universidad de buenos aires - letras vuelve ... · web viewgonzález, aníbal (1983). ii...

27
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: LETRAS ASIGNATURA: Dilemas del cosmopolitismo hispanoamericano (1880-1920) PROFESOR: Ariela Schnirmajer CUATRIMESTRE: primero

Upload: buidat

Post on 17-May-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LETRAS

ASIGNATURA: Dilemas del cosmopolitismo hispanoamericano (1880-1920)PROFESOR: Ariela Schnirmajer

CUATRIMESTRE: primero

AÑO: 2014

PROGRAMA Nº:

Page 2: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRESFACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASDEPARTAMENTO DE LETRASSEMINARIO: Dilemas del cosmopolitismo hispanoamericano (1880-1920)PROFESOR: Ariela SchnirmajerPRIMER CUATRIMESTRE DE 2014PROGRAMA N° .......

1. Fundamentación y descripción

El término “cosmopolitismo”, derivado del griego kosmos-polités, significa etimológicamente “ciudadano del mundo”. En el siglo XVIII fue utilizado por los filósofos franceses para referirse a un humanismo universal que trasciende lo regional y lo nacional.

En la América Latina de fines del siglo XIX, el vocablo se usó con valor positivo; Rubén Darío asocia el “cosmopolitismo” a las ansias de modernidad: “Y muy siglo diez y ocho y muy antiguo y muy moderno; audaz, cosmopolita”. (Cantos de vida y esperanza, 1905). El modernismo hispanoamericano transformó la interrogación acerca de cómo incorporarse, desde la periferia, a la literatura universal en una de sus preocupaciones centrales y problematizó las categorías de “centro” y “periferia”. Frente al desafío por revitalizar la lengua española, José Martí argumenta que “conocer diversas literaturas es el medio mejor de libertarse de la tiranía de alguna de ellas”. Si bien la literatura latinoamericana ha mantenido un diálogo constante con otras literaturas, hubo que esperar hasta el modernismo hispanoamericano para que el cosmopolitismo asumiera un carácter programático y deliberado.

El programa propone el estudio de la literatura hispanoamericana en el período histórico y cultural del denominado impacto modernizador que comprende el fin-de-siglo y las primeras dos décadas del siglo XX, que se conoce como Modernismo y Posmodernismo. El primero contribuyó a revitalizar la poesía y la prosa en lengua española a través del intercambio, la reformulación, la relectura y la apropiación de otras literaturas. Asimismo, se indaga en los vínculos, transformaciones de registro y de imaginería de uno de los poetas posmodernistas, Ramón López Velarde.

Focalizamos en las posiciones adoptadas por los artistas en el modernismo y el posmodernismo, ya que fueron estos quienes se legitimaron a sí mismos como portadores del cosmopolitismo. En muchos casos, esta colocación, asociada a los desplazamientos, los escindía, los convertía en extranjeros en el exterior y en su propia patria; es el caso del colombiano José Asunción Silva, o se encarna en la figura del payo en Ramón López Velarde y sus “pies advenedizos”. En otros, como el de José Martí, el exilio implica desarraigo, pero también, un espacio de aprendizaje. Con Julián del Casal, el encierro colonial tiene el contrapeso de la ensoñación; el exotismo como respuesta a los moldes adocenados en la literatura nacional.

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

El seminario propone lecturas articuladas en el cruce de los diversos géneros, -poesía modernista y posmodernista, las formas breves del cuento, la nouvelle, la novela y la crónica-, así como interrelaciones entre los autores propuestos.

Atendemos a la secularización creciente en el período finisecular, que más allá de la impronta renovadora en el plano de las ideas, tuvo un efecto desgarrador en el ámbito religioso, pues no se sabía de qué forma conciliar el optimismo en el progreso y la aprehensión del mundo a través de la ciencia, con las creencias y sentimientos religiosos de los individuos, sobre todo, de los artistas. Las corrientes espiritistas (ocultismo, teosofía, entre otras) ofrecen, en ese contexto, el vínculo entre la razón y la fe. Atendiendo a los valiosos aportes que han profundizado en las vertientes ocultistas y sus variantes (Octavio Paz, Adriana Rodríguez Pérsico, José Ricardo Chaves, Oscar Hahn, José María Martínez, Carmen Luna Sellés, José María Martínez, Yólotl Cruz, entre otros), y su influjo en la narrativa hispanoamericana finisecular, en este programa se abordan algunas de las narrativas breves de Amado Nervo y de Clemente Palma que indagan en estas búsquedas. Se atenderá a las diversas modalidades de la narrativa fantástica y a los albores de lo que luego se denominó literatura de ciencia ficción (Gabriela Mora, Luis C. Cano, Sandra Gasparini). En conexión con el punto anterior, el programa profundiza en los vínculos entre la literatura fantástica y las apropiaciones decadentes. Proponemos una ampliación del canon modernista, con la inclusión de autores poco abordados por la crítica académica tales como el mexicano Bernardo Couto Castillo, focalizando en la significación del decadentismo en su propio contexto de producción y circulación.

Las problemáticas señaladas serán estudiadas atendiendo a la importancia de la relación entre modernismo y modernidad y de sus discusiones teórico/críticas desplegadas en el ámbito latinomericano (Angel Rama, Julio Ramos, Noé Jitrik, Carlos Real de Azúa, Rafael Gutiérrez Girardot, Adriana Rodríguez Pérsico, Susana Zanetti, entre otros) con aquellas sobre modernidad en el ámbito europeo (Walter Benjamín, Marshall Berman, David Frisby, Georg Simmel, Raymond Williams, M. Calinescu, entre otros). Asimismo, se atenderá a las discusiones de las últimas décadas en torno a la “literatura-mundo” con los trabajos de Franco Moretti y Pascale Casanova, discutidos por Jean Franco y Graciela Montaldo, entre otros.

