universidad central del ecuador …€¦ · yolanda fabiola erazo chipantasi . iv agradecimiento...

170
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA ANÁLISIS ECONÓMICO-CONTABLE PARA EL PROYECTO DE FUSIÓN DE LA EMPRESA MODUMOL, UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO AUTORA: YOLANDA FABIOLA ERAZO CHIPANTASI [email protected] INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA, CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA. DIRECTOR: ING. WILSON MAURICIO NAVARRO RAMÓN [email protected] QUITO. DM, ABRIL 2016

Upload: docong

Post on 04-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ANÁLISIS ECONÓMICO-CONTABLE PARA EL PROYECTO DE

FUSIÓN DE LA EMPRESA MODUMOL, UBICADA EN LA CIUDAD DE

QUITO

AUTORA:

YOLANDA FABIOLA ERAZO CHIPANTASI

[email protected]

INGENIERA EN CONTABILIDAD Y AUDITORÍA,

CONTADORA PÚBLICA AUTORIZADA.

DIRECTOR:

ING. WILSON MAURICIO NAVARRO RAMÓN

[email protected]

QUITO. DM, ABRIL 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

ii

Erazo Chipantasi, Yolanda Fabiola (2016). Análisis económico-contable para el proyecto de

fusión de la empresa MODUMOL, ubicada en la ciudad de Quito. Trabajo previo a la obtención

del Título de Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Contadora Publica Autorizada. Carrera de

Contabilidad y Auditoría. Quito: UCE. 139 p.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

iii

DEDICATORIA

A Dios por haberme otorgado la vida, por brindarme paz en los momentos difíciles, y por haberme

enviado a personas maravillosas que se han convertido en pilares importantes en mi vida.

A mi padre por su esfuerzo constante para que este anhelo de los dos se cumpla, gracias por todos

los consejos, por escucharme, por el amor y la confianza incondicional.

A mis hermanos y hermanas por su apoyo, su compañía y por empujarme a seguir adelante.

A mi esposo por ser mi mejor amigo y amarme incondicionalmente, gracias por estar siempre

cuando te necesito y por qué nunca dejas que me rinda.

A mi hija por ser el motivo para superarme cada día.

Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

Administrativas por permitirme ser parte de la comunidad centralina y estudiar una carrera a fin a

mis gustos, por brindarme conocimiento y experiencias, que han contribuido con mi formación

profesional como persona, y por haberme permitido establecer amistades que valorare para

siempre.

Al Ing. Wilson Navarro, gracias por aceptar ser mi director de tesis y por todo el conocimiento que

compartió como profesor y como director de tesis, por todas sus observaciones y comentarios para

que este trabajo mejore, le estoy muy agradecida.

Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

v

AUTORIZACIÓN GDGE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

vii

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

viii

CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO .......................................................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR ...................................................................................... vi

AUTORIZACIÓN DE LA EMPRESA ............................................................................... vii

LISTA DE TABLAS .......................................................................................................... xiii

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ xvi

ANEXOS ........................................................................................................................... xvii

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................ xviii

ABSTRACT ....................................................................................................................... xix

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 3

1. CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA MODUMOL .................................................. 3

1.1. Historia Institucional ............................................................................................... 3

1.2. Direccionamiento estratégico.................................................................................. 4

1.2.1. Misión .............................................................................................................. 4

1.2.2. Visión .............................................................................................................. 4

1.2.3. Giro del Negocio ............................................................................................. 4

1.2.4. Valores Institucionales .................................................................................... 5

1.2.5. Objetivos .......................................................................................................... 5

1.2.6. Políticas ........................................................................................................... 5

1.2.6.1. Políticas empresariales. ............................................................................ 6

1.2.6.2. Políticas del personal ................................................................................ 6

1.2.7. Portafolio de productos .................................................................................... 6

1.3. Estructura organizacional ....................................................................................... 8

1.3.1. Organigrama Estructural.................................................................................. 8

1.4. Organismos de Control ......................................................................................... 10

1.4.1. Superintendencia de compañías..................................................................... 10

1.4.2. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social..................................................... 10

1.4.3. Ministerio de Relaciones Laborales .............................................................. 11

1.4.4. Servicio de Rentas Internas ........................................................................... 11

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

ix

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 12

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .............................................................................. 12

2.1. Análisis Externo ....................................................................................................... 12

2.1.1. Macro ambiente ................................................................................................. 12

2.1.1.1 Factor Político-Legal .................................................................................. 13

2.1.1.2 Factor Económico ....................................................................................... 13

2.1.1.3 Factor Social ............................................................................................... 18

2.1.1.4 Factor Tecnológico ..................................................................................... 21

2.1.2. Micro Ambiente ................................................................................................. 22

2.1.2.1 Clientes ........................................................................................................ 22

2.1.2.2 Proveedores ................................................................................................. 23

2.1.2.3 Competencia ................................................................................................ 24

2.2. Análisis Interno ....................................................................................................... 25

2.2.1 Capacidad de la Gestión Directiva ..................................................................... 26

2.2.1.1. Planeación ................................................................................................... 26

2.2.1.2. Organización ............................................................................................... 26

2.2.1.3. Dirección .................................................................................................... 27

2.2.1.4. Control ........................................................................................................ 27

2.2.2 Capacidad productiva ......................................................................................... 27

2.2.3 Capacidad de comercialización .......................................................................... 29

2.2.4 Capacidad Tecnológica ...................................................................................... 30

2.2.5 Talento Humano ................................................................................................. 30

2.3. FODA ....................................................................................................................... 31

2.3.1. Matriz FODA ......................................................................................................... 31

2.3.2. Matriz de estrategias .......................................................................................... 31

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 33

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 33

3.1 Fusión empresarial .................................................................................................. 33

3.1.1 Definición ........................................................................................................... 33

3.1.2. Objetivos de una fusión ..................................................................................... 34

3.1.2. Clasificación ...................................................................................................... 34

3.1.2.1. Por su situación jurídica ............................................................................. 35

3.1.2.2. Por fines comerciales .................................................................................. 37

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

x

3.1.3 Características ..................................................................................................... 38

3.1.4 Ventajas y Desventajas ....................................................................................... 39

3.1.4.1. Ventajas ...................................................................................................... 39

3.1.4.1. Desventajas ................................................................................................. 39

3.1.5 Éxito en las fusiones ........................................................................................... 40

3.2 Aspectos Legales Y Tributarios ............................................................................. 40

3.2.1. Ley De Compañías ........................................................................................... 41

3.2.2 Ley de Régimen Tributario interno. ................................................................... 43

3.2.3. Reglamento para la Ley de Régimen Tributario Interno. .................................. 43

3.3. Sinergia ..................................................................................................................... 45

3.3.1. Concepto ............................................................................................................ 45

3.3.2. Sinergia empresarial .......................................................................................... 46

3.3.3. Tipos de sinergia empresarial ............................................................................ 46

3.3.3.1. Sinergia de ventas ....................................................................................... 46

3.3.3.2. Sinergia de producción ............................................................................... 46

3.3.3.3. Sinergia de inversión .................................................................................. 47

3.3.3.4. Sinergia de dirección .................................................................................. 47

3.3.4. Sinergia en la fusión empresarial....................................................................... 47

3.4. Valoración de empresas. ........................................................................................... 47

3.4.1. Valoración de empresas ..................................................................................... 47

3.4.2. Razones para una valoración ............................................................................. 48

3.4.3. Fundamentos de la valoración. .......................................................................... 49

3.4.4. Métodos de valoración....................................................................................... 49

3.4.4.1. Métodos basados en el balance ................................................................... 50

3.4.4.2. Métodos basados en las cuentas de resultados ........................................... 51

3.4.4.3. Métodos de valoración mixtos Goodwill ................................................... 51

3.4.4.4. Método por descuentos de flujos ................................................................ 53

3.4.4.5. Otros métodos de valoración ...................................................................... 56

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 58

4. VALORACIÓN Y FUSIÓN EMPRESARIAL ........................................................... 58

4.1. MODUMOL ............................................................................................................. 58

4.1.1 Análisis de Estados Financieros ........................................................................ 58

4.1.1.1 Estado de Resultados Integral ..................................................................... 58

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

xi

4.1.1.2 Balance de Situación Financiera.................................................................. 59

4.1.1.3. Análisis horizontal ...................................................................................... 62

4.1.1.4. Análisis vertical .......................................................................................... 65

4.1.1.5 Interpretación de resultados ......................................................................... 68

4.1.2 Valoración Empresarial MODUMOL ................................................................ 72

4.1.2.1. Estado de resultados integral ...................................................................... 73

4.1.2.2. Balance de situación financiera .................................................................. 75

4.1.2.3. Flujo de caja ............................................................................................... 79

4.1.2.4. Valor de la empresa .................................................................................... 80

4.1.2.5. Análisis de sensibilidad .............................................................................. 81

4.1.3. Valor de las acciones ......................................................................................... 87

4.1.3.1. En función al Patrimonio ............................................................................ 87

4.1.3.1. En función al valor de la empresa .............................................................. 88

4.2. HOME TECA ........................................................................................................... 89

4.2.1. Análisis de estados financieros .......................................................................... 89

4.2.1.1. Estado de Resultados Integral.................................................................... 89

4.2.1.2. Balance de Situación Financiera................................................................. 90

4.2.1.3. Análisis horizontal ...................................................................................... 91

4.2.1.4. Análisis Vertical ......................................................................................... 94

4.2.1.5. Interpretación de resultados ........................................................................ 97

4.2.2 Valoración Empresa HOME TECA ................................................................. 101

4.2.2.1 Estado de Resultados integral .................................................................... 102

4.2.2.2. Balance de Situación Financiera............................................................... 103

4.2.2.3. Flujo de caja ............................................................................................. 107

4.2.2.4. Valor de la empresa .................................................................................. 108

4.2.2.5. Análisis de sensibilidad ............................................................................ 109

4.2.3. Valor de las acciones ....................................................................................... 115

4.2.3.1. En función al patrimonio .......................................................................... 115

4.2.3.2. En función al valor de la empresa ............................................................ 116

4.3. MODUTECA ......................................................................................................... 117

4.3.1. Valoración MODUTECA ................................................................................ 119

4.3.1.1. Estado de resultados integral .................................................................... 119

4.3.1.2. Balance de Situación financiera .............................................................. 121

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

xii

4.3.1.3. Flujo de caja ............................................................................................. 124

4.3.1.3. Valor de la empresa .................................................................................. 125

4.3.1.2. Análisis de sensibilidad ............................................................................ 126

4.3.2. Valor de las acciones ....................................................................................... 132

4.3.2.1. En función al patrimonio .......................................................................... 132

4.3.2.2. En función al valor de la empresa ............................................................ 132

4.4. Sinergia financiera .................................................................................................. 133

CAPITULO V ................................................................................................................... 135

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 135

5.1. Conclusiones ........................................................................................................... 135

5.2. Recomendaciones ................................................................................................... 136

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 137

ANEXOS ........................................................................................................................... 140

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

xiii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1.1 Interrelaciones entre departamentos MODUMOL ............................................................. 9

Tabla 2.1. Evolución del PIB ........................................................................................................... 14

Tabla 2.2. Evolución de la inflación ................................................................................................ 16

Tabla 2.3. Tasa activa por segmentos .............................................................................................. 16

Tabla 2.4. Índices de desempleo ...................................................................................................... 19

Tabla 2.5. Índices de pobreza ........................................................................................................... 20

Tabla 2.6. Clientes MODUMOL...................................................................................................... 23

Tabla 2.7. Empresas competidoras de MODUMOL ........................................................................ 24

Tabla 2.8. Detalle de maquinaria MODUMOL ............................................................................... 30

Tabla 2.9. Matriz FODA .................................................................................................................. 31

Tabla 3.1. Métodos de valoración mixtos ........................................................................................ 52

Tabla 3.2. Proceso de valoración por flujos de caja ......................................................................... 55

Tabla 4.1. Estado de resultados integral MODUMOL ..................................................................... 59

Tabla 4.2. Balance de situación financiera MODUMOL ................................................................. 60

Tabla 4.3. Análisis horizontal, Balance de situación financiera MODUMOL................................. 62

Tabla 4.4. Análisis horizontal, Estado de resultados integral MODUMOL .................................... 64

Tabla 4.5. Análisis vertical, Balance de situación financiera ........................................................... 65

Tabla 4.6. Análisis vertical Estado de resultados integral ................................................................ 67

Tabla 4.7. Proyección de Ventas y Costo de producción, MODUMOL .......................................... 73

Tabla 4.8. Proyección de gasto de administración y gasto de venta MODUMOL .......................... 74

Tabla 4.9. Resumen tabla de amortización MODUMOL ................................................................ 74

Tabla 4.10. Proyección Estado de resultados integral MODUMOL ................................................ 75

Tabla 4.11. Proyección Cuentas por cobrar ..................................................................................... 75

Tabla 4.12. Proyección provisión cuentas por cobrar ...................................................................... 76

Tabla 4.13. Proyección Cuentas por pagar ....................................................................................... 76

Tabla 4.14. Proyección Inventarios .................................................................................................. 76

Tabla 4.15. Proyección Efectivo y equivalentes al efectivo ............................................................. 77

Tabla 4.16. Proyección Estado de situación financiera MODUMOL .............................................. 78

Tabla 4.17. Cálculo de la variación del capital de trabajo................................................................ 79

Tabla 4.18. Proyección del Free Cash Flow ..................................................................................... 80

Tabla 4.19. Determinación del Valor de la empresa MODUMOL .................................................. 81

Tabla 4.20. Proyección Estado de resultados integral, escenario optimista MODUMOL ............... 81

Tabla 4.21 Determinación del saldo de efectivo y equivalentes, MODUMOL Escenario optimista82

Tabla 4.22. Proyección Balance de situación financiera, escenario optimista MODUMOL ........... 83

Tabla 4.23 Determinación de la variación de capital de trabajo MODUMOL, Escenario optimista 84

Tabla 4.24. Determinación de free cash flow MODUMOL, escenario optimista ............................ 84

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

xiv

Tabla 4.25. Determinación del valor de la empresa MODUMOL escenario optimista ................... 84

Tabla 4.26. Proyección Estado de resultados integral MODUMOL, escenario pesimista ............... 85

Tabla 4.27. Proyección saldo de efectivo y equivalentes MODUMOL, escenario pesimista .......... 85

Tabla 4.28. Proyección Balance de situación financiera MODUMOL, escenario pesimista ........... 86

Tabla 4.29. Proyección de variación del capital de trabajo MODUMOL, escenario pesimista ....... 87

Tabla 4.30. Determinación de free cash flow MODUMOL, escenario optimista ............................ 87

Tabla 4.31. Valor de la Empresa MODUMOL, escenario pesimista ............................................... 87

Tabla 4.32. Valor de las acciones en función al Patrimonio, MODUMOL ..................................... 88

Tabla 4.33. Valor de las acciones en función al valor de la empresa MODUMOL ......................... 88

Tabla 4.34. Estado de resultados integral, HOMETECA ................................................................. 89

Tabla 4.35. Balance de situación financiera, HOMETECA ............................................................. 90

Tabla 4.36. Análisis horizontal, Balance de situación financiera HOMETECA ............................. 91

Tabla 4.37. Análisis horizontal, Estado de Resultados Integral HOMETECA ............................... 93

Tabla 4.38. Análisis vertical, Balance de situación financiera HOMETECA .................................. 94

Tabla 4.39. Análisis vertical, Estado de resultados integral HOMETECA ...................................... 96

Tabla 4.40. Proyección de ventas y costo de producción, HOMETECA ....................................... 102

Tabla 4.41. Proyección de gasto de administración y gasto de venta, HOMETECA .................... 102

Tabla 4.42. Resumen tabla de amortización, HOMETECA .......................................................... 103

Tabla 4.43. Proyección estado de resultados integral HOMETECA ............................................. 103

Tabla 4.44. Proyección cuentas por cobrar, HOMETECA ............................................................ 104

Tabla 4.45. Proyección provisión cuentas por cobrar .................................................................... 104

Tabla 4.46. Proyección inventarios, HOMETECA ........................................................................ 104

Tabla 4.47. Proyección cuentas a pagar, HOMETECA ................................................................. 104

Tabla 4.48. Proyección de efectivo y equivalentes, HOMETECA ................................................ 105

Tabla 4.49. Proyección balance de situación financiera HOMETECA ......................................... 106

Tabla 4.50. Determinación de la variación de capital de trabajo, HOMETECA ........................... 107

Tabla 4.51. Free cash flow, HOMETECA ..................................................................................... 108

Tabla 4.52 Cálculo del valor de la empresa HOMETECA S.A ..................................................... 108

Tabla 4.53. Proyección estado de resultados integral HOMETECA, escenario optimista ............ 109

Tabla 4.54 Proyección cuenta efectivo y equivalentes HOMETECA, escenario optimista ........... 110

Tabla 4.55. Proyección balance de situación financiera HOMETECA, escenario optimista ........ 111

Tabla 4.56. Determinación de capital de trabajo HOMETECA, escenario optimista .................... 112

Tabla 4.57. Proyección de Free Cash Flow HOMETECA, escenario optimista ............................ 112

Tabla 4.58. Valor de la empresa HOMETECA escenario optimista .............................................. 112

Tabla 4.59. Proyección Estado de resultados integral HOMETECA escenario pesimista ............. 113

Tabla 4.60. Proyección saldo de efectivo y equivalentes HOMETECA, escenario pesimista ....... 113

Tabla 4.61. Proyección Balance de situación financiera HOMETECA escenario pesimista ......... 114

Tabla 4.62. Proyección de la variación del capital de trabajo HOMETECA, escenario pesimista 115

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

xv

Tabla 4.63. Free Cash Flow HOMETECA, escenario pesimista ................................................... 115

Tabla 4.64. Determinación Valor de la empresa HOMETECA, escenario pesimista .................... 115

Tabla 4.65. Valor de las acciones de HOMETECA, en función al patrimonio.............................. 116

Tabla 4.66. Valor de las acciones de HOMETECA, en función al valor de la empresa ................ 116

Tabla 4.67. Balance de Situación financiera Inicial MODUTECA ............................................... 118

Tabla 4.68. Determinación de la capacidad instalada MODUTECA ............................................. 119

Tabla 4.69. Proyección de ventas y costo de producción MODUTECA ....................................... 119

Tabla 4.70. Proyección Gasto de administración y gasto de venta, MODUTECA ........................ 120

Tabla 4.71. Resumen tabla de amortización................................................................................... 120

Tabla 4.72. Proyección de Estado de resultados integral MODUTECA ...................................... 121

Tabla 4.73. Proyección cuentas por cobrar MODUTECA ............................................................. 121

Tabla 4.74. Proyección Cuentas a pagar MODUTECA ................................................................. 121

Tabla 4.75. Cálculo de crecimiento promedio de inventarios ........................................................ 122

Tabla 4.76. Proyección Inventarios MODUTECA ........................................................................ 122

Tabla 4.77. Proyección Efectivo y equivalentes de efectivo .......................................................... 122

Tabla 4.78. Proyección Balance de situación financiera MODUTECA ........................................ 123

Tabla 4.79. Variación de capital de trabajo MODUTECA ............................................................ 124

Tabla 4.80. Free Cash Flow MODUTECA .................................................................................... 125

Tabla 4.81. Cálculo de valor de la empresa MODUTECA ............................................................ 126

Tabla 4.82. Proyección Estado de resultados integral MODUTECA, escenario optimista ........... 126

Tabla 4.83. Proyección Balance de situación financiera MODUTECA, escenario optimista ....... 127

Tabla 4.84 Proyección de la variación de capital de trabajo HOMETECA, escenario optimista .. 128

Tabla 4.85. Free Cash Flow MODUTECA, escenario optimista ................................................... 128

Tabla 4.86. Valor de la empresa MODUTECA, escenario optimista ............................................ 128

Tabla 4.87. Proyección Estado de resultados integral MODUTECA, escenario pesimista ........... 129

Tabla 4.88. Proyección de Balance de situación financiera MODUTECA, escenario pesimista .. 130

Tabla 4.89. Proyección de variación del capital de trabajo MODUTECA, escenario pesimista ... 131

Tabla 4.90. Free Cash Flow MODUTECA, escenario pesimista ................................................... 131

Tabla 4.91. Valor de la empresa MODUTECA, escenario pesimista ............................................ 131

Tabla 4.92. Valor de acciones de la empresa MODUTECA en función al patrimonio ................. 132

Tabla 4.93. Valor de las acciones de MODUTECA, en función al valor de la empresa ............... 132

Tabla 4.94. Sinergia empresarial en base a la utilidad ................................................................... 133

Tabla 4.95. Sinergia empresarial en función al valor de las empresas ........................................... 134

Tabla 4.96. Comparación del valor de las acciones. ..................................................................... 134

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

xvi

LISTA DE FIGURAS

Figura 1.1 Ubicación MODUMOL .................................................................................................... 3

Figura 1.2 Productos MODUMOL .................................................................................................... 7

Figura 1.3. Organigrama estructural MODUMOL ............................................................................ 8

Figura 2.1. Evolución del PIB .......................................................................................................... 15

Figura 2.2. Evolución de la inflación ............................................................................................... 16

Figura 2.3. Tasa de interés activa vigente ........................................................................................ 17

Figura 2.4. Evolución del desempleo y empleo ............................................................................... 19

Figura 2.5. Evolución de la pobreza ................................................................................................. 20

Figura 2.6. Sierra escuadradora ........................................................................................................ 21

Figura 2.7. Lijadora de cantos automática ....................................................................................... 22

Figura 2.8. Proceso de Corte Modumol ........................................................................................... 28

Figura 2.9. Procesos de enchapado, perforado y tarugado ............................................................... 28

Figura 2.10. Proceso de Ensamblaje y almacenado ......................................................................... 29

Figura 2.11. Proceso de comercialización ........................................................................................ 29

Figura 3.1. Fusión por creación ........................................................................................................ 35

Figura 3.2. Fusión por absorción ...................................................................................................... 36

Figura 4.1. Evolución de Activo, Pasivo y Patrimonio, MODUMOL ............................................. 68

Figura 4.2. Conformación del Activo, MODUMOL ........................................................................ 69

Figura 4.3. Evolución de Cuentas a cobrar. MODUMOL ............................................................... 69

Figura 4.4. Composición del pasivo MODUMOL ........................................................................... 70

Figura 4.5. Evolución de la cuenta proveedores .............................................................................. 71

Figura 4.6. Composición del Patrimonio. ........................................................................................ 72

Figura 4.7. Evolución el Activo, Pasivo y Patrimonio HOMETECA .............................................. 97

Figura 4.8. Composición del Activo, HOMETECA ........................................................................ 98

Figura 4.9. Evolución de cuentas por cobrar .................................................................................... 98

Figura 4.10. Composición del Pasivo, HOMETECA ...................................................................... 99

Figura 4.11. Evolución de Cuentas por pagar ................................................................................ 100

Figura 4.12. Composición del Patrimonio, HOMETECA ............................................................. 101

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

xvii

ANEXOS

Anexo A. Matriz de Impacto Interna MODUMOL ....................................................................... 140

Anexo B. Matriz de impacto externo MODUMOL ....................................................................... 141

Anexo C. Matriz de aprovechabilidad MODUMOL ...................................................................... 142

Anexo D. Matriz de Vulnerabilidad MODUMOL ......................................................................... 143

Anexo E. Tabla de Amortización MODUMOL ............................................................................. 144

Anexo F. Tablas de depreciación MODUMOL ............................................................................. 146

Anexo G. Determinación de la capacidad instalada MODUTECA ............................................... 148

Anexo H. Proyecciones económicas y financieras MODUTECA ................................................. 149

Anexo I. Proyección de las ventas a partir de la capacidad instalada MODUTECA ..................... 151

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

xviii

RESUMEN EJECUTIVO

ANÁLISIS ECONÓMICO-CONTABLE PARA EL PROYECTO DE FUSIÓN DE LA

EMPRESA MODUMOL, UBICADA EN LA CIUDAD DE QUITO

Las fusiones empresariales son tomadas como una estrategia de crecimiento empresarial para las

empresas, existen diferentes tipos de fusiones y a pesar de que en nuestro país las fusiones han tenido

un desarrollo sustentable , al optar por esta estrategia se debe tomar en cuenta tanto beneficios como

riesgos, el combinar dos negocios es en cierto modo un proyecto de inversión el cual debe ser

evaluado; por tal motivo se realiza una valoración empresarial tanto de las participantes por separado

como de la nueva empresa resultado de la fusión, para obtener resultados confiables se aplica el

método de descuentos de flujo de caja, se determina los valores de cada empresa por separado y en

conjunto, en función de esto el valor de sus acciones, verificando que se cumpla con la sinergia

empresarial la cual consiste en que, la rentabilidad obtenida con la fusión debe ser mayor a la suma

de la rentabilidad obtenida si las empresas operan por separado, caso contrario la fusión no sería una

estrategia recomendable para las empresas participantes, también se puede verificar la sinergia al

comparar el valor de las acciones de la fusión con el valor de las acciones de las empresas

participantes.

PALABRAS CLAVE

FUSIÓN EMPRESARIAL

VALORACIÓN DE EMPRESAS

ANÁLISIS ECONÓMICO

ESTADOS FINANCIEROS

PROYECCIÓN FINANCIERA

FLUJO DE CAJA LIBRE

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

xix

ABSTRACT

ECONOMIC-ACCOUNTING ANALYSIS FOR THE COMPANY MODUMOL FUSION

PROJECT, LOCATED IN THE CITY OF QUITO

Business mergers are used as a business growth strategy for companies, there are different types of

mergers and in our country the mergers have been a sustainable development. When choosing this

strategy you must take into account both benefits and risks, combining two businesses are in some

ways an investment project which must be evaluated. For this reason a business valuation of the

individual participants and the new company resulting from the merger is performed, to obtain

reliable results the cash flow discount method is applied, the values of each company are determined

separately and as single company and depending on the result is the value of their shares. Verifying

that business synergy is obtained, which consists in the profitability obtained with the merger must

be greater than the sum of the profitability obtained, if the companies operated separately, or the

merger would not be a recommendable strategy for the participating companies, synergy can also be

verified by comparing the value of the merged shares with the value of the shares of the participating

individual companies.

PALABRAS CLAVE

BUSINESS FUSION

COMPANY VALUATION

ECONOMIC ANALYSIS

FINANCIAL STATEMENTS

FINANCIAL PROJECTION

FREE CASH FLOW

Yo, CERTIFICO que esta traducción es fiel copia del original en español.

I CERTIFY that the above is a true and correct translation from the document in

Spanish.

26 Noviembre 2016.

Carlos Montalvo TRADUCTOR/TRANSLATOR

CI: 1705261632 Cel.: 0992273822

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

1

INTRODUCCIÓN

Con el proceso de globalización se produjo la expansión de mercados y con esto la aparición de grandes

corporaciones, estas amenazan a la industria local debido a su capacidad productiva y administrativa;

las empresas locales toman la decisión de unir esfuerzos y formar empresas más sólidas tanto en talento

humano, infraestructura, tecnología, y capital; logrando así ser competitivas ante los mercados

internacionales.

Esta combinación de negocios se la puede realizar de diferentes formas, y aunque el resultado esperado

es el crecimiento y desarrollo empresarial, como en toda decisión existen riesgos que se deben asumir

así como ventajas y desventajas, se debe considerar que cada proceso de fusión es diferente pues las

empresas participantes se deben llegar a complementar en todos sus aspectos, y esto resulta ser algo

complicado con empresas que tienen definidas su cultura organizacional, sus procesos productivos y de

comercialización, por lo cual para poder obtener una combinación de negocio exitosa se debe poder

crear sinergia entre las participantes.

En nuestro país se han venido presentando combinaciones de negocio frecuentemente en sectores como:

productivo, banca privada, industria petrolera, industria alimenticia entre otros, ya que este tipo de

estrategias para los consumidores resulta en una concentración de mercado, desde el año 2013 la

Superintendencia del Control del Poder de Marcado, está encargada de la aprobación de todas las

fusiones y absorciones que se realizan en el país.

Un proceso de fusión empresarial sea cual sea su tipo, debe ser previamente evaluado en diversos

aspectos, el siguiente trabajo de investigación, se enfoca en la evaluación del rendimiento de este tipo

de proyecto mediante la valoración empresarial, logrando determinar el valor de las acciones de la

empresa en dos escenarios; primero tomando en cuenta a la empresa con el desarrollo normal de su

actividad y otro realizando la fusión empresarial.

Los métodos para poder valorar empresas son variados y están basados en distintos aspectos, pero el

método que más se asemeja a la realidad de una empresa es el método de flujo de caja descontados, este

método toma en cuenta los potenciales flujos de ingresos y egresos que serán obtenidos por la empresa

en un futuro logrando obtener en lo posible un resultado más pegado a la realidad, para la fusión será

importante pues el valor de sus acciones determinara la viabilidad del proyecto en un horizonte de 5

años.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

2

Para el desarrollo de este trabajo se ha dividido el contenido en cinco capítulos, en el primero se describió

a la empresa objeto de la fusión, su actividad empresarial, su direccionamiento estratégico, la empresa

MODUMOL se basa en una tala de interrelaciones de departamentos para poder establecer su estructura

organizacional y sus líneas de comunicación y mando, por último se detalla los organismos que

controlan a esta compañía.

Para el contenido del segundo capítulo se realizó un análisis situacional de la empresa tomando en cuenta

el ambiente externo conformado por el macro ambiente, en este se toma en cuenta factores como:

económico, político, social y tecnológico, el microambiente conformado por los factores: clientes,

proveedores y competencia; también se analizó el ambiente interno de la empresa dentro del cual se

tomó en cuenta a la capacidad administrativa, la capacidad de producción con todos sus procesos, la

capacidad comercial, la capacidad tecnológica de la empresa y la capacidad de talento humano,

posteriormente a este análisis se pudo armar la matriz FODA definiendo y ponderando las fortalezas,

amenazas, debilidades y oportunidades de la empresa y la matriz de estrategias en las cuales se

establecerán los motivos por los cuales se considera una fusión empresarial y el tipo de fusión

conveniente para la empresa.

En el tercer capítulo se desarrollan el marco teórico que se despende del título del presente trabajo de

investigación, se tratara temas como las fusión, definiendo su concepto y estableciendo los tipos de

combinaciones de negocio, se presentaran las ventajas y desventajas de optar por esta estrategia de

expansión empresarial, la legislación vigente en el ecuador acerca de fusiones empresariales, la sinergia

como tal y la sinergia empresarial también su aplicación en las combinaciones de negocio; por último

se definirá la valoración empresarial y se desarrollaran los distintos métodos para poder realizarla, se

enfocara el desarrollo en la determinación del método de valoración empresarial que se aplicara en el

capitulo cuarto.

Para el desarrollo del cuarto capítulo se realizó el ejercicio práctico para la determinación del valor de

las empresas participantes en la fusión, primero en el caso de que las dos empresas continúen con sus

actividades empresariales de manera normal, y posteriormente se determinó el valor de la empresa

fusionada en un horizonte de 5 años con su respectivo análisis de sensibilidad bajo dos escenarios uno

optimista y otro pesimista, y sus acciones en base a su patrimonio y su valor empresarial, logrando así

comprobar la sinergia resultado de la combinación de negocio.

Finalmente en el último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones que se desprenden

del desarrollo y análisis de la investigación realizada.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

3

CAPÍTULO I

1. CONOCIMIENTO DE LA EMPRESA MODUMOL

1.1. Historia Institucional

La empresa MODUMOL inicia sus actividades en Marzo del Año 2006, cuando el Ing. Jaime Luis

Jaramillo decide independizarse y formar una empresa dedicada a la construcción de modulares, bajo el

eslogan de “fáciles para armar”.

MODUMOL centra sus actividades en la producción de modulares para: cocina, baño, oficina, closets,

puertas de paso. Siempre trabajando bajo valores corporativos éticos, y fomentando el trabajo en equipo,

por lo que cuenta con clientes fieles a sus productos, quienes son su mejor forma de publicidad.

Las oficinas de la empresa así como su área de producción están ubicadas en ciudad de Quito, Calle de

los Ciruelos Oe 1240 y Galo Plaza Lasso, la planta cuenta con una distribución de acuerdo a las

necesidades del proceso productivo y con ergonomía para el personal.

La filosofía bajo la cual se desarrolla la empresa MODUMOL es la atención de calidad al cliente, realizar

sus productos con la mejor predisposición, responsabilidad y puntualidad, se fomenta en el personal el

desempeño con honestidad y a conciencia; logrando con todo esto el trabajo conjunto de todos sus

colaboradores con el fin del logro de los objetivos empresariales.

En: www.googlemaps.com

Figura 1.1 Ubicación MODUMOL

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

4

1.2. Direccionamiento estratégico

1.2.1. Misión

La misión es un enunciado que indica cual es la razón de ser de una empresa, tomando en cuenta para

quien va dirigida y porque, se puede decir que es una forma breve de conocer a una empresa y su

actividad económica.

"Fabricar con diligencia, actitud proactiva, calidad y eficiencia muebles para el hogar, oficinas y

empresas constructoras, respaldados por máquinas de alta tecnología y colaboradores calificados y

enfocados en un proceso integral dirigido a la satisfacción de nuestros clientes." (MODUMOL, 2013)

1.2.2. Visión

La visión es un enunciado que indica la imagen que quieren llegar a proyectar los directivos de una

empresa en un tiempo determinado.

"Para el año 2016 deseamos consolidar nuestra presencia en el mercado nacional, apoyados por nuestra

experiencia, tecnología y sistemas de información integrados siendo percibidos como una fábrica estable,

sólida y rentable financieramente en permanente crecimiento institucional, orgullo de sus colaboradores

y accionistas." (MODUMOL, 2013)

1.2.3. Giro del Negocio

MODUMOL se encuentra en constante innovación para poder ofrecer todo un abanico de posibilidades

y soluciones a la medida de las necesidades del cliente, con diseños de vanguardia, tecnología avanzada

y un amplio equipo de profesionales. Su filosofía se basa en la comodidad de los usuarios de sus

productos, la calidad y la durabilidad del material, el diseño, la capacidad de almacenamiento, la belleza

y funcionalidad se unen para crear espacios optimizados, únicos y acogedores.

MODUMOL mima a todos y cada uno de los detalles por pequeños que sean creando un producto a la

altura, líneas puras, limpias, sencillas que se fusionan entre sí, dando un nuevo sentido a los espacios y

volúmenes, la innovación de sus productos es constantes para ofrecer productos de vanguardia sencillos

de instalar y pensando en la satisfacción de los clientes.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

5

La empresa MODUMOL se dedica básicamente a la producción de muebles modulares para: cocinas,

baños, oficina, se produce también: puertas de paso, y closets; así como la instalación de todos estos

productos.

Estos productos son elaborados bajo un diseño preestablecido tomando en cuenta el aprovechamiento

de los tableros para no producir desperdicios y mostrando así un compromiso de conservación con el

medio ambiente.

1.2.4. Valores Institucionales

La empresa MODUMOL desarrolla sus actividades empresariales aplicando los siguientes valores

corporativos:

“Formalidad.

Lealtad.

Ética.

Cultura de servicio al cliente

Creación de valor

Ser parte del equipo.

Honestidad, hacer las cosas a conciencia y con el respaldo de la objetividad e imparcialidad.

Responsabilidad, con los clientes internos y externos.

Respeto, para con todo el elemento humano sin diferencia de criterios y posiciones.

Puntualidad en todos los procesos, empeño y consecución de las actividades que se realicen en

la empresa.” (MODUMOL, 2013)

1.2.5. Objetivos

La empresa basa sus actividades para el cumplimiento de un objetivo: Satisfacer a nuestros clientes con

líneas de muebles modulares de calidad y de acuerdo a sus necesidades, sin dejar de lado la innovación

constante, para establecer relaciones comerciales duraderas que nos ayuden a crecer empresarialmente

y posicionarnos en el mercado.

1.2.6. Políticas

Las políticas que ha establecido la empresa MODUMOL para el correcto desempeño de sus funciones

se dividen por áreas dentro de la empresa:

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

6

1.2.6.1. Políticas empresariales.

Los pagos a proveedores se realizarán los 5 primeros días de cada mes.

Las compras de materia prima deben ser realizadas mediante las respectivas autorizaciones.

Los pagos a los empleados se realizaran de la siguiente manera: mensualmente en el área

administrativa y quincenalmente en el área de producción.

Todos los empleados deben conocer el reglamento de la empresa y cumplirlo a cabalidad.

Se debe respetar el lugar de trabajo de sus compañeros así como las líneas de autoridad ya

establecidas.

Hasta el 25% de las ventas será a crédito, con un plazo de 45 días.

1.2.6.2. Políticas del personal

El horario del personal será de lunes a viernes, 8 horas laborables como lo establece el Código

de Trabajo, en caso de necesitar que el personal trabaje en horario extendido deberá hacerlo y

se reconocerá esto como horas extras.

Para el personal administrativo ingresara a las 8:00 y saldrá a las 17:00, con una hora para

almorzar.

El personal del área de producción ingresara a las 7.30 y saldrá a las 17:00, considerando una

hora de almuerzo y 30 minutos de refrigerio a las 10:00, en caso de existir producción pendiente

se trabajara los días sábados de 8:00 a 13:00.

Cada empleado debe registrar con firma su hora de entrada y de salida, en las hojas de asistencia

ubicadas en la recepción.

Todo el personal de la empresa debe presentarse con el uniforme correspondiente a su puesto

de trabajo.

El lugar de trabajo de cada empleado deberá estar limpio, y ordenado para el mejor desempeño

de sus actividades,

Si algún trabajador tiene algún inconveniente por el cual no se puede presentar a trabajar deberá

comunicarse con la empresa y dar a conocer su situación sino será considerado como una falta

injustificada.

1.2.7. Portafolio de productos

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

7

La empresa MODUMOL se dedica básicamente a la producción de muebles modulares de cocina,

closets, baños, oficinas, puestos de trabajo, y puertas.

Cocinas

Closets

Baños

Oficina

Puertas de paso

Figura 1.2 Productos MODUMOL

En cuanto a servicios se puede mencionar que la empresa brinda el servicio de diseño de muebles y

la instalación de todos los productos que ofrece a sus clientes, brindando así una atención completa y

personalizada.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

8

1.3. Estructura organizacional

1.3.1. Organigrama Estructural.

Un organigrama estructural nos permite observar cómo está conformada una empresa en cuanto a líneas

de mando, comunicación, jerarquía, entre otras, la empresa MODUMOL presenta el siguiente

organigrama estructural.

