universidad de carabobo facultad de ciencias de la...

70
i UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN EDUCACIÓN SUPERIOR (PEDES) ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE EXPRESIÓN ORAL FORENSE PARA EL DESENVOLVIMIENTO INTEGRAL EN LOS PROCESOS JURÍDICOS DIRIGIDOS A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO Autor: Abg. Leonardo Angulo Tutora: Econ.Esp. Emma Mota de Gómez Valencia, Febrero de 2018

Upload: voanh

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  

i  

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN EDUCACIÓN SUPERIOR

(PEDES)

ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE EXPRESIÓN ORAL FORENSE PARA EL DESENVOLVIMIENTO INTEGRAL EN LOS PROCESOS JURÍDICOS DIRIGIDOS A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE DERECHO DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Autor: Abg. Leonardo Angulo Tutora: Econ.Esp. Emma Mota de Gómez

Valencia, Febrero de 2018

  

ii  

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN EDUCACIÓN SUPERIOR

(PEDES)

ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE EXPRESIÓN ORAL FORENSE PARA EL DESENVOLVIMIENTO INTEGRAL EN LOS PROCESOS JURÍDICOS DIRIGIDOS A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE DERECHO DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Autor: Abg., Leonardo Angulo

Trabajo presentado ante la Dirección de Postgrado de la Universidad de Carabobo como requisito parcial para optar al título de especialista en Educación Superior

Valencia, Febrero de 2018

  

iii  

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN EDUCACIÓN SUPERIOR

(PEDES)

VEREDICTO

Nosotros, miembros del Jurado designado para la evaluación del Trabajo de Grado

titulado: “ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE EXPRESIÓN ORAL

FORENSE PARA EL DESENVOLVIMIENTO INTEGRAL EN LOS

PROCESOS JURÍDICOS DIRIGIDOS A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO

DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y

POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO, presentado por la

ciudadano: Abg., Leonardo Angulo , titular de la Cédula de Identidad N° 20.031.035,

para optar al título de ESPECIALISTA EN DOCENCIA PARA LA

EDUCACIÓN SUPERIOR (PEDES), estimamos que el mismo reúne los requisitos

para ser considerado como: __________________.

Nombre y apellido C.I. Firma del Jurado

_________________________ ____________ ____________________

_________________________ ____________ ____________________

_________________________ ____________ ____________________

  

iv  

ÍNDICE

pp Lista de Cuadros…………………………………………………………………… v Lista de Gráficos…………………………………………………………………… v Resumen……………………………………………………………………………. vi INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………… 1 CAPÌTULOS I.- El PROBLEMA Planteamiento de Problema................................................................................. 3 Objetivos de la Investigación............................................................................... 8 Justificación......................................................................................................... 8 II. MARCO TEÓRICO Antecedentes........................................................................................................ 10 Bases Teóricas…………………………………………………………………… 17 Referencias Conceptuales………………….……………………………………. 21

Tabla de Operacionalizacion de Variable………………………………………… 29 III. MARCO METODOLÓGICO

Diseño del Estudio............................................................................................. 30 Población y Muestra......................................................................................... 31 Técnicas de Recolección de Datos................................................................. ….. 31 Validez y Confiabilidad...................................................................................... 32 IV.-ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Análisis e Interpretación de los Resultados……………………………………. 35 Conclusiones del Diagnóstico………………………………………………….. 43 V.- ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE EXPRESIÓN ORAL FORENSE PARA EL DESENVOLVIMIENTO INTEGRAL EN LOS PROCESOS JURÍDICOS

Objetivos de la Propuesta………………………………………………… 45 Justificación……………………………………………………………… 46 Módulos…………………………………………………………………… 49 Referencias……………………………………………………………………. 59 Anexos

  

v  

LISTA DE CUADROS

CUADRO pp 1.- Cuadro operacionalizacion de variable……………………………………… 29 2.- Resultado se interpreta de acuerdo a la siguiente escala o rangos…………… 33 3.- Conocimiento………………………………………………………………… 36 4.- Desenvolvimiento de los Procesos Jurídicos………………………………… 38 5.- Factibilidad de Aplicación de Estrategias Innovadoras de Expresión Oral Forense…………………………………………………………………………..

40

6.- Participación…………………………………………………………………. 42

LISTA DE GRAFICOS

GRAFICO pp 1.- Conocimiento………………………………………………………………… 36 2.- Desenvolvimiento de los Procesos Jurídicos………………………………… 38 3.- Factibilidad de Aplicación de Estrategias Innovadoras de Expresión Oral Forense…………………………………………………………………………..

40

4.- Participación…………………………………………………………………. 42

  

vi  

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN EDUCACIÓN SUPERIOR

(PEDES)

ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE EXPRESIÓN ORAL FORENSE PARA EL DESENVOLVIMIENTO INTEGRAL EN LOS PROCESOS JURÍDICOS DIRIGIDOS A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE DERECHO DE LA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO

Autor: Abg. Leonardo Oswaldo Angulo Tutor: Econ.Esp. Emma Mota de Gómez

Fecha: 2018

RESUMEN  

Esta Investigación dirige su estudio hacia la expresión oral forense como herramienta para un desenvolvimiento integral en los procesos jurídicos, tomando en cuenta la gran relevancia actual que tienen los juicios orales en Venezuela y que, contando con estudiantes ya entrenados en este sentido, puedan superar grandes obstáculos en materia del litigio. La investigación presenta un diseño de carácter descriptivo, ya que para el desarrollo de estrategias innovadoras de expresión Oral Forense es necesario estudiar en la población el nivel, la capacidad y la problemática de deficiencia en la materia, La población objeto de estudio son los alumnos que cursan el último año académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo, constituida por aproximadamente 1200 estudiantes, la muestra será seleccionada de forma probabilística y al azar, y se tomara un mínimo de 10% de los sujetos. La técnica para la recolección de datos será la encuesta y se realizara un cuestionario como instrumento que se laboró partiendo de las palabras claves, con 2 alternativas es decir será dicotómico y cerrado, el cual será sometido a validación por tres expertos, y para evaluar la confiabilidad serán sometidos a prueba de (kr20) Kuder Richardson. De confirmarse las necesidades académicas, se desarrollaran estrategias innovadoras en materia Oral Forense.

Palabras Clave: Oratoria Forense, Derecho, Litigio, estrategias innovadoras Línea de Investigación: Formación Docente

1  

INTRODUCCIÓN

 

La evolución del ser humano logro concretarse por medio de un solo elemento

(y cuando se hace referencia al adjetivo elemento quiere decir que es indispensable

para el desarrollo) se habla de la comunicación, del lenguaje, de la palabra que

constituye el nexo de unificación de criterios para todo el mundo.

Es por medio de la palabra, de su estudio y su práctica que las teorías del

conocimiento lograron impulsar la humanidad hacia a delante, es la característica que

diferencia al hombre del resto de los seres que pueblan el planeta y es esta

herramienta el objeto de estudio de esta investigación, específicamente la Oratoria y

aún más directamente a aquella que se ejerce en los tribunales, es decir la Oratoria

Forense.

Hoy en día en cualquier rincón del planeta se practica la Oratoria, en

películas, en poesía, en arte, en teatro, en política, en periodismo y en muchos otros

campos que tocan aspectos sociológicos, aspectos del desarrollo humano en sociedad

y así como todos estos campos en la carrera del Derecho desde tiempos antiguos

hasta la actualidad se denota la utilización de la palabra, de la oratoria y de la Oratoria

Forense para darle solución a conflictos que se generan en los núcleos sociales de

todas las comunidades y ordenamientos.

La oratoria Forense permite al particular encarar el sistema, a su acusador o a

su agresor de forma directa y celera, por medio de la Oratoria forense se busca hacer

justicia, se busca esclarecer la verdad y sobre todo se busca generar confianza y

transparencia en los procesos jurídicos pues como realizar un juicio sin hablar? Sin

tener la oportunidad presentar testimonios y alegatos de forma práctica.

Pero esta investigación no trata sobre el uso de la Oratoria Forense por todo lo

contrario trata sobre su desuso y más concretamente sobre su omisión en el estudio de

las carreras de pregrado y sobre todo la carrera de las Ciencias Jurídicas y Políticas

específicamente de la Universidad de Carabobo, los abogados que salen al ruedo del

  

2  

litigio sufren penas y perciben la problemática de deficiencia en su expresión Oral

Forense cada vez que defienden un juicio, muchos abogados toman clases o cursos

privados de Oratoria, Pero la Oratoria está ligada al Derecho como el derecho está

ligado al hombre, es Sociología, es comunicación y entendimiento. Esta es una

investigación que busca hacer necesaria la construcción métodos de aprendizaje para

la Expresión Oral forense.

La presente investigación se estructuro en cinco capítulos los cuales se

describen a continuación:

Capítulo I, El Problema: Se plasma el problema y los motivos que condujeron

a la realización del trabajo a partir de la formulación de las interrogantes del estudio.

En razón de ello, se describe el planteamiento del problema, objetivos de la

investigación (general y específica), justificación e importancia de la misma.

Capítulo II, Marco Teórico: En él se reúnen los antecedentes que se vinculan

con la investigación, así como los aspectos teóricos y legales que sustentan la

investigación.

Capítulo III, Marco Metodológico: En él se precisa la estructura

metodológica de la investigación, para lo cual se desprende el tipo y diseño de

investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos,

procedimientos para determinar la validez y confiabilidad de los instrumentos,

técnicas para la presentación y análisis de los resultados.

Capítulo IV, Análisis e Interpretación de los resultados: En esta sección se

presenta los resultados obtenidos mediante la aplicación del instrumento, en forma de

gráficos de barras con su respectivo análisis los cuales dan pie para las conclusiones

del diagnostico

Capítulo V, La Propuesta: Aquí se presenta la propuesta, la cual lleva por

título Plan de estrategias Innovadoras de Expresión Oral Forense. Finalmente se

incluyen las referencias, así como también los anexos que sustentan la investigación

3  

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Actualmente se viene desarrollando un sistema jurídico de defensa oral para

los casos llevados a juicio y aunque en su mayor parte se puede decir que son en

materia penal y laboral existen casos en diferentes aéreas jurídicas en los cuales la

expresión oral se hace no solo útil si no necesaria e indispensable para un amplio

desenvolvimiento laboral en aras de la justicia y búsqueda de la verdad, esta realidad

cada día está más cerca de los que litigan y ejercen el derecho como carrera y como

vida.

Según Platón alrededor del 370 A.C, la oratoria se define como “El arte de

seducir a las almas por la palabra”.

De acuerdo a los diferentes tratados de oratoria a los cuales se hará referencia

más adelante, se define como el arte de hablar con elocuencia, de deleitar, de

persuadir y conmover por medio de la palabra. Para destacar su importancia, cabe

señalar en primer lugar, que los seres humanos vivimos inmersos en un verdadero

océano verbal, en un mundo o una realidad social eminentemente competitiva, donde

la palabra, en especial la expresada verbalmente, es un factor decisivo que viene a

constituir el puente, el lazo, el arma, el medio o instrumento importante de unión o

desunión; de comprensión o incomprensión; de éxito, reconocimiento o indiferencia

entre los seres humanos.

La oratoria es y ha sido desde tiempos antiguos una herramienta trascendental

para la transmisión de ideas, La oratoria primitiva según la obra del 46 A.C Brutus de

4  

Cicerón la constituyen las laudationes fúnebres, es decir, los discursos

conmemorativos que, con ocasión de los funerales de ciudadanos ilustres, eran

pronunciados por un hijo o pariente cercano al difunto, luego se pasó a La actividad

asamblearia donde se recurrió a la oratoria. Fue entonces cuando la palabra

desempeñó un papel muy importante en los debates parlamentarios.

