universidad central del ecuador facultad de … · 2.4.4 análisis de la situación actual usando...

248
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA CARRERA DE INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE PLACAS VEHICULARES DE LA AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO EN DISEÑO INDUSTRIAL AUTOR: PILCA RECALDE CRISTINA NATHALY TUTOR: ING. FLAVIO ROBERTO ARROYO MOROCHO, M. Sc. QUITO - 10 AGOSTO 2016

Upload: vuongdat

Post on 24-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA, CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICA

CARRERA DE INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL

OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE PLACAS

VEHICULARES DE LA AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO

TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO EN DISEÑO INDUSTRIAL

AUTOR: PILCA RECALDE CRISTINA NATHALY

TUTOR: ING. FLAVIO ROBERTO ARROYO MOROCHO, M. Sc.

QUITO - 10 AGOSTO

2016

ii

DEDICATORIA

A Dios por ser el inspirador en cada proyecto de mi vida, a mis padres por

sus consejos, su paciencia y por haberme siempre motivado a seguir

adelante sin rendirme, a mis hermanas y mi cuñado por ser grandes

ejemplos en mi vida, a mis familiares por su aprecio y ayuda en tiempos

difíciles, a ti Santiago por quererme, cuidarme y ayudarme y a mis

maestros por entregarme sus conocimientos y su experiencia que me

impulso a culminar mis estudios y a cumplir con mi trabajo de titulación.

iii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis maestros de la carrera de Ingeniería en Diseño Industrial

por su guía y preparación para poder elaborar y culminar este proyecto.

Agradezco al personal de la fábrica de placas de la Agencia Nacional de

Tránsito pues fue gracias a su colaboración y experiencia que se pudo

desarrollar e implementar gran parte del proyecto en beneficio de todos.

Agradezco a mi familia por estar presentes en cada etapa de mi vida y por

ayudarme a crecer y a vencer todos los obstáculos que se presentaron en

mi vida académica siempre con entusiasmo y sabiduría.

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Pilca Recalde Cristina Nataly en calidad de autor del trabajo de titulación,

modalidad proyecto integrado “OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE

FABRICACIÓN DE PLACAS VEHICULARES DE LA AGENCIA NACIONAL DE

TRÁNSITO”, por la presente autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer

uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta

obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en

los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y

su Reglamento.

Asimismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio

virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de

Educación Superior.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de Julio de 2016

Pilca Recalde Cristina Nataly

C.I. 1721038972

Teléfono: 3450185

Celular: 0998286725

e-mail: [email protected]

v

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Yo, FLAVIO ROBERTO ARROYO MOROCHO, en calidad de tutor del trabajo de

titulación “OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE

PLACAS VEHICULARES DE LA AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO”,

elaborado por el/la estudiante Cristina Nataly Pilca Recalde, de la Carrera de

Ingeniería en Diseño Industrial, Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y

Matemática, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en

el campo metodológico y en el campo epistemológico, para ser sometido a la

evaluación por parte del jurado examinador que se designe, por lo que

APRUEBO, a fin de que el proyecto investigador sea habilitado para continuar

con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 20 días del mes de Julio de 2016.

Ing. Flavio Roberto Arroyo Morocho

CC: 1712019288

Teléfono: 0984606586

Correo: [email protected]

vi

RESULTADO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

vii

RESULTADO DEL PROMEDIO

viii

CONTENIDO

PORTADA…………………………………………………………………………i

DEDICATORIA ........................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO .................................................................................. iii

AUTORIZACIÓN DE AUDITORÍA INTELECTUAL .................................... iv

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .................................................................. v

RESULTADO DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN .................................... vi

RESULTADO DEL PROMEDIO ................................................................ vii

CONTENIDO ........................................................................................... viii

LISTA DE CUADROS ............................................................................... xii

LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................. xiv

RESUMEN .............................................................................................. xvii

ABSTRACT ............................................................................................ xviii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 3

I.DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 3

1.1 Antecedentes del problema .............................................................. 3

1.2 Planteamiento del Problema ............................................................. 5

1.3 Formulación del Problema ................................................................ 6

1.4 Objetivo General ............................................................................... 6

1.5 Objetivos Específicos ....................................................................... 7

1.6 Justificación ...................................................................................... 7

CAPÍTULO II .............................................................................................. 9

ix

II. MARGO GENERAL ............................................................................... 9

2.1 Marco Teórico ................................................................................... 9

2.2 Descripción General de la Fábrica.................................................. 22

2.2.1 Reseña Histórica ..................................................................... 22

2.2.2 Descripción del Producto ............................................................. 25

2.2.3 Normas Técnicas ..................................................................... 26

2.2.4 Herramientas Informáticas ....................................................... 29

2.2.5 Clientes .................................................................................... 30

2.2.6 Personal ................................................................................... 31

2.2.7 Recursos Físicos ..................................................................... 33

2.2.8 Maquinarias ............................................................................. 35

2.2.9 Rutas de Distribución ............................................................... 36

2.2.10 Producción ............................................................................. 37

2.3 METODOLOGÍA ............................................................................. 39

2.4 DIAGNÓSTICO DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE PLACAS ... 43

2.4.1 Estudio de Tiempos ................................................................. 43

2.4.2 Gestión de los Procesos de la Fábrica .................................... 50

2.4.3 Condiciones Necesarias para Implementar un sistema Lean

Manufacturing ................................................................................... 71

2.4.4 Análisis de la Situación Actual usando las Herramientas Lean

Manufacturing ................................................................................... 81

CAPÍTULO III ......................................................................................... 100

III. DISCUSIÓN ...................................................................................... 100

3.1 PROPUESTAS DE MEJORA ....................................................... 100

3.1.1 Implementación de la herramienta 5’s en la bodega de producto

terminado ........................................................................................ 100

x

3.1.2 Implementación de la herramienta 5’s en el área de inventario

san carlos ....................................................................................... 112

1.1.3 Implementación de la herramienta 5’s en la bodega de

materia prima .................................................................................. 118

3.1.4 Propuesta de implementación de la herramienta 5’s en el área

de chatarrización ............................................................................ 126

3.1.5 Propuesta de implementación de la herramienta 5´s en el área

de producción ................................................................................. 130

3.1.6 Propuesta de implementación de un sistema PULL .............. 133

3.1.7 Propuesta de Mantenimiento Autónomo TPM ....................... 136

3.1.8 Propuesta de balanceo de línea para el área de chatarrización

........................................................................................................ 140

3.1.9 Propuesta de implementación un sistema a prueba de error . 141

3.1.10 Respuesta Rápida ............................................................... 147

3.1.11 Control de Producto no Conforme ....................................... 148

3.1.12 Trabajo Estandarizado ......................................................... 150

3.1.13 Entrenamiento Estandarizado: ............................................. 150

3.1.14 Herramienta KANBAN ......................................................... 152

3.1.15 VSM del futuro ..................................................................... 154

3.2 Resultados de la Aplicación ...................................................... 157

3.3 Análisis e Interpretación de Datos ............................................ 160

3.4 Limitaciones .................................................................................. 162

CONCLUSIONES .................................................................................. 163

RECOMENDACIONES .......................................................................... 164

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 165

ANEXOS ................................................................................................ 168

ANEXO A. Encuesta Inicial 5’S .......................................................... 168

xi

ANEXO B. Cálculo del OEE de las máquinas .................................... 169

ANEXO C. Diagrama de recorrido del proceso de producción de placas

........................................................................................................... 170

ANEXO D. Cuadrode observaciones .................................................. 171

ANEXO E. Cálculo de Frecuencias .................................................... 173

ANEXO F. Auditoria 5’S ...................................................................... 174

ANEXO G. Hoja de trabajo estandarizado S.O.S del proceso de

producción de placas .......................................................................... 175

ANEXO H. Hoja de trabajo estandarizado J.E.S ................................ 176

ANEXO I. Diagrama de recorrido futuro del proceso de producción de

placas ................................................................................................. 181

ANEXO J. Plano general de la fábrica ................................................ 182

ANEXO K. Manual de procedimientos de la fábrica ........................... 183

xii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Porcentajes de Cumplimiento de Entrega ................................ 5

Cuadro 2: Tipo de servicio y su color correspondiente ............................ 25

Cuadro 3. Tipo de letra de acuerdo a la provincia ................................... 27

Cuadro 4: Descripción del personal de la fábrica..................................... 32

Cuadro 5: Detalle de productos en bodega de materia prima .................. 34

Cuadro 6: Detalle de productos en bodega de producto terminado ......... 35

Cuadro 7: Descripción de las máquinas de la fábrica .............................. 36

Cuadro 8: Producción de placas de vehículos ......................................... 37

Cuadro 9: Producción de motos ............................................................... 38

Cuadro 10: Cálculo del tiempo de ciclo .................................................... 44

Cuadro 11. Factor de actuación de los operarios .................................... 44

Cuadro 12: Placas registradas en el archivo Placas para dar de Baja. ... 68

Cuadro 13. Evaluación de las condiciones necesarias para implementar

Lean Manufacturing. .......................................................................... 72

Cuadro 14: Formato de evaluación de criterios ....................................... 76

Cuadro 15: Resumen de la evaluación de criterios .................................. 77

Cuadro 16: Cronograma de mantenimiento de las máquinas .................. 85

Cuadro 17: Paros de la máquina prensado desde el mes de diciembre .. 86

Cuadro 18: Evaluación del OEE .............................................................. 87

Cuadro 19. Tiempos de ciclos del proceso de chatarrización .................. 88

Cuadro 20: Detalle de las cintas de entintado ......................................... 91

Cuadro 21: Cantidad de cinta desperdiciada ........................................... 91

Cuadro 22: Resultados del cuadro de observaciones .............................. 95

Cuadro 23: Tipos de Desperdicios ........................................................... 96

Cuadro 24 : Resultado de la inspección inicial de las 5’S ...................... 101

Cuadro 25: Lista de elementos del área de bodega .............................. 102

Cuadro 26. Lista de acciones realizadas ............................................... 103

Cuadro 27: Espacio usado en bodega ................................................... 105

Cuadro 28: Distribución del espacio en bodega..................................... 106

Cuadro 29: Evaluación del Cumplimiento de la Herramienta 5’S........... 111

xiii

Cuadro 30. Resultado de la inspección Inicial de las 5’S en el área ...... 112

Cuadro 31. Placas inventariadas del archivo San Carlos ...................... 113

Cuadro 32: Resultado final del inventario .............................................. 115

Cuadro 33: Resultado de la evaluación del área Inventario San Carlos 117

Cuadro 34. Resultados de la inspección de las 5’S en bodega ............. 118

Cuadro 35: Lista de elementos innecesarios ......................................... 118

Cuadro 36: Lista de acciones realizadas en el área. ............................. 120

Cuadro 37. Espacio Utilizado en Bodega .............................................. 121

Cuadro 38. Espacio distribuido en el área de bodega ........................... 121

Cuadro 39. Resultado de la inspección inicial de las 5’S ....................... 126

Cuadro 40: Lista de elementos del área de chatarrización .................... 128

Cuadro 41: Resultados de la auditoría 5’S en producción ..................... 131

Cuadro 42: Clasificación de los elementos en producción ..................... 131

Cuadro 43 Cantidad de materia prima ................................................... 143

Cuadro 44. Resultado de la inspección inicial de las 5´S ...................... 151

Cuadro 45. Tiempos de ciclo de las operaciones .................................. 155

xiv

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfica 1: Diagrama de flujo del proceso de fabricación de placas ......... 23

Gráfico 2: Proceso de Fabricación de Placas .......................................... 24

Gráfico 3: Representación gráfica de una placa de motos ...................... 26

Gráfico 4: Representación gráfica de una placa de vehículo ................... 27

Gráfico 5: Placa duplicada de servicio público ......................................... 29

Gráfico 6: Organigrama general de la fábrica .......................................... 33

Gráfico 7: Producción de vehículos ......................................................... 38

Gráfico 8: Producción de placas de motos .............................................. 39

Gráfico 9: Pasos para el desarrollo del proyecto ..................................... 39

Gráfico 10: Proceso de implementación de la metodología 5’S ............... 41

Gráfico 11: Pasos para identificar objetos innecesarios .......................... 41

Gráfico 12: Cursonograma Analitico del Proceso Orden de Producción

SITCON ............................................................................................. 46

Gráfico 13: Cursonograma Anaítico del Proceso Orden de Producción

AXIS .................................................................................................. 47

Gráfico 14: Cursonograma Analítico Preparación de la Materia Prima .... 48

Gráfico 15: Cursonograma analítico del proceso prensado placas

duplicados ......................................................................................... 48

Gráfico 16: Cursonograma analítico del proceso prensado placas nuevas

.......................................................................................................... 49

Gráfico 17: Cursonograma Analítico del Proceso de Entintado ............... 50

Gráfico 18: Cadena de valor de los procesos de la fábrica ...................... 51

Gráfico 19: Interrelación de los procesos de la fábrica ............................ 52

Gráfico 20: Distancia recorrida para entregar las órdenes de producción 57

Gráfico 21: Preparación de materia prima ............................................... 58

Gráfico 22: Proceso de prensado ............................................................ 59

Gráfico 23: Entintado de placas ............................................................... 59

Gráfico 24: Almacenamiento de placas ................................................... 60

Gráfico 25: Movimientos innecesarios ..................................................... 61

Gráfico 26: Verificación de la calidad del producto .................................. 62

xv

Gráfico 27: Deterioro de la fábrica ........................................................... 62

Gráfico 28: Recepción de materia prima .................................................. 63

Gráfico 29: Revisión de producto terminado ............................................ 65

Gráfico 30: Verificación de la calidad del producto .................................. 65

Gráfico 31: Inventario San Carlos ............................................................ 66

Gráfico 32: Área de chatarrización ........................................................... 67

Gráfico 33: Distancia recorrida por el operario........................................ 69

Gráfico 34: Condiciones necesarias para implementar Lean ................... 71

Gráfico 35: Desorden en el área de chatarrización .................................. 83

Gráfico 36: Sustancia tóxicas sin protección ........................................... 83

Gráfico 37: Cajas con documentos obsoletos .......................................... 84

Gráfico 38:Tiempo perdido por paros en la máquina prensadora ............ 86

Gráfico 39: Balanceo de línea en el área de chatarrización ..................... 89

Gráfico 40: Diagrama de Pareto .............................................................. 99

Gráfico 41: Organización del producto terminado .................................. 105

Gráfico 42: Utilitajes de la Policía Nacional ........................................... 106

Gráfico 43: Organización del área ......................................................... 107

Gráfico 44: Colocación de etiquetas ...................................................... 107

Gráfico 45: Minga General ..................................................................... 108

Gráfico 46: Actividades de orden y limpieza. ......................................... 109

Gráfico 47: Recubrimiento del techo de bodega .................................... 110

Gráfico 48: Mejoramiento del área de bodega ....................................... 111

Gráfico 49: Organización del área inventario San Carlos ...................... 114

Gráfico 50: Organización final del área .................................................. 114

Gráfico 51: Limpieza general del área ................................................... 115

Gráfico 52: Deterioro del techo del área San Carlos .............................. 116

Gráfico 53: Cuadro Comparativo del área ............................................. 117

Gráfico 54: Disminución de la altura de la pared ................................... 122

Gráfico 55: Retiro de desechos del lugar ............................................... 122

Gráfico 56: Organización de la Materia prima ........................................ 123

Gráfico 57: Resultado final de la Organización ...................................... 123

Gráfico 58: Proceso de recuperación de placas mal fabricadas ............ 124

xvi

Gráfico 59: Área de almacenamiento de placas .................................... 127

Gráfico 60: Propuesta de Implementación de un sistema PULL ............ 133

Gráfico 61: Diagrama de Recorrido Futuro ............................................ 134

Gráfico 62: Cursonograma analítico del proceso de producción de placas

........................................................................................................ 135

Gráfico 63: Propuesta de Mantenimiento Autónomo ............................. 137

Gráfico 64: Balanceo de línea ................................................................ 141

Gráfico 65: Desperdicio de Material ....................................................... 141

Gráfico 66: Diseñar la posible solución al problema .............................. 142

Gráfico 67: Comprobación de la solución .............................................. 143

Gráfico 68: Diseño final de la propuesta de mejora de la entintadora .... 144

Gráfico 69: Repisa de la máquina prensadora ....................................... 144

Gráfico 70: Propuesta de Diseño de Repisa .......................................... 145

Gráfico 71: Representación de los roces de la prensa .......................... 146

Gráfico 72: Medidas de la matriz actual de la prensa ............................ 146

Gráfico 73: Propuesta de diseño de la matriz de la máquina prensadora.

........................................................................................................ 147

Gráfico 74: Producto no Conforme ........................................................ 148

Gráfico 75: Tarjetas de Colores para control de la calidad del producto 149

Gráfico 76: Ejemplo de un Tablero KANBAN básico ............................. 153

Gráfico 77: Reciclaje de placas .............................................................. 157

Gráfico 78: Traslado de cajas al área de almacenaje ............................ 158

Gráfico 79: Disminución de las paredes ................................................ 159

xvii

RESUMEN

TEMA: “OPTIMIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE

PLACAS VEHÍCULARES DE LA AGENCIA NACIONAL DE TRÁNSITO”

Autor: Cristina Nataly Pilca Recalde

Tutor: Ing. Flavio Roberto Arroyo Morocho M.Sc.

El siguiente proyecto presenta una propuesta de mejora que permita

optimizar los procesos de la Fábrica de placas de la Agencia Nacional de

Tránsito a través del estudio y la aplicación de las herramientas Lean

Manufacturing. Dichas propuestas tienen como objetivo mejorar los

tiempos de entrega del producto satisfaciendo las necesidades de los

clientes a nivel nacional. Para dar inicio al proyecto de acuerdo a la

metodología se identificó los procesos de fabricación, los tiempos de

producción y su sistema organizacional, pilares importantes a tomar en

cuenta dentro de las condiciones necesarias para implementar las

herramientas Lean en toda empresa manufacturera. A partir de la

descripción de los procesos y sus principales problemas se realizó una

evaluación de la situación actual a fin de diseñar propuestas de mejora

que disminuyan los desperdicios de cada proceso. Las propuestas de

mejora implementadas y las propuestas de mejora diseñadas para ser

implementadas en el futuro se diseñaron por herramienta y por área de

trabajo con datos reales de la fábrica.

PALABRAS CLAVE: PLACA DE IDENTIFICACIÓN VEHICULAR /

PROCESO DE FABRICACIÓN DE PLACAS / LEAN MANUFACTURING /

PRODUCTO TERMINADO DE PLACAS / CALIDAD DEL PRODUCTO

TERMINADO / MEJORA CONTINUA DE LOS PROCESOS.

xviii

ABSTRACT

TOPIC: “OPTIMIZING OF MANUFACTURING PROCESSES OF

AUTOMOTIVE PLATES IN THE NATIONAL TRANSIT AGENCY”

Author: Cristina Nataly Pilca Recalde

Tutor: Ing. Flavio Roberto Arroyo Morocho M.Sc.

The next project presents a proposal for improvement that allows to

optimize processes of the Factory Plates of the National Transit Agency

through the study and application of Lean Manufacturing tools. These

proposals have as objective to improve the times of product delivery to

meet the needs of customers nationwide. To begin the project according to

the methodology it was identified the manufacturing processes, production

times and its organizational system, pillars important to take into account

within the conditions necessary to implement Lean tools in all

manufacturing company. From the description of the processes and their

main problems it was conducted an assessment of the current situation in

order to design proposals for improvements that reduce waste each

process. Implemented proposals for improvement and improvement

proposals designed to be implemented in the future were designed for tool

and work area with real data from the factory.

KEYWORDS: PLATE OF VEHICULAR IDENTIFICATION /

MANUFACTURING PROCESS OF PLATES / LEAN MANUFACTURING /

FINISHED PRODUCT OF PLATES / FINISHED PRODUCT QUALITY /

CONTINUOUS IMPROVEMENT PROCESSES

1

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como finalidad desarrollar una propuesta de

mejora que permita optimizar los procesos de la fábrica de placas de la

Agencia Nacional de Tránsito (A.N.T.) y mejore los tiempos de entrega del

producto.

La fábrica de placas de la A.N.T. ubicada en el sector de Quitumbe es una

institución pública que como su nombre lo indica, es una empresa

manufacturera que se dedica a la producción y distribución de placas

vehiculares a nivel nacional cumpliendo con la normativa legal vigente.

Se considera a la fábrica como la única entidad autónoma de derecho

público autorizada para realizar esta actividad, cuenta con infraestructura

propia, maquinaria, un buen equipo de trabajo y producción diaria, sin

embargo el desorden en los puestos de trabajo, la falta de innovación y la

constante falta de insumos y materiales han deteriorado notablemente los

métodos de trabajo, la infraestructura, el ambiente laboral y la calidad del

producto, incumpliendo con el artículo 52 de la Constitución de la

República del Ecuador que establece que “Las personas tienen derecho a

disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad,

así como a una información precisas y no engañosa sobre su contenido y

características (…)”.

Por tales motivos se considera la posibilidad de cambiar el sistema de

producción actual por un nuevo sistema de producción basado en el

enfoque Lean Manufacturing que promueva un ambiente de mejora

continua y elimine de los procesos productivos aquellos desperdicios

como: la sobreproducción, el inventario entre puestos de trabajo, los

movimientos innecesarios y los tiempos de ciclos largos.

De este modo, el proyecto contempla en principio un diagnóstico de la

situación actual de la fábrica partiendo de la descripción de sus productos,

sus clientes, el personal, la maquinaria, la distribución, etc., y sus

2

procesos en base a la creación de la cadena de valor, adquiriendo el

conocimiento esencial sobre el flujo de la información, los materiales y el

producto en cada puesto de trabajo, así como también sus tiempos de

ciclo.

Los problemas encontrados en cada proceso se evalúan usando las

herramientas Lean Manufacturing estudiadas previamente en el marco

teórico. De la evaluación se realiza una identificación de los posibles

cambios que se pueden realizar dentro de la fábrica para que los

procesos que se manejan sean más eficientes y se pueda mejorar la

calidad del producto final.

Finalmente, y en base a los posibles cambios identificados, se diseñan

diferentes propuestas de mejora bajo el enfoque Lean, detallando paso a

paso las acciones necesarias para que la implementación sea exitosa y

dé como resultado las soluciones efectivas esperadas que mejoren los

estándares de calidad y a su vez la imagen y el prestigio de la fábrica

hacia los clientes cumpliendo con los objetivos y propósitos del proyecto.

3

CAPÍTULO I

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del problema

En el Ecuador empresas tanto del sector público como del privado, han

logrado llegar a un alto nivel de productividad y calidad gracias a la

aplicación de las herramientas Lean, y a las diferentes normativas

técnicas nacionales e internacionales, un caso de estudio son las “PYMES

Agroalimentarias Ecuatorianas”, grupo conformado por las pequeñas y

medianas empresas agroalimentarias del país, (Bravo, 2011), en este

proyecto y después de realizar un estudio del problema, se logró dar

solución a la ausencia de normas y políticas de calidad, a partir de la

creación de un sistema de Gestión de Calidad y BPM que promueve la

producción de bienes y servicios de calidad en las PYMES aumentando

su productividad.

En las empresas el mejoramiento continuo de los procesos es un factor

importante, pues permite identificar desperdicios que pueden ser

eliminados mejorando la calidad del servicio. Un caso de estudio es “La

Optimización de los procesos de compras públicas a través del Sistema

Nacional de Contratación en que porcentajes generan ahorros”. Es un

ejemplo, pues a partir de un diagnóstico previo se concluyó que la

optimización de los procesos de contratación pública fortaleció las

adquisiciones y simplificó el gasto público, adquiriendo productos de

calidad y al costo más económico posible para el país. (Ponce, 2014).

La metodología Lean está conformada por herramientas de mejora como

las 5’S, herramienta basada en el orden, la limpieza, el mantenimiento

productivo y la estandarización de los procesos, su principal objetivo es

mejorar las condiciones físicas del lugar de trabajo.

4

Sin embargo, muchas empresas intentan alcanzar estándares de calidad

altos en medio del desorden y los reprocesos. Un ejemplo de

implementación de la herramienta es PINTEC, empresa ecuatoriana

dedicada a la elaboración de pinturas (Guachisaca & Salazar, 2009) la

empresa mostró antes de la implementación de la herramienta un alto

nivel de desorden al acumular materiales innecesarios en los puestos de

trabajo prolongando los tiempos de búsqueda de los mismos. Estos

problemas ocasionaron retrasos en la producción y pérdidas en las

ventas. Con la implementación de la herramienta en las áreas más críticas

del proceso productivo, la empresa alcanzó un ambiente laboral eficiente,

seguro y confortable que permitió elaborar los productos con la menor

cantidad de desperdicios y en el tiempo establecido por el cliente.

A nivel internacional el uso de herramientas de mejora continua ha

transformado a empresas multinacionales como Nike, organización

estadounidense que ha centrado su estrategia en conceptos de Lean

Manufacturing y herramientas de calidad con el objetivo de aumentar su

eficiencia. Adicionalmente ha puesto en marcha lo que ha llamado

“Culture of Empowerment Model” que consiste en otorgar a los

trabajadores la oportunidad de mejorar sus habilidades y contribuir a la

mejora continua de los procesos, desarrollando sus capacidades

intelectuales. (Gómez, 2013).

La marca comercial Zara del grupo Inditex es otro buen ejemplo de

aplicación de herramientas Lean. Actualmente es una marca líder en la

generación, producción y distribución de productos gracias a la

implementación de la metodología JIT que le permite a su equipo elaborar

sus productos en un periodo no mayor a 30 días y contar con un alto

índice de rotación de inventarios. Zara adopto el modelo JIT porque le

permitió mejorar la competitividad de la marca al asegurar el suministro

exacto de cada producto acabado adaptándose a los cambios de la

demanda y brindando flexibilidad a sus procesos.

5

El equipo de trabajo desarrolla sus propuestas creativas en base a un

sistema de comunicación implementado en todos los puntos de venta

enviando la información justo a tiempo. (Rodríguez, 2014).

Es importante tener presente que la implementación de un sistema Lean

implica cambiar la cultura tradicional de trabajo y contar con el

compromiso de todo el personal para mejorar los métodos de trabajo

actuales por métodos más rápidos y eficientes que incrementen la

productividad y ayuden a crear una cultura de eficiencia.

1.2 Planteamiento del Problema

La fábrica de placas de la A.N.T. es la única institución autorizada para

fabricar y distribuir placas a nivel nacional, el tiempo límite de entrega de

la placa, desde que se recibe el pedido de fabricación hasta su entrega y

distribución es de 60 días que es el mismo tiempo que tiene de vigencia

una placa provisional entregada al usuario para que pueda continuar

circulando por las vías del país con los permisos señalados en la Ley

Orgánica de Transporte Terrestre Transito y Seguridad Vial (LOTTTSV).

Sin embargo, el tiempo de entrega de las placas en los últimos meses se

ha prolongado hasta 200 días existiendo un déficit que bordea las 40.000

patentes.

En el cuadro 1 se muestra el porcentaje de cumplimiento de entrega de

placas desde el mes de diciembre del 2015 al mes de marzo del 2016.

Los valores que se presentan están basados en el archivo planificación de

la producción y en los registros de las actas de entrega de la fábrica.

Cuadro 1: Porcentajes de Cumplimiento de Entrega

Mes Diciembre Enero Febrero Marzo

Cumplimiento 76% 83% 80% 82%

Días de Retraso 113 71 84 70

Nota: Tomado del archivo planificación de la producción.

6

El incumplimiento en la entrega de placas ha provocado insatisfacción en

los usuarios y ha dificultado el cumplimiento del pico y placa pues la

presencia de cientos de vehículos circulando por las calles sin

identificación vehicular representa un potencial problema para el control

operativo.

En los últimos meses la insatisfacción de los usuarios ha crecido ya que

se han visto expuestos a multas y sanciones por conducir su vehículo sin

placas, la sanción es de 1,5 puntos menos a la licencia de conducir y USD

17 de multa.

La falta de placas de motos también ha provocado el incremento de actos

ilícitos en las ciudades donde el uso de motos para desplazarse ha

crecido. Esto se debe a la facilidad que existe para falsificar una placa

provisional, a su rápido deterioro y a su difícil control.

Por ello, el propósito del proyecto es optimizar los procesos de fabricación

de placas mediante la identificación de actividades que no agregan valor,

el estudio de tiempos y movimientos y la aplicación de las herramientas

Lean Manufacturing logrando cumplir con la entrega de placas en los

tiempos establecidos.

1.3 Formulación del Problema

¿Puede la aplicación de las herramientas Lean Manufacturing mejorar el

sistema actual de producción de la fábrica de placas de la A.N.T. y

disminuir el porcentaje de incumplimiento de entrega?

1.4 Objetivo General

Desarrollar una propuesta de mejora utilizando las herramientas Lean que

ayuden a la fábrica a cubrir la creciente demanda de placas en el ámbito

nacional optimizando los procesos y los tiempos de entrega, manteniendo

un continuo abastecimiento del producto en las diferentes oficinas de

atención al usuario.

7

1.5 Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del proyecto están basados en los objetivos del

Plan del Buen Vivir, Objetivo 1, Política 1.2 y Política 1.5 que exigen

garantizar la prestación de servicios públicos de calidad con calidez y

afianzar una gestión pública inclusiva, oportuna, eficiente, eficaz y de

excelencia. Cumpliendo con esto, los objetivos específicos son:

Realizar un diagnóstico profundo de la situación actual de la fábrica

determinando sus principales necesidades y deficiencias.

Identificar el proceso de producción de placas para estandarizar

sus actividades y eliminar las operaciones que no agregan valor al

producto.

Establecer herramientas de mejora continua que mejoren la calidad

del producto final y garanticen la eficiencia de la fábrica.

Mejorar el tiempo de entrega del producto brindado siempre un

excelente servicio a la comunidad.

1.6 Justificación

De acuerdo a la Resolución N° 119 de la A.N.T. 2015, la fábrica es la

única institución autorizada para fabricar y distribuir placas a nivel

nacional y los usuarios tienen la obligación de circular por las vías y

carreteras del país portando dos placas que permitan su identificación.

En la actualidad, la demanda de placas de motos y vehículos ha crecido

de tal manera que la fábrica se ha visto en la necesidad de buscar nuevos

métodos de trabajo consiguiendo cubrir la demanda de placas en menos

tiempo y con los mismos recursos sin dejar de lado la calidad del

producto.

Esta es la razón de ser del proyecto, desarrollar soluciones que mejoren

el sistema de producción actual y a su vez eliminen de las instalaciones

de la fábrica el desorden, los movimientos innecesarios, el alto nivel del

inventario y el deterioro del ambiente laboral, consiguiendo entregar y

8

distribuir el producto en los tiempos establecidos, satisfaciendo las

necesidades de los usuarios.

Para el desarrollo del proyecto es esencial escuchar las sugerencias de

los operarios que desde la creación de la fábrica han sido los principales

espectadores de las necesidades de la fábrica que les ha obligado a

desarrollar soluciones pasajeras, pero no efectivas.

El beneficio que se espera del proyecto es poder contar con un centro de

fabricación que trabaje con altos estándares de calidad dentro del

Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos de la A.N.T.

cumpliendo con las necesidades y las expectativas de los clientes.

9

CAPÍTULO II

MARGO GENERAL

2.1 Marco Teórico

Los conceptos, definiciones y ecuaciones que sustentan el desarrollo del

proyecto se detallan a continuación.

2.1.1 Gestión de Procesos: La gestión de procesos es una disciplina

de gestión que ayuda a la dirección de la empresa a identificar,

representar, diseñar, formalizar, controlar, mejorar y hacer más

productivos los procesos de la organización logrando la confianza del

cliente. (Carrasco, 2011)

2.1.2 Cadena de Valor: La cadena de valor es un análisis de las

actividades empresariales mediante la cual descomponemos una

empresa en sus partes constitutivas, buscando identificar fuentes de

ventaja competitiva en aquellas actividades generadoras de valor. Las

actividades de valor según (Porter, 2010) se clasifican en actividades

primarias y actividades de apoyo.

2.1.3 Actividades Primarias: Son aquellas que tienen que ver con la

creación física del producto, su venta y transferencia al comprador. Se

clasifican en cinco categorías:

Logística de Entrada: Incluye las actividades relacionadas con la

recepción, almacenamiento y la distribución de los insumos del

producto.

Operaciones: Son actividades mediante las cuales se transforman los

insumos en el producto final.

10

Logística de Salida: Actividades por las que se obtiene, almacena y

distribuye el producto entre los clientes.

Mercadotecnia y Ventas: Actividades mediante las cuales se crean

los medios que permiten al cliente comprar el producto y a la compañía

inducirlo a ello.

Servicio: Incluye las actividades por las que se da un servicio que

mejora o conserva el valor del producto.

2.1.4 Actividades de Apoyo: Las actividades de apoyo son aquellas

que sustentan las actividades primarias y se apoyan entre sí,

proporcionando insumos comprados, tecnología, recursos humanos y

varias funciones de la empresa.

Infraestructura Organizacional: Actividades que prestan apoyo a toda

la empresa tales como la planeación, finanzas y contabilidad.

Gestión de Recursos Humanos: Actividades relacionadas con la

búsqueda, contratación, entrenamiento y desarrollo del personal.

Adquisición: Actividades relacionadas con el proceso de compras.

Desarrollo de la Tecnología: Actividades relacionadas con la

investigación y el desarrollo de la tecnología necesaria para apoyar las

demás actividades. (Porter, 2010)

2.1.5 Proceso: Un proceso es cualquier actividad o grupo de

actividades que emplee un insumo, le agregue valor a este y suministre

un producto a un cliente externo o interno. (Carrasco, 2011)

2.1.6 Mapa de Procesos: De acuerdo a Carrasco (2011) el mapa de

procesos es una representación gráfica de la gestión de la empresa en

el cual se puede colocar todos los procesos de la organización.

2.1.7 Flujograma de Información: Los flujogramas de información son

representaciones gráficas de los procesos de una empresa, cada paso

del proceso está representado por un símbolo diferente que contiene

una breve descripción de la etapa de proceso. (Carrasco, 2011)

11

2.1.8 Mejoramiento de Procesos: De acuerdo a Harrington (1998) los

procesos empleados en una empresa deben ser identificados,

diagramados y mejorados aumentando su competitividad, efectividad y

eficiencia satisfaciendo las necesidades y expectativas de los clientes.

