universidad de guayaquilrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/tomo 1...certificacion del...

139
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA” “PLANIFICACION DE OBRA PARA LA CONSTRUCCION DE UN COMPLEJO TERAPEUTICO PARA PACIENTES CON DISCAPACIDADES FISICAS EN GUAYAQUIL - ECUADOR, 2015” PROYECTO DE TITULACION Previo a la obtención del título de: ARQUITECTO AUTOR: DARWIN MANUEL MEJIA TAPIA GUAYAQUIL ECUADOR 2016

Upload: others

Post on 31-Mar-2021

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

“PLANIFICACION DE OBRA PARA LA CONSTRUCCION DE

UN COMPLEJO TERAPEUTICO PARA PACIENTES

CON DISCAPACIDADES FISICAS EN

GUAYAQUIL - ECUADOR, 2015”

PROYECTO DE TITULACION

Previo a la obtención del título de:

ARQUITECTO

AUTOR:

DARWIN MANUEL MEJIA TAPIA

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

Page 2: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

“PLANIFICACION DE OBRA PARA LA CONSTRUCCION DE UN

COMPLEJO TERAPEUTICO PARA PACIENTES

CON DISCAPACIDADES FISICAS EN

GUAYAQUIL - ECUADOR, 2015”

PROYECTO DE TITULACION

Previo a la obtención del título de:

ARQUITECTO

AUTOR:

DARWIN MANUEL MEJIA TAPIA

TUTOR

ARQ. MAX ORTEGA BRAVO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2016

Page 3: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO PLANIFICACIÓN DE OBRA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN COMPLEJO

TERAPEUTICO PARA PACIENTES CON DISCAPACIDADES FISICAS EN GUAYAQUIL –

ECUADOR, 2015.

REVISORES:

INSTITUCIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD ARQUITECTURA Y

URBANISMO

CARRERA: ARQUITECTURA

FECHA DE PUBLICACIÓN:

N° DE PÁGS.: 118

ÁREA TEMÁTICA: ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION

PALABRAS CLAVES: PLANIFICACION DE OBRA, FASES CONSTRUCTIVAS, RUTA CRITICA,

PROGRAMACION, COSTOS, TIEMPO, PRESUPUESTO, CONSTRUCCION.

RESUMEN: El objetivo de este trabajo académico es ofrecer una guía con los lineamientos

generales en construcción de obras que el arquitecto constructor sin experiencia previa podrá

utilizar para desarrollar trabajos de gran escala en terrenos dentro del perímetro urbano de la ciudad.

El trabajo se compone de una parte analítica donde se determinan todas las variables que deben ser

consideradas durante el proceso constructivo de un proyecto y cuyo resultado es la planificación

de obras y una parte ejecutiva que proporcionará las formas, condiciones y restricciones de cada

etapa constructivo del proyecto y que culmina en la programación de obra; todo este proceso se

realizará aplicando el denominado método de la ruta crítica que permita la construcción por fases

del proyecto Centro de Estimulación Y Psicopedagógico Integral Infantil, remarcando así las

denominadas actividades criticas considerando los plazos que debe tomar cada etapa del proyecto

y los posibles eventos que pueden condicionar la ejecución de la obra.

Page 4: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

N° DE REGISTRO(en base de datos): N° DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF X SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

Darwin Manuel Mejía Tapia

Teléfono:

096 - 9620525

E-mail:

[email protected]

CONTACTO DE LA INSTITUCIÓN

Nombre:

Arq. Max Ortega Bravo Teléfono:

098 - 1946746

Page 5: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

CERTIFICACION DEL TUTOR

En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Guayaquil.

CERTIFICO:

Que he analizado el Proyecto de Titulación presentado por el estudiante

MEJIA TAPIA DARWIN MANUEL con cedula de identidad # 120469407-7

como requisito previo para optar por el título de ARQUITECTO cuyo tema es:

“PLANIFICACION DE OBRA PARA LA CONSTRUCCION DE UN

COMPLEJO TERAPEUTICO PARA PACIENTES CON DISCAPACIDADES

FISICAS EN GUAYAQUIL- ECUADOR, 2015”.

Considero aprobado el trabajo en su totalidad, encontrándose el Sr. MEJIA TAPIA

DARWIN MANUEL, apto para su sustentación.

ARQ. MAX ORTEGA BRAVO

TUTOR DE TESIS

Page 6: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

CERTIFICACION DE GRAMATOLOGIA

Quien suscribe el presente certificado se permite informar que después de haber

leído y revisado gramaticalmente el contenido de la tesis de DARWIN MANUEL

MEJIA TAPIA cuyo tema es: PLANIFICACION DE OBRA PARA LA

CONSTRUCCION DE UN COMPLEJO TERAPEUTICO PARA

PACIENTES CON DISCAPACIDADES FISICAS EN GUAYAQUIL-

ECUADOR, 2015; año 2016 – 2017.

Certifico que es un trabajo realizado de acuerdo a las normas morfológicas,

sintácticas y semántica vigentes.

Arq. Patricia Gavilanes Yanes

CI 0906660212

Reg. Prof. G-1624

Page 7: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

TRIBUNAL DE GRADO

Nombres y Apellidos

Nombres y Apellidos

Nombres y Apellidos

Nombre y Apellidos

SECRETARIO

Page 8: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

II

DECLARACION EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de este trabajo

de titulación, me corresponden exclusivamente; y

el patrimonio intelectual de la misma a la

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL”

Darwin Manuel Mejía Tapia

Page 9: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

III

DEDICATORIA

Con toda la fuerza de mí ser para:

JESUCRISTO nuestro salvador, por haber intercedido ante DIOS por mí,

por darme la fuerza necesaria para emprender cada acto en mi vida y

culminarlo con éxito, por haber preparado mi camino y haber lucha por mí

y junto a mí.

A mi madre Leticia, por ser mi cimiento y mi estructura, por seguir

transformado cada aspecto de mi humanidad en una realidad.

A mi esposa Amarilis, por ser la composición que le da armonía a mi

existencia, color a mis días, equilibrio a mi tiempo, luz a mis sueños y

esperanzas.

A mis hermanos Edwin y May, por volver funcional cada aspecto de mi

vida; Edwin, por enseñarme a permanecer firme en la batalla; May, por

enseñarme que la vida congenia bien con los momentos de locura

controlada.

A mi padre Manuel, por haber reaparecido en mi vida y enseñarme la ruta

más corta para conocer al Arquitecto Universal…

…gracias por ser mi Arquitectura

Darwin.

Page 10: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

IV

AGRADECIMIENTOS

A todas aquellas personas que estuvieron junto a mí durante mi

vida como estudiante de Arquitectura.

A mis grandes amigos y futuros colegas: William, Juan Carlos,

Erwin, Luis, Rober, Yushara, Pamela, Shirley, por haber

compartido conmigo lo poco que tenían, por haberme enseñado

un nuevo concepto de amistad.

A aquellos grandes maestros que dejaron en mí las pautas

necesarias para mi formación como profesional: Arq. Guillermo

Argüello, Arq. Pilar Zambrano, Arq. Galo Sánchez, Arq. Max

Ortega, Arq. Vicente Gonzales, Arq. Jorge Silva; Ing. Jorge

Manzano; Ing. Bismark Torres, por la paciencia y dedicación que

pusieron en cada una de sus clases, por motivar al alumno a la

investigación, por comprender la situación por la que el

estudiante atraviesa día a día.

Page 11: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

V

INDICE GENERAL

DECLARACION EXPRESA .................................................................................... II

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................... IV

INDICE GENERAL .................................................................................................. V

INDICE DE TABLAS ............................................................................................... X

INDICE DE GRAFICOS ........................................................................................ XI

ABREVIATURAS ................................................................................................ XIII

RESUMEN ........................................................................................................... XIV

ABSTRACT ........................................................................................................... XV

INTRODUCCION ...................................................................................................... 1

CAPITULO I .............................................................................................................. 3

TEMA DEL PROYECTO DE TITULACION .......................................................... 3

LINEA DE INVESTIGACION .................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 3

DELIMITACION DEL CONTEXTO DEL PROBLEMA ........................................ 5

EVALUACION DEL PROBLEMA .......................................................................... 6

PREGUNTAS CIENTIFICAS ................................................................................... 7

FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................................... 8

OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................ 8

OBJETIVOS ESPECIFICOS. .................................................................................... 8

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION. ......................... 9

INVESTIGACION APLICADA .............................................................................. 11

METODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACION ......................................... 12

Page 12: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

VI

ALCANCE DEL TRABAJO ................................................................................... 12

CAPTULO II ............................................................................................................ 13

MARCO DE REFERENCIA ................................................................................... 13

FUNDAMENTACION TEORICA. ......................................................................... 13

II.1. PLANIFICACION DE OBRAS .................................................................... 13

II.1.1. Planificación de Obras, definición. ............................................................ 13

II.1.2. Importancia y valores de la planificación de obras .................................... 14

II.2. METODOS DE ORDENAMIENTO. ........................................................... 15

II.2.1. El método PERT. ....................................................................................... 15

II.2.2. El método CPM. ........................................................................................ 16

II.2.3. Representación gráfica de los métodos de ordenamiento .......................... 17

II.2.3.1. Diagrama de flechas ............................................................................... 18

II.2.3.2. Diagrama de barras o gráfico de GANTT. ............................................. 22

II.3. RUTA CRITICA. .......................................................................................... 25

II.3.1. Partes constitutivas de la ruta crítica en la red. .......................................... 26

II.3.2. Fases de operación de la ruta critica .......................................................... 27

II.3.3. Definición del proyecto. ............................................................................ 29

II.3.4. Lista de actividades .................................................................................... 29

II.3.5. Matriz de secuencias. ................................................................................. 30

II.3.6. Matriz de tiempos. ..................................................................................... 32

II.3.7. Red de actividades. .................................................................................... 33

II.3.8. EL camino critico....................................................................................... 38

II.4. USO DE LA TECNOLOGIA ........................................................................ 39

II.5. ETAPAS DE LA PLANIFICACION DE OBRAS. ...................................... 40

Page 13: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

VII

II.5.1. Secciones de obra....................................................................................... 40

II.5.2. Estudio de obras similares (Modelos análogos). ....................................... 41

II.5.3. Selección del equipo. ................................................................................. 42

II.5.4. Instalaciones y obras anexas. ..................................................................... 43

II.5.5. Oficinas, bodegas, talleres, acometidas provisionales. .............................. 44

II.5.6. Rutas de acceso y rutas de evacuación. ..................................................... 45

II.5.7. Plano de distribución. ................................................................................ 45

II.5.8. Programa de trabajo. .................................................................................. 46

II.5.9. Programa de recursos. ................................................................................ 46

II.5.10. Factores determinantes en la construcción ............................................. 47

II.5.10.1. Factores internos a la obra .................................................................. 48

II.5.10.2. Factores externos a la obra ................................................................. 49

II.5.10.3. Factores transversales ......................................................................... 50

CAPITULO III ......................................................................................................... 51

III. RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS ................................ 51

III.1. Nombre del Proyecto. ................................................................................ 51

III.2. Caracterización del proyecto. .................................................................... 51

III.3. Reconocimiento del terreno. ...................................................................... 52

III.4. La infraestructura del sector. ..................................................................... 54

III.5. Identificación de características constructivas del proyecto ...................... 58

III.6. Identificación de características estructurales del proyecto. ...................... 60

III.7. Características de equipamiento e instalaciones del proyecto. .................. 60

III.8. Procesos tradicionales y singulares de ejecución de obra .......................... 61

III.9. Selección de materiales, procesos técnicos y maquinaria.......................... 61

Page 14: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

VIII

III.10. Aspectos singulares a considerar. .............................................................. 62

III.11. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION ........................................ 64

III.12. RECOMENDACIONES. ........................................................................... 70

CAPITULO IV ........................................................................................................ 72

IV. PROPUESTA PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO ......................... 72

IV.1. PLANIFICACION DE LA OBRA. ........................................................... 72

IV.1.1. Nombre y definición del proyecto. ......................................................... 72

IV.1.2. Lista de actividades a ejecutarse. ........................................................... 72

IV.1.3. Matriz de secuencia de actividades. ....................................................... 74

IV.1.4. Matriz de tiempos y matriz de información. .......................................... 75

IV.1.5. Red de actividades y Ruta Crítica. ......................................................... 76

IV.2. FASE DE PROGRAMACION DE OBRA ............................................... 77

IV.2.1. Secciones de obra ................................................................................... 77

IV.2.2. Selección del Equipo técnico ................................................................. 85

IV.2.3. Instalaciones y obras anexas (Oficinas, bodegas, talleres, etc.) ............. 87

IV.2.4. Rutas de acceso y evacuación ................................................................ 88

IV.2.5. Plano de distribución .............................................................................. 90

IV.2.6. Metodología para la construcción del proyecto. .................................... 91

IV.2.6.1. Procedimientos Constructivos. ............................................................... 93

IV.2.7. Cronograma de trabajo aplicando Microsoft Project ............................. 99

IV.2.8. Programa de recursos. ............................................................................ 99

IV.2.9. Factores determinantes en la construcción ........................................... 106

IV.2.9.1. Factores interno a la obra ..................................................................... 106

IV.2.9.2. Factores externos a la obra ................................................................... 107

Page 15: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

IX

IV.2.9.3. Factores transversales ........................................................................... 109

IV.3. RESUMEN DE COSTOS POR RUBROS DEL PROYECTO. .............. 110

IV.4. PLAZO DE EJECUCION. ...................................................................... 112

IV.5. PLANES DE ENTREGA DE OBRA. ..................................................... 112

IV.6. COSTO DEL PROYECTO ..................................................................... 112

VOCABULARIO ................................................................................................... 113

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................... 116

Page 16: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

X

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Actividades y sus precedencias en los métodos PERT y CPM .................. 21

Tabla 2. Gráfico de GANTT aplicado en la construcción de obras. ....................... 24

Tabla 3. Fases de operación del CPM .................................................................... 27

Tabla 4. Matriz de ordenamiento por antecedentes ................................................ 31

Tabla 5. Matriz de ordenamiento por secuencias ................................................... 31

Tabla 6. Categorías de recursos de obra ................................................................ 47

Tabla 7. Cantidades promedios para riego de vegetación ...................................... 63

Tabla 8. Datos de Proveedores de materiales. ........................................................ 67

Tabla 9. Lista de actividades del proyecto. ............................................................. 73

Tabla 10. Matriz de secuencias ............................................................................... 74

Tabla 11. Matriz de tiempos .................................................................................... 75

Tabla 12. Matriz de información ............................................................................ 75

Tabla 13. Rubros de obras anexas del proyecto..................................................... 87

Tabla 14. Cálculo de acero para estructura ......................................................... 103

Tabla 15. Cálculo de hormigón ............................................................................. 103

Tabla 16. Cálculo de madera. ............................................................................... 104

Tabla 17. Ejecución de la actividad en el tiempo .................................................. 104

Tabla 18. Mano de obra y equipos necesarios ...................................................... 104

Page 17: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

XI

INDICE DE GRAFICOS

Gráfico 1. Delimitación del contexto del proyecto ................................................... 5

Gráfico 2. Actividades reales y ficticias en los métodos PERT y CPM ................. 19

Gráfico 3. Nodos en los métodos PERT y CPM ..................................................... 19

Gráfico 4. Eventos y actividades en los métodos PERT y CPM............................. 20

Gráfico 5. Eventos y actividades en los métodos CPM. ......................................... 21

Gráfico 6. Construcción de la red en métodos PERT y CPM. ................................ 22

Gráfico 7. Gráfico de GANTT ................................................................................ 23

Gráfico 8. Partes de un gráfico de GANTT ............................................................ 24

Gráfico 9. Método CPM, fases de operación .......................................................... 25

Gráfico 10. Ciclos de la Ruta Crítica. ..................................................................... 28

Gráfico 11. Tiempos en la red. ................................................................................ 32

Gráfico 12. Consideraciones al momento de realizar la matriz de actividades. ..... 34

Gráfico 13. Cálculo de inicios tempranos en CPM ................................................. 36

Gráfico 14. Cálculo de terminaciones tardías en CPM ........................................... 38

Gráfico 15. Trazado de la ruta crítica ...................................................................... 39

Gráfico 16. Factores internos a la obra ................................................................... 48

Gráfico 17. Factores externos a la obra ................................................................... 49

Gráfico 18. Centro de Estimulación y Psicopedagógico Integral Infantil............... 52

Gráfico 19. Delimitación del predio vista satelital .................................................. 53

Gráfico 20. Datos del predio del proyecto .............................................................. 53

Gráfico 21 Subestación portuario (sur de Guayaquil) ............................................. 54

Gráfico 22. Ubicación subestación Portuaria .......................................................... 55

Gráfico 23. Iluminación pública del sector. ........................................................... 55

Gráfico 24. Transformador de energía eléctrica, luminaria pública. ...................... 56

Gráfico 25. Caja de registro de AA.SS ................................................................... 56

Gráfico 26. Acumulación de AA.LL en vía principal. ............................................ 57

Gráfico 27. Caja de registro y sumidero sin rejilla ................................................. 57

Gráfico 28. Centros de expendio de materiales cerca de obra. ............................... 66

Page 18: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

XII

Gráfico 29. Ubicación de ascensor en el proyecto .................................................. 68

Gráfico 30. Cobro por repetición de rubros inaplicables en el proyecto. ................ 68

Gráfico 31. Diagrama de red y Ruta crítica ............................................................ 76

Gráfico 32. 1° Fase| de construcción del proyecto .................................................. 78

Gráfico 33. 2° Fase de construcción del proyecto. .................................................. 79

Gráfico 34. 3° Fase de construcción del proyecto ................................................... 80

Gráfico 35. 4° Fase de construcción del proyecto. .................................................. 81

Gráfico 36. 5° Fase de construcción del proyecto. .................................................. 82

Gráfico 37. 6° Fase de construcción del proyecto. .................................................. 83

Gráfico 38. Fases para la construcción del proyecto. .............................................. 84

Gráfico 39. Equipo mecánico para movimientos de tierra. ..................................... 86

Gráfico 40. Ubicación de ingresos a la obra ........................................................... 89

Gráfico 41. Plano de distribución. Obra: Complejo terapéutico. ............................ 90

Gráfico 42. Cronograma de obra. ........................................................................... 92

Gráfico 43. Edificio principal – Bloque 1 ............................................................... 93

Gráfico 44. Edificio principal – Bloque 2 .............................................................. 93

Gráfico 45. Jerarquía de recurso humano especializado ......................................... 99

Gráfico 46. Frentes de trabajo ............................................................................... 101

Gráfico 47. Porcentaje de costos directos del proyecto. ...................................... 111

Gráfico 48. Porcentajes sobre el costo total del proyecto ..................................... 111

Page 19: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

XIII

ABREVIATURAS

A.P.U. Análisis de precio unitario

AA.LL. Aguas lluvias

AA.PP. Agua potable

AA.SS. Aguas servidas

Arq. Arquitecto

Av. Avenida

CC Cámara de la construcción

CEC Código Ecuatoriano de la Construcción

CPM Critical path method

FAU Facultad de Arquitectura y Urbanismo

GAO Grupo de administración de obra

Gl/min Galones por minuto

GTO Grupo técnico de obra

Ha. Hectárea

Ho.Ao Hormigón armado

Ho.So Hormigón simple

INEN Instituto ecuatoriano de normalización

Kg/cm2 Kilogramos por centímetro cuadrado

l/d Litros por día

LOES Ley Orgánica de Educación Superior

Msnm Metros sobre el nivel del mar

P.U. Precio unitario

PERT Program evaluation and review Technique

PMI Project Management Institute

RTE Reglamento técnico ecuatoriano

UG Universidad de Guayaquil

Page 20: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

XIV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

PLANIFICACION DE OBRA PARA LA CONSTRUCCION

DE UN COMPLEJO TERAPEUTICO PARA PACIENTES

CON DISCAPACIDADES FISICAS Y ESPECIALES

Autor: Darwin Mejía Tapia.

