universidad central del ecuador facultad de …especialmente en los años de estudio, quienes con...

98
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO TÍTULO Determinación del índice de producción reticular (IPR) en pacientes adultos mayores como ayuda en el diagnóstico de Anemia Ferropénica en el Centro 60 y Piquito del sector la Roldos periodo comprendido entre Marzo hasta Septiembre del 2016”. Trabajo de fin de carrera previo para la obtención del título de licenciado en laboratorio clínico e histotecnológico. Autor: Pazmiño Cáserez Christian Javier Tutora: MSc. Carmen Amelia Salvador Pinos Quito, Marzo 2017

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

TÍTULO

“Determinación del índice de producción reticular (IPR) en pacientes

adultos mayores como ayuda en el diagnóstico de Anemia Ferropénica en

el Centro 60 y Piquito del sector la Roldos periodo comprendido entre Marzo

hasta Septiembre del 2016”.

Trabajo de fin de carrera previo para la obtención del título de licenciado en

laboratorio clínico e histotecnológico.

Autor: Pazmiño Cáserez Christian Javier

Tutora: MSc. Carmen Amelia Salvador Pinos

Quito, Marzo 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

ii

DERECHOS DEL AUTOR

Yo, Christian Javier Pazmiño Cáserez, en calidad de autor del trabajo de titulación

realizado sobre “Determinación del índice de producción reticular (IPR) en

pacientes adultos mayores como ayuda en el diagnóstico de Anemia Ferropénica

en el Centro 60 y Piquito del sector la Roldos periodo comprendido entre Marzo

hasta Septiembre del 2016”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL

DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte

de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con la excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, realizar digitación y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Quito, …………………………..

07/03/2017

Christian Javier Pazmiño Cáserez

CI: 171549860-4

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo Carmen Amelia Salvador Pinos en mi calidad de tutora del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por CHRISTIAN JAVIER

PAZMIÑO CÁSEREZ; cuyo título es: “DETERMINACIÓN DEL ÍNDICE DE

PRODUCCIÓN RETICULAR (IPR) EN PACIENTES ADULTOS MAYORES

COMO AYUDA EN EL DIAGNÓSTICO DE ANEMIA FERROPÉNICA EN EL

CENTRO 60 Y PIQUITO DEL SECTOR LA ROLDOS PERIODO COMPRENDIDO

ENTRE MARZO HASTA SEPTIEMBRE DEL 2016”, previo a la obtención de Grado

de Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico; considero que el mismo

reúne requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe,

por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el

proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, 19 de Diciembre del 2016.

MSc. Carmen Amelia Salvador Pinos DOCENTE-TUTORA C.C 1716115314

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

iv

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL

El Tribunal constituido por MSc. Lucrecia Pabón (Presidenta), Dr. Patricio Muñoz

(Vocal), Dr. Carlos Torres (Vocal).

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título de Licenciado en Laboratorio Clínico e Histotecnológico presentado por el

señor Pazmiño Cáserez Christian Javier.

Con el título:

“Determinación del índice de producción reticular (IPR) en pacientes adultos

mayores como ayuda en el diagnóstico de Anemia Ferropénica en el Centro

60 y Piquito del sector la Roldos periodo comprendido entre Marzo hasta

Septiembre del 2016”.

Emite el presente veredicto: Aprobado

Fecha: 07-03-2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidenta MSc. Lucrecia Pabón

Vocal 1 Dr. Patricio Muñoz

Vocal 2 Dr. Carlos Torres

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis Padres Juan Pazmiño y Ximena

Cáserez por brindarme el apoyo incondicional en toda mi vida

especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo

y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien.

(La exigencia es ser esencialmente humano).

A mi hermano Juanito el cual me ha acompañado en los

momentos buenos y malos junto con mi prima Fernanda y mi

tía Olimpia gracias por siempre brindarme su cariño y apoyo.

A mi novia Mayrita la cual ha estado a mi lado desde el

momento en que la conocí y me ha acompañado a cumplir mis

metas junto con sus Padres quienes siempre me han brindado

su apoyo.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

vi

AGRADECIMIENTOS

Primeramente quiero agradecer a Dios por cuidarme y guiarme

por el sendero correcto y darme la fortaleza para culminar mi

carrera.

Agradezco a toda mi familia por su cariño y apoyo para

poder culminar esta etapa de mi vida.

Así mismo quiero agradecer a la Msc. Carmen Salvador quien ha

dirigido mi tesis.

De igual forma quiero agradecer al Centro 60 y Piquito (Casa

Somos) La Roldos por haberme permitido realizar este trabajo

de fin de carrera, junto con el licenciado Marco Cajas

responsable del Laboratorio Clínico donde se realizó este proyecto.

Finalmente agradezco a la Universidad Central del Ecuador, que

mediante su aportación educativa me ha permitido graduarme

en esta honorable Institución.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

vii

ÍNDICE

DERECHOS DEL AUTOR ......................................................................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR .................................................................................................. iii

APROBACIÓN DEL JURADO O TRIBUNAL........................................................................ iv

DEDICATORIA ....................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................... vi

ÍNDICE ............................................................................................................................... vii

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................... x

ÍNDICE DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xi

RESUMEN ............................................................................................................................. xii

ABSTRACT ........................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................................... 3

1. EL PROBLEMA .................................................................................................................. 3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 4

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ...................................................................................... 4

1.4 OBJETIVOS ................................................................................................................... 5

1.4.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................... 5

1.4.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS ...................................................................................... 5

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 6

CAPITULO II ........................................................................................................................... 7

2. MARCO TEORICO ............................................................................................................ 7

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO ............................................................................... 7

2.2 CONCEPTO ANEMIA.................................................................................................. 9

2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS ...................................................................... 10

2.2.2 TIPOS DE ANEMIAS ............................................................................................... 10

2.2.3 CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA ......................................................................... 10

2.2.4 NORMOCÍTICA NORMOCRÓMICA ....................................................................... 10

2.2.5 MICROCÍTICA HIPOCRÓMICA ............................................................................. 11

2.2.6 MACROCÍTICA NORMOCRÓMICA ..........................................................11

2.3 HEMOGLOBINA ..........................................................................................12

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

viii

2.4 VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM) ........................................................... 12

2.5 HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM).................................................... 12

2.6 CONCENTRACIÓN HEMOGLOBÍNICA CORPUSCULAR MEDIA (CHCM) ............ 13

2.7 CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA ...................................................................... 13

2.8 LA ANEMIA FERROPÉNICA .................................................................................... 14

2.8.1 ETAPAS DEL DESARROLLO DE UNA ANEMIA FERROPÉNICA. ...................... 15

2.8.2 FERROPENIA PRE-LATENTE. ............................................................................. 15

2.8.3 FERROPENIA LATENTE. ....................................................................................... 15

2.8.4 ERITROPOYESIS FERROPÉNICA. ....................................................................... 16

2.9 METABOLISMO DEL HIERRO .................................................................................. 16

2.10 DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO. .................................................................... 17

2.10. 1 EL GRUPO HEMO ............................................................................................... 18

2.11 CICLO DEL HIERRO ................................................................................................ 19

2.12 ABSORCIÓN DEL HIERRO. .................................................................................... 20

2.12.1 ABSORCIÓN DEL HIERRO NO HEM .................................................................. 20

2.12.2 ABSORCIÓN DEL HIERRO HEM ......................................................................... 21

2.13 TRANSPORTE Y CAPTACIÓN CELULAR............................................................. 21

2.14 DEPÓSITOS DE HIERRO ........................................................................................ 22

2.15 FERRITINA ............................................................................................................... 22

2.16 HEMOSIDERINA ...................................................................................................... 22

2.17 ETIOLOGÍA DE LA ANEMIA FERROPÉNICA ........................................................ 22

2.17.1 CAUSAS FISIOLÓGICAS. .................................................................................... 23

2.17.2 CAUSAS PATOLÓGICAS. .................................................................................... 23

2.18 DEFICIENCIA DE HIERRO EN LA INGESTIÓN. ................................................... 24

2.19 DEFICIENCIA EN LA ABSORCIÓN DEL HIERRO. ................................................ 24

2.20 INCREMENTO DE LAS PÉRDIDAS DE HIERRO .................................................. 25

2.21 SÍNTOMAS DE LA ANEMIA FERROPENICA ......................................................... 25

2.23 CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA FERROPENICA ........................................... 26

2.23.1 CARDIOVASCULARES Y RESPIRATORIOS. .................................................... 26

2.23.2 NEUROLÓGICOS. .............................................................................................. 26

2.23.3 CUTÁNEOS, MUCOSAS. ..................................................................................... 26

2.24 MÉTODOS DE DETECCIÓN .................................................................................. 26

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

ix

2.24.1 HEMOGRAMA. ...................................................................................................... 27

2.24.2 CITOMETRÍA DE FLUJO .................................................................................... 27

2.25 RETICULOCITOS .................................................................................................... 29

2.26 EL INDICE DE MADURACIÓN DE RETICULOCITOS (IMR) O INDICE DE

PRODUCCIÓN RETICULOCITARIA (IPR) ...................................................................... 30

2.27 MARCO LEGAL ........................................................................................................ 31

2.28 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR.......................................... 31

2. 29 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL .......................................................................... 32

CAPITULO III ........................................................................................................................ 33

METODOLOGÍA ................................................................................................................... 33

3.1 TIPO DE ESTUDIO .................................................................................................... 33

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 33

3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ......................................... 33

3.5 MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACION ................................................................................................................ 34

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................................ 35

3.6.1 UNIVERSO .............................................................................................................. 35

3.6.2 MUESTRA ............................................................................................................... 35

3.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................................. 35

3.8 CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................................... 35

3.9 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................................................................... 36

3. 10 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE CONTADOR HEMATOLÓGICO ....................... 36

CAPÍTULO IV ....................................................................................................................... 38

4.1 HIPÓTESIS ................................................................................................................. 38

4.2 VARIABLES ................................................................................................................ 38

4.3 CUADRO DE VARIABLES ......................................................................................... 38

CAPITULO V ........................................................................................................................ 40

5.1 RESULTADOS............................................................................................................ 40

5.2 DISCUSIÓN .............................................................................................................. 57

5.3 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 60

5.4 RECOMENDACIONES............................................................................................... 61

5.5 PROPUESTA .............................................................................................................. 62

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 63

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

x

ANEXOS ............................................................................................................................... 64

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1 DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE ADULTOS MAYORES DEL SECTOR LA

ROLDOS SEGÚN EL SEXO. ............................................................................................... 40

TABLA 2 DISTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES

PERIODO MARZO –SEPTIEMBRE 2016 ........................................................................... 41

TABLA 3 DISTRIBUCIÓN DE HEMOGLOBINA SEGÚN NIVEL BAJO, NIVEL NORMAL Y

NIVEL ALTO SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES PERIODO MARZO

SEPTIEMBRE 2016. ............................................................................................................ 42

TABLA 4 . DISTRIBUCIÓN DEL HEMATOCRITO SEGÚN NIVEL BAJO, NIVEL NORMAL

Y NIVEL ALTO SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES PERIODO MARZO

SEPTIEMBRE 2016. ............................................................................................................ 44

TABLA 5 DISTRIBUCIÓN DE VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO SEGÚN NIVEL

BAJO, NIVEL NORMAL Y NIVEL ALTO SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE 2016. ......................................................... 46

TABLA 6 DISTRIBUCIÓN DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIO SEGÚN NIVEL

BAJO, NIVEL NORMAL Y NIVEL ALTO SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE 2016. ......................................................... 48

TABLA 7 DISTRIBUCIÓN DE CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA

CORPUSCULAR MEDIO (CMHC) SEGÚN NIVEL BAJO, NIVEL NORMAL Y NIVEL ALTO

SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE

2016. ..................................................................................................................................... 50

TABLA 8 DISTRIBUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN RETICULAR (IPR) SEGÚN

NIVEL BAJO, NIVEL NORMAL Y NIVEL ALTO SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE 2016. ......................................................... 52

TABLA 9 DISTRIBUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN RETICULAR (IPR) CON LOS

GRUPOS DE EDAD SEGÚN NIVEL BAJO, NIVEL NORMAL Y NIVEL ALTO SEGÚN EL

SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE 2016. ............. 54

TABLA 10 DETERMINACIÓN DEL NIVELES DE (IPR) EN EL TOTAL DE ADULTOS

MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE 2016. ......................................................... 56

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICA 1 .- DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE LOS ADULTOS MAYORES SEGÚN EL

SEXO EN EL PERIODO MARZO-SEPTIEMBRE 2016 ...................................................... 40

GRÁFICA 2 DISTRIBUCIÓN DEL GRUPO DE EDAD DE LOS ADULTOS MAYORES

PERIODO MARZO –SEPTIEMBRE 2016 ........................................................................... 41

GRÁFICA 3 DISTRIBUCIÓN DE HEMOGLOBINA SEGÚN NIVEL BAJO, NIVEL

NORMAL Y NIVEL ALTO SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES PERIODO

MARZO SEPTIEMBRE 2016. .............................................................................................. 42

GRÁFICA 4 - DISTRIBUCIÓN DEL HEMATOCRITO SEGÚN NIVEL BAJO, NIVEL

NORMAL Y NIVEL ALTO SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES PERIODO

MARZO SEPTIEMBRE 2016 ............................................................................................... 44

GRÁFICA 5 DISTRIBUCIÓN DE VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO SEGÚN NIVEL

BAJO, NIVEL NORMAL Y NIVEL ALTO SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE 2016. ......................................................... 46

GRÁFICA 6 DISTRIBUCIÓN DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIO SEGÚN

NIVEL BAJO, NIVEL NORMAL Y NIVEL ALTO SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE 2016. ......................................................... 48

GRÁFICA 7 DISTRIBUCIÓN DE CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA

CORPUSCULAR MEDIO (CMHC) SEGÚN NIVEL BAJO, NIVEL NORMAL Y NIVEL ALTO

SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE

2016. ..................................................................................................................................... 50

GRÁFICA 8 DISTRIBUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN RETICULAR (IPR) SEGÚN

NIVEL BAJO, NIVEL NORMAL Y NIVEL ALTO SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS

MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE 2016. ......................................................... 53

GRÁFICA 9 DISTRIBUCIÓN DEL ÍNDICE DE PRODUCCIÓN RETICULAR (IPR) CON

LOS GRUPOS DE EDAD SEGÚN NIVEL BAJO, NIVEL NORMAL Y NIVEL ALTO

SEGÚN EL SEXO DE LOS ADULTOS MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE

2016. ..................................................................................................................................... 55

GRÁFICA 10 DETERMINACIÓN DEL NIVELES DE (IPR) EN EL TOTAL DE ADULTOS

MAYORES PERIODO MARZO SEPTIEMBRE 2016. ......................................................... 56

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

xii

TÍTULO: “Determinación del índice de producción reticular (IPR) en pacientes adultos mayores como ayuda en el diagnóstico de Anemia Ferropénica en el Centro 60 y Piquito del sector La Roldos periodo comprendido entre marzo hasta septiembre del 2016”.

