universidad central del ecuador facultad …...avena-vicia y pastos respectivamente. el in mostró...

118
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO III PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DESARROLLO SUSTENTABLE “EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN A NIVEL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO ILLANGAMA” TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA AGRÍCOLA Y DESARROLLO SUSTENTABLE NÉSTOR RAUL VALAREZO BELTRÓN TUTOR: ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA, M.B.A QUITO, ENERO 2017

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

INSTITUTO SUPERIOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

III PROGRAMA DE MAESTRÍA EN ECONOMÍA AGRÍCOLA

Y DESARROLLO SUSTENTABLE

“EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LAS PRÁCTICAS DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN A

NIVEL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO ILLANGAMA”

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN ECONOMÍA AGRÍCOLA Y

DESARROLLO SUSTENTABLE

NÉSTOR RAUL VALAREZO BELTRÓN TUTOR: ING. AGR. FABIÁN MONTESDEOCA, M.B.A

QUITO, ENERO 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

ii

DEDICATORIA

A mis padres Oswaldo y Beatriz, por su apoyo constante e incondicional que fue

fundamental para culminar exitosamente esta etapa de mi desarrollo profesional.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

iii

AGRADECIMIENTO

A mis padres, por la acertada orientación y buenos consejos ofrecidos durante mis

estudios de postgrado y la realización de mi proyecto de investigación.

Al Instituto de Posgrado de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad

Central del Ecuador, por su valiosa contribución a mi carrera profesional.

Al Ing. Fabián Montesdeoca, por los conocimientos impartidos y su dirección

permanente durante la realización de mi proyecto de tesis.

Al Dr. Víctor Barrera y su equipo de trabajo del Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias, por su permanente colaboración y orientación

durante el desarrollo de mi proyecto, y por compartir su vasta experiencia para lograr

finalizar este trabajo exitosamente.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

iv

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

v

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

vi

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

viii

CONTENIDO

CAPÍTULOS…………………………………………………………………………………………………PÁGINAS

1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………......................................1

1.1 Justificación………………………………………………………………....................................3

1.2 Objetivos…………………………………………………………………......................................4

1.2.1 General………………………………………………………………………………………………………..4

1.2.2 Específicos……………………………………………………………………………………………………4

1.3 Hipótesis………………………………………………………………….......................................4

2 REVISIÓN DE LITERATURA…………………………………………….................................5

2.1 Los programas de investigación y desarrollo…………………………………………………5

2.2 La agricultura y la ayuda en los programas de desarrollo…………………..............6

2.3 Planteamiento actual del seguimiento y evaluación del desarrollo……….........7

2.4 Causas de la erosión en los Andes……………………….………………………………………..9

2.5 Prácticas de agricultura de conservación………………………………….....................10

2.5.1 Agricultura de conservación (AC)……………………………………………………………….10

2.5.2 Labranza mínima………………………………………………………………………………….…….11

2.5.3 Cultivos de cobertura….……………………………………………………………………..………12

2.5.4 Rotación de cultivos……………………………………………………………………………….....13

2.6 Las alternativas de agricultura de conservación investigadas y

transferidas………………………………………………………………………………………………..15

2.6.1 Para el cultivo de papa………………………….………………………..............................16

2.6.2 Para el cultivo de avena-vicia……………………….…………………….........................17

2.6.3 Para el cultivo de cebada………….………………………………………..........................17

2.6.4 Para el cultivo de haba…………………………………………………………….…………….....18

2.7 Índice de Nitrógeno: herramienta para evaluar la contaminación

ambiental………………………………………………………………………………………………....19

3 METODOLOGÍA………………………………………………………………………………………….21

3.1 Características del área de estudio………………………………………………………..…..21

3.2 Aplicación de métodos estadísticos para evaluar las variables agronómicas y

económicas de las prácticas……………………………………………………………………...25

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

ix

3.3 Aplicación del método de excedente económico para evaluar la

rentabilidad de la generación y adopción de las prácticas………………………26

3.3.1 Cálculo del excedente económico en las alternativas de AC………….……….28

3.3.2 Estimación de la rentabilidad ………………………………………...........................32

3.3.3 Proceso de adopción de tecnología…………………………………….....................33

3.4 Aplicación del método del Índice de Nitrógeno para evaluar el impacto

ambiental de las prácticas………………………………………………………………………35

4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………………….……...38

4.1 Superficie, producción y rendimiento de los cultivos de papa, cebada,

habas y pastos en la provincia de Bolívar………………………………………………38

4.2 Resultados de la evaluación agronómica y económica de las prácticas….42

4.2.1 Resultados de la evaluación agronómica de las prácticas………………………42

4.2.2 Resultados de la evaluación económica de las prácticas……………………….45

4.3 Resultados de la aplicación del modelo de excedente económico…….....48

4.3.1 Superficie, producción y rendimiento de los cultivos en rotación……......48

4.3.2 Inversiones en investigación y transferencia de tecnología…………………..52

4.3.3 Estimación del Excedente Económico……………………………………………………53

4.3.4 Costos y Beneficios por la sustitución de las prácticas…………………………..55

4.4 Resultados de la aplicación del Índice de Nitrógeno………………………………63

4.4.1 Sostenibilidad del sistema…………………………………………………………………....64

5 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………….65

6 RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………….66

7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………….............................67

8 ANEXOS………………………………………………………………....................................72

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

x

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXOS PÁG.

1. Adopción de prácticas de agricultura de conservación en la

microcuenca del río Illangama, 2010………………………………………………...72

2. Muestra de la encuesta realizada por el Programa INIAP-

SANREM CRSP en la microcuenca del río Illangama,

Bolívar-Ecuador……………………………………………………..............................73

3. Cálculo del Excedente Económico de la investigación

y transferencia de tecnología de las prácticas de agricultura

de conservación, Bolívar-Ecuador 2006-2014…………………………………...88

4. Costos de producción por hectárea y rendimientos de los

cultivos en rotación en la microcuenca del río Illangama,

2011-2014…………………………………………………………………………………………91

5. Detalle de costos de Investigación y Transferencia de

tecnología del Programa INIAP-SANREM CRSP 2006-2014………………..97

6. Reporte de evaluación ambiental en la etapa inicial generado

mediante el Índice de Nitrógeno en la microcuenca del

río Illangama, 2016…………………………………………………………………………..98

7. Reporte de evaluación ambiental en la etapa intermedia

generado mediante el Índice de Nitrógeno en la

microcuenca del río Illangama, 2016………………………………..................99

8. Reporte de evaluación ambiental en la etapa final generado

mediante el Índice de Nitrógeno en la microcuenca del río

Illangama, 2016……………………………………………………………………………..100

9. Modelo para proyectar los impactos económicos de tecnologías

mejoradas desarrolladas mediante investigación agrícola……………..101

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

xi

ÍNDICE DE CUADROS

CUADROS PÁG.

1. Descripción de los tratamientos evaluados en los cultivos de papa

2011, avena-vicia 2011, cebada 2012, habas 2013 y pastos 2014.

Microcuenca del río Illangama, provincia de

Bolívar-Ecuador, 2014……………………………………………………………………….15

2. Fuentes de variación de los ADEVA utilizados para evaluar los

rendimientos de los cultivos en rotación. Microcuenca del río

Illangama, provincia de Bolívar-Ecuador, 2014………………………………….16

3. Índice de Nitrógeno: Calificación para lixiviación, escorrentía

superficial y transporte atmosférico………………………............................36

4. Datos de la superficie cosechada, producción y rendimiento del

cultivo de papa en la provincia de Bolívar- Ecuador,

2002-2014…………………………………………………………………………………………38

5. Datos de la superficie cosechada, producción y rendimiento

del cultivo de cebada en la provincia de Bolívar- Ecuador,

2002-2014…………………………………………………………………………………………39

6. Datos de la superficie cosechada, producción y rendimiento del

cultivo de habas en la provincia de Bolívar- Ecuador,

2002-2014…………………………………………………………………………………………40

7. Datos de la superficie cubierta por pastos cultivados y naturales

en la provincia de Bolívar- Ecuador, 2002-2013……………...………………..41

8. Análisis de varianza para las variables rendimiento en t/ha

de los cultivos en rotación. Microcuenca del río Illangama,

provincia de Bolívar-Ecuador, 2014…………………………………………………..42

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

xii

CUADROS PÁG.

9. Promedios y prueba de Tukey al 5% para las variables

rendimiento en t/ha de los cultivos en rotación. Microcuenca

del río Illangama, provincia de Bolívar-Ecuador, 2014…………….............44

10. Análisis de varianza para evaluar los Beneficios Brutos,

Costos Totales y Beneficios Netos en USD/ha de los cultivos

en rotación. Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-

Ecuador, 2014……………………………………………….……………………………………46

11. Promedios y prueba de Tukey al 5% para las variables

Beneficios Brutos, Costos Totales y Beneficio Netos en

USD/ha de los cultivos en rotación. Microcuenca del río

Illangama, provincia de Bolívar-Ecuador, 2014……………………………………48

12. Superficie y rendimiento de papa variedad INIAP-Fripapa-99

sembrada con prácticas de AC. Microcuenca del río Illangama,

provincia de Bolívar- Ecuador, 2006-2014…………………………………………..49

13. Superficie y rendimiento de cebada variedad INIAP Guaranga

sembrada con prácticas de AC. Microcuenca del río Illangama,

provincia de Bolívar- Ecuador, 2006-2014……………………….....................50

14. Superficie y rendimiento de habas variedad Guagrahaba sembrada

con prácticas de AC. Microcuenca del río Illangama, provincia

de Bolívar- Ecuador, 2006-2014………………………………………………………….50

15. Superficie y rendimiento de avena-vicia sembrada con prácticas

de AC. Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-

Ecuador, 2006-2014……………………………………………………………………………51

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

xiii

CUADROS PÁG.

16. Superficie, rendimiento y producción de pasturas sembradas

con prácticas de AC. Microcuenca del río Illangama, provincia

de Bolívar- Ecuador, 2006-2014………………………………………………………….52

17. Costos totales de la investigación y transferencia de las

tecnologías de AC. Microcuenca del río Illangama, provincia

de Bolívar-Ecuador, 2006 y 2014…………………………………........................53

18. Estimación del Excedente Económico Total Neto de la

investigación y transferencia de las prácticas de AC.

Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-Ecuador,

2006-2014………………………………………………………………………………………….54

19. Estimación de los costos y beneficios de una hectárea de papa,

por sustitución de la práctica convencional por una de AC en

el cultivo. Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-

Ecuador, 2006-2014……………………………………………………………………………57

20. Estimación de los costos y beneficios de una hectárea de cebada,

por sustitución de la práctica convencional por una de AC

Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-

Ecuador, 2006-2014…………………………………………………………………………...58

21. Estimación de los costos y beneficios de una hectárea de habas,

por sustitución de la práctica convencional por una de AC.

Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-

Ecuador, 2006-2014…………………………………………………………………….…….60

22. Estimación de los costos y beneficios de una hectárea de avena-

vicia por sustitución de la práctica convencional por una de AC.

Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-

Ecuador, 2006-2014……………………………………………………………………….…61

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

xiv

CUADROS PÁG.

23. Estimación de los costos y beneficios de una hectárea de pasturas,

por sustitución de la práctica convencional por una de AC.

Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-Ecuador,

2006-2014…………………………………………………………................................62

24. Resultados del análisis mediante el Índice de Nitrógeno (IN).

Microcuenca del río Illangama, provincia deBolívar-

Ecuador, 2016…………………………………………………………………………………64

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

xv

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICOS PÁG.

1. Modelo básico del Excedente Económico generado por el

cambio tecnológico…………………………….…………………………………….........26

2. Modelo de Excedentes Económicos con desplazamiento

paralelo de la curva de oferta…………………………………………………………..27

3. Evolución del proceso de adopción de tecnologías……………………….….34

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

xvi

“EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO Y AMBIENTAL DE LAS

PRÁCTICAS DE AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN EN LOS SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN A NIVEL DE LA MICROCUENCA DEL RÍO ILLANGAMA”.

Autor: Ing. Agr. Néstor Raúl Valarezo Beltrón

Tutor: Ing. Agr. Fabián Montesdeoca, M.B.A

RESUMEN

En busca de una agricultura sostenible, el Programa INIAP-SANREM CRSP, invirtió en

el periodo 2006-2014 en investigación y transferencia de prácticas de agricultura de

conservación (AC) para el sistema papa-pasto de la microcuenca del río Illangama,

Bolívar. Se evaluó el impacto socio-económico de esta inversión, mediante el

método del Excedente Económico, y el impacto ambiental de las prácticas de AC

con el Índice de Nitrógeno (IN). Se determinó que la TIR fue del 48% y el VAN fue de

USD 1,621,281. Sustituyendo la práctica convencional por las de AC, se generó

beneficios de USD 533, 601, 673, 433 y 345 por hectárea en papa, cebada, haba,

avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo

AC se encontró en un riesgo moderado (52-80) de pérdidas de nitrógeno.

PALABRAS CLAVE: AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN, EXCEDENTE ECONÓMICO,

INVERSIÓN, INDICE DE NITRÓGENO.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

xvii

“ASSESSMENT OF THE SOCIO-ECONOMIC AND ENVIRONMENTAL IMPACT OF

CONSERVATION AGRICULTURE PRACTICES ON THE PRODUCTION SYSTEMS IN THE

MICRO-WATERSHED OF THE ILLANGAMA RIVER”

Author: Ing. Agr. Néstor Raúl Valarezo Beltrón

Mentor: Ing. Agr. Fabián Montesdeoca, M.B.A

SUMMARY

The INIAP-SANREM CRSP Program during the period 2006-2014, invested in

research of conservation agriculture (CA) practices for the potato-pasture system in

the micro-basin of the Illangama River, Bolívar. This study assessed the socio-

economic impact of this investment using the Economic Surplus method, and the

environmental impact of the CA practices using the Nitrogen Index (NI). It was

determined that the internal return rate was 48% and the net present value

amounted to USD 1,621,281. By substituting the conventional farming practices for

CA practices, profits from potato, barley, oats-vetch, faba and pastures, increased

by USD 533, 601, 673, 433 and 345 per hectare, respectively. The NI showed that

the potato-pasture system under CA was at a medium risk of nitrogen loss (52-80).

KEYWORDS: CONSERVATION AGRICULTURE, ECONOMIC SURPLUS, INVESMENT,

NITROGEN INDEX.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

xviii

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

1

1. INTRODUCCIÓN

En la región alto Andina de Sudamérica, el reto de incrementar la producción agrícola y

preservar o mejorar el ambiente ha adquirido un carácter de urgencia. Esta región se

caracteriza por ambientes naturales, físicos y sociales y esta diversidad contribuye a una

gran variedad de sistema agrícolas presentes a lo largo de la misma; además, en estas zonas

de alta montaña existe un predominio del sistema de cultivo en pequeñas propiedades que

comenzaron a desarrollarse después de la implementación de las reformas agrarias en la

década de 1950 (Alwang et al., 2013).

La producción agrícola en pequeña escala tiene una presencia altamente significativa en las

zonas altas de los Andes Ecuatorianos, cuya población se ha visto afectada por condiciones

de pobreza extrema, como consecuencia de la baja productividad de los sistemas de

producción agropecuarios, la escasa capacitación en materia de gestión empresarial y

tecnologías de producción, así como la falta de acceso equitativo a los mercados de

productos, insumos y capital (Barrera et al., 2012). Las condiciones de pobreza presentes en

las áreas rurales andinas empeoran aún más esta situación ya que traen consigo degradación

de los recursos naturales, desnutrición infantil, inequidad social y de género,

desencadenando así una espiral de subdesarrollo. A pesar de la diversidad de cultivos

producidos por las comunidades, los impactos ambientales generados por la agricultura en

las zonas altas han promovido, entre otros problemas, la erosión y la pérdida de fertilidad

del suelo, escurrimiento de agroquímicos, deforestación y pérdida de biodiversidad (Barrera

et al., 2010).

Grandes áreas andinas se encuentran afectadas por diferentes grados de erosión del suelo.

Se ha medido la erosión hídrica en parcelas cultivadas de la Sierra ecuatoriana, encontrando

que en algunos casos se pierden por efecto de las lluvias anualmente entre 210 y 490

toneladas de tierra por hectárea. Si se calcula que el peso de la capa superior de 20 cm de

suelo es aproximadamente 1,800 t/ha (Andisoles con baja densidad aparente), es fácil

deducir que en las parcelas investigadas esta capa se pierde en el transcurso de cuatro a

nueve años. Es evidente, pues, que la erosión constituye el principal problema para la

agricultura en los Andes, porque amenaza con acabar con la base de la producción en una

forma mucho más directa y rápida que todos los demás factores (Benzing, 2001).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

2

La subcuenca del río Chimbo cubre aproximadamente 3,635 km2 y está ubicada en la parte

central de la Sierra Ecuatoriana, en las provincias de Bolívar y Chimborazo. Esta es un área en

la que predomina casi totalmente la agricultura, destacándose la producción de papa,

pastos, lenteja, trigo, maíz, quinua, café, maní, tabaco y maderas, entre otros (Orozco y

Bermúdez, 2010). La subcuenca está conformada por una gran cantidad de microcuencas

hidrográficas, con superficies que van desde 2,000 a 13,500 hectáreas y con pendientes

entre 50% y 90% (Cruz et al., 2010). En la zona alta de la subcuenca se presentan condiciones

socio-económicas y ambientales que ponen en riesgo el capital natural y las condiciones de

vida de sus habitantes, pues el cálculo del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en

esta zona revela que el 77% de la población es pobre, lo que representa uno de los

porcentajes más altos en Ecuador (Barrera et al., 2012).

La degradación de los suelos de la subcuenta del río Chimbo se debe en gran medida a la

erosión hídrica favorecida por actividades antropogénicas a través del desarrollo de

actividades productivas con tecnologías inadecuadas en áreas de alta vulnerabilidad (Cruz et

al., 2010). En años recientes, los niveles de sedimentación (8,000,000 t/año) y de turbidez

del agua se han incrementado considerablemente como consecuencia del elevado flujo

erosivo que se ha producido en la subcuenca, lo cual a su vez genera impactos negativos en

el río Guayas, dado que entre el 30 y 40% de su caudal hídrico total (36,572 m3 de agua/año)

proviene de esta subcuenca (Barrera et al., 2012). Como resultado de los extensivos

procesos de deforestación y expansión de la frontera agropecuaria hacia los páramos y cejas

de montaña, zonas frágiles y generadoras de agua, así como la deficiente administración y el

uso inapropiado de los recursos naturales, se ha producido una alarmante reducción del

caudal hídrico en la subcuenca. (Barrera et al., 2010).

Dentro de la subcuenca del río Chimbo se encuentra localizada la microcuenca del río

Illangama con una superficie de 130.66 km2 y se extiende desde 1º 23´ 55,30” hasta 1º 34´

4,80” de latitud Sur y desde 78º 50´ 39,38” hasta 78º 58´ 29,52” de longitud Oeste. La

población depende en un alto grado de la actividad agrícola de baja productividad, localizada

en su mayor parte en tierra sin posesión legal, donde se ha generado un acelerado deterioro

ambiental que se relaciona directamente con los altos niveles de pobreza de la zona (Barrera

et al., 2010).

Para abordar los problemas reportados en la subcuenca, en especial en la microcuenca del

río Illangama, se consideró a la microcuenca como una unidad de planificación y desarrollo,

en donde se implementaron medidas que fueron planificadas y ejecutadas en cada una de

las zonas ecológicas de la subcuenca, incluyendo el manejo de suelos y aguas, pero

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

3

integrando también actividades de manejo de agricultura, forestaría, pastos, animales y

otros componentes del sistema dependiendo de las condiciones locales. Como parte de la

planificación se implementaron trabajos de conservación de suelos en las pendientes más

altas, tierras marginales, tierras agrícolas y en cárcavas y quebradas (Barrera et al., 2012).

Los cuatro argumentos tomados en cuenta para planificar las estrategias de manejo de los

recursos naturales de la microcuenca del río Illangama, fueron los siguientes: 1) el uso de los

recursos naturales (bosques, tierra, agua, etc.) en las actividades productivas está

potencialmente asociado con la degradación de los recursos, pero nueva información

muestra que bajo ciertas condiciones la intensificación de la agricultura y de otras

actividades de manejo de recursos naturales puede volverse amigable con el ambiente

(Scherry McNeely, 2004); 2) las prácticas agrícolas sostenibles y otras formas de manejo de

recursos naturales contribuyen a la preservación de la biodiversidad (Scherr, 2000); 3) el

incremento de la biodiversidad agrícola puede promover la seguridad alimentaria y la

estabilidad económica de las familias (De Marco y Monteiro Coelho, 2004); y 4) existen

evidencias sobre la heterogeneidad en el manejo de recursos naturales por parte de los

productores agrícolas de zonas deprimidas, muchos de los cuales han adoptado técnicas de

manejo que pueden mejorar la calidad del ambiente (Scherr, 2000).

Para contribuir al mejoramiento de diversos sistemas de producción dominantes en la

microcuenca del río Illangama, el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP)

estableció una alianza estratégica internacional entre Virginia Tech, INIAP y Organizaciones

de productores, la misma que consiguió el financiamiento del Sustainable Agriculture and

Natural Resource Management, Collaborative Research Support Program (SANREM CRSP) y

de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT) para ejecutar el programa

denominado“Watershed-based Natural Resource Management in Small-scale Agriculture:

Sloped Areas of the Andean Region”, que culminó sus actividades de campo en el año 2014.

La alianza promovió las bases metodológicas y conceptuales de los Enfoques de Investigación

en Sistemas, Sustento y Aprendizaje Social, que enfatizan acciones para el desarrollo

sostenible, a través del manejo integrado de los recursos naturales para la agricultura de

pequeña escala, con equidad ambiental, social y de género.

1.1 Justificación

Ante las condiciones expuestas, emerge la necesidad de efectuar una evaluación del

impacto a mediano y largo plazo de las prácticas de agricultura de conservación,

desarrolladas e implementadas por el Programa INIAP-SANREM CRSP. Los resultados del

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

4

impacto de las acciones desarrolladas podrían motivar nuevas inversiones de fondos

nacionales e internacionales para la investigación agrícola en otras zonas de alta

vulnerabilidad y riesgo ambiental.

La motivación para estudiar los impactos de las prácticas de agricultura de conservación no

está limitada únicamente a la búsqueda de recursos financieros; adicionalmente, se ha

observado que no existen estudios sobre la tasa de retorno de la inversión que generó este

programa, mismas que podrían demostrar cuan efectivas fueron las prácticas de agricultura

de conservación sobre el crecimiento económico y agrícola de las familias de la microcuenca

del río Illangama. El estimar el impacto del programa permitirá vislumbrar el futuro de los

sistemas de producción de la zona en términos económicos, sociales y ambientales.

1.2 Objetivos

1.2.1. Objetivo General

Evaluar el impacto socio-económico y ambiental de las inversiones realizadas en las fases de

investigación y transferencia de tecnología de las prácticas de agricultura de conservación en

la microcuenca del río Illangama, durante el período 2006-2014.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Evaluar agronómica y económicamente las mejores prácticas de agricultura de

conservación en los sistemas de producción de la microcuenca del río Illangama.

- Evaluar los efectos ambientales de las prácticas convencionales y de agricultura de

conservación en los sistemas de producción de la microcuenca del río Illangama.

- Calcular el excedente económico generado por las inversiones en investigación y

transferencia de tecnología de las prácticas de agricultura de conservación en comparación

con las prácticas convencionales.

1.3 Hipótesis

Las prácticas de agricultura de conservación en los sistemas de cultivo predominantes en la

microcuenca del río Illangama generan tienen un impacto socio-económico y ambiental

positivo en los sistemas de producción de las familias productoras, en comparación con las

prácticas que realizan bajo agricultura convencional.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

5

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Los programas de investigación y desarrollo

Se considera que será necesario establecer un sistema agrícola que produzca alrededor de

50 % más de alimentos para abastecer a los 9,000 millones de personas que habitarán el

planeta en el año 2050. Este sistema, además de proveer alimentos para una nutrición

adecuada, deberá aumentar los niveles y la capacidad de recuperación de los ingresos y del

empleo para la mayoría de los pobres del mundo, entregar servicios ambientales y utilizar

eficientemente los limitados recursos hídricos y de suelo (Banco Mundial, 2014).

La revisión de la información existente y las discusiones de política económica mantenidas

por varios países de América Latina indican que la agricultura debería contribuir a la

sociedad con cinco aspectos fundamentales (Barrantes et al., 2013):

– Promover el crecimiento de la producción y productividad agropecuaria como medio de

contribuir al desarrollo económico general.

– Mejorar la seguridad alimentaria abordando los temas de nutrición, inocuidad y

bienestar general (salud, longevidad, vitalidad), que demandan los consumidores.

– Reducir la pobreza y la vulnerabilidad en las áreas rurales, afectadas ahora por la

volatilidad y altos precios de los alimentos y el cambio climático.

– Fortalecer la protección ambiental, la sustentabilidad y la protección de la biodiversidad,

y abordar la preocupación por las “huellas ecológicas”.

– Mejorar el desarrollo territorial, eliminando las grandes disparidades en los ingresos

entre áreas urbanas-rurales y rurales-rurales.

Estas demandas se traducirán, a través de complejos procesos políticos-institucionales, en

políticas públicas, incluyendo marcos normativos y programas de intervención que

inducirán y apoyarán a los actores micro-económicos en la dirección deseada (Barrantes et

al., 2013).

