universidad de ciencias pedagógica: “félix varela …...un proceso que parte de lo curricular y...

91
INTRODUCCIÓN 1 Universidad de Ciencias Pedagógica “Félix Varela Morales” Villa Clara Tesis en Opción del Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Primaria. Título: La integración de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo de cuarto grado del Seminternado ¨Fernando Cuesta Piloto.¨ Autor: Lic. Danae Castillo Pousa. Tutor: Dr. C. Lutgarda Hernández Alba. Profesora Auxiliar. SANTA CLARA 2011 Año 53 de la Revolución

Upload: others

Post on 23-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

 INTRODUCCIÓN

 

 1  

Universidad de Ciencias Pedagógica “Félix Varela Morales” Villa Clara

Tesis en Opción del Título Académico de Máster en

Ciencias de la Educación.

Mención en Educación Primaria. Título: La integración de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo de cuarto grado del Seminternado ¨Fernando Cuesta Piloto.¨

Autor: Lic. Danae Castillo Pousa.

TTuuttoorr: Dr. C. Lutgarda Hernández Alba. Profesora Auxiliar.

SANTA CLARA

2011 Año 53 de la Revolución

Page 2: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

 

TTeenneemmooss nnuueessttrraass mmeenntteess yy nnuueessttrraass

mmaannooss lllleennaass ddee llaa sseemmiillllaa ddee llaa

aauurroorraa,, yy eessttaammooss ddiissppuueessttooss aa

sseemmbbrraarrllaa ppaarraa qquuee ffrruuccttiiffiiqquuee..

CChhéé    

Page 3: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

 

A dos grandes estrellas; mis padres, quienes hicieron posible con su entrega, dedicación,

comprensión y sobre todo amor que fuera posible mi existencia para hoy crecerme

profesionalmente.

A mi hijo, la personita más especial de mi vida que aunque es pequeño, podrá entender

algún día que con esfuerzo se logra todo.

A mi esposo, por brindarme apoyo incondicional para poder lograr este grandioso sueño.

A la Revolución, por darme la posibilidad de elevar mi nivel cultural para educar y enseñar

a las nuevas generaciones.

   

Page 4: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

 

   

La gratitud es el más legítimo pago al esfuerzo ajeno, es reconocer que todo lo que somos

es la suma del sudor de muchos otros, es tener conciencia de que un hombre solo no vale

nada y que la independencia humana además de ser obligatoria, es hermosa, por tanto

agradezco:

A la Dr. C. Lutgarda Hernández Alba y familia por su dedicación y valiosos impulsos.

A mi esposo, por su apoyo y amor.

A mi mamá y mi papá, por ser la luz en momentos de tiniebla.

A todo aquel, que de una forma u otra contribuyó a la realización de este trabajo.

Page 5: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   SÍNTESIS

SÍNTESIS

Castillo Pousa, Danae presenta la tesis: La integración de los temas de las escuelas

asociadas de la UNESCO al currículo de cuarto grado del Seminternado ¨Fernando

Cuesta Piloto.¨ en opción al Título académico de Máster en Ciencias de la Educación en la

Mención de Educación Primaria. El trabajo presenta un proceso de sistematización que

materializa un sistema de actividades que contribuye a perfeccionar el aprendizaje, al

integrar las experiencias obtenidas en la escuela como asociada a la red de la UNESCO,

atemperando las exigencias de un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador como

lo demanda el modelo para la escuela cubana, con énfasis en integrar los temas y

proyectos de la UNESCO, sus campañas y conmemoraciones a los contenidos que se

trabajan en las asignaturas Lengua Española y El Mundo en que Vivimos, organizadas en

un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje

que se desarrollan en el contexto de la escuela primaria en cada jornada de aprendizaje.

La propuesta favorece la formación integral de los alumnos, eleva la calidad del

aprendizaje y enriquece el contenido. La tesis está estructurada por Introducción,

Capítulo I destinado a las consideraciones teórico-metodológicas de la concepción que

sustenta un proceso de enseñanza aprendizaje que integre el trabajo como escuela

asociada de la UNESCO, Capítulo II con la interpretación del proceso de la

sistematización y la propuesta del sistema de actividades y su efectividad. Las últimas

páginas de la investigación recogen las conclusiones, recomendaciones, bibliografías y

anexos.

   

Page 6: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   ÍNDICE

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 2

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES TEÓRICO - METODOLÓGICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA QUE FACILITAN LA INTEGRACIÓN CON EL TRABAJO DE LAS ESCUELAS ASOCIADAS DE LA UNESCO. ......... 11

1.1. EL MOVIMIENTO DE ESCUELAS ASOCIADAS DE LA UNESCO. ................................................ 11 1.1.1 La escuela primaria y su proyección como escuela asociada a la Red de la UNESCO. ........................................................................................................................... 14

1.2. EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ESCUELA ASOCIADA DE LA UNESCO. ............. 19 1.3. EL APRENDIZAJE ESCOLAR A PARTIR DE LA INTEGRACIÓN DEL CONTENIDO DE LOS TEMAS DE

LAS ESCUELAS ASOCIADAS DE LA UNESCO AL CURRÍCULO ESCOLAR. ................................... 23 1.4. LA SISTEMATIZACIÓN UNA VÍA PARA LA TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA A PARTIR DEL

CONOCIMIENTO QUE GENERA LA UTILIZACIÓN DE LAS BUENAS PRÁCTICAS EN LAS ESCUELAS ASOCIADAS DE LA UNESCO ................................................................................................. 26

CAPÍTULO II: INTERPRETACIÓN DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS TEMAS DE LAS ESCUELAS ASOCIADAS DE LA UNESCO AL CURRÍCULO DE CUARTO GRADO DEL SEMINTERNADO ¨FERNANDO CUESTA PILOTO.¨ . 34

2.1. DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE POTENCIALIDADES Y NECESIDADES ...................................... 34 2.2. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN. .......................................................................... 36 2.3. SISTEMATIZACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS TEMAS DE LAS ESCUELAS ASOCIADAS DE LA

UNESCO AL CURRÍCULO DE CUARTO GRADO DEL SEMINTERNADO ¨FERNANDO CUESTA PILOTO.¨ .......................................................................................................................................................... 38

SISTEMA DE ACTIVIDADES ............................................................................................................................ 46

CONCLUSIONES. .......................................................................................................................... 66

RECOMENDACIONES. ................................................................................................................. 67

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 68

ANEXOS

   

Page 7: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN En el mundo actual los educadores se muestran como incansables luchadores que

dedican su inteligencia y amor a la educación de los demás.

En Cuba se encaran los desafíos de un mundo que se debate entre el avance tecnológico

y el rezago milenario, la confianza democrática de algunos gobiernos y la amenaza

violenta de otros, entre las inequidades ancestrales de una educación que se mueve entre

el mundo de ricos y pobres.

Las contradicciones y esperanzas que conforman el mundo en que se vive propician la

entrega del quehacer educativo en las escuelas, para lograr un mundo mejor al que

aspiran los pueblos y en especial la escuela cubana.

En las condiciones de la escuela cubana actual, al maestro se le presentan retos y

necesidades para activar el pensamiento y la creatividad de los alumnos y de hecho

convertirlos en protagonistas de su propio aprendizaje. Para garantizar esta importante

meta, la enseñanza, debe ser cada vez más desarrolladora, que guíe una educación de

mayor calidad.

Consecuentemente, la política educacional responde a la formación de una niñez bajo el

influjo de los principios culturales, éticos y de las tradiciones patrióticas que distinguen al

pueblo cubano.

Preparar al alumno para la vida y conducirlo acertadamente en su formación a partir del

ejemplo y la constante confrontación del contenido de la enseñanza con la vida, la

práctica, las conductas diarias, es que cumplen los maestros y pedagogos sus funciones

como educadores.

El maestro juega un papel fundamental al impartir la clase, como eslabón de las

actividades educativas. Lograr que cada clase sea un espacio en el que se utilice el

potencial educativo del contenido de las asignaturas, en que se promueva la participación

activa de los alumnos, se conduzca al razonamiento, la indagación, al debate, la toma de

posesión y la argumentación, es decisivo para la formación integral de su personalidad,

pero no todas las clases y actividades escolares responden a esa perspectiva porque

aún no se ha interiorizado el cambio de métodos para hacer que los alumnos sean

protagonistas de su aprendizaje, y se formen bajo las concepciones patrióticas que

requiere el modelo socialista, por lo que existen carencias en la dirección del proceso

Page 8: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   INTRODUCCIÓN

enseñanza aprendizaje, para que este responda a las exigencias que demanda la

sociedad actual.

En el Modelo para la escuela primaria se precisan las direcciones más generales del

cambio que se desea lograr, en la escuela, y los principios que rigen la política

educacional en el país, se formulan el Fin y Objetivo para este nivel de

enseñanza.”Contribuir a la formación integral de la personalidad del escolar, fomentando desde los primeros grados la interiorización de conocimientos y orientaciones valorativas que se reflejan gradualmente en sus sentimientos, formas de pensar y comportamiento, acorde con el sistema de valores e ideales de la revolución socialista cubana.´´1 Cumplir con mayor eficiencia el papel socializador que le corresponde a cada uno de

nuestros niños y niñas, no solo en su propia acción con los alumnos, sino en la

coordinación con el resto de los factores como la familia y la comunidad para contribuir

exitosamente a su inserción social para el logro de una educación de calidad.

En el año 1983, hace 28 años Cuba se inserta en el Movimiento de la Red de escuelas

asociadas de la UNESCO, se incorpora con dos escuelas, y hoy cuenta con 76 escuelas

asociadas en todos los niveles de enseñanza y en todas las provincias del país, en zonas

urbanas, rurales y de difícil acceso.

El movimiento de las escuelas asociadas de la UNESCO logran su participación en

proyectos emblemáticos y campañas internacionales que ponen a prueba el material

educativo innovador, donde se llevan a cabo proyectos pilotos regionales e

internacionales sobre temas tales como la preservación del Patrimonio Mundial, el

desarrollo sostenible, la trata trasatlántica de esclavos y el diálogo intercultural, entre

otros.

En el empeño de las escuelas Asociadas de la UNESCO se destaca el cumplimiento del

sexto objetivo del marco de acción de Dakar, aprobado en el Forum Mundial de

Educación, realizado en la ciudad de Dakar, Senegal, en abril del 20002, donde se espera

de estas instituciones mejorar la educación de los alumnos, ya que estudiar e investigar

más tiempo, les convierten en mejores conocedores sobre determinados temas y con ello

                                                            1 Colectivo de autores. Modelo para la escuela primaria. Editorial Pueblo y educación 2008. La Habana. Cuba. 2003. P 24 .

2UNESCO, La educación encierra un tesoro. Informe Delors. París. 1995.

Page 9: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   INTRODUCCIÓN

mejorar los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más

elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocidos, especialmente en

lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales; así como la

consolidación de su papel como centro de innovación, modelo de los ideales de la

UNESCO y vías de acercamiento entre las escuelas en torno a los llamados pilares

básicos del aprendizaje: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a convivir, aprender a emprender. La escuela cubana concibe un sistema que está dirigido al desarrollo de una cultura

general e integral que favorece tales propósitos, más si se precisa que el Seminternado

Fernando Cuesta Piloto pertenece al movimiento de las escuelas asociadas desde el

año 1995, compartiendo las acciones proyectivas dirigidas a cumplimentar los objetivos

y líneas de trabajo definidos para las instituciones educacionales integradas a la red de

escuelas asociadas de la UNESCO en los diferentes países y fundamentalmente en Cuba,

con el propósito de la realización de proyectos pilotos destinados a fortalecer el papel de

la educación en la promoción de una cultura de paz y tolerancia, centrados en la atención

de enseñar para “aprender a vivir juntos.”

La labor del maestro en una escuela asociada de la UNESCO tiene que favorecer la

integración de los saberes a partir del un trabajo dirigido a fusionar los objetivos y

prioridades en función de la calidad del aprendizaje, de manera que el proceso enseñanza

aprendizaje en cada grado debe integrar el contenido de los proyectos, el trabajo con las

campañas y efemérides internacionales a los contenidos del currículo escolar, pues desde

las clases y durante el desarrollo de las diferentes actividades docentes que se realizan

con los alumnos se facilite el cumplimiento del modelo, con sus objetivos y el fin según

cada momento del desarrollo del escolar primario.

Los alumnos de una escuela asociada de la UNESCO deben tener conocimientos

relacionados con los proyectos emblemáticos, todos con igual jerarquía y los principales

acontecimientos que facilitan los compromisos de trabajo de la red en Cuba y el mundo.

Reflexionar en el contenido que refleja el Proyecto regional de educación para América

Latina y el Caribe, dado en la declaración de La Habana el 16 de noviembre del 2002,

dirigidos a los informes y propuestas de lo que implica el cumplimiento de las bases

objetivas de la Educación para todos, cuando se plantea: … a pesar de los enormes

esfuerzos desarrollados en los últimos 20 años para mejorar la calidad educativa en la

Page 10: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   INTRODUCCIÓN

región, la información más reciente muestra que existen importantes aspectos pendientes

o carencias que afectan la calidad. 3

Esas carencias pendientes asocian al trabajo de integración de objetivos y prioridades,

donde es importante la labor de las escuelas asociadas a la UNESCO.

Las reflexiones anteriores, son el punto de partida de las valoraciones generales que

evidencian que existen carencias a pesar de que están diseñadas las vías y determinados

los objetivos y contenidos, el comportamiento de algunos alumnos en cuanto a conocer

sobre el trabajo de la escuela como asociada, el contenido de los proyectos y las

efemérides internacionales no se corresponde con las exigencias y posibilidades que

tiene el movimiento.

Se reconoce que se cumplen con las actividades del movimiento de manera aisladas, no

se ha logrado integrar el contenido de los proyectos a las posibilidades que brinda el

currículo en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que precisa como situación

problémica las deficiencias del proceso de enseñanza aprendizaje en el grupo de cuarto

A del seminternado “Fernando Cuesta Piloto” que afectan el conocimiento y el aprendizaje

de los mismos.

La investigación tiene como antecedentes otros procesos investigados, como lo son la

tesis de Maestría del autor Bulgado Benavides, Daniel (2008), dirigida a un sistema de

acciones para incorporar al proyecto científico-educativo del IPVCE Ernesto Guevara, los

proyectos de las escuelas asociadas a la UNESCO., el Ms. C. González Sáez, Orlando.

Fomento (2008), quien trabajó en la integración de saberes en las escuelas asociadas en

el contexto de la Secundaria Básica y Rodríguez Viera, Yamaris, (2009) dirigida a la

preparación de los docentes para atender el proyecto Patrimonio en la escuela primaria.

La autora de la tesis en el año (2006) presenta como investigación en el trabajo de

diploma un grupo de actividades que favorecen la integración de las líneas directrices de

la UNESCO a la asignatura: El Mundo en que Vivimos.

Se han revisado múltiples informes de las escuelas presentados a los diferentes eventos

nacionales, lo que demuestra en el contexto de la escuela primaria, que el análisis

efectuado revela que en estas investigaciones no se ha enfatizado en la arista dirigida a

lograr la integración de los contenidos de los proyectos con igual jerarquía asociado a los

                                                            3 Colectivo de Autores. Proyecto regional de Educación para América Latina y el Caribe. P. 43

Page 11: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   INTRODUCCIÓN

contenidos del currículo escolar en el segundo momento del desarrollo, con énfasis en el

cuarto grado, esto sustenta la pertinencia e importancia de la temática que se aborda.

Existen muchos informes investigativos y experiencias pedagógicas en las cuales se ha

podido explorar que la solución existe, pero en otras enseñanzas, por lo que se puede

sistematizar y enriquecer, de manera contextualizada en el marco de actuación profesional

de la autora.

En este contexto se inscribe la investigación, derivándose de la misma el siguiente:

Problema Científico: ¿Cómo contribuir a perfeccionar el aprendizaje escolar desde la integración del contenido

de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO a los contenidos del currículo

escolar en cuarto grado?

Sobre la base del problema científico se determina como objeto de investigación lo

siguiente: Objeto de investigación: Proceso enseñanza aprendizaje en la escuela asociada de la UNESCO.

Campo de acción: Aprendizaje escolar a partir de la integración del contenido de los temas de las escuelas

asociadas de la UNESCO al currículo escolar.

Objetivo General Proponer un sistema de actividades, como una experiencia de sistematización que

perfeccione el aprendizaje escolar a partir de la integración del contenido de los temas de

las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo escolar en cuarto grado del

Seminternado Fernando Cuesta Piloto.

Constituyen guías para llevar a cabo esta acción las siguientes interrogantes científicas.

Interrogantes Científicas

• ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan la sistematización del

aprendizaje escolar a partir de la integración del contenido de los temas de las

escuelas asociadas de la UNESCO al currículo escolar en cuarto grado?

• ¿Qué diagnóstico de aprendizaje tienen los alumnos de cuarto grado A del

Seminternado Fernando Cuesta Piloto del contenido de los temas que se trabajan

en una escuela asociada de la UNESCO?

Page 12: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   INTRODUCCIÓN

• ¿Cómo sistematizar las experiencias a partir de un sistema de actividades que

contribuya a perfeccionar el aprendizaje a través de la integración del contenido de

los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo escolar en cuarto

grado del Seminternado Fernando Cuesta Piloto?

• ¿Qué resultados se obtendrán con la sistematización de un sistema de actividades

que contribuye a perfeccionar el aprendizaje a través de la integración del

contenido de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo

escolar en cuarto grado del Seminternado Fernando Cuesta Piloto?

Tareas Científicas

• Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan la

sistematización del aprendizaje escolar a partir de la integración del contenido de

los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo escolar en cuarto

grado.

• Determinación del diagnóstico de aprendizaje que tienen los alumnos de cuarto

grado A del Seminternado Fernando Cuesta Piloto del contenido de los temas que

se trabajan en las escuelas asociadas de la UNESCO.

• Interpretación de la sistematización de las experiencias a partir de un sistema de

actividades que contribuya a perfeccionar el aprendizaje a través de la integración

del contenido de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo

escolar en cuarto grado del Seminternado Fernando Cuesta Piloto.

• Valoración de los resultados que se obtienen con la sistematización de un sistema

de actividades que contribuye a perfeccionar el aprendizaje a través de la

integración del contenido de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al

currículo escolar en cuarto grado del Seminternado Fernando Cuesta Piloto.

El eje del proceso de sistematización es: Aprendizaje escolar a partir de la integración

del contenido de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO, reconocido por la

autora como el proceso donde el alumno se apropia de los saberes dirigidos a una

formación más integral y la utilización de estrategias que aseguren sus habilidades

dirigidas a participar en los contextos con una acertada interacción y proyección en sus

modos de actuación con las normas , los valores y los ideales de la sociedad y la cultura,

desde los temas, efemérides y campañas que promociona la UNESCO dirigido a una

concepción general que responde a una formación para el desarrollo sostenible.

Page 13: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   INTRODUCCIÓN

Para el logro de la transformación del objeto se precisa de las unidades de análisis en la

sistematización y los criterios para la interpretación y análisis de los resultados. Anexo 1 El objeto de estudio se abordó en la investigación con un enfoque sistémico estructural;

para ello se utilizaron métodos que fueron seleccionados, elaborados y aplicados sobre la

base de las exigencias del método materialista dialéctico.

La metodología asumida permite la articulación sistemática de los métodos y técnicas

empíricas de corte cualitativo; posibilita la complementación y el nivel de profundidad de

la información obtenida a partir de la sistematización que permitió ordenar y reconstruir las

experiencias obtenidas mediante los procesos vividos en la práctica pedagógica.

Los métodos teóricos: Analítico-sintético: Permitió el estudio de las valoraciones teóricas y empíricas hasta

alcanzar generalizaciones, posibilitó descubrir las relaciones y características generales

entre los elementos de la realidad objetiva del proceso de enseñanza aprendizaje como

parte de la sistematización que contribuye a perfeccionar el aprendizaje escolar a partir de

la integración del contenido de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al

currículo escolar.

Inductivo-deductivo: Conduce el proceso y su lógica de razonamiento por medio del

conocimiento del objeto investigado y las experiencias que se sistematizan, lo que

conduce a un conocimiento más general, que refleja el perfeccionamiento progresivo del

aprendizaje escolar a partir de la integración del contenido de los temas de las escuelas

asociadas de la UNESCO al currículo escolar.

Histórico-lógico: Posibilitó la información acerca de la trayectoria del funcionamiento y

proyección del movimiento de la escuelas asociadas de la UNESCO en Cuba.

Sistémico-estructural: Favoreció la comprensión del proceso de sistematización y el

diseño de la integración de la propuesta permitiendo las relaciones de coordinación y

subordinación en el sistema de actividades.