Autor: Christian Javier Pazmiño Cáserez

Tutora: MSc. Carmen Amelia Salvador Pinos

RESUMEN

La anemia ferropénica es una enfermedad que se presenta a nivel mundial, ésta

representa un problema frecuente en las personas mayores y está relacionada con

un aumento de la morbilidad y mortalidad. Para este estudio se determinó el índice

de producción reticular (IPR) en pacientes adultos mayores como ayuda en el

diagnóstico de anemia ferropénica. El Cual se realizó en el Centro 60 y Piquito del

sector la Roldos. Mediante un estudio descriptivo de corte transversal. Las muestras

fueron procesadas en el Laboratorio Clínico de la Universidad Central del Ecuador.

Los resultados fueron analizados mediante estadística descriptiva. Con ayuda del

recuento de reticulocitos junto con el IPR se obtuvieron 5 pacientes con resultado

para un diagnóstico de anemia ferropénica, 123 con resultados normales y

finalmente 2 pacientes que corresponde a otro tipo de anemia.

Palabras claves: (ANEMIA FERROPÉNICA, HEMOGLOBINA, RETICULOCITOS,

IPR)

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

xiii

TITLE: “Determination of the reticular production index (RPI) in elderly people as an aid to diagnose iron deficiency Anemia in Centro 60 y Piquito of Roldós sector, from march to september 2016”

Author: Christian Javier Pazmiño Césarez

Tutor: MSc. Carmen Amelia Salvador Pinos

ABSTRACT

Iron deficiency anemia is a disease prevalent all over the world. It is a frequent

trouble for elderly people and is related the increase of morbidity and mortality. The

current study determined the reticular production index (RPI) in elderly people as an

aid to diagnose iron deficiency anemia. The study was conducted in Centro 60 y

Piquito of Roldós sector, by using a descriptive, transversal study. Samples were

processed in the clinical laboratory of the Universidad Central del Ecuador. Results

were analyzed through a descriptive statistics. By counting reticulocytes, together

with RPI, 5 patients were found to be diagnosed for an iron deficiency anemia, 123

with normal values and finally 2 patients with another type of anemia.

KEYWORDS: IRON DEFICIENCY ANEMIA / HEMOGLOBIN / RETICULOCYTES / RPI.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

1

INTRODUCCIÓN

Un índice importante en el diagnóstico, clasificación y seguimiento de los pacientes

con anemia es el Recuento de reticulocitos en la sangre periférica, que es una

prueba hematológica principal utilizada para evaluar la respuesta de la médula ósea

para el tratamiento de la anemia (Wollmann, 2014).

La anemia es un problema frecuente en las personas mayores y está relacionada

con un aumento de la morbilidad y mortalidad. En las personas ancianas aunque la

anemia tiene una prevalencia elevada, los principales factores que contribuyen al

desarrollo de la anemia son los depósitos de hierro, cantidad de hierro en la dieta,

antecedentes genéticos. Según el concepto de la OMS para diagnosticar anemia

se tiene en cuenta el valor de la hemoglobina que en mujeres va a ser inferior a 12

g/dl y en caso de los hombres el valor inferior a 13 g/dl, aunque en general el valor

de 1g/dl se considera inferior tanto en hombres como en mujeres (Guido, 2009).

Se debe considerar que la anemia que presentan los adultos mayores no es

producto del envejecimiento, más bien va acompañado de enfermedades que se

relacionan con anemia.

Para evaluar a los adultos mayores se incluye estudios de pérdida de sangre como

gastrointestinal, deficiencias alimentarias, procesos neoplásicos, infección aguda o

crónica, enfermedad renal, hepática entre otras enfermedades. En los pacientes

que no han sido diagnosticados con alguna enfermedad subyacente, se procede a

evaluar primero mediante exámenes de laboratorio que deben incluir recuento de

sangre completo, recuento de reticulocitos y estudio de frotis de sangre periférica

(Guido, 2009).

La anemia por disminución del hierro en los adultos mayores conduce a una

evaluación en primer lugar del aparato gastrointestinal como fuente de sangrado

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

2

provocado por ulcera gástrica, o cáncer gástrico, segundo puede ser cáncer de

colon o genitourinario entre otras (Guyatt, 1990).

Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros, se fabrican en la médula ósea (el

material esponjoso contenido en el interior de los huesos), desde donde se liberan

al torrente sanguíneo, por donde circulan durante aproximadamente 1 a 2 días antes

de acabarse de transformar en glóbulos rojos maduros, son un indicador de la

capacidad regenerativa de la medula ósea. Como norma general, solo un 1% de los

glóbulos rojos presentes en el torrente sanguíneo son reticulocitos (Rodak, 2020).

Esta prueba mide la cantidad de reticulocitos presentes en el torrente sanguíneo, lo

que permite hacernos una idea de la velocidad con que se fabrican los reticulocitos

en la médula ósea. Puede ser evaluada de forma absoluta o en porcentaje, una

prueba que ayuda a diagnosticar la intensidad de la anemia es el (IPR), el cual se

presenta por una estimulación de la eritropoyetina en la medula ósea, que libera

reticulocitos antes de su periodo normal de liberación que es de dos a tres días.

Esto quiere decir que entre más intensa sea la anemia más rápida será la liberación

de reticulocitos (Mckenzie, 2000).

Conocer la cantidad de reticulocitos en sangre es útil cuando un médico necesita

más pruebas para así ayudarse en el diagnóstico de anemia de uno de sus

pacientes (afección que se caracteriza por presentar una escasa cantidad de

glóbulos rojos en sangre). Por ejemplo, la cantidad de reticulocitos en sangre puede

ser baja si la anemia obedece a que se fabrica una cantidad insuficiente de

reticulocitos en la médula ósea.

Así mismo, la cantidad de reticulocitos puede estar elevada cuando se fabrica una

mayor cantidad de este tipo de células para compensar los glóbulos rojos que están

siendo destruidos a consecuencia de una enfermedad o de las hemorragias que

padece el paciente. Esta prueba también se puede utilizar para saber si el

tratamiento de la anemia está surtiendo efecto.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

3

CAPÍTULO 1

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La anemia ferropénica ocurre cuando el cuerpo no tiene suficiente cantidad de

hierro, el cual ayuda a producir glóbulos rojos. La anemia por deficiencia de hierro

es la forma más común de anemia, además los glóbulos rojos llevan oxígeno a los

tejidos del cuerpo. Los glóbulos rojos sanos se producen en la médula ósea. Estos

circulan por el cuerpo durante 3 a 4 meses. Partes del cuerpo, tales como el bazo,

eliminan los glóbulos rojos viejos.

El hierro es una parte importante de los glóbulos rojos. Sin este elemento, la sangre

no puede transportar oxígeno eficazmente. El cuerpo normalmente obtiene hierro

a través de la alimentación. También reutiliza el hierro de los glóbulos rojos viejos.

La anemia por deficiencia de hierro se presenta cuando las reservas corporales de

éste bajan.

Los reticulocitos son los eritrocitos jóvenes liberados de la médula ósea a la sangre

y circulan durante 1-2 días antes de convertirse en eritrocitos maduros. Los

reticulocitos reflejan la cantidad de hierro disponible para la producción de

hemoglobina en la médula ósea (Karagülle, 2013).

Enumeración de reticulocitos fue descrita por primera vez en la década de

1940. Hasta la década de 1980, se llevó a cabo exclusivamente por el examen

microscópico de sangre periférica con tinción supra vital. Además de las condiciones

fisiopatológicas, artefactos técnicos y la subjetividad humana durante el análisis

microscópico son las causas principales de la exactitud comprometida del recuento

de reticulocitos manuales (Siqueira, 2014).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la cantidad del índice de producción reticular en adultos mayores del

centro 60 y piquito del sector la Roldós?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿El contaje de reticulocitos puede ayudar a la detección temprana del

déficit de hierro?

¿La cantidad de reticulocitos puede ser elevada cuando se fabrica una

mayor cantidad de este tipo de células para compensar los glóbulos

rojos?

¿Los reticulocitos reflejan la cantidad de hierro disponible para la

producción de hemoglobina.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

5

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar el índice de producción reticular (IPR) en pacientes adultos mayores

para contribuir al diagnóstico de anemia ferropénica.

1.4.1.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar el Índice de Producción Reticular (IPR) para evaluar el tipo e

intensidad de la anemia.

Investigar en los pacientes adultos mayores cual es el género que presente

mayor inclinación a tener anemia ferropénica e IPR bajo

Identificar valores bajos en los parámetros de HB, HCT, VCM, MCH, CHCM

en los adultos mayores.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

6

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Los estudios clínicos y epidemiológicos demuestran que la prevalencia de anemia

es significativamente alta en los adultos mayores. La anemia es la causa más

común en los pacientes adultos mayores y esto aumenta con la edad. La frecuencia

global se aprecia en los pacientes estudiados se estima que entre 1 a 7% de ellos

padece de anemia (Guido, 2009).

Un estudio reciente de adultos mayores de los países bajos mostró una mortalidad

creciente, con concentraciones bajas de Hb y que en aquellos con anemia hay más

posibilidades de desarrollar enfermedades malignas e infecciosas. El predominio de

la anemia en los adultos mayores se encuentra entre un 8-44%, existe más

prevalencia alta en hombres de 65 años. Es importante indicar que la anemia es

una patología frecuente en los adultos mayores (Osorio, 2009).

La anemia es una enfermedad común en el adulto mayor siendo un problema

mundial de salud pública, que a países en desarrollo y desarrollados. Según la

OMS, la anemia afecta en todo el mundo a 1620 millones de personas lo que

corresponde al 24,8% de la población (OMS, 2005).

Son parámetros importantes en pruebas hematológicas la biometría sanguínea

completa o hemograma y reticulocitos, en el estudio diagnóstico de la anemia y

trastornos relacionados que se ve comúnmente en los hospitales (Birhaneselassie,

2013).

Este proyecto de investigación se realizó en el centro 60 y piquito (Casa Somos)

sector la Roldos en Quito, con los adultos mayores para el diagnóstico de anemia

ferropénica en el periodo comprendido Marzo hasta Septiembre 2016.

Este proyecto se consideró viable ya que contó con la información deseada con

ayuda de libros, artículos científicos, bibliografías. Se contó con la colaboración del

personal del centro 60 y Piquito (Casa Somos) y el Laboratorio Clínico de la

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, que permitió la utilización de los

equipos necesarios para continuar con el desarrollo del proyecto.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

7

CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

La anemia en los ancianos se encuentra entre un 8-44% con una alta prevalencia

en hombres mayores de 85 años (1-3). La anemia es una patología que se

encuentra frecuentemente afectando al adulto mayor y probablemente está

estrechamente relacionada a varios de los grandes síndromes geriátricos, es por

eso la importancia de esta enfermedad (Guido , 2009).

Un estudio realizado en Estados Unidos a la población de adultos mayores, se llegó

a la conclusión que en las personas después de 50 años de edad, las tasas de

anemia aumentan rápidamente, a una tasa superior al 20% a la edad de 85 años. En

general el resultado fue el 11,0% de los hombres y el 10,2% de las mujeres mayores

de 65 años eran anémicos (Guralnik , 2004).

Tabla - Datos mundiales sobre la anemia de la OMS en el 2008

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

8

La anemia producida por deficiencia de hierro durante mucho tiempo ha sido

identificada como un importante problema de salud pública en algunas partes de

América Latina y el Caribe, sobre todo en los grupos de población con altos

requerimientos fisiológicos de hierro.

Los informes de los países de esta región muestran los promedios de hemoglobina

generales comprendidas entre 11 y 16 g por 100 ml. Se obtiene un mejor análisis

de la situación, sin embargo, cuando se tiene en cuenta el porcentaje de personas

clasificadas como "bajo" o "deficiente". En diferentes países, la proporción de la

población total tiene menos de 12 g de hemoglobina varía de 1.7 a la 42,8 por ciento

de los varones y 3.6 49,1 por ciento para las mujeres (OMS, 1970).

En los adultos mayores un grupo no tan estudiado hace necesario conocer e

interpretar que ocurre con las anemias. La anemia es común en los ancianos y su

predominio aumenta con la edad, pero no debe ser considerada como consecuencia

inevitable del envejecimiento (Guido , 2009).

Los estudios clínicos y epidemiológicos han demostrado que la prevalencia de

anemia está aumentando significativamente en los adultos mayores. Se estima que

entre un 7-10% de ellos padece anemia. En estudio reciente de ancianos de una

comunidad que residían en Los Países Bajos mostró el riesgo de mortalidad el cual

aumentó en aquellos adultos mayores con niveles más bajas de Hb y que en

aquellos con anemia era más probable el desarrollo de enfermedades malignas e

infecciosas

La incidencia creciente de la anemia en los adultos mayores ha puesto a considerar

que niveles más bajos de Hb pueden ser consecuencia normal del envejecimiento.

Sin embargo hay por lo menos dos razones para considerar a la anemia como

expresión de enfermedad: Primero, la mayoría de los adultos mayores mantienen

un valor de Hb y glóbulos rojos (GR) en rangos de referencia; en segundo lugar, la

mayoría de los pacientes mayores con anemia tienen alguna enfermedad

subyacente (Guido , 2009).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

9

La anemia en los ancianos se evalúa igual que en los adultos, incluyendo estudios

de pérdida de sangre gastrointestinal, hemólisis, deficiencias alimentarias, procesos

neoplásicos, infección aguda o crónica, enfermedad renal, hepática u otra

enfermedad crónica. En pacientes sin evidencia de una enfermedad subyacente, la

evaluación inicial de laboratorio debe incluir Hemograma completo, recuento de

reticulocitos y estudio de frotis de sangre periférica (Guido , 2009).

