universidad de magallanes · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar...

55
2006 UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES CS. SOCIALES Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ENFERMERÍA “Factores que influyen en el Nivel de Información de las madres de niños menores de 6 años que se atienden en los Establecimientos de Atención Primaria de la ciudad de Punta Arenas, en relación a la vacunación de sus hijos” AUTORAS: Srta. Pilar Arredondo Muñoz Srta. Erika Cabeza Levill Srta. Pamela Unión Barría Srta. Daniela Villanueva Oyarzún DOCENTE GUÍA: Sr. Eduardo Velásquez Muñoz Licenciado en Enfermería ASESOR ESTADÍSTICO: Sr. Waldo Aranda Chacón Magíster en Bioestadística Universidad de Chile

Upload: ledat

Post on 04-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

2006

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE HUMANIDADES CS. SOCIALES Y DE LA SALUD DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA ENFERMERÍA

“Factores que influyen en el Nivel de Información de las madres de niños menores de 6 años que se

atienden en los Establecimientos de Atención Primaria de la ciudad de Punta Arenas, en relación

a la vacunación de sus hijos”

AUTORAS: Srta. Pilar Arredondo Muñoz Srta. Erika Cabeza Levill Srta. Pamela Unión Barría Srta. Daniela Villanueva Oyarzún DOCENTE GUÍA: Sr. Eduardo Velásquez Muñoz Licenciado en Enfermería ASESOR ESTADÍSTICO: Sr. Waldo Aranda Chacón Magíster en Bioestadística Universidad de Chile

Page 2: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

INDICE

Páginas Resumen Introducción CAPITULO I Área Problema 1 Delimitación del Problema 1 Formulación del problema 1 CAPITULO II Objetivo General 2 Objetivos Específicos 2 CAPITULO III Marco Teórico _______________________________________________ 3 CAPITULO IV Diseño Metodológico

Tipo de Estudio 11 Universo 11 Muestra ______________________________________________11 Unidad de análisis 12 Método de recolección de la Información 12 Fuentes de recolección de la Información 12 Instrumento de recolección de la Información 12 Método de recolección de la Información 12 Procedimiento de recolección de Información ________________ 12 Procesamiento de los Datos ______________________________ 13 Aspectos Éticos ________________________________________14 Operacionalización de Variables 15

CAPITULO V

Presentación de la información

Resultados 24

CAPITULO VI

Conclusiones 40

Page 3: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

CAPITULO VII

Sugerencias 41

CAPÍTULO VIII

Citas Bibliográficas 42 Bibliografía 45

ANEXOS Instrumento recolección de Información _____________________46 Consentimiento Informado _______________________________ 49

Page 4: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

RESUMEN

A través de esta investigación se logró conocer los factores biológicos, sociales y ambientales que se relacionan con el nivel de información que reciben las madres en los consultorios de la ciudad de Punta Arenas, en relación a la vacunación de sus hijos, en el periodo comprendido desde Mayo a Junio del año 2006.

Se realizó un estudio de tipo descriptivo de corte transversal que de un universo de 5695 niños inscritos en los Establecimientos de Atención Primaria en Salud, se trabajó con una muestra de 359 madres de niños menores de 6 años. La recolección de información fue de forma aleatoria aplicando una encuesta con consentimiento informado a las madres que se encontraron en las salas de esperas.

Las variables independientes fueron edad (en el momento de la encuesta),

estado civil, paridad, escolaridad, condición laboral y Percepción de la madre en relación a la información entregada por el personal de salud del Establecimiento de atención primaria; la variable dependiente fue el nivel de información de las madres. Del total de las madres encuestadas por cada establecimiento de atención primaria de salud el que posee un mayor nivel de información es el Consultorio Dr. Mateo Bencur, siendo su contraparte el consultorio 18 de Septiembre, que posee un menor nivel de información. Todos los consultorios presentan un nivel de información regular con un 51%.

La mayoría de las madres creen que la información entregada en los consultorios es insuficiente, por esto creemos que se debe enfatizar en la educación en salud para los adultos, ya que es el grupo etáreo predominante dentro de las madres, además se destaca que un gran porcentaje de madres que manifiestan ser solteras. En lo referente al nivel de escolaridad, un 37% posee media completa; y la mayoría presenta un nivel de información regular.

A través de la educación a la comunidad se logra que los usuarios

adquieran la responsabilidad de su propio cuidado, lo cual abarcamos a través del modelo de Enfermería de Dorotea Orem en su Teoría del Autocuidado. Ya que las vacunaciones son una manifestación de esto, por ello hemos analizado esta Teoría, debido a que los niños no son los responsables de su salud; si no que las madres son las que actúan como agentes de Autocuidado para sus hijos por eso las acciones que se realizan en el sistema de salud están enfocadas hacia ellas.

Page 5: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

INTRODUCCION

El nivel de Información que poseen las madres se ve influenciado de manera positiva o negativa por factores biológicos, sociales y ambientales. Se debe tener en cuenta que estos factores presentes en la población en general han ido en franco mejoramiento, lo que facilita la comunicación con nuestros usuarios, asimismo se debe considerar el hecho de que la mujer actual, en un gran número, ha pasado a formar parte de la fuerza laboral dejando muchas veces el cuidado y responsabilidad del menor a cargo de terceras personas. Debido a estos hechos se debe abordar actividades para adquirir medidas de autocuidado hacia los infantes ya que es un grupo totalmente dependiente de otros para la satisfacción de sus necesidades humanas básicas y mantener un equilibrio entre la salud y enfermedad.

El profesional de Enfermería tiene la responsabilidad de asumir su rol de

agente de cambio mediante el proceso de educación, otorgando de esta manera las herramientas necesarias para fomentar en la población el Autocuidado y es en los establecimientos de Atención primaria en salud donde ocurre el primer contacto de la población con los agentes de salud, en donde se debe comenzar la prevención y el fomento de conductas saludables, además de la adecuada entrega de información a los usuarios, utilizando el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Sin embargo se debe tener presente que los adultos aprenden de una forma

distinta que los niños, como algunos autores lo han señalado el adulto aprende lo que realmente le interesa, en cuanto que los niños aprenden todo que se les enseña. Al iniciar un proceso educativo a la población, cabe destacar que los adultos incorporan la información a través de la televisión, al conversar con otras personas, afiches, folletos informativos y por las experiencias previas. Además que cuando sienten la necesidad o el deseo de aprender algo en particular, se preparan por sí mismos, buscando las instancias de aprendizaje.

Una de estas instancias es el contacto directo con los usuarios en las

prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia para mejorar la calidad de vida fomentando el autocuidado y además contribuir con planificaciones y gestión sanitarias . Como futuros profesionales de Enfermería debemos fomentar una postura interdisciplinaria en lo referente a temas de salud pública.

Se debe hacer énfasis en la calidad de la relación usuario-enfermera(o), en

el que el profesional de Enfermería se debe adecuar a las características biológicas, sociales de cada usuario para así crear un lenguaje claro y preciso, para entregar una atención integral acorde a las demandas del medio.

La educación para la salud ha comenzado hace varias décadas, siendo un

proceso continuo mediante el cual la población va adquiriendo conocimientos, actitudes, motivaciones, capacidades y comportamientos adecuados hacia conductas positivas en salud. Esto ha generado que en la población haya una mayor conciencia en el cumplimiento de los programas de prevención como el programa de Inmunizaciones, si bien la madre cumple con éste programa es

Page 6: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

importante conocer el por que de su hacer y el nivel de información que posee sobre este tema.

Acerca de este tema no se conocen estudios a nivel nacional y regional. A

nivel internacional en el contexto latinoamericano hay estudios relacionados con la promoción, prevención y autocuidado de nuestros menores que se ven influenciado por distintos factores biosociales. Uno de los estudios relevantes relacionado con el tema es el realizado en Puerto México, Galeana, Nuevo León en el año 2001, donde describe la relación de los factores sociales, opinión y de conocimiento de las madres de niños menores de cinco años con el cumplimiento del programa de vigilancia, Nutrición y Desarrollo del niño menor de cinco años, donde se muestran claramente las variables a estudiar.

Este hecho nos motiva a investigar sobre este tema, en el que el profesional

de enfermería cumple un rol de promoción y fomento de la salud de los usuarios, familia y/o comunidad a través de la educación en salud, identificando los déficit de información para que éstos sean capaces de tomar decisiones y desarrollar comportamientos que sean favorables a su salud, asumiendo así la responsabilidad de su autocuidado; a través de la entrega de una adecuada y oportuna información, tanto para la madre como para el entorno familiar. Mediante nuestro rol de gestores del cuidado, podemos intervenir favorablemente sobre ellas y así aportar en un futuro cercano, niños sanos y libres de enfermedades inmunoprevenibles.

