universidad de guayaquil facultad de ciencias...

127
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR ESTUDIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS CADENAS LOGÍSTICAS PYMES QUE SE DEDICAN AL COMERCIO EXTERIOR EN EL CANTÓN DURÁN AUTOR: GARCÍA CAMPAÑA NICK NELSON TUTOR: ING. FERNANDO PONCE ORELLANA, MBA GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Upload: others

Post on 17-Sep-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

INGENIERO EN COMERCIO EXTERIOR

ESTUDIO SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS CADENAS LOGÍSTICAS

PYMES QUE SE DEDICAN AL COMERCIO EXTERIOR EN EL CANTÓN DURÁN

AUTOR:

GARCÍA CAMPAÑA NICK NELSON

TUTOR:

ING. FERNANDO PONCE ORELLANA, MBA

GUAYAQUIL, SEPTIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

II

REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Ficha de Registro de Tesis

TITULO Y SUBTITULO: Estudio sobre la responsabilidad social en las cadenas logísticas de pymes

que se dedican al comercio exterior en el cantón Durán.

AUTOR/ES: García Campaña Nick Nelson

REVISORES: Ing. Timmy García Carpio, MBA

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

FACULTAD: Ciencias Administrativas

CARRERA: Ingeniería en Comercio Exterior

FECHA DE PUBLICACIÓN: N. DE PAGS: 127

ÁREAS TEMÁTICAS: Comercio Exterior

PALABRAS CLAVE: Responsabilidad Social, Sostenibilidad, Pymes, Stakeholders

RESUMEN: La Responsabilidad Social es un tema muy relevante para todo tipo de empresas, en este

caso las pymes, es por esto que se realiza la presente investigación “Estudio sobre la Responsabilidad

Social en las cadenas logísticas pymes que se dedican al comercio exterior en el cantón Durán” en

donde se obtiene que su principal problema es la carencia de aplicación de la Responsabilidad Social

en las cadenas logísticas, en donde se diagnosticó el conocimiento de las pymes sobre la RS. El

propósito de esta investigación es la creación de un plan de acción para elaborar una guía de RS para

las cadenas logísticas, para esto es necesario un grupo de trabajo que sea experto en diferentes áreas

que puedan diagnosticar, supervisar y emplear métodos necesarios para que la guía pueda ayudar a las

cadenas logísticas de las pymes del cantón Duran. Se usan bases teóricas como la Teoría de la

Responsabilidad Social, la teoría de los stakeholders, la teoría de la actuación social de la empresa. En

cuanto a la metodología tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, de campo, explicativa y bibliográfica, los

métodos que se utilizaron fueron de análisis y síntesis, hipotético deductivo. Los instrumentos que se

usaron fueron: encuestas, entrevistas y las matrices FODA y DAFO. En cuanto a los resultados

obtenidos, se mostró que existe un desconocimiento conceptual por parte de las personas del cantón

sobre la RS y sobre la aplicación de sus componentes por ser empíricos, razón por la cual no pueden

aprovechar de sus beneficios.

N. DE REGISTRO (en base de datos): N. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON AUTORES/ES: Teléfono:0983412997 E-mail: [email protected]

CONTACTO EN LA INSTITUCION: Nombre: Abg. Elizabeth Coronel

Teléfono: (04) 284848 EXT. 123

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

III

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

UNIDAD DE TITULACIÓN

Certificación del Tutor Revisor

Habiendo sido nombrado Ing. Fernando Ponce Orellana, MBA, tutor del trabajo de

titulación “Estudio sobre la Responsabilidad Social en las cadenas logísticas pymes que se

dedican al comercio exterior en el cantón Durán” certifico que el presente proyecto, elaborado

por García Campaña Nick Nelson, con C.I. No. 0927285676, con mi respectiva supervisión

como requerimiento parcial para la obtención del título de Ingeniero en Comercio Exterior, en

la Carrera/Facultad, ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes, encontrándose

apto para su sustentación.

___________________________________________

Ing. Fernando Ponce Orellana, MBA

C.I. 0914622295

Registro Senescyt: 1006-10-711514

Docente Tutor de Tesis

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

IV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

Licencia Gratuita Intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines no

académicos

Yo, García Campaña Nick Nelson con C.I. No. 0927285676, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “Estudio sobre la responsabilidad

social en las cadenas logísticas de pymes que se dedican al comercio exterior en el cantón

Durán.”. Son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia gratuita intransferible y no exclusiva para

el uso no comercial de la presente obra con fines no académicos, en favor de la Universidad de

Guayaquil, para que haga uso del mismo, como fuera pertinentes.

García Campaña Nick Nelson

C.I No. 0927285676

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los

titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas

politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los

conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad

académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o

innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación

de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin

embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

V

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

Certificado Porcentaje de Similitud

Habiendo sido nombrado ING. FERNANDO PONCE ORELLANA MBA, tutor del trabajo

de titulación certifico que el presente proyecto ha sido elaborado por: García Campaña Nick

Nelson con C.I. 0927285676 con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para

la obtención del título de Ingeniería en Comercio Exterior.

Se informa que el proyecto:

“Estudio sobre la Responsabilidad Social en las cadenas logísticas pymes que se dedican

al comercio exterior en el cantón Durán” ha sido orientado durante todo el periodo de

ejecución en el programa anti plagio URKUND quedando el 4 % de coincidencia.

___________________________________________

Ing. Fernando Ponce Orellana, MBA

C.I. 0914622295

Registro Senescyt: 1006-10-711514

Docente Tutor de Tesis

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

VI

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

Certificado de Tutor

Guayaquil,

Sr.

ING. VICENTE SALAZAR SOLEDISPA, MAE.

DIRECTOR CARRERA INGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. -

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación Estudio

sobre la Responsabilidad Social en las cadenas logísticas pymes que se dedican al comercio

exterior en el cantón Durán del (los) estudiante (s) García Campaña Nick Nelson indicando que

ha (n) cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración

del trabajo de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines

pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión

final.

Atentamente,

Ing. Fernando Ponce Orellana, MBA.

DOCENTE TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN

C.I.0914622295

Registro Senescyt: 1006-10-711514

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

VII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

Dedicatoria

Dedicado a las personas que piensan que no pueden y se esfuerzan cada día,

a todos los adolescentes que trabajan diariamente porque

sus necesidades no les permiten educarse de una manera adecuada,

a todo aquel que no se cree lo suficientemente listo para poder terminar

una carrera universitaria y se quiere retirar a medio camino,

a cada persona autodidacta que, a pesar de no poder entrar a una unidad

educativa busca sus propios medios para poder seguir aprendiendo,

porque en la vida uno jamás deja de ser estudiante,

a todas esas personas que llegaron antes que nosotros a la meta

de esta carrera llamada vida y aún no estaban listos

y no pudieron culminar sus objetivos profesionales,

a todo aquel que sabe que el título más grande que uno puede obtener,

es ser una buena persona, un buen hijo/a, un buen hermano/a,

un buen padre, un buen esposo/a

Nick García Campaña

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

VIII

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN COMERCIO EXTERIOR

Agradecimiento

Debo agradecer por todo lo aprendido,

a la familia a los amigos por todo lo vivido,

se perdió una persona importante en el camino,

va por ti, huaquillitas catarsis del olvido.

A mi madre, mujer valiente e incomparable,

susceptible pero nunca frágil,

a mi padre, hombre honesto y testarudo

que a pesar de los problemas contra todo siempre pudo,

a mis hermanas, inteligentes e leales,

a mis amigos, fieles e indispensables,

a mis profesores que aportaron conocimientos invaluables.

Y aunque tarde, recién empieza el recorrido,

en la vida, somos peones en un tablero de ajedrez,

a los que se han quedado y todavía no se han ido,

porque el peón avanza y nunca debe retroceder.

Nick García Campaña

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

IX

Índice

Ficha de Registro de Tesis _____________________________________________ II

Certificación del Tutor Revisor ________________________________________ III

Licencia Gratuita Intransferible ___________________________________________ IV

Certificado Porcentaje de Similitud _____________________________________ V

Certificado de Tutor __________________________________________________ VI

Dedicatoria ________________________________________________________ VII

Agradecimiento ___________________________________________________ VIII

Resumen _________________________________________________________ XVI

Abstract _________________________________________________________ XVII

Introducción _________________________________________________________ 1

Capítulo 1 Planteamiento del problema ___________________________________ 4

1.1. Antecedentes del problema ____________________________________ 4

1.2 Planteamiento del problema ______________________________________ 5

1.2.1 Árbol del problema ___________________________________________ 7

1.3 Sistematización del problema _____________________________________ 8

1.3.1 Planteamiento de las hipótesis de investigación _____________________ 8

1.3.1.1 Variable independiente. ____________________________________ 8

1.3.1.2. Variable dependiente. _____________________________________ 8

1.3.2 Objetivo General ____________________________________________ 10

1.3.3 Objetivos Específicos_________________________________________ 10

1.3.4 Justificación ________________________________________________ 10

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

X

1.3.4.1 Justificación Teórica. _____________________________________ 10

1.3.4.2 Justificación Práctica. _____________________________________ 11

1.3.4.3 Justificación Metodológica. ________________________________ 12

1.3.5 Viabilidad del Estudio ________________________________________ 13

Capítulo 2 __________________________________________________________ 14

2.1 Marco Teórico _________________________________________________ 14

2.1.1 Teoría de la Responsabilidad Social _____________________________ 14

2.1.2 Teoría de los Stakeholders _____________________________________ 15

2.1.3 Teoría de la Actuación Social de la Empresa ______________________ 15

2.1.4 Teoría del Valor para el Accionista o Capitalismo Fiduciario _________ 16

2.1.5 Teoría de los Grupos Implicados ________________________________ 17

2.1.6 Teoría de la Ciudadanía Empresarial _____________________________ 18

2.1.7 El modelo de las 3c´s: de la Teoría a la Logística ___________________ 19

2.1.8 La teoría de Restricciones y su Relación con la Logística _____________ 21

2.2 Marco Conceptual ______________________________________________ 23

2.2.1 La Responsabilidad Social (RS) ________________________________ 23

2.2.2 La Responsabilidad social de la empresa (RSE) ____________________ 23

2.2.3 La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) _____________________ 23

2.2.5 Proveedores ________________________________________________ 25

2.2.5.1 Clientes. _______________________________________________ 25

2.2.5.2 Empresas de transporte. ___________________________________ 25

2.2.5.3 Almacenes de Tránsito. ____________________________________ 25

2.2.5.4 Centrales de compra y distribución. __________________________ 26

2.2.5.6 Pymes ___________________________________________________ 26

2.2.5.7 Clasificación de las Pymes ___________________________________ 26

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

XI

2.2.5.8 Clasificación a nivel nacional _________________________________ 27

2.3 Marco Contextual ______________________________________________ 28

2.3.1 Evaluación de la RS en Ecuador ________________________________ 28

2.3.2 Evaluación de la RS en las Pymes Ecuatorianas ____________________ 29

2.3.3 Evaluación de las pymes en el Guayas ___________________________ 33

2.3.4 Evaluación de las pymes en Durán ______________________________ 35

2.4 Marco Legal ___________________________________________________ 36

2.4.1 Código orgánico de la producción, comercio e inversiones ___________ 36

2.4.2 Constitución de la República del Ecuador _________________________ 43

2.4.3 Organización Internacional de Normalización ISO __________________ 44

2.4.4 Norma AA1000- Aseguramiento de la Sostenibilidad _______________ 45

2.4.5 Responsabilidad social internacional (SAI) ________________________ 46

Capítulo 3 Metodología _______________________________________________ 47

3.1 Métodos de investigación ________________________________________ 48

3.1.1 Método de análisis y síntesis ___________________________________ 48

3.1.2 Hipotético deductivo _________________________________________ 48

3.2 Técnica e instrumentos __________________________________________ 48

3.3 Universo, población y muestra____________________________________ 49

3.4 Gestión de Datos _______________________________________________ 51

3.5 Resultados de las encuestas ______________________________________ 52

3.5.1 Análisis de las encuestas ______________________________________ 61

3.6 Resultados de las entrevistas _____________________________________ 63

3.6.1 Matriz compilada de entrevistas ________________________________ 69

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

XII

3.7 Validez y confiabilidad de las encuestas realizadas ___________________ 71

3.8 Contraste de hipótesis ___________________________________________ 72

3.8.1 Hipótesis Planteadas _________________________________________ 72

3.8.2 Prueba Chi Cuadrado de Pearson ________________________________ 72

3.8.3 Resultado de la prueba de hipótesis ______________________________ 73

3.9 Análisis FODA _________________________________________________ 74

3.9.1 Estrategias de acción _________________________________________ 75

Capítulo 4 Propuesta _________________________________________________ 78

4.1 Propuesta y justificación ________________________________________ 78

4.2 Propósito de la Guía ____________________________________________ 79

4.3 Componentes de la Guía _________________________________________ 80

4.3.1 Estrategia empresarial ________________________________________ 80

4.3.2 Cadena de valor _____________________________________________ 80

4.3.3 Cadena Logística ____________________________________________ 81

4.3.4 Stakeholders ________________________________________________ 81

4.3.5 Evaluación interna de RS ______________________________________ 81

4.3.6 Indicadores KPI _____________________________________________ 81

4.3.7 Mejora continua _____________________________________________ 82

4.4 Plan de Acción / dinámica de la Guía ______________________________ 82

4.4.1 Descripción de las fases para la elaboración de la Guía ______________ 83

4.4.1.1 Elaboración Código de conducta y de objetivos. ________________ 83

4.4.1.2 Fase 1, planificación. _____________________________________ 84

4.4.1.3 Fase 2, ejecución. ________________________________________ 85

4.4.1.4 Fase 3, verificación. ______________________________________ 87

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

XIII

4.4.1.5 Fase 4, ajuste. ___________________________________________ 88

4.4.1.6 Análisis de riesgos y supuestos. _____________________________ 88

Conclusiones _______________________________________________________ 90

Recomendaciones ____________________________________________________ 92

Bibliografía_________________________________________________________ 94

Anexos ___________________________________________________________ 102

Índice de Figuras

Figura 1: Árbol del problema Elaborado por: El autor _____________________________ 7

Figura 2: Clasificación de las pymes Fuente: Resolución de la can N° 1260 ____________ 27

Figura 3: Porcentajes que ocupan las empresas Ecuatorianas según su tamaño Fuente: :

Directorio de Empresas 2017, Instituto Nacional de Estadística y Censos –INEC Elaborado

por: (Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador, 2017) __________________________ 32

Figura 4: Actividades que realizan las pymes por sectores económicos Fuente: Directorio de

Empresas 2017, Instituto Nacional de Estadística y Censos –INEC Elaborado por:

(Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador, 2017) ______________________________ 33

Figura 5: Evaluación del número de pyme, desde el 2012 hasta el 2017 Fuente: Instituto

Nacional de Estadísticas del Ecuador INEC Elaborado por: El autor _________________ 34

Figura 6: Número de empresas que posee cada sector Fuente: Superintendencia de Compañía,

Valores y Seguros Elaborado por: El autor ______________________________________ 35

Figura 7: Formula de población finita Elaborado por: El autor ______________________ 50

Figura 8: Reemplazo de valores en la fórmula Elaborado por: El autor _______________ 51

Figura 9: Pregunta 1 de la encuesta Elaborado por: El autor _______________________ 52

Figura 10: Pregunta 2 de la encuesta Elaborado por: El autor ______________________ 53

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

XIV

Figura 11: Pregunta 3 de la encuesta Elaborado por: El autor ______________________ 54

Figura 12: Pregunta 4 de la encuesta Elaborado por: El autor ______________________ 55

Figura 13: Pregunta 5 de la encuesta Elaborado por: El autor ______________________ 56

Figura 14: Pregunta 6 de la encuesta Elaborado por: El autor ______________________ 57

Figura 15: Pregunta 7 de la encuesta Elaborado por: El autor ______________________ 58

Figura 16: Pregunta 8 de la encuesta Elaborado por: El autor ______________________ 59

Figura 17: Pregunta 9 de la encuesta Elaborado por: El autor ______________________ 60

Figura 18: Modelo de organigrama basado en una cultura de colaboración Elaborado por:

El autor __________________________________________________________________ 84

Figura 19: Cuestionario de autoevaluación de la norma ISO 26000 Elaborado por: El autor

_________________________________________________________________________ 85

Figura 20: Cuestionario de autoevaluación con los indicadores KPI Elaborado por: El autor

Fuente: (EAE Business School, 2016) __________________________________________ 86

Figura 21: Cuestionario de la correlación entre los principios clave de la norma ISO 26000 y

la cadena logística. Elaborado por: El autor _____________________________________ 87

Índice de tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables ______________________________________ 9

Tabla 2 Teorías Clásicas de la Responsabilidad Social _____________________________ 19

Tabla 3 Conceptos diferentes sobre la Responsabilidad Social Elaborado por: El autor ___ 24

Tabla 4 Pirámide Empresarial ________________________________________________ 27

Tabla 5 Número de empresas por tamaño _______________________________________ 34

Tabla 6 Técnicas e instrumentos de investigación _________________________________ 49

Tabla 7 Encuestas realizadas a las personas de las pymes __________________________ 52

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

XV

Tabla 8 Encuestas realizadas a las personas de las pymes __________________________ 53

Tabla 9 Encuestas realizadas a las personas de las pymes __________________________ 54

Tabla 10 Encuestas realizadas a las personas de las pymes _________________________ 55

Tabla 11 Encuestas realizadas a las personas de las pymes _________________________ 56

Tabla 12 Encuestas realizadas a las personas de las pymes _________________________ 57

Tabla 13 Encuestas realizadas a las personas de las pymes _________________________ 58

Tabla 14 Encuestas realizadas a las personas de las pymes _________________________ 59

Tabla 15 Encuestas realizadas a las personas de las pymes _________________________ 60

Tabla 16 Entrevistas realizadas a personas de diferentes sectores ____________________ 63

Tabla 17 Pregunta 1 de la entrevista ___________________________________________ 64

Tabla 18 Pregunta 2 de la entrevista ___________________________________________ 65

Tabla 19 Pregunta 3 de la entrevista ___________________________________________ 66

Tabla 20 Pregunta 4 de la entrevista ___________________________________________ 67

Tabla 21 Pregunta 5 de la entrevista ___________________________________________ 68

Tabla 22 Matriz compilada de entrevistas_______________________________________ 69

Tabla 23 Estadísticas de Fiabilidad ____________________________________________ 71

Tabla 24 Tabla cruzada de contingencia de las preguntas 8 y 9 de las encuestas, para realizar

el contraste de hipótesis _____________________________________________________ 73

Tabla 25 Prueba de Chi Cuadrado _____________________________________________ 74

Tabla 26 Matriz FODA ______________________________________________________ 75

Tabla 27 Estrategias de acción _______________________________________________ 76

Tabla 28 Plan de Acción _____________________________________________________ 83

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

XVI

Estudio sobre la Responsabilidad Social en las cadenas logísticas pymes que se

dedican al comercio exterior en el cantón Durán

Autor:

García Campaña Nick Nelson

Tutor:

Ing. Fernando Ponce Orellana, MBA

Resumen

La Responsabilidad Social es un tema muy relevante para todo tipo de empresas, en

este caso las pymes, es por esto que se realiza la presente investigación “Estudio sobre la

Responsabilidad Social en las cadenas logísticas pymes que se dedican al comercio exterior en

el cantón Durán” en donde se obtiene que su principal problema es la carencia de aplicación

de la Responsabilidad Social en las cadenas logísticas, en donde se diagnosticó el conocimiento

de las pymes sobre la RS. El propósito de esta investigación es la creación de un plan de acción

para elaborar una guía de RS para las cadenas logísticas, para esto es necesario un grupo de

trabajo que sea experto en diferentes áreas que puedan diagnosticar, supervisar y emplear

métodos necesarios para que la guía pueda ayudar a las cadenas logísticas de las pymes del

cantón Duran. Se usan bases teóricas como la Teoría de la Responsabilidad Social, la teoría de

los stakeholders, la teoría de la actuación social de la empresa. En cuanto a la metodología tuvo

un enfoque cuali-cuantitativo, de campo, explicativa y bibliográfica, los métodos que se

utilizaron fueron de análisis y síntesis, hipotético deductivo. Los instrumentos que se usaron

fueron: encuestas, entrevistas y las matrices FODA y DAFO. En cuanto a los resultados

obtenidos, se muestra que existe un desconocimiento conceptual por parte de las personas del

cantón sobre la RS y sobre la aplicación de sus componentes por ser empíricos, razón por la

cual no pueden aprovechar de sus beneficios.

