universidad central del ecuador … · para ello, se analiza los principios del arte, la educación...

111
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE ARTES CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS Material didáctico lúdico-interactivo infantil para la educación con arte precolombino Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la obtención del Grado de Licenciada en Artes Plásticas Autora: Sarabia Tipán Katya Michelle Tutor: Msc. Santacruz Vega Lennyn Armando Quito, abril 2017

Upload: vuongnhan

Post on 07-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARTES

CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS

Material didáctico lúdico-interactivo infantil para la

educación con arte precolombino

Trabajo de Titulación presentado como requisito previo a la

obtención del Grado de Licenciada en Artes Plásticas

Autora: Sarabia Tipán Katya Michelle

Tutor: Msc. Santacruz Vega Lennyn Armando

Quito, abril 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo Katya Michelle Sarabia Tipán en calidad de autor del trabajo de investigación:

“Material didáctico lúdico-interactivo infantil para la educación con arte

precolombino”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del

contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o

de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación

Superior.

Firma:

Katya Michelle Sarabia Tipán

C.I 1723607139

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Santacruz Vega Lennyn Armando en mi calidad de tutor del trabajo de

titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por SARABIA TIPÁN

KATYA MICHELLE; cuyo título es: “MATERIAL DIDÁCTICO LÚDICO-

INTERACTIVO INFANTIL PARA LA EDUCACIÓN CON ARTE

PRECOLOMBINO”, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Artes

Plásticas; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por

parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de

que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 24 días del mes de abril de 2017

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1714399100

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

iv

APROBACIÓN DE LA EXPOSICIÓN ORAL DEL

PRODUCTO ARTÍSTICO/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por:

Luego de receptar la exposición oral del producto o presentación artística del

trabajo de titulación previo a la obtención del grado de Licenciada en Artes

Plásticas presentado por la señorita Katya Michelle Sarabia Tipán con el título:

“Material didáctico lúdico-interactivo infantil para la educación con arte

precolombino”.

Emite el siguiente veredicto:

Fecha:

Para constancia de lo actuado firman:

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

v

DEDICATORIA

A todos los niños y niñas para que disfruten del arte

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

vi

AGRADECIMIENTO

A mi familia, por su apoyo incondicional para alcanzar mis sueños.

A mi padre, que aún sin estar presente me ha motivado.

A mi madre, quien hace que me supere día a día.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

Derechos de autor .................................................................................................... ii

Aprobación del tutor .............................................................................................. iii

Aprobación de la exposición oral del producto artístico/tribunal...........................iv

Dedicatoria .............................................................................................................. v

Agradecimiento ...................................................................................................... vi

Índice de contenidos .............................................................................................. vii

Lista de cuadros....................................................................................................... x

Lista de figuras ....................................................................................................... xi

Lista de anexos ..................................................................................................... xiv

Resumen ................................................................................................................ xv

Abstract ................................................................................................................ xvi

Introducción ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA ......................................................................... 6

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................. 6

1.2 Preguntas directrices: ....................................................................................... 8

1.3 Objetivos ........................................................................................................... 8

1.3.1 Objetivo General ............................................................................................ 8

1.3.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 9

1.4 Justificación....................................................................................................... 9

1.5 Marco Teórico ................................................................................................. 12

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

viii

1.6 Metodología .................................................................................................... 14

CAPÍTULO II: EL ARTE DE ENSEÑAR ARTE ........................................... 16

2.1 La educación artística y estética..................................................................... 16

2.1.1 El arte y el desarrollo de la mente. ............................................................... 19

2.2 Métodos y herramientas de la educación artística en la infancia ................... 21

2.3 Experiencia estética........................................................................................ 25

2.4 Del juego al arte ............................................................................................. 28

2.5 Los materiales lúdicos para la educación artística ......................................... 30

CAPÍTULO III: UN ACERCAMIENTO AL ARTE ANDINO A TRAVÉS

DE SU FILOSOFÍA ............................................................................................ 33

3.1 La diversidad cultural en la educación artística infantil ................................ 33

3.2 Filosofía andina .............................................................................................. 36

3.2.1 Categorías de la filosofía andina ................................................................. 38

3.3 El símbolo en el mundo andino ....................................................................... 40

CAPÍTULO IV: ARTISTAS-DOCENTES ...................................................... 42

4.1 Referentes artísticos ....................................................................................... 42

4.1.1 Javier Abad Molina ...................................................................................... 42

4.1.2 Enter-arte. .................................................................................................... 45

4.1.3 Arteducarte ................................................................................................... 47

4.1.4 Silvia Barrios ................................................................................................ 48

4.1.5 Miguel Braceli .............................................................................................. 50

CAPÍTULO V: RECURSOS LÚDICO-INTERACTIVOS A PARTIR DEL

ARTE PRECOLOMBINO ................................................................................. 52

5.1 Material Lúdico. Desarrollo de material interactivo, un acercamiento al arte

precolombino para niños y niñas........................................................................... 52

5.2 Objetos lúdicos y Filosofía andina .................................................................. 52

5.3 Sellos lúdicos Jama-coaque ............................................................................ 54

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

ix

5.3.2 Sello lúdico Jama-coaque 1 .......................................................................... 56

5.3.3 Sello lúdico Jama-coaque 2 .......................................................................... 61

5.4 Camino de mano y espiral ............................................................................... 68

5.5 Juego de mitades ............................................................................................. 76

CAPÍTULO VI .................................................................................................... 87

6.1 Conclusiones ................................................................................................... 87

6.2 Recomendaciones ............................................................................................ 88

6.3 Referencias . .................................................................................................... 89

6.4 Anexos ............................................................................................................ 94

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

x

LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.

Cuadro 1: Aportes de las herramientas y técnicas en la educación plástica .................. 18

Cuadro 2: Materiales, juegos y juguetes sugeridos para niños y niñas de edad inicial ... 32

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

xi

LISTA DE FIGURAS

Fig. Pág.

Figura 1: Pirámide (Haba) ...................................................................................... 35

Figura 2: Artista plástico Uruguayo Carlos Paéz Villaró ...................................... 36

Figura 3: Javier Abad ............................................................................................. 42

Figura 4: Espirales en acción ................................................................................ 44

Figura 5: El juego como principio ......................................................................... 44

Figura 6: Viaje al museo ........................................................................................ 46

Figura 7: Reencuentros: ciclos vitales aquí y allí................................................... 46

Figura 8: Entre shamanes, objetos y símbolos ....................................................... 48

Figura 9: Silvia Barros .......................................................................................... 48

Figura 10: Cubos Adivinos .................................................................................... 49

Figura 11: Miguel Braceli ...................................................................................... 50

Figura 12: Espacios Sensoriales ............................................................................ 51

Figura 13: Sello de la cultura Jama-coaque ........................................................... 55

Figura 14: Sello cerámico de la cultura Jama-coaque ............................................ 55

Figura 15: Sello lúdico Jama-coaque ..................................................................... 55

Figura 16: Huellas del cautín en el recipiente plástico. ......................................... 57

Figura 17: Marcas del cautín al repasar las líneas de la figura dibujada................ 57

Figura 18: Corte de las figuras dibujadas en el recipiente plástico. ....................... 58

Figura 19: Superficie del recipiente plástico después de haber recortado las figuras

dibujadas ................................................................................................................ 58

Figura 20: Recipientes plásticos con formas del sello Jama-coaque (Figura 13). . 58

Figura 21: Trozos de madera asegurados con clavos a la superficie del recipiente

plástico. .................................................................................................................. 59

Figura 22: Huecos y raspaduras del plástico recubiertos con masilla automotriz. 59

Figura 23: Sello lúdico Jama-coaque 1 recubierto con base para pintura látex. .... 60

Figura 24: Sello lúdico Jama-coaque 1 pintado con aerosol .................................. 60

Figura 25: Posición de la madera en los bordes del Sello lúdico Jama-coaque 1 .. 61

Figura 26: Sello lúdico Jama-coaque 2. ................................................................. 62

Figura 27: Esmeril de mano siendo usado en el sello lúdico Jama-coaque 2 ........ 63

Figura 28: Formas del Sello lúdico Jama-coaque 2 pulidas. .................................. 63

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

xii

Figura 29: Instalación de los sellos lúdicos en el Centro Infantil Valle de

Ilusiones. ................................................................................................................ 64

Figura 30: Niños/as observan imágenes de expresiones precolombinas

ecuatorianas ............................................................................................................ 64

Figura 31: Interacción de los niños con los sellos lúdicos Jama-coaque ............... 65

Figura 32: Relieves realizados por los niños/as con uno de los sellos. .................. 65

Figura 33: Relieves realizados por los infantes con uno de los sellos. .................. 66

Figura 34: Niños y niñas jugando con el Sello lúdico Jama-coaque 2................... 66

Figura 35: Niños/as realizando relieves con uno de los sellos. .............................. 67

Figura 36: Niños/as reconocen formas en relieves y en el Sello lúdico Jama-

coaque 1 ................................................................................................................. 67

Figura 37: Sello. ..................................................................................................... 68

Figura 38: Camino mano y espiral ......................................................................... 68

Figura 39: Costura de una pieza del conjunto lúdico Camino mano y espiral ....... 69

Figura 40: Costura del largo de una de las piezas del conjunto lúdico Camino

mano y espiral. ....................................................................................................... 70

Figura 41: Costura del ancho de una de las piezas del conjunto lúdico Camino

mano y espiral. ....................................................................................................... 70

Figura 42: Relleno de una pieza del conjunto lúdico Camino mano y espiral. ...... 71

Figura 43: Costura a mano de una pieza del conjunto lúdico Camino mano y

espiral. .................................................................................................................... 71

Figura 44: Niño observando imágenes de objetos precolombinos......................... 72

Figura 45: Observando imágenes precolombinas. ................................................. 72

Figura 46: Niños y niñas colaborando para construir el sello Jama-coaque con el

material lúdico ........................................................................................................ 73

Figura 47: Niños y niñas a dar forma con el material lúdico ................................. 73

Figura 48: Infantes mirando la forma del sello que quieren representar ................ 74

Figura 49: Niños/as colaboran entre ellos/as al dar forma con el material lúdico. 74

Figura 50: Compañeros de trabajo compartiendo el material lúdica. .................... 74

Figura 51: Camino mano y espiral armado por los niños y niñas. ......................... 75

Figura 52: Camino mano y espiral armado por niños y niñas. .............................. 75

Figura 53: Transitando el camino mano y espiral. ................................................. 76

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

xiii

Figura 54: Botella Silbato. ..................................................................................... 76

Figura 55: Silbato zoomórfico. .............................................................................. 76

Figura 56: Vasija. ................................................................................................... 77

Figura 57: Silbato. .................................................................................................. 77

Figura 58: Mortero ceremonial. ............................................................................. 77

Figura 59: Ornamento zoomórfico ........................................................................ 77

Figura 60: Explicación gráfica de Juego de mitades. ............................................. 78

Figura 61: Cartas del juego de mitades. ................................................................. 78

Figura 62: Superficie del cartón gris con color ...................................................... 79

Figura 63: Distribución de formas en la cartulina .................................................. 80

Figura 64: Stencil de las figuras precolombinas. ................................................... 80

Figura 65: Ejemplo del uso del stencil. .................................................................. 81

Figura 66: Lana sobre el borde de la figura en el cartón gris. ................................ 81

Figura 67: Niños y niñas observan imágenes de objetos precolombinos y las

colocan en la pared. ................................................................................................ 82

Figura 68: Imágenes colocadas por niños/as en la pared ....................................... 82

Figura 69: Reconociendo la forma y figura ........................................................... 82

Figura 70: Reconociendo la forma y figura ........................................................... 83

Figura 71: Niño colocando la mitad que falta a una de las tarjetas del Juego de

mitades. .................................................................................................................. 83

Figura 72: Colocando bordes. ................................................................................ 84

Figura 73: Buscando las mitades correspondientes. .............................................. 84

Figura 74: Niña completando la forma correspondiente. ....................................... 85

Figura 75: Valeria pegando lanas. .......................................................................... 85

Figura 76: Valeria pegando haciendo sus propias tarjetas del Juego de mitades... 86

Figura 77: Valeria Males. ....................................................................................... 86

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

xiv

LISTA DE ANEXOS

Anexo I: Michelle Sarabia y sus participantes ....................................................... 94

Anexo II: Tabla de Apoyo...................................................................................... 95

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

xv

Tema: Material didáctico lúdico-interactivo infantil para la educación con arte

precolombino

Autor: Sarabia Tipán Katya Michelle

Tutor: Santacruz Vega Lennyn Armando

RESUMEN

En este proyecto de investigación se presentan tres conjuntos de materiales

didácticos: sellos lúdicos Jama-coaque, camino mano y espiral, y juego de

mitades que incorporan reflexiones del campo de la educación y producción

artística para la generación de material didáctico. El material incorpora la

necesidad de trabajar el contexto social y cultural del arte precolombino

ecuatoriano vinculando las herramientas metodológicas de la educación artística.

Así se trató de contribuir al aprendizaje del arte tanto a nivel cognitivo como

práctico incorporando reflexiones y principios de la filosofía andina.

PALABRAS CLAVE: EDUCACIÓN ARTÍSTICA/ ARTE-JUEGO/

EXPERIENCIA ESTÉTICA/ PRINCIPIOS-FILOSOFÍA ANDINA/ ARTE

PRECOLOMBINO/ MATERIAL DIDÁCTICO

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

xvi

Topic: Children’s Playful-Interactive Teaching Materials with Pre-Columbian

Art Education

Author: Sarabia Tipán Katya Michelle

Advisor: Santacruz Vega Lennyn Armando

ABSTRACT

In this research project, three sets of teaching materials are presented: playful

stamps, the hand or spiral walk, and a game with two halves, which incorporate

reflections of the field of education and artistic production for the creation of

teaching materials. The material incorporates the need to work within the social

and cultural context of pre-Columbian Ecuadorian art, linking the methodological

tools of artistic education. In this way, an effort was made to contribute to artistic

learning on a cognitive as well as a practical level, incorporating reflections and

principles of Andean philosophy.

KEYWORDS: ART EDUCATION/ ART - GAMES/ EXPERIENCE -

ESTHETICS/ PRINCIPLES - ANDEAN PHILOSOPHY/ TEACHING

MATERIALS

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

1

INTRODUCCIÓN

La finalidad de este trabajo de investigación es generar material lúdico que

aporte al campo de la educación inicial empleando el arte como herramienta

reflexiva, práctica y contextual; de esta manera se realiza una aproximación al arte

precolombino. Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el

pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y con

ellos se busca colaborar en la construcción de material didáctico interactivo.

La propuesta se inclina por el enfoque de educación constructivista y crítico en

el cual los niños y niñas puedan disfrutar de una enseñanza que aprecie el

panorama local artístico tanto como el de la educación del arte tradicional en un

entorno reflexivo y participativo.

En la educación de niños y niñas iniciales, el docente generalmente se apoya de

recursos didácticos para la enseñanza. Educar a través del arte con el arte como

herramienta, puede ser una estrategia en la formación de mejores seres humanos

capaces de enfrentar una realidad social e individual.

Así en este trabajo se establecen tres bloques que responden a tres necesidades:

el teórico que reflexiona y ubica el papel de las artes en la educación, el

metodológico vincula la reflexión teórica con principios de la práctica del arte y

en este caso con el mundo precolombino; y el práctico con el que se busca

integrar las reflexiones teóricas y principios metodológicos en la construcción de

objetos didácticos que aporten en la enseñanza en la educación inicial.

Así en primer lugar algunos teóricos han entablado la relación del arte y

enseñanza como: Herbert Read (2010) quien ha influenciado dentro de la

educación artística tras haber planteado problemas en la educación y formación

humana con el mundo el arte, como observador en centros de enseñanza señala la

importancia del arte en las etapas formativas del niño/a. Por otro lado para Rudolf

Arnheim (1993) el trabajo con la percepción contribuiría al desarrollo del

pensamiento en la escuela; el acto de ver como función cognitiva desarrolla la

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

2

inteligencia, pues involucra funciones como la discriminación, la interpretación,

significación, etc. Alicia Venegas (2002) propone métodos y herramientas para la

educación artística infantil, enfatiza además el estímulo de las diferentes

facultades tanto físicas como cognitivas.