Page 7: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

AREA PROBLEMA: Nivel de Información que tienen las madres de niños menores de 6 años que se atienden en los Establecimientos de Atención Primaria que pertenecen a la Corporación Municipal de la ciudad de Punta Arenas, en relación a la vacunación de sus hijos. DELIMITACION DEL PROBLEMA:

Factores Biológicos, Sociales y Ambientales que influyen en el Nivel de Información de las madres de niños menores de 6 años que se atienden en los Establecimientos de Atención Primaria que pertenecen a la Corporación Municipal de la ciudad de Punta Arenas, en relación a la vacunación de sus hijos. FORMULACION DEL PROBLEMA:

¿Cuáles son los factores Biológicos, Sociales y Ambientales que influyen

en el Nivel de Información de las madres de niños menores de 6 años que se atienden en los Establecimientos de Atención Primaria que pertenecen a la Corporación Municipal de la ciudad de Punta Arenas, en relación a la vacunación de sus hijos?

Page 8: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

MARCO TEORICO

El enfoque de salud pública persigue la modificación de la conducta individual, a través de intervenciones dirigidas hacia el conjunto de la comunidad, ya sea mediante estrategias políticas, o a través de los medios de comunicación u otros enfoques de tipo comunitario, con el fin de reducir el riesgo de enfermar, o de mejorar la salud y el bienestar.

“Considerando a la Atención Primaria en Salud (APS) como una estrategia, con especial significado en la relación comunidad – Establecimiento de Atención Primaria en Salud dónde los individuos dejan de ser objeto de atención y se convierten en actores que conocen, participan y toman decisiones sobre su propia salud y asumen responsabilidades ante ella. La APS es la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad, mediante su plena participación y a un costo que la comunidad pueda soportar durante todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.”(1) Actualmente el sistema de atención primaria está dando un enfoque de salud familiar con un individuo inserto en la comunidad, trabajando en conjunto con éstos en pro de su bienestar.

“La APS significa un primer contacto (atención); continuidad (permanencia del vinculo entre el profesional de enfermería y el usuario); integralidad (la atención del usuario debe ser relacionada con su contexto) y coordinación entre los integrantes del equipo multidisciplinario y la comunidad.”(2)

“La adopción de comportamientos saludables deben tener en cuenta que las personas necesitan tener la información sobre qué hacer y cómo hacerlo. La información científica hace falta para fomentar la aparición de nuevas creencias que la incluyan, así como para mezclarse con las tradiciones culturales de los grupos humanos.”(3) La información que los usuarios tienen en relación a la salud depende en gran medida de lo que se les entrega en los establecimientos de atención para comenzar a abordar el tema aquí se presenta la definición de este concepto.

“La información corresponde a entidades abstractas y teóricas, superiores y organizadas. La información permite conocer, incluir y actuar. A nivel cerebral, la información corresponde a un conjunto de señales elementales que, después de tratamiento cognoscitivo, serían puestas en relación con los otros conocimientos del sujeto y adquiridas en un sentido más global.”(4)

“La información ingresa a nosotros a través de los sentidos, y que estos están influidos por factores externos e internos en cada sujeto (el ambiente en que perciben, las diferentes capacidades perceptivas), como también porque produce sensaciones distintas (dependiendo de las experiencias particulares); la percepción es un proceso subjetivo. No es fiel a la realidad porque las personas retienen solo algunos detalles y luego añaden lo adecuado a la situación, incluso modificándola por experiencias anteriores vividas. Podemos deducir de lo anterior, que la memoria, al estar condicionada por la percepción, es también subjetiva y selectiva. Funciona en cada persona con grandes diferencias individuales y denota una selección, ya que cada uno recuerda distintas cosas y lo hace de forma desigual.

Page 9: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

Después de almacenar esta información, viene el proceso en que ésta se hace útil, que sería el recuperar, esto es, recordar. Esta capacidad de recordar, tiene una característica que la hace única, que es su antítesis, es decir, olvidar. Olvidar lo que no le agrada, lo no importante, lo que no le sirve, lo trivial.”(5)

Sin embargo para lograr un buen nivel de información es necesaria la educación, porque cuando informamos, simplemente transmitimos conocimientos; pero el “proceso educativo es algo mucho más complejo; en el aprender influyen múltiples factores: el conocimiento, factores personales (edad, escolaridad, creencias, experiencias de enfermedades anteriores, factores psicológicos, etc.), factores ambientales (familia, amigos, trabajo, ocio, recursos, etc.). El aprendizaje se realiza en tres niveles que son: el cognitivo (conocimiento), el afectivo (creencias, experiencias, actitudes) y el psicomotor.”(6)

Para esto es necesario mencionar el proceso de enseñanza-aprendizaje; se entiende por aprendizaje como “la obtención de un conocimiento, práctica, habilidad o actitud que antes no existía y que es producto de la experiencia de la propia persona. Existen algunas teorías del aprendizaje que nos señalan varios aspectos del aprendizaje del adulto. Dentro de estos puntos se considera que el aprendizaje es un acto individual, propio de cada persona y es el resultado de la propia experiencia de ésta. Para que una persona aprenda es necesario que desee hacerlo, que lo sienta como una necesidad, es decir, que esté motivado para aprender; tener claro lo que va a aprender con la actividad educativa; que practique el nuevo aprendizaje, que lo ensaye para tener la oportunidad de corregir errores y evaluar sus progresos. Por lo tanto, el adulto aprende aquellas cosas que le son útiles para su vida personal, familiar y comunitaria.”(7)

O sea éstos no aprenden de la misma forma que los niños porque ellos aprenden todo lo que se les enseña; esto se debe tener presente al realizar procesos educativos con grupos de adultos por ello es necesario conocer la teoría orientada a la educación para los adultos o el término Andragogía que fue desarrollado por Malcolm Knowles en Estados Unidos a principios de la década de los setenta.(8)

Algunos autores que intentan definir a la Andragogía expresan: ...”es la disciplina educativa que trata de comprender al adulto(a), desde todos los componentes humanos, es decir como un ente psicológico, biológico y social”. (Márquez 1998) "Andragogía es la ciencia y el arte que, siendo parte de la Antropología y estando inmersa en la Educación Permanente, se desarrolla a través de una praxis fundamentada en los principios de Participación y Horizontalidad; cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para que logre su autorrealización"( Alcalá Adolfo, 1997) (9)

“Además de las oportunidades de aprendizaje que ofrecen las instituciones formales, las personas adultas también adquieren conocimientos sobre la salud en grupos locales de autoayuda, en grupos comunitarios, en el trabajo y en organizaciones no formales. También obtienen información – de manera informal – a través de la televisión o anuncios publicitarios, o a través de sus padres y amigos.”(10)

Page 10: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

“El concepto de la educación para la salud, que actualmente abarca un concepto más amplio de promoción de la salud y un nuevo énfasis en la prevención, se concentra cada vez más en el aprendizaje y en el proceso de fortalecimiento de la autonomía.”(11)

La Enfermería cumple un papel fundamental en la Promoción de la Salud a través de la educación a la comunidad, para lograr en las personas el Autocuidado. Éste cumple un papel relevante en la salud de la población, en la etapa de la niñez la preocupación por la salud y el cuidado en el hogar, ha sido por mucho tiempo responsabilidad de la familia sobre todo de la mujer, mas bien por parte de la madre que cumple un rol de cuidadora, satisface las necesidades humanas básicas de sus hijos y además cumple un papel como proveedora de salud al mantener los controles de salud y las vacunas al día, en este caso se puede decir que las madres actúan como agentes de Autocuidado.

