universidad central del ecuador facultad de … · el difícil camino de transformarse en una mujer...

67
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA “Tipo de estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes frente a su maternidad” Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica Autora: Lizbeth Gabriela Guamantica Caiza Tutor: MSc. Wilson Echeverría Promoción: 2015 - 2015 Quito-2016

Upload: duongminh

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

“Tipo de estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes frente a su

maternidad”

Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica

Autora: Lizbeth Gabriela Guamantica Caiza

Tutor: MSc. Wilson Echeverría

Promoción: 2015 - 2015

Quito-2016

ii

A PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios, por haberme dado la oportunidad de vivir y cumplir una de mis más

grandes metas en la vida.

A mis padres, Inés y Marco por haberme guiado en todo momento proporcionándome su

testimonio y dinamismo, me han motivado a seguir siempre adelante, luchando por mi

superación personal.

A las personas que ya no están conmigo pero que sin su ayuda no hubiese sido posible

llegar hasta donde estoy.

Agradecer a mis profesores que con su experiencia y tolerancia han aportado día tras día

en mi formación, en especial al MSc. Wilson Echeverría por ser mi guía en mi proceso

como estudiante y ahora en la culminación de mi investigación.

iii

DEDICATORIA

Dedico este proyecto de tesis a Dios porque me ha bendecido en este largo camino,

cuidándome, guiándome y dándome fortaleza para continuar. A mis padres quienes a lo

largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo

momento, en especial a mi hijo por ser una bendición en mi vida, gracias por su paciencia

y amor en todo este proceso de vida.

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

vi

RESUMEN DOCUMENTAL

Trabajo de Investigación sobre Psicología Clínica, específicamente de Salud Mental. El

objetivo principal fue determinar los tipos de estrategias de afrontamiento que utilizan las

adolescentes frente a su maternidad entre 14 a 18 años, que acudieron al Hospital Gineco

Obstétrico Isidro Ayora “área de adolescencia”. Así también identificar la prevalencia del

tipo de estrategias de afrontamiento que utilizan las madres adolescentes.

La investigación tiene un enfoque cuantitativo, un diseño no experimental y es de tipo

descriptiva, realizada con aplicación de la técnica en 30 adolescentes. Se concluye que las

adolescentes utilizan tipos de estrategias de afrontamiento frente a su maternidad como la

de Apoyo Social, Planificación y Apoyo Emocional, que corresponden a las centradas en el

problema. Se recomienda incluir psicoeducación acerca de las estrategias de afrontamiento,

para que las adolescentes adquieran un adecuado manejo y control de sus experiencias.

CATEGORIAS TEMÁTICAS

PRIMARIA: PSICOLOGÍA CLÍNICA

SECUNDARIA: CORRIENTE COGNITIVO CONDUCTUAL.

DESCRIPTORES

TIPO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

ADOLESCENCIA-MATERNIDAD

DESCRIPTORES GEOGRÁFICOS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO

vii

DOCUMENTARY ABSTRACT

This is an investigation work of Clinic Psychology, specifically on Mental Health. The

main purpose of the investigation was determining types of coping strategies used by

teenagers from 14 to 18 years, in case of maternity being attended in the “adolescence

area” of the Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora. It was also intended to identify

prevalence of coping strategies used by teenager mothers.

The investigation was conducted under a quantitative focus, non-experimental design and

descriptive type, applied on 30 teenagers. It was concluded that teenagers used coping

strategies during their maternity, as well as the social support, planning and emotional

support, that correspond to those focused in the problem. Providing psychoeducation on

copying strategies to teenagers is recommended, for them to make an adequate

management and control of their experiences.

.

THEMATIC CHARACTERISTICS:

PRIMARY: CLINICAL PSYCHOLOGY

SECONDARY: COGNITIVE BEHAVIORAL CURRENT

DESCRIPTORS:

TYPE OF COPYING STRATEGIES

ADOLESCENCE-MATERNITY

GEOGRAPHIC DESCRIPTORS:

SIERRA, PICHINCHA, QUITO

viii

ABSTRACT

ix

TABLA DE CONTENIDO

A PRELIMINARES

AGRADECIMIENTO ........................................................................................................... ii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD .......................................................................... iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ..................................................... v

RESUMEN DOCUMENTAL .............................................................................................. vi

ABSTRACT ....................................................................................................................... viii

TABLA DE CONTENIDO .................................................................................................. ix

INDICE DE TABLAS ......................................................................................................... xii

TABLA DE GRÁFICOS ..................................................................................................... xii

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

PREGUNTAS ........................................................................................................................ 3

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4

Objetivo general ................................................................................................................ 4

Objetivo específico ............................................................................................................ 4

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 5

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 5

ADOLESCENCIA ................................................................................................................ 5

1.1 Generalidades .............................................................................................................. 5

1.2 Definición de Adolescencia ......................................................................................... 6

1.3 Etapas de la Adolescencia ........................................................................................... 7

1.3.1 Adolescencia temprana (10 a 13 años) ................................................................. 7

x

1.3.2 Adolescencia media (14 a 16 años) ...................................................................... 7

1.3.3 Adolescencia tardía (17a 19 años) ........................................................................ 8

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 9

EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE ........................................................... 9

2.1 Definición de Embarazo .............................................................................................. 9

2.2 Embarazo en la Adolescencia ...................................................................................... 9

2.3 Características Físicas, Psicológicas y Sociales. ....................................................... 11

2.3.1 Características Físicas ........................................................................................ 11

2.3.2 Características Psicológicas ................................................................................ 12

2.3.3 Características Sociales ...................................................................................... 13

2.4 Causas del embarazo ................................................................................................. 13

2.5 Consecuencias Negativas .......................................................................................... 14

2.5.1 Consecuencias físicas ......................................................................................... 15

2.5.2 Consecuencia emocional .................................................................................... 15

2.5.3 El ámbito sentimental ......................................................................................... 15

2.6 Actitud frente a la experiencia del embarazo ............................................................ 16

2.7 La maternidad en la adolescencia .............................................................................. 17

2.8 Percepción de la familia y de la sociedad frente al embarazo y maternidad

adolescente....................................................................................................................... 18

CAPÍTULO III .................................................................................................................. 21

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO......................................................................... 21

3.1 Definición de Afrontamiento ..................................................................................... 21

3.2 La Adolescencia y el Afrontamiento ......................................................................... 21

3.3 Estrategias de afrontamiento ..................................................................................... 22

3.4 Tipos de Afrontamiento ............................................................................................. 23

3.4.1 Afrontamiento Centrado en el Problema ............................................................ 23

xi

3.4.2 Afrontamiento Centrado en la Emoción ............................................................. 24

3.5 Sustento teórico de las Estrategias de Afrontamiento ............................................... 25

3.5.1 Instrumento para medición de estrategias de afrontamiento (Cope) .................. 27

MARCO METODOLÓGICO .......................................................................................... 29

HIPÓTESIS ......................................................................................................................... 29

DEFINICIÓN CONCEPTUAL ....................................................................................... 29

Tipo de investigación ...................................................................................................... 30

Diseño de la investigación ............................................................................................... 30

Población y muestra ........................................................................................................ 30

Diseño de la muestra........................................................................................................ 30

Análisis de validez y confiablidad del instrumento ......................................................... 31

Análisis de resultados ...................................................................................................... 32

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................. 39

Conclusiones .................................................................................................................... 39

Recomendaciones ............................................................................................................ 40

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 41

Tangibles ......................................................................................................................... 41

Virtuales .......................................................................................................................... 42

ANEXOS ............................................................................................................................ 43

ANEXO A. Informe aprobado......................................................................................... 43

ANEXO B. Glosario técnico ........................................................................................... 54

ANEXO C. Test de tesis .................................................................................................. 55

xii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Edad de las Adolescentes ..................................................................................... 32

Tabla 2.- Estado civil de las adolescentes ........................................................................... 33

Tabla 3.- Instrucción de las Adolescentes ........................................................................... 34

Tabla 4.- Estrategias de Afrontamiento ............................................................................... 35

Tabla 5.- Estrategias de Afrontamiento ............................................................................... 37

Tabla 6.- Tipos de Estrategias de Afrontamiento ................................................................ 38

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Edad de las Adolescentes .................................................................................. 32

Gráfico 2.- Estado civil de las adolescentes ........................................................................ 33

Gráfico 3.- Instrucción de las Adolescentes ........................................................................ 34

Gráfico 4.- Estrategias de Afrontamiento ............................................................................ 36

Gráfico 5. Tipos de Estrategias de Afrontamiento .............................................................. 38

1

B. INFORME FINAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación fue realizado en el Hospital Gineco-Obstétrico “Isidro

Ayora”, aplicado a madres adolescentes en edades de 14 a 18 años, debido a la mayor

demanda de esta población, ya que desde 1998 el embarazo adolescente era del 16%, en

2008 el 26.5%, desde el 2010 hasta la actualidad el porcentaje se ha ido incrementando.

A nivel mundial, el embarazo en la adolescencia sigue siendo considerado un problema en

todos los países del mundo, con marcada importancia en países subdesarrollados y en vías

de desarrollo. Es así como en América Latina un 15 a un 25% de los Recién Nacidos Vivos

son hijos de una madre menor de 20 años.

Según estudios realizados por el Proyecto Ecuador Adolescente, el Ecuador tiene la tasa

más alta de embarazo adolescente en América Latina, la edad promedio de inicio de las

relaciones sexuales es de 15,6 años. Lamentablemente en este período es más difícil para la

adolescente tomar decisiones, ya que son incapaces de afrontar sus problemas eficazmente,

por lo cual su conducta puede presentar efectos perjudiciales en sus vidas, en la de sus

familias y en el de la sociedad.

Si bien es cierto los adolescentes carecen de información sobre educación sexual,

actualmente ha disminuido la edad de inicio de las relaciones sexuales y ha aumentado el

número de casos de embarazos en la adolescencia, ocasionando graves problemas, ya que

no solo biológicamente la adolescente y el niño corren riesgo, sino que no se encuentran su

organismo ni su mente preparados para el embarazo (Gárces, 2011, p.2).

Debido a la importancia de lo que significa ser madre en la adolescencia se ha propuesto

indagar las estrategias de afrontamiento que ellas utilizan al presentarse en esta situación.

Enfrentar la maternidad en la adolescencia demanda el uso de adecuadas estrategias de

afrontamiento que permitan una efectiva adaptación y repercutan en el bienestar

psicológico y físico. Las formas de afrontamiento son diferentes para cada sujeto y tienen

relación con la capacidad emocional del mismo.

