universidad de costa rica facultad de ciencias …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/i12cp-0403...

8
1 UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CURSO POLÍTICA ECONÓMICA (Psicología) PROFESOR: Harold Villegas Román, MSc. CURSO: CP-0403 Política Económica GRUPO: 04 CREDITOS: 3 CICLO: I Ciclo 2012 AULA: 205 Ciencias Sociales HORARIO: lunes de 7-9:50 a.m. ATENCIÓN ESTUDIANTES: Cita al 88429563 / [email protected] CURSO SEMESTRAL DE MARZO A JULIO “Si, por lo tanto, se encuentran en una misma línea la falta de salida en que cayó nuestro mundo y la expectativa de que se produzca un milagro, esa expectativa de algún modo nos remite fuera del ámbito político original. Si el sentido de la política es la libertad, esto significa que nosotros, en este espacio y en cualquier otro, tenemos de hecho el derecho a la expectativa de un milagro. No porque creamos (religiosamente) en milagros, sino porque los hombres (y las mujeres), en cuanto pueden actuar, son capaces de realizar lo improbable y lo imprevisible, y lo realizan continuamente, aunque lo sepan o no”. Hannah Arendt: A Dignidade da Poíítica, Editora Relume Dumará, Río de Janeiro, 1993, p.122. I. OBJETIVO GENERAL Estudiar las principales herramientas teóricas de la macroeconomía, que permitan al estudiante comprender en forma crítica las decisiones de gobierno en materia de política económica y los efectos de dichas medidas en la sociedad, en términos de distribución de la riqueza y desigualdad. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1. Conocer los conceptos generales de la política económica y su vinculación con los procesos políticos, económicos y sociales. 2.2. Estudiar los principales objetivos de la política económica y la ejecución de los mismos en Costa Rica y sus consecuencias socio-políticas a nivel macro y microeconómico. 2.3. Comprender los instrumentos de la política económica y la forma en que estos instrumentos influyen las decisiones de política económica a nivel gubernamental en la ejecución de la misma y la percepción de la población costarricense sobre los mismos. 2.4. Analizar las principales fortalezas y debilidades de la política económica costarricense.

Upload: vanhanh

Post on 04-Nov-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CURSO POLÍTICA ECONÓMICA

1

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

CURSO

POLÍTICA ECONÓMICA (Psicología) PROFESOR: Harold Villegas Román, MSc. CURSO: CP-0403 Política Económica GRUPO: 04 CREDITOS: 3 CICLO: I Ciclo 2012 AULA: 205 Ciencias Sociales HORARIO: lunes de 7-9:50 a.m. ATENCIÓN ESTUDIANTES: Cita al 88429563 / [email protected] CURSO SEMESTRAL DE MARZO A JULIO

“Si, por lo tanto, se encuentran en una misma línea la falta de salida en que cayó nuestro mundo y la expectativa de que se produzca un milagro, esa expectativa de algún modo nos remite fuera del ámbito político original. Si el sentido de la política es la libertad, esto significa que nosotros, en este espacio y en cualquier otro, tenemos de hecho el derecho a la expectativa de un milagro. No porque creamos (religiosamente) en milagros, sino porque los hombres (y las mujeres), en cuanto pueden actuar, son capaces de realizar lo improbable y lo imprevisible, y lo realizan continuamente, aunque lo sepan o no”. Hannah Arendt: A Dignidade da Poíítica, Editora Relume Dumará, Río de Janeiro, 1993, p.122.

I. OBJETIVO GENERAL Estudiar las principales herramientas teóricas de la macroeconomía, que permitan al estudiante comprender en forma crítica las decisiones de gobierno en materia de política económica y los efectos de dichas medidas en la sociedad, en términos de distribución de la riqueza y desigualdad. II. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 2.1. Conocer los conceptos generales de la política económica y su vinculación con los

procesos políticos, económicos y sociales. 2.2. Estudiar los principales objetivos de la política económica y la ejecución de los mismos

en Costa Rica y sus consecuencias socio-políticas a nivel macro y microeconómico. 2.3. Comprender los instrumentos de la política económica y la forma en que estos

instrumentos influyen las decisiones de política económica a nivel gubernamental en la ejecución de la misma y la percepción de la población costarricense sobre los mismos.

2.4. Analizar las principales fortalezas y debilidades de la política económica costarricense.

Page 2: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CURSO POLÍTICA ECONÓMICA

2

2.5. Analizar el flujo de intereses y de actores formales e informales que están detrás de la elaboración de la política económica.

2.6. Estimular el desarrollo de la capacidad crítica, analítica y reflexiva, mediante la aplicación responsable e imaginativa del instrumental teórico a análisis de casos específicos a nivel nacional.