Sistematización: Permitió la contextualización de la indagación teórica y el análisis

crítico, reflexivo de la práctica de la enseñanza y el aprendizaje en las mejores prácticas

de la escuela como asociada de la UNESCO. Permitió realizar una confrontación, basado

en el intercambio de aprendizajes, de valoraciones cualitativas con respecto a la lógica y

elementos presentes en los procesos, lo que significó superar el intercambio descriptivo y

anecdótico.

Page 14: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   INTRODUCCIÓN

Como métodos empíricos: Observación participante: Se empleó para comprobar las regularidades que se aprecian

en el establecimiento de relaciones, en el comportamiento de la realidad objetiva del

proceso de enseñanza aprendizaje como parte de la sistematización que contribuye a

perfeccionar el aprendizaje escolar a partir de la integración del contenido de los temas

de las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo escolar.

Estudio de documentos: Permitió la recopilación de los fundamentos teóricos y

metodológicos del problema, aspectos necesarios para la realización de la

sistematización. Posibilitó la obtención de información valiosa sobre la solución del

problema, con el objetivo de constatar lo que sobre la problemática investigada está

plasmado en diferentes documentos (Modelo de la escuela primaria cubana, programa,

orientaciones metodológicas y los ajustes curriculares para el grado.)

Análisis del producto de la actividad: Se emplea para evaluar y valorar el resultado del

trabajo de los alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Registro de la sistematización: Para registrar las observaciones y el comportamiento de

la trasformación del objeto de la investigación.

Entrevistas en profundidad: Para obtener información de las experiencias de los

maestros en las actividades de la escuela como asociada de la UNESCO.

Datos fotográficos: Para registrar incidentes visuales relevantes de la participación de los

alumnos en las actividades y campañas de la escuela asociada de la UNESCO.

En la valoración de los resultados de la investigación se utilizaron valoraciones

sustentadas en el análisis porcentual de la evolución de los alumnos en el proceso

desarrollado y algunos recursos para expresar la interpretación de los resultados

obtenidos que constatan la transformación.

Las unidades de análisis que permitieron la interpretación del proceso se centra en el

aprendizaje escolar que se obtiene al integrar un proceso de enseñanza aprendizaje

desarrollador como lo demanda el modelo para la escuela cubana, con un énfasis en la

integración de los contenidos de los temas y proyectos de la UNESCO, sus campañas y

conmemoraciones a los contenidos que se trabajan fundamentalmente en las asignaturas

Lengua Española y El mundo en que vivimos atendiendo al: nuevo conocimiento, las

relaciones que pueden establecer entre lo que aprende y el actuar activo y reflexivo, así

Page 15: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

 

10 

 INTRODUCCIÓN

como sus motivaciones, sus vivencias afectivas, las relaciones con la vida y con los

diferentes contextos sociales que le rodean.

Población y Muestra La población está integrada por 140 alumnos de cuarto grado del seminternado de

primaria Fernando Cuesta Piloto, del municipio de Santa Clara, provincia de Villa Clara. De

la que se escoge una muestra con carácter no probabilístico intencional, por ser la autora

la maestra del grupo Cuarto “A”, que cuenta con una matrícula de 25 alumnos, las edades

oscilan entre 9 y 10 años. Es un grupo de procedencia estable desde preescolar, lo que favoreció el desarrollo de

hábitos, habilidades y solidaridad entre ellos, así como la cooperación en las actividades.

El grupo tiene un comportamiento adecuado y son interesados por el estudio. Son

alegres, entusiastas, muy activos, por lo que necesitan de variadas actividades que los

motiven durante todo el proceso educativo. Novedad y Aporte La investigación aporta un sistema de actividades que contribuye a perfeccionar el

aprendizaje desde la integración del contenido de los temas y proyectos de las escuelas

asociadas de la UNESCO al currículo escolar.

La novedad científica de la investigación radica en el proceso de sistematización que

logra integrar las mejores experiencias obtenidas en la escuela como asociada a la red de

la UNESCO, atemperando las exigencias de un proceso de enseñanza aprendizaje

desarrollador como lo demanda el modelo para la escuela cubana, con un énfasis en la

integración de los temas y proyectos de la UNESCO, sus campañas y conmemoraciones a

los contenidos que se trabajan en las asignaturas Lengua Española y El mundo en que

vivimos organizadas en un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los

diferentes espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto de la escuela

primaria desde que el alumno entra a la institución en cada jornada de aprendizaje.

La tesis está estructurada por Introducción; Capítulo I destinado a las consideraciones

teórico-metodológicas de la concepción que sustenta un proceso de enseñanza

aprendizaje que integre el trabajo como escuela asociada de la UNESCO , Capítulo II con

la interpretación del proceso de la sistematización y la propuesta del sistema de

actividades y su efectividad. Las últimas páginas de la investigación recogen las

conclusiones, recomendaciones, bibliografías y anexos.

Page 16: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

CAPÍTULO I: CONSIDERACIONES TEÓRICO - METODOLÓGICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA ESCUELA PRIMARIA QUE FACILITAN LA INTEGRACIÓN CON EL TRABAJO DE LAS ESCUELAS ASOCIADAS DE LA UNESCO. 1.1 El movimiento de escuelas asociadas de la UNESCO. La UNESCO en 1950 invita a las escuelas a organizar el trabajo , unido, mancomunado

en los esfuerzos dirigidos al entendimiento cultural, humanístico, encaminado al cambio

de una educación que se potencie a nivel internacional, lo que facilitó que en el año 1953

surgiera la red del Plan de escuelas asociadas de la organización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuyo fin seria promover la paz, la

tolerancia y la comprensión internacional, desde los propios procesos de aprendizajes que

realizan los niños y las niñas en la instituciones escolares.

En sus inicios se integran 30 escuelas en quince países miembros, en diferentes estados,

en la actualidad existen más de 8 000 instituciones de las diferentes enseñanzas en 177

países en todas partes del mundo, según los datos que presenta la Quinta colección de

buenas prácticas para la calidad de la Educación. (2008)

En la Conferencia Mundial de “Educación para Todos”, celebrada en Jomtiem , Tailandia,

1990, se proclama la voluntad y el compromiso de los gobiernos de los países de

establecer nuevas bases de superación de las desigualdades y generar nuevas

posibilidades para radicar la pobreza a partir de la educación de los niños, las niñas,

jóvenes, adultos y las propias familias.

Las prioridades definidas por el movimiento están dirigidas a promover la Educación para

Todos, en particular los objetivos, el número 3 (dirigido a las competencias) y el 6 (calidad

de la educación) del Marco de Acción de Dakar, insistiendo sobre los ideales de la

UNESCO y los pilares de aprendizaje: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a

ser, aprender a vivir juntos y aprender a emprender.

Las instituciones educacionales integradas a la red de escuelas asociadas de la UNESCO

en los diferentes países y fundamentalmente en Cuba, con el propósito de la realización

de proyectos pilotos destinados a fortalecer el papel de la educación centrada en la

atención de enseñar para ¨aprender a vivir ¨.

Las direcciones y normativas de este movimiento permiten la integración y articulación en

el orden pedagógico del funcionamiento de la escuela cubana actual.

  11

Page 17: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

La UNESCO ha definido como concepto fundamental que la Educación para el desarrollo

sostenible (EDS) es un proceso para aprender a tomar decisiones que consideren en una

perspectiva de largo plazo, la equidad social, la economía y la calidad del ambiente de las

comunidades.

Reconociendo el rol social de la educación en el desarrollo de la capacidad de pensar en

cómo construir el futuro, a partir del logro de una integralidad en la formación del individuo,

como un proceso que involucra a todos los sectores de la vida social.

Es necesario puntualizar y reconocer que el desarrollo sostenible representa una

oportunidad trascendental, ya que puede configurar nuevos campos de intervención social

y reconfigurar los ya existentes, así como enriquecer procesos y prácticas, de manera que

se creen vínculos entre las comunidades educativas.

La estrategia y plan de acción está dirigida a reorientar las actividades en torno a las

prioridades fundamentales de la UNESCO, empezando por la Educación para Todos y la

calidad de la educación.

En el Foro Mundial de Educación, realizado en la ciudad de Dakar, Senegal, en abril del

2000, se aprobó el Marco de acción de Dakar, donde se definen los objetivos de la

Educación para Todos, hasta el año 2015.

Los objetivos fundamentales del decenio planteados por la UNESCO son:

• Elevar el perfil del rol de la educación y el aprendizaje en la búsqueda del desarrollo

sostenible.

• Facilitar los vínculos, el intercambio y la interacción entre los participantes en la

Educación para el desarrollo sostenible.

• Promover espacios y oportunidades para reafirmar y promover la visión y la

transición al desarrollo sostenible, mediante todas las formas de aprendizaje y

conciencia pública.

• Incrementar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje en la Educación para el

desarrollo sostenible.

• Desarrollar estrategias a todos los niveles para fortalecer las capacidades dirigidas

al logro de una educación para un desarrollo sostenible.

  12

Page 18: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

Los principales temas del decenio planteados por la UNESCO, representan una educación

con miras al desarrollo sostenible, en el período 2005 - 2014 encaminados a:

• Paz y derechos humanos.

• Equidad de géneros.

• Alivio a la pobreza.

• Promoción de salud.

• Entendimiento intercultural.

• Diversidad cultural y lingüística.

• Transformación rural.

• Conservación y protección del Medio Ambiente.

• Producción y consumo sostenible.

• Tecnologías de la información y la comunicación.

La Licenciada Delia Vera Medina, Coordinadora Nacional del Plan de Escuelas Asociadas,

en su presentación en la mesa redonda del Evento pedagogía 2009, señaló que: “Las

diferentes líneas temáticas se trabajan con igual jerarquía y de manera sistemática en los

diferentes proyectos y se realizan diversas actividades docentes, extradocentes y

extraescolares donde se centran fundamentalmente en las orientaciones a los profesores,

los concursos nacionales e internacionales, las investigaciones, cuentos, canciones,

poesías, dramatizaciones, los círculos de interés, turnos de debates sobre los temas,

conferencias, talleres y exposiciones”.

La proyección del movimiento está dirigido a difundir ejemplos de una educación de

calidad poniendo énfasis en:

• Las preocupaciones mundiales y el papel del sistema de las Naciones Unidas.

• La Educación con miras al Desarrollo Sostenible.

• La paz y los Derechos humanos.

• El aprendizaje intercultural.

Las escuelas de la red participan en proyectos emblemáticos y campañas internacionales

y ponen a prueba el material educativo innovador, dirigidos a las preocupaciones

mundiales y el papel del sistema de Naciones Unidas con énfasis en:

• Hambre: Proyecto de la FAO.

• Paz: Actividades de diferentes tipos.

• VIH/SIDA: Se trabaja en un proyecto elaborado para las escuelas.

  13

Page 19: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

• Racismo y discriminación: A través de la Campaña internacional lanzada por la

UNESCO.

• Conmemoración de los años y de los Días Internacionales de las Naciones Unidas.

Las líneas de acción prioritarias de la UNESCO se encaminan a la formación y desarrollo

profesional del maestro y sus directivos, la alfabetización y educación de jóvenes y

adultos, al mejoramiento de la calidad y equidad de la educación básica, la

Universalización de la educación inicial.

La función de apoyo en los países prevé acciones de formación que incluye seminarios y

talleres en los diferentes niveles, intercambios y pasantías de maestros y directivos de

escuelas que facilitan sus prácticas y experiencias educativas y pedagógicas.

Periódicamente, la Oficina regional de Educación de la UNESCO publica las necesidades

de investigaciones, lo que involucra a los diferentes actores, que apoyan el ámbito de la

región, generando cooperación y sinergias entre las instituciones y países y entre las

diferentes redes, que incluyen las escuelas asociadas, la del liderazgo escolar, la de las

innovaciones educativas, la del Laboratorio Latinoamericano de la evaluación de la calidad

de la Educación, las dirigidas a los sistemas de información, la red de la educación

científica y la regional de Educación para Todos.

La UNESCO centra la atención en el hermanamiento e intercambio de materiales y

estimula a cada región del mundo a elaborar su propio Plan de acción que incluye los

proyectos, las iniciativas y eventos.

1.1.1 La escuela primaria y su proyección como escuela asociada a la Red de la UNESCO.

La escuela cubana en su concepción del Modelo trata de llevar a los maestros elementos

orientadores de hacia dónde producir el cambio educativo, que oriente el continuo

perfeccionamiento de la Educación Primaria sobre la base de las necesidades y sus

autores plantean:

…nuestra sociedad cubana en cuanto a la formación de las nuevas generaciones.

Teniendo en cuenta lo anterior, el Modelo en su naturaleza proyectiva, centra la atención

en: el Fin y los objetivos; la caracterización psicopedagógica del escolar por momentos del

desarrollo; la concepción de un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador con las

dimensiones e indicadores que orientan el cambio hacia esas condiciones; así como

  14

Page 20: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

aspectos referidos a la dirección y organización escolar y el trabajo con la familia y la

comunidad.4

El Modelo que se expone, permite la introducción de técnicas y estrategias pedagógicas,

que contribuyen a elevar el trabajo de la escuela, desde el punto de vista científico, lo que

unido a la dedicación, esfuerzo y consagración de los maestros de este nivel y a sus

posibilidades creativas, aseguran que todos los niños y niñas tengan el acceso a la

cultura, a potenciar al máximo el desarrollo de sus potencialidades individuales y a ofrecer

a niños diferentes una oportunidad igual de alcanzar los objetivos, dando posibilidades

flexibles para su desarrollo, aspectos estos que se integran e interrelacionan con la política

de las escuelas asociadas de la UNESCO.

La escuela cubana trabaja por fortalecer el tema de la Paz que constituye un gran núcleo

temático en la escuela asociada a la red, se celebran especialmente el Día Internacional

de la Paz y el Día de los Derechos Humanos, realizando los trabajos con mucho énfasis

en los Derechos del Niño.

Es fundamental el trabajo intercultural desde el año 1999 con el proyecto alemán

“Aprender para el Futuro”, el cual motiva a los alumnos y maestros su integración, con

presencia del diálogo intercultural y el uso de las nuevas tecnologías.

En diferentes etapas Cuba se ha integrado en los proyectos siguientes, con adaptación en

los ejes Patrimonio Mundial en Manos de los Jóvenes.

• La Ruta del Esclavo.

• Mar Caribe (Protección de las Arenas).

• Alimentar la Mente para Combatir el Hambre.

• Prevención del VIH-SIDA.

En los últimos cursos se ha proyectado el trabajo en la inclusión de nuevos proyectos en el

ámbito de la escuela cubana:

“Proyecto Prevención de riesgos y Educación en situaciones de emergencia por causas de

fenómenos naturales en las Islas del Caribe”.

Este proyecto intenciona e integra el trabajo de la educación ambiental para el desarrollo

sostenible, la prevención de desastres para la disminución de los riesgos en el proceso

docente educativo. En el mismo es fundamental el trabajo con el mapa de riesgos escolar

                                                            4 Colectivo de autores. El Modelo de Escuela Primaria Cubana. Una propuesta de Educación Desarrolladora. Pueblo y Educación 2008. p 4.

  15

Page 21: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

para intencionar la educación en prevenir los desastres, la reducción de la vulnerabilidad

y las amenazas locales desde la concepción de los riesgos de la institución y la comunidad

para la preparación ante posibles desastres.

Proyecto Notiweb Escolar: Dirigido a favorecer la actividad creadora a través del Boletín

periodístico que divulga la actividad de la escuela como asociada.

En el mundo y en Cuba se desarrollan los encuentros y los seminarios nacionales, que

se realizan anualmente en diferentes provincias del país, precisando las acciones

siguientes:

• Se visitan las escuelas que están en el territorio.

• Participan todos los Directores y/o profesores de las escuelas del PEA.

• Se recogen informes y se intercambian experiencias.

• Se realizan talleres, se imparten conferencias y se dan orientaciones relacionadas

con el desarrollo de los proyectos, campañas y principales acontecimientos a

celebrar en cada año escolar.

La gestión del personal de las escuelas y el movimiento ha permitido hermanamientos

con países como Alemania, España, Canadá, Francia, Gran Bretaña, Venezuela y

República Dominicana. El objetivo fundamental de este proceso se encamina a los países

de América Latina.

La realización y puesta en práctica de las políticas de la escuela cubana ha permitido los

siguientes resultados internacionales:

• 10 escuelas obtuvieron el premio “Pilar de la Paz”.

• 1er. Lugar en el concurso Patrimonio.

• Premios en el concurso regional del Proyecto de las Arenas.

• Tres equipos finalistas en la primera edición del concurso Mondiálogo.

• 1er. Lugar en el concurso regional de fotografía Actitudes Sostenibles.

• Premio en el concurso de fotografía de monumentos auspiciado por Barcelona.

• Dos segundos lugares (dibujo y redacción) en el concurso Aportes de las Ciencias a

una Cultura de Paz.

Los diferentes actores sociales que se involucran en los procesos durante el desarrollo

del decenio deben tener presente las siguientes consideraciones o ideas, que se dirigen al

seguimiento a los proyectos, que se concibe desde el punto de vista metodológico como

un proceso flexible, que se inserta en el funcionamiento general de la escuela, los

  16

Page 22: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

órganos de dirección, el desarrollo de las actividades y procesos en el régimen escolar. A

su vez se aprovechan los mecanismos y documentos establecidos para la evaluación y

control del trabajo realizado, como lo propician los documentos normativos para este tipo

de escuela.

El Msc. Daniel Bulgado Benavides en su tesis de Maestría asume como conclusión que:

… los Proyectos de la UNESCO constituyen instrumentos que potencian los objetivos y fin

del modelo actuante de la escuela preuniversitaria, por su actuación desarrolladora en

aras de una cultura general e integral.

Más adelante reconoce la integración de los proyectos a favor de las actividades

curriculares, extradocentes e investigativas que conducen a resultados en lo cognitivo y en

lo formativo.5

Es meritorio además reconocer lo planteado por la MSc. Rodríguez Viera al expresar en

su tesis lo siguiente:

“Es importante intercambiar criterios acerca de problemáticas comunes para lograr unidad

de criterios y propiciar la reflexión sobre las regularidades y acciones conjuntas de

adiestramiento y capacitación en aspectos comunes que inciden en el trabajo de los

docentes en los diferentes grados del ciclo, permite analizar integralmente el trabajo del

ciclo y valorar propuestas de estrategias generales del ciclo, tanto en lo docente como en

lo extradocente, en la búsqueda de las estrategias que se necesiten introducir para

cumplir con el encargo social.”6

Vale reconocer como ambos autores con propósitos diferentes dirigen su intención al

cumplimiento del encargo social y educativo que favorece el proceso del aprendizaje.

A partir de las experiencias de la autora de la tesis, como coordinadora en la institución se

considera que la articulación y la inserción de las escuelas cubanas a la red es un factor

decisivo que se integra en la formación general e integral como lo determina el fin de la

educación cubana dirigido a la formación de un escolar activo, crítico y reflexivo, desde un

proceso de enseñanza aprendizaje en la vida y para la vida.

En el trabajo de los proyectos se integran y estimulan los cambios en los resultados del

proceso de enseñanza dirigido al accionar con la difusión de las culturas, las tradiciones,

                                                            5 Msc. Daniel Bulgado Benavides. Tesis de Maestría: Sistema de acciones para incorporar al proyecto científico educativo del IPVCE. Ernesto Guevara. P 81. 2008. Santa Clara. Villa Clara. 6 MsC. Yamaris Rodríguez Viera. Tesis de Maestría: La preparación de los docentes para atender el proyecto Patrimonio en el Seminternado “Fernando Cuesta Piloto”, como escuela asociada a la UNESCO. P 28. 2009. Santa Clara. Villa Clara   17

Page 23: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

una educación que fortalece el desarrollo de la humanidad por la justicia, la libertad y la

paz, como factores indispensables para formar hombres dignos.

Luisa Márquez Rodríguez, coordinadora del Plan en Galicia, en su mensaje ofrecido a los

estudiantes del IPVCE Ernesto Guevara de Santa Clara expresó: … El derecho del

hombre a buscar la felicidad defendiendo e impulsando la educación …, anclados en los

pilares de la libertad, la convivencia pacífica entre las personas y los pueblos, el diálogo

intercultural y el desarrollo sostenible; es que lograremos construir un mundo más justo,

equitativo y pacífico para nosotros y las generaciones futuras.7

La reflexión que realiza la coordinadora lleva a reconocer el reto que tienen los

educadores de las escuelas cubanas pertenecientes a la red, pues es necesario procurar

una educación que conduzca a la equidad de la vida de las personas, a partir de las

relaciones armónicas, con un impacto en el mejoramiento del sistema de factores con los

que interactúa el hombre en su proyecto vida.