El mejoramiento de los procesos es una metodología enfocada a

aumentar la productividad, reducir el tiempo de ciclos de los procesos

e incrementar la velocidad y la optimización del proceso.

2.1.9 Lean Manufacturing o Manufactura Esbelta: Es el conjunto de

herramientas orientadas a retirar de los procesos productivos todo

aquello que no añade valor al producto, proceso o servicio. El sistema

de Manufactura Esbelta es definido como una filosofía de excelencia,

basada en:

La eliminación de todo tipo de desperdicio: (Sobreproducción, Tiempo

de espera, Transporte, Exceso de Procesamiento, Inventario,

Movimientos, Defectos y Talento Humano). El respeto por el trabajador:

Kaizen. La mejora consistente de Productividad y Calidad.

Confiabilidad de los equipos. Flujo de producción continúa. (Magariaga,

2013)

Dentro de la teoría Lean se identifican ocho tipos de desperdicios.

Sobreproducción: Procesar artículos más temprano o en mayor

cantidad que la requerida por el cliente.

Transporte: Mover trabajo en proceso de un lado a otro.

Tiempo de espera: Operarios esperando por información o materiales

para la producción.

Sobre-procesamiento: Realizar procedimientos innecesarios para

procesar artículos, utilizar las herramientas o equipos inapropiados o

proveer niveles de calidad más altos que los requeridos por el cliente.

Exceso de inventario: Excesivo almacenamiento de materia prima,

producto en proceso y producto terminado.

12

Defectos: Repetición o corrección de procesos, también incluye re-

trabajo en productos no conformes o devueltos por el cliente.

Movimientos innecesarios: Cualquier movimiento que el operario

realice aparte de generar valor agregado al producto o servicio.

Talento Humano: Este es el octavo desperdicio y se refiere a no

utilizar la creatividad e inteligencia de la fuerza de trabajo para eliminar

desperdicios. (Magariaga, 2013)

2.1.10 Condiciones Necesarias para Implementar un sistema Lean

Manufacturing: Esta es una herramienta de diagnóstico que consiste

en evaluar las condiciones necesarias con las que debe contar una

empresa para la implementación de un sistema Lean a la luz de los

tres pilares fundamentales bajo los cuales trabaja cualquier

organización: Gerencia, Organización y Producción. Para cada pilar se

definen diferentes condiciones que se fundamentan en criterios de

evaluación que permitirán obtener un diagnóstico previo del sistema

organizacional y técnico de la empresa. (Gacharna & González, 2013).

1. Compromiso y participación de los miembros de la

organización: Este criterio consiste en calificar el liderazgo y el

compromiso de la gerencia, la posición frente al cambio, el

involucramiento de los empleados en las decisiones de los

administrativos, así como también y el trabajo en equipo.

2. Gestión estratégica orientada a la mejora continua: Consiste en

revisar las ventajas competitivas de la organización y la disposición

para invertir en recursos y mejoras para el futuro.

3. Cultura organizacional orientada a la mejora continua:

Comprende la comunicación efectiva y cordial entre los diferentes

departamentos de una empresa y la capacitación continua.

4. Gestión del Sistema de Producción: Estudia si existe planeación

de la producción, estudio de tiempos y movimientos y si se realiza o no

el mantenimiento a los recursos de la organización.

13

5. Gestión de inventarios y proveedores: Comprende la relación con

los proveedores, la administración y el control de los materiales.

6. Gestión de las relaciones con los Clientes: Comprende la

relación con el cliente principal de la organización.

De la evaluación de los criterios se determina que puntos claves se

deben atacar a partir de las condiciones previamente establecidas

para la implementación de las herramientas Lean Manufacturing.

(Gacharna & González, 2013).

Las herramientas que presenta la metodología Lean son:

2.1.11 Mapeo de la Cadena de Valor: Es una técnica usada en los

programas de mejoramiento continuo y contribuye a entender y mejorar

el flujo de material y de información, categorizando las actividades de

los procesos en dos áreas: Los procesos que adicionan valor y las

actividades que no adicionan valor. (Madariaga, 2013)

Existen dos tipos de mapas: El mapa del estado actual y el mapa del

estado futuro.

El mapa del estado actual: Es un documento de referencia para

determinar la situación actual de la cadena de valor. Este mapa

proporciona información sobre los inventarios en proceso, la demanda

del cliente, la información del cliente a la planta y de la planta a los

proveedores, los tiempos de entrega, la planeación de la producción, la

demanda hacia los proveedores, etc.

El mapa del estado futuro: Presenta la mejor solución a corto plazo

para la operación, representa la parte del plan de acción de mejora

usando las herramientas Lean. Es importante que el mapa del estado

futuro presente un sistema jalar que se diferencia de los mapas

actuales que muestran siempre un sistema de empuje.

El procedimiento para realizar un mapa de valor consiste en tres pasos

que son:

14

Establecer familias de productos: Se debe identificar el grupo de

productos que van a ser objetos de estudio. Para ellos se puede

establecer su proceso productivo o a través de la importancia de estos

dentro de la gama total de productos que se fabrican.

Crear el mapa de valor actual: Para ello es necesario obtener los

tiempos de ciclos de cada operación del proceso, los datos de

disponibilidad de cada equipo, el tiempo de cambio de producto, los

inventarios, la demanda del cliente, los pronósticos y la secuencia del

flujo del proceso.

Crear estado futuro: Para dibujar el mapa del estado futuro se debe

considerar:

Desarrollar un flujo continuo: Uniendo todas las operaciones en un

solo flujo procurando mover los materiales de una estación a otra.

Crear supermercados: Se deben colocar supermercados de

productos terminados mediante el uso de tarjetas Kanban que indique

el retiro y la colocación de nuevos productos.

Dibujar el mapa del estado futuro: Se debe crear el estado futuro con

el plan de mejora utilizando la misma información del cliente para

trabajar, pero con un flujo convertido en jalar en lugar de empujar y con

la implementación de un sistema Kanban.

Dibujar el plano de la planta: El dibujo de la distribución del nuevo

esquema del trabajo permitirá ver claramente el flujo continuo y el

espacio liberado.

2.1.12 5’S: Se dice que las 5’s son el punto de partida para cualquier

empresa que quiera implementar el modelo Lean, su objetivo es

mejorar y mantener las condiciones de la organización, el ordenar, y

limpiar el lugar de trabajo, la seguridad, el clima laboral, la motivación

del personal y la eficiencia. (Arrieta, 2011)

Seiri (Separar): El primer pilar consiste en eliminar del lugar de trabajo,

todo aquello que no sea necesario para desarrollar las actividades

diarias dentro de la planta. Su implementación consiste en identificar

los elementos innecesarios del lugar seleccionado para implementar

15

las 5’S, en este paso se puede implementar las siguientes ayudas: lista

de elementos innecesarios, plan de acción para retirar los elementos

innecesarios, control e informe final.

Seiton (Ordenar): Consiste en ordenar o almacenar según su

frecuencia de uso, los artículos necesarios evitando pérdidas de tiempo

en el momento de buscarlos. Para implementar el pilar se requiere de

la aplicación de métodos simples y fáciles de desarrollar por los

operarios tales como: controles visuales.

Seiso (Limpieza e Inspección): El tercer pilar consiste en limpiar e

inspeccionar el entorno para identificar defectos y eliminarlos. Para ello

se debe realizar una campaña o jornada de limpieza, planificar el

mantenimiento, preparar un manual de limpieza y preparar los

elementos para su implementación y estandarización.

Seiketsu (Estandarizar): Significa la estandarización de los procesos

anteriores para tener el mejor lugar de trabajo, el cual sea productivo y

sin despilfarros. Para ello se debe asignar trabajos y responsabilidades

e integrar las tres primeras acciones.

Shitsuke (Autodisciplina): Consiste en trabajar permanentemente con

los procedimientos previamente establecidos, asumiendo el

compromiso de todos los empleados para mantener y mejorar el orden

y la limpieza en las actividades diarias.

2.1. 13 SMED (Single Minute Exchange of Die): Significa el cambio

de herramientas en un solo digito de un minuto, es decir que esté por

debajo de los 10 minutos, siendo el tiempo de cambio el que transcurre

desde que sale la última pieza buena de un lote anterior hasta que sale

la primera pieza del siguiente lote después del cambio. Esta técnica

busca eliminar o disminuir el tiempo de paro de las máquinas, reducir el

tamaño de inventario y producir varios modelos el mismo día en la

misma máquina o línea de producción. (Arrieta, 2011).

2.1.14 Poka Yoke: Es una técnica de calidad que significa a prueba de

errores; (Arrieta, 2011). Es un mecanismo que ayuda a prevenir errores

antes de que sucedan. El objetivo es crear un proceso que imposibilite

16

el error humano y resalte el error cometido de tal manera que sea obvio

para el operario.

Técnicas Poka Yoke: Las técnicas de Poka Yoke pretende eliminar los

defectos en dos posibles situaciones: Antes de que ocurran y una vez

ya ocurridos. Antes de que ocurran (Predicción): Consiste en diseñar

mecanismos que avisen al operario cuando se va a cometer el error

para que lo evite. Una vez ocurridos (Detección): Se trata de diseñar

mecanismos que avisen cuando se ha fabricado un producto

defectuoso evitando que el producto pase al siguiente proceso.

La técnica Poka Yoke hace posible la inspección incorporando

mecanismos económicos y evitan los errores en dos ámbitos de

trabajo: en las actividades de producción y en las actividades de

supervisión de la producción. (Shingo, 1986).

Tipos de Sistemas de Poka Yoke: Existen dos funciones reguladoras

para desarrollar sistemas Poka-Yoke: Métodos de Control y Métodos

de advertencia.

Los Métodos de Control: Los métodos de control cuando ocurren

anormalidades apagan las máquinas o bloquean los sistemas de

operación previniendo que siga ocurriendo el mismo defecto.

Los Métodos de Advertencia: Como su nombre lo indica advierten al

trabajador las anormalidades ocurridas llamando su atención mediante

la activación de una luz o sonido.

Clasificación de los Métodos Poka Yoke: Los métodos Poka Yoke se

clasifican en:

Métodos de Contacto: Son métodos donde un dispositivo sensitivo

detecta las anormalidades en el acabado o las dimensiones de la

pieza.

Método de Valor Fijo: Son métodos que detectan las anormalidades

por medio de la inspección de un número específico de movimientos,

en casos donde las operaciones deben de repetirse varias veces.

Método del Paso-Movimiento: Con este método las anormalidades se

detectan inspeccionando los errores en movimientos estándares donde

17

las operaciones son realizadas con movimientos predeterminados.

(Shingo, 1986)

2.1.15 Sistemas Kanban: Es un sistema innovador de tarjetas y en

ciertos casos de señales electrónicas, que controla el sistema de

producción justo a tiempo. En un sistema Kanban se dan instrucciones

de trabajo a través de tarjetas a las distintas zonas de producción. Las

instrucciones van de un proceso a otro precedente a éste y están en

función de los requerimientos del cliente; es decir, se produce sólo para

el cliente y no para un inventario. (Correa, 2014).

2.1.16 Celdas de Manufactura: Las celdas de trabajo consisten en

organizar la maquinaria de tal manera que se encuentren cerca y

distribuidas en línea o en forma de U disminuyendo las distancias

recorridas. (Correa, 2014).

2.1.17 Balanceo de Línea: El balanceo de línea consiste en repartir las

tareas de modo que los recursos productivos estén utilizados de la

forma más ajustable posible a lo largo de todo el proceso. Para aplicar

la herramienta es necesario conocer los tiempos de ciclos de las

operaciones y aplicar la fórmula del cálculo del número de operarios.

(Torrents, 2004).

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜

𝑇𝑎𝑘𝑡 𝑇𝑖𝑚𝑒 (1)

2.1.18 Trabajo Estandarizado: Es una metodología que busca la

mejor manera para que los trabajadores ejecuten sus tareas en sus

puestos de trabajo, con el fin de asegurar: la seguridad, repetitividad,

calidad, y cero desperdicios, en base a descripciones específicas de

cómo deben ser realizados los procesos, de una manera consistente,

oportuna, segura, repetible y con un mínimo de residuos. (Meyers,

2000)

18

El trabajo estandarizado tiene en cuenta los siguientes elementos: Takt

Time, secuencia estándar de las operaciones, tiempos de elementos

del proceso.

Hojas de Trabajo Estandarizado: Las hojas de trabajo estandarizado

sirven como base para el cumplimiento y el mejoramiento de las

operaciones, facilitar la capacitación y ser fuentes de consulta durante

la realización de las operaciones. Las ventajas son: Aseguran la

repetición de los procesos de los operadores, mejoran el control visual

y sirven como base para una mejora.

Las Hojas de Trabajo Estándar (S.O.S): Standard Operation Sheet.

Las hojas de trabajo estándar S.O.S es una herramienta que sirve para

que los operarios estén entrenados sobre la secuencia que sigue un

determinado proceso.

Las Hojas de Elemento de Trabajo (J.E.S): Job Element Sheet. Las

hojas de elemento de trabajo J.E.S indican de forma visual como

realizar cada elemento de la S.O.S, muestra gráficos de la ejecución de

la tarea, sirviendo como una guía para realizar determinada actividad.

(Jiménez, 2015)

El trabajo estandarizado de las S.O.S está compuesto por tres

elementos que son:

2.1.19 Takt Time: Es el ritmo al cual debe trabajar un sistema para

cubrir la demanda y cumplir con las expectativas del cliente. Se calcula

en base a la demanda del cliente y el tiempo disponible. (Meyers,

2000).

𝑇𝑎𝑘𝑡 𝑇𝑖𝑚𝑒 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (2)

2.1.20 Medición del Trabajo: Aplicación de técnicas para determinar

el tiempo que invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una

tarea definida efectuándola según un método de ejecución

preestablecido. (Meyers, 2000).

19

2.1.21 Estudio de Tiempos: Establece los tiempos permisibles para

realizar una tarea determinada, para esto se utilizan varias técnicas

como: Estudio cronométrico, datos estándares y muestreo de trabajo.

Dentro del estudio de tiempo están:

Tiempo Observado (TO): Tiempo promedio del ciclo de operación

medido con un cronómetro centesimal en el puesto de trabajo.

Tiempo Normal: Es el tiempo que se concede al trabajador con el

objeto de compensar los retrasos, las demoras y los elementos

contingentes que se presentan en cada tarea.

𝑇𝑁 = 𝑇𝑂 𝑥 𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 (3)

Tiempo estándar: Es el tiempo normal más el tiempo normal

multiplicado por el porcentaje de pérdidas. El tiempo estándar, es el

tiempo que un operario normal y capacitado ocupa para lleva a cabo

una operación a un ritmo normal.

𝑇𝑆 = 𝑇𝑁 𝑥 (1 + 𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠) (4)

𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠 =𝑃𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠

𝐽𝑜𝑟𝑛𝑎𝑑𝑎+𝑃𝑎𝑟𝑎𝑠 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑒𝑎𝑑𝑎𝑠 (5)

2.1.22 OEE: Overall Equipment Effectiveness (Eficacia Global Del

Equipo). Es una razón porcentual que sirve para medir la eficiencia

productiva de cualquier proceso. El OEE resulta de multiplicar otras

tres ratios porcentuales: la Disponibilidad, la Velocidad y la calidad.

OEE = Disponibilidad * Rendimiento * Calidad

Este indicador a su vez se descompone en el producto de los tres

factores relacionados a su vez como tres grandes grupos de pérdidas.

𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 (6)

20

𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (7)

𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐹𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (8)

2.1.23 Mantenimiento Productivo Total: El TPM (por las siglas en

inglés de Total Productive Maintenance) es una filosofía de

mantenimiento que busca aumentar la confiabilidad y disponibilidad de

los equipos, para así reducir las paradas imprevistas que puedan

detener el flujo dentro del proceso. (Arrieta, 2011)

Los ocho pilares que conforman la herramienta TPM son:

Mejoras Enfocadas: Grupos de trabajo interdisciplinares formados en

técnicas para la mejora continua y la resolución de problemas.

Mantenimiento Planificado: Son actividades de mantenimiento

preventivo, predictivo y correctivo orientadas a la prevención y

eliminación de averías.

Mantenimiento Autónomo: Actividades basadas en operaciones de

inspección y pequeñas actuaciones sencillas, realizadas por los

operarios de las máquinas.

Mantenimiento de Calidad: Mantenimiento basado en actuaciones

preventivas sobre las piezas de las máquinas que tienen una alta

influencia en la calidad del producto.

Prevención de Mantenimiento: Es la gestión temprana de las

condiciones que deben reunir los equipos o las instalaciones, para

facilitar su mantenibilidad en su etapa de uso.

Mantenimiento de Áreas de Soporte: Busca el apoyo necesario para

que las actividades del TPM, aseguren la eficiencia y la implicación

global.

21

Mejora de la Polivalencia y Habilidades de Operación: Formación

del personal de producción y mantenimiento para mejorar sus

habilidades y aumentar su especialización.

Seguridad y Entorno: La seguridad y prevención de efectos adversos

sobre el entorno son temas importantes en las industrias responsables.

La seguridad se promueve sistemáticamente en las actividades de

TPM. (Nakajima, 1991).

Indicadores de Mantenimiento: Los indicadores de mantenimiento

permiten evaluar el comportamiento operacional de las instalaciones,

sistemas, equipos y componentes utilizados en el desarrollo del

ejercicio industrial.

1. Tiempo medio entre fallas (TMEF): Relación entre las horas

empleadas para la producción y los paros del equipo por averías.

𝑇𝑀𝐸𝐹 =𝑇𝑝𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 (9)

2. Tiempo medio para la reparación (TMPR): Relación entre el tiempo

total de intervención correctiva y el número de fallas detectadas.

3. Tiempo medio para la falla (TMBF): Es el promedio de tiempo

transcurrido entre una falla y la siguiente.

4. Costo de mantenimiento por facturación (CMFT): Relación entre el

costo total de mantenimiento y la facturación de la empresa en el

tiempo considerado.

5. Costo de mantenimiento por valor de reposición (CMRP): Relación

entre el costo total de mantenimiento acumulado de un equipo y el

valor de un nuevo. (Tavares, 2008).

2.1.24 Kaizen: Se define como el mejoramiento progresivo que se

enfoca en la gente y en la estandarización de los procesos, para lo cual

requiere establecer equipos de trabajo interdisciplinarios, con el

objetivo de incrementar la productividad, controlando los procesos, los

criterios de calidad y los métodos de trabajo por operación. (Meyers,

2000).

22

De estas definiciones se concluye que para mejorar la productividad y

la calidad de cualquier organización no es necesario invertir en

tecnología, simplemente se requiere de una buena estrategia de

cambio que convierta a cualquier empresa en líder.

2.2 Descripción General de la Fábrica

Presentación de la información referente al panorama actual de la fábrica

como es su historia, productos, clientes, etc.

2.2.1 Reseña Histórica

La fábrica de placas dio inicio a su funcionamiento en el año de 1974 en

el sector del Batán en donde actualmente funciona el Comisariato de la

Policía Nacional, luego se trasladó a la avenida Occidental donde

funcionaba la Jefatura Provincial de Tránsito de Pichincha, y finalmente en

el año 1999 fue trasladada a las actuales instalaciones en el sector de

Quitumbe, a la entrada de la Ecuatoriana donde funcionaba la primera

cárcel de choferes de la ciudad Quito. (Moya, 2008).

En sus inicios la fábrica estuvo administrada por la Dirección Nacional de

Control de Tránsito y Seguridad Vial de la Policía Nacional, razón por la

que aún comparte instalaciones con el departamento de señalética.

Desde el año 2009 y con la llegada del gobierno del economista Rafael

Correa, la fábrica, en un proceso de transferencia de competencia paso a

ser parte de la Agencia Nacional de Tránsito (A.N.T.) y está regulada por

la Ley de Tránsito vigente.

El proceso de fabricación de placas antes del proceso de transferencia de

competencias, iniciaba con la compra y recepción de planchas de tol, se

cortaban las planchas en láminas y se daba forma mediante el uso de una

máquina troqueladora, luego se prensaba la lámina usando la máquina

prensadora actual y se entintaba usando una máquina entintadora que

funcionaba con tinta de serigrafía y un horno secador que secaba la tinta

de las láminas evitando que se derrame. Trabajaban en total 34 operarios

y operaban siete máquinas.

23

En la actualidad el proceso es diferente, inicia con la recepción de placas

semielaboradas enviadas por un proveedor externo eliminando la difícil

tarea de cortar las planchas de tol. Luego se procede a prensar las

láminas en la máquina prensadora actual y finalmente se entinta usando

una máquina entintadora que funciona con cintas de termoplástico que

entintan las láminas mediante el uso de calor. Actualmente trabajan en

total 7 operarios y se eliminó el uso de la maquina troqueladora y el

horno.

El proceso de fabricación de placas actual se muestra en el gráfico 2 y las

imágenes del mismo se detallan en el anexo A proceso de fabricación de

placas.

Gráfica 1: Diagrama de flujo del proceso de fabricación de placas Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

24

Proceso de Fabricación de Placas

PRENSADO

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA

ENTINTADO

EMPAQUE Y DISTRIBUCIÓN

Gráfico 2: Proceso de Fabricación de Placas Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

25

La fábrica elabora y distribuye placas bajo pedido de los encargados de

placas a nivel nacional, basados en el Artículo 177 del Reglamento para

la aplicación de la LOTTTSV 2015, que señala: “Todo vehículo para

circular por las vías del país, además de los títulos habilitantes

correspondientes, deberá portar dos placas de identificación vehicular,

que serán reguladas y autorizadas exclusivamente por la Agencia

Nacional de Tránsito, de conformidad con el reglamento que dicte su

Directorio para el efecto”.

Las placas son otorgadas a los usuarios por las Direcciones Provinciales y

los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’S) que hayan asumido

competencias de matriculación, las mismas que deberán estar colocadas

en la parte anterior y posterior del vehículo y en la parte posterior para

motocicletas y similares, sitios especialmente destinados por el fabricante

y bajo una luz blanca que facilite su lectura en la oscuridad. (Resolución

N° 119, 2015).

2.2.2 Descripción del Producto

Las placas están identificadas por colores de acuerdo al tipo de servicio

que prestan, contienen veinte sellos de seguridad y el sello de la A.N.T.

en la parte posterior. El tipo de servicio que prestan y los colores que los

identifican se muestran en el cuadro 2.

Cuadro 2: Tipo de servicio y su color correspondiente

No. SERVICIO COLOR

1 Particular Blanco

2 Público o comercial Naranja

3 Organismos del estado Oro

4 GAD´S Regionales, Provinciales y Municipales Amarillo

5 Diplomáticos y organismos internacionales Azul

6 Internación temporal Rojo

7 Unidades de carga Naranja

Nota: Adaptado de la Resolución 119 de la A.N.T.

26

Gráfico 3: Representación gráfica de una placa de motos Fuente: Fabrica de Placas Adaptado de: Informe de viabilidad técnica

2.2.3 Normas Técnicas

Las motos y similares motonetas, bicimotos, tricimotos, cuatrimotos deben

portar una sola placa que debe estar colocada en la parte posterior, sus

dimensiones son de 16 cm por 19 cm, tal como se indica en el gráfico 3.

La identificación de la placa se realiza mediante una serie alfanumérica

compuesta por dos letras en la parte superior y tres números y una letra

en la parte inferior asignada secuencialmente, independientemente de la

provincia que la solicite y del servicio.

Las placas de vehículos tienen una seria alfanumérica que está

compuesta por tres letras mayúsculas cada una de ancho de 20 mm y una

secuencia numérica de cuatro dígitos separados por un guion. Las

dimensiones de las placas son de 40,4 cm de largo por 15,4 cm de alto,

en la esquina superior izquierda llevan impresa a color el logotipo de la

A.N.T. y las letras y los números miden 38 mm de ancho por 75 mm de

alto.

27

Gráfico 4: Representación gráfica de una placa de vehículo Fuente: Fábrica de Placas Adaptado de: Informe de viabilidad técnica

Ambas placas, tanto las de motos como las de vehículo, tienen impreso

en la parte superior en un campo de 146 mm de ancho por 27 mm de

largo la palabra ECUADOR tal y como se indica en el gráfico 4.

A diferencia de las placas de motos, las placas de vehículos tienen

impresa su primera letra de acuerdo a la provincia a la que pertenecen, en

el cuadro 3 se detallan las letras y las provincias a las que pertenecen

cada una de acuerdo a la Resolución No.119 de la A.N.T.

Cuadro 3. Tipo de letra de acuerdo a la provincia

N.- Provincia Letra

1 Azuay A

2 Bolivar B

3 Cañar U

4 Carchi C

5 Cotopaxi X

6 Chimborazo H

7 El Oro O

8 Esmeraldas E

9 Francisco de Orellana Q

10 Galápagos W

Continua

28

Cuadro 3. Tipo de letra de acuerdo a la provincia (Continuación)

N.- Provincia Letra

11 Guayas G

12 Imbabura I

13 Loja L

14 Los ríos R

15 Manabí M

16 Morona Santiago V

17 Napo N

18 Pastaza S

19 Pichincha P

20 Santa Elena Y

21 Santo domingo J

22 Sucumbíos K

23 Tungurahua T

24 Zamora Z

Nota: Tomado de la Resolución N°.119 de la A.N.T.

La segunda letra se asigna de acuerdo al servicio de la placa: Si son

GAD’S regionales, provinciales, municipales y parroquiales se coloca la

letra M; Si son placas de estado se utiliza la letra E y sin son de servicio

particular la segunda letra se asigna aleatoriamente. La tercera letra es

otorgada de manera secuencial y la serie numérica comprende cuatro

dígitos consecutivos desde 0001 hasta 9999.

Una persona independientemente de la provincia a la que pertenece

puede solicitar su placa en los centros de atención del usuario de los

GAD´S o mancomunidades por tres razones: Deterioro, Cambio de

Servicio y Pérdida o Replaqueo.

Deterioro de placas: En el caso del deterioro de una o de las dos placas,

el propietario del vehículo puede solicitar una placa nueva con la misma

serie alfanumérica en las oficinas de atención al usuario presentando toda

29

la documentación correspondiente. Este tipo de placas se le conoce como

placa duplicada y se la diferencia porque llevan una letra D en la parte

superior derecha, como se indica en el gráfico 5.

Gráfico 5: Placa duplicada de servicio público Fuente: Fabrica de placas Elaborado por: El Autor

Replaqueo: En el caso de replaqueo (pérdida, robo o destrucción total de

una o las dos placas) el usuario puede solicitar una nueva entregando la

placa restante (en el caso de pérdida de una sola placa). Esta placa

tendrá una nueva serie y solo conservara su letra inicial y el último digito

de la placa original, las dos letras siguientes dependerán del sistema

informático que maneje el centro de atención al usuario donde se haya

realizado el trámite.

Cambio de Servicio: Cuando el usuario solicita un cambio de servicio de

su placa que puede ser de servicio público a particular y viceversa, deberá

devolver las placas originales para su registro y destrucción. Las nuevas

placas conservaran la misma serie alfanumérica y cambiaran al color de

su nuevo servicio. (Resolución N° 119, 2015).

Para el caso de vehículos nuevos, el propietario puede solicitar su placa

en cada casa comercial al gestor autorizado por la A.N.T. para la

matriculación. En el caso de placas de motos se debe recordar que no

existen placas duplicadas, en el caso de pérdida o deterioro de la misma,

el propietario debe solicitar una placa nueva con una nueva serie.

2.2.4 Herramientas Informáticas

La fábrica para registrar y controlar su producto trabaja con dos sistemas

informáticos dependiendo de la provincia o la mancomunidad.

30

El sistema SITCON es el primer programa informático creado por la

A.N.T. para el manejo y solicitud de placas nuevas y duplicadas por parte

de los GAD´S y las mancomunidades. Este sistema fue instalado en todas

las ciudades y provincias del país para agilizar procesos y brindar

respuestas rápidas.

El sistema AXIS es un nuevo sistema creado para reemplazar al sistema

SITCON debido a sus deficiencias y demoras. Este software fue creado

en el 2013 e implementado en el 2014 en la provincia de Santa Elena,

debido a sus excelentes resultados se ha ido implementando en otras

ciudades. Se espera que, para el año 2017, todas las provincias y

mancomunidades manejen el sistema AXIS. Actualmente las provincias

que continúan trabajando con el sistema SITCON son: Quito, Santo

Domingo, Latacunga, Riobamba, Cuenca, Loja, Rumiñahui y La

Mancomunidad del Norte.

2.2.5 Clientes

Los principales clientes de la fábrica son todos los propietarios de

vehículos a nivel nacional, pero ellos no tienen contacto directo con la

fábrica, son los encargados de placas de los GAD’S y las

mancomunidades los que reciben las solicitudes de placas de parte de los

usuarios y las envían a la fábrica.

Los GAD´S son los municipios de cada cantón, si este cantón cuenta con

todas las competencias de matriculación y revisión técnica vehicular

(R.T.V.) asignadas por la A.N.T., puede receptar y solicitar placas a la

fábrica.

Las mancomunidades son la unión de varios cantones de la misma

provincia o de distinta. En el país existen ocho mancomunidades, cada

una cuenta con uno o varios puntos de matriculación.

Las mancomunidades que existen en el país son: mancomunidad del

Cotopaxi, Pastaza, Sucumbíos, Tungurahua, Zamora Chinchipe, Naranjito

31

y la mancomunidad del Norte que es la unión de los cantones de la

provincia de Imbabura, el Carchi menos el cantón Tulcán, los cantones de

San Lorenzo, Eloy Alfaro y Río Verde de la provincia de Esmeraldas y el

cantón Pedro Moncayo de la provincia de Pichincha. Estas dos

instituciones municipales son los únicos entes encargados de recibir los

pedidos de placas por parte de los usuarios y de solicitar y recibir placas

de parte de la fábrica.

La provincia del Guayas trabaja de diferente manera, ellos elaboran sus

propias placas bajo el control de la fábrica, el jefe de la planta les asigna

series y les proporciona la materia prima, ellos fabrican y entregan al

usurario la placa por medio de la C.T.E. (Comisión de Tránsito del

Ecuador).

2.2.6 Personal

En la fábrica trabajan siete personas distribuidas en las áreas

administrativas, bodegas, chatarrización y producción. En el área

administrativa se encuentra el jefe de la planta, que es el encargado de

receptar los pedidos de placas, elaborar las órdenes de producción y

organizar el trabajo, el personal y los recursos.

En el área de bodega se encuentran dos personas encargadas del

manejo de la materia prima, el producto terminado, los insumos y las

herramientas para la producción, adicionalmente el auxiliar de bodega se

encarga de elaborar las actas de entrega.

En el área de producción trabajan tres personas en el cargo de técnicos

de placas, su trabajo consiste en prensar y entintar las láminas en

diferentes turnos. En el área de chatarrización trabaja una sola persona y

es la encargada de recibir y registrar las placas por deterioro que llegan a

la fábrica para gestionar su proceso de reciclaje. Finalmente se encuentra

la persona encargada del orden y el aseo enviada directamente desde la

agencia A.N.T. La descripción del personal involucrado en la fábrica se

muestra en el cuadro 4.

32

Cuadro 4: Descripción del personal de la fábrica

Departamento Personal Involucrado Actividades

Administrativo

Jefe de planta

Recibe los pedidos de

fabricación y elabora las

órdenes de producción.

Administra el personal y los

recursos. Además brinda

atención y asesoría a los

usuarios.

Producción

Operador Prensa

Se encarga de recibir la

materia prima y prensar las

láminas.

Operador Entintadora Se encarga de entintar las

láminas prensadas.

Auxiliar de Producción

Prepara la maquinaria y

dicta las series que se

deben prensar en las

láminas.

Bodega

Bodeguero

Recibe de parte del

proveedor la materia prima,

prepara y entrega el

material al encargado del

turno de la prensa, maneja

los insumos y el producto

terminado.

Auxiliar de Bodega

Ayuda en las actividades de

bodega y colabora en temas

administrativos.

Chatarrización

Operador de

Chatarrización

Recibe y registra las placas

deterioradas o perdidas

enviadas por los GAD´S y

las mancomunidades a nivel

nacional para su reciclaje.

Nota: Información recopilada de las entrevistas realizadas al personal de la fábrica.

33

Gráfico 6: Organigrama general de la fábrica Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Todos los trabajadores a excepción del jefe de la planta y el personal de

aseo y limpieza, participan en la distribución de placas en todo el país

mediante viajes programados por turnos y regiones.

Una ventaja con respecto al personal es que cuentan con más de veinte

años de experiencia en su puesto de trabajo, laboran en la fábrica desde

sus inicios. Son personas multifuncionales, realizan todo tipo de actividad

desde mantenimiento hasta asesoramiento a los usuarios que visitan la

fábrica en busca de información sobre el proceso de matriculación y de su

placa.

La fábrica en la actualidad no cuenta con un organigrama establecido

debido a que no consta dentro del Estatuto Orgánico de Gestión

Organizacional por Procesos de la A.N.T. A continuación, en el gráfico 6

se muestra una propuesta de organigrama general diseñado a partir de la

información recolectada y con la asesoría del jefe de planta.

2.2.7 Recursos Físicos

Entre los recursos físicos que se utilizan en la fábrica están las materias

primas que se adquieren a través de concursos y negociaciones con

34

proveedores mediante la SERCOP. Las materias primas que se utilizan

son:

Láminas semielaboradas y elaboradas para vehículos

Láminas semielaboradas y elaboradas para motos

Cintas de termoplástico

Matrices para la máquina prensadora

Los insumos de oficina y las herramientas para la planta como guaipes,

gasolina, tiñer, etc. Son otorgadas por el departamento de bodega y

mantenimiento de la A.N.T.

La fábrica cuenta con los siguientes espacios y recursos físicos:

Área de Producción: Espacio utilizado para la producción de placas,

cuenta con dos máquinas prensadoras y tres máquinas entintadoras, una

máquina entintadora de tinta de serigrafía y un horno para el secado de

placas.

Bodega de Materia Prima: En bodega existe tres tipos de productos:

producto no conforme, producto terminado y láminas semielaboradas. El

total de productos que existen en bodega se detallan en el cuadro 5.

