universidad de guayaquil - ugrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41916/1/tesis... · carecen de...

148
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Facultad de Ingeniería Química Carrera Licenciatura en Gastronomía TEMA: Propuesta para la creación de un Establecimiento de alimentos implementando método de cocción de entierro en la población Valdivia, Santa Elena (Trabajo de Titulación de Licenciatura) AUTORES: VILMA AURORA DE LA CRUZ CAMPOVERDE CRISTHIAN ROMULO MIRANDA NEIRA TUTOR: Ing. Quezada David Guayaquil Enero 2018

Upload: others

Post on 08-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Carrera Licenciatura en Gastronomía

TEMA:

Propuesta para la creación de un Establecimiento de alimentos implementando método

de cocción de entierro en la población Valdivia, Santa Elena

(Trabajo de Titulación de Licenciatura)

AUTORES:

VILMA AURORA DE LA CRUZ CAMPOVERDE

CRISTHIAN ROMULO MIRANDA NEIRA

TUTOR:

Ing. Quezada David

Guayaquil – Enero 2018

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Facultad de Ingeniería Química

Acta de Aprobación Trabajo de Titulación

Tema:

Propuesta para la creación de un Establecimiento de alimentos implementando método

de cocción de entierro en la población Valdivia, Santa Elena

Trabajo de titulación presentado por:

VILMA AURORA DE LA CRUZ CAMPOVERDE

CHRISTIAN ROMULO MIRANDA NEIRA

Aprobado en su estilo y contenido por el Tribunal de Sustentación:

Presidente del Tribunal

Tutor de Tesis Miembro del Tribunal

Miembro del Tribunal

Guayaquil – Enero 2018

iii

Declaración de la Autoría Intelectual

La responsabilidad del contenido desarrollado en este trabajo de Titulación, nos

corresponden exclusivamente, y la Propiedad Intelectual de la misma a la Universidad de

Guayaquil según lo establecido por la ley vigente.

VILMA AURORA DE LA CRUZ CAMPOVERDE CHRISTIAN ROMULO MIRANDA NEIRA

iv

Dedicatoria.

Este trabajo, está dedicado a todas las personas que se esfuerzan en mantener la

tradición Gastronómica Típica Ancestral de nuestro lindo Ecuador y su aporte para atraer al

turista. A nuestros padres, hijos y familia quienes han sido el soporte en el día a día de nuestra

Carrera.

AURORA DE LA CRUZ

CHRISTIAN MIRANDA

v

Agradecimiento

A nuestro Padre Celestial, por permitirnos llegar a terminar esta meta tan anhelada, a

nuestro director de tesis Ingeniero David Quezada a todos nuestros Profesores por sus

conocimientos impartidos a lo largo de nuestra carrera y a las personas que colaboraron de

una u otra forma para la realización de nuestra propuesta.

AURORA DE LA CRUZ

CHRISTIAN MIRANDA

vi

ÍNDICE GENERAL

Acta de Aprobación Trabajo de Titulación ............................................................................ ii

Declaración de la Autoría Intelectual .................................................................................... iii

Dedicatoria............................................................................................................................. iv

Agradecimiento ...................................................................................................................... v

Índice de Imágenes ............................................................................................................... xv

Índice de Gráficos ................................................................................................................ xvi

Índice de Tablas .................................................................................................................. xvii

Resumen ............................................................................................................................ xxix

Abstract ……………………………………………………………………………………xx

Introducción .......................................................................................................................... xx

1. CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 1

1.1 PROBLEMA .................................................................................................................... 1

1.2 Planteamiento del Problema ............................................................................................. 1

1.3. Justificación de la Investigación ...................................................................................... 2

1.4. Objetivo General.............................................................................................................. 2

1.4.1. Objetivos Específicos ................................................................................................... 3

CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 4

2. Marco Teòrico .................................................................................................................... 4

vii

2.1.- Antecedentes Comuna Valdivia .................................................................................... 4

2.2. Datos de Interés ............................................................................................................... 5

2.3. Cultura Valdivia .............................................................................................................. 5

2.4. Historia ............................................................................................................................ 6

2.5. Arte, Valdivia .................................................................................................................. 9

2.6. Atractivos de la Comuna Valdivia................................................................................. 10

2.6.1. Puerto de pescadores .................................................................................................. 10

2.6.2. Museo ......................................................................................................................... 11

2.6.3. El Acuario ................................................................................................................... 12

2.7. Organización Social ....................................................................................................... 13

2.8. Cultos fúnebres .............................................................................................................. 14

2.9. Economía ....................................................................................................................... 15

2.10. Método de Cocción por calor seco .............................................................................. 15

2.11. Cocina por Entierro .................................................................................................... 15

2.11.1. Proceso que se utilizan en este método de cocción .................................................. 16

2.12. Chivo al Hueco, preparación típica del Ecuador ......................................................... 17

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 18

3.1. Metodología de la Investigación................................................................................... 18

3.1.2. Objetivo Generales ..................................................................................................... 18

3.1.3. Objetivos Específicos ................................................................................................. 19

viii

3.2. Metodología ................................................................................................................... 19

3.2.1. Método Cuantitativo ................................................................................................... 20

3.3. Tipo de Investigación .................................................................................................... 20

3.4. Delimitación de la Investigación y Alcance .................................................................. 20

3.4.1. Población Objetivo ..................................................................................................... 21

3.4.2. Segmentación.............................................................................................................. 21

3.5. Determinación del Tamaño de la Muestra. .................................................................... 22

3.6. Análisis Estadístico........................................................................................................ 23

3.6.1 Encuestas de Mercado. ................................................................................................ 23

3.6.2. Perfil del Entrevistado: ............................................................................................... 24

3.7. Tabulaciones de las Encuestas ....................................................................................... 24

Pregunta 1: ¿Ha consumido usted alguna vez alimentos en la comuna Valdivia? ............... 25

Pregunta 2: ¿Qué le parece más atractivo cuando visita la comuna Valdivia, señale una de

las opciones a continuación? ................................................................................................ 26

Pregunta 3: ¿Qué prefiere usted consumir cuando visita la comuna Valdivia? ................... 27

Pregunta 4: ¿Según estas opciones cómo califica la comida que se ha servido en la comuna

Valdivia? ............................................................................................................................... 28

Pregunta 5: ¿Ha probado alguna vez comida bajo entierro (preparaciones cocidas bajo

tierra)? ................................................................................................................................... 29

Pregunta 6: ¿Califique según las siguientes opciones si le resulta novedosa la idea de un

restaurante rústico que ofrezca mariscos cocidos en ollas de barro y bajo tierra? ............... 30

ix

Pregunta 7: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por degustar un plato en el restaurante

Comidas al Hueco? ............................................................................................................... 31

Pregunta 8: ¿Cree usted que la propuesta de restaurante Comidas al hueco aportaría con el

impulso turístico y gastronómico de la comuna Valdivia?................................................... 32

Pregunta 9: ¿Si Comidas al Hueco atendiera en horarios de la noche lo visitaría para

consumir algún tipo de licor? ............................................................................................... 33

Pregunta 10: ¿Cuándo decide comer fuera de casa por lo general en que horario lo hace?

.............................................................................................................................................. 34

Pregunta 11: ¿Cree usted que Comidas al Hueco debería de contar con parqueadero y

guardianía?............................................................................................................................ 35

Pregunta 12: ¿Sexo del Encuestado? .................................................................................... 37

3.8. Análisis de la Oferta. ..................................................................................................... 38

3.8.1. Factores que Afectan a la Oferta. ............................................................................. 38

3.9. Análisis de la Demanda ................................................................................................. 39

3.9.1 Determinación de la Demanda. ................................................................................... 39

CAPÍTULO IV ..................................................................................................................... 40

4. 1.Análisis Situacional. ...................................................................................................... 40

4.1.1. Síntesis FODA ............................................................................................................ 40

4.1.1.1 Fortaleza ................................................................................................................... 40

4.1.1.2. Oportunidades .......................................................................................................... 41

4.1.1.3. Debilidades .............................................................................................................. 41

x

4.1.14. Amenazas.................................................................................................................. 42

4.2 Análisis Porter. ............................................................................................................... 42

4.2.1. Fuerza 1: Posibilidad de Amenaza de nuevos competidores ...................................... 43

4.2.2. Fuerza 2: Amenaza de ingresos por productos sustitutos. .......................................... 43

4.2.3. Fuerza 3: El poder de negociación con los proveedores. ........................................... 44

4.2.4. Fuerza 4: Capacidad para negociar con los compradores........................................... 44

4.2.5. Fuerza 5: Rivalidad entre competidores. .................................................................... 44

4.3. Análisis Legal y Apertura del Establecimiento ............................................................. 45

4.3.1. Requisitos y permisos ................................................................................................. 45

4.3.2 Actualización de datos del PAF................................................................................... 46

4.4. Permisos de uso de suelo. .............................................................................................. 47

4.5. Registro único de contribuyente .................................................................................... 47

4.6 Benemérito cuerpo de bomberos .................................................................................... 48

4.7. Permiso de funcionamiento ........................................................................................... 48

4.8 Tipo de Establecimiento ................................................................................................. 49

4.9 Estudio Administrativo ................................................................................................... 49

4.9.1 Nombre o Razón Social ............................................................................................... 49

4.9.2 Logo ............................................................................................................................. 50

4.10. Misión .......................................................................................................................... 50

4.11 Visión............................................................................................................................ 51

xi

4.12 Filosofía del Restaurante .............................................................................................. 51

4.12.1 Valores ....................................................................................................................... 51

4.12.2 Horarios ..................................................................................................................... 51

4.13. Estudio Ambiental ...................................................................................................... 52

4.13.1 Uso del agua .............................................................................................................. 52

4.13.2. Uso de la energía ...................................................................................................... 52

4.13.3 Uso de los desechos ................................................................................................... 52

4.13.4 Trato de químicos ...................................................................................................... 52

4.13.5 Ruido ......................................................................................................................... 52

4.14 Organigrama Organizacional ........................................................................................ 53

4.15. Funciones del Personal ................................................................................................ 54

4.15.1 Gerente General. ........................................................................................................ 54

4.15.2 Chef. .......................................................................................................................... 54

4.15.3 Auxiliar de cocina ...................................................................................................... 55

4.15.4 Mesero. ...................................................................................................................... 55

4.15.5 Guardia. ..................................................................................................................... 56

4.16. Proveedores ................................................................................................................. 56

4.17. Estudio Técnico .......................................................................................................... 56

4.17.1 Localización............................................................................................................... 56

4.17.2 Descripción Técnica. ................................................................................................. 57

xii

4.18. Ventajas ....................................................................................................................... 58

4.18.1 Transporte. ................................................................................................................. 58

4. 18.2 Servicios Básicos. ..................................................................................................... 59

4.19. Descripción del Restaurante ........................................................................................ 59

4.20 División del Restaurante ............................................................................................... 60

4.20.1 Cocina ........................................................................................................................ 60

4.20.2 Caja ............................................................................................................................ 60

4.20.3 Comedor. ................................................................................................................... 61

4.20.4 Barra .......................................................................................................................... 61

4.20.5 Baños ......................................................................................................................... 61

4.20.6 Parqueadero ............................................................................................................... 61

4.21 Diseño Arquitectónico .................................................................................................. 62

4.22. Capacidad del Restaurante........................................................................................... 63

4.23 Especialidad del Restaurante ........................................................................................ 63

4.24 Equipos de Cocina ........................................................................................................ 65

4.25 Muebles y Enseres de Cocina y Oficina ....................................................................... 66

4.26. Equipos de Oficina ...................................................................................................... 66

4.27. Utensilios de Cocina .................................................................................................... 67

4.28. Menaje de Cocina. ....................................................................................................... 68

4.29. Menaje de Limpieza y Varios ...................................................................................... 69

xiii

4.30. Procesos Operativos .................................................................................................... 70

4.30.1 Proceso de Compra de Materia Prima ....................................................................... 70

4.31 Mano de Obra y Producción ......................................................................................... 71

4.31.1 La Mano de Obra e Insumos...................................................................................... 71

4.31.2. Proceso de elaboración del menú. ............................................................................ 71

4.32. Proceso de Atención al cliente..................................................................................... 72

4.32.1Clase de Servicio. ....................................................................................................... 72

4.33 Proceso de limpieza ...................................................................................................... 72

4.34 Plan de Marketing ........................................................................................................ 73

4.34.1. Producto .................................................................................................................... 73

4.35. Precio ........................................................................................................................... 74

4.36. Promoción Y Publicidad .............................................................................................. 75

4.37. Estudio Financiero ....................................................................................................... 78

4.37.1. Objetivo General....................................................................................................... 78

4.38. Financiamiento. ........................................................................................................... 78

4.38.1. Mano de Obra ........................................................................................................... 78

4.39. Presupuestos de Inversión ........................................................................................... 79

4.39.1 Inversiones en equipos de oficina. ............................................................................. 79

4.40. Capital Disponible ....................................................................................................... 80

4.41. Inversiones de Muebles y Enseres ............................................................................... 80

xiv

4.42. Inversión en Equipos de Cocina .................................................................................. 81

4.43. Inversiones en Menaje: Cubertería y Cristalería ......................................................... 82

4.44. Inversiones de Menaje de Limpieza y Varios ............................................................. 83

4.45. Inversión activos fijos o tangibles. .............................................................................. 84

4.46. Estados Financieros. .................................................................................................... 84

4.47. Balance General ........................................................................................................... 84

4.48. Estado de Resultados. .................................................................................................. 85

TIR ........................................................................................................................................ 97

VAN...................................................................................................................................... 97

TASA DE RENDIMIENTO ................................................................................................. 97

CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 104

RECOMENDACIONES .................................................................................................... 105

REFERENCIAS ................................................................................................................. 106

ANEXOS ............................................................................................................................ 108

Anexo #1 Recetas Estándar ................................................................................................ 108

Anexo #2: Metodología de la Investigación Cualitativa .................................................... 114

Anexo #3: Equipos de Cocina ............................................................................................ 123

Anexo #4: Muebles y enseres de cocina y de oficina ......................................................... 124

Anexo # 5: Fotos del desarrollo de la Investigación de la Propuesta Comidas al Hueco. . 125

xv

Índice de Imágenes

IMAGEN Nº 1 VENUS DE VALDIVIA 2 ............................................................................ 4

IMAGEN Nº 2 MUSEO Y ACUARIO ................................................................................ 12

IMAGEN Nº 3 LOGO 1 ..................................................................................................... 50

IMAGEN Nº 4 UBICACIÓN DE RESTAURANTE 1 ........................................................ 58

IMAGEN Nº 5 PROCESO DE TÉCNICA DE COCCIÓN 1 .............................................. 64

IMAGEN Nº 6 TOUR PROMOCIONAL 1 ......................................................................... 76

xvi

Índice de Gráficos

GRÁFICO 1FÓRMULA DE ECUACIÓN .................................................................................................. 22

GRÁFICO 2 ECUACIÓN DE MUESTREO................................................................................................ 23

GRÁFICO 3 PROMEDIO DE CONSUMO DE ALIMENTOS ................................................................... 25

GRÁFICO 4 ATRACTIVO TURÍSTICO .................................................................................................... 26

GRÁFICO 5 PREFERENCIA DEL TURISTA ............................................................................................ 27

GRÁFICO 6 CALIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA............................................................................ 28

GRÁFICO 7 CONOCIMIENTO DEL PRODUCTO ................................................................................... 29

GRÁFICO 8 ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO ......................................................................................... 30

GRÁFICO 9 ALCANCE DE PRECIO ........................................................................................................ 31

GRÁFICO 10 APORTE TURÍSTICO Y GASTRONÓMICO...................................................................... 32

GRÁFICO 11 AMPLIACIÓN DE HORARIOS .......................................................................................... 33

GRÁFICO 12 TIPO DE SERVICIO ............................................................................................................ 34

GRÁFICO 13 PARQUEADERO Y GUARDIANÍA ................................................................................... 35

GRÁFICO 14 ENCUESTADO .................................................................................................................... 37

GRÁFICO 17 PROCESO DE MATERIA PRIMA ...................................................................................... 70

xvii

Índice de Tablas

TABLA 1 EQUIPOS DE COCINA .............................................................................................................. 65

TABLA 2 MUEBLES Y ENSERES DE COCINA Y OFICINA ................................................................... 66

TABLA 3 EQUIPOS DE OFICINA ............................................................................................................. 66

TABLA 4 UTENSILIOS DE COCINA ........................................................................................................ 67

TABLA 5 MENAJE DE COCINA ………………………………………………………………………… 68

TABLA 6 MENAJE DE LIMPIEZA Y VARIOS ......................................................................................... 69

TABLA 7 MANO DE OBRA ....................................................................................................................... 78

TABLA 8 INVERSIONES DE EQUIPOS DE OFICINA ............................................................................. 79

TABLA 9 INVERSIONES DE MUEBLES Y ENSERES ............................................................................. 80

TABLA 10 INVERSIÓN DE EQUIPOS DE COCINA ................................................................................ 81

TABLA 11 INVERSIONES DE CUBERTERÍA Y CRISTALERÍA ............................................................ 82

TABLA 12 INVERSIONES DE MENAJE DE LIMPIEZA Y VARIOS ....................................................... 83

TABLA 13 ACTIVOS FIJOS ....................................................................................................................... 86

TABLA 14 INVERSIONES DE EQUIPOS DE COMPUTACIÓN............................................................... 86

TABLA 15 INVERSIONES DE MUEBLES Y ENSERES ........................................................................... 87

TABLA 16 INVERSIÓN EN EQUIPOS DE COCINA ................................................................................ 87

TABLA 17 COMPRAS DE MENAJE DE LIMPIEZA ................................................................................. 88

TABLA 18 GASTOS PRE OPERATIVOS .................................................................................................. 89

TABLA 19 COMPRAS DE UTENSILIOS DE COCINA ............................................................................. 89

TABLA 20 APORTACIÓN DE SOCIOS ..................................................................................................... 89

TABLA 21 ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL ........................................................................................ 90

TABLA 22 ROL DE PAGOS ....................................................................................................................... 91

TABLA 23 DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS FIJOS.................................................................................... 91

TABLA 24 PRESUPUESTOS DE VENTAS ............................................................................................... 92

TABLA 25 VOLUMEN ESTIMADO DE VENTAS .................................................................................... 93

TABLA 26 PROYECCIÓN DE VENTA ANUAL ....................................................................................... 93

TABLA 27 PRESUPUESTOS DE GASTOS ................................................................................................ 94

xviii

TABLA 28 COMPRAS DE MENAJE DE LIMPIEZA ................................................................................. 95

TABLA 29 COMPRAS DE UTENSILIOS DE COCINA ............................................................................. 95

TABLA 30 GASTOS POR LA INFLACIÓN ............................................................................................... 96

TABLA 31 GASTOS POR MENÚ............................................................................................................... 96

TABLA 32 FLUJO DE EFECTIVO ANUAL ............................................................................................... 97

TABLA 33 FLUJO DE EFECTIVO ............................................................................................................. 98

TABLA 34 COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES ............................................................................... 99

TABLA 35 PUNTO DE EQUILIBRIO ...................................................................................................... 100

TABLA 36 ESTADOS DE RESULTADOS ............................................................................................... 102

TABLA 37 BALANCE GENERAL ........................................................................................................... 103

xix

Resumen

En este presente estudio se diseñó una propuesta de restaurante en la comuna Valdivia

denominado “COMIDAS AL HUECO”; el cual tiene como objetivo incentivar la preferencia

de la comida típica ancestral en el consumidor nacional y extranjero impulsando así a la

comuna Valdivia como un destino turístico pionero combinando la cultura del sector con la

comida ancestral así mismo satisfaciendo las necesidades de las personas del sector ya que

carecen de establecimientos de alimentos con una variedad de menú aplicando el método de

cocción de entierro todo esto en un ambiente rústico que es típico de la zona.