Para ello se ha trabajado en crear las condiciones en la escuela primaria, que son

necesarias para su perfeccionamiento de la labor formativa, por lo que se considera en el

orden teórico metodológico profundizar en la democracia de la escuela en el conjunto de

actividades e influencias que se realicen que permita preparar a los alumnos para que

estén en condiciones de tomar adecuadamente las importantes decisiones educacionales,

vocacionales que enfrentan al terminar esta etapa de la vida en función del desarrollo

sostenible.

Es importante subrayar la utilidad de lo que se aprende cada vez que se pueda, al

preparar al alumno para la vida mediante su participación activa y consciente en

actividades interesantes, que lo vinculen con la comunidad, que integren el trabajo con la

familia. Tienen que hacer actividades de carácter práctico y conocer su utilidad.

Es fundamental potenciar un currículo flexible que garantice la unidad del sistema y a la

vez, posibilite el trabajo de los maestros, dándole posibilidades de diseñar, de conjunto

con sus alumnos, en forma creativa, todas las actividades para lograr esa formación

comunista que se necesita en los niños y adolescentes. Para ello, se deben integrar las

potencialidades de las asignaturas, los principales procesos y movimientos de la OPJM y

utilizar eficientemente las nuevas tecnologías (TIC) y materiales existentes.

                                                            7 Msc. Daniel Bulgado Benavides. Tesis de Maestría: Sistema de acciones para incorporar al proyecto científico educativo del IPVCE. Ernesto Guevara. P 81. 2008. Santa Clara. Villa Clara.   18

Page 24: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

En la escuela debe prevalecer una atención diferenciada, sobre la base del cariño y la

comprensión, con el adecuado respeto entre todos los integrantes de la comunidad

escolar, donde se potencien espacios de coordinación entre el maestro, el instructor de

arte, el trabajador social y otros docentes de la escuela, a través de las actividades

metodológicas.

El currículo escolar tiene que posibilitar la incorporación de los padres a la vida de la

escuela en la medida de sus posibilidades, creando círculos de interés, talleres y el

desarrollo de los proyectos, donde se establecen vínculos con los centros laborales de la

comunidad y con las instituciones culturales para el trabajo colaborativo y analizar los

apoyos que mutuamente se pueden dar y la contribución que estos pueden aportar a la

formación de los alumnos.

Los presupuestos anteriores coordinan e integran los objetivos fundamentales del decenio

planteados por la UNESCO.

Todos los proyectos con los que se vincula en trabajo de la UNESCO tienen vital

importancia. De ahí la labor del maestro debe estar dirigida a favorecer la integración de

los saberes a partir de integrar los objetivos y prioridades en función de la calidad del

aprendizaje, de manera que el proceso enseñanza aprendizaje en cada grado debe

integrar el contenido de los proyectos, el trabajo con las campañas y efemérides

internacionales a los contenidos del currículo escolar, pues desde las clases y durante el

desarrollo de las diferentes actividades docentes que se realizan con los alumnos se

facilite el cumplimiento del modelo, con sus objetivos y el fin según cada momento del

desarrollo del escolar primario.

1.2. El proceso enseñanza aprendizaje en la escuela asociada de la UNESCO. Las exigencias que se plantean en el mundo y especialmente en la escuela cubana lleva

al trabajo por lograr la calidad de la educación, dirigida a un aprendizaje desde un proceso

que propicie un elevado protagonismo del alumno, por lo que requiere de una

concepción diferente, en cuanto al papel que debe asumir el educador en su organización

y dirección. Es precisamente en esta dirección que deberá realizarse la principal

renovación metodológica, ya que aún persiste en nuestras aulas la dificultad de que no

se logra una actividad centrada en la integración de los saberes.

La escuela cubana, ha asumido como sustento la teoría pedagógica del enfoque histórico

cultural, que le concede un importante papel a los niveles de desempeño cognitivo. Para

  19

Page 25: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

ello hay que concebir el proceso de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta los niveles

de desarrollo actual y potencial de los alumnos, lo que propicia el tránsito continuo hacia

niveles superiores de desarrollo, permitiendo formar una personalidad integral y

autodeterminada, capaz de transformarse y de transformar su realidad en un contexto

histórico concreto, y de esta forma, contribuir al cumplimiento del fin y los objetivos de la

escuela primaria.

De ahí que se destaca en las escuelas asociadas de la UNESCO la gran necesidad de

que se intencione dentro del proceso de enseñanza aprendizaje el trabajo con los

contenidos y ejes temáticos que garantizan el cumplimiento de las aspiraciones de la red

de escuelas.

Se aspira que el maestro cambie su posición respecto a la concepción, exigencias y

organización de la actividad y las tareas de aprendizaje que él concibe, en las que la

independencia y participación del alumno serán esenciales desde su concepción y

planificación, así como en su ejecución y control; de forma tal que dirija el proceso con la

implicación y flexibilidad necesarias respecto a la participación del estudiante en este y

con la inclusión de los temas de la UNESCO.

Es importante que el maestro propicie en cada momento que el alumno participe en la

búsqueda y utilización del conocimiento, como parte del desarrollo de su actividad, lo que

le permitirá ir transitando por niveles diferentes de exigencias, que pueden ir desde una

simple reproducción del conocimiento a una aplicación a situaciones nuevas, que le exijan

una actividad mental superior, donde el alumno ponga en evidencia la transferencia de los

conocimientos y procedimientos adquiridos en la solución de nuevas problemáticas. Al

concebir el trabajo atendiendo a los tres niveles de asimilación, resulta necesario que el

maestro tenga en cuenta los procesos de reflexión que deben estar presentes en todas

las tareas y actividades que se planifiquen, incluyendo las del nivel reproductivo.

Los niveles de calidad que demanda la formación de un alumno en una escuela asociada

necesita de un fuerte trabajo metodológico que permita organizar la aplicación de

estrategias metodológicas por el maestro (utilización de preguntas para revelar el

conocimiento, tareas sin solución, con diferentes vías de solución, asumir y defender

posiciones, entre otras) que exijan al alumno la reflexión, la búsqueda independiente del

conocimiento, siempre tratando de intencionar los temas y ejes que se precisan en el

decenio, de manera que al llegar a conclusiones, adquiere procedimientos generalizados

  20

Page 26: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

de trabajo mental, por la propia concepción, de la tarea (observa, compara, generaliza,

elabora conceptos) plantea suposiciones, concibe problemas, entre otros).

En el proceso de enseñanza aprendizaje se necesita tener en cuenta la motivación a

lograr en el alumno durante toda la actividad, las "cosas acabadas" no generan actividad

ni motivación, o la generan en niveles muy bajos. Si consideramos la motivación un factor

impulsor esencial en la actividad, el logro de ésta deberá constituir un requerimiento

importante, en la concepción y dirección del proceso de enseñanza aprendizaje.

Se requiere destacar el rol de la significatividad del proceso, que en este caso se

dinamiza con las temáticas que se trabajan asociadas a las conmemoraciones, campañas

y el contenido que rige los proyectos a nivel mundial, por lo que el maestro debe

profundizar en su preparación para el logro de estos presupuestos.

Hay que tener un diagnóstico inicial profundo del conocimiento del alumno, sus

necesidades, posibilidades, intereses y motivaciones, tanto en sentido general, respecto a

la edad, como en lo específico de los diferentes alumnos, de manera que el maestro

selecciona el conocimiento con el que se actúa logrando el clima favorable deseado para

conducir bajo mejores condiciones el proceso y brindar atención a las diferencias

individuales.

En la organización y dirección del proceso de enseñanza aprendizaje es importante la

concepción de las formas de actividad colectiva, como elemento mediatizador para el

desarrollo individual. Las acciones bilaterales y grupales ofrecen la posibilidad de que se

traslade de un alumno a otro, o del maestro al alumno elemento del conocimiento que

pueden faltarle (qué) y el procedimiento a seguir en la realización de la tarea (cómo).

Resultan de mucho valor las actividades de carácter colectivo, por lo que pueden

contribuir a la adquisición del conocimiento, de procedimientos y estrategias.

Estas formas de trabajo favorecen el desarrollo de habilidades importantes en el alumno,

como son la toma de decisiones argumentadas, el autocontrol, la autovaloración del

proceso y resultado, elemento esencial en el desarrollo de la autorreflexión, en la medida

que el alumno acepte o rechace de forma consciente sus logros y dificultades y que sea

capaz de reflexionar sobre su propia actividad.

Esta actividad colectiva, propone entre sus objetivos el intercambio de puntos de vista,

criterios, opiniones, favorece que el alumno exprese lo que piensa y reflexione acerca de

los elementos que otros alumnos y el maestro le pueden ofrecer, dándose apertura, con

grandes posibilidades, para el desarrollo del trabajo educativo.   21

Page 27: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

La interacción directa del maestro con los alumnos de forma individual, la interacción

entre las parejas de alumnos, en el equipo y grupo en general, teniendo en cuenta el valor

que tienen en el desarrollo independiente del alumno, constituyen exigencias para

concebir la organización y dirección del proceso de enseñanza aprendizaje en función del

cambio esperado.

Como puede apreciarse en lo referido hasta el momento, se destaca cómo al planificar y

organizar el proceso de adquisición del conocimiento, se deberá prestar especial énfasis a

promover su valoración por parte del alumno, el intercambio colectivo en la realización de

las tareas, de forma que se aproveche positivamente la unidad que se produce entre los

aspectos cognoscitivo y afectivo motivacional, como dos elementos que integran una

unidad, y que de no atenderse podrán darse, bien insuficientemente o de una forma no

satisfactoria, no logrando además que los contenidos de enseñanza que se aprenden,

adquieran un sentido personal para el alumno.

Como parte del análisis se considera no menos importante el control de dicho proceso.

No siempre en la práctica escolar las formas que ha adoptado este control han podido

revelar con precisión el nivel de logros alcanzado por el alumno en cuanto a

conocimientos, habilidades y las normas de comportamiento.

La efectividad del control no está solo dada por su sistematicidad y utilización, tiene gran

importancia que este abarque los aspectos necesarios con la amplitud y profundidad

requerida, que informen al maestro sobre el salto cualitativo que el alumno debe haber

logrado, como resultado del proceso de enseñanza aprendizaje del grado en cuestión, o si

estos se han quedado por debajo del nivel esperado, así como aquellos objetivos que no

ha logrado alcanzar. Cuando el control cumple estas exigencias, le permite al maestro

reestructurar a tiempo su planificación y dirección del proceso.

La transformación que se aspira precisa que el maestro cambie su posición respecto a la

concepción, exigencias y organización de la actividad y las tareas de aprendizaje que él

concibe, en las que la independencia y participación del alumno serán esenciales desde

su concepción y planificación, así como en su ejecución y control; de forma tal que dirija el

proceso con la implicación y flexibilidad necesarias respecto a la participación del

estudiante en este.

  22

Page 28: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

1.3 El aprendizaje escolar a partir de la integración del contenido de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo escolar.

La educación es un fenómeno social que ha acompañado al hombre a lo largo de toda su

historia. Esta consiste en la transmisión de conocimientos acumulados por la humanidad y

la asimilación de estos por las jóvenes generaciones 8

Al respecto el Comandante Fidel Castro plantea: “Educar es preparar al hombre desde

que empieza a tener conciencia, para cumplir los más elementales deberes sociales, para

producir los bienes materiales y los bienes espirituales que la sociedad necesita.” 9

Existe una estrecha relación entre la educación, el aprendizaje y el desarrollo en el ser

humano ya que estos son procesos que poseen una relativa independencia y singularidad

propia, pero que se integran al mismo tiempo en la vida humana, conformando una unidad

inseparable.

Aprender es un proceso que ocurre a lo largo de toda la vida, que se extiende en múltiples

espacios, tiempos y formas. El aprender está estrechamente ligado con el crecer de manera

permanente, sin embargo, no es algo abstracto, está vinculado a las experiencias vitales, a

las necesidades de los individuos, y a su contexto histórico - cultural concreto.

Aprender supone el tránsito de lo externo a lo interno, de la dependencia del sujeto a la

independencia, de la regulación externa a la autorregulación. Supone, en última instancia,

su desarrollo cultural, es decir, recorrer un camino de progresivo dominio e interiorización de

los productos de la cultura (cristalizados en los conocimientos, en los modos de pensar,

sentir y actuar, también de los modos de aprender) y de los instrumentos psicológicos que

garantizan al individuo una creciente capacidad de control, transformación sobre su medio y

sobre sí mismo.

En trabajos realizados por Castellano y Gruerio, se ha visto el aprendizaje como un proceso:

• Que se encuentra restringido al espacio de la institución escolar (aprendizaje formal),

y solo a ciertas etapas de la vida (a las que preparan para la vida profesional, adulta).

• Que maximiza lo cognitivo, lo intelectual, lo informativo, los saberes, sobre

lo afectivo-emocional, lo vivencial, lo ético, y sobre el saber hacer.

                                                            8 Lenin V. I, ¿Quiénes son los amigos del pueblo y cómo luchan contra los Socio demócratas?. Selección de Textos, Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir I Lenín. t.2. p 94. 9 MINED, La Educación en Revolución. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. 1970. p. 124.   23

Page 29: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

• Que se realiza individualmente, aunque, paradójicamente, no se tenga en cuenta o

se subvalore al individuo.

• Que constituye una vía exclusiva de socialización, más que de individualización, de

personalización, de construcción y descubrimiento de la subjetividad.

• Que se expresa como adquisición de conocimientos, hábitos, habilidades y actitudes

para adaptarse al medio, más que para aprender a transformar, a desarrollarse, a

aprender y a crecer.

El aprendizaje resulta ser, en realidad, un proceso complejo, diversificado, altamente

condicionado por factores tales como, las características evolutivas del sujeto que aprende,

las situaciones y contextos socioculturales en que se aprende, los tipos de contenidos o

aspectos de la realidad, de los cuales debe apropiarse, los recursos con que cuenta para

ello, el nivel de intencionalidad, conciencia y organización con que tienen lugar estos

procesos, entre otros.10

Se destaca el valor del aprendizaje en reconocer el entorno como un importante espacio

para comprender la implicación del mismo con el desarrollo de la sociedad.

Para el desarrollo de la investigación se asume el concepto de aprendizaje que presentan

los investigadores del Modelo de la escuela primaria y expresa lo siguiente:

Aprendizaje: Es el proceso de apropiación por el niño de la cultura, bajo condiciones de

orientación e interacción social. Hacer suya esa cultura, requiere de un proceso activo, reflexivo, regulado, mediante el cual aprende, de forma gradual, acerca de los

objetos, procedimientos, las formas de actuar, las formas de interacción social, de pensar,

del contexto histórico social en el que se desarrolla y de cuyo proceso dependerá su

propio desarrollo. 11

Hasta aquí se comprende la necesidad de centrar un proceso de enseñanza aprendizaje

de los contenidos de los proyectos, campañas y efemérides que trabajan las escuelas

asociadas de la UNESCO, lo que implica tener presente la integración de los saberes

para poder lograr los fines y propósitos en el aprendizaje escolar desde ese proceso de

interacción y apropiación de la cultura.

                                                            10 Colectivo de Autores. Enseñar y Aprender en la Escuela. Editorial Pueblo Educación. La Habana. 2003. p123 11 Colectivo de autores. El Modelo de Escuela Primaria Cubana. Una propuesta de Educación Desarrolladora. Pueblo y Educación 2008. p 7.   24

Page 30: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

El proceso aprendizaje debe conducirse desde la concepción del currículo, la plataforma

del modelo teórico, la estructura del diseño curricular que se asume en la escuela

primaria como una organización curricular disciplinar con un enfoque interdisciplinar que

se concreta en el nivel, los ciclos y los momentos del desarrollo del escolar primario.

La organización disciplinar - curricular se concreta en el plan de estudio de cada grado

con sus ajustes curriculares, desde la concepción del desarrollo de un aprendizaje activo,

reflexivo y desarrollador, lo que constituye la esencia del Modelo y corrobora la

importancia de la asignatura dentro del plan del proceso docente de cada grado.

La necesidad creciente de un enfoque interdisciplinar permite al maestro flexibilidad y

un carácter abierto al proceso de enseñanza aprendizaje, lo que provoca su adecuación

y perfeccionamiento del mismo.

El maestro primario tiene la misión de contribuir al gradual desarrollo y la formación

integral de la personalidad del alumno por medio de las asignaturas del currículo y los

contenidos, así como las actividades extradocentes y extraescolares.

La formación desde la interdisciplinariedad no es un objetivo abstracto sino el movimiento

del conocimiento desencadenado por las necesidades de las exigencias de cada escuela,

por sus características, pues una escuela asociada tiene la necesidad de integrar saberes.

La interdisciplinariedad se considera como principio estructurador del currículo y del

aprendizaje de los alumnos primarios. Ello implica evitar la fragmentación de la

enseñanza, y promover el aprendizaje desarrollador de forma integrada.

Los contenidos que se trabajan en cuarto grado en las asignaturas del currículo Lengua

Española, El Mundo en que Vivimos, la Matemática, la Educación Plástica, la Educación

Laboral, la Educación Musical y la Computación facilitan el trabajo con los temas y ejes

temáticos que intenciona el movimiento de escuelas asociadas de la UNESCO declarados

en los epígrafes anteriores.

La Lengua Española por su carácter instrumental facilita el desarrollo del enfoque

comunicativo de la lengua materna El niño adquiere su lengua materna mediante un

singular aprendizaje activo que atraviesa por diversas y complejas etapas o fases.

La lengua además de ser un eficaz medio de comunicación y de elaboración del

pensamiento es un importantísimo componente de la nacionalidad, profundamente ligado

a la identidad, la cultura y es una poderosa herramienta de trabajo, imprescindible en el

aprendizaje de todas las asignaturas.

  25

Page 31: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

La lectura y su comprensión, la comunicación oral y escrita, la ortografía y el vocabulario

son aspectos que resultan comunes en el trabajo de todas las asignaturas. El lenguaje

atraviesa así, de manera especial y particular, el currículo en su conjunto, lo que permite el

trabajo con los contenidos que la UNESCO presenta como prioridad.

La asignatura El Mundo en que Vivimos propicia el descubrimiento de nuevos fenómenos

y hechos, originados por causas determinadas, que posibilitan trabajar la búsqueda y

reflexión de los alumnos al desarrollar cada contenido del programa y lo relacionan con

los pilares básicos del aprendizaje. Esta se trabaja de primero a cuarto grado y le

posibilita al alumno alcanzar un nivel superior en su aprendizaje y desarrollo, a partir de la

formación de conceptos simples y de una mayor independencia al realizar explicaciones

sencillas, observar, describir, comparar, clasificar, identificar y ejemplificar los objetos,

fenómenos y procesos que estudian; permite la implicación y sistematización de

conocimientos sobre la naturaleza y la vida social en general.

La concepción flexible del programa permite que se trabaje de forma creativa, a partir de

un tema que puede ser contenido de la asignatura el Mundo en que Vivimos sea el texto

que se trabaja en Lengua Española. Esto puede potenciar que el alumno dibuje, cante y

realice diferentes tareas docentes durante su aprendizaje en un día escolar.

1.4 La sistematización una vía para la transformación educativa a partir del conocimiento que genera la utilización de las buenas prácticas en las escuelas asociadas de la UNESCO.

En los contenidos del Módulo I de la Maestría se aborda la sistematización como un

concepto general que abarca diferentes esferas de la actividad profesional del maestro, un

eje transversal en el currículo de la maestría que precisa de un proceso de reflexión

crítica, permanente, de las experiencias vividas en la práctica pedagógica, que implica

comprender, interpretar, explicar, reconstruir y transformar esa realidad y generar nuevos

conocimientos, para lograr los propósitos y aspiraciones del sistema educativo.

La sistematización es un proceso del pensamiento por lo que se debe tener un

pensamiento crítico, lógico, coherente, creador, innovador, flexible, dinámico, sistémico y

abarcador.

El significado del término sistematización en su acepción más general está dado en la

acción y efecto de sistematizar, el que equivale a organizar según un sistema, metodizar,

coordinar, vincular, regular y eslabonar; por ello resulta necesario tomar en cuenta el

concepto de sistema que es consustancial al término sistematización.   26

Page 32: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre sí que constituyen una

determinada formación íntegra, los mismos solo adquieren propiedades específicas en

vínculo con los restantes. Los elementos que conforman un sistema presentan marcada

interdependencia, por tanto, organizarlo de manera sistémica, es decir, alcanzar

determinada sistematización, presupone su ordenamiento lógico y jerárquico.

En torno a la sistematización se problematiza por parte de los investigadores, pues se

asumen diferentes posiciones con relación al significado del término sistematización.

Autores como Oscar Jara, Alfonso Ibáñez, Roberto Antillón, Félix Cadena y otros son

valorados por el CIE “Graciela Bustillos”, de la Asociación de Pedagogos de Cuba, donde

refiriéndose a experiencias prácticas de educación popular califican a la sistematización

como un proceso que implica la comprensión, extracción de enseñanzas y comunicación

de experiencias prácticas concretas, como una reflexión cuyo énfasis se sitúa en la

creación participativa de conocimientos teórico -prácticos, en la reconstrucción ordenada

de la experiencia, en la producción de conocimientos y en la conceptualización de la

práctica.

