universidad central del ecuador - dspace.uce.edu.ec · en primer lugar agradezco a dios por...

161
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA Habilidades metalingüísticas en la lectoescritura de los niños/as de 5 años del primer año de EGB de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz De Aizpuru D7”, D.M.Quito, Periodo 2016 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención, Profesora Parvularia Autora: Sarango Guaygua Diana Lizeth Tutora: MSc. Rocío Marlene de Lourdes Burbano Quito, diciembre 2016

Upload: others

Post on 06-Oct-2019

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA

Habilidades metalingüísticas en la lectoescritura de los

niños/as de 5 años del primer año de EGB de la Unidad

Educativa “Manuela Sáenz De Aizpuru D7”, D.M.Quito,

Periodo 2016

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención, Profesora

Parvularia

Autora: Sarango Guaygua Diana Lizeth

Tutora: MSc. Rocío Marlene de Lourdes Burbano

Quito, diciembre 2016

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ii

©DERECHOS DE AUTOR

Yo, Diana Lizeth Sarango Guaygua, en calidad de autora del trabajo de investigación: “Habilidades

metalingüísticas en la lectoescritura de los niños/as de 5 años del primer año de EGB de la Unidad

Educativa Manuela Sáenz de Aizpuru D7, D.M. Quito, periodo 2016”, autorizo a la Universidad

Central del Ecuador a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenece, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

________________________________

SARANGO GUAYGUA DIANA LIZETH

C.I: 1719287185

E-mail:[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR/A

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Rocío Marlene De Lourdes Burbano en mi calidad de tutora del trabajo de grado, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por SARANGO GUAYGUA DIANA LIZETH, cuyo título

es: HABILIDADES METALINGÜÍSTICAS EN LA LECTOESCRITURA DE LOS

NIÑOS/AS DE 5 AÑOS DEL PRIMER AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“MANUELA SÁENZ DE AIZPURU D7”, D.M.QUITO, PERIODO 2016, previo a la

obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia;

considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y

epistemológico para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe,

por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de

titulación determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 6 días del mes de agosto de 2016.

MSc. Rocío Marlene De Lourdes Burbano

DOCENTE - TUTORA

C.C. 1706064688

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo , MSc. Iván Salomón

Castro Bungacho, MSc. Jeany Sulay Salazar Escobar.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del título

de Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Profesora Parvularia presentado por la señora:

Sarango Guaygua Diana Lizeth

Con el título:

“Habilidades metalingüísticas en la lectoescritura de los niños/as de 5 años del primer año de

EGB de la Unidad Educativa Manuela Sáenz de Aizpuru D7, D.M. Quito, periodo 2016”.

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado)……………………

Fecha: Quito, 17 de Diciembre 2016

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente MSc. Fadua del Rocío Jarrín Moncayo ……….. ………………

Vocal 1 MSc. Iván Salomón Castro Bungacho ..……… ………………

Vocal 2 MSc. Jeany Sulay Salazar Escobar .……… ………………

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

v

DEDICATORIA

El presente trabajo de Investigación se lo dedico en primer lugar a Dios

por haberme dado la fortaleza y salud necesaria para lograr todas mis metas. A mi madre Greta

Fabiola Guaygua Freire por haber sido mi mayor referente; por todos sus valores inculcado en mí

para hacerme una mujer de bien.

A mis hijos Nathaly, Brittany y Andrew por todos los momentos que supieron esperar mi

compañía, hoy sin duda me doy cuenta que ustedes son mi principal motivación para seguir

adelante.

El camino en la vida es muy largo y quienes mejor que nosotros para hacer un cambio.

Los amo con mucho cariño.

Diana.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

vi

AGRADECIMIENTO

Al culminar una etapa de mi vida quiero agradecer a las personas que hicieron posible la

consecución de esta meta.

En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado.

A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR por darme la oportunidad de estudiar

y ser una profesional.

A mi tutora de Trabajo de grado MSc. Rocío Burbano por su esfuerzo, tiempo y dedicación, quien

con sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y motivación ha logrado guiarme para la

culminación del presente trabajo de investigación.

También me gustaría agradecer a todos los profesores que aportaron con conocimientos para mi

formación profesional.

A mi compañera de carrera Carlita por haberme apoyado en todo momento quien ha sido como una

hermana para mí.

Son muchas las personas a las que quisiera agradecer por todo su apoyo, ánimo y compañía en los

momentos más difíciles de mi vida. Gracias por formar parte de mí vida profesional.

Bendiciones para todos.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

vii

ÍNDICE DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág

Páginas preliminares

Carátula……………………………………………………………………………….…. i

Hoja de Autorización del Autor, para su publicación………….………………………... ii

Hoja de Aprobación del Tutor……………….………………………………………… iii

Hoja de Aprobación del jurado o Tribunal……………………………….…………….. iv

Dedicatoria………………….………………………………………………………….. v

Agradecimiento…………………………………………………………………………. vi

Índice de contenidos…………………….………………………...…………………….. vii

Lista de Tablas.……… ………………………………………………………………….. xi

Lista de Gráficos……………………………..…………………...…………………...… xii

Lista de Figuras……….….…………………………………...……………………..….. xiii

Lista de Anexos…………………………………………………..……………………. xiv

Hoja de Resumen……………………….……………………………………………….. xv

Hoja de Abstract…………………….………………………………………………….... xvi

Introducción…..………………….………………………………..…………….………. 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema………………………………………………………….... 3