En la educación se encuentra la oportunidad de superación personal y

colectiva, el desarrollo de principios, valores y cualidades, la posibilidad de

progreso, el establecimiento de condiciones propicias para que el presente y el

futuro sean dignos de ser vividos. En el proceso educativo, las experiencias

artísticas y estéticas obtenidas desde la infancia son factor importante en el

desarrollo de cada individuo. (Venegas, 2002, pp.11)

Del mismo modo Elliot Eisner (2004) reconoce el papel de las artes más allá

de la intuición; al adentrarse en las capacidades que el arte genera, ha realizado

análisis sobre su importancia para impulsar el pensamiento y el análisis,

complementariamente se puede citar a Lev Vigotsky (2009) y el énfasis en los

procedimientos que permitan el desarrollo capacidad creadora y el estímulo de la

imaginación infantil. Los referentes teóricos contribuyen a repensar el papel de las

artes en la escuela, y de algún modo justifican la necesidad de integrarlas.1

Así, en segundo lugar las reflexiones teóricas abren un espacio para la

generación de metodologías aplicables a la enseñanza, que integren a la práctica y

reflexión con las artes en la escuela. En este sentido, como metodologías aplicadas

a la educación artística la lúdica y la experiencia resaltan como las más adecuadas:

John Dewey (2008), plantea a la experiencia artística como experiencia vinculada

a la vida, enlazando los acontecimientos cotidianos; Javier Abad (2007) retoma el

pensamiento de Dewey en su trabajo como artista-docente plantea la experiencia

1 Ya desde inicios del siglo XX algunos teóricos con nuevos enfoques educativos diferentes al

tradicional, han tratado de justificar el papel de la educación artística en la escuela. Aún hoy en día

este problema se mantiene, y la importancia del pensamiento con las artes debe justificarse frente a

otras asignaturas consideradas más importantes (matemáticas, geometría, lenguaje, etc.).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

3

del aprendizaje a través del juego para la compresión de las obras de arte

acercando al estudiante a la experiencia estética.

Para una enseñanza artística más amplia que acoja expresiones locales hay que

considerar la diversidad cultural en la educación, como se puede observar en la

implementación de recursos didácticos basados en diferentes culturas, en escuelas,

estudiados por Sarlé, P., Ivaldi, E., y Hernández, L.

Los aportes del pensamiento andino para la educación artística, se encuentran

en sus principios filosóficos. Jorge Luizaga en sus investigaciones acerca de la

filosofía andina ha logrado descifrar los principios importantes en la constitución

de una vida armoniosa y equilibrada. Igualmente, Josef Estermann plantea los

diferentes principios que construyen una filosofía de vida.

Al plantear la educación artística con material referente al arte se puede notar

que diferentes artistas-docentes como Javier Abad, Miguel Braceli o colectivos

como Arteducarte y Enseñarte ya los han elaborado, siguiendo estrategias

metodológicas y diseñando propias herramientas artísticas.

Finalmente en la construcción de los objetos lúdicos se consideran propuestas

de pensadores importantes como María Montessori quién elaboró diferentes

materiales, juegos y juguetes para que niños y niñas aprendan con facilidad,2 y a

partir de su trabajo se buscó integrar el proceso teórico y metodológico en

aplicaciones prácticas.

De este modo, la función del presente trabajo de investigación es generar

recursos lúdicos para la interacción de niños/as en edad inicial con el arte

precolombino, a través del juego y experiencia como metodología educativa.

Estos recursos sugerirán la forma en la que las manifestaciones artísticas

presentan posibilidades para aportar con herramientas en la educación, además

2 Asimismo, La Secretaria del Estado de Educación de la República Dominicana recomienda y

propone recursos para la enseñanza infantil.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

4

poseerán la capacidad de generar experiencia estética o artística a sus

participantes.

Esta investigación consta de cinco capítulos: El primer capítulo resume el

proyecto conformado por: el planteamiento del problema, preguntas directrices,

objetivos, justificación, marco teórico y metodología.

En el segundo capítulo se profundiza sobre la educación artística infantil, y se

encuentra dividido en cuatro postulados: a) La educación artística y estética: en el

que se analizan desde la perspectiva docente qué elementos hay que considerar

para una educación artística; además se habla del valor del arte al desarrollar

actitudes, aptitudes y capacidades en los niños y niñas. Este primer postulado

contiene dos subcapítulos: 1) El arte y el desarrollo de la mente: este subcapítulo

investiga más a fondo cómo influye el arte de forma cognitiva en niños/as; 2)

Métodos y herramientas de la educación artística en la infancia: en el que se

mencionan herramientas y métodos de la educación de las artes plásticas

sugeridos por varios autores de acuerdo a diferentes rangos de edad. b)

Experiencia estética: este postulado se refiere al arte como experiencia vinculada a

la vida a través de acontecimientos ordinarios como lo es el juego c) Del juego al

arte: en este postulado se habla de cómo a través del juego se puede mediar la

experiencia con el arte; d) Los materiales lúdicos: en este postulado se mencionan

las características que un objeto lúdico debe tener para ser ofrecido a los niños/as,

también se habla acerca de qué facultades se pueden incentivar por medio de

ellos.

El capítulo tres hace un acercamiento al arte precolombino por medio de su

filosofía. Este se divide en tres postulados: a) La diversidad cultural en la

educación artística infantil: en este primer postulado se menciona el valor y los

aportes de la educación intercultural en la infancia, también se mecnionan varios

ejemplos de material lúdico basado en diferentes culturas; b) Filosofía andina:

este postulado hace un revisión de los principios inscritos en el pensamiento

andino. A la vez este segundo postulado tiene un subcapítulo. 1) Categorías de la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

5

filosofía andina: este subcapítulo se desglosa del postulado b, contiene categorías

o principios seucndarios de la filosofía andina; c) El símbolo en el mundo andino:

en este último postulado se explica de que forma se interpreta en las expresiones

precolombinas el pensamiento andino.

El capítulo cuatro describe la labor de artistas-docentes en la enseñanza-

aprendizaje. Se mencionan proyectos importantes considerados como aporte para

el proyecto de investigación. De esta manera se encuentra el postulado de a)

Referentes artísticos subdividido en: 1)Javier Abad Molina, 2) Enter-arte, 3)

Arteducarte, 4) Silvia Barros, 5) Miguel Braceli.

El capítulo cinco se dedica a detallar la elaboración del material lúdico-

interactivo del proyecto de investigación en el aula. Se divide en cinco postulados:

a) Muestra Lúdica. Desarrollo del material interactivo, un acercamiento al arte

precolombino para niños y niñas: en el se explica que elementos de la educación

artística se han tomado para la elaboración del material lúdico; b) Objetos lúdicos

y Filosofía andina: en este postulado se mencionan los principios a los que

responden los materiales lúdicos en su función y como producto; c) Sellos

lúdicos: el nombre de este postulado corresponde al del material lúdico que se

detalla en su elaboración, funcionamiento y registro fotográfico de su aplicación;

d) Camino de mano y espiral: el nombre de este postulado corresponde al del

material lúdico que se detalla en su elaboración, funcionamiento y registro

fotográfico de su aplicación; e) Juego de mitades: el nombre de este postulado

corresponde al del material lúdico que se detalla en su elaboración,

funcionamiento y registro fotográfico de su aplicación.

En el sexto y último capítulo se va a encontrar las conclusiones y

recomendaciones del trabajo de investigación; y de la misma manera las fuentes

de referencia. De esta forma se estructura este proyecto investigativo que pretende

aportar a la educación artística ecuatoriana como apoyo didáctico para el artista-

docente.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

La educación artística en el Ecuador3 es un campo aún por desarrollarse a pesar

de la existencia de grupos que trabajan a fondo el tema como Arteducarte4,

Ludomentis5, y otros más, que durante años han desarrollado una educación

infantil artística en el ámbito local. Sin embargo el problema es que el mecanismo

de trabajo decae en el método pedagógico, lo que conflictúa la visión de la

experiencia y el juego con el arte; el desarrollo de habilidades, conocimientos y

capacidades en el proceso artístico. Se considera que los elementos pedagógicos

que se utilizan en los procesos de educación artística y estética en su mayor parte

no se acercan al arte mismo, lo que impide construir contextos cercanos con el

niño/a.

De acuerdo a la experiencia como docente en artes se ha observado que a pesar

de que la educación artística se ha implementado en escuelas y colegios, en

muchos casos no se le da importancia, desconociendo su aporte al crecimiento

personal y emocional de cada niño/a. El acercamiento al arte en la infancia podría

fomentarse también por fuera de instituciones educativas de modo que el niño/a

pueda adentrarse libremente a través de sus propias curiosidades y actividades que

3 Para acceder al currículo de educación artística y estética visitar:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/03/ECA_COMPLETO.pdf

4 En el capítulo IV se hablará de forma más detallada sobre ARTEDUCARTE

5 Ludomentis “es una sociedad creativa que tiene como objetivo la conservación, el estudio, la

promoción, la difusión y la práctica de experiencias plásticas como el grabado, la escultura, la

pintura y géneros afines, como medios que brindan múltiples posibilidades expresivas.” (Página

web Ludomentis, 2017)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

7

respondan a ellas brindándole la facilidad de comprensión por sí mismo/a que de

alguna manera implican al arte como juego.

En la educación artística se tiene en cuenta el campo de la estética en sus

aproximaciones reflexivas y contemplativas hacia el arte, lo que ayuda a trabajar

sobre la cultura visual de los niños/as (estudiantes). Por esto, no se podrían limitar

los medios utilizados pudiendo ampliar los referentes que se usan, que vayan del

campo del arte, y de la tradición occidental hacia elementos más ligados al

contexto social y cultural, que busca impulsar el pensamiento crítico.

Existen diversidad de objetos y recursos didácticos que en su mayoría se

refieren a las obras de arte occidental en su enseñanza tradicional y esparcimiento

por así decirlo de la cultural artística. Lo que no es un problema, sin embargo es

necesario contextualizar los propios recursos artísticos precolombinos

ecuatorianos para la formación y el aprendizaje. Y de esta manera ampliar las

perspectivas desde las cuales se miran las obras. A la vez vincular al ser humano

en crecimiento con el medio en el que vive, integrando sus rasgos de identidad y

pertenencia.

Por eso conocer la riqueza de las expresiones ancestrales y sus principios

vinculados a la vida pueden ser relevantes para los niños/as en una vivencia

diferente, en la que se construyan a sí mismos y se logre la comprensión, respeto y

confianza sobre ellos y sobre quiénes son los demás.

Para ello sería necesario elaborar materiales didáctico-lúdicos que permitan

contribuir al desarrollo de la educación artística para así poder incentivar

capacidades como la observación y el pensamiento estético; un material didáctico

que permita reflexionar acerca de contextos locales.

El reconocimiento de formas, tamaños, colores, etc., correspondientes a la

morfología de la imagen y objetos de las culturas precolombinas pueden

contribuir a la elaboración de este material. Así mismo se consideraría a la lúdica

como una opción mediática que contribuya a la reflexión de la producción

artística propia a través del uso de estas nuevas herramientas didácticas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

8

Es necesario reconocer la morfología de las piezas de muchas culturas del

Ecuador para elaborar el material. El estudiante ecuatoriano se encontraría en un

contexto local, además se reconocería, visibilizaría y estudiarían más visiones

artísticas. También se podría tomar en cuenta las opciones pedagógicas que sus

elementos brindan para el proceso de enseñanza-aprendizaje y con ello a la

relación de una experiencia estética diferente a la que muchas obras de arte

pueden propiciar.

1.2 Preguntas directrices:

¿Qué herramientas y métodos se utilizan para la educación artística y estética

infantil?

¿De qué manera se desarrolla la experiencia estética a través de las artes y

filosofía andina?

¿De qué manera aportan los principios de la filosofía andina en la educación

infantil de las artes?

¿Qué colectivos o artistas han trabajado referente a la educación artística?

¿Cómo hacer objetos lúdicos a partir de la morfología de piezas precolombinas

ecuatorianas para la educación infantil artística?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo General

Fabricar objetos lúdico-interactivos a partir de la morfología de piezas

precolombinas de culturas ecuatorianas para trabajar con niños de edad inicial en

su experiencia artística-estética.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

9

1.3.2 Objetivos específicos

1 Explorar las herramientas de la educación artística y estética que aporten a la

pedagogía y la enseñanza en la infancia

2 Identificar en el arte precolombino principios y elementos de la experiencia

estética vinculada a la vida.

3 Identificar los diferentes acercamientos que han existido por parte de

colectivos de arte y artistas en el campo de la educación.

4 Aplicar elementos de la morfología de obras ancestrales ecuatorianas,

métodos y herramientas de la educación artística y principios de la filosofía

andina para el desarrollo de material lúdico.

1.4 Justificación

Luego de haber estudiado Artes Plásticas en la Facultad de Artes de la UCE se

considera que las artes pueden ser enseñadas y apreciadas por toda persona

libremente, por ello es impresionante observar que en el Ecuador, el acceso a la

experiencia estética está delimitado a un grupo minoritario de personas.

En los registros de diversos debates y espacios como en ARCO6 Madrid 2015,

en el seminario propuesto por la Fundación Telefónica7: “El giro educativo en las

prácticas artísticas contemporáneas en Colombia”; y en el seminario:

“Conectando Arte y educación” de Octubre Académico de 2016, propuesto por el

6 ARCO, “es una feria internacional de arte contemporáneo realizada todos los años en Madrid

en la que además se llevan a cabo foros, seminarios y talleres donde artistas y colectivos exponen

temas de interés actual” (Página web Arco, 2017).

7 Fundación Telefónica “Crea, difunde y comparte el conocimiento cultural y tecnológico a

través de investigaciones, conferencias, congresos, concursos, exposiciones y talleres que

impulsan la creación artística” (Página web Telefónica, 2017).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

10

Centro de Arte contemporáneo en Quito donde educadores, gestores y artistas

tocaron el tema de la educación en las artes; se puede ver que la educación

artística es un problema en muchos países, debido a que tanto el campo de las

artes como la educación artística no han sido valorados de forma correcta,

alejándose cada vez más del espectador y del estudiante.

Se han generado varios ejercicios por parte de colectivos como: Pedagogías

invisibles8 y Arteducarte, que en su trabajo de mediación entre obras de arte y

estudiantes de escuelas y colegios han logrado experiencias interesantes en las

prácticas de la educación artística, sin embargo la mayor parte de la población y

en términos de la educación en general este trabajo está aún por generarse o

reforzarse. Una democratización de las artes estaría en pensar que las artes y el

conocimiento de ellas no son un privilegio sino un derecho.

Se puede apreciar desde el ámbito plástico el valor de la educación en artes que

a través de objetos, actividades y procesos, aporta al desarrollo estético en los

niños/a al impulsar capacidades cognitivas y físicas como la observación,

comprensión espacial, percepción, movimiento, etc.

Al haber dictado clases en un colegio fiscal, de igual forma al haber colaborado

en un centro infantil y tras varias prácticas pre-profesionales en la FAUCE en las

que se trabajó con niños/as, se ha podido observar que en muchos centros

educativos no se pone en práctica el currículo de educación artística y cultural

elaborado por el Ministerio de Educación. En casos peores no se toca el tema del

arte e igualmente gran parte de los niños/as no tienen una formación ajena a la

escuela que se vincule a las artes. Lo que hace que el área artística sea pensada

como actividad manual o de esparcimiento. La no aplicación del currículo genera

8 Pedagogías Invisibles, “es una asociación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación y

acción en el ámbito educativo y cualquier contexto social. Se define como colectivo que trabaja en

Arte + Educación, un espacio transdisciplinar que busca promover nuevas formas de aprendizaje

que nos lleven a crear otros imaginarios y diferentes formas de hacer y ver en el mundo; un

espacio no clasificado en el que la innovación sea clave para la transformación” (Página web de

pedagogías invisibles, 2017)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

11

problemas para los estudiantes que no reciben formación sobre la cultura visual y

plástica; se limita el desarrollo de capacidades y crecen como personas apartadas

del pensamiento estético y crítico que terminan sin comprender ni interesarse por

el arte.

Por ello el uso de material didáctico para enseñar arte es fundamental, ya que

se pueden crear herramientas que aporten, y ayuden a encaminar la experiencia

con el mismo; con ello la percepción, el goce, la reflexión, etc.

Es necesario mencionar a John Dewey quien propone la experiencia estética; y

considera que va más allá de una visión idealizada y romántica que solo se

encuentra y que se puede obtener a través de las obras en el circuito de arte; y para

ello plantea la existencia de un encuentro estético con los aspectos de la vida

misma, en formas ordinarias y simples abiertas a todas las personas. La lúdica es

una de ellas, que con su interacción además ayuda al desarrollo mental.