“A lo largo de la historia el concepto de Autocuidado de la salud ha ido evolucionando, distinguiendo tres etapas, la primera en los principios de la vida civilizada, el cuidado de la salud era parte integral que el ser humano tenía por su vida y la de sus familiares; luego con la medicalización e institucionalización del cuidado de las personas enfermas, la responsabilidad del cuidado de la salud se trasladó al creciente número de profesionales; una tercera época corresponde al movimiento de fomentar la autorresponsabilidad de los individuos, familias y comunidades en el cuidado de su salud, como un medio de mejorar el nivel de vida en general. Una cuarta época que puede vislumbrarse es aquella en que los individuos están ampliamente informados y conscientes de sus derechos a la salud integral. Por ello cuestionan y exigen más conocimientos y recursos para autocuidarse y mayor participación en las decisiones respecto a su salud, utilizando a las instituciones sanitarias como apoyo en este proceso.”(12) “ Estas ideas son expresadas y apoyadas por la Conferencia de Alma Ata sobre Atención Primaria de la Salud (1978) y la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud (Ottawa 1986) identificaron el papel esencial de la educación para la salud, ha habido un progreso considerable en el mejoramiento de la salud mundial. Han disminuido las enfermedades infecciosas y la mortalidad infantil. Más personas están mejor nutridas. Se tiene más acceso al agua limpia y la gente vive más tiempo que antes.”(13)

“La Declaración de Alma Ata (Conferencia Internacional sobre Atención

Primaria de la Salud, Alma-Ata, USSR, septiembre 1978) expresa la necesidad de acciones urgentes por parte de todos los gobiernos, todos los que trabajan en la salud y el desarrollo y de la comunidad mundial, de proteger y promover la salud de todos los pueblos del mundo. Esta Conferencia internacional realiza un llamamiento para una acción nacional e internacional urgente y efectiva a fin de desarrollar e implementar la atención primaria sanitaria en todo el mundo y, particularmente, en los países en vías de desarrollo, con un espíritu de cooperación técnica y en consonancia con el nuevo orden económico internacional. Urge, por parte de los gobiernos, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) y de otras organizaciones internacionales, así como por parte de agencias multilaterales o bilaterales, organizaciones no gubernamentales, agencias de financiación, todos los profesionales sanitarios y el total de la comunidad mundial, mantener la obligación nacional e internacional hacia la atención primaria sanitaria y canalizar un soporte técnico y financiero cada vez mayor, particularmente en los países en vías de

Page 11: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

desarrollo. La Conferencia hace un llamamiento a todos los foros mencionados para colaborar en introducir, desarrollar y mantener la atención primaria de salud, de acuerdo con el espíritu y contenido de esta Declaración.”(14)

“Sobre la Promoción de la Salud, la Carta de Ottawa, la define como la capacitación de las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla y señala cinco estrategias para actuar sobre los factores que determinan el nivel de salud de una comunidad: 1) Desarrollar políticas que apoyen la salud, 2) Crear entornos favorecedores de la salud, 3) Desarrollar las aptitudes y los recursos individuales, 4) Reforzar la acción comunitaria, y 5) Reorientar los servicios de salud.”(15)

Además de estas dos conferencias actualmente continúan en el refuerzo de las estrategias de la atención primaria, promoción y fomento de la salud como son la de Ciudad de México el 5 de junio del 2000 en donde algunas de las acciones a seguir fueron: “situar a la promoción en salud como prioridad fundamental en las políticas y programas de salud locales, regionales, nacionales e internacionales; apoyar la preparación de planes de acción, identificando las prioridades en salud, apoyando investigaciones que promuevan los conocimientos sobre prioridades determinadas, la movilización de recursos financieros a fin de crear capacidad humana e institucional para la elaboración, la aplicación, la vigilancia y la evaluación de estos planes de acción de ámbito nacional.”(16)

Desde la carta de Ottawa ya han pasado 20 años y es hora de replantearse la

relevancia de estas áreas de acción en respuesta a los desafíos mundiales. Es por esto que la próxima Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y de Educación para la Salud de la Unión Internacional de Promoción de la Salud y de Educación para la Salud (UIPES) que se celebrará en Vancouver (Canadá) del 10 al 15 Junio del 2007, “en donde se brindará una oportunidad magnífica para conmemorar y volver a plantear la Carta de Ottawa. La misión general de la conferencia será dar un repaso a los avances de la promoción de la salud desde esta Carta y hacer una valoración crítica de los mismos, así como ayudar a marcar el rumbo para navegar por entre los nuevos retos que deberá afrontar la promoción de la salud en un mundo cada vez más globalizado. Algunos temas a tratar serán: reducir las desigualdades en materia de salud; las ventajas del enfoque Salud y su desarrollo y la efectividad de la promoción de la salud.”(17)

“Los conceptos de Salud y de Educación para la Salud (EPS) han ido evolucionando. En 1946, la OMS definió la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social y no sólo la ausencia de enfermedades e invalideces y la EPS ya no trata únicamente de ofrecer información, sino de capacitar a las personas para que puedan ejercer su libertad de elegir las pautas de conducta que más les interesen para mejorar su calidad de vida. Este interés por el aspecto conductual sin forzar la libertad, se basa en el desarrollo de actitudes positivas hacia la salud, cimentadas en una escala de valores con el atractivo suficiente como para que pueda ser asumida libremente por el individuo.

Recogiendo esta tendencia en 1983 la OMS indica que la EPS es cualquier combinación de actividades de información y educación que lleve a una situación en que la gente desee estar sana, sepa como alcanzar la salud, haga lo que pueda individual y colectivamente para mantener la salud y busque ayuda cuando la necesite.” (18)

Page 12: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

“La educación para la salud ha progresado; ha dejado de dedicarse únicamente a la transmisión de información y a tratar de cambiar los estilos de vida individuales, para dedicarse a la promoción de la salud, concentrándose más en factores sociales, económicos y ambientales propicios para un estilo de vida sano y para la autodependencia.”(19)

“El tener ‘capacidad para responsabilizarse de la salud’ implica tener la seguridad suficiente para tomar decisiones propias en relación a la salud, tener los conocimientos y las habilidades necesarios para poder participar en la toma de medidas colectivas a favor de la salud sostenible dentro de la familia y para abogar a favor de los grupos locales y las organizaciones comunitarias.

La capacidad para responsabilizarse de la salud implica más que tener la capacidad de poder leer información referente a la salud; incluye la capacidad de utilizar esta información, convirtiéndola en conocimientos.”(20)

La información está dada por los profesionales en salud como por ejemplo el médico y la enfermera en instancias de atención sanitaria En los niños de 0 a 6 años, se realiza a través de la actividad "control de salud infantil", actividad básica del programa de salud del niño que se define como: "La atención sistemática y periódica proporcionada al niño, con el objeto de vigilar su normal crecimiento y desarrollo, junto a la entrega de acciones básicas de fomento y protección de la salud."(21) Una actividad que se encuentra inserta dentro del control de salud infantil es la vacunación una medida de protección de enfermedades inmunoprevenibles que si bien han disminuido considerablemente aún se mantienen latentes siendo importante dar información sobre en que consisten las enfermedades, reacciones post vacuna, recomendaciones a seguir y sobre todo de la importancia de las vacunas para la concienciación de las madres para no hacer el acto de llevar a su hijo a vacunar por obligación sino que reconozcan el valor que esto significa para la salud de sus hijos y su adecuado crecimiento y desarrollo.

La información y el conocimiento favorecen “el autocuidado en salud término que se ha conceptualizado desde el punto de vista de las distintas disciplinas en salud, destacando la enfermería que a lo largo de la historia ha enseñado a las personas a cuidarse a sí mismas y otorgando cuidado a individuos que no pueden hacerlo por sí mismos, modelo que hoy denominamos enfermería para el autocuidado.”(22)

Dorotea Orem describe este modelo de Enfermería incluyendo la Teoría del Autocuidado lo que define de la siguiente manera "El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud o bienestar"(23). El Concepto de Autocuidado, es considerado como “Acto propio del individuo que sigue un patrón y una secuencia y que cuando se lleva a cabo eficazmente, contribuye en forma especifica a la integridad estructural, al funcionamiento, y al desarrollo de los seres humanos.”(24) “El Autocuidado NO es innato, es un derecho y una responsabilidad el cuidarse a sí mismo.”(25)

Define además tres requisitos de autocuidado, entendiendo por tales los objetivos o resultados que se quieren alcanzar con el autocuidado:

Page 13: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

“- Requisitos de autocuidado universal: son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua, eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos e interacción de la actividad humana. - Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones, en los distintos momentos del proceso evolutivo o del desarrollo del ser humano: niñez, adolescencia, adulto y vejez. - Requisitos de autocuidado de desviación de la salud, que surgen o están vinculados a los estados de salud.”(26)

El concepto de autocuidado de la salud tiene un lugar preponderante en los Establecimientos de Atención primaria en Salud; “Se postula en forma explícita que en la sociedad postindustrial el individuo, la familia y los grupos comunitarios tienen el derecho a la salud, pero a la vez son los responsables de buscar y utilizar los medios para prevenir enfermedades, alcanzar y mantener un nivel óptimo de salud y bienestar integral.”(27)

En atención a que no se conocen estudios a nivel regional y nacional en

relación a nuestro tema de investigación; a nivel internacional se destacan publicaciones que están relacionados con nuestras variables. Entre éstas queremos mencionar las siguientes:

“En España, a través de un estudio realizado por EFPIA (Federación

Europea de la Industria Farmacéutica) en abril del 2004, cuya muestra estuvo constituida por padres de niños menores de 6 años, se determina que en general existe una buena percepción social de las vacunas, pues el 91% de la población valora la importancia de estos productos y su administración. Dicho informe atribuye esta buena percepción, principalmente, a la concienciación social de la importancia de la prevención y de la necesidad de evitar la propagación de enfermedades. Otro de los aspectos analizados en este estudio son las fuentes de información sobre las vacunas. En este sentido, los médicos y los medios de comunicación constituyen la principal fuente de información para la población en general. Sin embargo, la percepción es diferente según el tipo de vacuna. De hecho, el 74% de los padres con hijos de edades comprendidas entre 0 y 6 años considera casi exclusivamente al pediatra como fuente esencial de información de las vacunas destinadas a niños menores. En los últimos cinco años, la gran mayoría de la población española (91%) no ha variado su mentalidad hacia las vacunas salvo el colectivo de padres con hijos menores de 6 años, que presenta un leve cambio de mentalidad y muestra una actitud algo más positiva hacia las vacunas de sus hijos. En general, los españoles suelen poseer conocimientos sobre las vacunas preventivas más comunes (gripe, sarampión, tétanos, polio, hepatitis B y rubéola), aunque no sobre otras menos frecuentes (hepatitis A, viruela, tuberculosis y paperas), y recuerdan por lo general aquellas que les han sido administradas.”(28)

Otro estudio realizado en Ciudad de México en el año 1999, para evaluar la efectividad de las actividades de comunicación realizadas por el Consejo Nacional de Vacunación de México (CONAVA), durante la Segunda Semana Nacional de la Salud (SSNS), este estudio buscaba determinar si los mensajes eran efectivos en transmitirles a las madres información y en motivarlas a que vacunaran sus hijos. “Del número total de personas entrevistadas (n=935), el 64.3% fue clasificado como “informada”, el 24% como “parcialmente informada”

Page 14: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

y el 11.75% como “no informada”. En este aspecto se encontraron diferencias relacionadas con la edad de las madres: las madres de mayor edad estaban generalmente más informadas (madres informadas: edad menores de 25 = 85.9%, edad 25-34 = 89.5%, mayores de 34 = 88.3%). Algunas diferencias estaban relacionadas con la edad de los hijos y el número de ellos.”(29)

El estudio realizado en Puerto México, Galeana, Nuevo León en el año 2001, describe la relación de los factores sociales, opinión y de conocimiento de las madres de niños menores de cinco años con el cumplimiento del programa de vigilancia, Nutrición y Desarrollo del niño menor de cinco años.

“En el grupo de las madres encuestadas se encontró que el 13.9 % tiene

entre 10 a 19 años; el 46.8% entre 20 a 29 años; el 36.7 % entre 30 a 39 años y sólo el 2.5 % tiene 40 años o más. Respecto a la escolaridad de las madres, el 21.5 % refirió haber cursado la secundaria, el 51.9% la primaria y el 26.6 % es analfabeta. Referente al estado civil el 54% son casadas; el 10.1 % son solteras y el 21.5 % viven en unión libre. En relación a la ocupación de la madre se encontró que el 86.1 % se dedica al hogar; El 3.8% es trabajadora independiente y el 10.1 % es trabajadora dependiente, respecto al número de hijos se encontró que el 39.2 % tienen un hijo; el 49.4 % tienen dos hijos y el 4 % tienen tres hijos menores de cinco años. Acerca de las reacciones que pueden presentar los niños después de la vacunación, el 86.1 % de las madres entrevistadas refirieron conocer las reacciones secundarias de las vacunas y el 13.9% refirieron no saber.”(30)

Otro estudio a señalar es el de Colombia del año 1997, relacionado con los factores de riesgo de salud materno-infantil en madres adolescentes.

“En varias investigaciones se ha documentado que las madres adolescentes

(es decir, de 15 a 19 años de edad) de Colombia presentan peores indicadores de salud materno-infantil, comparadas con las de mayor edad. Esto obedece a factores tanto biológicos como del comportamiento. Solo el 82,8% de las madres adolescentes poseían la tarjeta de vacunación, mientras que en los otros grupos de edad la tenían alrededor de 94%. En cuanto a la vacunación oportuna por tipo de vacuna y edad de la madre, las adolescentes tendieron a cumplir oportunamente con las primeras vacunas (BCG DPT1 y polio1), pero no con las subsecuentes. Todas las madres que tenían tarjeta de vacunación hicieron administrar a su debido tiempo todas las vacunas a sus hijos. Un hallazgo consistente fue el estado civil de la madre como importante factor determinante del resultado de las variables de interés. El que una madre estuviera casada aumenta las posibilidades de que tuviera una tarjeta de vacunación en comparación con las madres viudas, separadas, divorciadas o solteras. Además, la diferencia entre estas últimas fue poca.”(31)

Del análisis de esta investigación se destaca el rol del profesional de Enfermería en lo referente al nivel de información que tienen las madres en relación a la vacunación, siendo ésta una instancia en donde se debe generar una adecuada comunicación con el usuario y su familia, esto le permitirá a la enfermera establecer una relación de ayuda, siendo empática, otorgando una atención integral con enfoque holístico.

Page 15: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

La Atención Primaria es nuestro primer contacto con el usuario en donde tenemos la responsabilidad de realizar actividades en lo relativo a la promoción, mantención de la salud y prevención de enfermedades. Es por todo esto que como grupo investigador consideramos que nuestro quehacer como gestores del cuidado, entregamos las herramientas necesarias para que nuestros usuarios puedan llegar a tener una buena calidad de vida.

Page 16: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

DISEÑO METODOLOGICO

TIPO DE ESTUDIO: Estudio descriptivo, de corte transversal. UNIVERSO: Estuvo constituido por madres de 5.695 niños menores de 6 años que se atienden en los Establecimientos de Atención Primaria pertenecientes a la Corporación Municipal de la ciudad de Punta Arenas, distribuidos de la siguiente manera: Consultorio 18 de Septiembre: 1.361 niños. Consultorio Dr. Juan Damianovic: 1.077 niños. Consultorio Dr. Mateo Bencur: 1.857 niños. Consultorio Dr. Thomas Fenton: 608 niños. CESFAM Carlos Ibáñez del Campo: 792 niños. Los datos se obtuvieron del sistema de inscripción per capita del área de la salud de la Corporación Municipal de la ciudad de Punta Arenas, año 2006. Muestra: Se estratificó proporcionalmente al tamaño de cada Establecimiento, obteniendo: Establecimientos

de AP N Wn n

Consultorio 18 de Septiembre

1361 0,238 86

Consultorio Dr. Juan Damianovic

1077 0,189 68

Consultorio Dr. Mateo Bencur

1857 0,326 117

Consultorio Dr.Thomas Fenton

608 0,106 38

CESFAM Carlos Ibáñez del Campo

792 0,139 50

TOTAL 5695 0.998 359

Representa: 95% de confianza. 5% de error.

Page 17: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

UNIDAD DE ANALISIS: Está constituida por cada madre de niños menores de 6 años que se atienden en los Establecimientos de Atención Primaria pertenecientes a la Corporación Municipal de la ciudad Punta Arenas METODO DE RECOLECCION DE INFORMACION: a) Fuentes de recolección de información:

• Fuente primaria:

La madre.

b) Instrumento de recolección de información:

Se utilizará instrumento que consta de 3 ítems: Biológico, Social y Ambiental; distribuidos en 14 preguntas abiertas, cerradas y de selección múltiple.

c) Técnica de recolección de información: • La entrevista

PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE INFORMACION La recolección de información se llevó a cabo de la siguiente manera:

1. Se utilizó un instrumento de recolección de información, elaborado por el grupo investigador, el que además fue revisado por expertos: Psicólogo Gonzalo Bascuñan y socióloga Jacqueline Leyton.

2. Recolección de información fue de manera aleatoria dada por la asistencia

de las madres a los Establecimientos de Atención primaria en el día que se aplicó el instrumento hasta completar la cuota por cada Establecimiento.

3. Se validó el instrumento con el 10 % de la muestra

4. Este instrumento de recolección fue aplicado por las integrantes del grupo

investigador previo a consentimiento informado.

5. El instrumento de recolección se aplicó en las salas de espera de los Establecimientos de Atención Primaria pertenecientes a la Corporación Municipal de Punta Arenas.