2

JUSTIFICACIÓN

El embarazo en la adolescencia hace ya varios años atrás se ha convertido en un problema

social cuyo incremento se ha transformado en un grave problema mundial, toda vez que

afecta no sólo a los jóvenes y al desarrollo de las generaciones futuras, sino a las

economías e instituciones en los países que lo sufren, especialmente en aquellos pobres y

en vías de desarrollo.

Según las cifras del último censo de población del INEC del 2010, en el Ecuador hubo

2609 niñas de entre 12 y 14 años que tuvieron al menos un hijo nacido vivo. En la

provincia del Guayas se registró el mayor número (653 casos). Le siguió Manabí (300),

Los Ríos (240) y Pichincha (218). "Lo más alarmante es que de ese número, 289 ya

tuvieron dos hijos. Y actualmente hay en el país 120 000 madres adolescentes de 15 a 19

años, de las cuales 800 ya tuvieron el tercer hijo" (INEC, 2010, p.2).

El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no

alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas como son las

carencias nutricionales u otras enfermedades, problemas familiares y en un medio familiar

generalmente poco receptivo para aceptarla y protegerla (Rodríguez A., 2013, p.5).

Por esta razón la investigación está enfocada en determinar qué tipo de estrategia de

afrontamiento utilizan las adolescentes frente a su maternidad, ya que están transitando por

el difícil camino de transformarse en una mujer adulta, y a la crisis de la adolescencia,

desencadenada por los cambios biológicos, psicológicos, sociales e interpersonales propios

de dicha etapa. A esta situación se le suma la crisis de la maternidad que es provocada por

la presencia de una vida, que compromete a estas jóvenes con responsabilidad y madurez.

3

TÍTULO

Tipo de estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes frente a su maternidad.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El embarazo en adolescentes es un problema latente en el país, ya que Ecuador se

encuentra en el segundo lugar de América latina en términos de embarazo adolescente del

cuál 37 de cada 100 embarazos son no deseados, según el MSP (2012).

La adolescencia es una etapa de muchos cambios: físicos, emocionales y afectivos que

repercuten en las interacciones familiares y sociales. Si una adolescente se embaraza, de

alguna manera, frena y paraliza su normal desarrollo y no logra la madurez en todos los

factores mencionados. A diario se presentan alrededor de 20 madres adolescentes en el

Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora ya sea para recibir control prenatal en el área de

consulta externa o en el área de emergencia presentando amenaza de aborto o el parto.

Asumir la maternidad, en una edad en la que todavía no se ha asumido completamente la

propia identidad, hace que la situación se torne sumamente difícil y, excepto algunos casos,

catastrófica. Por lo tanto la manera como es afrontado resulta trascendental para atenuar o

neutralizar el impacto y así lograr un estilo de vida saludable. Es por esta razón que se

considera importante determinar qué tipo de estrategias de afrontamiento utilizan las

adolescentes frente a su maternidad.

PREGUNTAS

¿Qué tipo de estrategias de afrontamiento utilizan las adolescentes en su

maternidad?

¿Qué estrategias de afrontamiento prevalece en las adolescentes frente a su

maternidad?

¿Las adolescentes utilizan más las estrategias de afrontamiento enfocadas al

problema o las estrategias enfocadas en las emociones?

4

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar los tipos de estrategias de afrontamiento que utilizan las madres

adolescentes entre 14 a 18 años.

Objetivo específico

Identificar la prevalencia del tipo de estrategias de afrontamiento que utilizan las

madres adolescentes.

Establecer las estrategias que están más asociadas al problema o centradas en la

emoción.

5

MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

ADOLESCENCIA

1.1 Generalidades

La adolescencia es una etapa significativa puesto que en ella se producen sustanciales

transformaciones en la personalidad, al mismo tiempo que se define la identidad y se lleva

a cabo la elaboración de un proyecto de vida. (Castro Solano, 2000; Casullo y Fernández

Liporace, 2001; Muuss, 1995; Millon, 1994, 1998; Obiols y Obiols, 2000, p. 23).

Siendo una de las fases de la vida más fascinantes y quizás más complejas, una época en

la que asumen nuevas responsabilidades y experimentan una nueva sensación de

independencia. Los adolescentes, aprenden a poner en práctica valores aprendidos en su

primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán convertirse en adultos

atentos y responsables.

Bandura, por su parte, establece que los adolescentes adquieren un sentido

de utilidad encaminado a la consecución de unos fines. Las consecuencias del

comportamiento se configuran como reguladoras del comportamiento futuro. El

adolescente toma referencia de conducta de los modelos observados en su medio ambiente

(Wanadoo, 2005, p. 33).

Una de las características principales de la adolescencia es que aún no adquieren la

suficiente autocrítica; pero por otro lado son capaces de formar relaciones de amor

apasionado, en ocasiones oscilan entre la sumisión ciega hasta la rebeldía en contra de la

autoridad. Sin embargo desean una implicación social completa y participativa aunque a

veces desean la soledad.

Es así que, la adolescencia podría convertirse en una etapa cada vez más compleja

donde existen fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas sobre si mismos, presión

6

para lograr un éxito y cambios muy rápidos en cuanto al crecimiento físico, social e

intelectual que tienen que ir afrontando mientras van creciendo.

1.2 Definición de Adolescencia

La palabra adolescencia proviene del verbo en latín adolesceré, que significa “crecer” o

“crecer hacia a la madurez”. La adolescencia es un período de crecimiento entre la niñez y

la edad adulta. La transición de una etapa a otra es gradual e indeterminada, y no se conoce

la misma duración para todas las personas, pero la mayoría de los adolescentes, con el

tiempo, llegan a ser adultos maduros. (F. Philip Rice, 2000, p.5).

Kenneth Keniston (1975), consideraba que los problemas de los adolescentes nacen de

la “tensión entre el yo y la sociedad”. Por su parte, Freud (1946) definió a la adolescencia

como un período de conflicto interno, desequilibrio psíquico, de conducta errática. Lewin

(1988) se refirió al adolescente como el “hombre marginal”, es decir que el adolescente

puede en ocasiones actuar más como un niño, a menudo cuando quiere evitar

responsabilidades adultas; en otras ocasiones, pueden actuar más como un adulto y exigir

los privilegios adultos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), la adolescencia es el período

en la vida de una persona que comprende entre los 10 y los 19 años. En algunos casos la

adolescencia se ve interrumpida cuando la joven se queda embarazada.

Algunos autores han utilizado una terminología diferente para definir esta etapa a través

de su experiencia, sin embargo cada nueva generación es representativa de su tiempo y

cuando el ritmo de cambio se acelera se torna más grave la dificultad para encontrar un

área común de entendimiento entre los miembros de generaciones diferentes, es por eso

que el contexto social e histórico del desarrollo es tan importante para la etapa de la

adolescencia como las diferencias individuales (Jessor,1993, p.15).

En este sentido se ha tomado la siguiente definición de adolescencia, que se cree es la

más apropiada para los fines del presente estudio: “La adolescencia es una etapa de

muchos cambios: físicos, emocionales y afectivos que repercuten en las interacciones

familiares y sociales. También es la época en la que surgen los intereses heterosexuales

7

que pueden hacer complejas y conflictivas sus emociones y actividades” (John E.

Horrocks, 1990, p.14).

1.3 Etapas de la Adolescencia

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la adolescencia comprende entre los

10 y 19 años”.

La pubertad o adolescencia inicial es la primera fase, comienza normalmente a los 10

años en las niñas y a los 11 en los niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia

media y tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le sigue la juventud plena,

desde los 20 hasta los 24 años (OMS, 2011, p.12).

1.3.1 Adolescencia temprana (10 a 13 años)

Morell (2006), menciona que esta etapa coincide con la pubertad. En el cuál se van a

presentar cambios físicos, las niñas tienen su primera menstruación y los niños comienzan

a experimentar el cambio de voz y otros signos. Inicia el proceso de maduración

psicológica, pasando del pensamiento concreto al pensamiento abstracto. El adolescente

comienza a perder interés por los padres, inicia amistades con individuos del mismo sexo,

intelectualmente aumentan sus habilidades cognitivas y sus fantasías; no controla sus

impulsos y se plantea metas vocacionales irreales (Papalia Diane, 2009, p.354).

1.3.2 Adolescencia media (14 a 16 años)

En este periodo se consigue un cierto grado de adaptación y aceptación de sí mismo, se

tiene un parcial conocimiento y percepción en cuanto a su potencial, la integración de su

grupo le da cierta seguridad y satisfacciones al establecer amistades, empieza a adaptarse a

otros adolescentes, para muchos es la edad promedio de inicio de experiencia y actividad

sexual. Etapa muy conflictiva con sus padres, se sienten invulnerables, asumen conductas

casi siempre generadoras de riesgo, muy preocupados por la apariencia física, pretenden

poseer un cuerpo más atractivo y se manifiestan fascinados con la moda (Papalia Diane,

2009, pp.355, 356).

8

1.3.3 Adolescencia tardía (17a 19 años)

En esta etapa se disminuye la velocidad de crecimiento y empieza a recuperar la

armonía en la proporción de los diferentes segmentos corporales; estos cambios van dando

seguridad y ayudan a superar su crisis de identidad, se empieza a tener más control de las

emociones, se acercan nuevamente a sus padres, tiene más independencia y autonomía.

Existe también un cierto grado de ansiedad, al empezar a percibir las presiones de las

responsabilidades, presentes o futuras (Papalia Diane, 2009, p. 356).

9

CAPÍTULO II

EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE

2.1 Definición de Embarazo

Según la Organización Mundial de la Salud el embarazo en una mujer es un proceso

fisiológico que ocurre desde la implantación del huevo fecundado y termina cuando ocurre

el parto. En el ser humano la duración media es de 269 días (cerca de 10 meses lunares o 9

meses-calendario). (OMS, 2007, p.7).

El embarazo es la etapa que marca la vida de una mujer, representa una experiencia vital

y en cierta medida su realización plena como tal, se trata de una manifestación de cambios

que toda mujer debe comprender y asimilar desde el momento en que su test de embarazo

le indica positivamente su condición; es allí donde comienza un camino de expectativas,

dudas y un sinfín de emociones, por las que deberá atravesar, siendo los cambios

fisiológicos y psicológicos los que despertarán mayor inquietud (Alcolea Silvia y

Mohamed Dina, 2008, p.9).

2.2 Embarazo en la Adolescencia

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), el embarazo en la

adolescencia es “aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad

ginecológica es decir “la edad de la menarquía” y cuando la adolescente mantiene la total

dependencia social y económica de la familia parental”.

