universidad de buenos aires - ceare.org · mantenimiento de las redes de distribución para las dos...

73
1 Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico-Económica de la Regulación Energética Universidad de Buenos Aires Facultad de Derecho Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ingeniería Centro de Estudios de la Actividad Reguladora Energética C.E.A.R.E. “Análisis económico financiero del servicio de distribución de electricidad. Los casos de Edenor y Edesur” Profesores: Abadie Fernando Lerner Eduardo Alumnos: Cavagnaro Edith Flores Italo Márquez Gonzalo Picón Pedro Wehrhahne Diego Buenos Aires, 16 de septiembre de 2008 CEARE

Upload: vongoc

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Carrera de Especialización en la Estructura Jurídico-Económica de la

Regulación Energética

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Derecho – Facultad de Ciencias Económicas – Facultad de Ingeniería

Centro de Estudios de la Actividad Reguladora Energética

C.E.A.R.E.

“Análisis económico financiero del servicio de distribución de electricidad. Los

casos de Edenor y Edesur”

Profesores:

Abadie Fernando

Lerner Eduardo

Alumnos:

Cavagnaro Edith

Flores Italo

Márquez Gonzalo

Picón Pedro

Wehrhahne Diego

Buenos Aires, 16 de septiembre de 2008

CEARE

2

Índice

- Introducción.

- Indicadores físicos de actividad.

- Análisis de estructura.

- Análisis de los resultados y comparación entre empresas.

- Situación económica.

- Otros Indicadores.

- Valuación de las empresas.

- Estado del proceso de renegociación de los contratos.

- Conclusiones y recomendaciones desde el punto de vista de la regulación de los

servicios públicos.

- Referencias

- Anexos Tablas

- Anexos Gráficos

3

El presente trabajo tiene por objeto primario estudiar el desempeño de estas dos

empresas distribuidores de energía eléctrica durante la última década.

En el universo de las empresas de distribución de energía eléctrica de Argentina,

Edenor y Edesur son las dos empresas con la mayor cantidad de clientes, las que

distribuyen y facturan más energía y las que atienden la mayor demanda de

potencia. Paradójicamente ambas son las de menor extensión territorial. (1)

Estas características singulares las confieren a Edesur y a Edenor un atractivo

interés para observar su desempeño empresario en un período particularmente

activo en lo económico, político y social, como fue el período transcurrido entre

los años 1.998 y 2.007, en el que ambas empresas transitaron por los años en que

estuvo vigente la convertibilidad, la crisis del año 2.001 y los años post-crisis

hasta llegar a la actualidad.

Con este objeto se revisan las principales características de ambas, como son

mercados atendidos, actividades reguladas y no reguladas y la composición

accionaria, grupos empresarios controlantes y su variación en el tiempo.

Se determinan y evalúan indicadores físicos de la actividad relacionados con

servicios suministrados, inversiones, gastos y eficiencia.

La estructura de ambas empresas es objeto de análisis, estudiando como se aplican

los fondos y como se genera el resultado. Se realiza un análisis comparativo de los

resultados obtenidos por ambas empresas.

Se analizan los gastos de inversión en función de los gastos de operación y

mantenimiento de las redes de distribución para las dos empresas y las diferencias

entre ambas. Se revisa particularmente la evolución reciente, antes y después de

las renegociaciones contractuales.

Se evalúa la capacidad de generar resultados de Edenor y de Edesur, analizando

los resultados de los ejercicios en relación con el patrimonio neto y el activo.

Para completar el análisis de índices se evalúan los de rotación y de liquidez.

La información utilizada en el presente trabajo fue recopilada de las “Memorias,

Estados Contables y Reseñas Informativas” de Edenor y Edesur y de datos de las

empresas obtenidos de la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la

República Argentina, para el período 1.998 – 2.007. (1), (2), (3), (4) y (5). Con

ella se elaboraron los Anexos Tablas 1 a 14 y los Anexos Gráficos 15 a 19.

4

A continuación se realiza un ejercicio de Valuación de Edenor y de Edesur. Se

utiliza la técnica de “Valor Presente Neto”.

Se analiza el proceso de renegociación de los contratos, su evolución histórica y el

estado actual.

Finalmente se desarrollan las conclusiones del estudio y se sugieren

recomendaciones desde el punto de vista de la regulación de los servicios

públicos.

Introducción:

En el marco del proceso de Reforma del Estado y de las privatizaciones de

las Empresas del Estado Argentino y en cumplimiento de la Ley Nº 24.065, se

declaro sujeta a privatización toda la actividad de generación, transporte,

distribución y comercialización de energía eléctrica desarrollada por Servicios

Eléctricos del Gran Buenos Aires “SEGBA”. Con este mandato, la misma se

dividió en siete segmentos o unidades de negocio: cuatro generadoras y tres

distribuidoras.

Por Resolución Nº 591/ 92 el Ministerio de Economía y Obras y Servicios

Públicos aprobó el Pliego de Bases y Condiciones para llamar a concurso público

internacional para la venta de las acciones clase “A”, representativas del 51% del

capital social de Empresa Distribuidora Sur SA, “Edesur” y de Empresa

Distribuidora Norte SA, “Edenor”. Estas dos empresas surgieron de la división de

SEGBA y fueron constituidas en cumplimiento del Decreto del Poder Ejecutivo

Nacional Nº 714/ 92.

Como resultado de la licitación pública internacional el Poder Ejecutivo Nacional

adjudicó los paquetes accionarios representativos del 51% de las acciones

ordinarias, escriturales clase “A”, en el caso de Edesur al consorcio Distrilec

Inversora S. A. por su oferta de U$S 511.021.021 y en el caso de Edenor a

Electricidad Argentina S. A., cuya oferta fue de U$S 427.973.000.

Electricidad Argentina S.A. (EASA), estaba constituida originalmente por EDF

International (EDF S.A.), Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana S.A.

(ENHER), Astra Compañía Argentina de Petróleo S.A. (ASTRA), Sociétè

5

D'Amenagement Urbain et Rural (SAUR), Empresa Nacional de Electricidad S.A.

(ENDESA) y J.P. Morgan International Capital Corporation.

Ambas sociedades tomaron posesión, e iniciaron las operaciones el 1º de

septiembre de 1992.

Actualmente Edesur tiene la siguiente estructura de propiedad:

El capital autorizado es de $ 898.585.028, representado por 506.421.831 acciones

ordinarias escriturales clase “A” y 392.163.197 acciones ordinarias escriturales

clase “B”.

Distrilec Inversora S. A. continúa siendo la sociedad inversora controlante de

Edesur, debido a que actualmente posee el 56,4 % de las acciones. Los accionistas

de Distrilec son sociedades de los grupos Enersis y Petrobras.

En el 2001 EDF International S. A. adquirió la totalidad de las acciones que

ENDESA Internacional, YPF S.A (continuadora de ASTRA) y SAUR mantenían

en EASA y en Edenor, por lo que la participación directa e indirecta de EDF

International S.A. (EDFI) alcanzaba al 90% de la tenencia accionaria en

EDENOR.

En el año 2005 EDF suscribió un acuerdo con Dolphin Energía S.A. (Dolphin)

por medio del cual cedió indirectamente el 65% del capital de Edenor, mediante la

transferencia de la totalidad de las acciones de EASA y del 14% de las acciones

ordinarias Clase “B” de Edenor. De esta manera, EDFI conservaba una

participación del 25% de la Sociedad. El 10% restante permanecía en manos del

Programa de Propiedad Participada perteneciente a los trabajadores. El cierre

definitivo de este acuerdo se produjo con la aprobación de las autoridades

francesas y argentinas competentes.

En septiembre de 2005 Dolphin toma posesión formal, teniendo lugar el cambio

de control indirecto de Edenor, al efectivizarse la adquisición del 100% del

capital accionario de EASA, controlante de la Sociedad, por Dolphin (90% del

capital social) e IEASA (10%).

En abril de 2006, el Directorio de Edenor decidió iniciar el proceso de oferta

pública de parte del capital accionario en mercados locales e internacionales,

incluyendo, pero no limitando, a la cotización en la Bolsa de Comercio de Buenos

Aires y en la New York Stock Exchange (NYSE), Estados Unidos de América.

6

A su vez, con fecha 7 de junio de 2006 la Asamblea General Ordinaria y

Extraordinaria de accionistas resolvió aumentar el capital social en hasta un diez

por ciento (10%), solicitar la autorización de oferta pública a la Comisión

Nacional de Valores (CNV) y a la Securities and Exchange Commission (SEC) de

los Estados Unidos de América, y de cotización a la Bolsa de Comercio de

Buenos Aires y a la New York Stock Exchange, delegando en el Directorio la

implementación y formalización de las resoluciones adoptadas.

El informe final del proceso de oferta pública y aumento de capital fue concluido

el 14 de junio de 2007. A partir de esta fecha Edenor cotiza sus acciones Clase B

en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y American Depositary Shares

(“ADSs”), representativas de acciones Clase B, en la Bolsa de Valores de Nueva

York (New York Stock Exchange). Por este procedimiento el capital se aumentó

en un 9%, correspondiente a las 74.844.900 nuevas acciones suscriptas en oferta

primaria. De la oferta pública inicial, Edenor obtuvo aproximadamente U$S

61.400.000 antes de gastos, y con una parte de los mismos pudo comprar U$S

36.000.000 de sus Obligaciones Negociables emitidas en 2006, cuando

reestructuró su deuda financiera.

Actualmente, del capital social de Edenor representado por 906.455.100 acciones,

el 51% es propiedad de EASA, representado en 462.292.111 acciones de Clase

“A”, que se han prendado a favor del Estado Nacional, según certificado emitido

por la Caja de Valores.

El 48,78% del paquete accionario, representado en 442.210.356 acciones Clase

“B”, está en poder del mercado.

El 0,22% restante está en poder del Banco Nación, como titular fiduciario del

Programa de Propiedad Participada, representado por 1.952.604 acciones Clase

“C”, y New Equity Ventures LLC (NEV) y EDFI son titulares de 19 y 10 acciones

clase “B”, respectivamente.

En junio de 2007 se firmó un acuerdo entre los accionistas de Dolphin Energía

S.A. e IEASA S.A. (tenedoras del 100% de las acciones de Electricidad Argentina

S.A, Sociedad controlante de Edenor S.A.) y Pampa Holding S.A., a través del

cual aquellos convinieron intercambiar la totalidad del capital social de Dolphin

Energía S.A. y de IEASA S.A. por acciones ordinarias de Pampa Holding S.A.

7

En septiembre de 2007 Pampa Holding S.A. adquirió el 100% del capital social de

Dolphin Energía S.A. e IEASA S.A. (100% del capital social de EASA).

El objeto social de Edesur es la prestación del servicio de distribución y

comercialización de energía eléctrica en su zona de concesión, conformada por la

zona sur de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y doce partidos de la Provincia

de Buenos Aires (Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Cañuelas, Esteban

Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Presidente Perón,

Quilmes y San Vicente), así como la adquisición de acciones de otras empresas

distribuidoras de energía eléctrica y la prestación de servicios de operación

vinculados con distribución y comercialización de energía eléctrica a dichas

empresas.

Así mismo podrá, previa autorización del Ente Regulador de la Electricidad

“ENRE”, prestar servicios a terceros y realizar actividades de asesoramiento y de

operación, accesorias, afines o relacionadas con la industria de la energía

eléctrica.

Edenor S.A. tiene por objeto principal la prestación del servicio de distribución y

comercialización de energía eléctrica dentro de su área de concesión, conformada

por la zona norte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y veinte partidos de la

Provincia de Buenos Aires (Morón, Ituzaingó, Hurlingham, Merlo, Marcos Paz,

Las Heras, La Matanza, San Martín, Tres de Febrero, Vicente López, San Isidro,

San Fernando, Tigre, Escobar, Moreno, General Rodríguez, Pilar, Malvinas

Argentinas, José C. Paz y San Miguel). Asimismo, podrá suscribir o adquirir

acciones de otras sociedades distribuidoras, sujeto a la aprobación de la autoridad

regulatoria, alquilar la red para proveer transmisión de energía u otros servicios de

transferencia de voz, datos e imagen, y brindar servicios por operaciones de

asesoramiento, entrenamiento, mantenimiento, consultoría, servicios de

administración y conocimientos relacionados con la distribución de energía en la

Argentina y en el exterior, entre otras. También puede actuar como agente de

fideicomisos creados bajo leyes argentinas hasta el punto de otorgar facilidades de

créditos garantizados a proveedores y vendedores de servicios participantes en la

8

distribución y venta de energía, quienes tienen garantías otorgadas por sociedades

de garantía recíproca pertenecientes a la Sociedad.

Tanto Edenor como Edesur tienen reguladas solamente las actividades de

distribución y comercialización de energía eléctrica.

Las actividades enumeradas pueden ser dirigidas directamente por las

distribuidoras o a través de subsidiarias o sociedades vinculadas.

Edesur desarrolla actividades no reguladas como Mantenimiento de alumbrado

público y presta servicios de Créditos de Consumo y Seguro de Continuidad

eléctrica. Los ingresos por estas actividades han ido creciendo sostenidamente

desde el año 2002 y en el ejercicio 2007 alcanzaron su máximo histórico de M$

28.606. Es de esperar que el crecimiento de estas actividades no reguladas

continúe desarrollándose sostenidamente en el futuro.

Dentro de las actividades no reguladas, Edenor está en etapa de planificación del

lanzamiento de un plan de créditos de consumo, y también de un seguro de

consumo por desempleo, muerte o invalidez, ambos para sus clientes.

Indicadores físicos de actividad:

Ambas sociedades tomaron posesión de sus respectivas concesiones el 1º de

septiembre de 1992.

Las áreas de concesión adjudicadas inicialmente son las mismas actualmente,

siendo en el caso de Edesur de 3.309 km2 y de Edenor de 4.637 km2.(1)

El número de clientes se incrementó sostenidamente durante el período

transcurrido de la toma de posesión a la actualidad, a excepción de los años 2001

y 2002, en los cuales se observa una disminución, básicamente motivado por la

crisis social y económica que sufrió la Nación. En la última década Edesur paso

de 2.093.556 clientes en 1998 a 2.227.728 en 2007, cifras que representan un

crecimiento porcentual del 6.41 %. Análogamente Edenor pasó de 2.218.955 a

2.493.448 clientes, siempre considerando los últimos diez años, representando un

9

crecimiento del 12.37 %. Es decir el incremento en el número de clientes de

Edenor fue un 93 % superior al que tuvo Edesur. (Tabla 1, Grafico 1)

Clientes

(en miles)1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 2.219 2.252 2.275 2.266 2.250 2.317 2.353 2.404 2.445 2.493

EDESUR 2.094 2.105 2.108 2.097 2.090 2.117 2.139 2.165 2.196 2.228

Tabla 1 – Evolución del número de clientes de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

N ú m e ro d e C lie n te s - E d e n o r v s . E d e s u r

y = 1 3 ,8 2 4 x + 2 0 5 7 ,9

y = 2 9 ,0 3 x + 2 1 6 7 ,7

1 .8 0 0

1 .9 0 0

2 .0 0 0

2 .1 0 0

2 .2 0 0

2 .3 0 0

2 .4 0 0

2 .5 0 0

2 .6 0 0

Cli

en

tes

x 1

0^

3

E D E N O R 2 .2 1 9 2 .2 5 2 2 .2 7 5 2 .2 6 6 2 .2 5 0 2 .3 1 7 2 .3 5 3 2 .4 0 4 2 .4 4 5 2 .4 9 3

E D E S U R 2 .0 9 4 2 .1 0 5 2 .1 0 8 2 .0 9 7 2 .0 9 0 2 .1 1 7 2 .1 3 9 2 .1 6 5 2 .1 9 6 2 .2 2 8

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico 1 – Evolución del número de clientes de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

El desarrollo de la extensión de redes de baja, media y alta tensión fue

diferente para ambas compañías. Edesur pasó de 29.993 km de red en 1998 a

23.665 km en 2007. Porcentualmente representa una disminución del 21% en la

extensión de redes. En cambio Edenor en 1998 contaba con 33.920 km de red y en

2007 la extensión en redes era de 36.737. El crecimiento porcentual es del 8 %.

(Tabla 2-a, Gráfico 2-a, Anexo 6 y Anexo 13).

Nota: La información para la elaboración de este cuadro fue obtenida de la página

web de ADEERA y no hemos podido obtener mayor información para corroborar

la abrupta variación que sufre la extensión de redes de Edesur entre los años 1998,

1999 y 2000.

10

No obstante suponemos que esta variación puede tener origen en un cambio en la

metodología de medición de redes utilizada por la compañía, debido a que durante

el año 1.999 Endesa Internacional SA de España adquirió el 62,62% de las

acciones de Enersis, y al obtener el control de esta, obtuvo el control de Chilectra,

Distrilec y Edesur SA.(1), (8).

Redes

(km totales) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 33.920 33.921 36.219 33.686 36.973 37.730 35.834 34.100 36.442 36.737

EDESUR 29.993 33.428 24.540 23.256 23.270 23.604 23.416 23.311 23.607 23.665

Tabla 2-a – Extensión de redes de A, M y BT de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

K ilo m e tro s d e L ín e a s - E d e n o r v s . E d e s u r

1 5 .0 0 0

2 0 .0 0 0

2 5 .0 0 0

3 0 .0 0 0

3 5 .0 0 0

4 0 .0 0 0

Lin

ea

s e

n K

m

E D E N O R 3 3 .9 2 0 3 3 .9 2 1 3 6 .2 1 9 3 3 .6 8 6 3 6 .9 7 3 3 7 .7 3 0 3 5 .8 3 4 3 4 .1 0 0 3 6 .4 4 2 3 6 .7 3 7

E D E S U R 2 9 .9 9 3 3 3 .4 2 8 2 4 .5 4 0 2 3 .2 5 6 2 3 .2 7 0 2 3 .6 0 4 2 3 .4 1 6 2 3 .3 1 1 2 3 .6 0 7 2 3 .6 6 5

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico 2-a – Extensión de redes de A, M y BT de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

En la Tabla 2-b y el Gráfico 2-b se observa una mayor densidad promedio de

clientes por km de red, en el caso de Edesur respecto de Edenor en todo el

período de análisis. Una posible causa radica en que Edenor, en su área de

concesión tiene asignada importantes extensiones territoriales con relativamente

baja densidad poblacional, como lo es el sector del delta del Paraná. (Anexo 6 y

Anexo 13).