Page 18: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS Los datos obtenidos se trabajaron en una planilla Excel y se procesaron en el software STATA versión 7.0, donde se creó una base de datos para el análisis.

Se obtuvo el porcentaje de las variables cuantitativas y cualitativas. Media y desviación estándar de las variables cuantitativas.

El vaciamiento de los datos se realizó en tablas simples de distribución de

frecuencia y tablas de asociación o de doble entrada

Page 19: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

ASPECTOS ETICOS

Los aspectos éticos a considerar para esta investigación son:

La Confidencialidad que es el derecho de las personas a quienes hayan entrado en conocimiento de datos íntimos suyos, no puedan revelarlos ni utilizarlos sin su autorización expresa. También por esta razón es que la encuesta será anónima.

Además consideramos el respeto por las personas, que es el principio de autonomía éste se fundamenta en la capacidad del usuario de darse a sí mismo su actuar como persona. Respetar la autonomía significa dar valor a las consideraciones y opciones de las personas como seres autónomos, aquí respetaremos la opción de nuestras usuarias de responder o no responder nuestro cuestionario según estimen necesario.

Quedarán implícitos la búsqueda del bien, principios de beneficencia y de no maleficencia, o sea la obligación ética de lograr los máximos beneficios y de reducir al mínimo el daño y la equivocación. La no maleficencia nos obliga a todos de modo primario y es anterior a cualquier tipo de información o consentimiento.

El consentimiento informado es un proceso gradual, dentro de la relación que se establece entre la enfermera y el paciente, que consiste fundamentalmente en un diálogo destinado a que el paciente decida un determinado procedimiento en donde se debe informar y respetar la decisión que este tome de acuerdo con sus valores, como clara expresión de su autonomía moral. El proceso de consentimiento informado consta de dos fases:

1. La primera, se refiere a la información sobre el procedimiento propuesto, que ha de ser acorde con el conocimiento empírico y aportada por el profesional de una manera adecuada a las necesidades de cada paciente concreto

2. La segunda, corresponde a la de decisión libre y voluntaria por parte del paciente una vez comprendida la información, expresando el consentimiento o rechazo del procedimiento que se propone

Page 20: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEPENDIENTE

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIONES DEFINICION OPERACIONAL

INDICADORES

Nivel de

Información de las madres

Hechos aprendidos de algo o de alguien, en relación:

• Vacunas al día • Motivo de

vacunación • Calendario de

vacunas • Enfermedades del

PAI • Última vacuna

incorporada en el calendario de vacunación

Buen Nivel de Información Regular Nivel de Información Mal Nivel de Información

Buen, si en la encuesta la madre obtiene entre 16 a 22 puntos. Regular, si en la encuesta la madre obtiene entre 8 a 15 puntos. Mal, si en la encuesta la madre obtiene entre 0 a 7 puntos.

Buen Nivel de Información Regular Nivel de Información Mal Nivel de Información

Page 21: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

VARIABLES INDEPENDIENTES

• Factores Biológicos:

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DIMENSIONES DEFINICION

OPERACIONAL INDICADORES

Edad

Número de años cumplidos por el usuario cuando se le aplicó el instrumento.

N° de años

Autoexplicativo

Numérico

Paridad Número de hijos Primípara Multípara

Mujer que tiene un solo hijo nacido

Mujer que tiene dos o más hijos

Primípara

Multípara

Page 22: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

• Factores sociales:

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL

DIMENSIONES DEFINICIÓN OPERACIONAL

INDICADORES

Escolaridad

Número de años de educación formal, cursados por el usuario en el transcurso de su vida.

Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Superior incompleta

Persona que no termino los 8 años de estudios de enseñanza básica. Persona que termino los 8 años de estudios de enseñanza básica Persona que no termino los 4 años de estudios de enseñanza media. Persona que termino los 4 años de estudios de enseñanza media. Persona que no termino sus estudios universitarios o técnicos.

Básica incompleta Básica completa Media incompleta Media completa Superior incompleta

Page 23: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

Superior completa Persona que termino sus estudios universitarios o técnicos.

Superior completa

Estado civil

Vinculo que mantiene actualmente con una persona del sexo opuesto.

Casada Soltera Viuda Conviviente Separada

Que mantiene vinculo con otra persona legal o religiosamente Que no tiene vinculo legal o religioso con otra persona Persona que mantuvo vínculo legal o religioso con otra persona, la cual fallece Persona que mantiene unión consensuada con otra persona sin reconocimiento legal y/ o religioso Persona que mantuvo vínculo legal o religioso con otra persona, el cual por acuerdo unilateral o bilateral cesa.

Casada Soltera Viuda Conviviente Separada

Page 24: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

Divorciada

Persona que mantuvo vínculo legal con otra persona, el cual por acuerdo unilateral o bilateral cesa, respaldado por ley.

Divorciada

Condición laboral

Situación laboral que se encuentra la persona al momento de la investigación.

Trabajo remunerado Trabajo en casa

Trabajo esporádico Cesante No trabaja Estudiante

Persona que trabaja, recibe remuneración mensual Persona que es dueña de casa. Persona que trabaja y recibe remuneración temporal. Persona que ha trabajado pero que actualmente no tiene actividad laboral. Persona que no ha trabajado remuneradamente Persona que se encuentra cursando estudios formales

Trabajo remunerado

Trabajo en casa Trabajo esporádico Cesante No trabaja Estudiante

Page 25: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

Acompañante que lleva al menor la mayoría de las

veces a los Establecimientos

de A.P.S.

Persona Adulta que asiste con el menor a las atenciones de salud otorgadas por los Establecimientos de A.P.S.

Madre Vecina Abuela Tía Otro

Autoexplicativo Autoexplicativo Autoexplicativo Autoexplicativo Persona que no es ninguna de las anteriores

Madre Vecina Abuela Tía Otro

Page 26: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

• Factores Ambientales:

VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

DIMENSIONES DEFINICION OPERACIONAL

INDICADORES

Percepción de la

madre en relación a la información entregada por el personal de salud

del Establecimientos

APS.

Idea u opinión que tiene la madre en relación a la información que ha recibido relacionado con el PAI entregados en los Establecimientos APS.

Suficiente Insuficiente

Una buena opinión en relación a la información entregada Una mala opinión en relación a la información entregada

Suficiente Insuficiente

Tiempo

Estimación de tiempo con la que cuenta la madre para acudir a los Establecimiento A.P.S.

Poco tiempo Tiempo suficiente

Cantidad escasa de tiempo estimada por la madre para acudir a los Establecimiento A.P.S. Cantidad suficiente de tiempo estimada por la madre para acudir a los Establecimiento A.P.S

Poco tiempo Tiempo suficiente

Page 27: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

Información acerca

de las vacunas entregada en los Establecimientos

de A.P.S.

Conjunto de conocimientos entregados a la madre en Establecimientos de A.P.S. a cerca de: -En qué consisten las enfermedades de la cual se protege -Reacciones adversas -Recomendaciones a seguir después de la vacuna -Importancia de las vacunas -Próxima vacuna

Sí No

Sí recibe información en los establecimientos APS a cerca de lo antes mencionado. No recibe información en los establecimientos APS a cerca de lo antes mencionado.

Sí No

Personal de salud

que entrega la información en

relación a la vacunación.

Miembro del Equipo multidisciplinario que da información a cerca de las vacunas

Médico Enfermera Técnico Paramédico Otro

Autoexplicativo Autoexplicativo Autoexplicativo Otro miembro del equipo multidisciplinario que no se encuentra dentro de las otras categorías

Médico Enfermera Técnico Paramédico Otro

Page 28: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

Momento en que se da la información

Tiempo espacial en el cual se le entrega la información

Durante el control del niño Durante la vacunación Otro

Autoexplicativo Autoexplicativo Otro momento en que se entrega la información, no antes mencionado.

Durante el control del niño Durante la vacunación Otro

Page 29: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia
Page 30: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

RESULTADOS

Distribución Numérica y/o Porcentual de las características biológicas,

sociales y ambientales de las madres de niños menores de 6 años atendidos en los establecimientos de Atención Primaria de la ciudad de Punta Arenas.

GRÁFICO Nº 1

TABLA Nº 1

GRUPO ETAREO n %

13 a 19 años 38 11 20 a 34 años 258 71 35 a 48 años 63 18

TOTAL 359 100 Del total de las madres encuestadas se observa que el 11% corresponden al grupo etáreo Adolescentes. El promedio de edad de las madres encuestadas es 27 años; la Desviación estándar es de 7,05. La edad mínima es de13 años y la edad máxima es de 48 años. La Moda es de 24 años.