2.2 CONCEPTO ANEMIA

La anemia es un trastorno en el cual el número de eritrocitos (y, por consiguiente,

la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre) es insuficiente para satisfacer

las necesidades del organismo, por ende esta no se considera un diagnostico sino

un signo de enfermedad que consiste en la disminución de la hemoglobina funcional

que está disponible, se presenta cuando hay un desbalance entre la eritropoyesis,

destrucción, o eliminación de eritrocitos cuando estos eritrocitos no producen o

almacena la cantidad suficiente de hemoglobina (Pérez ,2005).

Las necesidades fisiológicas específicas varían en función de la edad, el sexo, la

altitud sobre el nivel del mar a la que vive la persona, el tabaquismo (OMS, 2011).

Se considera anemia cuando disminuye la concentración de hemoglobina en

sangre, aunque la de los eritrocitos sea normal o incluso elevada. Los límites de

referencia de la concentración de hemoglobina en sangre pueden variar según la

población analizada, ya que depende de diversos factores como edad, sexo (Castillo

R, 2000).

Aunque también se la puede definir con relación al hematocrito (Hct) y al número

total de eritrocitos, la Hb es el parámetro fundamental y el más utilizado por ser

fácilmente medible y porque es la molécula que verdaderamente transporta el O2

entre la sangre y las células de los tejidos (Suardiaz, L. 2003).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

10

Los hematíes circulan en sangre periférica unos 90-120 días, siendo necesario un

recambio del 1% al día, siendo el bazo el principal órgano hemocaterético. La

anemia, o disminución de masa de hemoglobina puede tener su origen en un

desorden hematológico primario dentro de la médula ósea y/o pérdida, o destrucción

aumentada.

Debido a las variaciones de tamaño que experimentan de los hematíes. Debemos

tener siempre presente que la anemia es un hecho clínico (signo) y no una entidad

diagnóstica (enfermedad), por lo que siempre debemos buscar y tratar el hecho

causal (Rosell, 2005).

2.2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS ANEMIAS

La anemia suele clasificarse de acuerdo con dos criterios:

1. El tamaño eritrocitário (clasificación morfológica)

2. La capacidad de regeneración medular (clasificación fisiopatológica)

2.2.2 TIPOS DE ANEMIAS

2.2.3 CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Se basa en la medición de los índices eritrocitário: volumen corpuscular medio

(VCM), hemoglobina corpuscular media (HCM) y la concentración media de

hemoglobina corpuscular (CHCM). Según estos valores, las anemias pueden ser:

2.2.4 NORMOCÍTICA NORMOCRÓMICA (VCM y HCM normales). Dentro de

este grupo se encuentra la anemia por hemorragia aguda, las anemias

hemolíticas y la anemia por alteración de la médula ósea. VCM entre 80 y 100 fL

(Torrens, 2015).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

11

A. Anemia hemolíticas congénitas

Mutaciones de la hemoglobina

Defectos enzimáticos del hematíe

Alteraciones de la membrana del hematíe

B. Anemia hemolítica adquiridas

Mediadas por anticuerpos

Anemia hemolítica

2.2.5 MICROCÍTICA HIPOCRÓMICA Hallazgo de anemia con presencia de

eritrocitos de tamaño inferior a lo normal (VCM disminuido), generalmente asociada

a hipocromía (HCM, CHCM disminuidas). La causa más frecuente en nuestro medio

de anemia microcítica hipocrómica es la ferropenia, (VCM menor que 80 fL)

(Torrens, 2015).

Deficiencia de hierro

Intoxicación crónicas por plomo

Síndromes talasémicos

Anemia sideroblástica

2.2.6 MACROCÍTICA NORMOCRÓMICA Se observa disminución de la

hemoglobina y hematocrito, sin alteración de los índices eritrocitarios. VCM mayor

que 100 fL Puede originarse por diversas causas, algunas hematológicas como

hipoplasia y aplasia medular o etapas iniciales de anemia por sangrado (previo a la

producción de ferropenia) y también causas no hematológicas como la anemia de

insuficiencia renal crónica por déficit de eritropoyetina. La anemia secundaria a

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

12

cuadros inflamatorios crónicos en sus etapas iniciales también puede presentarse

con normocitosis y normocromía (Torrens, 2015).

2.3 HEMOGLOBINA

La hemoglobina es la principal proteína de transporte de oxígeno en el organismo,

es capaz de fijar eficientemente el oxígeno a medida que este entra en los alveolos

pulmonares durante la respiración, también es capaz de liberarlo al medio

extracelular cuando los eritrocitos circulan a través de los capilares de los tejidos

(Jordan, 2013).

2.4 VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO (VCM)

Mide el tamaño de los eritrocitos y se calcula por la relación entre el Hto y el recuento

de eritrocitos, su valor se expresa en fentolitros (fl). Con este valor, las anemias se

clasifican en microcíticas su valor es menor a 80 fl (volumen corpuscular medio

[VCM] disminuido) y macrocíticas cuando su valor es mayor a 100 fl (VCM

aumentado) (Hurtado, 2010).

Es uno de los signos que puede ser útil para llegar a la conclusión de este tipo de

anemia ferropénica (Campuzano, 2007).

2.5 HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA (HCM)

Es la cantidad de Hgb por célula. Se obtiene de la relación entre la cifra de Hgb

(g/dl) y el número de eritrocitos por microlitro; su valor se expresa en picogramos

(pg). Este resultado es de gran utilidad como prueba presuntiva de deficiencia de

hierro,

Se habla de hipocromía cuando el valor es menor a 27 pg se asocia con una

microcitosis y una hipercromía cuando el valor es mayor de 31 pg en este caso se

asocia con macrocitosis (Campuzano, 2007).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

13

2.6 CONCENTRACIÓN HEMOGLOBÍNICA CORPUSCULAR MEDIA (CHCM)

El rango normal de CHCM es de 34 ± 2 mg/dl. Es el método más útil para detectar

deshidratación celular del eritrocito. La CHCM del eritrocito en microesferocitosis

está aumentada por sobre el límite alto de lo normal (36 mg/dl). La CHCM

disminuida, bajo 30 mg/dl se considera hipocromía y se ve en condiciones que

llevan a síntesis insuficientes de Hb (Becker, 2001).

2.7 CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA

La clasificación fisiopatológica de la anemia habla sobre la capacidad de la médula

ósea en compensación a una baja de la concentración de hemoglobina en sangre.

Este concepto se utiliza cuando el VCM es normal, ya que cuando ocurre no se

sabe el origen de la anemia, como sucede en el caso de microcitósis o macrocitósis.

El recuento de reticulocitos es importante para este caso ya que informa sobre la

capacidad de respuesta de la médula ósea a la anemia.

Se conoce que la disminución de hemoglobina (HB), tiene como resultado un

aumento de la eritropoyesis, cuando la médula muestra un proceso de regeneración

normal, debe existir una relación inversa entre la disminución de la hemoglobina y

aumento del número de reticulocitos (anemia regenerativa).

Por otro lado cuando la anemia no se acompaña de un aumento del número de

reticulocitos, esto quiere decir que la capacidad de regeneración de la medula esta

disminuida

Se divide a las anemias en hiperregenerativas (periféricas) e hipo o arregenerativas

(central).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

14

Hiperregenerativas: Se da en un paciente en el que la medula ósea trata de

dar un aumento en su actividad regenerativa y son causadas por perdida

hemorrágica o hemolisis (Flautes, 2006).

Arregenerativas: Producida por fallo en la producción, por lo que se aplica

una clasificación morfológica (Flautes, 2006).

La clasificación fisiopatológica de las anemias se basa en el índice de

producción reticular (IPR) o de hierro en suero.

El (IPR) es un cálculo el cual corrige la cifra de reticulocitos en relación a la

presencia de reticulocitos en sangre periférica. La anemia arregenerativa

causada por defectos en la proliferación y maduración tienen un Valor de

IPR menor a 2, mientras que las hiperregenerativas se caracteriza por un

IPR mayor a 2 (Manascero, 2009).

2.8 LA ANEMIA FERROPÉNICA

El hierro se considera un nutriente esencial requerido por todas las células del

organismo Según la Organización Mundial de la Salud, la deficiencia de hierro es

uno de los trastornos nutricionales de mayor magnitud en el mundo y la causa más

común de anemia. La anemia ferropénica se observa en todos los países y en todos

los estratos sociales. Se ha calculado que afecta a uno de cada 3 habitantes. Afecta

a ambos sexos y a todas las edades, pero su prevalencia es mayor en lactantes y

adolescentes, mujeres en edad fértil, embarazadas y ancianos (Paz, 2006).

Varios indicadores biológicos marcan la situación del paciente en cada estadio.

Entre los métodos directos de diagnóstico destaca el examen de la médula ósea,

que, aunque constituye la prueba definitiva, únicamente estaría indicado ante la

coexistencia de deficiencia férrica y otros trastornos como pueden ser cualquier

proceso inflamatorio o tumoral.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

15

El estudio morfológico de sangre periférica, así como los valores de hematocrito y

hemoglobina, el número de hematíes y otros datos como el volumen corpuscular

medio y la amplitud de la curva de distribución eritrocitaria, son parámetros

indirectos útiles que sirven para diferenciar la anemia por déficit de hierro de la

anemia secundaria a trastornos crónicos o determinadas hemoglobinopatías (Paz,

2006).

Un estudio adecuado para identificar anemia ferropénica debe tomar en cuenta los

siguientes parámetros (HB, VCM, HCM, CHCM, RETICULOCITOS % Y

ABSOLUTO FROTIS DE SANGRE PERIFERICA) (Campuzano, 2007).

2.8.1 ETAPAS DEL DESARROLLO DE UNA ANEMIA FERROPÉNICA.

2.8.2 Ferropenia pre-latente.

En una primera fase se produce una reducción progresiva en los depósitos de

hierro. El agotamiento del hierro almacenado puede evidenciarse por una

disminución de la concentración sérica de ferritina. No obstante, la cantidad de

hierro disponible, es aún suficiente para mantener una eritropoyesis y síntesis de

hemoglobina correctas, y no se producen todavía manifestaciones clínicas

(Giménez, 2003).

2.8.3 Ferropenia latente.

También llamada eritropoyesis deficiente o eritropoyesis ferropénica. Si la

deficiencia de hierro se mantiene, desciende la concentración de este metal en

sangre y su proteína transportadora, la transferrina, deja de estar saturada.

Comienza el deterioro del aporte de hierro a la médula ósea y se resiente la

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

16

eritropoyesis, sin embargo, la síntesis de hemoglobina se mantiene dentro de la

normalidad. En esta etapa puede notarse una disminución en el rendimiento físico

(Giménez, 2003).

2.8.4 Eritropoyesis ferropénica.

Se aprecia un descenso en la concentración de hemoglobina, microcitosis e

hipocromía (anemia microcítica e hipocroma). En esta etapa se observa una

disminución de todas las etapas relacionadas con el metabolismo del hierro

(Giménez, 2003).

2.9 METABOLISMO DEL HIERRO

El hierro es un elemento esencial para la vida, puesto que participa prácticamente

en todos los procesos de oxidación reducción. Lo podemos hallar formando parte

esencial de las enzimas del ciclo de Krebs, en la respiración celular y como

transportador de electrones en los citocromos.

El contenido total de hierro de un individuo normal es aproximadamente de 3,5 a 4

g en la mujer y de 4 a 5 g en el hombre

En individuos con un estado nutricional óptimo alrededor del 65 % se encuentra

formando parte de la hemoglobina, el 15 % está contenido en las enzimas y la

mioglobina, el 20 % como hierro de depósito y solo entre el 0,1 y 0,2 % se encuentra

unido con la transferrina como hierro circulante (Forrellat, 2000).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

17

La circulación del hierro entre estos 2 compartimientos se produce a través de un

ciclo prácticamente cerrado y muy eficiente Del total del hierro que se moviliza

diariamente, sólo se pierde una pequeña proporción a través de las heces, la orina

y el sudor.

La reposición de esta pequeña cantidad se realiza a través de la ingesta, a pesar

de que la proporción de hierro que se absorbe de los alimentos es muy baja, entre

1 y 2 mg (aproximadamente el 10 % de la ingesta total).

En un adulto normal, la hemoglobina contiene aproximadamente 2 g de hierro (3,4

mg/g de hemoglobina), que luego de los 120 días de vida media de los eritrocitos,

son cedidos a los fagocitos del sistema retículo endotelial (SRE) a razón de 24

mg/día, de los cuales, 1 mg en los hombres y 2 mg en las mujeres son excretados

diariamente.

El SRE recibe también un remanente de hierro que proviene de la eritropoyesis

ineficaz (aproximadamente 2 mg). De los 25 mg contenidos en el SRE, 2 mg se

encuentran en equilibrio con el compartimiento de depósito y 23 mg son

transportados totalmente por la transferrina hasta la médula ósea para la síntesis

de hemoglobina. Para cerrar este ciclo, la médula requiere diariamente 25 mg, de

los cuales 23 mg provienen del SRE y de 1 a 2 mg de la absorción intestinal.

Aproximadamente 7 mg se mantienen en equilibrio entre la circulación y los

depósitos (Forrellat, 2000).

2.10 DISTRIBUCIÓN EN EL ORGANISMO.

El hierro en el organismo tiene facilidad para oscilar entre las formas iónicas

Ferrosa y férrica le permite actuar indistintamente, como donante o como aceptor

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

18

de electrones, durante el metabolismo celular nunca se halla en forma libre, sino

siempre unido a otras moléculas en las que se destacan:

2.10. 1 EL GRUPO HEMO

El hierro es indispensable para la vida; funciona como un cofactor metálico en varias

enzimas, que pueden o no ser hemoproteínas. Las hemoproteínas están

involucradas en un amplio espectro de funciones biológicas cruciales que incluyen

la unión a oxígeno (hemoglobinas), el metabolismo de oxígeno (oxidasas,

peroxidasas, catalasas e hidroxilasas) y la transferencia de electrones (citocromos)

(Villavicencio, 2012).

Las Peroxidasa son proteínas que contienen Hem y que activan el peróxido

de H para aceptar dos electrones a partir de diversos sustratos.

