universidad de guayaquil facultad de …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/cd 851...los...

52
1 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA, FACTORES DE RIESGO, SUS COMPLICACIONES EN PREMATUROS HOSPITALIZADOS ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DE UCIN DEL HOSPITAL UNIVERISTARIO DE GUAYAQUIL PERIODO JULIO 2014 A JULIO 2015 TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO AUTOR: BRUNO RENATTO CALDERON MONTEVERDE TUTORA: DRA DORIS SALVATIERRA GUAYAQUIL-ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 16-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

“ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA, FACTORES DE RIESGO, SUS

COMPLICACIONES EN PREMATUROS HOSPITALIZADOS ”

ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DE UCIN DEL HOSPITAL

UNIVERISTARIO DE GUAYAQUIL PERIODO JULIO 2014 A JULIO 2015

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR

POR EL GRADO DE MEDICO

AUTOR: BRUNO RENATTO CALDERON MONTEVERDE

TUTORA: DRA DORIS SALVATIERRA

GUAYAQUIL-ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

2

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA,

FACTORES DE RIESGO, SUS COMPLICACIONES EN PREMATUROS

HOSPITALIZADOS

ESTUDIO A REALIZAR EN EL AREA DE UCIN DEL HOSPITAL

UNIVERISTARIO DE GUAYAQUIL PERIODO JULIO 2014 A JULIO 2015

AUTOR/ES:

Bruno Renatto Calderon Monteverde

REVISOR/ES:

Dra. Doris Salvatierra

INSTITUCIÓN:

Universidad de Guayaquil

FACULTAD:

Ciencias Médicas

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 52

ÁREAS TEMÁTICAS:

Salud pública, Pediatria, Neonatologia.

PALABRAS CLAVE:

Enfermedad de membrana hialina, factores riesgo, complicaciones

INTRODUCCIÓN: La enfermedad de membrana hialina también llamada síndrome

de dificultad respiratoria (SDR) afecta casi excluxivamente a los prematuros, y es

causada por déficit de surfactante. El pulmón con déficit de surfactante es incapaz de

mantener una aireación y un intercambio gaseoso adecuados. En esta enferemedad los

síntomas comienzan después de nacer, con dificultad respiratoria por a las

alteraciones de la función mecánica normal del pulmón y cianosis debido a las

anomalías del intercambio de gases.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se uso como universo un total de 86 pacientes, que

conforman los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante

el periodo de julio 2014 a julio 2015 en el área de UCIN del Hospital Universitario de

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

3

Guayaquil y se determino los principales factores de riesgo y complicaciones, asi

como la relación que hay entre estas.

RESULTADOS: Se identifico los principales factores de riesgo en la población.

infecciones genito urinarias 78%, anemia materna 26%, falta de control prenatal 24%.

Asi como las complicaciones mas importantes durante su estancia hospitalaria, sepsis

neonatal 70%, ictericia neonatal 19%, muerte del paciente 15%. Ademas, se asocio la

influencia de los factores de riesgo con la presnetacion de un mayor numero de

complicaciones durante el tratamiento.

Nº DE REGISTRO (en base de

datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

0986761353

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil

Teléfono: 04 2-284505

E-mail:

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

4

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del trabajo de titulación para optar el título de médico de la

facultad de ciencias médicas.

Certifico que: he dirigido y revisado el trabajo de titulación de grado presentado por el

Sr. Bruno Renatto Calderon Monteverde con cédula # 092255966-1, cuyo tema de trabajo

de titulación es: ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA, FACTORES DE

RIESGO, SUS COMPLICACIONES EN PREMATUROS HOSPITALIZADOS

Revisada y corregida que fue el trabajo de titulación, se aprobó en su totalidad, lo

certifico:

Dra. Dorys Salvatierra

Pediatria

TUTOR DE TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

5

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Dejo constancia que el contenido de este trabajo de

titulación, me corresponde exclusivamente, y al

patrimonio intelectual de la Universidad de

Guayaquil.

Bruno Renatto Calderon Monteverde

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

6

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR EL

TRIBUNAL

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación, cuya autoría corresponde a BRUNO RENATTO

CALDERON MONTEVERDE, ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en la

forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar por el título de médico.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

7

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios ya mi Familia. Mejor dicho a Dios por haberme dado la familia

que tengo. Padres que me han inculcado valores y virtudes que me han hecho la persona

soy. Hermanos que entre bromas, peleas y risas han estado y estarán para mi siempre.

Tios, primos abuelos y demás familiares que han estado para apoyarme en todo momento.

Dedico este trabajo ademas a mis maestros, médicos, ayudantes de catedra, amigos y a

todas las personas con las que tuve el privilegio de encontrarme durante este hermoso

viaje llamado medicina, y que de una u otra manera aportaron en mi formación para que

pueda llegar a este punto de mi vida, la culminación de mis estudios de pregrado.

Bruno Renatto Calderon Monteverde

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

8

AGRADECIMIETNO

Una vez mas agradecer a Dios y a mi familia. Papa gracias por tu incondicional apoyo y

por tanto sacrificios que hiciste para que yo pudiera alcanzar mi meta. Mama gracias por

tus sabios consejos y palabras de aliento que siempre me motivaron a seguir adelante por

mas dura que sea la batalla que encontraba frente a mi. A mi hermanos que entre bromas

y pelas nos hemos demostrado el apoyo para seguir adelante en una ciudad a la que

tuvimos que migrar para alcanzar nuestro sueño. A mis tios, primos, abuelos que

estuvieron ahí alado mio cuando mi padre, madre o hermanos no estaban cerca. A mis

amigos de la infancia, del colegio, del básquet, del hospital Universitario, centro de salud

Prosperina y de la universidad, gracias por su amistad, lealtad y tantos momento únicos

irrepetibles que los llevare muy presentes en mi memoria.

Mi gratitud eterna para todos ustedes. Gracias por hacer posible el sueño de un niño de

11 años que cuando le preguntaban “¿Qué quieres ser de grande?”,a muy temprana

edad, respondia “quiero ser doctor”. Hoy a mis 24 años ese sueño se cumplio debido a

todos ustedes. Espero que la vida también les permita cumplir sus metas y les permita

alcanzar la felicidad, que al final de cuentas, es lo que todos debemos buscar.

“La primera obligación de todo ser humano es ser feliz, la segunda es hacer feliz a los

demás”-Mario Moreno Cantinflas.

Bruno Renatto Calderon Monteverde

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

9

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La enfermedad de membrana hialina también llamada síndrome de

dificultad respiratoria (SDR) afecta casi excluxivamente a los prematuros, y es causada

por déficit de surfactante. El pulmón con déficit de surfactante es incapaz de mantener

una aireación y un intercambio gaseoso adecuados. En esta enferemedad los síntomas

comienzan después de nacer, con dificultad respiratoria por a las alteraciones de la

función mecánica normal del pulmón y cianosis debido a las anomalías del intercambio

de gases.

RESULTADOS: Se identifico los principales factores de riesgo en la población. Asi como

las complicaciones mas importantes durante su estancia hospitalaria. Ademas, se asocio la

influencia de los factores de riesgo con la presnetacion de un mayor numero de complicaciones

durante el tratamiento.

MATERIALES Y MÉTODOS: Se uso como universo un total de 86 pacientes, que conforman

los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de julio

2014 a julio 2015 en el área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil y se determino los

principales factores de riesgo y complicaciones, asi como la relación que hay entre estas.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

10

INDICE DECLARACIÓN DE AUTORÍA ..................................................................................... 5

DEDICATORIA ............................................................................................................... 7

AGRADECIMIETNO ...................................................................................................... 8

RESUMEN ........................................................................................................................ 9

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 13

CAPÍTULO I ................................................................................................................... 14

EL PROBLEMA ............................................................................................................. 14

2. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................... 16

3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA: ............................................................... 16

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ................................................................... 17

4.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACION: ........................................................... 17

5. OBJETIVOS ........................................................................................................... 17

5.1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 17

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................... 17

CAPITULO II ................................................................................................................. 18

MARCO TEORICO ........................................................................................................ 18

1. CONCEPTO ............................................................................................................ 18

2. HISTORIA .............................................................................................................. 18

3. FISIOPATOLOGIA ................................................................................................ 19

4. FACTORES GENÉTICOS ..................................................................................... 20

5. SURFACTANTE .................................................................................................... 21

6. EPIDEMIOLOGIA ................................................................................................. 22

7. FACTORES DE RIESGO....................................................................................... 23

8. MANIFESTACIONES CLINICAS ........................................................................ 23

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

11

9. ESCALAS DE VALORACION DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA. ......... 25

10. DIAGNOTICO ...................................................................................................... 26

11. MANEJO TERAPEUTICO DEL SÍNDROME NEONATAL ............................. 27

12. TRATAMIENTO .................................................................................................. 27

13. COMPLICACIONES ............................................................................................ 32

14. HIPOTESIS ........................................................................................................... 32

15. DEFINICION DE LAS VARIABLES ................................................................. 32

CAPITULO III ................................................................................................................ 33

MATERIALES Y METODOS ....................................................................................... 33

1. MARCO GEOGRAFICA: ...................................................................................... 33

2. INCLUSIÓN ........................................................................................................... 33

3. EXCLUSIÓN .......................................................................................................... 33

4. VIABLIDAD .......................................................................................................... 33

5. POBLACIÓN .......................................................................................................... 33

6. MUESTRA: ............................................................................................................ 34

7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES .............................................. 34

8. TIPO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 35

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. DIAGRAMA DE GANTT ..................... 35

10. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ................................................................. 35

11. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .................................... 36

12. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS................... 36

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 37

RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................... 37

CAPITULO V ................................................................................................................. 43

CONCLUCION Y RECOMENDACIONES .................................................................. 43

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

12

1. CONCLUCION ...................................................................................................... 43

2. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 44

ANEXOS ........................................................................................................................ 45

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 52

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

13

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de membrana hialina también llamada síndrome de dificultad

respiratoria (SDR) afecta casi excluxivamente a los prematuros, y es causada por déficit

de surfactante. El pulmón con déficit de surfactante es incapaz de mantener una

aireación y un intercambio gaseoso adecuados. En esta enferemedad los síntomas

comienzan después de nacer, con dificultad respiratoria por a las alteraciones de la

función mecánica normal del pulmón y cianosis debido a las anomalías del intercambio

de gases.

