universidad central del ecuador facultad de ciencias …€¦ · yo cristian david erazo vallejo,...

208
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL “Aplicación de una rutina de ejercicios basados en la gimnasia musical aeróbica deportiva para desarrollar el equilibrio de jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado entre 15 a 20 años del programa Ramón Arregui Monreal de la Fundación General Ecuatoriana en el periodo abril-septiembre del 2016” Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Terapia Ocupacional Autor: Erazo Vallejo Cristian David Tutora: Dra. Olga Cecilia Ortiz Palacios Quito, diciembre 2016

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD,

ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

“Aplicación de una rutina de ejercicios basados en la gimnasia musical

aeróbica deportiva para desarrollar el equilibrio de jóvenes con déficit

cognitivo leve y moderado entre 15 a 20 años del programa Ramón

Arregui Monreal de la Fundación General Ecuatoriana en el periodo

abril-septiembre del 2016”

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciado en Terapia

Ocupacional

Autor: Erazo Vallejo Cristian David

Tutora: Dra. Olga Cecilia Ortiz Palacios

Quito, diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación

realizada sobre: “Aplicación de una rutina de ejercicios basados en la Gimnasia

Musical Aeróbica Deportiva para desarrollar el equilibrio de jóvenes con déficit

cognitivo leve y moderado entre 15 a 20 años del programa Ramón Arregui Monreal

de la Fundación General Ecuatoriana en el periodo Abril-Septiembre del 2016”,

autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes y a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y

publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad

a lo dispuesto en el Art.144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

……………………………...

Cristian David Erazo Vallejo

CI: 172366302-5

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Olga Cecilia Ortiz Palacios en mi calidad de tutora del Trabajo de Titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por CRISTIAN DAVID ERAZO

VALLEJO; cuyo título es: “APLICACIÓN DE UNA RUTINA DE EJERCICIOS

BASADOS EN LA GIMNASIA MUSICAL AERÓBICA DEPORTIVA PARA

DESARROLLAR EL EQUILIBRIO DE JÓVENES CON DÉFICIT

COGNITIVO LEVE Y MODERADO ENTRE 15 A 20 AÑOS DEL

PROGRAMA RAMÓN ARREGUI MONREAL DE LA FUNDACIÓN

GENERAL ECUATORIANA EN EL PERIODO ABRIL-SEPTIEMBRE DEL

2016”, previo a la obtención de grado de Licenciado en Terapia Ocupacional;

considero que el mismo reúne todos los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe, por lo que APRUEBO, a fin de que el trabajo sea

habilitado para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad

Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de Septiembre del 2016

Dra. Olga Cecilia Ortiz Palacios

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1707358592

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El tribunal constituido por: Lcdo. Edison Àlvarez; MSc. Erick Gudiño; MSc. Saul

Manzano.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención

del título (o grado académico) de Licenciado en Terapia Ocupacional presentado por

la Sr. ERAZO VALLEJO CRISTIAN DAVID.

Con el título:

“APLICACIÓN DE UNA RUTINA DE EJERCICIOS BASADOS EN LA

GIMNASIA MUSICAL AERÓBICA DEPORTIVA PARA DESARROLLAR EL

EQUILIBRIO DE JÓVENES CON DÉFICIT COGNITIVO LEVE Y MODERADO

ENTRE 15 A 20 AÑOS DEL PROGRAMA RAMÓN ARREGUI MONREAL DE

LA FUNDACIÓN GENERAL ECUATORIANA EN EL PERIODO ABRIL-

SEPTIEMBRE DEL 2016”

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

v

DEDICATORIA

Es mi anhelo dedicar este esfuerzo académico a Dios por haberme permitido llegar a

este punto y haberme dado la salud, sabiduría y paciencia para lograr mi objetivo, a

mi Madre que con su apoyo, motivación, consejos, amor y valores constantes me han

permitido ser una persona de bien, a mi Padre por los ejemplos de perseverancia y

constancia los cuales me ha infundado siempre, a mis hermanos que siempre me

brindaron su apoyo, a mis amigos y compañeros que me han acompañado cada día

en mi carrera universitaria y a todos aquellos que estuvieron a mi lado apoyándome

en la elaboración de mi tesis.

Cristian David Erazo Vallejo

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

vi

AGRADECIMIENTO

Me gustaría agradecer en primer lugar a Dios, por bendecirme y permitirme llegar

hasta donde he llegado, dándome la fuerza y voluntad necesarias para culminar esta

etapa de mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo de mis padres, que con sabiduría me han

enseñado a no desfallecer ni rendirme, sin duda alguna, me han demostrado en todo

este trayecto el gran amor que me tienen, corrigiendo mis faltas y celebrando mis

triunfos.

A mis hermanos, por darme la fuerza y el impulso para seguir adelante y

demostrarme que están conmigo en mis alegrías y fracasos.

A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, por darme la oportunidad de

estudiar y ser un profesional.

A mi tutora de tesis, Dra. Cecilia Ortiz y a mi Licenciado de prácticas, Lic. Byron

Barahona, por ayudarme en este proceso, quienes con sus conocimientos,

experiencias, paciencia y motivación han logrado guiarme en todo el trayecto con

éxito.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

vii

A mis amigos, Andrea, Carolina, Gabriela, Jhosselin y Sebastián por compartir

momentos de risas, bromas y enojos a lo largo de toda la carrera, hemos culminado

con éxito lo que empezó como un sueño.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida y a las que me gustaría

agradecer por su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos más

difíciles de mi vida. Algunas siguen presentes en estos momentos y otras en mis

recuerdos y en mi corazón, sin importar en donde estén quiero darles las gracias por

formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus bendiciones.

Para ellos: Muchas gracias y que Dios los bendiga.

Cristian David Erazo Vallejo

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A DEL TRABAJO DE TITULACIÓN.......................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... vi

RESUMEN ..................................................................................................................... xxi

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPITULO I ..................................................................................................................... 2

1. El Problema ................................................................................................................ 2

1.1. Planteamiento del Problema ....................................................................................... 2

1.2.Formulación del Problema ........................................................................................ 12

1.3.Preguntas Directrices ................................................................................................. 12

1.4.Objetivos.... ... ………………………………………………………………………12

1.4.1.Objetivo General ............................................................................................. 12

1.4.2.Objetivos Específicos ...................................................................................... 12

1.5.Justificación ............................................................................................................... 13

1.6.Limitaciones .............................................................................................................. 17

CAPITULO II .................................................................................................................. 18

2.MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 18

2.1.DISCAPACIDAD .............................................................................................. 18

2.1.1.Déficit Cognitivo ........................................................................................ 19

2.1.1.1. Etiología .................................................................................................. 21

2.1.1.2. Frecuencia del Déficit Cognitivo ............................................................ 26

2.1.1.3. Clasificación ............................................................................................ 26

2.1.1.3.1. Clasificación por intensidades de apoyos necesarios. ......................... 26

2.1.1.3.2. Clasificación de los tipos de discapacidad. ......................................... 27

2.1.1.3.3. Clasificación según el nivel de inteligencia medida. ........................... 27

2.1.1.3.3.1. Retraso Metal Profundo: ........................................................... 28

2.1.1.3.3.2. Retraso Mental Grave ............................................................... 28

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

ix

2.1.1.3.3.3. Retraso Mental Moderado: ........................................................ 29

2.1.1.3.3.4. Retraso Mental Leve: ................................................................ 30

2.2. PSICOMOTRICIDAD ...................................................................................... 31

2.2.1. EQUILIBRIO ................................................................................................. 31

2.2.1.1. Características ......................................................................................... 32

2.2.1.2. Equilibrio en los niños ............................................................................. 34

2.2.1.3. Normas didácticas auxiliares: .................................................................. 35

2.2.1.4. Progresión en cuanto a la dificultad de las tareas: .................................. 35

2.2.1.5. Factores que intervienen en el Equilibrio ................................................ 36

2.2.1.6. Clasificación ............................................................................................ 38

2.2.1.7. Contextos del Equilibrio .......................................................................... 39

2.3. TERAPIA OCUPACIONAL ............................................................................ 41

2.3.1. La Terapia Ocupacional y la Educación Especial ..................................... 42

2.4. GIMNASIA MUSICAL AERÓBICA DEPORTIVA ....................................... 43

2.4.1. ¿Qué es la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva? .................................. 44

2.4.2. Beneficios .................................................................................................. 45

2.4.3. La construcción coreográfica..................................................................... 48

2.4.4. Musicalización ........................................................................................... 50

2.4.5. Instrucciones previas a la realización de los ejercicios ............................. 51

2.4.6. Calentamiento ............................................................................................ 51

2.4.7. Pasos básicos de bajo y alto impacto ......................................................... 55

CAPITULO III ................................................................................................................ 62

3. Metodología ................................................................................................................. 62

3.1. Área de Estudio: ................................................................................................ 62

3.2. Diseño y Tipo de Investigación ......................................................................... 62

3.3. Población y Muestra .......................................................................................... 63

3.4. Caracterización de Variables ............................................................................. 64

3.5. Operacionalización de Variables ....................................................................... 65

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ............................................. 66

CAPITULO IV ................................................................................................................ 75

4. Ejecución de la Observación ....................................................................................... 75

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

x

CAPITULO V ............................................................................................................... 144

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................ 144

5.1. Conclusiones ................................................................................................... 144

5.2. Recomendaciones ............................................................................................ 145

CAPITULO VI .............................................................................................................. 146

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ......................................................................... 146

6.1. Recursos Humanos .......................................................................................... 146

6.2. Recursos Físicos .............................................................................................. 146

6.3. Recursos Tecnológicos .................................................................................... 146

6.4. Recursos Financieros ....................................................................................... 147

6.5. Cronograma ..................................................................................................... 147

PROPUESTA DE LA ACTIVIDAD ............................................................................ 148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 158

ANEXOS ....................................................................................................................... 163

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Nómina de usuarios participantes en la aplicación de la

Rutina de ejercicio basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva. ......................... 75

Tabla 2. Nómina de Usuario con Déficit Cognitivo, Derivación

por patologías en el Programa Ramón Arregui Monreal. .................................................... 76

Tabla 3. Número y porcentaje de la incidencia del Déficit Cognitivo por género. ............. 77

Tabla 4. Número y porcentaje de usuarios con Déficit Cognitivo

según el rango de edad. ........................................................................................................ 78

Tabla 5. Número y porcentaje del nivel de Déficit Cognitivo de los usuarios. .................. 79

Tabla 6. Número y porcentaje de la escolaridad de los usuarios con déficit cognitivo ...... 80

Tabla 7. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Posición en Tandem”, Valoración inicial y final. ............................. 81

Tabla 8. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem:

“Posición en Tándem”. ........................................................................................................ 81

Tabla 9. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que

participaron en el ítem: “Posición en Tándem”, Valoración Inicial/Final........................... 82

Tabla 10. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Estación Unipodal”, Valoración inicial y final. ................................ 84

Tabla 11. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Estación Unipodal”. ................................................................................................. 84

Tabla 12. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Estación Unipodal”, Valoración Inicial/Final. ..................... 85

Tabla 13. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Test de la Balanza”, Valoración inicial y final. ................................ 87

Tabla 14. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Test de la Balanza”. .................................................................................................. 87

Tabla 15. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Test de la Balanza”, Valoración Inicial/Final. ...................... 88

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xii

Tabla 16. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Prueba del Flamenco”, Valoración inicial y final. ..................... 90

Tabla 17. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Prueba del Flamenco”. ............................................................................................. 90

Tabla 18. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba del Flamenco”, Valoración Inicial/Final. ................. 91

Tabla 19. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Prueba de Inclinación”, Valoración inicial y final. .......................... 93

Tabla 20. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Prueba de Inclinación”. ............................................................................................ 93

Tabla 21. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que

participaron en el ítem: “Prueba de Inclinación”, Valoración Inicial/Final. ...................... 94

Tabla 22. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Prueba Monopodal”, Valoración inicial y final. ............................... 96

Tabla 23. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Prueba Monopodal”. ................................................................................................ 96

Tabla 24. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba Monopodal”, Valoración Inicial/Final. .................... 97

Tabla 25. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Prueba Pie Arriba”, Valoración inicial y final. ................................ 99

Tabla 26. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Prueba Pie Arriba”. .................................................................................................. 99

Tabla 27. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba Pie Arriba”, Valoración Inicial/Final. .................... 100

Tabla 28. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Prueba de Simetría de peso”, Valoración inicial y final. ................ 102

Tabla 29. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Prueba de Simetría de Peso”. ................................................................................. 102

Tabla 30. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Simetría de Peso”, Valoración Inicial/Final. ...................... 103

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xiii

Tabla 31. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Prueba en Puntillas”, Valoración inicial y final. ............................ 105

Tabla 32. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Prueba en Puntillas”. ............................................................................................. 105

Tabla 33. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba en puntillas”, Valoración Inicial/Final. .................. 106

Tabla 34. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Prueba del Talón”, Valoración inicial y final. ................................ 108

Tabla 35. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Prueba Talón”. ....................................................................................................... 108

Tabla 36. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba del Talón”, Valoración Inicial/Final. ..................... 109

Tabla 37. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Prueba de sentado al vacío”, Valoración inicial y final. ................ 111

Tabla 38. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Prueba de Sentado al Vacío”. ................................................................................. 111

Tabla 39. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba de Sentado al Vacío”, Valoración Inicial/Final. ..... 112

Tabla 40. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración

del ítem: “Coger un Objeto del suelo en Bipedestación”, Valoración inicial y final. ....... 114

Tabla 41. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Coger un Objeto del suelo en Bipedestación”. ....................................................... 114

Tabla 42. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que

participaron en el ítem: “Coger un Objeto del Suelo en Bipedestación”, Valoración

Inicial/Final. ....................................................................................................................... 115

Tabla 43. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Giro de 360°”, Valoración inicial y final. ....................................... 117

Tabla 44. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Giro de 360°”. ......................................................................................................... 117

Tabla 45. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Giro de 360”°, Valoración Inicial/Final. ............................ 118

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xiv

Tabla 46. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Prueba del Tirón”, Valoración inicial y final.................................. 120

Tabla 47. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Prueba del Tirón”. .................................................................................................. 120

Tabla 48. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba del Tirón”, Valoración Inicial/Final. ...................... 121

Tabla 49. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Andar en Puntillas”, Valoración inicial y final. .............................. 123

Tabla 50. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Andar en Puntillas”. ............................................................................................... 123

Tabla 51. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Andar en puntillas”, Valoración Inicial/Final. .................... 124

Tabla 52. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Salto en un pie”, Valoración inicial y final. .................................... 126

Tabla 53. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Salto en un Pie”. ..................................................................................................... 126

Tabla 54. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Salto en un Pie”, Valoración Inicial/Final. ......................... 127

Tabla 55. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Saltar con un Pie en Zig-Zag”, Valoración inicial y final. ......... 129

Tabla 56. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Saltar con un Pie en Zig-Zag”. ............................................................................... 129

Tabla 57. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Salto con un Pie en Zig-Zag”, Valoración Inicial/Final. .... 130

Tabla 58. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Balancín”, Valoración inicial y final. .............................................. 132

Tabla 59. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Balancín”. ............................................................................................................... 132

Tabla 60. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Balancín”, Valoración Inicial/Final. ................................... 133

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xv

Tabla 61. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Salto Vertical”, Valoración inicial y final. ...................................... 135

Tabla 62. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Salto Vertical”. ....................................................................................................... 135

Tabla 63. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Salto Vertical”, Valoración Inicial/Final. ........................... 136

Tabla 64. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la

valoración del ítem: “Caminar en Línea Recta”, Valoración inicial y final. ..................... 138

Tabla 65. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el

ítem: “Caminar en Línea Recta”. ...................................................................................... 138

Tabla 66. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo

que participaron en el ítem: “Caminar en Línea Recta”, Valoración Inicial/Final. .......... 139

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xvi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Distribución en porcentaje de la incidencia de déficit cognitivo

por género............................................................................................................................. 77

Gráfico 2. Distribución del porcentaje de usuarios con Déficit Cognitivo

según el rango de edad. ........................................................................................................ 78

Gráfico 3. Distribución del porcentaje del nivel de Déficit Cognitivo

de los usuarios. ..................................................................................................................... 79

Gráfico 4. Distribución del porcentaje de escolaridad de los usuarios con

Déficit Cognitivo. ................................................................................................................. 80

Gráfico 5. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Posición en Tándem”. ........................................................................................................ 82

Gráfico 6. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Posición en Tándem”, Valoración Inicial/Final. ................... 83

Gráfico 7. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Estación Unipodal”. ........................................................................................................... 85

Gráfico 8. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Estación Unipodal”, Valoración Inicial/Final. ..................... 86

Gráfico 9. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Test de la Balanza”. ........................................................................................................... 88

Gráfico 10. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Test de la Balanza”, Valoración Inicial/Final. ...................... 89

Gráfico 11. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Prueba del Flamenco”. ...................................................................................................... 91

Gráfico 12. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba del Flamenco”, Valoración Inicial/Final. ................. 92

Gráfico 13. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Prueba de Inclinación”. ..................................................................................................... 94

Gráfico 14. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba de Inclinación”, Valoración Inicial/Final. ................ 95

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xvii

Gráfico 15. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Prueba Monopodal”. ......................................................................................................... 97

Gráfico 16. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba Monopodal”, Valoración Inicial/Final. .................... 98

Gráfico 17. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Prueba Pie Arriba”. ......................................................................................................... 100

Gráfico 18. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba Pie Arriba”, Valoración Inicial/Final. .................... 101

Gráfico 19. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Prueba de Simetría de Peso”. .......................................................................................... 103

Gráfico 20. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Simetría de Peso”, Valoración Inicial/Final. ...................... 104

Gráfico 21. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Prueba en Puntillas”. ....................................................................................................... 106

Gráfico 22. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba en Puntillas”, Valoración Inicial/Final. ................. 107

Gráfico 23. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Prueba del Talón”. ........................................................................................................... 109

Gráfico 24. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba del Talón”, Valoración Inicial/Final. ..................... 110

Gráfico 25. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Prueba de Sentado al Vacío”. .......................................................................................... 112

Gráfico 26. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba de Sentado al Vacío”, Valoración Inicial/Final. ..... 113

Gráfico 27. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Coger un Objeto del Suelo en Bipedestación”. ................................................................ 115

Gráfico 28. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Coger un Objeto del Suelo en Bipedestación”,

Valoración Inicial/Final. .................................................................................................... 116

Gráfico 29. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Giro de 360°”. .................................................................................................................. 118

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xviii

Gráfico 30. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Giro de 360°”, Valoración Inicial/Final. ............................ 119

Gráfico 31. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Prueba del Tirón”. ............................................................................................................ 121

Gráfico 32. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Prueba del Tirón”, Valoración Inicial/Final. ...................... 122

Gráfico 33. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Andar en Puntillas”. ........................................................................................................ 124

Gráfico 34. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Andar en Puntillas”, Valoración Inicial/Final. ................... 125

Gráfico 35. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Salto en un Pie”. .............................................................................................................. 127

Gráfico 36. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Salto en un Pie”, Valoración Inicial/Final. ......................... 128

Gráfico 37. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Saltar con un Pie en Zig-Zag”. ........................................................................................ 130

Gráfico 38. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Salto con un Pie en Zig-Zag”, Valoración Inicial/Final. .... 131

Gráfico 39. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Balancín”. ........................................................................................................................ 133

Gráfico 40. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Balancín”, Valoración Inicial/Final. ................................... 134

Gráfico 41. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Salto Vertical”. ................................................................................................................. 136

Gráfico 42. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Salto Vertical”, Valoración Inicial/Final. ........................... 137

Gráfico 43. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem:

“Caminar en Línea Recta”. ............................................................................................... 139

Gráfico 44. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo

que participaron en el ítem: “Caminar en Línea Recta”, Valoración Inicial/Final. .......... 140

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. (Marcha, Aerobics) .............................................................................................. 56

Figura 2. (Paso Toque/Aerobics Básicos) ........................................................................... 57

Figura 3. (Lunge/Ejercicios Aerobics) ................................................................................ 57

Figura 4. (Touch – step/Aerobics Básicos) ......................................................................... 58

Figura 5. (Twist/Fitness Blender.com) ................................................................................ 58

Figura 6. (Grapevine/ Educación física Butarque).............................................................. 59

Figura 7. (Hops/Steps and aerobics) ................................................................................... 59

Figura 8. (Jumping Jack/Aerobics fácil) ............................................................................. 60

Figura 9. (Kicks/Aerobics Básicos) .................................................................................... 60

Figura 10. (Knee – lift/ Fitness Blender.com) ................................................................... 61

Figura 11. (Leg Swing/Steps and aerobics) ....................................................................... 61

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xx

LISTA DE ANEXOS

Anexo 1. Test de valoración del equilibrio modificado. ..................................................... 73

Anexo 2. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Marcha” ........................................................................................... 164

Anexo 3. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Paso Toque” ..................................................................................... 165

Anexo 4. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Paso Cruzado” ................................................................................. 166

Anexo 5. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Rodillas al Pecho”............................................................................ 167

Anexo 6. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Paso Balance” .................................................................................. 168

Anexo 7. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Lange”.............................................................................................. 169

Anexo 8. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Launge”............................................................................................ 170

Anexo 9. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Touch step”. ..................................................................................... 171

Anexo 10. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Hops” ............................................................................................... 172

Anexo 11. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Jumping Jack” .................................................................................. 173

Anexo 12. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Twist” .............................................................................................. 174

Anexo 13. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Knee-Lift” ........................................................................................ 175

Anexo 14. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Kicks” .............................................................................................. 176

Anexo 15. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Mambo” ........................................................................................... 177

Anexo 16. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Paso en V” ....................................................................................... 178

Anexo 17. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical

Aeróbica Deportiva “Chachachá”. ..................................................................................... 179

Anexo 18. Carta de Consentimiento Informado. .............................................................. 180

Anexo 19. Cronograma semanal de ejercicios. ................................................................. 183

Anexo 20. Ejercicios a Ejecutarse .................................................................................... 184

Anexo 21. Programa de Ejercicios Basados (Rutina para Mejorar el Equilibrio) ............ 185

Anexo 22. Códigos de calificación ................................................................................... 186

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xxi

TITULO: “Aplicación de una rutina de ejercicios basados en la

Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva para desarrollar el equilibrio de

jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado entre 15 a 20 años del

programa Ramón Arregui Monreal de la Fundación General Ecuatoriana

en el periodo abril-septiembre del 2016.”