Formulación del Problema……………………………………………………….……. 4

Preguntas directrices………………………………………………………………….. 4

Objetivos……………………………………………………………….……………… 4

Justificación……………………………………………….……….………………….. 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema…………………………………….……………………… 6

Fundamentación teórica………………………………………………………………… 8

El lenguaje………………………………………………..…………………………….. 8

Etapas de desarrollo del lenguaje………………………………………………..……… 9

Importancia del lenguaje………………………………………………..……………… 11

Tipos de lenguaje………………………………………………………..………...…… 11

Funciones del lenguaje……………………………………………..…………………... 11

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

viii

Estrategias para la adquisición del lenguaje…………………………………………….. 12

Dificultades del lenguaje………………………………………………………...……… 12

Capacidades en la educación inicial…………………………………………...……….. 13

Definición…………………………………………………………………...…………... 13

Tipos de capacidades…………………………...……………………………………….. 13

Aprendizaje……………………………………………………………………………… 15

Tipos de aprendizaje…………………………………………………………………….. 15

Habilidades metalingüísticas……………………………………………………………. 16

Definición de conciencia metalingüística según autores……………………………..… 16

Importancia de las habilidades metalingüísticas………………………………………… 18

Desarrollo del conocimiento metalingüístico…………………………………………… 18

Clasificación de las habilidades metalingüísticas……………………………………….. 19

Lectoescritura………………………………………………………...…………………. 21

Beneficios de la lectoescritura en los niños……………………………………………... 21

Características de la lectoescritura………………………………………………………. 22

Fases de aprendizaje de la lectoescritura……………………...………………………… 22

Lectura……………………………...…………………………………………………… 23

Etapas de adquisición de la lectura………………………...……………………………. 23

Tipos de lectura………………………………………………………………………….. 25

Escritura…………………………………………………………………………………. 26

Beneficios de la escritura...……………………………………………………………… 26

Etapas en la adquisición de la escritura…………………………………………………. 27

Tipos de escritura………………………………………………………………..……… 27

La enseñanza de la lectoescritura…………………………………………...…………... 28

Factores que contribuyen al aprendizaje natural de la lectura y escritura………….…… 28

Teorías y metodologías sobre el proceso de lectoescritura…………………...………… 29

Problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura……………...……………………. 30

Examen para descubrir las dificultades de la lectura y escritura………………………... 30

Rol del docente en la lectoescritura…………...………………………………………… 31

Rol del estudiante en la lectoescritura…………….…………………….……………… 32

Métodos de enseñanza de la lectoescritura………………………….…………………... 33

Habilidades lingüísticas y su influencia en la adquisición de la lectoescritura…………. 34

Canales de comunicación….……………………………………………………….…… 35

Habilidades del lenguaje oral que posibilitan la adquisición de la lectura…………….. 36

Meta cognición, lectura y escritura………………………………………………..…… 36

El papel de la actividad metalingüística en la construcción de textos………..……….. 37

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ix

Actualización y Fortalecimiento Curricular en el desarrollo de habilidades

metalingüísticas………………………………………………………………………….

37

Planificación Curricular………..............……………………………………………….. 38

E.R.CA…………………………………………………………………………………... 39

Estrategias Metodológicas………………………………………………………………. 39

Lectura pictográfica en niños y niñas de educación Inicial……………………………... 40

Características de los pictogramas………………………………………………………. 41

Pictogramas como herramientas para docentes y padres de familia……………………. 42

Actividades para el desarrollo de Habilidades Metalingüísticas………………………… 42

Definición de términos básicos………………………………………………………….. 45

Fundamentación legal…………………...………………………………………………. 46

Caracterización de las variables………………………………………………...………. 48

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación……………………………………………..……………….... 49

Población y muestra……………………………………….……………….…..……….. 50

Operacionalización de variables………………………………………….……...……… 51

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos………………….……………….. 52

Validez de los instrumentos………………………..…………….……………………… 52

Técnicas para el procesamiento y análisis de resultados…………………………….… 54

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a docentes….…………………………………………..……..……… 55

Guía de observación aplicada a estudiantes…………………………….…………..…..

65

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones…………………………………………………………...………………… 77

Recomendaciones………………………………………………………………...……… 78

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………….…

ANEXOS………………………………………………………………………….…….

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

79 81

PORTADA……………………………………………………………………………..

106

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

x

ÍNDICE………………………..………………………………………………………… 107

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………… 108

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA…………..……………………………………... 109

