universidad central del ecuador facultad de ciencias ... · 2 marco teorico ... 2.2 marco...

90
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO “Determinación de niveles de conocimientos, actitudes y prácticas en profesionales Médicos y Licenciados en Laboratorio Clínico e Histotecnológico del Hospital General San Francisco IESS sobre el hemograma, en el periodo marzo 2019” Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título de: Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico Autor: Carrillo González Lida Estefany Tutor académico: Dr. Curay Carrera Pablo Alejandro Quito, 2019

Upload: others

Post on 13-May-2020

23 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

“Determinación de niveles de conocimientos, actitudes y prácticas en

profesionales Médicos y Licenciados en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

del Hospital General San Francisco – IESS sobre el hemograma, en el periodo

marzo 2019”

Proyecto de Investigación presentado como requisito previo a la obtención del Título

de:

Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico

Autor: Carrillo González Lida Estefany

Tutor académico: Dr. Curay Carrera Pablo Alejandro

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, CARRILLO GONZALEZ LIDA ESTEFANY, en calidad de autor(a) del trabajo

de investigación: DETERMINACIÓN DE NIVELES DE CONOCIMIENTOS,

ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN PROFESIONALES MÉDICOS Y

LICENCIADOS EN LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLOGICO

DEL HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO – IESS SOBRE EL

HEMOGRAMA, EN EL PERIODO MARZO 2019 modalidad presencial, de

conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines

estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre

la obra, establecidos en la normativa citada. Así mismo, autorizo a la

Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior. El autor declara

que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y

no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la

Universidad de toda responsabilidad.

Firma

CARRILLO GONZALEZ LIDA ESTEFANY

CI: 1722708763

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

iii

APROBACION DEL TUTOR

Yo, Pablo Alejandro Curay Carrera, en calidad de tutora del trabajo de titulación bajo

la modalidad Proyecto de Investigación: “DETERMINACIÓN DE NIVELES DE

CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN PROFESIONALES

MÉDICOS Y LICENCIADOS EN LABORATORIO CLÍNICO E

HISTOTECNOLOGICO DEL HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO – IESS

SOBRE EL HEMOGRAMA, EN EL PERIODO MARZO 2019”. elaborado por la

señorita Carrillo González Lida Estefany, estudiante de la Carrera de Laboratorio

Clínico e Histotecnológico, de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad

Central del Ecuador; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos

necesarios en el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser

sometido a la evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que

le APRUEBO, a fin de que el trabajo investigativo sea habilitado para continuar con

el proceso de titulación.

En la ciudad de Quito, a los 13 días del mes de Agosto del año 2019

Firma

Pablo Alejandro Curay Carrera

DOCENTE- TUTOR

CI: 1713755195

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

iv

DEDICATORIA

En primer lugar a Dios por darme vida y fuerzas para salir adelante con este

proyecto, por estar presente en cada momento de mi vida porque sin el nada de esto

fuera posible.

A mis padres y hermanos que son mi pilar fundamental para seguir, por mostrarme

que con constancia y arduo trabajo toda meta puede ser lograda por ser quienes

siempre me apoyaron y alentaron a seguir los sueños anhelados, son la parte

fundamental en lograr este sueño.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

v

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios por haberme dado todas las oportunidades de superarme cada

día y por ser el único apoyo y fortaleza espiritual en los momentos más difíciles y de

debilidad cuando creía que todo se veía derrumbado.

A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR y a todos los docentes que me

han inculcado conocimientos, valores éticos y profesionales para desenvolverme en

el mundo profesional.

A mis padres y hermanos por su apoyo confianza, por creer en mí a pesar de los

tropiezos y caídas que he mantenido y aun así están aquí a mi lado alentándome para

cumplir los sueños anhelados, gracias a ellos por enseñarme los valores y principios

más valiosos para afrontar la vida misma.

A mi tutor Dr. Pablo Alejandro Curay Carrera por su apoyo en el proyecto.

Agradezco a todas aquellas personas, que a lo largo de este camino me brindaron su

aliento de apoyo para que este objetivo se vea alcanzado.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

vi

LISTADO DE CONTENIDO

INDICE PÁGINA

DERECHOS DE AUTOR ...........................................................................................................ii

APROBACION DEL TUTOR .................................................................................................... iii

DEDICATORIA ....................................................................................................................... iv

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................ v

LISTADO DE CONTENIDO .................................................................................................. vi

LISTA DE FIGURAS .............................................................................................................. viii

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................. ix

RESUMEN............................................................................................................................... x

ABSTRACT ............................................................................................................................ xi

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1

CAPITULO I .......................................................................................................................... 2

1. EL PROBLEMA ............................................................................................................ 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................ 2

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 2

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES ............................................................................... 2

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA .................................................................... 3

1.5 OBJETIVOS ............................................................................................................ 4

1.5.1 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................. 4

1.5.2 Objetivos Específicos: ...................................................................................... 4

CAPITULO II ........................................................................................................................ 5

2 MARCO TEORICO ...................................................................................................... 5

2.1 HEMOGRAMA AUTOMATIZADO ...................................................................... 5

2.1.1 El sistema hematopoyético ............................................................................... 8

2.1.2 El hemograma en Laboratorio Clínico ........................................................... 10

2.1.3 Eritrograma .................................................................................................... 12

2.1.4 Parámetros del eritrograma ............................................................................ 17

2.1.5 Hematocrito .................................................................................................... 18

2.1.6 Hemoglobina .................................................................................................. 20

2.1.7 Ancho de distribución de la hemoglobina ...................................................... 21

2.1.8 Índices corpusculares ..................................................................................... 22

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

vii

2.1.9 Volumen corpuscular medio (VCM) ............................................................. 22

2.1.10 Hemoglobina corpuscular media.................................................................... 23

2.1.11 Concentración media de hemoglobina corpuscular ....................................... 24

2.1.12 Leucograma .................................................................................................... 25

2.1.13 Recuento diferencial de leucocitos................................................................. 26

2.1.14 Recuento diferencial de leucocitos de tres partes........................................... 27

2.1.15 Recuento diferencial de leucocitos de 5 partes .............................................. 28

2.1.16 Recuento diferencial de leucocitos de 5 partes extendido .............................. 29

2.1.17 Trombograma ................................................................................................. 30

2.1.18 Recuento de plaquetas .................................................................................... 30

2.1.19 Volumen medio plaquetario ........................................................................... 31

2.1.20 Ancho de distribución de las plaquetas .......................................................... 33

2.1.21 Plaquetocrito .................................................................................................. 34

2.1.22 Plaquetas reticuladas ...................................................................................... 34

2.1.23 Recuento de reticulocitos ............................................................................... 35

2.1.24 Hemoglobina reticulocitaria ........................................................................... 37

2.1.25 Papel de la información gráfica relacionada con los hemogramas electrónico

37

2.1.26 Interpretación del reporte gráfico del hemograma automatizado ............... 38

2.1.27 Ejemplo de interpretación básica de un hemograma completo ...................... 43

2.2 MARCO LEGAL ................................................................................................... 44

2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ......................... 44

CAPITULO III ..................................................................................................................... 47

3 METODOLOGÍA ........................................................................................................ 47

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION .................................................................... 47

3.2 TIPO DE ESTUDIO .............................................................................................. 47

3.3 POBLACION Y MUESTRA ................................................................................. 47

3.4 DISEÑO DE LA MUESTRA ................................................................................ 48

3.5 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION ................................................... 49

3.5.1 Criterio de inclusión ....................................................................................... 49

3.5.2 Criterios de exclusión..................................................................................... 49

3.6 ASPECTOS ÉTICOS ............................................................................................. 49

3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................... 49

3.8 CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES .................................................... 50

3.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ................................................................... 50

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

viii

3.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE ....................................................................... 50

3.9 Matriz de operacionalización de las variables ....................................................... 51

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 53

4 Resultados ..................................................................................................................... 53

4.1 Presentación y análisis ........................................................................................... 53

CAPITULO V....................................................................................................................... 65

5 DISCUSIÓN ................................................................................................................. 65

CAPITULO VI ..................................................................................................................... 68

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 68

6.1 CONCLUSIONES ................................................................................................. 68

6.2 RECOMENDACIONES ........................................................................................ 69

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: .............................................................................. 70

ANEXOS ............................................................................................................................... 76

LISTA DE FIGURAS

Figura No 1: Hematopoyesis Células Madre………………………………...……… 8

Figura No 1. 1: Morfología De Las Células Sanguíneas………………………. 11

Figura No 2: Recuento electrónico……………………..…………………………….. 12

Figura No 3: Histograma de eritrocitos……………….………………………….... 13

Figura No 4:Enfoque hidrodinámico………………………………………………….. 14

Figura No 5: Análisis de histograma de eritrocitos normales….…….……………... 15

Figura No 6: Análisis de histograma de eritrocitos anormales…….……………….. 15

Figura No 7: Histograma de volumen similar……..……....…………………………….… 27

Figura No 8: Informe de colores de un citograma típico……...….………………….. 28

Figura No9: Informe de colores de un citograma DIF anormal..……….………….. 28

Figura No 10: Informe de citograma diferenciando otros elementos….………. 29

Figura No 11: Histograma y Citograma de plaquetas normales………..……….…. 31

Figura No 12: Histograma y Citograma de plaquetas anormales….....…………. 31

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla No 1. ¿Tiempo de trabajo en su función? ….……………………….….. 47

Tabla No 2. ¿Cuántas biometrías diarias cree usted que se realizan a

diario en el hospital?….…………………………………………………………….......... 48

Tabla No 3.¿Cuántas biometrías diarias cree usted que envía su servicio

……………………………………………………………………………………………..…….……. 49

Tabla No 4. ¿Qué tan importante considera usted los parámetros e

histogramas de un hemograma?………………………………………………………. 50

Tabla No5. ¿Sabe usted que metodología utiliza la biometría hemática que se

realiza en este hospital?.................................................................................. 51

Tabla No 6. ¿Conoce usted la función de todos los parámetros del

hemograma?.................................................................................................... 52

Tabla No7. Enumere los parámetros hematológicos según considere su

importancia ……………………………………………………………………………………………….. 53

Tabla No 8. ¿Cómo identifica usted las alarmas de

hemograma?…………………………………………………………………………………….. 54

Tabla No9. ¿Tubo usted capacitaciones o cursos sobre interpretación de

resultados de un hemograma en los últimos 6

meses?………………………………………………………………………………………………. 55

Tabla No 10. ¿Sabe usted en que unidades se reporta el VCM (volumen

corpuscular medio) y el MCH (hemoglobina corpuscular …………………. 56

Tabla No 11. ¿Según el gráfico siguiente, indica?……………………………… 57

Tabla No 12. ¿Según el gráfico siguiente, indica?................................. 58

Tabla No 13. Matriz de variables………………………………………………………. 46

Tabla No 14. Presupuesto de investigación………………………………………. 46

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

x

TEMA: “DETERMINACIÓN DE NIVELES DE CONOCIMIENTOS,

ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN PROFESIONALES MÉDICOS Y

LICDO. EN LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO DEL

HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO – IESS SOBRE EL

HEMOGRAMA, EN EL PERIODO MARZO 2019”

Autor: Carrillo González Lida Estefany

Tutor: Dr. Curay Carrera Pablo Alejandro

RESUMEN

Justificación: El hemograma como prueba más solicitada al laboratorio clínico y sin

duda alguna, la que más aporta a la clínica y evaluación de un paciente. Se estudia

los criterios que definen el hemograma y se analiza los parámetros desde el punto de

vista metodológico, los valores de referencia, las indicaciones clínicas y los aspectos

críticos de cada parámetro. Y es un estudio parcialmente original ya que no se

encuentran estudios locales parecidos. Objetivo General: Determinar los niveles de

conocimientos, actitudes y prácticas en profesionales Médicos y Licenciados en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico del Hospital General San Francisco – IESS,

sobre el hemograma en el periodo marzo 2019, mediante encuestas para evidenciar

su interpretación clínica. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal.

Resultados: Con un total de 55 encuestas realizadas y analizadas se obtuvo que no

todos los profesionales encuestados poseen los conocimientos, actitudes y prácticas

frente a un resultado completo de hemograma demostrando que solo el 40% de

profesionales comprende un hemograma completo. Conclusiones: Por consiguiente

la información proporcionada es subutilizada, pues muchos médicos y demás

profesionales de la salud se limitan a usar ciertos parámetros cuando la tecnología

nos ofrece más parámetros hematológicos que nos permite establecer sospechas

diagnosticas definidas sobre la enfermedad que causa las alteraciones.

Palabras clave: HEMOGRAMA, VALORES DE REFERENCIA,

AUTOMATIZACIÓN, HEMATOLOGÍA.

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

xi

TEMA: “DETERMINACIÓN DE NIVELES DE CONOCIMIENTOS,

ACTITUDES Y PRÁCTICAS EN PROFESIONALES MÉDICOS Y

LICDO. EN LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO DEL

HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO – IESS SOBRE EL

HEMOGRAMA, EN EL PERIODO MARZO 2019”

Autor: Carrillo González Lida Estefany

Tutor: Dr. Curay Carrera Pablo Alejandro

ABSTRACT

Justification: The blood count as the most requested test to the clinical

laboratory and, without a doubt, the one that contributes most to the clinic

and evaluation of a patient. The criteria that define the blood count are

studied and the parameters are analyzed from the methodological point of

view, the reference values, the clinical indications and the critical aspects

of each parameter. And it is a partially original study since there are no

similar local studies. General Objective: To determine the levels of

knowledge, attitudes and practices in Medical professionals and Graduates

in Clinical and Histotechnological Laboratory of the General San

Francisco Hospital - IESS, on the blood count in the period March 2019,

through surveys to evidence its clinical interpretation. Methodology:

Descriptive cross-sectional study. Results: With a total of 55 surveys

carried out and analyzed, it was obtained that not all the surveyed

professionals have the knowledge, attitudes and practices against a

complete blood count, showing that only 40% of professionals comprise a

complete blood count. Conclusions: Therefore, the information provided

is underutilized, since many doctors and other health professionals limit

themselves to using certain parameters when technology offers us more

hematological parameters that allow us to establish definite diagnostic

suspicions about the disease that causes the alterations.

Keywords: HEMOGRAM, REFERENCE VALUES, AUTOMATION, HEMATOLOGY.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

1

INTRODUCCIÓN

El hemograma completo (CBC, por sus siglas en inglés) es la prueba más

solicitada de laboratorio junto con el examen general de orina y la llamada

“química sanguínea”, que se realiza de forma rutinaria y demuestra la

utilidad clínica. Con la llegada de los contadores electrónicos de células,

expresan resultados en valores, en poco tiempo y con mayor exactitud y

precisión. La mayoría de estos instrumentos generan 2 tipos de datos:

numéricos y pantallas gráficas con o sin indicadores para la revisión

interna del laboratorio. Las pantallas gráficas toman 2 formas básicas:

histogramas en los que los números relativos de glóbulos rojos, glóbulos

blancos y plaquetas se representan en función del tamaño de la celda y los

diagramas de dispersión en los que se muestran las subpoblaciones de

glóbulos blancos y las plaquetas (1) (2).

“El termino citometría hemática (CH) es más adecuada que el de

biometría hemática para referirse a la medición de las células de la sangre

(citos, células; metros, medida; haema, haematos, sangre)” (3).

En las últimas décadas los laboratorios han incorporado autoanalizadores

hematológicos que basan su funcionamiento en métodos de alta precisión,

entregando recuentos de gran fiabilidad (4).

La revisión del frotis de sangre al microscopio es cada vez menos

frecuente, pero es insustituible, sigue siendo indispensable para detectar

alteraciones morfológicas que los autoanalizadores no pueden detectar,

por lo que actualmente la mayoría de los laboratorios ha incorporado

criterios de revisión del frotis sanguíneo al microscopio (5).

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

2

CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los contadores de células automatizados se han vuelto cada vez más sofisticados con

el paso de los años. Los datos numéricos y gráficos, proporcionan información

mucho más amplia (2).

Muchos médicos y demás profesionales de la salud se limitan a usar solo las cifras de

hemoglobina, la cuenta de leucocitos (el número de glóbulos blancos) y en

ocasiones, la apreciación de las plaquetas.

La interpretación correcta de toda la información que ofrece un contador

hematológico permite establecer sospechas diagnosticas definidas sobre la

enfermedad que causa las alteraciones (6).

Es importante que los operadores y usuarios finales comprendan los parámetros al

interpretar a través de datos numéricos y gráficos. Esto puede mejorar la tasa de

detectabilidad incluso cuando no hay una solicitud de frotis periférica (2).

