universidad central del ecuador … · teatralidad y dramatismo que antes surgía de manera natural...

76
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE TEATRO La Exploración de los trajes duales de los Yumbos para un diseño de vestuario ancestral Trabajo de Titulación previo a la obtención del Grado de Licenciado en Artes, Especialización Diseño Teatral Villenas Gordón Eddy Antonio TUTOR : Magíster Juan Arellano Jara Quito, 2017

Upload: hanga

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE TEATRO

La Exploración de los trajes duales de los Yumbos

para un diseño de vestuario ancestral

Trabajo de Titulación previo a la obtención del Grado de

Licenciado en Artes, Especialización Diseño Teatral

Villenas Gordón Eddy Antonio

TUTOR : Magíster Juan Arellano Jara

Quito, 2017

ii

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida y el tiempo justo para cumplir con este trabajo.

A la amistad de mi esposa Cristina Lema, por creer en mí, su paciencia,

su fe, amor y por quien logré enfocarme en esta meta.

Dedico a la vida por darme la oportunidad de cumplir el sueño de ser diseñador.

A mis hermanos de sangre por comprenderme y apoyarme en su

momento.

A mis maestros que han sabido conducirme por una senda maravillosa,

llena de vivencias en el diseño teatral.

A mis hijos por quienes logre recordar, que la inspiración viene de ellos, de su

ternura.

iii

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi más sincero agradecimiento a las siguientes personas: José Rosales,

Gualberto Quintana, por sus consejos y su contribución a esta tesis.

iv

v

vi

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

Dedicatoria………………………………………………………………….……ii

Agradecimientos………………………………………………………………....iii

Autorización de la Publicación del Trabajo de Titulación……………………....iv

Autorización del Tutor del Trabajo de Titulación………………………………....v

Aprobación del Tribunal…………………….…………………………………...vi

Índice de Contenidos…….……………………………………………………...vii

Listado de Anexos…... …………………………………………………………..x

Resumen ……………….. ………………………………….................................xi

Abstract .………………….…………………………………………..……........xii

Introducción………………………………………………………… ……….......1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema…………………………………………………..3

1.2 Formulación del problema…………………………………………………….3

1.3 Preguntas y directrices………………………………………………………...4

1.4 Objetivos………………………………………………………………………5

1.5 Justificación……………………………………………………………………5

viii

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes teóricos………………………………………………………….7

2.2 Estado actual………………………………………………………………….10

2.3 Antecedentes históricos…………………………………………………........10

2.4 Recursos para el diseño y creación del vestuario teatral de los Yumbos..…...11

2.5 Referentes artísticos…………………………………………………...……...12

2.6 Producto artístico……………………………………………………………..13

2.7 Delimitación de variables…………………………………………………….14

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 Metodología de la investigación……………………………………………..15

3.2 Población y muestra………………………………………………………….15

3.3 Operación de variables………………………………………………………16

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………………...23

3.5 Metodología del producto artístico………………………………………….23

CAPÍTULO IV: DESARROLLO

4.1. Dualidad teatral de los trajes de los Yumbos………………….……….........27

4.2. Dualidad en los trajes de los Yumbos en relación con dioses y ancestros…...27

ix

4.3. Caracterización de personajes duales en la danza de los Yumbos desde su

vestuario………………………………………………………………………..29

4.4 Análisis del personaje Yumbo Auca………………………………..……...30

4.5 Descripción y análisis de la indumentaria típica de los Yumbos……...…....31

CAPÍTULO V: DESARROLLO DEL PRODUCTO ARTÍSTICO

5.1 Concepto y creación………………………………………………….……...33

5.2 Proceso de experimentación……………………………..…………….…….34

CAPÍTULO VI : CONCLUCIONES

Referencias…..…………………………………………..……………………... 37

Anexos…..…………………………………………..……………………...............

x

LISTADO DE ANEXOS

Anexo I: Traje Yumbo.

Anexo II: Sellos ancestrales.

Anexo III: Fotografías de Yumbos para sustraer siluetas.

Anexo IV: Extracción de líneas para apliques.

Anexo V: Ilustración a lápiz de color del traje Yumbo Auca.

Anexo VI: Collage de inspiración.(A,B)

Anexo VII: Materiales exóticos.

Anexo VIII: Paleta de colores.

Anexo IX: Figurines.(A,B,C,D)

Anexo X: Bocetos.(A,B)

Anexo XI: Ambientación.

Anexo XII: Esbozos.

Anexo XIII: Inspiración inventiva.

Anexo XIV: Dibujo Plano.(A,B,C)

Anexo XV: Fotografías de Yumbos.

Anexo XVI: Del barro al maíz, Ñucanchi Danza: Diseño José Rosales

Anexo XVII: Tejido Andino.

Anexo XVIII: Símbolos de Tulipe.

Anexo XIX: Fantasmita Pluff: Diseño José Rosales

xi

TITULO: “La exploración de los trajes duales de los Yumbos para un diseño de vestuario

ancestral”

Autor: Eddy Antonio Villenas Gordón

Tutor: Juan Arellano Jara

RESUMEN

Este trabajo busca estudiar la dualidad en la Yumbada, fiesta tradicional de los Quitus

y en sus personajes. El fin de ello es, diseñar un traje dual que respete los conceptos

ancestrales, relacionados con lo cósmico y lo geográfico. La idea de este proyecto de

investigación surgió porque el autor notó que, en la Yumbada de Cotocollao, los

personajes usaban prendas que no iban acorde a la caracterización de los mismos y que

rompían con la armonía visual de los personajes. En el traje que se confeccionará en la

presente investigación, se buscará distintos medios de inspiración para encontrar los

elementos del diseño para este traje. Así se llegará a encontrar una composición con

texturas, colores y líneas armónicas, que poco a poco lleven a la selección correcta de

los materiales, posteriormente a la confección del traje del Yumbo Auca, importante

personaje de la Yumbada.

Palabras clave: DISEÑO DE VESTUARIO/ DUALIDAD/ YUMBOS/

YUMBADA/PERCEPCIÓN

xii

TITLE: “The exploration of the dual Yumbos costume for an ancestral costume

design "

Autor: Eddy Antonio Villenas Gordón

Tutor: Juan Arellano Jara

SUMMARY

This work seeks to study the duality in the Yumbada, traditional festival of the Quitus and

its characters. The purpose of this is to design a dual suit that respects the ancestral

concepts, related to the cosmic and geographic. The idea of this research project came

about because the author noticed that, in the Cotocollao Yumbada, the characters used

garments that were not according to the characterization of the same and that broke with

the visual harmony of the characters. In the suit that will be made in the present

investigation, different means of inspiration will be sought to find the elements of the

design for this suit. This way you will find a composition with textures, colors and

harmonic lines, which gradually lead to the correct selection of materials, later to the

making of Yumbo Auca costume, an important personage of the Yumbada.

Keywords: CLOTHING DESIGN / DUALITY / YUMBOS / YUMBADA / PERCEPTION

1

INTRODUCCIÓN

La Yumbada era una fiesta tradicional de los Quitus durante el solsticio y el

equinoccio. Después de la conquista esta cambió su propósito en función de los deseos

de los conquistadores y luego se volvió una fiesta tradicional de corte folklórico que

permanece hasta nuestros días en algunas parroquias de la ciudad de Quito como son

Cotocollao y Cayambe. El presente trabajo se enfocará específicamente en la

Yumbada de Cotocollao. (Almeida,1993,p.17).

En la antigüedad, la Yumbada era una fiesta tradicional que tenía que ver con los dioses

y los ancestros (Stothert, 2006) (Ontaneda, 2010, p. 63), y tenía marcado el concepto

de dualidad, es decir, el movimiento de dos conceptos, opuestos o no, que coexisten

en un solo objeto.

Tras la conquista española, varias causas y al pasar el tiempo se mantuvieron las

tradiciones y costumbres de los Yumbos, “en abril de 1945 se presentaron en el

segundo festival de Danza Indígena” (Almeida, 1993,p.16). En 1985, por ausencia de

priostes y falta de organización de estos eventos, se da paso a la desaparición de la

fiesta durante veinticinco años, concretamente en la parroquia de Cotocollao, para

luego retomarlo en el año 2010 (entrevista a Javier Herrera miembro pueblo Yumbo),

no obstante la percepción original del traje ancestral se perdió. Este hecho afectó la

apreciación de la fiesta en general, a los trajes de cada uno de los miembros de la fiesta

de origen Quitu Cara. Con ello, los trajes ancestrales de los Yumbos se transformaron.

Ahora, los personajes usan algunas prendas modernas con impresiones actuales, lo

cual genera el problema de la pérdida de conceptos ancestrales, errores en la

caracterización de personajes y un desajuste visual al observar los trajes, sin embargo

la cultura se transforma y está en cambios constantes.

Para recuperar la percepción de la dualidad en el vestuario y así aportar en la

caracterización de los personajes, es necesario profundizar en la creación de un

vestuario teatral tomando elementos ancestrales. Se debe considerar la dualidad en la

fiesta y en los personajes, en este caso particular, el del Yumbo Auca. También es

importante estudiar el sentido ritual del pueblo Quitu en la fiesta popular para

confeccionar los trajes en base a las formas y colores que nos proporcionan el

2

significado de sus prendas y añadir accesorios con bordados de varios diseños,

amuletos y prendas que producen sonidos, ya que todos estos elementos conducen a

una captación dual de gran interpretación simbólica.

Respecto a la caracterización de personajes, cabe mencionar que cada uno de ellos

tenía una función específica en la Yumbada y por ello usaban elementos también

específicos según su función, elementos que han desaparecido o han sido sustituidos.