OBJETIVOS………………………………….…………………………………………. 110

CONTENIDOS…………………………………………..……………………………… 111

Conciencia léxica………………………………………….…………………………….. 113

Ejercicios de Reflexión sobre palabras………………………………………….……..... 114

Conteo de palabras……………………………………………………………..….…….. 115

Omisión de palabras…………………………………………….…………….………… 116

Ejercicio de contar…………………………………………..………………………….. 117

Comparación de segmentos……………………………..……………………………… 118

Dictado de palabras en la tira gráfica………………………………..…………………. 119

Inversión de palabras……………………………………………………………..…….. 120

Palabra cambiada…………………………………………………………..…………… 121

Palabra añadida………………………………………..………….…………………….. 122

Conciencia silábica………………………………………………..………..……............ 123

Ejercicios de Reflexión sobre sílabas. …………………………………….……………. 123

Reconocimiento de silaba vocálica inicial. ……………………………….…………..… 124

Juego del veo veo…………….………………………..………………………..……….. 125

Contar sonidos silábicos. ………….………………………………………….……..….. 126

Dictado silábico…………….…………………………………………….…..………..... 127

Omisión de la silaba inicial………….…………………………………….………….… 128

Tren de palabras………….……………………………………………………..………. 129

Conciencia fonológica.………………………………………...……………..………… 130

Juegos onomatopéyicos……………..………………..........………………..………….. 131

Juegos con los nombres de los niños. ……………………………………………..…… 132

Reconocimiento de sonidos al principio de la palabra……………………….………… 133

Alargando el sonido inicial ……………………………………………….…………… 134

Reconocimiento de sonido fonético……………………………..…………………….. 135

Conteo de sonidos……………………………………………….………….………….. 136

Reflexión de sonidos vocálicos en canciones……………………………….……..…... 138

Conciencia Semántica………………………………...………………….…………….. 139

Evaluación………………………………………………………..……………………. 141

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………… 142

ANEXOS……………………………………………………………………………… 143

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

xi

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla NO

1 Población…………..…………………………………………………………… 50

Tabla NO

2 Operacionalización de variables…….…………………………………………. 51

ENCUESTA

Tabla NO

3 Desarrollo de las capacidades cognitivas……………………………………… 55

Tabla NO

4 Óptimo lenguaje……………………………………………………………….. 56

Tabla NO

5 Aprendizaje significativo………………………………..………….................. 57

Tabla NO

6 Enseñanza Activa………...………………………………………….…………. 58

Tabla NO

7 Lectoescritura por descubrimiento…………………………….………………. 59

Tabla NO

8 Lectura fonética………………….…………………………………………….. 60

Tabla NO

9 Escritura pictográfica….……………………………………………………….. 61

Tabla NO

10 Asociación de fonemas y grafemas………………………………….………… 62

Tabla NO

11 Conocimientos previos……………………………………………..…………. 63

Tabla NO

12 Pictogramas.……….…………………………………………………………… 64

GUÍA DE OBSERVACION

Tabla NO

13 Pronunciación de frases completas y con sentido……………….…………….. 65

Tabla NO

14 Lenguaje adecuado……………………………………………………………… 66

Tabla NO

15 Manifestación de ideas………………………………………………………….. 67

Tabla NO

16 Emociones………………….…………………………………….…..………... 68

Tabla NO

17 Asociación de palabras con representación simbólica o gráfica……………… 69

Tabla NO

18 Aprendizaje significativo………………………………………………..………. 70

Tabla NO

19 Aprendizaje memorístico……………………………………………..…………. 71

Tabla NO

20 Descubrir nuevas ideas………………………………………………..………… 72

Tabla NO

21 Construcción de información……………………………………...…………….. 73

Tabla NO

22 Número de sílabas y palabras…………………………....................................... 74

Tabla NO

23 Conteo de Fonemas…………………………………………………………….. 75

Tabla NO

24 Fonemas de Mm, Pp, Ss………………………………………………………... 76

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

xii

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

ENCUESTA

Gráfico NO

1 Desarrollo de las capacidades cognitivas……………………..………………. 55

Gráfico NO

2 Óptimo lenguaje………………………………………….……………........... 56

Gráfico NO

3 Aprendizaje significativo……………….……………..……………………... 57

Gráfico NO

4 Enseñanza Activa……….…………………………………………….……… 58

Gráfico NO

5 Lectura por descubrimiento…………………………….…………………….. 59

Gráfico NO

6 Lectura Fonética…………………………………………………….……….. 60

Gráfico NO

7 Escritura pictográfica…….………………………………………………….. 61

Gráfico NO

8 Asociación de fonemas y grafemas...………….…………………..………… 62

Gráfico NO

9 Conocimientos previos………………….…………………………..………. 63

Gráfico NO

10 Pictogramas…………………………………………………………………. 64

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Gráfico NO

11 Pronunciación de frases completas y con sentido………………..………… 65

Gráfico NO

12 Lenguaje Adecuado…………………….. ………………………………….. 66

Gráfico NO

13 Manifestación de ideas……..…………………………………….………….. 67

Gráfico NO

14 Emociones…………………………………………………………………… 68

Gráfico NO

15 Asociación de palabras con representación simbólica o gráfica…………….. 69

Gráfico NO

16 Aprendizaje significativo…………………………………………….………. 70

Gráfico NO

17 Aprendizaje Memorístico….………………………………………………… 71

Gráfico NO

18 Descubrir nuevas ideas……………………………………………………… 72

Gráfico NO

19 Construcción de información………………………………………..……… 73

Gráfico NO

20 Dibuja círculos como representación de palabras…….................................. 74

Gráfico NO

21 Conteo de fonemas……………………………….......................................... 75

Gráfico NO

22 Fonemas Mm, Pp, Ss……….………………………...................................... 76

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

xiii

LISTA DE FIGURAS

Figura NO

1 Propuesta para iniciar la lectoescritura en la Educación Inicial……………… 19

Figura NO

2 Desarrollo de la Conciencia Metalingüística……………………………. 28

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

xiv

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo NO

1 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Encuesta a Docentes…………………………………………….…………………………….

Guía de Observación……………………………………………….………............................. 84

Anexo NO

2 OFICIO A LOS VALIDADORES

Oficio 1…………………………………...……………..……………………………………. 85

Oficio 2…………………………………………………………………………….……...….. 86

Oficio 3………………………………………………………………………….…………..... 87

Anexo NO 3 INSTRUCTIVO DE VALIDACIÓN……………………………..…………..

