universidad central del ecuador facultad de …instituto superior de investigacion y postgrado ......

71
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL Comparación de analgesia unimodal vs multimodal para control del dolor posquirúrgico en colecistectomía laparoscópica en pacientes con infiltración previa de herida quirúrgica en relación costo - beneficio, el Hospital Metropolitano y Enrique Garcés de la ciudad de Quito, periodo mayo a octubre del 2016Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el título de Especialista en Cirugía General Autores: Castillo León Jhon Paul Espinosa Echeverría Cristian Guillermo Tutor: Dr. Mg. Es. EPHD. Milton Rigoberto Fonseca Quishpe Quito, enero 2017

Upload: others

Post on 14-Feb-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

“Comparación de analgesia unimodal vs multimodal para

control del dolor posquirúrgico en colecistectomía

laparoscópica en pacientes con infiltración previa de

herida quirúrgica en relación costo - beneficio, el Hospital

Metropolitano y Enrique Garcés de la ciudad de Quito,

periodo mayo a octubre del 2016”

Informe final de investigación presentado como requisito para optar por el

título de Especialista en Cirugía General

Autores:

Castillo León Jhon Paul

Espinosa Echeverría Cristian Guillermo

Tutor:

Dr. Mg. Es. EPHD. Milton Rigoberto Fonseca Quishpe

Quito, enero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Nosotros Jhon Paúl Castillo León y Cristian Guillermo Espinosa

Echeverría, en calidad de autores del trabajo de investigación:

“COMPARACIÓN DE ANALGESIA UNIMODAL VS MULTIMODAL

PARA CONTROL DEL DOLOR POSQUIRÚRGICO EN

COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA EN PACIENTES CON

INFILTRACIÓN PREVIA DE HERIDA QUIRÚRGICA EN RELACIÓN

COSTO - BENEFICIO, EL HOSPITAL METROPOLITANO Y ENRIQUE

GARCÉS DE LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO MAYO A OCTUBRE

DEL 2016”, autorizamos a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso

de todos los contenidos que nos pertenecen, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos corresponden, con excepción de la

presente autorización, seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad

con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la

Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la

digitación y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.144 de Ley Orgánica de

Educación Superior.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

iii

APROBACION DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo, Milton Rigoberto Fonseca Quishpe , en mi calidad de tutor del trabajo

de titulación, modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los

estudiantes JHON PAÚL CASTILLO LEÓN Y CRISTIAN GUILLERMO

ESPINOSA ECHEVERRÍA; cuyo titilo es: COMPARACIÓN DE

ANALGESIA UNIMODAL VS MULTIMODAL PARA CONTROL DEL

DOLOR POSTQUIRURGICO EN COLECISTECTOMIA

LAPAROSCOPICA EN EL HOSPITAL METROPOLITANO Y ENRIQUE

GARCÉS DE LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO MAYO A OCTUBRE

DEL 2016, previo a la obtención de Grado de Especialista en Cirugía

General; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios

en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito a los 23 días del mes de diciembre del año 2016

Dr. Milton Rigoberto Fonseca Quishpe DOCENTE - TUTOR C. C. 050107286-2

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

iv

Dedicatoria

A Dios, mi señor por estar vivo, con salud y poder llegar hasta aquí.

A mis padres que han sido mi ejemplo, fuente de inspiración, pilar

fundamental para seguir este camino.

A mi esposa por su apoyo incondicional y paciencia.

A mi hijo: Paul David, que es mi motivo de superación.

Jhon Castillo L.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

v

Dedicatoria

Dedicado a mis padres, por los principios, por las reflexiones que me

inculcaron, y por su apoyo constante; a mis hijos que son el pilar y la

fuerza fundamental a lo largo de todo el camino que se ha recorrido; a mis

docentes y personas que de una u otra forma hicieron posible la

realización de este trabajo de investigación y la culminación de mi carrera

con el mismo; pero con mayor énfasis la dedicatoria es para Dios que me

guía constantemente durante todo el desarrollo de mi vida.

Cristian Espinosa E.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

vi

Agradecimientos

A Dios por estar con nosotros en cada paso que damos, por iluminar nuestras mentes, por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas que han sido soporte y compañía en todo el periodo de estudio Queremos agradecer a todas las personas que nos ayudaron con su aporte para la realización de esta investigación. Empezando por la Universidad Central del Ecuador, quien nos permitió formar parte de su población estudiantil y culminar nuestra carrera. A nuestro tutor: Dr. Milton Fonseca, y a nuestro asesor metodológico Lcdo. José Madero, por su dedicación, interés, tiempo y apoyo incondicional en la investigación, qué por su asesoría logramos culminarla.

Al Hospital Metropolitano y al Hospital “Enrique Garcés” de la ciudad de

Quito, en los cuales utilizamos sus instalaciones para el desarrollo de

nuestra investigación.

A todos Gracias

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

vii

CONTENIDO

CONTENIDO ....................................................................................... VII

RESUMEN ........................................................................................... XI

ABSTRACT...........................................................................................XII

CAPITULO I ...........................................................................................1

1. INTRODUCCION ................................................................................1

1.1. Introducción .......................................................................................... 1 1.2. Planteamiento del problema ................................................................ 3 1.3. Definición del problema ....................................................................... 5 1.4. Interrogantes de la investigación ......................................................... 6

1.5. Hipótesis y objetivos ............................................................................ 6

1.6. Justificación del estudio ...................................................................... 7

CAPITULO II ..........................................................................................8

2. MARCO REFERENCIAL ....................................................................8

2.1. Generalidades ...................................................................................... 8

2.2. Clasificación del dolor ......................................................................... 9

2.3. Fisiopatología del dolor ..................................................................... 10

2.4. Fármacos más utilizados en el control del dolor postoperatorio ....... 14

2.5. Analgésicos no opioides ................................................................... 15

2.6. Analgésicos opioides ........................................................................ 19

2.7. Factores que modifican el umbral del dolor postoperatorio ............. 22

2.8. Colecistectomía laparoscópica .......................................................... 23

2.9. Analgesia unimodal y multimodal ...................................................... 25

CAPÍTULO III .......................................................................................28

3. MARCO METODOLÓGICO .............................................................28

3.1. Diseño de la investigación ................................................................. 28

3.2. Población y muestra ........................................................................... 28

3.3. Criterios de inclusión y exclusión ....................................................... 30 3.4. Matriz de relación de variables .......................................................... 31 3.5. Matriz de operacionalización de variables......................................... 32 3.6. Técnica e instrumentación de recolección de la información ........... 33

3.7. Metodología del análisis .................................................................... 34

3.8. Consideraciones bioéticas y autorizaciones ..................................... 34

CAPÍTULO IV .......................................................................................35

4. PRESENTACION Y ANALISIS DE RESULTADOS .........................35

4.1. Descripción de la población .............................................................. 35

4.2. Analgesia en colecistectomía laparoscópica .................................... 37

4.3.. Prueba estadística Chi cuadrado .................................................... 44

CAPÍTULO V ........................................................................................45

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

viii

5. DISCUSION DE RESULTADOS ......................................................45

CAPÍTULO VI .......................................................................................50

6. CONCLUSIONES ............................................................................50

CAPÍTULO VII ......................................................................................52

7. RECOMENDACIONES ....................................................................52

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................54

ANEXOS ..............................................................................................58

Anexo A: Formulario de recolección de datos ..............................58

Anexo B: Consentimiento informado ...........................................59

Anexo C: Autorizaciónes de Hospitales .........................................60

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

ix

LISTA DE TABLAS

TABLA PÁG.

1. Caracteristicas de los pacientes ......................................................36

2. Comorbilidades de los pacientes .....................................................36

3. Comparación de la analgesia unimodal y multimodal a las 6 horas

postquirúrgicas ................................................................................37

4. Comparación de la analgesia unimodal y multimodal a las 12 horas

postquirúrgicas ................................................................................37

5. Comparación de la analgesia unimodal y multimodal a las 24 horas

postquirúrgicas ................................................................................38

6. Relación entre el tipo de analgesia y la edad ..................................39

7. Relación entre el tipo de analgesia y el sexo ..................................40

8. Relación entre el tipo de analgesia y las comorbilidades.................41

9. Intensidad del dolor segùn intervalos de tiempo .............................42

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

x

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG.

1. Fisiopatología del dolor ..................................................................13

2. Escala analgesica segun la OMS ...................................................14

3. Analgesia postoperatoria ................................................................26

4. Evolución del dolor moderado de acuerdo a la terapia administrada

........................................................................................................42

5. Evolución del dolor leve de acuerdo a la terapia administrada .......43

6. Prueba estadística de Chi-cuadrado ...............................................44

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

xi

TITULO: “Comparación de analgesia unimodal vs multimodal para

control del dolor posquirúrgico en colecistectomía laparoscópica en

pacientes con infiltración previa de herida quirúrgica en relación costo -

beneficio, el Hospital Metropolitano y Enrique Garcés de la ciudad de

Quito, periodo mayo a octubre del 2016”

Autores: Jhon Paul Castillo León

Cristian Guillermo Espinosa Echeverría. Tutor: Milton Rigoberto Fonseca Quishpe

RESUMEN

En las últimas décadas se han descrito diferentes terapias analgésicas en

el postoperatorio inmediato, siendo así que la terapia multimodal (más de

un analgésico) ha tomado apogeo en los últimos años al ser la terapia de

elección, dejando a la terapia Unimodal de lado. Fue un estudio de tipo

observacional, transversal y descriptivo. Hospital Metropolitano y Hospital

Enrique Garcés, se tomó en cuenta 300 pacientes a los que se les realizó

colecistectomía laparoscópica y se les aplicó la técnica infiltrativa

incisional con Bupivacaína al 0.5% y se comparó la intensidad del dolor

mediante la Escala Visual Análoga (EVA), de los pacientes que recibieron

terapia Unimodal vs los pacientes que recibieron analgesia multimodal

Podemos concluir en relación al control del dolor postquirúrgico que la

eficacia de la analgesia Unimodal y Multimodal tiene resultados similares,

sin tener diferencias estadísticamente significativas.

PALABRAS CLAVE: ANALGESIA POSTOPERATORIA / UNIMODAL /

MULTIMODAL / METAMIZOL / PARACETAMOL / COLECISTECTOMÍA

LAPAROSCÓPICA.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

xii

TITLE: “Comparison of unimodal analgesia and multimodal for the control of postchirurgic pain in laparoscopic cholecystectomy in patients with prior infiltration of surgical wound in cost-benefit relationship, in the “Metropolitan Hospital” and “Enrique Garcés Hospital”, both hospitals in Quito. Period from May to October 2016”.

Authors: Jhon Paul Castillo León

Cristian Guillermo Espinosa Echeverría. Tutor: Milton Rigoberto Fonseca Quishpe

ABSTRACT:

In the last decades, different analgesic therapies have been described in the immediate postoperative period, whereas multimodal therapy (more than an analgesic) has taken its apogee in recent years, being the therapy of choice, leaving Unimodal therapy aside. It was an observational, transverse, and descriptive study. “Metropolitan Hospital” and “Enrique Garcés Hospital”. We took into account 300 patients who had a surgical operation called laparoscopic cholecystectomy and the incisional infiltrative technique was applied with 0.5% Bupivacaine and pain intensity was compared by the Visual Analog Scale (VAS) of patients receiving Unimodal therapy vs patients who received Multimodal analgesia. Finally, it concludes that the efficacy of Unimodal and Multimodal

analgesia has similar results in relation to post- surgical pain control

without statistically significant differences.

KEY WORDS: POSTOPERATIVE ANALGESIA / UNIMODAL /

MULTIMODAL / METAMIZOL / PARACETAMOL / LAPAROSCOPIC

CHOLECYSTECTOMY.

I CERTIFY trat the above and foregoing is a true and correct translation of

the original documennt in Spanish.