La incidencia y gravedad de la enfermedad es inversamente proporcional a la edad

gestacional. Aunque también se puede presentar en recién nacidos atermino con

comorbilidades asociadas.

El manejo de estos pacientes es complejo y requiere un tratamiento multidisciplinar de

soporte, y se basa en el uso de surfactante, el soporte vital y evitar la presentación de las

complicacaiones que podrían aparecer durante la terapeutica, ya amenazar el desarrollo

normal e incluso la vida del recién nacido

Dado que es problema de salud, es necesario contar con información actualizada sobre

los casos de recién nacidos con la patología e identificar claramente cuales fueron los

factores de riesgo que actuaron para que se presente la enfermedad además de las

complicaciones que se presentaron durante el tratamiento.

Para la elaboracion de este proyecto de investigación se procedio a la búsqueda de

estadísticas actualizadas en el país sobre la enfermedad de membrana hialina.

Este proyecto tiene como propósito la identificación de los casos, asi como las

complicaciones y factores de riesgo desencadenantes de la enfermedad. Y de esta

manera ofrecer un aporte a la sociedad y recopilar información veraz y de gran utilidad

para otros proyectos y trabajos futuros.

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

14

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Esta claro que la efermedad de membrana hialina (EMH) es una de las principales causas

de hospitalización de recién nacidos pretermino en el área de unidad de cuidados

intensivos neonatales. Es por ello que es indispensable identificar los factores de riesgo

que predisponen a que recién nacidos presenten la patología, asi como aquellas

complicaciones que se instauran durante el tratamiento de esta enfermedad. Sin olvidar

que estas complicaciones pueden dejar secuelas en el tracto respiratorio de los recién

nacidos, asi como en su desarrollo normal. Algunos estudios en base la tasa de mortalidad

neonatal por síndrome de dificultad respiratoria en Estados Unidos ha demostrado una

notable reducción en los últimos anos, de la tasa de mortalidad infantil por SDR neonatal

de 2,6 por 1000 nacidos vivos en 1970 a 0,4 por 1000 en 1995. El estudio realizado por

el grupo del centro para la epidemiologia perinatal en Children´s hospital y publicado en

1999 mostró que el punto más destacado en este descenso se da por el uso generalizado

de la terapia con surfactante. Según datos de la Organización Panamericana de la salud

(OPS) la tasa de mortalidad para el 2006 en los Estados Unidos fue de 6,9 x 1000, para el

área andina de 25,3 para Colombia 17.2. En América Latina en general registra una

notable mejoría en base a la tasa de mortalidad infantil en las últimas décadas. Las tasas

de mortalidad infantil en la región se redujeron de 81 por 1000 nacidos vivos entre 1970

y 1975 a 38 por 1000 en el período 1990-1995. Llegando a disminuir a 22 por mil entre

2005 y 2010. Pese al notable descenso de la mortalidad los datos aun siguen siendo muy

desiguales según reportes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL) se encuentras muy alejados de los países desarrollados. Los futuros esfuerzos

y la investigación deberían enfocarse en prevenir los nacimientos preterminos, reducir

secuelas respiratorias a largo plazo, además de los problemas en del desarrollo psicomotor

de los recién nacidos sobrevivientes.

Dentro de las incidencias en pretérminos para algunos factores como ruptura prematura

de membrana (RPM) es de un 30-40%, cesárea electiva del 31,1%, placenta previa 0,3 a

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

15

0,5 %. Varios estudios que han sido publicados en Cochrane en el 2003 apoya el uso

continuado de un solo curso de corticoesteroides prenatales para de esa manera acelerar

la maduración del pulmón fetal en mujeres con riesgo de parto prematuro lo cual

disminuiría la severidad del SDR. La relación de las infecciones perinatales y otros

factores perinatales como diabetes gestacional, ruptura prematura de membranas en

relación con la severidad de la enfermedad son sujetos de estudio hasta la actualidad.

Varios estudios han descrito muchos factores de riesgo tanto maternos como del recién

nacido en incidencia de SDR e incidencia de parto pretérmino si existe una asociación

definitiva entre estos factores y la severidad de EMH no se ha establecido aún. (María

Caballero Díaz, MD Martha Lucía Báez Camacho, MD Humberto Blanco Galindo, MD

. 2009. Pag 7).

La incidencia de la EMH varia de un centro a otro e incluso si se tienen en cuenta grupos

de peso de mayor riesgo, se coloco en comparación los resultados de diversos grupos

colaborativos de recién nacidos menores de 1 500 g que incluyeron: Hospital Ramón

Sardá (Buenos Aires, Argentina), Grupo Colaborativo NEOCOSUR (España) y el

resumen de la base de datos de la Universidad de Vermont, entre otros, donde se muestra

una oscilación de la incidencia de EMH entre 47,0 y 71,0 %.

Otros resultados plantean, que la incidencia aumenta inversamente respecto a la edad de

gestación; de esta maenera afecta a 60 % de los menores de 28 semanas y a menos de 5 %

de los mayores de 34 semanas de edad gestacional. De manera similar, en las Guías de

diagnóstico y tratamiento de Chile, se refiere que esta patología es la principal responsable

de insuficiencia respiratoria en el recién nacido prematuro y concuerda que la incidencia

es mayor a menor edad gestacional :60 % en < 29 sem; 40 % en < 34 sem y por encima

de 34 semanas es de 5 % (Dr. Andrés Armando Morilla Guzmán. 2007).

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

16

2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo de investigación buscara establecer los principales factores de riesgo

desencadenantes de la enfermedad de membrana hialina, además de determinar las

complicaciones mas frecuentes que se presentan en la enfermedad durante el tratamiento

multidiciplinario dado en el área de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Hospital

Universitario de Guayaquil.

Se busca que los beneficiarios de la investigación sean los recién nacidos que presenten

la enfermedad de membrana hialina, ya que al determinar los diversos factores de riesgo

que predisponen a la enfermedad, podría instaurarse diversas medidas en la terapeutica

que disminuyan la presentación de las complicaciones; y de esta manera disminuir la

morbimortalidad de los pacientes que estén ingresados en el área de UCIN

Esta investigación es viable porque consta con el permiso de las autoridades del Hospital

Universitario de Guayaquil para su ejecución, el cual será supervisado por un tutor.

Además, la facilidad para la obtención de historias clínicas por parte del departamento de

estadísticas de la institución, siendo éstas la fuente principal de información para este

trabajo. También su viabilidad se debe al gran numero de paciente que ingresan al área

de UCIN de la institución y además la grata colaboración de los y las pediatras que laboran

en el hospital para cualquier inquietud u otro asunto que se necesite con respecto a la

realización de este trabajo.

3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA:

CAMPO DE INVESTIGACIÓN: Salud Pública

ÁREA: Pediatria

ASPECTO: Recien Nacidos diagnosticados con enfermedad de membrana hialina

TEMA: Enfermedad de membrana hialina, factores de riesgo y complicaciones en

prematuros hospitalizados

SITIO DE INVESTIGACIÓN: Hospital Universitario de Guayaquil

PERIODO: Julio 2014- julio 2015

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

17

4. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son los factores de riesgo y las complicaciones de los pacientes diagnosticados

de Enfermedad de membrana hialina que son atendidos en el área de UCIN del Hospital

Universitario de Guayaquil durante julio de 2014 hasta julio 2015?

4.1. PREGUNTAS DE INVESTIGACION:

¿Cuántos son los casos diagnosticados de enfermedad de membrana hialina en el área de

UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil durante el periodo antes descrito?

¿Cuáles son los factores de riesgos presentes en los casos de enfermedad de membrana

hialina en el área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil?

¿Cuáles son las complicaciones de la enfermedad de membrana hialina que se presentaron

en los recién nacidos atendidos en el área de UCIN del Hospital Universitario de

Guayaquil?

5. OBJETIVOS

5.1. OBJETIVO GENERAL:

o Determinar los factores de riesgo y complicaciones de la enfermedad de

membrana hialina en recién nacidos del área de UCIN en el Hospital

universitario de Guayaquil mediante la revisión de historias clínicas para

implementar medidas de prevención y control.

5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Identificar los casos diagnosticados enfermedad de membrana hialina en el área

de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil.

Conocer los factores de riesgo presentes para que se haya presentado la

enfermedad de membrana hialina.