Sergio Martinic señala: “Entendemos por sistematización al proceso metodológico de

reflexión y producción de conocimientos de las experiencias prácticas de los proyectos

educativos. Desde el punto de vista epistemológico la sistematización se inscribe en la

tradición crítica e interpretativa que relaciona la teoría y la práctica o en otras palabras, el

saber y el actuar. No percibe la acción como algo externo al sentido o interpretación que la

produce. Por ello, construye un lenguaje descriptivo propio de las propias experiencias

reconstituyendo y explicitando el referencial que le da sentido”.12

En la literatura científica aparecen quienes la consideran un proceder metodológico o un

aspecto didáctico que se expresa en el desarrollo de la actividad docente en cuanto a la

tipología de las clases 13

De ahí que sistematizar según el peruano Oscar Jara es la interpretación crítica de una o

varias experiencias que a partir de su ordenamiento y reconstrucción descubre o explicita

la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se

han relacionado entre si y por qué lo han hecho de ese modo.14                                                             12 Martinic Sergio, Jara Oscar, Ibáñez Alfonso, Antillón Roberto, Cadena Félix y otros. Selección de lecturas de Sistematización, CIE

“Graciela Bustillos”, Asociación de Pedagogos de Cuba, s.f. 13 Pérez G. Silvia. Metodología de la enseñanza de la Historia. Libros para la Educación .1972. 14 Martinic Sergio, Jara Oscar, Ibáñez Alfonso, Antillón Roberto, Cadena Félix y otros. Selección de lecturas de Sistematización, CIE

“Graciela Bustillos”, Asociación de Pedagogos de Cuba, s.f.

  27

Page 33: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

Es evidente que cuando se habla de sistematización de la práctica queda implícita la

teoría y para llegar a determinar resultados específicos de la actividad práctica se

presenta a partir de una sistematización de la propia teoría.

Diversos criterios apuntan hacia el concepto de sistematización en el sentido en que se

ha venido enfocando, es decir, valorar, enjuiciar, ordenar de manera sistémica las

experiencias pedagógicas estudiando el comportamiento de sus principales categorías, sin

olvidar que al sistematizar se sacan a la luz los momentos relevantes de las experiencias

cotidianas, ya sea por continuidad, aporte o jerarquía, lo que permite el cuestionamiento,

la interpretación y la explicación en contraste con la secuencia plana y fría de la rutina, de

modo que estas experiencias puedan ser jerarquizadas.

Por ejemplo, Alfonso Ibáñez considera la sistematización como un proceso de reflexión

que comprende ordenar u organizar lo que ha sido la marcha de los procesos, los

resultados de un proyecto buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar

el curso que sumió el trabajo realizado. Para este autor lo más significativo de la

sistematización es el empeño de una reconstrucción organizada del proceso vivido.

Ciertamente, gracias a la sistematización de las experiencias educativas se llegan a crear

nuevos conocimientos que refuerzan una mejor actuación práctica y genera a su vez una

base de datos que son capaces de sustentar formulaciones de orden teórico.

En otro sentido la sistematización de la actividad científica, a partir de la experiencia

personal, presupone ordenar los elementos que en ella intervienen, así lo considera

Roberto Antillón, cuando apunta que este proceso es una puesta en sistema del

quehacer, en la búsqueda de coherencia entre lo que se pretende y lo que se hace.

Este autor comparte los criterios sobre el concepto de sistematización con otros

investigadores en torno a esta temática, al considerarla como un proceso que genera

conocimientos a partir de la práctica; plantea que asume una epistemología dialéctica, con

un enfoque cualitativo, opuesto a las corrientes positivistas; la califica como un proceso en

el cual se aprende de la práctica y se llega a conclusiones que la mejoran.

Por otro lado considera la sistematización como proceso en el que se fundamenta y

organiza el pensamiento, se construye un lenguaje común que orienta el quehacer, su

interpretación y permita confrontarlo con otros. La sistematización establece un estrecho

vínculo con la identidad de un grupo, fortaleciendo su sentido de pertenencia.

                                                                                                                                                                                                      

  28

Page 34: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

Félix Cadena pone el énfasis de la sistematización dentro de la educación popular en su

carácter participativo al definirla como la creación participativa de conocimientos teóricos

y prácticos desde y para la acción de transformación, entendidos como la construcción de

la capacidad protagónica del pueblo.

Los autores colombianos Tamayo y Jaramillo también se han ocupado de conceptualizar

el término sistematizar a partir de una experiencia, al plantear que ello equivale a

ordenarla, describirla en forma coherente y jerarquizarla, con una visión objetiva y global

que permita interpretarla, ubicarla en un esquema histórico contextual y sociopolítico,

explicarla, comunicarla y valorarla.

Los autores de la compilación expuesta en material: Sistematización, del Centro de

Investigaciones Educativas Graciela Bustillos, de la Asociación de Pedagogos de Cuba, al

estudiar el proceso de sistematización aplicado a experiencias de educación popular,

destacan el carácter reflexivo del mismo lo que en consecuencia, permite explicitar la

lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han

relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo.

De todas las reflexiones anteriores caben destacarse los aspectos que se especifican

alrededor del proceso de sistematización como reflexión crítica que relaciona, ordena de

forma coherente, interpreta y confronta experiencias de modo tal que se generan

conocimientos nuevos.

Atendiendo a la práctica pedagógica, la sistematización se revierte en el mejoramiento de

la labor educativa en los diversos contextos de enseñanza aprendizaje, adecuando la

misma a las necesidades e intereses de los alumnos y del contexto.

María Mercedes Barneachea, Estela González y María de la Luz Morgan son del criterio

de que la sistematización saca a la luz la teoría que está en la práctica, en el campo

pedagógico. Ello permite al profesional de la educación la organización de los

conocimientos producidos durante la práctica, su contratación con lo que sabía de

antemano y con el conocimiento teórico acumulado, lo que le permitirá perfeccionar y

orientarse hacia nuevas prácticas.

Como se puede apreciar, no existe una definición consensuada acerca del concepto

sistematización, lo que ha posibilitado el surgimiento de diferentes escuelas o enfoques

que dan la visión de las distintas tendencias con que los autores se ocupan de esta

temática.

Se aprecia que en la sistematización se pueden definir objetivos que se resumen en:   29

Page 35: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

Comprender: Interiorizar, distinguir los elementos esenciales de la práctica cotidiana.

Interpretar: Analizar, relacionar y elaborar conclusiones acerca de las experiencias

vividas.

Explicar: Argumentar, establecer interrelaciones, ordenar y exponer los juicios y

argumentos recopilados.

Reconstruir: Determinar los criterios relevantes, estudiar cada uno de ellos, descubrir sus

nexos, para expresar una nueva realidad.

Reflexionar: Analizar, establecer nexos entre los argumentos y elaborar razonamientos

reflexivos.

Transformar: Reconceptualización teórica que da paso a nuevas experiencias en un

proceso dinámico en espiral.

Algunas características de la sistematización en relación con la investigación educativa:

• Constituye la expresión de una vivencia del proceso o fenómeno que se quiere

investigar. No separa al investigador del objeto de investigación, la misma forma

parte del hecho educativo, en tanto que lo refleja y analiza críticamente.

• Estudia la realidad tal cual es, con todos sus matices y complejidad, lo que

condiciona que generalmente no se pueda realizar en un ambiente de laboratorio.

• Se orienta hacia la realidad más próxima del desempeño profesional del maestro,

fundamentando su importancia.

• Se trata de construir - reconstruir críticamente el conocimiento de la realidad vivida.

• Es un proceso dialéctico, integrador, dinámico, complejo, donde se realiza un

primer intento de teorizar la práctica profesional en un contexto determinado.

• Es una sucesión permanente de reflexión crítica, aprendizaje y participación de los

integrantes el contexto en que se realiza y que pone en orden elementos y

percepciones.

• Contribuye al perfeccionamiento continuo del proceso, en tanto se aprende a partir

de los cambios.

• Se amplía el concepto de fuentes de información al incluir registros, juicios,

impresiones y la propia valoración.

• Propicia la producción intelectual en muy diversas formas de expresión resultante

del proceso.

  30

Page 36: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

En toda sistematización es necesario objetivar las experiencias vividas y extraer un saber

producto de las mismas; convertir dichas experiencias en objeto de estudio e

interpretación teórica y de transformación, lo cual implica una reflexión crítica sobre una

práctica, insertada en una realidad y contexto específico.

La sistematización que se propone a partir de un enfoque histórico - cultural, aún siendo

de carácter individual, se ajusta a condiciones socioculturales concretas. La práctica

educativa exhibe estas condiciones mediante la comunicación, en un proceso que ha de

ser significativo y desarrollador. Estos conocimientos facilitan al educador la reflexión de

manera consecuente, responsable y consciente, en torno a la práctica pedagógica, lo que

le permite organizar el proceso de sistematización a partir de sus condiciones reales.

Sistematizar las experiencias vividas durante el proceso educativo permite llegar al campo

de la actividad científica. Esta constituye una forma de investigación científica desde la

escuela, una manera adecuada para el perfeccionamiento del sistema educacional, un

proceso transformador que persigue, de manera esencial, la modificación de las

condiciones para promover un cambio ulterior a partir de las acciones sistematizadas.

La sistematización es un proceso en espiral, en el cual se van dando de manera

simultánea y con énfasis distintos, la construcción del objeto, la reconstrucción histórica,

el análisis y la interpretación, la formación, la participación y la socialización de resultados.

El maestro no es un observador ajeno al proceso en el que toma parte junto a sus

alumnos sino un participante interactuante de la realidad. En este sentido, la

sistematización desde la práctica pedagógica se vincula al proceso de sistematización de

la investigación. En torno a la misma, se pretende analizar un conjunto de tareas que

faciliten el camino hacia la sistematización.

En general son tareas de la sistematización las siguientes:

• Tomar como punto de partida una experiencia vivida: Registrarla, cuestionarla,

buscar referentes teóricos, ordenar y clasificar la información.

• Definir el propósito o los fines de la experiencia que se sistematiza: Su objetivo, el

objeto, el eje temático y diseñar un proyecto.

• Cuestionar y comprobar la teoría en la práctica: Comprender, explicar, interpretar

críticamente, postular acciones conducentes a la modificación, intercambiar

experiencias y reseñar logros y dificultades.

  31

Page 37: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO I

• Construcción y generación de conocimientos: Llegar a conclusiones teórico -

prácticas, socializar las nuevas experiencias con una fundamentación, y elaborar

materiales que faciliten la difusión de los resultados obtenidos entre otros maestros.

Las tareas anteriores pueden enriquecerse; en la práctica se entrelazan y no se dan con

demarcaciones absolutas, abriendo el camino al maestro para formularse nuevos

cuestionamientos cuya solución es posible a través del campo de la investigación

científica.

Existen diferentes posiciones que abordan las etapas de la sistematización y sus tareas.

Se han planteado, sin someter a críticas, las siguientes posiciones, ya que solo se tiene

como objetivo darlas a conocer y que cada lector asuma su propia posición al respecto.

Resulta importante alertar acerca de que en la literatura con la que va a interactuar, se

tratan como sinónimos las palabras momentos, fases y etapas. Resulta prudente recordar

que momento es un tiempo muy corto, fase es cada uno de los aspectos que presenta un

fenómeno y etapa es el avance parcial en el desarrollo de una acción u obra, según

plantea el diccionario.

Según R. M. Pinus (2002) existen tres momentos de la sistematización: Momento 1:

Reconstrucción y análisis de la experiencia. Momento 2: Teorización. Momento 3:

Integración y propuesta.

L. Cendales (2005) considera que la sistematización de las experiencias se realiza en tres

fases: la primera, de preparación, en la que se definen los objetivos específicos, se

establecen criterios y se toman decisiones sobre los participantes y las experiencias a

sistematizar. Esta fase concluye con la elaboración del diseño, junto a la pregunta

generadora. La segunda, la sistematización de los proyectos. Como resultado de esta fase

se obtiene un documento por proyecto. La tercera, la sistematización de las

sistematizaciones realizadas por el equipo asesor, a partir de las asesorías y de los

documentos producidos.

Atendiendo a la Red de jefes de UTP, Coordinación para las Innovaciones Pedagógicas,

Comunidades de Práctica (2005), los momentos principales de la sistematización son la

identificación de un problema de la práctica y su posibilidad de ser abordado. Se

recuperan tanto los relatos de solución que se han dado como de los caminos asumidos

por otros, discutiendo en torno a la discusión y las respuestas que aporten una nueva

información (conocimientos pedagógicos), que permita situar de nuevo el problema desde

  32

Page 38: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

 

 

 CAPÍTULO I

33

su perspectiva, sus requerimientos institucionales para su abordaje y sistematización de la

nueva comprensión sobre el problema abordado y formalización de los acuerdos.

Como se puede observar las posiciones consultadas en cuanto a cómo realizar la

sistematización son variadas. A partir de ellas se asume que el proceso se divide en

etapas y estas a su vez presentan determinadas fases y momentos:

Etapa de exploración: En esta etapa se realiza la observación de la situación

problemática que necesita ser sistematizada, el estudio de registros orales o escritos y el

diagnóstico del aspecto de la práctica que se va a sistematizar.

Etapa de planificación: En esta etapa se define el problema a sistematizar, el objetivo,

se delimita el objeto de la sistematización y se procede a la elaboración de las preguntas

mediante las cuales se descompone el problema. Aquí se produce la definición de los

métodos a emplear durante el proceso de sistematización y se realiza la elaboración del

diseño del proyecto de sistematización.

Etapa de recuperación, análisis e interpretación del proceso: En esta etapa se

recopila la información; se descompone la experiencia en cada uno de sus elementos; se

contrasta con la información existente acerca de esta práctica en la teoría; se comprende,

interpreta y explica; se produce una reflexión crítica sobre la experiencia vivida en un

proceso de socialización de las vivencias. Se reflexiona sobre la lógica interna del

proceso vivido en cada una de sus partes y etapas.

Etapa de conclusiones y comunicación del resultado: Se determina el conocimiento

nuevo que se ha producido sobre la experiencia, se formulan nuevas interrogantes para

señalar vacíos que impulsen la búsqueda y la profundización en la experiencia, en

aquellas aristas que no han sido totalmente comprendidas o aspectos nuevos a

solucionar. Se elabora el informe de la sistematización que contiene la explicación de todo

el proceso, las conclusiones y las nuevas preguntas. Se realiza el proceso de

comunicación y socialización de los resultados obtenidos que pueden ser expuestos de

forma oral, escrita o de ambas.

Page 39: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

CAPÍTULO II: INTERPRETACIÓN DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DE LA INTEGRACIÓN DE LOS TEMAS DE LAS ESCUELAS ASOCIADAS DE LA UNESCO AL CURRÍCULO DE CUARTO GRADO DEL SEMINTERNADO ¨FERNANDO CUESTA PILOTO.¨ 2.1 Diagnóstico y determinación de potencialidades y necesidades Los alumnos del grupo de la investigación integran el cuarto .grado A del S/I Fernando

Cuesta Piloto con una matrícula de 25 alumnos, las edades oscilan entre 9 y 10 años. En

cuanto a su género 14 son niñas y 11 representan el género masculino. Es un grupo de

procedencia estable desde preescolar, lo que favoreció el desarrollo de hábitos,

habilidades y solidaridad entre ellos, así como la cooperación en las actividades. El

grupo tiene un comportamiento adecuado y son interesados por el estudio. Se muestran

alegres, entusiastas, muy activos, por lo que necesitan de variadas actividades que los

motiven durante todo el proceso educativo. Los alumnos tienen manifestado el carácter voluntario y consciente de sus procesos

psíquicos, donde se favorece su actuación cuando la dirección del proceso se organiza y

dirige desde una actividad de aprendizaje reflexivo. Demuestran niveles superiores en el

desarrollo del control valorativo de su actividad de aprendizaje.

Son capaces de realizar el análisis reflexivo de errores, de ejercicios sin solución, de

diferentes alternativas de solución, con un aceptable desarrollo de la memoria lógica.

Se muestran protagónicos en los procesos y acciones que denotan ser significativos para

ellos. Se demuestra en ellos la tendencia a un desarrollo superior en su ejecutividad y en

sus procesos cognitivos e interés por el estudio, mayor desarrollo de su imaginación.

Crean sus propias historias, cuentos, dibujos, además de la participación en los juegos de

roles y en dramatizaciones que pueden libremente concebir, sí los temas escogidos se

ajustan a situaciones reales.

En sentido general logran hacer una valoración colectiva. La acción educativa dirigida al

desarrollo de sentimientos sociales y morales, como el sentido del deber y la amistad,

cobra en ellos relevancia, que se manifiesta en el comportamiento y en el carácter

selectivito de los amigos.

El nivel de independencia en la planificación y ejecución de las actividades va en

aumento, tienden a tener un mayor control de sus funciones reguladoras, llegan a realizar

autovaloraciones y valoran el trabajo de sus compañeros con algunas limitaciones.

  34

Page 40: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

El área de desarrollo social de estos se ha ampliado considerablemente convirtiéndose

paulatinamente en sujetos que comienzan a tener una mayor participación y

responsabilidad social, son capaces de trasladarse solos hacia la escuela, rechazan el

tutelaje de los padres, incluso del maestro y comienzan a participar en actividades

grupales.

Esta ampliación de la proyección social del alumno es al mismo tiempo, una

manifestación y condición del aumento de la independencia y responsabilidad personal

ante las tareas, lo que debe ser aprovechado en su participación en el desarrollo de

diferentes actividades.

Según las experiencias de la autora en su trabajo como maestra y como parte del análisis

de la actividad diaria de los alumnos y en la observación participante se ha podido

constatar que existen carencias pendientes asociadas a que no se integra a los contenidos

curriculares, aquellos objetivos y prioridades de las escuelas asociadas de la UNESCO,

lo que sin dudas hace que los alumnos no tengan dominio de los conocimientos que

brinda este movimiento.

Están diseñadas las vías en las escuelas, pero no se logra la implicación desde la clase

y en las tareas de aprendizaje. Esta situación se manifiesta en el comportamiento de

algunos alumnos al no conocer el trabajo de la escuela como asociada.

No se aprovechan las posibilidades del contenido de los proyectos, por lo que tienen los

alumnos limitados conocimientos de las efemérides internacionales.

Se reconoce que se cumplen con las actividades del movimiento de manera aislada, no se

ha logrado integrar el contenido de los proyectos a las posibilidades que brinda el currículo

en el proceso de enseñanza aprendizaje en cuarto grado, aspecto que afecta a la calidad

del aprendizaje, en respuestas muy limitadas sin argumentos, la elaboración de textos con

deficiente calidad en las ideas en temas tan importantes en el desarrollo de la cultura

general integral.

Esas carencias pendientes asocian al trabajo de integración de objetivos y prioridades,

donde es importante la labor de las escuelas asociadas a la UNESCO.

Las reflexiones anteriores, son el punto de partida de las valoraciones generales que

evidencian que existen carencias a pesar de que están diseñadas las vías y determinados

los objetivos y contenidos, el comportamiento de algunos alumnos en cuanto a conocer

sobre el trabajo de la escuela como asociada, el contenido de los proyectos y las

  35

Page 41: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

efemérides internacionales no se corresponde con las exigencias y posibilidades que

tiene el movimiento.

Se reconoce que se cumplen con las actividades del movimiento de manera aisladas, no

se ha logrado integrar el contenido de los proyectos a las posibilidades que brinda el

currículo en el proceso de enseñanza aprendizaje, lo que precisa como situación

problémica las deficiencias del proceso de enseñanza aprendizaje en el grupo de cuarto

A del Seminternado “Fernando Cuesta Piloto” que afectan el conocimiento y el

aprendizaje de los mismos.

Durante el proceso de sistematización que caracteriza la investigación se utilizaron los

siguientes métodos empíricos: Observación participante: Para comprobar las regularidades que se aprecian en el

establecimiento de relaciones, en el comportamiento de la realidad objetiva del proceso

de enseñanza aprendizaje que contribuye a perfeccionar el aprendizaje escolar a partir de

la integración del contenido de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al

currículo escolar. Anexo 2 Estudio de documentos: Permitió la recopilación de los fundamentos teóricos y

metodológicos del problema, aspectos necesarios para la realización de la

sistematización. Posibilitó la obtención de información valiosa sobre la solución del

problema, con el objetivo de constatar lo que sobre la problemática investigada está

plasmado en diferentes documentos. Anexo 3 Análisis del producto de la actividad: Se emplea para evaluar y valorar el resultado del

trabajo de los alumnos durante el proceso de enseñanza aprendizaje.