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE OPERACIONES

GERENCIA DE LOGÍSTICA

GERENCIA COMERCIAL

JEFE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

JEFE DE CONTROL DE

CALIDAD

CONTABILIDAD

Figura 1.3. Organigrama estructural MODUMOL

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

9

Tabla 1.1 Interrelaciones entre departamentos MODUMOL

INTERRELACIONES

ENTRE

DEPARTAMENTOS

GERENCIA GENERAL

JEFE DE

SEGURIDAD

INDUSTRIAL

JEFE DE

CONTROL DE

CALIDAD

GERENCIA

COMERCIAL

GERENCIA DE

OPERACIONES

GERENCIA DE

LOGÍSTICA

GERENCIA GENERAL N/A DAR SOPORTE DAR SOPORTE VIGILAR VIGILAR VIGILAR

JEFE DE SEGURIDAD

INDUSTRIAL

REPORTAR INFORMES

MENSUALES N/A APOYAR

SALVAGUARDAR

LA SSO**

SALVAGUARDAR

LA SSO**

SALVAGUARDAR LA

SSO**

JEFE DE CONTROL DE

CALIDAD

REPORTAR INFORMES

MENSUALES APOYAR N/A

CONTROLAR

PROCESOS

CONTROLAR

PROCESOS Y

CALIDAD DEL

PRODUCTO

CONTROLAR PROCESOS Y

ENTREGA DE PRODUCTO

GERENCIA

COMERCIAL

REPORTAR INFORMES

MENSUALES

APOYAR / ACATAR

DISPOCISIONES

APOYAR /

ACATAR

DISPOCISIONES

N/A

ENTREGAR ODP*

CLARAS Y

CONSISAS

ENTREGAR UBICACIÓN

DEL CLIENTE

GERENCIA DE

OPERACIONES

REPORTAR INFORMES

MENSUALES

APOYAR / ACATAR

DISPOCISIONES

APOYAR /

ACATAR

DISPOCISIONES

VERIFICAR Y

ELABORAR LA

ODP*

N/A ENTREGAR MUEBLES Y

HERRAJES SEGÚN ODP*

GERENCIA DE

LOGÍSTICA

REPORTAR INFORMES

MENSUALES

APOYAR / ACATAR

DISPOCISIONES

APOYAR /

ACATAR

DISPOCISIONES

VERIFICAR DATOS

DEL CLIENTE

VERIFICAR

PRODUCTO

TERMINADO

SEGÚN ODP*

N/A

Terminología

*ODP: Orden de Producción

** SSO : Salud y Seguridad Ocupacional

Terminología de Colores

Primer orden Tercera Orden

Segunda Orden Cuarta Orden

Nota: Por: Ing. Olmedo, Soraya

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

10

Como se puede evidenciar en el organigrama y en la tabla anterior la empresa MODUMOL cuenta con

varios departamentos, los cuales se relacionan y coordinan su trabajo para que no existan confusiones en

cuanto a las tareas de cada departamento. Todos los departamentos deben entregar reportes a la gerencia

general, otros dan apoyo y otros están encargados de vigilar que los dispuesto se cumpla.

1.4. Organismos de Control

1.4.1. Superintendencia de compañías

La Superintendencia de Compañías es una institución son autonomía tanto administrativa como

económica que regula todo tipo de actividades realizadas por cualquier compañía constituida y que opere

en Ecuador.

Todas y cada una de las empresas Ecuatorianas deben ser constituidas a través de este organismo y

deben responder a él por cualquier tipo de actividad.

La empresa MODUMOL está regulada por la Superintendencia al igual que cualquier compañía en el

Ecuador, debe presentar a esta entidad sus Estados Financieros para poder dar conocimiento de sus

actividades y resultados económicos y financieros.

1.4.2. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

El IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), es la institución encargada de administrar el Seguro

general Obligatorio, el cual como su nombre lo indica es obligatorio en nuestro país para todos los

empleadores y trabajadores, siendo el aporte personal el 9,45% de los ingresos mensuales del trabajador

y el aporte patronal el 12,15% de los ingresos mensuales del trabajador; a traba del pago de este seguro

los afiliados tienen derecho a diferentes servicios los cuales son prestados por el IESS.

Al igual que todas las empresas, MODUMOL está obligada a inscribir a sus empleados en el Instituto

Ecuatoriano de Seguridad Social desde el primer día que ingresen a trabajar; y realizar las debidas

aportaciones mensuales por cada uno.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

11

1.4.3. Ministerio de Relaciones Laborales

El Ministerio de Relaciones Laborales, es una institución pública que regula el cumplimiento de las

obligaciones laborales tanto de empleadores como de empleados, para poder garantizar el trabajo digno

para todos los ecuatorianos.

En este ministerio los empleadores deben registrar los contratos de sus trabajadores, las actas de finiquito,

liquidaciones, entre otras.

MODUMOL está en la obligación de registrar los contratos de cada uno de sus trabajadores en el

Ministerio de Trabajo así como los despidos, a través de las actas de finiquito, además tiene la obligación

de facilitar las inspecciones que realiza el Ministerio para comprobar el cumplimiento de las normas

laborales.

1.4.4. Servicio de Rentas Internas

El SRI (Servicio de Rentas Internas) es la institución encargada de la administración y recaudación de

los impuestos establecidos en la Legislación Ecuatoriana, tanto para personas naturales como para

sociedades.

MODUMOL al igual que todas las empresas ecuatorianas debe cumplir con declaraciones de impuestos

al SRI entre estos tenemos: Declaración de IVA por transacciones de Compra y Venta, Retención del

1% del impuesto a la renta por compras y ventas, puesto que para razones tributarias MODUMOL es

Personas Natural Obligada a Llevar Contabilidad; además se debe registrar el 22% del Impuesto a la

Renta y las retenciones del impuesto a la renta por los ingresos de sus empleados.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

12

CAPÍTULO II

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

El diagnóstico situacional es una evaluación de diferentes factores desde puntos de vista internos y

externos de una organización, mediante la cual podemos identificar si estos factores representan una

oportunidad o amenaza siendo el origen externo, o una fortaleza o debilidad si se origina en el ambiente

externo de la organización.

Se puede definir también como un análisis de distintos factores que afectan y afectaran tanto interna

como externamente las operaciones empresariales y así poder ser útiles para una adecuada toma de

decisiones.

2.1. Análisis Externo

El análisis externo es también conocido como análisis del entorno, tiene como objetivo identificar las

oportunidades y amenazas, mediante el análisis de las situaciones, tendencias, cambios e interacción de

los factores más importantes del entorno que rodea a la empresa.

Sobre estos factores la empresa no tiene control pero puede establecer estrategias para poder aprovechar

las oportunidades y mitigar las amenazas es decir reducir su impacto en las actividades empresariales.

2.1.1. Macro ambiente

El macro ambiente son los factores externos más generales de la empresa, vienen a ser tendencias que

causan el desarrollo de la empresa o lo contrario, estos factores son incontrolables.

Para este estudio se tomara en cuenta los siguientes factores:

Factor político- legal

Factor económico

Factor social

Factor tecnológico.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

13

2.1.1.1 Factor Político-Legal

El factor político- Legal tiene que ver con las posiciones de poder del país, y la posición de estos en la

sociedad así como su influencia, aquí podemos encontrar a instituciones gubernamentales, legislación y

grupos políticos.

Gobernabilidad

En términos generales gobernabilidad se define como la forma de organización social, también se la

puede relacionar con la estabilidad política de un país, es así que se puede decir que gobernabilidad es la

capacidad que tiene un gobierno para ejercer sus funciones eficiente y eficazmente así como ejercer

poder ante la sociedad, y el desarrollo de relaciones estables y favorables con sus mandantes o

ciudadanos.

La historia de Ecuador en cuanto a política y estabilidad de gobierno ha estado muy marcada con la

salida de presidentes del poder sin la culminación del periodo para el que fueron electos, hasta el 2006

este era el escenario que vivía nuestro país, pero a partir de este año se podría decir que la estabilidad

volvió cuando elegimos como presidente al Econ. Rafael Correa Delgado, quien fue uno de los pocos

mandatarios en terminar su periodo presidencial y más aún en ser reelegido como Presidente.

Teniendo ya un presidente por ocho años en el poder se podría hablar de estabilidad política en nuestro

país pero se debe mencionar que los grupos políticos opositores están en desacuerdo con las políticas

actuales del régimen, debido a que últimamente se ha venido observando que se crean leyes regulatorias

que en ocasiones atacan y en otras favorecen al empresario ecuatoriano, por lo que la mayoría del tiempo

se mantiene la incertidumbre de si las políticas del régimen son beneficiosas ya que se busca beneficiar

el área social mas no el área empresarial para así crear valor y potenciar la producción.

Para este análisis esto representaría una amenaza: debido a la incertidumbre de los políticas que puede o

no aprobar el gobierno, y si estas serían o no favorables para el sector empresarial.

2.1.1.2 Factor Económico

En este factor se evalúa la situación actual de la economía de un país, tomando en cuenta que si este es

favorable las empresas van a invertir en mayor cantidad, se toma en consideración también los costos,

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

14

ingresos de consumidores, relaciones entre mercados, de ser posible se debe analizar el escenario

económico global y local.

Este análisis se realiza mediante la evaluación de diferentes variables como son:

PIB,

Inflación,

Tasas de interés Activa,

IPCU.

2.1.1.2.1. PIB (Producto Interno Bruto)

PIB es el producto interno bruto de un país, es decir es la suma de todos los bienes y servicios producidos

por la población económicamente activa dentro de un territorio establecido en un periodo determinado,

el cálculo del PIB es tomado en consideración para poder medir la competitividad de las empresas.

Para obtener el PIB se toma toda la producción de un país y se suma los impuestos por estos productos

menos los subsidios que no estén incluidos en el valor de los productos.

Tabla 2.1. Evolución del PIB PERIODO PIB %

2010 3,5%

2011 7,8%

2012 5,1%

2013 4,5%

2014 3,8%

Nota: En: Banco central del Ecuador

En la tabla y grafio previos se puede observar cual ha sido el comportamiento del PIB los cinco años

previos, podemos observar que en el 2010 el crecimiento fue de 3,5% lo cual no fue muy significativo

frente a un 3,3% del 2009, pero en el año 2011 el crecimiento fue importante ya que representa el 7,8%

según estudios del banco central el sector económico que aporto a este crecimiento fue el sector de la

construcción ya que se dio visualizo un incremento en la construcción de edificios residenciales lo que

aporto también a la construcción de proyectos estatales, también se debe mencionar que este crecimiento

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

15

es gracias al consumismo de los hogares, el aumento de los ingresos petroleros y debido a la recaudación

tributaria.

Si bien es cierto en el 2011 el crecimiento fue elevado para el 2012 decayó en 2 puntos y la tendencia

para los años siguientes es la misma nuestro PIB sigue en descenso, esto debido al descenso del precio

del barril de petróleo puesto que este es uno de los ingresos más significativos del país.

Frente a este escenario se debería buscar alternativas para motivar a los productores nacionales a la

inversión y creación de valor para poder repotenciar el crecimiento del PIB y no depender de un recurso

como lo es el petróleo.

Tomando en cuenta estos aspectos el crecimiento del PIB para MODUMOL representa una amenaza

pues la representación del sector industrial en el PIB es baja.

2.1.1.2.2. Inflación

La inflación es el aumento de los precios de bienes y servicios en un país, para poder medir la inflación

se utilizan índices siendo uno de estos el IPC (Índice de Precios al Consumidor)

Existen tres causas para el incremento de la inflación; primero tenemos las oferta y demanda, si la

demanda de los productos y servicios aumenta hasta superar la capacidad productora los precios de esos

bienes y servicios tienden al incremento; segundo tenemos la materia prima si el costo de estos insumos

incrementa el precio de los bienes también lo hará con el fin de cubrir ese costo; y por ultimo tenemos

el incremento por especulaciones de futuros precios ya que cuando esto sucede se van ajustando los

precios sin conocer si realmente se debería hacerlo.

3,50%

7,80%

5,10%4,50%

3,80%

0,00%

2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

2010 2011 2012 2013 2014

Figura 2.1. Evolución del PIB

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

16

Tabla 2.2. Evolución de la inflación

AÑO INFLACIÓN 2010 3,33%

2011 5,41%

2012 4,16%

2013 2,70%

2014 3,67%

Nota: En: Banco central del Ecuador

La inflación en Ecuador coincide con la tendencia de comportamiento del PIB teniendo un incremento

en 2011 y disminuyendo los años consecuentes aunque para el 2014 se muestra un incremento de 2,70%

a 3,67%; el sector que contribuye a este incremento es el de alimentos y bebidas, seguida por la

recreación; con respecto al sector industrial el comportamiento de la inflación ha sido de incremento

mostrando nuevas oportunidades de crecimiento para este sector.

2.1.1.2.3. Tasas de interés activa

La tasa de interés activa es el porcentaje que las instituciones bancarias cobran a sus clientes por la

prestación de fondos, esta tasa de interés afecta a las organizaciones positiva y negativamente pues si

esta tasa de interés es elevada el costo para adquirir un préstamo será elevado, pero si esta tasa de interés

es baja se motiva a los empresarios a solicitar préstamos para poder aumentar su capacidad productiva.

En el Ecuador desde el año 2007 se aplicó una reforma para estabilizar las tasas de interés activas es por

esto que como se puede observar en el siguiente cuadro la tasa de interés presentada por el banco central

es permanente.

Tabla 2.3. Tasa activa por segmentos

Figura 2.2. Evolución de la inflación

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

17

Segmento

feb-

13

mar-

13

abr-

13

may-

13

jun-

13

jul-

13

ago-

13

sep-

13

oct-

13

nov-

13

dic-

13

ene-

14

feb-

14

Productivo corporativo 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17 8,17

Productivo empresarial 9,53 9,53 9,53 9,53 9,53 9,53 9,53 9,53 9,53 9,53 9,53 9,53 9,53

Productivo PYMES 11,2 11,2 11,2 11,2 11,2 11,2 11,2 11,2 11,2 11,2 11,2 11,2 11,2

Consumo 15,91 15,91 15,91 15,91 15,91

15,9

1 15,91 15,91 15,91 15,91 15,91 15,91 15,91

Vivienda 10,64 10,64 10,64 10,64 10,64

10,6

4 10,64 10,64 10,64 10,64 10,64 10,64 10,64

Microcrédito minorista 28,82 28,82 28,82 28,82 28,82

28,8

2 28,82 28,82 28,82 28,82 28,82 28,82 28,82

Microcrédito acumulación

simple 25,2 25,2 25,2 25,2 25,2 25,2 25,2 25,2 25,2 25,2 25,2 25,2 25,2

Microcrédito acumulación

ampliada 22,44 22,44 22,44 22,44 22,44

22,4

4 22,44 22,44 22,44 22,44 22,44 22,44 22,44

Nota: En: Banco central del Ecuador

Considerando la estabilidad de la tasa de Interes Activa se puede considerar como una oportunidad para

los empresarios ya que se daran mayor apertura de creditos, y se tomara en cuenta a los creditos

destinados par la produccion nacional.

En: Banco central del Ecuador

Figura 2.3. Tasa de interés activa vigente

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

18

Teniendo en cuanta estas características la tasa de interés activa representa una oportunidad para la

empresa MODUMOL, ya que al mantenerse estable sus directivos podrán planificar en cualquier

situación si sería o no favorable acceder a un crédito.

2.1.1.3 Factor Social

El factor social hace referencia a todos las variable que están relacionadas con las personas, es decir

índices poblacionales, tasas de desempleo, empleo, población económicamente activa, índices de

pobreza, también encontramos aquí las costumbres, tradiciones culturales de un país.

A través del análisis de esta variable podremos conocer de mejor manera a que mercado debemos dirigir

nuestros productos, tomando en cuenta el índice de ingresos de la población podremos sabes que

segmento de esta tiene mayor poder adquisitivo y por lo tanto satisface sus necesidades de mejor forma.

2.1.1.3.1. Empleo y Desempleo

Empleo

Empleo se refiere al desarrollo de una actividad dentro de la sociedad para así obtener una remuneración

la que permita satisfacer necesidades.

El empleo está representado por la población económicamente activa es decir son todas aquellas personas

mayores de 15 años que están realizando cualquier actividad para producción de bienes o prestación de

servicios a cambio de una remuneración, tomando en cuenta también a las personas desempleadas que

se encuentran en busca de empleo.

Dentro de la población económicamente activa encontramos a personas con empleos adecuados y con

empleos inadecuados. El empleo adecuado se refiere a las personas que trabajaron 40 horas o menos y

sus ingresos son iguales o superiores al salario mínimo vital; el empleo inadecuado se da cuando la

jornada laboral trabajada semanalmente no supera las 40 horas y los ingresos percibidos son insuficientes

para cubrir las necesidades básicas.

Desempleo

El desempleo está representado por la parte proporcional de la población económica activa que no se

encuentra realizando ninguna actividad que le genere ingresos para poder satisfacer sus necesidades, se

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

19

podría decir que es la parte de la población que está en edad de trabajar pero no lo hace por diferentes

causas como la falta de puestos de trabajo, la falta de capacitación.

Para conocer este indicador se toma en cuenta a las personas mayores de 15 años, es decir que están en

edad de trabajar pero que no lo están haciendo, y además a las personas que han estado realizando alguna

actividad para conseguir un empleo.

Tabla 2.4. Índices de desempleo

AÑO

EMPLEO

ADECUADO

EMPLEO

INADECUADO DESEMPLEO

dic-10 44,68% 49,47% 5,02%

dic-11 45,53% 49,67% 4,21%

dic-12 46,53% 47,16% 4,12%

dic-13 47,87% 47,77% 4,15%

dic-14 49,28% 46,69% 3,80%

Nota: En: Instituto nacional de estadísticas y censos

Como se puede apreciar en la gráfica y tabla anterior en Ecuador el desempleo ha disminuido de 4,1% a

3,8% el último año, siendo los años posteriores estable entre 4,2% y 4,1%; según encuestas del INEC 8

de cada 10 trabajadores provienen del sector privado, siendo un gran porcentaje la población trabajando

en el sector de la producción y manufactura. Como se puede observar el índice de empleo adecuado

aumenta cada año, gracias a la generación de plazas de empleos estables para los ecuatorianos.

En la actualidad la población ecuatoriana está apostando por los micro emprendimientos, generando así

plazas de empleo dentro de su círculo familiar, y generando más riqueza para el país aunque para las

empresas como MODUMOL esto representa una amenaza ya que la capacidad competitiva del mercado

incrementa; por otro lado el incremento del empleo adecuado representa una oportunidad debido al

incremento de población que recibe un ingreso mayor y por lo tanto su capacidad adquisitiva igual.

49,47% 49,67% 47,16% 47,77% 46,69%

44,68% 45,53% 46,53% 47,87% 49,28%

5,02% 4,21% 4,12% 4,15% 3,80%

2010 2011 2012 2013 2014

EMPLEO INADECUADO EMPLEO ADECUADO DESEMPLEO

Figura 2.4. Evolución del desempleo y empleo

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

20

2.1.1.3.2. Pobreza

La pobreza es una condición social en la que se encuentra la población que no tiene recursos suficientes

para satisfacer sus necesidades, existen dos situaciones de pobreza; tenemos la extrema pobreza la cual

se refiere a la condición en la que no se puede satisfacer necesidades básicas como nutrición y salud;

también está la pobreza relativa en esta situación se encuentran la proporción de la población que no

puede satisfacer sus necesidades en su totalidad.

Tabla 2.5. Índices de pobreza

AÑO POBREZA EXTREMA POBREZA

dic-10 32,76% 13,09%

dic-11 28,60% 11,61%

dic-12 27,31% 11,18%

dic-13 25,55% 8,61%

Nota: En: Instituto nacional de estadísticas y censos

La pobreza en ecuador ha ido disminuyendo considerablemente los últimos cinco años, es así que para

el 2014 ha tenido un decremento de 3,06%; y con respecto al 2010 el decremento ha sido de 10%, con

respecto a la extrema pobreza que se ubica en el 7,65% en el 2014 frente al 13,09% del 2010, también

se puede evidenciar una disminución aunque no sea tan representativa como la de la pobreza relativa.

Para la empresa MODUMOL la disminución de la pobreza representa una oportunidad ya que el

mercado y sus potenciales clientes aumentan y así su capacidad adquisitiva, aunque al tomar en cuenta

las cifras tan elevadas de la pobreza se podría tomar como una amenaza ya que la existencia de pobreza

limita la expansión de la empresa y su mercado.

13,09% 11,61% 11,18% 8,61% 7,65%

32,76%28,60% 27,31%

25,55%22,49%

dic-2010 dic-2011 dic-2012 dic-2013 dic-2014

EXTREMA POBREZA POBREZA

Figura 2.5. Evolución de la pobreza

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

21

2.1.1.4 Factor Tecnológico

El factor tecnológico toma en consideración los avances tecnológicos, que facilitan las tareas

empresariales dentro de cualquier tipo de negocio, los avances tecnológicos son más evidentes para

facilitar y automatizar los procesos productivos, pero los cambios tecnológicos no tienen que ver

solamente con la forma de producir sino también con la forma de administrar y procesar la información

de una empresa.

En el sector de la producción de muebles modulares se ha venido innovando en maquinaria para que los

productos sean más duraderos exactos y de calidad es así que entre los diferentes avances tecnológicos

tenemos:

Sierra escuadra dora con panel electrónico.

|

Una sierra escuadradora es una maquina básica para la producción de muebles modulares debido a que

realiza la función básica del corte de láminas o reducción del tamaño de piezas, debido a que la función

principal de esta máquina es cortar su innovación se ha concentrado en la inclusión de accesorios para

hacer más fácil su manejo, tenemos la adecuación de motores, la superficie, el grosor de la cierra de corte

y la integración de un panel eléctrico que permite introducir el ancho de la pieza a ser cortada y su grosor

en la escala deseada y para evitar equivocaciones se puede programar el orden de los cortes.

Lijadora de Cantos Automática

Figura 2.6. Sierra escuadradora

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

22

Una lijadora de cantos es más bien una maquina utilizada para darle un acabado de realce a los muebles

modulares, existen lijadoras verticales y horizontales, como toda máquina este tipo de lijadoras era

manejada manualmente pero en la actualidad se han lanzado al mercado una lijadora automática, esta

lijadora cuenta con una correa de alimentación integrada, oscilación electromotora, rodillos revestidores,

entre otras, además un panel de control con botones para poder controlar la tensión.

Los avances tecnológicos en cuanto a maquinaria representa para la empresa MODUMOL una amenaza

pues la empresa no cuenta en su totalidad con maquinaria de punta y debido al costo de la compra de

esta no se la puede adquirir con facilidad.

2.1.2. Micro Ambiente

En el micro ambiente encontramos aquellos factores externos que interactúan con la empresa, no son

controlables pero de cierto modo pueden ser influidos para poder obtener los objetivos establecidos, entre

las variables del micro entorno podemos encontrar: clientes, proveedores y competencia.

2.1.2.1 Clientes

Los clientes son aquellas personas o instituciones que demandan los bienes o servicios que ofrece una

empresa; se puede ubicar a los clientes de una empresa de acuerdo a cinco mercados:

Mercado de consumo: aquí se ubican todas las personas que adquieren un producto o demandan

un servicio para uso propio

Mercado industrial: son todas las organizaciones que adquieren un bien para poder utilizarlo en

su proceso productivo y obtener utilidad.

Mercado revendedor: son aquellas instituciones que adquieren un bien con el fin de

comercializarlo para generar una ganancia.

Figura 2.7. Lijadora de cantos automática

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

23

Mercado gubernamental: instituciones públicas que adquieren bienes con el fin de producir

servicios públicos y lograr su objetivo que es el bienestar social.

Mercado internacional: organizaciones internacionales que compran productos o demandan

servicios ya sea para consumo propio, producción o comercialización.

Debido a que los clientes son a quien va dirigida la producción de una empresa se debe satisfacer sus

necesidades, con productos y servicios de calidad, logrando así su fidelidad.

Los productos de la empresa MODUMOL van dirigidos a los cinco tipos de mercados existentes siendo

sus clientes más frecuentes los que se ubican en los mercados de producción pues las empresas

constructoras adquieren los muebles modulares para amoblar los departamentos en conjuntos

habitacionales, aunque un porcentaje significativo de las ventas también se encuentra en el mercado de

consumo.

Tabla 2.6. Clientes MODUMOL CLIENTE DESCRIPCIÓN

IBER HABITAT

Empresa constructora, realiza proyectos como conjuntos

habitacionales.

SEDEMI

Construcción de Estructuras metálicas, demanda muebles de oficina

ABARCIS

Fabricación y alquiles de unidades móviles.

Demanda muebles de oficina, y sala.

MOSCOSO CONSTRUCTORES

Diseño y construcción de proyectos inmobiliarios y casas.

Demanda muebles de cocina, baño, closets y puertas.

Los clientes para esta empresa constituye una oportunidad, ya que sus productos de calidad tienen una

acogida alta en el mercado y esto le permite obtener la fidelidad de sus clientes, y son estos los que

realizan publicidad del producto.

2.1.2.2 Proveedores

Los proveedores son las organizaciones que suministran información y materia prima para hacer posible

la producción de la empresa, en cuanto a los proveedores hay que tomar en cuenta la calidad de la materia

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

24

prima ya que de esta dependerá la calidad del producto y los costos ya que si el costo es bajo se podrá

ofrecer un producto de calidad con un costo accesible, además se tomara en cuenta el tiempo de entrega

de material por cada proveedor ya que si la materia prima no es adquirida a tiempo la producción no

puede ser completada.

La empresa MODUMOL cuenta con distintos proveedores para lo que es materia prima como son los

tableros, proveedores de insumos como es: errajes, cantos, cola blanca, brocas, remaches, y demás

materiales utilizados en la producción de modulares.

Los proveedores de la empresa son empresas renombre y posicionamiento en el mercado así podemos

mencionar a EDIMCA que es una empresa de renombre en ecuador con respecto a venta de tableros

aglomerados, MDF, molduras, también insumos como: adhesivos, herrajes, laminado, preservantes,

lacas, etc.; esta empresa brinda productos de calidad a un precio razonable y el tiempo de entrega de los

pedidos es conveniente para la producción planificada de la empresa.

En general los proveedores de la empresa representan una oportunidad pues al contar con materia prima

e insumos de calidad los productos resultantes serán de calidad para poder satisfacer a los clientes.

2.1.2.3 Competencia

Este factor está constituido por las organizaciones que ofertan los mismos o similares productos al mismo

nicho de mercado, estas organizaciones compiten a través de estrategias, publicidad, innovación y

productos de calidad a menor costo obteniendo así mayores ganancias y más clientes.

La competencia de la empresa MODUMOL se centra básicamente en el distrito metropolitano de quito

y sus alrededores siendo los más notorios ya sea por su tiempo en el mercado, el posicionamiento en el

mercado, personal capacitado, tecnología de vanguardia, capital más sólido, alianzas estratégicas y la

calidad e innovación de sus productos las siguientes.

Tabla 2.7. Empresas competidoras de MODUMOL NOMBRE PRODUCTOS

MADELAC MODULARES

Muebles modulares de cocina, baño, oficina, Piso flotante,

Puertas, Mesas de granito.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

25

MADEVAL (REMODULARSA S.A)

Muebles modulares de cocina, closets, baños y oficina.

INMACOR

Diseño de muebles modulares

Producción de muebles modulares de cocina, baño y

oficina.

Estaciones de trabajo

Exhibidores.

EL MUEBLE

Diseño de oficinas

Muebles de cocina, baño oficina.

Estaciones de trabajo.

Separadores modulares.

Mesas de trabajo personalizadas.

MEKA COMPONENTS

Muebles modulares para cocinas y oficinas.

Estaciones de trabajo.

Escritorios,

Salas de estar.

DEKOR MUEBLE

Muebles modulares de: sala, comedor, dormitorio.

Sillas.

Mesas

Aparadores

Decoración y diseño

Como se puede notar la mayoría de estas empresas ofertan los mismos productos y casi en su totalidad

ofrecen el servicio de instalación de muebles, en algunos casos como es el de la empresa Dekor también

cuentan con salas de exhibición y ventas, siendo esto una debilidad para MODUMOL pues la empresa

no cuenta con un local de este tipo; en cuanto a precios estos no varían mucho entre todas estas empresas

logrando así una competencia justa en el mercado.

2.2. Análisis Interno

En el análisis interno se toma en cuenta factores como la administración de la empresa, los procesos

productivos, como comercializa la empresa sus productos y su capacidad tecnológica, estos factores son

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

26

controlados en su totalidad por la empresa y depende del buen manejo de cada uno de estos para poder

alcanzar los objetivos empresariales.

Para poder realizar el análisis interno de la empresa MODUMOL, primero se determinó los factores más

representativos a evaluar dentro de la empresa, a continuación se identificó las diferentes fuentes de

información, entre las cuales podemos nombrar, al personal de la empresa, estados financieros, etc.; una

vez identificados los factores a evaluar y las fuentes de información se recolecto la información mediante

técnicas como: entrevistas a los trabajadores, la observación, lectura de informes entre otros, por último

se evalúa la información obtenida, con el fin de identificar las fortalezas y debilidades de la empresa.

2.2.1 Capacidad de la Gestión Directiva

La gestión directiva en una empresa está relacionada con el proceso administrativo es decir: planeación,

organización, dirección, control.

2.2.1.1. Planeación

En cuanto a la planificación de la empresa MODUMOL, esta no está realizada en su totalidad ya que se

han establecido puntos como: misión, visión, objetivos, políticas, reglamentos, y algunos procesos; mas

así no se cuenta con metas establecidas para el logro de los objetivos y en su totalidad los procesos no

están bien definidos.

Aunque este aspecto no representa una gran debilidad de la empresa ya que el personal conoce su trabajo

y la filosofía organizacional de MODUMOL.

2.2.1.2. Organización

Modumol cuenta con un organigrama establecido con tres departamentos principales, estos se centran en

las actividades productivas de la empresa siendo estas: gerencia Logística, gerencia de operaciones,

Gerencia comercial, en cuanto al área financiera es externa a la organización, y como autoridad máxima

podemos encontrar al gerente que a su vez es el dueño de este negocio. Las líneas de autoridad están

establecidas con claridad es así que cada empleado y trabajador sabe cuál es su jefe inmediato.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

27

Aunque la comunicación está establecida en la empresa, las funciones de la parte administrativa no se

encuentran definidas siendo así que todo lo referente a esta área es encargado al contador externo de la

empresa, en cuanto al área de talento humano es manejada por el gerente, su asistente y el contador.

2.2.1.3. Dirección

En la empresa MODUMOL la máxima autoridad es el gerente y es el quien está encargado de todas las

decisiones tanto administrativas como productivas, se ha establecido las funciones de los gerentes de

cada departamento evitando así la duplicidad y confusión de funciones entre el personal, estos gerentes

también están habilitados para tomar decisiones de acuerdo a su área en caso de ausencia del gerente.

2.2.1.4. Control

El control en la empresa es realizado de la siguiente manera, los gerentes de cada área deben presentar

informes semanales de sus actividades y de sus subordinados la información entregada por cada gerente

es relacionada con la demás información como es ventas, producción, horas trabajadas, etc.

Logrando así tener una clara información de las actividades de los trabajadores y de las actividades de

producción y comerciales de la empresa.

2.2.2 Capacidad productiva

La producción de la empresa MODUMOL se realiza dependiendo de las ordenes de producción y

pedidos es decir para cualquier proceso productivo debe verificarse la existencia de la orden de

producción correspondiente, la disponibilidad de insumos si se cumple con estos requisitos se procede a

enviar los insumos al área de corte.

Junto con la orden de producción de cada proyecto se debe enviar al área de corte el plano de cómo serán

cortadas las piezas a este documento se le llama despiece, y es realizado por un encargado de la gestión

de recursos, al realizar este despiece se verifica que exista el menor desperdicio posible y que las piezas

encajen y sean exactas.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

28

Posteriormente se envía a las áreas de enchapado, perforado y tarugado, para la realización de las

actividades respectivas

Finalmente los productos son enviados a ensamblaje y almacenado.

Figura 2.8. Proceso de Corte Modumol

Figura 2.9. Procesos de enchapado, perforado y tarugado

Por: Ing. Olmedo, Soraya

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

29

Actualmente en el área productiva trabajan 10 operadores de maquinaria y armado de muebles, aunque

es un grupo considerable de trabajadores en ocasiones no es suficiente el personal para la producción

requerida; en cuanto a la maquinaria esta no es suficiente cuando se necesita una producción masiva.

En el área de producción también se debe coordinar las actividades de los trabajadores pues la empresa

también brinda el servicio de instalación de sus muebles modulares, cuando el cliente solicita este

servicio el personal para el área de producción disminuye y en ocasiones la producción se retrasa.

2.2.3 Capacidad de comercialización

Es en el área de comercialización donde están encargados de las relaciones con los clientes, tomar los

pedidos ya sea por correo electrónico, personalmente o vía telefónica; una vez realizado el pedido se

procede a realizar la orden de producción, y se envía a gestión de recursos en esta área se encargan de

verificar la legalidad de las ordenes de producción y si existe el stock suficiente para la producción

posteriormente se envía la orden de producción al área de producción específicamente a bodega para que

envié los insumos al área de corte y se proceda a la producción.

El área de comercialización se encarga también de las relaciones con los proveedores es decir las compras

de materia prima e insumos con el fin de mantener un equilibrio entre el nivel de ventas y la adquisición

de materiales.

Figura 2.10. Proceso de Ensamblaje y almacenado

Por: Ing. Olmedo, Soraya.

Figura 2.11. Proceso de comercialización

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

30

2.2.4 Capacidad Tecnológica

La maquinaria que posee la empresa MODUMOL para realizar su producción es:

Tabla 2.8. Detalle de maquinaria MODUMOL Cantidad Tipo de Maquina Año

1 Seccionadora 2010

2 Laminadoras 2009

1 Escuadradora 2009

1 Perforadora 2012

2 Extractor de aire 2005

1 Extractor de polvo 2010

2 Comprensor 2008

1 Secador de aire 2005

Como se puede observar en el cuadro las maquinaria en su mayoría ha sido fabricada hace 3 y 4 años

atrás por lo que contablemente esta maquinaria no es obsoleta pero tomando en cuenta la innovación de

maquinaria utilizada en la producción de muebles modulares, la empresa no tiene maquinaria de punta

pues todas las máquinas que posee son manuales y en el mercado ya se ofertan máquinas Automáticas.

Aun así la empresa MODUMOL realiza un mantenimiento periódico de su maquinaria para que estas no

presentes inconvenientes durante el proceso productivo.

2.2.5 Talento Humano

Actualmente la empresa MODUMOL cuenta con 22 empleados de los cuales 10 se ubican en el área de

producción, 4 en el área de comercialización y logística, 5 en el área de operaciones y gestión de

disponibilidad de recursos, y tenemos al gerente general, una auxiliar de contabilidad y una secretaria

Para poder contar con personal capacitado en el proceso de reclutamiento y selección de personal se

realizan pruebas de conocimientos a los candidatos, independientemente para el área que aplique, para

pertenecer al área productiva de la empresa es indispensable que el nivel de educación de los candidatos

sea el bachillerato; para los demás puestos de trabajo se considera estudios superiores como: tecnologías

o título de tercer nivel.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

31

En cuanto a seguridad industrial se mantiene un estricto control de la vestimenta y accesorios de

seguridad de los empleados del área productiva, así también cuando algún empleado administrativo entra

en la zona de producción debe llevar gafas de seguridad, se da al personal una charla de seguridad

industrial cada seis meses al cual tienen la obligación de asistir.

2.3. FODA

Un análisis FODA es una herramienta utilizada para poder identificar las fortalezas, debilidades,

oportunidades y amenazas de una empresa, estas características responden al ambiente tanto interno

como externo de la entidad; las fortalezas y debilidades corresponden al ambiente interno y las

oportunidades y amenazas corresponden al ambiente externo, el fin de esta matriz es aprovechar las

oportunidades y fortalezas así como disminuir el impacto de amenazas y debilidades.

2.3.1. Matriz FODA

Tabla 2.9. Matriz FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

(F1) Entrega de productos oportuna y a tiempo

(D1) Maquinaria casi insuficiente para cubrir demanda

en ciertas temporadas

(F2) Publicidad por recomendación de clientes

(D2) Maquinaria casi obsoleta en relación a las

innovaciones del mercado

(F3) Precios competitivos en relación a la

competencia (D3) Carencia de promociones de todo tipo

(F4) Procesos de producción bien definidos

(D4) En ocasiones el personal no es suficiente para

poder cubrir la demanda

OPORTUNIDADES AMENAZAS

(O1) Creciente demanda de los productos en el

mercado (A1) Exigencia del mercado de productos nuevos

(O2) Exigencia del mercado de servicio de

instalación de muebles

(A2) Competidores con mejores instalaciones para

promocionar y exhibir los productos

(O3) Proveedores comprometidos con los tiempos

de entrega (A3) Costo elevado para adquirir nueva maquinaria

(O4) Demanda de productos por parte de distintos

mercados

(A4) Acuerdos empresariales entre empresas

competidoras y distribuidores

2.3.2. Matriz de estrategias

Matriz de estrategias

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

32

Fortalezas (O) Debilidades (D)

(F1)Entrega de productos oportuna

y a tiempo

(D1) Maquinaria casi insuficiente para

cubrir demanda en ciertas temporadas

(F2)Publicidad por recomendación

de clientes

(D2) Maquinaria casi obsoleta en

relación a las innovaciones del mercado

(F3) Precios competitivos en

relación a la competencia

(D3) Carencia de promociones de todo

tipo

(F4) Procesos de producción bien

definidos

(D4) En ocasiones el personal no es

suficiente para poder cubrir la demanda

Oportunidades (O) Estrategias Ofensivas (FO) Estrategias de Reorientación (DO)

(O1) Creciente demanda de

los productos en el mercado O1/O3/O4-F4/F3/F2.- Incrementar

la capacidad instalada para poder

cubrir la demanda insatisfecha del

mercado.

D1/D2-O1.- Adquirir maquinaria de

punta para poder automatizar y agilitar

los procesos productivos, para poder

cubrir la demanda insatisfecha

(O2) Exigencia del mercado

de servicio de instalación de

muebles

D3-O4/O3 Implementar promociones

para reforzar la fidelidad de los clientes

y captar potenciales clientes.

(O3) Proveedores

comprometidos con los

tiempos de entrega O2-F4.- Establecer de manera

clara los procesos de instalación de

muebles para que este sea

desarrollado oportunamente

D4/D2-04/O2.- Cubrir la demanda

insatisfecha, mediante la fusión

empresarial con una empresa dedicada

al mismo giro del negocio (O4) Demanda de productos

por parte de distintos

mercados

Amenazas (A) Estrategias Competitivas (FA) Estrategias Defensivas (DA)

(A1) Exigencia del mercado

de productos nuevos

F1/F3/F4-A1.- Implementar

nuevos productos de acuerdo a las

necesidades de los clientes

complementando así el portafolios

de productos D1/D2/D4/D3-A1/A2/A3/A4.-

Considerar la fusión empresarial

horizontal, a fin de complementar y

automatizar los procesos productivos,

facilitar la adquisición de maquinaria, e

incrementar la capacidad instalada y así

cubrir la demanda insatisfecha y

satisfacer las necesidades del cliente.