Por otro lado, construir objetos lúdicos con la morfología de obras ancestrales

que tengan un fin lúdico para niños/as puede facilitar la comprensión de muchas

representaciones artísticas en su construcción formal, e incentivaría capacidades

en los niños/as implícitas en la actividad del juego y el aporte a su temprana

experiencia estética. Así la morfología de objetos cerámicos precolombinos

permitiría desarrollar elementos didácticos que pueden ser utilizados para la

instrucción de las artes y cultura estética.

De esta manera si consideramos más a fondo el trabajar con obras

precolombinas del Ecuador en la educación artística, además de una educación

integral y que fomenta la interculturalidad; se promovería una educación que

comprende la relación de experiencia artística-estética amplia, es decir que va más

allá de vincularse con una obra plástica y que se extiende hacia actitudes y

acciones ordinarias. Pues gracias a la carga simbólica de las expresiones

precolombinas es posible que esta experiencia no se quede solo en un estado

emotivo, sino que se desenvuelva con el apoyo del juego.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

12

Así, con el material interactivo y la actividad lúdica, se desarrollan de manera

paralela como propuestas pedagógicas siete principios tomados del pensamiento

andino: unidad, relacionalidad, organicidad, correspondencia, complementariedad,

ciclicidad y reciprocidad. Principios que responden a las nociones pedagógicas de

enseñanza aprendizaje: autonomía (capacidad de tomar decisiones),

sociabilización (el niño/a se reconoce dentro de un grupo), individualidad (el

niño/a se reconoce como individuo), y creatividad (capacidad para proponer

cosas).

1.5 Marco Teórico

En los últimos diez años se ha estudiado con mayor énfasis la educación

artística y estética, siendo preocupación del sistema educativo formal y no formal

la instrucción del individuo en este campo. La presente investigación toma

reflexiones y aportes de diferentes teóricos. Principalmente recoge algunos

aportes de la pedagogía crítica y constructivista. “El punto de partida de la

educación está en el contexto cultural, ideológico, político y social de los

educandos; no importa si el contexto esta echado a perder, el propósito del

educador es rehacer esto” (Paulo Freire, entrevista en 12(ntes), 2013). Dentro de

la pedagogía crítica, el arte tiene la posibilidad de promover la diversidad social y

cultural. Para comprender el panorama, cuestionar, analizar y reflexionar sobre la

propia realidad del estudiante dentro de la educación. Así, enseñar arte desde este

punto de vista no significa educar a un ser contemplativo, sino más bien alguien

que crea, participa, actúa, y construye en los ámbitos sociales y culturales del

mundo.

De la misma manera a través del constructivismo “se trata de que exista

aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades

concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo” (Payer,

2005).

Al apoyarse en las propuestas pedagógicas mencionadas, el desarrollo del texto

de investigación aborda en cada capítulo los siguientes temas:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

13

En el segundo capítulo se desarrolla el análisis de la educación artística y

estética, junto a métodos y herramientas infantiles en las artes para lo cual se toma

los aportes de Herbert Read, Elliot Eisner, Alicia Venegas, Rollano, Viktor

Lowenfeld y Suazo. Del mismo modo contribuyen Javier Abad y John Dewey en

el tema de la experiencia estética vinculada a la vida; Lev Vygotsky, María

Montessori, Molina, De Valdenebro, Natalia Bernabeu y Andy Goldstein en la

enseñanza-aprendizaje del arte como juego. Por último este capítulo toma como

referente a la Secretaría de Estado de Educación de la República Dominicana,

Zabala, y Manuel Moreno para el análisis de las características de los objetos

lúdicos.

Todos ellos toman las artes desde la experiencia vivencial, además de

asociarla al juego como estrategia de enseñanza-aprendizaje en niños/as de edad

inicial.

En el tercer capítulo se hace una breve revisión sobre la diversidad cultural en

la educación infantil con los aportes de Peralta; Aguirre y Jiménez; Montessori;

Sarlé, Ivaldi y Hernández. También se habla sobre los principios de la filosofía

andina que se basa en los autores: Jorge Miranda Luizaga, Josef Estermann,

Freddy Alce Helguero, Mariana Accornero, Pérez y Ayala, para una revisión

acerca de sus principios y categorías.

“El educador es también un artista, el rehace el mundo, redibuja el mundo,

repinta el mundo, recanta el mundo, redanza el mundo” (Paulo Freire, entrevista

en 12(ntes), 2013).

En el cuarto capítulo se habla y toma referencia de los mismos artistas como

autores de sus proyectos. Estos son: Javier Abad, Silvia Barros, Miguel Braceli,

Arteducarte y Enter-arte.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

14

1.6 Metodología

El trabajo investigativo recolecta datos en torno a la pedagogía del arte,

filosofía andina y elaboración de recursos lúdicos.

Se hace uso de la metodología descriptiva para puntualizar los aspectos más

relevantes, detallar las características y posteriormente analizar e interpretar los

datos obtenidos; mediante la revisión bibliográfica, documentos en la web y

videos de varios autores.

Además se utiliza el método analítico y sintético. En los cuales en el primero se

estudia cada punto o tema de investigación de forma individual, y en el segundo

se estudian todas las partes de forma integral (Hernández 2006).

De esta manera se encuentra desarrollado en torno a dos ejes: el primero es el

análisis de los métodos, objetivos y herramientas de la educación artística y

estética, que posibilitan una experiencia estética en la infancia desde el arte como

juego; y también la investigación de las diferentes categorías y principios del

pensamiento andino que se usarán como propuestas pedagógicas. Constituyendo

el método analítico.

El segundo es unir los dos procesos de investigación mencionados formando

insumos y premisas necesarios para generar material didáctico con bases lúdicas

educativas que contenga los principios de la filosofía andina y las bases necesarias

para la educación artística. Constituyendo el método sintético.

Para finalizar se relacionan los saberes técnicos plásticos en la construcción de

material lúdico-interactivo, que se elabora al asociar los componentes

morfológicos de algunas piezas precolombinas ecuatorianas respondiendo a los

principios del saber andino. Asimismo se realiza un registro fotográfico del

proceso de su elaboración y de su desarrollo práctico.

El fin de las diferentes metodologías a las que el texto investigativo se acoge

pretende aportar al campo expandido del arte, en la cual la pedagogía artística se

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

15

ayuda de la lúdica proponiendo a través de los niños y niñas un estado artístico

más amplio. A la vez se considera como un criterio en el método de enseñanza-

aprendizaje para establecer los valores estético plástico de las obras

precolombinas insertadas en el medio educativo que aportan al campo artístico,

histórico e intercultural.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

16

CAPÍTULO II

EL ARTE DE ENSEÑAR ARTE

2.1 La educación artística y estética

Ser docente es mi más importante obra de arte

Joshep Beuys

En una opinión personal, la educación artística y estética se debe fomentar en

toda la educación escolar. Algo que el currículo pretende cumplir. Sin embargo,

aportar a la materia educativa por fuera de la escuela, refuerza e incentiva las

capacidades que el arte desarrolla. Una enseñanza no formal acogida en las artes,

que se acerca a la familia y al medio constante en el que el niño se desenvuelve es

esencial. Además puede generar seres humanos diferentes capaces de enfrentarse

al mundo actual. En este capítulo se hará un breve repaso acerca de los aspectos

que deben tratarse en la educación artística y estética, y con ellos una revisión de

las herramientas, objetivos y métodos que gracias a la enseñanza-aprendizaje de

los docentes y de los niños/as se conocen hoy en día; se tomarán aportes de

Herbert Read, Elliot Eisner, Alicia Venegas, Rollano, Suazo, Viktor Lowenfeld y

Lev Vygotsky.

Generalmente la mayor parte de los trabajos en los escolares cubren la

autoexpresión como único eje en el que se pueden desenvolver en la materia

artística. Pero de acuerdo con Read (2010) existen tres actividades que a la vez

son materias distintas y se deben aplicar:

o La actividad de autoexpresión- la necesidad innata del individuo de comunicar a

otros individuos sus pensamientos, sentimientos y emociones.

o La actividad de observación- el deseo del individuo de registrar sus impresiones

sensoriales, de clarificar su conocimiento conceptual, de construir su memoria, de

elaborar cosas con las cuales ayudar a sus actividades prácticas.

o La actividad de apreciación- la respuesta del individuo a los modelos de expresión

con que otras personas se dirigen o se han dirigido a él y generalmente la respuesta

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

17

del individuo a los valores del mundo delos hechos-La reacción cualitativa a los

resultados cuantitativos de las dos primeras actividades. (p. 209)

Enseñar arte en la niñez ha sido tema de estudio para muchos teóricos y gracias

a ellos, maestros e instructores de talleres se han ayudado de recursos didácticos,

herramientas y metodologías. Estos aportes educativos para el arte buscan facilitar

el desarrollo de capacidades que ninguna otra materia ni actividad puede

incentivar. Por ello es necesario conocer las modalidades que deben ser tratadas al

momento de impartir las artes plásticas, pues se motivan diversas capacidades

físicas y cognitivas. Según Venegas (2002) estas son las modalidades inscritas en

el arte:

Lo artístico: que se refiere a los conocimientos que aplica y a las calidades

técnicas que obtiene quien produce la obra; lo estético, que discurre en lo

concerniente a la captación y apreciación de valores sensibles, expresivos y

creativos, de cualidades armónicas y originalidad; y lo temático, que investiga lo

que expresa la obra, son tres cuestiones igualmente importantes que integran una

unidad (p.22)

Es importante mencionar las modalidades y actividades puntualizadas por estos

autores porque de esta manera un docente se puede ubicar en el campo de trabajo

y ajustar su contenido a criterios establecidos en el arte. Un maestro se convierte

en un guía que adiestra las habilidades y destrezas en el estudiante a lo largo del

camino. Estas competencias trabajadas en la infancia ayudan a conocer y entender

el mundo. Dejando de lado que las artes sólo sean canalizadores emocionales

como siempre se ha entendido, y no porque no lo sean, sino que también cumplen

un papel educativo más amplio, como se mencionará más adelante.

Es necesario dar a conocer que la educación artística en el Ecuador en los

últimos años ha tratado de ganar espacio en las escuelas. Además se puede

observar en el currículo de educación artística y cultural que los objetivos

planteados por la materia hacia los estudiantes responden a las artes. En la oferta

educativa del Ministerio de Educación se menciona: “La Educación Cultural y

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

18

Artística no solo ofrece una idea de la diversidad del mundo, por la forma de

acercamiento, exploración y apreciación que requiere, sino también una actitud

vital de contemplación, expresión y comunicación” (Página web del Ministerio de

Educación, 2016). Con esto se comprende que el Ministerio de Educación plantea

una enseñanza en las artes que no solo responde a una materia de esparcimiento y

ocio, como ciertos pedagogos y escolares la interpretan, sino que amplía y

reconoce al arte como un área capaz de impartir conocimiento.

El currículo se encuentra en la web y es una guía para el docente en el

desarrollo de la materia. Para que así se elabore una metodología y una

planificación de contenidos de acuerdo al nivel.

El hecho es que, la formación integral de un ser humano se ve atravesada de

manera significativa por el arte. Existe una relación estrecha entre arte y vida, lo

que implica establecer equilibrio con el entorno. De sensibilidad ante el medio.

“El arte siempre ha sido considerado como un medio de educación, esto es como

un programa de largo alcance para modificar nuestro comportamiento y nuestro

organismo” (Vygotsky, 2006, p.309). Un individuo sensible ante los

acontecimientos que pueda analizar el medio que lo rodea. Desarrollando la

conducta humana.

De igual forma se estimula la comunicación, el factor de adaptación, y también

la atención en los niños/as. El arte favorece a los niños/as en sus actitudes para el

estudio ya que capta sus propias vivencias, que son intransferibles. Además

estimula la lógica al trabajar de lo más simple a lo más complejo. De esta manera

cumple el rol de guiar, estructurar y enriquecer la acción humana a través del arte.

Cuando se realiza una actividad artística se busca ampliar consciencias y esto

se logra formando actitudes hacia la vida. La libre elección es algo más que el arte

brinda, con ella el ser humano se modifica a sí mismo y al resto. Se incentiva la

capacidad creativa para la resolución de problemas. El campo artístico ofrece

distintas vías para la resolución de problemas pues existen variedad de resultados,

el aprendiz actúa de acuerdo a su decisión, con esto descubre y destaca su

existencia reafirmándose como un ser libre capaz de pensar. “La pedagogía del

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

19

arte no se reduce únicamente a la enseñanza de técnicas ni a la explicación de

conceptos, sino a la activación de procesos autoreflexivos y creativos” (Suazo,

2015, p.2). El resultado es un sujeto que aprende a solucionar dificultades. Así se

forma una persona que afronta lo versátil que es la vida, preparado a la realidad y

que puede de tomar decisiones.

Por lo tanto una educación artística y estética aborda el desarrollo de un ser

social y cultural. Cada experiencia en el medio le permite entablar relaciones,

conversaciones, comportamientos, actitudes, decisiones, destrezas, etc. Estos solo

son unos cuantos puntos que el arte toca y se puede decir que no son los únicos.

“¿Qué pretende entonces la educación artística y estética mediante las actividades

de las artes plásticas en la infancia? Algo más complejo: atender necesidades

intelectuales, sensibles, expresivas y creativas que satisfechas, son fuerzas

insustituibles, inmensamente útiles durante la vida” (Venegas, 2002, p.67).

Existen más aptitudes que abarca el arte tal y como se tratará más adelante.

2.1.1 El arte y el desarrollo de la mente.

Se puede imaginar a la mente humana como una especie de depósito que va

guardando y acumulando experiencias que se han vivido en el pasado para que

posteriormente frente a una situación similar el individuo sepa resolver sus

problemas haciendo uso de su anterior experiencia. Al hablar de la mente en la

niñez se debe mencionar la importancia de las percepciones, experimentación de

situaciones y materiales que se acumulan, y permiten al niño/a reconocer el

mundo. El teórico Vygotsky en sus varias investigaciones profundiza el desarrollo

cognitivo en la infancia y la importancia de la experiencia con el entorno formado

por la cultura, lenguaje, creencias, valores, costumbres, y otros factores. La mente

en estado de desarrollo, desde el momento en que el ser humano nace, obtiene lo

que los psicólogos dicen “actividades mentales: pensar, sentir, percibir e intuir”,

que se logran desarrollar con el arte. Cabe mencionar que la mente no solo

recopila experiencias sino también las reelabora, combina, crea y recrea.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

20

La mente no solo memoriza experiencias anteriores; las usa para ayudar al ser

humano a adaptarse ante una situación. Aquí se encuentra la actividad creadora, la

mente propone en el presente basada en vivencias pasadas. “La actividad creadora

de la imaginación se encuentra en relación directa con la riqueza y la diversidad

de la experiencia acumulada por el hombre, porque esta experiencia ofrece el

material con el que erige sus edificios la fantasía” (Vygotsky, 2009, p.8). Va de la

mano con el desarrollo imaginativo, facultad que en los niños/as se debe acumular

y ejecutar. La imaginación es la base fundamental para aprender y para ejercitar la

creatividad. Las artes plásticas pueden ser un canalizador de las ideas a

representar. Un material básico para la formación mental. Abre sus puertas a los

niños/as para que con sus medios se exteriorice su fantasía. Así, todo lo que el

niño/a toque, haga, oiga, experimente, vea, sienta, etc., le proporcionará medios

con los cuales pueda pensar creativamente. Desarrollar la capacidad creadora es

pensar diferente al resto. Refiriéndome al pedagogo Lowenfeld (2008) la

capacidad creadora se desarrolla en la infancia de acuerdo a la edad del niño/a y

de igual forma hay que relacionar la creatividad con el razonamiento y el

desarrollo de aptitudes.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

21

2.2 Métodos y herramientas de la educación artística en la infancia

Los niños no pueden saber lo que no pueden ver, y no pueden ver sin saber,

porque ver es una manera de conocer.

Elliot Eisner

Las técnicas plásticas y metodológicas utilizadas en una buena educación en

las artes generalmente se adaptan al desarrollo evolutivo del infante. Esto quiere

decir que existe un proceso en el que las actividades y ejercicios varían de acuerdo

a la edad y al ritmo con el cual el estudiante se desenvuelve. Todas ellas

responden a objetivos específicos que benefician al ser humano en su educación y

que se apoyan de las herramientas de la educación artística.