Firma Sello

Certified Translator

ID: 1005-07-771529

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

1

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Introducción

El tratamiento del dolor postoperatorio es un derecho del paciente y un deber

del médico. A pesar de los avances farmacológicos, tecnológicos y de la

difusión de protocolos analgésicos, a nivel mundial se estima que “de un 30%

a un 75% de los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica,

experimentan en algún momento dolor de intensidad moderada a severa”. 1

En lo que se refiere a América, los reportes de la Asociación Internacional

del Dolor (IASP) estiman que más del 80% de los pacientes operados en

Estados Unidos presentan dolor, lo cual constituye un problema importante,

teniendo en cuenta que se realizan más de 46 millones de cirugías en

pacientes hospitalizados y 53 millones de cirugías ambulatorias. 2

En México del 80% de los pacientes postquirúrgicos que experimentan

dolor agudo, el 86% de ellos estima su dolor como moderado, severo o

extremo. Más aún, el 59% de los pacientes considera al dolor postoperatorio

como su mayor preocupación de la experiencia perioperatoria. 3

La incidencia del dolor postoperatorio en el Ecuador es importante y en niños

bordea cerca del 55%, en comparación con otros países, por ejemplo

Uruguay que en estudios realizados en el Hospital “Pereira Rossell” en el

2011 se encontró una incidencia del 35.4%, otro estudio similar en Francia

según Aubrun F. et al., en el 2008, reportó que su incidencia era del 42%.4

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

2

Al hablar de estudios locales, tenemos que en Cuenca un estudio se

demostró que el dolor moderado en los niños de postoperatorio inmediato en

el Hospital Vicente Corral Moscoso era del 44.3%.4

El dolor es producido por una hiperestimulación de las vías nociceptivas con

gran liberación de neuropéptidos, neurotransmisores, prostaglandinas,

capaces de mantener la estimulación de nociceptores periféricos y centrales,

así como de crear contracturas musculares reflejas, círculos viciosos y

alteraciones vasomotoras simpáticas.

En la actualidad se habla mucho sobre la analgesia multimodal que ha

superado la analgesia Unimodal usada previamente, Esteve N. (1), en

relación al dolor postoperatorio manifestó:

El tratamiento del dolor multimodal no es más que la combinación de dos o más fármacos y/o métodos analgésicos, con el fin de potenciar la analgesia y disminuir los efectos colaterales. El concepto de analgesia multimodal a pesar de no ser nuevo, cada día cobra más vigencia. La escalera analgésica es la mejor demostración de la utilización multimodal de los analgésicos, la cual recomienda el manejo progresivo de los diferentes tipos, con una evaluación continua del dolor.

Dado que el dolor agudo es un proceso integrado, mediado por la activación

de numerosas vías bioquímicas y anatómicas un tratamiento multimodal

típico utiliza como combinación analgésica, intervenciones tales como

anestesia local, un antinflamatorio no esteroideo, o un opioide.

Utilizando un tratamiento solo con opioides o solo antinflamatorios no

esteroideos (AINES), sería difícil obtener analgesia adecuada sin inhibir las

funciones normales (por ejemplo: función gastrointestinal) o producir otros

efectos colaterales (por ejemplo: sedación o náusea) relacionado todo con

los requerimientos elevados de la droga, por lo que actualmente se habla de

asociar 2 o más fármacos, con dosis bajas de cada uno de ellos.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

3

La “analgesia preventiva” se refiere al concepto de que si se bloquean las

vías neuronales antes o durante la cirugía se puede reducir o eliminar la

hiperexcitabilidad de estas vías y la memoria del dolor durante la

recuperación. Se puede conseguir por infiltración de anestésicos locales en

la herida quirúrgica. Esta técnica mejora la analgesia postoperatoria y

disminuye los requerimientos de opioides a la vez que las náuseas y vómitos.

Schumann R. (5), en relación a la analgesia multimodal manifestó:

El dolor quirúrgico tiene tres componentes principales (lesión tisular, estimulación de nociceptores y activación de vías centrales) es lógico pensar que un tratamiento analgésico multimodal basado en intervenciones simples tecnológicamente, tal como infiltración pre-incisional con anestésicos locales, más otra infiltración al final de la cirugía, puede ser efectivo.

En cirugía laparoscópica siempre se recomienda el uso de anestésicos

locales, los más utilizados son las amidas como la Bupivacaína,

Levobupivacaína y Ropivacaína, lo cual ha sido aceptado

internacionalmente.6

Al existir esta variedad de combinaciones de analgésicos postquirúrgicos se

crea la necesidad de realizar estudios que evalúen si en la actualidad se está

sobredosificando la analgesia postoperatoria, sobretodo en cirugías

laparoscópicas, en las cuales las incisiones son de mínimo tamaño y al

infiltrar siempre la herida quirúrgica, no sería necesario el uso de dos o más

fármacos en el postquirúrgico. Se realizó una revisión exhaustiva de la

literatura pero se observó que no existe actualmente considerable literatura

que evalúe esta posible sobredosificación de analgesia.

1.2. Planteamiento del problema

En el Hospital Metropolitano de la ciudad de Quito anualmente cerca de 300

pacientes son colecistectomizados y en el Hospital Enrique Garcés cerca 600

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

4

pacientes son colecistectomizados por patología benigna (colelitiasis);

importante por su elevada prevalencia (10 al 15% de la población adulta en

occidente tiene cálculos biliares según las Clínicas Quirúrgicas de

Norteamérica); siendo la colecistectomía laparoscópica el tratamiento de

elección de los pacientes que adolecen de colelitiasis sintomática

En cuanto al dolor postoperatorio y su alivio, es considerado uno de los

pilares fundamentales para tratamiento integral de cirugía; resulta ser esta la

complicación de mayor incidencia en todos los pacientes sometidos a

cualquier procedimiento quirúrgico, el mismo que en la mayoría de los casos

es infravalorado y subtratado, pero en algunas otras ocasiones es

sobrevalorado y sobredosificado.1

En la colecistectomía laparoscópica electiva la duración de la convalecencia

postoperatoria de los pacientes depende de varios factores, entre los cuales

el dolor es uno de los más importantes, sin considerar el esquema de

analgésicos administrados; incluso 40% de los pacientes manifiesta dolor de

moderada a severa intensidad en las primeras 24 horas posteriores a esta

intervención quirúrgica, con predominio del dolor incisional, en incidencia e

intensidad, seguido del dolor referido al hombro derecho.

La analgesia multimodal es una de las técnicas utilizadas para tratar el dolor

postoperatorio que al combinar medicamentos con efectos sinérgicos y

diferentes mecanismos de acción, no sólo mejora la eficacia de las drogas

individuales sino que también disminuye sus efectos secundarios; aunque la

bibliografía médica no permite establecer conclusiones definitivas acerca del

tipo y dosis de las drogas, el momento adecuado para su administración ni

su combinación ideal.6

Un componente decisivo de la analgesia en la colecistectomía laparoscópica,

con el fin de disminuir la intensidad del dolor agudo en las heridas

quirúrgicas, es la infiltración incisional previa con anestésicos locales. Infiltrar

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

5

las incisiones quirúrgicas antes de la incisión con anestésico local como la

Bupivacaína, resulta ideal para suprimir la transmisión de los impulsos

nociceptivos desde el sitio del daño tisular, con un periodo de acción que

oscila entre 5 a 12 horas.7

El esquema analgésico que se utiliza en la actualidad es la terapia

Multimodal (ejemplo: opioides y AINES), pero en cirugía laparoscópica al

realizar incisiones de pequeño tamaño y realizar infiltración de rutina, se

plantea la necesidad de evaluar una posible sobreanalgesia en el

postoperatorio inmediato de la colecistectomía laparoscópica.

1.3. Definición del problema

Debemos tomar en cuenta la diferencia que existe entre cirugías

convencionales o laparotomías en las cuales si es necesario asociar 2 o

incluso 3 analgésicos para el adecuado control del dolor postquirúrgico

inmediato; y las cirugías laparoscópicas , con incisiones tan pequeñas como

de 1 cm, 0.5 cm o incluso 0.3 cm, en las cuales siempre se realiza infiltración

previa con anestésico local de rutina (en nuestro caso Bupivacaína);en este

tipo de cirugías deberíamos considerar el uso de analgesia Unimodal

(monoterapia analgésica) ya que estaríamos usando doble analgesia en

teoría (anestésico local + AINE) y al revisar la literatura existen pocos

artículos que comparen esta hipótesis. Por todo esto que creemos

conveniente investigar la eficacia analgésica postoperatoria de la terapia

Unimodal en comparación con la analgesia Multimodal en colecistectomías

laparoscópica selectivas cuyas incisiones fueron previamente infiltradas con

Bupivacaína.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

6

1.4. Interrogantes de la investigación

¿Es la terapia analgésica postquirúrgica Unimodal mejor o igual que la

terapia multimodal para el control del dolor postquirúrgico en colecistectomía

laparoscópica?

¿Justifica el gasto económico la doble analgesia postquirúrgica para

colecistectomía laparoscópica tomando en cuenta que siempre se realiza

infiltración de la herida?

¿Es suficiente la terapia Unimodal en el postquirúrgico inmediato de la

colecistectomía laparoscópica siempre que se infiltre previamente la herida

con Bupivacaína?

1.5. Hipótesis y objetivos

1.5.1. Hipótesis

La analgesia Unimodal es igual o superior a la analgesia Multimodal en

pacientes que se realizan colecistectomía laparoscópica siempre y cuando

se infiltre previamente la herida quirúrgica.

1.5.2. Objetivo General

Comparar la analgesia Unimodal con infiltración previa de la herida

quirúrgica, con la analgesia Multimodal, en colecistectomías laparoscópicas

para el control del dolor postquirúrgico.

1.5.3. Objetivos Específicos

a) Determinar qué tipo de analgesia es la adecuada en colecistectomías

laparoscópica (Unimodal vs Multimodal).

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

7

b) Determinar la intensidad del dolor postoperatorio con analgesia

Unimodal y Multimodal.

c) Cuantificar costos de analgesia utilizados con terapia Unimodal y

Multimodal.

1.6. Justificación del estudio

La presente investigación es necesaria debido a que en la actualidad

pensamos que se evidencia una sobredosificación de analgesia en el control

de dolor postquirúrgico de cirugías laparoscópicas, específicamente

colecistectomía laparoscópica, teniendo en cuenta el pequeño tamaño de

incisión y la infiltración que se realiza de rutina para la misma.

Además es interesante discutir el costo que conlleva controlar el dolor

postquirúrgico con algesia Multimodal (doble analgésico) vs Unimodal (un

solo analgésico) para obtener resultados similares en cuanto a la intensidad

de dolor postoperatorio en el sitio de la incisión.

Asimismo el presente estudio es conveniente para los Hospitales del

Ecuador y para la Universidad Central Del Ecuador, debido a que con este

estudio intentamos reducir costos en el manejo del dolor postquirúrgico en la

colecistectomía laparoscópica, teniendo los mismos beneficios que la terapia

multimodal o beneficios comparables, sin tener el gasto económico que

representa administrar doble analgesia y, finalmente nuestro estudio servirá

como aporte de la Universidad Central del Ecuador para el manejo del dolor

postquirúrgico.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

8

CAPÍTULO II

2. MARCO REFERENCIAL

2.1. Generalidades:

Entre un 40% y 70% de los pacientes sujetos a un evento quirúrgico refiere

haber experimentado dolor de intensidad moderada a severa en las 24 horas

postquirúrgicas. El dolor postoperatorio es una de las entidades que sigue

presentando un gran reto en la actualidad, debido a la multitud de factores

que lo rodean, incluyendo mitos y creencias falsas.8

El dolor representa una función fisiológica; que significa la presencia de daño

o enfermedad en el cuerpo, por ello es que constituye uno de los síntomas

más prevalentes en los pacientes hospitalizados sobre todo en las áreas

quirúrgicas. El dolor es por lo tanto subjetivo y existe siempre que un

paciente diga que lo tiene; esto permite considerar que incluso en aquellas

formas de dolor en las que no hay daño tisular que las ocasione,

generalmente como consecuencia de lesiones neurológicas, los pacientes

describen el dolor como si estuviera producido por una lesión periférica.9

El control adecuado del dolor agudo postoperatorio implica una disminución

de la morbimortalidad; que influye en factores como la disminución de la

estancia hospitalaria y muy importante también en costos.10

El concepto de analgesia preventiva, fue formulado por Crile a comienzos del

siglo pasado sobre la base de observaciones clínicas, y se define como

analgesia preventiva “el tratamiento que se administra antes de la incisión

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

9

quirúrgica y se mantiene durante la intervención para evitar un

procesamiento sensitivo alterado que amplifica y cronifica el dolor

postoperatorio.”1

El dolor agudo postoperatorio se asocia a un aumento de la morbilidad, a una

disminución del confort del paciente y a un riesgo más elevado de desarrollar

dolor crónico; además de elevar los costos. La elección de una terapia como

método de alivio del dolor postoperatorio debe ser balanceada,

combinándose diferentes vías de administración y diferentes fármacos

analgésicos o anestésicos; y así, minimizar los efectos colaterales.

