universidad central del ecuador sede … · de los niños en nuevos escenarios educativos que los...

100
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO TÍTULO: EL ARENERO COMO RECURSO DIDACTICO PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DARIO KANYAT” DE SANTO DOMINGO DURANTE EL AÑO LECTIVO 2016-2017. Proyecto Integrador que se presenta como requisito parcial para optar por el título de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Parvularia. AUTORAS: Jenny Natividad Delgado Rodríguez Beatriz Maricela Cuero Bone TUTORA: MSc. María Esthela Valarezo Tinoco Santo Domingo, julio 2017

Upload: trinhliem

Post on 01-Oct-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

TÍTULO:

EL ARENERO

COMO RECURSO DIDACTICO

PARA DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD

EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DARIO KANYAT”

DE SANTO DOMINGO DURANTE EL AÑO LECTIVO 2016-2017.

Proyecto Integrador que se presenta como requisito parcial

para optar por el título de Licenciada en Ciencias

de la Educación, Mención Parvularia.

AUTORAS: Jenny Natividad Delgado Rodríguez

Beatriz Maricela Cuero Bone

TUTORA: MSc. María Esthela Valarezo Tinoco

Santo Domingo, julio 2017

ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO

En calidad de tutor del Proyecto Integrador de Saberes, presentado por: Jenny

Natividad Delgado Rodríguez y Beatriz Maricela Cuero Bone para optar por el

Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Parvularia, cuyo

Título: “El ARENERO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA

DESARROLLAR LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO

DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DARIO KANYAT

DE SANTO DOMINGO DURANTE EL AÑO 2016-2017”, considero, que dicho

trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometidos a la

presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinar.

En la ciudad de Santo Domingo, julio 2017

_____________________________

Mg. María Esthela Valarezo Tinoco

CI: 070089764-8

TUTORA

iii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA.

Nosotras, Jenny Natividad Delgado Rodríguez y Beatriz Maricela Cuero Bone,

en calidad de autoras del trabajo de investigación realizado sobre el “El ARENERO

COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR LA

PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN

BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA DARIO KANYAT DE SANTO

DOMINGO DURANTE EL AÑO 2016-2017”, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos de como autoras nos corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido

en los artículos 5, 6, 8: 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su reglamento

Santo Domingo, julio 2017

Jenny Natividad Delgado Rodríguez

CI: 171077450-4

[email protected]

Beatriz Maricela Cuero Bone

CI: 230013057-8

[email protected]

iv

DEDICATORIA

Todo este proyecto lo dedicamos:

A Dios, por habernos permitido llegar hasta este punto y habernos dado salud para

lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestras familias, quienes han sido los pilares fundamentales en toda etapa de

nuestro aprendizaje, quienes nos han comprendido y entregado su cariño

A nuestros profesores, los cuales han forjado en nosotros el espíritu de enseñar a

través de su ejemplo, y por toda su sabiduría que nos han brindado todos estos

años. Las Autoras

v

AGRADECIMIENTO

Los resultados de este proyecto, están dirigidos todas aquellas personas que, de alguna

forma, son parte de su culminación. Nuestros sinceros agradecimientos están dirigidos en

primera instancia:

A Dios, por ser nuestro guía y maestro por excelencia a lo largo de toda nuestra vida.

A la Universidad Central del Ecuador, que fue la institución en donde se forjaron nuestro

talento para la enseñanza de niños y niñas, aquella institución que hizo posible este anhelo

esperado.

A nuestra tutora: Msc. María Esthela Valarezo, que con su sabiduría y don de gente

superviso nuestro trabajo en cada momento de su ejecución como de su planificación.

A nuestra familia, por ser la base fundamental del cual hemos recibido el apoyo moral y

espiritual a lo largo de nuestra vida estudiantil y a todas aquellas personas que de alguna

manera hicieron posible que nuestros sueños se hagan realidad a través de este trabajo.

Las Autoras

INDICE

vi

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL PROYECTO ............................................................. ii

DECLARACIÓN DE AUTORÍA. ..................................................................................... iii

DEDICATORIA ................................................................................................................ iv

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................ v

INDICE ............................................................................................................................... v

INDICE DE FIGURAS ..................................................................................................... vii

INDICE DE TABLAS ..................................................................................................... viii

RESÚMEN ......................................................................................................................... x

SUMMARY ....................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ............................................................................................................. 3

Objetivos ......................................................................................................................... 5

Objetivo General ......................................................................................................... 5

Objetivos Específicos .................................................................................................. 5

Justificación .................................................................................................................... 6

CAPÍTULO II ..................................................................................................................... 8

DISEÑO TEÓRICO-METODOLÓGICO .......................................................................... 8

El arenero ........................................................................................................................ 8

Importancia. ................................................................................................................ 8

Recursos didácticos. .................................................................................................... 9

Actividades en el arenero. ......................................................................................... 10

PSICOMOTRICIDAD .................................................................................................. 10

Importancia. .............................................................................................................. 11

Características. .......................................................................................................... 12

Habilidades. .............................................................................................................. 14

Tipos. ........................................................................................................................ 16

Áreas. ........................................................................................................................ 17

Descripción de la metodología del proyecto integrador ............................................... 19

Métodos empleados en la investigación ........................................................................ 20

Técnicas e instrumentos de recolección de datos .......................................................... 21

Análisis de resultados ................................................................................................... 22

CAPÍTULO III PROPUESTA .......................................................................................... 28

Ficha Técnica ................................................................................................................ 28

Presentación de la propuesta ......................................................................................... 28

vii

Diseño de la propuesta .................................................................................................. 29

Implementación de la propuesta ................................................................................... 31

Actividad No 1: Elaboración de pelotitas de arena. ....................................................... 32

Actividad No 2: Castillos de arena................................................................................. 34

Actividad No 3: Volcanes de arena. ............................................................................... 36

Actividad No 4: El reloj de arena ................................................................................... 38

Actividad No 5: Búsqueda del tesoro ............................................................................ 40

Actividad No6: Cerniendo arena. .................................................................................. 42

Actividad No 7: Mi mascota de arena ............................................................................ 44

Actividad No 8: Mi pequeña playa ................................................................................ 46

Actividad No 9: Moldes de arena................................................................................... 48

Actividad No 10: Arena de colores................................................................................ 50

Actividad N011: Pirámides de Egipto ........................................................................... 52

Actividad N012: Laberinto ............................................................................................ 54

Actividad N013: Juego de bolos .................................................................................... 56

Actividad N014: Grafo motricidad en la arena .............................................................. 58

CAPITULO IV .................................................................................................................. 60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................ 60

CONCLUSIONES ........................................................................................................ 60

RECOMENDACIONES ............................................................................................... 61

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 62

ANEXOS ...................................................................................................................... 67

INDICE DE FIGURAS

viii

Figura 1: pelotitas de arena ................................................................................... 32

Figura 2:castillos de arena ..................................................................................... 34

Figura 3:volcán de arena ....................................................................................... 36

Figura 4: Relojes de Arena .................................................................................... 38

Figura 5: Búsqueda del tesoro ............................................................................... 40

Figura 6: Cerniendo arena ..................................................................................... 42

Figura 7: tortuga de arena ..................................................................................... 44

Figura 8: miniplaya ............................................................................................... 46

Figura 9: Muñeco de arena .................................................................................... 48

Figura 10: arena de colores. .................................................................................. 50

Figura 11: Arena de colores. ................................................................................. 52

Figura 12:Laberinto de arena. ............................................................................... 54

Figura 13: Juego de bolos ..................................................................................... 56

Figura 14: Grafo motricidad ................................................................................. 58

INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Población y Muestra ............................................................................... 22

Tabla 2: Análisis de resultados ............................................................................. 22

ix

Tabla 3: Ficha Técnica .......................................................................................... 28

Tabla 4: Evaluación de actividades 1 .................................................................... 33

Tabla 5: Evaluación de actividades 2 ................................................................... 35

Tabla 6: Evaluación de actividades 3 .................................................................... 37

Tabla 7: Evaluación de actividades 4 ................................................................... 39

Tabla 8: Evaluación de actividades 5 .................................................................... 41

Tabla 9: Evaluación de actividades 6 .................................................................... 43

Tabla 10: Evaluación de actividades 7 .................................................................. 45

Tabla 11: Evaluación de actividades 8 .................................................................. 47

Tabla 12: Evaluación de actividades 9 .................................................................. 49

Tabla 13: Evaluación de actividades 10 ................................................................ 51

Tabla 14: Evaluación de actividades 11 ................................................................ 53

Tabla 15: Evaluación de actividades 12 ................................................................ 55

Tabla 16: Evaluación de actividades 13 ................................................................ 57

Tabla 17: Evaluación de actividades 14 ................................................................ 59

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

CARRERA DE PARVULARIA

EL ARENERO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA DESARROLLAR

x

LA PSICOMOTRICIDAD EN LOS NIÑOS DE PRIMER AÑO DE

EDUCACIÓN BÁSICA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DARIO

KANYAT” DE SANTO DOMINGO DURANTE EL AÑO

LECTIVO 2016-2017.