Actualmente no existen restaurantes con este tipo de características, además se ha tomado

en cuenta la inexistencia de servicios de calidad, manipulación de alimentos y buen ambiente

atribuyéndolo como una ventaja competitiva con todas estas referencias aportar con el rescate

de la gastronomía ancestral, así como también potencializar el turismo de este sector. Se

realizó un estudio de mercado donde se obtuvo una gran aceptación de la población objetivo

además se determinó el tamaño óptimo y diseño de las instalaciones mediante un estudio de

factibilidad para determinar la rentabilidad de esta propuesta estimando las inversiones en

capital de trabajo y activos fijos, ingresos, costos, gastos y formas de financiamiento.

Palabras claves: PROPUESTA - RESTATURANTE - MÈTODO ANCESTRAL – COCINA

AL HUECO

Abstract

xx

In this present study a restaurant proposal was designed in the Valdivia Commune called

"COMIDAS AL HUECO"; which aims to encourage the preference of the typical ancestral

food in the national and foreign consumer, thus promoting the Commune as a pioneer tourist

destination combining the culture of the sector with the ancestral food as well satisfying the

needs of the people of the sector since They lack food establishments with a variety of menu

applying the method of burial cooking all this in a rustic environment that is typical of the

area.

At present, there are no restaurants with this type of characteristics, in addition the lack of

quality services, food handling and good environment has been taken into account, attributing

it as a competitive advantage, with all these references contributing with the rescue of the

ancestral gastronomy, as well as also potentialize tourism in this sector. A market study was

conducted where a great acceptance of the target population was obtained, and the optimal

size and design of the facilities was determined through a feasibility study to determine the

profitability of this proposal, estimating the investments in working capital and fixed assets.

income, costs, expenses and forms of financing.

Keywords: PROPOSAL - RESTAURANT - ANCESTRAL METHOD - POTENTIALIZE –

PROFITABILITY

Introducción

xxi

La comuna Valdivia está localizada al noreste de la península de Santa Elena a 162 km de

distancia de Guayaquil presenta una gran importancia cultural ya que es un sitio epónimo

donde en 1956 Julio Viteri y Víctor Emilio Estrada estudiaron los restos de una cultura agro-

alfarera que denominaron valdivia (Universo, Comuna Valdivia, 2000). Se considera urgente

y necesario el rescate del turismo en la zona, así como también el rescate de la comida

ancestral ya que se está perdiendo la identidad cultural existen lugares en donde las

tradiciones ancestrales de los platos típicos están siendo remplazados con otro tipo de

comidas importadas que nada tienen que ver con la cultura y la gastronómia de la zona, en la

actualidad no hay un restaurante que tenga un plan de negocio establecido o peor aún el

conocimiento para poder hacerlo es así como nace la iniciativa de esta propuesta de

restaurante que también aportará con el intercambio de conocimientos y experiencias

culinarias, el reto de esta propuesta es de estimular a cada uno de los diversos actores públicos

y privados del turismo y ecoturismo así también el de motivar la preferencia a la comida

típica ancestral hacia el consumidor nacional y extranjero contribuyendo a que la comuna

Valdivia se convierta en un destino turístico y atractivo para todos asegurando así un nuevo

ciclo sostenible para este sector.

1. CAPÍTULO I

1.1 PROBLEMA

1.2 Planteamiento del Problema

Se considera urgente y necesario el rescate del turismo en la zona así como también el

rescate de la comida ancestral ya que se está perdiendo la identidad cultural, existen lugares

en donde las tradiciones ancestrales de los platos típicos están siendo remplazados con otro

tipo de comidas importadas que nada tienen que ver con la cultura y la gastronomía de la

zona, si se permite el desarrollo de lo no tradicional se estará perdiendo un importante tránsito

de personas o turistas, al plantear esto también se incluye la poca importancia que le dan las

autoridades competentes al apoyo de los artesanos empíricos ya existentes en la zona, en la

actualidad no hay un restaurante que tenga un plan de negocio establecido o peor aún el

conocimiento para poder hacerlo es así como nace la iniciativa de esta propuesta de

restaurante que también aportará con el intercambio de conocimientos y experiencias

culinarias que enriquecerán enormemente a los habitantes de esta comuna Valdivia.

2

1.3. Justificación de la Investigación

Esta propuesta está dirigida a fomentar el turismo en la comuna Valdivia, así también

ayudar a mantener la cultura gastronómica que identifica a esta zona por esta razón se plantea

esta propuesta de implementar un restaurante que brinde una experiencia de comida exclusiva

y que se convierta en un atractivo turístico para nacionales y extranjeros mejorando la calidad

de vida garantizando un trabajo digno en todas sus formas e impulsando la transformación

de la matriz productiva según nos indica el plan nacional del buen vivir.

La comida típica de cada región se constituye un atractivo importante para el visitante,

ya que no sólo están en busca de paisajes, aventura, historia, arquitectura y música también

están en busca de gastronomía lo primordial para ellos es degustar de lo típico que tienen

cada región, por lo cual de la falta de restaurantes en la zona de la comuna Valdivia surgió la

idea de esta presente propuesta aplicando a los mariscos el método de cocción de entierro.

1.4. Objetivo General

3

Generar una propuesta para la creación de un establecimiento de alimentos

implementando el método de cocción de entierro en la población de la comuna Valdivia,

Santa Elena con el objetivo de incentivar la preferencia de la comida típica ancestral en el

consumidor nacional y extranjero impulsando así a la comuna como un destino turístico

pionero el cual combina la cultura del sector con la comida ancestral.

1.4.1. Objetivos Específicos

Identificar las generalidades y datos de interés de la comuna Valdivia basado en la historia

que se justificará mediante bibliografías.

Investigar la factibilidad de la creación de un establecimiento de alimentos implementando

método de cocción de entierro en la población de la comuna Valdivia a través de un estudio

de mercado.

Diseñar un modelo arquitectónico y administrativo para la creación de un establecimiento de

alimentos implementando método de cocción de entierro.

Realizar un estudio financiero para demostrar la factibilidad y rentabilidad de la propuesta

de restaurante.

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1.- Antecedentes Comuna Valdivia

Valdivia es el nombre epónimo de esta cultura pues es el nombre del sitio donde por

primera vez la localiza el Arqueólogo guayaquileño Emilio Estrada Icaza a orillas del mar,

en la provincia de Santa Elena, en Valdivia encontrará a cada paso de las huellas imborrables

de las milenarias costumbres de formas de vida desde la plaza central donde los lugareños

han construidos un monumento que representa a la Venus de Valdivia la más tradicional de

las estatuillas de cerámica que se han encontrado en las numerosas excavaciones

arqueológicas realizadas por expertos en ese sector. (Campoverde, Ancestros e Identidad del

Ecuador, 2011)

Imagen Nº 1Venus de Valdivia 2

Por Autores

5

2.2. Datos de Interés

Los datos de la comuna Valdivia son:

Está ubicada en la región costa en la provincia de Santa Elena con una latitud de: 1° 56′

27.78”S y una longitud de: 80° 43′ 26.27” O. La comuna Valdivia tiene un clima muy

agradable entre 25° a 29° C en la actualidad se estima por medio del censo poblacional

realizado en el año 2008 con uno 23.423 habitantes el alcalde de la provincia de Santa Elena

es Dionisio Gonzabay su moneda es el dólar americano, el idioma que predomina es el

español se estima una distancia entre Guayaquil hasta la zona comunal de unos 120 km

aproximadamente. (Klein, 2006)

2.3. Cultura Valdivia

Las venus de Valdivia son figuras de barro y piedra las estatuillas son famosas por resaltar

las formas femeninas usualmente desnudas y por portar peinados de todos los tamaños el

peinado en esa cultura mientras más elevado era indicaba que la mujer tenía una jerarquía

más elevada dentro de su grupo, las figuras empezaron a ser de piedra para las diversas

culturas que le precedieron todas las figurillas de arcilla y piedra de la cultura Valdivia tienen

los mismos rasgos a saber: ojos simplemente como incisión y en forma de grano de café,

línea gruesa de cejas que hace la forma de la nariz, brazos juntos en el cuerpo y piernas sin

pies.

6

Además, tienen formas redondeadas y todas ellas tienen marcado el sexo sobre todo los

pechos otro rasgo importante son los complicados peinados que todas ellas llevan aunque se

ha teorizado mucho acerca de su finalidad cuestionándose también el nombre dado de Venus,

se encontraron muchas de ellas en tumbas enterradas en campos se cree que serían una

especie de talismán para fecundar la tierra y para propiciar la fertilidad por ello se haría

hincapié en su sexo además se han encontrado muchas de estas piezas y podemos ver cómo

se representan los distintos momentos fértiles de la mujer: juventud, parto,

embarazo.(Regionales, 2010)

2.4. Historia

No se tiene certeza del origen de la cultura Valdivia debido a las diferencias tan

fundamentales que presenta este grupo con sus predecesores en la región, básicamente

cazadores, recolectores sobre la base de similitudes en la alfarería, sin embargo, se han

postulado relaciones con grupos anteriores ubicados en la región amazónica el desarrollo de

Valdivia dió paso en la misma región a la cultura Machalilla y muchos de sus elementos

culturales especialmente aquellos relacionados con la innovación en la cerámica se

difundirían rápidamente hacia las áreas vecinas.(Salango C. T., 2011)

7

La gente de esta cultura fueron ceramistas americanos hace unos 5000 años pero no fue

sino hasta alrededor de los años 2300 A. C. cuando empezaron a fabricar figurillas femeninas

las más antiguas de piedra y luego de barro así fundan una tradición en torno a este motivo

que será un rasgo particularmente distintivo de algunas culturas prehispánicas desde

Mesoamérica hasta los Andes meridionales esta figurilla podría corresponder a una de las

tantas variantes a veces sencillas y otros que tienen como elementos comunes un dejo de

expresividad en sus rostros y un marcado naturalismo para denotar el sexo femenino sus ojos

en forma de granos de café y las incisiones verticales sobre rejillas son rasgos característicos

que permiten adscribir esta pieza a la tradición Chacras. (Klein, 2006)

La cultura prehistórica de más renombre en el Ecuador es Valdivia su fama se debe

principalmente a la antigua del nuevo mundo el descubrimiento de esta cerámica tan vieja en

la costa ecuatoriana hace algunas décadas trajo consigo fama para el Ecuador que hasta

aquella época había quedado a la sombra (desde el punto de vista arqueológico) de las

grandes civilizaciones prehispánicas de México de Centroamérica y de Perú fuera del país el

renombre del Ecuador dependió principalmente de una hipótesis que relacionó Valdivia con

la transferencia de tecnología desde Asia hasta América. (Historia, 2009)

El descubrimiento de esta alfarería más antigua de América probablemente ha sido

superado con descubrimientos en Colombia más reciente en Brasil, Valdivia no parece ser la

primera cerámica de América igualmente la hipótesis de Valdivia como nexo entre Asia y

América unos 4.500 años antes de Cristóbal Colón esto ya ha sido descartado por la mayoría

8

de los arqueólogos, pero esto no quita importancia a Valdivia ni al Ecuador en cambio, pone

énfasis en lo que realmente importa: la arqueología no es una competencia por encontrar lo

más antiguo, sino por llegar a la comprensión de cómo eran las culturas en la antigüedad y

cómo se desarrollaron a través de diversas interpretaciones, Valdivia aparece como una

verdadera cultura del período formativo que aceleradamente se convierte en una sociedad

compleja muchos siglos antes que las llamadas culturas matrices de México (Cultura

Olmeca) y del Perú (Cultura Chavín). Valdivia se presenta como una cultura intensamente

agrícola con asentamientos permanentes y bien organizados. (Campoverde, Ancestros e

Identidad del Ecuador, 2011)

La suerte de Valdivia cambió radicalmente en 1995 con la presencia de dos fábricas

enlatadoras de pescados (actualmente clausuradas) la falta de control sanitario por parte de

la Municipalidad de Santa Elena contribuyó a destruir el estuario marino costero del río

Valdivia con los consecuentes daños ambientales. En el 2009 el Ministerio de Coordinación

Patrimonial decretó emergencia a fin de ejecutar el plan de recuperación ambiental también

intervinieron los ministerios de cultura y de turismo, en julio de ese año, el presidente de la

república, economista Rafael Correa Delgado, visitó el sitio y ordenó la construcción de un

moderno acuario como compensación social por los daños ambientales en donde el estado ha

permitido una contribución al desarrollo turístico de este olvidado sitio de la patria. Este

acuario funciona actualmente en un moderno y lindo espacio acuático en un ambiente

agradable donde habitan algunas especies marinas y es administrado por los comuneros y su

asociación de emprendedores turísticos, cabañeros, artesanos, choferes, dueños de

comedores, etc.

9

Valdivia hoy alberga una importante producción de zapatos la cual es distribuida en

cantones de La Libertad y enviada a otras provincias como Guayas y Manabí.(Marcos, 1988)

2.5. Arte, Valdivia

Valdivia se destaca por ser una de las primeras sociedades americanas en que se masificó

el uso de la cerámica, confeccionaban principalmente ollas, cuencos y escudillas siempre de

boca ancha y base cóncava para la decoración de estas vasijas emplearon diversas técnicas:

modelado, inciso o estampado, con las que realizaban motivos geométricos sobre vasijas

generalmente pulidas, otro elemento destacable de la alfarería de esta cultura son las figurillas

las que en un comienzo fueron hechas de piedra y luego de cerámica la mayor parte representa

mujeres que muestran distintas fases de la vida femenina como la pubertad, el embarazo y el

parto. (Garces, 1987)

La importancia que tenía el adorno personal para esta cultura también se muestra en

figurillas con bezotes o adornos labiales, collares y orejeras estos elementos se harían

principalmente de conchas marinas como el molusco bivalvo spondylus y el caracol strombus

que posteriormente tendrían gran importancia para la ritualidad de los pueblos andinos sin

embargo no hay una certeza absoluta en lo que se refiere a sus orígenes otros autores asocian

el origen de la cultura Valdivia con grupos anteriores ubicados en la región amazónica,

también basados en las semejanzas de su producción en alfarería.(Alvarez, De Huancavilcas

a Comuneros, 1986)

10

Las decoraciones de las vasijas se hicieron utilizando diversas técnicas las principales

fueron: modelado – incisión - estampado.

Generalmente utilizaron motivos geométricos sobre vasijas ya pulidas la vasijera Valdivia

es esencialmente utilitaria aunque también forma parte de ajuares funerarios sin haber sido

producida específicamente para tal fin como es el caso en ciertas culturas desde el punto de

vista modal. Las ollas se subdividen en dos tipos: unas para almacenar líquidos y granos, y

las otras para cocinar directamente sobre leña o carbón también hay una gama de cuencos y

platos generalmente con engobe rojo, incisos y grabados con bordes ondulados o calados.

Los cuencos globulares casi siempre tienen pequeñas protuberancias en el fondo que les

da equilibrio mientras que los cuencos en forma de plato con bordes rectos o recogidos

replican la forma de calabazas, esto fue confirmado por dos piezas halladas en Huaca Prieta

por Junios Bird (1963). Los actuales pobladores denominan la técnica artesanal, en piedra y

en spondylus una codiciada concha marina que tallada y labrada se plasma en artesanías

dignas de llamarse obras de arte, las encontrará en el eco museo de Valdivia otra actividad

de la comuna es el secado de la paja toquilla, la elaboración de la paja toquilla cuenta

aproximadamente con 800 personas nativas de la población. (Aviles, 2010)

2.6. Atractivos de la Comuna Valdivia

2.6.1. Puerto de pescadores

Para la pesca elaboraron artefactos muy rudimentarios de navegación canoas y balsas de

madera abundantes en la región, nuevos grupos humanos trajeron consigo sus conocimientos

11

y técnicas que con los ya existentes en la comuna Valdivia impulsaron la lucha del hombre,

con todo el ritmo de embarcaciones del mar cargando en su interior todas las riquezas con

que la naturaleza ha dotado a las aguas ecuatorianas, es además cuna de una de las más

importantes culturas de América de la cual lleva orgulloso el nombre, los integrantes de esta

cultura las más antigua de América fueron grandes cultores del arte tal como se refleja en las

más de 25.000 vasijas, tiestos y figurillas de gran belleza decoradas geométricamente en

colores rojo, negro y gris.(Baez, 2011)

2.6.2. Museo

Es administrado por la comuna, en este lugar se pueden conocer algunas culturas de la

costa como: Valdivia, Machalilla, Chorrera, Guangala, Manteña. Se pueden adquirir

artesanías y aprender la forma de vida del pueblo también encontraremos en el museo de la

comuna artesanías de concha perla que se la conoce como "Pinctada Mazatlánica", se la

utilizó como anzuelo, adornos colgantes y sustento diario también se pueden adquirir otras

ilustraciones en carpintería donde utilizaban maderas como la balsa, figueroa y jigua prieta.

También encontraremos la paja toquilla que es una planta que se parece a una pequeña

palmera sin tronco, crece en regiones húmedas y cálidas, es cultivada en toda la costa norte

del Ecuador de características ligera - Resistente - Elástica – Impermeable, en cuanto a la

alfarería es una de las actividades artesanales que más se practica, se hace réplicas de

utensilios utilizados por los antepasados del hombre actual de esta comunidad así se encontró

precisamente la cerámica más antigua de América. (Valdivia, 2004).

12

2.6.3. El Acuario

Actualmente es el hábitat de 166 individuos de 40 especies marinas el parque marino de

Valdivia está ubicado en el km. 2,5 de la ruta del spondylus en Santa Elena, el sitio cuenta

con áreas de exhibición, manglares, venta de artesanías, quioscos y servicio de

estacionamiento, pingüinos, erizos y caballitos de mar son algunas de las especies que se

podrán apreciar en los amplios estanques. El acuario es un lugar de rescate y de conservación

de especies marinas además cuenta con un sendero elevado que permite observar las especies

del estero el Azufre y la reserva marina El Pelado.