A nivel de América Latina, el gasto en investigación y desarrollo de todos los sectores de la

economía con respecto al producto interno bruto (PIB), ha exhibido una leve tendencia

creciente a partir de la segunda mitad de la década del 2000. Es necesario señalarque esta

tendencia corresponde en su mayoría (70% de las inversiones) a la contribución de Brasil y

que las inversiones apenas llegan al 0.75% del PIB en sus valores más altos, lo cual se

considera insuficiente para las necesidades productivas de la región (French, 2014).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

6

2.2. La agricultura y la ayuda en los programas de desarrollo

A nivel mundial, aproximadamente 795 millones de personas continúan padeciendo

hambre y casi mil millones viven en extrema pobreza, la mayoría de ellas asentadas en

áreas rurales que dependen de la agricultura para obtener ingresos. Sin embargo, el

crecimiento económico, en particular en la agricultura, ha sido fundamental para reducir las

tasas de hambre y pobreza, afirmando que la inversión en agricultura sigue siendo la

manera más efectiva de facilitar oportunidades de generar ingresos y mejorar la nutrición

(FAO, 2015).

En cuanto a la cooperación internacional ofrecida para países en desarrollo, la Ayuda Oficial

al Desarrollo (AOD) destinadapara agricultura y desarrollo rural ha mostrado una tendencia

decreciente puesto que pasó del 23% de la ayuda asignable para diversos sectores a

mediados de los años 80, a solo 9% en 2010, lo cual representa compromisos totales

anuales por un valor promedio de USD 11,8 billones. La caída que ocurrió en los años 80 y

90 se debió, al menos, a dos causas principales. En primer lugar, los donantes se alejaron de

la agricultura debido a los fracasos percibidos en grandes proyectos de desarrollo rural

integrado en la década de los 70. En segundo lugar, a partir de los años 80, hubo un

incremento en la ayuda para gobernanza, puesto que los donantes se concentraron en la

construcción de capital social y en ayudar a los países más débiles. Sin embargo, en años

recientes, la ayuda para agricultura se ha incrementado nuevamente. Esto se debe en parte

a un aumento en AOD total a partir del 2002, pero también a una mayor preocupación por

la seguridad alimentaria y a un renovado interés en tecnología agrícola para las poblaciones

pobres (OECD, 2012).

Uno de los argumentos a favor de una orientación renovada para la AOD en agricultura, es

la necesidad de proveer una base sustentable para los programas de salud, educación y

seguridad social que los donantes desean implementar. Sin una base productiva viable, las

comunidades locales no lograrán pagar a profesores, comprar medicinas y transferencias

sociales cuando los donantes se retiren. Además para varias comunidades, y

particularmente las rurales, la agricultura es el núcleo de su base de producción (University

of Dublin, 2010).

La importancia de los bienes públicos globales para los medios de vida de los pobres es un

argumento adicional para incrementar la AOD para agricultura en los países en desarrollo.

Estos incluyen la generación de tecnologías para el manejo sostenible de tierra, agua,

bosques y recursos marinos; el control de plagas y enfermedades trans-fonterizas de

cultivos y animales; la conservación de la agro-biodiversidad; aseguramiento de la sanidad

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

7

de los alimentos; captación de carbono; y la rehabilitación de tierras degradadas (University

of Dublin, 2010).

2.3. Planteamiento actual del seguimiento y evaluación del desarrollo

La evaluación nació con la forma de ser del hombre, se asienta en la curiosidad humana y

en el deseo de hacer bien las cosas. La evaluación es una cultura “Evaluation is a culture”

caracterizada como un grupo de gente que comparte una lengua, creencias, valores,

costumbres, normas, maneras de recompensar comportamientos positivos y de castigar lo

negativo (Patton, 1999).

La evaluación como disciplina implica la aplicación de métodos rigurosos para determinar el

logro de los objetivos de un proyecto y de su proceso, tratando de encontrar explicaciones

del logro o no de los objetivos. La evaluación combina diferentes tipos de información con

los criterios y puntos de vista de las personas participantes o afectadas. Utiliza

herramientas de campo tales como la estadística, economía, antropología, sociología,

psicología, entre otros, y está basada fundamentalmente en los conceptos y

procedimientos de la metodología de la investigación científica (Quispe, 2003).

En la expansión de la cultura de la evaluación han tenido importante participación de los

principales organismos internacionales de apoyo al desarrollo como el Banco Mundial,

Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización de las Naciones Unidas, la OCDE,

instituciones que han apoyado la gestión de numerosos gobiernos de países en desarrollo

para introducir la cultura de la evaluación. Organizaciones como el Banco Mundial han ido

involucrado con fuerza los procesos de evaluación desde la década de los años 70

prestando mayor atención al desarrollo rural y al alivio de la pobreza (Díaz, 2007).

La economía agrícola ha hecho un esfuerzo sustancial en el cálculo de los retornos de la

investigación científica, con evaluaciones cuantitativas importantes que empezaron en la

década de los años cincuenta del siglo pasado. Uno de los primeros economistas en estimar

la contribución de la Investigación y Desarrollo Tecnológico (I+D) fue Schultz (1953), quien

calculó el valor de los recursos invertidos en los Estados Unidos entre 1910 y 1950 a partir

de las innovaciones introducidas en las técnicas de producción agrícola. Más adelante,

Griliches (1958) utilizó el enfoque del excedente económico para estimar los retornos

obtenidos por los productores rurales de los EEUU, debido a la introducción de maíz híbrido

(Vedevoto, 2013).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

8

La evaluación contribuye a formular y diseñar estrategias y políticas rurales de mayor

impacto, proceso que, además, facilita la mejor apreciación de los logros de la cooperación

internacional. Temas prioritarios de las agendas nacionales e internacionales, como la

reducción de la pobreza, las tendencias de los precios internacionales y la oferta de los

alimentos, se abordan de manera más efectiva a partir de los resultados de las evaluaciones

(GIDR, 2009).

Un indicador del crecimiento de la cultura de la evaluación en el contexto internacional, en

estos últimos años, es el crecimiento exponencial de las asociaciones y redes de evaluación.

Comenzando su creación en Canadá y Estados Unidos entre los años 70 y 80, actualmente

existen más de 40 organizaciones nacionales y regionales de evaluación a nivel mundial y se

está consolidando la creación de una comunidad internacional de evaluación (Díaz, 2007).

Aunque la evaluación se ha abierto paso en la cultura de solidaridad con los países en

desarrollo, persiste todavía una noción muy puntual de las tareas respectivas. La evaluación

debería ser un compromiso continuo con el aprendizaje, la reflexión, la rendición de

cuentas y la adecuada toma de decisiones. El actual carácter puntual de las evaluaciones (ex

ante, intermedias, finales y ex post) puede distorsionar la visión sobre las lecciones

aprendidas durante todo el proceso de ejecución de un proyecto o programa, lo que podría

afectar la retroalimentacióny limitar el adecuado desempeño de futuras intervenciones. En

muchas ocasiones, la evaluación puntual (externa o interna) solamente confirma errores

iniciales de planificación, desvíos o necesidades no atendidas, sin que ello aporte a

soluciones concretas, es decir, directamente ejecutables por los actores responsables de la

implementación. Al evaluar una intervención pública, lo que se pretende es obtener

información sobre aspectos como los que se describen a continuación (Garde, 2006):

– Eficacia de la intervención o en qué medida los objetivos son conseguidos.

– Eficiencia de la intervención o en qué medida los objetivos han sido alcanzados al menor

costo.

– Impacto o efectos de la intervención o cuáles han sido los resultados esperados (y no

esperados) de la intervención y en qué medida los objetivos perseguidos realmente

resuelven el problema que dio origen a la intervención pública.

Uno de los factores primordiales para el aumento de la productividad en el sector agrícola

es la introducción de innovaciones resultantes de la I+D. Pero tan importante como

promover estos efectos es el hecho de poder evaluarlos y demostrar su valía. Por

consiguiente, los estudios dedicados a evaluar los impactos de las inversiones públicas en

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

9

investigación agrícola son importantes como instrumento para acreditar la rendición de

cuentas, además de servir como herramienta para la toma decisiones de las futuras

inversiones en I+D (Vedevoto, 2013).

No cabe duda de la evolución de la evaluación a través del tiempo que ha ido cambiando

desde la evaluación en el ámbito técnico, pasando por la rendición de cuentas, hasta llegar

a convertirse en un instrumento de manejo ejecutivo en apoyo de la ejecución, evaluación

de impactos y transparencia administrativa de proyectos de desarrollo (Díaz, 2007).

2.4. Causas de la erosión en los Andes

Se estima que más de 10 millones de habitantes rurales residen en la región montañosa de

los principales países andinos, en los cuales se presentan moderados y severos niveles de

erosión del suelo. Sin embargo, son escasos los estudios cuantitativos sobre erosión del

suelo así como el conocimiento sobre procesos de erosión en los Andes, comparado con

otras áreas del mundo (Romero et al., 2007).

La erosión ha existido siempre como resultado de procesos naturales que se dan en la

superficie terrestre. En los Andes Ecuatorianos se marcauna diferencia, el hombre mediante

el cambio de cobertura de la tierra con cultivos acelera las intensidades del proceso de

erosión, en función del carácter conservacionista o erosivo del cultivo (Santos & Castro,

2012).

Aunque se reconoce que existen múltiples factores que inciden en la erosión de los suelos,

a continuación se hace intento por resumir algunas de sus causas principales en el contexto

de la región andina (Benzing, 2001):

a) Factores culturales:

- Muchos agricultores no conciben la erosión como problema.

- Concepción de la “Madre Tierra” que alimenta sin pedir nada a cambio.

- Parcelas angostas y largas en el sentido de la pendiente por efecto del mal manejo de los

sucesivos propietarios herederos del predio.

b) Factores sociales y políticos:

- Destrucción de las macroestructuras políticas andinas por el colonialismo.

- La distribución de la propiedad de la tierra obliga a campesinos a cultivar tierrasno aptas.

- Debido a la migración hay tierras que permanecen sin sembrar.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

10

- Crecimiento poblacional.

- Falta planificación del uso de tierras a nivel regional y local.

c) Factores de manejo:

- Deforestación.

- Abandono de terrazas y eliminación de barreras vivas tradicionales.

- Falta de cobertura vegetal.

- Introducción de maquinaria a sitios no aptos.

- Inclinación inadecuada de los surcos.

- Sobrepastoreo.

d) Factores naturales:

- Los Andes son montañas jóvenes donde, hasta cierto punto, la erosión constituye un

proceso natural.

- Algunos suelos volcánicos son altamente susceptibles a la erosión.

- Fuertes precipitaciones en algunos años complementadas con suelos desnudos.

2.5. Prácticas de agricultura de conservación

2.5.1. Agricultura de conservación (AC)

La labranza del suelo, particularmente en ecosistemas frágiles, fue cuestionada por primera

vez en la década de 1930 por Edward H. Faulkner, en una manuscrito llamado “Plowman’s

Folly”, cuando gigantescas nubes de polvo devastaron amplias áreas del medio oeste de

Estados Unidos. Con el tiempo, el concepto de proteger el suelo, reduciendo la labranza y

manteniendo el suelo cubierto, ganó popularidad. Se llamó entonces al sistema de

protección del suelo, labranza de conservación (Farooq & Siddique, 2015).

En los Andes del norte, la labranza mecanizada, basada en arado y rastras de discos,

ampliamente adoptada por muchos pequeños agricultores, ha sido devastadora para la

estructura del suelo; pero es más, las inadecuadas estrategias de tal labranza en pendientes

han agravado dramáticamente la erosión en suelos que inicialmente mostraban un alto

potencial productivo (Fonte et al., 2012).

En años recientes, la expansión de AC ha sido bastante rápida. Entre 1973-1974, la AC se

practicaba en 2.8 millones de hectáreas a nivel mundial, incrementándose a 6.2 millones de

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

11

hectáreas en una década; para 1996-1997, esta superficie había llegado a 38 millones de

ha, y para 2003, ya era 72 millones de ha. Últimamente, se practica la AC en 125 millones

de ha del área total bajo sistemas de AC a nivel mundial, 45% está en Sudamérica, 32% en

Estados Unidos y Canadá, 14% en Australia y Nueva Zelanda, y 9% en el resto del mundo,

incluyendo Asia, Europa y África (Farooq & Siddique, 2015).

La agricultura de conservación en el manejo de agro-ecosistemas promueve una

productividad mejorada y sostenible, mayor rentabilidad económica y seguridad

alimentaria, conservando y reforzando al mismo tiempo los recursos naturales y el

ambiente. La AC se caracteriza por tres principios interrelacionados (FAO, 2015):

- La perturbación mínima del suelo en forma continua.

- Una cobertura permanente de la superficie del suelo con materiales orgánicos.

- La diversificación de especies cultivadas en secuencia y/o asociaciones.

Complementada por otras buenas prácticas, incluyendo el uso de semilla de calidad, el

manejo integrado de plagas, nutrientes, malezas y agua, etc.; la AC forma la base para una

intensificación sostenible de la producción agrícola. Además facilita la integración de otros

sectores de producción como son los cultivos, ganadería, árboles y pasturas en el paisaje

agrícola (FAO, 2015).

2.5.2. Labranza mínima

Desde la introducción del tractor en la región andina, la labranza en sentido vertical se ha

convertido en una de las principales causas de la erosión. Aún el trabajo con arado de yunta

puede provocar serios problemas. El mismo movimiento de la tierra con el arado es una

causa importante de erosión en las laderas. También, la frecuente labranza durante la

estación seca, sea con tractor o con yunta, fomenta la erosión eólica (Benzing, 2001).

La erosión de suelo que resulta de la labranza ha conducido a la búsqueda de alternativas

para reducir el proceso de degradación del suelo. La solución lógica ha sido reducir la

labranza. Esto terminó, finalmente, en los movimientos promotores de labranza de

conservación y especialmente cero labranza, particularmente en el sur de Brasil,

Norteamérica, Nueva Zelanda y Australia. En el transcurso de las últimas dos décadas, se

han mejorado y adaptado las tecnologías para casi todos los tamaños de finca, tipos de

suelo y zonas climáticas (FAO, 2015).

La labranza mínima se refiere a cualquier sistema de preparación del suelo o establecimiento

de cultivos que en comparación con la labranza convencional, busca principalmente reducir

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

12

las pérdidas de suelo por erosión hídrica y disminuir las pérdidas de humedad asociadas a

escorrentía o evaporación. Para alcanzar estos objetivos se recurre a dejar sobre el terreno

una cantidad apreciable de los residuos que provienen de los cultivos luego de la cosecha

(Riquelme, 2003).

Los estudios sobre este tipo de labranza indican que su aplicación a largo plazo favorece el

desarrollo del sistema radicular del cultivo, además genera mejores condiciones físicas y

químicas del suelo e incrementa la eficiencia energética y agronómica. Dejar los residuos

sobre la superficie del suelo en parcelas de labranza de mínima, induce la presencia de altas

poblaciones de microorganismos, comparado con parcelas con manejo convencional donde

no se dejan residuos y cuya población de microflora es menor (Velázquez et al., 2011).

En la región andina, la mayoría de los trabajos con labranza cero ha permanecido en un nivel

experimental. En Cochabamba, Bolivia, los rendimientos con siembra directa en trigo fueron

similares a los obtenidos con el arado tradicional. En Pasto, Colombia, incluso con hortalizas

como zanahoria y remolacha, normalmente consideradas poco aptas para estos sistemas, se

obtuvieron resultados positivos (Benzing, 2001).

En la microcuenca de río Illangama, la actividad agrícola se desarrolla entre los 2,800 y 3,600

msnm y en los últimos años ha continuado expandiéndose hacia zonas de mayor altitud y de

suelos frágiles como los páramos (Alwang et al., 2012). La labranza mínima y labranza cero

ofrecen una alternativa ante las prácticas de agricultura convencional que requieren la

preparación del terreno para cada ciclo de cultivo, lo que incrementa las pérdidas de suelo

por erosión.

2.5.3. Cultivos de cobertura

Se define como cultivo de cobertura a la técnica de sembrar plantas herbáceas perennes o

anuales en cultivos puros o mezclados para cubrir el suelo durante todo o parte del año. Las

plantas pueden incorporarse al suelo por medio de la labranza, como en el cultivo de

cobertura por estaciones, o pueden conservarse por una o varias temporadas. Cuando las

plantas se incorporan al suelo mediante la labranza, la materia orgánica que se adiciona al

suelo se llama abono verde (Altieri, 1999). La eliminación de residuos postcosecha como

práctica agronómica ha sido particularmente negativa provocando un aumento del

escurrimiento superficial, lo que ha agravado el problema de erosión de los suelos

(Rouanet, 2004).

Los cultivos de cobertura reducen o evitan la erosión mediante cuatro formas: 1) el

crecimiento foliar cubre y protege la superficie, amortigua la energía cinética de las gotas

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

13

de lluvia, impide su golpe directo sobre el suelo y evita la destrucción de los agregados, que

son de menor tamaño que las gotas de lluvia; 2) reduce la velocidad de escurrimiento

superficial del agua, evita la formación de escorrentías que arrastran y destruyen las capas

fértiles del suelo; 3) las raíces se unen al suelo, en una masa que tiende a mantenerse

cohesionada y que además favorece la aireación del suelo; 4) el cultivo de cobertura

después de un año o dos, facilita la penetración del agua, debido a que las raíces

descompuestas dejan conductos a través de las capas más densas y profundas hacia el

subsuelo (Navarro et al., 2007). Además, los cultivos de cobertura pueden contribuir a la

supresión de malezas, conservación de agua, control de plagas y enfermedades,

alimentación humana y para el ganado (Pound, 1997).

En zonas templadas las plantas más utilizadas como cultivos de cobertura son

principalmente gramíneas y leguminosas. Las gramíneas más usadas son centeno (Secale

cereale L.), trigo (Triticum aestivum L.), cebada (Hordeum vulgare L.), avena (Avena sativa L.),

triticale (Triticum spp x Secale cereale) y ryegrass anual (Lolium multiflorum); la avena es una

alternativa interesante por la disponibilidad de variedades adaptadas a diferentes zonas. Las

leguminosas mejor adaptadas son Vicia villosa, Vicia sativa y varios tréboles (Trifolium spp)

de tipo blanco, de olor, de Alejandría y encarnado (Navarro et al., 2007).

En los sistemas de producción de la microcuenca del río Illangama se han probado algunas

mezclas forrajeras como cobertura entre las cuales se destaca la combinación de avena

(cereal) y vicia (leguminosa), cobertura que ha sido muy acogida por los productores ya que,

además de proteger al suelo, ha permitido recuperar su fertilidad por descomposición de los

restos vegetales (Barrera et al., 2012).

2.5.4. Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es el establecimiento reiterado de una ordenada sucesión de especies

cultivadas en la misma parcela. Es lo contrario al monocultivo o producción del mismo

cultivo en la misma parcela durante varios años consecutivos. La práctica de rotar los

cultivos se desarrolló luego que se observó que los cultivos sembrados de esta forma

rendían más que si una sola especie se cultivaba continuamente durante un periodo de

tiempo en la misma parcela (Guzmán & Alonso, 2008). Con ella se busca optimizar eluso de

los recursos agua y nutrientes por parte de los cultivos. La alternancia de especies con

diferente hábito de crecimiento, precocidad, sistema radical (profundidad, masa, longitud,

capacidad exploratoria), uso de agua y nutrientes, resistencia a enfermedades, diferentes

habilidades de competencia y asociación con malezas, produce un mayor equilibrio de la

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

14

biodiversidad (microorganismos, banco de semillas, insectos) y de las características

químico-físicas del suelo. Esto conduce a una combinación de factores abióticos (suelo y

clima) y bióticos (enfermedades, plagas de insectos y malezas) que favorece el crecimiento y

desarrollo de las plantas de interés económico (Rouanet, 2004).

En los Andes, la rotación de cultivos tiene una tradición muy larga, generalmente

manteniendo un período de descanso como elemento esencial para reconstituir la fertilidad

del suelo. Lastimosamente, en muchos sistemas de agricultura “moderna” la rotación de

cultivos ha perdido su importancia. La fertilización nitrogenada sustituye el papel de las

leguminosas, los plaguicidas el papel de reducción de plagas, enfermedades y malezas

(Benzing, 2001).

La rotación de cultivos que incluyen leguminosas y cereales permite reducir la fertilización

mineral y las pérdidas de nitratos debido a lixiviación. Además, se mejora la producción de

biomasa en capas inferiores del perfil del suelo (zonas donde llega la raíz de la leguminosa),

mejora la cantidad y calidad de exudados de las raíces, aumenta la población microbiana e

incrementa los agregados del suelo que permiten proteger al carbono orgánico y nitrógeno

presentes (Espinosa, 2014). Las simbiosis entre las leguminosas y bacterias del suelo de los

géneros Rhizobium/Bradyrhizobium, así como las asociaciones entre actinomicetos del

género Frankia y árboles, como la especie agroforestal Alnus spp., actualmente dan cuenta

de la mayoría del N fijado biológicamente en la tierra. Entre las especies leguminosas

presentes en los sistemas de cultivos andinos están el endémico chocho (Lupinus mutabilis)

simbiotizado por Bradyrhizobium lupini; la vicia, arveja y habas asociadas con Rhizobium

leguminosarum bv. Vicieae; y la alfalfa y diversas especies endémicas e introducidas de

trébol (Trifolium spa.) (Fonte, 2012).

Para obtener mayores beneficios de la rotación, todo agricultor sabe que el rendimiento de

un cultivo depende no solamente de la fertilización y los años que hayan transcurrido desde

el periodo de descanso, sino también del cultivo que lo precede inmediatamente. En los

agroecosistemas andinos, el efecto benéfico de la papa es en este sentido tan importante

que se ha creado una palabra propia en el ámbito andino para caracterizar el terreno

después de este cultivo: la “puelva”, que se caracteriza por el efecto residual del abono

aplicado a las papas, el estado friable en que el cultivo deja el suelo, y posiblemente por un

aumento en la disponibilidad de N, dado que las deshierbas y los aporques favorecen la

mineralización (Benzing, 2001).

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

15

2.6. Las alternativas de agricultura de conservación investigadas y transferidas*

En la microcuenca del río Illangama el sistema de producción predominante está basado en

el cultivo de papa y pastos naturales y/o mejorados. Sobre este sistema se efectuó la

evaluación de los impactos de los métodos de labranza (convencional y reducida), cultivos

de cobertura (avena-vicia) y rotación de cultivos (papa, avena-vicia, cebada, haba y pastos

mejorados). En el Cuadro 1 se describen los cuatro tratamientos evaluados en la

investigación.

Cuadro 1. Descripción de los tratamientos evaluados en los cultivos de papa 2011,

avena-vicia 2011, cebada 2012, habas 2013 y pastos 2014. Microcuenca

del río Illangama, provincia de Bolívar-Ecuador, 2014.

Tratamiento Descripción

T1 Labranza convencional, papa con fertilización, avena-vicia con remoción y sin

fertilización, cebada con fertilización, haba sin fertilización y pasto con

remoción.

T2 Labranza reducida, papa con fertilización, avena-vicia con remoción y sin

fertilización, cebada con fertilización, haba sin fertilización y pasto con

remoción.

T3 Labranza reducida, papa con fertilización, avena-vicia sin remoción y sin

fertilización, cebada con fertilización, haba sin fertilización y pasto sin

remoción.

T4 Labranza reducida, papa con fertilización excepto N, avena-vicia sin

remoción y sin fertilización, cebada sin fertilización, haba sin fertilización y

pasto sin remoción.

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014.

Con remoción = corta la planta del pasto, papa, avena-vicia, cebada y haba, y saca de la superficie del suelo.

Sin remoción = corta la planta del pasto, papa, avena-vicia, cebada y haba, y deja en la superficie del suelo.

Se utilizó el Diseño de Bloques Completamente al Azar “DBCA”, con cuatro tratamientos en

estudio y tres repeticiones que se establecieron dentro los sistemas de producción de los

agricultores ubicados en las localidades de Marcopamba y Culebrillas. El esquema del

análisis de varianza para la investigación se muestra en el siguiente cuadro:

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

16

Cuadro 2. Fuentes de variación de los ADEVA utilizados para evaluar los

rendimientos de los cultivos en rotación. Microcuenca del río Illangama,

provincia de Bolívar-Ecuador, 2014.

Fuentes de variación Grados de libertad

Total (t x r – 1) 11

Tratamientos (t-1) 3

Repeticiones (r-1) 2

Error (r-1) (t-1) 6

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014.

Tres lotes de 567 m² cada uno, con pasto mejorado durante cinco años, fueron

seleccionados en las comunidades de Marcopamba y Culebrillas, microcuenca del río

Illangama. Para el análisis físico-químico de suelos, en cada sitio se tomaron muestras de

suelo para cada repetición a una profundidad de 25 cm, las cuales fueron enviadas al

laboratorio de Suelos y Aguas del INIAP Santa Catalina. El manejo agronómico fue

específico para cada ciclo de cultivo.

2.6.1. Para el cultivo de papa

Para el tratamiento bajo labranza convencional, las labores de barbecho y repique se

realizaron con azadón 15 días antes de la siembra, mientras que en las unidades

experimentales con labranza reducida, se realizó una aplicación con el herbicida Glifosato a

12.5 cc/l, 15 días antes de la siembra, siguiendo la dosis recomendada por el Departamento

Nacional de Protección Vegetal del INIAP.

De acuerdo a los resultados del análisis químico completo del suelo, se decidió aplicar una

fertilización con una dosis de 120–300–60 kg/ha de N-P-K, recomendado por el

Departamento de Suelos y Aguas de la Estación Santa Catalina del INIAP.