Autor: Cristian David Erazo Vallejo

Tutora: Olga Cecilia Ortiz Palacios

RESUMEN

El propósito de la presente investigación constituyó el buscar una solución a los

problemas de estabilidad que se encontraban determinados en varios usuarios de la

Fundación General Ecuatoriana. Siendo el objetivo base la aplicación de una rutina de

ejercicios aeróbicos para mejorar el equilibrio de jóvenes con déficit cognitivo, ya

que es fundamental que el usuario adquiera capacidades necesarias para manejar

diferentes posturas del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento, permitiéndole un

mejor desempeño motor en las actividades de la vida diaria. Es por esta razón que se

ha tomado como base el diseño de la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva, que ha

logrado ganar una aceptación en varias partes del mundo como un instrumento

multifuncional, el cual va a intervenir en distintas áreas de la persona, ayudando a

mejorar sus funciones físicas, mentales y sociales. Dando como resultado una

investigación guiada a la creación alternativa de actividades físicas que aporten a

mejorar sus capacidades de equilibrio y en si su calidad de vida.

PALABRAS CLAVES: APLICACIÓN / RUTINA / GIMNASIA / EQUILIBRIO /

DÉFICIT - COGNITIVO

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

xxii

TITLE: “Application of an exercises routine based on Sport Aerobic Musical

Gymnastics, to develop balance of youths with mild and moderate cognitive deficit

from 15 to 20 years of age of Ramón Arregui Monreal program of Fundación General

Ecuatoriana, from April to September 2016.”

Author: Cristian David Erazo Vallejo

Tutor: Olga Cecilia Ortiz Palacios

ABSTRACT

The purpose of the current investigation was seeking for a solution to stability

troubles, found in several users of Fundación General Ecuatoriana. With the baseline

objective, applying an aerobic exercises routine to improve balance in youths with

cognitive deficit, because essential is that the user acquires capacities necessary to

improve diverse to manage diverse body postures, either during rest or movement,

which allows a better motor performance in daily activities. That is the purpose for

taking as a base the design of the Sport Aerobics Musical Gymnastics, which has got

acceptation in several parts of the world as a multifunctional instrument, which shall

take a part in different areas of human beings, to help improve physical, mental and

social functions. As a result, an investigation addressed to the alternative creation of

physical activities, intended to help improve balance capacities and quality of life.

KEYWORDS: APPLICATION / ROUTINE / GYMNASTICS / BALANCE /

COGNITIVE DEFICIT

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, se basa en la observación en base a mi paso por cada

uno de los centros de práctica en donde he podido rotar. Ya que se ha podido evidenciar, que la

rehabilitación terapéutica sometida a una actividad específica da resultados beneficiosos en

diversos aspectos de la persona; es por ello que me he enfocado en los problemas psicomotores

(equilibrio), los cuales han sido un tema de mi especial interés, con este proyecto lo que se trata

de conseguir es dedicarles un breve periodo de tiempo a personas con necesidades educativas,

cognitivas y funcionales de la Fundación General Ecuatoriana, mediante la práctica de la

Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva, desarrollando dichas habilidades planteadas.

Clínicamente los usuarios presentan en la mayor parte de los casos un diagnóstico de

retraso mental leve y moderado, que por sus características especiales muchos de ellos no

realizan actividades deportivas y recreativas fuera de las instalaciones, convirtiendo su

participación en dichas actividades en pasivas (espectadores).

Tratando de encaminar y mantener las funciones en estos usuarios, se ha llevado a cabo la

práctica de este deporte artístico, teniendo como fin permitir lograr una estimulación y

concentración en sus pensamientos, tomando en cuenta, de que si se trabaja con dedicación,

paciencia, y esmero, se lograra una mayor facilidad en realizar diversos movimientos,

incrementando su estabilidad, equilibrio, coordinación, reanimando la memoria (plasticidad

neuronal) y su estabilidad emocional.

“La normalidad es una ilusión; lo que es normal para una araña es el caos para una mosca”

Charles Addams

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

“Aplicación de una rutina de ejercicios basados en la gimnasia musical aeróbica deportiva para

desarrollar el equilibrio de jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado entre 15 a 20 años del

programa Ramón Arregui Monreal de la Fundación General Ecuatoriana en el periodo abril-

septiembre del 2016”.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El movimiento forma parte fundamental del desarrollo de la personalidad, pues a través

de la educación motriz se desarrollan aspectos cognitivos, emocionales, sociales y elevan la

autoestima de las personas que lo practican.

Actualmente existen numerosas actividades deportivas que pueden ser aeróbica si se

realizan durante un período relativamente largo y a una intensidad moderada, además que

necesiten una cantidad importante de oxígeno para poder realizarlas como por Ej.: ciclismo,

remo, saltar la cuerda, patinaje, entre otros. En los pacientes que han establecido cierto tipo de

posturas o que hayan tenido algún problema en el transcurso de su desarrollo. (Aragón M. B.,

2006)

Las actividades aeróbicas ayudan al desarrollo perceptual motor, específicamente imagen

y control corporal, orientación espacial, discriminación sensorial, imitación de movimiento y

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

3

equilibrio. Además de estos, la participación en actividades aeróbicas desarrolla la socialización,

trabajo en grupo, cooperación y, por otro lado, ayudan a liberar tensión y energía. También

mejoran el sentido del ritmo, las habilidades motrices básicas y la confianza en sí mismos,

cualidades que están directamente relacionadas con la maduración física y el rendimiento

escolar. (Carrasco, 2012)

Cuando hablamos de deporte nos referimos a aquel que forma parte de los agentes de la

educación física junto a la gimnasia, la recreación y la vida en la naturaleza. De esta manera el

deporte tiene el respaldo pedagógico que le brinda la educación física y con él los instrumentos

didácticos (Fundamentación, expectativas de logro, metodología, recursos y evaluación / feed-

back) para su implementación. (Aragón M. , 2012)

El deporte, es un elemento de inserción social y desarrollo personal, determinante en

la calidad de vida de todas las personas. La práctica deportiva resulta fundamental en

el mantenimiento de la salud y se constituye en un factor corrector de desequilibrios sociales, ya

que contribuye al desarrollo de la igualdad, creando hábitos favorecedores de la inserción social,

mediante su desarrollo en equipo.

El déficit cognitivo (D.C.), llamada también retardo mental, abarca un amplio grupo de

pacientes cuyas limitaciones en la personalidad se deben, esencialmente, a que su capacidad

intelectual no se desarrolla lo suficiente para hacer frente a las necesidades del ambiente y poder,

así, establecer una existencia social independiente. (Cotona & Nalte, 2006)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

4

El término retraso mental significa "un funcionamiento intelectual por debajo del

promedio, que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el

período de desarrollo (antes de los 18 años)". Esta definición, tomada de la Asociación

Americana de Deficiencia Mental, nos proporciona una visión dinámica del trastorno. (AOTA,

1986)

La etiología del retraso mental se considera mayoritariamente multifactorial, y la

combinación de los diversos factores etiológicos condiciona la gran variedad de manifestaciones

clínicas. Se acepta que aproximadamente en el 30-40% de estos casos examinados a nivel de

consulta externa, no se puede determinar una etiología clara a pesar de haberlos sometido a

complejas evaluaciones. En el resto de los casos, los principales factores causales se distribuyen

de la siguiente forma: aproximadamente en un 50% se detectan factores hereditarios; en un 30%,

alteraciones tempranas del desarrollo embrionario; en un 50%, trastornos somáticos de la niñez;

mientras que las influencias del entorno y los trastornos mentales, se registran entre el 15-20% de

los casos. Estos factores no se excluyen entre sí. (Cotona & Nalte, 2006)

El déficit en la función intelectual es considerado como su principal característica. Se

toma en cuenta el coeficiente intelectual (C.I.) para clasificar los grados de retardo. Aquél debe

determinarse mediante la aplicación individual de pruebas de inteligencia estandarizadas y

adaptadas a la cultura de la población de la cual es miembro el sujeto. (Maldonado M, 2008)

Las escalas de madurez social y de adaptación aportan una información complementaria,

siempre y cuando estén adaptadas al medio cultural del paciente, debiendo completarse con

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

5

entrevistas a los padres o a las personas que cuidan al usuario y que conocen su discapacidad

para la actividad cotidiana. Sin la aplicación de métodos estandarizados, el diagnóstico del

retardo mental debe ser considerado como provisional. El carácter pluridimensional de éste se

refleja también en los diversos enfoques utilizados para clasificar esta enfermedad.

Esencialmente, todos ellos se refieren a las características del desarrollo del paciente, a su

potencial de educación y entrenamiento, y a su adecuación social y vocacional. (Pérez, 2003)

El D.C. se caracteriza por limitaciones significativas tanto en funcionamiento intelectual

como en conducta adaptativa, expresada en las habilidades adaptativas conceptuales (incluye

lenguaje, lectura, escritura…), sociales (habilidades interpersonales, seguimiento de reglas y

normas…) y prácticas (cuidado personal, manejo del dinero…). Esta discapacidad se origina

antes de los 18 años. (Begoña Polonio López, 2003)

Según M. Badia Corbellá en su libro “La actividad físico-deportiva en las personas con

déficit cognitivo. Propuesta de un modelo”, manifiesta que habitualmente tener una discapacidad

ha sido una excusa válida para una escasa actividad física. En el ámbito de la Unión Europea, el

61% de las personas con D.C. grave y el 35% de las personas con discapacidad moderada

informan que están “inactivos” frente a solamente un 22% de las personas sin discapacidad.

(Cobos, 2003)

Dentro del D.C. existen limitaciones a la hora de desarrollar una práctica deportiva, por

ello practicarían deporte adaptado, que se definiría como “especialidad deportiva que utiliza

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

6

medios diferentes a los habituales para que pueda ser practicado por deportistas que presentan

limitaciones con respecto a los deportistas habituales “(Rodriguez, C. 1993).

Desde el primer año de vida, los movimientos son de vital importancia en la relación del

niño o niña con el medio en que vive, hasta lograr el curso normal del desarrollo. El desarrollo

psicomotor es muy importante en el aprendizaje evolutivo de las habilidades motrices básicas

permitiendo una locomoción más precisa, coordinada logrando el manejo eficiente de su cuerpo

y la seguridad en sí mismos.

Cuando existe un tipo de discapacidad primero hay que basarse en el desarrollo

psicomotor del individuo; estimulando las habilidades no logradas, iniciando un procedimiento

de restablecer el equilibrio, para recuperar la seguridad en sí mismo y lo que le rodea. (Lyons,

2008)

De esta manera las habilidades motrices básicas pueden ser aprendidas con eficiencia en

diferentes matices, siendo condicionados por la enseñanza, el tiempo y el aprendizaje, logrando

la destreza motriz.

Mantenerse en equilibrio es un proceso complicado que requiere del trabajo coordinado

de varias partes de nuestro cuerpo. Hay dos mecanismos fundamentales para lograrlo:

la sensibilidad propioceptiva y el sistema vestibular. La primera es un conjunto de sensores

ubicados en los músculos, tendones y articulaciones, describe “Juan Fernando Calderón

Carrillo”, coordinador de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica. Estos sensores envían

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

7

señales al cerebro sobre la posición de nuestro cuerpo respecto al entorno. Mientras que el

sistema vestibular (localizado en el oído) envía señales al cerebro mediante el nervio

vestibulococlear sobre la posición en que se encuentra nuestra cabeza. (Ángels A, 2007)

Los ojos también desempeñan un importante papel en este proceso, ya que se encargan de

enviar señales al cerebro acerca de la ubicación de los objetos y nuestro cuerpo respecto a ellos.

Hay dos tipos de equilibrio: Estático y Dinámico.

Primero se activan los sensores de presión, ubicados en músculos y articulaciones,

permiten al cuerpo identificar qué tipo de superficie pisamos. En menos de un segundo, el

cerebelo envía señales a músculos y ojos para mantener el equilibrio.

El equilibrio dinámico, es el que mantiene nuestro cuerpo en los movimientos de giro y

aceleración, es posible gracias a los canales semicirculares del aparato vestibular: el canal

superior, el canal posterior y el canal externo. (Aragón M. , 2012)

El equilibrio estático, el que mantiene el cuerpo cuando permanece quieto o se desplaza

de forma rectilínea,

El equilibrio refiere a un estado de estabilidad, o de balanceo/compensación entre los

atributos o características de dos cuerpos o de dos situaciones.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

8

El sentido del equilibrio, o sea, aquellas sensaciones que nos informan en todo momento

de la posición de nuestra cabeza con respecto al espacio tridimensional en que nos movemos.

Al inicio de cualquier práctica deportiva, se enseñan, además de los ejercicios de

calentamiento y estiramiento (Que debe aprender desde el primer momento cualquier deportista)

a mantener el equilibrio corporal. (Maigre & Destrooper, 1984)

La coordinación y el equilibrio son dos aspectos que cualquier deportista debe tener muy

bien desarrollada cómo parte de su preparación física del deporte que practique.

La capacidad de mantener una postura en forma equilibrada se debe desarrollar junto con

todas las demás capacidades psico-físicas. (Aza, 2011)

La gimnasia musical aeróbica deportiva, es un deporte que ha llegado a tomar un gran

auge; ya sea como actividad social y masiva, donde la intensidad es menor y se trabaja sobre la

base del mejoramiento de la salud, o como deporte competitivo, donde la intensidad y exigencia

son mucho mayor. (Khalili, 2009)

El movimiento rítmico ayuda al niño a tomar conciencia de su cuerpo, en virtud de una

actividad motora adecuadamente encauzada, que le servirá de expresión, además de

proporcionarle una mayor agilidad psicofísica, que tendrá como consecuencia, el afianzamiento

de la personalidad y una mejor adaptación al medio social. (Khalili, 2009)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

9

En la etapa de educación secundaria se realiza este tipo de ejercicios aeróbicos para

conocer resultados acerca de las mejoras de las siguientes habilidades:

Habilidades psicomotores básicas: Esquema corporal, lateralidad, estructuración espacio-

temporal y el ritmo.

Cualidades motoras coordinativas (equilibrio y coordinación).

Habilidades básicas: Desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos, recepciones, etc.

Habilidades genéricas: Botar, voltear, etc.

Habilidades específicas: Gestos propios del deporte (Gimnasia Aeróbica, como

modalidad competitiva).

Todo ello hasta llegar al producto final, la composición coreográfica, dejando vía libre al

alumno para el desarrollo de la imaginación, la improvisación, la espontaneidad y creatividad,

los cuales favorecen el crecimiento personal. (Tejera, 2009)

Partiendo de la base de que la música es el instrumento caracterizador e indispensable en

la gimnasia aeróbica, el docente deberá conocerla y adecuarla a las diferentes propuestas.

Utilizará C.D.´s preparados para la ocasión, los cuales contendrán los temas musicales

apropiados. En primer lugar seleccionaremos temas musicales acordes con el alumnado, en

función de sus gustos, edad y tendencias imperantes del momento. El siguiente paso será el

estudio y estructuración de la música, el cual se adaptará a nuestra propuesta, ya sea ésta la

presentación de la actividad, o más concretas, aprendizaje y enseñanza de los pasos básicos,

desplazamientos, figuras en el espacio o proceso coreográfico. Mediante el uso adecuado de

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

10

material básico para realizar los movimientos y comenzando desde los pasos más básicos hasta

completar toda la rutina. (Tejera, 2009)

Es divertida, desenfadada y fácil de practicar. La gimnasia aeróbica se empezó a expandir

por diversos países, ya que se descubrió el sentido lúdico (juego) de este tipo de ejercicio y

además de los extraordinarios efectos para el organismo.

Los orígenes de la gimnasia aeróbica se pueden situar en el Año 1968 en USA donde por

primera vez fue publicado un libro titulado ""aeróbics"" por el Doctor Kenneth H. Cooper, quien

era médico de las fuerzas armadas estadounidenses. (Romero, 1939)

En el libro expone el Dr. Kenneth un programa de entrenamiento que él mismo diseño

para los miembros de las fuerzas armadas de su país, el programa consistía en llevar a cabo

esfuerzos durante un período de tiempo prolongado, con el fin de aumentar el rendimiento y la

resistencia de quienes lo realizaban, disminuyendo así el riesgo de sufrir enfermedades cardíacas

y respiratorias (como infarto, arteriosclerosis, etc…). (Romero, 1939)

El movimiento significa vida, libertad, placer, comunicación y disfrute sensorio. El

individuo aprende por experiencia directa el sentido de la participación total y gana en la

comprensión de su relación física con el mundo real. (Pérez, 2003)

El movimiento pone en vibración todo el sistema nervioso, el aparato sensorial conduce

al cerebro el estímulo inicial, el cerebro elabora el dato, lo hace consciente, lo graba en la

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

11

memoria y transmite a los músculos dando la orden por la cual el movimiento se realizará en el

espacio. El movimiento facilita la flexibilidad del cuerpo al mover los músculos y las

articulaciones, alcanzando así rapidez y seguridad de los reflejos. Además, el movimiento ayuda

a desarrollar el sentido de balance y equilibrio, lo que es muy importante para sordos e

hipoacúsicos. También desarrolla la percepción de la distancia y los movimientos en el espacio

de manera individual y grupal. (Cobos, 2003)

La importancia de la expresión de la emoción a través del movimiento, la disponibilidad

corporal y el control muscular son indispensables para el desarrollo mental y afectivo de la

personalidad del sordo e hipoacúsicos. (Alessandri, 2007)

La coreografía o rutina debe mostrar equilibrio entre los patrones de movimientos

aeróbicos, es decir, combinaciones de bajo y alto impacto. Debe ser, además, creativa, dinámica,

expresiva y poseer transiciones de movimientos fluidos, dichos elementos se enseñan, primero

por separados y luego en combinaciones sencillas. (Sancho, 2009)

Podrán participar todos aquellos atletas cuya patología de base sea discapacidad mental

con o sin componente avalado por certificado de la institución escolar o social a la que

pertenezca, con firma y sello de la directora. Podrán pertenecer a instituciones educativas

especiales, centros de formación laboral, talleres protegidos, hogares, centros de día,

instituciones deportivas, ya sea de régimen privado o estatal. (Khalili, 2009)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

12

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo podría llegar a desarrollarse el equilibrio de jóvenes con déficit cognitivo leve y

moderado entre 15 a 20 años, con la aplicación de una rutina de ejercicios basados en la

Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva?

1.3. PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cómo conocer el número de usuarios que presentan déficit en el equilibrio estático y

dinámico?

2. ¿Qué tipo de movimientos rítmicos pueden realizar los usuarios, y cuáles son sus

falencias?

3. ¿Por qué se debe observar los cambios en el usuario mediante el tipo de rutina empleada?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

Aplicar una rutina de ejercicios aeróbicos para mejorar el equilibrio de jóvenes con

déficit cognitivo leve y moderado mediante el uso de materiales musicales y coreográficos que

capten su atención.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OE1. Desarrollar destrezas rítmicas en usuarios, con problemas de equilibrio, mejorando el

desarrollo de las mismas.

OE2. Evaluar los cambios obtenidos por el usuario con el movimiento rítmico, utilizado en la

rutina.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

13

OE3. Intervenir en el estado físico e intelectual del usuario, mediante la actividad aeróbica

empleada por el Terapeuta Ocupacional.

1.5. JUSTIFICACIÓN

La práctica de cualquier actividad físico-deportiva provoca la estimulación de diversos

mecanismos musculares que no son utilizados a diario, desarrollando así las capacidades físicas a

niveles parecidos para los que estamos diseñados genéticamente (Fernández y cols., 2002a).

Siguiendo a (López R. y Moreno M. 2000), consideramos que desde la práctica lúdica,

deportiva y recreativa se ha de buscar la integralidad, entendida como el grado de unidad del

proceso educativo, reuniendo los distintos ámbitos como el cognitivo, afectivo, y motriz, de

actitud, en la formación de la personalidad de los niños y en la organización y funcionamiento de

grupos sociales. La atención se ha de centrar en la persona, a partir de su acción motriz, actuando

y comprometiéndose en la actividad físico-deportiva, a la vez que se recrea y desarrolla

relaciones de convivencia con sus compañeros. De tal modo que, según (Ríos 2006), para llevar

a cabo el deporte adaptado a las personas con discapacidad es imprescindible conocer qué

modalidades pueden llegar a ser practicadas teniendo éxito en el contexto escolar.

Y la educación especial se orienta en todas las especialidades, a la educación de los niños,

adolescentes y jóvenes que presentan algún tipo de discapacidad para lograr una adecuada

integración social y laboral como ciudadanos activos y útiles en la sociedad, con la necesaria

autonomía y personal, evitando así que constituyan un grupo social marginado y discriminado.

“Respecto a los artículos encontrados se evidencia la escasa publicación de procesos de inclusión

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

14

de personas con discapacidad a espacios musicales regulares (procesos de formación y

agrupaciones musicales), debido a que hasta ahora se está teniendo en cuenta el registro escrito

de procesos artísticos grupales que buscan la inclusión de esta población o se incorpora el uso de

la música como medio terapéutico desde la perspectiva de la musicoterapia, centrada

principalmente en la persona” (Castro Elvis, Bocanegra Katerin, 2013).

El deporte debe ser un camino para que los discapacitados busquen o restablezcan el

contacto con el mundo que les rodea. Se debe perseguir la inclusión de todas las personas

discapacitadas a través del deporte y estimular el afán de superación que puedan tener.

El deporte aeróbico ayuda a favorecer la inclusión de las personas con un grado de

discapacidad moderado en los grupos de actividad dirigida y normalizada, adoptando para ello

medidas organizativas concretas; y además es orientada a aquellos casos que por sus

características o grado de discapacidad presentan dificultad en el proceso de inclusión o

sencillamente para atender una opción libre y voluntaria de las personas con discapacidad.

Se trata primordialmente de actividades deportivas dirigidas orientadas a personas que

presentan déficits en su nivel de autonomía; si bien se incluyen en la presente iniciativa eventos

concretos en los que conviven deportistas de centros escolares y centros ocupacionales de

educación especial, con el fin de fomentar entre ellos el espíritu deportivo y la integración socio-

comunitaria.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

15

La práctica de un deporte fomenta el compañerismo, la autodisciplina, libera del estrés,

aumenta la autoestima, ofrece un deber fuera de las cargas laborales o educativas, permite viajar,

vivir una vida que sin practicar un deporte, sería muy difícil; el deporte es una puerta a la

integración, una puerta para sentirse útil.

