universidad de costa ricaproyecto final de graduaciÓn presentado como requisito parcial para optar...

114
UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) PLAN DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO COMO EJE TRANSVERSAL EN LA FORMACION DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS. MARYLUZ STEVENSON DEL VECCHIO PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA JULIO 2011

Upload: others

Post on 03-Jan-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

i

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

(UCI)

PLAN DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO COMO EJE

TRANSVERSAL EN LA FORMACION DE COMPETENCIAS

PROFESIONALES DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS.

MARYLUZ STEVENSON DEL VECCHIO

PROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO

REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER

EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS

SAN JOSÉ, COSTA RICA

JULIO 2011

Page 2: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

ii

UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION INTERNACIONAL

(UCI)

Este Proyecto Final de Graduación fue aprobado por la Universidad como

Requisito parcial para optar al grado de Máster en Administración de

proyectos.

__________________________

M.Sc. Miguel Vallejo

PROFESOR TUTOR

_________________________

Marvin Coto

LECTOR No.1

__________________________

Carlos Brenes

LECTOR No.2

________________________

Maryluz Stevenson

SUSTENTANTE

Page 3: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

iii

DEDICATORIA

A Dios y la virgen de la María por estar siempre a mi lado con sus bendiciones

y por permitirme culminar este proceso.

A mis hijas Valeria y Michelle quienes con su alegría e inocencia me alentaron

para alcanzar este objetivo.

A mi esposo, madre y a mi padre me dieron el ánimo necesario para seguir y

culminar con éxito este propósito.

A mis familiares docentes, quienes aún siguen siendo un ejemplo de

apostolado.

A todos mis amigos y colegas de la docencia por el ejemplo de honestidad y

Responsabilidad.

Page 4: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

iv

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme estar en este proceso y llenarme de sabiduría y

bendiciones cuando más lo necesite.

A mi Tutor M.Sc. Miguel Vallejo que con su orientación certera me guio por el

mejor camino para la consecución de este importante objetivo.

A la Universidad Autónoma del Caribe, por permitirme hacer uso de las alianzas

estratégicas que propenden por el mejoramiento continuo de sus docentes y de

la información necesaria para este proyecto.

Page 5: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

v

INDICE DE CONTENIDO

Págs.

DEDICATORIA ................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTOS ......................................................................................... iv

INDICE DE CONTENIDO ................................................................................... v

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................... ix

ÍNDICE DE CUADROS ....................................................................................... x

INDICE DE ABREVIACIONES ............................................................................ xi

ANEXOS ............................................................................................................ xii

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................... xiii

1. INTRODUCCION ............................................................................................ 1

1.1 ANTECEDENTES ......................................................................................... 1

1.2 PROBLEMATICA .......................................................................................... 2

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 3

1.4 OBJETIVOS GENERAL ............................................................................... 5

2. MARCO TEORICO ......................................................................................... 6

2.1 LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ................................................................... 6

2.1.1Tendencias del desarrollo del programa de Administración de Empresas

de la Universidad Autónoma del Caribe. ............................................................. 6

2.1.2 Fundamentos teóricos y metodológicos de la formación de competencias

profesionales del Administrador de Empresas. ................................................. 10

2.1.3 Las competencias profesionales del Administrador de Empresas de la

UAC y su articulación con el emprendimiento. ................................................ 14

Page 6: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

vi

2.1.4 Fundamentos teóricos del emprendimiento como eje transversal del

currículo del Administrador de Empresas. ........................................................ 17

2.2 TEORIA DE PROYECTOS ......................................................................... 22

2.2.1 Definición de proyectos ............................................................................ 22

2.2.2 Dirección de proyectos............................................................................. 23

2.2.3 Procesos en el desarrollo de un proyecto ................................................ 24

2.2.4 Áreas del conocimiento de la dirección de proyectos .............................. 24

3. MARCO METODOLOGICO .......................................................................... 26

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................... 26

3.2 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN ............................... 27

3.2.1 Técnicas de Recopilación Primaria .......................................................... 27

3.2.2 Técnicas de Recopilación Secundaria ..................................................... 27

3.3 Instrumentos metodológicos. ...................................................................... 28

3.3.1 Cronograma del proyecto. ........................................................................ 28

3.3.2 Diagrama de red. ..................................................................................... 28

3.3.3 Presupuesto. ............................................................................................ 28

3.3.4 Entrevistas estructuradas. ........................................................................ 29

3.3.5 Cuadro de precedencias. ......................................................................... 29

3.3.6 E.D.T. o Estructura de Desglose del Trabajo. .......................................... 29

3.3.7 Acta de constitución del proyecto: ........................................................... 29

3.3.8 Guía para entrevistas. .............................................................................. 30

3.3.9 Esquema de presupuesto. ....................................................................... 30

3.3.10 Herramientas tecnológicas de apoyo metodológico. .............................. 30

CAPITULO 4 ..................................................................................................... 33

4.1 GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO ............................................. 33

4.1.1 Recopilar requisitos. ................................................................................ 33

4.1.1.1 Resultados de la encuesta a docentes, estudiantes y directivos. ......... 34

4.1.3 Planificación de los cambios en el alcance. ............................................. 59

4.1.4 Creación de las EDT del proyecto. .......................................................... 59

4.1.5 Verificación del alcance del proyecto. ...................................................... 61

4.1.6 Planificación del control del alcance del proyecto. ................................... 62

Page 7: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

vii

4.2 PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO. .............................. 62

4.2.1 Definición de las actividades del proyecto a administrar. ......................... 62

4.2.2 Establecimiento de secuencia y precedencia de las actividades. ............ 64

4.2.3 Estimación de los recursos de las actividades. ...................................... 65

4.2.4 Estimación de la duración de las actividades del proyecto. ..................... 66

4.3 CRONOGRAMA ......................................................................................... 66

4.3.1. Mecanismos de control del cronograma. ................................................ 66

4.4 Plan de Gestión de Comunicaciones. ......................................................... 67

4.4.1 Identificación de los Interesados del proyecto. ........................................ 67

4.4.2 Medios de comunicación .................................................................... 68

4.4.3 Canales de Comunicación. ...................................................................... 70

4.4.4 Matriz de Comunicación. ...................................................................... 71

CAPITULO 5 ..................................................................................................... 72

5. CONCLUSIONES ......................................................................................... 72

CAPITULO 6 ..................................................................................................... 74

6. RECOMENDACIONES ................................................................................. 74

BIBLIOGRAFIA ................................................................................................. 75

ANEXOS ........................................................................................................... 78

ANEXO 2 CRONOGRAMA ............................................................................... 81

ANEXO 3. GRÁFICO DE EDT .......................................................................... 82

ANEXO 4: ACTA DEL PROYECTO .................................................................. 83

ANEXO 5: EDT ................................................................................................. 85

ANEXO 6: CRONOGRAMA .............................................................................. 86

ANEXO 7: OTROS ............................................................................................ 87

ANEXO 9: SOLICITUD DE CAMBIO DE PERSONAL ...................................... 89

ANEXO 10 MINUTA DE REUNIONES ............................................................ 90

ANEXO 11. INFORME DIRECTIVO ................................................................ 91

ANEXO 12. FORMULARIO DE ACEPTACION DE ENTREGABLES ............... 92

ANEXO 13. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO ............................... 94

ANEXO 14. ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ................................................................ 95

Page 8: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

viii

ANEXO 15. ENCUESTA A DOCENTES DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ................................................................ 97

ANEXO 16. ENCUESTA PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE

COMPETENCIA DEL EXPERTO .................................................................... 100

Page 9: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Págs.

Figura 1. Cualidades que asocian al emprendimiento ...................................... 34

Figura 2. Conocimiento de los docentes ........................................................... 35

Figura 3. Potencialidades del futuro profesional. .............................................. 36

Figura 4. Interés de los estudiantes en emprendimiento .................................. 37

Figura 5. Actividades de los docentes en emprendimiento. .............................. 38

Figura 6. Vías utilizadas en el proceso docente ............................................... 39

Figura 7. Participación de los estudiantes ........................................................ 41

Figura 8. Formación en emprendimiento de los estudiantes ............................ 42

Figura 9. Importancia del emprendimiento en la formación profesional ............ 42

Figura 10. Cualidades relacionadas al Emprendimiento. .................................. 44

Figura 11. Conocimiento de las necesidades del entorno. ............................... 45

Figura 12. Potencialidades emprendedoras del administrador de empresas. .. 46

Figura 13. Interés de los estudiantes. ............................................................... 47

Figura 14. Formas vinculadas del proceso docente.......................................... 48

Figura 15. Vías empleadas para la formación en emprendimiento. .................. 49

Figura 16. Grado de participación de los estudiantes en proyectos

multidisciplinarios .............................................................................................. 50

Figura 17. Evaluación de la formación en emprendimiento. ............................. 51

Figura 18. Importancia del emprendimiento para los estudiantes del programa

.......................................................................................................................... 52

Figura 19. Mapa político de Colombia (Dane .2010). ........................................ 57

Figura 20. Ubicación Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla,

Colombia. .......................................................................................................... 58

Figura 21. EDT del proyecto ............................................................................. 61

Page 10: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

x

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Alcance del proyecto ........................................................................ 55

Cuadro 2. De secuencia precedencia de las actividades. ................................. 65

Cuadro 3. Duración de las actividades. ............................................................ 66

Cuadro 4. Interesados del proyecto .................................................................. 68

Cuadro 5. Información generada y requerida del proyecto ............................... 68

Cuadro 6. Canales de comunicación ................................................................ 70

Cuadro 7. Matriz de comunicación. ................................................................... 71

Page 11: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

xi

INDICE DE ABREVIACIONES

PEI: Proyecto Educativo Institucional

UAC: Universidad Autónoma del Caribe

PTC: Profesor de Tiempo Completo

EDT: Estructura Detallada de trabajo

ECAES: Examen de la Calidad de la educación Superior

PMBOK: Project Management Body of Knowledge

PMI: Project Management Institute

PMO: Project Management Office

Page 12: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

xii

ANEXOS

Págs.

Anexo 1 ACTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION 79

Anexo 2 CRONOGRAMA DEL PROYECTO. 81

Anexo 3 GRÁFICOS DEL EDT 82

Anexo 4 ACTA DEL PROYECTO 83

Anexo 5 EDT 85

Anexo 6 CRONOGRAMA 86

Anexo 7 OTROS 87

Anexo 8 REPORTE RENDIMIENTO DE PERSONAL 88

Anexo 9 SOLICITUD DE CAMBIOS DE PERSONAL 89

Anexo 10 MINUTA DE REUNIONES 90

Anexo 11 INFORME DIRECTIVOS 91

Anexo 12 ACEPTACION ENTREGABLES 92

Anexo 13 SOLICITUD DE CAMBIOS 94

Anexo 14 ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 95

Anexo 15 ENCUESTA A DOCENTES DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 97

Anexo 16 ENCUESTA PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE

COMPETENCIA DEL EXPERTO 100

Page 13: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

xiii

RESUMEN EJECUTIVO

En la actualidad cobran mucho auge los estudios acerca del perfeccionamiento de la educación superior en aras de lograr el incremento de la calidad de los procesos que en las mismas se realizan, y en primer lugar, del proceso de enseñanza aprendizaje universitario. Los avances científicos en el campo de la didáctica han introducido cambios sustanciales en el perfeccionamiento de la labor académica universitaria y en la actualidad se promueve la formación integral del estudiante en todas las esferas de su personalidad, física, psíquica, intelectual, ética, estética, laboral, ambiental , entre otras. Ello ha traído consigo, la irrupción en los predios académicos de una categoría que se entroniza inicialmente en el mundo empresarial, mas desde allí ha venido haciendo valer su significado para la conducción de procesos de elevación de la calidad en la formación de profesionales universitarios. Se trata de la categoría de “Competencias Profesionales”. El enfoque de formación por competencias está relacionado con la necesidad de establecer el perfil del egresado que debe tener el futuro profesional, con base en un currículo que contextualiza los problemas reales del entorno en el ámbito de la profesión. Sin embargo, la bastante generalizada aceptación de la introducción de dicha categoría, se impone preguntar: ¿está el claustro de docentes de la Universidad Autónoma del Caribe preparado para la formación por competencias? Como resultado de la evaluación de condiciones mínimas para el registro calificado en el programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe, iniciado desde el año 2003, mediante la revisión de documentos como los ECAES, programa de asignaturas, informes de Directores programas, y entrevistas estudiantes a profesores, se determinaron una serie de insuficiencias :No están determinadas las competencias del programa de Administración de Empresas, no se cuenta con orientaciones metodológicas para la determinación de las competencias profesionales, los profesores manejan el término de competencias profesionales, con limitaciones en su interpretación didáctica reduciéndola a habilidades en la mayoría de los casos. Los egresados tienen dificultades para enfrentar situaciones profesionales y proponer soluciones interdisciplinarias basadas en problemas del entorno profesional. Estas dificultades requieren atender, en la etapa de rediseño curricular, propia de la autoevaluación con fines de acreditación, la metodología

Page 14: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

xiv

de formación por competencias, y con ello dar respuesta al enfoque integral que asume la Universidad Autónoma del Caribe. Sobre la base de la situación planteada se ha definido como Objetivo General: Elaborar un modelo que sustenta una metodología para la gestión del emprendimiento como eje transversal de la formación de competencias profesionales del Administrador de Empresas. A partir del objetivo general se desprenden los siguientes objetivos específicos: Desarrollar el plan de gestión del alcance, en donde se describan los procesos requeridos para el modelo y la metodología para la gestión del emprendimiento como eje transversal de la formación de competencias profesionales del Administrador de Empresas. Desarrollar el plan de gestión del tiempo, donde se describan los procesos involucrados para definir el tiempo en que el proyecto y sus entregables queden concluidos. Desarrollar el plan de gestión de las comunicaciones, donde se incluyen los procesos necesarios para asegurar la generación, recogida, distribución, almacenamiento, recuperación y destino final de la información del proyecto. Se utilizaron en el desarrollo del proyecto los Instrumentos metodológicos, Diagrama de Gantt, el Diagrama de red, Presupuesto, Entrevistas estructuradas, Cuadro de precedencias, E.D.T. o Estructura de Desglose del Trabajo. Dentro del aparte del investigativo, se hizo necesario la consulta en fuentes primarias y secundarias de información, como parte lo los recursos necesarios para el acceso a la información. Una vez finalizado el trabajo de investigación, es posible concluir que el emprendimiento como eje transversal en la formación del administrador de empresas aporta a la comunidad profesionales, con competencias empresariales entre ellas la comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones, negociación, solución de problemas y de organización, mejores relaciones personales y una aplicación de valores y actitudes que permiten lograr una conducta más dinámica, optimista y creativa en el desarrollo de una actividad de negocio. Por estas razones y las demás consignadas en este documento, resulta a todas luces recomendable implementar este proyecto y afianzar los lazos entre la academia y la empresa, donde el estudiante con su practica en las empresas tendrá una Percepción del futuro con sentido especial para captar oportunidades de negocio, las personas de talante emprendedor ven y aprovechan rápidamente las oportunidades; demuestran una mentalidad creadora y convierten las oportunidades que observan en programas de acción.

Page 15: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

1. INTRODUCCION

1.1 ANTECEDENTES

Formar un profesional competitivo en las Universidades es un fenómeno

complejo. Dentro de esa complejidad ocupa lugares trascendentales el modo

en que ese futuro profesional se apropia de conocimientos, adquiere

habilidades profesionales y cómo en él se refuerzan y se forman valores.

Cotidianamente se acepta como un “predestino” que los alumnos egresen de

las universidades sin saber cómo actuar en el mundo laboral y casi todos

asistimos complacidos a la mitificación de que “la experiencia, los años, el

choque con la verdad” los convertirá en verdaderos profesionales. ¿Acaso

debemos inferir que en la universidad los preparamos de mentira para que la

vida les enseñe la verdad? (Ruiz, M., 1999, p.69).

Es reconocida en la actualidad la importancia de que las organizaciones

empresariales sean eficientes, eficaces y competitivas; evidentemente que con

solo estar los profesionales comprometidos con ello no se lograrán estas

metas, pues hace falta que aparejado a esto egresen con una adecuada base

de conocimientos., actitudes, valores, habilidades acordes al mundo

globalizado que requiere cada día más de creatividad, innovación y

emprendimiento para la supervivencia y desarrollo de las organizaciones

empresariales.

Como el estudio se realiza en Colombia, es oportuno mencionar

investigaciones realizadas en el país, considerando una de las más importantes

el de Competencias, Calidad y Educación Superior de Tabón S, Rial A,

Page 16: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

2

Carretero M, García J, (2006) .; Mestre U., 1996; Cruz S., 1997; Milán M., 1998;

Moreno M., 1998; Álvarez I., 1999; Pino M., 2000; Rodríguez R., 2001; Alonso

I., 2001; Leyva A., 2001; Diéguez R., 2001; Del Toro M., 2002 y otras) han

demostrado la existencia de limitaciones en cuanto en ellas se expresan

insuficiencias en el desarrollo de las competencias profesionales de los

egresados. El reto estriba, entonces, en la necesidad de responder al reclamo

social a través de la formación de profesionales competentes en la solución de

problemas de la práctica empresarial, para el desarrollo de un entorno regional

sostenible.

El proceso continuo de perfeccionamiento curricular que se desarrolla en los

programas de las universidades de la región de la costa atlántica de Colombia,

que han iniciado procesos de cambios universitarios, ha transitado desde el

modelo pedagógico tradicional, pasando por las vertientes actuales de

desarrollo de las concepciones pedagógicas de la educación superior y la

tecnología educativa, entre otras, (Díaz, 1.999) lo cual ha dejado tendencias

bien marcadas en la forma de organizar y estructurar el proceso de

enseñanza aprendizaje de los contenidos.

1.2 PROBLEMATICA

.

Los avances científicos en el campo de la didáctica han introducido cambios

sustanciales en el perfeccionamiento de la labor académica universitaria y en la

actualidad se promueve la formación integral del estudiante en todas las

esferas de su personalidad, física, psíquica, intelectual, ética, estética, laboral,

ambiental etcétera, entre otras. Ello ha traído consigo la irrupción en los predios

académicos de una categoría que se entroniza inicialmente en el mundo

empresarial, mas desde allí ha venido haciendo valer su significado para la

conducción de procesos de elevación de la calidad en la formación de

profesionales universitarios.