Reconocer cuáles son las repercusiones de las complicaciones en los recién

nacidos.

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

18

CAPITULO II

MARCO TEORICO

1. CONCEPTO

La enfermedad de membrana hialina (EMH), actualmente llamada sindrome de dificultad

respiratoria (SDR), o sindrome de disstres respiratorio idiopatico, es una enfermedad

respiratoria aguda que afecta casi exclusivamente a los recién nacidos pretérmino (RNP),

o de bajo peso al nacer . En el recien nacido se presenta una inmadurez en el pulmon que

no solo es bioquimica por el déficit de surfactante pulmonar, sino también morfológica

y funcional, ya que el desarrollo pulmonar aún no ha sido completo en estos recien

nacidos . El pulmón con déficit de surfactante no es capaz de mantener una aireación con

el respectivo intercambio gaseoso adecuado.

La incidencia y la gravedad de la enfermedad aumentan cuando disminuye la edad

gestacional, sobre todo en menores de 32 semanas, siendo la mitad de los casos entre las

26 y 28 semanas. La incidencia es mayor en nacidos por cesárea, en lo varones y

segundos gemelos. También se puede presentar en los recien nacidos de mayor edad

gestacional nacidos de madres con antecedente de dibetes mal controlada y en aquellos

que han sufrido asfixia perinatal, problemas intraparto o durante el periodo postnatal

inmediato. (J. López de Heredia , A. Valls, 2008, p 1)

2. HISTORIA

La enfermedad de membrana hialina es una patologia cuyo estudio comenzo a inicios del

siglo pasado. Von Neergard en el ano de 1933 sospechó sobre la existencia de una

sustancia activa en superficie en el alvéolo. Posteriormente Gruenwald en 1947 elaboró

el concepto del empleo del surfactante en la EMH. En 1955 Pattle descubrió la presencia

de un material de superficie activo en el tejido pulmonar. Mead y Avery (1959)

demostraron que la etiología de la

EMH era producto de la deficiencia de surfactante.

Gregory GA en el ano de 1971 empleó la ventilación con presión positiva continua

(VPPC-CPAP) en el tratamiento de la enfermedad de la membrana hialina. Martin-

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

19

Bouyer en 1971 innovo en el uso el globo de nylon en la VPPC en el tratamiento de la

EMH.

Enhorning 1972, experimento mediante la administracion de surfactante por la traquea

a animales recién nacidos evitando que se presente la EMH en ellos . King en 1972 hizo

la correlación fisiológica del material tensioactivo. Posteriormente Kikkawa en 1974 aisló

y cultivó neumocitos tipo II.

Fujiwara en el ano de 1980 fue el primero que utilizo como tratamiento, el surfactante,

en la EMH del prematuro por vía intratraqueal con un satisfactorio resultado. Despues

de esto, Morley CJ, Bangham AD (1988) utilizaron por primera vez un surfactante

artificial (ALEC) en recien nacidos pretermino. (Olimpo Moreno Vázquez, 2006, p 1)

3. FISIOPATOLOGIA.

La etiología de la enfermedad de membrana hialina (EMH) esta dada por un déficit

transitorio de surfactante debido a la disminución de su sintesis síntesis por parte de los

neumocitos tipo 1, alteraciones cualitativas o aumento de su inactivación. La pérdida de

la función tensoactiva a nivel alveolar produce el colapso de esta estructura, con pérdida

de la capacidad residual funcional (CRF), lo que dificulta el proceso de ventilación y

modifica la relación ventilación/perfusión, por aparción de atelectasias. El pulmón se se

hace mas dificil de distender y tiende al fácil y rápido al colapso, lo que aumenta el trabajo

y esfuerzo respiratorio. Cuando aumento del esfuerzo se mantiene produce aumento de

la fuerza muscular con afectacion sobretodo del diafragma lo que asu vez facilita que la

pared torácica se vuelva mas debil y con tendencia a deformarse, que consecuentemente

dificultara el intercambio gaseoso.

Posteriormente se genera una cianosis debida a hipoxemia secundaria a las alteraciones

de la ventilación/perfusión mas retiencion de CO 2 por la hipoventilación alveolar. Todas

estas alteraciones dan como resultado una acidosis mixta , que aumenta las resistencias

vasculares pulmonares y favorece la aparición de un cortocircuito derecha izquierda a

nivel del ductus y del foramen, aumentando la hipoxemia.

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

20

En el pulmón aparecen signos como edema, microatelectasias difusas, congestión

vascular y lesión del epitelio respiratorio, que se vuelve más evidente en los bronquiolos

terminales y dan un aspecto hepatizado y poco aireado. El liquido instersticial propio de

este edema alveolar es rico en proteínas, inactiva la funcion del surfactante, por lo que se

son necesarias elevadas presiones para la apertura de los alvéolos colapsados, que son

moyores a 25-30 cm de H 2 O para los alvéolos de menor radio.Cuando el recien nacido

es sometido a ventilación mecanica asistida aumenta el riesgo de que aparezca

sobredistensión y rotura de los alvéolos de mayor radio, y de esta manera da lugar a un

enfisema intersticial y una acúmulacion de aire extrapulmonar.

En el tratamiento con surfactante exógeno, este disminuye la tensión superficial, con lo

cual disminuye tambien la presión de apertura necesaria para iniciar la inspiración. Por

otra lado, dificulta que el alveolo colapse durante su espiracion, debido a que se retrasa

su vaciamiento, por lo que la capacidad residual funcional se mantiene. Estos dos sucesos

favorecen el reclutamiento alveolar y de esta manera mejora la relacion

ventilacion/perfusion. (J. López, A. Valls, Síndrome de dificultad respiratoria, 2008,

Asociacion Espanola de pediatria, p 305)

4. FACTORES GENÉTICOS

Aunque en la mayoría de los casos la causa es la inmadurez por la corta edad gestacional

,se ha determinado una base genética presente en pocos casos, y que también seria un

desencadenante de toda la fisiopatología propia de la enfermedad. Se entiende que las

anomalías en los genes B y C de las proteínas del agente tensioactivo, así también en un

gen responsable del transporte de agente tensioactivo a través de las membranas (ABC

transporter 3 [ABCA3]) están muy relacionados con esta entidad respiratoria, mortal en

la mayoría de los casos. (Kliegman, Tratado de Pediatria de Nelson, capitulo 101.4, p

732)

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

21

5. SURFACTANTE

El surfactante es una sustancia tensoactiva que se encuentra presente en el pulmón de los

mamíferos. Se desconoce el momento en el que empieza a sintetizarse el surfactante en

el feto, aunque se ha hallado en un 40% en fetos de 500g y la formación es generalmente

completa cuando el feto llega a término. Su composición consta de fosfolípidos en un

80% (fosfatidilcolina, fosfatidilglicerol, fosfatidilinositol y fosfatidiletanolamina),

proteínas en un 10% (proteínas del surfactante, SPs, conocidas como SP-A, SP-B, SP-C,

SP-D y otras prote- ínas) y lípidos en otro 10% (fundamentalmente colesterol). De todos

sus componentes, la fosfatidilcolina es la principal sustancia tensoactiva. En los últimos

años, se ha descubierto que la ausencia o deficiencia de alguna de las SPs lleva asociado

cuadros de SDR de gran severidad, tanto en pretérminos como en neonatos a término. (C.

GONZÁLEZ, M.F. OMAÑA, 2006).

Es sintetizado por celulas alveolares conocidas coomo neumocitos tipo II y se almacena

en cuerpos lamelares y secretado al exterior de la celula hacia los alvéolos. Como ya se

menciono en este trabajo. Su función es disminuir la tensión superficial de los alvéolos y

evitar el colapso de estos. En su formación intervienen factores hormonales, además de

ser muy dependiente del pH, temperatura y perfusión normales. Y por otro lado factores

como la asfixia, la hipotension, la hipoxemia y la hipotermia pueden suprimir la síntesis

de surfactante. El epitelio pulmonar, neumocitos tipo II, también puede ser lesionado por

alta concentración del oxígeno y el barotrauma, y como consecuencia una disminución

significativa del surfactante, y, una deficientia en la síntesis o liberación del surfactante

es causante de atelectasia e hipoxia. Cuando el flujo pulmonar se reduce mas la injuria

isquémica de las células se produce efusión y material proteínaceo inhibe la formación de

surfactante. Como se menciono anes raramente hay anormalidades de los genes de las

proteínas B y C. La proteinosis alveolar congénita por deficiencia de la proteina B es una

rara enfermedad familiar que se manifiesta como enfermedad de membrana hialina

(EMH) severa y mortal en neonatos atérmino o pretermino.

Esta también dicho que la producción de surfactante es estimulada por la acción de

corticoides, estradiol, prolactin, drogas beta adrenérgicas, factor de crecimiento

epidermico, tirotoxina, factor neumocítico fibroblástico, y es inhibido por acción de la

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

22

insulina y andrógenos, por tales motivos la EMH es más frecuente en el neonato varón e

hijos de madres diabéticas con tratamiento de insulina. Para prevenir la EMH se puede

realizar el estudio del surfactante en el líquido amniótico mas conocido índice lecitina-

esfingomielina y fosfatidilglicerol, el cual es muy útil como pronóstico de la EMH.

(Olimpo Moreno, 2006, p 2).