El retraso mental es un trastorno definido por la presencia de un desarrollo mental

incompleto o detenido, caracterizado principalmente por el deterioro de las funciones concretas

de cada época del desarrollo y que contribuyen al nivel global de inteligencia, tales como las

funciones cognoscitivas, las del lenguaje, las motrices y la socialización. Hablamos de retraso

mental (o debilidad mental) cuando hallamos un nivel de inteligencia inferior a lo normal. El

coeficiente intelectual, medido con pruebas estandarizadas y de aplicación individual, debe estar

por debajo de 70 (la nota normal de CI se considera entre 85 y 115). Este puede acompañarse de

cualquier otro trastorno somático o mental. (Lissauer & Clayden, 2009)

El programa de gimnasia musical aeróbica deportiva, está dirigido fundamentalmente a la

realización de actividades físicas acompañados con la música, consiste en demostrar habilidades

y capacidades motrices, a través de coreografías acompañadas con la música con un tiempo

determinado según las diferentes modalidades tales como individuales, dúo, tríos, sexteto, y

grupos. Dentro de los objetivos específicos, podemos mencionar algunas de ellas: la

coordinación, fuerza, resistencia, flexibilidad, rapidez, así como activar la memoria. “Asimismo,

el modelo ecológico plantea la formación del individuo y la calidad de vida desde una

perspectiva más amplia, los sistemas, y no desde lo individual, influenciadas por los diferentes

ambientes que rodean a la persona, partiendo de sus entornos y relaciones más cercanas hasta las

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

16

más externas, donde se tiene en cuenta que todos estos ambientes se relacionan entre sí”.

(Bonnie, 2015)

Durante años la música se ha percibido como un componente importante de la vida diaria

que facilita a las personas participar en actividades que favorecen el desarrollo de destrezas

motoras, cognitivas y sensoriales y que permiten la interacción y el intercambio de experiencias

sociales en escenarios cotidianos. Para los niños con discapacidad, la música se presenta como

una alternativa de apoyo en su proceso de desarrollo, en donde se fortalecen las destrezas según

sea la discapacidad. Por lo anterior, hoy en día puede entenderse la música como un medio para

la inclusión social de la población con discapacidad, ofreciendo un escenario que potencia

capacidades de acuerdo con los intereses de la persona desde un enfoque biopsicosocial.

(Lisitskaia, 2011).

Es decir que el uso de la actividad aeróbica, en nuestro medio, y en estas circunstancias

en personas con capacidades especiales es un punto favorable para varios aspectos dentro de las

esferas mentales, sociales y funcionales.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

17

1.6. LIMITACIONES

Las posibles limitaciones que se pueden presentar a lo largo de la investigación pueden ser:

1. Déficit cognitivo.

2. Falta de atención.

3. Problemas psicomotores (Incoordinación).

4. Alteración de la percepción.

5. Diminución de la visión y audición.

6. Problemas neurológicos.

7. Estado de ánimo bajo o Falta de interés.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

18

CAPITULO II

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2. MARCO TEÓRICO

"Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como

están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Toda

persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta declaración, sin distinción alguna de

raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o

social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición............. no se hará distinción

alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional....... Todos son iguales ante la

ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual

protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a

tal discriminación.

(Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 1, 2, 7 y 25).

2.1.DISCAPACIDAD

Existen varias definiciones a lo largo del tiempo sobre lo que es la discapacidad, según la

OEA (Organización de los Estados Americanos), nos dice que en el mundo de 500 a 600

millones de personas sufren alguna discapacidad, de las cuales el 85% no tiene acceso a servicios

de rehabilitación y 95% no acude a la escuela. (Universo, 2009).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

19

En 1976 y 1991 (Nagi), define a la discapacidad como: “La limitación en la realización

de papeles y tareas socialmente definidos, esperados de un individuo dentro de un entorno físico

y sociocultural determinado. (Abellán Antonia, 2011).

Según La Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías

(CIDDM). OMS, 1980. La define como “Restricción o ausencia de la capacidad de realizar una

actividad en la forma que se considera normal para una persona”. (Abellán Antonia, 2011)

Mientras La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

Salud (CIF). OMS, 2001 define la discapacidad como un término genérico que abarca

deficiencias, limitaciones de la actividad y restricciones a la participación. Se entiende por

discapacidad la interacción entre las personas que padecen alguna enfermedad (por ejemplo,

parálisis cerebral, síndrome de Down y depresión) y factores personales y ambientales (por

ejemplo, actitudes negativas, transporte y edificios públicos inaccesibles y un apoyo social

limitado). (OMS, 2011).

2.1.1. Déficit Cognitivo

El campo del déficit cognitivo (D.C.) está actualmente en un estado cambiante no sólo

respecto a una comprensión más plena de la condición de déficit cognitivo, sino también sobre el

lenguaje y proceso empleado en su denominación, definición y clasificación. (Maldonado M,

2008)

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

20

Según la 5ª edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales

(DSM-5; APA, 2013). El déficit cognitivo, ahora denominada trastorno del desarrollo intelectual,

también conocido como retraso mental, es un término utilizado cuando una persona no tiene la

capacidad de aprender a niveles esperados y funcionar normalmente en la vida cotidiana. En los

niños, los niveles de déficit cognitivo varían ampliamente, desde problemas muy leves hasta

problemas muy graves. (Maldonado M, 2008)

Según la Asociación Americana sobre Retraso Mental (AAMR), el retraso mental es una

discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en

la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales, sociales y

prácticas. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (Luckasson y cols., 2002).

La inteligencia se considera como la capacidad mental general que comprende las

siguientes funciones: (Maldonado M, 2008).

El razonamiento

La planificación

La solución de problemas

El pensamiento abstracto

La comprensión de ideas complejas

El aprendizaje con rapidez

El aprendizaje a partir de la experiencia

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

21

2.1.1.1. Etiología

A la base de todo déficit cognitivo, existen limitaciones en el funcionamiento intelectual

de la persona originadas por distintos factores causales, de orden personal o ambiental, que

pueden ejercer su acción en diferentes momentos, más o menos críticos, del desarrollo del

individuo. Estos factores causales pueden ser: (MSP, 2007)

Del embarazo: agentes tóxicos (ingesta de alcohol, drogas, enfermedades virales, diabetes,

infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), traumatismo por caídas o

accidentes. (MSP, 2007)

Del parto: prematurez (condicionada por el peso de nacimiento o edad gestacional) hipoxias,

traumas. (MSP, 2007)

De la primera infancia: enfermedades virales que afectan el sistema nervioso central,

(meningitis, encefalitis, entre otras), intoxicaciones, traumatismos, desnutrición extrema.

(MSP, 2007)

Socio-culturales: Situación de extrema pobreza, maltrato infantil, ambiente carenciado de

afectos y estímulos, deficiente cuidado de los niños, inadecuado tratamiento médico. (MSP,

2007)

Genéticos: se diagnostican generalmente en etapas tempranas y en ocasiones en la vida

intrauterina Por ej. El Síndrome de Down, Síndrome de West, desórdenes metabólicos entre

otros. (MSP, 2007).

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

22

Causas del Retraso Mental y comportamientos asociados.

Causas Ejemplo Rasgos Clínicos y fenotipo comportamental

Trastornos metabólicos

Lípidos

Mucopolisacaridos

Aminoácidos

Carbohidratos

Purinas

Enfermedad de Tay-

Sachs

Síndrome de Hurler

Fenilcetonuria

Galactosemia

Síndrome de Lesch-

Nyhan

Retraso mental progresivo, parálisis, ceguera,

muerte hacia los 3-4 años de edad.

Comienzo Temprano, corta estatura, hirsutismo,

cataratas, muerte generalmente antes de los 10

años de edad.

Ausencia de síntomas neonatales; más tarde

aparición de convulsiones, hiperactividad,

erupciones cutáneas.

Vómitos en la primera infancia, ictericia,

hepatomegalia, cataratas.

Ataxia, corea, fallo renal, autolesiones, gota.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

23

Otros trastornos Genéticos

Trastornos

Neurocutáneos

Alteraciones

cromosómicas

Alteraciones de genes

Esclerosis Tuberosa

Síndrome de Down

Síndrome de X frágil

Síndrome de Prader-

Willi

Síndrome de Angelman

Epilepsia, autismo, hiperactividad, impulsividad,

agresividad, retraso mental.

Hipotonía, fisura palpebral, nariz chata, pasividad,

dependencia, hiperactividad en la infancia,

testarudez, Retraso mental entre ligero y grave.

Rostro alargado, orejas grandes, corta estatura,

macroorquidismo, hiperactividad, ansiedad,

estereotipias, retraso mental ligero en algunas

mujeres, retraso mental moderado a grave en

hombres.

Hipotonía, polifagia, y obesidad, pies y manos

pequeños, microorquidismo, conducta

compulsiva, retraso mental de leve a moderado.

Temperamento alegre, risa paroxística, aleteos y

palmoteos con manos y brazos, epilepsia (90%),

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

24

Síndrome de Cornelia

de Lange

Síndrome de Williams

retraso mental profundo.

Microcefalia, corta estatura, manos y pies

pequeños, autolesiones, retraso mental grave-

profundo.

Déficit de atención e hiperactividad, pobres

relaciones sociales, locuacidad, ansiedad excesiva,

trastornos del sueño, corta estatura, hipercalcemia,

trastornos tiroideos.

Trastornos adquiridos

Infecciones intrauterinas

Sustancias tóxicas

Rubeola,

toxoplasmosis, sífilis.

Síndrome alcohólico

fetal.

Metales pesados

Pérdida sensorial (auditiva, visual, etc.),

hiperactividad, retraso mental entre ligero y

profundo.

Microcefalia, corta estatura, retraso mental ligero,

fisuras palpebrales.

Irritabilidad, convulsiones, déficit sensoriales,

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

25

Problemas tardíos en el

embarazo

Problemas perinatales

Enfermedades adquiridas

en la infancia

Traumatismo

Pobreza

Enfermedades mentales

de la madre

(plomo, mercurio)

Anoxia en el parto,

parto prematuro

Encefalitis

Malnutrición

Deprivación afectiva

Situaciones de

abandono

Falta de educación y

estimulación

coroatetosis, retaso mental entre ligero y

profundo.

Causas desconocidas (supone alrededor del 40% de los casos de retraso mental)

Fuente: Datos obtenidos del Libro de (Izquierdo M, 2004). “Enfermedades Raras”.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

26

2.1.1.2. Frecuencia del Déficit Cognitivo

El D.C. es el desorden del desarrollo más común. De hecho, 1 de cada 10 niños que

necesita educación especial tiene alguna forma de déficit cognitivo. (Kliegman, 2013)

Recientemente la ley IDEA (Ley para la Educación de los Individuos con Discapacidades) de

E.E.U.U, acaba de usar el término “retraso mental” y cambió al término “déficit cognitivo.” En

octubre de 2010, el Presidente Obama afirmó la Ley de Rosa (Rosa’s Law), que manda que todas

las leyes federales de ahora en adelante usarán el término “déficit cognitivo,” definiéndolo como

un funcionamiento intelectual general significativamente bajo del promedio, que existe

concurrentemente con déficits en la conducta adaptativa y manifestado durante el periodo de

desarrollo, que afecta adversamente el rendimiento académico del niño. (Kliegman, 2013).

2.1.1.3. Clasificación

Para clasificar el D.C. se pueden utilizar diferentes criterios, de manera que las

necesidades de los diferentes profesionales puedan ser satisfechas.

2.1.1.3.1. Clasificación por intensidades de apoyos necesarios.

La intensidad de apoyos variará en función de las personas, las situaciones y fases de la vida.

(Maldonado M, 2008)

Se distinguen cuatro tipos de apoyos (ILEG):

Intermitente: Apoyo cuando sea necesario. El alumno o alumna no siempre requiere de él,

pero puede ser necesario de manera recurrente durante periodos más o menos breves.

Pueden ser de alta o baja intensidad. (Maldonado M, 2008)

Limitados: Intensidad de apoyos caracterizada por su consistencia a lo largo del tiempo, se

ofrecen por un tiempo limitado pero sin naturaleza intermitente (preparación e inicio de una

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

27

nueva actividad, transición a la escuela, al instituto… en momentos puntuales). (Maldonado

M, 2008)

Extensos: Apoyos caracterizados por la implicación regular en al menos algunos ambientes

y por su naturaleza no limitada en cuanto al tiempo. (Maldonado M, 2008)

Generalizados: Apoyos caracterizados por su constancia, elevada intensidad y provisión en

diferentes ambientes; pueden durar toda la vida. (Maldonado M, 2008)

2.1.1.3.2. Clasificación de los tipos de discapacidad.

La clasificación está organizada por cuatro grandes grupos de discapacidad (Kliegman, 2013).

Grupo 1: Discapacidades sensoriales y de la comunicación

Grupo 2: Discapacidades motrices

Grupo 3: Discapacidades mentales

Grupo 4: Discapacidades múltiples y otras

2.1.1.3.3. Clasificación según el nivel de inteligencia medida.

Retraso mental ligero: C.I. entre 50 y 69. (85% de la población con R.M.)

Retraso mental moderado: C.I. entre 35 y 49. (10% de la población con R.M.)

Retraso mental grave: C.I. entre 20 y 34. (3-4% de la población con R.M.)

Retraso mental profundo: menos de 20. (1-2% de la población con R.M.)

Aunque este sistema de clasificación sólo se basa en la medición de la capacidad intelectual,

es decir, sólo contempla una de las dimensiones de la persona, hacemos mención a él ya que

continúa siendo una referencia en los ámbitos relacionados con el déficit cognitivo.

(Maldonado M, 2008)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

28

2.1.1.3.3.1. Retraso Metal Profundo:

Incluye aproximadamente, el 1-2 por 100 de las personas con retraso mental (Pérez, 2003).

La mayoría de ellos presentan una enfermedad neurológica identificada que explica su

retraso mental (Pérez, 2003).

Durante los primeros años de la niñez desarrollan considerables alteraciones del

funcionamiento sensorio- motor (Pérez, 2003).

Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayudas y

supervisión constante, así como una relación individualizada con el educador/a (Pérez,

2003).

El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal puede

mejorar si se les somete a un adiestramiento adecuado (Pérez, 2003).

Algunos de ellos llegan a realizar tareas simples en instituciones protegidas y

estrechamente supervisados (Pérez, 2003).

2.1.1.3.3.2. Retraso Mental Grave

Incluye el 3-4 por 100 de los individuos con retraso mental (Pérez, 2003).

Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo

(Pérez, 2003).

Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser adiestrados en habilidades

elementales de cuidado personal (Pérez, 2003).

Se benefician solo limitadamente de la enseñanza de materias preacademicas como la

familiaridad con el alfabeto y el cálculo simple, pueden dominar ciertas habilidades como

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

29

el aprendizaje de la lectura global de algunas palabras imprescindibles para la

supervivencia (Pérez, 2003). .

En los años adultos pueden ser capaces de realizar tareas simples estrechamente

supervisadas en instituciones (Pérez, 2003).

En su mayoría, se adaptan bien a la vida en la comunidad, sea en lugares colectivos o con

sus familias, a no ser que sufran alguna discapacidad asociada que requieran cuidados

especializados o cualquier tipo de asistencia (Pérez, 2003).

2.1.1.3.3.3. Retraso Mental Moderado:

Equivale, aproximadamente, a la categoría pedagógica de adiestrable. No debería utilizarse

este término anticuado, porque implica erróneamente que las personas con retraso mental

moderado no pueden beneficiarse de programas pedagógicos (Pérez, 2003).

Este grupo constituye alrededor del 10 por 100 de toda la población con retraso mental

(Pérez, 2003).

La mayoría de los individuos con este nivel de retraso mental adquieren niveles de

comunicación durante los primeros años de la niñez (Pérez, 2003).

Pueden aprovecharse de una formación laboral y, con supervisión moderada, atender a su

propio cuidado personal (Pérez, 2003).

También puede beneficiarse de entrenamiento en habilidades sociales y laborales, pero es

improbable que progresen más allá de un segundo nivel en materias escolares. Pueden

aprender a trasladarse independientemente por lugares que les son familiares (Pérez, 2003).

Durante la adolescencia, sus dificultades para reconocer las convenciones sociales pueden

interferir las relaciones con otros muchachos/as (Pérez, 2003).

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

30

Alcanzada la etapa adulta, en su mayoría son capaces de realizar trabajos no cualificados o

semicualificados, siempre con supervisión, en talleres protegidos o en el mercado general

del trabajo (Pérez, 2003).

Se adaptan bien a la vida en comunidad, usualmente en instituciones con supervisión

(Pérez, 2003).

2.1.1.3.3.4. Retraso Mental Leve:

Es equivalente, en líneas generales, a lo que se considera en la categoría pedagógica como

educable (Pérez, 2003).

Incluye a la mayoría (alrededor del 85 por 100) de las personas afectadas (Pérez, 2003).

Consideradas en su conjunto, tales personas suelen desarrollar habilidades sociales y de

comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad), tienen insuficiencias

mínimas en las áreas sensiomotoras con frecuencia no son distinguibles de otros niños/as

sin retraso mental hasta edades posteriores (Pérez, 2003).

Durante los últimos años de su adolescencia, puede adquirir conocimientos académicos

que los sitúan aproximadamente en un sexto curso de enseñanza básica (Pérez, 2003).

Durante su vida adulta acostumbran adquirir habilidades sociales y laborales adecuadas

para una autonomía mínima, pero pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia,

especialmente en situaciones de estrés social o económico desusado (Pérez, 2003).

Contando con apoyos adecuados, acostumbran a vivir satisfactoriamente en la comunidad,

sea independiente, o en establecimientos supervisados (Pérez, 2003).

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

31

Regala un pescado a un hombre y le darás alimento para un día, enséñale a pescar y lo

alimentarás para el resto de su vida"

Proverbio chino

2.2. PSICOMOTRICIDAD

Basado en una visión global de la persona, el término “psicomotricidad” tal y como señala

(Berruezo, 2016) integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y

sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La

Psicomotricidad, así definida, desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la

personalidad, teniendo en si componentes tales como:

Esquema Corporal.

Lateralidad.

Equilibrio.

Coordinación.

Espacio-Tiempo.

Ritmo.

Motricidad fina y gruesa.

2.2.1. EQUILIBRIO

El control postural es el control de la posición de nuestro cuerpo, en el espacio, para que

esté en equilibrio o no se caiga, en una posición determinada. La mayoría de las veces, lo rigen

mecanismos neuromusculares y reflejos automáticos; sin embargo algunas actividades cognitivas

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

32

coinciden, modificando la estabilidad postural sin que esto provoque que el sujeto se caiga

(Woollacott y Shumway-Cook, 2002). La evolución del control del equilibrio, es indisociable de

la madurez de los centros nerviosos que lo regulan, entre ellos el cerebelo que recibe aferencias

provenientes de los receptores laberínticos así como musculares, tendinosos, articulares y

visuales (Robert, 2006)

"El equilibrio está formado por el conjunto de fenómenos activos destinados a luchar

contra la gravedad, tanto en la posición de pie como en la sentada, gracias a las contracciones

compensatorias. Estas contracciones son reflejas y van unidas a las variaciones del tono

muscular" (Ángels A, 2007).

Dicho de forma más sencilla, el equilibrio es la capacidad para mantener el cuerpo en la postura

que deseamos, sin caer. (Ángels A, 2007).

2.2.1.1. Características

El equilibrio, o la estabilidad, resulta de la combinación de tres componentes: el tamaño

de la base de soporte, la altura del centro de gravedad y el peso de la persona. Cuanto más

pesamos, cuanto más grande es nuestra base de sustentación en el suelo y más nos bajamos, más

estables somos. La facilidad del control del equilibrio de pie depende, aunque sólo en parte, de la

posición de los pies en el suelo que delimita lo que se denomina el cuadrilátero de sustentación,

una superficie delimitada por parte. La parte anterior y posterior de los pies y su parte lateral

externa y en el interior, del que se proyecta el centro de gravedad o de la masa del cuerpo.

(Robert, 2006)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

33

En la medida en que el niño va creciendo y va adquiriendo más experiencias a través de

su movimiento, gateando, caminando, trepando... va aprendiendo a controlar la postura y

dominando las posibilidades motrices que tiene su cuerpo. (Ángels A, 2007)

Así pues, el control del equilibrio constituye la primera premisa para tener una buena

coordinación de los movimientos, sienta una buena base para poder relacionarse con los demás y

fomenta la capacidad de iniciativa y autonomía. (Ángels A, 2007)

El equilibrio, íntimamente relacionado con la postura y el tono muscular, se ve muy

afectado por la seguridad y la confianza en uno mismo. El niño que a nivel madurativo sería

capaz de hacer un tipo de ejercicio y no lo hace porque tiene miedo de caer o porque desconoce

la situación que se plantea y no sabe cómo hacerle frente, tiene tendencia a las contracturas,

reflejando una sensación importante de ansiedad. (Ángels A, 2007)

En algunos casos, los niños con dificultades de equilibrio suelen ser tímidos o

dependientes, a veces porque han vivido en un ambiente excesivamente sobreprotector o porque

han tenido fracasos o malas experiencias en el hecho de caminar, correr, botar, trepar, etc.

(Ángels A, 2007)

El equilibrio también constituye una condición necesaria para una correcta estructuración

y orientación del espacio. Es decir, la vivencia del cuerpo en equilibrio es uno de los primeros

pasos en la estructuración y orientación en el espacio. (Ángels A, 2007)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

34

2.2.1.2. Equilibrio en los niños

El equilibrio del niño entre 2 a 3 años está condicionado por dos factores fundamentales:

La madurez del sistema nervioso central y periférico y de los órganos equilibradores.

La conformación corporal y sus diferentes etapas evolutivas. (Meneses, 2012)

Desde el punto de vista neurofisiológico, el equilibrio depende de la información más o menos

correcta que, a través de las distintas vías aferentes, se integran al nivel cerebeloso y provocan

ajustes automáticos a través de las repuestas motoras típicas a los desequilibrios que pueden

producirse. El equilibrio aparece siempre en cualquier manifestación motriz como elemento

sustentador. (Meneses, 2012)

Hay aspectos que forman la precariedad en el equilibrio de los niños, estos son:

La base de sustentación es pequeña y móvil, y esa movilidad no es muy dominada.