AUTORAS: Jenny Natividad Delgado Rodríguez

Beatriz Maricela Cuero Bone

TUTORA: Msc. María Esthela Valarezo Tinoco

RESÚMEN

El propósito central del proyecto integrador de saberes es el desarrollo de habilidades y

destrezas psicomotrices en estudiantes de primer año de educación básica en la Unidad

Educativa “Darío Kanyat”, a través de la implementación de un arenero que permita la

ejecución de actividades de carácter lúdico-creativas, para ello se ha planteado objetivos

que permitan el cumplimiento de una propuesta consensuada con las autoridades de la

institución, una vez evidenciado el problema dentro de la institución se procedió a realizar

un análisis retrospectivo de las causas que provocan la falta de recursos didácticos

pertinentes al área motora dentro de la etapa escolar primaria. Se hizo uso de la metodología

cuantitativa tomando como referencia la encuesta para la tabulación de datos numéricos

que permitan abordar el tema en estudio, el mismo fue diseñado con preguntas de base

estructurada, que recogían aspectos como la psicomotricidad, la evaluación y la aplicación

de recursos dentro de la institución de la cual laboran las docentes que tienen a cargo el

primer año de educación básica. En la propuesta se lleva a cabo la parte ejecutoria del

proyecto, es decir la implementación de actividades que se llevaran a cabo en conjunto con

los estudiantes y maestras que permitirán aprovechar debilidades y fortalezas en el ámbito

psicomotor. Dentro de la propuesta se diseñó una rúbrica de evaluación con el fin de

realizar el seguimiento de cada uno de los estudiantes a través de indicadores de escalas

cualitativas.

Descriptores: Docentes, estudiantes, arenero, habilidades, destrezas psicomotrices

CENTRAL UNIVERSITY OF ECUADOR

HEADQUARTERS SANTO DOMINGO

NURSERY EDUCATION CARRER

xi

THE SANDBOX LIKE DIDACTIC RESOURCE FOR DEVELOPMENT

THE PSICOMOTRICITY IN THE CHILDREN OF FIRST YEAR OF

BASIC EDUCATION OF THE DARIO KANYAT SCHOOL

OF SANTO DOMINGO CITY DURING THE

LECTIVE YEAR 2016-2017

AUTHORS: Jenny Natividad Delgado Rodríguez

Beatriz Maricela Cuero Bone

TUTOR: Msc. María Esthela Valarezo Tinoco

SUMMARY

The main purpose of the project integrating knowledge is the development of skills

and psychomotor skills in first year students of basic education in the "Dario

Kanyat" school, through the implementation of a sandbox that allows the execution

of activities of a ludic character -creative, for it has been raised objectives that allow

the fulfillment of a proposal agreed with the authorities of the institution, once the

problem within the institution was evidenced, a retrospective analysis of the causes

that caused the lack of didactic resources Relevant to the motor area within the

primary school stage. The quantitative methodology was used taking as a reference

the survey for the tabulation of numerical data that allow to approach the subject

under study, it was designed with questions of structured basis, which included

aspects such as psychomotricity, evaluation and application of resources Within the

institution of which the teachers who are in charge of the first year of basic

education work. The proposal carries out the execution of the project, in the

implementation of activities to be carried out in conjunction with students and

teachers that will allow us to exploit weaknesses and strengths in the psychomotor

field. Within the proposal, an evaluation line was designed in order to follow up on

each of the students through indicators of qualitative scales.

Descriptors: Teacher, students, sandbox, skills, psicomotors skills.

1

INTRODUCCIÓN

La práctica pedagógica de hoy en día dentro del nuevo sistema educativo, implica

el uso de nuevas estrategias didácticas que conlleven el buen aprendizaje y al

desarrollo integral de los estudiantes, dentro de las instituciones de educación de

nuestro país.

En este contexto la presente investigación, hace un análisis y reflexión de la

influencia que tienen los recursos didácticos para el desarrollo psicomotriz de los

niños de primer año de educación básica, para ello se ha planteado como

alternativas de corto y mediano plazo: la implementación de un arenero, el diseño

y ejecución de actividades que complementen el aprendizaje dentro de espacios de

recreación grupal, tomando como importancia la participación activa de cada uno

de los niños en nuevos escenarios educativos que los involucre en el aprendizaje y

puedan ser ellos los protagonistas de su propio conocimiento.

Para fines de implementar el recurso lúdico del arenero, se realiza un diagnóstico

de la situación actual, a través de instrumentos previamente elaborados para recabar

información y poder cuantificar cada uno de sus resultados llegando a un análisis e

interpretación que permitan la comprensión del problema.

El proyecto integrador está constituido por los siguientes capítulos:

Capítulo I.- Se efectúa un diagnostico situacional respecto a la influencia que

tienen los recursos educativos para el desarrollo de destrezas psicomotrices en los

niños de la Unidad Educativa “Darío Kanyat” de la ciudad de Santo Domingo.

2

Capitulo II.- Se establece la fundamentación teórica y metodológica; considerada

las bases y sustento científico de toda la investigación, en donde se hará uso de las

variables dependiente e independiente; así como de instrumentos y técnicas que

fomenten el análisis sistemático e investigativo del proyecto.

Capitulo III.- En base a los resultados obtenidos y con la elaboración de los

respectivos análisis; se procede a elaborar la propuesta; la cual se refiere a la

implementación de un arenero como recurso lúdico dentro de las instalaciones de

la Unidad Educativa “Darío Kanyat”, dirigido a los estudiantes de primer año de

educación básica, enunciando cada una de las fases que involucra el diseño y

ejecución de la propuesta mencionada.

Capitulo IV.- Se menciona las conclusiones y recomendaciones del proyecto

realizado, haciendo énfasis en los resultados obtenidos después de la propuesta y a

cada una de los factores que no estuvieron al alcance del investigador

respectivamente.

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

La educación dentro de nuestro país, ha estado en continuo dinamismo

ajustándose a las exigencias de la sociedad actual , es por eso que se han realizado

importantes cambios en todos los ámbitos especialmente educativos, en los cuales

el gobierno ha dado preferencia al Nivel Inicial y Educación Básica Preparatoria,

dotándola de recursos económicos, preparación de maestros, actualización

curricular, y de esta manera llegar a los niños con una mejor metodología y así

lograr un aprendizaje significativo de calidad y calidez. Esta etapa de preparatoria

permite al niño y niña ampliar sus destrezas, forma de expresar, comunicar sus

pensamientos, y forjar el carácter del ser humano.

En la ciudad de Santo Domingo de los Colorados se ha evidenciado que existen

instituciones educativas las cuales no cuentan con suficientes recursos didácticos

para desarrollar el área psicomotriz; así como la estimulación temprana en los niños

y niñas del primer año de educación básica; que en cierto modo es fundamental y

de gran prioridad en esta etapa escolar, siendo el caso de la Unidad Educativa

“Darío Kanyat”.

En la institución antes referida se ha evidenciado que es de gran importancia la

intervención de toda la comunidad educativa para proponer la creación e

implementación de espacios de desarrollo integral que promueva el aprendizaje, así

como la integración y la práctica de valores entre semejantes.

4

Se estima que la ausencia de recursos lúdicos en un futuro afecte

proporcionalmente el desarrollo psicomotriz de los estudiantes de primer año de

educación general básica dando lugar a un bajo interés y desempeño en el aula.

No obstante existen dentro de la práctica educativa varios recursos de carácter

lúdico dirigido a las áreas psicomotrices que las docentes hacen uso para favorecer

en gran medida el proceso de enseñanza –aprendizaje. Si se implementan en la

comunidad educativa la propuesta del arenero, esto beneficiara a los estudiantes,

los padres de familia e indirectamente los docentes, puesto que al poseer variedad

de recursos didácticos dentro de una área de estudios, son infinitas las posibilidades

que el docente puede hacer uso para el desarrollo de aptitudes en los niños.

Al no proponerse una solución a la problemática antes referida podría en cierto

modo afectar el rendimiento académico de los estudiantes ya que el juego dentro

del contexto educativo fomenta el aprendizaje de una manera creativa, haciendo

que el niño despierte interés por explorar, manipular y experimentar, obteniendo

finalmente un aprendizaje específico.

Se aspira que la implementación del arenero dentro de la institución patrocine

en gran medida a mejorar la práctica educativa de cada uno de los docentes

encargados a la enseñanza dentro de la educación básica preparatoria.

5

Objetivos

Objetivo General

Construir un arenero como recurso didáctico para desarrollar la psicomotricidad

de los niños de primer año de educación básica de la Unidad Educativa “Darío

Kanyat”, en la ciudad de Santo Domingo, durante el año lectivo 2016-2017.

Objetivos Específicos

Identificar las dificultades psicomotrices que tienen los niños de primer año

de educación básica de la Unidad Educativa “Darío Kanyat”.

Implementar un arenero como recurso didáctico para desarrollar la

psicomotricidad fina en los niños de primer año de educación básica de la

Unidad Educativa “Darío Kanyat”.

Ejecutar las actividades utilizando el arenero como recurso didáctico para

el desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa en los niños de primer año

de educación básica.

6

Justificación

El proyecto integrador sobre el arenero como recurso didáctico para el desarrollo

de habilidades psicomotoras de los niños de primer año de educación básica de la

Unidad Educativa “Darío Kanyat” de la ciudad de Santo Domingo durante el año

lectivo 2017 , posee un alto impacto en el desarrollo de habilidades corporales,

representan un eje fundamental dentro del proceso de aprendizaje, por lo cual se

ha planteado como propósito general a mediano plazo la implementación de un

arenero que permita involucrar actividades didácticas y pedagógicas dentro de la

escolaridad básica haciendo que, a través de la metodología aplicada por parte del

docente, se puedan aprovechar las diferentes cualidades que poseen cada uno de los

estudiantes y poder impulsarlos a descubrir nuevas cosas a través de la observación

, manipulación y experimentación que es en lo que reside el aprendizaje.