6. EPIDEMIOLOGIA

Se dice que la enfermdedad de membrana hialina o síndrome de dificultad respiratoria

esté presente alrededor de 10% de todos los prematuros, ocurriendo con mayor incidencia

en recién nacidos que pesan menos de 1500 gr. Se donsidera una de las causas importantes

de muerte en neonatos en 50.70%. Esta incidencia depende mucho de la fase de

maduración pulmonar tanto como de la edad gestacional. Pero a pesar de los esfuerzos en

la prevención, siguen produciéndose nacimientos de preterminos con la patología y que

frecuentemente desarrollan complicaciones.

En muchos estudios elaborados en centros diferentes la incidencia de esta enfermedad

puede variar de un centro de estudio con otro; es mas, las variables ,como rango de peso

en los recién nacidos, son diferentes y dependen mucho de la experiencia y naturaleza de

las diferentes poblaciones en las que se aplica la terapeutica y estudio. Como es el caso

de la comparación de los resultados dados en cinco grupos de estudio de recién nacidos

menores de 1 500 g que incluyen: Hospital Ramón Sardá (Buenos Aires, Argentina),

Grupo Colaborativo NEOCOSUR (España) y el resumen de la base de datos de la

Universidad de Vermont, entre otros. Donde se muestran varios resultados en la

incidencia de la membrana hialina entre 47,0 y 71,0 %. Otros trabajos plantean, con bases,

que su incidencia crece inversamente proporcional con respecto a las semanas que tenga

el recién nacido al momento de nacer; de manera que afecta a 60 % de los menores de 28

semanas y a menos de 5 % de los mayores de 34 semanas de edad gestacional. A su vez

resultados de las guías de diagnóstico y tratamiento de Chile, refieren que esta entidad es

la principal causante de la insuficiencia respiratoria en el recién nacido prematuro y

concuerda que la incidencia es mayor a menor edad gestacional , siendo asi 60 % en < 29

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

23

sem; 40 % en < 34 sem y por encima de 34 semanas es sólo 5 %. En Cuba, país con una

estricta política de salud, se ha logrado mantener, a travez de multiples programas de

salud que esta incidencia se situe por debajo de 0,3 % del total de los nacidos vivos,

gracias a ellos se ha podido cumplir con los propósitos del Programa Materno Infantil,

que plantea mantener este indicador en 0,5 o menos, por cada 1000 nacidos vivos 27 y

por debajo de 10 % de todos los nacidos pretérminos. (Vela Susana, 2012).

En Ecuador con datos obtenidos a travez del instituto nacional de estadísticas y censo

(INEC), se puede determinar los egresos hospitalarios a nivel nacional con 9,150 casos,

con un promedio de 77 dias de estancia hospitalaria. Siendo mas frecuente en sexo

masculino con 5011 casos y un promedio de 40 dias de estancia hospitlaria, en

comparación con el sexo femenino con 4139 casos con un promedio de 36 dias de estancia

hospitalaria. (INEC, Anuario de Estadísticas Hospitalarias: Egresos y Camas 2014).

7. FACTORES DE RIESGO

Factores que disminyen el riesgo

Dentro de los factores que disminuyen el reisgo de presentar EMH están: sufriento

intrauterino crónico, ruptura prolongada de membranas, hipertensión arterial materna,

retarde de crecimiento intrauterino, uso de narcóticos como cocaína, corticosteroides y

tocoliticos.

Factores que aumentan el riesgo

Dentro de los factores que favorecen a la EMH están: prematuridad, diabetes materna,

factores genéticos, hidropesía, coriamnionitis, presdisposicion familiar, hernia

diafragmática, asfixia perinatal, feto de sexo masculino y cesáreas sin trabajo de parto.

(Msp Peru, p 25)

8. MANIFESTACIONES CLINICAS

Al poco tiempo del nacimiento aparecen las primeras manifestaciones de la EMH,

aunque pueden pasarse por alto en recién nacidos prematuros grandes hasta pasadas varias

horas, aperaecen respiraciones superficiales y rápidas llegando hasta una frecuencia de

60 respiraciones por minuto o incluso la superan. La taquipnea de comienzo tardío debe

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

24

sugerir otras entidades. Algunos recién nacidos necesitan reanimación en el instante del

naciemiento a causa de una asfixia intraparto o de la dificultad respiratoria grave precoz

,sobre todo cuando el peso al momento del nacimiento es inferior a 1.000 g. Es

característico la taquipnea, el aleteo nasal, las retracciones intercostales y subcostales, el

quejido intenso (a menudo audible) y la coloración cianótica. La cianosis se intensifica y

esta no responde a la administración de oxigeno. Los ruidos respiratorios presentan un

soplo rudo tubárico; durante las inspiraciones profundas se pueden escuchars estertores

finos, con mayor intensidad en las bases pulmonares posteriores.

Sin el tratamiento, la evolución natural de la enfermedad consiste en el empeoramiento

progresivo de la disnea y de la cianosis. Y si la terapeutica no es la adecuado, la presión

arterial tiende a caer y a medida que el cuadro empeora, aumentan con ello la fatiga, la

cianosis y la palidez y el quejido disminuye hasta que termina por desapareacer. Cuando

el recién nacido se agota, la respiración cambia se vuelve mas lenta acompañada de pausas

respiratorias, lo cual se traducen como signos de alarma que vuelve imperativo

tratamiento inmediato. Los recién nacidos también suelen presentar una acidosis mixta

,metabólica y respiratoria, edema, íleo mas oliguria. La insuficiencia respiratoria se

instaura cuando la enfermedad progresa con rapidez.

En la mayor parte de los casos, las manifestaciones alcanzan un máximo a los 3 días, y

luego se observa una mejoría progresiva. En muchos casos antes de esta recuperación, se

observa la recuperación espontánea de la diuresis y se necesitan presiones menores para

la ventilación mecanica. La muerte no es frecuente en el primer día de la enfermedad y

cuando sucede, se da mas frecuentemente entre los días 2.º y 7.º; y es debido

complicaciones con pérdidas de aire alveolar como enfisema intersticial o neumotórax, y

a hemorragia pulmonar o intraventricular. En los niños con SDR grave y ventilación

mecánica desarrollan enfermedades pulmonares crónicas o broncodisplacias,

prolongándose asi su morbilidad y mortalidad hasta meses después. (NELSON, p 733)

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

25

9. ESCALAS DE VALORACION DE LA DIFICULTAD RESPIRATORIA.

En la valoración del cuadro clínico de la enfermedad de membrana hialina se han creado

varias escalas por varios autores. Entre las mas usadas por su practicidad, fácil aprendizaje

y utilidad están las escalas de Silverman-Anderson y la escala de Downes.

Tabla I: Escala de valoración de dificultad respiratoria. Escala de Silverman-Anderson

(inbiomed.net, 2014)

Tabla II: Escala de valoración de dificultad respiratoria. Escala de Downes

1-3 dificultad respiratoria leve. 4-6 dificultad respiratoria moderada, >7 dificultad respiratoria

severa.( inbiomed.net, 2014)

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

26

10. DIAGNOTICO

En un recién nacido pretérmino con dificultad respiratoria, el diagnóstico esta basado en

los antecedentes, datos clínicos y la radiología de los campos pulmonares, si bien la

radiografía puede no suele reflejar la intensidad de la afectación pulmonar, sobre todo

cuando el neonato recibe asistencia respiratoria. En la evolución natural de la enfermedad

de membrana hialina aparecen cambios típicos, aunque no son patognomónicos de EMH,

tales como: disminución del volumen pulmonar, opacificación difusa de los campos

pulmonares con aspecto de vidrio esmerilado y presencia de broncograma aéreo. Se tiene

que valorar la presencia de complicaciones tales como el enfisema intersticial, el

neumotórax o, una enfermedad pulmonar crónica (EPC).

El tratamiento en estos pacientes debe efectuarse en unidades de cuidados intensivos

neonatales (UCIN), donde personal de enfermería capacitado correctamente prestara los

servicios necesarios para su cuidado. Casi obligatorio es el uso monitorización incruenta

de la temperatura cutánea, frecuencia cardiaca y respiratoria, pausas de apnea, tensión

arterial por oscilometría y saturación transcutánea de oxígeno por pulsioximetría. La

gasometría suele ser un buen indicador de la gravedad de la enfermedad, presentando los

cuadros más graves una acidosis mixta con hipoxemia y retención de CO2. Además, el

llamado índice de oxigenación (IO) definido como la relación de la FiO2 y la presión

media de la vía aérea con la pO2 arterial es muy útil para juzgar la gravedad cuando el

niño está sometido a ventilación asistida. Así un IO mayor de 15 indica una enfermedad

pulmonar grave. (J. López, A. Valls, Síndrome de dificultad respiratoria, 2008,

Asociacion Espanola de pediatria, p 306)

Como ya se menciono el patro radiológico es muy característico, ambos campos

pulmonares muestran un patrón reticular granulado finos y gruesos, con un

broncograma aéreo prominente que se extiende hasta la periferia. Ya en las primeras

hoas es visible el patrón característico en los campos pulmoares llegando incluso a una

imagen radiopaca generalizado de los campos, siendo esta de muy mal pronostico.