2. Objetivos

1. Que los alumnos profundicen en el abordaje teórico del denominado “cosmopolitismo”. 2. Que los alumnos valoren las divergencias y los puntos de coincidencia en la produc-

ción literaria y crítica más significativa del modernismo y el postmodernismo hispa-noamericano.

3. Que los alumnos adquieran conocimiento en torno a las problemáticas centrales de la literatura finisecular.

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

4. Que los alumnos profundicen en la lectura crítica y en el análisis textual de la poesía, el cuento, la nouvelle y la novela modernista.

5. Que los alumnos desarrollen una actitud crítica hacia problemas, temas y bibliografía propuestos.

6. Que los alumnos mejoren su capacidad de comprensión de los textos literarios, que puedan efectuar un uso inteligente de la bibliografía y la elaboración de trabajos escritos de nivel académico satisfactorio.

7. Que los alumnos efectúen lecturas articuladas en el cruce de los diversos géneros, así como interrelaciones entre los autores propuestos.

3. Contenidos

Unidad 1: El cosmopolitismo hispanoamericano: recorridos críticos

1. Consideraciones críticas en torno a la “tendencia cosmopolita” en la literatura latinoamericana. Tensiones entre cosmopolitismo y provincianismo. Redefiniciones de lo local, lo nacional y lo universal. Hacia una definición del cosmopolitismo en el modernismo hispanoamericano.

a) Las posiciones de Ángel Rama, Noel Salomon, Octavio Paz y Rafael Gutiérrez Girardot en torno al cosmopolitismo.

Corpus: Ángel Rama, Transculturación narrativa en América Latina (fragmento), Noel Salomon en “Cosmopolitismo e internacionalismo (desde 1880 hasta 1940)”, Octavio Paz, “El garabato latinoamericano”, Sombras de obras, Rafael Gutiérrez Girardot, “La literatura hispanoamericana de fin de siglo”, Gónzalo Aguilar, “Introducción”, Episodios cosmopolitas en la cultura argentina.

b) Pensar el concepto de “literatura mundial” en el marco del modernismo hispanoamericano: los aportes de Franco Moretti y Pascale Casanova en América Latina en la “literatura mundial”.

Unidad 2: Tensiones del artista en la sociedad burguesa: entre la aldea y el anhelo cosmopolita

a) El migrante - exílico en Versos libres y Escenas norteamericanas: figuraciones del poeta y del cronista in between. Las representaciones de y en la urbe moderna.

La porosidad de la escritura martiana: derivaciones del concepto de “sobreescritura” de Julio Ramos en las crónicas martianas (Mark Twain, Henry George, Puck).

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

Lecturas del proceso de mercantilización en la sociedad moderna en las Escenas norteamericanas.

b) Trayectos urbanos de un cronista decadente: Julián del Casal en La Habana. Vinculaciones con la lírica. Necrofilia, introspección y experiencia en los márgenes.

c) 1. Rubén Darío o el “cosmopolita marginal”: el cronista en París. Rubén Darío y Amado Nervo en la Exposición universal de París de 1900. Consideración de la obra nerviana en el marco de los estudios académicos actuales.

2. Brevedad, elipsis, ironía y conocimiento del métier en las crónicas parisinas de Amado Nervo (“Noche de iluminación general”, “words, words, words”, “la ciudad literaria”, “Hacer un artículo”, entre otras).

d) “José Martí” leído por Rubén Darío: del cosmopolitismo político al estético.

e) Representación de la provincia en Zozobra de Ramón López Velarde.

f) La suave patria de Ramón López Velarde: himno irónico e íntimo. La Patria pobre, la patria cotidiana de los pobres. La tematización de la provincia: del gesto cosmopolita al retorno a lo minúsculo.

Unidad 3: narrativa fantástica y espiritista finisecular: selecciones y recortes

1. La inflexión decadente en la narrativa fantástica: una operación de selección y recorte

a) Los Cuentos malévolos de Clemente Palma: “La granja blanca”, “Leyenda de haschischs”, “Idealismos”, “Los ojos de Lina”, entre otros. Impronta de las lecturas de Edgar Allan Poe.

b) Recorridos por la fantasía científica: la creación de vida en un laboratorio. El intertexto de L´Eve Future de Villiers de L´Isle- Adam en XYZ de Clemente Palma.

c) Las prosas de Julián del Casal y sus filiaciones con el decadentismo y el simbolismo francés:”El amante de las torturas”, “La última ilusión”, “Historias amargas. La tristeza del alcohol”. Huysmans en Casal.

2. Apropiaciones decadentes del modernismo mexicano

a) La construcción del modernismo en el Porfiriato. Manuel Gutiérrez Nájera en el marco de las tensiones entre nacionalismo y cosmopolitismo. Significación de la revista Azul. “El cruzamiento en literatura” y “Literatura propia y literatura nacional”.

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

b) El modernismo en la Revista moderna. El decadentismo en Asfódelos, de Bernardo Couto Castillo: “Una obsesión”, “Lo inevitable”, “¿Asesino?”, “Blanco y rojo”. El intertexto de Edgar Allan Poe: el héroe melancólico, la mujer fatal y la transposición de arte.

c) Inflexiones espiritistas de la narrativa de Theophile Gautier (Espírita, Avatar) en El donador de almas y en Amnesia, de Amado Nervo. Vinculación de la temática ocultista con algunas ficciones presentes en Cuentos misteriosos (“Los mudos”, “La serpiente que se muerde la cola”, “El obstáculo”). Conexiones entre ocultismo, relato fantástico y erotismo finisecular nerviano: multiplicidad de lo real y del yo: “Los congelados”, “El sexto sentido”. Lecturas de H.G.Wells.