El embarazo durante la adolescencia es considerado como un embarazo de riesgo,

debido a las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre adolescente y su hijo,

además, de las consecuencias psicológicas y sociales, las cuales se duplican en las

adolescentes menores de 20 años. La OMS considera el embarazo adolescente un problema

culturalmente complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los

altos índices de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras

complicaciones sanitarias (p.2).

10

En el 2009 se estimaba que 16 millones de niñas de edades comprendidas entre los 15 y

19 años daban a luz cada año, un 95 % de esos nacimientos se producen en países en

desarrollo, lo que representa el 11 % de todos los nacimientos en el mundo. En el Ecuador

2 de cada 3 adolescentes sin acceso a educación son madres o están embarazadas por

primera vez, el 67% de las madres adolescentes fueron hijas de madres adolescentes (Plan

Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes en Ecuador, 2007, p.9).

Según Vásquez (2001) en el caso de las jóvenes, el matrimonio y la maternidad precoz

limitan en alto grado las oportunidades de educación y empleo y perpetúa la dependencia

económica de los padres. Rivera (2003) plantea que dentro de los factores que hacen que

una adolescente se convierta en madre están el visualizar la sexualidad como algo malo, a

menudo los adolescentes tienen ideas vagas y distorsionadas, con frecuencia no esperan

quedar embarazadas después de una relación sexual, son naturalmente impulsivos y es

menos probable que actúen en forma planeada como los adultos y que acudan a los

servicios de salud posteriormente (p.3).

Al respecto, Duncan (2007) posiciona a las madres adolescentes y sus hijos como un

problema que la sociedad sufre, por ser identificado como un factor asociado a la

reproducción social de la pobreza. En tal sentido, la maternidad temprana parece ser

producto de decisiones erradas de adolescentes víctimas de su ignorancia, falta de

información y bajas expectativas. En general, se podría afirmar que ambas perspectivas

han influido en las investigaciones sobre embarazo precoz y maternidad temprana, así

como también, en la elaboración de políticas públicas y programas de intervención

destinados a esta población (Pereira, 2011, p.10).

Las consecuencias de embarazos no deseados y de abortos inseguros son

extremadamente preocupantes. Según algunos investigadores, este fenómeno es frecuente

entre mujeres adolescentes no unidas que no planeaban o deseaban sus embarazos. En

Ecuador el 10% de las mujeres entre 15 y 24 años que tuvieron su embarazo antes de los

15 años, dijeron que este terminó en aborto. Además el inicio temprano de relaciones

sexuales y el poco conocimiento sobre salud sexual por parte de los adolescentes

contribuyen a un incremento en la frecuencia de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

(Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes en Ecuador. 2007).

11

2.3 Características Físicas, Psicológicas y Sociales.

Es importante conocer las características físicas, psicológicas y sociales de la

adolescencia, por las que todos pasan con sus variaciones individuales y culturales, para

interpretar actitudes y comprender a los adolescentes especialmente durante un embarazo

sabiendo que: "Una adolescente que se embaraza se comportará como corresponde al

momento de la vida que está transitando, sin madurar a etapas posteriores por el simple

hecho de estar embarazada; son adolescentes embarazadas y no embarazadas muy jóvenes"

(Rodríguez, 2013).

2.3.1 Características Físicas

Durante la pubertad (9 a 14 años de edad) se desencadenan secreciones hormonales. Los

cambios corporales pueden hacer que los adolescentes se sientan tímidos y raros. Se

desarrollan las características sexuales secundarias (vello púbico, crecimiento de las

mamas), que tienen efecto en la imagen corporal y las características sexuales primarias

(maduración de ovarios y testículos), que llevan a la madurez para la reproducción. La

maduración de los ovarios y los testículos está marcada por la aparición de la menarca en

las niñas y la primera eyaculación en los varones (Barrozo M. 2011, p.4).

Principales cambios en Hombres: (Papalía, 2005, pp. 386-388).

Aumento de estatura

Ensanchamiento de espalda y hombros

Desarrollo de las glándulas sebáceas

Desarrollo de las glándulas sudoríparas

Voz ronca (gruesa)

Crecimiento del vello axial, cara (bigote y barba), pecho, piernas, brazos y pubis.

La piel de los pezones y genitales se vuelve más oscura

Crecimiento de los testículos, próstata y pene

Primera eyaculación

12

Principales cambios en Mujeres: (Papalía, 2005, pp. 386-388).

Aumento de estatura

Ensanchamiento de caderas

Acumulación de grasa en caderas y muslos

Desarrollo de las glándulas sebáceas (espinillas)

Desarrollo de las glándulas sudoríparas (sudor)

Voz fina

Crecimiento de los senos

Crecimiento de vello axial y pélvico

Crecimiento de los labios mayores y menores, clítoris, vagina y útero

Primera menstruación (menarquia)

2.3.2 Características Psicológicas

Desarrollo Cognoscitivo.- En esta etapa los adolescentes se vuelven más

introspectivos y egocéntricos, creen que sus experiencias son únicas. Crean una

ausencia imaginaria y piensan que todas las personas los están mirando. Se

concretiza el pensamiento teórico conceptual reflexivo (realiza reflexiones basadas

en conceptos, elaborando hipótesis y juicios enunciados verbalmente, expone ideas

con un carácter lógico. Su pensamiento carece de esencia y originalidad. Las

operaciones de inteligencia infantil son puramente concretas, sin embargo entre los

11 y 12 años el pensamiento sufre una transformación, es decir que del

pensamiento concreto se pasa al pensamiento formal o también llamado

pensamiento hipotético-deductivo. A medida que la persona entra a la etapa de la

adolescencia, sus procesos mentales presentan una continua tendencia a hacerse

más elaborados y complejos, como resultado de la experiencia y la maduración

(Piaget, 1959 en Copland, 1973, pp. 23-35).

13

Conciencia moral.- su moral no resulta lo suficiente estable. El grupo influye

en la formación de la opinión moral y de la valoración que hace el adolescente de

ella. Se van formando ideales morales que van adquiriendo un carácter

generalizado. La opinión del grupo tiene más valor que la de los padres y maestros.

El interés por el sexo opuesto tiene mucha importancia para el desarrollo de su

personalidad, por eso es de mucho valor la profundización en la información sobre

los aspectos que tienen que ver con la identidad y la orientación social (Barrozo M.

y Pressiani G., 2011, p.5).

2.3.3 Características Sociales

La lucha independencia-dependencia en la primera adolescencia (10 a 13 años), la

relación con los padres se hace más difícil, existe mayor recelo y confrontación; el humor

es variable y existe un “vacío” emocional. En la adolescencia media (14 a 16 años) estos

conflictos llegan a su apogeo para ir declinando posteriormente, con una creciente mayor

integración, mayor independencia y madurez, con una vuelta a los valores de la familia en

una especie de “regreso al hogar” (17 a 19 años).

Preocupación por el aspecto corporal, los cambios físicos y psicológicos que

acompañan la aparición de la pubertad generan una gran preocupación en los adolescentes,

sobre todo en los primeros años, con extrañamiento y rechazo del propio cuerpo,

inseguridad respecto a su atractivo, al mismo tiempo que crece el interés por la sexualidad.

En la adolescencia media, se produce una mejor aceptación del cuerpo pero sigue

preocupándoles mucho la apariencia externa. Las relaciones sexuales son más frecuentes.

Entre los 18 y 21 años el aspecto externo tiene ya una menor importancia, con mayor

aceptación de la propia corporalidad (Papalia, 2009, pp. 382).

2.4 Causas del embarazo

Las causas del embarazo en la adolescencia son políticamente discutibles, de gran carga

emocional, y numerosas. Se deben examinar muchos factores, además de la causa obvia

que es que los adolescentes mantienen relaciones sexuales sin las medidas de

contracepción adecuadas, entre algunas de las posibles causas tenemos: (Papalía, 2005, pp.

367-369).

14

Mal funcionamiento del núcleo familiar (posibilidad de huir de un hogar

donde a veces la adolescente se siente amenazada por la violencia, el

alcoholismo y el riesgo de incesto.

Inicio precoz de las relaciones sexuales.

Los adolescentes no solicitarían anticonceptivos por “vergüenza”, “no

haberlo pensado” y “miedo”.

La baja auto-estima, la inseguridad, estar bajos los efectos del alcohol y las

drogas.

Mantener relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas.

La falta de educación suficiente sobre el comportamiento sexual

responsable.

Una violación.

2.5 Consecuencias Negativas

• Sentimientos de culpa.

• Deserción escolar y laboral.

• Abortos espontáneos.

• La mortalidad en los nacimientos entre los hijos de madres menores.

• Nacimiento de hijos prematuros.

• Abandono del padre del futuro hijo.

• No participar en las reuniones que protegen al neonato por factor tiempo.

15

2.5.1 Consecuencias físicas

El cuerpo de una adolescente no está listo para concebir, por lo general, las mujeres en

esta edad no tienden a cuidarse tanto, a veces pasan sin comer durante todo el día o lo

hacen a deshoras, tampoco acuden a controles médicos y no tienen la precaución de

prevenir posibles patologías.

Otros problemas comunes son las infecciones a las vías urinarias, que en muchos casos

se contraen durante las relaciones sexuales. “Lamentablemente no se detectan a tiempo y

causan partos prematuros”. Al momento del parto suele existir otra complicación que se da

debido a la falta de desarrollo de la pelvis, por lo que las adolescentes padecen hemorragias

o tienen que hacerse cesáreas (Calderón Cristina, 2011, p.3).

2.5.2 Consecuencia emocional

Cuando se ven envueltas en un embarazo no deseado su vida empieza a girar en torno al

bebé y se dejan de lado todos los sueños y metas que se habían planteado para ellas

mismas.

Toda la vida cambia porque las muchachas deben aprender a organizarse para lograr

sobrellevar sus responsabilidades, o simplemente dejan de estudiar y se dedican a su hijo

porque sienten que no tienen otra alternativa (Garcés, 2011, p.5).

2.5.3 El ámbito sentimental

Según varios estudios que se han realizado en el país, se logró constatar que en la

mayoría de los casos de embarazos adolescentes, los varones no se hacen cargo de su

responsabilidad.

De acuerdo a Garcés (2011), esto se debe a que ellos no sienten el mismo nivel de

compromiso porque no cargan al bebé en sus vientres y porque no lo sienten como algo tan

personal. Hay otras ocasiones en que sienten tanto miedo que prefieren huir y no hacerse

cargo de las consecuencias de sus acciones.