III. JUSTIFICACIÓN La Economía es la ciencia social que se enfoca en el estudio del problema económico fundamental: satisfacer las necesidades ilimitadas de los seres humanos, con recursos, bienes y servicios que son escasos y limitados. Este problema económico, es inherente a toda la sociedad, por lo que es necesario contar con un conocimiento sobre los conceptos básicos y las razones por las que los gobiernos toman diversas medidas y utilizan diferentes instrumentos económicos para alcanzar los objetivos trazados. Por su parte, los términos Política Económica describen el proceso mediante el cual el gobierno, a la luz de sus fines políticos más generales, decide sobre la importancia relativa de ciertos objetivos, y en cuanto lo considera necesario utilizar instrumentos o cambios institucionales con la intención de lograr tales objetivos, que van desde la estabilización de la economía hasta el crecimiento económico. Asimismo, la Política Económica la forman el conjunto de decisiones gubernamentales en materia económica, tomando la expresión “gobierno” en su sentido amplio para que comprenda las diversas autoridades públicas de un país dado. De esta forma, las decisiones de carácter gubernamental en materia de crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio en la balanza de pagos, política monetaria, política fiscal o política de rentas y control de precios, tienen una influencia directa tanto a nivel macroeconómico, como en el nivel microeconómico en los procesos sociales, que incluyen su análisis desde las Ciencias Sociales. El curso de Política Económica ayuda al estudiante de Comunicación y Psicología a comprender los aspectos y factores que influyen en la elaboración de las políticas económicas, los objetivos generalmente perseguidos por los gobiernos y los problemas que plantea su logro, y los principales instrumentos que están a disposición de las y los “decisores” en materia de política económica, así como sus ventajas y limitaciones. Además les permite tener un contacto directo con el análisis de información necesaria para su carrera de comunicadores sociales. IV. MÉTODO El curso tiene una orientación teórico-práctica y se ha estructurado con base en la participación activa de los estudiantes y el profesor en cada sesión. Estas combinarán exposi-ciones magistrales, exposiciones de los estudiantes, discusiones colectivas basadas en las lecturas asignadas para cada día y evaluación en grupos de las lecturas asignadas. La dinámica del curso pretende desarrollar en el estudiante, mediante su participación activa, un marco referencial de conceptos teóricos y herramientas metodológicas actuales para entender y analizar los fines e instrumentos de la política económica, sus alcances éticos y políticos en relación al sistema político y la construcción democrática. Se pretende que al finalizar el curso, l@s estudiantes puedan abordar un tema de la problemática nacional aplicando las herramientas de análisis político con sus conocimientos adquiridos en el desarrollo de sus propias investigaciones. El curso combinará la modalidad de clases magistrales introductorias con la participación activa y crítica de los estudiantes a través de foros de discusión, estudios de casos, invitados especiales, discusiones sobre el material de lectura, y la aplicación a la situación de la política económica nacional. Para enriquecer la temática, y hasta donde se pueda, se contará con invitados especiales. Se fomenta y se evalúa la creatividad, la participación activa y el análisis crítico de l@s estudiantes en todo momento. El curso está dividido en dos módulos, el primero estudia los elementos básicos de la política económica, sus objetivos e instrumentos. En el segundo módulo del curso

Page 3: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CURSO POLÍTICA ECONÓMICA

3

se pretende el análisis de casos aplicados a la realidad nacional por parte de las y los estudiantes. V. TEMÁTICAS GENERALES * Conceptos generales de la política económica.

a. Economía y política económica. b. Política económica como campo de análisis y disciplina autónoma. c. Fines, objetivos, instrumentos. d. Elaboración de la política económica.

Objetivos de la Política Económica:

a. Crecimiento económico b. Pleno empleo c. Estabilidad de los precios como objetivo d. El conflicto entre pleno empleo, crecimiento y precios e. El equilibrio externo f. Combate de la pobreza y la desigualdad

Principales instrumentos de política económica.

a. Política monetaria b. Política fiscal c. Política Cambiaria d. Políticas de rentas y control de precios

* A partir de estas temáticas generales, el curso se dividirá en grupos los que analizarán e investigarán un tema relacionado a la política económica en Costa Rica, a saber: Política económica y distribución de la riqueza, empleo, política monetaria en Costa Rica, inflación y variación de precios; inversión extranjera - desarrollo tecnológico; ingresos y gastos del gobierno central; reforma fiscal 2011-2012; Apertura de mercados: Tratados de Libre Comercio; Impacto nacional de la crisis económica internacional; política económica y combate a la desigualdad; política social versus política económica; otros. VI. TEMARIO Y LECTURAS

PROPUESTA PROGRAMÁTICA

PRIMER MÓDULO

Introducción a la Política Económica

TEMARIO

ACTIVIDADES PROGRAMADAS Y

LECTURAS

CRONOGRAMA

I Clase: � Presentación del

programa e introducción al curso

Introducción: � Lo Político y la Política:: una mirada

desde la ciencia política � ¿Por qué es importante el estudio de

la política económica desde la Ciencia Política?