Este es otro sitio de visita obligada, en donde se puede admirar diversas especies marinas

de gran belleza aquí el turista podrá apoyar a un programa de capacitación de jóvenes del

sector, pues chicos de entre 10 y 16 años de edad participan activamente del desarrollo de su

comunidad guiando a los turistas o visitantes. (Jorge, 2011)

Imagen Nº 2museo y acuario

13

Por Autorres

2.7. Organización Social

Como el resto de las sociedades de la época valdivia tendría una organización de tipo tribal

regulaban su vida a través de relaciones de reciprocidad y lazos de parentesco que aseguraban

la supervivencia del grupo es posible que contaran con jefes y especialistas en las relaciones

con la esfera sobrenatural un buen resumen de la arquitectura formativa y de los poblados

tempranos que puede ser de interés para el lector fue escrito hace pocos años por Echeverría

(1998). La presencia de entierros debajo del piso arcilloso de las chozas residenciales es

bastante característica de muchas sociedades agrícolas.

En efecto los entierros sirven como títulos de propiedad que indican cual linaje es dueño

de la propiedad quizás los nativos de aquí hacían lo mismo, en muchas sociedades agrícolas

en este nivel de desarrollo en el mundo la propiedad pertenece a las mujeres y los linajes se

14

definen por el lado femenino (sociedad matrilineal). La presencia de una matriarca en un

entierro muy especial en el montículo del osario de real alto posiblemente refleje una

organización matrilineal para la cultura de valdivia. (Gattelmen, 2006)

2.8. Cultos fúnebres

El entierro de los difuntos se realizaba en los mismos montículos de las viviendas, aunque

no está claro si éstas eran abandonadas después a veces los niños eran enterrados en vasijas

de cerámicas, se han encontrado entierros de todos los tipos primarios y secundarios,

individuales y colectivos. Los perros domésticos también se sepultaban siguiendo un patrón

funerario parecido al de sus amos la gran cantidad de figurillas fragmentadas encontradas en

los sitios arqueológicos hace pensar que estas eran elementos de uso en rituales posiblemente

asociados a la fertilidad, dada a que se ven figurillas con la mejilla hinchada y pequeños

recipientes para guardar la sustancia que libera el alcaloide. (Alvarez, De Huancavilcas a

Comuneros, 2009)

15

2.9. Economía

La economía era mixta basada en la agricultura y la obtención directa de recursos

naturales, flores, fauna y pesca sus principales cultivos eran: maíz, porotos, ají y maní, así

como el algodón recolectaban frutos silvestres como papayas, piñas, chirimoyas y paltas,

cazaban venados, guantas, venados, Tapir, saínos, pescaban en ríos, mar, esteros y

recolectaban moluscos y mariscos la incipiente agricultura de Valdivia se ubicó en las playas

de los ríos y en los jardines de las viviendas para aumentar el rendimiento de ciertos cultivos

especialmente el frejol y la calabaza. (Editores, 2010)

2.10. Método de Cocción por calor seco

Los métodos de cocción se refieren a exponer a un alimento al calor para modificar su

aspecto, color, textura, composición química, lograr que sea más apetitoso, más digestivo y

más sano. Dentro de estos se encuentra el de cocido por calor seco, con el cual se trata de

cocinar en ausencia de agua, pero parte del líquido del alimento se evapora y los elementos

de sabor se concentran.

2.11. Cocina por Entierro

16

Una de las más antiguas formas de cocción de los alimentos es hacer un hueco en la tierra,

la comida enterrada tenía sus orígenes ancestrales como un carácter simbólico, pues era una

forma de rendir pleitesía a la divinidad tierra, comiendo directamente de sus entrañas.

Representa la fuente suprema de fertilidad de vida natural para luego ser compartido en

comunión y armonía, algunas ceremonias culturales similares con características propias se

realizan en muchas partes del mundo. En Polinesia se le denomina UMU, entre los mapuches

de Chile es el CURANTO que tiene la particularidad de ser casi siempre de mariscos, en las

Islas de los Uros en el Lago Titicaca se prepara la Wajaña, en México es famosa la Pibil, en

Centroamérica le llaman Tapado, en Bolivia Wathiya en Brasil y Paraguay Parparuto, la

tradicional Barbacoa que ha sido modificada ahora a la parrilla, en Hawái con su tradicional

Luau y en Perú con la tradicional Pachamanca.(Almagazara, 2007)

2.11.1. Proceso que se utilizan en este método de cocción

La tierra tiene que estar húmeda, el hoyo nunca debe hacerlo una mujer la tierra es hembra y

es muy celosa; las diferentes carnes o mariscos nunca deben estar en contacto directo cada

una de las variedades de carnes o mariscos deben estar maceradas desde un día anterior con

aliños especiales; el aroma de la tierra es el que anuncia que esta lista el cual dura

aproximadamente 3 horas. Lo primero que se coloca al fondo del hoyo son las piedras

calientes, encima una cama de hojas de plátano y hierbas aromáticas, luego la olla de barro

dependiendo lo que se va a cocinar será el tamaño, después de los tubérculos vienen las carnes

luego los plátanos que deben ir en la parte superior, la tapa debe de ser especial una cama de

hierbas entrelazadas, luego costales de yute húmedos, luego la sagrada tierra que debe

17

cubrirlo todo. Destapar el entierro dependiendo del tipo de carne o marisco que se haya

utilizado. Se sirve en fuentes de barro o bateas de madera y se lleva a la mesa para ser

compartido en armonía.(Cespedes, p. 2011)

2.12. Chivo al Hueco, preparación típica del Ecuador

Chivo al hueco es una de las delicias gastronómicas del Ecuador en referencia a la técnica

de cocción de entierro y que es representativo en la población de Zapotillo, Cantón que está

a 260 km de Loja, el Chivo al Hueco plato típico del lugar requiere condimentos naturales y

el secreto de cada sazonador, quien guarda celosamente la receta. Los lugareños comentan

que lo esencial para la preparación es seleccionar el animal que no debe tener más de un año

o pesar una arroba, la carne debe ser suave y seleccionada. A continuación pasos a seguir:

Para hacer el plato típico se pela al chivo y se deja que se oree de un día para otro; se lo

condimenta con comino y sal, la porción de sal debe ser el doble del comino por ejemplo, si

pone cuatro onzas de comino pondrá media libra de sal; adicional, ajo en polvo y pimienta.

No hay necesidad de picar la carne para que se condimente es mejor entero; al día siguiente

se hace cortes grandes al chivo.

El secreto que se mantiene es no poner agua se utiliza cebolla, pimientos, hierbas, orégano

y vinagre de piña o en su efecto vino. Estos ingredientes se refríen y posteriormente se licuan

luego ubicar a la carne, el jugo licuado y la carne deben mezclarse en un recipiente y ponerlos

al fuego hasta que hiervan; posteriormente se apaga la llama y se deja reposar por dos horas

aproximadamente, dándole vuelta a la carne. Mientras queda listo el chivo, se hace un hueco

18

de un metro de profundidad en la tierra que no tenga humedad, se ponen palos para que se

convertirán en carbón; una vez listo, se mete una olla preferible de barro o gruesa fundida se

tapa y encima se pondrá arena. No tiene que salir nada de humo, debe estar herméticamente

sellado como una olla de presión. La cocción debe ser de cuatro horas como promedio, la

carne se sirve con menestra, arroz y camote se decora con una salsa de frejol de palo. Este

plato típico se lo encuentra en cualquier época del año (Cronica-Loja, 2016)

CAPÍTULO III

3.1. Metodología de la Investigación

3.1.2. Objetivo General

El objetivo general del estudio de mercado es estimar el nivel de agrado o aceptación que

tendría esta propuesta de restaurante, así como también prever y cubrir las necesidades

19

alimenticias ya existentes en los turistas nacionales y extranjeros que visitan esta conocida

comuna con el fin de programar y mejorar futuras decisiones que ayuden positivamente el

perfil de la creación de esta propuesta así con los resultados obtenidos se implementará

estrategias para obtener una rentabilidad ascendente en el tiempo basándose en la atención y

servicios de calidad y esperando que el flujo de visitantes del restaurante crezca

mensualmente.

3.1.3. Objetivos Específicos

Conocer un estimado de visitantes, frecuencia y preferencias de consumidores de alimentos

en Valdivia para identificar el agrado de los visitantes en cuanto a la competencia.

Indagar qué punto de la comuna es más visitado por el turista con el fin de decidir la mejor

ubicación del establecimiento.

Pronosticar el nivel de aceptación de la propuesta, conocer cuánto estaría dispuesto a pagar

el turista por un platillo y así captar clientes con diferentes perfiles.

Aportar e Incentivar al turismo gastronómico en la comuna Valdivia.

3.2. Metodología

Para la propuesta de creación del restaurante Comidas al Hueco implementando el método

de cocción de entierro en la comuna Valdivia Santa Elena, nuestro estudio tuvo un enfoque

mixto cualitativo y cuantitativo, cualitativo por que se orienta hacia los factores que influyen

20

en la toma de decisiones para la determinación de una estrategia, y cuantitativo para obtener

la información pertinente necesaria para esta propuesta en el cual se realizó y analizo una

encuesta con el objetivo de determinar si el método de cocción de entierro que tiene esta

propuesta es rentable y viable en esta zona de la ruta spondylus.

3.2.1. Método Cuantitativo

Con este método se logró tener una idea más clara de que tan visitado sería ésta propuesta

de restaurante, así como también de los gustos, preferencias y niveles de consumo de los

turistas nacionales y extranjeros de la comuna Valdivia el cual fué aplicado mediante

encuestas para cuantificar si es factible y viable el presente restaurante.

3.3. Tipo de Investigación

El tipo de investigación que se realizó fue de encuesta con preguntas abiertas y cerradas a

los turistas nacionales y extranjeros de la comuna Valdivia.

3.4. Delimitación de la Investigación y Alcance

21

Fueron encuestados personas comprendidas entre 16 hasta 60 años de edad entre hombres

y mujeres de la comuna Valdivia visitantes o turistas nacionales y extranjeros lo que permitió

conocer los gustos, preferencias y niveles de consumo de distintas preparaciones esto se llevó

a cabo un fin de semana por ser días de más concurrencia con el fin de obtener resultados

más acertados que faciliten deducir si el método de cocción de entierro que tiene esta

propuesta de restaurante tendría aceptación en esta zona de la ruta spondylus.

3.4.1. Población Objetivo

Valorando los gustos, preferencias, niveles de consumo, nivel de agrado y la estimación

de cuán concurrido fuese esta propuesta de restaurante la población objetivo fue aplicada a

los turistas nacionales y extranjeros de la comuna Valdivia con el que se pudo deducir que

no existe un establecimiento que brinde un servicio de comida con una buena manipulación

de alimentos y más aún con un atractivo ancestral que de realce a la cultura de Valdivia ya

que en la actualidad no hay un restaurante que tenga un plan de negocio establecido o peor

aún el conocimiento para poder hacerlo es así como nace la iniciativa de esta propuesta la

cuál aportará también muy positivamente con el turismo de esta comuna.

3.4.2. Segmentación.

La segmentación de mercado que se consideró fue de personas de 16 años hasta 60 años

de edad entre hombres y mujeres turistas nacionales y extranjeros de la comuna Valdivia con

características similares teniendo en cuenta que el producto va dirigido a todo el público en

22

general, según lo expuesto se clasificó a los potenciales clientes en función a la segmentación

demográfica que es por edad y género también se aplicó la segmentación socio-cultural que

sirvió como base ante la frecuencia con la que consumen el servicio de comida teniendo como

variable la actitud ante el producto.

3.5. Determinación del Tamaño de la Muestra.

Para el cálculo de la muestra a ser analizada se tomó la sumatoria del número de promedio

de visitantes o turistas que llegan o pasan por la comuna en un periodo de tiempo

determinado:

Turistas que se quedan en la comuna: 110 (aprox. Por semana en temporada baja).

Visitantes de paso que paran en la comuna: 120 (aprox. En una semana en temporada baja)

Fuente: Subsecretaria de Turismo de Santa Elena 2014, estos datos también fueron resultados

de la entrevista que se le realizó al Presidente de la comuna Sr. Ernesto Reyes Cruz

nombramiento extendido mediante el Ministerio de Agricultura y Acuacultura y Pesca.

Entonces el universo a considerarse es el de 230 entre visitantes de paso y turistas así se

determina que la población es finita para lo cual se aplica la siguiente fórmula conociendo el

tamaño de la población la fórmula a aplicarse sería:

GRÁFICO 1 FÓRMULA DE ECUACIÓN

N: 𝑵 ×𝒁𝟐 ×𝑷 ×𝑸

𝒅𝟐 ×(𝑵 −𝟏) +𝒁𝟐 ×𝑷×𝑸

23

De donde:

N Tamaño de la población= 230

Z Nivel de confianza 95 % = 1,96

P Probabilidad de éxito = 0,50%

Q Probabilidad de fracaso = 0,50%

D Márgen de error para el estudio = 0,057= (5,7%)

Entonces calculando se obtiene:

GRÁFICO 2 Ecuación de Muestreo

𝟐𝟑𝟎 × 𝟏, 𝟗𝟔𝟐 × 𝟎, 𝟓𝟎 × 𝟎, 𝟓𝟎

(𝟎, 𝟎𝟓𝟕𝟐 × 𝟐𝟐𝟗) + (𝟏, 𝟗𝟔𝟐 × 𝟎, 𝟓𝟎 × 𝟎, 𝟓𝟎 ) =

𝟐𝟑𝟎 × 𝟑. 𝟖𝟒𝟏𝟔 × 𝟎, 𝟓𝟎 × 𝟎, 𝟓𝟎

𝟎, 𝟕𝟒𝟒𝟎𝟐𝟏 + 𝟎, 𝟗𝟔𝟎𝟒 = 𝟏𝟑𝟎

Obteniendo así un total de 130 encuestas a realizarse.

3.6. Análisis Estadístico

3.6.1 Encuestas de Mercado.

Esta técnica de investigación se la usó para recopilar información de una manera directa

para entablar la percepción de los turistas. La encuesta fué estructurada con preguntas de fácil

comprensión y acorde al tema de investigación, la encuesta ayudó a conocer la posible

acogida de esta propuesta de restaurante las cuales estuvieron formuladas con preguntas

abiertas y cerradas teniendo como característica de ser cuantitativas con el fin de analizar de

24

mejor forma los gustos, preferencias y niveles de consumo y que tan dispuestos estarían en

visitar el restaurante. (Ver las Preguntas que se utilizaron en las encuestas en Anexo #1).

3.6.2. Perfil del Entrevistado:

El perfil del entrevistado son los turistas nacionales y extranjeros que visitan la comuna

Valdivia son personas con trabajos estables dependientes e independientes, entre ellos

también universitarios, la procedencia de la mayoría de los visitantes son de Guayaquil,

Quito, Manta y familiares de extranjeros que residen en la comuna entre estos chinos,

colombianos, peruanos, del 100% de los encuestados tenemos que un 70% que son hombres

y el 30% restante entre mujeres y jóvenes.

3.7. Tabulaciones de las Encuestas

A través de la información obtenida en la encuesta realizada, se elaboró la tabulación

respectiva de los datos utilizando gráficos ilustrativos que nos facilitará el análisis e

interpretación de resultados.

25

Pregunta 1: ¿Ha consumido usted alguna vez alimentos en la comuna Valdivia?

GRÁFICO 3 Promedio de consumos de alimentos

Por Autores

Interpretación:

SI69%

NO31%

Promedio de consumo de alimentos

26

Siendo hombres y mujeres los encuestados siete de cada diez personas contestaron que si

han consumido algún tipo de alimentos en la Comuna Valdivia.

Pregunta 2: ¿Qué le parece más atractivo cuando visita la comuna Valdivia, señale una de

las opciones a continuación?

GRÁFICO 4 Atractivo Turístico

Por Autores

Interpretación:

Se puede apreciar que seis de cada diez turistas le parece más atractivo en la Comuna el

Acuario, lo que ayudó a tomar la decisión de dónde estará ubicado el Restaurante Comidas

Museo18%

Playa18%

Acuario64%

Atractivo Turístico

27

al Hueco el mismo que cuenta con buena zona de parqueo mientras que dos de cada diez

turistas prefieren el museo y la playa.

Pregunta 3: ¿Qué prefiere usted consumir cuando visita la comuna Valdivia?

GRÁFICO 5 Preferencia del Turista

Por Autores

Interpretación:

70%

20%

10%

PREFERENCIA DEL TURISTA

MARISCOS AVES CARNES ROJAS

28

La preferencia del consumo de mariscos es muy notable se obtuvo que siete de cada diez

personas encuestadas entre hombres y mujeres prefieren consumir mariscos, dos de cada

diez prefieren carnes rojas y una de cada diez prefieren consumir ave.

Pregunta 4: ¿Según estas opciones cómo califica la comida que se ha servido en la

comuna Valdivia?

GRÁFICO 6 Calificación de la Competencia

Por Autores

Interpretación:

31%

15%

54%

Calificación de la Competencia

BUENA MUY BUENA REGULAR

29

Se obtuvo como resultado que la mayoria de los consumidores de alimentos que han

visitado la comuna Valdivia no se sienten satisfechos en cuanto al servicio de comida, cinco

de cada diez personas califican el servicio como regular, tres de cada diez como buena y dos

de cada diez como muy buena estas respuestas fueron de hombres y mujeres siendo los más

negativos los jovenes abriendo una gran oportunidad para abarcar dichos consumidores

insatisfechos.

Pregunta 5: ¿Ha probado alguna vez comida bajo entierro (preparaciones cocidas bajo

tierra)?

GRÁFICO 7 Conocimiento del Producto

Por Autores

23%

77%

Conocimiento del Producto

SI NO

30

Interpretación:

Con el resultado de esta pregunta se midió cuantas personas conocen el método de cocción

por entierro entonces que ocho de cada diez encuestados contestaron que no han probado

algun alimento bajo esta cocción, mientras que dos de cada diez si han probado alimentos

bajo esta cocción este resultado hará que el consumidor se sienta más atraido ya que ellos

buscan familiarizarse con la cultura de cada sitio que visitan.

Pregunta 6: ¿Califique según las siguientes opciones si le resulta novedosa la idea de un

restaurante rústico que ofrezca mariscos cocidos en ollas de barro y bajo tierra?

GRÁFICO 8Aceptación del Producto

Por Autores

Interpretación:

La aceptación de la propuesta de restaurante tuvo un alto nivel de agrado puesto que seis

de cada diez personas les parece novedoso y de gran valor nutricional estos cocidos por

63%16%

21%

Aceptación del Producto

Me agrada No me grada Desagradable

31

entierro, dos de cada diez dejan abierta la posibilidad de probar los platillos y al resto les

parece desagradable en este caso será un reto poder cambiar de opinión a esta parte de

personas que no les agrada.

Pregunta 7: ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por degustar un plato en el restaurante

Comidas al Hueco?

GRÁFICO 9 Alcance de Precio

Por Autores

Interpretación

De los encuestados cinco de cada diez personas tuvieron una predisposición positiva en

cuanto al tope de precios por cada plato de comida ya que la mayoría cuentan con ingresos

propios de sueldo fijos, estás personas estarían dispuestas a pagar por plato 10 dólares, uno

46%

39%

15%

ALCANCE DE PRECIO

$10 $5 $20

32

de cada diez personas pagarían 20 dólares y cuatro de cada diez personas pagarían 5 dólares

por plato con este resultado se podría ofrecer un precio accesible basándose en la capacidad

de pago de la mayoría de los encuestados.