(A2) Competidores con

mejores instalaciones para

promocionar y exhibir los

productos

F2-A2/A4.- establecer una plan de

marketing para poder dar a

conocer los productos ofertados

por distintos medios publicitarios.

(A3) Costo elevado para

adquirir nueva maquinaria F4-A3/A4.- Establecer alianzas

estratégicas con distribuidores del

producto para poder financiar la

adquisición de maquinaria nueva

(A4) Acuerdos

empresariales entre

empresas competidoras y

distribuidores

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

33

CAPÍTULO III

3. MARCO TEÓRICO

3.1 Fusión empresarial

Un mecanismo de crecimiento para las empresas es la combinación de negocios, se puede identificar en

este mecanismo fusiones y consolidaciones, “Una fusión se define como una combinación de dos o más

compañías en la cual la empresa resultante mantiene la identidad de la empresa adquiriente. En una

consolidación dos o más compañías se combinan para formar una entidad nueva” (Block & Hirt, 2008,

pág. 535)

3.1.1 Definición

“La fusión es un mecanismo empresarial el cual consiste que una o más empresas se unen para formar

una sola.” (Enriquez, 2012)

Según la NIIF 3, se mencionan como combinaciones de negocio, pero solo se hace referencia a la

aplicación de la NIIF en casos de adquisiciones.

Una combinación de negocios es la unión de entidades o negocios separados en una única entidad que

informa. El resultado de casi todas las combinaciones de negocios es que una entidad, la adquirente,

obtiene el control de uno o más negocios distintos, la adquirida. La fecha de adquisición es aquella en la

que la adquirente obtiene el control efectivo sobre la adquirida. (International accounting standards

board, 2009)

Una fusión empresarial en efecto se definiría como la decisión de dos o más empresas para juntar sus

capitales y así reforzar su patrimonio, para responder a distintos fines como el desarrollo empresarial, se

puede mencionar que cuando se lleva a cabo esta estrategia se puede desarrollar dos posibilidades una

en la que las empresas participantes se extinguen y se realiza la fusión dando como resultado una nueva

empresa; y otra en la que una empresa se extingue y es absorbida por otra, en este caso la empresa

absorbente subsiste.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

34

La decisión de una fusión es tomado como un proyecto de inversión el cual como cualquier proyecto

debe justificarse mediante el punto de vista financiero aquí se deberá analizar si de realizarse este

proyecto se justifica la inversión realizada y si los resultados son los esperados en cuanto a expectativas

de los accionistas, se evalúa también si se ha mejorado la posición estratégica de las empresas

involucradas, es decir si el nivel de ventas incrementa así como si su nivel administrativo y

organizacional mejora; si una vez evaluados todos estos aspectos se resuelve que el proyecto de inversión

a de alcanzar una desarrollo sostenible entonces será factible la inversión

3.1.2. Objetivos de una fusión

Los objetivos de una fusión son varios y responden a las necesidades de los socios de las empresas

participantes, en su mayoría las fusiones son entre empresas de un mismo ramo empresarial para así

fortalecer su presencia en el mercado y cubrir la demanda insatisfecha; por lo que un objetivo de realizar

una fusión es la mayor participación en el mercado, ya sea por la utilización de una marca reconocidas

o por la implementación de nuevos productos; esto conlleva también el incremento de los ingresos. La

sinergia entre las empresas a fusionarse.

Al realizar una fusión dependiendo de las condiciones también se puede reducir el costo de productos,

pues la fusión se puede dar entre empresas para poder completar sus líneas de producción, es decir la

combinación entre un proveedor ya sea de insumos, materia prima o un servicio, y su cliente; al ser una

sola empresa se complementan líneas de producción y disminuye el costo en lo que representaba la

adquisición de estos insumos o servicios.

Un objetivo fundamental en las fusiones es cumplir con el principio cinegético, el cual menciona que al

interactuar dos partes el resultado debe ser mayor al esperado, esta razón se justificaría pues si dos

empresas juntan esfuerzo al formar una nueva empresa lo más lógico es que sus utilidades serán mayores

en relación a las obtenidas si continuaran operando por separado.

3.1.2. Clasificación

Para poder clasificar las diferentes fusiones que existen se toma en cuenta la conformación de la nueva

empresa y el tipo de empresas a fusionarse.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

35

3.1.2.1. Por su situación jurídica

Según este criterio tenemos dos tipos de fusiones, estas están contempladas en la Ley de Compañías

3.1.2.1.1. Fusión por creación o Fusión pura.- Este tipo de fusión se da cuando dos empresas deciden

unir sus capitales para operar como una nueva empresa.

“Cuando dos o más compañías se unen para formar una nueva que les sucede en sus derechos y

obligaciones.” (Asamblea nacional, 2014)

Para realizar una fusión por creación las empresas participantes, se establece la disolución de dichas

empresas y se procede al traspaso del patrimonio para dar lugar a una tercera empresa que asumirá los

activos y pasivos de las participantes, es decir las empresas participantes se extinguirán por completo.

Figura 3.1. Fusión por creación

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

36

3.1.2.1.2. Fusión por absorción.- Una fusión por absorción se da cuando una o más empresas son

absorbidas por otra que seguirá operando bajo su mismo nombre.

“Cuando una o más compañías son absorbidas por otra que continúa subsistiendo.” (Asamblea nacional,

2014)

En cuanto a una fusión por absorción, se dice que cuando dos o más empresas deciden fusionarse

mediante la absorción las participantes transfieren su patrimonio a la empresa absorbente, siendo así que

las absorbidas desaparecen ya que pasan a formar parte de la empresa absorbente la cual subsiste en el

desempeño de sus actividades empresariales, así como en su organización; y debe asumir activos así

como pasivos y patrimonio de las empresas participantes absorbidas.

Figura 3.2. Fusión por absorción

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

37

3.1.2.2. Por fines comerciales

La clasificación de las fusiones según los fines comerciales consideran que las fusiones empresariales

se realizan por criterios comerciales, es decir con el fin de cubrir más nichos de mercado, cubrir la

demanda insatisfecha o abaratar costos.

Según este criterio tenemos:

3.1.2.2.1. Fusión Horizontal.

Se considera una fusión horizontal cuando se unen empresas de una misma línea de producción ya sean:

productos o servicios, con el fin de agilitar la distribución de productos, acercarse más a los potenciales

clientes, incrementar su participación en el mercado, etc.

“Se afirma con frecuencia que el adquirir o fusionarse con un rival importante permite que una empresa

reduzca en forma significativa la competencia dentro de la industria y con ello eleve sus utilidades.”

(Berk & Demarzo, 2008, pág. 878)

3.1.2.2.2. Fusión vertical.

Este tipo de fusión se refiere a las compañías que se fusionan con el fin de complementar una línea

productiva, es decir se realiza la combinación de negocio con una empresa que comúnmente llamamos

proveedor.

Esta fusión consiste en la combinación de negocio para la complementación de líneas de producción, es

decir una empresa busca fusionarse con sus proveedores ya sea de materia prima o insumos

complementarios al proceso productivo, logrando así la reducción de costos para los productos y

servicios. “El beneficio principal de la integración vertical es la coordinación. Al poner dos compañías

bajo un control central, la administración garantiza que ambas trabajen para un objetivo común.” (Berk

& Demarzo, 2008, pág. 877)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

38

3.1.2.2.3. Fusión conglomerada.

Las empresas adquirientes que recuren a una fusión de tipo conglomerado buscan la participación en

nuevos mercados ya que adquieren empresas diferentes a su sector, así logran cubrir aún más mercado y

ya sea comercial o geográficamente, esto también puede resultar en una oportunidad para poder expandir

sus productos originales a clientes potenciales.

“Cuando una compañía adquiere a otra de un sector industrial diferente al suyo, con lo cual podría

ampliar su negocio con productos complementarios, sector geográfico o captación de mercado.” (Rivera,

2014).

3.1.3 Características

Las adquisiciones y fusiones resultan ser distintos tipos de combinaciones de mercado más aun presentan

características similares las cuales se presentan a continuación:

a) Disolución de la sociedad absorbida que desaparece.

b) Transmisión de la universalidad de los bienes de la sociedad absorbida a la sociedad absorbente

c) Los accionistas de la sociedad absorbida devienen en socios de la absorbente.

d) Las fusiones son operaciones generalmente practicadas en periodos de expansión económica o de

crisis.

e) La transferencia de todo el patrimonio activo y pasivo de las sociedades absorbidas a las sociedades

absorbentes o de las sociedades a fusionarse a la nueva sociedad.

f) La disolución sin liquidación de las sociedades absorbidas a fusionarse.

g) La atribución inmediata a los accionistas o de las sociedades absorbidas o de las sociedades fusión antes

de acciones de la sociedad absorbente o de la sociedad nueva. (Escobar, 2004)

Ya que estas características corresponden tanto a adquisiciones como a fusiones a continuación se

mencionara lo más relevante en cuanto a fusiones empresariales:

Cuando se realiza una fusión como ya se ha mencionado las empresas participantes deben realizar su

disolución para poder traspasar su patrimonio a la nueva empresa.

Este mecanismo es tomado en cuenta cuando se está enfrentando un momento de crisis ya que mediante

la unión de capital se puede sobrellevar de mejor manera cambios bruscos en el mercado o en la

legislación nacional; así también se toma como una oportunidad de expansión empresarial.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

39

En el caso de fusión se debe realizar una planificación nueva para la nueva empresa, es decir sin tomar

en cuenta el diseño administrativo correspondiente a empresas involucradas en la fusión, logrando así

que la nueva empresa sea independiente administrativa en relación con las empresas participantes.

3.1.4 Ventajas y Desventajas

3.1.4.1. Ventajas

Básicamente las empresas al decidir optar por una fusión empresarial, sea cual sea esta están buscando

el aumento de sus ingresos y la reducción de sus costos, y si crean otra empresa fusionada y aún más con

la absorción se está reduciendo la competencia del mercado, además de complementar sus servicios y

productos, puede ser que obteniendo personal más capacitado, y maquinaria de punta, para mejorar sus

procesos productivos y dar servicios o productos de calidad.

Por lo tanto si se realiza la fusión con la mentalidad de mejorar vendrían a ser mayores las ventajas que

las desventajas de estas como menciona Acebedo:

Mayor posicionamiento en el mercado. Puede obtenerse aumentando la producción y disminuyendo los

costos y gastos, mejorando el precio del producto o ampliando los ámbitos de mercado potencial.

Diversificación, que permite reducir los riesgos del negocio al no depender de solo un género de ingresos.

La obtención de activos intangibles. Personal clave, patentes y marcas, equipo de investigación, prestigio e

ingreso rápido a mercados corrientes y deseables.

Mejoramiento financiero. Liquidez o aumento de valor de mercado de las acciones de las sociedades

participantes. (Acebedo, 2010)

3.1.4.1. Desventajas

En cuanto a desventajas en procesos de fusión no serían muchas, pero existen, como puede ser la mala

elección de la empresa con la cual se fusionará, debido a la mala evaluación financiera de las empresas

candidatas, en una fusión por absorción se puede mencionar como desventaja la pérdida de poder por

parte de las empresas absorbidas, el cambio de métodos de producción también pueden significar una

desventaja.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

40

Las desventajas en los procesos de fusión representan riesgos que corren la empresa que deciden aplicar esta

estrategia, a continuación se enumeran algunas desventajas:

El cambio de las condiciones de operación y forma de trabajo.

La pérdida de poder y control administrativo de los accionistas.

El considerar que el pago por la fusión, representado por las acciones de la fusionaste o la nueva

sociedad, no corresponde al valor que antes, en las fusionadas tenían las acciones de los socios.

(Acebedo, 2010)

3.1.5 Éxito en las fusiones

El éxito en un proceso de fusión se caracteriza por el cumplimiento del efecto sinérgico, cuando la nueva

empresa o la empresa absorbente han desarrollado actividades comerciales y han obtenido rentabilidad.

Para poder tener éxito en un proceso de fusión se debe tomar en consideración algunos aspectos.

Valoración objetiva de la situación y posibles resultados reales

Asesoramiento de especialistas, sobre todo en M&A.

Agilidad en la negociación.

Disponibilidad y colaboración por parte de la dirección.

A ser posible contrata a un agente experto en negociaciones de éste tipo. (Gonzáles, 2010)

Es importante, tomar en consideración la participación en el mercado que cada una de las empresas tiene,

como también el análisis referente al número de empresas que compiten en ese mercado, el tamaño

relativo de su participación y las barreras de entradas impuestas por la competencia.

Para determinar el éxito en una fusión es necesario realizar un estudio que permita visualizar los

potenciales beneficios a obtener y cuál sería el mejor tipo de combinación de negocio a realizar. Por lo

que se dice que existen tres cuestiones indispensables para poder establecer una fusión exitosa: el ajuste

financiero, el ajuste empresarial y el ajuste organizacional.

Por lo que se puede apreciar las fusiones no son una simple decisión de un momento es necesario un

estudio previo para poder determinar su sinergia, y así asegurar su éxito ya que dos empresa no se

combinarán para obtener los mismos resultados económicos siempre se esperará más, ahora es necesario

alcanzar sinergia financiera y organizacional, es decir que se potencien las capacidades de cada empresa

participante para poder obtener mejores resultados.

3.2 Aspectos Legales Y Tributarios

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

41

La fusión de las empresas en el ecuador está regulada en varias leyes ecuatorianas en las que se define

cuando se produce una fusión el proceso de fusión, las garantías de estas, el tratamiento de impuestos en

cuanto a una combinación de negocios entre otros aspectos relevantes acerca del tema.

3.2.1. Ley De Compañías

En la Ley de Compañías en la sección X se tratan la transformación, fusiones y escisiones de las

compañías, en cuanto a las fusiones el numeral 2 se mencionan aspectos a considerar si se decide realizar

una fusión o combinación de negocio.

En el artículo 337 se mencionan los dos tipos de fusiones que son reconocidos por la Superintendencia

de Compañías, que son los siguientes:

“a) Cuando dos o más compañías se unen para formar una nueva que les sucede en sus derechos y

obligaciones; y,

b) Cuando una o más compañías son absorbidas por otra que continúa subsistiendo.” (Asamblea nacional,

2014)

Se mencionan en el artículo 338, que para una fusión por creación de una nueva compañía los accionistas

de las compañías participantes deberán primero acordar en la disolución de estas para a continuación

realizar el traspaso en bloque de los patrimonios que formaran parte de la nueva compañía.

“Art. 338.- Para la fusión de cualquier compañía en una compañía nueva se acordará primero la

disolución y luego se procederá al traspaso en bloque de los respectivos patrimonios sociales a la nueva

compañía.” (Asamblea nacional, 2014)

Como es conocido luego de una disolución inmediatamente se realiza la liquidación de la empresa pero

en procesos de fusión no es necesario; como lo menciona el articulo anteriormente citado y para esto

también se hace referencia el articulo 337 en el que se menciona: “Art. 377.- Disuelta la compañía se

pondrá en liquidación, excepto en los casos de fusión y escisión.” (Asamblea nacional, 2014)

Si la fusión hubiere de resultar de la absorción de una o más compañías por otra compañía existente, ésta

adquirirá en la misma forma los patrimonios de la o de las compañías absorbidas, aumentando en su caso

el capital social en la cuantía que proceda. (Asamblea nacional, 2014)

Por último este artículo menciona que los accionistas de las compañías participantes en la combinación

de negocio, recibirán acciones o adquirirán derecho de cuota de capital proporcional a la participación

que tenían en las empresas ya extinguidas.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

42

Continuando con el procedimiento de traspaso de activos se menciona en el artículo 339 que siendo

activos tangible o intangibles este se puede realizar a valor presente o valor de mercado lo que sería muy

beneficioso para la empresa absorbente o la empresa nueva, pues así el reconocimiento de activos será

con valores reales y actualizados.

Para las compañías fusionadas mediante una absorción se menciona dos aspectos:

Las compañías que hayan de ser absorbidas o que se fusionen para formar una nueva compañía deberán

aprobar el proyecto de fusión en la misma forma.

La escritura pública de fusión será aprobada por el juez o por la Superintendencia de Compañías, en su

caso, inscrita y publicada y surtirá efecto desde el momento de su inscripción. (Asamblea nacional,

2014)

La Ley de Compañías también menciona que se debe aprobar la disolución de la compañía a ser

fusionada con igual número de votos que la aprobación de la disolución voluntaria.

Un aspecto importante en una fusión por absorción es el siguiente: “Art. 341.-…La compañía absorbente

se hará cargo de pagar el pasivo de la absorbida y asumirá, por este hecho, las responsabilidades propias

de un liquidador respecto a los acreedores de ésta.” (Asamblea nacional, 2014)

En el siguiente artículo se estipula que la fusión de cualquier compañía debe ser aprobada por la

Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y que en caso de una fusión y creación de otra

compañía esta debe regirse por esta ley, siendo así que debe constituirse como compañía de

responsabilidad limitada, sociedad anónima, compañía en comandita por acciones o de economía mixta.

Con respecto a la información contable de las compañías participantes se menciona en el artículo 434 lo

siguiente:

Cuando una compañía se fusione o absorba a otra u otras, la escritura contendrá, además del balance final

de las compañías fusionadas o absorbidas, las modificaciones estatutarias resultantes del aumento de

capital de la compañía absorbente y el número de acciones que hayan de ser entregadas a cada uno de los

nuevos accionistas. (Asamblea nacional, 2014)

Se menciona también en esta sección que en caso de no encontrar alguna situación regulada en esta ley

se tomará en consideración lo estipulado en casos de transformación.

Para las sociedades anónimas serán competencias de la junta general las decisiones concernientes a al

proceso de fusión y disolución de la misma, esto lo detalla el siguiente artículo:

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

43

Art. 231.- La junta general tiene poderes para resolver todos los asuntos relativos a los negocios sociales

y para tomar las decisiones que juzgue convenientes en defensa de la compañía. Es de competencia de la

junta general:… 8. Resolver acerca de la fusión, transformación, escisión, disolución y liquidación de la

compañía; nombrar liquidadores, fijar el procedimiento para la liquidación, la retribución de los

liquidadores y considerar las cuentas de liquidación. (Asamblea nacional, 2014)

Aunque esta es una competencia de la Junta general, la misma ya sea ordinaria o extraordinarias debe

cumplir con ciertos parámetros para poder decidir acerca de aumento o disminución de capital, fusión,

escisión, disolución anticipada y demás temas que le competen, como lo menciona el Artículo 240:

…habrá de concurrir a ella la mitad del capital pagado. En segunda convocatoria bastará la representación

de la tercera parte del capital pagado. Si luego de la segunda convocatoria no hubiere el quórum requerido

se procederá a efectuar una tercera convocatoria, la que no podrá demorar más de sesenta días contados a

partir de la fecha fijada para la primera reunión, ni modificar el objeto de ésta. La junta general así

convocada se constituirá con el número de accionistas presentes, para resolver uno o más de los puntos

mencionados en el inciso primero, debiendo expresarse estos particulares en la convocatoria que se haga.

(Asamblea nacional, 2014)

3.2.2 Ley de Régimen Tributario interno.

En cuanto a la Ley de Régimen Tributario interno, la cual controla la forma y como se han de determinar

y recaudar los tributos en el país, en esta ley también se hace referencia en varios artículos a tratamientos

tributarios a las combinaciones de negocios.

En el artículo 54 en donde se enlistan las transferencias que no son sujetos de IVA, el IVA es el impuesto

agregado a la transferencia de dominio de bienes o servicios claro que este tiene algunas excepciones y

en estas se encuentran las fusiones como lo evidenciamos en el numeral 4 del siguiente artículo.

“Art. 54.- Transferencias que no son objeto del impuesto.- No se causará el IVA en los siguientes Casos:

4.Fusiones, escisiones y transformaciones de sociedades.” (Asamblea nacional, 2013)

3.2.3. Reglamento para la Ley de Régimen Tributario Interno.

Encontramos en el artículo 28.- Gastos Generales deducibles, numeral 6, inciso e). De este reglamento

en cuento a la transferencia de dominio de bienes para la conformación de capital social de una sociedad

siendo el caso de una fusión o escisión, la valoración de estos bienes está a cargo de un perito, este valor

determinado será comparado con el valor residual del bien y si llegara a ser mayor que este el tratamiento

para esta diferencia será diferente en una fusión y en una escisión tal como se describe a continuación:

Art. 28 Gastos generales deducibles.-… 6… e) Cuando el capital suscrito en una sociedad sea pagado en

especie, los bienes aportados deberán ser valorados según los términos establecidos en la Ley de

Compañías o la Ley de Instituciones del Sistema Financiero. El aportante y quienes figuren como socios

o accionistas de la sociedad al momento en que se realice dicho aporte, así como los indicados peritos,

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

44

responderán por cualquier perjuicio que sufra el Fisco por una valoración que sobrepase el valor que tuvo

el bien aportado en el mercado al momento de dicha aportación. Igual procedimiento se aplicará en el caso

de fusiones o escisiones que impliquen la transferencia de bienes de una sociedad a otra: en estos casos,

responderán los indicados peritos evaluadores y los socios o accionistas de las sociedades fusionadas,

escindidas y resultantes de la escisión que hubieren aprobado los respectivos balances. Si la valoración

fuese mayor que el valor Residual en libros, ese mayor valor será registrado como ingreso gravable de la

empresa de la cual se escinde; y será objeto de depreciación en la empresa resultante de la escisión. En el

caso de fusión, el mayor valor no constituirá ingreso gravable pero tampoco será objeto de depreciación

en la empresa resultante de la fusión. (Servicio de rentas internas, 2015)

En este mismo artículo el numeral 13. Se menciona que los gastos producidos por proceso de fusión

serán deducibles, aunque no estén relacionados con la actividad del negocio, a continuación se cita dicho

numeral:

Fusión, escisión, disolución y liquidación. Los gastos producidos en el proceso de fusión, escisión,

disolución y liquidación de las personas jurídicas se registrarán en el ejercicio económico en que hayan

sido incurridos y serán deducibles aunque no estén directamente relacionados con la generación de

ingresos. (Servicio de rentas internas, 2015)

El capítulo V que trata de la contabilidad de compañías la sección II trata las fusiones y escisiones de

sociedades, en esta sección se mencionan algunos aspectos relaciones con la forma de declaración de

impuestos y consideraciones a ser tomadas en materia de impuestos en caso de una combinación de

negocios.

En el artículo 44 se menciona características que solo tendrán efectos tributarios en el caso de fusiones,

primero se menciona “Art. 44.- … cuando una sociedad sea absorbida por otra, dicha absorción surtirá

efectos a partir del ejercicio anual en que sea inscrita en el Registro Mercantil.” (Servicio de rentas

internas, 2015)

Por efecto de esta ley las empresas que vayan a ser absorbidas y deberán cumplir sus obligaciones

tributarias independientemente hasta que la inscripción en el registro mercantil se haya realizado, siendo

el caso de ya estar registrado se procederá a consolidar los balances de las sociedades absorbentes como

se menciona en el mismo artículo:

Una vez inscrita en el Registro Mercantil la escritura de fusión por absorción y la respectiva resolución

aprobatoria, la sociedad absorbente consolidará los balances generales de las compañías fusionadas

cortados a la fecha de dicha inscripción y los correspondientes estados de pérdidas y ganancias por el

período comprendido entre el 1o. de enero del ejercicio fiscal en que se inscriba la fusión acordada y la

fecha de dicha inscripción (Servicio de rentas internas, 2015)

Se menciona en el artículo que en el caso de ser una fusión por creación el procedimiento será igual y

que en este caso los Estados Financieros iniciales de la nueva empresa serán los Estados que resulten de

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

45

la consolidación, además esta nueva empresa tendrá que responder con las obligaciones tributarias de las

sociedades participantes en la fusión,

Se hace hincapié también el que los activos y pasivos que sean realizados en el proceso de fusión no

serán afectados por el impuesto a la renta.

Para terminar en este mismo artículo se menciona lo siguiente con respecto a las acciones de sociedades

fusionadas. “No será gravable ni deducible el mayor o menor valor que se refleje en el valor de las

acciones o participaciones de los accionistas o socios de las sociedades fusionadas como consecuencia

de este proceso.” (Servicio de rentas internas, 2015)

3.3. Sinergia

Desde tiempos remotos los seres humanos han tenido que trabajar en conjunto para poder sobrevivir y

evolucionar, la conocida frase la unión hace la fuerza describe perfectamente el concepto de sinergia, es

decir, en ocasiones el trabajo infibula de una sola fuerza no es suficiente para poder cumplir un objetivo

por lo que nace el trabajo en equipo.

Sinergia es el resultado de la unión de dos fuerzas, también se la representa con la simple operación

matemática 2+2=5, pues la base sobre la cual se establece el efecto sinérgico es que la unión de dos

variables trabajando en conjunto dará como un resultado mayor al esperado cuando estas dos variables

trabajan independientemente.

3.3.1. Concepto

Etimológicamente la palabra sinergia proviene de un vocablo griego y significa cooperación, trabajo en

equipo, etc.

La Real Academia de la Lengua española la define como: “Acción de dos o más causas cuyo efecto es

superior a la suma de los efectos individuales.” (Real academia española, 2016)

Ampliando un poco el concepto la sinergia es la interacción de dos fuerzas, variables o factores

combinados que obtienen resultado mayor al que hubieran obtenido si hubieran trabajado por separado,

por lo que es tomada como el sinónimo de cooperación.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

46

3.3.2. Sinergia empresarial

Como se mencionó la sinergia es la cooperación de dos o más factores por un bien común, y en el ámbito

empresarial para poder cumplir los objetivos de una organización o proyecto, es necesario que los

elementos de una organización se relacionen y comprendan entre sí para poder de forma armónica

alcanzar los objetivos previamente establecidos.

Tomando a la empresa como un sistema, está conformado por subsistemas, y estos deben integrarse

para poder cumplir una meta común, esta integración para un beneficio mayor es llamada sinergia,

dentro de la empresa, por lo que se determina como sinergia, a “el comportamiento y funcionamiento

del sistema donde el todo es más que la suma de sus partes en cada subsistema” (Fuentes Medina,

2012, pág. 18)

3.3.3. Tipos de sinergia empresarial

Una empresa está conformada de subsistemas y cada uno de estos debe contener sinergia por lo que en

una empresa se pueden encontrar varios tipos de sinergias los más relevantes serian: sinergia de ventas,

sinergia operativa, sinergia de inversión y sinergia de dirección.

3.3.3.1. Sinergia de ventas

Se considera sinergia en ventas cuando se aprovecha las líneas de distribución para vender diferentes

líneas de productos, se podría decir que sería cuando se optimizan los recursos para la comercialización,

“nos encontraríamos ante un caso de sinergia de ventas si se aprovecharan los mismos canales de

distribución, los mismos equipos de ventas y/o los costes de publicidad.” (Sanper asesores, 2013)

3.3.3.2. Sinergia de producción

La sinergia de actividades operativas será el aprovechamiento de los factores productivos dentro de una

empresa, es decir su capacidad instalada; básicamente comprendería a la planificación correcta de las

actividades y procesos que intervienen en el proceso productivo iniciando con la compra de materiales

hasta conseguir un producto listo para la comercialización.

“Realizando una buena planificación de la producción en la empresa, es posible disminuir los costes

directos o aumentar la producción a cambio del mismo coste.” (Sanper asesores, 2013)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

47

3.3.3.3. Sinergia de inversión

La sinergia de inversión consta en optimizar la utilización de todos los recursos de la empresa para

obtener el máximo beneficio de su utilización, en una fábrica seria la utilización de la misma

maquinaria para poder producir distintas líneas de productos aprovechando así la maquinaria y el

espacio.

“Se crea una sinergia de inversión cuando se comparte un espacio de trabajo, naves, transporte,

maquinaria, etc. Es decir, el uso de cualquier medio que haya requerido una inversión previa, para su

utilización en distintas tareas.” (Sanper asesores, 2013)

3.3.3.4. Sinergia de dirección

Este tipo de sinergia se define como el aprovechamiento de las capacidades de los directivos de una

empresa para que puedan solucionar varios problemas empresariales, que “afecta a los conocimientos,

capacidades y prácticas de dirección que pueden aplicarse a las distintas organizaciones” (Pymes y

autónomos, 2011)

3.3.4. Sinergia en la fusión empresarial

La sinergia en una fusión es tomada como un objetivo a cumplir con la combinación de dos empresas,

cumpliendo con el efecto sinérgico de 2+2>4; es decir el resultado de las operaciones de la fusión debe

ser diferente y mayor a los resultados de la operación por separado de las empresas participantes en este

proceso.

Para poder comprobar el efecto sinérgico en una fusión, se valora las empresas participantes y se simula

la continuidad de sus actividades comerciales, lo mismo se hará para la nueva empresa resultado de la

fusión; al sumar los resultados de las operaciones por separado de las compañías participantes deberá ser

menor al resultado obtenido con el desarrollo de las actividades de la empresa fusionada, cumpliéndose

así el efecto sinérgico en el proyecto de inversión.

3.4. Valoración de empresas.

3.4.1. Valoración de empresas

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

48

La valoración empresarial básicamente es la determinación del valor de utilidad de la empresa,

dependiendo ¿Para quién se valora?, ¿Por qué se valora?; este valor de utilidad es determinado médiate

diferentes métodos, y es tomado como referencia para la toma de decisiones empresariales.

La finalidad de la valoración de empresas es, por tanto, poder llegar a conocer el valor de la empresa,

entendida ésta en sentido genérico, es decir, tanto considerada como una unidad económica simple (por

ejemplo, la actividad de alquiler de un local) como el conjunto de actividades económicas complejas (por

ejemplo, un conglomerado de empresas en las que cada una de ellas tiene diferentes actividades

económicas). (Rojo Ramírez, 2007, pág. 81)

3.4.2. Razones para una valoración

Para poder realizar una valoración eficiente y eficaz se debe conocer la razón por la cual se la realiza y

a quien le será útil, la causa para realizar la valoración determinará el método a utilizar para garantizar

la exactitud de los resultados de esta valoración.

Para Pablo Fernández, las razones para valorar una empresa son:

“Operación de compra-venta,

Valoración de empresas cotizadas en bolsa,

Salidas a bolsa,

Herencias y estamentos,

Sistema de remuneración basado en creación de valor,

Identificación y jerarquización de los impulsores de valor,

Decisiones estrategias sobre la continuidad de la empresa,

Planificación estratégica,

Proceso de arbitraje.” (Fernández, 2004, pág. 29)

En operaciones de compra y venta de una empresa la valoración tiene significados diferentes para el

comprador y el vendedor, para el primero viene a ser el valor máximo que pagará por la transacción

mientras que para el segundo representa el valor mínimo a recibir; esto se debe a la perspectiva desde la

cual se toma la valoración el demandante puede tomar como referencia la situación futura del mercado

en el que se desenvuelve la compañía, y el oferente puede tomar como defensa las inversiones que ha

realizado para potencializar la empresa.

Para empresas cotizadas en bolsa, la valoración sirve para la comparación del precio de acciones de bolsa

y el precio de acciones mediante la valoración, además con esta valoración se puede justificar el precio

de la acción ofertada en bolsa.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

49

Cuando las valorizaciones se realizan para poder tomar decisiones estratégicas acerca de la continuidad

de la empresa, o líneas de negocios o para verificar el comportamiento y estrategias aplicadas, y así

verificar la eficiencia de la gestión administrativa de la compañía.

3.4.3. Fundamentos de la valoración.

Para poder realizar una valoración empresarial se toma como referencia algunas hipótesis en conjunto,

aunque en ocasiones la consideración de estos supuestos dependerá al igual que la utilización del método

de la utilidad que se le dará y ha quien está dirigido los resultados de la valoración.

Los supuestos a considerar son:

Empresa en funcionamiento.- cada valoración debe tener este supuesto pues de que serviría valorar una

empresa que no continuará funcionando, es decir este fundamento se basa en que la empresa tiene vida

indefinida y seguirá generando flujos de caja indefinidamente.

Unidad de conjunto.- la compañía es un conjunto pues es “Un negocio está formado por un conjunto

de bienes y factores, tangibles e intangibles, que trabajan como un todo y por lo tanto no pueden ser

evaluados de forma individualizada.” (Rojo Ramírez, 2007, pág. 86)

Fundamentos económicos.- todas las empresas se valoran para conocer en valor presente los flujos

futuros que obtendrá. Esto tomando en cuenta la teoría de inversión, en cambio tomando la teoría

financiera en la cual se toma en cuenta el crecimiento de la empresa así como el riesgo esperado.

3.4.4. Métodos de valoración

Existen algunos métodos de valoración de empresas los mismos se basan en diferentes datos que se

consideran para su aplicación, basados en esto encontramos métodos estáticos y métodos dinámicos.

Los métodos de valoración estáticos son los más básicos y simples, basados en datos de los balances de

la compañía y sus activos, estos métodos no toman en cuenta la evolución de las actividades de la

empresa ni los diversos factores que afecta el desarrollo de estas operaciones.

Los métodos estáticos de valoración de empresas son los más sencillos y rápidos para elaborar la

valoración de una empresa. Simplemente se tiene que disponer de la información patrimonial, es decir, los

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

50

activos de la empresa y cómo están financiados, para determinar el valor de la misma. (Marín, 2012,

pág. 14)

3.4.4.1. Métodos basados en el balance

Los métodos de valoración basados en el balance determinan el valor de la empresa tomando en cuenta

la información patrimonial, estos métodos son considerados estáticos ya que no toman en consideración

la futura evolución de la empresa.

Según pablo Fernández existen cuatro métodos de valoración basados en el balance que son:

1. Valor contable

2. Valor contable ajustado

3. Valor de liquidación

4. Valor sustancial.

3.4.4.1.1. Valor contable

El valor contable es considerado el valor del patrimonio es decir el capital más las reservas, dicho en

otras palabras seria el valor de los recursos propios de la empresa.

El valor contable de las acciones (también llamado valor en libros, patrimonio neto, recursos propios o

fondos propios de la empresa) es el número que aparece en los recursos propios del balance (capital y

reservas). Esta cantidad es también la diferencia entre el activo total y el pasivo exigible. (Fernández,

2004, pág. 30)

3.4.4.1.2. Valor contable ajustado

El método de valor contable ajustado se considera cuando los valores presentados en los balances no son

razonables y necesitan ser ajustados; en ocasiones con el apoyo de los extracontables, logrando así tener

el valor real de las cuentas del balance.

Este método identifica el valor de la empresa con el valor neto contable ajustado por los valores de

mercado; es decir, antes de calcular la diferencia entre el activo y el pasivo exigible haremos los ajustes

necesarios para que los activos estén valorados por su valor razonable. (Casanovas & Santandreu,

2012)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

51

3.4.4.1.3. Valor de liquidación

El método de valor de liquidación se realiza en el supuesto que la empresa a ser valorada vaya a proceder

a su liquidación, es decir se realizarán los activos y se cancelaran los pasivos. “Este valor se calcula

deduciendo del patrimonio neto ajustado los gastos de liquidación del negocio (indemnizaciones a

empleados, gastos fiscales y otros gastos propios de la liquidación).” (Fernández, 2004, pág. 31)

3.4.4.1.4. Valor sustancial

El valor sustancial es considerado como el valor de reposición o inversión para que la empresa

desempeñe sus actividades en condiciones iguales a las que se realiza la valoración, por tanto se

repondrán los activos.

3.4.4.2. Métodos basados en las cuentas de resultados

Estos métodos utilizan la información de las cuentas de resultados integrales, y toma en cuenta las

ventas y los beneficios obtenidos por la empresa, por lo que estos métodos son considerados como

dinámicos.

3.4.4.2.1. Valor de los beneficios PER (price earnings ratio)

Al aplicar este método se obtiene el precio de la acción al multiplicar el beneficio neto anual por un

coeficiente denominado PER. “El PER (price earnings ratio) de una acción indica el múltiplo del

beneficio por acción que se paga en la bolsa.” (Fernández, 2004, pág. 34)

3.4.4.2.2. Valor de los dividendos

Este método supone que el valor de una acción viene representada por el valor de los dividendos q se

espera tener, como los dividendos son los recursos recibidos por los accionistas Es importante en una

valoración conocer el valor de las acciones tomando en cuenta los dividendos esperados.

3.4.4.2.3. Múltiplo de las ventas

“Este método de valoración, empleado en algunos sectores con cierta frecuencia, consiste en calcular el

valor de una empresa multiplicando sus ventas por un número.” (Fernández, 2004, pág. 37)

3.4.4.3. Métodos de valoración mixtos Goodwill

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

52

El Goodwille o fondo de comercio es el valor de una empresa al sumarle sus activos inmateriales los

cuales no suelen ser reflejados en los balances, por lo tanto estos métodos son llamados mixtos pues

buscan un enfoque estático al valorar los activos y también uno dinámico al tomar en cuenta los flujos

futuros que la empresa producirá.

“Básicamente, estos métodos tratan de determinar el valor de la empresa mediante la estimación del valor

total de sus activos, más una ganancia de capital resultante del valor de sus ganancias futuras.”

(Barrionuevo, 2014)

Dentro de los métodos mixtos tenemos:

Tabla 3.1. Métodos de valoración mixtos Método Fórmula

Método de valoración

"clásico"

V = A + (n x B) para empresas industriales, o V = A + (z x F) para el comercio

minorista

A = valor del activo neto;

n = coeficiente comprendido entre 1,5 y 3;

F = facturación;

B = beneficio neto;

z = porcentaje de la cifra de ventas.

Método de la Unión de

Expertos Contables Europeos.

(UEC)

Si se despeja V = A + an (B - iV), se obtiene: V = [A+(anxB)] / (1+i an)

Método simplificado de la

"renta abreviada del

goodwill" o método de la

UEC simplificado

V = A + an (B - iA)

A = activo neto corregido;

an = valor actual, a un tiempo t, de n anualidades unitarias, con n entre 5 y 8

años;

B = beneficio neto del último año o el previsto para el año próximo;

i = rentabilidad de una inversión alternativa.

an (B - iA) = fondo de comercio o goodwill. (B - iA) se suele denominar

¡superbeneficio!

Método indirecto o método

"de los prácticos"

V = (A+B/i)/2 que también puede expresarse como V=A+(B-iA)/2i

i suele ser el tipo de interés de los títulos de renta fija del Estado a largo plazo.

B es muchas veces el beneficio medio de los últimos 3 años. Tiene muchas

variantes que resultan de ponderar de manera distinta el valor substancial y el

valor de capitalización de los beneficios

Tabla 3.1. Métodos de valoración mixtos (continuación)

Método Fórmula

Método anglosajón o

método directo

V = A + (B - iA) / tm

La tasa tm es la tasa de interés de los títulos de renta fija multiplicada por un

coeficiente comprendido entre 1,25 y 1,5 para tener en cuenta el riesgo.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

53

Método de compra de

resultados anuales

.