� Ética y economía: el compromiso con el bien común

Lecturas obligatorias: � Calderón Fernando. Una inflexión

histórica: cambio político y situación

5 marzo

Page 4: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CURSO POLÍTICA ECONÓMICA

4

socio institucional en América Latina. Revista CEPAL, Nº 96, diciembre 2008, 14 pp. (121 a la 134)

� Christian von Haldenwang. Gobernanza sistémica y desarrollo en América Latina. Revista CEPAL, Nº 85, abril 2005, 18 pp. (de la 35 a la 52)

� Hinkelammert, Franz / Mora, Henry. Hacia una economía para la vida. Editorial Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2 edición, 2008. Parte I. Capítulos I, II. 38 pp. (de la 26 a la 61)

II Clase: � Abordaje y análisis

inicial sobre la política económica

Conceptos generales de la política económica: � Economía y política económica � Política económica como campo de

análisis y disciplina autónoma � Fines, objetivos, instrumentos � Elaboración de la política económica

Lecturas obligatorias: � Iglesias, Enrique. El papel del Estado y

los paradigmas económicos en América Latina. Revista CEPAL, Nº 90, diciembre 2006, 9 pp. (de la 7 a la 15)

� Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política Económica. Objetivos e Instrumentos. Mc Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 1: Economía y Política Económica. (Pp. 3-21) y Capítulo 3: Objetivos, Instrumentos y Políticas: un marco conceptual básico. (Pp. 49 -77)

12 marzo

III Clase: � Elaborando la

política económica

Lecturas obligatorias: � Cuadrado Roura, Juan R. et.al.

Política Económica. Objetivos e Instrumentos. Mc Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 4: La Elaboración de la Política Económica. (pp. 79 -107)

� Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política Económica. Objetivos e Instrumentos. Mc Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 5: Tres cuestiones relevantes de la teoría de la política Económica. (pp. 109-137)

19 marzo

IV Clase: � Objetivos de política

económica:

� El Empleo

Lecturas obligatorias: � Cuadrado Roura, Juan R. et.al.

Política Económica. Objetivos e Instrumentos. Mc Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 6: El Empleo. (Pp. 141 -179)

26 marzo

Page 5: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CURSO POLÍTICA ECONÓMICA

5

� Simone Cecchini y Andras Uthoff. Pobreza y empleo en América latina, 1990-2005. Revista CEPAL, Nº 94, abril 2008, 16 pp.(43 a la 58)

SEMANA SANTA

1 al 8 abril

V Clase: � Objetivos de política

económica:

� La Estabilidad de Precios Lecturas obligatorias: � Cuadrado Roura, Juan R. et.al.

Política Económica. Objetivos e Instrumentos. Mc 3Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 7: La Estabilidad de Precios. (Pp. 167-201)

9 abril

VI Clase: � Objetivos de política

económica:

� El Crecimiento Económico: dilema

crecimiento versus redistribución Lecturas obligatorias: � Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política

Económica. Objetivos e Instrumentos. Mc 3Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 8: El Crecimiento Económico. (de la 203 a la 241)

� Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política Económica. Objetivos e Instrumentos. Mc 3Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 10: Calidad de vida y conservación del medio ambiente (de la 264 a la 283)

16 abril

VII Clase: � Objetivos de política

económica:

� La Redistribución de la Renta: El

dilema de la desigualdad Invitado Especial: Pablo Sauma Lecturas obligatorias: � Cuadrado Roura, Juan R. et.al.

Política Económica. Objetivos e Instrumentos. Mc 3Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 9: La Redistribución de la Renta. (Pp. 242 -264)

� Sojo Ana. La trayectoria del vínculo entre políticas selectivas y políticas sectoriales. Revista CEPAL, Nº 91, abril 2007, 21 pp. (de la 111 a la 131)

23 Abril

PRIMER EXAMEN PARCIAL

30 Abril

VII Clase: � Objetivos de política

económica:

� La Política Monetaria

Lecturas obligatorias: � Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política

7 Mayo

Page 6: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CURSO POLÍTICA ECONÓMICA

6

Económica. Parte III. Instrumentos de la política económica. Mc 3Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 11: La Política Monetaria. (pp. 287-318)

VIII Clase: � Objetivos de política

económica:

� La Política Fiscal

Invitado Especial: Juan Manuel Villasuso Lecturas obligatorias: � Benedict Clements, Christopher Faircloth

y Marijn Verhoeven. Gasto Público en América latina: tendencias y aspectos claves de política. Revista CEPAL, Nº 93, diciembre 2007, 24 pp. (de la 39 a la 62)

� Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política Económica. Objetivos e Instrumentos. Mc 3Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 12: Política Fiscal y Mixta. (pp. 319-351)

� Eduardo Aldunate y Ricardo Martner. Política fiscal y protección social. Revista CEPAL, Nº 90, diciembre 2006, 18 pp.(87 a la 104)

14 Mayo

IX Clase: � Objetivos de política

económica:

� Política Económica en una Economía

Abierta Lecturas obligatorias: � Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política

Económica. Objetivos e Instrumentos. Mc 3Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 13: Política Económica en una Economía Abierta. (pp. 353-378)

� Osvaldo Rosales y Mikio Kuwayama. América Latina al encuentro de China e India, perspectivas y desafíos en comercio e inversión. Revista CEPAL, Nº 93, diciembre 2007, 24 pp. (85 a la 108)

21 Mayo

X Clase: � Instrumentos de la

Política Económica:

� Políticas de Renta

Lecturas obligatorias: � Cuadrado Roura, Juan R. et.al. Política

Económica. Objetivos e Instrumentos. Mc Graw Hill. Segunda Edición. Madrid, 2001. Capítulo 14: Políticas de Rentas. (pp. 379-403)

28 Mayo

XI Clase: Reflexiones finales: Hacia una economía para la vida

� Hacia una economía para la vida

Lecturas obligatorias: � Hinkelammert, Franz / Mora, Henry.

Hacia una economía para la vida. Editorial Instituto Tecnológico de Costa Rica. 2 edición, 2008. Parte III.

4 Junio

Page 7: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CURSO POLÍTICA ECONÓMICA

7

Capítulos XV, XVI, XX pp. 421-474 / pp.603-619.

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL 11 junio

SEGUNDO MÓDULO PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FINALES (Análisis de casos aplicados a Costa Rica)

Análisis de los casos: Presentación oral de las investigaciones

(mes junio)

ENTREGA DEL TRABAJO ESCRITO* (CLASE FINAL)

FORO PANEL (clase final)

* La idea es que se conformen máximo cinco grupos de cuatro personas. Una vez conformados los grupos el profesor informará la fecha de exposición correspondiente a cada grupo y el tema, las que se desarrollarán durante el mes de junio 2012. VII. EVALUACIÓN Avance de trabajo 10% En la semana del 4 de mayo l@s estudiantes entregarán y presentarán un primer avance, que contendrá al menos el tema, el objetivo general, los objetivos específicos, el problema a abordar, relación con el curso y las referencias bibliográficas provisionales. Exámenes 30% Se evalúan los contenidos del curso, el conocimiento y el análisis crítico por parte de l@s estudiantes en dos partes del primer módulo. El profesor informará el día. Análisis del caso: (Exposición final y ensayo escrito) 30% Es la presentación oral del resultado final de la investigación (15%) y el ensayo escrito respectivo (15%). Trabajo cortos 15% Trabajos y prácticas en clases, además de comprensión de las lecturas. El profesor indicará las lecturas y el día. Foro Panel 15% El foro panel consistirá en una plenaria de discusión crítica sobre los contenidos temáticos de curso y el abordaje de los casos, el cual servirá de cierre del curso VIII. LECTURAS En cada sesión se dedicará un espacio para que l@s estudiantes realicen una breve exposición de las lecturas obligatorias, las que se dividirán entre los participantes del curso. Esa exposición se combinará con una reflexión y debate conjunto. El profesor podrá aportar en el transcurso del curso nuevas lecturas obligatorias para profundizar algunos temas.

Page 8: UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS …ecp.ucr.ac.cr/sites/default/files/I12CP-0403 Política Económica... · ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS CURSO POLÍTICA ECONÓMICA

8

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CLÁSICAS Y CLAVES DE CONSULTA OBLIGATORIA DURANTE TODO EL CURSO

� Hinkelammert, Franz / Mora, Henry. Hacia una economía para la vida. Editorial Instituto

Tecnológico de Costa Rica. 2 edición, 2008. Parte I. Capítulos I, II. Pp. 17-59. • Banco Central de Costa Rica. Informe pronóstico económico 2011-2012. • Balance preliminar de las Economías de América Latina y del Caribe 2011. www.cepal.cl • Panorama Social de América Latina 2011. www.cepal.cl • REVISTA CEPAL. www.cepal.cl/revista/ • Samuelson, Paul / Nordhaus William D., “Panorama General de la Macroeconomía”,

McGraw-Hill, México, , decimoctava edición, 2007. • Villasuso, Juan M. Dialéctica. Columna Página Abierta. Diario Extra. (anteriores).

CP-0403 IC-2012