16

Acerca de los matrimonios que se realizan como respuesta a un embarazo, Garcés

comenta que no está de acuerdo, porque formar una familia y mantener una pareja no es

tarea sencilla y los adolescentes no están preparados para esto. “Por eso se producen

inconvenientes futuros como alcoholismo o violencia intrafamiliar”.

2.6 Actitud frente a la experiencia del embarazo

Generalmente no es planificado, por lo que la adolescente puede adoptar diferentes

actitudes que dependerán de su historia personal, del contexto familiar y social pero

mayormente de la etapa de la adolescencia en que se encuentre.

En la adolescencia temprana, con menos de 14 años, el impacto del embarazo se suma

al del desarrollo puberal. Se exacerban los temores por los dolores del parto; se preocupan

más por sus necesidades personales que no piensan en el embarazo como un hecho que las

transformará en madres. Si, como muchas veces ocurre, es un embarazo por abuso sexual,

la situación se complica mucho más. Se vuelven muy dependientes de su propia madre, sin

lugar para una pareja aunque ella exista realmente. No identifican a su hijo como un ser

independiente de ellas y no asumen su crianza, la que queda a cargo de los abuelos.

En la adolescencia media, entre los 14 y 16 años, como ya tiene establecida la identidad

del género, el embarazo se relaciona con la expresión del erotismo, manifestado en la

vestimenta que suelen usar, exhibiendo su abdomen gestante en el límite del

exhibicionismo. Es muy común que "dramaticen" la experiencia corporal y emocional,

haciéndola sentirse posesiva del feto, utilizado como "poderoso instrumento" que le afirme

su independencia de los padres. Frecuentemente oscilan entre la euforia y la depresión.

Temen los dolores del parto pero también temen por la salud del hijo, adoptando

actitudes de autocuidado hacia su salud y la de su hijo. Con buen apoyo familiar y del

equipo de salud podrán desempeñar un rol maternal, siendo muy importante para ellas la

presencia de un compañero. Si el padre del bebé la abandona, es frecuente que

inmediatamente constituya otra pareja aún durante el embarazo.

En la adolescencia tardía, luego de los 18 años, es frecuente que el embarazo sea el

elemento que faltaba para consolidar su identidad y formalizar una pareja jugando, muchas

17

de ellas, el papel de madre joven. La crianza del hijo por lo general no tiene muchos

inconvenientes.

En resumen, la actitud de una adolescente embarazada frente a la maternidad y a la

crianza de su hijo, estará muy influenciada por la etapa de su vida por la que transita y, si

es realmente una adolescente aún, necesitará mucha ayuda del equipo de salud, abordando

el tema desde un ángulo interdisciplinario durante todo el proceso, incluso el seguimiento y

crianza de su hijo durante sus primeros años de vida (Contreras Brito, 2009, p.22).

2.7 La maternidad en la adolescencia

La maternidad en la adolescencia es un fenómeno que merece especial atención debido a

sus implicaciones no sólo en la vida de las jóvenes, sino también en la de sus familias,

pareja y en el desarrollo del niño. Son muchos los factores implicados en este asunto, como

la interferencia que puede suponer en el proceso evolutivo de las jóvenes y de sus niños, la

constelación familiar, el acceso a recursos, la posibilidad de intervenciones, además de los

aspectos sociales y culturales (Calesso M., 2007, p.13).

En algunos casos, la maternidad es una experiencia plena, deseada y envuelta por

sentimientos positivos (Santos y Schor, 2003). Para algunas jóvenes, la maternidad en estas

edades sí formaba parte de sus planes personales. Fue un hecho esperado y deseado, y

significó la realización de ciertas aspiraciones: tener una pareja, hijos y cuidar de la casa

(Nóbrega, citado por Tindade y Menandto, 2002, p.18).

La investigación llevada a cabo por Amazarray, Machado, Oliveira y Gomes (1998), hace

referencia a los sentimientos positivos de adolescentes frente a la maternidad. En este

estudio, las madres adolescentes afirman que, a pesar de las dificultades encontradas,

consideran haber pasado por una experiencia gratificante, que contribuyó de forma

significativa en su madurez. Estos resultados desmitifican, en cierta medida, la idea de que

la maternidad en la adolescencia es siempre indeseada y significa una catástrofe en la vida

de las jóvenes. Asimismo, dichos resultados confirman que hay que considerar atentamente

el contexto subjetivo de cada adolescente que vive tal situación.

18

A través de estudios, se percibe que la maternidad en la adolescencia puede tener

consecuencias distintas, especialmente cuando viene acompañada de apoyo familiar,

cumplimiento de las orientaciones recibidas en el periodo prenatal, apoyo para continuar

con los estudios, participación de la pareja, vivencia de la maternidad como un momento

importante de la evolución de la sexualidad, y responsabilidad (Szigethy y Ruíz, 2001).

Algunas madres, probablemente debido a la riqueza de sus vinculaciones afectivas,

encuentran fuerzas para superar las dificultades impuestas por su entorno y se desarrollan

de manera positiva aunque viven en condiciones muy desfavorables (Cecconello, Krun y

Koller, 2000, p. 20).

La importancia de estudiar la satisfacción sobre el apoyo recibido quizá se justifica

cuando se tiene claro que el embarazo, el nacimiento y los primeros cuidados del bebe son

eventos estresantes, tanto si el embarazo ha sido deseado o no. El apoyo social funciona

como moderador de los sentimientos provocados por la gestación, siendo un importante

recurso utilizado por la joven embarazada (Sarason, 1999, p.30).

2.8 Percepción de la familia y de la sociedad frente al embarazo y maternidad

adolescente.

La noticia del embarazo al principio es un trago amargo para la futura madre y por

supuesto, la familia la cual juega un papel muy importante en este tipo de circunstancia

pues las jóvenes embarazadas en la mayoría de los casos, todavía se encuentran

estudiando, sin recursos y en plena dependencia económica. Esto Significa que dependen

de la ayuda familiar, no sólo económica, sino afectiva y psicológica para salir adelante. Sin

embargo la estructura familiar queda alterada por la llegada de un hijo de una madre que

está en la adolescencia. El equilibrio dinámico familiar sufre cambios que generan, en el

mejor de los casos, una movilización de los recursos internos del núcleo familiar para

fomentar soporte a fin de que la joven sobrelleve de la mejor forma posible la maternidad

(Silva y Salomao, 2003). Algunas adolecentes revelan un cambio positivo en las relaciones

familiares con la llegada del niño, incluyendo cierto acercamiento entre los miembros. Tal

soporte parece ser fundamental para que las adolescentes puedan afrontar los rápidos

cambios provocados por el embarazo y acentuados con la llegada del niño (García Nailet

citado en Contreras J., 2011, p.32).

19

En otros casos la familia de la adolescente embarazada debe enfrentar una situación

inicial de rechazo, que influye directamente sobre el sentimiento de rechazo, duda y

perplejidad que se crea en ella con relación a su hijo. Al consolidarse un matrimonio

producto del embarazo, la adolescente suele vivir de allegada en la casa de sus suegros o

padres. Estos matrimonios presentan una gran exigencia adaptativa, por no tener un

espacio propio para desarrollar su vínculo afectivo y su intimidad. Al mismo tiempo han de

adaptarse al embarazo y a la convivencia con otros familiares (Escobar, 1995, p.41).

Por otro lado en algunas ocasiones los padres no asumen la responsabilidad y según

Álvarez M., (2000) señala que “la adolescente embarazada tiene que jugar un doble papel,

ser madre y padre a la vez por ello el apoyo de la familia y la pareja es fundamental”.

La construcción de la mirada social sobre la maternidad adolescente, puede explicarse

considerando, por un lado, los criterios establecidos por la sociedad occidental respecto a

su perspectiva de lo que es una parentalidad apropiada (Raeff, 1994, en Leiva, 2010).

En general en las sociedades occidentales las normas óptimas de la parentalidad no ven

al adolescente como un agente apropiado para la crianza de un niño, ya que el ser padres es

visto como un periodo de transición mayor en la vida de un sujeto (Leiva, 2010, p. 29).

Asimismo, de acuerdo a Antonucci y Mikus (1988, en Leiva, 2010), la parentalidad

implica un período de desequilibrio y desorganización, donde el nacimiento de un hijo

modifica la constelación de roles y relaciones definida hasta ese momento en la vida de la

persona. En tal sentido, de acuerdo a las características evolutivas de la adolescencia, la

maternidad sería percibida como una situación riesgosa y problemática, constituyendo un

fenómeno no deseable socialmente. Asimismo, según Kaztman y Filgueira (2001),

aumenta la probabilidad de bloqueos en la acumulación de actividades del adolescente y

conforma un eslabón importante de la cadena, que en muchos casos condena a la exclusión

social a lo largo de toda la vida.

Entre las consecuencias sociales, algunos autores plantean que se produciría un

“síndrome de fracaso” caracterizado según Klein (1995) por: “fracaso escolar, abandono de

sus habilidades, relaciones sociales con pares y quedando en una posición desventajosa en

cuanto a posibilidades laborales”. Hamel (1995), agrega además “un fracaso social por la

20

exclusión y la estigmatización social de que es objeto la madre soltera y su hijo”. Cuando

se asume esta nueva responsabilidad, la madre deberá prepararse física y psicológicamente

para poder salir airosa de la experiencia que la marcará a ella y a su hijo para toda la vida.

21

CAPÍTULO III

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

3.1 Definición de Afrontamiento

Afrontamiento es la acción de afrontar, es decir hacer frente a un enemigo, peligro,

responsabilidad, un agente o acontecimiento estresante (Moliner, 1998). La función del

afrontamiento está orientada a permitir la adaptación del individuo a los cambios

experimentados por él en su ambiente de manera que logre dar la respuesta más adecuada.

Según Frydenberg y Lewis (1997) definen al afrontamiento como “las estrategias

conductuales y cognitivas para lograr una transición y una adaptación efectivas”.

3.2 La Adolescencia y el Afrontamiento

La adolescencia como se ha observado a lo largo del desarrollo de la investigación, es

una fase del desarrollo humano en la que se producen retos y obstáculos de especial

importancia, entre estos obstáculos se encuentran la búsqueda de la identidad, búsqueda de

independencia familiar manteniendo al mismo tiempo, la conexión y pertenencia al grupo.

La transición de la infancia a la edad adulta, caracterizada por cambios fisiológicos, el

desarrollo cognitivo, el desarrollo sexual, entre otros, se vuelven más vulnerables a

cualquier acontecimiento que le produzca estrés.