Catalasas: Estas proteínas contienen Hem y convierten el peróxido de

Hidrógeno en H2O y O2

Enzimas no hemínicas (ribonucleótido reductasa, flavoproteinas o proteínas

sulfuradas).

La circulación del hierro entre los compartimientos de depósito y utilización

constituye un ciclo muy eficiente y prácticamente cerrado. Dado que sólo una

pequeña proporción del metal es excretada, la necesidad diaria de incorporación de

hierro en un individuo es muy baja. Por lo tanto, sólo una pequeña proporción del

total del metal ingerido es absorbida (aproximadamente el 10%) (Pérez, 2005).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

19

La mayor parte del hierro en el organismo se encuentra en el interior de las células

como hierro del grupo hem, es decir, el hierro que contiene la hemoglobina, y en

menor cantidad en forma de hierro almacenado como ferritina o hemosiderina, las

cuales lo almacenan en su forma férrica. Más del 70% del hierro en el organismo es

funcional; el resto está unido a la proteína de transporte o como hierro almacenado;

más del 80% del hierro funcional está contenido en la hemoglobina (Perez, 2009).

La absorción del hierro ocurre de manera principal en el duodeno y la cantidad

equivale a un 10% de lo ingerido en la dieta; en la absorción tiene gran importancia

la forma en que el mineral se encuentra en los alimentos, donde, por ejemplo, el

que se halla en los alimentos de origen animal (hierro hem) se absorbe dos a tres

veces mejor que el hierro no hem, que corresponde al hierro de los vegetales

El varón adulto normal tiene un contenido de hierro en su organismo de 45 mg/kg

de peso, en tanto que en la mujer este valor es de 35 mg/kg (Perez, 2009).

2.11 CICLO DEL HIERRO

El contenido total de hierro de un individuo normal es aproximadamente de 3,5 a 4

g en la mujer y de 4 a 5 g en el hombre.4 En individuos con un estado nutricional

óptimo alrededor del 65 % se encuentra formando parte de la hemoglobina, el 15 %

está contenido en las enzimas y la mioglobina, el 20 % como hierro de depósito 2

mg). De los 25 mg contenidos en el SRE, 2 mg se encuentran en equilibrio con el

compartimiento de depósito y 23 mg son transportados totalmente por la transferrina

hasta la médula ósea para la síntesis de hemoglobina. Para cerrar este ciclo, la

médula requiere diariamente 25 mg, de los cuales 23 mg provienen del SRE y de 1

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

20

a 2 mg de la absorción intestinal. Aproximadamente 7 mg se mantienen en equilibrio

entre la circulación y los depósitos (Forrellat, 2000).

2.12 ABSORCIÓN DEL HIERRO.

En un individuo normal, las necesidades diarias de hierro son muy bajas en

comparación con el hierro circulante, por lo que sólo se absorbe una pequeña

proporción del total ingerido. El hierro obtenido de la dieta es absorbido en el tubo

digestivo, en mayor parte en el duodeno este va disminuyendo en las partes distales

del intestino, el hierro es absorbido en forma ferrosa y en los alimentos podemos

encontrar en las carne de vaca, pescado, pollo y en vísceras de hígado y riñones

otros alimentos que contienen un alto contenido de hierro son los vegetales, como

las verduras, las hortalizas, las legumbres, los cereales, el grano integral, el pan y

los frutos secos (Forrellat, 2000).

Existen dos vías para la absorción, una para el hierro ligado al hem y otra para el

hierro no hemínico.

El compartimiento del hierro hemínico que está constituido por la hemoglobina y

mioglobina, El compartimiento no hemínico está constituido por el hierro que se

obtiene de los siguientes de los vegetales, leche, huevo y sales solubles y su

absorción dependerá de las interacciones entre sustancias inhibidoras y sustancias

facilitadoras

2.12.1 ABSORCIÓN DEL HIERRO NO HEM

El hierro inorgánico por acción del ácido clorhídrico del estómago pasa a su forma

reducida, hierro ferroso (Fe2+), que es la forma química soluble capaz de atravesar

la membrana de la mucosa intestinal. Algunas sustancias como el ácido ascórbico,

ciertos aminoácidos y azúcares pueden formar quelatos de hierro de bajo peso

molecular que facilitan la absorción intestinal de este. Aunque el hierro puede

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

21

absorberse a lo largo de todo el intestino, su absorción es más eficiente en el

duodeno y la parte alta del yeyuno. La membrana de la mucosa intestinal tiene la

facilidad de atrapar el hierro y permitir su paso al interior de la célula, debido a la

existencia de un receptor específico en la membrana del borde en cepillo. La

apotransferrina del citosol contribuye a aumentar la velocidad y eficiencia de la

absorción de hierro específico en la membrana del borde en cepillo. La

apotransferrina del citosol contribuye a aumentar la velocidad y eficiencia de la

absorción de hierro (Forrellat, 2000).

2.12.2 ABSORCIÓN DEL HIERRO HEM

Aunque el hierro hemínico representa una pequeña proporción del hierro total de la

dieta, su absorción es mucho mayor (20-30 %) y está menos afectada por los

componentes de ésta. No obstante, al igual que la absorción del hierro inorgánico,

la absorción del hemo es favorecida por la presencia de carne en la dieta,

posiblemente por la contribución de ciertos aminoácidos y péptidos liberados de la

digestión a mantener solubles, y por lo tanto, disponibles para la absorción

(Forrellat, 2000).

2.13 TRANSPORTE Y CAPTACIÓN CELULAR

La transferrina, también conocida como siderofilina, es una macromolécula

encargada de transportar el hierro desde los lugares donde se libera hasta los

lugares en que se necesita. La vida media de la transferrina en la circulación es de

ocho días y su principal órgano reproductor es el hígado aunque también puede ser

sintetizada por células de la glándula mamaria, testículo, sistema nervioso central,

linfocitos y macrófagos. La unión no específica del hierro a otras proteínas, como la

albúmina, sólo se produce en cantidad significativa en situaciones de sobrecarga de

hierro con valores elevados de saturación de la transferrina (Giménez, 2003).

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

22

2.14 DEPÓSITOS DE HIERRO

El exceso de hierro se deposita intracelularmente como ferritina esta es soluble

(móvil) y hemosiderina la cual es insoluble, fundamentalmente en el SER del bazo,

el hígado y la médula ósea (Forrellat, 2000).

2.15 FERRITINA

La ferritina es una proteína de almacenamiento tisular de hierro con un peso

molecular superior a 440,000 Dalton. Se compone de una capa proteica

(apoferritina), constituida por 24 subunidades, y un núcleo férrico con

aproximadamente 2,500 iones de hierro, en las isoformas básicas Su vida media es

de aproximadamente 50 a 75 horas. Se encuentra presente hígado, el bazo y la

médula ósea (Carrillo, 2015).

2.16 HEMOSIDERINA

La hemosiderina está químicamente emparentada con la ferritina, de la que se

diferencia por su insolubilidad en agua. La hemosiderina contiene un (30 %) mayor

de hierro La hemosiderina se sintetiza al parecer exclusivamente en los lisosomas

y a partir de la ferritina (Forrellat, 2000).

2.17 ETIOLOGÍA DE LA ANEMIA FERROPÉNICA

Las causas de la anemia ferropénica pueden ser muy variadas, por lo que se

clasifican en fisiológicas y patológicas.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

23

2.17.1 CAUSAS FISIOLÓGICAS.

Los datos disponibles sugieren que la anemia de la enfermedad crónica y de la

deficiencia del hierro son las causas más comunes Sin embargo, a pesar de que la

anemia es a menudo multifactorial, las entidades específicas, se pueden agrupar en

tres amplias categoríasen los adultos mayores : a) anemias por causas frecuentes

en el anciano; b) anemias sin especial predilección por el adulto mayor; c) anemias

de causa desconocida Estudios de imagen han confirmado que hay una reducción

en la celularidad medular relacionada con el envejecimiento . En el sujeto mayor de

60 años, la remodelación se va concentrando en los huesos de ubicación central:

vértebras dorso lumbares, sacroilíaco, esternón y costillas. La médula ósea (MO)

amarilla progresa centrípetamente. Estos cambios se consideran involutivos, pero

no irreversibles, pudiendo en situaciones de mayor demanda invertirse el proceso

por mecanismos desconocidos. Los estudios histopatológicos en adultos mayores

han mostrado una disminución en la celularidad de 80% a 50% (Guido, 2009).

2.17.2 CAUSAS PATOLÓGICAS.

Las anemias ferroprivas se originan de enfermedades hemorrágicas crónicas por

carcinoma de colon derecho, hernia hiatal, úlcera péptica, pólipos del intestino

delgado, enfermedad diverticular, hemorroides y angiodisplasia intestinal. Las

anemias carenciales son menos frecuentes, aunque las condiciones nutricionales

sean deficientes. En un 30% de los casos, más de un cuarto de los pacientes

afectados, no tiene una causa identificable (Guido, 2009).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

24

2.18 DEFICIENCIA DE HIERRO EN LA INGESTIÓN.

La anemia por deficiencia del hierro en los ancianos conduce casi siempre a una

evaluación del aparato gastrointestinal como fuente posible de sangrado En 20 a 40

% de pacientes, la fuente está en el aparato gastrointestinal superior (enfermedad

por úlcera péptica, gastritis, esofagitis o cáncer gástrico) la pérdida de sangre por el

colon corresponde a un 15 a 30 % de los casos (cáncer colorectal, angiodisplasia,

los pólipos o colitis) (Guido, 2009).

La dieta sí puede constituir una causa importante en la deficiencia de hierro en

grupos de población con situaciones económicas que llevan a una mala

alimentación o que conducen a malos hábitos dietéticos

En algunos adultos mayores (1 a 15%) tienen pérdida de sangre por trastorno

gastrointestinal superior e inferior y no se encuentra el sangrado en el 10 a 40 %

restantes de los pacientes mayores (Guido, 2009).

2.19 DEFICIENCIA EN LA ABSORCIÓN DEL HIERRO.

Mientras que los estudios sugieren que la deficiencia de la vitamina B12

(cobalamina, Clb) constituyen la causa de anemia en 5 a 15 % de los adultos

mayores de 65 años, el predominio real de la deficiencia de la vitamina B12 (VB12)

es probable que sea mucho mayor (37, 38,39).Las dificultades en relación al

diagnóstico se plantean primero porque solamente cerca de 60 % de los pacientes

con deficiencia de la VB12 son anémicos

Anemia por deficiencia de ácido fólico en los pacientes mayores La deficiencia de

folato se produce generalmente como resultado de la ingestión dietética

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

25

inadecuada. El cuerpo almacena muy poco folato, solamente por cuatro a seis

meses. La desnutrición y el alcoholismo son causas habituales de déficit de folatos

en la vejez (Guido, 2009).

2.20 INCREMENTO DE LAS PÉRDIDAS DE HIERRO

Generalmente es consecuencia de un sangrado crónico y presente durante mucho

tiempo. En la mujer la hemorragia representa la causa más común. El parasitismo

tiene una gran importancia en los países subdesarrollados.

En el hombre, la hemorragia del tubo digestivo es una causa notable de deficiencia

de hierro (hemorroides, hernia diafragmática, neoplasias, etc.). Ésta es a veces

oculta y puede hacer perder hasta 30 ml de sangre diarios en la parte alta del tubo

digestivo y sin embargo, resultar negativa una prueba de sangre oculta en heces

fecales.

2.21 SÍNTOMAS DE LA ANEMIA FERROPENICA

Los principales síntomas de anemia ferropénica son relacionados por la

disminución de producción de energía en cada uno de los tejidos debido a falta de

oxigenación. Los síntomas abarcan:

Palidez

Dolor torácico.

Vértigo o mareo (especialmente al pararse o con actividad).

Astenia (Fatiga o falta de energía). existe una falta de energía.

Dolores de cabeza.

Problemas para concentrarse.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

26

Dificultad para respirar (especialmente durante el ejercicio).

Hormigueo (Boccio, 2004).

2.23 CONSECUENCIAS DE LA ANEMIA FERROPENICA

2.23.1 cardiovasculares y respiratorios.

Los síntomas cardiológicos pueden extenderse desde disnea de esfuerzo,

taquicardia, hipotensión postural, infarto de miocardio. También edemas, soplos

sistólicos

2.23.2 neurológicos.

Cefaleas, vértigo, mareo, pérdida de concentración, astenia, menor tolerancia al frío

2.23.3 Cutáneos, mucosas.

Es típica la palidez típica de la piel y mucosas, siendo en los individuos muy

pigmentados la observación de las conjuntivas, lechos ungueales y las líneas de la

palma de la mano. La piel y mucosas tienen un alto requerimiento de hierro debido

al alto recambio.

Glositis la cual se caracteriza por una lengua enrojecida, lisa, brillante y dolorosa

debido al adelgazamiento del epitelio, Estenosis, Atrofia gástrica, también piel seca,

uñas frágiles y caída del cabello) (Boccio, 2004).

2.24 MÉTODOS DE DETECCIÓN

El diagnóstico de anemia ferropénica exige, en primer lugar la confirmación de la

disminución férrica, y, en segundo lugar investigar la causa. La confirmación del

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

27

carácter ferropénica de la anemia es fundamental, ya que de ella depende el

correcto tratamiento.

2.24.1 HEMOGRAMA.

El hemograma es uno de los exámenes de laboratorio solicitado con mayor

frecuencia y forma parte del estudio básico requerido para orientación diagnóstica

y evaluación de los pacientes.

El hemograma es un examen relativamente simple y en algunas situaciones nos

ayuda en la evaluación diagnóstica. Este examen entrega datos sobre hematocrito

(Hto), concentración de la hemoglobina (Hb), concentración de hemoglobina

corpuscular media (CHCM), volumen corpuscular medio (VCM), recuento de

eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

En el hemograma se analiza también el frotis sanguíneo que consiste en la

evaluación morfológica de los elementos sanguíneos, lo cual puede ser

especialmente útil en los pacientes con anemia, pero también anormalidades en los

leucocitos o plaquetas pueden ser de orientación diagnóstica.

Hallazgos en sangre periférica: La anisocitosis es el primer cambio morfológico

reconocible. Los eritrocitos son anormales en adultos sólo cuando la anemia es de

moderada a severa (hombre < 12 g/dl y mujer < 10 g/dl), observándose eliptocitos,

poiquilocitos, células en diana (Becker, 2001).