En tal virtud la implementación del arenero contiene grandes aspectos a resaltar

uno de ellos es: la inclusión de los estudiantes dentro de actividades grupales, lo

que le permitirá fomentar valores como el compañerismo, el liderazgo, la

autonomía e ir forjando ciertas características y rasgos que van a ser necesarios para

la formación de la personalidad.

La aplicación dentro de los escenarios educativos, tiene un gran valor didáctico,

el mismo permite crear hábitos de limpieza, orden, organización, que son de gran

ayuda para la ejecución de actividades de manera armónica dentro y fuera del aula,

así como además de permitir el desarrollo y perfeccionamiento de movimientos

relacionados con los sentidos, permite la coordinación y afianzar la creatividad,

explorar ciertas texturas en donde el estudiante conocerá a breves rasgos de una

manera creativa las diferentes estructuras que se pueden construir en el arenero.

7

Es necesario que la problemática antes mencionada sea resuelta; por tal razón se

hace necesario la implementación del arenero que permitirá el desarrollo motriz a

fin de obtener un aprendizaje equilibrado en los niños y niñas de primer año de

básica de igual manera puedan desarrollar sus actividades en forma dinámica y

creativa.

El desarrollo de actividades de carácter educativo dentro del arenero se considera

factible, puesto que en el mismo existe una gran variedad de posibilidades en donde

el docente deberá considerar dependiendo el área a desarrollar que, en este caso es

la psicomotriz, siendo los beneficiarios la comunidad educativa en donde abarcan

estudiantes, padres de familia y docentes.

8

CAPÍTULO II

DISEÑO TEÓRICO-METODOLÓGICO

El arenero

El arenero como herramienta de trabajo pedagógico contribuye al desarrollo

motriz de los niños de preparatoria, como un elemento natural del entorno, permite

a los docentes parvularios mejores resultados en el aprendizaje.

La arena como herramienta didáctica. Es un fantástico juguete que

invita al niño a usar la imaginación y experimentar con el mundo

que le rodea. Puede jugar con la arena en el parque o en la playa,

pero también pueden montar un arenero en casa. Jugar con arena

estimula la curiosidad y la creatividad del niño, le anima a hacer

cosas por sí solo, y le ayuda a comprender y descubrir conceptos

“científicos” como lleno y vacío, ligero y pesado, seco y húmedo.

Importancia.

El juego es imprescindible, es una actividad inherente del ser humano. Los seres

humanos aprendemos a relacionarnos con la familia, la sociedad, la cultura y el

medio a través del juego al aire libre, utilizando los recursos naturales que nos

rodean. Dentro del proceso de aprendizaje integral de la dimensión corporal de

niños, el desarrollo de capacidades, de las habilidades y destrezas en el manejo de

su cuerpo, es imprescindible la actividad lúdica. El desarrollo motriz que los niños

realizan con los juegos, permite que ellos vayan moldeando su propia personalidad

por medio de actividades que les resultan divertidas. Un niño no es espectador, es

protagonista.

La aplicación del arenero en la práctica preescolar brinda numerables beneficios

como: el desarrollo físico; según afirmaciones de la fundación Live Strong asegura

9

que “Las actividades dentro de los rincones de arena favorece el desarrollo muscular

y óseo debido a que los niños utilizan grandes grupos musculares para efectuar

movimientos aumentando sus habilidades motoras gruesas” (DiarioPopular, 2015).

En este contexto los areneros invitan a la interacción con otros chicos y enciende la

imaginación. Allí aprenden a compartir, a esperar su turno y a negociar de una

forma divertida. Interactuar con otros conlleva al desarrollo del lenguaje y a un

aumento en las destrezas de vocabulario

La arena, al ser un elemento natural, les permite a los niños comprender la

importancia del cuidado del medio ambiente. Con la utilización de rastrillos y agua,

los niños pueden por ejemplo, aprender sobre la importancia del riego y las plantas.

Recursos didácticos.

Los Recursos didácticos son mediadores para el desarrollo y enriquecimiento del

proceso de enseñanza - aprendizaje, expresan interacciones comunicativas

concretas para el diseño y diversificación de la actuación del docente y su

orientación operativa hacia la atención a la diversidad de alumnos que aprenden,

que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la situación de aprendizaje,

con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas.

Estos recursos sirven como eje fundamental dentro del proceso de

transmisión de conocimientos entre el alumno y el profesor porque

generan necesidad de participación. Su modo de representación a la

hora de emitir la información es fundamental para su asimilación por

el receptor, pues su correcta utilización va a condicionar la eficacia

de su proceso formativo. (González, 2015)

El término recurso o material, según San Martín (1991), “se refiere a aquellos

artefactos que, incorporados en estrategias de enseñanza, contribuyen y aportan

10

significaciones a la construcción del conocimiento”. Se consideran didácticos

porque el docente presenta una situación de aprendizaje distinta, transmitiendo la

información de forma interactiva, por lo que capta la atención del alumno de manera

tal que potencia la adecuación y estímulo de su respuesta con el fin de elevar la

calidad y eficiencia de las acciones pedagógicas, presentándose como apoyos e

instrumentos para elevar la motivación por aprender.

Los recursos didácticos proporcionan información al alumno, son una guía para

los aprendizajes, ya que ayudan a organizar la información que se pretende

transmitir.

Despiertan la motivación, la impulsan y crean un interés hacia el contenido del

mismo, permiten evaluar los conocimientos de los alumnos en cada momento, ya

que normalmente suelen contener una serie de cuestiones sobre las que queremos

que el alumno reflexione, nos proporcionan un entorno para la expresión del

alumno. Como por ejemplo, rellenar una ficha mediante una conversación en la que

alumno y docente interactúan

Actividades en el arenero.

Castillos de arena

Buscar tesoros escondidos

Jugar a las cocinitas con arena y caracolas

PSICOMOTRICIDAD

Se entiende como psicomotricidad a la intervención educativa o terapéutica que

tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas

11

del niño a través del cuerpo, lo cual significa que este enfoque se centra en el uso

del movimiento para el logro de este objetivo.

La psicomotricidad está basada en la relación psicosomática (cuerpo-mente) que

se refiere al hecho de que el factor corporal modifica el estado psíquico, es decir

que todas aquellas experiencias motoras que ofrezcamos al niño ayudarán a que fije

nuevas habilidades y de esta manera se modificarán las antes aprendidas.

El papel de las docentes es implementar actividades motrices, las cuales variarán

de acuerdo a la edad y el proceso de desarrollo del niño, para ello es necesario

conocer las características de los niños en sus diferentes etapas.

El afecto también es un elemento importante en la psicomotricidad porque entre

el movimiento y las emociones existe una relación, por tanto cualquier concepto

que se le enseñe al niño tiene una resonancia afectiva que debemos tener siempre

en cuenta.

La psicomotricidad en los niños se desarrolla en la vida cotidiana, los niños la

aplican al correr, saltar o al jugar con la pelota. Mediante estos juegos los niños

desarrollan habilidades correspondientes a las diferentes áreas, por ese motivo

ofrece muchos beneficios a los niños.

Importancia.

La psicomotricidad tiene gran importancia en los primeros años de vida de los

niños, aun así en los centros educativos no se trabaja ni se le da la importancia que

se le debería dar (Cantuña, 2010; Osorio y Herrador, 2007)

12

La psicomotricidad sirve tanto como para que el niño mejore en los aprendizajes

como para que evolucione su personalidad, ayuda al niño a ser más autónomo,

equilibrado y feliz. Antes se utilizaba en caso de que el niño tuviese un retraso

psicomotor, discapacidad o alguna debilidad o dificultad pero según Pineda (2008)

hoy en día va a más y se trabaja para la mejora de todos los niños.

Además hoy en día el índice de sedentarismo es muy alto y el tiempo real de

clases de educación física en los colegios es muy reducido como para promover un

estilo de vida saludable y activo cuando se llega a la edad adulta, algo muy

importante ya que como menciona Díaz (2009), hay un incremento de

enfermedades cardiovasculares y diabetes en niños y adolescentes que se atribuye

al sobrepeso y obesidad en las edades tempranas. Por eso las clases extraescolares

pueden ayudar a completar los objetivos que se propone el centro (Montesinos,

2005; Sánchez y Sánchez, 2003; Orts, 2005 y Mollá, 2007)

La psicomotricidad es una de las cinco tendencias que toman parte

en el currículo de la educación física escolar. Algunos docentes en

lugar de psicomotricidad dicen estar impartiendo educación física de

base que según ellos se trata de habilidades y destrezas que son

necesarias en la edad temprana para trabajar la multilateralidad y

más adelante permitir trabajar de forma más compleja al estudiante

(Libardo, 2010).

Características.

La psicomotricidad, como estimulación a los movimientos del niño, tiene como

objetivo final:

- Motivar los sentidos a través de las sensaciones y relaciones entre el cuerpo y el

exterior.

13

- Cultivar la capacidad perceptiva a través del conocimiento de los movimientos y

de la respuesta corporal.

- Organizar la capacidad de los movimientos representados o expresados a través

de signos, símbolos, planos, y de la utilización de objetos reales e imaginarios.

- Hacer que los niños puedan descubrir y expresar sus capacidades, a través de la

acción creativa y la expresión de la emoción.

- Ampliar y valorar la identidad propia y la autoestima dentro de la pluralidad

grupal.

- Crear seguridad al expresarse a través de diversas formas como un ser valioso,

único e irrepetible.

- Crear una conciencia y un respeto a la presencia y al espacio de los demás.