En el caso de los adolescentes (Méndez, Rivas, 1995) “Afirma que el embarazo en la

adolescencia, desempeña un papel fundamental en la determinación de las oportunidades

futuras de la joven ya que puede desorganizar su vida, su educación y su relación familiar,

entre otros” (p. 383).

Este acontecimiento genera en las adolescentes la búsqueda de estrategias que le

permitan afrontar de manera positiva la situación que están atravesando ya que se generan

cambios significativos en su vida. Cuando los adolescentes son incapaces de afrontar los

problemas eficazmente su conducta puede tener efectos negativos no solo en sus propias

vidas sino también en el de las familias y en el funcionamiento general de la sociedad.

22

Las madres adolescentes se enfrentan a problemas: las adolescentes tienen poca

experiencia para reconocer los síntomas propios del embarazo y son renuentes a aceptar la

realidad de su situación, desconocen adónde acudir para obtener orientación y ayuda, y en

general vacilan en confiar en los adultos; de no contar con estrategias positivas de

afrontamiento para responder a estas situaciones pueden generar en cambio,

comportamientos menos adaptativos y mayor vulnerabilidad en la adolescente.

3.3 Estrategias de afrontamiento

“Las estrategias de afrontamiento son los procesos concretos que se utilizan en cada

contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones

desencadenantes” (Brea, 2009, p.15). Según Lazarus y Folkman, 1986, también definen

como aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se

desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/ o internas que son evaluadas

como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (p.164).

Diversos autores coinciden en señalar que se entiende por estrategias de afrontamiento

el conjunto de respuestas (pensamientos, sentimientos y acciones) que un sujeto utiliza

para resolver situaciones problemáticas y reducir las tensiones que esta situación le genera.

(Casullo y Fernández Liporace, 2001).

En resumen el afrontamiento quedaría definido como un conjunto de respuestas

ejecutadas ante una situación estresante para controlar y/o reducir de alguna manera la

situación aversiva.” (Tonarelli, 2009). Es decir, que el afrontamiento se encarga de reducir

las cualidades aversivas de una situación, son aspectos que ayudan al individuo a manejar

o neutralizar los estresores; su objetivo es precisamente analizar cómo se enfrenta la gente

ante elementos estresantes determinados: enfermedades crónicas, estresores cotidianos

como un fuerte ritmo de trabajo o sucesos vitales estresantes como la pérdida del puesto de

trabajo o un diagnóstico de infertilidad, embarazo (Stanton y Dunkel-Schetter, 1991, p.80).

Según Everly, (1989) estas estrategias llamadas de afrontamiento se desarrollan en el

individuo de acuerdo a la manera en que este percibe el ambiente en que se desenvuelve y

a las ideas que genera sobre las diferentes situaciones vividas. El mecanismo de respuesta

23

depende del nivel de gravedad o del impacto que tienen estas situaciones en las personas,

particularmente con el tipo de madurez del individuo (p.9).

En este punto, se hace preciso diferenciar los estilos de afrontamiento de las estrategias

de afrontamiento. “Los estilos de afrontamiento se refieren a predisposiciones personales

para hacer frente a las situaciones y son los responsables de las preferencias individuales

en el uso de unos u otros tipos de estrategia de afrontamiento, así como de su estabilidad

temporal y situacional (…) Son las formas habituales, relativamente estables, que tiene una

persona para manejarse con el estrés”, por lo tanto los estilos que utiliza un individuo

frente a una situación, determina el uso de distintas estrategias de afrontamiento. Mientras

que las estrategias de afrontamiento son los procesos concretos que se utilizan en cada

contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones

desencadenantes” (Fernández Abascal, 1997, citado en Brea, 2009, p.15).

3.4 Tipos de Afrontamiento

Folkman y Lazarus (1988) (citado en Tonarelli: 2009), han referido ocho dimensiones

del afrontamiento. Existen dimensiones focalizadas en el problema, como la búsqueda de

apoyo social, confrontación y planificación de solución de problemas; y dimensiones

focalizadas en la emoción, como el distanciamiento, autocontrol, aceptación de

responsabilidad, escape-evitación y revaloración positiva. A continuación se describirán

los contenidos de cada dimensión:

3.4.1 Afrontamiento Centrado en el Problema

Se presenta cuando la persona busca cambiar la situación, sea alejando o disminuyendo

el impacto de la amenaza. Con este tipo de afrontamiento el sujeto percibe sus propias

competencias, así mismo la capacidad para manejarlas o enfocarlas a un nuevo resultado.

El sujeto intenta pensar de manera racional las variables que influyen en su problemática,

así como en las capacidades para solucionarla. La función del afrontamiento focalizado en

el problema es cambiar la relación ambiente-persona actuando sobre el ambiente o sobre sí

mismo.

24

• Búsqueda de apoyo social: acudir a otras personas (amigos, familiares, etc.) para

buscar ayuda, información o también comprensión y apoyo emocional.

• Confrontación: intentos de solucionar directamente la situación mediante acciones

directas, agresivas, o potencialmente arriesgadas.

• Planificación de solución de problemas: Establecer un plan de acción y seguirlo,

cambiar algo para que las cosas mejoren, etc.

3.4.2 Afrontamiento Centrado en la Emoción

Se dirige a disminuir o eliminar las reacciones emocionales desencadenadas por la

fuente estresante. Esta asume que la fuente tiene una condición estresante que es

inmodificable y por eso centra la atención en disminuir el malestar que va a generar, en

este caso la persona no modifica la situación por no verse capaz de hacerlo o por no creer

en su propia capacidad para conseguirlo. Se centra en los propios sentimientos acerca de

sus pensamientos y conductas, aunque también se puede manifestar reprimiendo dichas

emociones o alterándolas de manera fantasiosa.

• Distanciamiento: Tratar de olvidarse del problema, negarse a tomarlo en serio,

comportarse como si no hubiese ocurrido, etc.

• Autocontrol: Guardar los problemas para uno mismo, procurar no precipitarse, etc.

• Aceptación de la responsabilidad: Disculparse, criticarse a sí mismo, reconocerse

causante del problema, etc.

• Escape o evitación: empleo de un pensamiento irreal improductivo (p. ej., «Ojalá

hubiese desaparecido esta situación») o de estrategias como comer, beber, usar drogas o

tomar medicamentos.

• Reevaluación positiva: percibir los posibles aspectos positivos que tenga o haya

tenido la situación estresante.

25

3.5 Sustento teórico de las Estrategias de Afrontamiento

Lazarus (1966) formuló su teoría procesual sobre el afrontamiento iniciando un

fructífero campo de investigación que en la actualidad contempla varias áreas de interés

entre las que destacan las estrategias de afrontamiento que utilizan diferentes grupos de

población, así como su utilidad y eficacia para adaptarse a situaciones de estrés (Samper,

Tur, Mestre y Cortés, 2008, p.164).

En relación con las estrategias de afrontamiento, su delimitación conceptual es menos

precisa debido a las diferentes etiquetas verbales utilizadas, ya que su definición ha estado

unida al desarrollo de instrumentos de medida de las mismas. Revisadas las principales

estrategias de afrontamiento, la tipología de Meichenbaum y Turk (1982); el "Inventario

Multidimensional de Afrontamiento" de Endler y Parker (1990); el "Inventario de Tipos de

Afrontamiento" de Folkman, Lazarus, Dunkel-Schetter, De Longis y Gruen (1986); el

"Catálogo de Afrontamiento" de Schreurs, Willige, Tellegen y Brosschot (1987); el COPE

o "Estimación de Afrontamiento" de Carver, Scheier y Weintraub (1989); el "Inventario de

Estrategias de Afrontamiento" de Holroyd y Reynolds (1982); y el "Inventario breve de

Propensión a la Enfermedad" de Eysenck (1991), Fernández-Abascal (1997) ha realizado

un listado exhaustivo de las diferentes estrategias de afrontamiento que han sido definidas

en la literatura científica. Se identificaron como tales 18 estrategias diferentes y se

construyó la "Escala de Estilos y Estrategias de Afrontamiento".

Si bien es cierto son varios los autores que han hablado de las estrategias de

afrontamiento y de las medidas de afrontamiento entre los más representativos incluyen: el

Ways of Coping 23 (Lazarus & Folkman, 1984) y el Inventario COPE (Carver, Scheier

&Weintraub, 1989).

La versión original del Ways of Coping (WOC) se desarrolló como medición general

del afrontamiento, era el Ways of Coping Checklist (Folkman & Lazarus, 1980) que

evaluaba con 68 ítems una variedad de estrategias de afrontamiento cognitivas y

conductuales, con dos respuestas alternativas (sí y no). Estos 68 ítems los generaron los

autores a partir de la literatura sobre el tema y por deducción de su propia teoría. Los ítems

así elaborados fueron clasificados en dos escalas: en la primera estaban las estrategias

26

centradas en la resolución del problema y, en la segunda, las centradas en regular el

malestar emocional ante la situación problemática.

El instrumento fue revisado sucesivamente. Los estudios de validez y fiabilidad fueron

realizados en la mitad de la década de 1980. Las propiedades psicométricas del

cuestionario eran muy limitadas, ya que se basaban en varios estudios realizados con la

primera versión del instrumento, que ya no está en uso.

A esta primera versión del WOC se le hicieron sucesivas revisiones (Folkman &

Lazarus, 1984) el cuestionario quedó con 66 ítems. El análisis de la estructura factorial de

esta nueva versión realizada por Folkman, Lazarus, Dunkel-Scheter, DeLongis y Gruen

(1986) reveló la existencia de ocho dimensiones.

Posteriormente, se volvió a revisar en 1985, 1986 y finalmente en 1988. La última

versión tiene 50 ítems (Folkman & Lazarus, 1988) y se le realizaron algunos cambios de

estilo, así como la eliminación de ítems con menor peso en cada factor.

Siguiendo el modelo teórico del estrés de Lazarus, otros investigadores (Carver, Scheier

&Weintraub, 1989) propusieron el COPE como alternativa al Ways of Coping.

El COPE (Coping Estimation) de Carver, Sheier y Weintraub (1989), es un inventario

multidimensional para evaluar las diferentes formas de respuesta ante el estrés.

De esta manera, quedó un instrumento de 60 ítems y 15 escalas. Varias de ellas están

basadas en discusiones teóricas específicas acerca del carácter funcional, o potencialmente

menos funcional, de las propiedades de las estrategias de afrontamiento.

El inventario COPE ha sido adaptado en España por Crespo y Cruzado (1997).