2.24.2 CITOMETRÍA DE FLUJO

La citometria de flujo es un método rápido y cuantitativo que permite analizar las

células, núcleos, u otras partículas que se encuentran en suspensión. Dispone de

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

28

diferentes reactivos de gran calidad que ayudan con el diagnóstico, clasificación,

evaluación pronostica y valoración de un tipo de enfermedad.

El principio de esta técnica es hacer pasar las células alineadas una por una delante

del haz luminoso, el resultado puede ser de dos tipos: la generada por la dispersión

de la luz y la relacionada con la emisión de luz por los fluorocromos presentes en la

célula estos son excitados por el rayo luminoso.

Estas señales luminosos se transforman en impulsos eléctricos que se amplifican

y se convierten en señales que pasan atreves de una computadora (Barrera, 2004).

Gráfico.- Citometría de flujo principio general

La fluorescencia es útil para la visualización de moléculas y estructuras con

ayuda del microscopio óptico, tiene la capacidad de detectar al mismo tiempo

dos, tres, hasta 13 fluorocromos diferentes.

La inmunofluorescencia tiene como objetivo asignar a cada célula a un grupo

específico de células que tengan una misma característica o propiedades en

común (Barrera, 2004).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

29

2.25 RETICULOCITOS

Los reticulocitos son eritrocitos con restos nucleares, se reportan en % o se calcula

el número absoluto a partir del número de los eritrocitos. Para contarlos se utiliza

una coloración supravital con azul de metileno, cuando hay aumento importante de

los reticulocitos, en la coloración de Wright del frotis usualmente se describe la

presencia de basofilia difusa (Vásquez, 2011).

El número de reticulocitos se aumenta relativamente por la anemia o por la salida

prematura de los mismos de la médula ósea en condiciones de producción

aumentada, por lo que a la cuenta se le hacen correcciones, para determinar el

índice reticulocitario, que es una medida de la producción medular de eritrocitos

(Vásquez, 2011).

Gráfico.- Reticulocitos vistos con objetivo de inmersión en aceite, tinción supravital

En el caso de la anemia ferropénica el recuento de los reticulocitos se encueta

disminuido en porcentaje de (0,5-1,5 %) y en valores absolutos que van de (menos

de 25 a 75 reticulocitos por 109/L)2 (Campuzano, 2007).

En el caso de anemia ferropénica el recuento absoluto de reticulocitos se va a

encontrar disminuido (Laser, 2015).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

30

2.26 EL INDICE DE MADURACIÓN DE RETICULOCITOS (IMR) O INDICE DE

PRODUCCIÓN RETICULOCITARIA (IPR)

Se trata de una corrección en el caso de compensar por medio de la medula ósea

que se produce en anemias intensas, en estos casos el número de reticulocitos en

la sangre periférica aumenta más de lo que sucede en la regeneración normal, esto

sucede por la anemia ya que provoca un estímulo eritropoyetico lo que facilita la

salida de reticulocitos desde la medula a la sangre produciéndose así la maduración

no en la medula, sino en la sangre periférica, este fenómeno es conocido como

“desviación reticulocitaria” o shift se caracteriza por la presencia de macrocitos

policromatófilos.

La maduración del reticulocito es un factor que se mide en días y está en relación

inversa al hematocrito.

Esta corrección consiste en dividir el valor de reticulocitos corregidos por dicho

factor dado en días que depende del tiempo de maduración:

Factor = 1.0 si el hematocrito es de 45%

Factor = 1.5 si el hematocrito es de 35%

Factor = 2.0 si el hematocrito es de 25%

Factor = 3.0 si el hematocrito es de 15%

Índice de maduración reticulocitario (IMR) = IRC / factor. Si el resultado del índice

es mayor o igual de 3 esto indica un aumento de actividad eritropoyética medular

(anemias regenerativas). Mientras que un IMR menor de 2 indica escasa actividad

eritropoyética (Hernández , 2015).

La vida media de los reticulocitos varía de 1 día con Hto normal, a 2,5 días con

Hto 15%. Para calcular el índice reticulocitario se utiliza la siguiente fórmula:

IR = % reticulocitos x (Hto paciente/Hto normal)

Factor de corrección

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

31

2.27 MARCO LEGAL

El proyecto de investigación de Fin de Carrera, se sustenta por las leyes del

ECUADOR las cuales apoyan el desarrollo de la investigación y la adquisición de

nuevos conocimientos. El estado asegura el bienestar de los pobladores por ese

motivo las leyes apoyan el incentivo de nuevos conocimientos en beneficio de estos.

2.28 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población que

posibiliten el aprendizaje y la generación y utilización de conocimientos, técnicas,

saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y

funcionara de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente.

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación

académica y profesional con visión científica y humanista; la investigación científica

y tecnológica, la innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las

culturas; la constitución de soluciones para los problemas del país, en relación con

los objetivos del régimen de desarrollo (República del Ecuador Constitución 2008).

Art. 360: El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con

base en la atención primaria de salud, articulará los diferentes niveles de atención;

y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas

(República del Ecuador Constitución 2008).

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

32

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes

ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, a la naturaleza, a la vida, a las

culturas y a la soberanía, tendrá como finalidad: 1. Generar, adaptar y difundir

conocimientos científicos y tecnológicos. 2. Recuperar, fortalecer y potenciar los

saberes ancestrales. 3. Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la

producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida

y contribuyan a la realización del buen vivir (República del Ecuador Constitución

2008).

2. 29 MARCO LEGAL INSTITUCIONAL

El estatuto de la Universidad Central del Ecuador también contempla y apara la

realización del Proyecto de Investigación de fin de Carrera, como medio para

fomentar la investigación científica y como requisito para la obtención del título al

que aspira el

Estudiante al finalizar la carrera

(http//www.uce.edu.ec/upload/estatuto%20aprobado.pdf).

Art 212: El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para

la obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos

trabajos pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia

de un seminario de fin de carrera. Para la obtención del grado académico de

licenciado o del título profesional universitario de pre o posgrado, el estudiante debe

realizar y defender un proyecto de investigación conducente a una propuesta que

resolverá un problema o situación práctica, con características de viabilidad,

rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación, recursos, tiempos y

resultados esperados (Constitución del Ecuador, 2008).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

33

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Este estudio usa el método descriptivo de corte trasversal en la que se realizó una

fase de laboratorio para la toma de muestras de sangre que fueron tomados para el

análisis de parámetros hematológicos.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Este estudio se realizó con un diseño observacional. La investigación se realizó con

toda la población que corresponde a 130 adultos mayores en edad de 60 años en

adelante en el Centro 60 y piquito del sector la Roldos llamado “Casa Somos”.

3.3 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

Encuestas para recolección de información clínica

Se evaluó a los adultos mayores por medio de encuestas donde se preguntó edad,

sexo, tipo de alimentación, antecedentes de enfermedades. Se aplicaron los

principios de bioética mediante un consentimiento informado.

Análisis de parámetros hematológicos

Se empleó, controles de calidad calibración con los protocolos y equipos Human

para determinar niveles de HB, HCT, VCM, HCM, CHCM, en adultos mayores de

60 años, en el laboratorio clínico de la Facultad de Ciencias Médicas.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

34

Para el contaje manual de reticulocitos se aplicó colorante azul cresil brillante de la

marca (Químical).

3.5 MÉTODOS, TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA

INFORMACION

Para la determinación de anemia por deficiencia de hierro se realizaron exámenes

de laboratorio clínico: Biometría hemática, se tomó muestras de sangre a los adultos

mayores para su análisis respectivo. Antes de tomar las muestras de sangre se

informó a los adultos mayores sobre el proyecto de la investigación.

Las muestras se tomaron en el centro 60 y piquito (CASA SOMOS) del sector la

Roldos el cual se encuentra a 2.800 m.s.n.m y se trasladó a temperatura ambiente

al laboratorio clínico de la facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central

del Ecuador donde se procesó las muestras a una altura de 2.910 m.s.n.m

mediante el contador hematológico, las mismas fueron procesadas en el equipo

Human por la técnica de citometría de flujo, luego se determinó a los pacientes con

niveles inferiores de HB, HCT, HCM, CHCM, VCM que tuvieron como resultado una

biometría alterada para proceder a realizar la técnica de contaje de reticulocitos y

así determinar cuál es el (índice de producción reticular) IPR en los adultos mayores

con anemia ferropénica.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

35

3.6 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.6.1 UNIVERSO

Nuestro universo de estudio estuvo constituido por los 130 adultos mayores, de sexo

masculino y femenino que forman parte del Centro 60 y piquito (Casa Somos) del

sector La Roldos. Que se realizaron el examen de biometría hemática completa,

para la realización de esta investigación se trabajó en todos los adultos mayores.

3.6.2 MUESTRA

No se necesitó muestra porque se trabajó con todo el universo de adultos mayores

de 60 años, que se realizaron la prueba de biometría hemática, en el periodo

comprendido entre marzo a septiembre del 2016 con resultado de HB, HCT, HCM

CHCM, VCM, disminuidos que se sospecha de anemia ferropénica y se sometieron

a la prueba de reticulocitos e IPR.

3.7 CONSIDERACIONES ÉTICAS

El desarrollo de este proyecto que tuvo como objetivo la finalización de la tesis

para obtener el título de licenciado en laboratorio clínico, por ello los resultados

fue tratado con discreción y responsabilidad (Ver Anexo N°1 consentimiento).

3.8 Criterios de inclusión

Ser adulto mayor de 60 años

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

36

Pertenecer al centro Casa Somos del sector de la Roldos

3.9 Criterios de Exclusión

Pacientes menores de 60 años de edad.

Pacientes diagnosticados poliglobúlicos.

3. 10 TÉCNICA E INSTRUMENTO DE CONTADOR HEMATOLÓGICO

Se procede primero a encender el equipo presionando el botón de encendido que

se encuentra en la parte posterior, esperar 5 minutos hasta que alcance la

temperatura adecuada, se ingresa al panel de control opción medición en la cual va

a medir el blanco, luego sale e ingresar al panel control ahí se elige uno de los

controles por ultimo ingresar los parámetros del lote a usar.

A continuación se procede a ingresar los datos del paciente (nombre o código, edad,

sexo, etc) y presionar el botón start para procesar. Antes de procesar las muestras

a ingresar al contador hematológico se debe cumplir con ciertas condiciones estar

bien homogenizadas para evitar falsos resultados o coagulaciones que puedan

alterar el equipo o resultados, ingresar los datos correctamente, colocar bien en el

cabezal, retirar la tapa del tubo, una vez analizada la muestra retirarla y taparla,

presionar la opción imprimir el resultado.

Una vez terminado el proceso apagar el equipo con una previa limpieza, salir del

menú de procesar la muestra, digitar la opción apagar esperar que se apague el

equipo y desconectar del interruptor.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

37

Este protocoló de manejo y control de calidad del contador hematológico Human

Count 30st se puede observar en el ANEXO N° 17 y 18 en la parte de anexos.

En este trabajo se emplearon métodos estadísticos como los diagramas de barras

sobre un eje (normalmente el horizontal) marcamos los valores de la variable,

dibujando sobre cada uno de ellos una barra cuya longitud sea proporcional a la

frecuencia que se esté visualizando. Si la variable representada es cuantitativa,

enlazando los extremos de las barras obtendremos el POLÍGONO DE

FRECUENCIAS, denominado PERFIL ORTOGONAL para cualitativas ordenables.

Además se utilizó la MEDIA ARITMÉTICA es el resultado de dividir la suma de todas

las observaciones entre el número de ellas (Álvarez, 2006).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

38

CAPÍTULO IV

4.1 HIPÓTESIS

H1. Para el diagnóstico de anemia ferropénica se encuentra disminuido el IPR en

pacientes adultos mayores

H0. Para el diagnóstico de anemia ferropénica no se encuentra disminuido el IPR

en adultos mayores

4.2 VARIABLES

DEPENDIENTES:

ANEMIA FERROPENICA

INDEPENDIENTES

IPR

4.3 CUADRO DE VARIABLES

VARIABLES DEPENDIENTES INDICADOR

ANEMIA FERROPENICA PRESENCIA

AUSENCIA

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

39

VARIABLES INDEPENDIENTES INDICADOR

NIVEL DE IPR

PARÁMETROS BIOMETRÍA

HEMÁTICA

Hb

Hct

VCM

CHM

HCHM

RETICULOCITOS

CALCULO DE LA FÓRMULA DE IPR

NIVEL BAJO

NIVEL NORMAL

NIVEL ALTO

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

40

CAPITULO V

5.1 RESULTADOS

5.1.1 CARACTERISTICAS DE LOS ADULTOS MAYORES EN ESTUDIO

GÉNERO

Se analizó 130 casos en el periodo marzo-septiembre del 2016, de los cuales 110

casos (84,62 %) equivale al sexo femenino, y 20 casos (15,38 %) equivale al sexo

masculino.

Tabla 1 Distribución del total de adultos mayores del sector la Roldos según el

sexo.

DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE ADULTOS MAYORES SEGÚN SEXO

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

MASCULINO 20 15,38 %

FEMENINO 110 84,62 %

TOTAL 130 100,00 %

Gráfica 1 .- Distribución del total de los adultos mayores según el sexo en el

periodo Marzo-Septiembre 2016

En este grafico podemos observar que la mayor cantidad de adultos mayores que

asisten a este centro es en mayor porcentaje género femenino

MASCULINOFEMENINO

TOTAL

15,38 %84,62 % 100,00 %

DISTRIBUCIÓN DEL TOTAL DE ADULTOS MAYORES SEGUN SEXO

MASCULINO FEMENINO TOTAL

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

41

5.1.2 GRUPO DE EDADES DE LOS ADULTOS MAYORES

Se tomó en cuenta la edad de los adultos mayores dividido en cinco grupos etarios,

los cuales van de 60-65 años 36 casos (27,69 %), de 66-70 años 23 casos

(17,69 %), de 71-75 años 30 casos (23,08 %), de 76-80 años 21 casos (16,15 %),

de 81-88 años 20 casos (15,38 %).