Un adecuado manejo del dolor postoperatorio ayuda a proporcionar una

mayor comodidad al paciente, darle un sentimiento de seguridad, lo que

mejora su cooperación con las indicaciones para el periodo postoperatorio y

acorta el tiempo de recuperación; por lo cual actualmente está en auge la

«analgesia balanceada o multimodal», con ventajas superiores al empleo de

una sola droga, sobre todo al existir diferentes sitios y mecanismos de

acción.10

2.2. Clasificación del dolor

Se lo puede clasificar según el tiempo de evolución:

Dolor agudo: Es el dolor que dura poco tiempo, generalmente menos de

dos semanas, como un dolor por extracción de una pieza dentaria, o de

un traumatismo. Generalmente el dolor agudo se debe a una lesión o

herida aguda bien definida.2

Dolor crónico: Es el dolor que dura más de tres meses, como el dolor

oncológico. El dolor crónico resulta de un proceso patológico crónico.

Tiene un inicio gradual o mal definido, prosigue sin disminuir y puede

volverse más grave. Los pacientes con dolor crónico presentan cambios

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

10

de personalidad debido a las alteraciones progresivas en el estilo de vida

y en la capacidad funcional.2

El dolor postoperatorio es un dolor agudo, pero a veces se prolonga durante

varias semanas, convirtiéndose en crónico, por lo cual es difícil clasificarlo

en una u otra categoría.11

2.3. Fisiopatología del dolor postoperatorio

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en

inglés) define el dolor como “una experiencia sensorial y emocional

desagradable con daño tisular actual o potencial y descrito en términos de

dicho daño”1.

El dolor se integra en tres niveles: el sensitivo, el cognitivo y el emotivo-

afectivo; de la integración final de estos tres componentes depende la

percepción final del dolor en nuestro paciente. Además, el dolor cuenta con

los siguientes componentes: nocicepción, percepción y sufrimiento, cada uno

de los cuales posee un substrato anatómico, fisiológico y psicológico.8

El término «nocicepción» se deriva de noci (palabra latina que denota daño o

lesión) y es usado para describir sólo la respuesta neural a los estímulos

traumáticos o nocivos. El dolor nociceptivo se produce por estimulación de

los receptores sensitivos específicos o nociceptores localizados con

densidad variable en tejidos como la piel, los músculos, las articulaciones y

las vísceras. Es precisamente la variación de la densidad de presentación de

estos receptores en los tejidos, lo que marca la diferencia sensorial.11

2.3.1. Fibras nociceptoras A-δ y las C.

Las A-δ son fibras mielínicas de conducción rápida activadas por receptores

térmicos, mecanotérmicos y mecanorreceptores de alto umbral.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

11

Las fibras C se diferencian de las A-δ en que son amielínicas, de conducción

lenta y con un campo de receptividad menor. Las fibras C presentan la

mayoría de los nociceptores periféricos, y la mayoría de ellas son neuronas

polimodales, es decir, pueden reaccionar ante estímulos mecánicos, térmicos

o químicos.

A diferencia de otros receptores somatosensoriales especializados, los

nociceptores son los más abundantes en el organismo, poseen umbrales de

alta reacción (umbral alto de activación) y descarga persistente a estímulos

supraumbrales sin adaptación, y se relacionan con cambios receptivos

pequeños y terminales de fibras nerviosas aferentes pequeñas. En la cirugía

de partes blandas hay una estimulación de receptores cutáneos. En el caso

de la cirugía muscular y articular se produce además una estimulación de

receptores específicos localizados en estas estructuras y se transmite vía

nervios somáticos. La cirugía visceral (torácica abdominal y pélvica) estimula

especialmente los nociceptores C que acompañan a las fibras simpáticas y

parasimpáticas, y el dolor evocado por esta activación a menudo no tiene

ubicación precisa.

Las fibras viscerales aferentes, en gran proporción amielínicas, transcurren

hacia el interior del eje medular por los nervios vagos, poplíteos, esplácnicos

y autónomos de otros tipos. Casi el 80% de las fibras del nervio vago (X) son

sensoriales. Las fibras nerviosas autónomas están involucradas en la

medición de la sensibilidad visceral e incluso el dolor y dolor irradiado.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, es posible sintetizar lo que la

evidencia ha permitido fundamentar, la participación de los nociceptores

como pieza clave de la fisiopatología del dolor.

La facilidad de la transducción del impulso en las neuronas de primer orden

no sólo es mediada por sustancias nocivas liberadas por los tejidos dañados,

también los reflejos axonales exacerban esta reacción al liberar sustancia P

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

12

(neurotransmisor localizado en las vesículas sinápticas de las fibras no

mielinizadas C), que causa vasodilatación, degranulación de mastocitos y, a

la vez, esto libera histamina y serotonina y aumenta efectivamente la

recepción del campo periférico para incluir tejido adyacente no lesionado.

La generación de los estímulos nocivos es traducida por los nociceptores en

impulsos nerviosos y transmitida al sistema nervioso central por las fibras A-δ

y C. Posteriormente, la transmisión de los impulsos aferentes nociceptivos

está determinada por influencias moduladoras complejas en la médula

espinal.

Allí, en las terminales centrales de las neuronas de primer orden, intervienen

los aminoácidos excitatorios L-glutamato, aspartato y varios neuropéptidos,

incluyendo el péptido intestinal vasoactivo, la colecistocinina, el péptido

liberador de gastrina, la angiotensina II, el péptido relacionado con el gen de

la calcitonina y la señalada sustancia P. Estas moléculas, encargadas de la

génesis y transmisión de la señal sensibilizante, actúan en diferentes

receptores, pero de manera colectiva y producen resultados finales similares

por activación de la misma cascada intracelular, al activar la proteína cinasa

A (PKA) o la proteína cinasa C. Vallejos A. et al, en su artículo “Analgésicos

en el paciente hospitalizado” explica mejor la fisiopatología del dolor (Ver

gráfico 1) 11

Algunos impulsos nociceptivos pasan al asta anterior, también al asta

anterolateral para desencadenar respuestas reflejas segmentarias. Otros son

transmitidos a los centros superiores a través de los tractos espinotalámicos

y espinorreticulares, donde se producen respuestas suprasegmentarias y

corticales, que son las que definen la reacción del organismo frente a la

agresión y constituyen la base que explica los problemas postquirúrgicos

ligados a la presencia del dolor (la «reacción neuroendocrina y metabólica al

estrés»).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

13

Es así que, mientras la hiperalgesia primaria se desarrolla en la periferia, el

fenómeno de «hiperalgesia secundaria» se pone de manifiesto en el sistema

nervioso central y precede la sensibilización central. La hiperalgesia

secundaria es la fuente para el establecimiento del dolor crónico

postoperatorio.

Gráfico 1: Fisiopatología del dolor .11

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

14

2.4. Fármacos más utilizados en el control del dolor postoperatorio

Actualmente existe una gran variedad de métodos, técnicas, fármacos y

procedimientos que podrían mejorar el control del dolor postoperatorio. La

tendencia a nivel mundial es la analgesia multimodal, pero la monoterapia

farmacológica con medicamentos analgésicos no opioides sigue siendo

utilizada frecuentemente, ya sea por falta de recursos, existencias o

presupuesto limitado. 10“No existe un analgésico ideal, pero es posible la

aproximación a la analgesia insuperable mediante la combinación de

fármacos o técnicas que actúen en diferentes niveles (transducción,

transmisión, modulación y percepción). Es la conocida analgesia

“multimodal”. Golzarri M. et al, menciona la escala analgésica propuesta por

la OMS (Ver gráfico 2). 8

La anestesia regional previa al inicio del traumatismo quirúrgico y mantenida

durante el periodo postoperatorio es efectiva para atenuar la sensibilización

periférica y central.

Gráfico 2: Escala de analgesia para el tratamiento del dolor según la Organización Mundial

de la Salud. 8

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

15

2.5. Analgésicos no opioides

En este grupo de analgésicos están básicamente los antiinflamatorios no

esteroideos (AINE) también son denominados «analgésicos leves» o

«analgésicos periféricos», aunque ya se describen mecanismos que denotan

su influencia sobre el sistema nervioso central.9

Estos fármacos comprenden un vasto grupo de moléculas que pertenecen a

diferentes estructuras químicas, pero que tienen la particularidad de poseer

ciertas acciones farmacológicas en común, entre las que destacan sus

propiedades antiinflamatoria, analgésica y antipirética; se considera también

como elemento especial su propiedad antiagregante plaquetaria.

El mecanismo de acción de estos fármacos es la inhibición periférica y

central de las ciclooxigenasas (COX), enzimas que inician la cascada de

transformación del ácido araquidónico en peróxidos cíclicos que dan lugar a

eicosanoides como las prostaglandinas, las prostaciclinas y los

tromboxanos.9

Existen dos isoenzimas, la COX-1, «constitutiva», responsable de la

agregación plaquetaria, hemostasia, protección de la mucosa gástrica, y que

aumenta en el proceso inicial inflamatorio; la COX-2, «inducida», aumenta

considerablemente en la inflamación y es fundamentalmente causante de

dolor y fiebre.

Ambas formas actúan en el ganglio de raíz dorsal y en la sustancia gris de la

médula espinal. En este caso, los fármacos inhibidores de la COX-2 (Coxib:

Celecoxib, Rofecoxib) pueden jugar un papel importante en la sensibilización

central y en el efecto antihiperalgésico al bloquear la forma constitutiva a

nivel medular y disminuir la producción central de prostaglandina E-2. Al

paracetamol se le atribuye la propiedad de bloquear a la COX-3 detectada en

la corteza cerebral.12

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

16

El efecto analgésico de los Inhibidores de la COX-2 es similar a la de los

AINE tradicionales; sin embargo, los inhibidores de la COX-2 causan menos

efectos adversos y afectará menos fuertemente la coagulación de la sangre.

Celecoxib, Parecoxib y Etoricoxib se puede utilizar en pacientes que están en

mayor riesgo de efectos secundarios gastrointestinales después de

procedimientos quirúrgicos acompañados por el aumento de la pérdida de

sangre.9

2.5.1. Metamizol

Las directrices actuales dedican más atención a este medicamento debido a

la variedad de informes controvertidos que dieron lugar a limitaciones en su

uso e incluso su abandono. Pero en realidad la literatura reporta que la

prevalencia de agranulocitosis es de 0,03 al 0,5% en pacientes europeos y la

incidencia de pacientes hispanos está alrededor de 0,38 casos por un millón

de habitantes/año y aún menor en anemia aplásica, por lo que en países de

latinoamérica es altamente recomendable en comparación con los AINES.13

El Metamizol ha estado disponible desde 1922 en todo el mundo. Pertenece

a los analgésicos recetados con más frecuencia (en 2009, más de 110

millones de dosis diarias fueron prescritos en Alemania) 13

Es un analgésico, antipirético agente terapéutico del grupo de los derivados

de Pirazolina se administra el agente como un "profármaco" vía oral, rectal,

intramuscular o por vía intravenosa.13

La absorción tras la administración oral es rápida y casi completa, con un

85% de biodisponibilidad y tiempo hasta la concentración plasmática máxima

de 1,2 a 2,0 h. Su efecto analgésico comienza dentro de 30 min después de

la administración intravenosa y dura aproximadamente 4 horas. En casos de

toxicidad grave / sobredosis, se puede eliminar de la sangre usando la

hemodiálisis. El mecanismo exacto de su acción es desconocido.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

17

Los resultados de estudios en revelan que el mecanismo de acción de la

dipirona comprende un efecto a nivel periférico (COX), reduciendo la

actividad de nociceptores sensibles a la activación de dolor y central al actuar

sobre la sustancia gris periacueductal, activando las vías inhibitorias del

dolor. Se ha descrito que el metamizol también activa la vía óxido nítrico-

GMP (cíclico-canales de potasio) a nivel periférico. La apertura de los

canales de potasio lleva a una hiperpolarización de la neurona primaria o

nociceptor, que provoca su desensibilización. Por otro lado, existe evidencia

de que la activación de la vía óxido nítrico-GMP cíclico-canales de potasio

también interviene en la relajación del músculo liso, lo que podría explicar el

efecto antiespasmódico que se observa con el metamizol.14

La COX está involucrada en la conversión el ácido araquidónico en

prostaglandinas y tromboxano (COX-1) o en prostaglandinas y la

prostaciclina (COX-2).