Pregunta 8: ¿Cree usted que la propuesta de restaurante Comidas al hueco aportaría con

el impulso turístico y gastronómico de la comuna Valdivia?

GRÁFICO 10 Aporte Turístico y Gastronómico

Por Autores

Interpretación:

El resultado de esta pregunta fue muy satisfactoria ya que siete de cada diez encuestados

coinciden que la propuesta impulsará el turismo gastronómico y cultural que le hace falta a

la comuna y por último tres de cada diez dieron una respuesta negativa.

73%

27%

Aporte Turístico y Gastronómico

SI NO

33

Pregunta 9: ¿Si Comidas al Hueco atendiera en horarios de la noche lo visitaría para

consumir algún tipo de licor?

GRÁFICO 11 Ampliación de Horarios

Por Autores

Interpretación:

Se formuló esta pregunta para tener datos más acertados de que tan concurrido seria el

restaurante si se extendiera los horarios de atención nocturna siendo así que 8 de cada 10

personas, la mayoría jóvenes de entre 16 a 25 años les agrada la idea de visitarlo por la noche

a consumir algún tipo de licor, la respuesta fué muy satisfactoria ya que uno de los objetivos

SI77%

NO23%

AMPLIACION DE HORARIOS

34

de esta propuesta es llegar a mas sectores y que se convierta el restaurante en un lugar

turístico.

Pregunta 10: ¿Cuándo decide comer fuera de casa por lo general en que horario lo hace?

GRÁFICO 12 Tipo de Servicio

Por Autores

Interpretación:

El objetivo de esta pregunta es deducir que parte del día sería más concurrido por parte de

los turistas esto facilitaría el volumen de producción del menú que se brindará, entonces

cuatro de cada diez personas coinciden que prefieren desayunar fuera de casa, tres de cada

39%

32%

29%

Tipo de Servicio

Desayuno Almuerzo Merienda

35

diez almuerzan y los otros tres de cada diez meriendan fuera de casa este resultado fue entre

hombres y mujeres.

Pregunta 11: ¿Cree usted que Comidas al Hueco debería de contar con parqueadero y

guardianía?

GRÁFICO 13 Parqueadero y Guardianía

Por Autores

Interpretación

De los encuestados seis de cada diez personas que han visitado la comuna Valdivia dijeron

que deberían de contar con un parqueadero y con guardianía en los exteriores del

establecimiento así los visitantes puedan sentirse más seguros.

63%

37%

Parqueadero y Guardiania

SI NO

36

37

Pregunta 12: ¿Sexo del Encuestado?

GRÁFICO 14 Encuestado

Por Autores

Interpretación:

Siete de cada diez encuestados fueros hombres el restante fueron mujeres.

68%

32%

Sexo del Encuestado

Masculino Femenino

38

3.8. Análisis de la Oferta.

La oferta permite estudiar a la competencia que existe en la comuna Valdivia cabe señalar

que no existe una competencia directa, de los 23 establecimientos de alimentos y bebidas que

existen en la comuna ninguno oferta un tipo de alimento similar al ofertado. Existe un

establecimiento de comida llamado cabaña restaurante Elvita, siendo propietaria la Sra.

Elvita Guale, este restaurante está ubicado junto al antiguo acuario; su sitio de atención es

muy reducido ya que atienden en unos kioscos rústicos y el área donde están ubicadas las

mesas es compartida. Ellos ofrecen almuerzos sencillos y platos a la carta basados en

mariscos, los precios oscilan hasta los $10 dólares por plato, el almuerzo $2,50 existe otro

sitio que brinda servicio de desayunos pero no tiene nombre especifico el mismo que es

atendido por el Sr. Vicente De La Cruz, los dos sitios nombrados prestan sus servicios desde

hace 6 años sus horarios de atención es muy limitado ya que prestan servicio solo hasta las 2

pm, siendo estos un negocio familiar de personas empíricas. Esta información fué recopilada

por un análisis de observación a la competencia y a través de la entrevista hecha al presidente

de la comuna Ernesto Reyes Cruz.

3.8.1. Factores que Afectan a la Oferta.

Se debe tomar en cuenta que la competencia es conocida en el sector y ofrecen platos a un

costo menor al que se ofertará en Comidas al Hueco no obstante el método de cocción que

se utilizará es una ventaja así como también que tendrá una ubicación estratégica. En los

alrededores no se identificaron restaurantes con características similares al de esta propuesta

por tal motivo se buscará medidas estratégicas atractivas al consumidor buscando la

preferencia de ellos. Como factor externo siendo optimistas se espera que los impuestos no

39

suban y que la negociación con los proveedores se fortalezca ya que mientras mayor sea el

precio mayor es la cantidad ofrecida.

3.9. Análisis de la Demanda

La propuesta de la implementación de un restaurante con el método de cocción de entierro,

se crea con la perspectiva de cubrir la demanda insatisfecha existente en la comuna Valdivia

de esta manera generar ingresos.

3.9.1 Determinación de la Demanda.

A través del análisis de la demanda se pretende cuantificar la cantidad de consumidores

que están dispuestos a adquirir el servicio ofrecido, además también nos permitirá conocer la

posibilidad de participación de nuestro negocio en el mercado, de acuerdo con el resultado

obtenido de la investigación se puede determinar que existe una gran demanda de turistas o

visitantes nacionales y extranjeros insatisfechos en cuanto a gastronomía la mayoría coincide

que los establecimientos informales que existe en la comuna no es suficiente y que no tienen

variedad en su comida por lo que se concluye que la propuesta de Comidas al Hueco sería

muy concurrida por los turistas por que promete ser no solo un sitio gastronómico sino

cultural y turístico y estaría ubicado en un lugar estratégico para de esta manera lograr captar

a la demanda insatisfecha actual, producida por la falta de un servicio con un valor agregado

similar al propuesto.

40

CAPÍTULO IV

4. 1.Análisis Situacional.

4.1.1. Síntesis FODA

De acuerdo a la investigación en el ambiente externo e interno se puede concluir en el

siguiente análisis FODA de esta propuesta:

4.1.1.1 Fortaleza

Una de las fortalezas de este restaurante es que tendrá recetas únicas en la zona.

Será un restaurante pionero en aplicar el método de cocción de entierro usando

mariscos

Contará con una excelente calidad de productos y servicio con calidez.

El restaurante estará ubicado en un lugar muy concurrido por los turistas y habitantes

ya que estará junto al museo de Valdivia.

Las preparaciones de sus platos serán realizadas por sus 2 Chef administradores del

restaurante quienes conocen muy bien de este método de cocción de entierro el mismo

que será preparado a vista de los clientes para hacer de esto una experiencia única y

ganar así clientes fieles.

Sus platos tendrán precios cómodos para los clientes.

Ventajas Nutritivas, la comida que se ofrecerá en esta Propuesta de restaurante es una

de las más saludables: rica en verduras, pescado, proteínas y vegetales.

41

4.1.1.2. Oportunidades

Como factores externos las oportunidades que encontramos alrededor de esta

propuesta y las que se puede tomar muy en cuenta son:

Una oportunidad evidente está en los establecimientos que no son tan competitivos.

Las tendencias de los consumidores a buscar nuevas experiencias y sensaciones en la

comida: en lo que se refiere a encontrar restaurantes no convencionales, que brindan

un estilo de atención diferente.

Actualmente a través de la CFN mediante el fácil acceso se brinda apoyo a la

producción en el sector turístico lo que se aprovechará positivamente en esta

propuesta.

4.1.1.3. Debilidades

Existen dos restaurantes que son muy conocidos en la zona y tienen participación en

el mercado esto obligará a Comidas al hueco a invertir sus recursos en marketing y

publicidad hasta darse a conocer.

Nuevos en el mercado, con lo que se presenta baja capacidad de innovación de nuevos

platos ya que de lo que se trata de hacer es preservar las tradiciones de antaño.

Incertidumbre financiera, ya que no se sabe con exactitud la ganancia real.

42

4.1.14. Amenazas

La inestabilidad política, monetaria y socio-económica: es una realidad la crisis que

existe a nivel mundial y por supuesto a nivel nacional, por lo que será necesario

establecer estrategias de mercado adecuadas, esto trae consigo el incremento de

precios de la materia prima, insumos (alimentos y bebidas), mano de obra y servicios

básicos, de acuerdo a las fluctuaciones de la inflación.

Los altos índices delincuenciales a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno

de combatirlos.

Los azotes naturales a nivel nacional que aunque sean impredecibles hacen que el

turismo pierda fuerza y sean para esta propuesta una amenaza.

4.2 Análisis Porter.

Las cinco fuerzas de Porter ayudaron analizar el mercado donde estará ubicado la propuesta,

ayudó a ver si es rentable a largo plazo evaluando los objetivos y recursos para afrontar la

competencia.

43

4.2.1. Fuerza 1: Posibilidad de Amenaza de nuevos competidores

La amenaza de nuevos competidores en el mercado es alta ya que existe la probabilidad

de que la competencia abra otro restaurante con algún producto similar al que ofrece esta

propuesta pero dentro de esta posibilidad le será difícil igualarse en cuanto a calidad y

servicio; otro factor que diferencia a Comidas al Hueco de la competencia sería que mediante

la publicidad se ofrecerán tours con agencias de viajes ya negociadas, dentro de este tours los

visitantes tendrán acceso a observar la preparación de la comida que se ofrecerá con el

método de cocción de entierro dando así un atractivo potencial que los competidores no

tendrían.

4.2.2. Fuerza 2: Amenaza de ingresos por productos sustitutos.

Aunque los productos sean sustitutos fáciles ya sea con comedores similares Comidas al

Hueco utilizará el método de cocción de entierro para la elaboración de sus platos el mismo

que no lo tiene ningún otro establecimiento de Valdivia, también contará con tours con

agencias de viajes y promociones para atraer al turista.

44

4.2.3. Fuerza 3: El poder de negociación con los proveedores.

El poder de negociación con los proveedores es disminuido ya que sus productos son

comunes y fáciles de adquirir los mismos que también tienen sustitutos entonces esto

favorece el abastecimiento de insumos y materia prima para el restaurante.

4.2.4. Fuerza 4: Capacidad para negociar con los compradores.

Los clientes pueden inclinar el poder de negociación a su favor porque en el mercado

existen otros establecimientos de alimentos que ofrecen preparaciones con mariscos por los

que exigen mayor calidad, servicio y precios bajos pero Comidas al Hueco tiene una ventaja

competitiva que es el método de cocción de entierro que utilizará para sus platos que es único

en el mercado que se quiere abarcar.

4.2.5. Fuerza 5: Rivalidad entre competidores.

Una ventaja que tendrá Comidas al Hueco es el método de cocción que utilizará para

la preparación de sus platos también se destaca por que será un restaurante pionero en esta

zona ya que ningún establecimiento cumple ni con estándares de calidad tampoco una

especialidad similar con el fin de alcanzar la preferencia del cliente, también se aplicará como

estrategia promociones como la de obsequiar una especialidad de la casa a los clientes que

estén cumpliendo años.

45

4.3. Análisis Legal y Apertura del Establecimiento

Para la implementación y funcionamiento de esta propuesta, es necesario que el

restaurante obtenga permisos y autorización para su apertura, los cuales se detallarán en el

proceso de constitución de la propuesta y la determinación de requisitos para el

funcionamiento del establecimiento.

4.3.1. Requisitos y permisos

La Ley de Régimen Municipal nos señala que todo restaurante necesita cumplir con

ciertos requisitos que se encuentran señalados en la ley de régimen municipal

En el caso de la provincia de Santa Elena el trámite de Permiso Anual de Funcionamiento

(PAF) será otorgado por las Intendencias Generales de Policía, por no estar dentro de la

jurisdicción del Ministerio de Turismo. Para ingresar en el catastro de los establecimientos

sujetos al cobro de los PAF, que se encuentran bajo el control de la Intendencia General de

Policía de Santa Elena en la Provincia de Santa Elena, en la apertura de nuevo

establecimiento o la inclusión en el catastro de locales se debe presentar:

Fotocopia legible de la Cédula de Ciudadanía, Fotocopia legible del RUC, Fotocopia legible

de la Patente (en caso de tenerla), Permiso de Funcionamiento del Ministerio de Salud.

Permiso de Funcionamiento del Cuerpo de Bomberos. Permiso de Uso de suelo

(Licoreras, Bar, Discotecas, Light club, Karaokes, Restaurantes).

46

4.3.2 Actualización de datos del PAF.

Para actualizar los datos del establecimiento registrado en el catastro de los PAF sujetos

al control de la Intendencia General de Policía de la provincia de Santa Elena. Se puede

actualizar datos como: Cambio de propietario; dirección; actividad. Requisitos:

Fotocopia legible de la cédula de ciudadanía del vendedor y comprador de ser el caso,

fotocopia legible del RUC, fotocopia legible de la patente, no tener deudas con el Ministerio

del Interior, fotocopia de la documentación que justifique el cambio de propietario (escritura

de compra-venta), contrato, etc., debidamente notariado, en caso de cambio de actividad los

demás documentos que sean específicos para la nueva actividad (permiso de funcionamiento

del Ministerio de Salud, informe de inspección, etc., solicitud en papel valorado de la

Gobernación Provincia de Santa Elena (original y copia)

Los permisos de funcionamiento se renuevan cada año y estos requisitos rigen solo cuando

se va a sacar el P.A.F. por primera vez. Para la renovación anual se necesita el comprobante

de pago del permiso del año anterior y la cancelación del costo de la tasa para el presente

año.

Según acuerdo Ministerial No. 5229 de 19 de diciembre del 2014, establece los valores de

los permisos anuales de funcionamiento que regirán a partir de su suscripción. (Ver cuadro

de categorización PAF en Anexos).

47

4.4. Permisos de uso de suelo.

Se debe comprar una tasa de solicitud de permiso de uso de suelo, para lo cual se deberá

tener: RUC, permiso de agua potable, permiso de bombero.

Una vez llenada la solicitud de permiso de uso de suelo, se debe ingresar por ventanilla la

siguiente documentación: Tasa, solicitud, permiso de bomberos, permiso de agua potable,

RUC, croquis con la ubicación exacta del local, fotos del local (fachada, área pública y caja),

copia del recibo del Impuesto Predial del local, copia del contrato de arriendo del local

debidamente inscrito en uno de los Juzgados de Inquilinato de la provincia.

Con el permiso de uso de suelos, se solicita: Tasa de habilitación, patente municipal,

certificado de desechos sólidos, certificado de impacto ambiental.

4.5. Registro único de contribuyente

Para la instalación de un restaurante, es necesario obtener el RUC, esto es, el Registro

único de contribuyentes que es un registro que otorga el Servicio de Rentas Internas a

cualquier establecimiento con el fin de controlar el pago de tributos que esta sociedad deba

realizar a favor del estado en razón de sus actividades comerciales. Los requisitos para

obtener este registro son los siguientes: Cédula original y copia a color del representante,

certificado de votación original y copia a color del representante, planilla de servicios básicos

sea esta de agua, luz, teléfono, etc., dirección donde funcionará el local, contrato de

48

arrendamiento donde funcionará el local debidamente notariado e inscrito en un Juzgado de

Inquilinato, nombre comercial.

4.6 Benemérito cuerpo de bomberos

Requisitos:

Copia a color de cédula, copia a color certificado de votación, fotos de las áreas de

congregación, factura de compra de los extintores, US$ 50,00 depositados en el Banco de

Guayaquil, Visita de inspectores.

4.7. Permiso de funcionamiento

Se deberá sacar el permiso de funcionamiento en la Dirección Provincial de Salud de Santa

Elena en el departamento de vigilancia sanitaria. Requisitos: Solicitud dirigida al

Coordinador de Vigilancia Sanitaria, copia del Permiso del Cuerpo de Bomberos, copia de

R.U.C (Registro Único de Contribuyente), copia de cedula del propietario o representante

legal.

49

4.8 Tipo de Establecimiento

Establecimiento independiente restaurante que mediante precio presta al público en

general servicios de alimentos y bebidas, que dispone de un personal calificado en

producción y servicio con el cual se demostrará cultura, costumbre y la rica gastronomía

ecuatoriana aplicando el método de cocción de entierro para lo cual se utilizará gran variedad

de mariscos.

4.9 Estudio Administrativo

4.9.1 Nombre o Razón Social

La razón social del establecimiento con que se registrará es COMIDAS AL HUECO

Con su eslogan POR LA GASTRONOMIA ANCESTRAL.

50

4.9.2 Logo

Imagen Nº 3 Logo 1

Por Autores

4.10. Misión

Satisfacer y deleitar a los clientes del sabor de nuestra sazón ancestral única e innovadora

del cual nos caracteriza, en un ambiente cálido brindando la mejor atención y aportando así

con el rescate gastronómico ancestral.

51

4.11 Visión

Para el 2021 consolidarnos, mantenernos y posicionarnos a nivel nacional como

restaurante pionero especializado en comidas con el método de cocción de entierro,

convertirnos en el más importante sitio de encuentro familiar para todos los clientes en

general.

4.12 Filosofía del Restaurante

4.12.1 Valores

Honestidad – Respeto – Puntualidad – Cortesía – Empatía – Creatividad.

Trabajar en equipo uniendo fuerzas para que todos los miembros del restaurante Comidas

al Hueco tengan siempre en mente otorgar lo mejor de sí a cada uno de los clientes siendo

responsables de trabajar día a día para ser siempre los mejores.

4.12.2 Horarios

Los horarios de atención serán de miércoles a domingo de 8: am hasta las 2: pm.

52

4.13. Estudio Ambiental

4.13.1 Uso del agua

Utilización adecuada del agua - Concientización del personal para el ahorro de este

suministro - Control del consumo de agua.

4.13.2. Uso de la energía

Utilización adecuada de la energía - Utilización de focos ahorradores -Control del consumo

de la energía por medio de medidores.

4.13.3 Uso de los desechos

Buen uso de trampa de grasa, la misma que se le dará limpieza 1 vez a la semana por los

encargados de la cocina, separación de desechos sólidos, orgánicos, inorgánicos, ubicación

adecuada de la basura.

4.13.4 Trato de químicos

Utilización únicamente de químicos avalados por el ministerio de salud, ubicación adecuada

y rotulados para químicos que se usan en el restaurante.

4.13.5 Ruido

Control del ruido en los usos de los equipos de cocina, control de volumen de la música

ambiental.

53

4.14 Organigrama Organizacional

GRÁFICO 15 Organigrama Comidas al Hueco

Por Autores

GERENTE GENERAL

CHEF

AYUDANTE DE COCINA MESERO

ADMINISTRACIÒN

54

4.15. Funciones del Personal

4.15.1 Gerente General.

El Gerente General es la persona que está encargada de dirigir, ejercer la autoridad sobre

el personal que conforma el restaurante es quien debe presentar informes del funcionamiento

del establecimiento.

