universidad de guayaquil facultad de...

117
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA Portada PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA TEMA LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 AUTORAS: LUNA ARTEAGA LEIDI LIZ PALMA CHESME OLGA MARÍA CONSULTOR: ÁLVAREZ LIMA HÉCTOR MSc. VIII PROMOCIÓN GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2017.

Upload: trandien

Post on 28-Sep-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

Portada

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN SISTEMAS MULTIMEDIA

TEMA

LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL PROCESO

DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA

ASIGNATURA DE HISTORIA.

AULA VIRTUAL.

CÓDIGO: 29-17-08

AUTORAS: LUNA ARTEAGA LEIDI LIZ

PALMA CHESME OLGA MARÍA

CONSULTOR: ÁLVAREZ LIMA HÉCTOR MSc.

VIII PROMOCIÓN

GUAYAQUIL, NOVIEMBRE 2017.

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

DIRECTIVOS

MSc. Silvia Moy-Sang Castro MSc. Wilson Romero Dávila

DECANA VICEDECANO

MSc. Juan Fernández Escobar Ab. Sebastián Cadena Alvarado.

DIRECTOR DE LA CARRERA SECRETARIO GENERAL

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

iii

MSc.

SILVIA MOY-SANG CASTRO, Arq.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

Consultor Académico

De mis consideraciones:

En virtud que las autoridades de la Facultad de Filosofía, Letras y

Ciencias de la Educación me designaron Consultor Académico de

Proyectos Educati vos de Licenciatura en Ciencias de la Educación,

Mención: Sistemas Multimedia, el día 02 de junio del 2017.

Tengo a bien informar lo siguiente:

Que las integrantes LUNA ARTEAGA LEIDI LIZ con C.I. 0952164465 y

PALMA CHESME OLGA MARÍA con C.I. 0923792980 diseñaron el

proyecto educativo.

Con el tema: LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL PROCESO DE

ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

Propuesta: AULA VIRTUAL

El mismo que ha cumplido con las directrices y recomendaciones dadas

por el suscrito.

Los participantes satisfactoriamente han ejecutado las diferentes etapas

constitutivas del proyecto, por lo que procedo a la APROBACIÓN del

proyecto, y pongo a vuestra consideración el informe de rigor para los

efectos legales correspondientes.

Atentamente

MSc. Álvarez Lima Héctor Omar C.I. 0916536402

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

iv

CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA

Yo, Rosa Cecilia Mendieta García. Certifico que he revisado la redacción

y ortografía de la tesis.

LA RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. AULA VIRTUAL Elaborado por las Egresadas: LUNA ARTEAGA LEIDI LIZ PALMA CHESME OLGA MARÍA

Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo

y la forma del contenido del texto:

Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes

La acentuación es precisa.

Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada.

En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción.

Hay concreción y exactitud en las ideas.

No incurre en errores en la utilización de las letras. La aplicación de

la sinonimia es correcta.

Se maneja con conocimientos y precisión la morfosintaxis.

El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo, y directo, por lo

tanto, de fácil comprensión.

Por lo expuesto y en uso de mis derechos como ESPECIALISTA EN

ELABORACIÓN DE PROYECTOS SOCIALES Y EDUCATIVOS Y

MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR, recomiendo LA VALIDEZ

ORTOGRÁFICA de su proyecto previo a la obtención del Título de

LICENCIADA en CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN:

SISTEMAS MULTIMEDIA.

Atentamente,

MSc. CECILIA MENDIETA GARCÌA

Catedrática de la Facultad de Filosofía REGISTRÓ SENESCYT # 1006-06-651875

CELULAR: 0985813440 - 3856098

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

v

Guayaquil, 16 de Noviembre del 2017

Arq.

SILVIA MOY-SANG CASTRO. MSc

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE

LA EDUCACIÓN

CIUDAD.-

Derecho de Autoría

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: LA RECUPERACIÓN

PEDAGÓGICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN

LA ASIGNATURA HISTORIA. AULA VIRTUAL

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente;

LUNA ARTEAGA LEIDI LIZ

C.I. 0952164465

PALMA CHESME OLGA MARÍA

C.I. 0923792980

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

vi

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROYECTO

TEMA: La recuperación pedagógica en el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Aula virtual.

Acta de Aprobación

APROBADO

Tribunal No. 1

Tribunal No.2 Tribunal No.3

Luna Arteaga Leidi Liz Palma Chesme Olga María

C.I. 0952164465 C.I. 0923792980

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

vii

EL TRIBUNAL EXAMINADOR

OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

LA CALIFICACIÓN DE:

EQUIVALENTE A:

TRIBUNAL

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

viii

DEDICATORIA

A mi madre por ser un ejemplo de vida y superación, y a mis dos

hermanos mayores que siempre están pendientes de mí, ya que gracias a

su cariño y apoyo incondicional en todo momento pude lograr este sueño

tan anhelado, con todo mi amor este proyecto se los dedico a ustedes.

Leidi Luna Arteaga

A mi hija Catalina Arias por ser mi motor principal, a mis padres por su

apoyo incondicional por soportar mi mal genio porque había días que ni

yo me soportaba, a mi esposo por darme las fuerzas necesarias cuando

sentía que mi energía decaía, a mi suegra por cuidar de mi hija cuando

más necesitaba y por la ayuda de mis hermanos y amigos que creyeron

en mí y no dudaron de mis habilidades, los quiero mucho.

Olga Palma Chesme

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

ix

AGRADECIMIENTO

A Dios por darnos fuerza día a día para no claudicar, por permitirnos

escalar las metas propuesta a lo largo de nuestra vida porque sin su

manto protector nada es posible. A nuestro tutor Héctor Álvarez por

compartir sus experiencias, conocimiento y ser una mano amiga para

culminar con éxito nuestros proyecto y a todas las personas que nos

ayudaron directa e indirectamente gracias infinitas.

Leidi Luna Arteaga

Olga Palma Chesme

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

x

ÍNDICE GENERAL

PRELIMINRES

Portada ....................................................................................................... i

Directivos ................................................................................................... ii

Consultor Académico ................................................................................ iii

Certificado de Revisión de la Redacción y Ortografía ............................... iv

Derecho de Autoría .................................................................................... v

Acta de Aprobación .................................................................................. vi

Tribunal Examinador ................................................................................ vii

Dedicatoria ............................................................................................. viii

Agradecimiento ......................................................................................... ix

Índice de Tablas ..................................................................................... xiv

Índice de Gráficos .................................................................................... xv

Índice de Ilustraciones ............................................................................ xvi

Resumen ............................................................................................... xvii

Abstract ................................................................................................. xviii

Introducción ...............................................................................................1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ..................................................................3

Contexto de Investigación ..........................................................................3

Situación Conflicto .....................................................................................4

Hecho Científico ........................................................................................5

Causas ......................................................................................................5

Formulación del Problema .........................................................................5

Objetivos de Investigación .........................................................................6

General ......................................................................................................6

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

xi

Específicos ................................................................................................6

Interrogantes de la Investigación ...............................................................6

Justificación ...............................................................................................7

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO .............................................................8

Antecedentes .............................................................................................8

Bases Teóricas ........................................................................................10

Recuperación ..........................................................................................10

Pedagogía ...............................................................................................10

Recuperación Pedagógica .......................................................................11

Objetivos de la Recuperación Pedagógica ..............................................13

Errores Frecuentes sobre Recuperación Pedagógica ..............................13

Función de la Recuperación Pedagógica .................................................14

Técnicas de Aprendizaje..........................................................................15

Retroalimentación ....................................................................................16

Rendimiento Escolar ................................................................................17

Factores del Rendimiento Escolar ...........................................................17

Proceso ...................................................................................................18

Enseñanza...............................................................................................18

Aprendizaje..............................................................................................18

Proceso de enseñanza-aprendizaje .........................................................19

Rol de Estudiante ....................................................................................20

Rol del Docente .......................................................................................20

El Conocimiento ......................................................................................21

Recursos Didácticos ................................................................................22

Fundamentación Pedagógica ..................................................................23

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

xii

Fundamentación Legal ............................................................................23

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

DE RESULTADOS ..................................................................................27

Diseño Metodológico ...............................................................................27

Enfoque Multimodal .................................................................................28

Tipos de Investigación .............................................................................29

Investigación Teórica ...............................................................................29

Investigación Empírica .............................................................................29

Población .................................................................................................30

Muestra ...................................................................................................30

Operacionalización de Variables..............................................................32

Métodos de Investigación ........................................................................33

Métodos Empíricos ..................................................................................33

Métodos Teóricos ....................................................................................33

Método Estadístico ..................................................................................35

Métodos Profesionales ............................................................................35

Técnicas e Instrumentos de Investigación ...............................................35

Entrevista ................................................................................................35

Encuesta .................................................................................................36

Formulario de Preguntas .........................................................................36

Análisis e Interpretación de Resultados ...................................................37

Conclusiones y Recomendaciones ..........................................................57

Conclusiones ...........................................................................................57

Recomendaciones ...................................................................................58

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

xiii

CAPÍTULO IV: LA PROPUESTA ............................................................59

Título de la Propuesta ..............................................................................59

Justificación .............................................................................................59

Objetivos de la Propuesta ........................................................................60

Objetivo General ......................................................................................60

Objetivos Específicos ..............................................................................60

Aspectos Teóricos ...................................................................................60

¿Qué es un aula virtual? ..........................................................................60

Moodle, una plataforma abierta a la educación ........................................61

Beneficios ................................................................................................61

Ardora ......................................................................................................62

Impacto pedagógico del aula virtual .........................................................62

Las aulas virtuales en la Recuperación Pedagógica ................................62

Factibilidad de su Aplicación ....................................................................63

Financiera ................................................................................................63

Legal........................................................................................................63

Técnica ....................................................................................................64

Recursos humanos ..................................................................................64

Descripción de la Propuesta ....................................................................64

Recursos que se necesitan para el software ...........................................66

Guía didáctica para docentes ..................................................................67

Guía didáctica para estudiantes...............................................................76

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................81

ANEXOS .................................................................................................83

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población ...................................................................................30

Tabla 2: Factorial .....................................................................................31

Tabla 3: Muestra ......................................................................................32

Tabla 4: Operacionalización de variables Operacionalización de ............32

Tabla 5: Retroalimentación de temas expuestos en clases......................37

Tabla 6: Iniciar con actividad motivadora .................................................38

Tabla 7: Rendimiento académico de los estudiantes ...............................39

Tabla 8: Impartir la cátedra a más de 40 estudiantes ...............................40

Tabla 9: Uso de un Aula Virtual para reforzar los temas ..........................41

Tabla 10: Participación de actividades propuestas en clase ....................42

Tabla 11: Envío de tareas ........................................................................43

Tabla 12: Evaluación de aprendizajes .....................................................44

Tabla 13: Dinamiza el contenido de la asignatura ....................................45

Tabla 14: Recursos didácticos como herramientas de apoyo ..................46

Tabla 15: Claridad de contenidos ............................................................47

Tabla 16: Promover la participación en clases .........................................48

Tabla 17: Actividades encomendadas .....................................................49

Tabla 18: Distribución de tiempo ..............................................................50

Tabla 19: Material educativo tecnológico .................................................51

Tabla 20: Participación en clases ............................................................52

Tabla 21: Realización de tareas...............................................................53

Tabla 22: Conocimiento evaluado ............................................................54

Tabla 23: Clases dinámicas .....................................................................55

Tabla 24: Uso de recursos de apoyo .......................................................56

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Retroalimentación de temas expuestos en clases ...................37

Gráfico 2: Iniciar con actividad motivadora ..............................................38

Gráfico 3: Rendimiento académico de los estudiantes .............................39

Gráfico 4: Impartir la cátedra a más de 40 estudiantes ............................40

Gráfico 5: Uso de un Aula Virtual para reforzar los temas .......................41

Gráfico 6: Participación de actividades propuestas en clase....................42

Gráfico 7: Envío de tareas .......................................................................43

Gráfico 8: Evaluación de aprendizajes .....................................................44

Gráfico 9: Dinamiza el contenido de la asignatura ...................................45

Gráfico 10: Recursos didácticos como herramientas de apoyo ................46

Gráfico 11: Claridad de contenidos ..........................................................47

Gráfico 12: Promover la participación en clases ......................................48

Gráfico 13: Actividades encomendadas ...................................................49

Gráfico 14: Distribución de tiempo ...........................................................50

Gráfico 15: Material educativo tecnológico ..............................................51

Gráfico 16: Participación en clases ..........................................................52