Tabla 2 Distribución del grupo de edad de los adultos mayores periodo Marzo –Septiembre 2016

RANGO DE EDADES DE ADULTOS MAYORES

EDAD POR GRUPOS FRECUENCIA PORCENTAJE

60-65 AÑOS 36 27,69 %

66-70 AÑOS 23 17,69 %

71-75 AÑOS 30 23,08 %

76-80 AÑOS 21 16,15 %

81-88 AÑOS 20 15,38 %

TOTAL 130 100,00 %

Gráfica 2 Distribución del grupo de edad de los adultos mayores periodo Marzo –

Septiembre 2016

Se observó que el mayor grupo de edad de los adultos mayores que acuden a este

centro 60 y piquito predomina el rango de 60 a 65 años

60-65 AÑOS; 27,69 %

66-70 AÑOS; 17,69 %71-75 AÑOS;

23,08 %

76-80 AÑOS; 16,15 %

81-88 AÑOS; 15,38%

RANGO DE EDADES DE ADULTOS MAYORES

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

42

5.1.3 DETERMINACIÓN DE NIVELES DE HEMOGLOBINA

Relación del valor del hemoglobina con el sexo de los adultos mayores, se encontró

como resultado: nivel bajo de hemoglobina 9 casos (90 %) en el sexo femenino y 1

caso (10 %) en el sexo masculino, con niveles normales se obtuvo 97 casos

(83,62 %) para el sexo femenino y 19 casos (16,38 %) para el sexo masculino

mientras que en los niveles altos el resultado fue 4 casos (100 %) en el sexo

femenino y 0 casos (0 %) sexo masculino

Tabla 3 Distribución de hemoglobina según nivel bajo, nivel normal y nivel alto

según el sexo de los adultos mayores periodo Marzo Septiembre 2016.

TABULACION CRUZADA: HEMOGLOBINA/GENERO

NIVELES BAJOS NIVELES NORMALES NIVELES ALTOS TOTAL

FRECUENCIA porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente FRECUENCIA

porcentaje equivalente

FEMENINO 9 90 % 97 83,62 % 4 100 % 110 84,62 %

MASCULINO 1 10 % 19 16,38 % 0 0 % 20 15,38 %

TOTAL 10 100 % 116 100,00 % 4 100 % 130 100,00 %

Gráfica 3 Distribución de hemoglobina según nivel bajo, nivel normal y nivel alto

según el sexo de los adultos mayores periodo Marzo Septiembre 2016.

90 % 83,62 %

100 %

84,62 %

10 %16,38 %

0 %

15,38 %

0

20

40

60

80

100

120

P

O

R

C

E

N

T

A

J

E

TABULACION CRUZADA: HEMOGLOBINA/GENERO

FEMENINO

MASCULINO

NIVEL BAJOS NIVELES NIVEL ALTO TOTAL

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

43

Podemos observar que la población con niveles bajos de hemoglobina es

disminuida, sin embargo el sexo que más predomina en los niveles bajos es el sexo

femenino en relación con el sexo masculino, mientras que la mayoría de adultos

mayores se encontraron con valores normales de hemoglobina.

I. Media de valores de hemoglobina

La obtenida para el parámetro de hemoglobina en los adultos mayores fue para el sexo

masculino un valor de 16,2 g/dl mientras que en el sexo femenino se obtuvo una de 14,6

g/dl de hemoglobina (HUMAN, 2016).

En el parámetro de hemoglobina se encontró como resultado: nivel bajo de

hemoglobina 10 casos (7,69 %), con niveles normales se obtuvo 116 casos

(89,23 %) mientras que en los niveles altos el resultado fue 4 casos (3,08 %)

10

116

4

130

7,69%

89,23%

3,08%

100,00%

0

20

40

60

80

100

120

140

NIVEL BAJO NORMAL NIVEL ALTO TOTAL

TOTAL DE NIVELES DE HEMOGLOBINA

FRECUENCIA PORCENTAJE

SEXO Hb

masculino 16,2 g/dl

femenino 14,6 g/dl

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

44

5.1.4 DETERMINACIÓN DE NIVELES DE HEMATOCRITO

El valor del hematocrito con relación al sexo de los adultos mayores, se encontró

como resultado: nivel bajo de hematocrito 9 casos (90 %) en el sexo femenino y 1

caso (10 %) en el sexo masculino, con niveles normales se obtuvo 88 casos

(84,62 %) para el sexo femenino y 16 casos (15,38 %) para el sexo masculino

mientras que en los niveles altos el resultado fue 13 casos (81,25 %) en el sexo

femenino y 3 casos (18,75 %) en el sexo masculino

Tabla 4 . Distribución del hematocrito según nivel bajo, nivel normal y nivel alto

según el sexo de los adultos mayores periodo Marzo Septiembre 2016.

TABULACIÓN CRUZADA: HEMATOCRITO/GENERO

NIVELES BAJOS NIVELES NORMALES NIVELES ALTOS TOTAL

FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente FRECUENCIA

porcentaje equivalente

MASCULINO 1 10 % 16 15,38 % 3 18,75 % 20 15,38 %

FEMENINO 9 90 % 88 84,62 % 13 81,25 % 110 84,62 %

TOTAL 10 100 % 104 100,00 % 16 100 % 130 100,00 %

Gráfica 4 - Distribución del hematocrito según nivel bajo, nivel normal y nivel alto

según el sexo de los adultos mayores periodo Marzo Septiembre 2016

10% 15,38%18,75% 15,38%

90%84,62% 81,25% 84,62%

0

20

40

60

80

100P

O

R

C

E

N

T

A

J

ENIVELES BAJOS

TABULACION CRUZADA: HEMATOCRITO/GENERO

masculino

femenino

NIVELES NIVELES ALTOSTOTAL

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

45

Podemos observar que la población con niveles bajos de hematocrito es mayor en el sexo

femenino mientras que en el sexo masculino es disminuida y que la mayoría de adultos

mayores se encontraron con valores normales de hematocrito.

En el parámetro de hematocrito se encontró como resultado: nivel bajo de

hematocrito 10 casos (7,69 %), con niveles normales se obtuvo 104 casos (80,00 %)

mientras que en los niveles altos el resultado fue 16 casos (12,31 %)

10

104

16

130

7,69%

80,00%

12,31%

100,00%

0

20

40

60

80

100

120

140

NIVEL BAJO NORMAL NIVEL ALTO TOTAL

TOTAL DE NIVELES DE HEMATOCRITO

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

46

5.1.5 DETERMINACIÓN DE NIVELES DE VCM

Se analizó el valor del volumen corpuscular medio (VCM) con el sexo de los adultos

mayores, se encontró como resultado: nivel bajo de VCM en 9 casos (90 %) en el

sexo femenino y 1 caso (10 %) en el sexo masculino, con niveles normales se

obtuvo 92 casos (85,19 %) para el sexo femenino y 16 casos (14,81 %) para el sexo

masculino mientras que en los niveles altos el resultado fue 9 casos (75 %) en el

sexo femenino y 3 casos (25 %) sexo masculino .

Tabla 5 Distribución de volumen corpuscular medio según nivel bajo, nivel normal

y nivel alto según el sexo de los adultos mayores periodo Marzo Septiembre 2016.

TABULACION CRUZADA: VCM/GENERO

niveles bajos niveles normales niveles altos TOTAL

FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente FRECUENCIA

porcentaje equivalente

FEMENINO 9 90 92 85,19 9 75 110 84,62

MASCULINO 1 10 16 14,81 3 25 20 15,38

TOTAL 10 100 108 100,00 12 100 130 100,00

Gráfica 5 Distribución de volumen corpuscular medio según nivel bajo, nivel normal

y nivel alto según el sexo de los adultos mayores periodo Marzo Septiembre 2016.

90 %85,19 %

75 %

84,62 %

10 % 14,81 %

25 %

15,38 %

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100P

O

R

C

E

N

T

A

J

E

TABULACIÓN CRUZADA: VCM/GÉNERO

FEMENINO

MASCULINO

NIVELES ALTOS NIVELES BAJOS NIVELES NORMALES TOTAL

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

47

Se observa que la población con niveles bajos de VCM es alta aun sin embargo sigue

siendo más frecuente en el en el sexo femenino que en el sexo masculino.

Se obtuvo una para el VCM para ambos de 92,13 fL siendo los valores normales de

80-99 fL (HUMAN, 2016).

En el parámetro de Volumen Corpuscular Medio se encontró como resultado: nivel

bajo en 10 casos (7,69 %), con niveles normales se obtuvo 108 casos (83,08 %)

mientras que en los niveles altos el resultado fue 12 casos (9,23 %).

10

108

12

130

7,69%

83,08%

9,23%

100,00%

0

20

40

60

80

100

120

140

NIVEL BAJO NORMAL NIVEL ALTO TOTAL

TOTAL DE NIVELES DE VCM

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

48

5.1.6 DETERMINACIÓN DE NIVELES DE HCM

Se analizó el valor de la hemoglobina corpuscular media (HCM) con el sexo de los

adultos mayores, se encontró como resultado: nivel bajo de HCM en 14 casos

(93,33 %) de sexo femenino y 1 caso (6,67 %) de sexo masculino, con niveles

normales se obtuvo 95 casos (83,33 %) para el sexo femenino y 19 casos (16,67 %)

para el sexo masculino mientras que en los niveles altos el resultado fue 1 casos

(100 %) en el sexo femenino y 0 casos (0 %) en el sexo masculino. Tabla 6

Distribución de hemoglobina corpuscular medio según nivel bajo, nivel normal y

nivel alto según el sexo de los adultos mayores periodo Marzo Septiembre 2016.

TABULACION CRUZADA: HCM/GENERO

NIVELES BAJOS NIVELES NORMALES NIVELES ALTOS TOTAL

FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente FRECUENCIA

porcentaje equivalente

MASCULINO 1 6,67 % 19 16,67 % 0 0 % 20 15,38 %

FEMENINO 14 93,33 % 95 83,33 % 1 100 % 110 84,62 %

TOTAL 15 100,00 % 114 100,00 % 1 100 % 130 100,00 %

Gráfica 6 Distribución de hemoglobina corpuscular medio según nivel bajo, nivel

normal y nivel alto según el sexo de los adultos mayores periodo Marzo Septiembre

2016.

6,67 %

16,67 %

0 %

15,38 %

93,33 %83,33 %

100 %

84,62 %

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

P

O

R

C

E

N

T

A

J

E

TABULACIÓN CRUZADA: HCM/GÉNERO

MASCULINO

FEMENINO

NIVELES BAJOS NIVELES NORMALES NIVELES ALTOS TOTAL

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

49

El parámetro de HCM fue el mayor porcentaje que se obtuvo en el nivel bajo, en relación para los anteriores parámetros de la biometría hemática.

Obteniendo una para ambos sexos de 30,0 pg teniendo en cuenta que los valores normales

son de 27-34 pg (HUMAN, 2016).

En el parámetro de hemoglobina corpuscular medio se encontró como resultado:

nivel bajo de hemoglobina 15 casos (11,54 %), con niveles normales se obtuvo 114

casos (87,69 %) mientras que en los niveles altos el resultado fue 1 casos (0,77%)

15

114

1

130

11,54%

87,69%

0,77%

100,00%

0

20

40

60

80

100

120

140

NIVEL BAJO NORMAL NIVEL ALTO TOTAL

TOTAL DE NIVELES DE HCM

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

50

5.1.7 DETERMINACIÓN DE NIVELES DE CMHC

Se analizó el valor de la concentración media de hemoglobina corpuscular media

(CMHC) con el sexo de los adultos mayores, se encontró como resultado: nivel bajo

de CMHC en 19 casos de (95 %) de sexo femenino y 1 caso (5 %) de sexo

masculino, con niveles normales se obtuvo 91 casos (82,73 %) para el sexo

femenino y 19 casos (17,27 %) para el sexo masculino mientras que en los niveles

altos el resultado fue 0 casos (0 %) en el sexo femenino y 0 casos (0 %) en el sexo

masculino.

Tabla 7 Distribución de concentración media de hemoglobina corpuscular medio

(CMHC) según nivel bajo, nivel normal y nivel alto según el sexo de los adultos

mayores periodo Marzo Septiembre 2016.

TABULACION CRUZADA: CMHC/GENERO

NIVELES BAJOS NIVELES NORMALES NIVELES ALTOS TOTAL

FRECUENCIA porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente FRECUENCIA

porcentaje equivalente

MASCULINO 1 5 % 19 17,27 % 0 0 % 20 15,38 %

FEMENINO 19 95 % 91 82,73 % 0 0 % 110 84,62 %

TOTAL 20 100 % 110 100,00 % 0 0 % 130 100,00 %

Gráfica 7 Distribución de concentración media de hemoglobina corpuscular medio

(CMHC) según nivel bajo, nivel normal y nivel alto según el sexo de los adultos

mayores periodo Marzo Septiembre 2016.

5 %

17,27 %

0 %

15,38 %

95 %

82,73 %

0

84,62 %

0

20

40

60

80

100

P

O

R

C

E

N

T

A

J

E

TABULACION CRUZADA: CHCM/GENERO

MASCULINO

FEMENINO

NIVEL BAJO NIVELES NORMALESNIVELES

TOTAL

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

51

Se observa que la población con niveles bajos de CHCM fue superior en el sexo

femenino que en el sexo masculino y que además no se presentaron niveles

elevados en ambos sexos.

Se obtuvo una para el parámetro de CMHC de 32,.3 g/dL teniendo en cuenta que los

valores normales son de 32-37 (HUMAN, 2016).

En el parámetro de concentración media de hemoglobina corpuscular medio se

encontró como resultado: nivel bajo en 20 casos (15,38 %), con niveles normales

se obtuvo 110 casos (84,62 %) mientras que en los niveles altos el resultado fue 0

casos (0 %).

20

110

0

130

15,38%

84,62%

0,00%

100,00%

0

20

40

60

80

100

120

140

NIVEL BAJO NORMAL NIVEL ALTO TOTAL

TOTAL DE NIVELES DE CMHC

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

52

5.1.8 DETERMINACIÓN DE NIVELES DE IPR

Se analizó el valor del índice de producción reticular (IPR) con el sexo de los

adultos mayores, se encontró como resultado: nivel bajo de IPR en 4 casos (80 %)

en el sexo femenino y 1 caso (20 %) en el sexo masculino, con niveles normales

se obtuvo 104 casos (84,55 %) para el sexo femenino y 19 casos (15,45 %) para el

sexo masculino mientras que en los niveles altos el resultado fue 2 casos (100 %)

en el sexo femenino y 0 casos (0 %) en el sexo masculino.