Las principales funciones del Gerente General son: Representación del negocio, Toma de

decisiones apropiadas para la organización, revisión y control de los Estados financieros,

revisión y control de cumplimiento de objetivos y metas, crear y mantener buenas relaciones

con los clientes de la compañía, establecer estrategias para el crecimiento del restaurante,

supervisar y dirigir las actividades del restaurante.

4.15.2 Chef.

El Chef es la persona encargada de gestionar, controlar y supervisar todas las actividades

que se realizan en el área de cocina y del personal que labora en la misma. Las principales

funciones del Chef son:

Realización del pedido de la materia prima necesaria para el funcionamiento del restaurante,

controlar la calidad de la materia prima, hacer uso adecuado de la materia prima necesaria

para la elaboración del menú.

55

Realización del inventario de cocina mediante la verificación de sobrantes y faltantes de

materia prima, elaboración de los diferentes platillos, en base al libro de recetas, designación

de tareas a sus asistentes, control del desarrollo del plan operativo estandarizado de

saneamiento, especificar los precios de costo y de venta.

4.15.3 Auxiliar de cocina

Auxiliar del Chef es la persona encargada de brindar apoyo en el área de cocina.

Las principales funciones del Auxiliar son: Colaborar en el desempeño de las actividades

del Chef, higiene de la cocina, preparar los menús diseñados por el Chef, medir, mezclar y

cocinar los ingredientes, solicitar los suministros de alimentos al Chef, cuidado de los bienes

de la cocina. Control del uso eficiente de la materia prima en la elaboración de los platillos,

para evitar desperdicios, organizar y almacenar las compras.

4.15.4 Mesero.

El mesero es la persona que se encargan de brindar el servicio a los clientes y atender sus

necesidades. Las principales funciones del mesero son: Atención amable y personalizada a

los clientes, registro del pedido, para su posterior facturación, otorgar la factura en el

momento que el cliente la solicite, limpieza del local antes y después de la apertura.

56

4.15.5 Guardia.

El guardia es la persona que está encargada de mantener la seguridad dentro y fuera del

restaurante, con el objetivo de brindar confianza y seguridad a los clientes, el mismo que

tendrá sus propios ingresos a través de las propinas de los clientes, vigilar las instalaciones ,

limpieza del área externa del restaurante.

4.16. Proveedores

Los proveedores son una parte fundamental para la elaboración de los diferentes platos

por tanto como principal recurso para la adquisición de los mariscos será directamente con

los pescadores de la zona esto beneficia grandemente sumando la variedad que existen en los

mercados aledaños obteniendo productos frescos, de calidad y a buen precio. Las compras

de estos productos serán adquiridas de acuerdo a las necesidades y según la demanda.

4.17. Estudio Técnico

4.17.1 Localización

La ubicación del proyecto consiste en la identificación del lugar óptimo para la instalación

del mismo, es muy importante que se tome en cuenta algunos factores que serán el soporte

para la toma de decisión del lugar específico del Restaurante.

57

La infraestructura del Restaurante, se ubicará en el sector La Comuna Valdivia Ciudadela

Víctor Emilio Estrada, cuenta con un cubrimiento del 100% en los servicios públicos, como

son energía, agua y alcantarillado, gas natural, teléfono, recolección de basura y parqueaderos

(Ver en Anexos la Ubicación de la Comuna Valdivia en la Ruta Spondylus).Una de las

razones más importantes para escoger este punto de ubicación, es que el sector del local es

muy concurrido y conocido, por lo cual se espera que el restaurante obtenga gran aceptación

por los clientes.

Como criterios adicionales para la selección del lugar en el que se considera llevar a cabo

esta propuesta es el área de parqueadero existente en este sector; y, que las personas que

visitan el sector gustan de ambientes donde encuentren cultura, alimentos, bebidas,

entretenimiento de primera clase, con los detalles señalados, la propuesta de este

establecimiento de alimentos busca que estas personas tengan un sitio con todas estas

alternativas de entretenimiento diferente al del que están acostumbradas.

4.17.2 Descripción Técnica.

El Restaurante está técnicamente ubicado de la siguiente manera al entrar a la Comuna se

visualiza la Venus de Valdivia siguiendo con la ruta Spondylus nos toparemos con la única

curva q existe diagonal al restaurante de esta propuesta se encuentra el actual Museo de la

Comuna el local del restaurante estará ubicado en la ciudadela Víctor Emilio Estrada vía

principal Santa Elena – Manglaralto.

58

Imagen Nº 4Ubicación de Restaurante 1

Por Autores

4.18. Ventajas

4.18.1 Transporte.

Cuenta con una amplia gama de línea de transporte que facilitan la movilización, de igual

forma la comuna cuenta con vías de acceso que permiten la comunicación ya sea de los

clientes potenciales como con las fuentes de abastecimiento necesarias para el

funcionamiento del restaurante.

59

4. 18.2 Servicios Básicos.

Por encontrarse en un lugar estratégico la propuesta cuenta con todos los servicios básicos

prescindibles para el correcto funcionamiento del restaurante, es decir cuenta con los

servicios de agua, luz, internet y teléfono.

4.19. Descripción del Restaurante

El ambiente del restaurante es importante para que los consumidores se sientan a gusto

por lo tanto consideramos fundamental lo siguiente: La decoración del restaurante tendrá un

estilo rústico, se colocarán cuadros y figuras sobre la cultura Valdivia para llamar la atención

de los visitantes contará con un televisor HD que proveerán de una programación de

contenidos visuales aptos para los consumidores metas. Música: Con un estilo que armonice

el entorno, orientados a familias, parejas, adultos jóvenes y gente de negocios y en la noche

para la sección del bar se brindará un estilo moderno y acorde al ánimo de las personas. Los

trabajadores: los trabajadores, así como el chef y sus ayudantes desfilarán con Trajes de chefs

y/o servicio. La cocina comprenderá un lugar amplio en el que se pueda instalar todas las

maquinarias necesarias para su funcionamiento también contará con una pequeña cámara de

frio.

En la parte interior iniciando el local estarán instalados los 2 huecos donde se practicará en

vivo el método de cocción de entierro llamando así la atención de los visitantes, en el área de

atención al cliente estarán ubicadas las 8 mesas de 4 puestos y 4 mesas de 8 puestos.

60

La barra estará ubicada en la parte delantera de la cocina con 6 puestos para aquellas personas

que visiten el sitio sin compañía y deseen tomarse algún tipo de bebida.

4.20 División del Restaurante

4.20.1 Cocina

La cocina estará ubicada en la parte posterior del local con un área amplia, en esta área se

contará con la cocina industrial, congelador, una pequeña cámara de frio, zona de lavado,

mesas de trabajo y demás utensilios, todo lo necesario para una buena manipulación de los

alimentos.

En la parte delantera del local estarán ubicados los 2 huecos tipo hornos para la aplicación

del método de entierro el mismo que será apreciado por los visitantes.

4.20.2 Caja

En la parte interior del restaurante se ubicará el área de caja donde se cobrará a sus

visitantes por el servicio prestado, contará con una computadora, una caja registradora y línea

telefónica.

61

4.20.3 Comedor.

Área de atención al cliente ubicado dentro del local con sus mesas y sillas

correspondientes con un estilo rústico y con un ambiente acogedor.

4.20.4 Barra

El restaurante tendrá un mesón largo y alto que prestará 10 asientos altos tipo rústico estará

ubicado delante de la cocina.

4.20.5 Baños

Junto al comedor dentro del restaurante será dividido tanto para damas como para

caballeros y con todas las normas higiénicas respectivas

4.20.6 Parqueadero

Con un área amplia para parqueadero con capacidad para diez puestos de carros, delante

del local, contará con un guardia de seguridad que se encargará de organizar a los vehículos

de los visitantes.

62

4.21 Diseño Arquitectónico

GRÁFICO 16 ESQUEMA ARQUITECTÓNICO

Por Autores

63

4.22. Capacidad del Restaurante.

El restaurante contará con una capacidad de 70 personas dividido de la siguiente manera

8 mesas con capacidad de 4 asientos y 4 mesas con 8 asientos, además en la barra se ubicarán

6 asientos para las personas que acudan al restaurante sin compañía; obteniendo una

capacidad total de 70 personas. Estimamos la capacidad del restaurante en base a la

información obtenida en la investigación de mercado esto va de acuerdo también con la

entrevista que se realizó al Presidente de la comuna Sr. Ernesto Reyes Cruz que muy

cordialmente se dispuso a colaborar siendo el fiel a su cultura y comuna nos indicó por sus

años de vivencia que Valdivia es muy concurrida no solo en días feriados sino durante todo

el año. Si realizamos un análisis al tiempo de ocupación de cada mesa, podemos determinar

un tiempo máximo de 1 hora y media por mesa, si se les da 30 minutos más para que se

vuelva a ocupar la mesa, entonces se está hablando de una rotación de 2 horas por cada mesa.

El área total del establecimiento será de 128 metros cuadrados.

4.23 Especialidad del Restaurante

64

La especialidad del restaurante Comidas al Hueco serán los mariscos al hueco preparados

con el método de cocción de entierro el que aportará un sabor exquisito por su tipo de cocción,

calidad en su preparación y como complemento está disfrutar de estos platos en un ambiente

acogedor. El método de cocción de entierro es un método tradicional ancestral que consiste

en cocinar los alimentos usando piedras calientes enterradas en un hoyo y/o en un espacio en

el que se pueda aplicar dicha técnica, este método de cocción se la conoce también con los

nombres de Curanto, Emú, Hangi, Kalua, entre otros, la preparación de entierro consiste en

introducir los alimentos en una olla de barro tapada, esta olla se debe introducir en un hueco

con una profundidad aproximada de 1 metro en el que se colocarán piedras de tamaño regular

debidamente lavadas y previamente calentadas en una fogata de leña, una vez hecho esto se

colocará la olla de barro con los alimentos esto serán sellándolos con hojas grande y se le

coloca una capa de tierra permitiendo que los alimentos obtengan un sabor ahumado. La

aplicación de este método en ningún momento afecta la buena manipulación de los alimentos,

y su preparación es rápida siempre y cuando se evite la pérdida de calor de las piedras.

Imagen Nº 5 Proceso de técnica de cocción 1

65

Por Autores

4.24 Equipos de Cocina

Tabla 1Equipos de Cocina

Cantidad Descripción

1 Cocina Industrial de 4 quemadores de acero inoxidable

1 Plancha Industrial

1 Refrigeradora

1 Licuadora Industrial

1 Batidora Industrial

1 Microondas

1 Campana de Cocina

Por Autores

Profundidad de un metro

Alimentos sellados con hojas y tierra

Proceso

66

4.25 Muebles y Enseres de Cocina y Oficina

Tabla 2Muebles y Enseres de Cocina y Oficina

Por Autores

4.26. Equipos de Oficina

Tabla 3 Equipos de Oficina

Cantidad Descripción

1 Computadora Sony

1 Caja registradora

1 Televisor LCD de 60' Sony

1 Impresora

1 Teléfono inalámbrico

Por Autores

Cantidad Descripción

2 Estanterías o perchas para almacenar los productos

2 Mesas de acero inoxidable

12 12 Mesas

64 Sillas

6 Bancos para bar

1 Silla de escritorio

67

(Ver imágenes de los Equipos de Oficina y de Cocina en Anexo 4)

4.27. Utensilios de Cocina

Tabla 4 Utensilios de Cocina

Cantidad Descripción

5 Ollas de barro

8 Ollas de acero inoxidable

4 Sartenes grandes y medianos

2 Pailas grande y pequeña

6 Cuchillos Tramontina

2 Peladores de papa

7 Tablas de picar de diferentes colores

15 Bolws

10 Cucharones

3 Coladeras

2 Rallos

5 Exprimidores

5 Cucharones de madera

68

2 Rodillos de madera

2 Pinzas de cocina

5 Latas de horno

2 Tijeras de cocina

6 Cucharas medidoras

Por Autores

4.28. Menaje de Cocina.

Tabla 5 Menaje de Cocina

Unidad Descripción

50 Platos de barro

50 Platos grandes

25 Platos pequeños

70 Cucharas

70 Tenedores

70 Cuchillos

50 Vasos

25 Copas

30 Tazas

Por Autores

69

4.29. Menaje de Limpieza y Varios

Tabla 6 Menaje de Limpieza y Varios

Unidad Descripción

4 paquetes Papel Higiénicos

4 litros Desinfectante

4 litros Jabón Liquido

2 unidades Escobas

3 unidades Trapeadores

4 litros Cloro

8 paquetes Paquete de Servilletas

4 rollos Rollos toallas de papel de cocina

100 unidades Tarrinas pequeñas x 100

100 unidades Tarrinas grandes x 100

100 unidades Fundas plásticas pequeñas x 100

100 unidades Fundas plásticas grandes x 100

100 unidades Cubiertos plásticos x 100

Por Autores

70

4.30. Procesos Operativos

4.30.1 Proceso de Compra de Materia Prima

Para establecer los diferentes procesos es prescindible tomar en cuenta varios factores que

afectarían directamente a los mismos:

Libro de recetas: se incluirá la descripción de los diferentes ingredientes que se requiere

para la elaboración de cada plato, utensilios a utilizar y el tiempo de demora.

Tiempo de compras: detallará la rotación y el tiempo que se empleará en realizar el pedido

de materia prima tomando en cuenta su tiempo de expiración, considerando que la materia

prima debe ser de alta calidad. En el siguiente cuadro se detallará el ciclo de compras desde

su adquisición y culmina con el almacenamiento de la misma.

GRÁFICO 15 Proceso de Materia Prima

Por Autores

compras:

Diarias - semanales

Proveedores:

mayoristas y minoristas

recepción y almacenamiento de

materia prima

71

4.31 Mano de Obra y Producción

4.31.1 La Mano de Obra e Insumos.

La disponibilidad de la mano de obra se determinará de acuerdo a nuestra producción

máxima, se requiere que los chefs sean altamente capacitados, con 1 año de experiencia o de

similares características.

El chef principal será quien gestione los tiempos de ocupación de sus ayudantes y personal

auxiliar de cocina, de acuerdo a la cantidad de consumidores que asistan al restaurante.

4.31.2. Proceso de elaboración del menú.

El proceso para la elaboración del producto, consta de los siguientes pasos:

El Chef realiza la adquisición de la materia prima de acuerdo al libro de recetas, el

asistente del chef entrega los materiales e insumos en la cocina, el Chef revisa y clasifica los

materiales e insumos, los materiales e insumos son almacenados por el asistente de Chef, el

asistente del chef bajo la supervisión del chef contabiliza materiales e insumos, y realiza un

informe, el informe es entregado al propietario, una vez que los alimentos han sido

almacenados, el chef pre-procesa dichos alimentos para la elaboración de los platillos.

En caso de necesitar materiales y/o utensilios serán requeridos mediante una orden de

pedidos, preparación de los platillos estrellas, selección de la materia prima, cocción y

preparación de alimentos en sus debidos huecos para empezar con el proceso de método de

72

cocción de entierro, montaje de platos, entrega al mesero encargado de servir el plato a los

clientes.

4.32. Proceso de Atención al cliente

4.32.1Clase de Servicio.

La clase de servicio del restaurante es completo, ya que brindará un menú amplio que

constará con una variedad de comida, mariscos, sopas y más que nada la especialidad del

restaurante además en el horario nocturno estaría a disposición de los consumidores nuestra

variedad de bebidas en la parte del bar. El proceso de atención al cliente, se llevará a cabo

de la siguiente forma: Bienvenida del cliente al restaurante - Mesero se acerca y ofrece la

ubicación disponible dentro del restaurante (la ubicación de los clientes se la realizará de

acuerdo a sus preferencias) - El mesero entrega la carta a los clientes y después de unos

minutos les toma la orden - El mesero trae las bebidas escogidas por los clientes Los clientes

se sirven la comida solicitada - Al terminar de comer los clientes, viene el mesero encargado

de la mesa, quien retira los platos y pregunta si desea algún pedido extra. - El mesero solicita

la cuenta en la caja para entregar al cliente - El mesero trae la cuenta El mesero recibe el

dinero o tarjeta de crédito y entrega en la caja - La mesera entrega la factura, junto con el

cambio al cliente o el Boucher para la firma. - El cliente se retira del restaurante.

4.33 Proceso de limpieza

73

Se aplicará diariamente la tarea de limpieza y desinfección de la cocina y del resto del

restaurante y áreas de proceso como paredes, pisos, techos entre otros, las superficies en

contactos con los alimentos como son las mesas de trabajo, utensilios de cocina, equipos

entre otros serán de manera diaria, el uso de desinfectante será controlado cuidadosamente

pues los olores fuertes podrían contaminar los alimentos o causar enfermedades, los agentes

de limpieza que se utilizarán son: detergente, cloro, desinfectantes, limpiadores en polvo, y

limpiadores para la grasa, la trampa de grasa, la campana de cocina tendrá una limpieza

mensual, cada empleado del Restaurante es responsable de la limpieza de su área de trabajo,

para la limpieza más profunda participaran todos los empleados.

4.34 Plan de Marketing

4.34.1. Producto

El servicio que ofertará esta propuesta será un restaurante de comida especializado en

método de cocción de entierro, este se ubicará en la comuna Valdivia y estará dirigido a las

personas en general que quieran disfrutar y les guste conocer la cultura y tradición de nuestros

ancestros, además podrán vivir una experiencia culinaria diferente e innovadora. Este

restaurante contará con una variedad de ingredientes, de esta manera se quiere lograr la

atracción del consumidor y que este sepa que es un restaurante con un diseño agradable y de

buena calidad. Según su función, este servicio es un bien sustituto, debido a que el mercado

de la comuna por el momento está ocupado de una variedad de restaurantes que no innovan

en sus servicios, a diferencia de esta propuesta de restaurante que está dispuesto a brindar un

servicio de primera calidad que sea del agrado de los consumidores. Al mismo tiempo se

74

utilizará una variedad de productos, los mismos que se diferenciará de los otros restaurantes

y será novedoso a los ojos del consumidor. Se brindarán los siguientes platillos: Vasija

Poseidón - Cangrejo al Hueco - Bristonomia - Costillas a la Mar - Langosta Valdiviana -

Manto Mero.

Esta variedad de platos impulsará a que el restaurante sea más llamativo para los

consumidores, los platillos serán servidos en bandejas de barro hechas por artesanos de la

misma comuna además ofertará una variedad de productos que satisfaga los diferentes gustos

y preferencias de los clientes para que se sientan conformes y ansiosos de conocerlo.

El personal con el que contratará el restaurante será gente capacitada en el área de servicio

pues esto tiene como objetivo brindar atención personalizada y que satisfaga las necesidades

y preferencias de los consumidores también se dará mayor importancia y énfasis en el

servicio a los clientes como: Ofrecer un servicio personalizado, el personal contratado tendrá

la capacitación necesaria en el área de cocina y servicio, optimización entre el tiempo de

toma de pedido y entrega del plato, el tiempo de espera máximo será de 20 minutos.