El centro de gravedad del cuerpo se encuentra mucho más alto que en el adulto, ya que el

tamaño de la cabeza es mayor que su tronco y extremidades. (Meneses, 2012)

Sumando lo que refiere a los factores físicos y neurofisiológicos, podemos determinar la

importancia del desarrollo del equilibrio en el niño para logar una capacidad motora de base.

(Meneses, 2012).

La progresión de los ejercicios tiene como punto de partida dos tipos de situaciones que

debe pasar el niño: (Meneses, 2012).

Mantener el equilibrio del propio cuerpo o recuperarlo durante diferentes acciones motrices.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

35

Mantener en equilibrio con diferentes elementos.

2.2.1.3. Normas didácticas auxiliares:

Se debe lograr que el niño pueda concentrarse en su ejercitación, promoviendo un clima

tranquilo. (Meneses, 2012)

Es conveniente colocar a los niños más veloces y equilibrados en el final de la fila para que

no se desordene la actividad. (Meneses, 2012)

Cuando tengan que equilibrar un objeto, asegurarse de que haya suficiente espacio entre

cada niño para evitar los golpes. (Meneses, 2012)

Lo más práctico es realizar el equilibrio descalzo. Se puede realizar con zapatos de goma

pero nunca dejar que un niño lo realice con zapatos de suelas. (Meneses, 2012)

2.2.1.4. Progresión en cuanto a la dificultad de las tareas:

En cuanto a niveles y aparatos: (Meneses, 2012)

Nivel del suelo. Cada vez más alto y angosto.

Planos horizontales e inclinados, combinados. Superficie plana.

Planos horizontales e inclinados, superficie redondeada.

Superficies en equilibrios inestables.

En cuantos a las dificultades de las tareas: (Meneses, 2012)

Equilibrio sin desplazamiento de la base de sustentación.

Equilibrio dinámico.

Equilibrio combinando las dificultades anteriores.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

36

Equilibrio sobre elementos inestables.

Mantener los objetos en equilibrio.

Desplazarse llevando objetos en equilibrio.

2.2.1.5. Factores que intervienen en el Equilibrio

El equilibrio corporal se constituye y desarrolla en base a las informaciones viso-espacial

y vestibular. Un trastorno en el control del equilibrio, no sólo va a producir dificultades para la

integración espacial, sino que va a condicionar el control postural. A continuación, vamos a

distinguir tres grupos de factores: (Robert, 2006)

Factores sensoriales: Órganos sensoriomotores, sistema laberíntico, sistema plantar y

sensaciones cinestésicas.

Factores Mecánicos: Fuerza de la gravedad, centro de la gravedad, base de sustentación,

peso corporal.

Otros Factores: Motivación, capacidad de concentración, inteligencia motriz,

autoconfianza.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

37

Desarrollo del control postural, equilibrio y coordinación dinámica general.

Primer Trimestre Hipertonía en los miembros

Hipotonía en cabeza y tronco

Gira la cabeza de un lado a otro

Segundo Trimestre Control de la Cabeza

Se mantiene sentado con la ayuda de otro

Se apoya en los antebrazos

Tercer Trimestre Se sienta con ayuda

Se apoya sobre las manos y los muslos

Gira de decúbito supino a decúbito prono

Gira de decúbito prono a decúbito supino

Cuarto Trimestre Se pone de Pie

Gatea

Anda de lado agarrándose a los objetos

Un Año Empieza a andar

Empieza a correr

Empieza a saltar

Dos-tres años La marcha va adquiriendo cierto automatismo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

38

Fuente: Datos obtenidos del Libro de (Aragón M. , 2012) “PSICOMOTRICIDAD (Guía de evaluación e

intervención)”.

2.2.1.6. Clasificación

El desarrollo del equilibrio se conseguirá a través de actividades tanto estáticas como

dinámicas y en diversos planos de altura, de manera que ayuden al niño a adaptarse y mantenerse

en equilibrio desde diferentes puntos de apoyo. (Romero, 1939)

a) Equilibrio Estático: Se da cuando el centro de gravedad del cuerpo está en el interior del

cuadrilátero de sustentación (Robert, 2006), Por eso, cuando hablamos de equilibrio

estático, hay que decir que es aquel que se refiere a mantenerse quieto en un punto

concreto, a nivel del suelo o a cierta altura. (Ángels A, 2007).

Corre rápido

Se mantiene brevemente sobre un pie

Anda sobre una línea recta marcada en el suelo

Cuatro años Marcha armoniosa

La mayor parte de niños muestran habilidades de salto

Cinco años Carrera semejante a la del adulto

Maduración del equilibrio estático y dinámico.

Siete Años Anda en línea recta con los ojos cerrados

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

39

b) Equilibrio Dinámico: Se da cuando hay un desplazamiento de los apoyos en el suelo.

(Robert, 2006), en este tipo ya supone un movimiento, entendido éste como un

desplazamiento en el espacio. (Ángels A, 2007).

c) Equilibrio Cinético: Es el que ha de mantener el cuerpo humano cuando es sometido

pasivamente a un movimiento de translación. En esta situación el sistema del equilibrio

ha de contrarrestar dos fuerzas desequilibrantes, la acción de la gravedad y la fuerza que

origina la translación. (Ángels A, 2007).

2.2.1.7. Contextos del Equilibrio

En trabajos de (Lázaro, 2000) se analizaban algunos aspectos del equilibrio desde el

punto de vista educativo y en ellos se enunciaban y explicaban los distintos contextos o

dimensiones del fenómeno equilibratorio tomados, ampliados y reformados de Hernández

(1995).

Contexto biomecánico.

Un cuerpo está en equilibrio cuando su centro de gravedad cae dentro de la base de

sustentación.

El centro de gravedad del cuerpo se sitúa en el hueso sacro.

Las variaciones en la base de sustentación constituyen un elemento para hacer progresar las

situaciones de equilibrio.

La altura del centro de gravedad hace que el equilibrio sea más complejo y difícil.

El polígono de sustentación presenta una orientación frontal.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

40

La estimulación de las sensaciones plantares enriquece la capacidad de equilibrio.

Contexto biológico.

El equilibrio depende, principalmente, de las siguientes reacciones sensoriales: sensaciones

plantares, sensaciones cinestésicas, sensaciones del sistema laberintico-vestibular y

sensaciones visuales.

El equilibrio depende, también, de la correcta integración de los siguientes reflejos posturales:

reflejo de enderezamiento, reacciones de equilibrio y reflejos tónicos.

Contexto psicológico

Relación entre la capacidad de equilibrarse y la capacidad de aprender los logros básicos: leer,

escribir y contar.

Capacidad de fijar y mantener la atención en el propio cuerpo, los objetos y los otros.

Capacidad de anticipar la conducta motriz.

Capacidad de inhibir el movimiento.

Contexto de la estructura motriz

Habilidad motriz

Rendimiento

Competencia

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

41

Contexto afectivo-emocional

Seguridad del adulto

Aceptación y respaldo del grupo

Superación de sus propios límites y habilidades equilibratorias.

Asunción de riesgos en tareas nuevas.

Me caigo, me levanto, me equivoco, aprendo, me han herido pero estoy vivo. Soy humano, no

soy perfecto pero estoy agradecido.

Anónimo

2.3. TERAPIA OCUPACIONAL

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), “el conjunto

de técnicas, métodos y actuaciones que, a través de actividades aplicadas con fines terapéuticos,

previene y mantiene la salud, favorece la restauración de la función, suple los déficit invalidantes

y valora los supuestos comportamentales y su significación profunda para conseguir la mayor

independencia y reinserción posible del individuo en todos sus aspectos: laboral, mental, físico y

social”.

La Asociación Americana de Terapeutas Ocupacionales (AOTA) la define como: “La

utilización terapéutica de las actividades de autocuidado, trabajo y lúdicas para incrementar la

función independiente, mejorar el desarrollo y prevenir la discapacidad. Puede incluir la

adaptación de las tareas o el ambiente para lograr la máxima independencia y mejorar la calidad

de vida”. (AOTA, 1986)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

42

La función de la educación es enseñar a pensar intensa y críticamente. Formar inteligencia y

carácter – esa es la meta de la verdadera educación.

Martin Luther King, Jr.

2.3.1. La Terapia Ocupacional y la Educación Especial

Rocha describe que históricamente la terapia ocupacional en el campo de la educación, se

insertó con el nombre de “Educación Especial” orientada para personas con discapacidad, en

instituciones educativas especializadas, segregadas del sistema tradicional de enseñanza, o del

trabajo desarrollado en las denominadas “clases especiales” dirigidas a las poblaciones

específicas, principalmente a estudiantes con déficit cognitivo, física, visual, auditiva o de

trastorno de desarrollo. En esta perspectiva, la acción de la terapia ocupacional abarca un

conjunto de esfuerzos de rehabilitación dirigidos al individuo, con el fin de proporcionar el

desarrollo de habilidades y competencias de personas con discapacidad para su adaptación al

medio educacional y social. (Ivanilda, 2014).

El verdadero disfrute viene de la actividad de la mente y el ejercicio del cuerpo; los dos están

siempre unidos.

Wilhelm von Humboldt

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

43

2.4. GIMNASIA MUSICAL AERÓBICA DEPORTIVA

La gimnasia aeróbica surge en los años ochenta como consecuencia de una práctica

común y de la necesidad de comparar rutinas y ejecuciones, fomentando así la creatividad y

mejora de esta modalidad deportiva. Karen Y Howard Schwartz fueron figuras claves en el

impulso de esta variación del aeróbic tradicional, que estaba dirigida a entrenadores y técnicos de

aeróbic que querían salir del ámbito puramente recreativo de este deporte. El aeróbic deportivo o

la gimnasia aeróbica se difundió en todo el mundo en pocos años. (Navarro, 2006)

Podemos afirmar que la práctica de esta modalidad deportiva contiene diversas

peculiaridades íntimamente relacionadas con el carácter y la tipología de otras disciplinas, como

pueden ser la danza, la gimnasia rítmica y la gimnasia artística deportiva, habiéndose basado

fundamentalmente en ésta última, pero sin perder sus raíces del aerobic tradicional. (Navarro,

2006)

A partir de 1990 es cuando se constituyen los eventos mundiales más importantes,

consolidándose a su vez los tratados oficiales del aerobic deportivo: Federación Internacional de

Aeróbic de Competición (ICAF), Federación Internacional de Aeróbic (IAF), Federación

Internacional de Deportes Aeróbicos y Fitness (FISAF) y sus correspondientes circuitos, NACH

y SUZUKI entre otros. (Navarro, 2006)

Su reconocimiento como disciplina gimnástica se produce cuando los intereses de la

Federación Internacional de Gimnasia (FIG) y del Comité Olímpico Internacional incluyen la

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

44

gimnasia aeróbica dentro de las modalidades gimnásticas en 1994, después de la decisión tomada

en el congreso de la FIG del mismo año. (Navarro, 2006)

Actualmente está consolidada como disciplina bien diferenciada y con entidad propia,

integrada como una modalidad deportiva más dentro de la FIG, sometida a los parámetros y las

normas técnicas, código de puntaje y estatutos federativos, iniciando por Yvonn Lin en 1993.

Entró en vigor el 1 de enero de 1995, siendo este el año cuando se celebra el primer campeonato

mundial del aerobic en París. (Navarro, 2006)

2.4.1. ¿Qué es la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva?

Es un deporte que en sus dos manifestaciones ha llegado a tomar un gran auge; ya sea

como actividad social y masiva, donde la intensidad es menor y se trabaja sobre la base del

mejoramiento de la salud, o como deporte competitivo al fin donde la intensidad y exigencia son

mucho mayor. (Vidal, 2007)

El aeróbic como materia educativa, profundiza en el conocimiento del cuerpo, utilizando

las bases físicas, creativas y por qué no expresivas del movimiento como objetivo fundamental.

(Lisitskaia, 2011)

El aeróbic se trata de una disciplina en la que se practica un trabajo aeróbico (de ahí viene

su nombre) cuya intensidad es moderada a pesar de que la duración del esfuerzo es prolongada.

Este tipo de ejercicio no supone una sobrecarga para el organismo, salvo que se sobrepase la

intensidad más adecuada para cada individuo. Ésta debe estar en torno al 60 y el 80 por ciento de

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

45

frecuencia cardíaca máxima de la persona (algo así como la velocidad máxima a la que es capaz

el corazón de trabajar). (Vidal, 2007)

2.4.2. Beneficios

La Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva, aporta en gran medida en distintos aspectos del

cuerpo como son:

Efectos fisiológicos.

Fisiológicamente estos ejercicios proponen: (Romero, 1939).

a) Excitar la circulación general de los músculos;

b) Descongestionar el cerebro;

c) Tonificar los músculos;

d) Educar el ritmo;

e) Establecer la transición lenta entre el trabajo mental y el trabajo físico de los alumnos.

Excitar suavemente la circulación general.

Toda contracción muscular origina un flujo de sangre al músculo, es decir, activa la

circulación local. De este modo el ejercicio modifica, en plazos más o menos breve, la

circulación general. (Romero, 1939)

Los ejercicios preliminares tienen por objeto producir los mencionados efectos locales y

generales, en forma suave, como preparación de los efectos más intensos que vendrán después.

(Romero, 1939)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

46

Descongestionar el cerebro.

La descongestión del cerebro responde a la necesidad de igualar la circulación, dado que

este órgano se encuentra congestionado en la generalidad de las clases que preceden a la de

ejercicios físicos en la escuela, debido a los efectos producidos por un trabajo mental intenso y

prolongado. La importancia de la acción descongestionante de este momento variará, en

consecuencia, con el estado particular de la clase. Mayor en los adultos y estudiosos, es menor en

los niños y en los que ejecutan el ejercicio después de un largo descanso mental. (Romero, 1939)

Tonificar los músculos.

Las leyes de la contracción muscular demuestran que el músculo responde con mayor

rapidez y energía a las excitaciones cuando este músculo ha sido previamente excitado, aunque

sea por acciones muy débiles. (Romero, 1939)

Los niños en general, y los jugadores en particular, saben por experiencia, que sus

movimientos no adquieren toda la soltura y precisión de que son susceptibles sino después de

comenzar los ejercicios. Los primeros golpes de la pala de juego, los primeros pases de la

esgrima, los primeros saltos, etc., son más indecisos y débiles que los siguientes. Cuando se trata

de ejercicios que exigen cierta destreza, este efecto es aún más notable. (Romero, 1939)

De aquí nace la necesidad de excitar previamente la musculatura general, antes de entrar

de lleno en el ejercicio, es decir, tonificar los músculos. (Romero, 1939)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

47

La importancia de este efecto variable con los sujetos es menor en los adiestrados y ágiles,

mayor en los torpes y perezosos; menos importante en los niños, más en los adultos. (Romero,

1939)

Ritmar los ejercicios.

Los movimientos ritmados permiten, en general, economía del trabajo y descanso mental.

Su ejecución correcta es asunto de una educación especial.

El ritmo usado debe estar siempre de acuerdo con las condiciones mecánicas del ejercicio y con

las exigencias de la respiración correcta. (Romero, 1939)

Transición lenta del trabajo mental al físico.

El trabajo físico y el trabajo mental, aun cuando son muy semejantes en la intimidad y

esencia de los procesos que los presiden, comportan, sin embargo, condiciones psíquicas y

fisiológicas diversas, como son entre otras cosas, las siguientes: variación de la forma del trabajo

mental así como de las regiones cerebrales que entran en acción con cada forma de actividad

física o mental; descanso de unas células y trabajo de otras; congestión de ciertas regiones

cerebrales y anemia de las restantes. (Romero, 1939)

Estos cambios fisiológicos exigen gradación y pasaje lento de dos estados consecutivos.

También se proponen obtener este efecto los ejercicios preliminares, haciendo que la mente del

niño pase por gradaciones sucesivas del trabajo con predominio mental, al trabajo con

predominio físico, formas de actividad que se llaman respectivamente intelectual y física.

(Romero, 1939)

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

48

2.4.3. La construcción coreográfica

Podemos definir el término coreografía como una serie de movimientos ordenados y

estructurados, con un principio y final que se ejecutan dentro de una estructura musical y cuya

finalidad principal consiste en el desarrollo de un entrenamiento cardiovascular específico.

(Lisitskaia, 2011)

En una coreografía unimos los pasos, mezclando bajo y alto impacto en dependencia de

la parte de la clase a que corresponde, en un tiempo de 20- 40 minutos según la duración de la

misma. La fluidez de una coreografía depende en gran medida de la creatividad del profesor

unido a una amplia comunicación, ya sea verbal o mediante señales. (Lisitskaia, 2011)

Al comenzar la etapa inicial de clases, las coreografías serán de corte sencillo para que

los practicantes vayan ganando habilidad y confianza en este sentido, el profesor debe preparar

de antemano las mismas para poder trasmitir seguridad a los que se encuentran en la clase,

pasado el tiempo estas coreografías van alcanzando un cierto grado de complejidad. (Lisitskaia,

2011)

La técnica y la expresividad están estrechamente entrelazadas. La técnica (la

interpretación correcta y racional desde el punto de vista biomecánico) constituye aquella base

indispensable, sobre la cual se forma la expresividad. (Lisitskaia, 2011)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

49

Una técnica imperfecta no permite a la gimnasta moverse con certeza, concentrar su

atención en la solución artística de elementos y combinaciones en general, ni introducir ciertos

elementos "de adorno". El convertir un movimiento locomotriz en algo automático, es una

condición indispensable para la expresividad. Debido a eso, vale la pena indicar el "hábito

motriz", cuando se trata de una perfección técnica de movimientos, y el "hábito motriz

expresivo", o sea, la capacidad de atribuir al movimiento un sentido y una emoción. (Lisitskaia,

2011)

Es necesario antes de comenzar, conocer el grupo con el que vamos a trabajar ya que

puede ser avanzado o que practican por primera vez, y en dependencia de esto planificar la

coreografía con antelación y llevarla a la clase, aunque se puede contar con el nivel de

inspiración o improvisación del profesor. (Lisitskaia, 2011)

¿Cómo se forma una coreografía?

Elegir los movimientos básicos que se desee utilizar, combina correctamente los

movimientos de bajo y alto impacto. (Gomez & Valenzuela, 2007)

Descubrir los movimientos que pueden ser combinados y que encajen perfectamente de

forma fluida. (Gomez & Valenzuela, 2007)

Comenzar a construir frases musicales (8 tiempos), combinando los pasos elegidos de

forma sencilla, sin desplazamientos, sin giros, sin cambios de planos y sin movimientos

de brazos. (Gomez & Valenzuela, 2007)

Añadir movimientos de brazos. (Gomez & Valenzuela, 2007)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

50

Realiza algún giro si se desea, siempre y cuando los alumnos puedan hacerlo (en caso

contrario no hacerlo). (Gomez & Valenzuela, 2007)

Ensayar las frases de 8 tiempos que se ha creado y comprobar que todo encaja

perfectamente y de ser necesario realizar los ajustes o cambios que se consideren

oportunos. (Gomez & Valenzuela, 2007)

2.4.4. Musicalización

Todas las clases coreográficas deben ser acompañadas musicalmente. Gracias a la

música, se hacen un medio potente de la educación estética. Las gimnastas no sólo se

familiarizan con las bases del abecedario musical, sino también empiezan a darse cuenta de lo

bello y lo expresivo de los movimientos. (Tejera, 2009)

La música posee una gran fuerza de influencia emotiva directa y contribuye a elevar el

rendimiento en cualquier actividad humana. (Lisitskaia, 2011)

Sin embargo, las clases coreográficas la música no es fondo solamente, sino un medio

para formar la habilidad de ejecutar los movimientos en concordancia con el ritmo, la dinámica y

el carácter de la obra. El ritmo musical, además de una correlación temporal de sonidos, o sea,

combinaciones variadas de sonidos de distinta duración, comprende un estado interno particular,

traducido en el carácter de la música, en sus matices dinámicos, en la composición de la idea

musical. Al reflejar estas singularidades del ritmo musical, el movimiento adquiere un contenido

interno matizado emocionalmente, siendo libre al mismo tiempo. (Lisitskaia, 2011)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

51

El ritmo musical, en las clases coreográficas, debe ser exacto y bien marcado. El tema

musical por su carácter debe ser abstracto para no influir en la imaginación de los alumnos, no

ejercer una fuerte influencia en su estado emocional. De este modo se asimila en términos

generales la relación entre los movimientos y la música, en cuanto al metro y al ritmo. (Rolando,

2010)

2.4.5. Instrucciones previas a la realización de los ejercicios

Antes de comenzar una rutina debemos tomar en cuenta las fases que se llevan a cabo

durante todo el trayecto, las cuales son importantes y se deben realizar para evitar cualquier tipo

de inconveniente. (Bonnie, 2015)

Calentamiento

Fase aeróbica

Enfriamiento

Vuelta a la calma y relajación

2.4.6. Calentamiento

El objetivo principal del calentamiento es incrementar la temperatura muscular, pero

también son objetivos movilizar las articulaciones y prepararnos física y mentalmente para la

realización de ejercicios más vigorosos y con más intensidad y así poder reducir al mínimo el

riesgo de sufrir una lesión irreparable, así que al calentamiento mínimo se deberá darle un tiempo

de 8 a 12 minutos, y hacer una combinación de movimientos rítmicos y movimientos estáticos

involucrando la mayor cantidad de grupos musculares y al realizarlos deberán ser controlados y

suaves, logrando así un estado estable (cuando la demanda y el suministro de oxígeno alcanzan

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

52

niveles iguales). Para que el calentamiento tenga fluidez se deberá seguir una secuencia donde se

incluya todos los grupos musculares importantes. (Vidal, 2007)

El calentamiento no debe durar más del 10% del tiempo total de la sesión, normalmente

entre 6 y 12 minutos. (Barrios, 2003)

El calentamiento debe ser progresivo, de intensidad baja a media. Como norma se

considera que en un calentamiento el corazón no tiene que latir por encima del 70% de las

pulsaciones máximas. (Vidal, 2007)

Clasificación funcional de los métodos de calentamiento

Calentamiento Características Ejemplo

Calentamiento dinámico

general

Ejercicios y/o juegos que

conllevan un movimiento

global del organismo.

Objetivo: activación

vascular, metabólica y

muscular.

Correr, nadar, etc.

Calentamiento especifico Práctica de todos, o parte,

de los movimientos

anteriores a la actividad.

En la función de la

actividad.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

53

Objetivo: calentar los

músculos directamente

implicados en la actividad

principal.

Calentamiento estático Ejercicios que no implican

un movimiento muscular

observable. Objetivo:

activar los grupos

musculares y las

articulaciones implicadas.