11

Redes

(cliente/km) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 65 66 63 67 61 61 66 71 67 68

EDESUR 70 63 86 90 90 90 91 93 93 94

Tabla 2-b – Número de clientes por unidad de longitud de extensión de redes de A, M y BT de

EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

C lie n te s p o r K m d e L ín e a - E d e n o r v s . E d e s u r

5 0

5 5

6 0

6 5

7 0

7 5

8 0

8 5

9 0

9 5

1 0 0

Cli

en

tes

/Km

de

lín

ea

E D E N O R 6 5 6 6 6 3 6 7 6 1 6 1 6 6 7 1 6 7 6 8

E D E S U R 7 0 6 3 8 6 9 0 9 0 9 0 9 1 9 3 9 3 9 4

6 5 6 6 6 3 6 7 6 1 6 1 6 6 7 1 6 7 6 8

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico 2-b – Número de clientes por unidad de longitud de extensión de redes de A, M y BT

de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

La capacidad de transformación instalada evolucionó de 4.328 MVA en 1998 a

4.935 MVA en 2007 para Edesur. El incremento porcentual es del 14 %.

Edenor en igual período pasó de 3.888 a 5.015 MVA, representando un

crecimiento porcentual del 29 %. (Tabla 3, Gráfico 3, Anexo 6 y Anexo 13)

Transformación

(en MVA) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 3.888 4.475 4.637 4.783 4.831 4.746 4.574 4.750 4.838 5.015

EDESUR 4.328 4.415 4.415 4.625 4.625 4.685 4.726 4.782 4.801 4.935

Tabla 3 – Capacidad de transformación de energía de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

12

C a p a c id a d d e T ra n s fo rm a c ió n - E d e n o r v s . E d e s u r

3 .0 0 0

3 .5 0 0

4 .0 0 0

4 .5 0 0

5 .0 0 0

5 .5 0 0

Po

ten

cia

en

MV

A

E D E N O R 3 .8 8 8 4 .4 7 5 4 .6 3 7 4 .7 8 3 4 .8 3 1 4 .7 4 6 4 .5 7 4 4 .7 5 0 4 .8 3 8 5 .0 1 5

E D E S U R 4 .3 2 8 4 .4 1 5 4 .4 1 5 4 .6 2 5 4 .6 2 5 4 .6 8 5 4 .7 2 6 4 .7 8 2 4 .8 0 1 4 .9 3 5

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico3– Capacidad de transformación de energía de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

La energía vendida por Edesur fue de 11.680 GWh en 1998 y en 2007 de 13.152

GWh, con un crecimiento total del 12.6 %. La de Edenor fue de 12.301 GWh en

1998 y en 2007 de 14.732 GWh, con un crecimiento total del 19.8 %. (Tabla 4-a y

4-b, Gráfico 4-a y 4-b, Anexo 6, Anexo 13 y Anexo 23).

Energía vend

(en GWh) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 12.301 12.982 13.613 13.709 13.034 13.811 14.752 15.660 13.412 14.732

EDESUR 11.680 12.198 12.486 12.891 12.166 10.506 11.385 11.517 12.254 13.152

Tabla 4-a – Evolución de la energía vendida por EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

E n e r g ía V e n d id a - E d e n o r v s . E d e s u r

8 .0 0 0

9 .0 0 0

1 0 .0 0 0

1 1 .0 0 0

1 2 .0 0 0

1 3 .0 0 0

1 4 .0 0 0

1 5 .0 0 0

1 6 .0 0 0

1 7 .0 0 0

En

erg

ía e

n G

Wh

E D E N O RE D E S U R

E D E N O R 1 2 .3 0 1 1 2 .9 8 2 1 3 .6 1 3 1 3 .7 0 9 1 3 .0 3 4 1 3 .8 1 1 1 4 .7 5 2 1 5 .6 6 0 1 3 .4 1 2 1 4 .7 3 2

E D E S U R 1 1 .6 8 0 1 2 .1 9 8 1 2 .4 8 6 1 2 .8 9 1 1 2 .1 6 6 1 0 .5 0 6 1 1 .3 8 5 1 1 .5 1 7 1 2 .2 5 4 1 3 .1 5 2

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Tabla 4-a – Evolución de la energía vendida por EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

13

Energía vend

(en GWh) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 12.301 12.982 13.613 13.709 13.034 16.175 16.870 18.663 16.644 17.843

EDESUR 11.680 12.198 12.486 12.891 12.166 12.663 13.297 14.018 14.837 15.547

Tabla 4-b – Evolución de la energía vendida total (incluido cooperativas y peaje) por EDENOR

y EDESUR entre 1.998 y 2007.

E n e r g ía V e n d id a In c lu id o C o o p e r a t iv a s y P e a je

8 .0 0 0

1 0 .0 0 0

1 2 .0 0 0

1 4 .0 0 0

1 6 .0 0 0

1 8 .0 0 0

2 0 .0 0 0

GW

h

E D E N O R 1 2 .3 0 1 1 2 .9 8 2 1 3 .6 1 3 1 3 .7 0 9 1 3 .0 3 4 1 6 .1 7 5 1 6 .8 7 0 1 8 .6 6 3 1 6 .6 4 4 1 7 .8 4 3

E D E S U R 1 1 .6 8 0 1 2 .1 9 8 1 2 .4 8 6 1 2 .8 9 1 1 2 .1 6 6 1 2 .6 6 3 1 3 .2 9 7 1 4 .0 1 8 1 4 .8 3 7 1 5 .5 4 7

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Tabla 4-b – Evolución de la energía vendida total (incluido cooperativas y peaje) por EDENOR

y EDESUR entre 1.998 y 2007.

El precio de venta promedio de la energía facturada por Edesur en 1998 fue de

74,10 $/GWh y en 2007 de 146,62 $/GWh, equivalente a un 98 % de incremento

nominal.

En el caso de Edenor las cifras correspondientes fueron 68,17 y 109,43 y el

incremento nominal fue de 61 %. (Tabla 5, Gráfico 5, Anexo 6 y Anexo 13).

Precio venta

(en $/ GWh) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 68,16 68,09 65,90 63,35 65,50 67,47 75,69 83,18 97,66 109,43

EDESUR 74,10 72,29 70,60 67,35 67,52 81,01 90,58 107,69 106,99 146,62

Tabla 5 –Precio de venta promedio de la energía por EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

14

P r e c i o d e V e n t a d e E n e r g í a - E d e n o r v s . E d e s u r

0

2 0

4 0

6 0

8 0

1 0 0

1 2 0

1 4 0

1 6 0

$/G

Wh

E D E N O R 6 8 , 1 6 6 8 , 0 9 6 5 , 9 6 3 , 3 5 6 5 , 5 6 7 , 4 7 7 5 , 6 9 8 3 , 1 8 9 7 , 6 6 1 0 9 , 4 3

E D E S U R 7 4 , 1 7 2 , 2 9 7 0 , 6 6 7 , 3 5 6 7 , 5 2 8 1 , 0 1 9 0 , 5 8 1 0 7 , 6 9 1 0 6 , 9 9 1 4 6 , 6 2

1 . 9 9 8 1 . 9 9 9 2 . 0 0 0 2 . 0 0 1 2 . 0 0 2 2 . 0 0 3 2 . 0 0 4 2 . 0 0 5 2 . 0 0 6 2 . 0 0 7

Tabla 5 –Precio de venta promedio de la energía por EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

Nota: En este cálculo se tomaron los datos de facturación brindados por

ADEERA, debido a que vinculaban directamente facturación total con energía

vendida. Esta información presenta algunas diferencias con la información de

ingresos por ventas obtenidas a partir de los “Estados de Resultados” anuales de

cada compañía.

Se observa una diferencia importante en los valores de la tarifa de ambas

compañías particularmente en los últimos cinco años, que podrían ser explicados

parcialmente por la diferente proporción de usuarios por peaje. (1)

El número de clientes por unidad de área de concesión de Edesur evolucionó

de 632.7 en 1998 a 673.2 en el 2007. Para Edenor el índice varió de 478.5 en 1998

a 571.0 en el 2007. (Tabla 6-a ,Gráfico 6-a). La menor densidad reportada por

Edenor se ve influenciada por la mayor extensión territorial de su concesión y

porque además una importante porción de su área de influencia (Delta del Paraná)

es de muy baja densidad poblacional. (Anexo 6 y Anexo 13)

Clientes por

kilómetro2 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 478,5 485,6 490,6 488,6 485,1 499,7 507,5 550,5 559,9 571,0

EDESUR 632,7 636,3 637,2 633,6 631,6 639,8 646,3 654,1 663,6 673,2

Tabla 6-a – Número de clientes por kilómetro2 en EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

15

C lie n te s p o r k m c u a d ra d o E d e n o r v s . E d e s u r

4 0 0

4 5 0

5 0 0

5 5 0

6 0 0

6 5 0

7 0 0

Cli

en

tes

/Km

2

E D E N O R 4 7 8 ,5 4 8 5 ,6 4 9 0 ,6 4 8 8 ,6 4 8 5 ,1 4 9 9 ,7 5 0 7 ,5 5 5 0 ,5 5 5 9 ,9 5 7 1

E D E S U R 6 3 2 ,7 6 3 6 ,3 6 3 7 ,2 6 3 3 ,6 6 3 1 ,6 6 3 9 ,8 6 4 6 ,3 6 5 4 ,1 6 6 3 ,6 6 7 3 ,2

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico 6-a – Número de clientes por kilómetro2 en EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

El número de clientes por empleado de Edesur evolucionó de 698 en 1998 a 879

en el 2007. Para Edenor el índice varió de 803 en 1998 a 994 en el 2007. (Tabla 6-

b, Gráfico 6-b, Anexo 6 y Anexo 13).

Clientes por

empleado 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 803,1 856,5 889,4 933,9 934,6 969,1 994,6 977,7 993,9 994,2

EDESUR 698,1 800,5 886,3 924,9 928,5 939,3 939,3 925,8 912,3 879,1

Tabla 6-b – Número de clientes por empleado en EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

C lie n te s p o r E m p le a d o s - E d e n o r v s . E d e s u r

6 0 0

6 5 0

7 0 0

7 5 0

8 0 0

8 5 0

9 0 0

9 5 0

1 0 0 0

1 0 5 0

Cli

en

tes

/em

ple

ad

os

E D E N O R 8 0 3 ,1 8 5 6 ,5 8 8 9 ,4 9 3 3 ,9 9 3 4 ,6 9 6 9 ,1 9 9 4 ,6 9 7 7 ,7 9 9 3 ,9 9 9 4 ,2

E D E S U R 6 9 8 ,1 8 0 0 ,5 8 8 6 ,3 9 2 4 ,9 9 2 8 ,5 9 3 9 ,3 9 3 9 ,3 9 2 5 ,8 9 1 2 ,3 8 7 9 ,1

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Tabla 6-b – Número de clientes por empleado en EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

16

La demanda de potencia máxima fue para Edesur de 2.290 MW en 1998 y

3.111 MW en 2007. El incremento porcentual fue del 35.85 %. Para Edenor fue

de 2.519 MW en 1998 y 3.686 MW en 2007. El incremento porcentual fue del

46.33 %.(Tabla 7, Gráfico 7, Anexo 6 y Anexo 13).

Potencia máx.

(en MW) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 2.519 2.639 2.939 2.856 2.794 2.941 2.985 3.265 3.450 3.686

EDESUR 2.290 2.369 2.593 2.582 2.547 2.546 2.650 2.798 3.028 3.111

Tabla 7 – Demanda de potencia máxima en EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

P o te n c ia M á x im a - E d e n o r v s . E d e s u r

1 .5 0 0

2 .0 0 0

2 .5 0 0

3 .0 0 0

3 .5 0 0

4 .0 0 0

Po

ten

cia

en

MW

E D E N O R 2 .5 1 9 2 .6 3 9 2 .9 3 9 2 .8 5 6 2 .7 9 4 2 .9 4 1 2 .9 8 5 3 .2 6 5 3 .4 5 0 3 .6 8 6

E D E S U R 2 .2 9 0 2 .3 6 9 2 .5 9 3 2 .5 8 2 2 .5 4 7 2 .5 4 6 2 .6 5 0 2 .7 9 8 3 .0 2 8 3 .1 1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 0

Gráfico 7 – Demanda de potencia máxima en EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

En la información presentada hasta este momento se pueden observar algunos

hechos significativos. En este decenio Edenor ha evidenciado un crecimiento

relativamente significativo respecto de Edesur en rubros que son esenciales, como

en la energía vendida, el número de clientes, la extensión de redes, en la capacidad

de transformación y en la demanda de potencia por citar los más importantes. Esta

evolución diferenciada cuenta entre los causales de mayor incidencia al mayor

desarrollo económico que se ha producido en el área de concesión de Edenor en

estos últimos años, respecto del de Edesur. También es de destacar que el mayor

crecimiento relativo de la demanda de energía eléctrica viene asociado a la mayor

radicación poblacional e industrial que se viene observando en el área de Edenor,

17

probablemente motivado porque aunque también en el área de concesión de

Edenor hay zonas marginales, con porcentajes importantes de población en

situación de pobreza, en promedio la población de esta región tiene un nivel

adquisitivo superior al de la zona sur.

Con respecto a lo enunciado, en las estadísticas censales del año 2001 de los

municipios del conurbano publicadas por el Ministerio de Economía de la

Provincia de Buenos Aires. (Anexo 24) (6), se evidencian algunas diferencias a

favor de los Partidos de la zona de influencia de Edenor, respecto de la de Edesur

en índices de analfabetismo, personas con cobertura social, personas que habitan

hogares con NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), aunque no se puede dejar

de destacar que cada una de las zonas citadas presenta una elevada heterogeneidad

y en los mismos coexisten zonas de muy alta prosperidad y otras de extrema

marginalidad.

En 2.007 el Instituto Argentino de Tasaciones, publicó un trabajo en el que

describe las razones que a su juicio han favorecido a la radicación preferencial en

la zona norte de urbanizaciones de viviendas en barrios cerrados, clubes de

campo, countries y emprendimientos comerciales como shoppings,

hipermercados, centros de distribución y centros de esparcimiento.

En el mismo se menciona que el enorme desarrollo económico de la llamada zona

norte del GBA ha impulsado notablemente el desarrollo de los countries y barrios

cerrados. Desde varias décadas atrás esta zona se destacó por la amplitud y calidad

de la urbanización, en particular el área comprendida entre Vicente López y Béccar,

una de las más residenciales del país.

Más recientemente se destacaron ciertos “hitos” que han sido impulsores de ese

crecimiento que son:

La exitosa radicación de los parques industriales, como: el Parque Industrial OKS,

en Gral. Pacheco; el Parque Industrial Pilar (también desarrollado por OKS); el

Parque Industrial Tortuguitas y el Parque Industrial Garín.

El Proyecto Hidrovía, que ya ha generado la instalación de grandes plantas

industriales en la zona de Campana - Zárate.

Estos hechos han motivado que en la zona norte existan más de 300 barrios

cerrados y/o countries y que estén en etapa de proyecto numerosos barrios más.

18

La zona oeste-sur posiblemente por los malos accesos y por un efecto de moda, fue

eclipsada por la anterior. No obstante, actualmente, con las nuevas autopistas y a

expensas de abundantes espacios verdes ha comenzado a prosperar el fenómeno

denominado Barrios Cerrados. La zona sudeste, posiblemente por causas similares a

la anterior, se ha visto relegada, no obstante actualmente con la Autopista Buenos

Aires – La Plata, el público ha comenzado a reconocerla como una alternativa

válida. Sobre todo porque las tierras aptas para emprendimientos están a 30 ó 40 km

del Centro de Buenos Aires. (9)

En el Diario Clarín – Suplemento Countries del sábado 8 de noviembre de 2008, se

presenta la siguiente información inmobiliaria, que concuerda con lo expuesto en el

párrafo anterior. (7)

Emprendimientos inmobiliarios Zona Norte y Oeste Zona Sur

Barrios Cerrados 248 33

Nuevos Emprendimientos 31 13

Clubes de Chacras 31 11

Megaemprendimientos 8 3

Countries 100 34

Total 418 94

El 9 de noviembre de 2008 en dicho matutíno, en su suplemento Economía y

Negocios publica un artículo titulado “Ciudades y Desarrollo Económico”, el cual

fue elaborado con información estadística de la consultora ABECEB.COM. El

mismo consistió en un análisis de 199 municipios de todo el país en el primer

trimestre de 2008. Los indicadores evaluados fueron financieros (volumen de

préstamos y depósitos cada 1000 habitantes) y de consumo (patentamientos de

vehículos de alta gama y totales). Entre los 20 mejores municipios del país, de

acuerdo a este estudio se encuentran los de San Isidro y Vicente López (Edenor) y

entre los 20 peores José C. Paz, Moreno y La Matanza (Edenor) y Almirante Brown,

Berazategui y Florencio Varela (Edesur). Confirmando la coexistencia de zonas muy

desarrolladas con otras que presentas importantes carencias en el área de acción de

Edenor y una mayor incidencia de estos últimos en el área de Edesur. (10), (11)

19

En la Tabla 8 y en el Gráfico 8 se puede observar la evolución de los bienes de

uso para ambas compañías, los que son los componentes con mayor peso relativo

del activo. En los Anexos 3 y 10 se puede observar el detalle de estas inversiones

en bienes de uso. En Edenor a lo largo del decenio en orden decreciente de

importancia las inversiones han sido orientadas a redes de baja tensión,

subestaciones, redes de media tensión y subestaciones de transformación y en

medidores y conexiones. En Edesur se privilegiaron las inversiones en redes de

media tensión y centros de transformación, redes de baja tensión, subestaciones y

medidores y conexiones. En ambos casos estos rubros cubren dependiendo del

período del 70 al 75% del total de inversiones.