Unidad 4: Intertextualidades en torno al erotismo

a) Vínculos entre lírica y erotismo en Rubén Darío en Prosas profanas. Sacralización de lo profano y profanización de lo sagrado en el tratamiento del erotismo (“Ite, missa est”, “Divagación”, “El coloquio de los centauros”, entre otros).

b) El imaginario femenino en Ismaelillo. La figura de Agar y el motivo de la “copa” y sus derivas en Ismaelillo (“Mi despensero”, “Tórtola blanca”, “Brazos fragantes”), Versos libres (“Amor de ciudad grande”). Aportes de los Cuadernos de Apuntes. Copa y traición: derivas políticas.

c) De Sobremesa de José Asunción Silva. Problematizaciones y escisiones entre la mujer ideal y la mujer carnal. Entre el prerrafaelismo y el decadentismo.

4. Bibliografía específica obligatoria

Unidad 1: El cosmopolitismo hispanoamericano: recorridos críticos

Aguilar, Gonzalo.(2009). “Introducción”, Episodios cosmopolitas en la cultura argentina, Buenos Aires, Santiago Arcos editor, pp. 9-33. Casanova, Pascale. (2006). “La literatura como mundo”, América Latina en la “literatura mundial”, Ignacio M. Sánchez Prado, (editor), Biblioteca Americana, Pittsburgh, pp.63-87.Moretti, Franco. (2000). “Conjectures on World Literature”, New Left Review 1: 54-68.……………… (2003). “More Conjectures”, New Left Review 20:73-81.……………… (2006). “Dos textos en torno a la teoría del sistema-mundo”, América Latina en la “literatura mundial”, Ignacio M. Sánchez Prado (editor), Biblioteca Americana, pp.47-63.Paz, Octavio.(1983). “El garabato americano”, Sombras de obras, México, Seix Barral.

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

Rama, Ángel. (1985). Transculturación narrativa en América Latina, México, siglo veintiuno editores. Salomon, Noel. (1986). “Cosmopolitismo e internacionalismo (desde 1880 hasta 1940)”, América Latina en sus ideas, Leopoldo Zea (coord.), México, siglo veintiuno editores, pp.172-200.Sánchez Prado., Ignacio M. (2006). “”Hijos de Metapa”: un recorrido conceptual de la literatura mundial (a manera de introducción)”, en América Latina en la “literatura mundial”, Ignacio M. Sánchez Prado, (editor), Biblioteca Americana, Pittsburgh, pp. 7-45.

Unidad 2: Tensiones del artista en la sociedad burguesa: entre la aldea y el anhelo cosmopolita

Bibliografía específica obligatoria para Versos libres

Armas, Emilio (1990). “La modernidad de los Versos libres y la ética de la poesía” en Revista de Literatura Cubana, año VIII, nº 14, enero-junio. Camacho, Jorge. (2006). “Homagno: performatividad, polifonía e hibridez en José Martí”, Delaware review of Latin American Studies, vol. 6, nº 2. …………………(2006) “¨Gacetero de crímenes¨: la crónica roja, el poema y la ficción en José Martí”, Revista Hipertexto: A journal of spanish, Latin American and Latin Studies, summer, pp.65-74. Cella, Susana (1997). “Estudio preliminar a José Martí”, Vibra el aire y retumba. Antología, Buenos Aires, Losada. Colombi, Beatriz (2000). “José Martí: amor/temor de ciudad”, Las maravillas de lo real. Literatura Latinoamericana, 103-109Foffani, Enrique. (2010). “La ciudad secular en la lírica modernista de José Martí y Julián del Casal. Apuntes sobre la imaginación poética urbana”, Controversias de lo moderno. La secularización en la historia cultural latinoamericana, Enrique Foffani (ed.), Katatay ediciones, Buenos Aires, pp.241-262.……………………(2010).”Litertura, Cultura, Secularización. Una introducción”, Controversias de lo moderno. La secularización en la historia cultural latinoamericana, Enrique Foffani (ed.), Katatay ediciones, Buenos Aires, pp.11-31.González Echevarría, Roberto (1987). “Martí y su Amor de ciudad grande” Iván Schulman, ed. Nuevos asedios al modernismo, Madrid, Taurus. Schnirmajer, Ariela (2010). "La representación de la pobreza y el lugar del poeta moderno en la poesía", en Anuario del Centro de Estudios martianos nº 33. Ramos, Julio. “Migratorias”, en Josefina Ludmer (comp.).(1994). Las culturas de fin de siglo en América Latina, Buenos Aires, Viterbo, pp. 52-61

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

Bibliografía específica obligatoria para Escenas norteamericanas

Colombi, Beatriz (1997). “Crónica y modernismo: una aproximación a su retórica”, Nuevos territorios de la literatura latinoamericana, Buenos Aires, ILH, pp.215-222.Colombi, Beatriz (2004). “Las Escenas norteamericanas (entre otras escenas)”, “El viaje de la escritura, la traducción”, en Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915), Rosario, Viterbo, pp.25-55, pp.57-70.Cortés-Rocca, Paola.(2008). “Crónicas del futuro. José Martí en Nueva York”, Reescrituras de José Martí. Alejandra Castillo, Jorge Benítez (ed.), Chile, Palinodia, pp.49-79.De Arriba, María Laura. (2001). Territorios intelectuales. Pensamiento y cultura en mérica Latina, Javier Lasarte (coord.), La Nave Va, Caracas, pp.257-269. García Marruz, Fina y Vitier, Cintio. (1969). “La prosa poemática de Martí”. Temas martianos, La Habana, Biblioteca Nacional. Martin, Gail, Gerald, Martín (2003). “Los Estados Unidos en que vivió Martí”, en Roberto Fernández Retamar y Pedro Pablo Rodríguez (coord.), En los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892, México, Conaculta y FCE, Colección Archivos, pp.1802-1848.Rama, Ángel. (1970). “Los poetas modernistas en el mercado económico”, Rubén Darío y el modernismo, Caracas, pp. 49-78. Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina, México, FCE. Rodríguez, Pedro Pablo (2003). “El fantasma de Banquo. El problema social en las escenas norteamericanas. Apuntes para un estudio”, en Roberto Fernández Retamar y Pedro Pablo Rodríguez (coord.), En los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892, México, Conacul-ta y FCE, Colección Archivos, pp.1948-1978.Rojas, Rafael, “Martí en las entrañas del monstruo”, Revista Encuentro, nº 15, invierno 1999-2000. Rotker, Susana. "Intérprete de dos mundos. Las crónicas de José Martí y la prensa norteamericana", en Roberto Fernández Retamar y Pedro Pablo Rodríguez (coord.), En los Estados Unidos. Periodismo de 1881 a 1892, México, Conaculta y FCE, Colección Archivos, pp. 1862-1880.Schnirmajer, Ariela (2008).”Miradas dobles de José Martí: en torno a Un yanqui en la corte del rey Arturo de Mark Twain”, en El despliegue. De pasados y de futuros en la literatura latinoamericana, NJ comp., Buenos Aires, pp.139-145.Schnirmajer, Ariela (2010) (comp.) “Prólogo” a Escenas norteamericanas y otros textos, Buenos Aires, Corregidor. ……………………..(2011). “Trayectos urbanos de José Martí: entre la lírica y la crónica”, Papel máquina, Santiago de Chile, año 3, nº 6, 79-91