Palabras clave: Responsabilidad Social, Sostenibilidad, Pymes, Stakeholders

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

XVII

Study on Social Responsibility in the logistics chains of Pymes dedicated to foreign

trade in the Durán canton

Author:

García Campaña Nick Nelson

Tutor:

Ing. Fernando Ponce Orellana, MBA

Abstract

Social Responsibility is a very relevant issue for all types of companies, in this case

pymes, which is why this research is carried out “Study on Social Responsibility in pymes

logistics chains that are dedicated to foreign trade in the Durán canton” Where it is obtained

that its main problem is the lack of application of Social Responsibility in the logistics chains,

where the knowledge of the pymes about the RS was diagnosed. The purpose of this research

is the creation of an action plan to develop an RS guide for the logistics chains, for this it is

necessary a working group that is expert in different areas that can diagnose, supervise and

employ methods necessary for the guide can help the logistics chains of pymes in the canton

Duran. Theoretical bases such as the Theory of Social Responsibility, the theory of

stakeholders, the theory of social performance of the company are used. As for the

methodology, it had a qualitative, quantitative, field, explanatory and bibliographic approach,

the methods used were analysis and synthesis, hypothetical deductive. The instruments that

were used were: surveys, interviews and the SWOT and SWOT matrices. Regarding the results

obtained, it was shown that there is a conceptual ignorance on the part of the people of the

canton about the RS. and on the application of its components for being empirical, which is

why they cannot take advantage of its benefits.

Keywords: Social Responsibility, Sustainability, Pymes, Stakeholders

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

XVIII

Abreviaturas

RS = Responsabilidad social

RSE= Responsabilidad social empresarial

RSC= Responsabilidad social competitiva

Stakeholders = Hace referencia a quienes pueden afectar o son afectados por las actividades

de las empresas, incluye a empleados, clientes, proveedores, accionistas, bancos,

ambientalistas, gobierno u otros grupos que puedan ayudar o dañar a la corporación.

COMEX= Comercio Exterior

PYMES= Pequeñas y medianas empresas

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

1

Introducción

La investigación se refiere al tema: “Estudio sobre la Responsabilidad Social en las

cadenas logísticas pymes que se dedican al comercio exterior en el cantón Durán”, la RS. es

uno de los pilares más importantes dentro de toda organización ya que es un concepto amplio

que se suele encasillar solo en temas ambientales cuando esa no es toda la realidad que abarca.

La RS. aparece en Estados Unidos a mediados del siglo XX y si bien es cierto hacía énfasis en

el compromiso que tienen los miembros de una sociedad, de forma individual o grupal;

actualmente el concepto hace referencia al impacto que tiene una decisión ya sea de forma

positiva o negativa en la sociedad. Fue mencionado por primera vez en 1953 por el investigador

Howard Bowen en su libro “Social Responsibilities of the businessman” en donde indica que

las organizaciones deben tener claros sus objetivos, así como también sus políticas y tomar las

decisiones basadas en el bien para la sociedad. Es decir que adquieren un compromiso para

establecer un balance no solo económico sino también integral y social, con el propósito de

obtener beneficio no solo para los que conforman una organización sino para todos los demás.

Casado (como se citó en Morán, Rodríguez, Torres, Aguilar, & Villalta, 2016)

menciona lo siguiente:

La RSE como una herramienta está enfocada en todas las áreas de la

compañía generando impactos mediante su operación empresarial de manera

directa o indirecta en: a) la seguridad, b) el entorno laboral, c) el cuidado a

los derechos humanos con los grupos de interés, d) la ética empresarial, e)

la calidad y reputación de los productos hacia los consumidores, f) las

inversiones sociales y medioambientales, g) la productividad, h) la

administración de fondos, i) el proceso de toma de decisiones (pág. 3).

Villacís, Suarez, & Güillín (2016) expresan “La aplicación de la Responsabilidad Social

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2

Empresarial (RSE) empezó en los países desarrollados y de a poco se fue expandiendo, aunque

el manejo de la misma en los países latinoamericanos y en Ecuador es escaso” (pág. 3). Por

otra parte en el libro titulado: Investigación temática de los principios de Responsabilidad

Social Empresarial en Ecuador y América Latina se la define como: “La Responsabilidad

forma parte de los valores que posee un ser humano y que se lo puede considerar como una

virtud que muchas veces no todos sabemos manejar” (Mackay Castro, y otros, 2018)

En Ecuador, la RS. paulatinamente va tomando importancia en las empresas

considerándola como un modelo de administración que tiene la finalidad de mejorar procesos

y optimizar recursos que ayuden a reducir costos. Asimismo, para contribuir con el

mejoramiento de su imagen frente a sus consumidores y la comunidad en general. La carencia

de aplicación de la RS. en las cadenas logísticas es una problemática que viene existiendo por

un tiempo prolongado en el país debido a los pocos lineamientos institucionales que existen

como resultado de una ineficiente cultura organizacional y compromiso por parte de los

empleados con la comunidad.

Es por ello que actualmente las pymes especialmente las que se dedican a la actividad

de comercio exterior aprovechando la tendencia de la sustentabilidad y sostenibilidad, evalúan

los beneficios de la RS, lo que les da una oportunidad de hacer frente a las grandes empresas

adoptando este compromiso, no solo para mejorar su imagen sino también para mejorar sus

cadenas logísticas, ya que ésta integra todos los medios, procesos y gestión de los recursos

dentro de la empresa; mejorar la funcionalidad de la cadena logística ayudaría a obtener

competitividad empresarial en las pymes del Ecuador.

La investigación de esta problemática se realiza debido a que la competencia en el

mercado está cada vez más fuerte, es por eso que se quiere ayudar a que las pymes mejoren sus

actividades logísticas debido a que las mismas, son las generan más fuentes de empleo en los

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

3

países de América Latina y, si pretenden en un futuro internacionalizarse, es necesario que

cumplan con las normas que están establecidas a nivel internacional.

Esta investigación tuvo un enfoque cuali-cuantitativo, de campo, explicativa y

bibliográfica. Las encuestas se realizan a representantes de las empresas y personas relacionas

con el entorno de las pymes, asimismo, las entrevistas se realizan a cuatro personas de

diferentes sectores de las pymes los cuales son administradores o gerentes de las empresas.

Para la obtención de la muestra se utiliza la fórmula de la población finita, durante la

investigación de campo y la recolección de datos se presentan una serie de inconvenientes por

el difícil acceso para la obtención de la información. Este trabajo está distribuido en 4 capítulos,

los cuales contienen la siguiente información:

En el capítulo 1, se realiza el planteamiento del problema, el árbol del problema, la

formulación, el planteamiento de las hipótesis, los objetivos de la investigación y su

justificación.

En el capítulo 2 se describen los marcos teóricos, conceptual, contextual y legal.

En el capítulo 3 se realiza la metodología que se aplica en este trabajo de investigación.

En el capítulo 4 se realiza la propuesta, que en este caso es la realización de un plan de

acción para la elaboración de una guía de RS. para las cadenas logísticas pymes del cantón

Durán dedicadas al comercio exterior.

Por último, muestran las conclusiones, recomendaciones y anexos del proyecto.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

4

Capítulo 1

Planteamiento del problema

1.1. Antecedentes del problema

Se presentan los resultados de revisiones sobre investigaciones relacionadas con el tema

de estudio (“Responsabilidad Social en las cadenas logísticas pymes que se dedican al comercio

exterior en el cantón Durán”), con el objetivo de aportar con conocimientos referentes al tema

para una mejor comprensión de la investigación.

El primer tema corresponde a Salazar Eddy (2017), quien realizo una investigación

sobre “Modelo de Responsabilidad Social Empresarial aplicable a las Pymes sector

Samborondón” en el cual plantea que el problema es la limitación de las pymes ya que muchas

no cuentan con los conocimientos necesarios y estímulos para implementar políticas de RS, así

como también la falta de recursos económicos que no permiten mejorar los procesos realizados

dentro de estas pymes y la falta de inversión en sus primeros años de vida. Su marco

metodológico se basa principalmente en un enfoque cuali-cuantitativo con una investigación

descriptiva, exploratoria y bibliográfica. Esto arrojo como resultado que la gran parte de las

pymes no cuentan con tecnología nueva para realizar sus procedimientos internos, falta de

estrategias adecuadas para perfeccionarlos y escasez de empleados que estén capacitados en

tecnología y en RS, lo que les dificultan aún más competir contra las grandes empresas ya

establecidas y con poder en el mercado. (pág. 45)

Un segundo trabajo pertenece a Vélez Shirley (2018) quien elaboró la investigación

denominada “Importancia de la propuesta de un modelo de responsabilidad social empresarial

en las pymes de Guayaquil” en donde se planteó que las empresas no aplican la RS debido a

su participación limitada en el comercio exterior, así como la poca capacitación del recurso

humano que a su vez está relacionado con la falta de cultura en la innovación de los procesos

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

5

y desarrollos tecnológicos. La metodología que se utilizó fue descriptiva y explicativa para

poder definir la RSE en las PYMES, así como métodos estadísticos con enfoques cuantitativos

y cualitativos. Como resultados obtenidos de la investigación se obtuvo que el 81.1% de las

Pymes de Guayaquil no tienen un conocimiento certero en lo que respecta a responsabilidad

social por esta manera la practican de manera empírica sin conocer los beneficios que su

aplicación puede generar en sus prácticas. (pág. 48)

1.2 Planteamiento del problema

Ecuador es un país que no se caracteriza por ser reconocido a nivel internacional por

implementar en sus empresas la RS., son pocas las entidades que implementan dicha norma en

sus operaciones o lineamientos institucionales y más en cuanto a pequeñas y medianas

empresas se refiere (pymes). Las pymes son las que más aportan a la economía y a la generación

de empleo a nivel de Latinoamérica. La revista Ekos (2017) menciona “Las pequeñas y

medianas empresas en Ecuador representan el 75% de las compañías y concentran más del 70%

de los empleos.” (pág. 1)

Según una entrevista elaborada por el sitio web “Marketing Activo” a Andrés Argüello

investigador del Observatorio de la Pyme de la UASB que realiza un análisis de cómo están

las mipymes en Ecuador manifiesta lo siguiente:

Como datos clave las estadísticas en Ecuador en 2017, 3 millones iniciaron un

negocio, emprendieron. La cifra 2018 creo que va a ser igual. A nivel de los

últimos años, en la región somos el país más emprendedor, pero

lamentablemente, los emprendimientos mueren rápido, no llegan a pasar los 3

meses de existencia según estudios de la ESPOL. Esto se debe a que la mayor

parte de emprendimiento son por necesidad, no por oportunidad y porque falta

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

6

el ingrediente de innovación”. (Marketing Activo, 2019, pág. 1).

Con lo expresado en la entrevista realizada por el sitio web “Marketing Activo” se

menciona que Ecuador en toda la región, es el país más emprendedor y es aquí donde también

se puede ver una oportunidad aplicando los principios de la responsabilidad social porque es

más fácil su aplicación en emprendimientos emergentes que en empresas que ya han iniciado

sus actividades.

La RSE. poco a poco se va convirtiendo en un eje importante que debe estar presenten

en todas las empresas, sean grandes o pequeñas ya que mejora su imagen dándose a conocer al

público como una entidad socialmente responsable ganándose una buena reputación y por

consiguiente mejorando sus resultados ya sea con incremento de ventas o de servicios. De esta

manera se puede observar que ésta investigación es de suma importancia, la responsabilidad

social mejora tanto a las empresas como a la comunidad en donde éstas se desenvuelven.

La carencia de aplicación de la RS. en las cadenas logísticas pymes que se dedican al

comercio exterior es una problemática que ha existido por un tiempo prolongado en el país, en

este caso se enfocará en el cantón de Durán; entre sus causas tenemos los limitados

lineamientos institucionales orientados a la RS. lo cual provoca una ineficiente cultura

organizacional y compromiso con la comunidad; la incertidumbre sobre los beneficios de

implementar la RS. es una variable que perjudica a las pymes ya que ignoran el desarrollo

sostenible, su crecimiento económico y eventualmente aumentar su competitividad en el

mercado, asimismo existe el desconocimiento de la correcta aplicación de la RS en sus cadenas

logísticas lo cual genera que no puedan optimizar sus recursos en la trazabilidad de los

productos con los cuales estén trabajando y por último se encuentra la inadecuada selección y

reclutamiento del personal lo cual provoca la disminución de la rentabilidad debido a que son

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

7

empresas que empiezan siendo familiares y no se organizan objetivamente para designar los

puestos como es debido.

Es por esto que es necesario levantar información cuali-cuantitativa para analizar esta

problemática y que sirva para sentar las bases de futuras investigaciones con respecto a la RS.

1.2.1 Árbol del problema

Figura 1: Árbol del problema

Elaborado por: El autor

Efectos

Problema

Causas

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

8

1.3 Sistematización del problema

Formulación del problema

¿Por qué las pymes que se dedican al comercio exterior en el cantón Durán, no aplican

la RS en sus cadenas logísticas?

Preguntas de investigación

¿Cuál es el nivel de conocimiento de las pymes del cantón Durán acerca de la RS y su

aplicación en las cadenas logísticas?

¿Cuáles son los resultados que se obtienen con la influencia de la RS en las cadenas

logísticas pymes que se dedican al comercio exterior en el cantón Durán?

¿Cuáles son las estrategias disruptivas que podrían aplicar las pymes den cantón Durán

para optimizar recursos en sus cadenas logísticas?

1.3.1 Planteamiento de las hipótesis de investigación

Si se analiza la influencia de la aplicación de la Responsabilidad Social en las cadenas

logísticas pymes del cantón Durán, dedicadas al comercio exterior entonces se podrá

determinar una guía para su implementación en los procesos logísticos de manera que

optimicen recursos.

1.3.1.1 Variable independiente.

Responsabilidad Social en las cadenas logísticas

1.3.1.2. Variable dependiente.

Guía de responsabilidad social

Optimizar recursos

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

9

Tabla 1

Operacionalización de las variables

Elaborado por: El autor

Objetivos Hipótesis Variables Definición de las variables Dimensiones Indicadores Instrumentos

Analizar la

influencia de la

aplicación de la

Responsabilidad

Social en las

cadenas logísticas

pymes que se

dedican al

comercio exterior

del cantón Durán.

Si analiza la

influencia de la

aplicación de la

Responsabilidad

Social en las

cadenas logísticas

pymes del cantón

Durán, dedicadas

al comercio

exterior entonces

se podrá

determinar una

guía para su

implementación en

los procesos

logísticos de

manera que

optimicen

recursos.

Independiente

Responsabilidad

Social en las

cadenas

logísticas.

Trata de influir en las cadenas

logísticas de las organizaciones, para

que adopten un comportamiento

socialmente responsable, por ejemplo,

llevando a cabo compras y

adquisiciones a aquellos proveedores

que sigan principios de responsabilidad

social.

• Comportamiento

social

• International Standards

Organisation (ISO 26000) Revisión

bibliográfica,

encuestas y

entrevistas • Beneficio • Indicadores de gestión

• Oportunidad • Indicadores de gestión

Dependiente

Guía de

Responsabilidad

Social.

Trata de mostrar pasos a seguir para

que las empresas puedan tener un

equilibrio, es decir, obtener

rentabilidad y al mismo tiempo ofrecer

un beneficio al bienestar social de la

comunidad, la preservación del medio

ambiente y crear oportunidades de

emprendimiento.

• Equilibrio • Indicadores de gestión

Revisión

bibliográfica,

encuestas y

entrevistas

• Beneficio • Indicadores de gestión

• Oportunidad • Indicadores de gestión

Optimizar

Recursos

La optimización busca la forma de

mejorar el recurso de una empresa para

que esta tenga mejores resultados,

mayor eficiencia o mejor eficacia en

los procesos de producción, incluyendo

tiempo, costos y calidad.

• Eficiencia • Indicadores KPI

Revisión

bibliográfica,

encuestas y

entrevistas

• Productividad • Indicadores KPI

• Eficacia • Indicadores KPI

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

10

1.3.2 Objetivo General

Analizar la influencia de la aplicación de la responsabilidad social en las cadenas

logísticas pymes que se dedican al comercio exterior del cantón Duran.

1.3.3 Objetivos Específicos

Identificar conocimiento de las pymes del cantón Durán sobre la Responsabilidad

Social y su aplicación en las cadenas logísticas a través de un diagnóstico.

Demostrar los resultados que se obtienen al aplicar la Responsabilidad Social en las

cadenas logísticas pymes dedicadas al comercio exterior por medio de los instrumentos

y herramientas de investigación.

Determinar estrategias disruptivas de Responsabilidad Social que puedan aplicar las

pymes del cantón Durán para poder optimizar recursos en sus cadenas logísticas.

1.3.4 Justificación

La realización de este trabajo de investigación es importante debido a la afluencia a

nivel nacional e internacional de cumplir con ciertos requisitos para poder realizar sus

operaciones comerciales y no tan solo eso, actualmente existe un auge por crear un valor social

y económico y de esta manera hallar un punto de armonía entre sostenibilidad y sustentabilidad

empresarial, es por esto que es indispensable analizar la influencia de la RS. en las empresas

que se dedican al comercio exterior, sobre todo en las que recién están comenzando sus

actividades como lo son las pymes.

1.3.4.1 Justificación Teórica.

La investigación se la realiza con el propósito de aportar al conocimiento científico

existente sobre la RS. en las cadenas logísticas pymes cuyos resultados permiten elaborar una

propuesta y comprender como su posible implementación afecta de una manera positiva en un

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

11

contexto económico, y sociocultural.

Así mismo se toman algunas teorías existentes como la teoría de la RS, la teoría de los

stakeholders, la teoría comúnmente denominada “actuación social de la empresa”, la teoría

“valor para accionista”, la teoría de “valor para el accionista”, la teoría de “los grupos

implicados” etc., para poder fundamentar los datos encontrados con los existentes lo que

permite encontrar explicaciones a situaciones internas y contrastar diferentes conceptos

aplicados al tema de investigación.

Este trabajo de tesis se encuentra situado dentro de la línea de investigación de la

Facultad de Ciencias Administrativas denominada “Economía, emprendimiento social,

sostenibilidad y gestión territorial” y dentro de la sublínea de investigación de la carrera de

Ingeniería en comercio exterior llamada “Sistemas de optimización y manejo de recursos

sostenibles y sustentables”, igualmente con el Plan Nacional de Desarrollo: Toda una Vida en

donde el objetivo 5 manifiesta “Impulsar la productividad y competitividad para el crecimiento

económico sostenible de manera redistributiva y solidaria”

1.3.4.2 Justificación Práctica.

La investigación se realiza por la problemática existente de la carencia de aplicación de

la responsabilidad en las cadenas logísticas pymes que se dedican al comercio exterior del

cantón de Durán, por lo cual resulta imperioso implementar la RS. en las empresas emergentes

como lo son las pymes, de esta manera pueden conocer los beneficios que obtienen en sus

cadenas logísticas; como puede ser; mejorar su aspecto comercial ya que generarían mayor

fidelidad de sus clientes con una imagen corporativa de ética y transparencia y de esta manera

podrán desarrollar un mejor nivel competitivo en el mercado.

Así mismo las partes interesadas llamados stakeholders podrán estar más informados

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

12

sobre los múltiples beneficios de la RS. que tiene aplicaciones en el desarrollo productivo y

económico; con el medio ambiente; con el compromiso clave de la ética, con el respeto al

principio de legalidad y la democracia; y con el respeto a los derechos humanos.

La RS. es un tema extenso que llega a confundir a muchas personas que recién están

empezando un negocio, emprendiendo, y quieren aplicarla, es por esto que se espera que los

resultados de esta investigación de acuerdo a los objetivos planteados, ayuden a los empresarios

del cantón Durán y en futuro se pueda aplicar a los cantones aledaños brindando información

relevante de cómo implementar esta norma internacional en sus cadenas logísticas y mejorar

sus negocios.

1.3.4.3 Justificación Metodológica.

Para alcanzar los objetivos propuestos en el presente estudio será necesario utilizar

técnicas de investigación como lo son la observación directa y las entrevistas, así mismo se

plantea una investigación cuali-cuantitativa ya que se tienen que recopilar datos para poder

aseverar o refutar las hipótesis que se han planteado.

Se utiliza la encuesta, ya que permite analizar la problemática de la carencia de

aplicación de la RS. en las cadenas logísticas pymes, las cuales se pretenden realizar a las

empresas o personas aledañas del sector y a expertos relacionados con el tema para poder

discriminar la información y de esta determinar un resultado verás que permita aporta al

conocimiento científico, por otro lado para su procesamiento se pretende utilizar software

estadístico con el que se pretende obtener una perspectiva más clara de los resultados obtenidos

mermando el margen de error; así como también métodos de investigación como lo son el

método de análisis y síntesis y el método deductivo.