Quince días después de la preparación del terreno, se efectuó la siembrapara los

tratamientos de labranzas convencional y reducida, colocando dos tubérculos de 60 gramos

por sitio, en surcos, a una profundidad de 0.30 m, utilizando azadón. La distancia de

siembra entre surcos fue de un metro y entre plantas de 0.40 m, empleando la variedad

INIAP-Fripapa 99.

Para el manejo de insectos plaga y enfermedades que se presentaron durante el ciclo de

cultivo, se utilizaron las recomendaciones del Departamento Nacional de Protección

Vegetal de la Estación Santa Catalina del INIAP.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

17

La cosecha se realizó cuando el cultivo alcanzó la madurez fisiológica. Para los tratamientos

en los que se removió los residuos de cosecha, el follaje fue colocado a un costado de la

parcela, mientras que en los tratamientos sin remoción, los restos permanecieron dentro

de la parcela. Finalmente, se registró el peso de las cosechas en kg/parcela neta y

posteriormente se transformó a t/ha.

2.6.2. Para el cultivo de avena-vicia

Tanto en las parcelasde labranza convencional como en las de labranza reducida, se aplicó

Glifosato 15 díasantes de la siembra en dosis de 12.5 cc/l de agua para el control de

malezas. Para la siembra al voleo de la mezcla avena (Avena sativa L) – vicia (Vicia sativa L),

se escogió la variedad de avena INIAP 82 y la variedad común de vicia en dosis de 80 y 40 kg

semilla/ha respectivamente.

En el manejo de esta mezcla no se aplicó ningún tipo de fertilización ni se realizó control de

plagas y enfermedades; únicamente se realizó una deshierba a los 45 días después de la

siembra.

Las plantas se cosecharon al inicio de la floración, cortando el forraje en el caso de los

tratamientos con remoción para destinarlo a la alimentación del ganado bovino, mientras

que en los tratamientos sin remoción todo el forraje cortado se mantuvo en la misma

parcela como cobertura del suelo.

2.6.3. Para el cultivo de cebada

Para la preparación del terreno, se aplicó Glifosato 15 días antes de la siembra en dosis de

12.5cc/l con el propósito de controlar malezas en las parcelas de labranza convencional y

en las de labranza reducida. Siguiendo los resultados del análisis químico completo del

suelo, se decidió aplicar una fertilización con una dosis de 120–80–20 kg/ha de N-P-K, de

acuerdo a la recomendación del Departamento de Suelos y Aguas de la Estación Santa

Catalina del INIAP. Para los tratamientos de labranza convencional, el 50% del N y todo el P

y K se aplicaron al voleo al momento de la siembra, mientras que en labranza reducida el

fertilizante fue aplicado en las mismas proporciones y colocado en los surcos que se

prepararon para la siembra.

Para la siembra, se escogió la variedad de cebada (Hordeun vulgare) INIAP Guaranga,

utilizando 150 kg de semilla/ha. En el caso de la labranza convencional, la siembra se realizó

al voleo, mientras que en labranza reducida la semilla se colocó en surcos separados a 0.40

m entre sí. Posteriormente, a los 45 días después de la siembra, se realizó una deshierba y

se aplicó el restante 50% de N al cultivo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

18

La cosecha se realizó cuando las plantas alcanzaron su madurez fisiológica. En los

tratamientos donde los residuos de cosecha debían removerse del terreno, se cortaron las

plantas para realizar la trilla fuera de la parcela, mientras que en los tratamientos sin

remoción, únicamente se cosecharon las espigas, dejando el resto de la planta como

cobertura del suelo.

2.6.4. Para el cultivo del haba

En las parcelas utilizadas para labranza reducida, se aplicó Glifosato en dosis de 12.5 cc/litro

para combatir las malezas presentes en el terreno. Para la siembra en las unidades

experimentales con labranza convencional, los surcos se prepararon usando azadón y en

ellos se colocó dos semillas por golpe a una distancia de 0.40 m entre plantas y 0.80 m

entre surcos. En el caso de la labranza reducida, no se construyeron surcos, sino que se

utilizó un espeque para realizar hoyos en el suelo, colocando dos semillas por sitio y

manteniendo la distancia antes mencionada.

La variedad escogida para la siembra de habas (Vicia faba) fue Guagrahaba, utilizando 150

kg de semilla por ha. Para cubrir las semillas con tierra, se usó azadón en el caso de

labranza convencional, mientras que en labranza reducida se lo hizo con la mano. En ambos

casos, se prestó atención para garantizar que la capa de tierra no sea superior al doble del

diámetro de la semilla.

No hubo aplicación de fertilizantes de ningún tipo en el cultivo de habas, pero respecto a

las labores culturales, se realizaronel rascadillo y deshierba a los 30 y 60 días después de la

siembra, respectivamente.

Para el manejo de insectos plaga y enfermedades que se presentaron durante el ciclo de

cultivo, se utilizaron las recomendaciones del Departamento Nacional de Protección

Vegetal de la Estación Santa Catalina del INIAP.

Una vez que las plantas alcanzaron su madurez fisiológica se procedió a cosechar las vainas

manualmente, registrando el peso en kg para cada unidad experimental. En los

tratamientos donde los residuos de cosecha debían removerse del terreno, se cortaron las

plantas para realizar la trilla fuera de la parcela, mientras que en los tratamientos sin

remoción, únicamente se cosecharon las vainas, dejando el resto de la planta como

cobertura del suelo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

19

2.7. Índice de Nitrógeno: herramienta para evaluar la contaminación ambiental

El carácter poco estable de varias formas de N, así como la existencia de compuestos

solubles y gaseiformes, hacen que el N corra más peligro de perderse del agroecosistema

que la mayoría de los elementos nutritivos. Las pérdidas ocurren básicamente por cinco

vías: erosión, quema, lixiviación, volatilización y desnitrificación (Benzing, 2001).

Aunque el uso de fertilizantes nitrogenados ha sido uno de los principales promotores del

aumento en el rendimiento en la agricultura actual, su utilización está relacionada con

riesgos de contaminación ambiental debido a la lixiviación del N no utilizado por las plantas

hacia aguas subterráneas. Además, la aplicación excesiva de N promueve la acidez o la

salinización lo que degrada la calidad del suelo y lleva a un incremento infructuoso en los

costos de producción (Cárdenas-Navarro et al., 2004).

La pérdida de N en forma de gases es el mecanismo dominante en muchos sistemas de

producción agrícola. Los procesos de pérdidas incluyen volatilización, nitrificación y

desnitrificación que resultan en la liberación a la atmósfera de amoniaco (NH3), óxido nítrico

(NO), óxido nitroso (N2O) y de N atmosférico (N2). El N2O es uno de los gases que contribuye

al efecto invernadero y es responsable del 6% del efecto invernadero total sobre el planeta y

promueve la disminución del contenido de ozono en la estratósfera. La contribución de la

agricultura a la fuente global de N2O es de alrededor del 35% (FAO-IFA, 2004).

Existen pocos datos sobre las pérdidas de N en agroecosistemas andinos. Con seguridad, en

la gran mayoría de casos la erosión hídrica es su causa más importante. La lixiviación puede

adquirir importancia cuando una precipitación alta o fuertes riegos coinciden con una

situación donde los cultivos no están en capacidad de asimilar suficiente N. La

desnitrificación aumenta con la humedad y la falta de oxígeno, así como la temperatura y la

disponibilidad de C como fuente de energía para los microorganismos desnitrificadores

(Benzing, 2001).

Las pérdidas por volatilización se observan cuando se aplican superficialmente urea o

fertilizantes que contengan urea. Son diversos los factores que afectan la volatilización de

amoniaco, entre ellos: a) del suelo: pH y capacidad buffer, capacidad de intercambio

catiónico y actividad ureásica; b) del ambiente: temperatura, contenido de agua e

intercambio de aire; c) de manejo: presencia de residuos, fuente y dosis de nitrógeno,

método de aplicación y modificaciones del fertilizante. Respecto a las pérdidas por

desnitrificación del N aplicado como fertilizante, existe una gran variabilidad y pueden llegar

hasta el 70% del N aplicado, con valores modales que varían entre 2.5 y 50%. La

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

20

desnitrificación se ve regulada principalmente por la disponibilidad de nitratos y el nivel de

oxígeno del suelo. Por ello, en situaciones de acumulación de nitratos durante los barbechos

o comienzos de los cultivos, la presencia de lluvias pueden generar micrositios anaeróbicos o

de bajo nivel de oxígeno que resultan en condiciones ideales para la desnitrificación (Díaz,

2001).

Los modelos de simulación representan una herramienta prometedora para identificar las

prácticas de manejo con una eficiencia del uso de nitrógeno mejorada, un avanzado manejo

de nutrientes y pérdidas de nitrógeno reducidas, a la vez que se reduce el número de

experimentos necesarios en campo. Los modelos de simulación se basan en, y se elaboran

con, datos de experimentos en campo. Una vez calibrado, se puede usar el modelo en otras

condiciones climáticas, agronómicas o ambientales. Para las técnicas de modelaje del

manejo del nitrógeno, la información previa sobre el tipo de suelo, variedad del cultivo, NO3-

N residual en el suelo y otros parámetros edáficos tal como el contenido de agua, materia

orgánica del suelo, pH o la capacidad de intercambio catiónico y las prácticas de manejo son

una condición importante para una simulación exitosa (Verhulst et al., 2015).

Entre las herramientas informáticas que se han utilizado en los últimos años para mejorar el

manejo de los nutrientes en los sistemas de cultivo de bajos insumos se destaca el

denominado Índice de Nitrógeno (IN), que es un método simple pero robusto que puede

evaluar rápidamente el efecto de las prácticas de manejo en la absorción de N por los

cultivos, la eficiencia del uso de N y el riesgo de pérdidas de N al ambiente (Escudero et al.,

2014).

El IN proyecta la dinámica del nitrógeno como son mineralización de N a partir de la materia

orgánica del suelo, mineralización a partir de residuos del cultivo, nitratos residuales, nitrato

lixiviado, pérdidas de nitrógeno vía desnitrifación y volatilización de amonio. Aunque el IN es

cualitativo en puntajes, está basado en balances cuantitativos de N, haciendo seguimiento

de las entradas y salidas, y de la dinámica del N del suelo (Delgado et al., 2006).

Los conservacionistas, especialistas en el manejo de nutrientes y agricultores pueden usarlo

para optimizar el manejo de N y aumentar el rendimiento de los cultivos (Saavedra et al.,

2014).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

21

3. METODOLOGÍA

Las actividades del Programa INIAP SANREM CRSP se desarrollaron en la microcuenca del río

Illangama, provincia de Bolívar entre los años 2006 y 2014. Los trabajos del Programa para

determinar la línea base se iniciaron en 2006 con el propósito de identificar, describir y

evaluar la práctica convencional del agricultor en la zona. Posteriormente, entre 2006-2010,

el Programa estuvo enfocado en la investigación de las prácticas de agricultura de

conservación con la participación activa de agricultores de distintas comunidades, lo que

permitió identificar las mejores alternativas de AC para el sistema papa-pasto de la zona.

Tomando como base los resultados obtenidos en la etapa previa, las acciones del Programa,

entre 2010-2014, continuaron con un proceso de validación-difusión de las prácticas de AC

para el sistema papa-pasto. En este periodo, los cultivos de papa, avena-vicia, cebada, haba

y pastos, fueron sometidos a los métodos de labranza convencional y labranza reducida

como se describe en el Cuadro 1. Las parcelas fueron establecidas en las localidades de

Marcopamba y Culebrillas, pertenecientes a la microcuenca del río Illangama.

3.1. Características del área de estudio

La subcuenca del río Chimbo está localizada en la provincia de Bolívar y abarca los cantones

de Guaranda (parte alta y media), Chimbo y San Miguel (parte media), y Chillanes (parte

baja) (Figura 1). Su territorio montañoso y quebrado tiene una extensión aproximada de

3,635 km2y se encuentra en las estribaciones occidentales de la Cordillera Occidental de Los

Andes (Cárdenas y Barrera, 2007). Dentro de esta subcuenca se localiza la microcuenca del

río Illangama que cubre una superficie de 130.66 km2 y se extiende desde 1º 23’ 55,30” N

hasta 1º 34’ 4,80” de latitud Sur y desde 78º 50’ 39,38” hasta 78º 58’ 29,52” de longitud

Oeste.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

22

Figura 1. Localización de la microcuenca del río Illangama. Subcuenca del río Chimbo-

Ecuador.

Entre las condiciones agroecológicas de la zona se desatacan las siguientes:

– Región: Páramo y meseta andina.

– Zona de vida: Subalpino o Boreal, Montano, Montano Bajo y Zona Templada Fría.

– Temperatura promedio 7-13 °C.

– Altitud: 2,800 – 5,000 msnm.

– Nubosidad: baja – media.

– Precipitación anual: 500 -1,300 mm

En general, los suelos de la zona alta de la subcuenca del río Chimbo están clasificados

principalmente como Andisoles, cuyas características físico-químicas son las siguientes:

texturas franco, franco-arenosa, franco-limosa; ligeramente ácidos (pH 5.5 – 6.5) y con

buen contenido de materia orgánica (8 y 10%) (INIAP, 2004, citado por Barrera et al, 2004).

Los páramos corresponden a las zonas de vida bosque húmedo Sub-Alpino, bosque muy

húmedo Sub-Alpino y bosque pluvial Sub-Alpino. Estas zonas constituyen en su conjunto

verdaderas esponjas de agua, gracias a la gran capacidad de retención de agua de sus

suelos. Aunque gran parte de los páramos no están ocupados, sin embargo, en varias

localidades, sobre todo, en los límites inferiores de éstos, en zonas de transición a las

formaciones del piso altitudinal Montano, los indígenas cultivan papa, melloco, oca,

mashua y ajo o tienen pastando sus ovejas o llamingos. Cualquier alteración de la cubierta

natural de los páramos, provocaría un impacto negativo en el caudal regular de sus aguas, y

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

23

esto a su vez causaría variaciones de los caudales que se emplean en las partes bajas, ya sea

para riego, suministro de agua potable y generación de energía hidroeléctrica, además de

los daños adicionales por deslizamiento de tierra en aquellos sitios donde los suelos están

saturados de agua (Cañadas, 1983).

En la microcuenca del río Illangama, los asentamientos poblacionales son relativamente

recientes y se iniciaron en la década de 1980 con la llegada de grupos indígenas, generando

presión sobre el capital natural. La degradación ambiental se evidencia en la notoria

erosión de las laderas de pendiente pronunciada causada por la ausencia de medidas de

conservación del suelo, la perturbación de áreas de vegetación espesa y la contaminación

de cursos de agua (Barrera et al., 2010).

El Programa INIAP-SANREM CRSP, mediante una encuesta estática realizada a 117 hogares

de la microcuenca del río Illangama, logró recopilar y sistematizar información respecto a

variables relacionadas con la posesión y uso de la tierra, productividad de los rubros de

importancia económica y alimentaria e ingresos económicos derivados de distintas fuentes;

algunas variables se muestran a continuación:

- Superficie promedio de la propiedad en hectáreas: 3.40

- Porcentaje de la superficie total dedicada a cultivos: 48

- Porcentaje de la superficie total dedicada a pastos mejorados: 42

- Porcentaje de la superficie de cultivos dedicada a papa: 85

- Producción de papa en kilogramos por hectárea: 8,295

- Ingreso agrícola en dólares por año: 2,077

- Ingreso pecuario en dólares por año: 545

El análisis de estas variables determinó cuatro grupos de hogares localizados en la

microcuenca y distribuidos de la siguiente manera:

- Grupo 1: Comprende el 37% de los hogares y se define como dependiente de la agricultura

y ganadería, además de percibir ingresos por trabajo agrícola fuera de la finca. La superficie

promedio de las propiedades es 3.36 ha, las cuales se emplean mayoritariamente en el

cultivo de papa y pastos naturales y mejorados, y en menor proporción a cultivos de

subsistencia como arveja, cebada, melloco, trigo, haba, chocho, quinua, entre otros. El

ingreso promedio anual es de USD 2,627.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

24

- Grupo 2: Engloba al 38% de los hogares y se define como dependiente de la agricultura y

ganadería, además de percibir ingresos por trabajo fuera de la finca con salario. En

promedio, las propiedades tienen un área de 2.33 ha dedicadas principalmente al cultivo de

papa y pastos mejorados. El ingreso promedio es de USD 3,256 por año.

- Grupo 3: Comprende el 9% de los hogares. Mantiene una dependencia de la agricultura y

ganadería, además de contar con ingresos significativos generados por negocios propios. De

los cuatro grupos que se identificaron en la microcuenca, es el que presentó los promedios

más altos con respecto a la superficie de sus propiedades e ingresos anuales, con 10.08 ha y

USD 9,126 respectivamente. Las actividades agrícolas predominantes son los cultivos de

papa y pastos naturales y mejorados.

- Grupo 4: Representa el 16% de los hogares. Mantiene una dependencia de la agricultura y

percibe ingresos tanto por ayuda social así como por remesas de migrantes. La superficie

promedio de las propiedades es la más baja de los cuatro grupos, con 2.10 ha, mismas que

son dedicadas mayoritariamente al cultivo de papa y pastos naturales y mejorados. El

ingreso promedio es de USD 2,434 por año.

Las principales actividades productivas de la microcuenca son agricultura, producción

agropecuaria, turismo, producción artesanal y comercio en pequeña escala. Los cultivos

representativos son papa, pasto, quinua, haba, trigo y cebada. En la crianza de animales,

predominan bovinos, porcinos, ovino y cuyes.

La caracterización socioeconómica y ambiental de los sistemas de producción de la

microcuenca del río Illangama ha permitido conocer que la población depende

principalmente de los beneficios generados por la agricultura, con escasa tenencia de tierra,

baja productividad y deterioro ambiental asociadas con la más alta prevalencia de pobreza

en Ecuador. El rubro de mayor importancia económica corresponde al sistema papa-pasto

(95% de los hogares tienen pastos y el 100% papas) y cerca del 85% de las familias reciben

ingresos derivados de la ganadería (Barrera et al., 2010).

Los principales retos que enfrentan los agricultores de la zona son la baja productividad en la

agricultura, la disminución de la calidad de los recursos naturales, el acceso limitado a los

mercados finales, la baja captura de valor agregado y la insuficiente diversificación de los

ingresos dentro y fuera de la agricultura (Barrera et al, 2010).

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

25

3.2. Aplicación de métodos estadísticos para evaluar las variables agronómicas y

económicas de las prácticas.

El Programa INIAP-SANREM CRSP, durante las fases de investigación, validación y difusión

de las prácticas de AC, generó información sobre variables de productividad y costos de

producción en 12 parcelas establecidas en los campos de agricultores de la microcuenca del

río Illangama, las cuales resultaron de la combinación de cuatro tratamientos y tres

repeticiones (tres fincas). Los tratamientos en estudio están descritos en el Cuadro 1.

Para el arreglo de las parcelas en campo se aplicó un Diseño de Bloques Completamente al

Azar (DBCA). Las variables consideradas en el análisis fueron el rendimiento en t/ha obtenido

en cada cultivo evaluado en la rotación, las variables de química de suelo y los costos y

beneficios de cada práctica evaluada. Los datos obtenidos fueron sistematizados para su

análisis estadístico, utilizando un Análisis de Varianza Univariada y siguiendo el modelo

matemático del Diseño de Bloques Completamente al Azar, tal como se muestra a

continuación:

Yij = μ+ βi+Τj+εij

Donde:

Yij = Observación del tratamiento j en el bloque i

μ = Media general

βi = Efecto del bloque i

Τj = Efecto del tratamiento j

εij = Error residual del bloque i y tratamiento

La hipótesis nula H0: T1 = T2 = T3 = T4, sugiere que el valor promedio de los tratamientos son

iguales, lo cual indicaría que las prácticas evaluadas no exhibieron diferencias entre sí. En tal

caso, cualquiera de los tratamientos generaría resultados similares durante la evaluación en

los campos de los agricultores. Por el contrario, la hipótesis alternativa HA: T1≠ T2≠ T3≠ T4,

significa que se produjeron diferencias entre los valores promedios de los tratamientos, lo

cual indicaría que las prácticas evaluadas presentaron respuestas distintas para las variables

sujetas al análisis. Para la diferenciación de los tratamientos en estudio, se efectuó el análisis

funcional aplicando la prueba de significación de Tukey al 5%, misma que presenta

rigurosidad estadística al comparar los promedios de los tratamientos.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

26

3.3. Aplicación del método de excedente económico para evaluar la rentabilidad de la

generación y adopción de las prácticas.

La teoría del Excedente Económico generado por el cambio tecnológico, involucra a

productores y consumidores. El modelo parte de un punto de equilibrio (a) entre las curvas

de la oferta (O1) y la demanda (D), en el cual una cantidad inicial (Q0) de un bien es

producida y consumida a un precio determinado (P0). De manera gráfica, el excedente del

consumidor está definido por el área debajo de la curva de la demanda (D) y arriba del

precio de equilibrio P0 (área daP0), mientras que el excedente del productor está

representado por el área arriba de la curva de la oferta (O1) y debajo del precio de equilibrio

P0, (área P0aO1). La curva de la oferta original (O1) contiene cantidades de un bien producidas

empleando tecnología tradicional (Mendoza et al., 2010). El aumento de la producción o la

disminución de los costos de producción unitarios, por efecto de la transferencia y adopción

de nuevas tecnologías, resulta en un desplazamiento de la curva de la oferta de O1 a O2;

como consecuencia de este movimiento, la cantidad producida se incrementa de Q0 a Q1,

disminuyendo así el precio de P0 a P1. Esto establece un nuevo punto de equilibrio (b) en el

que existe una mayor cantidad ofertada (Q1) a un precio inferior (P1). En consecuencia, los

consumidores pagan un menor precio por una mayor cantidad de producto (Gráfico 1)

(Bojanic & Echeverría, 1990, citado por Mendoza et al., 2010).

Gráfico 1. Modelo básico del Excedente Económico generado por el cambio

tecnológico.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

27

En cuanto a los productores, sus ganancias tienden a incrementarse debido al aumento de la

cantidad vendida a un menor costo unitario, lo cual se ve representado por el área abI1I0

(Gráfico 2) que engloba al excedente del productor.

Gráfico 2. Modelo de Excedentes Económicos con desplazamiento paralelo de la curva de

oferta.

Sin embargo, también ocurre una reducción del precio del producto, lo que conlleva a una

disminucióndel beneficio económico que percibe el productor, representando así una

reducción en el excedente del productor, área P0acP1. Es así que el cambio en el excedente

del productor real (CEP) resultará de la diferencia de: área abI1I0–área P0acP1. (Bojanic &

Echeverría, 1990, citado por Mendoza et al., 2010)

El excedente neto al productor generado por el impacto de las nuevas tecnologías está en

función de la elasticidad de la oferta y la demanda, así como de la magnitud del cambio en el

precio y la cantidad. El Excedente Neto Social se obtiene sumando el cambio del excedente

del consumidor más el cambio en el excedente del productor. El área P0abP1–[cbI1I0– P0acP1].

Debido al impacto de una nueva tecnología, la curva de la oferta se desplazará

paralelamente hacia la derecha para el caso de productos que funcionan bajo un esquema

de economía cerrada, es decir las relaciones comerciales con el exterior son mínimas y el

precio internacional no es afectado por los volúmenes producidos o exportados (Alston et

al., 1995).

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

28

El desplazamiento de la curva de oferta debido al cambio tecnológico genera un Excedente

Económico Total (EET) representado por el área sombreada del Gráfico 2 (área abI0I1). Esta

área se halla sujeta a variaciones anuales que resultan de las fluctuaciones en el precio

recibido por el productor o cambios en el desplazamiento de la oferta. El cambio en el EET

resulta de la sumatoria de estas áreas para cada uno de los años del período en estudio.

(Mendoza et al., 2010)

El EET equivale al cambio en el excedente económico del productor, dado que se asume que

la curva de la demanda es horizontal y coincide con el precio internacional (Gráfico 2, área

abI0I1). La distribución de los beneficios depende de la elasticidad de la oferta y se considera

que no existen distorsiones en el mercado tanto en precios como en insumos (Alston et al.,

1995).

El cálculo del excedente económico al consumidor, al productor y total debido al cambio

tecnológico se realiza de la siguiente manera:

Excedente económico del consumidor (EC): área daP0

Cambio en el excedente del consumidor debido al cambio tecnológico (CEC): áreaP0abP1

Excedente económico del productor (CEP): área P0I0

Cambio en el excedente del productor debido al cambio tecnológico (CEP): área cbI1I0–

P0acP1.

Excedente total CEC+CEP = P0abP1+(cbI1I0–P0acP1): área abI1I0

3.3.1. Cálculo del excedente económico en las alternativas de AC

El cálculo del Excedente Económico que se deriva del cambio atribuible a la generación y

transferencia de tecnología en los sistemas de producción basados en AC, considera el

desplazamiento de la curva de oferta como resultado del incremento en los rendimientos de

los cultivos. Se debe notar que el desplazamiento de la curva de oferta puede originarse de

varios factores, entre los cuales puede incluirse: investigación agrícola, transferencia de

tecnología, crédito, políticas de precios, mecanismos de comercialización, organización de

productores, etc. Para estimar el excedente económico en este trabajo, se utilizó un modelo

diseñado por el Dr. George W. Norton (Investigador Economía Agrícola, Instituto Politécnico

y Universidad Estatal de Virginia), para proyectar los impactos económicos de tecnologías

mejoradas desarrolladas mediante investigación agrícola (Anexo 9).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

29

Los ingresos adicionales que se atribuyen a la investigación y transferencia de tecnología,

son calculados a partir del aumento en la producción generado por la aplicación de las

alternativas de AC. En la estimación de los ingresos se incluye: el precio en el ámbito de

finca, la elasticidad de la oferta, la tasa de adopción de la tecnología disponible en los

cultivos del sistema de producción papa-pasto (papa-avena vicia-cebada-haba-pastos), y un

peso relativo asignado a la investigación agrícola.