V = A + m (B - iA)

El número de años (m) que se suele utilizar es entre 3 y 5, i es el tipo de interés

a largo plazo.

Método de la tasa con

riesgo y de la tasa sin

riesgo

V = A+(B-iV)/t despejando V = (A+B/t) / (1+i/t)

i es la tasa de una colocación alternativa sin riesgo;

t es la tasa con riesgo que sirve para actualizar el “superbeneficio” y es igual

a la tasa i aumentada con un coeficiente de riesgo. Es una derivación del

método de la UEC cuando el número de años tiende a infinito

Nota: Por: Fernández, Pablo

3.4.4.4. Método por descuentos de flujos

Los métodos de descuentos de flujos son los más utilizados para realizar una valoración empresarial,

básicamente estos métodos constan de un procedimiento en el cual se trata a empresa como una entidad

económica que genera fondos bajo ciertas situaciones tomando en cuenta el fundamento de empresa en

marcha, pues al realizar un flujo de caja se busca definir lo que efectivamente a la empresa ingresa es

decir cobra y lo que efectivamente entrega es decir paga.

3.4.4.4.1. Free cash flow

También llamado flujo de fondos libre, básicamente es el flujo operativo sin tener en cuenta el

endeudamiento financiero después de impuesto; “Es el dinero que quedaría disponible en la empresa

después de haber cubierto las necesidades de reinversión en activos fijos y en necesidades operativas de

fondos, suponiendo que no existe deuda y que, por tanto, no hay cargas financieras” (Lacarte, 2012)

Para poder realizar un free cash flow es necesario conocer los pagos y cobros de la empresa en los futuros

periodos, por esto el flujo de fondos libre se asemeja a un flujo de fondos de tesorería, la diferencia es

que el free cash flow debe hacerse para periodos de tiempo más largos.

Al calcular los flujos de fondos libres es necesario tomar en cuenta el principio de caja en el que se toma

en cuenta el dinero que efectivamente se recibe y se entrega, por lo que la contabilidad debe ser ajustada

a fin de ser útil para esta valoración.

3.4.4.4.2. Cash flow disponible para las acciones.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

54

𝐶𝐹𝑐𝑎 = 𝐹𝐶𝐹 − [𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑥 (1 − 𝑡)] − 𝑝𝑎𝑔𝑜 𝑝𝑟𝑖𝑛𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙 + 𝑛𝑢𝑒𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑢𝑑𝑎.

El flujo de fondos para las acciones toma en cuenta al flujo de fondos libres, a este se le resta los pagos

que se realizaran incluyendo los intereses que se generan en cada periodo hacia los dueños de la deuda

a continuación se suma las aportaciones de nuevas deudas.

El flujo de fondos disponible después de haber cubierto necesidades de reinversión de activos, y pagos

de deuda en el caso de que esta existiese se puede presentar la expresión:

3.4.4.4.3. Capital cash flow

El capital cash flow es la suma del cash flow para los poseedores de la deuda y el cash flow disponible

para las acciones. “El cash flow para los poseedores de deuda se compone de la suma de los intereses

más la devolución del principal.” (Fernández, 2004, pág. 47)

Con frecuencia se dice que el free cash flow es el flujo disponible para la deuda y las acciones.

Obviamente, esto es falso. Por definición, el flujo disponible para la deuda y las acciones es el capital

cash flow. El free cash flow es el hipotético flujo disponible para las acciones en el caso de que la

empresa no tuviera deuda. (Lacarte, 2012)

3.4.4.4.4. Valor de la empresa utilizan el free cash flow

Para poder calcular el valor de la empresa mediante los flujos de fondos libres se debe realizar el ajuste

o descuento de los flujos libre, para esto se utiliza el costo promedio ponderado de la deuda y acciones

o WACC.

3.4.4.4.5. WACC

El WACC o promedio ponderado del costo del capital, es la tasa a descontarse de los flujos de fondos

libres, “El WACC se calcula ponderando las rentabilidades exigidas a la deuda (Kd) y a las acciones

(Ke), en función de la estructura financiera de la empresa.” (Fernández, 2004, pág. 47)

𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝐾𝑒𝐶𝐴𝐴

𝐶𝐴𝐴 + 𝐷+ 𝐾𝑑(1 − 𝑡)

𝐷

𝐶𝐴𝐴 + 𝐷

Dónde:

Ke: Costo de oportunidad para accionistas

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

55

CAA: Capital suscrito

D: Deuda contraída con instituciones financieras

Kd: Interés por deuda financiera

T: Interés aplicable a las ganancias

WACC: Promedio ponderado del costo del capital

Para el cálculo el WACC se debe tomar en cuenta la rentabilidad exigida por la deuda y la rentabilidad

exigida a las acciones, pues esta tasa busca una media entre los recursos ajenos y los recursos propios de

la empresa.

3.4.4.4.6. Valor de la empresa utilizando el capital cash flow

Según este modelo, el valor de la empresa (valor de mercado de sus recursos propios más el valor de

mercado de su deuda) es igual al valor actual de los Flujos de caja de capital (CCF) descontados a la

rentabilidad exigida ponderada antes de impuestos. (Fernández, 2004, pág. 26)

Para poder calcular el valor de la empresa, previamente se debe calcular el valor residual de la

empresa, para lo cual se aplicara la siguiente formula:

𝑉𝑅 =𝐹𝐶𝐹𝐹(1 + 𝑔)

(𝑊𝐴𝐶𝐶 − 𝑔)(1 + 𝑊𝐴𝐶𝐶)𝑁

Dónde:

VR: Valor Residual

FCFF: Flujo de caja libre en el último año estimado

WACC: Promedio ponderado del costo de capital

G: tasa de crecimiento promedio

N: Número de años de duración del periodo proyectado

3.4.4.4.7. Etapas básicas para una valoración por descuentos de flujos

Para poder valorar una empresa mediante los flujos de fondos libres, se toma en consideración un proceso

que consta de 5 fases, el primer paso será una análisis general de la empresa y su sector productivo, a

continuación se realizará la proyección de los flujos futuros para la empresa, luego se determinará el

costo de los recursos y se actualizará los flujos futuros y por último se realizará un análisis de los

resultados obtenidos.

Tabla 3.2. Proceso de valoración por flujos de caja

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

56

1. Análisis histórico y estratégico de la empresa y del sector

A. Análisis financiero B. Análisis estratégico y competitivo

Evolución de: cuentas de resultados y balances

flujos generados

inversiones

financiación de la empresa

Análisis de la salud financiera

Ponderación del riesgo del negocio

Evolución del sector

Análisis de las personas: directivos y empleados

Evolución de la posición competitiva de la empresa

Identificación de la cadena de valor

Posición competitiva de los principales competidores

Identificación de los inductores de valor (value drivers)

2. Proyecciones de los flujos futuros

A. Previsiones financieras B. Previsiones estratégicas y competitivas

Cuentas de resultados y balances

Flujos generados

Inversiones

Financiación

Valor residual o terminal

Previsión de varios escenarios

Evolución del sector y de la posición competitiva de la

empresa y de los competidores

C. Consistencia de las previsiones de flujos

Consistencia financiera entre las previsiones

Comparación de las previsiones con las cifras históricas

Consistencia de los flujos con el análisis estratégico

3. Determinación del coste (rentabilidad exigida) de los recursos

Para cada unidad de negocio y para la empresa en su conjunto:

Coste de la deuda, rentabilidad exigida a las acciones y coste ponderado de los recursos

4. Actualización de los flujos futuros

Actualizar flujos previstos a su tasa correspondiente. Valor actual del valor residual. Valor de las acciones

5. Interpretación de resultados

Benchmarking del valor obtenido: comparación con empresas similares. Identificación de la creación de valor

prevista. Sostenibilidad de la creación de valor (horizonte temporal). Análisis de sensibilidad del valor a

cambios en parámetros fundamentales. Justificación estratégica y competitiva de la creación de valor prevista.

Nota: Por: Fernández, Pablo

3.4.4.5. Otros métodos de valoración

3.4.4.5.1. EVA

El valor económico agregado EVA (en inglés, Economic Value Added) es un método de desempeño

financiero para calcular el verdadero beneficio económico de una empresa. El EVA puede calcularse

restando de la Utilidad Operativa Neta después de impuestos, la carga del costo de oportunidad.

(Bonilla, 2010, pág. 59)

El valor económico agregado se puede interpretan como que la rentabilidad obtenida debe ser mayor al

costo de los recursos empleados para generar dicha rentabilidad, por lo que se debe verificar este hecho

con la aplicación de ratios financieros.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

57

3.4.4.5.2. Valor económico

El resultado de todo ejercicio contable debe ser suficiente para satisfacer los costos de capital de las

fuentes de financiamiento entendiéndose que serán propias y ajenas y sus costos son la rentabilidad

exigida y la tasa de interés respectivamente.

3.4.4.5.3. Cash Value Added

El método de valor de flujo de efectivo agregado es una variación del método EVA, pues en este método

se incluye la depreciación real sufrida por los activos requeridos en la generación de utilidad, luego de

aplicar la tasa de descuento WACC se obtiene una coincidencia con el valor de mercado añadido.

3.4.4.5.4. CFROI

Rendimiento de flujo de fondos sobre la inversión, es usado por los gerentes de cartera ya que es un

método de desempeño y valuación del beneficio económico, “Una ventaja del CFROI es que éste ata la

medición del desempeño a un factor que los inversionistas aprecian altamente: la capacidad de una

corporación de generar flujos de liquidez.” (Foxinver, 2009)

EL CFROI es aproximado a la tasa interna de retorno ganada tomando en cuenta los activos operativos

de una empresa, para poder calcular este método se lo realiza partiendo de un flujo de fondos luego de

impuestos, basado en el activo depreciable y no depreciable, el CFROI generalmente nos da este

resultado a largo plazo y con el ROI aplicado a los activos totales se pronostica el ingreso neto y por

último se descontará esto al presente obteniendo así una idea del valor de la empresa.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

58

CAPÍTULO IV

4. VALORACIÓN Y FUSIÓN EMPRESARIAL

Para poder realizar una valoración empresarial se tomará en cuenta el modelo de Flujo de caja

descontados, para esto se debe seguir varios pasos: primero se debe realizar un análisis de la composición

de los balance de la empresa, luego se procederá a proyectar el estado de resultados integral y el balance

de situación financiera, ya que estos dos estados financieros contiene cuentas de movimiento de caja,

seguido a esto se calculará el flujo de caja neto, y luego se calcula la tasa de descuento o WACC, al

aplicar la fórmula del VAN con la tasa de descuento se obtienen los flujos descontados , se calculará el

valor de la empresa tomando en cuenta estos flujos , también se realiza un análisis de sensibilidad

tomando en cuenta dos escenarios uno optimista y otro pesimista; por último se calculará el valor de las

acciones para cada posibilidad que pueda presentar la empresa

4.1. MODUMOL

4.1.1 Análisis de Estados Financieros

Algo importante previa la valoración de una empresa es el análisis de sus Estados Financieros para así

poder comprender su composición y conocer el estado económico y financiero de la empresa, para

realizar este análisis se procederá a elaborar el análisis horizontal y vertical del Estado de Resultados

Integral y del Balance de Situación Financiera con su respectiva interpretación.

4.1.1.1 Estado de Resultados Integral

La empresa MODUMOL presenta su Estado de Resultados Integral con la siguiente información

referente a los últimos 5 años.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

59

Tabla 4.1. Estado de resultados integral MODUMOL

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos

Venta 90.192,60 99.972,38 112.753,20 128.984,40 136.934,90

Costo de producción 60.330,96 64.982,05 74.927,24 82.578,92 86.593,13

Utilidad bruta en ventas 29.861,64 34.990,33 37.825,96 46.405,48 50.341,77

Gastos administrativos 11.163,66 10.229,32 12.384,56 12.982,38 13.220,76

Gasto de venta 15.294,33 12.922,50 10.293,70 11.233,09 10.283,43

Utilidad operacional 14.567,31 22.067,83 27.532,26 35.172,39 40.058,34

Gastos no operacionales 600,03 502,80 403,91 325,20 208,25

Gasto financiero 600,03 502,80 403,91 325,20 208,25

Utilidad antes de participación e

impuestos 13.967,28 21.565,04 27.128,35 34.847,19 39.850,09

Participación 15% trabajadores 2.095,09 3.234,76 4.069,25 5.227,08 5.977,51

Utilidad antes de impuestos 11.872,19 18.330,28 23.059,10 29.620,11 33.872,58

Impuesto a la renta 2.968,05 4.399,27 5.303,59 6.516,42 7.451,97

Utilidad antes de reservas 8.904,14 13.931,01 17.755,51 23.103,69 26.420,61

Reserva legal 890,41 1.393,10 1.775,55 2.310,37 2.642,06

Utilidad del ejercicio 8.013,73 12.537,91 15.979,95 20.793,32 23.778,55

4.1.1.2 Balance de Situación Financiera

La empresa MODUMOL presenta su Balance de Situación Financiera con los siguientes datos referentes

a los últimos 5 años, el estado esta expresado en dólares americanos.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

60

Tabla 4.2. Balance de situación financiera MODUMOL

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DÓLARES AMERICANOS

2010 2011 2012 2013 2014

Activo

Corriente 77.982,34 74.193,14 61.608,59 74.624,46 92.638,55

Efectivo y equivalentes al efectivo 2.846,59 1.603,65 1.873,90 1766,78 2520,67

Cuentas y documentos a cobrar

clientes 71.430,86 67.366,31 56.277,77 68124,42 83371,2

Provisión cuentas incobrables -714,31 -673,66 -562,78 -681,24 -833,71

Inventario materia prima 784,75 691,21 957,66 865,07 1084,78

Inventario productos en proceso 1.007,13 1.337,65 1.793,28 2489,56 3.097,34

Inventario productos terminados 2.627,32 3.867,98 1.268,76 2.059,87 3.398,27

No corriente 58.038,80 71.898,64 59.033,72 50.235,17 35.318,10

Inmuebles 17.939,62 17.944,00 17.944,00 17.944,00 12.944,00

Muebles y enseres 2.212,66 1.966,81 1.720,96 1.475,11 1.229,26

Maquinaria y equipo 35.035,63 31.142,78 27.249,94 23.357,09 19.464,24

Equipo de computación y software 1.991,48 1.983,54 1.322,43 1.861,31 1.240,94

Vehículo 7.991,59 25.993,69 20.794,96 15.596,22 10.397,48

Depreciación propiedad planta y

equipo -7.132,19 -7.132,19 -9.998,55 -9.998,55 -9.957,81

Total activo 136.021,14 146.091,77 120.642,31 124.859,63 127.956,64

Pasivo

Corriente 94.606,81 105.777,05 77.356,05 77.104,33 74.803,58

Proveedores 55.097,12 58.469,38 23.898,94 32.136,87 40.179,40

Otras cuentas y documentos por

pagar 23.257,75 17.920,59 27287,38 14.947,81 2.171,86

Impuesto a la renta a pagar 2.968,05 2.280,09 2.833,34 4.158,18 7.451,97

Obligaciones con instituciones

financieras c/p 1.838,90 10.055,93 3.554,78 1.644,96 0,00

Participación trabajadores a pagar 2.095,09 3.234,76 4.069,25 5.227,08 5.977,51

IESS por pagar 2.938,92 3.785,98 2928,39 2.354,78 0,00

Dividendos a pagar 6.410,98 10.030,33 12.783,96 16.634,65 19.022,84

No corrientes 16.068,86 11.068,57 9.068,57 7.068,57 5.068,57

Obligaciones con instituciones

financieras 16.068,86 11.068,57 9.068,57 7.068,57 5.068,57

Total pasivo 110.675,67 116.845,62 86.424,62 84.172,90 79.872,15

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

61

Tabla 4.2. Balance de situación financiera MODUMOL (continuación)

2010 2011 2012 2013 2014

Patrimonio

Capital 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00

Utilidad del ejercicio 1.602,75 2.507,58 3.195,99 4.158,66 4.755,71

Utilidades retenidas 3.988,93 5.591,68 8.099,26 11.295,25 15.453,91

Reservas 1.753,79 3.146,90 4.922,45 7.232,81 9.874,88

Total patrimonio 25.345,47 29.246,15 34.217,69 40.686,73 48.084,50

Total pasivo y patrimonio 136.021,14 146.091,78 120.642,31 124.859,63 127.956,65

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

62

4.1.1.3. Análisis horizontal

Con los datos previamente expuestos se procedió a la realización del análisis horizontal de las cuentas de los dos estados financieros para poder

determinar la variación de las partidas que los conforman.

Tabla 4.3. Análisis horizontal, Balance de situación financiera MODUMOL

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DÓLARES AMERICANOS

ANÁLISIS HORIZONTAL

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Variación

absoluta

Variación

relativa

Variación

absoluta

Variación

relativa

Variación

absoluta

Variación

relativa

Variación

absoluta

Variación

relativa

Activo

Corriente -3.789,20 -5% -12.584,54 -17% 13.015,86 21% 18.014,09 24%

Efectivo y equivalentes al efectivo -1.242,94 -44% 270,25 17% -107,12 -6% 753,89 43%

Clientes -4.064,55 -6% -11.088,54 -16% 11.846,65 21% 15.246,78 22%

Provisión cuentas incobrables 40,65 -6% 110,89 -16% -118,47 21% -152,47 22%

Inventario materia prima -93,54 -12% 266,45 39% -92,59 -10% 219,71 25%

Inventario productos en proceso 330,52 33% 455,63 34% 696,28 39% 607,78 24%

Inventario productos terminados 1.240,66 47% -2.599,22 -67% 791,11 62% 1.338,40 65%

No corriente 13.859,84 24% -12.864,92 -18% -8.798,55 -15% -14.917,07 -30%

Inmuebles 4,38 0% 0,00 0% 0,00 0% -5.000,00 -28%

Muebles y enseres -245,85 -11% -245,85 -13% -245,85 -14% -245,85 -17%

Maquinaria y equipo -3.892,85 -11% -3.892,85 -13% -3.892,85 -14% -3.892,85 -17%

Equipo de computación y software -7,94 0% -661,11 -33% 538,89 41% -620,38 -33%

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

63

Tabla 4.3. Análisis horizontal, Balance de situación financiera MODUMOL (Continuación)

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Variación

absoluta

Variació

n relativa

Variación

absoluta

Variació

n relativa

Variación

absoluta

Variació

n relativa

Variación

absoluta

Variación

relativa

Vehículo 18.002,10 225% -5.198,74 -20% -5.198,74 -25% -5.198,74 -33%

Depreciación propiedad planta y equipo 0,00 0% -2.866,36 40% 0,00 0% 40,74 0%

Total activo 10.070,64 7% -25.449,46 -17% 4.217,31 3% 3.097,02 2%

Pasivo

Corriente 11.170,24 12% -28.421,01 -27% -251,71 0% -2.300,75 -3%

Proveedores 3.372,26 6% -34.570,44 -59% 8.237,93 34% 8.042,53 25%

Otras cuentas y documentos por pagar -5.337,16 -23% 9.366,79 52% -12.339,57 -45% -12.775,95 -85%

Impuesto a la renta a pagar -687,96 -23% 553,25 24% 1.324,84 47% 3.293,79 79%

Obligaciones con instituciones financieras c/p 8.217,03 447% -6.501,15 -65% -1.909,82 -54% -1.644,96 -100%

Participación trabajadores a pagar 1.139,66 54% 834,50 26% 1.157,83 28% 750,44 14%

IESS por pagar 847,06 29% -857,59 -23% -573,61 -20% -2.354,78 -100%

Dividendos a pagar 3.619,35 56% 2.753,63 27% 3.850,69 30% 2.388,19 14%

No corrientes -5.000,29 -31% -2.000,00 -18% -2.000,00 -22% -2.000,00 -28%

Obligaciones con instituciones financieras -5.000,29 -31% -2.000,00 -18% -2.000,00 -22% -2.000,00 -28%

Total pasivo 6.169,95 6% -30.421,01 -26% -2.251,71 -3% -4.300,75 -5%

Patrimonio

Capital 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0%

Utilidad del ejercicio 904,84 56% 688,41 27% 962,67 30% 597,05 14%

Utilidades retenidas 1.602,75 40% 2.507,58 45% 3.195,99 39% 4.158,66 37%

Reservas 1.393,10 79% 1.775,55 56% 2.310,37 47% 2.642,06 37%

Total patrimonio 3.900,68 15% 4.971,54 17% 6.469,03 19% 7.397,77 18%

Total pasivo + patrimonio 10.070,64 7% -25.449,47 -17% 4.217,32 3% 3.097,02 2%

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

64

Tabla 4.4. Análisis horizontal, Estado de resultados integral MODUMOL

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

ANALISIS HORIZONTAL

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

Ingresos

Venta 9.779,78 11% 12.780,82 13% 16.231,20 14% 7.950,50 6%

Costo de producción 4.651,09 8% 9.945,19 15% 7.651,68 10% 4.014,21 5%

Utilidad bruta en ventas 5.128,69 17% 2.835,63 8% 8.579,52 23% 3.936,29 8%

Gastos administrativos -934,34 -8% 2.155,24 21% 597,82 5% 238,38 2%

Gasto de venta -2.371,83 -16% -2.628,80 -20% 939,39 9% -949,66 -8%

Utilidad operacional 7.500,52 51% 5.464,43 25% 7.640,13 28% 4.885,95 14%

Gastos no operacionales -97,23 -16% -98,89 -20% -78,71 -19% -116,95 -36%

Gasto financiero -97,23 -16% -98,89 -20% -78,71 -19% -116,95 -36%

Utilidad antes de participación e impuestos 7.597,76 54% 5.563,31 26% 7.718,84 28% 5.002,90 14%

Participación 15% trabajadores 1.139,66 54% 834,50 26% 1.157,83 28% 750,44 14%

Utilidad antes de impuestos 6.458,09 54% 4.728,82 26% 6.561,01 28% 4.252,47 14%

Impuesto a la renta 1.431,22 48% 904,33 21% 1.212,83 23% 935,54 14%

Utilidad antes de reservas 5.026,87 56% 3.824,49 27% 5.348,18 30% 3.316,92 14%

Reserva legal 502,69 56% 382,45 27% 534,82 30% 331,69 14%

Utilidad del ejercicio 4.524,19 56% 3.442,04 27% 4.813,36 30% 2.985,23 14%

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

65

4.1.1.4. Análisis vertical

Se realizó el análisis horizontal de los Estados Financieros de la empresa MODUMOL, para así poder visualizar la composición de las cuentas

que los conforman.

Tabla 4.5. Análisis vertical, Balance de situación financiera

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DÓLARES AMERICANOS

2010 2011 2012 2013 2014

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

Activo

Corriente 77.982,34 57% 74.193,14 51% 61.608,59 51% 74.624,46 60% 92.638,55 72%

Efectivo y equivalentes al efectivo 2.846,59 2% 1.603,65 1% 1.873,90 2% 1.766,78 1% 2.520,67 2%

Cuentas y documentos a cobrar

clientes 71.430,86 53% 67.366,31 46% 56.277,77 47% 68.124,42 55% 83.371,20 65%

Provisión cuentas incobrables -714,31 -1% -673,66 0% -562,78 0% -681,24 -1% -833,71 -1%

Inventario materia prima 784,75 1% 691,21 0% 957,66 1% 865,07 1% 1.084,78 1%

Inventario productos en proceso 1.007,13 1% 1.337,65 1% 1.793,28 1% 2.489,56 2% 3.097,34 2%

Inventario productos terminados 2.627,32 2% 3.867,98 3% 1.268,76 1% 2.059,87 2% 3.398,27 3%

No corriente 58.038,80 43% 71.898,64 49% 59.033,72 49% 50.235,17 40% 35.318,10 28%

Inmuebles 17.939,62 13% 17.944,00 12% 17.944,00 15% 17.944,00 14% 12.944,00 10%

Muebles y enseres 2.212,66 2% 1.966,81 1% 1.720,96 1% 1.475,11 1% 1.229,26 1%

Maquinaria y equipo 35.035,63 26% 31.142,78 21% 27.249,94 23% 23.357,09 19% 19.464,24 15%

Equipo de computación y software 1.991,48 1% 1.983,54 1% 1.322,43 1% 1.861,31 1% 1.240,94 1%

Vehículo 7.991,59 6% 25.993,69 18% 20.794,96 17% 15.596,22 12% 10.397,48 8%

Depreciación propiedad planta y

equipo -7.132,19 -5% -7.132,19 -5% -9.998,55 -8% -9.998,55 -8% -9.957,81 -8%

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

66

Tabla 4.5. Análisis vertical, Balance de situación financiera MODUMOL (Continuación)

2010 2011 2012 2013 2014

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

Valor

absoluto

Valor

relativo

Total activo 136.021,14 100% 146.091,77 100% 120.642,31 100% 124.859,63 100% 127.956,64 100%

Pasivo

Corriente 94.606,81 85% 105.777,05 91% 77.356,05 90% 77.104,33 92% 74.803,58 94%

Proveedores 55.097,12 50% 58.469,38 50% 23.898,94 28% 32.136,87 38% 40.179,40 50%

Otras cuentas y documentos por pagar 23.257,75 21% 17.920,59 15% 27.287,38 32% 14.947,81 18% 2.171,86 3%

Impuesto a la renta a pagar 2.968,05 3% 2.280,09 2% 2.833,34 3% 4.158,18 5% 7.451,97 9%

Obligaciones con instituciones

financieras c/p 1.838,90 2% 10.055,93 9% 3.554,78 4% 1.644,96 2% 0,00 0%

Participación trabajadores a pagar 2.095,09 2% 3.234,76 3% 4.069,25 5% 5.227,08 6% 5.977,51 7%

IESS por pagar 2.938,92 3% 3.785,98 3% 2.928,39 3% 2.354,78 3% 0,00 0%

Dividendos a pagar 6.410,98 6% 10.030,33 9% 12.783,96 15% 16.634,65 20% 19.022,84 24%

No corrientes 16.068,86 15% 11.068,57 9% 9.068,57 10% 7.068,57 8% 5.068,57 6%

Obligaciones con instituciones

financieras 16.068,86 15% 11.068,57 9% 9.068,57 10% 7.068,57 8% 5.068,57 6%

Total pasivo 110.675,67 100% 116.845,62 100% 86.424,62 100% 84.172,90 100% 79.872,15 100%

Patrimonio

Capital 18.000,00 13% 18.000,00 12% 18.000,00 15% 18.000,00 14% 18.000,00 14%

Utilidad del ejercicio 1.602,75 1% 2.507,58 2% 3.195,99 3% 4.158,66 3% 4.755,71 4%

Utilidades retenidas 3.988,93 3% 5.591,68 4% 8.099,26 7% 11.295,25 9% 15.453,91 12%

Reservas 1.753,79 1% 3.146,90 2% 4.922,45 4% 7.232,81 6% 9.874,88 8%

Total patrimonio 25.345,47 19% 29.246,15 20% 34.217,69 28% 40.686,73 33% 48.084,50 38%

Total pasivo y patrimonio 136.021,14 100% 146.091,78 100% 120.642,31 100% 124.859,63 100% 127.956,65 100%

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

67

Tabla 4.6. Análisis vertical Estado de resultados integral

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

ANÁLISIS HORIZONTAL

2010 2011 2012 2013 2014

Valor

Absoluto

Valor

relativo

Valor

Absoluto

Valor

relativo

Valor

Absoluto

Valor

relativo

Valor

Absoluto

Valor

relativo

Valor

Absoluto

Valor

relativo

Ingresos

Venta 90.192,60 100% 99.972,38 100% 112.753,20 100% 128.984,40 100% 136.934,90 100%

Costo de producción 60.330,96 67% 64.982,05 65% 74.927,24 66% 82.578,92 64% 86.593,13 63%

Utilidad bruta en ventas 29.861,64 33% 34.990,33 35% 37.825,96 34% 46.405,48 36% 50.341,77 37%

Gastos administrativos 11.163,66 12% 10.229,32 10% 12.384,56 11% 12.982,38 10% 13.220,76 10%

Gasto de venta 15.294,33 17% 12.922,50 13% 10.293,70 9% 11.233,09 9% 10.283,43 8%

Utilidad operacional 14.567,31 16% 22.067,83 22% 27.532,26 24% 35.172,39 27% 40.058,34 29%

Gastos no operacionales 600,03 1% 502,80 1% 403,91 0% 325,20 0% 208,25 0%

Gasto financiero 600,03 1% 502,80 1% 403,91 0% 325,20 0% 208,25 0%

Utilidad antes de participación e impuestos 13.967,28 15% 21.565,04 22% 27.128,35 24% 34.847,19 27% 39.850,09 29%

Participación 15% trabajadores 2.095,09 2% 3.234,76 3% 4.069,25 4% 5.227,08 4% 5.977,51 4%

Utilidad antes de impuestos 11.872,19 13% 18.330,28 18% 23.059,10 20% 29.620,11 23% 33.872,58 25%

Impuesto a la renta 2.968,05 3% 4.399,27 4% 5.303,59 5% 6.516,42 5% 7.451,97 5%

Utilidad antes de reservas 8.904,14 10% 13.931,01 14% 17.755,51 16% 23.103,69 18% 26.420,61 19%

Reserva legal 890,41 1% 1.393,10 1% 1.775,55 2% 2.310,37 2% 2.642,06 2%

Utilidad del ejercicio 8.013,73 9% 12.537,91 13% 15.979,95 14% 20.793,32 16% 23.778,55 17%

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

68

4.1.1.5 Interpretación de resultados

4.1.1.5.1. Estado de Situación Financiera

El análisis tanto vertical como horizontal de las cuentas y valores de la MODUMOL se lo realizó por

los años: 2010, 2011, 2012, 2013, y: 2014, y se observó que en general los totales globales de activo y

pasivo, han incrementado los dos primeros años, y muestran un decremento para el tercer año.

Como se puede observar el activo a pesar de disminuir el tercer año, crece los periodos consecuentes;

mientras que el pasivo muestra un decremento año tras año, al visualizar los valores de las cuentas del

pasivo se pudo notar que algunas deudas han ido desapareciendo de un periodo a otro; en cuento al

patrimonio su comportamiento es normal pues va incrementado su valor total año tras año esto se debe

a la acumulación de la utilidad.

4.1.1.5.1.1 Activo

Una vez realizado el análisis vertical se pudo observar que la mayor parte del activo está representado

por las cuentas y documentos a cobrar clientes lo que nos indica que posiblemente la mayor parte de las

ventas fueron a crédito y que el cobro a clientes no fue eficiente, esta cuenta compone el 50% del activo

global; en cuanto al efectivo y equivalentes su porcentaje de participación es casi nulo pues representa

el 1% en la mayoría de los años, lo que es entendible si los pagos de clientes han sido escasos, un aspecto

importante es el porcentaje de participación de maquinaria en el total global del activo pues aunque su

porcentaje de participación va disminuyendo y estos se debe a la depreciación de maquinaria, al ser esta

una empresa industrial debe poseer maquinaria para poder desarrollar sus actividades, otra cuenta

0,00

50.000,00

100.000,00

150.000,00

PATRIMONIO

PASIVO

ACTIVO

Figura 4.1. Evolución de Activo, Pasivo y Patrimonio, MODUMOL

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

69

representativa corresponde a los inmuebles de la empresa, otra cuenta importante para esta empresa es

el inventario los cuales no tienen una representación importante en el activo ya que es del 3% como

mínimo y en el último año incrementa al 6%, todos estos aspectos se pueden visualizar en la siguiente

tabla:

Se analizó la evolución de las cuentas y documentos a cobrar la cual está conformada por cuentas

originadas por las ventas a crédito que realizo la empresa, se evaluó esta cuenta pues es la que presenta

una mayor participación en el activo.

2010 2011 2012 2013 2014

PROPIEDAD, PLANTA Y EQUIPO 43% 49% 49% 40% 28%

EFECTIVO Y EQUIVALENTES AL

EFECTIVO2% 1% 2% 1% 2%

CUENTAS Y DOCUMENTOS A

COBRAR CLIENTES52% 46% 46% 54% 64%

INVENTARIOS 3% 4% 3% 5% 6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Figura 4.2. Conformación del Activo, MODUMOL

-6%-16%

21% 22%

-20%

0%

20%

40%

2011 2012 2013 2014

CUENTAS Y DOCUMENTOS A COBRAR CLIENTES

Figura 4.3. Evolución de Cuentas a cobrar. MODUMOL

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

70

Como se puede apreciar con referencias al año 2010 la cuenta disminuyo los años 2011 y 2012, pero

para los dos años siguientes muestra un incremento considerable del 21% y 22% respectivamente, por

lo que la empresa no cuenta con efectivo suficiente para cubrir sus obligaciones.

4.1.1.5.1.2 Pasivo y Patrimonio

La estructura del pasivo en su mayoría está representada por el pasivo corriente, es decir cuentas a

deudores que deben ser canceladas en un plazo menor o igual a un año, aunque la evolución del pasivo

ha disminuido durante los años que se analizó.

La composición del pasivo en su 50% corresponde a la cuenta proveedores es decir deudas que

mantenemos con empresas que nos proporcionan materia prima y suministros esenciales para la actividad

2010 2011 2012 2013 2014

OBLIGACIONES CON

INSTITUCIONES FINANCIERAS15% 9% 10% 8% 6%

DIVIDENDOS A PAGAR 5% 9% 15% 20% 24%

IESS POR PAGAR 3% 3% 3% 3% 0%

PARTICIPACIÓN

TRABAJADORES A PAGAR2% 3% 5% 6% 7%

OBLIGACIONES CON

INSTITUCIONES FINANCIERAS

C/P2% 9% 4% 2% 0%

IMPUESTO A LA RENTA A

PAGAR3% 2% 3% 5% 9%

OTRAS CUENTAS Y

DOCUMENTOS POR PAGAR20% 15% 32% 18% 4%

PROVEEDORES 50% 50% 28% 38% 50%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Figura 4.4. Composición del pasivo MODUMOL

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

71

productiva, los años 2012 y 2013 esta cuenta disminuyo en su participación del pasivo, para el año 2014

incrementa de nuevo para representar al 50% del pasivo, otra cuenta representativa durante los 4 años

anteriores son otras cuentas y documentos por pagar esta van teniendo una variación muy irregular, desde

el año 20112 va disminuyendo, para el año 2014 disminuye considerablemente su participación en 15

puntos llegando al 3%, las cuentas: impuesto a la renta, participación trabajadores y dividendos a pagar,

muestran fluctuaciones al alza , esto debido a la utilidad de la empresa que ha ido creciendo año tras año,

por último el no corriente solo está representado por una cuenta obligaciones financieras, esta cuenta a

ido disminuyendo su porcentaje de participación a través de años , pues la deuda contraída con el banco

se ha ido pagando puntualmente.

La cuenta proveedores (cuentas y documentos a pagar partes relacionadas) muestra una disminución a

través de los dos primeros años, para el año 2013 aumenta considerablemente pasando de una

disminución de -59% a un incremento del 34%, luego el año 2014 tienen un decremento de 9 puntos,

esto significa que la empresa ha cumplido con sus deudas los tres primeros años, pero para el 2013 el

endeudamiento de la empresa ha incrementado.

En cuanto al patrimonio ha ido incrementando considerablemente año tras año, debido al incremento de

la utilidad y a la utilidad retenida la cual no ha sido liquidada.

6%

-59%

34%25%

-100%

-50%

0%

50%

2011 2012 2013 2014PROVEEDORES

Figura 4.5. Evolución de la cuenta proveedores

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

72

,.

Se puede observar que la empresa concentra su patrimonio en su capital y este no ha variado durante los

años, luego tenemos las utilidades retenidas las cuales incrementan su participación durante los años, la

razón de esto es que esta cuenta va acumulando la utilidad del ejercicio terminado y esta utilidad también

ha ido incrementando con el paso de los años, al igual que las reservas, estas se van acumulando con el

paso de los años, por lo que se determina que el patrimonio tiene un crecimiento normal.

4.1.2 Valoración Empresarial MODUMOL

Una vez realizado el análisis de los Estados financieros se procedió a la valoración de la empresa,

tomando en consideración los conceptos de empresa en marcha y en constante crecimiento ya detallados

anteriormente, para realizar esta valoración es esencial la proyección del Estado de Resultados integral

y el Balance de Situación Financiera, con el fin de conocer el crecimiento de la empresa y el valor de

sus acciones si se decide continuar con sus actividades comerciales y descartar el proceso de fusión, se

procedió a la aplicación del método de flujos de caja descontados para conocer el valor global de la

empresa.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2010 2011 2012 2013 2014

RESERVAS 7% 11% 14% 18% 21%

UTILIDADES RETENIDAS 16% 19% 24% 28% 32%

UTILIDAD DEL

EJERCICIO6% 8% 9% 10% 10%

CAPITAL 71% 62% 53% 44% 37%

Figura 4.6. Composición del Patrimonio.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

73

4.1.2.1. Estado de resultados integral

Para poder realizar la proyección del estado de resultados integral se toma en consideración las cuentas

principales que lo conforman como son: ventas, costo de producción, gastos administrativos y de venta,

los gastos no operacionales los cuales están representados por los gastos financieros, participación

trabajadores e impuestos.

Las ventas de la empresa se centran en contratos con empresas constructoras ya que se produce e instala

muebles modulares para condominios, estos contratos se obtienen algunos por fidelidad de clientes y

otros por recomendación de clientes.

Para el cálculo de las ventas se toma en consideración el 70% venta de productos y el 30% al servicio de

instalación de los muebles modulares; la tasa promedio de crecimiento histórico de ventas de los 5 años

anteriores la cual es del 11% , y se estimó un incremento de ventas del 5% por la compra de nueva

maquinaria, pues cuando se realizó el análisis del microambiente se determinó que la empresa rechazaba

a clientes por falta de maquinarias, el costo de producción se calculó con el mismo procedimiento y se

le resto lo concerniente a la depreciación de maquinaria, pues esta cuenta se presenta en el balance en

forma separada.