Bienes de uso

(millones de $) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 1.302,5 1.345,3 1.402,2 1.454,3 3.067,2 2.994,4 2.944,1 2.889,3 2.925,4 3.092,7

EDESUR 1.311,5 1.309,3 1.303,9 1.314,8 2.700,9 2.600,6 2.534,2 2.484,1 2.491,7 2.569,0

Tabla 8 – Stock de bienes de uso de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

B ie n e s d e U s o e n M il lo n e s d e $

1 2 0 %1 1 7 %1 1 6 %1 1 6 %1 1 5 %

1 1 1 %1 1 1 %1 0 8 %

1 0 1 %9 9 %

0 ,0 0

5 0 0 ,0 0

1 .0 0 0 ,0 0

1 .5 0 0 ,0 0

2 .0 0 0 ,0 0

2 .5 0 0 ,0 0

3 .0 0 0 ,0 0

3 .5 0 0 ,0 0

Mil

lon

es

de

$

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

1 2 0 %

1 4 0 %

E D E N O R E D E S U R N o r te v s . S u r

E D E N O R 1 .3 0 2 ,5 0 1 .3 1 5 ,9 0 1 .4 0 2 ,2 0 1 .4 5 4 ,3 0 2 .9 9 1 ,5 0 2 .9 9 4 ,4 0 2 .9 4 4 ,1 0 2 .8 8 9 ,3 0 2 .9 2 5 ,4 0 3 .0 9 2 ,7 0

E D E S U R 1 .3 1 1 ,5 0 1 .3 0 9 ,3 0 1 .3 0 3 ,9 0 1 .3 1 4 ,8 0 2 .7 0 0 ,9 0 2 .6 0 0 ,6 0 2 .5 3 4 ,2 0 2 .4 8 4 ,1 0 2 .4 9 1 ,7 0 2 .5 6 9 ,0 0

N o r te v s . S u r 9 9 % 1 0 1 % 1 0 8 % 1 1 1 % 1 1 1 % 1 1 5 % 1 1 6 % 1 1 6 % 1 1 7 % 1 2 0 %

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico 8 – Stock de bienes de uso de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

En la Tabla 9 y en el Gráfico 9 se puede observar la evolución de las inversiones

netas (inversiones menos depreciaciones y amortizaciones) para ambas

compañías. (Anexo 4 y Anexo 11)

20

Inversión neta

(miles de $) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 42.762 56.887 52.162 1.612.895 -72.788 -50.316 -54.855 36.152 167.287

EDESUR -2.228 -5.436 10.936 1.386.047 -100.268 -66.395 -50.133 7.629 77.362

Tabla 9 – Evolución de las inversiones netas de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

In v e rs ió n N e ta e n M illo n e s d e $

-2 0 0 .0 0 0

0

2 0 0 .0 0 0

4 0 0 .0 0 0

6 0 0 .0 0 0

8 0 0 .0 0 0

1 .0 0 0 .0 0 0

1 .2 0 0 .0 0 0

1 .4 0 0 .0 0 0

1 .6 0 0 .0 0 0

1 .8 0 0 .0 0 0

Mil

lon

es

de

$

E D E N O R E D E S U R

E D E N O R 1 3 .3 9 5 8 6 .2 5 4 5 2 .1 6 2 1 .5 3 7 .1 5 0 2 .9 5 7 -5 0 .3 1 6 -5 4 .8 5 5 3 6 .1 5 2 1 6 7 .2 8 7

E D E S U R -2 .2 2 8 -5 .4 3 6 1 0 .9 3 6 1 .3 8 6 .0 4 7 -1 0 0 .2 6 8 -6 6 .3 9 5 -5 0 .1 3 3 7 .6 2 9 7 7 .3 6 2

1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico 9 – Evolución de las inversiones netas de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

En Edenor se observa que durante los primeros años de la década (hasta 2001) la

inversión fue superior a las amortizaciones de cada ejercicio. En el año 2002 el

valor de tabla refleja en moneda corriente el efecto de la devaluación del peso. La

variación en los valores registrados corresponde a ajustes contables y no a

adquisición de bienes de uso. A partir de ese momento y en los años post-crisis se

puede apreciar una fuerte retracción en las inversiones netas y en 2006 y 2007 se

puede ver un mayor esfuerzo económico de la compañía en el área de inversiones,

motivado probablemente en la incidencia económica que generó la renegociación

de tarifas con el Estado Nacional.

En el caso de Edesur el análisis es análogo, aunque los montos de inversión neta

en el primer quinquenio de la década no alcanzaron a cubrir las depreciaciones y

solo en el 2001 fueron algo superiores.

Para el 2007 las inversiones netas respecto del total de activos representaron para

Edenor el 4.35% y para Edesur el 2.35%.

21

Inversión neta

Acumulativa

(millones de $)1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 42,8 99,6 151,8 1764,7 1691,9 1641,6 1586,7 1622,9 1790,2

EDESUR -2,2 -7,7 3,3 1389,3 1289,1 1222,7 1172,5 1180,2 1257,5

Tabla 9-b –Inversiones netas acumulativas de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

En la Tabla 9-b vemos las inversiones netas acumulativas y se observa que

Edenor ha invertido más que Edesur, en todo el período, en bienes de uso.

Si en paralelo observamos los costos de explotación (gastos de distribución y

transmisión + gastos de administración + gastos de comercialización – compra de

gas – depreciaciones – previsiones) podemos concluir que como contrapartida a la

menor inversión efectuada por Edesur respecto a la realizada por Edenor, la

primera ha puesto un mayor esfuerzo en los costos de explotación que la segunda,

considerando que los bienes de uso de Edesur son equivalentes al 83% de los de

Edenor. (Tabla 10, Grafico 10, Anexo 6 y Anexo 13).

Costos de

explotación

(millones de $)1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 195 187 189 186 271 245 272 309 353 458

EDESUR 209 282 217 212 291 268 297 301 379 504

Tabla 10 – Costos de explotación de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

C o s t o d e E x p l o t a c i ó n - E d e n o r v s . E d e s u r

1 0 7 %

1 5 1 %

1 1 0 %1 0 7 %

9 7 %

1 0 9 %1 0 9 %1 0 7 %

1 1 4 %1 1 5 %

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

Mi l

l on

es

de

$

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

1 2 0 %

1 4 0 %

1 6 0 %

E D E N O R 1 9 5 1 8 7 1 8 9 1 8 6 2 7 1 2 4 5 2 7 2 3 0 9 3 5 3 4 5 8

E D E S U R 2 0 9 2 8 2 2 1 7 2 1 2 2 9 1 2 6 8 2 9 7 3 0 1 3 7 9 5 0 4

E d e s u r v s . E d e n o r 1 0 7 % 1 5 1 % 1 1 5 % 1 1 4 % 1 0 7 % 1 0 9 % 1 0 9 % 9 7 % 1 0 7 % 1 1 0 %

1 . 9 9 8 1 . 9 9 9 2 . 0 0 0 2 . 0 0 1 2 . 0 0 2 2 . 0 0 3 2 . 0 0 4 2 . 0 0 5 2 . 0 0 6 2 . 0 0 7

Gráfico 10 – Costos de explotación de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

22

Esta tendencia se mantiene cuando se relacionan los gastos de operación con la

energía total vendida, con los kilómetros de red y con el número de usuarios.

(Tablas 11, 12 y 13).

Gastos de oper.

/ Energía vend

(1x106 $/ GWh)1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 16,94 15,21 14,53 13,67 19,77 18,78 16,82 18,29 18,90 27,51

EDESUR 17,91 23,09 17,41 16,44 23,93 21,19 22,32 21,50 25,57 32,40

Tabla 11 – Gastos operativos por GWh vendido de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

G a s t o s d e O p . / E n e r g . V e n d i d a - E d e n o r v s . E d e s u r

1 0 6 %

1 5 2 %

1 3 3 %

1 1 8 % 1 1 8 %

1 3 5 %

1 1 3 %

1 2 1 %1 2 0 %1 2 0 %

0

5

1 0

1 5

2 0

2 5

3 0

3 5

( 1x

10

^6

$/G

Wh

)

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

1 2 0 %

1 4 0 %

1 6 0 %

E D E N O R 1 6 , 9 4 1 5 , 2 1 1 4 , 5 3 1 3 , 6 7 1 9 , 7 7 1 8 , 7 8 1 6 , 8 2 1 8 , 2 9 1 8 , 9 2 7 , 5 1

E D E S U R 1 7 , 9 1 2 3 , 0 9 1 7 , 4 1 1 6 , 4 4 2 3 , 9 3 2 1 , 1 9 2 2 , 3 2 2 1 , 5 2 5 , 5 7 3 2 , 4

E d e s u r v s . E d e n o r 1 0 6 % 1 5 2 % 1 2 0 % 1 2 0 % 1 2 1 % 1 1 3 % 1 3 3 % 1 1 8 % 1 3 5 % 1 1 8 %

1 . 9 9 8 1 . 9 9 9 2 . 0 0 0 2 . 0 0 1 2 . 0 0 2 2 . 0 0 3 2 . 0 0 4 2 . 0 0 5 2 . 0 0 6 2 . 0 0 7

Gráfico 11 – Gastos operativos por GWh vendido de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

Gastos de oper.

/ km de red 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 5,75 5,52 5,21 5,52 7,33 6,49 7,59 9,05 9,68 12,46

EDESUR 6,97 8,43 8,86 9,11 12,51 11,37 12,67 12,93 16,07 21,29

Tabla 12 – Gastos operativos por km de red de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

G a s t o s d e O p . / K m d e r e d - E d e n o r v s . E d e s u r

1 2 1 %

1 6 7 %

1 4 3 %

1 7 1 %

1 5 3 %

1 6 6 %1 7 5 %

1 7 1 %

1 6 5 %

1 7 0 %

0

5

1 0

1 5

2 0

( 1x

10

^6

$/K

m d

e l

i ne

a)

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

1 2 0 %

1 4 0 %

1 6 0 %

1 8 0 %

2 0 0 %

E D E N O R 5 , 7 5 5 , 5 2 5 , 2 1 5 , 5 2 7 , 3 3 6 , 4 9 7 , 5 9 9 , 0 5 9 , 6 8 1 2 , 4 6

E D E S U R 6 , 9 7 8 , 4 3 8 , 8 6 9 , 1 1 1 2 , 5 1 1 1 , 3 7 1 2 , 6 7 1 2 , 9 3 1 6 , 0 7 2 1 , 2 9

E d e s u r v s . E d e n o r 1 2 1 % 1 5 3 % 1 7 0 % 1 6 5 % 1 7 1 % 1 7 5 % 1 6 7 % 1 4 3 % 1 6 6 % 1 7 1 %

1 . 9 9 8 1 . 9 9 9 2 . 0 0 0 2 . 0 0 1 2 . 0 0 2 2 . 0 0 3 2 . 0 0 4 2 . 0 0 5 2 . 0 0 6 2 . 0 0 7

Gráfico 12 – Gastos operativos por km de red de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

23

Gastos de oper.

/ usuario 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 87,9 83,1 82,9 82,1 120,5 105,7 115,7 128,3 144,3 183,6

EDESUR 99,9 133,8 103,1 101,1 139,3 126,7 138,8 139,2 172,8 226,1

Tabla 13 – Gastos de operación por usuario de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

G a s to s d e O p . /U s u a r io - E d e n o r v s . E d e s u r

1 1 4 %

1 6 1 %

1 2 3 %1 2 0 %

1 0 8 %1 2 0 %1 2 0 %1 1 6 %1 2 3 %1 2 4 %

0

5 0

1 0 0

1 5 0

2 0 0

(1x

10

^6

$/U

su

ar i

o)

0 %

2 0 %

4 0 %

6 0 %

8 0 %

1 0 0 %

1 2 0 %

1 4 0 %

1 6 0 %

1 8 0 %

E D E N O R 8 7 ,9 8 3 ,1 8 2 ,9 8 2 ,1 1 2 0 ,5 1 0 5 ,7 1 1 5 ,7 1 2 8 ,3 1 4 4 ,3 1 8 3 ,6

E D E S U R 9 9 ,9 1 3 3 ,8 1 0 3 ,1 1 0 1 ,1 1 3 9 ,3 1 2 6 ,7 1 3 8 ,8 1 3 9 ,2 1 7 2 ,8 2 2 6 ,1

E d e s u r v s . E d e n o r 1 1 4 % 1 6 1 % 1 2 4 % 1 2 3 % 1 1 6 % 1 2 0 % 1 2 0 % 1 0 8 % 1 2 0 % 1 2 3 %

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico 13 – Gastos de operación por usuario de EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

Análisis de estructura:

La evolución del origen y aplicación de los fondos de Edenor y de Edesur se

pueden observar en los Anexos 5 y 12.

En las tablas 14 y 15 la información está presentada sintéticamente para poder

apreciar como las empresas del estudio aplican sus fondos.

En la información recopilada se puede observar que en esta década Edesur tuvo

resultados negativos en los cinco años posteriores al 2001. La profunda crisis

económica que sufrió nuestro país y las medidas económicas instrumentadas por

el gobierno, con la Ley Nº 25.561 de “Emergencia Económica” y otras medidas

adoptadas posteriormente, mediante las cuales las tarifas de los servicios públicos

se pesificaron, se congelaron y se prohibió su indexación, tuvieron un fuerte

impacto en los resultados de las compañías concesionarias de los servicios

públicos privatizados en el año 1992 y particularmente en Edesur.

24

Recién en 2007 Edesur pudo revertir esta tendencia y obtuvo por primera vez

utilidad neta positiva en la época post crisis. El principal responsable de esta

recuperación económica fue el ajuste tarifario instrumentado a partir de

noviembre de 2005 del 28 % en el Valor Agregado de Distribución.

Por otro lado si observamos la utilidad que la compañía obtuvo en el año 1.999, se

puede apreciar que esta es sensiblemente inferior a la computada en los años

anterior y posterior. La razón principal fue el fuerte impacto económico que

produjo en la compañía el incidente en la “Subestación Azopardo”, en el que por

una falla en la misma se dejó de suministrar energía eléctrica inicialmente a

156.000 clientes y que tuvo una duración total de 9 días. Las erogaciones

estuvieron destinadas al pago de resarcimientos y bonificaciones a los clientes

afectados.

En todo el período los fondos generados por operaciones que fueron aplicados en

actividades de inversión, casi exclusivamente fueron destinados a la adquisición

de bienes de uso.

Estas inversiones no alcanzaron a cubrir las depreciaciones en los años 1.999 y

2.000 y con posterioridad a la crisis en los años 2.003, 2.004 y 2.005. Esta

situación, motivada por el contexto socio político económico, determina la

necesidad de recuperar en los próximos años el nivel de inversiones con el objeto

de poder brindar un servicio de distribución de energía que posibilite abastecer el

crecimiento de la demanda y mejorar la calidad de servicio.

De los fondos generados por operaciones que fueron aplicados en actividades de

financiación, los hechos mas destacados fueron: Durante el año 2.000, el rescate

de aproximadamente el 95 % de las acciones ordinarias escriturales clase “C”

correspondientes al Programa de Propiedad Participada, representativas del 10%

del paquete accionario de la Sociedad. Las restantes acciones clase “C”, que

estaban en manos de los empleados que no aceptaron la propuesta de adquisición,

se convirtieron en acciones clase “B” y se encuentran prendadas a favor de la

Sociedad.

También en el 2.000 se efectuó la cancelación de la Cuarta Serie de Obligaciones

Negociables.

25

Estas actividades fueron financiadas mediante la toma de créditos, como también

se puede apreciar en la Tabla Nº 14.

La sociedad distribuyó dividendos en todos los ejercicios comprendidos entre

1.998 y 2.001. A partir de este año Edesur no volvió a pagar dividendos.

En el caso de Edenor el estado de origen y aplicación de fondos puede apreciarse

en la Tabla Nº 15.

Edenor tuvo resultados negativos en los años 2.002, 2.004 y 2.005. Las

principales razones de estos resultados radican en el hecho que Edenor es una

empresa que hasta el año 2001 presentó una estructura de financiación, en la que

aproximadamente el 55% de sus activos estaban financiados por el patrimonio

neto y los pasivos alcanzaban el 45%.

Estos pasivos fueron tomados mayoritariamente en moneda extranjera, en su casi

totalidad en dólares.

Una de las consecuencias de la crisis del 2.001 fue la devaluación del peso frente

al dólar. En diciembre del 2.001 la paridad cambiaria era 1U$S = 1$ y en

diciembre de 2.002 era 1U$S = 3,37$. La conversión a moneda local de la deuda

contraída en moneda extranjera, asociado a la pesificación de las tarifas provocó

la pérdida de utilidad en este año.