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

13

1.3.5 Viabilidad del Estudio

Como se menciona anteriormente, resulta imperioso este tipo de temáticas ya que

ayudan a fortalecer al crecimiento de las pymes que son las que ayudan a incrementar el

porcentaje de empleo en los países, actualmente existen en el cantón Durán 561 empresas que

se dedican al comercio exterior, los datos fueron tomados de la Superintendencia de Compañías

Valores y Seguros. A estas empresas se las puede ayudar con esta investigación a implementar

la RS. en sus cadenas logísticas para que beneficien a la comunidad y a sus empleados.

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

14

Capítulo 2

2.1 Marco Teórico

En esta sección se elabora una revisión bibliográfica de las teorías generales, las cuales

develan la relevancia que representa la influencia de la RS. en las cadenas logísticas de las

pymes que se dedican al comercio exterior, las cuales sirven para poder aunar detalladamente

los conceptos teóricos utilizados en el proyecto de investigación.

2.1.1 Teoría de la Responsabilidad Social

Se ha venido conociendo que la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE)

hasta ahora sigue basada en la idea de la máxima ganancia, sin embargo, ese

beneficio que se obtiene debe ser más colectivo, distribuyéndolo justamente a

más agentes, además, de tomar en cuenta aspectos adicionales y no solamente

los beneficios económicos. Las actividades que la empresa realiza deben estar

consideradas dentro del marco que demuestre a sus grupos de interés el empleo

de buenas prácticas con miras al mejoramiento de la calidad.

La RSE se realiza en cuatro niveles que deben atenderse tales como:

1.- Estimular a la industria para mejorar su desempeño ambiental y social a

través de iniciativas voluntarias que incluyan sistemas de gestión ambiental,

códigos de conducta, certificación, directrices sobre informes de sostenibilidad

u otros estándares, entre otras.

2.- Propiciar el diálogo entre empresas y comunidades, incluidos todos sus

partícipes.

3.- Incorporar el desarrollo sostenible en la toma de decisiones de las

organizaciones, y

4.- Desarrollar asociaciones y programas con base en los lugares de trabajo que

incluyan educación y entrenamiento. (Medina Celis , Ramírez Chávez, &

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

15

Hernández Lozano, s.f, pág. 2)

2.1.2 Teoría de los Stakeholders

Esta teoría, en primer lugar, permite pensar un nuevo paradigma empresarial,

donde existe una comprensión de la empresa plural. Por tanto, la empresa no es

cosa de uno (accionista o propietario), ni exclusivamente de dos (propietarios y

trabajadores), si no que la empresa debe ser entendida desde la pluralidad de

«agentes» ―los que afectan― que intervienen en ella y, por tanto, la hacen

posible, así como desde todos aquellos «pacientes» ―los que son afectados―

por la organización empresarial.

En segundo lugar, la teoría nos permite además comprender que entre los

distintos stakeholders que configuran la empresa se establecen una serie de

relaciones que pueden ser entendidas desde la perspectiva no sólo del contrato

jurídico o del contrato social, sino del contrato moral. En tercer lugar, y

derivado del anterior, mediante la teoría de los stakeholders es fácil vislumbrar

la existencia de una responsabilidad social, entendida en sentido ético, de la

organización empresarial. (González Esteban, 2007, págs. 4 - 5)

2.1.3 Teoría de la Actuación Social de la Empresa

Este modelo recoge los más valiosos desarrollos en la concepción clásica de la

responsabilidad social desde 1950 a 1991. Añade preocupación y sensibilidad

acerca del impacto social de la actividad empresarial, advierte de la repercusión

de una conducta responsable para evitar riesgos y crear reputación corporativa

y busca legitimidad social a la actuación de la empresa. Junto a estos aspectos

positivos, esta teoría tiene también muchas limitaciones. Su enfoque está

inspirado en una sociología que analiza el poder y las tensiones sociales creadas

por el abuso de poder. Su enfoque es próximo al neoinstitucionalismo, una

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

16

escuela de teoría social focalizada en el modo en que las instituciones

interactúan y sus efectos en la sociedad. Los pensadores de esta escuela

sostienen que la interacción entre instituciones y la influencia de la sociedad es

decisiva para explicar por qué muchas empresas terminan teniendo la misma

estructura organizativa (isomorfismo) aunque su desarrollo es diverso y cómo

las instituciones conforman el comportamiento de los individuos que forman

parte de ella. Desde esta perspectiva, la libertad y la responsabilidad personal

del directivo quedan muy mermadas. Es un enfoque en el que parece no contar

para nada la conciencia moral del directivo.

Por último, y no por ello menos importante, la RSE tal como aquí se entiende

no es algo intrínseco a la actividad empresarial, sino que se separa netamente

lo social y lo económico. (Domènec Melé , 2007)

2.1.4 Teoría del Valor para el Accionista o Capitalismo Fiduciario

Los autores de esta teoría no ven más responsabilidad social en la empresa que

maximizar el valor para el accionista. Cualquier otra actuación social será

aceptable si, y sólo si, contribuye a este objetivo económico, ya que, para los

defensores de esta teoría, éste es el único fin de la empresa.

A diferencia de la teoría anterior, en la teoría del capitalismo fiduciario subyace

una idea funcional de la sociedad. Cada grupo social tendría una única función

a cumplir. La escuela estaría para educar, la familia para criar a los hijos y la

empresa para generar riqueza. Eso es todo. El impacto social producido por la

actividad empresarial no sería, en modo alguno, responsabilidad de la empresa,

sino del Estado. Dentro de esta visión monofuncionalista, el Estado ha de

ocuparse de resolver los problemas sociales que se presentan en la sociedad,

también los ocasionados por la empresa. Lo hace promulgando leyes que

limiten el daño social de la actividad empresarial y estableciendo políticas

sociales. Los individuos, en uso de su libertad, pueden realizar obras benéficas,

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

17

pero no las empresas, a menos que lo decidan sus propietarios.

Las relaciones empresariales, tanto internas como externas son consideradas

como una red de contratos, y nada más. La esfera de actuación de la empresa

es plenamente autónoma y privada, limitada solamente por la esfera pública

administrada por el Estado. (Domènec Melé , 2007)

2.1.5 Teoría de los Grupos Implicados

A diferencia de la teoría anterior, la idea clave de la teoría de los grupos implicados

(stakeholders) o simplemente teoría de implicados, es que la empresa, y en su nombre

los directivos y quienes la gobiernan, tienen responsabilidades hacia todos los grupos

constituyentes de la empresa, y no sólo hacia los accionistas. Entre estos grupos de

implicados se encuentran los empleados, los accionistas, los clientes y consumidores,

los proveedores y la comunidad local. En algunos casos, también pueden considerarse

grupos implicados algunas organizaciones cívicas, medios de comunicación y otros

grupos sociales. Hay muchas variantes de esta teoría y muchas interpretaciones que no

podemos recoger aquí. Nos limitaremos, por tanto, a las propuestas más difundidas.

Con relación a la teoría de la actuación social de la empresa, la teoría de los grupos

implicados permite concretar el modo de determinar responsabilidades específicas de

la empresa hacia cada grupo de implicados. Además, conecta los aspectos estratégicos

de la empresa con las personas afectadas.

La teoría de los grupos implicados mejora algunas limitaciones de la teoría del valor

para el accionista. Así, toma en consideración no sólo la libertad, sino también los

legítimos intereses y derechos de los grupos implicados en un sentido más amplio; la

propiedad está moderada por la justicia distributiva y las obligaciones del directivo no

están restringidas a los deberes fiduciarios hacia los accionistas. (Domènec Melé , 2007)

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

18

2.1.6 Teoría de la Ciudadanía Empresarial

Se considera que la empresa es parte de la sociedad y ha de participar en la vida social

contribuyendo en alguna medida y voluntariamente al desarrollo y bienestar de la

sociedad más allá de la creación de riqueza. Esta visión de la relación entre empresa y

sociedad difiere de las anteriores teorías (interpenetración, monofuncional,

interdependencia con grupos). El nombre de «ciudadanía empresarial» en algunos

lugares resulta más atractivo que el de responsabilidad social. Da idea de que la empresa

es parte activa de la sociedad y no sólo una entidad con responsabilidades exigidas por

otros.

Aquí, al igual que el modelo de los grupos implicados, la empresa no es considerada

únicamente como un agente económico. Amplía también la visión de

«interpenetración» empresa-sociedad y va más allá también de reducir la relación

empresa-sociedad a la interdependencia entre empresa y grupos implicados, aunque la

puede incluir. La empresa es vista, sobre todo, como un actor social dentro la sociedad.

(Domènec Melé , 2007)

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

19

Tabla 2

Teorías Clásicas de la Responsabilidad Social

Fuente: (Navarro Sánchez, 2016) Elaborado por: El autor

2.1.7 El modelo de las 3c´s: de la Teoría a la Logística

Desarrollado por el estratega japonés Ohmae, este modelo se centra en tres

factores dominantes para buscar el éxito comercial, los clientes, la competencia

y la corporación misma. Consecuentemente, el autor establece que “para crear

una ventaja competitiva sostenible, (diferenciación positiva respecto de su

Teorías Clásicas

La Teoría instrumental

Establece que la actividad empresarial proporciona ganancias

a los socios, quienes son los verdaderos responsables de la

gestión social de la empresa, es decir, la sociedad mercantil se

fortalece al mismo tiempo que la actividad que realice la

empresa- por parte de los propietarios- no cause daño a su

entorno. (Navarro Sánchez, 2016)

Teorías integradoras

Se fundamenta en señalar, que la responsabilidad social

empresarial es un instrumento que debe relacionar desde el

mismo momento de su constitución, lo legal, con lo

económico, lo ético y lo discrecional además de los social,

generándose así una simbiosis necesaria para la consecución

de una actividad productiva económicamente, como

socialmente. (Navarro Sánchez, 2016)

Teorías de carácter político

Plantea, que a medida que la sociedad mercantil evoluciona y

aumenta su producción, sus empleados y riquezas tomarán

decisiones que afectarán a la comunidad donde ejerce sus

actividades estableciendo armonía entre la entidad mercantil y

la sociedad. (Navarro Sánchez, 2016)

Teorías de la ética y la moral en

los negocios

Que enaltece la ética y la moral como fundamentos necesarios

en el actuar de las empresas, pues si una organización trabaja

en armonía, entusiasmo, y con proactividad contagiará de

manera positiva a todos los agentes involucrados en su

actividad. (Navarro Sánchez, 2016)

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

20

competencia) se debe integrar este “triángulo estratégico”.

En lo teórico, según lo descrito por Ohmae, “las estrategias ligadas a la

Corporación deben apuntar a maximizar las fuerzas de la misma, respecto a su

competitividad en las áreas funcionales que son críticas para lograr el éxito de

su operación”. Teniendo en cuenta lo descrito, la Corporación debería adoptar

estrategias:

De subcontratación de las operaciones de ensamblaje, cuando el factor

salarial sea una decisión critica para la empresa, además de los costos

involucrados en el aumento de la capacidad instalada, especialmente con una

demanda fluctuante, esta posibilidad genera ventajas frente a una competencia

lenta con una estructura de costos rígida, con implicaciones estratégicas muy

importantes.

De mejora en la rentabilidad, utilizando tres estrategias básicas: reducir costos

básicos con mayor eficacia que la competencia; implementar una mayor

selectividad a las órdenes que se acepten, a los productos que se ofrecen y las

funciones que se realicen; y compartir ciertos procesos con otros negocios de la

corporación e incluso con otras compañías. La experiencia indica que hay

muchas situaciones en las cuales compartir recursos, en unos o más procesos

básicos de la comercialización, puede ser ventajoso”.

Respecto del segundo factor: El Cliente, el modelo de Ohmae establece que éstos son

la base de cualquier estrategia. Ohmae propone:

“Segmentación por cobertura”. Este tipo de segmentación estratégica emerge

del estudio de la compensación de los costos de comercialización contra la

cobertura de mercado. En esta línea, establece el Modelo, “la tarea de la

corporación es optimizar su gama de cobertura del mercado, sea geográfica o

por canal, de modo que su costo de comercialización sea ventajoso con respecto

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

21

a su competencia”.

“La segmentación por grupo de clientes objetivos de consumo”. Aquí la

segmentación se realiza teniendo en cuenta las diversas formas en las que

diversos clientes utilizan un producto y/o servicio.

Respecto de las estrategias ligadas a la Competencia, Ohmae ha señalado que

“éstas se pueden construir observando fuentes posibles de diferenciación en

procesos de compras, diseño, ingeniería, ventas y mantenimiento”. En esta

línea, el estratega observa diferentes metodologías de diferenciación con la

competencia, entre ellas: La publicidad y las relaciones públicas; la reinversión

de utilidades y la diferenciación de la estructura de costos. (Super User , 2013)

2.1.8 La teoría de Restricciones y su Relación con la Logística

La idea de integración contenida en la Teoría de Restricciones (TOC) se

fundamenta en el hecho de que el valor para el cliente no es generado en un

lugar determinado, sino a lo largo de toda la cadena logística.

Para implementar la gestión por restricciones se requiere de un análisis de la

sincronización de los componentes del sistema logístico. Esto permitirá contar

con un flujo ágil para responder velozmente a una demanda cambiante y

exigente.

En ese sentido se debe abordar el sistema logístico considerando los siguientes

subsistemas:

Logística de abastecimiento: agrupa las funciones de compras, recepción,

almacenamiento y administración de inventarios. También considera las

actividades relacionadas con la búsqueda, selección, registro y seguimiento de

los proveedores.

Logística de planta: involucra las actividades de mantenimiento, los servicios

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

22

necesarios para el funcionamiento de la planta (agua, luz, combustibles, etc.), la

seguridad industrial y el cuidado del medio ambiente.

Logística de distribución: constituye el nexo entre las actividades de

producción y de comercialización. Está compuesta por las actividades de

expedición y distribución de los productos finales a los mercados.

Logística de producción: agrupa los subsistemas de abastecimiento y de

servicios de planta. Ambos están relacionados con las tareas de fabricación de

bienes y/o prestación de servicios.

Uno de los conceptos fundamentales de la Teoría de Restricciones es la analogía

entre los sistemas complejos y las cadenas: la cadena completa no es más

resistente que su eslabón más débil (la restricción del sistema). La gestión por

restricciones intenta explotar el potencial del sistema total a través de la

gerencia de sus eslabones más débiles. (Conexiones, 2016)

Como se puede observar, se ha revisado la literatura existente que servirá para poder

realizar un análisis y síntesis del planteamiento del problema así mismo como de los objetivos

y la propuesta que se va a sugerir, se han tomado como referencia teorías tanto de

responsabilidad social como de logística. Las teorías estudiadas nos muestran la realidad y la

importancia, que, indiferentemente del punto de vista de cada autor llegan a tener las partes

interesadas, llamadas, stakeholders quienes son los que participan activamente en las

actividades de las empresas y el compromiso de cada uno de ellos; ya sean: empresarios,

accionistas, proveedores y clientes; para que aúnen sus actividades y converjan sus objetivos

hacia un trabajo amigable con la comunidad. Así mismo, se revisó que la empresa como tal, es

un ente que participa y activamente y forma parte de la sociedad y que, si se quieren desarrollar

ideas innovadoras el camino para llegar al éxito, se sitúa entre el equilibrio de crear valor social

y económico y encontrar un punto armónico entre la sostenibilidad financiera. Las pymes del

cantón de Durán pueden adoptar criterios de responsabilidad sociedad y por medio de estos

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

23

generar valor agregado a sus cadenas logísticas, para ganar posicionamiento en el mercado y

poder algún día llegar a competir con empresas extranjeras, pero esto es un trabajo paulatino

en donde se tienen que trabajar arduamente.

2.2 Marco Conceptual

2.2.1 La Responsabilidad Social (RS)

“Se entiende como el compromiso que tienen todos los ciudadanos, las instituciones,

públicas privadas, y las organizaciones sociales, en general para contribuir al aumento del

bienestar de la sociedad local y global” (Fernadez, 2010, pág. 19).

2.2.2 La Responsabilidad social de la empresa (RSE)

Ha de ser entendida como una filosofía y una actitud que adopta la empresa hacia

negocios y que se refleja en la incorporación voluntaria en si gestión de las

preocupaciones y expectativas de sus distintos grupos de interés (stakeholders), con una

visión a largo plazo. Una empresa socialmente responsable busca el punto óptimo en

cada momento entre la rentabilidad económica, la mejora del bienestar social de la

comunidad y la preservación del medio ambiente. (Fernadez, 2010, pág. 19)

2.2.3 La Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

“Amplia el ámbito de la responsabilidad social de la empresa para incorporar a las

agencias gubernamentales y a otras organizaciones, que tengan un claro interés en mostrar

cómo realizan su trabajo” (Fernadez, 2010, pág. 19).

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

24

Tabla 3

Conceptos diferentes sobre la Responsabilidad Social

Elaborado por: El autor

Título Concepto de RSE

ISO 26000 (Norma Guía)

“Responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y

actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un

comportamiento ético y transparente” (ISO 26000 Guidance on social

responsibility, 2010)

Norma de aseguramiento

AA 1000

“La serie AA 1000 define la “responsabilidad” como constituida por:-

transparencia para rendir cuentas a las partes interesadas,-capacidad de respuesta

para atender las preocupaciones de las partes interesadas y-cumplimiento para

lograr los estándares con los cuales se compromete voluntariamente, y las

normas y regulaciones que debe cumplir por razones legales” (AccountAbility,

2003)

Global Reporting

Initiative (GRI)

No define un concepto de RSE. Su posición es desde la Sostenibilidad: “la forma

en la que contribuye la organización, o pretende contribuir en el futuro, a la

mejora o al deterioro de las tendencias, avances y condiciones económicas,

ambientales y sociales a nivel local, regional o global" (GRI, 2010)

SGE 21: 2008, Sistema de

Gestión Ética y

Socialmente Responsable

“La Responsabilidad Social es la integración voluntaria de las preocupaciones

sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos

(superando el cumplimiento estricto de las obligaciones legales vigentes) en el

gobierno, gestión, estrategias, políticas y procedimientos de las organizaciones”

(INGECAL, 2011, p. 3)

Indicadores Ethos de

Responsabilidad Social

Empresaria

La RSE es definida por la relación que la empresa establece con todos sus

públicos (stakeholders), a corto y a largo plazo. Los públicos correspondientes,

en contacto y afinidad con la empresa, comprenden innumerables

organizaciones de interés civilsocial- ambiental, además de aquéllos usualmente

reconocidos por los gestores –público interno, accionistas y consumidores/

clientes. (Ethos, 2010)

Norma SA 8000

“No es abarcativa de la totalidad de los aspectos del concepto de

Responsabilidad Social, pero posee indudables ventajas para cualquier

organización que desee comprometerse con los principios éticos y sociales que

redundarán en ventajas de diversa índole inclusive y fundamentalmente

económicas” (Aguero, 2011)

Guía del Pacto Mundial

"No definen el concepto de RSE; sin embargo consideran que: Las prácticas

empresariales basadas en principios universales contribuyen a la construcción

de un mercado global más estable, equitativo e incluyente que fomentan

sociedades más prósperas” (Pacto Mundial , 2013)

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

25

2.2.4 La cadena logística

La cadena logística forma parte del proceso de la cadena de suministro que

controla el flujo y almacenamiento de bienes y servicios, así como de la

información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de consumo,

con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes. (Fernández Díes de

los Ríos, 2014, pág. 14). Así mismo, los agentes que se encuentran dentro del

flujo de la cadena logística son:

2.2.5 Proveedores

“Son personas físicas o jurídicas que abastecen a otras empresas con existencias o

servicios. Una empresa es una entidad con ánimo de lucro que tiene como principal fin la

comercialización, distribución o elaboración de servicios o productos” (Fernández Díes de los

Ríos, 2014, pág. 15)

2.2.5.1 Clientes.

“Son personas que acceden a un producto o servicio a partir de un pago” (Fernández

Díes de los Ríos, 2014, pág. 15).

2.2.5.2 Empresas de transporte.

“Entidades dedicadas a las actividades industriales, mercantiles o de servicios que

tienen como principal fin el transporte de mercancías” (Fernández Díes de los Ríos, 2014, pág.

15).

2.2.5.3 Almacenes de Tránsito.

“Están creados para atender a las necesidades de transporte y ayudan a disminuir los

costes de almacenamiento con mayores volúmenes transportados” (Fernández Díes de los Ríos,

2014, pág. 15).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

26

2.2.5.4 Centrales de compra y distribución.

“Son entidades que prestan servicios y actividades a empresas independientes para

mejorar su posición competitiva en el mercado. Como norma general, son establecimientos

compartidos por otras empresas para distribuir o comprar mercancía” (Fernández Díes de los

Ríos, 2014, pág. 15).