Tutor: Arq. Max Ortega.

RESUMEN

El objetivo de este trabajo académico es ofrecer una guía con los lineamientos

generales en construcción de obras que el arquitecto constructor sin experiencia

previa podrá utilizar para desarrollar trabajos de gran escala en terrenos dentro del

perímetro urbano de la ciudad.

El trabajo se compone de una parte analítica donde se determinan todas las variables

que deben ser consideradas durante el proceso constructivo de un proyecto cuyo

resultado es la planificación de obras y una parte ejecutiva que proporcionará las

formas, condiciones y restricciones de cada etapa constructiva del proyecto y que

culmina en la programación de obra; todo este proceso se realizará aplicando el

denominado método de la ruta crítica que permita la construcción por fases del

proyecto Centro de Estimulación Y Psicopedagógico Integral Infantil, remarcando

así las denominadas actividades criticas considerando los plazos que debe tomar cada

etapa del proyecto y los posibles eventos que pueden condicionar la ejecución de la

obra.

PALABRAS CLAVES: PLANIFICACIÓN DE OBRA, FASES CONSTRUCTIVAS,

RUTA CRITICA, PROGRAMACION DE OBRA, COSTOS, TIEMPO.

Page 21: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

XV

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

PLANIFICACION DE OBRA PARA LA CONSTRUCCION

DE UN COMPLEJO TERAPEUTICO PARA PACIENTES

CON DISCAPACIDADES FISICAS Y ESPECIALES

ABSTRACT

The objective of this scholarship is to provide guidance to the general guidelines on

construction works without previous experience architect builder can use to develop

large-scale work on land within the urban perimeter of the city.

The work consists of an analytical part where all the variables that must be considered

during the construction process of a project and the result is the planning of works

and an executive part will provide the forms, conditions and restrictions of each

construction stage are determined project culminating in programming work; this

process is carried out by applying the so-called critical path method that allows the

construction phases of the project Center Stimulation And Psycho-

pedagogical Integrated Child and remarking called critical activities considering

deadlines you must take each stage of the project and possible events may condition

the execution of the work.

KEYWORDS: PLANNING WORK, CONSTRUCTION PHASES, CRITICAL

PATH, SCHEDULING WORK, COST, TIME.

Page 22: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

1

INTRODUCCION

La construcción de una obra es una de las actividades más complejas de la

Arquitectura, es considerada como una actividad de triple partida (compleja,

completa, equilibrada) porque en ella se encierran muchos aspectos que deben ser

considerados desde sus inicios, porque mantiene relación con muchos campos del

conocimiento humano y porque su principal enfoque esta en mantener a nivel todos

los recursos que entran en juego durante la construcción de un proyecto.

Se la puede definir como la materialización de las ideas del proyecto, el

estudio y la estimación de los costos y los tiempos que incurrirán a determinar el

valor de su construcción así como el tiempo que se tomará en terminarlo; es la manera

coordinada de pensar en las singularidades de los procesos constructivos y la materia

prima empleada. (Loyola, Goldsack. 2010).

En la vida profesional de un Arquitecto recién iniciado esta actividad puede

volverse un caos si no se cuenta con una experiencia mínima, sin embargo, existe un

medio que permite enfrentar la construcción de una obra mitigando la necesidad de

una experiencia previa aunque no descartando dicha cualidad, este medio consiste en

prever las actividades a ejecutar, los costos, los tiempo, y la solución de los

denominados imprevistos que puedan causar interrupción en los procesos

constructivos; a esta acción de prever, preparar y solucionar actividades en el campo

de la construcción se la denomina Planificación de Obras.

Page 23: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

2

Para un Arquitecto recién iniciado la Planificación de obras se vuelve una

herramienta que permite tener una idea clara y amplia de todas las actividades que

deberán realizarse en la ejecución de la obra; permitirá determinar cómo se realizarán

las tareas, que recursos se necesitará para cada una de ellas, el tiempo aproximado en

cada actividad, las actividades más importantes o críticas por las que atravesará el

proyecto y las que determinaran el tiempo total de la obra.

La planificación de obras se convierte en una herramienta eficaz de fácil

aplicación y uso que permite especialmente a profesionales principiantes en el campo

de la construcción, organizar todos los recursos en el tiempo estimado, determinar

los factores que intervienen en cada etapa del proceso constructivo y alcanzar el

cumplimiento de los objetivos establecidos para obtener como resultado una

culminación exitosa del proyecto y en especial la racionalización de los recursos

utilizados.

Page 24: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

3

CAPITULO I

TEMA DEL PROYECTO DE TITULACION

PLANIFICACION DE OBRA PARA LA CONSTRUCCION DE UN COMPLEJO

TERAPEUTICO PARA PACIENTES CON DISCAPACIDADES FISICAS EN

GUAYAQUIL-ECUADOR, 2015

LINEA DE INVESTIGACION

La línea de investigación que encamina el desarrollo de este trabajo de

titulación se ubica en la categoría Arquitectura y tecnología de la construcción de la

facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil; esta categoría se orienta a

la solución de problemas de tipo espacial y constructivo para las zonas 5 y 8 del

territorio ecuatoriano.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el sur de la ciudad de Guayaquil se tiene la necesidad de realizar la

construcción del proyecto “Centro de estimulación y psicopedagógico integral

infantil” en un terreno localizado en la parroquia Ximena (Guasmo este), en un área

total de 5.45 Ha., considerando el cumplimiento de las especificaciones técnicas

manifestadas en la memoria del proyecto, los principios medioambientales, así como

el cumplimiento de las normativas y ordenanzas establecidas por entidades

gubernamentales y/o municipales para la construcción de obras, todo este proceso

Page 25: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

4

deberá ejecutarse en un plazo máximo de 18 meses contados a partir de la firma de

contratos con el promotor del proyecto.

La complejidad de la obra, la ubicación del terreno donde se edificará, las normas

técnicas de la construcción, las normas ambientales que se deben considerar para la

ejecución de la obra además de los inconvenientes e incertidumbres que se pueden

presentar durante la ejecución de la misma, son causas que pueden condicionar la

completa construcción del proyecto o que se produzcan sobrecostos y tiempos

prolongados, etc.; dentro de estas problemáticas también se suman las condicionantes

y restricciones del entorno del proyecto entre las que se destacan:

- La disponibilidad inmediata de recursos (materiales, técnicos).

- La disponibilidad de talento humano (especializado y no especializado).

- Las condiciones topográficas del terreno.

- La confrontación de las condiciones de la infraestructura existente con las

exigencias del proyecto.

- La consideración de las especificaciones técnicas para cada rubro del

proyecto.

Page 26: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

5

DELIMITACION DEL CONTEXTO DEL PROBLEMA

El lugar de emplazamiento del proyecto pertenece a la parroquia Ximena, sector

sureste (Guasmo este) de la ciudad de Guayaquil, el mismo que considerando los

criterios de selección del diseñador se ubica entre las sectores de mayor

concentración poblacional de clase popular de la ciudad, además el planteamiento de

un centro de atención físico terapéutica en esta zona constituiría a la inclusión médica

de muchas familias que necesitan de este tipo de atención y de espacios de recreación.

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/@-2.2641945,-79.8961982,16z

Gráfico 1. Delimitación del contexto del proyecto

Page 27: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

6

EVALUACION DEL PROBLEMA

DELIMITADO.

Construcción del proyecto “Centro de estimulación y psicopedagógico integral

infantil”, en un terreno ubicado en la zona sureste de Guayaquil con código catastral

# 091-2022-001-0-0-0-1, en un área total de 54,640.90 m2 (5.46 Ha.) para beneficio

de los habitantes de la parroquia Ximena, de la ciudad de Guayaquil y de todo el

Ecuador, iniciada a partir del segundo semestre del año 2015.

EVIDENCIA

Existirán muchas condicionantes que puedan afectar a la solución del problema, entre

ellas las más notables serán la disponibilidad de equipos de construcción, las

condiciones geográficas y topográficas del terreno, la magnitud del proyecto, etc.,

para ello se deberá realizar la respectiva investigación de campo que permita

familiarizarse con el entorno y conocer sus ventajas y desventajas.

RELEVANCIA

Es importante manifestar que la planificación de obras además de ser una

metodología común de construir una obra es el medio más fiable que un profesional

principiante tendrá para solucionar problemas técnicos de la Arquitectura, además

ofrece la posibilidad de ampliar los criterios de planificar a niveles específicos como

planificar cada uno de los recursos empleados en la construcción para un mejor

aprovechamiento y rendimiento de los mismos.

Page 28: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

7

CONTEXTO EDUCATIVO

En lo referente al campo educativo en la carrera de Arquitectura, las asignaturas de

Administración de obras y proyectos, Análisis de costo y Presupuesto, Fiscalización

de obras, tienen una profunda relación con la planificación de obras ya que en ellas

se hacen estudios de los costos, tiempos, recursos, y las especificaciones técnicas que

reflejan los proyectos estudiados.

FACTIBILIDAD

La mejor cualidad de la planificación de obras es la factibilidad que ofrece a las partes

involucradas pues se constituye en la forma más viable para la construcción de un

proyecto ajustándose a las necesidades del constructor y del promotor considerando

siempre un equilibrio entre el tiempo y los recursos requeridos.

PREGUNTAS CIENTIFICAS

En base a las causas enumeradas en el planteamiento del problema y considerando

que los factores que más infieren en la construcción de una obra son el presupuesto,

las especificaciones y los plazos de entrega se plantean las siguientes preguntas

científicas:

- ¿Proveerá el conjunto de planos entregado al constructor toda la información

necesaria para la construcción de la obra?

- ¿La infraestructura del entorno donde se emplazará el proyecto permitirá la

construcción de todas las instalaciones especificadas en los planos?

Page 29: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

8

- ¿Existirá la disponibilidad inmediata de materiales para la construcción,

maquinaria y mano de obra especializada y no especializada en las

inmediaciones del terreno donde se emplazará el proyecto?

- ¿El presupuesto asignado permitirá desarrollar toda la construcción de la obra

considerando las especificaciones técnicas del proyecto?

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿COMO PROCEDER A LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO “CENTRO DE

ESTIMULACION Y PSICOPEDAGOGICO INTEGRAL INFANTIL” UBICADO EN LA

PERIFERIA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL CONSIDERANDO EL PRESUPUESTO,

EL TIEMPO ASIGNADO Y LAS ESPECIFICACIONES TECNICAS ESTABLECIDAS?

OBJETIVO GENERAL.

ELABORAR LA PLANIFICACION DE OBRAS UTILIZANDO EL METODO DE LA

RUTA CRITICA (C.P.M.) PARA EL PROYECTO “CENTRO DE ESTIMULACION Y

PSICOPEDAGOGICO INTEGRAL INFANTIL”

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

- Analizar los planos del proyecto para la elaboración de una memoria que

permita la identificación de la información necesaria en la ejecución de la

obra (cuantía de rubros, especificaciones técnicas, planos de detalles, etc.).

Page 30: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

9

- Confrontar las exigencias de las instalaciones del proyecto para su ajuste

a las condiciones de la infraestructura del sector.

- Elaborar un registro de proveedores de materiales de construcción,

equipos técnicos, talento humano (especializado y no especializado)

necesarios para cada etapa de la construcción.

- Realizar un análisis a los precios unitarios que conforman el presupuesto

de obra para comprobar la viabilidad del desarrollo de cada rubro.

JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION.

Contexto social

Según lo expresado en la constitución del Ecuador, sección sexta, “Hábitat y

Vivienda” art 31: "Las personas tienen derecho al disfrute pleno de la ciudad y de

sus espacios públicos, bajo los principios de sustentabilidad, justicia social, respeto

a las diferentes culturas urbanas y equilibrio entre lo urbano y lo rural” Constitución

Política del Estado Ecuatoriano (2008). Para hacer efectivo este articulo

necesariamente se debe contar con un espacio físico que permita volverlo activo, es

decir, no se puede decir que un espacio público (como el que es objeto de este trabajo)

puede o no ser utilizado mientras este no exista físicamente. Además de cumplir con

el art. 24 de la misma ley donde se estipula que todas las personas tienen derecho a

la recreación y al esparcimiento al aire libre. (SNI, 2013).

Page 31: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

10

La construcción de un centro médico terapéutico en la zona sureste de la ciudad de

Guayaquil ofrecerá a la población del sector, de la ciudad y de todo el ecuador contar

con un espacio dedicado al tratamiento de discapacidades físicas y especiales,

además ofrecerá grandes áreas verdes para la recreación familiar y la práctica de

deportes, que fortalecerán la relación del núcleo social, así como favorecer el

descongestionamiento de otros centros de atención medica del sector y la ciudad.

Contexto académico

El departamento de titulación a través de los coordinadores de la mención

Construcción de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil adoptó

una nueva metodología para el desarrollo de los proyectos de titulación en la mención

Construcción a partir del segundo ciclo de periodo académico 2015 – 2016. Esta

metodología consiste en la incursión del estudiante a desarrollar soluciones a

problemas relacionados con la parte técnica de la arquitectura como la administración

de proyectos, construcción de obras, procesos constructivos, tecnologías de la

construcción, etc., para de esta manera encaminar su desarrollo profesional y

prepararlo para las actividades diarias del Arquitecto constructor; con esto también

se logrará la aplicación de los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la

carrera y en especial de lo adquirido en las asignaturas de la mención.

Contexto Legal

Considerando lo establecido en la Ley orgánica de educación superior (LOES), título

VI “PERTINENCIA”, capítulo 1 “DEL PRINCIPIO DE PERTINENCIA” la

Page 32: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

11

aplicación de este trabajo de titulación se orienta a los principios establecidos en el

artículo 107 de este reglamento.

Art. 107.- Principio de pertinencia.- El principio de pertinencia consiste en

que la educación superior responda a las expectativas y necesidades de la

sociedad, a la planificación nacional, y al régimen de desarrollo, a la

prospectiva de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial, y a

la diversidad cultural. Para ello, las instituciones de educación superior

articularán su oferta docente, de investigación y actividades de vinculación

con la sociedad, a la demanda académica, a las necesidades de desarrollo

local, regional y nacional, a la innovación y diversificación de profesiones

y grados académicos, a las tendencias del mercado ocupacional local,

regional y nacional, a las tendencias demográficas locales, provinciales y

regionales; a la vinculación con la estructura productiva actual y potencial

de la provincia y la región, y a las políticas nacionales de ciencia y

tecnología. Ley Orgánica de Educación Superior, 2010, p.19.

INVESTIGACION APLICADA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. Planteamiento del problema, planteamiento de

preguntas científicas, planteamiento de objetivos, recolección, análisis y

procesamiento de datos, conclusiones y recomendaciones.

Page 33: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

12

METODOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACION

- Observación - Método inductivo

- Recolección de datos - Método deductivo

- Método analítico - Método sintético

ALCANCE DEL TRABAJO

El desarrollo de este trabajo de titulación tiene por objetivo presentar la

Planificación de obra del “Centro de estimulación y Psicopedagógico Integral

Infantil”, cuyo contenido será:

- Elaboración de los análisis de precios unitarios (APU).

- Elaboración del Presupuesto de Obra por fases constructivas.

- Elaboración del Presupuesto general de Obra.

- Elaboración del cronograma de obra.

- Trazado de la Ruta crítica en el cronograma de obra.

- Organización jerárquica del recurso humano requerido.

- Elaboración de detalles constructivos del proyecto.

- Consideraciones y recomendaciones de las especificaciones técnicas

mediante una Memoria Técnica.

Page 34: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

13

CAPTULO II

MARCO DE REFERENCIA

FUNDAMENTACION TEORICA.

II.1. PLANIFICACION DE OBRAS

La planificación se encuentre presente en todos los campos de la actividad

humana, por ejemplo, planificar un viaje, planificar compras, planificar el diseño

y construcción de edificaciones, entre otras cosas; en la construcción de obras al

planificar se deben considerar aspectos más específicos como la adquisición de

recursos (humanos, materiales, equipos), los procesos constructivos comunes u

singulares, actividades de administración de recursos y otros que permitan que

el proyecto pueda ser funcional y pueda edificarse. (Montoya, 2012).

II.1.1. Planificación de Obras, definición.

La Planificación de obras se define como el proceso inicial de la construcción

dedicado a la identificación, organización (lógica y cronológica) y control de las

etapas que intervienen al construir un proyecto arquitectónico. La planificación

por tanto se considera como la etapa inicial a la acción de construir, se caracteriza

porque en ella se identifican todas las actividades que se desarrollaran a lo largo

de la construcción de la obra, estas actividades pueden ser consideradas en bases

teóricas y/o la experiencia del constructor.

Page 35: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

14

II.1.2. Importancia y valores de la planificación de obras

La mayor importancia de la Planificación de obras radica en la forma como

ésta permite organizar las actividades y cómo llegar a la finalidad de lo que se

desea lograr (edificio habitable), se parte de algo general como por ejemplo el

alquiler de maquinaria para movimientos de tierra, para llegar a lo particular,

donde se especificará cuando, como y donde se ejecutara dicha actividad y que

tiempo se dedicará a ella. (Montoya, 2012).