Más adelante Carver (1997) presenta una versión abreviada del anterior COPE, que es

utilizada en investigaciones relacionadas con la salud, la cual consta de 14 sub escalas

divididas en 7subescalas centradas en el problema (apoyo social, afrontamiento activo,

planificación, humor, apoyo emocional, aceptación, reinterpretación) y 7 sub-escalas

centradas en la emoción (uso de sustancias, religión, auto distracción, negación, desahogo,

27

autoinculpación, desconexión). (Consuelo Morán, René Landero, y Mónica Teresa

González, 2009, p. 545).

3.5.1 Instrumento para medición de estrategias de afrontamiento (Cope)

Es el Brief COPE, que consta de 14 sub escalas, de dos ítems cada una, en la que

finalmente fue añadida la sub escala llamada humor que no forma parte del inventario

original COPE y fue añadida por Carver, porque se consideró que era evidente la

importancia de esta respuesta.

El Brief COPE consta de las siguientes sub escalas: (Morán, Landero y González, 2010,

p. 1308).

1. Afrontamiento activo: Iniciar acciones directas, incrementar los propios esfuerzos

eliminar o reducir al estresor.

2. Planificación: Pensar acerca de cómo afrontar al estresor. Planificar estrategias de

acción, los pasos a dar y la dirección de los esfuerzos a realizar.

3. Apoyo instrumental: Procurar ayuda, consejo, información a personas que son

competentes acerca de lo que debe hacer.

4. Uso de apoyo emocional: Conseguir apoyo emocional de simpatía y de

comprensión.

5. Auto-distracción: Concentrarse en otros proyectos, intentando distraerse con otras

actividades, para tratar de no concentrarse en el estresor.

6. Desahogo: Aumento de la conciencia del propio malestar emocional, acompañado

de una tendencia a expresar o descargar esos sentimientos.

7. Desconexión conductual: Reducir los esfuerzos para tratar con el estresor, incluso

renunciando al esfuerzo para lograr las metas con las cuales se interfiere al estresor.

28

8. Reinterpretación positiva: Buscar el lado positivo y favorable del problema e

intentar mejorar o crecer a partir de la situación.

9. Negación: Negar la realidad del suceso estresante.

10. Aceptación: Aceptar el hecho de lo que está ocurriendo, de que es real.

11. Religión: La tendencia a volver hacia la religión en momentos de estrés, aumentar

la participación en actividades religiosas.

12. Uso de sustancias (alcohol, medicamentos): Significa tomar alcohol u otras

sustancias con el fin sentirse bien o para ayudarse a soportar al estresor.

13. Humor: Hacer bromas sobre el estresor o reírse de las situaciones estresantes,

haciendo burlas de la misma.

14. Auto-inculpación: Criticarse y culpabilizarse por lo sucedido.

29

MARCO METODOLÓGICO

HIPÓTESIS

H1.T. Si las adolescentes se encuentran viviendo la maternidad entonces presentan algunos

tipos de estrategias de afrontamiento.

H.N. Si las adolescentes se encuentran viviendo la maternidad entonces no presentan tipos

de estrategias de afrontamiento.

VARIABLES

VI: Adolescentes - maternidad.

V2: Tipo de Estrategias de Afrontamiento

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Maternidad-Adolescente

La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2010), define el embarazo en la adolescencia

como “aquella gestación que ocurre durante los dos primeros años de edad ginecológica es

decir “la edad de la menarquía” y cuando la adolescente mantiene la total dependencia

social y económica de la familia parental”.

El embarazo durante la adolescencia es considerado como un embarazo de riesgo, debido a

las repercusiones que tiene sobre la salud de la madre adolescente y su hijo, además, de las

consecuencias psicológicas y sociales, las cuales se duplican en las adolescentes menores

de 20 años. La OMS considera el embarazo adolescente un problema culturalmente

complejo, alienta a retrasar la maternidad y el matrimonio para evitar los altos índices

de mortalidad materna y mortalidad de recién nacidos así como otras complicaciones

sanitarias (OMS, 2010, p.2).

Las madres adolescentes se enfrentan a problemas: las adolescentes tienen poca

experiencia para reconocer los síntomas propios del embarazo y son renuentes a aceptar la

30

realidad de su situación, desconocen adónde acudir para obtener orientación y ayuda, y en

general vacilan en confiar en los adultos. El embarazo, deseado o no, desempeña un papel

fundamental en la determinación de las oportunidades futuras de la joven ya que puede

desorganizar su vida, su educación y su relación familiar, entre otros. (Mendez Rivas,

1995, p.69).

Estrategias de Afrontamiento

“Las estrategias de afrontamiento son los procesos concretos que se utilizan en cada

contexto y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones

desencadenantes” (Brea, 2009, p.15). Lazarus y Folkman, 1986, definen como aquellos

procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para

manejar las demandas específicas externas y/ o internas que son evaluadas como

excedentes o desbordantes de los recursos del individuo (p.164).

Diversos autores coinciden en señalar que se entiende por estrategias de afrontamiento el

conjunto de respuestas (pensamientos, sentimientos y acciones) que un sujeto utiliza para

resolver situaciones problemáticas y reducir las tensiones que esta situación le genera.

(Casullo y Fernández Liporace, 2001).

Tipo de investigación

Descriptiva

Diseño de la investigación

No experimental

Población y muestra

El trabajo de investigación se realizó a 30 madres adolescentes de 14 a 18 años

que acudieron al área de adolescencia del Hospital Gineco Obstétrico Isidro

Ayora, que corresponden al 100% de la población estudiada.

Diseño de la muestra

No Probabilística

31

Análisis de validez y confiablidad del instrumento

El COPE es una de las herramientas más utilizadas para medir estrategias de

afrontamiento, este instrumento ha sido modificando en varias ocasiones. La versión

original fue Ways of Coping que evaluaba 68 ítems que se clasificaban en dos escalas, en

la primera estaban las estrategias centradas en el problema y la segunda, las centradas en

regular el malestar emocional. Los estudios de validez y fiabilidad fueron realizados en la

década de 1980.

Siguiendo el modelo teórico del estrés de Lazarus otros investigadores (Carver, Scheier &

Weintraub, 1989) propusieron el COPE que es un inventario multidimensional para evaluar

las diferentes formas de respuesta ante el estrés de esta manera este instrumento queda con

60 ítems y 15 escalas. Más adelante Carver (1997) presenta una nueva versión abreviada

del anterior que es utilizada en investigaciones relacionadas con la salud que es el Brief

COPE 28 el cual consta de 14 sub-escalas, de dos ítems cada una.

Los ítems son planteados en términos de la acción y la respuesta que las personas realizan

en una escala ordinal con cuatro alternativas (de 0 a 3), entre “nunca hago esto” hasta

“siempre hago esto”.

Carver (1997), considera que es idóneo en investigación, ya que proporciona una medida

breve de afrontamiento que evalúa las variadas respuestas conocidas relevantes para un

Afrontamiento efectivo o ineficaz. Lo desarrolló con la intención de reducir la sobrecarga y

el esfuerzo que tenían que realizar al responder al inventario completo. Escogió 2 ítems por

escala, aquellos que habían tenido un peso mayor en análisis factorial previo, por la

claridad, y por el sentido del ítem para los respondientes.

El COPE-28 ha sido utilizado en una investigación en España con una muestra de 260

adultos que permitieron analizar las propiedades psicométricas del cuestionario. (Consuelo

Morán, René Landero, y Mónica Teresa González, 2009, p. 545).

32

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Datos Socio demográficos

Tabla 1.- Edad de las Adolescentes

Edades Frecuencia Porcentaje

14 años 2 7%

15 años 4 13%

16 años 7 23%

17 años 8 27%

18 años 9 30%

Total General 30 100%

Fuente: Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE28

Autora: Lizbeth Guamantica

Gráfico 1.- Edad de las Adolescentes

Fuente: Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE28

Autora: Lizbeth Guamantica

Interpretación: Se evidencia un mayor porcentaje de madres adolescentes entre 17 y 18

años con un 27% y 30%, seguido del 23% de edades entre 16 años y un menor porcentaje

corresponde a edades entre 14 y 15 años con el 7% y 13%.

7%

13%

23%

27%30%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

14años 15años 16años 17años 18años

EDAD

33

Tabla 2.- Estado civil de las adolescentes

ESTADO

CIVIL

FRECUENCIA PORCENTAJE

Soltera 15 50%

Casada 2 7%

Unión Libre 13 43%

TOTAL 30 100%

Fuente: Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE28

Autora: Lizbeth Guamantica

Gráfico 2.- Estado civil de las adolescentes

Fuente: Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE28

Autora: Lizbeth Guamantica

Interpretación: El gráfico muestra que el 50% de las madres adolescentes son solteras, el

43% corresponde a su estado civil como Unión libre y en un menor porcentaje casadas

con el 7%.

50%

7%

43%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Soltera Casada Unión Libre

ESTADO CIVIL

34

Tabla 3.- Instrucción de las Adolescentes

INSTRUCCIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Primaria 4 13%

Secundaria 23 77%

Superior 3 10%

Total General 30 100%

Fuente: Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE28

Autora: Lizbeth Guamantica

Gráfico 3.- Instrucción de las Adolescentes

Fuente: Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE28

Autora: Lizbeth Guamantica

Interpretación: El 10% de madres adolescentes tienen un nivel de educación superior; el

13% primaria, mientras que el 77% corresponde a secundaria, lo que nos demuestra que la

mayor parte de las madres adolescentes aún no han terminado sus estudios secundarios.

13%

77%

10%0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Primaria Secundaria Superior

INSTRUCCIÓN

35

Tabla 4.- Estrategias de Afrontamiento

ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO

FRECUENCIA f%

Apoyo Social 9 30,00

Afrontamiento Activo 2 6,67

Planificación 6 20,00

Humor 0 0,00

Apoyo Emocional 5 16,67

Aceptación 2 6,67

Reinterpretación 1 3,33

Uso de Sustancias 0 0,00

Religión 0 0,00

Auto distracción 0 0,00

Negación 2 6,67

Desahogo 1 3,33

Autoinculpación 1 3,33

Desconexión 1 3,33

TOTAL 30 100

Fuente: Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE28

Autora: Lizbeth Guamantica

36

Gráfico 4.- Estrategias de Afrontamiento

Fuente: Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE28

Autora: Lizbeth Guamantica

Interpretación:

La estrategia de afrontamiento más utilizada por las madres adolescentes es el apoyo social

con un porcentaje de 30,00, seguido por la planificación con un porcentaje de 20,00; apoyo

emocional 16,67% ; afrontamiento activo, aceptación y negación 6,67; mientras que

reinterpretación positiva, desahogo, autoinculpación, y desconexión tienen un porcentaje

de 3,33; por otra parte las estrategias de afrontamiento menos utilizadas por las madres

adolescentes son humor, uso de sustancias, religión y auto distracción.