La variación en los rendimientos por hectárea se determinó utilizando tanto la información

disponible evaluada en las parcelas de los agricultores para las alternativas de AC en los

cultivos papa, avena-vicia, cebada, haba y pastos, así como la información correspondiente a

la práctica convencional del productor. A partir de estos datos, se obtiene la diferencia en

rendimiento reportada para ambas prácticas.

La Tasa de Adopción Anual de las alternativas de AC desarrolladas por el INIAP, se deriva de

la relación entre el área cosechada con las alternativas de AC para papa-avena vicia-cebada-

haba-pastos en las zonas productoras (Ai) y el área total cosechada de los mismos cultivos en

las zonas productoras en cada año analizado (At). En base a los datos recolectados mediante

una encuesta en el año 2010, se logró determinar el nivel de adopción promedio de

prácticas de AC cuando el Programa INIAP-SANREM CRSP ya había cumplido cuatro años

(2006-2010) operando en la microcuenca del río Illangama (Barrera et al., 2012). En el anexo

1 se presentan los datos de adopción obtenidos mediante la encuesta en mención (Anexo 2).

Al multiplicar la variación neta de los rendimientos por la probabilidad de éxito y la tasa de

adopción, se obtiene el cambio en la curva de la oferta que se genera por el incremento de

los rendimientos corregidos por la superficie en la cual se adoptaron las alternativas de AC

(Alston et al., 1995).

Respecto al porcentaje de adopción, en los años iniciales del programa se presentaron

valores muy bajos, que se aproximan a cero; sin embargo alrededor del sexto año se empezó

observar un incremento, hasta que la tasa de adopción alcanza el 9% en el último año (2014)

del Programa.

En términos de la adopción, el aporte del INIAP para este estudio consiste en la investigación

para generar las prácticas de AC, su adopción y transferencia a extensionistas.

El tamaño proporcional del desplazamiento de la curva de la oferta se calcula aplicando la

siguiente ecuación (Alston et al., 1995):

𝐾 = (𝐸(𝑌)

𝑒) − (

𝐸(𝐶)

1 + 𝐸(𝑌)) 𝑝𝐴(1 − 𝑑)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

30

Donde:

K = cambio en la curva de oferta expresado como una fracción del precio inicial.

E (Y) = es el aumento en rendimiento por hectárea de los cultivos evaluados después de la

adopción de la tecnología,

E (C) = es el cambio proporcional esperado en la variable de costos por hectárea,

e = es la elasticidad precio de la oferta.

p = es la probabilidad de éxito de lograr el incremento en rendimiento esperado

A = es la tasa de adopción de la tecnología.

d = es la tasa de depreciación de la nueva tecnología.

Los beneficios netos que resultaron de las inversiones realizadas por el programa en los

primeros años (2006-2010) son negativos, sin embargo a partir del año 2011 se empezó a

generar el primer saldo positivo, fruto de la investigación y difusión de las alternativas de AC

desarrolladas para el sistema papa-pasto.

En el modelo de excedente económico se han incluido y estimado para cada año los costos

de investigación, desarrollo y difusión. Todos los factores anteriormente descritos se

consideran dentro de las fórmulas aplicadas para estimar anualmente los beneficios de la

investigación hasta el año 2014. Para obtener los beneficios netos, los costos de

investigación y transferencia de tecnología se sustraen de los beneficios brutos.

El cambio en el excedente económico total debido al cambio tecnológico se calcula de la

siguiente manera:

ΔTS= PQK (1 + 0.5Zn)

Donde:

ΔTS = cambio en el excedente económico total.

P = precio inicial del producto agrícola pagado al productor.

Q = producción inicial del producto agrícola.

K = cambio en la curva de oferta expresado como una fracción del precio inicial

Z = Ke / (e + n) reducción relativa del precio debido a un cambio en la oferta, el cual

resulta de la nueva tecnología

e = elasticidad de la oferta

n = elasticidad de la demanda

Los datos referidos previamente que se utilizaron en el cálculo del excedente

económico se presentan en el Anexo 3.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

31

Los beneficios económicos imputables a la investigación y transferencia de tecnología,

probablemente se mantengan en el futuro; sin embargo, también sufrirán reducciones con

el pasar de los años, debido al surgimiento de nuevas tecnologías. Considerando lo anterior,

los beneficios disminuyen en un número “x” de años, por lo cual, deben ser depreciados en

forma lineal simple. Otro factor que se considera en este modelo, es la tasa de descuento

para la cual se escogióuna tasa de interés activa efectiva referencial del 8.5%, establecida

por el Banco Central del Ecuador para inversión pública (BCE, 2015).

Los beneficios se estiman como el cambio en el excedente económico total para cada año,

mientras que los costos están representados por los gastos en los proyectos de

investigación, además de los costos que se estimaron posteriormente para los proyectos

relacionados con la investigación y transferencia de tecnología de las prácticas de AC.

Adicionalmente, se incluye una estimación de la variación en las cantidades ofrecidas y

demandadas del producto como resultado del cambio en el precio al productor, variación

que se conoce como elasticidad de la oferta y la demanda respectivamente.

Respecto a la oferta, los valores del coeficiente de elasticidad pueden ser igual a 1, menor a

1 pero mayor que cero y mayor a 1. Cuando es igual a 1, se dice que la elasticidad es

unitaria; esto quiere decir que los incrementos porcentuales de los precios del bien

provocan reducciones porcentuales en las cantidades ofrecidas del bien en la misma

proporción. Si el valor es menor que 1, se dice que la elasticidad es inelástica; esto significa

que las cantidades ofrecidas reaccionan poco ante los cambios en los precios del bien.

Valores de las elasticidades, precio mayores que 1, indican que los cambios porcentuales en

los precios tienen un impacto más que proporcional en la oferta de la mercancía; en estos

casos se afirma que las elasticidades son altas y la oferta es elástica (Vázquez y Martínez,

2011).

En general, el sector agropecuario se caracteriza porque sus productos normalmente tienen

coeficientes de elasticidad de la oferta inferiores a 1. Esto quiere decir que la oferta de

productos agropecuarios es inelástica en relación al precio. Lo anterior se debe a que el ciclo

biológico de producción de los cultivos, o el tiempo necesario para criar el ganado, es largo e

inmodificable, por lo que la oferta de productos agropecuarios tiende a reaccionar

lentamente a los cambios de precios (Vázquez y Martínez, 2011).

En el caso de la demanda, los valores del coeficiente de elasticidad pueden ser, en términos

absolutos, igual a 1, menor a 1 y mayor a 1. Cuando es igual a 1, se dice que la elasticidad es

unitaria; esto quiere decir que los incrementos porcentuales de los precios del bien

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

32

provocan reducciones porcentuales en las cantidades demandadas del bien en la misma

proporción. Si el valor es menor que 1, se dice que la elasticidad es inelástica; esto significa

que las cantidades demandadas reaccionan poco ante los cambios en los precios del bien,

siendo este el caso más común para los productos agropecuarios. Valores de las

elasticidades, precio mayores que 1, indican que los cambios porcentuales en los precios

tienen un impacto más que proporcional en la demanda de la mercancía (Vázquez y

Martínez, 2011).

Numerosos trabajos estadísticos en distintas partes del mundo señalan que los productos

agropecuarios por lo general tienen elasticidades menores que la unidad. Dentro de estos,

los productos agropecuarios de menor transformación presentan los valores más bajos, en

cambio los productos ganaderos y agroindustriales tienen coeficientes de elasticidad

mayores (Vázquez y Martínez, 2011).

Basado en las consideraciones anteriores y mediante un análisis de los precios y

produccionesa nivel nacional de los productos agrícolas involucrados en la presente

investigación, se decidió utilizar para tales productos un coeficiente de elasticidad de la

oferta de 0.75 y un coeficiente de elasticidad de la demanda de 0.50, en consecuencia para

ambos casos se produce un comportamiento inelástico.

3.3.2. Estimación de la rentabilidad

Posteriormente a la obtención del flujo de costos y beneficios del proyecto, se aplicó una

tasa de descuento del 8.5% a esos valores para que sean actualizados. La rentabilidad de las

inversiones realizadas fue calculada mediante los siguientes indicadores económicos: Valor

Actual Neto (VAN) y Tasa Interna de Retorno (TIR).

El VAN o beneficio neto actualizado se define como el beneficio económico generado por

una institución, programa o proyecto menos el costo de éste, actualizados a la tasa de

descuento usada en el mercado (Días y Sain, 2007). La fórmula de cálculo es la siguiente

(Medina, 1991):

𝑉𝐴𝑁 = ∑𝐵𝑡 − 𝐶𝑡

(1 + 𝑟)𝑡

𝑇

𝑡=0

Donde:

Bt = Beneficios generados por el programa en el año t;

Ct = Costos realizados por el programa en el año t;

r= Tasa de descuento (interés);

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

33

t= 0, 1, 2, 3..., T (años del flujo);

T= Último año del programa.

La TIR es uno de los métodos más utilizados para estimar las tasas de retorno de las

inversiones en investigación. Cuando la TIR es aplicada a un determinado flujo de beneficios

y costos, se vuelve igual a cero. Deberá ser superior o igual al costo de oportunidad de otros

gastos en la economía para que la inversión en investigación se considere rentable (Días y

Sain, 2007). La fórmula de cálculo es la siguiente (Medina, 1991):

0 = ∑𝐵𝑡 − 𝐶𝑡

(1 + 𝑇𝐼𝑅)𝑡

𝑇

𝑡=0

Donde:

Bt = Beneficios generados por el programa en el año t.

Ct = Costos realizados por el programa en el año t;

TIR= Tasa Interna de Retorno;

t= 0, 1, 2, 3..., T (años del flujo);

T= Ultimo año del programa.

En el caso de que la TIR calculada para el proyecto sea menor que la tasa de descuento con

la cual se está evaluando el proyecto, significaría que el beneficio económico generado sería

menor al que se obtendría con costo de capital; es decir que si un banco ofreciera una tasa

de interés del 5% para un depósito a plazo de 5 años y el proyecto genera en el mismo

periodo una TIR del 4.5%, el proyecto no resulta rentable y por lo tanto la opción es

descartada.

3.3.3. Proceso de adopción de tecnología

Desde el punto de vista de las tecnologías agrícolas, la adopción se define como la superficie

en la cual una nueva tecnología es utilizada de forma equilibrada con otras actividades, en

un largo periodo de tiempo y suponiendo que los agricultores poseen información completa

sobre la tecnología y su potencial (Alcón, 2007).

La adopción de una nueva tecnología por el productor agropecuario o agroindustrial

constituye un proceso bastante complejo, donde actúan diversos factores que afectan tanto

el grado (uso integral o parcial de la tecnología o sistema) como la tasa de adopción (uso

total o parcial de la superficie cultivada potencial, en el caso de productores rurales).

Además, de un año a otro pueden cambiar determinados factores, y favorecer u obstaculizar

la adopción de determinada innovación. Asimismo, en este proceso se debe considerar que

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

34

en cualquier región agrícola existen productores líderes, que ejercen gran influencia sobre

los demás y que, por lo tanto, pueden acelerar o impedir el proceso de transferencia de una

nueva tecnología (Dias, Sain y Salles-Filho, 2007).

Una constatación empírica frecuente es que, al representar la evolución temporal del

número acumulado de adoptantes de una innovación, se obtiene una curva en forma de S

(Grafico 3). Por ello, en todo proceso de adopción se pueden distinguir tres etapas (Gómez y

Carmona, 2003):

Gráfico 3. Evolución del proceso de adopción de tecnologías.

Primera etapa, caracterizada por una gran incertidumbre sobre los rendimientos futuros

de la tecnología y, por lo tanto, por la existencia de un elevado nivel de riesgo en la

adopción. Por ello, el proceso de difusión es también lento.

Segunda etapa, caracterizada por un aumento del rendimiento tecnológico de la

innovación y, por lo tanto, por una mayor aceptación de la misma por parte de los

adoptantes potenciales. La velocidad de difusión será también mayor.

Tercera etapa, caracterizada por una menor velocidad de difusión, debido

fundamentalmente a dos razones: por una parte, la tecnología se acerca a su límite de

rendimiento, y las expectativas de futuros incrementos de productividad disminuyen.

Considerando que cada tecnología tiene su ciclo de vida, sus usuarios la dejarán de utilizar

una vez que el ciclo alcance su fin, momento en el cual la tecnología no genera ningún

beneficio para ellos. Los productores solamente deciden adoptar una tecnología nueva

cuando ésta produce una rentabilidad superior a aquella generada por la tecnología

anterior. En esta situación una interpretación de la tecnología “vieja” es que aún si reporta

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

35

beneficios, la tecnología “nueva” debe superar a la “vieja” y continuar por encima de su

rentabilidad, sino se retornaría al uso de ésta (Alston et al., 1995).

3.4. Aplicación del método del Índice de Nitrógeno para evaluar el impacto ambiental de

las prácticas.

La contaminación ambiental generada tanto por las prácticas de AC así como de agricultura

convencional, se evaluó aplicando el Índice de Nitrógeno. Este método se usa como una

herramienta de modelación para predecir diversos escenarios en relación a: la absorción de

N por un determinado cultivo, el uso eficiente del N del sistema (NUE), y el riesgo de

pérdidas de N a través de diferentes vías (Figueroa-Viramontes et al., 2011).

El Índice de Nitrógeno incluye cinco categorías que se utilizan para evaluar el riesgo de

pérdidas de N y que se interrelacionan con la lixiviación de nitratos, transporte superficial y

nitrógeno atmosférico, mismos que se consideran componentes del Índice. A continuación

se presentan los rangos de cada una de las categorías del Índice de nitrógeno: muy bajo (0-

24), bajo (>24-52), medio (>52-83), alto (>83-107) y muy alto (>107-132).

El índice de N es una medida de modelación para evaluar el riesgo que tiene un predio, una

parcela, etc. de pérdidas de este elemento sea por lixiviación, escorrentía o volatilización. Se

calcula a partir de un análisis de suelo que determina las concentraciones de amonio y

nitratos existentes en muestras de una parcela cuyos datos se conozcan de entradas, de

salidas y de incremento o decremento del N en el área del cual se realiza el estudio. Además

el modelo requiere los siguientes datos: porcentaje de materia orgánica, densidad aparente,

pH, concentración de nitrato y amonio en el suelo, rendimiento, precipitación.

El cálculo de las entradas y salidas de N para un determinado sistema de producción se

realiza de la siguiente manera:

- Nitrógeno total del sistema: Sumatoria de las fuentes de nitrógeno (fertilizante inorgánico,

N inorgánico inicial de la zona radicular en capa superficial del suelo, mineralización de N y

residuos).

- Volatilización amonio: Cantidad de nitrógeno perdido vía amonio (entradas de N inorgánico

susceptible a volatilización x AVC ÷100).

- Desnitrification: Cantidad de N perdido vía desnitrificación. (fertilizante N + nitratos en

capa superficial + N inorgánico presente en insumos orgánicos - volatilización amonio) x

coeficiente de desnitrificación.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

36

- Absorción de Nitrógeno: Cantidad total de N usada por el cultivo.

- Nitrógeno total lixiviado: Cantidad de nitrógeno perdido vía lixiviación (N disponible para

lixiviación x (1.0 – exp(-k×LI/ soil porosity)).

- Nitratos residuales: Cantidad de nitratos remanente. (Total de entradas de N - total vías de

remoción N).

En el Cuadro 3 se presentan los componentes de lixiviación, escorrentía superficial y

transporte atmosférico que son considerados para obtener el Índice de nitrógeno.

Cuadro 3. Índice de Nitrógeno: Calificación para lixiviación, escorrentía superficial y

transporte atmosférico.

Fuente: Delgado et al., 2006

Se debe notar que esta herramienta de modelación fue previamente validada para la

subcuenca del río Chimbo y permite estimar en dicha zona, los riesgos de pérdidas de N en la

atmósfera y pérdidas por lixiviación, así como la sostenibilidad general del sistema (Escudero

et al., 2014).

La evaluación mediante el índice de N se efectuó en las diferentes etapas de desarrollo del

proyecto, como se presenta a continuación:

Componente IN: Lixiviación

nitratos

0 - 10 >10 - 22 >22 - 33 >33 - 45 � >45 - 56

Componente IN: escorrentía

superficial

0 - 7 >7 - 15 � >15 - 28 >28 - 34 >34 - 40

Componente IN: Transporte

atmosférico

0 - 7 >7 - 15 � � >15 - 22 � >22 - 28 � >28 - 32

Total puntaje del índice 0-24 > 24-52 > 52-83 >83-107 >107-128

Categoría de riesgo de

pérdidas N

Ninguno o muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

37

Etapa del Programa Alternativa Observaciones

Inicial (I) Práctica convencional Práctica utilizada por el

agricultor en la zona (2006).

Evaluación (II) Tratamiento 3 (mejor

tratamiento de AC)

Se identificó a través del

proceso de investigación-

validación (2006-2010).

Difusión (III) Tratamiento 3 (mejor

tratamiento de AC)

Se difundió a los agricultores

de la zona (2011-2014).

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

38

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 Superficie, producción y rendimiento de los cultivos de papa, cebada, habas y pastos

en la provincia de Bolívar.

De acuerdo a los datos del Cuadro 4, tanto la superficie cosechada como la producción de

papa en la provincia de Bolívar, han presentado una notoria variabilidad durante un

periodo de 13 años (2002–2014), lo cual también se ve reflejado en la fluctuación de los

rendimientos obtenidos en esta zona. La mayor superficie cosechada se observó en el año

2009 con 4,583 ha, contrastando con las 880 hectáreas cosechadas en 2006, lo cual

representa la segunda producción más baja (2,623 t) del periodo analizado. En términos de

rendimiento, la papa ha superado las 2 t/ha, a excepción del año 2004 (1.92 t/ha),

reportándose los mayores rendimientos para los años 2011 y 2012 con 5.95 y 5.92 t/ha

respectivamente. A pesar del aparente incremento del rendimiento observado en los

últimos años, el promedio de la provincia continua siendo muy inferior al reportado en

otras provincias como la de Carchi (17.9 t/ha), al mismo tiempo que la superficie cosechada

se ha visto sometida a constantes variaciones provocadas por diversos factores, entre ellos

plagas y pérdida de fertilidad del suelo por efecto de condiciones climáticas adversas.

Cuadro 4. Datos de la superficie cosechada, producción y rendimiento del cultivo de

papa en la provincia de Bolívar- Ecuador, 2002-2014.

Año Superficie

cosechada (ha) Producción

(t) Rendimiento

(t/ha)

2002 917 2128 2,32

2003 1441 3997 2,77

2004 1969 3784 1,92

2005 1146 2684 2,34

2006 880 2623 2,98

2007 1588 5619 3,54

2008 2173 5891 2,71

2009 4583 11937 2,60

2010 2872 5868 2,04

2011 1326 7884 5,95

2012 953 5645 5,92

2013 1935 9258 4,78

2014 2612 10806 4,14

Fuente: ESPAC 2002- 2014. Realizado por: Néstor Valarezo.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

39

En el Cuadro 5, se puede observar que durante el período 2002-2014 el cultivo de cebada

en la provincia de Bolívar se ha caracterizado por la fluctuación constante de las superficies

cosechadas y producción, lo cual incide en los rendimientos obtenidos en la zona. La mayor

superficie cosechada se observó en el año 2002 con 2933 ha, contrastando con las 702

hectáreas cosechadas en 2014, lo cual representa la producción más baja (565 t) del

periodo analizado.

Con respecto a los rendimientos, la cebada se ha mantenido por encima de 0.5 t/ha, a

excepción de los años 2002, 2003 y 2005, alcanzando su máximo en 2009 con 1.38 t/ha. Al

comparar los datos de rendimiento para el periodo analizado, se observa en general un

incremento en la provincia, mismo que continua estando muy por debajo del rendimiento

promedio de cebada en provincias como Carchi (1.2 t/ha) y Pichincha (1.1 t/ha).

En cuanto a la evolución de la superficie cosechada, se ha observado una tendencia

decreciente, pues a excepción de los años 2002, 2008 y 2009, los restantes años no llegan a

superar las 2,000 ha. Tal tendencia podría explicarse por las importaciones de cebada al

país, debido a los más bajos precios en relación a la cebada que se produce en el país.

Cuadro 5. Datos de la superficie cosechada, producción y rendimiento del cultivo de

cebada en la provincia de Bolívar- Ecuador, 2002-2014.

Año Superficie

cosechada (ha) Producción

(t) Rendimiento

(t/ha)

2002 2933 1286 0,44

2003 1924 886 0,46

2004 1589 1609 1,01

2005 1411 628 0,45

2006 1287 853 0,66

2007 1706 1125 0,66

2008 2105 1590 0,76

2009 2674 3677 1,38

2010 1086 608 0,56

2011 744 758 1,02

2012 1138 633 0,56

2013 1317 1081 0,82

2014 702 565 0,80

Fuente: ESPAC 2002- 2014. Realizado por: Néstor Valarezo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

40

Los datos del Cuadro 6 muestran que tanto la superficie cosechada como la producción de

habas en la provincia de Bolívar, han experimentado una notoria variabilidad durante un

periodo de 13 años (2002-2014), lo cual también se ve reflejado en la variación de los

rendimientos obtenidos en esta zona. La mayor superficie cosechada se observó en el año

2013 con 279 ha, contrastando con las 49 hectáreas cosechadas en 2012, con producciones

de 62 y 51 toneladas respectivamente.

En términos de rendimiento, las habas han estado por encima de 1 t/ha en los años 2003,

2004, 2011 y 2012, de los cuales únicamente el año 2003 llegó a superar levemente las 3

t/ha. Como lo muestran las cifras del periodo analizado, la superficie cosechada y los

rendimientos del cultivo de habas han presentado variaciones bruscas de un año a otro, lo

cual podría explicarse en gran medida por la enfermedad de la mancha de chocolate.

Cuadro 6. Datos de la superficie cosechada, producción y rendimiento del cultivo de

habas en la provincia de Bolívar- Ecuador, 2002-2014.

Año Superficie

cosechada (ha) Producción

(t) Rendimiento

(t/ha)

2002 62 27 0,44

2003 85 269 3,16

2004 93 121 1,30

2005 ND 19 ---

2006 161 107 0,66

2007 231 187 0,81

2008 76 14 0,18

2009 229 206 0,90

2010 ND 15 ---

2011 73 95 1,30

2012 49 51 1,04

2013 279 62 0,22

2014 76 25 0,33

Fuente:ESPAC 2002- 2014. Realizado por: Néstor Valarezo.

En el Cuadro 7, se puede observar que durante el período 2002-2013 la superficie cubierta

por pastos cultivados en la provincia de Bolívar supera las 100,000 ha en cada uno de los

años, reportándose en 2002 la cifra más baja con 114,863 ha y la mayor en 2004 con

163,155 ha. En cuanto a la variación entre años, se puede observar que ésta tiende a

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

41

reducirse entre 2009 y 2013, ya que la superficie se mantiene entre 130,440 ha y 138,333

ha.

Respecto a la superficie de pastos naturales (Cuadro 7), el valor más alto se registra en el

año 2002 con 96,252 ha y el más bajo en 2004 con 52,787 ha. Además, es posible identificar

dos periodos de relativa estabilidad, puesto que entre 2005 y 2007 la superficie se

mantiene entre 70,444 ha y 72,733 ha; mientras que entre 2008 y 2013 los datos se ubican

entre 80,000 ha y 90,174 ha.

Dentro de la información publicada en la ESPAC durante el periodo 2002-2013, no se

dispone de datos de producción de pastos para Bolívar y Ecuador, por lo cual no fue posible

calcular los rendimientos en t/ha.

Es necesario notar que para la mezcla forrajera avena-vicia no existen cifras oficiales

disponibles sobre superficie y producción a nivel nacional ni en la provincia de Bolívar.

Cuadro 7. Datos de la superficie cubierta por pastos cultivados y naturales en la

provincia de Bolívar- Ecuador, 2002-2013.

Año Pastos cultivados

(ha) Pastos naturales

(ha)

2002 114,863 96,252

2003 134,620 82,928

2004 163,155 52,787

2005 143,226 70,444

2006 140,665 73,970

2007 132,999 72,733

2008 125,214 80,844

2009 130,440 84,222

2010 130,862 89,437

2011 138,333 79,660

2012 132,280 90,174

2013 135,552 83,823

Fuente: ESPAC, 2002-2013. Realizado por: Néstor Valarezo.

Para combatir el alto índice de erosión hídrica en la provincia de Bolívar, particularmente en

la subcuenca del río Chimbo, el Programa INIAP-SANREM CRSP implementó medidas que

contribuyeron al desarrollo sostenible en esta subcuenca hidrográfica, aplicando un manejo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

42

integrado de recursos naturales para agricultura de pequeña escala, con equidad

ambiental, social y de género.