88

Anexo NO

4 INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN

De la Encuesta………………………….…………………………………………………..…

De la Observación……………..…………………………………………………….………... 97

Anexo NO

5 APROBACIÓN DEL TEMA…………………………………………………. 103

Anexo NO

6 CERTIFICADO DE HABER REALIZADO LA INVESTIGACIÓN…..... 104

Anexo NO

7 ANTIPLAGIO…………….…………………..………………………….…… 105

82

91

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

xv

TEMA: “Habilidades metalingüísticas en la lectoescritura de los niños/as de 5 años del primer año

de EGB de la Unidad Educativa Manuela Sáenz de Aizpuru D7, D.M. Quito, periodo 2016”.

Autora: Sarango Guaygua Diana Lizeth.

Tutora: Rocío Marlene De Lourdes Burbano.

RESUMEN

Las Habilidades Metalingüísticas permiten adquirir en los niños/as la conciencia necesaria para que

se desarrolle su lenguaje por ende da paso al progreso de otras destrezas es por ello que la presente

investigación se realizó con el fin de identificar ¿Cómo contribuyen las habilidades

metalingüísticas en la lectoescritura? de los niños/as comprendidos en la edad de 5 años, en la

Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru” D7 ubicada en la ciudad de Quito. Definiendo así

el concepto, uso e importancia en el aprendizaje de la lectoescritura, a través de una justificación y

marco teórico que explicaron las últimas investigaciones realizadas en relación al tema de estudio.

Para la consecución de la misma se consultó varias fuentes bibliográficas y electrónicas. Los

instrumentos estuvieron dirigidos a 32 estudiantes correspondientes al primer año de E.G.B y 3

docentes del nivel. Se optó por una investigación con enfoque cualitativo de modalidad

socioeducativa de nivel descriptivo con carácter bibliográfico y de observación. En cuanto se

refiere a lo curricular se plantearon las orientaciones pedagógicas viables para la enseñanza-

aprendizaje.

PALABRAS CLAVE: HABILIDADES METALINGUISTICAS/ LECTOESCRITURA/

APRENDIZAJE/ EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

xvi

TITLE: “Meta linguistic skills in reading-writing in children of 5 years old of EGB of the

Educational Unit Manuela Sáenz de Aizpuru D7, D.M. Quito, period 2016”.

Author: Sarango Guaygua Diana Lizeth

Tutor:. Rocío Marlene de Lourdes Burbano

ABSTRACT

The meta linguistic skills allow the children to get the necessary awareness to develop their

language, therefore, it also helps in the progress of other skills, this is the reason why the present

research was made in order to identify: How the meta linguistic skills contribute in the reading-

writing process? In children of 5 years olds of the Educational Unit “Manuela Sáenz de Aizpuru”

D7, located in Quito. Therefore, defining the concept, use and importance in the reading – writing

learning, through the justification and the theoretical frame which explained the last investigations

performed related to the study topic. For this purpose, several bibliographical and electronic

sources were consulted. The tolls were directed to 32 students of first year of E.G.B and 3

teachers. A research of qualitative approach was chosen, with a socio educational mode, with a

descriptive level and with bibliographic and observation character. In what is related to the

curricular theme, the pedagogical orientations were raised, viable to the teaching-learning.

KEY WORDS: META LINGUSTIC SKILS/ READING – WRITING / LEARNING/ GENERAL

BASIC EDUCATION

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish.

Laura Chavez Jimenez I.D. 170498301-2 Certified Translator Italian Passport No. 219019H ATIEC Register

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

1

INTRODUCCIÓN

Antes de profundizar en el tema se debe considerar que el ritmo de aprendizaje de los niños/as es

diferente por ello es necesario estudiar los prerrequisitos que estos requieren para alcanzar su

aprendizaje. Pues no basta con establecer prerrequisitos sin saber de qué manera estos inciden en

un proceso de formación para el niño como es el de la lectoescritura si bien es cierto el desarrollo

de destrezas favorecen a que el niño de manera paulatina vaya construyendo su conocimiento

propio para en lo posterior permitir que aprenda a comprender lo que sucede en su entorno.

Hoy en día la educación inicial ha tomado un papel fundamental en lo que respecta a preparar al

niño para enfrentarse a la vida , no basta solo con su cuidado y protección ahora se requiere

formar seres con habilidades para su correcto desarrollo integral. El objetivo fundamental de esta

investigación fue proporcionar la incidencia, las estrategias metodológicas e importancia que tienen

las habilidades metalingüísticas en la lectoescritura; para tratar de cumplir este objetivo en forma

coherente, es que se llevó a cabo una investigación detallada, para posibilitar planteamientos

didácticos y perspectivas distintas en la práctica cotidiana de la educación inicial.

El presente apartado se sustenta en el estudio de ¿Las habilidades metalingüísticas en la

lectoescritura? Como prerrequisito para llegar a un óptimo proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según las investigaciones se han tomado como punto importante el estudio del lenguaje como parte

del mecanismo de producción del habla.

Considerando la relevancia que tienen las habilidades metalingüísticas en la lectoescritura se

realizó el presente proyecto inquiriendo en cada capítulo establecer la relación de estas dos

variables; para lo cual se estructura de la siguiente manera.

En el Capítulo I se establece: el planteamiento del problema, la formulación del problema se

enuncian las preguntas directrices para proceder al planteamiento de los objetivos y detallar la

justificación.

En el Capítulo II se detalla: antecedentes del problema, marco teórico, definición de términos

básicos los mismos que serán mencionados a lo largo de todo el proyecto de investigación,

además se plantea la fundamentación legal y por último la caracterización de variables.

El Capítulo III consta la metodología, para ello se determinó la población considerados así a los

niños/as de Primer Año de Educación General Básica paralelo “A” de la Unidad Educativa

“Manuela Sáenz de Aizpuru” D7, la Operacionalización de variables, técnicas e instrumentos para

la recolección de datos; validación de los instrumentos, se establecen las técnicas para el

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

2

procesamiento y análisis de resultados.