GRUPO ETAREO

11%

71%

18% Adolescentes

Adulto Joven

Adulto Maduro

Page 31: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 2

TABLA Nº 2

Del total de las madres se observa un 6% tiene escolaridad básica incompleta. El 65% de las madres tienen estudios medios.

ESCOLARIDAD n % Básica incompleta 22 6 Básica completa 50 14 Media incompleta 99 28 Media completa 136 37

Superior incompleta 28 8 Superior completa 24 7

TOTAL 359 100

ESCOLARIDAD

6%14%

28%37%

8% 7%

BásicaIncompleta

BásicaCompleta

MediaIncompleta

MediaCompleta

SuperiorIncompleta

SuperiorCompleta

Page 32: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 3

TABLA Nº 3

Del total de las madres encuestadas un 47% tienen sólo 1 hijo. El promedio de hijos de las madres es de 2 hijos, la desviación estándar es de 1.02. El máximo de hijos es 6 Del total de las usuarias que tienen 2 -3 hijos; 111 tienen 1 hijo, 45 tienen 2 hijos y 5 tienen 3 hijos menores de 6 años Del total de las usuarias que tienen 4 y más hijos; 15 tienen 1 hijo, 13 tienen 2 hijos y 2 tienen 3 hijos menores de 6 años.

PARIDAD n % Sólo 1 Hijo 168 47 2 – 3 Hijos 161 45

4 y más Hijos 30 8 TOTAL 359 100

PARIDAD

47%

45%

8% 1 Hijo

2-3 Hijos

4 y másHijos

Page 33: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRAFICO Nº 4

TABLA Nº 4

Del total de las madres encuestadas un 64 % refiere estar con pareja, mientras que un 36 % se encuentra sin parejas actualmente.

ESTADO CIVIL N % Casada 141 39 Soltera 112 31 Viuda 2 1

Conviviente 91 25 Separada 13 4 TOTAL 359 100

ESTADO CIVIL

39%

31%

1%

25%

4%

CasadaSolteraViudaConvivienteSeparada

Page 34: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO N º5

TABLA Nº 5

CONDICIÓN LABORAL n % Trabajo remunerado 94 26

Trabajo en casa 171 48 Trabajo esporádico 24 7

Cesante 29 8 No trabaja 7 2 Estudiante 34 9

TOTAL 359 100

Del total de las madres encuestadas, un 26% tiene un Trabajo Remunerado y un 9% es Estudiante.

CONDICION LABORAL

26%

48%

7%

8%2%

9% TrabajoRemuneradoTrabajo enCasaTrabajoEsporádicoCesante

No Trabaja

Estudiante

Page 35: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 6

TABLA Nº 6

RECIBE INFORMACIÓN n % SI 209 58

NO 150 42 TOTAL 359 100

Del total de las madres encuestadas, un 42% refiere no recibir información en los Establecimientos de Salud.

RECIBE INFORMACION

58%

42%

SiNo

Page 36: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 7

TABLA Nº 7

Personal Frecuencia Medico 45

Enfermera 142 Técnico Paramédico 47

Otro Medio 12 TOTAL 246

De las personas que respondieron que sí se les entregaba información (209 madres), las cuales pueden identificar a más de un integrante del equipo de salud; declaran que es en gran mayoría la Enfermera. Las usuarias que respondieron otro medio, declaran que reciben la información a través de paneles, carteles y folletos.

PERSONAL QUE ENTREGA LA INFORMACION

45

142

47

120

20406080

100120140160

Personal

Frec

uenc

ia Médico

Enfermera

TécnicoParamédicoOtro Medio

Page 37: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 8

TABLA Nº 8

Momento en que recibe la

información Frecuencia

Durante el Control 95 Durante la vacunación 120

Otro 12 TOTAL 227

De las personas que respondieron que sí se les entregaba información (209 madres), las cuales pueden identificar más de un momento donde recibe la información; declaran que en su mayoría entregan información durante la vacunación. Las usuarias que respondieron en otro momento, declaran que son las instancias en la sala de espera en que se informan.

95

120

120

20

40

60

80

100

120

Frec

uenc

ia

Momento

MOMENTO EN QUE RECIBE LA INFORMACION

Durante elControlDurante laVacunaciónOtro

Page 38: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 9

TABLA Nº 9

PERCEPCIÓN DE LA INFORMACIÓN n %

Suficiente 165 46 Insuficiente 194 54

TOTAL 359 100

Del total de las madres encuestadas la mayoría, con un 54% refiere que la información entregada es insuficiente, lo que corresponde a 194 madres.

PERCEPCION DE LA INFORMACIÓN

46%54%

Suficiente

Insuficiente

Page 39: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 10

TABLA Nº 10

NIVEL DE INFORMACIÓN n % Bueno 91 25

Regular 182 51 Malo 86 24

TOTAL 359 100 Del total de las madres encuestadas, la mayoría posee un nivel de información regular (de 8 a 15 puntos) con un 51 %.

NIVEL DE INFORMACION

25%

51%

24%

BuenoRegularMalo

Page 40: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 11

TABLA Nº 11

MB JD 18 Sept. TF CI NIVEL DE INFORMACIÓN n % n % n % n % n %

BUENO 36 31 12 18 23 27 7 18 13 26 REGULAR 51 43 42 61 39 45 24 64 26 52

MALO 30 26 14 21 24 28 7 18 11 22 TOTAL 117 100 68 100 86 100 38 100 50 100

SIMBOLOGÍA: MB: Consultorio Dr. Mateo Bencur. JD: Consultorio Dr. Juan Damianovic. 18 Sept.: Consultorio 18 de Septiembre. TF: Consultorio Dr. Thomas Fenton. CI: CESFAM Carlos Ibáñez del Campo.

El consultorio que posee un mayor nivel de información con un 31% es el Consultorio Dr. Mateo Bencur, y el consultorio que posee un menor nivel de información con un 28% es el Consultorio 18 de Septiembre.

NIVEL DE INFORMACION

31 18 27 18 26

43 61 45 64 52

26 21 28 18 22

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MB JD

18 Sep

t. TF CI

Establecimientos de Atención

MALOREGULARBUENO

Page 41: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 12

TABLA Nº 12

Las madres adolescentes tienen un buen nivel de información con un 25 %, en relación a las madres Adulto joven y adulto maduro Las madres del grupo etareo Adulto Maduro poseen un mal nivel de información con un 32%

Grupo Etáreo AdolescenteAdulto Joven Adulto Maduro

Nivel de Información n % n % n % Bueno 10 25 61 24 12 19

Regular 26 67 128 50 31 49 Malo 3 8 68 26 20 32

TOTAL 39 100 257 100 63 100

GRUPO ETAREO V/S NIVEL DE INFORMACION

19%24%25%

49%50%

67%

32%26%

8%

01020304050607080

Adolescente Adulto Joven AdultoMaduro

Grupo Etáreo

Niv

el d

e In

form

ació

nBueno RegularMalo

Page 42: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 13

TABLA Nº 13

EscolaridadBásica

IncompletaBásica

CompletaMedia

Incompleta Media

CompletaSuperior

IncompletaSuperior Completa

Nivel de Información n % n % n % n % n % n % Bueno 7 32 15 30 28 28 26 19 2 7 5 21Regular 9 41 28 56 56 56 64 48 17 61 11 46Malo 6 27 7 14 16 16 45 33 9 32 8 33TOTAL 22 100 50 100 100 100 135 100 28 100 24 100

De las madres encuestadas, las que tienen un buen nivel de información son las que tienen escolaridad media incompleta con un 32%. Las que tienen un mal nivel de información son las que tienen escolaridad media completa con un 45%.