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

27

Tabla III: clasificación según Bomsel (Diaz Villegas, p 98)

11. MANEJO TERAPEUTICO DEL SÍNDROME NEONATAL

Prevención: Se basa en el diagnostico y tratamiento precoz de la amenaza de parto

prematuro (APP) y el tratamiento prenatal materno con corticoides. Dentro del protocolo

la conducta más indicada de corticoterapia es la de betametasona IM en dos dosis unicas

de 12 mg sepradas por un intervalo de 24 horas. Su efectividad se hace mayor cuando

pasan entre 24 horas y siete días posterior al tratamiento y la consecución del parto. No

hay estudios que relacionen una mejor evolución del recién nacido en casos donde se

administe esquemas repetidos de corticoides a la madre cuando el embarazo se prolonga

más allá de una semana. El uso de corticoides está indicada casi exclusivamente en las

amenazas de parto prematuro que se den entre la 24 y la 34 semana de edad gestacional.

12. TRATAMIENTO

Reanimación al momento del parto: El tratamiento del síndrome inicia con una

adecuada estabilización inmediatamente posterior al nacimiento. Cada vez existen más

estudios que cuestionan el uso generalizado de oxígeno al 100% en la reanimación

neonatal, puesto que se asocia con la presencia de retinopatías y lesión cerebral. Se

considera imperativo que se debe de disponer de mezcladores y monitorización de la

saturación de oxígeno en sala de partos e intentar ajustar la concentración de oxígeno a

administrar. Para mejorar el reclutamiento alveolar se recomienda ventilación con PEEP

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

28

en la sala de partos, iniciar CPAP precoz y tratar de mantenerla durante el traslado a

UCIN, evitando de esta manera el colapso alveolar.

De sostén:

Temperatura: Se debe de mantener al recién nacido en un ambiente térmico

neutro para, de esta manera, disminuir las demandas de oxígeno y el

empeoramiento de la acidosis metabólica

Nutrición y administración de líquidos: Un adecuado aporte nutricional, pero

sin sobrecargar excesivamente los líquidos evitando empeore la situación

respiratoria y contribuya a la aparición de otras complicaciones como el ductus

arterioso persistente o la enfermedad pulmonar crónica (EPC). Como regla

general se suele mantener los primeros días entre 60 y 100 cc/kg/día de manera

parenteral. La vía enteral, en los casos de dificultad respiratoria importante, se

debe posponer hasta su estabilización y mejoría

Hemoglobina y hematócrito: Se debe evitar una anemización excesiva del

pequeño que suponga un aumento de los requerimientos de oxígeno. Cuando la

hemoglobina baje de 11 g/dl, precisando aporte de oxígeno superior al 30%, se

debe valorar la transfusión de un concentrado de hematíes a 10-15 cc/kg a pasar

en dos horas.

Infección: Se deben evitar sobreinfecciones como sepsis e infecciones

respiratorias que puede empeorar drásticamente el pronóstico de estos pacientes.

Por ello, en muchos casos, ante un cuadro de dificultad respiratoria progresiva se

debe considerar la utilización de antibioticoterapia profiláctica y empírica de

amplio espectro hasta que se realicen los estudios de cultivo y valoración clínica

del recién nacido, y se puede descartar una sobreinfección temprana.

Monitorización: Se recomienda que el recién nacido prematuro se traslade a una

unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN). Ante un cuadro de distrés

respiratorio neonatal se debe monitorizar frecuencia cardíaca y frecuencia

respiratoria, presión arterial, pulsioximetría, PO2 y PCO2 transcutánea y

temperatura. Asimismo se deben hacer controles gasómetricos periódicos, y

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

29

radiológicos, ya sea para control de vías centrales y posición de tubo

endotraqueal, aso como para valorar la evolución radiológica del pulmón.

Oxigenoterapia

El objetivo primordial es encontrar el equilibrio para mantener una adecuada oxigenación

que permita una función tisular normal y prevenir la acidosis. Para ello se considera

adecuado la administración de oxígeno a una concentración tal que consiga en el niño una

presión arterial de oxígeno (PaO2) entre 50-70 mmHg la cual se correlaciona con una

SatO2 entre 85-93%. El oxigeno administrado siempre debe ir húmedo y caliente para

evitar lesiones en el epitelio de las vías aéreas. Se deben confirmar la ausencia de acidosis

mediante gasometrías periódicas.

Administración de surfactante:

El empleo del surfactante en el EMH es probablemente la medicación más ampliamente

usada en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Así, se ha visto que el

surfactante mejora la oxigenación, disminuye el riesgo de escape aéreo, colapso alveolar

y, mas importante aun es que ha disminuido la mortalidad de los recién nacidos en un

40%, y se estima que en los EE.UU se redujo la mortalidad un 80% desde la incurcion

del surfactante en el tratamiento. En mercado exiten en la actualidad 2 tipos, uno natural

y otro sintetico. Ambos efectivos, pero estudios parecen indicar tiene un efecto mas

inmediato.

En america latina se emplean los surfactantes naturales, los hay de origen bovino

(Survanta®) o porcino (Curosurf®) y en estudios comparativos no parece haber

diferencias sustanciales en cuanto a su eficacia. Un estudio americano multicéntrico,

prospectivo y randomizado publicado en el 2004 parece indicar que el Surfactante porcino

administrado en primera dosis a 200 mg/kg tiene una mayor eficacia que el bovino o el

porcino administrado a 100 mg/kg con una reducción mayor de la mortalidad en el grupo

de los menores de 32 semanas de EG.

¿Cómo administrarlo?: la única vía de administración es la endotraqueal.

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

30

¿Qué dosis deberia usar?:. Se ha indicado que Survanta‚ a dosis de 120 mg/kg a 60 mg/kg

y Curosurf‚ es efectivo en dosis de 200 mg/kg a 100 mg/kg. Para el tratamiento

profiláctico las dosis suelen ser menores a la del tratamiento primario

¿Cuántas dosis?: Hasta un máximo de 3. Un mayor número de dosis o su aplicación más

allá del tercer día de evolución carece de beneficio alguno. En situaciones donde se

precisa la administración de más de una dosis, ésta se suele dar con un intervalo de 2-4-

6 horas con respecto de la primera dosis.

¿Tratamiento profiláctico o de rescate?: Análisis muestran que el empleo profiláctico en

menores de 30 semanas de edad gestacional reducen la mortalidad. La revisión Cochrane

de 2001 indica que, por cada 100 niños tratados profilácticamente, se evitan dos

neumotórax y cinco muertes y que.

Manejo ventilatorio:

Los objetivos del manejo ventilatorio son mantener una adecuada oxigenación y

ventilación tratando de evitar el volu y barotrauma inducido por la ventilación mecánica.

Desde el punto de vista de gases arteriales, se tiene que evitar el pH por debajo de 7,25;

la PaO2 debe mantenerse entre 50 y 80 mmHg y la PaCO2 entre 37 y 60 mmHg

,idealmente entre 45 y 55 mmHg, siempre que el pH se mantenga por encima de 7,25. La

EMH se caracteriza por una disminución de la capacidad pulmonar y de la capacidad

residual funcional.

Tras la administración de surfactante la oxigenación mejora de manera rapida debido a

que mejora la capacidad residual funcional y se reclutan zonas atelectásicas; esta mejora

en el volumen pulmonar hace que aumente la superficie disponible para el intercambio

gaseoso. Es fundamental interpretar los cambios que se dan con la mejoría del paciente.

De manera que se programen cambios en la respiración mecánica y evitar danos

secundarios. Es por eso que tras la administración de surfactante, en muchas unidades se

realiza la extubación precoz, a un sistema nasal de presión positiva. En cuanto a la

ventilación mecánica invasiva, actualmente existen numerosas modalidades de asistencia

respiratoria tanto convencional (SIMV, A/C, VG, PS, etc.) como de alta frecuencia. Sin

embargo, hasta el momento, ningún estudio ha demostrado, con potencia estadística

suficiente, que una modalidad sea claramente superior a otra en el manejo del síndrome

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

31

neonatal y en la disminución de sus secuelas. En el caso de ventilación mecánica

convencional se tiende al manejo con picos de presión inspiratoria (PIP) y tiempos

inspiratorios bajos, presión al final de la espiración (PEEP) entre 3 y 6 cm de H2O y

frecuencias respiratorias altas para tratar de “sincronizar” el respirador a la frecuencia

espontánea del niño y mantener un adecuado volumen minuto. Con ello se trata de

minimizar el riesgo de enfisema intersticial y EPC. Sin embargo, cualquier forma de

ventilación mecánica invasiva ejercida sobre un pulmón inmaduro provoca daño en

mayor o menor medida; es por ello que en los últimos años han surgido con fuerza (sobre

todo a través de la escuela nórdica) las técnicas de ventilación mecánica no invasiva, en

concreto la CPAP nasal. Existen estudios que parecen indicar que su aplicación de una

manera precoz (desde la sala de reanimación en paritorio) disminuye la necesidad de

ventilación mecánica y la administración de surfactante. Por otro lado, la extubación

precoz tras administración de surfactante (ya sea profiláctico o de rescate) a CPAP,

además de disminuir los días de ventilación mecánica con su consiguiente daño, parecen

disminuir los días de oxigenoterapia y la EPC (necesidad de oxígeno a las 36 semanas de

EG). En el caso de precisar FiO2 superior al 50-60%, apneas y/o pH inferior a 7,25 con

PaCO2 elevada se considerará fracaso de la extubación y se procederá a intubación y

ventilación mecánica invasiva. De momento, los nuevos sistemas de ventilación no

invasiva con CPAP nasal de baja resistencia asociado a ventilación mandatoria

sincronizada intermitente (SIMV) no parecen haber demostrado una clara ventaja

respecto a la CPAP aislada. • Otros tratamientos: desde finales de los 90 se llevan

haciendo estudios sobre los potenciales efectos beneficiosos del empleo de óxido nítrico

inhalado en prematuros con SDR neonatal con hipoxemia refractaria y sobre los posibles

beneficios en la prevención de la EPC. Hasta el momento no hay datos suficientes para

recomendar su empleo en ninguno de estos dos casos si bien existen ensayos

multicéntricos y randomizados actualmente en marcha que pueden en breve cambiar esta

recomendación. Otros tratamientos como los suplementos con inositol o el empleo de β2-

agonistas inhalados se encuentran en fase de experimentación. (C. GONZÁLEZ, M.F.