Page 17: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

3

Se trata de la categoría de “Competencias Profesionales”. El enfoque de

formación por competencias está relacionado con la necesidad de establecer el

perfil del egresado que debe tener el futuro profesional, con base en un

currículo que contextualiza los problemas reales del entorno en el ámbito de la

profesión (Bogoya, D 2003).

1.3 JUSTIFICACIÓN

Una de las principales competencias profesionales con que el Administrador de

Empresas puede actuar en el entorno nacional y regional colombiano es el

llamado emprendimiento. Aunque en el lenguaje corriente el término

emprendimiento se asocia al hecho de dar inicio a una unidad económica, en

realidad este término tiene un significado más amplio. Por emprendimiento se

entiende el conjunto de capacidades que le permiten a la persona iniciar y llevar

a término, de manera creativa y responsable, actividades en cualquier ámbito

de su vida (Sanabria y Burgos, 2004). Estas actividades, orientadas al

desarrollo personal y social, deben generar impacto positivo en el crecimiento

económico y en el entorno próximo, así como en el mejoramiento de su calidad

de vida.

El emprendimiento, como capacidad humana, es susceptible de desarrollo y

mejoramiento, lo cual puede llevarse a cabo mediante procesos de Formación

Profesional Integral. Una persona emprendedora interpreta y transforma su

realidad mediante la acción; sueña, busca oportunidades más allá de los

recursos de que dispone, corre riesgos, plantea problemas y propone

alternativas creativas de solución.

Según la ley 1014 de 2006 del Congreso de Colombia sobre el fomento a la

cultura del emprendimiento, se hace referencia a definiciones que tienen

importancia cardinal para el proceso de formación de profesionales de la

Administración de empresas. La formación para el emprendimiento consiste en

Page 18: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

4

el desarrollo de la cultura del emprendimiento con acciones que buscan entre

otros la formación en competencias dentro del proceso de enseñanza -

aprendizaje y su articulación con el sector productivo.

En conclusión, emprendimiento es aquella actitud y aptitud de la persona que le

permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos; es lo que le permite

avanzar un paso más, ir más allá de donde ya ha llegado. Es lo que hace que

una persona esté insatisfecha con lo que es y lo que ha logrado, y como

consecuencia de ello, quiera alcanzar mayores logros. Esta competencia está

presente en cualquiera de los ámbitos profesionales donde actúe el

Administrador de empresas.

El presente proyecto centra su análisis en el programa de Administración de

Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe de Colombia donde tomando

en consideración el tratamiento teórico al emprendimiento, el análisis de la

malla curricular del programa de Administración de Empresas, el intercambio

con los directivos y docentes de la Facultad de Ciencias Administrativas,

Económicas y Contables y la encuesta a estudiantes del programa se pudo

precisar un grupo de insuficiencias relacionadas con la formación en

emprendimiento de estos profesionales. Las principales deficiencias son las

siguientes:

En el Plan de Estudios vigente en el programa se sigue una

concepción de la formación en emprendimiento disciplinaria, al ser

la asignatura Espíritu Empresarial la que responde íntegramente por

la formación de los futuros profesionales de la Administración de

Empresas en esta materia,

El trabajo metodológico desarrollado por los profesores en las

diferentes asignaturas ha sido insuficiente para la introducción de

temas o actividades que contribuyan a la formación en

emprendimiento desde su área del conocimiento.

Page 19: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

5

Estas dificultades requieren atender el proceso de formación de competencias

profesionales del Administrador de empresas y con ello dar respuesta al

enfoque integral que asume la Universidad Autónoma del Caribe. Teniendo en

cuenta lo antes expuesto se identifica las insuficiencias de la formación de

competencias profesionales en el programa de Administración de Empresas

Sobre la base de la situación planteada se ha definido como eje transversal en

toda la formación del Administrador de empresas.

1.4 OBJETIVOS GENERAL

Elaborar un Plan de gestión que permita administrar, controlar y consolidar

adecuadamente el programa de emprendimiento como eje transversal en la

formación de competencias profesionales del administrador de empresas que

permita de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, Colombia.

Objetivos Específicos

Desarrollar el plan de gestión del alcance, en donde se describan los

procesos requeridos para que el proyecto sea completado

satisfactoriamente de acuerdo a los requerimientos de la Universidad

autónoma del Caribe.

Desarrollar el plan de gestión del tiempo, donde se describan los

procesos involucrados para definir el tiempo en que el proyecto y sus

entregables queden concluidos.

Desarrollar el plan de gestión de las comunicaciones, donde se incluyen

los procesos necesarios para asegurar la generación, recogida,

distribución, almacenamiento, recuperación y destino final de la

información del proyecto.

Page 20: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

6

2. MARCO TEORICO

2.1 LA FORMACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

En este capítulo se fundamentan teóricamente el objeto de estudio. En primer

lugar se reflejan los Fundamentos teóricos y metodológicos de la formación de

competencias profesionales del Administrador de Empresas. Posteriormente se

caracterizan las competencias profesionales del Administrador de Empresas de

la Universidad Autónoma del Caribe y su articulación con el emprendimiento y

por último se fundamenta el emprendimiento como eje transversal del currículo

del Administrador de empresas.

2.1.1Tendencias del desarrollo del programa de Administración de

Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe.

Para los años de 1960 a 1975 se incrementó la creación de universidades en

el país. El contexto económico en el cual se desarrolló este periodo de la

educación en Colombia estuvo marcado por la decadencia de la economía del

país. Se buscó seguir el ejemplo de los países desarrollados y desde este

marco se apreció entonces la falta de educación y de preparación técnica (tanto

de la clase dirigente como de la clase trabajadora), como factor de atraso, lo

cual hace necesario pensar que una la inversión en educación que jalone el

desarrollo del país.

En este periodo existía un rezago en la educación superior en el departamento

del Atlántico y es entonces cuando se proyecta el dinámico ejercicio cotidiano

de los Barranquilleros, de superación, en permanente afán de progreso. Una

etapa tras otra, Barranquilla, en su empeño por sobresalir en obras concretas a

través de cuyos objetivos, han sorprendido siempre los incalculables resultados

Page 21: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

7

de sus iniciativas, como lo fueron el transporte aéreo, la radiodifusión, el fútbol y

tantos otros hitos que justifican el calificativo honroso de "Puerta de Oro" de

Colombia.

Primera etapa 1967-1973. Surgimiento

En el año 1.967 un grupo de profesionales con sentido social, se motivaron a

crear la Universidad Autónoma del Caribe, con la concepción de "Ser una

universidad de aulas abiertas a todas las personas amantes de la cultura, sin

distingo de ninguna clase, que deseen la superación intelectual por medio del

estudio, para que ello se traduzca en beneficio de la ciencia y del interés

social", siendo esta, la misma intencionalidad de la Facultad de Administración

de Empresas Públicas y Privadas y Relaciones Industriales y Ciencias

Contables y Financieras, conformada por los programas de Contaduría Pública

y Administración de Empresas, que nació con ella, con 27 estudiantes

matriculados, la cual sirvió de alternativa entre la Universidad Pública que

existía con limitación de cupos, y la Universidad Privada de esa época, cuyos

costos sólo permitían el ingreso de un sector pequeño de la población, además

ambas con jornada diurna solamente. Del Vecchio (2006).

Así comienza la Universidad Autónoma del Caribe con la Facultad

anteriormente mencionada en jornada nocturna para darle oportunidad a la

clase trabajadora, con períodos anuales y con costos asequibles a la clase

media, y matriculas congeladas hasta finalizar los estudios. Desde sus inicios,

para los directivos de la universidad, fue factor preponderante suplir las

necesidades existentes de estudios universitarios, como se refleja en los

estatutos de la corporación en su capítulo 1 articulo 5 "La corporación no

persigue fines de lucro y es su mira facilitar la instrucción, adaptar los estudios

a las necesidades del país, elevar el nivel moral de los educandos y hacer

hombres tolerantes y respetuosos de las creencias y derechos de los demás."

Page 22: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

8

Los inicios del Programa fueron humildes, no se contaba con grandes recursos

económicos, pero gracias a la forma desinteresada en que directivos y

profesores brindaron su colaboración durante sus primeros años de existencia,

la Universidad se desarrolló y puso a los servicios nuevas Facultades, ya que

la demanda y el prestigio adquirido en tan poco tiempo así lo permitieron.

También es significativo en esta etapa que no constituía una prioridad la

formación de habilidades y valores en los estudiantes, centrándose

fundamentalmente el proceso en la transmisión de conocimientos.

El emprendimiento no está concebido en las competencias profesionales a

lograr por el programa, no existe curso o asignatura que brinde las

herramientas para lograrlo.

Segunda Etapa 1974-1980. Consolidación

A comienzos del año 1974 el gobierno decretó que los programas anuales se

podían convertir en semestrales adoptando esta modalidad las facultades

existentes en ese momento, también en este período se dio la separación de

Contaduría Pública y Administración de Empresas constituyéndose en

programas académicos independientes. En 1980 nacen las prácticas

empresariales en el Programa de Administración de Empresas lo cual

establece un vinculo directo entre la empresa y la Universidad, y repercute en

los procesos académicos de los estudiantes y por ende en la calidad del

egresado.

Esta etapa puede ser considerada de consolidación del programa

caracterizándose por un incremento de la preparación del claustro a partir de

algunas estrategias de superación y la propia experiencia práctica, aunque se

mantienen las insuficiencias en la preparación desde el punto de vista

pedagógico, se mejora el vínculo con el entorno a partir de la practica

empresarial empleada principalmente para la aplicación de los contenidos

Page 23: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

9

estudiados en clases y no para la solución de los problemas profesionales de

las empresas donde se desarrollan.

Se avanza en la participación de los estudiantes pero aun no constituyen una

práctica cotidiana los métodos activos de enseñanza. El emprendimiento

todavía no aparece en las competencias profesionales a lograr por el

programa, ni la asignatura que se responsabilice con su desarrollo.

Tercera Etapa 1988- 1999. Desarrollo

Un evento académico importante en el Programa, es la creación de la Muestra

Empresarial en el año 1988 , con el fin de mostrar a la comunidad en general,

las empresas de egresados, lo cual generó un gran impacto en la sociedad y al

interior del programa se origina la idea de formar un profesional con espíritu

emprendedor, que además de poder desempeñarse en las empresas existentes

fuera capaz de conformar su propia empresa por lo que se adiciona al plan de

estudios la asignatura de espíritu empresarial.

La ley 30 de 1992 trae como consecuencia una modernización en la

educación, al introducir la figura de la autonomía universitaria para adelantar

procesos de autoevaluación con miras a la acreditación, modernizar los

procesos con nuevas tecnologías educativas y mayores exigencias en la

calidad del servicio educativo, establecer nuevos reglamentos en la

organización tanto de los docentes como de los programas de estudio y los

créditos académicos, estableciendo nuevos parámetros educativos en la

docencia, la investigación y la extensión, como también de los distintos

estamentos de la universidad.

Cuarta Etapa 2000-2008. Acreditación

En Octubre 19 del 2000 por decisión del Consejo Directivo, se conforma la

Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas con el fin de integrar los

saberes comunes de algunos programas afines y fortalecer la estructura

Page 24: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

10

académico- administrativa de los programas de Administración de Empresas,

Negocios y Finanzas Internacionales y Administración de Empresas Turísticas y

Hoteleras. Con fecha Marzo 5 del 2001 nuevamente por decisión del Consejo

Directivo se incluye en esta facultad el programa de Contaduría Pública

cambiándose la denominación inicial de la facultad por la de Ciencias

Administrativa Económicas y Contables.

Esta etapa puede ser considerada de Acreditación del programa

caracterizándose por los procesos de mejora continua desarrollados con el fin

de obtener el registro calificado que lo conduzca a los niveles de acreditación

de alta calidad a la que se aspira. Se evidencia un salto cualitativo en la

preparación del claustro a tiempo completo, se mejora el vínculo con el

entorno a partir convenios con empresas para prácticas empresariales y de la

Muestra Empresarial que unido al evento sobre creación de empresas y talento

humano provoca el intercambio con el entorno regional nacional e internacional.

Se desarrollan varias acciones para el rediseño curricular del programa y se

hacen los primeros intentos para aplicar el sistema de créditos académicos y la

formación por competencias profesionales del programa. Continúan siendo

insuficientes los vínculos interdisciplinares para la formación en

emprendimiento siendo solo una asignatura la responsable de lograr esta

competencia.

2.1.2 Fundamentos teóricos y metodológicos de la formación de

competencias profesionales del Administrador de Empresas.

El término “competencia” tiene un origen claramente empresarial. Competencia

se ha usado tradicionalmente como sinónimo de idoneidad, aptitud, suficiencia,

capacidad, habilidad, pericia, facultad, talento o destreza para la realización de

determinadas tareas o para la consecución de objetivos específicos. Un

empleado competente es altamente apreciado y su capacidad de desempeño

siempre debe ser mejorada, es decir, debe adquirir más competencias o

perfeccionar las que ya posee. Los criterios más conservadores han planteado

Page 25: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

11

que las competencias profesionales se forman esencialmente en el desempeño

de la profesión en contraposición al criterio, ya aceptado mayoritariamente, que

esta competencia puede ser desarrollada desde el aula universitaria o, incluso

desde niveles educativos inferiores. (Bogotá, D, 2003).

Los resultados de las investigaciones y prácticas educativas desarrolladas en

los últimos años han redimensionado este término - competencias-, para

colocarlo como elemento vital de los currículos. El término competencia

comienza a ser usado en el ámbito universitario a propósito de la necesaria

formación profesional que se debe proporcionar a los estudiantes en las tres

dimensiones del ser, del saber y del saber hacer.

Otros las definen como “un conjunto identificable de conocimientos, actitudes,

valores y habilidades relacionadas entre sí que permiten desempeñarse

satisfactoriamente en situaciones reales de trabajo, según estándares utilizados

en el área ocupacional”, o bien, como “un saber hacer con conciencia”.

(Barraza 2011)

Según De Lasnier (2000) una competencia es un saber hacer complejo

resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades y

habilidades (cognitivas, afectivas, psicomotoras o sociales) y de conocimientos

utilizados eficazmente en situaciones que tengan un carácter común

(situaciones generales, no generalizables a cualquier situación).

Varios autores la definen de la siguiente forma, haciendo énfasis en el ámbito

laboral:

CONOCER (1997) lo define como la capacidad productiva de un individuo que

se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto

laboral, y no solamente de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes;

estas son necesarias pero no suficientes por sí mismas para un desempeño

efectivo.

Page 26: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

12

Según Gonczi (1996) la competencia se concibe como una compleja estructura

de atributos necesarios para el desempeño de situaciones específicas. Es una

compleja combinación de atributos (conocimiento, actitudes, valores y

habilidades) y las tareas que se tienen que desempeñar en determinadas

situaciones.

Este, ha sido llamado un enfoque holístico en la medida en que integra y

relaciona atributos y tareas, permite que ocurran varias acciones intencionales

simultáneamente y toma en cuenta el contexto y la cultura del lugar de trabajo.

Permite incorporar la ética y los valores como elementos del desempeño

competente.

Otro criterio a considerar es el de Perrenoud, (2000) quien defiende que la

competencia profesional es una capacidad de movilizar diversos recursos

cognitivos para enfrentar un tipo de situaciones. En palabras de LeBoterf (1997)

las competencias no son ellas mismas recursos en la forma de saber actuar,

saber hacer o actitudes, más movilizan, integran y orquestan tales recursos.

Esa movilización solo es pertinente en una situación, y cada situación es

singular, misma que pueda tratársela en analogía con otras, ya encontradas.

Resulta significativa la definición de Vargas, R. (2006) sobre Competencia

profesional al considerar que es un saber hacer complejo que exige un conjunto

de conocimientos, habilidades, actitudes, valores y virtudes que garantizan la

bondad y eficiencia de un ejercicio profesional responsable y excelente. Se

adquiere, se moviliza y se desarrolla continuamente, está en la cabeza del

individuo, es parte de su acervo, de su capital intelectual y humano y lo

importante no es su posesión sino el uso que se haga de ella.

Esta definición muestra a la competencia profesional como una mezcla de

varios elementos (motivación, rasgos personales, habilidades, conocimientos,

Page 27: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

13

etc.) pero solamente se aprecia la evidencia de esos elementos en la forma en

que la persona se comporta. Dicho de otro modo, se debe ver la persona

actuando, desempeñándose, haciendo, relacionándose y así visualizar su

competencia.

Las definiciones de competencias como conjuntos integrados por saberes y/o

cualidades están dando paso a una comprensión del concepto basada más en

capacidades movilizadas. Lo que lleva a pensar que el trabajo competente

conlleva tras de sí una compleja mezcla de los atributos, las tareas y la

capacidad desarrollada por la persona para poner en marcha todo ese acervo

en su vida laboral.

Se considera también importante la definición planteada sobre la competencia

profesional por Concepción, R y Rodríguez, F (2004), como la cualidad que

desarrolla el individuo para actuar ante una situación profesional dada,

integrando conocimientos, habilidades y valores interdisciplinariamente, como

herramienta de actuación profesional en un contexto.

Como se puede apreciar existe cierto consenso generalizado sobre la definición

de competencia profesional por lo que se plantea como definición asumida de

competencia profesional por la autora para el desarrollo de la presente

investigación a partir del estudio realizado, la siguiente: Es una cualidad del

profesional conformada por la integración de sus conocimientos, habilidades,

valores, como componentes determinantes de primer orden o de orden

esencial, los que sientan las bases sobre las cuales se proyectan actitudes,

aptitudes, sentimientos y capacidades, adquiridos para desempeñarse en un

contexto profesional siempre cambiante. Las competencias se alcanzan como

proceso y resultado de la enseñanza aprendizaje del programa y expresan el

desempeño profesional del futuro egresado en un contexto dado (Del Vecchio,

2006).