En particular, el metamizol parece inhibir COX-2. Sus propiedades

antiinflamatorias son menos potentes que los AINE típicos. Por lo que el

metamizol, no puede considerarse un AINE; los efectos adversos

secundarios no permiten que se incluya en este grupo de fármacos.

En estudios controlados con placebo, metamizol reduce la intensidad del

dolor en un 50% en más del 70% de pacientes. Además, el requisito para

otra "rescate fármaco analgésico" se ha reducido de 34 a 7%. 14

El mecanismo subyacente de idiosincrásica, la agranulocitosis no ha sido

completamente aclarada, sin embargo, la condición es probable que sea

causado por autoanticuerpos drogodependientes que actúan contra los

neutrófilos circulantes o sus precursores en la médula ósea. Es característico

que la reacción se produce dentro de una o varias semanas después del

inicio del uso de Metamizol.15La relación entre el uso de derivados de

pirazolina y agranulocitosis fue descrita por primera vez en British Medical

Journal en 1952. Según el documento publicado allí, el riesgo de

agranulocitosis con amidopirina fue de 0,86%. Estudios posteriores

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

18

informaron mucho más baja la incidencia de agranulocitosis inducida por

metamizol. Contrariamente a los AINE, el metamizol se asocia con un bajo

riesgo de complicaciones gastrointestinales.

La dosis eficaz por vía oral es de 0,5 a 1 gramo y se administra tres veces al

día. Las dosis habituales por vía parenteral son de 0,5 a 1 gramo por vía

intravenosa; la dosis por kilo de peso es de 10-15 mg /kg/ dosis, pudiendo

llegar al máximo de 20 mg /kg/dosis. La dosis máxima diaria de 4 gramos.

Al comparar la potencia analgésica del Metamizol se menciona que 2000 mg

son equivalentes a 6-8 miligramos de morfina.

Las contraindicaciones incluyen: alergias a metamizol y / o AINE,

hipotensión arterial grave, hipovolemia o shock, porfiria intermitente aguda,

deficiencia de deshidrogenasa de glucosa-6-fosfato, edad <3 meses para

tratar la fiebre y <15 años para aliviar el dolor, y el embarazo y la lactancia.16

2.5.2. Paracetamol (Acetaminofén)

El paracetamol es el más popular antipirético y analgésico usado,

principalmente por su bajo riesgo de reacciones adversas y la probada

eficacia analgésica. Hay una serie de hipótesis con respecto al mecanismo

de acción del paracetamol que podría explicar sus propiedades analgésicas

eficacia. Según uno de ellos, el paracetamol inhibe la actividad central de

COX-2; sus posibles efectos sobre la próxima isoforma de la ciclooxigenasa,

la COX-3, están en disputa. Warner y sus colaboradores describen dos

isoenzima COX-1 y la COX 3 - como se producen predominantemente dentro

de la corteza cerebral y el corazón humano.

A diferencia de la COX-1, la COX-3 muestra la actividad de la ciclooxigenasa

para ser inhibida por paracetamol. Se cree que la COX-3 es probable que

sea codificada por el mismo gen que codifica la COX-2, pero difiere en sus

características moleculares. COX-3 sería entonces una variante de la COX-2

que es altamente susceptible a la inducida inhibición por paracetamol. El

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

19

Paracetamol se metaboliza principalmente en el hígado, y por lo tanto se

debe tener precaución en pacientes con enfermedad hepática, que abusan

del alcohol a largo plazo y los que tienen reservas limitadas de glutatión.17

La dosis es de 500 mg a 1 gramo cada 6-8 horas por vía oral o intravenosa,

la dosis por kilogramo de peso es de 10-15 mg /kg/dosis, pudiendo llegar a

un máximo de 4 gramos diarios.17

Al comparar la potencia analgésica del Paracetamol, se menciona que

360mg mg son equivalentes a 1 miligramo de morfina

Misiołek H. (18), en cuanto a la eficacia del paracetamol como analgésico

postoperatorio manifestó:

Que una sola dosis de paracetamol fue más efectiva para el tratamiento del dolor post-operatorio en comparación con un placebo. Además, el paracetamol es un componente útil de analgesia multimodal, que se demostró en combinaciones con diferentes opioides incluyendo la codeína, tramadol y la morfina

El paracetamol tomado en la dosis terapéutica es bien tolerado y causa leves

efectos secundarios. El costo de la administración parenteral es mucho

mayor que la de preparaciones orales.

2.6. Analgésicos opioides

Existen diferentes tipos de receptores opioides que producen una respuesta

determinada tras la estimulación por parte de los diferentes agonistas. En

general, se considera que cada grupo farmacológico se debe a la activación

de un tipo específico de receptor, y a éste se le denominó con la inicial griega

del fármaco opioide considerado como prototipo de cada familia: μ para la

familia de la morfina, κ para ketociclazocina y δ para la N-alil-normetazocina;

posteriormente se ha identificado el receptor σ, sensible a ciertos opioides, y

se ha propuesto la existencia del receptor (μ1 y μ2), desechándose el δ.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

20

Los opioides agonistas actúan sobre receptores estereoespecíficos situados

a nivel pre- y postsináptico en el SNC, corteza cerebral, corteza límbica

(amígdala anterior, posterior e hipocampo), hipotálamo, tálamo medial,

cerebro medio (sustancia gris periacueductal), áreas extrapiramidales

(caudado, estriado, putamen), sustancia gelatinosa y neuronas simpáticas

preganglionares.19

Los opioides estimulan los receptores estereoespecíficos cerca o en el canal

del sodio de las membranas de las células excitables que producen una

depresión de la conducción activa del sodio. Producen además un efecto

anestésico local a nivel de las células excitables e impiden el aumento de la

conducción de las membranas al potasio y/o bloqueo de la apertura de los

canales de calcio sensibles al voltaje, lo que causa una hiperpolarización de

la membrana e impide la despolarización y, por lo tanto, la neurotrasmisión.

2.6.1. Tramadol

Es un agonista puro, no selectivo sobre los receptores opioides μ, δ, ĸ con

mayor afinidad por los receptores μ. Tanto el tramadol como su metabolito

(M1), se unen a los receptores opioides. El tramadol es un análogo sintético

de la codeína, con una menor afinidad que esta hacia los receptores

opioides..

Posee propiedades adicionales al actuar a nivel presináptico, afectando la

liberación de los neurotrasmisores acetilcolina, dopamina, norepinefrina,

sustancia P, ATP glutamato y el péptido relacionado con el gen de la

calcitonina, y disminuyendo, además, la recaptación de noradrenalina por la

terminal postsináptica. Otras limitaciones de la analgesia con opioides es la

alta probabilidad de aparición de efectos secundarios, como depresión

respiratoria, náuseas o prurito, así como su incapacidad cuando se emplean

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

21

de manera aislada, para controlar el dolor producido durante los movimientos

después de la intervención quirúrgica. 19

La dosis del tramadol es de 50-100 miligramos, seguida de 50 ó 100 mg

cada 6-8 horas, sin sobrepasar una dosis diaria máxima de 400 mg

intravenoso. La dosis por kilo de peso es de 1-2 mg /kg/dosis, cada 8 horas.

Al comparar la potencia analgésica del Tramadol, se menciona que 100mg

mg son equivalentes a 10 miligramos de morfina

2.6.2. Antagonistas del receptor N-metil-diaspartato

La activación del receptor N-metil-diaspartato (NMDA) desempeña una

función importante en el fenómeno de la sensibilización central, por lo que se

logra prevenir e incluso revertir este fenómeno antagonizándose su efecto.

La Ketamina es un derivado del ácido hidérgico, especialmente una

acilciclohexidina relacionada con la fenciclidina y la ciclohexamina, que se ha

estudiado con la capacidad analgésica, lo cual justifica la cotidianidad de su

uso. La acción analgésica es debida a una interacción entre los receptores

de ketamina y los de opioides, fundamentalmente en el asta dorsal de la

médula espinal; por lo tanto, puede ser beneficiosa en combinación con

opioides.1 En relación con el dolor postoperatorio, la Ketamina

indudablemente juega un gran papel en la prevención de lo que se ha

llamado la activación del sistema pronociceptivo relacionado con los opioides

y la tolerancia a los opioides.

2.6.3. Anestésicos locales

Los anestésicos locales interactúan en el bloqueo del dolor al fijarse en los

canales de sodio de las raíces nerviosas en el estado inactivado, previniendo

la activación subsecuente de los canales y el gran flujo transitorio de sodio

que se asocia con la despolarización de la membrana de estas estructuras.20

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

22

2.7. Factores que modifican el umbral del dolor postoperatorio

2.7.1. Tipo de cirugía

El procedimiento quirúrgico es un factor predictivo de la intensidad de dolor

postoperatorio. La introducción de la laparoscopia, la toracoscopía, las

técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas o endoscópicas y la cirugía

endovascular, están modificando los requisitos analgésicos de los

procedimientos quirúrgicos. La cirugía ortopédica, la cirugía torácica y la

cirugía abdominal son los procedimientos que presentaron más dolor y así

mayores complicaciones en el postoperatorio.1

2.7.2. Técnica anestésica

La intensidad del dolor está relacionada con el manejo anestésico antes y

durante la intervención quirúrgica, un nuevo concepto se relaciona con lo que

se denomina analgesia preventiva.

Las infiltraciones locales antes de la intervención quirúrgica, evita las

respuestas fisiopatológicas en respuesta a la lesión quirúrgica, es otro tipo

de manejo analgésico Unimodal durante el periodo operatorio, ya que

disminuye la intensidad del dolor por efectos remanentes de analgesia, por

ello reduce el uso de analgesia en el postoperatorio.

2.7.3. Dolor y edad

La falta de información en los cambios ligados al envejecimiento

relacionados con la presentación clínica de algunos síndromes dolorosos

puede conducir a diagnósticos equivocados y peligrosos.

Los ancianos tienen características farmacodinámicas diferentes a los

adultos jóvenes, menor actividad emocional frente a la lesión, con mejor

respuesta al tratamiento del dolor postoperatorio.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

23

2.7.4. Dolor y género

Los mecanismos analgésicos o moduladores del dolor, relacionados con los

barorreceptores, parecen predominar en el hombre; mientras que el

mecanismo OPIOIDE endógeno se encontraría en las mujeres. Por lo tanto

se ha observado mayor tolerancia a los estímulos dolorosos en el sexo

femenino que en el masculino.21

2.7.5. Factores psicológicos

Esto se relaciona con la personalidad del paciente y su estado emocional,

aquellos con mayor estrés, angustia y ansiedad exageran la respuesta al

estímulo doloroso que aquellos que recibieron visita preoperatorio, y así

disminuyen los requerimientos analgésicos.

2.7.6. Dolor y peso

El peso puede estar relacionado con la tolerancia al dolor. Un estudio indicó

que las mujeres que están excedidas según su IMC experimentan dolor con

más rapidez e intensidad que las mujeres con IMC ideal.21

2.8. Colecistectomía laparoscópica

Alrededor del 10% al 15% de la población occidental adulta tiene cálculos

biliares. Entre el 1% y el 4% a ser sintomática cada año. Eliminación de la

vesícula biliar (colecistectomía) es el principal tratamiento para los cálculos

biliares sintomáticos. Más de medio millón de colecistectomías se realizan

por año en los EE.UU. La colecistectomía laparoscópica que una

intervención quirúrgica menor y ambulatoria poco agresiva en ella se

determinan dos tipos de dolor: uno violento debido a las manipulaciones con

la instrumentación y distensión con el gas, que es el dolor intraoperatorio, y

el postoperatorio, que es posterior al acto quirúrgico, fomentado por las

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

24

lesiones y producido por el estímulo ejercido sobre los receptores

periféricos.22

Las contraindicaciones absolutas son las mismas de la colecistectomía

abierta, que son la falta de tolerancia a una anestesia general y una

coagulopatía incontrolable. Las contraindicaciones relativas incluyen

colecistitis aguda, cirugía abdominal previa, embarazo, vesícula

escleroatrófica, vesícula en porcelana, coledocolitiasis no resuelta, obesidad,

sospecha de cáncer. Se ha ganado considerable experiencia con este

procedimiento, y es claro que se puede realizar la colecistectomía

laparoscópica en forma segura con mínima morbilidad y mortalidad.