4.2. Resultados de la evaluación agronómica y económica de las prácticas

4.2.1. Resultados de la evaluación agronómica de las prácticas

La sustentabilidad de un sistema productivo debe tener una visión de corto y largo plazo. En

ese análisis uno de los componentes productivos primordiales es el suelo como la base para

la producción sostenible a largo plazo y el usufructo económico del mismo sin alterar su

potencial productivo para el futuro, pues no tiene sentido utilizarlo actualmente hasta su

degradación (erosión) privando a las futuras generaciones de su uso; sin embargo tampoco

cabe descuidar la eficiencia en el uso de los recursos y la rentabilidad en el corto plazo,

porque la familia campesina cuenta con esos recursos actuales para sustentar sus

necesidades básicas. El arte está en la utilización de tales recursos cuidando de no

degradarlos para que en el futuro presenten igual o mayor potencial de cultivo.

La valoración de la eficiencia del uso de los recursos productivos se hizo a través de evaluar

los rendimientos de los sistemas de cultivos involucrados en la investigación. Los análisis de

varianza para las variables rendimiento en t/ha de cebada 2012, haba 2013 y pastos

mostraron diferencias estadísticas altamente significativas (P≤0.01), cuando se compararon

las diferencias de los promedios de los tratamientos en estudio (Cuadro 8); eso significa que

los tratamientos de agricultura de conservación (AC) exhibieron un comportamiento

diferente al testigo y entre ellos mismos.

Cuadro 8. Análisis de varianza para las variables rendimiento en t/ha de los cultivos

en rotación. Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-Ecuador,

2014.

Fuentes de variación

Grados de libertad

CUADRADOS MEDIOS

Papa 2011

Avena-Vicia 2011

Cebada 2012

Haba 2013

Pastos 2014

Repeticiones 2 12.18 ** 260.59 ** 0.60 ns 0.01 ns 0.06 ns

Tratamientos 3 1.83 ns 100.18 ns 1.34 ** 0.61 ** 3.27 **

Error experimental

6 0.89 21.39 0.14 0.01 0.018

Total 11

CV (%) 6.04 12.45 22.63 3.41 1.09 Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014. ** Estadísticamente altamente significativo (P≤0.01) * Estadísticamente significativo (P≤0.05) ns estadísticamente no significativo (P≥0.05)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

43

Con respecto a las variables rendimiento en t/ha de papa 2011 y avena-vicia 2011, los

análisis de varianza no demostraron diferencias estadísticas significativas (P≥0.05), cuando

se compararon las diferencias de los promedios de los tratamientos en estudio (Cuadro 8);

eso evidencia que los tratamientos de agricultura de conservación fueron similares al

testigo y entre ellos mismos.

En el Cuadro 9 se observan los promedios y la prueba de Tukey al 5% para las variables en

estudio. En las variables rendimiento en t/ha de papa 2011 y avena-vicia 2011, los

rendimientos promedio en el tratamiento T4 fueron de 16.39 t/h y 43.11 t/ha,

respectivamente. Mientras que en el tratamiento T1 los rendimientos en esos cultivos

alcanzaron 14.58 t/ha y 30.64 t/ha, respectivamente.

La prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento en t/ha de cebada 2012 (Cuadro 9),

presenta dos rangos de significación, encontrándose al tratamiento T3 ubicado en el rango

a, con un promedio de 2.49 t/ha; por el contrario, los tratamientos T1 y T4, se ubican en el

rango b, con los rendimientos más bajos llegando a 1.40 t/ha y 0.90 t/ha, respectivamente.

La prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento en t/ha de haba 2013 (Cuadro 9),

muestra dos rangos de significación, identificándose en el rango a los tratamientos T2, T3 y

T4 con promedios de 2.64 t/ha, 2.77 t/ha y 2.81 t/ha, respectivamente; mientras que el

tratamiento testigo T1 se encuentra en el rango b con 1.85 t/ha como el rendimiento más

bajo.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

44

Cuadro 9. Promedios y prueba de Tukey al 5% para las variables rendimiento en t/ha

de los cultivos en rotación. Microcuenca del río Illangama, provincia de

Bolívar-Ecuador, 2014.

Tratamientos en estudio Papa (t/ha)

Avena-vicia (t/ha)

Cebada (t/ha)

Haba (t/ha)

Pastos (t/ha)

T1= Labranza convencional, papa con fertilización, avena-vicia con remoción y sin fertilización, cebada con fertilización, haba sin fertilización y pasto con remoción

14.58 a 30.64 a 1.40 b 1.85 b 10.65 c

T2= Labranza reducida, papa con fertilización, avena-vicia con remoción y sin fertilización, cebada con fertilización, haba sin fertilización y pasto con remoción

15.64 a 34.06 a 1.77 ab 2.64 a 12.37 b

T3= Labranza reducida, papa con fertilización, avena-vicia sin remoción y sin fertilización, cebada con fertilización, haba sin fertilización y pasto sin remoción

16.01 a 40.73 a 2.49 a 2.77 a 12.84 a

T4= Labranza reducida, papa con fertilización excepto N, avena-vicia sin remoción y sin fertilización, cebada sin fertilización, haba sin fertilización y pasto sin remoción

16.39 a 43.11 a 0.90 b 2.81 a 12.85 a

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014. Con remoción = corta la planta de papa, avena-vicia, cebada y haba, y la saca de la superficie del suelo. Sin remoción = corta la planta de papa, avena-vicia, cebada y haba, y la deja en la superficie del suelo. Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (P≤0.05).

La prueba de Tukey al 5% para la variable rendimiento de pastos en t/ha, presenta tres

rangos de significación, hallándose en el rango a los tratamientos T3 y T4 con promedios de

12.84 t/ha y 12.85 t/ha, respectivamente; mientras que el tratamiento testigo T1 está en el

rango c, con 10.65 t/ha como el menor rendimiento.

Al hacer una comparación de los rendimientos, se observó que en el caso de los

tratamientos de labranza reducida (T2, T3 y T4) los rendimientos promedio de los cultivos

fueron superiores a aquellos obtenidos bajo labranza convencional (T1), a excepción del

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

45

rendimiento de cebada en el T4. Comparados a los rendimientos del T1, los incrementos

promedio para papa, avena-vicia, haba y pastos fueron del 10%, 28%, 48% y 19%,

respectivamente. En el caso de la cebada de los tratamientos T2 y T3, el incremento

promedio en rendimiento estuvo cerca del 52% en relación al reportado en el T1.

Los resultados muestran que las prácticas de AC aplicadas en terrenos de pendiente

pronunciada, tienen un efecto positivo en el rendimiento debido al mínimo laboreo del

suelo y el mantenimiento permanente de cobertura vegetal por la no remoción de residuos

de cosecha. En terrenos muy vulnerables a la erosión y donde la labranza convencional está

muy generalizada, se requieren medidas que reduzcan al máximo la pérdida de suelo. Esto

se logra mitigando el impacto de las gotas de lluvia sobre el suelo, reduciendo la

desintegración de los agregados del suelo y el transporte de las partículas por escorrentía

del agua y mejorando el contenido de materia orgánica.

Adicionalmente, los patrones de precipitación erráticos e inadecuados de la zona alto

andina hacen que los cultivos producidos allí se encuentren permanentemente

amenazados por un crónico estrés hídrico y lluvias intensas y de corta duración que

contribuyen a la escorrentía (Alwang et al., 2013).

Las prácticas de AC contribuyen a disminuir la evaporación directa de agua desde la

superficie del suelo, preservar la humedad en el suelo, aumentar la infiltración del agua,

reducir la compactación, incrementar la fertilidad del suelo, y mejorar de la estructura del

suelo, en consecuencia creando condiciones favorables para el desarrollo del cultivo

(Acevedo, 2003). El desarrollo de los cultivos en rotación de los tratamientos de labranza

reducida se vio beneficiado por los cambios positivos en el suelo.

A nivel de Latinoamérica, África y Asia se han reportado incrementos de rendimiento bajo

sistemas de AC que superan entre el 20% y 120% a los rendimientos obtenidos bajo

labranza convencional (Derpsch et al., 2010). Un estudio conducido por la FAO en Tanzania

y Kenya reportó que pequeños agricultores que adoptaron prácticas de AC lograron

incrementos en rendimiento entre el 26% y 100% (Shetto & Owenya, 2007, citado por

Buffet, 2012).

4.2.2. Resultados de la evaluación económica de las prácticas de AC

El análisis de varianza para las variables Beneficios Brutos, Costos Totales y Beneficios Netos

en USD/ha de los cultivos en rotación muestra diferencias estadísticas altamente

significativas (P≤0.01), cuando se compararon las diferencias de los promedios de los

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

46

tratamientos en estudio (Cuadro 10), demostrando así que los tratamientos de agricultura

de conservación exhibieron un comportamiento diferente al tratamiento testigo y entre

ellos mismos.

Para el cálculo de los costos y beneficios de cada tratamiento, se utilizó la información de

campo respecto a los costos de producción, rendimientos y precios de cada cultivo (Anexo

4). En el caso de los costos, se consideraron los costos de producción de cada cultivo para

realizar la sumatoria de los mismos para cada tratamiento. En el caso de los beneficios

brutos, el cálculo parte del rendimiento de cada cultivo (t/ha) y su precio para

posteriormente realizar la sumatoria de los beneficios obtenidos en los cultivos de cada

tratamiento. Finalmente, los beneficios netos por tratamiento se calcularon restando la

sumatoria de los beneficios brutos, de la sumatoria de los costos de producción.

Cuadro 10. Análisis de varianza para las variables Beneficios Brutos, Costos Totales y

Beneficios Netos en USD/ha de los cultivos en rotación. Microcuenca del

río Illangama, provincia de Bolívar-Ecuador, 2014.

Fuentes de variación

Grados de libertad

CUADRADOS MEDIOS

Beneficios Brutos

Costos Totales

Beneficios Netos

Repeticiones 2 1542984 ** 364583 ** 1852140 **

Tratamientos 3 2059898 ** 342598 ** 2556608 **

Error experimental 6 139913 5540 99158

Total 11

CV (%) 3.12 1.52 4.43 Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014. ** Estadísticamente altamente significativo (P≤0.01) * Estadísticamente significativo (P≤0.05) ns estadísticamente no significativo (P≥0.05)

La variación entre repeticiones seguramente se produjo porque la investigación se realizó

con agricultores de diferentes comunidades los cuales dispusieron de suelos con

características un tanto diferentes en lo que hace relación a topografía, cultivos anteriores,

etc.; además que, al tratarse de unidades de producción autárquicas las decisiones respecto

de aspectos puntuales como fechas de siembra y cosecha, selección de productos para la

venta, lugares de comercialización, etc., fueron tomados en forma individual, como debe

ser.

Los resultados de la prueba Tukey al 5% que se observan en el Cuadro 11, muestran que los

tratamientos con labranza reducida (T2, T3 y T4) presentan costos de producción por

hectárea menores al tratamiento con labranza convencional. Esta diferencia se puede

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

47

explicar por la mayor demanda de mano de obra para preparación del terreno que requiere

el sistema de labranza convencional particularmente en papa, en el cual es necesario arar y

rastrar algunas veces para lograr que el mismo este “apto” para receptar a la semilla, a

diferencia del sistema de labranza reducida en el cual se vira la chamba unos días antes de

la siembra de manera que empiece la descomposición de la materia vegetal, unos días

después se coloca el fertilizante y la semilla debajo de la chamba (huacho rozado).

Acevedo (2003) asegura que el menor laboreo agrícola, el uso de menos mano de obra y la

mejor oportunidad de siembra, han sido los principales beneficios económicos en el corto

plazo de la labranza de conservación, mientras que en el largo plazo identifica la

construcción de mejores características físicas y químicas de los suelos lo que repercute en

la preservación y/o mejoramiento de la fertilidad del suelo como los factores de beneficio a

largo plazo.

Los efectos positivos de la agricultura de conservación sobre el contenido de materia

orgánica y los nutrientes, se traduce en mayores rendimientos, los cuales a su vez elevan

los ingresos. La FAO (2002) reportó incrementos de nitrógeno en el suelo debido al uso de

labranza mínima y al aporte de nitrógeno por parte de las leguminosas en Brasil. Los

sistemas producción consistían de avena y trébol como cultivos de cobertura y el maíz

sembrado posteriormente e intercalado con caupí (Vigna unguiculata) bajo labranza

reducida. Cinco años después, la capa de suelo 0-17,5 cm contenía 490 kg/ha más de

nitrógeno en el suelo que el sistema tradicional avena-maíz bajo labranza convencional.

Se debe agregar que, los mayores rendimientos (Cuadro 9) que se obtuvo para los cultivos

sembrados bajo labranza reducida (T2, T3 y T4) permitieron generar beneficios brutos y

beneficios netos superiores a aquellos encontrados bajo labranza convencional. Así pues,

los beneficios netos de los tratamientos de labranza reducida superan en promedio en 62%

al obtenido con labranza convencional.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

48

Cuadro 11. Promedios y prueba de Tukey al 5% para las variables Beneficios Brutos,

Costos Totales y Beneficio Netos en USD/ha de los cultivos en rotación.

Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-Ecuador, 2014.

Tratamientos en estudio Beneficios

Brutos (USD/ha)

Costos Totales

(USD/ha)

Beneficios Netos

(USD/ha)

T1= Labranza convencional, papa con fertilización, avena-vicia con remoción y sin fertilización, cebada con fertilización, haba sin fertilización y pasto con remoción

8,708 b 5,058 a 3,650 b

T2= Labranza reducida, papa con fertilización, avena-vicia con remoción y sin fertilización, cebada con fertilización, haba sin fertilización y pasto con remoción

10,186 a 4,838 ab 5,348 a

T3= Labranza reducida, papa con fertilización, avena-vicia sin remoción y sin fertilización, cebada con fertilización, haba sin fertilización y pasto sin remoción

11,021 a 4,788 b 6,233 a

T4= Labranza reducida, papa con fertilización excepto N, avena-vicia sin remoción y sin fertilización, cebada sin fertilización, haba sin fertilización y pasto sin remoción

10,439 a 4,241 c 6,198 a

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014. Con remoción = corta la planta de papa, avena-vicia, cebada y haba, y la saca de la superficie del suelo. Sin remoción = corta la planta de papa, avena-vicia, cebada y haba, y la deja en la superficie del suelo. Letras diferentes indican diferencias estadísticas significativas (P≤0.05).

4.3. Resultados de la aplicación del modelo de excedente económico

4.3.1. Superficie, producción y rendimiento de los cultivos en rotación.

Los resultados que se presentan en esta sección provienen de datos obtenidos de las

parcelas de los agricultores de la microcuenca del río Illangama a partir del año 2006

(SANREM CRSP, 2009; 2014). Las cifras reportadas permiten observar la evolución de la

superficie sembrada bajo las prácticas de AC y los rendimientos alcanzados hasta el año

2014, en el cual finaliza el Programa. En la primera etapa del Programa se realizó la

identificación, descripción y evaluación de la práctica convencional. Posteriormente, el

programa estuvo enfocado en la investigación deprácticas de AC con la participación activa

de agricultores de las distintas comunidades, lo que permitió identificar las mejores

alternativas de AC para el sistema de producción papa-pasto. Tomando como baselos

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

49

resultados obtenidos en la fase de investigación, se continuó del 2010 al 2014 con un

proceso de validación-difusión de las prácticas de AC, involucrando un mayor número de

agricultores y proporcionando capacitación sobre la mejor práctica de AC (tratamiento T3).

Los rendimientos promedios de papa obtenidos con la variedad INIAP-Fripapa 99, en el

período 2006-2014, bajo las prácticas de AC fueron de13.78 t/ha (Cuadro 12), mientras que

bajo la práctica convencional del agricultor en el año 2006 fueron de 10 t/ha, al utilizar esa

misma variedad, lo que representa un incremento del 37.8% en favor de las prácticas de

AC.

Cuadro 12. Superficie, producción y rendimiento de papa variedad INIAP-Fripapa-

99 sembrada con prácticas de AC. Microcuenca del río Illangama,

provincia de Bolívar- Ecuador, 2006-2014.

Año Área sembrada (ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/ha)

2006 2 20 10

2007 3 36 12

2008 4 48 12

2009 6 84 14

2010 10 140 14

2011 18 270 15

2012 25 375 15

2013 28 448 16

2014 30 480 16

Fuente: Informes técnicos del Programa INIAP-SANREM CRSP de investigación, validación y transferencia de tecnología

2006-2014.

Realizado por: Néstor Valarezo.

Los rendimientos promedios de cebada obtenidos con la variedad INIAP Guaranga, en el

período 2006-2014, en las prácticas de AC fueron de 1.96 t/ha (Cuadro 13), mientras que

bajo la práctica convencional del agricultor en el año 2006 fueron de 1.20 t/ha, al utilizar

esa misma variedad, lo que representa un incremento del 63.30% en favor de las prácticas

de AC.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

50

Cuadro 13. Superficie, producción y rendimiento de cebada variedad INIAP

Guaranga sembrada con prácticas de AC. Microcuenca del río

Illangama, provincia de Bolívar- Ecuador, 2006-2014.

Año Área sembrada (ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/ha)

2006 2 2.40 1.20

2007 3 3.60 1.20

2008 5 8.50 1.70

2009 7 12.60 1.80

2010 10 20.00 2.00

2011 15 33.00 2.20

2012 25 62.00 2.48

2013 32 80.00 2.50

2014 40 104.00 2.60

Fuente: Informes técnicos del Programa INIAP-SANREM CRSP de investigación, validación y transferencia de tecnología

2006-2014.

Realizado por: Néstor Valarezo.

Los rendimientos promedios de habas obtenidos con la variedad Guagrahaba, en el período

2006-2014, en las prácticas de AC fueron de 1.99 t/ha (Cuadro 14), mientras que bajo la

práctica convencional del agricultor en el año 2006 fueron de 1.20 t/ha, al utilizar esa

misma variedad, lo que representa un incremento del 65.80% en favor de las prácticas de

AC.

Cuadro 14. Superficie y rendimiento de haba variedad Guagrahaba sembrada con

prácticas de AC. Microcuenca del río Illangama, provincia de

Bolívar- Ecuador, 2006-2014.

Año Área sembrada (ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/ha)

2006 1 1.20 1.20

2007 2 2.50 1.25

2008 3 4.20 1.40

2009 5 7.50 1.50

2010 8 14.40 1.80

2011 12 30.00 2.50

2012 18 48.60 2.70

2013 24 66.48 2.77

2014 26 72.80 2.80 Fuente: Informes técnicos del Programa INIAP-SANREM CRSP de investigación, validación y transferencia de tecnología

2006-2014.

Realizado por: Néstor Valarezo.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

51

En cuanto a los rendimientos de la mezcla forrajera avena-vicia en el sistema papa-pasto, el

Cuadro 15 muestra que cuando la mezcla fue sembrada con las prácticas de AC, se

produjeron en promedio 25.33 t/ha durante el período 2006-2014, mientras que bajo la

práctica convencional esa misma mezcla tuvo rendimientos promedios de 15 t/ha en el año

2006, es decir que el incremento generado fue de 68.90 %.

Cuadro 15. Superficie y rendimiento de Avena-Vicia sembrada con prácticas de

AC. Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar- Ecuador,

2006-2014.

Año Área sembrada (ha)

Producción (t) Rendimiento (t/ha)

2006 1 15 15

2007 2 32 16

2008 2 38 19

2009 3 66 22

2010 4 104 26

2011 5 150 30

2012 7 210 30

2013 9 315 35

2014 10 350 35

Fuente: Informes técnicos del Programa INIAP-SANREM CRSP de investigación, validación y transferencia de tecnología

2006-2014.

Realizado por: Néstor Valarezo.

Finalmente, los rendimientos presentados en el Cuadro 16 muestran que los pastos

sembrados en las parcelas bajo las prácticas de AC produjeron en promedio 11.67 t/ha

durante el periodo 2006 – 2014, a diferencia de las 9.00 t/ha que obtenía el productor bajo

la práctica convencional en el año 2006.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

52

Cuadro 16. Superficie, producción y rendimiento de pasturas sembradas con

prácticas de AC. Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-

Ecuador, 2006-2014.

Año Área sembrada (ha)

Producción (t)

Rendimiento (t/ha/corte)

2006 1 9 9

2007 5 45 9

2008 8 80 10

2009 12 132 11

2010 15 180 12

2011 19 247 13

2012 25 325 13

2013 35 490 14

2014 50 700 14

Fuente: Informes técnicos del Programa INIAP-SANREM CRSP de investigación, validación y transferencia de tecnología

2006-2014.

Realizado por: Néstor Valarezo.

Si bien es cierto que los incrementos en rendimiento reportados previamente, no resultan

únicamente del trabajo de investigación agropecuaria y transferencia de tecnología por

parte del INIAP, sino que también intervienen e interactúan factores adicionales que

inciden en menor o mayor grado en el incremento, como son condiciones climáticas, tipo

de suelo, entre otros, se debe tomar en consideración que los datos de producción de cada

cultivo que se han reportado en la investigación provienen exclusivamente de las parcelas

de los agricultores intervinientes en la investigación, sin recurrir a los promedios nacionales

ni regionales de los cultivos de papa, avena-vicia, cebada, habas y pastos. Por otra parte se

hace la comparación con el año de inicio que es el 2006 porque es el dato confiable que

existe y con el que se puede comparar.

4.3.2. Inversiones en investigación y transferencia de tecnología.

En el Cuadro 17 se puede observar los costos incurridos en investigación y transferencia de

las alternativas de AC durante el periodo 2006-2014, los cuales corresponden a los costos de

los presupuestos de cada una de las instituciones que colaboraron en el programa, como son

INIAP, SANREM CRPS, SENACYT y organizaciones no gubernamentales, además de

programas nacionales que intervienen en los zonas productoras de papa, cebada y habas en

la microcuenca del río Illangama. De esta manera se logró determinar que el monto total de

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

53

los costos de investigación y transferencia de tecnología asciende a USD 1,272,456, de los

cuales USD 887,102 (69.72% del total) fueron destinados a las actividades de investigación y

USD 385,356 (30.28%) a las de transferencia de las alternativas de AC. El detalle de los costos

mencionados se presenta en el Anexo 5.

Cuadro 17. Costos totales de la investigación y transferencia de tecnología

del Programa INIAP-SANREM CRSP en la microcuenca del río

Illangama, provincia de Bolívar-Ecuador, 2006-2014.

Año Investigación (dólares)

Transferencia (dólares)

2006* 69,286 0

2007 79,166 8,796

2008 75,802 13,377

2009 70,899 17,725

2010 95,967 31,989

2011 101,417 43,465

2012 119,866 64,543

2013 127,317 84,878

2014 147,379 120,582

* Año inicial del programa en el cual se incluyen costos en infraestructura, administrativos, etc. Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP. Realizado por: Néstor Valarezo.

4.3.3. Estimación del Excedente Económico.

Los resultados correspondientes a los beneficios económicos atribuibles a la generación y

transferencia de las prácticas de AC se presentan en el Cuadro 18. Para la estimación de los

beneficios se consideraron los incrementos en rendimiento desde las prácticas

convencionales hacia las de agricultura de conservación con las variedades de papa INIAP-

Fripapa-99, cebada INIAP Guaranga, haba Guagrahaba, además de la mezcla forrajera avena-

vicia y las pasturas mejoradas.

Entre los años 2006 y el 2010 los beneficios netos generados por las inversiones en

investigación y transferencia de tecnología son negativos (Cuadro 18), puesto que los valores

iniciales estuvieron dirigidos únicamente a generar y transferir las prácticas de AC. Sin

embargo, a partir del año 2011 se obtiene el primer saldo positivo de USD 85,138, valor que

continua incrementándose gradualmente para cada año subsiguiente hasta alcanzar un valor

máximo de USD1,971,687 en 2014. El constante incremento de los beneficios netos se debe

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

54

al aumento en los rendimientos de los cultivos (Cuadro 12 al 16) producidos bajo la

alternativa de AC en el sistema papa-pasto y los menores costos de producción generados

por la aplicación de las alternativas de AC en la microcuenca del río Illangama.

Cuadro 18. Estimación del Excedente Económico Total Neto de la investigación y

transferencia de las prácticas de AC. Microcuenca del río Illangama,

provincia de Bolívar-Ecuador, 2006-2014.

Año Excedente Económico

Total (USD) Costos (USD)

Excedente Económico Total Neto (USD)

2006 0.00 69,287 -69,287

2007 0.00 87,962 -87,962

2008 0.00 89,179 -89,179

2009 0.00 88,624 -88,624

2010 0.00 127,956 -127,956

2011 230,020 144,882 85,138

2012 704,182 184,409 519,773

2013 1,450,732 212,195 1,238,537

2014 2,239,649 267,961 1,971,688

VAN = USD 1,621,281

TIR = 48%

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014. Realizado por: Néstor Valarezo

Para proceder al cálculo de la TasaInterna de Retorno (TIR) a la inversión, se realizó una

actualización de los costos y beneficios presentados en el Cuadro 18-4, obteniéndose como

resultado una TIR del 67% para las alternativas de AC en el sistema de producción papa-

pasto. Tal cifra muestra que la rentabilidad resultante es bastante aceptable, considerando

que según los parámetros aplicados para la evaluación de inversiones por Organismos

Internacionales de Financiamiento, una TIR del 12% representa un nivel aceptable de

rentabilidad. En el Anexo 3 se presentan los datos utilizados para el cálculo del Excedente

Económico Total Neto.

El Valor Actual Neto (VAN) resultante de las inversiones fue de USD 1,621,281, para cuya

actualización se decidió utilizar una tasa de descuento del 8.5% (tasa recomendada por el

Banco Central del Ecuador para evaluar la inversión pública.