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas en profesionales

Médicos y Licenciados en Laboratorio Clínico e Histotecnológico del Hospital

General San Francisco – IESS sobre el Hemograma, en el periodo marzo 2019?

1.3 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cómo medir los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas en profesionales

Médicos y Licenciados en Laboratorio Clínico e Histotecnológico del Hospital

General San Francisco – IESS sobre el Hemograma, en el periodo marzo 2019?

¿Cuáles son los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas en profesionales

Médicos y Licenciados en Laboratorio Clínico e Histotecnológico del Hospital

General San Francisco – IESS sobre el Hemograma, en el periodo marzo 2019?

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

3

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

El estudio de laboratorio clínico es clave en el diagnóstico de enfermedades

hematológicas e incluso algunas no hematológicas , la biometría hemática prueba

solicitada con mayor frecuencia para realizar estudios de mayor importancia , ya que

la información obtenida de aquí se derivan, nos proporciona una idea muy confiable

del estado general del paciente (7).

Como consecuencia del desconocimiento de los alcances de estos equipos, se han

subutilizado parámetros valiosos en la clínica como los índices eritrocitarios,

reticulocitarios y plaquetarios (8).

Por otro lado, no se le ha dado el manejo correcto a los reportes gráficos y su

relación con los hallazgos del Frotis de Sangre Periférica (FSP). Esta relación

constituye una herramienta más en el control de calidad interno, que permite detectar

problemas de exactitud y corregirlos en forma oportuna (7).

Esta metodología facilita al médico y licenciado laboratorista, la interpretación

básica de los parámetros entregados en el hemograma, refrescando algunos

conceptos fundamentales y señalando también algunos índices disponibles gracias al

aporte de las nuevas tecnologías que ofrecen resultados lo más precisos y exactos

posibles (9).

Se estudia los criterios que definen el hemograma y se analiza los parámetros desde

el punto de vista metodológico, los valores de referencia, las indicaciones clínicas y

los aspectos críticos de cada parámetro de acuerdo con la metodología utilizada (10).

Se describen las diversas tecnologías utilizadas para realizar las mediciones

hematológicas ejemplificando su uso en los contadores hematológicos

automatizados (11).

Y es un trabajo parcialmente original, debido a que en la actualidad no hay estudios

locales publicados que orienten el conocimiento de hemograma automatizado

completo para el análisis respectivo.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

4

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL:

Determinar los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas en profesionales

Médicos y Licenciados en Laboratorio Clínico e Histotecnológico del Hospital

General San Francisco – IESS sobre el Hemograma, en el periodo marzo 2019,

mediante encuestas para evidenciar su interpretación clínica.

1.5.2 Objetivos Específicos:

Analizar los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas en profesionales

Médicos y Licenciados de Laboratorio Clínico e Histotecnológico del

Hospital General San Francisco – IESS sobre el Hemograma, en el periodo

marzo 2019.

Evaluar los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas en profesionales

Médicos y Licenciados de Laboratorio Clínico e Histotecnológico del

Hospital General San Francisco – IESS sobre el Hemograma, en el periodo

marzo 2019.

Identificar los niveles de conocimientos importantes y no importantes del

hemograma.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

5

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO

2.1 HEMOGRAMA AUTOMATIZADO

RESEÑA.-

El desarrollo del proceso de automatización en el laboratorio clínico fue discreto

durante los siglos XVIII, XIX y primera mitad del XX. Los primeros reportes sobre

el conteo de células hemáticas datan del año 1794, cuando utilizando un dispositivo

de lentes rudimentarias se realizó la primera descripción precisa de los glóbulos

rojos. Más tarde, en el siglo XIX, se pudieron observar las plaquetas y diferenciar las

subpoblaciones leucocitarias mediante la tinción con anilinas. El primer método para

el recuento electrónico de células sanguíneas fue publicado en 1934; en esta técnica

el conteo se realizaba mediante la detección foteléctrica de la luz dispersada (12).

Las potencialidades de estos procedimientos no encontraron en aquella época

aplicación en la hematología. No fue hasta 1956, luego de la segunda guerra

mundial, que ante la escasez de personal calificado, el aumento de la carga de trabajo

y la necesidad en los laboratorios de hematología de ofrecer un recuento celular cada

vez más fiable y rápido, se diseñó el primer contador automático de células

utilizando los modelos creados en años anteriores. Esto representó el nacimiento del

primer contador Coulter (12).

La aplicación más importante y comercialmente más exitosa del principio Coulter es

en la fabricación de contadores hematológicos, donde se utiliza para la

caracterización de células sanguíneas. La técnica ha sido utilizada para diagnosticar

una gran variedad de enfermedades, y el método de referencia para la obtención del

recuento de leucocitos y eritrocitos y de otros parámetros de uso común. Al ser

combinado con otras tecnologías tales como la espectrofotometría, marcado

fluorescente y dispersión luminosa, permite obtener un perfil muy detallado de las

células sanguíneas de un paciente (13).

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

6

El responsable del desarrollo de la teoría y diseño de estos contadores fue un

inventor estadounidense llamado Wallace H. Coulter. El inventor sentó las bases

teóricas de funcionamiento de 1947, en este año, mientras experimentaba con la

electrónica, Coulter determino que la carga eléctrica podía ser utilizada para

determinar el tamaño y numero de macropartículas en una solución. Este fenómeno

es conocido actualmente como principio de Coulter (13).

El término principio Coulter hace referencia al uso de un campo eléctrico para contar

y dimensionar partículas que se encuentran en suspensión en un líquido conductor. El

principio Coulter tiene su principal aplicación en los Contadores Coulter, que son

instrumentos diseñados para realizar una tarea específica tal como el recuento de

células sanguíneas (13).

Los primeros contadores celulares, aunque constituyeron un avance importante, solo

eran capaces de realizar conteos electrónicos globales de eritrocitos y menos

satisfactoriamente, de leucocitos; no obstante, marcaron la ruta para la innovación y

perfeccionamiento de varias generaciones de estos equipos (13) (14).

De este modo, se han convertido en una poderosa herramienta en la orientación

diagnóstica, pronóstica y terapéutica de los trastornos hematológicos “En relación

con el recuento de células sanguíneas, los métodos manuales son la base de algunos

métodos de referencia en el laboratorio hematológico, a los que aún es necesario

recurrir cuando hay discrepancia con los métodos automatizados” (14).

El hemograma ayuda al médico para que disponga de información que le permita

utilizar la prueba en toda su dimensión en el diagnóstico y el tratamiento de

enfermedades de la sangre o fuera de ella, y que el laboratorio clínico tenga

elementos de análisis para tomar decisiones al momento de hacer la prueba o de

incorporar tecnología (15).

Los contadores de sangre automatizados, como cualquier otro instrumental de

laboratorio, deben ser manejados de manera apropiada. Esto requiere que sean

totalmente calibrados y que el desempeño sea monitoreado tanto por el control de

calidad interno como por los PEEC (Programa de Evaluación Externa de Calidad).

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

7

Por último, debido a que el mercado evoluciona muy rápido, es necesario entender

cómo se evalúan los nuevos instrumentos o, al menos, entender críticamente las

evaluaciones emprendidas por otros usuarios (15).

El desarrollo automatizado del recuento y la medición del tamaño de las células

sanguíneas parte de técnicas de recuento simple, que fueron descritas en la segunda

mitad del siglo XIX y que fueron usadas durante mucho tiempo. Estas eran muy

inexactas y hasta la década de 1950, se habían hecho pocos avances tecnológicos

(15).

Se hicieron intentos iniciales y complejos para automatizar el recuento de células en

cámaras cuenta glóbulos (Cámara de Neubauer), pero aún con técnicas que fueron

perfeccionadas, todavía era difícil automatizar la dilución de la sangre y la carga de

la cámara. También resultaba imposible contar las células con exactitud mediante los

métodos de estudio de las propiedades eléctricas u ópticas de las células en

suspensión. Para permitir que el recuento celular fuera automatizado, tuvieron que

diseñarse métodos de dilución de la sangre e ingresar cantidades relativamente

pequeñas de células dentro y fuera de una zona conocida como zona sensora. Así, las

células podían ser contadas con exactitud a medida que pasaban a través de esa zona

sensible, siempre y cuando la misma fuera lo suficientemente pequeña como para

hacer factible el recuento (16).

Los primeros contadores hematológicos fueron semiautomatizados; esto era así

porque la preparación de una dilución adecuada era una operación manual y el

instrumento entonces, aspiraba la dilución ya preparada. Sin embargo, a fines de la

década del 60 se dispuso de instrumentos totalmente automatizados, que aspiraban

muestras de sangre entera y llevaban a cabo los pasos necesarios para diluir y aislar

las células a ser contadas (17).

Uno de los hallazgos más importantes en medicina fue descubrir el desarrollo de los

análisis de hematología más aun de una hematología automatizada, conociéndose

varios nombres: cuadro hemático, biometría hemática o recuento de células

sanguíneas, contador hematológico, biometría automatizada, citometría

hematológica, donde se utiliza para la caracterización de células sanguíneas. “La

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

8

técnica ha sido utilizada para diagnosticar una gran variedad de enfermedades, y el

método de referencia para la obtención del recuento de leucocitos y eritrocitos y de

otros parámetros de uso común (16) (17)”.

HEMOGRAMA

El hemograma, uno de los exámenes más solicitados de laboratorio junto con la

glicemia y el citoquímico de orina (uro análisis), es uno de los estudios que mayor

información aporta al médico sobre la homeostasis de un individuo. A través del

tiempo, el hemograma ha sido objeto de múltiples modificaciones en cuanto a los

parámetros que lo componen, la forma de obtenerlos, los grados de precisión y de

exactitud y la manera de interpretarlo. “Posee gran sensibilidad para separar

poblaciones celulares normales de anormales, además de proporcionar linealidad

extendida para glóbulos blancos, plaquetas y glóbulos rojos” (18).

Para una mejor utilización de los parámetros que el hemograma aporta es de vital

importancia conocer el desarrollo que ha acompañado a la prueba y el laboratorio

clínico debe permanecer atento al desarrollo tecnológico para incorporar los aspectos

de mayor relevancia desde el punto de vista clínico, como una herramienta de rutina

que le permita tener pruebas cada vez más exactas, más precisas, y sobre todo, de

mayor utilidad clínica (18).

2.1.1 El sistema hematopoyético

Para una mejor interpretación del hemograma es necesario conocer algunos

principios del desarrollo y de la fisiología del sistema hematopoyético. La

hematopoyesis es el proceso o la suma de subprocesos que regulan el sistema

hematopoyético como un órgano, que a pesar de ser líquido, no hay duda de que es

uno de los órganos más grandes del organismo con un peso promedio de 2,6 kilos.

En estado de equilibrio (homeostasis) los eritrocitos viven 120 días, los polimorfo

nucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) de 8 a 10 horas, los monocitos de 16 a

18 horas, los linfocitos, dependiendo de los subtipos, pueden vivir días, semanas,

meses o años y las plaquetas de 9 a 10 días. Todas las células de la sangre son

formadas en la medula ósea con una dinámica como se esquematiza en la figura 1.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

9

A partir de una célula madre (troncal, tronco o stemcell), mediante factores de

crecimiento, usualmente citoquinas, las células madre se diferencian en Células

Madre Pluripotenciales (CMP): para la línea mieloide, de donde se derivan los

polimorfo nucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos), y las Células Progenitoras

Linfoides (CLP); para las líneas linfoides de donde se derivan los linfocitos que

forman parte del timo, bazo y ganglios linfáticos, entre otros órganos. A su vez, cada

una de éstas da origen a Unidades Formadoras de Colonias (CFU) unipotenciales o

bipotenciales que a su vez dan origen a células precursoras de eritrocitos,

granulocitos, monocitos, linfocitos y plaquetas. El hemograma como prueba de

laboratorio permite tener una visión global de la homeostasis del sistema

hematopoyético, de ahí la importancia de que se evalúen el mayor número de

parámetros y, sobretodo, de que éstos tengan la mayor precisión y exactitud posibles,

características que faciliten una identificación apropiada de patologías, que gracias a

los grandes avances en el laboratorio de hematología (18).

Figura 1. Fuente: AEAL (linfoma- mieloma- leucemia) [Consultado 20 febrero de marzo de 2019].

Avalaible from: http://www.aeal.es/leucemia-linfoblastica-aguda-espana/1-que-necesitas-saber-sobre-

la-medula-osea-la-sangre-y-las-celulas-sanguineas/

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

10

2.1.2 El hemograma en Laboratorio Clínico

Ante todo, es importante definir el “hemograma” como un perfil o conjunto de

exámenes que evalúan los diferentes elementos celulares de la sangre, esto es los

glóbulos rojos, los leucocitos y las plaquetas, y su interacción con el plasma y sus

componentes, como las proteínas. Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico,

acorde con la época y la disponibilidad de los laboratorios clínicos, el hemograma

puede estar compuesto por unos pocos parámetros como la hemoglobina, el

hematocrito y el recuento total y diferencial de leucocitos por métodos manuales,

hasta los modernos hemogramas, con más de 30 parámetros (19).

El hemograma se define como el análisis cuantitativo y cualitativo de los

componentes celulares de la sangre periférica. Las diferencias y las variaciones en la

metodología utilizada definen el tipo de hemograma, el número de parámetros o

datos aportados y los coeficientes de variación, como índice de precisión y de

exactitud, de cada una de las medidas. La utilidad clínica de la prueba está en

relación directa con la calidad analítica y el número de parámetros que lo componen,

esto es con la exactitud y la precisión de los resultados. De acuerdo con la

metodología utilizada y los parámetros que lo componen, han sido incorporados al

medio de la medicina para mejor resultado ante los pacientes (19).

Estos son los parámetros que comúnmente componen un contador hematológico:

hemoglobina, hematocrito, recuento de eritrocitos, índices eritrocitarios [WBC

(conteo de glóbulos blancos), RBC (análisis de distribución de los glóbulos rojos),

HGB(hemoglobina), HCT (hematocrito), MCV (volumen corpuscular medio), MCH

(hemoglobina corpuscular media), MCHC(concentración de hemoglobina

corpuscular media), PLT (plaquetas), NEUT% (neutrófilos en porcentaje),

LYMPH% (linfocitos en porcentaje), MONO% (monocitos en porcentaje), EO%

(Eosinófilos en porcentaje), BASO% (basófilos en porcentaje), NEUT# (neutrófilos

valor absoluto), LYMPH# (linfocitos valor absoluto), MONO# (monocitos valor

absoluto), EO# (Eosinófilos valor absoluto), BASO# (basófilos valor absoluto),

RDW-SD (amplitud y distribución de los hematíes desviación estándar), RDW-CV

(Coeficiente de variación del ancho de distribución de los eritrocitos), PDW* (ancho

de distribución plaquetaria), MPV (volumen plaquetario medio recuento de plaquetas

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

11

y plaquetas), PCT* (recuento de plaquetas y plaquetas)], plaquetas reticuladas y

morfología de sangre periférica por métodos electrónicos y manuales. No incluye

sedimentación (17) (18) (19).

2.1.2.1 SE LOS CLASIFICA POR GRUPOS

Eritrograma

- Glóbulos rojos

- Hemoglobina

- Hematocrito

- Volumen corpuscular medio

- Hemoglobina corpuscular media

- Concentración de la hemoglobina corpuscular media

- Ancho de distribución de los eritrocitos (coeficiente de variación)

- Ancho de distribución de los eritrocitos (desviaciónestándar)

- Ancho de distribución de la hemoglobina

- Recuento de reticulocitos

- Índice de reticulocitos inmaduros

- Hemoglobina reticulocitaria

Leucograma

- Recuento total de leucocitos

- Recuento diferencial de leucocitos

Trombograma

- Recuento de plaquetas

- Volumen corpuscular medio de las plaquetas

Plaquetocrito

- Ancho de distribución de las plaquetas

- Plaquetas reticuladas (inmaduras)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

12

El hemograma como prueba integral está compuesto por tres grupos de parámetros, a

saber: el eritrograma, el leucograma y el trombograma a continuación su función

figura 1.1 (20) (21).

2.1.3 Eritrograma

Se define como el análisis cuantitativo y cualitativo de los parámetros relacionados

con los eritrocitos en sangre periférica. Del eritrograma hacen parte los parámetros

convencionales como el recuento de eritrocitos, la hemoglobina, el hematocrito y los

índices eritrocitarios y los nuevos parámetros, derivados de la incorporación de los

autoanalizadores de hematología al laboratorio clínico, como el ancho de distribución

de los eritrocitos, el ancho de distribución de la hemoglobina, el recuento de

reticulocitos, incluidos los nuevos parámetros con ellos relacionados, y la

hemoglobina reticulocitaria, que serán analizados en los siguientes subtítulos (21).