Las complicaciones mayores que se pueden presentar con esta técnica

incluyen sangrado, pancreatitis, filtración del muñón del cístico y lesión de la

vía biliar común.21

Comyn y cols., describieron la patogénesis del dolor en la cirugía

laparoscópica mediante biopsias del peritoneo dos o tres días después de la

cirugía. En ellas encontraron inflamación debida a lesiones capilares

provocadas durante la distensión abdominal con el gas. En el mismo estudio

evidenciaron una relación lineal entre el grado de distensión abdominal y la

intensidad del dolor postoperatorio. El dolor en estos pacientes se justifica no

sólo por los orificios de entrada en la pared abdominal, sino también por la

inflamación peritoneal y la distensión que produce el gas remanente al final

del procedimiento. El dolor y los vómitos pueden ser motivos de retraso en el

alta hospitalaria de estos pacientes.21La cirugía laparoscópica se asocia con

menos dolor que la cirugía abierta para la extracción de la vesícula biliar,

pero el dolor postoperatorio es uno de las razones principales para el alta

hospitalaria retrasada después de la colecistectomía laparoscópica.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

25

La administración de AINES puede ser una manera eficaz de disminuir el

dolor después de la colecistectomía laparoscópica. Los pacientes son más a

menudo tratados con combinaciones de analgésicos no opioides, (AINE,

inhibidores de la COX-2, gabapentinoides, infiltración anestésica local

incisional / intraperitoneal), esto puede ser utilizado con todo éxito para

proporcionar analgesia después de la colecistectomía laparoscópica, y

reducir el uso de opioides y los efectos adversos asociados con los

mismos.23

2.9. Analgesia Unimodal y Multimodal

Actualmente existe una gran variedad de métodos, técnicas, fármacos y

procedimientos que podrían mejorar el control del dolor postoperatorio. “La

tendencia a nivel mundial es la analgesia multimodal, pero la monoterapia

farmacológica con medicamentos analgésicos no opioides sigue siendo

utilizada frecuentemente en América latina, ya sea por falta de recursos,

existencias o presupuesto limitado.” 24

De los fármacos, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son los de más

uso. En acuerdo con la teoría, la analgesia multimodal debe administrarse a

distintos niveles, donde el estímulo doloroso se forma y se procesa (médula

espinal periférica, centros medulares). La combinación de fármacos de este

grupo se recomienda especialmente en casos de cirugía extensa, o

procedimientos con un alto riesgo de dolor crónico.

Misiołek H. (18), en relación al uso de la monoterapia manifestó:

La monoterapia es recomendada en procedimientos quirúrgicos abdominales con continuidad intacta de tracto alimentario (colecistectomía, nefrectomía, adrenalectomía), y cirugías ortopédicas, a excepción de la pelvis, tórax o reconstrucciones de articulaciones grandes; y útil en cirugías ginecológicas y procedimientos urológicos con niveles postoperatorios de intensidad del dolor EVA: 4 y con dolor postoperatorio hasta 3 días.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

26

Según las Guías Europeas 2014 parar el manejo del dolor postoperatorio

(The 2014 guidelines for post-operative pain management), sugieren:

Metamizol : 10-15mg/kg/dosis , un máximo de 6 g día, cada 6-12 h,

intravenosa, y/o,

Paracetamol : 10-15 mg/kg/dosis, intravenosa, cada 6 h combinado (o

no) con ketoprofeno (2-4 mg/kg/d) en una vía intravenosa infusión

cada 12 horas o dexketoprofeno (2-3 mg/kg/d) en una infusión

intravenosa cada 8 h, y / o, Lidocaína 0,5-1 mg/ kg.18 (ver cuadro 3 )

Cuadro 3: Analgesia Postoperatoria. (The 2014 guidelines for post-operative pain management)

18

Las ventajas de la analgesia multimodal son que los diferentes fármacos

actúan por diferentes mecanismos (opioides, AINEs, y anestésicos locales),

produciendo una acción sinérgica, con menores dosis totales de analgésicos

y efectos colaterales. En cirugía es de gran valor en el manejo del dolor

agudo postoperatorio por el sinergismo existente entre opioides y Aines, o

Aines y Metamizol que en este caso se potencia su efecto analgésico sin sus

efectos adversos.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

27

Hay algunas desventajas potenciales en combinación AINE y paracetamol.

Una combinación puede ser desventajosa cuando los medicamentos

individuales son específicamente adecuados a los síntomas de un paciente

(por ejemplo, cuando solamente el antipirético se requiere una acción del

paracetamol para la fiebre).La combinación de los analgésicos puede

aumentar la incidencia de efectos adversos.9

Además, las combinaciones pueden no ser adecuadas para los pacientes

con contraindicaciones para cada fármaco por separado. Por ejemplo, el

paracetamol se debe utilizar con precaución en pacientes con enfermedad

hepática preexistente, mientras que una historia de úlceras gastrointestinales

o insuficiencia renal impide el uso de los AINES tradicionales.

La combinación de paracetamol y los AINES de acción prolongada como

tenoxicam tiene la teórica desventaja de incompatibilidad farmacocinético

porque tenoxicam tiene una eliminación media mucho más larga que la vida

paracetamol.25

Cuando se utiliza la analgesia multimodal, los médicos deben estar

consciente del diferente perfil de efectos secundarios para cada analgésico,

medicamento o técnica utilizada, y proporcionar un apropiado monitoreo

para identificar y gestionar eventos adversa.

Los estudios mostraron que la analgesia unimodal se asoció con una

disminución del riesgo de eventos adversos en relación con la terapia

multimodal, dependiendo en parte del tipo de cirugía, de la dosis y

comorbilidades del paciente.24

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

28

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de la investigación

Se trató de un estudio de tipo observacional, descriptivo, y de corte

transversal y se evaluó la eficacia de la analgesia Unimodal vs la Multimodal

más infiltración con Bupivacaína en los sujetos de estudio a quienes se les

realizó colecistectomía por vía laparoscópica en el Hospital Metropolitano y

Hospital Enrique Garcés, en el periodo mayo – octubre 2016.

Fue un estudio multicéntrico que se realizó por dos investigadores, en dos

centros hospitalarios (Hospital Metropolitano y Hospital Enrique Garcés)

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

El universo del presente estudio fue representado por todos los pacientes

que ingresaron por consulta externa al servicio de Cirugía General del

Hospital Metropolitano y Hospital Enrique Garcés, con patología benigna

vesicular para la realización de colecistectomía laparoscópica, en el periodo

mayo – octubre 2016, con un universo de 450 pacientes aproximadamente,

que acudieron al servicio de cirugía general, de los cuales se tomó la

muestra,

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

29

3.2.2. Muestra

El muestreo se calculó mediante la siguiente fórmula:

En donde:

Tamaño de la población: N: 450

Error Alfa: α: 0,05

Nivel de confianza: 1 – α: 0,95

Z de (1 – α): Z (1 – α): 1,96

Prevalencia de la enfermedad p: 0,15

Complemento de p: q: 0,85

Precisión d: 0,05

n 450 x 1,96 x 0,15 x 0,85 (0,05)

2 x (449) + 1,96 x 0,15 x 0,85

n 450 x 3,84 x 0,15 x 0,85 0,0025 x 449 + 3,84 x 0,15 x 0,85

n 220,32 1,1225 + 0,4896

n 220,32 136,71 1,61

n 137

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

30

Tamaño de la muestra: 137

Muestra: la muestra obtenida de la presente fórmula es de 137 pacientes,

pero como el presente estudio fue realizado por dos investigadores en dos

hospitales diferentes ( H. Metropolitano y H. Enrique Garcés), por la

existencia de diferentes esquemas de analgesia en el postquirúrgico

inmediato de estas 2 instituciones, y por lograr una mejor comparación; se

aumentó la muestra a 300 pacientes sometidos a colecistectomía

laparoscópica, 150 pacientes en el Hospital Metropolitano y 150 pacientes en

el Hospital Enrique Garcés.

3.3. Criterios de inclusión y exclusión

3.3.1. Criterios de Inclusión

Pacientes de ambos sexos, de cualquier etnia, con edad comprendida

entre los 18 – 80 años, ASA I-III, con consentimiento informado dado

por el paciente, con uso de anestesia general, abordaje con técnica

abierta o cerrada para ingreso a cavidad abdominal, con infiltración

previa de la incisión con Bupivacaína al 0.5% (15 cc), insuflación de

CO2 con presión que varía de 10 – 15 mmHg, procedimiento

quirúrgico electivo, que dure menos de 3 horas, que acuden al servicio

de consulta externa de cirugía general del Hospital Metropolitano y

Enrique Garcés, en el periodo Mayo-Octubre 2016, con diagnóstico de

patología vesicular benigna para realizarse colecistectomía

laparoscópica programada.

3.3.2. Criterios de exclusión

Colecistectomías laparoscópicas que necesitaron conversión a

cirugía abierta.

Colecistectomías que duraron más de 3 horas.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

31

Infiltración con un anestésico diferente a la Bupivacaína.

Trastornos de la coagulación o sangrado activo.

Infiltración luego de realizar la incisión.

Antecedente de pancreatitis, coledocolitiasis, colangitis.

3.3.3. Criterios de eliminación

Colecistectomías convencionales.

Otro tipo de cirugía laparoscópica.

Hipersensibilidad a anestésicos locales.

3.4. Matriz de relación de variables

3.4.1. Variables.

INDEPENDIENTES.

a. Edad

b. Sexo

c. Casa comercial del fármaco.

d. Calidad del fármaco

VARIABLE INTERVINIENTE

GRADO DE FORMACION DEL

MEDICO CIRUJANO

EFECTOS DEL

MEDICAMENTO UNIMODAL O

MULTIMODAL

VARIABLE INDEPENDIENTE

EDAD, SEXO, CANTIDAD DE

ANALGESICO INFILTRADO, TECNICA

DE INFILTRACION, TIEMPO

QUIRURGICO

VARIABLE DEPENDIENTE

INTENSIDAD DEL DOLOR

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

32

e. Grado de formación del médico cirujano.

f. Efectos adversos medicamentosos.

DEPENDIENTES.

a. Intensidad del dolor (EVA), interpretado como: leve,

moderado y grave.

b. Presentación del dolor, a las 6, 12, 24 horas.

3.5. Matriz de operacionalización de las variables.

VARIABLE DEFINICIÓN INDICADO

R

ESCALA TÉCNICA DE

INSTRUMENTO

Costos

Precio individual

de la medicación

administrada.

Cuantitativa

Metamizol

0.52 $

Paracetamol

14.77 $

Base de datos

Tiempo

quirúrgico

Tiempo empleado

por el cirujano

desde la

infiltración hasta

el cierre de piel

Cuantitativo < de 1 h,

1 a 3 h ,

> de 3 h

Base de datos

Intensidad

del dolor

(EVA)

Analgesia

Unimodal

Grado de

percepción del

dolor

Cuantitativo

0-10

1-3: leve

4-7 :

moderado

8-10 : severo

Base de datos

Intensidad

del dolor

(EVA)

Analgesia

Multimodal

Grado de

percepción del

dolor (Unimodal o

Multimodal)

Cuantitativo

0-10

1-3: leve

4-7 :

moderado

8-10 : grave

Base de datos

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

33

Aparición del

dolor

Momento en el

que se manifiesta

el dolor

Cuantitativo

6, 12, 24

horas

Base de datos

3.6. Técnica e instrumentación de recolección de la información

3.6.1. Base de datos

Se procedió a registrar los datos en una hoja de recolección de datos

diseñada para tal fin, para su tabulación y análisis.

Esta hoja está dividida en cuatro partes (ANEXO A):

En la primera se describen datos: edad, sexo y comorbilidades.

En la segunda parte se registra la intensidad del dolor de acuerdo a

Escala Visual Análoga (EVA) teniendo en cuenta que se clasificó el

dolor en leve (EVA: 1-3), moderado (EVA: 4-7), y severo (EVA: 8-10);

el tiempo al que se midió el dolor fue a las 6, 12 y 24 horas

postquirúrgicas y se registró si hubo necesidad de emplear analgesia

de rescate.

En la tercera parte se registraron los fármacos empleados como

analgesia postoperatoria (Unimodal vs Multimodal).

En la cuarta parte se describió el tiempo de duración de la cirugía, y

complicaciones que pudieron presentarse.