En 2.003 la utilidad fue positiva, asociado a un fenómeno inverso al observado en

2.002, motivado a la parcial recuperación del peso respecto al dólar en este

período. En diciembre del 2.003 la paridad cambiaria era 1U$S = 2,93$. Durante

2.004 y 2.005 los balances arrojaron pérdidas y en 2.006 y 2.007 se invirtió la

ecuación obteniéndose resultados positivos. En 2.006 principalmente por la

renegociación de la deuda en default y en 2.007 por el ajuste tarifario en un 28%

en el Valor Agregado de Distribución, debido a la puesta en vigencia del Acta

Acuerdo suscripta entre Edenor y la UNIREN (Decreto 1957/06) B.O.: 08/ 01/

2.007.

Los fondos generados por operaciones que fueron aplicados en actividades de

inversión, fueron destinados mayoritariamente a la adquisición de bienes de uso.

Estas inversiones no cubrieron las depreciaciones en los años 2.004 y 2.005. En el

resto de los años del período en estudio las inversiones netas fueron positivas.

26

EdesurESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS (resumen)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fondos generados por operaciones:Utilidad Neta 93.160 22.927 93.423 98.520 -179.415 -17.133 -28.301 -42.710 -63.464 161.510Ajustes para conciliar la utilizada neta con los fondos 109.850 132.783 149.703 81.654 545.762 269.109 308.712 270.678 237.683 338.301generados por (aplicados a ) las operaciones:Total fondos generados por las operaciones 203.010 155.710 243.126 180.174 366.347 252.006 280.411 227.968 174.219 499.811

Fondos Generados por (aplicados) las actividades deinversión:Adquisición de bienes de uso -136.644 -110.102 -108.284 -127.338 -138.553 -65.961 -89.840 -112.973 -143.936 -198.693Otros 2.743 2.440 0 -10.000 -38.675 -54.107 -73.931 -78.159 -82.826 -109.635Total fondos (aplicados a) las actividades de inversión -133.901 -107.662 -108.284 -135.717 -176.720 -116.624 -163.155 -190.261 -225.068 -307.204

Fondos Generados por (aplicados) actividades definanciación:Pago de Dividendos -84.174 -28.939 -38.781 -87.152 -Préstamos bancarios -15.417 -7.412 229.182 9.451 -150.555 -93.941 -97.543 -26.292 68.560 -184.375Cancelación de obligaciones negociables -152.644Rescate de acciones propias -146.679Total fondos (aplicados a) las actividades de financiación -99.591 -36.351 -108.922 -77.701 -150.555 -93.941 -97.543 -26.292 68.560 -184.375

(Disminución) Aumento de fondos -30.482 11.697 25.920 -33.244 39.072 41.441 19.713 11.415 17.711 8.232Fondos al inicio 37.360 6.878 18.575 44.495 24.551 64.094 98.828 120.170 131.142 147.909R.E.I. y diferencia de cambio generados por el efectivo -6.707 1.629 -443 -944 1.034Fondos al cierre 6.878 18.575 44.495 11.251 63.623 98.828 120.170 131.142 147.909 157.175

Tabla 14 – Evolución del estado de origen y de aplicación de fondos de EDESUR entre 1.998 y 2007.

27

EdenorESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS (resumen)

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Fondos generados por operaciones:Utilidad Neta 81.838 90.101 90.305 93.202 -582.678 210.652 -89.939 -149.601 293.066 122.458Ajustes para conciliar la utilizada neta con los fondos 145.164 75.859 92.477 85.905 56.788 152.332 221.041 192.135 109.253 194.828generados por (aplicados a ) las operaciones:Total fondos generados por las operaciones 227.002 165.960 182.782 179.107 -525.890 362.984 131.102 42.534 402.319 317.286

Fondos Generados por (aplicados) las actividades deinversión:Adquisición de bienes de uso -137.557 -121.766 -144.992 -138.717 -69.212 -80.563 -125.093 -124.482 -179.671 -336.851Otros 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Total fondos (aplicados a) las actividades de inversión -137.557 -121.766 -144.992 -138.717 -69.212 -80.563 -125.093 -124.482 -179.671 -336.851

Fondos Generados por (aplicados) actividades definanciación:pago de dividendos -101.630 -49.746 -124.996 -28.000 0 0 0 0 0 0Préstamos Bancarios 39.919 -41.865 67.222 -2.857 625.495 -165.569 71.742 138.975 -498.114 -93.683Cancelación de obligaciones negociables 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Rescate de acciones propias. Aumento de Capital 0 0 0 0 0 0 0 0 0 181.773Total fondos (aplicados a) las actividades de financiación -61.711 -91.611 -57.774 -30.857 625.495 -165.569 71.742 138.975 -498.114 88.090

(Disminución) Aumento de fondos 27.734 -47.417 -19.984 9.533 30.393 116.852 77.751 57.027 -275.466 68.525Fondos al inicio 44.556 72.290 24.873 4.889 26.116 56.509 173.361 251.112 308.139 32.673R.E.I. y diferencia de cambio generados por el efectivo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0Fondos al cierre 72.290 24.873 4.889 14.422 56.509 173.361 251.112 308.139 32.673 101.198

Tabla 15 – Evolución del estado de origen y de aplicación de fondos de EDENOR entre 1.998 y 2007.

28

De los fondos aplicados en actividades de financiación se destacan los siguientes:

En 2.007 se aumentó el capital social en un 9% y se completó la oferta pública de

sus acciones ordinarias clase B.

Estas acciones cotizan en forma de acciones de depósito en custodia (American

Depositary Shares o “ADSs”) en la Bolsa de Comercio de Nueva York (New

York Stock Exchange) y en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires bajo el

símbolo “EDN”.

De los fondos obtenidos de la oferta pública inicial una parte fue utilizada por

Edenor para comprar sus Obligaciones Negociables emitidas en 2006, en ocasión

de la reestructuración de su deuda financiera.

También en el ejercicio 2007 se efectuó una nueva colocación de Obligaciones

Negociables, cuyo resultado se destinó sustancialmente para solventar el rescate

de las Obligaciones Negociables a Descuento con vencimiento en 2014. El

resultado final de estas operatorias se tradujo en una disminución de la deuda

financiera total del 17,6% respecto al ejercicio anterior.

La sociedad distribuyó dividendos en todos los ejercicios comprendidos entre

1.998 y 2.001. A partir de este año Edenor no volvió a pagar dividendos.

Nota: En la Tabla 15 en la fila correspondiente a “Rescate de acciones propias”, en

el año 2007 se consignó el valor 181.773 (miles de $). El mismo corresponde al

aumento de capital de 74.844.900 acciones emitidas en ese año.

29

Análisis de los resultados:

Se realiza una revisión de los índices económicos y financieros de ambas

empresas para el período 1.998 – 2.007.

En la Tabla 16 y en el Gráfico 16 se puede observar como fueron dirigidas las

inversiones de ambas empresas en la última década, expresadas a través de la

relación bienes de uso/ total de activos. En el caso de Edesur se aprecia una

tendencia decreciente en este ratio a lo largo de todo el período y en particular en

los últimos años relacionado con un crecimiento sostenido de los rubros

inversiones y créditos por ventas del activo corriente y particularmente en 2.007

en créditos por ventas del activo no corriente.

Edenor presenta una relación mas pareja en todo el período, excepto en los años de

la crisis. (Anexo 6 y Anexo 13)

Estructura de

inversión (%) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 81,7% 83,5% 84,3% 84,4% 88,1% 86,1% 83,7% 80,8% 82,8% 80,4%

EDESUR 90,3% 88,4% 86,5% 87,0% 88,4% 85,1% 84,6% 83,0% 82,6% 78,0%

Tabla 16 – Relación de bienes de uso/ total de activos de EDENOR y EDESUR

entre 1.998 y 2007.

E s tru c tu ra d e In v e rs ió n - E d e n o r v s . E d e s u r

7 0 ,0 0 %

7 2 ,0 0 %

7 4 ,0 0 %

7 6 ,0 0 %

7 8 ,0 0 %

8 0 ,0 0 %

8 2 ,0 0 %

8 4 ,0 0 %

8 6 ,0 0 %

8 8 ,0 0 %

9 0 ,0 0 %

9 2 ,0 0 %

(%)

E D E N O R 8 1 ,7 0 % 8 3 ,5 0 % 8 4 ,3 0 % 8 4 ,4 0 % 8 8 ,1 0 % 8 6 ,1 0 % 8 3 ,7 0 % 8 0 ,8 0 % 8 2 ,8 0 % 8 0 ,4 0 %

E D E S U R 9 0 ,3 0 % 8 8 ,4 0 % 8 6 ,5 0 % 8 7 ,0 0 % 8 8 ,4 0 % 8 5 ,1 0 % 8 4 ,6 0 % 8 3 ,0 0 % 8 2 ,6 0 % 7 8 ,0 0 %

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico 16 – Relación de bienes de uso/ total de activos de EDENOR y EDESUR

entre 1.998 y 2007.

30

La estructura de la financiación (patrimonio neto / (total pasivo+patrimonio

neto)) x 100, en ambas empresas se aprecia en la Tabla Nº 17, y en el Gráfico 17.

En la misma se destaca que en todo el período de estudio los valores arrojan que

Edenor es una empresa que financia sus activos con pasivos a través de la toma de

préstamos bancarios en un promedio del 51 % aproximadamente. En el año 2.005

el pasivo alcanzó el 61,5 % respecto al total de activos, siendo este el valor más

alto del período.

En cambio en Edesur los pasivos promedios fueron cercanos al 31 %, alcanzando

su máximo valor en el período, en el año 2.007 con un 34,7 %. (Anexo 7, Anexo

14)

Estructura de

financiación (%) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 54,9% 56,8% 53,0% 54,9% 42,5% 46,5% 43,4% 38,5% 47,3% 51,3%

EDESUR 74,7% 72,8% 65,5% 66,1% 65,4% 69,6% 70,0% 68,6% 66,0% 65,3%

Tabla 17 – Evolución de la estructura de financiación (PN / PN + Pasivos) de

EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007.

Estructura de Financiación - Edenor vs. Edesur

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

(%)

EDENOR 54,90% 56,80% 53,00% 54,90% 42,50% 46,50% 43,40% 38,50% 47,30% 51,30%

EDESUR 74,70% 72,80% 65,50% 66,10% 65,40% 69,60% 70,00% 68,60% 66,00% 65,30%

1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Gráfico 17 – Evolución de la estructura de financiación (PN / PN + Pasivos) de

EDENOR y EDESUR entre 1.998 y 2007

La evolución del margen de ganancia (pérdida) en relación con las ventas

siguió los avatares de la economía. Siendo en promedio para Edesur del 1,17% y

31

para Edenor del 1,33% para los diez años. En los años previos al 2.001, ambas

empresas obtenían ganancias / ventas del orden del 10%. Solamente Edesur tuvo

en el 1.999 un año con un índice de 2,5% debido al incidente en la subestación

Azopardo, descripto previamente. (Tabla 18, Gráfico 18, Anexo 7, Anexo 14)

Estructura de

resultados (%) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 9,4% 10,0% 10,0% 10,6% -55,2% 22,3% -8,1% -11,9% 21,3% 6,2%

EDESUR 10,8% 2,5% 10,4% 11,1% -16,9% -1,9% -2,6% -3,2% -4,5% 7,8%

Tabla 18 – Estructura de resultados (Resultado neto / ventas) de EDENOR y

EDESUR entre 1.998 y 2007.

Estructura de Resultados - Edenor vs. Edesur

-60,00%

-50,00%

-40,00%

-30,00%

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

(%)

EDENOR 9,40% 10,00% 10,00% 10,60% -55,20% 22,30% -8,10% -11,90% 21,30% 6,20%

EDESUR 10,80% 2,50% 10,40% 11,10% -16,90% -1,90% -2,60% -3,20% -4,50% 7,80%

1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Gráfico 18 – Estructura de resultados (Resultado neto / ventas) de EDENOR y

EDESUR entre 1.998 y 2007.

La relación entre costos de operación e inversiones se pueden ver en la Tabla Nº

19, Gráfico 19. Nuevamente se observa la tendencia ya descripta a privilegiar las

inversiones respecto a los costos de operación en el caso de Edenor,

contrariamente Edesur optó por hacer un mayor esfuerzo relativo en mantener las

instalaciones existentes a invertir en nuevos bienes de uso. Esta tendencia solo fue

diferente en los años 2002 y 2003, principalmente motivado por la fuerte

retracción que generó la crisis en las inversiones de Edenor. (Anexo7, Anexo 14)

32

Costo Explot /

Inversiones 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 1,59 1,54 1,40 1,44 4,06 12,06 2,20 2,54 1,65 1,34

EDESUR 3,20 2,51 2,18 3,85 5,13 2,98 2,70 2,64 2,24

Tabla 19 – Costos de explotación/ inversiones de EDENOR y EDESUR entre

1.998 y 2007.

0

2

4

6

8

1 0

1 2

1 4

C o s to E x p lo t . / In v e rs ió n - E d e n o r v s . E d e s u r

E D E N O R 1 ,5 9 1 ,5 4 1 ,4 1 ,4 4 4 ,0 6 1 2 ,0 6 2 ,2 2 ,5 4 1 ,6 5 1 ,3 4

E D E S U R 0 3 ,2 2 ,5 1 2 ,1 8 3 ,8 5 5 ,1 3 2 ,9 8 2 ,7 2 ,6 4 2 ,2 4

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico 19 – Costos de explotación/ inversiones de EDENOR y EDESUR entre

1.998 y 2007.

Situación económica.

En este capítulo se revisan los resultados de Edenor y de Edesur, en relación con

el patrimonio neto y el activo.

En la Tabla 20, Gráfico 20 se revisan los resultados de ambas compañías

expresados como Utilidad Neta / Patrimonio Neto “ROE”.

Hasta el año 2001 inclusive ambas compañías presentaron utilidades positivas y

con valores promedio para Edenor de 9,8% y para Edesur de 9,3%. En el caso de

Edesur separamos del análisis el año 1999 debido al incidente en la Subestación

Azopardo. El análisis de la evolución posterior de este ratio en ambas compañías

es similar al hecho con anterioridad cuando se reviso la utilidad de las empresas en

el Análisis de Estructura. Actualmente ambas compañías han logrado obtener

nuevamente valores positivos en sus “ROEs”, originado principalmente por el

ajuste transitorio de tarifas y el inicio del proceso de condonación de las

33

penalidades aplicadas, obtenidos por la puesta en vigencia del Acta Acuerdo

suscripta con la Uniren. En el futuro inmediato las mayores expectativas están

volcadas a la realización de una revisión tarifaria integral que conduzca a la

normalización de las condiciones económicas de las mayores distribuidoras de

energía eléctrica del país. (Anexo7, Anexo 14, Anexo 21)

Utilidad Neta /

Patrimonio

Neto1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 9,3% 9,8% 10,2% 9,8% -39,7% 13,0% -5,9% -10,9% 17,5% 6,2%

EDESUR 8,6% 2,1% 9,5% 9,9% -9,0% -0,8% -1,3% -2,1% -3,2% 7,5%

Tabla 20 – Evolución del ROE (Utilidad Neta / Patrimonio Neto) de EDENOR y

EDESUR entre 1.998 y 2007.

-4 0 ,0 0 %

-3 0 ,0 0 %

-2 0 ,0 0 %

-1 0 ,0 0 %

0 ,0 0 %

1 0 ,0 0 %

2 0 ,0 0 %

U tilid ad N eta /P atrim o n io N eto - E d en o r vs . E d esu r

E D E N O R 9 ,3 0 % 9 ,8 0 % 1 0 ,2 0 % 9 ,8 0 % -3 9 ,7 0 % 1 3 ,0 0 % -5 ,9 0 % -1 0 ,9 0 % 1 7 ,5 0 % 6 ,2 0 %

E D E S U R 8 ,6 0 % 2 ,1 0 % 9 ,5 0 % 9 ,9 0 % -9 ,0 0 % -0 ,8 0 % -1 ,3 0 % -2 ,1 0 % -3 ,2 0 % 7 ,5 0 %

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico 20 – Evolución del ROE (Utilidad Neta / Patrimonio Neto) de EDENOR y

EDESUR entre 1.998 y 2007.

Al hacer el mismo análisis respecto a los activos “ROA” de ambas compañías

observamos tendencias similares a la del ROE. (Tabla 21, Gráfico 21, Anexo 7,

Anexo 14, Anexo 20).

Se puede observar que en el caso de Edenor este ratio es porcentualmente menor

al de Edesur, debido a que en su estructura de financiación la distribuidora del

norte tiene una mayor proporción de pasivos que la distribuidora del sur.

34

Utilidad Neta /

Activos1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 5,1% 5,6% 5,4% 5,4% -16,9% 6,1% -2,6% -4,2% 8,3% 3,2%

EDESUR 6,4% 1,5% 6,2% 6,5% -5,9% -0,6% -0,9% -1,4% -2,1% 4,9%

Tabla 21 – Evolución del ROA (Utilidad Neta / Total de Activos) de EDENOR y

EDESUR entre 1.998 y 2007.

-10,00%

-8,00%

-6,00%

-4,00%

-2,00%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

Utilidad Neta/Activos - Edenor vs. Edesur

EDENOR 6,40% 1,50% 6,20% 6,50% -5,90% -0,60% -0,90% -1,40% -2,10% 4,90%

EDESUR 8,60% 2,10% 9,50% 9,90% -9,00% -0,80% -1,30% -2,10% -3,20% 7,50%

1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Gráfico 21 – Evolución del ROA (Utilidad Neta / Total de Activos) de EDENOR

y EDESUR entre 1.998 y 2007.