Recuento de eritrocitos consiste en determinar la cantidad de eritrocitos en sangre

periférica por unidad de volumen por microlitro (μL), milímetro cúbico (mm3 ), fL

(fentolitros), picolitros (pL) o litro (L) de acuerdo con el sistema de unidades

Figura 1. 1. Fuente: MORFOLOGÍA DE LAS CÉLULAS SANGUÍNEAS Unidad 2. Esquema de

contenidos Tipos células de la sangre periférica Citomorfología de las células: –Maduras –Inmaduras.

[Consultado 23 agosto de 2019]. Avalaible from: https://slideplayer.es/slide/14219558/

Plaquetas

Glóbulos rojos

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

13

adoptado en el laboratorio clínico o en la región. Desde el punto de vista de la

metodología disponible en el laboratorio clínico, el recuento de eritrocitos puede ser

manual o electrónico (20) (21).

2.1.3.1 Recuento manual

Para hacer el recuento de eritrocitos por método manual se requiere pipeta de

dilución para glóbulos rojos y cámara de Neubauer, y un microscopio convencional.

“El recuento manual de eritrocitos es un procedimiento tedioso, de alto consumo de

tiempo del profesional, 6 a 8 minutos en promedio”, y a pesar de que se haga con las

mejores especificaciones metodológicas tiene un coeficiente de variación muy

amplio (10% a 22%), por lo cual esta tecnología prácticamente ha desaparecido (22)

2.1.3.2 Recuento electrónico

La medida del número de células, ya sea eritrocitos, leucocitos o plaquetas, en la

mayoría de los autoanalizadores de hematología suele realizarse simultáneamente

con el tamaño de las células y para ello aprovechan las variaciones que se presentan

en un campo electromagnético en el cual se suspenden las células objeto del estudio.

Desde el punto de vista tecnológico, la mayoría de los recuentos electrónicos de

eritrocitos, así como el recuento total de leucocitos y de plaquetas se hace utilizando

la impedancia eléctrica. Impedancia eléctrica también conocida como principio

Coulter, en honor al ingeniero Wallece Henry Coulter quien lo describió en 1956, no

sólo revolucionó la hematología sino que inició la era de los autoanalizadores de

hematología, con excelente eficiencia analítica (precisión y exactitud), y ha aportado

nuevos parámetros de utilidad clínica. El método se basa en la resistencia que

presentan las células, que no son conductoras eléctricas, al paso de la corriente

eléctrica cuando atraviesan un pequeño orificio, conocido como «orificio de

apertura» que separa dos medios con diferente potencial, como se esquematiza en la

figura 2 (23).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

14

Figura 2. Fuente: slide share, tema 12 crecimiento bacteriano, método de Coulter ) [Consultado

julio 2018]. Avalaible from: https://es.slideshare.net/jarconetti/tem-12

Figura 3.Fuente: Slide Share Hemograma Automatizado, Laboratorio De Análisis Clínico, T.L.C.

Andrés Valle Gutiérrez [Consultado julio 28 del 2019

2018]https://es.slideshare.net/AndrsValleGutirrez/15-hemograma-automatizado-21961955

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

15

Figura 4. Fuente: Slide Share

Hemograma Automatizado,

laboratorio de análisis Clínico,

T.L.C. Andrés Valle Gutiérrez

[Consultado julio 13 del 2019]

https://es.slideshare.net/AndrsV

alleGutirrez/15-hemograma-

automatizado-21961955

Cada vez que una célula atraviesa el orificio de apertura se presenta un cambio en la

resistencia eléctrica que el instrumento interpreta como un impulso que es

proporcional al volumen del líquido electrolítico desplazado. Bajo estas

circunstancias, los impulsos representan el tamaño o volumen de las células y el

número de células que atraviesan el orificio de apertura es proporcional a su

concentración en el medio electrolítico. Mediante la computadora incorporada al

equipo, con el número y el tamaño de los pulsos se construye un histograma

conocido como histograma de volúmenes. El número de pulsos determina el número

células de acuerdo con la dilución de éstas en la solución conductora; a su vez, la

intensidad de los pulsos determina el tamaño de las células. La distribución y el

tamaño de los mismos identifican las poblaciones celulares y los coeficientes de

variación de cada una de ellas en el histograma (23).

En los hemogramas de generación un poco más antigua, los resultados se muestran

como un histograma conocido como “histograma” de eritrocitos que, como se

observa en la figura 3, está compuesto por dos partes: el cuerpo que representa la

mayor proporción del histograma e identifica la población de eritrocitos entre 50 y

130 fL, y una segunda población, más pequeña, que aparece a la derecha de la

población principal, conocida como «dedo del histograma», entre 130 y 185 fL, que

en la práctica se presenta por eritrocitos aglutinados o que se superponen al pasar por

el orificio de apertura o por artefactos. Gracias a la incorporación de alta tecnología,

en los hemogramas, el enfoque hidrodinámico, que se esquematiza en la figura 4,

«obliga» a las células a fluir hacia fuera de región en donde son analizadas con una

trayectoria bien definida, como una hilera perfecta, estrecha y estable (24).

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

16

Figura 5. Fuente: Del hemograma manual al de

cuarta generación, German Campuzano Maya

[Consultado julio 13 del 2019]

https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-

2007/myl011-

12b.pdf21961955https://www.medigraphic.com/

pdfs/medlab/myl-2007/myl011-12b.pdf

Figura 6. Fuente: Del hemograma manual al de

cuarta generación, German Campuzano Maya

[Consultado julio 13 del 2019]

https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-

2007/myl011-

12b.pdf21961955https://www.medigraphic.com/

pdfs/medlab/myl-2007/myl011-12b.pdf

El laboratorio clínico, mediante el análisis del histograma de eritrocitos, como se

muestra en las figuras 5 y 6, permite visualizar la población de eritrocitos

normocíticos, microcíticos, y macrocíticos, respectivamente. Adicionalmente, es

posible evidenciar la presencia de varias poblaciones celulares que el laboratorio al

momento de informar el estudio, debe describir especificando la media en fL, de

cada una de ellas. Esta situación es frecuente en pacientes postransfundidos y en

pacientes que están recibiendo terapia con hematínicos en la fase de recuperación, en

donde coexisten dos poblaciones de eritrocitos (16).

2.1.3.3 Valores de referencia

Debe insistirse en que cada laboratorio clínico debe definir sus respectivos valores de

referencia de acuerdo con la población, la instrumentación y la altura sobre el nivel

del mar, factores que modifican los parámetros de un lugar a otro y de una institución

a otra (25).

2.1.3.3.1 Utilidad clínica

Gracias a la automatización, el recuento de eritrocitos que había desaparecido por

razones previamente analizadas, fue recuperado tras la introducción de los

autoanalizadores de hematología a los laboratorios clínicos de la mayoría de las

instituciones de salud del país. De los parámetros cuantitativos del eritrograma, el

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

17

recuento de eritrocitos es uno de los que menor aplicación clínica tiene, pero es

indispensable para calcular el volumen corpuscular medio en los hemogramas

manuales, que es la base de la clasificación morfológica de las anemias según

Wintrobe. El recuento de eritrocitos también es necesario para determinar algunos de

los nuevos parámetros de los hemogramas derivados de los autoanalizadores de

hematología, como el ancho de distribución de los eritrocitos, de utilidad en la

clasificación morfológica de las anemias según Bessman (22).

2.1.4 Parámetros del eritrograma

La incorporación de los autoanalizadores de hematología a la rutina de los

laboratorios clínicos, además de que recuperó la precisión y la exactitud de los

parámetros convencionales, ha entregado a la comunidad médica nuevos parámetros

de verdadera utilidad clínica, en particular el ancho de distribución de los eritrocitos,

la hemoglobina reticulocitaria, el ancho de distribución de la hemoglobina y el

recuento de reticulocitos (26):

2.1.4.1 Ancho de distribución de los eritrocitos

El ancho de distribución de los eritrocitos, también denominado RDW por red Cell

Distribution Width o índice de anisocitosis, es un parámetro exclusivo del

hemograma electrónico y representa el coeficiente de variación, expresado en

porcentaje, del tamaño de los eritrocitos. En la mayoría de los autoanalizadores de

hematología, el ancho de distribución de los eritrocitos es calculado como un

porcentaje de la variación de los tamaños de los eritrocitos en el histograma de

volumen de rojos. Los autoanalizadores de hematología obtienen dos tipos de ancho

de distribución de los eritrocitos (24) (25):

■ El coeficiente de variación del ancho de distribución de los eritrocitos (RDW-CV)

que corresponde al concepto universal del parámetro.

■ La desviación estándar del ancho de distribución de los eritrocitos (RDW-SD),

como un nuevo parámetro del eritrograma.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

18

2.1.4.2 Valores de referencia

El valor de referencia para el coeficiente de variación del ancho de distribución de

los eritrocitos es de 11,5% a 15,1% y para la desviación de estándar del ancho de

distribución de los eritrocitos, oscila, en hombres entre 35,1 fL y 43,9 fL y en

mujeres entre 36,4 fL y 46,3 fL. Debe insistirse en que cada laboratorio clínico debe

definir sus respectivos valores de referencia de acuerdo con la población, la

instrumentación y la altura sobre el nivel del mar que pueden modificar los

parámetros de un lugar a otro y de una institución a otra (22).

2.1.4.2.1 Utilidad clínica

El ancho de distribución de los eritrocitos es necesario para la clasificación

morfológica de las anemias de acuerdo con la clasificación de Bessman. En términos

generales, la heterogeneidad del ancho de distribución de los eritrocitos está dando

una señal al clínico de una enfermedad carencial, por ejemplo, la anemia ferropénica

y la anemia megaloblástica, aun en ausencia de cambios significativos en el tamaño

de los eritrocitos (volumen corpuscular medio) y en los índices de hemoglobina

intracelular (hemoglobina corpuscular media y concentración de la hemoglobina

corpuscular media). El ancho de distribución de los eritrocitos es particularmente útil

en el diagnóstico diferencial y en el manejo de las anemias microcíticos (23).

2.1.5 Hematocrito

El hematocrito representa la fracción de volumen eritrocitario y corresponde al

volumen ocupado por los glóbulos rojos en relación con el volumen total de sangre.

De acuerdo con el tipo de hemograma, el hematocrito se puede hacer por método

manual. El hematocrito se expresa de acuerdo con la nomenclatura tradicional como

un porcentaje (25) (26).

2.1.5.1 Hematocrito manual

En los hemogramas tipos I y II, el hematocrito se obtiene mediante centrifugación en

tubos de Wintrobe siguiendo el método originalmente descrito en 1929, conocido

como macrométo y muy poco utilizado en la actualidad, o mediante la metodología

conocida como «microhematocrito», utilizando microcentrífuga y capilares

especialmente diseñados para la prueba, estandarizados (22).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

19

2.1.5.2 Hematocrito electrónico

A diferencia del hematocrito convencional o manual, que es una medida directa e

independiente, el hematocrito electrónico se obtiene mediante un cálculo matemático

que relaciona el recuento de eritrocitos y el volumen corpuscular medio

determinados por el autoanalizador de hematología, aplicando la siguiente fórmula

(23):

Hematocrito = recuento de eritrocitos x volumen corpuscular medio ÷ 10

El hematocrito electrónico, también conocido como «hematocrito verdadero», a

diferencia del hematocrito manual, no tiene plasma atrapado entre las células después

de ser centrifugadas, y es así como su valor es de 2% a 3% más bajo que el

hematocrito manual, situación que también afectaría los índices eritrocitarios, en

particular la concentración de la hemoglobina corpuscular media que depende del

hematocrito. El hematocrito manual se puede convertir al hematocrito electrónico

multiplicándolo por 0,984 (27).

2.1.5.3 Valores de referencia

Debe insistirse en que cada laboratorio clínico debe definir sus respectivos valores de

referencia de acuerdo con la población, la instrumentación y la altura sobre el nivel

del mar, factores que modifican los parámetros de un lugar a otro y de una institución

a otra (22).

2.1.5.3.1 Utilidad clínica

El hematocrito define el concepto de poliglobulia como un aumento de la masa de

eritrocitos, cuando el hematocrito está por encima de los valores esperados para la

población de acuerdo con el género y la edad. El hematocrito se relaciona

directamente con la concentración de hemoglobina por lo que su medida constituye

un procedimiento adicional para el diagnóstico de anemia, de utilidad en programas

de tamización como realmente se utiliza en las campañas de recolección de sangre en

los bancos de sangre (23).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

20

2.1.6 Hemoglobina

Los eritrocitos contienen una mezcla de hemoglobina, oxihemoglobina,

carboxihemoglobina, metahemoglobina y cantidades mínimas de otras formas de

hemoglobina menores. Cuando se mide la hemoglobina se está determinando la suma

de todas estas formas y para hacerlo los eritrocitos que la contienen deben ser lisados

convirtiendo en todas estas formas, excepto la sulfahemoglobina, en un compuesto

estable, conocido como cianometahemoglobina, que puede ser medido en un

espectrómetro a 540 nm, ya sea por métodos manuales o por tecnología automática

incorporada a los autoanalizadores de hematología conocidos como

hemoglobinometros (28).

2.1.6.1 Método manual

Para determinar la hemoglobina por método manual se requiere la pipeta de Sahli,

solución de Drabkin y espectrómetro que permita medir los cambios de color que se

presentan tras la reacción bioquímica (22).

2.1.6.2 Método automatizado

Los autoanalizadores de hematología determinan la hemoglobina con la misma

fundamentación del método manual, la cianometahemoglobina, utilizando un

hemoglobinometros incorporado al instrumento. En algunos de los autoanalizadores

de hematología de cuarta generación, acorde con las corrientes actuales, preocupadas

por el medio ambiente y la salud ocupacional, con el conocimiento de que la

hemoglobina por el método convencional de la cianometahemoglobina es una técnica

«sucia» que utiliza cianuro que aparte del peligro contamina el medio ambiente, los

autoanalizadores de hematología han incorporado a los instrumentos otro tipo de

hemoglobinometros que en vez de cianometahemoglobina utiliza lauril sulfato

sódico, una sustancia atóxica tanto para el medio ambiente como para el personal del

laboratorio clínico. Una parte de la sangre aspirada es diluida en un agente lisante, el

lauril sulfato de sodio, que transforma la hemoglobina en lauril sulfato de sodio-

metahemoglobina (metahemoglobina sódica de lauril sulfato) que tiene un pico de

máxima absorción a 555 nm, que es medido por el hemoglobinometros incorporado

al autoanalizador de hematología (23).

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

21

2.1.6.3 Valores de referencia

Debe insistirse en que cada laboratorio clínico debe definir sus respectivos valores de

referencia de acuerdo con la población, la instrumentación y la altura sobre el nivel

del mar, factores que modifican los parámetros de un lugar a otro y de una institución

a otra (22).

2.1.6.3.1 Utilidad clínica

La hemoglobina es el parámetro más importante del eritrograma y posiblemente del

hemograma. Desde el punto de vista clínico, la hemoglobina define los conceptos de

anemia y policitemia. La hemoglobina es la proteína transportadora de oxígeno.

Representa hasta el 32% de la masa total del eritrocito. La hemoglobina es el mejor

índice para medir la capacidad transportadora de gases, tanto para oxígeno (O2)

como para dióxido de carbono (CO2) por parte del eritrocito. La hemoglobina al

igual que el hematocrito representan en forma indirecta el número de eritrocitos.

Desde el punto de vista de la evaluación de la integridad hematológica, la

determinación de la hemoglobina es superior a la del hematocrito y a la del recuento

de eritrocitos. Las enfermedades relacionadas con los eritrocitos, especialmente los

síndromes anémicos, están definidas y se clasifican por la concentración de la

hemoglobina (23).

2.1.7 Ancho de distribución de la hemoglobina

Es un parámetro análogo al ancho de distribución de los eritrocitos que representa la

desviación estándar de la concentración de la hemoglobina en el histograma de los

eritrocitos (28).

2.1.7.1 Valores de referencia

De acuerdo con Billett y colaboradores, el valor de referencia, oscila, entre 1,82% y

2,64%. En el medio aún no hay estudios que definan el ancho de distribución de la

hemoglobina como se recomienda en las buenas prácticas de laboratorio (22).

2.1.7.1.1 Utilidad clínica

Se ha intentado utilizarlo en el diagnóstico diferencial de las anemias ferropénicas

con los síndromes talasémicos, las crisis dolorosas de la anemia falciforme y la

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

22

esferocitosis hereditaria, entre otras enfermedades, sin datos concluyentes hasta el

momento (23).