Experiencias previas de la aplicación del método del excedente económico utilizado en el

presente trabajo, se reportan en la evaluación impacto socio-económico de tecnologías para

producción de naranjilla (Solana quitoense) en Ecuador por Guayasamín (2015), así como en

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

55

el análisis ex-ante del impacto económico de tecnologías de bajo costo para piramidación de

genes de yuca (Manihot esculenta) en Nigeria, Uganda y Ghana, realizado por Rudi (2008).

Cuando se requiera hacer una comparación de la rentabilidad obtenida por la presente

investigación con las de otras propuestas de inversión para proyectos/programas a nivel

nacional, se debe considerar que para la estimación de los costos de este programa se

definieron supuestos conservadores, es decir, no se incluyó rubros como amortización de

vehículos y maquinaria, reparación de equipos, papelería, entre otros, los cualesno estaban

contempladas en el método utilizado. Asimismo, se debe reconocer que la investigación

genera beneficios de naturaleza indirecta que no son representados de manera explícita en

las cifras de rentabilidad (Cuadro 18-4).

Respecto a la distribución del Excedente Económico Total, según sostiene la teoría, tanto

productores como consumidores se verán beneficiados en cierta medida por el excedente.

Esto significa que aparentemente, los consumidores se beneficiarían de los menores precios

de papa, cebada, habas, avena-vicia que resultan de los incrementos en los rendimientos de

estos productos generados por la sustitución de la práctica convencional del agricultor por

las prácticas de AC.

Respecto a los beneficios que recibirían los productores de los cultivos antes mencionados,

se incluyela reducción de los costos unitariosdebido a que con los mismos costos totales se

obtiene una mayor producción por hectárea o también porque esa misma producción puede

lograrse con costos totales más bajos. Al final, el productor logra beneficiarse con un costo

unitario menor en ambos escenarios.

Como demuestran los números de los flujos, beneficios económicos y rentabilidad, los

recursos invertidos en investigación y transferencia de tecnología agrícola, en definitiva,

representan una apreciable opción de inversión desde la perspectiva económica y social.

4.3.4. Costos y Beneficios por la sustitución de las prácticas.

En el Anexo 4 se presentan los datos tomados en parcelas de agricultores que se utilizaron

para el cálculo de los costos y beneficios.

En el Cuadro 19 se presentan los costos de producción y los beneficios por hectárea

obtenidos como resultado de la sustitución de la práctica convencional por las alternativas

de AC en el cultivo de papa. Así pues, la práctica convencional genera costos por un monto

de USD 2,051 por hectárea, mientras que para las prácticas de AC los costos fueron de USD

1,945 por hectárea. Esta reducción se debe al menor número de jornales que se utilizaron

para labores de preparación del terreno y cosecha en el sistema de labranza reducida.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

56

Respecto a la variación del Beneficio Bruto por efecto de sustitución de prácticas, la papa

cosechada bajo agricultura convencional generó un ingreso de USD 4,374 por ha mientras

que la cosechada con alternativas de AC alcanzó USD 4,800 por ha, obteniéndose beneficios

netos de USD 2,323 por ha y de USD 2,855 por ha, respectivamente. Consecuentemente, el

beneficio neto para el productor por sustitución de prácticas fue de USD 533 por ha. Es muy

probable que los beneficios obtenidos se vean sometidos a fluctuaciones debido a las

condiciones propias de cada localidad, las mismas que ejercen un efecto sobre el ciclo de la

papa.

El mayor beneficio neto que se obtiene con las prácticas de AC se produce en gran parte por

el incremento en el rendimiento por hectárea. Como se mencionó anteriormente, la no

remoción de residuos y la labranza reducida permiten la acumulación de materia orgánica,

preservar la humedad del suelo, reducir la pérdida de nutrientes e incrementar la actividad

biológica del suelo, todo lo cual contribuye a incrementar la producción, sobre todo en

terrenos de pronunciada pendiente (20-50%) y fuertemente afectados por la erosión y/o

periodos de sequía, como ocurre en la microcuenca del río Illangama. Además, los costos de

producción disminuyen con la práctica de AC debido al ahorro de mano de obra para las

actividades de preparación de terreno, haciendo que el cultivo de papa sea más rentable

para el agricultor.

Schmitz et al. (2015) reportó beneficios económicos mayores en un estudio de 3 años

realizado en India en un sistema de cultivo de maíz y trigo bajo AC. Los agricultores que

aplicaron labranza de conservación obtuvieron beneficios económicos netos que pasaron del

26% al 61% a aquellos que aplicaron métodos de laboreo convencional. Además se reportó

un ahorro entre 60% y 80% en costos de mano de obra y energía con labranza de

conservación. Hubo mejores tasas de infiltración bajo labranza de conservación, entre 20% y

60%, así como mayor retención de humedad a diferentes profundidades del suelo.

En otro estudio para cuantificar los beneficios de AC en India, Erenstein y Pandey (2006)

encontraron que el rendimiento de trigo y maíz bajo AC registró un incremento del 10 al 17%

sobre el que se obtuvo bajo labranza convencional y los costos de producción se redujeron

entre el 5 al 10%. Además, se produjo un ahorro de agua entre el 20-35%.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

57

Cuadro 19. Costos y beneficios de una hectárea de papa, por sustitución de la

práctica convencional por una de AC. Microcuenca del río Illangama,

provincia de Bolívar-Ecuador, 2016.

Rubro Unidad Prácticas de AC Convencional

Papa comercial Kg/ha 16,000 14,580

Precio ponderado USD/kg 0.30 0.30

Beneficio Bruto USD/ha 4,800 4,374

Preparación del terreno USD/ha 181 299

Siembra USD/ha 614 595

Fertilizantes USD/ha 546 546

Labores culturales USD/ha 176 160

Controles fitosanitarios USD/ha 130 130

Cosecha USD/ha 298 321

Costos variables USD/ha 1,944 2,051

Beneficio Neto USD/ha 2,855 2,323

Beneficio por sustitución USD/ha 533 Fuente: Datos provenientes delPrograma INIAP-SANREM CRSP, 2014. Realizado por: Néstor Valarezo.

El Cuadro 20 muestra los costos de producción y los beneficios que se obtuvieron en cada

hectárea de cebada, al sustituir la práctica convencional por las alternativas de AC. Los

resultados muestran que la práctica convencional generó costos por un valor de USD 762

por hectárea, mientras que para las prácticas de AC los costos fueron de USD 706 por

hectárea, lo cual equivale a una reducción del 7.42%. En este caso, el menor número de

jornales utilizados en la preparación del terreno contribuyó considerablemente a la

reducción de costos obtenida.

En cuanto a la variación de los Beneficios Brutos por efecto de sustitución de prácticas, la

producción de cebada bajo agricultura convencional generó una ganancia de USD 700 por ha

mientras que el ingresó con prácticas de AC llegó USD 1,245 por ha. Sin embargo, al

comparar los Beneficios Netos por hectárea, con las práctica convencional se reporta una

pérdida de USD62 por ha en contraste a las prácticas de AC que genera una utilidad de USD

539, resultando así en un Beneficio Neto para el productor por sustitución de prácticas igual

a USD 601.

Similar al caso de la papa, se produjo principalmente un ahorro del requerimiento de mano

de obra para la preparación del terreno con la práctica de AC. El beneficio bruto es mucho

mayor al obtenido con la práctica convencional debido a que la cebaba respondió

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

58

favorablemente a las condiciones de AC, traduciéndose en un elevado rendimiento. Los

efectos positivos de la labranza reducida y la no remoción de residuos contribuyen a mejorar

los aspectos físicos, químicos y biológicos del suelo que continúan siendo afectados por el

laboreo convencional en zonas de pendiente muy pronunciada en donde se desarrollan

actividades agrícolas en la microcuenca. El mantenimiento de los residuos es clave para

incrementar el contenido de materia orgánica del suelo y los beneficios que se derivan de

ésta. Como sostienen Brouder y Gomez-Macpherson (2014), con la labranza de

conservación, la materia orgánica y los agregados del suelo mejoran y se reduce la erosión, y

esto conlleva al incremento de la fertilidad del suelo, mejor estructura del suelo, infiltración

y retención de agua en la zona radicular.

Cuadro 20. Costos y beneficios de una hectárea de cebada, por sustitución de la

práctica convencional por una de AC Microcuenca del río Illangama,

provincia de Bolívar-Ecuador, 2016.

Rubro Unidad Práctica de AC Convencional

Cebada comercial kg/ha 2,490 1,400

Precio ponderado USD/kg 0.50 0.50

Beneficio Bruto USD/ha 1,245 700

Preparación del terreno USD/ha 124 236

Siembra USD/ha 232 202

Fertilizantes USD/ha 55 55

Labores culturales USD/ha 24 24

Controles fitosanitarios USD/ha 0 0

Cosecha USD/ha 272 246

Costos variables USD/ha 706 762

Beneficio Neto USD/ha 539 -62

Beneficio por sustitución USD/ha 601 Fuente: Datos provenientes del ProgramaINIAP-SANREM CRSP, 2014. Realizado por: Néstor Valarezo.

En el Cuadro 21 se pueden apreciar los costos de producción y los beneficios que se

obtuvieron por hectárea como resultado de la sustitución de la práctica convencional por las

alternativas de AC en el cultivo de habas. Así pues, los costos generados por la práctica

convencional alcanzan un valor de USD 806 por hectárea, mientras que para las alternativas

de AC los costos fueron USD 952 por hectárea. A diferencia de lo observado en los cultivos

de papa y cebada, se produjoun incremento en los costos de producción de la alternativa de

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

59

AC principalmente debido a que la preparación del suelo y cosecha requirieron una cantidad

adicional de mano de obra.

Respecto a la variación de los Beneficios Brutos por efecto de sustitución de prácticas, las

habas cosechadas bajo agricultura convencional generaron USD 1,647 por ha mientras que

el ingreso con alternativas de AC fue de USD 2,465 por ha, resultando así en Beneficios

Netos de USD 840 por hectárea y USD 1,513 por hectárea, respectivamente.

Consecuentemente, el Beneficio Neto para el productor por sustitución de prácticas fue de

USD 673.

El mayor beneficio bruto que se obtiene bajo las prácticas de AC se explica principalmente

por el incremento en el rendimiento por hectárea. En este caso se observa que las habas

sembradas bajo AC respondieron positivamente a las condiciones mejoradas del suelo. La no

remoción de residuos y la labranza reducida tienen un rol fundamental en el aumento de

materia orgánica, la cual a su vez mejora la retención de humedad en el suelo e infiltración

del agua, reduce la compactación y mejora la estructura del suelo. A pesar de que los costos

de producción son menores en el laboreo convencional, el rendimiento del cultivo es inferior

puesto que bajo este método el suelo queda desnudo y en consecuencia vulnerable a

pérdidas de materia orgánica, deterioro de su estructura y a compactación, lo cual mantiene

una espiral de descenso de la productividad en la agricultura que se desarrolla en terrenos

de pendiente pronunciada (20-50%).

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

60

Cuadro 21. Costos y beneficios de una hectárea de habas, por sustitución de la

práctica convencional por una de AC. Microcuenca del río Illangama,

provincia de Bolívar-Ecuador, 2016.

Rubro Unidad Práctica de AC Convencional

Haba comercial kg/ha 2,770 1,850

Precio ponderado USD/kg 0.89 0.89

Beneficio Bruto USD/ha 2,465 1,647

Preparación del terreno USD/ha 140 110

Siembra USD/ha 193 209

Fertilizantes USD/ha 0 0

Labores culturales USD/ha 35 51

Controles fitosanitarios USD/ha 129 129

Cosecha USD/ha 456 307

Costos variables USD/ha 952 806

Beneficio Neto USD/ha 1513 840

Beneficio por sustitución USD/ha 673 Fuente: Datos provenientes del Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014. Realizado por: Néstor Valarezo.

En el Cuadro 22 se presentan los costos de producción y los beneficios por hectárea

obtenidos como resultado de la sustitución de la práctica convencional por las de AC en la

mezcla avena-vicia. Así pues, la práctica convencional genera costos por un monto de USD

556 por ha, mientras que para las de AC los costos fueron de USD 426 por ha. Esta reducción

se debe al menor número de jornales que se utilizaron para labores de preparación del

terreno y siembra en el sistema de labranza reducida.

Respecto a la variación delos Beneficios Brutos por efecto de sustitución de prácticas, la

avena-vicia cosechada bajo agricultura convencional produjo un ingreso de USD 919 por ha

mientras que la cosechada con alternativas de AC llegó a USD 1,222 por ha, generando

Beneficios Netos de USD 363 por ha y USD 796 por ha, respectivamente. En consecuencia, el

Beneficio Neto para el productor por sustitución de prácticas fue de USD 433 por ha.

El beneficio neto generado por la aplicación de las prácticas de AC se debe en gran parte al

incremento en el rendimiento por hectárea. Como ya se ha mencionado, la agricultura en

terrenos de pendiente pronunciada experimenta reducción de rendimientos debido al

impacto de la labranza convencional que genera mayores pérdidas de suelo, mientras que el

laboreo reducido y la cobertura del suelo con residuos vegetales generan condiciones más

estables en el suelo para obtener rendimientos crecientes. Asimismo, los costos de

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

61

producción se han reducido bajo la práctica de AC debido principalmente al menor

requerimiento de mano de obra en la cosecha de avena-vicia, en contraste a lo ocurrido bajo

la práctica convencional, siendo cortada y utilizada para alimentación de ganado.

Cuadro 22. Costos y beneficios de una hectárea de avena-vicia, por sustitución de la

práctica convencional por una de AC. Microcuenca del río Illangama,

provincia de Bolívar-Ecuador, 2016.

Rubro Unidad Práctica de AC Convencional

Avena-vicia kg/ha 40,730 30,640

Precio ponderado USD/kg 0.03 0.03

Beneficio Bruto USD/ha 1,222 919

Preparación del terreno USD/ha 51 67

Siembra USD/ha 211 227

Fertilizantes USD/ha 0 0

Labores culturales USD/ha 16 24

Controles fitosanitarios USD/ha 0 0

Cosecha USD/ha 149 239

Costos variables USD/ha 426 556

Beneficio Neto USD/ha 796 363

Beneficio por sustitución USD/ha 433 Fuente: Datos provenientes del Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014. Realizado por: Néstor Valarezo.

Para determinar el precio del pasto, se asignó un costo de oportunidad, que es el valor

monetario que deja de percibir el productor por la venta de su cosecha, cuando decide usar

el mismo pasto dentro de su unidad de producción.

Finalmente, la comparación de costos y beneficios que se presenta en el Cuadro 23, muestra

que la práctica convencional generó costos por USD 883 por ha mientras que bajo las

alternativas AC los costos se ubicaron en USD 759 por ha. En cuanto a la diferencia en

Beneficios Brutos, el ingreso generado por pasturas bajo agricultura convencional fue de

USD 1,065 por ha mientras que las prácticas de AC generaron ingresos de USD 1,284 por ha,

obteniendo así Beneficios Netos de USD 182 por ha y USD 527 por hectárea,

respectivamente. En consecuencia, el beneficio neto para el productor por sustitución de

prácticas fue de USD 345 por ha.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

62

Similarmente a lo encontrado en los cultivos sembrados bajo prácticas de AC en la

microcuenca, el beneficio neto de los pastos también fue mayor al de la práctica

convencional debido principalmente al mayor rendimiento por ha. Tal incremento se

relaciona, como se observó en los demás cultivos, con los efectos positivos de la cobertura

del suelo, mantenimiento de materia orgánica y el laboreo reducido del suelo.

Cuadro 23. Costos y beneficios de una hectárea de pasturas, por sustitución de la

práctica convencional por una de AC. Microcuenca del río Illangama,

provincia de Bolívar-Ecuador, 2016.

Rubro Unidad Práctica de AC Convencional

Pastura mejorada kg/ha 12,843 10,650

Precio ponderado USD/kg 0.10 0.10

Beneficio Bruto USD/ha 1,284 1,065

Preparación del terreno USD/ha 46 181

Siembra USD/ha 316 316

Fertilizantes USD/ha 194 194

Corte USD/ha 203 192

Costos variables USD/ha 759 883

Beneficio Neto USD/ha 527 182

Beneficio por sustitución USD/ha 345 Fuente: Datos provenientes del Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014 Realizado por: Néstor Valarezo.

Además, se debe considerar que la estimación de la proporción en que las alternativas de AC

sustituirían a la tecnología convencional prevaleciente en la microcuenca del río Illangama es

un proceso complicado de realizar con exactitud.

En términos de la adopción de las alternativas de AC durante las primeras etapas de la

investigación, no fue superior al 1% de la superficie cultivada con papa, cebada, habas,

avena-vicia y pasto, aun cuando hubo participación de los agricultores, quienes no

adoptaron inmediatamente la tecnología esperando ver primero los beneficios de ésta. Este

dato puede considerarse relativamente bajo y se debe al hecho de que durante los primeros

cuatro años (2006-2010), las alternativas de AC fueron implementadas exclusivamente en las

parcelas de los agricultores que colaboraron en el Programa INIAP-SANREM CRSP. Para el

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

63

año 2011, se empezó a observar un incremento en el nivel de adopción, hasta que se

registra su mayor porcentaje (9%) en 2014, año en el cual finalizó el Programa.

4.4. Resultados de la aplicación del Índice de Nitrógeno

El impacto de las prácticas de AC sobre el uso del nitrógeno en el sistema papa-pasto, fue

evaluado en las tres etapas (I, II, III) del Programa, utilizando para el análisis la práctica

convencional (T1) y al mejor tratamiento de AC (T3). Para la etapa inicial (I) se analizó el T1,

mientras que para las etapas de evaluación (II) y difusión (III) del Programa, se examinó el

T3.

Como se observa en el Cuadro 24, a pesar de que en la etapa II se observan para el nitrógeno

total del sistema y los nitratos residuales valores de 710 kg de N/ha y de 541 kg de N/ha,

respectivamente, para la etapa III, contrario a lo que se esperaba por efecto de las prácticas

de AC, se encontraron valores inferiores (531 kg de N/ha y 295 kg de N/ha). Sin embargo, en

la etapa III se puede observar una reducción de las pérdidas por desnitrificación y del

nitrógeno total lixiviado, en comparación a las dos etapas previas, lo cual se explicaría por el

laboreo reducido y la cobertura permanente del suelo con residuos de cosecha.

Debido a que los resultados encontrados presentan cierta contradicción respecto al

beneficio esperado de las prácticas de AC sobre la dinámica y conservación del nitrógeno en

el sistema papa-pasto, no se puede llegar a concluir de manera definitiva que la aplicación

de la alternativa de AC ha logrado mejorar considerablemente el manejo del nitrógeno. Es

probable que el periodo de evaluación haya sido corto para observar el efecto de las

prácticas de AC sobre la mineralización y acumulación de nitrógeno en el suelo.

Por otro lado, existen beneficios ambientales adicionales claramente atribuidos a las

prácticas de AC, debido a la mínima alteración de la estructura del suelo y a la cobertura

vegetal permanente. Entre los beneficios más notorios, está la reducción de la erosión y de

la escorrentía que normalmente transporta residuos de agroquímicos y sedimentos hacia

fuentes de aguas superficiales. Otro impacto positivo producido por los residuos de cultivo,

es la mayor capacidad de retención de agua, lo cual es muy valorado durante periodos de

lluvias irregulares y sequías por agricultores con escaso acceso a irrigación.

Asimismo, la acumulación de materia orgánica tiene un rol importante en la reducción de

emisiones de gases de efecto invernadero debido a que contribuye al secuestro de carbono,

contrario a lo que ocurre con la labranza convencional al dejar las sustancias orgánicas no

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

64

mineralizadas expuestas a procesos de descomposición acelerada que generan emisiones de

CO2.

Los reportes de resultados generados mediante el Índice de Nitrógeno se muestran en los

Anexos 6 al 8.

Cuadro 24. Resultados del análisis mediante el Índice de Nitrógeno (IN).

Microcuenca del río Illangama, provincia de Bolívar-Ecuador, 2016.

*LR+SR+CF: Labranza reducida, sin remoción de residuos y con fertilización. Etapas: I, II, III.

4.4.1. Sostenibilidad del sistema mediante el Índice de Nitrógeno.

Los valores de sostenibilidad del sistema que se presentan en el Cuadro 24 representan el

nivel de riesgo de pérdidas de N al que se expone el sistema papa-pasto bajo los distintos

métodos de labranza y manejo de residuos de cosecha. Los valores para las etapas de I, II y

III fueron 54, 80 y 52, respectivamente. De acuerdo a la escala para la evaluación del riesgo,

aquellos valores dentro del rango de 52 a 83 indican que el sistema enfrenta un riesgo

moderado de pérdidas de N. Por lo tanto, en el caso del sistema papa-pasto de la

microcuenca del río Illangama, es necesario continuar evaluando mejores prácticas agrícolas

que contribuyan a reducir las pérdidas detectadas y lograr mayor eficiencia en el uso del N.

TRATAMIENTO N Total del

sistemaDesnitrificación

Removido

Cosecha

N Total

lixiviado

Nitrato

residual

Lixiviación

nitratos

Transporte

superficieN Atmosferico

Sostenibilidad

del sistema

Kg N/ha Kg N/ha Kg N/ha Kg N/ha Kg N/ha Escala Escala Escala Escala

L. Convencional (I) 509 10 73 147 275 36 16 2 54

LR+SR+CF (II) 710 12 72 80 541 62 16 2 80

LR+SR+CF (III) 531 7 226 0 295 34 16 2 52

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

65

5. CONCLUSIONES

- Los tratamientos de AC presentaron mejores rendimientos y beneficios económicos con

respecto a la práctica convencional del agricultor.

- La inversión en investigación y transferencia de tecnología de este programa resultó en

retornos atractivos.

- Las prácticas de AC demostraron ser una opción rentable para el agricultor, generando

beneficios económicos netos superiores a los de la práctica convencional.

- Tanto en la práctica convencional como en la práctica de AC, el sistema papa-pasto

enfrenta un riesgo medio de pérdidas de nitrógeno.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

66

6. RECOMENDACIONES

- Considerando que la presente investigación ha generado resultados positivos, se sugiere

continuar desarrollando estudios de agricultura de conservación para probar nuevas

prácticas, herramientas, equipos e insumos agrícolas que vuelvan a este tipo de agricultura

más atractiva para agricultor.

- Se debería formular políticas de crédito para productores agrícolas de escasos recursos que

promuevan la adopción de tecnologías que han generado resultados satisfactorios en áreas

donde la agricultura enfrenta condiciones poco favorables para su continuidad.

- Para futuros estudios que apliquen el método del excedente económico, se recomienda

incluir en el cálculo rubros como depreciaciones o amortizaciones de vehículos, maquinaria

o equipos, así como reparaciones u otros gastos similares.

- Se sugiere continuar evaluando el impacto ambiental de prácticas de agricultura de

conservación con estudios de mayor plazo en zonas similares a las de la microcuenca del río

Illangama.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

67

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acevedo, E. (Ed.) 2003. Sustentabilidad en cultivos anuales. Universidad de Chile. Ciencias

Agronómicas No8. 184 p.

Alwang, J., G.W. Norton, V. Barrera and R. Botello. 2013. Conservation agriculture in the

Andean highlands: Promise and precautions. In: S. Mann, editor The Future of

Mountain Agriculture. Springer, London, England. p. 21-38.

Alcón, F. 2007. Adopción y difusión de las tecnologías de riego: Aplicación en la agricultura

de la región de Murcia (tesis doctoral). Universidad Politécnica de Cartagena

Departamento de Economía de la Empresa. España. 310 p.

Altieri, M. 1999. Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial

Nordan-Comunidad. Montevideo. p.

Alston, J.M., G.W. Norton and P.G. Pardey. 1995. Science Under Scarcity: Principles and

Practice for Agricultural Research Evaluation and Priority Setting. Cornell University

Press, Ithaca, New York.

Banco Central del Ecuador. 2015. Estadísticas macroeconómicas: Presentación coyuntural.

Banco Mundial. 2014. Agricultura: Resultados del sector. Disponible:

http://www.bancomundial.org/es/results/2013/04/15/agriculture-results-profile.

Barrantes, R., J. Berdegué, A. de Janvry, E. Díaz, D. Lizondo, G. Gustavo, et al. 2013.

Agricultura y desarrollo en América Latina: gobernanza y políticas públicas.Editorial

Teseo, Buenos Aires, Argentina.

Barrera V., L. Escudero, R. Andrade and J. Alwang. 2012. Integrated management of

natural resources in the Ecuador Highlands. Agricultural Sciences 3(5). pp. 768-779.

Barrera, V., J. Alwang y E. Cruz. 2010. Experiencias en el manejo integrado de recursos

naturales en la subcuenca del río Chimbo, Ecuador. INIAP-SANREM CRSP-SENACYT.

Editorial ABYA-AYALA. Quito, Ecuador. 316 pp.

Barrera, V., C. León-Velarde, J. Grijalva, y F. Chamorro. 2004. Manejo del sistema de

producción “papa-leche” en la Sierra ecuatoriana. INIAP-CIP-PROMSA. Editorial ABYA-

YALA. Quito. 196 p.

Benzing, A. 2001. Agricultura orgánica: Fundamentos para la región andina. Neckar-Verlag,

Villingen-Schwenningen.

Bojanic, A. y R. Echeverría. 1990. Retornos en investigación agrícola: el caso de la soya. La

Haya (NL.). ISNAR. 39 pp.