En el Capítulo IV se aborda el análisis e interpretación de resultados de la investigación, una vez

aplicados los instrumentos de recolección de datos por cuanto la información obtenida permitió

emitir las conclusiones y recomendaciones.

En el Capítulo V constan las conclusiones y recomendaciones a las que ha llegado el presente

trabajo de investigación, las cuales están estrechamente ligadas a los objetivos planteados.

En el Capítulo VI se muestra la Guía de Actividades Metodológicas para el desarrollo de las

Habilidades Metalingüísticas en la lectoescritura de los niños/as de 5 años de la Unidad Educativa

“Manuela Sáenz de Aizpuru” D7; diseñada a fin de mejorar el proceso de la lectoescritura.

Las fuentes de consulta constan en la bibliografía citadas al final del proyecto se anexan

documentos que son considerados como importantes.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Leer y escribir son actividades muy complejas para los niños conforme avanzan en su edad es por

ello necesario que el docente de educación inicial desarrolle una serie de habilidades y destrezas en

el infante tomando en cuenta su edad madurativa que va de la mano con el perfeccionamiento de

dichos aprendizajes.

CHANEY, C. (1992) en su libro Language development, metalinguistic skills and print awareness

in 3 year-old children. London: England manifiesta que “El niño a partir de los tres años tienen la

capacidad de analizar la estructura del lenguaje”. (pág.485)

Muy a parte de su significado menciona en que si el niño no puede realizar esta actividad en un

futuro tendrá problemas con el desarrollo de las habilidades metalingüísticas. Para llegar al proceso

de aprendizaje de la lectura y escritura el Investigador considera tres factores importantes entre los

que menciona: clase social, creencias familiares sobre la alfabetización y las habilidades

metalingüísticas.

El desempeño metalingüístico de los niños puede desarrollarse con éxito de acuerdo a la previa

preparación que tuvieron para llegar a este proceso. El óptimo desarrollo de habilidades

metalingüísticas y cognitivas humanas constituyen un requisito indispensable para la inclusión del

niño en un proceso complejo.

En la actualidad las Unidades educativas y centros de desarrollo infantil deben seguir un modelo

en el que se determina el aprendizaje de habilidades y destrezas importantes para su aprendizaje

futuro, estos centros deben desarrollar a la vez una serie de estrategias para potencializar y

contribuir al alumno para que construya su conocimiento y su calidez académica y en un contexto

socio cultural.

El empleo de las estrategias debe ser planificado y organizado de una forma sistemática,

favoreciendo el aprendizaje de todos los alumnos respondiendo a lograr resultados favorables para

el niño en su vida futura.

La Educación Inicial o temprana hoy en día es un determinante en el desarrollo evolutivo de los

niños/as desde los primeros años de vida, preparándolos para una integración activa en la sociedad.

En la actualidad existen cuestionamientos de que estrategias son las más adecuadas para llegar a los

niños. Todas estas interrogantes, preocupa al docente; ya que de manera primordial se debe

favorecer al desarrollo de sus destrezas, habilidades y deben estimular al máximo sus capacidades.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

4

En la actualidad la Unidad Educativa no cuenta con estrategias actualizadas que se adapten a la

enseñanza de dichas habilidades. Por esta razón se ha realizo este trabajo de investigación para

contribuir con un pequeño aporte hacia una verdadera capacitación y sensibilización en la

comunidad educativa.

La institución desea conseguir en sus estudiantes una enseñanza-aprendizaje cooperativa a través

del empleo de estrategias que se den para todos.

Formulación del Problema

¿Cómo contribuyen las Habilidades Metalingüísticas en la lectoescritura de los niños/as de 5 años

del primer año de EGB de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”, D.M. Quito,

periodo 2016?

Preguntas Directrices

¿Qué tipos de habilidades metalingüísticas mejoran la lectoescritura?

¿Cómo el desarrollo de la lectoescritura ayuda al aprendizaje en los niños/as de 5 años?

¿De qué manera el diseño de una guía de actividades metodológicas favorece el desarrollo de las

habilidades metalingüísticas?

Objetivos

Objetivo General

Determinar cómo contribuyen las Habilidades Metalingüísticas en la lectoescritura de los niños/as

de 5 años del primer año de EGB de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”, D.M.

Quito, periodo 2016.

Objetivos Específicos

Identificar qué tipo de habilidades metalingüísticas mejoran la lectoescritura.

Establecer cómo el desarrollo de la lectoescritura ayuda al aprendizaje en los niños/as de 5 años.

Diseñar una guía de actividades metodológicas para el desarrollo de las habilidades

metalingüísticas.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

5

Justificación

Los niños y niñas en su etapa escolar inicial deben desarrollar un sin número de habilidades y

destrezas y por ello es necesario rescatar que la educadora parvularia es la actora principal de que

esto se logre con éxito. El desarrollo de los prerrequisitos que el niño necesita para su futuro

aprendizaje se ve enfocado en aspectos que van ligados a la lectura y escritura. Es por ello que es

primordial atender a que estas habilidades el niño las logre sin dificultad alguna.

El objetivo de la educadora es crear experiencias positivas en su enseñanza- aprendizaje. Para que

el niño pueda iniciarse en la lectura es necesario seguir un largo proceso y para esto el estudiante

debe adquirir una serie de habilidades metalingüísticas entre las que cabe destacar: habilidades

pragmáticas (libro, hojas, imágenes), habilidades de palabra (conciencia gráfica, conciencia

fonológica y conciencia de la correspondencia grafema fonema), habilidades sintácticas

(conciencia de la frase y de que ha de tener un sentido global).