2.1.8 Índices corpusculares

Descritos por Wintrobe en 1932, por lo que también se les conoce como promedios

de Wintrobe, determinan el tamaño y el contenido de hemoglobina de los eritrocitos,

bajo los conceptos del volumen corpuscular medio, de la hemoglobina corpuscular

media y de la concentración de la hemoglobina corpuscular media. Los promedios

corpusculares por muchos años han sido el punto de partida para la clasificación

morfológica de las anemias. (29).

2.1.9 Volumen corpuscular medio (VCM)

Además de estimar VCM es posible producir histogramas que muestren el ancho de

la distribución del volumen de eritrocitos (RDW). Tales histogramas son útiles para

medir la anisocitosis y para caracterizar situaciones en las que dos poblaciones

eritrocitarias estén presentes, por ejemplo en la deficiencia de hierro que responde al

tratamiento. Si se utiliza una dispersión de luz de ángulo dual es posible medir la

concentración de hemoglobina individual de un eritrocito y construir histogramas

que muestren el ancho de la distribución de la concentración celular de hemoglobina

(HDW). También conocido como promedio volumen corpuscular, volumen medio

corpuscular, define, en fL como unidad de volumen, el tamaño de los eritrocitos (30).

2.1.9.1 Método manual

Es un parámetro calculado que se obtiene de la relación del hematocrito por

centrifugación y del recuento manual de eritrocitos, mediante la aplicación de la

siguiente fórmula (27):

Volumen corpuscular medio (fL) = (hematocrito ÷ recuento de eritrocitos en

millones por μL) x 10

2.1.9.2 Método electrónico

El volumen corpuscular medio en los hemogramas es un parámetro que se determina

de acuerdo con la amplitud de los pulsos generados durante el recuento de eritrocitos

tras la medición, por triplicado, de más de 70.000 células. La medición por estos

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

23

métodos tiene un coeficiente de variación menor de 1%. El volumen corpuscular

medio de los autoanalizadores de hematología de cuarta generación, debido a que

determinan el hematocrito en forma directa, es un parámetro calculado derivado de la

fórmula convencional expresada anteriormente (22).

2.1.9.3 Valores de referencia

Debe insistirse en que cada laboratorio clínico debe definir sus respectivos valores de

referencia de acuerdo con la población, la instrumentación y la altura sobre el nivel

del mar que pueden modificar los parámetros de un lugar a otro y de una institución a

otra (22).

2.1.9.3.1 Utilidad clínica

Del volumen corpuscular medio se derivan los conceptos de normocitosis,

microcitosis y macrocitosis, para referirse a eritrocitos de tamaño normal, pequeños o

grandes, respectivamente, punto de partida de las dos clasificaciones morfológicas

más importantes de las anemias: la de Wintrobe y la de Bessman, de ahí la

importancia de la calidad (exactitud y precisión) de la medición. El volumen

corpuscular medio es el parámetro del hemograma que tiene mayor estabilidad en el

paciente y es así como cualquier modificación, con el mismo instrumento y en el

mismo laboratorio, superior a 5 fL es significativa, aun en ausencia de anemia u otros

hallazgos en la sangre, y justifica plenamente los estudios complementarios (23).

2.1.10 Hemoglobina corpuscular media

También conocida como promedio de hemoglobina corpuscular, representa la

cantidad de hemoglobina, en picogramos (pg) como unidad de peso, presente en cada

eritrocito. La hemoglobina corpuscular media se obtiene mediante la fórmula que

relaciona la hemoglobina con el recuento de eritrocitos, ya sea de parámetros

derivados de métodos manuales o electrónicos mediante la computadora incorporada

al autoanalizador de hematología, aplicando la siguiente fórmula (27):

Hemoglobina corpuscular media (pg) = (hemoglobina en g/dL ÷ recuento de

eritrocitos en millones por μL) x 10

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

24

2.1.10.1 Valores de referencia

Debe insistirse en que cada laboratorio clínico debe definir sus respectivos valores de

referencia de acuerdo con la población, la instrumentación y la altura sobre el nivel

del mar que pueden modificar los parámetros de un lugar a otro y de una institución a

otra (22).

2.1.10.1.1 Utilidad clínica

La hemoglobina corpuscular media define los conceptos de hipocromía,

normocromía e hipercromía. La hemoglobina corpuscular media, combinada con el

volumen corpuscular medio. La hemoglobina corpuscular media es confiable y por lo

tanto aplicable a la clínica cuando se deriva de valores obtenidos mediante los

contadores de células. Además de la utilidad clínica de la hemoglobina corpuscular

media, e igual que la concentración de la hemoglobina corpuscular media, debido a

que es un parámetro muy estable, es una excelente herramienta para el control de

calidad del hemograma (23).

2.1.11 Concentración media de hemoglobina corpuscular

También conocida como concentración de la hemoglobina corpuscular media, se

define como la cantidad de hemoglobina expresada en g/dL de células rojas

empacadas. En todos los hemogramas se obtiene ya sea manualmente o mediante la

computadora incorporada al autoanalizador de hematología, aplicando la siguiente

fórmula (27) (29):

Concentración de la hemoglobina corpuscular media (g/dL) = (hemoglobina en g/dL

÷ hematocrito) x 100

2.1.11.1 Valores de referencia

Debe insistirse en que cada laboratorio clínico debe definir sus respectivos valores de

referencia de acuerdo con la población, la instrumentación y la altura sobre el nivel

del mar que pueden modificar los parámetros de un lugar a otro y de una institución a

otra (30).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

25

2.1.11.1.1 Utilidad clínica

La concentración de hemoglobina corpuscular media, de igual manera que la

hemoglobina corpuscular media, también define los conceptos de hipocromía,

normocromía e hipercromía, siendo este último un concepto hipotético, para referirse

a la cantidad de hemoglobina por masa de eritrocitos. La concentración de la

hemoglobina corpuscular media es necesaria para la clasificación de las anemias de

acuerdo con la clasificación morfológica de Wintrobe. Las anemias ferropénicas

característicamente presentan disminución significativa de la concentración de la

hemoglobina corpuscular media pero rara vez está disminuida cuando el volumen

corpuscular medio es normal. La concentración de la hemoglobina corpuscular media

característicamente está elevada en la esferocitosis hereditaria y es así como la

concentración de la hemoglobina corpuscular media, por encima de 35,4 g/dL,

combinada con el ancho de distribución de los eritrocitos, mayor de 14%, tiene una

sensibilidad de 63% y una especificidad de 100% para detectar la esferocitosis

hereditaria como prueba de tamizaje en la población general (22).

2.1.12 Leucograma

Se define como el análisis cuantitativo y cualitativo de los parámetros relacionados

con los glóbulos blancos o leucocitos en sangre periférica. Del leucograma hacen

parte el recuento total y el recuento diferencial de leucocitos, incluidas las

alteraciones morfológicas que puedan presentarse. Además de los parámetros

cuantitativos, también hace parte integral del leucograma el estudio de la morfología

de los leucocitos en extendidos de sangre periférica, que, junto a la morfología de los

eritrocitos y las plaquetas (24).

2.1.12.1 Recuento total de leucocitos

El recuento de leucocitos consiste en determinar la cantidad de glóbulos blancos en

sangre periférica por unidad de volumen por microlitro (μL), milímetro cúbico

(mm3) o litro (L), de acuerdo con el sistema de unidades adoptado en el laboratorio

clínico o en la región. Desde el punto de vista de la metodología disponible en el

laboratorio clínico, el recuento de leucocitos se puede hacer por método manual o

electrónico (25).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

26

2.1.12.2 Método manual

Para hacer el recuento de leucocitos por método manual se requiere una pipeta de

dilución para glóbulos blancos, una cámara de Neubauer, y un microscopio óptico

estándar (22).

2.1.12.3 Método electrónico

El recuento total de leucocitos se hace similar al recuento de eritrocitos en la mayoría

de los autoanalizadores de hematología, mediante la tecnología de impedancia,

previamente descrita e incorporada al autoanalizador de hematología (23).

2.1.12.4 Valores de referencia

Debe insistirse en el hecho de que cada laboratorio clínico debe definir sus

respectivos valores de referencia de acuerdo con la población y la instrumentación

que pueden modificar los parámetros de un lugar a otro y de una institución a otra

(23).

2.1.12.4.1 Utilidad clínica

El recuento total de leucocitos es indispensable para definir los conceptos de

leucopenia y leucocitosis, situaciones que se pueden presentar asociadas con una

amplia gama de enfermedades (23).

2.1.13 Recuento diferencial de leucocitos

El recuento diferencial de leucocitos corresponde a la concentración de las

subpoblaciones de glóbulos blancos en sangre periférica. Independiente del método

para obtenerlo, bajo condiciones normales, el recuento diferencial de leucocitos está

constituido por 5 poblaciones a saber: polimorfonucleares neutrófilos,

polimorfonucleares eosinófilos, polimorfonucleares basófilos, linfocitos y monocitos

(25).

2.1.13.1 Método manual

En década del setenta, con la introducción del primer autoanalizador de hematología

con recuento diferencial de leucocitos, el modelo Coulter-S, la única manera de hacer

el recuento diferencial de leucocitos era mediante su identificación microscópica, de

una en una, hasta completar 100 a 200 células en el extendido de sangre periférica.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

27

Figura 7.Fuente: Del hemograma manual al de cuarta generación, German Campuzano Maya

[Consultado julio 13 del 2018] https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2007/myl011-

12b.pdf21961955https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2007/myl011-12b.pdf

Las diferentes practicas manuales, aparte de las pocas células estudiadas, es un

procedimiento tedioso que consume mucho tiempo del profesional (26).

2.1.13.2 Método electrónico

La mayoría de los autoanalizadores realizan el recuento diferencial de leucocitos.

Desde el punto de vista práctico, en el mercado de la automatización de la

hematología se dispone de tres tipos de recuento diferencial de leucocitos: de tres

partes en los algunos hemogramas (22).

2.1.14 Recuento diferencial de leucocitos de tres partes

La primera automatización a gran escala del recuento diferencial de leucocitos se dio

en la primera mitad de la década de los 70 con la incorporación de autoanalizadores

de hematología de la serie Coulter-S de Coulter Electronics. Para lograrlo, después

de un proceso denominado «estromatolización» en donde a los leucocitos, para poder

ser contados por impedancia, con sustancias químicas se les reduce el citoplasma sin

ser destruido, de tal manera que queda una nueva célula de un tamaño proporcional

al núcleo de la misma; estas células, por impedancia pueden ser contadas y medidas

con lo cual se obtiene un histograma de volumen similar al que se observa en la

figura 7, en donde aparecen tres poblaciones claramente definidas: linfocitos,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

28

monocitos (también conocido como mixto por la presencia de linfocitos grandes y

monocitos, y granulocitos (26).

2.1.15 Recuento diferencial de leucocitos de 5 partes

El recuento diferencial de leucocitos de cinco partes apareció en el mercado de los

instrumentos de hematología en 1974, el primer instrumento que realmente contaba

las cinco subpoblaciones de leucocitos en sangre periférica. Para lograr el objetivo,

este contador de células realizaba el recuento diferencial de leucocitos basándose en

el tamaño de las células por impedancia y en las características de éstas de acuerdo

con ciertas propiedades químicas de las células, en donde la peroxidasa identificaba

los polimorfonucleares neutrófilos y los polimorfonucleares eosinófilos, el azul

alcián los polimorfonucleares basófilos y las estearasas los monocitos.

Los hemogramas no sólo se evalúan los leucocitos por su volumen nuclear, sino

también por su complejidad, granularidad y estructura, que produce cambios en la

dispersión de un rayo de luz láser, que en algunos aparatos analiza los glóbulos a

diferentes ángulos y con luz despolarizada. En la figura 8 se muestra un informe

típico de un hemograma (27).

Figura 8.Fuente: Claves para una mejor

utilización de la prueba: MD. German

Campuzano Maya, [Consultado junio 21 2018]

file:///C:/Users/OFFICE/Downloads/Interpretacio

n%20de%20hemograma%20automatizado.pdf

Figura 9.Fuente: Claves para una mejor

utilización de la prueba: MD. German

Campuzano Maya, [Consultado junio 21 2018]

file:///C:/Users/OFFICE/Downloads/Interpretacio

n%20de%20hemograma%20automatizado.pdf

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

29

Figura 10.Fuente: Claves para una mejor utilización de la prueba: MD.

German Campuzano Maya, [Consultado junio 21 2018]

file:///C:/Users/OFFICE/Downloads/Interpretacion%20de%20hemograma

%20automatizado.pdf

2.1.16 Recuento diferencial de leucocitos de 5 partes extendido

Los autoanalizadores de hematología no sólo han incorporado a los instrumentos la

tecnología de los años que los precedieron, sino que con la ayuda de los rayos láser y

los anticuerpos monoclonales han convertido a estos instrumentos en unos

verdaderos citómetros de flujo en donde todo es posible desde el punto de vista del

estudio de las poblaciones celulares. Con estos hemogramas, aparte del recuento

diferencial de leucocitos convencional, en donde se identifican y se cuantifican los

polimorfonucleares neutrófilos, los polimorfonucleares eosinófilos, los

polimorfonucleares basófilos, los linfocitos y los monocitos, es posible mediante un

software incorporado o la determinación del operador, identificar poblaciones de

células, entre ellas subpoblaciones de linfocitos (linfocitos CD4 y CD8), células

madre (CD34), células inmaduras y eritroblastos, como parte integral del recuento

diferencial. En la figura 9 se muestra un citograma típico de este hemograma.

Además de los aspectos relacionados con el recuento diferencial de leucocitos, en

este tipo de hemograma es posible identificar otros elementos presentes en las

células, como es el caso de los parásitos de malaria que se muestra en la figura 10

(31).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

30

2.1.16.1 Valores de referencia

Debe insistirse en el hecho de que cada laboratorio clínico debe definir sus

respectivos valores de referencia de acuerdo con la población y la instrumentación

que pueden modificar los parámetros de un lugar a otro y de una institución a otra

(22).

2.1.16.1.1 Utilidad clínica

El recuento diferencial de leucocitos permite establecer los conceptos de neutrofilia,

neutropenia, agranulocitosis, eosinofilia, eosinopenia, basofilia, basopenia,

monocitosis, monocitopenia, linfocitosis y linfopenia que pueden estar asociados a

enfermedades benignas como procesos infecciosos, procesos inflamatorios y

mielotoxicidad, entre otros, o enfermedades malignas como leucemia y mieloptisis

(21) (23).

2.1.17 Trombograma

Se define como el análisis cuantitativo y cualitativo de los parámetros relacionados

con las plaquetas en sangre periférica. “Del trombograma hacen parte el recuento

convencional de plaquetas y los nuevos parámetros derivados de los contadores

electrónicos como volumen medio plaquetario, el ancho de distribución de las

plaquetas, el plaquetocrito y el índice de plaquetas inmaduras, que serán analizados

en detalle en los siguientes subtítulos”. Además de los parámetros cuantitativos,

también hacen parte integral del trombograma el estudio de la morfología de las

plaquetas en extendidos de sangre periférica (31).

2.1.18 Recuento de plaquetas

La experiencia acumulada en los últimos años ha demostrado que el recuento de

plaquetas y los nuevos parámetros plaquetarios son importantes en un sinnúmero de

entidades clínicas diferentes a los trastornos plaquetarios y es así como todos los

autoanalizadores de hematología los han incorporado a la rutina del hemograma.

Como en los casos anteriores, el recuento de plaquetas puede hacerse manual o

electrónicamente (22).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

31

2.1.18.1 Método manual

Hasta la incorporación de los contadores de células al equipamiento de los

laboratorios clínicos, la única manera de contar las plaquetas era con la pipeta de

rojos y la cámara de Neubauer (23).

2.1.18.2 Método electrónico

Las plaquetas pueden ser contadas y analizadas mediante la impedancia y la

dispersión óptica. La impedancia, similar a la que permite hacer el recuento de

eritrocitos y el recuento total de leucocitos, es el sistema más utilizado en los

autoanalizadores de hematología para el recuento de plaquetas. En el caso de los

últimos autoanalizadores de hematología, se utiliza la impedancia de rutina y la

dispersión óptica sólo para los casos en donde hay trombocitopenia o hay alarmas

que así activen el software para dicho objetivo, como se muestra en las figuras 11 y 1

(23).