En la Tabla 22, Gráfico 22 podemos apreciar la relación ROA/ROE de Edenor y

Edesur. (Anexo 7, Anexo 14)

En los resultados observamos que los mismos son iguales a los obtenidos en la

Tabla Nº 17 de Estructura de la Financiación (Patrimonio Neto / Activos)

Estructura de

resultados 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 54,9% 56,8% 53,0% 54,9% 42,5% 46,5% 43,4% 38,5% 47,3% 51,3%

EDESUR 74,7% 72,8% 65,5% 66,1% 65,4% 69,6% 70,0% 68,6% 66,0% 65,3%

Tabla 22 – Evolución de la relación ROA / ROE de EDENOR y EDESUR entre

1.998 y 2007.

35

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

Estructura de Resultaods - Edenor vs. Edesur

EDENOR 54,90% 56,80% 53,00% 54,90% 42,50% 46,50% 43,40% 38,50% 47,30% 51,30%

EDESUR 74,70% 72,80% 65,50% 66,10% 65,40% 69,60% 70,00% 68,60% 66,00% 65,30%

1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Gráfico 22 – Evolución de la relación ROA / ROE de EDENOR y EDESUR entre

1.998 y 2007.

Los Contratos de Operación y Asistencia Técnica y el pago de Honorarios del

Operador Técnico merecen un detallado análisis.

-De acuerdo a lo establecido en los Pliegos de Bases y Condiciones del Concurso

Público Internacional para la venta de acciones Clase “A” y en los Contratos de

Transferencia ambas empresas distribuidoras han suscripto sendos contratos de

“Asesoramiento Técnico en la Distribución y Comercialización de Energía

Eléctrica”. El prestador compromete su experiencia, conocimientos técnicos,

dirección y capacitación para la conducción de la operación del servicio de

distribución y comercialización de electricidad. Como contrapartida las

distribuidoras abonan los honorarios acordados con la contratada.

A tal fin Edesur contrató los servicios de asistencia técnica a Chilectra SA. El

mismo tuvo vigencia hasta el mes de agosto de 2007.

Chilectra SA es titular del 20,848% de las acciones de Edesur SA y también es

titular del 23,42% de las acciones de Distrilec Inversora SA, que como ya se

manifestó es el grupo controlador de Edesur SA con el 56,358% de la acciones.

En el caso de Edenor el contrato de asistencia técnica fue firmado con EDF

International (EDF S.A.) y la Empresa Nacional Hidroeléctrica del Ribagorzana

S.A. (ENHER). Ambas constituyentes de Electricidad Argentina S.A. (EASA),

grupo controlador de Edenor, hasta que se hizo cargo de la compañía Pampa

Holding S.A.

36

En 1999, ENHER cedió a su controlante ENDESA S.A. el contrato de operación.

En 2001, ENDESA S.A. cedió a favor de EDF International los derechos y

obligaciones que poseía en el contrato de operación, quedando ésta última como

único operador. Este Contrato de Operación tuvo vigencia hasta agosto de 2007.

En 2005, con posterioridad a que Dolphin tomara posesión en Edenor. Esta y EDF

S.A. celebraron un nuevo Contrato de Asistencia Técnica por el término de cinco

años o mientras Dolphin mantuviera el control accionario de Electricidad

Argentina SA y de Edenor. Los términos establecían que Edenor pagaría a EDF

SA un valor de 10.000.000 U$S, como monto por la asistencia técnica, en cinco

cuotas anuales. En 2007 se renegoció el contrato y se fijó como fecha de

finalización efectiva del mismo el 31 de diciembre de 2008.

En abril de 2006, Edenor y EASA, firmaron un acuerdo por el que EASA proveerá

asesoramiento técnico en materia financiera a Edenor desde el 19 de septiembre de

2005 y por el término de cinco años. EASA percibirá honorarios por 2.000.000

U$S más IVA.

Por lo descripto es evidente que estos contratos han sido suscriptos con empresas

tenedoras de acciones de las distribuidoras de electricidad y los honorarios

correspondientes son percibidos por ellas. En la Tabla 23 y en el Gráfico 23 se

pueden ver los honorarios abonados por las distribuidoras en los últimos diez años

en concepto de asistencia técnica. (Anexo 6 y Anexo 13)

Honorarios

del operador

(millones $)1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 23.1 23.0 23.2 22.6 26.9 22.1 26.1 22.4 7.1 8.6

EDESUR 43.8 34.0 42.3 50.6 52.8 41.6 43.3 4.5 4.9 5.7

Tabla 23 – Evolución de los Honorarios del Operador de EDENOR y EDESUR

entre 1.998 y 2007.

37

Honorarios del O perador - Edenor vs. Edesur

190%

148%

182%

224%

188%

66%

20%

69%

166%

196%

0

10

20

30

40

50

60

(Mill

on

es d

e $)

0%

50%

100%

150%

200%

250%

EDENO R 23,1 23 23,2 22,6 26,9 22,1 26,1 22,4 7,1 8,6

EDESUR 43,8 34 42,3 50,6 52,8 41,6 43,3 4,5 4,9 5,7

Edesur vs. Edenor 190% 148% 182% 224% 196% 188% 166% 20% 69% 66%

1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Gráfico 23 – Evolución de los Honorarios del Operador de EDENOR y EDESUR

entre 1.998 y 2007.

A partir de esta información se puede considerar que los accionistas mayoritarios

de Edenor y de Edesur además de la Utilidad Neta de cada ejercicio, como

remuneración al capital invertido, también han percibido estos Honorarios del

Operador, claro está, como retribución al asesoramiento suministrado.

En las Tablas 24 y 25, y en los Gráficos 24 y 25 se representan para cada empresa

la sumatoria de la Utilidad Neta y los Honorarios del Operador (UN+HO),

como una forma de cuantificar la totalidad de los beneficios a que se hacen

acreedores los accionistas mayoritarios en cada ejercicio y también el cociente de

este valor con el patrimonio neto (PN), con el objeto de evaluar la tasa de

remuneración hipotética que obtendrían sobre su inversión. (Anexos 6 y 13).

EDENOR 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Util. Neta

(millones $)81,8 90,1 90,3 93,2 -586,9 210,7 -89,9 -149,6 293,1 122,5

(UN+HO)

(millones $)104,9 113,1 113,5 115,8 -560,0 232,7 -63,9 -127,2 300,2 131,0

(UN+HO)/

PN (%)12,0% 12,3% 12,9% 12,2% -37,9% 14,4% -4,2% -9,2% 18,0% 6,6%

Tabla 24 – Evolución de la Utilidad Neta y los Honorarios del Operador /

Patrimonio Neto de EDENOR entre 1.998 y 2007.

38

Indicadores EDENOR

12,20%

6,60%

18,00%

-37,90%

-9,20%-4,20%

14,40%12,90%12,30%12,00%

-700

-600

-500

-400

-300

-200

-100

0

100

200

300

400

-50,00%

-40,00%

-30,00%

-20,00%

-10,00%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

Util. Neta (millones $) 81,8 90,1 90,3 93,2 -586,9 210,7 -89,9 -149,6 293,1 122,5

(UN+HO) (millones $) 104,9 113,1 113,5 115,8 -560 232,7 -63,9 -127,2 300,2 131

(UN+HO)/PN (%) 12,00% 12,30% 12,90% 12,20% -37,90% 14,40% -4,20% -9,20% 18,00% 6,60%

1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Gráfico 24 – Evolución de la Utilidad Neta y los Honorarios del Operador /

Patrimonio Neto de EDENOR entre 1.998 y 2007.

EDESUR 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Util. Neta

(millones $)93,2 23,0 93,4 98,5 -179,4 -17,1 -28,3 -42,7 -63,5 161,5

(UN+HO)

(millones $)136,9 56,9 135,7 149,1 -126,6 24,5 15,0 -38,2 -58,6 167,2

(UN+HO)/PN

(%)12,6% 5,3% 13,8% 14,9% -6,3% 1,2% 0,7% -1,9% -2,9% 7,8%

Tabla 25 – Evolución de la Utilidad Neta y los Honorarios del Operador /

Patrimonio Neto de EDESUR entre 1.998 y 2007.

39

Indicadores EDESUR

7,80%

14,90%

-2,90%

-6,30%

-1,90%

0,70%

1,20%

13,80%

5,30%

12,60%

-200

-150

-100

-50

0

50

100

150

200

-10,00%

-5,00%

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

Util. Neta (millones $) 93,2 23 93,4 98,5 -179,4 -17,1 -28,3 -42,7 -63,5 161,5

(UN+HO) (millones $) 136,9 56,9 135,7 149,1 -126,6 24,5 15 -38,2 -58,6 167,2

(UN+HO)/PN (%) 12,60% 5,30% 13,80% 14,90% -6,30% 1,20% 0,70% -1,90% -2,90% 7,80%

1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Gráfico 25 – Evolución de la Utilidad Neta y los Honorarios del Operador /

Patrimonio Neto de EDESUR entre 1.998 y 2007.

En ambos gráficos se puede apreciar la importancia relativa que han tenido los

honorarios del operador en los resultados de ambas compañías. En Edenor en los

años previos a la crisis llegaron a ser del orden del 25% de la utilidad neta y en los

últimos años se han reducido a una tercera parte de los anteriores.

En Edesur han tenido un peso relativo más importante. En los años previos a la

crisis eran representativos de más de un 45% de la utilidad neta. En el año 1999

los honorarios del operador superaron en un 55% la utilidad neta y en los años

2003 y 2004 los honorarios del operador abonados superaron la pérdida de ambos

ejercicios. En los últimos tres años los honorarios de asistencia técnica cayeron a

un décimo de los de los primeros años del estudio.

Consideramos que posiblemente esta brusca caída en los últimos años de los

honorarios se deba al hecho que la Uniren consideró que estos costos no son

trasladables a tarifas.

Otros Indicadores.

En la Tabla 26, Gráfico 26, se puede observar el Índice de Liquidez de Edenor y

Edesur. (Anexo 7, Anexo 14 y Anexo 15)

Aunque este índice por si solo no es indicativo de la situación de la empresa

debido a la dinámica de los activos y pasivos corrientes, la evolución del mismo

40

en una década, marca una tendencia de cómo cada compañía atendió sus deudas

de corto plazo.

En los primeros años del período de análisis hasta el 2001 ambas empresas

tuvieron índices de liquidez que indicaban al momento de la realización de los

balances insuficientes activos corrientes para atender los pasivos de corto plazo.

Esta situación se agravó sensiblemente durante la crisis y particularmente para

Edenor, que durante cuatro años consecutivos mantuvo índices de liquidez

promedio del 27,5%. En este período la empresa tuvo severas dificultades para

atender sus compromisos y estuvo en default. A partir de 2006 la recuperación fue

significativa respaldada en la renegociación de la deuda y en el aumento

transitorio de tarifas. En Edesur la situación postcrisis no fue tan importante como

en Edenor y la recuperación relativa se logro luego de dos años.

Es de destacar que en ninguno de los balances revisados de ambas distribuidoras

se pudieron ver índices de liquidez que indiquen activos suficientes como para

atender los compromisos de corto plazo.

Liquidez

(Activo cte /

Pasivo cte)1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 78,3% 57,8% 55,4% 45,8% 26,2% 28,1% 26,7% 28,9% 79,8% 92,0%

EDESUR 63,8% 44,3% 46,7% 42,5% 24,0% 39,5% 62,3% 67,3% 71,7% 65,8%

Tabla 26 – Liquidez de EDENOR y de EDESUR entre 1.998 y 2007.

0 ,0 0 %

1 0 ,0 0 %

2 0 ,0 0 %

3 0 ,0 0 %

4 0 ,0 0 %

5 0 ,0 0 %

6 0 ,0 0 %

7 0 ,0 0 %

8 0 ,0 0 %

9 0 ,0 0 %

1 0 0 ,0 0 %

In d ic a d o re s d e L iq u id e z - E d e n o r v s . E d e s u r

E D E N O R 7 8 ,3 0 % 5 7 ,8 0 % 5 5 ,4 0 % 4 5 ,8 0 % 2 6 ,2 0 % 2 8 ,1 0 % 2 6 ,7 0 % 2 8 ,9 0 % 7 9 ,8 0 % 9 2 ,0 0 %

E D E S U R 6 3 ,8 0 % 4 4 ,3 0 % 4 6 ,7 0 % 4 2 ,5 0 % 2 4 ,0 0 % 3 9 ,5 0 % 6 2 ,3 0 % 6 7 ,3 0 % 7 1 ,7 0 % 6 5 ,8 0 %

1 .9 9 8 1 .9 9 9 2 .0 0 0 2 .0 0 1 2 .0 0 2 2 .0 0 3 2 .0 0 4 2 .0 0 5 2 .0 0 6 2 .0 0 7

Gráfico 26 – Liquidez de EDENOR y de EDESUR entre 1.998 y 2007.

41

Otro índice importante es el de rotación que puede ser interpretado como la

cantidad de pesos de venta generados anualmente por cada peso invertido por los

accionistas en el patrimonio neto.

Es destacable que exceptuando los primeros años postcrisis Edenor siempre

presentó un mejor rendimiento en este concepto respecto de Edesur debido

básicamente a que el volumen de ventas de Edenor es superior al de Edesur y a

que además siempre financió un mayor porcentaje de sus activos con pasivos. O

de otra forma en su estructura de financiamiento el patrimonio neto tiene un

porcentaje menor con respecto al de Edesur. (Tabla 27, Gráfico 27, Anexo 7,

Anexo 14)

Rotación

(Ventas / PN) 1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

EDENOR 99,3% 98,5% 102,8% 92,5% 71,9% 58,3% 72,5% 91,6% 82,5% 100,4%

EDESUR 79,7% 84,0% 91,2% 88,9% 53,1% 43,3% 52,7% 65,4% 70,9% 95,8%

Tabla 27 –Rotación de EDENOR y de EDESUR entre 1.998 y 2007.

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Indicadores de Rotación - Edenor vs. Edesur

EDENOR 99,30% 98,50% 102,80% 92,50% 71,90% 58,30% 72,50% 91,60% 82,50% 100,40%

EDESUR 79,70% 84,00% 91,20% 88,90% 53,10% 43,30% 52,70% 65,40% 70,90% 95,80%

1.998 1.999 2.000 2.001 2.002 2.003 2.004 2.005 2.006 2.007

Gráfico 27 –Rotación de EDENOR y de EDESUR entre 1.998 y 2007.

42

Comparación entre empresas:

Tanto a Edesur como a Edenor el Poder Ejecutivo Nacional les otorgó la

concesión por un plazo de 95 años, prorrogable por un máximo adicional de 10

años. Este lapso se divide en períodos de gestión, el primero de los cuales tiene

una duración de 15 años y los siguientes de 10 años cada uno.

Como lo estipulan los Contratos de Concesión, cada una de las Distribuidoras será

responsable de asegurar la provisión y disponibilidad de energía eléctrica, a fin de

satisfacer la demanda y con los niveles de calidad establecidos, debiendo asegurar

las fuentes de abastecimiento.

El Marco Regulatorio les otorga la exclusividad de la distribución y

comercialización de energía eléctrica dentro del área de concesión para todos los

usuarios que no tengan la posibilidad de contratar su abastecimiento en el

Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), deben satisfacer toda demanda de que se le

requiera. Deben dar libre acceso a sus instalaciones a todos los agentes del MEM

que lo requieran.

Resulta evidente que Edenor y Edesur están recorriendo las primeras etapas de sus

concesiones, debido a que a fines del 2007 recién habrán transcurrido 15 años de

un total de 95.

En este estudio estamos cubriendo las últimas dos terceras partes de la historia de

las concesiones de distribución de energía eléctrica.

Como ya hemos podido observar en este tiempo ha habido muchos cambios en el

contexto socio, político y económico del país, que marcó fuertemente la operatoria

y el resultado empresario de las distribuidoras.

En un primer análisis pudimos observar que en el transcurrir de esta etapa de la

vida de las concesiones hubo factores del entorno que se desarrollaron de una

manera muy favorable para el crecimiento de Edenor. Este contexto de alguna

manera era previsible y de alguna manera esperable ya que la zona norte de la

Capital Federal y del conurbano al principio de las concesiones tenían una

expectativa de crecimiento y desarrollo más intenso que el de la zona sur.

Así fue que Edenor tuvo un crecimiento más destacado en la cantidad de clientes y

en la demanda de energía y potencia, situación que derivó en un mayor

43

crecimiento en las inversiones destinadas a la extensión de sus redes de

distribución, de su capacidad de transformación y en subestaciones.

A pesar de tener un menor número de clientes por unidad de área de concesión

(clientes / km2) que Edesur, presento una velocidad de crecimiento mas destacado,

también obtuvo un índice de número de clientes / empleado que fue creciendo

sostenidamente.

Este crecimiento le posibilitó lograr un accionar más eficiente en importantes

rubros del desempeño. En la faz operativa logró mejores valores de costo

operativo que Edesur y simultáneamente superó la performance de esta, en ratios

como costos de explotación sobre energía vendida, por km de red y por usuario.

Paradójicamente en lo económico financiero el desempeño, según lo muestran los

índices de evaluación, fueron más destacados para Edesur, particularmente en la

época postcrisis, en donde Edenor se mostró mas vulnerable, debido

principalmente a su política de financiamiento, en el que el activo era financiado

aproximadamente en partes iguales por el patrimonio y el pasivo. Pasivo contraído

en dólares y que en el 2002, a consecuencia de la devaluación tuvo consecuencias

muy severas en los resultados de la compañía que se prolongaron por más de

cuatro años.

Teniendo en cuenta los efectos postcrisis y considerando que algunos aún

persisten Edesur obtuvo mejores valores promedio de retorno sobre ventas,

retorno sobre activos y sobre el patrimonio neto. (Anexos 20, 21 y 22).