Registro de la sistematización: Para registrar las observaciones y el comportamiento de

la trasformación del objeto de la investigación.

Entrevistas en profundidad: Para obtener información de las experiencias de los

maestros en las actividades de la escuela como asociada de la UNESCO. Anexo 4 y 5

Datos fotográficos: Para registrar incidentes visuales relevantes de la participación de los

alumnos en las actividades y campañas de la escuela asociada de la UNESCO.

2.2 Organización del proceso de Sistematización. La sistematización asumida y desarrollada se divide en etapas y estas a su vez presentan

determinadas fases y momentos:

  36

Page 42: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Las etapas son de exploración, planificación, de recuperación y análisis del proceso vivido

y de conclusiones y comunicación del resultado obtenido.

Esta sistematización tuvo como antecedente importante la experiencia vivida durante el

trabajo de Diploma donde se trabajó una propuesta de actividades encaminadas a integrar

la línea directriz de la UNESCO “El hombre y su entorno” en la asignatura “El mundo en

que vivimos” de cuarto grado.

La propuesta permitió la comprensión de la necesidad de un redimensionamiento del

trabajo en el grado con una mayor implicación de los contenidos de la red en las clases

con un trabajo interdisciplinar integrado al currículo.

A continuación se ofrece una descripción de cada etapa:

Etapa de exploración

En esta etapa se realiza la observación y acercamiento a la situación problemática que

necesita ser sistematizada, el estudio de registros orales o escritos y el diagnóstico del

aspecto de la práctica que se va a sistematizar reflejado en la concreción del objeto,

campo y objetivo del proceso manifestado en el diseño teórico metodológico como punto

de partida con las preguntas iníciales: ¿Para qué sistematizar?, ¿Qué sistematizar? y

¿Cómo sistematizar?

Etapa de planificación

Esta etapa se concreta a partir de la utilización de los diferentes métodos que corroboran

el diagnóstico y permite la elaboración de la propuesta. Es el momento de ordenar y

clarificar el accionar que se proyecta en la transformación del objeto.

Etapa de recuperación, análisis e interpretación del proceso

La etapa se inicia con la actualización del diagnóstico de los alumnos y se recopila la

información que permitió corroborar las transformaciones y los cambios que ocurrían

durante el desarrollo de las actividades que fueron enriqueciendo el sistema modelado

para este fin con las propias experiencias que surgían de la práctica escolar.

Es importante analizar e interpretar críticamente el proceso.

Se fueron conjugando las demandas y exigencias durante en curso escolar según las

orientaciones de los temas, las conmemoraciones y las campañas. Permitió ir

interpretando cuáles eran los temas y las actividades que gustaban a los alumnos a partir

de reflexión crítica sobre la experiencia vivida en un proceso de socialización de las

  37

Page 43: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

vivencias. Se reflexiona sobre la lógica interna del proceso vivido en cada una de sus

partes.

Etapa de conclusiones y comunicación del resultado Momento de florecimiento de las evidencias del nuevo conocimiento producido sobre la

experiencia, comunicación de los aprendizajes, se formulan nuevas interrogantes para

señalar vacíos que impulsen la búsqueda y la profundización en la experiencia, en

aquellas aristas que no han sido totalmente comprendidas o aspectos nuevos a solucionar

coincidiendo con la divulgación de los resultados.

2.3 Sistematización de la integración de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo de cuarto grado del Seminternado “Fernando Cuesta Piloto”. La sistematización se realiza durante el curso 2010/ 2011en el Seminternado ¨Fernando

Cuesta Piloto.¨ en la ciudad de Santa Clara. En la etapa de exploración se realizó la observación participante con el objetivo de constatar cómo se trabajaba con los temas de los proyectos, las efemérides

internacionales y las campañas en la escuela asociada de la UNESCO. En las clases no se aprovecha el trabajo con los temas y las líneas directrices de la

UNESCO, no se intenciona la integración de la concepción curricular del grado a las

posibilidades de los contenidos y temas de la red, por lo que se desaprovechan

oportunidades para generar conocimientos en función de fortalecer la calidad del

aprendizaje. Como maestros no se tenía en cuenta la proyección de los temas y

prioridades de la UNESCO.

En la observación de matutinos se corrobora que los alumnos y maestros participan, se

preparan para la conmemoración del plan de efemérides, pero sin ninguna conexión con la

clase, ni otros importantes procesos de la escuela que lo pueden enriquecer.

Se destaca que el plan de conmemoración de fechas no siempre se intenciona en su

cumplimiento, pues no se realiza de forma sistemática.

En la observación de otras actividades se comprueba que no todos los grupos se implican

en las conmemoraciones y las campañas, además los maestros no tienen una proyección

de cómo integrarse a los proyectos, por lo que no se logra que un alumno en su formación

en cada grado se jerarquice al menos el trabajo con el tema de uno o varios proyectos.

  38

Page 44: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

El estudio de documentos se realiza para constatar acerca de las posibilidades que

brinda el currículo para un proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la integración

del contenido de los temas de la escuela asociada de la UNESCO al currículo escolar. En el Modelo de la escuela primaria cubana, documento rector que le facilita al maestro

la precisión del fin y los objetivos para la escuela primaria, así como las exigencias para

un proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador, significativo desde las posibilidades

que tiene el principio de la interdisciplinariedad, verificando que en los objetivos para el

grado se encuentran posibilidades de los contenidos que pueden ser plataforma para

integrar a los temas de la UNESCO como son: la alegría de ser cubano, por el

conocimiento de la historia de la Patria, por la belleza de sus paisajes y por sus

costumbres.

Admirar el trabajo de los hombres, reconocer las cualidades positivas en los héroes,

mártires y líderes de la Patria, así como en personas relevantes de su comunidad,

caracterizar hechos y etapas principales de la historia y manifestar sentimientos de

repudio hacia todos aquellos que de alguna manera ofendan la Patria.

Cumplir las normas de conducta en lugares públicos y medios de transporte,

manifestados en el cuidado de la propiedad personal y social, la responsabilidad antes las

tareas escolares, el estudio individual, la investigación, valorando en forma crítica su

comportamiento y el de otras personas.

Se destaca además objetivos que logran que expresen ideas esenciales que se

establecen en la Constitución de la República acerca de la familia, los deberes y

derechos.

Conocimientos dirigidos a los cuidados de la Salud, la Educación y la Cultura, al

identificar las medidas higiénicas de ambos sexos, la preservación de su salud y

desarrollo respeto y consideración hacia los del otro sexo. Practicar las normas de

Educación para la Salud, así como las nutricionales.

La influencia en manifestar alegría al oír, cantar o bailar la música cubana e infantil más

representativa, así como al reconocer otros elementos naturales o creados por el hombre,

típico de nuestra cubanía, participar como espectador o actor en las expresiones

culturales en su aula, en su escuela o su comunidad, de acuerdo con sus potencialidades.

Los objetivos valorados también se corroboraron en los programas, orientaciones

metodológicas y los ajustes curriculares para el grado, lo que determinó comprobar las

  39

Page 45: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

posibilidades de la integración con los diferentes temas de la UNESCO: Paz y derechos

humanos, equidad de géneros, alivio a la pobreza, promoción de salud, entendimiento

intercultural, diversidad cultural y lingüística, conservación y protección del Medio

Ambiente, producción y consumo sostenible y las tecnologías de la información y la

comunicación.

Los objetivos y contenidos del grado se pueden asociar a los temas que se trabajan en la

concepción de los proyectos: Patrimonio, La Ruta del Esclavo, Mar Caribe (Protección de

las Arenas), Alimentar la Mente para Combatir el Hambre, Prevención del VIH-SIDA,

Prevención de riesgos y Educación en situaciones de emergencia por causas de

fenómenos naturales en las Islas del Caribe” y Notiweb Escolar.

El estudio permitió la selección de las asignaturas Lengua Española y el Mundo en que

Vivimos para la modelación de la propuesta.

En el estudio de los informes anuales de la escuela como asociada de la UNESCO facilitó

verificar que en los últimos años en la escuela se han trabajado los proyectos: Patrimonio

en manos de los niños y las niñas, Por la Paz en la escuela… y Los pioneros y el Medio

Ambiente.

Se destaca que se han desarrollado actividades dirigidas a trabajar desde la escuela,

como un importante ámbito de apoyo y divulgación, los conocimientos que garanticen una

conducta adecuada ante la prevención del VIH, el SIDA y otras enfermedades

transmisibles, como la influenza.

A continuación se precisa de otras actividades: el funcionamiento de la Radio Base del

centro; el Boletín “Secretos de la UNESCO”; encuentros: “Por la paz y la Unidad

Latinoamericana”; el fomento y desarrollo de hábitos nutricionales en búsqueda de una

mejor calidad de vida, con el empleo del huerto y el comedor destinado a tal fin; acciones

de libando en el saber como un Zunzún, el “SITIOESTUDIO”, el “SITIOUNESCO”; “Jardín

Martiano” y el “Museo Tras las huellas de la Historia de nuestra escuela”.

Las anteriores reflexiones precisan el acercamiento a la situación problemática que

necesita ser sistematizada, es decir cómo contribuir a perfeccionar el aprendizaje escolar

desde la integración del contenido de los proyectos de las escuelas asociadas de la

UNESCO a los contenidos del currículo escolar en cuarto grado.

Las respuesta a las siguientes interrogantes ¿Para qué sistematizar? Para lograr

perfeccionar un proceso docente educativo.

  40

Page 46: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

¿Qué sistematizar? La integración del contenido de los proyectos de las escuelas

asociadas de la UNESCO a los contenidos del currículo escolar en cuarto grado.

¿Cómo sistematizar? Por la organización de un sistema de actividades que facilite integrar

los contenidos.

La etapa de planificación se concreta a partir de la utilización de los diferentes métodos

que corroboran el diagnóstico y para ello se realiza una entrevista grupal en profundidad

a maestros ( quince ) con más de diez años de experiencia en la institución y directivos de

la escuela con el objetivo de constatar la información de las experiencias de los maestros

en las actividades de la escuela como asociada de la UNESCO, lo que demostró que no

todos los maestros pueden evidenciar sus experiencias, pues no siempre tienen claridad

de cómo enfrentar las actividades.

Mencionan algunos proyectos, no los conocen todos y los vinculan a los círculos de

interés. El tema que consideran interesante es el trabajo por la paz y el medio ambiente.

Dentro de las experiencias fundamentales se expresan el trabajo con dibujos,

composiciones a partir de los concursos.

Consideran que sus principales acciones están en preparar a los alumnos para los

matutinos, expresan que a ellos les gustan estas actividades, por ejemplo las realizadas

con los jóvenes de la OCLAE, sus bailes, pinturas y cantos tradicionales de los diferentes

países fueron muy emotivos y generó aprendizajes.

Se considera que los medios no son los necesarios, pero reconocen el papel de la

creatividad que debe tener el maestro en este fin. La directora y los jefes de ciclo consideran que la motivación y la integración de alumnos

en las actividades de la red PEA sin dudas son interesantes, pero reconocen que no se

aprovechan, por ejemplo no se ha trabajado desde el trabajo metodológico para preparar a

los maestros a aprovechar la interdisciplinariedad, el proceso integrado, sistémico y

sistemático en las asignaturas que lo posibiliten.

Analiza que en el sistema de trabajo si se planifican actividades, pero no se ha logrado en

lo curricular.

La red explica la directora, que es una posibilidad que tiene múltiples ventajas, se trata de

eso, interpretar las mejores prácticas de los maestros que más experiencias tienen,

experimentarlas y divulgarlas.

  41

Page 47: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Se aplica una entrevista grupal en profundidad a los 25 alumnos de cuarto grado A, para

comprobar la información y experiencias en las actividades de la escuela como asociada

de la UNESCO. Solo dos alumnos explicaron con limitaciones algunas ideas centradas en

las fiestas de la OCLAE y en los matutinos.

Ante la pregunta que si les gusta estudiar en una escuela asociada, la respuesta es sí,

pero carecen de argumentos de qué significa la UNESCO, ser asociado. No conocen el

nombre de los proyectos. No pueden mencionar las campañas que se han divulgado. No

emiten criterios al respecto.

Como apoyo se le complementa que recuerden el acto por el día de la Paz, es cuando

logran explicar que cantaron en el coro, pero no saben otras trascendencias de lo que

genera tener una cultura de paz.

Sí dominan y logran expresar sobre el día del Medio Ambiente, sin embargo no lo

complementan con los contenidos que tienen de la asignatura el Mundo en que Vivimos.

En sentido general se corrobora que existen dificultades en el conocimiento de los

alumnos de las efemérides, las campañas y los proyectos y que no se aprovechan al

máximo las potencialidades que tiene la red PEA en el logro de una educación de calidad.

Ante las dificultades se modela un sistema de actividades como una experiencia de

sistematización que perfeccione el aprendizaje escolar a partir de la integración del

contenido de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo escolar en

cuarto grado.

En la confección del sistema se parte de los presupuestos teóricos que genera el término

sistema, pues se utiliza para designar una forma específica de abordar el estudio

(investigar) los objetos o fenómenos educativos (enfoque- sistémico).

Para designar una teoría sobre la organización de los objetos de la realidad pedagógica.

(Teoría General de Sistema).

La idea sistema como resultado científico pedagógico se selecciona considerando otros

resultados propuestos en informes de investigación, tesis de maestrías, artículos

científicos y tesis de doctorado. Así aparecen propuestas de sistema de diferentes índoles:

sistemas didácticos, sistema de actividades, sistema de acciones, sistema de medios

entre otros.

En la Enciclopedia Encarta se define sistema como un conjunto de reglas o principios

sobre una materia racionalmente enlazados entre sí.

  42

Page 48: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Según Grijalbo, conjunto ordenado y coherente de reglas, normas o principios sobre una

determinada materia.

Según diccionario Aritos de de la Lengua Española, conjunto ordenado de cosas que

contribuyen a un fin.

Desde el punto de vista filosófico, conjunto de elementos relacionados entre sí, que

contribuyen una determinada formación íntegra.

Marx expuso el concepto generalizador de sistema orgánico como un todo íntegro que se

encarga de poner bajo subordinación a todos los elementos de la sociedad. Estableció por

primera vez la definición entre sistema material y sistema de conocimientos como reflejo

del sistema material.

Desde el punto de vista de la Teoría General de Sistema en la época contemporánea,

varios autores han expresado el concepto abordado como: Zhamin. V. A, (1979)

Sistema: Cierta totalidad integral que tiene como fundamento determinadas leyes de

existencia… El sistema está constituido por elemento que guarda entre sí determinada

relación.

Julio Leyva, (1999) Sistema: Conjunto determinado de componentes, relacionados entre

sí que contribuyen una formación íntegra.

Marcelo Arnold, (2003)

Sistema: Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que

mantienen al sistema directa e indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo

comportamiento global persigue, normalmente un objetivo.

Según reflexiones del término sistema, en el material abordado por el Centro de Estudios

de Investigaciones Pedagógicas de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela

Morales, el sistema como resultado científico pedagógico es una construcción analítica

(teórico o práctica) sustentado en determinados postulados teóricos que intenta la

finalización (optimización) de un sistema pedagógico y se dirige a la obtención de

determinados resultados en la práctica educativa a mejorar los ya existentes.

El término sistema se ha venido utilizando en los últimos años para designar una teoría

sobre la organización de los objetos de la realidad pedagógica, para designar un tipo

particular de resultados de la investigación pedagógica. Su principal propósito es descubrir

los principios, leyes y modelos comunes que sean aplicables y transferibles a diferentes

campos y objetos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

  43

Page 49: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Se hace necesario abordar diferentes definiciones de la palabra actividad por estar

relacionada con la vía seleccionada para resolver el problema científico.

El investigador Leontiev (1989) planteó que la actividad es una unidad (…) no aditiva de la

vida del sujeto corporal (…) es la unidad mediatizada por el reflejo psíquico, cuya función

real consiste en que se orienta al sujeto en el mundo objetivo. La actividad es un sistema

que posee determinados contenidos.

En el diccionario Grijalbo se define actividad como una manifestación externa de lo que se

hace. Capacidad de hacer o actuar sobre algo. Conjunto de las acciones, tareas de un

campo, entidad o persona.

El diccionario Océano Práctico define que actividad es la facultad de obrar. Conjunto de

operaciones o tareas propias de una persona o entidad. El diccionario El pequeño

Larousse define actividad como la manifestación externa de lo que se hace. Capacidad de

hacer o actuar sobre algo. Conjunto de las acciones, tareas.

La autora atribuye que toda actividad se caracteriza por estar dirigida a un objetivo

determinado y se lleva a cabo mediante un sistema de actividades.

La autora de esta investigación asume esta concepción por considerar que se ajusta a las

características de la investigación que realiza y permite alcanzar el estado deseado.

El sistema está concebido para mejorar la práctica pedagógica de forma tal que permita

lograr una integración en el tratamiento pedagógico. Responde al trabajo de determinación

de necesidades realizadas en la investigación que permitió conocer las principales

dificultades que afectan el conocimiento de los contenidos que propone la UNESCO en

alumnos de cuarto grado e incluye acciones estratégicas que debe utilizar el maestro en

correspondencia con las necesidades que muestran los alumnos y las causas que lo

motivan.

El sistema de actividades como proceso de preparación se manifiesta en la dialéctica

entre la teoría y la práctica al tener en cuenta el papel importante que juega la actividad

sujeto - objeto.

La esencia fundamental en todo proceso de la labor docente es que puede perfeccionar el

trabajo integrado con énfasis en el sistema de actividades centrado en las asignaturas

Lengua Española y El Mundo en que Vivimos.

  44

Page 50: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

La Lengua Española posibilita la interacción con el texto, el desarrollo de la comunicación

oral y escrita que de manera significativa se logra en la selección de los contenidos y

temas que abordan los textos en sus diferentes tipologías.

El Mundo en que Vivimos proporciona contenidos que sirve de plataforma y ofrecen

espacios para generar conocimientos asociados a la red de la UNESCO

Se sustenta en el principio sociológico con un enfoque comunicativo, donde el alumno

como sujeto de la actividad, en su relación con los demás, no actúa solo por la

comprensión, sino por el grado de motivación que dicha comprensión crea en él.

La propuesta cobra especial relevancia teniendo en cuenta lo abordado por Vigotsky

(1896 a 1934) que concibe el desarrollo de actitudes unido al principio de la unidad de lo

afectivo (sentido personal) y lo cognitivo (significado que se tiene en consideración en el

diseño de las acciones), el carácter mediatizado de la psiquis humana que da lugar a la

autorregulación, donde el contenido psíquico sobre la base de la reflexión se convierte en

regulador de los alumnos.

Se apoya en el enfoque de los principios comunicativos a través del papel protagónico en

las aulas, con la realización de actividades que le posibilitan integrar los contenidos,

incluso a otras asignaturas como lo proporciona la Educación Musical, Educación Laboral,

Educación Plástica y la Computación.

Se sustenta en la teoría del aprendizaje significativo al abogar por el saber hacer y

aprender a aprender, que conforma la nueva dialéctica de la escritura, donde el alumno

es un ser eminentemente activo y por lo tanto, consciente de lo que aprende. Tiene su

cimiento en la teoría del aprendizaje desarrollador al garantizar en el alumno la

apropiación desarrolladora, activa y creadora de la cultura, así como el desarrollo de su

autoperfeccionamiento constante, de su autonomía y autodeterminación e íntima conexión

con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.

Está respaldado pedagógicamente al defender el enfoque integral, contextualizado donde

el maestro dirige el proceso, manteniendo un equilibrio entre los componentes personales

y no personales en la preparación de los alumnos para la vida.

El sistema de actividades persigue contribuir a la integración del contenido de los temas

de las escuelas asociadas de la UNESCO al currículo escolar en cuarto grado, con las

características del proceso de enseñanza aprendizaje desarrollador. Cada actividad

sienta las bases para el desarrollo de próximas actividades. Está compuesto por tres

  45

Page 51: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

subsistemas, con actividades variadas que incluyen tareas docentes organizadas desde

el nivel reproductivo hasta el nivel creativo. Se utilizan diferentes tipos de textos, donde se

propicia la lectura, la comprensión, el desarrollo de la comunicación oral y escrita y el

trabajo con diferentes habilidades docentes donde se intenciona el aprendizaje de manera

que se cumplan con los pilares básicos definidos por la UNESCO: aprender a ser,

conocer, hacer, vivir juntos y emprender.

El primer subsistema agrupa actividades que pueden realizarse en la frecuencia horaria de

la Lengua Española o El Mundo en que Vivimos y están relacionadas con las efemérides

fundamentales del plan de la UNESCO. Las actividades se pueden realizar dentro o fuera

del espacio áulico. Cuenta con cinco actividades.

El segundo subsistema agrupa actividades relacionadas con las campañas que promueve

la UNESCO y el tercer subsistema agrupa actividades por los contenidos de los temas

que refieren los proyectos de la UNESCO.