La oratoria como tal nació en Sicilia y se desarrolló fundamentalmente en Grecia,

donde fue considerada un instrumento para alcanzar prestigio y poder político. Había

unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para

los tribunales.

Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas, el Orador debía ser un

hombre instruido y movido por altos ideales éticos En este tipo de oratoria llegó a

considerarse el mejor en su arte a Demóstenes. De Grecia la oratoria pasó a

la República Romana, los oradores romanos conocieron las técnicas de los griegos

asistiendo a sus escuelas más célebres. Fue a finales del s. I a.C. cuando el rector

Cornificio escribió en latín: la Rhetorica ad Herennium. En ella se incluía la

clasificación aristotélica de la tipología de los discursos y sus partes y, también, la

nomenclatura retórica latina mediante traducciones o calcos del griego.

Marco Tulio Cicerón lo perfeccionó. Sus discursos y tratados de oratoria nos han

llegado casi completos. Durante el imperio Romano, sin embargo, la oratoria entró en

crisis por cuenta de su poca utilidad política en un entorno dominado por el

emperador, aunque todavía se encontraron grandes expertos en este arte como Marco

Fabio Quintiliano; los doce libros de su de instituciones oratoria redactados en 95

D.C, se consideran la cumbre en cuanto a la teoría del género.

No se puede hablar de un marco histórico de la oratoria sin mencionar al

personaje que influyo y cambio la historia del ser humano por completo y para

siempre el cual es Jesús de Nazareth, si se observan los textos de los cuatro

evangelios, se aprecia que usaba el arte de la pregunta y cuestionaba, para provocar

en las personas un proceso de interiorización y autocrítica. Como orador Jesús

además fue un extraordinario narrador de parábolas, cada una enmarcada en

  

5  

situaciones que la gente conoce bien, era carismático y paciente en el arte de enseñar

con su palabra, expresaba enseñanzas complejas con historias simples.

Ernest Robert Curtius en su Literatura europea y Edad Media latina, nos expresa

que la Oratoria influyó poderosamente en el campo de la poesía y la literatura en

general en el campo artístico. En la revolución francesa la oratoria fue determinante

en el enfoque forense pues fue el producto de modelos clásicos, que en un tiempo

habían sido modificados para adecuarlos a las necesidades del púlpito, el tribunal o el

salón de conferencias, y que ahora fueron modificados por la revolución. Demóstenes

y Cicerón, los máximos oradores de la antigüedad, eran estudiados minuciosamente.

Se le aplicó un enfoque jurídico y forense y gracias a los conflictos que

desencadenaron la revolución nacieron nuevos oradores uno de ellos puede ser Robes

Pierre que emergió y estableció su preponderancia por medio de la oratoria, el luchó

por la revolución casi exclusivamente con palabras.

Cuando el joven Robes Pierre dio los primeros pasos en la carrera legal, los

críticos de la oratoria tribuna licia distinguían dos clases de discursos: los de los

abogados, que sacrificaban el estilo al deseo de ganar una causa, y los de los literatos,

que utilizaban el estilo para revelar principios básicos racionales. Robes Pierre estaba

dentro de estos últimos.

La oratoria es pues uno de los elementos fundamentales en la unificación de

criterios, y la comprensión y el estímulo de masas, hoy en día es usado en su mayoría

tanto en el área poética y filosófica como por profesionales de la política y de la

abogacía, Actualmente existen formas de desarrollar nuestra capacidad oral en

diferentes partes del mundo, una de ellas es la (EEO) Escuela Europea de Oratoria

también existen lugares, como el “Speakers’ Corner” (el rincón del orador) de

Londres, donde la persona que lo desee puede pronunciar su discurso, sobre el tema

que quiera, de forma espontánea, en pleno Hyde Park, el parque más importante de la

capital británica.

Venezuela no escapa de la trascendencia de la oratoria desde tiempos antiguos se

maneja el poder de la palabra y la expresión oral tanto en materia literaria como en

  

6  

materia política y jurídica, hoy en día también existen cursos privados y escuelas de

oratoria enfocadas en obtener diferentes resultados según el tipo de oratoria.

En esta investigación el verdadero problema es la falta de preparación oral

académica, para muchos profesionales sería ideal el tener conocimientos de la

expresión oral en el curso de pregrado, para esto es menester distinguir el significado

de la palabra “Orar” que es: Hablar en público para convencer y mover el ánimo de

los oyentes, ahora bien “Oratoria “ según Dice el diccionario de la Real Academia

Española es “el arte de hablar con elocuencia” para Katty San Román San Martin,

investigadora contemporánea, La oratoria constituye "el enlace que por medio de la

palabra se establece entre el pensamiento, los sentimientos y la voluntad del que

habla, y el pensamiento, los sentimientos y la voluntad de el o los que escuchan".

Esta última definición es con la cual se expresa no solo lo que busca la oratoria

sino el efecto psicológico que transmite, de igual forma nos expresa que la oratoria

forense Es la que tiene por objeto ilustrar la inteligencia y mover la voluntad de los

jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona es o no culpable,

si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha de interpretarse en uno u otro

sentido.

En base en esta definición y en grandes oradores, investigadores y filósofos de la

historia y de la actualidad, se observa lo útil y versátil que puede resultar una

herramienta tan importante como la expresión oral, el saber cómo comunicarnos

constituye un gran paso en el desarrollo integral de un profesional y es aquí donde

radica el problema.

Al momento en que un estudiante es titulado y egresado de la facultad de Ciencias

Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo para ejercer la abogacía con

plena facultad y pleno derecho se conforman diferentes disyuntivas relacionadas con

la falta de preparación oral que restan credibilidad como asesores jurídicos y

profesionales del derecho, el no saber expresarnos oralmente y el no saber cómo

ejercer y construir una idea o una defensa penal puede costar el juicio en su totalidad.

  

7  

Conmover y deleitar a nuestro público jurado o juez en cuestión, no es una tarea

fácil, existen personas con un don natural para la oralidad, pero aun así no son

capaces de determinar en qué momento se usan ni para que se usan las herramientas

de expresión oral para sacarle mayor provecho y que causen un efecto de mayor

impacto, existen personas con una dicción impecable pero que no hacen uso de la

retórica o personas que usan la retórica pero no tienen ni idea que la usan, como

también aquel estudiante tímido, no espontaneo con carencias en la oratoria y en la

expresión corporal que pronto será un profesional sin preparación alguna para

desenvolverse en el campo contencioso.

Con relación a los Abogados recién egresados y más preocupante aun los de la

Universidad de Carabobo, existen carencias notorias dentro del campo de la oralidad

al momento de ejercer un juicio, de construir una defensa y de ejercer la acción

jurídica/oral forense en sí, esta situación se produce por diferentes causas y una de

ellas es la falta de preparación académica en la expresión oral, un factor

imprescindible, vital y determinante en el desarrollo profesional de los actuales

egresados y de las futuras camadas deseosas de litigar en el campo de juicio oral, un

factor sin el cual no se puede decir que el estudiantado se formó como un Abogado

íntegro y de facultades amplias pues no es lo mismo saber comunicarse que saber

cómo comunicarse. En consideración a lo antes mencionado Surgen las Siguientes

Interrogantes:

¿Sera necesario desarrollar estrategias innovadoras para obtener un

desenvolvimiento optimo en materia Oral Forense?

¿Cuáles serían las Estrategias Innovadoras de expresión oral forense, para el

desenvolvimiento integral en los procesos jurídicos?

Con una metodología de aprendizaje en materia oral se lograra desarrollar,

mejorar y fomentar, estas aptitudes orales que se nos hacen tan necesarias pero tan

difíciles de adquirir, con estrategias que nos ayuden a generar un perfil profesional en

materia de expresión verbal seremos capaces de llevar un juicio con mucha más

facilidad que sin este y acrecentar la confianza profesional en el campo de trabajo.

  

8  

Objetivos de la Investigación

 

Objetivo General

Proponer Estrategias Innovadoras de expresión oral forense para el

desenvolvimiento integral en los procesos jurídicos dirigido a los estudiantes de 5to

ano de derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de

Carabobo.

Objetivos Específicos

Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de 5to año

de derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas en la expresión Oral

Forense.

Determinar la factibilidad de aplicación de estrategias innovadoras de

expresión Oral Forense en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.

Diseñar Estrategias Innovadoras de expresión Oral Forense para el

desenvolvimiento integral en los procesos jurídicos dirigido a los estudiantes de 5to

ano de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de

Carabobo.

Justificación e Importancia

 

Los seres humanos tienen la necesidad vital de relacionarse. Estas relaciones en

el contexto social son posibles gracias a la comunicación, que implica entrar en

relación con los demás y en un intercambio de pareceres, por cuanto que

alternativamente somos emisores y receptores. Comunicarse es, entonces, expresar o

manifestar a los otros nuestros pensamientos, deseos y nuestras interpretaciones de

las cosas y del mundo.

  

9  

El saber cómo comunicarse es una herramienta clave en la vida de un ser

humano, de un profesional y más aún para los que ejercen el derecho como carrera y

como vida”, hay que aprender a aprender, no es lo mismo una persona que dice lo que

piensa que una persona que piensa lo que dice, es por ello la importancia y relevancia

de una herramienta tan complementaria como lo es la Oratoria, desarrollarla,

adquirirla y aplicarla en la vida diaria y en el campo de trabajo puede concurrir a un

cambio radical en el destino del desempeño profesional, por ello se enfocara el objeto

de la presente investigación en mejorar la calidad del profesional que egrese de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y políticas de la Universidad de Carabobo.

La expresión oral es un complemento integral en cualquier carrera para el

desenvolvimiento de la comunicación y de las relaciones que construimos día a día,

permitiéndonos aflorar lo mejor de nuestros conocimientos en cualquier situación,

entrevista, propuesta, discurso o solo con el hecho de saber cómo saludar a una

persona, en el campo del derecho el buen manejo de la expresión oral es sumamente

relevante, un juicio puede ser determinado tanto por los conocimientos y la astucia

que posea el abogado como por su buena expresión oral, su capacidad de cautivar al

juez y al público, el conocimiento de cómo expresar ordenadamente y con elocuencia

sus argumentos jurídicos y la versatilidad de sus palabras y de sus ideas bien

planteadas ante el funcionario administrador de justicia.

Es entonces la oratoria un complemento que cumple un rol trascendental no

solo en la vida de los particulares, ya sea, profesional, académico, empresario,

político, estudiante, obrero, sino en toda la sociedad en general, los grandes

personajes históricos han tenido habilidades de oralidad y lo han logrado usar como

apoyo en cualquiera de los ámbitos en el que se destacaban, concatenando

conocimiento con expresión y convicción. Una herramienta como esta no puede ser

omitida y mucho menos olvidada en la formación académica de pregrado.

10  

CAPÍTULO II  

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Una vez descrito el planteamiento del problema y establecido su objetivo

general y Objetivos específicos que determinan los fines de la investigación, es

necesario definir los aspectos teóricos que sustentan al estudio en cuestión. Dentro del

marco teórico se muestran las bases de las diferentes teorías y conceptos relativos

correspondientes a la expresión oral. Al hacer referencia a los antecedentes de la

investigación, Arias (2012) acota lo siguiente:

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en cuestión (p.14).