Estirar, P.N.F, ETC.

Calentamiento activo Ejercicios derivados de la

actividad Física principal

que implican la totalidad

del organismo.

Objetivo: actúa sobre los

grandes grupos musculares

para que el conjunto de las

capacidades funcionales del

organismo sean conducidos

a un nivel de adaptación

superior.

Taloneos, remadas, etc.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

54

Calentamiento pasivo Aplicación local o general

de calor.

Sólo puede concebirse

como un complemento del

calentamiento activo y del

dinámico general. Objetivo:

incremento de la

circulación y distensión de

la musculatura

Lámparas de rayos

infrarrojos, duchas de agua

caliente, etc.

Calentamiento mental Consiste en la

representación del gesto con

el pensamiento

Sólo puede aplicarse al

desarrollo de movimientos

sencillos o automatizados.

Practica imaginada,

visualizar, etc.

Calentamiento mixto

combinado

Es la mezcla de los

diferentes tipos de

calentamiento. Depende de

las características del

practicante y las

condiciones en que realiza

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

55

la actividad.

Fuente: Datos obtenidos del Libro de (María J. Montilla, 2001). EJERCICIOS DE FITNESS: Ejercicios de

tonificación muscular y estiramientos para realizarlos con música.

Fase Aeróbica: En esta fase es donde se realizan las coreografías con su progresión

metodológica consiguiente. Los movimientos deben ser seguros y controlados y la

dificultad dependerá de esas premisas en función de las características de la clase (Garcia,

2007)

Enfriamiento: El objetivo de esta fase es disminuir la frecuencia cardíaca de forma lenta

y progresiva. Se trata de una corta coreografía que se realiza con música lenta y prepara

al usuario para la fase de relajación y estiramientos. (Garcia, 2007)

Vuelta a la calma y Relajación: Se trata de llevar la frecuencia cardíaca a niveles

normales o cercanos a éstos y de descongestionar y relajar los músculos a través de

estiramientos profundos y prolongados de los grupos musculares que han estado

implicados a lo largo de la sesión. (Barros, 2011)

2.4.7. Pasos básicos de bajo y alto impacto

Para esto es necesario desarrollar las habilidades que ejecutan patrones de movimiento

continuos con música que se originan de los ejercicios aeróbicos tradicionales. (Obando,

Almeida, & Tapia, 2011)

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

56

Las rutinas son combinaciones de pasos aeróbicos junto con movimientos de brazos,

todos ejecutados con música para crear secuencias de alto y bajo impacto dinámico, rítmico y

continuo. (Obando, Almeida, & Tapia, 2011)

Marcha: Un paso sencillo de realizar y que se encuentra presente en varios momentos

de la clase de aeróbic. Se trata de caminar en el sitio sin avanzar y puede ser de bajo o

alto impacto. Por lo general la “marcha” se utiliza como una pausa que se emplea durante

la clase cuando el monitor explicar los pasos siguientes de la coreografía. Una variante es

avanzar o retroceder cuatro pasos haciendo uno por cada tiempo. (Navarro, 2006).

Figura 1. (Marcha, Aerobics)

Step – touch: Conocido como “paso-toca” o también “lado a lado”. Es sencillo de

realizar y como ocurre en la “marcha” es la base de otra gran variedad de pasos. Se parte

de una posición firme, se separa una pierna y se lleva a un lado, luego la otra se junta a la

primera, o sea un paso lateral. Puede realizarse varias veces seguidas y alternarlo con

otros pasos, cuidando siempre de mantener ligeramente flexionadas las rodillas

amortiguando así el movimiento. (Navarro, 2006).

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

57

Figura 2. (Paso Toque/Aerobics Básicos)

Lunge: Separación lateral de una pierna pero con dos detalles importantes. Uno de ellos

es que la mayor parte del peso del cuerpo se coloca en la pierna que se abre y la rodilla de

la pierna que se mueve debe flexionarse un poco más que la de la que se abre. (Navarro,

2006).

Figura 3. (Lunge/Ejercicios Aerobics)

Touch – step: Muy parecido al paso de “lunge” una de las dos piernas se abre hacia un

lado, con la variante que en lugar de recaer en ella el peso del cuerpo descansa sobre la

pierna que no se mueve. El movimiento se caracteriza por un abrir y cerrar las piernas

pero sin permitir que el peso se desplace junto a la pierna que se separa del resto del

cuerpo. (Navarro, 2006).

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

58

Figura 4. (Touch – step/Aerobics Básicos)

Twist: Un paso que lleva pequeños giros realizados sobre el eje del propio cuerpo. Puede

ir acompañado de un salto o no y ser de alto o bajo impacto. Si es de bajo impacto el giro

se realizará sobre las puntas de los pies pero sin salto. Al realizarlo debe cuidarse que las

piernas se encuentren juntas o ligeramente separadas. (Navarro, 2006)

Figura 5. (Twist/Fitness Blender.com)

Grapevine: Este paso es similar al step-touch con un grado de complejidad. Se lo conoce

también como paso cruzado y se trata de un movimiento fraccionado en cuatro tiempos,

partiendo de una posición inicial. El primer movimiento consiste en abrir una pierna hacia

un lado, luego se cruza la otra pierna por detrás de la que se movió en primer término. El

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

59

tercer movimiento se vuelve a separar la primera pierna, volviendo así a estar ambas

separadas, para terminan juntando otra vez las piernas. (Navarro, 2006)

Figura 6. (Grapevine/ Educación física Butarque)

Hops: Se trata de dar pequeños saltos sobre el lugar donde se está parado, sin avanzar y

con los pies juntos, pudiendo ser un paso de bajo o de alto impacto y la amplitud del salto

como la velocidad a la que se realiza es lo que genera las diferencias. (Navarro, 2006)

Figura 7. (Hops/Steps and aerobics)

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

60

Jumping Jack: Por lo general este paso se realiza en aquellos momentos en que el

entrenamiento es intenso y como todos los saltos es de alto impacto. Comienza con los

pies juntos que luego se abren y cierra de forma rápida acompañando de un salto que

puede ser en mayor o menor medida amplio. (Navarro, 2006).

Figura 8. (Jumping Jack/Aerobics fácil)

Kicks: Este paso se caracteriza por ser una pequeña patada que se realiza juntamente con

un salto pequeño. Pueden ser patadas frontales como también a los lados o hacia atrás. Se

trata de un movimiento básico y puede hacerse en alto o bajo impacto. (Navarro, 2006)

Figura 9. (Kicks/Aerobics Básicos)

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

61

Knee – lift: Levantar la rodilla. Muy semejante a la marcha con la diferencia que se

levanta precisamente la rodilla y se simula estar andando. Se alternan en el movimiento

las dos piernas y así se logra un equilibrio sin sufrir sobrecarga por repetición. (Navarro,

2006)

Figura 10. (Knee – lift/ Fitness Blender.com)

Leg Swing: Movimiento pendular de una de las piernas. Se abre una pierna y en lugar de

apoyarla se realiza un movimiento pendular sin que toque el suelo, para volver a la

posición inicial de piernas juntas y con el detalle que la pierna que se aleja del cuero

deberá estar extendida. (Navarro, 2006)

Figura 11. (Leg Swing/Steps and aerobics)

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

62

CAPITULO III

3. METODOLOGÍA

3.1. ÁREA DE ESTUDIO:

El presente proyecto de Investigación, orientado a la aplicación de una rutina de

ejercicios basados en la gimnasia musical aeróbica deportiva para desarrollar el equilibrio de

jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado entre 15 a 20 años del programa Ramón Arregui

Monreal de la Fundación General Ecuatoriana en el periodo Abril-Septiembre del 2016. Se

realizó en la Republica de Ecuador, de la provincia de Pichincha, en el Cantón Rumiñahui,

dentro de la Fundación General Ecuatoriana, en el centro de terapia ocupacional del mismo,

dentro del sector privado, del área rural de esta ciudad.

3.2. DISEÑO Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de Investigación se basó en una revisión investigativa, sustentada en el

estudio analítico de la cantidad de usuarios que acuden al servicio de terapia ocupacional de la

Fundación General Ecuatoriana en el período de Abril a Septiembre 2016.

Debido a esto se empleó un Estudio Observacional que nos permitirá “la observación y

el registro” de los acontecimientos sin intervención alguna en el curso natural de estos.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

63

Diseño longitudinal para el respectivo análisis de los cambios a través del tiempo en

determinada variable o variables observadas en el grupo de sujetos a lo largo de un periodo,

permitiendo observar y registrar los cambios, determinantes o consecuencias en la aplicación de

dicho proyecto de investigación.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

En la Fundación General Ecuatoriana en el servicio de terapia ocupacional, se atiende 120

usuarios con déficit cognitivo y patologías que conllevan a la misma dentro del PROGRAMA

RAMÓN ARREGUI MONREAL. Comprendido en el período Abril - Septiembre de 2016.

En este grupo se encontraron 50 usuarios que presentaron déficit cognitivo y a través de

valoraciones se seleccionó un nuevo grupo conformado de 20 usuarios, nn masculinos (85 %) y

nn femeninos (15 %).

Presentando dificultad en el equilibrio corporal, comprendido en el déficit cognitivo leve

y moderado que oscilan entre los 15 y 20 años de edad por tal razón he tomado como muestra a

este grupo de personas para realizar mi tema de investigación.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

64

3.4. CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

DEPENDIENTES INDEPENDIENTES

Características Demográficas - Edad

- Género

- Leve

Déficit cognitivo - Moderado

- Estático

Equilibrio.

- Dinámico

Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva. - Equilibrio Dinámico

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

65

3.5. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADOR No.

ÍTEMS

SISTEMA DE

MEDICIÓN

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS

Características

Demográficas

Edad

Genero

20% (15-16)

65% (17-18)

15% (19-22)

85% (masculino)

15% (femenino)

1

1

1

1

1

Discreta

Nominal

Entrevista

Déficit Cognitivo

Leve

Moderado

35%

65%

1

Ordinal Entrevista

Equilibrio

Estático

Dinámico

Estabilidad

Control

Nominal

Entrevista

Observación

Valoración

Gimnasia

Musical

Aeróbica

Deportiva

Equilibrio

Dinámico

Rutina de

ejercicios

Tiempo y

Duración

Nominal

Entrevista

Observación

Valoración

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

66

3.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Se diseñó una hoja de recolección de datos para adquirir la información necesaria del

estado actual del usuario, de acuerdo a los objetivos de la investigación, siendo la base la

Entrevista y Prueba diagnóstica la misma que será procesada mediante el sistema de Microsoft

Excel 2010.

Evaluaciones con los Usuarios

En el área de terapia ocupacional de la Fundación General Ecuatoriana se encuentra

disponible una serie de evaluaciones que identifican la trayectoria de cada uno de los usuarios

desde su ingreso, registrados en una historia clínica de las distintas áreas de servicio por lo que es

beneficiario para poder hacer un seguimiento de los usuarios, así como del desempeño funcional.

En la investigación se utilizará una valoración de progreso de la psicomotricidad siendo

esta el equilibrio, tomando como referencia las pruebas y los test de: Litwin, Flamenco

Romberg, Berg, MABC-2 (Batería de evaluación del movimiento para niños); como

instrumentos, debido a los objetivos de la investigación. En el manejo de este método de

valoración se omitió o modifico unos ítems.

Test de Litwin (medición del equilibrio)

Este test consiste en realizar la balanza. Adelantando el tronco y colocando paralelamente al

suelo, al tiempo que se eleva una pierna por detrás, mirando siempre al frente. Se trata de

mantener la posición 10 segundos con el siguiente baremo: (Klga & Marambio, 2013)

– Si se mantiene, 4 puntos

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

67

– Si se duda ligeramente, 3 puntos

– Si pierde el equilibrio más de una vez, 2 puntos

– Si no es capaz de mantenerlo en ningún momento, 1 punto

Tomado: Test del Desarrollo psicomotriz de Litwin y Fernández.

Adaptado por: Humberto Castillo Q.

Edad de aplicación: Desde los 5 años

Historia: Fue creada por Litwin y Fernández en 1974, como una prueba para medir el

equilibrio estático de los niños (Klga & Marambio, 2013)

Prueba de equilibrio flamenco (Eurofit)

Su objetivo es medir el equilibrio estático del sujeto.

Inicialmente, el ejecutante se coloca en posición erguida, con un pie en el suelo y el otro apoyado

sobre una tabla de 3 cm. de ancho. (Khalili, 2009)

A la señal del controlador, el ejecutante pasará el peso del cuerpo a la pierna elevada sobre la

tabla, flexionando la pierna libre hasta poder ser agarrada por la mano del mismo lado del

cuerpo. (Khalili, 2009)

El test se interrumpe en cada pérdida de equilibrio del sujeto, conectando inmediatamente el

cronómetro cada vez que vuelva mantener el equilibrio de una forma continuada hasta un tiempo

total 1 min. (Khalili, 2009)

Si el ejecutante cae más de quince veces en los primeros 30 seg. Se finaliza la prueba.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

68

Se contabilizará el número de intentos necesarios para guardar el equilibrio en 1 min., y se

realizarán varios intentos previos antes de cronometrar al sujeto o la prueba definitiva. (Khalili,

2009)

Para la realización de esta prueba se requiere una tabla de madera sujeta por dos soportes y un

cronómetro. (Khalili, 2009)

Descripción: Equilibrio sobre un pie en una barra de tamaño previamente determinado

durante 1.

Valoración de la prueba: Se contabiliza el número de ensayos que ha necesitado el

ejecutante (no las caídas) para lograr mantener el equilibrio durante un minuto. Ejemplo:

si ha necesitado 5 ensayos, se asignan 5 puntos.

Historia: Creado por García en 2001, como una guía para valorar el equilibrio de

alumnos de educación física.

Test de Romberg

El test de Romberg también llamado maniobra de Romberg, es un estudio de neurología clínica,

en el cual se valora la propiocepción consciente (información que se origina del interior del

cuerpo, por ejemplo en los músculos y las articulaciones) en nervios periféricos.

El paciente es colocado de pie, quieto en bipedestación durante 1-3 minutos, con los pies juntos y

los brazos a lo largo del cuerpo. Primero con los ojos abiertos y luego se le ordena cerrar los

ojos. Si antes de este tiempo el paciente cae, mueve los pies, abre los ojos o extiende los brazos

la prueba se considera positiva. Se debe valorar si la caída es rápida o lenta, hacia un lado o hacia

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

69

ambos, hacia adelante o hacia atrás. El Romberg sensibilizado consiste en mantener la

bipedestación con un pie delante del otro y con los brazos cruzados. (Klga & Marambio, 2013)

Romberg de origen cerebeloso: La lateropulsión o caída es inmediata, intensa y en

cualquier dirección. No se modifica con los ojos abiertos o cerrados, e incluso a veces la

inestabilidad es tan grande que es imposible realizar la prueba, pues el paciente es incapaz

de juntar sus pies. No existe armonía con la dirección del nistagmo si éste existe.

Coexisten otros síntomas hipertonía homolateral con caída al lado sano, dismetría o

adiadococinesia. (Klga & Marambio, 2013)

Romberg por afectación propioceptiva: Positivo al cerrar los ojos. (Klga & Marambio,

2013)

Romberg origen vestibular: La caída o desviación es ipsilateral al laberinto dañado o

hacia atrás, opuesta a la dirección del nistagmo (sacudida rápida), variando, además, con

la posición de la cabeza. El signo puede ser positivo, tanto con ojos cerrados como

abiertos, siendo con ojos abiertos menos intenso. (Klga & Marambio, 2013)

Historia: Este test o prueba fue nombrado después de que el neurólogo alemán Moritz

Heinrich Romberg (1795-1873) lo presentara en su obra Lehrbuch der Nervenkrankheiten

des Menschen entre 1840 y 1846, también dio su nombre al síndrome de Parry-Romberg

y al signo Howship-Romberg. (Klga & Marambio, 2013)

Edad de aplicación: Se lo aplica desde los diez años y más aún en pacientes con

problemas neurológicos y daño cerebral (síndromes). (Klga & Marambio, 2013)

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

70

Escala de Berg.

La Escala de Equilibrio de Berg ha sido desarrollada en los primeros años de la década del 90

como una herramienta para medir el equilibrio en la población adulta. Es considerada una

manera segura, confiable y efectiva para evaluar el equilibrio de una persona. (Klga &

Marambio, 2013).

Historia: La escala de equilibrio o test de Berg fue desarrollada en 1989 como una

medida cuantitativa del estado funcional del equilibrio del adulto reproducible y con una

fuerte consistencia interna. (Klga & Marambio, 2013)

Descripción: El test de Berg consta de 14 tareas que valoran aspectos estáticos y

dinámicos del control postural puntuadas de 0 a 4. El valor máximo de 56 expresa un

equilibrio óptimo. Valores bajos, hasta 20 puntos, son indicativo de un alto riesgo de

caídas; entre 21 y 40 puntos, riesgo moderado de caídas; y valores superiores a 40 indican

un bajo riesgo de caídas. (Klga & Marambio, 2013)

Batería de evaluación del movimiento para niños (MABC-2)

MABC-2. Es una prueba de aplicación individual cuyo objetivo es la detección de problemas

motores de coordinación de manos y piernas en niños y adolescentes desde los 4 hasta los 16

años. (Klga & Marambio, 2013)

Historia: En el año 2007 los autores de la batería junto con Anne Barnett presentaron

una nueva versión de la MABC, denominada MABC-2, manteniendo la misma estructura

de un Test y una Lista de Observación Conductual. (Klga & Marambio, 2013)

Descripción y edad de aplicación: El test sigue constando de ocho pruebas que evalúan

tres dimensiones del movimiento en la infancia y adolescencia: destreza manual,

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

71

puntería-atrape, y equilibrio. Además permite obtener una puntuación Total. Esta

estructura de ocho pruebas y tres dimensiones se mantiene durante todo el rango de edad

de aplicación del test, 4 a 16 años, lo que permite abordar un tramo de edad más

avanzado que en la versión inicial que solo llegaba hasta los 12 años. En esta nueva

versión las pruebas cambian ligeramente para adaptarse al mayor nivel de competencia

motriz conforme avanza la edad. Por ello el test dispone de conjuntos de pruebas

específicas para tres rangos de edad: 4 a 6 años, 7 a 10 años y 11 a 16 años. (Klga &

Marambio, 2013)

Fiabilidad: La muestra de tipificación para la adaptación española de la Batería MABC-

2 ha resultado representativa de la población de niños de 4 a 16 años de edad. Se ajustó a

las características del censo de población tanto en lo que se refiere al nivel educativo de

los padres, como a la distribución por zonas geográficas. La carencia de sesgo por zona

geográfica garantiza que la medición se realizó con un procedimiento homogéneo en

todas las comunidades y ciudades autónomas. (Klga & Marambio, 2013)

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

NOMBRE:

EDAD:

GENERO:

ESCOLARIDAD:

EVALUACIÓN INICIAL EVALUACIÓN FINAL

PRUEBA PARA CONOCER EL NIVEL DE EQUILIBRIO ESTÁTICO

TIE

MP

O

ADQ

UIRI

DO

BU

EN

O

REG

UL

AR

NO

ADQUI

RIDO

ADQ

UIRI

DO

BU

EN

O

REG

UL

AR

NO

ADQUI

RIDO

POSICIÓN EN TANDEM: Ponga un pie justo delante del otro. 10 s

ESTACIÓN UNIPODAL: Colocarse de pie con las manos cruzadas en el pecho, y

una pierna flexionada a la altura de la rodilla contraria. 10 s

TEST DE LA BALANZA: Adelantar el tronco y colocarlo paralelo al suelo, con las

manos al frente, elevamos una pierna por detrás, mirada al frente. 10 s

PRUEBA DEL FLAMENCO: Colocarse en posición erguida, con un pie en el suelo

y la pierna libre flexionada hasta ser agarrada por la mano del mismo lado. 30 s

PRUEBA DE INCLINACIÓN: Inclinar el cuerpo hacia la derecha o la izquierda,

apoyando el peso en el pie del mismo lado. 10 s

PRUEBA MONOPODAL: Permanecer de pie 30 segundos con los ojos cerrados y

los brazos pegados a la cintura. 30 s

PRUEBA PIE ARRIBA: Cierre los ojos y levante un pie sin flexionar la rodilla por

10 segundos. 10 s

PRUEBA DE SIMETRÍA DE PESO: Incline su tronco a la derecha o izquierda, con

las manos en la cintura y eleve la pierna contraria hacia el lado contrario al tronco. 10 s

PRUEBA PUNTILLA: Se para en puntillas 10 s

PRUEBA TALÓN: Se para sobre sus talones 10 s

PRUEBA DE SENTADO EN VACÍO: Flexione las rodillas y mantenga los brazos

extendidos hacia el frente con su mirada al frente 30 s

PRUEBA PARA CONOCER EL NIVEL DE EQUILIBRIO DINÁMICO

COGER UN OBJETO DEL SUELO EN BIPEDESTACIÓN: Recoja el objeto que

se encuentra delante suyo. 10 s

GIRO DE 360°: De una vuelta completa en círculo, haga una pausa y hágalo de 10 s

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

73

Anexo 1. Test de valoración del equilibrio modificado.

Erazo, C. 2016

Terapia Ocupacional

nuevo hacia el lado contrario.

PRUEBA DEL TIRON: Se coloca al paciente de pie, el examinador parado detrás de

la persona, tira ligeramente hacia atrás por la cintura 10 s

ANDAR EN PUNTILLAS: Puede caminar en puntillas 10 s

SALTO EN UN PIE: Puede saltar en un pie. 10 s

SALTAR EN UN PIE EN ZIG-ZAG: Puede saltar en un pie en tipo zig-zag 10 s

BALANCIN: Se eleva un pie y se lo mueve de un lado al otro en forma de péndulo 30 s

SALTO VERTICAL: Se salta adelante y atrás, procurando que los dos pies toquen el

suelo al mismo tiempo. 10 s

CAMINAR EN LÍNEA RECTA: Se camina por medio de una línea recta, con un pie

detrás del otro pegados punta-talón, y luego de espaldas 30 s

TOTAL C/UNO

TOTAL INICIAL:

TOTAL FINAL:

Evaluación Cualitativa

Adquirido 4

Bueno 2

Regular 1

No adquirido 0

Evaluación Cuantitativa

DE 60 A 45 : Mantiene un equilibrio apropiado a nivel dinámico y estático

DE 44 a 25: Mantiene el equilibrio pero con dificultad en algunas pruebas

DE 24 a 11: Presenta dificultad en el equilibrio se tambalea o tiende a compensar sus movimientos

DE 10 a 0: Problemas de equilibrio e inestabilidad

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

Técnica de procesamiento de datos y análisis de resultados

Este método se obtendrá mediante la utilización de datos de las citas bibliográficas

recopiladas de varias fuentes de información tales como: fuentes físicas (libros, revistas, entre

otros) y fuentes electrónicas (páginas web) de acuerdo a los objetivos planteados y con la ficha

de Recolección de Datos en los programas Microsoft Office Word y Microsoft Office Excel

2010.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

75

CAPITULO IV

4. EJECUCIÓN DE LA OBSERVACIÓN

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Presentación del total de datos “abril-septiembre del 2016”

Tabla 1. Nómina de usuarios participantes en la aplicación de la Rutina de ejercicio basados en

la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva.