2.2.5.6 Pymes

A la hora de determinar si una empresa es o no una pyme, el tamaño de la

empresa (número de trabajadores, volumen de negocios y balance general) no

es el único factor que debiera tenerse en cuenta. De hecho, una empresa puede

ser muy pequeña en esos términos, pero si tiene acceso a un volumen

significativo de recursos adicionales (por ejemplo, por pertenecer o estar

vinculada o asociada a una empresa mayor), podría no cumplir los requisitos

para ser considerada una pyme. (Comisión Europea, 2016, pág. 4)

2.2.5.7 Clasificación de las Pymes

Las microempresas se definen como aquellas empresas que ocupan a menos de 10

personas. Las pequeñas empresas se definen como aquellas que ocupan a menos de 50

personas. Por último, las medianas empresas se definen como aquellas que ocupan a menos de

250 personas (Comisión Europea, 2016, pág. 11). En la figura N°2 se muestra la clasificación.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

27

2.2.5.8 Clasificación a nivel nacional

“La Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, mediante resolución,

acogió la clasificación de pequeñas y medianas empresas, PYMES, de acuerdo

a la normativa implantada por la Comunidad Andina en su Resolución 1260 y

la legislación interna vigente” (Cámara de Comercio de Quito, 2017). En la

tabla N°4 se muestra la pirámide empresarial de acuerdo a como se clasifican

las empresas.

Tabla 4

Pirámide Empresarial

Fuente: Resolución de la Can N°1260

Elaborado por: El autor

VARIABLES MICRO EMPRESA MEDIANA EMPRESA GRANDES EMPRESAS

Personal ocupado De 1-9 De 10-49 ≥ 200

Valor bruto de ventas anuales

≤ $100,000 $100,001 - $1,000,000 > $5,000,000

Monto de activos Hasta $100,000 De $100,001 hasta

$750,000 ≥ $4,000,000

Figura 2: Clasificación de las pymes

Fuente: Resolución de la can N° 1260

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

28

2.3 Marco Contextual

2.3.1 Evaluación de la RS en Ecuador

Como se manifiesta con antelación, la RS. es un concepto amplio que abarca varios

aspectos, en Ecuador paulatinamente el tema va tomando relevancia significativa y es por esto

que las empresas, grandes o pequeñas, quieren crear valor agregado a sus actividades ya sean

comerciales o de servicios. La RS. es una temática que si se busca en internet se encuentra una

innumerable información, a causa de esto existen muchos artículos, tesis o proyectos

investigativos que tratan de estudiar a la misma (RS), aplicada al país y aun así su aplicación

es nimia comparada con los demás países de América Latina y el mundo. “En Ecuador, la

Responsabilidad Social Empresarial nació como un conjunto de acciones filantrópicas

realizadas por algunas instituciones, como la colaboración voluntaria -monetaria o material- a

una congregación o institución sin fin de lucro que realiza alguna actividad de ayuda social”

(Sánchez Mayorga, 2014, pág. 29).

Este tipo de comportamientos que las empresas tenían antes, daba a entender que sus

acciones eran más por cumplir ciertos criterios por aparentar en lugar de un verdadero

compromiso que establezca una relación entre la empresa y la comunidad.

En los últimos tres años ha existido un mayor interés por parte de las empresas

públicas y privadas en incorporar la RSE en sus procesos corporativos, lo cual

se ha podido apreciar mediante las actividades que realizan continuamente en

los ámbitos económico, social y medioambiental, que lo difunden a través de

los medios de comunicación tradicionales y en sus páginas web.

Adicionalmente, el Estado ecuatoriano con el interés de difundir esta nueva

manera de combinar los negocios con la responsabilidad social, aportando a la

comunidad en donde cada compañía se desarrolla, ha creado normativas que

involucren a todas las empresas que se encuentran en nuestro país a

implementar actividades socialmente responsables. (Sánchez Mayorga, 2014,

pág. 30)

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

29

No obstante aunque actualmente el Estado Ecuatoriano tiene algunas políticas para

implementar actividades socialmente responsables como lo son el pasado “Plan Nacional del

Buen Vivir 2009-2013” conocido en el actual gobierno como “Plan Nacional de Desarrollo

2017-2021, Toda una Vida” y el “Código de la Producción del Ministerio de Coordinación,

de la Producción, Empleo y Competitividad”; todas estas normativas son muy útiles, sin

embargo no sirven de nada si los pequeños empresarios no saben cómo utilizarlas.

2.3.2 Evaluación de la RS en las Pymes Ecuatorianas

Muso Lalaleo (2016) menciona lo siguiente

La responsabilidad social empresarial (RSE) es débil hoy por hoy en el

Ecuador, pues no existe compromiso con los problemas actuales en su entorno,

así como, con sus grupos de interés o stakeholders. Por tal motivo, ocasiona que

en pequeñas y medianas empresas (Pymes), y grandes empresas el desarrollo

de su crecimiento sea deficiente. Siendo así, su predominio resulta

condicionado a nivel local, regional y nacional, por lo tanto, no le ha permitido

revelar su verdadero beneficio (pág. 2).

Los beneficios que se pueden obtener con la aplicación de la RS se ven mermados ante

los obstáculos que se les presentan a los emprendedores debido a una burocracia cansona en

donde los empresarios piensan a priori que implica un mayor trabajo diario y por ende un mayor

coste la aplicación de la misma.

Vélez Alcíbar (2018) en su trabajo de investigación expresa lo sigiente:

Las Pymes deben poner en práctica estrategias como: el ahorro de la materia

prima, conservación del agua y la energía, reducción de los contaminantes

generados a partir de sus procesos productivos, disminuir los impactos

negativos de sus productos durante su vida útil, incrementar la seguridad del

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

30

personal que labora en las mismas, y mejorar la reputación de las pymes ante

los consumidores (pág. 4)

Ante estas recomendaciones uno se puede dar cuenta que no es necesario entrar en un

marco legal concienzudo por parte de las personas para poder aplicar una correcta RS, es más,

aquí se puede dilucidar que debido a una falta de conocimiento conceptual sobre lo que la RS

implica para las pequeñas y medianas empresas, las pymes podrían tener desconocimiento de

aquello en lo que ya están siendo socialmente responsables (Rivero Torre, 2006, pág. 83)

Pesendorfer (2015) menciona lo siguiente

La RSE sigue siendo algo limitado a un cierto círculo que en muchos casos se

trata de una moda que siguen sobre todo las empresas grandes que logran

proyectos de gran alcance y los correspondientes beneficios publicitarios. Las

iniciativas de pymes son mucho menos conocidas y por ello sacan menos

beneficio, lo cual resulta en menos motivación e interés. (pág. párr.3)

La carencia de aplicación de la RS en las pymes resulta evidente dado que se les

presentan varias adversidades, el desconocimiento, la falta de financiamiento, la escasez de

personal capacitado, todos estos factores convergen al momento de que los nuevos

emprendimientos puedan obtener beneficios de la aplicación de esta norma.

Por otro lado, las pymes son marginadas en este tema porque piensan que no

pueden hacer mucho debido a que no tienen mucho presupuesto. No tienen los

conocimientos ni las ideas sobre RSE para poder adaptarla a su realidad y

definir proyectos o estrategias que estén a su alcance. Por esto considero que el

actor reglamentador, el Gobierno del Ecuador en este caso, debería crear

medidas de apoyo, especialmente para pymes, y así posibilitar y reconocer

esfuerzos en esta área. (Pesendorfer, 2015, pág. párr.4)

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

31

El gobierno es un factor clave y se puede especular que la mitad del éxito de los

negocios o empresas emergentes depende él, visto que pueden incentivarlos con políticas

públicas o financieras, tal como lo expresa Pensendorfer y de hecho, se ha visto una pequeña

mejora en cuanto a esto con la “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de

Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal” sin embargo, si los

emprendedores y dueños de las pequeñas y medianas empresas no conocen las leyes que los

amparan no pueden disfrutar de los beneficios que pueden obtener; el desconocimiento sigue

siendo una barrera ante el impulso de la prosperidad.

El aporte a la economía nacional es relevante. Según el Censo Nacional

Económico del 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC), tres de cada cuatro empleos son generados por pequeñas y medianas

empresas. Esto significa que, a escala nacional, el 75% de las plazas laborales

son generadas por este sector. (Revista Lideres, 2018, pág. párr. 11)

Las micro, pequeñas y medianas empresas siguen siendo el motor principal de la

economía del país, y no es para menos ya que las pymes del mercado se presentan de varias

formas ya sean como sociedades o cualquier tipo de actividad, según el INEC las pymes

representan el 99.5% de las unidades productivas en el país. En la figura N°3 se puede observar

las estructuras de las empresas según su tamaño:

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

32

“Según el Directorio de Empresas 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC), el 99.5% de las empresas en el Ecuador se categorizan como Mipymes” (Universidad

Andina Simón Bolivar, Ecuador, 2017) ; en donde el 90.8% lo ocupan las microempresas, el

7.2% lo ocupan las pequeñas empresas, el 1.5% las medianas empresas y el último y más

pequeño porcentaje lo ocupan las grandes empresas, es por esto que se dice que son los

emprendimientos los que dinamizan la economía de los países , al menos los que están en vía

de desarrollo, como lo es el caso de Ecuador.

“Según el Directorio de Empresas 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Censos

(INEC), las MIPYME ecuatorianas en su mayoría (77%), se encuentra dedicadas a actividades

relacionadas con el comercio y servicios” (Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador, 2017)

, en la figura N°4 se puede ver las pymes por sus sectores económicos.

Figura 3: Porcentajes que ocupan las empresas Ecuatorianas según su tamaño

Fuente: : Directorio de Empresas 2017, Instituto Nacional de Estadística y Censos –INEC

Elaborado por: (Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador, 2017)

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

33

El 11.1% de las mipymes se encuentran en el sector de la agricultura, ganadería,

silvicultura y pesca el 40.9% se decanta por la explotación de minas y canteras mientras que el

sector de las industrias manufactureras ocupa un 8.3%, por último, se encuentra el sector de la

construcción con un 3.4%.

Las pymes son el eje principal de la economía del país y dado que sus actividades como

puede observar en la figura N°4 son muy variadas es por esto que es imperioso realizar un

análisis de la RS aplicas a ellas para que se tenga una ganancia tanto a nivel económico y

sociocultural.

2.3.3 Evaluación de las pymes en el Guayas

Según los datos brindados por el Directorio de Empresas que es una herramienta del

INEC, en el 2017 existen 19.731 pequeñas y medianas empresas en la provincia del Guayas,

en la tabla Nº5 se muestra el número de empresas por tamaño desde el 2012 hasta el 2017.

Figura 4: Actividades que realizan las pymes por sectores económicos

Fuente: Directorio de Empresas 2017, Instituto Nacional de Estadística y Censos –INEC

Elaborado por: (Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador, 2017)

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

34

Tabla 5

Número de empresas por tamaño

Fuente: Ecuador en cifras INEC

Elaborado por: El autor

De la misma manera se muestra en la figura Nº5 la evolución del número de pymes en

donde se puede observar la fluctuación desde el periodo del 2012 hasta el 2017.

La Novena Encuesta de Coyuntura de la Pequeña y Mediana Industria del Ecuador,

realizada por el Observatorio de la Pequeña y Mediana Empresa de la Universidad

Andina Simón Bolívar (UASB), las pymes que han logrado incursionar en otros

mercados son las de sectores como alimentos, el metalmecánico, vestido y calzado.

(Revista Lideres, 2018, pág. párr. 9)

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Pequeña empresa 15325 15780 16661 16689 16174 15959

Mediana empresa A 2016 2154 2247 2338 2119 2196

Mediana empresa B 1331 1472 1623 1575 1501 1576

Total 18672 19406 20531 20602 19794 19731

Figura 5: Evaluación del número de pyme, desde el 2012 hasta el 2017

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas del Ecuador INEC

Elaborado por: El autor

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

35

2.3.4 Evaluación de las pymes en Durán

Los principales sectores económicos de las pymes del cantón de Duran que se dedican

al comercio exterior son los siguientes:

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Manufactura

Comercio y venta de reparación de vehículos automotores y motocicletas

Actividades Inmobiliarias

Otras actividades de servicio

Según la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros hasta el primer trimestre

del 2019, existen 95 empresas del sector de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; 231

empresas en el sector de manufacturas; 167 empresas en el sector de comercio y venta de

reparación de vehículos automotores y motocicletas; 64 empresas en las actividades

inmobiliarias; y tan solo 4 empresas dedicadas a otras actividades de servicio, dando un total

de 561 pymes en el área de Durán. En la figura Nº 6 se puede observar con detalles cuantas

empresas pertenecen a cada sector.

Figura 6: Número de empresas que posee cada sector

Fuente: Superintendencia de Compañía, Valores y Seguros

Elaborado por: El autor

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

36

2.4 Marco Legal

2.4.1 Código orgánico de la producción, comercio e inversiones

Título III

De la Generación de un Sistema Integral de Innovación, Capacitación Técnica y

Emprendimiento.

Art 11.- El consejo sectorial de la producción, anualmente, diseñará un plan de

capacitación técnica, que servirá como insumo vinculante para la planificación y priorización

del sistema de innovación, capacitación y emprendimiento, en función de la Agenda de

Transformación Productiva y del plan Nacional de Desarrollo.

Este sistema articulara la labor de varias instituciones públicas y privadas en sus

diferentes fases de desarrollo y sus diferentes instrumentes, en una sola ventanilla de atención

virtual, desconcentrada y descentralizada para la difusión de: capacitación para la generación

de competencias emprendedoras, instrumentos de financiamiento, de capital de riesgo, banca

de desarrollo orientada al financiamiento de emprendimientos, y fondo nacional de garantías;

asistencia técnica y articulación con los gobiernos autónomos descentralizados, organizaciones

sin fines de lucro, empresa, universidades, incubadoras, entre otros. (Código Organico de la

producción, Comercio e Inversiones, 2010, pág. 5)

Capítulo I

Del Fomento y Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

(MIPYMES)

Art 53.- Definición y Clasificación de las MIPYMES. - La Micro, Pequeña y Mediana

empresa es toda pe4rsona natural y jurídica que, como una unidad productiva, ejerce una

actividad de producción, comercio y/o servicios, y que cumple con el número de trabajadores

y valor bruto de las ventas anuales, señalados por cada categoría, de conformidad con los

rangos que se establecerán en el reglamento de este Código.

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

37

En caso de inconformidad de las variables aplicadas, el valor bruto de las ventas anuales

prevalecerá sobre el número de trabajadores, para efectos de determinar la categoría de una

empresa. Los artesanos que califiquen al criterio de micro, pequeña y mediana empresa

recibirán los beneficios de este Código, previo cumplimiento de los requerimientos y

condiciones señaladas en el reglamento. (Código Organico de la producción, Comercio e

Inversiones, 2010, pág. 17)

Capítulo II

De los Órganos de Regulación de las MIPYMES

Art 54.- Institucionalidad y Competencias. – El Consejo Sectorial de la Producción

coordinará las políticas de fomento y desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa con

los ministerios sectoriales en el ámbito de sus competencias. Para determinar las políticas

transversales de MIPYMES, el Consejo Sectorial de la Producción tendrá las siguientes

atribuciones y deberes:

a) Aprobar las políticas, planes, programas y proyectos recomendados por el organismo

ejecutor, así como monitorear y evaluar la gestión de los entes encargados de la

ejecución, considerando las particularidades culturales, sociales y ambientales de cada

zona y articulando las medidas necesarias para el apoyo técnico y financiero

b) Formular, priorizar y coordinar acciones para el desarrollo sostenible de las MIPYMES,

así como establecer el presupuesto anual para la implementación de todos los

programas y planes que se prioricen en su seno.

c) Autorizar la ceración y supervisar el desarrollo de infraestructura especializada en esta

materia, tales como: centro de desarrollo MIPYMES y otros que se requiera para

fomentar, facilitar e impulsar el desarrollo productivo de estas empresas en

concordancia con las leyes pertinentes de cada sector;

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

38

d) Coordinar con los organismos especializados, públicos y privados, programas de

capacitación, información, asistencia técnica y promoción comercial, orientados a

promover la participación de las MIPYMES en el comercio internacional;

e) Propiciar la participación de universidades y centros de enseñanza locales, nacionales

e internacionales, en el desarrollo de programas de emprendimiento y producción, en

forma articulada con los sectores productivos, a fin de fortalecer las MIPYMES;

f) Promover la aplicación de los principios, criterios necesarios para la certificación de la

calidad en el ámbito de las MIPYMES, determinados por la autoridad competente en la

materia;

g) Impulsar la implementación de programas de producción limpia y responsabilidad

social por parte de las MIPYMES;

h) Impulsar la implementación de herramientas de información y de desarrollo

organizacional, que apoyen la vinculación entre las instituciones públicas y privadas

que participan en el desarrollo empresarial de las MIPYMES;

i) Coordinar con las instituciones del sector público y privado, vinculadas con el

financiamiento empresarial, las acciones para facilitar el acceso al crédito de las

MIPYMES; y,

j) Las demás que establezca la Ley. (Código Organico de la producción, Comercio e

Inversiones, 2010, pág. 17)

Art 55.- Compras públicas. – Las instituciones públicas estarán obligadas a aplicar el

principio de inclusión en sus adquisiciones. Para fomentar MIPYMES, el Instituto Nacional de

Compras Públicas deberá incentivar y monitoreas que todas las entidades contratantes cumplan

lo siguiente:

a. Establezcan criterios de inclusión para MIPYMES, en los procedimientos y

proporciones establecidos por el Sistema Nacional de Contratación Pública;

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

39

b. Otorguen todas las facilidades a las MIPYMES para que cuenten con una adecuada

información sobre los procesos en los cuales pueden participar, de manera oportuna;

c. Procurar la simplificación de los trámites para intervenir como proveedores del Estado;

y,

d. Definan dentro del plan anual de contrataciones de las entidades del sector público, los

bienes, servicios y obras que puedan ser suministrados y ejecutados por las MIPYMES

El instituto Nacional de Compras Públicas mantendrá un registro actualizado de las

compras realizadas a la economía popular y solidaria y a las MIPYMES y divulgará estos

beneficios a la ciudadanía, así como los planes futuros de comprar públicas a efectuarse por el

Estado y sus instituciones. Las mismas obligaciones y parámetros técnicos para las compras

inclusivas se deberán aplicar para beneficiar a los actores de la economía popular y solidaria.

(Código Organico de la producción, Comercio e Inversiones, 2010, pág. 17)

Capitulo IV

Del Registro Único de MIPYMES y Simplificación de Trámites

Art 56. – Registro Único de las MIPYMES. – Se crea el Registro Único de las

MIPYMES como una base de datos a cargo del Ministerio que presida el Consejo Sectorial de

la Producción, quien se encargará de administrarlo; para lo cual, todos los ministros sectoriales

estarán obligados a entregar oportunamente la información que se requiera para su creación y

actualización permanente.

Este registro permitirá identificar y categorizar a las empresas MIPYMES de

producción de bienes, servicios o manufactura, de conformidad con los conceptos, parámetros

y criterios definidos en este código. De igual manera, generará una base de datos que permitirá

contar con un sistema de información del sector, de las MIPYMES que participen de programas

públicos de promoción y apoyo a su desarrollo, o que se beneficien de los incentivos de este

código, para que el órgano competente pueda ejercer la rectoría, la definición de las políticas

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

40

públicas, así como facilitar la asistencia y el asesoramiento adecuado a las MPYMES.