Tabla 4.7. Proyección de Ventas y Costo de producción, MODUMOL

Ventas 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Productos 95.854,43 111.191,14 128.981,72 149.618,80 173.557,80 201.327,05

Instalación 41.080,47 47.653,35 55.277,88 64.122,34 74.381,92 86.283,02

Ventas totales 136.934,90 158.844,48 184.259,60 213.741,14 247.939,72 287.610,07

Costo 95.306,69 110.555,76 128.244,68 148.763,83 172.566,04

Los gastos de administración y venta concuerdan en un crecimiento anual del 11% al cual se le restará

la depreciación, pues se presentará como una cuenta por separado.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

74

Tabla 4.8. Proyección de gasto de administración y gasto de venta MODUMOL

2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos proyectados 158.844,48 184.259,60 213.741,14 247.939,72 287.610,07

Gasto de administración 16937,0653 19646,9958 22790,5151 26436,99754 30666,9172

Depreciación 488,72 668,38 399,28 432,39 432,39

Total gasto de administración 16448,35 18978,61 22391,23 26004,61 30234,53

Gasto de venta 17546,4339 20353,8633 23610,4814 27388,15845 31770,2638

Depreciación 5576,25 2924,51 2693,43 2720,51 2720,51

Total gasto de venta 11970,19 17429,35 20917,06 24667,65 29049,75

La empresa solicito un préstamo por 20.000 con un plazo de 5 años y un interés del 11,5% anual, los

gastos financieros corresponderán al pago de los intereses anuales del préstamo.

Tabla 4.9. Resumen tabla de amortización MODUMOL

AÑO CAPITAL CUOTA FIJA INTERÉS VALOR A PAGAR

20000

2015 16.000,00 4.000,00 2.149,12 6.149,12

2016 12.000,00 4.000,00 1.675,92 5.675,92

2017 8.000,00 4.000,00 1.202,72 5.202,72

2018 4.000,00 4.000,00 729,52 4.729,52

2019 0,00 4.000,00 256,32 4.256,32

Para el cálculo de Impuesto a la renta y Participación trabajadoras se tomaron los porcentajes

establecidos en la Ley, para la Participación trabajadores el 15% y para el impuesto a la renta el 22%.

Con los datos anteriores se proyecta el siguiente Estado de Resultados Integral con un horizonte de 5

años.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

75

Tabla 4.10. Proyección Estado de resultados integral MODUMOL

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos

Ventas 158.844,48 184.259,60 213.741,14 247.939,72 287.610,07

Costos producción 95.306,69 110.555,76 128.244,68 148.763,83 172.566,04

Depreciación 5.892,85 5.892,85 5.892,85 5.892,85 5.892,85

Utilidad bruta 57.644,95 67.810,99 79.603,61 93.283,04 109.151,18

Gasto administrativos 16.448,35 18.978,61 22.391,23 26.004,61 30.234,53

Gasto venta 11.970,19 17.429,35 20.917,06 24.667,65 29.049,75

Depreciación 6.541,50 4.145,67 3.733,93 3.896,72 4.015,73

Utilidad operacional 22.684,91 27.257,35 32.561,39 38.714,06 45.851,17

Gastos no operacionales 2.149,12 1.675,92 1.202,72 729,52 256,32

Utilidad antes de participación 20.535,80 25.581,44 31.358,67 37.984,55 45.594,85

15% trabajadores 3.080,37 3.837,22 4.703,80 5.697,68 6.839,23

Utilidad antes de impuesto 17.455,43 21.744,22 26.654,87 32.286,87 38.755,63

22% impuesto a la renta 3.840,19 4.783,73 5.864,07 7.103,11 8.526,24

Utilidad neta 13.615,23 16.960,49 20.790,80 25.183,76 30.229,39

4.1.2.2. Balance de situación financiera

Para la proyección del Balance de Situación Financiera se tomará en consideración alguna de las políticas

de la empresa, en cuanto a cuentas y documentos a pagar y cobrar, el 70% de las ventas serán al contado

y el 30% a crédito a un plazo de 45 días, la recuperación de las ventas a crédito será recuperada al año

siguiente.

Tabla 4.11. Proyección Cuentas por cobrar

Cuentas por cobrar 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 158.844,48 184.259,60 213.741,14 247.939,72 287.610,07

Recuperación cartera 70% 111.191,14 128.981,72 149.618,80 173.557,80 201.327,05

Saldo de balance 47.653,35 55.277,88 64.122,34 74.381,92 86.283,02

Recuperación años anteriores 83371,2 47.653,35 55.277,88 64.122,34 74.381,92

Se calculó la provisión de cuentas incobrables tomando el 1% del total de cartera por cobrar.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

76

Tabla 4.12. Proyección provisión cuentas por cobrar

2015 2016 2017 2018 2019

Cuentas por cobrar 47.653,35 55.277,88 64.122,34 74.381,92 86.283,02

Provisión 476,53 552,78 641,22 743,82 862,83

Saldo anterior provisión 833,71 1.310,25 1.863,02 2.504,25 3.248,07

Nuevo saldo 1.310,25 1.863,02 2.504,25 3.248,07 4.110,90

En cuanto a las compras el 60% será de contado y el 40% a crédito con un plazo de 60 días, el saldo se

cancelará al año siguiente.

Tabla 4.13. Proyección Cuentas por pagar

Proveedores 2015 2016 2017 2018 2019

Compras 97.341,15 113.174,91 131.622,13 153.125,62 178.206,70

Compras contado 60% 58.404,69 67.904,95 78.973,28 91.875,37 106.924,02

Saldo de balance 38.936,46 45.269,97 52.648,85 61.250,25 71.282,68

Pago años anteriores 42.351,26 38.936,46 45.269,97 52.648,85 61.250,25

Se calculó las depreciaciones con los porcentajes que la empresa utiliza: maquinaria y equipo, muebles

y enseres el 10%, vehículo 20%, equipo de computación 33,33%, se adquirirá maquinaria por un monto

de 20.000 lo cual se pagará de contado con el préstamo adquirido, además en el año 2016 se comprará

un vehículo por 12.000, y se repondrá el equipo de computación en dos ocasiones.

La proyección de inventarios se realizó tomando en cuenta el crecimiento histórico de cada inventario,

para Inventario materia prima se calculó el 10,58%, Inventario productos en proceso el 32,53%, y el

Inventario productos terminados el 26,83%.

Tabla 4.14. Proyección Inventarios

Inventarios 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Materia prima 1.084,78 1.199,65 1.326,69 1.467,18 1.622,55 1.794,37

Productos en proceso 3.097,34 4.104,91 5.440,24 7.209,95 9.555,35 12.663,72

Productos terminados 3.398,27 4.310,29 5.467,08 6.934,32 8.795,33 11.155,81

Total inventario 7.580,39 9.614,85 12.234,00 15.611,45 19.973,24 25.613,89

El saldo de caja será proyectado de acuerdo a los ingresos y egresos que la empresa realiza cada año,

para poder conocer este saldo se realizó un flujo de caja o flujo de tesorería.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

77

Tabla 4.15. Proyección Efectivo y equivalentes al efectivo

Fuentes de financiamiento 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 158.844,48 184.259,60 213.741,14 247.939,72 287.610,07

Ingresos de caja

Ventas contado 70% 111.191,14 128.981,72 149.618,80 173.557,80 201.327,05

Recuperación de cartera años anteriores 83.371,20 47.653,35 55.277,88 64.122,34 74.381,92

Otros ingresos (Préstamo) 20000,00

Total ingresos de caja 214.562,34 176.635,07 204.896,68 237.680,15 275.708,97

Egresos de caja

Compras contado 60% 58.404,69 67.904,95 78.973,28 91.875,37 106.924,02

Compras a crédito 42.351,26 38.936,46 45.269,97 52.648,85 61.250,25

Gastos de administración 16.448,35 18.978,61 22.391,23 26.004,61 30.234,53

Gasto de venta 11.970,19 17.429,35 20.917,06 24.667,65 29.049,75

Gasto financiero 2.149,12 1.675,92 1.202,72 729,52 256,32

Pago capital préstamo 9.068,57 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00

Pago compra de activo fijo 20.000,00 12.980,00 1.200,00 1.128,00 0,00

Dividendos a pagar 19.022,84 10.211,42 12.720,37 15.593,10 18.887,82

Participación trabajadores 5.977,51 3.080,37 3.837,22 4.703,80 5.697,68

Pago de impuestos 7.451,97 3.840,19 4.783,73 5.864,07 7.103,11

Total egresos de caja 192.844,49 179.037,28 195.295,56 227.214,97 263.403,48

Saldo de caja 21.717,85 -2.402,21 9.601,11 10.465,18 12.305,49

Saldo inicial de caja 2.520,67 24.238,52 21.836,30 31.437,42 41.902,60

Saldo final de caja 24.238,52 21.836,30 31.437,42 41.902,60 54.208,09

Con estos datos se procedió a armar el Balance de Situación Financiera

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

78

Tabla 4.16. Proyección Estado de situación financiera MODUMOL

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

ACTIVO

CORRIENTE 80.196,47 87.485,16 108.666,96 133.009,68 161.994,11

Efectivo y equivalentes al efectivo 24.238,52 21.836,30 31.437,42 41.902,60 54.208,09

Clientes 47.653,35 55.277,88 64.122,34 74.381,92 86.283,02

Provisión cuentas incobrables -1.310,25 -1.863,02 -2.504,25 -3.248,07 -4.110,90

Inventario materia prima 1.199,65 1.326,69 1.467,18 1.622,55 1.794,37

Inventario productos en proceso 4.104,91 5.440,24 7.209,95 9.555,35 12.663,72

Inventario productos terminados 4.310,29 5.467,08 6.934,32 8.795,33 11.155,81

NO CORRIENTE 43.360,28 46.854,54 39.068,99 31.151,24 22.105,49

Inmuebles 12.944,00 12.944,00 12.944,00 12.944,00 12.944,00

Muebles y enseres 983,40 737,55 1.691,70 1.325,85 960,00

Maquinaria y equipo 35.571,39 29.678,54 23.785,70 17.892,85 12.000,00

Equipo de computación y software 620,56 980,19 33,14 834,29 447,24

Vehículo 5.198,74 12.000,00 9.600,00 7.200,00 4.800,00

Depreciación propiedad planta y equipo -11.957,81 -9.485,74 -8.985,56 -9.045,75 -9.045,75

TOTAL ACTIVO 123.556,75 134.339,71 147.735,95 164.160,92 184.099,60

PASIVO

CORRIENTE 56.068,45 66.611,28 78.809,82 92.938,86 109.320,19

Proveedores 38.936,46 45.269,97 52.648,85 61.250,25 71.282,68

Impuesto a la renta a pagar 3.840,19 4.783,73 5.864,07 7.103,11 8.526,24

Participación trabajadores a pagar 3.080,37 3.837,22 4.703,80 5.697,68 6.839,23

Dividendos por pagar 10.211,42 12.720,37 15.593,10 18.887,82 22.672,04

NO CORRIENTES 16.000,00 12.000,00 8.000,00 4.000,00 0,00

Préstamo bancario 16.000,00 12.000,00 8.000,00 4.000,00 0,00

TOTAL PASIVO 72.068,45 78.611,28 86.809,82 96.938,86 109.320,19

PATRIMONIO

Capital 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00

Utilidad del ejercicio 3.403,81 4.240,12 5.197,70 6.295,94 7.557,35

Utilidades retenidas 20.209,62 23.613,43 27.853,55 33.051,25 39.347,19

Reservas 9.874,88 9.874,88 9.874,88 9.874,88 9.874,88

TOTAL PATRIMONIO 51.488,31 55.728,43 60.926,13 67.222,07 74.779,42

TOTAL PASIVO + PATRIMONIO 123.556,75 134.339,71 147.735,95 164.160,92 184.099,60

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

79

4.1.2.3. Flujo de caja

4.1.2.3.1. Variación del capital de trabajo

Una vez proyectados los Estados Financieros de la empresa se calculó los flujos de caja y los flujos

descontados, para esto se determinó la variación del capital de trabajo.

Tabla 4.17. Cálculo de la variación del capital de trabajo

Capital de trabajo 2014 2.015,0 2016 2.017,0 2018 2.019,0

Activo corriente 92.638,55 80.196,47 87.485,16 108.666,96 133.009,68 161.994,11

Pasivo corriente 74.803,58 56.068,45 66.611,28 78.809,82 92.938,86 109.320,19

Capital de trabajo 17.834,97 24.128,02 20.873,88 29.857,14 40.070,82 52.673,92

Variación capital de trabajo 6.293,05 -3.254,14 8.983,26 10.213,69 12.603,09

4.1.2.3.2. Cálculo del costo promedio ponderado del capital (WACC)

Es necesario determinar la tasa de descuento que se aplicará a los flujos de caja para obtener los flujos

de caja descontados, para esto se aplicó la fórmula del WACC.

𝑊𝐴𝐶𝐶 = 𝐾𝑒𝐶𝐴𝐴

𝐶𝐴𝐴 + 𝐷+ 𝐾𝑑(1 − 𝑡)

𝐷

𝐶𝐴𝐴 + 𝐷

Ke: 0,07

CAA: 18000

D: 20000

Kd: 0,1183

T: 0,34

WACC = 0,0718000

18000 + 20000+ 0,1183(1 − 0,34)

20000

18000 + 20000

WACC = 0,08

Luego de aplicar la fórmula se establece que el WACC es del 8%, esta tasa de descuento nos servirá para

poder calcular los flujos descontados o flujos libres de caja.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

80

4.1.2.3.3. Free Cash Flow

Tabla 4.18. Proyección del Free Cash Flow

Flujos de caja 2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad neta 13.615,23 16.960,49 20.790,80 25.183,76 30.229,39

(+) depreciaciones y amortizaciones 12.434,35 10.038,52 9.626,78 9.789,57 9.908,58

(+) gasto financiero (interés) 2.149,12 1.675,92 1.202,72 729,52 256,32

(-) variación capital de trabajo 6.293,05 -3.254,14 8.983,26 10.213,69 12.603,09

(-) inversión activo fijo 20.000,00 12.980,00 1.200,00 1.128,00

Total flujo de efectivo 1.905,64 18.949,07 21.437,04 24.361,15 27.791,19

Tasa de descuento 8% 8% 8% 8% 8%

Total flujos descontados 1.770,26 16.352,33 17.185,13 18.141,86 19.225,91

Total flujo de caja 72.675,49

4.1.2.4. Valor de la empresa

Para el cálculo del valor de la empresa se procedió a sumar todos los flujos de caja libres y el valor

residual de la misma.

El valor residual se procedió a calcular con la siguiente formula:

𝑉𝑅 =𝐹𝐶𝐹𝐹(1 + 𝑔)

(𝑊𝐴𝐶𝐶 − 𝑔)(1 + 𝑊𝐴𝐶𝐶)𝑁

FCFF: 19.632,15

G: 0

WACC: 8%

N: 5

𝑉𝑅 =19.225,91(1 + 0%)

(8% − 0)(1 + 8%)5

𝑉𝑅 = 12.632,15

Se tomó una tasa esperada de crecimiento de 0% para no sobreestimar la valoración de la empresa, y una

vez aplicada la formula el valor residual será de 12.632,15

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

81

Tabla 4.19. Determinación del Valor de la empresa MODUMOL

2015 2016 2017 2018 2019

Flujos descontados 1.770,26 16.352,33 17.185,13 18.141,86 19.225,91

Valor residual 12.632,15

Valor de la empresa 85.307,64

4.1.2.5. Análisis de sensibilidad

Para realizar el análisis de sensibilidad se toma en cuenta dos escenarios uno optimista y otro pesimista

4.1.5.2.1. Escenario optimista

En el escenario optimista se analiza la mejor alternativa posible para la empresa, y para el escenario

optimista de la empresa MODUMOL se tomó en cuenta un crecimiento de ventas del 10% debido a la

satisfacción de la demanda con la compra de maquinaria, por lo que el crecimiento de ventas será de

21%, los costos sufrirán una disminución del 3%, se realizó un préstamo por 30.000 dólares a 5 años

plazo y un interés de 11,5%, los gastos de administración y ventas se mantienen, Siendo así el estado de

resultados proyectado el siguiente.

Tabla 4.20. Proyección Estado de resultados integral, escenario optimista MODUMOL

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DOLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos 165.691,23 200.486,39 242.588,53 293.532,12 355.173,86

Costos producción 94.031,26 113.777,83 137.671,17 166.582,12 201.564,37

depreciación 6.892,85 6.892,85 6.892,85 6.892,85 6.892,85

Utilidad bruta 64.767,12 79.815,71 98.024,51 120.057,15 146.716,65

Gasto administrativos 17.178,39 20.708,82 25.467,14 30.865,98 37.438,63

Gasto venta 12.726,50 19.221,81 24.103,62 29.703,92 36.513,05

depreciación 6.562,04 4.194,35 3.820,47 4.033,50 4.218,42

Utilidad operacional 28.300,19 35.690,72 44.633,27 55.453,76 68.546,55

Gastos no operacionales 3.133,75 2.443,75 1.753,75 1.063,75 373,75

Utilidad antes de participación 25.166,44 33.246,97 42.879,52 54.390,01 68.172,80

15% trabajadores 3.774,97 4.987,05 6.431,93 8.158,50 10.225,92

Utilidad antes de impuesto 21.391,47 28.259,93 36.447,59 46.231,51 57.946,88

22% impuesto a la renta 4.706,12 6.217,18 8.018,47 10.170,93 12.748,31

Utilidad neta 16.685,35 22.042,74 28.429,12 36.060,58 45.198,56

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

82

Para la proyección de cuentas y documentos a cobrar y pagar se mantuvo las políticas de pago y cobro,

el cálculo del saldo de caja se determinó de acuerdo al siguiente presupuesto.

Tabla 4.21 Determinación del saldo de efectivo y equivalentes, MODUMOL Escenario optimista

Fuentes de financiamiento 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 165.691,23 200.486,39 242.588,53 293.532,12 355.173,86

Ingresos de caja

Ventas contado 70% 115.983,86 140.340,47 169.811,97 205.472,48 248.621,71

Recuperación de cartera años anteriores 83.371,20 49.707,37 60.145,92 72.776,56 88.059,64

Otros ingresos 30000

Total ingresos de caja 229.355,06 190.047,84 229.957,89 278.249,04 336.681,34

Egresos de caja

Compras contado 60% 57.639,43 69.838,19 84.629,17 102.566,34 124.323,01

Compras a crédito 63.773,90 38.426,29 46.558,79 56.419,45 68.377,56

Gastos de administración 17.178,39 20.708,82 25.467,14 30.865,98 37.438,63

Gasto de venta 12.726,50 19.221,81 24.103,62 29.703,92 36.513,05

Gasto financiero 3.133,75 2.443,75 1.753,75 1.063,75 373,75

Pago capital préstamo 11.068,57 6.000,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00

Pago compra de activo fijo 30.000,00 12.980,00 1.200,00 1.128,00 0,00

Dividendos a pagar 12.811,19 12.514,01 16.532,06 21.321,84 27.045,43

Participación trabajadores 4.025,64 3.774,97 4.987,05 6.431,93 8.158,50

Pago de impuestos 5.018,63 4.706,12 6.217,18 8.018,47 10.170,93

Total egresos de caja 217.376,00 190.613,96 217.448,76 263.519,68 318.400,87

Saldo de caja 11.979,06 -566,12 12.509,12 14.729,36 18.280,47

Saldo inicial de caja 2.520,67 14.499,73 13.933,61 26.442,73 41.172,09

Saldo final de caja 14.499,73 13.933,61 26.442,73 41.172,09 59.452,56

Se así la proyección del Balance de Situación Financiera es el siguiente.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

83

Tabla 4.22. Proyección Balance de situación financiera, escenario optimista MODUMOL

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Activo

Corriente 72.491,16 84.381,28 112.170,73 145.664,36 187.012,48

Efectivo y equivalentes al efectivo 14.499,73 13.933,61 26.442,73 41.172,09 59.452,56

Clientes 49.707,37 60.145,92 72.776,56 88.059,64 106.552,16

Provisión cuentas incobrables -1.330,79 -1.932,24 -2.660,01 -3.540,61 -4.606,13

Inventario materia prima 1.199,65 1.326,69 1.467,18 1.622,55 1.794,37

Inventario productos en proceso 4.104,91 5.440,24 7.209,95 9.555,35 12.663,72

Inventario productos terminados 4.310,29 5.467,08 6.934,32 8.795,33 11.155,81

No corriente 52.360,28 54.854,54 46.068,99 37.151,24 27.105,49

Inmuebles 12.944,00 12.944,00 12.944,00 12.944,00 12.944,00

Muebles y enseres 983,40 737,55 1.691,70 1.325,85 960,00

Maquinaria y equipo 45.571,39 38.678,54 31.785,70 24.892,85 18.000,00

Equipo de computación y software 620,56 980,19 33,14 834,29 447,24

Vehículo 5.198,74 12.000,00 9.600,00 7.200,00 4.800,00

Depreciación propiedad planta y equipo -12.957,81 -10.485,74 -9.985,56 -10.045,75 -10.045,75

Total activo 124.851,45 139.235,82 158.239,71 182.815,60 214.117,97

Pasivo

Corriente 59.421,39 74.295,08 92.191,69 113.752,43 139.755,16

Proveedores 38.426,29 46.558,79 56.419,45 68.377,56 82.882,01

Impuesto a la renta a pagar 4.706,12 6.217,18 8.018,47 10.170,93 12.748,31

Participación trabajadores a pagar 3.774,97 4.987,05 6.431,93 8.158,50 10.225,92

Dividendos por pagar 12.514,01 16.532,06 21.321,84 27.045,43 33.898,92

No corrientes 24.000,00 18.000,00 12.000,00 6.000,00 0,00

Préstamo bancario 24.000,00 18.000,00 12.000,00 6.000,00 0,00

Total pasivo 83.421,39 92.295,08 104.191,69 119.752,43 139.755,16

Patrimonio

Capital 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00

Utilidad del ejercicio 4.171,34 5.510,69 7.107,28 9.015,14 11.299,64

Utilidades retenidas 13.250,19 17.421,53 22.932,21 30.039,50 39.054,64

Reservas 6.008,53 6.008,53 6.008,53 6.008,53 6.008,53

Total patrimonio 41.430,05 46.940,74 54.048,02 63.063,16 74.362,81

Total pasivo + patrimonio 124.851,44 139.235,82 158.239,71 182.815,59 214.117,97

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

84

La tasa de descuento se mantuvo y los flujos libres de caja son los siguientes.

Tabla 4.23 Determinación de la variación de capital de trabajo MODUMOL, Escenario optimista

Capital de trabajo 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Activo corriente 92.638,55 72.491,16 84.381,28 112.170,73 145.664,36 187.012,48

Pasivo corriente 85.629,35 59.421,39 74.295,08 92.191,69 113.752,43 139.755,16

Capital de trabajo 7.009,19 13.069,77 10.086,20 19.979,04 31.911,93 47.257,32

Variación capital de trabajo 6.060,58 -2.983,57 9.892,84 11.932,89 15.345,39

Tabla 4.24. Determinación de free cash flow MODUMOL, escenario optimista

Flujos de caja 2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad neta 16.685,35 22.042,74 28.429,12 36.060,58 45.198,56

(+) depreciaciones y amortizaciones 13.454,89 11.087,20 10.713,32 10.926,34 11.111,27

(+)gasto financiero (interés) 3.133,75 2.443,75 1.753,75 1.063,75 373,75

(-) variación capital de trabajo 6.060,58 -2.983,57 9.892,84 11.932,89 15.345,39

(-)inversión activo fijo 30.000,00 12.980,00 1.200,00 1.128,00

Total flujo de efectivo -2.786,60 25.577,27 29.803,36 34.989,78 41.338,19

Tasa de descuento 8% 8% 8% 8% 8%

Total flujos descontados -2.590,94 22.111,63 23.956,04 26.150,16 28.725,52

Total flujo de caja 98.352,40

Después de aplicar las fórmulas correspondientes el valor de la empresa será

Tabla 4.25. Determinación del valor de la empresa MODUMOL escenario optimista

2015 2016 2017 2018 2019

Flujos descontados -2.590,94 22.111,63 23.956,04 26.150,16 28.725,52

Valor residual 18.965,86

Valor de la empresa 117.318,26

4.1.2.5.2. Escenario pesimista

El escenario pesimista engloba la peor situación que potencialmente puede pasar con la empresa, para

este escenario se consideró que a pesar de la compra de maquinaria las ventas no incrementaron,

manteniéndose así en un aumento histórico de 11%, debido a esto los costó incrementaron en un 8%

debido al mantenimiento de maquinarias, no se puedo realizar el préstamo y aun así se invirtió en activo

fijo. Se proyectó el Estado de Resultados siguiente.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

85

Tabla 4.26. Proyección Estado de resultados integral MODUMOL, escenario pesimista

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos 151.997,74 168.717,49 187.276,41 207.876,82 230.743,27

Costos producción 102.979,84 114.307,62 126.881,46 140.838,42 156.330,64

depreciación 5.892,85 5.892,85 5.892,85 5.892,85 5.892,85

Utilidad bruta 43.125,05 48.517,02 54.502,11 61.145,55 68.519,78

Gasto administrativos 15.718,30 17.321,41 19.569,39 21.732,84 24.171,01

Gasto venta 11.213,87 15.712,53 17.993,68 20.242,18 22.768,08

Depreciación 6.520,96 4.099,05 3.654,54 3.776,53 3.845,13

Utilidad operacional 9.671,92 11.384,04 13.284,50 15.394,01 17.735,57

Gastos no operacionales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Utilidad antes de participación 9.671,92 11.384,04 13.284,50 15.394,01 17.735,57

15% trabajadores 1.450,79 1.707,61 1.992,68 2.309,10 2.660,33

Utilidad antes de impuesto 8.221,13 9.676,44 11.291,83 13.084,91 15.075,23

22% impuesto a la renta 1.808,65 2.128,82 2.484,20 2.878,68 3.316,55

Utilidad neta 6.412,48 7.547,62 8.807,62 10.206,23 11.758,68

Las políticas de cobro y pago se mantienen para el Balance de Situación Financiera.

Tabla 4.27. Proyección saldo de efectivo y equivalentes MODUMOL, escenario pesimista

Fuentes de financiamiento 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 151.997,74 168.717,49 187.276,41 207.876,82 230.743,27

Ingresos de caja

Ventas contado 70% 106.398,42 118.102,24 131.093,49 145.513,77 161.520,29

Recuperación de cartera años anteriores 83.371,20 45.599,32 50.615,25 56.182,92 62.363,05

Total ingresos de caja 189.769,62 163.701,56 181.708,74 201.696,70 223.883,33

Egresos de caja

Compras contado 60% 63.008,58 70.156,06 78.155,34 87.120,12 97.182,78

Compras a crédito 63.773,90 42.005,72 46.770,71 52.103,56 58.080,08

Gastos de administración 15.718,30 17.321,41 19.569,39 21.732,84 24.171,01

Gasto de venta 11.213,87 15.712,53 17.993,68 20.242,18 22.768,08

Pago capital préstamo 5.068,57 0,00 0,00 0,00 0,00

Pago compra de activo fijo 20.000,00 12.980,00 1.200,00 1.128,00 0,00

Dividendos a pagar 12.811,19 5.129,99 6.038,10 7.046,10 8.164,98

Participación trabajadores 4.025,64 1.450,79 1.707,61 1.992,68 2.309,10

Pago de impuestos 5.018,63 1.808,65 2.128,82 2.484,20 2.878,68

Total egresos de caja 200.638,68 166.565,14 173.563,64 193.849,67 215.554,71

Saldo de caja -10.869,06 -2.863,57 8.145,10 7.847,02 8.328,62

Saldo inicial de caja 2.520,67 -8.348,39 -11.211,97 -3.066,87 4.780,15

Saldo final de caja -8.348,39 -11.211,97 -3.066,87 4.780,15 13.108,78

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

86

Tabla 4.28. Proyección Balance de situación financiera MODUMOL, escenario pesimista

MODUMOL (JARAMILLO CEVALLOS JAIME LUIS)

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DOLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Activo

Corriente 45.576,08 49.841,43 66.369,82 84.135,12 104.272,10

Efectivo y equivalentes al efectivo -8.348,39 -11.211,97 -3.066,87 4.780,15 13.108,78

Clientes 45.599,32 50.615,25 56.182,92 62.363,05 69.222,98

Provisión cuentas incobrables -1.289,71 -1.795,86 -2.357,69 -2.981,32 -3.673,55

Inventario materia prima 1.199,65 1.326,69 1.467,18 1.622,55 1.794,37

Inventario productos en proceso 4.104,91 5.440,24 7.209,95 9.555,35 12.663,72

Inventario productos terminados 4.310,29 5.467,08 6.934,32 8.795,33 11.155,81

No corriente 43.360,28 46.854,54 39.068,99 31.151,24 22.105,49

Inmuebles 12.944,00 12.944,00 12.944,00 12.944,00 12.944,00

Muebles y enseres 983,40 737,55 1.691,70 1.325,85 960,00

Maquinaria y equipo 35.571,39 29.678,54 23.785,70 17.892,85 12.000,00

Equipo de computación y software 620,56 980,19 33,14 834,29 447,24

Vehículo 5.198,74 12.000,00 9.600,00 7.200,00 4.800,00

Depreciación propiedad planta y equipo -11.957,81 -9.485,74 -8.985,56 -9.045,75 -9.045,75

Total activo 88.936,36 96.695,97 105.438,80 115.286,36 126.377,60

Pasivo

Corriente 50.395,14 56.645,23 63.626,54 71.432,85 80.172,35

Proveedores 42.005,72 46.770,71 52.103,56 58.080,08 64.788,52

Impuesto a la renta a pagar 1.808,65 2.128,82 2.484,20 2.878,68 3.316,55

Participación trabajadores a pagar 1.450,79 1.707,61 1.992,68 2.309,10 2.660,33

Dividendos por pagar 5.129,99 6.038,10 7.046,10 8.164,98 9.406,94

No corrientes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Préstamo bancario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total pasivo 50.395,14 56.645,23 63.626,54 71.432,85 80.172,35

Patrimonio

Capital 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00 18.000,00

Utilidad del ejercicio 1.282,50 1.509,52 1.761,52 2.041,25 2.351,74

Utilidades retenidas 13.250,19 14.532,69 16.042,21 17.803,74 19.844,98

Reservas 6.008,53 6.008,53 6.008,53 6.008,53 6.008,53

Total patrimonio 38.541,21 40.050,74 41.812,26 43.853,51 46.205,24

Total pasivo + patrimonio 88.936,36 96.695,97 105.438,80 115.286,35 126.377,59

Se proyectó los flujos de caja libres, y al aplicar la fórmula del WACC obtuvimos un costo de

oportunidad del 7%, debido a la ausencia de los préstamos.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

87

Tabla 4.29. Proyección de variación del capital de trabajo MODUMOL, escenario pesimista

Capital de trabajo 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Activo corriente 92.638,55 45.576,08 49.841,43 66.369,82 84.135,12 104.272,10

Pasivo corriente 85.629,35 50.395,14 56.645,23 63.626,54 71.432,85 80.172,35

Capital de trabajo 7.009,19 -4.819,07 -6.803,80 2.743,28 12.702,27 24.099,76

Variación capital de trabajo -11.828,26 -1.984,73 9.547,08 9.958,99 11.397,48

Tabla 4.30. Determinación de free cash flow MODUMOL, escenario optimista

Flujos de caja 2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad neta 6.412,48 7.547,62 8.807,62 10.206,23 11.758,68

(+) depreciaciones y amortizaciones 12.413,81 9.991,89 9.547,38 9.669,38 9.737,98

(+)gasto financiero (interés) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(-) variación capital de trabajo -11.828,26 -1.984,73 9.547,08 9.958,99 11.397,48

(-)inversión activo fijo 20.000,00 12.980,00 1.200,00 1.128,00

Total flujo de efectivo -13.001,97 2.574,78 7.607,93 8.788,61 10.099,17

Tasa de descuento 7% 7% 7% 7% 7%

Total flujos descontados -12.102,74 2.230,95 6.136,06 6.598,09 7.057,61

Total flujo de caja 9.919,97

A continuación se calculó el valor de la empresa es este escenario

Tabla 4.31. Valor de la Empresa MODUMOL, escenario pesimista

2015 2016 2017 2018 2019

Flujos descontados -12.102,74 2.230,95 6.136,06 6.598,09 7.057,61

Valor residual 4.688,63

Valor de la empresa 14.608,60

4.1.3. Valor de las acciones

4.1.3.1. En función al Patrimonio

El fin de este análisis fue determinar el valor de las acciones de la empresa por que se calculó de la

siguiente manera; primero de procedió a verificar el valor en libros de las acciones el cual está dado por

el número de acciones dividido para el patrimonio neto presentado al 2014.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

88

Tabla 4.32. Valor de las acciones en función al Patrimonio, MODUMOL Capital 18.000,00

Valor nominal 1,00

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Patrimonio 48.084,50 51.488,31 55.728,43 60.926,13 67.222,07 74.779,42

Valor en libros 2,67 2,86 3,10 3,38 3,73 4,15

Crecimiento 0,19 0,24 0,29 0,35 0,42

Crecimiento porcentual 7% 8% 9% 10% 11%

La empresa presenta un valor de acción en libros para el 2014 de 2,67 dólares y al realizar la valoración

termina con un valor en libros por acción de 4,15 dólares lo que nos muestra que las acciones año tras

año van incrementando como lo muestra la tabla anterior.

4.1.3.1. En función al valor de la empresa

Se calculó el valor de las acciones en función del valor de la empresa, en los tres escenarios posibles.

Tabla 4.33. Valor de las acciones en función al valor de la empresa MODUMOL Número de acciones 18.000

Escenarios Valor de la empresa

Optimista base 85.307,64

Optimista 117.318,26

Pesimista 14.608,60

Escenarios Optimista base Optimista Pesimista

Valor de acción en función al valor de la empresa 4,74 6,52 0,81

Los valores de las acciones en función al valor de la empresa, calculado en un lapso de 5 años serán de

4,74 dólares, aumentando para el escenario optimista y produciendo un valor muy bajo en el pesimista,

pues este valor es menor del valor en libros de las acciones.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

89

4.2. HOME TECA

La empresa HOME TECA es una productora de pérgolas, pisos y closet, en su mayoría las ventas de la

empresa se centran en compras de personas naturales, la empresa no ofrece el servicio de instalación de

sus productos lo que en ocasiones produce inconvenientes al vender sus productos ya que el servicio es

demandado

4.2.1. Análisis de estados financieros

Al igual que para la empresa MODUMOL, se procedió al análisis horizontal y vertical de los estados

Financieros presentados por HOME TECA los 5 años anteriores, a fin de conocer su situación económica

y financiera

4.2.1.1. Estado de Resultados Integral

La empresa HOME TECA presenta la siguiente información en su Estado de Resultados Integral.