El sistema de actividades facilita:

• La sistematización de habilidades básicas.

• Conocer nuevos conocimientos.

• La interacción de los alumnos con los medios tecnológicos e informáticos.

• Desarrollar el pensamiento y la imaginación.

• Acercar a los alumnos a su entorno sociocultural y a la interculturalidad.

• Desarrollar la creatividad en los alumnos.

• Elevar la cultura general integral.

SISTEMA DE ACTIVIDADES El primer subsistema agrupa actividades con las efemérides fundamentales del plan de

la UNESCO.

Objetivo: Analizar los contenidos que favorecen las efemérides de la UNESCO en su

relación con el currículo.

Actividad 1. Título: ¨ Por un mundo de paz.¨ Objetivo: Conversar sobre la paz a partir de la conmemoración del Día Internacional de la

Paz para el logro de una cultura de paz y respeto en la escuela.

Método: Conversación Heurística

Forma de organización: Frontal y en equipos

  46

Page 52: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Medios de enseñanza: Afiche

Participantes: Alumnos de cuarto grado, instructores de arte y

maestra del grupo.

La actividad comienza con la presentación del afiche.

Se les pide a los alumnos que lo observen y expliquen su contenido.

Preguntar; ¿Qué significa la palabra PAZ?, ¿Por qué se dice paz

global?

¿Qué simboliza la paloma cuando hablamos de la Paz?

Presentar el texto: ¡Todos los niños del mundo!, Canción.

Todos los niños del mundo

vamos una rueda a hacer

y en mil lenguas cantaremos

que en paz queremos crecer.

Martí lo dijo en un libro

que me lee mi papá

nacer para ser felices

que el porvenir es la paz.

Ese monstruo sin piedad

que es la guerra imperialista

se ha llevado a muchos niños

y hoy nos vuelve a amenazar.

Todos los niños…

Preguntar en forma oral ¿De qué trata el texto? ¿Qué opinas del contenido del texto?

• Lee la siguiente canción y marca con una cruz la respuesta correcta:

La canción está dirigida a:

___ Los niños cubanos.

___ Los niños americanos.

___ Los niños del mundo.

• El libro que escribió Martí para los niños se titula: ____________________, en él

nos enseña a _____________________________________________.

  47

Page 53: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

• Imagina que en tu aula se realizará un conversatorio sobre el día de la Paz. Escribe

un texto en el cual le expliques a tus compañeros por qué la guerra imperialista es

un monstruo sin piedad.

¡Esfuérzate para poder lograrlo!

• Se orienta que se aprendan el texto de la canción y se realiza el ensayo a partir

de la lectura coral hasta lograr la participación de los alumnos en el Matutino

central por el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre.

• Los alumnos participarán en el montaje del dibujo en el asfalto en el patio de la

escuela con ayuda del instructor de plástica para promover un ambiente de

paz, alegría y amor.

• Se orienta el concurso “Por un mundo de paz” en la modalidad de: dibujos,

canciones, cartas, poesías y cuentos.

Desarrollo del juego: La ronda de la amistad

Descripción: Juego didáctico combinado con un juego de movimiento. Puede ser utilizado

en cualquier asignatura.

Se canta la canción Todos los niños del mundo.

Se les pone el nombre de diferentes países a los alumnos, con un cordelito el cartel que

los identifica.

Ejemplo: Nicaragua, Cuba, México, Angola

Cantan la canción dando vueltas en la ronda, al sonar el silbato la maestra menciona el

nombre de un país.

Ejemplo: “Nicaragua”, el alumno que tiene ese nombre, sale corriendo al centro de la

rueda, coge una tarjeta (de la caja que puede representar la esfera del mundo) y responde

el ejercicio o pregunta.

Regla: Si lo responde correctamente obtiene un punto.

Gana el país que más puntos haya obtenido.

Variante

Podrían hacerse 3 ó 4 equipos, por ejemplo: Países del equipo de América, Países del

equipo de África, Países del equipo de Asia o Países del equipo de Europa.

Regla: Gana el equipo de los países que haya obtenido mayor cantidad de puntos

  48

Page 54: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Actividad 2. Título: Por una alimentación saludable Objetivo: Conversar sobre la necesidad de mejorar los hábitos alimentarios para el logro

de la conservación de la salud en la escuela como parte de las conmemoraciones por el

Día Internacional de la Alimentación.

Método: Conversación

Forma de organización: Frontal y en dúos

Medios de enseñanza: Lámina y hoja de trabajo

Participantes: Alumnos del grado y maestra

Conversación con los alumnos acerca de la importancia de una buena alimentación.

Preguntar ¿Es saludable comer en grandes cantidades?

¿Cómo debe ser la alimentación?

Presentar la efeméride: 16 de octubre Día Mundial de la Alimentación. Se reparten las revistas Zunzún # 196, 201 y 207, se orienta la lectura de los consejos de

Doña Lechu que se encuentran en ellas.

• Si estás gordita o gordito puedes controlar tu peso antes de llegar

a la secundaria, realiza bien los ejercicios de la clase de

Educación Física, juega, nada, corre… no ingieras muchos

dulces, panes, salsas… el pan tostado es mejor, así como las

frutas o jugos naturales sin añadirles azúcar.

• Cuando vayas a comer: No se juega ni se gesticula cuando se sostienen los

cubiertos, ni los debes introducir en la fuente donde se han servido los alimentos.

Cuando terminas de comer, colócalos paralelos sobre el plato con el mango hacia

ti. No se empuja el plato hacia atrás, se deja donde está. ¡Buen provecho!

• Más salud: Lávate bien las manos antes de ingerir algún alimento.

Incluye en tus comidas diarias vegetales y frutas. Toma, por lo menos,

dos litros de agua al día. No comas muchas golosinas pues te quitan

el apetito. Mastica bien antes de tragar. Cepilla tus dientes luego de

comer.

• Comer col dos o tres veces a la semana nos proporciona vitaminas A, C, ácido

fólico y varios minerales que nos protegen contra algunos tipos de cáncer, anemias,

enfermedades del corazón… debe consumirse cruda o poco cocida.

  49

Page 55: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Promover el debate sobre la importancia que tienen los vegetales y las frutas para nuestro

organismo, su aporte en vitaminas y minerales así como la higiene que se debe tener

antes de comerlos.

¿Qué importancia tienen los consejos de Doña Lechu?

¿Qué enseña cada uno de los consejos?

Presentar la siguiente lámina: ¿Qué observan? ¿Cuáles son los alimentos que consume la

familia representada en la ilustración?

¿Cuáles son los alimentos que consumes durante

un día, en una semana?

Formar dúos de trabajo con el fin de que elaboren

consejos para el logro de una salud alimentaria,

los pueden realizar en tarjetas, con pequeños

dibujos.

Intercambio de los consejos, lectura y análisis de los mismos.

Actividad 3 Título: ¿Qué es el Patrimonio?

Objetivo: Conversar sobre el Día Internacional del Patrimonio a partir del contenido de

un texto informativo para acercarlos a los temas que la UNESCO promueve para las

escuelas asociadas.

Método: Conversación

Forma de organización: Frontal

Medios de enseñanza: Computadora con una presentación en Power Point Participantes: Alumnos del grado y maestra

Presentación en diapositiva con el siguiente texto:

¿Qué es el Patrimonio? El término "patrimonio" suele definirse como el legado del pasado, el equipaje en el

presente y la herencia que se les dejará a las futuras generaciones para que ellas

puedan aprender, maravillarse y disfrutar de él. El diccionario define patrimonio como algo

que ha sido heredado.

El Patrimonio Mundial, incluye a aquellos sitios de excepcional valor universal, es todo lo

grande y bello que han hecho la naturaleza y el hombre para bien común, por eso su

conocimiento, conservación y disfrute corresponde a la humanidad en su conjunto, narra la

  50

Page 56: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

historia de la humanidad. La UNESCO es protagonista en esta iniciativa y las escuelas

asociadas, sus alumnos y profesores son los encargados de enfrentar este desafío.

Se reconocen diferentes tipos de patrimonio, como lo es el natural, el cultural, el mixto o

paisaje cultural.

El patrimonio cultural puede ser: mueble o movible, inmueble o inamovible, el tangible y el

intangible.

Los niveles del patrimonio son mundiales, nacionales, locales y familiares.

Sitios declarados en Cuba Patrimonio de la Humanidad. 1. El Habana Vieja y sus fortificaciones 1982.

2. Trinidad y el Valle de los Ingenios 1988.

3. El Castillo de San Pedro de la Roca del Morro de Santiago de Cuba 1997

4. El Valle de Viñales 1999.

5. El Parque Nacional "Desembarco del Granma“1999.

6. Paisaje Arqueológico de las Primeras Plantaciones Cafetaleras en el Sudeste de

Cuba 2000.

7. Parque Nacional "Alejandro de Humboldt“2001.

8. Centro Histórico Urbano de Cienfuegos 2005.

9. Centro Histórico Urbano de Camagüey 2008.

Analizar el significado de las palabras: legado, humanidad y tangible.

Preguntar en forma oral ¿De qué trata el texto? ¿Qué opinas del contenido del texto?

¿Has visitado algunos de los sitios declarados en Cuba patrimonio de la humanidad?

Se les informa que en Villa Clara no existen sitios declarados Patrimonio de la Humanidad,

pero si existen monumentos y Museos que presentan gran importancia y reconocimiento

  51

Page 57: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

de las tradiciones culturales, históricas y patrimoniales de la localidad, que facilitan la

educación y el desarrollo de una cultura de protección, preservación y admiración de

nuestra identidad.

Se presenta el logotipo del proyecto internacional “Patrimonio en manos de la

humanidad.” En la escuela este proyecto se denomina: “El Patrimonio en manos de los niños y las niñas”

¿Qué pueden hacer los niños y las niñas por el patrimonio?

¿Por qué debemos preservar el patrimonio?

Orientar que realicen dibujos de lugares históricos de la Ciudad de Santa Clara.

Precisiones didácticas - metodológicas: Las actividades que conforman el subsistema: actividades con las efemérides

fundamentales del plan de la UNESCO, presenta cómo pueden ser trabajadas no solo en

las clases de Lengua Española, también pueden adaptarse al contenido de la asignatura

El Mundo en que Vivimos. Pueden formar parte de una clase o desarrollarse como clase

de forma íntegra.

Los espacios a seleccionar para el desarrollo de la actividad pueden tener una apertura a

diferentes momentos del día, en el parque de la escuela, el área del jardín martiano o en la

comunidad.

El maestro tiene la posibilidad de integrar el contenido de ambas asignaturas a partir de la

selección de los nodos conceptuales que se pueden trabajar por la interdisciplinariedad.

Las actividades transitan desde la motivación, el desarrollo y el control en sus diferentes

formas intencionando la autovaloración, la coevaluación y la heteroevaluación.

Las actividades 4 y 5 del primer subsistema se encuentran en Anexo 8. El segundo subsistema agrupa actividades relacionadas con las campañas que

promueve la UNESCO. Cuenta con cuatro actividades.

Objetivo: Conocer los contenidos que favorecen el desarrollo de las campañas de la

UNESCO en su relación con el currículo.

Actividad 1

Título: “Kizuna”, un mensaje de esperanza.

Objetivo: Conversar sobre la campaña de la UNESCO a las escuelas asociadas de la red

PEA, invitadas a enviar mensajes de esperanza a los escolares del Japón víctimas del

terremoto.

  52

Page 58: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Método: Conversación heurística.

Forma de organización: Frontal

Medios de enseñanza: Mapa mural, cartulina y medios para dibujar. Participantes: Alumnos del grado y maestra

El maestro conversa con los alumnos sobre el terremoto ocurrido en Japón. Pregunta si

conocen en qué continente se encuentra. Lo ubica en un mapa mural.

Destaca que más de 7 000 escuelas resultaron destruidas o dañadas por el terremoto y

tsunami del pasado mes de marzo en Japón, entre ellas 40 escuelas de la Red de

Escuelas Asociadas de la UNESCO. En una de estas escuelas, más del 70% de los

alumnos desaparecieron arrastrados por el tsunami. Los supervivientes siguen

traumatizados, al igual que otros miles de escolares de la región. Muchos niños lo

perdieron todo: sus padres, amigos, casas y escuelas. Muchos todavía viven en refugios.

¿Qué opinan de lo ocurrido en Japón? ¿Por qué se debe cuidar y proteger la naturaleza?

Informar que para mostrar a estos niños que no han sido olvidados, se les invita a

movilizar a los estudiantes y profesores de la red PEA en todos los países para que se

unan a la campaña “Kizuna”, puesta en marcha por la UNESCO.

¿Qué significa la palabra “Kizuna”

“Kizuna” es una palabra japonesa que quiere decir “solidaridad” o “vínculo”. El objetivo es

que niños de todo el mundo escriban un mensaje de esperanza o hagan un dibujo

simbolizando la amistad en una postal. Las postales serán distribuidas entre los escolares

y profesores de las regiones afectadas en Japón.

¿Somos solidarios los cubanos? ¿Por qué?

¿Qué es un mensaje? ¿Qué características tiene ese tipo de texto? Se modela un texto

con esa intención.

Revisión de los mensajes.

Se entregan los materiales para que realicen sus postales, las decoren y escriban los

mensajes con su mejor letra.

Antes de enviar los mensajes para Japón por la vía de la UNESCO se monta una

exposición que se les muestra a alumnos de otros grupos y a las familias de los alumnos.

  53

Page 59: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Actividad 2 Título: Bosques para el futuro.

Objetivo: Conversar sobre la campaña de la UNESCO a las escuelas asociadas

relacionada con el día ENO, para plantar árboles que permita cuidar y velar por el medio

ambiente.

Método: Conversación.

Forma de organización: Frontal y equipos

Medios de enseñanza: Diapositivas, afiches, plantas en bolsas

Participantes: Alumnos del grado y maestra

Comunicar a los alumnos que hoy conocerán una nueva campaña de la UNESCO para

sus escuelas asociadas. Presenta el afiche y pregunta: ¿Qué

observas? ¿Cuál el título del afiche? ¿Por qué el título aparece

con letras grandes? ¿Qué mensaje trasmite el afiche?

Se explica que Medio Ambiente Online – ENO (Environmental

on line) es una escuela virtual global y una red para el

desarrollo sostenible y que las escuelas de todo el mundo

estudian los mismos temas ambientales, realizan obras

concretas para el medio ambiente y comparten sus resultados

de aprendizaje en sus comunidades locales y en todo el mundo

por medio de la web.

Cerca de 6 000 escuelas en 134 países están participando en estas actividades.

El Programa ENO empezó hace 10 años y su sede se encuentra en Joensuu, Finlandia.

Se les presenta una diapositiva con una invitación:

Plantemos un árbol por la campaña ENO el 20 de mayo, día del árbol.

¿Qué conocen sobre las condiciones que deben existir para sembrar un

árbol?

Conversan sobre la diversidad de árboles, su importancia y sus cuidados.

Se invitan a participar en esa campaña y se les informa que se tomaran fotos y evidencias

para enviar al UNESCO y recibirán sus diplomas enviados por la organización.

• Siembra de árboles de los maestros, familias y alumnos.

• Invitación a buscar textos que su tema esté asociado a los árboles.

  54

Page 60: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Actividad 3 Título: “Los pulmones de la ciudad” Objetivo: Comprender el texto “Los pulmones de la ciudad” a partir de su lectura y análisis

mostrando deseos de proteger el medio ambiente.

Método: Trabajo con el texto.

Forma de organización: Frontal

Medios de enseñanza: Revista Zunzún # 141, computadora.

Participantes: Escolares de la muestra y maestra. Se presentará el texto de la revista en una presentación en las computadoras para realizar

su lectura y poder responder una serie de preguntas. Anexo 6 Marca con una (x) la respuesta correcta:

1. Los árboles son importantes porque:

___ Sirven de refugio a las aves.

___ Purifican el aire que respiramos.

___ Nos brindan sombra.

___ Adornan los bosques.

2. Para cuidar los bosques debemos:

___ Botar colillas de cigarro.

___ Escribir mi nombre en ellos.

___ Mantenerlos limpios y cuidados.

___ Cortarlos.

___ Evitar la tala indiscriminada de árboles.

3. Argumenta qué sucedería si cortaran todos los árboles

4. Imagina que en tu escuela lanzaron un concurso sobre el cuidado y protección de

los bosques, escribe un texto donde expliques por qué a los bosques se les llama:

“Los Pulmones de la Ciudad”.

Actividad 4 Título:”Una casa grande y verde”

Objetivo: Comprender el texto “Una casa grande y verde” a partir de su lectura y análisis

mostrando amor y cuidado por los bosques de su país en su año internacional.

Método: Trabajo con el texto.

Forma de organización: Frontal y en dúos.

  55

Page 61: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Medios de enseñanza: Revista Zunzún # 206, computadora.

Participantes: Escolares de la muestra y maestra.

Se presenta a los alumnos el año internacional de los bosques. Año 2011

Los cuatro temas principales del año son:

• los bosques sanos = personas sanas.

• el hábitat de los bosques para los seres humanos y la diversidad de fauna.

• los bosques contribuyen a la salud, el bienestar y la felicidad.

• vive en los bosques de la sabiduría a través de los siglos.

Leer los temas. Preguntar acerca del mensaje que les trasmite

Se presenta el texto de la revista en un Power Point en las computadoras para realizar su

lectura y poder responder una serie de preguntas. Anexo 7 Marca con una (x) la respuesta correcta:

1- El autor dice que sintió temor en el bosque porque:

___ Se encontró con animales feroces.

___ Es como una cueva de árboles y arbustos que le dan un aspecto misterioso.

___ Es muy oscuro y no lo ilumina el sol.

2- De las siguientes medidas cuál de ellas es perjudicial para los bosques.

___ No echar colillas de cigarro encendido

___ No hacer fogatas.

___ Tala indiscriminada de árboles.

___ Mantenerlos limpios.

3- Observa la imagen de la parte inferior y explica qué medidas debes tomar para

cuidar y proteger los árboles.

4- Imagina que estás en un bosque como el de la lectura, escribe un texto donde

describas el lugar.

5- Como pionero qué harías para contribuir a que aumente la cantidad de bosques en

Cuba. ¿Cómo los cuidarías?

El tercer subsistema está integrado por tres proyectos con sus actividades, que se

agrupan por los contenidos de los temas que refieren los proyectos de la UNESCO.

Objetivo: Conocer el contenido de los proyectos relacionados con el Medio Ambiente,

Patrimonio y la salud promovidos por la UNESCO y su relación con el currículo.

  56

Page 62: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Proyecto: “Los pioneros y el Medio Ambiente.” Objetivos:

• Promover conocimientos y acciones dirigidas a la conservación del medio

Ambiente.

• Consolidar sentimientos de protección y respeto hacia la naturaleza y el entorno en

general.

• Clases y actividades que les han permitido comprender la importancia y cuidados

del medio Ambiente en la escuela y la comunidad donde viven los escolares.

• Actividades dirigidas a la siembra de plantas, ambientación del aula con plantas

típicas de zonas desérticas.

• Visita a lugares de nuestra comunidad que presentan algún grado de afectación por

la sequía y el deterioro medioambiental.

• Realización de dibujos, poesías y otras creaciones artísticas para alentar a los

demás estudiantes a ahorrar agua y proteger el medio ambiente en general.

• Realización de exposiciones, matutinos especiales, entre otras misiones.

• Excursiones a sitios naturales, realización de investigaciones, proyecciones videos

y matutinos especiales conforman el universo artístico y creativo de estos

estudiantes preocupados y ocupados por su entorno.

Las actividades que se presentan responde a los objetivos de trabajo de diferentes

unidades del programa de la asignatura El Mundo en que Vivimos.

Actividad 1 Título: “Entre todos podemos lograrlo“. Objetivo: Valorar las acciones que se pueden realizar para proteger el medio ambiente a

partir de la observación de una imagen en diapositivas.

Método: Trabajo con el texto.

Forma de organización: Individual.

Medios de enseñanza: Computadora, imágenes en diapositivas.

Participantes: Alumnos de la muestra y la maestra

  57

Page 63: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Observa las siguientes ilustraciones:

A B

a) ¿Qué observas en la ilustración “A”? b) ¿Qué observas en la ilustración “B”? c) Analiza ambas ilustraciones d) ¿Qué valoraciones puedes hacer?

e) ¿Por qué se debe cuidar el entorno?

Luego se les indica que observen con detenimiento las siguientes ilustraciones:

C D

a) Ocurre la misma situación que las anteriores

b) ¿Qué sucede en la ilustración C?

c) ¿Qué sucede en la ilustración D?

d) ¿Crees correcta estas imágenes para tu provincia?

e) ¿Dónde deben estar estas fábricas?