Únicamente, para efectos de monitoreo de las políticas públicas que se implementen en

este sector, el Ministerio administrador del Registro, podrá solicitar a las MIPYMES que

consten en la base de datos, información relacionada con su categorización, en los términos

que se determinara en el reglamento. (Código Organico de la producción, Comercio e

Inversiones, 2010, pág. 18)

De la Democratización de la Transformación Productiva y el Acceso a los factores

de Producción

Art 59. – Objetivos de democratización. -La política de democratización de la

transformación productiva tendrá los siguientes objetivos:

a. Apoyar el desarrollo de la productividad de las MIPYMES, grupos o unidades

productivas organizadas, por medio de la innovación para el desarrollo de nuevos

productos, nuevos mercados y nuevos procesos productivos;

b. Fomentar el cumplimiento de las éticas empresariales que promueve el Gobierno

Nacional, a través de la creación de un sello de gestión de reconocimiento público, que

permita alentar e incentivar a las empresas que realizan sus actividades respetando el

medio ambiente; cumpliendo con sus empleados y trabajadores en sus obligaciones

laborales y de seguridad social; y, con la comunidad, con el pago oportuno de sus

obligaciones tributarias, conforme a la legislación aplicable (Código Organico de la

producción, Comercio e Inversiones, 2010, pág. 19)

Capitulo II

Del Financiamiento y del Capital

Art 66. – Normativa para las MIPYMES. – La autoridad reguladora del mercado de

valores desarrollara una normativa especial para el acceso individual y asociativo de la

MIPYMES, al financiamiento a través del mercado de valores. Los inversionistas

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

41

institucionales públicos determinaran una normativa especial y facilitadora que permita la

compra de los títulos de valor generados por las MIPYMES. (Código Organico de la

producción, Comercio e Inversiones, 2010, pág. 20)

Título I

De la Eco-eficiencia y Producción Sostenible

Art. 232. – Para fines de este Código, se entenderán como procesos productivos

eficientes el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto; adoptadas para reducir los efectos negativos y los daños en

la salud de los seres humanos y del medio ambiente. Estas medidas comprenderán aquellas

cuyo diseño e implementación permitan mejorar la producción, considerando el ciclo de vida

de los productos, así como el uso sustentable de los recursos naturales. También, se entenderán

como procesos productos más eficientes y competitivos, la implementación de tecnologías de

punta, que permitan mejorar la administración y utilización racional de los recursos, así como

prevención y control de la contaminación ambiental, producto de los procesos productivos, la

provisión de servicios y el uso final de los productos. (Código Organico de la producción,

Comercio e Inversiones, 2010, pág. 48)

Art 233. – Desarrollo Sustentable. – Las personas naturales y jurídicas, así como las

demás formas asociativas regidas por el presente Código, deberán desarrollar todos sus

procesos productivos conforme a los postulantes del desarrollo sustentable en los términos

constantes en la Constitución y en los convenios internacionales de los que es parte el Ecuador.

(Código Organico de la producción, Comercio e Inversiones, 2010, pág. 48)

Art 234. – Tecnología más limpia. – Las empresas, en el transcurso de la sustitución

de tecnologías, deberán adoptar medidas para alcanzar procesos de producción más limpia

como, por ejemplo:

a. Utilizar materias primas no toxicas, no peligrosas y debajo impacto ambiental

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

42

b. Adoptar procesos sustentables y utilizar equipos eficientes en la utilización de recursos

y que contribuyan a la prevención de la contaminación;

c. Aplicar de manera efectiva, responsable y oportuna los principios de gestión ambiental

universalmente aceptados y consagrados en los convenios internacionales, así como en

la legislación doméstica, en particular los siguientes:

1. Reducir, reusar y reciclar

2. Adoptar la mejor tecnología disponible

3. Responsabilidad integral sobre el uso de determinados productos,

particularmente químicos;

4. Prevenir y Controlar la contaminación ambiental

5. El que contamina, paga

6. Uso gradual de fuentes alternativas de energía;

7. Manejo sustentable y valoración adecuada de los recursos naturales; y,

8. Responsabilidad intra e intergeneracional (Código Organico de la producción,

Comercio e Inversiones, 2010, pág. 48)

Disposiciones Reformatorias

2.3 Refórmese el artículo 10 de la siguiente manera:

1. Incorpórese el siguiente numeral:

“17) Para el cálculo del impuesto a la renta, durante el plazo de 5 años, las Medianas

empresas, tendrán derecho a la deducción del 100% adicional de los gastos incurridos en los

siguientes rubros:

1. Capacitación técnica dirigida a investigación, desarrollo e innovación tecnológica, que

mejore la productividad, y que el beneficio no supere el 1% del valor de los gastos

efectuados por conceptos de sueldos y salarios del año en que se aplique el beneficio;

2. Gastos en la mejora de la productividad a través de las siguientes actividades: asistencia

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

43

técnica en desarrollo de productos mediante estudios y análisis de mercado y

competitividad; asistencia tecnológica a través de contrataciones de servicios

profesionales para diseño de procesos, productos, adaptación e implementación de

procesos, de diseño de empaques, de desarrollo de software especializado y otros

servicios de desarrollo empresarial que serán especificados en el Reglamento de esta

ley, y que el beneficio no superen el 1% de las ventas; y,

3. Gastos de viaje, estadía y promoción comercial para el acceso a mercados

internacionales, tales como ruedas de negocios, participación en ferias internacionales,

entre otros costos o gastos de similar naturaleza, y que el beneficio no supere el 50%

del valor total de los costos y gastos destinados a la promoción y publicidad. El

reglamento a esta ley establecerá los parámetros técnicos y formales, que deberán

cumplir los contribuyentes que puedan acogerse a este beneficio." (Código Organico

de la producción, Comercio e Inversiones, 2010, pág. 51)

2.4.2 Constitución de la República del Ecuador

Sección segunda Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los

ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención

del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. (Constitución de la

República del Ecuador, 2008, pág. 24)

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La

soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

44

derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,

transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes

orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las

tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente

modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la 25 soberanía alimentaria

o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al

territorio nacional. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, pág. 24)

2.4.3 Organización Internacional de Normalización ISO

NORMA ISO 26000-Responsabilidad Social Empresarial

ISO 26000 proporciona orientación sobre cómo las empresas y las organizaciones

pueden operar de una manera socialmente responsable. Esto significa actuar de una manera

ética y transparente que contribuya a la salud y el bienestar de la sociedad. (Organización

Internacional de Normalización, ISO, 2010)

Los principios que rigen la norma de Responsabilidad Social (RS)

La RS incluye el cumplimiento de la legislación nacional vigente y especialmente de

las normas internacionales en vigor (OIT, Declaración Universal de los Derechos

Humanos, Normas de Naciones Unidas sobre Responsabilidades de las Empresas

Transnacionales y otras Empresas Comerciales en la esfera de los Derechos Humanos,

Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales, etc.).

La RS es de carácter global, afecta a todas las áreas de negocio de la empresa y sus

relacionadas, así como a todas las áreas geográficas en donde desplieguen su actividad.

Afecta, por ende, a toda la cadena de valor necesaria para el desarrollo de la actividad,

prestación del servicio o producción del bien.

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

45

La RS comporta compromisos éticos, objetivos que se convierten en obligación para

quien los contrae.

La RS se compromete en los impactos o alteraciones que genera la actividad

empresarial en el ámbito social, medioambiental y económico. (Organización

Internacional de Normalización, ISO, 2010)

2.4.4 Norma AA1000- Aseguramiento de la Sostenibilidad

Esta serie de normas ha sido elaborada para proveer a las organizaciones de cualquier

sector, tamaño y región de unos estándares de mejora de la sostenibilidad.

Las características claves de la serie AA1000 son las siguientes:

Cubre todos los resultados de la organización, económicos, sociales y ambientales, es

decir, el “desempeño sostenible”.

Examina cómo una organización conoce, comprende e integra a los diferentes grupos

de interés.

Se centra de manera especial en las partes interesadas y en la precisión de la

información que se provee, así como en las políticas de la organización y el

cumplimiento de las regulaciones obligatorias.

Establece los criterios para el aseguramiento de las declaraciones públicas, de forma

que se fomente la credibilidad de los reportes de sostenibilidad.

Evalúa la información proporcionada a las partes interesadas con respecto a la

capacidad de la organización de dar respuesta a sus inquietudes, puesto que interpreta

la acción de reportar como evidencia de un compromiso permanente con ellas. (Institute

of Social and Ethical AccountAbility, 2003)

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

46

2.4.5 Responsabilidad social internacional (SAI)

Norma SA 8000 estándar

El estándar SA8000 es el punto de referencia con el cual las empresas y fábricas miden

su desempeño en la calidad del lugar de trabajo; junto con su sistema de verificación, es una

herramienta creíble, completa y eficiente para garantizar lugares de trabajo humanos. SA8000

se basa en las normas internacionales del lugar de trabajo en los convenios de la Organización

Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración Universal de Derechos Humanos de la ONU

y la Convención sobre los Derechos del Niño. (Social Accountability International, 2014)

Elementos de la norma SA8000: Trabajo infantil, trabajos forzosos u obligatorios, salud

y seguridad, libertad de asociación y derecho a la negociación colectiva, discriminación,

prácticas disciplinarias, horas de trabajo, remuneración, sistema de gestión.

Restricciones actuales

Industrias

La certificación SA8000 no está disponible para actividades marítimas, lugares de

trabajo de pesca y lugares de trabajo en alta mar. Estos sectores de la industria presentan

desafíos a varios requisitos de SA8000. Debido a las condiciones de trabajo específicas y las

demandas de la industria para tal trabajo, la OIT ha formulado normas laborales especiales para

estos sectores.

Los lugares de trabajo de pesca están excluidos de la certificación SA8000 por el mismo

motivo mencionado anteriormente para las Actividades marítimas. La exclusión de SA8000 se

aplica a las operaciones que involucran a cualquier persona empleada o ocupada en cualquier

capacidad o que lleve a cabo cualquier ocupación a bordo de un barco pesquero. (Social

Accountability International, 2014)

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

47

Capítulo 3

Metodología

La metodología es un aspecto importante en cualquier tipo de investigación que se

realiza debido a que es la que le da el soporte de veracidad para la obtención y presentación de

resultados. Dado que toda investigación nace de la observación de un problema en un área

determinada se precisa la utilización de herramientas de trabajo. El principal problema que se

presenta en esta investigación es la carencia de la RS. en las cadenas logísticas pymes que se

dedican al comercio exterior en el cantón de Durán es por eso que se precisa detallar que tipo

de investigación, métodos, técnicas e instrumentos se utilizan para poder presentar resultados

ante este problema planteado.

En esta investigación se utiliza un enfoque cuali-cuantitativo, de campo, explicativa y

bibliográfica. Cuali-cuantitativo porque “el objetivo es examinar la información obtenida de

las entrevistas y encuestas para poder explicar el tema de estudio, también permite utilizar la

recolección de datos no numéricos para responder las preguntas de investigación en el proceso

de interpretación” (Criollo Nole, 2017, pág. 26).

De campo ya que, según los investigadores Santa Palella y Feliberto Martins, (citado

en Cajal 2005) “la investigación de campo consiste en la recolección de datos directo de la

realidad, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos sociales en su ambiente

natural” (pág. párr. 3) .En este caso se levantarán datos con las encuestas directamente a los

representantes o personas relacionas con el entorno de las pymes.

Explicativa porque “este tipo de investigación que se utiliza con el fin de intentar

determinar las causas y consecuencias de un fenómeno concreto” (Castillero Mimenza, s.f).

Bibliográfica por el caso que se han utilizado investigaciones anteriores como

referencia y para evaluar escenarios anteriores como lo son los repositorios institucionales,

papers, páginas web, libros etc.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

48

3.1 Métodos de investigación

Los métodos en la investigación permiten conocer el camino hacia el objeto de estudio

conduciendo el pensamiento a la acción para alcanzar un fin, los métodos utilizados son

fundamentales para trabajar con orden y eficiencia. A continuación, se muestran los principales

métodos utilizados para esta investigación:

3.1.1 Método de análisis y síntesis

“Es un método analítico que consiste en la separación de las partes de un todo para

estudiarlas en forma individual (Análisis), y la reunión racional de elementos dispersos para

estudiarlos en su totalidad (Síntesis)” (Muñoz Razo, 2004).

Se escoge este método porque sirve para poder comprender de manera detalla y

desmenuzada los fenómenos que se presentan en la investigación, en este caso, permite conocer

la causalidad la carencia de aplicación de la RS. en las cadenas logísticas pymes en el cantón

de Durán.

3.1.2 Hipotético deductivo

“Estos métodos permiten realizar un análisis a cada parte que se estudia en el proyecto

buscando el porqué de la problemática existente y formulando una hipótesis que se demuestra

por métodos estadísticos” (Vélez Alcívar, 2018, pág. 27).

3.2 Técnica e instrumentos

Los instrumentos son la forma de cómo se va ir recolectando la información deseada.

A continuación, se muestran en la tabla N°6 las diferentes técnicas e instrumentos que se

utilizan en el desarrollo de esta investigación.

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

49

Tabla 6

Técnicas e instrumentos de investigación

Técnica Concepto Instrumento

Entrevista

Conversación que un periodista mantiene con

una persona y que está basada en una serie de

preguntas o afirmaciones que plantea el

entrevistador

Formulario de

preguntas

Páginas Web

Libros,

Repositorios

Revisión de páginas web relacionadas con la

investigación

Internet

Encuestas

Se fundamenta en un conjunto de preguntas

que se preparan con el propósito de obtener

información de las personas.

Cuestionario

Fuente: Guía de la Metodología Científica

Elaborado por: El autor

3.3 Universo, población y muestra

El universo que se utiliza en esta investigación son las pymes del cantón Durán que se

dedican al comercio exterior, los datos se obtienen de la Superintendencia de Compañías,

Valores y Seguros en donde muestra en su base de datos, dentro de su información estadística,

en el directorio de empresas, que el Cantón de Durán tiene 561 empresas que se dedican al

comercio exterior. Ahora, para el análisis de este estudio se escoge específicamente dos

sectores económicos, los cuales son: [agricultura, ganadería, silvicultura y pesca] en donde se

filtra la información y muestra que existen 95 pymes que se dedican a esta actividad y en las

industrias manufactureras existen 231 empresas, con esto se obtiene una población de 326

empresas.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

50

Para obtener la muestra que se utiliza en la realización de las encuestas se usa la fórmula

de población finita. A continuación, se muestra la formula y también que significa cada uno de

sus elementos, así como el reemplazo de valores en la formula en la figura N° 7, en la figura

N° 8 se obtiene el resultado de la muestra que es de 177 encuestas.

Figura 7: Formula de población finita

Elaborado por: El autor

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

51

3.4 Gestión de Datos

En la realización de las encuetas se elabora un cuestionario de preguntas cerradas en

donde las personas tienen que decidir las opciones que se han planteado, ayudando de esta

manera a que las respuestas obtenidas sean más fáciles de cuantificar.

Se encuestan a personas que están ligadas netamente con los sectores económicos que

se eligieron para este estudio; en este caso son: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y

las industrias manufactureras en el cantón de Durán, dichos resultados proporcionan

información relevante que identifica el conocimiento de las personas sobre la RS. y la posible

influencia de la misma en las cadenas logísticas.

Para el análisis y la cuantificación de los datos se utiliza el software IBM SPSS

Statistics 25 en donde se aplican las herramientas estadísticas que ofrece el programa para que

la información expuesta sea lo más fidedigna posible. El formato de las encuestas y de las

entrevistas se puede observar en los anexos 1 y 2

Figura 8: Reemplazo de valores en la fórmula

Elaborado por: El autor

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

52

3.5 Resultados de las encuestas

Enunciado 1: ¿Según su criterio cuáles de las siguientes alternativas abarca el concepto

de Responsabilidad Social (RS)? (Respuesta múltiple)

Tabla 7

Encuestas realizadas a las personas de las pymes

Fuente: Personas encuestadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: En la figura N°9 se puede apreciar que el 44,8% de las personas

piensan que la RS tiene que ver con las preservaciones sociales y medioambientales, el 24.7%

con los derechos humanos, el 19.5% con la ética, el 20.1% con el entorno laboral, el 19% con

la seguridad, el 8% con la calidad y reputación de los productos, el 3.4% no conoce nada acerca

de la RS, mientras que el 33.3% piensa que la RS está relacionada con todas las alternativas

anteriores planteadas.

Respuestas N % de casos

Preservaciones sociales y medioambientales 78 44,8%

Todas las anteriores 58 33,3%

Derechos humanos 43 24,7%

Ética 34 19,5%

Entorno laboral 35 20,1%

Seguridad 33 19,0%

Calidad y reputación de los productos 14 8,0%

No conoce 6 3,4%

Figura 9: Pregunta 1 de la encuesta

Elaborado por: El autor

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

53

Enunciado 2: ¿Tiene alguna idea de la aplicación de dicho término (RS) en un negocio?

Tabla 8

Encuestas realizadas a las personas de las pymes

Fuente: Personas encuestadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: De acuerdo con la figura N°10 del 100% de encuestados de los

sectores de [agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y manufacturas] el 36.2% tiene una idea

de cómo aplicarían la RS en algún negocio, ya sea en sus sectores o algún negocio alterno, el

37.9% no tiene idea de cómo aplicar la RS en algún negocio mientras que el 26% mencionan

que talvez tienen una idea de cómo aplicarla.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí 56 36,2 36,2% 31,6

No 75 37,9 37,9% 74,0

Talvez 46 26,0 26,0% 100,0

Total 177 100,0 100,0%

Figura 10: Pregunta 2 de la encuesta

Elaborado por: El autor

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

54

Enunciado 3: ¿Cree usted que las pequeñas y medianas empresas (pymes) del cantón

Durán se verían beneficiadas con la implementación de la RS?

Tabla 9

Encuestas realizadas a las personas de las pymes

Fuente: Personas encuestadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: En la figura N°11 se muestra que del 100% de encuestados el 74 %

que corresponde a 131 personas mencionaron que piensan que las pymes de Durán se verían

beneficiadas con la implementación de la RS, el 2.3% mencionaron, según su criterio que no

se verían beneficiadas mientras que el 23.7% no tienen idea si beneficiaría o no.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí 131 74,0 74,0% 74,0

No 4 2,3 2,3% 76,3

No conoce 42 23,7 23,7% 100,0

Total 177 100,0 100%

Figura 11: Pregunta 3 de la encuesta

Elaborado por: El autor

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

55

Enunciado 4: ¿Cree usted que la implementación de la RS en las pymes podría ayudar a

sus procesos de exportación o importación?

Tabla 10

Encuestas realizadas a las personas de las pymes

Fuente: Personas encuestadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: En la figura N°12 se puede observar por el resultado de la encuesta

que el 48% de las personas no poseen conocimientos acerca de si la RS ayudaría a los procesos

de importación o exportación, el 46.9% de los encuestados mencionó que piensan que la RS

ayudaría a dichos procesos mientras que tan solo el 5.1% dijo que piensan que la RS no

ayudaría a los procesos de exportación e importación.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí 83 46,9 46,9% 46,9

No 9 5,1 5,1% 52,0

No conoce 85 48,0 48,0% 100,0

Total 177 100,0 100,0%

Figura 12: Pregunta 4 de la encuesta

Elaborado por: El autor

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

56

Enunciado 5: ¿La RS es considera por usted como una oportunidad o como algo

innecesario?

Tabla 11

Encuestas realizadas a las personas de las pymes

Fuente: Personas encuestadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: Según la figura N°13 del 100% de encuestados el 94.9% que

corresponden a 168 personas piensan que la RS sería una oportunidad que se les presenta a las

pymes, mientras que tan solo el 5.1% que corresponden a 9 personas piensan que la RS es algo

innecesario.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Oportunidad 168 94,9 94,9% 94,9

Innecesario 9 5,1 5,1% 100,0

Total 177 100,0 100,0%

Figura 13: Pregunta 5 de la encuesta

Elaborado por: El autor

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

57

Enunciado 6: ¿Cuáles de los siguientes resultados piensa usted que obtendrían las pymes

con la aplicación de la RS en los procesos de transporte, almacenamiento y planificación

de pedidos?

Tabla 12

Encuestas realizadas a las personas de las pymes

Respuestas N % de casos

Mayor eficiencia 113 64,2%

Incremento de productividad 102 58,0%

Reconocimiento social 72 40,9%

Generación de nuevos negocios 54 30,7%

Fidelidad del talento humano 53 30,1%

Fuente: Personas encuestadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: El 64.2% de los encuestados, mencionó que piensan que las pymes

tendrían mayor eficiencia con la implementación de la RS en los procesos de transporte,

almacenamiento y planificación de pedidos, el 58% dijeron que tendrían incremento de

productividad, el 40.9% reconocimiento social, el 30.7% generación de nuevos negocios,

mientras que el 30.1% de los encuestados manifestó que tendrían fidelidad de talento humano.

Figura 14: Pregunta 6 de la encuesta

Elaborado por: El autor

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

58

Enunciado 7: De las siguientes estrategias ¿cuáles piensa que las pymes podrían aplicar?

Tabla 13

Encuestas realizadas a las personas de las pymes

Fuente: Personas encuestadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: La figura N°15 demuestra que un 29.9% de los encuestados pensaron

que una de las estrategias para que las pymes optimicen recursos sería un guía de RS aplicada

a las cadenas logísticas, el 27.1% incrementar la seguridad del personal que labora dentro de

las pymes, el 26% se decantaron por los seminarios online sobre RS mientras que el 16.9%

piensan que ahorrarían recursos con mejorar la reputación de sus negocios ante los clientes.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Guía de RS aplicada a las

cadenas logísticas 53 29,9 29,9% 29,9

Incrementar la seguridad del

personal que labora dentro de

las pymes

48 27,1 27,1% 100

Seminarios online sobre RS 46 26 26% 55,9

Mejorar la reputación de sus

negocios ante los clientes 30 16,9 16,9% 72,9

Total 177 100 100%

Figura 15: Pregunta 7 de la encuesta

Elaborado por: El autor

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

59

Enunciado 8: Con el fin de optimizar recursos en las cadenas logísticas de las empresas

que se dedican al comercio exterior en el cantón de Durán, ¿piensa usted que es factible

la determinación de una guía de RS?