OMAÑA ALONSO, p 161)

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

32

13. COMPLICACIONES

Dentro de las complicaciones mas frecuentes y por su gravedad están las hemorragias

intracraneal, hemorragia intrapulmonar y las infecciones. La hemorragia intracraneal

presente en la mitad de los recién nacidos fallecidos por EMH. Las hemorragias

intrapulmonares son mas de aparición en fase terminal de la enfermedad y por otro lado

las infecciones mas comúnmente causadas por gram positivos, se manifiestan a manera

de neumonías.

Por otro lado las complicaciones de la ventilacion mecánica mas frecuentes son:

neumotórax, neumomediastino, y en el 70% de los niños con ventilacion mecánica mayor

a 5 dias desarrollan broncodisplasias pulmonares. A su vez estos pacientes desarrollan

plaquetopenia y reducción de factores de coagulación que concluyen con coagulación

intravscular diseminada. (Manuel Diaz, p 98)

14. HIPOTESIS

La presencia de factores de riesgo durante la gestación, aumenta la posibilidad de que se

presente la enfermedad de membrana hialina y complicaciones durante la estancia

hospitalaraia del recién nacido.

15. DEFINICION DE LAS VARIABLES

Independiente:

Enfermededad de membrana hialina

Dependiente

Complicaciones

Inteviniente

Factores de riesgo

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

33

CAPITULO III

MATERIALES Y METODOS

1. MARCO GEOGRAFICA:

El estudio se realiza únicamente en el Hospital Universitario de Guayaquil, ubicado en el

Kilómetro 23 ½ Vía Perimetral, cantón Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador; desde

julio 2014 hasta julio 2015.

2. INCLUSIÓN:

Todo paciente con enfermedad de membrana hialina atendidos en el área de UCIN del

Hospital Universitario de Guayaquil desde julio 2014 hasta julio 2014 y que haya recibido

tratamiento con surfactante al menos una dosis.

3. EXCLUSIÓN:

Pacientes con enfermedad de membrana hialina, excluyendo aquellos que no estén en el

periodo de tiempo antes establecido.

4. VIABLIDAD:

Además de la facilidad para la obtención de historias clínicas por parte del departamento

de estadísticas de la institución, siendo éstas la fuente principal de información para el

trabajo de investigación. También su viabilidad se debe a la gran demanda de pacientes

otorgando un universo importante de donde se sacara una muestra significativa y la presta

colaboración de las y los pediatras que laboran en el hospital para cualquier inquitud o

circunstancia en la elaboración del trabajo.

5. POBLACIÓN:

La población de estudia para efectuar este proyecto de tesis está comprendida por todos

los pacientes diagnosticados de enfermedad de membrana hialina en el servicio de UCIN

del Hospital Universitario de Guayaquil, siendo el total de historias clínicas desde julio

2014 hasta julio 2015.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

34

6. MUESTRA:

La muestra de estudio para esta investigación son pacientes con diagnóstico de membrana

hialina en el servicio de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil desde julio 2014

hasta julio 2015, que hayan sido dignosticados y tratados al menos una vez con

surfactante.

7. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla IV: Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES ESCALA

VALORATI

VA

FUENTE

Independientes

1. Enfermedad

de membrana

hialina

Se define como la

falta o insuficiencia

de surfactante lo que

porvoca colapso del

alveolo pulmonar

Ausencia de

surfactante al

momento del

nacimiento

Presencia de

surfactatnte:

ausencia de

enfermedad

Asuencia de

surfactante:

presencia de

enfermedad

Historias

clínicas

Dependientes

Complicaciones

Se define como

complicaciones toda

aquella patología que

agrava un cuadro de

la enfermedad de

membrana hialina

Signos y síntomas

Patologías

agregadas

durante el

tratamiento

Historia

clínica

Intervinientes

factores de riesgo

Se define como

factores de riesgo a

todos aquellos incida

para que se presente

con mas facilidad la

enfermedad de

membrana hialina

Antecedentes

maternos

Enfermedade

s maternas

durante la

gestacion

Historia

clínica

Fuente: Bruno Calderon M.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

35

8. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo es de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, de corte transversal y el

método será observacional y analítico. Será realizara mediante la revisión de historias

clínicas

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES. DIAGRAMA DE GANTT

El desarrollo del trabajo investigativo se desarrollo durante un periodo de diez meses

resumido de la siguente manera:

Tabla V Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES TIEMPO EN MESES

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Presentación del tema de tesis

Aprobación de anteproyecto de tesis

Elaboración de instrumentos de investigación

Levantamiento y recopilación de información

Procesamiento y análisis de la información

Preparación del borrador

Corrección del borrador

Presentación del informe final de tesis

Sustentación de tesis

Fuente: Bruno Renatto Calderon Monteverde

10. RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS

Tabla VI Recursos: humanos, materiales, y económicos

RECURSOS

Humano Tutor de Tesis, Revisor de tesis, Alumnos

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

36

Materiales Movilización y gastos de trabajo de campo,

logística administrativa, computadora,

papelería, dispositivo flash memory y otros

Económicos Presupuesto total USD $ 250

Fuente: Bruno Renatto Calderon Monteverde

11. TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Se solicitó mediante carta dirigida a la directora del Hospital Universitario de

Guayaquil, se permita acceder a los datos de las historias clínicas en el departamento de

estadística para fines de investigación.

El departamento de estadística del Hospital Universitario reporto las historias clínicas

con diagnóstico enfermedad de membrana hialina (P22) de julio de 2014 hasta julio del

2015.

Se recolectó la información en un formulario previamente elaborado con los datos que

interesan para el estudio de las historias clínicas

12. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Con los datos recolectados se analizó la información mediante tablas y gráficos en

Excel, Windows 2010, en base a: numero total de casos a nivel nacional y atendidos en

el área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil en el periodo antes descrito,

determinación de factores de riesgo, determinación complicaciones, numero de muertes

en relación al numero de pacientes diagnosticados, relación de la presencia de factores

de riesgo con la presencia de complicaciones.

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

37

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

NACIDOS VIVOS 2014 EN RELACION CON RECIEN NACIDOS DIAGNOSTICADOS

CON ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA AÑO 2014

Nacidos vivos 2014 229476 100%

recien nacidos con diagnostico de enfermedad de membrana

hialina

9150 4%

En la tabla VII se establece una comparación entre el numero de nacidos vivos en el año

2014, con el numero de egresos hospitalarios con diagnosticos de enfemedad de

membrana hialina (sindorme de dificultad respiratoria neonatal) en el año 2014. Ambos

datos obtenidos del instituto nacional de estadísticas y censo. Se evindencia que

22

94

76

91

50

N A C I D O S V I V O S 2 0 1 4 R E C I E N N A C I D O S C O N D I A G N O S T I C O D E E N F E R M E D A D D E M E M B R A N A H I A L I N A

NACIDOS VIVOS 2014 EN RELACION CON RECIEN NACIDOS DIAGNOSTICADOS CON ENFERMEDAD DE

MEMBRANA HIALINA ANO 2014

Autor: Bruno Calderon M

Fuente: INEC, Anuario de Estadísticas Hospitalarias: Egresos y Camas 2014,

Anuario de Estadísticas Vitales - Nacimientos y Defunciones 2014

Grafico I: Autor: Bruno Calderon M

Fuente: INEC, Anuario de Estadísticas Hospitalarias: Egresos y Camas 2014,

Anuario de Estadísticas Vitales - Nacimientos y Defunciones 2014

Tabla VII: nacidos vivos 2014 en relacion con recien nacidos diagnosticados con ENFERMEDAD DE

MEMBRANA HIALINA AÑO 2014

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

38

alrederor del 4% de los recién nacidos a nivel nacional presento la patología en

discusión

Pacientes con diagnostico de enfermedad de membrana hialina en el periodo

julio-2014 a julio-2015 en el area de UCIN del Hospital Universitario de

Guayaquil

julio 2014 a diciembre 2014 22

enero de 2015 hasta julio 2015 64

total 86

En la tabla VIII se maniefiesta el numero total de pacientes diagnosticados con Enfermedad de

membrana hialina durante el periodo julio 2014 a julio 2015 (1 año). En el que encontramon un

numero total de casos de 86 pacientes. Los cuales se diagnosticadion en mayor numero en el

periodo comprendido desde enero 2015 a julio 2015.