Es necesario mencionar que el aporte de las artes hacia niños/as cuyas edades

comprenden entre los cuatro y seis años debe atender el aspecto sensoperceptivo,

la coordinación motriz y su esquema corporal. El niño/a descubre el mundo y

descubre a los demás en esta etapa sensible por lo que la educación del arte puede

responder a este acercamiento. Así, este subcapítulo abordará métodos y

herramientas que utilizadas en la educación artística se adaptan a las necesidades

de los pequeños en edad inicial (4y 5 años de edad).

Las técnicas y herramientas que se mencionan en el Cuadro1 gracias a Rollano

y Alicia Venegas se pueden utilizar para la instrucción plástica. Además

responden a los tres aspectos mencionados en el párrafo anterior para estimular a

los niños/as. También se puede apreciar de qué forma se relacionan con el

desarrollo de diferentes capacidades.

Se pueden manejar diferentes metodologías para utilizarse en la enseñanza del

arte; sin embargo en este texto se hablará de la experimentación y la lúdica.

En la edad preescolar (0-5 años) el niño/a aprende con rapidez y entusiasmo;

puede entender con facilidad ideas abstractas, es decir números, formas, colores,

etc. Así que la mejor forma de enseñar es por los sentidos, para estimularlos hay

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

22

que experimentar con ellos. “La educación artística es la única disciplina que

realmente se concentra en el desarrollo de la experiencias sensoriales” (Rollano

Vilaboa, 2004, p.3).

Educación artística y estética infantil (edad inicial 4 y 5 Años)

Ati

ende

a: Sensopercepción

Coordinación psicomotriz

Esquema corporal

Téc

nic

as Tridimensionales (pueden ser

compactas, con cavidades y aberturas)

Bidimensionales

Construcción Modelado Tallado Dibujo Pintura Grabado

Noción del espacio tridimensional

Estructura símbolos y esquemas como:

arriba, abajo, derecha, etc.

Alinear elementos del espacio

Orientación, ubicación y lateralidad

Percepción de volumen, masas,

formas, cuerpos.

Conocer el lenguaje de las imágenes

Representación plástica, noción

proyectiva.

En el uso de gesto y trazo:

Coordinación visomotriz

Precisión

Estructurar mentalmente el

espacio bidimensional

Pasar del dominio de la gran

motricidad a la motricidad fina

Dominio del trazo

Identificar colores y escalas

cromáticas

A t

ravés

de

las

her

ram

ienta

s:

Material de reciclaje (cajas, palos,

vasos, etc.)

Jabón

Plastilina

Madera

Arcilla

Etc.

o Ceras

o Tizas de colores

o Lápiz grafito

o Lápices de colores

o Acuarelas

o Temperas

o Sellos

o Etc.

Co

n l

os

elem

ento

s: o Textura visual Textura táctil

o Espacio Color

o Forma Tamaño

o Simetría Posición

o Etc.

Cuadro 1. Aportes de las herramientas y técnicas en la educación plástica

Fuente: Venegas (2002, p. 68) junto a Rollano Vilaboa (2004, p.66-73)

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

23

En los niños y niñas generalmente se puede motivar a utilizar técnicas que

incluyen el manejo de varios materiales en forma de experimentación, como es el

caso de los menores de 2 a 7 años; en los que la experiencia es fundamental en el

proceso de educación. Prestan atención a la acción y a las imágenes que surgen

debido al movimiento con el material y a las consecuencias visuales del mismo

(Eisner, 2012). Es decir que la manipulación debe ser espontánea, impulsada por

su curiosidad. Al experimentar con materiales diferentes, siempre y cuando se

haya logrado el dominio de cada uno de ellos, la mente del niño queda abierta a

nuevas posibilidades de expresión. Con la guía del maestro y también con su

libertad, se desarrolla el dominio técnico y corporal, y a la vez se abre paso a la

emotividad del infante. Todos estos procesos ayudan a formar su conciencia que

posteriormente se verá afectada en el crecimiento y ocupaciones. “Lo importante

de la actividad con los niños no es la técnica, que ayuda en la elaboración de un

ejercicio; lo relevante es siempre lo que el niño percibe, imagina, razona,

interpreta, le interesa y necesita” (Venegas, 2002, p.104). En ese sentido se debe

tomar en cuenta que presentar el material y realizar ejercicios hasta que el

estudiante logre aplicarlos es la base de la experimentación.

Para los niños/as el arte se relaciona con el juego, por eso proponer la técnica

desde un aspecto lúdico no es nada nuevo en el campo de educación infantil.

Venegas (2002) propone los carritos montables; juegos de equilibrio, de

localización; actividades en las que se comparen texturas palpando superficies;

identificar superficies planas, lisas; juegos de ensamble; modelar, desbastar,

amarrar, unir, desmenuzar, coser, perforar, armar, desplazar, arrugar, presionar,

frotar (2002, pp.115-123). Para ello es importante mencionar la participación de

los adultos en la preparación del ambiente en el que el niño/a se desenvuelve y a

la vez se educa, sea en la escuela o en el hogar. Como ejemplo Eisner menciona

una actividad que muchas veces es mal vista en las aulas de clase, que los niños

compartan una misma mesa para ejecutar diferentes actividades, que de acuerdo

con sus ideales en la materia artística sirve para que el niño/a desarrolle actitudes

en conjunto en un ambiente compartido con sus compañeros/as.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

24

Mirar el trabajo de los compañeros no sólo se permite: se recomienda; es una

manera de aprender. Y el trabajo de los alumnos no sólo se observa: también es objeto

de discusión por parte del enseñante y de los compañeros. En este contexto, las

normas de la clase fomentan la cooperación, la autonomía y la comunidad. (Eisner,

2004, p.101)

Hay que tener en cuenta que el aprendizaje de los niños y niñas de edad inicial

es periférico, es decir que necesita de observación y contacto con otras personas.

En todo momento está aprendiendo algo nuevo, por lo que los espacios deben ser

lugares seguros que proporcionen confianza. De esta manera el pequeño/a no se

lastima y no agrede al resto.

Por otro lado en el campo de la pedagogía dentro de la educación inicial si se

habla de ambientes preparados María Montessori propone ambientes estructurales

para niños y niñas de acuerdo a grupos de edades. Por ejemplo el grupo de 3 a 6

años, en el cual los niños mayores ayudan a los niños menores. Para esta edad los

ambientes se pueden dividir en 3 áreas:

o Vida Práctica: entre sus materiales podemos encontrar los bastidores de vestir

(cada bastidor aísla un aspecto del vestir).

o Sensorial: algunos materiales son la torre rosa, la escalera marrón, los listones

rojos, entre otros.

o Académico: material de lectura, geografía, aritmética, cultura, etc. (Página web

Aprendiendo con Montessori, 2015)

De forma clara ella se refiere a un ambiente escolar, sin embargo se pude

mencionar que Montessori propone desde la lúdica un espacio de trabajo para el

niño/a que también es útil en el hogar. El ambiente debe ser alegre; para ello pude

ser brillante y colorido, promover el movimiento, independencia y libertad; debe

facilitar el desarrollo motor, sensorial, intelectual y emocional, para esto podría

poseer materiales sensoriales. Asimismo, las sillas, las mesas y muebles deben ser

proporcionales al niño/a para que se sienta a gusto en el espacio.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

25

2.3 Experiencia estética

No creo que el artista pueda cambiar la actual situación del mundo actual. Hay

que pensar en otros niveles mucho más realistas, mucho más cerca de la

educación y de la acción

Antoni Miralda

Para considerar el arte hoy en día hay que tener en cuenta las diferentes

situaciones que atraviesa el ser humano. Es decir, no solamente hay que ajustarse

al arte visual catalogado como tal, que tiene ya su propio peso estético y delimita

su experiencia. Sino a los factores que brindan mayor vitalidad al ser humano

como lo son: el cine, el jazz, un partido de fútbol o quemar leña, etc., pues “en el

momento en que los objetos selectos y distinguidos se conectan estrechamente

con el producto de vocaciones usuales, es cuando la apreciación de aquéllos es

más madura y más profunda” (Dewey, 2008, pg.7). Para poder comprender a que

se refiere la experiencia estética, en este caso, hay que dejar de lado al objeto

artístico debido a que la admiración y estímulo que ofrece el mismo se pueden

encontrar en otros elementos de la vida diaria. Existe una brecha entre el arte y la

experiencia de la vida, al no considerarlo en el ambiente natural de las actividades

del hombre. Se puede pensar en los objetos como detonantes de experiencias.

La alternativa no es degradar ni materializar a las obras de arte, sin embargo si se

colocaran en un contexto humano de estimación popular, en el que las actividades

ordinarias contengan un valor artístico, no estarían totalmente separadas como lo están

(Dewey, 2008).

Sin ir más lejos y de acuerdo con el Dewey, el arte se encuentra en el sentido

intensificado de la vida misma. En las actividades ordinarias, en todo aquello que

detone emoción, contemplación, goce, disfrute, y demás; pues se establecen

vínculos profundos con su entorno. Lo que ocasiona ya no pensar en el arte como

ajeno a los materiales y aspiraciones del esfuerzo humano, padecimiento y logros

(Dewey, 2008). En consecuencia se entiende que una experiencia de la vida puede

ser experiencia estética.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

26

El arte no se encuentra alejado de los intereses de la existencia. Dewey (2008)

menciona a los pueblos originarios, a quienes se puede observar cómo es que la

experiencia estética es más que un comportamiento:

No tenemos que viajar hasta el fin de la tierra, ni retroceder muchos milenios para

encontrar pueblos para quienes todo aquello que intensifica el sentido de la vida

inmediata es objeto de intensa admiración. Escarificaciones en el cuerpo, plumas

flotantes, trajes vistosos, ornamentos brillantes de oro y plata, de esmeralda y jade,

formaban el contenido del arte, y es presumible que sin la vulgaridad del

exhibicionismo de clase que se encuentra hoy en día en hechos similares. Los

utensilios domésticos útiles de la casa, mantos, esteras, jarros, platos, arcos, lanzas,

eran decorados con tanto cuidado que ahora vamos en su búsqueda y les damos un

lugar de honor en nuestros museos. Sin embargo, en su propio tiempo y lugar, tales

cosas eran medios para exaltar los procesos de la vida cotidiana. En vez de colocarse

en nichos separados, pertenecían al despliegue de proezas, a la manifestación de

solidaridad del grupo o del clan, al culto de los dioses, a fiestas y ayunos, a la lucha, a

la caza y a todas las crisis rítmicas que puntuaban la corriente del vivir. (p.7)

Para Dewey es un problema que la obra de arte ahora funcione aislada a la

vida. Debido a que las condiciones en las que se crea ya no tienen lugar en la vida

de la comunidad. Obviamente por los diferentes cambios culturales, históricos y

sociales que se han atravesado con el paso de los años; a pesar de ello es

importante voltear a ver las relaciones que se establecen en la actualidad de

formas artísticas.

Hay que comprender como surge la experiencia estética a partir de las

propuestas actuales del arte; ya que se ha logrado integrar a través de actividades

como el juego y procesos educativos que aportan al ser humano. Javier Abad

(2007) plantea que la experiencia del arte se halla atravesada por la lúdica.

Reconoce que la participación es el eje fundamental; y que a partir del juego, el

arte ha encontrado la forma de inducir la experiencia estética en la vida. De esta

forma el elemento lúdico reelabora el pensamiento estético.

Es importante precisar que hacemos referencia al arte que divierte y al arte que

enseña, al arte que cura y al arte que transforma, implicando simultáneamente las

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

27

percepciones del entorno social, enriquecimiento de la vida interior de la persona y la

profundización de sus conocimientos. (Abad, 2007, p.1)

En este sentido el juego ayuda al arte al contribuir con su experiencia viva. Los

aspectos creativos y humanos que se vinculan en el arte participativo pueden

enlazarse a la educación. Esto quiere decir que mientras en el acto lúdico-artístico

el participante reflexione y capte el contenido, se ha logrado interferir y

transformar en la realidad con el aprendizaje.

Indudablemente el juego genera participación, inclusión, comunicación y

reflexión desde una experiencia compartida a través de adaptaciones educativas de

las propuestas del arte contemporáneo como la performance, la instalación, la

escultura social, el arte corporal y de acción, el arte comunitario o arte relacional,

etc. (Abad, 2007, p.1)

Menciona también que no hay que confundir el arte con el juego, pues el arte

puede desarrollarse espontáneamente de otras maneras. Sin embargo lo que une al

arte con el juego es su capacidad de brindar experiencia estética. Dewey (2008)

propone dos formas de obtener experiencias estéticas, y coloca al juego en aquella

en la cual el individuo escoge y considera elementos de la realidad de acuerdo a

sus intereses. “Si esta realidad es vivida de manera distendida, confiada y gozosa,

se convierte en camino para percibir a los otros y a las cosas, para escuchar,

proponer, abrir la propia sensibilidad al mundo”. (Dewey citado por Abad, 2007,

p. 4)

Lo estético no se aparta de lo social y cultural. El arte reconoce la estética de

las relaciones, desde el contexto personal y comunitario para construir momentos

extraordinarios. De esta forma, la experiencia del arte se encuentra al alcance de

más personas, al compartir y tener intimidad.

“La experiencia, en el grado en que es experiencia, es vitalidad elevada. En vez de

significar encierro dentro de los propios sentimientos y sensaciones privados, significa

un intercarnbio activo y atento frente al mundo; significa una completa

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

28

interpenetración del yo y el mundo de los objetos y acontecimientos” (Dewey, 2008,

p. 21).

2.4 Del juego al arte

Si las obras de arte se colocarán directamente en un contexto humano de

estimación popular, tendrían una atracción mucho más amplia de las que obtienen

bajo el dominio de las teorías que ponen al arte en las alturas.

John Dewey (2008)

Confundir arte y juego no es para extrañarse, ya que poseen ciertas similitudes.

Al ser lenguajes simbólicos permiten la comunicación y expresión del ser

humano. Lowenfeld (citado por Read, 2010) menciona que el juego ejerce para el

niño/a la función que el arte toma en la vida adulta. Es decir, la actividad lúdica es

una forma de arte y el espectador puede incursionar en cualquiera de los dos

logrando fines extraestéticos que van más allá de lo material.

Read (2010) habla acerca del arte como un “esfuerzo de la humanidad para

lograr la integración con las formas básicas del universo físico y el ritmo orgánico

de la vida” (p.124). De acuerdo con el autor, al jugar se realizan intentos de

integración valiosos que cumplen con la necesidad nata de expresión del ser

humano.

Se puede hablar de un arte que enseña, divierte y trasforma. El placer involucra

al juego con el arte a pesar de que la finalidad del arte no es únicamente el placer.

Son actividades complementarias entre sí que estimulan la comunicación, la

creación, el hacer y transformar.

“La expresión artística puede ser planteada como acción lúdica, proceso de

simbolización y fiesta participativa donde se recupera la comunicación activa

como alianza inseparable entre la estética y la educación” (Molina, 2006, p.1).

Autores como Huizinga, Caiollis y Gadamer han teorizado acerca del juego

considerándolo parte del desarrollo cultural y social del ser humano. Pues en él se

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

29

desenvuelven características significativas como orientar el impulso creativo e

imaginativo, se ponen y respetan reglas y se establecen relaciones sociales con

otros jugadores. Es decir se inculcan valores para insertarlos en la vida adulta.

Según Bernabeu y Goldstein (2009) el juego propone ventajas como:

o Aumentar el interés y motivación en la enseñanza aprendizaje.

o Facilitar el aprendizaje.

o Integrar el grupo y fomentar la solidaridad.

o Desarrollar la creatividad, percepción, inteligencia emocional y

autoestima.

o Aumentar el nivel de responsabilidad.

Si bien hay que referirse a la actividad lúdica como una forma de expresión

libre, no hay que olvidar que a través de ella se promueven actitudes vitales que

trasforman al individuo, como el sentir placer consigo mismo y con los demás, la

salud, la espontaneidad y la felicidad.

En los niños y niñas el juego responde a sus curiosidades y facilita la

adquisición de conocimiento. “Se puede hacer arte a partir del juego de la misma

manera que se puede jugar para llegar a comprender el arte” (De Valdenebro,

2001, p.8). El acercamiento artístico a través de la lúdica puede proporcionar

bases en las que el pequeño/a es capaz de guiar el resto de su instrucción artística.