Tabla 14

Encuestas realizadas a las personas de las pymes

Fuente: Personas encuestadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: Los datos recolectados en la figura N°16 muestran que un 49.2% de

las personas piensan que la determinación de una Guía de RS es factible para la optimización

de recursos, el 27.1% piensan que no es factible, mientras que el 23.7% no conocen si la

elaboración de una guía pueda ayudar a optimizar recursos.

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Sí 87 49,2 49,2% 49,2

No 48 27,1 27,1% 76,3

No conoce 42 23,7 23,7% 100,0

Total 177 100,0 100 %

Figura 16: Pregunta 8 de la encuesta

Elaborado por: El autor

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

60

Enunciado 9: Piensa usted que la guía debe considerar aspectos como mejorar la

competitividad de sus trabajadores en procesos de gestión de transporte y

almacenamiento para optimizar recursos??

Tabla 15

Encuestas realizadas a las personas de las pymes

Fuente: Personas encuestadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: De acuerdo con la gráfica presentada en la figura N°17 el 72.3% de

las personas encuestadas están de acuerdo con que la implementación de la RS ayudaría a que

los trabajadores mejoren su competitividad en los procesos de la gestión de transporte y

almacenamiento de mercancía, el 23.7% de las personas no poseen información acerca de la

pregunta, mientras que el 4% piensa que la implementación de la RS no mejoraría la

competitividad de los trabajadores en dichos procesos.

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido Porcentaje acumulado

Sí 128 72,3 72,3% 72,3

No 7 4,0 4,0% 76,3

No conoce 42 23,7 23,7% 100,0

Total 177 100,0 100%

Figura 17: Pregunta 9 de la encuesta

Elaborado por: El autor

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

61

3.5.1 Análisis de las encuestas

Una vez tabuladas las encuestas y habiéndolas realizado a 177 personas de los sectores

de [agricultura, ganadería, silvicultura y pesca] y manufacturas que se dedican al comercio

exterior se tienen los siguientes resultados:

Según los datos derivados de las encuestas se puede analizar que la mayor parte de las

personas asociadas con las pymes de estos sectores poseen un desconocimiento

conceptual sobre lo que abarca el tema de RS, así mismo se logró observar que la

mayoría de las personas no tienen una comprensión sobre la aplicación de la misma en

un negocio. Esto se puede contrastar con la bibliografía que ya ha sido analizada en este

estudio.

Con respecto a los resultados que se obtienen con la aplicación de la RS en las cadenas

logísticas se puede observar que mayor eficiencia fue la que capta más interés por parte

de las pymes, seguida de incremento de productividad. Esto se debe a que si la empresa

tiene una mayor eficiencia en sus procesos también lo obtendrían los trabajadores

logrando una acción recíproca.

Entre las estrategias que se plantearon en las encuestas la que obtuvo más respuesta

por parte de los encuestados fue Guía de RS aplicada a las cadenas logísticas esto,

debido a que, con la determinación de la misma, se puede detallar de manera sistemática

los procedimientos que las pymes deben aplicar a su cadena logística para poder

mejorar en los procesos de transporte, almacenamiento y planificación de pedidos para

que puedan optimizar recursos.

Se puede percibir que, aunque la mayoría de encuestados ignoran la aplicación de la

RS en un negocio, están conscientes de que sería un beneficio, debido a que piensan

que la misma, permite a los negocios actuar de forma positiva con su entorno, sus

trabajadores, clientes y con el medio ambiente. Por otra parte, se tiene que la mayoría

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

62

de personas manifestó que la RS., no ayudaría a los procesos de exportación o

importación de manera que, indican, la RS no tiene que ver con lo que sale o entra de

un país sino con que las empresas aparte de tener sus ganancias propias, se encargue

también del bienestar social de la comunidad que la rodea. Así mismo, manifestaron

que la implementación de la RS sería una oportunidad, por tanto, indicaron que la RS

abriría nuevas oportunidades para la sociedad y las empresas; por lo cual hace que

exista mayor competitividad, por ende, aumenta la rentabilidad.

La mayoría de personas encuestadas manifiestan que están de acuerdo en que la

determinación de una guía de RS sería factible para la optimización de recursos debido

a que pueden desarrollar programas de sostenibilidad que integren varias acciones, tales

como; laborales, comerciales, etc. con lo cual pueden desarrollar sus actividades dentro

de un entorno más limpio y ordenado en donde todos se beneficien, así pues, también

manifiestan que están de acuerdo con que la guía debe estar enfocada en mejorar la

competitividad de sus trabajadores en la gestión de transporte y almacenamiento.

En los anexos 3 y 4 se puede observar los datos procesados en el programa SPSS para

la tabulación de las encuestas.

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

63

3.6 Resultados de las entrevistas

“La entrevista, es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el

sujeto de estudio a fin de obtener respuestas verbales a los interrogantes planteados sobre el

problema propuesto.” (Amador, 2009)

Se realiza un total de 5 preguntas a personas relacionadas con las pymes, para conocer

su perspectiva sobre la RS. y la influencia que ésta puede generar con su implementación en

las pymes; a continuación, se muestra en la tabla N°16 el nombre de las personas entrevistadas

y el cargo que ocupan en las diferentes empresas, así mismo más adelante, se realiza una matriz

compilada de las entrevistas en donde se detallan los datos más relevantes encontrados.

Tabla 16

Entrevistas realizadas a personas de diferentes sectores

Fuente: Personas entrevistadas

Elaborado por: El autor

Nombre Ocupación Empresa Sector Código

Villagrán Avendaño Luis

Antonio Gerente General Cañatod S.A. Agricultura 001

Faidutti Navarrete Paulo

Emilio Administrador Camaropesca S.A.

Acuicultura y

pesca 002

David Gustavo García

Montaño Administrador

Exporfrutamos

S.A. Silvicultura 003

Díaz Héctor Gerente General Estragraf S.A. Manufacturas 004

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

64

Pregunta 1: A nivel general se tiene una mala conceptualización sobre la responsabilidad

social, ya que es un término muy amplio. ¿Qué significa para usted la Responsabilidad

Social?

Tabla 17

Pregunta 1 de la entrevista

Fuente: Personas entrevistadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: La tabla N° 17 muestra que los entrevistados tienen conceptos

similares con la RS y concuerdan en que la idea de mencionado termino tiene relación

directamente con la sociedad que es una actividad que se debe realizar con responsabilidad

para todo lo que lo rodea.

Código Lo que dice el entrevistado Información Bibliográfica

001

Pues para mí no es otra cosa que las

obligaciones que se tienen para con la

sociedad en las diferentes actividades que se

realizan tanto directa o indirectamente. La responsabilidad social se

originó por la preocupación por

parte de los individuos, las

autoridades públicas e

instituciones de los daños

causados al medio ambiente

producto de la actividad

económica. Debido a ello es que

presionan a los responsables de las

empresas a cumplir los requisitos

ambientales y exigen al Estado

proclamar leyes ambientales, así

como verificar su aplicación y

cumplimiento. (Significados,

2018)

002

Es todo los que como empresa realizamos

hacia las personas que nos rodean y que en

alguna medida las ayudan al desarrollo de su

comunidad.

003

Es muy importante porque me permite

mantener al personal seguro en cuanto a su

salud y al trabajo que realizan.

004

El termino de RS, implica lograr la

participación de la empresa en la

comunidad, con el fin de impulsar

activamente el desarrollo de nuestro país, a

través de generación de soluciones sociales

innovadoras que mejoren la calidad de vida

de cada uno de los colaboradores dentro y

fuera de la empresa.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

65

Pregunta 2: Las estadísticas en cuanto a desarrollo de los emprendimientos en el país, son

altos, pero su tiempo de vida es menor a un año. ¿Cree usted qué los emprendimientos se

establecerían mejor y por mayor tiempo si se utiliza la Responsabilidad Social?

Tabla 18

Pregunta 2 de la entrevista

Fuente: Personas entrevistadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: Como se muestra en la tabla N°18 los entrevistados concuerdan en la

en que, si beneficiaria la implementación de la RS en las pymes y se relaciona con la

información bibliográfica presentada por un profesional de Perú, quien concuerda en que la RS

le dará un plus que permitiría que la empresa se diferencie ante el resto.

Código Lo que dice el entrevistado Información Bibliográfica

001

Pienso que no ayudaría directamente al emprendimiento

ya que podría generar un costo más elevado, y quizás por

eso la mayor parte de empresas ya establecidas no ponen

en práctica la RS, aunque en cierto grado le daría algo de

confiabilidad al emprendimiento. "Para muchas organizaciones la

Responsabilidad Social (RS) puede

parecer más ligada a las grandes

empresas; sin embargo, en las

Pymes la implementación de la RS

es más común por la mayor relación

en el entorno y cercanía con los

clientes. La RSE ofrece una

posibilidad de diferenciación de la

competencia a través de la mejora

de la reputación y de los atributos

ambientales y sociales de los

productos y servicios, que bien

aprovechada puede ser importante

para el éxito empresarial" (Carpio,

2016)

002

En realidad, el motivo por el que los emprendimientos no

duran más de un año es por el hecho de que son creados

por necesidad y no porque eso es lo que se necesita en el

mercado, y en cuanto a la RS si podría ayudar a establecer

mejor a los emprendimientos siempre y cuando las

empresas más grandes brinden apoyo o complemente su

trabajo con empresas en crecimiento.

003

Podría ser, ya que eso obligaría a que el emprendedor o

gerente de la empresa busque la forma de administración

adecuada para brindar un buen producto o servicio y que

sus clientes se sientan satisfechos.

004

Sí, por supuesto, ya que la RS implica que todos lo que

están inmersos generan valor agregado al negocio y debe

entendérsela como un principio de carácter ético. En un

emprendimiento, generar valor es muy importante ya que

te da ese plus sobre tu competencia.

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

66

Pregunta 3: Según algunos países desarrollados como Inglaterra, EEUU, entre otros,

muestra que la RS ayuda no solo a la sociedad, sino también a la empresa. ¿En qué

proceso cree usted que podría ayudar a la empresa?

Tabla 19

Pregunta 3 de la entrevista

Fuente: Personas entrevistadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: En la tabla N° 19 los entrevistados mencionan que cuando las

empresas practican la RS se ven bien vistas por los individuos que conviven cerca de las pymes

y además también por sus consumidores, esto permiten que ellos brinden una publicidad

positiva para sus negocios, esto también va de la mano con una inversión mayor, algo que

quizás la mayor cantidad de los emprendimientos no tienen.

Código Lo que dice el entrevistado Información Bibliográfica

001

En el proceso de producción debido a que la empresa

estaría obligada a brindar un producto de calidad a sus

clientes.

El cumplimiento de la

responsabilidad social genera

beneficios para la sociedad y

la empresa u organización, ya

que aumenta su reputación,

fomenta la confianza pública

y mejora la salud de los

trabajadores y de los

individuos que conforman la

sociedad. (Significados,

2018)

002

Le otorgaría a la empresa una publicidad positiva hacia la

sociedad y muchas empresas se verían beneficiadas por un

buen Marketing.

003

En la seguridad del personal, para que tengan confianza en

las actividades que realizan y que los empleados estén con

la debida precaución para que reduzcan el riesgo de

accidentes.

004

En la implementación de estrategias donde la empresa

comunica qué es lo que está haciendo con la comunidad, y

el compromiso social, donde realizan tareas para minimizar

impactos. Por ejemplo, capacitaciones a sus trabajadores y

proveedores, incentivos, reutilización de papel, entre otras

actividades. Estos procesos mejoran la imagen corporativa.

También, ayuda a posicionar la marca en el mercado, lo que

generará a largo plazo mayores utilidades o mejor

posicionamiento en las perchas. Esto tiene que ver con un

tema de concienciación, de brindar valor agregado a lo que

hacemos.

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

67

Pregunta 4: Los datos en el país son alarmantes en cuanto a la RS, ya que la mayor

cantidad de las empresas no la practican. ¿Hace falta incentivos por parte del estado para

promover la RS?

Tabla 20

Pregunta 4 de la entrevista

Fuente: Personas entrevistadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: La tabla N°20 muestra que los entrevistados coinciden en que aún es

algo desconocido por los empresarios y sobre todo en los emprendedores, por ende, esto indica

que no se ha hecho lo suficiente para que se implemente en las empresas y como indican los

datos bibliográficos es una normativa que no es obligatoria y que no tiene fuerza en la ley por

ese motivo es algo tomado superficialmente.

Código Lo que dice el entrevistado Información Bibliográfica

001

Por supuesto, aun es algo bien desconocido en

muchos de los emprendedores e inclusive, pienso

que también poseo poco conocimiento sobre este

tema.

La responsabilidad social es

el compromiso, obligación y deber que

poseen los individuos, miembros de

una sociedad o empresa de contribuir

voluntariamente para una sociedad más

justa y de proteger el ambiente. La

responsabilidad social es un concepto

normativo, pero no es obligatorio, es

decir, no tiene fuerza de ley.

(Significados, 2018)

002

Es algo que no es obligatorio para las empresas y

como no es obligatorio las personas lo toman

como algo sin importancia, falta mucho por hacer

departe del estado.

003

Si hace falta porque hay muchos que desconocen

que es en sí la RS, puede ser a través de charlas,

lleguen más a fondo o algunos tienen un mal

concepto sobre este tema.

004

En cierto modo sí, es necesario que se de algún

tipo de incentivo para que las pymes podamos

tener un impulso, pero no necesariamente tiene

que ser tarea solo del Estado, nosotros como los

beneficiarios directos debemos también tener una

mente abierta y esforzarnos para implementar la

RS en nuestros negocios.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

68

Pregunta 5: Como ya se mencionó anteriormente, la RS permite que las pymes se

desarrollen mejor en conjunto con la sociedad. ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas

que traería el implementar la Responsabilidad Social?

Tabla 21

Pregunta 5 de la entrevista

Fuente: Personas entrevistadas

Elaborado por: El autor

Interpretación: La información bibliográfica y las respuestas de los entrevistados

concuerda, debido a que una de las ventajas de la RS es la buena publicidad que las pymes

muestran hacia sus potenciales clientes. Por otro lado, en las desventajas que mencionan, es el

alto grado de inversión necesaria para que se puedan realizar los arreglos adecuados para una

RS eficiente y la realidad es que las pymes, se sostienen con los recursos justos para poder

producir, como para invertir en algo que no beneficiaría a la empresa en corto plazo.

Código Lo que dice el entrevistado Información Bibliográfica

001

Las ventajas, son muchas, pienso que ayudaría a que la

empresa sea conocida por cultivar productos de calidad.

Entre las desventajas, puede ser la inversión que tendría que

hacer, ya que tocará buscar profesionales en las diferentes

áreas en donde la empresa puede estar inmersa como lo son:

ambiente, salud, bienestar de la flora y fauna.

Ventaja: El cumplimiento de la

responsabilidad social genera

beneficios para la sociedad y la

empresa u organización, ya que

aumenta su reputación, fomenta

la confianza pública y mejora la

salud de los trabajadores y de los

individuos que conforman la

sociedad. Desventaja: Una

empresa que desee ser reconocida

como socialmente responsable

debe introducir cambios en sus

procesos y prácticas para mejorar

sus impactos económicos,

sociales y ambientales, estas

acciones obligan a que la empresa

necesite mayores recursos

económicos para realizar estos

tipos de cambios. (Significados,

2018)

002

Las ventajas serian la buena publicidad que la empresa

tendría con su entorno, en este caso puede ser protegiendo

las especies del mar, pescando con responsabilidad. Las

desventajas pueden ser tanto lo económico, como lo

profesional, ya que quizás mientras yo invierto en RS mi

competencia invierte en otras actividades que potencializan

su negocio.

003

Ventajas; se establecerían mejor y tendrían un compromiso

directo con la sociedad lo que permitiría que sean seguras y

confiables. Las desventajas podrían ser los gastos que se

traerían a corto plazo ya que la responsabilidad social no es

gratis y se necesita una mayor inversión.

004

Ventajas: Contribuyen a dinamizar la economía nacional,

debido a que sus costos de inversión son bajos para la

sociedad en particular. Desventaja: Deben enfrentar la

competencia de grandes empresarios con poder económico

que provienen de ciudades grandes, quienes se diferencian

por su alto nivel de productividad.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

69

3.6.1 Matriz compilada de entrevistas

Tabla 22

Matriz compilada de entrevistas

1) ¿Qué significa para

usted la Responsabilidad

Social?

2) ¿Cree usted qué los

emprendimientos se

establecerían mejor y por

mayor tiempo si se utiliza

la Responsabilidad Social?

3) ¿En qué

proceso cree

usted que

podría ayudar

a la empresa?

4) ¿Hace falta incentivos

por parte del estado para

promover la RS?

5) ¿Cuáles serían las ventajas y

desventajas que traería el

implementar la Responsabilidad

Social?

Villagrán

Avendaño Luis

Antonio

Obligación con la

sociedad

No, genera un costo más

elevado Producción

Sí, existe

desconocimiento

Ventaja: productos de calidad

Desventaja: inversión

Faidutti

Navarrete Paulo

Emilio

Desarrollo de la

comunidad

Sí, ayuda a establecer

mejor el emprendimiento Marketing

Sí, como no es

obligatorio no le toman

importancia

Ventaja: buena publicidad

Desventaja: inversión

David Gustavo

García Montaño Salud del trabajador

Si, ayuda a mejorar el

servicio y producto

Recursos

humanos

Sí, existe

desconocimiento

Ventaja: ser seguras y

confiables

Desventaja: gastos

Díaz Héctor

Participación de la

empresa con la

comunidad

Si, brinda valor agregado Marketing

No necesariamente,

como beneficiarios hay

que aplicarla

Ventajas: dinamiza la economía

nacional

Desventaja: competencia de

empresas con alto nivel de

productividad

Fuente: Personas entrevistadas

Elaborado por: El auto

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

70

Las autoridades de las empresas que se escogieron para estas entrevistas de diferentes

sectores económicos tienen una conceptualización similar con respecto a la RS, los

resultados fueron similares a los de las encuestas, mostrando que aún los

administradores o gerentes de las pymes, asocian el termino solo con las preservaciones

sociales y medioambientales.

La mayoría de entrevistados manifiestan que, implementando la RS, los

emprendimientos de las pymes durarían más ya que les dan valor agregado y

diferenciación a sus negocios.

Con respecto a los procesos en los que ayuda la RS mencionan que en el de producción,

publicidad, seguridad del personal y en la implementación de estrategias; los

entrevistados piensan que la influencia de la RS en las pymes sería de gran ayuda para

poder surgir y mantenerse en el mercado que cada día es más competitivo.

Los entrevistados alegaron que falta incentivos de parte del Estado para que las pymes

puedan implementar la RS ya que, al no ser una obligación efectuarla en su totalidad,

no lo toman como algo relevante.

En cuanto a las ventajas, las principales que manifestaron fueron la calidad que los

productos podrían tener y la buena publicidad que obtendrán las empresas, en cuanto a

las desventajas todos concluyeron que sería la inversión que deberían hacer para poder

implementarla.

Con la matriz compilada de entrevista que se muestra en la tabla N°22 se identifica

aquellas respuestas que tienen mayor relevancia; las entrevistas dieron el mismo resultado que

las encuestas; una falta de conocimiento conceptual sobre la RS y los beneficios que se obtienen

con su influencia.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

71

3.7 Validez y confiabilidad de las encuestas realizadas

La realización de las encuestas fue necesaria debido a que se precisa levantar

información sobre la situación actual de las pymes del cantón Durán en cuanto al tema de la

RS. y su aplicación en las cadenas logísticas. Se utiliza el coeficiente de Alfa de Cron Bach ya

que muestra el promedio de las correlaciones entre los ítems, es decir, en este caso muestra el

grado de confiabilidad del instrumento que se usó para recolectar datos, el cual fue las encuestas

realizadas a las personas lo de los sectores de [agricultura, ganadería, silvicultura y pesca] y

manufacturas; en donde se sugieren las siguientes recomendaciones para evaluar los resultados

y también se presentan en la tabla N° 22 el coeficiente obtenido de las encuestas realizadas.

Coeficiente alfa >0.9 es excelente

Coeficiente alfa >0.8 es muy bueno

Coeficiente alfa >0.7 es bueno

Coeficiente alfa >0.6 es cuestionable

Coeficiente alfa >0.5 es pobre

Coeficiente alfa < 0.5 es inaceptable

Tabla 23

Estadísticas de Fiabilidad

Fuente: Análisis de los datos en SPSS

Elaborado por: El autor

El resultado obtenido del estadístico fue de 0.736 que corresponde a un 74% de

fiabilidad, lo que según las recomendaciones planteadas se obtiene un resultado de “es bueno”

dando a entender que los resultados de los análisis están elaborados de una manera correcta.