____ Dentro de la ciudad

____ Fuera de la ciudad.

f) Argumenta tu respuesta.

g) ¿Por qué debemos cuidar el Medio Ambiente? Escribe un texto donde le expliques

a tus compañeros de aula lo que harías para cambiar la ilustración incorrecta.

  58

Page 64: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Marca con una (X) las respuestas correctas.

Protegemos los Ríos Bélicos y Cubanicay de nuestra Ciudad:

____ Vertiendo aguas albañales.

____ No arrojando desechos tóxicos

____ Sembrando nuevas especies vegetales en sus orillas.

____ Utilizando sus aguas en riego de plantas.

Actividad 2: Título: “Conozco lo que me rodea.”

Objetivo: Valorar las acciones que se pueden realizar para proteger el Medio Ambiente a

partir de la observación de una imagen en diapositivas.

Método: Trabajo con el texto.

Forma de organización: Individual.

Medios de enseñanza: Hoja de trabajo.

Participantes: Alumnos de la muestra y la maestra

Se inicia la actividad presentando imágenes exteriores de la comunidad y los bosques

cubanos que aparece en el Software “ Tú, yo y lo que nos rodea”, se comentan las mismas

y se invita a realizar la actividad siguiente:

Escribe (V) o (F) según consideres:

___ En las reservas forestales se cuidan y protegen diferentes especies de árboles, de

igual forma se protege la fauna existente en el lugar.

___ Los guardabosques protegen los parques de diversiones que existen en nuestro

Municipio.

___ Los campesinos utilizan los abonos naturales porque estos mantienen el equilibrio

en la naturaleza.

___ La empresa flora y fauna se dedica al cuidado y preservación del medio ambiente.

Se controla intercambiando las libretas.

Actividad 3 Título: Cuidemos el medio que nos rodea.

Objetivo: Valorar las acciones que se pueden realizar para proteger el Medio Ambiente

en el entorno que nos rodea a partir de la observación.

Método: Trabajo con el texto.

Forma de organización: Individual.

  59

Page 65: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Medios de enseñanza: Hoja de trabajo.

Participantes: Alumnos de la muestra y la maestra

1. Enlaza según convenga:

Efecto Causa

• Contaminación de los mares. • Derrame de basuras y

desperdicios a los ríos.

• Contaminación del aire. • Tala indiscriminada de árboles.

• Contaminación de los ríos. • Derrame de petróleo por barcos en

el mar.

• Deterioro de la flora. • Expulsión de desechos tóxicos de

las fábricas.

• Derrame de basuras en las calles.

2. Marca con una X la respuesta más correcta:

El hombre inventó los pedraplenes y cada cierto tramo hay puentes, estos son

importantes para:

a) ___ Conservar la temperatura de las aguas.

b) ___ Circular mejor el aire.

c) ___ Mantener la estabilidad de las especies marinas.

d) ___ Servir de vías de comunicaciones.

3. Cerca de tu escuela hay un río, ¿te podrás bañar en él?, ¿Por qué? Escribe no menos

de 5 medidas que sirvan para protegerlo.

4. Realiza un dibujo donde expreses el cuidado del Medio Ambiente que nos rodea.

Actividad 4 Título: Cuidemos juntos el medio ambiente. Objetivo: Conversar sobre la importancia del cuidado y protección del medio ambiente,

partiendo de los lugares más cercanos a la escuela, contribuyendo a mantener los

paisajes cubanos con la belleza que los caracteriza.

Método: Conversación.

Forma de organización: Frontal.

Medios de enseñanza: Computadora, diapositivas.

Participantes: Alumnos, maestro y familia.

  60

Page 66: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

Se realiza una visita al río que está cercano a la escuela para observar en qué condiciones

se encuentra. Se conversa sobre el cuidado y protección del mismo y se establece una

comparación con un río que se les muestra en una lámina, la actividad se realiza debajo

de un árbol en el lugar visitado.

Observa la siguiente diapositiva:

• ¿Qué observas?

• ¿Cómo es este lugar?

• ¿Cómo son sus aguas?

• ¿Se parecen a las del río visitado? ¿Por qué?

• ¿Te podrás bañar en él? ¿Y en el visitado? ¿Por qué?

• ¿Qué harías para cuidarlo y mantenerlo con la belleza

que lo caracteriza?

Estudio independiente: Realiza un dibujo imaginando cómo les gustaría que fuera el río

visitado.

Las actividades correspondientes a los proyectos:

“El Patrimonio en manos de los niños y las niñas”. “Alimentar la Mente para Combatir el Hambre”. Se encuentran en Anexo 9. Etapa de recuperación, análisis e interpretación del proceso: El sistema de

actividades se desarrolló durante todo el curso y se inicia con la actividad 1 del primer

subsistema. El mismo se fue desarrollando en las conmemoraciones de las efemérides

internacionales por cada uno de los meses donde estas fueran connotadas. Las

actividades se iniciaban en las clases con una proyección en la Lengua Española y El

Mundo en que Vivimos; y en oportunidades según los contenidos de las mismas se

complementaba en otros horarios, como lo son: matutinos, horarios de recreo y en el

descanso activo.

Desde el inicio del curso se intencionó en diferentes oportunidades que conocieran qué es

la UNESCO, sus prioridades, intenciones del movimiento de escuelas asociadas y se les

precisó qué es una escuela asociada de la UNESCO.

En cada actividad se realizaron anotaciones en el registro de sistematización y en otros

casos con muestras fotográficas donde se evidenció desde el primer momento una gran

motivación en los 25 alumnos.

  61

Page 67: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

El trabajo en los tres subsistemas se fue aplicando de manera que alternaran, las

efemérides, con algunos contenidos de los proyectos y actividades dedicadas a divulgar y

cumplimentar los objetivos que persiguen las campañas en correspondencia con el

segundo momento del desarrollo en la escuela primaria.

El proceso de enseñanza aprendizaje con la inclusión de las actividades del sistema se

fue desarrollando con la organización de la plataforma del modelo de la escuela primaria,

con actividades que presentaron un tema significativo, pues los alumnos siempre sintieron

alegría y compromiso con las diferentes tareas docentes.

Los alumnos expresaban placer cuando se trabajó con las presentaciones electrónicas,

ilustraciones, el trabajo con textos de la Revista Zunzún y con las imágenes de los

proyectos, poesías y canciones.

Las interrogantes ponían a los alumnos en posiciones de reflexión, con una participación

activa y protagónica de las actividades. Realizaron dibujos, se prepararon para la

declamación de poesías, cantos entre otras acciones de implicación de los otros docentes

que trabajan en el grupo.

En lo cognitivo se apreció que en el tercer mes del curso ya los alumnos eran capaces de

expresar con seguridad los conocimientos que habían adquirido, aspecto que fue

constatado en cada actividad, en la calidad de los textos y las respuestas que ofrecían.

En el grupo se fue logrando ascender a niveles superiores del conocimiento de las

efemérides, de los temas que se trabajaban, pues en las evaluaciones del control

sistemático, en la redacción de los textos siempre se planificó con los temas que se iban

trabajando en cada período.

Al finalizar el primer período de clases, las evaluaciones de los alumnos en la redacción

de textos se apreció en la calidad de las ideas y el conocimiento del tema de la paz que 7

alumnos obtuvieron la categoría de Excelente, 5 de Muy Bien y 13 de Bien.

Cada actividad facilitó una constante evaluación de forma oral y por la vía de la revisión

escrita, aplicando el método del análisis del producto de la actividad, donde se constató

que la totalidad de los escolares logran el conocimiento de los temas de la UNESCO.

Al finalizar el tercer período nuevamente se realizó un análisis de los temas que en la

producción de textos los alumnos habían realizado, con énfasis en los mensajes

elaborados para los niños de Japón afectados por el terremoto y se valora que la calidad y

  62

Page 68: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

dominio del contenido trasciende a 14 alumnos evaluados de Excelente, 9 de Muy Bien y 2

de Bien.

El sistema concluye en su aplicación en el mes de junio y se evidencia una transformación

en los niveles de calidad en las ideas y el dominio del contenido. En esta oportunidad se

realizó un corte al conocimiento en la asignatura El Mundo en que Vivimos con una

actividad donde tenían que escribir respuestas en un texto que expresara las medidas a

seguir en el cuidado del medio ambiente y se corrobora que 18 alumnos obtienen la

evaluación de excelente y 7 alumnos logran ser evaluados de Muy Bien.

Cada sesión de trabajo o actividad desarrollada y vinculada a los temas planificados en

cada subsistema permitió enriquecer la organización y dirección del proceso de

enseñanza aprendizaje.

Durante el proceso de aprendizaje escolar a partir de la integración del contenido de los

temas de las escuelas asociadas de la UNESCO se fue reconociendo de manera

paulatina y ascendente que los alumnos se apropiaban de los saberes dirigidos a una

formación más integral y la utilización de estrategias que contribuían y aseguraban las

habilidades dirigidas a participar en actividades no solo en clases, en los matutinos, en el

recreo, sus juegos en los momentos de descanso, así como en los diferentes contextos,

con una acertada interacción y proyección en sus modos de actuación con las normas , los

valores y los ideales de la sociedad y la cultura, pues los temas de la paz, el patrimonio, el

cuidado y protección del medio ambiente, sus bosques, la solidaridad entre otros muchos,

potenciaron la formación.

Desde el primer subsistema conocían la proyección de la red en el mundo y en Cuba.

Al finalizar todas las actividades tenían dominio de los temas de los principales proyectos,

conocían las efemérides y campañas internacionales trabajadas con tendencia a que las

respuestas las expresaran en un nivel alto, daban argumentos, explicaban y eran capaces

de poner ejemplos de la comunidad y de la escuela en general.

Quince alumnos aplicaban los conocimientos a un nivel aplicativo y diez alumnos

llegaron a operar con ellos hasta el nivel creativo. Aplicaban a situaciones cotidianas.

Aumentaron los niveles de creatividad de los escolares con los nuevos saberes. El

vocabulario amplió sus horizontes, eran capaces de expresar ideas relacionadas con la

paz en el aula, la familia en los países y el mundo, términos de la educación y cuidado de

  63

Page 69: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   CAPÍTULO II

los bosques, los árboles, expresiones de solidaridad con los pueblos, lo que permitió un

aumento de las habilidades comunicativas expresado en la comunicación oral y escrita.

Los alumnos sentían motivación por su aprendizaje en cada actividad que se desarrolló,

mostraban entusiasmo, se comportaban con respeto en cada momento, ya sea como

espectador o actor de las expresiones culturales en su aula, la escuela y la comunidad,

siempre en correspondencia con las potencialidades de cada uno de ellos.

En todo momento que transcurrió en cada subsistema siempre hubo expectativas con los

nuevos saberes.

Se montaron exposiciones donde se divulgó el trabajo de cada alumno, pues así ellos se

vieron reflejados y estimulados, se autoevaluaban y se evaluaban entre ellos.

Aplicar cada actividad permitió una reflexión crítica no solo por los alumnos, sino como

docente, pues fue un proceso de experimentación , de búsqueda constante que permitió

ir enriqueciendo el sistema, pues independientemente que hubo una planificación inicial,

constantemente se recibió información sobre las buenas prácticas que la UNESCO

divulga y promueve, favorecido por el quehacer de la coordinación nacional que por la vía

del email sostiene una comunicación sistemática, fundamentalmente en los temas de las

campañas.

Al realizar esta reflexión crítica se considera que el sistema de actividades, sobre la base

de las experiencias y buenas prácticas de los maestros de la escuela atemperadas al

diagnóstico y las posibilidades del currículo del grado con las exigencias de un proceso de

enseñanza aprendizaje desarrollador como lo demanda el modelo para la escuela

cubana, tuvo un énfasis en la integración de los temas y proyectos de la UNESCO, sus

campañas y conmemoraciones a los contenidos que se trabajan en las asignaturas

Lengua Española y El Mundo en que Vivimos organizadas en un proceso que parte de lo

curricular y se proyectó durante los diferentes espacios de aprendizaje que se desarrollan

en el contexto de la escuela primaria desde que el alumno entra a la institución en cada

jornada.

Etapa de conclusiones y comunicación del resultado.

La propuesta es factible y pertinente, pero solo es el punto de partida para seguir

ampliando el horizonte del saber de cada alumno.

Las experiencias obtenidas pueden ser orientadas en otros temas, otros proyectos, aún se

necesita profundizar en la selección de otras efemérides y siempre tener la disposición de

  64

Page 70: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

 

 

 CAPÍTULO II

65

responder ante cada campaña de la UNESCO, lo que origina nuevas situaciones e

interrogantes para los saberes que se incluyen en el proceso de enseñanza aprendizaje

de la escuela como asociada, de manera que cada alumno al concluir la enseñanza haya

tenido la influencia en diferentes saberes.

Sin dudas obtener el conocimiento nuevo que se ha producido sobre la experiencia,

siempre lleva a reflexionar y formular nuevas interrogantes para señalar vacíos que

impulsen la búsqueda y profundización en la experiencia, en aquellas aristas pendientes a

solucionar. Solo queda continuar divulgando las buenas prácticas.

Page 71: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES. • Las escuelas asociadas de la UNESCO se destacan por el cumplimiento de

acciones que se dirigen a mejorar el aprendizaje de los alumnos desde los

aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados,

para conseguir resultados reconocidos, especialmente en lectura, escritura,

aritmética y competencias prácticas esenciales; así como la consolidación de su

papel como centro de innovación, modelo de los ideales de la UNESCO y vías de

acercamiento entre las escuelas en torno a los llamados pilares básicos del

aprendizaje: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser, aprender a

convivir, aprender a emprender.

• El proceso diagnóstico reveló que existen carencias en el dominio de los saberes

que posibilita el movimiento de las escuelas asociadas, no se aprovechan las

posibilidades del contenido de los proyectos, por lo que tienen los alumnos

limitados conocimientos de las efemérides internacionales. Se cumple con las

actividades del movimiento de manera aislada, no se ha logrado integrar el

contenido de los proyectos a las posibilidades que brinda el currículo en el proceso

de enseñanza aprendizaje en cuarto grado, aspecto que afecta a la calidad del

aprendizaje, en respuestas con limitados argumentos, la elaboración de textos con

deficiente calidad en las ideas en temas tan importantes en el desarrollo de la

cultura general integral.

• La sistematización dirigida al aprendizaje escolar a partir de la integración del

contenido de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO se materializó en

un sistema de actividades organizado en tres subsistemas dirigidos a una selección

de efemérides, campañas y temas de los proyectos desde la concepción del

aprendizaje desarrollador.

• El proceso de la investigación generó que los alumnos se apropiaran de saberes

dirigidos a una formación integral y la utilización de estrategias que aseguró las

habilidades que les permitió participar en los contextos con una acertada

interacción y proyección en sus modos de actuación con las normas , los valores y

los ideales de la sociedad y la cultura, desde los temas, efemérides y campañas

que promociona la UNESCO encaminado a una concepción general que responde

a una formación para el desarrollo sostenible.

  66

Page 72: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

RECOMENDACIONES

RECOMENDACIONES. • Sugerir al Consejo de Dirección de la escuela la inclusión de la propuesta dentro

del proyecto institucional y como parte del trabajo metodológico en los ciclos.

• Divulgar en los eventos científicos las evidencias y resultados del proceso de

sistematización.

• Presentar el resultado en la Reunión Nacional de las escuelas asociadas en Cuba.

• Dar continuidad a la investigación del tema presentado en otras aristas.

  67

Page 73: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA Allende, Anta, C y otros, (1993) Programa Curricular Educativo. Madrid 2003. Álvarez de Zayas, Carlos M. Pedagogía como ciencia. Habana .Cuba.1998 Balaguer Cabrera, J. R. Taller internacional "El Socialismo hacia el siglo XXI: Una opción

viable" .Segunda parte del discurso inaugural .Octubre 1997. Blanco Pérez, A. Filosofía de la Educación, La Habana, Editorial Pueblo y Educación,

2003.

Ballester, Sergio La sistematización de los conocimientos matemáticos (Informe de

aplicación de los resultados de investigación) material impreso inédito. ISP "Enrique José

Varona". Facultad de Ciencias. 1993.

Bulgado Benavides Daniel. Tesis de Maestría: Sistema de acciones para incorporar al

proyecto científico educativo del IPVCE. Ernesto Guevara. Villa Clara.2008.

Castro Ruz, Fidel. Conferencia magistral en Santo Domingo. 1998.

Castro Ruz, Fidel. Discurso de Inauguración del Curso Escolar, La Habana, Editora

Política, 1997.

Caballero Delgado, Elvira. Didáctica de la escuela primaria. Selección de lecturas. Editorial

Pueblo y Educación 2002.

Colectivo de autores. Introducción a la Sociología de la Educación. La Habana, Editorial

Pueblo y Educación, 2001.

_____.Necesidades básicas de aprendizaje. Estrategias de acción. UNESCO/IDRC,

Santiago de Chile, 1993.

_____.Estrategias de Desarrollo y Educación: El Desafío de la Gestión Pública. mecanog.

s.d.c.

_____.Programa Director de las Asignaturas Priorizadas para la Enseñanza Primaria.

Editorial Pueblo y Educación. Curso 2001-2002.

_____.Modelo de acompañamiento, apoyo, monitoreo y evaluación del Proyecto Regional

de Educación para América Latina y el Caribe. PRELAC. Declaración de la Habana.

Cuba. 2003.

_____.Hacia el Perfeccionamiento de la escuela primaria. La Habana, Cuba; Ed. Pueblo y

Educación; 1992.

_____.Programas de escuelas de Calidad. México.2003.

  68

Page 74: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

BIBLIOGRAFÍA

_____.CRESALC: Documento base. Reunión Internacional de Reflexión sobre los nuevos

roles de la educación superior a nivel mundial. El caso de América Latina y el Caribe.

Caracas, 1991.

_____.Educación para todos en América Latina en el siglo XXI, los desafíos de la

estabilización y los mandatos de Jomtien. En Boletín del Proyecto Principal de Educación

en América Latina y el Caribe. No. 1. 25 agosto. 1991.

_____.Documento UNESCO. Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural

inmaterial. 2003.

_____.Proyecto regional de Educación para América Latina y el Caribe. 2003.

_____.Cartas al Maestro. Modelo de la escuela primaria. ICCP. 2004.

Colectivo de Investigación Educativa Graciela Bustillos. Técnicas participativas de

educadores cubanos. Primer libro. Intercambio cultural Graciela Bustillos. Cuba 1994.

_____.Compendio de Pedagogía, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2004.

_____.Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria, La Habana, Editorial pueblo y

Educación, 2002.

_____.Material Básico de la Maestría, folletos, La Habana, Editorial Pueblo y Educación,

2006.

_____.Modelo de la Enseñanza Primaria, folleto, La Habana, Ministerio de Educación,

2008.

_____.Orientaciones Metodológicas, Cuarto grado. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad

de La Habana. 2006.

_____.Programa de cuarto grado. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.

1995.

_____.Preparación Pedagógica Integral para Profesores Integrales, La Habana, Editorial

Félix Varela, 2006.

_____.Principales Categorías de la Pedagogía como Ciencia, Folleto, La Habana, Editorial

pueblo y Educación, 1997.

_____.Psicología para Educadores, La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 2005.

_____.Seminarios Nacionales de Educación, folletos, La Habana, Editorial Pueblo y

Educación. (2000-2001-2002-2003-2004-2005-2006-2008- 2009- 2010).

_____.Los retos del cambio educativo. Editorial Pueblo y Educación, La Habana. 1998.

  69

Page 75: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

BIBLIOGRAFÍA

_____.El nuevo modelo de escuela, Experiencia de su introducción, Pedagogía 99.

MINED, La Habana. 1999

Díaz Pendás, Horacio. Compilación. Objetivos y contenidos de la enseñanza de la

Historia. Editorial Pueblo y Educación.2007.

Fernández González, R. Psicología de la Personalidad. La Habana. Editorial Pueblo y

Educación, 1996.

García Batista, Gilberto. Fundamentos metodológicos de la Investigación Educacional,

“Conferencia: curso de maestría”. IPLAC, La Habana. 1999.

García Ojeda, Magaly. Propuesta para perfeccionar el funcionamiento de la estructura de

dirección de la escuela primaria, Pedagogía 99. MINED, La Habana. 1999.

García Ramis, Lisardo y otros, Los retos del cambio educativo. Editorial Pueblo y

Educación, Ciudad de La Habana, 1996.

González Cruz, J, La Educación: Pilar de la Revolución, La Habana, Editorial Pueblo y

Educación, 1999

Jara, Oscar "La Evaluación y la Sistematización" La Sistematización en los Proyectos de

Educación Popular. Ed. Dimensión Educativa, Bogotá, 1989.

Maestría en Ciencias de la Educación. Mención en Educación Primaria. Primera y

Segunda Parte. Modulo I y 2. Folletos.

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los

derechos.

Martinic Sergio, Jara Oscar, Ibáñez Alfonso, Antillón Roberto, Cadena Félix y otros.