Sin número de investigaciones que han surgido desde la década de los ochenta coinciden en la

importancia que toma el conocimiento de estas habilidades en el proceso de aprendizaje del niño.

El óptimo dominio de la comprensión y expresión oral permitirá que el estudiante en un futuro no

tenga dificultades con su lectura y escritura. Leer no solo implica el saber reconocer grafemas sino

más bien entender , comprender e interpretar conjuntos de palabras que llevan un mensaje.

Las investigaciones que se han hecho han demostrado que el desarrollo de habilidades

metalingüísticas en el niño favorecen a la lectoescritura es por ello que con esta investigación se

pretende entender dicho proceso. El incorporar un programa de estrategias actualizadas que

favorezcan en un futuro a la lectura y escritura es esencial para el éxito del desarrollo integral de

todos los niños/as.

Si el desarrollo de habilidades en el niño no se cumplen hablamos que en un futuro puede presentar

problemas de aprendizaje tanto en su lectura, escritura y razonamiento matemático es por ello que

la presente investigación aportara a la comprensión de dichos procesos.

Por este motivo, existió un interés investigativo por la comprensión de los procesos que participan

en la lectura y la escritura, tanto por su importancia para el estudio de la cognición infantil como

por su contribución al diseño de mejores estrategias para el desarrollo de las habilidades

metalingüísticas. Convirtiendo así a la lectura y la escritura en un rico campo de investigación. Sin

embargo existe preocupación por parte de los educadores de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz

de Aizpuru” de la ciudad de Quito sobre el empleo de estrategias actualizadas que estimulen al

desarrollo de habilidades metalingüísticas.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

6

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Problema

La lectoescritura es un proceso muy importante en la vida de cada ser humano es por ello que los

docentes deben dedicar más tiempo durante la primera etapa escolar. Gracias a los estudios e

investigaciones se ha logrado determinar la importancia que tienen las habilidades metalingüísticas

en la lectoescritura. Según las investigaciones recientes de Tunmer y Herriman (1984) en su libro

Reading Acquisition Processes mencionan: “La conciencia metalingüística se define como la

capacidad para reflexionar y manipular los aspectos estructurales y de lenguaje hablado” (Pág. 1).

A través de la ejercitación continua de la capacidad para formar e identificar palabras, integrarlas

en oraciones y cuál es su significado se lograra obtener una preparación para la adquisición de la

lectoescritura y por ende se evitan problemas de aprendizaje a futuro.

En el contexto nacional, Ecuador es un país con graves falencias con lo que respecta a desarrollo de

habilidades que involucran la parte lingüística. De acuerdo a las investigaciones realizadas en

fuentes electrónicas, bibliográficas y universidades de nuestro país he podido evidenciar que no

existen proyectos que relacionen las variables en estudio. Aunque es necesario destacar que se halló

varias publicaciones que mencionan de manera independiente a la variable de habilidades

metalingüísticas y lectoescritura.

En la tesis de Arriagada Cintia y Quintana Evelyn de la Universidad del Bío- Bío Chillán-Chile

publicada en 2010 sobre: Estudio de Habilidades Metalingüísticas y su relación con la comprensión

lectora. Optando por una investigación de corte cuantitativa con un diseño cuasiexermiental de tipo

descriptiva-correlacional que les permitieron concluir en que las habilidades metalingüísticas se

desarrollan en los niños de manera anterior a la adquisición a la lectoescritura y de manera paralela

al desarrollo del lenguaje, esta situación se ve reflejada en que estudiantes que aún no han

aprendido a leer, fueron capaces de responder sin problemas algunos ítems del test de habilidades

metalingüísticas, sobre todo aquellos reactivos relacionados con la habilidad metapragmática, tal

situación se explicaría, porque este proceso se relaciona más bien con la capacidad de utilización

del lenguaje oral y la adecuación a las normas sociales, que con aspectos de reconocimiento de las

palabras y las letras de manera escrita.

En la Universidad Técnica de Ambato se encuentra la tesis “Las habilidades metasintácticas en el

aprendizaje de las y los estudiantes de quintos grados de la escuela “Domingo Faustino sarmiento”,

del cantón San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua” cuya autora es Llerena Mayorga

Allison Cristina publicada en 2015.Utilizó una metodología cualicuantitativa de tipo descriptiva

porque le permitió observar y analizar las diferentes situaciones sobre la falta de estimulación para

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

7

el desarrollo psicomotriz y proceso de aprestamiento a la lectoescritura. Además fue de carácter

bibliográfica y de campo permitiéndole establecer la siguiente conclusión: Las docentes no están

conscientes de la importancia que tiene el aprendizaje de la lectoescritura en el niño y niña para el

desarrollo psicomotriz.

En la tesis de Karla Romero Coronel de la Universidad de Cuenca publicada en 2014 sobre “Pre-

lectura en Educación Inicial desde el enfoque psicolingüístico” plantea una investigación

explicativa con un estudio de intervención ya que se centró en explicar cómo la Psicolingüística

puede aportar a la etapa pre-lectora aplicando una propuesta metodológica estableciendo como una

de sus conclusiones que la teoría psicolingüística parte de la concepción de que el niño se apropia

del fenómeno lecto-escritor de forma natural y no impositiva, por tanto y siguiendo estos

postulados, habría que promover de estímulos adecuados que ayuden a potenciarlos.