Además se realizó una hoja para el consentimiento informado de cada

uno de los pacientes, que se adjunta al final en anexos

3.6.2. Participantes y características

Se recopiló la información de las variables a analizar de los pacientes con

diagnóstico de patología biliar benigna que acudieron a los Hospitales

Metropolitano y Enrique Garcés, en el periodo mayo- octubre 2016, para

realizarse colecistectomía laparoscópica electiva.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

34

3.7. Metodología de análisis

3.7.1. Algoritmo de trabajo

Se solicitó autorización al Jefe de Enseñanza Medica, para poder realizar la

investigación, (ANEXO C). Posteriormente se realizó la investigación en el

periodo planteado con entrevista directa con el paciente por parte de los

autores, previamente se les explicó sobre la investigación y se obtuvo el

consentimiento informado (ANEXO B); y se evaluó el dolor a las 6, 12 y 24

horas postquirúrgicas, y tal información se registró en una hoja para tal fin

(ANEXO A) para posteriormente realizar la tabulación correspondiente.

Luego se realizó el procesamiento y análisis final con tablas y gráficos.

3.7.2. Validez y confiabilidad

La obtención de la información fue de forma directa por parte del paciente,

confiable y verificable con número de historia clínica en una base de datos.

3.7.3. Técnica de procedimiento y análisis de la información

Los datos del estudio fueron introducidos y analizados en el sistema Excel

2013 y en el paquete estadístico SPSS (versión 21).

3.7.4. Descripción de los datos analizados

Los datos cualitativos se expresan en tablas, gráficos, números y porcentaje;

mientras que los datos cuantitativos se expresan en medidas de tendencia

central, dispersión, distribución, posición, etc.; y se utilizó la prueba de Chi

cuadrado.

3.8. Consideraciones bioéticas y autorizaciones

El presente estudio acoge los principios éticos de la Declaración de Helsinki,

la identidad de los participantes es de absoluta reserva en la presente

investigación.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

35

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1. Descripción de la población

El estudio se realizó con los pacientes que acudieron a consulta externa de

cirugía general del Hospital Metropolitano y Hospital Enrique Garcés, con

patología vesicular benigna, durante los meses de mayo - octubre del 2016.

Se recolectó un total de 300 pacientes, 150 pacientes pertenecientes al

Hospital Metropolitano y 150 pacientes que acudieron al servicio de consulta

externa del Hospital Enrique Garcés. La información se obtuvo del formulario

realizado por los autores para tal fin y de las historias clínicas de los

respectivos departamentos de estadística. Los datos del estudio fueron

introducidos y analizados en el sistema Excel 2013 y en el paquete

estadístico SPSS (versión 21). Cabe recalcar que de todos los pacientes de

nuestro estudio, ninguno presentó dolor de intensidad severa (EVA: 8-10),

por lo que solamente se menciona dolor de leve y de moderada intensidad

en las siguientes tablas. Los resultados que obtuvimos de la presente

investigación son los siguientes:

4.1.1. Características de los pacientes

De los 300 pacientes colecistectomizados, el 62% fueron mujeres; y el

49.3% correspondieron al grupo de edad de 15-39 años, ver tabla 1

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

36

Tabla 1

Pacientes colecistectomizados, por sexo, Hospital

Metropolitano, Hospital Enrique Garcés, Mayo-Octubre 2016

Pacientes Sexo Número Porcentaje

Hombres 114 38,0

Mujeres 186 62,0

Grupos de edad

19-39 años 148 49,3

40-59 años 123 41,0

Más de 60 años 29 9,7

Total 300 100,0

Fuente: Estadísticas - Historias clínicas Elaboración: MD. Jhon Castillo y Cristian Espinosa

4.1.2. Comorbilidades de los pacientes

De los 300 pacientes colecistectomizados, el 7% fueron obesos, el 6%

correspondieron a diabéticos, siendo la mayor parte de pacientes de nuestro

estudio sin comorbilidades, ver tabla 2.

Tabla 2

Pacientes colecistectomizados, por comorbilidades, Hospital Metropolitano,

Hospital Enrique Garcés, Mayo-Octubre 2016

Pacientes Comorbilidades Número Porcentaje

Diabetes 18 6,0

Insuficiencia renal 0 0

Obesidad 21 7,0

Ninguna 261 87,0

Total 300 100,0

Fuente: Estadísticas - Historias clínicas Elaboración: MD. Jhon Castillo y Cristian Espinosa

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

37

4.2. Analgesia en colecistectomía laparoscópica (Unimodal vs

Multimodal)

4.2.1. Comparación de la analgesia Unimodal y Multimodal a las 6h

postquirúrgicas

De los 150 pacientes que recibieron analgesia Unimodal, el 72%

presentaron dolor de intensidad moderada, mientras que el 36% de los

pacientes que recibieron analgesia Multimodal el dolor se encontraba

controlado (dolor leve), ver tabla 3

Tabla 3.

4.2.2. Comparación de la analgesia Unimodal y Multimodal a las 12h

De los pacientes que recibieron analgesia Unimodal, el dolor se encontraba

controlado en el 74.7%, en comparación con el 78.7% que recibieron

analgesia Multimodal, ver tabla 4

Pacientes colecistectomizados, por evaluación del dolor , según tipo de analgesia a las 6 horas, e intensidad del dolor, Hospital

Metropolitano, Hospital Enrique Garcés, Mayo-Octubre 2016

Evaluación a las 6 horas postquirúrgicas

Intensidad de dolor

Total Dolor leve

Dolor moderado

AN

AL

GE

SIA

Multimodal

54 96 150

36,0% 64,0% 100,0%

Unimodal 42 108 150

28,0% 72,0% 100,0% Fuente: Estadísticas - Historias clínicas Elaboración: MD. Jhon Castillo y Cristian Espinosa

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

38

Tabla 4.

Pacientes colecistectomizados, por evaluación del dolor , según tipo de analgesia a las 12 horas, e intensidad del dolor, Hospital

Metropolitano, Hospital Enrique Garcés, Mayo-Octubre 2016

Evaluación a las 12 horas postquirúrgicas

Intensidad de dolor Total

Dolor leve Dolor

moderado A

NA

LG

ES

IA

Multimodal 118 32 150

78,7% 21,3% 100,0%

Unimodal 112 38 150

74,7% 25,3% 100,0%

Fuente: Estadísticas - Historias clínicas Elaboración: MD. Jhon Castillo y Cristian Espinosa

4.2.3. Comparación de la analgesia Unimodal y Multimodal a las 24h

De los pacientes que recibieron analgesia Unimodal y Multimodal, el dolor

fue controlado en el 92% y 93.3% respectivamente a las 24 horas

postquirúrgicas, ver tabla 5

Tabla 5

Pacientes colecistectomizados, por evaluación del dolor , según tipo de analgesia a las 24 horas, e intensidad del dolor, Hospital

Metropolitano, Hospital Enrique Garcés, Mayo-Octubre 2016

Evaluación a las 24 horas postquirúrgicas

Intensidad de dolor

Total Dolor leve

Dolor moderado

AN

ALG

ES

IA

Multimodal 140 10 150

93,3% 6,7% 100,0%

Unimodal 138 12 150

92,0% 8,0% 100,0%

Fuente: Estadísticas - Historias clínicas Elaboración: MD. Jhon Castillo y Cristian Espinosa

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

39

4.2.4. Relación entre el tipo de analgesia y la edad

De los paciente que recibieron analgesia Unimodal y Multimodal, los que

presentaron mayor intensidad del dolor fueron los que recibieron terapia

Unimodal en el rango de edad de 19-39 años que corresponde al 72,3% a las

6 horas, siendo el mismo controlado en el 92.6% a las 24 horas, ver tabla 6.

Tabla 6

Pacientes colecistectomizados, por evaluación del dolor , según tipo de analgesia y el rango de edad, Hospital Metropolitano, Hospital Enrique Garcés, Mayo-Octubre

2016

AN

AL

GE

SI

A

Edad

EVA Dolor 6 Horas EVA Dolor 12 horas EVA Dolor 24 horas

Dolor leve

Dolor moderado

Total Dolor leve

Dolor moderado

Total Dolor leve

Dolor moderado

Total

Multim

od

al

19-39 años

19 35 54 37 17 54 49 5 54

35,20% 64,80% 100,00% 68,50% 31,50% 100,00% 90,70% 9,30% 100,00%

más de 40 años

35 61 96 81 15 96 91 5 96

36,40% 63,50% 100,00% 84,30% 15,60% 100,00% 94,70% 5,30% 100,00%

Unim

odal 19-39

años

26 68 94 74 20 94 87 7 94

27,70% 72,30% 100,00% 78,70% 21,30% 100,00% 92,60% 7,40% 100,00%

más de 40 años

16 40 56 38 18 56 51 5 56

28,50% 71,50% 100,00% 67,80% 32,20% 100,00% 91,10% 8,90% 100,00%

Fuente: Estadísticas - Historias clínicas

Elaboración: MD. Jhon Castillo y Cristian Espinosa

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

40

4.2.5. Relación entre el tipo de analgesia y el sexo

De los paciente que recibieron analgesia Unimodal y Multimodal, los que

presentaron mayor intensidad del dolor fueron del sexo femenino con terapia

Unimodal en el 79,9% a las 6 horas, siendo el mismo controlado en el 90,7%

a las 24 horas, ver tabla 7.

Tabla 7.

Pacientes colecistectomizados, por evaluación del dolor , según tipo de analgesia, sexo ,e intensidad del dolor, Hospital Metropolitano, Hospital Enrique Garcés, Mayo-

Octubre 2016

AN

AL

GE

SIA

EVA Dolor 6 horas EVA Dolor 12 horas EVA Dolor 24 horas

Dolor leve

Dolor moderado

Total Dolor leve

Dolor moderado

Total Dolor leve

Dolor moderado

Total

Multim

odal Hombres

22 28 50 46 4 50 45 5 50

44,0% 56,0% 100,0% 92,0% 8,0% 100,0% 90,0% 10,0% 100,0%

Mujeres

32 68 100 72 28 100 95 5 100

32,0% 68,0% 100,0% 72,0% 28,0% 100,0% 95,0% 5,0% 100,0%

Unim

odal Hombres

24 40 64 52 12 64 60 4 64

37,5% 62,5% 100,0% 81,3% 18,8% 100,0% 93,8% 6,3% 100,0%

Mujeres

18 68 86 60 26 86 78 8 86

20,9% 79,1% 100,0% 69,8% 30,2% 100,0% 90,7% 9,3% 100,0%

Fuente: Estadísticas - Historias clínicas Elaboración: MD. Jhon Castillo y Cristian Espinosa

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

41

4.2.6. Relación entre el tipo de analgesia y las comorbilidades

De los pacientes que presentaron comorbilidades tanto en analgesia

Unimodal y Multimodal, se observa que el 100% de pacientes obsesos

presentaron dolor moderado a las 6 horas posquirúrgicas, pero el mismo

desciende a leve intensidad en todos los participantes, ver tabla 8.

Tabla 8.

Pacientes colecistectomizados, por evaluación del dolor , según tipo de analgesia y comorbilidades, Hospital Metropolitano, Hospital Enrique Garcés, Mayo-Octubre

2016

AN

AL

GE

SIA

Comorbilidad

EVA Dolor 6 horas EVA Dolor 12 horas EVA Dolor 24 horas

Dolor leve

Dolor moderado Total

Dolor leve

Dolor moderado Total

Dolor leve

Dolor moderado Total

Multim

od

al

Diabetes 1 5 6 6 0 6 6 0 6

16,7% 83,3% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0%

Obesidad 0 11 11 11 0 11 11 0 11

0,0% 100,0% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0%

Unim

odal

Diabetes 2 10 12 12 0 12 12 0 12

16,7% 83,3% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0%

Obesidad 0 10 10 6 4 10 10 0 10

0,0% 100,0% 100,0% 60,0% 40,0% 100,0% 100,0% 0,0% 100,0%

Fuente: Estadísticas - Historias clínicas Elaboración: MD. Jhon Castillo y Cristian Espinosa

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

42

4.3.1. Evolución del dolor moderado de acuerdo a la terapia administrada

En la presente grafica de observa que la intensidad del dolor en las primeras

24 horas postquirúrgicas es similar, si administramos analgesia Unimodal o

Multimodal, con un margen de menos del 2% de diferencia a las 24 horas de

la cirugía, ver gráfico 4.

Gráfico 4.Evolución del dolor moderado de acuerdo a la terapia

administrada

Estadísticas - Historias clínicas

Elaboración: MD. Jhon Castillo y Cristian Espinosa

64%

21,30%

6,70%

72%

25,30%

8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

6 HORAS (DOLORMODERADO)

12 HORAS(DOLORMODERADO)

24 HORAS(DOLORMODERADO)

MULTIMODAL

UNIMODAL

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

43

4.3.2. Evolución de los pacientes que tuvieron el dolor controlado (leve) de

acuerdo a la terapia administrada

En la siguiente gráfica observamos que el control del dolor en las primeras 6

horas postquirúrgicas se logró en el 28% con terapia Unimodal vs el 36% con

terapia Multimodal, pero a las 24 horas el dolor se encuentra controlado en

más del 90% de nuestros pacientes, con una diferencia de menos del 2%

entre cada modalidad analgésica, ver gráfico 5.