Page 28: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

14

Por su parte Guerrero (1999) establece como Tipologías de Competencias las

siguientes:

COMPETENCIAS BÁSICAS: Comunes a todas las ocupaciones e

imprescindibles para incorporarse al mercado de trabajo. Facilitadas en los

procesos de educación básica y formación inicial.

COMPETENCIAS TÉCNICO-PROFESIONALES: Específicas de una profesión

y que vienen facilitadas por la formación específica (profesional u ocupacional).

Pueden ser técnicas, metodológicas, sociales y/o participativas.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES: Son las comunes en una determinada

rama o familia de profesiones u ocupaciones de producción y/o servicios. Por

ejemplo, las competencias de la familia profesional de la educación

COMPETENCIAS CLAVES: Son las esenciales en las nuevas formas de

organización del trabajo. Aquellas que permiten aplicar conocimientos y

capacidades en las situaciones de trabajo

Algunos autores distinguen entre Competencias Básicas tales como la lecto-

escritura y el razonamiento crítico; Genéricas o Transversales que son

comunes para familias de instituciones y competencias, y Específicas o

Técnicas. (Vargas, R., 2006).

2.1.3 Las competencias profesionales del Administrador de Empresas de

la UAC y su articulación con el emprendimiento.

Según los presupuestos de Ministerio de Educación Colombiano los programas

universitarios deben tributar al avance económico y social del entorno en el

cual se desarrolla. Es por ello que el proceso de formación de profesionales

como función sustantiva universitaria debe promover la solución de los

problemas socioeconómicos vinculados con su área de conocimientos.

Este elemento constituye un sustento fundamental para el uso del enfoque de

formación de competencias profesionales lo que permite un óptimo

aprovechamiento de la vinculación universidad-sociedad. En el programa de

Administración de empresas las potencialidades de los estudiantes para dar

Page 29: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

15

solución a los problemas presentes en las empresas productivas y de servicios

son elevadas. Esto refuerza la necesidad de integrar las problemáticas reales

relacionadas con la esfera Administrativa con el proceso formativo a partir de la

definición de los problemas profesionales del programa objeto de análisis.

Según Tejeda (2006) el problema profesional, en un primer momento, se

identifica en la práctica social, es el punto de partida que indica que hace falta

el diseño de la carrera y permite establecer los rasgos de esencia del futuro

profesional en virtud de dar respuesta a este reclamo, expresados a través del

objetivo o propósito. El currículo expresa a su vez, en el modo de actuación, la

salida a este encargo social que se satisface en la calidad de la formación

profesional, al favorecer la adquisición del nivel de competencias que necesita

este profesional para expresarlo mediante un desempeño idóneo. Rodríguez, F

(2004).

El problema profesional del programa, establece las directrices del proceso

formativo. Este se deriva gradualmente a los diferentes niveles: disciplinas,

asignaturas, temas, tareas, con su debida concreción en los diferentes

semestres, que permite a su vez, identificar las competencias profesionales que

deben trabajarse en el proceso de enseñanza aprendizaje y así preparar a los

futuros egresados en la solución de los problemas profesionales.

La formación de competencias profesionales en el programa de Administración

de empresas conlleva a las siguientes consideraciones:

Es un proceso que tiene como objetivo lograr una actuación profesional

de los estudiantes pertinente, flexible e integrada que de solución a los

problemas de carácter administrativo que afectan a las organizaciones

productivas y de servicios.

El enfoque sistémico del proceso de formación profesional debe permitir

que el estudiante enfrente los riesgos y desafíos de las exigencias del

entorno donde se desempeñe.

Page 30: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

16

Se debe lograr que mediante la formación de las competencias

profesionales se contribuya al crecimiento personal de los estudiantes.

Según Bogoya (2003), la formación de las competencias profesionales de este

programa implica, entonces, la articulación de conocimientos y habilidades en

plena armonía con las actitudes y valores que caracterizan a este profesional,

en una actuación que sea consecuente con las exigencias de las esferas

laborales y sociales y con los problemas de la rama administrativa. Este

enfoque en los programas de formación de Administradores de empresas

elimina los aspectos críticos que se dan en los tradicionales procesos de

formación, siendo sus principales aciertos entre los cuales están:

El programa está orientado por la oferta de empleo en función de las

demandas sociales, el programa permite ofrecer una formación profesional en

los perfiles o áreas de trabajo en las cuales existe una demanda real, o cuyos

contenidos coinciden con los demandados por las cambiantes características

del entorno empresarial, se facilita la actualización del programa de acuerdo

con los cambios en la tecnología y la aplicación de conocimientos que se vayan

produciendo, la introducción del enfoque de competencia profesional ha

significado en la formación una vía para la actualización y un acercamiento a

las necesidades del ambiente empresarial.

El profesional en administración de empresas es una de las personas más

solicitadas por las compañías que publican sus ofertas laborales en los medios

de comunicación impresos y electrónicos. Son solicitados para cubrir vacantes

operativas, de coordinación de proyectos, gerencia de áreas, seguimiento,

contraloría, gestión humana, finanzas, etc.

Page 31: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

17

2.1.4 Fundamentos teóricos del emprendimiento como eje transversal del

currículo del Administrador de Empresas.

El emprendimiento es un término últimamente utilizado en todo el mundo.

Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la historia

de la humanidad, pues es inherente a ésta, en las últimas décadas, éste

concepto se ha vuelto de suma importancia, ante la necesidad de superar los

constantes y crecientes problemas económicos.

En el Diccionario de la Real Academia Española (1791, 359) se encuentra la

concepción de que Emprender es determinarse a tratar de hacer cosa ardua y

difícil; como una acción militar, una conquista.

El entrepreneur, concepto que habla de la persona que se caracteriza por su

Emprendimiento, se traduce al castellano como emprendedor. Según la Real

Academia Española (1791, 359) el término quiere decir: “Emprendedor: la

persona que emprende y se determina a hacer y ejecutar con resolución y

empeño alguna operación considerable y ardua”.

Lo que realmente define al emprendedor es un proceso de desarrollo

caracterizado por la innovación constante. En otras palabras, para diferenciar el

concepto de emprendedor de otros conceptos, es necesario centrarse en el

proceso de desarrollo y no en los resultados de la acción. Lo que permite

caracterizarlo como tal no es el resultado de la acción del emprendedor,

concretada en la creación de una empresa o en una gran acumulación de

capital. El real aspecto diferenciador del emprendedor es la innovación

constante.

Por otra parte, el concepto de empresario se define en el Diccionario de la Real

Academia Española (1837, 790) como sigue: “Empresario, ría: El que toma a su

cargo alguna empresa o negociación en que intervienen otras personas,

Page 32: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

18

poniendo los fondos necesarios para ella, y recayendo en él las pérdidas o las

ganancias que resulten.”

Por tanto, un empresario puede ser emprendedor en algún momento de su

vida, pero que sea empresario no es garantía que siempre sea innovador. Esto

se ajusta al reclamo que hizo Mc- Clelland (1976) en el prefacio del libro The

Achieving Society, quien aclaró que el rol de emprendedor lo puede asumir

cualquier persona durante un periodo de tiempo y luego dejarlo de lado. Por

ello es necesario valorar el concepto de emprendedor, que se refiere a la

persona que vive un proceso de innovaciones continuas. En el momento en que

deja de realizarlas, deja de ser emprendedor.

En resumen, es posible afirmar que los conceptos de emprendedor y

empresario no son equivalentes, dadas las diferencias antes discutidas. Por ello

es equivocado utilizar indistintamente los términos espíritu emprendedor y

espíritu empresarial.

El emprendimiento hoy en día, ha ganado una gran importancia por la

necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad

económica. Los altos niveles de desempleo, y la baja calidad de los empleos

existentes, han creado en las personas, la necesidad de generar sus propios

recursos, de iniciar sus propios negocios, y pasar de ser empleados a ser

empleadores. Todo esto, sólo es posible, si se tiene un espíritu emprendedor.

Se requiere de una gran determinación para renunciar a la “estabilidad”

económica que ofrece un empleo y aventurarse como empresario, mas aun sí

se tiene en cuenta que el empresario no siempre gana como si lo hace el

asalariado, que mensualmente tiene asegurado un ingreso mínimo que le

permite sobrevivir.

Hace poco más de un año, el Congreso de la República promulgó la Ley 1014 o

de fomento a la cultura del emprendimiento que busca formar un vínculo entre

Page 33: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

19

los sistemas educativo y productivo, además de fortalecer el desarrollo

económico del país a través de la generación de empresas competentes. Entre

otros puntos, la norma establece que las instituciones de educación superior

pueden aceptar la presentación de planes de negocios como trabajo de grado.

Lo que define si alguien es o no emprendedor es la formación de su

personalidad, según estudios de reconocidas universidades de Estados Unidos

y Europa con base en testimonios de empresarios. En este sentido, la familia, la

escuela y el aprendizaje laboral son aspectos determinantes.

En cuanto a la formación académica, un profesor que permita la participación y

la construcción de conceptos genera autonomía en el aprendizaje y estimula el

espíritu empresarial. Cuando una persona entra a la universidad o tiene un

trabajo surge un proceso de aprendizaje de emprendimiento. Si un jefe es

exageradamente rígido, solo da instrucciones y no abre espacios para que la

gente proponga se dificulta el desarrollo de actitudes emprendedoras.

El empresario colombiano es creativo como consecuencia de la necesidad de

desarrollarse en una sociedad donde el beneficio individual está por encima del

colectivo, en el que la ética del “rebusque” tiene gran influencia. Para lograr un

cierto grado de control de la situación es necesario establecer lazos con el

Estado o alguno de sus representantes que permitan influir en las decisiones

para favorecer intereses particulares.

La diversidad regional del entorno y la movilidad social ofrecida por la

estructura imperante influyen en las características del empresario. Sus

capacidades administrativas (que se equiparan al promedio de capacidades de

los ejecutivos latinoamericanos) están influidas por un alto grado de

individualismo que se antepone a la conciencia social. En cuanto a la toma de

riesgo, la diversificación de las empresas es una respuesta a la incertidumbre

del entorno.Tejeda (2006).

Page 34: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

20

Resumiendo, es posible afirmar que el empresario colombiano se caracteriza

por contar con una alta diversificación de las inversiones para enfrentar el alto

riesgo de la economía colombiana, lo que da como resultado una baja

especialización del empresario. Son claros los ejemplos que muestran su

interés por la participación en las decisiones del Estado, sea vinculado como

empleado público durante cierto tiempo, o a través de organismos

representativos de los intereses empresariales para influir en las decisiones del

Estado.

A continuación se presentan los criterios de varios autores sobre las principales

características que debe tener un profesional emprendedor.

Según Barbosa (2007) es necesario valorar estas cualidades en la esfera

motivación y en la esfera del saber. En la esfera de la motivación: Capacidad

de compromiso, Vocación por el trabajo, Constancia e Iniciativa. En cuanto al

saber: requiere conocimiento en los temas que se van a desarrollar en los

proyectos o actividades, sea cuales sean y cultura en un sentido amplio,

saberse adaptar a las diversas situaciones y saberse comportar ante las

circunstancias. Existen otras capacidades no tan evidentes: Capacidad de

asociación, Capacidad de mando, Visión, Generación de Ideas, Capacidad de

asumir riesgos, Capacidad de autocrítica, Independencia, Capacidad de

entender los procedimientos legales, crediticios y financieros que se presenten,

Capacidad de innovar y responder ante la adversidad. Según este autor una de

las grandes ventajas que tienen los nuevos emprendedores es que son

soñadores y por lo general no están contaminados con la totalidad de los

riesgos. Son más agresivos que sus competidores al establecer una estrategia

clara y poseer objetivos definidos.

Page 35: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

21

Por su parte Pereira, F (2003) expone que las características personales de

un emprendedor son:

Motivación y seguridad en sí mismo: personas altamente motivadas con su

proyecto y con una ilusión fuerte para ponerla en marcha a pesar de los

posibles contratiempos que se puedan producir.

Afán de perfección: los empresarios prósperos aprecian la perfección; se

exigen a sí mismos una ejecución impecable del trabajo y unos buenos

resultados y no se satisfacen con menos.

Capacidad de trabajo y concentración en el mismo: fuerte capacidad de

trabajo para dedicarle a su empresa el esfuerzo y tiempo que requiera.

Elección de un riesgo moderado: las personas con alto grado de necesidad

de realización desean un riesgo moderado, lo suficiente para que resulte

emocionante, pero con una esperanza razonable de ganar.

Percepción del futuro: sentido especial para captar oportunidades de

negocio: las personas de talante emprendedor ven y aprovechan

rápidamente las oportunidades; demuestran una mentalidad creadora y

convierten las oportunidades que observan en programas de acción.

Especial valoración de la información: personas interesadas en obtener

información de todo tipo. La valoran especialmente, sobre todo en función

de lo que la misma les pueda aportar; quieren rápidamente datos sobre los

resultados que han obtenido.

Optimismo en situaciones nuevas: las personas con gran necesidad de

realización tienden a ser optimistas en las situaciones que no conocen; las

probabilidades de éxito quizá no estén claras, pero las circunstancias

pueden ser atractivas.

Actitud hacia el dinero: personas que respetan el dinero, pero que no son

avariciosas.

Iniciativa y previsión en la gestión empresarial: personas que sin perder de

vista el presente, dedican una gran parte de sus pensamientos al futuro.

Page 36: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

22

Necesidad de obtener resultados: personas que no suelen hacer las cosas

por hacerlas; todas sus actividades tienen un objetivo marcado en base a

obtener unos determinados resultados del carácter que sea.

Personalidad dominante: personas con gusto por la organización y dirección

de tareas.

Capacidad innovadora: personas creativas, con imaginación e interés por

implementar cosas nuevas en cualquier área de la organización.

Como resultado de la valoración de los criterios anteriores se puede afirmar que

los diferentes autores consultados, a pesar de que no coinciden en un modelo

único de cualidades, existen elementos comunes en ellos que serán tomados

en consideración en la presente investigación.

A partir de estos aspectos se pueden agrupar las cualidades en cuatro bloques

principales estos son:

Competencias empresariales: comunicación, liderazgo, trabajo en

equipo, toma de decisiones, negociación, solución de problemas y de

organización.

Relaciones personales (Gestión de Talento Humano)

Valores y actitudes: relacionados con lograr una conducta más dinámica,

optimista y creativa en el desarrollo de una actividad de negocio.

2.2 TEORIA DE PROYECTOS

A continuación se presenta una breve referencia acerca de los conceptos

básicos que un administrador debe conocer acerca de los proyectos, de la

dirección de proyectos, de los procesos en el desarrollo de un proyecto y de las

áreas de conocimiento en la dirección de proyectos, lo cual le permite mejorar

su desempeño.

2.2.1 Definición de proyectos

De acuerdo con el PMBOK (PMI, 2008), un proyecto es un esfuerzo temporal

que se lleva a cabo para crear un producto, prestar un servicio o entregar un

Page 37: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

23

resultado único. La temporalidad se define al establecer que el proyecto tiene

un comienzo y un final definidos, lo cual se alcanza cuando se logran los

objetivos, cuando se demuestra que los objetivos no podrán ser alcanzados o

cuando la necesidad del proyecto no existe y debe ser cancelado. Bajo este

mismo concepto, se encuentra el equipo de trabajo, el cual pocas veces

perdura una vez finalice el proyecto, ya que este equipo fue creado con ese

único fin.

De otra parte, los entregables pueden ser duraderos como la construcción de

un edificio, o temporales como la prestación de un servicio o como la

elaboración de un producto perecedero. Los recursos son los diferentes

elementos que se utilizan en la elaboración del producto o en la prestación del

servicio.

2.2.2 Dirección de proyectos

La Dirección de Proyectos puede definirse como el conjunto de actividades

orientadas a la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y

técnicas, con el fin de satisfacer los requisitos del proyecto. La dirección de

proyectos se desarrolla mediante la aplicación e integración de los procesos de

Dirección de Proyectos de Inicio, Planificación, Ejecución, Seguimiento, Control

y Cierre.

Una dirección de proyectos exitosa consiste en lograr la ejecución de un

proyecto en el tiempo establecido, dentro de los alcances delimitados,

enmarcado en el presupuesto y de acuerdo con las especificaciones

establecidas.

La calidad de un proyecto se ve afectada por el equilibrio entre los factores

alcance, tiempo y costos del proyecto, conocidos como una “triple restricción”

PMBOK (PMI, 2008). Y cuya relación es tan estrecha que si cambia uno de

estos tres factores, por lo menos uno de los otros se verá afectado.

Page 38: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

24

2.2.3 Procesos en el desarrollo de un proyecto

Con el fin de alcanzar los objetivos planteados, la administración de proyectos

ha definido cinco procesos los cuales son necesarios llevar a cabo cuando se

desea organizar el flujo de la información en un proyecto para alcanzar el éxito

deseado. PMBOK (PMI, 2008).

Estos procesos son:

de iniciación, mediante los cuales se define en qué consiste el proyecto,

es decir, objetivos, justificación, restricciones y supuestos.

de planeación, los cuales definen el camino a seguir con el fin de

alcanzar el objetivo del proyecto, es decir, el plan y las estrategias

de ejecución, hacen referencia a la implementación y ejecución del plan.

de control, permiten comparar la fase de planeación contra la fase de

ejecución de manera que se pueden establecer y tomar las medidas que

se requieran para que el proyecto cumpla sus objetivos.

de cierre, mediante el cual se verifica que todas las actividades han

concluido y por lo tanto se da por finalizado el proyecto.

2.2.4 Áreas del conocimiento de la dirección de proyectos

El conocimiento acerca de algún trema o área específica se define como la

obtención de información bien sea a través de la experiencia propia, llamada

fuente de información primaria, o a través de literatura disponible o información

secundaria.

El conocimiento ha sido clasificado en nueve áreas, cuyas definiciones tomadas

directamente del PMBOK (PMI, 2008) son las siguientes:

Gestión de la integración del proyecto: describe los procesos y

actividades que forman parte de los diversos elementos de la dirección

de proyectos, que se identifican, definen, combinan, unen y coordinan

dentro de los grupos de procesos de dirección de proyectos.