2.1.18.3 Valores de referencia

El valor de referencia de las plaquetas es de 150.000 a 450.000 por μL. Debe

insistirse en el hecho de que cada laboratorio clínico debe definir y ajustar sus

respectivos valores de referencia de acuerdo con la población y la instrumentación

que pueden modificar los parámetros de un lugar a otro y de una institución a otra

(23).

2.1.18.3.1 Utilidad clínica

El recuento de plaquetas es un criterio indispensable para definir los conceptos de

trombocitopenia y trombocitosis (22).

2.1.19 Volumen medio plaquetario

Este parámetro puede ser usado para determinar el recuento de plaquetas así como

para medir el volumen medio de la plaqueta y la anisocitosis plaquetaria. Así, los

contadores hematológicos automatizados ofrecen un rango de los llamados nuevos

parámetros, tales como anisocitosis eritrocitaria y plaquetaria, volumen medio de

plaquetas y otros más que reflejan otras características de los eritrocitos, plaquetas y

leucocitos (32).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

32

El volumen medio plaquetario, define, en fL como unidad de volumen, el tamaño de

las plaquetas. El volumen medio plaquetario es un parámetro exclusivo de los

autoanalizadores (32).

2.1.19.1 Valores de referencia

Debe insistirse en el hecho de que cada laboratorio clínico debe definir sus

respectivos valores de referencia de acuerdo con la población y la instrumentación

que pueden modificar los parámetros de un lugar a otro y de una institución a otra

(22).

2.1.19.1.1 Utilidad clínica

El volumen medio plaquetario determina los conceptos de normotrombocitos,

microtrombocitos y macrotrombocitos, para referirse a plaquetas de tamaño normal,

pequeño o grande, de ahí la importancia de la calidad (exactitud y precisión) de la

medición. Desde el punto de vista de la utilidad clínica, el volumen medio

plaquetario es un parámetro que mide la función y la activación de las plaquetas y en

este sentido podría afirmarse que cuando está elevado es un signo de «regeneración

plaquetaria» como usualmente se presenta en pacientes con trombocitopenia por

Figura11 y 12.Fuente: Claves para una mejor utilización de la prueba: MD. German Campuzano

Maya, [Consultado junio 21 2018]

file:///C:/Users/OFFICE/Downloads/Interpretacion%20de%20hemograma%20automatizado.pdf

https://es.slideshare.net/AndrsValleGutirrez/15-hemograma-automatizado-21961955

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

33

destrucción periférica de plaquetas, tanto inmunológica como no inmunológica, en

donde característicamente hay aumento de la megacariocitopóyesis con hiperplasia

megacariocítica en la medula ósea. Al utilizar el volumen medio plaquetario y el

porcentaje de plaquetas inmaduras en el diagnóstico diferencial de la

trombocitopenia se ha observado que este último es más eficiente que el volumen de

las plaquetas. Contrario a lo anterior, cuando la trombocitopenia está relacionada con

un defecto de la producción de plaquetas, el volumen medio plaquetario se encuentra

por debajo de límite inferior, en pacientes con sepsis, con anemia aplástica, con

anemia perniciosa, con leucemias agudas, en los síndromes mielodisplásicos, en la

leucemia linfocítica crónica, en la leucemia de células peludas, posterior a

tratamientos de radioterapia y quimioterapia y en personas con síndrome de bazo

gigante (23) (24).

2.1.20 Ancho de distribución de las plaquetas

Similar al ancho de distribución de los eritrocitos, que determina el grado de

anisocitosis (diferencias en el tamaño) de los eritrocitos, el ancho de distribución de

las plaquetas, determina el grado de anisocitosis de las plaquetas. El ancho de

distribución de las plaquetas se deriva de cálculos mediante fórmulas matemáticas

incorporadas al instrumento, de la misma manera que se obtiene el ancho de

distribución de los eritrocitos, y se correlaciona estrechamente con el recuento de las

plaquetas y el volumen medio plaquetario (23).

2.1.20.1 Valores de referencia

Debe insistirse en el hecho de que cada laboratorio clínico debe definir sus

respectivos valores de referencia de acuerdo con la población y la instrumentación

que pueden modificar los parámetros de un lugar a otro y de una institución a otra

(22).

2.1.20.1.1 Utilidad clínica y observaciones

Así como el ancho de distribución de los eritrocitos es de gran valor en el estudio y

en el diagnóstico diferencial de las anemias, el ancho de distribución de las plaquetas

es importante en el estudio de los síndromes mieloproliferativos y en la anemia

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

34

perniciosa, en donde característicamente está por encima de límite superior. En el

caso de las trombocitopenias no tiene ningún valor (23) (24).

2.1.21 Plaquetocrito

El plaquetocrito, equivalente al hematocrito en el eritrograma, representa el

porcentaje del volumen de plaquetas sobre el volumen total de la sangre y se obtiene

de la relación del recuento de plaquetas con el volumen medio plaquetario. El

plaquetocrito se obtiene por el instrumento mediante la fórmula (33):

Plaquetocrito = recuento de plaquetas x volumen medio plaquetario

2.1.21.1 Valores de referencia

De acuerdo con Beyan y colaboradores, el valor de referencia para el plaquetocrito,

oscila, entre 0,085 y 0,287. En el medio aún no hay estudios que definan el valor de

referencia del plaquetocrito la hemoglobina como se recomienda en las buenas

prácticas de laboratorio (22).

2.1.21.1.1 Utilidad clínica y observaciones

Desde el punto de vista clínico, el plaquetocrito tiene poca utilidad.

2.1.22 Plaquetas reticuladas

También conocidas como plaquetas inmaduras o reticuloplaquetas, son plaquetas

jóvenes, de 1 a 2 días, que se caracterizan por una alto contenido de ARN que puede

ser coloreado con un fluorocromo, como la auramina O, y cuantificado de forma

independiente mediante un citómetro de flujo o por láser incorporado a un

autoanalizador de hematología de cuarta generación como un nuevo parámetro del

hemograma (13).

2.1.22.1 Valores de referencia

De acuerdo con el estudio realizado por Abe y colaboradores, el valor de referencia

de las plaquetas reticuladas es de 0,48% ± 0,32 en los hombres y 0,48% ±0,32 en las

mujeres. En el medio aún no se tienen valores de referencia establecidos por lo

novedoso de la tecnología (23).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

35

2.1.22.1.1 Utilidad clínica

Las plaquetas reticuladas en pacientes trombocitopénicos se correlacionan

directamente con la actividad megacariocítica y reflejan el estado clínico de la

enfermedad, convirtiéndose en un importante indicador de los pacientes con

trombocitopenia. Las plaquetas reticuladas también se han encontrado relacionadas

con otras enfermedades como la arteriosclerosis y sus complicaciones, incluido el

síndrome agudo coronario y como predictor de la recuperación en los transplantes de

medula ósea y la quimioterapia y en la indicación de transfusiones en pacientes con

trombocitopenia profunda, entre otras (23) (24).

2.1.23 Recuento de reticulocitos

Tradicionalmente el recuento de reticulocitos se ha considerado como un exámen

complementario que el médico y el laboratorio clínico solicitan y realizan como una

prueba independiente del hemograma. Gracias a la tecnología incorporada a los

autoanalizadores de hematología es posible integrar el recuento de reticulocitos, y

otros nuevos parámetros de él derivados, al hemograma. Los reticulocitos son

eritrocitos jóvenes que se diferencian de los eritrocitos maduros debido a que

conservan en sus citoplasmas restos de ácido ribonucleico, ribosomas y mitocondrias

que pueden ser identificados mediante diferentes colorantes. La cantidad de

reticulocitos en sangre indica la tasa de producción de eritrocitos en la medula ósea.

Normalmente, los reticulocitos permanecen 2 a 3 días en la medula ósea y de 24 a 48

horas en la sangre periférica hasta cuando se completa su hemoglobinización y se

tornan de aspecto maduro. Los reticulocitos pueden ser determinados por método

manual, por citometría de flujo y, más recientemente, en los autoanalizadores de

hematología incorporados al hemograma como un parámetro más (33).

2.1.23.1 Recuento manual

El recuento manual consiste en contar los reticulocitos después de incubar la sangre

en presencia de un colorante vital, por ejemplo el azul brillante de crecido, en

extendidos de sangre periférica mediante el uso de un microscopio convencional; los

restos nucleares se observan como una estructura intracitoplasmática de aspecto

filamentoso o reticulado. Aparte de ser un método tedioso, al tener que contar 1.000

células por estudio, es de poca precisión debido a la gran variabilidad en los

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

36

extendidos, en la coloración y en la interpretación por parte del observador. Se

estima que el coeficiente de variación para esta prueba es de 25% a 50% (23).

2.1.23.2 Recuento electrónico

El recuento electrónico se puede hacer por citometría de flujo como una prueba

independiente o en los autoanalizadores de hematología de cuarta generación como

parte integral del hemograma.

Gracias a la incorporación a mediados de la década de los 80 de la naranja de tiazol

al arsenal de reactivos de citometría de flujo, se pueden medir los reticulocitos en el

laboratorio clínico con una excelente precisión y exactitud, con coeficiente de

variación alrededor del 4%. Tiene como inconveniente el hecho de que para hacerlo

se requiere de un citómetro de flujo y que la prueba es independiente del hemograma.

Más recientemente, los autoanalizadores de hematología de cuarta generación han

incorporado dentro de los parámetros constitutivos del hemograma, el recuento de

reticulocitos y los parámetros con él relacionados como las subpoblaciones de

acuerdo con la fluorescencia (elevada, media y baja) que corresponden al grado de

maduración de los mismos, en donde los primeros son los reticulocitos más jóvenes o

inmaduros, en tanto que los últimos representan los reticulocitos más maduros y

cercanos al eritrocito adulto (22), (23).

2.1.23.3 Valores de referencia

Además, como el recuento porcentual de reticulocitos sólo establece la proporción

entre los eritrocitos maduros y los recién nacidos, es necesario ajustar el porcentaje

con relación al grado de la anemia, ya sea por la hemoglobina o por el hematocrito, y

para lograrlo se aplica una de las siguientes fórmulas (24):

■ Corrección por hemoglobina en hombres Recuento porcentual x hemoglobina ÷ 15

■ Corrección por hemoglobina en mujeres Recuento porcentual x hemoglobina ÷

13,5

■ Corrección por hematocrito en hombres Recuento porcentual x hematocrito ÷ 45

■ Corrección por hemoglobina en mujeres Recuento porcentual x hematocrito ÷ 40

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

37

2.1.23.3.1 Utilidad clínica del recuento de reticulocitos

El recuento de reticulocitos es la prueba más simple para evaluar la actividad

eritropoyética de la medula ósea. Así, las anemias en donde hay aumento de

reticulocitos (reticulocitosis) se consideran que son regenerativas, mientras que

cuando están bajos (reticulocitopenia) son arregenerativas. También es de utilidad

clínica en situaciones en donde la medula ósea es objeto de agresión, como sucede

tras la radioterapia o la quimioterapia antineoplásica, ya que permite evaluar la

capacidad de respuesta de la medula ósea (23).

2.1.24 Hemoglobina reticulocitaria

La hemoglobina reticulocitaria como su nombre lo indica corresponde a la

hemoglobina en los reticulocitos (34).

2.1.24.1 Valores de referencia

De acuerdo con lo reportado en la literatura mundial, los valores de referencia para la

hemoglobina reticulocitaria están entre 24,1 a 35,8 pg. En el medio aún no hay

estudios que definan los valores de referencia de la hemoglobina reticulocitaria como

se recomienda en las buenas prácticas de laboratorio (22).

2.1.24.1.1 Utilidad clínica

La hemoglobina reticulocitaria es de particular importancia en la detección precoz de

la disminución de los niveles del depósito de hierro, de particular importancia en los

pacientes con enfermedad renal que reciben eritropoyetina y como prueba tamiz en la

detección y el manejo de la ferropenia en la población general, en los procesos en

donde se suprime la hematopoyesis, como tras la quimioterapia. La hemoglobina

reticulocitaria también ha demostrado ser útil la detección del doping por

eritropoyetina (23).

2.1.25 Papel de la información gráfica relacionada con los hemogramas

electrónico

Los autoanalizadores de hematología con los cuales se realizan los hemogramas,

además de la información relacionada con las mediciones, cálculos y alarmas,

aportan información adicional gráfica cada vez más compleja, como histogramas,

dispersogramas y citogramas. (34).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

38

La mayoría de los laboratorios clínicos que disponen de esta tecnología se limitan a

anexarlos como parte integral de los resultados del hemograma, en muchos casos en

«bruto» como sale del instrumento, inclusive con iniciales en inglés y las alarmas sin

ninguna interpretación, constituyéndose de esta manera en fuente de confusión y

desinformación, más que de información y utilidad clínica. Aunque el ejemplo

parezca burdo o exagerado, sería como entregar la placa con el extendido de sangre,

sin su adecuada lectura, para que el médico la interprete. Más importante que

anexarlos a los resultados del hemograma, es utilizarlos e interpretarlos en el

laboratorio y correlacionarlos con los valores informados por la máquina y con los

hallazgos en los extendidos de sangre periférica (34).

Actualmente, luego de que se ha usado el recuento diferencial por más de 25 años, la

confiabilidad y la exactitud del instrumental automatizado ha alcanzado niveles muy

altos. Por ello, donde se dispone de los mismos no es conveniente reemplazarlos por

el recuento manual basado en la revisión de solo 100 células. Cada laboratorio debe

establecer criterios para revisar los extendidos, basado en las alarmas del

instrumento, pero por lo general la revisión está más relacionada con la observación

de la morfología de eritrocitos o de plaquetas que a un problema en el recuento

diferencial leucocitario. Pero a pesar de estos avances, aún hay necesidad de

examinar el extendido sanguíneo para determinar la naturaleza de un recuento

anormal de poblaciones leucocitarias y de la morfología de plaquetas y de eritrocitos

(34) (35).

2.1.26 Interpretación del reporte gráfico del hemograma automatizado

Histogramas

Como se mencionó anteriormente, son representaciones de frecuencias de volúmenes

celulares representados en el eje X graficado contra un número relativo representado

en el eje Y, por ser relativo no tiene un equivalente numérico real, el eje X se expresa

en fL. En condiciones normales en el reporte se observan curvas cónicas, planas o

cóncavas que en su mayoría son modales (36).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

39

Histograma de glóbulos rojos

La curva normal de glóbulos rojos es cónica, modal y se encuentra representada en

tamaños de 60 a 110 fL, con un pico anexo o curva secundaria modal de plana a

ligeramente cóncava con muy poca altura que llega a 200 fL y en la cual se ubican

las células no nucleadas que están saliendo de la médula ósea a terminar su proceso

de maduración y cuyo tamaño es un poco más grande, corresponden a células

policromáticas en la coloración de Wright y a reticulocitos revelados con colorantes

supravitales (35).

Algunas de las alteraciones más frecuentes de la curva de eritrocitos son:

• Desplazada a la izquierda

• Abierta a la izquierda

• Desplazada a la derecha

• Abierta a la derecha

• Curva bimodal

• ADE aumentado

• Arranque extenso en Y

• Aumento de pico secundario

Histograma de glóbulos blancos

La arquitectura normal del histograma de leucocitos muestra tres subgrupos

poblacionales claramente definidos formando las tres curvas características (35).

• Curva de linfocitos: es cónica comprendida entre 50 y 100 fL.

• Curva de mononucleares o de celularidad mixta: es plana a ligeramente

cóncava extendida entre 100 y 150 fL.

• Curva de granulocitos: es cóncava se extiende entre los 150 y 380 fL.

Algunas de las alteraciones más frecuentes en la curva de linfocitos son:

• Arranque extenso en y

• Perdida de altura

• Distribución no normal a la derecha

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

40

Las alteraciones más frecuentes de la curva de mononucleares son:

• Unión con linfocitos

• Unión con granulocitos

• Aumento cónico sin perder arquitectura.

• Aumento cónico con pérdida de arquitectura.

La curva de granulocitos se altera cuando:

• Unión con mononucleares

• Curva cónica modal

• Curva cónica extendida a mononucleares

• Curva cónica extendida a 450 fL

Cuando se presenta perdida de la arquitectura en el histograma de glóbulos blancos y

si está acompañado de alteraciones en glóbulos rojos y plaquetas, por lo general

obedece a una respuesta medular compatible con algún tipo de leucemia o

mielodisplasia (33) (35).