Gráfico 17: Realización de tareas ............................................................53

Gráfico 18: Conocimiento evaluado .........................................................54

Gráfico 19: Clases dinámicas ..................................................................55

Gráfico 20: Uso de recursos de apoyo .....................................................56

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

xvi

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Portada del aula virtual……………………………………......67

Ilustración 2: Enlace del aula virtual……….………………………………...67

Ilustración 3: Botón acceder………..…………………………………….......67

Ilustración 4: Acceso al aula virtual………..…………………………….......68

Ilustración 5: Contenido del aula virtual ………………………………….....68

Ilustración 6: Contenido del curso…………………………………………....69

Ilustración 7: Activar edición …………………………………………...….....70

Ilustración 8: Añadir actividad.……………………………….…………........70

Ilustración 9: Agregar recurso etiqueta …………………………..………....70

Ilustración 10: Agregando una nueva etiqueta ……………….…………....71

Ilustración 11: Agregar recurso archivo ……………………………….…....72

Ilustración 12: Selección de archivos…………………………..…………....72

Ilustración 13: Cambiar rol a……………..……………………………..…....73

Ilustración 14: Barra de menú………………………………………………...73

Ilustración 15: Agregar un usuario…………………………………………...74

Ilustración 16: Participantes del curso……………………………………….74

Ilustración 17: Matricular usuario…………………………………………….75

Ilustración 18: Enlace del aula virtual………………………………………..76

Ilustración 19: Botón acceder………………………………………………...76

Ilustración 20: Acceso al aula virtual………………………………………...76

Ilustración 21: Contenido del aula virtual…………………………………....77

Ilustración 22: Contenido del curso…………………………………………..77

Ilustración 23: Slidershare…………………………………………………….78

Ilustración 24: YouTube…………………………………………………….…78

Ilustración 25: Ardora………………………………………………………….79

Ilustración 26: Taller…………………………………………………………...79

Ilustración 27: Cuestionario…………………………………………………...79

Ilustración 28: Glosario…………..……………………………………….…...80

Ilustración 29: Encuesta……………………………………………………….80

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

xvii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como propósito beneficiar

aquellos estudiantes del Segundo año de Bachillerato General Unificado

de la Unidad Educativa “Provincia del Carchi” que posean inconvenientes

al aprender en la asignatura de Historia, a causa de la imposibilidad

cognitiva de captar el contenido trasmitido, de igual forma ayuda al

docente que plantea varias técnicas de recuperación pedagógica. El

marco teórico fue elaborado en temas sobre diferentes técnicas de

enseñanza-aprendizaje. En la metodología se ha considerado un enfoque

multimodal de la investigación; permitió utilizar diferentes instrumentos de

recolección de datos como la encuesta y la entrevista a través del uso de

un formulario de pregunta que servirán de base para las conclusiones y

recomendaciones. Para un mejor desempeño y fortalecimiento de la

asignatura se requiere que el docente utilice un aula virtual mediante el

acceso a la plataforma Moodle que permitirá la gestión de las técnicas de

aprendizaje como crucigramas, sopa de letras, etc. que se pueda realizar

con los diversos recursos que ofrece Moodle; se aspira dar una solución

educativa con bases tecnológicas al presente problema de investigación.

Palabras Claves:

Aula virtual

Recuperación pedagógica

Enseñanza aprendizaje

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

xviii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA SISTEMAS MULTIMEDIA

ABSTRACT

The present research project is intended to benefit those students of the

second year of Unified General Baccalaureate of the School Province of

Carchi who have problems learning in the history course, because of the

cognitive impossibility of capturing the content transmitted in the same

way help to the teacher that poses several techniques of pedagogical

recovery. The theoretical framework was elaborated in topics on different

techniques of teaching learning. The methodology has considered a

multimodal approach to research; allowed the use of different data

collection instruments such as the survey and the interview through the

use of a question form that will serve as the basis for the conclusions and

recommendations. For a better performance and strengthening of the

subject it is required that the teacher use a virtual classroom through the

access to the platform Moodle will allow the management of learning

techniques such as crosswords, soup letters, etc. which can be made with

the various resources offered by Moodle, it is hoped to provide an

educational solution with technological bases to the present research

problem.

Keywords:

Virtual classroom

Pedagogical recovery

Teaching learning

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto investigativo tiene la finalidad de facilitar a los

estudiantes un aprendizaje innovador y dinámico, el mismo que fomentará

su interés y esmero a la hora de reforzar los contenidos en los estudiantes

de segundo año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa

“Provincia del Carchi” en donde se aspira dar una solución educativa con

bases tecnológicas.

En el plantel se han encontrado falencias respecto al aprendizaje

correspondiente a la asignatura de Historia, lo cual se refleja en las

calificaciones de los estudiantes antes mencionados, pues muchos de

ellos no llegan a captar la cátedra en su totalidad, a causa de aquello es

preciso que los docentes acudan a practicar un proceso de recuperación

pedagógica.

La metodología utilizada se enmarca a una investigación de campo

basada en los métodos científicos, teóricos y empíricos. El proyecto

universitario se rige en base al modelo multimodal por haber sido

realizado con fundamentaciones de carácter teóricas y estadísticas,

siguiendo una secuencia de modo deductivo e inductivo, puesto que

posee información intrínseca y detallada acerca de posibles conclusiones,

por efecto los datos extraídos de la muestra y población pueden ser

examinados para su comprobación y verificación.

La propuesta de un aula virtual para desarrollar técnicas de

recuperación pedagógica servirá para que los estudiantes puedan

involucrarse con los avances de la tecnología y a su vez realizar tareas e

investigaciones en clase y hogares; en este caso los docentes podrán

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

2

enviar tareas para ser realizadas por los estudiantes a corto o largo plazo

mediante el uso del internet. Este proyecto educativo se desarrolla con

base en los siguientes capítulos:

Capítulo I: El problema: contiene el contexto de la investigación,

situación conflicto, hechos científicos, causas de la investigación,

contempla los objetivos: general y específicos, las interrogantes y

finalmente con la justificación del proyecto educativo.

Capítulo II: Marco teórico: comienza con antecedentes de la

investigación, que coincide con las variables dependiente e

independiente, por consiguiente las bases teóricas y para concluir las

fundamentaciones que respaldan el proyecto investigado.

Capítulo III: Se encuentra la metodología: desarrollando el diseño

metodológico que enmarca la investigación, a su vez estableciendo los

enfoques dirigidos al proyecto, la operacionalización de las variables, los

tipos de investigación utilizados que permitieron recopilar datos de la

población para así obtener la muestra, definiendo las técnicas

implementadas para llegar al análisis e interpretación de resultados,

terminando con las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo IV: La propuesta: contiene el título, justificación, los

objetivos, los aspectos teóricos, los beneficios, la factibilidad de su

aplicación y por último abarca la descripción del aula virtual en Moodle.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN

El sistema educativo nacional se mantiene en constate evolución

direccionándose con los parámetros exigidos para conseguir un nivel de

excelencia ajustado a la sociedad, sin lugar a dudas se busca depurar la

calidad formativa en la ciudadanía y su progreso cultural; la elaboración

de varios estudios arrojan resultados acerca de falencias educativas

provocadas por el desconocimiento de herramientas didácticas y

tecnologías así como también el estado deficiente de la infraestructura de

planteles, evidentemente se requiere aumentar la inversión destinada en

educación, capacitación a docentes y autoridades competentes.

Respecto al estilo de aprendizaje en Latinoamérica se manifiesta

un bajo índice de lectura en la población, pues el hábito autodidacta es

parcialmente limitado en balance con el continente europeo, sin embargo

medidas implementadas en el régimen formativo conlleva al compromiso

de buscar solución a la deficiencia del rendimiento estudiantil,

considerando la generación de técnicas metodologías que coadyuven a

perfeccionar las tendencias educacionales.

En Ecuador los actuales modelos educativos reconocen al

estudiante como el protagonista principal dejando atrás paradigmas

tradicionales, reconociendo al docente como un orientador, sin embargo

existen diversos factores que desaniman al estudiante a seguir

ilustrándose, empezando por las estrategias poco didácticas o también los

recursos didácticos insuficientes para desenvolver una cátedra alineada a

los requerimientos atribuidos.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

4

En los estudiantes de segundo año de bachillerato General

Unificado de la Unidad Educativa “Provincia del Carchi” se ha manifestado

un déficit respecto al rendimiento académico en la asignatura Historia

motivo que causa la problemática para este proyecto, que se pretende

solucionar mediante varias medidas a tomar por consiguiente.

SITUACIÓN CONFLICTO

La excelencia académica se admite como una meta fija para toda

institución educativa, su logro demanda de voluntad y dedicación de los

implicados, evidentemente esto hace referencia a la enseñanza brindada

por docentes y el aprendizaje alcanzado por estudiantes, pese a aquello

en ocasiones no se obtienen los resultados deseados por diversas

dificultades que se descubren en el transcurso formativo.

El problema de adaptación a nuevos aprendizajes empieza desde

el empleo de recursos tradicionales, estrategias metodológicas

inadecuadas hasta la falta de acoplamiento a nuevas tecnologías que

sirven de base para dinamizar el ambiente áulico y generar motivación

estudiantil.

Este inconveniente se manifiesta en los estudiantes de segundo

año de Bachillerato General Unificado con la asignatura de Historia en la

Unidad Educativa “Provincia del Carchi”, situado en Sauces 6 manzana

259 área comunal; para solucionar este problema se requiere fortalecer y

optimizar la construcción de nuevas cogniciones con la implantación de

innovadoras técnicas para enseñar.

En el plantel se han encontrado falencias respecto al aprendizaje

correspondiente a la asignatura de Historia, lo cual se refleja en las

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

5

calificaciones de los estudiantes antes mencionados, pues muchos de

ellos no llegan a captar la cátedra en su totalidad, a causa de aquello es

preciso que los docentes acudan a practicar un proceso de recuperación

pedagógica, es decir procedan a retroalimentarlos en base a los

contenidos que no llegan a comprenden

.

HECHO CIENTÍFICO

Inadecuado proceso de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes

de segundo año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa

“Provincia del Carchi” período 2017.

CAUSAS

Recursos didácticos: Los recursos didácticos escasos dentro del

aula conlleva a una enseñanza tradicional.

Motivación: La impartición inactiva de la cátedra que emplean

ciertos docentes desmotiva al estudiante y no provoca su interés

formativo.

Actualización: La desactualización existente en los docente

acerca de herramientas tecnológicas para dinamizar y variar la clase.

Conocimiento: Desconocimiento por parte de los docentes sobre

el uso de técnicas innovadoras para el aprendizaje.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo incide la recuperación pedagógica en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de segundo año de

Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Provincia del

Carchi” período 2017?

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

6

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

General

Determinar la incidencia de la recuperación pedagógica en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, mediante los métodos científicos, para el diseño

de un aula virtual.

Específicos

Analizar la recuperación pedagógica, a través del método histórico-

social.

Identificar el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante los

métodos científicos.

Proponer el diseño de un aula virtual, a partir del método de

modelación.

INTERROGANTES DE LA INVESTIGACIÓN

1.- ¿Qué es la recuperación pedagógica?

2.- ¿Cuáles con las ventajas de aplicar una recuperación pedagógica?

3.- ¿Cuándo es necesario acudir a una retroalimentación?

4.- ¿Cómo interviene la recuperación pedagógica en los estudiantes con

dificultad de aprendizaje?

5.- ¿En qué consiste el proceso de enseñanza- aprendizaje?

6.- ¿Qué ventajas conlleva usar recursos didácticos en el aula de clase?

7.- ¿Cuál es el rol del estudiante en el ámbito educativo?

8.- ¿Cuál es el rol del docente en la labor de enseñanza?

9.- ¿Qué es un aula virtual?

10.- ¿Qué beneficios tiene la implementación de una un virtual para el

proceso educativo?

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

7

JUSTIFICACIÓN

La recuperación pedagógica consiste en mejorar el rendimiento

académico del estudiante, sin dejar atrás su desarrollo integral y

optimización de conocimientos previos, siendo importante para construir

nuevos saberes, permitiendo ampliar sus destrezas y habilidades en el

transcurso del año escolar.

El presente proyecto investigativo tiene la finalidad de facilitar a los

estudiantes un aprendizaje innovador y dinámico, el mismo que fomentará

su interés y esmero a la hora de reforzar los contenidos impartidos, a

través del manejo de una plataforma virtual que servirá como

complemento didáctico al docente.