Desde el punto de vista de los accionistas y si consideramos todos los beneficios a

que se hicieron acreedores, por un lado el beneficio neto de cada ejercicio y por

otro los honorarios percibidos por los contratos de operación y asistencia técnica,

Edesur en forma acumulada produjo una mayor remuneración al capital invertido.

Los balances del año 2007 muestran que las dos empresas conservan su política de

financiamiento. Edesur con un 65% y Edenor con un 50% de Patrimonio Neto /

Activos. (Anexo 18, Anexo 19).

De vista al futuro la situación actual se ve mejorada respecto a los años anteriores,

debido a que ambas compañías han logrado resultados positivos en el último año,

principalmente porque han obtenido un ajuste transitorio de tarifas y están

esperando que se realice una Revisión Tarifaria Integral que normalice la ecuación

económica.

44

De acuerdo a lo visto aunque ambas empresas son aparentemente muy similares

en características básicas como el área de operación, la cercanía geográfica, las

demandas energéticas que deben abastecer, la relativa similitud de las redes por

citar algunas características, en realidad son diferentes por los entornos

socioeconómicos donde actúan y fundamentalmente por las políticas económico

financieras que aplican los grupos que las controlan.

Desde su origen Edesur es controlada por el mismo grupo accionista, Distrilec

Inversora SA. Durante el año 1.999, hubo un cambio en la tenencia del paquete

controlante de Edesur, debido a que Endesa Internacional SA de España adquirió

el 62,62% de las acciones de Enersis SA, y al obtener el control de esta, obtuvo el

control de Chilectra, Distrilec y Edesur SA. Suponemos que Edesur presentará en

el futuro continuidad en sus políticas debido a que desde entonces no hubo más

cambios en los propietarios de la concesión.

En el caso de Edenor se abre un interrogante porque recientemente a cambiado el

tenedor del paquete mayoritario, que ahora está en manos de Pampa Holding y es

de esperar que apliquen sus propios criterios de conducción.

De cualquier manera los quince años de trayectoria de las distribuidoras Edenor y

Edesur representan solo el comienzo de una historia que aún tiene que recorrer

otros ochenta o noventa años.

Y si bien los años vividos han sido de alguna manera tormentosos, es de destacar

que ambas empresas han podido superar las coyunturas adversas y han adquirido

un valioso bagaje de experiencia para afrontar los nuevos desafíos.

Un nuevo elemento que puede hacer variar el contexto en que se desempeñarán las

dos empresas y que sin lugar a duda va a afectar el futuro económico de toda la

nación, es la repercusión mundial de la crisis financiera desatada en Estados

Unidos, que rápidamente se expandió por el mundo con una amenaza de una

severa recesión generalizada.

45

Valuación de las empresas.

1. IntroducciónLa planeación financiera de Edenor y Edesur constituye una declaración formal de

lo que pretende hacer a futuro. El objeto del análisis tiene que estar dirigido a

determinar el potencial de generación de beneficios, y de reparto de dividendos, de

la compañía en toda su vida útil, por lo general indefinida.

Para ello se deben considerar gran cantidad de variables ya sean propiamente de la

compañía, o bien del mercado donde se desenvuelve. Además se deben establecer

ciertos supuestos y realizar pronósticos que nos lleven a establecer el valor actual

de la empresa considerando los futuros ingresos. Se debe establecer claramente el

período de proyección que recoja las iniciativas y planes de inversión en curso,

cuál pueda ser la estructura de negocio que la empresa pueda mantener en el largo

plazo.

Existen varios enfoques metodológicos para llevar a cabo una valuación entre los

cuales podemos destacar: el modelo de descuento de fondos, la valuación relativa

y la valuación contingente, valor patrimonial, rendimientos, etc.

En el presente trabajo desarrollaremos el método del Valor Presente Neto (VPN).

Consideramos que la proyección aislada del flujo de fondos no constituye un

modelo consistente. Optamos por aplicar un modelo de proyección financiera que

integra todos los estados financieros de la empresa, balance, estado de resultados y

el cash flow o estado de flujo de efectivo.

Como primer paso, determinamos el año base tanto para Edesur como para

Edenor. Consideramos para ello, la información contenida en los balances

generales del año 2007 de ambas empresas por ser a la fecha el último balance

cerrado de las compañías.

El método de Flujo de Fondos Descontado parte del concepto EBIT (Earnings

Before Interest and Taxes) lo que significa resultado operativo antes de intereses e

impuestos.

46

En nuestro caso elaboramos el EBIT partiendo de las ventas de la empresa a la

cual le descontamos los OPEX (Costos Operativos) y los CAPEX (Costos de

Capital)

En cuanto a la proyección de las Ventas, este dato se elabora partiendo del estado

de resultados. Para estimar este valor tomamos como criterio el crecimiento de la

demanda. Siendo esta, el producto entre la Energía total vendida y la tarifa media.

2. Evolución de la Demanda

2.1 Análisis EDENOR

El análisis histórico de la demanda de Edenor fue realizado en el periodo de 1998

hasta 2007, en el cual se puede observar un crecimiento sostenido hasta el 2001 -

año en que se produjo la crisis económica- , en 2002 cae en 5% el crecimiento de

la demanda, sin embargo en el periodo de análisis se obtiene un aumento del orden

del 4,2% anual acumulativo. El Gráfico 28 nos muestra los detalles expuestos.

Demanda de Electricidad – EDENORPeriodo 1998 – 2007

13 70913 034

16 17516 870

18 663

16 644

17 843

12 30112 982

13 613

4.2%

100

2 100

4 100

6 100

8 100

10 100

12 100

14 100

16 100

18 100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

GW

h

.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

4.0%

4.5%

Energía Total Vendida (GWh) Tasa (aa)

Gráfico 28: Demanda de energía eléctrica de EDENOR entre 1.998 y 2007.

2.2 Análisis EDESUR

Considerando el mismo periodo al caso anterior, Edesur también presenta en el

2002 una caída de la demanda de 5,6%, y desde el 2003 hasta el 2007 tuvo un

crecimiento sostenido alcanzando un aumento del 3,2% anual acumulativo en el

47

periodo de análisis. En el Gráfico 29 podemos observar los valores obtenidos en

los diferentes años del periodo de análisis.

Demanda de Electricidad – EDESURPeriodo 1998 - 2007

12 89112 166

12 66313 297

14 01814 837

15 547

11 68012 198 12 486

3.2%

100

2 100

4 100

6 100

8 100

10 100

12 100

14 100

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

GW

h

.

0.0%

0.5%

1.0%

1.5%

2.0%

2.5%

3.0%

3.5%

Energía Total Vendida (GWh) Tasa (aa)

Gráfico 29: Demanda de energía eléctrica de EDESUR entre 1.998 y 2007.

2.3 Análisis Prospectivo

Como pudimos observar en los puntos anteriores, el crecimiento de la demanda en

área de influencia de Edenor crece en 1% más que Edesur, y creemos que en el

futuro se mantendrá esta diferencia, asignándoles para los próximos 10 Años el

4,2% para Edenor y 3,2% para Edesur.

Adicionalmente como parte del análisis, se comparo los valores calculados contra

los valores presentados por las empresas ante la UNIREN, y se pudo observar

valores similares.

3. Proyección de Ingresos

Para Proyectar los ingresos primero se cálculo la tarifa media para el Año 2007,

luego proyectamos independientemente la demanda (Edenor Tasa aa 4,2% y

Edesur Tasa aa 3,2%) y se le asigno una pequeña variación a la Tarifa Media en el

periodo de estudio del 0,3%, consideramos que es posible el incremento de la

tarifas por que la Administración estuvo haciendo algunos intentos en realizar

Revisiones Tarifarias para las dos empresas.

48

Los Ingresos los calculamos como la multiplicación de la Demanda por la Tarifa

Media hasta el 2017, obteniendo un incremento anual de 4,5% en el caso de

Edenor y 3,5% para Edesur..

4. Proyección de Costos

4.1 OPEX

Para el año base los OPEX (costos de explotación) han sido tomados del Anexo H

del balance general del año 2007.

Consideramos dentro de estos gastos, la compra de energía de las empresas.

Aclaramos esto, ya que en el balance de Edesur el dato se encuentra contemplado

en el mencionado Anexo H, mientras que en el balance de Edenor el dato fue

localizado en notas anexas.

Para proyectar este concepto consideramos los OPEX al año cero y lo

incrementamos anualmente en un 3,42 % para Edenor y un 2,20 % para Edesur.

Consideramos que los Costos Operativos crecen a menor ritmo que la Demanda

por la presencia de Economías de Escala en las zonas de concesión, también

creemos que el área de Concesión de Edenor es una zona un tanto complicada

razón por la cual el crecimiento de los OPEX serán similares al de la demanda.

4.2 CAPEX

Los CAPEX o costos de capital, están íntimamente relacionados con las

inversiones de la empresa. Como criterio adoptamos que las inversiones netas

tiendan a igualar a las amortizaciones. Determinamos esto dado que el concepto de

amortización no corresponde a un egreso real de caja, sino una mera registración

contable del desgaste de los bienes.

Consideramos que estos fondos son utilizados en su totalidad para inversiones de

la empresa.

En una perspectiva de largo plazo, y presencia de escaso crecimiento de la

actividad, los CAPEX tienden a igualarse al monto total de las amortizaciones. .

49

La discrepancia entre CAPEX y dotación a la amortización tiene consecuencias

estrictamente impositivas.

Proyectamos las Inversiones netas a un 2,1 % para Edenor y 1,6% para Edesur.

Estos valores se obtienen estimando que las inversiones cubrirán el 50 % del

incremento de la demanda anual. Es decir, utilizando nuevamente el principio de

Economías a escala podemos decir que las inversiones del año cubrirán el 50% de

los costos de satisfacer la demanda de los nuevos clientes. Como comentamos

anteriormente, adoptamos el criterio de que las inversiones netas tiendan a igualar

a las amortizaciones. Consideramos que estos fondos son utilizados en su

totalidad para inversiones de la empresa.

Si bien en nuestro caso la base sobre la cual se calcularon los CAPEX y las

inversiones es la misma. Consideramos una pequeña variación del 1% en el

modelo, es decir, se invierte en la empresa la totalidad del importe obtenido como

inversión neta o amortización. O lo que es lo mismo, el monto de las inversiones

estimadas superan levemente a las amortizaciones.

4.3 Impuestos

Para calcular los impuestos de la firma partimos del Resultado Operativo antes de

intereses e impuestos o EBIT (el cual se obtiene restando los OPEX y los CAPEX

a los Ingresos totales) Considerando al EBIT proyectado como base tributaria para

el Impuesto a las Ganancias, aplicando una alícuota del 35 % obtenemos el

Impuesto a las Ganancias que debe pagar la empresa.

Llegado a este punto estamos en condiciones de calcular el EBT o Resultado

Operativo antes de intereses. Este concepto surge simplemente de descontar los

impuestos al EBIT.

50

4.4 Capital de trabajo

Para proyectar las variaciones del Capital de Trabajo, tomamos como premisa que

el Capital de Trabajo será el 10% de las ventas y se mantendrá el porcentaje en

todo el período de análisis.

El crecimiento del Capital de Trabajo será igual al de las ventas, de 4,5% para

Edenor y 3,5% para Edesur.

Consideramos el valor al cierre de ejercicio como el valor inicial del año

siguiente.

5. Variables y Resultados

5.1 Variables Utilizadas:

Tasa Impositiva: 35%

Beta no Apalancada: 1,20

Bonos: 6%

Premio por Riesgo 7,5%

Incremento del WC 10% de las Ventas

Crecimiento Perpetuo: 2%

Costo Equity: 15%

5.2 Resultados de la proyección:

En función de los supuestos detallados en los puntos anteriores, y utilizando el

método del Valor Presente Neto (VPN) se pudo determinar el valor de la

empresa, obteniendo los siguientes resultados:

Edenor posee los siguientes valores (en miles de U$S). Tabla 28 y Tabla 30.

EDENOR Miles de U$S

Valor Presente Total 1.020.551

Valor Terminal o Residual 422.772

Valor Presente Terminal 104.503

Tabla 28 – Valuación de EDENOR

51

Edesur posee los siguientes valores (en miles de U$S). Tabla 29 y Tabla 31.

EDESUR Miles de U$S

Valor Presente Total 854.608

Valor Terminal o Residual 176.198

Valor Presente Terminal 43.554

Tabla 29 – Valuación de EDESUR

52

EDENORTasa impositiva 35,0% Valor Total Miles US $ 1 020 551Beta no apalancado 1,20Bonos 6,0%Capital = DepreciaciónPremio por Riesgo 7,5%Incrementos WC 10,0% de VentasCrecimiento perpetuo 2,0%Costo Equity 15,0%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 ResidualVentas 609 824 637 459 666 347 696 544 728 109 761 105 795 595 831 649 869 337 908 733 949 914OPEX 404 962 418 808 433 127 447 935 463 251 479 089 495 469 512 410 529 929 548 048 566 785CAPEX 51 473 52 559 53 667 54 800 55 956 57 136 58 341 59 572 60 829 62 112 63 422EBIT 153 389 166 093 179 553 193 809 208 903 224 879 241 785 259 668 278 579 298 573 319 706- Impuesto 0 58 133 62 843 67 833 73 116 78 708 84 625 90 884 97 503 104 501 319 706EBT 153 389 107 960 116 709 125 976 135 787 146 172 157 160 168 784 181 076 194 073 0Depreciaciones y Amortizaciones 51 473 52 044 52 621 53 205 53 796 54 392 54 996 55 606 56 223 56 847 57 478 -Incrementos WC 0 2 764 2 889 3 020 3 157 3 300 3 449 3 605 3 769 3 940 4 118Free Cash Flow 204 862 157 241 166 442 176 161 186 426 197 264 208 707 220 785 233 531 246 980 53 360 422 772

Factor de Descuento 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2Valor Presente 136 731 125 854 115 829 106 590 98 075 90 230 83 001 76 342 70 207 13 190Valor Terminal 422 772Valor Presente Terminal 104 503

Tabla 30 – Valuación de EDENOR.

53

EDESURTasa impositiva 35,0% Valor Total Miles US $ 854 608Beta no apalancado 1,20Bonos 6,0%Capital = DepreciaciónPremio por Riesgo 7,5%Incrementos WC 10,0% de VentasCrecimiento perpetuo 2,0%Costo Equity 15,0%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 ResidualVentas 634 182 656 622 679 855 703 911 728 818 754 607 781 307 808 953 837 577 867 213 897 899OPEX 440 175 449 986 460 014 470 267 480 747 491 462 502 415 513 612 525 059 536 761 548 724CAPEX 23 804 24 188 24 578 24 975 25 378 25 788 26 204 26 627 27 057 27 494 27 938EBIT 170 203 182 448 195 263 208 669 222 692 237 357 252 688 268 713 285 460 302 958 321 237- Impuesto 0 63 857 68 342 73 034 77 942 83 075 88 441 94 050 99 911 106 035 321 237EBT 170 203 118 591 126 921 135 635 144 750 154 282 164 247 174 664 185 549 196 923 0Depreciaciones y Amortizaciones 23 804 23 950 24 097 24 245 24 394 24 544 24 695 24 846 24 999 25 153 25 307 -Incrementos WC 0 2 244 2 323 2 406 2 491 2 579 2 670 2 765 2 862 2 964 3 069Free Cash Flow 194 006 140 297 148 694 157 475 166 653 176 247 186 272 196 745 207 686 219 112 22 239 176 198

Factor de Descuento 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4 0,4 0,3 0,3 0,2Valor Presente 121 998 112 434 103 542 95 285 87 626 80 530 73 964 67 893 62 285 5 497Valor Terminal 176 198Valor Presente Terminal 43 554

Tabla 31 – Valuación de EDESUR.

54

6. Análisis Variando el Costo Equity

Dado que el valor porcentual del Costo Equity podría sufrir variaciones a lo largo

del periodo de análisis, en este punto se hace el análisis del resultado final (Valor

Total en Miles de US $ de Edenor y Edesur) al variar el valor del Costo Equity

desde 7% hasta 14%.

En los siguientes cuadros podemos observar que a mayor tasa del Costo del

Equity el valor de la empresa decrece, en el caso de Edenor decrece en 11,7% y en

Edesur 8,5% al variar el costo Equity de 7% a 8%, el detalle de los resultados se

muestra en el “Anexo Resultados del Análisis Variando el Costo Equity”. Tabla

32 y Tabla 33.

EDENOR

Costo Equity Valor Total Dif.Nº

% Miles US $ %

1 7,0% 1851729 11,7%

2 8,0% 1658488 9,8%

3 9,0% 1510989 8,5%

4 10,0% 1392908 7,6%

5 11,0% 1295098 6,9%

6 12,0% 1212008 6,3%

7 13,0% 1140055 5,9%

8 14,0% 1076808

Tabla 32 – Sensibilidad de la Valuación de Edenor con Tasa de Equity.

EDESUR

Costo Equity Valor Total Dif.Nº

% Miles US $ %

1 7,0% 1373230 8,5%

2 8,0% 1265970 7,3%

3 9,0% 1179503 6,6%

4 10,0% 1106888 6,0%

5 11,0% 1044191 5,6%

6 12,0% 988984 5,2%

7 13,0% 939671 5,0%

8 14,0% 895146

Tabla 33 – Sensibilidad de la Valuación de Edesur con Tasa de Equity.

55

6. Comentarios Finales

Como parte del desarrollo del presente trabajo se puede mencionar los siguientes

comentarios:

Es de vital importancia el nivel de detalle de la información y la fuente, en

el caso de Edenor y Edesur lamentablemente no se pudo contar con información

en mayor detalle, sin embargo consideramos que el trabajo desarrollado es

consistente.