Cuadro 5: Detalle de productos en bodega de materia prima

Producto no

Conforme

Producto

Terminado

Láminas

Semielaboradas

2.954 11.200 100.571

Nota: Cuadro elaborado por el autor. Fecha de Actualización 10/06/2016

Dentro del producto terminado están: Láminas de servicio especial

asignadas a la policía nacional desde el año 2014 y producto terminado

de servicio particular obtenidas mediante un proveedor. Dentro de las

láminas semielaboradas están 41.600 láminas públicas, 5.100 láminas

municipales, 1.800 láminas diplomáticas, 400 láminas de internación

temporal y 58.600 láminas de servicio particular.

35

Área de Chatarrización: Cuenta con un escritorio, un computador y

varias cajas con placas deterioradas registradas y organizadas y otras

cajas por organizar para el proceso de reciclaje. Las series alfanuméricas

de las placas se ingresan en un nuevo archivo en Excel creado desde el

mes de septiembre del 2015, actualmente en el archivo están ingresadas

más de 50.000 placas.

Bodega de Producto Terminado: Espacio utilizado para almacenar

rollos de entintado y producto terminado adquirido desde el año 2014. El

detalle de productos almacenados se presenta en el cuadro 6.

Cuadro 6: Detalle de productos en bodega de producto terminado

Estado Diplomático Internación

Temporal Públicas Municipales

16.510 1.300 747 23.400 12.618

Nota: Cuadro elaborado por el autor. Fecha de Actualización 10/06/2016

Inventario San Carlos: En esta área de la fábrica se tiene un total de

6.610 placas entre series y duplicados desde el año 2014. Este dato es el

valor más reciente luego de haber realizado un nuevo inventario retirando

del archivo aquellas placas que en el sistema SITCON constan como

cambio de servicio o vehículo ingresado no existe.

2.2.8 Maquinarias

La fábrica cuenta con dos máquinas prensadoras, una para placas de

motos y otra para vehículos y tres máquinas entintadoras, un horno

secador de placas, una máquina entintadora de placas que funciona con

tinta de serigrafía, una troqueladora y dos cortadoras una de

funcionamiento manual y otra de funcionamiento mecánico que

actualmente no funcionan. La descripción de las máquinas que

actualmente funcionan y se utilizan en el proceso de producción de placas

se presenta en el cuadro 7.

36

Cuadro 7: Descripción de las máquinas de la fábrica

Nombre Operación Imagen

Prensadora

1

Máquina utilizada para

prensar la serie

alfanumérica en la placa

semielaborada, utiliza una

matriz de letras y

números.

Prensadora

2

Máquina utilizada para

prensar placas de motos,

utiliza una matriz de letras

y números.

Entintadoras

Máquinas usadas para

entintar placas prensadas

mediante la utilización de

cintas de entintado.

Nota: Cuadro elaborado por el autor.

2.2.9 Rutas de Distribución

Para la distribución de placas se definieron estratégicamente siete rutas

con la finalidad de distribuir el producto de manera rápida y efectiva en

todo el país. Las siete rutas definidas son:

Costa Norte: Los Bancos, Esmeraldas, Santo Domingo y la Concordia.

Costa Centro: Babahoyo, Guayaquil, Santa Elena, Manabí.

Sierra Norte: Cayambe, Ibarra, Otavalo, San Gabriel, Tulcán, y la

Mancomunidad del Norte.

37

Sierra Centro: Mejía, Rumiñahui, Mancomunidad del Cotopaxi, Ambato,

Pelileo, Guaranda, Riobamba.

Sierra Sur: Azogues, Cuenca, Zamora, Loja, El Oro, Huaquillas. Oriente

y Galápagos.

En dos meses se realizan cinco viajes de distribución y se pueden

entregar hasta 2.000 placas en cada viaje. Para la ciudad de Quito por la

alta demanda que existe, el tiempo de elaboración puede durar una

semana.

2.2.10 Producción

La producción de placas es un proceso que se realiza en turnos diarios

debido a la ata demanda del producto. La fábrica cuenta con producción

diaria y sus únicas paradas son por causa de fallas eléctricas, falta de

material y el deterioro de los equipos. Desde el mes de octubre del 2015

al mes de abril del 2016 se fabricaron un total de 62.585 placas de

vehículos. El detalle total de las placas de vehículos fabricadas en cada

mes y por tipo de servicio se muestra en el cuadro 8 y el histograma

elaborado a partir de los datos presentados en el mismo cuadro se

muestra en el gráfico 7.

Cuadro 8: Producción de placas de vehículos

PRODUCCIÓN DE VEHÍCULOS

SERVICIO

MES

OCT 2015

NOV 2015

DIC 2015

ENE 2016

FEB 2016

MAR 2016

ABR 2016

PARTICULAR 11774 12776 3572 5500 11362 5218 12416

PÚBLICO 4540 2072 348 3182 4042 5780 4376

MUNICIPIO 100 172 80 128 386 548 58

ESTADO 66 76 64 36 22 54 26

DIPLOMÁTICO 406 0 0 0 0 0 0

U. CARGA 0 200 50 100 0 0 501

I. TEMPORAL 0 0 0 0 0 0 0 TOTAL 16886 15296 4114 8946 15812 11600 17377

Nota: Tomado del Archivo Planificación de la Producción

38

El total de placas de motos entregadas en físico al usuario y asignadas

mediante placa provisional fue de 62.585 debido a la falta de materia

prima, teniendo un total de placas pendientes por entregar de 45.000. El

detalle de placas de motos asignadas por mes y tipo de servicio se

muestra en el cuadro 9 y el histograma de los datos presentados en el

mismo cuadro se muestra en el gráfico 8.

Cuadro 9: Producción de motos

PRODUCCIÓN DE MOTOCICLETAS

SERVICIO

MES

OCT 2015

NOV 2015

DIC 2015

ENE 2016

FEB 2016

MAR 2016

ABR 2016

PARTICULAR 1750 2901 21960 4453 7595 10800 11300

PÚBLICO 0 0 0 20 0 0 120

MUNICIPIO 10 200 0 65 25 0 49

ESTADO 0 660 150 392 70 65 0

DIPLOMÁTICO 0 0 0 0 0 0 0

I. TEMPORAL 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 1760 3761 22110 4930 7690 10865 11469

Nota: Tomado del archivo control de la producción

0

5000

10000

15000

20000

OCT 2015 NOV 2015 DIC 2015 ENE 2016 FEB 2016 MAR 2016 ABR 2016

MES

PRODUCCIÓN DE PLACAS DE VEHÍCULOS

PARTICULAR PÚBLICO MUNICIPIO ESTADO

DIPLOMÁTICO U. CARGA I. TEMPORAL TOTAL

Gráfico 7: Producción de vehículos Fuente: Control de la Producción Elaborado por: El Autor

39

0

5000

10000

15000

20000

25000

OCT 2015 NOV 2015 DIC 2015 ENE 2016 FEB 2016 MAR 2016 ABR 2016

MES

PRODUCCIÓN DE PLACAS DE MOTOS

PARTICULAR PÚBLICO MUNICIPIO ESTADO

DIPLOMÁTICO I. TEMPORAL TOTAL

Gráfico 8: Producción de placas de motos Fuente: Archivo Control de la Producción Elaborado por: El Jefe de la Planta

2.3 METODOLOGÍA

Este proyecto se desarrolla en varias etapas de acuerdo a los objetivos

planteados. El gráfico 9 presenta la metodología planeada.

Gráfico 9: Pasos para el desarrollo del proyecto Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Etapas del proyecto:

2.3.1 Levantamiento de la información general de la empresa: En la

primera etapa del proyecto se debe levantar toda la información acerca de

las características de la fábrica como: la descripción del producto, la

maquinaria, los operarios, etc., dicha información se presenta en el marco

general.

40

2.3.2 Descripción del proceso productivo: Para dar inicio a la etapa de

diagnóstico se debe realizar una descripción del proceso productivo de la

fábrica y un estudio de tiempos y movimientos. Esto permitirá conocer los

factores internos de la fábrica y sus tiempos de ciclo.

2.3.3 Condiciones necesarias para implementar un sistema Lean: En

la tercera etapa del proyecto se evaluará las condiciones necesarias para

implementar un sistema Lean, calificando cada criterio con los valores de

ALTO, MEDIO y BAJO donde:

ALTO: Es considerado como una excelente gestión.

MEDIO: Se considera como la tenencia de aspectos positivos pero que

pueden llegar a mejorar.

BAJO: Se considera como el punto de posibles oportunidades de mejora

que requieren de acción.

La evaluación de los criterios identificará los puntos claves que se deben

solucionar previo a la implementación de las herramientas Lean.

2.3.4 Análisis de la situación actual usando las herramientas Lean:

En esta etapa en base al diagnóstico realizado. Se procederá a evaluar

los problemas encontrados usando las herramientas Lean más

pertinentes para cada situación como: 5’S, mantenimiento productivo total

mediante la aplicación del TMEF (Tiempo Medio Entre Fallas) y la

efectividad global de los equipos (OEE), balanceo de línea, celdas de

manufactura, sistemas a prueba de error y el diagrama VSM actual de la

fábrica que permitirá identificar los elementos que no corresponden a la

cadena de valor mediante la aplicación de un cuadro de observaciones.

2.3.5. Propuestas de mejora: Identificadas las herramientas posibles a

implementar, se procede a realizar el diseño de las propuestas de mejora,

especificando paso a paso su implementación.

Herramienta 5’S: El proceso de implementación de la herramienta 5’S

consiste en reconocer las áreas críticas, recolectar la información en base

41

Lista de Elementos innecesarios

Tarjetas de Color

Plan de Acción para el retiro de elementos

Control e informe final

a la evaluación de la herramienta y finalmente la implementación

siguiendo los cinco pilares de la herramienta como se muestra en el

gráfico 10.

Gráfico 10: Proceso de implementación de la metodología 5’S Fuente: Manual de implementación 5’S (Rodríguez, 2004) Elaborado por: El Autor

Clasificar: En el primer pilar se debe clasificar los elementos innecesarios

y los necesarios empleando el esquema del gráfico 11.

Gráfico 11: Pasos para identificar objetos innecesarios Fuente: Manual de implementación 5’S (Rodríguez, 2004) Elaborado por: El Autor

El plan de acción para retirar los elementos innecesarios debe hacerse en

base a criterios como: defectuoso, conservados sin utilización, obsoletos,

funcionales, mohosos y vencidos.

Organizar: En el segundo pilar se debe organizar los objetos de acuerdo

a su frecuencia de uso y a la cercanía del lugar. Limpiar: En el tercer pilar

se debe limpiar el lugar mediante mingas generales.

Estandarizar: Se debe conservar la implementación de los tres primeros

pilares. Disciplina: Crear en los empleados la disciplina del orden y la

limpieza.

Balanceo de línea: Para diseñar una propuesta de mejora usando esta

herramienta se deben seguir los siguientes pasos:

Reconocimiendo de las Áreas

•Recorridos por las áreas de estudio

para determinar la situación

Recolección de la Información

•Evaluación en base a las herramientas

5'S

Implementación

•Diagrama de Implementación por

etapas de las 5'S

42

1. Definir e identificar las tareas que componen el proceso.

2. Cronometrar los tiempos de ciclo de cada tarea.

3. Obtener el Takt Time.

4. Graficar los resultados.

5. Calcular el Número de Operarios que se requieren para el proceso.

Mantenimiento Productivo Total: Para la herramienta de mantenimiento

en base al cálculo del tiempo medio entre fallas de la etapa del

diagnóstico se propone a diseñar una propuesta de mantenimiento

autónomo.

Sistemas a pruebas de error: Los pasos para diseñar un sistema a

prueba de error consisten en:

1. Detectar el problema

2. Determinar una posible solución

3. Diseñar la posible solución

4. Probar su efectividad

Además, se propone la aplicación de las herramientas Kanban,

Respuesta rápida, Control de producto no conforme, Trabajo

estandarizado y la construcción del diagrama VSM del futuro colocando

en la parte superior los iconos de los clientes y proveedores y en la parte

inferior los tiempos de ciclo, las distancias recorridas y el número de

operarios.

43

2.4 DIAGNÓSTICO DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN DE PLACAS

Para determinar el estado actual de la línea de producción de placas se

realizó la descripción del proceso productivo y un estudio de tiempos y

movimientos.

1. Descripción del proceso productivo de Placas: Para estudiar los

factores internos de la fábrica se realizó una investigación de campo

en cada área de trabajo definiendo de forma descriptiva las

actividades que se realizan en los procesos productivos de la fábrica.

2. Estudio de Tiempos y Movimientos: El estudio de tiempos y

movimientos se realizó para establecer los tiempos de ciclos de cada

proceso mediante observaciones directas a una distancia considerable

sin interrumpir el trabajo de los operarios. Los tiempos fueron tomados

mediante cronometrajes acumulativos usando materiales como un

cronometro, una hoja de registro de tiempos, un lápiz y una

calculadora. Los resultados del estudio se muestran en

cursonogramas analíticos que señalan la trayectoria de los procesos

mediante símbolos de operación, transporte, inspecciones, demoras y

almacenajes.

2.4.1 Estudio de Tiempos

El estudio de tiempos inicio con la identificación de las actividades de

cada proceso desde su punto de inicio y final.

Número de Ciclos a Estudiar

El proceso de fabricación de 100 láminas, tomando como inicio el proceso

de prensado, entintado y almacenaje, es de 30 a 40 minutos. De acuerdo

a los valores recomendados por General Electric Company (García,

2005), en el cuadro 10 para determinar el número de ciclos, se concluye

que el número de ciclos a estudiar es de 5 pero para efectos del estudio

se tomó una muestra de 10 ciclos.

44

Cuadro 10: Cálculo del tiempo de ciclo

Valores recomendados por general Electric Company para

determinar números de ciclos

Tiempo de ciclo en minutos Número recomendados de ciclos

0.10 200

0.25 100

0.50 60

0.75 40

1.00 30

2.00 20

2.00 - 5.00 15

5.00 - 10.00 10

10.00 - 20.00 8

20.00 - 40.00 5

40.00 a más 3

Nota: Tiempos de ciclo recomendados por General Electric Company (García, 2005)

Factor de Actuación de los Operarios

La valoración de trabajo se hizo teniendo en cuenta cuatro factores

primordiales: habilidad, esfuerzo, condiciones de trabajo y la consistencia.

Siguiendo el método Westinghouse (García, 2005) se obtuvieron los

resultados presentados en el cuadro 11.

Cuadro 11. Factor de actuación de los operarios

Nota: Factor de actuación utilizando el Método Westinghouse (García, 2005)

OPERACIÓN FACTOR DE ACTUACIÓN

Jefe de planta 114%

Operador 1 110%

Operador 2 110%

Ayudante de la Prensa 99%

Bodeguero 100%

Auxiliar de Bodega 110%

45

Determinación de Tolerancias o Suplementos:

Los suplementos son aquellos tiempos que se conceden al trabajador

para compensar retrasos y demoras. Para el cálculo de los suplementos

se utilizó la ecuación 5, donde:

Jornada Laboral: La fábrica opera 8.5 horas = 510 minutos

Paras Planeadas: 30 minutos de descanso + 30 minutos por

mantenimiento + 30 minutos de descanso por incomodidad = 90

minutos

Reemplazando los valores en la ecuación 5 se obtiene:

Suplementos = 90

510−90= 0,21 = 21%

Tiempo Estándar de la línea

El tiempo estándar se calcula considerando los tiempos cronometrados

por el factor de actuación y los suplementos. A modo de ejemplo se

muestra el cálculo del tiempo estándar de las órdenes de producción.

Para los demás procesos los cálculos se fueron realizando en los

formatos de registros de tiempos de acuerdo a la obtención de los

mismos.

Para dar inicio al cálculo primero se procede a promediar los tiempos

cronometrados utilizando la ecuación 9.

Tiempo Promedio = (∑Tiempos Observados)/(Número de Ciclos) (10)

Tiempo Promedio = (24,33 min)/10 = 2,4 min

Para el cálculo del tiempo normal partiendo de los resultados de los

tiempos promedio se utiliza la ecuación 3.

Tiempo Normal = Tiempo Promedio * (Factor de Actuación)

Tiempo Normal = (2,4 * 114/100) = 2,74 min.

Finalmente, para calcular el tiempo estándar se utiliza la ecuación 4 y se

reemplaza el resultado obtenido en el cálculo de la ecuación 5.

46

Tiempo Estándar = Tiempo Normal (1 + Suplementos)

Tiempo Estándar = 2,74 (1+0,21) = 3,32 min.

Los resultados del estudio de tiempos y movimientos y los cursonogramas

analíticos se describen a continuación:

Cursonograma analítico: Proceso de elaboración de la Orden de

Producción del Sistema SITCON.

Gráfico 12: Cursonograma Analitico del Proceso Orden de Producción SITCON Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Del gráfico 12: cursonograma analítico proceso de elaboración de la

orden de producción del sistema SITCON se concluye que el tiempo de

ciclo para elaborar una orden de producción de 93 placas es de 1 hora

con 27 minutos y 32 segundos. El motivo es que la mayoría de los

pedidos de fabricación vienen desorganizados y contienen errores de

escritura haciéndose necesario verificar los listados en el sistema.

47

Cursonograma analítico: Proceso de Elaboración de la Orden de

Producción del Sistema AXIS.

Gráfico 13: Cursonograma Anaítico del Proceso Orden de Producción AXIS Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Del gráfico 13 cursonograma analítico del proceso orden de producción

del sistema AXIS se concluye que el tiempo que demora elaborar una

orden de producción de 100 placas del sistema AXIS es de 33 minutos,

siendo este un proceso más rápido y eficiente que el sistema SITCON.

Cursonograma analítico: Proceso de Preparación de la Materia

Prima.

Del gráfico 14 cursonograma analítico del proceso preparación de la

materia prima se concluye que el tiempo de ciclo para preparar 100

láminas semi elaboradas es de 1 hora con 51 minutos y 28 segundos y

una sola lámina se revisa en 57 segundos llegando hacer este un proceso

de retraso para el proceso de producción de placas.

48

Gráfico 14: Cursonograma Analítico Preparación de la Materia Prima Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Cursonograma analítico: Proceso de Prensado de Placas Duplicadas.

Gráfico 15: Cursonograma analítico del proceso prensado placas duplicados Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

49

Del gráfico 15 cursonograma analítico del proceso prensado de placas

duplicadas se concluye que el tiempo de ciclo para prensar un par de

placas es de 42 segundos debido al tiempo que demora cambiar las

piezas de la matriz.

Cursonograma analítico: Proceso de Prensado de Placas Nuevas.

Gráfico 16: Cursonograma analítico del proceso prensado placas nuevas Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Del gráfico 16 cursonograma analítico del proceso de prensado de placas

nuevas se concluye que para el proceso se requiere de un solo operario

debido a que se cambia únicamente la matriz de la serie numérica y se

conservan las letras. Su tiempo de ciclo es de 22 segundos.

Cursonograma analítico del proceso de entintado.

Del gráfico 17 cursonograma analítico del proceso de entintado se

concluye que el tiempo de ciclo para entintar 50 placas es de 19

segundos. Este proceso es considerado el más rápido, pero a su vez es el

proceso que más errores presenta.

50

Gráfico 17: Cursonograma Analítico del Proceso de Entintado Fuente: El Autor Elaborado: El Autor

2.4.2 Gestión de los Procesos de la Fábrica

El área de producción de placas desarrolla sus actividades en torno a seis

operaciones fundamentales: 1) La recepción de pedidos de fabricación, 2)

La elaboración de las órdenes de producción, 3) prensado, 4) proceso de

entintado, 5) almacenaje, 6) empaque y distribución del producto

terminado. En cada proceso existen subprocesos que dependen del

sistema de matriculación y del tipo de placa.

Los procesos que maneja la fábrica se muestran en la cadena de valor del

gráfico 18, en donde se determinan como actividades de apoyo la gestión

de chatarrización, la gestión de bienes y servicios, el transporte, el talento

humano y la gestión de la comunicación.

Como actividades primarias se identifican a los procesos de recepción de

pedidos de fabricación, gestión de materia prima, gestión de placas de

motos, distribución de placas, etc.

51

Gráfico 18: Cadena de valor de los procesos de la fábrica Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Los procesos se organizan en base a la planificación mensual de la

producción, que es un archivo guía que ayuda a determinar:

La cantidad de láminas requeridas en el mes.

La total de pedidos de fabricación recibidos en el mes.

El orden en el que se deben distribuir las placas en las diferentes

rutas de distribución.

El total de placas fabricadas.

Las fechas de entrega y distribución.

La interrelación de las áreas y los procesos de la fábrica se muestran en

el gráfico 19.

52

Gráfico 19: Interrelación de los procesos de la fábrica Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

A.- Gestión Administrativa

A.1 Planificación de la producción:

La planificación de la producción está dentro del proceso gobernante

Gestión Administrativa y comprende la coordinación de fechas de entrega,

la producción diaria, el inventario de materia prima, las rutas de

distribución, la disposición de trasporte y brinda asesoramiento a los

encargados de placas.

Problemas:

La producción diaria no se organiza en base a pronósticos, se trabaja de

acuerdo a los pedidos de fabricación que se reciben y con el material y los

insumos que se tienen en el momento en la fábrica ocasionando demoras

en las entregas.

53

Las fechas de entrega se otorgan asumiendo que el tiempo de fabricación

va a ser de 60 días, pero debido a la disponibilidad de las máquinas y a la

falta de transporte puede llegar hacer de 200 días laborales

No se realiza una planificación previa de la cantidad de material que se

requiere haciéndose necesario asignar placa provisional a los usuarios

hasta que se pueda adquirir material.

Los pedidos de fabricación se imprimen y se organizan por rutas de

distribución con papeles adhesivos generando desorden y exceso de

papeleo debido a que no existe un sistema que ayude a organizar la

información.

B.- Gestión de Pedidos

El proceso Gestión de Pedidos es un proceso operativo realizado por el

jefe de la planta. Consiste en recibir las solicitudes de fabricación de parte

de los encargados de placas a nivel nacional y organizar la elaboración.

Este proceso está compuesto de dos subprocesos: La Recepción de

pedidos de fabricación y la Elaboración de las órdenes de producción.

B.1 Recepción de Pedidos de Fabricación

La recepción de pedidos de fabricación tiene dos partes, la solicitud de

fabricación de placas nuevas (sistema SITCON y AXIS) y las solicitudes

de fabricación de placas duplicadas del sistema SITCON. Ambos

procesos inician con él envió de una solicitud formal al correo institucional

del jefe de planta requiriendo el producto. La solicitud debe contener la

siguiente información:

Proyección de placas para un tiempo máximo de tres meses para

el caso de placas nuevas. Para el caso de duplicados se envía el

detalle de placas a fabricar en un archivo en Excel.

El tipo de servicio de la placa: particular, municipal, público, etc.

Para placas de servicio público se debe adjuntar la documentación

de la compañía de transporte que solicito las placas.

54

Si la información de la solicitud es correcta, se asigna una fecha de

entrega, caso contrario se brinda una solución acorde a la necesidad y se

reprograma la fecha de entrega bajo la condición de que retiren el

producto en la fábrica.

La solución se debe a que no se puede enviar más de dos viajes en una

semana por falta de transporte y por la restricción de la SERCOP acerca

del uso correcto de los bienes del estado.

Las ciudades que manejan sistema AXIS no necesitan enviar una solicitud

de fabricación de placas duplicadas pues en el momento en que el

usuario realiza el trámite en cualquier centro de matriculación la serie de

placa queda grabada automáticamente en el sistema.

Problemas:

Los encargados de placas a nivel nacional desconocen la manera en que

se debe solicitar el producto y la cantidad, debido a que no trabajan con

pronósticos ni datos estadísticos previamente planificados.

La mayoría de los encargados de placas desconocen el nombre de la

persona a cargo de la fábrica. Este problema se debe a la falta de

comunicación que existe entre la A.N.T. y los GAD’S.

No se gestionan programas de capacitación para los GAD’S que asumen

competencias de matriculación, ocasionando errores en el manejo del

sistema y en los trámites de matriculación.

No existen formatos estandarizados que agilicen el proceso de solicitud

de placas y ayuden a conservar un orden en la información.

B.2 Elaboración de la orden de producción

La orden de producción es un documento en Word que detalla la cantidad

de placas a fabricar, el tipo de servicio y la ciudad. Dentro de este proceso

hay cuatro subprocesos:

Elaboración de la orden de producción de placas nuevas.

55

Elaboración de la orden de producción de placas duplicadas

(SITCON).

Elaboración de la orden de producción de placas duplicadas

(AXIS).

Elaboración de la orden de producción de replaqueos.

B.2.1 Elaboración de la Orden de Producción de Placas Nuevas

EL proceso inicia con la revisión de la última serie fabricada. De acuerdo a

este dato se asigna una nueva serie y se envía a fabricar usando el

formato de orden de producción. Este proceso es rápido y no está

expuesto a errores. El tiempo de ciclo es de 15 minutos.

B.2.2 Elaboración de la Orden de Producción de Placas Duplicadas

(SITCON)

La orden de producción se elabora en base a los listados de placas a

fabricar. El proceso inicia revisando que ciudades continúan manejando

sistema SITCON pues de acuerdo a la última disposición emitida por la

A.N.T. hasta el mes de agosto del 2016 todas las provincias deben

manejar sistema AXIS.

Seguido de este paso, se deben revisar los listados en el sistema para

evitar errores de digitación y se debe verificar si las placas ya fueron

fabricadas anteriormente. Finalmente se copia el listado en el formato

estandarizado orden de producción y se entrega al bodeguero y al

operador de la prensa para su producción.

B.2.3 Elaboración de la Orden de Producción de Placas Duplicadas

(AXIS)

El proceso de elaboración de la orden de producción del sistema AXIS es

un proceso fácil de realizar y no requiere de verificaciones pues el sistema

AXIS presenta menos errores que el sistema SITCON. El proceso inicia

descargando del sistema el listado de placas a fabricar en formato en

Excel, se revisa la fecha en la que fue solicitada por última vez la placa,

56

tiempo que no debe ser menor a tres meses y finalmente se copia el

listado en el formato orden de producción.

B.2.4 Elaboración de la Orden de Producción de Replaqueos

El proceso de replaqueos es un proceso único del sistema SITCON en

donde debido a las deficiencias del sistema se hace necesario que un

funcionario de la A.N.T., del departamento de control técnico, descargué

el archivo y envié un impreso a la fábrica.

En la fábrica el auxiliar administrativo se encarga de pasar la información

a un archivo en Excel y envía la información al jefe de planta para que

elabore la orden de producción y revise las placas en el sistema SITCON.

Este proceso se realiza una vez al mes y es únicamente para las ciudades

que continúan manejando este sistema.

Problemas:

Elaborar una orden de producción de 93 placas del sistema SITCON dura

un tiempo de ciclo de 1 hora con 27 minutos y 32 segundos. El motivo es

que la mayoría de los pedidos vienen desorganizados y contienen errores

de escritura haciéndose necesario verificar los listados en el sistema.

El replaqueo de placas es un proceso único del sistema SITCON. Puede

durar un tiempo de ciclo de 7 horas con 34 minutos y 15 segundos, es

decir un día de trabajo, la causa es que los listados llegan a la fábrica en

físico viéndose la necesidad de transcribirlos en un archivo en digital para

poder realizar su revisión en el sistema.

Los encargados de placas desconocen que los listados de placas por

replaqueo llegan a la fábrica en físico, enviando junto a los pedidos de

fabricación dichas placas, viéndose la necesidad de verificar las órdenes

de producción antes de imprimirlas.

Se manejan dos sistemas de matriculación a nivel nacional. Esto provoca

confusiones, desorden, reprocesos, exceso de papeleo, tiempos de ciclos

largos y errores debido a la falta de capacitación.

57

La distancia que recorre el Jefe de planta para entregar las órdenes de

producción al área de bodega y producción es de 27 metros, como se

muestra en el gráfico 20.

Gráfico 20: Distancia recorrida para entregar las órdenes de producción Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

C.- Producción

La producción de placas empieza en la preparación de la materia prima y

termina en el almacenamiento del producto terminado.

C.1 Preparación de la Materia Prima

El proceso consiste en retirar el plástico y el papel que protege las

láminas semielaboradas y entregar al área de producción la cantidad

5m

15m

7m

58

exacta para el proceso de prensado de acuerdo a lo señalado en las

órdenes de producción. En el gráfico 21 se muestra que para retirar el

papel de las láminas se utiliza agua y un estilete, que en algunas

ocasiones raya la lámina dañando su apariencia.

La distancia que recorre el operario para trasladar la materia prima al

área de producción es de 10 metros.

Gráfico 21: Preparación de materia prima Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

C.2 Prensado de Placas

El proceso de prensado de placas inicia con la recepción de la orden de

producción y la materia prima.

Para el caso del proceso de prensado de placas nuevas se requiere de un

solo operario debido a que se cambia únicamente de la matriz la serie

numérica y se conservan las letras. Su tiempo de ciclo es de 22

segundos.

Para el caso de placas duplicadas se necesita de dos personas, el auxiliar

de la producción y el operario de la prensa. El auxiliar de la producción se

encarga de dictar la serie y preparar las piezas de la matriz, el operario de

la prensa de acuerdo a la serie, cambia las piezas de la matriz y prensa la

lámina. El tiempo de ciclo es de 42 segundos, el doble de tiempo que se

necesita para prensar un par de placas nuevas.

59

En el gráfico 22 se muestra el proceso de prensado de placas duplicadas

en donde el auxiliar de la producción con ayuda de un marcador va

señalando las series que van siendo prensadas manteniendo un orden de

fabricación.

Gráfico 22: Proceso de prensado Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

C.3 Entintado

En el proceso de entintado trabaja un solo operario, que es el encargado

de retirar las placas del área de prensado y entintar en su puesto de

trabajo como se muestra en el gráfico 23.

Gráfico 23: Entintado de placas Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

60

Si alguna placa presenta algún defecto, el operario con un pincel, tiñer y

tinta negra de serigrafía corrige el error y si fuese el caso lava la placa

para que se enfrié el material y se pueda volver a entintar, al estar

totalmente fría la placa, la tinta de la cinta se adhiere a la lámina con

mayor facilidad.

El tiempo de ciclo para entintar una lámina es de 20 segundos.

C.4 Almacenamiento

Seguido del proceso de entintado, el operario almacena el producto en las

perchas asignadas como se muestra en el gráfico 24, con el nombre de la

ciudad y la fecha de fabricación hasta el día de su entrega y distribución.

Gráfico 24: Almacenamiento de placas Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Problemas:

En el proceso de producción de placas existen paros debido a:

Falta de Órdenes de Producción. Esto se debe principalmente a la falta

de organización y a la sobrecarga de trabajo que tiene diariamente el jefe

de la planta.

Falta de Materia Prima. El tiempo de ciclo para preparar un total de 100

láminas semielaboradas es de 1 hora con 51 minutos, es decir, que una

61

lámina se revisa en 57 segundos. Dependiendo de la cantidad de placas

este proceso puede demorar más de una hora retrasando el proceso de

producción. Las láminas llegan a la fábrica cubiertas de papel y plástico

por decisión del proveedor que desconoce el problema.

Disponibilidad de las máquinas. Este problema se da a causa de las

fallas eléctricas, la falta de aceite, el sobrecalentamiento y deterioro de las

máquinas, la falta de rollos de entintado y el deterioro de los equipos de

computación.

Movimientos innecesarios. Los operarios recorren una distancia total de

21 metros. 6 metros para retirar las placas prensadas, 10 metros para

retirar el material y 5 metros para almacenar el producto terminado tal

como se muestra en el gráfico 25.

Gráfico 25: Movimientos innecesarios Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Calidad del producto. El producto no conforme del proceso de prensado

no se puede corregir y pasa directamente al inventario de placas mal

fabricadas.

El producto no conforme del proceso de entintado debido a la calidad del

rollo o a la colocación de la lámina en la máquina entintadora se puede

62

corregir limpiando con tiñer las manchas de la lámina como se muestra en

el gráfico 26, y si fuese el caso se vuelve a prensar y a entintar la lámina

previo a su lavado. De un paquete de 100 láminas, 10 láminas en

promedio pueden presentan errores de entintado y una o dos de

prensado.

Gráfico 26: Verificación de la calidad del producto Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Deterioro de la Infraestructura. En el área existen baches, grietas,

goteras, cables sueltos, sillas rotas que impiden que los operarios trabajen

con comodidad y en un buen ambiente laboral.

Este problema incrementa con la presencia de excrementos de palomas

en el producto terminado y en las máquinas, debido a las aberturas que

existe tanto en las paredes como en las ventanas de la fábrica. El

deterioro de la infraestructura se muestra en el gráfico 27.

Gráfico 27: Deterioro de la fábrica Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

63

D.- Almacenaje: El proceso de almacenaje comprende los procesos de

Gestión de la materia prima y la Gestión de placas de motos.

D.1 Gestión de la Materia Prima

La gestión de materia prima consiste en recibir las láminas

semielaboradas provenientes del proveedor como se muestra en el

gráfico 28. La entrega del material puede ser de forma total o parcial todo

depende del espacio que exista en bodega y del contrato firmado con el

proveedor elegido por la A.N.T. mediante concurso. El día de la entrega

de las láminas, el bodeguero y los operarios preparan el espacio y los

pallets. La forma en que se supervisa el contenido de las cajas es por

muestreo, abriendo una caja y contando la cantidad de láminas.

Gráfico 28: Recepción de materia prima Fuente: El Autor Elaborador por: El Autor

D.2 Gestión de Placas de Motos

La gestión de placas de motos comprende la asignación de series de

acuerdo al orden y a las series disponibles en el archivo asignación de

placas, hasta la creación del acta de entrega, empaque y distribución de

las mismas siempre que el tipo de servicio sea público, municipal y

diplomático. Para placas de servicio particular debido a la falta de

producto terminado y de materia prima se entrega al usuario una placa

provisional.

64

Esto genera controversia pues las placas de servicio particular tienen más

demanda en el país y no existe material para su fabricación.

Problemas:

La falta de materia prima se debe a la ausencia de planificación, estudios

sobre la demanda de placas y pronósticos que indiquen aproximadamente

la cantidad de láminas que se requieren anualmente en la fábrica de

acuerdo a su tipo de servicio.

La adquisición de placas de motos de servicio público, diplomático, de

internación temporal y de estado que se encuentran almacenadas en la

bodega de producto terminado, se realizó sin un estudio previo acerca de

la necesidad de dichas placas dando como resultado un alto inventario de

producto terminado.

En bodega existe un total de 54.575 placas sin utilizar.

E.- Distribución.