La planificación en el refuerzo de contenidos es una base

fundamental que permite establecer pautas para tomar medidas

coordinadas al estudiante y buscar la metodología apropiada para su

correcto aprendizaje, que origina un impacto positivo debido a que se verá

reflejado en su record académico.

El propósito de la recuperación pedagógica es beneficiar a las

personas que conforman la asociación educativa, como principal están

aquellos estudiantes con inconvenientes al aprender, a causa de la

imposibilidad cognitiva de captar el contenido trasmitido, de igual forma

ayuda al docente a plantear varios tipos de ejercicios de refuerzo.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

ANTECEDENTES

Con la intención de conocer el transcurso histórico de las variables

de investigación se considera acudir a un análisis referencial que conlleva

a ejecutar un proceso de indagación, desarrollado mediante una

búsqueda bibliográfica en varios proyectos realizados en universidades

nacionales, al revisar un sinnúmero de repositorios se han encontrado

tesis similares a la problemática actual con el tema: Recuperación

pedagógica en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Aula virtual.

Suárez Crespín César Roberto en el año 2012 realiza el proyecto

con el siguiente título: recuperación pedagógica para el mejoramiento

académico de los estudiantes de la Escuela Fiscal Víctor Muñoz Córdova

del Recinto Arenal, Cantón Playas, Provincia del Guayas; en la

Universidad Estatal Península de Santa Elena Facultad Ciencias de la

Educación e Idiomas Carrera de Educación Básica; el mismo que se

asemeja al nuestro proyecto educativo, por tal motivo fue escogido para

desarrollar los antecedentes.

Suárez César manifiesta como la recuperación pedagógica sirve a

estudiantes con dificultades al adquirir nuevos saberes, indica que ayuda

a optimizar los métodos empleados para pulir el rendimiento educativo,

con metodologías tradicionales los estudiantes no prestan la suficiente

atención para llegar a un nuevo aprendizaje mucho más si las clases aún

siguen siendo retrogradas en algunas instituciones educativas.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

9

Cristina Tigse Moposita en el año 2014 de universidad Técnica de

Ambato con el tema: La recuperación pedagógica en el aprendizaje de los

estudiantes de los séptimos años de educación general básica, de la

Escuela Fiscal Mixta González Suárez, del cantón Cevallos, provincia del

Tungurahua.

El contenido investigado hace referencia a disminuir las falencias

de aprendizaje, pues los estudiantes no asimilan los temas tratados en

clase y con ello su resultado es un déficit académico, debido a este

dilema se crea una guía de estrategia didáctica de recuperación

pedagógica que pueden ser incorporadas para aplicarlas en el lapso

escolar.

Catalina Lindao Bohórquez en el año 2015 en la Universidad

Estatal de la Península de Santa Elena desarrollo su tesis donde el tema

es la recuperación pedagógica en el área de Matemáticas, para el

fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes

del nivel básico superior, de la Unidad Educativa Físico Militar Gral. José

María de Villamil Joly, reciento San Antonio, Provincia del Guayas,

periodo lectivo 2014 – 2015.

La autora hace referencia como la recuperación pedagógica ayuda

a los estudiantes a consolidar los conocimientos que no fueron adquiridos

en clases, con utilizar una guía metodológica para fortificar el proceso de

enseñanza- aprendizaje, donde se aplica un plan de acción con las

siguientes tres etapas: socialización, planificación y ejecución.

Los anteriores proyectos mencionados tienen como objetivo de

estudio la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

10

una recuperación pedagógica lo que diferencia al presente proyecto

educativo al investigar cómo se ejerce la recuperación pedagógica en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, por qué ejercerla en clase, a quienes

va dirigida, que aspectos deberían considerar para aplicarla; además

cabe recalcar que dicho tema es más amplio debido a que hace un

estudio general en la forma de transferir enseñanza y generar

aprendizaje.

También se describe la importancia de ejecutar dicha técnica,

además de la variación de nuevas metodologías y utilización de

instrumentos didácticos que sirven como soporte para el fortalecimiento

de saberes previos, que serán los que se perfeccionaran gracias al

trabajo en conjunto de docente-estudiante.

BASES TEÓRICAS

Recuperación

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua en línea, el

término recuperación es “La acción y efecto de recuperar o recuperarse”,

a su vez es “examen que se realiza para aprobar la materia no aprobada

en otro precedente”, por lo tanto la recuperación cumple con una tarea de

mejorar mediante una prueba de conocimiento y como consecuencia

positiva aprobar una determinada asignatura.

Pedagogía

La pedagogía es la que estudia todo lo referente a la educación su

metodología, las técnicas y estrategias que manejan a la hora de enseñar

con el fin que el estudiante adquiera todo los saberes posibles y sean de

gran utilidad para su vida. Para (Blanco, 2013) “No se basa en guiar a

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

11

niños, es mucho más. Es guiar, conducir y aconsejar a la persona en

cualquier etapa de su vida” (párr. 4), incluso menciona que, con la

pedagogía el papel del maestro se ha reinventado. La tarea del maestro

es de guía, de instructor, tiene un papel enérgico en la enseñanza e

ambiciona cubrir las necesidades en beneficio de sus estudiantes.

Recuperación Pedagógica

La recuperación pedagógica es el proceso de construcción de

saberes, así mismo atiende las necesidades que tienen los estudiantes

con dificultades a la hora de aprender, mediante una retroalimentación, se

consolidan los contenidos que fueron abordados en clases puesto que

los resultados se verán reflejados en sus calificaciones finales.

Como lo menciona (Arévalo, 2015, p. 16) en su tesis “Se convierte

en una actividad obligatoria para los estudiantes, pero la misma antecede

de una planificación señalando todas las actividades a realizar, con los

objetivos, nóminas de los estudiantes que asistieron con su respectiva

firma de respaldo” el autor, es una labor para los estudiantes necesaria,

que va a la mano de un plan, donde se detallan las actividades que debe

realizar.

A su vez (Torres Aguilar, 2016, p. 7) “Consiste básicamente en que

los estudiantes puedan rescatar conocimientos que fueron abordados en

las clases durante un tiempo determinado; por lo tanto, su objetivo

esencial es recuperar, compensar y fortalecer el aprendizaje”. Hace

referencia aquellos temas que lo estudiantes puedan reconstruir por

consiguiente consolidarlos con la finalidad de tener un aprendizaje de

calidad.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

12

Según (Pérez M. , 2016, p. 34) indica que:

Es un periodo en el que una persona podrá ir a clases

después de las normales para recuperar los puntos perdidos

los puntos perdidos o para mejorar las notas que te iban a

salir. Los profesores usan esto para enseñar a los

estudiantes las cosas que no entendieron o no aprendieron

durante las clases.

Con la información expresa por el autor consolida la recuperación

pedagógica como un lapso de tiempo que un estudiante deberá tomar

clases extracurriculares para alcanzar puntos requeridos o mejorarlos,

donde el docente refuerza el contenido que no pudo asimilar el

estudiantado durante su periodo de cátedra.

Para (Armas, 2012) al facilitar la tutoría de las clases de recuperación

de manera prolóngalas a los estudiantes que no alcance los

requerimientos mínimos requeridos en sus notas se deberían tomar en

cuenta:

Las evaluaciones diagnósticas y formativas aplicadas a los estudiantes.

El resultado de las evoluciones se toma en cuenta aquellos que tengan

notas menores de siete sobre diez (7/10).

Las observaciones diarias de aprendizaje.

Compromiso por parte del estudiante a cumplir con eficacia las tareas

delegadas por el tutor.

(Arévalo Vaca G. , 2015, p. 17) En la recuperación

pedagógica es necesario desarrollar una planificación

dependiendo de los requerimientos que necesiten los

estudiantes, que debe contener estrategias con criterio de

desempeño en la que el tutor debe adaptar técnicas que le

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

13

ayuden al estudiante a motivar su interés a la hora de

aprender con el fin de solidificar sus contenidos impartidos

en el salón de clases.

Actualmente la recuperación pedagógica se la lleva de dos manera

todo depende de la institución educativa se la realiza en la hora clase ya

sea al principio o antes de concluirla y después de la jornada ordinaria,

por ello el docente realiza un horario con el fin de fortalecer sus saberes

adquiridos anteriormente.

Objetivos de la Recuperación Pedagógica

Para (Torres Aguilar M. , 2016, p.16) recalca que los objetivos de

la recuperación pedagógica son los siguientes:

1.- Reforzar e igualar a los estudiantes.

2.- Fortalecer el desenvolvimiento en el alumnado en el proceso de

enseñanza -aprendizaje.

3.- Potencializar las habilidades y destreza de los involucrados en el

proceso.

4.- Optimizar a través de técnicas de estudios el aprendizaje para mejorar

el rendimiento escolar

5.- Docentes capacitados de manera correcta para la evolución de dicho

procedimiento.

Errores frecuentes sobre recuperación pedagógica

Según (Lindao Bohórquez, 2015, p. 31-32) Los errores sobre el

proceso de recuperación pedagógica se basa al uso inadecuado de

estrategias metodológicas a la hora de enseñar, entre ellos encontramos

los siguientes:

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

14

1. Pretender que los estudiantes con problemas al aprender no son aptos

para asimilar nuevos saberes.

2. Unir estudiantes de diferentes grados a nivelar es por eso que al

mezclarlos los estucando de cursos superiores pierden el interés y faltan

a las clases de recuperación.

3. Los estudiantes al recibir las clases de recuperación pedagógica el

docente aplicara una metodología diferente a la que se realiza en el

horario ordinario.

4. Los docentes cree que no es necesario el uso de recursos didácticos

tecnológicos a la hora de impartir clases de recuperación pedagógica ni el

uso de ellos a la hora de hacer los deberes con el fin de despejar dudas

que ellos tengan.

Función de la Recuperación Pedagógica

(Torres Aguilar M. , 2016, p.17) Hablar de recuperación

pedagógica, obliga no solo a cumplir con los contenidos de

los programas de estudio, sino a encaminar que todos los

estudiantes cuenten con las oportunidades para que en este

proceso logren un desarrollo integral… La función no es

calificar, sino contribuir a la formación de los estudiantes con

acciones que garanticen los aprendizajes de acuerdo a los

criterios determinados por el procesos evolutivos,

implementados en cada nivel de la enseñanza, para lo cual

debemos valernos de los instrumentos de evaluando la

intuición y la capacidad de observación.

En definitiva la función que indica el autor tiene como propósito no

solo de seguir el cronograma de estudio planteado por el docente, sino

que el alumnado construya sus propios contenidos y logre con ello un

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

15

desarrollo pleno, en otras palabras no es solo de conseguir una buena

calificación sino formar estudiantes de calidad.

Técnicas de aprendizaje

Son aquellos mecanismos que emplea el docente cuando tiene que

impartir la docencia tiene un designio específico de transmitir

conocimiento, las que son elaboradas con anterioridad y se las utiliza

dependiendo de tópico a tratar, con el objetivo que el estudiante se pueda

instruir de manera idónea.

Según (Pérez M. F., 2013, p. 3) “Las técnicas son actividades

fácilmente visible, operativas”. La autora indica que son actividades que

logran que el estudiante consiga realizarlas y a su vez le sirvan y le sea

de gran utilidad al momento de estudiar. Es importante reiterar que

existen innumerables técnicas de aprendizaje entre ella mencionamos las

siguientes:

Análisis de Imágenes.- Desarrolla con esta técnica el

razonamiento de los educandos, mediante la presentación de

imágenes concerniente al tema a explicar con el ánimo de hacer

preguntas y consigan construir su propia teoría.

Línea de Tiempo.- Permite hacer una perspectiva de los sucesos

que han trascurrido donde deberá dibujar una línea, una vez

realizada colocar las fecha en orden cronológico además de se

debe incluir características teniendo en cuenta que se debe incluir

texto o imágenes.

Los Crucigramas.- Con la elaboración de la técnica tiene un

propósito que el educando realice una retroalimentación de lo

dirigido en el aula, deberá seguir las reglas y a su vez usan

secuencia para terminarla con éxito.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

16

Mapa Mental.- Con el manejo de ella proporcionará descomponer

lo aprendido con palabras claves involucrando dibujos relacionados

con el contenido para hacer consigo que aprenda y desarrolle su

creatividad.

Los Organigramas.- Simplifica el aprendizaje de manera ordenada

que involucra flechas, figuras geométricas y texto. Cabe recalcar

que ser realizará en ellos las ideas principales con pequeños

conceptos que posteriormente le servirán para cuando tenga que

dar una evaluación.