Page 39: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

25

Gestión del alcance del proyecto: describe los procesos necesarios para

asegurarse de que el proyecto incluya todo el trabajo requerido, y sólo el

trabajo requerido, para completar el proyecto satisfactoriamente

Gestión del tiempo del proyecto: describe los procesos relativos a la

puntualidad en la conclusión del proyecto.

Gestión de los costes del proyecto: describe los procesos involucrados

en la planificación, estimación, presupuesto y control de costes de forma

que el proyecto se complete dentro del presupuesto aprobado.

Gestión de la calidad del proyecto: describe los procesos necesarios

para asegurarse de que el proyecto cumpla con los objetivos por los

cuales ha sido emprendido.

Gestión de los recursos humanos del proyecto: describe los procesos

que organizan y dirigen el equipo del proyecto.

Gestión de las comunicaciones del proyecto: describe los procesos

relacionados con la generación, recogida, distribución, almacenamiento y

destino final de la información del proyecto en tiempo y forma.

Gestión de los riesgos del proyecto: describe los procesos relacionados

con el desarrollo de la gestión de riesgos de un proyecto.

Gestión de las adquisiciones del proyecto: describe los procesos para

comprar o adquirir productos, servicios o resultados, así como para

contratar procesos de dirección.

Page 40: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

26

3. MARCO METODOLOGICO

El programa de emprendimiento como eje transversal en la formación de

competencias profesionales del administrador de empresas se apoyó en el tipo

de investigación empírico porque procuró brindar una percepción del

funcionamiento del plan de gestión y de las maneras en que se comportan las

variables, factores o elementos que lo componen el emprendimiento como eje

transversal de la UAC.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación que se utilizó es una investigación Empírico – analítica,

porque su método de recopilación y análisis de datos conduce a que la

investigación documental con la de campo converja, para así hacer un análisis

más profundo del plan propuesto.

Los métodos que se aplicaron en la investigación son los siguientes:

Análisis y Síntesis: En el sentido más general, proceso del pensar o de la

descomposición real de un todo en sus partes y de la reunificación de un

todo a base de sus partes. El análisis y la síntesis desempeñan un

importante papel en el proceso de la cognición y se dan en todos los

estadios de la misma. El análisis de un proceso que permite distinguir

en las etapas distintas y tendencias contradictorias. Con la información

recolectada en la aplicación de instrumentos a docentes, estudiantes y

expertos en administración de empresas, además lo recopilado de

Ascolfa con toda esta documentación se realizo el análisis y síntesis.

Inducción y Deducción: La deducción parte de un marco general de

referencia y se va hacia un caso en particular en la deducción se

comparan las características de un caso objeto con la definición que se

ha acordado para una clase determinada de objetos y fenómenos.

Page 41: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

27

En la inducción se trata de generalizar el conocimiento obtenido en una

ocasión a otros casos u ocasiones semejantes que pueden presentarse

en el futuro o en otras latitudes. Con la documentación recopilada y el

resultado de la aplicación de las encuestas.

La Observación: Es un método para reunir información visual sobre lo

que ocurre, lo que objeto de estudio hace o cómo se comporta. En el

aula de clases verificando las competencias de los docentes en el

desarrollo del aula.

La Encuesta: Es un método popular para reunir respuestas a preguntas

simples. Los encuestados pueden vivir lejos, ya que el cuestionario

puede enviárseles por correo y ellos pueden remitirlo de vuelta al

investigador. Se aplicaron encuestas a los estudiantes, docentes en

administración de empresas.

La Entrevista: Es una conversación con un propósito definido entre la

persona que entrevista y el o los entrevistados. Se aplicaron a gerentes

de empresas, expertos en emprendimiento y en creación de empresas.

3.2 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

La información será compilada mediante las fuentes primarias y secundarias

que permitirán darle el fundamento al plan propuesto.

3.2.1 Técnicas de Recopilación Primaria

Para obtener esta información se aplicaron la observación participante y las

entrevistas a estudiantes y docentes en profundidad que permitió la

interrelación con el medio y con los participantes para realizar los estudios de

campo. Se aplicaron a través de encuesta y entrevistas. (Anexos 14, 15 y 16).

3.2.2 Técnicas de Recopilación Secundaria

La información que se utilizó corresponde a la suministrada por el Sistema

Integrado de Información Académica de la Universidad Autónoma del Caribe

Page 42: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

28

(SISACA), Ascolfa, la Asociación colombiana de facultades de administración

de empresas, estas fuentes suministran datos estadísticos y cifras actualizadas

alrededor de la propuesta.

La información suministrada fue analizada, organizada y clasificada en forma

tal que las actividades se dieron pertinentes de acuerdo al análisis previo.

3.3 Instrumentos metodológicos.

Con el ánimo de obtener la información requerida para satisfacer las

necesidades del proyecto y además desarrollar un proyecto de calidad con

todas las especificaciones del caso se emplearon una serie de instrumentos,

técnicas y herramientas que como las que se describen a continuación:

3.3.1 Cronograma del proyecto.

Diagrama de Gantt elaborado para este caso utilizando la herramienta de MS

Project, en donde se indica la secuencia y la duración de todas y cada una las

actividades que se desarrollaron durante el proyecto y la indicación de la ruta

critica del mismo.

3.3.2 Diagrama de red.

Se trata de una representación de las diferentes relaciones que se dan entre las

diversas actividades que se desarrollaron en el proyecto mediante la utilización

de una herramienta Pert Chart

3.3.3 Presupuesto.

Corresponde a la parte financiera del proyecto, en se muestran tanto los

ingresos como los egresos en el proyecto y el cual permitió determinar la

viabilidad financiera del mismo.

Page 43: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

29

3.3.4 Entrevistas estructuradas.

Técnica destinada a recopilar información de las fuentes primarias mediante la

utilización de cuestionarios previamente estructurados. Se aplica encuestas a

estudiantes, docentes y empresarios del programa de administración de

empresas.

Se aplicaron 300 encuestas a estudiantes del programa de administración de

empresas, docentes y empresarios de las cuales 30 a empresarios, 70

docentes y 200 estudiantes. Se usaron dentro del desarrollo del proyecto en la

etapa del calendario académico de la universidad, se visitaron estudiantes de

las tres jornadas mañana, tarde y noche, a los estudiantes de octavo, noveno y

decimo semestre se invitaron a un salón de audiovisuales en donde se socializo

el objetivo del proyecto, de igual forma se hizo con los docentes y empresarios.

3.3.5 Cuadro de precedencias.

Cuadro elaborado mediante la utilización de una Herramienta de Excel, donde

se muestran las actividades de una manera secuencial, su duración y sus

actividades precedentes, para a partir de este elaborar el cronograma.

3.3.6 E.D.T. o Estructura de Desglose del Trabajo.

Es el proceso necesario para subdividir los principales productos entregables

del proyecto y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más

fáciles de gestionar.

3.3.7 Acta de constitución del proyecto:

“Es el proceso que consiste en desarrollar un documento que autoriza

formalmente un proyecto o una fase y documentar los requisitos iníciales que

satisfacen las necesidades y expectativas de los interesados. Establece una

relación de cooperación entre la organización ejecutante y la organización

solicitante (o cliente, en el caso de proyectos externos). El proyecto se inicia

Page 44: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

30

formalmente con la firma del acta de constitución del proyecto aprobada.”

PMBOK (PMI, 2008, Pág. 48).

3.3.8 Guía para entrevistas.

Técnica empírica para la recolección de datos e información se realizaron a

personas expertas en el campo de la del la administración de empresas, a

gerentes de empresas y directivos se aplicaron entrevistas.

3.3.9 Esquema de presupuesto.

Esquema estructurado relacionado con los ingresos y egresos relacionados con

la ejecución del proyecto.

3.3.10 Herramientas tecnológicas de apoyo metodológico.

Software aplicativo Pert Chart pro, Microsoft Project, Gantt Project. Software

para el tratamiento automático de datos e información estadística y para la

toma de decisiones. Equipos de cómputo para el procesamiento lógico de la

información.

3.4Tratamiento operativo de la metodología utilizada en el plan de gestión.

La gestión del proyecto se definió a través de las áreas de conocimiento del

mismo, el cual para esta propuesta se han puntualizaron como gestión del

alcance, gestión del tiempo y gestión de los recursos humanos. Para esta

primera etapa en donde se concretó el alcance del proyecto, se definió en una

primera instancia el tipo de estudio que se requirió para operacionalizar de

manera definitiva la propuesta.

Al respecto, se ha determino el uso y puesta operativa de fuentes de

información primarias y secundarias, las cuales se definen como las áreas para

obtener los datos e información relevante para luego ser sistematizada y

operacionalizada en la propuesta. De igual forma estas fuentes alimentaron el

planteamiento inicial y los estudios preliminares requeridos para alimentar

Page 45: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

31

teóricamente la propuesta, para de esta forma definir algunas directrices

requeridas para concretar la formulación del tema y la concreción de los

objetivos de la propuesta.

Así mismo, la estructuración de guías de apoyo para la recolección de los datos

a través de las diversas fuentes, favorecieron que la información qué se

recolecto y se suministro por quienes participaron de la misma, como por

ejemplo, la información suministrada por decanos de facultades de

administración de empresas afiliadas a Ascolfa, los empresarios , los

estudiantes, sus profesores, profesores de tiempo completo, director del

programa, que de una u otra forma facilitaron la información requerida. Se

aplicaron tres tipos de instrumentos y la muestra escogida para tal fin fue de

300 personas. De igual manera toda esta información consignada en el acta,

permitió de manera categórica, poder definir las posibles estructuras de trabajo

necesarias (EDT) y así definir la ruta a seguir con el proyecto. Para esto se

utilizaron herramientas de apoyo software como PERT y Chat Pro, que

facilitaron la diagramación estructurada de cada una de las tareas que se

definieron para cada caso y además se muestra de manera secuencial el

seguimiento a cada entregable. Se desarrollo una plantilla para la aceptación

de estos entregables y otra para el control de los cambios en todo el proceso de

gestión del alcance.

Esta información, permitió definir la estructura definitiva del acta de constitución

del proyecto, el tiempo, y así definir el alcance del mismo.

En referencia a las gestión del tiempo, se necesita que con base en los datos e

informaciones recolectados en la fase de alcance sistematizarlos de manera tal

que se puedan establecer los tiempos adecuados para la administración y

gestión del proyecto. Lo anterior se refiere a que habiendo definido las

estructuras de desglose de la propuesta, estas se convirtió en lo más cercano

posible a la realidad que plantea el objetivo general. En esta gestión del tiempo

Page 46: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

32

y basados en las EDTs (ajuste todas) definidas, también teniendo en cuenta

proyectos o estructuras similares, definir de manera tentativa, los tiempos

requeridos para su definición.

En tal sentido, estas EDTs, definen la estructuración del cronograma en función

de los tiempos que se hayan determinado. Es de anotar que el cronograma se

estructuro bajo el uso de la herramienta Microsoft Project 2007, la cual de

manera automática define la estructura y ruta crítica del proyecto. Lo anterior

permitió hacer los ajustes pertinentes según las eventualidades y riesgos a que

el proyecto pudiera estar sometido. Se diseño una plantilla para el control de

cambios en todo el proceso de gestión del tiempo.

En cuanto a la definición de las comunicaciones, en primera instancia se

definieron los interesados y se hizo un análisis de ellos a fin de determinar qué

intereses particulares deben tenerse en cuenta a lo largo del proyecto y a su

vez permitió identificar los intereses, las expectativas y la influencia de los

interesados, y los relaciona con la finalidad del proyecto.

Todo lo anterior, sistemáticamente integrado permitió la gestión del proyecto y

mostro la aplicación de conocimientos, procesos, habilidades, herramientas y

técnicas adecuadas que condujo a tener un impacto considerable en el éxito del

proyecto.

Page 47: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

33

CAPITULO 4

4.1 GESTIÓN DEL ALCANCE DEL PROYECTO

4.1.1 Recopilar requisitos.

El proceso de recopilación de requisitos queda definido de la siguiente manera:

La primera actividad que se desarrollará, será la aprobación oficial del proyecto

por el consejo académico de la Universidad Autónoma del Caribe,

seguidamente la constitución de la junta directiva del proyecto, la cual estará

conformada de la siguiente manera:

Director (a) académica, quien la preside

Decano de la facultad.

Director de programa

Coordinador curricular y pedagógico.

Coordinador de Emprendimiento.

La junta directiva se reunió mensualmente, de manera ordinaria y cuantas

veces sea necesario de manera extraordinaria, a juicio del secretario general.

Una vez conformada la junta directiva, se procederá, por parte de esta a

nombrar al director del proyecto al secretario general y a los vocales, para la

elaboración del plan de gestión del programa de emprendimiento como eje

transversal en la formación de competencias profesionales del administrador de

empresas.

El presidente, el secretario de la junta directiva y director del proyecto, se

reunieron con la finalidad de definir y documentar el acta de constitución del

proyecto y posteriormente el alcance del mismo.

Page 48: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

34

El director de proyecto se encarga de elaborar el alcance del proyecto, la

estructura de desglose de trabajo y los productos entregables así como los

procesos de verificación y aceptación, que el proyecto requiera.

Los resultados de la aplicación del instrumento de encuestas a Docentes ,

estudiantes y directivos d presenta los siguientes resultados, se muestra los

más relevantes por pregunta:

4.1.1.1 Resultados de la encuesta a docentes, estudiantes y directivos.

Resultados de la encuesta a docentes del programa de Administración de

Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe.

A continuación se presentan los resultados de la entrevista a 28 (33%)

profesores (7 profesores de tiempo completo y 21 catedráticos) del programa

de Administración de Empresas la UAC.

Sobre las cualidades que se asocian al Emprendimiento.

Pregunta #1

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Innovación Honestidad Responsabilidad Creatividad Creación de

empresas

Trabajo en

equipo

Muy Relevantes Bastante Relevante Relevante Poco Relevante No Relevante

Figura 1. Cualidades que asocian al emprendimiento

Donde se hace referencia en el documento a la figura 1, más del 50% de los

docentes del programa encuestados consideran asociado al emprendimiento

muy relevantes las cualidades de Innovación, creatividad y creación de

empresas coincidiendo con el criterio generalizado en el ámbito académico del

Page 49: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

35

país. El 15% asocia la calificación de poco relevante al trabajo en equipo lo

que corrobora la poca utilización de este método para lograr la

interdisciplinaridad que el emprendimiento requiere sobre todo para el

desarrollo de proyectos que den solución a problemas profesionales de las

empresas del entorno.

Sobre el conocimiento que posee el docente referente a las principales

demandas o necesidades de las empresas de su entorno regional, nacional e

internacional que el profesional de la Administración de empresas puede

satisfacer.

Pregunta #2

Bastante Conocido

27%

Conocido

31%

Poco Conocido

15%

No Conocido

4%Muy Conocido

23%

Figura 2. Conocimiento de los docentes

Donde se hace referencia en el documento a la figura 2, existe un 20% de los

docentes que plantea desconocer las principales demandas o necesidades de

las empresas de su entorno regional, nacional e internacional que el

profesional de la Administración de empresas puede satisfacer por lo que no

pueden contribuir a la formación en emprendimiento de los estudiantes de este

programa.

Page 50: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

36

Sobre las potencialidades emprendedoras del profesional de la

Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe.

Pregunta #3

Muy Relevante

23%

Bastante Relevante

23%

Relevante

46%

Poco Relevante

8%

No Relevante

0%

Figura 3. Potencialidades del futuro profesional.

Donde se hace referencia en el documento a la figura 3, el 46% de los docentes

encuestados valoran las potencialidades emprendedoras del profesional de la

Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe como muy

relevantes y bastante relevantes, sin embargo otro 46% la evalúa en un nivel

medio de relevante y un 10% como poco relevante evidenciando la existencia

de reservas en la apreciación de estas potencialidades.

Page 51: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

37

Sobre el interés que tienen los estudiantes de Administración de Empresas

por su formación en emprendimiento.

Pregunta #4

Muy Relevante

4%

Bastante Relevante

35%

Relevante

46%

Poco Relevante

15%

No Relevante

0%

Figura 4. Interés de los estudiantes en emprendimiento

Donde se hace referencia en el documento a la figura 4, solo el 40% de los

docentes considera muy relevante o bastante relevante el interés que tienen los

estudiantes de Administración de Empresas por su formación en

emprendimiento. El 46% lo considera relevante y un 15% poco relevante, lo

cual refuerza la necesidad de trabajar en la formación en emprendimiento de

los estudiantes pues este constituye una de las competencias fundamentales

del ejercicio de su profesión en el entorno empresarial colombiano.

Sobre el grado de vinculación que realizan los profesores de las asignaturas

del programa de administración de empresas en las actividades docentes

con el emprendimiento.

Page 52: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

38

Pregunta #5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Clase magistral Taller Laboratorio Trabajo

investigativo

Práctica laboral Actividades

extracurriculares

Muy Relevante Bastante Relevante Relevante Poco Relevante No Relevante

Figura 5. Actividades de los docentes en emprendimiento.

Donde se hace referencia en el documento a la figura 5, todas las formas

organizativas planteadas a los docentes recibieron evaluaciones de Poco

relevante, resulta significativa la valoración realizada en esta categoría para las

actividades extracurriculares evidenciando la no utilización del proceso de

extensión universitaria como vía para la formación en emprendimiento del

programa. La clase magistral constituye la principal forma organizativa

empleada en el proceso docente educativo del programa de Administración de

Empresa donde los profesores vinculan con el emprendimiento, le sigue el

taller con más del 50% de evaluaciones como bastante relevante.

El resto de las formas organizativas del proceso: laboratorio, trabajo

investigativo, práctica laboral y actividades extracurriculares obtuvieron

evaluaciones inferiores al 50% en Muy relevante, bastante relevante y relevante

apreciándose alrededor del 15% de evaluaciones de poco relevante y no

relevante. Estos resultados evidencian la necesidad de diversificar las formas

organizativas y métodos de enseñanza asociados a estas para la formación en

emprendimiento sobre todo aquellas que permiten la interacción del estudiante

Page 53: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

39

con los problemas profesionales del entorno que requieren de esta

competencia para su solución.