En el traje del Yumbo Auca, traje que se confeccionará en esta investigación, tras el

soporte teórico que explique la fiesta de la Yumbada más a detalle, se buscará

recuperar estos elementos para así también recuperar la dualidad del personaje y

mostrar una personalidad visual más precisa del mismo.

La frágil apariencia del personaje está ligada al desajuste visual que percibe el

espectador al observar la Yumbada en Cotocollao. Esto ocurre por la utilización de

elementos que no corresponden, ni visual ni conceptualmente a la fiesta, por ejemplo,

telas no acordes con lo tradicional, zapatos marca venus y pañuelos con impresiones

ajenas a nuestro origen. Para resolver este problema, antes de realizar la confección

del traje del Yumbo Auca, se realizará una inspiración en los elementos ancestrales de

los trajes de los Yumbos hasta llegar específicamente al personaje. Por tanto se

inspirará en la concha espiral, la concha spondylus de color marfil y accesorios

exóticos como collares de color turquesa y anaranjados, a partir de los porcentajes y

proporciones de sus colores, se construirá la imagen del personaje Yumbo Auca que

muestra esta investigación y experimentación. La composición artística se procederá

a trabajar en el teñido, texturas y detalles utilizados en la prenda seleccionada que se

desarrollará en este proceso de diseño de vestuario teatral con el fin de caracterizar al

personaje.

CAPÍTULO 1

3

1. EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema

La dualidad se observa cuando sus elementos opuestos o entrelazados se expresan de

manera significativa y se desarrolla el concepto de duplicidad, dos elementos en una

forma, sean sensoriales o físicos, en el caso de los trajes duales de los Yumbos de

Cotocollao, sus colores, texturas y formas determinadas, dejan ver el significado de

dos o varios elementos que coexisten en un solo traje, en mi apreciación es mínima la

duplicidad en los trajes.

Entonces, la armonía y la tradición en los trajes duales de los Yumbos se ha perdido debido a

varios factores. Hoy en día algunos trajes no tienen una estética basada en la dualidad,

concepto de suma importancia dentro de la Yumbada, debido a que la naturaleza de los trajes,

las jerarquías de personajes y la armonía visual de ellos se ha ido diluyendo. Esto ha ocurrido

especialmente por la invasión cultural durante la conquista y porque la tradición en la

Parroquia de Cotocollao estuvo ausente durante veinticinco años antes de ser retomada en el

año 2010, por motivos de no tener un prioste (persona influyente y de recursos).

Al volver a realizar la Yumbada, después de este período, se perdieron elementos de vestuario,

accesorios y hasta colores y texturas de personajes propios de la tradición, ahora los diseños

de la indumentaria de los Yumbos se realizan de una manera improvisada y empírica que lleva

a los intérpretes a usar elementos que no son pertinentes en el vestuario original de los

Yumbos.

1.2. Formulación del problema

A partir del antecedente de la pérdida de carácter y significación en los trajes de los Yumbos,

es posible señalar que el problema, relacionado con el diseño de los trajes, es la falta de la

teatralidad y dramatismo que antes surgía de manera natural esa dualidad en los trajes que

observé en el 1979.

“La teatralidad vendría a ser aquello que en la representación o en el texto dramático,

es específicamente teatral o (escénico)" (Pavis,1998,p.434). Claro que en esta fiesta

popular la expresión artística era por decir así, anterior al concepto de teatralidad,

ellos sin darse cuenta estaban formando parte de esta teatralidad.

Como consecuencia en la actualidad, se utilizan elementos implantados o accesorios forzados,

que nada tienen que ver con la naturaleza del traje y que, en lugar de aportar, son un

4

impedimento visual para el espectador. Razón por la cual, es necesario explorar la naturaleza

de los vestuarios para rescatar los elementos indispensables y eliminar los elementos

inorgánicos. Para solucionar el problema se plantea crear un traje desde el estudio de la fiesta,

desde la dualidad, con todos los cambios que ha sufrido durante la historia, para realizar el

traje de uno de los Yumbos de Cotocollao, el Yumbo Auca.

Esta problemática se vincula directamente con la creación de un traje, en este caso específico,

uno de los personajes de los Yumbos de Cotocollao, porque, para solucionarla, es pertinente

una investigación previa respecto a los conceptos de los trajes, para poner en acción el diseño

del vestuario de un personaje de fiesta popular inspirado en conceptos históricos del personaje

de la pre-colonia, no solo para usarlos como vestuarios en diversas obras escénicas sino para

realizar diversas propuestas estéticas a partir de sus fundamentos.

1.3. Preguntas y directrices

1.- ¿Qué es dualidad?

Desde una apreciación personal

2.- ¿Cómo funciona la dualidad de los trajes de los Yumbos en la teatralidad?

Se resolverá el conflicto, si una fiesta popular de la Yumbada se considera una

teatralidad.

3.- ¿Cómo diseñar un traje ancestral dual del Yumbo Auca ?

Se resolverá la relación entre la creación y el concepto dual, utilizados para aportar en

la percepción dualista de esta fiesta popular.

4.- ¿Cómo influye el color, la textura y la forma en la dualidad del vestuario de Yumbo

Auca?

Se resolverá ¿por qué el uso del color, textura, y la forma armónica de composición

aportan en la dualidad del vestuario del Yumbo Auca.?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. Objetivo General

5

Diseñar un vestuario para el personaje Yumbo Auca danzante de la Yumbada en base

a una investigación histórica sobre la Yumbada, a través del uso de imágenes

precolombinas y testimonio del Padre Juan de Velasco 1979, redactado por

(Almeida,1993,p.8) para retomar con mayor fuerza nuestra identidad cultural a través

del vestuario, con texturas, formas y colores armónicos que logren una fuerte

significación en el espectador.

1.4.2. Objetivo Específico

1.- Estudiar la significación de la dualidad en los trajes precolombinos Quitu-Caras para llegar a

un correcto impacto visual en el espectador.

2.- Analizar el personaje Yumbo Auca para demostrar la polifuncionalidad del diseño del

vestuario en las prendas de los Yumbos.

3.- Diseñar el vestuario del personaje Yumbo Auca, basado en la investigación del

personaje y la dualidad en Quitu-Caras del período precolombino y también del

período vivencial del padre Juan de Velasco 1979, para transmitir esos conceptos e

interpretarlos mediante el lenguaje visual en el diseño del vestuario teatral.

4.- Confeccionar un traje dual que muestre una composición que proyecte detalles en el

personaje para facilitar la recepción del mensaje.

1.5 JUSTIFICACIÓN

El motivo de realización de este trabajo se debe a que es necesario brindarle al traje la

importancia de la dualidad para la creación. Ya que en la actualidad los trajes de los

Yumbos no tienen la estética adecuada, y si es posible realizar en los trajes una

composición teatral; puesto que de esta forma se mantiene una tradición más expresiva

y no perder del todo la identidad cultural de la fiesta popular que hay en la Yumbada.

1.5.1 MOTIVACION PERSONAL

Durante su labor como diseñador, el autor de este trabajo teórico ha notado que, en los

trajes de los Yumbos específicamente en la parroquia de Cotocollao, existe una

carencia de calidad y de cuidado del detalle en las prendas, estas se encuentran en parte

desvinculadas con lo ancestral por tener diseños impresos ajenos a nuestra cultura.

Esto genera un entorpecimiento en la caracterización de los personajes, sujetos

primordiales en la renovación de nuestros trajes duales típicos, lo que deriva en que el

espectador no perciba la fiesta como se desearía desde el punto de vista visual. El autor

6

considera que la ausencia de creatividad y dinamismo en los diseños, y la escasa

investigación en esta fiesta popular, deben ser estudiadas y remitidas al diseño teatral

ya que este va conectado a sensaciones de movimiento de un objeto animado y de

representación, para recuperar la comunicación de diseños ancestrales con la

Yumbada.

1.5.2 PERTINENCIA

Este trabajo es pertinente ya que, en la actualidad, existen muchas carencias en el

ámbito de creación del vestuario teatral y sobre el diseño de trajes tradicionales en las

fiestas populares, en este caso concreto, en la Yumbada Quitu-Cara realizada en

Cotocollao. Por lo que, diseñar un traje dual nos serviría para dar un efecto visual

teatral, e incluso para dar efectos sonoros a las creaciones. La realización de un traje

dual puede lograr en el medio escénico un efecto de mayor percepción entre emisor y

el perceptor y en el trabajo teórico puede dar pauta a otros investigadores para

profundizar en temas afines. Así, el presente trabajo no solo es pertinente para

enmarcar nuestra identidad ancestral, como símbolo precolombino a partir de la danza

de los Yumbos, además, está abierto a nuevas propuestas experimentales.

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

El presente trabajo de investigación estudia los trajes duales de los Yumbos y

profundiza en los conceptos precolombinos de los mismos. La idea general, para llegar

a la creación de un producto artístico –en este caso un vestuario- es rescatar la

profundidad de dichos conceptos teniendo en cuenta que mensaje presenta el vestuario

en el espectador, como sujeto que recibe una obra de arte escénico de manera sensible.

Para lo cual, se ha tomado como base la problemática que existe en la percepción de

la dualidad elemento significativo en la teatralidad, misma que implica la fusión de

dos conceptos en un mismo elemento sean físicos o sensoriales.

Con este fin, se ha tomado en cuenta ensayos críticos de Roland Barthes, (citado por

Patrick Pavis. Diccionario del teatro 1998). Pedro P, y Luis P, autores de Ecuador

Prehistórico, Almeida Reyes Eduardo autor de los Yumbos de Rumicucho, el

testimonio de Javier Herrera, algunas páginas web respecto a las fiestas tradicionales

y la experiencia vivencial del autor para sostener la investigación. Además se tomará

en cuenta el criterio de José Rosales, sobre el pueblo Yumbo.