Tabla 8 Distribución del índice de producción reticular (IPR) según nivel bajo, nivel

normal y nivel alto según el sexo de los adultos mayores periodo Marzo Septiembre

2016.

TABULACION CRUZADA: IPR/GENERO

niveles bajos < 2

Anemia ferropénica niveles normales niveles alto s> 2 otras

Anemias TOTAL

FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente %

MASCULINO 1 20 19 15,45 0 0 20 15,38

FEMENINO 4 80 104 84,55 2 100 110 84,62

TOTAL 5 100 123 100,00 2 100 130 100

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

53

Gráfica 8 Distribución del índice de producción reticular (IPR) según nivel bajo, nivel

normal y nivel alto según el sexo de los adultos mayores periodo Marzo Septiembre

2016.

La obtenida para el cálculo de IPR en los adultos mayores fue de 1,96 (HUMAN, 2016).

2015,45

0

15,38

8084,55

100

84,62

0

20

40

60

80

100

120

TABULACION CRUZADA: IPR/GENERO

MASCULINO FEMENINO

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

54

5.1.9 DETERMINACIÓN DE NIVELES DE IPR POR GRUPO DE EDADES

Se analizó el valor del índice de producción reticular (IPR) con el grupo de edades

de los adultos mayores, Se tomó en cuenta la edad de los adultos mayores dividido

en cinco grupos etarios, en los cuales se observó de 60-65 años con niveles bajos

(0%), niveles normales (29,27%) y nivele elevados (0%) del grupo de 66-70 años

presentaron niveles bajos (40%), niveles normales (17,07%) y niveles elevados

(0%) del grupo de 71-75 años presentaron niveles bajos (20 %), valores normales

(22,76%) y niveles elevados (50%) del grupo de 76-80 años presentaron niveles

bajos (20 %),niveles normales (16,26%) y niveles elevados (0%) del grupo 81-88

años presentaron (20%), niveles normales (14,63%) y niveles elevados (50%).

Tabla 9 Distribución del índice de producción reticular (IPR) con los grupos de edad

según nivel bajo, nivel normal y nivel alto según el sexo de los adultos mayores

periodo Marzo Septiembre 2016.

TABULACION CRUZADA: IPR/EDAD

ADULTOS MAYORES

IPR < 2 ANEMIA FERROPÉNICA IPR NORMALES

IPR> 2 OTRAS ANEMIAS TOTAL

EDAD POR GRUPOS FRECUENCIA porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente % FRECUENCIA

porcentaje equivalente FRECUENCIA

porcentaje equivalente

60-65 AÑOS 0 0% 36 29,27% 0 0% 36 27,69%

66-70 AÑOS 2 40% 21 17,07% 0 0% 23 17,69%

71-75 AÑOS 1 20% 28 22,76% 1 50% 30 23,08%

76-80 AÑOS 1 20% 20 16,26% 0 0% 21 16,15%

81-88 AÑOS 1 20% 18 14,63% 1 50% 20 15,38%

TOTAL 5 100% 123 100,00% 2 100% 130 100,00%

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

55

Gráfica 9 Distribución del índice de producción reticular (IPR) con los grupos de

edad según nivel bajo, nivel normal y nivel alto según el sexo de los adultos

mayores periodo Marzo Septiembre 2016.

Se encontró que el grupo con mayor predisposición a presentar niveles bajos de

IPR estuvo comprendido en el grupo de 60-65 años con (40%) en relación con los

demás grupos.

0

40

20 20 20

29,27

17,07

22,76

16,26 14,63

0 0

50

0

50

27,69

17,69

23,08

16,15 15,38

0

10

20

30

40

50

60

60-65 AÑOS 66-70 AÑOS 71-75 AÑOS 76-80 AÑOS 81-88 AÑOS

Distribución del índice de producción reticular (IPR) con los grupos de edad

IPR < 2 Anemia ferropénica IPR normales IPR> 2 otras Anemias TOTAL

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

56

5.1.10 DETERMINACIÓN DE NIVELES DE IPR EN EL TOTAL DE ADULTOS

MAYORES

Se analizó el valor del índice de producción reticular (IPR) con ambos sexos de

los adultos mayores, se encontró como resultado final: nivel bajo de IPR 5 casos

(3,85%), con niveles normales se obtuvo 123 casos (94,62 %) mientras que en los

niveles altos el resultado fue 2 casos (1.54%) lo cual indica que el IPR es un valor

que se puede utilizar adicionalmente para el diagnóstico de anemia ferropenica.

Tabla 10 Determinación del niveles de (IPR) en el total de adultos mayores

periodo Marzo Septiembre 2016.

nivel IPR FRECUENCIA porcentaje bajo IPR 5 3,85 %

normal IPR 123 94,62 %

alto IPR 2 1,54 %

total 130 100,00 %

Gráfica 10 Determinación del niveles de (IPR) en el total de adultos mayores

periodo Marzo Septiembre 2016.

5

123

2

130

3,85

94,62

1,54

100,00

0

50

100

150

bajo IPR normal IPR alto IPR total

DETERMINACIÓN DE NIVELES DE IPR EN EL TOTAL DE ADULTOS MAYORES

numero de casos porcentaje

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

57

5.2 DISCUSIÓN

En el presente estudio observacional de corte transversal, que se realizó a 130

adultos mayores en el diagnóstico de anemia ferropénica en el Centro 60 y Piquito

del sector la Roldos, de los cuales 110 casos (84.62%) fueron de sexo femenino, y

20 casos (15.38%) de sexo masculino.

Dentro de estos parámetros obtenidos con una disminución en sus valores, se

procedió a realizar la prueba de contaje de reticulocitos e IPR obteniendo un

resultado 5 casos (3,85 %) los cuales corresponden para anemia ferropénica para

así poder dar el resultado final de este estudio para anemia ferropénica en los

adultos mayores que participaron de este estudio.

Este estudio fue discutido, relacionando los resultados con países de condiciones

similares. El Adulto Mayor Ecuatoriano en relación al adulto de la Zona Sur-Oriente

de la comuna de Santiago de Chile en los Centros de Integración y de Encuentro:

Existe una coincidencia respecto al bajo porcentaje de participación masculina en

los Centros de Encuentros, que es de alrededor de 10% frente al 90% femenino.

Esta situación puede ser explicada producto de la baja integración social que

presentan los hombres durante su vida laboral activa, por cuanto los roles que se

ejercen en este período están acotados principalmente al mundo laboral. Como

conclusión se puede deducir que los escenarios sociales en que se insertan los

hombres es menor al que enfrentan las mujeres (Ortega, 2006).

Se observó que el mayor grupo de edad de los adultos mayores que acuden a este

centro 60 y piquito predomina el rango de 60 a 65 años esto puede relacionarse con

lo mencionado por la OMS el proceso de envejecimiento depende de factores

intrínsecos al individuo o endógenos y factores ambientales o exógenos a él. Lo que

afecta no es la conducta cotidiana del organismo con su medio, sino sus facultades,

sus posibilidades de enfrentarse a una situación insólita tanto de origen biológico,

psicológico y social (OMS, 1997).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

58

Se pudo observar en los parámetro de la biometría hemática en la hemoglobina,

hematocrito, Volumen Corpuscular Medio se encontraron con un nivel bajo en 10

casos (7,69 %), el parámetro de hemoglobina corpuscular medio se encontró como

resultado nivel bajo de hemoglobina 15 casos (11,54 %) y en el parámetro de

concentración media de hemoglobina corpuscular medio se encontró como

resultado: nivel bajo en 20 casos (15,38 %)

La incidencia creciente de la anemia en el adulto mayor ha conducido a la

especulación de que niveles más bajos de Hb pueden ser consecuencia normal del

envejecimiento. Sin embargo hay por lo menos dos razones para considerar a la

anemia como expresión de enfermedad: Primero, la mayoría de los adultos mayores

mantienen un valor de Hb y en rangos de referencia; en segundo lugar, la mayoría

de los pacientes mayores con anemia tienen alguna enfermedad subyacente

(Guido, 2009).

Podemos observar que la población con niveles bajos de hematocrito es mayor en

el sexo femenino, los resultados obtenidos se relacionan con otro estudio en distrito

de Lima-Cercado, provincia y departamento de Lima-Perú, en los años 2008 y 2009.

Doscientos adultos mayores de ambos sexos, con conocimiento informado

acudieron al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos de la Facultad de

Farmacia y Bioquímica de la UNMSM, se obtuvieron los valores medios de Hb:

13,92 g/dL, para el grupo de sexo masculino, y Hb: 12.91 g/dL para el sexo femenino

(Parrero, 2009).

El volumen corpuscular medio de los hematíes (VCM inferior a 80 fL) es uno de los

signos del hemograma que más nos puede orientar a pensar que estamos ante

anemia ferropénica. Al no disponer ésta de hierro para sintetizar el grupo hemo,

componente esencial de la hemoglobina, los hematíes son más pequeños de lo

normal, son microcíticos (Woessner, 2006).

HCM, Hemoglobina corpuscular media, menor de 27 pg. Este es un signo muy

precoz también de ferropenia, que puede aparecer antes que el descenso del VCM

y la anemia (Woessner, 2006).

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

59

Según datos del MSP la nutrición juega un papel importante en la salud y desarrollo

del ser humano, el déficit de nutrientes afecta a grandes grupos de la población en

especial a los más vulnerables, en Ecuador se observa más del 50 % de anemia

por déficit de hierro.

Dentro de estos parámetros obtenidos con una disminución en sus valores, se

procedió a realizar la prueba de contaje de reticulocitos e IPR obteniendo un

resultado 5 casos (3,85 %) los cuales podrían corresponden para anemia

ferropénica para así poder dar el resultado final de este estudio como ayuda en el

diagnóstico de anemia ferropénica en los adultos mayores que participaron de este

estudio.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

60

5.3 CONCLUSIONES

Se determinó que los adultos mayores que se sometieron a la prueba del IPR se

obtuvo 5 casos (3,85 %) los cuales podrían corresponden para anemia ferropénica,

con niveles normales se obtuvo 123 casos (94,62 %), mientras que en los niveles

altos el resultado fue 2 casos (1.54%).

Se analizó el valor del índice de producción reticular (IPR) bajo con el sexo de los

adultos mayores se encontró IPR bajo en 4 casos (80 %) en el sexo femenino y 1

caso (20 %) en el sexo masculino.

Se pudo observar en los parámetro de la biometría hemática en la hemoglobina,

hematocrito, Volumen Corpuscular Medio se encontraron con un nivel bajo en 10

casos (7,69 %), el parámetro de hemoglobina corpuscular medio se encontró como

resultado nivel bajo de hemoglobina 15 casos (11,54 %) y en el parámetro de

concentración media de hemoglobina corpuscular medio se encontró como

resultado: nivel bajo en 20 casos (15,38 %)

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

61

5.4 RECOMENDACIONES

Los resultados sugieren que el IPR disminuido contribuye al diagnóstico en

la anemia ferropénica, lo que indica una menor actividad eritropoyética.

Incentivar a realizarse exámenes de laboratorio para el mejoramiento de la

calidad de vida de los adultos mayores y a si prevenir enfermedades

posteriores.

Realizar campañas o conferencias acerca de los síntomas, alimentación,

pruebas de laboratorio que se pueden realizar a los adultos mayores y así

concienciar a la población.

Promover por medio de este estudio el mejoramiento y adecuado consumo

de alimentos ricos en hierro para evitar más casos de anemia ferropénica en

adultos mayores.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

62

5.5 PROPUESTA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

63

Bibliografía

Barbosa , A. (2015). Evaluación de eritrocitos y reticulocitos como parámetros

indicativos de deficiencia de hierro en pacientes con anemia de enfermedad

crónica. Obtenido de Pubmed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4382577/

Barrera, L. (2004). Citometría de flujo: Vínculo entre la investigación básica y la

aplicación clínica. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias. Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

75852004000100007

Becker, A. (2001). Interpretación del hemograma. Revista chilena de pediatría.

Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062001000500012

Benoist, B. (2005). Prevalencia mundial de la anemia, 1993 a 2005. Organización

mundial de la salud. Obtenido de

http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_status_summary/es/

Birhaneselassie, M. (2013). ¿Qué tan útiles son hemogramas y reticulocitos

informes completos a los médicos en los hospitales de Addis Abeba,

Etiopía? Obtenido de Pubmed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4176751/

Boccio, J. (2004). Causas y consecuencias de la deficiencia de hierro sobre la

salud humana. Sociedad Latinoamericana de Nutrición. Obtenido de

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

06222004000200005

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

64

Campuzano, G. (2007). Del hemograma manual al hemograma de cuarta

generacion. Editora Médica Colombiana S.A.

Carrillo, R. (2015). Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Revista de la Asociación

Mexicana de medicina Crítica . Obtenido de

http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2015/ti153f.pdf

Flautes, F. (2006). Parámetros hematológicos.

Forni, V. (2013). Reticulocitos variabilidad dinámica y la hemoglobina en pacientes

en hemodiálisis tratados con darbepoetina alfa y CERA: un ensayo

controlado aleatorio. Obtenido de Pubmed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3733800/

Forrellat, M. (2000). Metabolismo del Hierro. Revista Cubana de Hematología,

Inmunología y Hemoterapia. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

02892000000300001

García, C. (2016). PREVALENCIA DE ANEMIA EN PACIENTES MAYOR O. Lima.

Giménez, N. (2003). "Estudio del metabolismo del hierro . Barcelona.

Gongas, J. (2011). Estadística básica para estudiantes de ciencias. Universidad

Complutense de Madrid. Obtenido de

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/Astrof/users/jaz/ESTADISTICA/libr

o_GCZ2009.pdf

Guido, G. (2009). Anemia en el adulto mayor. Revista de medicina,Bioética y

Filosofía. Obtenido de

http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n1_2009.html

Guralnik ,J .(2004). La prevalencia de la anemia en personas de 65 años o

mayores en los Estados Unidos: evidencia de un alto índice de anemia

inexplicable.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

65

Guyatt, G. (1990). Diagnosis of iron deficiency anemia in the elderly. The American

Journal of Medicine. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/2178409

Harrison, T. (1991). Principios de medicina interna (18 ed., Vol. 1). Nueva Editorial

Interamericana.