Bibliografía específica obligatoria sobre Julián del Casal poeta

Bermúdez, Silvia. (1999). “¨¿Ut pictura poiesis”¨: Julián del Casal y Gustave Moreau. Frente a frente?”, Chasqui, vol. 28, nº 1, may. 1999, pp. 66-79Colombi, Beatriz. (2004). “Voyage en Orient, exotismo y divulgación”, Viaje intelectual. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915), Rosario, Beatriz Viterbo.

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

Villena, Luis Antonio de (1978). "El camino simbolista de Julián del Casal" de Luis Anto-nio de Villena, Revista de literatura hispánica, vol. 1, number 7. Foffani, Enrique. (2010) “La ciudad secular en la lírica modernista de José Martí y Julián del Casal. Apuntes sobre la imaginación poética urbana”, Controversias de lo moderno. La secularización en la historia cultural latinoamericana, Enrique Foffani (ed.), Buenos Aires, Katatay, p. 241-262.Jiménez, Luis A. (1974). “Elementos decadentes en la prosa casaliana”, en Julián del Monner Sans, José María (1952). “Bajo el influjo parnasiano”, Julián del Casal y el modernismo hispanoamericano, México, El Colegio de México, pp. 49-57. Ponte, Antonio José. (2001). “El abrigo del aire”, El abrigo del aire. Ensayos sobre literatura cubana, Rosario, Viterbo. Vitier Cintio (1958). “Octava lección”. "Casal como antítesis de Martí. Hastío, forma, belleza, Asimilación y originalidad. Nuevos rasgos de lo cubano «el frío» y «Lo otro»." En Lo Cubano en la Poesía, Univ. de las Villas, Dpto. de Relaciones Culturales, 1958, pp. 242- 268.

Bibliografía específica obligatoria sobre Julián del Casal y Amado Nervo cronistas

Canales, Claudia. (2006). “Por la senda trivial de los sucesos diarios (La crónica periodística de Amado Nervo)”, Amado Nervo. El libro que la vida no me dejó escribir. Una antología general, Selección y estudio preliminar a cargo de Gustavo Jiménez Aguirre, México, FCE, pp. 477-505. Colombi, Beatriz (1997). “Crónica y modernismo: una aproximación a su retórica”, Nuevos territorios de la literatura latinoamericana, CBC, ILH; pp. 215-222.González, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana, Madrid, José Porrúa Turanzas.  Montero, Oscar. (1993). IV “En el circo: símbolos vivientes”, Erotismo y representación en Julián del Casal, Atlanta, Rodopi, pp.99-115. Rojas, Rafael. (2000). “Cuatro técnicas de canonización”, Un banquete canónico, México, FCE. Vigne – Pacheco, Ana. (1988) “Julián del Casal, un cronista habanero fin de siècle”, Jour-nalisme et littérature en Amérique latine, nº 90, pp. 43-56.

Bibliografía específica obligatoria para el Rubén Darío cronistaBattilana, Carlos (2004). “Rubén Darío: periodismo y enfermedad”, Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892-1916. Susana Zanetti (coord.). Buenos Aires, Eudeba, pp.123-138.Colombi, Beatriz (1997). “Peregrinaciones parisinas: Rubén Darío”, Orbis Tertius, II (4). Martínez Cabrera, Erika.(2007). “La crítica del orientalismo en la literatura modernista hispanoamericana”, Ángel Esteban (coord.), Darío a diario. Rubén y el modernismo en las dos orillas, Granada, Editorial Universidad de Granada, pp. 489-512. Rama, Angel (1985) Rubén Darío y el modernismo, Caracas, Alfadil.

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

Zanetti, Susana.(2004). “Itinerario de las crónicas de Darío en La Nación, Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires 1892–1916.Susana Zanetti (coord). Buenos Aires, Eudeba, pp. 9-60.

Bibliografía específica obligatoria sobre Ramón López Velarde

García Morales, Alfonso. (2001). Edición, estudio introductorio y notas de, La sangre devota, Zozobra y El son del corazón de Ramón López Velarde, Madrid, Hiperión.La Gaceta, nº 208, México, abril de 1988, FCE. Número especial dedicado a Ramón López Velarde.Le Corre, Hervé.(2001). Poesía hispanoamericana posmodernista, Madrid, Gredos. Paz, Octavio. (1971). “El lenguaje de López Velarde”, Las peras del olmo, Barcelona, Seix Barral, pp. 67-74.Phillips, Allen W. (1979).“Novedad y lenguaje en tres poetas: Laforgue, Lugones y López Velarde, El simbolismo, José O. Jiménez, El simbolismo, Madrid, Taurus. Segovia, Tomás.(1989). “Ramón López Velarde o el amor más allá de la muerte”, Vuelta, nº 150, mayo. Sucre, Guillermo. (1985). “Un sistema crítico”, La máscara, la transparencia. Ensayos sobre poesía hispanoamericana, México, FCE, pp. 51-59.Villaurrutia, Xavier. (1971). “Prólogo”, El león y la virgen, México, FCE.Sheridan, Guillermo. (1990). “Un corazón adicto: la vida de Ramón López Velarde”, Literatura mexicana, vol. 1, nº 2, México.