La espina de Ishikawa.- Permite hacer comparaciones de lo

positivo y negativo de los hecho tendrá que dibujar el esqueleto de

un pez el que llevara del lado superior lo positivo y del lado inferior

lo negativo, con ello permitirá analizar lo expuesto en el salón.

El desenvolvimiento de la recuperación pedagógica con un aula

virtual mediante el acceso a la plataforma Moodle permitirá la gestión de

las técnicas de aprendizaje antes mencionadas, dado a la factibilidad de

poderlas realizar con los diversos recursos que ofrece Moodle para el

desarrollo de múltiples actividades de refuerzo.

Retroalimentación

Es aquello que consiste en repetir la clase impartida anteriormente

con el fin de reforzar el tema tratado acto seguido despejar dudas que

haya tenido aquel estudiante conviene destacar que hay varios factores

los cuales no haya prestado atención suficiente o tenga problemas a la

hora de captar lo expuesto por el docente.

También (Torres Aguilar M., 2016, p. 15) afirma que “Esta técnica

permite promover a diario un mayor alcance de los contenidos no

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

17

asimilados correctamente en clases anteriores, ello implica que el docente

debe activar los conocimientos previos por medio de preguntas a sus

estudiantes”. Dicho de otro modo la retroalimentación es un procedimiento

que tiene la facultad de aclarar temas anteriores donde el docente hace

preguntas referente a lo visto con el fin de solidificar tópicos en los

estudiantes que tengan inconvenientes a la hora de instruirse

Rendimiento Escolar

Se basa en el desempeño que obtenga una persona en el ámbito

educativo, de una manera favorable o que cumpla con el requisito mínimo

para no ingresar en el proceso de recuperación pedagógica, sin embargo

con ello podrá mejorar las notas obtenidas las que se verán reflejada en

su reporte de calificaciones.

Según (Roman & Murillo, 2014) “Se entiende por logro escolar el

desempeño de los estudiantes controlando factores externos tales como

el nivel socioeconómico y cultural de la familia; es decir, partiendo de un

planteamiento de valor agregado” (párr. 8). Por lo anterior expuesto el

rendimiento escolar es donde se reflejan los aciertos del educando, donde

cumplen con la formación de conocimiento los cuales tienen elementos

que pueden contribuir con su progreso académico.

Factores del rendimiento escolar

Al señalar los motivos de frustración académico se da por varios

factores según (Suárez Crespin, 2015, p. 35-36) como:

1.- Excedente de estudiantes en el salón de clases.

2.- La carencia de material didáctico por parte del docente.

3.- Infraestructura inadecuada para recibir las cátedras.

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

18

Proceso

La palabra proceso indica una concatenación de pasos a ejecutar

para llegar a un determinado fin, el hacer de una actividad de manera

secuencial también puede ser denominada como proceso. Según el

DRAE, dicho vocablo es usado para hacer referencia a una etapa

evolutiva que desencadena una serie de actividades a alcanzar o llegar a

un resultado.

Enseñanza

La enseñanza es un término profundo que se visualiza más allá de

transferir conocimientos a un individuo, por consiguiente se puntualiza de

manera pedagógica al acudir a diversas herramientas didácticas tales

como estrategias, técnicas y métodos que facilitan su ejecución, en este

caso actúa como eje principal el docente, quien cumple con una acción

interactiva con el estudiante para motivarlo a instruirse, así como lo indica

(Bates, 2015, p. 49) “Los buenos profesores, generalmente, tienen pasión

por la enseñanza y para ellos es importante tanto el lado emocional como

el lado cognitivo de su tarea”.

Aprendizaje

La adquisición del saber es un cambio que transcurre en una

persona desde que empieza su vida, a esta transformación cognitiva se la

denomina aprendizaje, pues es cuando se desarrolla la conducta,

habilidades, intelecto y destrezas por ende su modificación cognitiva es

contante ya que a diario ocurren nuevas nociones por medio de las

experiencias gozadas con la sociedad según sus estilos y culturas.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

19

(H. Schunk, 2012, p. 4) El aprendizaje se evalúa con base

en lo que la gente dice, escribe y realiza. Sin embargo,

debemos agregar que el aprendizaje implica un cambio en la

capacidad para comportarse de cierta manera que ya

menudo las personas aprenden habilidades, conocimientos,

creencias o conductas sin demostrarlo en el momento en

que ocurre el aprendizaje.

Según Piaget en su argumento define el aprendizaje como las

alteraciones consumadas en la cognición del individuo al establecer

contacto con la realidad, incluso manifiesta que el aprendizaje también

abarca un periodo de asimilación y acomodación, correspondiente a la

siguiente manera, la persona relaciona sus saberes previos con su

entorno para establecer relación con nuevas adaptaciones.

Proceso de enseñanza-aprendizaje

Es un ciclo interactivo que asume la inculcación de conocimiento

sobre una determinada asignatura para generar nuevos saberes o pulir

ideas previas; este procedimiento requiere la intervención del docente que

se desempeña como facilitador de enseñanza mediante una

programación curricular que amerita materiales didácticos y estrategias

metodológicas para la impartición de su clase; el estudiante es la persona

indispensable en este sistema que mediante su capacidad intelectual

adquiere nuevos aprendizajes y criterios.

(Ramírez Rivera, 2011) La enseñanza y el aprendizaje es un

binomio que se relaciona para lograr la adquisición de

conocimientos; porque la enseñanza es la transmisión de

conocimientos, ideas y experiencias y el aprendizaje es la

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

20

forma como se adquieren o perfeccionan las habilidades y

los conocimientos que se manifiestan en la conducta y que

contribuyen a la resolución de situación concretas que se

realiza en su interior el estudiante.

Rol de estudiante

El protagonista del proceso escolar es el estudiante, su principal

objetivo es comprender el contenido facilitado y colaborar de forma

independiente con la construcción de su conocimiento para perfeccionar

sus ideas previas, tal como lo indica (Tokuhama Espinosa, 2012) "El

alumno debe ser el protagonista de las clases, no el maestro".

Dentro del ciclo formativo es esencial que mantenga una

participación activa y también este apto para adquirir conocimiento, así

mismo debe poseer una actitud idónea e imprescindible capaz de

colaborar con su aprendizaje autónomo ayudándose con lecturas de

artículos patentados, libros o sitios web que le brinden información

ilustrativa para su ilustración, e indagar lo experimentado en clase para

despejar posibles dudas y comprender la teoría.

Rol del docente

El docente es la persona que tiene como misión enseñar, siendo

esta su función principal, son varias las labores que debe considerar para

perpetrar esta gestión, que acata manejar herramientas y técnicas

didácticas para dinamizar la interacción con el estudiante, hoy por hoy al

docente se lo denomina facilitador o mediador que asume la ardua

responsabilidad de educar.

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

21

Otro reto sustancial en el cargo de la docencia es mantener un

ambiente escolar armonioso dentro del aula, aquello también forma parte

de las funciones que acarrea esta profesión, este punto es muchas veces

complicado sin embargo es preciso para no obstaculizar la impartición

catedrática y así poder llevar una clase apropiada.

(Bates, 2015, p. 64) El objetivo principal de un profesor

parece ser la de proporcionar el entorno de aprendizaje

inicial y el contexto que reúne a los estudiantes, y los ayuda

a que construyan sus propios entornos personales de

aprendizaje que les permitirán conectarse a redes “exitosas”,

con la suposición de que el aprendizaje automáticamente

ocurrirá como resultado de la exposición a la corriente de

información y la reflexión autónoma sobre su significado.

El Conocimiento

Es una acción concebida por el cerebro del sujeto cuando la

persona interactúa con el ambiente que lo rodea, a causa de establecer

una aproximación realista se generan nuevas ideas por consiguiente

acontece el aprendizaje, como bien lo expresa (Carvajal Rodríguez,

2013) “Es un proceso por el cual el hombre refleja en su cerebro las

condiciones características del mundo circundante”.

Es imprescindible reiterar que el conocimiento y el aprendizaje son

expresiones semejantes pero con diferente connotación, puesto que esta

semejanza genera confusión al ser empleadas como voces sinónimas, no

obstante cada término tiene su significado diferente mientras el primero es

adquirido en base al hábito empírico personal, el segundo se adquiere

mediante el estudio en conjunto a la practicidad.

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

22

Para David Hume el conocimiento brota de las percepciones

alojadas en la mente, obtenidas a través del acercamiento con el mundo,

divididas en dos aspectos, la primera son las impresiones absorbidas

inminentemente como algo básico, entretanto la segunda son las ideas

derivadas de lo anterior mencionado, lo que ocasiona un proceso de

selección cognitiva.

Recursos didácticos

El manejo de estos instrumentos pedagógicos es indispensable

dado que son materiales que sirven de soporte en la cátedra dictada por

el docente, adicional estas herramientas permiten la dinamización del

contenido y actividades implantadas en la planificación basada en los

estándares de educación.

Como lo manifiesta (Taipe Vargas, 2014) Un material

didáctico aparte de intervenir en el proceso instructivo, se

constituye también como elemento poderoso en el aspecto

educativo del mismo para aprovechar las potencialidades del

alumno, para fortalecer su actividad creativa y debe ser

utilizado como medio que exija de éste un trabajo activo para

la comprensión del nuevo contenido y el reforzamiento de lo

ya aprendido, integrado en un armónico balance con las

actividades de consolidación y fijación del conocimiento por

parte del docente.

Los recursos educativos pueden ser usados de manera creativa

para plasmar cualquier tipo de actividad, además de favorecer al docente

a evadir la enseñanza tradicional debido a las ventajas que aportan,

adicionalmente su utilización permite la dinamización de los contenidos y

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

23

a su vez a llevar una mejor estructura de la asignatura, innovando a diario

su cátedra y así motivar al estudiante para que se adapte a su manera de

enseñar obteniendo el aprendizaje deseado.

FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA

Los múltiples concepciones que delegó Lev Vigotsky a la

educación a partir de sus creencias referente al enfoque sociocultural,

sostienen que la formación cognitiva de un sujeto no solo es producto de

un ambiente escolar, sino también depende mucho la interacción que

mantenga con su entorno al explorar nuevas culturas o sociedades,

debido a que la persona previamente al ingresar a un establecimiento

académico ya ha obtenido hábitos formativos, esta influencia produce un

aprendizaje crítico e íntegro, al relacionar sus ideas precedentes con los

eventos manifestados a su alrededor.

Según otra de los conceptos de Vigotsky es la zona de desarrollo

próximo que la describe como la habilidad que ostenta un individuo para

solventar un problema, donde se mencionan dos niveles, pues bien el

primero se trata del nivel real de las personas para solucionarlo de

manera independiente, finalmente el segundo es llamado potencial puesto

a que requiere del apoyo de un tutor para cometer dicha gestión.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL

La fundamentación del presente proyecto se basó, en la

Constitución de la República del Ecuador y en la Ley Orgánica de

Educación Intercultural.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

24

TÍTULO II DERECHOS CAPÍTULO SEGUNDO DERECHO DEL BUEN

VIVIR SECCIÓN QUINTA EDUCACIÓN

Art. 27.- La educación se centrara en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsara el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa

individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades

para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

TÍTULO V DEL RÉGIMEN ESCOLAR CAPÍTULO I DEL AÑO LECTIVO

Art. 149.- Hora pedagógica. La hora pedagógica es la unidad de tiempo

mínima en la que docentes y estudiantes desarrollan actividades de

aprendizaje destinadas a cumplir con lo prescrito en el currículo. Este

período debe ser de por lo menos cuarenta (40) minutos desde el subnivel

de Básica Elemental en adelante.

CAPÍTULO III DE LA CALIFICACIÓN Y LA PROMOCIÓN

Art. 193.- Aprobación y alcance de logros. Se entiende por "aprobación" al

logro de los objetivos de aprendizaje definidos para una unidad, programa

de asignatura o área de conocimiento, fijados para cada uno de los

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

25

grados, cursos, subniveles y niveles del Sistema Nacional de Educación.

El rendimiento académico de los estudiantes se expresa a través de la

escala de calificaciones prevista en el siguiente artículo del presente

reglamento.

CAPÍTULO IV DE LAS ACCIONES DE EVALUACIÓN,

RETROALIMENTACIÓN Y REFUERZO ACADÉMICO

Art. 204.- Proceso de evaluación, retroalimentación y refuerzo académico.