2.1. Antecedentes teóricos:

Conceptuales:

Vestuario: Según Bond y Pavis:

“Es el conjunto de trajes que los actores visten para las diferentes representaciones teatrales y que

pueden ser creados, cuando la obra es de una determinada época pasada, documentándose en una

buena Historia del traje (…) también requieren de un estudio documentado e investigación; no

olvidemos que nada sale de la nada.” (Bond,1981, p.79).

“ El cuerpo sigue estando socializado por la apariencia, por lo efectos de disfraz o de ocultación,

sigue estando caracterizado por un conjunto de índices relacionados a la edad, al sexo, a la

profesión o a la adscripción social. Esta función signalética del vestuario se ve impulsada por un

doble juego: como una serie de signos unidos entre sí por un sistema más o menos coherente de

vestido; fuera del escenario, como referencia nuestro mundo, donde el vestido también tiene un

sentido.” (Pavis,P (1998), p.506).

Aportando a lo que señala Bond y Pavis se puede decir que el vestuario es la forma en la que nos

describimos visualmente a nosotros mismos y en la puesta en escena de una danza popular en el

8

que existe el doble juego de nuestro mundo y el escenario, ese es el elemento visual que determina

nuestra percepción de cómo es, e incluso cuál es la función de un personaje al efectuar la puesta

en escena en la plaza u otro espacio escénico y determinará, la época y el perfil psicológico de un

personaje hasta el status social y el entorno al que pertenece.

En el caso de la Yumbada, los trajes demuestran la jerarquía de los personajes, su papel en la fiesta

y en la sociedad Quitu es el doble juego, la dualidad de la que estamos refiriendo.

Los Yumbos (de Cotocollao): “El término Yumbo proviene del idioma quichua y significa brujo”

(Stark, 1967, p. 359). “Durante la época colonial, esta palabra fue utilizada para identificar a las

etnias de dos regiones (Napo y Pastaza) completamente diferentes en su origen, lengua y cultura.”

(Almeida, 1993, p. 8).

Esta investigación se refiere a los Yumbos de Cotocollao, quienes recuerdan la danza Quitu-Cara

fiesta de San Sebastián y del Corpus Cristi por una posible fusión con el Inti Raymi una especie

de Pascua Solar durante la conquista. Posteriormente, se realizó como fiesta tradicional. Para este

texto se seleccionó la parroquia de Cotocollao porque allí los vestuarios de los Yumbos contienen

más detalles en la textura y composición, y llevan una indumentaria más ancestral que los de otras

parroquias de la ciudad.

“Cuando la conquista se instaura, esta región ofrece altos intereses por los misioneros. Estaba

repleta de potencias religiosas incas y era necesario transformarlas.(…) la fiesta del Corpus Cristi

fue de gran importancia en el mundo incaico para los misioneros, por su posibilidad de fusión con

el Inti Raymi, especie de Pascua Solar en el incaico.”(Guerra, 1998, p. 240).

Dualidad: En este texto, se aborda la dualidad como la presencia de dos elementos,

contradictorios o no, que se apoyan entre sí, en este sentido, la dualidad ocurre en el mundo y en

el ser humano en varios ámbitos. Se puede ver en el perfil psicológico de las personas, en el

comportamiento y en el entorno, en cuanto al vestuario también se puede representar de una

dualidad, que ocurre a nivel de contrastes de cromática, texturas diversas, sonidos y formas

asimétricas y simétricas. Por ejemplo, se puede citar al guerrero-sháman, noche-día, Costa-Sierra,

como elementos duales que coexisten en los trajes de los Yumbos.

Yumbada: “Fiesta con danzantes que representan a diferentes personajes de la cultura de los

Yumbo originarios del Oriente, que originalmente celebran la fiesta del Inti Raymi. La fiesta de

los Yumbos regresa, sincretizada con el Corpus Cristi, la Concepción, la Procesión y San

Sebastián en Cotocollao el año 2010 (Entrevista testimonio Javier Herrera).

9

“Las fiestas que se celebraban con más pompa son las de Corpus, y la Concepción…Lo más

particular de esta procesión eran las danzas de indios, para lo cual los curas, así de Quito como de

toda la Sierra, nombraban un mes antes de la fiesta el número de indios que habían de formarlas

(…). Algunos días antes se vestían con un ropaje a modo de tonelete, y una camisa y un jubón de

mujer, más o menos rico, poniéndose sobre las medias unos botines picados y sembrados de

muchos cascabeles gruesos. Una especie de máscara de cintas de varios colores les cubría la cara

y la cabeza.” (Ortiz, 2005, p. 316).

Entonces hace treinta años (1985), se conservaba la Yumbada, sin mayores cambios en su forma;

pero en la actualidad un cambio en la impresión de sus pañuelos y zapatos causan una desarmonía

visual. No obstante, la fiesta se perdió durante veinticinco años en el sector de Cotocollao y se ha

vuelto a realizar desde hace alrededor de seis años, (2010). (Entrevista a Javier Herrera danzante

del pueblo Yumbo).

El origen de la teatralidad: “Por otra parte, constatamos la misma ambigüedad en el calificativo

de teatral: unas veces significa que la ilusión es total y otras, por el contrario, que la representación

es demasiado artificial y nos recuerda constantemente que estamos en el teatro cuando, en cambio

desearíamos vernos transportados a otro mundo, más real que el nuestro.” (Pavis, 1998, p. 435)

La teatralidad, vista como una manifestación escénica de teatro, danza o música o en

una fiesta popular, afecta al vestuario porque define la percepción del mismo, tanto en

los espectadores, como en el personaje y la caracterización del mismo. Sin teatralidad,

el vestuario es solo una manifestación sin peso dramático, sin características que nos

estimulen algo más que una realidad. Este es, precisamente, el problema que tiene la

Yumbada de Cotocollao hoy en día.

Traje dual típico: Es la indumentaria que representa una dualidad e identificación de

un pueblo con sus creencias de una cultura, que expresan de manera significativa el

concepto de duplicidad, la visión del mundo en el escenario, sean sensoriales o

físicas, ancestrales y cotidianos, colores y texturas, y estos dejan ver el significado de

dos o varios elementos en una forma sean opuestos o entrelazados, que coexisten en

un solo traje, utilizados para reforzar la identidad en eventos artísticos que generan

atracción turística y productividad cultural.

Diseño de vestuario: “Se refiere a la elaboración de un traje que “es un vestuario sin

efectos que enturbien los significados; que no dispute con la actuación o la

escenografía y, sin embargo, supere aquello de ser solo una señalización o un

indicativo decorativo sin vida propia.” (Rosales, 2015, p. 18). A esto se le sumaría

abarcar todos los conceptos posibles de una realidad para llegar a la creación de un

10

vestuario, que estimule el resto de elementos que están implicados en el teatro, como

son escenografía, iluminación, maquillaje, espacio escénico y actuación o, en el caso

de la Yumbada de Cotocollao, la danza y la participación de sus personajes.

2.2. Estado actual:

Actualmente, los trajes de los Yumbos de Cotocollao tienen una fusión de elementos

ancestrales con otros que han sido colocados de manera improvisada e inadecuada, por

no tener los recursos necesarios, para conseguir un previo análisis de diseño teatral,

especialmente en cuanto a las prendas. Esto ocurre porque después de veinticinco años

de ausencia en la parroquia, tuvieron la urgencia de usar elementos para salvaguardar

la fiesta, con lo que han perdido la percepción que el espectador podía experimentar

hace 30 años.

Por este motivo, se ha decidido confeccionar un traje que ejemplifique cómo debería

ser un traje que mantenga los elementos y creaciones ancestrales además de lograr una

armonía visual. Sin embargo, antes de llegar a ese punto, es necesario realizar una

comparación entre los diferentes momentos por los que han pasado los trajes y cómo

se han visto afectados por el tiempo, con el objetivo de que el lector note cómo se han

perdido los elementos de los trajes de los Yumbos, principalmente, se tendrá en cuenta

cómo eran los trajes en la fiesta de la Yumbada.

2.3. Antecedentes históricos:

Los Yumbos estuvieron presentes en el período de integración desde el año 400 a.C.

al 1670 d. C., en un área aproximada de 1000 km2. Se preservan vestigios

arqueológicos, de ellos se destaca el centro ceremonial ubicado en la comunidad de

Tulipe, parroquia de Nanegalito, Nanegal, Gualea y Pacto que pertenecen al Distrito

Metropolitano de Quito. (Entrevista a guía en el museo Tulipe, 2016) ( Ver anexo

XVIII: Símbolos Tulipe)

Hace 30 años los vestuarios para la Yumbada y hasta ahora mantienen lo que hoy son

los accesorios, el resto de la prenda se mantiene en su corte y forma pero no en las

impresiones en las telas, sin tener apliques o bordados, este era el traje en sí, constaba

de: la huincha, tocado formado de plumas de papagayo; Chonta, la lanza

aproximadamente de dos metros; la huallca, el collar elaborado con semillas y cocos

pequeños y las Chalas o canastos. (Ver anexo I: Yumbo Auca).

11

Cabe recalcar que, en el período de integración, la Cultura Jama Coaque (350 a,C.-

1530 d.C.) fue el punto principal de arte plástico sobrepasando a las demás zonas del

país, desarrollaron sellos que utilizaban en la ropa, piel, madera, tejidos de algodón,

arcilla. (Ver anexo II: Elaboración de sellos tridimensionales).