Con respecto a la variable de Habilidades Metalingüísticas no existen investigaciones ya que la

mayoría de trabajos realizados se basan exclusivamente en el desarrollo de la conciencia fonológica

en la lectoescritura dejando de lado las demás conciencias que también son prioritarias para un

desarrollo global de las habilidades metalingüísticas.

Ecuador es uno de los países que aún no ha logrado desarrollar con éxito la lectoescritura en todos

los niveles es por ello que investigaciones recientes demuestran que los estudiantes en la actualidad

carecen de habilidades o en el mejor de los casos no existe un fortalecimiento valido para su

adquisición. Las habilidades metalingüísticas en los niños juegan un papel muy importante ya que

en un futuro favorece a los procesos de enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura.

El aprendizaje de experiencias que involucren estrategias para el desarrollo de habilidades

metalingüísticas beneficia en los futuros conocimientos gramaticales, es por ello que en la

educación inicial se debe tomar como tema relevante el desarrollo de dichas destrezas para la

lectoescritura. Según información obtenida de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru

D7” no existe una investigación que demuestre como el desarrollo de las habilidades

metalingüísticas favorece al proceso de la lectoescritura, tomando como punto de referencia

necesario para la búsqueda de datos que aporten a los antecedentes del problema propuesto.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

8

Fundamentación teórica

El lenguaje

Chomsky desde un enfoque innatista considera que el lenguaje se genera a partir de estructuras

innatas en el niño. El autor define dos principios.

Principio de autonomía: El lenguaje es independiente de otras funciones y procesos de

desarrollo.

Principio de innatismo: Conjunto de reglas y elementos formales que no puede

aprenderse asociativamente en relación estimulo respuesta por lo que considera que es

innato.

SAUSSURE, Ferdinand (1983) en su obra El signo manifiesta que “el lenguaje es el habla; es un

sistema fundamentalmente para comunicarse, es una actividad y un comportamiento

individual.”(pág.28) Este autor indica que la lengua y el habla son dos realidades distintas y que se

encuentran en interacción constante para el desarrollo humano.

Desde un enfoque cognitivo Piaget (1923), en su obra El lenguaje y el pensamiento del niño

menciona que: “el lenguaje es el resultado del desarrollo cognitivo del niño.” (pág. 5) para el autor

el niño primero crea un lenguaje egocéntrico es decir habla consigo mismo a pesar de tener más

gente a su alrededor para en lo posterior crear un pensamiento con lenguaje socializado.

Piaget nunca formulo teorías del desarrollo del lenguaje pero escribió varios libros en los que

menciona al lenguaje entre las publicaciones más importantes destacan las siguientes: En 1946

escribe "Formación del símbolo en el niño", un libro que menciona: la capacidad de la inteligencia

para las representaciones (manejadas por operaciones del pensamiento). Los niños al final del

periodo senso-motor desarrollan la función simbólica como una capacidad más de la inteligencia,

hasta este momento no define que no existe lenguaje. Por lo que el conocimiento se refleja de

distintas maneras: imágenes mentales, imitación diferida, juego simbólico, dibujo y lenguaje.

En 1966 se publica "La imagen mental en el niño" contenido que profundiza en las

representaciones del niño. El apartado establece las diferencias entre las representaciones

figurativas y los operativos. Explica que el lenguaje, lo ha desarrollado el pensamiento como una

manera de expresarse y socializarse.

Para LENNEBERG, Eric (1983) en su obra Fundamentos biológicos del lenguaje manifiesta que:

“el lenguaje es un elemento cognitivo característico de cada especie.” (pág. 47) El ser humano es

relativamente inmaduro al nacer pero conforme pasan los años existe la maduración permite que

los procesos y capacidades cognitivas se diferencien de manera espontánea.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

9

La función cerebral es un determinante en la conducta lingüística. El lenguaje puede desarrollarse

por medio de un proceso de actualización además el autor plantea que la adquisición del lenguaje

puede atrofiarse en la pubertad. En conclusión para Lenneberg el lenguaje se da de manera natural

pero requiere de un periodo de maduración. De acuerdo a las teorías naturalistas consideran el

lenguaje como un principio fonológico universal e innato.

Etapas del desarrollo del lenguaje.

Es de vital importancia conocer el desarrollo del niño para entender cómo se desarrolla el lenguaje.

Aguado (2002) en la obra trastornos del habla y voz, divide al lenguaje en dos etapas:

Etapa pre lingüística.-Es el periodo que se inicia desde los 0 meses hasta los 15 meses

aproximadamente que es la etapa cuando el niño comienza a expresar sus primeras palabras. Esta

etapa puede ser estimulada para adquirir un lenguaje óptimo.

Esta etapa se constituye por un sistema complejo de comunicación en la que interviene la

experiencia previa motora y sensorial del infante. Es el momento idóneo para la interacción plena

entre el bebe y el adulto. La etapa pre lingüística puede dividirse en dos momentos:

Neonato: Va desde el nacimiento hasta los seis meses, se dan emisiones tipo bucales como el

llanto, gorjeos, gritos. Cada elemento adquiere su significado ya que el niño de esta manera trata de

expresar sus deseos.

TURNER, Johanna (1920) en su libro El niño ante la vida, enfrentamiento, competencia,

cognición. Cita a Lewis “la interacción de madre a hijo es el factor clave para el desarrollo del

lenguaje.”(pág.19)

Balbuceo: Esta etapa desde los seis meses hasta los nueve meses .Forma avanzada de vocalización

pre lingüística. En este ámbito hay varias interpretaciones acerca del balbuceo que son vistas por el

adulto.