4.35. Precio

El precio del servicio en promedio será con un tope de $20 dólares a menos por persona,

este precio incluye cualquiera de los platos fuertes que exista en el menú. Este servicio que

se brindará, tendrá atención personalizada, un bocadillo de parte de la casa. Es muy

75

importante recalcar que los precios del restaurante se establecieron en base a los costos de

elaboración del producto, esto incluye los costos de materia prima, mano de obra y un

rendimiento o utilidad que sería la ganancia. El canal de distribución es directo ya que el

restaurante producirá y comercializará sus platos sin ningún intermediario. Esto resulta muy

beneficioso ya que el precio final de los platos no se incrementará debido a la presencia de

otro canal, lo cual representa una ventaja para la propuesta.

4.36. Promoción Y Publicidad

Se realizará volantes para ser distribuidas en lugares principales tales como aeropuerto,

cooperativas de transporte interprovincial, terminales terrestres de Santa Elena y Guayaquil,

peajes vía a la costa serán repartidos también en las comunas aledañas. El restaurante será

recomendado por el presidente de la comuna Valdivia, contará con promociones mensuales,

en el caso de que algún cliente cumpla años se le obsequiará un platillo de nuestro menú. A

futuro se analizará una promoción con agencias de viajes ofreciendo paquetes de tours por la

comuna Valdivia incluidos el museo y el acuario de la misma, lo que sería beneficioso para

las tres partes tanto para las agencias como para el restaurante y en especial la de activar el

turismo en Valdivia, las agencias que se están negociando son Delgado Travel y Ecua tours,

siendo Ecua Tours la más interesada en promocionar este paquete turístico, esto se lo planteo

y se lo planifica con la Sra. Carmen Aveiga Asesora turística encargada del tema, decimos

que es a futuro porque al presentar esta propuesta las agencias necesitan que el Restaurante

ya esté en funcionamiento entonces se pondrá en marcha los paquetes turísticos.

76

A continuación, el Tour planteado:

Se realizará quincenalmente o en épocas de feriados según el calendario anual, este tour a

la comuna Valdivia será ofertado a diferentes colegios e instituciones públicas y privadas y

al público en general para así poder fomentar la actividad turística del sitio, tendrá un precio

módico y será por vía terrestre salida desde Guayaquil -Comuna Valdivia- Guayaquil, los

sitios a visitar dentro de la comuna serán el acuario, la iglesia, el malecón, la estatua de la

Venus de Valdivia, espacio de esparcimiento en la Playa y finalmente visita al museo donde

los turistas pueden adquirir algún tipo de recuerdo así también incluye a la salida del museo

la visita al restaurante Comidas al Hueco donde podrán disfrutar de la gastronomía ancestral

y lo más interesante podrán visualizar el proceso de cocción, todo esto traerá beneficio a la

propuesta ofertada por que se podrá adelantar la asistencia de turistas .

Imagen Nº 6Tour Promocional 1

77

Por Autores

78

4.37. Estudio Financiero

4.37.1. Objetivo General.

Establecer el monto de recurso económico necesario para poner en marcha la propuesta,

así como también los indicadores financieros que determinará la base de evaluación final del

restaurante COMIDAS AL HUECO en la comuna Valdivia de Santa Elena. El estudio

económico financiero de esta propuesta consiste en expresar en términos monetarios todas

las determinaciones hechas en el estudio técnico. Las decisiones que se hayan llevado a efecto

en el estudio técnico en términos de cantidad de materia prima necesaria, cantidad de mano

de obra directa e indirecta, cantidad de personal administrativo, número y capacidad del

equipo y maquinaria necesario para el funcionamiento de la misma.

4.38. Financiamiento.

La estructura de financiamiento será a través de un Patrimonio de los dos accionistas por

un valor inicial de QUINCE MIL SEISCIENTOS DOCE DÓLARES DE LOS ESTADOS

UNDOS DE AMERICA ($15.612,00).

4.38.1. Mano de Obra

Tabla 7 Mano de Obra

NÚMERO DE EMPLEADOS

CARGO SUELDOS MENSUALES

SUELDOS ANUALES

1 Gerente General $ 600,00 $ 7200,00

1 Auxiliar de cocina $ 380,00 $ 4560,00

1 Mesero $ 380,00 $4560,00

1 Chef $ 500,00 $6000,00

Total, de Sueldos $1.860,00 $22.320,00 Por Autores

79

4.39. Presupuestos de Inversión

4.39.1 Inversiones en equipos de oficina.

Tabla 8 Inversiones de Equipos de Oficina

Descripción Cantidad Precio unitario Total

LCD de 60' Sony 1 $ 700,00 $ 700,00

Impresora Panasonic 1 $ 100,00 $100,00

Teléfono Panasonic 1 $50,00 $50,00

Computadora 1 $700,00 $700,00

Caja registradora 1 $300,00 $300,00

Total, de Equipos $ 1.850,00

Por Autores

80

4.40. Capital Disponible

Los recursos financieros que se requiere para cubrir con el monto necesario de la

inversión, es de QUINCE MIL SEISCIENTOS DOCE DÓLARES DE LOS ESTADOS

UNIDOS DE AMÉRICA (US$ 15.612.00)

4.41. Inversiones de Muebles y Enseres

Tabla 9 Inversiones de Muebles y Enseres

Por Autores

Descripción Cantidad Precio unitario Total

Estanterías 2 $ 100,00 $ 200,00

Mesa de Chef 2 $ 150,00 $ 300,00

Mesas 12 $ 9,00 $ 108,00

Sillas y Bancos 70 $ 10,00 $ 700,00

Silla de escritorio 1 $ 54,00 $ 54,00

Total, de Muebles $ 1.362,00

81

4.42. Inversión en Equipos de Cocina

Tabla 10 Inversión de Equipos de Cocina

Por Autores

Descripción Cantidad Precio unitario Total

Cocina Industrial 1 $ 1000,00 $ 1000,00

Plancha Freidora 1 $ 100,00 $ 100,00

Refrigeradora 1 $ 900,00 $ 900,00

Licuadora Industrial 1 $ 200,00 $ 200,00

Batidora Industrial 1 $ 100,00 $ 100,00

Microondas 1 $ 100,00 $ 100,00

Total de Equipos $ 2.400,00

82

4.43. Inversiones en Menaje: Cubertería y Cristalería

Tabla 11 Inversiones de Cubertería y Cristalería

Descripción Cantidad Precio Unitario Total

Platos de Barro 50 $ 2,00 $ 100,00

Platos Grandes 50 $ 1,70 $ 85,00

Platos Pequeños 25 $ 0,70 $ 17,50

Cucharas 70 $ 0,50 $ 35,00

Tenedores 70 $ 0,50 $ 35,00

Cuchillos 70 $ 0,50 $ 35,00

Vasos 50 $ 0,75 $ 37,50

Copas 25 $ 1,00 $ 25,00

Tazas 30 $ 1,00 $ 30,00

Total de Menaje $400,00

Por Autores

83

4.44. Inversiones de Menaje de Limpieza y Varios

Tabla 12 Inversiones de Menaje de Limpieza y Varios

Descripción Cantidad Precio Un Mensual Anual

Papel higiénico 4 paq. 4.5 18,00 216,00

Desinfectante 4 litros 2.50 10,00 120,00

Jabón liquido 4 litros 6,00 24,00 288,00

Escobas 3 unidades 3,00 9,00 108,00

Trapeadores 3 unidades 2,00 6,00 72,00

Cloro 4 litros 2,00 8,00 96,00

Paquete de servilletas 8 paquetes 0,75 6,00 72,00

Toalla de cocina 4 rollos 10,00 40,00 480,00

Tarrina pequeña 100 unidades 4,00 4,00 48,00

Tarrina grande 100 unidades 7,00 7,00 84,00

Fundas pequeñas 100 unidades 4,00 4,00 48,00

Fundas grandes 100 unidades 7,00 7,00 84,00

Cubiertos 100 unidades 5,00 5,00 60,00

Total de Menaje $ 148,00 $1.776,00

Por Autores

84

4.45. Inversión activos fijos o tangibles.

Inversión en activo fijo son todos los bienes necesarios para operar la propuesta desde el

departamento de producción, administración y operación de la propuesta. Es importante

recalcar que no habrá inversión en terreno y edificio en la presente propuesta, debido a que

el local donde se implementará será arrendado.

4.46. Estados Financieros.

Los estados financieros además de ser indicadores del comportamiento futuro del

establecimiento de alimentos, se constituyen como un medio fundamental para la toma de

decisiones que corresponden a la misma.

Los estados financieros se elaboran al finalizar el periodo contable con el objetivo de

presentar la información sobre la situación económica y financiera de la propuesta.

4.47. Balance General

El balance general muestra, con referencia a una fecha determinada, los datos en resumen

de sus activos (inversiones), de los pasivos (derechos de los acreedores sobre los activos) y

del patrimonio (derechos de los accionistas sobre el total de los recursos).

85

Se puede concluir que el balance general es un resumen que muestra la situación del

establecimiento de comidas de acuerdo a sus cuentas de activo, pasivo y patrimonio a una

determinada fecha, y es un documento de esencial análisis ante el estudio de la situación

económica del establecimiento.

4.48. Estado de Resultados.

Estado de Resultados o también conocido como Estado de Pérdidas y Ganancias es

elaborado al finalizar el período contable en el cual se determinará la situación económica

del establecimiento. Este estado financiero está estructurado por los ingresos y gastos

efectuados, muestra la información correspondiente a los resultados de las operaciones del

establecimiento, es decir la utilidad neta o a su vez la perdida.

86

ACTIVOS FIJOS

Tabla 13 Activos Fijos

Descripción cantidad Precio unitario Total

LCD de 60′ Sony 1 700 700

Teléfono Panasonic 1 50 50

Caja Registradora 1 300 300

Total de Equipos 1050

Por Autores

Tabla 14 Inversiones de Equipos de Computación

Tabla Inversiones de Equipos de Computación

COMPUTADORA 1 700 700

Impresora Panasonic 1 100 100

TOTAL EQUIPO COMPUTO 800

Por Autores

87

Tabla 15 Inversiones de Muebles y Enseres

Tabla Inversiones de Muebles y Enseres

Descripción Cantidad Precio unitario Total

Estanterías 2 100 200

Mesa de Chef 2 150 300

Mesas 12 9 108

Sillas y Bancos 70 10 700

Silla de escritorio 1 54 54

Total, de Muebles 1362

Por Autores

Tabla 16 Inversión en Equipos de cocina

Inversión en Equipos de Cocina

Tabla Inversiones de Equipos de cocina

Descripción Cantidad Precio unitario Total

Cocina Industrial 1 1000 1000

Plancha Freidora 1 100 100

Refrigeradora 1 900 900

Licuadora Industrial 1 200 200

Batidora Industrial 1 100 100

Microondas 1 100 100

Total de Equipos 2400 Por Autores

88

Tabla 17 Compras de Menaje de limpieza

Por Autores

Descripción Cantidad Precio Unitario Total Mensual Total Anual

Papel higiénico 4 paq. x 12 4,5 18,00 216,00

Desinfectante 4 litros 2,5 10,00 120,00

Jabón liquido 4 litros 6,00 24,00 288,00

Escobas 3 unidades 3,00 9,00 108,00

Trapeadores 3 unidades 2,00 6,00 72,00

Cloro 4 litros 2,00 8,00 96,00

Paquete de servilletas 8 paquetes 0,75 6,00 72,00

Rollos de toalla de cocina 4 rollos 10,00 40,00 480,00

Tarrina pequeña 100 unidades4,00 4,00 48,00

Tarrina grande 100 unidades7,00 7,00 84,00

Fundas pequeñas 100 unidades4,00 4,00 48,00

Fundas grandes 100 unidades7,00 7,00 84,00

Cubiertos 100 unidades5,00 5,00 60,00

Total, de Menaje $ 148,00 $1.776,00

COMPRAS DE MENAJE DE LIMPIEZA

89

Tabla 18 Gastos Pre operativos

Tabla 19 Compras de Utensilios de Cocina

COMPRAS DE UTENSILIOS DE COCINA Descripción Cantidad Precio Unitario Total Platos de Barro 50 $ 2,00 $ 100,00 Platos Grandes 50 $ 1,70 $ 85,00 Platos Pequeños 25 $ 0,70 $ 17,50 Cucharas 70 $ 0,50 $ 35,00 Tenedores 70 $ 0,50 $ 35,00 Cuchillos 70 $ 0,50 $ 35,00 Vasos 50 $ 0,75 $ 37,50 Copas 25 $ 1,00 $ 25,00 Tazas 30 $ 1,00 $ 30,00 Total de Menaje $400,00

Por autores

Tabla 20 Aportación de Socios

TOTAL INVERSIÓN ACTIVOS 7788

GASTOS PREOPERATIVOS 7000

IMPREVISTOS 824

TOTAL DE INVERSIÓN 15612

Por Autores

MATERIA PRIMA 3000

SUELDO 1860

GASTOS DE VENTAS 100

GASTOS DE OFICINA 50

GASTOS DE PUBLICIDAD 164

GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1500

GASTOS DE ARRIENDOS 200

SERVICIOS BÁSICOS

LUZ 46,1

AGUA 30

TELEFONO 10

INTERNET 40

TOTAL DE PREOPERATIVOS 7000

IMPREVISTOS 824

TOTAL DE PREOPERATIVOS 7824

GASTOS PREOPERATIVOS

90

Tabla 21 Estado de Situación Inicial

Por Autores

ACTIVO

ACTIVO CORRIENTE

MATERIA PRIMA 3.000,00

TOTAL ACTIVO CORRIENTE 3.000,00

ACTIVO FIJO

EQUIPOS DE OFICINA 1.050,00

EQUIPOS DE COMPUTACIÓN 800,00

MUEBLES Y ENSERES 1.362,00

EQUIPOS DE COCINA 2.400,00

TOTAL DE ACTIVO FIJO 5.612,00

ACTIVOS DIFERIDOS

GASTOS PREOPERATIVOS 7.000,00

TOTAL DE ACTIVO DIFERIDO 7.000,00

TOTAL DE ACTIVO 15.612,00

PASIVO

CAPITAL 15.612,00

TOTAL PASIVO + CAPITAL 15.612,00

COMIDAS AL HUECOESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

AL 1 DE ENERO 2018

91

Tabla 22 Rol de Pagos

Tabla 23 Depreciación de Activos FIjos

Por Autores

1 Gerente General 600 600 72,9 50,00 30,5 25 49,98 228,38 2740,56

1 Auxiliar de cocina 380 380 46,17 31,67 30,5 15,83 31,65 155,82 1.869,89

1 Mesero 380 380 46,17 31,67 30,5 15,83 31,65 155,82 1.869,89

1 Chef 500 500 60,75 41,67 30,5 20,83 41,65 195,40 2.344,80

1860 1860 225,99 155,00 122,00 77,50 154,94 735,43 8.825,14

Fondo de

ReservaMENSUAL ANUAL

ESTUDIO FINANCIERO

RESTAURANT COMIDAS AL HUECO

ROL DE PAGOS Y PROVISIONES DE BENEFICIOS SOCIALES

NUMERO DE

EMPLEADOSCARGO

SUELDO

MENSUALTotal

Aporte

Patronal 12%Dec. Tercer Dec. Cuarto VACACIONES

VALOR % ANUAL MENSUAL

EQUIPOS DE OFICINA 1.050,00 10,00% 105,00 8,75

EQUIPOS DE

COMPUTACION 800,00 33,33% 266,64 22,22

MUEBLES Y ENSERES 1.362,00 10,00% 136,20 11,35

EQUIPOS DE COCINA 2.400,00 10,00% 240,00 20,00

747,84 62,32

DEPRECIACION DE ACTIVOS FIJOS

800 X 33.33%= 266.64

266.64/12=22.22

La depreciación es la perdida de valor contable que sufren los activos fijos por el uso a que se les somete

92

Tabla 24 Presupuestos de Ventas

Por Autores

RECETAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL

Vasija Poseidón 4.500,00$ 4.500,00$ 4.500,00$ 4.500,00$ 4.500,00$ 4.500,00$ 4.500,00$ 4.500,00$ 4.500,00$ 4.500,00$ 4.500,00$ 4.500,00$ 54.000,00$

Cangrejo al Hueco 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 3.000,00$ 36.000,00$

Langosta Valdiviana 4.800,00$ 4.800,00$ 4.800,00$ 4.800,00$ 4.800,00$ 4.800,00$ 4.800,00$ 4.800,00$ 4.800,00$ 4.800,00$ 4.800,00$ 4.800,00$ 57.600,00$

Bristonomía 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 21.600,00$

Costillas a la Mar 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 21.600,00$

Manto Mero 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 1.800,00$ 21.600,00$

TOTAL 17.700,00$ 17.700,00$ 17.700,00$ 17.700,00$ 17.700,00$ 17.700,00$ 17.700,00$ 17.700,00$ 17.700,00$ 17.700,00$ 17.700,00$ 17.700,00$ 212.400,00$

PROPUESTAS COMIDAS AL HUECO

PRESUPUESTO DE INGRESOS

VOLUMEN ESTIMADO DE VENTAS

COCIDOS POR ENTIERRO

93

Tabla 25 Volumen estimado de Ventas

Por autores

Tabla 26 Proyección de Venta Anual

Por Autores

% DE CRECIMIENTO DE LAS VENTAS AÑO 2 1,03

% DE CRECIMIENTO DE LAS VENTAS AÑO 3 1,03

PORCIONES P.UNITARIO DIARIOS MENSUALES ANUALES

Vasija Poseidón 10 15,00 150,00 4500,00 54000,00

Cangrejo al Hueco 10 10,00 100,00 3000,00 36000,00

Langosta Valdiviana 8 20,00 160,00 4800,00 57600,00

Bristonomía 6 10,00 60,00 1800,00 21600,00

Costillas a la Mar 6 10,00 60,00 1800,00 21600,00

Manto Mero 6 10,00 60,00 1800,00 21600,00

TOTAL PVP 75,00 590,00 17700,00 212.400,00

Producto Precio Año 1 Año 2 Año 3

Vasija Poseidón 15,00$ 54.000,00$ 55.620,00$ 57.288,60$

Cangrejo al hueco 10,00$ 36.000,00$ 37.080,00$ 38.192,40$

Langosta Valdiviana 20,00$ 57.600,00$ 59.328,00$ 61.107,84$

Bristonomía 10,00$ 21.600,00$ 22.248,00$ 22.915,44$

Costilas a la mar 10,00$ 21.600,00$ 22.248,00$ 22.915,44$

Manto Mero 10,00$ 21.600,00$ 22.248,00$ 22.915,44$

Total $212.400 218.772,00$ 225.335,16$

Proyección De Venta Anual

94

Tabla 27 Presupuestos de Gastos

Por Autores

COMPRAS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ANUAL

Vasija Poseidón 1.701,30$ 1.701,30$ 1.701,30$ 1.701,30$ 1.701,30$ 1.701,30$ 1.701,30$ 1.701,30$ 1.701,30$ 1.701,30$ 1.701,30$ 1.701,30$ 20.415,60$