“ De acuerdo a Emilio Estrada y; en Jama Coaque se encuentran casi todos los

tipos de Cerámica y figurines que se halla en Esmeraldas; señala por lo tanto, el

limite numerico de la Face la Tolita y que avanza por el Norte hasta Tumaco en

Colombia. Dice el mismo estudio que a las magnificas colecciones de piezas

completas halladas en esta zona, parece que fue ésta, precisamente, el foco

principal del arte plástico aborigen del Ecuador.” (Pedro P. y Luis P., 1976, p.127)

Actualmente se ha perdido algunos accesorios y principalmente apliques y bordados

ya que la desaparición de la fiesta, durante 30 años, afectó a los vestuarios, y ahora se

utilizan prendas sin bordados ancestrales y pañuelos con estampados ajenos a lo

ancestral (Observación personal).

2.4 Recursos para el diseño y creación del vestuario teatral de los Yumbos:

El uso de las herramientas que existen en la actualidad permite explorar información

útil, además, los instrumentos tecnológicos brindan mayor facilidad a la hora de

diseñar un traje.

• Las diferentes obras teatrales nos ofrecen un panorama amplio de la selección de

siluetas de movimiento, texturas, tocados, captadas con una cámara fotográfica y

pueden servir de inspiración para la realización de bocetos. (Ver anexo III: Fotografías

para sustraer siluetas). Proporcionadas por el pueblo Yumbo.

• La internet proporciona una variedad de diseños experimentales y únicos que pueden

ser de utilidad para complementar el traje típico. Este medio masivo permite a los

usuarios acceder a información sobre los trajes, así como a diseños únicos creados para

obras teatrales. Los elementos que se consiguen en este medio sirven de complemento

al traje típico de los danzantes. Esto hace del internet un valor de gran aporte en la

investigación.

• Programas (Softwars) de diseño e ilustración, como los Adobes y Corel, promueven

una calidad de impresión óptima al realizar la práctica de la ilustración del vestuario.

Aportan con variedad de texturas y estilo al formar los distintos diseños, el collage y

12

la elección de la gama de colores armónicos, tanto para la colección, como en los

materiales a elegir. (Elección libre para presentación de un diseño).

2.5. Referentes Artísticos:

La investigación toma como referentes artísticos a José Rosales, quien, por su valor como

diseñador y por su conocimiento sobre la historia del vestuario, fue entrevistado para la

realización de este trabajo. (Ver Anexo XVI: Del barro al maíz, Ñucanchi Danza: Diseño

José Rosales) (Ver Anexo XIX: Fantasmita Pluff: Diseño José Rosales).

También considero al grupo Sueño Yumbo, cuyos integrantes realizan distintas actividades

sobre la historia de los Yumbos, uno de cuyos miembros es Javier Herrera.

Según la perspectiva de José Rosales (2016), los Yumbos eran comerciantes, quienes

al interactuar con la Costa, Sierra y Oriente, absorbieron elementos de las diferentes

regiones sin dejar de lado su parte ancestral, con la luna como referente, ya que ésta

tiene que ver con el solsticio y el equinoccio. En Quito no se da una investigación

antropológica de la indumentaria de las fiestas de los Yumbos por motivos

desconocidos, lo que dificulta el uso de colores y texturas para el diseño de un traje en

la actualidad. (Patric Pavis (Diccionario del Teatro), Almeida Reyes Eduardo, Los

Yumbos de Rumicucho entre otros).

Sin embargo olvidar un “fragmento textil de estilo chavín, del centro de los Andes

Largo 74cm; ancho 31cm. Aunque esta pieza se halló en un enterramiento de la costa

sur, probablemente se tejió en las tierras altas peruanas hacia el año 1000 a.C.” (Rieff,

2008, p. 443). Este tejido estaba compuesto de pelo de camello teñido. (Ver Anexo

XVII: Tejido Andino).

En este punto es importante señalar que la Yumbada es una manifestación artística de

danza Quitu; sin embargo, del antecedente de su cultura es posible que resulte

motivante para la creación y lograr su teatralidad. Ese es el caso del grupo Sueño

Yumbo, que toma varias historias sobre los Yumbos para hacer títeres y lograr su

montaje escénico.

Para lograr el concepto en el producto artístico, se tomará un personaje anónimo del

barrio de Cotocollao, para fusionarlo con el Yumbo Auca, y presentar una

caracterización adecuada.

13

Estos dos referentes primordiales serán de gran ayuda para el diseño del producto artístico, ya

que José Rosales manifiesta y proporciona pautas útiles sobre la teatralidad o no teatralidad de

la Yumbada o Danza Quitu, a la que se debe prestar atención antes de empezar con el diseño

del vestuario, dramatizándolo y enfocándolo en aspectos físicos, psicológicos, sociales,

personales, religiosos y característicos que nos lleven a trabajar en su vestuario. Por otro lado,

el conocimiento del término dualidad abre las puertas para una realización más detallada del

traje en el corte, textura y colores.

2.6. Producto Artístico

Como producto artístico se va a confeccionar uno de los trajes de los Yumbos,

concretamente el del personaje Yumbo Auca, éste es el personaje de más alta jerarquía

pues fue un líder en el pasado, según Javier Herrera, miembro del pueblo Yumbo. Su

traje se diseñará a partir de la imagen que lo simboliza, (Ver Anexo I: Yumbo Auca ).

Se asocia a esta imagen con una concha en espiral, concha spondylus y materiales

exóticos para nuestra inspiración. La fusión de estas conchas en el proceso de

confección, inspira textura, armonía cromática y el sonido que debe tener el traje

cuando el danzante tome movimiento. El resto de los accesorios serían los que se han

mantenido desde la época ancestral como son: huincha, chonta o lanza, máscara,

cascabeles y balón; el poncho tendrá forma de concha con tela de yute intercalada en

piezas. El vestuario producirá sonidos metálicos; el chaleco tendrá la textura de tela

cruda ancestral de color turquesa en degradé e incrustaciones de figuras de lana o yute

de color marrón; la canasta o chalas, de color vegetal, café claro y los respectivos

apliques de cascabeles gigantes en el balón. Se añadirá también el elemento de la

huallca, dos huallcas entrecruzadas, hechas de cocos pequeños de palma de la sierra,

con incrustaciones de vidrio turquesa en soportes dorados, mismo que se han perdido

en la actualidad, y los zapatos de yute picado, llenos de cascabeles pequeños. (Durante

el proceso de inspiración y selección de materiales y texturas, se fue diseñando el traje

conjuntamente con los sonidos y la elección de las telas).

2.7. Delimitación de Variables

14

Dimensiones Indicadores

Variable

independiente

La Dualidad

en los trajes de

los Yumbos

ancestrales

Interacción entre la

prenda y el personaje

Yumbo Auca

Relación con entes

cósmicos de adoración

Identificación con

elementos de otros

lugares geográficos.

Personajes duales en

la danza de los

Yumbos desde su

vestuario.

Significado de las

prendas y accesorios de

los Yumbos.

Variable

dependiente

Diseño del

vestuario del

Yumbo Auca

para la

significación

dual.

Creación y diseño del

traje basado en la

investigación.

Proceso de

experimentación a partir

de los conceptos

esenciales de los trajes

duales de los Yumbos

Estudio de la

composición cromática

en las muestras de los

Yumbos para lograr un

diseño armónico.

Elaboración de trajes

duales de los Yumbos

con un diseño

ancestral en la

actualidad.

Proceso de selección de

materiales precisos para

la realización de un traje

dual.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

15

En este apartado, se expondrá la manera de abordar este trabajo teórico y su relación

con la realización del producto artístico. Con este fin, se explicará el método más

acertado para llegar a los resultados. Se indagará en los conceptos de los trajes duales,

se describirá a los personajes necesarios y su relación con los vestuarios antes

mencionados. Luego, con las herramientas que brinden estos elementos, se procederá

a indagar en los componentes que se refieren al diseño y realización del traje dual del

personaje.

3.1. Metodología de la Investigación:

En este caso, se utilizará el método deductivo para lograr una claridad teórica que

permita llegar a la correcta elaboración del producto artístico. Se utilizará este método

ya que se irá desde lo general, los diferentes vestuarios y manifestaciones de los

yumbos, a lo particular, es decir, la elaboración del vestuario de uno de los personajes

de la Yumbada, en el que se puedan leer los conceptos de dualidad de los trajes

ancestrales.

Al hacer uso de este método, se puede tomar uno o varios elementos de significación

antropológica, arqueológica e histórica de los mismos, para tomar de ellos la

inspiración para realizar el traje. Después de un análisis visual previo se obtendrá la

asimilación de la trama, la textura, el color, la forma, la perspectiva, la proporción que

darán como resultado la restauración y confección de un traje dual de los Yumbos.

La investigación, además, es de carácter cualitativo porque se enfoca en conceptos

abstractos y características no cuantificables.

3.2. Población y muestra:

Ya que esta investigación no es de carácter cuantitativo, la población no puede referirse

a una serie de individuos homogéneos de los que se puede extraer datos exactos. De la

misma manera, la muestra no se refiere a resultados numéricos o a una selección de

una población específica. Sin embargo, esta puede entrar en una descripción estética

sobre el producto e historia.

En este caso, la población a la que nos referimos son los bailarines o actores que

interpretan a los Yumbos, es decir los participantes de la Yumbada, como personas a

16

estudiar para lograr el traje. La muestra en cambio se refiere al único vestuario a

realizarse.

3.3. Operación de variables:

Este apartado se refiere a las medidas de una investigación de carácter cuantitativo. Ya

que éste trabajo es de carácter cualitativo, es decir, contiene elementos no mensurables,

es imposible hablar de operación de variables de manera precisa. Sin embargo, para

efectos de comprensión, se puede hablar de una relación estética y conceptual entre las

variables dependiente e independiente.