A fin de promover el mejoramiento académico y evitar que los estudiantes

finalicen el año escolar sin haber cumplido con los aprendizajes

esperados para el grado o curso, los establecimientos educativos deben

cumplir, como mínimo, con los procesos de evaluación, retroalimentación

y refuerzo académico que se detallan en los artículos a continuación.

Art. 208.- Refuerzo académico. Si la evaluación continua determinare

bajos resultados en los procesos de aprendizaje en uno o más

estudiantes de un grado o curso, se deberá diseñar e implementar de

inmediato proceso de refuerzo académico. El refuerzo académico incluirá

elementos tales como los que se describen a continuación:

1.- Clases de refuerzo lideradas por el mismo docente que regularmente

enseña la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura;

2.- Tutorías individuales con el mismo docente que regularmente enseñe

la asignatura u otro docente que enseñe la misma asignatura;

3.- Tutorías individuales con un psicólogo educativo o experto según las

necesidades educativas de los estudiantes; y,

4.- Cronograma de estudios que el estudiante debe cumplir en casa con

ayuda de su familia.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

26

El docente deberá revisar el trabajo que el estudiante realizo

durante el refuerzo académico y ofrecer retroalimentación oportuna,

detallada y precisa que permita al estudiante aprender y mejorar.

Además, estos trabajos deberán ser calificados, y promediados con las

notas obtenidas en los demás trabajos académicos.

El tipo de refuerzo académico se deberá diseñar acorde a las

necesidades de los estudiantes y lo que sea más adecuado para que

mejore su aprendizaje, según la normativa específica que para el efecto

expida el Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional.

Acorde con lo estipulado en la Constitución de la República del

Ecuador y en la L.O.E.I., la investigación propuesta se sustenta que la

educación debe ser de calidez y de calidad, a su vez es obligatoria porque

es un derecho que todo ciudadano merece sin discriminación de estatus

social.

A su vez al momento de impartir las clases el docente debe de

adaptar tácticas de formación con la intención de que el educando pueda

aprender conforme a sus talentos; para que sus calificaciones le sirvan

para pasar el año lectivo deben de ser superior o igual a siete y si no

alcanzan cierto puntaje requerido, deberá regirse a la programación de

refuerzo académico, por medio de ello el tutor realiza una

retroalimentación de los tópicos expuestos para aclarar las falencias

presentadas.

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

27

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

DISEÑO METODOLÓGICO

La metodología utilizada para desarrollar este proyecto educativo

se enmarca a una investigación de campo basada en los métodos

científicos, teóricos y empíricos que además sirven de coadyuvante para

establecer este capítulo; se considera un enfoque cualitativo en vista de

necesitar una recolección de datos generada mediante varios

instrumentos como la observación, entrevistas y encuestas.

(Soriano, 2013 p. 38) La investigación es un proceso que se

inicia con el planteamiento de un problema que requiere

solución, y para encontrarla el experto social tiene que

construir un diseño de investigación que le permita llegar a

descubrir, explicar y, si es posible, predecir

probabilísticamente, o en términos de tendencia,

determinadas situaciones, así como las repercusiones que

en el proceso social va a tener la solución aportada.

En un estudio científico se debe desglosar la problemática a

resolver para indagar con rigurosidad todos los hechos posibles, sin

olvidar cada fase de la búsqueda, es imprescindible enfatizar que es

fundamental regirse a una metodología para generar las presuntas

soluciones. (Sampieri, 2014 p. 4) “La investigación es un conjunto de

procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de un

fenómeno o problema”.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

28

Enfoque multimodal

Este método también conocido como enfoque mixto está

compuesto de los enfoques de tipo cualitativo y cuantitativo, su unión es

un complemento para extraer deducciones concretas, puesto que permite

investigar mediante una hipótesis datos de carácter empírico o teórico y

descifrar la información seleccionada, aunque cabe mencionar que

también puede ser numérica, porcentual y teórica.

Al ser un método mixto es necesario detallar los enfoque que lo

componen, con respecto al cualitativo, este permite formular nuevas

preguntas desde el estudio de la situación para profundizar la información

antes recopilada, asimismo influye en el desenlace de nuevos conceptos

que servirán como medio de solución a la problemática establecida,

además permite esclarecer y revelar las interrogantes más importantes a

considerar, como bien lo manifiesta (Palacios, 2014 p. 69) “La

investigación cualitativa busca la heterogeneidad de la información”.

Ahora bien, el cuantitativo se basa también en la indagación

empírica, no obstante a diferencia del cualitativo, este permite

fundamentar el análisis y plasmarlo de forma numérica con cantidades o

porcentajes extraídos con la manipulación de instrumentos estadísticos

como entrevistas o encuestas, además se considera al momento del

conteo de resultados, visto que facilita este procedimiento al investigador.

El presente proyecto universitario se rige en base al modelo

multimodal por haber sido realizado con fundamentaciones de carácter

teóricas y estadísticas, siguiendo una secuencia de modo deductivo e

inductivo, puesto que posee información intrínseca y detalla acerca de

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

29

posibles conclusiones, por efecto los datos extraídos de la muestra y

población pueden ser examinados para su comprobación y verificación.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Investigación teórica

Las construcciones teóricas que se realizan dentro de un proyecto

investigativo deben poseer datos concretos y verificables para su

posterior comprobación, este tipo de método permite generar nuevas

teorías y conceptos mediante el análisis y síntesis que abarca el

fenómeno de estudio.

El presente proyecto sigue un método teórico de manera que se

utiliza para la redacción de la información recopilada mediante la

investigación realizada a través de varios instrumentos, permitiendo así el

conocimiento de características del objeto de estudio y a su vez la

formulación de nuevas ideas para conceptualizarlas.

Investigación empírica

Este método permite realizar una investigación mediante una serie

de procedimientos prácticos que se desarrollan a través de la

experimentación u observación, para indagar y determinar todo lo que

conlleva el objeto de estudio como las características que posee, y luego

formular un análisis que describa toda la información compilada para ser

patentizada y verificada.

Este método es considerado para llevar a cabo el presente

proyecto debido a la utilización de las técnicas de investigación que posee

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

30

como la encuesta que se desarrolla para la colección de información

requerida para suponer las viables soluciones a la problemática indagada

y la elaboración de los objetivos específicos.

Población

Se refiere a un grupo de personas donde se va a llevar a cabo la

investigación tomando los datos del Colegio Provincia del Carchi de la

ciudad de Guayaquil, conformados por las autoridades principales de la

institución, por todos los docentes que pertenecen al Bachillerato General

Unificado y por los estudiantes de segundo año con toda la información

recaudada hace 188 de población.

Tabla 1: Población

N° ESTRATO CANTIDAD

1 Autoridades 3

2 Docentes 18

3 Estudiantes 167

Total 188 Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi"

Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Muestra

Son los datos de una parte de los diferentes estratos que posee la

población que se va a estudiar. En la investigación se realizó el muestreo

probabilístico estratificado hacia los estudiantes del segundo año de

Contabilidad y Sistemas correspondiente a los paralelos a y b, de manera

que se obtenga una útil información para la implementación del proyecto

educativo.

N

e2 (N-1)+1

n =

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

31

En donde

N = es el tamaño de la población total.

n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener

e = es la probabilidad de error (5%)

167

(0.05)2 (167-1)+1

167

(0.0025)(166)+1

167

(0.415)+1

167

1.415

n 118 n

N 167 N

Tabla 2: Factorial

Cursos Estudiantes Factorial Cantidad

2do. Bachillerato Ad. Sistemas "A" 45 0,70 32

2do. Bachillerato Ad. Sistemas "B" 45 0,70 32

2do. Bachillerato Contabilidad "A" 45 0,70 32

2do. Bachillerato Contabilidad "B" 32 0,70 22

Total 118 Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi"

Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

n =

n =

n =

n = n = 118

= = 0.70

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

32

Tabla 3: Muestra

N° Estrato Cantidad Porcentajes

1 Autoridades 3 2,16 %

2 Docentes 18 12,95 %

3 Estudiantes 118 84,89 %

Total 139 100 % Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi"

Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Tabla 4: OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Vari

ab

le i

nd

ep

en

die

nte

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES

Recuperación Pedagógica

Aprendizaje

Grado que poseen los estudiantes a la hora de aprender en la evaluación formativa.

Adquisición de conocimientos expuesto en clases en el proceso educativo.

Participación activa entre el docente y estudiante dentro de las actividades escolares.

Rendimiento Escolar

Nivel de competencia de los estudiantes en el desarrollo de habilidades y destrezas.

Cantidad de estudiantes en el salón de clases dentro del cuadro de asistencia.

Vari

ab

le d

ep

en

die

nte

Proceso de enseñanza-aprendizaje

Conocimiento

Grado de respuesta en la participación en clase del estudiante

Grado de realización de tareas autónomas

Resultado de evaluaciones formativas y sumativas.

Recursos Didácticos

Frecuencia de clases dinámicas en el informe de visitas áulicas

Frecuencia de uso de herramientas en clase dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje

Fuente: Datos investigados

Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

33

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

Métodos empíricos

Estos métodos permiten recopilar información necesaria mediante el

uso de las técnicas de investigación como la encuesta y la entrevista que

serán analizadas según la percepción y conocimiento del investigador

para generar una conclusión preliminar y a partir de ésta se pueda llegar a

establecer y detallar los resultados concretos.

Uno de los métodos más utilizados para recolectar información real

para el tema a investigar es la encuesta, que se crea mediante un

cuestionario de preguntas cerradas, las que deben poseer una escala de

frecuencia para ser desarrolladas; de esta forma se logra conocer la

opinión publica de algún asunto determinado.

Por otra parte la entrevista se puede describir como un intercambio de

ideas que el entrevistador realiza mediante un cuestionario de preguntas

abiertas con el fin de recolectar datos específicos para tomar en

consideración al momento de elaborar las conclusiones y

recomendaciones.

Métodos teóricos

Método analítico.- Es aquel que permite descomponer los hechos

a investigar para realizar un análisis sistematizado y a su vez conocer su

importancia así como también sus causas y determinar los diferentes

conceptos idóneos con el fin de utilizarlos en las bases teóricas y parte

del capítulo III.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

34

Método sintético.- Fue utilizado para razonar y resolver las

diferentes interrogantes de manera breve y esencial con respecto a la

recuperación pedagógica en el proceso de enseñanza aprendizaje y

poder definir donde, cuando y porque se ha dado dicha problemática

planteada.

Método bibliográfico.- La utilización de este método fue de gran

utilidad debido a que permitió seleccionar los libros, artículos científicos,

páginas web de acuerdo a las necesidades para recopilar información

pertinente que servirá para despejar las interrogantes de la investigación

que se plantearon en el capítulo I.

Método de acción participativa.- Con la implementación de este

método de investigación fue posible comunicarse e involucrarse con toda

la comunidad educativa del Colegio Provincia del Carchi y establecer la

población requerida para determinar la problemática y así poder

solventarla.

Método de campo.- Con la utilización de este método fue factible

analizar los hechos, las causas, los orígenes y motivos que lleva a los

estudiantes a la recuperación pedagógica, a su vez ofrece la posibilidad

de planificar una solución para la problemática mediante la búsqueda de

información a través de diferentes fuentes documentales.

Método histórico social.- Este método permitió hacer una

investigación ambigua, para determinar cuándo se incluyó la recuperación

pedagógica en el proceso de enseñanza con el fin de poder relacionar el

pasado con el presente, y definir los cambios que se han suscitado con el

pasar del tiempo.

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

35

Método estadístico

Estadística descriptiva.- Este método permitió recolectar

información de las encuestas realizada en el Colegio Provincia del Carchi

con el fin de determinar el análisis de las mismas y de tomar decisiones

referentes al tema de investigación y a su vez para saber la población de

la comunidad educativa.

Métodos profesionales

Excel.- Con la utilización de este software fue posible realizar la

tabulación de las encuestas y la construcción de los gráficos de pastel

que determina el porcentaje de cada pregunta efectuada a los docentes y

a los estudiantes de la institución educativa, además de realizar las

diferentes tablas en el proyecto de investigación.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Las técnicas e instrumentos que se emplearon en la realización del

presente trabajo de investigación que se efectuó en la Unidad Educativa

“Provincia del Carchi” sirvieron para recolectar información de gran

utilidad para obtener datos concretos que sirven de eje primordial para

determinar la posible solución del problema. Para ello se realizan

entrevistas, encuestas mediante un formulario de preguntas, que son

indispensables para generar las conclusiones del tema.