E.1 Empaque y Distribución de Placas

El proceso inicia con la elaboración de las actas de entrega en base a las

órdenes de producción fabricadas, dichas órdenes con enviadas por el

jefe de la planta al auxiliar de bodega mediante correo institucional. Con

las actas impresas se revisa el orden de fabricación de las placas y se

empaca en las mismas cajas en donde vienen almacenadas las láminas

semielaboradas.

El empaque es realizado por la persona a cargo del turno del viaje de

distribución y puede durar de uno a dos días dependiendo de la calidad

del producto. Si la placa se encuentra mal entintada, empolvada,

manchada, mal prensada o no fue fabricada en ese instante se corrige el

error como se indica en los gráficos 29 y 30.

65

Gráfico 29: Revisión de producto terminado Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Gráfico 30: Verificación de la calidad del producto Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Problemas:

Es necesario antes de empacar las placas para el viaje de distribución

revisar el orden y la calidad del producto debido a que el producto final se

almacena en las perchas en algunas ocasiones en desorden y sin verificar

previamente la calidad. El proceso dura un día o dos pues lo realiza una

sola persona. En un solo viaje se pueden empacar hasta 4.000 placas,

100 láminas en cada caja, es decir, 40 cajas requiriendo para los viajes un

camión.

66

La fábrica no cuenta con transporte propio, haciéndose necesario

solicitarlo en la A.N.T. El proceso de solicitud de transporte y viáticos es

un proceso que durar tres días laborales y todo depende de la

disponibilidad de vehículos y de conductor.

G.- Procesos de Apoyo

G.1 Gestión de Inventarios

Dentro de la fábrica se manejan dos inventarios: uno de producto

terminado y otro de materia prima. Adicionalmente se maneja el inventario

de placas del área inventario San Carlos.

G.1.1 Inventario San Carlos

El Inventario San Carlos es un proceso que utiliza un archivo en donde se

encuentran registradas todas las placas que no han sido retiradas por los

usuarios desde el año 2012. Dichas placas se encuentran almacenadas

en el área que lleva el mismo nombre y se gestionan recibiendo la

documentación de los usuarios que se acercan a la fábrica preguntado

por su placa, si la documentación es pertinente se entrega caso contrario

se manda a fabricar.

En el gráfico 31 se muestra el área y el desorden que existe en la misma.

Gráfico 31: Inventario San Carlos Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor.

67

Gráfico 32: Área de chatarrización Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

El inventario de materia prima se realiza enviando a la bodega de la

A.N.T. las actas de entrega para que mantengan el control del ingreso y

egreso del material.

G.2 Gestión de Chatarrización

El proceso de chatarrización es un proceso de apoyo que consiste en

recibir las placas deterioradas u obsoletas enviadas por los encargados

de placas a nivel nacional. El proceso inicia con la recepción de las placas

por parte del operario a cargo del proceso, el mismo que las clasifica por

unidades y servicios e ingresa la información en un archivo en Excel. La

información que se ingresa en el archivo es:

La serie de la placa.

El tipo de servicio.

La cantidad una placa o las dos.

La ubicación de la placa, es decir, el número de caja donde esta

almacenada y la fecha de ingreso.

La fábrica semanalmente recibe un total de 700 placas diarias y en

algunos casos hasta 1.000 placas semanales. El proceso de clasificar y

registrar las placas es realizado en un espacio de 40 m2 como se indica

en el gráfico 32.

68

El proceso para el reciclaje de placas se realiza una vez al año

contratando los servicios de un gestor ambiental. La última vez en que se

gestionó el proceso fue en el mes de agosto del 2015 eliminando un total

de 70.000 placas.

Desde el mes de septiembre del 2015 al mes de abril del 2016 de acuerdo

a las actas de entrega se receptaron en promedio un total de 60.000

placas. Del total se revisaron físicamente 53.417 y se registraron y

organizaron en 100 cajas 30.118 placas quedando por revisar en

promedio un total de 53.323 placas.

El total de placas registradas por mes se detallan en el cuadro 12.

Cuadro 12: Placas registradas en el archivo Placas para dar de Baja.

Mes Ingresadas al

Archivo

Revisadas en

Físico

Septiembre 3.513 6.569

Octubre 1.810 3.434

Noviembre 5.473 10.554

Diciembre 3.533 6.551

Enero 4.773 8.555

Febrero 1.714 3.170

Marzo 4.044 7.579

Abril 5.328 7.005

TOTAL 30.188 53.417

Nota: Tomado del archivo Placas para Dar de Baja 2016

El operario se demora un día en revisar 500 placas y un día en ingresar

las mismas 500 usando a la semana tres días para revisar placas y dos

para registrar. Al mes se promedia que el operario puede ingresar un total

de 2.550 placas.

69

Problemas:

Desde el año 2012 que llegaron las placas de San Carlos a la fábrica

hasta la fecha actual no se ha implementado un programa que ayude a

disminuir el desorden y el excesivo inventario en el lugar.

En el área de chatarrización existe desorden, basura, polvo, máquinas

deterioradas, pisos desnivelados, etc. debido a la cantidad de placas por

deterioro que llega a la fábrica y a la cantidad de placas que resta por

revisar y organizar.

No se gestiona un programa de reciclaje trimestral que impida la

acumulación del producto, tampoco se trabaja con los recursos

informáticos y las herramientas necesarias tales como guantes, cartones,

estiletes que faciliten el trabajo y generen un buen ambiente laboral.

La distancia que recorre el operario para retirar las placas ingresadas a la

fábrica por deterioro es de 18 m, como se muestra en el gráfico 33.

Gráfico 33: Distancia recorrida por el operario Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

70

Entre los procesos de apoyo o soporte también está la Gestión de las

TICS, Transporte, Talento humano, Bienes y servicios, etc. Que son

manejados directamente en la A.N.T.

Finalmente, de la descripción de los procesos se concluye que el tiempo

de ciclo para fabricar 100 placas duplicadas es de 1 hora con 35

segundos y que una placa duplicada se puede fabricar en 57 segundos.

Para el caso de placas nuevas el tiempo de ciclo es de 1 hora con 15

minutos y una placa nueva se fabrica en 45 segundos. Los resultados

indican que en un día normal de trabajo se pueden fabricar hasta 600

placas independientemente del tipo de servicio y en un mes se pueden

fabricar hasta 18.600 placas.

Para saber si la cantidad de placas que se fabrican al mes satisface la

demanda del producto se realizó un estudio de la demanda actual,

calculando el total de placas promedio solicitadas en un mes, desde el

año 2015 al mes de marzo del 2016. Del cálculo se concluyó que el total

promedio de placas solicitadas en un mes es de 22.832, a esta cantidad

se le debe restar el valor del 5% que corresponde al total de placas

eliminadas de los listados por ser replaqueos, placas ya elaboradas y

entregadas o placas mal ingresadas al sistema, quedando un total de

22.000 placas mensuales, cantidad que se cubre elaborando y

distribuyendo el producto en un lapso de 8 semanas.

En los registros de la fábrica se observó que en algunos casos donde la

demanda alcanzó un total de 50.748 placas mensuales como en el caso

del mes de mayo del 2015, el tiempo de elaboración y distribución llego a

ser de 5 meses debió a que, como se mencionó anteriormente la fábrica

puede producir al mes un total de 18.600 placas que no satisface la

demanda mensual.

71

2.4.3 Condiciones Necesarias para Implementar un sistema Lean

Manufacturing

Las condiciones necesarias que debe tener toda organización basados en

los tres pilares fundamentales: Gerencia, Organización y Producción,

antes de implementar la metodología Lean se muestra en el gráfico 34.

Gráfico 34: Condiciones necesarias para implementar Lean Fuente: (Gacharna & Gonzáles, 2011) Elaborado por: El Autor

Cada condición se fundamenta en diferentes criterios de evaluación como

se mencionó en el marco teórico. Para determinar los valores de cada

criterio se organizaron varias reuniones con el jefe de la planta, en donde

se calificó a cada criterio de acuerdo a la manera en que se gestiona la

administración de la fábrica.

Los resultados de las reuniones se muestran en el cuadro 13.

72

Cuadro 13. Evaluación de las condiciones necesarias para implementar Lean Manufacturing.

CONDICIONES

NECESARIAS CRITERIOS ALTO MEDIO BAJO

1.- Compromiso y

participación de

los miembros de la

organización

1.1 Liderazgo y

compromiso de la

gerencia

Los altos

administrativos

establecen normas.

Se maneja un

liderazgo autocrático.

1.2 Posición

frente al cambio

Existe conciencia de

cambio y mejoras pero no

se realizan las acciones

necesarias para

conseguirlas.

1.3

Involucramiento y

participación de

los empleados

Se aceptan las ideas

y propuestas de

mejora promoviendo

la participación de los

empleados.

1.4 Trabajo en

equipo

Se realizan reuniones

ocasionales e informales

donde cada trabajador da

una opinión del tema.

Continua

73

Cuadro 13. Evaluación de las condiciones necesarias para implementar Lean Manufacturing. (Continuación)

CONDICIONES

NECESARIAS CRITERIOS ALTO MEDIO BAJO

2.- Gestión

estratégica

orientada a la

mejora continua

2.1 Ventajas

Competitivas

Los empleados

desconocen las

ventajas competitivas

que tiene la fábrica a

nivel nacional.

2.2 Administración

Estratégica

No existen objetivos y

metas establecidas que

midan el avance y el

mejoramiento de la

fábrica.

2.3 Disposición para

invertir

Falta de presupuesto

propio. Las inversiones

se realizan cuando es

estrictamente necesario

y mediante gestiones

que pueden durar de 3

a 5 meses.

Continua

74

Cuadro 13. Evaluación de las condiciones necesarias para implementar Lean Manufacturing. (Continuación)

CONDICIONES

NECESARIAS CRITERIOS ALTO MEDIO BAJO

3.- Cultura

organizacional

orientada a la

mejora continua

3.1 Estabilidad

en la

organización

El personal de la fábrica

tiene contratos fijos. Los

cambios de personal

existen en la parte

administrativa.

3.2

Comunicación

efectiva

Dentro de la fábrica

están abiertas las líneas

para el dialogo libre y

constructivo.

3.3 Aprendizaje

y capacitación

continua

No existen programas de

capacitación ni de

inducción para los

operarios nuevos. Los

operarios conservan los

mismos conocimientos.

4.1 Planeación

y control de la

producción

La producción se

planifica en base a los

recursos disponibles en

la fábrica.

Continua

75

Cuadro 13. Evaluación de las condiciones necesarias para implementar Lean Manufacturing. (Continuación)

CONDICIONES

NECESARIAS CRITERIOS ALTO MEDIO BAJO

4.- Gestión del

sistema de

producción

4.2 Estudio de

tiempos, procesos y

procedimientos

Existe información de cómo

realizar las operaciones sin

embargo no están

documentados.

4.3 Mantenimiento

de los recursos

No existen programas

de mantenimiento de

las máquinas.

5.- Gestión de

inventarios y

proveedores

5.1 Relación con los

proveedores

No existen proveedores

fijos. Se tienen buenas

relaciones con los

proveedores que se

integran a la fábrica.

5.2 Administración

de materiales e

inventarios

Existe una persona

encargada de la materia

prima pero no existen

registros claros.

6.- Gestión de

las relaciones

con los clientes

Relación con los

clientes

Se mantiene una

relación de beneficio

mutuo, confianza y

responsabilidad.

76

De la evaluación se realizó una ponderación de los resultados asignando

una calificación a cada valor donde: A (Alto) = 5, B (Medio) = 3 y C (Bajo)

= 1.

En el cuadro 14 se muestra el formato de evaluación que se utiliza para

calificar cada condición. El objetivo de la ponderación es conseguir una

valoración objetiva de cada criterio.

Cuadro 14: Formato de evaluación de criterios

Formato de Calificación A B C Cal. Peso

% Valor Nivel

1. Compromiso y participación de los miembros de la organización

1.1 Liderazgo y compromiso

de la gerencia x 1 40% 0,4

MEDIO

1.2 Posición frente al cambio x 3 15% 0,45

1.3 Participación de los

empleados x 5 25% 1,25

1.4 Trabajo en equipo x 3 20% 0,6

Total 100% 2,7

2. Gestión estratégica orientada a la mejora continua

2.1 Ventajas competitivas x 1 35% 0,35

BAJO 2.2 Administración estratégica x 1 35% 0,35

2.3 Disposición para invertir x 1 30% 0,30

Total 100% 1

3. Cultura organizacional orientada a la mejora continua

3.1 Estabilidad de la

organización x 3 25% 0,75

BAJO 3.2 Comunicación efectiva x 5 25% 1,25

3.3 Aprendizaje y capacitación

continua x 1 40% 0,40

Total 100% 2,4

Continua

77

Cuadro 14. Formato de evaluación de criterios (Continuación)

Formato de Calificación A B C Cal. Peso

% Valor Nivel

4.- Gestión del sistema de producción

4.1 Planeación y control de la

producción x 3 40% 1,2

MEDIO 4.2

Estudio de tiempo,

procesos y procedimientos x 3 35% 1,05

4.3 Mantenimiento de los

recursos x 1 25% 0,25

Total 100% 2,5

5. Gestión estratégica orientada a la mejora continua

5.1 Relación con los

proveedores x 3 50% 1,5

MEDIO 5.2 Administración de los

materiales e inventarios x 3 50% 1,5

Total 100% 3

6. Gestión de las relaciones con el cliente

6.1 Relación con los clientes x 5 100% 5 ALTO

Total 100% 5

Nota: Elaborado por el autor.

Seguido de este paso se muestra en el cuadro 15 un resumen de la

evaluación, ordenando tanto los criterios como las condiciones de mayor a

menor.

Cuadro 15: Resumen de la evaluación de criterios

Condición 6 Nivel Calificación

6.1 Relación con los clientes ALTO 5

Continua

78

Cuadro 15. Resumen de la evaluación de criterios (Continuación)

Condición 5 Nivel Calificación

5.1 Relación con los proveedores

MEDIO

3

5.2 Administración de los materiales e

inventarios 3

Condición 1 Nivel Calificación

1.1 Involucramiento y participación de los

empleados

MEDIO

5

1.2 Posición frente al cambio 3

1.3 Liderazgo y compromiso de la gerencia 1

1.4 Trabajo en equipo 3

Condición 4 Nivel Calificación

4.1 Planeación y control de la producción

MEDIO

3

4.2 Estudio de tiempo, procesos y

procedimientos 3

4.3 Mantenimiento de los recursos 1

Condición 3 Nivel Calificación

3.2 Comunicación efectiva

BAJO

5

3.1 Estabilidad de la organización 3

3.3 Aprendizaje y capacitación continua 1

Condición 2 Nivel Calificación

2.1 Ventajas Competitivas

BAJO

1

2.2 Administración Estratégica 1

2.3 Disposición para invertir 1

Nota: Elaborado por el autor.

De los resultados del cuadro 15 se concluye que:

Condición N°6. Relación con los Clientes

La condición relación con los clientes obtuvo una calificación de 5, que

significa ALTO. Debido a que el personal atiende siempre a los

encargados de placas y a los usuarios que visitan la fábrica, resolviendo

79

sus dudas y problemas acerca del sistema promoviendo una relación

laboral de confianza y compañerismo.

Condición N°5. Gestión de Inventarios y Proveedores

La condición gestión de inventarios y proveedores recibió una calificación

de 3 nivel MEDIO. La causa es que no existe un control adecuado del

inventario que existe en la fábrica y en el departamento de bodega de la

A.N.T. generando confusiones que impide tener una planificación

acertada en la adquisición de materia prima y de los recursos necesarios

para la fábrica.

Condición N°1. Compromiso y Participación de los Miembros de la

Organización.

La condición compromiso y participación de los miembros de la

organización mereció una calificación de 2,7 que se considera MEDIO. La

calificación se debe a que, dentro del departamento administrativo, la

fábrica no recibe la importancia debida. Los operarios están

acostumbrados a escuchar propuestas de mejora de parte del

departamento de mantenimiento y de seguridad industrial de la A.N.T.

mensualmente para arreglar el deterioro de la infraestructura y brindar un

mejor ambiente laboral. Al final dichas propuestas se quedan solo en

palabras y en informes incrementando el problema.

Otra razón es que la fábrica aún no ha sido creada dentro del Estatuto

Orgánico de Gestión Organizacional por procesos de la A.N.T. Lo que ha

ocasionado que los operarios trabajen sin manuales de procesos,

normativas de seguridad ni estándares de calidad.

Condición N°4. Gestión del Sistema de Producción

La condición gestión del sistema de producción recibió un puntaje de 2,5

MEDIO pues no existe un programa de mantenimiento oportuno para los

equipos provocando su deterioro. Otro factor que contribuye a la

calificación son los pedidos de fabricación que llegan a la fábrica de forma

80

desordenada sin formatos estandarizados y el desconocimiento de los

operarios acerca de los tiempos de ciclo que deben cumplir sus procesos.

Condición N°3. Cultura Organizacional Orientada a la Mejora

Continua

La condición cultura organizacional orientada a la mejora continua

presentó un puntaje BAJO de 2,4. La causa se enfoca principalmente a la

falta de capacitación e inducción para los operarios y para los encargados

de placas a nivel nacional que asumen competencias de matriculación.

Condición N°4. Gestión Estratégica Orientada a la Mejora Continua

La fábrica no cuenta con una misión, visión, metas y objetivos propios de

la misma que impulsen a los operarios a trabajar con precisión y calidad

promoviendo el rendimiento de la fábrica. Otro factor es la disposición

para invertir debido a la falta de presupuesto que impide realizar el trabajo

con los recursos necesarios haciéndose inevitable usar herramientas

obsoletas e incluso haciendo que sean los mismos operarios los que

donen herramientas que faciliten su trabajo.

El diagnóstico que se realizó a los tres pilares determinó que:

La participación activa de los empleados en la planeación estratégica de

la fábrica y en las políticas de mejora es baja, pues la fábrica no cuenta

con un departamento que gestione procesos de mejora continua que

involucre al personal, las máquinas, la infraestructura, la calidad del

producto y la adquisición de materia prima y los recursos.

Para ello, es necesario crear la fábrica de placas dentro del Estatuto

Orgánico de Gestión por procesos de la A.N.T. que permita planificar la

producción mediante balanceo de línea y la priorización de las órdenes de

producción, elaborando planes de calidad para el producto, orientando a

la fábrica a trabajar bajo una cultura organizacional orientada a la mejora

continua.

81

2.4.4 Análisis de la Situación Actual usando las Herramientas Lean

Manufacturing

Para finalizar el diagnóstico se procede a evaluar los problemas

enunciados anteriormente usando las herramientas Lean más pertinentes

para cada situación con el objetivo de determinar posibles soluciones.

2.4.4.1 Herramienta 5’S

La metodología 5’S es una herramienta de mejora continua, su aplicación

en la fábrica es fundamental a causa del desorden en los puestos de

trabajo, la acumulación de material innecesario y obsoleto, la presencia de

suciedad en las máquinas, la conservación de máquinas deterioradas,

etc.

EVALUACIÓN INICIAL

Los resultados de la encuesta previa de la herramienta 5’S que se

muestra en el anexo H, arrojo los siguientes resultados:

Aspectos Negativos

1. Se tiene material acumulado en los puestos de trabajo.

2. Existe maquinaria, muebles obsoletos y equipos innecesarios en

todas las áreas de trabajo.

3. Los materiales y las herramientas no están visibles ni disponibles

para su uso.

4. Existen artículos que no corresponden al lugar, que no son suyos y

que no saben de quien son.

5. No hay recipientes de basura adecuados y los envases de

sustancias tóxicas no contienen etiquetas que identifiquen su

contenido y las propiedades del mismo.

6. Ningún trabajador cuenta con un lugar fijo para almacenar sus

pertenencias personales. Esto se debe a que los lockers de la

fábrica pertenecen a la Policía Nacional y pueden ser solicitados en

cualquier momento.

82

Aspectos Positivos

1. Se considera que el área de trabajo esta ordenada y limpia en lo

que cabe, se argumenta que, por falta de espacio, perchas, pallets,

etc. no se ha podido organizar de mejor manera el lugar.

2. La basura se retira con frecuencia del área gracias al personal

encargado del orden y aseo.

3. Los elementos en las áreas no se encuentran almacenados en

lugares determinados.

4. Las líneas de circulación en algunas áreas se encuentran definidas

y libres de obstáculos en otras el espacio es tan insuficiente que

impide la circulación segura de los trabajadores.

De las preguntas 11 y 12 de la encuesta se concluyó que el aspecto más

importante a considerar es el deterioro de la infraestructura el mismo que

requiere de la atención urgente del departamento de mantenimiento de la

A.N.T. antes de que ocurra algún daño irremediable en los trabajadores.

Además, se concluyó que los operarios no tienen conocimiento sobre

herramientas de mejora continua que contribuyan a cambiar sus métodos

tradicionales de trabajo.

Para brindar una solución al problema y con el apoyo y la autorización del

jefe de planta se realizó una capacitación a los trabajadores donde se

impartieron temas como: ¿Qué es la Metodología Lean Manufacturing?

Sus principales beneficios, sus herramientas de mejora, las 5’S, TPM, etc.

La capacitación fue impartida en la fábrica mediante el uso de diapositivas

y videos sencillos que explicaron con claridad el objetivo de cada

herramienta. La encuesta inicial de la evaluación de la herramienta 5’S se

encuentra en el Anexo A.

En el área de chatarrización, como se observa en el gráfico 35, el

desorden impide la circulación por el lugar y se pueden ocasionar

accidentes lamentables, debido a la cercanía de los cartones a las

83

instalaciones eléctricas del piso que se encuentran sin ningún tipo de

protección.

Gráfico 35: Desorden en el área de chatarrización Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

En el área de producción como se observa en el gráfico 36 existen

sustancias toxicas almacenadas en recipientes inadecuados y sin la

identificación correcta, el aceite que se utiliza para las máquinas no se

almacena de la manera correcta existiendo el riesgo de que se derrame y

provoque accidentes graves.

Gráfico 36: Sustancia tóxicas sin protección Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

En el área de bodega de materia prima, como se observa en el gráfico 37,

existen cajas con documentos obsoletos almacenados en un espacio

humedo. Además, existen partes de máquinas obsoletas y elementos

84

conservados innecesariamente como botellas vacías, fierros oxidados,

etc.

Gráfico 37: Cajas con documentos obsoletos Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

En el área inventario San Carlos y en la bodega de producto terminado

existe acumulación de polvo, papeles, desorden y falta de espacio para

caminar.

De la descripción de las áreas se concluye que la mejor solución al

problema de desorden y falta de limpieza y aseo es la herramienta 5’S.

2.4.4.2 MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL

La maquinaria que actualmente se encuentra operando en la fábrica fue

recibida de parte de la Dirección Nacional de Control de Tránsito y

Seguridad Vial de la Policía Nacional, como parte del proceso de

transferencia de competencias realizado en el año 2009.

Las máquinas registran como años de fabricación 1993, 1994 y 2003

superando su vida útil y presentando desperfectos en su funcionamiento

tales como:

Derrame de aceite en la máquina prensadora debido a los años de

servicio de los cilindros.

Deterioro y pérdida de los imanes de las piezas de la matriz.

85

Sobrecalentamiento en la máquina entintadora.

Deterioro del caucho que recubre el rodillo de la entintadora debido

al desgaste por el uso y el calor.

Producto mal elaborado.

Razones por las cuales en el mes de septiembre del 2015 el jefe de

fábrica solicito la repotenciación y calibración mensual de las maquinas

con el fin de evitar paras de producción y desabastecimiento en la entrega

de placas.

Al no contar en la fábrica con el personal técnico capacitado en manejo,

mantenimiento y calibración de la maquinaria, fue necesario contratar los

servicios de un proveedor externo. El mismo que propuso el cronograma

que se presenta en el cuadro 16.

Cuadro 16: Cronograma de mantenimiento de las máquinas

Fechas para el

mantenimiento

ANT

2015 2016

Noviembre Diciembre Enero Febrero

Día 11 y 12 Día 17 Día 21 Día 18

Nota: Información otorgada por el jefe de fábrica.

El mantenimiento consistió en: calibrar y repotenciar las partes metálicas,

mecánicas y eléctricas básicas como: la estructura metálica, pintura,

sujeciones, luces pilotos, calibraciones, conexiones eléctricas básicas,

rectificado, cambio de aceite, revisiones y correcciones de fugas.

En el primer mantenimiento se limpiaron las máquinas retirando los

residuos de grasa y polvo. En el segundo mantenimiento y al no tener

ninguna mejora se procedió a calibrar los cilindros de la prensa

concluyendo que, para solventar la demanda futura se requiere la

adquisición de dos nuevos cilindros que reemplacen los actuales y

mejoren el funcionamiento de la máquina. Mientras se gestiona el proceso

de compra, se buscó la manera de adaptar los cilindros a la máquina para

no parar la producción.

86

Desde el mes de diciembre del 2015 al mes de abril del 2016 la máquina

presento las siguientes paras registradas en el cuadro 17 y representadas

gráficamente en el gráfico 38.

Cuadro 17: Paros de la máquina prensado desde el mes de diciembre

Mes Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo

Días sin

funcionar 31 15 4 0 0 1

Nota: Información otorgada por el jefe de fábrica.

Gráfico 38:Tiempo perdido por paros en la máquina prensadora Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

El Tiempo Medio Entre Fallas (TMEF) que sufre la máquina prensadora se

determinó usando la ecuación 9.

𝑇𝑀𝐸𝐹 = 𝑇𝑝𝑒𝑟𝑖ó𝑑𝑜

𝑁𝑜.𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠 (9)

Donde el período, es el tiempo de funcionamiento de la máquina objeto de

estudio y el número de fallas es la cantidad de fallas que presento la

máquina en dicho periodo de tiempo.

Reemplazando los datos en la ecuación 9 se tiene como resultado:

𝑇𝑀𝐸𝐹 = 𝑇𝑝𝑒𝑟𝑖ó𝑑𝑜

𝑁𝑜. 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠=

22

9= 2,4 𝑑í𝑎𝑠/𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎𝑠

87

Del cálculo se concluye que en un período de tiempo de 22 días se dieron

un total de 9 fallas siendo el tiempo medio entre fallas de 2,4 días/fallas.

Razones por las cuales actualmente se está realizando las gestiones

necesarias para adquirir tres nuevos cilindros y un plan de mantenimiento

productivo total que mejore la disponibilidad de las máquinas y aumente

su ciclo de vida.

2.4.4.3 EFECTIVIDAD GLOBAL DE LOS EQUIPOS

El cálculo del OEE de las máquinas de la fábrica se encuentra en el

anexo B. El resultado del cálculo fue del 67% que de acuerdo al cuadro

18 evaluación del OEE de la línea de producción de placas, la eficiencia

del equipo es regular y es aceptable, sólo si se está en proceso de

mejoras, caso contrario existen perdidas económicas y baja

competitividad.

Cuadro 18: Evaluación del OEE de la línea de producción de placas

RESULTADO CALIFICACIÓN OBSERVACIÓN

OEE < 65% Inaceptable Pérdidas económicas

65% <= OEE < 75% Regular Baja competitividad

75% <= OEE < 85% Aceptable Ligeras pérdidas

85% <= OEE < 95% Buena Buena competitividad

OEE >= 95% Excelente Clase mundial

Tomado de: Eficiencia en la producción industrial. (Barcia, 2013)

Del resultado del OEE se puede identificar los diferentes tipos de pérdidas

que se producen en el proceso productivo que son:

Averías en los cilindros que generan derrame de aceite y que

ocasionan pérdidas de tiempo inesperadas.

Esperas debido al tiempo que se requiere para que encienda la

entintadora y alcance el nivel de calor para entintar.

Defectos de calidad y repetición de trabajos que se corrigen

fácilmente como los errores de entintado.

88

2.4.4.4 BALANCEO DE LÍNEA:

En la fábrica existen dos áreas que requieren la intervención de dos o

más personas que agilicen el trabajo: El área de chatarrización y el área

Administrativa.

Área de Chatarrización:

El primer paso para el balanceo de línea es definir las operaciones y sus

tiempos de ciclos, que se muestran en el cuadro 19.

Cuadro 19. Tiempos de ciclos del proceso de chatarrización

Actividades: Clasificar Preparar

la caja Registrar

Almacenar

las placas

Almacenar

la caja

Tiempo de

ciclo: 30s 20s 10s 10s 10s

Nota: Datos cronometrados en el área de chatarrización

Seguido de este paso, se procede a calcular el tiempo disponible, dato

fundamental para el cálculo del tiempo Takt Time.

Tiempo disponible = Jornada laboral – (Almuerzo + Actividades Diarias) =

480 min – (60min + 60min) = 360min x 60 = 21.600 segundos.

Cálculo del Takt Time del proceso de chatarrización

Para el cálculo del Takt Time se calculó la demanda mensual de placas

sumando el total de placas ingresadas al archivo y las revisadas en físico

del cuadro 12 y dividiendo el valor para el número de meses, dando como

resultado una demanda mensual de 10.450 placas.

Con la demanda mensual se calculó la demanda diaria, dividendo el valor

para 20 días laborales, restando los días en los que el operario es

enviado al edificio de la A.N.T. por temas administrativos, dando como

resultado un total de 522 placas diarias.

Reemplazando todos los valores en la ecuación 2 se tiene como

resultado:

89

𝑇𝑎𝑘𝑡 𝑇𝑖𝑚𝑒 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒 (𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠)

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 (𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠)=

21.600

522

= 42 𝑠𝑒𝑔

𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠⁄

El tiempo Takt indica que el tiempo en que se debería ejecutar el proceso

para cumplir con la demanda mensual de placas es de 42 segundos.

El método de trabajo actual del operario consiste en revisar 500 placas en

un día e ingresar las mismas 500 al día siguiente, usando a la semana

tres días para revisar placas y dos para registrarlas. De esto se concluye

que, para lograr un flujo continuo que optimice los procesos y disminuya el

alto inventario del producto en el área, se debe balancear la línea,

repartiendo las tareas entre dos o más operarios, cambiando el método

actual de trabajo.

Con el resultado se diseñó la gráfica 39 en donde se muestran las

operaciones y sus tiempos de ciclo, demostrando que en el área es

posible realizar un balanceo de línea.

Gráfico 39: Balanceo de línea en el área de chatarrización Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

En el área administrativa la falta de personal se evidencia en el retraso en

la entrega de las ordenes de producción que puede llegar a ser de una o

90

dos horas y en la acumulación de trabajo pendiente haciéndose necesario

contar con una persona que reciba las llamadas de los encargados de

placas y de solución a sus dudas acerca del sistema y de los pedidos de

fabricación.

Una llamada de los encargados de placas a nivel nacional dependiendo

del problema, puede durar 10 minutos y si en un día normal de trabajo se

reciben más de 5 llamadas, puede existir un retraso de 50 minutos en la

entrega de las órdenes de producción.

2.4.4.5 CELDAS DE MANUFACTURA

El proceso de producción de placas presenta tiempos de ciclos largos a

causa de las largas distancias que deben recorrer los operarios para

obtener la materia prima que les permita continuar con la siguiente

operación.

En el diagrama de recorrido del anexo C se puede evidenciar que en la

fábrica no existe un flujo continuo de trabajo que permita reducir los

movimientos innecesarios, provocando cansancio y problemas

musculares en los trabajadores, haciéndose necesario reorganizar el

layout actual diseñando a su vez nuevos puestos de trabajo que brinden

comodidad a los operarios.

2.4.4.6 SISTEMAS A PRUEBA DE ERROR

Un sistema a prueba de error es una técnica de calidad que impide el

error humano mediante el uso de un mecanismo. Los errores humanos

más frecuentes que se presentan en la fábrica se encuentran en los

procesos de prensado, entintado y empaque de placas.

Los errores del proceso de entintado se deben a la calidad del rollo y a la

pronta colocación de la placa en la entintadora que ocasiona que la

segunda placa se superponga en la anterior dando como resultado dos

placas mal entintadas. Este error es muy frecuente en el proceso de

91

producción y afecta a la calidad del producto, generando reprocesos y

desperdicio de material.

Un rollo de termoplástico tiene una longitud de 305 m y un ancho 165

milímetros. Si una placa de vehículo tiene una longitud de 40,4 cm y en el

proceso de entintado se coloca cada placa con una distancia correcta de

2 cm y sin necesidad de repetir el proceso se pueden entintar un total de

700 láminas, como se detalla en el cuadro 20.

Cuadro 20: Detalle de las cintas de entintado

Nota: Información otorgada por el jefe de fábrica.

Caso contrario, si la distancia entre placa y placa es de 4 cm, la cantidad

de láminas entintadas se reduce a un total de 675 láminas y si a este

valor se le reduce el total de láminas mal entintadas por paquete que se

deben volver a entintar da como resultado un total de 500 láminas por

rollo, desperdiciándose un total de 80 m de cinta, valores que se detallan

en el cuadro 21.

Cuadro 21: Cantidad de cinta desperdiciada

Fuente: Jefe de planta

DETALLE LARGO

(m) ANCHO

(mm)

Rollos de Cinta Termoplástica para Estampado de Placas

de Vehículos 305 165

CANTIDAD DE

LÁMINAS POR

ROLLO Distancia:

2cm

CANTIDAD DE

LÁMINAS X ROLLO

Distancia: 4cm (u)

CANTIDAD DE

LÁMINAS CON

ERROR POR DÍA

TOTAL DE LÁMINAS

ENTINTADAS

CANTIDAD DE CINTA

DESPERDICIADA (m)

700

unidades

675

unidades

150

unidades 525 unidades 80

92

En base a los resultados se propone estudiar y diseñar un mecanismo

que muestre al operario el momento exacto en que debe colocar la placa

para evitar errores y disminuir el desperdicio de material.

2.4.4.7 VSM

Para empezar la construcción del diagrama VSM se identificó el flujo del

material y de la información en la descripción de los procesos.

El producto crítico seleccionado para el estudio del diagrama fueron las

placas duplicadas debido a que:

Los pedidos de fabricación contienen demasiados errores debido a

la falta de estandarización en los formatos.

El proceso de producción requiere de dos personas.

Está expuesto a más errores. Debido a que se debe cambiar toda

la serie de la matriz.

Su tiempo de ciclo es más largo en relación al tiempo de ciclo de

las placas nuevas.

Adicionalmente, para la elaboración del diagrama se requirieron de otros

datos relevantes de la fábrica que influyen en el proceso productivo tales

como:

Jornada Laboral

La fábrica de placas opera en un solo turno de ocho horas, desde las 8

am hasta las 4:30 pm con un descanso para almorzar de 30 minutos.