Antecedentes Nacionales

Vivas (2009) en su Trabajo titulado "Ventajas de la Oralidad y su puesta en

Vigencia en materia Civil en Venezuela¨ Esta investigación tuvo como propósito

principal mostrar las ventajas que se hacen palpables con la inclusión de la oralidad

dentro del Proceso Civil Venezolano. Destacando los aspectos positivos que informan

el procedimiento donde se aplica la oralidad, entre ellas la concentración,

inmediación, publicidad y celeridad, características que contribuyen en garantizar la

tutela judicial efectiva prevista en nuestro ordenamiento jurídico, Vivas sostiene que

uno de los medios creados para evitar las dilaciones procesales, y propiciar la

tramitación de los juicios ha sido la inclusión de la oralidad, ya que el juicio

netamente escrito es propenso a la dilación, a la vez que da origen a la ausencia de

11  

mediación entre el juez y las partes, testigos y peritos así como a la dispersión y no a

la debida concentración de los elementos y actos del litigio; razón por la cual

adoptaron un procedimiento oral, el cual coadyuvaría a alcanzar la finalidad de una

mejor justicia y de una mayor celeridad en su administración.

Los aspectos metodológicos de esta investigación son meramente jurídicos,

tienen una base legal parcial en todo el bosquejo y la estructura del mismo, todo en

aras de aplicar un modelo de juicio más conveniente y útil al procedimiento y al

ordenamiento jurídico para ver los frutos o los beneficios de la oralidad en el proceso

civil venezolano, es necesario despojarse de los rigorismos formales, sin

menospreciar con ello las bondades del Código de Procedimiento Civil, pero sin

olvidar que cada día se debe ir en la búsqueda de la justicia

El éxito en la aplicación de la oralidad depende de los hombres, la oralidad exige,

es cierto, mayores esfuerzos y no pocos sacrificios, Con la oralidad, jueces y

abogados verán enaltecidas sus funciones y sentirán intensamente que están salvando

a la justicia del mal del formalismo, y aproximándola a la verdad, procurando

prepararse cada día más, cuestión que podría contribuir a la realización de la tan

anhelada tutela judicial efectiva de nuestros derechos.

Tomando en cuenta el contenido y el fondo de la investigación de Vivas, es

notable la vinculación que tiene con la investigación que se está realizando sobre la

posibilidad de Proponer Estrategias Innovadoras de expresión oral forense para el

desenvolvimiento laboral y profesional de los estudiantes en el litigio, ella contempla

la importancia de la oralidad en los juicios que se encuentran en su mayoría en el

ámbito penal, pero que cada día se acrescente en situaciones de Derecho Procesal

Civil y que sin duda alguna generan un panorama más rápido, útil y justo en el

procedimiento jurídico Venezolano.

Seguidamente, Fonseca (2013) en su tesis Doctoral titulada ¨La Expresión

Emocional en la Retórica Interpersonal de la entrevista Periodística¨ , la cual tuvo

como objetivos principales: develar el modelo de retórica interpersonal que practican

los comunicadores sociales cuando realizan entrevistas de calle, sistematizar la

significación que le da el periodista a la expresión emocional dentro del modelo y

  

12  

diseñar un plan de formación alternativo para que los comunicadores tengan la

oportunidad de desarrollar o fortalecer competencias para la identificación y

regulación de la expresión emocional en la retórica interpersonal que siguen en sus

entrevistas periodísticas de calle.

El modelo de retórica interpersonal de la entrevista periodística de calle que ha

sido develado, a partir de la experiencia vivida por los comunicadores en el ejercicio

de su profesión, les permitió hacer comparaciones entre su práctica actual y la ideal.

Lo más destacado fue la inquietud por mejorar las destrezas personales en el manejo

de la expresión emocional como parte del mensaje que es intercambiado durante esta

relación social.

El estudio permitió la comprensión de la entrevista periodística de calle desde

una perspectiva psicosocial y menos técnica. Todo comunicador social puede

beneficiarse de los resultados de la investigación debido a la importancia que tiene el

diarismo en su experiencia profesional. Aun cuando los aportes están referidos a una

entrevista periodística de calle, pueden ser aplicados a cualquier tipo de encuentro o

interacción social que deba dirigir un comunicador social. Si este profesional es capaz

de dimensionar la relación periodística desde esta perspectiva, estará en condiciones

de comprender una implicación más trascendental de su labor profesional y asumirá

su compromiso laboral con mayor responsabilidad social al acercarse a las

comunidades y diversos sectores de la población.

De acuerdo con los objetivos y planteamientos de la investigación de Fonseca se

determinó una vinculación especial y tal vez sea, viéndose tan alejada, la más cercana

y útil y es simple y llanamente porque además de mencionar las ventajas de tener un

conocimiento integral en retorica o expresión verbal para un mejor desenvolvimiento

en un ámbito laboral, también menciona la inclusión de un plan, de un método para

desarrollar estas habilidades y precisamente esto es lo que se quiere lograr con el

presente trabajo, una propuesta innovadora para el desarrollo de habilidades en la

Oratoria, donde el aspecto retorico es sumamente fundamental.

  

13  

El siguiente trabajo Doctoral se relaciona de forma directa con la presente

investigación debido a su naturaleza discursiva, su estudio de teorías de retórica

antigua y neo-retórica y su propuesta en el aula de clases, tomando en cuenta que esta

línea de investigación es formación docente.

Dentro del mismo orden, Tarabay (2010) y lleva por nombre "Estrategias

Argumentativas en el Discurso docente de la Clase Magistral Universitaria", el

objetivo de la investigación fue analizar las estrategias argumentativas que los

profesores universitarios usan en sus clases magistrales. Para ello se ubicó la clase

magistral en sus diversos contextos: el contexto de la comunicación, el contexto

institucional universitario y el contexto de argumentación. Esto último los llevo a

abordar sus elementos integrantes: los géneros discursivos y sus niveles, la retórica

clásica y la neo-retorica. A partir de la teoría se categorizaron las estrategias

argumentativas de los profesores en tres tipos: las que sirven a la función

argumentativa (autoridad), las que fundamentan en el poder que les confiere la

institución académica, y las que regulan la interacción comunicativa en el aula.

Dentro de cada una de ellas se tipificaron los argumentos que las integran a los

efectos de análisis de los datos. Los discursos de los profesores fueron grabados y

transcritos para los propósitos del estudio, destacando las estrategias argumentativas

y la estructura de cada clase magistral. Los resultados de estos análisis ubicaron el

discurso de la clase magistral como un discurso argumentativo relacionado con el

género epidíctico, en el que se destacan influencias dirigidas a la razón, a la conducta

y a las actuaciones entre otros.

Este paradigma educativo se ve sumamente implicado en la proyección de la

presente investigación, el desarrollo de estrategias innovadoras para el

desenvolvimiento integral en los procesos jurídicos dirigido a los estudiantes de 5to

año de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo

presenta una línea de investigación de formación docente por medio de la evolución

progresiva de las habilidades de expresión Oral forense.

  

14  

Antecedentes Internacionales

A pesar de lo difícil que se tornó encontrar investigaciones actuales

relacionadas a nivel internacional con la presente investigación, el trabajo presentado

a continuación es una muy buena referencia en el campo de oratoria forense a nivel

Iberoamericano, El autor Macías (2009) nos habla de la Aplicación del estilo y la

oratoria forense en la legislación penal ecuatoriana. Distrito Manabí. Estudio

aplicado al juzgado undécimo de garantías penales de la ciudad de Manta, period,

Facultad Ciencias de la Educación, trabajo presentado para optar a la Especialidad

Castellano y Literatura.

Dentro de las garantías judiciales mínimas tenemos, al juicio oral y público, la

intervención del imputado a ser oído públicamente-, la participación de su defensor

en el proceso y el debate y además la posibilidad de interrogar o hacer interrogar a los

testigos de cargo en su contra, lo mismo que peritos y demás personas que puedan

arrojar claridad sobre los hechos. El proceso penal acusatorio es muy dinámico,

caracterizado por la gran cantidad de actividad que debe desarrollar cada parte en

conflicto, para de este modo probar o desacreditar los extremos de sus afirmaciones.

Frente a la confrontación desplegada por la Fiscalía y la Defensa, el Juez en su

imparcialidad se caracteriza por su pasividad, limitado únicamente por ser como un

árbitro o director del debate, quien cuida que los contendientes no se extralimiten en

el uso de las reglas del juego, especialmente en cuanto a la forma y al contenido de

las preguntas hechas al perito o a los testigos.

Por lo primero esta investigación es de gran valor para la construcción de esta

investigación no solo habla de la oratoria forense si no de como plasmarlo como

modelo o sistema de juicio dentro de una legislación, generando cambios

significativos en el debido proceso por la búsqueda de la justicia.

Aún más interesante es esta propuesta de modelo educativo, de Ayala (2009)

que lleva por título "Desarrollo competencias comunicativas en la enseñanza-

aprendizaje¨ realizada en México. Ayala dice en su investigación que el acto de

comunicación es un elemento fundamental para la transmisión y generación de

  

15  

conocimientos en los procesos de enseñanza-aprendizaje, tanto docentes como

alumnos hacen uso de esta habilidad para entrar en interacción en cada momento del

acto educativo; esto se da ya sea a través de la comunicación escrita (como sería el

caso por ejemplo, de la educación a distancia) o bien a través de la comunicación oral

(en el caso por ejemplo, del método presencial).

La competencia comunicativa se puede definir como el cúmulo de habilidades

que conllevan al uso eficiente de la participación o interacción entre las personas

cuando se tienen objetivos de comunicación específicos, delimitados, y conscientes.

Algunas de las preguntas que pueden entrar en esta temática serían por ejemplo

¿Cómo se pueden desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes para su

buen aprovechamiento académico?, ¿Qué tipo de competencias comunicativas

necesita desarrollar un profesor para tener una práctica docente más efectiva?, ¿Cómo

se pueden detectar las competencias de comunicación en estudiantes en el modelo de

educación a distancia?, entre otras más.

Un punto de vista clave de lo que es la oratoria como método de comunicación y

enlace entre los interlocutores, no solo como se puede implementar en la oratoria

forense si no enfocado en esta propuesta innovadora oral forense a los alumnos de la

Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo.

Se tomó en consideración el siguiente antecedente por su tipo de legislación,

por la cercanía de los países y tomando en cuenta que logramos ser una sola república

en tiempos pasados.

La investigación que lleva por nombre “Efectivizacion de la Oralidad en las

Demandas de Cuantía Menor a Cinco Mil Dólares” por la Abogado Blanca Esther

Peñafiel Ortega para optar al grado de Especialista en Ciencias Políticas Universidad

de Cuenca Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales. Escuela de

Derecho

Ortega plantea que La Oralidad en los trámites judiciales ecuatorianos, resulta

un tema un tanto innovador, pero solo en lo que a materia civil respecta, pues a decir

de otros ámbitos como el penal, menores e incluso laboral, su implementación se dio

hace unos siete años atrás aproximadamente. He aquí donde radica la importancia de

  

16  

“La efectivizacion de la oralidad en las demandas de cuantía menor a cinco mil

dólares”, se trata de un tema de trascendental importancia jurídica, no solo porque

existe una necesidad imperante que demanda un cambio urgente en la administración

de justicia tradicional mantenida hasta hace poco, sino además por la razón de que

actualmente existe una tendencia por parte de otras legislaciones cercanas y afines

con la de Venezuela, en adoptar la oralidad en los procesos civiles; a esto se suma el

hecho de que se creó un código de procedimiento civil modelo para Latinoamérica

que implementa la oralidad en los procesos civiles. Y es precisamente por las razones

arriba enunciadas, por las que se indagara sobre la oralidad; hasta descubrir cuál es

su razón de ser, su fundamentación, los motivos que llevaron a que los legisladores

optaran por este novedoso sistema, sus ventajas, en fin todo aquello conducente a

demostrar la efectividad de la oralidad en los juicios de menor cuantía, y lo

beneficioso que resultaría implementar este sistema en los procesos civiles en los

cuales resultarían ser los más aptos.