La psicomotricidad es una disciplina que, a partir del movimiento se convierte

en un medio de comunicación tan poderoso que no sólo sirve para transmitir

sentimientos, sino que también para desinhibir al niño, desarrollar su intelecto y

proporcionarle oportunidad de controlar sus desajustes emocionales.

Durante los primeros años de vida se van a producir una serie de cambios a nivel

físico, psíquico, motor, perceptivo e intelectual.

En la edad infantil se presentan una serie de características que van a influir en

el desarrollo. Dichas características son las siguientes:

• El desarrollo es un proceso adaptativo.

• Uno de los objetivos del desarrollo es adaptarse al medio físico y social.

14

• El desarrollo es un proceso continuo. Cada logro que el niño alcanza supone la

prolongación de las destrezas que ya tiene y que supera.

• El desarrollo es un proceso no uniforme. Los logros que el niño en desarrollo

consigue no suceden en todos a la misma edad, puesto que cada niño tiene sus

propias características, intereses, necesidades y ritmo de aprendizaje.

• El desarrollo es un proceso global. Las diferentes áreas de desarrollo evolucionan

de una forma paralela aunque existen algunas, como el crecimiento físico, que se

pueden desarrollar antes en una edad que en otra.

• El desarrollo es un proceso dinámico. El niño es un ser activo de su propio

desarrollo, que construye en constante interacción con el medio.

Habilidades.

La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una

persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad, trabajo

u oficio.

Casi todos los seres humanos, incluso aquellos que observan algún problema

motriz o discapacidad intelectual, entre otros, se distinguen por algún tipo de

aptitud.

Las habilidades tienen que ver con el nivel de dominio de ejecución

del sujeto, el cual implica el grado de sistematización de la

ejecución. De este modo se concibe la habilidad como el dominio de

la acción en función del grado de la sistematización alcanzado por

el sistema de operaciones correspondientes (Corona Martinez &

Fonseca Hernandez, 2009)

15

Habilidades físicas.

Las capacidades físicas básicas son condiciones internas de cada organismo,

determinadas genéticamente, que se mejoran por medio de entrenamiento o

preparación física y permiten realizar actividades motoras, ya sean soberanas o

deportivas.

Habilidades socioemocionales.

Las habilidades socioemocionales son herramientas a través de las cuales las

personas pueden:

Entender y manejar las emociones.

Establecer y alcanzar metas positivas.

Sentir y mostrar empatía hacia los demás.

Establecer y mantener relaciones positivas.

Tomar decisiones responsablemente.

Precisamente por lo anterior, y considerando las mejores prácticas

internacionales, el desarrollo de habilidades socioemocionales se posiciona como

una estrategia integral para prevenir conductas de riesgo, reducir la violencia

escolar, y empoderar a los jóvenes para que tomen decisiones de manera asertiva y

responsable.

16

Habilidades cognitivas.

Es la destreza que tiene la persona a la hora de tomar decisiones, donde los

problemas a enfrentar son analizados midiendo las consecuencias que puede

generar cualquier decisión.

Tipos.

Psicomotricidad Fina.

La motricidad fina se refiere a las acciones que implican pequeños grupos

musculares de cara, manos y pies, concretamente, a las palmas de las manos, los

ojos, dedos y músculos que rodean la boca. Es la coordinación entre lo que el ojo

ve y las manos tocan.

Estos músculos son los que posibilitan: la coordinación ojo-mano, abrir, cerrar

y mover los ojos, mover la lengua, sonreír, soplar, hacer nudos en los cordones,

agarrar un objeto, recortar una figura, etc.

Psicomotricidad Gruesa.

Es aquella relativa a todas las acciones que implican grandes grupos musculares,

en general, se refiere a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo

el cuerpo.

Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares de: piernas,

brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de este modo: subir la cabeza,

gatear, incorporarse, voltear, andar, mantener el equilibrio.

La motricidad también abarca las habilidades de los niños para moverse y

desplazarse, explorar y conocer el mundo que le rodea y experimentar con todos

17

sus sentidos (olfato, vista, gusto y tacto) para procesar y guardar la información del

entorno que le rodea.

Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado, mayormente, con todos

los movimientos que de manera coordinada realiza el niño con pequeños y grandes

grupos musculares, los cuales, son realmente importantes porque permiten expresar

la destreza adquirida en las otras áreas y constituyen la base fundamental para el

desarrollo del área cognitiva y del lenguaje

Áreas.

Esquema Corporal.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio

cuerpo y que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de relación y

comunicación, sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje

de nociones espaciales como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que

están referidas a su propio cuerpo.

Lateralidad.

Mediante esta área, el niño estará desarrollando las nociones relacionadas a los

hemisferios del cuerpo, es decir de derecha e izquierda, tomando como punto de

referencia su propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para un mejor

desempeño en el proceso de lectoescritura. Es importante que el niño defina su

lateralidad de manera espontánea y nunca forzada.

18

Equilibrio.

Esta área se desarrolla a través de una ordenada relación entre el esquema

corporal y el mundo exterior, con ella se logra una estabilidad del cuerpo al

momento de realizar actividades motrices en las diferentes posturas que cada una

de ellas pueda requerir.

Estructuración Espacial.

Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante

localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición de los objetos en el

espacio como para colocar esos objetos en función de su propia posición,

comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos en el

espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se pueden

expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo.

Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de movimientos que

implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como:

rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la estructuración

temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la conciencia de los

movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una pandereta, según lo

indique el sonido.

Motricidad

Está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo.

La motricidad se divide en gruesa y fina, así tenemos que:

19

Motricidad gruesa: Está referida a la coordinación de movimientos globales de

los segmentos gruesos del cuerpo como: cabeza, tronco y extremidades.

Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que requiere del uso

de manos, pies o dedos en forma coordinada con la vista.

Como maestras debemos conocer las áreas que conforma la psicomotricidad, ya

que de esta manera será mucho más sencillo comprender que el desarrollo motor

del niño se debe trabajar a partir de todos estos aspectos en forma integrada pero

que a la vez cada una de ellas tiene su propio proceso.

Descripción de la metodología del proyecto integrador

De acuerdo a las necesidades del investigador se ha considerado para el estudio

de la problemática cuya temática se denomina el arenero como recurso didáctico

para el desarrollo de destrezas psicomotrices en los niños de primer año de

educación básica de la Unidad Educativa “Dario Kanyat”; hacer uso de un enfoque

cuantitativo, la modalidad de trabajo es proyecto integrador de saberes, el tipo de

investigación es la acción, y el nivel de investigación es de tipo descriptiva.

El enfoque de investigación es de tipo cuantitativo, ya que se ha tenido en cuenta

la obtención de información a través de métodos y técnicas medibles que garanticen

el sustento del problema en análisis, es de gran prioridad resaltar que al aplicar

dicho enfoque el investigador no solo cuantificara resultados sino que, podrá al

mismo tiempo conocer de una manera precisa la realidad observada.

La modalidad de estudio es proyecto integrador dado que el investigador se

enfocará en dar solución a la problemática a través del análisis exhaustivo,

coordinado y comprobable de los hechos que dependen del objeto en estudio con el

20

fin de proporcionar de manera palpable un producto final que responda a los

objetivos planteados.

El tipo de investigación es acción, conjuntamente con el nivel descriptivo

permitiendo por un lado el estudio factible del problema haciendo que se pueda a

través de los instrumentos de medición como el cuestionario y la ficha de

observación registrar cada suceso relevante y característico del fenómeno.

Métodos empleados en la investigación

Para el desarrollo de la presente investigación se hizo uso de métodos desde el

punto de vista cuali-cuantitativo, en particular de la investigación acción y el

método estadístico.

La investigación-acción ha permitido dentro del análisis de la problemática a

discernir y comprender la realidad que se está investigando, situándose donde

ocurre los hechos que son elementos inminentes para dar solución a la problemática

a través de metodologías cuantitativas.

En este sentido la aplicación de la investigación-acción como tal ha sido un gran

referente para el abordaje del fenómeno en estudio puesto que a través de la

participación de cada uno de los sujetos involucrados dentro de un mismo problema

se puede obtener conclusiones que conlleva a dar solución a la problemática

planteada.

Por otro lado también se hizo uso de los métodos estadísticos haciendo énfasis

particularmente al cálculo de la población y muestra; así como el análisis de las

frecuencias que representaban en escalas porcentuales y decimales, obteniendo una

21

precisión en resultados dentro del número de encuestados referente a indicadores

de evaluación.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

En el desarrollo del proyecto integrador de saberes se ha optado por el uso de

técnicas de campo, dando lugar a la aplicación del cuestionario a través del

cuestionario de encuesta.

El cuestionario de la encuesta se lo elaboro en base a criterios relacionados con

la variable de causa y efecto, en este caso se desarrollaron indicadores en base a

cuestiones relativas al uso y pertinencia del arenero, el desarrollo psicomotor, los

recursos didácticos entre otros.

En el proceso de elaboración se hizo uso del cuadro del marco teórico

relacionando cada uno de los subtemas con los indicadores que contenía el

cuestionario, una vez terminado se redactó una rúbrica de validación la cual a través

de docentes especializados en las áreas de investigación y parvularia validaron a

través de una escala de valoración en donde se consideraba pertinente o adecuado

determinado indicador y finalmente se ejecutó la encuesta a los y las docentes

encargadas del primer año de educación general básica de la Unidad Educativa

“Darío Kanyat”.

Población y Muestra

Población

Es el conjunto total de individuos que poseen algunas características comunes

observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se vaya a llevar a

22

cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características

esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.