Hay que estimular la evolución gráfico-plástica que es una práctica formal y que

se facilita porque a un niño le parece un juego por el mecanismo que maneja la

enseñanza de técnicas, procesos, etc. “En las actividades plásticas, el juego es un

recurso muy importante; el niño juega-trabaja con la materia, con el color, con el

espacio, con las imágenes y con la sugerencia de texturas visuales.” (Venegas,

2002, p.69). Este juego-trabajo no responde a exigencias exteriores, lo que le

permite al niño desarrollar su propio sentido de juego. Lo que propone la

satisfacción en el aprendizaje.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

30

2.5 Los materiales lúdicos para la educación artística

El arte no se crea, el arte se participa.

Anónimo (2007)

Son muchos los criterios acerca de qué tipo de material, objeto o herramienta

didáctica hay que utilizar en la edad inicial para el desarrollo de las diferentes

capacidades y facultades. El presente proyecto tomará en cuenta las propuestas

Montessori y de la misma manera los aportes de La Secretaria del Estado de

Educación de la Republica Dominicana, Zabala y Manuel Moreno, para el análisis

de los objetos lúdicos. En la educación preescolar se hace énfasis en el uso de

materiales y objetos didácticos que naturalmente se vinculan con el juego.

Los recursos didácticos, materiales u objetos que podamos emplear en los procesos

educativos (formales e informales) con niños pequeños configuran, siempre, un

espacio y una oportunidad para que ellos y ellas puedan experimentar con la realidad

de los propios objetos o la que dichos objetos representan (Zabalza, 2015, p.13).

De esta manera se puede entender que el mundo que rodea a los pequeños es

intermediado por los materiales que se le presentan. Dichos materiales, objetos o

juguetes dirigen al juego como la forma de trabajo en la que los niños/as buscan

su propia autonomía. Son protagonistas de su propio aprendizaje, por ello es

necesario ejercitar sus sentidos con objetos que respondan a sus aficiones y

proporciones físicas.

Refiriéndose a María Montessori quien fue una de las más importantes

pedagogas de la historia, desarrolló una estrategia pedagógica basada en la lúdica

que responde a diferentes períodos (edades) de los niños. En este caso se referiría

al “períodos sensitivo” de 3 a 6 años de edad. Para ella y muchos docentes que

usan este método, significa mucho más que la manipulación de materiales y

preparación de ambientes, pues consiste en el respeto y amor hacia el niño/a como

persona.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

31

Los objetos deben promover actividad; tener un fin de aprendizaje y que ayude

al niño/a entender lo que aprende. Cuando el objeto se convierte en juego

didáctico se aparta del concepto de trabajo o educación; lo que llama su atención

para tocar y usar creativamente los diferentes elementos.

Muchos de los materiales que propone Montessori son autocorrectivos. Esto

quiere decir que las tareas propuestas por el juego, no pueden concluir de forma

errónea sin que el niño/a se dé cuenta. De esta forma él/ella pueden tomar el error

de una forma positiva. Además se convierten en protagonistas principales para

solucionar problemas.

Los materiales no deben representar peligro alguno, deben aprovechar el

contexto social, debe tener una serie de combinaciones que posibilite y ofrezca

variedad, además deben ser llamativos con colores vivos y formas agradables,

resistentes, fáciles de transportar y guardar.

Montessori distribuye los objetos lúdicos de acuerdo a edades, áreas de

conocimiento y finalidades educativas. En la actualidad la mayor parte de estas

herramientas didácticas han sido adoptadas en centros escolares y hogares. A

continuación se mencionarán juguetes, juegos y objetos que responden a

principios Montessori; lo interesante es que a pesar de estar distribuidos de

acuerdo a criterios que responden a una finalidad, su uso estimula más de una

facultad cognitiva y física.

Manuel Moreno y la Secretaria del Estado de Educación de la República

dominicana mencionan en el Cuadro 2 materiales, juegos y juguetes adecuados

para los niños de edad inicial de acuerdo al desarrollo de diferentes facultades.

Ciertos objetos se pueden elaborar de distintas formas, además existe la facilidad

de que pueden reflejar la naturaleza o la cultura contribuyendo a la adquisición de

competencias para sus etapas posteriores.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

32

Mate

riale

s, j

ueg

os

y j

ugu

etes

dic

os

infa

nti

les

(ed

ad

in

icia

l)

Materiales, juegos y juguetes sugeridos: Facultades a

desarrollarse:

Arena Agua

Barcos Coches

Botes Cajas de plástico y cartón

Tubos Juegos de medida

Objetos de la naturaleza como semillas, etc.

Observación

Ropa Comida

Carretes de hilo Lanas

Cajas Palos de tamaños

Texturas Juegos de correspondencia

Colores Juegos de asociación

Juegos de mesa Juegos múltiples

Ábacos Cinta métrica

Dominó Medidas de capacidad

Dinero de mentira Bloques lógicos

Cartas Juegos de construcción

Pensamiento

lógico:

Comparar

Asociar

Seriar

Ordenar

Contar

Clasificar

Medir

Teatro Títeres

Maletín de médico Vajilla

Ropa Muñecas

Casa de muñecas

Representación y

simulación:

Colección de imágenes

Carteles de asistencia

Carteles de cumpleaños

Láminas murales para hacer preguntas en Relación a

la imaginación sensorial, visual (colores y formas),

auditiva, olfativa, táctil

Libros y cuentos

Material de expresión plástica y musical

Expresión oral,

comunicación

Cuadro 2. Materiales, juegos y juguetes sugeridos para niños y niñas de edad inicial

Fuente: Secretaria del Estado de Educación de la República Dominicana (2009, pp. 16) junto a

Manuel Moreno (2013, pp. 332)

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

33

CAPÍTULO III

UN ACERCAMIENTO AL ARTE ANDINO A TRAVÉS DE SU

FILOSOFÍA

3.1 La diversidad cultural en la educación artística infantil

Los niños no pueden saber lo que no pueden ver, y no pueden ver sin saber,

porque ver es una manera de conocer

Elliot Eisner

Todo ser humano nace dentro de un contexto social y cultural. Durante los

últimos años se ha expandido la idea de una educación que responda a la

diversidad cultural, ligada a la educación artística con mayor énfasis en la

infancia. Pues el arte es considerado un medio a través del cual se puede fomentar

la identidad, el sentido de pertenencia, autoestima y confianza en los niños y

niñas. Del mismo modo es el camino a impulsar el desarrollo de una cultura visual

más amplia, es decir incentivar la capacidad de apropiación, de ver y reflexionar

sobre los bienes culturales, como en este caso sobre las expresiones artísticas

locales. Sin embargo aún hay trabajo por realizarse en torno al material y las

reflexiones en el campo de la educación artística de frente al aporte de las culturas

andinas.

“Se observa que se importan acríticamente currículos o partes de currículos

provenientes de ámbitos culturales que en otros contextos son supuestamente

“exitistas9”, o se implementan experiencias de aprendizaje llenas de contenidos

light que el mundo comercial realiza para los niños” (Peralta, 2014, p.106).

Actualmente organizaciones como la UNESCO y OEI han realizado una serie de

investigaciones para incluir al currículo educativo un contenido multicultural. Lo

que se pretende con la inclusión de las memorias y estéticas que han estado

9 Exitista viene de la palabra exitismo: “afán desmedido de éxito” (Página web de la Real

Academia Española: http://dle.rae.es/?id=HG5AsKL, 2017)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

34

separadas durante mucho tiempo es ofrecer a los niños y niñas un horizonte más

amplio partiendo con la propia cultura sin dejar de lado la cultura exterior. Así:

La aceptación de la diversidad cultural supone la consideración de que el arte

occidental no es sino una de las manifestaciones de la inquietud estética del

género humano. En consecuencia, desde esta perspectiva, se propone incorporar a

los contenidos curriculares las producciones estéticas tradicionalmente

marginadas de los circuitos selectos del arte y de la educación. (Aguirre y

Jiménez, 2011, p.32)

Tal y como mencionan Aguirre y Jiménez, incorporar el estudio de

producciones estéticas de pueblos originarios amplía el campo de la educación en

las artes hacia el conocimiento y reconocimiento de otras perspectivas estéticas

locales.

Es importante atender a los primeros acercamientos culturales y artísticos de

los más pequeños que se encuentran en formas de hablar y vestir como en los

cuentos, relatos, leyendas, juegos, etc. Existen variadas y entretenidas propuestas

para la educación, una de las más importantes que podría mencionarse son los

juguetes artísticos Montessori; que aunque toman aún referentes arquitectónicos

del arte universal, son ejemplos que sirven como punto de partida para un trabajo

más amplio. Encontramos por ejemplo la pirámide de la Gran esfinge de Guiza, el

Coliseo romano, el Arco romano de Medinaceli, y muchos más que permiten a los

pequeños construirlos. (Fig.1)

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

35

Fig 1. Pirámide (Haba). Juguete Montessori. Contiene 67 piezas (18 formas)

Fuente: http://www.montessoriparatodos.es/musica-y-arte-montessori/2159-piramide-haba-

4010168004815.html

También se ha creado diverso material y objetos didácticos basados en la

lúdica que incluyen a las culturas minoritarias, entre ellas podemos encontrar: el

cuento Maj Kethane que desarrolla a tradición de la cultura gitana a través de

diferentes juegos para niños/as; de la misma forma el proyecto Edualter-

maiaplantilla que propone ejercicios didácticos de clase para entender la cultura

Maya10. En algunos países como Chile, Brasil, Uruguay y México se han incluido

en la educación elementos tradicionales (Sarlé, P., Ivaldi, E., y Hernández, L.

2014, p.112) (Fig. 2). En el Ecuador esta necesidad se ve reflejada en el desarrollo

de programas de educación intercultural bilingüe y en cuentos ilustrativos

multimedia de libre acceso recogidos de la tradición oral de diferentes pueblos

publicados por el Ministerio de Cultura y Patrimonio.

10 Para ampliar el tema revisar la web: http://www.edualter.org/material/maya/home.htm

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

36

Fig 2. “El artista plástico uruguayo Carlos Paéz Villaró (1923-2014) se integró activamente a

la cultura afro uruguaya de la cual el candombe es una de las más importantes señas de identidad,

declarado por UNESCO Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Los niños y niñas de

este país latinoamericano disfrutan el toque del tambor desde muy pequeños”

Fuente: Sarlé, P., Ivaldi, E., y Hernández, L. (2014, p.112)

3.2 Filosofía andina

La única manera de democratizar el arte es ofreciendo la posibilidad de

expresión artística al propio pueblo.

Pablo Barriga

Para entender el pensamiento andino muchos investigadores han observado y

analizado las representaciones iconográficas y morfológicas en piezas

precolombinas cerámicas, líticas, etc. y otros como Luizaga (2000) han recurrido

a estudiar lenguas primigias para a través de ellas poder descubrir el verdadero

concepto que enmarca la filosofía andina. También han existido estudios

antropológicos, estudios de tradición oral, mitos, leyendas y cuentos. El texto

desarrollado a continuación no plantea ver los conceptos de estas culturas como

un objeto de estudio, sino como una propuesta en la cual se puede observar como

los acontecimientos de la vida pueden ligarse a las formas artísticas,

intensificándolos en experiencia estética y a la vez mostrar de qué forma pueden

aportar a la pedagogía de las artes. Para ello se realizará una revisión de este

pensamiento con los aportes de, Josef Estermann, Luizaga, Accornero, Helguero,

Pérez y Ayala quienes desde distintos posicionamientos ubican los principios

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

37

básicos de unidad, relacionalidad, correspondencia, organicidad, ciclicidad,

complementariedad y reciprocidad que se han tomado como referencia para la

generación de los objetos lúdicos en este trabajo.

Siguiendo a Helguero “El ser humano y todas las entidades existentes

corresponden a una sola unidad11” (2000, p.161). Para el autor en los pueblos

precolombinos todo tiene su origen y existencia desde y en un solo lugar. Esto

funciona entorno a la idea del “ser humano-natural-cósmico”. No podía existir una

concepción diferente del mundo como una realidad ajena, todo pertenece a un

proceso integral del ser humano. Coexistían seres materiales y no materiales como

las montañas, las cascadas, las rocas, etc., que tenían vida y poder. Lo que llevó al

ser precolombino a vivir de forma mágica y mística.

De la misma manera todos los acontecimientos vitales como lo son: la muerte,

el nacimiento de una nueva vida, la madurez, la salud, etc., se consideraron

manifestaciones de la unidad. Por eso se les otorgó respeto, pues la naturaleza es

considerada un ente superior, dotadora de la vida y capaz de desenvolver la

misma.

La materia y la energía otorgaban conocimiento de la realidad, la unidad entre

el ser y el saber. Ser es sentir, percibir, comprender, entender; es decir conectarse

con el resto para aprender y enseñar. La realidad era adquirida a través de los

sentidos, el hombre andino usó el corazón para entenderla. Como dice Estermann

(1998, pp.102) una lógica “emocio-afectiva”, los sentidos, sentimientos,

emociones, inclusive pensamientos, presentimientos, etc. Entendiendo la realidad

más que conociéndola. Así el tacto, el olfato, el gusto, el oído serían de mayor

importancia que la vista, más allá de ella los demás sentidos permitirían un

acercamiento por fuera de una observación única que teorice o conceptualice el

mundo.

11 Las negritas y cursivas han sido colocadas para resaltar el principio de unidad

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

38

Por otro lado en el principio de relacionalidad todos los entes se encuentran

interconectados, se forman de la unión de fuerzas y energías. El individuo como

tal no existe, se encuentra muerto, pues no tiene relaciones ni nexos vitales.

Cuando recurro en mi pensar, actuar y juzgar, sólo a mí mismo porque soy

suficiente fundamento y norma (autonomía) entonces ya no soy (non sum) en

sentido estricto, porque me reduzco a una mónada cerrada en un mundo sin

relaciones (Estermann, 1998, p. 98).

De acuerdo Helguero (2000) si el ser humano funda su pensamiento y

conocimiento solo en lo humano dejando de lado la naturaleza y lo cósmico, no es

parte de la realidad porque se ha desprendido de ella.

Los organismos o elementos existentes en la naturaleza tienen un fin y un

porqué. Por ello, según lo dicho, el ser andino busca compenetrarse y formar parte

de la existencia. El ser humano alcanza la plenitud solo cuando hace algo que

salga de sí o esté en colaboración contribuyendo a la vida.

3.2.1 Categorías de la filosofía andina

De la unidad y la relacionalidad nacen unas cuantas categorías que son formas

extra-lógicas que las integran: Correspondencia, Complementariedad, Ciclicidad,

Organicidad y Reciprocidad; “en los aspectos afectivos, ecológicos, éticos,

estéticos y productivos” (Estermann, 1998, pp. 114-115). Todas estas fueron una

especie de guías a seguir para lograr el equilibrio y bienestar en la vida.

1) El principio de la correspondencia

Menciona que los distintos aspectos de la realidad deben corresponderse de

forma armoniosa. Esto quiere decir que existe una correlación entre lo cósmico y

lo humano, humano y extra-humano, vida y muerte, bueno y malo, divino y

humano, etc. Los diversos campos tienen su función y desenvolvimiento; para

entender de mejor manera, las acciones o acontecimientos ocurridos en uno

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

39

afectarán a otro. Para colocar un ejemplo, “a la mujer le toca labrar el suelo y el

hombre pone la semilla” (Pérez & Ayala, 2015, pp.25)

2) El principio de complementariedad

Enfatiza en la inclusión de los opuestos, que a través del ritual y celebración

llegan a integrarse. Estos opuestos se encuentran en cualquier aspecto de la

realidad pero son necesarios entre sí para formar un ente o un ser completo e

integral.

Este principio involucra el espacio y el tiempo, así como los contrarios y

opuestos; a pesar de ser opuestos no se contraponen, se complementan (Pérez &

Ayala, 2015). Aquí se encuentran concepciones como: la izquierda-derecha,

arriba-abajo, delante-detrás, etc.

El principio involucra la dualidad, que se puede observar en las expresiones

ancestrales de figuras femeninas y masculinas. Los roles de ambos sexos son

necesarios. En el pensamiento andino el hombre y la mujer forman uno solo,

además pueden cambiar de roles pues tienen los mismos derechos y obligaciones

en su entorno natural y social.

3) El principio de reciprocidad

Este principio dice que cada acto corresponde a otro. Es decir siempre que se

da, se recibe ya sean bienes, sentimientos, personas, hasta valores religiosos. El

esfuerzo o inversión de una acción por un actor será recompensado por el esfuerzo

o inversión de la misma magnitud por el receptor (Estermann, 1998). La minga y

le trueque son ejemplos de esta primicia.