Tiempo Takt del tiempo de producción de placas

Para el cálculo se utilizó la ecuación 2 y se tomó como referencia las

últimas 4 semanas del mes de abril obteniendo los siguientes resultados:

Tiempo total por día:

8 horas = 480𝑚𝑖𝑛

𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜𝑥 1 𝑡𝑢𝑟𝑛𝑜 𝑥 60

𝑠𝑒𝑔

𝑚𝑖𝑛= 28.800 𝑠𝑒𝑔 (11)

Tiempo de paras planeadas:

93

30 minutos de descanso + 30 minutos por mantenimiento + 30 minutos de

descanso por incomodidad = 90 min = 5.400 segundos (12)

Tiempo Disponible:

(11)– (12) = 28.800seg. - 5.400seg. = 23.400 segundos. (13)

Demanda Mensual: 22.832 placas.

Demanda Diaria: 22.832 22 días hábiles = 1.038 piezas diarias. (14)

Reemplazando los resultados de la ecuación 11 y 14 en la ecuación 2 se

obtiene el siguiente resultado:

𝑇𝑖𝑚𝑒 𝑇𝑎𝑘𝑡 =𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝐷𝑖𝑠𝑝𝑜𝑛𝑖𝑏𝑙𝑒

𝐷𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝐷𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎=

23400

1038= 𝟐𝟑 𝒔𝒆𝒈 /𝒑𝒍𝒂𝒄𝒂

El tiempo Takt indica que el tiempo en que se debería ejecutar el proceso

para completar la producción y cumplir con la demanda de placas

mensualmente es de 23 segundos/placa. Con estos datos se procede a

diagramar el VSM de la fábrica que se presenta a continuación.

94

DIAGRAMA VSM ACTUAL DE LA FÁBRICA

Nota: Elaborado por el autor

95

El diagrama muestra cómo funcionan los procesos, permitiendo identificar

los elementos que no corresponden a la cadena de valor considerados

como desperdicios y oportunidades de mejora.

Identificación de Elementos que no Corresponden a la Cadena de

Valor

Para identificar los elementos que no corresponden a la cadena de valor

se realizó un cuadro de observaciones que se presenta en el anexo D y el

resumen de sus resultados se presentan en el cuadro 22.

Cuadro 22: Resultados del cuadro de observaciones

Tipo de Tarea Tiempo

Min N.- de Tareas

Porcentaje

Tarea que no agrega valor 732.54 16 37 %

Tarea que no agrega valor pero es necesaria

28.55 9 21 %

Tarea que agrega valor al proceso 76.16 18 42 %

Total de Tareas 837.25 43 100%

Nota: Elaborado por el autor.

De donde se concluye que el 42% de las actividades agregan valor al

producto y el 58% restante pueden ser considerados como desperdicios y

oportunidades de mejoras.

Clasificación de los Desperdicios: Las actividades que no agregan

valor al producto se clasificaron por tipos de desperdicios en el cuadro 23

96

Cuadro 23: Tipos de Desperdicios

PROCESO TIPO DE

DESPERDICIO CAUSA HERRAMIENTA DE MEJORA

Elaboración de la

orden de

producción

Sobreprocesamientos

Actividades repetitivas e

innecesarias Flujo Continuo, Kaizen

Falta de capacitación acerca

del manejo del sistema AXIS Manual de Procesos

Movimientos

Innecesarios

Desorden en la organización

de las máquinas.

KANBAN, 5’S, Controles

visuales

Prensado de Placas

Espera

Demoras en la entrega de las

órdenes de producción

Trabajo Estandarizado, 5’S,

Kaizen

Retrasos en la producción de

placas a causa de daños en

las máquinas

Mantenimiento preventivo y

autónomo.

Sobreprocesamientos

Se deben retirar los restos de

papel de las láminas

Mejorar las relaciones con los

proveedores

Productos

Defectuosos

Faltantes de producto o

series mal prensadas

Estaciones de Calidad, Sistema

Pull

Continua

97

Cuadro 23. Tipo de desperdicios (Continuación)

PROCESO TIPO DE

DESPERDICIO CAUSA HERRAMIENTA DE MEJORA

Entintado de

Placas

Espera

El operario espera que se

prensen mínimo 50 placas

para retirar y entintar el

producto.

Flujo continuo, Kanban, Kaizen

Productos

Defectuosos

Placas con errores de

entintado a causa de la

calidad de los rollos.

Estaciones de calidad, Controles

visuales

Sobreprocesamientos

Se corrigen los errores con

pintura y prensando de nuevo

la placa

Estaciones de calidad, Controles

visuales

Transporte

Innecesario

El operario recorre largas

distancias para retirar las

láminas prensadas

Flujo continuo, Kanban, 5´S, Kaizen

Movimientos

Innecesarios

El operario recorre largas

distancias para solicitar rollos

de termoplástico

KANBAN, Controles visuales, kaizen

Almacenaje Inventarios Exceso de producto

terminado.

Flujo continuo, Balanceo de línea,

kaizen

Continua

98

Cuadro 23. Tipo de desperdicios (Continuación)

PROCESO TIPO DE

DESPERDICIO CAUSA OPORTUNIDAD DE MEJORA

Almacenaje Movimientos

Innecesarios

El operario recorre una

distancia considerable para

almacenar el producto

terminado

Flujo continuo, 5’S, Kanban,

Controles Visuales

Empaque y

Distribución

Sobreprocesamientos

El operario antes de empacar

las placas inspecciona la

calidad del producto.

Estaciones de Calidad, Controles

visuales

Productos

Defectuosos

Faltante de producto

terminado o por corregir

Flujo continuo, 5’S, Kanban,

Controles visuales

Inventario Existe un alto nivel de

producto terminado. Flujo continuo, Tack Time

Chatarrización de

placas

Movimientos

Innecesarios

El operario traslada su sitio de

trabajo las placas

deterioradas.

Flujo continuo, 5’S, Kanban,

Controles visuales

Fuente: El Autor

99

Para determinar la frecuencia con que dichos desperdicios aparecen en el

proceso de producción se realizaron varias observaciones al proceso.

Del estudio de la frecuencia se calculó el porcentaje de las frecuencias y

el porcentaje de frecuencias acumuladas representadas en el anexo E y

se realizó un diagrama de Pareto presentado en el gráfico 40, basado la

regla 80/20. “El 80% de los problemas se pueden solucionar, si se

eliminan el 20% de las causas que los originan”.

Gráfico 40: Diagrama de Pareto Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Del gráfico 40 se concluye que al reducir los 3 primeros problemas que

son: Sobreprocesamientos en la elaboración de las órdenes de

producción, los movimientos innecesarios a causa del layout de la fábrica

y las demoras en los procesos de producción se solucionarán el 20% del

resto de problemas.

100

CAPÍTULO III

DISCUSIÓN

3.1 PROPUESTAS DE MEJORA

A continuación, se describen las mejoras realizadas en la fábrica desde el

mes de diciembre del 2015 al mes de enero del 2016 en base al uso de

las herramientas lean. Además, se plantean propuestas de mejora que se

pueden implementar a futuro con el objetivo de mejorar la productividad

de la planta y continuar con el proceso de mejora continua.

3.1.1 Implementación de la herramienta 5’s en la bodega de

producto terminado

INSPECCIÓN DE LAS 5’S Para la inspección se utilizó un cuestionario de auditoría de las 5´S,

donde se evaluaron los aspectos más importantes de los 5 pilares de la

herramienta, logrando un diagnóstico de la situación actual del lugar. El

cuestionario consta de 5 preguntas para cada pilar y su ponderación se

realizó a una escala del 0 a 4, donde 0 representa muy mal, 1 mal, 2 en

promedio, 3 bueno y 4 muy bueno. El cuestionario de auditoria 5’S se

muestra en el anexo F.

Los resultados tabulados en porcentajes se muestran en el cuadro 24.

Inspección Inicial de las 5S donde:

La columna pilar representa los cinco pilares de la herramienta.

Calificación es el resultado obtenido del cuestionario.

Máximo representa el puntaje máximo que se puede obtener por

cada pilar.

% representa el porcentaje de satisfacción.

101

El objetivo de la encuesta fue conseguir una idea más clara y precisa de

los problemas de desorden y la falta de limpieza que presenta el lugar.

Cuadro 24 : Resultado de la inspección inicial de las 5’S

PILAR CALIFICACIÓN MÁXIMO %

Clasificación 4 20 20

Orden 5 20 25

Limpieza 11 20 55

Estandarización 4 20 20

Disciplina 8 20 40

TOTAL 32 100 32

Nota: Adaptado por el autor.

De la encuesta se concluye que el nivel de las 5’S en el área es del 32%.

El pilar clasificación y estandarización ocupan los niveles más bajos del

puntaje debido a la cantidad de objetos innecesarios y a la falta de orden

y limpieza en el lugar.

PRIMERA S: CLASIFICAR

Lista de elementos innecesarios

El formato de lista de elementos innecesarios se elaboró con el jefe de la

planta y fue entregado a los trabajadores para que realicen un inventario

de los elementos que existen en el lugar e identifiquen cuál de ellos son

necesarios y cuales no para su reubicación.

El listado final de los objetos encontrados en bodega y su situación se

presenta en el cuadro 25.

102

Cuadro 25: Lista de elementos del área de bodega

Primera s Selección y Clasificación de Equipos,

Herramientas y Elementos Innecesarios

N.- DESCRIPCIÓN CAN. CRITERIO ACCIÓN JUSTIFICACIÓN

1 Cajas con placas mal fabricadas

33 Funcional Reubicar Se considera como materia prima. Debe estar en bodega 1

2 Cajas con

placas para chatarrizar

6 Obsoleto Reubicar Debe ser reubicado en

el área de chatarrización

3 Perchas 12 Funcional Mantener Se requiere para

organizar las placas

4 Placas de Motos de Estado

16.130 Funcional Mantener

El producto terminado debe estar cerca al área

de almacenaje

5 Placas de

Motos Diplomáticas

1.300 Funcional Mantener

6 Placas de Motos de I. Temporal

747 Funcional Mantener

7 Placas de

Motos Públicas 23.400 Funcional Mantener

8 Placas de

Motos Municipales

11.140 Funcional Mantener

9 Matrices de Prensado

8 Obsoletas Reubicar Son matrices obsoletas

10 Cajas con mascarillas

1 Funcionales Mantener El equipo de seguridad debe estar cerca al área

de producción

11 Sillas 1 Defectuosos Reparar

Enviar al área de mantenimiento de la

agencia para su reparación

12 Balanza 1 Funcional Mantener Se usa para el

inventario de placas

13 Rollos en buen

estado 190 Funcional Mantener

La materia prima debe estar cerca al área de

producción

14 Rollos en mal

estado 6 Defectuosos Desechar

Obsoleto debe ser desechado

15 Cilindros 3 Defectuosos Reparar

Enviar al área de mantenimiento de la

agencia para su reparación

16 Archivadores 1 Funcional Mantener Contiene información

sobre la fábrica

17 Caja de Tonners

3 Defectuosos Desechar Obsoleto debe ser

desechado

Continua

103

Cuadro 25. Lista de elementos del área de bodega (Continuación)

Primera s Selección y Clasificación de Equipos,

Herramientas y Elementos Innecesarios

18 Baldes de

Aceite 2 Funcional Reubicar

Se usa para la máquina prensadora

19 Extintor 1 Obsoleto Desechar Producto caducado

para desechar

21 Portalibros 4 Conservados sin utilización

Reubicar Ubicar en el área de producción para su

utilización

22 Cajas de placas

fabricadas 12 Obsoleto Desechar

Producto caducado para chatarrización

23 Cajas de

cintas 80 Obsoleto Desechar

Producto caducado para desechar

24 Caja de

Herramientas 1 Funcional Mantener

Contiene herramientas de mantenimiento

Nota: Cuadro realizado por el Encargado de Bodega.

Del inventario se determinó que en el área existe un total de 763 objetos

de los cuáles 546 objetos corresponden al área y 217 deben ser

reubicados en el área de chatarrización, bodega, producción y en otros

casos deben ser desechados.

Clasificados los elementos se determinó una acción para cada uno de

ellos. La ubicación final de cada elemento se muestra en el cuadro 26.

Cuadro 26. Lista de acciones realizadas

N.- DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD

1 Cajas con placas mal fabricadas Se reubicaron en bodega

2 Cajas con placas cortadas para

chatarrizar

Se reubicaron en

chatarrización

3 Perchas Se cambió la organización

4 Placas de Motos de Estado Se organizó en las perchas

5 Placas de Motos Diplomáticas Se organizó en las perchas

Continua

104

Cuadro 26. Lista de acciones realizadas (Continuación)

N.- DESCRIPCIÓN DEL

ARTÍCULO CANTIDAD

6 Placas de Motos de Internación

Temporal Se organizó en las perchas

7 Placas de Motos Públicas Se organizó en las perchas

8 Placas de Motos Municipales Se organizó en las perchas

9 Matrices de Prensado Se mantuvo en su lugar

10 Cajas con mascarillas Se mantuvo en su lugar

11 Sillas Se envió a reparar

12 Balanza Se mantuvo en su lugar

13 Rollos de termoplástico en buen

estado Se mantuvo en su lugar

14 Rollos de termoplástico en mal

estado Se mantuvo en su lugar

15 Cilindros Se envió a reparar

16 Archivadores Se mantuvo en su lugar

17 Cajas de Tonners Fue desechado

18 Baldes de Aceite Se reubico en producción

19 Extintor Fue desechado

20 Cajas de láminas de Aluminio Se mantuvo en su lugar

21 Portalibros Se reubicaron

22 Cajas de placas fabricadas Se mantuvo en su lugar

23 Cajas de cintas Se mantuvo en su lugar

24 Cajas de Herramientas Se mantuvo en su lugar

Nota: Acciones determinadas entre el Jefe de planta y el Encargado de Bodega.

SEGUNDA S: ORGANIZAR

Definidos los artículos innecesarios y los necesarios se organizaron en

base a criterios como: la frecuencia de uso y la cercanía del lugar

siguiendo el proceso presentado a continuación.

1. Preparación del área:

Se preparó el área separando aquellos objetos que son necesarios pero

que corresponden a otras áreas liberando espacio para circular en el sitio.

En el cuadro 27 se detalla el total de espacio utilizado y el total de espacio

que se puede liberar al reubicar los objetos en bodega.

105

Cuadro 27: Espacio usado en bodega

Espacio Total (m2)

Espacio Utilizado (m2)

48

47

Utilitajes de la

Policía

Placas mal elaboradas

Producto terminado

Chatarrización, MP y documentación

12 15 10 10

100% 25% 31% 21% 21%

Espacio Disponible (m2) 1 2%

El cuadro 27 muestra que solo el 2% del espacio se encuentra libre, el

25% del espacio está ocupado por artículos obsoletos pertenecientes al

departamento de señalética de la policía nacional que debido a la falta de

autorización y gestión no se pudieron retirar del lugar.

El 31% está ocupado por las cajas de producto no conforme que fue

reubicado al área de la bodega de materia prima para ser reutilizado.

El 21% está ocupado por placas de motos (producto terminado) que se

organizaron en la misma área. Y el otro 21% por placas para chatarrizar

que fueron ubicadas en el lugar correspondiente. Los rollos de entintado y

la documentación se ubicaron en el mismo sitio por la cercanía que tiene

el lugar al área de producción y a la oficina. La reorganización del área se

muestra en el gráfico 41.

Gráfico 41: Organización del producto terminado Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

106

Retirados los objetos innecesarios se reorganizaron las perchas

dividiendo el espacio en dos zonas, la primera con los artículos de la

policía nacional y la segunda con la materia prima y el producto terminado

correspondiente a la fábrica. En el cuadro 28 se detalla el total del espacio

liberado en bodega.

Cuadro 28: Distribución del espacio en bodega

Espacio Total (m2)

Espacio Utilizado (m2)

Espacio Disponible

(m2)

48

20

28 Utilitajes de la

Policía

Producto terminado y

herramientas

8 12

100% 17% 25% 58%

Nota: Elaborado por el autor.

Finalmente, el espacio quedo distribuido de la siguiente manera:

El 17% del espacio está ocupado por los utilitajes de la Policía Nacional

del Departamento de Señalética mientras se gestiona el traspaso final de

los bienes y de la infraestructura a la A.N.T como se muestra en el gráfico

42 y el 25% está ocupado por las placas de motos, la balanza y los rollos

de termoplástico. Liberando un espacio total de 58%.

Gráfico 42: Utilitajes de la Policía Nacional Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

107

2. Señales: Se diseñaron e imprimieron etiquetas para identificar los

objetos almacenados, cada etiqueta contiene el nombre del artículo y

en el caso de las placas de motos se añadió el tipo de servicio y la

serie.

3. Ordenar el área: Se colocó en cada percha un tipo de producto con

su respectiva etiqueta, este proceso duro dos días de trabajo y sus

resultados se muestran en los gráficos 43 y 44.

Gráfico 43: Organización del área Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Gráfico 44: Colocación de etiquetas Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

108

4. Establecer reglas y seguirlas:

Finalmente se presentó a los operarios la nueva organización y la forma

en que se debe solicitar y almacenar los productos. Adicionalmente se

diseñó un archivo en donde se describen los objetos que se encuentran

almacenados y sus respectivas cantidades.

El archivo es manejado y actualizado por el jefe de la planta y el

encargado del área.

TERCERA S: LIMPIAR

Para el tercer pilar se realizó una minga general de limpieza. La minga fue

realizada durante la jornada laboral con la participación de todos los

trabajadores ocupando el menor tiempo posible y sin interrumpir la

producción como se muestra en el gráfico 45.

Como segundo paso se determinó un programa de limpieza general que

consiste en limpiar el lugar tres veces por semana y actualizar

periódicamente las etiquetas y las cantidades de las cajas de producto no

conforme. El proceso de limpieza es realizado en los días asignados por

el personal de aseo y limpieza y la actualización de las etiquetas es una

tarea a cargo del auxiliar administrativo como se muestra en el gráfico 46.

Gráfico 45: Minga General Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

109

Gráfico 46: Actividades de orden y limpieza. Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

CUARTA S: ESTANDARIZAR

Para la implementación del cuarto pilar se deben mantener las 3 primeras

S con las siguientes estrategias:

Clasificar: Mantener la clasificación de los elementos como se identificó

anteriormente, colocando cada artículo en el área y lugar que

corresponde.

Ordenar: Conservar el orden siguiendo las indicaciones de las etiquetas.

Actualizar la información de las etiquetas de acuerdo a la salida e ingreso

del producto.

Limpieza: Permitir el ingreso del personal de limpieza dos veces por

semana manteniendo limpia el área.

Además, se propone cambiar el recubrimiento del techo del lugar para

evitar la acumulación de polvo. Actualmente el techo está cubierto por un

plástico que no protege del polvo al lugar tal como se muestra en el

gráfico 47.

110

Gráfico 47: Recubrimiento del techo de bodega Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

QUINTA S: DISCIPLINA

Para la implementación del último pilar se propuso mantener las

anteriores cuatro S mediante el entrenamiento y la colaboración de los

operarios. El encargado de mantener el orden y la limpieza es el auxiliar

de bodega bajo la supervisión del jefe de la planta.

Dentro del área se propone además la implementación de señalización

que muestre el calendario de limpieza, las estrategias propuestas

anteriormente y la ubicación de las cosas dentro del área.

Para verificar el cumplimiento de la herramienta se realizaron diferentes

evaluaciones mediante el formato de auditorías con el objetivo de verificar

el cumplimiento de la estandarización y descubrir que nuevas mejoras se

pueden implementar en el área para conservar el nuevo orden y la

imagen actual.

Los resultados de la evaluación se muestran a continuación en el cuadro

29.

111

Cuadro 29: Evaluación del Cumplimiento de la Herramienta 5’S

ÁREA DE BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO

Pilares Calificació

n antes

% Ante

s

Calificación después

% Despué

s

Mejora

% Mejor

a Clasificar 4 20 13 65 9 45

Ordenar 5 25 14 70 9 45

Limpiar 11 55 17 85 6 30

Estandariza

r 4 20 14 70 10 50

Disciplina 8 40 16 80 8 40

TOTAL 32 32 74 74 42 42

Nota: Elaborado por el autor.

En el cuadro 29 se observa que el porcentaje de mejora es del 74%

donde los pilares de limpieza y disciplina son los más altos gracias al

excelente manejo de la herramienta. En el gráfico 48 se muestra de

manera gráfica el mejoramiento progresivo del área.

Gráfico 48: Mejoramiento del área de bodega Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Como recomendaciones para mejorar en un futuro el área se propone:

Realizar auditorías periódicas. Con el objetivo de hacer un seguimiento

del cumplimiento de la estandarización y la disciplina.

112

Cambiar las paredes y el techo de la bodega. Actualmente las paredes

y el techo están construidas con mallas de acero y cubiertas con plástico

que no impiden el paso del polvo.

Colocar instalaciones eléctricas. La bodega no cuenta con

instalaciones eléctricas que permitan colocar focos y enchufes para

iluminar el lugar.

Retirar los Elementos Obsoletos. Gestionar el retiro de los elementos

obsoletos de la Policía Nacional a través del trámite de traspaso de

bienes.

3.1.2 Implementación de la herramienta 5’s en el área de inventario

san carlos

La herramienta se implementó en el área de Inventario San Carlos debido

al desorden, suciedad, exceso de inventario y la falta de interés en la

conservación del lugar.

Cuadro 30. Resultado de la inspección Inicial de las 5’S en el área

PILAR CALIFICACIÓN MÁXIMO %

Clasificación 8 20 40

Orden 6 20 30

Limpieza 9 20 45

Estandarización 3 20 15

Disciplina 4 20 20

TOTAL 30 100 30

Nota: Elaborado por el autor.

El cuadro 30 muestra que el nivel de las 5’S en el área es del 30%. El

porcentaje más bajo corresponde al pilar estandarización debido a que no

se han implementado programas de mejora que reduzcan el inventario

113

además de que se desconoce si las placas registradas en el archivo se

encuentran en físico en el área.

PRIMERA S: CLASIFICAR

Para el primer pilar se revisó el archivo inventario San Carlos 2014 para

conocer el total de placas almacenadas en el lugar. Lo que se descubrió

fue que el archivo se encontraba desactualizado y que la información

estaba en desorden.

Por tales motivos se procedió a realizar un inventario de placas

verificando la existencia de las mismas en el archivo y en el sistema

SITCON separando aquellas placas que constan en el sistema como

cambio de servicio o vehículo ingresado no existe, organizando el archivo

y verificando la existencia de las placas en el físico.

En inventario duró cinco semanas y se revisó un total de 6.670 placas,

6.119 placas de vehículos y 551 placas de motos requiriendo del apoyo

de tres personas. El detalle del total de las placas inventariadas por tipo

de servicios se presenta en el cuadro 31.

Cuadro 31. Placas inventariadas del archivo San Carlos

VEHICULOS MOTOS

Particular Público Estado Duplicados Municipio Sin

Servicio 551

1.879 2.459 2.450 2.165 66 346

Nota: Datos tabulados con la ayuda del auxiliar administrativo

SEGUNDA S: ORGANIZAR

Concluido el inventario se organizó el área para la ejecución del segundo

pilar separando del lugar aquellas placas registradas como cambio de

servicio y vehículo ingresado no existe liberando espacio tal como se

muestra en el gráfico 49.

114

Gráfico 49: Organización del área inventario San Carlos Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Las placas que se encuentran en vigencia se organizaron en el archivo

por tipo de servicio y por percha. Cada percha fue identificada con

etiquetas usando las letras del alfabeto organizando todo de tal manera

que coincida la ubicación de las placas en las perchas y en el archivo.

Al retirar las placas por cambio de servicio y vehículo no existe del lugar,

se redujo el inventario al 72%. Las placas que no tenían identificado el

servicio fueron reubicadas en el archivo de acuerdo a lo indicado en el

sistema SITCON y las placas que se encontraron perforadas fueron

retiradas del lugar.

La organización final del lugar se presenta en el gráfico 50.

Gráfico 50: Organización final del área Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

115

Finalmente, del inventario y la aplicación del segundo pilar se

consiguieron los resultados presentados en el cuadro 32.

Cuadro 32: Resultado final del inventario

VEHÍCULOS MOTOS

Duplicados Placas

Nuevas Públicas Estado Municipio

144

1.757 1.532 80 1.344 0

PLACAS RETIRADAS

Cambio de

Servicio

Vehículo no

Existe

Perforadas, no están

físicamente Motos

329 377 700 144

Total de placas retiradas: 1.113 placas.

TERCERA S: LIMPIAR

La limpieza se realizó retirando del lugar las perchas que fueron

quedando libres al retirar las placas del sitio. La limpieza fue realizada en

una minga general junto al personal de limpieza como se muestra en el

gráfico 51.

Gráfico 51: Limpieza general del área Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

116

CUARTA S: ESTANDARIZAR

En cuanto al cuarto pilar se expuso a los trabajadores la nueva

organización de las placas en perchas y en el archivo inventario San

Carlos 2016 explicando con detalle la nueva manera de buscar las placas

y la forma en que se debe gestionar la entrega de las mismas.

El archivo se entregó al jefe de planta para que en él se verifique si

algunas placas pertenecientes a las nuevas solicitudes de fabricación se

encuentran en el archivo, ahorrando materia prima y reduciendo el

excesivo inventario. Con este nuevo método de trabajo se logró reducir

desde el mes de febrero al mes de junio del 2016 un total de 250 placas.

Para mantener las 3 primeras S se proponen las siguientes estrategias:

Clasificar: Mantener y actualizar el archivo Inventario San Carlos 2016.

Ordenar: Conservar el orden siguiendo las indicaciones de las etiquetas.

Los materiales de oficina se deben almacenar en una caja adecuada en la

última percha.

Limpieza: Permitir el ingreso del personal de limpieza dos veces por

semana para que mantenga limpio el lugar. Además, se propone cambiar

el deterior del techo para evitar la caída y acumulación de polvo. El techo

presenta una abertura que permite el ingreso de polvo a las placas tal

como se muestra en el gráfico 52.

Gráfico 52: Deterioro del techo del área San Carlos Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

117

QUINTA S: DISCIPLINA

Para verificar el cumplimiento de la disciplina del lugar se asignó como

encargado del área al auxiliar de bodega. Para verificar el cumplimiento

de la herramienta se realizó una evaluación que dio como resultado los

valores presentados en el cuadro 33.

Cuadro 33: Resultado de la evaluación del área Inventario San Carlos

ÁREA DE INVENTARIO SAN CARLOS

Pilares Calificación

antes

%

antes

Calificación

después

%

Después Mejora

%

Mejora

Clasificar 8 40 10 50 2 10

Ordenar 6 30 15 75 9 45

Limpiar 9 45 12 60 3 15

Estandarizar 3 15 14 70 11 55

Disciplina 4 20 15 75 11 55

TOTAL 30 30 66 66 36 42

Nota: Elaborado por el autor.

Del cuadro comparativo se concluye que el cuarto pilar se elevó a un 50%

gracias a la estandarizaron de las 3 primeras S y a la nueva manera de

gestionar el inventario que busca reducir las placas al incluirlas en el

proceso de producción. El porcentaje de mejoramiento se muestra en el

gráfico 53.

Gráfico 53: Cuadro Comparativo del área Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

118

1.1.3 Implementación de la herramienta 5’s en la bodega de

materia prima

La auditoría realizada a la bodega de materia prima reflejo que en el área

existe un alto nivel de desorden y suciedad a causa de las manchas de

aceite del piso, el excesivo papeleo, las herramientas deterioradas y el

excremento de las palomas que ingresan a la fábrica a través de las

aberturas.

Los resultados de la auditoria se muestran en el cuadro 34.

Cuadro 34. Resultados de la inspección de las 5’S en bodega

PILAR CALIFICACIÓN MÁXIMO %

Clasificación 4 20 20

Orden 7 20 35

Limpieza 10 20 50

Estandarización 2 20 10

Disciplina 7 20 35

TOTAL 30 100 30

Nota: Elaborado por el autor.

PRIMERA S: CLASIFICAR

La clasificación de los objetos innecesarios se realizó usando el cuadro

35. Lista de elementos innecesarios.

Cuadro 35: Lista de elementos innecesarios

Primera s

Selección y clasificación de equipos, herramientas y elementos innecesarios

N.- DESCRIPCIÓN CAN. CRITERIO ACCIÓN JUSTIFICACIÓN

1 Escalera 1 Funcional Reubicar Se debe ubicar en el área de bodega

2

Continua

119

Cuadro 35: Lista de elementos innecesarios (Continuación)

Primera s

Selección y clasificación de equipos,

herramientas y elementos innecesarios

N.- DESCRIPCIÓN CAN. CRITERIO ACCIÓN JUSTIFICACIÓN

2 Toneles 2 Obsoleto Desechar Debe ser asignado al área de desecho

3 Escritorio 1 Funcional Mantener Se requiere para retirar el plástico de las láminas

4 Sillas 2 Defectuosos Reparar

Se debe enviar al área de

mantenimiento de la agencia

5 Sillones 2 Funcional Reubicar Reubicar al área

del comedor

6 Mesa 1 Funcional Mantener Se utiliza para

retirar el plástico de las láminas

7 Cajas con

trámites de los usuarios

70 Funcional Reubicar Enviar el producto

al archivo de la agencia

8 Partes de máquinas

descompuestas 5 Obsoletos Desechar

Se debe colocar en el área de

desechos

9 Cajas de

Herramientas 3

Conservados sin

utilización Reubicar

Clasificar las herramientas funcionales

10 Pallets 60 Funcional Mantener

Materia prima

11 Láminas de

servicio particular

537 cajas

Funcional Mantener

12 Servicio público 375

cajas Funcional Mantener

13 Servicio

diplomático 19 cajas Funcional Mantener

14 Internación temporal

4 cajas Funcional Mantener

15 Placas Mal Fabricadas

29 cajas Funcional Mantener

16 Placas

Fabricadas 113

cajas Funcional Mantener

Nota: Realizado con ayuda del encargado de Bodega

120

Del inventario se determinó que en el área existe un total de 1.174 objetos

de los cuáles únicamente 30 objetos son innecesarios los demás son

necesarios, pero se encuentran en desorden.

La lista de acciones para cada objeto se detalla en el cuadro 36.

Cuadro 36: Lista de acciones realizadas en el área.

N.- DESCRIPCIÓN DEL ARTÍCULO CANTIDAD

1 Escalera Se reubico en bodega 2

2 Toneles Se conservó en su lugar

3 Escritorio

4 Sillas Se envió a mantenimiento

5 Sillones Se reubicaron

6 Mesa Se conservó en su lugar

7 Cajas con trámites de usuario

8 Partes de máquinas

descompuestas Se reubicaron

9 Cajas de Herramientas

Se conservó en su lugar

10 Pallets

11 Láminas de servicio particular

12 Servicio público

13 Servicio diplomático

14 Internación temporal

15 Placas mal fabricadas

Nota: Determinado por el Jefe de planta y el Bodeguero

SEGUNDA S: ORGANIZAR

La organización de la bodega se realizó de la siguiente manera:

De acuerdo a la resolución N.- 026 de la A.N.T. Manual de Políticas y

Procedimientos de Documentación y Archivo se procedió a conservar la

documentación correspondiente al último año de entrega de placas, la

documentación restante fue enviada a la agencia para su conservación en

el archivo general.

Se gestionó además un programa de reciclaje y desechos retirando las

partes de máquinas obsoletas y los objetos innecesarios de las cajas de

121

herramientas como: botellas de colas, guantes perforados, fierros

oxidados, focos dañados, botellas de colas etc., y se retiró también las

sillas en mal estado. En el cuadro 37 se muestra el espacio total usado en

bodega.

Cuadro 37. Espacio Utilizado en Bodega

Espacio Disponible 96 m2 58%

Espacio Total: 179 m2 100%

Espacio Disponible: 76 m2 42%

Láminas

fabricadas

Láminas

Semielaboradas

Láminas

mal

fabricadas

Papeles Pallets Mobiliario

y utilitajes

9 75 2 11 2 4.4

5% 42% 1% 6% 1% 3%

Nota: Elaborado por el autor.

El cuadro 37 muestra que el 49% del espacio disponible está siendo

ocupado por objetos necesarios y solamente el 9% está siendo utilizado

por cosas innecesarias que generan desorden y un mal ambiente laboral.

Retirados del lugar los objetos innecesarios el espacio quedo distribuido

como se muestra en el cuadro 38.

Cuadro 38. Espacio distribuido en el área de bodega

Espacio Disponible 96 m2 58%

Espacio Total: 179 m2 100%

Espacio Disponible: 83 m2 54%

Láminas

fabricadas

Láminas

Semielaboradas

Láminas

mal

fabricadas

Papeles Pallets Mobiliario

y utilitajes

9 75 2 11 2 4.4

5% 42% 1% 2% 1% 3%

Nota: Elaborado por el autor.

Donde el espacio total disponible aumento al 54%. Previa la organización

del lugar se realizó un programa de mantenimiento a la infraestructura

122

gracias a la gestión del jefe de planta y el departamento de mantenimiento

de la A.N.T.

TERCERA S: LIMPIAR

Previo a la implementación del tercer pilar se realizó un análisis de riesgos

a las paredes de la bodega concluyendo que el mal estado de las mismas

puede ocasionar daños irreparables en caso de presentarse un siniestro.

Con el objetivo de dar solución al problema se disminuyó la altura de la

pared a un 25% como se muestra en los gráficos 54 y 55.

Gráfico 54: Disminución de la altura de la pared Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Gráfico 55: Retiro de desechos del lugar Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Realizado el trabajo y retirados los desechos se colocó mallas en las

ventanas para impedir el paso de aves y con la participación del personal

123

de mantenimiento de la agencia se organizó las cajas ubicando cada

elemento en un lugar específico.

La nueva organización de la bodega quedo de la siguiente manera:

Se ubicaron las láminas particulares frente a las láminas públicas al final

de la bodega y en el centro se colocó las cajas de placas de motos

entregadas recientemente por el proveedor para reemplazar la placa

provisional entregada a los usuarios desde el año 2015. Los pallets se

ubicaron al final de la organización. El puesto de trabajo para preparar la

materia prima se ubicó al inicio de la bodega debido a la cercanía al área

de producción y a la iluminación tal como se indica en los gráficos 56 y 57.