ESCOLARIDAD V/S NIVEL DE INFORMACION

7%

32% 30% 28%19% 21%

46%

61%

48%56%56%

41%

27%

14% 16%

33% 32% 33%

0

10

20

30

40

50

60

70

Bás

ica

Inco

mpl

eta

Bási

caC

ompl

eta

Med

iaIn

com

plet

a

Med

iaC

ompl

eta

Sup

erio

rIn

com

plet

a

Sup

erio

rC

ompl

eta

Escolaridad

Niv

el d

e In

form

ació

nBueno

Regular

Malo

Page 43: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 14

TABLA Nº 14

Paridad 1 Hijo 2-3 Hijos 4 o más Hijos Nivel de Información n % n % n % Bueno 45 27 32 20 6 20Regular 92 55 82 51 11 37Malo 31 18 47 29 13 43TOTAL 168 100 161 100 30 100

De las madres que tienen 1 hijo tienen un buen Nivel de Información con un 27%, las madres que tienen 4 o más hijos tienen un mal Nivel de Información con un 43%

PARIDAD V/S NIVEL DE INFORMACION

20%20%27%

37%

51%55%

43%

29%18%

0102030405060

1 Hijo 2-3 Hijos 4 o másHijos

Paridad

Niv

el d

e In

form

ació

nBuenoRegularMalo

Page 44: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 15

TABLA Nº 15

Del total de las madres encuestadas, el 29 % que tiene un trabajo remunerado y el 29% que no trabaja tiene un buen nivel de información. El 57% de las madres que no trabaja tienen un mal nivel de información

Condición Laboral

Remunerado En casa Esporádico Cesante

No trabaja Estudiante

Nivel de Información n % n % n % n % n % n %

Bueno 27 29 35 20 5 21 7 25 2 29 7 20 Regular 42 45 96 56 13 54 10 36 1 14 23 68

Malo 25 26 41 24 6 25 11 39 4 57 4 12 TOTAL 94 100 172 100 24 100 28 100 7 100 34 100

CONDICION LABORAL V/S NIVEL DE INFORMACION

20%29%25%

21%20%29%

45%56% 54%

68%

14%

36%

57%

12%

39%

25%24%26%

01020304050607080

Rem

uner

ado

En

casa

Espo

rádi

co

Ces

ante

No tr

abaj

a

Estu

dian

te

Condición Laboral

Niv

el d

e In

form

ació

n

Bueno RegularMalo

Page 45: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

GRÁFICO Nº 16

TABLA Nº 16

De las madres encuestadas; que tiene una Percepción Insuficiente la información entregada por los Establecimientos APS tiene un Buen Nivel de Información con un 25 %. De las madres que tienen una Percepción Suficiente de la información entregada por los Establecimientos APS tienen un Mal Nivel de Información con un 27 %.

Percepción Suficiente Insuficiente Nivel de Información n % n %

Bueno 35 21 48 25 Regular 85 52 100 51

Malo 45 27 46 24 TOTAL 165 100 194 100

GRUPO ETAREO V/S PERCEPCION

51%43%

56%49%

57%

44%

0

10

20

30

40

50

60

Adolescentes Adulto Joven AdultoMaduro

Grupo Etáreo

Perc

epci

ón

SuficienteInsuficiente

Page 46: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

CONCLUSIONES

La información obtenida de la recolección permitió concluir que las madres de

niños menores de 6 años que asisten a los Establecimientos APS de la ciudad de Punta Arenas presentan el siguiente perfil:

• Según grupo etáreo pertenecen a la categoría de Adulto Joven. • En relación al nivel de escolaridad, en su totalidad tienen enseñanza media

completa. • Mayoritariamente tienen 2 o más hijos. • De predominio casada. • Principalmente desempeñan trabajo en casa.

La atención Primaria en Salud es una buena instancia para la educación, para así prevenir y promocionar la salud; creemos que actualmente en nuestros consultorios no se privilegia esta actividad ya que la población refiere que la información entregada es insuficiente, siendo la tendencia a un nivel de información regular de las madres.

De las madres encuestadas podemos referir los distintos perfiles de ellas; en

relación al buen nivel de información: • En relación al grupo etáreo son Adolescentes • Paridad 1 hijo • Estado Civil: Casada • Trabajo remunerado • Básica Completa y media incompleta

Lo referente al mal nivel de información:

• En relación al grupo etáreo son Adulto maduro • Paridad de 2 o más hijos • Estado civil: Casada • Estudiante • Media completa

Page 47: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

SUGERENCIAS

Considerando el conjunto de evidencia a través de la información encontrada en la población en estudio, en relación a las características biológicas, sociales y ambientales de las madres asociadas con el nivel de información que éstas tienen en relación a la vacunación de sus hijos; el grupo investigador sugiere lo siguiente:

• Que el Profesional de Enfermería potencie su liderazgo dentro de su equipo en relación al proceso de vacunación de los niños, a través de acciones de administración y supervisión.

• Es importante que el Equipo de Salud desarrolle estrategias dirigidas a

optimizar el éxito del Programa Ampliado de Inmunización, haciendo énfasis en actividades de promoción, prevención y fomento a través de educaciones programadas semanalmente en la sala de espera de los establecimientos de Atención Primaria en Salud para aumentar el nivel de información, en conjunto con la entrega de folletos explicativos; además hacer paneles referente al tema por ejemplo sobre las enfermedades, reacciones adversas y recomendaciones, cambiándolos mensualmente.

• Trabajar en conjunto con el resto del Equipo de Salud, utilizando técnicas

educativas y dinámicas tales como la de Juego de Roles (Role- playing), para identificar actitudes correctas y erróneas durante la realización de la técnica de vacunación y de la relación con el usuario. Las ventajas de esta dinámica es que favorece la empatía y el desarrollo de la imaginación, baja la ansiedad cuando se enfrentan conflictos en el plano de la relación, el rol de “observador” también ofrece buenas perspectivas de aprendizaje, dentro de las limitaciones es que no todas las personas están dispuestas a entrar en escena y se requiere de tiempo para el análisis y la evaluación.

• Que el Profesional de Enfermería trabaje el “darse cuenta” de porqué las

madres tienen una percepción de que la entrega de información es insuficiente, para tomar acciones correctivas y solucionar el problema.

• El Profesional de Enfermería debe incentivar a las madres a consultar

sobre el tema para trabajar en conjunto, en pro del crecimiento y desarrollo de nuestros niños.

• Que esta investigación sirva de herramienta para contribuir a que próximos

grupos seminaristas realicen estudios cualitativos, en lo referente a este tema, para así mejorar la información que se tiene y tomar medidas a futuro para el bien de la población. Así mismo difundiendo las investigaciones a los actores principales “Establecimientos APS” y al “Equipo de Salud” para que conozcan la realidad y trabajen con la población para aminorar los déficit en los temas de salud.

Page 48: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

CITAS BIBLIOGRAFICAS

(1-2) BAUDINI Verónica, Bonanno Anastasia, y otros. Marco teórico en: Programa de Servicio Social de atención primaria de la Salud [Fecha de consulta: 10 de junio de 2006 En línea. Disponible en: http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p14.3.htm (3)GUIBERT Reyes Wilfredo, Grau Abalo Jorge, Prendes Labrada María de la C. ¿Cómo hacer más efectiva la educación en salud en la atención primaria? [Fecha de consulta: 1 de junio de 2006] En línea. Disponible en http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol15_2_99/mgi10299.htm#autores (4-5) CASTEL Johan. Human psichobiology.[Fecha de consulta: 03 de junio de 2006]. En línea. Disponible en http://psychobiology.ouvaton.org/glossaire.es/es-txt-p06.20-05-glossaire.htm

(6) GRUPO DIABETES SAMFyC 1996-2000. Educación para la Salud. Fecha de consulta: 1 de junio de 2006. En línea. Disponible en http://www.cica.es/~samfyc/autores.htm (7) REPÚBLICA DE CHILE, MINISTERIO DE SALUD. El aprendizaje del adulto y el rol del facilitador. En: Manual-guía de educación para la Salud. Santiago de Chile, 1993, pp 6. (8-9) ROMERO Moncayo Miriam. Andragogía I. En: Mención educación de adultos. [Fecha de consulta: 1 de junio de 2006] En línea. Disponible en: http://www.nopresencial.com/propad.php?c=672 (10-11) UNESCO. Educación para la Salud. [Fecha de consulta:1 de junio de 2006] Disponible en: http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/6b_span.pdf (12) LANGE Ilta, Urrutia Mila, Campos Cecilia y otras. Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud: La contribución de las instituciones de salud en América Latina. Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud, Unidad de Organización de Servicios de Salud. Organización Panamericana de la Salud (1): 16, 2006. (13-14)TEJADA DE RIVERO David. Alma – Ata: 25 años después. Revista Perspectivas de la Salud, [en línea]. 2003, vol. 8; número 1 [Fecha de consulta: 10 de junio de 2006]. Disponible en: http://www.paho.org/spanish/dd/pin/almaata25.htm