Unidad 3: narrativa fantástica y espiritista finisecular: selecciones y recortes

Bibliografía específica obligatoria para narrativa fantástica y ficción científica

Abraham, Carlos.(2006). “Visiones futuras en el fin de siglo: la sensibilidad decadente y la dialéctica progreso/decadencia en la ciencia ficción de finales del siglo XIX”, Estudios sobre literatura fantástica, Buenos Aires, Quadrata, pp.23-50.Barrenechea, Ana María.(1985). “La literatura fantástica: función de los códigos socioculturales en la constitución de un género”, El espacio crítico en el discurso literario, Buenos Aires, Kapelusz. Bessière, Irène. (1974). Le récit fantastique. La poétique de l´incertain, Paris, Larousse. Capanna, Pablo.(2007). Ciencia ficción. Utopía y mercado, Buenos Aires, Puerto de PalosCano, Luis C. (2006). Intermitente recurrencia. La ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano, Buenos Aires, Corregidor.Jackson, Rosemary. (1986). Fantasy. Literatura y subversión, Buenos Aires, Catálogos. Gasparini, Sandra. (2010). “La fantasía científica: un género moderno”, Historia crítica de la literatura argentina, Buenos Aires, Emecé editores, pp.119-144. Suvin, Darko. (1984). La metamorfosis de la ciencia ficción. Sobre la poética y la historia de un género literario, México, FCE.

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

Bibliografía específica obligatoria para la ficción de Clemente Palma

Cano, Luis C. (2006). “”De la ciencia al romance”: XYZ de Clemente Palma”, Intermitente recurrencia. La ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano, Buenos Aires, Corregidor, pp. 150-170. Fraser, Howard M. (1992). In the presence of Mystery: Modernist Fiction and the Occult, Chapel Hill, The University of North Carolina at Chapell Hill. Luna Sellés, Carmen.( 2001 ). “Fantasticidad onírica en Cuentos malévolos de Clemente Palma,  Homenaje a Benito Varela / coord. por José Manuel González Herrán, Ángel Abuín González, Juan Casas Rigall (coord., pp.. 371-390Mesa Gancedo, Daniel.(2002). “Andrógenas, células y celuloide: XYZ de Clemente Palma, Extraños semejantes. El personaje artificial y el artefacto narrativo en la literatura hispanoamericana, Prensas Universitarias de Zaragoza, España, pp. 229-282.Mora, Gabriela. (1996). “”La granja blanca” de Clemente Palma: relaciones con el decadentismo y Edgar Allan Poe, La habana, Casa de las Américas, oct-dic., año, XXXVII, nº205, pp. 62-69.…………………..(1997). “Decadentismo y vampirismo en el modernismo hispanoamericano: un cuento de Clemente Palma, Revista de crítica literaria latinaomaricana, año XXII, nº 46, pp. 191-198. …………………...(2006). “Los Cuentos malévolos de Clemente Palma: integración más allá del bien y del mal”, El ojo en el caleidoscopio. Pablo Brescia y Evelia Romano (coord.), México, UNAM, 371-388.Sumalavia, Ricardo. (2006). “Clemente Palma y el modernismo peruano: la búsqueda del ideal”, Clemente Palma. Narrativa completa I , Universidad Católica de Perú, pp.9-30

Bibliografía específica obligatoria para la ficción de Julián del Casal

Bouffartigue, Sylvie. (1999). “Maupassant en la Cuba de Casal”, El sol en la nieve: Julián del Casal, La Habana, Cuba, 1999, pp. 99-106. Fombona, Jacinto R. (1999). “Anarquizando a Casal: el mal viaje a París”, El sol en la nieve: Julián del Casal (1863-1893), La Habana, Casa de las Américas, pp.75-81.Jimenez, Luis A. (1974). “Elementos decadentes en la prosa casaliana”, Julián del Casal: estudios críticos sobre su obra, Miami , Ediciones Universal, 81-119. Ruiz Barrionuevo, Carmen. (1999). “Julián del Casal, Huysmans y el modernismo”, Julián del Casal: estudios críticos sobre su obra, Miami , Ediciones Universal, pp.83-89. Schnirmajer, Ariela. (2012). “Prólogo”, Flores de invernadero: prosa y poesía, Buenos Aires, Corregidor.

Bibliografía específica obligatoria para el modernismo mexicano y para la narrativa decadente de Bernardo Couto Castillo

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

Cervantes, María. (2011). “Estudio preliminar” a Asfódelos y otros cuentos, Rosario, Serapis, pp.7-73.Clark de Lara, Belem; Zavala Díaz, Ana Laura.(2001). “El modernismo mexicano a través de sus polémicas, La construcción del modernismo, México, UNAM, pp. IX-XLIII.Pavón, Alfredo.(1988). “El mundo alucinante de Bernardo Couto Castillo”, Texto crítico, año XIV, nº 38, enero-junio. Zavala Díaz, Ana Laura.(2012). “De la muerte y sus metáforas: Bernardo Couto Castillo”, De Asfódelos y otras flores del mal mexicanas. Reflexiones sobre el cuento modernista de tendencia decadente (1893-1903), México, UNAM, pp. 131-156.………………………..(2001). “La blanca lápida de nuestras creencias”: notas sobre el decadentismo mexicano”, Literatura mexicana del otro fin de siglo, Rafael Olea editor, El Colegio de México, pp. 47-61.