Nómina de Usuarios del PRAM de la FGE con Déficit Cognitivo

Registro Edad Genero Escolaridad Déficit Cognitivo

Usuario 1 18 Femenino Primaria Inclusiva Moderado

Usuario 2 20 Femenino Primaria Inclusiva Moderado

Usuario 3 17 Femenino Primaria Inclusiva Moderado

Usuario 4 15 Masculino Secundaria Inclusiva Leve

Usuario 5 18 Masculino Primaria Inclusiva Moderado

Usuario 6 16 Masculino Primaria Inclusiva Leve

Usuario 7 20 Masculino Educación Especial Moderado

Usuario 8 18 Masculino Educación Especial Moderado

Usuario 9 20 Masculino Primaria Inclusiva Leve

Usuario 10 20 Masculino Educación Especial Moderado

Usuario 11 16 Masculino Primaria Inclusiva Moderado

Usuario 12 15 Masculino Educación Especial Moderado

Usuario 13 17 Masculino Primaria Inclusiva Leve

Usuario 14 19 Masculino Educación Especial Moderado

Usuario 15 17 Masculino Primaria Inclusiva Leve

Usuario 16 20 Masculino Educación Especial Moderado

Usuario 17 18 Masculino Educación Especial Leve

Usuario 18 17 Masculino Primaria Inclusiva Leve

Usuario 19 17 Masculino Educación Especial Moderado

Usuario 20 19 Masculino Estimulación Moderado

Fuente: Datos extraídos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana, del Área de

Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

76

Tabla 2. Nómina de Usuario con Déficit Cognitivo, Derivación por patologías en el Programa

Ramón Arregui Monreal.

Usuarios con Déficit Cognitivo, derivación por patología

Registro Patología

Usuario 1 Déficit Cognitivo Moderado/ Síndrome Down

Usuario 2 Déficit Cognitivo Moderado

Usuario 3 Déficit Cognitivo Moderado/ Síndrome Down

Usuario 4 Déficit Cognitivo Leve

Usuario 5 Déficit Cognitivo Moderado/ PCI Hemiparético

Usuario 6 Déficit Cognitivo Leve

Usuario 7 Déficit Cognitivo Moderado

Usuario 8 Déficit Cognitivo Moderado

Usuario 9 Déficit Cognitivo Leve

Usuario 10 Déficit Cognitivo Moderado/PCI Espástico

Usuario 11 Déficit Cognitivo Moderado

Usuario 12 Déficit Cognitivo Moderado

Usuario 13 Déficit Cognitivo Leve

Usuario 14 Déficit Cognitivo Moderado/ Síndrome Down

Usuario 15 Déficit Cognitivo Leve

Usuario 16 Déficit Cognitivo Moderado/ Síndrome Down

Usuario 17 Déficit Cognitivo Leve/ Síndrome Down

Usuario 18 Déficit Cognitivo Leve/ Síndrome Down

Usuario 19 Déficit Cognitivo Moderado/ Síndrome de Nager

Usuario 20 Déficit Cognitivo Moderado/ Síndrome Down

Fuente: Datos extraídos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana, del Área de

Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

77

Tabla 3. Número y porcentaje de la incidencia del Déficit Cognitivo por género.

Genero Usuarios Porcentaje

Hombre 17 85%

Mujeres 3 15%

TOTAL 20 100%

Gráfico 1. Distribución en porcentaje de la incidencia de déficit cognitivo por género

Fuente: Datos extraídos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana, del Área de

Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: La gráfica muestra que el 85% de usuarios participantes de la Fundación

General Ecuatoriana son hombres y el 15% restante son mujeres, los cuales van a participar en la

aplicación de una rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva

GENERO

HOMBRES

MUJERES

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

78

Tabla 4. Número y porcentaje de usuarios con Déficit Cognitivo según el rango de edad.

Edad Número Porcentaje

15-16 4 20%

17-18 9 45%

19-20 7 35%

TOTAL 20 100%

Gráfico 2. Distribución del porcentaje de usuarios con Déficit Cognitivo según el rango de edad.

Fuente: Datos extraídos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana, del Área de

Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: La gráfica muestra que el 45% de usuarios participantes de la Fundación

General Ecuatoriana, se encuentran en un rango de edad entre: 17-18 años; el 35% se encuentran

en un rango de edad entre: 19-20 años; y el 20% restante se encuentran en un rango de edad

entre: 15-16 años, los cuales van a participar en la aplicación de una rutina de Ejercicios basados

en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva.

20%

45%

35%

Edad

15-16

17-18

19-20

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

79

Tabla 5. Número y porcentaje del nivel de Déficit Cognitivo de los usuarios.

Déficit Cognitivo

Nivel Número Porcentaje

Déficit cognitivo leve 7 35%

Déficit cognitivo Moderado 13 65%

TOTAL 20 100%

Gráfico 3. Distribución del porcentaje del nivel de Déficit Cognitivo de los usuarios.

Fuente: Datos extraídos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana, del Área de

Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra el porcentaje de Déficit Cognitivo, presente en los

usuarios participantes de la Fundación General Ecuatoriana, en el cual podemos observar un

Déficit Cognitivo Moderado, del 65% siendo equivalente a 7 usuarios; mientras que el 35%

restante presenta un Déficit Cognitivo Leve, siendo equivalente a 13 usuarios, los cuales van a

participar en la aplicación de una rutina de Ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica

Deportiva.

35%

65%

Déficit Cognitivo

Déficit cognitivo leve

Déficit cognitivo Moderado

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

80

Tabla 6. Número y porcentaje de la escolaridad de los usuarios con déficit cognitivo

Nivel de Escolaridad

Escolaridad Numero Porcentaje

Estimulación 1 5%

Educación Especial 8 40%

Educación (Primaria Inclusiva) 10 50%

Educación (Secundaria Inclusiva) 1 5%

TOTAL 20 100%

Gráfico 4. Distribución del porcentaje de escolaridad de los usuarios con Déficit Cognitivo

Fuente: Datos extraídos de los registros de la Fundación General Ecuatoriana, del Área de

Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra el porcentaje de Escolaridad, que poseen los

usuarios participantes de la Fundación General Ecuatoriana, en el cual podemos observar que el

5% equivalente a 1 usuario a recibido algún tipo de Estimulación; el 40% equivalente a 8

usuarios han recibido una Educación Especial; el 50% equivalente a 10 usuarios han recibido una

Educación Primaria Inclusiva; y el 5% restante equivalente a 1 usuario a recibido una Educación

Secundaria, los cuales van a participar en la aplicación de una rutina de Ejercicios basados en la

Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva.

Escolaridad

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

81

OBSERVACIÓN DE LA EJECUCIÓN

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Valoración del Equilibrio Estático en usuarios con Déficit Cognitivo

Datos Inicial –Final

Tabla 7. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Posición en Tandem”, Valoración inicial y final.

Item1 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Posición en Tandem 3 2 1 0

Tabla 8. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Posición en

Tándem”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 1

2 1 2

3 2 3

4 1 2

5 0 1

6 1 2

7 0 1

8 1 2

9 1 2

10 1 0

11 2 3

12 2 3

13 3 3

14 1 3

15 2 3

16 2 3

17 2 3

18 1 3

19 0 1

20 1 3

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

82

Gráfico 5. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Posición en

Tándem”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 9. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Posición en Tándem”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 3 15

1 a 2 5 25

1 a 3 3 15

2 a 3 6 30

Mantenimiento 2 10

Retroceso 1 5

TOTAL 20 100%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Posición en

Tandem"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

83

Gráfico 6. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Posición en Tándem”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Posición en Tándem, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (0-1) siendo el 15%, (1-2) siendo el 25%, (1-3) siendo el 15%, (2-3) siendo el

30%, demostrando un incremento del equilibrio estático, seguida de la variación Mantenimiento:

(1-1) siendo el 5%, (3-3) siendo el 5%, y un Retroceso de: (1-0) siendo el 5%.

Distribución del porcentaje en "Posición en

Tamdem"

0 a 1

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

84

Tabla 10. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Estación Unipodal”, Valoración inicial y final.

Item2 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Estación Unipodal 3 2 1 0

Tabla 11. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Estación

Unipodal”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 1

2 2 2

3 1 2

4 2 3

5 1 2

6 2 3

7 1 2

8 1 2

9 1 3

10 1 0

11 1 3

12 1 3

13 2 2

14 1 2

15 2 3

16 1 3

17 1 2

18 1 2

19 0 0

20 1 2

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

85

Gráfico 7. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Estación

Unipodal”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 12. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Estación Unipodal”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 0 0

0 a 2 0 0

1 a 2 8 40

1 a 3 4 20

2 a 3 3 15

Mantenimiento 4 20

Retroceso 1 5

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Estación

Unipodal"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

86

Gráfico 8. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Estación Unipodal”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Estación Unipodal, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (1-2) siendo el 40%, (1-3) siendo el 20%, (2-3) siendo el 15%, demostrando un

incremento del equilibrio estático, seguida de la variación Mantenimiento: (0-0) siendo el 5%,

(1-1) siendo el 5%, (2-2) siendo el 10%, y un Retroceso de: (1-0) siendo el 5%.

Distribución del porcentaje en "Estación

Unipodal"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

87

Tabla 13. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem: “Test de la

Balanza”, Valoración inicial y final.

Item3 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Test de la Balanza 3 2 1 0

Tabla 14. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Test de la

Balanza”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 1

2 1 1

3 1 1

4 1 2

5 0 1

6 1 2

7 0 1

8 0 1

9 1 2

10 1 0

11 2 3

12 0 1

13 1 2

14 1 2

15 1 3

16 0 2

17 1 2

18 0 1

19 0 0

20 1 1

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

88

Gráfico 9. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Test de la

Balanza”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 15. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Test de la Balanza”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 5 25

0 a 2 1 5

1 a 2 6 30

1 a 3 1 5

2 a 3 1 5

Mantenimiento 5 25

Retroceso 1 5

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Test de la

Balanza"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

89

Gráfico 10. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Test de la Balanza”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Test de la Balanza, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (0-1) siendo el 25%, (0-2) siendo el 5%, (1-2) siendo el 30%, (1-3) siendo el 5%,

(2-3) siendo el 5%, demostrando un incremento del equilibrio estático, seguida de la variación

Mantenimiento: (0-0) siendo el 5%, (1-1) siendo el 20%, y un Retroceso de: (1-0) siendo el 5%.

Distribución del porcentaje en "Test de la

Balanza"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

90

Tabla 16. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Prueba del Flamenco”, Valoración inicial y final.

Item4 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Prueba del Flamenco 3 2 1 0

Tabla 17. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Prueba del

Flamenco”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 1

2 1 2

3 1 2

4 1 2

5 1 2

6 2 2

7 1 2

8 1 2

9 1 3

10 2 0

11 2 3

12 1 2

13 2 2

14 1 2

15 2 3

16 1 1

17 1 2

18 1 2

19 0 0

20 1 2

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

91

Gráfico 11. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Prueba del

Flamenco”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 18. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Prueba del Flamenco”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 0 0

0 a 2 0 0

1 a 2 11 55

1 a 3 1 5

2 a 3 2 10

Mantenimiento 5 25

Retroceso 1 5

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Prueba del

Flamenco"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

92

Gráfico 12. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Prueba del Flamenco”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Prueba del Flamenco, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (1-2) siendo el 55%, (1-3) siendo el 5%, (2-3) siendo el 10%, demostrando un

incremento del equilibrio estático, seguida de la variación Mantenimiento: (0-0) siendo el 5%,

(1-1) siendo el 10%, (2-2) siendo el 10%, y un Retroceso de: (2-0) siendo el 5%.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

93

Tabla 19. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Prueba de Inclinación”, Valoración inicial y final.

Item5 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Prueba de Inclinación 3 2 1 0

Tabla 20. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Prueba de

Inclinación”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 0 1

2 1 2

3 1 2

4 1 2

5 0 1

6 1 2

7 1 0

8 1 2

9 1 2

10 1 0

11 2 3

12 0 2

13 2 2

14 1 2

15 2 3

16 1 3

17 1 2

18 2 2

19 0 0

20 1 2

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

94

Gráfico 13. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Prueba de

Inclinación”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 21. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Prueba de Inclinación”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 2 10

0 a 2 1 5

1 a 2 9 45

1 a 3 1 5

2 a 3 2 10

Mantenimiento 3 15

Retroceso 2 10

TOTAL 20 100%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Prueba de

Inclinación"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

95

Gráfico 14. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Prueba de Inclinación”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Prueba de Inclinación, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (0-1) siendo el 10%, (0-2) siendo el 5%, (1-2) siendo el 45%, (1-3) siendo el 5%,

(2-3) siendo el 10%, demostrando un incremento del equilibrio estático, seguida de la variación

Mantenimiento: (0-0) siendo el 5%, (2-2) siendo el 10%, y un Retroceso de: (1-0) siendo el 10%.

Distribución del porcentaje en "Prueba de

Inclinación"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

96

Tabla 22. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Prueba Monopodal”, Valoración inicial y final.

Ítem 6 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Prueba Monopodal 3 2 1 0

Tabla 23. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Prueba

Monopodal”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 3

2 1 3

3 2 3

4 3 3

5 2 3

6 2 3

7 1 2

8 2 3

9 3 3

10 1 2

11 2 3

12 1 3

13 1 3

14 1 3

15 2 3

16 2 3

17 2 3

18 1 3

19 1 3

20 2 3

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

97

Gráfico 15. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Prueba

Monopodal”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 24. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Prueba Monopodal”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios %

Usuarios 0 a 1 0 0

0 a 2 0 0

1 a 2 2 10

1 a 3 7 35

2 a 3 9 45

Mantenimiento 2 10

Retroceso 0 0

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Prueba

Monopodal"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

98

Gráfico 16. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Prueba Monopodal”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Prueba Monopodal, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (1-2) siendo el 10%, (1-3) siendo el 35%, (2-3) siendo el 45%, demostrando un

incremento del equilibrio estático, seguida de la variación Mantenimiento: (3-3) siendo el 10%.

Distribución del porcentaje en "Prueba

Monopodal"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

99

Tabla 25. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Prueba Pie Arriba”, Valoración inicial y final.

Item7 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Prueba Pie Arriba 3 2 1 0

Tabla 26. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Prueba Pie

Arriba”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 1

2 0 2

3 1 2

4 1 2

5 0 1

6 1 2

7 1 2

8 1 2

9 1 2

10 0 0

11 2 3

12 1 1

13 1 2

14 1 2

15 1 2

16 1 3

17 1 1

18 1 2

19 0 0

20 0 1

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

100

Gráfico 17. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Prueba Pie

Arriba”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 27. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Prueba Pie Arriba”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 2 10

0 a 2 1 5

1 a 2 10 50

1 a 3 1 5

2 a 3 1 5

Mantenimiento 5 25

Retroceso 0 0

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Prueba

Pie Arriba"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

101

Gráfico 18. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Prueba Pie Arriba”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Prueba Pie Arriba, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (0-1) siendo el 10%, (0-2) siendo el 5%, (1-2) siendo el 50%, (1-3) siendo el 5%,

(2-3) siendo el 5%, demostrando un incremento del equilibrio estático, seguida de la variación

Mantenimiento: (0-0) siendo el 10%, (1-1) siendo el 15%.

Distribución del porcentaje en "Prueba Pie

Arriba"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

102

Tabla 28. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Prueba de Simetría de peso”, Valoración inicial y final.

Item8 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Prueba de Simetría de peso 3 2 1 0

Tabla 29. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Prueba de

Simetría de Peso”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 1

2 2 3

3 1 2

4 2 3

5 0 1

6 0 2

7 1 2

8 1 2

9 1 2

10 2 0

11 2 3

12 1 2

13 1 2

14 1 3

15 1 3

16 2 3

17 3 3

18 0 2

19 0 0

20 1 2

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

103

Gráfico 19. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Prueba de

Simetría de Peso”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 30. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Simetría de Peso”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios %

Usuarios 0 a 1 1 5

0 a 2 2 10

1 a 2 7 35

1 a 3 2 10

2 a 3 4 20

Mantenimiento 3 15

Retroceso 1 5

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Prueba de

Simetría de Peso"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

104

Gráfico 20. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Simetría de Peso”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Prueba de Simetría de Peso, en el cual podemos observar que prevalece

una Progresión de: (0-1) siendo el 5%, (0-2) siendo el 10%, (1-2) siendo el 35%, (1-3) siendo el

10%, (2-3) siendo el 20%, demostrando un incremento del equilibrio estático, seguida de la

variación Mantenimiento: (0-0) siendo el 5%, (1-1) siendo el 5%, (3-3) siendo el 5%, y un

Retroceso de: (2-0) siendo el 5%.

Distribución del porcentaje en "Simetria de

Peso"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

105

Tabla 31. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Prueba en Puntillas”, Valoración inicial y final.

Item9 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Prueba en Puntillas 3 2 1 0

Tabla 32. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Prueba en

Puntillas”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 2

2 1 2

3 1 2

4 2 2

5 1 2

6 1 2

7 0 1

8 1 2

9 2 3

10 2 0

11 2 3

12 2 2

13 1 2

14 2 3

15 2 3

16 3 3

17 2 3

18 1 2

19 1 1

20 1 2

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

106

Gráfico 21. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Prueba en

Puntillas”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 33. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Prueba en puntillas”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 1 5

0 a 2 0 0

1 a 2 9 45

1 a 3 0 0

2 a 3 5 25

Mantenimiento 4 20

Retroceso 1 5

TOTAL 20 100%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Prueba En

Puntillas"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

107

Gráfico 22. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Prueba en Puntillas”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Prueba en Puntillas, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (0-1) siendo el 5%, (1-2) siendo el 45%, (2-3) siendo el 25%, demostrando un

incremento del equilibrio estático, seguida de la variación Mantenimiento: (1-1) siendo el 5%,

(2-2) siendo el 10%, (3-3) siendo el 5%, y un Retroceso de: (2-0) siendo el 5%.

Distribución del porcentaje en "Prueba en

Puntillas"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

108

Tabla 34. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Prueba del Talón”, Valoración inicial y final.

Item10 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Prueba del Talón 3 2 1 0

Tabla 35. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Prueba

Talón”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 1

2 1 2

3 1 2

4 2 2

5 0 1

6 2 3

7 1 2

8 1 2

9 1 2

10 1 0

11 2 3

12 1 2

13 1 2

14 1 2

15 2 3

16 2 3

17 2 2

18 0 2

19 1 1

20 1 2

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

109

Gráfico 23. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Prueba del

Talón”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 36. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Prueba del Talón”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 1 5

0 a 2 1 5

1 a 2 9 45

1 a 3 0 0

2 a 3 4 20

Mantenimiento 4 20

Retroceso 1 5

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Prueba

Talón"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

110

Gráfico 24. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Prueba del Talón”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Prueba del Talón, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (0-1) siendo el 5%, (0-2) siendo el 5%, (1-2) siendo el 45%, (2-3) siendo el 20%,

demostrando un incremento del equilibrio estático, seguida de la variación Mantenimiento: (1-1)

siendo el 10%, (2-2) siendo el 10%, y un Retroceso de: (1-0) siendo el 5%.

Distribución del porcentaje en "Prueba del

Talón"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

111

Tabla 37. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Prueba de sentado al vacío”, Valoración inicial y final.

Item11 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Prueba de Sentado al Vacío. 3 2 1 0

Tabla 38. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Prueba de

Sentado al Vacío”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 2

2 1 2

3 1 3

4 3 3

5 1 2

6 2 2

7 1 2

8 2 3

9 2 3

10 2 2

11 2 3

12 1 2

13 2 3

14 2 3

15 2 3

16 2 3

17 3 3

18 2 3

19 2 3

20 1 3

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

112

Gráfico 25. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Prueba de

Sentado al Vacío”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 39. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Prueba de Sentado al Vacío”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 0 0

0 a 2 0 0

1 a 2 5 25

1 a 3 2 10

2 a 3 9 45

Mantenimiento 4 20

Retroceso 0 0

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Prueba de

Sentado al Vacío"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

113

Gráfico 26. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Prueba de Sentado al Vacío”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Prueba de Sentado al Vacío, en el cual podemos observar que prevalece

una Progresión de: (1-2) siendo el 25%, (1-3) siendo el 10%, (2-3) siendo el 45%, demostrando

un incremento del equilibrio estático, seguida de la variación Mantenimiento: (2-2) siendo el

10%, (3-3) siendo el 10%.

Distribución del porcentaje en "Prueba de

Sentado al Vacío"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

114

Valoración del Equilibrio Dinámico en usuarios con Déficit Cognitivo

Datos Inicial –Final

Tabla 40. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Coger un Objeto del suelo en Bipedestación”, Valoración inicial y final.

Item12 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Coger un Objeto del

suelo en bipedestación

3 2 1 0

Tabla 41. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Coger un

Objeto del suelo en Bipedestación”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 3 3

2 2 3

3 2 3

4 3 3

5 2 3

6 3 3

7 2 3

8 2 3

9 2 3

10 2 3

11 2 3

12 2 3

13 1 2

14 2 3

15 3 3

16 3 3

17 2 3

18 2 2

19 2 3

20 1 3

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

115

Gráfico 27. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Coger un Objeto

del Suelo en Bipedestación”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 42. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Coger un Objeto del Suelo en Bipedestación”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 0 0

0 a 2 0 0

1 a 2 1 5

1 a 3 1 5

2 a 3 12 60

Mantenimiento 6 30

Retroceso 0 0

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Coger un

Objeto del Suelo en Bipedestación"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

116

Gráfico 28. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Coger un Objeto del Suelo en Bipedestación”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Coger un Objeto del Suelo en Bipedestación, en el cual podemos observar

que prevalece una Progresión de: (1-2) siendo el 5%, (1-3) siendo el 5%, (2-3) siendo el 60%,

demostrando un incremento del equilibrio Dinámico, seguida de la variación Mantenimiento: (2-

2) siendo el 5%, (3-3) siendo el 25%.