No se debe dar paso a la competencia, sino a la colaboración. En las

expresiones ancestrales este principio se muestra con la simbología de las manos,

como dicen Pérez & Ayala (2015) muchas culturas precolombinas representan los

brazos contrapuestos.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

40

4) Principio de Ciclicidad

Este principio se ha podido interpretar gracias a los vestigios de piezas

arqueológicas, pues en las expresiones precolombinas la espiral y la serpiente

representan la ciclicidad del tiempo-espacio como un ir y devenir constante. “Las

épocas se repiten a lo largo de la historia cíclicamente, en un proceso de espiral

creciente y decreciente de acuerdo a complementación dual de la naturaleza”

(Accornero, 2013). Se rige bajo la concepción de que el tiempo no es medible.

En la espiral se encuentra representada la vida y la muerte, pues para el hombre

andino la muerte es el inicio de algo. Y la comunicación entre los diferentes

espacios (Pachas)12 es fundamental.

El presente, pasado y futuro se encuentran representados como proceso

infinito. En el pensamiento ancestral el futuro se encontraba atrás, el ser andino se

encuentra de espaldas al futuro (Pérez y Ayala, 2015). No se lo conocía y se lo

forjaba en el presente, con los conocimientos adquiridos en el pasado.

5) Principio de Organicidad

Todos los elementos que se encuentran en la realidad están equilibrados. A

pesar de todas las acciones y reacciones no existe un caos. Pues todas las fuerzas

interactúan. El ser andino forma parte de la realidad y no debe dañarla bajo

ninguna circunstancia.

3.3 El símbolo en el mundo andino

Los principios y sus categorías formaron la noción de la realidad, la cual se

hace presente para el ser precolombino a través de la representación cúltica y

12 A nivel cosmogónico, el espacio se divide en tres niveles: Hanan Pacha o mundo de arriba,

donde habita el sol y la luna, asociados a la derecha o izquierda, respectivamente; Kay pacha de

nuestro mundo, los hombres y animales; y el U´ku pacha o mundo de abajo donde habita Pacha

Tata y Pacha Mama, los dioses creadores (Accornero, 2013, pp. 67).

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

41

ceremonial que mediante el símbolo se hace más intensa y concentrada. Este

símbolo no es representativo o conceptual, sino que presenta a la realidad misma;

es más una reproducción que una representación, más un recrear a un repensar

(Estermann, 1998). Es una presencia vivencial que tiene forma.

Ahora bien al haber revisado los principios que hacían funcionar al mundo

andino, se comprende el lugar en el que se desenvolvió el arte. Ocurrió al

exaltarse los procesos vitales dándole sentido al ser humano. Las manifestaciones

artísticas fueron el medio para se sienta parte de la realidad, y de que ésta se

revele en conjuntos de símbolos vinculados a la vida cotidiana.

La concepción de arte entre las culturas autóctonas dista bastante de los conceptos que

hemos llegado a concebir a lo largo de esta civilización. Para ellas el arte era la vida

misma y el artista portador de la verdad, su modo de comunicación con la naturaleza y

con sus dioses y la manifestación de su pensamiento. (Accornero, 2013, p.15)

De acuerdo con Mariana Accornero (2013) las expresiones artísticas que se

elaboraron en las culturas pre-hispánicas registraron su espacio y tiempo

convirtiéndolo en un sistema comunicacional o lingüístico en el que se encontraba

de forma materializada su cosmogonía13 y cosmovisión14.

En conclusión se puede mencionar que las expresiones artísticas ancestrales

son actualmente la huella del pensamiento andino; la prueba de que la experiencia

estética vinculada a la vida es posible y de que además estuvo presente desde

hace mucho tiempo atrás.

13 Cosmogonía se refiere al estudio del universo

14Cosmovisión “quiere decir ver el mundo y se refiere a una manera determinada de percibir el

mundo o la realidad”. (Mariana Accornero, 2013, p. 65)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

42

CAPÍTULO IV

ARTISTAS-DOCENTES

4.1 Referentes artísticos

Los artistas y colectivos citados como referentes ante la presente investigación

han sido escogidos bajo características que los hacen relevantes y también a la

importancia de su propia producción artística. Javier Abad, Arteducarte y Enter-

arte trabajan, en gran parte, una temática educativa de inclusión cultural y social a

través de las artes. Mientras que Silvia Barros y Miguel Braceli han desarrollado

propuestas artísticas que vinculan el arte y la educación.

4.1.1 Javier Abad Molina

Es un artista visual y profesor de

educación artística español para la

formación de profesorado infantil en

el Centro superior de Estudios

Universitarios de la Salle. Estudió

Bellas Artes con especialidad en

pintura y Grabado en la Universidad

Complutense de Madrid, y de la

misma manera siguió sus estudios

superiores en Museología y

Educación artística.

Fig 3. Javier Abad

Recuperado en:

https://omepargentina.wordpress.com/2

013/04/02/quien-es-javier-abad-molina/

Además forma parte del colectivo Enter-arte15.

Sus obras son instaladas en centros educativos. Su discurso artístico se

encuentra en el papel que el arte cumple tanto en la vida cotidiana como en

instituciones educativas, su mirada hacia la lúdica y los espacios simbólicos o

15 Más adelante se hablará de este colectivo, sin embargo para conocer más sobre Enter-arte se

recomienda ingresar al link: http://blogenterarte.blogspot.com/

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

43

instalaciones que son capaces de sorprender. Los espacios otorgados por Javier

Abad o como el los llama “Arquitecturas efímeras” brindan convivencia y

rescatan las relaciones en la acción comunitaria. Lo interesante de sus

instalaciones es que logran desarrollar metáforas de vida construyendo acciones

corporales y mentales.

Se mencionará uno de sus proyectos más sobresalientes, “Espirales en acción”

idea tomada después de haber observado a varios niños/as jugando en la arena. De

esta forma el artista-docente tomó a la espiral con “su riqueza simbólica, mil

caminos posibles, el infinito en el espacio y la eternidad en el tiempo, el principio

de la vida, la germinación y el crecimiento” (Abad, 2006, pp. 241). Tomó la carga

cultural y ancestral, y a la vez se dio cuenta de que esta forma natural (molinos de

agua, corrientes de aire, etc.) se encuentra dentro de la vida. Configuró un espacio

lúdico con este símbolo, generando un juego simbólico. En el que se explican

conceptos abstractos a través de las situaciones que atraviesan los participantes o

espectadores.

Los proyectos artístico-educativos que Abad lleva a cabo generalmente tienen

referencias de obras artísticas que ya se han realizado anteriormente, “Espirales en

acción” surgió en base a “The spiral Jetty” de Robert Smithson (1970) y también a

pinturas rupestres. Además muchos de ellos los plantea y ejecuta con sus

estudiantes universitarios.

Hay que mencionar un proyecto diseñado para taller “El juego como principio”

en el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía en el que se apropia de las

obras: “Magneslum Copper Plain” (1969) de Carl André, “Lanas” (1972-2009) de

Juan Hidalgo y “Las trompas del juicio” (1968) de Michelangelo Pistoletto, para

crear una instalación infantil en la que los niños y niñas puedan jugar, evocar y

entablar vínculos con las obras reales que posteriormente pueden observar en el

museo.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

44

Fig 4. Espirales en Acción

Fuente: http://giseladieterle.blogspot.com/2013/05/en-dialogo-con-javier-abad-molina.html

Fig 5. El juego como principio

Fuente: http://www.museoreinasofia.es/actividades/juego-como-principio

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

45

4.1.2 Enter-arte

Nace en 1998 como un grupo formado por docentes, curadores, educadores en

museos y artistas que trabajan con el Movimiento de Renovación pedagógica

“Acción Educativa”16 en Madrid. Desarrolla proyectos e investigaciones acerca de

la didáctica de la educación en las artes y además plantea una renovación

pedagógica para el campo.

En ocasiones trabajan conjuntamente con museos; y en otras, en aulas de clase

u otros espacios formales y no formales. Lo relevante de sus propuestas es que en

su mayor parte se enfocan en la educación infantil (aunque no se limita, se

extiende a todas las edades), y se construyen comunitariamente entre estudiantes y

docentes que consecuentemente exponen los resultados.

Aunque los proyectos desarrollados por este grupo en su mayoría se enfocan y

desarrollan en la educación formal, es de importancia mencionarlos como

referentes para esta investigación, pues realizan mediación entre la obra y el

espectador. Es decir, elaboran y ejecutan propuestas que explican la creación

artística y a la vez que pueden explicar lo que las obras de arte manifiestan.

Uno de sus proyectos más interesantes es “Viaje al Museo 2000” en el que

Enter-arte trabajó con el Museo de América de Madrid y su oferta ADAMA

(Asociación de Amigos del Museo de América). Consistió en realizar una

aproximación a distintas realidades físicas y culturales del continente americano

(vestido, comida, cerámica, etc.). Las obras infantiles se expusieron en una de las

salas del museo, encontrándose de esta forma dentro de su contexto.

De la misma manera el proyecto “Reencuentros: ciclos vitales aquí y allí”

(2002), tuvo el apoyo del museo antes mencionado. Esta propuesta se centra en el

acercamiento y entendimiento de otras culturas a través de los mitos y ritos para la

vida, usando como eje los cuatro elementos (aire, tierra, fuego y agua). Lo

16 Para conocer más acerca de Acción Educativa ingresar al link: http://accioneducativa-

mrp.org/category/enterarte/

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

46

atractivo de las obras es que en su elaboración los productores o creadores

tomaron en cuenta el contenido simbólico y comprendieron la importancia de los

acontecimientos vitales para las culturas latinoamericanas.

Fig 6. Viaje al museo 2000

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1370930.pdf

Fig 7. Reencuentros: ciclos vitales aquí y allí

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/1370930.pdf

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

47

4.1.3 Arteducarte

Colectivo conformado por artistas, docentes, psicólogos y más profesionales

ecuatorianos que nace en el año 2000. En sus inicios formaba parte de la

fundación Tinkuy17, sin embargo su finalidad no ha cambiado pues ingenia,

desarrolla, gestiona e impulsa proyectos y programas en el que se trabaja en torno

a la educación, arte y cultura.

Actualmente Arteducarte es un proyecto independiente y se ejecuta en

diferentes centros de educación. Propone la lúdica y la participación como eje

fundamental para el aprendizaje de las artes. Y al igual que Enter-arte de España,

antes mencionado, su público es en gran parte infantil.

Sus temáticas que son diseñadas anualmente se ajustan al currículo educativo,

pero de la misma manera desarrollan proyectos mediáticos.

“Arte Ecuatoriano para niños” (Arteducarte, 2006), es un libro hecho por este

grupo de trabajo como una herramienta para conocer el arte ecuatoriano, en él se

incluye arte, leyendas y mitos desde la época precolombina hasta la actual y

contiene actividades para que los niños/as ejecuten conforme van avanzando en

los temas.

Otro proyecto interesante es “Entre shamanes, objetos y símbolos” (2016) de la

artista Tania Lombeida (integrante de Arteducarte), desarrollado con los

estudiantes de sexto grado de la escuela Humberto Mata Martínez en conjunto con

el Museo del Alabado en Quito. Se realizó una aproximación a los objetos

precolombinos a través del dibujo. En primer lugar se realizó un mapeo colectivo

que consistió en ver las expresiones ancestrales y escoger una antes de visitar el

museo; y luego al visitar el museo, inició la búsqueda de su pieza escogida que

posteriormente se dibujó, asoció formas, colores y texturas fortaleciendo la

comprensión simbólica, producción y uso.

17 Para saber más sobre la Fundación Tinkuy ingresar al link: http://tinkuy-ec.com/

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

48

Fig 8. Entre shamanes, objetos y símbolos

Fuente: http://arteducarte.com/2016/12/entre-shamanes-objetos-y-simbolos-museo-del-

alabado-nuestra-primera-deriva/

4.1.4 Silvia Barrios (1961, Buenos Aires)

Silvia Barros es una artista plástica e

investigadora que se dedica en gran parte a

la cerámica. Es miembro de la Asociación

Cerámica Internacional en Argentina

(A.C.I.A) y del Grupo Argentino del color

(GAC).

Para ella es importante activar procesos

creativos de forma colectiva a través de la

cerámica. Además de mediar temáticas de

difícil explicación para el público por medio de la lúdica y el juego.

A pesar de que sus obras exploran campos multidisciplinares y sus intereses se

dirigen hacia los nuevos medios y tecnologías interactivas, es relevante en el

proyecto investigativo debido a su trabajo junto a estudiantes y otros artistas en el

Fig. 9 Silvia Barros

Fuente:https://silviabarriosplasticacerami

sta.wordpress.com/curriculum-silvia-

barros/

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

49

proyecto expositivo “Juegos y juguetes creado por artistas argentinos” en el cual

propone materiales lúdicos de aprendizaje. Aquí participó con “Cubos adivinos”.

Esta obra consta de cubos cerámicos gigantes impresos a fusión que en la

superficie contienen un acertijo y un código Qr.

Los participantes distribuyen los cubos sobre una mesa o piso, luego uno de

ellos procede a leer el acertijo y los demás deben adivinar la respuesta. La

respuesta se dará a conocer cuando se escanee el código Qr con un celular o

Tablet, también se abrirá un video educativo científico.

La finalidad es socializar la función multimedia del código y los videos.

Fig 10. Cubos adivinos

Fuente: https://silviabarriosplasticaceramista.wordpress.com/2014/11/30/arte-ceramico-

interactivo-en-la-muestra-juegos-y-juguetes-creado-por-artistas-argentinos/

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

50

4.1.5 Miguel Braceli (1983, Caracas)

Arquitecto y Artista visual.

Actualmente trabaja como docente en la

Facultad de Arquitectura y Urbanismo en

la Universidad Central de Venezuela.

Miguel Braceli involucra en su

metodología docente a la práctica artística.

Lleva a cabo una serie de proyectos

artísticos pedagógicos en su mayoría experimentales con sus estudiantes

universitarios, que se desarrollan en espacios públicos y terminan siendo

intervenidos por los espectadores.

En sus instalaciones siempre está presente el sentido lúdico y de participación;

y trabaja acerca del paisaje con contenidos sociales políticos y estéticos, pero lo

interesante es que, como menciona el propio autor busca hacer de una obra un

proyecto formativo o de un proyecto formativo una obra. A pesar de que sus

propuestas abordan el paisaje y el espacio público en contexto, es relevante como

referente en la presente investigación debido a que como artista-docente entabla la

relación entre arte y educación al buscar trasformar la realidad a través de los

espacios y su aprendizaje en las relaciones e intervenciones que activan la

autorreflexión y la creación. Es decir, mira a través del arte a la educación como

una herramienta que brinda la oportunidad de ofrecer a los demás, que no solo

sean sus estudiantes, aprendizaje.

Algunos de sus proyectos desarrollados con la metodología educativa de las

artes son: “Dispositivos para habitar” (2013), “Desplazamientos” (2013),

Arquitecturas ligeras” (2014) y “Espacios sensoriales” (2012).

“Espacios sensoriales” al igual que en muchos de sus proyectos consiste en una

serie de instalaciones colocadas en diferentes espacios, que buscan introducir por

instantes al transeúnte (espectador) con el medio que lo rodea de modo en que se

Fig 11. Miguel Braceli

Fuente: ttps://www.miguelbraceli.com/bi

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

51

pueda dar cuenta de las características del lugar en el que se encuentra. Para ello

la instalación se ayuda a la vez de elementos naturales como la luz, la vegetación,

etc.

Fig 12. Espacios Sensoriales

Fuente: https://www.miguelbraceli.com/espacios-sensoriales

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

52

CAPÍTULO V

RECURSOS LÚDICO-INTERACTIVOS A PARTIR DEL ARTE

PRECOLOMBINO

5.1 Material Lúdico. Desarrollo de material interactivo, un acercamiento al

arte precolombino para niños y niñas

Los siguientes objetos lúdicos se han desarrollado en base a los elementos y

herramientas mencionados por distintos autores (como se explica en el segundo

capítulo, pp.21-28; y Cuadro 1, pp. 22) en la enseñanza-aprendizaje de los

niños/as dentro del arte. Además integran principios de la filosofía andina como

propuestas pedagógicas.

El ejercicio de material didáctico interactivo fue diseñado a partir de piezas de

arte precolombino. Como complemento del proyecto se plantea un acercamiento

visual a las piezas, antes o después de utilizar estos objetos interactivos. Ambos

ejercicios, el visual y el interactivo, permitirán a los niños y niñas realizar

relaciones asociativas de su trabajo lúdico. Esto es debido a que en su imaginario

del juego conectan las obras. Su experiencia se vincula porque ellos/as

constantemente pensarán el objetivo cultural, por qué el adulto le ofrece estos

objetos.