Bibliografía específica obligatoria para la ficción de Amado NervoCruz Mendoza, Yólotl. (2004). “Ciudades y mujeres: simultaneidad onírica en Amado Nervo y H. G. Wells”, Literatura mexicana, vol. 15, nº 1, pp.53-70. Chaves, José Ricardo (2000) “Nervo fantas(má)tico”, El castillo de lo inconsciente, México, Conaculta, pp.9-30. ……………………..(2005). “El andrógino en la literatura hispanoamericana”, Andróginos. Eros y ocultismo en la literatura romántica, México, UNAM, pp.271-324. ……………………..(1997) ”La fascinación del andrógino: de Balzac y Gautier a Péladan y Nervo”, Los hijos de Cibeles. Cultura y sexualidad en la literatura de fin del siglo XIX, México, UNAM, pp. 130-139.…………………........(1997).”Gautier o las bodas del andrógino y el vampiro”, en Andróginos. Eros y ocultismo en la literatura romántica, México, UNAM, pp. 221-242.…………………….(2006). “En torno a la narrativa nerviana”, Amado Nervo. El libro que la vida no me dejó escribir. Una antología general, Selección y estudio preliminar a cargo de Gustavo Jiménez Aguirre, México, FCE, pp. 507-522.……………………..(2008). “El ocultismo y su expresión romántica”, Acta Poética 29 (2), pp. 101-114.Martínez, José María. (2004). “Fantasías irónicas e ironías fantásticas: sobre Amado Nervo y el lenguaje modernista”, Hispanic review, vol. 72, nº 3, pp. 401-421. Sellés, Carmen Luna. (2001). “Mencía” de Amado Nervo o todo sueño es vida, Literatura modernista y tiempo del 98: Actas del Congreso Internacional, Lugo, 17 al 20 de noviembre de 1998, (2001), pp. 495-504. Tovar, Francisco (1997). “Visiones fantásticas en la prosa literaria de Amado Nervo”, Narrativa fantástica del siglo XIX, (España e Hispanoamérica), coord. por Jaume Pont Ibáñez, pp. 417-429.

Unidad 4: Intertextualidades en torno al erotismo

Bibliografía específica obligatoria para Rubén Darío poesía

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

Foffani, Enrique.(2007). “Introducción. La protesta de los cisnes”, La protesta de los cisnes, Buenos Aires, Katatay, pp. 13-43.Molloy, Sylvia. (1979). “Conciencia del público y conciencia del yo en el primer Darío”, Revista Iberoamericana 108-109, Pittsburg, pp. 443-457. Paz, Octavio (1965). “El caracol y la sirena”. Cuadrivio, México, Joaquín Mortiz, pp. 11-65. Navarro Tomás, Tomás.(1967). “Ritmo y armonía en los versos de Darío”, La Torre, XV, nº 55-56, pp. 49-69.Ortega, Julio.(2003). Rubén Darío, Barcelona, Omega. Paz, Octavio. 1965). “El caracol y la sirena”, Cuadrivio, México, Joaquín Mortiz, pp. 11-65. Peluffo, Ana (2006) “Alegorías de la Bella Bestia: Salomé en Rubén Darío”, The Colorado Review of Hispanic Studies, vol. 4, fall 2006, pp.293-308. Pérez, Alberto Julián (2006) “Paseo artístico y goce intelectual en ¨Divagación¨de Rubén Darío”, Imaginación literaria y pensamiento propio, Buenos Aires, Corregidor, pp.178-189.Rama, Angel (1986). “Prólogo” a Rubén Darío.: Poesías, Caracas, Biblioteca Ayacucho. Ruiz Barrionuevo (2006). “Enigma, deseo y escritura en Rubén Darío”, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes………………… (2002). Rubén Darío, Madrid, Síntesis. Sucre, Guillermo (1975). “La sensibilidad americana”, La máscara, la transparencia, Caracas, Monte Avila.

Bibliografía específica obligatoria sobre Ismaelillo

Camacho, Jorge. (2006). “Oracular: apropiaciones de la voz materna en Ismaelillo de José Martí, Romance Quarterly vol. 53, nº 1, pp. 3 - 14Pampín, María Fernanda (2011) “La idea de naturaleza y el discurso trascendentalista enIs-maelillo y en La Edad de Oro de José Martí”, en Hernán Biscayart (Compilación, edición y prólogo), Poéticas y políticas de la travesía, Instituto de Literatura Hispanoamericana, FFyL, UBA, 2011. (En prensa).Santí, Enrico Mario (1986). “Ismaelillo, Martí y el Modernismo”. Revista Iberoamericana nº 52, pp. 160-189. Rivero, Eliana (1984). “Relectura de Ismaelillo”, Anuario del Centro de estudios martianos nº 7, pp.156-162. Schnirmajer, Ariela (2001). “La cocina del artista: los Cuadernos de Apuntes de José Martí”, en Anuario del Centro de Estudios martianos, nº 24, pp. 237-246.

Bibliografía específica obligatoria sobre De sobremesa

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

Gonzalez, Aníbal. (1997). “¨Estómago y cerebro¨: De sobremesa. El Simposio de Platón y la indigestión cultural”, Revista Iberoamericana, vol. LXIII, núms. 178-179, enero, junio, pp. 232-248. …………………..(1987). “Retratos y autorretratos: el marco de la acción del intelectual en De sobremesa”, La novela modernista hispanoamericana, Madrid, Gredos, pp.82-114.Gutierrez Girardot, Rafael (1993). “Prólogo” a De sobremesa de José Asunción Silva, El Ancora Editores, Bogotá (página de la Biblioteca Luis Angel Arango – Colombia, Bogotá – http://www.lablaa.org/biblioteca virtual. htmMejías-López, Alejandro.(2007). ¨El perpetuo deseo¨: esquizofrenia y nomadismo narativo en De sobremesa, de José Asunción Silva”, Revista Canadiense de estudios hispánicos, 31.2. Molloy, Sylvia. (1994). “La política de la pose”, Ludmer, Josefina (comp.). Las culturas de fin de siglo en América Latina, Rosario, Beatriz, Viterbo, pp.128-138.Pellicer, Rosa. (1999). De sobremesa de José Asunción Silva y la novela modernista, Anales de literatura Hispanoamericana, 28, pp. 1081-1105Picon Garfield, Evelyn (1987). “De sobremesa: José Asunción Silva. El diario íntimo y la mujer prerrafaelista”, Nuevos asedios al modernismo, Ivan Schulman (ed.). Madrid, Taurus, pp.262-281. Sancholuz, Carolina. (2011) “Lecturas del decadentismo en De sobremesa de José Asunción Silva”, Alicante, Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Zanetti, Susana (1997). “Lectores, lectoras, lectura en la novela de entresiglos (1880-1920)”, en La novela latinoamericana de entresiglos (1880-1920), Susana Zanetti (comp.), Bs.As., FFLL, UBA, pp. 125-141.