• Extendida entre 30 y 450 fL

• Extendida entre 60 a 180 fL

• Extendida entre 50 a 120 fL

Histograma de plaquetas

La curva normal de plaquetas es cónica sin distribución normal con una

representación amplia en tamaños que va de 2 a 20 fL, el pico máximo normalmente

está entre 4 y 6 fL. Dado que el recuento de plaquetas se realiza en la dilución mayor,

la misma de glóbulos rojos, el equipo realiza un doble recuento disminuyendo de esta

forma el coeficiente de variación. Algunos equipos grafican el doble recuento donde

muestran si ha existido o no coincidencia en los mismos, los otros realizan un solo

trazo con el promedio de las dos lecturas (28) (34).

Las alteraciones que se presentan en el recuento de plaquetas son:

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

41

• No arranque en X

• Pérdida de altura

• Conformación de bloques

• Extendida por encima de 20 fL

• Aumento celular en la terminación

• Tope recto

Dispersogramas

Los dispersogramas son otro tipo de gráficas bi o multiparamétricas utilizadas

especialmente para representar la diferenciación de subpoblaciones de leucocitos.

Se trata, de un análisis tridimensional de las células para el cual utiliza un mínimo de

dos parámetros que hacen coincidir con las propiedades celulares específicas

permitiendo de esta forma su clasificación en cinco o más grupos celulares. Se

identifican neutrófilos, eosinófilos basófilos, linfocitos y monocitos. Así mismo

permite sospechar con un alto grado de certeza la presencia de células inmaduras

diferenciadas y no diferenciadas. El gráfico tridimensional es un cubo, dada la

imposibilidad de presentarlo en esta forma existen diferentes cortes para su

presentación plana, cada casa comercial presenta uno o dos gráficos, los que a su

juicio sean los más representativos para la tecnología empleada, el más utilizado

consiste en graficar volumen en el eje Y del plano cartesiano y la complejidad en el

eje X (gráfico 16). Cuando los equipos utilizan parámetros de diferenciación

adicionales como la actividad enzimática de peroxidasa o los diferentes tipos de

fluorescencia, el análisis es multiparamétrico o multivariado teniendo en cuenta todas

las variables analizadas para dar el reporte. El grado de confiabilidad aumenta en la

medida que se analizan un mayor número de variables (33) (34) (35).

Las alteraciones de este dispersograma se relacionan con aumento o disminución de

los cinco tipos de leucocitos que reporta o con la aparición de células que obedecen a

diferentes patologías sean malignas o no. El aumento o disminución es revelado por

la densidad de los puntos. La sospecha de granulocitos inmaduros se produce por la

aparición de puntos continuos al área de los neutrófilos hacia zonas de mayor

fluorescencia o la de mayor volumen dependiendo la tecnología y el contraste

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

42

utilizado por la casa comercial. De igual forma los blastos se empiezan a sospechar

por la pérdida en la separación de las poblaciones, por la aparición de puntos en

zonas de mayor volumen y menor complejidad o de mayor fluorescencia y menor

volumen. Las principales anormalidades reportadas son:

• Aumento o disminución de neutrófilos, eosinófilos

• Aumento o disminución de sospecha de granulocitos inmaduros

• Sospecha de blastos

• Presencia de granulocitos inmaduros

• Aumento o disminución de linfocitos

• Sospecha de linfocitos reactivos

• Aumento o disminución de monocitos

• Presencia de células envejecidas.

Adicionalmente, dependiendo si el equipo es de cuarta o quinta y sexta generación se

detecta el tipo de interferencia que puede estar afectando el recuento total y

diferencial de leucocitos (31).

• Sospecha de núcleos de normoblastos

• Sospecha de gametocitos de Plasmodium

• Sospecha de macroplaquetas

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

43

2.1.27 Ejemplo de interpretación básica de un hemograma completo

Caso: Datos del paciente: Adulto hombre

Comentarios: En el histograma de glóbulos blancos observamos una curva de

linfocitos con pérdida de altura, y la de granulocitos cónica con distribución normal y

sin unión a granulocitos, sospechamos una neutrofilia sin bandas. La curva de rojos,

discretamente corrida a la izquierda, concuerda con el hallazgo de una ligera

microcitosis. Tanto la gráfica como la observación del FSP corroboran una ligera

disminución en el recuento de plaquetas.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

44

2.2 MARCO LEGAL

2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TITULO VII - CAPITULO PRIMERO

Sección primera

Educación

Art. 343.- El Sistema Nacional de Educación tendrá como finalidad el

desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y colectivas en

la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y

utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El

sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de

manera flexible y dinámica, influyente, eficaz y eficiente (37).

Art. 350.- El Sistema de Educación Superior tiene como finalidad la

formación académica y profesional con visión científica y humanista; la

investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,

desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del

régimen de desarrollo (38).

TITULO VII - CAPITULO PRIMERO

Sección segunda

Salud

Art. 358.- El Sistema Nacional de Salud tendrá por finalidad el

desarrollo, protección y recuperación de capacidades y potencialidades

para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y

reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los

principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y

por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de

género y generacional (38).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

45

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo

conforman, la promoción de la salud, prevención y atención integral,

familiar y comunitaria, con base 23 en la atención primaria de salud;

articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas. Sección

octava Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales (39)

Art. 385.- El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y

saberes ancestrales, en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la

vida, las culturas y la soberanía, tendrá como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción

nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoran la calidad de vida

y contribuyan a la realización del buen vivir (38).

Ley Orgánica de la Educación Superior

Capítulo II

Fines de la Educación Superior

Art. 5.- Derechos de las y los estudiantes.- Son derechos de las y los

estudiantes los siguientes:

a) Acceder, movilizarse, permanecer, egresar y titularse sin

discriminación conforme sus méritos académicos;

b) Acceder a una educación superior de calidad y pertinente, que permita

iniciar una carrera académica y/o profesional en igualdad de

oportunidades;

c) Contar y acceder a los medios y recursos adecuados para su formación

superior; garantizados por la Constitución; d) Participar en el proceso de

evaluación y acreditación de su carrera; e) Elegir y ser elegido para las

representaciones estudiantiles e integrar el cogobierno, en el caso de las

universidades y escuelas politécnicas;

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

46

f) Ejercer la libertad de asociarse, expresarse y completar su formación

bajo la más amplia libertad de cátedra e investigativa; 24

g) Participar en el proceso de construcción, difusión y aplicación del

conocimiento;

h) El derecho a recibir una educación superior laica, intercultural,

democrática, incluyente y diversa, que impulse la equidad de género, la

justicia y la paz; e,

i) Obtener de acuerdo con sus méritos académicos becas, créditos y otras

formas de apoyo económico que le garantice igualdad de oportunidades

en el proceso de formación de educación superior (39).

Primer inciso del Art. 29 de la Constitución de la República

Art. 9.- La Educación Superior y el buen vivir.- La Educación Superior

es condición indispensable para la construcción del derecho del buen

vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la

convivencia armónica con la naturaleza. Art. 340 de la Constitución de la

República (40).

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

47

CAPITULO III

3 METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACION

3.2 TIPO DE ESTUDIO

Se desarrolló un estudio descriptivo de corte trasversal, se aplicó una encuesta

anónima con la finalidad de conocer los niveles de conocimientos, actitudes y

prácticas en profesionales Médicos y Licenciados en Laboratorio Clínico e

Histotecnológico del Hospital General San Francisco – IESS sobre el Hemograma,

en el periodo marzo 2019. Los datos así como los resultados serán de tipo

confidencial y servirán únicamente para obtener datos que sustenten el tema de este

trabajo.

3.3 POBLACION Y MUESTRA

El presente estudio está constituido por profesionales de la salud como; Médicos

con total de 222 y Laboratoristas clínicos e Histotecnológico con total de 31 que

tengan contacto con hemogramas en el Hospital General San Francisco-IESS, de los

cuales se obtendrán las muestras.

La muestra obtenida es probabilística de acuerdo a la fórmula de tamaño muestra, del

programa estadístico SPSS, conociendo la población finita que ayudará a la

determinación de los niveles de conocimientos.

Para determinar el tamaño de la muestra se tomó en cuenta la cantidad de personal

que trabaja en el Hospital General San Francisco – IESS sobre el Hemograma, en el

periodo marzo 2019 que mantiene contacto con hemogramas (253) = 10%

A fin de determinar el grado de conocimiento en los profesionales médicos y

licenciados en laboratorio clínico e Histotecnológico sobre todos los parámetros de

un hemograma, se ha elaborado un formato a manera de encuesta para este fin.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

48

3.4 DISEÑO DE LA MUESTRA

La población de estudio estará constituida por 222 médicos (tratantes, titulares,

posgradistas, médicos generales, internos, residentes) y 31 laboratoristas siendo un

total de 253 que mantienen contacto con un hemograma que serán tomados en cuenta

para ser encuestados, comprendido en el mes de marzo 2019

La muestra obtenida es probabilística de acuerdo a la fórmula de tamaño muestra, del

programa estadístico SPSS, conociendo la población finita que ayudará a la

determinación de la relación de niveles de conocimientos, actitudes y prácticas en

profesionales Médicos y Licenciados en Laboratorio Clínico e Histotecnológico del

Hospital General San Francisco – IESS sobre el hemograma, en el periodo marzo

2019.

𝐀 =𝐙𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪 ∗ 𝐍

𝐞𝟐(𝐍 − 𝟏) + 𝐙𝟐 ∗ 𝐩 ∗ 𝐪

Para determinar el tamaño de la muestra se tomó en cuenta la cantidad de personal

que trabaja con título en medicina y licenciados en laboratorio clínico e

Histotecnológico que mantienen contacto con un hemograma en el hospital general

san francisco = 10 %

Muestra = 55

D= 0,0025

P= 0,5

Q= 0,5

N= 253

Z= 1,96

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

49

3.5 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

3.5.1 Criterio de inclusión

Médicos (generales, internos, tratantes, y posgradistas) que tenga pre disponibilidad

de hacer una encuesta.

Licenciados en Laboratorio Clínico e Histotecnológico que trabajan en el laboratorio

del Hospital General San Francisco-IESS que tenga pre disponibilidad de hacer una

encuesta.

Y otros profesionales que trabajen con el hemograma que tenga pre disponibilidad de

hacer una encuesta.

3.5.2 Criterios de exclusión

Personal de salud que no sea médico o laboratorista clínico.

Personal de salud que no tengan predisposición a contestar la encuesta.

3.6 ASPECTOS ÉTICOS

Todos los profesionales de la salud que deseen participar, deberán firmar su encuesta

para ser válido los datos recogidos, el cual estará detallado de todo el procedimiento

a realizar, la confidencialidad de los datos obtenidos, sus nombres e identificación no

serán expuestos en las encuestas, cumpliendo todos los aspectos de la carta de

Helsinki para investigación en salud.

3.7 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Se describirá el grupo en estudio en función de doctores, personal de laboratorio,

mediante las técnicas de estadística descriptiva adecuadas a cada variable.

- Se evaluará por áreas de trabajo en el puesto de salud que ocupe el personal y

el contacto que tenga con el equipo automatizado.

La base de datos se hará en MS Excel donde se introducirán los datos, para luego ser

exportados a SPSS 17.0 para su análisis.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

50

A continuación, se presentarán los datos referentes de Médicos con total de 222 y

Laboratoristas Clínicos e Histotecnológico con total de 31 que fueron sometidos a

estudios para La determinar los Niveles de Conocimientos Actitudes y Practicas del

hemograma, cuyos datos fueron obtenidos del Hospital General San Francisco-IESS,

de donde se obtuvo los siguientes resultados.

3.8 CARACTERIZACION DE LAS VARIABLES

3.8.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Hemograma interpretación de parámetros

3.8.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Niveles de conocimientos actitudes y prácticas en profesionales médicos y

licenciados en laboratorio clínico.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

51

3.9 Matriz de operacionalización de las variables

Tabla No 13: Operacionalización de Variables

Variables Definición Estadística Instrumento

de medida

Unidad de

medida

Hemograma

Licenciados en

Laboratorio

Clínico

Médicos

Es un esquema que permite representar la

composición de la sangre. Se trata de un

cuadro, una tabla o un gráfico que expresa

las cantidades y las proporciones de los

diversos elementos sanguíneos.

Profesional que realiza todos los

procedimientos o técnicas analíticas que

se desarrollan en el laboratorio clínico con

fines preventivos, de diagnóstico o control

terapéutico o evolutivo de las

enfermedades.

Profesional que practica la medicina y que

intenta mantener y recuperar la salud

humana mediante el estudio, el

diagnóstico y el tratamiento de la

enfermedad o lesión del paciente.

Cualitativa

Nominal

Cuantitativa

continua

Cuantitativa

continua

Encuesta

Encuesta

Encuesta

SI NO

SI NO

SI NO

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

52

Elaborado por: Carrillo Lida (2019)

Conocimientos

Es un conjunto de información

almacenada mediante la experiencia o el

aprendizaje (a posteriori), o a través de

la introspección (a priori). En el sentido

más amplio del término, se trata de la

posesión de múltiples datos

interrelacionados que, al ser tomados

por sí solos, poseen un menor valor

cualitativo.

Cualitativa

Nominal

Encuesta

SI NO

Actitudes

Manera de estar alguien dispuesto a

comportarse u obrar.

Cualitativa

Nominal

Encuesta

SI NO

Prácticas

La práctica es la acción que se desarrolla

con la aplicación de ciertos

conocimientos

Cualitativa

Nominal

Encuesta

SI NO

Biometría

Hemática

Es un examen de laboratorio que

examina las células que componen la

sangre, ofrece una información general

de la sangre y sus componentes.

Cuantitativa

Continua Encuesta Porcentaje

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

53

CAPITULO IV

4 Resultados

4.1 Presentación y análisis

El presente estudio incluyo un total de 55 encuestados médicos y laboratorista

clínicos e histotecnológico en el Hospital General San Francisco-IESS que se

prestaron a realizar una encuesta anónima sobre el hemograma en el periodo marzo

2019 de los cuales se obtuvieron los siguientes resultados:

1.- ¿Tiempo de trabajo en su función?

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 1 muestra que 7 laboratoristas han trabajado de 0 a 5 años en el area de la

salud que corresponde al 46,66% , seguido por 4 laboratoristas que han trabajado de

5 a 10 años en el área de la salud que corresaponde al 26,67% y 4 laboratoristas que

han trabajado mas de 10 años en el área de la salud que corresponde al 26.67%, de un

total de 15 laboratoristas encuestados que corresponde al 100%.

Además muestra que 32 médicos han trabajado de 0 a 5 años en el área de la salud

que corresponde al 78.05% , seguido de 9 médicos que han trabajado de 5 a 10 años

en el área de la salud que corresaponde al 21,95%, y ningún médico ha trabajado mas

de 10 años en el área de la salud que corresponde al 0%, de un total de 41 médicos

encuestados que corresaponde al 100%.

PREGUNTA #1 LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

De 0 a 5 años 7 46,66 32 78,05

De 5 a 10 años 4 26,67 9 21,95

Mas años 4 26,67 0 0

TOTAL 15 100 41 100

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

54

2.- ¿Cuántas biometrías diarias cree usted que se realizan a diario en el

hospital?

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 2 muestra que ni un laboratoristas cree que se realizan de 10 a 75

biometrías hemáticas en el hospital que corresponde al 0% , seguido por 7

laboratoristas creen que se realizan de 76 a 150 biometrías hemáticas en el hospital

que corresaponde al 46.66% y 8 laboratoristas creen que se realizan mas de 150

biometrías hemáticas en el hospitalque corresaponde al 53,34% de un total de 15

laboratoristas encuestados que corresponde al 100%.

Además muestra que 12 médicos cree que se realizan de 10 a 75 biometrías

hemáticas en el hospital que corresponde al 29,27% , seguido de 11 médicos cree

que se realizan de 76 a 150 biometrías hemáticas en el hospital que corresponde al

26,83% , y 18 médico cree que se realizan más de 150 biometrías hemáticas en el

hospital que corresponde al 43,90%, de un total de 41 médicos encuestados que

corresaponde al 100%.

PREGUNTA #2 LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

10 a 75BH 0 0 12 29,27

76 a 150BH 7 46,66 11 26,83

más de 150BH 8 53,34 18 43,90

TOTAL 15 100 41 100

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

55

3.- ¿Cuántas biometrías diarias cree usted que envía su servicio?

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 3 muestra que 1 laboratorista cree que se envian de 10 a 75 biometrías

hemáticas al laboratorio que corresponde al 6.68 % , seguido por 7 laboratoristas

creen que se envian de 76 a 150 biometrías hemáticas al laboratorio que corresponde

al 46,66 % y 7 laboratoristas creen que se envian mas de 150 biometrias hematicas al

laboratorio que corresponde al 46,66 %, de un total de 15 laboratoristas encuestados

que corresponde al 100%.