Tabla 4.34. Estado de resultados integral, HOMETECA

HOME TECA S.A

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos

Venta 69.285,40 67.924,29 69.298,34 71.958,59 78.351,93

Costo de producción -50.815,00 -42.239,45 -51.631,06 -33.698,04 -41.472,09

Utilidad bruta en ventas 18.470,40 25.684,84 17.667,28 38.260,55 36.879,84

Gastos administrativos 6.183,28 7.593,67 6.894,23 7.039,34 7.294,34

Gasto de venta 7.028,34 8.195,29 8.938,98 6.028,39 6.037,30

Utilidad operacional 5.258,78 9.895,88 1.834,07 25.192,82 23.548,20

Gastos no operacionales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gasto financiero 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Utilidad antes de partir. E impuestos 5.258,78 9.895,88 1.834,07 25.192,82 23.548,20

Participación 15% trabajadores 788,82 1.484,38 275,11 3.778,92 3.532,23

Utilidad antes de impuestos 4.469,96 8.411,50 1.558,96 21.413,90 20.015,97

Impuesto a la renta 1.117,49 2.018,76 358,56 4.711,06 4.403,51

Utilidad antes de reservas 3.352,47 6.392,74 1.200,40 16.702,84 15.612,46

Reserva legal 335,25 639,27 120,04 1.670,28 1.561,25

Utilidad del ejercicio 3.017,23 5.753,46 1.080,36 15.032,56 14.051,21

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

90

4.2.1.2. Balance de Situación Financiera

La empresa muestra la siguiente información en su Balance de Situación Financiera

Tabla 4.35. Balance de situación financiera, HOMETECA

HOME TECA S.A

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DÓLARES AMERICANOS

2010 2011 2012 2013 2014

Activo

Corriente 21.783,76 34.801,37 21.244,76 47.347,89 63.768,82

Efectivo y equivalentes al efectivo 298,34 680,97 980,6 965,7 1628,07

Clientes 17.269,38 30.266,42 16092,51 42076,72 57489,23

Provisión cuentas incobrables -172,69 -302,66 -160,93 -420,77 -574,89

Inventario materia prima 1.560,75 1.827,37 1.725,30 1.800,20 2.091,40

Inventario productos en proceso 829,98 520,82 512,68 570,28 769,23

Inventario productos terminados 1.998,00 1.808,45 2.094,60 2.355,76 2.365,78

No corriente 24.045,98 20.152,42 17.020,95 26.967,33 22.501,05

Muebles y enseres 1.987,28 1.788,55 1.589,82 1.391,10 1.192,37

Maquinaria y equipo 15.928,49 14.335,64 12.742,79 26.149,94 23.534,95

Equipo de computación y software 729,39 486,28 1.143,18 762,16 881,14

Vehículo 9.294,38 7.435,50 5.576,63 3.717,75 1.858,88

Depreciación propiedad planta y equipo -3.893,56 -3.893,56 -4.031,47 -5.053,62 -4.966,28

Total activo 45.829,74 54.953,79 38.265,71 74.315,22 86.269,87

Pasivo

Corriente 39.027,30 47.033,91 31.552,19 58.415,14 61.782,93

Proveedores 29.389,45 36.873,18 27713,05 44528,82 44955,05

Prestamos de accionistas 6.159,32 4.839,38 2027,34 1938,28 1568,3

Impuesto a la renta a pagar 1.037,21 621,05 126,38 203,45 4.403,51

Participación trabajadores a pagar 788,82 1.484,38 275,11 3.778,92 3.532,23

IESS por pagar 143,89 339,19 870,13 449,39 298,23

Dividendos a pagar 1.508,61 2.876,73 540,18 7.516,28 7.025,61

No corrientes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total pasivo 39.027,30 47.033,91 31.552,19 58.415,14 61.782,93

Patrimonio

Capital 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00

Utilidad del ejercicio 1.508,61 2.876,73 540,18 7.516,28 7.025,61

Utilidades retenidas 2.948,39 2.058,43 3.068,59 3.608,77 11.125,05

Reservas 545,44 1.184,71 1.304,75 2.975,03 4.536,28

Total patrimonio 6.802,44 7.919,87 6.713,52 15.900,08 24.486,93

Total pasivo + patrimonio 45.829,74 54.953,79 38.265,71 74.315,22 86.269,86

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

91

4.2.1.3. Análisis horizontal

Tabla 4.36. Análisis horizontal, Balance de situación financiera HOMETECA

HOME TECA S.A

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DOLARES AMERICANOS

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Variación

absoluta Variación

relativa

Variación

absoluta Variación

relativa

Variación

absoluta Variación

relativa

Variación

absoluta Variación

relativa

Activo

Corriente 13.017,61 60% -13.556,60 -39% 26.103,13 123% 16.420,92 35%

Efectivo y equivalentes al efectivo 382,63 128% 299,63 44% -14,90 -2% 662,37 69%

Clientes 12.997,04 75% -14.173,91 -47% 25.984,21 161% 15.412,51 37%

Provisión cuentas incobrables -129,97 75% 141,74 -47% -259,84 161% -154,13 37%

Inventario materia prima 266,62 17% -102,07 -6% 74,90 4% 291,20 16%

Inventario productos en proceso -309,16 -37% -8,14 -2% 57,60 11% 198,95 35%

Inventario productos terminados -189,55 -9% 286,15 16% 261,16 12% 10,02 0%

No corriente -3.893,56 -16% -3.131,47 -16% 9.946,38 58% -4.466,28 -17%

Muebles y enseres -198,73 -10% -198,73 -11% -198,73 -13% -198,73 -14%

Maquinaria y equipo -1.592,85 -10% -1.592,85 -11% 13.407,15 105% -2.614,99 -10%

Equipo de computación y software -243,11 -33% 656,89 135% -381,02 -33% 118,98 16%

Vehículo -1.858,88 -20% -1.858,88 -25% -1.858,88 -33% -1.858,88 -50%

Depreciación propiedad planta y equipo 0,00 0% -137,92 4% -1.022,15 25% 87,34 -2%

Total activo 9.124,05 20% -16.688,08 -30% 36.049,51 94% 11.954,64 16%

Pasivo

Corriente 8.006,61 21% -15.481,72 -33% 26.862,95 85% 3.367,79 6%

Proveedores 7.483,73 25% -9.160,13 -25% 16.815,77 61% 426,23 1%

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

92

Tabla 4.38. Análisis horizontal, Balance de situación financiera HOMETECA (Continuación)

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Variación

absoluta Variació

n relativa

Variación

absoluta Variació

n relativa

Variación

absoluta Variació

n relativa

Variación

absoluta Variación

relativa

Prestamos de accionistas -1.319,94 -21% -2.812,04 -58% -89,06 -4% -369,98 -19%

Impuesto a la renta a pagar -416,16 -40% -494,67 -80% 77,07 61% 4.200,06 2064%

Participación trabajadores a pagar 695,57 88% -1.209,27 -81% 3.503,81 1274% -246,69 -7%

IESS por pagar 195,30 136% 530,94 157% -420,74 -48% -151,16 -34%

Dividendos a pagar 1.368,12 91% -2.336,55 -81% 6.976,10 1291% -490,67 -7%

No corrientes 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0%

Cuentas a pagar 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0%

Total pasivo 8.006,61 21% -15.481,72 -33% 26.862,95 85% 3.367,79 6%

Patrimonio

Capital 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0%

Utilidad del ejercicio 1.368,12 91% -2.336,55 -81% 6.976,10 1291% -490,67 -7%

Utilidades retenidas -889,96 -30% 1.010,16 49% 540,18 18% 7.516,28 208%

Reservas 639,27 117% 120,04 10% 1.670,28 128% 1.561,25 52%

Total patrimonio 1.117,43 16% -1.206,35 -15% 9.186,56 137% 8.586,85 54%

Total pasivo + patrimonio 9.124,05 20% -16.688,08 -30% 36.049,51 94% 11.954,64 16%

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

93

Tabla 4.37. Análisis horizontal, Estado de Resultados Integral HOMETECA

HOME TECA S.A

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2010-2011 2011-2012 2012-2013 2013-2014

Variación

absoluta

Variación

relativa

Variación

absoluta

Variación

relativa

Variación

absoluta

Variación

relativa

Variación

absoluta

Variación

relativa

Venta -1.361,11 -2% 1.374,05 2% 2.660,25 4% 6.393,34 9%

Costo de producción 8.575,55 -17% -9.391,61 22% 17.933,02 -35% -7.774,05 23%

Utilidad bruta en ventas 7.214,44 39% -8.017,56 -31% 20.593,27 117% -1.380,71 -4%

Gastos administrativos 1.410,39 23% -699,44 -9% 145,11 2% 255,00 4%

Gasto de venta 1.166,95 17% 743,69 9% -2.910,59 -33% 8,91 0%

Utilidad operacional 4.637,10 88% -8.061,81 -81% 23.358,75 1274% -1.644,62 -7%

Gastos no operacionales 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0%

Gasto financiero 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0%

Utilidad antes de partir. E impuestos 4.637,10 88% -8.061,81 -81% 23.358,75 1274% -1.644,62 -7%

Participación 15% trabajadores 695,57 88% -1.209,27 -81% 3.503,81 1274% -246,69 -7%

Utilidad antes de impuestos 3.941,54 88% -6.852,54 -81% 19.854,94 1274% -1.397,93 -7%

Impuesto a la renta 901,27 81% -1.660,20 -82% 4.352,50 1214% -307,54 -7%

Utilidad antes de reservas 3.040,27 91% -5.192,34 -81% 15.502,44 1291% -1.090,38 -7%

Reserva legal 304,03 91% -519,23 -81% 1.550,24 1291% -109,04 -7%

Utilidad del ejercicio 2.736,24 91% -4.673,11 -81% 13.952,20 1291% -981,34 -7%

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

94

4.2.1.4. Análisis Vertical

Tabla 4.38. Análisis vertical, Balance de situación financiera HOMETECA HOME TECA S.A

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DÓLARES AMERICANOS

2010 2011 2012 2013 2014

Variación

relativa

Variación

relativa

Variación

relativa

Variación

relativa

Variación

relativa

Activo

Corriente 21.783,76 48% 34.801,37 63% 21.244,76 56% 47.347,89 64% 63.768,82 74%

Efectivo y equivalentes al efectivo 298,34 1% 680,97 1% 980,6 3% 965,7 1% 1628,07 2%

Clientes 17.269,38 38% 30.266,42 55% 16092,51 42% 42076,72 57% 57489,23 67%

Provisión cuentas incobrables -172,69 0% -302,66 -1% -160,93 0% -420,77 -1% -574,89 -1%

Inventario materia prima 1.560,75 3% 1.827,37 3% 1.725,30 5% 1.800,20 2% 2.091,40 2%

Inventario productos en proceso 829,98 2% 520,82 1% 512,68 1% 570,28 1% 769,23 1%

Inventario productos terminados 1.998,00 4% 1.808,45 3% 2.094,60 5% 2.355,76 3% 2.365,78 3%

No corriente 24.045,98 52% 20.152,42 37% 17.020,95 44% 26.967,33 36% 22.501,05 26%

Muebles y enseres 1.987,28 4% 1.788,55 3% 1.589,82 4% 1.391,10 2% 1.192,37 1%

Maquinaria y equipo 15.928,49 35% 14.335,64 26% 12.742,79 33% 26.149,94 35% 23.534,95 27%

Equipo de computación y software 729,39 2% 486,28 1% 1.143,18 3% 762,16 1% 881,14 1%

Vehículo 9.294,38 20% 7.435,50 14% 5.576,63 15% 3.717,75 5% 1.858,88 2%

Depreciación propiedad planta y equipo -3.893,56 -8% -3.893,56 -7% -4.031,47 -11% -5.053,62 -7% -4.966,28 -6%

Total activo 45.829,74 100% 54.953,79 100% 38.265,71 100% 74.315,22 100% 86.269,87 100%

Pasivo

Corriente 39.027,30 100% 47.033,91 100% 31.552,19 100% 58.415,14 100% 61.782,93 100%

Proveedores 29.389,45 75% 36.873,18 78% 27713,05 88% 44528,82 76% 44955,05 73%

Prestamos de accionistas 6.159,32 16% 4.839,38 10% 2027,34 6% 1938,28 3% 1568,3 3%

Impuesto a la renta a pagar 1.037,21 3% 621,05 1% 126,38 0% 203,45 0% 4.403,51 7%

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

95

Tabla 4.38. Análisis vertical, Balance de situación financiera (Continuación)

2010 2011 2012 2013 2014

Variación

relativa

Variación

relativa

Variación

relativa

Variación

relativa

Variación

relativa

Participación trabajadores a pagar 788,82 2% 1.484,38 3% 275,11 1% 3.778,92 6% 3.532,23 6%

IESS por pagar 143,89 0% 339,19 1% 870,13 3% 449,39 1% 298,23 0%

Dividendos a pagar 1.508,61 4% 2.876,73 6% 540,18 2% 7.516,28 13% 7.025,61 11%

No corrientes 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0%

Cuentas a pagar 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0%

Total pasivo 39.027,30 100% 47.033,91 100% 31.552,19 100% 58.415,14 100% 61.782,93 100%

Patrimonio

Capital 1.800,00 26% 1.800,00 23% 1.800,00 27% 1.800,00 11% 1.800,00 7%

Utilidad del ejercicio 1.508,61 22% 2.876,73 36% 540,18 8% 7.516,28 47% 7.025,61 29%

Utilidades retenidas 2.948,39 43% 2.058,43 26% 3.068,59 46% 3.608,77 23% 11.125,05 45%

Reservas 545,44 8% 1.184,71 15% 1.304,75 19% 2.975,03 19% 4.536,28 19%

Total patrimonio 6.802,44 100% 7.919,87 100% 6.713,52 100% 15.900,08 100% 24.486,93 100%

Total pasivo + patrimonio 45.829,74 54.953,79 38.265,71 74.315,22 86.269,86

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

96

Tabla 4.39. Análisis vertical, Estado de resultados integral HOMETECA

HOME TECA S.A

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2010 2011 2012 2013 2014

Ingresos

Valor

relativo

Valor

relativo

Valor

relativo

Valor

relativo

Valor

relativo

Venta 69.285,40 100% 67.924,29 100% 69.298,34 100% 71.958,59 100% 78.351,93 100%

Costo de producción -50.815,00 -73% -42.239,45 -62% -51.631,06 -75% -33.698,04 -47% -41.472,09 -53%

Utilidad bruta en ventas 18.470,40 27% 25.684,84 38% 17.667,28 25% 38.260,55 53% 36.879,84 47%

Gastos administrativos 6.183,28 9% 7.593,67 11% 6.894,23 10% 7.039,34 10% 7.294,34 9%

Gasto de venta 7.028,34 10% 8.195,29 12% 8.938,98 13% 6.028,39 8% 6.037,30 8%

Utilidad operacional 5.258,78 8% 9.895,88 15% 1.834,07 3% 25.192,82 35% 23.548,20 30%

Gastos no operacionales 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0%

Gasto financiero 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0% 0,00 0%

Utilidad antes de participación E impuestos 5.258,78 8% 9.895,88 15% 1.834,07 3% 25.192,82 35% 23.548,20 30%

Participación 15% trabajadores 788,82 1% 1.484,38 2% 275,11 0% 3.778,92 5% 3.532,23 5%

Utilidad antes de impuestos 4.469,96 6% 8.411,50 12% 1.558,96 2% 21.413,90 30% 20.015,97 26%

Impuesto a la renta 1.117,49 2% 2.018,76 3% 358,56 1% 4.711,06 7% 4.403,51 6%

Utilidad antes de reservas 3.352,47 5% 6.392,74 9% 1.200,40 2% 16.702,84 23% 15.612,46 20%

Reserva legal 335,25 0% 639,27 1% 120,04 0% 1.670,28 2% 1.561,25 2%

Utilidad del ejercicio 3.017,23 4% 5.753,46 8% 1.080,36 2% 15.032,56 21% 14.051,21 18%

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

97

4.2.1.5. Interpretación de resultados

4.2.1.5.1. Estado de Situación Financiera

Se realizó el análisis horizontal y vertical de los valores presentados en el trascurso de los años: 2010,

2011, 2012, 2013 y 2014, y se mostró los siguientes resultados.

Como se puede observar en la figura anterior el comportamiento del activo y pasivo son similares

disminuyen y aumentan considerablemente los mismos años, mientras que el patrimonio los años 2011

y 2012 permanece algo constante y los dos siguientes años tiende a aumentar.

4.2.1.5.1.1. Activo

El activo de la empresa tiene un comportamiento muy inusual, se consideró como base al año 2010 y se

determina un incremento del activo para el año 2011, mientras que para el año 2012 se observó un

decremento considerable del activo a pesar de que para el año 2013 vuelve a incrementar, aun disminuye

para el año 2014.

-40.000,00

-20.000,00

0,00

20.000,00

40.000,00

60.000,00

80.000,00

2011 2012 2013 2014

PATRIMONIO PASIVO ACTIVO

Figura 4.7. Evolución el Activo, Pasivo y Patrimonio HOMETECA

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

98

La cuenta clientes representa el 38% del Activo para el primer año, los años siguientes su porcentaje de

representación incrementa, llegando así al año 2014 a ser el 67% del total de activos, la siguiente cuenta

es la de maquinaria lo que es comprensible pues para una empresa productora la maquinaria es

importante, la maquinaria representa el 27% del activo, la cuenta inventarios oscila un porcentaje de

entre 6% y 11%, debido a la depreciación la cuenta vehículos a disminuido su participación hasta llegar

al 2%; el efectivo y equivalentes solo conforma el 1% del total de activo lo que afecta a la liquidez de la

empresa.

2010 2011 2012 2013 2014

NO CORRIENTE 52% 37% 44% 36% 26%

EFECTIVO Y EQUIVALENTES

AL EFECTIVO1% 1% 3% 1% 2%

CLIENTES 37% 54% 42% 57% 66%

INVENTARIOS 10% 8% 11% 6% 6%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Figura 4.8. Composición del Activo, HOMETECA

75%

-47%

161%

37%

-100%

-50%

0%

50%

100%

150%

200%

2011 2012 2013 2014

CLIENTES

Figura 4.9. Evolución de cuentas por cobrar

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

99

La cuenta clientes presenta un comportamiento similar al del activo por lo que se concluye que debido a

las fluctuaciones de esta cuenta el total del activo tiene un comportamiento irregular, el comportamiento

de esta cuenta se debe al mal manejo de recuperación de cartera y además muestra que las ventas en su

mayoría han sido a crédito.

4.2.1.5.1.2. Pasivo y Patrimonio

El patrimonio tiene un comportamiento parecido al activo, el cual va disminuyendo y aumentando

abruptamente, y su composición lo apreciamos en la siguiente figura.

El pasivo en su mayoría está conformado por la cuenta proveedores la cual representa en promedio el

75% del pasivo lo que demuestra que la empresa no cumple con sus deudas a tiempo por falta de liquidez,

pues no ha tenido una gestión de cobro eficiente, otra cuenta representativa es la de préstamos de

accionistas los cuales deben haber sido objeto de pago de deudas, un aspecto importante que se observo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

2010 2011 2012 2013 2014

DIVIDENDOS A PAGAR 4% 6% 2% 13% 11%

IESS POR PAGAR 0% 1% 3% 1% 0%

PARTICIPACIÓN

TRABAJADORES A PAGAR2% 3% 1% 7% 6%

IMPUESTO A LA RENTA A

PAGAR3% 1% 0% 0% 7%

PRESTAMOS DE

ACCIONISTAS16% 10% 6% 3% 3%

PROVEEDORES 75% 79% 88% 76% 73%

Figura 4.10. Composición del Pasivo, HOMETECA

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

100

es que a pesar de tener un índice creciente en las deudas de la empresa los dividendos son del 50%, y no

son invertidos de mejor manera.

La cuenta proveedores presenta el mismo comportamiento que el pasivo, esto es comprensible pues

representa más de la mitad del pasivo, aunque el año 2012 las deudas de la empresa disminuyen

considerablemente para el año 2013 vuelven a incrementar, lo que representa que la empresa se encuentra

adeudando a sus proveedores y esto puede significar que sus proveedores no le concedan más créditos.

El patrimonio por otro lado ha presentado un comportamiento estable con referencia a los últimos 5 años

estudiados.

25%

-25%

61%

1%

-30%

-20%

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

2011 2012 2013 2014

PROVEEDORES

Figura 4.11. Evolución de Cuentas por pagar

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

101

El patrimonio está representado casi en un 50% por las utilidades retenidas pues al ir acumulando las

utilidades esto es comprensible, la empresa todos los años ha presentado utilidad por lo que esta cuenta

cada año a ido aumentando, la cuenta de capital no varía pues los socios no han incrementado su

participación crediticia, además las reserva mantiene los últimos tres años un porcentaje igual de 19%

de participación en el total patrimonio, El patrimonio no presenta mayor inconveniente al momento de

realizar el análisis horizontal y vertical.

4.2.2 Valoración Empresa HOME TECA

A igual que para la empresa MODUMOL se aplicara la valoración de empresa mediante el método de

Flujos de Caja Descontados, La empresa HOME TECA es una productora de pérgolas, pisos y closet,

en su mayoría las ventas de la empresa se centran en compras de personas naturales, la empresa no ofrece

el servicio de instalación de sus productos lo que en ocasiones produce inconvenientes al vender sus

productos ya que el servicio es demandado.

2010 2011 2012 2013 2014

CAPITAL 27% 23% 27% 11% 7%

UTILIDAD DEL

EJERCICIO22% 36% 8% 47% 29%

UTILIDADES

RETENIDAS43% 26% 46% 23% 45%

RESERVAS 8% 15% 19% 19% 19%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Figura 4.12. Composición del Patrimonio, HOMETECA

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

102

4.2.2.1 Estado de Resultados integral

Se precedió al desarrollo del Estado de Resultados integral tomando en consideración la implementación

del servicio de instalación de pisos para poder potenciar las ventas en un 5%, el crecimiento de ventas

será tomado del crecimiento histórico para lo cual se determinó el 3%, el margen de costo de determino

de similar, obteniendo un margen de costo de producción de 62% al cual se le restara el 5% equivalente

a la depreciación y se estima un incremento del 3% debido a la nueva línea de servicio a ofrecer.

Tabla 4.40. Proyección de ventas y costo de producción, HOMETECA

Proyecciones 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 78.351,93 84.620,08 91.389,69 98.700,87 106.596,94 115.124,69

Costo 50.896,82 54.968,57 59.366,05 64.115,34 69.244,56

Los gastos de administración y ventas se calcularon considerando su margen histórico con relación a las

ventas, y se les restara la depreciación de los activos fijos pues será presentado en una cuenta separada.

Tabla 4.41. Proyección de gasto de administración y gasto de venta, HOMETECA 2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos proyectados 84.620,08 91.389,69 98.700,87 106.596,94 115.124,69

Gasto de administración 8317,27321 8982,65507 9701,26747 10477,36887 11315,5584

Depreciación 430,57 593,95 447,06 447,06 613,73

Total gasto de administración 7886,70 8388,71 9254,21 10030,31 10701,83

Gasto de venta 8663,67277 9356,76659 10105,3079 10913,73255 11786,8312

Depreciación 2396,84 2560,22 2413,33 2413,33 2580,00

Total gasto de venta 6266,83 6796,55 7691,97 8500,40 9206,83

A la empresa se le ha concedido un préstamo por 20.000, por un plazo de 5 años, a un interés del 11,50%

anual, el pago del interés anual será el gasto financiero.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

103

Tabla 4.42. Resumen tabla de amortización, HOMETECA

AÑO CAPITAL CUOTA FIJA INTERÉS

VALOR A

PAGAR

20000

2015 16.000,00 4.000,00 2.089,17 6.089,17

2016 12.000,00 4.000,00 1.629,17 5.629,17

2017 8.000,00 4.000,00 1.169,17 5.169,17

2018 4.000,00 4.000,00 709,17 4.709,17

2019 0,00 4.000,00 249,17 4.249,17

Se tomó en cuenta las tasas vigentes para el cálculo de la participación trabajador e impuesto las cuales

son del 15% y 22% respectivamente.

Tabla 4.43. Proyección estado de resultados integral HOMETECA HOME TECA S.A

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 84.620,08 91.389,69 98.700,87 106.596,94 115.124,69

Costos producción 50.896,82 54.968,57 59.366,05 64.115,34 69.244,56

Depreciación 2.614,99 2.614,99 2.614,99 2.614,99 2.614,99

Utilidad bruta 31.108,27 33.806,13 36.719,82 39.866,60 43.265,13

Gasto administrativos 7.886,70 8.388,71 9.254,21 10.030,31 10.701,83

Gasto venta 6.266,83 6.796,55 7.691,97 8.500,40 9.206,83

Depreciación 3.038,96 3.382,64 3.107,15 3.126,89 3.481,54

Utilidad operacional 13.915,77 15.238,23 16.666,49 18.209,01 19.874,93

Gastos no operacionales 2.089,17 1.629,17 1.169,17 709,17 249,17

Utilidad antes de participación 11.826,60 13.609,07 15.497,32 17.499,84 19.625,76

15% trabajadores 1.773,99 2.041,36 2.324,60 2.624,98 2.943,86

Utilidad antes de impuesto 10.052,61 11.567,71 13.172,73 14.874,87 16.681,90

22% impuesto a la renta 2.211,58 2.544,90 2.898,00 3.272,47 3.670,02

Utilidad neta 7.841,04 9.022,81 10.274,73 11.602,40 13.011,88

4.2.2.2. Balance de Situación Financiera

Para la proyección del Balance de Situación financiera se toma en cuenta las políticas de la empresa en

cuento a cuenta y documentos a pagar, para lo cual se tomara en cuenta que las ventas serán el 75% al

contado y el 25% restante será considerado saldo de clientes a un plazo de 45 días.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

104

Tabla 4.44. Proyección cuentas por cobrar, HOMETECA

Cuentas por cobrar 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 84.620,08 91.389,69 98.700,87 106.596,94 115.124,69

Recuperación cartera 75% 63.465,06 68.542,27 74.025,65 79.947,70 86.343,52

Saldo de balance 21.155,02 22.847,42 24.675,22 26.649,23 28.781,17

Recuperación años anteriores 57489,23 21.155,02 22.847,42 24.675,22 26.649,23

Se calculó también el 1% para la provisión de cuentas a cobrar

Tabla 4.45. Proyección provisión cuentas por cobrar 2015 2016 2017 2018 2019

Cuentas por cobrar 21.155,02 22.847,42 24.675,22 26.649,23 28.781,17

Provisión 211,55 228,47 246,75 266,49 287,81

Saldo anterior provisión 574,89 786,44 1.014,92 1.261,67 1.528,16

Nuevo saldo 786,44 1.014,92 1.261,67 1.528,16 1.815,97

Para los inventarios se tomó en consideración el crecimiento histórico de los mismos siendo para

inventario de materia prima el 8%, inventario productos en proceso el 2% y para inventarios productos

terminados el 2%.

Tabla 4.46. Proyección inventarios, HOMETECA

Inventarios 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Materia prima 2.091,40 2.258,79 2.439,57 2.634,83 2.845,71 3.073,47

Productos en proceso 769,23 783,29 797,60 812,18 827,02 842,13

Productos terminados 2.365,78 2.479,51 2.598,71 2.723,64 2.854,58 2.991,81

Total inventario 5.226,41 5.521,59 5.835,88 6.170,64 6.527,30 6.907,40

La depreciación se calculó con los porcentajes ya establecidos por la legislación vigente, además se toma

en consideración la reposición de activos fijos y la inversión en la compra de un vehículo para la

implementación del servicio de instalación.

Para la proyección de las cuentas y documentos a pagar se toma en cuenta las políticas de la empresa,

los proveedores nos conceden un 30% de crédito de las compras a un plazo de 60 días.

Tabla 4.47. Proyección cuentas a pagar, HOMETECA

Proveedores 2015 2016 2017 2018 2019

Compras 51.192,00 55.282,87 59.700,81 64.472,00 69.624,67

Compras contado 70% 35.834,40 38.698,01 41.790,57 45.130,40 48.737,27

Saldo de balance 15.357,60 16.584,86 17.910,24 19.341,60 20.887,40

Pago años anteriores 44.955,05 15.357,60 16.584,86 17.910,24 19.341,60

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

105

Para obtener el saldo de efectivo y equivalente se realizó un flujo de caja, con todos los ingresos y egresos

de efectivo.

Tabla 4.48. Proyección de efectivo y equivalentes, HOMETECA

Fuentes de financiamiento 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 84.620,08 91.389,69 98.700,87 106.596,94 115.124,69

Ingresos de caja

Ventas contado 75% 63.465,06 68.542,27 74.025,65 79.947,70 86.343,52

Recuperación de cartera años anteriores 57.489,23 21.155,02 22.847,42 24.675,22 26.649,23

Otros ingresos (Préstamo) 20000

Total ingresos de caja 140.954,29 89.697,29 96.873,07 104.622,92 112.992,75

Egresos de caja

Compras contado 70% 35.834,40 38.698,01 41.790,57 45.130,40 48.737,27

Compras a crédito 44.955,05 15.357,60 16.584,86 17.910,24 19.341,60

Gastos de administración 7.886,70 8.388,71 9.254,21 10.030,31 10.701,83

Gasto de venta 6.266,83 6.796,55 7.691,97 8.500,40 9.206,83

Gasto financiero 2.089,17 1.629,17 1.169,17 709,17 249,17

Pago capital préstamo 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00 4.000,00

Pago compra de activo fijo 18.850,00 980,00 0,00 0,00 1.000,00

Dividendos a pagar 7.025,61 3.920,52 4.511,41 5.137,36 5.801,20

Participación trabajadores 3.532,23 1.773,99 2.041,36 2.324,60 2.624,98

Pago de impuestos 4.403,51 2.211,58 2.544,90 2.898,00 3.272,47

Pago préstamo accionistas 1.568,30

Pago IESS 298,23

Total egresos de caja 136.710,03 83.756,11 89.588,44 96.640,48 104.935,34

Saldo de caja 4.244,26 5.941,18 7.284,64 7.982,44 8.057,41

Saldo inicial de caja 1.628,07 5.872,33 11.813,51 19.098,14 27.080,59

Saldo final de caja 5.872,33 11.813,51 19.098,14 27.080,59 35.138,00

Con los datos ya mencionados se obtiene el siguiente estado de situación financiera

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

106

Tabla 4.49. Proyección balance de situación financiera HOMETECA

HOME TECA S.A

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Activo

Corriente 31.762,50 39.481,90 48.682,34 58.728,96 69.010,60

Efectivo y equivalentes al efectivo 5.872,33 11.813,51 19.098,14 27.080,59 35.138,00

Clientes 21.155,02 22.847,42 24.675,22 26.649,23 28.781,17

Provisión cuentas incobrables -786,44 -1.014,92 -1.261,67 -1.528,16 -1.815,97

Inventario materia prima 2.258,79 2.439,57 2.634,83 2.845,71 3.073,47

Inventario productos en proceso 783,29 797,60 812,18 827,02 842,13

Inventario productos terminados 2.479,51 2.598,71 2.723,64 2.854,58 2.991,81

No corriente 35.908,64 31.119,48 25.644,09 20.168,71 15.359,98

Muebles y enseres 1.843,64 1.559,91 1.276,18 992,46 708,73

Maquinaria y equipo 20.919,95 18.304,96 15.689,97 13.074,97 10.459,98

Equipo de computación y software 587,45 1.273,77 653,33 326,67 1.000,00

Vehículo 18.000,00 15.750,00 13.500,00 11.250,00 9.000,00

Depreciación propiedad planta y equipo -5.442,40 -5.769,16 -5.475,39 -5.475,39 -5.808,72

Total activo 67.671,14 70.601,38 74.326,43 78.897,67 84.370,59

Pasivo

Corriente 23.263,68 25.682,52 28.270,21 31.040,24 34.007,22

Proveedores 15.357,60 16.584,86 17.910,24 19.341,60 20.887,40

Impuesto a la renta a pagar 2.211,58 2.544,90 2.898,00 3.272,47 3.670,02

Participación trabajadores a pagar 1.773,99 2.041,36 2.324,60 2.624,98 2.943,86

Dividendos a pagar 3.920,52 4.511,41 5.137,36 5.801,20 6.505,94

No corrientes 16.000,00 12.000,00 8.000,00 4.000,00 0,00

Préstamo bancario 16.000,00 12.000,00 8.000,00 4.000,00 0,00

Total pasivo 39.263,68 37.682,52 36.270,21 35.040,24 34.007,22

Patrimonio

Capital 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00

Utilidad del ejercicio 3.920,52 4.511,41 5.137,36 5.801,20 6.505,94

Utilidades retenidas 18.150,65 22.071,17 26.582,58 31.719,94 37.521,14

Reservas 4.536,28 4.536,28 4.536,28 4.536,28 4.536,28

Total patrimonio 28.407,45 32.918,86 38.056,22 43.857,42 50.363,36

Total pasivo + patrimonio 67.671,14 70.601,38 74.326,43 78.897,66 84.370,58

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

107

4.2.2.3. Flujo de caja

4.2.2.3.1. Variación del capital de trabajo

Se procedió a determinar la variación del capital de trabajo a fin de determinar los flujos de caja

descontados.

Tabla 4.50. Determinación de la variación de capital de trabajo, HOMETECA

Capital de trabajo 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Activo corriente 63.768,82 31.762,50 39.481,90 48.682,34 58.728,96 69.010,60

Pasivo corriente 61.782,93 23.263,68 25.682,52 28.270,21 31.040,24 34.007,22

Capital de trabajo 1.985,89 8.498,81 13.799,38 20.412,13 27.688,72 35.003,38

Variación capital de trabajo 6.512,92 5.300,57 6.612,75 7.276,59 7.314,66

4.2.2.3.2. Calculo del WACC

Para calcular el WACC o la tasa de descuento se tomara en cuenta la siguiente fórmula

WACC = KeCAA

CAA + D+ Kd(1 − t)

D

CCA + D

Ke: 0,07

CAA: 1800

D: 20000

Kd: 0,1150

T: 0,34

𝑾𝑨𝑪𝑪 = 𝟎, 𝟎𝟕𝟏𝟖𝟎𝟎

𝟏𝟖𝟎𝟎 + 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎+ 𝟎, 𝟏𝟏𝟓𝟎(𝟏 − 𝟎, 𝟑𝟒)

𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎

𝟏𝟖𝟎𝟎 + 𝟐𝟎𝟎𝟎𝟎

𝑊𝐴𝐶𝐶 = 0,08%

Aplicando la fórmula se establece que el WACC es del 8%, esta tasa de descuento nos servirá para poder

calcular los flujos descontados o flujos libres de caja.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

108

4.2.2.3.3. Free Cash Flow

Tabla 4.51. Free cash flow, HOMETECA

Flujos de caja 2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad neta 7.841,04 9.022,81 10.274,73 11.602,40 13.011,88

(+) depreciaciones y amortizaciones 5.653,96 5.997,63 5.722,14 5.741,88 6.096,53

(+) gasto financiero (interés) 2.089,17 1.629,17 1.169,17 709,17 249,17

(-) variación capital de trabajo 6.512,92 5.300,57 6.612,75 7.276,59 7.314,66

(-) inversión activo fijo 18.850,00 980,00 0,00 0,00 1.000,00

Total flujo de efectivo -9.778,76 10.369,05 10.553,28 10.776,86 11.042,92

Tasa de descuento 8% 8% 8% 8% 8%

Total flujos descontados -9.087,36 8.954,60 8.469,32 8.037,24 7.653,36

Total flujo de caja 24.027,16

4.2.2.4. Valor de la empresa

Anticipadamente al cálculo del valor de la empresa procedió al cálculo del valor residual, una vez

obtenido este calcularemos el valor de la empresa tomando en cuenta los flujos libres de caja.

El valor residual se procedió a calcular con la siguiente fórmula:

𝑉𝑅 =𝐹𝐶𝐹𝐹(1 + 𝑔)

(𝑊𝐴𝐶𝐶 − 𝑔)(1 + 𝑊𝐴𝐶𝐶)𝑁

FCFF: 7.653,36

G: 0

WACC: 8%

N: 5

𝑉𝑅 =7.653,36(1 + 0)

(0,08 − 0)(1 + 0,08)5

𝑉𝑅 = 5.038,52

Con este dato procedemos a calcular el valor de la empresa.

Tabla 4.52 Cálculo del valor de la empresa HOMETECA S.A

2015 2016 2017 2018 2019

Flujos descontados -9.087,36 8.954,60 8.469,32 8.037,24 7.653,36

Valor residual 5.038,52

Valor de la empresa 29.065,68

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

109

4.2.2.5. Análisis de sensibilidad

Para realizar el análisis de sensibilidad se toma en cuenta dos escenarios uno optimista y otro pesimista

4.2.2.5.1. Escenario optimista

Para el escenario optimista se tomó en consideración la implementación del servicio de instalación con

un incremento de ventas de 5% y se compra maquinaria lo que potencia las ventas en un 5%, también se

toma en cuenta e crecimiento historio de ventas del 3%; el margen de costo se mantiene; se determinó la

aprobación de un préstamo de 40.000 a un plazo de 5 años con un interés de 11,50%, los gasto e

administración y venta también se mantienen.

Tabla 4.53. Proyección estado de resultados integral HOMETECA, escenario optimista

HOME TECA S.A

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos 88.537,68 100.047,58 113.053,76 127.750,75 144.358,35

Costos producción 50.597,03 57.174,64 64.607,34 73.006,30 82.497,12

Depreciación 4.414,99 4.414,99 4.414,99 4.414,99 4.414,99

Utilidad bruta 33.525,66 38.457,95 44.031,43 50.329,46 57.446,24

Gasto administrativos 8.271,76 9.239,69 10.664,95 12.109,51 13.575,19

Gasto venta 6.667,93 7.682,97 9.161,47 10.666,19 12.199,87

Depreciación 3.048,75 3.404,28 3.143,03 3.179,77 3.554,62

Utilidad operacional 15.537,22 18.131,00 21.061,98 24.373,99 28.116,56

Gastos no operacionales 4.178,33 3.258,33 2.338,33 1.418,33 498,33

Utilidad antes de participación

e impuestos 11.358,88 14.872,67 18.723,65 22.955,66 27.618,22

15% trabajadores 1.703,83 2.230,90 2.808,55 3.443,35 4.142,73

Utilidad antes de impuesto 9.655,05 12.641,77 15.915,10 19.512,31 23.475,49

22% impuesto a la renta 2.124,11 2.781,19 3.501,32 4.292,71 5.164,61

Utilidad neta 7.530,94 9.860,58 12.413,78 15.219,60 18.310,88

Se desarrolló la proyección del Estado de Situación Financiera, tomando las mismas consideraciones

para el escenario base obteniendo así el siguiente presupuesto de caja

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

110

Tabla 4.54 Proyección cuenta efectivo y equivalentes HOMETECA, escenario optimista

Fuentes de financiamiento 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 88.537,68

100.047,5

8

113.053,7

6

127.750,7

5

144.358,3

5

Ingresos de caja

Ventas contado 75% 66.403,26 75.035,68 84.790,32 95.813,07

108.268,7

6

Recuperación de cartera años anteriores 57.489,23 22.134,42 25.011,89 28.263,44 31.937,69

Otros ingresos (préstamo) 40000

Total ingresos de caja 163.892,49 97.170,10

109.802,2

2

124.076,5

1

140.206,4

5

Egresos de caja

Compras contado 70% 35.624,54 40.242,26 45.459,47 51.354,07 58.014,05

Compras a crédito 44.955,05 15.267,66 17.246,68 19.482,63 22.008,89

Gastos de administración 8.271,76 9.239,69 10.664,95 12.109,51 13.575,19

Gasto de venta 6.667,93 7.682,97 9.161,47 10.666,19 12.199,87

Gasto financiero 4.178,33 3.258,33 2.338,33 1.418,33 498,33

Pago capital préstamo 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00

Pago compra de activo fijo 36.850,00 980,00 0,00 0,00 1.000,00

Dividendos a pagar 7.025,61 3.765,47 4.930,29 6.206,89 7.609,80

Participación trabajadores 3.532,23 1.703,83 2.230,90 2.808,55 3.443,35

Pago de impuestos 4.403,51 2.124,11 2.781,19 3.501,32 4.292,71

Pago préstamo accionistas 1.568,30

Pago IESS 298,23

Total egresos de caja 161.375,49 92.264,32

102.813,2

8

115.547,4

9

130.642,1

9

Saldo de caja 2.517,00 4.905,78 6.988,94 8.529,01 9.564,26

Saldo inicial de caja 1.628,07 4.145,07 9.050,85 16.039,79 24.568,80

Saldo final de caja 4.145,07 9.050,85 16.039,79 24.568,80 34.133,06

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

111

Tabla 4.55. Proyección balance de situación financiera HOMETECA, escenario optimista

HOME TECA S.A

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Activo

Corriente 31.004,84 38.852,27 49.144,88 61.385,42 75.120,79

Efectivo y equivalentes al efectivo 4.145,07 9.050,85 16.039,79 24.568,80 34.133,06

Clientes 22.134,42 25.011,89 28.263,44 31.937,69 36.089,59

Provisión cuentas incobrables -796,24 -1.046,36 -1.328,99 -1.648,37 -2.009,26

Inventario materia prima 2.258,79 2.439,57 2.634,83 2.845,71 3.073,47

Inventario productos en proceso 783,29 797,60 812,18 827,02 842,13

Inventario productos terminados 2.479,51 2.598,71 2.723,64 2.854,58 2.991,81

No corriente 52.108,64 45.519,48 38.244,09 30.968,71 24.359,98

Muebles y enseres 1.843,64 1.559,91 1.276,18 992,46 708,73

Maquinaria y equipo 38.919,95 34.504,96 30.089,97 25.674,97 21.259,98

Equipo de computación y software 587,45 1.273,77 653,33 326,67 1.000,00

Vehículo 18.000,00 15.750,00 13.500,00 11.250,00 9.000,00

Depreciación propiedad planta y equipo -7.242,40 -7.569,16 -7.275,39 -7.275,39 -7.608,72

Total activo 83.113,48 84.371,76 87.388,97 92.354,13 99.480,77

Pasivo

Corriente 22.861,07 27.189,06 31.999,39 37.354,74 43.325,95

Proveedores 15.267,66 17.246,68 19.482,63 22.008,89 24.863,17

Impuesto a la renta a pagar 2.124,11 2.781,19 3.501,32 4.292,71 5.164,61

Participación trabajadores a pagar 1.703,83 2.230,90 2.808,55 3.443,35 4.142,73

Dividendos a pagar 3.765,47 4.930,29 6.206,89 7.609,80 9.155,44

No corrientes 32.000,00 24.000,00 16.000,00 8.000,00 0,00

Préstamo bancario 32.000,00 24.000,00 16.000,00 8.000,00 0,00

Total pasivo 54.861,07 51.189,06 47.999,39 45.354,74 43.325,95

Patrimonio

Capital 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00

Utilidad del ejercicio 3.765,47 4.930,29 6.206,89 7.609,80 9.155,44

Utilidades retenidas 18.150,65 21.916,12 26.846,41 33.053,30 40.663,10

Reservas 4.536,28 4.536,28 4.536,28 4.536,28 4.536,28

Total patrimonio 28.252,40 33.182,69 39.389,58 46.999,38 56.154,82

Total pasivo + patrimonio 83.113,48 84.371,75 87.388,97 92.354,12 99.480,77

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

112

Para los flujos de caja libres el WACC no ha variado, a pesar del préstamo.