Según los docentes encuestados las asignaturas que contribuyen con la

formación en emprendimiento de los estudiantes del programa de

Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe son

Administración, Economía, Espíritu empresarial, las asignaturas de las áreas

contables y financieras, la gestión de proyectos y las asignaturas relacionadas

con el mercado. Resulta significativo que solo dos docentes hacen referencia a

la asignatura que en la actualidad imparte los contenidos teóricos relacionados

con el emprendimiento y se aprecia además desconocimiento de las

potencialidades de esta competencia para el trabajo interdisciplinario y la

consideración del mismo como un eje transversal al cual pueden contribuir

todas las asignaturas del programa.

Sobre las vías utilizadas en el proceso docente educativo del programa de

administración de empresas y su utilización por los profesores de las

asignaturas para la formación en emprendimiento de los estudiantes del

programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del

Caribe.

Pregunta #7

0

2

4

6

8

10

12

14

Seminarios Talleres Visitas a

empresas

Trabajos de

investigación

Eventos Charlas Casos de

estudio

Trabajo en

equipos

Proyecto de

grado

Muy Relevante Bastante Relevante Relevante Poco Relevante No Relevante

Figura 6. Vías utilizadas en el proceso docente

Page 54: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

40

Donde se hace referencia en el documento a la figura 7, con relación a las vías

utilizadas en el proceso docente educativo del programa de administración de

empresas y su utilización por los profesores de las asignaturas para la

formación en emprendimiento de los estudiantes del programa de

Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe se

destacan con evaluaciones de poco relevantes los seminarios, las visitas a

empresas, los trabajos de investigación, los eventos y las charlas. También el

trabajo en equipo recibió calificaciones de poco relevantes. El proyecto de

grado fue la vía menos evaluada por los docentes encuestados ya que el 20%

no le otorgó ninguna calificación provocada en lo fundamental a que esta forma

de culminación de estudios no está instituida en el programa. Se evidencia

nuevamente la insuficiente explotación de las actividades que integran al

estudiante en equipos multidisciplinarios para resolver los problemas

profesionales de las empresas del entorno que requieren de emprendimiento

para su solución.

Sobre la participación de los estudiantes del programa de Administración de

Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe como parte de equipos

multidisciplinarios en proyectos para la solución de los problemas de la

Administración de empresas del entorno.

Page 55: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

41

Pregunta #8

Muy Relevante

31%

Bastante Relevante

23%

Relevante

19%

Poco Relevante

27%

No Relevante

0%

Figura 7. Participación de los estudiantes

La participación de los estudiantes del programa de Administración de

Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe como parte de equipos

multidisciplinarios en proyectos para la solución de los problemas de la

Administración de empresas del entorno es evaluada por los docentes

encuestados como poco relevante en un 27%, alrededor del 40% lo evalúa en

calificaciones medias o inferiores. Se reitera como un problema la insuficiente

explotación de las actividades que integran al estudiante en equipos

multidisciplinarios de proyectos para resolver los problemas profesionales de

las empresas del entorno que requieren de emprendimiento para su solución.

Sobre la formación en emprendimiento que reciben los estudiantes en el

programa de administración de empresas de la Universidad Autónoma del

Caribe.

Page 56: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

42

Pregunta #9

Muy Relevante

19%

Bastante Relevante

23%

Relevante

43%

Poco Relevante

15%

No Relevante

0%

Figura 8. Formación en emprendimiento de los estudiantes

Donde se hace referencia en el documento a la figura 8, el 58% de los

encuestados evalúa la formación en emprendimiento que reciben los

estudiantes en el programa de administración de empresas de la Universidad

Autónoma del Caribe con valores medios o inferiores de relevante y poco

relevante corroborando las insuficiencias del proceso docente educativo del

programa para la formación de esta competencia profesional.

Sobre la importancia del emprendimiento en la formación profesional de los

estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad

Autónoma del Caribe.

Pregunta #10

Muy Relevante

46%

Bastante Relevante

27%

Relevante

23%

Poco Relevante

4%No Relevante

0%

Figura 9. Importancia del emprendimiento en la formación profesional

Page 57: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

43

Donde se hace referencia en el documento a la figura 9, según el 73% de los

docentes encuestados resulta Muy relevante y Bastante relevante la

importancia del emprendimiento en la formación profesional de los estudiantes

del programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del

Caribe.

Conclusiones de la encuesta a Docentes

La aplicación de la encuesta a los docentes del programa de administración de

empresas de la Universidad Autónoma del Caribe permite concluir que:

Existen insuficiencias en el conocimiento de los docentes sobre las

principales demandas o necesidades de las empresas de su entorno

regional, nacional e internacional que el profesional de la Administración de

empresas puede satisfacer por lo que no pueden contribuir a la formación

en emprendimiento de los estudiantes de este programa por lo que existen

reservas en la apreciación y explotación de las potencialidades del

programa con este fin.

Es insuficiente la utilización del trabajo en equipo para lograr la

interdisciplinaridad que el emprendimiento requiere sobre todo para el

desarrollo de proyectos que den solución a problemas profesionales de las

empresas del entorno.

Resulta insuficiente la diversificación de las formas organizativas y métodos

de enseñanza asociados a estas para la formación en emprendimiento

sobre todo aquellas que permiten la interacción del estudiante con los

problemas profesionales del entorno que requieren de esta competencia

para su solución.

Se reconoce la importancia del emprendimiento en la formación profesional

de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la

Universidad Autónoma del Caribe aunque existen insuficiencias en el

proceso docente educativo del programa para la formación de esta

competencia profesional.

Page 58: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

44

Resultados de la encuesta a estudiantes del programa de Administración

de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe.

A continuación se presentan los resultados de la encuesta a 200 (33%)

estudiantes (de 3 hasta el 10 semestre) del programa de Administración de

Empresas.

1. Sobre las cualidades que se asocian al Emprendimiento.

Cualidades relacionadas con el emprendimiento

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Innovación Honestidad Responsabilidad Creatividad Creación de

empresas

Trabajo en

equipo

Muy Relevantes Bastante Relevante Relevante Poco Relevante No Relevante

Figura 10. Cualidades relacionadas al Emprendimiento.

Donde se hace referencia en el documento a la figura 10, más del 60% de los

estudiantes encuestados consideran asociado al emprendimiento muy

relevantes las cualidades de responsabilidad, creatividad y creación de

empresas en lo que se coincide con el criterio generalizado en el ámbito

académico del país.

Resulta significativa la evaluación obtenida por Honestidad que no es una

cualidad asociada específicamente con el emprendimiento al ser valorada por

más del 72% de los estudiantes como muy relevante y bastante relevante

mostrando desconocimiento en este sentido. Esta afirmación se corrobora con

las evaluaciones de poco relevante y no relevante en creatividad, creación de

Page 59: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

45

empresas y trabajo en equipo que son cualidades imprescindibles para valorar

si una persona es emprendedora o no.

También se debe señalar que innovación es la cualidad que menor cantidad de

evaluación muy relevante y bastante relevante recibió a pesar de que esta

cualidad está en la esencia de una persona con emprendimiento.

1. Sobre el conocimiento que posee el estudiante referente a las principales

demandas o necesidades de las empresas de su entorno regional,

nacional e internacional que como profesional de la Administración de

empresas puede satisfacer.

CONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES DEL ENTORNO

Bastante Conocido

16%

Conocido

43%

Poco Conocido

22%

No Conocido

3% Muy Conocido

16%

Figura 11. Conocimiento de las necesidades del entorno.

Donde se hace referencia en el documento a la figura 11, existe un 25% de los

estudiantes que plantea conocer poco o desconocer las principales demandas

o necesidades de las empresas de su entorno regional, nacional e internacional

lo que evidencia insuficiencias en la vinculación de los estudiantes del

programa con las empresas del entorno para la solución de los problemas

profesionales relacionados con la Administración de Empresas.

Page 60: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

46

2. Sobre las potencialidades emprendedoras del profesional de la

Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe.

POTENCIALIDADES EMPRENDEDORAS DEL ADMINISTRADOR

DE EMPRESAS

Muy Relevante

41%

Bastante Relevante

48%

Relevante

11%

Poco Relevante

0%

No Relevante

0%

Figura 12. Potencialidades emprendedoras del administrador de empresas.

Donde se hace referencia en el documento a la figura 12, el 89% de los

estudiantes encuestados valoran las potencialidades emprendedoras del

profesional de la Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del

Caribe como muy relevantes y bastante relevantes. Esto demuestra que los

estudiantes aprecian las posibilidades que brinda el programa para desarrollar

el emprendimiento como competencia profesional.

Page 61: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

47

4. Sobre el interés que tienen los estudiantes de Administración de Empresas

por su formación en emprendimiento.

INTERÉS DE LOS ESTUDIANTES

Muy Relevante

35%

Bastante Relevante

32%

Relevante

22%

Poco Relevante

11%

No Relevante

0%

Figura 13. Interés de los estudiantes.

Donde se hace referencia en el documento a la figura 13, el 89% de los

estudiantes considera muy relevante o bastante relevante y relevante el interés

que tienen los estudiantes de Administración de Empresas por su formación

en emprendimiento. Este criterio muestra las potencialidades que se pueden

explotar a partir de la motivación de los estudiantes por su formación en esta

temática a partir de considerar al emprendimiento para la mejora de la calidad

de vida individual y social en el entorno empresarial colombiano.

5. Sobre el grado de vinculación que realizan los profesores de las asignaturas

del programa de administración de empresas en las actividades docentes con

el emprendimiento.

Page 62: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

48

FORMAS DEL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO VINCULADAS

AL EMPRENDIMIENTO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Clase magistral Taller Laboratorio Trabajo

investigativo

Práctica laboral Actividades

extracurriculares

Muy Relevante Bastante Relevante Relevante Poco Relevante No Relevante

Figura 14. Formas vinculadas del proceso docente

Donde se hace referencia en el documento a la figura 14, todas las formas

organizativas planteadas a los estudiantes recibieron evaluaciones de Poco

relevante, resulta significativa la valoración realizada en esta categoría para las

actividades extracurriculares, la práctica laboral, el trabajo investigativo y el

laboratorio evidenciando la no utilización del proceso de extensión universitaria

y la relación con el entorno como vía para la formación en emprendimiento del

programa. La clase magistral constituye, según los estudiantes, la principal

forma organizativa empleada en el proceso docente educativo del programa de

Administración de Empresa donde los profesores vinculan con el

emprendimiento.

Estos resultados evidencian la necesidad de diversificar las formas

organizativas y métodos de enseñanza asociados a estas para la formación en

emprendimiento sobre todo aquellas que permiten la interacción del estudiante

con los problemas profesionales del entorno que requieren de esta

competencia para su solución.

Según los docentes encuestados las asignaturas que contribuyen con la

formación en emprendimiento de los estudiantes del programa de

Page 63: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

49

Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe son

Administración y Espíritu empresarial. Esta pregunta fue respondida solo por el

5% de la muestra por lo que se aprecia desconocimiento de las

potencialidades de esta competencia para el trabajo interdisciplinario, de

interacción con el entorno y la consideración del mismo como un eje

transversal al cual pueden contribuir todas las asignaturas del programa.

6. Sobre las vías utilizadas en el proceso docente educativo del programa de

administración de empresas y su utilización por los profesores de las

asignaturas para la formación en emprendimiento de los estudiantes del

programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del

Caribe.

VÍAS EMPLEADAS PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Seminarios Talleres Visitas a

empresas

Trabajos de

investigación

Eventos Charlas Casos de

estudio

Trabajo en

equipos

Proyecto de

grado

Muy Relevante Bastante Relevante Relevante Poco Relevante No Relevante

Figura 15. Vías empleadas para la formación en emprendimiento.

Donde se hace referencia en el documento a la figura 15, con relación a las

vías utilizadas en el proceso docente educativo del programa de administración

de empresas y su utilización por los profesores de las asignaturas para la

formación en emprendimiento de los estudiantes del programa de

Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe se

Page 64: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

50

destacan con evaluaciones de poco relevantes los seminarios, las visitas a

empresas, los trabajos de investigación, los eventos y las charlas.

El proyecto de grado también fue evaluado por los estudiantes encuestados ya

que el 20% no le otorgó ninguna calificación y otro 20% la considera poco

relevante provocada en lo fundamental a que esta forma de culminación de

estudios no está instituida en el programa. Se evidencia nuevamente la

insuficiente explotación de las actividades que integran al estudiante en equipos

multidisciplinarios para resolver los problemas profesionales de las empresas

del entorno que requieren de emprendimiento para su solución.

a. Sobre la participación de los estudiantes del programa de Administración de

Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe como parte de equipos

multidisciplinarios en proyectos para la solución de los problemas de la

Administración de empresas del entorno.

GRADO DE PARTICIPACIÓN DELOS ESTUDIANTES EN

PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS

Muy Relevante

19%

Bastante Relevante

14%

Relevante

16%

Poco Relevante

51%

No Relevante

0%

Figura 16. Grado de participación de los estudiantes en proyectos multidisciplinarios

Page 65: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

51

La participación de los estudiantes del programa de Administración de

Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe como parte de equipos

multidisciplinarios en proyectos para la solución de los problemas de la

Administración de empresas del entorno es evaluada por los estudiantes

encuestados como poco relevante en un 51. Se reitera como un problema la

insuficiente explotación de las actividades que integran al estudiante en equipos

multidisciplinarios de proyectos para resolver los problemas profesionales de

las empresas del entorno que requieren de emprendimiento para su solución.

b. Sobre la formación en emprendimiento que reciben los estudiantes en el

programa de administración de empresas de la Universidad Autónoma del

Caribe.

EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO

Muy Relevante

22%

Bastante Relevante

19%

Relevante

16%

Poco Relevante

43%

No Relevante

0%

Figura 17. Evaluación de la formación en emprendimiento.

El 59% de los estudiantes encuestados evalúa la formación en emprendimiento

que reciben los en el programa de administración de empresas de la

Universidad Autónoma del Caribe con valores medios o inferiores de relevante

y poco relevante corroborando las insuficiencias del proceso docente educativo

del programa para la formación de esta competencia profesional.

Page 66: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

52

Sobre la importancia del emprendimiento en la formación profesional de los

estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad

Autónoma del Caribe.

IMPORTANCIA DEL EMPRENDIMIENTO PARA LOS

ESTUDIANTES DEL PROGRAMA

Muy Relevante

57%Bastante Relevante

27%

Relevante

16%

Poco Relevante

0%

No Relevante

0%

Figura 18. Importancia del emprendimiento para los estudiantes del programa

Según el 84% de los estudiantes encuestados resulta Muy relevante y Bastante

relevante la importancia del emprendimiento en la formación profesional de

los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad

Autónoma del Caribe.

Conclusiones de la encuesta a estudiantes

La aplicación de la encuesta a los estudiantes del programa de administración

de empresas de la Universidad Autónoma del Caribe permite concluir que:

Existen insuficiencias en el conocimiento de los docentes sobre las

principales demandas o necesidades de las empresas de su entorno

regional, nacional e internacional que el profesional de la Administración de

empresas puede satisfacer por lo que no pueden contribuir a la formación

Page 67: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

53

en emprendimiento de los estudiantes de este programa por lo que existen

reservas en la apreciación y explotación de las potencialidades del

programa con este fin.

Es insuficiente la utilización del trabajo en equipo para lograr la

interdisciplinaridad que el emprendimiento requiere sobre todo para el

desarrollo de proyectos que den solución a problemas profesionales de las

empresas del entorno.

Resulta insuficiente la diversificación de las formas organizativas y métodos

de enseñanza asociados a estas para la formación en emprendimiento

sobre todo aquellas que permiten la interacción del estudiante con los

problemas profesionales del entorno que requieren de esta competencia

para su solución.

Se reconoce la importancia del emprendimiento en la formación profesional

de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la

Universidad Autónoma del Caribe aunque existen insuficiencias en el

proceso docente educativo del programa para la formación de esta

competencia profesional.

Entrevista a directivos:

A continuación se presentan los resultados de la entrevista realizada a Director

de programa y profesores de tiempo completo del Programa de Administración

de Empresas de la UAC:

Un porcentaje bajo de profesores hace acciones para el desarrollo de

emprendimiento, un porcentaje alto no lo hace por desconocimiento de

estrategias pedagógicas adecuadas y la subvaloración de las

potencialidades de las asignatura que desarrollan para contribuir a la

formación en este aspecto.

1. Son insuficientes las acciones de capacitación de los docentes y directivos

en los aspectos de emprendimiento.

Page 68: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

54

2. Existe conocimiento de los problemas profesionales del entorno, aunque no

se han desarrollado acciones sistemáticas de integración para su solución

aprovechando las potencialidades de emprendimiento del programa.

3. No existe planificación del trabajo metodológico en el programa, por lo que

no se han desarrollado actividades de este tipo que orienten a los docentes

las estrategias a seguir en cada asignatura.

4. Existen insuficiencias en el plan de estudio y los programas de las

asignaturas en los aspectos relacionados con el emprendimiento.

5. Hacen falta políticas institucionales o de la Facultad para guiar la formación

en emprendimiento de los futuros egresados en el programa de

Administración de empresas de la UAC.

6. Actualmente no se considera al Emprendimiento como un eje transversal en

la formación de este profesional.

Conclusiones del diagnóstico con directivos, estudiantes y profesores

No existe una estrategia institucional, ni de la Facultad y el programa para

el desarrollo del emprendimiento como eje transversal en la formación de

competencias profesionales del Administrador de empresas.

Existen insuficiencias en el proceso docente educativo del programa de

administración de empresas para la formación de esta competencia

profesional.

La preparación de los profesores para enfrentar desarrollo del

emprendimiento como eje transversal en la formación de competencias

profesionales del Administrador de empresas es limitada, sobre todo en los

que no están vinculados directamente con el ejercicio de la profesión.

En los diferentes instrumentos utilizados en este diagnóstico se pudo observar

que tanto los estudiantes como los profesores perciben la importancia del

desarrollo del emprendimiento como eje transversal en la formación de

competencias profesionales del Administrador de empresas.