Gráfico 5 .Evolución de los pacientes que tuvieron el dolor leve de acuerdo

a la terapia administrada

Estadísticas - Historias clínicas

Elaboración: MD. Jhon Castillo y Cristian Espinosa

36%

78,70%

93,30%

28%

74,70%

92%

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

6 HORAS (DOLORLEVE)

12 HORAS(DOLORLEVE)

24 HORAS(DOLORLEVE)

MULTIMODAL

UNIMODAL

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

44

4.3.3. Prueba estadística de Chi-cuadrado

Al realizar el cruce de variable con prueba estadística del Chi cuadrado y al

determinar la p, se estableció que no hay diferencia estadística significativa

a las 24 horas postquirúrgicas en el control del dolor postquirúrgico al

administrar analgesia Unimodal o Multimodal (p=0.41), ver gráfico 6.

Gráfico 6.

Prueba de Chi- cuadrado para la comparación de analgesia Unimodal vs Multimodal a las 24 horas postquirúrgicas

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica (bilateral)

Sig. exacta (bilateral)

Sig. exacta (unilateral)

Chi-cuadrado de Pearson ,196

a 1 ,658

Corrección por continuidad

b ,049 1 ,825

Razón de verosimilitudes ,196 1 ,658

Estadístico exacto de Fisher

,825 ,413

N de casos válidos 300

Fuente: Estadísticas - Historias clínicas

Elaboración: MD. Jhon Castillo y Cristian Espinosa

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

45

CAPÍTULO V

5. DISCUSION DE RESULTADOS

El dolor postoperatorio es una entidad muy frecuente en pacientes sometidos

a cirugías electivas, en muchas ocasiones infravalorado y no debidamente

tratado, incrementando la morbimortalidad. La administración de anestésicos

locales dentro de la herida quirúrgica puede controlar el dolor debido a que

inhiben los estímulos nociceptivos en el receptor periférico, en nuestro

estudio se realizó una técnica de infiltrado loco regional previo a la incisión

quirúrgica con Bupivacaína 0.5% (15 cc) como parte de una técnica

analgésica habitual.

La elección de los medicamentos mencionados fue basada en el uso clínico

diario de nuestros hospitales (monoterapia y multiterapia), y en la necesidad

de priorizar el manejo del dolor postquirúrgico. La literatura mundial reporta

que la analgesia Unimodal puede ser insuficiente y que actualmente se

apoya la utilización de pautas Multimodales; pero se han publicado varios

artículos demostrando la eficacia de la monoterapia con AINES en el

tratamiento del dolor postoperatorio moderado: metamizol, ketorolaco,

clonixinato de lisina, diclofenaco, indometacina, etc.

El Metamizol es un conocido fármaco, muy empleado para el tratamiento del

dolor postquirúrgico ya que unido a su alta potencia, tiene además escasos

efectos secundarios, ya sean gastrointestinales o renales. Por otra parte el

Paracetamol es el analgésico más utilizado a nivel mundial para el

tratamiento del dolor, y se ha relacionado con muy buenos resultados de

analgesia cuando se combina con un AINE y/o un opioide en relación a la

analgesia multimodal postquirúrgica.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

46

Debido al planteamiento metodológico de nuestro estudio, éste nos permitió

conocer que efectivamente existen ventajas al administrar analgesia

Unimodal para el control del dolor postquirúrgico en comparación con

analgesia Multimodal. Es difícil comparar nuestros resultados, con los de

otros estudios, dada la heterogeneidad de los tipos de pacientes y las

diferencias metodológicas.

El en presente trabajo se estudiaron 300 pacientes con patología vesicular

benigna que acudieron al servicio de consulta externa de cirugía general de

los Hospitales Metropolitano y Hospital Enrique Garcés, para programación

de colecistectomía laparoscópica, en el periodo mayo-octubre del 2016. En lo

que a población se refiere, tenemos que en nuestra investigación predomina

el sexo femenino, y el grupo de edad con mayor frecuencia fue el de entre

19-39 años, las comorbilidades detectadas en nuestro grupo de población

fueron obesidad, seguido de diabetes mellitus, no se encontró otro tipo de

morbilidad en los sujetos estudiados.

En cuanto al sexo, nuestros resultados fueron que los pacientes que

presentaron mayor intensidad del dolor son del sexo femenino al recibir

terapia Unimodal en el 79,9% a las 6 horas postquirúrgicas. En este sentido,

Reeveset al.1, sugieren que se debe tener en cuenta la edad y la presencia

de comorbilidades para el cálculo de la analgesia, encontrando diferencias

significativas en el control del dolor entre hombres y mujeres, y evidenciaron

que al igual que en nuestro estudio las tasas más altas de dolor fue en el

sexo femenino (74%).

A pesar de los resultados controvertidos, parece ser que las mujeres tendrían

un umbral más bajo del dolor y consumirían más analgésicos en relación con

el sexo masculino. La variación del umbral del dolor en cualquier paciente

depende de factores internos como el sexo, el género, la fase del ciclo

menstrual y de variables psicológicas como la ansiedad y la depresión.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

47

Al comparar los esquemas analgésicos propuestos en los diferentes

intervalos de tiempo, encontramos que a las 6 horas postquirúrgicas los

pacientes que recibieron analgesia Unimodal tuvieron ligeramente mayor

dolor (72%), en relación con los pacientes del grupo multimodal (64%),lo que

sugiere que el dolor postoperatorio tiene un mejor control con la analgesia

multimodal, este efecto se esperaba por los diferentes mecanismos de acción

de cada fármaco, y que comprensiblemente al administrar doble analgesia la

intensidad del dolor iba a estar mejor controlado, pero a partir de las 6 horas

la intensidad de dolor fue similar en ambos grupos, llegando al control del

dolor a las 24 horas con terapia Unimodal y Multimodal de 92% y 93.3%

respectivamente.

La eficacia de nuestro estudio con terapia Unimodal (Metamizol),a las 6

horas, es del 28%con dolor controlado, datos que contrastan con los

presentados por Hearn L. et al que el 50% de los pacientes tenían alivio en el

dolor postquirúrgico a las 6 horas postquirúrgicas al recibir 500mg de

Dipirona en comparación con placebo. Cabe recalcar que en nuestro estudio

a las 24 horas postquirúrgicas el 92% de pacientes tenían el dolor

controlado.

Al analizar otros estudios de la literatura mundial, Pernia et al., compararon

la analgesia en el postquirúrgico de colecistectomías convencionales e

histerectomías; y encontraron que al comparar AINES (Propacetamol vs

Metamizol), la eficacia de la analgesia era similar y no se apreciaran

diferencias estadísticamente significativas, hallazgo similar al que

presentamos en la actual investigación.

Otro estudio realizado por Cliff K. et al., con 1909 pacientes; comparó la

eficacia de utilizar Paracetamol más cualquier AINE, vs sólo Paracetamol o

sólo AINE, los resultados fueron que la terapia Multimodal es más eficaz que

el Paracetamol o AINE solo en el 85%(Multimodal) y el 64%(Unimodal). Esto

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

48

difiere de los resultados de nuestro estudio: 93.3%(Multimodal) y

92%(Unimodal) a las 24 horas, con conclusiones diferentes a las nuestras.

Golzarri et al., realizaron una comparación similar en la analgesia

postquirúrgica entre el Ketorolaco vs Paracetamol en cirugías abdominales, y

reportaron que la intensidad del dolor no tuvo diferencias estadísticamente

significativas entre los grupos, concluyendo que la monoterapia es realmente

efectiva (como propone la presente investigación), y que el paracetamol tiene

igual eficacia analgésica que el ketorolaco para el tratamiento del dolor

postoperatorio.

Aunque las guías 2014 de Anestesiología y Terapia Intensiva para el manejo

postoperatorio del dolor recomiendan el uso de analgesia Multimodal;

nuestro estudio promueve el uso de la analgesia Unimodal en casos

seleccionados, lo cual difiere también de lo reportado en la literatura por

Rosa J. et al., que manifestó que “La analgesia Unimodal es insuficiente

(Ketorolaco), por lo que se recomiendan actualmente las terapias

multimodales (Ketorolaco + Paracetamol o Ketorolaco + Metamizol), en las

que se combinan diferentes vías de administración y diferentes fármacos

analgésicos o anestésicos,” pero al culminar nuestro trabajo, encontramos

que la analgesia Unimodal si puede ser suficiente.

En una revisión realizada por la revista Cochrane, se evaluó la eficacia

clínica del Metamizol por vía intravenosa en las cirugías abdominales, y

reportó que es superior a otros medicamentos como 100 miligramos de

petidina, 30 miligramos de ketorolaco o 10 miligramos de morfina. Igualmente

al administrar dosis orales de 500 miligramos o 1 gramo de metamizol fueron

superiores a 400miligramos de ibuprofeno, 600 miligramos de aspirina y 1

gramo de paracetamol, demostrando así que la Dipirona o Metamizol es una

analgésico suficiente para controlar el dolor en cirugía abdominales,

conclusión similar a la que hemos llegado con nuestra investigación. En la

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

49

misma revisión de la revista Cochrane se concluyó que 3 gramos de

metamizol administrados en las 24 horas postquirúrgicas, disminuye el dolor

y asimismo disminuye el uso de analgesia de rescate (opioides) en un 20%

para cirugía ortopédica menor, y 67% para cirugía laparoscópica, estos datos

difieren con nuestro estudio ya que nosotros obtuvimos un control del dolor a

las 24 horas postquirúrgicas del 92%.

En otro estudio, reportado en la base de datos de Cochrane, Barden et al.,

compararon una única dosis de Paracetamol versus placebo para el dolor

postoperatorio, y demostraron que el 50% de los pacientes persistían con

dolor a las 6 horas postquirúrgicas, datos que discrepan con nuestro estudio

en el que encontramos que el 72 % presentaban dolor de intensidad

moderada a las 6 horas con terapia Unimodal.

Finalmente podemos mencionar que la terapia analgésica óptima en el

posquirúrgico inmediato es la Multimodal, pero las guías del manejo del dolor

postoperatorio del 2014 de Anestesiología y Terapia Intensiva, manifiestan

que la colecistectomía laparoscópica es considerada como cirugía

ambulatoria, por lo tanto su manejo puede realizarse con monoterapia, como

en nuestra investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

50

CAPÍTULO VI

6. CONCLUSIONES

Al terminar el presente trabajo, podemos concluir en relación al control

del dolor postquirúrgico en los pacientes que fueron sometidos a

colecistectomía por cirugía electiva, con previa infiltración del sitio

quirúrgico; que la eficacia de la analgesia Unimodal y Multimodal tienen

resultados similares, sin tener diferencias estadísticamente significativas.

Al evaluar el dolor postoperatorio en este tipo de cirugías, se pudo

determinar que la intensidad del dolor se mantuvo entre leve y moderado

tanto con analgesia Unimodal como Multimodal, y ningún paciente

presento dolor de intensidad severa (EVA: 8-10).

Cabe recalcar que el dolor a las primeras 6 horas del postoperatorio, tuvo

un mejor control la analgesia Multimodal (Metamizol + Paracetamol), pero

a partir de las 6 horas el control del dolor postoperatorio fue similar en los

dos tipos de analgesia, es decir no hubo diferencia estadísticamente

significativa.

En lo referente a comorbilidades, concluimos que todos los pacientes que

presentaban obesidad tenían un dolor moderado (EVA: 4-6) en las

primeras 6 horas postquirúrgicas, independientemente del tipo de

analgesia que se administró, por lo que deberían recibir un esquema

individualizado estos pacientes.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

51

Al analizar las variables, según el sexo, pudimos determinar que la mayor

intensidad de dolor se presentó en el grupo femenino que recibió terapia

Unimodal a las 6 horas postquirúrgicas, pero el sexo masculino presenta

mayor persistencia del dolor a las 24 horas, incluso con terapia

multimodal.