Tabla 1: Población y Muestra

N ESTRATOS POBLACIÓN

1 Docentes de primer año de EGB de la

U.E “Darío Kanyat”

4

TOTAL 4

Muestra

La muestra es un subconjunto representativo de la población. De lo anterior

descrito se tiene que la referida muestra hace alusión a la proporción en estudio de

los estudiantes de la Unidad Educativa “Dario Kanyat”, en este caso los docentes

que la conforman

.

Análisis de resultados

Tabla 2: Análisis de resultados

N INDICADORES PORCENTAJES

S CS RV N TOTAL

1 ¿La aplicación de materiales

de carácter lúdico favorece al

desarrollo de habilidades

psicomotrices?

4 0 0 0 4

100% 0% 0% 0% 100%

2 ¿Utiliza frecuentemente de

materiales lúdicos para

preparar las clases?

4 0 0 0 4

100% 0% 0% 0% 100%

3 ¿Con que frecuencia evalúa

los aprendizajes impartidos en

clase?

4 0 0 0 4

100% 0% 0% 0% 100%

4 ¿Realiza actividades con

intervención de los padres de

familia?

3 0 1 0 4

75% 0% 25% 0% 100%

23

5 ¿Los espacios en la institución

son pertinentes para el

desarrollo de destrezas

psicomotrices en los niños?

3 1 0 0 4

75% 25% 0% 0% 100%

6 ¿El arenero potenciará

habilidades psicomotrices en

los niños?

2 2 0 0 4

50% 50% 0% 0% 100%

7 ¿Refuerza de manera

periódica actividades de

estimulación motriz en los

niños?

3 1 0 0 4

75% 25% 0% 0% 100%

8 ¿Considera relevante la

aplicación del arenero para el

desarrollo de destrezas

psicomotrices?

2 2 0 0 4

50% 50% 0% 0% 100%

9 ¿El niño manipula objetos sin

ningún inconveniente?

4 0 0 0 4

100% 0% 0% 0% 100%

10 ¿El niño diferencia tipos de

texturas?

4 0 0 0 4

100% 0% 0% 0% 100%

Ítem 1. Con relación a los resultados que se mostraron en la tabla de indicadores

se obtiene que exista el 100% de docentes que siempre consideran que la aplicación

de materiales de carácter lúdico ayuda al desarrollo de los niños. La mayoría de

docentes encuestados reflejan una totalidad del porcentaje de la población en cierto

modo es necesario recalcar la importancia que denota el uso de recursos lúdicos en

el desarrollo integral de los estudiantes.

Llegando a la conclusión que los docentes en su mayoría acreditan a los recursos

educativos como ejes transversales para fomentar el proceso de desarrollo físico y

emocional de los niños.

Ítem 2. Según la encuesta aplicada a las docentes de la Unidad Educativa “Darío

Kanyat”, se tiene que el 100% de las mismas aseguran que siempre hacen uso de

material didáctico para preparar las clases. El uso de material lúdico especificado

24

en los resultados de la encuesta hace que el proceso educativo se lleve a efecto de

una manera trascendental y eficiente dando lugar a la diversificación de actividades

en el aula.

Ítem 3. Las docentes encuestadas afirmaron en un porcentaje de 100% siempre

evaluar los aprendizajes impartidos dentro del aula. En este sentido es necesario

señalar que él sentido de la evaluación en los procesos de aprendizaje juega un rol

importante en cuanto a desarrollo de destrezas se trata es así que cada docente debe

de hacer uso de este medio para la valoración del estudiante.

Ítem 4. Con respecto a realizar actividades con la participación de los padres de

familia las docentes de la institución respondieron que siempre lo realizan en un

total de 100%. La participación de los padres de familia como miembros de la

comunidad educativa es primordial dentro de las esferas educativas atendiendo

áreas en donde el docente se le dificulta dar a conocer. Es por ese motivo que el

acompañamiento familiar debe ser una práctica constante dentro del aprendizaje.

Ítem 5. Respecto a la pertinencia de los espacios con que cuenta la institución

para desarrollar las destrezas psicomotrices varios docentes afirmaron que casi

siempre en un nivel de 75%, así mismo también existieron docentes que afirmaron

casi siempre en un 25% .En este contexto al contar la institución con espacios que

permitan la recreación y desarrollo de destrezas se hace crucial la implementación

del arenero como propuesta pedagógica de investigación.

Ítem 6. En el análisis de información de los datos obtenidos se tiene que, existe

el 50% de docentes las cuales mencionan que siempre el arenero potenciará

habilidades psicomotrices en los niños, el 50% casi siempre. El arenero como

25

recurso lúdico propicia el desarrollo de habilidades físicas e intelectuales dentro de

los estudiantes puesto que con el juego el mismo puede experimentar y al mismo

tiempo aprender, lográndose en sí mismo un cambio de conducta.

Se puede aseverar que la mayoría de los docentes consideran que el arenero si

potenciara habilidades en los niños dentro del proceso enseñanza-aprendizaje.

Ítem 7. Con relación al refuerzo de actividades de estimulación en los niños se

obtiene que el 75% de docentes siempre y el 25% casi siempre, por lo tanto las

docentes de la institución si hacen uso del refuerzo académico con el fin de

proporcionar un mejor aprendizaje en sus estudiantes.

Ítem 8.A través de la recolección de datos se tiene que el 50% de docentes

siempre consideran relevante la aplicación del arenero para el desarrollo de

destrezas psicomotrices, y el 50% casi siempre.

Es por tal motivo que se establece de gran importancia el arenero como recurso

prioritario para el desarrollo psicomotor de los niños.

Ítem 9.Con lo referente a la manipulación de objetos en niños de primer año de

educación básica se tiene que el 100% de las docentes afirmaron que si existe la

destreza antes mencionada en sus estudiantes.

En conclusión se puede asegurar que la mayoría de niños no poseen problemas

en cuanto a manipulación de objetos de diferentes texturas.

Ítem 10. Según datos obtenidos existe un 100% de docentes que mencionan

siempre notar que los estudiantes diferencian tipos de texturas. Por consiguiente se

concluye que todos los estudiantes tienen la capacidad de la diferenciación

26

27

JENNY DELGADO - BEATRIZ CUERO

TUTORA: MSC.MARIA ESTHELA VALREZO

PROPUESTA DÍDACTICA DE

ACTIVIDADES EN EL ARENERO

28

CAPÍTULO III PROPUESTA

Ficha Técnica

Tabla 3: Ficha Técnica

TITULO DEL

PROYECTO:

El arenero como recurso didáctico para desarrollar la

psicomotricidad en los niños de primer año de

educación básica de la Unidad Educativa “Darío

Kanyat” de Santo Domingo durante el año 2017-2018

TÍTULO DE LA

PROPUESTA

Guía de actividades didácticas del arenero para mejorar

el desarrollo psicomotriz en los niños de primer año de

educación básica de la Unidad Educativa “Darío

Kanyat” de Santo Domingo durante el año 2017-2018

LUGAR DE

EJECUCIÓN:

PROVINCIA Santo Domingo de los Tsáchilas

CANTÓN Santo Domingo de los Colorados

DIRECCIÓN Vía Quevedo Km. 41/2. Unión Cívica

DURACIÓN DEL

PROYECTO:

400 horas

NOMBRE DEL TUTOR: Msc. María Esthela Valarezo Tinoco

NOMBRE DE LOS

AUTORES:

Jenny Natividad Delgado Rodríguez

Beatriz Maricela Cuero Bone.

BENEFICIARIOS: Estudiantes de primer año de EGB de la U.E “Darío

Kanyat”

PRODUCTO: Rincón arenero

Juegos didácticos

CARACTERÍSTICAS

DEL PRODUCTO

Interactivo

Recreativo

Didáctico

Innovador

Atractivo

COSTO REFERENCIAL

DE MATERIALES

USD $ 500,83

Presentación de la propuesta

Fuente: Encuesta aplicada a padres de familia de primer año de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado y Beatriz Cuero.

29

Las actividades lúdicas ha permitido el desarrollo de diferentes habilidades y

destrezas en niños en las diferentes áreas tales como: cognitiva, social, psicomotor

y afectiva. Todas y cada una de ellas forma parte importante en el periodo de

crecimiento del niño, puesto que propician la actividad física y mental, por un lado

una de las actividades lúdicas que se puede mencionar es el juego como tal, puesto

que impulsa a ser investigativos, explorar, aprender, experimentar por sí mismo

dentro del medio que les rodea, formando de esta manera su personalidad y rasgos

afectivos.

En la presente propuesta se ha planteado una serie de actividades que

conjuntamente con juegos tiene el carácter formativo y educativo dirigido a niños

de primer año EGB de la Unidad Educativa “Darío Kanyat”, los cuales con la

intervención de recursos pedagógicos previamente elaborados pretenden estimular

el desarrollo psicomotor de los estudiantes, debido a verse diagnóstico y

evidenciado la baja aplicación de los mismos para potenciar el desarrollo de

capacidades y aptitudes de motricidad fina y gruesa que son de vital importancia en

la etapa de la infancia como: saltar, receptar, correr, manipular, lanzar.

Con la ejecución del arenero como un recurso didáctico, al que se suman

diversos juegos, se posibilitará la interacción libre y armónica de cada uno de los

niños así como la experimentación de actividades nuevas e innovadoras, lo cual

resultará atractivo para los niños, ya que en esta etapa de la infancia, los niños

buscan estar activos, participativos y compartir nuevas experiencias que les

permitan conocer su propia realidad y la del medio que les rodea.