Cada actividad llevará en si sub actividades, es aquí donde se debe poner

especial cuidado puesto que se podrá olvidar registrar actividades necesaria para

la construcción del proyecto las mismas que si no se consideran aunque sea de

manera idealizada a medida que avanza la ejecución de la obra pueden

desequilibrar la ejecución de los procesos, por tanto es importante aclarar que la

planificación deberá ser elaborada en conjunto para minimizar la aparición de

actividades emergentes que puedan provocar sobrecostos.

La Planificación de obra permitirá corroborar el estado de las actividades

considerando los tiempos y los costos de las mismas y determinar si la obra va

bien o mal, a esta parte se la denomina valor informativo y tiene como fin el

control de los variables costo y tiempo. Como valor correctivo la planificación

de obras le ofrece al planificador la capacidad de generar soluciones alternativas

que permitan superar en corto tiempo los imprevistos generados durante la

construcción de la obra y encaminar la misma al cumplimiento de sus objetivos.

(Dórea, Valderrama, 2014).

Page 36: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

15

II.2. METODOS DE ORDENAMIENTO.

Por definición sabemos que el método es una forma de proceder para alcanzar

la finalidad de una actividad, en construcción se puede definir como el camino

en la planificación de obras que permitirá determinar el modo de ordenar,

especificar y ejecutar las actividades de un proyecto mediante representaciones

gráficas; entre los métodos de ordenamiento más usuales en la construcción de

obras tenemos:

- Método PERT (Program Evaluation and Review Technique)

- Método CPM (Critical Path Method)

- Métodos gráficos (Diagramas de GANTT), entre otros.

En breves palabras sobre su concepción, los métodos de ordenamientos

surgieron como respuesta a la necesidad de las grandes empresas del mundo de

incrementar la productividad reduciendo el porcentaje de eventos inesperados.

II.2.1. El método PERT.

La Técnica de Evaluación y Revisión de Programas, también conocido como

PERT por sus siglas en inglés (Program Evaluation and Review Technique),

diseñado por las compañías LOCKHEDD, AIRCRAFT, ALLEN Y

HAMILTON en 1958, centró sus primeras bases en la consideración

probabilística de los tiempos de ejecución de un proyecto, para ese entonces en

la construcción del cohete Polaris que debido a la complejidad del proyecto se

Page 37: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

16

hizo necesario la utilización de un método que permitiera la sincronización de

todas las entidades que colaboraban en el desarrollo del proyecto sin tomar en

cuenta los costos que se involucraban, su principal interés era terminar la

construcción completa del cohete en la fecha propuesta; posteriormente en los

años 1961 se consideró los factores mano de obra y costos para formar un

conjunto unitario en el desarrollo de cualquier actividad (Sánchez, 1997).

El mayor inconveniente que presenta este método de planificación está en la

estimación del plazo para realizar cada actividad en un proyecto, para ello se

hacen aproximaciones probabilísticas del tiempo que tomaría realizar cada tarea

lo que dificulta la realización de traslapos de tiempo; otro de los inconvenientes

que presenta es su aplicación solo a proyectos específicos, es decir, un proyecto

único donde no se conocen con antelación muchas de las actividades que se

realizarían especialmente si se tratan de actividades repetitivas.

II.2.2. El método CPM.

Marcado como sucesor del método PERT, el método CPM por sus siglas en

inglés (Critical Path Method) creado alrededor del año 1957 por la empresa

estadounidense Dupont de Nemours produjo una mejoría en su aplicación al

incorporar en su diseño las variables costo y tiempo que dieron como resultado

un mejor rendimiento de los procesos productivos del proyecto. Precisamente al

incorporarse la duración y secuencia de cada actividad, el método fue capaz de

Page 38: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

17

crear horarios de trabajo que permitieron una mayor producción de la mano de

obra y de los equipos utilizados (Dórea, Valderrama, 2014).

Entre sus características principales está el controlar la programación de las

actividades que definen una fase operativa del proyecto, al controlar estas

actividades se hace un seguimiento del tiempo requerido, los materiales

utilizados y el talento humano necesario consiguiendo así obtener un mejor

rendimiento de la producción. Existen muchas opiniones que consideran que

ambos métodos (PERT y CPM) son los mismos, que el método CPM es una

modificación del PERT incluso que el CPM se denomina PERT/CPM, en este

trabajo de investigación se referirá al método CPM o Método de la ruta crítica

como un método específico y no como una modificación o variación del método

PERT.

II.2.3. Representación gráfica de los métodos de ordenamiento

La representación gráfica es la manera de expresar la comunicación visual

del método entre el planificador y el espectador, se caracteriza por la forma de

sintetizar la información presentada y por su sencillez de elaboración; por lo

general se asemeja a la construcción de un mapa conceptual, en la que se

representan la secuencia de las actividades y la duración de cada una de ellas.

Se define como “un gran medio de comunicación, basado en el poder y

rapidez de captación de la visión humana y las reacciones que esa visión

desencadena en el cerebro” (Rius, 2012, p.28). Para la presentación de los

Page 39: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

18

resultados del método utilizado se pueden utilizar representaciones como los

diagramas de fechas o los diagramas de precedencias.

II.2.3.1. Diagrama de flechas

En esta forma de representación se distinguen dos elementos básicos: los

eventos y las actividades. Se define como actividad a toda acción, trabajo o

tarea a ejecutarse en un tiempo determinado, por ejemplo preparar encofrado

para estructuras, excavar un volumen determinado de tierra, replantear sobre

el terreno, etc., estas actividades se pueden representar por unidad o conjunto

de unidades y el tiempo determinado para su consecución se mide en tiempo

laboral (hora, día, semana, etc.).

Las actividades también pueden configurarse en reales o ficticias;

actividades reales son todas aquellas que demandan el consumo de recursos

(materiales, económicos, técnicos, etc.) mayores de cero; las actividades

ficticias, también denominadas virtuales o artificiales son consideradas para

la relación lógica en la precedencia de actividades que emergen y convergen

del mismo nodo (nodo inicial y nodo final). Como regla básica en esta

representación gráfica no pueden existir dos actividades con un mismo nodo

inicial y final, para ello se hace uso de las actividades ficticias

Page 40: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

19

Los eventos, también denominados nodos o nudos son la parte inicial y

final de convergencia de todas las actividades, es decir, todas las actividades

reflejadas en la gráfica empiezan y finalizan en nodos, donde se podrá indicar

el inicio o fin de una etapa dentro del proceso constructivo. Estos eventos se

representan frecuentemente por figuras geométricas regulares como

cuadrados, círculos, rectángulos, etc.

La configuración final de eventos y actividades en los métodos PERT y CPM

quedaría como se muestra en la siguiente imagen:

Gráfico 3. Nodos en los métodos PERT y CPM

Fuente: Sánchez, J. 1997. Manual de programación y control de programas de

obras.

Actividades reales

Gráfico 2. Actividades reales y ficticias en los métodos PERT y CPM

Fuente: Sánchez, J. 1997. Manual de programación y control de programas de obras.

Actividades ficticias

Page 41: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

20

Para una correcta representación de este método se deben cumplir ciertas

reglas como:

- El nombre de la actividad va sobre la flecha y bajo ella su duración.

- Todas las actividades reales siempre contaran con un evento de inicio y

otro de fin.

- El conjunto elaborado por todas las actividades y sus eventos formaran

una malla o red previamente ordenada de acuerdo a su ejecución lógica

que indicará como resultado final el cumplimiento de objetivos.

- Pueden existir dos o más actividades que empiecen con un mismo evento

inicial, pero distinto evento final.

- Pueden existir dos o más actividades que empiecen con distinto evento

inicial, pero terminen en el mismo evento final.

- Para solucionar el problema generado por actividades que inicien y

termine en el mismo eventos existirán las actividades ficticias.

- Para construir una red o malla de las actividades siempre se iniciará de

izquierda a derecha con un claro inicio y final.

Gráfico 4. Eventos y actividades en los métodos PERT y CPM

A B Actividad A - B

Tiempo

Fuente: Sánchez, J. 1997. Manual de programación y control de programas de obras.

Page 42: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

21

Se plantea el siguiente ejemplo para esquematizar la forma de construcción de una

red en los métodos PERT y CPM

ACTIVIDAD PRECEDENCIA

A B, C

B D

C E

Tabla 1. Actividades y sus precedencias en los métodos PERT y CPM

Gráfico 5. Eventos y actividades en los métodos CPM.

Fuente: Sánchez, J. 1997. Manual de programación y control de programas de obras.

Fuente: Sánchez, J. 1997. Manual de programación y control de programas de obras.

Page 43: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

22

Gráfico 6. Construcción de la red en métodos PERT y CPM.

Fuente: Sánchez, J. 1997. Manual de programación y control de programas de obras.

II.2.3.2. Diagrama de barras o gráfico de GANTT.

Considerado como una de las primeras representaciones gráficas que

se utilizó en la planificación de proyectos y la más difundida en la

planificación de obras por su facilidad de elaboración y presentación de

resultados, se caracteriza por mostrar un conjunto de barras horizontales que

se agrupan de acuerdo al orden de ejecución de cada actividad donde la

longitud de las barras representa el tiempo que se tomará en cada ejecución

y que se ubicará en el eje de las X, mientras el grupo de actividades o

procesos se ubicara en el eje de las Y (Rius, 2012).

Es una de las herramientas más empleas gracias a su fácil representación de

acciones a realizar, además de permitir hacer un seguimiento del progreso de

cada una de las etapas de un proyecto. (Project Management, 2014).

Page 44: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

23

La elaboración del gráfico de GANTT se ubica en la fase operativa de

la planificación de obras, es decir, que una vez organizada y procesada la

información independiente del método de ordenamiento empleado, el

grafico de GANTT permitirá disponer de un medio físico para realizar un

seguimiento a la ejecución de cada actividad que se desarrolle en la obra y

comprobar el avance o retraso en la construcción del proyecto, además de

ofrecer otras ventajas como mostrar el inicio y final de cada actividad o

grupo de actividades (etapa), comprobar la cuantía de recursos utilizados en

cada etapa constructiva (cuando se lo asocia con el presupuesto de obra),

utilizarse como un medio de comunicación que servirá tanto a la parte

administrativa como ejecutiva del proyecto, etc. (Creative Commons, 2014).

Fuente: http://es.ccm.net/contents/580-diagrama-de-gantt

Gráfico 7. Gráfico de GANTT

Page 45: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

24

Fuente: http://es.ccm.net/contents/580-diagrama-de-gantt

Gráfico 8. Partes de un gráfico de GANTT

Fuente: Novedoso procedimiento de ruta crítica enfocado a la construcción

Tabla 2. Gráfico de GANTT aplicado en la construcción de obras.

Page 46: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

25

II.3. RUTA CRITICA.

Planificar la construcción de una obra comprende labores meramente

ejecutivas que van desde las actividades más simples hasta las más

complejas donde se deben ordenar y programar las secuencias de las etapa

del proyecto, razón por la cual se hace necesario contar con un método que

permita ejecutar y representar gráficamente a través de un diagrama la

esquematización de las actividades y las especificaciones de cómo se deben

ejecutar (Espinal, 2013).

El método de la ruta crítica se lo conceptualiza como “un proceso

administrativo de planeación, programación, ejecución y control de todas

las actividades componentes del proyecto que debe desarrollarse dentro de

un tiempo crítico y costo óptimo” (Montaño, 2000, p. 7); es la secuencia de

ejecución diseñada para facilitar la realización de un proyecto, su resultado

podrá representarse mediante un cronograma donde podrá visualizarse la

duración total de las actividades y del proyecto en mención. (Salazar, 2012).

Fuente: http://www.eoi.es/blogs/madeon/files/2013/04/CPM3.jpg Gráfico 9. Método CPM, fases de operación

Page 47: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

26

Entre sus características más relevantes están:

- Permite establecer el tiempo de ejecución de las actividades de un proyecto

en base a su interrelación.

- Permite el uso de otros métodos de planificación como el PERT, utilizado

como complementario.

- Permite establecer el camino más largo (ruta crítica) el mismo que

determinará la duración total en la construcción del proyecto.

II.3.1. Partes constitutivas de la ruta crítica en la red.

- Los eventos, los mismos que determinaran el momento exacto de

inicio y final de una secuencia.

- Las actividades, aquellas acciones que demanda uso de recursos.

- Las ligas, es el vínculo que indica la relación que existe entre las

actividades determinado su secuencia predecesora o antecesora

- Los hitos, aquellas actividades que tienen una duración igual a cero y

se caracterizan por marcar un punto de importancia como el inicio o

fin de una actividad.

- Los tiempos, son las holguras o tolerancias del tiempo que existen en

las actividades y que permiten dar por concluida una actividad sin la

necesidad de comprometer el inicio de la siguiente.

Page 48: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

27

En la red se pueden identificar inicios tempranos a los inicios más comunes

en la ejecución de una actividad e inicios tardíos al máximo tiempo que se

puede tomar para iniciar una tarea; terminaciones tempranas y tardías que

aplican el mismo procedimiento que los inicios temprano y tardíos

II.3.2. Fases de operación de la ruta critica

La ruta crítica se determina por el recorrido más extenso que va desde la

actividad inicial hasta el fin de la última actividad, donde el tiempo que toma

el recorrido es igual al tiempo que tomará la construcción de la obra. Se

caracteriza por contar con dos ciclos: Planeación y programación, Ejecución

y control. (Espinal, 2013).

PLANIFICACION - PROGRAMACION EJECUCIÓN Y CONTROL

Definición del proyecto Aprobación del proyecto

Lista de actividades Ordenes de trabajo

Matriz de secuencias Gráficos de control

Matriz de tiempos Reporte de análisis de avances

Red de actividades Toma de decisiones

Matriz de elasticidad

Probabilidad de retraso

Tabla 3. Fases de operación del CPM

Fuente: www.eoi.es/blogs/madeon/2013/04/14/metodo-de-ruta-critica-cpm-critical-

path-method/

Page 49: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

28

La primera fase culmina cuando los responsables de las distintas

partes ejecutoras de la obra llegan a un mutuo acuerdo de lo planificado,

acordando el tiempo, el presupuesto, los requerimientos y especificaciones

técnicas, etc., aunque existe la probabilidad de realizar cambios en las

actividades lo que indicaría un posible aumento en los costos de producción

los tiempos programado y la necesidad de reelaborar el trazado de la

representación gráfica. Por otro lado la segunda fase se da por concluida una

vez haya finalizado la última actividad reflejada en la gráfica a la vez que

se hace el análisis y corroborar la eficacia de la planificación. (Montaño,

2000).

Fuente: Montaño, A. (2000) Iniciación al método del camino crítico.

Gráfico 10. Ciclos de la Ruta Crítica.

Page 50: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

29

II.3.3. Definición del proyecto.

Esta etapa se caracteriza por definir el carácter del proyecto, destacar

objetivos y finalidad de ejecutarlo, destacando su viabilidad al ser

construido.

II.3.4. Lista de actividades

Esta primera actividad es donde se establece la interrelación de los

procesos del proyecto, se realiza a través de la concepción y relación de las

actividades físicas y lógicas (construcciones, tramites, dibujos, inspección,

etc.) estimadas para cada fase o etapa claramente identificada; por lo general

se determina que las actividades se enumeren en orden lógico para evitar la

omisión de alguna de ellas, las mismas que se reflejaran al momento de

dibujar la red.

Las fuentes de origen de las actividades son las personas que participan en

cada proceso del proyecto los mismos que determinaran los tiempos más

probables de inicio y culminación de cada actividad, las que deberán

reajustarse al momento de la toma de decisiones; para esta fase no es

necesario determinar la cantidad de personas, trabajo, solo es suficiente con

enumerar las actividades necesarias para cada etapa. (Vázquez, 2016).

Page 51: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

30

II.3.5. Matriz de secuencias.

Una vez que se determinaron las actividades y se las agrupo de

acuerdo a etapas o a la forma más conveniente para el planificador, el

siguiente paso es determinar la secuencia de aparición en una matriz que

permita establecer una lógica en la ejecución del proyecto. Este

ordenamiento se lo puede realizar de acuerdo a 2 factores: por sus

antecedentes o sus secuencias, la matriz no es definitiva puesto que se

pueden reajustar con la existencia de recursos.

Para un ordenamiento en base a sus antecedentes los responsables de

cada etapa del proyecto determinaran que actividades deberán ser

terminadas para la iniciación de cada actividad reflejada en la lista; se

deberá tener muy en cuenta que cada actividad tenga por lo menos una

actividad como antecedente a diferencia de las actividades iniciales cuyo

antecedente será nulo o cero.

En el ordenamiento por secuencias la lógica consiste en determinar

cuáles actividades deben de ejecutarse una vez hayan terminado las

actividades que aparecen en la lista, para ello en la matriz de secuencias

deberá aparecer la actividad inicial (actividad cero) que marcará el inicio

de las demás actividades.

Page 52: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

31

Fuente: Lista de actividades

http://ivettvagu.weebly.com/lista-de-actividades.html

1 2 3

1.- Columna de actividades

2.- Columna de antecedentes

3.- Columna de anotaciones

1.- Listado de las actividades

que se deben desarrollar

2.- Orden de ejecución de

acuerdo a las actividades

predecesoras

3.- Columna de anotación de

eventos relevantes u

observaciones que el

planificador considere

importante.

Tabla 4. Matriz de ordenamiento por antecedentes

Fuente: Lista de actividades

http://ivettvagu.weebly.com/lista-de-actividades.html

En esta tabla tomando como

ejemplo las actividades de la

tabla anterior se ha realizado

la trasposición, es decir, los

valores de la columna de

antecedentes ahora pertenecen

a los valores de la columna de

actividades obviamente

ordenados con el claro inicio

de la actividad 0.

En la tabla anterior la

actividad 1 tenía como

antecedente la actividad 0, en

esta tabla, la actividad inicial

(0) da la opción de realizar

actividades paralelas como las

actividades 1, 12, 18.

Tabla 5. Matriz de ordenamiento por secuencias

Page 53: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

32

II.3.6. Matriz de tiempos.