5. Bibliografía complementaria general

Alemany, Carmen, Ramiro Muñoz y José Carlos Rovira (eds.).(1997), José Martí: Historia y literatura ante el fin del siglo XIX (Actas del coloquio internacional celebrado en Alicante en marzo de 1995), Alicante-La Habana, Publicaciones, Universidad-Casa de las Américas. Aracil, Alfredo.(1998). Juego y artificio. Autómatas y otras ficciones en la cultura del Renacimiento a la Ilustración, Madrid, Cátedra. Baczko, B. (1991). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas, Buenos Aires, Nueva Visión. Ballón, José (1986). Autonomía cultural americana: Emerson y Martí, Madrid, Pliegos. ……………(1995). Lecturas norteamericanas de José Martí. Emerson y el socialismo contemporáneo (1880-1887), México, UNAM. Barthes, Roland. (1984)”El efecto de realidad”, El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura, Barcelona, Paidós. Bell, Daniel (1977). Las contradicciones del capitalismo, México, Alianza Editorial. Benjamín, Walter (1972). Poesía y capitalismo. Iluminaciones II, Madrid, Taurus. Berman, Mashall (1982). Todo lo sólido se desvanece en el aire, La experiencia de la modernidad, México, siglo veintiuno editores. Bethell, Leslie (ed.) (1991). Historia de América Latina, Barcelona, Crítica, vols. 7 y 8.

14

Page 15: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

De Certeau y Girad, L.(1994) La invención de lo cotidiano. Habitar, cocinar México, Universidad Iberoamericana. Bosch, Aurora. (2005). Historia de los Estados Unidos, 1776-1945, Barcelona, Crítica. Bratosevich, Nicolás. (1979). Postmodernismo y vanguardia, Madrid, La Muralla. Calinescu, M (1987). Five faces of modernity, Durham, Duke University Press. Cano, Luis C. (2006). Intermitente recurrencia. La ciencia ficción y el canon literario hispanoamericano, Buenos Aires, Corregidor. Clark de Lara, Belem; Zavala Díaz, Ana Laura.(2002).(coord..). La construcción del modernismo (antología), México, UNAM. Colombi, Beatriz. Migraciones y desplazamientos en América Latina (1880-1915), Rosario, Beatriz Viterbo, 2004.Day, John. F. (1987). El cuento modernista hispanoamericano y la exploración de lo irracional, Austin, Texas. Foucault, Michel. (1999). Los anormales, México, Fondo de Cultura económica. Frisby, David (1992). Fragmentos de la modernidad, Madrid, Visor. Gennette, Gérard. (1972). Figures III, Paris, Editions du Seuil. García Canclini, Néstor (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo. González, Aníbal (1983). La crónica modernista hispanoamericana, Madrid, José Porrúa Turanzas SA. González Echevarría, Roberto.(2001). La voz de los maestros, Madrid, Verbum. Gullón, Ricardo. (1980). El modernismo visto por los modernistas, Barcelona, Guadarrama. Gutiérrez Girardot, Rafael. (1988). Modernismo, supuestos históricos y culturales, México, FCE. Hinterhauser, Hans (1980). Fin de siglo: figuras y mitos, Madrid, Taurus. Hobsvawn, Eric. (1987). La era del imperio (1875 – 1914). Buenos Aires, Critica. Iglesias, Claudio (2007) (selec). Antología del decadentismo 1880-1900. Perversión, neurastenia y anarquía en Francia, Buenos Aires, Caja Negra. Jauss, H. R. (1995). Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad estética, Madrid, Visor. Jiménez, Olivio José (1993). “El ensayo y la crónica en el modernismo”, Iñigo Madrigal, Luis. Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, tomo II: Del neoclasicismo al modernismo, pp. 537-575. …………………….(1993). La raíz y el ala: aproximaciones críticas a la Obra literaria de José Martí, Valencia, Pre-textos. Jitrik, Noé (1978), Las contradicciones del modernismo, México, El Colegio de México. Lasarte, V.(2001) (coord.). Territorios intelectuales. Pensamiento y cultura en América Latina, Caracas, La nave va. Olea Franco, Rafael. (ed.). (2001). Literatura mexicana del otro fin de siglo, México, El Colegio de México. Malosetti Costa, Laura. (2001). “Schiaffino, Darío y el proyecto modernista”, Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX, Buenos Aires, Fondo de cultura económica. Marin, Louis.(1994). De la représentation, Gallimard Le Seuil.