Tabla 4.56. Determinación de capital de trabajo HOMETECA, escenario optimista

Capital de trabajo 2014 2.015,0 2016 2.017,0 2018 2.019,0

Activo corriente 63.768,82 31.004,84 38.852,27 49.144,88 61.385,42 75.120,79

Pasivo corriente 61.782,93 22.861,07 27.189,06 31.999,39 37.354,74 43.325,95

Capital de trabajo 1.985,89 8.143,76 11.663,21 17.145,49 24.030,68 31.794,84

Variación capital de trabajo 6.157,87 3.519,45 5.482,28 6.885,19 7.764,16

Tabla 4.57. Proyección de Free Cash Flow HOMETECA, escenario optimista

Flujos de caja 2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad neta 7.530,94 9.860,58 12.413,78 15.219,60 18.310,88

(+) depreciaciones y amortizaciones 7.463,75 7.819,28 7.558,02 7.594,77 7.969,62

(+)gasto financiero (interés) 4.178,33 3.258,33 2.338,33 1.418,33 498,33

(-) variación capital de trabajo 6.157,87 3.519,45 5.482,28 6.885,19 7.764,16

(-)inversión activo fijo 36.850,00 980,00 0,00 0,00 1.000,00

Total flujo de efectivo -23.834,85 16.438,74 16.827,86 17.347,51 18.014,67

Tasa de descuento 8% 8% 8% 8% 8%

Total flujos descontados -22.148,03 14.194,30 13.501,96 12.933,85 12.480,72

Total flujo de caja 30.962,79

Se calcula el valor residual y el valor de la empresa en este escenario.

Tabla 4.58. Valor de la empresa HOMETECA escenario optimista 2015 2016 2017 2018 2019

Flujos descontados -22.148,03 14.194,30 13.501,96 12.933,85 12.480,72

Valor residual 8.213,37

Valor de la empresa 39.176,16

4.2.2.5.2. Escenario pesimista

Para este escenario no se tomó en consideración un incremento en las ventas debido a la implementación

del nuevo servicio ni la compra de maquinaria por lo cual el crecimiento de las ventas será del 3%, más

aun el costo se ha elevado en 10 puntos por la implementación de este servicio, se proyectó con estos

datos el siguiente Estado de Situación Financiera.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

113

Tabla 4.59. Proyección Estado de resultados integral HOMETECA escenario pesimista

HOME TECA S.A

ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 80.702,49 83.123,56 85.617,27 88.185,79 90.831,36

Costos producción 54.189,66 55.815,35 57.489,81 59.214,51 60.990,94

Depreciación 2.614,99 2.614,99 2.614,99 2.614,99 2.614,99

Utilidad bruta 23.897,83 24.693,22 25.512,46 26.356,29 27.225,42

Gasto administrativos 7.501,64 7.576,23 7.968,22 8.220,68 8.314,05

Gasto venta 5.865,74 5.950,24 6.352,43 6.615,41 6.719,60

Depreciación 3.029,17 3.361,97 3.074,44 3.080,86 3.420,81

Utilidad operacional 7.501,28 7.804,77 8.117,37 8.439,34 8.770,97

Gastos no operacionales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Utilidad antes de participación 7.501,28 7.804,77 8.117,37 8.439,34 8.770,97

15% trabajadores 1.125,19 1.170,72 1.217,60 1.265,90 1.315,64

Utilidad antes de impuesto 6.376,09 6.634,06 6.899,76 7.173,44 7.455,32

22% impuesto a la renta 1.402,74 1.459,49 1.517,95 1.578,16 1.640,17

Utilidad neta 4.973,35 5.174,56 5.381,81 5.595,28 5.815,15

Se mantuvo las políticas de cobros y pagos para la determinación del Balance de Situación Financiera.

Tabla 4.60. Proyección saldo de efectivo y equivalentes HOMETECA, escenario pesimista

Fuentes de financiamiento 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 80.702,49 83.123,56 85.617,27 88.185,79 90.831,36

Ingresos de caja

Ventas contado 75% 60.526,87 62.342,67 64.212,95 66.139,34 68.123,52

Recuperación de cartera años anteriores 57.489,23 20.175,62 20.780,89 21.404,32 22.046,45

Total ingresos de caja 118.016,10 82.518,29 84.993,84 87.543,66 90.169,97

Egresos de caja

Compras contado 70% 38.139,39 39.290,75 40.477,20 41.699,82 42.959,73

Compras a crédito 44.955,05 16.345,45 16.838,89 17.347,37 17.871,35

Gastos de administración 7.501,64 7.576,23 7.968,22 8.220,68 8.314,05

Gasto de venta 5.865,74 5.950,24 6.352,43 6.615,41 6.719,60

Pago compra de activo fijo 18.850,00 980,00 0,00 0,00 1.000,00

Dividendos a pagar 7.025,61 2.486,68 2.587,28 2.690,91 2.797,64

Participación trabajadores 3.532,23 1.125,19 1.170,72 1.217,60 1.265,90

Pago de impuestos 4.403,51 1.402,74 1.459,49 1.517,95 1.578,16

Pago préstamo accionistas 1.568,30

Pago IESS 298,23

Total egresos de caja 132.139,70 75.157,28 76.854,24 79.309,74 82.506,43

Saldo de caja -14.123,60 7.361,01 8.139,60 8.233,92 7.663,54

Saldo inicial de caja 1.628,07 -12.495,53 -5.134,52 3.005,08 11.239,00

Saldo final de caja -12.495,53 -5.134,52 3.005,08 11.239,00 18.902,54

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

114

Tabla 4.61. Proyección Balance de situación financiera HOMETECA escenario pesimista

HOME TECA S.A

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Activo

Corriente 12.425,03 20.497,80 29.381,54 38.393,78 46.871,74

Efectivo y equivalentes al efectivo -12.495,53 -5.134,52 3.005,08 11.239,00 18.902,54

Clientes 20.175,62 20.780,89 21.404,32 22.046,45 22.707,84

Provisión cuentas incobrables -776,65 -984,46 -1.198,50 -1.418,97 -1.646,04

Inventario materia prima 2.258,79 2.439,57 2.634,83 2.845,71 3.073,47

Inventario productos en proceso 783,29 797,60 812,18 827,02 842,13

Inventario productos terminados 2.479,51 2.598,71 2.723,64 2.854,58 2.991,81

No corriente 35.908,64 31.119,48 25.644,09 20.168,71 15.359,98

Muebles y enseres 1.843,64 1.559,91 1.276,18 992,46 708,73

Maquinaria y equipo 20.919,95 18.304,96 15.689,97 13.074,97 10.459,98

Equipo de computación y software 587,45 1.273,77 653,33 326,67 1.000,00

Vehículo 18.000,00 15.750,00 13.500,00 11.250,00 9.000,00

Depreciación propiedad planta y equipo -5.442,40 -5.769,16 -5.475,39 -5.475,39 -5.808,72

Total activo 48.333,67 51.617,28 55.025,63 58.562,49 62.231,72

Pasivo

Corriente 21.360,06 22.056,39 22.773,83 23.513,05 24.274,70

Proveedores 16.345,45 16.838,89 17.347,37 17.871,35 18.411,31

Impuesto a la renta a pagar 1.402,74 1.459,49 1.517,95 1.578,16 1.640,17

Participación trabajadores a pagar 1.125,19 1.170,72 1.217,60 1.265,90 1.315,64

Dividendos a pagar 2.486,68 2.587,28 2.690,91 2.797,64 2.907,58

No corrientes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Préstamo bancario 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Total pasivo 21.360,06 22.056,39 22.773,83 23.513,05 24.274,70

Patrimonio

Capital 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00 1.800,00

Utilidad del ejercicio 2.486,68 2.587,28 2.690,91 2.797,64 2.907,58

Utilidades retenidas 18.150,65 20.637,33 23.224,61 25.915,52 28.713,16

Reservas 4.536,28 4.536,28 4.536,28 4.536,28 4.536,28

Total patrimonio 26.973,61 29.560,89 32.251,80 35.049,44 37.957,01

Total pasivo + patrimonio 48.333,67 51.617,28 55.025,63 58.562,48 62.231,72

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

115

Se determinó el WACC del 7% y se procedió al cálculo de los flujos de caja descontados

Tabla 4.62. Proyección de la variación del capital de trabajo HOMETECA, escenario pesimista

Capital de trabajo 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Activo corriente 63.768,82 12.425,03 20.497,80 29.381,54 38.393,78 46.871,74

Pasivo corriente 61.782,93 21.360,06 22.056,39 22.773,83 23.513,05 24.274,70

Capital de trabajo 1.985,89 -8.935,03 -1.558,59 6.607,71 14.880,74 22.597,03

Variación capital de trabajo -6.949,14 -7.376,44 8.166,30 8.273,03 7.716,30

Tabla 4.63. Free Cash Flow HOMETECA, escenario pesimista

Flujos de caja 2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad neta 4.973,35 5.174,56 5.381,81 5.595,28 5.815,15

(+) depreciaciones y amortizaciones 5.644,16 5.976,97 5.689,43 5.695,85 6.035,80

(+)gasto financiero (interés) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

(-) variación capital de trabajo -6.949,14 -7.376,44 8.166,30 8.273,03 7.716,30

(-)inversión activo fijo 18.850,00 980,00 0,00 0,00 1.000,00

Total flujo de efectivo -15.181,63 2.795,09 2.904,95 3.018,10 3.134,65

Tasa de descuento 7% 7% 7% 7% 7%

Total flujos descontados -14.131,65 2.421,84 2.342,94 2.265,85 2.190,59

Total flujo de caja -4.910,42

Posteriormente se procedió al cálculo del valor de la empresa.

Tabla 4.64. Determinación Valor de la empresa HOMETECA, escenario pesimista

2015 2016 2017 2018 2019

Flujos descontados -14.131,65 2.421,84 2.342,94 2.265,85 2.190,59

Valor residual 1.455,29

Valor de la empresa -3.455,13

4.2.3. Valor de las acciones

4.2.3.1. En función al patrimonio

Se consideró como base al valor en libros de la empresa en el año 2014 y se puede observar que para los

años consecuentes el patrimonio va incrementando así como el valor de las acciones, los tres primeros

años el crecimiento es constante en un 16% y los dos últimos años el crecimiento crece en un 15%.

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

116

Tabla 4.65. Valor de las acciones de HOMETECA, en función al patrimonio

Capital 1.800,00

Valor nominal 1,00

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Patrimonio 24.486,93 28.407,45 32.918,86 38.056,22 43.857,42 50.363,36

Valor en libros 13,60 15,78 18,29 21,14 24,37 27,98

Crecimiento 2,18 2,51 2,85 3,22 3,61

Crecimiento porcentual 16% 16% 16% 15% 15%

4.2.3.2. En función al valor de la empresa

En función del valor de la empresa se toma en cuenta el número de acciones y los tres escenarios

estudiados.

Tabla 4.66. Valor de las acciones de HOMETECA, en función al valor de la empresa Número de acciones 18.000

Valor nominal 1,00

Escenarios Valor de la empresa

Optimista base 29.065,68

Optimista 39.176,16

Pesimista -3.455,13

Escenarios Optimista base Optimista Pesimista

Valor de acción en función al valor de la empresa 16,15 21,76 -1,92

En el escenario optimista base el valor de las acciones es de 16,15 y para el escenario optimista

incrementa un 35%, mientras que en el escenario pesimista no existe valor ni para la empresa ni para las

acciones.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

117

4.3. MODUTECA

Las empresas MODUMOL y HOME TECA han decidido fusionarse para poder tener mayor

representación en el mercado y poder satisfacer la demanda insatisfecha que existe actualmente, así como

para fortalecer su portafolio de productos.

Tanto los accionistas de MODUMOL como de HOME TECA han acordado la disolución voluntaria de

sus empresas a fin de proceder con el proceso de fusión, entonces se procede a la suspensión de

actividades mercantiles para poder crear a la empresa MODUTECA S.A.

Para poder realizar el balance inicial de MODUTECA S.A se realizará el traspaso en bloque de los

respectivos patrimonios para así extinguir a MODUMOL y HOME TECA, pasando a ser MODUTECA

S.A la responsable de las obligaciones de las empresas participantes tal y como lo menciona el

Reglamento de la Ley orgánica de régimen Tributario.

Se procedió al traspaso del bloque del patrimonio de las empresas a fusionarse y se obtuvo el Balance

de Situación Financiera inicial para la empresa MODUTECA S.A. al 1 de enero del 2015. Para las

cuentas de propiedad planta y equipo se realizó el traspaso con valores reales es decir sin la depreciación.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

118

Tabla 4.67. Balance de Situación financiera Inicial MODUTECA

MODUTECA S.A

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 1 DE ENERO DEL 2015

DÓLARES AMERICANOS

Activo

Corriente 156.407,37

Efectivo y equivalentes al efectivo 4.148,74

Clientes 140.860,43

Provisión cuentas incobrables -1.408,60

Inventario materia prima 3.176,18

Inventario productos en proceso 3.866,57

Inventario productos terminados 5.764,05

No corriente 57.819,14

Inmuebles 12.944,00

Muebles y enseres 1.977,04

Maquinaria y equipo 36.491,34

Equipo de computación y software 1.208,01

Vehículo 5.198,75

Total activo 214.226,51

Pasivo

Corriente 136.586,51

Proveedores 85.134,45

Otras cuentas y documentos por pagar 2.171,86

Impuesto a la renta a pagar 11.855,48

Prestamos accionistas 1.568,30

Participación trabajadores a pagar 9.509,74

IESS por pagar 298,23

Dividendos a pagar 26.048,45

No corrientes 5.068,57

Cuentas a pagar 5.068,57

Total pasivo 141.655,08

Patrimonio

Capital 19.800,00

Utilidad del ejercicio 11.781,32

Utilidades retenidas 26.578,96

Reservas 14.411,16

Total patrimonio 72.571,43

Total pasivo + patrimonio 214.226,51

Como se puede observar la empresa MODUTECA a englobado las cuentas de las empresas participantes,

es decir a recibido sus activos y asumido sus pasivos, así como su patrimonio

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

119

Una vez armado el balance de MODUTECA se procedió a la valoración de esta nueva empresa y se

utilizó el método de flujos de caja descontados.

4.3.1. Valoración MODUTECA

4.3.1.1. Estado de resultados integral

Previo a la proyección de estados financieros se determinará cual es la capacidad instalada de la nueva

empresa, la cual se calculó tomando en cuenta a los operarios de la empresa son 8 trabajadores que

laboran 8 horas al día 5 días a la semana

Tabla 4.68. Determinación de la capacidad instalada MODUTECA

Productos

Número de

operarios Tiempo en horas

Unidades máximas

producidas

Cocina 2 30 64

Baño 2 10 192

Closet 2 12 160

Puertas 1 16 120

Pisos 1 4 480

Pérgolas 2 20 96

Para las ventas se estima la venta del 75% de la capacidad instalada, y cada año aumentara en un 2%; en

cuanto al costo se mantendrá el porcentaje promedio de costo de las empresas fusionadas y se restará el

5% correspondiente a la depreciación.

Tabla 4.69. Proyección de ventas y costo de producción MODUTECA

Proyecciones 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 383.850,00 394.086,00 404.322,00 414.558,00 424.794,00

Costo 222.633,00 228.569,88 234.506,76 240.443,64 246.380,52

Según el análisis de las cuentas de las empresas fusionadas tanto el gasto de venta como el gasto

administrativo representaba el 11% de las ventas, este dato se mantendrá ya que se piensa mantener los

mismos niveles de costos y gastos con la fusión

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

120

Tabla 4.70. Proyección Gasto de administración y gasto de venta, MODUTECA

2015 2016 2017 2018 2019

Ingresos proyectados 383.850,00 394.086,00

404.322,0

0 414.558,00

424.794,

00

Gasto de administración 42223,5 43349,46 44475,42 45601,38 46727,34

Depreciación 299,28 299,28 522,61 664,28 513,28

Total gasto de administración 41924,22 43050,18 43952,81 44937,10 46214,06

Gasto de venta 42223,5 43349,46 44475,42 45601,38 46727,34

Depreciación 1549,54 1549,54 5972,87 5534,48 4399,55

Total gasto de venta 40673,96 41799,92 38502,55 40066,90 42327,79

La empresa solicitara un préstamo por 40.000 dólares a un plazo de 5 años con un interés del 11,50%

anual, el pago del interés corresponderá al gasto financiero

Tabla 4.71. Resumen tabla de amortización

Año Capital Cuota fija Interés Valor a pagar

40000

2015 32.000,00 8.000,00 4.178,33 12.178,33

2016 24.000,00 8.000,00 3.258,33 11.258,33

2017 16.000,00 8.000,00 2.338,33 10.338,33

2018 8.000,00 8.000,00 1.418,33 9.418,33

2019 0,00 8.000,00 498,33 8.498,33

En cuanto a la participación trabajadores y el impuesto la renta se considera los porcentajes establecidos

en la ley del 15% y 22% respectivamente, con lo que se obtiene la siguiente proyección

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

121

Tabla 4.72. Proyección de Estado de resultados integral MODUTECA

MODUTECA S.A

PROYECCIÓN ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Venta 383.850,00 394.086,00 404.322,00 414.558,00 424.794,00

Costo de producción 222.633,00 228.569,88 234.506,76 240.443,64 246.380,52

Depreciación 7.061,42 7.061,42 7.061,42 7.061,42 7.061,42

Utilidad bruta en ventas 154.155,58 158.454,70 162.753,82 167.052,94 171.352,06

Ingresos no operacionales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gastos administrativos 41.924,22 43.050,18 43.952,81 44.937,10 46.214,06

Gasto de venta 40.673,96 41.799,92 38.502,55 40.066,90 42.327,79

Depreciación 2.808,45 2.834,04 7.506,29 7.235,15 5.974,82

Utilidad operacional 68.748,96 70.770,57 72.792,18 74.813,79 76.835,40

Gastos no operacionales 4.178,33 3.258,33 2.338,33 1.418,33 498,33

Utilidad antes de participación e impuestos 64.570,62 67.512,23 70.453,84 73.395,45 76.337,06

Participación 15% trabajadores 9.685,59 10.126,84 10.568,08 11.009,32 11.450,56

Utilidad antes de impuestos 54.885,03 57.385,40 59.885,77 62.386,14 64.886,50

Impuesto a la renta 12.074,71 12.624,79 13.174,87 13.724,95 14.275,03

Utilidad del ejercicio 42.810,32 44.760,61 46.710,90 48.661,19 50.611,47

4.3.1.2. Balance de Situación financiera

Para la proyección de cuentas a cobrar se define la política de que las ventas serán en un 75% a contado

y el 25% a crédito a un plazo de cobro de 45 días.

Tabla 4.73. Proyección cuentas por cobrar MODUTECA

Cuentas por cobrar 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 383.850,00 394.086,00 404.322,00 414.558,00 424.794,00

Recuperación cartera 75% 287.887,50 295.564,50 303.241,50 310.918,50 318.595,50

Saldo de balance 95.962,50 98.521,50 101.080,50 103.639,50 106.198,50

Recuperación años anteriores 140860,43 95.962,50 98.521,50 101.080,50 103.639,50

Para las cuentas a cobrar se consideró que las compras serán en un 75% de contado y el 25% a crédito

a un plazo de 90 días.

Tabla 4.74. Proyección Cuentas a pagar MODUTECA

Proveedores 2015 2016 2017 2018 2019

Compras 224.245,43 230.399,14 236.583,96 242.804,63 249.066,62

Compras contado 75% 168.184,07 172.799,35 177.437,97 182.103,47 186.799,97

Saldo de balance 56.061,36 57.599,78 59.145,99 60.701,16 62.266,66

Pago años anteriores 87.306,31 56.061,36 57.599,78 59.145,99 60.701,16

Para el cálculo de inventarios se tomó en consideración el porcentaje promedio de crecimiento

histórico de los años anteriores de las dos empresas fusionadas.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

122

Tabla 4.75. Cálculo de crecimiento promedio de inventarios

MODUMOL HOME TECA

MATERIA PRIMA 11% 8% 10%

PRODUCTOS EN PROCESO 33% 2% 18%

PRODUCTOS TERMINADOS 17% 5% 11%

Tabla 4.76. Proyección Inventarios MODUTECA

Inventarios 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Materia prima 3.176,18 3.477,92 3.808,32 4.170,11 4.566,27 5.000,07

Productos den proceso 3.866,57 4.543,22 5.338,28 6.272,48 7.370,17 8.659,95

Productos terminados 5.764,05 6.398,10 7.101,89 7.883,09 8.750,23 9.712,76

Total inventario 12.806,80 14.419,23 16.248,49 18.325,69 20.686,67 23.372,77

El saldo de caja se determinó mediante la realización de un flujo de caja con los ingresos y egresos

reales de caja.

Tabla 4.77. Proyección Efectivo y equivalentes de efectivo

Fuentes de financiamiento 2015 2016 2017 2018 2019

Ventas 383.850,00 394.086,00 404.322,00 414.558,00 424.794,00

Ingresos de caja

Ventas contado 75% 287.887,50 295.564,50 303.241,50 310.918,50 318.595,50

Recuperación de cartera años anteriores 140.860,43 95.962,50 98.521,50 101.080,50 103.639,50

Otros ingresos Préstamo 40000

Total ingresos de caja 468.747,93 391.527,00 401.763,00 411.999,00 422.235,00

Egresos de caja

Compras contado 70% 168.184,07 172.799,35 177.437,97 182.103,47 186.799,97

Compras a crédito 87.306,31 56.061,36 57.599,78 59.145,99 60.701,16

Gastos de administración 41.924,22 43.050,18 43.952,81 44.937,10 46.214,06

Gasto de venta 40.673,96 41.799,92 38.502,55 40.066,90 42.327,79

Gasto financiero 4.178,33 3.258,33 2.338,33 1.418,33 498,33

Pago capital préstamo 13.068,57 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00

Pago compra de activo fijo 25.000,00 0,00 22.340,00 850,00 0,00

Dividendos a pagar 26.048,45 25.686,19 26.856,37 28.026,54 29.196,71

Participación trabajadores 9.509,74 9.685,59 10.126,84 10.568,08 11.009,32

Pago de impuestos 11.855,48 12.074,71 12.624,79 13.174,87 13.724,95

Pago préstamo accionistas 1.568,30 0,00 0,00 0,00

Pago IESS 298,23 0,00 0,00 0,00

Total egresos de caja 429.615,67 372.415,64 399.779,43 388.291,28 398.472,28

Saldo de caja 39.132,26 19.111,36 1.983,57 23.707,72 23.762,72

Saldo inicial de caja 4.148,74 43.281,00 62.392,36 64.375,94 88.083,66

Saldo final de caja 43.281,00 62.392,36 64.375,94 88.083,66 111.846,37

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

123

Con estos datos se armó el balance de Situación financiera para los próximos 5 años

Tabla 4.78. Proyección Balance de situación financiera MODUTECA

MODUTECA S.A

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

DÓLARES AMERICANOS

Activo 2015 2016 2017 2018 2019

Corriente 151294,51 173808,91 179417,87 207009,19 234955,02

Efectivo y equivalentes al efectivo 43281,00 62392,36 64375,94 88083,66 111846,37

Clientes 95962,50 98521,50 101080,50 103639,50 106198,50

Provisión cuentas incobrables -2368,23 -3353,44 -4364,25 -5400,64 -6462,63

Inventario materia prima 3477,92 3808,32 4170,11 4566,27 5000,07

Inventario productos en proceso 4543,22 5338,28 6272,48 7370,17 8659,95

Inventario productos terminados 6398,10 7101,89 7883,09 8750,23 9712,76

No corriente 73908,90 64998,67 73781,76 61371,59 49397,34

Inmuebles 12944,00 12944,00 12944,00 12944,00 12944,00

Muebles y enseres 1977,04 1729,91 1482,78 1235,65 988,52

Maquinaria y equipo 61491,34 54429,92 47368,51 40307,09 33245,67

Equipo de computación y software 1208,01 906,01 1944,01 2045,34 1013,33

Vehículo 5198,75 3899,06 23599,38 18099,69 13180,06

Depreciación propiedad planta y equipo -8910,24 -8910,24 -13556,90 -13260,18 -11974,25

Total activo 225203,41 238807,57 253199,63 268380,77 284352,35

Pasivo

Corriente 103507,85 107207,77 110915,47 114632,14 118359,13

Proveedores 56061,36 57599,78 59145,99 60701,16 62266,66

Impuesto a la renta a pagar 12074,71 12624,79 13174,87 13724,95 14275,03

Participación trabajadores a pagar 9685,59 10126,84 10568,08 11009,32 11450,56

Dividendos a pagar 25686,19 26856,37 28026,54 29196,71 30366,88

No corrientes 32000,00 24000,00 16000,00 8000,00 0,00

Prestamos de bancario 32000,00 24000,00 16000,00 8000,00 0,00

Total pasivo 135507,85 131207,77 126915,47 122632,14 118359,13

Patrimonio

Capital 19800,00 19800,00 19800,00 19800,00 19800,00

Utilidad del ejercicio 17124,13 17904,24 18684,36 19464,47 20244,59

Utilidades retenidas 38360,28 55484,40 73388,65 92073,01 111537,48

Reservas 14411,16 14411,16 14411,16 14411,16 14411,16

Total patrimonio 89695,56 107599,81 126284,16 145748,64 165993,23

Total pasivo + patrimonio 225203,41 238807,58 253199,64 268380,78 284352,36

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

124

4.3.1.3. Flujo de caja

4.3.1.3.1. Variación del capital de trabajo

Un cálculo importante para determinar los Free cash flow es la determinación de la variación del capital

de trabajo, durante los años de horizonte del proyecto.

Tabla 4.79. Variación de capital de trabajo MODUTECA

Capital de trabajo 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Activo corriente 156.407,37 151.294,51 173.150,29 178.300,17 205.651,94 233.597,77

Pasivo corriente 136.586,51 104.166,47 107.666,86 111.155,02 114.632,14 118.359,13

Capital de trabajo 19.820,86 47.128,03 65.483,43 67.145,15 91.019,80 115.238,64

Variación capital de trabajo 27.307,18 18.355,40 1.661,72 23.874,65 24.218,84

4.3.1.3.2. Cálculo del WACC

Se calculó la tasa de costo promedio ponderada con la aplicación de la siguiente fórmula.

WACC = KeCAA

CAA + D+ Kd(1 − t)

D

CCA + D

Ke: 0,07

CAA: 19800

D: 40000

Kd: 0,1150

T: 0,34

WACC = 0,0719.800

19.800 + 40000+ 0,1150(1 − 0,34)

40000

19.800 + 40000

WACC = 0,08

Una vez aplicada la fórmula se determinó que el WACC es del 8%, con lo que se determinó los flujos

libres de caja.

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

125

4.3.1.3.3. Free Cash Flow

Los flujos de caja descontados son los siguientes.

Tabla 4.80. Free Cash Flow MODUTECA

Flujos de caja 2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad neta 42.810,32 44.760,61 46.710,90 48.661,19 50.611,47

(+) depreciaciones y amortizaciones 9.869,86 9.895,45 14.567,71 14.296,57 13.036,23

(+)gasto financiero (interés) 4.178,33 3.258,33 2.338,33 1.418,33 498,33

(-) variación capital de trabajo 27.965,80 18.814,48 1.901,26 23.874,65 24.218,84

(-)inversión activo fijo 25.000,00 0,00 22.340,00 850,00 0,00

Total flujo de efectivo 59.824,32 39.099,92 39.375,68 39.651,44 39.927,20

Tasa de descuento 8% 8% 8% 8% 8%

Total flujos descontados 55.619,43 33.796,63 31.642,77 29.624,71 27.734,02

Total flujo de caja 178.417,57

4.3.1.3. Valor de la empresa

Se calcula primero el valor residual de la empresa aplicando la siguiente fórmula

𝑉𝑅 =𝐹𝐶𝐹𝐹(1 + 𝑔)

(𝑊𝐴𝐶𝐶 − 𝑔)(1 + 𝑊𝐴𝐶𝐶)𝑁

FCFF: 27.734,02

G: 0

WACC: 8%

N: 5

𝑉𝑅 =27.734,02(1 + 0)

(0,08 − 0)(1 + 0,08)5

𝑉𝑅 = 18.303,29

Y posteriormente se calculó el valor de la nueva empresa fusionada.

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

126

Tabla 4.81. Cálculo de valor de la empresa MODUTECA

2015 2016 2017 2018 2019

Flujos descontados 55.619,43 33.796,63 31.642,77 29.624,71 27.734,02

Valor residual 18.303,29

Valor de la empresa 196.720,86

4.3.1.2. Análisis de sensibilidad

4.3.1.2.1. Escenario optimista

Para este escenario simplemente se considera el incremento de las ventas en base a la capacidad instalada,

se producirá y venderá el 90% de la capacidad instalada con un incremento del 2% cada año, además el

préstamo será por 45000 a 5 años plazo con un interés del 11% anual.

Tabla 4.82. Proyección Estado de resultados integral MODUTECA, escenario optimista MODUTECA S.A

PROYECCIÓN ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Venta 460.620,00 470.856,00 481.092,00 491.328,00 501.564,00

Costo de producción 267.159,60 273.096,48 279.033,36 284.970,24 290.907,12

Depreciación 7.061,42 7.061,42 7.061,42 7.061,42 7.061,42

Utilidad bruta en ventas 186.398,98 190.698,10 194.997,22 199.296,34 203.595,46

Ingresos no operacionales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gastos administrativos 50.368,92 51.494,88 52.397,51 53.381,80 54.658,76

Gasto de venta 49.118,66 50.244,62 46.947,25 48.511,60 50.772,49

Depreciación 3.000,37 3.025,96 7.698,22 7.427,08 6.166,74

Utilidad operacional 83.911,03 85.932,64 87.954,25 89.975,86 91.997,47

Gastos no operacionales 4.496,25 3.506,25 2.516,25 1.526,25 536,25

Utilidad antes de participación e impuestos 79.414,78 82.426,39 85.438,00 88.449,61 91.461,22

Participación 15% trabajadores 11.912,22 12.363,96 12.815,70 13.267,44 13.719,18

Utilidad antes de impuestos 67.502,57 70.062,43 72.622,30 75.182,17 77.742,04

Impuesto a la renta 14.850,56 15.413,74 15.976,91 16.540,08 17.103,25

Utilidad del ejercicio 52.652,00 54.648,70 56.645,40 58.642,09 60.638,79

Con estos datos se proyectó el Balance de situación financiera

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

127

Tabla 4.83. Proyección Balance de situación financiera MODUTECA, escenario optimista

MODUTECA S.A

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

DÓLARES AMERICANOS

Activo 2015 2016 2017 2018 2019

Corriente 181270,31 206791,39 215425,59 246060,70 277068,89

Efectivo y equivalentes al efectivo 54256,24 76566,19 81766,93 108710,37 135727,37

Clientes 115155,00 117714,00 120273,00 122832,00 125391,00

Provisión cuentas incobrables -2560,15 -3737,29 -4940,02 -6168,34 -7422,25

Inventario materia prima 3477,92 3808,32 4170,11 4566,27 5000,07

Inventario productos en proceso 4543,22 5338,28 6272,48 7370,17 8659,95

Inventario productos terminados 6398,10 7101,89 7883,09 8750,23 9712,76

No corriente 73908,90 64998,67 73781,76 61371,59 49397,34

Inmuebles 12944,00 12944,00 12944,00 12944,00 12944,00

Muebles y enseres 1977,04 1729,91 1482,78 1235,65 988,52

Maquinaria y equipo 61491,34 54429,92 47368,51 40307,09 33245,67

Equipo de computación y software 1208,01 906,01 1944,01 2045,34 1013,33

Vehículo 5198,75 3899,06 23599,38 18099,69 13180,06

Depreciación propiedad planta y equipo -8910,24 -8910,24 -13556,90 -13260,18 -11974,25

Total activo 255179,22 271790,05 289207,35 307432,28 326466,23

Pasivo

Corriente 125546,99 129298,35 133057,48 136825,58 140604,01

Proveedores 67193,01 68731,43 70277,64 71832,81 73398,31

Impuesto a la renta a pagar 14850,56 15413,74 15976,91 16540,08 17103,25

Participación trabajadores a pagar 11912,22 12363,96 12815,70 13267,44 13719,18

Dividendos a pagar 31591,20 32789,22 33987,24 35185,26 36383,27

No corrientes 36000,00 27000,00 18000,00 9000,00 0,00

Prestamos de bancario 36000,00 27000,00 18000,00 9000,00 0,00

Total pasivo 161.546,99 156.298,35 151.057,48 145.825,58 140.604,01

Patrimonio

Capital 19800,00 19800,00 19800,00 19800,00 19800,00

Utilidad del ejercicio 21060,80 21859,48 22658,16 23456,84 24255,52

Utilidades retenidas 38360,28 59421,08 81280,55 103938,71 127395,55

Reservas 14411,16 14411,16 14411,16 14411,16 14411,16

Total patrimonio 93.632,23 115.491,71 138.149,87 161.606,71 185.862,22

Total pasivo + patrimonio 255.179,22 271.790,06 289.207,35 307.432,29 326.466,23

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

128

El WACC disminuyó en un punto bajo las condiciones de este escenario, calculando el siguiente Flujo

Libre de Caja.

Tabla 4.84 Proyección de la variación de capital de trabajo HOMETECA, escenario optimista

Capital de trabajo 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Activo corriente 156.407,37 181.270,31 206.791,39 215.425,59 246.060,70 277.068,89

Pasivo corriente 136.586,51 125.546,99 129.298,35 133.057,48 136.825,58 140.604,01

Capital de trabajo 19.820,86 55.723,32 77.493,04 82.368,10 109.235,12 136.464,88

Variación capital de trabajo 35.902,47 21.769,72 4.875,06 26.867,01 27.229,76

Tabla 4.85. Free Cash Flow MODUTECA, escenario optimista

Flujos de caja 2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad neta 52.652,00 54.648,70 56.645,40 58.642,09 60.638,79

(+) depreciaciones y amortizaciones 10.061,79 10.087,38 14.759,63 14.488,50 13.228,16

(+)gasto financiero (interés) 4.496,25 3.506,25 2.516,25 1.526,25 536,25

(-) variación capital de trabajo 35.902,47 21.769,72 4.875,06 26.867,01 27.229,76

(-) inversión activo fijo 25.000,00 0,00 22.340,00 850,00 0,00

Total flujo de efectivo 78.112,51 46.472,61 46.706,22 46.939,83 47.173,43

Tasa de descuento 7% 7% 7% 7% 7%

Total flujos descontados 72.774,59 40.338,10 37.770,46 35.365,38 33.112,62

Total flujo de caja 219.361,15

Y el valor de la empresa es el siguiente

Tabla 4.86. Valor de la empresa MODUTECA, escenario optimista

2015 2016 2017 2018 2019

Flujos descontados 72.774,59 40.338,10 37.770,46 35.365,38 33.112,62

Valor residual 22.104,77

Valor de la empresa 241.465,92

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

129

4.3.1.2.2. Escenario pesimista

Para esta posibilidad se consideró producir y vender el 50% de su capacidad instalada y no se presentara

incremento alguno para los años consecuentes, el préstamo solicitado solo será de 30000 dólares a 5 años

plazo con un interés del 14%, y debido a la inoperancia de maquinaria y personal los costos han

incrementado en un 8% por lo que se calculó las siguientes proyecciones.

Tabla 4.87. Proyección Estado de resultados integral MODUTECA, escenario pesimista

MODUTECA S.A

PROYECCIÓN ESTADO DE RESULTADOS INTEGRAL

DÓLARES AMERICANOS

2015 2016 2017 2018 2019

Venta 255.900,00 255.900,00 255.900,00 255.900,00 255.900,00

Costo de producción 168.894,00 168.894,00 168.894,00 168.894,00 168.894,00

Depreciación 7.061,42 7.061,42 7.061,42 7.061,42 7.061,42

Utilidad bruta en ventas 79.944,58 79.944,58 79.944,58 79.944,58 79.944,58

Ingresos no operacionales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Gastos administrativos 27.849,72 27.849,72 27.626,39 27.484,72 27.635,72

Gasto de venta 26.599,46 26.599,46 22.176,13 22.614,52 23.749,45

Depreciación 2.488,57 2.488,57 7.135,24 6.838,51 5.552,58

Utilidad operacional 23.006,83 23.006,83 23.006,83 23.006,83 23.006,83

Gastos no operacionales 3.815,00 2.975,00 2.135,00 1.295,00 455,00

Utilidad antes de participación e impuestos 19.191,83 20.031,83 20.871,83 21.711,83 22.551,83

Participación 15% trabajadores 2.878,77 3.004,77 3.130,77 3.256,77 3.382,77

Utilidad antes de impuestos 16.313,06 17.027,06 17.741,06 18.455,06 19.169,06

Impuesto a la renta 3.588,87 3.745,95 3.903,03 4.060,11 4.217,19

Utilidad del ejercicio 12.724,18 13.281,10 13.838,02 14.394,94 14.951,86

Las políticas de cobro y pago se mantienen, para la proyección del Balance de Situación Financiera; al

igual de la proyección de inventarios y se determinó el saldo de efectivo y equivalente con la

aplicación de un flujo de tesorería con los ingresos y egresos ocasionados en este escenario, siento la

proyección de este Estado Financiero el Siguiente:

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

130

Tabla 4.88. Proyección de Balance de situación financiera MODUTECA, escenario pesimista

MODUTECA S.A

ESTADO DE SITUACIÓN INICIAL

DÓLARES AMERICANOS

Activo 2015 2016 2017 2018 2019

Corriente 84480,96 93375,08 84806,41 97662,75 110316,25

Efectivo y equivalentes al efectivo 8135,09 15839,70 5833,58 16968,68 27575,83

Clientes 63975,00 63975,00 63975,00 63975,00 63975,00

Provisión cuentas incobrables -2048,35 -2688,10 -3327,85 -3967,60 -4607,35

Inventario materia prima 3477,92 3808,32 4170,11 4566,27 5000,07

Inventario productos en proceso 4543,22 5338,28 6272,48 7370,17 8659,95

Inventario productos terminados 6398,10 7101,89 7883,09 8750,23 9712,76

No corriente 73908,90 64998,67 73781,76 61371,59 49397,34

Inmuebles 12944,00 12944,00 12944,00 12944,00 12944,00

Muebles y enseres 1977,04 1729,91 1482,78 1235,65 988,52

Maquinaria y equipo 61491,34 54429,92 47368,51 40307,09 33245,67

Equipo de computación y software 1208,01 906,01 1944,01 2045,34 1013,33

Vehículo 5198,75 3899,06 23599,38 18099,69 13180,06

Depreciación propiedad planta y equipo -8910,24 -8910,24 -13556,90 -13260,18 -11974,25

Total activo 158389,87 158373,75 158588,17 159034,33 159713,59

Pasivo

Corriente 56728,77 57400,20 58079,42 58767,60 59466,11

Proveedores 42626,61 42680,81 42742,80 42813,75 42895,03

Impuesto a la renta a pagar 3588,87 3745,95 3903,03 4060,11 4217,19

Participación trabajadores a pagar 2878,77 3004,77 3130,77 3256,77 3382,77

Dividendos a pagar 7634,51 7968,66 8302,81 8636,97 8971,12

No corrientes 24000,00 18000,00 12000,00 6000,00 0,00

Prestamos de bancario 24000,00 18000,00 12000,00 6000,00 0,00

Total pasivo 80728,77 75400,20 70079,42 64767,60 59466,11

Patrimonio

Capital 19800,00 19800,00 19800,00 19800,00 19800,00

Utilidad del ejercicio 5089,67 5312,44 5535,21 5757,98 5980,75

Utilidades retenidas 38360,28 43449,95 48762,39 54297,60 60055,58

Reservas 14411,16 14411,16 14411,16 14411,16 14411,16

Total patrimonio 77661,11 82973,55 88508,76 94266,74 100247,48

Total pasivo + patrimonio 158389,87 158373,75 158588,18 159034,34 159713,59

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

131

En cuanto al WACC para este escenario se calcula uno de 9%.