Esta es la parte del método que permitirá tener una idea clara del

tiempo que tomará ejecutar cada actividad del proyecto, para ello la mejor

base que se tiene al aplicar el método de la ruta crítica al momento de

establecer la duración de una actividad es la experiencia previa de haber

realizado actividades similares por parte del planificador. “La asignación

de tiempos para cada una de las actividades que componen una red o malla

en un determinado proyecto es responsabilidad de la persona o grupo de

personas que determinaron la actividad” (Sánchez, 1997, p.35).

El tiempo en la ejecución de las actividades de un proyecto también

está en función de los recursos y en su forma de aplicación, de esta manera

al asignar el tiempo de duración de una tarea se debe considerar la manera

más lógica para terminarla con referencia a los recursos disponibles

(Rodríguez, 2008).

Fuente: Manual de programación y control de programa de obras. Sánchez, 1997.

INICIACIONES

INICIACION TEMPRANA

INICIACION TARDIA

TERMINACION TEMPRANA

TERMINACIONES

TERMINACION TARDIA

Gráfico 11. Tiempos en la red.

Page 54: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

33

II.3.7. Red de actividades.

Esta parte de la aplicación del método consiste en realizar la relación

de las actividades de acuerdo a las consideraciones de secuencias y

tiempos estimados, para ello se hace uso de los diagramas de flechas para

representar el conjunto de actividades del proyecto.

La red se encuentra configurada por flechas que identifican las

actividades, mientras que los círculos representan a los distintos eventos

del proyecto. La unión de flechas y eventos identifica la secuencia que se

tiene que realizar dentro de una etapa para poder llegar a un fin, esta es la

forma más práctica de representar la dependencia que existe entre

actividades.

Secuencia en la ejecución de las actividades

Actividad A

Actividad B

Actividad A

Actividad C

Actividad B

Actividades que deben ejecutarse antes de la actividad C

Actividad D

Actividad C

Actividad E

Actividades que deben ejecutarse después de la actividad C

Page 55: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

34

Además se deben considerar las actividades ficticias, las actividades

concurrentes, divergentes y la numeración de los eventos que se utiliza

para identificar claramente el inicio y fin de una actividad. Posterior a la

ordenación lógica de las actividades y enumeración de los eventos, se

asignarán los plazos correspondientes que tomará ejecutar cada una de

ellas para determinar las fechas de inicios y terminaciones y la duración

total del proyecto enmarcando el camino crítico en la red.

Para diseñar la red, luego de haber establecido las actividades, sus

secuencias, se procede al cálculo de los tiempos.

- Cálculo de inicios adelantados

- Cálculo de terminación tardía

- Trazado de la ruta crítica.

El inicio adelantado, como ya se mencionó, representa comenzar una

actividad de manera habitual, es el primer cálculo que se considera para el

Actividades que se pueden ejecutarse en forma paralela.

Actividad C Actividad A

Actividad B

Fuente: Rodríguez, 2008.

Gráfico 12. Consideraciones al momento de realizar la matriz de actividades.

Page 56: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

35

diseño de la red, para ello se tiene como punto de partida el evento inicial

de duración cero, su dibujo se realiza de izquierda a derecha añadiendo

cada valor de tiempo de cada actividad seleccionado siempre el mayor de

los resultados en cada nudo o evento para marcarlo como inicio de la

actividad sucesora.

Para una explicación clara del procedimiento se desarrollará un

pequeño ejemplo con actividades sencillas en la construcción de obras, se

empezará el desarrollo de la explicación con la lista de actividades, sus

secuencias y la determinación del tiempo para poder empezar a construir

la red y a calcular los inicios tempranos.

Una vez terminadas las fases de listado y determinación de secuencias y

tiempos se empezará a realizar la matriz del método CPM.

- Se empezará por el evento que dé inicio a la construcción de la red,

para el ejemplo será el nodo 1 con duración igual a cero

- Seguidamente se procederá al nudo 3 al cual llega la actividad B con

una duración de 3 y se procede a calcular el inicio adelantado, para

ello sumamos el inicio adelantado del nudo 1 con valor igual a 0 más

la duración de la actividad B cuyo valor es 3 nos dará como resultado

3; este valor representara el inicio adelantado a la actividad sucesora.

- Continúa la operación con el nodo 2, lo particular en este nudo es la

concurrencia de 2 actividades, la actividad real A con valor igual a 5

Page 57: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

36

Fuente: Sánchez, 1997.

Gráfico 13. Cálculo de inicios tempranos en CPM

y la actividad ficticia con duración cero e inicio en el nodo 3 por ello

se calculó primero el nodo 3 antes que el 2.

Para la actividad A con nodos 1 y 2 se tiene:

0 + 5 = 5

Para la actividad ficticia con nodos 3 y 2 se tiene:

3 + 0 = 3

Ahora, teniendo en consideración la presencia de actividades ficticias

y su repercusión en los cálculos de tiempo es necesario aclarar que para el

cálculo de los inicios tempranos siempre se escogerá el mayor valor para

tomarlo como inicio temprano en el siguiente nudo. Este proceso se repite

con todas y cada una de las actividades de la red hasta llegar al evento

final.

Inicio adelantado

en nodo 1

Duración de

actividad A

Tiempo calculado

Inicio adelantado

en nodo 3

Duración de

actividad ficticia

Tiempo calculado

Page 58: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

37

La terminación tardía es el siguiente cálculo a realizar, para ello, se

empezará desde el último nodo registrado en la red del proyecto hasta

llegar al nodo inicial, se restará cada valor respectivamente seleccionando

siempre el menor valor en cada nodo.

- Del ejemplo anterior el valor registrado en el último nodo (8) en la red

con valor de inicio temprano igual a 23.

- El valor de inicio temprano del nodo 8 pasa a ser ahora el valor de

terminación tardía del mismo nodo, de esta manera en el nodo 8 se

tendrá inicio temprano igual a 23; terminación tardía igual a 23.

- Se procede ahora a calcular la terminación tardía en el nodo 7 con una

actividad ficticia con duración igual a cero, en este caso se tiene como

resultado 23.

- Se calcula el valor de terminación tardía en el nodo 6 del cual

anteceden 2 actividades (I, J); en este caso se tiene el siguiente efecto:

Para la actividad I se tiene:

23 - 4 = 19

Para la actividad J se tiene:

23 - 2 = 21

Terminación tardía

en nodo 7

Duración de

actividad I

Tiempo calculado

Terminación tardía

en nodo 8

Duración de

actividad J

Tiempo calculado

Page 59: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

38

Al igual que en los inicios tempranos hay que tomar en cuenta la

presencia de actividades ficticias y la concurrencia de más de una actividad

en cada nodo; en el caso de terminaciones tardías se escogerá siempre el

menor valor para tomarlo como terminación tardía en el nudo antecesor.

Se realiza este proceso hasta llegar a encontrar el valor referente al nodo

inicial

II.3.8. EL camino critico

Con la realización de estos pasos y los cálculos realizados ya es

posible determinar cuál será la duración total del proyecto a través del

camino crítico. El camino crítico está definido por el tiempo máximo que

se tiene que recorrer en la red desde el evento inicial hasta el evento final,

esto es la suma total de las actividades que se entrelazan para trazar la ruta

crítica, una forma clara de identificarla es la coincidencia que tienen el

Fuente: Sánchez, 1997.

Gráfico 14. Cálculo de terminaciones tardías en CPM

Page 60: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

39

inicio temprano y la terminación tardía en el nodo inicial. “Todas las

actividades que conforman la ruta crítica, son todas aquellas cuya holgura

total o fluctuación total, sea igual a cero (0)” (Sánchez, 1997, p.43). Para

hacer la demostración se tomará el ejemplo con el que se ha venido

trabajando la red.

II.4. USO DE LA TECNOLOGIA

Como se mencionó al inicio de esta investigación, la mayor ventaja que se

tiene sobre la planificación de obras es el control de los recursos y en especial

del tiempo, para ello el planificador se vale del uso de la tecnología la misma

que le permitirá abordar con mayor rapidez y eficacia cada proceso en la

elaboración de los programas de trabajo, en especial del cronograma de obra.

Fuente: Sánchez, 1997.

RUTA CRITICA

Gráfico 15. Trazado de la ruta crítica

Page 61: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

40

Una de las aplicaciones informáticas más utilizadas en el medio de la

planificación es Microsoft Project, esta es una herramienta que facilita

grandemente el proceso de elaboración del calendario de obras y los recursos

utilizados, se caracteriza por facilitar la entrada y modificación de las fechas,

la asignación de recursos, las representaciones gráficas y la facilidad de su

manejo. Por otro lado están las aplicaciones de cálculo y diseño como

Microsoft Excel, que permitirá realizar los cómputos métricos, presupuesto de

obra, análisis de costos, etc., AutoCAD, para el trazado y diseño de planos,

Sketchup, para el modelado de gráficos en 3D. Herramientas que serán

utilizadas en la propuesta de este trabajo académico. (SciELO, 2007).

II.5. ETAPAS DE LA PLANIFICACION DE OBRAS.

Cuando se realiza la construcción de una obra independiente del método

de planificación, la mejor alternativa que tiene el constructor para simplificar

las tareas es agrupar las actividades de acuerdo a su lógica de ejecución lo que

posibilitará la construcción paralela de las actividades y promover el avance de

la obra.

II.5.1. Secciones de obra.

Es la manera más conveniente de ejecutar la construcción de un

proyecto, para ello es necesario dividir la ejecución de la obra en etapas

que permitan una mejor coordinación de los recursos utilizados (talento

humano, equipos y herramientas) en cada proceso constructivo.

Page 62: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

41

Existen muchas razones para dividir la construcción de una obra,

por ejemplo la importancia de ubicar actividades que se realicen con los

mismos equipos y herramientas lo más próximos entre sí; así como de

ubicar cada faena de acuerdo a la especialidad de la mano de obra; la

ejecución de una actividad que deba ejecutarse exclusivamente en

determinadas épocas del año, etc. Al realizar esta acción deberá

considerarse la similitud de las tareas como una medida de atenuar el

alquiler o contratación de equipos similares, condición que tendrá

incidencia sobre el presupuesto de obra. (Fajardo, 2014).

II.5.2. Estudio de obras similares (Modelos análogos).

Cuando la experiencia del arquitecto constructor es limitada

una opción que se tiene para ejecutar una actividad poco conocida es

el uso de obras similares. Al igual que en el diseño arquitectónico se

hacen usos de analogías o modelos análogos para referenciar

aspectos del diseño propio, en la construcción de obras también es

conveniente valerse de recursos ya elaborados con la finalidad de

tener una guía que permita la solución de un problema de tipo

técnico. Esta alternativa permite contar con lineamientos para

determinar que métodos serán necesarios para ejecutar una labor

considerando las modificaciones necesarias para ajustarlos al trabajo

a realizar (dimensiones del proyecto, personal de trabajo,

especificaciones técnicas, etc.). (CEC, 2003).

Page 63: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

42

II.5.3. Selección del equipo.

Muy a menudo este aspecto representa un problema cuando no

se consideran aspectos básicos sobre el tipo de recurso técnico

(maquinarias y herramientas) que se empleará. Cuando se debe

seleccionar el equipo para desarrollar una determinada tarea entran

en juego aspectos como:

El costo de operación.

El tipo de trabajo que se desarrollará.

El espacio requerido para desarrollar la tarea, incluyéndose

además espacio para maniobrar y guardar el equipo.

Las especificaciones técnicas y la potencia de trabajo de la

maquinaria que determinará el rendimiento de la misma.

Las características del equipo utilizado deberán corresponder

a las necesidades de las tareas que se pretende realizar y a las

condiciones determinadas en el programa de trabajo con la finalidad

de obtener un mejor rendimiento de los mismos, por ejemplo, si se

pretende realizar la excavación de una zanja con una profundidad de

4 metros seria inadecuado realizar esta tarea con un equipo cuyas

características le permitan excavar 2.5 metros; las limitaciones del

espacio también representan condicionantes al momento de la

selección del equipo utilizado. (CEC, 2003).

Page 64: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

43

En cuanto al tiempo programado para cada actividad la

selección de la maquinaria dependerá de factores como:

El tiempo permitido y programado en el proyecto

Sincronización de las secuencias en las actividades

El costo de operación del equipo en términos de

rendimiento

El costo de operación cuando el equipo es alquilado.

II.5.4. Instalaciones y obras anexas.

Son todas aquellas partes de operación que funcionaran a

beneficio del proyecto, entre estas partes estarán: bodegas de

materiales, de maquinaria, campamentos, plantas de energía,

oficinas, etc., teniendo en consideración el tiempo en que se

ejecutará la obra, las condiciones de clima del lugar de trabajo, así

como la posibilidad de volver a utilizar dichas instalaciones en

trabajos futuros, será necesario especificar el tipo de instalación y

los materiales que se utilizaran para cada obra anexa, por ejemplo,

deberá determinarse si los campamentos serán de materiales

tradicionales y construidos en la obra o serán hechos con materiales

prefabricados previendo su uso para otras ocasiones.

Page 65: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

44

II.5.5. Oficinas, bodegas, talleres, acometidas provisionales.

Esta parte de la planificación de obras indica la localización

más apropiada para la ubicación de estos rubros, dicha ubicación se

la realiza con la finalidad de tener una ventaja sobre ellos como

accesos, recorridos, acometidas, etc. Por lo general las oficinas las

mismas que serán utilizadas por el equipo técnico de la obra, son de

tipo contenedor equipados con servicios sanitarios, energía eléctrica,

acondicionadores de aire, etc., y son alquiladas.

Las bodegas y talleres aún siguen manteniendo el modo

tradicional de construcción, optando por la madera como el material

ideal en su construcción, su ubicación dependerá de la cercanía de

las faenas que se construirán procurando siempre el menor recorrido

posible. Para la ubicación de las acometidas provisionales de energía

eléctrica y agua siempre se tendrá el factor costo como

preponderante, es decir, siempre se buscará la localización más

próxima a los transformadores de electricidad y la toma a las guías

domiciliarias del predio; a la ausencia de estos lo ideal es ubicar una

cisterna provisional con acceso inmediato a la vía pública para su

abastecimiento por medio de tanqueros de agua o la ubicación de una

planta de energía eléctrica operada por medio de combustible.

Page 66: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

45

II.5.6. Rutas de acceso y rutas de evacuación.

Las rutas de acceso representan la forma segura de transitar

dentro de las instalaciones de una obra, es de conocimiento general

que dentro de la construcción existe el uso masivo de maquinaria

pesada que facilita la labor del personal de la obra, esta maquinaria

a la vez se vuelve un peligro para las personas que transitan por los

alrededores de la obra por lo que es necesario tener un diseño de las

rutas de circulación de la maquinaria y del personal de la obra con la

finalidad de evitar accidentes dentro de la obra.

II.5.7. Plano de distribución.

El plano de distribución es el medio que demostrará

gráficamente la ubicación de los distintos elementos de la obra

(oficinas, plantas de energía, bodega de materiales, caseta de

guardianía, rutas de evacuación, enfermería, etc.), así como la

ubicación de las distintas instalaciones con las que contará el

proyecto y las etapas que se han planificado para su construcción, su

principal importancia es dar a conocer al personal de la obra y ajenos

a la obra (visitantes) las formas de acceder a cada una de sus

instalaciones y en especial las rutas por las que debe transitar de

manera segura, así como visualizar lar rutas de evacuación en caso

de algún siniestro. (Discapacidad-on-line, 2013)

Page 67: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

46

II.5.8. Programa de trabajo.

La programación de obras representa la operatividad de la

planificación, es decir, poner en práctica lo que ya se ha definido

considerando los requerimientos y las especificaciones técnicas que darán

forma a lo que se ha propuesto construir.

Una vez identificados todos los trabajos a realizar, se procede a su

ubicación en el tiempo; en la representación gráfica el tiempo se puede

dividir en meses cuando se enfrenta obras de gran complejidad o cuando

se quiere conseguir un seguimiento más exacto, se hacen divisiones más

diminutas (semanales o diarias). En resumen el programa de trabajo es la

parte de la programación que permitirá llevar de manera coordinada la

consecución de todas y cada una de las actividades manteniéndose siempre

dentro de los tiempos programados.

II.5.9. Programa de recursos.

El programa de recursos no es más que el lineamiento general que se

tomará en consideración al momento de la asignación de recursos para

cada una de las fases del proyecto, esta parte de la planificación de obras

permitirá mantener un control de la cantidad de recursos en cada aspecto

del proyecto previendo la concentración innecesaria de insumos y equipos

o nivelando los mismos según corresponda.

Page 68: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

47

Cuando se habla de recursos se está refiriendo a los medios necesarios

para poder ejecutar una actividad, estos medios se agrupan de acuerdo a su

categoría como se muestra en la siguiente tabla:

CATEGORÍA DESIGNACIÓN

Materiales Acero, agregados, cemento, tuberías, cerámica,

pintura, etc.

Equipos y herramientas Volquetas, rodillos vibradores, compactadores,

tracto camiones, Concreteras, etc.

Mano de obra Residente de obra, maestro mayor, albañil,

soldador, pintor, etc.

Dinero Dinero en todas sus denominaciones y tipos, etc.

II.5.10. Factores determinantes en la construcción

Los factores que determinan la complejidad en la construcción de un

proyecto en la mayoría de los casos están básicamente derivados de las

dificultades presentes como condicionantes o restricciones del proyecto,

es decir, eventualmente son aquellas variables que se analizan en la etapa

de diseño del anteproyecto como los aspectos ambientales, urbanos,

legales, sociales, etc., los mismos que llegan a determinar el carácter del

proyecto además de detectar posibles eventualidades que pueden provocar

interrupciones inesperadas en la construcción. (Loyola, Goldsack. 2010).

En cada categoría de recursos existirán otras clasificaciones de acuerdo a tipos, especialidades,

calidades, etc.

Fuente y elaboración: Autor

Tabla 6. Categorías de recursos de obra

Page 69: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

48

II.5.10.1. Factores internos a la obra

Son todos aquellos elementos que forman parte directa de la

construcción, de tal manera que si se afectan perjudican de forma

inmediata la producción de la obra; entre esos factores están: la

mano de obra, constituida por el grupo de personas que prestan sus

servicios al desarrollo de cada actividad programada en la obra; los

procesos constructivos definidos por características como la

cantidad, complejidad, y forma de realizar una tarea o conjunto de

ellas; los equipos, determinada por el uso de indumentaria y toda la

tecnología utilizada al servicio de la obra; los materiales, los mismos

que representan la materia prima en la producción de la obra.