Pacientes con diagnostico de enfermedad de membrana hialina en el periodo julio-2014 a julio-2015 en el area de

UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil

julio 2014 a diciembre 2014 enero de 2015 hasta julio 2015

Autor: Bruno Calderon M

Fuente: Departamento de Estadística Hospital Universitario

Grafico II:

Autor: Bruno Calderon M Fuente: Departamento de Estadística Hospital Universitario

Tabla: VIII: Pacientes con diagnostico de enfermedad de membrana hialina en el periodo julio-

2014 a julio-2015 en el area de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

39

Factores de riesgo Numero de pacientes Porcentaje

infecciones genito urinarias 67 78%

anemia materna 22 26%

amenazas de parto pretermino 12 14%

oligohidramnios 6 7%

falta de control prenatal 21 24%

estados hipertensivos del embarazo 10 12%

ruptura prematura de membrana 7 8%

epilepsia materna 1 1%

HIV 1 1%

:

En la tabla IX se determina los factores de riesgo que presentaron las madres de los 86

recién nacidos diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el perioro julio

2014 a julio 2015 en el área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil. Se concluye que el

factor de riesgo mas frecuente son las infecciones genito urinarias presnete en el 78% de los

67

22 12 6 21 10 7 1 1

FACTORES DE RIESGO PRESENTES EN PACIENTES ATENDIDOS

Autor: Bruno Calderon M

Fuente: Departamento de Estadística Hospital Universitario

Grafico III Autor: Bruno Calderon M

Fuente: Departamento de Estadística Hospital Universitario

Tabla: IX: Factores de riesgo presentes en las madres de los 86 recién nacidos diagnosticados con

enfermedad de membrana hialina durante el perioro julio 2014 a julio 2015 en el área de UCIN del Hospital

Universitario de Guayaquil

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

40

casos. En segundo lugar la anemia materna en un 26% . Y en tercer lugar la falta de controles

prenatales adecuados.

.

Complicaciones que se presentaron en pacientes hospitalizados con diagnosticos de

Enfermedad de membrana hialina

Complicaciones Numero de pacientes Porcentaje

Sepsis clinica/confirmada por laboratorio 60 70%

Ictericia neonatal 16 19%

Enterocolitis necrotizante 11 13%

Hemorragia intraventricular 3 3%

Muerte 13 15%

Encefalopatia hipoxica 10 12%

Neumonia intrahospitalaria 5 6%

0 10 20 30 40 50 60 70

Sepsis clinica/confirmada por laboratorio

Ictericia neonatal

Muerte

Enterocolitis necrotizante

Encefalopatia hipoxica

Neumonia intrahospitalaria

Hemorragia intraventricular

Numero de pacientes

Autor: Bruno Calderon M Fuente: Departamento de Estadística Hospital Universitario

Tabla: X: Complicaciones que se presentaron en pacientes hospitalizados con diagnosticos de Enfermedad

de membrana hialina

Grafico III

Autor: Bruno Calderon M Fuente: Departamento de Estadística Hospital Universitario

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

41

En la tabla X se identifica la complicaciones que se presentaron en los 86 recien nacidos

hospitalizados diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el perioro julio

2014 a julio 2015 en el área de UCIN del Hospital Universitario de Guayaquil. Se identifica como

principal complicación a la sepsis neonatal (70%), ya sea clínica o confirmada por laboratorio,

puesto que el recién nacido esta de igual manera expuesto al tratamiento antibiótico empírico

y adquirir otras potenciales complicaciones que implica su hospitalización .

En segundo lugar se envuentra la ictericia neonatal (19%) y en tercer lugar esta la complicación

mas grave de la enfermedad como lo es la muerte del paciente (15%).

Mortalidad de pacientes con enfermedad de

membrana hialina

Total de pacientes 86 100%

Pacientes fallecidos 13 15%

Mortalidad de pacientes con enfermedad de membrana hialina

Total de pacientes Pacientes fallecidos

Tabla: XI: Mortalidad de pacientes con enfermedad de

membrana hialina

Autor: Bruno Calderon M Fuente: Departamento de Estadística Hospital Universitario

Grafico IV

Autor: Bruno Calderon M Fuente: Departamento de Estadística Hospital Universitario

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

42

En el grafico IV se manifiesta la importancia del estudio realizado, puesto que se pone en

evidencia el porcentaje de mortalidad alcanzado. Un total del 15% de los casos anuales,

con una tasa de mortalidad de 1,5.

Relacion de factores de riesgo con complicaciones

1 Complicacion 2 o mas Complicaciones total

1 Factor de riesgo presente 27 8 35

2 o Mas factores de riesgo

presentes

23 28 51

Total 50 36 86

En el grafico V concluye con que pacientes con mas de un factor de riesgo materno

tuvieron mayor predisposición a adquirir mas de una complicación durante su estancia

hospitalaria en comparación con aquellos pacientes, los cuales solo tenían como

antecedente materno un solo factor de riesgo.

0 5 10 15 20 25 30

1 Factor de riesgo presente

2 o Mas factores de riesgo presentes

Relacion de factores de riesgo con complicaciones

2 o mas Complicaciones 1 Complicacion

Tabla: XII: Relacion de factores de riesgo con complicaciones

Autor: Bruno Calderon M

Fuente: Departamento de Estadística Hospital Universitario

Grafico V

Autor: Bruno Calderon M

Fuente: Departamento de Estadística Hospital Universitario

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

43

CAPITULO V

CONCLUCION Y RECOMENDACIONES

1. CONCLUCION

En conclucion. Con el trabajo investigativo hemos podido llegar a establecer:

La enferemedad de membrana hialina es una patología, que aunque no es muy

frecuente. Si cuenta con un numero importante de casos (4% de los recién nacidos

a nivel nacional en el año 2014) y que es necesario considerar en la atención de

nuestros recién nacidos.

Existen factores de riesgo que aumentan la probabilidad de que se presente la

enfermedad y complicaciones. Entre los mas frecuentes y en el orden descendente

están: infecciones genitourinarias, anemia materna, falta de un adecuado control

prenatal, amenaza de parto pretermino, estado hipertensivos del embarazo, ruptura

prematura de membrana, oligohidramnios, epilepsia materna y HIV.

La enfermedad de membrana hialina es una enfermedad con una elevada

morbilidad, y que presenta muchas complicaciones durante su tratamiento. Entre

los mas frecuentes y en orden descendente están: sepsis neonatal, inctericia

nenonatal, muerte, enterocolitis necrotizante, encefalopatía hipoxica, neumonía

intrahspitalaria, hemorragia intraventricular.

La enfermedad de membrana hialina es una patología con una importante

mortalidad. Puesto que el 15% de los pacientes tratados durante el periodo de

estudio fallecieron durante su estancia hospitalaria y tratamiento.

Por ultimo se concluye que la presencia factores de riesgo tiene influencia sobre

la aparición de complicaciones durante el tratamiento de la enfermedad. Puesto

que se observo que en pacientes con mas de dos factores de riesgo presentes se

presentaron mayor numero de complicaciones.

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

44

2. RECOMENDACIONES

Iniciar un plan educacional durante los controles prenatales, con información

sobre factores de riesgo durante la estapa gestacional, asi como datos de higiene

y aseo personal, además de dieta adecuada y otras medidas que ayuden a reducir

el numero de factores de riesgo durante el embrazo.

Capacitar al personal que trabaja en áreas de UCIN, con el fin de minimizar la

presencia de los causales específicos de las principales complicaciones que se

determinaron en el estudio.

Orientar a todo el personal medico externo sobre la importancia del tema, y el

deber estar informado de esta patología, debido a su gran morbi mortalidad y al

numero importante de casos que se presentan en nuestro medio .

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

45

ANEXOS

EGRESOS HOSPITALARIOS CON DIAGNOSTICO DE SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO CIE-10:P22 EN EL AREA DE UCIN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

NUMERO

HC APELLIDOS NOMBRES FECHA DE EGRESO

DX CIE 10

AÑO MES DIA

1 409791 ESCOBAR ESTRADA KATHERINE SHARLOTT 2015 1 5 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

2 414158 GONZALEZ CHOEZ CAROLINE JARETH 2015 1 5 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

3 412526 PEREZ ARTEAGA DERECK MATHIAS 2015 1 8 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

4 417628 VELEZ VELEZ RN RN 2015 1 8 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

5 417438 CHAVEZ VARGAS PEDRO SIMON 2015 1 9 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

6 418031 CENTENO VERA RN RN 2015 1 9 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

7 417344 CASTRO CAÑIZARES BRITHANY SOLANGE 2015 1 9 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

8 418109 BAUTISTA LICOA ASHLEY KRYSTEL 2015 1 12 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

Tabla: XIII: EGRESOS HOSPITALARIOS CON DIAGNOSTICO DE SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO CIE-

10:P22 EN EL AREA DE UCIN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUAYAQUIL

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

46

9 418058 SOLORZANO CHAGUAY AMANDA ROUSSE 2015 1 12 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

10 417248 MORA ZAVALA RN RN 2015 1 17 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

11 419495 PROCEL ALVARADO MARJORIE DANAE 2015 1 21 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

12 421580 ANDRADE PINCAY JHON ANDRES 2015 1 23 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

13 420293 MERO RODRIGUEZ KEVIN OMAR 2015 1 23 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

14 415134 ZAPATA ROSADO MATHIAS EDUARDO 2015 1 25 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

15 423755 CORTEZ CHICHANDE RN 2015 1 30 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