Además muestra que 32 médicos cree que se envian de 10 a 75 biometrías hemáticas

al laboratorio que corresponde al 78.05% , seguido de 7 médicos cree que se envian

de 76 a 150 biometrías hemáticas al laboratorio que corresponde al 17.07% , y 2

médico creen que se envian mas de 150 biometrías hemáticas al laboratorio que

corresponde al 4,88%, de un total de 41 médicos encuestados que corresaponde al

100%.

PREGUNTA #3 LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

10 a 75BH 1 6,68 32 78,05

76 a 150BH 7 46,66 7 17,07

más de 150BH 7 46,66 2 4,88

TOTAL 15 100 41 100

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

56

4.- ¿Qué tan importante considera usted los parámetros e histogramas de un

hemograma?

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 4 muestra que ni un laboratorista cree que los parametros e histogramas

de un hemograma son nada importantes que corresponde al 0%, seguido de niun

laboratorista cree que los parametros e histogramas de un hemograma son poco

importantes que corresponde al 0%, 4 laboratorista creen que los parametros e

histogramas de un hemograma son medianamente importantes que corresponde al

26.66%, y 11 laboratoristas creen que los parametros e histogramas de un

hemograma son muy importantes que corresponde al 73.34%, de un total de 15

laboratoristas encuestados que corresponde al 100%,.

Además muestra que ni un médico cree que los parametros e histogramas de un

hemograma son nada importantes que corresponde al 0%, sguido de 3 médicos creen

que los parametros e histogramas de un hemograma son poco importantes que

corresponde al 7.31%, 3 médicos creen que los parametros e histogramas de un

hemograma son medianamente importantes que corresponde al 7.31%, y 35 médicos

creen que los parametros e histogramas de un hemograma son muy importantes que

corresponde al 85.38%, de un total de 41 que corresponde al 100%.

PREGUNTA #4 LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Nada importantes 0 0 0 0

Poco importantes 0 0 3 7,31

Medianamente

importantes 4 26,66 3 7,31

Muy importantes 11 73,34 35 85,38

TOTAL 15 100 41 100

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

57

5.- ¿Sabe usted que metodología utiliza la biometría hemática que se realiza en

este hospital?

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 5 muestra que ni un laboratorista sabe que se usa la metodología manual

para realizar una biometría hemática en el hospital que corresponde al 0% , seguido

de 15 laboratoristas saben que se usa la metodología automática para realizar una

biometría hemática en el hospital que corresponde al 100%, y ningun laboratorista

sabe que se usa otras metodologías para realizar una biometría hemática en le

hospital de un total de 15 laboratoristas encuestadosque corresponde al 100%.

Ademas muestra que 2 medicos saben que se usa la metodología manual para realizar

una biometría hemática en el hospital que corresponde al 4.87%, seguidos de 35

médicos saben que se usa la metodología automática para realizar una biometría

hemática en el hospital que corresponde al 85.35%, y 4 médicos saben que se usa

otras metodologías para realizar una biometría hemática en le hospital que

corresponde al 9.75% de un total de 41 médicos encuestadosque corresponde al

100%.

PREGUNTA #5 LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Manual 0 0 2 4.87

Automatizado 15 100 35 85,38

Otros 0 0 4 9,75

TOTAL 15 100 41 100

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

58

6.- ¿Conoce usted la función de todos los parámetros del hemograma?

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 6muestra que 12 laboratoristas saben la función de todos los parámetros

del hemograma que corresponde al 80%, seguidos de 3 laboratoristas no saben la

función de todos los parametros del hemograma que corresponde al 20%de un total

de 15 laboratoristas encuestadosque corresponde al 100%.

Además muestra que 20 médicos saben la función de todos los parametros del

hemograma que corresponde al 48.78%, seguidos de 21 médicos no saben la función

de todos los parametros del hemograma que corresponde al 51.22%de un total de 41

médicos encuestadosque corresponde al 100%.

PREGUNTA #6 LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Si 12 80 20 48,78

No 3 20 21 51,22

TOTAL 15 100 41 100

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

59

7.- Enumere los parámetros hematológicos según considere su importancia

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 7muestra que 8 laboratoristas consideran un orden e importancia a todos

los parámetros hematológicos que corresponde al 53,34%, y 7 laboratoristas

consideran importante a 9 parámetros hematológicos que corresponde al 46,66% de

un total de 15 laboratoristas encuestados que corresponde al 100%.

Además muestra que 18 médicos consideran un orden e importancia a todos los

parámetros hematológicos que corresponde al 43,90%, y 23 médicos consideran

importante a 9 parámetros hematológicos que corresponde al 56,10% de un total de

41 médicos encuestados que corresponde al 100%.

PREGUNTA #7 LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Consideran un orden

e importancia a todos

los parámetros

8 53,34 18 43,90

Consideran

importante a 9

parámetros

7 46,66 23 56,10

TOTAL 15 100 41 100

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

60

8.- ¿Cómo identifica usted las alarmas de hemograma?

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 8 muestra que 8 laboratoristas identifica las alarmas del hemograma

usando signos (*, (), -, negrillas, letras rojas) que corresponde al 53,34%, seguido de

1 laboratorista identifica las alarmas del hemograma comparando valores que

corresponde al 6,67%, seguido de 1 laboratorista identifica las alarmas del

hemograma revisando patologías vs clínica que corresponde al 100%, ni un

laboratoristas no da importancia a las alarmas del hemograma que corresponde al

0%, y 5 laboratoristas indican que identifican las alarmas del hemograma usando las

3 opciones que corresponde al 33,32%, de un total de 15 laboratoristas encuestados

que corresponde al 100%.

Además muestra que 6 médicos identifican las alarmas del hemograma usando

signos (*, (), -, negrillas, letras rojas) que corresponde al 14.63%, seguido de 12

médicos identifican las alarmas del hemograma comparando valores que corresponde

al 29.27%, seguido de 15 médicos identifican las alarmas del hemograma revisando

patologías vs clínica que corresponde al 36,59%, seguide de un médico no da

importancia a las alarmas del hemograma que corresponde al 2,44%, y 7 médicos

indican que identifican las alarmas del hemograma usando las 3 opciones que

PREGUNTA #8 LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Por signos (*, (), -,

negrillas, letras rojas) 8 53,34 6 14,63

Comparando valores 1 6,67 12 29,27

Revisando patologías

vs clínica 1 6,67 15 36,59

No tiene importancia 0 0 1 2,44

las 3 opciones son

importantes 5 33,32 7 17,07

TOTAL 15 100 41 100

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

61

corresponde al 17.07%, de un total de 41 médicos encuestadosque corresponde al

100%.

9.- ¿Tubo usted capacitaciones o cursos sobre interpretación de resultados de un

hemograma en los últimos 6 meses?

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 9muestra que 6 laboratoristas tubieron capacitaciones o cursos sobre

interpretación de resultados de un hemograma en los últimos 6 meses que

corresponde al 40%, y 9 laboratoristas no tuvo capacitaciones o cursos sobre

interpretación de resultados de un hemograma en los últimos 6 meses que

corresponde al 60%, de un total de 15 laboratoristas encuestados que corresponde al

100%.

Además muestra que 9 médicos tubieron capacitaciones o cursos sobre interpretación

de resultados de un hemograma en los últimos 6 meses que corresponde al 21,95%,y

32 médicos no tuvo capacitaciones o cursos sobre interpretación de resultados de un

hemograma en los últimos 6 meses que corresponde al 78.05%, de un total de 41

médicos encuestadosque corresponde al 100%,

PREGUNTA

#9

LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Si 6 40 9 21,95

No 9 60 32 78,05

TOTAL 15 100 41 100

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

62

10.- ¿Sabe usted en que unidades se reporta el VCM (volumen corpuscular

medio) y el MCH (hemoglobina corpuscular)?

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 10muestra que 13 laboratoristas reportan el vcm y el mch en fentolitros

(fl.) / picogramos (pg.) que corresponde al 86,66%, , seguide de ni un laboratorista

reportan el vcm y el mch en picogramos (pg.) / porcentaje (%) que corresponde al

0%, seguido de 2 laboratoristas reportan el vcm y el mch en fentolitros (fl.)/

porcentaje (%) que corresponde al 13.34%, y ni un laboratorista indica que las

unidades del reporte de vcm y el mch no tiene importancia que corresponde al 0% de

un total de 15 laboratoristas encuestados que corresponde al 100%.

Además muestra que 12 médicos reportan el vcm y el mch en fentolitros (fl.) /

picogramos (pg.) que corresponde al 29,26%, , seguido de 6 médicos reportan el vcm

y el mch en picogramos (pg.) / porcentaje (%) que corresponde al 14,64%, seguido

de 18 médicos reportan el vcm y el mch en fentolitros (fl.)/ porcentaje (%) que

corresponde al 43,90%, y 5 médicos indican que las unidades del reporte de vcm y el

mch no tiene importancia que corresponde al 12,20% de un total de 41 médicos

encuestados que corresponde al 100%,.

PREGUNTA

#10

LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Fentolitros (fL.) /

picogramos (pg.) 13 86,66 12 29,26

picogramos (pg.) /

porcentaje (%) 0 0 6 14,64

Fentolitros (fL.) /

porcentaje (%) 2 13,34 18 43,90

No tiene

importancia 0 0 5 12,20

TOTAL 15 100 41 100

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

63

11.- ¿Según el gráfico siguiente, indica?

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 11muestra que 3 laboratoristas reportan que el gráfico indica glóbulos

rojos una sola colonia que corresponde al 20%, seguido de 9 laboratoristas reportan

que el gráfico indica glóbulos rojos 2 colonias que corresponde al 60%, y 3

laboratoristas reportan que el gráfico no tiene importancia que corresponde al 20%,

de un total de 15 laboratoristas encuestados que corresponde al 100%,.

Además muestra que 12 médicos reportan que el grafico indica globulos rojos una

sola colonia que corresponde al 29,27%, , 11 médicos reportan que el gráfico indica

glóbulos rojos 2 colonias que corresponde al 26,83%, y18 médicos reportan que el

grafico no tiene importancia que corresponde al 43.90%, de un total de 41 médicos

encuestados que corresponde al 60%.

PREGUNTA

#11

LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Glóbulos

rojos una

colonia

3 20 12 29,27

Glóbulos

rojos dos

colonias

9 60 11 26,83

No tiene

Importancia 3 20 18 43,90

TOTAL 15 100 41 100

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

64

12.- ¿Según el gráfico siguiente, indica?

Fuente: Hospital General San Francisco marzo 2019.

Elaborado por: Lida Carrillo

La tabla N° 12 muestra que 5 laboratoristas reportan que el gráfico indica dispersión

de plaquetas que corresponde al 60%, seguido de ni un laboratorista reporta que el

gráfico indica dispersión de glóbulos rojos que corresponde al 33.33%, seguido de 7

laboratoristas reportan que el gráfico indica dispersión de glóbulos blancos que

corresponde al 0%, y 3 laboratoristas reportan que el gráfico no tiene importancia

que corresponde al 20% de un total de 15 laboratoristas encuestados que corresponde

al 100%.

Además muestra que 12 médicos reportan que el gráfico indica dispersión de

plaquetas que corresponde al 29.27%, seguido de 1médicos reporta que el gráfico

indica dispersión de glóbulos rojos que corresponde al 2,43%, seguido de 8 médicos

reportan que el gráfico indica dispersión de glóbulos blancos que corresponde al

19,51%, y 20 médicos reportan que el gráfico no tiene importancia que corresponde

al 48,79%, de un total de 41 medicos encuestados que corresponde al 100%.

PREGUNTA

#12

LABORATORISTAS MÉDICOS

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Dispersión de

plaquetas 5 33,33 12 29,27

Dispersión de

rojos 0 0 1 2,43

Dispersión de

blancos 7 46,67 8 19,51

No tiene

importancia 3 20 20 48,79

TOTAL 15 100 41 100

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

65

CAPITULO V

5 DISCUSIÓN

El presente estudio fue realizado en el Hospital General San Francisco –

IESS en 55 profesionales médicos y licenciados en laboratorio clínico e

histotecnológico que fueron tomados en cuenta para una encuesta

voluntaria en marzo 2019.

Según el libro fundamento de la hematología menciona que

desafortunadamente, los valores hematológicos son subutilizados, pues

muchos profesionales de la salud se limitan a usar solo las cifras de

hemoglobina, la cuenta de leucocitos, el número de bandas y, en ocasiones,

la aparición de las plaquetas. La interpretación correcta de toda la

información que ofrece un hemograma permite establecer sospechas

diagnosticas definidas sobre la enfermedad que causa las alteraciones de las

mismas y ahorrar al profesional de la salud y al paciente tiempo. Por otro

lado, no se le ha dado el manejo correcto a los reportes gráficos y su

relación con los hallazgos del Frotis de Sangre Periférica. Esta relación

constituye una herramienta más en el control de calidad interno, que permite

detectar problemas de exactitud y corregirlos en forma oportuna.

De un estudio realizado en la ciudad Huanuco – Perú (2015) el señor

Liberato Jean, demuestra que de los 95 alumnos participantes del estudio,

solo 26 (27,4%), refieren haber interpretado el hemograma dentro de su

formación académica, siendo 11 (47,8%) del sexto año, 9 (22,5%) del cuarto

año y solo 6 (18.2%) del quinto año, mientras que gran mayoría 72,6%

negaron esta experiencia. Quedando así confirmado según estos resultados,

que su formación profesional acerca de las pruebas de laboratorio, como el

hemograma, siendo éstas material complementario al ejercicio clínico y de

mayor uso en los hospitales.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

66

Demostramos que los conocimientos, actitudes y prácticas en profesionales

de la salud frente al hemograma, deben adquirir capacitaciones sobre los

nuevos equipos que aportan a la utilidad clínica del paciente y diagnósticos

futuros, no actualizarse en el tema y seguir manejando valores manuales

para un diagnóstico provoca deficiencia en el reporte por parte del médico y

licenciado.

Los hemogramas de últimas generaciones nos ayudan a un diagnóstico más

exacto y con los cuales es posible reportar un número mayor de parámetros

de interés clínico.

Con ello nos adentramos haciendo unas encuestas CAP a ciertos

profesionales médicos y licenciado en laboratorio clínico en el Hospital

General San Francisco que son quienes más manejan estos parámetros a la

hora de una interpretación y reporte médico, obtuvimos resultados nada

congruentes y satisfactorios pongamos énfasis en ciertas preguntas que

llevan correlación.

Al analizar el presente estudio que se basó en encuestas CAP la cuales

fueron anónimas y con libre acceso a contestar encontramos datos

importantes: al preguntar “qué tan importante consideran los histogramas”,

seleccionaban que son muy importantes habiendo una frecuencia del

73,34% (11) por parte de los laboratoristas de un total de 15 encuestados y

en médicos 85,38% (35) de un total de 41 encuestados siendo resultados

muy favorables pero, comparamos con una de las preguntas si entendía los

histogramas: una gráfica que representa la distribución de colonias de

ciertos glóbulos blancos y ciertos glóbulos rojos seleccionaron respuestas

muy poco convincentes comparada con la pregunta “qué tan importante son

los histogramas”, seleccionaron la opción no tiene importancia teniendo

una frecuencia 20% (3) de un total de 15 laboratoristas encuestados y

48,79% (20) de un total de 41 medicos encuestados, llama la atención este

resultado porque se asumió que la mayoría considero muy importante los

histogramas.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

67

En relación si conocen o no todos los parámetros de un hemograma hubo

una frecuencia del 80% (12) y en médicos 48,79% (20) relacionando con

una pregunta que menciona, “que enumere los parámetros hematológicos en

un orden que considere importante” hubo una frecuencia del 53.34% (8) y

en médicos fue 43.90% (18) siendo bajo ya que se decía que si sabían la

función de todos los parámetros del hemograma.

Sabemos que no todos los parámetros de un contador hematológico son de

diagnóstico catastrófico pero aun así ayudan a la clínica del paciente para

evitar enfermedades futuras del mismo.

Las encuestas de conocimientos actitudes y práctica, dan un aporte

importante no sólo a la compresión, sino que permite establecer las

deficiencias y necesidades de información.

¿Cuál es el conocimiento, actitud y práctica frente a estos resultados que

son bajamente interpretados? La tecnología nos ofrece lo mejor para dar un

diagnóstico óptimo y prevención de futuras enfermedades linfáticas: cáncer,

toxinas en sangre periférica, enfermedades por parásitos sanguíneos,

anemias leves a graves, por esta razón debemos pedir charlas sobre los

equipos que ingresan a una institución saber su significado y que aportación

nos brinda el mismo.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

68

CAPITULO VI

6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

La tecnología ha avanzado para mejorar el mismo reporte de una biometría

automatizada, claro cada año tras año se han venido mejorando los equipos y

lastimosamente no hay charla y capacitación a todo un hospital, centro de

salud, clínicas que están utilizando este equipo para un óptimo reporte pero

como podemos confiar en que es correcto un reporte si no comprendemos

todos los parámetros y en ciertos casos no conocen las gráficas que presenta

este equipo, así dando una interpretación incompleta y pasando por alto

parámetros que pueden ayudar a prevenir una futura enfermedad.