La dualidad de los trajes de los Yumbos ancestrales

En términos generales, lo que se busca, como fue mencionado anteriormente, es

realizar un diseño de vestuario lo más parecido al traje típico ancestral, no solamente

por la estética sino por los valores conceptuales del mismo. Es allí donde se visualizan

de manera práctica y material las variables teóricas, ya que los conceptos y el análisis

de los trajes servirán para seleccionar el material, buscar las texturas, elegir los colores

y finalmente confeccionar el vestuario.

3.3.1. Interacción entre la prenda y el personaje Yumbo Auca:

Al hablar de interacción, hablamos de identificación. Somos entes sociales y existe la

necesidad de sentirse parte de algo. Eso hace que formemos logias, grupos o clubes

que se identifiquen con nuestro yo, con nuestra conciencia y con nuestros valores. En

lo referente al vestuario esta realidad también está involucrada, en él se marcan rasgos

y se acentúan formas que compongan una armonía en el estatus del personaje. Para

escoger una tela, siempre debemos pensar si el personaje se siente como si fuese una

misma piel con la tela, entonces podemos decir que hay un concepto global en el

personaje. Cabe destacar que la conceptualización, en términos teatrales, se mantiene

en una mediana proporción dado que no existe información suficiente sobre los

elementos ancestrales que determinen un concepto claro en los trajes, su confección y

costuras. Algunos elementos se mantienen y se han logrado conservar, cuya

autenticidad se ha mantenido y se los puede elaborar, como es el hallazgo de un balón

(pantalón) propio del Yumbo Auca y demás elementos auténticos.

17

3.3.2. Relación con entes cósmicos de adoración.

El poder ritual se trata de una danza ancestral, una expresión ritual dualista del poder

del indígena moderno. El punto de partida de su música era lograr que los participantes

de las sesiones shamanicas interactúen en cultos huacas (lugares sagrados) y en

eventos fúnebres. Su relación con el espiral, símbolo del infinito, y, por tanto, el uso

de elementos como el oro y la proporción de las conchas spondylus tiene relación con

el cosmos y su investigación astronómica, proceso de lectura que se desarrolla en el

espejo de las piscinas encontradas en Tulipe. (Entrevista a pueblo Yumbo). Además su

participación en ritos dentro de las fiestas, como curaciones, sanaciones ancestrales y

la comparsa de la matanza y resurrección de los Yumbos. (Ontaneda Luciano, 2010,

p. 43).

3.3.3. Identificación con elementos de otros lugares geográficos.

Es de resaltar que el intercambio y la comunicación permitían a los pueblos antiguos

tener claro el valor simbólico en los materiales.

En 1526, el primer barco español, que llegó a las costas ecuatorianas con la finalidad

de explorar, se topó con una balsa que llevaba un gran cargamento que incluía, entre

otras cosas, espejos de obsidiana con marcos de plata, telas ricamente bordadas, joyas

de oro y plata, recipientes elaborados en cerámica de color negro y algunas esmeraldas,

pero por sobre todo una gran cantidad de conchas spondylus. (Samano, 1990, p. 1527-

28) (Ontaneda Luciano, 2010 p. 72).

Si es así, por qué prescindir de los bordados en la época actual, bordados ancestrales

de figurillas en cerámica que se preservan en tablillas hasta la actualidad, en los diseños

elevados del antiguo Ecuador, intercambiados y proyectados en sus prendas por la

influencia de culturas dualistas que predominaron en su época y se comunicaron entre

sí, como es Jama Coaque y porque no Tulipe, ese algo de bordado y textura, que

persuada nuestra identidad ya borrada en nuestros telares. (Ver Anexo IV: Extracción

de líneas para bordados).

3.3.4. Personajes duales en la danza de los Yumbos desde su vestuario.

18

Gobernadora grande Yumba: Es una mujer de entre 20 y 35 años que evoca la

esencia femenina, justicia, equilibrio espiritual, fuego y tierra, además del nacimiento.

Es tierna de corazón noble y sencilla en su esplendor.

Transgobernador Yumbo Mate: Se trata de un hombre de entre 30 y 45 años.

Simboliza el sonido de los espíritus, protección, generosidad, exorcismo y

purificación, advierte de la mala influencia o de su proximidad; shaman (curador) de

gran trascendencia por el enorme sonido del conjunto de su traje.

Mono Mayor o Martín: Es un hombre de entre 30 y 45 años que personifica a un

shaman quien cuida de los demás con su sabiduría, rompe el ritual con el chiste; es

caricaturesco, siempre está de buen humor, es un compañero gracioso, brujo ágil y

sabio; utiliza el desprendimiento para curaciones, de viento furioso al erguir con terror

su cola, divinidad lunar, amado por todos; da paso al sol cada día, amistad sólida, caza

malos espíritus.

Mámaco: Es un hombre de entre 40 y 75 años, un shaman, inventa el ritmo para evocar

a los espíritus que producen traslación, mutación además de suavidad en su música.

Yumbo Auca: Shaman-Cador y líder en un pasado, noble y sabio, mantiene al grupo

en unidad por su experiencia y conocimiento.

3.3.5. Significado de las Prendas y Accesorios de los Yumbos.

Huincha o corona: Representación de los pájaros, unión tierra y suelo.

19

Máscara: Previenen, curan y expulsan todas las enfermedades.

Camisa: Protección, cuenta lo de cada personaje.

Balón o pantalón: Cuidado, refugio y seguridad.

Lanza: Es la compañera sirve para curar, anima, posee virtud.

Hullca: Protege el corazón y la identidad del grupo. Es amuleto de propiedades

mágicas.

Canasta: Protección, se encarga de los trabajos domésticos, así como la fertilidad.

Mates: Invoca a los espíritus y sirve para la sanación.

Tambor: Crea el ritmo en el corazón.

Silbato: Profundiza el espacio a la danza.

Diseño del vestuario del Yumbo Auca para la significación dual.

Para la creación del vestuario del Yumbo Auca, se debe desarrollar el concepto de

duplicidad, dos elementos en una forma, sean sensoriales o físicos dentro de la costura,

estos se producirán con el sonido de las conchas durante el movimiento del danzante,

el sonido es único en su clase y, cuando el danzante baila, hay pausas al compás del

sonido del silbato. Así resucitará una dualidad musical cósmica a nivel sensorial como

ocurría en antaño, cuando la fiesta se llenaba de sonidos naturales para asegurar una

cosecha apropiada. La aplicación de diez cascabeles en el balón, en contraste con el

sonido de la base de hierro de la lanza, invocan los espíritus de sanación. Estos sonidos

y elementos cubrirán la percepción dualista en los receptores y, al igual que los colores,

texturas y bordados aplicados en la camisa, persuadirán a un cambio dual en su

composición y diseño. (Tomado de entrevista a Javier Herrera y transmitido por

generaciones entre el pueblo Yumbo) (Ver anexo V: Ilustración del traje Yumbo).

3.3.6. Creación y Diseño del traje basado en la Investigación.

Es de suma importancia entender que para diseñar se debe empezar por un concepto

lógico que armonice la prenda con el personaje, en el teatro debemos tener esa

evolución de contraste, de apliques y colores fusionados conjuntamente con la

20

textura, la forma y el corte, entonces, todos estos elementos van juntos no separados,

en la propuesta ideal para nuestra creación, desde este traje en particular vamos a

explorar el concepto de dos términos sean físicos o sensoriales que llamamos

dualidad, que van a estar juntos de la mano: concha spondylus-espiral, envoltura-

composición, peso-sabiduría, dirección-conocimiento, forma-nacimiento,

movimiento-muerte y poder-luz.

3.3.7. Proceso de experimentación, a partir de los conceptos esenciales de los

trajes duales de los Yumbos

La técnica a elegir para el diseño es el collage. Esta técnica permite utilizar revistas u

objetos naturales como plantas, hojas, conchas, entre otros para dar ideas de texturas

y llegar al producto artístico, en el collage, se registra un cumulo de colores, texturas

y estampados de características similares, que se expresan en calidad de impresos,

desgajados, texturas orgánicas y brillos. Todo este material de collage orgánico e

impreso servirá para determinar la paleta de colores, texturas, movimiento y densidad

que fundamente el carácter del personaje.

Se utilizará la textura de la concha en espiral, el color, las líneas, su repetición para

conseguir volumen y perspectiva en la confección, así se logrará la dualidad como

concepto esencial en el diseño de este traje. Se añadirá los diseños de estampados

encontrados en Jama Coaque que contienen una impresión para telares, con estos se

elaborara el bordado en sus prendas o impresión en los pañuelos. (Ver Anexo VI,

Collage de inspiración)

3.3.8. Estudio de la composición cromática en las muestras de los Yumbos.

Es imprescindible tomar muestras de telas de los colores relacionados con el tema; sin

embargo, a pesar de que en esta composición existan algunos colores nos inspiraremos

en el predominante de la concha espiral, color marfil (Pantone: AR044-P) y concha

spondylus (Pantone: VD189-D). Hallazgo arqueológico observado en el

21

Museo del Banco Central del Ecuador (Ver Anexo VII, Materiales exóticos). De color

turquesa (Pantone: RJ134-A), nos inspirará para formar una paleta de colores a juego

con la historia ancestral, para la que también se usará los retazos de las telas, objetos

afines con la textura, lápices de colores y todos los elementos que lleven a los

22

receptores a ese momento de la historia. Se logrará una composición cromática con

proporciones, para luego realizar un estudio cromático de la gama a utilizar en el traje

dual. Los colores serán los siguientes: el turquesa de la piedra, el blanco marfil de la

concha espiral (porcentaje de predominio) y el naranja rojizo de la spondylus.