Page 69: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

55

El director del proyecto convocará a la junta directiva para socializar y discutir

el alcance del proyecto, la estructura de desglose del trabajo, los entregables

del proyecto, el proceso de verificación y aceptación de entregables. Al finalizar

la reunión, los puntos socializados deberán quedar debidamente aprobados por

junta directiva, para lo cual se levantará un acta de dicha reunión.

Verificar los aplicativos y software con que cuenta la universidad para el manejo

de una información confiable, y tener todos los formatos de tutorías disponibles

donde se consignará la información obtenida en todo el proceso

4.1.2 Definir el Alcance del proyecto Es el proceso que consiste en desarrollar una descripción detallada del

proyecto y del producto, para el caso en cuestión se inicia con la Identificación

de las competencias del futuro administrador de empresas de la Universidad

Autónoma del Caribe, , asignación de docentes para los diferentes cursos de

emprendimiento , planificación de la capacitación en emprendimiento y en

competencias presentar un informe periódico de la gestión del programa de

EMPRENDIMIENTO COMO EJE TRANSVERSAL EN LA FORMACION DE

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ADMINISTRADOR DE

EMPRESAS.

Todo lo anterior se hará con la participación de la facultad de Ciencias

Administrativas, Económicas y Contables y del programa de Administración de

Empresas.

Cuadro 1. Alcance del proyecto

NOMBRE DEL PROYECTO:

La gestión del programa de emprendimiento como eje transversal en la formación de competencias profesionales del administrador de empresa

OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO:

Desarrollar un plan de gestión que permita administrar, controlar y consolidar adecuadamente el programa de emprendimiento como eje transversal en la formación de competencias profesionales del administrador de empresas.

Page 70: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

56

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PROYECTO

*Identificar las competencias del administrador de empresas de la universidad autónoma del Caribe.

*Clasificar las competencias en las cuales se va a fortalecer el programa de emprendimiento.

*Identificar los docentes del programa de Administración de empresas que tengan manejos en competencias y emprendimiento.

*Definir las áreas en las cuales los docentes presentan fortalezas en el manejo de las competencias y el emprendimiento.

*Asignar los docentes que participaran en el programa de capacitación en competencias y emprendimiento de la Universidad Autónoma del Caribe

*Definir horarios para las capacitaciones de los docentes en la Universidad Autónoma del Caribe.

*Elaborar manual del plan de gestión del programa de emprendimiento como eje transversal en la formación de competencias del administrador de empresas de la Universidad Autónoma del Caribe.

*Divulgar el plan de la gestión del emprendimiento como eje transversal en la formación de competencias del administrador de empresas de la Universidad Autónoma del Caribe.

FECHA DE INICIO DEL PROYECTO:

Agosto de 2011.

Macro localización del proyecto: El proyecto se llevará a cabo en Barranquilla

departamento del atlántico, La ciudad está localizada en el vértice nororiental

del departamento del Atlántico (Ver figura 1.9), sobre la orilla occidental del río

Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. Barranquilla se

encuentra a una latitud 10º 59' 16" al norte de la línea ecuatorial y una longitud

de 74º 47' 20" al occidente de Greenwich, tomando como referencia la plaza de

la Paz, punto cero de la ciudad. El área urbana está edificada sobre un plano

ligeramente inclinado cuyas alturas extremas, según el Instituto Geográfico

Agustín Codazzi, son 4 msnm al oriente y 98 metros al occidente, sobre el nivel

del mar. Otras fuentes señalan alturas accidentales en las lomas, hasta de 120

metros fuera de la ciudad.

Page 71: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

57

Figura 19. Mapa político de Colombia (Dane .2010).

Micro localización del proyecto: el proyecto se desarrollará en la universidad

autónoma del Caribe, con más de doce mil estudiantes distribuidos entre

Facultades, Escuelas y Postgrados, la Universidad abarca hoy una enorme

manzana entre las calles 88 y 90 con las carreras 46 y 49C en la que

funcionan, en ocho bloques de cuatro pisos cada uno, sus distintas Facultades

y Escuelas (Ver figura 2); las dependencias administrativas, oficinas, casa de

eventos, Teatro, Bienestar, laboratorios, salas audiovisuales, salas de Internet,

Canal 23 de Televisión, Jardín Infantil «Mi Pequeña Un autónoma», estudios de

grabación, y Programadora de Televisión y, en la Vía al Mar, el espléndido

complejo Polideportivo, lo que coloca a esta Casa de Estudios Superiores a la

altura de las más grandes universidades del país, que sigue siempre atenta a

los retos planteados por el nuevo milenio, adoptando por ello las más

novedosas tecnologías al servicio de la educación.

Page 72: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

58

Figura 20. Ubicación Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, Colombia.

Fuente: 2011 Google

Supuestos: Para el desarrollo del presente proyecto, se partirá de los

siguientes supuestos y premisas:

La rectoría de la Universidad Autónoma del Caribe aprobará sin ningún

contratiempo, teniendo en cuenta que el proyecto aumentará los índices

empleo y generación de empresas

La dirección académica gestionará lo relacionado con los permisos para los

ajustes en los syllabus curriculares de cada asignatura.

El programa aprobará el plan de capacitación en emprendimiento para los

docentes seleccionados.

La universidad autónoma del Caribe en su plan de acción mediante la línea de

visión excelencia académica proporcionará los recursos financieros que

demande el proyecto.

El programa de Administración de Empresas, sus profesores de tiempo

completo y sus docentes brindara todo el apoyo para el desarrollo de este

proyecto.

La Universidad Autónoma del Caribe, pondrá al servicio del proyecto el

personal administrativo necesario para el desarrollo de este proyecto.

Page 73: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

59

4.1.3 Planificación de los cambios en el alcance.

Los cambios que se requieran para el alcance serán solicitados por el director

del proyecto, debidamente documentados en oficio dirigido al secretario

general de la junta directiva, quien determinará el nivel de prioridad del mismo,

y si el caso lo amerita convocará a reunión extraordinaria a reunión de junta

directiva, o lo incluirá en la agenda de la próxima reunión ordinaria, quien en

todo caso aprobará o rechazará los cambios y comunicará su decisión a las

partes involucradas (ver ANEXO N1formato solicitud de cambio).

4.1.4 Creación de las EDT del proyecto.

Definido el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto se han

establecido las siguientes actividades que se constituyen la estructura de

desglose del trabajo.

Listado de competencias del administrador de empresas:

Emisión de informe del currículo en la cual se plasme las

competencias del administrador de empresas de la UAC

Emisión del informe de la Asociación Colombiana de Facultades de

Administración de empresas ( Ascolfa)en donde se plasme las

competencias en emprendimiento del futuro profesional del

administrador de empresas de la Universidad autónoma del

Caribe

Caracterización del administrador de empresas de la UAC

Emisión de listados de las competencias seleccionadas.

Asignar a los docentes en emprendimiento.

Idénticar las competencias y en emprendimiento.

Clasifica los docentes por área de formación.

Emitir listado con los docentes en formación en competencias y

emprendimiento por área de formación.

Page 74: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

60

Asignar capacitación de los docentes en emprendimiento y en

competencias.

Definir los temas a tratar en la capacitación de los docentes.

Seleccionar al ente capacitador de los docentes

Seleccionar al personal de planta que va a recibir la capacitación.

Seleccionar a los docentes catedráticos que recibirán la

capacitación.

Determinar horarios para las capacitaciones.

Informes de la gestión del emprendimiento por periodo académico.

Compilar el número de evidencias de la aplicación del

emprendimiento en el desarrollo del syllabus curricular.

Clasificar las evidencias por áreas de formación.

Aplicar instrumento que muestre la absorción de emprendimiento

en su proceso de formación.

Analizar e interpretar los resultados del estudio

Page 75: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

61

Figura 21. EDT del proyecto

4.1.5 Verificación del alcance del proyecto.

El director del proyecto, cuando se haya definido y delimitado el alcance del

proyecto, la estructura de desglose del trabajo del proyecto y planificado los

cambios en el mismo, los presentará a la junta directiva con oficio dirigido a la

secretaría general de la junta directiva, acompañada de las respectivas

justificaciones y explicaciones pertinentes, quien procederá a convocar a

reunión a dicha junta en cuya agenda se tratara el tema y se revisará y para su

aprobación, glose y/o recomendaciones; el director del proyecto será el

encargado de la presentación de los puntos antes señalados ante la junta

directiva.

Page 76: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

62

4.1.6 Planificación del control del alcance del proyecto.

El director del proyecto deberá presentar informes de avance del proyecto, por

lo menos una vez al mes en donde indicará con suficiente claridad el estado del

proyecto y su nivel de ejecución; en el evento de que se presentes desfases en

cuanto al alcance, tiempo o costos, sustentará ante la junta directiva dichos

desfases deberá solicitar los cambios respectivos diligenciando el formato de

solicitud de cambios; la junta directiva estudiará dicha solicitud y determinará si

son justificados dichos cambios para su respectiva aprobación. (Ver Figura 4).

4.2 PLAN DE GESTIÓN DEL TIEMPO DEL PROYECTO.

4.2.1 Definición de las actividades del proyecto a administrar.

Para que el proyecto se desarrolle sin ningún tipo de contratiempo, se deben

ejecutar las siguientes actividades, las cuales se derivan de los entregables

definidos en la estructura de desglose del trabajo (EDT).

Emisión de informe del curriculum en el cual se plasme las

competencias del administrador de empresas: Este informe permitió

establecer cuales serian las competencias del estudiante del programa de

administración de empresas de la UAC.

Emisión de informe de la asociación colombiana de facultades de

Administración de Empresas: Este informe permitió establecer y conocer

cuáles son las competencias del administrador de empresas en Colombia

teniendo en cuenta todos los aportes establecidos por las instituciones de

educación superior de Colombia

Caracterización del administrador de empresas de la UAC: En esta

actividad se determinará el perfil de ingreso, perfil de egreso y perfil profesional

del estudiante de administración de empresas de la UAC.

Page 77: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

63

Emisión de listados de competencias seleccionadas: Por medio de esta

actividad se pretende emitir el listado de acuerdo a la caracterización de las

competencias

Identificar las competencias en emprendimiento: Por medio de esta

actividad se pretende clasificar las competencias en emprendimiento del

estudiante de la UAC.

Clasificar los docentes por aéreas de formación. En esta actividad se

clasificará a los docentes por áreas de formación para la capacitación

Emitir listado con los docentes en formación en competencias y

emprendimiento por aéreas de formación: En esta actividad se establecerá

el número de docentes que requieren tutorías por curso o asignatura

Asignar capacitación de los docentes en emprendimiento y en

competencias: En esta actividad se debe dejar establecida la asignación de

las capacitaciones de acuerdo a las áreas de formación de cada docente.

Definir los temas a tratar en la capacitación de los docentes: En esta

actividad se definirán los temas que se desarrollaran en la capacitación de los

docentes.

Seleccionar el ente capacitador de los docentes: Consiste en seleccionar el

ente capacitador que realizara la capacitación de los docentes.

Seleccionar al personal de planta que va a recibir la capacitación: En esta

actividad se selecciona al personal de planta, como los profesores de tiempo

completo, director del programa, coordinadores los cuales serán lo que

recibirán la capacitación.

Page 78: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

64

Seleccionar a los docentes catedráticos que recibirán la capacitación: En

esta actividad se seleccionan a los docentes catedráticos que recibirán la

capacitación.

Determinar horarios de las capacitaciones: consiste en determinar los

horarios de las capacitaciones.

Informes de la gestión del emprendimiento por periodo académico:

Consiste en todas las actividades que permitan presentar informes periódicos

del desarrollo del plan de gestión del emprendimiento.

Compilar el número de evidencias de la aplicación del emprendimiento en

el desarrollo del syllabus curricular. En esta actividad debe recopilar las

evidencias que se han desarrollado dentro del aula de clases.

Clasificar las evidencias por aéreas de formación: Esta actividad permitirá

clasificar las evidencias del emprendimiento por aéreas de formación.

Aplicar instrumento que muestre la absorción de emprendimiento en su

proceso de formación: Esta actividad permitirá identificar cuantos estudiantes

tienen conocimientos en emprendimiento.

Analizar e interpretar los resultados del estudio: En esta actividad se

analizan e interpretan los resultados obtenidos.

4.2.2 Establecimiento de secuencia y precedencia de las actividades.

Cuadro de secuencia y precedencia: En este cuadro se muestra cual es la

secuencia que deben seguir las actividades y cuales son predecesoras de las

otras.

Page 79: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

65

Cuadro 2. De secuencia precedencia de las actividades.

4.2.3 Estimación de los recursos de las actividades.

Los recursos que demande el proyecto plan de gestión del programa de

emprendimiento como eje transversal en la formación de competencias

profesionales del administrador de empresas de la Universidad Autónoma del

Caribe de Barranquilla, Colombia, serán asignados de acuerdo con los

siguientes parámetros:

La universidad no hará ningún desembolso extra por concepto de estas

actividades ya que existe los docentes son de tiempo completo y dentro de su

jornada laboral habitual destinarán 5 horas semanales para la aplicación de

este programa, cada docente recibe una remuneración mensual según su

contrato de acuerdo a su nivel en el escalafón docente propio de la institución.

Nº ACTIVIDAD

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ACTIVIDAD PRECEDENTE

1 Emisión del informe del currículo en el cual se plasme las competencias del administrador de empresas de la UAC.

2 Emisión del informe de la asociación colombiana de facultades de administración de empresas , donde se plasme las competencias del futuro administrador de empresas en Colombia

1,

3 Caracterización del administrador de Empresas de la UAC. 1,2

4 Emisión de listados de competencias profesionales 3

5 Identificar las competencias en emprendimiento 4

6 Clasificar a los docentes por aéreas de formación. 5

7 Emitir listado con los docentes en formación en competencias y en emprendimiento por área de formación.

5

8 Definir los temas a tratar en la capacitación de los docentes. 6,7

9 Seleccionar el ente capacitador de los docentes. 8

10 Seleccionar al personal de planta que va recibir la capacitación.

9

11 Seleccionar al personal catedrático que va a recibir la capacitación.

10

12 Determinar horarios de capacitaciones. 11

13 Compilar el número de evidencias de la aplicación del emprendimiento en el desarrollo del syllabus curricular.

12

14 Clasificar las evidencias por áreas de formación. 13

15 Aplicar instrumento que muestre la absorción de emprendimiento en su proceso de formación.

14

16 Analizar e interpretar los resultados del estudio. 15

Page 80: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

66

4.2.4 Estimación de la duración de las actividades del proyecto.

El Cuadro Nº 3 indica el tiempo requerido por cada actividad para su ejecución.

Cuadro 3. Duración de las actividades.

4.3 CRONOGRAMA

Haciendo uso de la información obtenida hasta este momento como son: la

secuencia de las actividades, la precedencia de las mismas y el tiempo de

duración de cada una de ellas, y de la herramienta Microsoft Proyect se obtiene

el cronograma del proyecto. (Ver anexo 6)

4.3.1. Mecanismos de control del cronograma.

Para llevar un riguroso control del tiempo del proyecto, los responsables de

cada actividad se reunirán semanalmente con el director del proyecto y

conjuntamente confrontaran las actividades adelantadas y el cronograma del

mismo, en el caso de existir desviaciones con respecto de lo planeado, el

Nº ACTIVIDAD NOMBRE DE LA ACTIVIDAD Duración 1 Emisión del informe del currículo en el cual se plasme las

competencias del administrador de empresas de la UAC. 2 días

2 Emisión del informe de la asociación colombiana de facultades de administración de empresas , donde se plasme las competencias del futuro administrador de empresas en Colombia

2 días

3 Caracterización del administrador de Empresas de la UAC. 5 días

4 Emisión de listados de competencias profesionales 2 días

5 Identificar las competencias en emprendimiento 3 días

6 Clasificar a los docentes por aéreas de formación. 2 días

7 Emitir listado con los docentes en formación en competencias y en emprendimiento por área de formación.

2 días

8 Definir los temas a tratar en la capacitación de los docentes.

5 días

9 Seleccionar el ente capacitador de los docentes. 3 días

10 Seleccionar al personal de planta que va recibir la capacitación.

5 días

11 Seleccionar al personal catedrático que va a recibir la capacitación.

5días

12 Determinar horarios de capacitaciones. 3 días

13 Compilar el número de evidencias de la aplicación del emprendimiento en el desarrollo del syllabus curricular.

3 días

14 Clasificar las evidencias por áreas de formación. 3 días

15 Aplicar instrumento que muestre la absorción de emprendimiento en su proceso de formación.

5 días

16 Analizar e interpretar los resultados del estudio. 5 días

Page 81: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

67

responsable del área donde se produjo la desviación hará una exposición de

motivos, y si el director lo considera razonable y justificable, procederá a

diligenciar la solicitud de cambios ( Ver anexo Nº 9); de igual manera el director

del proyecto deberá reunirse mensualmente con la junta directiva para

presentar su informe de gestión, en donde sustentará las desviaciones con

respecto al tiempo y presentará la solicitud de cambio respectiva al secretario

general, para que dicha solicitud quede sentada en el acta de reunión.

4.4 Plan de Gestión de Comunicaciones.

El plan de Gestión de Comunicaciones para este proyecto, tiene como finalidad

facilitar el intercambio efectivo de la información necesaria para la ejecución de

las actividades y tareas previstas y asegurar que las partes intervinientes e

interesadas en el proceso tienen acceso a la información requerida de manera

oportuna y permanente.

Según la normativa para la Administración de este proyecto, toda la

información generada durante el desarrollo de los proyectos debe almacenarse

y estar disponible en un sitio documental físico y en un sitio electrónico provisto

por la Universidad autónoma del Caribe.

4.4.1 Identificación de los Interesados del proyecto.

Es importante tener claro los requerimientos de comunicación de los

interesados, es decir, las personas o entes internos o externos que requerirán

información, por lo que se adjunta en el cuadro 4 el detalle de los principales

involucrados en el proyecto, los cuales tendrán acceso a la información del

proyecto.