Se tomara en cuenta lo especifico que es este tema, ya que va directo a un

caso en particular en el que es necesario la oralidad el cual nuestra legislación no

escapa, y también es de gran importancia resaltar nuestras legislaciones, siendo países

tan cercanos y países que en un tiempo lograron ser una sola nación, compartimos

historia, juristas y expertos filósofos que moldearon nuestras legislaciones.

Cerrando esta etapa de antecedentes y a pesar de que no se pudo encontrar una

gran variedad de trabajos de investigación que contemplen todos los aspectos que

estamos enfocando en esta investigación, fue de mucho provecho saber la poca

demanda que existe en materia Oral Jurídica o Materia Oral forense, dando a este

trabajo la atribución y la gran responsabilidad de abrir camino en el desarrollo de

herramientas educativas y de aprendizaje de competencias oratorias para el

desenvolvimiento en el campo laboral y profesional de los que serán unos Abogados

de carrera, material que genero nuevos paradigmas en esta investigación y que

coadyuven a la estructuración de este plan de instrucción Oral para el

desenvolvimiento en el área laboral y profesional de los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad De Carabobo.

  

17  

Base Teórica

 

La oratoria funge no solo como un método convincente o un discurso deleitante

sino que funciona como una herramienta mediadora, por medio de esta se puede dar

fácilmente un proceso de aprendizaje incluso muy significativo. Por ello en nuestra

base teórica expresamos dos teorías de la corriente filosófica de la educación que se

adecuan muy bien a la metodología de la instrucción oral.

Teoría de Gadne (1965)

Gadne (1965), separa el proceso de aprendizaje en 2 que serían interno y

externo, Estrategias Innovadoras de expresión oral forense, para el desenvolvimiento

integral en los procesos jurídicos dirigido a los estudiantes de 5to año de derecho, de

la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo, se basan

claramente en el proceso de aprendizaje interno de Gadne, esta parte interna a la vez

se subdivide en lo que el describe como 9 fases internas para obtener un aprendizaje

integro, las cuales están estrechamente vinculadas al método de instrucción verbal de

la Oratoria.

Las condiciones internas necesarias para que se produzca el aprendizaje se

basa en la interacción medio - receptor, el cual activa el proceso de Aprendizaje,

estimulando los receptores del sujeto y permitiéndole captar y Seleccionar la

información dela siguiente manera.

1. Ganar la Atención

En cualquier situación de aprendizaje, es preciso capturar la atención del

Estudiante, Se recomienda para ello:

• Comenzar cada sesión de clase haciendo una pregunta provocativa o presentando un

hecho interesante.

  

18  

• Un programa multimedia que comience con una secuencia animada, acompañada de

efectos sonoros o música.

2. Informar a los alumnos cuáles es el objetivo del aprendizaje

Al inicio de cada sesión, el alumno debe conocer los objetivos del aprendizaje:

qué será capaz de hacer una vez finalizada la sesión. Generalmente su Presentación es

de tipo: “Una vez finalizada esta sesión, usted será capaz de….”. Esto motiva al

alumno para culminar el proceso y permite al docente establecer las pautas para la

evaluación. La finalidad es conseguir una expectativa del resultado que se conseguirá.

3. Evocar los conocimientos previos

La asociación de la nueva información con el conocimiento previo facilita el

aprendizaje, además de promover la codificación y el almacenamiento en la memoria

de largo plazo. Esto puede lograrse al hacer preguntas acerca de las experiencias de

los alumnos o relacionadas con sesiones anteriores u otras asignaturas.

4. Presentar el Contenido (nueva información)

• El nuevo contenido es presentado al aprendiz.

• El contenido debe ser desglosado y organizado significativamente.

• Generalmente es explicado y luego demostrado.

• Se recomienda usar variedad de medios de comunicación, incluyendo el

Texto, la narración, los gráficos, elementos de audio y vídeo, entre otros.

5. Proveer guía en el aprendizaje

• Ayuda adicional junto con la nueva información

  

19  

• Favorece la codificación para almacenar la información en la memoria a Largo

plazo

• Ejemplos, contraejemplos, casos de estudio, representaciones gráficas y Analogías.

6. Provocar el desempeño (práctica)

• Se pide poner en práctica la nueva habilidad

• Ejecución de la acción establecida en el objetivo

• Permite al aprendiz confirmar el aprendizaje

• La práctica incrementa la probabilidad de retención

7. Proveer Feedback (retroalimentación)

• Es importante proporcionar una retroalimentación específica e inmediata

Con relación al desempeño del alumno

• Los ejercicios asistidos deben ser usados para efectos de comprensión y

Codificación

• Este debe ser un feedback formativo

8. Evaluar el desempeño

• Se pide al alumno un desempeño adicional para confirmar la

Competencia.

• Evaluación de tipo formativa, con retroalimentación informativa.

  

20  

• Se evalúa en función del verbo de acción establecido en el objetivo.

9. Mejorar la retención y la transferencia

Se provee al alumno la oportunidad de utilizar el conocimiento y habilidades

adquiridas en contextos más amplios.

Teoría del Aprendizaje Significativo de Ausubel

Para que el aprendizaje sea significativo son necesarias dos condiciones. En

primer lugar, el material de aprendizaje debe poseer un significado, es decir, sus

partes deben estar relacionadas con cierta lógica; en segundo lugar que el material

resulte significativo para el alumno, es decir, que éste posea en su estructura de

conocimiento ideas incluso con las que pueda relacionarse el material. Para lograr el

aprendizaje de un nuevo concepto, según Ausubel, es necesario tender un puente

cognitivo entre ese nuevo concepto y alguna idea de carácter más general ya presente

en la mente del alumno. Este puente cognitivo recibe el nombre de organizador

previo y consistiría en una o varias ideas generales que se presentan antes que los

materiales de aprendizaje propiamente dichos con el fin de facilitar su asimilación.

Este Organizador previo es una herramienta fundamental y muy utilizada dentro

de los discursos, y dentro de las defensas orales para vincular al público con el tema

que se está tratando. Según su teoría, los organizadores previos son de dos

tipos: comparativos y expositivos.

Organizadores comparativos:

Su objetivo principal es la activación de esquemas existentes, y actuar como

"evocadores" que colocan en la memoria activa lo que el sujeto no reconoce como

"relevante”, apuntando a "ideas ancladas ya existentes, sean o no específicamente

relevantes al material de aprendizaje”. De la misma manera, un organizador

comparativo puede servir tanto para integrar como para discriminar conocimientos

previos.

  

21  

Organizadores expositivos:

"Los organizadores expositivos proveen nuevos conocimientos que los

estudiantes necesitaran para comprender la información subsecuente". Los

organizadores expositivos se utilizan frecuentemente cuando un nuevo material de

estudio es desconocido para el educando. Frecuentemente relacionan lo que el

educando ya sabe con el material nuevo y extraño, con el objetivo de hacer este

nuevo material más "plausible" para el educando. En resumen, los organizadores

expositivos colocan un anclaje en temas que ya son conocidos por el educando.

Estas teorías de la corriente educativa son imperativas, en esta investigación en la

cual existen básicamente dos objetivos uno el transmitir el conocimiento de la

oratoria por lo cual adecuarla a estas teorías nos indica que para efectos de enseñanza

está muy bien diseñada, y la segunda es para efectos de la labor jurídica en juicio, de

mostrar la verdad en juicio lleva consigo una serie de factores educativos, ya que

estamos de alguna forma mediando el conocimiento del derecho y de los hechos en

un pulpito donde le objetivo es transferir los conocimientos judiciales adecuados al

fondo de la causa.

Referencias Conceptuales

Hasta el comienzo del siglo XX, la retórica, el arte que enseña a hablar con

elocuencia, era practicada solamente por oradores de prestigio que, desde amplios

escenarios, lucían su talento ante un público numeroso, deseoso de recibir

orientaciones políticas o sociales.

Con el correr del tiempo, a la oratoria se la concibe como una disciplina

básica para expresar pensamientos con palabras sencillas y precisas, que logren

persuadir y convencer al oyente; hoy, sin embargo, el arte de la palabra hablada no es

un privilegio de algunos; es una necesidad imperiosa de todos para poder

expresarnos, para llegar al diálogo, un camino que conduce al entendimiento entre los

hombres.

  

22  

Para lograr este propósito trascendental, cada individuo deberá conocer los

principios y la metodología de la oratoria actual, cuya función persuasiva implica

emitir un mensaje que llegue a ser decodificado correctamente por los demás. No

podemos seguir refiriéndonos a la Oratoria Forense sin explicar que conlleva la

utilización de este adjetivo, ¿qué es forense? ¿Porque forense y no jurídica o judicial?

Pues Forense es un adjetivo derivado de Foro o en latin Fórum, que era la

plaza donde se trataban en Roma los negocios públicos y donde se celebraban Juicios.

Según Ciro Añez, la Oratoria Forense es la que tiene por objeto ilustrar la inteligencia

y mover la voluntad de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una

persona es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si esta ha de

interpretarse en uno u otro sentido.

Según Cabanales la Oratoria Forense es la exigida o practicada ante los

tribunales de Justicia, en las vistas o audiencias; en que lista para sentencia la causa,

las partes o con mayor frecuencia sus letrados, resumen ante el juez o magistrados los

hechos, las pruebas y los fundamentos del derecho, en que apoyan su tesis y su

petición de condena o absolución.

Según el Periodista venezolano y experto en comunicación Mike Cellamare,

la palabra oratoria es un vocablo que se origina del latín. Es un género literario que se

concreta en diferentes formas; como el discurso, la disertación, la conferencia, la

charla, la arenga o el sermón. La oratoria es el arte de hablar o comunicarse oralmente

con otras personas con el objetivo de informarles, enseñarles, instruirles,

convencerlas, entretenerlas, venderles una idea, un producto o proyecto. Su objetivo

es persuadir al público y llevarlos a la acción.

Objetivos de la oratoria según Mike Cellamare.

Superar la timidez, conociendo las técnicas de la oratoria y poniéndolas en

práctica

  

23  

Enriquecer la autoestima, adquiriendo el valor necesario para poder decir lo que

se piensa y lo que se siente, de manera respetuosa y prudente.

Desarrollar la personalidad, hablando un lenguaje claro, preciso y sencillo

Persuadir y convencer, con opiniones válidas basadas en argumentos fundados

En el mundo antiguo sobre salen dos teorías de Oratoria el Aticismo y el

Asianismo.

Aticismo: Era un discurso sencillo describía una vuelta a los métodos

clásicos, lo consideraban como el único que representaba el espíritu del pueblo, se

desarrolló bajo la influencia de los ¨Oradores Áticos¨ una serie de oradores

considerados como los más grandes de su época entre los cuales estaba Demóstenes I

a.c.