Las texturas se tomarán de la extracción de líneas, orden y distribución. Se utilizará

armonía en el corte y confección del mismo. La Forma contiene el peso y equilibrio

adecuado a la naturaleza donde proviene. El Ritmo contiene una gama de colores

armónicos y análogos en la colección de la gama de colores. (Ver Anexo VIII, Paleta

de colores).

3.3.9. Elaboración de trajes duales de los Yumbos con un diseño ancestral en la

actualidad.

A partir del concepto como pieza fundamental en esta creación de un diseño de traje

ancestral y después de haber seleccionado los elementos que lo contienen, se realiza

una depuración, al separarlos de los que no lo son, se tomará los diseños que nos

competen para recrearlos y mostrar una armonía con el resto de las prendas que se

encuentran armónicas. La elaboración se realizará previa a la selección de las telas

ancestrales que ayudarán a que todo el diseño muestre una composición clara al

momento de ser expuesta de un modo u otro.

3.3.10. Proceso de selección de materiales precisos para la realización de un

traje dual

El Tapiz es el más antiguo en nuestros telares. Posee propiedades ancestrales únicas

en diferentes anchos como el lienzo crudo para camisa y pantalón. No se dejará a un

lado el yute, los tejidos de hilo y sus bordados, además se colocará apliques que serán

de ayuda en el conjunto; para la confección de los mismos.

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos:

La herramienta usada en este caso fue la entrevista. Esta se realizó al Diseñador José

Rosales y a algunos miembros del grupo Sueño Yumbo. A esto se puede añadir la

bibliografía para soportar las ideas propuestas. Cabe mencionar que existen pocos

23

libros sobre el tema tratado, por lo que el autor ha recurrido a sus experiencias

personales al presenciar las Yumbadas en el pasado y en la actualidad.

3.5. Metodología del producto artístico:

Para la realización del producto artístico, se seguirá el análisis de los siguientes

pasos:

1. Público Objetivo: Traje típico dirigido a exposiciones y presentaciones artísticas

en la ciudad de Quito en diferentes museos, centros culturales, galerías, teatros,

escuelas y colegios. Además , el traje puede ser de utilidad a un grupo de directores,

dramaturgos, teatreros y coreógrafos, destinados a presentar obras expuestas en

facultades, colegios y de más lugares de manifestación artística.

2. Referentes visuales y recopilación de datos para búsqueda de Inspiración: La

concha espiral spondylus y los materiales exóticos (collares), fueron la fuente de

inspiración en nuestros ancestros ya que simbolizan la evolución de la vida, ligada al

ciclo de los campos, a productores de sonido, antiguamente usados en la guerra y en

el curso de ceremonias para la percepción interior del sonido natural de la verdad.

“Así utilizaron materiales como lápiz azúl, turquesa, conchas Spondylus, obsidiana,

cristal de roca (cuarzo), esmeralda y otras piedras verdes, oro, plata, y cobre, productos

de significación espiritual, pues fusionaron dentro de un sistema de comunicación con

el mundo paralelo de los dioses y los ancestros” (Stothert, 2006) (Ontaneda, 2010, p.

63)

3. Esbozos, apuntes, recortes y otros. Realización de bocetos, apuntes, texturas compuestas

en orden y creación armónica, estructuradas en un Diseño estético formal y simbólico. (Ver

Anexo X: Bocetos)

4. Memoria descriptiva (específica para el traje a confeccionar): Energía

masculina, sabiduría doble, carga de poder. ( entrevista Javier Herrera)

5. Cuaderno de vestuario: Se trata de la recolección de todos los materiales usados

en una atmósfera de composición expresiva y orgánica, estéticamente diseñada para

formar parte de la creación y confección de la misma. (Ver Anexo XI: Ambientación)

6. Utilización de técnicas de ilustración: Existen varias técnicas que se pueden

aplicar al vestuario teatral como son: lápiz de color, acuarela, marcadores,

rapidrógrafos o técnicas mixtas dependiendo del estilo del autor.

24

7. Visualización de las ilustraciones, diseño de los personajes a partir de sus

características físicas y psicológicas: Culminación de los Diseños definitivos y

expresados en un papel. (Ver Anexo V: Ilustración del vestuario)

8. Creación de alternativas: Se trata de prototipos con varios materiales y pruebas de

varias técnicas simples y mixtas a manera de bocetos para selección del material

adecuado.

9. Estudio del color, carta de texturas y materiales: Experimentación y pruebas de

color en diferentes gamas con texturas de los materiales de las telas seleccionadas

expuestas a iluminación en un escenario a escala. (Ver Anexo XIII: Inspiración

inventiva)

10. Accesorios y complementos del traje: Elaboración manual de los accesorios. Se

procederá a la elaboración de collares, se tinturará las plumas para los tocados y se

elaborará el calzado.

11. Valoración y decisión selectiva: En compañía del tutor.

12. Bocetos definitivos: Son los diseños que van a ser elaborados.

13. Despiece constructivo: Realización de la prenda por medio del corte de las telas

seleccionadas. (Lo realiza el profesional en corte y confección).

14. Ficha descriptiva (Dibujo Plano): Utilizar la técnica de dibujo plano con el

ordenador y el programa adecuado a sus exigencias donde se elabora un dibujo de la

prenda con talla estándar que más adelante se utilizará para realizar los cortes. (Ver

Anexo XIV: Dibujo Plano).

3.5.1. Intervención de variables:

A partir de los conceptos esenciales de los trajes de los Yumbos, en los que se ve la

relación con seres divinos, la fusión con culturas de otras geografías y la jerarquía

ancestral entre personajes, se tratará de realizar un traje dual, el objetivo es que dicho

vestuario nos transporte a un espacio lúdico sensorial dinámico desde nuestro mundo

25

a la expresividad del teatro. Debe contener texturas, colores, formas y otros elementos

que logren este efecto visual, todo ello será de utilidad para colaborar con la

caracterización del personaje y hacerla más identificable para los espectadores.

Entonces, las variables intervienen con el producto artístico en el momento en el que

se da la investigación histórica de los trajes como recurso de inspiración para el diseño

de uno de ellos.

Después de tener suficiente investigación para cuidar todos los detalles, tanto a nivel

estético como a nivel conceptual, se trabajará en la composición. Para ello es

importante indagar en los significados de los accesorios y componentes de los

vestuarios.

Este proceso se realizará al considerar que el principio básico de los trajes es la

dualidad, la que está presente en los trajes de los Yumbos actuales porque tienen el

vínculo que existe entre el cazador, shaman y comerciante. Así mismo, la interacción

de los conceptos que presenta la imagen de la indumentaria debe respetar el principio

de adoración como medio de inspiración.

En este sentido, se presenta una muestra de un traje típico con un concepto dinámico

y creativo a partir de los bocetos, a partir de su creación dual, compuesto por un color

predominante y una textura manejable para mantener una composición a la hora de

seleccionar los materiales y confeccionar el producto artístico.

3.5.2. Descriptores del producto artístico (Yumbo Auca):

Se trata del vestuario del personaje Auca perteneciente a la Yumbada, los primeros

bocetos del diseño están inspirados en la concha espiral spondylus y en materiales

exóticos equivalentes a los símbolos que predominan en su cultura. Los apliques de

yute en el pantalón dan una textura cercana a lo ancestral, el diseño de los bordados,

con texturas de color turquesa y los estampados impresos en degradé proporcionados

por las figurillas de cerámica, son una muestra de su perspectiva armónica.

Algo similar ocurre en el caso del sonido, el que debe ser claro y tener un concepto

para que el espectador lo pueda apreciar. Por lo que, al danzar, en algunos movimientos

del personaje, se escucharán cascabeles, los cuales serán colocados en las medias, y

conchas, que yacen en el poncho. Eso hace de este traje un valor único pues permitirá

26

la evocación de sensaciones visuales y auditivas muy parecidas a las que sucedían de

manera ancestral.

Los descriptores del producto artístico son, por lo tanto, conceptos que tienen un

significado ancestral que son traducidos a materiales tangibles. Es decir, el uso de

todos los términos antes mencionados en la práctica. Las texturas, los colores y los

detalles en cada una de las prendas resultarán de los antecedentes teóricos que

influenciarán en la selección de materiales.

CAPÍTULO IV

DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Dualidad teatral de los trajes de los Yumbos:

El ser humano está rodeado por la dualidad. Alrededor de nosotros hay una serie de

conceptos que interactúan entre sí. Todo el tiempo experimentamos pensamientos,

27

sentimientos o vivencias simultáneas. En el hecho teatral ocurre lo mismo, más no

existe una fórmula definitiva de representación. En la teatralidad, la dualidad es algo

que suele estar latente siempre que hay dos conceptos en interacción, sin importar si

estos son contrarios o no. Por ejemplo, en el caso de los trajes de los Yumbos puede

existir la espiritualidad (shaman) y la necesidad material (cazador) como conceptos

que se contraponen. De igual manera, puede existir el uso del color turquesa (asociado

con la fecundación) y el dorado (asociado con la riqueza, la espiritualidad y el sol),

que si bien no son opuestos, generan una dualidad.

En esta investigación y para el producto artístico, se busca la dualidad como elemento

dramático. Si ya no se puede usar oro o conchas spondylus originales, se puede

mantener la textura y los colores de un modelo prototipo con otros materiales similares

como: vidrio, bronce, madera, metal, etc.

La Yumbada, como manifestación teatral, posee una serie de elementos duales, pero,

hoy en día, por la tendencia a ordenarlo todo de la cultura occidental, se encuentra en

cuestión de vestuario alejado del término dramático de la dualidad teatral con los

valores ancestrales.