30%

6,67%

20%

0%

16,67%

6,67%3,33%

0% 0% 0%

6,67%3,33% 3,33% 3,33%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

37

ANÁLISIS DE LA HIPÓTESIS DE TRABAJO O PREGUNTA DIRECTRIZ DE

INVESTIGACIÓN.

1.- Planteamiento de la Hipótesis de trabajo

H1.T. Si las adolescentes se encuentran viviendo la maternidad entonces presentan algunos

tipos de estrategias de afrontamiento.

2.- Para llegar a la verificación de hipótesis concluimos en la siguiente tabla de Tipos

Estrategias de Afrontamiento:

Tabla 5.- Estrategias de Afrontamiento

ESTRATEGIAS DE

AFRONTAMIENTO

FRECUENCIA f%

Apoyo Social 9 30,00

Afrontamiento Activo 2 6,67

Planificación 6 20,00

Humor 0 0,00

Apoyo Emocional 5 16,67

Aceptación 2 6,67

Reinterpretación 1 3,33

Uso de Sustancias 0 0,00

Religión 0 0,00

Auto distracción 0 0,00

Negación 2 6,67

Desahogo 1 3,33

Autoinculpación 1 3,33

Desconexión 1 3,33

TOTAL 30 100

Fuente: Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE28

Autora: Lizbeth Guamantica

38

Tabla 6.- Tipos de Estrategias de Afrontamiento

Estrategias de Afrontamiento Frecuencia f%

Estrategias centradas en el problema 25 83,33

Estrategias centradas en la emoción 5 16,67

TOTAL GENERAL 30 100 Fuente: Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE28

Autora: Lizbeth Guamantica

Gráfico 5. Tipos de Estrategias de Afrontamiento

Fuente: Cuestionario de Estrategias de Afrontamiento COPE28

Autora: Lizbeth Guamantica

Dentro de las estrategias de afrontamiento el que más puntúa es la de Apoyo Social,

Planificación y Apoyo Emocional, lo que corresponde al tipo centradas en el problema,

con el 83.33% y las centrada en las emociones con el 16.67%. Como es evidente tenemos

que se comprueba la hipótesis de trabajo que dice: Si las adolescentes se encuentran

viviendo la maternidad entonces presentan algunos tipos de estrategias de afrontamiento.

83,33333333

16,66666667

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

ESTRATEGIAS CENTRADAS EN ELPROBLEMA

ESTRATEGIAS CENTRADAS EN LAEMOCION

39

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En cuanto a edad se determina que el mayor número de madres adolescentes se

presenta en edades entre 16 y 18 años, del 23% al 30%, y se trata de adolescentes

que se encuentran cursando sus estudios secundarios el 77%, primaria (13%),

superior (10%).

En el estado civil el mayor porcentaje de madres adolescentes se presentó en

solteras con el 50%, seguido del 43% unión libre, y el menor porcentaje se

evidencia en adolescentes casadas que equivale al 7%.

Los tipos de estrategias de afrontamiento que utilizan las adolescentes frente a su

maternidad son las centradas en el problema, tales como; Apoyo Social (30%),

Planificación (20%), Apoyo emocional (16,67 %).

Se pudo identificar que el tipo de estrategia de afrontamiento que prevalece en las

madres adolescentes es la de Apoyo Social (30%), que corresponde a las centradas

en el problema.

Las estrategias de afrontamiento que están más asociadas al problema son; Apoyo

Social (30%), Planificación (20%), Apoyo Emocional (16,67%), y las centradas en

la emoción está la Negación (6,67%).

40

Recomendaciones

Incrementar talleres de educación sexual y métodos anticonceptivos, para superar

estos conocimientos distorsionados y el manejo responsable de la práctica sexual.

Las madres adolescentes deberían realizar planificación familiar después del parto

para evitar reincidencia de embarazos adolescentes no deseados.

Incluir psicoeducación acerca de las estrategias de afrontamiento, para que las

adolescentes adquieran un adecuado manejo y control de sus experiencias.

A los profesionales de ginecología y psicología deben mantener un trabajo

multidisciplinario, para asegurar un tratamiento integral a las madres adolescentes y

poder entender sus necesidades de cumplir el rol de la maternidad.

El área de Psicología del”HGOIA” que continúe incentivando la asistencia a los

cursos de preparación al parto, ya que las adolescentes desconocen el proceso que

vivirán. Y es necesaria una orientación profesional para enfrentar la maternidad.

41

C. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tangibles

Amazarray, M. R.; Machado, P. S.; Oliveira, V. Z. y Gomes, W. B. (1998). La experiencia

de asumir la gestación en la adolescencia: un estudio fenomenológico, pp.1-10.

Calesso Moreira, M.; Mitjavila, M. y Sarriera, J. C. (2007). Embarazo en la adolescencia:

predictores de salud y bienestar en una muestra brasileña. Revista de Psiquiatría

Biológica, p. 142-147.

Coleman, J. (1994). Psicología de la adolescencia, 3a edición, Londres Morata.

F. Philip Rice. (2000). Adolescencia: Desarrollo, relaciones y cultura. 9ª Edición-Prentice

Hall, pp.34-41.

Horrocks, John E. (1990). “Psicología de la Adolescencia”. México: Editorial Trillas.

Lazarus, Richard (2000). Estrés y emoción: manejo e implicaciones en nuestra salud.

Bilbao: Ed: Desclée de Brouwer, págs.41-73

Molina M, Pérez R, Ferrada C, Salinas M, Fernández G. Embarazo en la adolescencia.

Rev. Ciencia y Salud 1997; 1: 25-9.

OMS (2010). Embarazo en la adolescencia, Boletín de la Organización Mundial de la

Salud, Vol. 97.

Papalia, D.E. (2009). Psicología del Desarrollo. México: Mcgraw– Will /Interamericana

de México.

Vargas, S. P., Herrera, G. P., Rodríguez, Laura., Sepúlveda, G. J. (2010).Confiabilidad del

cuestionario Brief COPE Inventory en versión en español para evaluar estrategias

de afrontamiento en pacientes con cáncer de seno. Red de revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica,

12(1), 7-24.

42

Virtuales

Bolyn. Michelle, (2003). “Acerca de las Madres adolescentes y la depresión”. Recuperado

de noviembre 29 del 2015:

http://www.ehowenespanol.com/acerca-madres-adolescentes-depresion-

sobre_163786/

Fínez, M.J., García, A.J. (15 de marzo de 2012). Relación entre resilencia personal y las

estrategias de afrontamiento de estudiantes. Universidad de león. Recuperado

diciembre 2 del 2015

http://infad.eu/RevistaINFAD/2012/n1/volumen4/infad_010424_111-116.pdf

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) Febrero de 2011. La

adolescencia Una época de oportunidades. Recuperado enero 4 del 2016.

http://www.unicef.org/ecuador/sowc-2011-Main-Report_SP_02092011.pdf

González, Barrón. Inmaculada, Montoya. Bernabeu Verdú, Jordi (2002).Relación entre

estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes

Artículo. EN Psicotema. Vol. 14, no. 2, pp. 363- 368.

http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=733 Recuperado julio 3 de 2001

Gutiérrez, Mara. (2009) “Comité interinstitucional de prevención del embarazo en

adolescentes CIPEA” Recuperado de:

http://www.planandinopea.org/sites/default/files/Informe%20CIPEA%20Version%

20final%200610.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Censo (2010) Informe de Madres Adolescentes en el

País. Recuperado diciembre 20 del 2015.

http://www.inec.gob.ec/estadisticas/

Medina Chacho, Diana Elizabeth (2012). Estrategias de afrontamiento y el nivel de

autoestima en madres adolescentes. Informe final del Trabajo de Titulación de

Psicóloga Clínica. Carrera de Psicología Clínica. Quito: UCE. 174 p. Recuperado

enero 5 del 2016.

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/1629

MSc. Gilberto Enrique Menéndez GuerreroI, MSc. Inocencia Navas

Cabrera, MSc. Yusleidy Hidalgo Rodríguez,I MSc. José Espert Castellanos (2012).

El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Revista Cubana de

Obstetricia y Ginecología versión impresa ISSN 0138-600X. Recuperado 11 de

enero del 2016.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2012000300006

Revista de Posgrado de la Cátedra VIa Medicina N° 107 - Agosto/2001. Embarazo en la

adolescencia,pp. 11-23. Recuperado febrero 2 del 2016.

http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html

43

ANEXOS

ANEXO A. Informe aprobado

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

“TIPO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE UTILIZAN LAS

ADOLESCENTES FRENTE A SU MATERNIDAD”

2015 - 2015

44

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

Carrera: Psicología Clínica

Línea de Investigación: Cognitivo - Conductual

Nombre del estudiante: Lizbeth Gabriela Guamantica Caiza.

Nombre del tutor: MSc. Wilson Echeverría

45

1. TÍTULO

TIPO DE ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO QUE UTILIZAN LAS

ADOLESCENTES FRENTE A SU MATERNIDAD.

2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El embarazo en la adolescencia hace ya varios años atrás se ha convertido en un problema

social cuyo incremento se ha transformado en un grave problema mundial, toda vez que

afecta no sólo a los jóvenes y al desarrollo de las generaciones futuras, sino a las

economías e instituciones en los países que lo sufren, especialmente en aquellos pobres y

en vías de desarrollo.

Según las cifras del último censo de población del INEC del 2010, en el Ecuador hubo

2609 niñas de entre 12 y 14 años que tuvieron al menos un hijo nacido vivo. En la

provincia del Guayas se registró el mayor número (653 casos). Le siguió Manabí (300),

Los Ríos (240) y Pichincha (218). "Lo más alarmante es que de ese número, 289 ya

tuvieron dos hijos. Y actualmente hay en el país 120 000 madres adolescentes de 15 a 19

años, de las cuales 800 ya tuvieron el tercer hijo" (INEC, 2010, p.2).

El embarazo irrumpe en la vida de las adolescentes en momentos en que todavía no

alcanzan la madurez física y mental, a veces en circunstancias adversas como son las

carencias nutricionales u otras enfermedades, problemas familiares y en un medio familiar

generalmente poco receptivo para aceptarla y protegerla (Rodríguez A., 2013, p.5).