La información de un hemograma es subutilizada, pues muchos médicos

especialistas, posgradistas y licenciados en laboratorio clínico se limitan a

usar solo las cifras de hemoglobina, la cuenta de leucocitos, el número de

glóbulos blancos “en banda” y en ocasiones, la apreciación de las plaquetas.

La interpretación correcta de toda la información que ofrece un hemograma

permite establecer sospechas diagnósticas definidas sobre la enfermedad que

causa las alteraciones.

La revisión del frotis de sangre al microscopio es cada vez menos frecuente,

pero es insustituible, sigue siendo indispensable para detectar alteraciones

morfológicas que los autoanalizadores no pueden detectar.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

69

6.2 RECOMENDACIONES

Dado que la mayoría de profesionales médicos y licenciados en laboratorio

clínico e Histotecnológico no prestan atención minuciosa a cada parámetro de

un hemograma debería realizarse capacitaciones generales a toda una

institución para una mejor interpretación del resultado y salvaguardar la salud

del paciente.

Se recomienda primordialmente a la llegada de un equipo nuevo en este caso

hemogramas de última generación hacer charlas generales en hospital,

clínica, centro de salud para que todos en conjunto se capaciten y tengan una

interpretación más clara del hemograma.

Se debe entregar un reporte completo de la biometría automatizada ya que

tenemos entendido que simplemente entregan ciertos parámetros que se

consideran importantes, entregar un reporte completo es decir: todos los

parámetro conjunto con los histogramas será de ayuda para un mejor

diagnóstico clínico.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

70

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

1. Germán Campuzano Maya. Del hemograma manual al hemograma de cuarta

generación. Volumen 13. Medellín, Colombia; 2014. [2019 agosto 09].

Available from: p. 5 – 40 http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-

2007/myl011-12b.pdf

2. Lic. Hernández Reyes Laser H., Ing. Fundora Sarraff Teresa A. Instituto de

Hematología e Inmunología. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y

Hemoterapia, Vol. 30, No. 1. El hemograma: nueva clasificación y

perspectivas. La Habana, Cuba.; 2014. [2019 agosto 09]. Available from:

http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/rt/printerFriendly/139/108

3. Lic. Láser Humberto Hernández-Reyes. Revista; Scielo Cubana. Avances y

aplicación clínica de la citometría hemática automatizada. vol.29 no.1. La

Habana, Cuba; 2013. [2019 agosto 09]. Available from:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

02892013000100004

4. Miriam Miranda. Revista Hemograma manual vs. Hemograma automatizado,

ventajas y desventajas de los distintos métodos de realizar un hemograma.

México; 2015. p. 1 [2019 agosto 09]. Available from:

https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2007/myl011-12b.pdf

5. Dr. Victor Mechán Mendez. Revista. Casos Clinicos y Clases De

Hematología. Hematociencias. Lima- Perú; 2 0 1 4 . p. 1 [2019 agosto 09].

Available from: http://vzmechani.blogspot.com/

6. Md. German Campuzano Maya, Interpretación del hemograma automatizado:

claves para una mejor utilización de la prueba, [2018 julio 19]. Available

from:

file:///C:/Users/OFFICE/Downloads/Interpretacion%20de%20hemograma%2

0automatizado.pdf

7. Monica Gupta, Kriti Chauhan, Tanvi Singhvi, Manisha Kumari, Rajesh

Kumar Grover. ARTICULO: Useful information provided by graphic

displays of automated cell counter in hematological malignancies. INDIA;

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

71

2017. p. 2 [2019 agosto 11]. Available from:

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/jcla.22392

8. Sireci A, Schlaberg R, Kratz A. A method for optimizing and validating

institution-specific flagging criteria for automated cell counters. Usa: 2010.

[2019 agosto 01]. Available from:

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20923310

9. Catalina Cerda. Hematología clínica y diagnóstico de laboratorio I. 2017-

2019, [2019 agosto 18]. Available from:

https://www.studocu.com/es/document/universidad-mayor/hematologia-

clinica-y-diagnostico-de-laboratorio-i/apuntes/examen-del-

hemograma/4076213/view

10. Hisashi Ietsugu. Corporación Sysmex España, Resultados clínicamente

relevantes mejorados con la tecnología de la serie XS, Analizador

automatizado de hematología [2019 junio 10]. Available from:

https://www.sysmex.es/nuestros-productos/diagnostico-

medico/hematologia/xn-series/los-valores-clinicos.html

11. Msc. Aura Rosa Manascero Gómez. Reporte gráfico del cuadro hemático

automatizado. Relación con el frotis de sangre periférica, 2010 [2019 agosto

23]. Available from:

http://www.prinntech.com/archivosSubidos/6a7cfdb36157e94ddc11b6dd0bdb6a

65/CUADRO%20HEMATICO%20primeras%20artes.pdf

12. G. J. Arguelles Ruiz. Fundamento de Hematología. 2009 4ta edición. Puebla-

México. [2019 agosto 23]. Available from:

https://books.google.com.ec/books?id=6ptpJtl80UwC&printsec=frontcover&

hl=es#v=onepage&q&f=false

13. Dra. Suárez Vianed Marsán, Lic. Lázaro O. del Valle Pérez, Lic. Díaz

Domínguez Gabriela, Dr. C. Consuelo, Marsán Suárez. Artículo de Revisión,

Metodología y aplicaciones de la citometría de flujo para el inmunofenotipaje

de las leucemias agudas. Vol. 31, Núm. 3. La Habana, Cuba; 2015. [2018

julio 19]. Available from: p.1

http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/313/183

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

72

14. Dr. Abreu Luis Martin, Dr. Martin Armendaris Luis G.. Fundamentos del

diagnóstico. Citometría de Flujo. México; 2018. [2019 agosto 09]. Available

from: p. 1. http://www.fundamentosdeldiagnostico.com/el-laboratorio-

clinico?layout=edit&id=184

15. Wikipedia. Contador Coulter, historia y bibliografía página web [2019

agosto 09]. Available from: https://es.wikipedia.org/wiki/Contador_Coulter

16. Fink Nilda E. Automatización en hematología. Hematología, Vol. 9 Nº 1.

Argentina; 2015. p. 4-16 [2019 agosto 09]. Available from:

http://www.sah.org.ar/revista/numeros/vol9.n1.4.16.pdf

17. Germán Campuzano Maya. Del hemograma manual al hemograma de cuarta

generación. Volumen 13. Medellín, Colombia; 2014. [2019 agosto 09].

Available from: p. 5 – 40 http://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-

2007/myl011-12b.pdf

18. Santos Maciel Tavany Elisa, Comar Samuel Ricardo, Perlingeiro Beltrame

Miriam. Articulo Scielo. Evaluación del rendimiento analítico del analizador

hematológico, Periódico Brasileño de Patología y Medicina Laboratorial

Línea de la versión ISSN 1678-4774. Vol.50 no.1 Río de Janeiro; 2014.

[2018 Abril 20]. Available from:

http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1676-

24442014000100026

19. Huerta Aragonés J, Cela de Julián E. Hematología práctica: interpretación del

hemograma y de las pruebas de coagulación. Madrid; 2018. p. 507-526.

[2019 agosto 09]. Available from:

https://www.aepap.org/sites/default/files/507-526_hematologia_practica.pdf

20. Lic. Hernández Reyes Láser Humberto. Avances y aplicación clínica de la

citometría hemática automatizada. Cuba; 2014. [2019 agosto 09]. Available

from: http://www.revhematologia.sld.cu/index.php/hih/article/view/22/20

21. Lic. Hernández Reyes Láser Humberto. Aplicación clínica del hemograma.

Revista Scielo Cubana; 2015. [2019 agosto 09]. Available from:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S10864-

0289201300010000004

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

73

22. Dres. Octavio Martínez, María Inés L. de Goenaga. Articulo Evaluación de la

validez y precisión del hemograma automatizado en enfermedades

hematológicas. Universidad Nacional de Colombia. Santa Fe de Bogotá;

2009. p.2 [2019 agosto 09]. Available from:

http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/03-1997-03-.html

23. Chávez Almazán Luis Alberto, López Silva Saúl, Barlandas Rendón Eric,

Adakatia Armenta Solís, Evaluación del desempeño analítico del equipo de

biometrías hemáticas. 2018. [2019 Agosto 29]. Available from:

https://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2009/bq092c.pdf

24. Fink Nilda E., Fernández Alberti Alejandra y Mazziotta Daniel. Evaluación

externa de la calidad analítica en hematología: una necesidad en América

Latina. La Plata – Argentina. 2017. [2019 Septiembre 07]. Available from:

https://www.scielosp.org/article/rpsp/1997.v2n3/181-188/

25. Dra. Torrens P. Mónica. Artículo, Interpretación Clínica del Hemograma.

Chile; 2015. p. 713-725 [2019 Abril 29]. Available from:

www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015001480

26. Dra. María Jesús Vial, Universidad de los Andes. Artículo: ¿Qué es un

hemograma? Venezuela; 2014. p. 1 [2019 agosto 09]. Available from:

https://www.clinicauandes.cl/shortcuts/novedades/--que-es-un-hemograma--

27. Dra. Díez María Prof. Muñoz Manuel. Parámetros hematimétricos y

bioquímicos para valorar el status férrico. Madrid; 2016. [2019 agosto 09].

Available from: http://www.deficitdehierro.com/img/recursos/Interpretacion-

Parametros-hematimetricos-bioquimicos.pdf

28. López N. Santiago. La biometría hemática, Articulo científico Scielo. Acta

pediátrica. vol.37 no.4 México; 2016. p. 1. [2019 agosto 09]. Available from:

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-

23912016000400246

29. Revista Sysmex. Analizadores automatizados de hematología. Interpretación.

Colombia; 2014. [2019 agosto 11]. Available from:

https://www.sysmex.com/la/es/Products/Documents/XT-1800i-XT-2000i-

Espa%C3%B1ol.pdf

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

74

30. T.M. Retamales Castelletto Eduardo. Jefe Sección Hematología e Inmuno

hematología. Recomendaciones para la interpretación del Hemograma: Serie

Blanca, Roja y Plaquetaria. Documentos Técnicos para el Laboratorio

Clínico. Instituto de Salud Pública de Chile. Versión 2; 2017. [2019 agosto

11]. Available from: https://interlab.mx/pdf/interes/inter-hemograma.pdf

31. Verdugo Le Feuvre Patricio, Maria Paulina Fuentes. Guía interpretación del

hemograma. Hospital de Niños Roberto del Rio; 2013 p.7 [2019 agosto 11].

Available from:

https://www.ssmn.cl/descargas/protocolos_referencia_contrareferencia/hospit

al_roberto_del_rio/hematooncologia/hemogramas.pdf

32. Luis Alberto Chávez-Almazán, Saúl López-Silva, Eric Barlandas-Rendón,

Adakatia Armenta-Solís. Evaluación del desempeño analítico del equipo

hematológico; 2009 pg. 64-70, [2019 agosto 19]. Available from:

https://www.medigraphic.com/pdfs/bioquimia/bq-2009/bq092c.pdf

33. Dra. Cela de Julián Elena, Huerta Aragonés Jorge. Marañón Gregorio. Pavo

García María Rosa. Taller de Hematología Práctica: Interpretación del

Hemograma y del Estudio de Coagulación. Madrid; 2018. p. 9-150. [2019

agosto 11]. Available from:

https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._507-

528_hematologia_practica.pdf

34. Ramis Borque Juan. Interpretración del Hemograma Pediátrico. Hospital del

mar. Madrid; 2014. p. 5-20. [2019 Agosto 11]. Available from:

https://www.parcdesalutmar.cat/mar/interpretacion%20_hemograma2013.pdf

35. Dres. Octavio Martínez Betancur y María Inés López de Goenaga.

Evaluación de la validez y precisión del hemograma, Bogotá - Colombia.

[2019 Septiembre 04]. Available from:

http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/03-1997-03-.html

36. Jean Ginner Liberato Piñán. Nivel de conocimiento sobre los valores e

interpretación del hemograma en alumnos de la EAP UNHEVAL de Huánuco –

2014 [2019 septiembre 11] Available from:.

https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/UNHE_ac4ce31665dea848daaf2e7

0db3cc901/Details#tabnav

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

75

http://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/UNHEVAL/715/TO%200

0033%20L59.pdf?sequence=1&isAllowed=y

37. Constitución de la República del Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador;

2008 [2019 Abril 29]. Available from:

https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf.

38. Ley Orgánica de Salud. El Congreso Nacional. Ecuador. 2015. [2019 mayo 29].

Available from: https://www.salud.gob.ec/wpcontent/uploads/2017/03/LEY-

ORG%C3%81NICA-DE-SALUD4.pdf

39. Ley Orgánica de Educación Superior, Loes. Presidencia de la República.

Ecuador. 2010. [2019 mayo 29]. Available from:

https://www.educacionsuperior.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2014/03/L

EY_ORGANICA_DE_EDUCA CION_SUPERIOR_LOES.pdf.

40. Universidad Central del Ecuador. Estatuto. Consejo de Educacion Superior.

Ecuador. 2016. [2019 Abril 29]. Available from:

http://www.ces.gob.ec/images/Estatutos_Universidades/Resolucione

s2016/Estatutos2016/ESTATUTO_UCE.pdf.

41. Código de Ética de la Universidad Central del Ecuador. El honorable consejo

universitario considerando en el 2013. Ecuador. 2013. [2019 julio 29].

Available from: http://www.fcpcbnf.com/baseLegal/COD2.pdf.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

76

ANEXOS

ANEXOS I: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Tabla N° 12: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Elaborado por: Carrillo Lida (2019)

MESES

Ma

yo

Ju

lio

-

Ma

yo

Oct

ub

re

No

vie

mb

re-

Dic

iem

bre

En

ero

Feb

rero

Ag

ost

o

AÑO 2017 2017-2018 2018 2018 2019 2019

ACTIVIDAD

Búsqueda y selección del tema

del Proyecto de investigación

Presentación y

aprobación de tema

Elaboración del protocolo

Presentación y

aprobación del protocolo

Recolección de Datos

Elaboración delinforme final

Entrega del informe final

Presentación y

aprobación del informe final

Calificación de lectores

Defensa de titulación

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

77

ANEXOS II: ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Recursos:

Recursos humanos: autora, tutor.

Recursos materiales: Realización de encuestas, uso de computadora

impresora y materiales de oficina.

Presupuesto: estudio autofinanciado.

Tabla N° 14: Presupuesto de Investigación

Elaborado por: Carrillo Lida (2019)

Descripción Valor

Internet $70,00

Material de oficina $20,00

Impresiones en blanco y negro $72,00

Computadora $580,00

Otros $45,00

Costo Aproximado $787,00

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

78

ANEXOS III: HOJA DE ENCUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

La presente encuesta es realizada con el propósito de establecer el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de

los parámetros de un Hemograma, los datos son confidenciales y serán utilizados únicamente para obtención de

información, para culminar la tesis. Título: “DETERMINACIÓN DE NIVELES DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES

Y PRÁCTICAS EN PROFESIONALES MÉDICOS Y LICENCIADOS EN LABORATORIO CLÍNICO E

HISTOTECNOLOGICO DEL HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO – IESS SOBRE EL HEMOGRAMA, EN EL

PERIODO MARZO 2019”

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · 2 MARCO TEORICO ... 2.2 MARCO LEGAL..... 44 2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR ..... 44 CAPITULO III

79

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

La presente encuesta es realizada con el propósito de establecer el nivel de conocimiento, actitudes y prácticas de

los parámetros de un Hemograma, los datos son confidenciales y serán utilizados únicamente para obtención de

información, para culminar la tesis. Título: “DETERMINACIÓN DE NIVELES DE CONOCIMIENTOS, ACTITUDES

Y PRÁCTICAS EN PROFESIONALES MÉDICOS Y LICENCIADOS EN LABORATORIO CLÍNICO E

HISTOTECNOLOGICO DEL HOSPITAL GENERAL SAN FRANCISCO – IESS SOBRE EL HEMOGRAMA, EN EL

PERIODO MARZO 2019”

Elaborado por: Carrillo Lida (2019)