Page 82: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

68

Cuadro 4. Interesados del proyecto Nombre y apellido Rol en el proyecto Posición en la

Organización Oficina

Patricia Pinilla Líder funcional

Directora académica Dirección Académica

Héctor Peñaranda

Administradora del producto

Director del programa de administración de empresas

Programa de administración de empresas

Maryluz Stevenson Coordinador Institucional del Proyecto

Directora del Centro Educación Permanente

Centro de Educación Permanente

María Cecilia Tilano Coordinador del programa de emprendimiento

Ptc de programa de Administración de empresas

Programa de Administración de Empresas

Ptc del programa de Administración de empresas

Coordinadores por área de formación.

Ptc de la Universidad Autónoma del Caribe

Programa de Administración de Empresas

4.4.2 Medios de comunicación

Información generada y requerida La información generada y que será requerida por los interesados se compone

de los documentos presentados en el Cuadro 5, donde también se expone el

encargado de generarla y el mecanismo de elaboración.

Cuadro 5. Información generada y requerida del proyecto

Tipo de Información Encargado de

Generarla Mecanismo de Generación

Plan de Gestión del proyecto

Equipo del Proyecto

En la fase de planificación del proyecto se generará el plan de gestión del proyecto, el cual incluye los planes de alcance, tiempo, recurso humano y comunicaciones. Cada vez que se presente un cambio en alguno de los planes, éstos deben ser actualizados e informados

Cronograma de Actividades

Director del Proyecto

El cronograma de actividades debe ser actualizado y publicado con el avance de las tareas y con los controles de cambio en el tiempo, alcance o recurso que se aprueben. Dicha actualización debe realizarse diariamente.

Informes de avance del proyecto

Director del Proyecto

Los informes de avance son quincenales y como mínimo deben comprender: El avance en las actividades en la quincena.

Page 83: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

69

Las tareas atrasadas y las causas que originaron el atraso. Los problemas que se han presentado y no se han resuelto. Solución a problemas presentados. El avance real del proyecto y el avance esperado. Cambios en recurso humano. Seguimiento a los riesgos del proyecto. Lecciones aprendidas.

Agenda de las reuniones Director del Proyecto

Cada vez que se prepare y convoque a una reunión se debe brindar la agenda de la reunión, con los temas a tratar y los exponentes de cada uno.

Minuta de reuniones Director del Proyecto

Producto de cada reunión se debe elaborar una minuta, la cual contemple: los datos del proyecto, los participantes, los asuntos tratados y los acuerdos. Toda minuta debe estar firmada por todos los asistentes. En el Anexo 10 se muestra la minuta de la Normativa para la Administración de este Proyectos

Minuta de sesiones de trabajo

Equipo del Proyecto

El informe debe realizarse al finalizar cada sesión de trabajo, incluyendo el acta de integrantes y ausentes, el tipo de sesión realizada, los acuerdos tomados.

Informes de rendimiento de personal

Director del Proyecto

El informe de rendimiento debe ser generado por el director de proyecto quincenalmente.

Informes directivos Director del Proyecto

Los informes directivos se deben generar mensualmente y deben contener los tópicos señalados en el Anexo 11, en el cual se muestra el informe directivo según la Normativa para la Administración de este Proyectos

Controles de cambio Director del Proyecto

Cada vez que haya una solicitud de cambio en el alcance o tiempo debe generarse la documentación correspondiente sobre el control de cambio. Asimismo, debe adjuntarse a dicha documentación el acta del comité en donde se aprueba el control de cambio.

Documentación del proyecto

Equipo del Proyecto

Cada vez que haya una solicitud de cambio en el alcance o tiempo debe generarse la documentación correspondiente sobre el control de cambio. Asimismo, debe adjuntarse a dicha documentación el acta del comité en donde se aprueba el control de cambio.

Page 84: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

70

4.4.3 Canales de Comunicación.

Los canales por medio de los cuales los interesados pueden obtener

información se muestra en el cuadro 6.

Cuadro 6. Canales de comunicación

Recurso Objetivo Condiciones

Espacio de almacenamiento electrónico de información del proyecto

Se cuenta con un área de almacenamiento para toda la información que se genere del proyecto, la cual puede accederse por medio del aplicativo facilitado por la Universidad Autónoma del Caribe. La estructura de división de documentos será la siguiente como mínimo: Plan del proyecto Cronograma de actividades del proyecto Informes de avance Minutas de reunión Informes directivos Presentaciones

Solo las personas interesadas y aprobadas podrán acceder a dicha documentación. El respaldo de la información será realizado por el centro de desarrollo de sistemas diariamente. Todos los documentos deben ser ingresados o actualizados únicamente por el director del proyecto.

Contacto por correo electrónico

Se contará con una lista de los miembros del equipo de trabajo e involucrados con una participación activa, con el fin de que se establezca una comunicación vía correo electrónico institucional.

Dicha lista debe ser agregada y actualizada por el director de proyectos.

Reuniones de seguimiento Quincenalmente se realizarán reuniones de seguimiento, para lo cual, para cada una de ellas se elaborará un informe de avance. Las reuniones del proyecto se llevarán a cabo en una sala de reuniones donde se cuente con el espacio y los recursos necesarios para que cada miembro presente sus resultados en la ejecución del proyecto y/o cualquier información adicional que se considere necesaria. El informe de avance será elaborado por el director de proyecto.

Solo en casos requeridos y para efectos de poder establecer reuniones remotas con algunos involucrados del proyecto se podrán realizar reuniones de este tipo utilizando un teléfono con alta voz y micrófono en el lugar de reunión y adicionalmente el medio de comunicación tipo teleconferencia para poder mostrar visualmente material de apoyo requerido. Deben asistir principalmente: el director de proyectos, el líder funcional, , el administrador del producto

Page 85: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

71

4.4.4 Matriz de Comunicación.

Es necesario formalizar cualquier tipo de comunicación escrita del proyecto y

que se remita por el medio establecido, esto con el fin de evitar diferencias de

criterio y ambigüedades sobre el estado del proyecto. En el cuadro 7 . se

presenta la matriz de comunicación para el proyecto en cuestión.

Cuadro 7. Matriz de comunicación.

MATRIZ DE COMUNICACION

PROYECTO: PLAN DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO COMO EJE TRANSVERSAL EN LA FORMACION DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS.

DIRECTOR DEL PROYECTO: Maryluz Stevenson

ADMINISTRADOR DEL PRODUCTO: Héctor Peñaranda

Interesados Rol Tipo de información solicitada

Responsable de remitir o actualizar

Frecuencia Canal de comunicación

Patricia Pinilla Líder Funcional

Plan de gestión del proyecto. Cronograma de actividades del proyecto. Informes de avance del proyecto. Agendas de las reuniones. Minutas de reuniones. Controles de cambio. Documentación del proyecto.

Director del proyecto

Cuando sea necesario.

Almacenamiento electrónico de información del proyecto

Héctor Peñaranda Administrador del producto

Informe directivo. Informe de avance. Informes de rendimiento de personal. Controles de cambio. Plan de gestión del proyecto. Cronograma de actividades.

Director del proyecto

Mensual. Cuando sea necesario

Almacenamiento electrónico de información del proyecto

Maryluz Stevenson Director del proyecto

Minutas de sesiones de trabajo

Responsable de reunión o sesión

Cuando sea necesario.

Almacenamiento electrónico de información del proyecto

Ptc coordinador programa

Coordinador de emprendimiento en el programa

Cronograma de actividades del proyecto. Minutas de reuniones. Minutas de sesiones de trabajo.

Director de proyecto. Gestor de la reunión

Quincenal. Cuando sea necesario

Almacenamiento electrónico de información del proyecto

Ptc por áreas de conocimiento.

ptc Cronograma de actividades del proyecto. Minutas de reuniones. Minutas de sesiones de trabajo.

Director de proyecto. Gestor de la reunión

Quincenal. Cuando sea necesario

Almacenamiento electrónico de información del proyecto

Page 86: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

72

CAPITULO 5

5. CONCLUSIONES

El plan de gestión del alcance permitió administrar, controlar y consolidar

adecuadamente el programa de emprendimiento como eje transversal en la

formación de competencias profesionales del administrador de empresas. de

acuerdo con las exigencias de la Universidad autónoma del Caribe.

Para llevar a cabo en forma racional la Gestión del Tiempo, se

establecieron las actividades necesarias así como la secuencia y

precedencia para cada una, lo cual permitió definir el tiempo respectivo

y la asignación de recursos para esas actividades de manera que se

facilitara la presentación de los entregables.

El plan de gestión de las comunicaciones, permitió asegurar la

generación, recogida, distribución, almacenamiento, recuperación y

destino final de la información del proyecto lo que permitió el buen

desarrollo del proyecto con respecto a las comunicaciones

El emprendimiento como eje transversal en la formación de

competencias profesionales del administrador de empresas aporta futuro

profesionales con competencias empresariales entre ellas la

comunicación, liderazgo, trabajo en equipo, toma de decisiones,

negociación, solución de problemas y de organización, mejores

relaciones personales y una aplicación de valores y actitudes que de

relacionan con lograr una conducta más dinámica, optimista y creativa

en el desarrollo de una actividad de negocio.

Page 87: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

73

La caracterización de los estudiantes de pregrado de administración de

empresas de la Universidad Autónoma del Caribe permitió aplicar un plan

de gestión acorde a los criterios señalados en el programa de gestión en

emprendimiento.

La elaboración del manual del plan de gestión del programa de

emprendimiento permitió direccionar las acciones en aumentar los índices

de creación de empresas de los estudiantes de pregrado de

administración de la Universidad autónoma del Caribe.

Page 88: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

74

CAPITULO 6

6. RECOMENDACIONES

Implementar este proyecto de carácter empresarial, en donde el

estudiante tendrá una Percepción del futuro con sentido especial para

captar oportunidades de negocio,

Establecer capacitaciones permanentes a los docentes en nuevas

tendencias en emprendimiento y formación por competencias...

Divulgar por los diferentes medios de comunicación que tiene la

universidad el programa de gestión del emprendimiento como eje

transversal del programa de administración de empresas.

Establecer espacios de encuentros entre empresarios, gerentes de

empresas y directivos empresariales para compartir experiencias con los

docentes y estudiantes del pregrado de administración de empresas de

la UAC.

Page 89: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

75

BIBLIOGRAFIA

Barraza m, Arturo (2011). Competencias y Educación. Miradas múltiples de una relación. Instituto universitario anglo español, red Durango de investigadores educativos a.c. Barba, E (2000). Competencias fundamentales – la experiencia canadiense sobre perfiles ocupacionales por competencias fundamentales”. En Lindemann, Hans Jürgen (ed): “Competencias fundamentales, Competencias transversales, Competencias clave. GTZ/INET.

Bogoya, D (2003). Revista Escuela de Administración de Negocios No.48. Bunk, G. P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales en la RFA. Revista CEDEFOP No. 1. Catalano, Ana María (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires: BID/FOMIN; CINTERFOR. Concepción R y Rodríguez, F (2004). El trabajo independiente para la formación de competencias. Revista prospectiva. UAC. Colombia.

CONOCER (1997). La normalización y certificación de competencia laboral: Medio para incrementar la productividad de las empresas. Presentación en Power Point. De Moura Castro, Claudio (2002). Formación Profesional en el Cambio de Siglo. CINTERFOR/OIT. Del Vecchio Stevenson Maryluz (2006).Articulo en revista de facultad Díaz Barriga, F y G Hernández Rojas (2001,2002), Declaración mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI; Visión y acción disponible, estrategias docentes para un aprendizaje significativo, Col. Docente siglo XXI serie Mc Graw Hill, Bogotá.

Lasnier, F. (2000). Réussir la formation par competences. Guérin. Montreal. Del Pino Martínez, Agustín (1997). Empleabilidad y Competencias. Nuevas modas. En: Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.

Page 90: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

76

Díaz Barriga Frida (1999). Estrategias Docentes para un aprendizaje significativo Pág. 28 Mc Graw Hill. Ducci, María Angélica (1997). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. En: Formación basada en competencia laboral. Cinterfor/OIT, Montevideo.

Gómez Salazar, L. Del C. (2003) La importancia de promover en el aula estrategias del aprendizaje para elevar el nivel académico de los estudiantes. México. Gonczi, Andrew; Athanasou, James (1996). Instrumentación de la educación basada en competencias. Perspectiva de la teoría y la práctica en Australia. Ed Limusa. Guerrero, Antonio (1999) .El enfoque de las competencias profesionales: una solución conflictiva a la relación entre formación y empleo. En: Revista Complutense de Educación, Vol. 10, Nº 1, pp. 335-360.

Hernández, S: P: Carlos Fernández Pilar. Baptista (2003) Metodología de la Investigación 3ra. Edición. Edit. Mac Graw Hill. INEM (1995). Metodología para la ordenación de la formación profesional ocupacional. Subdirección general de gestión de formación ocupacional. Madrid. INTECAP (2002). Gestión del Recurso Humano por Competencia Laboral. Guatemala. Irigoin, María y Vargas, Fernando (2002). Competencia Laboral: Manual de conceptos, métodos y aplicaciones en el sector salud”. OPS/OMS – OIT/CINTERFOR. Montevideo. LASNIER, F (2000). Réussir la formation par compétences.Montréal: Guérin.

Jiménez, Alfonso (1997). La gestión por competencias: una nueva manera de gestionar la organización y las personas en un nuevo paradigma. En: Psicología del Trabajo y Gestión de Recursos Humanos. Ediciones Gestión 2000. Barcelona. Project Management Institute. EEUU. Guía de los fundamentos de la Administración de proyectos. PMBOK ® (2008). Cuarta edición. OIT (1993). Formación profesional. Glosario de términos escogidos. Ginebra.

Page 91: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

77

Perrenaud, Philippe (2000). 10 Novas competencias para enseñar. ArtMed Editora. Portoalegre. Perrenaud, Philippe (2000). Avaliacao. Entre duas lógicas. Artmed Editora. Portoalegre. 2000. Pereira, F (2003). Reflexión sobre algunas características del espíritu emprendedor colombiano. Economía Gestión y Desarrollo. No.19 Cali. Colombia. Programa FORMUJER, 2001. Competencias Profesionales en el Diseño y Desarrollo Curricular”, publicado como anexo del “Formación por Competencias y Género. Argentina. MTEyFRH. Revista Dinero (2007) Emprendedores. GEM: Así es el Emprendimiento. Nr. 277 p.86. Ruiz Iglesias, Magali. La arquitectura del conocimiento en la educación superior. Un acercamiento a la formación politécnica y profesional. México, Instituto Politécnico Nacional. 1999. Sanabria y Burgos (2004) Competencia, Empresa y Espíritu Emprendedor en Revista EAN. Escuela de Administración de Negocios. Nr. 52 Sept.-Dic. 2004. Secretaría del Consejo del Tesoro de Canadá (1999). Comisión de la función pública del Canadá. Marco de Trabajo para la gestión por competencias en la función pública del Canadá. SENA (2003) Módulo de Formación de Mentalidad Emprendedora. Versión 1. Bogotá. Colombia.

Tejada, José (1998). Acerca de las competencias profesionales. En Revista Herramientas, 56. Madrid.

Vargas, Fernando (2001). Algunas líneas para el diseño curricular de Programas de Formación basados en Competencias laborales. OIT/CINTERFOR, Montevideo.

Villavicencio, Daniel. Salinas, Mario (2002). La gestión del conocimiento productivo: las normas ISO y los sistemas de aseguramiento de calidad. Revista Comercio Exterior. Vol. 52. México.

Page 92: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

78

ANEXOS

Page 93: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

79

ANEXO 1. ACTA DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Page 94: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

80

Page 95: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

81

ANEXO 2 CRONOGRAMA

Page 96: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

82

ANEXO 3. GRÁFICO DE EDT

Page 97: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

83

ANEXO 4: ACTA DEL PROYECTO

El acta de constitución del proyecto se elabora para especificar la información

relacionada con el alcance del proyecto, la cual suministra información

importante para el desarrollo del mismo

Información principal y autorización de proyecto

Fecha:

Marzo de 2011

Nombre de Proyecto: PLAN DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE

EMPRENDIMIENTO COMO EJE TRANSVERSAL EN LA FORMACION DE

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS.

Áreas de conocimiento / procesos:

Gestión del alcance del proyecto.

Gestión del tiempo del proyecto.

Gestión de la Comunicación del proyecto.

Área de aplicación (sector / actividad):

EDUCACION.

Fecha de inicio del proyecto:

Agosto 1 de 20011

Fecha tentativa de finalización del proyecto : 6 de mayo

2011

Objetivos del proyecto (general y específicos):

Objetivo general: Desarrollar un plan de gestión que permita administrar, controlar y consolidar adecuadamente el

programa de emprendimiento como eje transversal en la formación de competencias profesionales del administrador de

empresas de la Universidad Autónoma del Caribe de Barranquilla, Colombia

Objetivo Específico: Desarrollar el plan de gestión del alcance, en donde se describan los procesos requeridos para el

modelo y la metodología para la gestión del emprendimiento como eje transversal de la formación de competencias

profesionales del Administrador de Empresas.

Desarrollar el plan de gestión del tiempo, donde se describan los procesos involucrados para definir el tiempo en que el

proyecto y sus entregables queden concluidos.

Desarrollar el plan de gestión de las comunicaciones, donde se incluyen los procesos necesarios para asegurar la

generación, recogida, distribución, almacenamiento, recuperación y destino final de la información del proyecto.

Descripción del producto: Documento que contenga el plan de gestión del proyecto que contiene cuatro entregables a

saber.

1. Listado de competencias del administrador de empresas:

Emisión de informe del currículo en la cual se plasme las competencias del administrador de

empresas de la UAC

Emisión del informe de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración de empresas (

Ascolfa)en donde se plasme las competencias en emprendimiento del futuro profesional del

administrador de empresas de la Universidad autónoma del Caribe

Caracterización del administrador de empresas de la UAC

Emisión de listados de las competencias seleccionadas.

2. Asignar a los docentes en emprendimiento.

Page 98: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

84

Idénticar las competencias y en emprendimiento.

Clasifica los docentes por área de formación.

Emitir listado con los docentes en formación en competencias y emprendimiento por área de

formación.