Asianismo: se caracteriza por emplear palabras y construcciones orales

demasiado cultas y rebuscadas y por dar un énfasis excesivo (Grandilocuencia), con

un gran cuidado al ritmo de la oratoria, se desarrolló en parte bajo la influencia de

Oriente siglo I a.c

Según manifiestos recogidos por Aristóteles, Cicerón y Quintiliano sabemos

que Córax de Siracusa, es el primer autor de un texto escrito sobre oratoria. Su obra

apareció aproximadamente el año 476 a. c.

La principal contribución de Córax, conocido sobre todo por su doctrina de la

probabilidad general, fue, quizás, su división de las partes del discurso judicial:

El Proemio: destinado a captar la atención y la benevolencia de los miembros

del jurado.

La Narración: en la que se presentan los hechos con claridad y concisión;

La Argumentación: (que abarca la confirmación y la refutación), en la que se

presentan las pruebas,

La Digresión: que ilustra el caso y lo sitúa en un plano general.

  

24  

La Peroración: en la que se resume la cuestión del litigio y se procura provocar la

emoción de los miembros del jurado.

Esta organización fue el punto de partida de la posterior teoría retórica.

Marco Tulio Cicerón, En 46 A.C Escribió varios tratados de retórica. Sus tres

grandes obras retóricas de tipo teórico son:

• De Oratote, donde dos oradores romanos, Ausonio y Craso, dialogan sobre la figura

del orador perfecto, y establece elementos de la oratoria forense, para la oratoria que

se usa en un juicio con el fin de buscar justicia.

• Inventio (recopilación de datos para la argumentación y refutación.)

• Dispositio (colocación de elementos de forma ordenada).

• Elocutio (redacción del discurso de forma estilística).

• Memoria (memorización del discurso).

• Actio (exposición del discurso).

Víctor Hurtado Oviedo es un ejemplo, en la última década Escribió notas

referidas al uso del lenguaje. Entre los blogs del diario en el que es editor tiene el

llamado "El uso de la palabra", en el que trata asuntos del idioma. Ha dictado

conferencias sobre el lenguaje, el estilo y la retórica a estudiantes de Comunicación

de la Universidad de Costa Rica y para el Espacio Cultural Carmen Naranjo del

Ministerio de Cultura. Es miembro correspondiente de la Academia Peruana de la

Lengua.

El 12 de mayo del 2013 publico su artículo llamado ¨Teorías de la Oratoria¨ el

cual expresa algunos aspectos determinantes en el desarrollo de la expresión oral.

Los oradores deben tener buena voz, y duradera. Los oradores que se cansan de

inmediato son como los programas de gobierno: se agotan pronto y nadie les hace

caso.

La oratoria es un arte muy exigente pues solemos exigir a alguien que hable, y

terminamos deseando exigirle lo contrario. Un discurso incompleto ha perdido

  

25  

algunas piezas oratorias. Los oradores deben ser cuidadosos cuando piensan pues una

idea puede matar una improvisación.

Como el Big Bang , algunos oradores anuncian eternidad y caos. Si consideramos

a la vez al orador y al público, notaremos que la oratoria puede ser crimen y castigo.

El orador es una persona muy cortés pues se niega a decir la última palabra. Cuando

un orador pierde la voz, los tontos se la devuelven.

A veces coinciden los talentos, y, así, como orador y como gobernante, un mismo

personaje es un maestro de la improvisación. Por su parte, el orador infinito, gárrulo y

dolorosamente chistoso debería cortar-se su vena humorística.

Los discursos excesivos estimulan nuestro amor al prójimo pues nos hacen

desear que el orador sea ya una persona acaudalada para que tenga dónde caerse

muerto.

Cuando un orador empieza por declarar que no ha venido preparado, es el

momento de prepararse.

Las visitas se parecen a los oradores en que comienzan en un mal momento, no

tienen qué decir y tampoco saben cómo terminar. Más por el sueño que por la

admiración, los oradores nos dejan con la boca abierta. Ciertos discursos solo

empiezan cuando terminan las ideas. La oratoria descosida ha perdido el hilo de sus

palabras.

A muchos oradores se les confunden las conjunciones pues ellos suponen que se

los aplaude cuando terminan, pero se los aplaude porque terminan.

Después de seis horas de oír un discurso ajeno, llega el instante de ponerse

Neruda y exclamar: “¡Me gustas cuando callas porque estás como ausente!”. Algunas

piezas oratorias nos hacen reconsiderar la idea de que el lenguaje es una característica

que distingue a los humanos de los animales. Los discursos estimulan el turismo pues

nos invitan a viajar a otra parte.

El orador que habla demasiado es una persona que tiene mucho futuro, pero es el

nuestro. El orador desorientado e incesante es el eslabón perdido de la cadena

perpetua.

  

26  

Cuando Friedrich Nietzsche dejaba su filosofía, afirmaba cosas útiles. Así, en sus

dispersos escritos sobre la retórica, Nietzsche solía insistir en que los discursos y los

escritos deben ser claros:

“El orador no debe preocuparse solo de que se lo pueda comprender, sino de que

se lo deba comprender (Descripción de la retórica [1872]).

La claridad es más que cortesía: es la fe en que todas las ideas pueden

comunicarse; es la fe en la democracia de la inteligencia; es la fe en que todos

podemos participar de la cultura.

Venezuela no se queda atrás en materia de oratoria, El estudioso de La Oratoria,

conferencista, Orador y fundador de la primera escuela de Oratoria en Venezuela:

Yael Jiménez logro un gran avance en la instrucción metodológica de la expresión

oral, el expresa en su artículo los 7 Pecados que te impiden el Don del Orador,

publicado el 14 DE SEPTIEMBRE DE 2013 un estudio bien detallado de los

aspectos que pueden influir de forma negativa en la expresión oral de un expositor.

1. Hablar sin objetivo.

El que no sabe para dónde va, no sabe si ya llego. Hablar sin objetivo es hablar

por hablar. El orador debe estar claro de que busca con sus palabras, que espera lograr

en la audiencia, la oratoria no es la simple exposición de un tema, la oratoria va más

allá. El tema por extenso que sea debe fundamentarse en un objetivo principal y otros

complementarios, no son palabras al azar, explicaciones tediosas ni planteamientos

tras planteamientos sin parar. Si al hablar en público no estamos claros del objetivo

que persiguen nuestras palabras, nuestra participación no tendrá valor.

2. Alargar el final.

La oratoria son tres pasos, párate, habla y cállate, muchos bisoños expositores

tienen problemas con este último paso, por lo que muchas veces deslucen la

presentación con su poca habilidad de cerrar el tema y pierden muy buenas

oportunidades de callar y despedirse. Un ponente que anuncia su conclusión y no

  

27  

cierra en verdad, por el contrario retoma aspectos del tema, para luego anunciar

nuevamente su despedida y prolongarse de nuevo una y otra vez, deja un sinsabor en

la audiencia. Recuerde el final debe ser emotivo, sublime y preciso.

3. Atacar al público.

El público vino a escuchar a un orador, ya eso es un hecho para agradecer. El

orador entre sus valores debe tener el de la vocación de servicio a sus oyentes. Atacar

a uno del público es atacar a todos, evite engancharse en una discusión con un

participante de la audiencia, usted les habla a todos no uno solamente, si entre el

público hay participantes conversando entre sí, ocupado en otras cosas no reclame, no

olvide que si los participantes están atento a otros elementos que no son sus palabras

es signo de que dejamos de ser interesantes para ellos, recupere su atención no la

exija.

4. Sentirse superior

El orador es un servidor, un guía, un amigo, un mensajero. El ego es el peor

enemigo de un orador, el público es el que le da sentido a su presencia y existencia,

cuando entendemos esto esos aires de superioridad desaparecen. Evite hacer alusión

constante a sus títulos, gran experiencia, alardear de su trayectoria, eso no agrega

valor, creer lo contrario es ser víctima del ego que con argumentos justificados quiere

lucirse y logra ante el público deslucir. La humildad es de gran valor al hablar en

público. Recuerde en la oratoria el que se cree estrella se estrella.

5. Subestimar al público.

Dos cabezas piensan más que una decía mi padre y es cierto, así que todas esas

mentes en la audiencia son una avalancha de pensamientos, una inteligencia

colectiva. Evite dar explicaciones obvias, es mejor ejemplificar, no acostumbre a

querer después de una historia con moraleja aclarar la moraleja con una explicación

tediosa, eso quita el encanto al cuento, es tan negativo como explicar un chiste así le

quitamos toda la gracia. Espere siempre de su público lo mejor.

  

28  

6. Ser inflexible.

Un entrenamiento en el arte de la oratoria nos da una mente y conducta flexible,

la inflexibilidad no es afín a las artes, el orador es creativo, ocurrente, con una

capacidad genial de improvisación, todo esto producto de la práctica del arte de la

palabra hablada, eso le da una capacidad de adaptarse a la audiencia y luego guiarla

hacia sus ideas y planteamientos. Ser inflexible con el público y el tema nos aparta de

poder calar en nuestros escuchas.

7. Ser aburrido.

Nada aniquila más el interés que la monotonía, nuestro planteamiento debe

hacerse de manera interesante, nuestro tono de voz debe ser entusiasta, nuestros

movimientos acorde con nuestras palabras. Mientras transcurre una exposición el

público se hace reflejo del orador, si la audiencia esta aburrida tenga plena seguridad

que el orador la contagio. No existen temas aburridos, existen oradores aburridos.

El público no asiste a escuchar a un orador solo por la información, de ser así

podría leerla, pero la experiencia de oírla de un verdadero orador no es la misma, el

público espera mucho más, espera conocer, sentir, descubrir, ampliar y vibrar con la

información o mensaje y sabe que eso solo puede ser posible, escuchando a un

expositor que posea “El Don de Orador”. 

  

29  

Operacionalización de las Variables

Objetivo General: Proponer Estrategias Innovadoras de expresión oral forense para el desenvolvimiento integral en los procesos jurídicos dirigido a

los estudiantes de 5to ano de derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicador Ítems

Diagnosticar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de 5to año de derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas en la expresión Oral Forense.

Conocimiento Expresión Oral Forense

Oralidad 1

Inseguridad al Hablar 2

Terminología Inadecuada 3

Deficiencias Técnicas Discursivas 4

Herramientas del Lenguaje 5

Desenvolvimiento de los Procesos Jurídicos

Socio / Laboral

Nivel de Convencimiento 6

Capacidad de Proyección Practica 7

Calidad de Discurso 8

Competencias Profesionales 9-10

Determinar la factibilidad de aplicación de estrategias innovadoras de expresión Oral Forense en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas

Factibilidad de aplicación de estrategias

innovadoras de expresión Oral Forense

Factibilidad Técnica Recursos Técnicos 11

Factibilidad Humana Disposición del Personal 12

Factibilidad Económica Recursos Disponibles 13

Factibilidad Institucional Participación de la institución. 14

Diseñar Estrategias Innovadoras de expresión Oral Forense para el desenvolvimiento integral en los procesos jurídicos dirigido a los estudiantes de 5to ano de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Carabobo.

Diseñar Estrategias Innovadoras de

expresión Oral Forense

Participación

Docente / Estudiantes

15

Fuente: El autor (2016) 

30  

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

El Marco Metodológico es un conjunto de acciones que van a dirigir un

estudio de acuerdo a métodos y procedimientos lógicos, Balestrini (2006), lo define

como:

La instancia referida a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas, y protocolos, con los cuales una teoría y su método calculan magnitudes de lo real. De allí pues, que se deberán plantear el conjunto de operaciones técnicas que se incorporarán en el despliegue de la investigación en el proceso de la obtención de datos. (p. 114).