Gráfico 56: Organización de la Materia prima Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Gráfico 57: Resultado final de la Organización Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

124

CUARTA S: ESTANDARIZAR

Para el cuarto pilar se estandarizó el proceso de recuperación de

producto no conforme que consiste en:

Verificar si las placas a fabricar de las órdenes de producción se

encuentran en el archivo Inventario de Placas Mal Fabricadas. Inventario

que fue realizado con el objetivo de darle un nuevo uso a dichas placas.

En el caso de que la placa se encuentre en el inventario se debe ubicar la

caja y entregar a producción para su limpieza y restauración.

Este proceso se dio a conocer a todos los operarios con el objetivo de que

en ausencia del bodeguero cualquier operario sepa realizar el proceso. El

diagrama de flujo de proceso recuperación de placas mal fabricadas se

presenta en el gráfico 58.

Gráfico 58: Proceso de recuperación de placas mal fabricadas Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Para mantener las 3 primeras S se proponen las siguientes estrategias:

Clasificar: Mantener la clasificación actualmente definida.

125

Ordenar: Conservar el orden en el área siguiendo las indicaciones

previamente definidas.

Señalizar. Colocar etiquetas que indiquen el nombre del producto, el tipo

de servicio y la cantidad. Las etiquetas deben ser actualizadas

periódicamente.

Limpieza: Realizar la limpieza del lugar todos los días debido a la cantidad

de papel que se obtiene de la preparación de la materia prima.

QUINTA S: DISCIPLINA

Para el último pilar se dialogó con el jefe de planta acerca de la

importancia de mantener el orden y la limpieza en el lugar y se dio a

conocer ciertas sugerencias que facilitarán el trabajo del encargado de

bodega tales como:

Reparar las lámparas y las instalaciones eléctricas.

Solicitar pallets nuevos de madera plástica resistentes a la humedad,

plagas, grasa, aceite, etc. Las ventajas de los pallets de madera plástica

es que pueden ser lavados, desinfectados, no almacenan ningún tipo de

bacteria y están hechos para resistir grandes cantidades de cargas bajo

cualquier condición climática.

Diseñar un puesto de trabajo adecuado para revisar las láminas y dotar

de basureros con su respectiva tapa e identificación.

Nivelar los pisos, retirando las manchas de aceite.

Dotar de equipos de seguridad a todo el personal de la fábrica

Realizar auditorías periódicas para verificar el cumplimiento de la

herramienta mediante el formato de auditorías 5’S.

126

3.1.4 Propuesta de implementación de la herramienta 5’s en el

área de chatarrización

La importancia de implementar la metodología 5´S se debe a que en el

área existe:

1.- Alto nivel de desorden y suciedad.

2.- Falta de espacio, exceso de material acumulado, equipos

innecesarios que generan inseguridad e impiden la circulación del

personal.

3.- Mal ambiente laboral y el deterioro de la imagen de la fábrica al

público.

El resultado del cuestionario de auditoria de las 5´S realizado en el lugar

se presenta en el cuadro 39.

Cuadro 39. Resultado de la inspección inicial de las 5’S

PILAR CALIFICACIÓN MÁXIMO %

Clasificación 6 20 30

Orden 4 20 20

Limpieza 6 20 30

Estandarización 5 20 25

Disciplina 8 20 40

TOTAL 29 100 32

Fuente: (Giraldo, Saldarriaga & Moncada, 2013)

Los pilares más bajos son el orden y la estandarización con el 20% y el

25% debido a la forma en que se gestiona el proceso y cómo se

encuentra organizado el material en el lugar.

El espacio en esta área está dividido de la siguiente manera:

1. Área de preparación de Placas.

2. Área de almacenamiento.

127

El área de almacenamiento está siendo ocupada el 100% por las placas

registradas ya en el archivo.

El área de preparación de placas es ocupada el 50% por las placas que

aún no han sido revisadas ni registradas en el archivo, el 25% por placas

registras y el otro 25% por equipos y maquinaria innecesaria y obsoleta.

Para el proceso de implementación de la herramienta 5’S se propone:

1.- Gestionar el Proceso de Reciclaje de Placas

Para dar inicio a la organización y limpieza se propone gestionar el

proceso de reciclaje de placas liberando al 100% el área de

almacenamiento que en la actualidad y como se muestra en el gráfico 59,

se encuentra totalmente lleno.

Gráfico 59: Área de almacenamiento de placas Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

El proceso de reciclaje se debe gestionar de la siguiente manera:

1. Se debe contratar los servicios de una empresa recicladora de

metales. (La realización del contrato es un proceso único realizado

por el departamento administrativo de la agencia).

2. Asignar fecha para el programa.

3. Realizar un muestreo para verificar que las placas y la cantidad

coincida en el registro.

4. Cortar las placas para evitar la extracción o pérdida.

5. Empacar las placas en cajas.

6. Trasladar las cajas a la empresa de reciclaje.

128

2.- Implementar la herramienta 5’S

PRIMERA S: CLASIFICAR

Se deben clasificar los objetos necesarios de los innecesarios realizando

un inventario de los elementos. El detalle de los elementos en el área se

presenta en el cuadro 40.

Cuadro 40: Lista de elementos del área de chatarrización

N.- DESCRIPCIÓN CAN. CRITERIO ACCIÓN

1 Troqueladora 1 Obsoleto Chatarrizar

2 Entintadora 1 Defectuoso Reparar

3 Máquina

semiautomática 1

Conservado

sin utilizar Desechar o reubicar

4 Prensas 2 Defectuoso 1.- Reparar

2.- Chatarrizar

5 Mesas 3 Funcional Conservar en el área

6 Escritorio 1 Funcional Conservar en el área

7 Cortadora 2 Conservado

sin utilizar

1.- Donar

2.- Reparar

8 Horno 1 Funcional Mantener se usa en ciertos

casos

9

Cajas con

placas por

revisar

100 Funcional Organizar y almacenar en el

área de almacenamiento

10

Cajas con

placas

registradas

12 Funcional Trasladar al área de

almacenamiento

11 Sillas 1 Funcional Mantener en el puesto de

trabajo

12 Computador 1 Funcional Mantener en el puesto de

trabajo

Nota: Realizado por el operario de chatarrización

Del listado se determinó que en el área existe un total de 126 objetos de

los cuáles:

129

117 deben ser organizados dentro del área: Mesas, Sillas,

Computador, Escritorio, Horno, Cajas con placas registradas y por

registrar.

4 Son máquinas obsoletas e innecesarias que deben ser

desechadas de la fábrica: Troqueladora, Máquina semi-automática,

Prensa, Guillotina.

3 Son máquinas que deben ser reparadas para ser usadas en el

área de producción: Entintadora, Prensa, Cortadora mecánica.

SEGUNDA S: ORGANIZAR

Preparación del área:

1. Separar del lugar las máquinas innecesarias mediante un proceso

de reciclaje de metales.

2. Trasladar las placas registradas al área de almacenamiento.

3. Gestionar la reparación de la maquinaria cortadora de láminas

pues su utilidad está en el proceso de corte de láminas para su

reciclaje. Para ello se debe desarrollar un informe con la creación

de la necesidad.

Señales: Diseñar etiquetas para las cajas. Cada etiqueta debe contener

el número de la caja y la cantidad de placas que contiene.

Ordenar el área: Colocar el escritorio, la silla y el computador en un área

libre de obstáculos, con iluminación adecuada y cerca de las vías de

acceso a la fábrica.

Asignar una mesa cerca del puesto de trabajo para clasificar las placas.

Reubicar las placas por revisar en las áreas libres de equipos

innecesarios y placas registradas.

Establecer reglas y seguirlas: Trasladar las placas que se vayan

registrando al área de almacenamiento, mantener el puesto de trabajo en

un solo lugar, mantener el diseño de la etiqueta y colocar las placas que

lleguen a la fábrica sobre las mesas en un solo lugar.

130

TERCERA S: LIMPIAR

La limpieza debe ser realizada a diario por el personal a cargo del orden y

el aseo, retirando del lugar la basura, papeles, polvo y cajas rotas que se

van acumulando a diario en el proceso.

CUARTA S: ESTANDARIZAR

Para la estandarización del proceso se propone mantener el orden y la

limpieza mediante normas que indiquen a los operarios en donde se

deben colocar las placas recién llegadas a la fábrica y los días de limpieza

del lugar.

QUINTA S: DISCIPLINA

Para la disciplina en el lugar se deben mantener las anteriores cuatro S

realizando encuestas de auditoria 5’S periódicamente. Esta tarea debe

estar a cargo del encargado del área bajo la supervisión del jefe de la

planta. Adicionalmente se propone:

Colocar lámparas fluorescentes en el puesto de trabajo.

Indicar las salidas, rutas de evacuación y las vías de emergencia.

Reparar los pisos.

Adquirir miniracks para almacenar las cajas.

Adquirir un montacargas.

Realizar trabajos de reparación en las paredes cuarteadas.

3.1.5 Propuesta de implementación de la herramienta 5´s en el

área de producción

La auditoría realizada al área de producción indica que el desorden en el

área se debe a la falta de disciplina de los operarios que conservan

objetos innecesarios en el lugar y almacenan las sustancias toxicas sin el

debido cuidado y protección.

131

El cuadro 41 detalla los resultados de la auditoria 5’S realizada al área de

producción.

Cuadro 41: Resultados de la auditoría 5’S en producción

PILAR CALIFICACIÓN MÁXIMO %

Clasificación 0 20 0

Orden 11 20 55

Limpieza 9 20 45

Estandarización 2 20 10

Disciplina 2 20 10

TOTAL 24 100 32

Nota: Elaborado con la ayuda de los 3 operarios de producción

PRIMERA S: CLASIFICAR

El espacio dispuesto para el área de producción dentro de la planta no se

encuentra organizado a simple vista. Este espacio se mezcla con el área

de chatarrización por tal razón no se deben considerar los elementos

clasificados anteriormente. Los objetos que se deben clasificar se

presentan en el cuadro 42.

Cuadro 42: Clasificación de los elementos en producción

ELEMENTOS ACCIÓN

Cuadernos Conservar un solo cuaderno para el control

de la producción.

Recipientes de

plástico

Desechar. Trabajar con recipientes

fabricados especialmente para almacenar

sustancias tóxicas.

Carpetas Conservar las carpetas que contenga

información referente a la fábrica.

Caja de

Herramientas Reubicar en un área cerca de las máquinas.

Continua

132

Cuadro 42. Clasificación de los elementos en producción (Continuación)

ELEMENTOS ACCIÓN

Cajas de tornillos Reubicar junto a la caja de

herramientas

Sustancias Tóxicas Asignar un lugar adecuado para su

almacenamiento Nota: Elaborado por el autor.

Se sugiere almacenar las sustancias tóxicas en su respectivo recipiente,

sellado y con etiquetas que indiquen el tipo de sustancia y su

identificación de peligro.

SEGUNDA S: ORGANIZAR

Para organizar el área se plantea como primer paso mejorar la

distribución de la planta adoptando un sistema pull que permita producir

una pieza a la vez. Además, se debe mantener un orden establecido

asignando un lugar fijo para cada objeto y colocando etiquetas que

indiquen el nombre de cada objeto y el lugar donde debe estar

almacenado.

TERCERA S: LIMPIAR

La limpieza debe ser realizada a diario no solo en las mesas y en las

perchas del lugar, es necesario realizar una limpieza en las máquinas

evitando así su deterioro. Para ello y de acuerdo a los resultados

obtenidos en el cálculo de fallas se propone implementar en la fábrica un

programa de mantenimiento autónomo.

Se debe retirar del lugar las máquinas obsoletas para evitar la

acumulación de polvo en las mismas.

CUARTA S: ESTANDARIZAR

El cuarto pilar consiste en mantener las 3 primeras S mediante el

compromiso de los operarios, capacitaciones y estrategias que generen

hábitos de orden y limpieza en los operarios.

Para mantener las 3 primeras S se proponen las siguientes estrategias:

133

Ordenar: Conservar el orden en el área asignando un lugar para

almacenar las sustancias tóxicas y las herramientas de trabajo.

Señalizar. Colocar etiquetas que indiquen el nombre del producto y su

peligrosidad. Actualizar periódicamente las etiquetas.

Limpieza: Realizar la limpieza del lugar todos los días debido a la cantidad

de aceite que se riega de la máquina prensadora.

QUINTA S: DISCIPLINA

La disciplina es un factor muy importante y se logra mediante auditorias y

evaluaciones en los puestos de trabajo. Las auditorias 5’S deberán

realizarse cada mes bajo la supervisión del jefe de la fábrica.

Adicionalmente, se propone reparar los problemas de la infraestructura

como las instalaciones eléctricas, el deterioro de las paredes y as grietas

de los pisos.

3.1.6 Propuesta de implementación de un sistema PULL

Para la implementación de un sistema pull se definen las siguientes

etapas que se muestran en el gráfico 60.

Gráfico 60: Propuesta de Implementación de un sistema PULL Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Identificar el proceso actual: Esta etapa fue revisada en el

levantamiento de los procesos y en el diseño del VSM actual de la fábrica.

Ubicar los equipos y las operaciones en secuencia: Lo que se busca

es organizar las máquinas para que trabajen acorde a la secuencia del

Identificar el proceso actual

Ubicar los equipos y las operaciones en secuencia

Diseño de celdas de

manufactura

Inicio del sistema Kanban

134

proceso. Se propone ubicar primero la máquina prensadora seguida de la

máquina entintadora disminuyendo así los largos recorridos.

Adicionalmente se sugiere colocar perchas frente al puesto de trabajo de

entintado evitando el recorrido hacia el área de almacenamiento y

acercando el producto a la mesa de empaque.

Diseño de celdas de manufactura: Toda el área de producción debe ser

considerada una celda de manufactura y la mejor manera de organizarla

debe ser en U, pero debido al espacio de la fábrica su organización será

de forma lineal con dos turnos de cuatro horas por operario.

De las etapas descritas, se propone el diagrama de recorrido que se

indica en el gráfico 61 que como se observa en la imagen mejora las

distancias recorridas, los tiempos de ciclos, elimina desperdicios y brinda

un mejor ambiente laboral a los operarios.

Gráfico 61: Diagrama de Recorrido Futuro Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Los resultados esparados del sistema Pull son:

Reducción del tiempo de ciclo. Se espera reducir el tiempo para fabricar

100 placas de 1 hora con 35 minutos a 1 hora con 15 minutos.

135

Distancias Recorridas. Se desea eliminar las distancias recorridas de 20

metros a 15 metros.

Cursonograma analítico: Proceso de prensado, entintado y

almacenaje de placas

Gráfico 62: Cursonograma analítico del proceso de producción de placas Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Del gráfico 62 cursonograma analítico del proceso de producción de

placas se concluye que el tiempo de ciclo del proceso de prensado,

entintado y almacenaje de un par de láminas duplicadas sin la

implementación del sistema pull es de 1 minutos con 20 segundos.

A partir de la implementación de la propuesta de mejora del sistema pull y

de las celulas de manufactura se espera que este tiempo se reduzca a 1

minuto con 8 segundos.

136

Mejorar el ambiente de trabajo. Se espera con este sistema mejorar la

comodidad de los trabajadores reduciendo los recorridos innecesarios y la

imagen de la planta.

Eliminar desperdicios. Se espera reducir los movimientos innesecarios,

el transporte interno y los tiempos de espera.

Para que la distribución de la planta pueda hacerse efectiva se debe

tomar en cuenta los siguientes factores:

Explicar a los operarios los beneficios de trabajar con un sistema

pull a través de capacitaciones y prácticas que ayuden a cambiar

su método de trabajo actual y su resistencia al cambio.

Los cables de luz que se conectan a las máquinas se encuentran

adheridos al piso. Para la distribución de las máquinas se requiere

cambiar las conexiones electricas y adquirir generadores de luz

para el caso de haber fallas electricas en la fábrica.

Nivelar el piso cubriendo las grietas y los baches.

Cubrir las goteras del techo evitando que el agua dañe las

máquinas entintadoras.

Reparar las paredes cuartedas y los cables electricos sin

protección.

Adquirir sillas ergonómicas acorde al trabajo que se realiza.

3.1.7 Propuesta de Mantenimiento Autónomo TPM

El mantenimiento autónomo es una de las etapas de la implantación del

TPM y consiste en un conjunto de actividades que se deben realizar

diariamente por todos los trabajadores en los equipos que operan

previniendo su deterioro. El mantenimiento autónomo incluye: limpieza

diaria, inspección de fuentes de contaminación, lubricación periódica,

ajustes y capacitación.

La propuesta de mantenimiento autónomo que se presenta a continuación

surge de la necesidad de tener en la fábrica un plan que permita

137

solucionar problemas de mantenimiento industrial y mejore las

condiciones de funcionamiento consiguiendo que cada trabajador sea

capaz de cuidar y mantener el equipo que opera. El objetivo fundamental

del mantenimiento autónomo es mejorar el funcionamiento de los equipos

a través del aporte creativo del operador mejorando su seguridad y su

moral en el trabajo.

Actualmente en la Agencia Nacional de Tránsito y en la fábrica no existe

un departamento de mantenimiento con personal técnico capacitado en

temas de mantenimiento industrial viéndose la necesidad de desarrollar

nuevas habilidades para el análisis y resolución de problemas hasta que

el departamento administrativo gestione el contrato de un proveedor

externo que brinde mantenimiento predictivo a las máquinas.

Además, se considera importante brindar una capacitación introductoria a

los trabajadores en temas de mantenimiento.

La propuesta de mantenimiento autónomo consta de 7 pasos que se

muestran en el gráfico 63.

Gráfico 63: Propuesta de Mantenimiento Autónomo Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

1.-Limpieza Inicial

2.- Eliminar las fuentes de

contaminación

3.- Establecer estándares de

limpieza, inspección y lubricación.

6.-Organizar y mantener el lugar

de trabajo.

5.-Inspección Autónoma

4.-Inspección General del

Equipo

7.-Implementación

del programa.

138

Paso 1.- Limpieza Inicial:

El primer paso consiste en:

Limpiar: Se debe limpiar las máquinas y sus alrededores eliminando los

residuos de aceite derramados a causa de las fisuras que presentan los

cilindros. En el caso de la entintantora se debe limpiar los residuos de

polvo que se acumulan en el rodillo.

Ajustar: Se debe revisar que todas las tuercas y los tornillos estén

debidamente apretados, se debe reemplazar los tornillos que falten y las

arandelas inapropiadas.

Lubricar: Se debe revisar periódicamente la cantidad de aceite en la

máquina prensadora. En el caso de que la cantidad sea insuficiente se

debe volver a llenar hasta la medida que indica el recipiente para evitar

derrames y desperdicios.

En la máquina entintadora se debe revisar periódicamente que el nivel de

temperatura sea el adecuado para el proceso y se debe recordar que

antes de apagar la máquina se debe esperar a que la temperatura baje.

Implementar una Planta Visual: Consiste en implementar controles

visuales con el nombre del equipo, la cantidad de aceite, la temperatura

auxiliar, los botones de emergencia, etc. Para que sean parte del

conocimiento de los operarios.

Paso 2.- Eliminar fuentes de contaminación y áreas de difícil acceso

Consiste en descubrir las fuentes profundas de suciedad que deterioran el

equipo y tomar acciones correctivas. Para eliminar las fuentes de

contaminación de la máquina prensadora la acción correctiva es el cambio

de los cilindros.

Como herramienta de apoyo se propone la construcción de un diagrama

estructural de las máquinas que visualice gráficamente las zonas de difícil

acceso y sus posibles soluciones. Al reducir los problemas por zonas de

difícil acceso también se reducirán los tiempos de limpieza.

139

Paso 3.- Establecer los estándares de limpieza, Inspección y

Lubricación

Para estandarizar los procesos de limpieza se debe plantear tiempos de

mantenimiento que pueden ser de 15 a 20 minutos diarios a partir de un

calendario que involucre a todos los operarios de la fábrica. Esta actividad

es un hábito que se realiza diariamente eliminando las suciedades de la

matriz.

Se recomienda colocar recordatorios prácticos de los estándares de

limpieza y lubricación que indiquen la cantidad de aceite de la máquina

prensadora y la forma correcta de colocar el rollo de entintado.

Paso 4.- Inspección General del Equipo.

Se debe realizar entrenamientos de inspección para los operarios con el

objetivo de mantener los anteriores pasos controlando las condiciones

básicas de los equipos. Además, es necesario que se capacite a los

operarios en temas que vayan de acuerdo al funcionamiento de las

máquinas incrementando su capacidad de inspección e identificación de

problemas menores.

Paso 5.- Realizar la Inspección General del Proceso

Conservar los logros alcanzados en la planta y en los trabajadores

reevaluando los estándares de limpieza e inspección implementados

eliminando cualquier inconsistencia que impida asegurar las actividades

de mantenimiento. Para este paso se sugiere diseñar hojas de control de

mantenimiento autónomo y rutinas de inspección internas.

Paso 6.- Organizar y Mantener el área de trabajo

Se debe organizar el área y estandarizar los requerimientos de orden,

limpieza y seguridad. Se debe evaluar los roles de los operarios y definir

responsabilidades de acuerdo a su área de trabajo.

140

Paso 7.- Implementación Plena del Mantenimiento Autónomo

Cumplidos los pasos del 1 al 6 y de acuerdo a los resultados obtenidos en

este último paso se integra finalmente el proceso de Mantenimiento

Autónomo con el apoyo del Jefe de la Planta y la colaboración de todos

los operarios proponiendo metas y objetos que mejoren la forma actual de

trabajar.

Se sugiere realizar semanalmente o mensualmente auditorias de

inspección que analicen las actividades de los operarios implementando

las mejoras pertinentes.

3.1.8 Propuesta de balanceo de línea para el área de chatarrización

Para balancear la línea se calculó el número de operarios utilizando la

ecuación 1 y los datos obtenidos de la etapa del diagnóstico.

Número de Operarios: El número de operarios es igual al total del tiempo

de ciclo de las operaciones sobre el Takt Time.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 = Tiempo de Ciclo

Takt Time=

30𝑠 + 20𝑠 + 10𝑠 + 10𝑠 + 10𝑠

42 𝑠= 1.9

El valor obtenido equivale a 2, es decir que, para balancear la línea en el

área de chatarrización se requiere de dos operarios quedando distribuidas

las operaciones de la siguiente manera.

Las actividades de clasificar las placas y trasladarlas al área de

almacenamiento estarán a cargo del primer operario.

Las actividades de preparación de la caja, registro de las placas y

colocación de las placas registradas en la caja previamente preparada

estarán a cargo del segundo operario, trabajando en conjunto con el

objetivo de reducir el alto nivel de inventario y la acumulación del

producto.

141

El balanceo de la línea se presenta en el gráfico 64.

Gráfico 64: Balanceo de línea Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

3.1.9 Propuesta de implementación un sistema a prueba de error

Para dar solución al problema de desperdicio de materia prima mediante

varias observaciones, se determinó que la distancia correcta entre placa y

placa para eliminar el desperdicio de material es de 1 cm como se

observa en el gráfico 65.

Gráfico 65: Desperdicio de Material Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Distancia: 1cm

142

Para conseguir que lo operarios adquieran la destreza de colocar las

placas con 1 cm de diferencia entre ellas se observó el proceso y se

consultó a los operarios posibles mejoras concluyendo que:

Dos placas se entintan correctamente si al ingresar la primera placa el

operario espera que esta se aleje del rodillo una distancia promedio de 6

cm para ingresar la siguiente. Para comprobar la efectividad de la

propuesta se procedió a señalar con cinta adhesiva y pintura el punto

exacto dentro de la plancha de la entintadora al que debe llegar la placa

antes de ingresar la siguiente.

Los pasos que se siguieron para desarrollar la propuesta fueron:

1. Detectar el Problema y determinar una posible solución.

La solución al problema consiste en colocar una señal en la

plancha de la máquina entintadora que le indique al operario el

momento exacto en el que debe colocar la siguiente placa.

2. Diseñar la posible solución para probar su efectividad tal como se

muestra en el gráfico 66.

Gráfico 66: Diseñar la posible solución al problema Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

143

3. Probar la efectividad de la solución, como se muestra en el gráfico

67.

Verificada la solución, se presentó la nueva propuesta al resto de

operarios. Con la nueva distancia de separación entre placas se espera

que con un rollo se entinten un total de 725 placas y se eviten los errores

de entintado en un 50%. El detalle de la cantidad total de cinta ahorrada

se muestra en el cuadro 43.

Cuadro 43 Cantidad de materia prima

Fuente: Jefe de planta

Para mantener la mejora se propone entrenar al personal e identificar la

señal con un color específico y que llame la atención del usuario.

Adicionalmente se debe cubrir la señal con cinta adhesiva (cinta de

aluminio) para evitar el deterioro y desgaste de la misma, como se

muestra en el gráfico 68.

CANTIDAD DE

LÁMINAS POR

ROLLO

Distancia: 1cm

CANTIDAD DE

LÁMINAS CON

ERROR POR DÍA

TOTAL DE

LÁMINAS

ENTINTADAS

CANTIDAD DE

CINTA

DESPERDICIADA

725 75 650 30 Metros

Gráfico 67: Comprobación de la solución Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

144

Para evitar errores, mejorar y agilizar el proceso de prensado de placas se

propone:

1. Diseñar una nueva repisa que visualice el número de cada pieza

de la matriz.

Actualmente la repisa que se utiliza para almacenar las piezas

numéricas de la matriz no cuenta con etiquetas o membretes que

indiquen a que celda corresponde cada pieza. El proceso se realiza

mediante la pericia y la experiencia del operario. La imagen actual de

la repisa se presenta en el gráfico 69.

Gráfico 68: Diseño final de la propuesta de mejora de la entintadora Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Gráfico 69: Repisa de la máquina prensadora Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

145

Para ello se propone el diseño y construcción de la siguiente repisa que

se muestra en el gráfico 70.

Gráfico 70: Propuesta de Diseño de Repisa Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

El objetivo final del diseño es que se identifique las piezas numéricas de

la matriz por celda facilitando el trabajo de los operarios nuevos y antiguos

disminuyendo el espacio y evitando errores.

2. Mejorar el diseño de la matriz proponiendo un modelo más liviano

y práctico para el trabajo.

La matriz que actualmente se usa para el proceso de prensado se

empezó a utilizar desde el año 2013 hasta la actualidad. Es una matriz

funcional hecha de aluminio que mide: 53,5 x 25 cm y pesa 13,52 kilos

presentando los siguientes problemas:

1. Las dimensiones y el diseño de la matriz en comparación a las

dimensiones y al diseño de la estructura de la prensa son

incompatibles. Esto provoca que existan roces en el momento de

prensar las placas.

2. La matriz de la prensa pesa aproximadamente 14 kg. Manipular este

peso varias veces durante la jornada laboral provoca dolores en las

146

manos, brazos y espalda de los operarios disminuyendo su

productividad y provocando lesiones musculares a futuro como se

muestra en el gráfico 71.

Gráfico 71: Representación de los roces de la prensa Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Para dar solución al problema se propone eliminar parte del peso de la

matriz cortando los bordes y dejando un borde de 2.5 cm suficiente para

el proceso. Como se muestra en el gráfico 72.

Gráfico 72: Medidas de la matriz actual de la prensa Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

147

Para disminuir los bordes de la matriz se debe retirar las bisagras, cortar y

volver a unir las partes de la matriz. Al retirar los bordes el peso de la

matriz disminuirá 3 kg quedando de 11 kg volviéndose más liviana y

eliminando el problema del roce en la estructura de la prensa tal y como

se observa en el gráfico 73.

Gráfico 73: Propuesta de diseño de la matriz de la máquina prensadora. Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

3. Incrementar la presión de la prensa para que permita prensar dos

láminas al mismo tiempo fabricando un total de 1.000 placas al día.

3.1.10 Respuesta Rápida

El sistema de Respuesta Rápida es una herramienta que ayuda a las

organizaciones a resolver problemas de calidad.

En la fábrica este sistema se ha venido aplicando a diario dando

excelentes resultados, ya que en cada reunión todos los operarios dan

sus opiniones acerca de cómo se podrían resolver y gestionar los temas

más relevantes de la fábrica como es la calidad de los rollos de entintado,

el estado actual de las máquinas, la materia prima, la producción de

placas, etc., buscando siempre la solución que más se acerque al

problema.

148

Para continuar con el sistema se sugiere llevar un control de los

problemas tratados en cada reunión y sus posibles soluciones creando un

sistema de lecciones aprendidas y un proceso de Solución de Problemas

que identifique cada problema, su causa raíz y su posible solución

mediante el uso de los formatos de recolección de Lecciones Aprendidas

y Reporte de Solución de Problemas Prácticos.

3.1.11 Control de Producto no Conforme

La propuesta de control de producto no conforme consiste en implementar

el uso de tres etiquetas de color: rojo, amarillo y blanco con el objetivo de

identificar el Producto No Conforme mediante el uso de un sistema visual

eliminando el método actual que consiste en escribir encima de la placa la

fecha de fabricación y el error cometido dañando la placa y provocando

manchas de esfero o marcador difíciles de limpiar como se observa en el

gráfico 74.

Gráfico 74: Producto no Conforme Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Descripción de las tarjetas:

Etiqueta Roja: Las etiquetas rojas sirven para identificar el producto no

conforme. Estas etiquetas deben presentar la fecha en que se elaboró el

producto y la descripción del error.

149

El producto no conforme originado en proceso de prensado deberá ser

trasladado al área de chatarrización previo registro de la placa.

Etiqueta Amarilla: Las etiquetas amarillas sirven para identificar el

producto sospechoso. La información de la tarjeta dependerá del proceso

en donde ocurrió el problema. Si el producto sospechoso se originó en el

proceso de prensado deberá contener la fecha de elaboración, el error

cometido y el número de la caja en donde será almacenado para su

posible reutilización dentro del inventario de placas mal fabricadas.

Si el error sucedió en el proceso de entintado debe contener la

descripción de la solución que puede ser lavar la placa para volver a

entintar, limpiar con tiñer o volver a prensar. Esta placa debe ser separada

del producto conforme hasta su restauración.

Etiqueta Blanca: las etiquetas blancas sirven para identificar el producto

conforme verificada la calidad de un paquete de 100 láminas se debe

colocar la etiqueta con la fecha de fabricación y el lugar al que

corresponde como se presenta en el gráfico 75. El producto conforme

debe ser trasladado al área de almacenamiento del producto final.

Gráfico 75: Tarjetas de Colores para control de la calidad del producto Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

150

La finalidad de este método es que el auxiliar de producción y el resto de

operarios conozcan que se debe hacer de acuerdo a la etiqueta que

presenten las placas y evitar que el producto no conforme se mezcle con

el producto conforme.

3.1.12 Trabajo Estandarizado

El trabajo estandarizado es una herramienta que ayudará a los operarios

hacer las cosas de la misma manera y obtener un producto de calidad.

Para implementar la herramienta se elaboró las hojas de trabajo

estandarizado S.O.S y J.E.S del proceso de producción de placas desde

la Preparación de la materia prima hasta el almacenaje de producto

terminado que se muestra en el anexo G y en el anexo H.

En las hojas de trabajo estandarizado S.O.S se detallan las secuencias de

las operaciones, los tiempos de elementos de cada proceso y el Takt

Time.

En las hojas de trabajado estandarizado J.E.S se detalla de forma visual

paso a paso como realizar los elementos de la S.O.S convirtiéndose en

una guía para los operarios. Las ventajas de trabajar con hojas de trabajo

estandarizado es que se podrá asegurar la repetición de los procesos por

parte de los operarios volviéndolas más seguras y efectivas.

3.1.13 Entrenamiento Estandarizado:

El entrenamiento estandarizado consiste en asegurar que todos los

operarios reciban el mismo entrenamiento asegurando que todos

conozcan cómo utilizar las hojas de trabajo estandarizado en cada puesto

de trabajo. El objetivo es que en ausencia de un operario a causa de los

viajes de distribución de placas cualquier otro operario pueda manejar la

maquina prensadora y la máquina entintadora con la misma habilidad que

el operario asignado para ese puesto.

Para dar inicio al entrenamiento se proponen los siguientes pasos:

151

1. Preparar a los operarios: Comunicar a los operarios el objetivo del

entrenamiento.

2. Presentar la operación: Escoger una operación y revisar las hojas

de trabajo estandarizado.

3. Probar el funcionamiento: Probar que los operarios realicen las

operaciones en base a la explicación y a las hojas de trabajo

estandarizado.

4. Seguir: Dejar que el operario siga desempeñando el trabajo.

Para verificar que todos los operarios hayan recibido el entrenamiento se

recomienda manejar formatos de seguimiento de entrenamiento por

operario.

Propuestas de mejora para el área administrativa

En el área administrativa de la fábrica se gestionan los pedidos de

fabricación de placas, se elaboran las ordenes de producción, se

resuelven las dudas y quejas de los GAD’S y las Mancomunidades, se

atienden a los usuarios que visitan la fabrica y se manejan y se planifican

todos los recursos de la fábrica.

La inspección de la Herramienta 5’S dio como resultado un porcentaje del

61% puntaje alto que demuestra que en el lugar existe un control

adecuado del orden, la limpieza y la disciplina. El resultado de la

Inspección inicial se muestra en el cuadro 44.

Cuadro 44. Resultado de la inspección inicial de las 5´S

PILAR CALIFICACIÓN MÁXIMO %

Clasificación 16 20 80

Orden 14 20 70

Limpieza 15 20 75

Estandarización 7 20 35

Disciplina 9 20 45

TOTAL 61 100 61

Nota: Elaborado por el autor.

152

La oficina es un lugar pequeño en donde se han implementando ideas de

mejora pero no se ha podido seguir procedimientos claros debido a la

carga laboral.

Para disminuir la carga laboral del Jefe de la Planta se propone realizar un

informe a la Agencia Nacional de Tránsito con la creación de la necesidad

que explique la importancia de crear dentro de la fábrica el puesto de

Atención al Usuario.

Las funciones del cargo son:

Atender las llamadas de los encargados de placas a nivel nacional

resolviendo dudas y quejas sobre los trámites del sistema y los

pedidos de fábricación.

Crear un formato estandarizado para solicitar placas y asesorar a

los usuarios acerca del manejo del mismo.

Atender a los usuarios que se acercan a la fábrica a reclamar su

placa. La mayoría de los usuarios son enviados de las oficinas de

atención al cliente de todo el país.

Al asignar a una persona este trabajo se conseguirá que los operarios no

paren sus actividades por la llegada de los usuarios a la fábrica.