Alfa de Cronbach N de elementos

0,736 177

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

72

3.8 Contraste de hipótesis

Según Leenen (como se citó Bustamante & Sánchez, 2019) una prueba de

hipótesis no es más que realizar inferencias acerca de una característica que

presenta la población o en su efecto una muestra proveniente de esta, estas

inferencias pueden ser verdaderas o no y para ello, es necesario realizar una

comprobación sobre dichas conjeturas. (pág. 115)

La contrastación de la hipótesis en esta investigación se la realiza con el programa IBM

SPSS Statistics 25, por medio del cual se aplica la prueba Chi Cuadrado de Pearson para

analizar si es factible aceptar o rechazar la hipótesis planteada.

3.8.1 Hipótesis Planteadas

Hipótesis nula H0: Si se analiza la influencia de la aplicación de la RS en las cadenas

logísticas pymes del cantón Durán, dedicadas al comercio exterior entonces se podrá

determinar una guía para su implementación en los procesos logísticos de manera que

optimicen recursos.

Hipótesis alternativa H1: Si se analiza la influencia de la aplicación de la RS en las

cadenas logísticas pymes del cantón Durán, dedicadas al comercio exterior entonces no

se podrá determinar una guía para su implementación en los procesos logísticos de

manera que optimicen recursos.

3.8.2 Prueba Chi Cuadrado de Pearson

La prueba Chi – Cuadrado de Pearson al ser un coeficiente no paramétrico que

permite validar la hipótesis de la investigación mediante la selección de las

preguntas más relevantes de los instrumentos de recolección de datos, para esto

se deberá establecer una relación entre los datos observado y los esperados.

(España Girón & Zea Taboada, 2019, pág. 84)

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

73

La prueba Chi cuadrado es una prueba de hipótesis para variables cualitativas

nominales en donde se menciona lo siguiente:

Si la significancia es menor a 0,05 el resultado denota que es significativo y se

rechaza la hipótesis nula; caso contrario si la significancia es mayor a 0,05, el

resultado es no significativo y por ende se acepta la hipótesis nula. (Arce &

Monar , 2019, pág. 58)

Valor de significancia < = 0,05 = rechaza H0

Valor de significancia > 0,05 = acepto H0

3.8.3 Resultado de la prueba de hipótesis

En la tabla N°23 se muestra la tabla cruzada realiza en el programa SPSS con los datos

obtenidos mediante la prueba del estadístico Chi – Cuadrado de Pearson:

Tabla 24

Tabla cruzada de contingencia de las preguntas 8 y 9 de las encuestas, para realizar el

contraste de hipótesis

Fuente: Análisis de los datos en SPSS

Elaborado por: El autor

9) ¿La guía debe considerar aspectos

como mejorar la competitividad de

sus trabajadores en procesos de

gestión de transporte y

almacenamiento para optimizar

recursos?

Sí No No conoce Total

8) Con el fin de optimizar

recursos en las cadenas

logísticas de las empresas

que se dedican al comercio

exterior, ¿Piensa que es

factible la determinación de

una guía de RS?

Sí Recuento 83 6 28 117

Frecuencia esperada 84,6 4,6 27,8 117

No Recuento 9 0 1 10

Frecuencia esperada 7,2 0,4 2,4 10

No

conoce

Recuento 36 1 13 50

Frecuencia esperada 36,2 2,0 11,9 50

Total Recuento 128 7 42 177

Frecuencia esperada 128,0 7,0 42,0 177

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

74

Tabla 25

Prueba de Chi Cuadrado

Fuente: Análisis de los datos en SPSS

Elaborado por: El autor

Mediante los resultados observados en el programa SPSS en la tabla N°24, se puede

concluir que el estadístico Chi – Cuadrado muestra un valor de significancia mayor a 0.05

siendo de 2.65 por lo que se procede a aceptar H0 (hipótesis nula) y a rechazar H1 (hipótesis

alternativa). De esta manera se comprueba que es factible la realización de la propuesta de

investigación.

3.9 Análisis FODA

La información generada entre las encuestas y las entrevistas concuerda con la

información bibliográfica planteada en el presente estudio, es por esto que a través del análisis

FODA, se pretende mostrar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas en las

pymes del cantón Durán en cuanto a la RS. El entendimiento empresarial, conlleva a identificar

que las debilidades son limitaciones, las amenazas son factores externos que pueden restringir

a las pymes, las fortalezas son los recursos que ayudan a generar las ventajas competitivas y

las oportunidades generan potencialidades aprovechando las fortalezas. En la tabla N°26 se

muestra las factores internos y externos de las pymes en cuanto a la RS.

Valor gl

Significación

asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 2,655a 4 0,617

Razón de verosimilitud 3,3117609 4 0,507

Asociación lineal por lineal 0,002971 1 0,957

N de casos válidos 177

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

75

Tabla 26

Matriz FODA

Elaborado por: El autor

3.9.1 Estrategias de acción

La matriz (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, y Oportunidades) llamada DAFO,

constituye un resumen de todo análisis estratégico interno y externo realizado por medio de

resultados obtenidos en las encuestas y entrevistas tal como se muestra en la tabla N° 27 .

MATRIZ FODA

Aspectos POSITIVOS para … Aspectos NEGATIVOS para …

Fortalezas Debilidades

Inte

rno

(at

rib

uto

s del

Pro

yec

to)

-

CO

NT

RO

LA

BL

ES

F1: Pymes son más adaptables y flexibles D1: Poseen recursos limitados

F2: Apuestan por la innovación

D2: No tienen una guía que oriente

como aplicar la RS

F3: Pymes conocen de la aplicación de la

RS

D3: Carencia para aplicar los

componentes de la RS por ser

empíricos.

Oportunidades Amenazas

Exte

rno (

atri

buto

s del

ento

rno)

NO

CO

NT

RO

LA

BL

ES

O1: Ser miembros de un organismo de RS

A1: Nuevas pymes al mercado con

aplicación de RS.

O2: Relacionarse con stakeholders a través

de ferias y congresos

A2: Pérdida de competitividad en el

mercado internacional

O3: Establecer convenios con el estado u

organismos internacionales, con enfoque de

RS.

A3: Sanciones administrativas por parte

del estado y organismos internacionales

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

76

Tabla 27

Estrategias de acción

Elaborado por: El autor

Aspectos estratégicos

DAFO

Fortalezas Debilidades

F1: Pymes son más adaptables y flexibles D1: Poseen recursos limitados

F2: Apuestan por la innovación D2: No tienen una guía que oriente como aplicar la RS

F3: Pymes conocen de la aplicación de la RS D3: Carencia para aplicar los componentes de la RS por ser

empíricos.

Oportunidades Estrategias ofensivas FO Estrategias de Reorientación DO

O1: Ser miembros de un organismo de RS Formar parte de un sindicato de RS para relacionarse mejor con

los stakeholders y cumplir con las normas de RS.

Formar alianzas estratégicas con las partes interesadas para crear un

plan de acción que permita la elaboración de una guía para aplicar

la RS y poder optimizar recursos.

O2: Relacionarse con stakeholders a través de

ferias y congresos

Realizar cumbres periódicas de las pymes que se encuentren

asociadas para compartir las estrategias.

Aprovechar las relaciones con los stakeholders y con los

organismos para la determinación e implementación de una Guía

que ayude a utilizar la RS en las pymes.

O3: Establecer convenios con el estado u

organismos internacionales, con enfoque de RS.

Mostrar resultados de RS para establecer medios de

comunicación para negociaciones internacionales.

Elaborar una guía que aporte con información relevante con el fin

de aplicar la RS en las pymes.

Amenazas Estrategias de Defensivas (FA) Estrategias de Supervivencia (DA)

A1: Nuevas pymes al mercado con aplicación de

RS. Autoevaluación periódica sobre competitividad en RS.

Optimizar sus pocos recursos usando la sostenibilidad económica y

logística enfocada a la RS.

A2: Pérdida de competitividad en el mercado

internacional Seminarios online sobre RS.

Establecer relaciones con stakeholders y organismos para la

determinación y aplicación de RS.

A3: Sanciones administrativas por parte del

estado y organismos internacionales Aplicar y supervisar periódicamente la RS en las pymes. Utilizar las TICS para ser autodidactas en temas de RS.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

77

Consecuentemente, el tipo de estrategia que se selecciona es: Estrategias de

Reorientación ya que plantea una idea disruptiva la cual es: “Plan de acción para la

elaboración de una guía de RS para las cadenas logísticas pymes dedicadas al comercio

exterior”, que servirá para obtener una ventaja competitiva en el mercado del comercio

exterior.

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

78

Capítulo 4

Propuesta

Título: Plan de acción para la elaboración de una guía de RS para las cadenas logísticas pymes

del cantón Durán dedicadas al comercio exterior

4.1 Propuesta y justificación

Habiendo finalizado la recolección de datos con sus respectivos análisis y así mismo,

realizando la contrastación de la hipótesis y la elaboración de estrategias con la matriz DAFO,

se observa factible la realización de esta propuesta de trabajo. En esta investigación según el

análisis de los datos recolectados por las encuestas, las pymes mostraron un desconocimiento

conceptual sobre la RS en la práctica, es por este motivo que se pretende orientarlas hacía la

implementación en sus cadenas logísticas con el fin de que puedan optimizar recursos.

Como ya se ha mencionado a lo largo de esta investigación, aunque no es imperativa la

aplicación de la RS, si es menester de cada empresa independientemente de su tamaño, cumplir

con el medio ya sea laboral, social o ambiental en el que se desenvuelve. Paéz y Moreno (como

se citó en Vélez Alcívar, 2018) menciona lo siguiente: “la poca gestión de la Responsabilidad

Social Empresarial de las PYMES en Ecuador se debe a que las mismas no cuentan con

estrategias y con personal capacitado para impulsarlas” (pág. 4)

La incorporación de temas relativos a la RSE en el quehacer empresarial debe

de ir más allá de la implementación de reglas, normas y procedimientos

aplicables en materia social o medioambiental: la Responsabilidad Social

Empresarial está íntimamente ligada a la creencia en valores éticos que guíen

la conducta de las organizaciones y la relación que desarrollan con su entorno.

(Rodríguez González, 2013, pág. párr. 2)

En materia netamente de logística la RS juega un papel importante, sin embargo,

restringiéndose al caso ecuatoriano, en general todavía se aprecia una falta de concienciación

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

79

administrativa de las empresas, en este caso de las pymes, que no facilitan la recogida de

determinados residuos en sus procesos productivos o bien se debe al desconocimiento a nivel

institucional que existe sobre la logística y sus prácticas.

Las empresas deben cambiar los diseños de sus productos (evitando materiales

de difícil tratamiento al final de su vida), y para ello es necesario, tomar

decisiones estratégicas. Una mayor colaboración entre los diferentes eslabones

de la cadena logística favorecería la concienciación y un mejor tratamiento de

los residuos. De cualquier modo, el progresivo aumento de los costos de

materias primas y la energía, debido a la disminución de los recursos, acabará

a más largo plazo convenciendo, y obligando, a las empresas poco

concienciadas medioambientalmente y más preocupadas por la rentabilidad, a

actuar de este modo. (Onipoqui Lorenzo & Hernández Maden, 2013, pág. 7)

A través de este plan de acción para la elaboración de una guía de RS para las cadenas

logísticas, se espera que las pymes del cantón Durán encuentren una ayuda, y conseguir que

los administradores de las pymes se comprometan dentro de sus posibilidades a sembrar un

desarrollo sostenible en temas de RS en las cadenas logísticas.

4.2 Propósito de la Guía

Este documento es una guía con la cual se pretende fomentar la implantación de

estrategias y pasos para aplicar la RS en las cadenas logísticas pymes que se dedican al

comercio exterior en el cantón de Duran. En ella se ofrece cuestionarios que se han elaborado

con información de las siguientes guías o indicadores:

Guía sobre RS. ISO 26000

Indicadores KPI

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

80

4.3 Componentes de la Guía

La iniciativa de desarrollar este plan de acción para la elaborar una guía sale en base a

este proyecto de investigación denominado “Estudio sobre la Responsabilidad Social en las

cadenas logísticas pymes que se dedican al comercio exterior en el cantón Durán” después

del levantar y analizar los datos se ve imperiosa la elaboración de la guía, de manera que les

pueda resultar útil a los pequeños y medianos empresarios del cantón Durán, y porque no, a los

de todo el Ecuador la implementación de la Norma ISO 26000 en sus cadenas logísticas, de

manera que puedan obtener beneficio a través de una práctica socialmente responsable.

Esta guía constará de las siguientes etapas para que se pueda llevar a cabo:

Componentes de la Guía

Dinámica de la Guía

A continuación, se muestran todos los componentes que se encuentra en esta guía para

que se puede ejecutar su realización:

4.3.1 Estrategia empresarial

Se refiere a los requisitos básicos que debe tener toda empresa como: misión y visión,

códigos de ética, objetivos organizacionales, principios filosóficos. La función principal es que

esto esté enfocado en los componentes de la RS: consumidores, RRHH, medio ambiente,

comunidad. (Vélez Alcívar, 2018) (Espinosa Palomeque, 2010)

4.3.2 Cadena de valor

La cadena de valor es una de las herramientas principales de una empresa, ya que en

ésta se detalla las actividades primarias y de apoyo que realiza la empresa, si no se tiene una

clara cadena de valor, la administración de la empresa puede no funcionar correctamente.

(Vélez Alcívar, 2018) (Espinosa Palomeque, 2010)

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

81

4.3.3 Cadena Logística

La cadena logística se encuentra subyacente dentro de la cadena de valor y dentro de la

cadena de suministro, en donde todas convergen hacia un fin, la mejora de la empresa en todos

sus procesos. La logística consta de los siguientes tipos: de abastecimiento, de planta, de

distribución, de producción. (Vélez Alcívar, 2018) (Espinosa Palomeque, 2010)

4.3.4 Stakeholders

Son todos aquellos que se ven involucrados en las actividades que desarrolla una

empresa. Los que tienen relación directa son: accionistas, inversores, empleados, clientes y

proveedores. Los que tienen relación indirecta son: grupos de individuos del entorno

empresarial, comunidades, medio ambiente. (Vélez Alcívar, 2018) (Espinosa Palomeque,

2010)

4.3.5 Evaluación interna de RS

Indica el grado de RS que deben tener las pymes, evaluando los principios claves de la

Norma ISO 2600 los cuales son: Rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético,

respeto a los intereses de los stakeholders, respeto al principio de legalidad, respeto a la norma

internacional del comportamiento, respeto a los derechos humanos. (Vélez Alcívar, 2018)

(Espinosa Palomeque, 2010)

4.3.6 Indicadores KPI

Indica el grado de RS que deben tener las pymes, evaluando los principios claves de la

Norma ISO 2600 los cuales son: Rendición de cuentas, transparencia, comportamiento ético,

respeto a los intereses de los stakeholders, respeto al principio de legalidad, respeto a la norma

internacional del comportamiento, respeto a los derechos humanos. (Vélez Alcívar, 2018)

(Espinosa Palomeque, 2010)

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

82

4.3.7 Mejora continua

Consiste de un proceso sistemático para el mejor funcionamiento de las pymes, entre

sus fases se encuentran las siguientes:

Fase 1, Planificación

Fase 2, Ejecución

Fase 3, Verificación

Fase 4, Ajuste (Vélez Alcívar, 2018) (Espinosa Palomeque, 2010)

4.4 Plan de Acción / dinámica de la Guía

Habiendo explicado cada uno de los componentes, se comienza con el plan de acción

para la elaboración de una guía de RS ISO 26000 en las cadenas logísticas pymes dedicadas al

comercio exterior en el cantón de Durán, que está estructurado en diferentes líneas estratégicas

que marcan las acciones o pasos a seguir para llegar al objetivo de la propuesta de

investigación. En la tabla N°28 se muestra el plan de acción y en los anexos 5, 6 y 7 se muestra

un modelo de cómo debe ser la presentación de la guía.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

83

Tabla 28

Plan de Acción

Elaborado por: El autor

4.4.1 Descripción de las fases para la elaboración de la Guía

4.4.1.1 Elaboración Código de conducta y de objetivos.

Empieza estableciendo los códigos de conducta, objetivos estratégicos, institucionales

y de los stakeholders, antes de empezar por la fase 1 que es la planificación, es en ese momento

donde se previzualiza y se analiza lo que se quiere lograr internamente en la empresa.

%

Completado Fase Vence el Descripción Responsable

16% Elaboración 25/10/2019 Código de conducta y

objetivos

Consorcio ecuatoriano

de RS (CERES)

33% Planificación 22/12/2019

Se establecen los objetivos

de los stakeholders y

organizacionales

CERES

50% Ejecución 25/4/2020

Se pone en práctica lo

propuesto en la

planificación mediante

objetivos tácticos

CERES

66% Verificación 25/5/2020

Se evidencian los

resultados y objetivos de

ejecución, se toman en

consideración beneficios

económicos, sociales y

ambientales

CERES

83% Ajuste 25/6/2020

Se identifica y se realizan

los cambios a efectuar en

las fases anteriores

CERES

100% Análisis de riesgos/

supuestos 25/7/2020

Avala el funcionamiento

de los riesgos de la Guía CERES

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

84

4.4.1.2 Fase 1, planificación.

Comienza la fase 1 del proceso que es donde se ve que los lineamentos institucionales,

estratégicos y de los stakeholders vayan acorde a las diferentes etapas de la cadena de valor,

desde sus actividades primarias que corresponden: logística interna, producción, logística

externa, marketing comercial y post venta; hasta las actividades secundarias que conciernen:

infraestructura, recursos humanos, tecnología y aprovisionamiento. Así mismo, es pertinente

que las pymes posean un organigrama enfocado por una cultura, valores de colaboración y

trabajo en equipo, no sobre cargos jerárquicos que afecten el ambiente laboral, empezando por

implementar la RS desde sus inicios tanto en la forma como está distribuida la empresa como

en los objetivos que se han impuesto. En la figura N°18 se puede mostrar un organigrama, de

acuerdo a lo establecido.

Figura 18: Modelo de organigrama basado en una cultura de colaboración

Elaborado por: El autor

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

85

4.4.1.3 Fase 2, ejecución.

Ahora en la fase 2 de la ejecución, es donde interviene la evaluación interna de las

pymes. A continuación, en la figura N°19 se muestra el cuestionario para la valoración de RS

dentro de la empresa con cada uno de los principios claves de la ISO 26000.

Figura 19: Cuestionario de autoevaluación de la norma ISO 26000

Elaborado por: El autor

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

86

Así mismo en la figura N° 20 se muestra el cuestionario con los indicadores KPI de

autoevaluación, en donde las pymes podrán conocer los procesos que están aplicando o no, en

su cadena logística y de esta manera poder llegar a un análisis interno para que puedan

paulatinamente mejorar y optimizar recursos.

Figura 20: Cuestionario de autoevaluación con los indicadores KPI

Elaborado por: El autor

Fuente: (EAE Business School, 2016)

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

87

Por otro lado, en la figura N° 21 se muestra el cuestionario de la correlación entre los

principios clave de la norma ISO 26000 y la cadena logística, en donde las pymes podrán

conocer los procesos en los que están o no, siendo socialmente responsables y poder determinar

las decisiones que van a tomar para mejorar.

4.4.1.4 Fase 3, verificación.

Una vez termina la fase 2, se pone en marcha la fase 3, que es la de verificación de los

procesos que se desarrollaron anteriormente, en esta etapa se analiza los resultados obtenidos

con los cuestionarios. Con la realización del cuestionario de la figura N° 19 las pymes podrán

conocer su nivel actual de RS., si carecen de él o no, en donde podrán analizar la importancia

de cada uno de los principios claves de la norma ISO 26000, si los integrantes de la empresa

no han alcanzado un consenso sobre estos temas, se debe tomar tiempo para hablar más de esto.

Con el cuestionario de la figura N°20 las pequeñas y medianas empresas podrán mejorar la

eficiencia en sus cadenas logísticas, para que observar en qué parte tienen deficiencias y de

Figura 21: Cuestionario de la correlación entre los principios clave de la norma ISO 26000 y la

cadena logística.

Elaborado por: El autor

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

88

esta manera puedan optimizar recursos. Habiendo realizado el cuestionario de la figura N°21,

podrán identificar en qué áreas de las distintas fases que tiene la logística, están siendo o no

socialmente responsable. Esto, con el objetivo de determinar las necesidades insatisfactorias

que la empresa puede ser capaz de corregir en sus procesos.