3. Asignar capacitación de los docentes en emprendimiento y en competencias.

Definir los temas a tratar en la capacitación de los docentes.

Seleccionar al ente capacitador de los docentes

Seleccionar al personal de planta que va a recibir la capacitación.

Seleccionar a los docentes catedráticos que recibirán la capacitación.

Determinar horarios para las capacitaciones.

4. Informes de la gestión del emprendimiento por periodo académico.

Compilar el número de evidencias de la aplicación del emprendimiento en el desarrollo del syllabus

curricular.

Clasificar las evidencias por áreas de formación.

Aplicar instrumento que muestre la absorción de emprendimiento en su proceso de formación.

Analizar e interpretar los resultados del estudio.

Necesidad del proyecto (lo que da origen): El mercado exige un profesional competitivo con un perfil de

emprendimiento. La ley 1014 de 2006 exige a todas las universidades a que desarrollen el emprendimiento dentro de los

programas profesionales y la universidad autónoma del Caribe se acoge a estos lineamientos del ministerio de educación

nacional.

Justificación de impacto (aporte y resultados esperados):

El egresado del programa de administración de empresa se caracterice por ser competitivos en la gestión del

emprendimiento. La importancia de que los estudiantes puedan crear sus propias empresas al egresar del claustro

universitario, esto le da la posibilidad de ser más competitivo en el contexto nacional e internacional.

Restricciones / limitantes / factores críticos de éxito:

La falta de motivación de los docentes en el área de emprendimiento.

La cultura empresarial existente.

La relación universidad –empresa

La aplicación de los contenidos programáticos como eje transversal.

Identificación de grupos de interés (stakeholders):

Cliente(s) directo(s): Los estudiantes de pregrado de administración de empresas la Universidad Autónoma del Caribe.

Docentes: Los docentes del programa de administración de empresas

La universidad autónoma del Caribe

Clientes indirectos: el sector empresarial, las escuelas de postgrado y el gobierno.

Nombre Estudiante:

Maryluz Stevenson del Vecchio

Firma:

Aprobado por:

Lic. Miguel Vallejo.

Firma:

Page 99: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

85

ANEXO 5: EDT

Page 100: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

86

ANEXO 6: CRONOGRAMA

Page 101: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

87

ANEXO 7: OTROS

Cronograma del proyecto

Page 102: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

88

ANEXO 8: REPORTE DE RENDIMIENTO PERSONAL

REPORTE DE RENDIMIENTO PERSONAL

PLAN DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO COMO EJE TRANSVERSAL EN LA

FORMACION DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS.

Nombre:

Rol:

Rendimiento:

Avance real de las actividades asignadas

Avance esperado de las actividades asignadas

Brecha de rendimiento:

Justificación:

Impacto en el proyecto

Acciones preventivas

Acción: Justificación:

Acciones correctivas

Acción: Justificación:

Recomendaciones

Oportunidades de mejora:

Elaborado por:

Director del proyecto Fecha

Page 103: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

89

ANEXO 9: SOLICITUD DE CAMBIO DE PERSONAL

SOLICITUD DE CAMBIO DE PERSONAL

PLAN DE GESTIÓN DEL PROGRAMA DE EMPRENDIMIENTO COMO EJE TRANSVERSAL EN LA

FORMACION DE COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL ADMINISTRADOR DE EMPRESAS.

Coordinador de Emprendimiento

Solicitante: Puesto en el proyecto:

Cambio propuesto

Recurso de salida Rol: Tipo de recurso

Recurso de entrada

Justificación:

Registro del impacto

Impacto en tiempo Acciones preventivas/correctiva

Impacto financiero: Acciones preventivas/correctiva

Otros impactos: Acciones preventivas/correctiva

Resolución: Rechazado Aceptado

Responsable de implementar

Director del proyecto Fecha

Autorización para realizar el cambio

Administrador del proyecto Fecha

Page 104: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

90

ANEXO 10 MINUTA DE REUNIONES

MINUTAS UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

Ficha DEL PROYECTO

Formulario

TuT - 01

Fecha: Fecha de elaboración del formulario

Nombre del proyecto

Nombre del proyecto según servidor de proyectos

Número del proyecto

Número del proyecto según servidor de proyectos

Fecha de inicio Fecha inicial según servidor de proyectos

Fecha final

Fecha final según servidor de proyectos

Avance Porcentaje de avances según servidor de proyectos

Nota

Nota del proyecto según servidor de proyectos

Participantes Lista de miembros del equipo de trabajo que aporten para la realización del formulario

Elaborado por Miembros del equipo de trabajo encargados de completar el formulario

INFORMACION DE LA REUNIÓN

Número de sesión

Lugar Hora Objetivo de la reunión

Documentos adjuntos

Número consecutivo de la reunión

Lugar y sala de la sesión

Hora acordada para la realización de la sesión

Asunto primordial de la sesión

Documentos que soporten el seguimiento de la reunión

DETALLE DE LOS PARTICIPANTES

Convocados Lista de convocados a la reunión

Ausentes Lista de los ausentes a la reunión

Asistentes: Listados de los

asistentes a la reunión

Hora: Hora de presentación de

los asistentes

Firmas: Firma de los asistentes a la

reunión dando su aprobación para los acuerdos tomados

DESARROLLO DE LA REUNIÓN

Consecutivo

Temas

Resolutivo/ Informativo/ Pendiente

Responsable

Fecha

Número de temas para el desarrollo de la reunión

Lista de los temas a desarrollar

Clasificar cada uno de los temas informativo, resolutivo y pendiente

Responsable de pendiente

Fecha de compromiso para eliminar el pendiente

Observaciones y aclaración de cada tema en caso necesario

Page 105: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

91

ANEXO 11. INFORME DIRECTIVO

INFORME DIRECTIVO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARIBE

Ficha DEL

PROYECTO

Formulario

TuT - 02

Fecha: Fecha de elaboración

del formulario

Nombre del

proyecto

Nombre del proyecto según servidor

de proyectos

Número del proyecto

Número del proyecto

según servidor de

proyectos

Fecha de inicio Fecha inicial según servidor de

proyectos

Fecha final

Fecha final según

servidor de proyectos

Avance Porcentaje de avances según

servidor de proyectos

Nota

Nota del proyecto según

servidor de proyectos

Participantes Lista de miembros del equipo de trabajo que aporten para la realización del formulario

Elaborado por Miembros del equipo de trabajo encargados de completar el formulario

Periodo EDT Actividad Inicio Final Responsable

Actividades

concluidas

Digite el número de

la actividad según la

estructura detallada

de trabajo

Descripción de

la actividad

Fecha de

inicio de la

actividad

Fecha de fin

de la

actividad

Persona encargada de

darle seguimiento a la

actividad

Actividades

atrasadas

Actividades

futuras

Acciones

correctivas

Riesgos

Solicitud de

cambio

Aprobaciones: Fecha de acuerdo

Se imprime el nombre, fecha de resolución y las firmas de los responsables que aprueban las condiciones de este formulario

Page 106: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

92

ANEXO 12. FORMULARIO DE ACEPTACION DE ENTREGABLES

Formato de aceptación de entregables No. 01

Nombre del proyecto --------------------------------------------------------------------------FECHA de recibo: --------------

-------------------------------------------------------------------

Nombre del entregable------------------------------------------------------------------------

DESCRIPCIÓN del entregable: ------------------------------------------------------------------

Parámetros para la aceptación de los entregables:

Parámetros de aceptación del entregable Nº 1--------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------- Aprobado ------------------ NO aprobado--------------------

Justificación de la decisión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Parámetros de aceptación del entregable Nº 2--------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------- Aprobado ------------------ NO aprobado--------------------

Justificación de la decisión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------------------------------------

Parámetros de aceptación del entregable Nº 3--------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------- Aprobado ------------------ NO aprobado--------------------

Justificación de la decisión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Page 107: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

93

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Parámetros de aceptación del entregable Nº 4--------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------- Aprobado ------------------ NO aprobado--------------------

Justificación de la decisión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Parámetros de aceptación del entregable Nº 5 --------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------- Aprobado ------------------ NO aprobado--------------------

Justificación de la decisión ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------------------------------------

Figura 3. Formato de aceptación de los entregables.

Page 108: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

94

ANEXO 13. FORMULARIO DE SOLICITUD DE CAMBIO

Formato de solicitud de cambios No. 01 Nombre Del Proyecto: ------------------------------------------------------------------------ Nombre del solicitante: ---------------------------------------------------------------------- Número de radicación de la solicitud: -------------------------------------------------- Área de afectación del cambio (Producto o entregable): ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ FECHA de radicación de la solicitud: ----------------------------------------------------- Estado de la solicitud: ------------------------------------------------------------------------- Centro de costo afectado por el cambio: ------------------------------------------------ DESCRIPCIÓN del cambio: ------------------------------------------------------------------- Motivo de la solicitud: -------------------------------------------------------------------------- IMPACTO del cambio en el proyecto: ---------------------------------------------------- Correcciones en el área afectada: --------------------------------------------------------- Costos estimados del cambio: ------------------------------------------------------------ Firmas: PRESIDENTE: VICEPRESIDENTE: SECRETARIO: TESORERO: VOCAL: GERENTE PROYECTO: Figura 4. Formato de solicitud de cambios.

Page 109: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

95

ANEXO 14. ENCUESTA A ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Agosto 10 de 2011

Con la finalidad de conocer su criterio sobre el estado actual del emprendimiento en la formación de los profesionales de la Administración de Empresas se aplica este cuestionario, el cual es de gran importancia para el perfeccionamiento de la gestión del emprendimiento como eje transversal del programa. A continuación encontrará una serie de preguntas. Le pedimos honestidad en sus respuestas. Es anónima. Muchas gracias.

CUESTIONARIO

Para la respuesta a las preguntas le ofrecemos una escala de valores de 1 a 5 puntos; según la tabla

siguiente:

1 2 3 4 5

Mal Muy Mal Bien Muy Bien Excelente

Marca con una X la categoría que otorgas en cada pregunta.

1. Sobre el Emprendimiento. ¿Qué CUALIDADES SE ASOCIAN CON ESTA CAPACIDAD?:

ASPECTO 1 2 3 4 5

Innovación

Honestidad

Responsabilidad

Creatividad

Creación de empresas

Trabajo en equipo

Otras: ¿Cuáles?

2. Sobre las Necesidades del entorno socio-económico

PREGUNTA 1 2 3 4 5

¿Conoce usted cuales son las principales demandas o necesidades de las empresas de su entorno regional, nacional o internacional que como profesional de la Administración de empresas puede satisfacer?

3. Sobre las Potencialidades Emprendedoras del profesional de la Administración de Empresas

PREGUNTA 1 2 3 4 5

¿Cómo evalúa Ud. las potencialidades emprendedoras del profesional de la Administración de Empresas?

4. Sobre el interés que tienen los estudiantes de Administración de Empresas por su formación en emprendimiento

PREGUNTA 1 2 3 4 5

¿Cómo evalúa el interés que tienen los estudiantes de Administración de Empresas por su formación en emprendimiento?

Page 110: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

96

5. Estado de opinión sobre como es la vinculación por los profesores de las asignaturas del programa de administración de empresas con el emprendimiento

PREGUNTA 1 2 3 4 5

¿Los profesores vinculan el contenido de las asignaturas con el emprendimiento? Clase magistral Taller Laboratorio Trabajo investigativo Práctica laboral Actividades extracurriculares

Asigna un orden de prioridad a las asignaturas que contribuyen con tu formación en emprendimiento (1ª. mayor prioridad) 6. Evalúe las principales vías utilizadas en el programa para la formación en emprendimiento de los

estudiantes.

Vías 1 2 3 4 5

SEMINARIOS TALLERES VISITAS A EMPRESAS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN EVENTOS CHARLAS CASOS DE ESTUDIO TRABAJO EN EQUIPOS PROYECTO DE GRADO

7. Participación en proyectos por equipos multidisciplinarios para la solución de los problemas de la

Administración de empresas del entorno.

PREGUNTA 1 2 3 4 5

¿Cómo se comporta tu participación en proyectos de investigación multidisciplinarios para la solución de los problemas de la Administración de empresas del entorno?

8. Marca con X y evalúe en la escala de 1 a 5 (máximo 5 y mínimo1) la formación en emprendimiento

que recibes en el programa

1 2 3 4 5

Considera importante el emprendimiento en tu formación profesional: Si____ No____ 9. Cualquier otra opinión que sobre la formación en emprendimiento que recibe en el programa.

Page 111: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

97

ANEXO 15. ENCUESTA A DOCENTES DEL PROGRAMA DE

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Agosto 10 de 2011

Con la finalidad de conocer su criterio sobre el estado actual del emprendimiento en la formación de los profesionales de la Administración de Empresas se aplica este cuestionario, el cual es de gran importancia para el perfeccionamiento de la gestión del emprendimiento como eje transversal del programa. A continuación encontrará una serie de preguntas. Le pedimos honestidad en sus respuestas. Es anónima. Muchas gracias.

CUESTIONARIO

1. Usted dispone de una tabla donde se plantean una serie de cualidades que se asocian al Emprendimiento. Seleccione con una X el grado de relevancia que usted le atribuye a las mismas.

ASPECTO Muy

Relevantes Bastante Relevante

Relevante Poco

Relevante No

Relevante

Innovación

Honestidad

Responsabilidad

Creatividad

Creación de empresas

Trabajo en equipo

Otras: ¿Cuáles?

2 ¿Cómo usted evalúa el conocimiento que posee referente a las principales demandas o necesidades de las empresas de su entorno regional, nacional e internacional que el profesional de la Administración de empresas puede satisfacer?

Muy Conocido

Bastante Conocido

Conocido Poco

Conocido No

Conocido

3 ¿Cómo evalúa usted. las potencialidades emprendedoras del profesional de la Administración de

Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe

Muy Relevante

Bastante Relevante

Relevante Poco

Relevante No

Relevante

4. ¿Cómo evalúa el interés que tienen los estudiantes de Administración de Empresas por su

formación en emprendimiento?

Muy Relevante

Bastante Relevante

Relevante Poco

Relevante No

Relevante

Page 112: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

98

5. En la siguiente tabla se postulan una serie de actividades vinculadas con el proceso docente educativo y le solicitamos su opinión referente al grado de vinculación que realizan los profesores de las asignaturas del programa de administración de empresas con el emprendimiento. Seleccione con una X el grado de relevancia que usted le atribuye a las mismas.

Actividades Muy

Relevante Bastante Relevante

Relevante Poco

Relevante No

Relevante

Clase magistral

Taller

Laboratorio

Trabajo investigativo

Práctica laboral

Actividades extracurriculares

Otras: ¿Cuáles?

Asigne un orden de prioridad a las asignaturas que, según su criterio, contribuyen con la formación en emprendimiento de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe. (1ª. Mayor prioridad) 6. En la siguiente tabla se reflejan un grupo de vías utilizadas en el proceso docente educativo del programa de administración de empresas y le solicitamos su opinión referente al grado de utilización de estas por los profesores de las asignaturas para la formación en emprendimiento de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe. Seleccione con una X el grado de relevancia que usted le atribuye a las mismas.

VIAS Muy

Relevantes Bastante Relevante

Relevante Poco

Relevante No

Relevante

SEMINARIOS

TALLERES

VISITAS A EMPRESAS

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

EVENTOS

CHARLAS

CASOS DE ESTUDIO

TRABAJO EN EQUIPOS

PROYECTO DE GRADO

Otras: ¿Cuáles?

Page 113: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

99

¿Cómo evalúa usted la participación de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe como parte de equipos multidisciplinarios en proyectos para la solución de los problemas de la Administración de empresas del entorno?

Muy Relevante

Bastante Relevante

Relevante Poco

Relevante No

Relevante

¿Cómo evalúa usted la formación en emprendimiento que reciben los estudiantes en el programa de administración de empresas de la Universidad Autónoma del Caribe?

Muy Relevante

Bastante Relevante

Relevante Poco

Relevante No

Relevante

¿Cómo evalúa usted la importancia del emprendimiento en la formación profesional de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe?

Muy Relevante

Bastante Relevante

Relevante Poco

Relevante No

Relevante

Cualquier otra opinión que sobre la formación en emprendimiento de los estudiantes del programa de Administración de Empresas de la Universidad Autónoma del Caribe:

Muchas gracias

Page 114: Universidad de Costa RicaPROYECTO FINAL DE GRADUACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARCIAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MÁSTER EN ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS SAN JOSÉ, COSTA RICA

100

ANEXO 16. ENCUESTA PARA DETERMINAR EL COEFICIENTE DE

COMPETENCIA DEL EXPERTO

Estimado colega: Ha sido usted seleccionado como posible experto para ser consultado respecto a las competencias profesionales del Administrador de Empresas que conformarán un Modelo Genérico que servirá de base para el proceso de enseñanza aprendizaje del programa de Administración de empresas de la Universidad Autónoma del Caribe. Se necesita antes de realizarle la consulta, como parte del método empírico de investigación determinar su coeficiente de competencia en este tema, a los efectos de reforzar la validez del resultado de la consulta que se le hará. Por tal motivo, le pedimos que responda las siguientes preguntas de la forma más objetiva posible. 1. Marque con una cruz (x), en la tabla siguiente, el valor que se corresponde con el grado de conocimiento que usted

posee en relación con la problemática tratada en la consulta (Competencias profesionales del Administrador de Empresas). Considere que la escala que se le presenta es ascendente, es decir, el conocimiento sobre la problemática referida va creciendo de 0 hasta 10.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2. Realice una autovaloración del grado de influencia que cada una de las fuentes de argumentación que se le presentan a

continuación, ha tenido en su conocimiento y criterio sobre la “Competencias profesionales del Administrador de Empresas”. Para ello marque con una cruz (x), según corresponda, en A (alto), M (medio) o B (bajo)

Fuentes de argumentación Grado de influencia de las fuentes de argumentación

Alto Medio Bajo

Análisis teóricos realizados por Ud.

Su experiencia obtenida en la práctica

Trabajo de autores nacionales

Trabajo de autores extranjeros

Su propio conocimiento del estado del problema en la región y el país

Su intuición