Tabla 4.89. Proyección de variación del capital de trabajo MODUTECA, escenario pesimista

Capital de trabajo 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Activo corriente 156.407,37 84.480,96 93.375,08 84.806,41 97.662,75 110.316,25

Pasivo corriente 136.586,51 56.728,77 57.400,20 58.079,42 58.767,60 59.466,11

Capital de trabajo 19.820,86 27.752,20 35.974,88 26.726,99 38.895,15 50.850,14

Variación capital de trabajo 7.931,34 8.222,68 -9.247,89 12.168,15 11.954,99

Tabla 4.90. Free Cash Flow MODUTECA, escenario pesimista

Flujos de caja 2015 2016 2017 2018 2019

Utilidad neta 12.724,18 13.281,10 13.838,02 14.394,94 14.951,86

(+) depreciaciones y amortizaciones 9.549,99 9.549,99 14.196,65 13.899,93 12.614,00

(+) gasto financiero (interés) 3.815,00 2.975,00 2.135,00 1.295,00 455,00

(-) variación capital de trabajo 7.931,34 8.222,68 -9.247,89 12.168,15 11.954,99

(-) inversión activo fijo 25.000,00 0,00 22.340,00 850,00 0,00

Total flujo de efectivo 9.020,51 17.583,41 17.077,56 16.571,72 16.065,87

Tasa de descuento 9% 9% 9% 9% 9%

Total flujos descontados 8.310,34 14.923,76 13.353,30 11.937,62 10.662,08

Total flujo de caja 59.187,09

Bajo estas consignas se calculó el siguiente valor de la empresa

Tabla 4.91. Valor de la empresa MODUTECA, escenario pesimista

2015 2016 2017 2018 2019

Flujos descontados 8.310,34 14.923,76 13.353,30 11.937,62 10.662,08

Valor residual 6.696,11

Valor de la empresa 65.883,20

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

132

4.3.2. Valor de las acciones

4.3.2.1. En función al patrimonio

Se definió el valor en libros de las acciones tomando en cuenta el valor del patrimonio neto de la empresa

presentado en los años proyectados para la valoración.

Tabla 4.92. Valor de acciones de la empresa MODUTECA en función al patrimonio Número de acciones 19.800,00

Valor nominal 1,00

Escenarios Valor de la empresa

Optimista base 195.836,89

Optimista 241.465,92

Pesimista 65.883,20

Escenarios Optimista base Optimista Pesimista

Valor de acción en función al

valor de la empresa 9,89 12,20 3,33

Las acciones de la empresa MODUTECA van incrementando su valor con el transcurso de los años

aunque este incremento va disminuyendo en porcentaje para el último año, el incremento es considerable.

4.3.2.2. En función al valor de la empresa

El número de acciones se calculó con la suma de las acciones de las empresas MODUMOL y HOME

TECA, estas acciones al igual que antes tendrá un valor nominal de 1 dólar.

Tabla 4.93. Valor de las acciones de MODUTECA, en función al valor de la empresa

Número de acciones 19.800,00

Valor nominal 1,00

2014 2015 2016 2017 2018 2019

Patrimonio 72.571,43 89.695,56 107.140,72 125.585,54 145.050,01 165.294,60

Valor en libros 3,67 4,53 5,41 6,34 7,33 8,35

Crecimiento 0,86 0,88 0,93 0,98 1,02

Crecimiento porcentual 24% 19% 17% 15% 14%

Para cada escenario se calcula el valor de las acciones siendo para el escenario base una acción de 9,78,

para el escenario optimista se verifico un incremento de 23% en el valor de las acciones, se estableció

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

133

que aun en el peor de los casos las acciones aun cuentan con un valor de 3,28; lo que demuestra que al

unirse estas dos empresas recibirán beneficios.

4.4. Sinergia financiera

A continuación se demuestra cómo es que la fusión de MODUMOL y HOME TECA supera las

expectativas y logra cumplir con el efecto sinérgico de 2+2=5, se ha resumido la utilidad proyectada a

obtener por estas empresas.

Tabla 4.94. Sinergia empresarial en base a la utilidad

2015 2016 2017 2018 2019

MODUMOL 13.615,23 16.960,49 20.790,80 25.183,76 30.229,39

HOME TECA 7.841,04 9.022,81 10.274,73 11.602,40 13.011,88

BENEFICIOS TOTALES 21.456,27 25.983,30 31.065,52 36.786,15 43.241,27

MODUTECA 42.810,32 43.612,90 46.112,04 48.661,19 50.611,47

DIFERENCIA 21.354,05 17.629,60 15.046,52 11.875,03 7.370,20

INCREMENTO 100% 68% 48% 32% 17%

En este cuadro podremos apreciar la utilidad de las empresas MODUMOL y HOME TECA y cuanto es

conjunto lograrían alcanzar al desempeñar sus labores empresariales cada una por su cuenta y a

continuación se muestra cual sería la utilidad de la empresa MODUTECA es decir de la fusión de estas

dos empresa, se puede observar que entre las dos empresa la utilidad alcanzada sería de 21.456,27 para

el año 2015 y que al fusionarse alcanzarían una utilidad del 41.163,77 dólares lo que vendría a ser el

92% más de la utilidad alcanzada por separado y los años consecuentes se muestra un crecimiento

similar, con lo que se puede concluir en cuanto a la utilidad de estas empresas que si se ha cumplido el

principio de sinergia.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

134

Tabla 4.95. Sinergia empresarial en función al valor de las empresas VALOR DE LA EMPRESA

ESCENARIOS BASE OPTIMISTA PESCIMISTA

MODUMOL 85.307,64 117.318,26 14.608,60

HOME TECA 29.065,68 39.176,16 -3.455,13

Valor de las empresas en conjunto 114.373,32 156.494,42 11.153,47

HOME TECA 193.693,74 237.742,42 64.995,34

Diferencia 79.320,41 81.248,00 53.841,87

Incremento 69% 52% 483%

En cuanto al valor de las empresas se puede analizar esta en los tres escenario antes desarrollados y se

puede concluir que las empresas por separado logran un valor conjunto de 114.373,32 dólares pero si se

realiza la fusión y debido a las estrategias de venta y financieras que emplearía su valor como empresa

se elevaría a 193,693,74 dólares lo que es considerablemente mayor al valor creado por las empresas por

separado, lo que otra vez justificaría la fusión empresaria cumpliendo con el principio sinérgico.

Tabla 4.96. Comparación del valor de las acciones.

VALOR DE LAS ACCIONES

ESCENARIOS BASE OPTIMISTA PESCIMISTA

MODUMOL Y HOME TECA 5,78 7,90 0,56

HOME TECA 9,78 12,01 3,28

DIFERENCIA 4,01 4,10 2,72

INCREMENTO 69% 52% 483%

Se realiza también el análisis del valor de las acciones de las empresa desarrollando sus actividades por

separado y el valor que estas tendrían al operar como una fusión, se observa en el cuadro anterior que en

conjunto el valor de una acción sin la fusión sería de 5,78 dólares mientras que si se realiza la fusión este

valor casi se duplicaría, como ya se dijo es debido a las estrategias empleadas al realizar la valoración

dinámica de la empresa fusionada, en un escenario optimista el valor de las acciones es de 9,78 dólares

y este se incrementa en 69% dólares al realizar la fusión, lo que demuestra que el principio sinérgico se

cumple en cuanto al valor de las acciones al realizar la fusión.

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

135

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

La valoración empresarial nos brinda un punto de vista más crítico acerca de la situación de una empresa,

en cuanto a la aplicación de la decisiones tomadas por parte de los dirigentes de la misma, más aun si se

aplica un método de valoración dinámico pues este muestra de manera más precisa la situación de la

empresa bajo ciertas característica y en diferentes escenarios, a fin de poder estimar para la empresa un

valor empresarial que servirá de referencia para la futura toma de decisiones.

La empresa MODUMOL a pesar de ser un tanto nueva en el mercado de la fabricación y

comercialización de muebles modulares ha llegado a tener un desarrollo sostenible no presenta un nivel

de endeudamiento elevado, y muestra perpetuidad en el crecimiento de sus ingresos, a pesar de esto,

debido al creciente mercado en el que se encuentra, es indispensable que aplique estrategias para poder

captar potenciales clientes e incremente su capacidad instalada para así poder satisfacer al segmento

insatisfecho del mercado.

Como se determinó en la valoración de la empresa de continuar con sus actividades normales seguirá

creciendo pero no al mismo ritmo que lo ha venido haciendo hasta ahora, de hecho el valor de sus

acciones a partir del año 2015 van incrementando constantemente en un punto por año

Para la empresa HOME TECA el panorama es un tanto estable pues como se visualizó en la valoración

empresarial sus acciones muestra un incremento constante del 16% para los tres primeros años y para

los dos siguientes disminuye al 15%, lo que puede significar que para los años consecuentes este

porcentaje puede ir disminuyendo.

La fusión horizontal de empresas a fin de fortalecer su participación en el mercado, ha venido siendo un

tema de discusión pues se corre el riesgo de crear un monopolio, o atentar a la competencia justa de

mercado, a pesar de estos inconvenientes cuando dos empresas unen esfuerzos para poder potencializar

sus factores de producción y contribuir al desarrollo del país se podría decir que esta combinación de

negocio es justificada.

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

136

Al decidir crear la empresa MODUTECA S.A, las empresas participantes desaparecerán y se

establecerán como una sola, al realizar la valoración de este proyecto financiero se determina que las

empresas potencializaran sus acciones como se determinó para el año 2015 las acciones en conjunto de

las empresa participantes será de 5,78, y en caso de realizar la fusión las acciones incrementaran en un

69% , aunque para los años siguientes esto vaya disminuyendo, se prevé que las acciones aun tendrán

mayor valor del que llegarían a tener si las empresas desarrollaran sus actividades por separado.

5.2. Recomendaciones

A fin de realizar una valoración exacta se debe conocer y entender de antemano a la empresa sujeta de

estudio, así como obtener datos reales.

Una vez realizado el estudio de valoración es pertinente tomar en cuenta los resultados adquiridos a fin

de sustentar la toma de decisiones ya sea la continuidad de las actividades empresariales como

MODUMOL o la participación en la creación de la empresa MODUTECA S.A.

En caso de que la empresa MODUMOL continúe desarrollando actividades comerciales con normalidad

se debería realizar una inversión en Maquinaria para poder complementar la línea de producción y

aumentar su capacidad instalada, además de respetar las políticas de recuperación de cartera para poder

mantener una estabilidad en esta cuenta.

Para la empresa HOME TECA es necesario establecer políticas de cobro de cartera que se equilibren con

el periodo de pago a proveedores ya que al año 2013 sus cuentas por cobrar y pagar presentan un

incremento muy elevado, la empresa debería considerar la implementación de nuevas líneas de productos

y servicios para poder atraer a más clientes.

La realización del proceso de fusión debería ser tomado en consideración por el directorio de las dos

empresas participantes pues como ya se evidencio en el estudio de valoración las dos empresas

resultarían beneficiadas de creación de MODUTECA S.A, pues sus acciones incrementaran y con esto

sus dividendos, además de que se podría lograr un mayor posicionamiento en el mercado. En el caso de

realizarse la fusión se debería tomar en cuenta el valor de las acciones en función del patrimonio de cada

empresa para poder establecer la participación de los socios en la nueva sociedad.

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

137

BIBLIOGRAFÍA

Acebedo, J. (17 de Septiembre de 2010). elcontadorvirtual.blogspot.com. Recuperado el 27 de Enero

de 2016, de http://elcontadorvirtual.blogspot.com/2010/09/ventajas-y-desventajas-de-una-

fusion-de.html

Asamblea nacional. (29 de Diciembre de 2013). Titulo segundo, impuesto al valor agregado. En Ley

organica de regimen tributario interno. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 463.

Recuperado el 30 de Enero de 2016, de

file:///C:/Users/Jimmy/Downloads/LEYZDEZREGIMENZTRIBUTARIOZINTERNO-

2015.pdf

Asamblea nacional. (20 de Mayo de 2014). Sección X, de la transformación, de la fusión y de la

escision. En Ley de compañias. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro Oficial 312. Recuperado

el 15 de Enero de 2016

Barrionuevo, F. (31 de MAYO de 2014). Método de valoración de empresas. Fundación Novasoft.

Recuperado el 02 de Febrero de 2016, de

http://franciscobarrionuevo.eu/files/2015/03/ENSAYO-M%C3%89TODOS-DE-

VALORACI%C3%93N-DE-EMPRESAS.pdf

Berk, J., & Demarzo, P. (2008). Finanzas corporativas (1a ed.). México: Pearson. Recuperado el 20 de

Enero de 2016

Block, S., & Hirt, G. (2008). Fundamentos de administración financiera (12a ed.). España: McGraw-

Hill. Recuperado el 12 de Enero de 2016

Bonilla, F. (Junio de 2010). El valor económico agregado (EVA) en el valor del negocio. Revista

nacional de administración, 55-70. Recuperado el 02 de Febrero de 2016

Casanovas, M., & Santandreu, P. (2012). Guía práctica para la valoración de empresas. Barcelona:

Profit. Recuperado el 02 de Febrero de 2016

Enriquez, R. (25 de Noviembre de 2012). www.administracionmoderna.com. Recuperado el 15 de

Febrero de 2016, de http://www.administracionmoderna.com/2012/11/fusion-empresarial.html

Escobar, I. (08 de Abril de 2004). www.gestiopolis.com. Recuperado el 27 de Enero de 2016, de

http://www.gestiopolis.com/teoria-de-las-fusiones-y-adquisiciones-empresariales/

Fernández, P. (2004). Valoración de empresas, cómo medir y gestionar la creación de valor (3a ed.).

Barcelona: Grupo planeta. Recuperado el 01 de Febrero de 2016

Foxinver. (09 de Abril de 2009). www.foxinver.com. Recuperado el 03 de Febrero de 2016, de

http://www.foxinver.com/2009/04/09/rendimiento-de-flujo-de-fondos-sobre-inversion-cfroi/

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

138

Fuentes Medina, A. A. (2012). Aplicación gerencial: sistema empresarial prospectivo. (Lulu.com, Ed.)

Recuperado el 04 de Febrero de 2016, de books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=btWSAwAAQBAJ&dq=el+comportamiento+y+funcio

namiento+del+sistema+donde+el+todo+es+m%C3%A1s+que+la+suma+de+sus+partes+en+ca

da+subsistema&source=gbs_navlinks_s

Gonzáles, C. (22 de Abril de 2010). Exito y fracaso en una fusión o adquisición de empresas.

Recuperado el 28 de Enero de 2016, de www.negocios1000.com:

http://www.negocios1000.com/2010/04/exito-y-fracaso-en-una-fusion-o.html

International accounting standards board. (Julio de 2009). http://www.ifrs.org/. Recuperado el 18 de

Febrero de 2016, de http://www.ifrs.org/IFRS-for-

SMEs/Documents/Spanish%20IFRS%20for%20SMEs%20Modules/19_Business_combination

s_and_goodwill_ES.pdf

Lacarte, M. (27 de Julio de 2012). Finanzas corporativas aplicadas. cuanto vale una empresa.

Recuperado el 03 de Febrero de 2016, de books.google.com.ec:

https://books.google.com.ec/books?id=Itw3VmTAi8cC&dq=finanzas+corporativas+aplicadas

&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Marín, Q. (2012). Software para la valoración de empresas. Barcelona: PROFIT EDITORIAL.

Recuperado el 02 de Febrero de 2016, de

https://books.google.com.ec/books?id=cccKukO5fSwC&printsec=frontcover&dq=SOFTWAR

E+PARA+LA+VALORACI%C3%93N+DE+EMPRESAS&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwie6

4yq5OXQAhXL6SYKHeeKA78Q6AEIMjAA#v=onepage&q=SOFTWARE%20PARA%20L

A%20VALORACI%C3%93N%20DE%20EMPRESAS&f=false

MODUMOL. (2013). www.modumol.com. Recuperado el 01 de Diciembre de 2015, de

http://modumol.com/index.php/la-empresa/mision-y-vision

Pymes y autónomos. (07 de Junio de 2011). El concepto de sinergia en el mundo empresarial y los

tipos de sinergias. Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de

http://www.pymesyautonomos.com: http://www.pymesyautonomos.com/management/el-

concepto-de-sinergia-en-el-mundo-empresarial-y-los-tipos-de-sinergias

Real academia española. (2016). dle.rae.e. Recuperado el 31 de Enero de 2016, de

http://dle.rae.es/?id=XyAjW9o

Rivera, L. (Julio de 2014). Efectos financieros de la fusión de una empresa nacional con una

multinacional, utilizando la planificación estratégica. Tesis presentada para optar por el grado

de magister en finanzas y proyectos corporativos. Recuperado el 26 de Enero de 2016, de

repositorio.ug.edu.ec:

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

139

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/6053/1/Tesis%20maestria%20Lorena%20Rivera%

20B-2014%20imprimir.pdf

Rojo Ramírez, A. (2007). Valoración de empresas y gestión basada en el valor. España: Paraninfo.

Recuperado el 01 de Febrero de 2016, de

https://books.google.com.ec/books/about/Valoraci%C3%B3n_de_empresas_y_gesti%C3%B3

n_basad.html?id=vD8B1OrCkuQC&redir_esc=y

Sanper asesores. (10 de Abril de 2013). www.sanperasesores.es. Recuperado el 01 de Febrero de 2016,

de http://www.sanperasesores.es/sinergia-empresarial-concepto-tipos-posibilidades/

Servicio de rentas internas. (8 de Junio de 2015). Título I del impuesto a la renta. En Reglamento para

la aplicación de la Ley de régimen tributario interno. Quito, Ecuador: Segundo suplemento.

Registro oficial 660. Recuperado el 31 de Enero de 2016

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

140

ANEXOS

Anexo A. Matriz de Impacto Interna MODUMOL

N° FACTORES DESCRIPCIÓN DEBILIDADES FORTALEZAS

PONDERAMIENTO

IMPACTO

A M B A M B 5 3 1

1

AD

MIN

IST

RA

TIV

A

Pla

nif

icació

n

Misión-Visión x F3

2 Objetivos x F3

3 Valores corporativos x F1

4 Estructura organizativa x D1

5

Org

an

izació

n

División de trabajo x F3

6 Identificación de funciones x D1

7 Ergonomía x F3

8

Dir

ecció

n

Trabajo en equipo x F5

9

Designación de personal

responsable x D1

10

Co

ntr

ol Evaluación periódica de desempeño x F1

11 Informes de control recurrente x F5

12 Acciones correctivas x D1

13

PR

OD

UC

CIÓ

N

Procesos definidos x F5

14 Ergonomía en áreas de fabricación x F5

15 Maquinaria x D3

16 Personal suficiente x D5

17 Rotación de puestos x D1

18 control de inventario de insumos x F5

19 CO

ME

RC

IAL

Productos conocidos por potenciales clientes

x F5

20 Facilidades de pago x F3

21 Promociones x D5

22 entrega de productos x F5

23

personal capacitado en comercialización

x D5

24 Precios competitivos x F5

25

TE

CN

OL

OG

IC

O

Innovación constante de maquinaria x 5D

26

Mantenimiento periódico de

maquinaria x F3

27 Antigüedad de maquinaria X D3

28

maquinaria insuficiente para cubrir

demanda del mercado x D5

29 TA

LE

NT

O

HU

MA

NO

Pertinencia hacia la empresa x F5

30

Reclutamiento y selección de personal

x F3

31

capacitación permanente en

seguridad industrial x F1

32 nivel de educación x F1

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

141

Anexo B. Matriz de impacto externo MODUMOL

N° FACTORE

S DESCRIPCIÓN

AMENAZA OPORTUNIDAD PONDERAMIENTO

IMPACTO

A M B A M B 5 3 1

1

AN

ÁL

ISIS

EX

TE

RN

O

MA

CR

OA

MB

IEN

TE

PO

LÍT

ICO

-

LE

GA

L Estabilidad del gobierno ecuatoriano x O1

2 Incertidumbre en legislación

empresaria x A3

3 Política orientada al sector social x A1

4

EC

ON

ÓM

ICO

Producto Interno Bruto Ecuatoriano x A1

5 Tasa de Inflación x O3

6 Tasa de Interés activa x O3

7

SO

CIA

L

Índice de empleo en el país x O1

8 Índice de pobreza en el país x A1

9

TE

CN

OL

ÓG

ICO

Innovación de maquinaria para

muebles modulares x A5

10 Capacidad de adquisición de

maquinaria x A3

11

MIC

RO

AM

BIE

NT

E

CL

IEN

TE

S

Fidelidad de clientes x O5

12 Orientación a distintos mercados x O3

13 Calidad de los productos x O3

14 Demanda alta de los productos x O5

15 Precio del producto en relación a la

competencia x O1

16 Servicio complementario x O1

17 Entrega del producto a tiempo x O3

18 Servicios de calidad x O5

19 Satisfacción de la demanda x O3

20 Necesidades de los clientes x A3

21

PR

OV

EE

DO

RE

S Insumos de calidad y a costos

razonables x O3

22 Entrega de insumos a tiempo

x O5

23

CO

MP

ET

EN

CIA

Mejores instalaciones para

promocionar los productos x A5

2

4 Alianzas estratégicas x A3

25 Oferta similar en el mercado x A1

26 innovación constante de productos x A3

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

142

Anexo C. Matriz de aprovechabilidad MODUMOL

Oportunidades

Cli

ente

s fi

eles

hac

ia l

os

pro

du

ctos

dem

and

ado

s

Dem

and

a d

e p

rod

uct

os

po

r p

arte

de

dis

tin

tos

mer

cad

os

Cre

cien

te d

eman

da

de

los

pro

du

cto

s en

el

mer

cad

o

Ex

igen

cia

del

mer

cad

o d

e se

rvic

io d

e

inst

alac

ión

de

mu

eble

s

Pro

vee

do

res

com

pro

met

ido

s co

n l

os

tiem

po

s

de

entr

ega

Est

abil

idad

en

lo

s p

reci

os

en e

l m

erca

do

Fortalezas

Control recurrente en cada área de la empresa 2 1 2 3 4 1 13 7

Procesos de producción bien definidos 1 2 3 4 2 1 13 4

Distribución eficiente en los puestos de trabajo 1 1 3 3 1 1 10 8

inventarios actualizados 2 2 2 1 5 1 13 5

publicidad por recomendación de clientes 4 5 5 3 2 5 24 2

El personal se siente comprometido con su labor en la

empresa 2 2 2 4 1 2 13 6

entrega de productos oportuna y a tiempo 5 4 4 4 4 5 26 1

precios competitivos en relación a la competencia 3 4 4 2 3 5 21 3

Totales 20 21 25 24 22 21 133

Aprovechabilidad 6 4 1 2 3 5

Ponderación Alta = 5 Media Alta = 4 Media = 3 Media Baja = 2 Baja = 1

aprovechabilidad=136

5∗8∗6 = 0,55

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

143

Anexo D. Matriz de Vulnerabilidad MODUMOL

Amenazas

Ap

aric

ión

de

nu

evas

maq

uin

aria

s en

cu

anto

a

pro

du

cció

n

Co

sto

ele

vad

o p

ara

adqu

irir

nu

eva

maq

uin

aria

Ex

igen

cia

del

mer

cad

o d

e p

rodu

cto

s nu

evo

s

Co

mp

etid

ore

s co

n m

ejo

res

inst

alac

ion

es p

ara

pro

mo

cio

nar

y e

xhib

ir l

os

pro

du

cto

s

Co

mp

etid

ore

s en

con

stan

te I

&D

de

nu

evo

s

pro

du

cto

s

Acu

erd

os

emp

resa

rial

es e

ntr

e em

pre

sas

com

pet

ido

ras

y d

istr

ibu

ido

res

To

tale

s

Vu

lner

ab

ilid

ad

Debilidades

en ocasiones el personal no es suficiente para poder cubrir la demanda 1 2 5 3 1 1 13 4

carencia de promociones de todo tipo 1 2 1 4 3 4 15 3

Maquinaria casi obsoleta en relación a las innovaciones del mercado 4 4 3 1 1 3 16 2

Maquinaria casi insuficiente para cubrir demanda en ciertas temporadas 3 5 5 2 3 3 21 1

El personal de ventas no cuenta con ninguna capacitación sobre atención a clientes 1 2 1 5 2 1 12 5

Totales 10 15 15 15 10 12 77

Vulnerabilidad 5 3 1 2 6 4

Ponderación Alta = 5 Media Alta = 4 Media = 3 Media Baja = 2 Baja = 1

vulnerabilidad =78

5∗5∗6= 0,51

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

144

Anexo E. Tabla de Amortización MODUMOL MONTO 20000

PLAZO AÑOS 5

INTERES 11,83%

MESES CAPITAL CUOTA FIJA INTERES VALOR A PAGAR

2015

ENERO 20.000,00 333,33 197,17 530,50

FEBRERO 19.666,67 333,33 193,88 527,21

MARZO 19.333,33 333,33 190,59 523,93

ABRIL 19.000,00 333,33 187,31 520,64

MAYO 18.666,67 333,33 184,02 517,36

JUNIO 18.333,33 333,33 180,74 514,07

JULIO 18.000,00 333,33 177,45 510,78

AGOSTO 17.666,67 333,33 174,16 507,50

SEPTIEMBRE 17.333,33 333,33 170,88 504,21

OCTUBRE 17.000,00 333,33 167,59 500,93

NOVIEMBRE 16.666,67 333,33 164,31 497,64

DICIEMBRE 16.333,33 333,33 161,02 494,35

TOTAL 218.000,00 4.000,00 2.149,12 6.149,12

2016

ENERO 16.000,00 333,33 157,73 491,07

FEBRERO 15.666,67 333,33 154,45 487,78

MARZO 15.333,33 333,33 151,16 484,49

ABRIL 15.000,00 333,33 147,88 481,21

MAYO 14.666,67 333,33 144,59 477,92

JUNIO 14.333,33 333,33 141,30 474,64

JULIO 14.000,00 333,33 138,02 471,35

AGOSTO 13.666,67 333,33 134,73 468,06

SEPTIEMBRE 13.333,33 333,33 131,44 464,78

OCTUBRE 13.000,00 333,33 128,16 461,49

NOVIEMBRE 12.666,67 333,33 124,87 458,21

DICIEMBRE 12.333,33 333,33 121,59 454,92

TOTAL 170.000,00 4.000,00 1.675,92 5.675,92

2017

ENERO 12.000,00 333,33 118,30 451,63

FEBRERO 11.666,67 333,33 115,01 448,35

MARZO 11.333,33 333,33 111,73 445,06

ABRIL 11.000,00 333,33 108,44 441,78

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

145

MAYO 10.666,67 333,33 105,16 438,49

JUNIO 10.333,33 333,33 101,87 435,20

JULIO 10.000,00 333,33 98,58 431,92

AGOSTO 9.666,67 333,33 95,30 428,63

SEPTIEMBRE 9.333,33 333,33 92,01 425,34

OCTUBRE 9.000,00 333,33 88,73 422,06

NOVIEMBRE 8.666,67 333,33 85,44 418,77

DICIEMBRE 8.333,33 333,33 82,15 415,49

TOTAL 122.000,00 4.000,00 1.202,72 5.202,72

2018

ENERO 8.000,00 333,33 78,87 412,20

FEBRERO 7.666,67 333,33 75,58 408,91

MARZO 7.333,33 333,33 72,29 405,63

ABRIL 7.000,00 333,33 69,01 402,34

MAYO 6.666,67 333,33 65,72 399,06

JUNIO 6.333,33 333,33 62,44 395,77

JULIO 6.000,00 333,33 59,15 392,48

AGOSTO 5.666,67 333,33 55,86 389,20

SEPTIEMBRE 5.333,33 333,33 52,58 385,91

OCTUBRE 5.000,00 333,33 49,29 382,63

NOVIEMBRE 4.666,67 333,33 46,01 379,34

DICIEMBRE 4.333,33 333,33 42,72 376,05

TOTAL 74.000,00 4.000,00 729,52 4.729,52

2019

ENERO 4.000,00 333,33 39,43 372,77

FEBRERO 3.666,67 333,33 36,15 369,48

MARZO 3.333,33 333,33 32,86 366,19

ABRIL 3.000,00 333,33 29,58 362,91

MAYO 2.666,67 333,33 26,29 359,62

JUNIO 2.333,33 333,33 23,00 356,34

JULIO 2.000,00 333,33 19,72 353,05

AGOSTO 1.666,67 333,33 16,43 349,76

SEPTIEMBRE 1.333,33 333,33 13,14 346,48

OCTUBRE 1.000,00 333,33 9,86 343,19

NOVIEMBRE 666,67 333,33 6,57 339,91

DICIEMBRE 333,33 333,33 3,29 336,62

TOTAL 4.000,00 256,32 4.256,32

TOTAL GLOBAL 20.000,00 6.013,58 26.013,58

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

146

Anexo F. Tablas de depreciación MODUMOL MUEBLES Y ENSERES

AÑO DEPRECIACION ANUAL

DEPRECIACION ACUMULADA

VALOR EN LIBROS

2.458,51

2010 245,85 245,85 2.212,66

2011 245,85 491,70 1.966,81

2012 245,85 737,55 1.720,96

2013 245,85 983,40 1.475,11

2014 245,85 1.229,26 1.229,26

2015 245,85 1.475,11 983,40

2016 245,85 1.720,96 737,55

1.200,00

2017 365,85 2.086,81 1.571,70

2018 365,85 2.452,66 1.205,85

2019 365,85 2.818,51 840,00

MAQUINARIA

AÑO DEPRECIACION ANUAL

DEPRECIACION ACUMULADA

VALOR EN LIBROS

38.928,48

2010 3.892,85 3.892,85 35.035,63

2011 3.892,85 7.785,70 31.142,78

2012 3.892,85 11.678,54 27.249,94

2013 3.892,85 15.571,39 23.357,09

2014 3.892,85 19.464,24 19.464,24

20.000,00

2015 5.892,85 25.357,09 33.571,39

2016 5.892,85 31.249,94 27.678,54

2017 5.892,85 37.142,78 21.785,70

2018 5.892,85 43.035,63 15.892,85

2019 5.892,85 48.928,48 10.000,00

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

147

EQUIPO DE CMPUTACION Y SOFTWARE

AÑO DEPRECIACION ANUAL

DEPRECIACION ACUMULADA

VALOR EN LIBROS

2.987,07

2010 995,59 995,59 1.991,48

2011 995,59 1.991,18 1.983,54

2012 661,11 2.652,29 1.322,43

2013 661,11 3.313,41 1.861,31

2014 620,38 3.933,78 1.240,94

2015 620,38 5.948,78 620,56

980,00

2016 947,04 6.895,83 653,52

2017 326,86 7.222,68 326,66

1.128,00

2018 484,89 7.707,57 969,78

2019 484,89 8.192,46 484,89

VEHICULO

AÑO DEPRECIACION ANUAL

DEPRECIACION ACUMULADA

VALOR EN LIBROS

9.989,49

2010 1.997,90 1.997,90 7.991,59

2011 1.997,90 3.995,80 25.993,69

2012 5.198,74 9.194,53 20.794,96

2013 5.198,74 14.393,27 15.596,22

2014 5.198,74 19.592,01 10.397,48

2015 5.198,74 24.790,75 5.198,74

12.000,00

2016 2.400,00 27.190,75 14.798,74

2017 2.400,00 29.590,75 12.398,74

2018 2.400,00 31.990,75 9.998,74

2019 2.400,00 34.390,75 7.598,74

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

148

Anexo G. Determinación de la capacidad instalada MODUTECA

JORNADA DE TRABAJO 8 HORAS

TIEMPO DE DESCANSO 30 MINUTOS

TIEMPO POR NECESIDADES E

INCONVENIENTES 20 MINUTOS

TIEMPO TRABAJADO 7,5

DIAS REALMENTE TRABAJADOS 256

HORAS TRABAJADAS AL AÑO 1920

DIAS

SABADOS

Y

DOMINGOS

ENERO 31 9

FEBRERO 28 8

MARZO 31 9

ABRIL 30 8

MAYO 31 10

JUNIO 30 8

JULIO 31 8

AGOSTO 31 10

SEPTIEMBRE 30 8

OCTUBRE 31 9

NOVIEMBRE 30 9

DICIEMBRE 31 8

TOTAL 365 104

DIAS DE DESCANSO

ENERO 1. AÑO NUEVO

ABRIL VIERNES SANTO

MAYO 1 DE MAYO. DIA DEL TRABAJO

NOVIEMBRE

2 DE NOVIEMBRE DIA DE LOS

DIFUNTOS

DICIEMBRE NAVIDAD

TOTAL 5 DIAS

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

149

Anexo H. Proyecciones económicas y financieras MODUTECA

2015 2016 2017 2018 2019

INGRESOS PROYECTADOS 383.850,00 394.086,00 404.322,00 414.558,00 424.794,00

GASTO DE ADMINISTRACION 42223,5 43349,46 44475,42 45601,38 46727,34

DEPRECIACION 299,28 299,28 522,61 664,28 513,28

TOTAL GASTO DE ADMINISTRACION 41924,22 43050,18 43952,81 44937,10 46214,06

GASTO DE VENTA 42223,5 43349,46 44475,42 45601,38 46727,34

DEPRECIACIÓN 1549,54 1549,54 5972,87 5534,48 4399,55

TOTAL GASTO DE VENTA 40673,96 41799,92 38502,55 40066,90 42327,79

GASTO ADMINISTRACION 2015 2016 2017 2018 2019

MUEBLES Y ENSERES 148,28 148,28 148,28 148,28 148,28

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE 151,00 151,00 374,33 516,00 365,00

TOTAL 299,28 299,28 522,61 664,28 513,28

GASTO VENTA 2015 2016 2017 2018 2019

MUEBLES Y ENSERES 98,852 98,852 98,852 98,852 98,852

EQUIPO DE COMPUTACIÓN Y SOFTWARE 151,00 151,00 374,33 516,00 365,00

VEHÍCULO 1299,69 1299,69 5499,69 4919,63 3935,70

TOTAL 1549,54 1549,54 5972,87 5534,48 4399,55

2015 2016 2017 2018 2019

OBLIGACIONES BANCARIAS INICIAL 5.068,57 32.000,00 24.000,00 16.000,00 8.000,00

PRESTAMO 40000

PAGO 13.068,57 8.000,00 8.000,00 8.000,00 8.000,00

SALDO 32.000,00 24.000,00 16.000,00 8.000,00 0,00

CUENTAS POR COBRAR 2015 2016 2017 2018 2019

VENTAS 383.850,00 394.086,00 404.322,00 414.558,00 424.794,00

RECUPERACION CARTERA 75% 287.887,50 295.564,50 303.241,50 310.918,50 318.595,50

SALDO DE BALANCE 95.962,50 98.521,50 101.080,50 103.639,50 106.198,50

RECUPERACION AÑOS ANTERIORES 140860,43 95.962,50 98.521,50 101.080,50 103.639,50

CUENTAS POR COBRAR 95.962,50 98.521,50 101.080,50 103.639,50 106.198,50

PROVISION 959,63 985,22 1.010,81 1.036,40 1.061,99

SALDO ANTERIOR PROVISION 1.408,60 2.368,23 3.353,44 4.364,25 5.400,64

SALDO DE BALANCE 2.368,23 3.353,44 4.364,25 5.400,64 6.462,63

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

150

2015 2016 2017 2018 2019

inventario inicial 12.806,80 14.419,23 16.248,49 18.325,69 20.686,67

COMPRAS 224.245,43 230.399,14 236.583,96 242.804,63 249.066,62

inventario final 14.419,23 16.248,49 18.325,69 20.686,67 23.372,77

costo de ventas 222.633,00 228.569,88 234.506,76 240.443,64 246.380,52

PROVEEDORES 2015 2016 2017 2018 2019

COMPRAS 224.245,43 230.399,14 236.583,96 242.804,63 249.066,62

COMPRAS CONTADO 75% 168.184,07 172.799,35 177.437,97 182.103,47 186.799,97

SALDO DE BALANCE 56.061,36 57.599,78 59.145,99 60.701,16 62.266,66

PAGO AÑOS ANTERIORES 87.306,31 56.061,36 57.599,78 59.145,99 60.701,16

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR …€¦ · Yolanda Fabiola Erazo Chipantasi . iv AGRADECIMIENTO Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, en especial a la Facultad de Ciencias

151

Anexo I. Proyección de las ventas a partir de la capacidad instalada MODUTECA

UNIDADES VENDIDAS VENTAS EN DOLARES

PRODUCTOS NUMERO DE OPERARIOS

TIEMPO

EN

HORAS

UNIDADES

MAXIMAS

PRODUCIDAS PRECIO 2015 2016 2017 2018 2019 2015 2016 2017 2018 2019

COCINA 2 30 64 1500 48 49 51 52 53 72000 73920 75840 77760 79680

BAÑO 2 10 192 850 144 148 152 156 159 122400 125664 128928 132192 135456

CLOSET 2 12 160 600 120 123 126 130 133 72000 73920 75840 77760 79680

PUERTAS 1 16 120 45 90 92 95 97 100 4050 4158 4266 4374 4482

PISOS 1 4 480 15 360 370 379 389 398 5400 5544 5688 5832 5976

PERGOLAS 2 20 96 1500 72 74 76 78 80 108000 110880 113760 116640 119520

TOTAL 383850 394086 404322 414558 424794