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

Mora, Gabriela.(1996). El cuento modernista hispanoamericano: Manuel Gutiérrez Nájera, Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Manuel Díaz Rodríguez, Clemente Palma, Lima, Berkeley, Latinoamericana Editores. …………………(2000). Clemente Palma: el modernismo en su versión decadente y gótica, Lima, Instituto de Estudios Peruanos.Mumford, L (1961). La ciudad en la historia Buenos Aires, 1979.Negroni, Maria (2009). Galería fantástica, México, sigloveintiuno. Olivares, Jorge. (1980). “La recepción del decadentismo en Hispanoamérica”, en Hispanic Review, Philadelphia, University of Pennsylvania, vol. 48. Padilla, Constanza; Douglas, Silvina; López, Esther.(2010). “Competencias arguentativas en la alfabetización acadé[email protected] d´innovació educativa (nº 4). URL. Fecha de consulta: 25/09/2013. Parret, Herman. (1995). De la semiótica a la estética. Enunciación, sensación, pasiones, Buenos Aires, Edicial. ………………...(1986). Las pasiones. Ensayo sobre la puesta en discurso de la subjetividad, Buenos Aries, Edicial. Pizarro, Ana (1985). (coord.). La literatura latinoamericana como proceso, Buenos Aires, CEAL. Pierrot, Jean (1977). L´imaginaire décadent (1880-1900), Paris, Presses Universitaires de France.Porrúa, Ana. (2011). Caligrafía tonal. Ensayos sobre poesía, Buenos Aires, Entropía.Praz, Mario (1999). La carne, la muerte y el diablo en la literatura romántica , Barcelona, El Acantilado. Puppo –Walker, Enrique (1993). “El cuento modernista: su evolución y sus características”. Iñigo Madrigal, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Cátedra, tomo II, Del neoclasicismo al modernismo, pp. 515-536. Rama, Angel. (1984). La ciudad letrada, Montevideo, Fundación Angel Rama. Ramos, Julio (1989). Desencuentros de la modernidad en América Latina, México, FCE. Real de Azúa, Carlos. (1986) «Modernismo e ideologías”, Punto de vista, año X, nº 28, pp. (Caracas), pp. 1-34.Ritvo, Juan Bautista. (2006). Decadentismo y melancolía, Córdoba, Alción editora. Rodríguez Pérsico, Adriana (2008). Relatos de época. Una cartografía de América Latina (1880-1920), Rosario, Beatriz Viterbo. Romero, José Luis. (1976). “Las ciudades burguesas”, Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, siglo veintiuno. Rotker, Susana. (1992). La invención de la crónica, Buenos Aires, Letra Buena. Salomon, Noël (1972). “José Martí y la toma de conciencia latinoamericana”, Anauario Martiano nº 4, La Habana. Sellés, Carmen Luna.(2002). La exploración de lo irracional en los escritores modernistas hispanoamericanos: literatura onírica y poetízación de lo real, Universidad Santiago de Compostela, Lalia, Serie Mayor, 16. Simmel, Goerg (1977). Filosofía del dinero, Madrid, Instituto de Estudios Políticos. …………………(2002) Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos escogidos, Donald Levine (introd.y edición), Buenos Aires, Universidad de quilmas.

16

Page 17: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

Schulman, Iván (1966). Génesis del modernismo. Martí, Nájera, Silva, Casal, Méico, El Colegio de México. Soria, Guiliano. (2010). Mondi transfigurati. Da Parigi a L ´Avana, da Gustave Moreau a Julián del Casal, Bulzoni Editore. Trujillo Muñoz, Gabriel. (1991). La ciencia ficción. Literatura y conocimiento, México, Instituto de Cultura de Baja California. Yurkievich, S. (1976). Celebración del modernismo. Barcelona, Tusquets. Zanetti, Susana (1994). “Modernidad y religación: una perspectiva continental”. Ana Pizarro (org.). América Latina. Palavra, literatura e cultura, Sao Paulo, Editora de Unicamp, vol. 2. ………………..(1997). Las cenizas de la huella. Linajes y figuras de artista en torno al modernismo, Rosario, Viterbo. Williams, Raymond (1987). Cultura y sociedad, Buenos Aires, Nueva Visión………………………(1983). Solos en la ciudad, Editorial Debate. Zavala Díaz, Ana Laura.(2012). De Asfódelos y otras flores del mal mexicanas. Reflexiones sobre el cuento decadente (1893-1903), UNAM, México. ………………………(1997). La política del Modernismo. Contra los nuevos conformistas Zea, Leopoldo (1986). (comp.) América Latina en sus ideas, México, siglo veintiuno. Zinn, Howard.(1999). La otra historia de los Estados Unidos, México, Siglo veintiuno.

6 Carga horaria

Cuatro horas semanales

7 Actividades planificadas

Los temas y problemáticas principales del programa serán presentados y abordados por la docente del Seminario, atendiendo especialmente a la vinculación de géneros y a la interrelación de autores propuestos. Asimismo se incentivará la participación activa de los alumnos a partir de la preparación de exposiciones orales de textos teóricos y del análisis de obras literarias. Esta exposición oral deberá ser pautada de antemano en una consulta, a fin de privilegiar el tratamiento de un problema específico. La exposición oral deberá tener una versión escrita de la misma a fin de que los participantes puedan seguir su desarrollo y participar activamente en el marco de la misma. Otra de las actividades planificadas durante el desarrollo del seminario será la redacción, por parte de los alumnos, de una ponencia referida a alguno de los temas estudiados y expuestos durante las reuniones. Se propiciará una jornada a fin de exponer los trabajos.

8. Condiciones de regularidad y régimen de promoción

17

Page 18: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES - Letras Vuelve ... · Web viewGonzález, Aníbal (1983). II "Arqueologías: orígenes de la crónica modernista", La crónica modernista hispanoamericana,

El seminario se dictará en no menos de 4 (cuatro) horas semanales y los alumnos deberán asistir al 80 % de las reuniones y prácticas que se establezcan en el régimen cuatrimestral. El profesor evaluará la participación de los alumnos con una nota. Esta nota será el resultante de la evaluación que el profesor realice sobre las presentaciones de informes parciales, exposiciones orales individuales o grupales, lecturas, síntesis e informes bibliográficos, etc. Si ésta fuera inferior a cuatro puntos, significará un aplazo en el Seminario. Separadamente, calificará el trabajo monográfico. Si éste fuera rechazado, los interesados tendrán opción en este caso y por única vez a presentarlo nuevamente antes de la finalización del plazo fijado en el apartado IV (esto es, dentro de los dos años posteriores a la finalización el seminario). La calificación final resultará del promedio de ambas notas.

9. Requisitos y recomendaciones No se establecen requisitos especiales para la cursada del presente seminario.

Firma: Dra. Ariela Schnirmajer

Aclaración: Dra. Ariela Schnirmajer

18