5.2 Objetos lúdicos y Filosofía andina

Se han elaborado tres conjuntos de material lúdico, estos son: Sellos lúdicos

Jama-coaque, Camino mano y espiral y Juego de mitades18.

El espacio en el que se instalará el Juego de mitades y el sello Jama-Coaque

exigirá formas de comportamiento. Estas formas se desarrollarán dentro del juego

(los niños/as empezarán a jugar). Compartiendo las ideas de Javier Abad (2015),

generarán un segundo diálogo en el que la contemplación pasa a segundo plano;

18 Objetos lúdicos cuya elaboración se detallará más adelante

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

53

así según el autor en el juego simbólico influyen las percepciones y

representaciones simbólicas y materiales de los puntos de vista de las personas. Es

decir, las acciones que se dan y que los niños/as interiorizan.

La filosofía andina inscrita en el juego, aparece en la experiencia colectiva

cuando los niños y niñas celebran el espacio. Aquí se reconstruyen y se fortalecen

sus principios.

Las categorías y principios del pensamiento andino no se pueden separar, pues

surgen como respuesta conjunta a los acontecimientos. Al interactuar con el

material lúdico-interactivo se responde a esta filosofía de vida (como se explica en

el tercer capítulo, pp. 34-36). Estos objetos son detonantes de acciones que

tendrán los niños/as, y en las que se pueden observar:

o Relacionalidad: Los niños/as interactúan entre ellos y entablan relaciones.

o Unidad: Los niños y niñas experimentan con el material, interpretan,

reconocen y conocen el mundo y a sus compañeros de juego.

Sienten, piensan, actúan.

o Reciprocidad: Comparten el material y el espacio.

Se les otorga un determinado espacio y material, ellos devuelven una acción

(juegan).

o Ciclicidad: Las actividades y las acciones trascurren en un determinado

tiempo y lugar.

o Dualidad: Se les entrega orden (forma en las que se instalan los objetos para

que ellos participen) y ellos desordenan (u ordenan de acuerdo a su

planteamiento), construyen-deconstruyen (imágenes, pensamientos), hacen-

deshacen, etc.

En los objetos interactivos:

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

54

Sellos lúdicos Jama-coaque

o Unidad: Como actividad que se realiza con el sello (funciona como tal con

todas sus partes juntas): seriar, provocar ritmos (imagen).

o Ciclicidad: Inscrita en su iconografía con la espiral y las líneas.

o Dualidad-complementariedad: En su acción evoca figuras que solo se

realizan si se mueve toda la pieza.

Camino de mano y espiral

o Ciclicidad: Inscrita en su iconografía con la espiral y las líneas; además de

su instalación que proporciona espacios de recorrido (ir y devenir) para el

participante.

o Unidad: Los niños/as construyen la forma del objeto precolombino

conectándose emocionalmente.

Juego de mitades

o Unidad: Simulación de la realidad (expresiones precolombinas que

simbolizan animales)

o Unidad: Analizar, construir imágenes, relacionar, intuir con la ayuda de las

características de cada tarjeta la parte faltante.

o Unidad (en caso de que las tarjetas las elaboren los niños/as, como se

explica más adelante): Ser y saber la forma de la figura precolombina. Al

elaborar su propio recurso lúdico existe una conexión emocional.

o Complementariedad: Para la construcción de la imagen bidimensional son

necesarias dos cartas. (izquierda-derecha, respectivamente de cada imagen)

5.3 Sellos lúdicos Jama-coaque

Para el desarrollo de objetos se tomarán como referencia los sellos de la cultura

Jama-Coaque, para el acercamiento a lo escultórico y al grabado.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

55

5.3.1 ¿Cómo funciona?

Los sellos lúdicos Jama-coaque son objetos con los cuales los infantes pueden

interactuar con todo su cuerpo. Se los instala en un espacio exterior, y cada sello

dispone de un camino de arena o tierra en el que los niños y niñas realizarán

relieves mientras empujan, brincan, etc. (Interactúan con ellos).

Fig 15. Sello lúdico Jama-coaque 1

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 13. Sello de la cultura Jama-

coaque, Atlanta, Georgia colección

privada.

Dimensiones físicas: alto 7,62cm x

ancho 4,36cm

Fuente:

http://ancientartifax.com/precol.htm

Fig 14. Sello cerámico de la cultura

Jama-coaque, Museo Chileno de

Arte precolombino.

Fuente:

http://esteticascanibales.blogspot.co

m/2014/04/estetica-de-los-sellos-

jama-coaque-1.html

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

56

5.3.2 Sello lúdico Jama-coaque 1 (Figura 13)

5.3.2.1 Materiales y Herramientas:

o 2 Recipientes plásticos de

pintura de 5 galones.

o Pedazos de madera

o Martillo

o Clavos para madera

o Base para pintura látex

o Pintura en aerosol cualquier

color

o Estilete

o Cautín o soldador eléctrico

o Marcador permanente

o Reglas

o Sierra

o Lija de agua de grano 120

o Masilla automotriz

o Brocha

o Envase de plástico

o Diluyente de pintura, Tinnher

o Sellador de madera

o 1 Tina para depósito de agua

de 120 litros.

o Disco de corte

o Disco de desbaste

o Esmeril de mano

o Estilete

o Marcador permanente

o Reglas

o Guantes

o Gafas

o Orejeras

o Mascarilla

o Trozos de tela

5.3.2.2 Elaboración

1. Con la ayuda de la sierra y estilete procedemos a retirar la base de las tinas para

que queden huecas y de la misma manera hay que quitar los bordes de la parte

superior para que la superficie quede llana.

2. Con el marcador permanente y las reglas se traza las formas que se van a

recortar en la superficie del recipiente plástico (formas del sello Jama-Coaque).

En una tina se recortará la parte superior del sello, y en la otra la parte inferior.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

57

Debido a que el material es resistente hay que ayudarse del cautín para que con

el calor se marquen las formas en la superficie.

Fig16. Huellas del cautín en el recipiente plástico.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig17. Marcas del cautín al repasar las líneas de la figura dibujada.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

3. Posteriormente se procede a recortar las formas con el estilete o sierra

siguiendo el camino que dejó el cautín (facilita el corte). Las formas en este sello

ocupan un espacio de 20cm x 20 cm aproximadamente.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

58

Fig 18. Corte de las figuras dibujadas en la superficie del recipiente plástico.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017.

Fig 19. Superficie del recipiente plástico después haber recortado las figuras dibujadas.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017.

Fig 20. Recipientes plásticos con formas del sello Jama-coaque (Figura 13).

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

59

El espacio hueco de cada forma es de 2,5cm aproximadamente.

4. Con la lija de agua hay que retirar los pequeños fragmentos y limar asperezas

que quedaron de plástico al cortar.

5. Aprovechando el diseño del sello lúdico Jama-coaque se deja un espacio al unir

los recipientes. Y se los junta con unos pequeños trozos de madera, seis en

total, de 3cm y 4cm respectivamente con clavos.

Fig 21. Trozos de madera asegurados con clavos a la superficie del recipiente plástico.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

6. Con el cautín y un poco de plástico hay que tapar los clavos por precaución.

7. Al ser recipientes reciclados hay que taponar algunos huecos y raspaduras con

la ayuda de masilla automotriz. Una vez seca hay que lijar.

Fig 22. Huecos y raspaduras del plástico recubiertos con masilla automotriz.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

60

8. Mezclar la base para pintura con diluyente (tinnher) en proporción 3 a 1 y a

continuación con una brocha pintar el sello, y dejar secar por varias horas.

Fig 23. Sello lúdico Jama-coaque 1 recubierto con base para pintura látex.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

9. Una vez seca la base o primer se procede a pintar el sello con pintura en

aerosol.

Fig 24. Sello lúdico Jama-coaque 1 pintado con aerosol.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

61

10. Se coloca en los bordes del sello unas piezas de madera aseguradas con

clavos, que evitan que se fracture o se hunda al momento de la actividad lúdica.

Las piezas más grandes miden 28,5 cm c/u y las pequeñas 13cm c/u.

Fig 25. Posición de la madera en los bordes del Sello lúdico Jama-coaque 1.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

El sello mide 68 cm de alto y tiene un diámetro de 28,5cm.

11. De nuevo hay que proceder a tapar los clavos con ayuda del cautín y un poco

de plástico.

12. Colocar sellador en los trozos de madera en el sello lúdico Jama-coaque para

su resistencia.

5.3.3 Sello lúdico Jama-coaque 2 (Figura 14)

5.3.3.1 Elaboración

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

62

1. Prepararse para utilizar el esmeril de mano, con la protección respectiva:

mascarilla, orejeras y gafas. De la misma manera, preparar la tina colocando

soportes para que no se mueva.

2. Para los cortes de este sello se utilizará esmeril de mano y disco de corte. Hay

que quitar la base y la tapa para que quede hueco.

3. Con el marcador y las reglas se dibujan sobre la tina las formas que se tienen

que cortar (de acuerdo al sello Jama-coaque).

4. Con el esmeril se cortan todas las formas marcadas.

Fig 26. Sello lúdico Jama-coaque 2.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

5. Como se puede ver en la fotografía anterior los cortes son irregulares por lo

que ahora se utilizará el disco de desbaste para homogenizar cada corte.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

63

Fig 27. Esmeril de mano siendo usado en el Sello lúdico Jama-coaque 2.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 28. Formas del Sello lúdico Jama-coaque 2 pulidas.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

6. Finalmente hay que limpiar con diluyente de pintura (tinnher) y trapos las

marcas sobrantes.

El sello tiene una altura de 75cm y un diámetro de 49cm

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

64

5.3.4 Registro fotográfico sobre el desarrollo práctico de la obra

Los sellos lúdicos Jama-coaque se han usado en el Centro Infantil Valle de

Ilusiones ubicado en la parroquia de Nayón, Quito, con niños y niñas de 4 y 5

años.

Fig 29. Instalación de los sellos lúdicos en el Centro Infantil Valle de Ilusiones

Michelle Sarabia, 2017

Fig 30. Niños /as observan imágenes de sellos precolombinos ecuatorianos

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

65

Fig 31. Interacción de los niños con los sellos lúdicos Jama-coaque

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 32. Relieves realizados por los niños/as con uno de los sellos

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

66

Fig 33. Relieves realizados por los infantes con uno de los sellos

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 34. Niños y niñas jugando con el Sello lúdico Jama coaque 2.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

67

Fig 35. Niños/as realizando relieves con uno de los sellos.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 36. Niños/as reconocen formas en relieves y en el Sello lúdico Jama-coaque 1.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

68

5.4 Camino de mano y espiral

Este material lúdico utiliza como referente el sello Jama-Coaque, para el

acercamiento a lo escultórico y la percepción espacial.

Fig 37. Sello. Cultura Jama-Coaque

Dimensiones físicas: 7,3cm x 5,3cm

Fuente: http://alabado.org/

5.4.1 ¿Cómo funciona?

El camino mano y espiral es material lúdico que puede usarse en interiores y

exteriores. Consta de un cordón de tela gigante que sigue el patrón del sello

cerámico y genera un camino transitable para los pequeños/as en el que pueden

interactuar. Los niños/as dan la forma del sello. Este material lúdico está inspirado

en el ejercicio de Javier Abad en la página 42.

Fig 38. Camino mano y espiral

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

69

5.4.2 Materiales y Herramientas:

o Tela

o Retazos de tela (de preferencia reciclada)

o Aguja

o Hilo

o Máquina de coser

o Tijera para tela

5.4.3 Elaboración

1. Recortar tres piezas de 100 cm de largo c/u por 26 cm de ancho.

2. Hay que doblar el ancho por la mitad y cerrar el largo en la máquina de coser.

En las tres piezas. En el trabajo con la máquina de coser, se acudió a una persona

que sepa manejarla.

Fig 39. Costura de una pieza del conjunto lúdico Camino mano y espiral.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

3. Recortar una pieza de 60cm de largo por 23cm de ancho.

4. Hay que doblar el ancho por la mitad y cerrar el largo en la máquina de coser.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

70

5. Recortar tela de forma en que se completen 10,80 m de largo por 23cm de

ancho. Para ello hay que recortar y coser constantemente el largo y el ancho.

Fig 40. Costura del largo de una de las piezas del conjunto lúdico Camino mano y espiral.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 41. Costura del ancho de una de las piezas del conjunto lúdico Camino mano y espiral.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

71

6. A continuación hay que cerrar un extremo de cada pieza para poder llenarla

con trapos reciclados. Todas las piezas se rellenan.

Fig 42. Relleno de una pieza del conjunto lúdico Camino mano y espiral.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

7. Finalmente hay que coser a mano los extremos abiertos.

Fig 43. Costura a mano de una pieza del conjunto lúdico Camino mano y espiral.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

72

El camino mano y espiral en su conjunto aproximadamente tiene un tamaño de

2m x 2,5 m

5.4.4 Registro fotográfico sobre el desarrollo práctico de la obra

De la misma manera que los sellos lúdicos Jama-coque, el camino mano y

espiral ha sido usado en el Centro Infantil Valle de Ilusiones ubicado en la

parroquia de Nayón, Quito con niños y niñas de 4 y 5 años.

Fig 44. Niño observando imágenes de objetos precolombinos

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 45. Observando imágenes precolombinas

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

73

Fig 46. Niños y niñas colaboran para construir el sello Jama-coaque con el material lúdico

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 47. Niños y niñas jugando a dar forma con el material lúdico

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

74

Fig 48. Infantes mirando la forma del sello que quieren representar

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 49. Niños/as colaboran entre ellos/as al dar forma con el material lúdico.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 50. Compañeros de trabajo compartiendo el material lúdico.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

75

Fig 51. Camino mano y espiral armado por los niños y niñas

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 52. Camino mano y espiral armado por los niños y niñas

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

76

Fig 53. Transitando el camino mano y espiral

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

5.5 Juego de mitades

En el juego de mitades se tomarán como referentes algunas piezas zoomorfas

de expresiones precolombinas ecuatorianas. Es conocido como un juego de

correspondencia y asociación, en el que el niño/a se acercará a la compresión

espacial bidimensional con la ayuda de algunos elementos del arte plástico.

Fig 54. Botella Silbato. Cultura Chorrera

Fuente: http://alabado.org/

Fig 55. Silbato zoomórfico. Cultura Tolita

Fuente: http://alabado.org/

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

77

Fig 56. Vasija. Cultura Manteño-Guancavilca

Fuente: http://alabado.org/

Fig 58. Mortero ceremonial. Cultura

Valdivia

Fuente: http://alabado.org/

Fig 57. Silbato. Cultura Carchi

Fuente: http://alabado.org/

Fig 59. Ornamento zoomórfico. Cultura

Jama-Coaque

Fuente: http://alabado.org/

5.5.1 ¿Cómo funciona?

Este juego consta de seis pares de tarjetas que forman una sola figura. Para

jugar con él hay que colocar las primeras mitades de las tarjetas en el suelo,

mientras las otras mitades restantes se encuentran apoyadas en una pared donde

los niños y niñas observan que parte es la que falta mientras se ayudan por las

características de cada una de ellas (color y forma) para elegir el fragmento

correspondiente que irá junto a la otra mitad. (Fig. 5). Posteriormente el niño/a

ubicará los pares correctos y finalmente se podrá observar la forma de la pieza

precolombina completa.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

78

+ =

+ =

Fig 60. Explicación gráfica de Juego de mitades

Fuente: Elaborado por Michelle Sarabia, 2017

Fig 61. Cartas del juego de mitades

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

79

5.5.2 Materiales y Herramientas

o Pliegos de cartón prensado

1400gr

o Marcador permanente negro

o 12 cartulinas blancas A4

o Pintura acrílica, colores

básicos (amarillo, azul y rojo)

o Un rodillo

o Envases plásticos

o Estilete

o Tijera

o Cinta adhesiva

o Lápiz HB

o Goma blanca o silicona

transparente fría.

o Lana de diferentes colores

5.5.3 Elaboración

Las tarjetas del juego de mitades son un recurso particular a los anteriores

materiales lúdicos presentados con anterioridad debido a que estas pueden ser

elaboradas por los mismos niños y niñas con la supervisión de un adulto; pero

también las puede elaborar una persona adulta para su pequeño/a. Los pasos a

seguir son:

1. Cortar los pliegos de cartón prensado en doce partes de 36,7cm x 24,7 cm, las

tarjetas elaboradas en el proyecto fueron cortadas con guillotina para que

encajen con mayor exactitud, sin embargo pueden ser cortadas con estilete o

tijera.