Según comenta Pepe Rosales se considera a la Yumbada como manifestación y no

como teatralidad porque, (2016) “…el personaje en sí, no siempre tiene caracterización

de los personajes. Por ejemplo, en las danzas, a veces todos los bailarines utilizan trajes

similares sin distinción en el color, forma ni textura.”

4.2. Dualidad en los trajes de los Yumbos en relación con dioses y ancestros.

La dualidad en la cultura de los Yumbos proviene de la concepción del mundo en la

que se tenía por creencia que las deidades (sol y luna) estaban relacionados

espiritualmente con la producción de la agricultura, puesto que en señal de agrado por

las ofrendas entregadas en estas danzas ancestrales, les eran entregadas generosas

cosechas. La cosecha era de gran importancia en la economía porque esta movía el

comercio. Los Yumbos, al ser comerciantes, viajaban por las diferentes regiones del

país y conseguían materiales y accesorios antes desconocidos, que luego hacían suyos

en la indumentaria, sin dejar de lado la simbología lunar y solar, jerarquía social y otras

características de su cultura.

28

“Lo que se divide en parejas, o dualidades, puede ser calidades o capacidades de la

misma categoría. La cosmovisión opera con ninguna jerarquía oposicional”, (De la

Torre y Peralta 2004) “Sabiendo que el uno no existe sin el otro, así que no se da una

dominación que suprime o prioriza una de las partes, por lo tanto se mantiene el

equilibrio cosmológico. El conflicto si existe como dualidad”, Tinku

(Restrepo:2004,p.67,68)

Así se puede ver que los elementos de espiritualidad y la apropiación de elementos de

otros lugares causan un juego de dualidades. En primer lugar, la dualidad se da entre

lo espiritual y el comercio, y en segundo lugar se da dentro de cada una de estas áreas,

por ejemplo, la de las fiestas. Dentro de la parte espiritual, en este caso, siempre ligada

a la agricultura, hay una dualidad entre luna y sol o entre solsticio y equinoccio. En el

ámbito geográfico, los Yumbos usaban las plumas de papagayos del Oriente en la

Huincha, las conchas de la Costa en los collares y el Balón de la Sierra, elementos que

dan cuenta de climas y distintos productos, lo que genera una complementariedad.

Por el proceso histórico que pasaron los trajes, algunos elementos se perdieron

especialmente por la conquista española, por el paso del tiempo y por la desaparición

de más de veinte años al no haber priostes en la parroquia de Cotocollao. Así, en

algunos casos, también se perdió la dualidad y se cambiaron algunos accesorios, de

los cuales, algunos armonizan con el todo de la fiesta y otros no. La lanza que usan los

Yumbos de Cotocollao hoy en día es completamente distinta a la que se usaba en la

antigüedad, pero aún tiene un significado. El problema, para dualidad, como término

que define el dramatismo y de esta manera la percepción de los espectadores, es que a

lo largo del tiempo han aparecido accesorios que no tienen nada que ver con los

conceptos ancestrales de los Yumbos, tal es el caso de los zapatos venus, telas que no

son tradicionales y prendas con colores ajenos a esta cultura que producen la anulación

de la simbología dual, una percepción visual cargada, asimétrica de perspectiva corta

en la confección de sus prendas y carente de armonía en su gama de colores.

4.3. Caracterización de personajes duales en la danza de los Yumbos desde su

vestuario:

Es una fiesta de Danza Quitu, a los danzantes Yumbos les acompañan dos personajes:

los Mono Mayor-Martin, protectores de los Yumbos contra el contacto con los

humanos. El Mono es un sabio shamánico. Lo conoce todo. Oculta todo su cuerpo con

29

un traje de mono y cambia la comparsa con el sonido de su cola, que rompe la seriedad

del ritual para agregar el chiste.

El otro personaje se denomina Mámaco (músico de la Yumbada) o Pinguillero, quien

toca un pequeño tambor con su mano izquierda y un pingullo (flauta corta) de tres

notas con la derecha. Los instrumentos que toca el Mámaco, marcan la danza del

cabecilla de la Yumbada de Cotocollao y su acompañante. En medio de la oscuridad,

las plumas de colores, las huascas (collares) y la urcu chonta (lanza mayor) resaltan en

un traje blanco del cabecilla o Gobernante Grande que en este caso es La Yumba.

El traje de la Yumba representa la energía femenina. Con su blusa de diferentes

colores, este personaje explora el rumbo de la danza. Tiene tres pañuelos uno en su

cabeza, otro en la espalda y el último en la mano. Lo carga lleno de frutas que brinda

al pueblo y lo gira durante el baile. La Yumba yace enmascarada. Tiene instintos

shamánicos. Lleva dos hullcas echas de una cinta de cuero, con seis o menos cocos y

una pluma incrustada en las cintas, levan los follones (faldas) grandes ceñidos con una

faja que completan el cuadro de fiesta.

El Transgobernador de turno, el Yumbo Mate, lleva una especie de capa pesada hecha

con mitades de mates sobre su espalda, cubierta con un pañuelo. Este personaje no usa

máscara. Lleva un balón capri hasta las rodillas, decorado con cascabeles gigantes y

debajo un pantalón largo con zapatillas o alpargatas, su gavillera o peluca está

amarrada con la corona de plumas y espanta los espíritus.

A ellos les acompaña un hombre, llamado Yumbo-Auca.

4.4 Análisis del personaje Yumbo-Auca

1.- Aspecto Teatral: Aparece todo el tiempo en la danza, está cargado de poder. Se

trata de un consejero que calla antes de actuar. Es de paso lento y al expresarse usa sus

manos para hablar, tiene un sentimiento de sabiduría y elección entre: El nacimiento y

30

muerte, dos mitades negro y blanco, idea de luz y verdad, dualidades que logra definir

a la hora de aconsejarlos y logra transmitirlos, los demás miembros sienten respeto y

comentan de su gran aporte en la unidad del grupo y como consecuencia la estabilidad

emocional de todos.

2.- Aspecto Social: Ecuatoriano vive en el barrio de Cotocollao en una casa sencilla

con jardín todos lo respetan por su profesión de Técnico en Electricidad tiene 65 años

y está jubilado.

3.- Aspecto Personal: Es optimista, de buen carácter, sabe que los Yumbos han

transmitido esta herencia y tradición, está separado y vive solo, no tiene hijos le gusta

el deporte de entretenimiento, es alegre y muy sociable, de buen juicio.

4.- Aspecto Privado: Católico, lleva consigo varios refranes de moral positiva, alegre,

sociable, crítico y educado.

5.- Aspecto Físico: Mestizo de 65 años de edad, complexión mediana, de cabello

negro, su voz aplanante y directa, delgado, enmascarado, tiene un saco plomo o café,

y un balón capri ceñido al cuerpo, decorado con dos o diez cascabeles gigantes, y

medias nailon con zapatillas o alpargatas. Trae el cruce de dos hullcas en el pecho y

una canasta grande en su espalda. (Ver Anexo XVI: Fotos de Yumbos )

6.- Aspecto Simbólico: Shaman-Cazador, representa la energía masculina ancestral.

Los Accesorios: El bailarin de la Yumbada de Cotocollao Yumbo Auca y todos los

danzantes llevan: Una lanza hecha de chonta negra de dos metros de largo con una

base de hierro que representa los rayos del sol y sirve para curar. Todos llevan pelucas

largas (gavillera) con un pañuelo atado alrededor de sus cabezas, sobre las cuales,

algunos colocan coronas de plumas de diversos colores. Los trajes varían entre faldas

y un pantalón corto llamado balón, con medias nailon. Todo depende si representan a

un Yumbo hombre o a una mujer. De acuerdo con el Santo San Sebastián respecto al

nombre con el cual se conectan en su ritual, siempre presentes en las fiestas del Corpus

Cristi y la Concepción ( Tomado de entrevista a Javier Herrera miembro de pueblo

Yumbo).

4.5 Descripción y Análisis de la indumentaria típica de los Yumbos

31

Una de las dificultades para el análisis de las prendas es que, en la actualidad, los

Yumbos no le confieren valor simbólico a las prendas o a muchos aspectos de su

indumentaria, salvo como medio de identificación sexual, cultural y jerárquica. Sin

embargo, el autor ha hecho todo lo posible por rescatar cierta información respecto a

los elementos.

El diseño de la falda femenina consiste en un número impar de líneas horizontales

arregladas simétricamente de arriba hacia abajo. Esta se ajusta con una faja de colores.

El diseño de la blusa consiste en diferentes colores planos con encajes en los puños,

cruzados en el pecho y en el filo inferior. En los detalles internos del diseño, se nota

que la falda presenta un número idéntico de diferentes colores.

Es de mencionar la gavillera o peluca echa de pelo falso sostenida junto con la corona

de plumas que antes eran originales del papagayo y hoy son plumas de pavo pintadas

con colores similares a los del ave original. Alrededor de unas 20 plumas se sostienen

con un cintillo. Cumple la función de ocultar diferencias individuales basadas en la

sabiduría y la espiritualidad.

Huincha o Corona: Representación de los pájaros, unión tierra y suelo.

La Máscara: Previenen, curan y expulsan todas las enfermedades.

Camisa: Sirve de protección, cuenta el pasado de cada personaje de manera simbólica.

Balón o Pantalón: Simboliza cuidado, refugio y seguridad.

Lanza: Es una compañera que sirve para curar, anima y posee virtud.

Hullca: Protege el corazón identitario del grupo. Además es un amuleto de

propiedades mágicas.

Canasta: Protección y los trabajos domésticos, así como la fertilidad.