Distribución del porcentaje en "Coger un

Objeto del Suelo en Bipedestación"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

117

Tabla 43. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Giro de 360°”, Valoración inicial y final.

Item13 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Giro de 360° 3 2 1 0

Tabla 44. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Giro de

360°”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 2 3

2 2 3

3 1 3

4 3 3

5 1 2

6 2 3

7 2 2

8 2 3

9 2 3

10 2 1

11 2 3

12 1 3

13 2 3

14 2 3

15 1 3

16 2 3

17 2 3

18 2 2

19 2 2

20 2 3

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

118

Gráfico 29. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Giro de 360°”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 45. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Giro de 360”°, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 0 0

0 a 2 0 0

1 a 2 1 5

1 a 3 3 15

2 a 3 11 55

Mantenimiento 4 20

Retroceso 1 5

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Giro de

360º"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

119

Gráfico 30. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Giro de 360°”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Giro de 360°, en el cual podemos observar que prevalece una Progresión

de: (1-2) siendo el 5%, (1-3) siendo el 15%, (2-3) siendo el 55%, demostrando un incremento del

equilibrio Dinámico, seguida de la variación Mantenimiento: (2-2) siendo el 15%, (3-3) siendo el

5%, y un Retroceso de: (2-1) siendo el 5%.

Distribución del porcentaje en "Giro de 360°"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

120

Tabla 46. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Prueba del Tirón”, Valoración inicial y final.

Item14 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Prueba del Tirón 3 2 1 0

Tabla 47. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Prueba del

Tirón”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 1

2 1 2

3 2 3

4 2 3

5 1 2

6 2 3

7 2 3

8 1 2

9 2 3

10 2 2

11 2 3

12 2 3

13 2 3

14 2 3

15 2 3

16 1 2

17 2 2

18 2 2

19 0 2

20 2 3

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

121

Gráfico 31. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Prueba del Tirón”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 48. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Prueba del Tirón”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 0 0

0 a 2 1 5

1 a 2 4 20

1 a 3 0 0

2 a 3 11 55

Mantenimiento 4 20

Retroceso 0 0

TOTAL 20 100%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Prueba del

Tirón"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

122

Gráfico 32. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Prueba del Tirón”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Prueba del Tirón, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (0-2) siendo el 5%, (1-2) siendo el 20%, (2-3) siendo el 55%, demostrando un

incremento del equilibrio Dinámico, seguida de la variación Mantenimiento: (1-1) siendo el 5%,

(2-2) siendo el 15%.

Distribución del porcentaje en "Prueba del

Tirón"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

123

Tabla 49. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Andar en Puntillas”, Valoración inicial y final.

Item15 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Andar en Puntillas 3 2 1 0

Tabla 50. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Andar en

Puntillas”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 2 3

2 2 3

3 2 3

4 3 3

5 1 2

6 3 3

7 1 2

8 2 3

9 1 3

10 2 0

11 2 3

12 1 2

13 2 3

14 2 3

15 2 3

16 0 2

17 2 3

18 1 2

19 0 1

20 2 2

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

124

Gráfico 33. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Andar en

Puntillas”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 51. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Andar en puntillas”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 1 5

0 a 2 1 5

1 a 2 5 25

1 a 3 1 5

2 a 3 9 45

Mantenimiento 2 10

Retroceso 1 5

TOTAL 20 100%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Andar en

Puntillas"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

125

Gráfico 34. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Andar en Puntillas”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Andar en Puntillas, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (0-1) siendo el 5%, (0-2) siendo el 5%, (1-2) siendo el 25%, (1-3) siendo el 5%,

(2-3) siendo el 45%, demostrando un incremento del equilibrio Dinámico, seguida de la

variación Mantenimiento: (2-2) siendo el 5%, (3-3) siendo el 5% y un Retroceso de: (2-0) siendo

el 5%.

Distribución del porcentaje en "Andar en

Puntillas"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

126

Tabla 52. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Salto en un pie”, Valoración inicial y final.

Item16 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Salto en un pie 3 2 1 0

Tabla 53. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Salto en un

Pie”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 1

2 2 3

3 1 2

4 3 3

5 2 3

6 1 3

7 2 2

8 3 3

9 2 3

10 2 0

11 2 3

12 2 2

13 2 3

14 2 3

15 2 3

16 1 2

17 2 3

18 2 3

19 0 2

20 1 2

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

127

Gráfico 35. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Salto en un Pie”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 54. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Salto en un Pie”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 0 0

0 a 2 1 5

1 a 2 3 15

1 a 3 1 5

2 a 3 9 45

Mantenimiento 5 25

Retroceso 1 5

TOTAL 20 100%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Salto en un

Pie"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

128

Gráfico 36. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Salto en un Pie”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Salto en un Pie, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (0-2) siendo el 5%, (1-2) siendo el 15%, (1-3) siendo el 5%, (2-3) siendo el 45%,

demostrando un incremento del equilibrio Dinámico, seguida de la variación Mantenimiento: (1-

1) siendo el 5%, (2-2) siendo el 10%, (3-3) siendo el 10%, y un Retroceso de: (2-0) siendo el 5%.

Distribución del porcentaje en "Salto en un

Pie"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

129

Tabla 55. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Saltar con un Pie en Zig-Zag”, Valoración inicial y final.

Item17 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Saltar con un Pie en Zig-Zag. 3 2 1 0

Tabla 56. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Saltar con un

Pie en Zig-Zag”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 0 1

2 1 2

3 0 1

4 3 3

5 1 2

6 0 1

7 2 3

8 1 2

9 1 2

10 1 0

11 2 2

12 0 1

13 2 2

14 2 3

15 1 3

16 1 3

17 1 2

18 1 2

19 0 0

20 0 1

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

130

Gráfico 37. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Saltar con un Pie

en Zig-Zag”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 57. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Salto con un Pie en Zig-Zag”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 5 25

0 a 2 0 0

1 a 2 6 30

1 a 3 2 10

2 a 3 2 10

Mantenimiento 4 20

Retroceso 1 5

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Saltar con

un Pie en Zig-zag"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

131

Gráfico 38. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Salto con un Pie en Zig-Zag”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Saltar con un Pie en Zig-Zag, en el cual podemos observar que prevalece

una Progresión de: (0-1) siendo el 25%, (1-2) siendo el 30%, (1-3) siendo el 10%, (2-3) siendo el

10%, demostrando un incremento del equilibrio Dinámico, seguida de la variación

Mantenimiento: (0-0) siendo el 5%, (2-2) siendo el 10%, (3-3) siendo el 5%, y un Retroceso de:

(1-0) siendo el 5%.

25%

0%

30%10%

10%

20%

5%

Distribución del porcentaje en "Salto con un

Pie en Zig-Zag"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

132

Tabla 58. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Balancín”, Valoración inicial y final.

Item18 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Balancín 3 2 1 0

Tabla 59. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Balancín”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 0 1

2 0 1

3 1 1

4 2 1

5 0 1

6 1 1

7 1 2

8 1 1

9 1 3

10 1 0

11 1 3

12 0 1

13 1 2

14 1 2

15 1 3

16 1 3

17 2 1

18 1 3

19 0 0

20 1 2

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

133

Gráfico 39. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Balancín”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 60. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Balancín”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 4 20

0 a 2 5 25

1 a 2 0 0

1 a 3 0 0

2 a 3 5 25

Mantenimiento 3 15

Retroceso 3 15

TOTAL 20 100%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Balancín"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

134

Gráfico 40. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Balancín”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Balancín, en el cual podemos observar que prevalece una Progresión de:

(0-1) siendo el 20%, (0-2) siendo el 25%, (2-3) siendo el 25%, demostrando un incremento del

equilibrio Dinámico, seguida de la variación Mantenimiento: (1-1) siendo el 15%, y Retroceso

de: (2-1) siendo el 10%, (1-0) siendo el 5%.

Distribución del porcentaje en "Balancín"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

135

Tabla 61. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Salto Vertical”, Valoración inicial y final.

Item19 Adquirido Bueno Regular No Adquirido

Salto Vertical 3 2 1 0

Tabla 62. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Salto

Vertical”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 1 1

2 2 2

3 1 3

4 3 1

5 1 1

6 1 1

7 2 3

8 1 3

9 2 2

10 2 0

11 2 3

12 0 2

13 2 3

14 1 3

15 2 3

16 2 3

17 3 2

18 1 3

19 1 2

20 1 2

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

136

Gráfico 41. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Salto Vertical”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 63. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Salto Vertical”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 0 0

0 a 2 1 5

1 a 2 2 10

1 a 3 4 20

2 a 3 5 25

Mantenimiento 5 25

Retroceso 3 15

TOTAL 20 100%

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Salto

Vertical"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

137

Gráfico 42. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Salto Vertical”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Salto Vertical, en el cual podemos observar que prevalece una Progresión

de: (0-2) siendo el 5%, (1-2) siendo el 10%, (1-3) siendo el 20%, (2-3) siendo el 25%,

demostrando un incremento del equilibrio Dinámico, seguida de la variación Mantenimiento: (1-

1) siendo el 15%, (2-2) siendo el 10%,y Retrocesos de: (2-0) siendo el 5%, (3-2) siendo el 5%,

(3-1) siendo el 5%.

Distribución del porcentaje en "Salto

Vertical"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

138

Tabla 64. Nómina de usuarios con déficit cognitivo que participaron en la valoración del ítem:

“Caminar en Línea Recta”, Valoración inicial y final.

Item20 Adquirido Bueno Regular No

Adquirido Caminar en Línea Recta 3 2 1 0

Tabla 65. Nómina de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en el ítem: “Caminar en

Línea Recta”.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 0 1

2 1 1

3 1 2

4 2 2

5 1 0

6 2 3

7 1 2

8 1 1

9 1 2

10 2 0

11 1 3

12 0 2

13 2 2

14 1 3

15 1 2

16 1 3

17 2 2

18 1 2

19 0 1

20 1 2

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

139

Gráfico 43. Distribución comparativa de Valoración Inicial y Final del Ítem: “Caminar en Línea

Recta”.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 66. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en el ítem: “Caminar en Línea Recta”, Valoración Inicial/Final.

Variaciones Nro. De Usuarios % Usuarios

0 a 1 2 10

0 a 2 1 5

1 a 2 6 30

1 a 3 3 15

2 a 3 1 5

Mantenimiento 5 25

Retroceso 2 10

TOTAL 20 100%

0

1

2

3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Registro comparativo de Vi-Vf "Caminar en

Línea Recta"

VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

Page 162: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

140

Gráfico 44. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en el ítem: “Caminar en Línea Recta”, Valoración Inicial/Final.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra la relación en porcentaje de la variación

Inicial/Final del ítem: Caminar en Línea Recta, en el cual podemos observar que prevalece una

Progresión de: (0-1) siendo el 10%, (0-2) siendo el 5%, (1-2) siendo el 30%, (1-3) siendo el 15%,

(2-3) siendo el 5%, demostrando un incremento del equilibrio Dinámico, seguida de la variación

Mantenimiento: (1-1) siendo el 10%, (2-2) siendo el 15%, y Retrocesos de: (1-0) siendo el 5%,

(2-0) siendo el 5%.

Distribución del porcentaje en "Caminar en

Línea Recta"

0 a 1

0 a 2

1 a 2

1 a 3

2 a 3

Mantenimiento

Retroceso

Page 163: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

141

Valoración Generalizada del Equilibrio Estático y Dinámico en usuarios con Déficit

Cognitivo

Datos Inicial –Final

Tabla 67. Nómina generalizada de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron en la

valoración del equilibrio.

USUARIO VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN FINAL

1 22 30

2 25 43

3 28 45

4 43 47

5 17 33

6 32 46

7 25 39

8 26 44

9 29 51

10 30 10

11 37 59

12 20 43

13 34 48

14 28 53

15 35 58

16 31 54

17 39 47

18 24 45

19 10 21

20 22 43

Page 164: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

142

Gráfico 45. Distribución comparativa generalizada de Valoración Inicial y Final de usuarios con

Déficit Cognitivo que participaron en la evaluación del equilibrio.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El gráfico muestra la distribución comparativa de las valoraciones Inicial/Final,

para tener como referencia el incremento, mantenimiento o retroceso que se ha obtenido durante

el periodo de Valoración del Equilibrio tanto Inicial como Final en la cual podemos observar que

en la mayoría de los casos han incrementado o mantenido

Tabla 68. Número y porcentaje comparativo de usuarios con Déficit Cognitivo que participaron

en la valoración del equilibrio estático y dinámico.

Variaciones V. Inicial % Usuarios 1 V. Final % Usuarios 2

40 A 60 1 5% 15 75%

25 a 39 13 65% 3 15%

11 a 24 5 25% 1 5%

0 a 10 1 5% 1 5%

TOTAL 20 100% 20 100%

0

10

20

30

40

50

60

Distribución comparativa generalizada de VI y VF

Valoración Inicial Valoración Final

Page 165: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

143

Gráfico 46. Distribución del número y porcentaje de usuarios con Déficit cognitivo que

participaron en la valoración del equilibrio estático y dinámico.

Fuente: Datos obtenidos de la evaluación del test de equilibrio, aplicados en los usuarios que

asisten a la Fundación General Ecuatoriana, del Área de Terapia Ocupacional en el año 2016.

Elaborado por: Erazo, C. 2016

Interpretación: El presente gráfico muestra el resultado obtenido en porcentaje de la valoración

variación Inicial/Final del Test de equilibrio Estático y Dinámico, en el cual podemos observar

que prevalece una Progresión de: (40 a 60) siendo el 75%, demostrando un incremento del

equilibrio además de un Mantenimiento apropiado a nivel dinámico y estático, seguida de una

variación de: (25 a 39) siendo el 15%, demostrando un Mantenimiento del equilibrio pero con

dificultad en algunas pruebas, precedida por una variación de: (11 a 24) siendo el 5%,

demostrando la presencia de dificultades en el equilibrio; se tambalea o tiende a compensar sus

movimientos, y Finalmente una variación de: (0 a 10) siendo el 5%, demostrando la existencia de

problemas de equilibrio e inestabilidad.

Distribución del porcentaje de la valoración del equilibrio estático y dinámico

40 A 60

25 a 39

11 a 24

0 a 10

Page 166: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

144

CAPITULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

Después de la investigación sobre la aplicación de una rutina de ejercicios basados en la

gimnasia musical aeróbica deportiva para desarrollar el equilibrio de jóvenes con déficit

cognitivo leve y moderado hemos concluido que:

Comprobar satisfactoriamente que la elaboración y aplicación de la rutina de ejercicios

aeróbicos nos han ayudado a mejorar el equilibrio de los usuarios con déficit cognitivo,

por consiguiente ha existido cierta progresión en sus habilidades psicomotoras.

Observar cierta mejora en el estado físico de algunos usuarios en la participación de la

rutina de ejercicios basados en la gimnasia musical aeróbica deportiva.

Desarrollar ciertas destrezas rítmicas en la variación de la rutina básica de ejercicios.

Incrementar la volición en la realización de la rutina de ejercicios basados en la gimnasia

musical aeróbica deportiva.

Page 167: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

145

5.2. RECOMENDACIONES

Previo a la realización de cualquier actividad física, es necesario empezar con la fase de

calentamiento, para adaptar la musculatura que se va a trabajar y evitando contracciones,

calambres, espasmos, etc.

Es necesario conocer el tipo de género musical más acorde a los usuarios, para que

resulte más sencillo aprender los pasos básicos, mejorando el equilibrio y evitando

incomodidad y disgusto por parte de los usuarios.

El tiempo de cada canción debe ser moderado, para no cansar al usuario con el mismo

audio, y tampoco debe ser muy rápido, ya que se generara confusión en los pasos y no

habrá un disfrute en el sonido, sino más bien disgusto e inconformidad.

Para comenzar con la rutina de ejercicios, es necesario que los usuarios conozcan y

pongan en práctica cada uno de los movimientos, sin ningún factor auditivo que cause

distracción e impulse a mezclar estos pasos con otros ajenos a la rutina.

La complejidad de los pasos debe ir avanzando con cada sesión de ejercicios, por mínimo

que fuese el cambio, es recomendable no quedarse en un paso por mucho tiempo, ya que

el usuario está esperando aprender más.

La vista debe estar guiada hacia el frente y la voz debe ser la indicada para dirigir al

grupo con el que se trabaja, en ocasiones los usuarios no van a tomar en serio la

instrucción que se está dando, es importante observar que ocurre con cada uno de los

usuarios y como realizan la actividad.

Page 168: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

146

CAPITULO VI

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1. RECURSOS HUMANOS

1. Investigador: Cristian Erazo

2. Tutor: Dra. Cecilia Ortiz

3. Veinte usuarios que presentan déficit cognitivo leve y moderado con alteraciones en el

equilibrio corporal.

6.2. RECURSOS FÍSICOS

1. Fundación General Ecuatoriana

2. Programa Ramón Arregui Monreal

3. Área de Terapia Ocupacional

6.3. RECURSOS TECNOLÓGICOS

1. Laptop

2. Cámara Fotográfica

3. Impresora

4. Copiadora

5. Equipo de sonido

6. Cronometro

Page 169: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

147

6.4. RECURSOS FINANCIEROS

DETALLES VALOR

1 Resmas de Papel Bond $ 6.00

Uso de Internet $ 130.00

2 CD ROOM $ 2.50

1 Memory Flash de 8 Gb $ 14.00

Copias Xerox $ 80.00

Impresiones $ 140.00

3 Esferos $ 1,20

1 Resaltador $ 0.80

Lápices de Colores $ 20.00

Cuaderno de 100 hojas universitario $ 1.20

Cronometro $ 3.00

Radio pequeño $ 25.00

Transporte $ 280.00

TOTAL $ 703.70

6.5. CRONOGRAMA

ACTIVIDAD MES

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

Aprobación del

Tema

Revisión

Bibliográfica

Plan de Trabajo

Recolección de

Datos

Cuerpo del Trabajo

Procesamiento de

Datos

Conclusiones

Recomendaciones

Revisión

Informe Final

Page 170: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

148

CONTENIDO

PROCEDIMIENTO TERAPÉUTICO

PROPUESTA DE LA ACTIVIDAD

TEMA: “Aplicación de una rutina de ejercicios basados en la gimnasia musical aeróbica

deportiva para desarrollar el equilibrio de jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado entre 15

a 20 años del programa Ramón Arregui Monreal de la Fundación General Ecuatoriana en el

periodo abril-septiembre del 2016. “

INTRODUCCIÓN.

La Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva, se refiere a una rutina de ejercicios que se

practica en forma continua, prolongada en el tiempo y generalmente con un gesto repetitivo

determinado, los cuales se realizan generalmente a media o baja intensidad, manteniendo la

necesidad de oxígeno suficientemente indispensable para la obtención de energía que el cuerpo

desea, favoreciendo la resistencia y capacidad cardio-pulmonar, además de un mejor desempeño

funcional y aportando con un mayor equilibrio y coordinación progresivo siendo este un deporte

que permite obtener un buen nivel físico sin una intensidad de trabajo elevada y ayuda a sentirse

mejor.

El Déficit Cognitivo consiste en un funcionamiento intelectual por debajo del promedio,

que se presenta junto con deficiencias de adaptación y se manifiesta durante el período del

desarrollo.

Page 171: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

149

1. VALORACIÓN.- Se realizara a través de la modificación de varios test, para la valoración

del equilibrio permitiendo registrar los resultados deseados.

Page 172: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

2. APLICACIÓN DE LA ACTIVIDAD.

Actividad Ejecución Tiempos Imagen Fuente

Marcha

Parado en posición inicial,

con los brazos al lado del

cuerpo, se comienza a

realizar movimientos de las

piernas, despegando los pies

del piso a un ángulo

aproximado de 30 a 40

grados, de forma tal que

cuando un pie suba el otro

baje y los brazos oscilen

alternadamente.

2t

(Adelante/atrás)

https://books.google.com.ec

/books?id=krv6PSx2OOAC

&printsec=frontcover&dq=

aerobic&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKE

wiPi-

P338fOAhXG5iYKHYaAC

1sQ6AEIHDAA#v=onepag

e&q=aerobic&f=false

Paso toque (

Step – touch)

Parado con las piernas

unidas y los brazos a nivel

de la cintura, se comienza

separando una pierna hacia

la derecha o izquierda,

posterior a esto se regresa la

pierna al mismo lugar de

donde partimos, este

movimiento se realiza con

una pequeña semiflexión de

las mismas.

2t

(derecha/izquier

da)

https://books.google.com.ec

/books?id=N556LmXaLNI

C&printsec=frontcover&dq

=aerobic&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKE

wiPi-

P338fOAhXG5iYKHYaAC

1sQ6AEIITAB#v=onepage

&q=aerobic&f=false

Page 173: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

151

Paso

cruzado (

Grapevine)

Partiendo de la posición

inicial, comenzamos

abriendo una pierna hacia la

derecha, después cruzamos

la otra pierna por detrás,

mientras la pierna derecha

vuelve a desplazarse hacia

un lado y la otra le sigue

hasta terminar juntas, este

paso se lo realiza de ambos

lados.

4t

(derecha/izquier

da)

Aeróbicos en sala de fitness

Rodillas al

pecho

Posición inicial, con las

manos en la cintura, se

eleva una pierna al frente,

flexionadas por la

articulación de la rodilla,

formando un ángulo de 90

grados con respecto al piso,

este paso se lo realiza con

ambas piernas.

2t

(adelante/atrás)

Aeróbicos en sala de fitness

Page 174: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

152

Paso

balance

Parado, con las piernas

abiertas al ancho de los

hombros, las manos en la

cintura, se realizan

semiflexiones de las mismas

pasando el peso del cuerpo

de un lado al otro, sin

despegar los pies del piso, la

que recibe el peso del

cuerpo quedará extendida y

la otra de igual modo, pero

apoyada en la punta del pie.

4t

(adelante/atrás)

Manual básico de técnicos

de aeróbic y fitness

Lange

Parado, con las piernas

abiertas, las manos en la

cintura, se realiza una

torsión del tronco; quedando

las piernas de apoyo

semiflexionadas y la otra

extendida atrás, apoyada en

la punta del pie, volvemos a

la posición inicial y luego

hacemos el movimiento

para el otro lado.