Fuente: https://www.google.com.ec/imghp?hl=es&tab=wi&ei

Gráfico 16. Factores internos a la obra

Page 70: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

49

II.5.10.2. Factores externos a la obra

Son todos aquellos factores pertenecientes a las condiciones

laborales del emplazamiento de la obra, su incidencia sobre los

factores internos de la obra están determinados por factores como el

clima, determinado por las condiciones climáticas, atmosféricas de

la zona donde se opera la obra; el terreno, determinados por sus

cualidades topográficas, ambientales, vulnerabilidad a riesgos como

sismos, inundaciones. etc., el terreno a su vez también dependen del

factor de accesibilidad, el mismo que determina la ventaja para

poder acceder desde y hacia la obra a los sectores de abastecimiento

de materiales, etc.

Fuente: https://www.google.com.ec/imghp?hl=es&tab=wi&ei=q7LhVs7aMOS

Gráfico 17. Factores externos a la obra

Page 71: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

50

II.5.10.3. Factores transversales

Este tipo de factor representa la comunicación que se da entre

el campo de trabajo y la administración del proyecto; representa el

mecanismo de coordinación entre la parte administrativa, operativa,

de control. Son factores necesarios en el desarrollo del trabajo

especialmente cuando se planifican grandes obras de construcción

pues la mejor manera de contrarrestar problemas en la obra como

accidentes o agresiones de tipo verbal o físicas es mantener una

correcta comunicación sea para indicar, ordenar o especificar la

manera de realizar las actividades.

Page 72: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

51

CAPITULO III

III. RECOLECCION Y PROCESAMIENTO DE DATOS

III.1. Nombre del Proyecto.

Centro de Estimulación y Psicopedagógico Integral Infantil; Parroquia

Ximena, Guasmo este – Ciudad de Guayaquil, 2014

III.2. Caracterización del proyecto.

El proyecto seleccionado es un trabajo académico (tesis de pregrado) de la

Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil, desarrollado en el

año 2014, donde se estudió y diseñó un espacio general para brindar servicios

terapéuticos especialmente a personas con discapacidades físicas y especiales

de clase social popular; el proyecto se caracteriza por integrar espacios para

brindar servicios terapéuticos, psicológicos, pedagógicos y de recreación en un

mismo complejo pensado para ser ubicado en una zona de concentración

poblacional ubicado al sureste de la ciudad de Guayaquil.

El proyecto es de carácter social, se enfoca a crear una solución a la necesidad

de muchas familias que demandan servicios médicos terapéuticos. En lo

arquitectónico el objeto se caracteriza por contar con un bloque administrativo

terapéutico con una altura máxima de 4 plantas, con tendencias minimalistas.

Page 73: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

52

El espacio Urbano – Arquitectónico se divide en 4 zonas con las siguientes

superficies:

- Zona Administrativa 248.50 m2

- Zona Operativa 11,930.93 m2

- Zonas Complementarias 17,741.08 m2

- Zona de servicios 4,279.44 m2

III.3. Reconocimiento del terreno.

El terreno del proyecto se ubica dentro del perímetro urbano de Guayaquil

en la zona sureste, parroquia Ximena (Guasmo este) zona residencial

consolidada 3 (ZR-3C) con código catastral # 091-2022-001-0-0-0-1,

Fuente: Brito, W. (2014). Tesis de pregrado. UG – FAU.

Área recreativa y deportiva

Área administrativa y de terapias

Gráfico 18. Centro de Estimulación y Psicopedagógico Integral Infantil

Page 74: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

53

localizado entre las calles Av. 25 de Julio entre calles 55 SE y 56 SE (Stella

Maris), con una superficie de 53.151,89 m2 (5.3 Ha.); en la siguiente imagen

se detallan la ubicación y los datos proporcionados por el Municipio de

Guayaquil en su servicio en línea.

Fuente: https://www.google.com.ec/maps/@-

2.2680463,-79.8947707,1738m/data=!3m1!1e3

Gráfico 19. Delimitación del predio vista satelital

Fuente: Brito, W. (2014). Tesis de pregrado. UG – FAU.

Gráfico 20. Datos del predio del proyecto

Page 75: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

54

III.4. La infraestructura del sector.

El contexto de emplazamiento del proyecto dispone de los principales

servicios de infraestructura, entre ellos el suministro eléctrico, abastecimiento

de AA.PP., desalojo de AA.SS. y AA.LL., vías de acceso directo desde y hacia

el terreno/entorno, trasporte urbanos, etc.

El Suministro eléctrico, se realiza a través de las líneas de media tensión

provenientes de la Subestación Portuaria, la misma que permitirá dotar de

energía eléctrica a las instalaciones de la obra en el terreno seleccionado en su

fase constructiva así como en su fase de operación. La subestación Portuaria se

ubica en las calles Cacique Tomalá y Av. 10C SE

Gráfico 21 Subestación portuario (sur de Guayaquil)

Fuente: Autor

Page 76: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

55

Junto al suministro eléctrico también se encuentran las líneas de

distribución del servicio telefónico y sistema de iluminación pública que

considerando las dimensiones de la vía (Av. 25 de julio) se configura un

sistema de iluminación central opuesto con cableado aéreo en postes de

hormigón armado como puede observarse en las siguientes imágenes:

Fuente: Plano general de Guayaquil año 2000

Ubicación del Terreno Subestación Portuaria

Línea de transmisión

Gráfico 22. Ubicación subestación Portuaria

Gráfico 23. Iluminación pública del sector.

Fuente: Autor

Page 77: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

56

El sistema de desalojo de AA. SS. y AA. LL., se caracteriza por ser

separado (aguas servidas y aguas lluvias viajan por distintos medios), la

evacuación se realiza de manera normal, esto no indica que el sistema se

encuentre en óptimas condiciones pues en la visita al campo su pudo

comprobar pequeñas lagunas formadas por la falta de pendiente en las cunetas

de la vía, además es necesario manifestar que debido a la demanda de agua que

tendrá el proyecto podrían suscitarse problemas para el desalojo de aguas

residuales, por lo que se deberá estudiarse una forma de minimizar la cantidad

de agua que tendrá que ser evacuada constantemente.

Luminaria de

sodio de alta

presión

Caja de servicio

telefónico

Transformador

de energía

eléctrica

Gráfico 24. Transformador de energía eléctrica, luminaria pública.

Fuente: Autor.

Gráfico 25. Caja de registro de AA.SS

Fuente: Autor

Page 78: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

57

En lo referente a las formas de llegar hasta el predio el acceso se puede dar

por transporte público a través de la red de trasporte urbano Metrovia con su

estación más cercana Terminal Guasmo ubicada aproximadamente a 3.3 Km

de distancia del terreno del proyecto; trasporte semipúblico (taxis), transporte

propio (vehículo, moto, bicicleta).

Gráfico 26. Acumulación de AA.LL en vía principal.

Fuente: Autor

Gráfico 27. Caja de registro y sumidero sin rejilla

Fuente: Autor

Page 79: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

58

III.5. Identificación de características constructivas del proyecto

Cimentación y estructura, compuesta por zapatas aisladas y corridas en dos

sentidos a base de estructuras en hormigón armado, para apoyo de muros y

pilares.

- Sistema constructivo tradicional + losas de alivianamiento.

- Encofrado de madera + encofrado metálico.

- Pórticos de hormigón armado.

- Estructuras de acero para elementos de cubierta

- Cisternas de hormigón armado para almacenamiento de agua

Instalaciones.

Sistema de climatización

- Sistema de aire acondicionado tipo central y tipo Split

Sistema de voz y datos

- Red de servicio telefónico

- Red de cableado estructurado (Internet)

Sistema eléctrico

- Cuarto de transformadores de media tensión con transformador de

distribución de 100KVA con su respectiva puesta a tierra.

Page 80: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

59

- Circuitos eléctricos para tomacorrientes, puntos de luz, luminarias

exteriores, etc. (110 v y 220 v)

- Tablero de control para cada circuito (luminarias, A/C;

tomacorrientes, etc.).

Sistema de AAPP

- Guía domiciliaria de Ø 2”

- Uso de 2 cisternas de 72 m3 para un aprovisionamiento de 2.4 días.

- Cuarto de bombas de 20 m2

- 2 bombas de 5 Hp con panel de control.

- Tubería de distribución ramal principal de Ø 2”

- Equipo hidroneumático para garantizar presión.

Sistema de AASS y AALL

- Tuberías de evacuación PVC.

- Tuberías de ventilación PVC

- Cajas de revisión.

- Descarga al sistema de drenaje pluvial existente del sector.

- Sumideros y rejillas

Sistema contra incendio

- Gabinetes, mangueras, Bocas de incendio

- Rociadores automáticos

Page 81: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

60

- Cisterna con reserva mínima de 28.35 m3 + sistema de

abastecimiento a presión de 250 Gl/min

- Red de distribución

III.6. Identificación de características estructurales del proyecto.

El proyecto se caracteriza por la utilización de elementos estructurales de

hormigón armado con una resistencia promedio de 210 Kg/cm2 para elementos

horizontales y verticales (Vigas, riostras, pilares, etc.) y resistencias entre 100

Kg/cm2 – 140 Kg/cm2 para elementos estructurales de pocas solicitaciones

(losetas de closet, fregaderos, camineras, etc.) ubicadas principalmente en el

bloque principal. También existe el uso de estructuras de acero como correas

para cubiertas y camineras exteriores, pilares de hormigón armado de sección

circular para el ingreso principal, cubiertas con placas de policarbonato.

III.7. Características de equipamiento e instalaciones del proyecto.

La característica principal del proyecto es contar con espacios dedicados

al tratamiento de discapacidades físicas, también cuenta con espacios

especiales dedicados a las actividades de cultura física y recreativa. Las

características especiales con las que cuenta el proyecto se ubican dentro del

bloque principal donde existirá el uso de tanques HUBBARD para el

tratamiento en hidroterapias, y tanques para miembros, además de contar con

sistema contra incendios a base de rociadores automáticos, ascensor con

Page 82: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

61

generador de emergencia, el proyecto también contará con establos para

caballos utilizados en la equino terapia, sistema de riego para áreas verdes,

zonas para juegos infantiles, 3 piscinas para hidroterapias, 3 canchas

deportivas, zona de ciclismo.

III.8. Procesos tradicionales y singulares de ejecución de obra

En vista de que la mayoría de los materiales y procesos constructivos

son tradicionales la utilización de métodos especiales para la edificación de

los espacios del proyecto no requerirán de condiciones singulares. En casos

como los equipos de hidroterapia se deberá proporcionar mucha precaución

en su manipulación especialmente al momento de su instalación, proceso que

estará a cargo de especialistas en dichas áreas.

III.9. Selección de materiales, procesos técnicos y maquinaria

Se tendrá mucho en cuenta aquellos elementos que permitan obtener

una reducción de los tiempos de operación de obra así como la reducción de

desperdicios y costos, entre los elementos prefabricados estarán los elementos

estructurales prefabricados como estructura de pilares, estribos, encofrados

metálicos, bloques de poliestireno, etc. Para el alquiler de la maquinaria se

deberá establecer que esta deberá cumplir con los rendimientos regulares en

la realización de cada actividad, se deberá contar con una bodega de

Page 83: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

62

almacenamiento de combustible como caso emergente para el

funcionamiento de los mismos.

III.10. Aspectos singulares a considerar.

El mayor reto que se tendrá en la operación del proyecto será el

relacionado al desalojo de aguas residuales, además de las instalaciones

comunes de agua el proyecto contará con 3 piscinas para terapias de 84 m3 de

agua cada una, 3 tanques para miembros de 170 litros cada uno y 2 tanques

HUBBARD de 1800 litros cada uno dando un total de 49,320 litros de agua al

mes (sin incluir el agua de las piscinas), agua que con un tratamiento a base de

carbón activo podrán ser reutilizada para el riego de una superficie de 0.75 Ha

de vegetación por 3 días además de poder utilizarla para limpieza de camineras

y áreas exteriores, contribuyendo de esta manera a la disminución de la

captación de agua para riego de áreas verdes del proyecto y la reducción del

total de desalojo de aguas residuales.

Para ello se construirán 3 cisternas en Ho.Ao. con las siguientes

dimensiones 10.20 x 5.20 x 3.00 m, para el almacenamiento del agua

proveniente de cada piscina y de la zona de hidroterapias; el tratamiento de

estas aguas consistirá en pasar por 1 cámara de mampostería y base de

hormigón simple, enlucida e impermeabilizada de dimensiones

2.20x1.20x1.00 m la misma que se ubicará junto a cada cisterna a una cota de

+ 0.10/-0.90 m del nivel del terreno, contendrá una capa de arena fina de 20 cm

Page 84: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

63

de espesor que servirá como filtro de retención de elementos de mayor tamaño

que el de la arena, la segunda capa será de carbón activo granulado con el

mismo espesor de la primera, las propiedades de este mineral serán las de

declorar, purificar el agua proveniente de las piscinas en su previo

almacenamiento; el agua almacenada se utilizará para propósitos de riego de

vegetación y limpieza, se estima un tiempo de uso de 7 días para este tipo de

agua y su utilización. A continuación se detallan las especificaciones para el

cálculo de la cantidad de agua necesaria para el riego de áreas verdes del

proyecto.

CANTIDAD DE AGUA PARA RIEGO DEPENDIENDO DEL TIPO DE VEGETACION

TIPO DE VEGETACION DOTACION DIARIA DE AGUA

Césped 4-6 litros/día/m2

Arboles con copas hasta 3 m 50-70 litros/día

Arboles de gran altura 400-500 litros/día

La superficie total de vegetación dentro del proyecto es de 7,550.86 m2,

considerando que el 60% de la superficie del proyecto será poblada por césped

se tiene una superficie de 4,530.51 m2, para lo cual se requerirá de 22,625.50

l/d para el riego de césped más un promedio de 1500 l/d para el riego de árboles

y arbustos se tendrá que abastecer una cantidad de 24,151.5 l/d para toda la

Tabla 7. Cantidades promedios para riego de vegetación

Fuente: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/359447.cuanta-agua-necesita-su-jardin-

agropecuaria.html

Page 85: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

64

zona verde del proyecto en épocas más calurosas. Para las épocas de

precipitaciones (temporada invernal) el volumen de agua requerida se reduce

un 45% de la dotación normal según los manuales de jardinería. Los detalles

de las cámaras de depuración se podrán observar en los planos de detalles de

los anexos. El volumen total del agua requerida será provisto de las duchas,

lavamanos y en especial de la zona de hidroterapias.

III.11. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACION

Conforme a la información obtenida en la investigación de campo y

la recabada con respecto a la recopilación documental (informes y planos del

proyecto, bibliografía general del tema) se dará respuesta a las preguntas

científicas planteadas al inicio de la investigación y con ello el cumplimiento

de los objetivos específicos plateados en el capítulo 1 de este trabajo.

- ¿Proveerá el conjunto de planos entregados al contratista toda la

información necesaria para la construcción de la obra?

Esta pregunta dio partida para determinar que la información

entregada por parte del promotor es insuficiente, el juego de planos no cuenta

con la información técnica necesaria para la construcción del proyecto

especialmente de la parte estructural así como de las instalaciones y los

detalles constructivos.

Page 86: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

65

Como solución viable para este trabajo académico se consideró el uso

de obras similares que se apeguen a las especificaciones de proyecto

o en su defecto a las consideraciones generales de las normas de la

cámara de la construcción, norma ecuatoriano de la construcción,

normas INEN, etc., entre las analogías utilizadas están:

- Proyecto de mejoramiento del Parque Pedro Portillo. Ucayali – Perú,

2012 por el Arq. Víctor Quispe.

- Metodología de construcción para el proyecto Manuela Espejo.

Vinces – Ecuador. 2014 por el Arq. Henry Altamirano.

- Planos de detalles constructivos de piscinas, cisternas, estructuras y

cimientos, etc.

- ¿La infraestructura del entorno donde se emplazará el proyecto permitirá la

construcción de todas las instalaciones especificadas en los planos?

En efecto como se mencionó en la sección de reconocimiento del

terreno se determinó que el medio físico donde se emplazará el

proyecto cuenta con los servicios de infraestructura urbana necesarios

que permitirán la construcción de todas las instalaciones descritas en

los planos, así como de sus instalaciones especiales.

Page 87: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

66

4

1

2

6

Gráfico 28. Centros de expendio de materiales cerca de obra.

Fuente: www.google.com.ec/maps-@asp/located/

- ¿Existirá la disponibilidad inmediata de materiales para la construcción,

maquinaria y mano de obra especializada y no especializada en las

inmediaciones del terreno donde se emplazará el proyecto?

Si existe la disponibilidad de los recursos que se utilizaran para la

construcción del proyecto (materiales, mano de obra, maquinaria) por

lo que este aspecto puede ser superado sin ningún contratiempo. A

continuación se detalla un listado de los centros de expendio de

materiales de construcción y alquiler de maquinaria y su ubicación

referente al terreno.

5

Page 88: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

67

Nombre Comercial Dirección Teléfono

1 - CONSTRUMERCADO Av. Barcelona y José Rodríguez Bonin.

Edif. Caimán piso 2. Sureste Guayaquil 04 287 1900

2 - MULTIMETALES Pedro Moncayo 2322 y Febres Cordero 04 241 1586

241 3035

3 - MEGAPRODUCTO Km 7 ½ vía a Daule. Av. 12° 501 entre

3° y 4°. La Prosperina

04 225 0517

225 4188 4 - MATERIALES DE

CONSTRUCCION

MACONSA

Av. José Rodríguez Bonin 102 y del

Bombero suroeste Guayaquil

04 236 4333

237 3952

5 - COMERCIAL ROSERO Av. 25 de Julio 4806 y Sedalana 04 234 2972

6 - DISTRIBUIDORES DEL

ECUADOR Km 44 vía Perimetral, isla Trinitaria

04 231 8575

098 117 4766

- ¿El presupuesto asignado permitirá desarrollar toda la construcción de la

obra considerando las especificaciones técnicas del proyecto?

Al analizar los precios referidos en el presupuesto se pudo determinar

una cantidad considerable de repetición de rubros y la inaplicabilidad

de los mismos, es decir el cobro de ellos por una “X” cantidad de veces

y la aplicación de los mismo en el proyecto por una sola ocasión, para

muestra de aquello se menciona el caso de la compra e instalación de

6 ascensores valorados en $51,000.00 cada uno para todo el proyecto,

mientras que en la realidad solo existe cabida para uno de ellos el

mismo que se ubica en el único bloque de altura del proyecto.