Se pudo observar que el nivel de crecimiento de la Demanda de Edenor es

más elevado en comparación con Edesur, y se produce principalmente por que el

poder adquisitivo en la Zona de Concesión de Edenor es mayor, si bien es cierto

en el 2007 la Energía Total Vendida de Edesur es mayor pero, a partir del 2012

esto se invierte.

De acuerdo a los supuestos planteados, se produce que los ingresos de

Edenor llegan a ser mayores en 5,8% para el 2017 en comparación con los

ingresos de Edesur, lo que produce que el valor Total de la Empresa Edenor sea

mayor en 19,4% con respecto al valor Total de Edesur.

56

Estado del proceso de renegociación de los contratos.

I) Situación de Base:

La grave situación financiero económica por la que la Republica Argentina

atravesó desde mediados del año 2001, el 6 de enero de 2002 desembocó en la

sanción de la Ley Nacional No 25.561 de Emergencia Pública y de Reforma del

Régimen Cambiario, la que declaró la emergencia pública nacional en materia

social, económica, administrativa, financiera y cambiaria.

Uno de los objetivos principales de dicho sistema normativo fue la de "Reglar la

reestructuración de las obligaciones en curso de ejecución afectadas por el nuevo

régimen cambiario", lo que sumado a lo prescripto en el art. 9, autorizó al Poder

Ejecutivo Nacional el renegociar los contratos de prestación de servicios públicos,

debiendo tomarse en consideración los siguientes criterios: i) el impacto de las

tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución de los ingresos, ii)

la calidad de los servicios y los planes de inversión, cuando ellos estuviesen

previstos contractualmente, ii) el interés de los usuarios y la accesibilidad de los

servicios, iii) la seguridad de los sistemas comprendidos, y iv) la rentabilidad de

las empresas.

Dicho plexo normativo fue a su vez complementado, por sucesiva normativa

reglamentaria, que en el año 2003, mediante el Decreto del Poder Ejecutivo

Nacional, se cristalizó en la creación de la Unidad de Renegociación y Análisis

de contratos de Servicios Públicos, la que sería continuadora del proceso de

renegociación llevado a cabo por la Comisión de Renegociación de Contratos de

Obras y Servicios Públicos.

Aquella fue creada dentro del ámbito del Ministerio de Economía y Producción y

de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, siendo su objetivo

primario el de llevar a cabo el proceso de renegociación de los contratos de obras

y servicios públicos dispuesta por la Ley Nº 25.561 (a los fines del presente, de

los contrato de servicio de distribución de energía eléctrica – art. 4), efectuando

los correspondientes análisis de situación y grado de cumplimiento alcanzado por

57

los respectivos contratos de concesión y licencia, además de suscribir los acuerdos

integrales o parciales de renegociación contractual con las empresas

concesionarias y licenciatarias de servicios públicos.

II) Objetivo y Propuesta de trabajo de la UNIREN:

Dicha Unidad propone la realización de una charlas y negociaciones a partir de las

cuales se logren alcanzar acuerdos parciales, y de forma paralela, pero conjunta

lograr la renegociación integral de los contratos.

La misma parece reconocer la necesidad de que esta “readecuación o

renegociación de los contratos” se de en un marco de flexibilidad y como parte de

un proceso dinámico de construcción del consenso.

Expone como sus “ideas fuerza” y/u objetivos de la renegociación, a saber: i)

Preservar el equilibrio económico a los costos de eficiencia a lo largo del tiempo,

ii) Sacrificio compartido entre los actores del sistema, en un marco de equidad; iii)

Considerar la vinculación del precio del servicio con la de otros bienes cuyo

precio se forma en el mercado libre; iv) reservar la seguridad del sistema; v) la

renegociación de los contratos se realizará por cada empresa separadamente; vi) la

reversión no será uno de los objetivos de la renegociación; y vii) apuntar, en todo

momento a la legitimidad y transparencia de la renegociación.

El procedimiento es concebido en distintas instancias, a saber: a) Consultas

previas a nivel Ministerial, b) Discusión informal de la propuesta con las

empresas, c) Formalización de la propuesta Resolución Ministerial, d) Consultas

Públicas (Audiencias Públicas y/o Documentos de Consulta), e) Periodo de

adhesión, f) Dictamen del Procurador del Tesoro - Firma de Ministros ad-

referendum del PEN. Intervención del Congreso – Aprobación, en su caso, del

PEN.

III) Proceso de renegociación de Edesur

El derecho de concesión sobre el servicio de distribución y comercialización que

fuera otorgada a la firma Empresa Distribuidora Sur Sociedad Anónima (Edesur),

58

mediante los Decretos del Poder Ejecutivo Nacional No 714/92 y 1323/92, resulto

afectado por la Ley de Emergencia Publica.

Luego del dictado del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional No 311/03, comenzó

el proceso de renegociación del Contrato de Concesión, bajo la orbita de la

Unidad de Renegociación y Análisis del Contratos de Servicios Públicos

(UNIREN), lo que el 26 de noviembre de 2004 resultó en una propuesta de Carta

Entendimiento, realizada por esta última, en la que se plasmaron los puntos de

consenso alcanzados durante la renegociación.

El proceso de renegociación, fue construido en base a varias etapas de

investigación, recolección y análisis de información tanto técnica, como

económica, financiera y social. Uno de los componente fundamentales de este

procedimiento, fue la realización de un Informe de Cumplimiento de Contratos,

del que se concluyó la necesidad de introducir mejoras en el sistema de monitoreo

y control de la prestación del servicio público de electricidad, a los fines de

obtener una información correcta y apropiada, además de la consecución de una

tarifa que se corresponda con los costos de eficiencia de la prestación del servicio.

Al ser sometida la propuesta, a la Audiencia Publica correspondiente, nuevos

puntos de análisis fueron alcanzados a las partes, algunos de los cuales fueron

tomados e incorporados en una Carta de Entendimiento, en base a la cual se

desarrollo un Acta Acuerdo y una Addenda complementaria. Ambos documentos

fueron suscriptos por el concesionario y por la UNIREN, "ad referéndum" del

Poder Ejecutivo Nacional, que finalmente ratifico por el Decreto No 1959/2006.

El Acta Acuerdo de fecha 15 de febrero de 2006 cristalizó la adecuación del

contrato de concesión a los principios y condiciones prescriptos en el Ley

Nacional No 25.561, teniendo como objetivo no solo el de preservan la

accesibilidad, continuidad y calidad del servicio, sino también el proveer los

recursos necesarios para aminorar el impacto que el incremento de los costos de

prestación del servicio tiene sobre la remuneración del concesionario.

Los principales términos de la Carta Acuerdo son, a saber:

59

a) El mismo regirán al periodo comprendido entre el 6 de enero de 2002 y la

finalización del Contrato de Concesión.

b) Se acordó un Régimen Tarifario de Transición, que tomará vigencia luego de la

ratificación del Acta Acuerdo, compuesto por un Cuadro Tarifario vigente

incluyendo variaciones de los precios mayoristas de la electricidad reconocidos y

trasladados a las tarifas, incorporando: i) un aumento del 23% sobre los costos

propios de distribución ( excluidos los T1 R1 y T1 R2), los costos de conexión y

sobre el servicio de rehabilitación, el que no podrá resultar en un incremento

superior al 15% de la tarifa media del concesionario; ii) El ENRE se compromete

a desarrollar y calcular cada 6 meses el “Mecanismo de Monitoreo de Costos”,

calculado sobre la base de una estructura de costos de explotación, inversiones e

índices oficiales de precios representativos de tales costos. De verificarse una

variación igual o mayor al 5% en el mismo, la Autoridad de Aplicación iniciará

un procedimiento de revisión. Sin perjuicio de ello, el concesionario puede

solicitar su aplicación si demuestra una variación mayor al 10%. Este ajuste se

aplicará únicamente hasta la entrada en vigencia efectiva de la Revisión Tarifaria

Integral; iii) se constituye un fondo especial para la ejecución de un plan de obras,

la que será financiada mediante un aumento adicional promedio del 5% sobre los

costos propios de distribución.

c) Hasta la entrada en vigencia de la Revisión Tarifaria Integral, el concesionario

prestará el servicio en las siguiente condiciones de calidad: i) la Calidad Media de

Referencia será la calidad de prestación registrada en el período 2000 – 2003; ii)

se tomará como referencia para la determinación de las penalidades por calidad,

las retribuciones fijas vigentes; iii) Los montos de las sanciones podrán ser

destinados a la ejecución de inversiones adicionales a las previstas en el Programa

de Inversiones, siempre y cuando se haya logrado mantener una calidad de

servicio semestral, superior a los índices de la Calidad Media de Referencia.

d) Se acordó un “Proyecto Económico – Financiero” a ser desarrollado durante el

año 2006.

60

e) Edesur se comprometió a ejecutar un “Plan de Inversiones” durante el año

2006.

f) De observar el concesionario los compromisos descriptos en los puntos c), d) y

f), se convino el diferimento del pago y la posibilidad de pago en cuotas, de : i) las

multas cuya notificación sea anterior al 6 de enero de 2002 y que se encontraren

pendientes de pago; ii) las multas cuyo destino sean bonificaciones a usuarios,

cuya notificación o causa u origen haya tenido lugar en el período comprendido

entre el 6 de enero de 2002 y la entrada en vigencia del Acuerdo.

g) Durante el periodo comprendido entre 6 de enero de 2002 y el 1 de agosto de

2006 (Periodo de Transición Contractual) los accionistas titulares de las acciones

clase “A” no podrán modificar su participación ni vender sus acciones, salvo que

previamente sea aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional, además de haberse

verificados desistimientos, íntegros y expresos, de todos los derechos que pudiera

eventualmente invocar, como también a todas las acciones entabladas o en curso,

en el país y/o en el exterior, fundados o vinculados en los hechos o medidas

dispuestas á partir de la situación de emergencia establecida por la Ley Nº 25.551

con respecto al Contrato de Concesión.

h) El Poder Ejecutivo se compromete a disponer un trato similar y equitativo, en

igualdad de condiciones, al que se otorgue a otras empresas del servicio público

de transporte y de distribución de electricidad.

i) De producirse modificaciones de carácter normativo o regulatorio que afectaren

la prestación de servicio o que tuvieran impacto sobre sus costos, el ENRE a

requerimiento, iniciará un proceso orientado a evaluar la afectación producida y

su incidencia.

j) Las partes acuerdan realizar una Revisión Tarifaria Integral, la que tendrá lugar

en el período comprendido entre la suscripción de la Carta de Entendimiento y el

30 de junio de 2006. El nuevo régimen tarifario resultante entrará en vigencia el 1º

de agosto de 2006, estableciendo que de resultar el aumento de la remuneración

del concesionario es superior 5%, el mismo se hará efectivo en 3 etapas, debiendo

61

contemplarse además ciertos requisitos a los fines de mensurar el costo propio de

distribución.

k) Se delinearon a su vez, ciertas pautas que deberán ser observadas en una

Revisión Tarifaria Integral, a saber: i) incorporación de sistema no automáticos de

redeterminación de la remuneración del concesionario, debiéndose observar los

precios de la economía relativos a los costos eficientes del servicio; ii) diseño de

métodos adecuados para incentivar y medir en el tiempo, las mejoras en la

eficiencia de la prestación del servicio, coadyuvado por un sistema de control de

calidad de servicio; iii) se realizará un análisis del impacto de las actividades no

reguladas; iv) elaborar un análisis basado en los costos razonables y eficientes de

la prestación del servicio como elemento de juicio para determinar la

remuneración; v) la Base de Capital se determinará tomando en cuenta los activos

necesarios para una operación eficiente y prudente del servicio y en la valuación

de los activos se considerará: y) el valor inicial de los bienes al comenzar la

concesión, como también aquel correspondiente a las incorporaciones posteriores,

y z) el valor actual de tales bienes, las que en todos los casos de realizarán en

moneda nacional.

l) Aprobado que resulte el Régimen de Tarifa Social, este será aplicado por el

concesionario. El mismo poseerá las siguientes pautas: i) incluirá a los hogares

indigentes; ii) los potenciales beneficiarios serán determinados previamente por la

Autoridad del área social del P.E.N., iii)los beneficiarios deberán encontrarse

inscriptos en un padrón elaborado y habilitado al efecto; iv) deberán tener un

consumo de electricidad que no supere valores preestablecidos, entre los más

importantes.

m) Existe el compromiso por parte del concesionario de prestar su mayor

colaboración para que el ENRE, inicie la implementación de un sistema de

información y base de datos relacionadas referidos a la evolución física,

geográfica y económica del Sistema Eléctrico. En base a dicha información, y a

cualquier otra que la Autoridad de Aplicación considere conveniente, elaborará

anualmente un Informe de Cumplimiento del Contrato, que deberá contener el

62

análisis y la evaluación de los planes de inversión y recomendaciones para

mejorar la prestación del servicio.

n) El concesionario se compromete a realizar las investigaciones o desarrollos

empresariales en materias referidas a la transferencia, la adaptación y el desarrollo

de tecnologías a través de la intervención o participación de centros de

investigación del país, y de ser ello posible, dentro de la órbita de instituciones de

carácter público. Además de realizará todas las acciones necesarias y aportará

toda la información que el ENRE le solicite para garantizar la transparencia y

competitividad de su sistema de compras y contrataciones.

ñ) se procederá a realizar una “Auditoria de Bienes Esenciales”, bajo el control

del ENRE.

o) el Primer Periodo de Concesión se tendrá por cumplido en la fecha y

condiciones previstas en el Contrato de concesión, sin perjuicio de ello, y a

requerimiento de Edesur y por razones justificadas a criterio del ENRE, este se

podrá ser extendido hasta la finalización del Período Tarifario de CINCO (5) años

que se inicia con la vigencia de la Revisión Tarifaria Integral.

p) A los fines de realizarse la ratificación y la posterior entrada en vigencia del

Acta Acuerdo, el concesionario y/o sus accionistas (mínimo 99%), deberán

suspender, en el primero supuesto y desistir en el segundo de todos los reclamos,

recursos y demandas entabladas o en curso, tanto en sede administrativa, arbitral o

judicial de nuestro país o del exterior, que se encuentren fundadas o vinculadas en

los hechos o medidas dispuestas a partir de la situación de emergencia establecida

por la Ley Nº 25.561 respecto al Contrato de Concesión.

Resulta pertinente destacar que la Secretaria de Energía de Nación mediante la

Resolución No 433/2007, que luego fuera modificada por la Resolución No

846/2008, estableció un nuevo periodo de Transición Contractual, fijando como

fecha de entrada en vigencia del cuadro tarifario resultante del proceso de la

REVISION TARIFARIA INTEGRAL (RTI), el mes de febrero de 2009, lo que

fue traslado en sus efectos sobre los plazos de implementación del aumento en las

63

remuneraciones del concesionario, la necesidad de un nuevo plan de inversión, y

sobre la suspensiones de acciones.

Además el ENRE, mediante la Resolución Nº 466/07 resolvió que el Primer

Periodo de Gestión se tendrá por cumplido con la finalización del Período

Tarifario de 5años que se inicie con la vigencia de la Revisión Tarifaria Integral.

III) Proceso de renegociación de Edenor

El derecho de concesión sobre el servicio de distribución y comercialización que

fuera otorgada a la firma Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte

Sociedad Anónima (Edenor), mediante los Decretos del Poder Ejecutivo Nacional

No 714/92, resulto afectado por la Ley de Emergencia Publica.

Luego de la dictado del Decreto del Poder Ejecutivo Nacional No 311/03,

comenzó el proceso de renegociación del Contrato de Concesión, bajo la orbita de

la Unidad de Renegociación y Análisis del Contratos de Servicios Públicos

(UNIREN), lo que el 25 de noviembre de 2004 resultó en una propuesta de Carta

Entendimiento, realizada por esta última, en la que se plasmaron los puntos de

consenso alcanzados durante la renegociación.

Uno de los componentes fundamentales del procedimiento, fue la realización de

un Informe de Cumplimiento de Contratos, del que se concluyó la necesidad de

introducir mejoras en el sistema de monitores y control de la prestación del

servicio público de electricidad.

Al ser sometida la propuesta con fecha 20 de abril de 2005 a consideración de la

Audiencia Publica correspondiente, nuevos puntos de análisis fueron alcanzados a

las partes, algunos de los cuales fueron tomados e incorporados al Acta Acuerdo

que fue suscripta por el concesionario y por la UNIREN, "ad referéndum" del

Poder Ejecutivo Nacional, que finalmente ratifico por el Decreto No 1957/2006.

El Acta Acuerdo de fecha 13 de febrero de 2006 cristalizó la adecuación del

contrato de concesión a los principios y condiciones prescriptos en el Ley

Nacional No 25.561, teniendo como objetivo no solo el de preservan la

64

accesibilidad, continuidad y calidad del servicio, sino también el proveer los

recursos necesarios para aminorar el impacto que el incremento de los costos de

prestación del servicio tiene sobre la remuneración del concesionario.