Diseño de la propuesta

Para el desarrollo de la propuesta se siguió una serie de pasos de manera

sistemática de los cuales se pueden enmarcar en las siguientes fases:

Fase de diagnostico

Fase de determinación

Fase de ejecución

30

Fase de diagnóstico

En la fase de diagnóstico se procedió a detectar a través de una matriz FODA las

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que poseía la institución, así

como a través del uso de instrumentos de investigación para analizar la

problemática y sus posibles soluciones.

Se detectó que la Unidad Educativa “Darío Kanyat”, específicamente en las

instalaciones de los primeros años de educación básica, no poseían recursos

didácticos que garanticen la sólida y buena calidad de enseñanza en cuanto al

desarrollo de destrezas psicomotoras se refieren.

Se llegó a la conclusión de implementar un rincón arenero, donde exista y posibilite

la práctica diaria de actividades lúdicas que potencialicen el desarrollo integral de

los niños. Considerando la importancia que tienen en los niños la actividad lúdica

se diseñó una serie de actividades en donde se propuso la integración grupal e

individual, el desarrollo afectivo y social, que es primordial en las primeras etapas

del desarrollo de los niños. Con la apertura de las docentes parvularias de la

institución se dio la apertura para la construcción del arenero en un espacio

determinado y de uso exclusivo para el mismo, cabe destacar la colaboración que

se obtuvo de cada una de las autoridades para llevar a cabo el inicio, desarrollo y

ejecución de este recurso didáctico del cual se aspira, acreciente en los niños la

posibilidad de aprender en un ambiente colaborativo y lúdico.

Fase de determinación

En esta fase se realizó una lista tentativa de las posibles actividades a realizarse

dentro del rincón arenero, de las cuales se procedió a analizar su factibilidad en

tiempo y espacio, así como su pertinencia a través de la revisión del tutor.

Posteriormente la aprobación de las actividades, se diseñó cada una de las mismas

teniendo en cuenta el desarrollo de destrezas psicomotoras, afectivas y sociales;

basándose en el principio de la lúdica como apoyo en el crecimiento intelectual de

los niños.

31

Cada una de las actividades diseñadas, constan de un objetivo, tiempo estimado

para su ejecución, materiales, procedimiento y evaluación en las cuales se puede

evidenciar la puesta en práctica de cada una de las mismas.

Fase de ejecución

Es la última fase estimada del proyecto, en la fase de ejecución se ponen en práctica

cada una de las actividades de la guía elaborada, teniendo en cuenta la participación

docente-alumno, con el fin de garantizar mejorar el vínculo entre los mismos. Cabe

mencionar que en esta fase todas y cada una de las actividades propuestas se

llevaron a cabo en un estimado de 6 horas diarias llegando aún total de 96 horas

prácticas, sin tomar en cuenta las horas que se ha invertido en tutorías de

investigación.

En las actividades mencionadas anteriormente se han diseñado recursos didácticos

para facilitar el correcto proceso y desempeño dentro del arenero por parte de los

niños, y con la guía del docente.

Se ha diseñado una rúbrica de evaluación donde la docente tendrá que valorar el

desempeño de las actividades en escalas de (S) Siempre, (MB), Muy Bueno, (B)

Bueno, en la cual se puede medir el grado de habilidades que el estudiante posee,

para posteriormente aplicar estrategias que permitan mejorar la condición física y

mental de los niños dentro de la institución.

Implementación de la propuesta

32

Actividades en el rincón arenero:

Actividad No 1: Elaboración de pelotitas de arena.

Figura 1: pelotitas de arena

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

Participantes:

Estudiantes

Objetivo:

Desarrollar destrezas de motricidad fina a través de la elaboración de pelotitas con

globos a base de arena cernida para la manipulación de formas.

Tiempo:

1 hora

Materiales:

Baldes o recipientes

Cedazo

Palas de plástico

Globos

Arena

33

Procedimiento:

Organizar en grupos de 4 estudiantes

Se hace uso de palas y cedazos para llenar arena en globos de diferentes

colores

Se elabora pelotitas rellenas de arena

Evaluación

Tabla 4: Evaluación de actividades 1

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Diseña figuras a base de arena.

2 Maneja correctamente los utensilios

del arenero.

3 Sigue las reglas del juego

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

34

Actividad No 2: Castillos de arena.

Participantes:

Estudiantes

Objetivo:

Desarrollar destrezas viso-motoras a través del diseño y la elaboración de castillos

de arena.

Tiempo:

60 minutos

Materiales:

Moldes

Baldes de diferentes tamaños

Palas de plástico

Accesorios adicionales

Arena

Procedimiento:

Se organiza grupos de tres estudiantes

Con la pala y un balde se recolecta la arena en montículos

Se coloca la arena en una área selecciona del rincón arenero.

Figura 2:castillos de arena Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

35

Se moldea con las manos para lograr la forma de castillo.

Según el gusto se añade accesorios como banderitas, puertas, etc

Evaluación:

Tabla 5: Evaluación de actividades 2

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Participa en la elaboración de

castillos de arena.

2 Diseña con creatividad castillos de

arena.

3 Colabora dentro de la actividad con

sus compañeros

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

36

Actividad No 3: Volcanes de arena.

Participantes:

Estudiantes

Objetivo:

Desarrollar la creatividad y la imaginación a través de la elaboración de volcanes

de arena dentro del rincón arenero.

Tiempo:

1 hora y 30 minutos

Materiales:

Palas de plástico

Baldes de plástico

Pala de plástico

Cedazo

Arena húmeda

Piedras de diferentes tamaños

Procedimiento

Elaborar grupos de trabajo de dos estudiantes

Se recolecta la mayor cantidad de arena en baldes

Cada estudiante se encarga de vaciar toda la arena en forma de montaña en

el arenero

Se manipula la arena para dar forma de volcán.

Figura 3:volcán de arena Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

37

Evaluación:

Tabla 6: Evaluación de actividades 3

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Diseña montículos a base de arena.

2 Maneja correctamente los

materiales.

3 Respeta las reglas del juego

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

38

Actividad No 4: El reloj de arena

Participantes:

Estudiantes de primer año de educación básica

Objetivo:

Integrar en los niños destrezas sensoriales a través de la fabricación de relojes de

arena con material reciclado.

Tiempo:

1 hora y 30 minutos

Materiales:

2 botellas medianas

Tijeras

Palas de plástico

Espuma flex

Silicona

Arena

Procedimiento:

Se revisa material de trabajo

Se procede a cortar los extremos de las botellas

El estudiante llena de arena las botellas

Sella las botellas cortadas con un cartón circular previamente elaborado

Figura 4: Relojes de Arena Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero. .

39

Decora las partes externas de las botellas

Se revisa cada uno de los relojes de arena para su evaluación

Evaluación:

Tabla 7: Evaluación de actividades 4

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Elabora relojes de arena utilizando

los utensilios adecuados.

2 Realiza correctamente la actividad

individual.

3 Desarrolla la creatividad a través de

la elaboración de relojes de arena.

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

40

Actividad No 5: Búsqueda del tesoro

Participantes:

Estudiantes

Objetivo:

Desarrollar la capacidad de observación y análisis para resolver problemas a través

de la búsqueda de objetos dentro del rincón arenero.

Tiempo:

1 hora

Materiales:

Un objeto colorido

Arena

Palas de plástico

Piedras de diferentes tamaños

Procedimiento:

El docente esconde un objeto en la arena

Menciona las instrucciones del juego a los estudiantes

Los estudiantes buscan el objeto sumergido en la arena.

El docente menciona pistas sobre la ubicación

Evalúa la actividad realizada.

Figura 5: Búsqueda del tesoro

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero

41

Evaluación:

Tabla 8: Evaluación de actividades 5

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Sigue instrucciones del docente.

2 Desarrolla la capacidad de

observación para encontrar objetos

dentro del arenero.

3 Realiza la actividad

satisfactoriamente.

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

42

Actividad No6: Cerniendo arena.

Figura 6: Cerniendo arena

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero

Participantes:

Estudiantes

Objetivo:

Integrar en los estudiantes capacidades de observación, así como las habilidades

motoras para el manejo de la arena en el proceso de cernir.

Tiempo:

1 hora

Materiales:

Cedazos

Baldes de plástico

Arena

Palas de plástico

Procedimiento:

El niño organiza los materiales de trabajo

Recolecta arena en un balde

Cierne arena en otro balde

Realiza el mismo procedimiento pero esta vez sin cedazo

El docente evalúa la actividad

43

Evaluación:

Tabla 9: Evaluación de actividades 6

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Sigue instrucciones del docente.

2 Es organizado al momento de usar

las herramientas.

3 Realiza la actividad

satisfactoriamente.

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

44

Actividad No 7: Mi mascota de arena

Participantes:

Docente y estudiantes

Objetivo:

Incentivar y fomentar la imaginación en los estudiantes con la elaboración de una

tortuga de arena.

Tiempo:

1 hora

Materiales:

Moldes circulares de diferentes tamaños

Arena cernida

Baldes de plástico

Palas de plástico

Cedazo

Procedimiento:

Organizar equipos de trabajo de 5 estudiantes

Preparar materiales como: palas, baldes, cedazos

Preparar moldes

Diseñar una tortuga con los materiales descritos

El docente evalúa la actividad

Figura 7: tortuga de arena

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

45

Evaluación:

Tabla 10: Evaluación de actividades 7

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Sigue instrucciones del docente.