Lista de proveedores de materiales más próximos a la ubicación al terreno de la obra

Fuente y elaboración: Autor

Tabla 8. Datos de Proveedores de materiales.

Page 89: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

68

Gráfico 29. Ubicación de ascensor en el proyecto

Fuente: Brito, W. (2014). Tesis de pregrado. UG – FAU.

Gráfico 30. Cobro por repetición de rubros inaplicables en el proyecto.

Fuente: Brito, W. (2014). Tesis de pregrado. UG – FAU.

Page 90: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

69

Como solución a este problema y establecer el costo real del proyecto

se realizaron los respectivos análisis de costos unitarios, el

presupuesto general del proyecto, un presupuesto especial seccionado

por fases constructivas, elaboración de las especificaciones técnicas

ajustadas a las necesidades del proyecto, determinación de los

requerimientos humanos para cada fase del proyecto y la incidencia

sobre los costos indirectos totales.

En resumen:

- Los modelos utilizados para el desarrollo de este trabajo resultaron favorable

para considerar aquellos aspectos faltantes en el juego de planos entregados

por el promotor del proyecto.

- La viabilidad para la construcción del proyecto a beneficio del constructor es

favorable, nuevamente se recalca que la mayor ventaja que se tiene frente a

los problemas que impedirían la construcción del proyecto en la zona

indicada es su ubicación dentro del perímetro urbano de la ciudad donde la

disponibilidad de los recursos (elementos claves para la construcción de una

obra) se puede conseguir de manera ideal.

- El trabajo de campo permitió identificar los puntos de venta de materiales y

alquiler de maquinaria más próximos al terreno y conocer el tiempo en

Page 91: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

70

recorrido desde cada uno de ellos hasta el terreno, además de conocer su

ubicación y los datos de contacto.

- Gracias al análisis de los costos unitarios y la elaboración del presupuesto

general de obra se pudo determinar el valor total del proyecto y la viabilidad

para su construcción, obteniéndose una reducción del 12.7% sobre el

presupuesto referencial ofrecido por el diseñador.

- En la elaboración de la ruta crítica se pudieron identificar las actividades que

tendrán una holgura igual a cero y que tendrán que considerarse durante la

ejecución de las mismas.

III.12. RECOMENDACIONES.

Como recomendación se plantea la construcción del proyecto por fases debido a las

dimensiones y complejidad del mismo, fases que servirán como metodología de

trabajo para la asignación de recursos materiales técnicos y humanos así como para

verificar el porcentaje de avance de la obra.

Dentro de la designación de fases se tomará como punto de partida aquella cuya

duración sea la más extensa valiéndose de ella para programar el tiempo máximo de

ejecución del proyecto y poder contrarrestar las actividades no consideradas.

Page 92: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

71

Para la selección del talento humano se considerará la contratación del personal de

obra en las inmediaciones del terreno en un porcentaje no menor al 50% del total de

trabajadores contratados; con ello se conseguirá crear un vínculo social entre el

proyecto y el entorno. Para el caso de los materiales se manejará una base de datos

de los centros de distribución de materiales al por mayor con la finalidad de generar

una reducción en el costo de compra y preferiblemente que los costos incluyan el

transporte de los materiales al lugar de trabajo. Para la maquinaria se tendrá como

característica fundamental la inclusión de costos de operación en el alquiler y de ser

posible el abastecimiento de combustible, también se manejará una base de datos de

los lugares más próximos dedicados a esta actividad.

Para el control de las especificaciones técnicas se deberán efectuar las pruebas y

ensayos necesarios que la fiscalización y los responsables de las distintas ingenierías

estimen conveniente para cada rubro, para ello también se manejará un listado de los

laboratorios dedicados a esta actividad más próximos al lugar de trabajo.

Para el control del personal se llevará un registro de días laborados en la que se

incluirá hora de entrada y salida de cada trabajador, además previo a su contratación

y dependiendo del tipo de trabajo realizado o de la duración de los mismos se

realizaran los respectivos contratos laborales.

Page 93: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

72

CAPITULO IV

IV. PROPUESTA PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

Por tratarse de un trabajo académico la planificación de la obra a través de la ruta

crítica contemplará el segundo ciclo de su elaboración en forma idealizada pues ésta

sólo puede volverse efectiva en la materialización de la misma.

IV.1. PLANIFICACION DE LA OBRA.

IV.1.1. Nombre y definición del proyecto.

Centro de Estimulación y Psicopedagógico Integral Infantil; Parroquia

Ximena, Guasmo este – Ciudad de Guayaquil, 2014

Proyecto de carácter social, enfocado a crear soluciones de tipo médico

terapéutico, en lo arquitectónico el objeto se caracteriza por contar con un

bloque administrativo terapéutico con una altura máxima de 4 plantas, con

tendencias minimalistas, los espacios exteriores (urbano) serán considerados

como obras menores y obras exteriores donde se desarrollaran áreas de

recreación social y colectiva.

IV.1.2. Lista de actividades a ejecutarse.

Debido a la extensión en la lista de las actividades del proyecto se realizará

un resumen de ellas y del ejemplo de las demás fases de la planificación de

obra; la planificación completa del proyecto se podrá observar en los anexos.

Page 94: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

73

ID DESCRIPCION OBSERVACIONES

1 Obras Preliminares Actividad ficticia

A Cerramiento provisional de obra

B Construcción de bodegas y obras anexas, cartel de obra.

C Acometida provisional, planos de distribución.

2 FASE 1 Actividad ficticia

2.1 EDIFICIO PRINCIPAL Actividad ficticia

D Movimientos de tierra

E Estructura

F Mampostería

G Enlucidos

H Pintura

I Impermeabilizaciones

J Carpintería metal/mecánica

K Recubrimientos

L Losa de cubierta

M Instalaciones eléctricas

N Instalaciones sanitarias

O Instalaciones contra incendio

P Instalaciones especiales

Q Obras exteriores

3 FASE 2 Actividad ficticia

R Trazado y replanteo

3.1 CAFETERIA Y CTO DE ACOPIO Actividad ficticia

S Movimientos de tierra

T Estructura

U Mampostería

V Enlucidos

W Instalaciones

X Acabados

3.2 PARQUEADERO Actividad ficticia

Y Cajas de registro

Z Recorrido de tuberías de instalaciones

A’ Bordillos de camineras

B’ Relleno compactado con material de sitio

C’ Relleno compactado con material importado

D’ Hormigonado de superficie de parqueadero

3.3 SSHH – CTO TRANSFORMADORES Actividad ficticia

E’ Movimientos de tierra

F’ Estructura

G’ Mampostería

H’ Enlucidos

I’ Instalaciones

J’ Acabados

Tabla 9. Lista de actividades del proyecto.

Resumen de actividades para explicación de ordenamiento de secuencias

Fuente y elaboración: Autor

Page 95: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

74

IV.1.3. Matriz de secuencia de actividades.

ACTIVIDAD PREDECESORA

1 Actividad ficticia

A 1

B 1

C B

2 C

2.1 2

D 2.1

E D

F E

G M, N

H G

I L

J H

K O, P

L E

M F

N F

O L

P L

Q K

3 C

R 3

3.1 R

S 3.1, R

T S

U T

V W

W U

X V

3.2 T

Y 3.2, T

Z Y

A’ Z

B’ A’

C’ B’

D’ C’

3.3 D’

E’ 3.3, D’

F’ E’

G’ F’

H’ I’

I’ G’

J’ H’

Tabla 10. Matriz de secuencias

Ordenamiento de actividades por sus predecesoras.

Fuente y elaboración: Autor

Page 96: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

75

IV.1.4. Matriz de tiempos y matriz de información.

ACTIVIDAD DURACIÓN

(Días)

ACTIVIDAD SECUENCIA

DURACION

(Días)

1 0 1 Actividad ficticia 0

A 18 A 1 18

B 4 B 1 4

C 3 C B 3

2 0 2 C 0

2.1 0 2.1 2 0

D 2 D 2.1 2

E 312 E D 312

F 95 F E 95

G 76 G M, N 76

H 100 H G 100

I 12 I L 12

J 56 J H 56

K 35 K O, P 35

L 25 L E 25

M 19 M F 19

N 15 N F 15

O 12 O L 12

P 19 P L 19

Q 193 Q K 193

3 0 3 C 0

R 1 R 3 1

3.1 0 3.1 R 0

S 1 S 3.1, R 1

T 16 T S 16

U 7 U T 7

V 8 V W 8

W 3 W U 3

X 12 X V 12

3.2 0 3.2 T 0

Y 8 Y 3.2, T 8

Z 7 Z Y 7

A’ 10 A’ Z 10

B’ 4 B’ A’ 4

C’ 4 C’ B’ 4

D’ 4 D’ C’ 4

3.3 0 3.3 D’ 0

E’ 1 E’ 3.3, D’ 1

F’ 12 F’ E’ 12

G’ 7 G’ F’ 7

H’ 8 H’ I’ 8

I’ 7 I’ G’ 7

J’ 10 J’ H’ 10

Tabla 11. Matriz de tiempos Tabla 12. Matriz de información

Matrices de tiempos e información previas al desarrollo de la ruta crítica.

Fuente y elaboración: Autor

Page 97: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

76

IV.1.5. Red de actividades y Ruta Crítica.

Ruta critica

Actividad ficticia

Gráfico 31. Diagrama de red y Ruta crítica

Fuente: Autor Fin 3.3

Fin 3.1

Page 98: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

77

En resumen de esta primera parte de la planificación de la obra a través de

la Ruta Crítica, las actividades que se caracterizan como actividades criticas

serán todas aquellas que tengan que ser producidas en base a elementos de

hormigón (simple o armado), para ello en la Metodología para la construcción

del proyecto se definirá el recurso humano a ser empleado para cada uno de estas

actividades a partir de la 2° Fase; el recurso humano será el mismo pudiendo

variar su número cuando se estime conveniente.

IV.2. FASE DE PROGRAMACION DE OBRA

Obra: Complejo Terapéutico Guayaquil – Ecuador, 2015.

Proponente: Darwin Mejía Tapia

IV.2.1. Secciones de obra

Considerando la extensión del terreno y la complejidad del proyecto se

planteará la ejecución de la obra en 6 fases que comprenderán la parte

arquitectónica y urbana así como todos los aspectos relacionados con

instalaciones, acabados y pruebas necesarias para comprobar su correcto

funcionamiento, mismas que estarán a cargo de la fiscalización de obra.

Estas fases dependiendo de la similitud de sus actividades con otras etapas

del proyecto podrán ejecutarse de manera paralela con la finalidad de obtener

una reducción en el tiempo y los costos de producción, además de cumplir

con lo programado.

Page 99: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

78

Caracterización de las fases del proyecto.

Fase 1. Se caracteriza por poseer la mayor complejidad y laboriosidad en la

ejecución de la obra por incluirse en éste el bloque principal de operatividad

del proyecto, lugar donde se concentra el mayor porcentaje de mano de obra

calificada por incluir en este bloque instalaciones de iluminación y

climatización artificial, sistemas de recirculación de agua, instalaciones

contra incendio, circuito de telecomunicaciones, etc. Otra de sus

características más relevantes está determinada por representar el consumo

del 30.13% del costo del proyecto. Posee una superficie de construcción de

5,625.52 m2 que representa el 11.05% de la construcción total de la obra.

Espacios a construirse.

Bloque administrativo y de terapias cognitivas, bloque de hidroterapias,

piscinas, cisternas de almacenamiento de agua, cuarto de trasformadores y

generador eléctrico, zona de cultivo (horticultura), servicios sanitarios,

cerramiento perimetral primera fase.

Gráfico 32. 1° Fase| de construcción del proyecto

Fuente: Brito, W. (2014). Tesis de pregrado. UG – FAU.

Page 100: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

79

2 Fase. Zona abierta exenta de edificios de altura, se presentan en ella la

construcción de una cafetería y un bloque de servicios sanitarios, además de

otros obras menores; su mayor complejidad y laboriosidad en la construcción

está dada por la conformación de una superficie de rodamiento puesta que en

esta fase se encontrará el parqueadero principal del proyecto, así como otras

superficies de explanada como canchas deportivas y espacios de descanso,

etc. El monto para la construcción de esta fase representa el consumo del

10.41% del costo del proyecto, posee una superficie de construcción de

6,715.25 m2 que representa el 13.19% de la construcción total de la obra.

Espacios a construirse.

Parqueadero principal, bar – cafetería, centro de acopio, 3° cisterna de

aprovisionamiento de agua, 2° cisterna de almacenamiento de agua de piscina

y sistema de depuración, 2° cuarto de transformadores, servicios sanitarios,

canchas deportivas, sistema de riego de 2° etapa

Gráfico 33. 2° Fase de construcción del proyecto.

Fuente: Brito, W. (2014). Tesis de pregrado. UG – FAU.

Page 101: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

80

3 Fase. También se caracteriza por tener superficies de espacios abiertos como

camineras, espacios de recreación infantil, zonas de vegetación y de descanso,

posee bloques de hormigón armado de un solo nivel como una cafetería y un

bloque de servicios sanitarios, existe la presencia de una superficie plana para

actividades de bailo-terapia, zonas de máquinas para ejercicios además de

otros obras menores; su enfoque principal se orientará a la conformación y

alisado de la superficie plana para alcanzar la cota de nivel + 0.20 nivel natural

del proyecto (sobre el nivel de acera), los desniveles existentes para camineras

interiores, además de la superficie de recubrimiento para las zonas exteriores

de esta fase del proyecto. Esta fase está valorada en $ 729,324.66 cifra que

representa el 7.41 % del costo total del proyecto, su superficie de construcción

es de 6301.73 m2 que representa el 12.38% de la construcción total de la obra.

Espacios a construirse.

Zona de bailo terapia, bar – cafetería, servicios sanitarios, áreas verdes y área

de juegos, 2° ingreso peatonal, camineras.

Gráfico 34. 3° Fase de construcción del proyecto

Fuente: Brito, W. (2014). Tesis de pregrado. UG – FAU.

Page 102: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

81

Gráfico 35. 4° Fase de construcción del proyecto.

Fuente: Brito, W. (2014). Tesis de pregrado. UG – FAU.

4 Fase. Representa la mayor extensión de terreno en el proyecto y fue pensado

para ser utilizada como banco de depósito de material excedente de

excavación, el mismo que será utilizado para alcanzar el nivel +- 0.00 en la

ejecución de la obra en esta fase (N + 0.20 del nivel de acera). Se caracteriza

por estar compuesta de espacios de recreación infantil, zonas de vegetación y

de descanso, pista de ciclismo, etc., además de representar el lugar idóneo

para la reutilización de aguas grises y el agua proveniente de la zona de

hidroterapia, por la superficie cubierta por áreas verdes. Esta fase está

valorada en $ 842,906.73 cifra que representa el 8.56 % del costo de la obra,

su superficie de construcción es de 15,598.27 m2 que representa el 30.64% de

la construcción total de la obra.

Espacios a construirse.

Zona recreativa: área de juegos, pista de ciclismo, camineras, servicios

sanitarios, 3° cisterna de almacenamiento de agua de piscina + sistema de

depuración + sistema de riego de áreas verdes, 3° y 4° ingreso peatonal.

Page 103: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

82

5 Fase. Zona dedicada a la Equino-terapia se caracteriza por contar con una

caballeriza de elementos mampuestos y cubierta a 2 aguas, además de la

oficina de atención médica y 3 espacios para la operatividad de la zona; su

mayor complejidad y laboriosidad al igual que la 4° fase está dada por la

extensión del terreno y de áreas verdes y a diferencia de la anterior por la

construcción de la caballeriza, cuya apariencia será semejante a la de un

establo rural. El monto para la construcción de esta fase es de $ 595,272.18

el mismo que representa el consumo del 6.04% del costo del proyecto. Posee

una superficie de construcción de 10,220.33 m2 que representa el 20.08% de

la construcción total de la obra.

Espacios a construirse.

Zona de equino terapia, incluye caballeriza, oficina de atención, zona de

operación de terapia, ingreso vehicular de servicio, jardineras, cisterna

para almacenamiento de agua y cisterna de riego de áreas verdes.

Gráfico 36. 5° Fase de construcción del proyecto.

Fuente: Brito, W. (2014). Tesis de pregrado. UG – FAU.

Page 104: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

83

6 Fase. Fue considerada como la etapa complementaria de la ejecución de la

obra, comprende la parte perimetral de la misma además de la configuración

del ingreso principal, la segunda zona de parqueo, el pórtico de ingreso

principal, la readecuación de aceras perimetrales del proyecto entre otras

actividades. Por otro lado, durante su ejecución se podrán realizar las

actividades previas (limpieza general, resane en paredes, etc.) a la entrega de

la obra y celebrar el contrato de entrega de obra. Esta fase complementaria

está valorada en $ 566,273.50 valor que representa el 5.75% del costo total

del proyecto, su superficie de construcción es de 6,440.84 m2 que representa

el 12.66% del monto total de la obra.

Espacios a construirse.

Pórtico de ingreso principal, jardineras de lado oeste, jardinera noreste, 3°

ingreso peatonal, parqueadero secundario incluye ingreso vehicular + caseta

de guardianía, tratamiento de aceras perimetrales.

Gráfico 37. 6° Fase de construcción del proyecto.

Fuente: Brito, W. (2014). Tesis de pregrado. UG – FAU.

Page 105: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

84

Gráfico 38. Fases para la construcción del proyecto.

Elaboración: Autor

Fuente: Brito, W. (2014). Tesis de pregrado. UG – FAU.

Page 106: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

85

IV.2.2. Selección del Equipo técnico

Maquinaria. Para la adquisición de la maquinaria requerida el procedimiento

consistirá en conocer el rendimiento promedio de trabajo de cada una de ellas

para determinar el tipo y potencia de cada equipo y considerar el tiempo de

uso que se requerirá para realizar cada actividad; para determinar la selección

de la maquinaria se ofrecerá el siguiente ejemplo.

Para el rubro de movimientos de tierra en el bloque principal de la primera

fase se tendrá una cantidad de 1416.18 m3 de tierra que tendrá que ser retirada,

esta actividad se puede realizar por 3 medios: excavación manual, la que

resultaría una completa desventaja considerarla por la cantidad de tierra a

remover, por el excesivo número de operarios para realizarla, por el elevado

costo que implicaría ejecutarla y por la demanda de tiempo muy extensa; las

otras 2 opciones representa realizarla por medios mecánicos, sea por el uso

de retroexcavadora o de excavadora, considerando la pauta básica para la

selección de la maquina (rendimiento) tendremos: en el caso de la

retroexcavadora se seleccionó el modelo CAT 416E de 0.63 m3 de capacidad

de carga (la más común en el mercado) y para la excavadora se seleccionó el

modelo CAT 320B con una capacidad de 1.0 m3 de carga, se considera el

hecho de trabajar con volquetas de 7m3 de transporte de material.