Entrevista

Con la entrevista fue factible recopilar información necesaria acerca

de cómo la recuperación pedagógica en el proceso de enseñanza-

aprendizaje se lleva a cabo en la institución, esta misma fue dirigida a las

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

36

autoridades del plantel educativo mediante un formulario, el cual

constaba de 7 preguntas abiertas, para el libre albedrío de sus posibles

respuestas.

Encuesta

La encuesta es una de las técnicas de investigación más usadas al

momento de conocer la opinión de una determinada población acerca de

un fenómeno de estudio, mediante la recolección de datos, ya que ayuda

a generar una información amplia y concreta con el fin de conocer, o

descartar las posibles soluciones a la problemática.

Fue desarrollada para los estudiantes del segundo año paralelo a y

b de Sistema y de Contabilidad y también a docentes de todo el

Bachillerato General Unificado, con este instrumento se busca determinar

cómo se ejecuta la problemática planteada para ello se hizo efectivo un

formulario de 10 preguntas de manera cerrada, para obtener datos más

concretos, además se establece la opción de escoger una respuesta

mediante la escala de Likert.

Formulario de preguntas

El fin de este instrumento es recolectar datos necesarios guiado

por una serie de interrogantes cerradas que fueron dirigidas para los

estudiantes y docentes mediante las encuestas, en cambios las preguntas

abiertas fue para las entrevistas efectuadas para las autoridades del

plantel, la cual constaba de 7 preguntas .

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

37

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

ENCUESTA A LOS DOCENTES

1.- ¿Considera usted necesario realizar una retroalimentación

cuando los estudiantes no comprendan los temas expuesto en

clase?

Tabla 5: Retroalimentación de temas expuestos en clases

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 1

Totalmente de acuerdo 16 89%

De acuerdo 2 11%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 18 100% Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determina que los

docentes deben realizar una retroalimentación adecuada a los estudiantes

que no comprendan los temas expuestos en clases.

Gráfico 1: Retroalimentación de temas expuestos en clases

Gráfico 1: Retroalimentación de temas expuestos en clases

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

89%

11%

0% 0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

38

Gráfico 2: Iniciar con actividad motivadora

2.- ¿Considera usted necesario iniciar con actividad motivadora para

facilitar la participación en clases de los estudiantes?

Tabla 6: Iniciar con actividad motivadora

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 2

Totalmente de acuerdo 10 56%

De acuerdo 6 33%

Indiferente 2 11%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 18 100% Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

..

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determina que los

docentes deben iniciar con actividad motivadora para facilitar la

participación en clases de los estudiantes.

Gráfico 2: Iniciar con actividad motivadora

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

56%33%

11%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

39

3.- ¿Cree usted que la institución educativa se preocupa por el

rendimiento académico de los estudiantes?

Tabla 7: Rendimiento académico de los estudiantes

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 3

Totalmente de acuerdo 6 33%

De acuerdo 10 56%

Indiferente 2 11%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 18 100% Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos por parte de los docentes,

se determina que la institución educativa se preocupa por el rendimiento

académico de los estudiantes.

Gráfico 3: Institución educativa se preocupa por el rendimiento académico

Gráfico 3: Rendimiento académico de los estudiantes

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

33%

56%

11%

0% 0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

40

Gráfico 4: Impartir la cátedra a más de 40 estudiantes

4.- ¿Considera usted idóneo impartir la cátedra a más de 40

estudiantes en un solo salón de clases?

Tabla 8: Impartir la cátedra a más de 40 estudiantes

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 4

Totalmente de acuerdo 2 11%

De acuerdo 2 11%

Indiferente 3 17%

En desacuerdo 11 61%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 18 100% Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determina que los

docentes consideran que no es idóneo impartir la cátedra a más de 40

estudiantes en un solo salón de clases.

Gráfico 4: Impartir la cátedra a más de 40 estudiantes

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

11%

11%

17%61%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

41

Gráfico 5: Uso de un Aula Virtual para reforzar los temas

5.- ¿Cree usted necesario usar un Aula Virtual para reforzar los

temas de clases?

Tabla 9: Uso de un Aula Virtual para reforzar los temas

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 5

Totalmente de acuerdo 12 67%

De acuerdo 6 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 18 100% Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes, se

determina que es necesario usar un Aula Virtual para reforzar los temas

de clases.

Gráfico 5: Uso de un Aula Virtual para reforzar los temas

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

67%

33%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

42

Gráfico 6: Participación de actividades propuestas en clase

6.- ¿Los estudiantes participan a menudo en las actividades

propuestas en clase?

Tabla 10: Participación de actividades propuestas en clase

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 6

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 9 50%

Indiferente 2 11%

En desacuerdo 7 39%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 18 100% Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos por parte de los docentes,

se determina que los estudiantes participan a menudo en las actividades

propuestas en clase.

Gráfico 6: Participación de actividades propuestas en clase

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

0%

50%

11%

39%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

43

Gráfico 7: Envío de tareas

7.- ¿Envía constantemente tareas a los estudiantes?

Tabla 11: Envío de tareas

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 7

Totalmente de acuerdo 16 89%

De acuerdo 2 11%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 18 100% Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos por los docentes, se

determina que es necesario enviar constantemente tareas a los

estudiantes para fortalecer sus saberes.

Gráfico 7: Envío de tareas

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

89%

11%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

44

Gráfico 8: Evaluación de aprendizajes

8.- ¿Evalúa constantemente los niveles de aprendizaje de los

estudiantes?

Tabla 12: Evaluación de aprendizajes

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 8

Totalmente de acuerdo 11 61%

De acuerdo 7 39%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 18 100%

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determina que los

docentes deben evaluar constantemente los niveles de aprendizaje de los

estudiantes.

Gráfico 8: Evaluación de aprendizajes

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

61%

39%

0%0%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

45

Gráfico 9: Dinamiza el contenido de la asignatura

9.- ¿Dinamiza el contenido de la asignatura para motivar al

estudiante a conocer más de la asignatura?

Tabla 5: Dinamiza el contenido de la asignatura

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 9

Totalmente de acuerdo 16 89%

De acuerdo 2 11%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 18 100% Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determina que los

docentes deben dinamizar el contenido de la asignatura para motivar al

estudiante a conocer más de la asignatura.

Gráfico 9: Dinamiza el contenido de la asignatura

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

89%

11%

0% 0%0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

46

Gráfico 10: Recursos didácticos como herramientas de apoyo

10.- ¿Utiliza recursos didácticos como herramientas de apoyo para

impartir su clase?

Tabla 14: Recursos didácticos como herramientas de apoyo

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 10

Totalmente de acuerdo 0 0%

De acuerdo 5 28%

Indiferente 5 28%

En desacuerdo 8 44%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 18 100% Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos, se determina que los

docentes no utilizan recursos didácticos para la impartición de su clase.

Gráfico 10: Recursos didácticos como herramientas de apoyo

Fuente: Encuesta a los docentes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

0%

28%

28%

44%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

47

ENCUESTA A LOS ESTUDIANTES

1.- ¿Cree usted que el docente explica con claridad los contenidos

de la materia?

Tabla 15: Claridad de contenidos

Análisis:

Según los datos recopilados mediante los estudiantes, la gran

mayoría expresa su criterio indiferente respecto a la claridad con la que

deberían los docentes explicar los contenidos de la signatura.

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 11

Totalmente de acuerdo 31 26%

De acuerdo 25 21%

Indiferente 54 46%

En desacuerdo 6 5%

Totalmente en desacuerdo 2 2%

Total 118 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi"

Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

26%

21%

46%

5% 2%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Gráfico 11: Claridad de contenidos

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

48

Gráfico 11: Promueva la participación en clases

2.- ¿Considera que el docente promueve la participación en clases?

Tabla 16: Promover la participación en clases

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 12

Totalmente de acuerdo 41 35%

De acuerdo 3 3%

Indiferente 19 16%

En desacuerdo 50 42%

Totalmente en desacuerdo 5 4%

Total 118 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos según el criterio de los

estudiantes se considera que el docente debería promover la participación

en clase.

Gráfico 12: Promover la participación en clases

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi"

Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

35%

3%16%

42%

4%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

49

Gráfico 12: Actividades encomendadas

3.- ¿Cumple usted con las actividades encomendadas por el

docente?

Tabla 17: Actividades encomendadas

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 13

Totalmente de acuerdo 40 34%

De acuerdo 53 45%

Indiferente 4 3%

En desacuerdo 21 18%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

Total 118 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos se manifiesta que los

estudiantes sí cumplen con las actividades encomendadas por el docente.

Gráfico 13: Actividades encomendadas

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi"

Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

34%

45%

3%

18%

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

50

Gráfico 13: Distribución de tiempo para despejar dudas

4.- ¿Cree usted que el docente distribuye el tiempo en su hora de

clase para despejar las dudas referentes al contenido de la materia?

Tabla 18: Distribución de tiempo

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 14

Totalmente de acuerdo 25 21%

De acuerdo 47 40%

Indiferente 32 27%

En desacuerdo 9 8%

Totalmente en desacuerdo 5 4%

Total 118 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis:

Según los datos recopilados la gran mayoría de los estudiantes

expresa su criterio indiferente respecto a la distribución de tiempo que

debería otorgar el docente para despejar ciertas dudas sobre el contenido

impartido en clase.

Gráfico 14: Distribución de tiempo

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi"

Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

21%

40%

27%

8%4%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

51

Gráfico 14: Uso de material educativo tecnológico

5.- ¿Le gustaría utilizar un material educativo tecnológico para

reforzar los temas de clases?

Tabla 19: Material educativo tecnológico

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 15

Totalmente de acuerdo 74 63%

De acuerdo 26 22%

Indiferente 10 8%

En desacuerdo 1 1%

Totalmente en desacuerdo 7 6%

Total 118 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis:

De acuerdo a la presente encuesta, a los estudiantes les gustaría

utilizar un material educativo tecnológico para el fortalecimiento de los

temas impartidos en clase.

Gráfico 15: Material educativo tecnológico

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

63%

22%

8%

1%

6%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

52

Gráfico 15: Participación en clases

6.- ¿Participa usted en las actividades propuestas en clase de la

asignatura de Historia?

Tabla 20: Participación en clases

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 16

Totalmente de acuerdo 42 36%

De acuerdo 16 14%

Indiferente 7 6%

En desacuerdo 52 44%

Totalmente en desacuerdo 1 1%

Total 118 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis:

Según los datos recopilados se comprueba que los estudiantes no

mantienen una participación activa con las actividades propuestas en

clase de la asignatura de Historia.

Gráfico 16: Participación en clases

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

36%

13%6%

44%

1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

53

Gráfico 16: Realización de tareas

7.- ¿Realiza las tareas dadas por el docente de forma independiente?

Tabla 21: Realización de tareas

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 17

Totalmente de acuerdo 46 39%

De acuerdo 13 11%

Indiferente 53 45%

En desacuerdo 5 4%

Totalmente en desacuerdo 1 1%

Total 118 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis:

Según la pregunta realizada los estudiantes se muestran

indiferentes respecto a la realización independiente de las tareas dadas

por el docente.

Gráfico 17: Realización de tareas

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

39%

11%

45%

4%

1%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

54

Gráfico 17: Conocimiento evaluado

8.- ¿Su conocimiento es evaluado constantemente por el docente?

Tabla 22: Conocimiento evaluado

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 18

Totalmente de acuerdo 31 26%

De acuerdo 54 46%

Indiferente 25 21%

En desacuerdo 3 3%

Totalmente en desacuerdo 5 4%

Total 118 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis:

En base a la información obtenida, se deduce que los docentes

evalúan constantemente a los estudiantes con el fin de medir el nivel de

su conocimiento.

Gráfico 18: Conocimiento evaluado

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

26%

46%

21%

3%

4%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

55

Gráfico 18: Clases dinámicas

9.- ¿Considera que las clases impartidas por el docente son

dinámicas y despiertan su interés de aprender?

Tabla 23: Clases dinámicas

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 19

Totalmente de acuerdo 31 26%

De acuerdo 25 21%

Indiferente 3 3%

En desacuerdo 54 46%

Totalmente en desacuerdo 5 4%

Total 118 100%

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis:

De acuerdo a la información obtenida, los estudiantes manifiestan

que las clases impartidas por el docente no son dinámicas y a su vez no

motivan el interés de aprender.

Gráfico 19: Clases dinámicas

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

26%

21%

3%

46%

4%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

56

Gráfico 19: Uso de recursos de apoyo

10.- ¿El docente utiliza recursos como organizadores gráficos, libros,

proyectores, etc. como herramientas de apoyo al momento de

impartir la clase?