Mates: Invoca a los espíritus para sanación.

Tambor: Crea el ritmo en el corazón.

Silbato: Profundiza el espacio a la danza.

32

33

CAPÍTULO V

DESARROLLO DEL PRODUCTO ARTÍSTICO

El traje a realizarse debe mostrar la totalidad del hecho teatral y lo que implica la

dualidad, ya que es un elemento que debe dialogar con otros elementos tales como la

danza y la caracterización de personajes.

“El estudio de la puesta en escena, con herramientas comunes, deberá complementarlo

con los lenguajes escénicos previstos por el autor. La relación entre teatro, literatura y

puesta en escena seguirán siendo temas duales y por largo tiempo, una cuestión

irresoluble y controvertida. (…) los Estudios Teatrales han de ir más allá, (…) se debe

tener en cuenta la concepción y uso del tiempo y el espacio, los objetos y los sujetos,

la luz, el vestuario, la música, etc. (…) La conjunción de todos estos enfoques dará a

los Estudios Teatrales el lugar que se merecen y que aún no han logrado conquistar”.

(Diego Santos Sánchez, 2009, p.148)

Esto quiere decir que se debe conservar la dualidad en el traje y el diálogo con otros

elementos.

5.1. Concepto y creación:

El concepto básico del que se partirá en este caso es la dualidad expresada a través de

dos elementos sean físicos o sensoriales. Diseñar trajes duales para teatro es una forma

de transmitir un mensaje e intervenir en un mundo de observación. Para lo cual, lo

mejor es interpretar la historia y la tradición como si se tratara de una impresora de

tres dimensiones y mirarlo todo, meditando en las formas, cortes, colores de

transformación sociológica y sensorial. El fin de ello es extraer lo más representativo

de sus prendas y transportarlo a planos actuales técnicos-artísticos. Así se logrará la

dualidad: Dos funciones que sean implícitas o transformables y en las que exista una

composición de movimiento con sonidos, colores y formas.

Como se ha dicho anteriormente la dualidad es la interacción de conceptos, en este

caso ancestrales, que componen al personaje elegido, el Yumbo Auca. Para la

realización del producto artístico se buscará elementos de vestuario que denoten la

sabiduría dual del personaje Yumbo Auca. Eso requerirá de un largo proceso de

exploración y más aún, de un largo proceso de confección consciente.

34

5.2. Proceso de Experimentación

Por no haber la suficiente información sobre los materiales utilizados de forma

ancestral, se ha rescatado la mayor cantidad de conceptos posibles con materiales lo

más similares posibles a los trajes de antaño.

Yute: Material de procedencia de fibra vegetal y se puede tejer a mano o máquina,

este tejido es el más apropiado para expresar una textura ancestral por su composición

de fibra vegetal más rústica.

Lienso Crudo: Tejido de algodón se utiliza para confección de camisas y otras

prendas, este tejido se utilizó por tener mayor sensación en el significado ancestral por

su composición rústica.

Lana rústica: Tejido de algodón sirve para confeccionar sacos y prendas abrigadas

para el invierno, se utilizó para crear textura en la prenda del Yumbo Auca.

Elementos: Cascabeles gigantes, hullcas, apliques, estampados, bordados y collares.

Colores: Como se ha mencionado anteriormente, del collage y las líneas se sacó el

porcentaje total de los colores predominantes de las conchas espiral y spondylus y a

demás se identificó un turquesa en los materiales exóticos. Cabe destacar que para

continuar seleccionando los colores, mismos que se verán en la muestra final del

producto artístico, se ha usado estos con su valor simbólico, por ejemplo, el dorado el

rojo o el marrón.

Líneas y formas: Después del collage, se procede a buscar líneas de diferentes

texturas o imágenes, sea de telas, de otros vestuarios o de la naturaleza. Esto ayuda a

identificar el orden y la distribución para lograr una armonía visual apropiada sustraida

de las conchas y materiales exóticos.

Texturas: Tiene que ver con ampliar, la capacidad sensorial de los espectadores y

transportarlos en juego lúdico entre los receptores y los emisores, a través de la textura

y su proporción.

Experimentación de luz según el espacio: En términos generales, por la armonía de

colores y el tipo de telas, el traje del Yumbo Auca funcionará en ambos tipos de

espacio, es decir abierto o de caja. Dado que la mayoría de ocasiones la Yumbada,

como fiesta en sí, se presenta en espacios abiertos durante las celebraciones

35

mencionadas, en este caso no es necesario hacer prueba de luces y basta con la armonía

cromática entre este y los demás personajes.

Sin embargo, de ser necesaria la presentación en una sala, la experimentación de luces

sería necesaria para que los colores usados no pierdan su valor por la iluminación.

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES

Un traje dual aporta en varios niveles a la parte escénica pues interactúa con el

espectador por tener dualidades en su traje como son: el sonido, la textura, el color

fusionados con la forma, el movimiento, el peso, la dirección, esto crea dinámica y

contrastes a fin de que el público pueda sentir sensaciones durante la evolución de la

fiesta popular. Con elementos opuestos o entrelazados se expresan concepto de

duplicidad, dos elementos en una forma, sean sensoriales o físicos, en el caso de las

prendas de vestir, sus colores, texturas y formas determinadas, dejan ver el significado

de dos o varios elementos en uno.

Un vestuario encaja en el espectador y puede brindar un cúmulo de percepciones y

sensaciones relacionadas con lo cósmico y ancestral.

Los materiales para un diseño de vestuario, sobre todo si se trata de un vestuario

tradicional, no deben ser seleccionados gratuitamente. La exploración ardua de los

elementos del diseño es necesaria para no perder el valor conceptual y estético.

No hay que olvidar que el teatro es un conjunto de elementos que deben armonizar

entre sí. Lo mismo sucede con las manifestaciones teatrales, por lo que es de suma

importancia usar un vestuario que corresponda con los conceptos, la obra (en este caso

fiesta popular) y la caracterización de personajes.

Existe un sin número de fuentes de inspiración para empezar el diseño de un vestuario.

Por ello es recomendable encontrar las fuentes más acertadas para lograr el objetivo

de realizar un traje dual sin alterar los conceptos.

36

Esta investigación permitirá a otros investigadores en áreas de la arqueología, historia

y danza, a profundizar en el tema de las Yumbadas y otras tradiciones de las cuales,

sobre todo a nivel de vestuarios, no se ha hecho una investigación profunda.

37

REFERENCIAS

Bibliografías

Almeida,R. (1993). Los Yumbos de Rumicucho. Quito, Ecuardor: Abya-Ayala

Editores

Ortiz,C. (2005). Imágenes de Identidad Acuarelas Quiteñas del Siglo XIX. Quito,

Ecuador: Im.prenta Mariscal

Oliver,G. (2008). Cuadernos de Moda-Estudio de Productos. Barcelona, España:

Editorial Acanto S.A.

Ontaneda,L. (2010). Ecuador Hitos de su Pasado Precolombino. Quito, Ecuador:

Editorial Adriana Grijalva Cobo. Banco Central.

Press,P. (2001-2007). Dibujo de Figurines Para el Diseño de Moda. Amsterdam y

Singapur, Paises Bajos: The Pepin Press B.V.

Pavis,P. (1998). Diccionario del Teatro. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Paidón

Iberia S.A.

Pico,A.y Pico,W. (2011). Cuerpo Festivo. Quito, Ecuador: Mantis

Pedro,P. y Luis,P. (1976). Ecuador Prehistórico. Quito, Ecuador: Instituto

Geográfico Militares

Rieff, A. (2008). Historia del vestido. Barcelona, España: Blume

Rosales,J.(2015). De Hilo y Tiempo. Quito, Ecuador: El Apuntador, Genoveva Mora

Toral

Tallon,K. (2008). Ilustración Digital de Moda con Ilustrador y Photoshop. Reino

Unido, Inglaterra: Parramon Ediciones S.A.

Gotaas,T. 30/11/09 La Cosmovisión andina y la coexistencia Indígena, pp-pp.

Recuperado de http://www.calcuttagutta.com/articles/1787/

38

Anexo I : Traje Yumbo, tomado del libro los Yumbos de Rumicucho, Almrida 1993

39

Anexo II : Sellos ancestrales ( Cultura Jama Coaque)

40

Anexo III : Fotografía de Yumbos para sustraer siluetas

41

42

Anexo IV : Extracción de líneas para apliques

43

Anexo V : Ilustración a lápiz a color de traje Yumbo Auca

44

Anexo VI : Colague de inspiración (A)

45

Anexo VI : Colague de inspiración (B)

46

Anexo VII : Materiales exóticos ( Museo Banco Central)

47

Anexo VIII : Paleta de colores

48

Anexo IX : Figurines (A)

49

Anexo IX : Figurines (B)

50

Anexo IX : Figurines (C)

51

Anexo IX : Figurines (D)

52

Anexo X : Bocetos (A)

53

54

Anexo XI : Ambientación

55

Anexo XII : Esbozos

56

Anexo XIII : Inspiración Inventiva

57

Anexo XIV : Dibujo Plano (A)

58

Delantero

Espalda

Chaleco de yute tinturado encolor marron con apliques de diseños ancestrales en volumen con lana rojacocida a maquina.

Anexo XIV : Dibujo Plano (B)

59

Anexo XIV : Dibujo Plano (C)

60

Anexo XV : Fotografias de Yumbos

61

Anexo XVI : Del barro al maíz, Ñucanchi Danza : Diseño José Rosales

62

Anexo XVII : Tejido Andino

63

Anexo XVIII : Símbolo Tulipe

64

Anexo XIX : Fantasmita Pluff: Diseño José Rosales