Se eliminaría los retrasos en las entregas de las órdenes de producción

consiguiendo mantener el sistema PULL en la fábrica y se podrá

mantener el control de los recursos de la fábrica. Adicionalmente se

propone la implementación de la herramienta kanban.

3.1.14 Herramienta KANBAN

Para implementar el método kanban en la fábrica y apoyar al flujo

continuo de trabajo se propone colocar pizarras en la oficina, en el área

de producción y en bodega en donde se visualicen los tres estados que

pueden adquirir las tareas del flujo de trabajo.

153

En cada pizarra se debe reflejar diariamente un tablero visual compuesto

por tres columnas con los tres diferentes estados: Por Hacer, En Curso y

Terminado.

En la columna Por Hacer se deben mostrar todas las órdenes de

producción por fabricar mediante el uso de tarjetas de papel adhesivo que

indiquen la fecha, nombre de la provincia o mancomunidad y cantidad a

fabricar. Las tarjetas pueden estar identificadas por colores de acuerdo a

la columna.

En la columna En Curso se debe mostrar las tareas que están en proceso

informando a todo el personal lo que se está fabricando.

En la columna Terminado se debe mostrar las órdenes de producción

fabricadas (área de producción). La cantidad de materia prima entregada

(área de Bodega) y las órdenes de producción entregadas al personal

(oficina). Un ejemplo de cómo debe verse el tablero Kanban se presenta

en el gráfico 76.

Gráfico 76: Ejemplo de un Tablero KANBAN básico Fuente: Scrum Manager Elaborado por: Scrum Manager Body of Knowledge

Los tableros visuales deben ser claros, precisos y deben mantenerse

actualizados. El método Kanban precisa que se capacite y se entrene al

personal proponiendo turnos rotativos que involucren a todos en la

actualización de los tableros visuales.

154

Una estrategia que motive al personal a participar puede ser la entrega de

premios mensuales al tablero visual mejor organizado.

Para adquirir las pizarras se debe enviar un informe al departamento de

bodega de la A.N.T. indicando el objetivo y la necesidad de contar con

tableros visuales que mejoren el control de la producción y mantengan a

las diferentes áreas de la fábrica comunicadas.

Para mantener el control actual del inventario, las cantidades de producto

terminado, la cantidad total de materia prima, la cantidad de rollos, aceite,

placas mal fabricas, inventario San Carlos, etc. Se propone la creación de

un sistema ERP para la fábrica de placas.

3.1.15 VSM del futuro

Un diagrama VSM del futuro presenta un plan de acción para implementar

las herramientas Lean.

Para la fábrica se presenta el siguiente plan de acción a partir de las

propuestas previamente presentadas y de la evaluación de la situación

actual de la fábrica en base a las herramientas Lean.

PASOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN VSM DEL FUTURO

1. Desarrollar el flujo continuo creando en la fábrica una célula de

manufactura desde la oficina hasta la máquina entintadora y las

perchas.

2. Mejorar la efectividad de la máquina prensadora

3. Desarrollar un sistema pull mediante el manejo de tableros Kanban

4. Balancear la línea de trabajo

METAS

1. No fabricar más de lo solicitado por el usuario.

2. No tener inventario entre los puestos de trabajo.

3. Cumplir con la demanda de placas diaria

155

El desarrollo de los tres primeros pasos se mostró anteriormente. Para el

balanceo de la línea de trabajo se debe calcular el número de operarios

necesarios. Para ello se determina el tiempo de ciclo de cada operación y

el total en el cuadro 45.

Cuadro 45. Tiempos de ciclo de las operaciones

Operaciones (seg)

Orden de Producción

Preparación MP

Prensado Entintado y Almacenaje

TOTAL

Tiempo de Ciclo

18 57 42 20 137

Calculo del número de operarios: Para el cálculo del total de operarios

se utilizó la ecuación 1.

𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠 =𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝐶𝑖𝑐𝑙𝑜

𝑇𝑎𝑘𝑡 𝑇𝑖𝑚𝑒=

137

27= 5.07

Que equivale a 5 operarios para cumplir con el tiempo Takt. Actualmente

en el proceso de producción trabajan 5 personas: el jefe de planta, el

bodeguero, dos operarios en la máquina prensadora y un operario en la

entintadora. La mejor manera de balancear la línea de trabajo es

mediante la implementación de un flujo continuo fabricando una placa a la

vez.

Se propone solicitar el apoyo del auxiliar de bodega en la preparación de

la materia prima y en la verificación de producto no conforme

estableciendo una estación de verificación de la calidad del producto en el

área de producción y solicitar la incorporación de una persona que apoye

al jefe de planta y maneje los temas de atención al usuario.

Los nuevos tiempos de ciclo, la disminución de las distancias y el flujo

continuo del proceso se muestran en el diagrama VSM del futuro y el

diagrama de recorrido futuro se presenta en el anexo I.

156

VSM FUTURO DE LA FÁBRICA

Nota: Elaborado por el Autor

157

3.2 Resultados de la Aplicación

Los resultados obtenidos posteriores a la implementación de la

herramienta 5’S en las áreas de Bodega y en el área de Inventario San

Carlos fueron satisfactorios, los operarios luego de su participación en la

implementación y de verificar los resultados conseguidos se

comprometieron a conservar el orden y la limpieza del lugar con el

objetivo de agilizar la búsqueda de la materia prima y del producto

terminado.

En las demás áreas de la fábrica se logró identificar los factores de riesgo,

los altos niveles de inseguridad, la mala distribución de las máquinas, el

excesivo inventario, el desorden, etc., y en base a la información se

diseñaron propuestas de mejora con las que se consiguieron algunos

cambios tales como:

En el área de chatarrización luego de enviar un informe al departamento

administrativo de la A.N.T. en donde se indicó el alto nivel de desorden, la

cantidad total de placas recicladas y el programa de reciclaje presentado

en el proyecto se procedió a contratar los servicios de una empresa de

reciclaje eliminando del lugar un total de 20.000 placas liberando toda el

área de almacenaje. Tal como se muestra en el gráfico 77.

Gráfico 77: Reciclaje de placas Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

158

Terminado el proceso de reciclaje que duro dos días se trasladaron las

cajas del área de chatarrización al área de almacenaje colocando en el

piso pallets que eviten que la humedad del piso dañe las cajas. Se espera

que a futuro se estudie la necesidad de contar con perchas que permitan

almacenar de mejor manera el material y un programa de reciclaje

trimestral que evite la acumulación de placas en el área como se muestra

en el gráfico 78.

Gráfico 78: Traslado de cajas al área de almacenaje Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

En el área de producción se hizo un inventario de la cantidad de producto

terminado y se comunicó a los encargados de placas la existencia del

producto para que vengan a retirar a la fábrica disminuyendo el inventario

y otorgando stock a las oficinas de atención al usuario.

También se implementó en el área la herramienta 5’S eliminando de las

perchas las cosas innecesarias como cajas vacías, cables eléctricos,

equipos electrónicos dañados, cuadernos utilizados, etc., y se asignó un

nuevo lugar para las sustancias tóxicas identificando con nombre cada

recipiente previo una charla de riesgos a causa de la incorrecta

manipulación de los mismos.

159

Luego de presentar los problemas de infraestructura que presentan las

paredes y los pisos de la fábrica al departamento de mantenimiento se

consiguió la reducción de las paredes de las áreas y el recubrimiento con

cemento de los huecos del piso, eliminando todo tipo de riesgo del

operario y de daño en las sillas, taburetes, etc. También se rellenaron los

huecos en los techos y se colocaron mallas en las ventanas para evitar el

ingreso de palomas que contribuían a la suciedad de la materia prima, del

producto terminado y de las máquinas como se muestra en el gráfico 79.

Gráfico 79: Disminución de las paredes Fuente: El Autor Elaborado por: El Autor

Se espera que con el tiempo mediante el estudio del proyecto se dé por

terminado todos los problemas de la fábrica consiguiendo un sistema de

producción eficiente y de calidad.

Las mejoras realizadas a la infraestructura de la fábrica y el nuevo layout

se presenta en el plano del anexo N donde se muestra la nueva

distribución de las máquinas y la implementación de perchas para

almacenar la materia prima y las placas deterioradas evitando el desorden

actual en la fábrica.

El manual de procedimientos de la fábrica que se presenta en el anexo O

fue elaborado con el objetivo de documentar y estandarizar las

operaciones de los procesos de la fábrica. Se espera que el manual sea

160

una herramienta de apoyo en las capacitaciones al personal y a los

encargados de placas a nivel nacional dándoles a conocer el

funcionamiento de la fábrica y su administración estratégica.

3.3 Análisis e Interpretación de Datos

El desarrollo del proyecto se realizó en base al método tentativo

propuesto en el plan de aprobación del proyecto, la aplicación del método

permitió conseguir la información para sustentar el proyecto.

Del primer paso del método: Descripción de la fábrica, se conoció que los

productos de la fábrica son dos: las placas de vehículos y las placas de

motos, las mismas que se diferencia por su longitud y su tipo de servicio.

Sus clientes, que son todos los GAD’S o Gobiernos Autónomos

Descentralizados del país, el proceso de producción del producto, los

recursos físicos y su principal problema que es el retraso en el plazo de

entrega del producto a causa de factores como la disponibilidad de las

máquinas, transporte, materia prima, etc.

En el diagnóstico de la Situación Actual se estudiaron los procesos de la

fábrica y sus actividades encontrando que debido a la falta de

información, capacitación y formatos estandarizados existen procesos con

actividades confusas y repetitivas que generan desorden y retrasos en la

elaboración de las órdenes de producción que a su vez retrasan el

proceso de producción de placas.

Para determinar las condiciones necesarias para implementar un sistema

Lean se realizaron entrevistas y reuniones con el Jefe de la Planta de

donde se concluyó que en el tiempo que lleva funcionando la fábrica no

se ha desarrollado ningún proyecto de mejora continua que incremente la

productividad, la calidad y la confiabilidad del producto debido a la falta de

interés de los administrativos. Los resultados de las entrevistas arrojaron

que existe una excelente relación con los clientes que visitan la fábrica ya

que, a pesar de los inconvenientes y las limitaciones, los operarios

siempre buscan la forma de generar respuestas que satisfagan sus

necesidades y expectativas y que las necesidades de la fábrica no

161

reciben la atención necesaria ni los recursos suficientes. Una solución al

problema es recibir el compromiso de los administrativos y su

participación en las estrategias orientadas a la mejora continua

brindándole a la fábrica las soluciones necesarias a sus diferentes

problemas.

Al validar la información mediante el uso de las herramientas Lean se

obtuvo como resultado datos acerca de la efectividad global de los

equipos (OEE) que es del 67% que significa que la eficiencia de los

equipos es regular, pero se acepta solo si está en proceso de mejoras

como en el caso de la máquina prensado que requiere un cambio del

sistema de cilindros para su funcionamiento, el tiempo medio entre fallas

que presenta la máquina es de 2,4 días/falla.

La evaluación de la herramienta 5’S se realizó a través de formatos de

auditorías que dieron como resultado los porcentajes de desorden y falta

de limpieza que existen en las diferentes áreas de la fábrica. El porcentaje

más bajo recibió el área de chatarrización a causa del excesivo desorden,

acumulación de material, polvo y basura que existe haciéndose necesario

balancear la línea de trabajó colocando un operario extra.

De los resultados del estudio de tiempos y movimientos se evaluó la

posibilidad de implementar celdas de manufactura reorganizando el orden

actual de las máquinas para que el trabajo sea continuo produciendo una

lámina a la vez y a su vez disminuyan los largos recorridos que a diario

realizan los operarios para obtener materia prima y almacenar el producto

terminado. Los tiempos y las distancias se reflejan en el VSM actual de la

fábrica determinando que a diario mediante el uso del correo institucional

se reciben varios pedidos de fabricación de placas que se gestionan de

acuerdo a la planificación de la producción organizada por el Jefe de la

Planta y que el producto terminado permanece almacenado en perchas

dos o tres semanas mientras se completa los pedidos de fabricación para

el viaje de distribución.

162

Los datos obtenidos del diagnóstico y las evaluaciones fueron la base

para diseñar las propuestas de mejora que arrojaron excelentes

resultados en las áreas en las que pudieron ser aplicadas y que la

creatividad de los operarios es un factor importante dentro de la mejora

pues ellos usando sus propios recursos buscan siempre dar una solución

a los problemas como en el caso del sistema a prueba de error que

mediante una señal en la bandeja de la entintadora ahorro más de 50

metros de cinta de termoplástico.

3.4 Limitaciones

Las limitaciones que podrían a futuro impedir la implementación completa

del proyecto están directamente relacionadas a la falta de apoyo por parte

del área administrativa, la falta de recursos, la falta de comunicación entre

los administrativos, los operarios y el Jefe de la Planta, la inadecuada

planificación y sobre todo la falta de presupuesto que hoy en día ya se

hace presente en la adquisición de materia prima.

163

CONCLUSIONES

Las herramientas Lean Manufacturing utilizadas en el diagnóstico de la

situación actual de la fábrica permitieron identificar muchas oportunidades

de mejora que dieron respuesta a la problemática planteada al inicio del

proyecto.

El diagnóstico de la situación actual de la fábrica, se realizó a partir del

levantamiento de la información y de la descripción de los procesos

productivos, de donde se concluye que la fábrica no cuenta con procesos

definidos, lo que genera un alto nivel de desperdicio del 58%.

Los operarios desconocen su capacidad productiva debido a que en la

fábrica no se realizan estudios de tiempos y movimientos que determinen

el tiempo disponible de la línea de producción para cubrir la demanda del

producto.

Uno de los principales problemas que afecta la línea de producción de

placas es la efectividad de los equipos, que es del 67% debido a los años

de servicio de las máquinas y a la falta de presupuesto para invertir en

tecnología y programas de mantenimiento.

Las propuestas de mejora presentadas en el proyecto fueron diseñadas

para mejorar la imagen de la fábrica eliminando al 100% el desorden y la

falta de limpieza actual, creando disciplina y nuevos procesos de

reutilización del material manejando de manera adecuado el producto no

conforme disminuyendo el porcentaje de desperdicios.

La implementación de las propuestas de mejora continua dependerá de la

posición frente al cambio de los altos administrativos de la A.N.T. que a

pesar de los porcentajes de cumplimiento de entrega continúan

trabajando sin pronósticos ni estudios previos de la demanda.

164

RECOMENDACIONES

Se recomienda para la implementación del proyecto, la participación

del departamento administración de la Agencia Nacional de Tránsito

para que dé seguimiento a las solicitudes de capacitación, recursos y

personal enviados por el Jefe de planta y que son necesarios para la

fábrica.

Motivar a los empleados mediante capacitaciones en temas

relacionados con el mantenimiento de las máquinas, uso de elementos

de protección y el manejo de herramientas informáticas, logrando que

todo el personal participe en todas las actividades de la fábrica.

Se recomienda entrenar al personal para conservar la implementación

de la herramienta 5´S pues todas las herramientas de mejora

constituyen un proceso continuo que debe ser mantenido en el tiempo.

Se sugiere mejorar la infraestructura de la fábrica reparando las

paredes, las instalaciones eléctricas, los baños, los pisos y el techo

motivando a los empleados a trabajar en un ambiente limpio, seguro y

sano.

Para el cumplimiento y la efectividad del proyecto se propone de

manera adicional implementar un plan de seguridad industrial que

mida los riesgos en los puestos de trabajo y dote al personal de todos

los recursos de protección necesarios.

165

BIBLIOGRAFÍA

[1] ARRIETA POSADA, J. (2011). Herramientas de producción: Ayudas

para el mejoramiento de los procesos productivos, Colombia:

Fondo Editorial Universidad Eafit.

[2] BARCIA VILLACRECES, K. (2013). Excelencia Empresarial

Capacitación y Consultoría. Ecuador. Disponible en:

www.excelenciaempresarial.org

[3] BRAVO BRAVO, V. (2011). Metodología Lean en las PyMEs

Agroalimentarias Ecuatorianas. Presentado en Madrid – España

[4] CABRERA, D. y OCAMPO, D. (2011). Mejorar el Sistema Productivo

de una Fábrica de Confecciones en la Ciudad de Cali Aplicando

Herramientas Lean Manufacturing. Ingeniería Industrial, Universidad

ICESI, Santiago de Cali.

[5] CARRASCO BRAVO, J. (2011). Gestión de Procesos. Alineados con

la estrategia. Chile-Santiago de Chile. Editorial Evolución S.A.

[6] Constitución Política de la República del Ecuador, (2008).

[7] CORREA GONZÁLEZ, F. (2014). Manufactura Esbelta (Lean

Manufacturing). Principales Herramientas. Revista Panorama

Internacional, (2), p 2-15.

[8] CUATRECASAS ARBÓS, L. (2011). Volver a empezar. Lean

Management. Una novela que transforma el pensamiento de los

directivos en ideas y actitudes positivas. Barcelona-España. Editorial

Profit

[9] GACHARNÁ, V. y GONZÁLEZ, D. (2013). Propuesta de Mejoramiento

del Sistema Productivo en la Empresa de Confecciones MERCY

Empleando Herramientas Lean Manufacturing. Ingeniería Industrial,

Universidad Javeriana, Bogotá.

166

[10] GARCÍA, J. y VEGA, A. (2009). Desarrollo e implementación de un

software ERP para la empresa remaches Reynoso S.A. Ingeniero

Industrial. Universidad Nacional Autónoma de México, México.

[11] GARCÍA CRIOLLO, R. (2005). Estudio del trabajo: Ingeniería de

métodos y medición del trabajo. México D. F. Editorial McGraw-Hill

Interamericana, S.A.

[12] GUACHISACA, A. y SALAZAR, M. (2009). Implementación de 5S

como una Metodología de Mejora en una Empresa de Elaboración

de Pinturas. Ingeniero Industrial. Presentado en Guayaquil, Ecuador

[13] GÓMEZ GARCÍA, E. (6 de marzo de 2013). Empresas que mejoran a

través del Lean Manufacturing [Mensaje en un blog]. Recuperado de

http: //www .eoi.es/blogs/emiliogomez /2013/03/06/ empresas -que-

mejoran -a-través-del-lean-manufacturing/

[14] HARRINGTON, J. (1993). Mejoramiento de los Procesos de la

Empresa. Santa Fe de Bogotá-Colombia. Editorial McGraw-Hill

Interamericana, S.A.

[15] JIMÉNEZ CALVA, L. (2015). Estandarización y Mejora de Procesos

Productivos del Área de Maquila en la Empresa “LOGINET CIA

LTDA”. Tecnólogo en Producción y Seguridad Industrial. Universidad

de las Américas, Ecuador.

[16] Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial del

Ecuador, Art.16

[17] MADARIAGA NETO, F. (2013). Lean Manufacturing. Exposición

adaptada a la fabricación repetitiva de familias de productos

mediante procesos discretos. Bubok Publishing S.L.

[18] MEYERS, F. (2000). Estudios de tiempos y movimientos. Editorial

Pearson.

167

[19] MOYA, A. (2008). Reestructuración de la Fábrica de Placas de la

Dirección Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre. Magister en

Alta Gerencia. Instituto de Altos Estudios Nacionales, Ecuador.

[20] NIEVEL BENJAMI, W. (1991). Ingeniería Industrial. Métodos tiempos

y Movimientos. México D.F. Editorial Limusa S.A.

[21] PONCE PARRA, D. (2014). Optimización de los Procesos de

compras públicas a Través del Sistema Nacional de Contratación en

que porcentajes generan ahorros. Presentado en Quito-Ecuador.

[22] PORTER, E. (2010). Ventaja Competitiva. Creación y Sostenimiento

de un desempeño superior. Madrid-España. Ediciones Pirámide.

[23] RAMÍREZ, L. (2014). La fórmula perfecta: Caso Zara. Columna

Universitaria. Recuperado de:

http://yeux.com.mx/ColumnaUniversitaria/la-formula-perfecta-caso-

zara/

[24] Resolución N° 119. Reglamento para la Elaboración, Entrega y

Control de Placas de Identificación Vehicular. Quito, Ecuador, 24 de

marzo de 2016.

[25] RODRÍGUEZ VARGAS, H. (2004). Manual de Implementación del

Programa 5’S. Recuperado de:

http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/5s/1.pdf

[26] SÁNCHEZ, G. y SALDARRIAGA, L. (2013). Diseño de una

Metodología de Implementación de Lean Manufacturing en una

PYME. Ingeniería Industrial, Universidad de San Buenaventura,

Medellín.

[27] SENPLADES. (2012). Plan Nacional del Buen Vivir. Recuperado el

11 de marzo de 2015.

[28] SHINGO, S. (1986). Zero Quality Control: Source inspecton and the

Poka Yoke System. USA. Taylor & Francis Group.

168

ANEXOS

ANEXO A. Encuesta Inicial 5’S

FABRICA DE PLACAS DE LA AGENCIA

NACIONAL DE TRÁNSITO PRIMERA S

ENCUESTA INICIAL 5S

NOMBRE:

FECHA:

I.- MARQUE CON UNA X LA RESPUESTA A CADA

PREGUNTA: SI NO

1.- Se tiene material acumulado en las áreas de trabajo

2.- Se han realizado malos trabajos debido a la suciedad

3.- Consideras que las áreas de trabajo están ordenadas

4.- Están los materiales y herramientas accesibles para su

uso

5.- Tiene artículos en el área que no son suyos y no sabe de

quién son

6.- Está a la vista los materiales o las herramientas

necesarias para trabajar

7.- Se cuenta con materiales demás para realizar el trabajo

8.- Retira la basura con frecuencia en su área

9.- Cuenta con un área para guardar sus cosas personales

10.- Considera que su área de trabajo está limpia

II.- RESPONDA BREVEMENTE (Utilice una línea por idea) ¿Qué le disgusta de su área de trabajo?

¿Qué arreglarías de tu área si tuvieras la oportunidad?

169

ANEXO B. Cálculo del OEE de las máquinas

Valores Cód. Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 TOTAL

Tiempo Total (min) A 2.400 2.400 2.400 2.400 9.600

Tiempo de paros planeados (min) B 600 650 620 580 2450

Tiempo Disponible (min) C=A-B 1.800 1.750 1.780 1.820 7.150

Tiempo de paros no planeados (min)

D 145 160 140 70 515

Tiempo de Operación E=C-D 1.655 1.590 1.640 1.750 6.635

INDICE DE DISPONIBILIDAD F=E/C 0,919 0,909 0,921 0,962 0,928

Producción Total (unidades) G 2856 1832 1584 2288 8560

Velocidad Teórica (unidades/min) H 0,56 0,56 0,56 0,56 0,56

Producción Teórica (unidades) I=E/H 2955 2839 2929 3125 11848

INDICE DE RENDIMIENTO J=G/I 0,966 0,645 0,541 0,732 0,722

Producción Rechazada (unidades) K 7 5 6 8 26

INDICE DE CALIDAD L=(G-K)/G 0,998 0,997 0,996 0,997 0,997

OEE F*J*L*100 89 58 50 70 67

Paros no Planeados (min)

Ajuste y Calibración 30

Falta de Personal 150 100

Falta de Orden de Producción 100 60

Falta de Material 15 10 20 10

Fallas Eléctricas 20

170

ANEXO C. Diagrama de recorrido del proceso de producción de

placas

PROCESO DISTANCIA COLOR

Entrega de la orden de producción 20 m Rojo

Entrega de la materia prima 10 m Azul

Retiro de las placas para entintar 6 m Amarillo

Almacenar producto terminado 5 m Naranja

Traslado del producto deteriorado 18 m Negro

171

ANEXO D. Cuadrode observaciones

VSM OBSERVACIONES

Proceso: Producción de Placas Duplicadas Realizado por: Cristina Pilca

Medidas

Tie

mp

os (

min

)

Dis

tancia

s

Ag

reg

a V

alo

r (

AV

)

No

Ag

reg

a V

alo

r

(NA

V)

Ne

cesa

ria p

ero

no

Ag

reg

a V

alo

r

(NN

AV

)

N.- Actividad

1. Elaboración de la orden de

producción (SITCON)

1.1 Eliminar replaqueos 3 - x

1.2 Unificar listados 9 - x

1.3 Eliminar placas fabricadas 22 - x

1.4 Elaborar formato 9 - x

1.5 Revisar las láminas en el sistema 22 - x

1.6 Eliminar las placas mal escritas 0.08 - x

1.7 Imprimir y entregar orden 3 20 x

2 Elaboración de la orden de

producción (AXIS)

2.1 Abrir el sistema 1.13 - x

2.2 Ingresar los datos 1.38 - x

2.3 Descargar el documento 2.4 - x

2.4 Unificar el listado 1.22 - x

2.5 Eliminar las placas fabricadas 14.4 - x

2.6 Elaborar formato 7.95 - x

2.7 Imprimir y entregar orden 2.05 20 x

3 Preparación de la Materia Prima

3.1 Separar las cajas 3 6 x

3.2 Abrir y contar las láminas 1 - x

3.3 Retirar el plástico de las láminas 3 - x

3.4 Sacar los trozos de papel 103 - x

3.5 Empacar las láminas 1 - x

3.6 Archivar la orden de producción 0.28 3 x

4 Prensado de Láminas

4.1 Preparar la maquinaria 39 - x

Continua

172

ANEXO D. Cuadro de observaciones (Continuación)

VSM OBSERVACIONES

Proceso: Producción de Placas Duplicadas Realizado por: Cristina Pilca

Medidas

Tie

mp

os (

min

)

Dis

tancia

s

Ag

reg

a V

alo

r (

AV

)

No

Ag

reg

a V

alo

r

(NA

V)

Ne

cesa

ria p

ero

no

Ag

reg

a V

alo

r

(NN

AV

)

N.- Actividad

4.2 Recibir y revisar la materia prima 1.65 10 x

4.3 Colocar la serie en la matriz 0.33 - x

4.4 Colocar la lámina 0.05 - x

4.5 Cerrar la matriz, prensar y retirar la

placa 0.08 - x

4.6 Colocar la segunda lámina 0.12 - x

4.7 Cerrar la matriz y prensar 0.12 - x

4.8 Retirar la placa y agrupar 0.05 - x

5 Entintado

5.1 Preparar la maquinaria 30 - x

5.2 Retirar las placas prensadas 3.6 6 x

5.3 Colocar la placa en la máquina 0.03 - x

5.4 Retirar y revisar la placa 0.28 - x

5.5 Corregir las fallas del entintado 0.03 10 x

5.6 Almacenar las placas en las perchas 0.18 5 x

6 Empaque y Distribución

6.1 Solicitar transporte y viáticos 10 - x

6.2 Elaborar actas de entrega 30 - x

6.3 Revisar y ordenas las placas 480 10 x

6.4 Elaborar placas faltantes 6.1 - x

6.5 Limpiar y entintar placas 0.5 10 x

6.6 Empacar en cajas 0.24 - x

6.7 Enumerar las cajas 5 - x

6.8 Cargar las cajas al camión 15 15 x

6.9 Revisar la carga y enviar el viaje 5 - x

173

ANEXO E. Cálculo de Frecuencias

COD. Problemas Frec. %

Frec

%

Acumulado

A Actividades Repetitivas 50 18 18

B Demoras en las entregas de las

ordenes de producción 30 11 29

F Espera en el proceso de prensado 30 11 40

G Placas con errores de entintando 25 9 49

L Errores de placas previo al

empaque 25 9 58

K Largas distancias para almacenar el

producto 25 9 67

C Retirar los papeles de las láminas 20 7 74

H Se corrigen errores con pintura 20 7 82

I Largas distancias para retirar el

producto de la prensa 20 7 89

D Faltantes de producto 15 5 94

J Largas distancias por rollos 10 4 98

E Disponibilidad de las máquinas 6 2 100

TOTAL 276

174

ANEXO F. Auditoria 5’S

CUESTIONARIO PARA LAS 5S

FECHA: ELABORADO POR: ÁREA:

5S N.-

PREGUNTAS CAL.

0 1 2 3 4

CLASIFICAR

1 ¿Existen materiales o partes en exceso de inventario?

2 ¿Existe maquinaria o equipos innecesarios alrededor?

3 ¿Existen herramientas o utilitajes innecesarios alrededor?

4 ¿Existencia o no de control visual?

5 ¿Tiene establecido los estándares para 5S?

ORDENAR

6 ¿Existen áreas de almacenaje claramente demarcadas?

7 ¿Están demarcados los artículos y sus lugares de almacenamiento?

8 ¿Están identificados las cantidades máximos y mínimos?

9 ¿Están claramente identificadas las líneas de acceso y áreas de almacenaje?

10 ¿Las herramientas y utilitajes poseen un lugar claramente identificado?

LIMPIAR

11 ¿Están los pisos libres de basura, agua, aceite, etc.?

12 ¿Están las maquinas libres de objetos y aceites?

13 ¿Realiza inspección de equipos junto con mantenimiento?

14 ¿Existe personal responsable de la limpieza?

15 ¿Existen operarios que limpien pisos y maquinas regularmente?

ESTANDARIZAR

16 ¿Genera notas de mejoramiento regularmente?

17 ¿Se han implementado ideas de mejora?

18 ¿Usa procedimientos escritos, claros y actuales?

19 ¿Tiene plan futuro de mejora para el área?

20 ¿Están las primeras 3S mantenidas?

DICIPLINA

21 ¿Son conocidos los procedimientos estándares?

22 ¿Son almacenadas las herramientas y utilitajes correctamente?

23 ¿Ha iniciado un control de stock

24 ¿Los procedimientos están al día y son regularmente revisados?

25 ¿Los cargos están debidamente descritos, están al día y son regularmente revisadas?

175

ANEXO G. Hoja de trabajo estandarizado S.O.S del proceso de producción de placas

176

ANEXO H. Hoja de trabajo estandarizado J.E.S

H-1. Hoja de trabajo estandarizado J.E.S. del proceso preparación de materia prima

177

H-2. Hoja de trabajo estandarizado J.E.S. del proceso prensado de

placas

178

H-3. Hoja de trabajo estandarizado J.E.S del proceso entintado de placas

179

H-4. Hoja de trabajo estandarizado J.E.S del proceso verificación de la calidad

180

H-5. Hoja de trabajo estandarizado J.E.S del proceso almacenaje

181

ANEXO I. Diagrama de recorrido futuro del proceso de producción de

placas

PROCESO DISTANCIA COLOR

Entrega de la orden de producción 20 m Rojo

Entrega de la materia prima 10 m Azul

Flujo Continuo 4 m Naranja

Almacenar producto terminado 5 m Naranja

182

ANEXO J. Plano general de la fábrica

183

ANEXO K. Manual de procedimientos de la fábrica

FÁBRICA DE PLACAS DE LA AGENCIA NACIONAL DE

TRÁNSITO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE

PLACAS DE IDENTIFICACIÓN VEHÍCULAR

Fecha: Versión: Descripción Autor:

02 Versión Inicial Cristina Pilca

2

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

Índice

Introducción ............................................................................................... 3

Descripción de la fábrica ............................................................................ 4

Objetivo del manual ................................................................................... 8

Alcance del manual .................................................................................... 8

Marco legal específico ............................................................................... 8

Cadena de valor ......................................................................................... 9

Mapa de procesos ................................................................................... 10

Identificación e interacción de procesos .................................................. 11

Catálogo de procesos .............................................................................. 12

Descripción de procedimientos ................................................................ 14

Procesos operativos ................................................................................ 14

3

INTRODUCCIÓN

Con el propósito de actualizar y simplificar las operaciones de la fábrica

de placas se desarrolló el presente Manual de Procedimientos, que es

una herramienta que le ayudará a la fábrica a mejorar sus tiempos de

entrega y fabricación, su calidad y eficiencia para mejorar la satisfacción

del cliente.

El manual pretende servir de apoyo para identificar y analizar los

procedimientos claves de la fábrica, generando información útil, clara y

sencilla que oriente a los trabajadores en sus actividades diarias

indicándoles con precisión cuáles son las funciones que deben

desempeñar.

En el manual se establece el marco estratégico y la filosofía de la fábrica,

además se establecen los objetivos, alcances y responsables de cada

proceso y se realiza una descripción escrita y gráfica usando

herramientas BPMN, logrando que el manual sea claro y entendible.

4

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

DESCRIPCIÓN DE LA FÁBRICA

La fábrica de placas de la Agencia Nacional de tránsito ubicada en el

sector de Quitumbe, es la única entidad pública autorizada para fabricar y

distribuir placas de identificación vehicular a nivel nacional, la planta

cuenta con 6 trabajadores y un encargado de la fábrica y su objetivo

principal es fabricar y distribuir placas vehiculares de forma oportuna

satisfaciendo la demanda ciudadana.

PRODUCTOS:

La fábrica produce y distribuye placas de identificación vehicular para

vehículos, motocicletas y similares de acuerdo al tipo de servicio:

No. SERVICIO COLOR

1 Particular BLANCO

2 Público o comercial NARANJA

3 Organismos del estado ORO

4 GAD´S REGIONALES, PROVINCIALES,

MUNICIPALES Y PARROQUIALES AMARILLO

5 Diplomáticos y organismos internacionales AZUL

6 Internación temporal ROJO

7 Unidades de carga NARANJA

Cada servicio está identificado por un color diferente y dependiendo del

tipo de vehículo varía la serie alfanumérica de la placa.

5

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

MISIÓN:

Planificar, producir y distribuir placas de identificación vehicular de calidad

que satisfagan la demanda ciudadana consiguiendo un diferencial único

en el ámbito de su competencia.

VISIÓN:

Ser una fábrica en constante crecimiento, con personal comprometido con

su trabajo y contribuyendo con el desarrollo del país y la preservación del

medio ambiente.

OBJETIVO ESPECÍFICO:

El objetivo de la fábrica de placas ha venido siendo siempre, el ser los

fabricantes de la única placa de identificación vehicular a nivel nacional,

coadyuvando a los usuarios a cumplir con los requisitos básicos para

circular por las vías del país.

VALORES INSTITUCIONALES:

Honestidad: Es la actuación de los servidores públicos en forma

transparente y responsable en el desempeño de nuestras

funciones. Este valor se refiere a las cualidades del recurso

humano que labora en la ANT.

Trabajo en equipo: Es la capacidad de un grupo de servidores

públicos que unimos esfuerzos en una dirección, coordinación y

área para el logro de los objetivos de la ANT.