Brouder, S.M. and H. Gomez-Macpherson, H. 2014. The impact of conservation agriculture

on smallholder agricultural yields: A scoping review of the evidence. Agriculture,

Ecosystems and Environment. 22 p.

Buffet, H. 2012. Ten truths about conservation agriculture and smallholder farmers. Nature.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

68

Cañadas, L. 1983. El mapa bioclimático y ecológico del Ecuador. Ministerio de Agricultura y

Ganadería/Programa Nacional de Regionalización Agraria. Quito. 210 p.

Cárdenas, F. y V. Barrera. 2007. Manejo de recursos naturales basado en cuencas

hidrográficas en agricultura de pequeña escala: El caso de la subcuenca del río Chimbo.

Guaranda, Ecuador. 50 p.

Cárdenas-Navarro, R., J. M. Sánchez-Yánez, R. Farías-Rodríguez y J. J. Peña-Cabriales. 2004.

Los aportes de nitrógeno en la agricultura. Revista Chapingo Serie Horticultura 10(2):

pp. 173-178.

Cruz, E., E. Chela, C. Monar, F. Valverde y Y. Cartagena. 2010. Evaluación de la pérdida

productiva y económica por la erosión hídrica en tres sistemas de producción en la

microcuenca del río Alumbre, provincia de Bolívar, Ecuador.

Delgado, J., M. Shaffer, C. Hu, R. Lavado, J. Wong, et al. 2006. A decade of change in

nutrient management: A new nitrogen index. Journal of Soil and Water Conservation

61. pp. 62A-71A.

De Marco, J. y F. Monteiro Coelho. 2004. Services performed by the ecosystem: forest

remnants influence agricultural cultures’ pollination and production. Biodiversity and

Conservation 13. pp. 1245-1255.

Derpsch, R., Friedrich T., Kassam A. and Hongwen L. 2010. Current status of adoption of no-

till farming in the world and some of its main benefits. International Journal of

Agricultural and Biological Engineering, vol. 3 (1): pp. 25-26.

Diaz, R (Coord). 2001. Siembra directa en el Cono Sur. PROCISUR. Montevideo. 450 p.

Dias, F., G. Sain y S. Salles-Filho. 2007. Evaluación multidimensional de los impactos de la

investigación agropecuaria: una propuesta metodológica. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. San José. 64 p.

Dias, F. y G. Sain. 2007. Evaluación de los impactos potenciales de los proyectos financiados

por FONTAGRO. Segunda y tercera convocatorias. Instituto Interamericano de

Cooperación para la Agricultura. San José. 110 p.

Díaz, J. 2007. La evaluación en planes y programas de desarrollo: Estado actual y principales

tendencias a nivel internacional. En D. Fetterman & A. Cazorla (eds.), Empowerment

Evaluation: Metodología para el seguimiento de programas y proyectos. Rasgón, S.L.

Madrid. Pág. 22.

Erenstein, O. and Pandey, V. 2006. Impact of Zero-Tillage Technology, CIMMYT, Mexico.

Escudero, L., J.A. Delgado, C. Monar, F. Valverde, V. Barrera, et al. 2014. A New Nitrogen

Index for Assessment of Nitrogen Management of Andean Mountain Cropping Systems

of Ecuador. Soil Science 179: 130-140.

Espinosa, J. 2014. La erosión en Ecuador, un problema sin resolver. Revista Siembra, vol.

1(1): pp. 1-116.

FAO. 2015. Conservation Agriculture. Disponible: http://www.fao.org/ag/ca/1a.html

FAO. 2015. El estado mundial de la agricultura y la alimentación.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

69

FAO-IFA 2004. Estimaciones globales de las emisiones gaseosas de NH3, NO y N2O

provenientes de las tierras agrícolas. Roma, Italia.

FAO. 2002. Agricultura de conservación: Estudio de casos en América Latina y África. Boletín

de suelos No. 78. Roma. 74 p.

Farooq, M. & K. Siddique (Eds.) 2015. Conservation Agriculture. Springer International.

Publishing Switzerland. p.

Figueroa-Viramontes, U., J.A. Delgado y J.A. Cueto-Wong. 2011. Índice de Nitrógeno Ver.

4.4 Adaptado para la Producción de Forrajes en México. Manual del usuario.

Fonte, S., S. Vanek, P. Oyarzun, S. Parsa, C. Quintero, et al. 2012. Rao Explorando Opciones

Agroecológicas para el Manejo de la Fertilidad del Suelo en Sistemas de Agricultura en

pequeña escala de las Zonas Alto-andinas: Informe y Recomendaciones para la

Fundación McKnight. CIAT. 68 p.

French, J., K. Montiel y V. Palmieri. 2014. La innovación en la agricultura: un proceso clave

para el desarrollo sostenible. IICA. San José, Costa Rica. 20 p.

Garde, J. 2006. La institucionalización de la evaluación de las políticas públicas en España.

Auditoría Pública nº 39. pp. 17-26.

Gómez, J. y M. Carmona. 2003. Modelos de difusión de innovaciones. Aplicación a la

agricultura ecológica en España. Anales de Economía Aplicada. Asociación Española de

Economía Aplicada.

Grupo Interagencial de Desarrollo Rural. 2009. México: Evaluación de políticas rurales.

Tendencias teóricas y lecciones de la experiencia.

Guayasamín, M. 2015. Evaluación ex-ante del impacto socio-económico del manejo

convencional y mejorado del cultivo de naranjilla (Solanum quitoense) en el Ecuador

(tesis de pregrado). Universidad Central del Ecuador. Quito.

Guzmán, G. y A. Alonso. 2008. Buenas Prácticas en Producción Ecológica Asociaciones y

Rotaciones. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. España.

Medina, H. 1991. Métodos y modelos para priorizar la investigación agropecuaria. IICA.

San José, Costa Rica. Pág. 33-34.

Mendoza, L., J. Racines y T. Chaves. 2010. Retornos económicos de la investigación y

transferencia de tecnologías generadas por el INIAP-Ecuador: El Caso Arroz. Quito,

Ecuador. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Dirección de

Planificación y Economía Agrícola 63, p. Publicación Técnica No 141.

Mendoza, L., J. Racines y F. Yánez. 2011. Retorno economico de la investigacion y

transferencia de Tecnologias generadas por el INIAP-ECUADOR: Caso Maíz duro.

Publicación Técnica No. 143. INIAP. Quito, Ecuador. 60 p.

Navarro, H. M. A. Pérez y F. Castillo. 2007. Evaluación de cinco especies vegetales como

cultivos de cobertura en Valles altos de México. Revista Fitotecnia Mexicana, vol. 30 (2):

pp. 151-157

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

70

OECD. 2012. Development Co-operation Report 2012: Lessons in Linking Sustainability and

Development. OECD Publishing.

Orozco, D. y G. Bermudez, G. 2010. Proyecto hidrológico rio Chimbo. Proyecto de grado.

Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL). Ecuador.

Patton, M. 1999. Utilization-Focused Evaluation in Africa. Training sessions delivered to the

inaugural conference of the African Evaluation Association. Edited by Prudence Nkinda

Chaiban and Mahesh Patel. Nairobi. pp. 6.

Quispe A. 2004. Evaluación socioeconómica de programas de desarrollo. Una guía

didáctica. Plaza y Valdés S.A. de CV. México, D.F.

Pound, B. 1997. Cultivos de cobertura para la Agricultura Sostenible en América Latina.

Instituto de Recursos Naturales. Reino Unido.

Riquelme, J. 2003. Labranza de conservación. Instituto de investigaciones agropecuarias

centro regional de investigación Rahiuén. Informativo No.12. Chile.

Romero, C., L. Stroosnijder and G. Baigorria. 2007. Interrill and rill erodibility in the

northern Andean Highlands. Catena 70, pp. 105 –113.

Rouanet, J. (Ed.). 2004. Rotaciones de cultivos y sus beneficios para la agricultura del sur.

Fundación Chile. Santiago de Chile. 91 p.

Rudi, N. 2008. An ex-ante economic impact analysis of developing low cost technologies for

pyramiding useful genes from wild relatives into elite progenitors of cassava (master’s

thesis). Virginia Polytechnic Institute and State University. Virginia, USA.

Saavedra, J. A. Delgado, R. Botello, P. Mamani y J. Alwang. 2014. Un nuevo índice de

nitrógeno para evaluar la dinámica de nitrógeno en sistemas de producción de papa

(Solanum tuberosum L.) en Bolivia. Agrociencia 48. pp. 667-678.

SANREM CRSP. 2009. Annual SANREM progress report. Watershed-based Natural Resource

Management in Small-scale Agriculture: Sloped Areas of the Andean Region.

Documento interno institucional no publicado INIAP.

SANREM CRSP. 2014. Annual SANREM report. Conservation Agriculture as a Potential

Pathway to Better Resource Management, Higher Productivity, and Improved Socio-

Economic Conditions in the Andean Region. Documento interno institucional no

publicado INIAP.

Santos, W. y D. Castro. 2012. Estudio de la pérdida del recurso suelo mediante el cálculo

de tasas de erosión y propuesta de estrategias de manejo de suelos, determinadas por

las características socio-ambientales de los Andes Ecuatorianos (tesis de pregrado).

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito.

Scherr, S. 2000. A downward spiral? Research evidence on the relationship between

poverty and natural resource degradation. Food Policy 25. pp. 479-498.

Scherr, S. and J. McNeely. 2004. Reconciling agriculture and wild biodiversity conservation:

Policy and research challenges in conservation and sustainable use of agricultural

biodiversity: A Sourcebook, Ed. CIP-UPWARD.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

71

Schmitz M., Mal P. and Hesse J. 2015. The Importance of Conservation Tillage as a

Contribution to Sustainable Agriculture: A special Case of Soil Erosion. Agribusiness-

Forschung No. 33.

Shetto, R. and M. Owenya (Eds.) 2007. Conservation Agriculture as practiced in Tanzania:

Three case studies.

University of Dublin. 2010. Trends in agricultural aid.

Disponible:https://www.tcd.ie/iiis/policycoherence/development-cooperation-trade-

reform/trends-agricultural-aid.php.

Vázquez, J. y M. Martínez. 2011. Elasticidades de oferta y demanda de los principales

productos agropecuarios de México. Instituto nacional de investigaciones forestales,

agrícolas y pecuarias. Centro de investigación regional Pacífico sur. Publicación especial

No. 51. 91 p.

Vedevoto, G. 2013. Evaluación multi-dimensional de los impactos de las innovaciones

tecnológicas: Resultados obtenidos a partir de diferentes aproximaciones

metodológicas (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de

Economía de la Empresa. Barcelona, España. 162 p.

Velázquez, G. J., F. Bahena, A. Báez y L. E. Fregoso. 2011. La labranza de conservación y los

indicadores de calidad de suelo en el Valle Morelia-Queréndaro, Michoacán. Folleto

Técnico Núm. 29. SAGARPA. INIFAP. CIRPAC. Campo Experimental Uruapan, Michoacán.

México. 56 p.

Verhulst, N., I. Francois, K. Grahmann, R. Cox y B. Govaerts. 2015. Eficiencia del uso de

nitrógeno y optimización de la fertilización nitrogenada en la agricultura de

conservación. CIMMYT. MasAgro. México, DF. 12 p.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

72

8. ANEXOS

Anexo 1. Adopción de prácticas de agricultura de conservación en la microcuenca del río

Illangama, 2010.

Promedio adopción: 44,80%

Fuente: Barrera et al., 2012

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

73

Anexo 2. Muestra de la encuesta realizada por el Programa INIAP-SANREM CRSP

en la microcuenca del río Illangama, Bolívar-Ecuador.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

74

Continuación Anexo 2

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

75

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

76

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

77

III. Prácticas de manejo de plagas y enfermedades

14. Cuáles son las principales plagas (insectos, enfermedades, malezas) que afectan al

cultivo de papa y qué hace para controlarlos? Indique quién realiza la actividad:

hombre (H) o mujer (M) o ambos hombre y mujer (A)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

78

15. Cuáles son las principales plagas (insectos, enfermedades, malezas) que afectan al

cultivo de cebada y qué hace para controlarlos? Indique quién realiza la actividad:

hombre (H) o mujer (M) o ambos hombre y mujer (A)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

79

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

80

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

81

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

82

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

88

Anexo 3. Cálculo del Excedente Económico de la investigación y transferencia de tecnología de las prácticas de agricultura de conservación Bolívar-Ecuador

2006-2014.

Cambio de Cambio de Cambio de Cambio de Cambio de Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio

Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento Rendimiento de Rendimiento de Rendimiento de Rendimiento de Rendimiento de Rendimiento de Costo de Costo

por hectárea por hectárea por hectárea por hectárea por hectárea por tonelada por tonelada por tonelada por tonelada por tonelada por hectárea por hectárea

Año e n Papa Cebada Habas Avena-Vicia Leche Papa Cebada Habas Avena-Vicia Leche Papa Cebada

2006,00 0,75 0,50 0,10 0,78 0,50 0,33 0,50 0,14 1,04 0,66 0,44 0,67 -0,05 -0,07

2007,00 0,75 0,50 0,10 0,78 0,50 0,33 0,50 0,14 1,04 0,66 0,44 0,67 -0,05 -0,07

2008,00 0,75 0,50 0,10 0,78 0,50 0,33 0,50 0,14 1,04 0,66 0,44 0,67 -0,05 -0,07

2009,00 0,75 0,50 0,10 0,78 0,50 0,33 0,50 0,14 1,04 0,66 0,44 0,67 -0,05 -0,07

2010,00 0,75 0,50 0,10 0,78 0,50 0,33 0,50 0,14 1,04 0,66 0,44 0,67 -0,05 -0,07

2011,00 0,75 0,50 0,10 0,78 0,50 0,33 0,50 0,14 1,04 0,66 0,44 0,67 -0,05 -0,07

2012,00 0,75 0,50 0,10 0,78 0,50 0,33 0,50 0,14 1,04 0,66 0,44 0,67 -0,05 -0,07

2013,00 0,75 0,50 0,10 0,78 0,50 0,33 0,50 0,14 1,04 0,66 0,44 0,67 -0,05 -0,07

2014,00 0,75 0,50 0,10 0,78 0,50 0,33 0,50 0,14 1,04 0,66 0,44 0,67 -0,05 -0,07

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014

Realizado por: Néstor Valarezo

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

89

Continuación Anexo 3

Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio Cambio

de Costo de Costo de Costo de Costo de Costo de Costo de Costo de Costo

por hectárea por hectárea por hectárea por tonelada por tonelada por tonelada por tonelada por tonelada Cambio Probabilidad Tasa de K Z Precio (USD/t) Cantidad (t)

Habas Avena-Vicia Leche Papa Cebada Habas Avena-Vicia Leche Neto de Éxito Adopción Papa Papa

2006,00 0,18 -0,23 0,50 -0,05 -0,04 0,12 -0,18 0,33 2,76 1,00 0,00 0,00 0,00 300,00 11937,00

2007,00 0,18 -0,23 0,50 -0,05 -0,04 0,12 -0,18 0,33 2,76 1,00 0,00 0,00 0,00 300,00 11937,00

2008,00 0,18 -0,23 0,50 -0,05 -0,04 0,12 -0,18 0,33 2,76 1,00 0,00 0,00 0,00 300,00 11937,00

2009,00 0,18 -0,23 0,50 -0,05 -0,04 0,12 -0,18 0,33 2,76 1,00 0,00 0,00 0,00 300,00 11937,00

2010,00 0,18 -0,23 0,50 -0,05 -0,04 0,12 -0,18 0,33 2,76 1,00 0,00 0,00 0,00 300,00 11937,00

2011,00 0,18 -0,23 0,50 -0,05 -0,04 0,12 -0,18 0,33 2,76 1,00 0,01 0,03 0,02 300,00 11937,00

2012,00 0,18 -0,23 0,50 -0,05 -0,04 0,12 -0,18 0,33 2,76 1,00 0,03 0,08 0,05 300,00 11937,00

2013,00 0,18 -0,23 0,50 -0,05 -0,04 0,12 -0,18 0,33 2,76 1,00 0,06 0,17 0,10 300,00 11937,00

2014,00 0,18 -0,23 0,50 -0,05 -0,04 0,12 -0,18 0,33 2,76 1,00 0,09 0,25 0,15 300,00 11937,00

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014

Realizado por: Néstor Valarezo

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

90

Continuación Anexo 3

Precio (USD/t) Cantidad (t) Precio (USD/t) Cantidad (t) Precio (USD/t) Cantidad (t) Precio (USD/t) Cantidad (t) CEE Costo de Beneficios

Cebada Cebada Habas Habas Avena-Vicia Avena-Vicia Leche Leche Investigación Netos VPN TIR

2006,00 500,00 3677,00 890,00 206,00 30,00 4500,00 420,00 6000,00 0,00 69286,80 -69286,80 1621281,82 48,39

2007,00 500,00 3677,00 890,00 206,00 30,00 4500,00 420,00 6000,00 0,00 87961,92 -87961,92

2008,00 500,00 3677,00 890,00 206,00 30,00 4500,00 420,00 6000,00 0,00 89179,19 -89179,19

2009,00 500,00 3677,00 890,00 206,00 30,00 4500,00 420,00 6000,00 0,00 88623,88 -88623,88

2010,00 500,00 3677,00 890,00 206,00 30,00 4500,00 420,00 6000,00 0,00 127956,49 -127956,49

2011,00 500,00 3677,00 890,00 206,00 30,00 4500,00 420,00 6000,00 230020,01 144882,10 85137,91

2012,00 500,00 3677,00 890,00 206,00 30,00 4500,00 420,00 6000,00 704182,43 184409,40 519773,03

2013,00 500,00 3677,00 890,00 206,00 30,00 4500,00 420,00 6000,00 1450732,04 212195,42 1238536,62

2014,00 500,00 3677,00 890,00 206,00 30,00 4500,00 420,00 6000,00 2239648,82 267961,10 1971687,72

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014

Realizado por: Néstor Valarezo

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

91

Anexo 4. Costos de producción por hectárea y rendimientos de los cultivos en rotación. Microcuenca del río Illangama. Bolívar-Ecuador, 2014.

Anexo 3. Costos de producción por hectárea y rendimientos de los cultivos en rotación.

CULTIVO: PAPA

VARIEDAD: INIAP FRIPAPA

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

Gastos Directos:

Preparación del terreno 305,00 201,00 185,00 185,00 297,00 193,00 178,50 178,50 295,50 191,50 177,00 177,00 299,17 195,17 180,17 180,17

Siembra 598,00 622,00 622,00 622,00 598,00 614,00 614,00 614,00 590,00 606,00 606,00 606,00 595,33 614,00 614,00 614,00

Fertilización 546,00 546,00 546,00 358,00 546,00 546,00 546,00 358,00 546,00 546,00 546,00 358,00 546,00 546,00 546,00 358,00

Labores culturales 168,00 184,00 184,00 184,00 160,00 176,00 176,00 176,00 152,00 168,00 168,00 168,00 160,00 176,00 176,00 176,00

Controles fitosanitarios 132,00 132,00 132,00 132,00 129,00 129,00 129,00 129,00 129,00 129,00 129,00 129,00 130,00 130,00 130,00 130,00

Cosecha 276,52 283,92 315,22 349,33 317,78 366,34 281,17 346,45 367,80 381,85 296,31 386,01 320,70 344,03 297,57 360,59

Total Gastos Producción 2025,52 1968,92 1984,22 1830,33 2047,78 2024,34 1924,67 1801,95 2080,30 2022,35 1922,31 1824,01 2051,20 2005,20 1943,73 1818,76

Rendimiento (kg/ha) 12568,00 12904,00 14572,22 15877,00 14443,00 16650,00 15232,00 15746,00 16716,67 17355,00 18234,00 17544,00 14575,89 15636,33 16012,74 16389,00

Precio ponderado ($/kg) 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30 0,30

Beneficio Bruto ($/ha) 3770,40 3871,20 4371,67 4763,10 4332,90 4995,00 4569,60 4723,80 5015,00 5206,50 5470,20 5263,20 4372,77 4690,90 4803,82 4916,70

Beneficio Neto ($/ha) 1744,88 1902,28 2387,45 2932,77 2285,12 2970,66 2644,93 2921,85 2934,70 3184,15 3547,89 3439,19 2321,57 2685,70 2860,09 3097,94

Tasa Beneficio/Costo 1,86 1,97 2,20 2,60 2,12 2,47 2,37 2,62 2,41 2,57 2,85 2,89 2,13 2,34 2,47 2,70

RENTABILIDAD (%) 86,14 96,62 120,32 160,23 111,59 146,75 137,42 162,15 141,07 157,45 184,56 188,55 113,18 133,94 147,14 170,33

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014.

PROMEDIO REPETICIONES

TRATAMIENTOS

REPETICIÓN 1 REPETICIÓN 2 REPETICIÓN 3

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

92

Continuación Anexo 4

CULTIVO: AVENA-VICIA

VARIEDAD: MEZCLA INIAP

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

Gastos Directos:

Preparación del terreno 72,00 56,00 56,00 56,00 64,00 48,00 48,00 48,00 64,00 48,00 48,00 48,00 66,67 50,67 50,67 50,67

Siembra 232,00 216,00 216,00 216,00 224,00 208,00 203,18 208,00 224,00 208,00 213,02 208,00 226,67 210,67 210,73 210,67

Fertilización 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Labores culturales 24,00 16,00 16,00 16,00 24,00 16,00 16,00 16,00 24,00 16,00 16,00 16,00 24,00 16,00 16,00 16,00

Controles fitosanitarios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Cosecha 319,20 323,62 179,11 113,80 188,20 180,60 140,42 109,20 210,23 395,12 128,42 132,60 239,21 299,78 149,32 118,53

Total Gastos Producción 647,20 611,62 467,11 401,80 500,20 452,60 407,60 381,20 522,23 667,12 405,44 404,60 556,54 577,11 426,72 395,87

Rendimiento (kg/ha) 36833,00 36770,83 41145,83 41375,00 21770,83 20520,83 31125,00 39721,00 33333,33 44895,83 49920,09 48229,00 30645,72 34062,50 40730,31 43108,33

Precio ponderado ($/kg) 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03 0,03

Beneficio Bruto ($/ha) 1104,99 1103,12 1234,37 1241,25 653,12 615,62 933,75 1191,63 1000,00 1346,87 1497,60 1446,87 919,37 1021,87 1221,91 1293,25

Beneficio Neto ($/ha) 457,79 491,51 767,26 839,45 152,92 163,02 526,15 810,43 477,77 679,75 1092,16 1042,27 362,83 444,76 795,19 897,38

Tasa Beneficio/Costo 1,71 1,80 2,64 3,09 1,31 1,36 2,29 3,13 1,91 2,02 3,69 3,58 1,65 1,77 2,86 3,27

RENTABILIDAD (%) 70,73 80,36 164,26 208,92 30,57 36,02 129,08 212,60 91,49 101,89 269,38 257,61 65,19 77,07 186,35 226,69

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014.

PROMEDIO REPETICIONES

TRATAMIENTOS

REPETICIÓN 1 REPETICIÓN 2 REPETICIÓN 3

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

93

Continuación Anexo 4

CULTIVO: CEBADA

VARIEDAD: INIAP GUARANGA 2010

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

Gastos Directos:

Preparación del terreno 251,50 115,50 129,00 129,00 227,50 107,50 121,00 121,00 227,50 107,50 121,00 121,00 235,50 110,17 123,67 123,67

Siembra 207,70 242,42 242,42 163,82 199,70 226,42 226,42 155,82 199,70 226,42 226,42 155,82 202,37 231,75 231,75 158,49

Fertilización 54,60 54,60 54,60 0,00 54,60 54,60 54,60 0,00 54,60 54,60 54,60 0,00 54,60 54,60 54,60 0,00

Labores culturales 24,00 24,00 24,00 0,00 24,00 24,00 24,00 0,00 24,00 24,00 24,00 0,00 24,00 24,00 24,00 0,00

Controles fitosanitarios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Cosecha 168,62 179,21 269,36 135,09 331,44 310,33 273,09 154,31 235,48 287,64 272,01 105,44 245,18 259,06 271,49 131,62

Total Gastos Producción 706,42 615,73 719,38 427,91 837,24 722,85 699,11 431,13 741,28 700,16 698,03 382,26 761,65 679,58 705,51 413,77

Rendimiento (kg/ha) 1094,22 1221,78 1949 921 2244,44 2115,69 2834,56 1052,00 882,22 1961,00 2680,00 718,87 1406,96 1766,16 2487,85 897,29

Precio ponderado ($/kg) 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50 0,50

Beneficio Bruto ($/ha) 547,11 610,89 974,50 460,50 1122,22 1057,85 1417,28 526,00 441,11 980,50 1340,00 359,44 703,48 883,08 1243,93 448,65

Beneficio Neto ($/ha) -159,31 -4,84 255,12 32,59 284,98 334,99 718,17 94,87 -300,17 280,34 641,97 -22,83 -58,17 203,50 538,42 34,88

Tasa Beneficio/Costo 0,77 0,99 1,35 1,08 1,34 1,46 2,03 1,22 0,60 1,40 1,92 0,94 0,92 1,30 1,76 1,08

RENTABILIDAD (%) -22,55 -0,79 35,46 7,62 34,04 46,34 102,73 22,01 -40,49 40,04 91,97 -5,97 -7,64 29,94 76,32 8,43

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014.