Tipo y Diseño de Investigación

De acuerdo a esto, la investigación estuvo enmarcada en la modalidad de

proyecto factible, apoyado en un diseño de campo, de tipo descriptivo en su fase

diagnóstica. Según la UPEL (2016), el proyecto factible es: “Una proposición

sustentada en un modelo operativo viable, orientada a resolver un problema planteado

o a satisfacer necesidades de tipo social”. (p. 79). Cabe señalar que ésta investigación

es de nivel descriptivo, ya que se basa en la caracterización de un fenómeno concreto,

donde índica sus rangos más peculiares o diferenciadores. De acuerdo a esto, Arias

(2012) expresa que la investigación descriptiva consiste en: “La caracterización de un

hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su estructura o comportamiento”

(p.45). Sin embargo, la opinión de Méndez (1994) expresa que:

El estudio descriptivo identifica características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo investigado, establece comportamientos concretos, descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos planteados, el investigador señala el tipo de descripción que se propone realizar. (p.89)

31  

Población y Muestra

Población

De acuerdo a Arias (2012) se entiende por población al conjunto finito o

infinito de elementos con características comunes, para los cuales serán extensivas las

conclusiones de la investigación. Esta queda limitada por el problema y por los

objetivos del estudio (p.81) Es decir, se utilizó un conjunto de personas con

características comunes que para objeto de estudio.

En este sentido la población fue infinita, ya que está constituida por 1.200

estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de

Carabobo del 5to año de Derecho .

Muestra

Según Palella y Martins (2012), la muestra no es más que la escogencia de

una parte representativa de una población, cuyas características reproduce de la

manera más exacta posible. (p106) Entre los requisitos fundamentales que dan

validez a una muestra están:

- Constituye parte de la Población

- Es estadísticamente proporcional a la magnitud de la población, lo que

garantiza su fiabilidad.

- Es representativa en cuanto a las características de la población.

De acuerdo a lo antes señalado, algunos autores manifiestan que una muestra

del 10,20,40 % es representativa de una población por consiguiente para la presente

investigación se tomó el 10% por ser una población infinita la cual quedando la

muestra constituida por 120 estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas de la

Universidad de Carabobo Cursantes del 5to año.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta y como

instrumento el cuestionario. La encuesta es definida por Palella y Martins (2012)

  

32  

como “Una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones

interesan al investigador”. (p.111). Dentro del mismo orden de ideas, Tamayo y

Tamayo (2009) la define como un procedimiento que permite, con mucha facilidad,

recoger la información y datos formulados en preguntas. El Instrumento utilizado fue

el cuestionario, de preguntas cerradas (Si – No), ya que permitió conocer el estado

de opinión o hechos específicos, es decir determinar la información necesaria para la

comprensión del objeto de estudio. El instrumento se aplicó a un grupo de sujetos

correspondiente a su participación dentro de la Facultad de Derecho específicamente

del 5to Año de Derecho. (Ver anexo A)

Validez y Confiabilidad

Validez

Hernández (2006), refiere que: “La validez de un instrumento se basa en que

el mismo, tiene la capacidad de medir la realidad de lo estudiado” (p.”243). De

acuerdo a la presente investigación se utilizara la validez del experto la cual consiste

según Hernández (2006), la define como: “… el grado en que aparentemente un

instrumento de medición mide la variable en cuestión de acuerdo a las voces de

expertos calificados” (p.284).

Confiabilidad

La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados observados

cuando un instrumento de recopilación de datos es aplicado a un grupo de sujetos en

varias oportunidades en condiciones similares. La confiabilidad de un instrumento de

recolección de datos se puede expresar numéricamente a través del llamado

coeficiente de confiabilidad, el cual oscila entre cero y más uno, es decir, pertenece al

intervalo cerrado [0,1]. Lo anterior implica que cuando un instrumento presenta un

coeficiente igual a cero, significa que carece de esta importante característica,

mientras que cuando alcanza el valor más uno, se dice que el instrumento logró la

máxima confiabilidad.

  

33  

La técnica a utilizar para calcular la confiabilidad será la Kuder-Richarson,

porque es la que se adapta a la investigación ya que los ítems del instrumento a

utilizar poseen dos únicas alternativas de respuestas.

Kuder-Richarson KR20

.La confiabilidad permite determinar el grado en que los ítems de una prueba están

correlacionados entre sí. De allí que de acuerdo a esta investigación la fórmula que se

utilizó fue la Kuder-Richarson KR20 cuyos elementos se presentan a continuación:

KR = Es el coeficiente de confiabilidad Kuder-Richarson

K = Es la cantidad de ítems del instrumento

p.q = Es la sumatoria de los productos de las proporciones “p y q”

st2 = Es la varianza de los valores totales

El resultado se interpreta de acuerdo a la siguiente escala o rangos:

Escala Categoría 0 – 0,20 Muy baja 0,21 – 0,40 Baja 0,41 – 0,60 Moderada 0,61 – 0,80 Alta 0,81 – 1,00 Muy Alta

El resultado obtenido por el coeficiente fue de 0.84 lo que confiere un rango

de confiabilidad muy alto, dicha confiabilidad se obtuvo aplicando una prueba piloto

a 12 sujetos de la muestra.

2

.1

1 tR s

qp

k

kK

  

34  

Técnica de Análisis de Datos

El análisis de los datos de acuerdo a Arias (2012):

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación se fuere el caso. En lo referente al análisis se definirá las técnicas lógicos o estadísticas que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos que se han recogido (p.133).

Una vez recabada la información a través de la aplicación del instrumento, los

datos se organizaron y procesarán estadísticamente de forma cuantitativa expresados

mediante la estadística descriptiva, o sea en base a distribución de frecuencia y

porcentaje. Para ello se agruparon los datos para su tabulación, luego se realizó una

tabla de frecuencia y porcentaje donde se resumieron las respuestas dadas a cada

ítem, lo que permitió a través del análisis estadístico descriptivo, interpretar los

resultados para dar respuesta a los objetivos planteados.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

35  

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En este capítulo se expone el análisis e interpretación de los datos obtenidos de

la aplicación del instrumento a la muestra seleccionada, La investigadora procedió a

recopilar la información obtenida para su tabulación y cuantificación, apoyándose en

técnicas estadísticas para su análisis, en función de las alternativas de respuestas del

cuestionario propuesto.

.Las respuestas obtenidas de los diferentes ítems fueron procesados en forma

manual y se vaciaron en registros en forma de cuadros de frecuencia y porcentaje, Su

finalidad según, López y Canelón (2005), “es obtener información, analizarla,

elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada” (p.36).

Igualmente, los datos se ilustraron con gráficos de barra, lo cual permite

visualizar en forma rápida los resultados alcanzados. A continuación se presenta el

análisis descriptivo e interpretación de los mismos.

 

 

 

 

36  

Variable: Conocimiento Dimensión: Expresión Oral Forense Indicador: Oralidad, Inseguridad al Hablar, Terminología Inadecuada, Deficiencias Técnicas Discursivas y Herramientas del Lenguaje  

Cuadro 3 Conocimiento Ítems Si No Tabla de

Muestra F % F % 1.- Usted posee conocimiento sobre expresión oratoria forense

45 37% 75 63% 100%

2.- Cuando usted, se encuentra en una exposición siente inseguridad al hablar.

100 83% 20 17% 100%

3.- Considera usted, que no se utilizan los términos correctos a la hora de ejecutar la expresión forense

50 42% 70 58% 100%

4.- Crees que existen deficiencias en técnicas discursivas en la expresión forense

110 92% 10 8% 100%

5.- Consideras que hacen faltas nuevas herramientas de lenguaje para mejorar la expresión oral forense.

120 100%

0 0% 100%

Fuente: El Autor (2016)

 

Grafico 1 Conocimiento Fuente: El Autor (2016)

 

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Items 1 Items 2 Items 3 Items 4 Items 5

Si

No

  

37  

Interpretación: De acuerdo a los resultados arrojados para el ítem 1, un 37

por ciento manifestó poseer conocimiento sobre expresión oral forense, mientras un

63 por ciento dijo que no tiene conocimiento sobre la expresión forense. De tal

manera que se puede decir que la expresión oral forense es la habilidad de hablar con

organización y método para poder transmitir ideas de una manera clara que pueda

influir o persuadir al auditorio (el juez) para que acepte nuestras pretensiones.

Asimismo la oratoria forense es la que tiene por objeto ilustrar la inteligencia y mover

la voluntad de los jueces para decidir si un hecho se ha realizado o no, si una persona

es o no culpable, si ha de aplicarse tal o cual regla jurídica o si ésta ha de interpretarse

en uno u otro sentido.

Seguidamente, el ítem 2 donde se pregunta si usted en alguna exposición

siente seguridad al hablar. El 83 por ciento de los encuestados manifestaron que se si

siente inseguridad al presentar una exposición, mientras que un 17 por ciento expreso

no sentir inseguridad.

Posteriormente, el ítems 3 un 42 por ciento respondió que si se utilizan los

temimos correctos a la hora de ejecutar la expresión forense, mientras un 58 por

ciento manifestó que no. Es de destacar que la enseñanza de la expresión forense está

orientada al aprendizaje teórico y práctico de los conceptos y habilidades, acentuando

la compresión de estos y la aplicabilidad de las herramientas y técnicas expresivas

son un recurso fundamental para una exposición.

Por otra parte, el ítems 4 donde un 92 por ciento respondió afirmativamente y

un 8% negativamente en cuanto a la existencia de las deficiencias técnicas

discursivas en la expresión forense, de lo que se deduce que hay deficiencia en las

técnicas discursivas impartidas en la clase de expresión oral forense. Seguidamente el

ítems 5, de acuerdo a las respuestas obtenidas el 100 % respondió que si hacen faltas

nuevas herramientas de lenguaje para mejorar la expresión oral forense, mientras un 0

por ciento manifestó que no.

  

38  

Variable: Desenvolvimiento de los Procesos Jurídicos Dimensión: Socio / Laboral Indicador: Nivel de Convencimiento, Capacidad de Proyección Practica, Calidad de Discurso, Competencias Profesionales. Cuadro 4 Desenvolvimiento de los Procesos Jurídicos

Ítems Si No Tabla de Muestra F % F %

6.- Considera usted que la expresión oral forense es importante a la hora de convencer en un juicio

120 100% 0 0%

100%

7.- Considera usted que el Docente utiliza el lenguaje o argot jurídico en su proceso practico de enseñanza y aprendizaje

40 33% 80 67% 100%

8.- Dentro de los procesos jurídicos la calidad del discurso es importante a la hora del juicio

80 67% 40 33% 100%

9.- Posee elementos formales del lenguaje jurídico

20 17% 100 103% 100%

10.- Conoce los aspectos relevantes del pensamiento lógico jurídico

80 67% 40 33% 100%

Fuente: El Autor (2016)

 

Grafico 2 Desenvolvimiento de los Procesos Jurídicos Fuente: El Autor (2016)

 

 

0

20

40

60

80

100

120

Items 6 Items 7 Items 8 Items 9 Items 10

Si

No

  

39  

Interpretación: En cuanto al ítems 6, el 100 por ciento considero que la

expresión oral forense es importante a la hora de convencer en un juicio mientras un 0

por ciento expreso que no. La expresión oral es  un método de razonamiento o un

camino de reflexión que tiene como fin resolver un conflicto de manera verdadera y

justa, buscando la prevalencia del derecho sustancial, para lo cual es necesario que el

juez conozca los hechos y sus circunstancias. Es un método de razonamiento por

cuanto indica cómo se debe proceder para investigar, acusar y juzgar a una persona.