4t

(Derecha/Izquie

rda)

Manual básico de técnicos

de aeróbic y fitness

Page 175: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

153

Lunge

Se inicia con las piernas

juntas, seguido de una

separación lateral de una

pierna recayendo el peso

sobre la pierna que se abre.

2t

(derecha/izquier

da)

https://books.google.com.ec

/books?id=krv6PSx2OOAC

&printsec=frontcover&dq=

aerobic&hl=es-

419&sa=X&ved=0ahUKE

wiPi-

P338fOAhXG5iYKHYaAC

1sQ6AEIHDAA#v=onepag

e&q=aerobic&f=false

Touch-Step

En posición de pie, se abre

una de las dos piernas hacia

adelante, o hacia atrás,

recayendo el peso sobre la

pierna que permanece

estática.

4t

(Delante/atrás)

Aeróbicos en sala de fitness

Page 176: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

154

Hops

Se trata de pequeños saltos

sobre el lugar donde se está

parado, sin avanzar ni

retroceder, con los pies

juntos y teniendo un

impulso al flexionar las

rodillas.

2t

(Arriba/Abajo)

Aeróbicos en sala de fitness

Jumping

Jack

Comienza con los pies

juntos, posterior a esto se

abren y cierran de forma

rápida acompañado de un

salto mientras ocurre un

desplazamiento de los

brazos.

2t (Abrir/Cerrar)

Aeróbicos en sala de fitness

Page 177: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

155

Twist

En posición de pie, con las

piernas juntas y

semiflexionadas a la altura

de las rodillas, se realizan

giros de derecha a izquierda

y viceversa, dando giros

sobre la punta de los pies.

2t

(Derecha/Izquie

rda)

Manual básico de técnicos

de aeróbic y fitness

Kicks

Se caracteriza por ser una

patada que se realiza junto

con un salto, esta puede ser

frontal o lateral, flexionando

el tronco hacia atrás y los

brazos flexionados a nivel

del torso.

2t

(Fuera/Dentro)

Manual básico de técnicos

de aeróbic y fitness

Page 178: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

156

Knee-Lift

Se levanta la rodilla, similar

a la marcha con la

diferencia de que la flexión

de cadera es mayor y existe

un pequeño giro de la

columna, se puede combinar

con la flexión del brazo

contrario a esta.

2t

(Arriba/Abajo)

Manual básico de técnicos

de aeróbic y fitness

Mambo

Desde la posición de pie,

con las piernas unidas y las

manos en la cintura,

comenzar dando un paso

hacia el frente, mientras la

otra se halla hacia atrás,

luego alzamos la pierna de

atrás por un instante,

después regresamos la

pierna del frente hacia atrás

y levantamos la otra pierna

por un instante

4t

(adelante/atrás)

Manual básico de técnicos

de aeróbic y fitness

Page 179: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

157

Paso V

Desde la posición de

parado, con las piernas

unidas y las manos en la

cintura, comenzar dando un

paso diagonal al frente con

una pierna y luego con la

otra, quedando las piernas

paralelas para regresar a la

posición inicial, hay que

tener en cuenta que el

primer pie que abre es el

primero que cierra.

4t

(adelante/atrás)

Aeróbicos en sala de fitness

Chachachá

Consiste en arrastrar tres

pasos, deslizando toda la

planta del pie ligeramente

de atrás hacia delante y

luego dos pasos más lentos.

Este indefinidamente

4t

(adelante/atrás)

Aeróbicos en sala de fitness

Page 180: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

158

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Ángels Ángel, N. Á. (2007). La Educación Psicomotriz (3-8 años). Barcelona: Graó.

2. Andaluz, D. d. (2000). Deficientes Mentales Internados en Centros Penitenciarios

Andaluces: informe especial al Parlamento (Primera ed.).

3. Aragón, M. (2012). Psicomotricidad (Guía de evaluación e intervención). Madrid:

Anaya S.A.

4. Ávila Álvarez, e. a. (2008). Marco de trabajo para la práctica de Terapia

Ocupacional: Dominio y proceso. Revista AOTA, 10-13.

5. Begoña P. L, P. D. (2003). Conceptos Fundamentales de Terapia Ocupacional

(Primera ed.). Madrid, España: Ed. Médica Panamericana.

6. Begoña, L. P. (2004). Terapia Ocupacional en Discapacitados Físicos: teoría y

práctica. Madrid, España: Ed. Médica Panamericana.

7. Grieve, J. (1995). Neuropsicología para Terapeutas Ocupacionales: Evaluación de la

percepción y de la cognición (Primera ed.). Bógota: Ed. Médica Panamericana.

8. Guarderas, F. (s.f). Glosario de Neuropsiquiatria. Quito D.M, Ecuador.

9. Izquierdo M, A. A. (2004). Enfermedades Raras. Barcelona: IIER, ISCIII

10. Kliegman, R. (2013). Tratado de Pediatría. Barcelona, España: Editorial DRK.

11. Lisitskaia, T. (2011). Coreografía en la Gimnastica Deportiva. Moscú:

vneshtorgizdat.

12. OMS. (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Ginebra: OMS.

13. Pérez, I. (2003). Educación Especial: Técnicas de intervención (Primera ed.). Madrid,

España: Editorial Interamericana.

14. Robert, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en Preescolar y

Primaria (primera ed.). Barcelona: Inde.

Page 181: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

159

15. Rolando, B. (2010). Musicoterapia y Educación. Buenos Aires: Paidos.

16. Romero, E. (1939). Elementos de Gimnastica Fisiológica. Buenos Aires: Libreria del

Colegio.

17. Vidal, M. (2007). Estar en Forma. Zaragoza: Inde.

REFERENCIAS DE NET GRAFÍA

1. Abellán, H. R. (2011). Definiciones de Discapacidad en España. Recuperado de:

Definiciones de Discapacidad en España:

http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/pm-definiciones-01.pdf

2. Alicante, U. D. (2007). Departamento de Psicología de Salud. Recuperado el 22 de

Julio de 2016, de

https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/4298/2/TEMA%202_SENSACION,

PERCEPCION,ATENCI%C3%93N.pdf

3. AOTA. (1986). The American Occupational Therapy Association, Inc. Recuperado

de: http://www.aota.org/education-careers/considering-ot-career/spanish.aspx

4. Asociación Americana sobre Retraso Mental. (2004). Recuperado el 22 de Mayo de

2016, de:

https://jalvaro.files.wordpress.com/2009/02/discapacidad_intelectual_2002.pdf

5. Barrios, R. (2003). Beneficios percibidos por adultos mayores incorporados al

ejercicio. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-

21252003000200007&script=sci_arttext

6. Barros, C. (2011). La bailoterapia y su influencia en el estilo de vida de los pacientes

del Centro Geriátrico Nueva Esperanza. Recuperado de:

http://www.dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1231

Page 182: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

160

7. Becchi, L. (2016). Zona Pediatrica Staff . Recuperado el 13 de Julio de 2016, de

http://www.zonapediatrica.com/retardo-mental.html

8. Bonnie, M. K. (2015). Danza Movimiento Terapia para la Depresión. Recuperado de:

http://www.cochrane.org/es/CD009895/danza-movimiento-terapia-para-la-depresion

9. Carrasco, E. (2012). Desarrollo Psicomotriz. Recuperado de:

http://funcionesbassicasenelaprendizaje.blogspot.com/2012/10/desarrollo-temporo-

espacial.html

10. CogniFit.s.a. (2008). Recuperado de: https://www.cognifit.com/es/habilidad-

cognitiva/percepcion-espacial

11. CONADIS. (2016). Consejo Nacional para la igualdad de Discapacidades.

Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de Villamarín, Fausto:

http://www.consejodiscapacidades.gob.ec/estadistica/index.html

12. EcuRed. (2016). Recuperado el 22 de Junio de 2016, de

https://www.ecured.cu/Cognici%C3%B3n

13. García, J. (2007). Aptitud y Entrenamiento Aeróbico en la Infancia y la Adolescencia.

Recuperado de: Aptitud y entrenamiento aeróbico en la infancia y la adolescencia:

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=163017580010

14. Gómez, M. C. (Mayo de 2000). Revista de Ciencias Humanas. Recuperado el 14 de

Julio de 2016, de

http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/arbelaez.htm

15. Gomez, M. Valencia, A. (2007). Desarrollo e integración de los niños con

discapacidad visual a través de unas jornadas lúdico-deportivo-recreativas .

Recuperado de: Desarrollo e integración de los niños con discapacidad visual a través

de unas jornadas lúdico-deportivo-recreativas :

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=345732276006

Page 183: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

161

16. Ivanilda, C. d. (2014). Terapia Ocupacional y Educación Inclusiva: Aspectos

Relacionados al Desempeño Ocupacional de Personas con Discapacidad. Recuperado

de:

http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/viewFile/32397

/34190

17. Khalili, M. (2009). Aerobic exercise improves lung function in children with

intellectual disability: a randomised trial. Recuperado de:

http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?sid=1d962b83-4633-49c7-8bb5-

73d5cb790948%40sessionmgr114&vid=0&hid=122&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0Z

T1lZHMtbGl2ZQ%3d%3d#db=edselp&AN=S0004951409700777

18. Klga, C. & Marambio, M. (2013). Escalas Funcionales. Recuperado de:

https://uscfisiobasica.files.wordpress.com/2013/10/76881451-escalas.pdf

19. Maldonado M, B. B. (2008). Manual de Atención al Alumnado con Necesidades

Específicas. Recuperado de: http://www.upla.cl/inclusion/wp-

content/uploads/2014/08/2014_0814_inclusion_textos_discapacidad_intelectual.pdf

20. Meneses, R. (2012). Caracterización de la Intervención de los Entrenadores de la Liga

Vallecaucana de Gimnasia para el Entrenamiento del Equilibrio. Recuperado de:

http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/4519/1/CB-0460876.pdf

21. Ministerio de Educación. (2015) Recuperado de: http://educacion.gob.ec/tips-de-uso/

22. MSP, C. (2007). Retraso del Desarrollo y Déficit Cognitivo. Recuperado de:

http://portales.mineduc.cl/usuarios/edu.especial/File/GuiaIntelectual.pdf

23. Navarro, E. (2006). Metodología del Aprendizaje de las Habilidades Gimnásticas.

Recuperado de:

http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/documentacion/apuntes/25

490/25490_1.pdf

Page 184: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

162

24. Obando, A., Almeida, J., & Tapia, J. (2011). Incidencia de la bailoterapia en el estado

de ánimo de los grupos de adultos mayores de la Fundación Patronato Municipal San

José. Recuperado de: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/3547

25. OMS. (s.f). Discapacidad intelectual. Recuperado el 24 de Mayo de 2016, de

http://www.feaps.org/biblioteca/salud_mental/capitulo01.pdf

26. Tejera, A. (2009). La Bailoterapia una necesidad en los momentos actuales para

elevar l autoestima en el Adulto Mayor . Recuperado de:

http://cienciagtmo.idict.cu/index.php/http/article/viewArticle/51

27. Universo, E. (2009). El Universo . Recuperado de: El Universo:

http://www.eluniverso.com/2009/01/22/1/1361/2D2EE8BA0D38471EB181ECC5BA

F6FDA8.html

Page 185: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

163

ANEXOS

Page 186: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

164

Anexo 2. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva

“Marcha”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 187: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

165

Anexo 3. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva “Paso

Toque”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana.

Page 188: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

166

Anexo 4. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva “Paso

Cruzado”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 189: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

167

Anexo 5. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva “Rodillas

al Pecho”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana.

Page 190: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

168

Anexo 6. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva “Paso

Balance”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 191: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

169

Anexo 7. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva “Lange”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 192: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

170

Anexo 8. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva

“Launge”.

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana.

Page 193: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

171

Anexo 9. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva “Touch

step”.

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana.

Page 194: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

172

Anexo 10. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva “Hops”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 195: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

173

Anexo 11. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva

“Jumping Jack”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 196: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

174

Anexo 12. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva “Twist”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 197: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

175

Anexo 13. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva “Knee-

Lift”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 198: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

176

Anexo 14. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva “Kicks”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 199: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

177

Anexo 15. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva

“Mambo”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 200: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

178

Anexo 16. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva “Paso

en V”

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 201: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

179

Anexo 17. Rutina de ejercicios basados en la Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva

“Chachachá”.

Erazo C, 2016

Terapia Ocupacional

Fundación General Ecuatoriana

Page 202: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

180

Anexo 18. Carta de Consentimiento Informado.

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PADRES

Estimados Padres y/o Apoderados:

Su hijo/a ha sido invitado a participar en la investigación titulada “Aplicación de una rutina

de ejercicios basados en la gimnasia musical aeróbica deportiva para desarrollar el equilibrio

de jóvenes con déficit cognitivo leve y moderado entre 15 a 20 años”, dirigido por el Sr.

Cristian Erazo, Estudiante del Área de Terapia Ocupacional de la Universidad Central del Ecuador.

Este formulario de consentimiento informa de una manera concisa lo que se pretende llevar a

cabo con el estudio de investigación. Por favor, léalo detenidamente. Haga preguntas sobre

cualquier cosa que no entienda. Si no tiene preguntas ahora, usted puede hacerlo a lo largo de

este proceso. La participación de su hijo(a) en éste estudio es completamente voluntaria.

El objetivo de este estudio es: Mejorar el equilibrio de jóvenes con déficit cognitivo

leve y moderado mediante la aplicación de una rutina de ejercicios aeróbicos utilizando

materiales musicales y coreográficos que capten su atención.

Este estudio de investigación está dirigido a Jóvenes de 15 a 20 años del programa Ramón

Arregui Monreal de la Fundación General Ecuatoriana. Aproximadamente, participarán en

este estudio un total de 20 usuarios.

Si Usted autoriza su hijo/a para participar en este estudio se le aplicarán las siguientes mediciones:

1. Se le enseñara una rutina básica de ejercicios aeróbicos, con el objetivo de mejorar su

equilibrio con cada sección. El procedimiento tiene una duración de 45 minutos. Esto

se realizará en el periodo abril-septiembre del 2016.

2. También se realizará una evaluación de su equilibrio estático y dinámico. Esta

evaluación se realizará en el Área de Terapia Ocupacional la cual tendrá una duración

aproximada de 15 minutos.

Las evaluaciones que se le realizarán a su hijo/a, no tendrán costo para Usted ni para el

establecimiento educacional.

Si Usted no desea que su que su hijo/a participe no implicará sanción. Además su hijo/a tiene

el derecho a negarse a responder a preguntas concretas, también puede optar por retirarse de

este estudio en cualquier momento y la información que hemos recogido será descartada del

estudio y eliminada.

Page 203: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

181

Cabe destacar que no existe ningún riesgo para su hijo/a por su participación. Si él/ella lo

desea puede dejar de participar de las evaluaciones, sin que signifique sanción para él o

Usted. Al participar de todo el estudio los beneficios directos que recibirá usted o su hijo/a

son los resultados de las evaluaciones y la posibilidad de ayudar a su hijo a mejorar

problemas de equilibrio que se logren presenciar durante el estudio, previniendo una

disminución progresiva en su estabilidad corporal. Está investigación servirá para determinar

cuáles son los posibles problemas de equilibrio con mayor prevalencia existentes dentro de la

Institución; planteando la creación de un manual de ejecución de ejercicios guiados al

equilibrio de los usuarios. No se contempla ningún otro tipo de beneficio para usted o su

hijo/a.

Los datos obtenidos serán de carácter confidencial, se guardará el anonimato de su hijo/a,

estos datos serán organizados con un número asignado a cada usuario, la identidad de los

jóvenes estará disponible sólo para el personal del proyecto y se mantendrá completamente

reservada. Los datos estarán a cargo del investigador de este estudio para el posterior

desarrollo de informes y datos estadísticos que serán de base para la realización del proyecto

de fin de carrera. Todos los nuevos hallazgos significativos desarrollados durante el curso de

la investigación, le serán entregados al establecimiento educacional, además de un informe

con los resultados globales sin identificar el nombre de los /as participantes.

La información recolectada no será usada para ningún otro propósito, además de los

señalados anteriormente, sin su autorización previa y por escrito.

Page 204: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

182

ACTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO (PADRES)

Yo ……………………………………….……………………………………………,

C.I:……………………….., he leído y discutido la información anterior con el investigador

responsable del estudio y mis preguntas han sido respondidas de manera satisfactoria.

Acepto que mi hijo/a……………………………………………………………participe voluntaria y

anónimamente en la investigación sobre “La aplicación de una rutina de ejercicios basados

en la gimnasia musical aeróbica deportiva para desarrollar el equilibrio de jóvenes con déficit

cognitivo leve y moderado entre 15 a 20 años”, dirigida por el Sr. Cristian Erazo, estudiante

del Área de Terapia Ocupacional de la Universidad Central del Ecuador.

Declaro haber sido informado/a de los objetivos y procedimientos del estudio y del tipo de

participación que se le solicitará a mi hijo/a.

Autorizo que mi hijo/a participe de los siguientes procedimientos:

a. Se practique una serie de ejercicios basados en la gimnasia musical aeróbica

deportiva.

SI NO

b. Se realice evaluaciones del equilibrio estático y dinámico del usuario. Esta

evaluación se realizará en diferentes fechas para medir el progreso del usuario con un

tiempo aproximado de evaluación de 15 minutos, la cual estará a cargo del Sr.

Cristian Erazo, estudiante del Área de Terapia Ocupacional.

SI NO

Declaro haber sido informado/a que la participación en este estudio no involucra ningún daño

o peligro para la salud física o mental, que es voluntaria y que puedo negarme a participar de

mi hijo/a o dejar de participar en cualquier momento sin dar explicaciones o recibir sanción

alguna.

Declaro saber que la información entregada será confidencial y anónima. Entiendo que la

información que se obtenga será guardada y analizada por la investigadora, la resguardara y

sólo se utilizará para los fines de este proyecto de investigación.

Este documento se firma en dos ejemplares, quedando uno en poder de cada una de las partes.

________________________________ _________________________________

Nombre Usuario/a Nombre Investigador

______________________________ _________________________________

Firma Firma

Fecha: ……………………….

Page 205: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

183

Anexo 19. Cronograma semanal de ejercicios.

Abreviaturas:

G.M.A.D (Gimnasia Musical Aeróbica Deportiva)

E.Q (Ejercicios de Equilibrio)

PROGRAMA DE EJERCICIOS BASADOS EN UNA RUTINA PARA MEJORAR EL

EQUILIBRIO

OBJETIVOS SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3

OE1. Desarrollar destrezas

rítmicas en pacientes con

problemas de equilibrio,

mejorando el desarrollo de

las mismas.

OE2. Conocer las formas en

las que los pacientes se

desenvuelven con el

movimiento rítmico, para

saber cuáles son sus

falencias

OE3. Mejorar el estado

físico e intelectual del

paciente mediante el tipo de

rutina empleada.

L M M J V L M M J V L M M J V

G E G E G G E G E G G E G E G

M M M M M M M M M

A Q A Q A A Q A Q A A Q A Q A

D D D D D D D D D

SEMANA 4 SEMANA 5 SEMANA 6

L M M J V L M M J V L M M J V

G E G E G G E G E G G E G E G

M M M M M M M M M

A Q A Q A A Q A Q A A Q A Q A

D D D D D D D D D

SEMANA 7 SEMANA 8 SEMANA 9

L M M J V L M M J V L M M J V

G E G E G G E G E G G E G E G

M M M M M M M M M

A Q A Q A A Q A Q A A Q A Q A

D D D D D D D D D

SEMANA 10 SEMANA 11

L M M J V L M M J V

G E G E G G E G E G

M M M M M M

A Q A Q A A Q A Q A

D D D D D D

Page 206: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

184

Anexo 20. Ejercicios a Ejecutarse

PASOS BÁSICOS PARA AEROBICS

PB1 Marcha

PB2 Paso toque (Step – touch)

PB3 Paso cruzado (Grapevine)

PB4 Rodillas al pecho

PB5 Paso balance (Leg Swing)

PB6 Lange

PB7 Lunge

PB8 Touch-Step

PB9 Hops

PB10 Jumping Jack

PB11 Twist

PB12 Kicks

PB13 Knee-Lift

PB14 Mambo

PB15 Paso V

PB16 Chachachá

EJERCICIOS DE EQUILIBRIO

EQ1 Pararse de puntillas y caminar

EQ2 Pararse de talón y caminar

EQ3 Saltar en una sola pierna

EQ4 Caminar con los ojos cerrados

EQ5 Caminar en una línea recta

EQ6 Mover el pie tipo péndulo

EQ7 Saltar adelante y atrás

EQ8 Alzar un pie e inclinar el cuerpo hacia el lado opuesto

Page 207: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

Anexo 21. Programa de Ejercicios Basados en una Rutina para Mejorar el Equilibrio

INICIAL INTERMEDIA FINAL

Fecha: Fecha: Fecha:

SEMANA

1

SEMANA

2

SEMANA

3

SEMANA

4

SEMANA

5

SEMANA

6

SEMANA

7

SEMANA

8 SEMANA 9 SEMANA 10 SEMANA 11

PB

1

PB

2

PB

3

PB

4

PB

1

PB

2

PB

5

PB

6

PB

5

PB

6

PB

7

PB

8

PB

5

PB

6

PB

9

PB

10

PB

9

PB

10

PB

11

PB

12

PB

11

PB

12

PB

13

PB

14

PB

13

PB

14

PB

15

PB

16

PB

1

PB

2

PB

3

PB

4

PB

5

PB

6

PB

7

PB

8

PB

9

PB

10

PB

11

PB

12

PB

13

PB

14

PB

15

PB

16

U. 1

U. 2

U. 3

U. 4

U. 5

U. 6

U. 7

U. 8

U. 9

U. 10

U. 11

U. 12

U. 13

U. 14

U. 15

U. 16

U. 17

U. 18

U. 19

U. 20

Observaciones:

Usuario 10. Presento Fx. De Tibia y peroné en el proceso, lo cual interrumpió la actividad

Page 208: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS …€¦ · Yo Cristian David Erazo Vallejo, en calidad de autor del Trabajo de Investigación realizada sobre: “Aplicación

186

Anexo 22. Códigos de calificación

CÓDIGO NIVEL DE LOGRO

Destreza alcanzada

Lo hace casi completamente

Intenta hacerlo

No lo hace