Page 49: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

(15) GAVIDIA Catalán Valentín. La transversalidad y la Escuela promotora de Salud. Revista Española de Salud Pública, [en línea]. Noviembre 2001, vol. 75 no 6 [Fecha de consulta: 10 de junio de 2006]. Disponible en: http://wwwscielosp.org/scielophp?script=sci_arttex&pid=s1135-5727 (16)QUINTA CONFERENCIA MUNDIAL DE LA SALUD. Promoción de la Salud: hacia una mayor equidad. Ciudad de México, 5 de Junio de 2000. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2006]. Disponible en: http://www.cencomed.sld.cu/cnpes-2006/tem.html - 16k (17) 19ª CONFERENCIA MUNDIAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD (UIPES). La promoción de la Salud madura: ciencia, política y práctica para el siglo XXI. [Fecha de consulta: 1 de julio de 2006]. Disponible en: http://www.iuhpeconference.org/sp/conference/about.htm (18- 19) UNESCO. Educación para la Salud. [Fecha de consulta: 1 de junio de 2006] Disponible en: http://www.unesco.org/education/uie/confintea/pdf/6b_span.pdf (20) VERDUGO Anita. Consultas EPA en el Niño. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2006] En línea. Disponible en: http://www.puc.cl/enfermeria/htlm/programas/congreso/27Oct/AnitaVerdugo.pdf (21) LANGE Ilta, Urrutia Mila, Campos Cecilia y otras. Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud: La contribución de las instituciones de salud en América Latina. Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud, Unidad de Organización de Servicios de Salud. Organización Panamericana de la Salud (1): 18, 2006. (22-23) OREM Dorotea. La teoría enfermera del déficit de autocuidado. En: MARRINER Ann Tomey, Raile Alligood Martha. Modelos y teorías en enfermería. Madrid, Editorial Elsevier Science,2003,pp 197-198 (24-26) OREM Dorothea. Modelo de Autocuidado. En: Enfermeras teóricas.[ Fecha de consulta: 3 de junio de 2006]. En línea. Disponible en: http://www.terra.es/personal/duenas/teorias.htm (27) LANGE Ilta, Urrutia Mila, Campos Cecilia y otras. Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud: La contribución de las instituciones de salud en América Latina. Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud, Unidad de Organización de Servicios de Salud. Organización Panamericana de la Salud (1): 20, 2006.

Page 50: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

(28) FEDERACIÓN EUROPEA DE LA INDUSTRIA FARMACEÚTICA (EFPIA). Percepción de las vacunas en España. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2006] En línea. Disponible en: http://www.farmaindustria.es/farmaweb/7pb43811prod.nsf/98234f49d83eb8bac1256d5c0041190c/a08c3d4cf4e1d87cc1256f6c00413f46/$FILE/51-56%20Vacunas.pdf estudio España (29) CABALLERO Hoyos Ramiro, Villaseñor Farías Martha, Hidalgo San Martín Alfredo. (2002). Los mensajes de vacunación favorecen la movilización y las altas coberturas en México. Gaceta Médica de México [En línea]. 138(1). Disponible en:http://www.scielo-mx.bvs.br/scielo.php?pid=s0016-38132002000100004&script=sci_arttext [2006, junio 10] (30) LASTRA Cárdenas Aileen. (2003).Conocimiento y opinión que tienen las madres con respecto al programa de vigilancia del niño menor de cinco años. Revista Ministerio de Salud. [En línea]. 27. Disponible en: http://www.e42.um.edu.mx/ministeriomedico/default.aspx [2006, junio 10] (31) RUIZ Linares Jorge, Romero E. Giovanni, Moreno Hernando. Factores de riesgo de salud materno infantil en madres adolescentes en Colombia. [Fecha de consulta: 10 de junio de 2006]. En línea. Disponible en: http://www.scielosp.org/pdf/rpsp/v4n2/4n2a4.pdf

Page 51: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

BIBLIOGRAFIA

ALARCÓN E. Mariela; “Videoconferencia sobre Bioética”; Universidad de Magallanes, Punta Arenas, abril 2006. ALMARZA Arce Osvaldo. Descripción de algunos materiales y técnicas En: Cuaderno de trabajo para la Educación de adultos. Perfeccionamiento Docente CEIA Punta Arenas 2006.

GARCÍA ROMERO Horacio y otros, “Metodología de la Investigación en Salud”,1ra edición. Editorial Mc Graw Hill Interamericana, México D.F., 1999. MARRINER Ann Tomey, Raile Alligood Martha. Modelos y teorías en enfermería. Madrid, Editorial Elsevier Science, 2003. MINISTERIO DE SALUD. De Consultorio a Centro de Salud: Marco Conceptual. Santiago, Chile 1993. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD; “Inmunización contra enfermedades de importancia para la salud pública”, [En línea]; Nota informativa N 288. Marzo 2005[Fecha de consulta: 30 de abril 2006]; disponible en: http://www.who.int/es/centrodeprensa PINEDA Elia Beatriz y otras, “Metodología de la Investigación: Manual

para el desarrollo del Personal de salud”, 2da edición. Organización Panamericana de Salud, Washington D.C., 1994. POTTER Patricia, Perry Griffin Anne; “Fundamentos en Enfermería”; 3ra

Edición, Madrid. Editorial Harcout 1996.

Page 52: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

ENCUESTA N° Folio Consultorio ASPECTOS BIOLÓGICOS I ¿Qué edad tiene Ud.? II ¿Cuántos hijos tiene Ud? 1- Sólo 1 2- 2 ó más III ¿Qué edad tienen sus hijos? Ordénelos de mayor a menor. Hijo nº 1 Hijo nº 2 Hijo nº 3 Hijo nº 4 Hijo nº 5 Hijo nº 6 ASPECTOS SOCIALES I ¿Qué escolaridad tiene Ud.? 1- Básica incompleta. 4- Media completa. 2- Básica completa. 5- Superior incompleta. 3- Media incompleta. 6- Superior completa. II Estado civil: 1- Casada 4- Conviviente 2- Soltera 5- Separada 3- Viuda 6- Divorciada III Condición laboral: 1- Trabajo remunerado 2- Trabajo en casa 3- Trabajo esporádico 4- Cesante 5- No trabaja 6- Estudiante IV Cuando va al consultorio , asiste: 1- Con poco tiempo 2- Con tiempo suficiente V ¿Quién lleva a su hijo/os al consultorio la mayoría de las veces? 1- Usted 2- Vecina 3- Abuela

Page 53: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

4- Tía 5- Otro NIVEL DE INFORMACIÓN I ¿Tiene las vacunas de su hijo al día? 1- Sí 2- No II ¿Por qué vacuna Ud. a su hijo? III ¿Conoce Ud el calendario de vacunas de los niños? 1- Sí 2- No Si respondió SÍ, Identifique las enfermedades del calendario de vacunas de su hijo: Sí No Ns Difteria Tétanos Hepatitis A Sarampión Rotavirus Tos convulsiva o Coqueluche Meningitis tipo b Tuberculosis Rubeola Parotiditis o Paperas Viruela Hanta Poliomelitis Varicela Influenza Hepatitis B IV ¿Cuál es la última vacuna que se incorporó en el calendario de vacunación? 1- Hepatitis B 2- Influenza 3- Nosé ASPECTOS AMBIENTALES I ¿Recibe Ud información acerca de las vacunas en el Consultorio? 1- Sí 2- No Si respondió SÍ, conteste:

Page 54: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

¿De quién recibe la información? 1- Doctor 2- Enfermera/o 3- Técnico Paramédico 4- Otro ¿En qué momento recibe la información? 1- Durante el Control del niño 2- Durante la Vacunación 3- Otro Recibe información acerca de: Sí No En qué consiste las enfermedades de la cual se protege al vacunar a su hijo Reacciones que puede presentar su hijo después de la vacuna Recomendaciones a seguir después de la vacuna Importancia de las vacunas Próxima vacuna II La información entregada es: 1- Suficiente 2- Insuficiente

Page 55: UNIVERSIDAD DE MAGALLANES · 2007-11-08 · prestaciones de salud en la cual se puede desarrollar nuestro rol educador constituyendo una de las actividades de mayor trascendencia

Consentimiento Informado

Yo, doy mi consentimiento para participar en la investigación de los alumnos de Quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Magallanes, quienes me realizarán una entrevista que tiene por objetivo conocer el Nivel de Información que tienen las madres de niños menores de 6 años en relación a la vacunación de sus hijos.

Seré entrevistada, en la sala de espera del Consultorio en horario de concurrencia habitual, la cual tendrá por tiempo de duración 5 minutos aprox.. Estoy en conocimiento que mi participación en la investigación será voluntaria; además se me ha indicado que la información obtenida será confidencial y que mi identidad no será revelada. Comprendo que los resultados de la investigación estarán a mi disposición si los solicito. En el caso de que tenga dudas sobre el estudio, debo acercarme a la Universidad de Magallanes, Departamento de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermería o llamar al fono: 20 79 66 y contactarme Srta. Nancy Bahamonde D., Licenciada en Enfermería Fecha: _________________ ___________________ Firma del Participante Firma del Entrevistador