Hernández , L. (2015). El conteo automático de reticulocitos: una herramienta de

uso diagnóstico, clínico e investigativo. scielo. Obtenido de

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

02892015000400004

Hurtado, R. (2010). Semiología de la citometría hemática. Revista de la facultad de

Medicina UNAM. Obtenido de

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/view/19066

Jaime, J. (2009). Hematologíala sangre y sus enfermedades (2° ed.). Mexico:

McGRAW-HILL.

Jordan, T. (2013). procedimiento para la determinación de la hemoglobina

mediante hemoglobinómetro portátil. lima. (1° ed.). Obtenido de

http://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/tecn_vigi_cenan/PROCEDIMIE

NTO%20PARA%20LA%20DETERMINACI%C3%93N%20DE%20LA%20H

EMOGLOBINA%20MEDIANTE%20HEMOGLOBIN%C3%93METRO%20P

ORT%C3%81TIL.pdf

Karagülle, M. (05 de 06 de 2013). Importancia clínica de reticulocitos hemoglobina

contenido en el diagnóstico de la anemia por deficiencia de hierro. Obtenido

de Pubmed: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3878462/

Karlsson , T. (2011). Evaluación comparativa de la Determinación Contenido de

hemoglobina de los reticulocitos para el cribado de la deficiencia de hierro

en pacientes anémicos de edad avanzada. PUBMED. Obtenido de

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3145342/

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

66

Krzyzanski, W. (2014). Estimación de reticulocitos-base de la vida útil de glóbulos

rojos. Obtenido de Pubmed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4061324/

Laser, H. (2015). El conteo automático de reticulocitos: una herramienta. cuba.

Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

02892015000400004

Manascero, A. (2009). DESCRIPCIÓN DE LOS NUEVOS ÍNDICES

ERITROCITARIOS Y SU IMPORTANCIA CLÍNICA. Obtenido de

http://abj.org.co/images/revistas/vol_41/Pag.%2023-

26%20Descripci%C3%B3n%20de%20los%20nuevos%20%C3%ADndices

%20eritrocitarios%20y%20su%20importancia%20cl%C3%ADnica.pdf

Mckenzie, S. (2000). Hematología clínica. (2ª ed ed.). México.: Manual Moderno.

OMS. (1970). La Anemia ferropénica en la población de america latina y el caribe.

Obtenido de

http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/14495/v68n5p375.pdf

?sequence=1

OMS. (1997). “El Envejecimiento y la Capacidad de Trabajo”. Ginebra. Obtenido

de http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol11_2_10/rst07210.htm

OMS. (2008). Prevalencia mundial de la anemia y número de personas afectadas.

Obtenido de

http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t2/es/

OMS. (2011). Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar. Obtenido de

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85842/1/WHO_NMH_NHD_MNM_1

1.1_spa.pdf?ua=

Ortega, O. (2006). Centro Integral para el Adulto Mayor. chile. Obtenido de

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/ruiz_c/sources/ruiz_c.pdf

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

67

Osorio, G. (2009). Anemia en el adulto mayor. ResearchGate. Obtenido de

http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n12009/05_Ciencia%20y%2

0Medicina.pdf

Parrero, J. (2009). Determinación de hemoglobina, hematocrito y núnmero de

glóbulos rojos e índice de masa corporal en adultos mayores que acudieron

al Servicio Académico Asistencial de Análisis Clínicos-UNMSM , de 2008 a

2009. Obtenido de

http://www.uwiener.edu.pe/portales/centroinvestigacion/documentacion/revi

sta_2/05_Parre%C3%B1o_Medina_Naucapoma.pdf

Paz, R. (2006). Anemia ferropénica. Revista Unimpeded. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/journal/00257753/127/3

Pérez, G. (2005). Homeostasis del hierro.Mecanismos de absorción, captación

celular y regulación. Buenos Aires.

Perez, J. (2009). Hematología la sangre y sus enfermedades. Bogotá: McGRAW-

HILL.

Priya, P. (2014). Papel de absoluta recuento de reticulocitos en la Evaluación de

pancitopenia-un estudio basado en el hospital. Obtenido de Pubmed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4190718/

Riehm, E. (9 de 10 de 2015). Reticulocitos recuento absoluto Actúa como un

sustituto de la hemoglobina fetal en bebés y niños con anemia de células

falciformes. Obtenido de Pubmed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4569336/

Rodak, B. (2020). Hematologïa fundamentos y aplicaciones clínicas. En R.

Bernadette. Buenos Aires: Editorial Panamericana.

Rosell. (2005). Anemias. Revista Servicio de Hematología. Obtenido de

http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%2

0y%20Emergencias/anemia.pdf

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

68

Siqueira, R. (2014). Parámetros de reticulocitos: ¿por qué los laboratorios clínicos

evaluar e informar de ellos? *. Obtenido de Pubmed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3948655/

Torrens, M. (2015). Interpretación clínica del hemograma . Revista Médica Clínica

Las Condes. Obtenido de

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015001480

Vásquez, F. (2011). EL HEMOGRAMA Y SU INTERPRETACIÓN. Scielo.

Obtenido de https://7ucimed.files.wordpress.com/2011/08/hemograma-dr-

vasquez.pdf

Villavicencio, A. (2012). LA MITOCONDRIA COMO FÁBRICA DE COFACTORES:

BIOSÍNTESIS DE GRUPO HEMO, CENTROS F E-S Y NUCLEÓTIDOS DE

FLAVINA (FMN/FAD). Revista especializada en ciencias Quimico_Biólogo.

Obtenido de

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

888X2012000200005

Woessner, S. (2006). La citología óptica en el diagnóstico hematológico. Acción

Médica .

Wollmann, M. (2014). Índices de madurez de reticulocitos en la anemia

ferropénica. Obtenido de Pubmed:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3948662/

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

69

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

70

ANEXO N° 1 CONSENTIMIENTO

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

1.- Antecedentes:

Existe una población de adultos mayores que pertenecen a “casa Somos” ubicado en el barrio

la Roldos –Pisuli los adultos mayores tienen riesgo de enfermarse con anemia por esta razón es

importante conocer las condiciones en que viven, sus hábitos alimenticios, como se sienten con su

salud, mediante la aplicación de una encuesta y de la recolección y obtención de muestras.

Como usted es una persona adulto mayor le invitamos a ser parte de este proyecto.

2.- Quienes ingresan en el proyecto:

Para que la persona sea parte de este proyecto debe haber cumplido o están en el grupo de 60 años

en adelante.

3.- Procedimientos que se realizara:

Si usted acepta voluntariamente participar en este estudio:

Se le aplicara una encuesta para obtener informaciones sobre sus condiciones y hábitos de

vida y salud.

Se le tomara una muestra de sangre para realizar una biometría hemática y el examen de

reticulocitos para anemia ferropénica.

4.- Posibles riesgos:

La aplicación de la encuesta así como la recolección y obtención de las muestras, no implica ningún

riesgo para la persona.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

71

5.- Beneficios:

Con la información proporcionada se tendrá una idea más cercana de las necesidades y estado de

salud de esa población.

6.- Sus derechos para participar, no participar o retirarse del proyecto:

Formar parte de este proyecto es voluntario, usted no está obligado a participar, usted puede elegir

participar y luego cambiar de opinión.

7.- Confidencialidad:

No se hará público su nombre con la información del proyecto, toda la información será almacenada

de forma segura.

8.- Costos:

No habrá ningún costo para usted en este estudio.

9.- Compensaciones:

Usted no recibirá ninguna compensación por su participación en este proyecto.

10.- Personas con quien comunicarse:

Para cualquier inquietud comunicarse con el sr. Christian Pazmiño al teléfono 0983927742 o

023380-700.

CONCENTIMIENTO DE APLICACIÓN DE LA ENCUESTA:

Yo, …………………………………………………………………... he sido informado acerca del PROYECTO y me han

respondido con claridad mis inquietudes. Comprendo que me harán preguntas sobre mi estado de

salud, que esas preguntas no me harán daño. También entiendo que si participo en este estudio

puedo retirarme en cualquier momento sin que haya problema. Sé que mi participación no tiene

ningún costo para mí y que no recibiré ninguna paga por mi participación. Por tanto consiento

libremente con mi firma participar en este proyecto.

Firma………………………………………………………………………. Firma………………………………………………………

Paciente Adulto Mayor Responsable del Proyecto

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

72

ANEXO N° 2 ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

Encuesta de Tesis determinación del índice de producción reticular (IPR) en

adultos mayores en el diagnóstico de anemia ferropénica.

FECHA: ______________________________

Nombre: _____________________________ Código: __________

Edad: ________________________________

Sexo:

Masculino__ Femenino__

Marcar con un ⃝ la respuesta

1.- ¿INCLUYE EN SU ALIMENTACIÓN DIARIA LOS SIGUIENTES ALIMENTOS?

•Carne • Pollo •Cerdo •Pescado •Vegetales

•Grasa animal •Aceite vegetal • Frutas

2.- ¿SABE USTED QUE ES LA ANEMIA?

1. SI

2. NO

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

73

3.- ¿CONOCE LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA ANEMIA?

1. SI

2. NO

4.- ¿EN EL ÚLTIMO MES SE HA REALIZADO PRUEBAS DE LABORATORIO

PARA DIAGNOSTICAR DE ANEMIA?

1. SI

2. NO

3. NUNCA

5.- ¿EN CASO DE QUE SI TUVO ANEMIA RECIBIÓ TRATAMIENTO?

1. SI

2. NO

3. Cual____________

6.- ¿USTED HA SUFRIDO DE ALGUNO DE ESTOS SÍNTOMAS? , MAREO,

CANSANCIO, PALIDEZ?

1. SI

2. NO

7.- ¿PADECE DE ALGUNA ENFERMEDAD?

1. SI

2. NO

Cual_______________

8.- ¿CONSIDERA QUE ES IMPORTANTE COMBATIR LA ANEMIA EN LOS ADULTOS

MAYORES?

1. SI

2. NO

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

74

ANEXO N° 3 ENCUESTAS A LOS ADULTOS MAYORES

ANEXO N° 4 FIRMA DE CONSENTIMIENTOS

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

75

ANEXO N° 5 EXTRACCIÓN DE SANGRE

ANEXO N° 6 CHARLAS CON LOS ADULTOS MAYORES

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

76

ANEXO N°7 MUESTRAS Y CONTROLES DEL HEMATOLÓGICO HUMAN

ANEXO N°8 EQUIPO CONTADOR HEMATOLÓGICO HUMAN

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

77

ANEXO N° 9 EQUIPO BAÑO MARIA HUMAN

ANEXO N° 10 AGITADOR DE MUESTRAS HUMAN

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

78

ANEXO N° 11 HOMOGENIZANDO LA MUESTRA

ANEXO N° 12 INGRESANDO LOS DATOS DE CADA MUESTRA

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

79

ANEXO N° 13 RESULTADOS DE LAS MUESTRAS

ANEXO N° 14 PREPARACIÓN DE RETICULOCITOS

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

81

ANEXO N° 17

TÉCNICA E INSTRUMENTO DE CONTADOR HEMATOLÓGICO

Protocolo de Operación del Contador Hematológico Human Count 30st

Encendido del equipo.

1. Encender el analizador accionando el interruptor principal del panel parte posterior. La

posición de encendido viene indicada por el símbolo “I”.

2. Espere 5 minutos hasta que el equipo alcance una temperatura adecuada para la manipulación

de muestras.

3. Ingrese al panel de control y digite medición, el equipo le llevara al menú y realice la

medición del blanco.

4. Salga del panel de control e ingrese a control de calidad y presione controles elija uno de los

tres niveles.

5. Ingresar los parámetros que corresponden al lote a usar.

Ingreso de los datos del paciente.

1. Ingrese a nuevo

2. Ingrese el tipo de muestra que se va procesar

3. Ingresar el código del paciente

4. Ingresar fecha de nacimiento del paciente

5. Ingrese el sexo del paciente

6. Presionar el botón START

Condiciones para el análisis.

1. Homogenizar la muestra

2. Ingresar los datos

3. Colocar el tubo en el cabezal adecuado

4. Retire la tapa del tubo

5. Esperar que el equipo analice la muestra, retirar la muestra y taparla

Apagado del equipo.

1. Realice una limpieza del equipo

2. Salga del menú de procesamiento de muestra

3. Salga del inicio

4. Digite apagar

5. Esperar que el equipo suene

6. Apagar el equipo desde el interruptor

Impresión de resultados.

1. Una vez analizada la muestra desde el panel de análisis de la muestra presionar imprimir.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

82

ANEXO N°18

PROTOCOLO CONTROL DE CALIDAD CONTADOR HEMATOLÓGICO HUMAN COUNT 30ST

1. Remover un frasco de cada LEVEL del refrigerador y dejar por 15 minutos para

alcanzar la temperatura ambiente (15…25ºC) antes del uso.

2. Mezclar cuidadosamente invirtiendo el frasco varias veces hasta que los glóbulos

rojos son completamente resuspendidos. Evitar la formación de espuma. ¡NO

AGITAR MECANICAMENTE!

3. Manipular el HC-CONTROL como una muestra. Esta listo para el uso.

4. Después de cada uso, limpiar la rosca de la tapa y del frasco de HC-CONTROL con

tela absorbente cuidadosamente y poner inmediatamente en el refrigerador.

5. Regresar los controles al refrigerador.

Imprimir los resultados de los controles

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

83

Valores asignados.

Ver hoja de datos específicos para cada lote.

Los valores meta han sido obtenidos usando los reactivos recomendados como HC-

DILUENT, HC-LYSE y HC-CLEANER para analizadores Human Count. Los resultados

determinados así deben ser en los rangos mencionados en la hoja de datos.

Resultados de los Controles Alto, Normal y Bajo

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

84

Hoja de Control de Calidad Inter-Laboratorio

|

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …especialmente en los años de estudio, quienes con amor, ejemplo y buenos consejos me enseñaron a ser una persona de bien. (La exigencia

85

ANEXO N° 19 HOJA RECURSOS Y COSTOS

DESCRIPCIÓN VALOR

MATERIAL DE PAPELERÍA $70

INTERNET $60

COPIAS $20

IMPRESIONES $70

REACTIVOS DE LABORATORIO $400

MOVILIZACIÓN $120

VARIOS $150

TOTAL $890