2. Colocar la pintura acrílica en los envases plásticos para que con el rodillo se

proceda a pintar la superficie de los cartones grises de diferentes colores.

Fig 62. Superficie del cartón gris con color.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

80

Habrá que pintar de un solo color de par en par.

3. A continuación hay que dibujar las formas de las expresiones precolombinas

utilizando dos cartulinas por cada pieza; lo que quiere decir que la figura se

dividirá en dos partes iguales.

Fig 63. Distribución de formas en la cartulina

Fuente: Elaborado por Michelle Sarabia, 2017

4. Recortar los bordes de la figura. Quedará un stencil que con la ayuda de cinta

adhesiva pegaremos temporalmente sobre la superficie de los cartones.

Fig 64. Stencil de las figuras precolombinas.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

81

5. Con el marcador pasamos la figura al cartón prensado y luego retiramos cada

stencil. (Existirán 12 stencil, los cuales deberán ubicarse de acuerdo a su par

correspondiente en el cartón de su color)

Fig 65. Ejemplo del uso del stencil.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

6. Para finalizar sobre el borde de la figura hay que pegar lana (del mismo color

para cada par respectivamente). Y listo se puede empezar a jugar.

Fig 66. Lana sobre el borde la figura en el cartón gris.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

5.5.4 Registro fotográfico sobre el desarrollo práctico de la obra

Al igual que los sellos lúdicos Jama-coaque y el Camino mano y espiral, el

juego de mitades se desarrolló en Centro Infantil Valle de Ilusiones ubicado en la

parroquia de Nayón, Quito con niños y niñas de 4 y 5 años.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

82

Las tarjetas fueron elaboradas con anterioridad pero los bordes de cada una de

ellas fueron colocados por los niños/as.

Fig 67. Niños y niñas observan imágenes de objetos precolombinos y las colocan en la pared

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 68. Imágenes colocadas por niños/as en la pared.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 69. Reconociendo la forma y figura

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

83

Fig 70. Reconociendo la forma y figura

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 71. Niño colocando la mitad que falta a una de las tarjetas del Juego de mitades.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

84

Fig 72. Colocando bordes

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 73. Buscando las mitades correspondientes

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

85

Fig 74. Niña completando la forma correspondiente.

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

En las siguientes fotografías se observa a Valeria Males, una niña de 5 años

que elaboró sola sus propias tarjetas para el juego de mitades.

Fig 75. Valeria pegando lanas

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

86

Fig 76. Valeria haciendo sus propias tarjetas del Juego de mitades

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Fig 77. Valeria Males

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

87

CAPÍTULO VI

6.1 CONCLUSIONES

o En este proyecto investigativo de grado se ha reflexionado sobre la educación

artística en la infancia. Se piensa que el trabajo con las artes en la infancia está

aún por desarrollarse en el Ecuador. Por otro lado si bien se ha dado un importante

avance, el trabajo en relación a la interculturalidad en la educación artística debe

profundizarse. Así en este trabajo se han incluido como parte de los recursos

didácticos los principios de unidad, relacionalidad, correspondencia, ciclicidad,

reciprocidad, organicidad y complementariedad que son aportes desde la filosofía

andina hacia el trabajo pedagógico que, en este caso, se han conectado con la

práctica artística.

o La lúdica es una herramienta no solo para el esparcimiento sino para el

aprendizaje, que puede desarrollarse bajo la idea del juego en el arte. En este

sentido el trabajo de Abad ha sido un aporte importante en el proyecto bajo la

premisa del “arte como “juego, como símbolo y como fiesta (Gadamer, 1991, p.

359). Es decir es una herramienta de aprendizaje y también de reflexión sobre

nuestra cultura, sociedad e identidad.

o Es necesario pensar el campo de la educación artística como un campo diverso.

Enseñar arte desde la experiencia (Dewey) ayuda a los niños y niñas a entenderlo,

pensarlo, sentirlo y reflexionarlo. Integrando el arte en la vida cotidiana.

o El papel del artista-docente busca generar la confluencia entre los espacios de

producción artística y de la reflexión a través de la práctica pedagógica. Así, el

arte aporta al desarrollo cognitivo del niño/a incentivando su capacidad creadora.

o El artista-docente es capaz de ampliar el lugar del arte hacia la posibilidad de la

manifestación artística por fuera del espacio tradicional. Es decir, que puede

observar como el arte se desarrolla desde la experiencia vivencial del participante

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

88

o espectador, en este caso en un patio y en un salón de clase con niños/as de edad

infantil.

o Los niños y niñas que reciben clases artísticas disfrutan al máximo su

contenido, aún más si tienen recursos que los ayuden a entender el arte. En el

proyecto artístico didáctico, el material lúdico basado en expresiones

precolombinas fueron relevantes desde el ejercicio de observación de imágenes

hasta el acercamiento interactivo con el material; debido a que muchos de ellos/as

no habían visto nunca piezas precolombinas.

6.2 RECOMENDACIONES

o Se recomienda que dentro de la educación artística infantil, se otorgue al niño/a

múltiples opciones para trabajar con material didáctico interactivo que se asocie al

campo artístico en sus diferentes manifestaciones. Para ello el artista-docente

podría elaborar recursos lúdicos que se ajusten al tema que va abordar en cada

clase, de esta forma se puede explicar mejor el contenido de la materia y a la vez

ayuda al acercamiento del infante al campo del arte.

o A pesar de que en los centros educativos de niños/as en edad inicial las

actividades diarias se confunden con manualidades o arte, difieren del contenido

artístico como tal. Por ello, se puede realizar un acercamiento al arte de forma

paralela. Se recomienda un programa de capacitación para padres, docentes y

artistas educadores acerca de la importancia de la educación artística en el

desarrollo infantil.

o En una opinión personal recomiendo a los artistas trabajar en el campo

educativo. Pues enseñar es una forma de hacer arte, como bien lo plantea Braceli

el artista-docente tiene la oportunidad de brindar contenidos al resto de personas

para que puedan aprender (Página web Miguel Braceli, 2017).

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

89

6.3 REFERENCIAS

Libros

1. Accornero, M. (2013). El arte y le diseño en la cosmovisión y pensamiento

americano. Córdoba: Editorial Brujas

2. Arnheim, R. (1993). Consideraciones sobre la educación artística. Phaidós:

Barcelona.

3. Arteducarte. (2006). Arte ecuatoriano para niños. Ediecuatorial: Ecuador

4. Bernabeu, Natalia & Goldstein, Andy. (2009). Creatividad y aprendizaje. El

juego como herramienta pedagógica. Madrid: Narcea Ediciones

5. Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Phaidós: Barcelona

6. Eisner, E. (2004). El arte y la creación de la mente. Paidós: Barcelona

7. Estermann, J. (1998). Filosofía andina, estudio intercultural de la sabiduría

autóctona andina. Ecuador: Aby-Ayala

8. Herbert, R. (2010). Educación por el arte. Barcelona: Paidós.

9. Jiménez, L. Aguirre, I. Pimentel, L. (2011). Diversidad Cultural y educación

artística. En Jiménez, L & Aguirre, I. (Ed). Educación artística y cultura

ciudadanía (pp. 31-44). Madrid: Santillana

10. Lowenfeld, V. (2008). Desarrollo de la capacidad intelectual y creativa.

México: Editorial Síntesis.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

90

11. Luizaga, J., Del Carpio, V., Medina, J., Mamani, M., Langue, G., Helguero,

F., et al. (2000). El “en sí”, el “para sí”, y el “porque sí” de la filosofía andina. En

Luizaga, J. (Ed.), Aportes al diálogo sobre cultura y filosofía andina (pp. 16-28).

La paz: Publicaciones Siwa

12. Luizaga, J., Del Carpio, V., Medina, J., Mamani, M., Langue, G., Helguero,

F., et al. (2000). La energía y la materia, base de la espiritualidad andina. En Alce

Helguero, F. (Ed.), Aportes al diálogo sobre cultura y filosofía andina (pp. 159-

164). La paz: Publicaciones Siwa

13. Parini, P. (2002). Los recorridos de la mirada: Del estereotipo a la realidad.

Barcelona: Phaidos

14. Rollano, D. (2004). Educación plástica y artística en educación infantil.

España: Ideaspropias Editorial S.L

15. Venegas, A. (2002). Las artes plásticas en la educación artística y estética

infantil. México: Phaidos

16. Vigotsky, L. (2006). Psicología del arte. Barcelona: Editorial Planeta

Revistas

17. Abad, J. (2006). Proyecto “La espiral”. Indivisa. Boletín de Estudios e

Investigación. Anual (7) 329-248.

18. Moreno, M. (2013, 01, 23). La manipulación de los materiales como recurso

didáctico en la educación infantil. Estudios sobre el mensaje periodístico. 19

(número especial) 329­337

Tesis

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

91

19. Chisaguano, D & Jaramillo, D. (2016). Recursos didácticos lúdico-

interactivos para la enseñanza-aprendizaje de las obras de arte (Tesis de Grado

para la obtención de Licenciatura en Artes Plásticas). Universidad central del

Ecuador, Quito.

20. Pérez, A & Ayala, F. (2015). Valoración de las pinturas de tigua desde la

cosmovisión andina en la parroquia de Zumbahua (Tesis de Grado para la

obtención de Licenciatura en Turismo histórico y Cultural). Universidad Central

del Ecuador, Quito.

Referencias Virtuales

21. Abad, J. (2007). Experiencia estética y arte de participación. Recuperado de:

www.oei.es/historico/artistica/experiencia_estetica_artistica.pdf

22. Acaso, M. (2015, 07 de Mayo). Fracasar así, es todo un lujo. La necesidad

de incorporar el arte en la escuela y la educación en las ferias de arte

contemporáneo. Recuperado de: http://www.mariaacaso.es/fracasar-asi-es-todo-

un-lujo-la-necesidad-de-incorporar-el-arte-en-la-escuela-y-la-educacion-en-las-

ferias-de-arte-contemporaneo/

23. Aprendiendo con Montessori. (2015, 06 de Octubre). ¿Qué se ofrece en los

ambientes Montessori de 3-6 años? Recuperado de:

http://www.aprendiendoconmontessori.com/search/label/montessori36

24. Ecuador. Ministerio de Educación. Oferta educativa. Recuperado de:

http://educacion.gob.ec/el-ministerio/

25. Escaño, C. (2010, 4 de abril). Pedagogía crítica y educación artística

[ENSEÑ-ARTE]. Recuperado de: http://ensen-arte.blogspot.com/2010/04/texto-

pedagogia-critica-y-educacion.html

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

92

26. Hernández, E. (2006). Como escribir una tesis. Recuperado de:

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/como_escribir_tesis.pdf

27. Molina, A. (2006). Experiencia estética y arte de participación: Juego,

Símbolo y Celebración. Recuperado de:

www.oei.es/historico/artistica/experiencia_estetica_artistica.pdf

28. Payer, M. (2005). Teoría del constructivismo social de Lev Vygostki.

Recuperado de:

http://www.proglocode.unam.mx/system/files/TEORIA%20DEL%20CONSTRU

CTIVISMO%20SOCIAL%20DE%20LEV%20VYGOTSKY%20EN%20COMP

ARACI%C3%93N%20CON%20LA%20TEORIA%20JEAN%20PIAGET.pdf

29. Sarlé, P., Ivaldi, E., y Hernández, L. (2014). Arte, educación y primera

infancia, sentidos y experiencias. Recuperado de:

www.oei.es/historico/publicaciones/LibroMetasInfantil.pdf

30. Secretaria del Estado de Educación de la República Dominicana. (2009)

¿Cómo elaborar material didáctico con recursos del medio en el nivel inicial?

Recuperado de:

www.oei.es/historico/.../comolaborarunmaterialdidacticolinicial.pdf

31. Suazo, F. (2015). Arte y pedagogía: ¿Enseñar o desaprender?. Recuperado

de:

file:///C:/Users/mishell/Downloads/suazo_arteypedagogia.-Enseñar-o-

desaprender.pdf

32. Vigotsky, L. (2009). La imaginación y el arte en la infancia. Recuperado de:

https://docs.google.com/document/d/1Hlyoi_LRHY6eL5eCIGLtpXjet1ljuc6IsJFK

oRFxp1s/edit?pli=1#

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

93

33. Zabalza, M. (Abril de 2015). Recursos didácticos para las escuelas infantiles.

Recuperado de:

http://redaberta.usc.es/reladei/documentos/volumenes/volumen4_n1_completo.pd

f

Videos:

34. Eisner, E. (2012). Que puede aprender la educación de las artes. Recuperado

de: https://www.youtube.com/watch?v=4R6rasalOZ0

35. Abad, J. (2015). Arquitecturas efímeras de juegos: lugares para la vida en

relación. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=cJU1dc4kmCc&t=2073s

36. 12(ntes). (2013). Paulo Freire. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=claQ4b5lRnA

37. Educ+arte. Montessori. Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=GieSzaXn-_A

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

94

6.4 ANEXOS

ANEXO I

Michelle Sarabia y sus participantes

Fuente: Michelle Sarabia, 2017

ANEXO II

Tabla de apoyo

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · Para ello, se analiza los principios del arte, la educación y el pensamiento andino que contribuyen al campo de la educación artística y

95

Fuente: Capítulo III (pp. 30-37) y Michelle Sarabia

PRINCIPIOS DE LA FILOSOFÍA ANDINA MATERIAL LÚDICO

Pri

nci

pio

s

y

cate

go

ría

s

A t

rav

és

de:

Se

ob

serv

a

en:

Sel

los

lúd

ico

s

Ja

ma-

coa

qu

e C

am

ino

ma

no

y

esp

ira

l

Ju

ego

de

mit

ad

es

Rel

acio

nal

idad

(Pri

nci

pio

fun

dam

enta

l)

Co

mu

nic

ació

n

Rel

acio

nes

Lo

s n

iño

s/as

inte

ract

úan

entr

e el

los

y

enta

bla

n

rela

cio

nes

.

Un

idad

(Pri

nci

pio

fun

dam

enta

l)

Co

nce

pci

ón

de

la r

eali

dad

Ser

y

sa

ber

a

trav

és

de

las

emo

cio

nes

,

sen

tim

ien

tos,

sen

saci

on

es,

per

cep

cio

nes

.

Lo

s n

iño

s y

niñ

as

exp

erim

enta

n

con

el

mat

eria

l.

Sie

nte

n,

pie

nsa

n,

actú

an.

Rec

ipro

cidad

Dar

par

a re

cibir

Min

ga,

tru

eque;

en l

as

expre

siones

ance

stra

les

con

la s

imbolo

gía

de

las

man

os.

Com

par

ten

el

mat

eria

l y

el

espac

io.

Se

les

oto

rga

un

det

erm

inad

o

espac

io y

mat

eria

l, e

llos

dev

uel

ven

una

acci

ón.

Cic

lici

dad

El

tiem

po/

ir

y d

even

ir

Esp

iral

,

serp

iente

Las

acti

vid

ades

y

las

acci

ones

tras

curr

en e

n

un

det

erm

inad

o

tiem

po

y

lugar

.

Dual

idad

Opues

tos

y

com

ple

men

tari

os

Expre

siones

artí

stic

as;

com

o

lo f

emen

ino y

lo

mas

culi

no p

or

ejem

plo

.

Se

entr

ega

ord

en

(al

inst

alar

el

mat

eria

l par

a lo

s

par

tici

pan

tes)

y

ello

s des

ord

enan

(u o

rden

an d

e

acuer

do a

su

pla

nte

amie

nto

),

const

ruyen

-

dec

onst

ruyen

(im

ágen

es,

pen

sam

iento

s),

hac

en-d

eshac

en.

Org

anic

idad

Ord

en

y

resp

eto

Hay

qu

e

resp

etar

la

vid

a y

cola

bo

rar

con

ell

a.

Res

pet

o

mu

tuo

entr

e

com

pañ

ero

s

en l

a

acti

vid

ad

lúd

ica

Co

rres

po

nden

cia

Lo

s d

isti

nto

s

asp

ecto

s d

e la

real

idad

se

corr

esp

on

den

arm

on

iosa

men

te

Por

ejem

plo

la

muje

r y

el

var

ón

tien

en t

area

s

dif

eren

tes

per

o

nec

esar

ias.

Al

uti

liza

r el

mat

eria

l

did

ácti

co c

ada

par

tici

pan

te

des

arro

lla

un

a

par

te i

mp

ort

ante

en t

oda

la

acti

vid

ad l

úd

ica.