Para el ítems 7, un 33 por ciento manifestó que el docente utiliza el lenguaje o

argot jurídico en su proceso practico de enseñanza y aprendizaje, mientras un 67 por

ciento consideró que no utilizan un lenguaje o argot jurídico en su proceso practico de

enseñanza y aprendizaje. El futuro abogado, cuando va a intervenir en un juicio oral,

debe poseer un conjunto de habilidades mínimas que le permitan hacer mejor su

trabajo como: narrativas, demostrativas o probatorias, argumentativas, refutativas,

hermenéuticas y dialógicas.

Seguidamente, el ítem 8 donde se pregunta que si dentro de los procesos

jurídicos la calidad del discurso es importante a la hora del juicio la mayoría

respondió afirmativamente con un 67 por ciento, y un 33 por ciento manifestó que no

es importante la calidad del discurso. Mientras el ítems 9, un 17 por ciento manifestó

si posee elementos formales del lenguaje jurídico mientras 103 por ciento expreso

que no. De lo que se deduce que los estudiantes no tienen conocimientos de los

elemento formales del lenguaje jurídico.

Mientras el ítem 9, 17% respondió positivamente y un 103 por ciento se

inclinó por el no, lo que manifiesta que en su mayoría los estudiantes no conocen los

aspectos relevantes del pensamiento lógico jurídico que deberá poseer un futuro

jurista. Luego el ítem 10, donde se pregunta si conocen los aspectos relevantes del

pensamiento lógico jurídico, un 67 por ciento respondió que si conoce el aspecto

relevante del pensamiento lógico jurídico, y un 33 por ciento se inclinó por el no

 

 

  

40  

Variable: Desenvolvimiento de los Procesos Jurídicos Dimensión: Factibilidad Técnica, Humana, Económica e Institucional Indicador: Recursos Técnicos, Disposición del Personal, Recursos Disponibles y Participación de la Institución. Cuadro 5 Factibilidad de Aplicación de Estrategias Innovadoras de Expresión Oral Forense.

Ítems Si No Tabla de Muestra F % F %

11.- Considera usted que la Institución cuenta con los recursos técnicos necesarios para llevar a cabo la propuesta

80 67% 40 33% 100%

12.- Crees que los docentes y estudiantes estén dispuestos a participar en la Propuesta

120 100% 0 0%

100%

13.- La institución cuenta con los recursos administrativos necesarios para llevar a cabo la propuesta

120 100% 0 0% 100%

14.- Considera usted que la Institución participaría en la Propuesta.

75 63% 45 37% 100%

Fuente: El Autor (2016)

 

Grafico4 Factibilidad de Aplicación de Estrategias Innovadoras de Expresión Oral Forense. Fuente: El Autor (2016)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Items 11 Items 12 Items 13 Items 14

Si

No

  

41  

Interpretación: En cuanto al ítems 11, un 67 por ciento manifestó que si

considera que la Institución cuenta con los recursos técnicos necesarios para llevar a

cabo la propuesta, mientras un 33 por ciento no. De acuerdo a los resultados

obtenidos se evidencia que se considera que la institución cuenta con los recursos

necesarios.

Mientras para el ítem 12, 100 por ciento de los encuetados se inclinó por el sí,

mientras un 0 por ciento por el no. Es decir que los estudiantes consideran que tanto

los docentes como ellos están dispuestos en participar en la propuesta de expresión

oral forense.

Por su parte, el ítems 13 el 100 por ciento manifestó que la institución cuenta

con los recursos administrativos necesarios para llevar a cabo la propuesta. Asimismo

para el ítems 4, donde se pregunta que si la institución participaría en la propuesta un

63 por ciento respondió positivamente y un 37 por ciento manifestó que considera

que la institución no participaría.

  

42  

Variable: Diseñar Estrategias Innovadoras de Expresión Oral Forense Dimensión: Participación Indicador: Docente / Estudiantes Cuadro6 Participación

Ítems Si No Tabla de Muestra F % F %

15.- Te gustaría participar en el diseño de la propuesta

120 100% 0 0% 100%

Fuente: El Autor (2016)

 

Grafico5 Participación. Fuente: El Autor (2016)  

Interpretación: De acuerdo, a los resultados obtenidos en el ítems 15, la mayoría de los encuestados está dispuesta a participar en el diseño de la propuesta de expresión oral forense.

 

 

 

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Items 15

Si

No

  

43  

Conclusiones del Diagnostico

Partiendo de los resultados arrojados en el diagnóstico, con la aplicación del

instrumento y tomado en cuenta la información suministrada por la población

seleccionada, con el propósito de dar respuesta a los objetivos formulados en la

investigación, se concluye:

En relación al objetivo Nº 1, Diagnosticar el nivel de conocimiento que

poseen los estudiantes de 5to año de derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y

Políticas en la expresión Oral Forense. Por no poseer un conocimiento amplio sobre

la materia expresión oral forense se consideró necesario diseñar Estrategias

Innovadoras de expresión Oral Forense para el desenvolvimiento integral en los

procesos jurídicos

Seguidamente el objetivo Nº 2, donde se determina la factibilidad de

implementar estrategias innovadoras de expresión Oral Forense en la Facultad de

Ciencias Jurídicas y Políticas. De los deducciones anteriormente obtenidas, se llegó a

la conclusión que dada a la dinámica del mundo actual, caracterizada por los cambios

constantes, la complejidad y la fluctuación, la cual influye directamente en los

contextos educativos es necesario implementar herramientas nuevas dentro de la

asignatura expresión oral forense, a fin de que los futuros abogados puedan abordar

con éxito los retos del presente siglo. Asimismo se lograra una formación continua,

las cuales son indispensables para fortalecer el desarrollo y el desenvolverse en

cualquier ámbito del derecho.

De acuerdo a lo antes descrito para el objetivo Nº 3, donde se hace

hincapié al Diseñar Estrategias Innovadoras de expresión Oral Forense para el

desenvolvimiento integral en los procesos jurídicos dirigido a los estudiantes de 5to

ano de Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de

Carabobo. De manera que de acuerdo a los resultados obtenidos se visualizó la

necesidad de la realización de la presente propuesta.

44  

CAPÍTULO V

LA PROPUESTA

ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE EXPRESIÓN ORAL FORENSE PARA EL DESENVOLVIMIENTO INTEGRAL EN LOS

PROCESOS JURÍDICOS

Presentación

De acuerdo Cabanellas la expresión oral forense es la exigida ante los

tribunales de justicia, en las vistas o audiencias en que, lista para sentencia la causa,

las partes, o con mayor frecuencia sus letrados resumen ante el juez o los magistrados

los hechos, las pruebas y los fundamentos de derecho que apoyan su tesis y su

petición de condena o absolución.

Para el profesional del derecho, el constante contacto con los Tribunales de

Justicia, así como la asistencia a audiencias y debates; es donde el abogado debe

garantizar su participación como representante del caso y brindar seguridad y

confianza a su patrocinado, todo esto será posible con la excelente preparación

académica, y una adecuada forma de convencer y persuadir al Juez.

Hoy día es lamentable que el interés por ser un orador forense sea poco, ya

que con estos conocimientos mejoraría la calidad humana y profesional del Abogado,

además reflejaría la capacidad profesional obtenida durante su carrera universitaria.

Actualmente la vida actual exige Abogados altamente calificados, es necesario que el

Jurista sea un profesional integral, es decir que este en la posibilidad de trasmitir sus

conocimientos adquiridos, convencer y persuadir al auditorio al cual se dirige.

Existe la tendencia de transformación de un proceso escrito a un proceso oral,

como sucedió con el proceso penal, por lo mismo es necesaria la capacitación técnica

como Orador Forense, durante la formación profesional del Abogado. Muchos

45  

consideran de vital importancia que el Abogado en su desarrollo como Orador

Forense actúe de una forma convincente y persuasiva, teniendo presente siempre

principios éticos y morales; y haber recibido la preparación técnica adecuada.

En otro orden de ideas, de acuerdo al diagnóstico aplicado en el capítulo

anterior, se evaluó la necesidad que existe en la Facultad de Ciencias Jurídicas y

Políticas de la Universidad de Carabobo, dando como resultado el diseño de

estrategias innovadoras de expresión oral forense para el desenvolvimiento integral

en los procesos jurídicos, orientadas a motivar e incentivar a los estudiantes.

De acuerdo a esto Senge, (2005), quien establece realizar un detallado

seguimiento para garantizar eficacia y eficiencia en el alcance de un objetivo,

igualmente, expresa la necesidad de una jerarquización de acciones, que implican

especificar actividades y asignar responsables que asegure el logro de los objetivos

que se presenten en una propuesta.

En este sentido, se constituyen diversas acciones para su estructura como:

Identificar las actividades necesarias y su posible secuencia para cumplir las acciones

planteadas, determinar quién es el responsable de la puesta en marcha y de la

ejecución de las actividades a desarrollar, identificar los recursos humanos y

materiales necesarios para ejecutar las actividades, e identificar los indicadores de

seguimiento.

Objetivos de la Propuesta

General

Desarrollar Estrategias Innovadoras de Expresión Oral Forense para el

Desenvolvimiento Integral en los Procesos Jurídicos

Específicos

Facilitar experiencia de aprendizaje que permitan el fortalecimiento de la

Expresión Oral Forense para el Desenvolvimiento Integral en los Procesos

Jurídicos

  

46  

Desarrollar los módulos de formación en Expresión Oral Forense para el

Desenvolvimiento Integral en los Procesos Jurídicos

Justificación

Indudablemente, la enseñanza de la práctica jurídica, la expresión oral es

necesaria y a la vez complementaria para la formación integral de los futuros juristas,

para defender y aconsejar, un abogado tiene que saber transmitir sus pensamientos y

argumentos mediante la palabra y, además, ser elocuente.

No basta con tener un verbo fluido y de gran contenido, sino que debe hacerse

oír por todos los que le escuchan, por lo que técnicas de comunicación como la

dicción clara, un ritmo adecuado a cada circunstancia, una voz sonora y rica en

inflexiones y matices, resultan cruciales.

Aunado a esto comunicar implica eficacia y para ello, es tan importante el

contenido como la forma que impulsarán a la acción, es allí donde entra la

comunicación no verbal, es importante comprender el significado del lenguaje de

nuestro cuerpo, gestos y actitudes para incorporarlos o desecharlos.

Según los casos, es evidente que las señales visuales hacen más fluida la

comunicación así, el movimiento de las manos, de los ojos o de la cabeza serán

determinantes para trasmitir credibilidad, sabemos que con los movimientos

corporales comunicamos las emociones, y si el lenguaje oral y el corporal se

contradicen, trasladaremos confusión a los receptores y proyectaremos falta de

credibilidad. Cuando esto sucede está comprobado que se da más validez a aquello

que expresa el cuerpo.

Por lo que la presente propuesta, es importante ya que en ella se plasman una

series de elementos cruciales y fundamentales que todo abogado debe conocer a la

hora de enfrentar una liturgia, resulta beneficioso, la aplicación de la presente

propuesta, desde el punto de vista metodológico ya que permitirá diseñar una serie de

actividades, donde el docente como eje principal en el proceso de enseñanza y

  

47  

aprendizaje desarrollara estrategias metodológicas donde los estudiantes aprenderán

una serie de herramientas que son fundamentales para el futuro abogado.