TRATAMIENTOS

REPETICIÓN 1 REPETICIÓN 2 REPETICIÓN 3 PROMEDIO REPETICIONES

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

94

Continuación Anexo 4

CULTIVO: HABA

VARIEDAD: HUAGRAHABA

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

Gastos Directos:

Preparación del terreno 115,50 139,50 145,00 145,00 107,50 131,50 137,00 137,00 107,50 131,50 137,00 137,00 110,17 134,17 139,67 139,67

Siembra 214,00 198,00 198,00 198,00 206,00 190,00 190,00 190,00 206,00 190,00 190,00 190,00 208,67 192,67 192,67 192,67

Fertilización 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Labores culturales 56,00 48,00 40,00 40,00 48,00 40,00 32,00 32,00 48,00 40,00 32,00 32,00 50,67 42,67 34,67 34,67

Controles fitosanitarios 122,50 122,50 122,50 122,50 142,50 142,50 142,50 142,50 122,50 122,50 122,50 122,50 129,17 129,17 129,17 129,17

Cosecha 260,27 285,03 421,42 300,03 307,94 405,10 481,23 460,54 353,83 305,03 466,29 317,53 307,35 331,72 456,31 359,37

Total Gastos Producción 768,27 793,03 926,92 805,53 205,02 282,53 305,03 307,53 837,83 789,03 947,79 799,03 806,01 830,39 952,48 855,53

Rendimiento (kg/ha) 1931,82 2590,91 2704,55 2727,27 1863,64 2568,18 2772,73 2795,45 1757,38 2772,73 2840,91 2886,36 1850,95 2643,94 2772,73 2803,03

Precio ponderado ($/kg) 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89

Beneficio Bruto ($/ha) 1719,32 2305,91 2407,05 2427,27 1658,64 2285,68 2467,73 2487,95 1564,07 2467,73 2528,41 2568,86 1647,34 2353,11 2467,73 2494,69

Beneficio Neto ($/ha) 951,05 1512,88 1480,13 1621,74 1453,62 2003,15 2162,70 2180,42 726,24 1678,70 1580,62 1769,83 841,33 1522,72 1515,25 1639,16

Tasa Beneficio/Costo 2,24 2,91 2,60 3,01 8,09 8,09 8,09 8,09 1,87 3,13 2,67 3,21 2,04 2,83 2,59 2,92

RENTABILIDAD (%) 123,79 190,77 159,68 201,33 709,01 709,01 709,01 709,01 86,68 212,75 166,77 221,50 104,38 183,37 159,08 191,60

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014.

TRATAMIENTOS

REPETICIÓN 1 REPETICIÓN 2 REPETICIÓN 3 PROMEDIO REPETICIONES

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

95

Continuación Anexo 4

CULTIVO: HABA

VARIEDAD: HUAGRAHABA

T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

Gastos Directos:

Preparación del terreno 115,50 139,50 145,00 145,00 107,50 131,50 137,00 137,00 107,50 131,50 137,00 137,00 110,17 134,17 139,67 139,67

Siembra 214,00 198,00 198,00 198,00 206,00 190,00 190,00 190,00 206,00 190,00 190,00 190,00 208,67 192,67 192,67 192,67

Fertilización 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Labores culturales 56,00 48,00 40,00 40,00 48,00 40,00 32,00 32,00 48,00 40,00 32,00 32,00 50,67 42,67 34,67 34,67

Controles fitosanitarios 122,50 122,50 122,50 122,50 142,50 142,50 142,50 142,50 122,50 122,50 122,50 122,50 129,17 129,17 129,17 129,17

Cosecha 260,27 285,03 421,42 300,03 307,94 405,10 481,23 460,54 353,83 305,03 466,29 317,53 307,35 331,72 456,31 359,37

Total Gastos Producción 768,27 793,03 926,92 805,53 205,02 282,53 305,03 307,53 837,83 789,03 947,79 799,03 806,01 830,39 952,48 855,53

Rendimiento (kg/ha) 1931,82 2590,91 2704,55 2727,27 1863,64 2568,18 2772,73 2795,45 1757,38 2772,73 2840,91 2886,36 1850,95 2643,94 2772,73 2803,03

Precio ponderado ($/kg) 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89 0,89

Beneficio Bruto ($/ha) 1719,32 2305,91 2407,05 2427,27 1658,64 2285,68 2467,73 2487,95 1564,07 2467,73 2528,41 2568,86 1647,34 2353,11 2467,73 2494,69

Beneficio Neto ($/ha) 951,05 1512,88 1480,13 1621,74 1453,62 2003,15 2162,70 2180,42 726,24 1678,70 1580,62 1769,83 841,33 1522,72 1515,25 1639,16

Tasa Beneficio/Costo 2,24 2,91 2,60 3,01 8,09 8,09 8,09 8,09 1,87 3,13 2,67 3,21 2,04 2,83 2,59 2,92

RENTABILIDAD (%) 123,79 190,77 159,68 201,33 709,01 709,01 709,01 709,01 86,68 212,75 166,77 221,50 104,38 183,37 159,08 191,60

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014.

TRATAMIENTOS

REPETICIÓN 1 REPETICIÓN 2 REPETICIÓN 3 PROMEDIO REPETICIONES

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

96

Continuación Anexo 4

CULTIVO: PASTOS MEJORADOS

MEZCLA INIAP

Gastos Directos T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4

Preparación del suelo 175,00 45,00 45,56 46,11 182,22 45,56 46,11 46,67 186,67 45,56 46,67 47,22 181,30 45,37 46,11 46,67

Siembra de pastura 315,05 315,28 315,56 315,56 315,56 315,28 315,79 315,67 316,07 315,56 316,07 315,79 315,6 315,4 315,8 315,7

Fertilización complementaria al suelo 194,00 194,00 194,00 194,00 194,00 194,00 194,00 194,00 194,00 194,00 194,00 194,00 194,0 194 194,0 194

Corte 188,00 189,11 198,00 198,00 191,33 191,33 202,44 200,22 198,00 193,56 208,00 202,44 192,44 191,33 202,81 200,22

Total Gastos Producción 872,05 743,39 753,12 753,67 883,12 746,17 758,34 756,56 894,74 748,67 764,74 759,45 883,30 746,07 758,73 756,56

Rendimiento (kg/ha) 10750,00 12450,00 12770,00 12960,00 10590,00 12590,00 13010,00 12880,00 10610,00 12080,00 12750,00 12720,00 10650,00 12373,33 12843,33 12853,33

Precio Ponderado ($/kg) 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10 0,10

Beneficio Bruto ($/kg) 1075,00 1245,00 1277,00 1296,00 1059,00 1259,00 1301,00 1288,00 1061,00 1208,00 1275,00 1272,00 1065,00 1237,33 1284,33 1285,33

Beneficio Neto ($/kg) 202,95 501,61 523,88 542,33 175,88 512,83 542,66 531,44 166,26 459,33 510,26 512,55 181,70 491,26 525,60 528,77

Tasa Beneficio/Costo 1,23 1,67 1,70 1,72 1,20 1,69 1,72 1,70 1,19 1,61 1,67 1,67 1,21 1,66 1,69 1,70

RENTABILIDAD % 23,27 67,48 69,56 71,96 19,92 68,73 71,56 70,24 18,58 61,35 66,72 67,49 20,59 65,85 69,28 69,90

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014.

REPETICIÓN 1 REPETICIÓN 2 REPETICIÓN 3 PROMEDIO DE LOS TRATAMIENTOS

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

97

Anexo 5. Detalle de costos de Investigación y Transferencia de tecnología del Programa

INIAP-SANREM CRSP 2006-2014. Microcuenca del río Illangama, Bolívar-Ecuador.

INIAP-ECUADOR

SANREM CRSP

MICROCUENCA DEL RIO ILLANGAMA. BOLIVAR, 2014

PRIMERA FASE SEGUNDA FASE

DETALLE 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL

Personal

Coordinador LOE 4500 6180 6365 6556 6180 6180 7200 7200 8400 58761

Investigador LOE 3600 6180 6365 6556 12000 12000 12600 14250 15600 89151

Tecnico de campo LOE 0 7200 7200 7200 7200 7200 7800 9543 12000 65343

Tecnico de campo LOE 0 0 0 0 7200 1800 0 6444 0 15444

Estudiante tesista LOE 1500 3090 3183 3278 2400 2400 3000 3000 3000 24851

Estudiante tesista LOE 750 3090 1591 1639 2400 2400 750 1500 3600 17720

Estudiante tesista LOE 1500 3090 3183 2400 2400 3250 1500 0 17323

TOTAL 11850 28830 27887 25229 39780 34380 34600 43437 42600 288593

Viajes

Pasaje aereo, USA Virginia Tech trip 0 0 0 0 1200 1200 1273 1311 1351 6335

Viáticos, USA Virginia Tech day 0 0 0 0 600 600 637 820 844 3501

Pasaje aereo, USA Colorado Universitytrip 0 0 0 0 1200 0 0 0 0 1200

Viáticos, USA Colorado University day 0 0 0 0 2400 0 0 0 0 2400

Pasaje aereo USA Penn State Universitytrip 0 0 0 0 1200 0 0 0 0 1200

Viáticos, Penn State University trip 0 0 0 0 2400 0 0 0 0 2400

Miscelaneos. (Visa, AP transfers, etc.)trip 0 0 0 0 300 100 106 109 113 728

Viajes nacionales trip 11000 13483 10503 8414 8500 8843 10972 6163 10100 87978

Pasaje aereo a Lima 210 433 223 229 0 0 0 0 0 1095

Pasaje aereo Quito-Cochabamba 500 515 530 546 0 0 0 0 0 2091

Pasaje aereo Cochabamba 480 494 509 525 0 0 0 0 0 2008

Inmunización y medicamentos 40 41 42 44 0 0 0 0 0 167

Miscelaneos. (Visa, AP transfers, etc.) 150 206 159 219 0 0 0 0 0 734

pasaje aereo Quito- Blacksburg 0 1236 1273 1311 0 0 0 0 0 3820

Viaticos USA Virginia Tech 480 494 509 525 0 0 0 0 0 2008

TOTAL 12860 16902 13748 11813 17800 10743 12988 8403 12408 117665

Materiales e insumos

Materiales de oficina lot 800 424 849 874 1000 1000 1061 546 563 7117

Cursos capacitación lot 500 1030 1061 546 1000 1000 0 0 0 5137

Computadora lot 3920 0 1061 0 0 0 1200 0 0 6181

Insumos de campo lot 7545 15041,4 21950 33048,2 48826,1 75612 108046 134052 158920 603040,45

Insumos de laboratorio 513 528 272 315 1628

TOTAL 13278 17023,4 25193 34783,2 50826,1 77612 110307 134598 159483 623103,45

Servicios contractuales

Telefono e internet lot 480 480 500 500 518 534 550 566 1238 5366

Alquiler de vehículo lot 4000 4000 4000 4000 4000 4000 6000 3278 6753 40031

Tecnicos 0 0 0 0 0 0 0 0 5065 5065

Dias de campo 0 0 0 0 0 0 0 0 3776 3776

Asistente técnico 0 0 0 0 0 0 0 0 6000 6000

Gastos bancarios 0 0 0 0 0 0 0 0 200 200

Consultoria lot 0 0 0 0 2000 1000 0 0 3000

Arriendo de oficina lot 1400 1400 1400 1400 1400 1442 1200 1530 3264 14436

Análisis de laboratorio 2000 2000 1093 2814 7907

Consultoria con ECOCIENCIA 15000 10000 10000 5464 0 0 0 0 0 40464

Consultría con SGAGRO 5000 3090 0 0 0 0 0 0 0 8090

Consultoría con ECOPAR 5000 4120 4244 3278 0 0 0 0 0 16642

TOTAL 25000 17210 14244 8742 7918 8976 9750 6467 29110 134335

TOTAL COSTOS DIRECTOS 0 62988 79965,4 81072 80567,2 116324 131711 167645 192905 243601 1163696,45

Host Country Admin Fee 6298,8 7996,54 8107,2 8056,72 11632,4 13171,1 16764,5 19290,5 24360,1 108759,0702

Total 0 69286,8 87961,9 89179,2 88623,9 127956 144882 184409 212195 267961 1272456

Fuente: Programa INIAP-SANREM CRSP, 2014.

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

98

Anexo 6. Reporte de evaluación ambiental en la etapa inicial generado mediante el

Índice de Nitrógeno en la microcuenca del río Illangama, 2016.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

99

Anexo 7. Reporte de evaluación ambiental en la etapa intermedia generado mediante el

Índice de Nitrógeno en la microcuenca del río Illangama, 2016.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

100

Anexo 8. Reporte de evaluación ambiental en la etapa final generado mediante

el Índice de Nitrógeno en la microcuenca del río Illangama, Ecuador 2016.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

101

Anexo 9. Modelo para proyectar los impactos económicos de tecnologías mejoradas

desarrolladas mediante investigación agrícola.

Model to project economic impacts of improved technologies developed through agricultural research George W. Norton Virginia Tech December 12, 2011 Cost/benefit analysis can be used to evaluate the net economic benefits over time of agricultural research programs. The costs are for research, development, and dissemination, while the benefits are the total economic benefits received by producers and consumers from adopting the new technologies (such as improved varieties). The benefits are measured based on research-induced changes over time in supply and demand for the commodities. Because both costs and benefits of the research occur over several years, a discounting procedure is applied that places greater value on costs and benefits that occur sooner rather than later. Application of these cost/benefit methods can be used to measure net economic benefits received in the past, in the future, or a combination of the two. In the case of many research programs, some costs have already been realized, but some if not most of the benefits are projected into the future. If the research is not completed, future benefits are not certain, and the evaluation methods also consider the probability of success (risk of failure) of the research program. The description below provides a brief summary of the economic impact evaluation methods with the intent that key assumptions incorporated in a research evaluation can be modified by scientists and administrators if desired to test the sensitivity of results to those key assumptions. A more detailed summary of the methods is included in the book by J.Alston, G. Norton, and P. Pardey entitled: Science under Scarcity: principles and Practice for Agricultural Research Evaluation and Priority Setting (CABI, 1998). 1. Model summary The benefits estimated by the economic impact model depend on several factors. 1) The first factor is the change in cost per ton of production for those who adopt the new varieties. That cost change depends on the proportionate increase in yield (reduction in losses) and proportionate change, if any, in input costs like labor, seeds, and fertilizer. 2) The second factor is the overall value of production of the commodity (quantity produced times its price) in the country or region where adoption occurs. 3) A third factor is the percent of farmers (area) who adopt the new varieties each year after they are released. 4) A fourth factor is the time it takes to generate the new technologies and the time takes to reach maximum adoption. 5) A fifth factor is the nature of the market, as products that are only consumed locally may experience a decline in price if production increases. Products that are traded may not experience as much or any price decline. The markets are summarized in supply and demand curves and hence commodity specific information is used to define those curves. 6) A sixth factor is that the benefits of research that is not yet completed depend on the probability that it will be successfully completed (or its inverse, the risk that it fails). 7) A seventh factor is the degree to which future benefits are discounted compared to those that would occur now. This degree is taken into account in the model by a factor called a discount rate, which we assume in the spreadsheets that accompany this piece to be 5% per year. In other words, benefits received today are assumed to be worth 5% more than the same benefits received a year from now. Discount rates of 3-5% are commonly used. For example, one of the ways that marker-assisted breeding generates economic benefits is by speeding up the breeding process, as benefits that come sooner are discounted less than those farther in the future.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

102

8) An eighth factor is the number of years over which a new technology is used before it is replaced (although, with a 5% discount rate, the results are not very sensitive to this depreciation factor after about 20 years). On the cost side, the research, development, and dissemination costs are included in the model and must be estimated by year and be discounted. All the factors described above are included in formulas that are used to calculate the benefits of the research, year by year over 20 years. Economists call these benefits: “economic surplus gains.” The year-by-year research and dissemination costs are then subtracted from the benefits and the total net economic benefits calculated by discounting and summing the net benefits over time (= net present value of benefits minus costs). To do the calculations, the formulas are included in Excel spreadsheets, broken down into the columns of the spreadsheet across the top and with years from first research until benefits stop down the rows of the spreadsheet. A separate spreadsheet is prepared for each commodity and country. Details of the formulas and what they measure can be found in the reference cited above. The basic formulas are presented below for those who would like some knowledge of the formulas imbedded in the spreadsheets. Readers not interested in the formulas can skip to the next section. Total economic benefits (change in total economic surplus or ΔTS) associated with a new technology for a non-traded commodity can be represented by the formula: ΔTS = PQK (1+ 0.5Zn), where P and Q are the initial equilibrium price and quantity, respectively; Z = Ke/(e+ n) is the relative reduction in price due to the supply shift resulting from the new technology; e = supply elasticity and n = demand elasticity (absolute value) which reflect the responsive the quantity supplied and quantity demanded are to changes in prices; and K = shift in the supply curve as a proportion of the initial price. The latter is calculated as:

K =

)(1

)()(

YE

CEYE

p A (1-d), where E(Y) is the expected proportionate yield increase per

hectare after adoption of the new technology, E(C) is the expected proportionate change in variable input cost per hectare, p is the probability of success with the research, A is the adoption rate for the technology, and d is the depreciation rate of the new technology (Alston, Norton, and Pardey, 1995). If the commodity is traded but the country is small enough in its production so as not to affect the traded price, the change in total economic surplus is calculated as: ΔTS = PwQK (1+0.5Ke), where Pw is the traded price and other variables are the same as in the closed economy case. Other formulas that can be used for different market scenarios are found in Alston, Norton, and Pardey (1995). Economic benefits are calculated as the change in total economic surplus for each year, and the costs are the expenditures on the research projects plus estimated costs after the projects related to developing and disseminating the new varieties. The costs and benefits are netted and totaled using the discount rate mentioned above to calculate a net present value (NPV) using the standard NPV

formula:

T

tt

tt

i

CRNPV

1 )1( where: Rt = the benefits in year t; Ct = research, development, and

dissemination cost in year t; and i = the discount rate. In other words, the NPV is calculated as the sum of future benefits, minus the costs associated with the project discounted over time. Typically, the spreadsheet begins with the first year of the target program or project, and continues for a total of twenty years. 2. Data source summary Data used in the economic surplus analysis can be gathered with questionnaires administered to scientists and other industry experts, from experimental trials, the FAOSTAT website, farmer surveys of technology adoption, and other studies. For technologies that have not yet been released, questionnaires can be constructed for each project (program) and sent to scientists to obtain their opinions on: progress and timing as they relate to the objectives of each project; probabilities of success in completing each major step in the face of possible constraints; targeted environments for

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

103

the new technologies being developed; projected most likely, maximum, and minimum percent yield changes if new technologies are adopted as compared to current technologies; changes in costs of production if new technologies are adopted; when the new technologies were or will be first available for adoption; projected adoption rate in the first year of release, the maximum adoption rate expected, the number of years to reach max adoption, and constraints to adoption. The FAOSTAT website contains data related to prices, production, area, trade, and consumption of the target products in each country. In the few cases where FAOSTAT does not have the prices or quantities, they can be obtained from data sources within the countries. 3. The spreadsheets and how to modify them

The spreadsheets include all the data/information and formulas (described above) needed to calculate net present value (net economic benefits) of improved technologies for the target commodities and countries. The actual spreadsheets are included as links below. The following is a description of the how to interpret each column in the spreadsheet models, although it is suggested that GCP administrators and scientists confine any changes they would like to explore to the columns for: yield change, input cost change, probability of success, adoption rate and research and dissemination cost.

The first description below is for the spreadsheet labeled: “Cassava Project 1” This is an example of a spreadsheet for a commodity in Mali that has little or no international trade. We call it a small closed economy commodity. Open the Cassava Project 1 spreadsheet.

Column A: “Year” identifies the year of the costs and benefits.

Column B: “e” represents the supply elasticity which is a term that economists use to identify the proportionate change in quantity supplied for a percent change in price. It is difficult for non-economists to determine what the supply elasticities should be. However, if studies that provide these elasticities are not available, as an approximation, a supply elasticity of 1 can be used for annual crops and poultry, and .5 for perennial crops and other livestock.

Column C: “n” represents the demand elasticity which is the term that economists use to identify the proportionate change in quantity demanded for a percent change in price. It is difficult for non-economists to determine what the demand elasticities should be. However, if studies that provide these elasticities are not available, as an approximation, a demand elasticity of .5 (absolute value) can be used for most crops and 1 for most livestock.

Column D: “Yield Change” is the maximum proportionate yield change expected per hectare (E(Y)) for those who adopt the new technology (if the research is successful). Note that it is included for every year and the timing of the technology adoption is included in a subsequent column. This yield change number can obtained by asking scientists their expected maximum yield change or from trial data.

Column E: “Gross proportionate cost change” This column divides column D by Column E to convert the proportionate yield change per hectare to a proportionate cost change per ton of production (because the later is needed in the benefits formula) (E(Y)/e). This column should not be modified.

Column F: “Input cost change per hectare” (E(C)) is the proportionate change in variable input costs per hectare (such as labor, pesticides, seeds), if any, to achieve the expected yield change. This cost change number can be initially obtained by asking scientists their expected percentage input cost changes for those who adopt the new technologies or from experimental trial data, The cost changes are then weighted by the importance of the inputs in total costs to derive the aggregate proportionate cost change that is inserted in the spreadsheet.

Column G: “Input cost change per ton” (Column F/(Column 1 + Column D)) coverts the proportionate input cost change per hectare to a proportionate input cost change per ton of production. This column should not be modified.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

104

Column H: “Net Change” (Column E - Column G) is the net proportionate change in cost per ton of production, taking into account both the yield and the input cost changes. It is calculated based on numbers in the previous columns and should not be modified directly by the evaluator.

Column I: “Probability of Success” is the overall probability that the project (program) succeeds. In order to calculate the overall probability of success, each major objective/component of the project can be assessed individually (based on responses to a scientist questionnaire) and assigned a percent probability of success. The individual probabilities are then multiplied together to compute the overall probability of success for the project and included in decimal form in each row of Column I. This number can be modified by the evaluator for any project for which the research has not yet been finished.

Column J: “Adoption rate” is the rate of adoption by year from the beginning of the research project. Therefore in the early years when there are no new technologies to adopt, there is no adoption and zeros are entered in the column. Once a new technology of the commodity is projected to be released to the farmers in the target country, a certain proportion (percentage/100) of the farmers will adopt (plant) the new variety during the first year, a certain proportion during the second year, and so forth until the adoption rate reaches the maximum proportion of farmers who will adopt it. Questionnaires can be used to ask scientists and other experts about the year of first adoption, the projected maximum adoption rate, and when the maximum would likely be reached. For technologies already adopted, a farmer survey is used measure adoption. Based on that information, the intermediate adoption rates projected for the years between the first year of adoption and the year the maximum is reached are interpolated. The model in the spreadsheet assumes that the technologies do not depreciate during the years after the maximum adoption is reached, but it is possible to change that assumption and have the maximum rate decline in later years. The adoption rate column is one that must be modified year by year unlike the other variables already described because timing is crucial.

Column K: “K” is (Column H x Column I x Column J) is the proportional shift down in the supply curve and should not be directly modified by the evaluator as its change depends on changes to the earlier columns.

Column L: “Z” is (Column K x Column B)/(Column B + Column C) and should not be modified by the evaluator as it is determined by assumptions in the previous columns.

Column M: “Price” is the initial price for the commodity in the country in the first year. It is based on an average of the three years prior to the first year of the model to reduce effects of annual variation due to weather and other factors. It is entered as a constant number although the formulas that follow allow it to change with additional production.

Column N: “Quantity” is the initial quantity price for the commodity in the country in the first year. It is based on an average of the three years prior to the first year of the model to reduce effects of annual variation due to weather and other factors. It is entered as a constant number although the formulas that follow allow it to change with additional production.

Column O: “CTS” stands for change in total surplus which is the change in income to producers and consumers as a result of the new technology. It is calculated using the formula in the methods description above which in the spreadsheet becomes: (Column K x Column M x Column N x (1 + .5 x Column L x Column C).

Column P: “Cost” is the cost each year for the research for this project for this commodity and country plus dissemination costs. The research costs begin with the first year of the project and the dissemination costs are projected for five years. Estimates and timing of these costs are entered by the evaluator.

Column Q: “Benefit” is the net benefit of from the research (Column O) minus the costs of research and dissemination (Column P).

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD …...avena-vicia y pastos respectivamente. El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo El IN mostró que el sistema papa-pasto bajo AC se

105

Column R: “NPV” is the net present value (using the formula embedded internally in Excel) of the benefits minus the costs. In other words, the number shown represents all the values in Column Q discounted at 5% and summed them to get the total net economic value of the research. An alternative assumption, say 3%, could also be used

While the spreadsheet just described is for a commodity with no trade, many of the commodities addressed by agricultural research programs are traded. Therefore now open the Spreadsheet called: “Sorghum Project 2 Mali” which provides an example of a traded commodity.

Column descriptions for columns A through K are identical to the previous example. However in this case there is no Column for “Z” since that factor is not needed in the formula for a traded commodity. The other columns are therefore now moved to the left in the spreadsheet by one column. The formula for “CTS” in Column N is different and is equal to (Column K x Column L x Column M x (1 + .5 x Column K x Column B).

In summary, if administrators, economists, or scientists who wish to modify the assumptions in the models used to project economic benefits of the research they can open the link to any one of the models and modify the assumptions for elasticities (Column B and C), yield change (Column D), input cost change (Column F), probability of success (Column I), adoption rate (Column J), and research and dissemination costs (Column P in the models with no trade and Column O in the models for

traded commodities). The discount rate in Column R can also be modified.