Los principales términos de la Carta Acuerdo son, a saber:

a) El mismo regirán al periodo comprendido entre el 6 de enero de 2002 y la

finalización del Contrato de Concesión.

b) Se acordó un Régimen Tarifario de Transición, que tomará vigencia luego de la

ratificación del Acta Acuerdo, compuesto por un Cuadro Tarifario vigente

incluyendo variaciones de los precios mayoristas de la electricidad reconocidos y

trasladados a las tarifas, incorporando: i) un aumento del 23% sobre los costos

propios de distribución ( excluidos los T1 R1 y T1 R2), los costos de conexión y

sobre el servicio de rehabilitación, el que no podrá resultar en un incremento

superior al 15% de la tarifa media del concesionario; ii) El ENRE se compromete

a desarrollar y calcular cada 6 meses el “Mecanismo de Monitores de Costos”,

calculado sobre la base de una estructura de costos de explotación, inversiones e

índices oficiales de precios representativos de tales costos. De verificarse una

variación igual o mayor al 5% en el mismo, la Autoridad de Aplicación iniciará

un procedimiento de revisión. Sin perjuicio de ello, el concesionario puede

solicitar su aplicación si demuestra una variación mayor al 10%. Este ajuste se

aplicará únicamente hasta la entrada en vigencia efectiva de la Revisión Tarifaria

Integral; iii) se constituye un fondo especial para la ejecución de Obras en Zonas

Rurales e Islas, el que comprende completar los estudios e iniciar la ejecución de

la vinculación en alta tensión entre las Centrales Costanera y Puerto.

c) Hasta la entrada en vigencia de la Revisión Tarifaria Integral, el concesionario

prestará el servicio en las siguiente condiciones de calidad: i) la Calidad Media de

Referencia será la calidad de prestación registrada en el período 2000 – 2003; ii)

se tomará como referencia para la determinación de las penalidades por calidad,

las retribuciones fijas vigentes; iii) Los montos de las sanciones podrán ser

destinados a la ejecución de inversiones adicionales a las previstas en el Programa

65

de Inversiones, siempre y cuando se haya logrado mantener una calidad de

servicio semestral, superior a los índices de la Calidad Media de Referencia.

d) Se acordó un “Proyecto Económico – Financiero” a ser desarrollado durante le

año 2006.

e) Edesur se comprometió a ejecutar un “Plan de Inversiones” durante el año

2006.

f) De observar el concesionario los compromisos descriptos en los puntos c), d) y

f), se convino el diferimento del pago y la posibilidad de pago en cuotas, de : i) las

multas cuya notificación sea anterior al 6 de enero de 2002 y que se encontraren

pendientes de pago; ii) las multas cuyo destino sean bonificaciones a usuarios,

cuya notificación o causa u origen haya tenido lugar en el período comprendido

entre el 6 de enero de 2002 y la entrada en vigencia del Acuerdo.

g) Durante el periodos comprendido entre 21 de septiembre de 2005 hasta la

finalización de Periodo de Transición los accionistas titulares del Paquete

Mayoritario no podrán modificar su participación ni vender sus acciones.

h) El Poder Ejecutivo se compromete a disponer un trato similar y equitativo, en

igualdad de condiciones, al que se otorgue a otras empresas del servicio público

de transporte y de distribución de electricidad.

i) De producirse modificaciones de carácter normativo o regulatorio que afectare

la prestación de servicio o que tuvieran impacto sobre sus costos, el ENRE a

requerimiento, iniciará un proceso orientado a evaluar la afectación producida y

su incidencia.

j) Las partes acuerdan realizar una Revisión Tarifaria Integral, la que tendrá lugar

en el período comprendido entre el 21 de septiembre de 2005 y el 31 de mayo de

2006. El nuevo régimen tarifario resultante entrará en vigencia el 1º de agosto de

2006, estableciendo que de resultar el aumento de la remuneración del

concesionario es superior 5%, el mismo se hará efectivo en 2 etapas, debiendo

66

contemplarse además ciertos requisitos a los fines de mensurar el costo propio de

distribución.

k) Se delinearon a su vez, ciertas pautas que deberán ser observadas en una

Revisión Tarifaria Integral, a saber: i) incorporación de sistema no automáticos de

redeterminación de la remuneración del concesionario, debiéndose observar los

precios de la economía relativos a los costos eficientes del servicio; ii) diseño de

métodos adecuados para incentivar y medir en el tiempo, las mejoras en la

eficiencia de la prestación del servicio, coadyuvado por un sistema de control de

calidad de servicio; iii) se realizará un análisis del impacto de las actividades no

reguladas; iv) elaborar un análisis basado en los costos razonables y eficientes de

la prestación del servicio como elemento de juicio para determinar la

remuneración; v) la Base de Capital se determinará tomando en cuenta los activos

necesarios para una operación eficiente y prudente del servicio y en la valuación

de los activos se considerará: y) el valor inicial de los bienes al comenzar la

concesión, como también aquel correspondiente a las incorporaciones posteriores,

y z) el valor actual de tales bienes, las que en todos los casos de realizarán en

moneda nacional.

l) Aprobado que resulte el Régimen de Tarifa Social, este será aplicado por el

concesionario. El mismo poseerá las siguientes pautas: i) incluirá a los hogares

indigentes; ii) los potenciales beneficiarios serán determinados previamente por la

Autoridad del área social del P.E.N., iii)los beneficiarios deberán encontrarse

inscriptos en un padrón elaborado y habilitado al efecto; iv) deberán tener un

consumo de electricidad que no supere valores preestablecidos, entre los más

importantes.

m) Existe el compromiso por parte del concesionario de prestará su mayor

colaboración para que el ENRE, inicie la implementación de un sistema de

información y base de datos relacionadas referidos a la evolución física,

geográfica y económica del Sistema Eléctrico. En base a dicha información, y a

cualquier otra que la Autoridad de Aplicación considere conveniente, elaborará

anualmente un Informe de Cumplimiento del Contrato, que deberá contener el

67

análisis y la evaluación de los planes de inversión y recomendaciones para

mejorar la prestación del servicio.

n) El concesionario se compromete a realizar las investigaciones o desarrollos

empresariales en materias referidas a la transferencia, la adaptación y el desarrollo

de tecnologías a través de la intervención o participación de centros de

investigación del país, y de ser ello posible, dentro de la órbita de instituciones de

carácter público. Además de realizará todas las acciones necesarias y aportará

toda la información que el ENRE le solicite para garantizar la transparencia y

competitividad de su sistema de compras y contrataciones.

ñ) se procederá a realizar una “Auditoria de Bienes Esenciales”, bajo el control

del ENRE.

o) el Primer Periodo de Concesión se tendrá por cumplido en la fecha y

condiciones previstas en el Contrato de concesión, sin perjuicio de ello, y a

requerimiento de EDESUR y por razones justificadas a criterio del ENRE, este se

podrá ser extendido hasta la finalización del Período Tarifario de CINCO (5) años

que se inicia con la vigencia de la Revisión Tarifaria Integral.

p) A los fines de realizarse la ratificación y la posterior entrada en vigencia del

Acta Acuerdo, el concesionario, sus accionistas y ex accionistas (mínimo 2/3 del

capital social), deberán suspender, en el primero supuesto y desistir en el segundo

de todos los reclamos, recursos y demandas entabladas o en curso, tanto en sede

administrativa, arbitral o judicial de nuestro país o del exterior, que se encuentren

fundadas o vinculadas en los hechos o medidas dispuestas a partir de la situación

de emergencia establecida por la Ley Nº 25.561 respecto al Contrato de

Concesión.

Resulta pertinente destacar que la Secretaria de Energía de Nación mediante la

Resolución No 434/2007, que luego fuera modificada por la Resolución No

865/2008, estableció un nuevo periodo de Transición Contractual, fijando como

fecha de entrada en vigencia del cuadro tarifario resultante del proceso de la

Revisión Tarifaria Integral, el mes de febrero de 2009, lo que fue traslado en sus

68

efectos sobre los plazos de implementación del aumento en las remuneraciones

del concesionario, la necesidad de un nuevo plan de inversión, y sobre la

suspensiones de acciones.

Además el ENRE, mediante la Resolución Nº 467/07 resolvió que el Primer

Periodo de Gestión se tendrá por cumplido con la finalización del Período

Tarifario de 5años que se inicie la vigencia de la Revisión Tarifaria Integral.

Conclusiones

Si bien es cierto que entendemos conducente, además de necesario, la

introducción de modificaciones a los Contrato de Concesión de los derechos de

distribución y comercialización de energía eléctrica, no es menos cierto que las

modificaciones introducidas en ocasión de la renegociación llevada adelante por

la UNIREN y el concesionario, en su inmensa mayoría, responden a una

necesidad de reacondicionamiento de los términos contractuales a la nueva

situación macroeconómica, y no a un reajuste de las formas y condiciones propias

de la prestación de los servicio concesionados.

Resulta innegable, que la situación que produjo esta renegociación, no fueron

desajustes intrínsecos de lo convenido, si no insostenibilidad del marco legal en la

que se desarrollaba la prestación del servicio.

Sin perjuicio de ello, podemos rescatar algunos puntos que según entendemos,

estuvieron enderezados a contrarrestar los efectos negativos producidos, tanto

sobre la prestación del servicio como el desempeño económico financiero del

concesionario, luego de la crisis económica del año 2001, a saber: a) el

concesionario asumió la obligación de concretar un plan de inversión y avanzar en

las tareas de mantenimiento de la red en general, a los fines de apaliar el retraso

evidenciado durante los primeros años posteriores a la crisis; b) el establecimiento

de un régimen de movilidad de los ingresos de la concesionaria, aunque no sea

automática, a los fines de viabilizar la recomposición de niveles razonables de

operación de la red; y c) la convención de pautas razonables a los fines de

posibilitar la renegociación integral, otorgando de esta forma un marco razonable

69

a una potencial reestructuración de los términos de la concesión (tratando de

evitar que se llegue nuevamente a un sistema convencional tan alejado de la

realidad económica circundante).

Asimismo, percibimos como los puntos de reforma que de manera más genuina

pueden referenciarse al desarrollo propio del servicio concesionado, los que en el

momento de su otorgamiento fueron suficientemente mensurados, y que a raíz de

esta negociación fueron tomados son: a) el compromiso de una mayor entrega de

información por parte del concesionario a la Autoridad de Aplicación, y b) la

institucionalización de una “tarifa social” a los fines de salvar el impedimento de

subsidios cruzados incorporado a la normativa vigente.

Conclusiones y recomendaciones desde el punto de vista de la

regulación de los servicios públicos.

Ambas Distribuidoras han ido modificando en forma paulatina sus estatutos

sociales y en muchos casos con el claro objetivo de desarrollar actividades afines

a la distribución de energía eléctrica, pero que no eran exactamente la distribución

y comercialización del fluido eléctrico. Estas actividades, conocidas como no

reguladas, en la mayoría de los casos son sustentadas a través de la estructura que

conforma la actividad regulada de las empresas. Esto ha sido en parte motivado

por un factor de innovación tecnológico que le permite a la compañía brindar

servicios que en otro momento no eran posibles (a futuro se prevé poder brindar el

servicio de Internet por la red de distribución de baja tensión), o en muchos casos

la estructura de la empresa que permite brindar otros servicios como la prestación

de servicios de Operación y Mantenimiento y de Asesoramiento Técnico, siempre

mediante la utilización de los recursos regulados.

En tal sentido, entendemos que al momento de realizarse la Renegociación

Tarifaria Integral, es necesario evaluar fehacientemente los costos generados y los

activos utilizados para desarrollar la actividad no regulada y en caso de ser éstos

significativos, realizar una quita en los costos operativos y en la base de capital

de las Distribuidoras, evitando que los costos de estas actividades sean trasladadas

a la tarifa de los usuarios del servicio regulado.

70

En este sentido, es importante también avanzar en el perfeccionamiento de la

contabilidad regulatoria, a los efectos que las compañías pueden manejar mediante

estructuras separadas la actividad regulada de la no regulada, brindando

transparencia a la actividad que éstas desarrollan.

Desde el punto de vista del Operador Técnico, parece poco razonable que la

empresa deba pagar por contar con un respaldo en el aspecto técnico, cuando en

realidad, las empresas han demostrado contar con un “know how” de sus

especialistas y técnicos ampliamente reconocido como para llevar adelante la

Operación Técnica de las compañías.

Respecto de la Ley Nº 25.561 de emergencia económica y el espíritu de la misma

de realizar un esfuerzo compartido, respecto de la pesificación de la tarifa,

creemos que las Compañías han realizado un aporte importante desde el 2.001,

por lo cual se cree necesario y conveniente que el gobierno nacional realice la

recomposición tarifaria que le permita a las compañías alcanzar su equilibrio

económico.

Respecto a la política que está llevando adelante el gobierno en cuanto a la

reducción de subsidios y que fuera anunciado públicamente por el gobierno

nacional, se cree necesario se trabaje en la definición de una tarifa social, en la

cual se determine realmente cuales son los hogares que deberían ser alcanzados

por el beneficio, evitando los subsidios cruzados.

Debido a que la inflación está alcanzando valores significativos, consideramos

que es necesario se establezcan reglas de juego claras, en las cuales se determine

índices (por ejemplo del INDEC) que permitan actualizar la tarifa de energía

eléctrica en forma periódica (anual).

Sería esencial asegurar el servicio público de distribución eléctrica en el futuro,

razón por la cual se debería contemplar en la renegociación de tarifas un plan de

inversiones obligatorias, para recomponer la desinversión que se ha observado en

este período. A tal fin evaluar riesgos de falta de suministro, establecer

prioridades, elaborar un programa de obras necesarias y un cronograma de

ejecución.

Alineado con la necesidad de contar con un stock de bienes de uso

tecnológicamente actualizados, en la próxima revisión tarifaria integral, se debería

71

contemplar un mecanismo que imponga la necesidad de realizar inversiones en

cada ejercicio. Estas deberían cubrir como mínimo las depreciaciones del período.

Debido a que la situación que produjo la renegociación fue básicamente la

insostenibilidad del marco legal en la que se desarrollaba la prestación del servicio

público de distribución de energía eléctrica, consideramos necesario que el

proceso de esta se desarrolle bajo pautas razonables, entendiendo por tales

aquellas que otorguen marco adecuado a una potencial reestructuración de los

términos de la concesión, tratando de evitar que se llegue a un sistema

convencional alejado de la realidad económica.

72

- Referencias

(1) Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina.

www.adeera.com.ar - Empresas Asociadas - Datos Características de las Empresas.

(2) Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S. A. – EDENOR S. A. –

www.edenor.com.ar – Institucional - Así es Edenor - Información General -

Información Financiera – Información Societaria y Contable.

(3) Empresa Distribuidora Sur S. A. – EDESUR S. A.- www.edesur.com.ar –

Conozca Edesur – Descripción de la Empresa – Estados Contables.

(4) Comisión Nacional de Valores. www.cnv.gov.ar - Información Financiera –

Emisoras - Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte S. A.

(5) Comisión Nacional de Valores. www.cnv.gov.ar - Información Financiera –

Emisoras - Empresa Distribuidora Sur S. A.

(6) Ministerio de Economía – Provincia de Buenos Aires.

www.ec.gba.gov.ar/Estadistica/Ftp/cd/mapa.htm

(7) Diario Clarín – Suplemento Countries – Buenos Aires, sábado 8 de noviembre

de 2008.

(8) Enersis S. A. – www.enersis.cl

(9) Valuación de la Tierra para Emprendimientos Inmobiliarios – Ing. Juan José

González – Instituto Argentino de Tasaciones – Buenos Aires – Mayo de 2007.

(10) Diario Clarín – Suplemento Economía y Negocios – “Ciudades y Desarrollo

Económico” - Buenos Aires, domingo 9 de noviembre de 2008.

(11) Consultora Abeceb –“Ciudades y Desarrollo Económico” www.abeceb.com

73

- Anexos Tablas

Anexo 1: EDENOR – Balances Generales 1998 – 2007

Anexo 2: EDENOR – Estados de Resultados 1998 – 2007

Anexo 3: EDENOR – Bienes de Uso 1998 – 2007

Anexo 4: EDENOR – Inversiones Netas en Bienes de Uso 1998 – 2007

Anexo 5: EDENOR – Estado de Origen y Aplicación de Fondos 1998 – 2007

Anexo 6: EDENOR – Indicadores y Ratios Físicos, Económicos y Financieros

de la Actividad 1998 – 2007

Anexo 7: EDENOR – Ratios Económicos y Financieros 1998 – 2007

Anexo 8: EDESUR – Balances Generales 1998 – 2007

Anexo 9: EDESUR – Estados de Resultados 1998 – 2007

Anexo 10: EDESUR – Bienes de Uso 1998 – 2007

Anexo 11: EDESUR – Inversiones Netas en Bienes de Uso 1998 – 2007

Anexo 12: EDESUR – Estado de Origen y Aplicación de Fondos 1998 – 2007

Anexo 13: EDESUR – Indicadores y Ratios Físicos, Económicos y Financieros

de la Actividad 1998 – 2007

Anexo 14: EDESUR – Ratios Económicos y Financieros 1998 – 2007

- Anexos Gráficos

Anexo 15: EDENOR-EDESUR – Liquidez 1998 – 2007

Anexo 16: EDENOR-EDESUR – Estructura de Financiamiento Pasivo /

Patrimonio Neto 1998 - 2007

Anexo 17: EDENOR-EDESUR – Estructura de Financiamiento Pasivo / Activos

1998 - 2007

Anexo 18: EDENOR – Estructura de Financiamiento - Activos 1998 - 2007

Anexo 19: EDESUR – Estructura de Financiamiento - Activos 1998 – 2007

Anexo 20–EDENOR-EDESUR – Retorno sobre Activo (ROA) 1998–2007

Anexo 21–EDENOR-EDESUR – Retorno sobre Patrimonio Neto (ROE) 1998–

2007

Anexo 22–EDENOR-EDESUR – Retorno sobre Ventas (ROS) 1998–2007

Anexo 23–EDENOR-EDESUR – Energía vendida a clientes propios 1998–2007

Anexo 24: Índices Poblacionales para los partidos del Conurbano Bonaerence

en las áreas de influencia de EDENOR y EDESUR – 2001.