2 Trabaja en grupo.

3 Diseña una tortuga en base a

estructura de arena con materiales

auxiliares.

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

46

Actividad No 8: Mi pequeña playa

Figura 8: mini playa

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

Participantes:

Estudiantes y docentes de los primeros años de educación básica

Objetivo:

Fomentar la creatividad e imaginación para el diseño de una mini playa dentro del

arenero.

Tiempo:

1 hora

Materiales:

Arena

Palas plásticas

Piedras de diferentes tamaños

Accesorios

Conchitas

Procedimiento:

El docente entrega materiales a los estudiantes

Los estudiantes se organizan en grupos a su elección

Recolecta la cantidad de arena necesaria en baldes

Diseñan una miniplaya con los accesorios de cada uno

Se evalúa el proceso de la actividad.

47

Evaluación:

Tabla 11: Evaluación de actividades 8

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Sigue instrucciones del docente.

2 Participa activamente en el grupo.

3 Realiza la actividad

satisfactoriamente.

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

48

Actividad No 9: Moldes de arena

Figura 9: Moldes de arena

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

Participantes:

Docente/estudiantes

Objetivo:

Aprender a diseñar muñecos de arena con los materiales que nos proporciona el

rincón arenero.

Tiempo:

1 hora.

Materiales:

Arena

Piedras de diferentes tamaños

Accesorios

Pelota pequeña

cedazo

Arena

Procedimiento:

Se entrega materiales a los estudiantes

Recolecta arena en recipientes pequeños

Se cierne la arena

49

Selecciona moldes para rellenar cantidad pequeñas de arena

Supervisa a los estudiantes en la actividad propuesta.

Evaluación:

Tabla 12: Evaluación de actividades 9

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Sigue instrucciones del docente.

2 Utiliza la imaginación para crear

nuevas figuras con la ayuda de

moldes.

3 Realiza la actividad

satisfactoriamente.

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

50

Actividad No 10: Arena de colores.

Figura 10: arena de colores.

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

Participantes:

Docente/estudiantes

Objetivo:

Manipular diferentes materiales en el arenero para la elaboración de arena de

colores con la ayuda de colorantes vegetales.

Tiempo:

2 horas

Materiales:

Arena

Agua

Cedazo

Palas de plástico

Baldes

Recipientes medianos

Botellas medianas

Colorante vegetal de diferentes colores

Guantes

51

Procedimiento:

Revisa materiales a cada uno de los estudiantes

Se deposita la arena en recipientes pequeños

Se moja la arena con pequeñas cantidad de agua

Se deposita el colorante vegetal con un poco de agua mezclada en un

recipiente

Los estudiantes mezclan el colorante y la arena

Se obtiene el efecto de colores en la arena

Finalmente se deposita en botellas de plástico los diferentes colores de

arena.

Evaluación:

Tabla 13: Evaluación de actividades 10

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Sigue instrucciones del docente.

2 Hace uso de los colores correctos

para la creación de arena mágica.

3 Realiza la actividad

satisfactoriamente.

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

52

Actividad N011: Pirámides de Egipto

Participantes:

Docente/estudiantes

Objetivo:

Acrecentar el análisis en los estudiantes para la elaboración de pirámides de arena

con la ayuda de moldes de diferentes tamaños.

Tiempo:

1 hora

Materiales:

Arena

Baldes de plástico

Palas de plástico

Cedazo

Arena

Agua

Procedimiento:

Usar palas, baldes para llenar la arena

Acumular arena en recipientes rectangulares

Figura 11: Arena de colores.

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

53

Colocar cuidadosamente los recipientes en el siguiente orden: primero el de

mayor tamaño y finalmente el de menor.

Colocar accesorios

Supervisar el trabajo en equipo

Evaluación:

Tabla 14: Evaluación de actividades 11

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Sigue instrucciones del docente.

2 Crea estructuras rectangulares con

creatividad.

3 Realiza la actividad

satisfactoriamente.

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero

54

Actividad N012: Laberinto

Participantes:

Docente/Estudiantes

Objetivo:

Fomentar la toma de decisiones en los estudiantes a través del juego del laberinto

en el rincón arenero.

Tiempo:

1hora

Materiales:

Arena

Baldes de plástico

Palas de plástico

Cedazo

Arena

Agua

Procedimiento:

Organizar equipos de 2 estudiantes

Recoger bloques pequeños de plástico

Recoger piedras

Diseñar un laberinto con la ayuda del docente

El otro equipo recorrer el laberinto evitando quedar atrapado

Figura 12: Laberinto de arena.

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

55

Revisar el proceso de la ejecución del juego

Evaluación:

Tabla 15: Evaluación de actividades 12

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Sigue instrucciones del docente.

2 Desarrolla habilidades de solución

de problemas utilizando el

razonamiento.

3 Realiza la actividad

satisfactoriamente.

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero

56

Actividad N013: Juego de bolos

Participantes:

Estudiantes

Objetivo:

Desarrollar la precisión y observación sobre el manejo de objetos a través del juego

de bolos de arena.

Tiempo:

30 minutos

Materiales:

Palas de plástico

Baldes de plástico

Marcadores

Agua

2 Botellas de plástico medianas

Arena

Tijeras

Cartón

Pintura

Procedimiento:

Recoger arena

Mojar la arena

Figura 13: Juego de bolos

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

57

Depositar en botellas la arena mojada

Decorar las botellas para que se asimilen a bolos

Colocar al participante con una pelota distante de los bolos a unos 2 metros

de distancia

Derribar los bolos con el golpe de la pelota.

Evaluación:

Tabla 16: Evaluación de actividades 13

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Desarrolla habilidades de precisión

y análisis

2 Manipula objetos circulares

3 Realiza la actividad

satisfactoriamente.

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero

58

Actividad N014: Grafo motricidad en la arena

Participantes:

Estudiantes

Objetivo:

Desarrollar la grafo-motricidad para la elaboración de figuras de arena a través del

movimiento de los dedos.

Tiempo:

30 minutos

Materiales:

Arena

Baldes de plástico

Palas de plástico

Cedazo

Arena

Agua

Procedimiento:

Llenar arena en recientes pequeños

Reproducir con las manos la imagen que el docente les proponga

Figura 14: Grafo motricidad

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero.

59

Supervisar el trabajo individual

Evaluación:

Tabla 17: Evaluación de actividades 14

ITEM INDICADOR VALORACIÓN

S MB B

1 Sigue instrucciones del docente.

2 Desarrolla la creatividad a través de

la motricidad fina.

3 Realiza la actividad

satisfactoriamente.

Fuente: Actividad aplicada a niños de primer año EGB de la U.E “Darío Kanyat”

Elaborado por: Jenny Delgado, Beatriz Cuero

60

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El uso adecuado del arenero en los primeros años de escolaridad permitirá el

desarrollo de las habilidades psicomotrices y garantizara el aprendizaje escolar

exitoso.

Los estudiantes de primer año de educación básica poseen destrezas

psicomotrices desarrolladas en menor grado lo que posibilita potenciar en cada uno

de ellos las habilidades físicas que son esenciales en el proceso del aprendizaje.

La psicomotricidad fina es un área del desarrollo corporal que debe ser

estimulada mediante variedad de recursos lúdicos, entre ellos el arenero.

Las docentes hacen poco uso del arenero como recurso didáctico lúdico que

favorece el desarrollo Psicomotriz de los niños, permite la exploración, la

manipulación y fortalece la creatividad.

61

RECOMENDACIONES

Que los padres de familia participen activamente en las actividades que la

maestra planifique para garantizar un entorno agradable, motivador y se fortalezcan

los lazos familiares.

Planificar una guía de actividades por semana por parte de los docentes que sirva

de apoyo pedagógico para fortalecer el uso del arenero como recurso lúdico.

Estimular a los estudiantes mediante la participación activa y diaria en el arenero

para que el mismo se aprovechado de manera eficiente por parte de los estudiantes

y docentes.

Que las docentes hagan uso del arenero como recurso didáctico lúdico que

permita el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas mediante la realización de

juegos y actividades de exploración, manipulación y creatividad.

62

BIBLIOGRAFÍA

AJURIAGUERRA. (1990). LA PSICOMOTRICIDAD EN EL PREESCOLAR.

SANT JOAN DESPI (BARCELONA): PERU 164-08020 BARCELONA

(ESPAÑA).

Álvarez Moreno, D. (6 de Octubre de 2014). Monografias.com. Obtenido de El

desarrollo de la psicomotricidad en el nivel preescolar:

http://www.monografias.com/trabajos101/el-desarrollo-psicomotricidad-

nivel-preescolar/el-desarrollo-psicomotricidad-nivel-preescolar.shtml

Andersson, P. (2012). Högskolan Dalarna. Obtenido de La relevancia del material

didáctico dentro del aula: http://www.diva-

portal.org/smash/get/diva2:519175/FULLTEXT01.pdf

atusalud. (8 de Septiembre de 2015). atusaludenlinea.com. Obtenido de La

importancia del desarrollo socioemocional en los niños:

http://atusaludenlinea.com/2015/09/08/la-importancia-del-desarrollo-

socioemocional-en-los-ninos/

BUCHER, H. (1976, pag. IX). Transtornos psicomotoes en el niño, pratica de la

recaudacion psicomotriz. Barcelona: Toray Mason.

Cárdena Vallejo, H., & Rodríguez Orrala, Z. M. (2012). Repositorio Digital UPSE.