 

Factibilidad de la Propuesta

Factibilidad Económica

Esta propuesta es totalmente factible económicamente, debido a que se cuentan

con los espacios físicos adecuados para cualquier tipo de ejecución, y con los

recursos o materiales indispensables para realizar las diferentes actividades, lo que

implica que no se amerita utilizar recursos económicos adicionales para cualquier

material o personal calificado.

Factibilidad Educativa

La propuesta es factible pedagógicamente, ya que permite un espacio donde la

mediación e intervención docente, procurará la necesidad existente en los estudiantes

de convivir en el mismo entorno.

48  

ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE

EXPRESIÓN ORAL FORENSE PARA EL

DESENVOLVIMIENTO INTEGRAL EN LOS

PROCESOS JURÍDICOS 

 

  

49  

Modulo I

Modulo II

Modulo IIIDesarrollar la capacidad de exponer y debatir temas 

jurídicos 

Herramientas básicas de la Oratoria

Taller Teorico Practico de Expresion Oral Forense

Aspectos y conceptos claves que conforman la 

exposición oral Forense

Estratégica de las técnicas expresivas (vocal, corporal y 

espacial)

Expresar con fundamento y valentía los puntos de vista.

Plan de Trabajo

  

50  

Estrategias Innovadoras de Expresión Oral Forense

Módulo I 

OBJETIVO DEL MODULO

Desarrollar en los participantes aptitudes, que le permitan el desarrollo de un profesional con alto sentido ético, con dominio propio de su realidad y que esté en constante reflexión sobre su entorno comprendiendo el derecho desde la diversidad cultural, permitiéndole así su desenvolvimiento cabal al momento de realizar actividades que le son inherentes a su quehacer consuetudinario, tales como: representaciones, solicitudes, asesorías, planteamientos, proposiciones, reclamos, demandas, contradicciones, bien sea ante la comunidad, órganos administrativos, judiciales, legislativos o de cualquier otra naturaleza.

  

51  

Taller de Expresión Oral Forense

Objetivos Específicos Contenido Estrategia Recursos

Generar nociones básicas de expresión oral forense con

las que el dicente pueda desarrollar y despertar sus

habilidades

. Como dominar el miedo en escena

Clase magistral + Dinámicas

prácticas de grupo

Humanos: Facilitador. Personal Directivo y Docente Materiales: Espacio físico.

Video Bean Computadora Hojas Blancas

Lápices Refrigerio.

  

52  

Aspectos y conceptos claves que conforman la exposición oral Forense

Objetivos Específicos Contenido Estrategia Recursos

Identificar las características de

comunicación corporal y aprender a usarlos en

nuestro beneficio

. Expresión Corporal

Clase Magistral + Micro ponencias.

Humanos: Facilitador. Personal Directivo y Docente Materiales: Espacio físico.

Video Bean Computadora Hojas Blancas

Lápices Refrigerio.

  

53  

Estrategias Innovadoras de Expresión Oral Forense

Módulo II 

OBJETIVOS DEL MÓDULO

Facilitar este sentido, el programa ofrece herramientas que permiten al estudiante la adquisición de conocimientos y destrezas tanto orales como corporales, mediante el estudio teórico - práctico de técnicas de oratoria, expresión verbal y corporal, empleo de los términos o vocablos y expresiones, para la elaboración apropiada del discurso en el campo socio-jurídico.

  

54  

Herramientas básicas de la Oratoria

objetivos específicos contenido estrategia recursos

Establecer las herramientas básicas que conformaran el mejoramiento de nuestro

hablar ante el público.

. retorica como herramienta para cautivar con la palabra

Clase Magistral

Humanos: facilitador. personal directivo y docente Materiales: espacio físico.

video bean computadora hojas blancas

lápices refrigerio.

  

55  

Estratégica de las técnicas expresivas (vocal, corporal y espacial)

Objetivos Específicos Contenido Estrategia Recursos

Reconocimiento de técnicas apropiadas para integrar

un discurso eficaz.

Gesticulación, dicción,

kinestesia y ámbito espacial.

Practicas ante el micrófono.

Humanos: Facilitador. Personal Directivo y Docente Materiales: Espacio físico.

Video Bean Computadora Hojas Blancas

Lápices Refrigerio.

  

56  

Estrategias Innovadoras de Expresión Oral Forense

Módulo III 

OBJETIVOS DEL MODULO

Facilitar estrategias que permitan al participante transformar su potencial laboral a partir de la reflexión y para así lograr un desempeño profesional de manera positiva su entorno. Brindándole al futuro/a jurista herramientas esenciales que serán aprovechadas tanto en su desenvolvimiento profesional como en los procesos de inserción asertiva en la sociedad, porque se busca no solo que el futuro profesional social del derecho domine la técnica jurídica sino que también maneje el discurso que se da en el derecho alternativo.

  

57  

Desarrollar la capacidad de exponer y debatir temas jurídicos

Objetivos Específicos Contenido Estrategia Recursos

Lograr en los dicentes un desenvolvimiento natural y confiado de sus habilidades al debatir temas jurídicos

Partes del juicio, parte y contraparte.

Simulación de juicio

Humanos: Facilitador. Personal Directivo y

Docente Materiales: Espacio

físico. Video Bean

Computadora Hojas Blancas

Lápices Refrigerio.

  

58  

Expresar con fundamento y valentía los puntos de vista

Objetivos Específicos Contenido Estrategia Recursos

Que el dicente pueda realizar conjeturas reales y concretas.

Estructura del texto de apoyo, improvisación y tiempo de respuesta.

Comprensión Lectora

Humanos: Facilitador. Personal Directivo y

Docente Materiales: Espacio

físico. Video Bean

Computadora Hojas Blancas

Lápices Refrigerio.

59  

REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Episteme, Venezuela.

Ayala (2009) Desarrollo competencias comunicativas en la enseñanza-aprendizaje.

Trabajo de Grado no Publicado Balestrini, M (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. BL

Consultores asociados. Quinta edición.

Cabanellas, G (2003) Diccionario Jurídico Elemental.

Fonseca (2013) La Expresión Emocional en la Retórica Interpersonal de la entrevista Periodística , Trabajo de Grado no Publicado

Gadamer, H. (1965). The universality of the hermeneutical problem. En Philosophical

hermeneutics, (pp. 3-17) Berkeley: University of California Press

Hernández, Fernández y Baptista (2006). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Habermas, J. 1989. “Teoría de la acción comunicativa: Complementos y estudios

previos”. Cátedra, Madrid Macías (2009) Aplicación del estilo y la oratoria forense en la legislación penal

ecuatoriana. Trabajo de Grado no Publicado Palella, S., Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa.

FEDUPEL. Caracas Senge, P. (2005). La Quinta Disciplina: el arte y práctica de la organización

inteligente. Buenos Aires: Granica. Edición original EEUU Tamayo y Tamayo. (2001).El Proceso de la Investigación Científica. Editorial

Limusa Tarabay (2010) Estrategias Argumentativas en el Discurso docente de la Clase

Magistral Universitaria Trabajo de Grado no Publicado Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2016). Manual de Trabajos de

Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctórales. Caracas, Venezuela .Vivas (2009) Ventajas de la Oralidad y su puesta en Vigencia en materia Civil en

Venezuela. Trabajo de Grado no Publicado

  

60  

ANEXOS

  

61  

UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE POSTGRADO ESPECIALIZACION EN EDUCACIÓN SUPERIOR

(PEDES)

Por medio de la presente, me dirijo a ustedes, para solicitar su colaboración a fin de responder el cuestionario anexo, el cual tiene como objetivo recabar la información necesaria para la tesis de Especialización en Educación Superior que tiene por título: ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE EXPRESIÓN ORAL FORENSE PARA EL DESENVOLVIMIENTO INTEGRAL EN LOS PROCESOS JURÍDICOS DIRIGIDOS A LOS ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE DERECHO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO. Es importante destacar, que la información se mantendrá en absoluta

confiabilidad, solo será utilizada para los fines antes expuestos, por lo tanto no

escriba ninguna identificación. Sus respuestas tienen gran importancia para la

investigación, por lo que se le agradece la sinceridad al responder, dedique el tiempo

necesario y no deje ninguna pregunta sin contestar.

Instrucciones: El cuestionario está conformado por 15 preguntas. Cada una

de ellas tienen dos (2) opciones de respuesta: Sí y No. Marque con una equis (x) la

opción que más se adapte a su opinión.

Agradezco de ante mano su valiosa su colaboración para el buen desarrollo de este proyecto de investigación.

Atentamente.

Abog. Leonardo Angulo

  

62  

Instrumento Nº Ítems Si No

1 Usted posee conocimiento sobre expresión orla forense

2 Cuando usted, se encuentra en una exposición siente inseguridad al hablar..

3 Considera usted, que no se utilizan los términos correctos a la hora de ejecutar la

expresión forense

4 Crees que existen deficiencias en técnicas discursivas en la expresión forense

5 Consideras que hacen faltas nuevas herramientas de lenguaje para mejorar la

expresión oral forense.

6 Considera usted que la expresión oral forense es importante a la hora de

convencer en un juicio

7

8 Dentro de los procesos jurídicos la calidad del discurso es importante a la hora

del juicio

9 Se considera un

10 La.

11 Considera usted que la Institución cuenta con los recursos técnicos necesarios

para llevar a cabo la propuesta

12 Crees que los docentes y estudiantes estén dispuestos a participar en la Propuesta

13 La institución cuenta con los recursos administrativos necesarios para llevar a

cabo la propuesta

14 Considera usted que la Institución participaría en la Propuesta.

15 Te gustaría participar en el diseño de la propuesta

63  

Confiabilidad del Instrumento

Í T E M S 

SUJETO  1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  11  12  13  14  15  Xi 

1  1  1  1  0  1  0  0  1  1  1  0  1  1  1  1  11 

2  0  0  1  1  0  0  0  1  0  0  0  0  0  1  0  4 

3  0  1  1  1  1  0  1  1  1  1  1  1  1  1  1  13 

4  0  1  1  1  1  0  0  1  1  1  1  1  1  1  1  12 

5  0  0  1  0  1  0  0  1  0  0  0  1  0  1  0  5 

6  0  1  1  0  1  0  1  1  0  1  0  1  0  1  0  8 

7  1  1  1  1  1  0  0  1  1  1  1  1  1  1  1  13 

8  0  0  1  0  1  0  1  1  0  0  0  1  0  1  0  6 

9  1  1  1  0  0  0  0  1  0  0  1  0  1  1  1  8 

10  0  0  0  0  1  0  0  1  0  0  1  1  1  1  0  6 

11  0  0  1  0  1  0  0  1  0  0  0  1  0  1  0  5 

12  0  0  1  0  1  0  0  1  0  0  0  0  0  1  0  4 

Sumatoria 3  6  11  4  10  0  3  12  4  5  5  9  6  12  5 p 0,25  0,5  0,9167  0,3333 0,8333 0  0,25  1  0,3333 0,4167  0,4167 0,75  0,5  1  0,4167q 0,75  0,5  0,0833  0,6667 0,1667 1  0,75  0  0,6667 0,5833  0,5833 0,25  0,5  0  0,5833

p x q 0,1875  0,25  0,0764  0,2222 0,1389 0  0,1875 0  0,2222 0,2431  0,2431 0,1875 0,25  0  0,2431Σp*q 2,451388889 

Stotal 12,08333333 k/k-1 1,058823529 

(Σp*q/St) 0,202873563 1-

(Σp*q/St) 0,797126437 KR20 0,844016227 

  

64