Selección de lecturas de Sistematización, CIE “Graciela Bustillos”, Asociación de

Pedagogos de Cuba, s.f.

Núñez Rojas, Nemecio y Palacios Contreras, Pedro Gonzalo. Modelo Teórico para un

programa de preparación continua de docentes en servicio. Perú.2002.

Orientaciones Metodológicas para el desarrollo del programa dirigido a la formación de

valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana, desde la escuela. Folleto.

Tedesco, Juan Carlos. Nuevas estrategias de cambio educativo en América Latina. En: Rodríguez Viera, Yamarys. La preparación de los docentes para atender el proyecto

Patrimonio en el Seminternado “Fernando Cuesta Piloto”, como escuela asociada a la

UNESCO. Villa Clara 2009.

  70

Page 76: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

 

 

 

BIBLIOGRAFÍA

71

Rico Montero, Pilar y otros. El modelo de escuela primaria cubana: una propuesta

desarrolladora de educación, enseñanza y aprendizaje. Editorial pueblo y educación. La

Habana. 2008.

Silvestre, Margarita. El proceso de enseñanza aprendizaje en la formación de valores.

Sorín Zokolsky, Mónica. Humanismo, patriotismo e internacionalismo en escolares

cubanos.

Silvestre Oramas, Margarita, Aprendizaje, Educación y Desarrollo. Editorial Pueblo y

Educación. 1999.

T.D. La superación profesional con enfoque interdisciplinario en el docente de

humanidades de la escuela de Instructores de Arte. 2005.

UNESCO, Informe de evaluación global del Plan de Escuelas Asociadas de la UNESCO.

París. 2003.

UNESCO, La educación encierra un tesoro. Informe Delors. París. 1995.

Valdés Veloz, Héctor y Francisco Pérez Álvarez, Calidad de la Educación Básica y su

evaluación. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1999.

Page 77: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

ANEXOS ANEXO 1

El eje del proceso de sistematización es: Aprendizaje escolar a partir de la integración

del contenido de los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO, reconocido por la

autora como el proceso donde el alumno se apropia de los saberes dirigidos a una

formación más integral y la utilización de estrategias que aseguren sus habilidades

dirigidas a participar en los contextos con una acertada interacción y proyección en sus

modos de actuación con las normas , los valores y los ideales de la sociedad y la cultura,

desde los temas, efemérides y campañas que promociona la UNESCO dirigido a una

concepción general que responde a una formación para el desarrollo sostenible.

Unidades de análisis que se tendrán en cuenta en la sistematización y los criterios para

la interpretación de los resultados.

• Conocimiento de lo que significa ser asociado de la UNESCO

• Dominio de los temas de los principales proyectos.

• Sí conocen las efemérides y campañas internacionales.

• Si aplican los conocimientos a situaciones.

• Cómo operan con los conocimientos según los niveles de asimilación

• Creatividad de los escolares con los nuevos saberes.

• Si se proyectan con estrategias que les permitan hacer a partir de los procederes y

habilidades.

• Motivación por su aprendizaje.

• Expectativas con los nuevos saberes.

Los criterios para interpretar se asocian a los propios resultados y evaluaciones de los

alumnos en el análisis del producto de la actividad diaria y con valoraciones descriptivas

que permitan expresar si logran en un nivel alto, medio o bajo, desde una concepción

flexible.

 

Page 78: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

ANEXO 2

Observación Participante Objetivo: Constatar cómo se trabaja con los temas de los proyectos, las efemérides

internacionales y las campañas en la escuela asociada de la UNESCO Observación de clases.

Observación de matutinos.

Conmemoración del Plan de fechas.

Observación de otras actividades. Aspectos a observar:

• Si la clase o actividad intenciona el trabajo con los temas y las líneas directrices de

la UNESCO.

• Nivel de integración de la concepción curricular del grado a las posibilidades de los

contenidos y temas de la red.

• Nivel de implicación y motivación de los alumnos en actividades que promueven

acciones de la escuela como asociada de la UNESCO.

• Intencionalidad del trabajo en las actividades observadas, si son dirigidas e

intenciona el trabajo del proceso enseñanza aprendizaje en la escuela asociada de

la UNESCO.

• Cómo se trabaja por un aprendizaje escolar a partir de la integración del contenido

de los temas de la escuela asociada de la UNESCO al currículo escolar.

• Si se utilizan medios de enseñanza que promuevan un aprendizaje escolar a partir

de la integración del contenido de los temas al currículo escolar.

• El empleo de métodos y los procedimientos que posibilitan un papel protagónico

del alumno en la adquisición de los conocimientos del aprendizaje de los temas de

las escuelas asociadas de la UNESCO

• Proyección docente y extracurricular que favorezca la integración con los temas de

la UNESCO.

 

Page 79: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

ANEXO 3

Estudio de documentos Objetivo: Constatar acerca de las posibilidades que brinda el currículo para un proceso de

enseñanza aprendizaje a partir de la integración del contenido de los temas de la escuela

asociada de la UNESCO al currículo escolar. Documentos: Modelo de la escuela primaria cubana.

Programa, orientaciones metodológicas y los ajustes curriculares para el grado.

Informes anuales de la escuela como asociada de la UNESCO.

Criterios a analizar:

• Posibilidades que brindan los documentos que rigen el trabajo en la enseñanza

primaria para las escuelas asociadas a la UNESCO.

• Variantes que se posibilitan por la vía de la interdisciplinariedad en el currículo y

facilite un proceso de enseñanza aprendizaje a partir de la integración del

contenido de los temas de la escuela asociada de la UNESCO al currículo

escolar.

• Tendencias del trabajo en la escuela que se reflejan en los informes anuales, y

que pueden ser sistematizados en el grado.

• Revisión de los programas de quinto y sexto grado, orientaciones

metodológicas, sistemas de clases, Resoluciones Ministeriales y otros

documentos que puedan contener precisiones sobre el trabajo de las escuelas

asociadas a la UNESCO.

• Consulta y estudio del Modelo para la Escuela primaria actual.

 

Page 80: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

ANEXO 4

Entrevista grupal en profundidad a maestros y directivos de la escuela. Objetivo: Constatar la información de las experiencias de los maestros en las actividades

de la escuela como asociada de la UNESCO.

Se necesita indagar y conocer las experiencias que como maestros y directivos han

obtenido al trabajar en una escuela asociada de la UNESCO, para que formen parte de un

proceso de sistematización que permita enriquecer la práctica educativa. Por esta razón

se solicita la cooperación con la seguridad de que podemos contar con ella.

Muchas Gracias.

¿Qué conoce del movimiento de las escuelas asociadas de la UNESCO?

¿Qué proyectos trabaja la escuela como asociada?

¿Qué proyectos prefiere? ¿Por qué?

¿Cómo trabaja en su grupo con los temas de las escuelas asociadas de la UNESCO?

¿Cómo logra integrar los contenidos del currículo a los temas de los proyectos, de la

UNESCO?

¿Qué experiencias tiene del trabajo con el plan de efemérides y campañas que promueve

la red de escuelas asociadas de la UNESCO?

¿Qué bibliografías y medios tienen a su alcance para dirigir los proyectos?

¿Cómo considera la motivación y la integración de alumnos en las actividades de la red

PEA? ¿Cómo se inserta esta actividad en el sistema de trabajo en la escuela?

¿Cuáles son las ventajas que brinda la Red a la escuela?

 

Page 81: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

ANEXO 5

Entrevista grupal en profundidad a los alumnos de cuarto grado A Objetivo: Comprobar la información y experiencias de los alumnos en las actividades de

la escuela como asociada de la UNESCO.

Se necesita comprobar qué conocen y qué experiencias han obtenido al estudiar en una

escuela asociada de la UNESCO.

¿Qué conoce del movimiento de escuelas asociadas de la UNESCO?

¿Te gusta estudiar en una escuela asociada de la UNESCO? ¿Por qué?

¿Qué proyectos trabaja la escuela como asociada?

¿Qué proyectos prefiere? ¿Por qué?

¿Qué efemérides y campañas promueve la escuela como asociada de la UNESCO?

Observación: En la entrevista se profundiza en el conocimiento aislado de cada proyecto

y de los temas fundamentales según lo favorezca el diálogo. De igual forma ocurre con las

efemérides.

 

Page 82: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

 

 

 

ANEXOS

ANEXO 6

Texto de la actividad 3 del segundo subsistema.

Page 83: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

 

 

 

ANEXOS

ANEXO 7

Texto de la actividad 4 del segundo subsistema.

Page 84: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

ANEXO 8

Completamiento de las actividades del Subsistema 1 Actividad 4 Título: Fiesta de la poesía.

Objetivo: Conversar sobre el Día Mundial de la Poesía a partir del contenido de estos

textos para realizar una fiesta con los versos y el conocimiento como escuela asociada de

la UNESCO.

Método: Conversación Heurística.

Forma de organización: Frontal y equipos

Medios de enseñanza: Poesías, cartulina y medios para dibujar. Participantes: Alumnos del grado y maestra

Previo a la actividad se les orienta a los alumnos que seleccionen la poesía que más han

disfrutado.

Se les explica que las escuelas asociadas celebran en el mundo el Día Mundial de la

Poesía, cada 21 de marzo y que en este día se realizará una gran fiesta. Se leen los

siguientes versos del poeta Rafael Alberti ¡Día de asombro, hora de maravilla en que el

silencio rompe a hablar, del viento salen sílabas uniéndose en palabras (…)!

Los alumnos leen, declaman y expresan lo que más les gusta de las poesías

seleccionadas.

Organización de los equipos en conteo del 1 al 4, todos los números 1 forman un equipo y

así se forman los cuatro equipos. Se les entrega una cartulina y medios para dibujar y se

montan cuatro murales en saludo a las poesías y sus autores.

Se estimulan los mejores trabajos, se organizan rondas, juegos tradicionales para

amenizar el festejo de la poesía.

Actividad 5 Título: Desde el árbol de vida. Importancia del agua y coincidencias…

Objetivo: Conversar sobre el Día Mundial del Agua a partir del contenido que refleja las

coincidencias en las conmemoraciones de días significativos de las escuelas asociadas

de la UNESCO.

Método: Conversación heurística.

Forma de organización: Frontal y equipos

Medios de enseñanza: Hoja de trabajo

 

Page 85: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

Participantes: Alumnos del grado y maestra

El maestro presenta que cada 22 de marzo se conmemora el día mundial del agua.

Hoy van a conocer una coincidencia que es muy curiosa, en las efemérides

medioambientales. Sucede que, hay tres conmemoraciones relacionadas con el medio

ambiente que se llevan a cabo el día 22, en meses consecutivos. Estas son:

22 de marzo (desde 1992) Día Mundial del Agua. 22 de abril (desde 1970) Día Mundial de la Tierra. 22 de mayo (desde 1994) Día Internacional de la Diversidad Biológica. Se le presenta las siguientes ilustraciones:

Lee el siguiente texto enviado por Alba Camejo, Coordinadora Árbol de Vida

(eladevidayahoo.com)

Todos sabemos que el agua es imprescindible para la vida de todas las especies que

habitamos este planeta y constituye, desde la formación del mismo, sin lugar a dudas, el

único recurso natural que se relaciona con todos los aspectos de la civilización humana

como son: la salud, la agricultura, el desarrollo industrial, la asignación de valores

culturales y religiosos y la influencia en los estilos de vida.

La presencia de grandes cantidades de agua en la Tierra, llamada por eso el Planeta Azul

nos ha hecho olvidar que este recurso es finito, renovable y está distribuido MUY

irregularmente en el espacio y el tiempo, generalmente, de manera no concordante con las

necesidades. Por ejemplo, el agua contenida en la región de América Latina representa el

26% de la existente en el mundo y mientras en Venezuela y Paraguay el agua disponible

promedio per cápita, por año asciende a 60.000 m3, en Perú o México la disponibilidad

 

Page 86: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

media por habitante es menor a 7.000 m3 anuales, con variaciones incluso dentro de cada

país, de región a región.

La Madre Naturaleza, a través del Ciclo del Agua, creó el mecanismo de reposición

necesario, para minimizar las pérdidas del líquido, pero la contaminación de las aguas por

diferentes agentes, ha causado el deterioro de su calidad, hecho provocado casi siempre

por la acción del hombre.

El principal problema que presenta el recurso agua en la actualidad, no radica en

solamente en la cantidad disponible, sino en su calidad y accesibilidad.

¿Qué relación tienen las imágenes con el texto?

¿Cuáles de las efemérides se relacionan con el texto?

¿Cómo proteger las aguas de la contaminación?

 

Page 87: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

ANEXO 9

Completamiento de las actividades del Subsistema 3

Proyecto:”El Patrimonio en manos de los niños y las niñas” Es un proyecto internacional que desarrollan las escuelas asociadas de la UNESCO en

muchos lugares del mundo, su objetivo principal es que los niños, adolescentes y jóvenes

conozcan, atesoren y actúen a favor del patrimonio mundial, nacional y local.

El proyecto está encaminado y tiene propósitos dirigidos al rescate del patrimonio tangible

e intangible de los pueblos, de la localidad donde vive el alumno, así como el patrimonio

de Cuba y el mundo.

Objetivos:

• Conocer sobre los valores patrimoniales y su importancia en la formación para el

desarrollo sostenible.

• Diferenciar los diferentes tipos de patrimonio. (natural, cultural como el tangible o

intangible y mixto).

• Identificar los diferentes niveles del patrimonio desde la escuela.

• Fomentar el desarrollo sobre la base de una cultura dirigida a la conservación del

patrimonio.

Actividades más notables:

• El desarrollo de las clases con textos de diferentes tipologías y con información

patrimonial.

• Visita de alumnos y maestros a sitios históricos sobre todo local, tarjas y

monumentos, pudiendo conocer de primera mano el esfuerzo que se realiza en

nuestro país para proteger y conservar este valioso vestigio del pasado que

enriquece nuestro acervo cultural.

• Visita a sitios virtuales y trabajo con softareas docentes a partir del uso del CD

dedicado a El Patrimonio Mundial en las manos de los jóvenes, con énfasis en

Cuba y su Patrimonio.

• Conmemoración del 16 de noviembre, Día de la Protección del Patrimonio

 

Page 88: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

Actividad 1

Título: “Patrimonios de mi país”.

Objetivo: Localizar lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, sitios y otros lugares

de relevancia en el marco nacional y local

Método: Trabajo independiente.

Forma de organización: Frontal.

Medios de enseñanza: Hoja de trabajo con los mapas de Cuba y Villa Clara.

Participantes: Escolares de la muestra y maestra.

En esta actividad los alumnos deben saber el concepto de Patrimonio, Patrimonio Mundial,

los diferentes tipos que existen y los lugares que son declarados Patrimonio por la

UNESCO en nuestro país y en su localidad así como los lugares culturales e históricos. Se

comienza con un debate de los diferentes temas como condición previa a la actividad y

luego se les entrega la hoja de trabajo.

1. Localiza en el siguiente mapa los sitios declarados Patrimonio Mundial de Cuba por la

UNESCO.

a) Explica por qué son Patrimonio Mundial

2. Observa el siguiente mapa de Villa Clara y responde las siguientes preguntas:

 

Page 89: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

a) ¿Cuántos municipios tiene?

b) ¿Cómo se llama el municipio donde vives? Señálalo en el mapa.

c) ¿Cuáles son sus límites?

d) ¿Qué día fue fundado y por quiénes?

e) ¿En qué etapa de la historia podemos ubicarlo?

f) ¿Qué hechos históricos han ocurrido en él?

3-Marca con una (X) los sitios más importantes de tu localidad que promocionan la cultura

artística:

____ La Casa de la Música.

____ Ferrocarril

____ Teatro Guiñol

____ Museo de Artes Decorativas.

____ Banco Nacional de Cuba.

____ Casa de la Cultura.

4-Escribe verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

En tu localidad se encuentra los siguientes lugares históricos:

____ Plaza de la Revolución “Ernesto Ché Guevara”

____ Cuartel Moncada

____ Monumento al Tren Blindado

____ Memorial José Martí

____ Plaza Ignacio Agramonte

____ Museo Provincial de Historia “Abel Santamaría”

a) Qué hechos hacen que uno de los sitios seleccionados como (V) sea un lugar

histórico.

Actividad 2 Título: La historia contada por el niño de la bota infortunada”

Objetivo: Conversar sobre el patrimonio cultural de la ciudad. Método: Trabajo con el texto.

Forma de organización: Frontal.

Medios de enseñanza: Hoja de trabajo

Participantes: Escolares de la muestra y maestra.

Lee detenidamente el siguiente texto y observa las ilustraciones:

 

Page 90: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

   

ANEXOS

“LA HISTORIA CONTADA POR EL NIÑO DE LA BOTA

INFORTUNADA” Cuentan que a principio del Siglo XX, un villaclareño vio en una

revista una escultura de un niño de 8 años que llevaba en su

bota agua para los heridos de la Guerra de Secesión (1861-

1865) en EE.UU.

Era yo y fui colocado en la antigua plaza mayor de Santa Clara

para la inauguración del parque “Leoncio Vidal Caro”, el 15 de

julio de 1925. Cerca de allí estaba el obelisco a los benefactores “Juan Martín de Conyedo y

Francisco Hurtado de Mendoza (1886), la Glorieta (1911) y la estatua de la patriota doña Marta

Abreu (1924).

Pero como al país lo iban alejando de los ideales martianos, el parque fue dividido para blancos y

negros. Yo también me deterioraba hasta que en diciembre de 1958 en la ciudad se libró una gran

batalla que logró la ansiada libertad, el sitio fue reconstruido y me situaron en otro lado del parque,

frente al teatro “La Caridad” En octubre del 1970 me llevaron para el Museo Provincial de Historia,

en la Ciudad Escolar Abel Santamaría.

En 1989, Santa Clara cumplía 300 años y para ello, el escultor José Delarra realizó una réplica o

copia de mi conocida figura. Ahora, los bisnietos y tataranietos de los primeros niños, blancos y

negros, hembras y varones, juegan junto a mí, mientras la Banda Municipal nos acompaña con

bellas melodías. ¡Es como si hubiera vuelto a nacer!

(Tomado de la Revista Zunzún # 195 de Noviembre de 2003)

Responde las siguientes preguntas:

a) ¿Qué observa en la ilustración?

b) ¿En qué lugar se encuentra ubicada esta escultura?

c) ¿Por qué le dicen “El niño de la bota”?

d) ¿Qué otros obeliscos y estatuas están cerca de él?

e) ¿Por qué el niño expresa en la lectura la frase… ¡Es como si hubiera vuelto a

nacer!?

f) Entregar plastilina para que realicen esculturas representativas de la ciudad donde

viven.

g) Realizar una visita en horas de la tarde al parque Vidal

 

Page 91: Universidad de Ciencias Pedagógica: “Félix Varela …...un proceso que parte de lo curricular y se proyecta durante los espacios de aprendizaje que se desarrollan en el contexto

 

 

 

ANEXOS

Proyecto: “Alimentar la Mente para Combatir el Hambre. ” Es un proyecto dirigido a la preservación de la salud en la escuela y a la formación de una

cultura nutricional adecuada.

Objetivos:

• Fomentar una cultura sobre nutrición y cultura alimentaria.

• Desarrollar la formación de pioneros preocupados y ocupados por la alimentación

correcta para una mejor vida.

Actividades:

• Llevar los materiales del proyecto a las clases y otras actividades extracurriculares

que mensualmente se desarrollan en el centro , que permiten fomentar hábitos

adecuados de nutrición y aprender sobre todo que la mente, las ideas son lo más

importante para el hombre y la necesidad de alimentar el espíritu para que nunca

falte el deseo de seguir adelante.

• Utilización de un Comedor Modelo para la formación de hábitos.

• Exposiciones de platos típicos y alimentos poco degustados por las familias.

• Divulgar el estudio de los componentes de los alimentos y enseñar cómo hacer una

dieta balanceada. Actividad 1 Título: “¿Cómo comportarme en el comedor?” Objetivo: Formar hábitos de educación formal en los escolares, a través de la

demostración, utilizando el Comedor Modelo de la escuela.

Método: Conversación.

Forma de organización: Frontal

Medios de enseñanza: Utensilios para comer.

Participantes: Escolares de la muestra y maestra.

Esta actividad tendrá como antecedentes un estudio independiente de investigar qué nos

trae Doña Lechu con sus consejos en la Revista Zunzún # 212, 220, 251.

Se comienza debatiendo el estudio independiente anterior ¿Qué consejos trajo Doña

Lechu? Luego se pasa organizadamente al Comedor Modelo y se le hace una

demostración de cómo sentarse a la mesa, utilizar los cubiertos, cómo ingerir los

alimentos, así como varios consejos de educación formal a la hora de comer.

Actividad programada en el comedor modelo. Valoraciones de la actividad.