Obtenido de El arenero como recurso didáctico para el desarrollo motriz de

los niños de educación inicial de la Escuela Fiscal Segundo Rosales de la

Comuna Pajiza parroquia Manglaralto cantón Santa Elena provincia de

Santa Elena, durante el año lectivo 2011-2012:

http://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/55

63

Corona Martinez, L., & Fonseca Hernandez, M. (2009). Facultad de Diseño y

Comunicacion. Obtenido de El recurso didáctico. Usos y recursos para el

aprendizaje dentro del aula:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articul

o.php?id_articulo=11816&id_libro=571

Delgado Quingalombo, C. d., & Romero Quinaluisa, M. E. (28 de Julio de 2013).

Repositorio Digial. Obtenido de Juego en la motricidad fina en niños de

segundo año de educación básica de la Escuela “Cinco de Junio” durante el

período lectivo 2011-2012:

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/3423

DiarioPopular. (22 de marzo de 2015). Diario popular. Obtenido de ventajas de

jugar en el arenero: https://www.diariopopular.com.ar/vida/ventajas-jugar-

un-arenero-n220081

Education.com. (2016). Preschool Arts & Crafts Activities for Kids |

Education.com. Obtenido de Education.com:

http://www.education.com/activity/preschool/arts-and-crafts/

Elena, R. (2013). Mi Escuela Divertida. Obtenido de

Miescueladivertida.blogspot.com: http://miescueladivertida.blogspot.com/

Fernández, B. (23 de junio de 2012). Psicomotricidad fina y gruesa en niños.

Obtenido de Psicomotricidad infantil:

http://betzabeth89.blogspot.com/2012/06/psicomotricidad-infantil.html

Fundación Luca de Tena. (S/F). Habilidades psicomotrices. Obtenido de De la

coordinación corporal a las profesiones más complejas:

64

http://www.fundacionlucadetena.org/index.php/que-

hacemos/editoriales/editorialeducacion/57-habilidades-psicomotrices-

psicomotricidad-fina-psicomotricidad-gruesa.html

García Marquez, E., & Alarcón Abalid, M. J. (1 de Febrero de 2011).

efdeportes.com. Obtenido de Influencia del juego infantil en el desarrollo y

aprendizaje del niño y la niña:

http://www.efdeportes.com/efd153/influencia-del-juego-infantil-en-el-

desarrollo.htm

González, I. (2015). Facultad de diseño y comunicacion. Obtenido de El recurso

didáctico. Usos y recursos para el aprendizaje dentro del aula:

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articul

o.php?id_articulo=11816&id_libro=571

HealthyChildren.org. (26 de Abril de 2016). HealthyChildren.org. Obtenido de

Seguridad en el arenero: https://www.healthychildren.org/Spanish/safety-

prevention/at-play/Paginas/safety-in-the-sandbox.aspx

Lamochiladeinma.blogspot.com. (2012). JUEGO LÓGICA-MATEMÁTICA.

Obtenido de Lamochiladeinma.blogspot.com:

http://lamochiladeinma.blogspot.com/2012/06/juego-logica-

matematica.html

manual de la maestra pre escolar. (1998). oceano.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo educación general básica | Ministerio

de Educación. Obtenido de Educacion.gob.ec:

http://educacion.gob.ec/curriculo-educacion-general-basica/

65

Olaya, D. B. (2015). TEORÍA DE REUVEN FEUERSTEIN. Obtenido de

Competenciascomunicativasiiut.blogspot.com:

http://competenciascomunicativasiiut.blogspot.com/2015/12/teoria-de-

reuven-feuerstein.html

pedagogia y psicologia infantil. (1996). Cultural S.A.

peques.com. (S/F). www.peques.com. Obtenido de La importancia de contarles

cuentos a los niños:

http://www.peques.com.mx/la_importancia_de_contarles_cuentos_a_los_

ninos.htm

Pola, M. F. (2016). Edumed.net. Obtenido de EL USO DE MATERIALES

DIDÁCTICOS FAVORECEN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DE

LOS ALUMNOS: http://www.eumed.net/libros-

gratis/2015/1457/constructivismo.htm

problemas de aprendizajes . (s.f.). euro mexico.

Rodriguez Jocobi, L. (11 de Noviembre de 2010). Slideshare.net. Obtenido de

Desarrollo fisico: http://es.slideshare.net/luisrodriguezjocobi/desarrollo-

fisico-5743517

Salas, A. K. (2014). SERIE NÚMERICA Y CORRESPONDENCIA UNO A UNO.

“JUEGO DE LA ORUGA”. Obtenido de Ana Karen Rosas Salas:

https://portafoliodeevidenciasanakarenrosas.wordpress.com/2014/09/23/se

rie-numerica-y-correspondencia-uno-a-uno-juego-de-la-oruga/

Sole. (2015). NIVEL INICIAL. Obtenido de Soleinicial.blogspot.com:

http://soleinicial.blogspot.com/

66

Valdez, T. A. (2014). Proyecto Integrador de Saberes PIS. Obtenido de

Nivelacionsiglo21.blogspot.com:

http://nivelacionsiglo21.blogspot.com/2014/05/proyecto-integrador-de-

saberes-pis.html

Villegas, Z. (2013). RULETA DEL SABER RECURSO INNOVADOR PARA

TRABAJAR PROCESOS MATEMÁTICOS. Obtenido de

Zulivillegas2.blogspot.com: http://zulivillegas2.blogspot.com/

WAISBURD, G. (1980).

Wikipedia. (3 de Julio de 2013). Wikipedia la enciclopedia libre. Obtenido de

Arenero-plaza: https://es.wikipedia.org/wiki/Arenero_(plaza)

67

ANEXOS

INDICE DE ANEXOS

i. Oficio de autorización

ii. Evaluación de la institución donde se ejecutó la propuesta

iii. Certificado de verificación de ejecución del proyecto

iv. Esquema de contenidos

v. Cronograma de trabajo

vi. Presupuesto

vii. Certificado de la institución

viii. Certificado de traducción del resumen

ix. Acta de entrega-recepción

x. Evidencias

Oficio de autorización

Evaluación de la institución

Certificación de la ejecución del proyecto

Esquema de contenidos

ARENERO Importancia Educativo (AJURIAGUERRA,

1990)

Emocional (AJURIAGUERRA,

1990)

Social (AJURIAGUERRA,

1990)

Beneficios

Desarrollo

psicomotriz

(BUCHER, 1976,

pag. IX)

Desarrollo del

lenguaje

(BUCHER, 1976,

pag. IX)

Recursos

didácticos

Definición (Fernández, 2012)

Actividades Casa de arena (Fundación Luca de

Tena, S/F)

Letras de arena (Elena, 2013)

Arte en la arena (Olaya, 2015)

Búsqueda del

tesoro

(pedagogia y

psicologia infantil,

1996)

Las cocinitas (manual de la

maestra pre escolar,

1998)

Tunelar de arena (peques.com, S/F)

PSICOMOTRICIDAD Importancia (problemas de

aprendizajes )

Características (Elena, 2013)

Habilidades Habilidades físicas (Elena, 2013)

Habilidades

socioemocionales

(Andersson, 2012)

Habilidades

cognitivas

(AJURIAGUERRA,

1990)

Tipos Psicomotricidad

fina

(Pola, 2016)

Psicomotricidad

gruesa

(Ministerio de

Educación, 2016)

Áreas Esquema

corporal

(Álvarez Moreno,

2014)

Lateralidad (peques.com, S/F)

Equilibrio (pedagogia y

psicologia infantil,

1996)

Espacio (Cárdena Vallejo &

Rodríguez Orrala,

2012)

Tiempo-Ritmo (Olaya, 2015)

1

Cronograma de trabajo

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Sociabilización de la Unidad de Titulación

2 Designación de tutor

3 Oficios y convenios con las instituciones

4 Guía de Proyecto Integrador de Saberes

5 Revisión del tema: árbol del problema

6 Revisión del tema: El problema

7 Revisión de objetivos y justificación

8 Matriz de contenidos

9 Bases teóricas del proyecto

10 Revisión de Bases Teóricas

11 Bases teóricas del proyecto

12 Descripción de la metodología del proyecto

13 Métodos empleados en la investigación

14 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

15 Anális de resultados

16 Desarrollo de la propuesta

17 Ficha técnica

18 Presentación de la propuesta

19 Diseño de la propuesta

20 Ejecucion de las actividades

ACTIVIDADN SEMANAS

ABRIL

SEMANAS

MAYO

SEMANAS

JUNIO

SEMANAS

ENERO

SEMANAS

FEBRERO

SEMANAS

MARZO

Presupuesto

RUBRO COSTO

Alambre 2.00

Tiñer 4.00

Gasolina 1.50

Tinte caramelo 3.50

Cortadora 2.00

Mano de obra albañil 120

2 lts de esmalte gris 3.60

Lija 80 amarilla 0.40

Cepillo de acero alemán 1.67

Brocha soyoda 3 1.49

Brocha soyoda 1 0.44

5 tarros de pintura 20.00

1 quintal de cemento 6.58

3 correas 100*1.8 49.35

3 correas 80*1.5 36.60

4 correas 60*2 36.84

11 zinc 6mts 123.75

100 pernos 5.00

1 kl suelda 4.00

1 brocha 1.50

Rodillo 3.00

1 galón de pintura blanca 5.00

Bola waipe hilo mediano 0.80

Durabarnis galón 7.81

Total 500,83

Certificado institucional (100 horas)

Certificado de traducción del resumen

Certificado de verificación del proyecto integrador de saberes

Rubrica de validación del instrumento

Acta de entrega- recepción