16 423659 MOLINA FARIAS DANTE ALEJANDRO 2015 2 1 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

17 423007 SORIA MONTESDEOCA RN NN 2015 2 2 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

18 426281 OBREGON TENEMPAGUAY GERMAN MARIANO 2015 2 3 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

19 425805 PEÑAFIEL RODRIGUEZ JOSE 2015 2 6 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

20 425916 HOLGUIN MAGALLANES RN 2015 2 6 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

21 424852 CASTRO TROYA RN RN 2015 2 6 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

22 425463 MEDINA PAREDES RN RN 2015 2 6 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

23 426627 MOSQUERA GARCIA RN 2015 2 7 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

47

24 425968 BOZZA LOZA DIANNY KRISTEL 2015 2 9 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

25 424591 BAQUE CABRERA NEHEMIAS JEREMIAS 2015 2 14 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

26 429631 RUBIRA TORO CRISTINA MARIA 2015 2 16 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

27 429330 TOALA CORDOVA ISMAEL ADRIAN 2015 2 20 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

28 429990 BAQUE LOPEZ ERICK SAUL 2015 2 21 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

29 429810 MURILLO PILAY VALENTINA ANAHI 2015 2 21 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

30 431105 MONTENEGRO HENRIQUEZ RN RN 2015 2 24 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

31 426320 OCHOA MANCILLA RN 2015 2 24 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

32 431423 PINELA MANGUERA RECIEN NACIDO 2015 2 28 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

33 273726 STEFANY ELIZABETH GARCIA BURGOS 2015 4 6 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

34 443516 RN NIÑA CRUZ AYOVI 2015 4 6 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

35 444418 JEAN PIERE ESCOBAR BRAVO 2015 4 7 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

36 444737 NAYDELINE GUADALUPE DE LA A DE LA A 2015 4 8 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

37 441695 AMMY VICTORIA SANCHEZ QUINTANA 2015 4 8 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

38 445086 KETTY ELENA MEZA COVEÑA 2015 4 10 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

48

39 449233 JENNIFER ALEXANDRA APO MENDIETA 2015 4 16 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

40 447967 JADEN JEREMY BARZOLA FILIAN 2015 4 18 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

41 447312 ASHLEY CHARLOTTE GARCIA BAUTISTA 2015 4 18 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

42 446328 RN BAZURTO CAGUA 2015 4 20 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

43 450249 NOELIA ESTEFANIA ANCHUNDIA VELASQUEZ 2015 4 22 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

44 450094 RN RN TIGUA RENGUEL 2015 4 26 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

45 456410 KIARA CRISTEL TOMALA AVILA 2015 5 7 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

46 457324 RN SAYAY CARRILLO 2015 5 11 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

47 458857 RN PRIMER JIMENEZ ROJAS 2015 5 15 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

48 457458 ADRIANA BETZABETH COELLO OCHOA 2015 5 16 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

49 457661 MARIA ALEJANDRA ZAMBRANO ZAMBRANO 2015 5 16 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

50 461119 MATIAS ISAAC FARIAS SERNAQUE 2015 5 19 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

51 460449 RECIEN NACIDO LOPEZ PINCAY 2015 5 20 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

52 456374 RN ANGAMARCA PINCAY 2015 5 27 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

53 436510 LENDRO ARIEL ALMEIDA CARLOT 2015 6 5 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

49

54 465626 FIORELLA NATASHA PIZARRO VINCES 2015 6 2 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

55 475630 RN NN ORDOÑEZ LASSO 2015 6 25 Sindrome de Dificultad respiratoria del

recién nacido P22

56 446328 RN BAZURTO CAGUA 2015 4 20

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

57 458857 RN PRIMER JIMENEZ ROJAS 2015 5 15

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

58 456374 RN ANGAMARCA PINCAY 2015 5 27

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

59 492404 ANGEL DAVID MACAS MONTEROS 2015 7 19

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

60 506857 LENY ENRIQUE TOMALA CHELE 2015 5 16

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

61 512364 KRISTEL NAOMI CASTRO OCHOA 2015 7 20

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

62 508411 KALED DAVID VELEZ CONFORME 2015 7 5

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

63 519805 RECIEN NACIDO AVILES RUA 2015 7 12

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

64 521325 RN MUJER COELLO SEGURA 2015 5 16

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

65 322390 SALAZAR FALCONES RN RN 2014 7 3

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

66 327305 CARREÑO GAMARRA DERLYS DANIEL 2014 7 9

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

67 328989 TOALA CHOEZ RN RN 2014 7 11

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

68 327609 MORA MERO DERLIS ZAIR 2014 7 17

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

50

69 332936 MONTAÑO CAICEDO JORGE SANTIAGO 2014 7 13

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

70 337792 SOLIS GARABI ROMINA MAITHE 2014 8 20

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

71 339347 MORALES RONQUILLO DYLAN JOSUE 2014 8 26

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

72 343981 ROCA GONZALEZ MADELAINE JULIETTE 2014 8 3

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

73 348354 GONZALEZ CAMPOS YARLEY ALISSON 2014 8 8

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

74 349726 BURGOS RUIZ RN RN 2014 9 8

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

75 355437 ANCHUNDIA HARO RN RN 2014 9 10

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

76 369773 DE LA A AVELINO JORDAN ALEXANDER 2014 9 4

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

77 369608 ZUÑIGA ARREAGA STEFANO JOSUE 2014 10 4

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

78 369738 ARRIAGA CHAVARRIA MELANIE 2014 10 4

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

79 369894 DE LA ROSA PACHECO RN 2014 11 5

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

80 367978 VANEGAS CALDERON MAYKEL DAMIAN 2014 12 15

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

81 374911 DE LA ROSA RODRIGUEZ KERLY JOHANNA 2014 17

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

82 372383 SORIANO CAICHE CARLOS RN 2014 7 17

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

83 373330 MARTINEZ TAGUA ANNIE CHARLOTTE 2014 7 17

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

51

84 378877 RIVERA TIGUA EMMA SOPHIA 2014 7 4

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

85 378829 SANCAN MOSQUERA JONAS STALYN 2014 7 6

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

86 406151 BATIOJA MOREIRA RN MUJER 2014 8 27

Sindrome de Dificultad respiratoria del recién nacido

P22

Autor: Departamento de estadística del Hospital Universitario de Guayaquil

Fuente: Departamento de Estadística Hospital Universitario

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/36359/1/CD 851...los pacientes diagnosticados con enfermedad de membrana hialina durante el periodo de

52

BIBLIOGRAFÍA

1. María Caballero Díaz, MD Martha Lucía Báez Camacho, MD Humberto Blanco

Galindo, MD . (2009 Bogotá). FACTORES PERINATALES COMO

PREDICTORES DE SEVERIDAD DE LA ENFERMEDAD DE MEMBRANA

HIALINA. Rescatado de

http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/1840/52345584.pdf;jsessio

nid=3E058BAC9FE5B3679C5D2EF07C1C7FB6?sequence=1

2. Dr. Andrés Armando Morilla Guzmán,1 Dra. Vilma Inés Tamayo Pérez,2 Dr. Eugenio

Carro Puig3 y Dra. Liliam Susana Fernández Braojos4. Rev Cubana Pediatr 2007.

Enfermedad de la membrana hialina en Cuba. Rescatado de:

http://www.bvs.sld.cu/revistas/ped/vol79_02_07/ped08207.htm

3. Dr. Olimpo Moreno Vázquez, Surfactante y enfermedad de la membrana hialina,

2006 Universidad Médica de La Habana, Cuba.

4. J. López de Heredia Goya, A. Valls i Soler, Síndrome de dificultad respiratoria, 2008,

Asociacion Espanola de pediatria,

5. Kliegman Behrman Jenson Stanto, Tratado de Pediatria de Nelson, edición 18)

6. Olimpo Moreno Vázquez, Universidad Médica de La Habana, surfactante y

enfermedad de la membrana hialina, 2006

7. Lic. Susana Vela Ronquillo, Principales Causas de Mortalidad en Neonatos y sus

Medidas Preventivas, en el Hospital Provincial General Latacunga Año 2010, 2012

8. INEC, Anuario de Estadísticas Hospitalarias: Egresos y Camas 2014

9. C. GONZÁLEZ ARMENGOD, M.F. OMAÑA ALONSO Protocolos de

Neonatología, Síndrome de distrés respiratorio neonatal o enfermedad de membrana

hialina, 2006)

10. Msp Peru, guías clínicas de diagnóstico y tratamiento servicio de pediatría, sindrome

de dificultad respiratoria (enfermedad de membrana hialina), 2009 rescatado de:

http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/area_medica/pediatria/neonato/3_sindr

ome_dificultad_respiratoria.pdf

11. inbiomed.net. Valoracion de Silverman-Andersen Rev Sal Quintana 2014. Rescatado

de:http://www.imbiomed.com.mx/1/1/articulos.php?method=showDetail&id_rev

12. Manuel Diaz Villegas, Enfermedad de Membrana Hialina, 2006, rescatado de

internet: http://www.ops.org.bo/textocompleto/nped26788.PDF

13. INEC, Anuario de Estadísticas Vitales - Nacimientos y Defunciones 2014

14. Hospital Universitario de Guayaquil, departamento de estadística. Egresos

hospitalarios periodo julio 2014 a julio 2015