4.4.1.5 Fase 4, ajuste.

En esta quinta y última fase, la de ajuste, es donde se realizan las correcciones, si es

que las hay, de las fases anteriores en donde se mejoran los procesos de los resultados que se

obtuvieron con los cuestionarios de autoevaluación, teniendo de esta manera una mejora

continua en sus procesos internos que beneficiará tanto a las cadenas logísticas pymes como a

los stakeholders.

4.4.1.6 Análisis de riesgos y supuestos.

Con el objetivo de avalar el funcionamiento de esta guía se hace un análisis de riesgos

de la misma: Los requisitos para que ésta guía entre en funcionamiento y tengan una mejora

continua en sus cadenas logísticas se enlistan a continuación:

Principios filosóficos y éticos establecidos de una manera clara por las pymes.

Retroalimentación y planificación estratégica de todas las fases del

proceso.

Identificación de los grupos de interés (Stakeholders) y sus objetivos.

Los resultados obtenidos por implementación de la Norma ISO 2600 se

verán a largo plazo.

Se debe mostrar el apoyo a la gestión de los directores o gerentes de las

empresas. (Vélez Alcívar, 2018, pág. 62) (Espinosa Palomeque, 2010,

pág. 62)

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

89

Los riesgos que pueden presentarse son los siguientes:

No se realiza un correcto seguimiento de planes y proyectos a corto

plazo.

No se aplican correctamente los indicadores KPI

No se considera de manera objetiva e imparcial los objetivos de los

stakeholders y los objetivos estratégicos.

No se equilibra los beneficios esperados de los principios clave de la

ISO 26000.

No se obtiene el compromiso de los dueños de las pymes. (Vélez

Alcívar, 2018, pág. 62) (Espinosa Palomeque, 2010, pág. 62)

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

90

Conclusiones

En este trabajo de investigación se ha podido analizar la importancia de la RS en las

cadenas logísticas, la cual beneficia de manera positiva a las pymes; debido a la

creciente competencia en el mercado, se puede aprovechar la norma RS. ISO 26000

como una estrategia de diferenciación sobre la competencia y de esta manera, además

de beneficiarse las empresas, se beneficiarían las partes interesadas o también

denominados los stakeholders.

Se determinó con esta investigación que las pymes del cantón Durán dedicadas al

comercio exterior no han podido aplicar la RS en sus cadenas logísticas debido a que

poseen recursos limitados y no poseen una guía de cómo aplicar la RS es por esto que

se desarrolló la propuesta de esta investigación, con el fin de mejorar sus procesos con

respecto a la cadena logística.

Como se analizó en las encuestas, entrevistas y en la matriz FODA y FADO existe aún

un desconocimiento conceptual por parte de las personas del cantón de Durán sobre la

RS. y sobre la aplicación de sus componentes por ser empíricos, así mismo sobre los

beneficios que ésta puede aportar a sus cadenas de valor, cadena de suministro y por

ende cadena logística, teniendo en cuenta que una depende de la otra. También se pudo

observar que las personas piensan que la RS es una oportunidad, pero sin el

conocimiento adecuado sobre en que están siendo socialmente responsables en sus

pymes, no puede aprovechar de ésta.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

91

Los resultados que se obtienen con la influencia de la RS según la revisión bibliográfica

y según las encuestas realizadas dieron los siguientes resultados: mayor eficiencia e

incremento de productividad, esto debido a que se pueden obtener una ventaja

competitiva en cuanto a su dotación de factores y la optimización de los mismos,

mejorando lo antes mencionado.

En este trabajo de investigación se plantearon varias estrategias disruptivas con el fin

de que las pymes utilicen la RS para optimizar recursos en sus cadenas logísticas, estas

se realizaron en la matriz FODA y en la matriz DAFO, analizando de esta manera las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas y así obteniendo estrategias de

acción como; formar parte de sindicatos de RS para relacionarse mejor con los

stakeholders y cumplir con las normas de RS; asistencia de las pymes a seminarios

online sobre RS; utilizar las TICS para ser autodidactas en temas de RS y la utilizada

en la propuesta de esta investigación, elaborar una guía que aporte con información

relevante con el fin de aplicar la RS en las pymes.

La propuesta de trabajo de esta investigación se realizó en base a la Norma ISO 26000

y a los indicadores KPI que ofrecen optimizar recursos en las cadenas logísticas, por lo

cual, al elaborarse la guía se pueden conseguir ciertos beneficios como: aumento de la

ventaja competitiva con respecto a los competidores, mantener la motivación y

compromiso de los integrantes de la empresa, mejorar las relaciones con las demás

empresas y con los stakeholders.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

92

Recomendaciones

Se sugiere a las pymes del cantón Durán analizar y considerar el plan de acción para la

elaboración de una guía de RS para sus cadenas logísticas planteado en el capítulo IV

de esta investigación.

Dado que la RS es un término muy amplio se recomienda que se revalorice el concepto

de RS para que las pymes de Durán puedan tener objetivos claros en su funcionamiento,

desde los objetivos hasta las políticas institucionales, así mismo los emprendimientos

deben ver a la RS como un aliado que ofrece beneficios en su desarrollo, ya que su

implementación será más fácil si se empieza desde el comienzo.

Cuando las pymes empiecen a tomar más concientización sobre la Norma ISO 26000,

poner en práctica otras normas internacionales como lo son la certificación SA8000 la

cual trata de promover mejores condiciones laborales, así mismo la norma ISO 14001

la cual trata sobre los sistemas de gestión ambiental.

Se recomienda a los pequeños y medianos empresarios que, por medio de este trabajo,

despierte su sentido y curiosidad por la innovación implementando estrategias

socialmente responsables, ya que las pymes son la base de la economía en nuestro país

y en américa latina.

Todo tipo de empresa debe actuar de una manera responsable, teniendo en cuenta la

visión, valores, principios y el desarrollo de una ética transparente, donde el

compromiso con la empresa y la sociedad sea de cada uno de los colaboradores, sin

importar el puesto que ocupe.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

93

La RS es un tema que compete a todas las personas no solo a los pequeños, medianos

o grandes empresarios, es menester de toda la comunidad y en este caso de los

académicos seguir realizando análisis sobre cómo implementar la RS en diferentes

áreas para brindar estudios, que sirvan como herramientas para que los administradores

puedan aplicar a sus procesos y de esta manera contribuir de manera positiva,

solucionando problemas de la sociedad.

Finalmente, al implementar las recomendaciones sugeridas, los resultados esperados

futuros serán positivos, generando mayores beneficios a las pymes creando

competitividad y sostenibilidad a largo plazo.

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

94

Bibliografía

(SENAE), S. N. (2010). Código Organico de la producción, Comercio e Inversiones. Obtenido

de https://www.aduana.gob.ec/wp-content/uploads/2019/05/COPCI-21-02-2019.pdf

AccountAbility. (2003). Norma de Aseguramiento AA 1000. Obtenido de

https://www.accountability.org/

Amador, M. G. (29 de 05 de 2009). manuelgalan.blogspot.com. Obtenido de

http://manuelgalan.blogspot.com/2009/05/la-entrevista-en-investigacion.html

Arce , M., & Monar , J. (Febrero de 2019). “ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LAS

NORMATIVAS DE SUSTENTABILIDAD EN EL SECTOR EXPORTADOR DE LA

PROVINCIA DEL GUAYAS”. Recuperado el 27 de Febrero de 2019, de Repositorio

Institucional de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38831/1/TESIS%20TERMINADA%20A

RCE-MONAR.pdf

Bustamante, L., & Sánchez, S. (Febrero de 2019). Análisis de las Agroindustrias Sustentables

con Capacidad Exportable como eje principal productivo del Ecuador. Recuperado el

27 de Julio de 2019, de Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41342

Cajal, A. (2005). Investigación de Campo: Características, Tipos y Etapas. Recuperado el 8

de Agosto de 2019, de Lifeder.com: https://www.lifeder.com/investigacion-de-campo/

Cámara de Comercio de Quito. (2017). Obtenido de Cámara de Comercio de Quito:

http://www.ccq.ec/wp-content/uploads/2017/06/Consulta_Societaria_Junio_2017.pdf

Campo Arias , A., & Oviedo, H. (15 de 12 de 2008). Propiedades Psicométricas de una

Escala: la Consistencia Interna. Obtenido de Scielos:

https://scielosp.org/pdf/rsap/v10n5/v10n5a15.pdf

Carpio, B. (10 de Mayo de 2016). ¿Cómo ayuda la responsabilidad social a las pymes?

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

95

Recuperado el 22 de Julio de 2019, de Gestión:

https://gestion.pe/economia/mercados/ayuda-responsabilidad-social-pymes-120053

Castillero Mimenza, O. (s.f). Los 15 tipos de investigación (y características). Recuperado el

4 de Julio de 2019, de Psicología y Mente:

https://psicologiaymente.com/miscelanea/tipos-de-investigacion

CERES. (Diciembre de 2012). Alianza para el Desarrollo Iniciativas de Reducción de la

Pobreza Eficientes y Sostenibles a Través de una Cooperación Innovadora entre

ONG, PERSONAS, Sector Público y Universidades del Ecuador”. Obtenido de

Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social :

https://www.codespa.org/app/uploads/estudio-rse-ecuador-2013-codespa-ceres.pdf

Comisión Europea. (24 de febrero de 2016). Guía del usuario sobre la Definición del

concepto de Pyme. Obtenido de http://www.ipyme.org/es-

ES/DatosPublicaciones/Documents/Guia-usuario-Definicion-PYME.pdf

Conexiones. (20 de octubre de 2016). La relación entre la Logística y la Teoría de

Restricciones (TOC). Obtenido de Conexionessan: https://www.esan.edu.pe/apuntes-

empresariales/2016/10/la-relacion-entre-la-logistica-y-la-teoria-de-restricciones-toc/

Constituyente, A. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Obtenido de

https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-const.pdf

Criollo Nole, W. (Noviembre de 2017). Gestión de la Responsabilidad Social en las Pymes

del Ecuador; Año 2016 Caso de Estudio: Empresa INDULOJA Cía. Ltda.

Recuperado el 5 de Julio de 2019, de Repositorio Institucional de la UTPL (RiUTPL):

http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/20823

Domènec Melé . (2007). Responsabilidad social de la empresa: una revisión crítica a las

principales teorías. Revista vasca de economía. Obtenido de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2048

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

96

EAE Business School. (24 de Septiembre de 2015). Estándares de RSC: los indicadores GRI.

Recuperado el 28 de Julio de 2019, de EAE Business School: https://retos-

operaciones-logistica.eae.es/indicadores-gri-indicadores-de-responsabilidad-social-

corporativa/

EAE Business School. (27 de Abril de 2016). Recuperado el 29 de julio de 2019, de

https://retos-operaciones-logistica.eae.es/kpi-logistica-los-indicadores-clave-a-tener-

en-cuenta/

Ekos. (2017). Ekos. Obtenido de

https://www.ekosnegocios.com/negocios/premiosekos.aspx?idPremio=2

España Girón, N. V., & Zea Taboada, A. I. (Marzo de 2019). “ANÁLISIS DE LOS

IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS QUE GENERAN LAS EMPRESAS

AGROINDUSTRIALES SUSTENTABLES PERIODO 2013-2018 EN LA ZONA 5 Y 8.

Recuperado el 15 de julio de 2019, de Repositorio de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/38849/1/TESIS_ESPA_A_ZEA_2018_20

19_TII.PDF

Espinosa Palomeque, D. V. (Septiembre de 2010). “ANÁLISIS Y PROPUESTA DE UN

MODELO DE GESTIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. CASO:

EMPRESAS ECUATORIANAS COMPROMETIDAS CON RSE”. Recuperado el 8 de

Agosto de 2019, de Repositorio Institucional Universidad Andina Simón Bolivar:

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/2697/1/T0880-MBA-Espinosa-

An%C3%A1lisis%20y%20propuesta.pdf

Ethos. (06 de Julio de 2010). Indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial.

Obtenido de Instituto Ethos: https://www.ethos.org.br/cedoc/indicadores-ethos-de-

responsabilidad-social-empresarial-en-espanol-versao-2010/#.XRDoTehKjIU

Fernadez, R. (2010). Responsabilidad Social Corporativa, Una nueva cultura empresarial .

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

97

Alicante: Club Universitario.

Fernández Díes de los Ríos. (2014). Optimización de la Cadena Logística. Madrid: CEP S.L.

Obtenido de

https://books.google.com.ec/books?id=mOpCDwAAQBAJ&printsec=frontcover&dq

=cadena+logistica&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKEwjfst2L_4LjAhVMwVkKHRE8AU0Q6AEILTAB#v=one

page&q&f=false

González Esteban, E. (2007). La teoría de los stakeholders Un puente para el desarrollo

práctico de la ética empresarial y de la responsabilidad social corporativa. Obtenido

de Dialnet unirioja:

https://scholar.google.com/scholar?cluster=16326184705534028762&hl=es&as_sdt=

0,5

GRI. (2010). GRI Empowering Sustainable Desicions. Obtenido de

https://www.globalreporting.org/standards/getting-started-with-the-gri-standards/

Institute of Social and Ethical AccountAbility. (2003). AccountAbility. Obtenido de

https://www.accountability.org/standards/

ISO 26000 Guidance on social responsibility. (2010). ISO 26000 . Obtenido de International

Organization for Standardization: https://www.iso.org/iso-26000-social-

responsibility.html

López Cabezas , S. A. (Noviembre de 2016). “ANÁLISIS DEL CUMPLIMIENTO DE LA

NORMA ISO 26000 EN EL SECTOR FINANCIERO DE LA ZONA 8 DEL

ECUADOR”. Recuperado el 28 de Julio de 2019, de Repositorio Institucional de la

Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/12859/1/tesis%20SOLANGE%20LOPEZ

%20CABEZAS.pdf

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

98

Mackay Castro, Mero Villamar, Caguana Baquerizo, López Vera, Poveda Burgos, Suriaga

Sánchez, . . . Peña Cabrera. (2018). Investigación temática de los principios de

Responsabilidad Social Empresarial en Ecuador y América Latina. Guayaquil: Live

Working.

Marketing Activo. (8 de enero de 2019). Un Análisis de la mipymes de Ecuador . Obtenido

de Marketing Activo: https://marketingactivo.com/un-analisis-de-las-mipymes-en-

ecuador/2019/01/08/

Medina Celis , Ramírez Chávez, & Hernández Lozano. (s.f). Teorías sobre la

Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). Obtenido de Universidad de Buenos

Aires, Facultad de Ciencias Económicas: http://www.economicas.uba.ar/wp-

content/uploads/2017/08/Medina_Teor%C3%83%C2%ADas_sobre_la_responsabilid

ad.pdf

Morán Montalvo, Rodríguez Valencia, Torres Olivo, Aguilar Parra, & Villalta Borja. (Junio

de 2016). Stakeholders, Responsabilidad Social en Ecuador. Obtenido de Revista

Científica y Tecnológica UPSE:

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/52048951/Stakeholders__respon

sabilidad_social_en_Ecuador.pdf?response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DSTAKEHOLDERS_RESPONSABILIDAD

_SOCIAL_EN_E.pdf&X-Amz-Algorithm=AWS4-HMAC-SHA256&X-Amz-

Credential

Muñoz Razo, C. (2004). Cómo elaborar y asesorar una investigación de Tésis. México:

Prentice Hall Hispanoamericana S.A.

Muso Lalaleo, J. C. (Septiembre de 2016). Análisis de relación causal de la responsabilidad

social empresarial en la imagen coorporativa y rendimiento financiero de las pymes.

Obtenido de UTA- Universidad Técnica de Ambato:

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

99

http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/23711

Navarro Sánchez. (17 de Marzo de 2016). La Responsabilidad Social Empresarial: Teorías

que Fundamentan su Aplicabilidad en Venezuela. Obtenido de Universidad de los

Andes: https://www.redalyc.org/jatsRepo/5530/553056828011/html/index.html

Onipoqui Lorenzo, Z. H., & Hernández Maden, R. (2013). Responsabilidad Social

Empresarial y Logística Sustentable. Recuperado el 7 de agosto de 2019, de

academia.edu:

https://www.academia.edu/7623923/Responsabilidad_Social_Empresarial_y_Log%C

3%ADstica_Sustentable

ORGANIZACION INTERNACIONAL DE NORMALIZACION. (2010). Organización

Internacional de Normalización, ISO. Recuperado el 19 de Julio de 2019, de

https://www.iso.org/iso-26000-social-responsibility.html

Pacto Mundial . (2013). Pacto Mundial de Naciones Unidas, una llamada a la acción para

empresas sostenibles. Obtenido de https://www.pactomundial.org/wp-

content/uploads/2018/02/Flyer-New-Strategy-GC-2018_20180126-1.pdf

Pesendorfer, L. (20 de noviembre de 2015). Responsabilidad Social Empresarial en Ecuador.

Recuperado el 28 de junio de 2019, de Corresponsables en Ecuador:

https://ecuador.corresponsables.com/actualidad/responsabilidad-social-empresarial-

en-ecuador

Ramirez, C. (2017). Qué es un KPI. Ejemplos, tipos y como elegirlos. Recuperado el 28 de

julio de 2019, de Academia.eduu:

https://www.academia.edu/36987824/Qu%C3%A9_es_un_KPI._Ejemplos_tipos_y_c

omo_elegirlos

Revista Lideres. (2018). El sector de las Mipymes está en pleno crecimiento. Recuperado el

junio de 30 de 2019, de Revista Lideres: https://www.revistalideres.ec/lideres/sector-

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

100

mipymes-pleno-crecimiento.html

Rivero Torre, P. (2006). La responsabilidad social corporativa en las pymes. Recuperado el

junio de 2019, de Lan Harremanak - Revista de Relaciones Laborales:

https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Lan_Harremanak/article/view/3442/3080

Rodríguez González, A. (4 de Septiembre de 2013). Emprendimiento y responsabilidad

social. Recuperado el 7 de agosto de 2019, de Forbes México:

https://www.forbes.com.mx/emprendimiento-y-responsabilidad-social/

Salazar Cisneros, E. P. (17 de Julio de 2017). Diseño de un modelo de responsabilidad social

empresarial aplicable a mypmes sector restauración en Somborondón. Obtenido de

Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/22092/1/TT%20SALAZAR%20C%20E

%20P.pdf

Sánchez Mayorga, M. A. (2014). Plan de Responsabilidad Social Empresarial 2014 de

Seguros Oriente S.A. Recuperado el Junio de 2019, de Pontificia Universidad Católica

del Ecuador:

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/8206/10.C02.000366.pdf?seque

nce=4&isAllowed=y

Significados. (19 de Noviembre de 2018). Responsabilidad Social . Recuperado el 22 de Julio

de 2019, de Significados.com. : https://www.significados.com/responsabilidad-social/

Social Accountability International. (2014). Social Accountability International SAI.

Recuperado el 19 de Julio de 2019, de http://www.sa-

intl.org/index.cfm?fuseaction=page.viewpage&pageid=1689

Super User . (28 de octibre de 2013). El Modelo de las 3C´S: de la teoría a la logística.

Obtenido de Logistec Supply Chain & Fullfilmet:

http://www.revistalogistec.com/index.php/scm/estrategia-logistica/item/2250-el-

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

101

modelo-de-las-3c-s-de-la-teoria-a-la-logistica

Universidad Andina Simón Bolivar, Ecuador. (2017). Sobre estructura y evolución de la

PyME. Recuperado el 2 de Julio de 2019, de Observatorio de la PyME de la

Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador:

http://portal.uasb.edu.ec/contenido_centro_programa_cont.php?cd_centro=15&cd_lin

k=6382&cd_op1=6380&cd_op=4021

Vélez Alcívar, S. J. (Noviembre de 2018). Importancia de la propuesta de un modelo de

responsabilidad social empresarial en las Pymes de Guayaquil. Obtenido de

Repositorio Institucional de la Universidad de Guayaquil:

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40129/1/TESIS%20FINAL%20_%20SHI

RLEY%20V%C3%89LEZ%20A.%20NOVIEMBRE%202018.pdf

Villacís Laínez, Suarez Núñez, & Güillín Llanos. (2016). Análisis de la Responsabilidad

Social en el Ecuador . Obtenido de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833426

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

102

Anexos

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

103

Anexo 1: Modelo de encuesta

Elaborado por: El autor

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

104

Anexo 2: Modelo de entrevista

Elaborado por: El autor

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

105

Anexo 3: Datos procesados en SPSS/ Vista de variables

Elaborado por: El autor

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

106

Anexo 4: Datos procesados en SPSS/ Vista de datos

Elaborado por: El autor

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

107

Anexo 5: Formato de la Guía sugerido

Elaborado por: El autor

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

108

Anexo 6: Formato de la Guía sugerido

Elaborado por: El autor

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/45763/1/GARCÍA... · 2020. 6. 23. · IV UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

109

Anexo 7: Formato de la Guía sugerido

Elaborado por: El autor