Analizando la selección del equipo tenemos para el caso de la

retroexcavadora, esta es capaz de retirar teóricamente 47.7 m3 de tierra en

Page 107: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

86

una hora o 381.6 m3 de tierra en un día; para poder retirar el volumen

necesario de tierra para la cimentación se necesitarían de 4 días para terminar

esta operación o en su defecto contratar 2 retroexcavadoras para realizarlo en

el tiempo programado (2 días). En cuestiones de costos el alquiler de este

equipo está en $225.00 el día lo que daría un costo de 900 dólares para el caso

de contratar 2 retroexcavadoras por 2 días. En contraposición esta la

excavadora la misma que es capaz de excavar 77.8 m3 de tierra en una hora o

622.4 m3 de material en un día, para remover la cantidad de material

necesario se necesitaría de 2 días para lograrlo (sin necesidad de alquilar 2 de

ellas); en el costo del equipo el valor de alquiler diario es de $280.00 lo que

da un total de $560.00 para realizar la misma cantidad de trabajo que la

retroexcavadora consiguiendo un beneficio de $340.00 a favor del contratista.

Para la selección de la maquinaria es también necesario analizar otras

variables como las condiciones de movilidad del equipo, la necesidad de

incluir el costo de operación en el alquiler, la disponibilidad de

abastecimiento de combustible entre otras variables, la distancia entre la zona

de alquiler y la obra, entre otras condicionantes.

Gráfico 39. Equipo mecánico para movimientos de tierra.

Izq.: Retroexcavadora Caterpillar 416E. Der.: Excavadora Caterpillar 320B

Fuente: www. cat.com/es_mx/

Page 108: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

87

Para el caso de herramientas menores se considerará conveniente el uso

de herramientas de propiedad del trabajador, para lo cual se llevará un registro

inventariando cada una de las herramientas del trabajador utilizada para el

desarrollo de la obra, recibiendo por este concepto un costo agregado del 5%

al sueldo mensual

IV.2.3. Instalaciones y obras anexas (Oficinas, bodegas, talleres, etc.)

Descripción Tiempo

(Días)

#

Operarios Mano de obra Materiales

Cerramiento perimetral 18

1

5

15

Maestro de obra

Carpintero

Peón

Cuartones

semiduros

Tiras semiduras

Planchas de zinc

Clavos

Caseta de Guardianía 1 1

2

Carpintero

Peón

Cuartones

semiduros

Tiras semiduras

Planchas de zinc

Clavos

Acometida provisional

AAPP 1

1

1

Gasfitero

Peón

Tubo negro

Collarines

Accesorios PVC

Llave de paso

Acometida provisional

eléctrica 1

1

1

Electricista

Peón

Caja de breaker

Cable AWG#12

Breaker monopolo

Cartel de obra 1 1

1

Carpintero

Peón

Cuartones

semiduros

Plywood

Cartel informativo

Clavos

Alambre

Oficinas de administración 4 1

3

Albañil

Peón

Elementos de

nivelación

Vestidores, comedor bodega 4 2

6

Carpintero

Peón

Cuartones

semiduros

Tiras semiduras

Planchas de zinc

Clavos

Malla de acero

Baterías sanitarias 1 ------ ------- Alquiler de servicio

Tabla 13. Rubros de obras anexas del proyecto.

Breve listado de los recursos necesarios para la elaboración de obras provisionales

Fuente y elaboración: Autor

Page 109: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

88

Las oficinas de administración serán de tipo conteiner debidamente equipadas

con lo necesario para el desarrollo de las actividades del personal técnico

(instalaciones eléctricas, sanitarias, telecomunicación, aire acondicionado,

etc.), de la misma manera serán la oficina para fiscalización y la sala de

enfermería. Las bodegas, el comedor y espacio para vestidores serán

construidos de materiales tradicionales y se proporcionará la debida seguridad

en el caso de las bodegas. Se formará un perímetro alrededor de las oficinas

del personal técnico y las bodegas con la finalidad de crear el campamento de

obra.

Se realizará la contratación de 2 baterías sanitarias para uso del personal de

obra las mismas que estarán a cargo de la empresa contratante para

actividades de mantenimiento el mismo que se realizará 2 veces a la semana.

El sector este del terreno será utilizado como banco de material excedente de

excavación tomando como ventaja la necesidad de crear superficies de

camineras en esta parte del proyecto y minimizar el recorrido de las volquetas.

IV.2.4. Rutas de acceso y evacuación

Rutas de acceso. El acceso principal hacia la obra se hará desde el lado sur

del predio, aprovechando que este sector del terreno es poco transitado se

realizara por allí la entrada y salida de la maquinaria y del personal de obra;

el segundo ingreso a obra será utilizado a medida que se haga necesario

Page 110: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

89

aminorar el recorrido de la maquinaria o del transporte de materiales de

construcción. El acceso hacia el terreno podrá realizarse a través de la Av. 25

de Julio hasta llegar a la calle 56 SE (Stella Maris).

Rutas de evacuación. A razón de contar con un terreno extenso y la presencia

de un solo bloque de altura con una superficie de implantación de 1020.04 m2

no existirán mayores riesgos que tengan relación con eventos de desastres o

la dificultad para abandonar el terreno, sin embargo se realizará con la ayuda

de un especialista en seguridad industrial el diseño de rutas de evacuación con

la finalidad de salvaguardar la vida de quienes laboraran en la ejecución de la

obra, así como una forma de representar los espacios seguros para la

circulación peatonal dentro de la obra.

Ingreso

principal

Ingreso

secundario

Gráfico 40. Ubicación de ingresos a la obra

Fuente:www.googlemaps.com/@nweslocated.asp

Page 111: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

90

IV.2.5. Plano de distribución

Gráfico 41. Plano de distribución. Obra: Complejo terapéutico.

Elaboración: Autor

Ruta de Maquinaria de construcción

Ruta de Maquinaria de construcción

Page 112: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

91

IV.2.6. Metodología para la construcción del proyecto.

Se realizará una primera reunión con el supervisor y el fiscalizador

designados para la ejecución de la obra con el fin de realizar un recorrido del

lugar donde van a ser implantados los bloques que contendrá la obra, además de

conocer el sector de trabajo y poder realizar el plano de distribución para

determinar las partes a intervenir con mayor urgencia. Posteriormente se

convocará una primera reunión con la unidad técnica del proyecto para

socializar temas que trataran:

Inicio de obra y término de la misma.

Caracterización de las fases del proyecto.

Formar la directiva técnica.

Responsabilidades y obligaciones del contratista.

Responsabilidades y obligaciones de los sub-contratistas.

Compra de materiales de construcción.

Coordinar el uso de maquinaria con cada frente de trabajo para

optimizar su utilización.

Para la construcción del Complejo Terapéutico en la ciudad de Guayaquil

se formarán inicialmente 2 frentes de trabajo para realizar la construcción

paralela de las 2 primeras fases del proyecto, analizada la complejidad de la

obra se determinó que el mayor número de eventos impredecibles pueden

presentarse en la ejecución de la primera fase, razón por la cual esta será el

Page 113: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

92

punto de partida en el desarrollo de todas las actividades programadas en la

planificación de la obra, la misma que otorgará la ventaja de solucionar el

mayor porcentaje de actividades inesperadas (imprevistos) de las demás fases

del proyecto hasta su culminación.

Siguiendo con el esquema de seccionamiento de obra, dentro de la

primera fase se encuentra el bloque principal del proyecto, único edificio de

altura en toda la construcción donde se concentrará la mayor cantidad de

recursos como fue mencionado en la descripción de fases, debido a sus

dimensiones este será subdividido en 2 bloques y sus actividades serán

ejecutadas en forma alterna; se ejemplifica la siguiente secuencia: como

primera actividad se tendrá en el cronograma la excavación de cimientos, esta

actividad se dividirá en 2 etapas, la primera etapa comprenderá la excavación

de cimientos del bloque 1 del edificio y una vez terminada esta actividad se

procederá a la excavación de cimientos del bloque 2 del mismo edificio

quedando así la facilidad para realizar la actividad sucesora en el bloque 1.

Gráfico 42. Cronograma de obra.

Elaboración: Autor

Page 114: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

93

IV.2.6.1. Procedimientos Constructivos.

Todas las actividades realizadas por el contratista en la ejecución de la

obra “Centro de Estimulación y Psicopedagógico Integral Infantil”

deberán someterse al juicio y aceptación de la fiscalización y apegarse a

lo estipulado en las especificaciones técnicas del proyecto.

Se marcará el inicio de la ejecución del proyecto con la ejecución del

cerramiento perimetral provisional para la protección de los recursos que

se utilizaran en la obra, el mismo que quedará a cargo del contratista una

vez haya terminado todo el proyecto dando así cumplimiento a lo

estipulado en los pliegos de las especificaciones técnicas del proyecto. Este

Gráfico 43. Edificio principal – Bloque 1

Elaboración: Autor

Gráfico 44. Edificio principal – Bloque 2

Elaboración: Autor

Page 115: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

94

rubro se realizará con materiales tradicionales como madera y placas de

zinc que le brindaran seguridad y protección visual a toda la obra; para el

caso de la bodega de materiales se proveerá un cerramiento a base de

mallas de acero y madera que delimite toda el área de bodega debidamente

asegurada con cerrajería cumpliendo con las especificaciones técnicas del

proyecto.

Una vez empezadas estas actividades se realizará paralelamente a ellas

el abastecimiento de los materiales pétreos requeridos para cada fase ;

seguidamente y de acuerdo a la ejecución de las actividades preliminares

como la limpieza del terreno, el trazado, replanteo y nivelación de cada

fase, se efectuará la excavación para iniciar con la cimentación del primer

bloque, esta actividad se realizara por medio de una excavadora con

cucharon de 1 m3 la misma que tardará 2 días en ejecutar dicha labor de

acuerdo a lo programado. Paralelamente a esta actividad se realizará la

excavación para la construcción de la estructura del cerramiento perimetral

definitivo.

La cimentación del bloque principal se armará y fundirá para

continuar con el armado y fundido de riostras y muros ciclópeos, base de

escaleras y foso de ascensor, para este tipo de actividades se utilizará la

cuadrilla denominada “Estructuras mayores de hormigón armado”

compuesta por 1 maestro mayor, 4 albañiles, 2 carpinteros, 2 fierreros y 12

Page 116: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

95

peones; para las actividades denominadas obras menores se utilizará una

cuadrilla del mismo tipo con un número menor de operarios.

Una vez concluida la cimentación se rellenará y compactará cada área

cimentada con material de sitio (dependiendo de la aprobación del

fiscalizador) para facilitar la movilidad de los trabajadores y alcanzar la

cota de cada nivel del proyecto, para esta actividad y de acuerdo a las

especificaciones se utilizará para el relleno una retroexcavadora con

cargador frontal de 1.33 m3, la compactación se realizará en capas no

mayores a 20cm de espesor debidamente hidratadas, se utilizará para ello

de un rodillo compactador de 1.5 Toneladas. Posteriormente se ejecutará

el armado en cadena de pilares de planta baja para proceder al encofrado

de la primera losa.

Concluido este grupo de actividades se procederá al armado de losa

(encofrado, armado, nivelado, colocación de tuberías para instalaciones)

se efectuará el hormigonado de la misma utilizando para ello hormigón de

planta con aditivo acelerante para poder desencofrar posterior a los 15 días

de haberla fundido. Mientras dure el proceso de fraguado de la primera

losa se estará terminando el fundido de la cadena de pilares de planta baja

del bloque 2 para continuar con el proceso de conformación de losa del

segundo bloque.

Page 117: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

96

Una vez terminado la fundición de los pilares de planta baja del bloque

2 se procederá al encofrado de la primera losa del mismo bloque y

paralelamente a esta actividad se estará realizando la conformación de

pilares de planta alta del primer bloque; estas actividades se realizaran en

la misma modalidad hasta alcanzar la culminación de la obra gris de bloque

principal de la primera fase. Conforme al avance de estas actividades se

habrá culminado con la edificación de los bloques adyacente al bloque

principal, las piscinas, las camineras, etc.

Debido a la forma del edificio, es decir a la reducción de sus espacios

mientras crece en altura se irá disminuyendo la cantidad necesaria de

trabajadores, el número de personas que no sean necesarias para la

continuación de las losas se usará para la colocación de tuberías de las

instalaciones en planta baja, el relleno compactado con material importado

para realizar el fundido del contrapiso del bloque principal (bloques 1 y 2).

Consecuentemente se iniciarán los trabajos de mampostería a cargo de 3

albañiles y un peón por cada albañil, este trabajo iniciará en la parte libre

del bloque principal.

Cabe indicar, que el hormigón utilizado en las zapatas, muros

ciclópeos, contrapisos, columnas, bordillos y camineras será elaborado en

obra, a través de medios semi - tecnificados valiéndose del uso de

concreteras, vibradores para garantizar una perfecta homogeneidad del

Page 118: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

97

mismo dentro de los encofrados, el hormigón que se utilizará para losas,

piscinas y cisternas de la 1 Fase será proveniente de planta hormigonera.

Para los rubros de instalaciones eléctricas, sanitarias y las

instalaciones especiales se contará con la presencia de profesionales de las

distintas ramas (Ingenieros eléctricos, sanitarios, industriales, etc.), los

mismos que garantizaran que todas las instalaciones necesarias para el

edificio se ejecuten de acuerdo a las especificaciones técnicas. Concluida

la elaboración de cada rubro el inspector de obra tendrá la obligación de

verificar cada avance y de notificar al administrador del proyecto para los

respectivos pagos por conceptos de personal de trabajo, materiales,

maquinarias, etc.

Obras menores. Se denominará obras menores a todos aquellos

trabajos que comprendan poca intervención y poco manejo de materiales

y maquinarias como es el caso de bloque de cultivos, el bloque de servicios

sanitarios para la fase 1, el cuarto de acopio de desechos, la cafetería, la

caseta de ingreso para la fase 2, obras donde se necesitará poca

intervención de mano de obra y donde las actividades pueden desarrollarse

en forma paralela. Para ello conjuntamente con el segundo frente para la

segunda fase se necesitará de 2 cuadrillas de “Estructuras mayores en

hormigón armado” conformada por 2 albañiles, 2 carpinteros, 2 fierreros,

5 peones para cada bloque en la parte estructural los mismos que trabajaran

en forma paralela; mientras sea posible se procederá con la mampostería y

Page 119: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

98

las instalaciones de las tuberías de agua potable, agua servidas,

electricidad, etc., para proceder al fundido del contrapiso y con ello la

colocación de la estructura metálica de la cubierta, la colocación de las

placas de cubierta ancladas debidamente con ganchos “J” cubiertos por

sus respectivos capuchones y protegidas las juntas de cumbrera con los

caballetes respectivos.

Las actividades consecuentes serán la de acabados, se colocarán las

puertas, ventanas, vidrios y se iniciará la instalación de los sistemas

eléctricos, de agua potable, sanitarios, lavamanos y lavaplatos. Al mismo

tiempo se realizará el enlucido restante y se fundirán las camineras y todas

aquellas actividades que corresponden a obras exteriores de las fases en

construcción, las mismas que se podrán efectuar una vez concluida la

intervención de obras de hormigón, para el caso de obras menores será el

fundido de contrapiso.

Obras exteriores. Comprenderá la ejecución de todas aquellas

actividades no derivadas de edificios como el perfilado de camineras,

recorrido de tuberías para desagüe de AASS, AALL, cajas de registro,

conformación de canchas deportivas, jardinerías, etc., las mismas que

podrán ser realizadas por cuadrillas “Estructuras mayores en Ho Ao”

atendiendo a lo programado en el calendario de obra.

Page 120: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

99

IV.2.7. Cronograma de trabajo aplicando Microsoft Project

Debido a la extensión de la lista esta sección podrá observarse en los anexos

de este documento.

IV.2.8. Programa de recursos.

Talento humano especializado. Estará conformado por la denominada

Unidad Técnica del proyecto, la misma que se subdividirá en 2 grupos

(Grupo de administración de obra y Grupo técnico de obra) serán los

responsables de la parte técnica y logística de la construcción del proyecto,

los mismos que estarán dirigidos por el contratista y responsable directo de la

obra.

Gráfico 45. Jerarquía de recurso humano especializado

Fuente: Autor

Page 121: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

100

Talento humano no especializado. Estará conformado por la denominada

mano de obra, se basó su configuración para que la ejecución de la obra se

desarrolle en el menor tiempo teniendo en consideración la secuencia

propuesta en el cronograma de obra y los recursos disponibles, para este

efecto se ha considerado desarrollar el inicio del proyecto con 2 frentes de

trabajo los mismos que estarán a cargo de la ejecución de las fases de la obra

con la maquinaria y personal suficiente para trabajar jornadas laborales

diarias de 8 horas, 6 días a la semana y poder realizar cada uno de los

diferentes trabajos que deben ejecutarse en todas las fases determinadas en el

contrato.

1 Frente. Estará a cargo de la ejecución de la primera fase del proyecto, se

dividirá en cuadrillas dependiendo de las actividades y el avance de la obra,

las cuadrillas contarán con el recurso necesario para todas las actividades que

deban ejecutarse en el día

2 Frente. Estará constituido por las mismas características del primer frente

de trabajo con la diferencia en el número de operarios, es decir, si en la

cuadrilla denominada “Estructuras mayores en hormigón armado” del primer

frente existe la presencia de 4 albañiles, la misma cuadrilla en el segundo

frente tendrá un número reducido de este tipo de operarios, lo mismo sucede

en las demás cuadrillas tipo. Ambos frentes de trabajo estarán subordinados

a lo demandado por el residente de obra y los demás especialistas de las

instalaciones de toda la obra (el detalle de cada frente de trabajo se ajunta en

los anexos)

Page 122: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

101

Los responsables de mayor jerarquía en cada parte de la ejecución de la obra

serán:

Contratista. Será el encargado de la gerencia-administrativa de la obra,

responsable técnico directo del desarrollo del proyecto quien se encargará del

aprovisionamiento de materiales de construcción en conjunto con los demás

miembros del grupo de administración de obra, cumplimiento del cronograma

Gráfico 46. Frentes de trabajo

Fuente: Autor

Page 123: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

102

de trabajo, proporcionar al residente de obra los medios necesarios para el

correcto desarrollo de la obra. Es el jefe superior de todo el personal de la

obra quien además se encargará de la programación de recursos, verificar que

se ejecuten los controles de calidad por parte del residente de obra, visitas de

inspecciones de obra con la fiscalización entre otras funciones.