En relación al costo beneficio para el manejo del dolor postquirúrgico,

debemos tener en cuenta el precio de cada una de las terapias: terapia

Unimodal, Metamizol (0.52 $ cada dosis), con un costo diario de 1.56 $;

terapia Multimodal (Paracetamol + Metamizol) el precio es de 15.29 $

cada dosis, con costo diario de 45.87 $. La diferencia entre ambas

terapias es de 14.77 $ dólares por dosis, y al realizar nuestra

investigación en un periodo de 24 horas, tenemos un ahorro diario con

terapia Unimodal de 44.31 $, para obtener resultados similares de control

analgésico a las 24 horas postquirúrgicas, sin existir diferencia

estadísticamente significativa en el presente estudio, pero

indudablemente existe diferencia económica significativa a las 24 horas

postquirúrgicas , ya que la con terapia Multimodal, con precio total fue de

6.880,5 $ diarios, con terapia Unimodal con precio total fue de 234 $

diarios; y al calcular la diferencia tenemos un ahorro total de 6.646,5 $ al

usar la terapia Unimodal, que es lo que sugiere el presente estudio.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

52

CAPÍTULO VII

7. RECOMENDACIONES

Al culminar nuestro estudio podemos recomendar que se puede

administrar terapia Unimodal o terapia Multimodal para el manejo del

dolor postquirúrgico en colecistectomía laparoscópica, pero cabe

recalcar que la terapia Multimodal tuvo ligera ventaja en las primeras 6

horas postoperatorias, aunque no fue considerable la diferencia, por

lo que sugerimos que la 1ra dosis de analgesia postquirúrgica sea

multimodal y las siguientes dosis se podría manejar con un solo

fármaco.

Recomendamos que luego de las 6 horas del postquirúrgico de una

colecistectomía laparoscópica programada, se puede administrar

Monoterapia analgésica, específicamente en nuestro caso con

Metamizol, ya que presenta similar control del dolor con terapia

Multimodal, pero si existe diferencia económica como nuestro estudio

lo demuestra.

Se recomienda administrar la analgesia en dosis por de kilo de peso a

pacientes con sobrepeso u obesidad, ya que las dosis estándares no

control correctamente la analgesia en este tipo de pacientes.

Recomendamos realizar un manejo individualizado de cada uno de

nuestros pacientes al controlar la analgesia postquirúrgica, ya que

diferentes pacientes reaccionan de distinta manera al dolor, y algunos

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

53

tienen el umbral del dolor más alto que otros, sin que influya el tipo de

cirugía en ello.

Nuestra recomendación final es que en hospitales donde no exista un

nivel socioeconómico alto, se puede manejar la analgesia

postoperatoria de colecistectomías laparoscópicas electivas con

analgesia Unimodal (Metamizol), siempre y cuando se haya realizado

infiltración previa de la herida quirúrgica, ya que existe una clara

ventaja en lo que a costos se refiere, y la intensidad del dolor a las 6

horas es comparable a la terapia Multimodal, sin existir diferencia

estadísticamente significativa como lo demuestra la presente

investigación.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

54

REFERENCIAS

1. Esteve N, Ribera H, Mora C.,et al, Atención del dolor agudo

postoperatorio: evaluación de resultados en las salas de

hospitalización quirúrgicas, Servicio de Anestesiología, Hospital

Universitario Son Espases. Palma de Mallorca, Revista Española

Anestesiología y Reanimación, 2011; 58:353-361.

2. Fernández C., Gómez M., Dolor Agudo Y Postoperatorio, Asociación

Colombiana para el Estudio del Dolor, Capitulo Colombiano IASP ,

Grafiweb Impresores Publicistas, Bogotá, D.C, 2011, ISBN: 978-958-

99442-2-6.

3. Lara-Solares A, Dolor Postoperatorio Persistente, Revista Mexicana

de Anestesiología, 2015, Volumen 38, Suplemento 1, pág. 177.

Disponible en: http://www.medigraphic.com/rma.

4. Pauta P.,Saguay M., Valoración del dolor postquirúrgico en

niños/niñas de 2 – 10 años en la sala de recuperación postoperatoria

y hospitalización en el Hospital Vicente Corral Moscoso durante el

período Mayo–Agosto 2013, Universidad de Cuenca, Facultad de

Ciencias Médicas Escuela de Medicina, Cuenca- Ecuador, 2014 .

5. Schumann R., Shikora S., Weiss J., Wurm H., Strassels S., Carr D.,

Comparación entre analgesia multimodal perioperatoria y manejo

epidural del dolor en postoperatorio de cirugía de bypass

gástrico,Anesth. Analg. 2008; 96:469-74.

6. Méndez E.,Alba G.,Flores S., et al., Eficacia Analgésica de la

Infiltración Incisional de Ropivacaína Vs Ropivacaína con

Dexametasona en la Colecistectomía Laparoscópica Electiva,

Academia Mexicana de Cirugía, Cir Cir 2013; 81:383-393.

7. Lúquez I., Eficacia De La Analgesia Posoperatoria Con Infiltración

Local Incisional De Bupivacaína En Colecistectomía Laparoscópica

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

55

En El Hospital General Luis Vernaza”, Universidad Católica De

Santiago De Guayaquil Sistema De Posgrado Escuela De Graduados

En Ciencias De La Salud, Guayaquil – Ecuador, 2014.

8. Golzarri M., Arriola J., Torres Y., Quintero M., Alejo J.,Eficacia de la

monoterapia analgésica postoperatoria con paracetamol intravenoso

comparado con ketorolaco intravenoso en cirugía abdominal,

Revista Mexicana, 2015, Vol. 60,Núm.1, pág. 12–18. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/analesmedicos.

9. Cliff K., Robin A., Phillip L., et al., Combining Paracetamol

(Acetaminophen) with Nonsteroidal Antiinflammatory Drugs: A

Qualitative Systematic Review of Analgesic Efficacy for Acute

Postoperative Pain, Pain Medicine, International Anesthesia Research

Society, 2010, Volume 110, Number 4, pag.1170-1179,

(doi:10.1213/ANE.0b013e3181cf9281)

10. Sáez P., Efecto De La Analgesia Preventiva En El Dolor

Postoperatorio, Rev Esp Anestesiol Reanim. 2012; 59(1):43-50.

11. Vallejos A., Ruano C., Ávila M., et al., Analgésicos en el paciente

hospitalizado: Revisión de tema Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm.,

2015, Vol. 44(1), 107-127.

12. Pernia A.,Torres L.,Calderón E.,Tratamiento del dolor postoperatorio

mediante analgesia intravenosa controlada por el paciente (P C A i.

v.). Comparación entre paracetamol y metamizol, Revista Sociedad

Española del Dolor, 2000, 7: 354-360

13. Apfelbaum J., Ashburn M., Connis R., Gan T., et al., Practice

Guidelines for Acute Pain Management in the Perioperative Setting,

American Society of Anesthesiologists, 2012, 116(2):248-73.

(doi:10.1097/ALN.0b013e31823c1030)

14. Pogatzki-Zahna E., Chandrasenab C., Schugb SA., Nonopioid

analgesics for postoperative pain Management, Review,Current

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

56

Opinion, 2014, 2014, 27:513–519. Disponible en:www.co-

anesthesiology.com, (doi:10.1097/ACO.0000000000000113)

15. Kötter T., Da Costa B., Fässler M, Blozik E., et al.,Metamizole-

Associated Adverse Events: A Systematic Review and Meta- Analysis.

PLoS ONE, 2015 , 10(4):e0122918.,

(doi:10.1371/journal.pone.0122918)

16. Hearn L., Derry S., Moore RA., Single dose dipyrone (metamizole) for

acute postoperative pain in adults. Cochrane Database of Systematic

Reviews, 2016, Issue 4. Art.

No.:CD011421.(doi:10.1002/14651858.CD011421.pub2)

17. Stasiowska K., Cheen S., Gubbay A., Postoperative pain

management, British Journal of Hospital Medicine, 2015, Vol 76, No

10, page 570.

18. Misiołek H., Cettler M., Woroń J., et al., The 2014 guidelines for post-

operative pain management, Journal of Anesthesiology and Intensive

Therapy,2014, vol. 46, no 4, page 221–224.

19. Fox E., Jones V., Beckwith C., Acetaminophen Injection: A Review of

Clinical Information Including Forms Not Available in the United

States, Journal of Pain &Palliative Care Pharmacotherapy,

2012,26(2):115-7. (doi: 10.3109/15360288.2011.606293)

20. Rosa-Díaz J.,NavarreteV., Díaz M., Aspectos básicos del dolor

postoperatorio y la analgesia multimodal preventiva, Revista

Mexicana de Anestesiología, 2014, Vol. 37. No. 1, pág. 18-26.

21. Gurusamy K., Vaughan J, Toon C., Davidson B., Pharmacological

interventions for prevention or treatment of postoperative pain in

people undergoing laparoscopic cholecystectomy. Cochrane

Database of Systematic Reviews, Issue 3. Art. No.: CD008261, 2014,

(doi: 10.1002/14651858.CD008261.pub2)

22. Dahl J., Nielsen R., Wetterslev J., Nikolajsen L.,et al, Post-operative

analgesic effects of paracetamol, NSAIDs, glucocorticoids,

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

57

gabapentinoids and their combinations: a topical review, Acta

Anaesthesiol Scand, 2014, 58: 1165–1181. (doi:10.1111/aas.12382)

23. Gritsenko K., Khelemsky Y., Kaye A., Vadivelu N., Urman R.,

Multimodal therapy in perioperative analgesia, Best Practice &

Research Clinical Anesthesiology, 2014, 28(1):59-79.

(doi:10.1016/j.bpa.2014.03.001)

24. Roger C.,Gordon D., LeonO., et al, Management of Postoperative

Pain: A Clinical Practice Guideline from the American Pain Society,

the American Society of Regional Anesthesia and Pain Medicine, and

the American Society of Anesthesiologists’ Committee on Regional

Anesthesia, Executive Committee, and Administrative Council,

American Pain Society, 2016, Vol 17, No 2: pp 131-157.

(doi:10.1016/j.jpain.2015.12.008)

25. Schug A., Update on the role of non-opioids for postoperative pain

treatment, Best Practice & Research Clinical Anaesthesiology,Vol. 21,

No. 1, pp. 15e30, 2007, doi:10.1016/j.bpa.2006.12.002

26. Barden J, Edwards J, Moore A. & McQuay H. Single dose oral

paracetamol (acetaminophen) for postoperative pain. Cochrane

Database of Systematic Reviews 2004; (1): CD004602

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

58

ANEXOS

FORMULARIO DE RECOLECCION DE DATOS

1ERA PARTE:

o Edad :

o Sexo:

o Comorbilidades: ninguna: DM: IR: IMC<35:

2DA PARTE:

o Intensidad del dolor de acuerdo a Escala Visual Análoga (EVA):

1-3: leve

4-7:moderado

8-10 severo

o Tiempo que se medirá el dolor :

6 horas :

12 horas :

24 horas :

o Necesidad de emplear analgesia de rescate:

Si : No:

3RA PARTE:

o Fármacos empleados como analgesia postoperatoria

o Unimodal:

o Multimodal:

4TA PARTE:

o Tiempo de la cirugía: menor 3 horas: más de 3 horas :

o Complicaciones :

ANEXO A

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACION Y POSTGRADO ... modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por los ... neurotransmisores, prostaglandinas,

59

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo, _________________________________________________,

doy mi consentimiento para que esta información mía / personal,

relacionada con el tema de investigación: COMPARACIÓN DE

ANALGESIA UNIMODAL VS MULTIMODAL PARA CONTROL

DEL DOLOR POSTQUIRÚRGICO EN COLECISTECTOMIA

LAPAROSCOPICA EN PACIENTES CON INFILTRACIÓN PREVIA

DE LA HERIDA QUIRÚRGICA EN RELACIÓN COSTO-

BENEFICIO, EN EL HOSPITAL METROPOLITANO Y ENRIQUE

GARCÉS DE LA CIUDAD DE QUITO, PERIODO MAYO A

OCTUBRE DEL 2016

Para que sea publicado como tema de tesis para obtener el título

de cirujano general. He visto y leído el material que se presentará

en la investigación y declaro lo siguiente:

La información se publicará sin incluir mi nombre, y los

doctores harán todos los esfuerzos por resguardar mi

anonimato.

La información podrá publicarse en la revista médica de la

Universidad Central del Ecuador, que es una publicación

abierta. La revista está destinada a médicos y profesionales

de la salud,

Puedo revocar mi consentimiento en cualquier momento

antes de la publicación, pero una vez que la información

haya sido consignada para publicación (“en imprenta”) ya no

será posible revocar el consentimiento.

Atentamente

___________________________________

ANEXO B