Por esta razón la investigación está enfocada en determinar qué tipo de estrategia de

afrontamiento utilizan las adolescentes frente a su maternidad, ya que están transitando por

el difícil camino de transformarse en una mujer adulta, y a la crisis de la adolescencia,

desencadenada por los cambios biológicos, psicológicos, sociales e interpersonales propios

de dicha etapa. A esta situación se le suma la crisis de la maternidad que es provocada por

la presencia de una vida, que compromete a estas jóvenes con responsabilidad y madurez.

46

3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

3.1 Formulación del problema

El embarazo en adolescentes es un problema latente en el país, ya que Ecuador se

encuentra en el segundo lugar de América latina en términos de embarazo adolescente del

cuál 37 de cada 100 embarazos son no deseados, según el MSP (2012).

La adolescencia es una etapa de muchos cambios: físicos, emocionales y afectivos que

repercuten en las interacciones familiares y sociales. Si una adolescente se embaraza, de

alguna manera, frena y paraliza su normal desarrollo y no logra la madurez en todos los

factores mencionados. A diario se presentan alrededor de 20 madres adolescentes en el

Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora ya sea para recibir control prenatal en el área de

consulta externa o en el área de emergencia presentando amenaza de aborto o aborto en

curso.

Asumir la maternidad, en una edad en la que todavía no se ha asumido completamente la

propia identidad, hace que la situación se torne sumamente difícil y, excepto algunos casos,

catastrófica. Por lo tanto la manera como es afrontado resulta trascendental para atenuar o

neutralizar el impacto y así lograr un estilo de vida saludable. Es por esta razón que se

considera importante determinar qué tipo de estrategias de afrontamiento utilizan las

adolescentes frente a su maternidad.

3.2 Preguntas

¿Qué tipo de estrategias de afrontamiento utilizan las adolescentes en su

maternidad?

¿Qué estrategias de afrontamiento prevalece en las adolescentes frente a su

maternidad?

¿Las adolescentes utilizan más las estrategias de afrontamiento enfocadas al

problema o las estrategias enfocadas en las emociones?

47

3.3 Objetivos

Objetivo general

Determinar los tipos de estrategias de afrontamiento que utilizan las madres

adolescentes entre 14 a 18 años.

Objetivo específico

Identificar la prevalencia del tipo de estrategias de afrontamiento que utilizan las

madres adolescentes.

Establecer las estrategias que están más asociadas al problema o centradas en la

emoción.

4. MARCO TEORICO

4.1. Posicionamiento teórico

El proyecto de investigación se encuentra fundamentado en la corriente cognitivo

conductual que basa su teoría en la vinculación del pensamiento y conducta logrando de

esta manera formar relaciones de significados personales y esquemas cognitivos que se van

desarrollando a lo largo de nuestra vida ya que las personas nacemos con una herencia y un

determinado temperamento , lo que produce un proceso de adquisición de nuestra manera

habitual de pensar , sentir y actuar, es por esta razón que una misma situación puede causar

diferentes reacciones en otras personas, puesto que el afrontamiento se define como

“aquellos esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se

desarrollan para manejar las demandas específicas externas o internas que son evaluadas

como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus y Folkman,

1991). Por esto se considera relevante investigar cuales son los tipos de estrategias de

afrontamiento utilizadas por las adolescentes frente a su maternidad.

4.2. Plan Analítico:

CAPÍTULO I: LA ADOLESCENCIA

1.1 Generalidades

1.2 Definición de Adolescencia

48

1.3 Etapas de la Adolescencia

1.3.1 Adolescencia temprana

1.3.2 Adolescencia media

1.3.3 Adolescencia Tardía

CAPÍTULO II: EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE

2.1 Definición de embarazo

2.2 Embarazo en la Adolescencia

2.3 Características Físicas, Psicológicas y Sociales.

2.4 Causas del Embarazo

2.5 Consecuencia Negativas

2.6 Actitud frente a la experiencia del embarazo

2.7 La Maternidad en la Adolescencia

2.8 Percepción de la familia y de la sociedad frente al embarazo y maternidad

adolescente.

CAPÍTULO III: ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO

3.1 Definición de Afrontamiento.

3.2 La Adolescencia y el Afrontamiento

3.3 Estrategias de afrontamiento

Tipos de Afrontamiento

5. ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

Enfoque cuantitativo

6. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Descriptiva

7. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

7.1. Planteamiento de hipótesis

H1.T. Si las adolescentes se encuentran viviendo la maternidad entonces presentan algunos

tipos de estrategias de afrontamiento.

49

H.N. Si las adolescentes se encuentran viviendo la maternidad entonces no presentan tipos

de estrategias de afrontamiento.

7.2. Identificación de variables

Variable Independiente: Adolescencia- Maternidad

Variable Dependiente: Estrategias de Afrontamiento.

7.3 Construcción de indicadores, medidas e instrumentos

VARIABLES INDICADOR MEDIDA INSTRUMENTO

Independiente

Adolescentes

embarazadas

frente a su

maternidad.

-Instrucción

-Estado Civil

-Edad

Secundaria Incompleta

Secundaria Completa

Superior

Soltera

Casada

Unión Libre

14

15

16

17

18

Historias Clínicas

Dependiente

Estrategias de

Afrontamiento

-Afrontamiento activo

- Planificación

- Apoyo Emocional

- Apoyo social

- Religión

-Reevaluación positiva

- Aceptación

- Negación

- Humor

- Auto distracción

- Autoinculpación

- Desconexión

- Desahogo

- Uso de sustancias.

- (0) nunca hago esto

- (1) a veces hago esto

- (2) casi siempre hago esto

- (3) hago siempre esto.

COPE_28

(Cuestionario de

estrategias de

afrontamiento)

50

8. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Diseño No Experimental

9. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

Se aplicará la historia clínica psicológica logrando de esta manera recoger información

relevante de la paciente después se aplicará el COPE-28 (Cuestionario de estrategias de

afrontamiento), dirigidos a madres adolescentes y por último se precederá a corroborar

datos mediante la historia clínica médica logrando así fiabilidad en el proceso de

investigación.

9.1 Población y muestra

El trabajo de investigación se realizó a 30 madres adolescentes de 14 a 18 años que

acudieron al área de adolescencia del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora, que

corresponden al 100% de la población estudiada.

9.1.1 Características de la población y muestra

Criterios de inclusión

Madres adolescentes de 14 a 18 años que asistan al área de adolescencia del

Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

Criterios de exclusión

Madres adolescentes menores de 14 años y mayores a 18 años.

Madres adolescentes que tengan algún tipo de trastorno mental que acudan al área

de adolescencia del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

9.1.2. Diseño de la muestra

No Probabilística

9.1.3 Tamaño de la muestra

Se trabajará con toda la población que cumpla con los criterios de inclusión y acuda al área

de adolescencia del Hospital Gineco Obstétrico Isidro Ayora.

51

10. MÉTODOS , TÉCNICAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

MÉTODOS:

- Método Científico

- Método Clínico

- Método Estadístico

TÉCNICAS:

- Observación

- Entrevista

- Evaluación y exploración psicológica

11. FASES DE LA INVESTIGACIÒN DE CAMPO

- Revisión de bibliografía.

- Elaboración del plan para el proyecto investigativo.

- Ejecución del proyecto de investigación

- Procesamiento de la información y análisis de resultados.

- Presentación de la investigación

12. PLAN DE ANALISIS DE LOS RESULTADOS

El plan de análisis de resultados será realizado de acuerdo a la comprobación de hipótesis,

cumplimiento de objetivos y mediante los resultados que arrojen los test aplicados.

13. RESPONSABLES

Alumno – investigador: Lizbeth Guamantica.

Tutor de Investigación: MSc. Wilson Echeverría.

Supervisor Externo.- Dra. Doris Arévalo.

14. RECURSOS

RUBROS

UNIDAD

DE

MEDIDA

CANTI

DAD

COSTO

UNITAR

IO

APORTE

EXTERN

O

APORTE DE

LA

UNIVERSIDA

D CENTRAL

VALOR

TOTAL

Talento

humano

Tutores

Académicos

Horas 160 $ 15.00 - 2400 $ 2.400

Tutores

Externo

- 1 - - - -

Pasantes Pasante 1 - -

Materiales

Copias

Internet

Dólar

Dólar

10000

120

0.03 ctvs

0.75 ctvs

0.00

0.00

300.00

90.00

52

Marcadores

Permanente

Material de

Oficina.

Encuestas

Test

Material

Bibliográfico

Laptop

Dólar

Kit

horas.

12

5

100

0.60 ctvs

5,00 $

0.02 ctvs

600

0.00

0.00

0.00

7.20

25.00

2.00

25.00

600

Movilizació

n

Dólar

150

5,00

0.00

750

Alimentació

n

Dólar

3

$ 3.00

1.080

Total

5279.2

53

54

ANEXO B: Glosario técnico

Afrontamiento: se constituye en los esfuerzos, mediante conducta manifiesta o interna,

para hacer frente a las demandas internas y ambientales, y los conflictos entre ellas, que

exceden los recursos de la persona. Estos procesos entran en funcionamiento en todos

aquellos casos en que se desequilibra la transacción individuo-ambiente.

Embarazo: Período de tiempo comprendido que va, desde la fecundación del óvulo por el

espermatozoide, hasta el momento del parto. Proceso de crecimiento y desarrollo de un

nuevo individuo en el seno materno.

Embarazos en Adolescentes: Ocurre durante la adolescencia de la madre, en el lapso de

vida trascurrido entre los 10 y 19 años de edad.

Embarazo precoz: Aquello que acontece cuando la mujer tiene menos de 20 años y aún

no se encuentra preparada biológica, psicológica, ni socialmente para el ejercicio de su

función.

Estrategias de afrontamiento son los procesos concretos que se utilizan en cada contexto

y pueden ser altamente cambiantes dependiendo de las condiciones desencadenantes.

Hijo: o una hija, es un ser, ya sea ser humano, sujeto, criatura, un animal, o seres con

conciencia propia, respecto de sus padres (padre y madre).

Identidad: El término se refiere a la conducta, habilidades, creencias e historia del

individuo en una imagen consistente de sí mismo.

Madre: Mujer que ha dado a luz a un hijo. Una mujer embarazada es madre solamente si

ella ha dado a luz previamente.

Maternidad adolescente: Las madres adolescentes se enfrentan a problemas, las

adolescentes tienen poca experiencia para reconocer los síntomas propios del embarazo y

son renuentes a aceptar la realidad de su situación, desconocen adónde acudir para obtener

orientación y ayuda, y en general vacilan en confiar en los adultos.

55

ANEXO C. Test de tesis