Cangrejo al hueco 1.080,00$ 1.080,00$ 1.080,00$ 1.080,00$ 1.080,00$ 1.080,00$ 1.080,00$ 1.080,00$ 1.080,00$ 1.080,00$ 1.080,00$ 1.080,00$ 12.960,00$

Langosta Valdiviana 3.744,30$ 3.744,30$ 3.744,30$ 3.744,30$ 3.744,30$ 3.744,30$ 3.744,30$ 3.744,30$ 3.744,30$ 3.744,30$ 3.744,30$ 3.744,30$ 44.931,60$

Bristonomía 1.350,60$ 1.350,60$ 1.350,60$ 1.350,60$ 1.350,60$ 1.350,60$ 1.350,60$ 1.350,60$ 1.350,60$ 1.350,60$ 1.350,60$ 1.350,60$ 16.207,20$

Costilas a la mar 1.036,50$ 1.036,50$ 1.036,50$ 1.036,50$ 1.036,50$ 1.036,50$ 1.036,50$ 1.036,50$ 1.036,50$ 1.036,50$ 1.036,50$ 1.036,50$ 12.438,00$

Manto Mero 1.171,20$ 1.171,20$ 1.171,20$ 1.171,20$ 1.171,20$ 1.171,20$ 1.171,20$ 1.171,20$ 1.171,20$ 1.171,20$ 1.171,20$ 1.171,20$ 14.054,40$

MATERIA PRIMA 10.083,90$ 10.083,90$ 10.083,90$ 10.083,90$ 10.083,90$ 10.083,90$ 10.083,90$ 10.083,90$ 10.083,90$ 10.083,90$ 10.083,90$ 10.083,90$ $121.006,88

MENAJES DE LIMPIEZA 1.956,00$ 1.956,00$ 1.956,00$ 1.956,00$ 1.956,00$ 1.956,00$ 1.956,00$ 1.956,00$ 1.956,00$ 1.956,00$ 1.956,00$ 1.956,00$ 23.472,00$

UTINSILIOS DE COCINA 400,00$ 400,00$

TOTAL COMPRAS 12.439,90$ 12.039,90$ 12.039,90$ 12.039,90$ 12.039,90$ 12.039,90$ 12.039,90$ 12.039,90$ 12.039,90$ 12.039,90$ 12.039,90$ 12.039,90$ $144.878,88

95

Tabla 28 Compras de Menaje de Limpieza

Por Autores

Tabla 29 Compras de Utensilios de Cocina

COMPRAS DE UTENSILIOS DE COCINA

Descripción Cantidad Precio Unitario ANUAL

Platos de Barro 50 2,00 100,00

Platos Grandes 50 1,70 85,00

Platos Pequeños 25 0,70 17,50

Cucharas 70 0,50 35,00

Tenedores 70 0,50 35,00

Cuchillos 70 0,50 35,00

Vasos 50 0,75 37,50

Copas 25 1,00 25,00

Tazas 30 1,00 30,00

Total de Menaje

400

Por autores

Descripción Cantidad Precio UnitarioTotal Mensual Total Anual

Papel higiénico paquete x12 4 4,50 18,00 216,00

Desinfectante litro 4 2,50 10,00 120,00

Jabón liquido litro 4 6,00 24,00 288,00

Escobas 3 3,00 9,00 108,00

Trapeadores 3 2,00 6,00 72,00

Cloro litro 4 2,00 8,00 96,00

Paquete de servilletas 8 0,75 6,00 72,00

Rollos de toalla de cocina 4 10,00 40,00 480,00

Tarrina pequeña 100 4,00 4,00 48,00

Tarrina grande 100 7,00 7,00 84,00

Fundas pequeñas 100 4,00 4,00 48,00

Fundas grandes 100 7,00 7,00 84,00

Cubiertos 100 5,00 5,00 60,00

GAS 15,00 180,00

Total, de Menaje 163,00 1956,00

MENAJE DE LIMPIEZA

96

Tabla 30 Gastos por la Inflación

Por Autores

Tabla 31 Gastos por Menú

Por Autores

Gastos Año 1 Año 2 Año 3

MATERIA PRIMA $121.006,88 125.847,16$ $130.881,04

MENAJES DE LIMPIEZA 23.472,00$ 24.410,88$ 25.387,32$

UTINSILIOS DE COCINA 400,00$ 416,00$ 432,64$

TOTAL DE GASTOS $144.878,88 150.674,04$ $156.701,00

% De Aumento por la Inflación Económica de Año a Año

DESCRIPCIÓN 10 PAX 1PAX MENSUAL

Vasija Poseidón 56,71 5,67 1701,30

Cangrejo al hueco 36 3,60 1080,00

Langosta Valdiviana 124,81 12,48 3744,30

Bristonomía 45,02 4,50 1350,60

Costilas a la mar 34,55 3,46 1036,50

Manto Mero 39,04 3,90 1171,20

CV UNIDAD 336,13 33,61 10083,90

GASTOS POR MENÚ

97

Tabla 32 Flujo de Efectivo Anual

Por Autores

TIR

La tasa interna de retorno – TIR de este Proyecto es del 165% lo que significa que es rentable

la relación de recuperación del dinero invertido.

VAN

El valor actual neto del Proyecto es de $29.439,89 considerando los resultados futuros.

TASA DE RENDIMIENTO

La tasa de rendimiento requerida por accionistas es del 45%.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3

Saldo Inicial -15.612,00$ 11.873,00$ 44.855,00$

Ingresos OperacionalesIngreso Por Ventas 212.400,00$ 254.880,00$ 331.344,00$

Total Ingresos Operacionales 212.400,00$ 254.880,00$ 331.344,00$

Egresos Operacionales

MATERIA PRIMA 121.006,80$ 145.208,16$ 188.770,61$

MENAJE DE LIMPIEZA 23.472,00$ 28.166,40$ 36.616,32$

UTENSILIOS DE COCINA 400,00$ 480,00$ 624,00$

GASTOS DE PERSONAL 31.145,16$ 37.374,19$ 48.586,45$

OTROS GASTOS OPERATIVOS 8.143,20$ 9.771,84$ 12.703,39$

OTROS GASTOS 747,84$ 897,41$ 1.166,63$

TOTAL DE EGRESOS 184.915,00$ 221.898,00$ 288.467,40$

Flujo Operacional -15.612,00$ 11.873,00$ 44.855,00$ 87.731,60$

Flujo De Efectivo Anual

98

Tabla 33 Flujo de Efectivo

Por Autores

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2018

SALDO INICIAL 15.612,00 15.597,21 14.173,89 12.750,57 11.327,26 9.903,94 8.480,62 7.057,30 5.633,99 4.210,67 2.787,35 1.364,04

0,00

INGRESOS 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 212.400,00

0,00

POR VENTAS: 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 17.700,00 212.400,00

EGRESOS 18.061,75 15.123,75 15.123,75 15.123,75 15.123,75 15.123,75 15.123,75 15.123,75 15.123,75 15.287,75 15.287,75 15.287,75 184.915,00

(-) GASTOS OPERACIONALES 12.439,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 144.878,80

Compras Materia Prima 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 121.006,80

Menajes de Limpieza 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 23.472,00

Utensilios para la Producción 400,00 - - - - - - - - - - - 400,00

GASTOS DE PERSONAL 2.595,43 2.595,43 2.595,43 2.595,43 2.595,43 2.595,43 2.595,43 2.595,43 2.595,43 2.595,43 2.595,43 2.595,43 31.145,16

Nomina de Empleados 1.860,00 1.860,00 1.860,00 1.860,00 1.860,00 1.860,00 1.860,00 1.860,00 1.860,00 1.860,00 1.860,00 1.860,00 22.320,00

Aportes IESS, IECE Y SECAP 225,99 225,99 225,99 225,99 225,99 225,99 225,99 225,99 225,99 225,99 225,99 225,99 2.711,88

Décimo Tercer Sueldo 155,00 155,00 155,00 155,00 155,00 155,00 155,00 155,00 155,00 155,00 155,00 155,00 1.860,00

Décimo Cuarto Sueldo 122,00 122,00 122,00 122,00 122,00 122,00 122,00 122,00 122,00 122,00 122,00 122,00 1.464,00

Vacaciones 77,50 77,50 77,50 77,50 77,50 77,50 77,50 77,50 77,50 77,50 77,50 77,50 930,00

Fondos de Reserva 154,94 154,94 154,94 154,94 154,94 154,94 154,94 154,94 154,94 154,94 154,94 154,94 1.859,28

0,00

OTROS GASTOS OPERATIVOS 2.964,10 426,10 426,10 426,10 426,10 426,10 426,10 426,10 426,10 590,10 590,10 590,10 8.143,20

GASTOS DE OFICINA 50,00 50,00

GASTOS DE PUBLICIDAD 164,00 164,00 164,00 164,00 656,00

GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.500,00 1.500,00

GASTOS DE ARRIENDOS 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 2.400,00

SERVICIOS BÁSICOS 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 1.513,20

Imprevistos 824,00 824,00

GASTOS DE VENTAS 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 1.200,00

0,00

Otros Gastos 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 747,84

Depreciación mensual 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 747,84

SALDO FINAL TOTAL 15.312,57 18.235,78 16.812,46 15.389,14 13.965,83 12.542,51 11.119,19 9.695,87 8.272,56 6.685,24 5.261,92 3.838,61 137.131,68

COMIDAS AL HUECOFLUJO DE EFECTIVO

AÑO 2018

99

Tabla 34 Costos Fijos y Costos Variables

Por Autores

COSTOS FIJOS

Gastos Administrativos Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre ANUAL

NOMINA EMPLEADOS 1860,00 1860,00 1860,00 1860,00 1860,00 1860,00 1860,00 1860,00 1860,00 1860,00 1860,00 1860,00 22.320,00

BENEFICIOS SOCIALES 735,43 735,43 735,43 735,43 735,43 735,43 735,43 735,43 735,43 735,43 735,43 735,43 8.825,16

GASTOS DE OFICINA 50,00 50,00

GASTOS DE PUBLICIDAD 164,00 164,00 164,00 164,00 656,00

GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1500,00 1.500,00

GASTOS DE ARRIENDOS 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 200,00 2.400,00

SERVICIOS BÁSICOS 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 126,10 1.513,20

Imprevistos 824,00 824,00

Total Gastos Administrativos 5.459,53 2.921,53 2.921,53 2.921,53 2.921,53 2.921,53 2.921,53 2.921,53 2.921,53 3.085,53 3.085,53 3.085,53 38.088,36

Amortizaciones y Depreciaciones -

Depreciaciones 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 62,32 747,84

-

GASTOS DE VENTAS 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 1.200,00

TOTAL COSTOS FIJOS 5.621,85 3.083,85 3.083,85 3.083,85 3.083,85 3.083,85 3.083,85 3.083,85 3.083,85 3.247,85 3.247,85 3.247,85 40.036,20

COSTOS VARIABLES

Compras Materia Prima 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 10.083,90 121.006,80

Menajes de Limpieza 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 1.956,00 23.472,00

Utensilios para la Producción 400,00 400,00

TOTAL COSTOS VARIABLES 12.439,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 12.039,90 144.878,80

COMIDAS AL HUECODETALLE COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES

DETALLE DECOSTOS POR MES

100

Tabla 35 Punto de Equilibrio

P.V.P 12,50 C.V.= COSTO DE VENTA

C.V. 5,60 P.V.P= PRECIO DE VENTA

M.C. 6,90 M.C.= MÁRGEN DE CONTRIBUCIÓN

C.F. 500,00

MC 12.5-5.6 M.C.= P.V.P- C.V.

P.E. COSTOS FIJOS MC 6,90

6,90

P.E. 5.621,85

6,90

P.E. 814,76 UNIDADES QUE TENGO QUE VENDER PARA NO PERDER NI GANAR

P.E 10.184,50 EN DÓLARES

CÁLCULO PUNTO DE EQUILIBRIO MENSUAL

ESTE INDICADOR ES UNA HERRAMIENTA DE PLANEACIÓN, QUE NOS PERMITIRÁ CONOCER LA CANTIDAD DE INGRESOS QUE COMIDAS AL HUECO REQUIERE PARA ALCANZAR A CUBRIR LOS COSTOS Y GASTOS ANTES DE QUE SE PUEDA OBTENER UNA GANANCIA, ES ASÍ QUE SE NECESITA VENDER 814 UNIDADES POR UN VALOR MENSUAL DE $10.184,50, ASÍ EL RESTAURANTE SE MANTENDRÍA.

101

Por Autores

102

Tabla 36 Estados de Resultados

Por Autores

VENTAS NETAS 212.400,00

TOTAL VENTAS 212.400,00

COSTO DE VENTAS 144.878,80

UTILIDAD BRUTA 67.521,20

GASTOS OPERACIONALES

GASTOS ADMINISTRATIVOS 38.088,36

GASTOS DE VENTAS 1.200,00

TOTAL GASTOS 39.288,36

UTILIDAD O PÉRDIDA 28.232,84

PARTICIPACIÓN LABORAL 15% 4.234,93

UTILIDAD ANTES DE IMP. A LA RENTA 23.997,91

IMPUESTOS POR PAGAR 22% 5.279,54

UTILIDAD NETA 18.718,37

COMIDAS AL HUECO

ESTADOS DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018

103

Tabla 37 Balance General

Por Autores

ACTIVOS

ACTIVOS CORRIENTES:

CAJA 43.097,00$

GASTOS DE CONSTITUCIÓN 1.500,00$

TOTAL ACTIVOS CORRIENTE 44.597,00$

PROPIEDADES:

EQUIPOS DE OFICINA 1.050,00$

EQUIPOS E COMPUTACIÓN 1.362,00$

MUEBLES Y ENSERES 2.400,00$

EQUIPOS DE COCINA 2.400,00$

TOTAL PROPIEDADES 7.212,00$

MENOS DEPRECIACIÓN ACUMULADA -747,84$

PROPIEDAD,PLANTA Y EQUIPO 6.464,16$

TOTAL ACTIVOS 51.061,16$

PASIVOS

PASIVOS CORRIENTES:

PARTICIPACIÓN LABORAL 4.234,93$

CUENTAS POR PAGAR 7.216,32$

IMPUESTOS POR PAGAR 5.279,54$

TOTAL PASIVO CORRIENTE 16.730,79$

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS

CAPITAL SOCIAL 15.612,00$

RESERVA LEGAL -$

UTILIDAD DEL EJERCICIO 18.718,37$

PATRIMONIO DE LOS ACCIONISTAS 34.330,37$

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 51.061,16$

COMIDAS AL HUECO

BALANCE GENERAL

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018

104

CONCLUSIÓN

Se concluye a través de la investigación de mercado que esta propuesta del restaurante

incentiva, contribuye y aporta a potencializar la preferencia de la comida típica ancestral y

también el turismo gastronómico de la zona de la comuna Valdivia.

Se reconoció la aceptación que tendría el restaurante por ser pionero en cuanto al tipo de

cocción método de entierro que ofrecerá en sus platillos Comidas al Hueco también se

consideró de gran importancia del valor nutricional de estos alimentos ya que a su vez

mejorará los hábitos alimenticios de los consumidores.

La planeación de la investigación ayudó a determinar las debilidades y fortalezas de la

Propuesta obteniendo así los elementos necesarios que se deben aplicar para la futura apertura

de la Propuesta de Restaurante Comidas al Hueco.

Se concluye a través del análisis y cálculos del estudio financiero que la Propuesta

Comidas al Hueco tendrá una ganancia en escala de menor a mayor a corto plazo, es decir

que será una propuesta factible y rentable.

105

RECOMENDACIONES

Se plantea a continuación una serie de recomendaciones para fortalecer el éxito de la

Propuesta Comidas al Hueco

Se recomienda mantenerse informados de los gustos y preferencias de los clientes para

mantenerlos satisfechos y así atraer a más clientes potenciales.

Medir los costos diariamente, el control de los costos genera eficiencia, aplicando esto se

obtendrá más rentabilidad.

El menú y la ambientación de un restaurante, tienen que adaptarse a los cambios que

muestre la población, sus clientes potenciales.

No negarse a remodelar el establecimiento, modernizar sus cocinas o cambiar equipos

cuando sea necesario a pesar de que haya logrado acumular ganancias cuantiosas a través de

los años.

Higiene total, mantener capacitación constante al personal, estilo propio, obtener

retroalimentación con los clientes, mantener la calidad de los platos a servirse, servicio y

atención de calidad,

106

REFERENCIAS

Almagazara, E. (2007). De viandas y brebajes. Ecuador.

Alvarez, S. G. (1986). De Huancavilcas a Comuneros. Quito-Ecuador.

Aviles, E. (Enero de 2010). Proyecto de Titulacion. Cultura Valdivia. Cuenca, Ecuador.

Baez, R. (2011). Ecuador pasado y presente. Ecuador.

Campoverde, R. L. (2011). Ancestros e Identidad del Ecuador. Ecuador.

Cespedes, J. A. Historia de la Pachamanca. Historiadores de la Cocina.

Cronica-Loja, D. (4 de febreo de 2016). Chivo al Hueco.

EcosTravel. http://www.ecostravel.com/ecuador/hoteles/santaelena/playa-valdivia.php.

Editores, L. y. (2010). Historia del Ecuador. Barcelona-España: Lexus Editores.

Garces, P. P. (1987). Manual de Arqueologia Ecuatoriana. Quito-Ecuador.

Gattelmen, K. D. (2006). Las Huellas del Jaguar. Quito-Ecuador.

Historia, C. a. (2009). Cien años de historia Museo Municipal de Guayaquil. Guayaquil-

Ecuador.

Hora, D. L. (24 de Agosto de 2013). Metodo de Coccion en medio Seco.

Jorge, M. (2011). Real Alto. Quito- Ecuador.

Klein, Y. L. (2006). Venus Valdivia y la Herencia de su estirpe. Guayaquil-Ecuador.

Marcos, J. (1988). Real Alto. Quito-Ecuador: Biblioteca Ecuatoriana de Arqueologia.

107

Regionales, C. (18 de Nov de 2010). http://es.slideshare.net/maritotromba/culturas-

regionales-trabajo-grupal-antropologia-18-nov-2010-final-autoguardado-1.

Salango, C. T. (2011). http://www.salango.com.ec/museo-arqueologico-salango-cultura-

valdivia.php.

Universo, D. E. (2000). Comuna Valdivia.

Valdivia, M. d. (21 de Marzo de 2004). Museo de sitio Comuna Valdivia.

X.com, V. Valdivia Cuna de MIlenaria Cultura. Ecuador, Santa Elena.