Tabla 24: Uso de recursos de apoyo

Código Opciones Frecuencia Porcentaje

Ítem N° 20

Totalmente de acuerdo 31 26%

De acuerdo 5 4%

Indiferente 25 21%

En desacuerdo 3 3%

Totalmente en desacuerdo 54 46%

Total 118 100% Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

Análisis:

Según los datos recopilados se determina que los docentes

deberían utilizar recursos didácticos como herramientas de apoyo que

faciliten el proceso de enseñanza.

Gráfico 20: Uso de recursos de apoyo

Fuente: Encuesta a los estudiantes de la Unidad Educativa "Provincia del Carchi" Elaborado por: Leidi Luna - Olga Palma

26%

4%

21%

3%

46%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

57

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La institución sí cuenta con laboratorios de computo actos para

trabajar pero debido al daño de un router no hay el alcance necesario del

internet y sólo se maneja con lo que le proporciona la Municipalidad de

Guayaquil que es por un tiempo mínimo de utilización.

Los salones de clases no son adecuados para incorporar recursos

tecnológicos porque hay grandes daños en los interruptores, debido a ello

no se podrá conectar ningún dispositivo y por otra parte el colegio se

abastece de un proyector para realizar un aprendizaje de calidad y

dinámico.

Los docentes manifiestan que no es idóneo impartir clases a más

de 40 estudiantes en un sólo salón porque no se abarca con todos,

aunque vale la pena mencionar que no se trata de capacidad del docente

sino que algunos desconcentran a los demás y él no puede avanzar

puesto que el ritmo de que ellos llevan no dejan seguir lo planificado.

Por parte de los estudiantes no hay un compromiso de querer

aprender, no hacen el esfuerzo por presentar sus deberes, ni siquiera

cuando el docente se preocupa por enviarles deberes extras para que

recuperen sus notas y no participan en las actividades académicas que ha

planificado el tutor guía; por consiguiente los estudiantes manifestaron

que hay ciertos docentes que no explican su cátedra de manera

adecuada porque no despejan las duda que algunos presentan o porque

no explica con claridad ciertos temas.

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

58

Recomendaciones

Las autoridades correspondientes de educación deben tener en

consideración lo elemental del uso de internet y recursos tecnológicos

para el estudio de cualquier asignatura sin necesidad de ser

computacional o a fines, indiscutiblemente los libros no abarcan con

conocimientos amplios y es recomendable leer varias teorías para

componer sus propios saberes.

Un aula virtual sería un instrumento de apoyo porque simplificaría

el trabajo del docente, con el ánimo de motivar al educando y que pueda

acceder a los tópicos de la asignatura sin dificultad y cuando lo crea

necesario de manera dinámica y sea atractiva para que se interese en

estudiar los tópicos de la asignatura sin dificultad y pueda acceder a

aquellos cuando los necesite.

Las capacitaciones permanentes a los docentes, son esenciales

para que puedan manipular de forma correcta el aula virtual y a su vez

aprovechar las diferentes herramientas que posee este recurso

tecnológico, para que puedan dinamizar la catedra y combatir la

enseñanza tradicional utilizando nuevas técnicas de enseñanza,

principalmente para intervenir en el fortalecimiento de saberes previos de

los estudiantes.

La utilización del aula virtual se debe de aplicar en todas las

asignaturas y no solo en Historia, porque con su implementación fomenta

la interacción con los avances de la tecnología, y de manera adicional

permite que los estudiantes puedan desarrollar sus destrezas y

habilidades cognitivas.

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

59

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

TÍTULO DE LA PROPUESTA

Desarrollo de un aula virtual para impartir técnicas de recuperación

pedagógica.

JUSTIFICACIÓN

La propuesta de un aula virtual para desarrollar técnicas de

recuperación pedagógica surge a partir del déficit que ocurre en la

asignatura de Historia, que presentan los estudiantes de segundo año de

Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa “Provincia del

Carchi”. El implantar un aula virtual servirá para que los estudiantes

puedan familiarizarse con los avances de la tecnología y a su vez realizar

tareas e investigaciones en clase o en sus hogares.

Con la idea de implementación de un aula virtual se aspira dar una

solución educativa con bases tecnológicas al presente problema de

investigación; en este caso los docentes podrán enviar tareas para ser

realizadas por los estudiantes a corto o largo plazo mediante el uso de la

tecnología, además también permite a los padres de familia estar

pendiente de sus hijos de tal manera que si carecen de tiempo para

acercarse a la institución educativa, lo realicen por medio de un aula

virtual al controlar tareas.

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

60

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

Objetivo general

Implementar un aula virtual, a través de aplicación de técnicas de

recuperación pedagógica, para beneficiar a los estudiantes con problemas

de aprendizaje.

Objetivos específicos

Seleccionar el contenido de la asignatura, para aplicarlo en el aula

virtual.

Organizar y dinamizar el aula virtual, con las diferentes actividades

de refuerzo.

Estimular la participación colaborativa en los estudiantes, mediante

estrategias interactivas.

ASPECTOS TEÓRICOS

¿Qué es un aula virtual?

El aula virtual es un entorno digital en donde la tecnología sirve

como base para que el docente y el estudiante puedan interactuar sin

necesidad de estar presente de manera física, además de controlar tareas

e incluso desarrollar lecciones en línea, en este medios se puede subir

información y archivos de mucha utilidad para proporcionar aprendizaje,

asimismo realizar un sinnúmero de entretenidas actividades de la

asignatura respectiva.

De forma tradicional las aulas virtuales han sido manipuladas para

consumar las clases de modo semipresencial, sin embargo hoy en día

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

61

son utilizadas para todo tipo de modalidad incluida la presencial, ya que

permite la comunicación desde cualquier lugar y facilita el intercambio de

información y sobretodo ayuda mucho respecto al tiempo que toma dictar

un contenido en la clase de igual forma evitar papeleos y la típica

enseñanza habitual.

Moodle, una plataforma abierta a la educación

Los educadores en la actualidad no solo se enfrascan en practicar

una clase de manera física, sino también optan por complementarla

mediante espacios cibernéticos con la creación de cursos en una

determinada plataforma educativa, tal como lo es Moodle, una

herramientas muy usada a nivel pedagógico, donde pueden hacer uso de

un sinfín de recursos modernos y predispuestos hacia la enseñanza,

como también es de código abierto por lo que admite una versátil

personalización que depende de cada docente.

Moodle es una plataforma virtual gratuita, muy dinámica, fácil de

acceder, en donde no solo se pueden crear actividades si no también

permite la interacción directa y colaborativa entre los miembros, por ello

se orienta a un aprendizaje constructivista mutuo que genera grandes

aportes significativos en los usuarios.

Beneficios

Flexibilidad de espacio y tiempo

Variedad de actividades disponibles

Dinamización de contenidos

Observación diaria de aprendizaje

Trabajo colaborativo

Privacidad

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

62

Ardora

El empleo del software educativo gratuito en el aula virtual permite

realizar tareas didácticas educativas como los crucigramas, galerías

multimedia, esquemas, sopa de letras, relacionar palabras entre otras

actividades, con la intensión de promover el aprendizaje del estudiante

cuando se realice la respectiva retroalimentación. Los beneficios de su

implementación para el educando son: permite acceder a la participación

activa, aclarar contenidos expuesto por el docente, y a su vez enriquece

sus destrezas cognitivas.

Impacto pedagógico del aula virtual

Las aulas virtuales tienen un gran impacto pedagógico en el ámbito

educativo, de modo que en la actualidad son utilizadas como instrumentos

mediáticos en el envío de tareas autónomas, aunque cabe recalcar que

su utilización no trata de evadir la labor docente, pues al contrario se

pretende optimizar la enseñanza que ellos otorgan a sus estudiantes de

manera que puedan relacionarse de forma eventual con la tecnología.

Algunos docentes consideran la utilización de un espacio virtual

para compartir el contenido que a veces por factor tiempo queda

pendiente de impartir, inclusive para evitar que la enseñanza y

aprendizaje se efectúe de manera monótona, como consecuencia se

puede lograr que el estudiante fomente su espíritu constructivista y

mantenga una participación eficaz en la creación de su aprendizaje.

Las aulas virtuales en la recuperación pedagógica

La implementación de un aula virtual como un medio para ejecutar

una recuperación pedagógica, requiere del análisis de los contenidos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

63

enmarcados de la asignatura y elección de los mismos para acoplarlos en

la plataforma de manera dinámica y así combatir el problema de

aprendizaje que poseen ciertos estudiantes, de igual forma se busca

persuadir su atención y sobretodo se pretende que logren nutrirse de

saberes. En cuanto a los diversos recursos que posee por defecto la

plataforma, el docente podrá manejarlos de tal forma que encajen a las

necesidades requeridas según las tareas de retroalimentación.

FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN

Financiera

En el aspecto monetario se ha determinado que la implementación

de la propuesta no amerita la tenencia de una cantidad alta de dinero para

su ejecución, razón por la cual se discierne que es factible y posible la

producción de la misma, debido a que el capital requerido no supera el

prepuesto que se posee.

Legal

En las políticas establecidas en la L.O.E.I. conforme al art. 6 de las

obligaciones, del derecho a la educación; el Estado garantiza en el

dominio educativo la implementación y el uso de la tecnología de

información y comunicación, como instrumento favorable de apoyo

didáctico para los educandos. Por consiguiente la propuesta establecida

en el presente proyecto se fundamenta en este artículo para su ejecución

en beneficio educativo.

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

64

Técnica

En el ámbito técnico, Moodle, la plataforma seleccionada para la

propuesta es totalmente factible, pues al ser gratuita y online está al

alcance de todas las personas, permite el acceso masivo de usuarios sin

generar inconveniente en su navegación desde cualquier sitio,

proporciona una interfaz atractiva y dinámica, fácil de manipular por

docentes y estudiantes, de modo adicional como software

complementario se utiliza Ardora en el desarrollo de actividades

pedagógicas acerca de las técnicas a tratar, dicha herramienta también es

factible de aplicar.

Recursos humanos

El nivel de factibilidad con relación al capital humano de la

propuesta es asequible, visto que se sustenta con la aprobación y el aval

de las personas pertinentes, es decir, de las autoridades tanto de la

universidad como también de la institución educativa en donde se realiza

el proyecto en los estudiantes de segundo año de Bachillerato General

Unificado, para ayudar a los que poseen aquellas falencias en la

asignatura de Historia.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La aplicación del aula virtual para desarrollar técnicas de

recuperación pedagógica se gestiona en base a un análisis y clasificación

de los contenidos del libro de Historia para dinamizarlo con la ayuda de

diversos recursos que ofrece la plataforma Moodle, que por cierto hoy en

día es una de las aplicaciones web más utilizadas y reconocidas en el

ámbito educativo gracias a su bajo nivel de complejidad y su orientación

hacia el constructivismo.

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

65

Moodle es el mecanismo principal en la ejecución de esta

propuesta, debido a que es ahí donde se plantea el entorno virtual de

aprendizaje; este gestor permite al docente disponer de cursos online

para compartir temas con respecto a la asignatura, que mediante su

variedad de recursos será fácil la manipulación y adaptación de los

contenidos reflejados en las actividades a elaborar a través de talleres,

glosarios, cuestionarios y por último las encuestas que sirven para

conocer la apreciación de los estudiantes sobre las unidades mostradas

en el aula virtual.

El planteamiento y elaboración de la propuesta se lleva a cabo en

la Unidad Educativa “Provincia del Carchi” para los estudiantes de

segundo año de Bachillerato General Unificado en la asignatura de

Historia, con el fin de innovar la forma de enseñanza que se otorga en el

plantel educativo antes mencionado.

Como instrumento de investigación para la realización de la

propuesta se considera utilizar el método de modelación que consiste en

elaborar un modelo cercano a la realidad de todo lo que se ha investigado

para dar una solución heurística a la problemática, este método permite

esclarecer ciertas suposiciones que se manifiestan en la construcción del

proyecto, para concluir es necesario enfatizar que mediante este

mecanismo es posible elaborar el aula virtual acorde al trabajo propuesto

de titulación.

La propuesta proyecta un aprendizaje de calidad en base a

técnicas de recuperación pedagógica que es de gran utilidad en el saber

que se desea alcanzar en los estudiantes, puesto que para el desarrollo

de algunas de las actividades se utiliza de manera adicional un software

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

66

de libre acceso como lo es Ardora, un programa que proporciona diversas

opciones para crear actividades tale como crucigramas, sopa de letras,

entre otras sin ser necesario poseer un conocimiento profesional del

mismo, también se utiliza otras aplicaciones web como YouTube y

Slidershare para la recreación de contenidos.