Residente de obra. Se encargará de que se cumplan con la actividades

programadas, dar seguimiento a los frentes de trabajo verificando el apego a

las especificaciones técnicas así como también del número de personal que

deberá laborar en la obra para cumplir los programas, coordinar con

bodeguero el normal aprovisionamiento de materiales de construcción en

bodegas y a los diferentes frentes de trabajo, también se encargará de llevar

el día a día de las actividades en el libro de obra.

Maestro de obra. Es el maestro encargado de cada frente de trabajo y de las

la cuadrilla de obreros de las diferentes ramas, también verificará que se

cumplan las especificaciones técnicas, su jefe inmediato es el residente de

obra.

Materiales. Se realizaran semanalmente los análisis de los insumos

necesarios para cada jornada en la ejecución de la obra con la finalidad de

relacionarlos con el cronograma y realizar los respectivos pedidos de

materiales; para su cuantificación se elaboraran formatos de cálculo que

permitirán determinar las cantidades requeridas (incluidas mermas técnicas)

Page 124: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

103

en cada actividad y de esta manera mantener un mejor control sobre la

utilización de las mismos. A continuación se realizará un ejemplo en la

actividad denominada Pilares del bloque de hidroterapias de la primera

fase aplicado a los recursos necesarios.

Materiales requeridos

Tabla 14. Cálculo de acero para estructura

Tabla 15. Cálculo de hormigón

Cada formato de cálculo se ajusta a los métodos empleados por el profesional

Fuente y elaboración: Autor

Fuente y elaboración: Autor

Page 125: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

104

Fuente y elaboración: Autor

Tabla 18. Mano de obra y equipos necesarios

Tabla 17. Ejecución de la actividad en el tiempo

Fuente y elaboración: Autor

Tabla 16. Cálculo de madera.

Fuente y elaboración: Autor

Page 126: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

105

En resumen se necesitaran:

- 4.28 qq acero de refuerzo Ø 12mm

- 4.26 qq acero de refuerzo Ø 8 mm

- 15.5 Kg alambre recocido #18

- 4.14 m3 de Hormigón

- 15 tablas para encofrado

- 9 tiras de madera

- 4 lb de clavos 2 ½ pulgadas

Con la cantidad de madera se elaboraran 3 cajones encofrado para 3

columnas, las mismas que serán utilizadas para los pilares de secciones 30x30 cm;

mientras que los de sección 30x50 cm se modificaran una vez se haya terminado de

fundir y desencofrar los de menor sección.

Para el talento humano se necesitara la intervención de:

- 4 Peones (2 para albañilería, 1 para carpintería, 1 para fierrero)

- 1 Albañil

- 1 Carpintero

- 1 Fierrero

El equipo necesario estará compuesto por

- 1 Concretera

- 1 Vibrador

- 3 Parihuelas

- 1 Carretón (dependiendo de la distancia entre el equipo y la obra)

- Palas, serruchos, martillos.

De esta manera se determinaran los recursos necesarios para cada actividad que

deba ejecutarse en el cronograma.

Page 127: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

106

IV.2.9. Factores determinantes en la construcción

IV.2.9.1. Factores interno a la obra

Talento humano. Continuando con el tema de mano de obra, se

denomina frente de trabajo al grupo de personas dedicadas a la ejecución

física de la obra y estará compuesto por un grupo determinado de

trabajadores en los que se incluirán por cada frente: 1 Maestro mayor,

albañiles, carpinteros, fierreros y peones, quedando de esta manera

conformada la denominada cuadrillas y clasificándose estas de acuerdo a

su tipología de actividades, en los anexos se detallará la clasificación de

cuadrillas.

Conforme al avance de la obra y la conclusión de la actividades

efectuadas se podrá variar el tipo y número de cuadrillas de trabajo de

acuerdo a las necesidades y circunstancias que se presenten durante la

ejecución de cada rubro, procurando en todo momento mantener la

calidad en la ejecución de los trabajos y los elementos conformados y dar

cumplimiento a las especificaciones técnicas establecidas.

Para garantizar la correcta construcción en cada una de las fases del

proyecto, se contará con la presencia de 2 ingenieros civiles cuyo

requisito fundamental para efectuar la actividad de residencia e

inspección de obra será poseer una experiencia mínima de 3 años

previamente comprobables en trabajos similares. La presencia de los

Page 128: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

107

ingenieros civiles, otorgará a la ejecución de la obra la adecuada

construcción del proyecto, sin encarecer el costo del presupuesto

ofertado, además de velar en todo momento la relación de los

beneficiarios del proyecto, la correcta ejecución de la obra, el control

del trabajo y comportamiento de los trabajadores.

IV.2.9.2. Factores externos a la obra

Topografía

El terreno posee topografía regular plana, deberá considerarse la

presencia del estero salado y el nivel freático de la zona para

movimientos de tierra. Los trabajos topográficos deberán ser dirigidos

por personal calificado para la correcta ubicación de los bancos de

niveles referenciales y definitivos, así como para las pendientes del

sistema de AASS.

Clima y fuentes de agua

El clima de Guayaquil se caracteriza por ser de tipo tropical – húmedo,

cuyas temperaturas promedio fluctúan entre los 24ºC – 32 °C; es

necesario recalcar que dentro de la temporada invernal pueden presentar

acumulaciones de aguas lluvias en la Av. 25 de Julio, razón por la cual

deberá considerarse las precauciones necesarias en la etapa de

programación que permitan mantener los costos establecidos. El

abastecimiento de agua que se utilizará para la preparación del hormigón

Page 129: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

108

será proveniente de la red pública del sector la misma que será

almacenada en cisternas provisionales.

Accesibilidad y vialidad dentro y fuera de la obra.

Por ubicarse la obra dentro del perímetro urbano de la ciudad de

Guayaquil habrá que cumplir con los requerimientos de accesibilidad y

movilidad de los equipos que se utilicen dentro de la ejecución del

proyecto.

El ingreso a la obra se realizará en la parte sur del predio, aprovechando

la situación actual de este lado del terreno evitando así interrupciones en

el tráfico urbano normal de la ciudad en este sector. Por encontrarse este

lado de la vía sin asfaltado y para evitar la generación de polvo deberá

diariamente humedecer la superficie de rodamiento, la misma acción

deberá realizarse dentro del proyecto como una medida para mitigar el

polvo generado por el movimiento de automotores, además se

identificarán rutas de evacuación, zonas de circulación peatonal con la

finalidad de evitar accidentes dentro de la obra y como parte del plan de

seguridad para obras de construcción.

Page 130: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

109

IV.2.9.3. Factores transversales

Impacto ambiental, consideraciones durante la construcción de la

obra.

Se deberá coordinar las acciones necesarias expuestas por la

empresa puerto limpio, la misma que será responsable del desalojo de los

residuos de obra. Todos los residuos orgánicos e inorgánicos que se

eliminarán deberán ser almacenados en un lugar apropiado y ventilado

para su almacenaje y evacuación, deberá coordinarse con la empresa

contratante para esta actividad los horarios de recepción del trasporte de

desalojo

Por otro lado, los materiales como combustibles, grasas o

derivados de petróleo utilizados para tareas comunes o para el uso de la

maquinaria no deberán asentarse directamente sobre la superficie del

terreno, ni deberán verterse sobre la red pública de aguas servidas; se

deberá procurar que el equipo mecánico utilizado produzca la mínima

contaminación ambiental y auditiva por ubicarse el proyecto dentro de la

zona urbana.

Cerciorarse que al momento del desmontaje de las obras

provisionales no queden elementos expuesto que permitan la generación

de condiciones para la proliferación de plagas como mosquitos, moscas,

Page 131: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

110

roedores, etc., producidas por la estanqueidad de aguas, botaderos de

basura, etc., por lo que deberá proveerse en las bodegas depósitos de

recolección de basura para eliminación correcta de residuos orgánicos,

tanto sólidos como líquidos.

Impacto social, consideraciones durante la construcción de la obra.

Las actividades propuestas por el desarrollo del proyecto tienen

entre sus objetivos la integración con la comunidad tanto en su fase

constructiva donde se tendrá como parámetro principal la contratación de

mano de obra del sector en un porcentaje no menor al 50% del total del

personal laboral, acción que además de crear un vínculo social evitará los

retrasos a la hora de entrada de la jornada laboral; en su fase operativa la

vinculación se realiza a través de amplias zonas de descanso y recreación

familiar mejorando las actuales condiciones de recreación que poseen las

familias guayaquileñas de este sector, además de contar con un hito

urbano conocido a nivel nacional.

IV.3. RESUMEN DE COSTOS POR RUBROS DEL PROYECTO.

El costo total del proyecto y los rubros que influyen en él se detallan en la

siguiente lista:

Page 132: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

111

Dentro de los rubros descritos en el gráfico se hace evidente que el mayor gasto

producido en la obra será el de las estructuras, seguido por los recubrimientos y las

obras exteriores y no esta demás recordar que por tratarse de un complejo terapéutico

de más de 5Ha con instalaciones especiales, grandes espacios abiertos esos valores se

hacen evidentes.

Gráfico 47. Porcentaje de costos directos del proyecto.

Fuente y elaboración: Autor

Gráfico 48. Porcentajes sobre el costo total del proyecto

Fuente y elaboración: Autor

Page 133: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

112

IV.4. PLAZO DE EJECUCION.

El tiempo programado para la ejecución y entrega total de la obra será de 18

meses (78 semanas) contados a partir de firma de contratos de inicio de obra

en el que se deberá incluir el desembolso del 25% del monto total de la obra.

IV.5. PLANES DE ENTREGA DE OBRA.

Una vez terminada la ejecución de cada fase se notificará a fiscalización

de obra la culminación de la misma y la entrega de la planilla correspondiente

solicitando la inspección. Con cada entrega de fase (avance de obra) se

reajustará de ser necesario la intervención de los recursos de obra con la

finalidad de controlar los gastos de operación del proyecto.

IV.6. COSTO DEL PROYECTO

El costo total de la obra es de $ 10, 193, 867. 28 detallados en la siguiente tabla

Nombre del Proyecto Presupuesto

“CENTRO DE ESTIMULACION Y

PSICOPEDAGOGICO INTEGRAL INFANTIL ”

Costos Directos $ 6,918,326.43

Gastos generales (18.86 %) $ 1,331,829.77

Utilidad (10 %) $ 691,832.64

Sub Total $ 8,941,988.85

IVA 14% $ 1,251,878.44

Total del Presupuesto $ 10,193,867.28

Page 134: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

113

VOCABULARIO

ACARREO Acción de acarrear. Dicho de una cosa: Que se trae de

otra parte por tierra, o no es del lugar donde está, sino

que ha venido a él desde otro.

ACOMETIDA Instalación por la que se deriva hacia un edificio u otro

lugar parte del fluido que circula por una conducción

principal

ANALOGIA Relación de semejanza entre cosas distintas.

ATAGUIA Macizo de tierra arcillosa u otro material impermeable,

para atajar el paso del agua durante la construcción de

una obra hidráulica

APLACAR Amansar, suavizar, mitigar

CONDICIONANTE Que condiciona o determina.

CONFRONTAR Cotejar dos cosas, especialmente escritos. Dicho de una

cosa: Parecerse a otra, convenir con ella.

CONSTRUCTIVIDAD Relativo a la acción de construir (construcción).

CONTRATISTA Que realiza una obra o presta un servicio por contrata

CONTRATO Pacto o convenio, oral o escrito, entre partes que se

obligan sobre materia o cosa determinada, y a cuyo

cumplimiento pueden ser compelidas

DIVERGENTE Que diverge. Dicho de dos o más líneas o superficies:

Irse apartando sucesivamente unas de otras.

Page 135: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

114

EMERGENTE Que emerge. Que nace, sale y tiene principio de otra

cosa.

EMPLAZAMIENTO Situación, colocación, ubicación. Urb. plano de planta

de la forma, ubicación y orientación de un edificio o

conjunto de edificios de una urbanización, donde se

señala la topografía del solar, paseos, accesos y

elementos de jardinería y paisaje.

ESTOCASTICA Perteneciente o relativo al azar

FAENA Trabajo corporal, trabajo mental, servicio que se hace

a alguien.

FASE Cada uno de los distintos estados sucesivos de un

fenómeno natural o histórico, o de una doctrina,

negocio, etc.

HITO Persona, cosa o hecho clave y fundamental dentro de

un ámbito o contexto.

INFRAESTRUCTURA Obra subterránea o estructura que sirve de base de

sustentación a otra. Conjunto de elementos, dotaciones

o servicios necesarios para el buen funcionamiento de

un país, de una ciudad o de una organización

cualquiera.

INSUMOS Conjunto de elementos que toman parte en la

producción de otros bienes.

PLANIFICACION Acción y efecto de planificar. Plan general,

metódicamente organizado y frecuentemente de gran

Page 136: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

115

amplitud, para obtener un objetivo determinado, tal

como el desarrollo armónico de una ciudad, el

desarrollo económico, la investigación científica, el

funcionamiento de una industria, etc.

PRESUPUESTO Cómputo anticipado del coste de una obra o de los

gastos y rentas de una corporación.

PROMOTOR Que promueve algo, haciendo las diligencias

conducentes para su logro.

PROPONENTE Dicho de una persona o de una entidad: Que propone

algo o a alguien.

PROYECTO Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen

para dar idea de cómo ha de ser y lo que ha de costar

una obra de arquitectura o de ingeniería.

RECURSO Medio de cualquier clase que, en caso de necesidad,

sirve para conseguir lo que se pretende.

RESTRICCION Limitación o reducción impuesta en el suministro de

productos de consumo, generalmente por escasez de

estos.

Page 137: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

116

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Sánchez, J. (1997). Manual de programación y control de programas de obra.

Medellín, Colombia.

Montaño, A. (2000). Iniciación al método del camino crítico. México: Editorial

Trillas 4ª edición.

Loyola, M., Goldsack, L. (2010). Constructividad y Arquitectura. Santiago, Chile:

Gráfica LOM.

Rius, I. (2012). Planificación de obras. España: Bubok Publishing S.L.

Dórea, A; Valderrama, F. (2014). Métodos de Planificación y control de obras. Del

diagrama de barras al BIM. Barcelona, España: Editorial Reverté.

Montoya, P. (2012). Manual para la gestión de proyectos. Almería, España. Servicio

de Organización y Racionalización Administrativa - Gerencia de Proyectos

UNERMB.

Brito, W. (2014). Centro de Estimulación y Psicopedagógico Integral Infantil

Parroquia Ximena, Guasmo este – ciudad de Guayaquil. Tesis de pregrado, Facultad

de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador

ASALE, R. (2016). Plan. Diccionario de la lengua española. Disponible en:

http://dle.rae.es/?id=TIvEXgq. Recuperado el 19 Feb. 2016.

Creative Commons M. (2016). Diagrama de GANTT. Disponible en:

http://es.ccm.net/contents/580-diagrama-de-gantt. Recuperado el 19 Feb. 2016.

Page 138: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

117

Project Management. (2014)¿Qué es un diagrama de Gantt y para qué sirve? - Project

Management. Disponible en: http://www.obs-edu.com/blog-project-

management/diagramas-de-gantt/que-es-un-diagrama-de-gantt-y-para-que-sirve/.

Recuperado el 19 Feb. 2016.

CEAACES (2014). Ley Orgánica de Educación Superior-2010. Disponible en:

http://www.ceaaces.gob.ec/sitio/wp-content/uploads/2013/10/loes1.pdf. Recuperado

el 16 Feb. 2016.

SNI (2013). Constitución política del Ecuador 2008. Disponible en:

http://cancilleria.gob.ec/wp-content/uploads/2013/06/constitucion_2008.pdf.

Recuperado el 8 Mar. 2016.

Rodríguez, E. (2008). Programación de obras. Disponible en:

https://erods.files.wordpress.com/2012/02/ruta-critica.pdf. Recuperado el 21 Feb.

2016

Salazar, B. (2012). CPM - Metodo de la Ruta Critica - Ingeniería Industrial.

Disponible en: http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-

ingeniero-industrial/investigaci%C3%B3n-de-operaciones/cpm-metodo-de-la-ruta-

critica/ Recuperado el 20 Feb. 2016.

Espinal, L. M. (2013). Método de Ruta Crítica – CPM (Critical Path Method).

Disponible en: http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/04/14/metodo-de-ruta-critica-

cpm-critical-path-method/ Recuperado el 20 Feb. 2016

Vázquez, M. I. (2016). Herramientas de análisis para la mejora de la calidad – Lista

de actividades. Disponible en: http://ivettvagu.weebly.com/lista-de-actividades.html

Recuperado el 24 Feb. 2016.

Fajardo, W. (2014). Administración de obras - La programación en la gestión de

proyectos de construcción. Disponible en:

Page 139: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/23376/1/Tomo 1...CERTIFICACION DEL TUTOR En mi calidad de tutor de proyectos de titulación, nombrado por el Consejo Directivo

118

http://portales.puj.edu.co/wjfajardo/ADMINISTRACION%20DE%20OBRAS/PRO

GRAMACION/Programacion%20de%20Obra.pdf. Recuperado el 25 Feb. 2016.

CEC – Universidad de Chile (2003). Métodos constructivos – División de estructuras

y construcción. Disponible en: http://www.cec.uchile.cl/~ci52a/. Recuperado el: 1

mar. 2016

SciELO - Scientific Electronic Library Online (2007). Información tecnológica –

Gestion y Administracion.. Disponible en:

http://www.scielo.cl/pdf/infotec/v18n1/art15.pdf. Recuperado el: 3 Mar. 2016

Discapacidad-on-line (2013). Rampas de acceso: características básicas para su

construcción. Disponible en: http://www.discapacidadonline.com/rampas-acceso-

caracteristicas-basicas-construccion.html. Recuperado el: 17 Ago. 2016

Montemayor, J. (2008). Agropecuaria - ¿Cuánta agua necesita su jardín? Disponible

en: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/359447.cuanta-agua-necesita-su-

jardin-agropecuaria.html. Recuperado el: 23 Ago. 2016