108

ANEXOS

Anexo #1 Receta Estándar

Receta # 1

Ingredientes Cantidad Unidad Observaciones Precio Unitario Precio Total

Langostinos 1400 gr limpio con cabeza 0,00964 13,5

Conchas 50 und con concha 0,2 10

Mejillon 50 und con concha 0,04 2

Robalo 1400 gr limpio entero 0,0075 10,5

Yuca 2000 gr limpia en cubos 0,00062 1,24

Platano Maduro 800 gr con cascara 0,00053 0,42

Cebolla Perla 1000 gr pluma 0,0014 1,4

Choclo 5 und en rodajas 0,7 3,5

Tomillo 2 gr fresco 0,0212 0,04

Ajo 30 gr picado fino 0,0036 0,11

Aji fresco 2 gr entero 0,0025 0,01

Cilantro 30 gr fresco 0,00067 0,02

Vino 1000 ml seco 0,0078 7,8

Sal 5 gr 0,0005 0,03

Comino 2 gr molido 0,0675 0,14

Aguacate 5 und rodajas 1 5

Limon 10 und rodajas 0,1 1

TOTAL 56,71

P.V.P. 30% 17,01

TOTAL 73,72

PRECIO POR PAX $ 8,00

N# de Porciones: 10

4.- Incorporar la proteinas y los ingredientes complementarios ( licor),

5.- Tapar la olla con hojas de platano.

6.- Introducir en el hueco preparado previamente caliente cubrirla con tierra.

7.- Dejar que se cocine la preparacion por un tiempo aproximado de 30 minutos.

8.- Servir caliente en vasijas de barro acompañado de rodajas de aguacate y limon.

RECETA ESTANDAR

PREPARACION:

1.- Realizar un rehogo con la grasa y vegetales.

2.- Incorporar los aromatizantes.

3.- Lleva el rehogo aromatizado a una olla de barro

COCIDO POR ENTIERRO

VASIJA POSEIDON

109

Receta #2

Ingredientes Cantidad Unidad Observaciones Precio Unitario Precio Total

Cangrejo 2 atados limpios con caparazon 10 20

Cebolla Perla 2000 gr entera 0,00132 2,64

Cebolla Blanca 800 gr entera 0,0032 2,56

Ajo 50 gr picado 0,0036 0,18

Aji fresco 2 gr entero 0,0025 0,01

Comino 5 gr fresco 0,0675 0,34

Platano Verde 1500 gr entero sin cascara 0,00053 0,8

Cilantro 150 gr fresco con tallo 0,0066 1

Platano Maduro 800 gr entero con cascara 0,00053 0,42

Cerveza 750 ml seco 1,5 1,5

Sal 10 gr 0,001 0,06

Canela 2 gr rama 0,00912 0,02

Azucar 5 gr 0,00113 0,01

Aceite 300 ml 0,002 0,6

Arroz 1400 gr 0,001 1,4

Pimiento 454 gr pluma 0,0022 1

Tomate 454 gr pluma 0,0033 1,5

Cebolla paiteña 454 gr pluma 0,0022 1

Limon 10 und jugo de limon 0,0022 1

TOTAL 36,04

P.V.P. 30% 10,81

TOTAL 46,85

PRECIO POR PAX 5.00

PREPARACION:

4.- Incorporar las proteinas y demas ingredientes complementarios (licor).

5.- Tapar la olla con hojas de platano esto llevar a coccion para luego cubrirla con la tierra.

6.- Dejar que se cocine la preparacion por un tiempo aproximado de 30 minutos.

7.- Desenterrar servir en vasijas de barro caliente.

8.- Se sirve acompañado de una porcion de arroz cocido y una salsa criolla.

1.- Realizar un rehogo en grasa junto con los vegetales.

2.- Incorporar los aromatizantes.

3.- Llevar el rehogo aromatizado a una olla de barro.

RECETA ESTANDAR

COCIDO POR ENTIERRO

N# de Porciones: 10

CANGREJO AL HUECO

110

Receta # 3

Ingredientes Cantidad Unidad Observaciones Precio Unitario Precio Total

Langosta 10 und con caparazon 11 110

Cebolla Paiteña 1000 gr pluma 0,00132 1,32

Yuca 1000 gr 0,00062 0,62

Platano Verde 1000 gr 0,00053 0,53

Vino Blanco 1000 ml 0,0078 7,8

Comino 4 gr en grano 0,0675 0,27

Cilantro 30 gr fresco con tallo 0,00067 0,02

Perejil 10 gr entero 0,00166 0,02

Sal 5 gr 0,0005 0,03

Aceite 150 ml 0,002 0,3

Zanahoria 454 gr en cubos 0,006 0,3

Verdura 454 gr cocidas y picadas 0,0011 0,5

Pepino 2 und cubos 0,3 0,6

Tomate 454 gr cubos 0,0033 1,5

Limon 10 und rodajas 0,0022 1

TOTAL 124,81

P.V.P. 30% 37,44

TOTAL 162,25

PRECIO POR PAX 17.00

5.- Introducir la olla en el hueco ya caliente y taparla con hojas de platano.

6.- Cubrir la olla con tierra y dejarla en coccion.

7.- Dejar en coccion aproximadamente 40 minutos, desenterrar y servir caliente

8.- La langosta se sirve en una cama de vegetales junto con trozos de limon.

PREPARACION:

1.- Realizar un rehogo con la grasa y vegetales.

2.- Incorporar los aromatizantes.

3.- Llevar el rehogo aromatizado a una olla de barro.

4.- Incorporar las proteinas y los ingredientes complementarios(licor).

RECETA ESTANDAR

COCIDO POR ENTIERRO

N# de Porciones: 10

LANGOSTA VALDIVIANA

111

Receta # 4

Ingredientes Cantidad Unidad Observaciones Precio Unitario Precio Total

Pescado Mero 1400 gr entero 0.0086 12

Pescado Atun 1400 gr entero 0,0107 15

Camaron 1400 gr entero con cascara 0,00534 7,5

Concha Blanca 50 und con concha 0,04 2

Cebolla Paiteña 1000 gr pluma 0,00132 1,32

Hinojo 100 gr 0,015 1,5

Ajo 30 gr Picado 0,0036 0,11

Zanahoria 250 gr cubos 0,0008 0,2

Comino 2 gr en grano 0,0675 0,14

Vino blanco 500 ml seco 0,0078 3,9

Sal 5 gr 0,0005 0,03

Pimienta 2 gr en grano 0,008 0,02

Tomate 1000 gr entero 0,001 1

Aceite 150 ml 0,002 0,3

TOTAL 45,02

P.V.P.30% 13,51

TOTAL 58,53

PRECIO POR PAX 6.00

6.- Tapar la olla con hojas de platano y encima la tierra.

7.- Dejar que se cocine por un tiempo aproximado de 30 minutos,

8.- Servir caliente .

PREPARACION:

1.- Realizar un rehogo con grasa y vegetales.

2.- Incorporar los aromatizantes.

3.- Llevar el rehogo aromatizado a una olla de barro

4.- Incorporar las proteinas y demas ingredientes complementarios (licor).

5.- Introducir la olla en el hueco preparado y caliente.

RECETA ESTANDAR

COCIDO POR ENTIERRO

N# de Porciones: 10

MANTO MERO

112

Receta # 5

Ingredientes Cantidad Unidad Observaciones Precio Unitario Precio Total

Pollo 2500 gr presas 0,00312 7,8

Longaniza 500 gr ahumada 0,0066 3,3

Costillas de cerdo 1000 gr ahumada 0,007 7

Cebolla Perla 1000 gr pluma 0,0012 1,2

Ajo 30 gr picado 0,0036 0,1

Aji seco 2 gr entero 0,00422 0,08

Oregano 2 gr tostado y molido 0,006 0,01

Mejillon 50 und con concha 0,04 2

Vino Blanco 1500 ml seco 0,0078 11,7

Cilantro 40 gr picado 0,00067 0,03

Sal 5 gr 0,0005 0,03

Aceite 150 ml 0,002 0,3

Papa 900 gr entera 0,0011 1

TOTAL 34,55

P.V.P.30% 10,36

TOTAL 44,9

PRECIO POR PAX 5.00

5.- Introducir la olla al hueco preparado y caliente.

6.- Tapar la olla con hojas de platano y luego cubrirla con la tierra.

7.- Dejar en coccion por un tiempo aproximado de 45 minutos.

8.- Desenterrar y servir caliente

PREPARACION:

1.- Realizar un rehogo con la grasa y vegetales.

2.- Incorporar los aromatizantes.

3.- Llevar el rehogo aromatizado a una olla de barro.

4.- Incorporar las proteinas y demas ingredientes (licor).

RECETA ESTANDAR

COCIDO POR ENTIERRO

N# de PORCIONES: 10

BRISTONOMIA

113

Receta # 6

Ingredientes Cantidad Unidad Observaciones Precio Unitario Precio Total

Costillas de cerdo 2000 gr 0,0125 25

Cebolla perla 1000 gr pluma 0,0012 1,2

Cebolla blanca 800 gr entera 0,0032 2,56

Choclo 5 und desgranado y cocido 0,7 3,5

Cilantro 30 gr fresco y picado 0,00067 0,02

Oregano 2 gr tostado y molido 0,006 0,01

Jenjibre 5 gr molido 0,002 0,01

Comino 2 gr en grano 0,0675 0,14

Ajo 30 gr picado 0,0036 0,1

Aceite 150 ml 0,002 0,03

Pimiento rojo 2 und picado 0,5 1

Cerveza 750 ml seco 1,5 1,5

Papa 1400 gr entera 0,00107 1.5

Sal 5 gr 0,0005 0,03

Tomate Cherry 454 gr enteros 0,00266 1,2

Lechuga Romana 1 und hojas 1,2 1,2

Tomillo 2 gr fresco 0,0212 0,04

TOTAL 39,04

P.V.P.30% 11,71

TOTAL 50,75

PRECIO POR PAX 5,5

5.- Incorporar las proteinas y demas ingredientes

6.- Introducir la olla en el hueco preparado y caliente

7.- Luego tapamos la olla con hojas de platano y cubrir con la tierra.

8.- Dejar que se cocine aproximadamente 40 minutos.

9.- Desenterrar y servir con una cama de lechuga, papa, choclo y tomate.

PREPARACION:

1.- Se marina las costillas de cerdo con la cerveza un dia antes.

2.- Realizar un rehogo con la grasa y vegetales.

3.- Incorporar los aromatizantes

4.- Llevar el rehogo aromatizado a una olla de barro.

RECETA ESTANDAR

COCIDO POR ENTIERRO

N# de PORCIONES: 10

COSTILLAS A LA MAR

114

Anexo #2: Metodología de la Investigación Cualitativa

ENTREVISTA AL SEÑOR ERNESTO REYES CRUZ PRESIDENTE Y SU CABILDO

DE LA ANCESTRAL COMUNA DE VALDIVIA

Entrevistador: Aurora De La Cruz

Entrevistado: Sr. Ernesto Reyes Cruz

¿Saludos cordiales, podría dar sus datos personales y cuántos años tiene usted viviendo en la

comuna Valdivia?

Soy Ernesto Reyes Cruz, nací en Valdivia orgullosamente y resido aquí desde que nací, tengo

47 años actualmente soy el presidente de la comuna tengo a cargo la administración.

¿Cómo describe a Valdivia sea puntual y precisa?

Valdivia es una comuna segura, con una playa amplia, de gente amable, de personas

trabajadoras más que nada dedicadas al calzado, zona turística somos muy visitados y

famosos por nuestro museo y acuario, actualmente ha progresado en su regeneración gracias

al actual Gobierno esperemos que con el paso del tiempo se den muchos otros proyectos

turísticos que ya están en marcha.

115

¿De acuerdo a sus años de experiencia cuantas personas aproximadamente visitan la comuna

un fin de semana determinado?

Según datos estadísticos que muchas veces se hace para recaudar fondos en la comuna

promediamos unas 140 personas de paso por fin de semana y en feriados se sube a 3 veces

más los que nos visitan.

¿Según su experiencia y conocimiento en su cargo cuántos restaurantes existen en la comuna

y cuáles son los más visitados?

Según datos estadísticos realizados para los diferentes conteos que hemos llevado hay 6

establecimientos de distintas índoles de servicio de comida, de estos hay 2 restaurantes que

son más visitados por los turistas que están ubicados junto al acuario pero estos son de

atención limitada solo trabajan hasta las 2 pm.

¿Cree usted que a Valdivia le hace falta un restaurante que preste mucho más que un servicio

de comida un sitio turístico?

Pienso que si definitivamente se necesita impulsar mucho más el turismo gastronómico

actualmente los dos establecimientos que son más concurridos son informales los que no

abastecen por ese motivo el turista muchas veces suele avanzar a comer en otras comunas

aledañas.

116

¿Le agrada la Propuesta Comidas al Hueco (previamente ya explicada)?

Si me agrada.

¿Está dispuesta apoyar esta propuesta recomendándola?

Claro que sí, todo lo que beneficie a mi comuna me parece excelente trabajaríamos dándole

publicidad aquí mismo en las reuniones que se mantienen todos los viernes en la casa

comunal, está cordialmente invitada a presentar su propuesta y también desde ya si fomentan

trabajo a mis hermanos Valdivenses muchísimas gracias.

Preguntas de Encuestas Comidas al Hueco

1.- ¿Ha consumido usted alimentos en la comuna Valdivia?

Esta pregunta dio como resultado un porcentaje más acertado de cuàntos turistas han

consumido alimentos en la comuna Valdivia siendo hombres y mujeres los encuestados el

69% de los turistas contestaron que si han visitado Valdivia y un 31% contestaron que era su

primera visita.

2.- ¿Qué le parece más atractivo cuando visita la comuna Valdivia, señale una de las

opciones a continuación?

Se puede apreciar que para los turistas el mayor atractivo de la comuna está en el acuario

lo que ayudo a tomar la decisión de donde estará ubicado el restaurante Comidas al Hueco el

mismo que cuenta con buena zona de parqueo, se obtuvo que un 64% ven más atractivo el

acuario de la comuna, el 18% el museo y el18% la playa.

117

Museo 18%

Acuario

64%

Playa

18%

3.- ¿Qué prefiere usted consumir cuando visita la comuna Valdivia?

La preferencia del consumo de pescados y mariscos es muy notable se obtiene que el 70%

personas entre hombres y mujeres contestaron que prefieren consumir mariscos, el 20%

personas aves y el 10% entre consumen carnes rojas.

Mariscos 70%

Carnes Rojas

10%

Aves

20%

4.- ¿Según estas opciones como califica la comida que se ha servido en la comuna

Valdivia?

Se obtuvo como información que la mayoría de los consumidores de alimentos que han

visitado Valdivia coinciden que no satisfacen sus necesidades en cuanto a servicio de comida

esto fue respuesta de entre hombres y mujeres entrevistados siendo los más negativos los

jóvenes, entonces calificaron un 54% como regular, un 31% como buena y un 15% como

118

muy buena, abriendo una oportunidad para poder abarcar ese número de consumidores

insatisfechos.

5.- ¿Ha probado alguna vez comida bajo entierro (preparaciones cocidas bajo tierra)?

Basándose en el resultado de esta pregunta se midió cuantas personas si conocen el tema de

esta propuesta que es la cocción por entierro, siendo así la mayor parte de los encuestados

entre hombres y mujeres un 77% contestaron que no conocen sobre esta cocción unos lo han

visto por internet pero no lo han consumido por otro lado solo un 23% si conocen del tema y

si han consumido esta preparación esta respuesta afirmativa la dieron personas mayores de

40 años de edad, esto hará que el consumidor se sienta más atraído ya que ellos buscan

familiarizarse con la cultura de cada sitio que visitan

SI 23%

NO

77%

BUENA 31%

MUY BUENA

15%

REGULAR

54%

119

6.- ¿Califique según las siguientes opciones si le resulta novedoso la idea de un restaurante

rustico que ofrezca mariscos cocidos en ollas de barro y bajo tierra?

Se califica con un alto nivel de agrado a esta propuesta de restaurante con un 63% de

personas que les parece muy aceptable, un 21% desagradable, pero dejan abierta la

posibilidad de cambio de aceptación cuando prueben los platillos de este restaurante por

ultimo un 16% que no les agrada por qué les parece que no tendría una buena manipulación,

en este caso será un reto el poder cambiar de opinión a esta parte de personas que no les

parece agradable pero que en todo caso es mínima.

Me agrada 63%

No me grada

16%

Desagradable

21%

7.- ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por un plato en el restaurante Comidas al Hueco?

Tenemos una aceptación muy favorable en cuanto al tope de precio por platillo, es positivo

que entre las personas encuestadas la mayor parte son personas con ingresos propios de

sueldos fijos entre el sueldo básico a mas también mujeres independientes que visitan la

comuna, un 46% de los encuestados están dispuestos a pagar por plato 10 dólares, un 15%

hasta 20 dólares y un 39% 5 dólares por plato con este resultado se podrá dar un precio que

sea accesible a cada platillo basándose en la capacidad de pago que tendría la mayoría de los

encuestados, teniendo como referencia que un 90 % de ellos son personas con ingresos

independientes.

120

20 dólares 15%

10 dólares

46%

5 dólares

39%

8.- ¿Cree usted que la propuesta de restaurante Comidas al hueco aportaría con el impulso

turístico y gastronómico de la comuna Valdivia?

El resultado de esta pregunta fue muy satisfactoria ya que el 73% de encuestados coinciden

que la propuesta impulsarà el turismo gastronómico y cultural que le hace falta a la comuna

el 27% de resultado negativo fue respuesta de los más jóvenes.

SI 73%

NO

27%

9.- ¿Si Comidas al Hueco atendiera en horarios de la noche lo visitaría para consumir algún

tipo de licor?

Se formuló esta pregunta para tener datos más acertados de que tan concurrido seria el

restaurante si se extendiera los horarios de atención por la noche teniendo como resultado

que la mayoría de los jóvenes encuestados de entre 16 a 25 años les agrada la idea de visitarlo

121

por la noche a consumir algún tipo de licor, la respuesta fue muy satisfactoria ya que uno de

los objetivos de esta propuesta es llegar a mas sectores y que se convierta el restaurante en

un lugar turístico.

10.- ¿Cuándo decide comer fuera de casa por lo general en què horario lo hace ?

El objetivo de esta pregunta es deducir que parte del dìa seria màs concurrido por parte de

los turistas horarios esto facilitaría el volumen de producción del menú q se brindarà de los

encuestados el 39% coinciden que prefieren desayunar fuera de casa, 32% almuerzan y el

29% meriendan este resultado fue entre hombres y mujeres.

Desayuno 39%

Almuerzo

32%

Merienda

29%

11.- ¿Cree usted que comidas al hueco debería de contar con guardianía y parqueadero?

De los encuestados el 63% que han visitado la comuna contestaron a favor de que si

deberìan de contar con parqueadero y guardianía asì se sienten màs seguros y un 37% dijeron

q no es tan necesario.

SI 77%

NO

23%

122

12.- ¿Sexo del Entrevistado?

Se promedió bajo este resultado que la mayoría de los encuestados fueron hombres.

Masculino 68%

Femenino

32%

123

Anexo #3: Equipos de Cocina

124

Anexo #4: Muebles y enseres de cocina y de oficina

Equipos de Oficina

125

Anexo # 5: Fotos del desarrollo de la Investigación de la Propuesta Comidas al Hueco.

126

127