Recursos que se necesitan para el software

Para el desarrollo del software se necesitaron de varias

herramientas que sirvieron como complemento para la dinamización de

los contenidos aplicados en el aula virtual, considerando todos los

recursos utilizados desde su creación se pueden citar los siguientes:

Plataforma Moodle

Cuenta creada en Gmail

Computadora

Libro de la asignatura de Historia

Sistema operativo Windows 7 de 32 bits

Memoria RAM de 4,00 GB

Servicio de internet

Ardora

Slidershare

YouTube

Dominio adquirido: https://proyectolp.milaulas.com/

Microsoft PowerPoint

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

67

Guía didáctica para docentes

Ilustración 1 Portada del aula virtual

Ilustración 2 Enlace del aula virtual

Lo primero es ingresar el enlace del aula virtual en la barra de

navegación.

Ilustración 3 Botón acceder

Clic en acceder para poder ingresar a la plataforma.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

68

Ilustración 4 Acceso al aula virtual

Se ingresa el nombre de usuario y la contraseña establecida.

Clic en acceder.

Ilustración 5 Contenido del aula virtual

Esta pantalla indica los cursos disponibles y en la parte derecha se

muestra dos menús emergentes de navegación, administración y además

un calendario.

Clic en historia para acceder al curso creado.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

69

Ilustración 6 Contenido del curso

Al revisar el contenido del curso se puede apreciar los siguientes

recursos:

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

70

Slidershare: con esta herramienta se muestra una breve explicación del

tema a tratar.

Para agregar un slidershare se debe ir a la parte derecha de la

plataforma, dar clic activar edición, luego en añade una actividad o un

recurso, luego seleccionar etiqueta, este recurso permite ingresar el

código HTML que arroja la presentación y colocarlo dentro de un casillero,

para posteriormente poder visualizarlo dentro del curso.

Ilustración 7 Activar edición

Para modificar el curso o agregar actividades.

Ilustración 8 Añadir actividad

Ilustración 9 Agregar recurso etiqueta

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

71

Ilustración 10 Agregando una nueva etiqueta

YouTube: la utilización de esta herramienta dentro del curso es para

tener un concepto más amplio y dinámico acerca del tema

correspondiente, puesto a que permite visualizar contenido multimedia.

Al igual que el paso anterior, para agregar un video de Youtube se debe ir

a la parte derecha de la plataforma, dar clic en añade una actividad o un

recurso, luego seleccionar etiqueta, este recurso permite ingresar el

código HTML que arroja Youtube para compartir sus videos y colocarlo

dentro de un casillero, para posteriormente poder visualizarlo dentro del

curso.

Sopa de letras: esta actividad fue creada con la utilización de un

programa complementario llamado Ardora, es necesario recalcar que el

juego en las otras unidades son variados, es decir, habrá crucigrama, el

ahorcado, puzle etc.

Para agregar este tipo de juegos se debe usar como medio el recurso

archivo, y luego subir los archivos correspondientes al juego.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

72

Ilustración 11 Agregar recurso archivo

Ilustración 12 Selección de archivos

Taller: con esta actividad los estudiantes podrán enviar sus tareas en

archivos de Word o también usar el campo que ofrece Moodle para

redactar, dependiendo de lo que especifique el anunciado de la tarea.

Cuestionario: con este recurso se logra crear preguntas tipo opción

múltiple, verdadero/falso, coincidencia, respuesta corta y respuesta

numérica que también podrán servir para el examen o el parcial.

Glosario: la utilización de este recurso es básicamente para describir

aquellas palabras que son poco usadas y puedan crear una posible

confusión al estudiante por su desconocimiento.

Encuesta: con esta actividad los docentes podrán conocer mejor a sus

estudiantes y de manera adicional si el refuerzo está sirviendo para el

mejoramiento académico de los estudiantes.

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

73

Ilustración 13

Cambiar rol a

En la barra de menú aparece una opción que es muy importante al

momento de tener una idea de cómo otros usuarios pueden apreciar el

curso, pues se trata de la opción cambiar rol a, que se encuentra dentro

del menú desplegable usuario.

Ilustración 14

Barra de menú

En la parte de la barra de menú aparecen 3 iconos, el primero es una

flecha que nos permite ir al final de la página, el segundo es una campana

para las posibles notificaciones del curso y por último una nube que indica

los mensajes de entrada.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

74

Ilustración 15

Agregar un usuario

En el menú administración, avanzar hasta administración del sitio,

usuarios, cuentas, agregar un usuario.

Se debe llenar el formulario con los datos del nuevo usuario; al final hay

un botón al que se dará clic para crear usuario

Ilustración 16 Participantes del curso

Para visualizar a los participantes del curso se debe seguir los siguientes

pasos: ir al menú de navegación desplegar la opción cursos, desplegar

Historia y dar clic en participantes.

A continuación aparece la pantalla, que muestra todos los participantes

del curso.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

75

Ilustración 17

Matricular usuario

Para matricular usuarios se da clic en el icono que aparece al lado de

todos los participantes: 1.

En la siguiente pantalla aparecen los usuarios ya matriculados en el

curso. Clic en matricular usuarios.

Se da clic en matricular dependiendo a que usuario se quiera matricular,

y luego clic en finalizar matriculación de usuarios.

Ahora aparece la pantalla con el usuario que se acabó de matricular.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

76

Guía didáctica para estudiantes

Ilustración 18 Enlace del aula virtual

Lo primero es ingresar el enlace del aula virtual en la barra de

navegación.

Ilustración 19 Botón acceder

Clic en acceder para poder ingresar a la plataforma.

Ilustración 20 Acceso al aula virtual

Se ingresa el nombre de usuario y la contraseña establecida.

Clic en acceder.

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

77

Ilustración 21 Contenido del aula virtual

Aparecerá esta pantalla que indica los cursos disponibles.

Para poder visualizar el contenido del curso creado dar clic en Historia.

Ilustración 22 Contenido del curso

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

78

Ilustración 23

Slidershare

El primer recurso a visualizar es una presentación de diapositivas en

Slidershare, en donde se explica el tema del texto de Historia de una

manera breve y resumida.

Ilustración 24

YouTube

El siguiente recurso es un video compartido desde Youtube para conocer

un poco más a fondo acerca del tema que se está tratando.

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

79

Ilustración 25

Ardora

El siguiente recurso es una actividad de sopa de letras en donde se

buscarán los términos más relevantes de acuerdo al tema tratado.

Ilustración 26

Taller

Este tipo de actividades se podrán enviar mediante un archivo adjunto de

Word o usando el espacio que muestra por defecto la plataforma para

agregar el contenido, todo depende del enunciado que coloque el

docente.

Ilustración 27

Cuestionario

El cuestionario es una actividad basada en preguntas obtenidas del texto

educativo y que a su vez servirán para los reactivos del examen o parcial

del quimestre.

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

80

Ilustración 28

Glosario

Y por último un glosario que mostrará el significado de palabras extraídas

del contenido del tema compartido, cabe recalcar que es una actividad

que permite al estudiante agregar términos que según su criterio ameriten

estar dentro del glosario ya sea por el desconocimiento o la importancia

de dicha palabra.

Ilustración 29

Encuesta

Al desarrollar la encuesta el docente podrá conocer mejor su criterio

acerca de la asignatura y de manera adicional si el refuerzo está sirviendo

para su mejoramiento académico.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

81

BIBLIOGRAFÍA

Arévalo Vaca, G. K. (2015). Desarrollo de estrategias didácticas para la

recuperación pedagógica de ciencias naturales en nivel de

educación básica superior. repositorio.pucesa. Obtenido de

http://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/1340/1/75726

.pdf

Armas, G. (2012). Educaciondecalidad. Recuperado el 2 de agosto de

2017, de http://educaciondecalidad.ec/articulos_de_interes2/12-ley-

educacion-intercultural-categoria/130-refuerzo_academico.htm

Bates, A. W. (2015). Recuperado el 18 de 07 de 2017, de

http://solr.bccampus.ca:8001/bcc/file/da50f5f1-bbc6-481e-a359-

e73007c66932/1/La%20Ensen%CC%83anza%20en%20la%20Era

%20Digital_vSP.pdf

Blanco, A. (31 de Diciembre de 2013). iberestudios. Recuperado el 2 de

julio de 2017, de iberestudios: http://noticias.iberestudios.com/que-

es-la-pedagogia/

Carvajal Rodríguez, J. L. (10 de Enero de 2013). Lizardo Carvajal.

Recuperado el 18 de Julio de 2017, de http://www.lizardo-

carvajal.com/conocimiento/

H. Schunk, D. (2012). Reddolac-Red de docentes de América Latina y del Caribe. (M. Vega Pérez, Ed.) Recuperado el 20 de 07 de 2017, de http://www.academia.edu/8093359/SEXTA_EDICI%C3%93N_TEOR%C3%8DAS_DEL_APRENDIZAJE

Lindao Bohórquez, C. (2015). La recuperación pedagógica en el área de

matemática, para el fortalecimiento del proceso enseñanza

aprendizaje, en los estudiantes del nivel básico superior, de la

unidad educativa fisco-militar Gral. José maría de Villamil Joly,

recinto San Antonio, Provincia del Guayas, periodo lectivo 2014-

2015 Obtenido de

http://repositorio.upse.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/46000/2195/U

PSE-TEB-2015-0098.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palacios, S. P. (2014). Manual de Investigación Cualitativa. México D.F.:

Fontama.

Pérez, M. (2016). La recuperación pedagógica y su incidencia en el rendimiento académico del área de lengua y literatura de los niños y niñas del tercer grado de educación General Básica elemental del “Liceo Cristiano Emanuel”. Del cantón Ambato, Provincia de

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

82

Tungurahua. Obtenido de: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/23709/1/MARCELA%20PEREZ.pdf

Pérez, M. F. (13 de Abril de 2013). aulapt. Obtenido de aulapt:

http://www.aulapt.org/2013/04/13/estrategia-de-tecnicas-y-

aprendizajes/

Ramírez Rivera, N. C. (2011). El proceso de enseñanza aprendizaje con

enfoque desarrollador, para la formación de los estudiantes del

Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ).

IPLAC.

Roman, M., & Murillo, F. J. (2014). Disponibilidad y uso de TIC en

escuelas latinoamericanas: incidencia en el rendimiento escolar.

Educação e Pesquisa, 883. Obtenido de

http://www.scielo.br/pdf/ep/v40n4/02.pdf

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.:

McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

Soriano, R. R. (2013). Guía para realizar investigaciones sociales. México

D.F.: Plaza y Valdes Editores.

Suárez Crespin, C. R. (2015). Recuperación pedagógica para el

mejoramiento académico de los estudiantes de la escuela fiscal

“Víctor Muñoz Córdova”. Recinto Arenal, Cantón Playas, Provincia

del Guayas. Período 2012-2013. Obtenido de

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/548/1/TESIS%20CE

SAR%20ROBERTO%20SUAREZ.pdf

Taipe Vargas, J. L. (2014). Los materiales didácticos y su influencia para

desarrollar la creatividad en el área de inglés. RevistaIPLAC(2140).

Tokuhama Espinosa, T. (17 de Febrero de 2012). La Nación. Recuperado

el 2017 de 07 de 18, de http://www.lanacion.com.ar/1449413-el-

alumno-debe-ser-el-protagonista-de-las-clases-no-el-maestro

Torres Aguilar , M. J. (2016). La recuperación pedagógica y el rendimiento

escolar en la asignatura de lengua y literatura de los estudiantes de

décimo grado de educación general básica, del colegio de

bachillerato Beatriz Cueva de ayora de la ciudad de Loja, periodo

académico 2014-2015. Repositorio Digital Universidad de Loja.

Obtenido de

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/9145/1/MARIA

%20JOSE%20TORRES%20AGUILAR.pdf

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

Realización de entrevista a la vicerrectora del Colegio Provincia del

Carchi.

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

Realización de encuesta a docentes del Colegio Provincia del Carchi.

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

Realización de encuesta a docentes del Colegio Provincia del Carchi.

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a

Realización de encuesta a estudiantes de segundo año de Bachillerato

General Unificado del Colegio Provincia del Carchi.

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a
Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/24789/1/BFILO-PSM-17P29.pdf · ASIGNATURA DE HISTORIA. AULA VIRTUAL. CÓDIGO: 29-17-08 ... y pongo a