6

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

Calidad del Servicio: Brindar el servicio por parte de los

servidores públicos de manera que satisfaga los requerimientos y

supere las expectativas de clientes externos e internos.

Proactividad: Capacidad de adelantarnos a los hechos,

incentivando a los servidores a que presenten iniciativas y a

realizar acciones con las cuales contribuyamos al logro de los

objetivos, metas, misión y visión de la Institución.

Apertura: Aceptar nuevas ideas, proyectos, propuestas y

enfoques, que nos permitan enriquecernos y mejorar.

Compromiso: Intencionalidad positiva de cumplir y ejecutar las

competencias asignadas en el trabajo y comprometerse con la

visión y misión institucional.

Responsabilidad Social: Es la acción que nos permite reflexionar,

administrar, orientar y valorar las consecuencias de cada acto, en

pro del mejoramiento laboral, social, cultural y natural, no sólo

cuando los resultados son buenos y gratificantes, sino también

cuando nos son adversos o indeseables.

Eficiencia: Utilizamos de forma adecuada los medios y recursos

con los que cuenta la Institución, a fin de alcanzar los objetivos y

metas programadas con la optimización del uso de los recursos y

tiempo.

PRINCIPIOS INSTITUCIONALES:

Servicio: A nuestros usuarios y a la colectividad.

Respeto: Para el ser humano sin distinción de raza, género y

credo.

Transparencia: En todas las actividades institucionales.

7

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

Equidad: En todos los actos, sin distinción de persona.

Identificación: Trasmitimos el sentido de relación y pertenencia de

los servidores a la ANT.

Cumplimiento: Entregamos lo solicitado a tiempo, excediendo las

expectativas de los clientes internos y externos.

Tolerancia: Reflejamos la actitud de aceptación reflexiva de

criterios constructivos y la diversidad de opiniones y actuaciones

que se encuentren dentro del cumplimiento de valores

institucionales. ORGANIGRAMA GENERAL

8

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

OBJETIVO DEL MANUAL

El manual de Procedimientos tiene como objetivo detallar y documentar

los procesos de fabricación de placas de identificación vehicular de forma

ordenada y secuencial, dotando a los trabajadores de una herramienta

que aumente su desempeño laboral.

ALCANCE DEL MANUAL

La fábrica es la única institución autorizada a nivel nacional para elaborar

y distribuir placas, de tal manera que el alcance del manual abarca desde

los procesos de recepción de pedidos de elaboración hasta su

distribución.

Adicionalmente la fábrica tiene a su cargo los siguientes procesos:

Recepción de Materia Prima.

Inventario de Placas no retiradas.

Bodega.

MARCO LEGAL ESPECÍFICO

El Manual de Procedimientos está elaborado bajo el siguiente marco

legal:

Estatuto orgánico de Gestión Organizacional por procesos de la

ANT. Resolución N° 025.

Norma Técnica de Administración por Procesos. N° 1580

Leyes, Reglamentos y normas aplicables.

9

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CADENA DE VALOR

10

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

MAPA DE PROCESOS

11

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

IDENTIFICACIÓN E INTERACCIÓN DE PROCESOS

12

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CATÁLOGO DE PROCESOS

NE

RO

DE

PR

OC

ES

O

PR

OC

ES

O

SU

BP

RO

CE

SO

PROCESOS

PROCESOS OPERATIVOS

B GESTIÓN DE PEDIDOS

B B.1 Recepción de Pedidos

B B.1 B.1.1 Recepción de Pedidos de Placas Nuevas

B B.1 B.1.2 Recepción de Pedidos de Placas Duplicadas

(SITCON)

B B.2 Orden de Producción

B B.2 B.2.1 Orden de Producción de Placas Nuevas

B B.2 B.2.2 Orden de Producción de Placas Duplicadas

(SITCON)

B B.2 B.2.3 Orden de Producción de Placas Duplicadas

(AXIS)

B B.2 B.2.4 Orden de Producción de replaqueos

C PRODUCCIÓN

C C.1 Preparación de la Materia Prima

C C.2 Prensado de Placas Nuevas y Duplicadas

C C.3 Entintado

C C.4 Almacenamiento

D ALMACENAJE

D D.1 Gestión de Materia Prima

D D.2 Gestión de Placas de Motos

13

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

E DISTRIBUCIÓN

E E.1 Empaque y Distribución de Placas

PROCESOS GUBERNAMENTALES

A GESTIÓN ADMINISTRATIVA

A A.1 Planificación de la Producción

F PROCESOS DE APOYO

F F.1 Gestión de Inventarios

F F.1 F.1.1 Inventario San Carlos

F F.2 Gestión de Chatarrización

14

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTOS

PROCESOS OPERATIVOS

B.1 RECEPCIÓN DE PEDIDOS

B.1.1 Recepción de Pedidos de Fabricación de Placas Nuevas

Objetivo: Gestionar el proceso de recepción de pedidos de fabricación de

placas nuevas cumpliendo con la resolución 119 de la Agencia Nacional

de Tránsito

Alcance: El proceso de Recepción de Pedidos de Fabricación de Placas

Nuevas comprende él envió de la solicitud de placas hasta la archivación

de las mismas.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1

Enviar la solicitud de

Placas nuevas mediante oficio

Los Encargados de Placas envían un oficio solicitando

placas nuevas al correo institucional del Jefe de

Planta

Encargado de Placas

Oficio, correo institucional

2 Descargar el

Oficio del correo institucional

Revisa el correo institucional, descargar el oficio y la documentación

pertinente

Jefe de Planta Oficio, correo electrónico

3 Verificar el

detalle del oficio

Revisar que el informe contenga la siguiente

información: Proyección de placas para máximo tres

meses y el tipo de servicio.

Jefe de Planta Oficio

15

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

4 Indicar el error al

encargado de placas

Indicar el error que puede ser: falta de

información o cantidad inadecuada de placas requeridas.

Jefe de Planta

Historiales de entrega de

placas, proyecciones.

5 Desarrollar Soluciones El jefe de planta

propone una solución al error

Jefe de Planta

Historiales de entrega de

placas, proyecciones.

6 Corregir los errores del

informe

Corregir el informen y volver a enviar al jefe

de planta para su aprobación

Encargado de Placas

Oficio

7 Asignar fecha de entrega al oficio

Asignar fecha de entrega al pedido de

acuerdo a la planificación de la

producción.

Jefe de Planta Planificación

Mensual

8 Desarrollo de Soluciones

Si el encargado de placas no está de

acuerdo con la fecha se recomienda venir a retirar las placas a

la fábrica.

Jefe de Planta Planificación

Mensual

9

Impresión y Almacenamiento del oficio de acuerdo a la

planificación de la producción

Si el pedido está dentro de la

planificación semanal se imprime la orden de producción caso contrario se archiva

el pedido.

Jefe de Planta Planificación

Mensual

10 FIN DEL PROCESO

16

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

DIAGRAMA

B.1.2 Recepción de Pedidos de Fabricación de Placas Duplicadas

Objetivo: Gestionar el proceso de recepción de pedidos de fabricación de

placas duplicadas satisfaciendo la necesidad de los usuarios de contar

con una placa igual a su placa actual, pero con diferente servicio.

17

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

Alcance: El proceso de Recepción de Pedidos de Fabricación de Placas

Duplicadas comprende el proceso de envió de la solicitud hasta la

asignación de fecha de entrega.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1 Enviar la solicitud de

fabricación de placas duplicadas.

Enviar un oficio solicitando la fabricación

de placas al correo institucional del Jefe de

Planta

Encargado de Placas

Oficio, correo institucional

2 Descargar el Oficio

del correo institucional

Revisar el correo institucional, descargar el oficio y la documentación

pertinente

Jefe de Planta Oficio, correo electrónico

3 Verificar el detalle

del oficio

Revisar que el informe contenga la siguiente

información: Listado de Placas fabricar, tipo de

servicio y archivo en Excel.

Jefe de Planta Oficio

4 Indicar el error al

encargado de placas

Indicarle el error que puede ser: falta de

información o formato en Excel incorrecto.

Jefe de Planta Archivo en

Excel

5 Asignar fecha de entrega al oficio

Asignar fecha de entrega al pedido de acuerdo a la

planificación de la producción.

Jefe de Planta Planificación

Mensual

6 Desarrollar Soluciones

Si el encargado de placas no está de

acuerdo con la fecha se recomienda venir a

retirar las placas a la fábrica.

Jefe de Planta Planificación

Mensual

18

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

7

Impresión y Almacenamiento del oficio de acuerdo a

la planificación de la producción

Si el pedido está dentro de la planificación

semanal se imprime la orden de producción

caso contrario se archiva.

Jefe de Planta Planificación

Mensual

8 FIN DEL PROCESO

DIAGRAMA

19

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

B.2 ELABORACIÓN DE LA ORDEN DE PRODUCCIÓN

B.2.1 Elaboración de la Orden de Producción de Placas Nuevas

Objetivo: Elaborar las ordenes de producción de Placas Nuevas para dar

inicio al proceso de producción de la fábrica.

Alcance: El proceso de Recepción de Pedidos de Fabricación de Placas

Nuevas comprende la revisión de la solicitud hasta la impresión de la

orden de producción.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1 Revisar el pedido de

fabricación Revisar que ciudades

requieren placas nuevas Jefe de Planta

Planificación de la

Producción

2

Revisar la cantidad y el tipo de servicio

de las placas solicitadas

Revisar que la cantidad de placas solicitadas no sea un valor excesivo y

el tipo de servicio

Jefe de Planta Pedido de

Fabricación

3

Revisar la última serie asignada en el

archivo asignaciones

vehículos

Asignar una nueva serie revisando la última serie asignada en el archivo.

Jefe de Planta Asignaciones

Vehículos

4 Elaborar la orden de

producción

Elaborar la orden de producción indicando la

serie, la cantidad de placas, la ciudad y el tipo

de servicio.

Jefe de Planta Acta de Entrega

5 Imprimir y Entregar

la orden de producción

El Jefe de planta imprime dos copias del

documento y lo entrega al bodeguero y de

producción

Jefe de Planta Acta de Entrega

20

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

6

Enviar el listado al encargado de

Placas de la ANT para la activación.

Enviar al funcionario de la ANT el listado de

placas para la activación en el sistema AXIS

mediante correo institucional. Para el

caso del sistema SITCON los mismos usuarios son los que activan las placas.

Jefe de Planta Series de Placas de

Motos

7 FIN DEL PROCESO

DIAGRAMA

21

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

B.2.2 Elaboración de la Orden de Producción de Placas Duplicadas

(SITCON)

Objetivo: Elaborar las ordenes de producción de Placas Duplicadas

cumpliendo con las solicitudes de fabricación.

Alcance: El proceso comprende la revisión de las ciudades que manejan

SITCON hasta la entrega de la orden de producción a los operarios.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1 Revisar que

ciudades manejan sistema SITCON

Revisar el reporte de competencias

Jefe de Planta Transferencias

de Competencias

2

Buscar los listados de placas a fabricar

en el archivo pedidos de fabricación

El archivo pedidos de fabricación está dividido por meses y cada mes

por ciudades, las ciudades que consten con letras minúsculas

significa que ese pedido aún no se ha fabricado.

Jefe de Planta Planificación

de la producción

3 Abrir el documento y

eliminar los replaqueos.

Eliminar las placas solicitadas por

replaqueo Jefe de Planta

Listado de Placas a Fabricar

4

Abrir el documento consolidado

SITCON y unificar el listado de placas

revisado.

Se debe copiar y pegar el listado de placas en el

consolidado SITCON. Jefe de Planta

Listado de Placas a Fabricar

22

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

5 Revisar las placas

que cambien de color en el archivo

El documento en Excel está diseñado para

evitar errores, si alguna placa esta repetida o ya fue fabricada su

celda cambia de color

Jefe de Planta Consolidado

SITCON

6 Eliminar las Placas

repetidas

Si las placas están repetidas se debe

eliminar una placa y dejar otra para su

fabricación

Jefe de Planta Consolidado

SITCON

7

Revisar y Eliminar las Placas que ya fueron

fabricadas anteriormente.

Revisar en que tiempo fue fabricada la placa si

el tiempo es mayor a seis meses enviar a

fabricar caso contrario mantener la misma

Jefe de Planta Consolidado

SITCON

8 Elaborar la orden de

producción

Revisadas las placas se debe copiar el

listado en el formato de orden de producción.

Jefe de Planta

Consolidado SITCON, Formato

orden de producción

9 Revisar las placas en el sistema SITCON

Copiadas las placas en el formato, se deben

revisar las placas en el sistema para confirmar el tipo de servicio y la

activación.

Jefe de Planta Orden de

Producción

10

Eliminar de la lista las placas que tengan

equivocado el servicio o la serie.

Separar del listado las placas que tengan

equivocada la serie y el servicio.

Jefe de Planta Orden de

Producción

23

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

DOCUMENTO/ REGISTRO

CARGO

11

Eliminar de la lista las placas de

vehículos que no existen

Se debe separar del listado las placas que en

el sistema SITCON constan como vehículo

no existe.

Jefe de Planta Orden de

Producción

12 Revisar la

información de la orden de producción

Verificar la orden tenga la cantidad total de

placas a fabricar y el tipo de servicio

Jefe de Planta Orden de

Producción

13 Imprimir y Entregar

la orden de producción

Revisadas las placas de imprimen dos órdenes de producción y se entrega

al bodeguero y al encargado del turno de

la prensa.

Jefe de Planta Orden de

Producción

14 FIN DEL PROCESO

24

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

DIAGRAMA

25

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

B.2.3 Elaboración de la Orden de Producción de Placas Duplicadas

(AXIS)

Objetivo: El objetivo de este proceso es elaborar las órdenes de

producción del sistema AXIS descargando del sistema los listados de

placas.

Alcance: El proceso comprende la revisión de competencias de los

GAD´S y las Mancomunidades hasta la impresión y entrega de la orden

de producción.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1

Revisar que ciudades manejan

sistema AXIS y elegir una

Se debe revisar que ciudades continúan

asumieron competencias y ya manejan sistema AXIS.

Jefe de Planta Transferencias

de Competencias

2 Abrir sistema

AXIS

Con el usuario y contraseña asignados por

el departamento tecnológico se debe ingresar al sistema.

Jefe de Planta Usuario y

Contraseña

3

Escoger en la opción oficina el nombre del GAD o Mancomunidad

Elegir en el sistema la opción Gestión de Placas,

seguido por la opción Remp_Dup_Placa CS y

escoger el nombre del GAD o Mancomunidad al que se

le va a fabricar placas.

Jefe de Planta Reporte de ciudades

26

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

4

Ingresar la fecha del último corte, el mes actual y el formato en el que se desea

descargar.

La fecha del último corte se obtiene del archivo en Excel consolidado AXIS. El formato que se debe elegir es el de Excel.

Jefe de Planta Consolidado

AXIS por oficinas

5 Abrir el documento, editar y unificar en

el consolidado AXIS

Cambiar el formato del archivo descargado

Jefe de Planta Documento Descargado

6 Revisar las placas que indiquen error

en el archivo

Este documento en Excel está diseñado para evitar errores, si alguna placa esta repetida o ya fue fabricada su celda

cambiara de color

Jefe de Planta Consolidado

AXIS

7 Eliminar las Placas

repetidas

Si las placas están repetidas, es decir

constan en el documento dos veces se debe

eliminar la una placa y dejar la otra para

fabricar.

Jefe de Planta Consolidado

AXIS

8

Revisar y Eliminar las Placas que ya fueron fabricadas

anteriormente.

Se debe revisar en que tiempo fue fabricada la placa si el tiempo es

mayor a seis meses se envía a fabricar caso

contrario se mantiene la misma.

Jefe de Planta Consolidado

AXIS

27

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

DOCUMENTO/ REGISTRO CARGO

9

Verificar que las placas enviadas por replaqueo cumplan con lo dispuesto en

el reglamento.

Se debe verificar que la placas pedidas por

reemplazo conserven la primera letra y el último digito, en caso de no se

debe corregir manualmente el error.

Jefe de Planta Consolidado

AXIS

10 Elaborar la orden de

producción

Revisadas las placas se debe copiar el listado y el servicio en el formato de orden de producción.

Jefe de Planta

Consolidado AXIS, Formato

hoja de producción

11 Revisar la

información de la orden de producción

Antes de imprimir la orden de producción se

debe verificar que la orden tenga la cantidad total de placas a fabricar

y el tipo de servicio

Jefe de Planta Orden de

Producción

12 Imprimir y Entregar

la orden de producción

Se imprimen dos órdenes de producción

y se entrega al bodeguero 1 y al

encargado del turno de la prensa.

Jefe de Planta Orden de

Producción

13

Unificar el listado de placas en el

consolidad AXIS por oficina.

Abrir el consolidado AXIS por oficinas y unificar el listado de

placas a fabricar en el mismo con la finalidad de conservar un orden

por ciudades.

Jefe de Planta Consolidados

AXIS por Oficina

14 FIN DEL PROCESO

28

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

DIAGRAMA

29

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

B.2.3 Elaboración de la Orden de Producción de Replaqueos

Objetivo: Cumplir con el proceso de fabricación de placas por Replaqueo

de las ciudades que continúan manejando sistema SITCON.

Alcance: El proceso comprende la recepción del listado de placas en

físico hasta la entrega de la orden de fabricación.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1 Recibir el listado de placas solicitadas

por replaqueo.

Recibir el listado de placas a fabricar por

replaqueo enviado por un funcionario de la ANT.

Jefe de Planta Reporte de

Placas Nuevas SITCON

2 Revisar el listado y entregar al Auxiliar

Administrativo

Entregar al auxiliar administrativo el listado

en físico para que lo transcriba en formato en

digital.

Jefe de Planta Reporte de

Placas Nuevas SITCON

3

Transcribir el documento físico a un archivo digital en

Excel

Transcribir el archivo en un formato en Excel donde se registra la

serie, el tipo de servicio y la ciudad.

Auxiliar Administrativo

Duplicado de placas por

pérdida

4 Revisar las placas

en el sistema SITCON

Revisar las placas en el sistema SITCON para

verificar el tipo de servicio y el registro de la

placa en el sistema.

Auxiliar Administrativo

Duplicado de placas por

pérdida

5

Indicar con colores aquellas placas que no coinciden el tipo

de servicio o constan como

vehículo no existe.

Todas aquellas placas cuyo servicio no coincida con los datos arrojados por el sistema se deben

identificar con

Auxiliar Administrativo

Duplicado de placas por

pérdida

30

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

6 Entregar el archivo

digital al Jefe de Planta

Enviar mediante el correo institucional el

listado de placas digital al Jefe de Planta.

Auxiliar Administrativo

Duplicado de placas por

pérdida

7 Eliminar las placas señaladas con error

El Jefe de Planta registra las placas con error y

envía reportes Jefe de Planta

Duplicado de placas por

pérdida

8 Elaborar la orden de

producción

El Jefe de Planta elabora la orden de

producción en el formato predeterminado.

Jefe de Planta Orden de

Producción

9 Revisar la

información de la orden de producción

Se debe revisar que la orden contenga la

cantidad total de placas, el nombre de la ciudad y

el servicio

Jefe de Planta Orden de

Producción

10 Imprimir y Entregar

la orden de producción

Se imprime y se entrega al operario de la prensa y

al bodeguero para que procedan a fabricar

Jefe de Planta Orden de

Producción

11 FIN DEL PROCESO

31

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

DIAGRAMA

C. PRODUCCIÓN

C.1 Preparación de la Materia Prima

Objetivo: Preparar la materia prima para el proceso de producción de

placas.

Alcance: El proceso inicia con la revisión de la orden de producción hasta

él envió de la materia prima al área de producción.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1 Revisar la orden de Producción.

El bodeguero revisa la cantidad total de placas de la

orden de producción para preparar el material.

Bodeguero Orden de

Producción

32

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

2 Separar las cajas.

Separar las cajas que se van a utilizar de acuerdo al tipo de

servicio.

Bodeguero Orden de

Producción

3 Abrir las cajas y

contar las láminas.

Abrir las cajas y contar los 50 pares, es decir 100 láminas

Bodeguero

4 Retirar el plástico de

las láminas.

Abrir las cajas y se retira el plástico que

cubre las láminas. Bodeguero

5 Sacar los trozos de papel de las láminas

Retirar los trozos de papel que vienen adheridos a las

láminas.

Bodeguero

6 Entregar las láminas a

producción

Entregar a producción verificando la

cantidad de láminas de la orden de

producción

Bodeguero, Encargado del

turno de la prensa

Orden de Producción

7 Archivar la orden de

Producción

El bodeguero archiva las ordenes de

producción como respaldos

Bodeguero Orden de

Producción

8 FIN DEL PROCESO

33

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

DIAGRAMAS

C.2 Prensado de Placas

Objetivo: Prensar la serie alfanumérica en la placa semielaborada con

precisión y calidad.

Alcance: El proceso de prensado comprende desde la llegada de la

materia prima hasta la entrega de las placas para el proceso de tinturado.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1 Revisar la orden de

Producción

El operador de la prensa revisa la orden de

producción para preparar la maquinaria y solicitar

material.

Operador de la Prensa

Orden de Producción

2 Preparar la Maquinaria

El operador de la prensa con el ayudante de la prensa encienden la

máquina prensadora y limpian la matriz y sus

piezas

Operador de la Prensa y Ayudante

de Producción

34

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

3

Preparar y Ordenar las piezas de la

Matriz

Se coloca las letras en la mesa al costado derecho

de la prensa y los números en la repisa

sobre la prensa.

Operador de la Prensa y Ayudante

de Producción

4 Solicitar Materia

Prima

El ayudante de producción recibe las

láminas semielaboradas verificando la cantidad de

acuerdo a la orden de producción.

Ayudante de Producción

Orden de Producción

5

Revisar si las placas a fabricar

son nuevas o duplicadas

Si la orden de producción es para fabricar series de placas nuevas, se coloca

fijas las tres primeras letras en la matriz y se va cambiando la numeración

caso contrario se debe cambiar toda la serie.

Operador de la Prensa y Ayudante

de Producción

Orden de Producción

6 Colocar la serie

en la matriz

Si son placas duplicadas el ayudante de

producción dicta la serie caso contrario el operador

cambia únicamente la numeración.

Operador de la Prensa y Ayudante

de Producción

Orden de Producción

7 Colocar la lámina

semielaborada

Colocar la lámina semielaborada dentro de la posición indicada en la

matriz.

Operador de la Prensa

8 Cerrar la matriz y

Prensar

Colocada la placa se cierra la matriz y se

empuja hacia el interior de la prensa

Operador de la Prensa

35

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

DOCUMENTO/ REGISTRO CARGO

9 Sacar la matriz del

interior de la prensa y retirar la placa

La máquina demora 3 segundos en prensar

emitiendo un sonido que indica que la máquina

está prensando terminado el sonido se

saca la matriz del interior de la prensa, se abre y se retira la placa.

Operador de la Prensa

10 Colocar la segunda lámina en la matriz

Colocar la segunda lámina en la matriz

Operador de la Prensa

10

11 Cerrar la matriz y

Prensar

Colocada la Placa se cierra la matriz y se procede a prensar

Operador de la Prensa

11

12 Sacar la matriz del

interior de la prensa y retirar la placa

La máquina al igual que el proceso anterior

prensa la placa en 3 segundos.

Operador de la Prensa

12

13 Cambiar la serie de

la matriz

La placa se coloca en la mesa ubicada al lado

izquierdo de la prensa, y se procede a cambiar las piezas de la matriz como se indicó en el

paso 6

Operador de la Prensa y

Ayudante de Producción

Orden de Producción

36

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

14 Marcar las series de

placas fabricadas

Conforme se va prensando las placas, se va marcando en la orden de producción las series

ya fabricadas.

Ayudante de Producción

Orden de Producción

15

Colocar las placas en grupos de 50

pares para el proceso de entintado.

El operador de la entintadora retira las placas prensadas en

grupo de 50 pares para entintar.

Operador de la Entintadora

16 Archivar la orden de

Producción

Terminado el proceso de prensado se procede a

archivar la orden de producción como

respaldo de producción

Operador de la Prensa

Orden de Producción

17 FIN DEL

PROCESO

37

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

DIAGRAMA

38

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

C.3 Entintado de Placas

Objetivo: Entintar la placa prensada con precisión y calidad concluyendo

el proceso de producción de placas.

Alcance: El proceso de entintado comprende el ingreso de las placas

prensadas hasta la salida y almacenaje del producto terminado.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1 Preparar la Maquina

Encender la máquina y verifica el rollo.

Operador de la Entintadora

2 Retirar las

placas prensadas

retirar las placas prensadas en grupos de 50 pares para

dar inicio al proceso

Operador de la Entintadora

3

Colocar la placa en la máquina

entintadora

Colocar la placa en la máquina siguiendo la guía de la misma

Operador de la Entintadora

4 Retirar la placa

entintada

Colocada la placa se apreciar como la máquina entinta y

devuelve la placa; El operador de la entintadora retira la placa

y la coloca al frente de la máquina.

Operador de la Entintadora

5 Revisar la

Placa entintada

Si la placa tiene alguna falla, el entintador procede a corregir

los errores.

Operador de la Entintadora

6 Corregir las

fallas del entintado

Se corrige el error utilizando un pincel, pintura, esmalte y tiñer.

Operador de la Entintadora

39

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE

DOCUMENTO/ REGISTRO CARGO

7 Almacenar las placas

terminadas en las perchas

Finalmente se debe almacenar las placas

en las perchas hasta el momento de su

distribución y empaque

Operador de la Entintadora

8 FIN DEL PROCESO

DIAGRAMA

D.- ALMACENAJE

D.1 Gestión de la Materia Prima

Objetivo: Recibir, organizar y almacenar la materia prima en bodega para

cumplir con el proceso de producción.

40

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

Alcance: El proceso comprende desde la asignación de fecha de entrega

hasta el ingreso de la materia prima por bodega a la fábrica.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1

Crear el oficio de Entrega de Láminas

Semielaboradas

El proveedor junto al jefe de planta coordinan

fecha y hora para realizar la entrega de

láminas

Proveedor, Jefe de Planta

Correo Electrónico

2 Entregar el oficio

de Láminas Semielaboradas

El proveedor envía el oficio al jefe de planta

mediante correo electrónico o en físico

Proveedor Correo

Electrónico u oficio

3 Revisar el Oficio Se verifica el oficio para evitar errores de fecha y

hora de entrega Jefe de Planta

Oficio de entrega de Láminas

Semielaboradas

4

Adecuar el Espacio en Bodega para la

recepción de Láminas

Organiza el espacio para almacenar la

materia prima existente y la nueva.

Bodeguero Control de Placas

existentes

5 Entrega de láminas de forma Parcial o

Total

El proveedor puede entregar el pedido

completo o por cantidades específicas,

de acuerdo a la disponibilidad en

producción y espacio

Proveedor Acta de Entrega

6 Identificación por

muestreo

Abrir una caja aleatoriamente para

verificar que el pedido este acorde a la

cantidad especificada en el acta de entrega

Bodeguero Acta de Entrega

41

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

7 Firmar el Acta de entrega Parcial o

Total

Finalizada y verificada la entrega el jefe de planta firma el acta de

entrega dando garantía de que el proveedor cumplió con el contrato.

Jefe de Planta

Acta de Entrega

8 Fijar Fecha para

la próxima entrega

Si la entrega se realizó de forma parcial se debe acordar una fecha

para la siguiente entrega.

Proveedor, Jefe de Planta

Cronograma

9 FIN DEL PROCESO

DIAGRAMA

42

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

D.2 Gestión de Placas de Motos

Objetivo: El proceso de Placas de Motos tiene como objetivo gestionar la

asignación, entrega y distribución de placas a nivel nacional.

Alcance: El proceso comprende desde la asignación de series hasta la

creación de actas de entrega y distribución.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1 Revisar el pedido de fabricación de placas de motos

Siguiendo el orden de la planificación de la

producción se revisa que ciudades requieren placas

de motos

Jefe de Planta Planificación de la Producción

2

Revisar la cantidad y el tipo de servicio de las

placas solicitadas

Revisa que la cantidad de placas solicitadas no sea un valor excesivo y el tipo de

servicio

Jefe de Planta Pedido de

Fabricación

3

Para Placas Particulares:

Revisar la última serie asignada en el archivo asignación de

placas de motos y asignar una nueva serie

Para asignar una nueva serie primero se revisa la última en el archivo y la

ciudad a la que fue entregada

Jefe de Planta Asignación de

Placas de Motos

4

Enviar la serie asignada y la

placa provisional al encargado de

placas

En el caso de no haber materia prima se debe

comunicar al encargado de placas y enviar la serie con

la placa provisional

Jefe de Planta Formato de

Placa Provisional

43

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

5

Revisar qué el sistema de matriculación maneja la ciudad

a la que se le va a entregar placas

Si maneja sistema SITCON cada usuario

de la ANT puede activar las placas caso

contrario lo hará un funcionario capacitado

Jefe de Planta

Competencias de

Matriculación

6 Enviar el listado al encargado de Placas de la ANT para la

activación.

Enviar al funcionario de la ANT el listado de

placas para la activación en el

sistema AXIS mediante correo institucional

Jefe de Planta

Series de Placas de

Motos

7

Revisar que series están disponibles en el archivo

asignación de placas de motos y asignar una serie disponible

Para placas de servicio público o municipal se revisa que series están

disponibles en el archivo asignación de

placas de motos.

Jefe de Planta

Asignación de Placas de

Motos

8 Elaborar el acta de Entrega

Elabora un acta de entrega de las placas con el nombre de la ciudad y el tipo de

servicio.

Jefe de Planta

Acta de Entrega

9 Imprimir y Entregar el acta de

Entrega

Imprimir dos copias del documento y lo entrega

al bodeguero y al encargado del turno del

viaje para distribuir placas

Jefe de Planta

Acta de Entrega

10 Revisar las Placas y

Empacarlas

Entregar las placas al encargado del turno del viaje para que revise y empaque las placas para la distribución

Bodeguero Acta de Entrega

44

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

DIAGRAMA

PROCESOS DE APOYO

F.1 Gestión de Inventarios

F.1.1 Inventario San Carlos

Objetivo: El inventario San Carlos es un proceso que controla el

inventario de placas fabricadas desde el año 2012 y gestiona su entrega a

los usuarios.

Alcance: El proceso comprende desde la localización de las placas en el

archivo Inventario San Carlos hasta la entrega de las placas al usuario.

45

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1 Revisar la Ubicación de la

Placa Solicitada.

El Jefe de Planta revisa en los archivos la

ubicación de la placa solicitada

Jefe de la Planta Placa

Provisional

2

Si la placa está en inventario San Carlos

solicitar la documentación.

El Jefe de Planta solicita la matricula, la placa provisional y una copia de la cedula al usuario.

Jefe de la Planta Archivo

Inventario San Carlos

3 Buscar la localización de

la Placa

Revisada la documentación se

busca la placa en el archivo

determinando su ubicación.

Jefe de la Planta Archivo

Inventario San Carlos

4 Informar al bodeguero la

ubicación de la placa

Se informa al bodeguero la

ubicación de la placa para que

verifique su existencia y la

entregue al usuario.

Jefe de la Planta Archivo

Inventario San Carlos

5 Entregar la placa al

usuario

El bodeguero revisa, limpia y

entrega la placa al usuario.

Bodeguero Archivo

Inventario San Carlos

6

Caso contrario buscar la placa en los archivos

consolidado SITCON y AXIS.

Si la placa no está en el Inventario San Carlos se busca en

los archivos consolidados para saber si la placa ya fue entregada o aún

no ha sido fabricada.

Jefe de la Planta Archivos

Consolidado SITCON y AXIS

46

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

7

Si la placa ya fue entregada se otorga una copia del acta

de entrega al usuario.

Se otorga una copia del acta de entrega al

usuario para que se dirija a las oficinas de atención al usuario y verifique la existencia de la placa.

Jefe de la Planta Acta de Entrega

8

Si la placa solo ha sido solicitada se

procede a fabricar la placa.

Si la placa solo ha sido solicitada y el usuario

cuenta con la documentación

pertinente se procede a fábrica la placa.

Jefe de la Planta

Archivos Consolidados

SITCON y AXIS.

9 Entregar la placa al

usuario

Fabricada la placa se entrega al usuario y se

registra como adelanto y entrega de placa

Jefe de la Planta

Archivos Consolidados

SITCON y AXIS.

10 FIN DEL PROCESO

DIAGRAMA

47

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

F.2 Gestión de Chatarrización

Objetivo: Registrar las placas deterioradas que llegan a la fábrica con la

finalidad de gestionar un programa de reciclaje de placas.

Alcance: El proceso comprende desde la recepción de placas

deterioradas en la fábrica hasta el registro de las mismas para reciclar.

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

Nº ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN RESPONSABLE DOCUMENTO/

REGISTRO CARGO

1

Recibir las placas deterioradas

enviadas en cajas con fecha y nombre

de la ciudad

Los encargados de placas a nivel nacional

envían las placas deterioradas en cajas

con fecha y nombre del lugar para su registro.

Responsable de Chatarrización

Guías de Remisión

2 Colocar las cajas en

el grupo de cajas por revisar.

El responsable de Chatarrización lleva las cajas al lugar asignado

por el jefe de planta para revisar y organizar

Responsable de Chatarrización

2

3 Clasificar las placas por tipo de servicio

y unidad.

El responsable de Chatarrización abre las

cajas y clasifica las placas colocándolas en

mesas y escritorios.

Responsable de Chatarrización

3

4

Registrar las placas con el número de

serie, tipo de servicio, cantidad, número de caja y fecha de registro.

El responsable de Chatarrización registra

los datos en un documento en Excel

especificando cada dato.

Responsable de Chatarrización

Registro de Placas para Chatarrizar

48

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA FABRICACIÓN DE IDENTIFICACIÓN

VEHICULAR.

Código:

Fecha:

Página: Versión:

CUADRO DE DESCRIPTORES Y RESPONSABILIDADES

5

Almacenar las placas en cajas de acuerdo al número de caja registrado.

Las placas registradas se almacenan en las mismas cajas que se usaron para

enviar las placas con número y serie de caja.

Responsable de Chatarrización

Registro de Placas para Chatarrizar

6 Colocar la caja en el lugar de cajas listas

para chatarrizar.

Almacenadas las cajas se las coloca en el espacio asignado de acuerdo al

número de cajas.

Responsable de Chatarrización

Registro de Placas para Chatarrizar

7 FIN DEL PROCESO

DIAGRAMA