Balbuceo como una actividad lúdica: el niño encuentra placer en el balbuceo ya que es una

forma de juego por ello establece dos niveles que el niño desarrolla el primero lo determina como

segmental porque el niño lo hace repetitivo para alcanzar el segundo nivel en donde el bebe ya

encuentra satisfacción en las secuencias fonológicas.

Balbuceo como entrenamiento: Es un adiestramiento para la adquisición de un lenguaje posterior.

Osgood (1953) convoca a un simposio de psicólogos y liguistas afirmando que en esta etapa el

niño adquiere fonemas necesarios para el habla.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

10

Balbuceo como lenguaje incipiente: Desde el punto de vista de los investigadores se dice que el

balbuceo es un intento de hacer lenguaje pero como en el bebe aún no existe una adecuada

flexibilidad muscular, no puede emitir sonidos adecuados.

Existen tesis relevantes por parte de Jakobson tienen gran influencia en medios lingüísticos. La

creatividad del niño no es pura. El niño pierde su habilidad para producir sonidos al pasar de la

etapa pre lingüística a las primeras palabras. Murai (1963) establece algunas características y

funciones del balbuceo: El balbuceo y la emisión de sonidos es una manera de juego que tiene un

desarrollo fonético propio está influido por factores de aprendizaje.

El balbuceo da lugar a las palabras.

Es de carácter repetitivo.

El balbuceo se desarrolla de acuerdo a la estimulación que proporciona la madre.

Etapa lingüística.- Se inicia alrededor de los 11 meses, los adultos ya encuentran diferentes

desarrollos: fonológico, gramatical y semántico.

Desarrollo fonológico: Opera entrelazándose con estructuras y significados de la lengua.

Desarrollo gramatical: El escaso conocimiento de vocabulario en el niño resulta insuficientes para

la comunicación.

Para Halliday se dividen en tres etapas:

Etapa Holo frástica: Va desde los 11-18 meses las emisiones que realizan son frases de una

palabra son estables y regulares. No existe un campo semántico definido. La comprensión verbal

está por encima de la producción verbal. Las primeras palabras que el niño emite son nombres de

objetos o de acontecimientos que le permitan comunicarse. En esta etapa el niño posee un

vocabulario de 50 palabras.

Emisión de palabras: Esta fase va desde los 16-24 meses. Considerada una etapa de transición

entre las frases de una palabra y el habla del niño. El niño evoluciona de manera rápida en la

gramática.

Etapa telegráfica: Empieza a los 24-36 meses en esta etapa el niño produce e imita frases cortas

de tres, cuatro o cinco palabras. Aquí el infante es capaz de eliminar preposiciones, artículos todo

depende del comportamiento del niño.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

11

Importancia del Lenguaje

Una de las características que posee el ser humano y que lo diferencia de los demás seres vivos es

la capacidad de poder expresarse de manera sistematizada y comprensiva utilizando un lenguaje. Es

por ello que el lenguaje es vital para el ser humano ya que le permite comunicarse con otros seres

vivos y así vivir en sociedad. El lenguaje es usado como una herramienta de información y

expresión ya que a través del mismo logramos manifestar nuestros sentimientos y emociones.

Las personas a más de usar palabras para comunicarnos utilizamos otros tipos de lenguaje como el

gestual, simbólico y escrito. El desarrollo del mismo contribuye a la formación de cada individuo

ya que aporta de cierta manera a su conocimiento. Es de forma universal una expresión de unión de

pueblos. Ya que ha permitido que de generación en generación se reconstruya acontecimientos de

interés para toda la humanidad.

Tipos de Lenguaje

Lenguaje Oral.- es un sistema de signos desarrollados, por los hombres a través de sus órganos

fono articulatorios como medio de expresión de sentimientos y emociones

Lenguaje Mímico.-tipo de lenguaje no verbal en donde el sistema de sonidos articulados es

remplazado por señas o gestos para enviar un mensaje.

Lenguaje Escrito.-sistema de representación del lenguaje y que usa un sistema de escritura como

representación gráfica de la lengua por medio de signos grabados sobre una superficie. Es un

medio de expresión visual.

Lenguaje Simbólico.- lenguaje que expresa diferentes formas de lenguaje a través de

representaciones visuales, imágenes, iconos y dibujos.

Funciones del Lenguaje

JAKOBSON, Román (1960) en la obra Introducción a las teorías lingüísticas en el siglo XX

atribuye al lenguaje 6 funciones en las que se mencionan a continuación.

Función Emotiva o Expresiva: permite al emisor transmitir lo que siente.

Función Conativa o Apelativa: El destinatario influye en la conducta del oyente.

Función Referencial: El acto de comunicación se centra en el contexto utiliza oraciones

declarativas o enunciativas ya sean afirmativas o negativas.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

12

Función Metalingüística: Comprueba si el hablante y el oyente manejan el mismo código.

Función Fática: Comprueba si funciona el canal de comunicación.

Función Poética: Se centra en la forma como se transmite el mensaje.

Estrategias para la adquisición del lenguaje.

Entre las formas que el niño lleva a cabo este proceso están:

Acción.- El niño es capaz de analizar, clasificar, establecer relaciones etc. Gracias a esto consigue

una capacidad mental que le conducirá al uso de palabras y formación de frases.

Imitación.- Los niños aprenden copiando pautas sonoras que adquieren del entorno, a través del

mecanismo estimulo-respuesta.

Juego.- El juego no tiene consecuencias negativas para el niño. Jugar es una manera de utilizar la

mente y esto ayuda a que pueda adquirir capacidades lingüísticas.

Gracias a esta actividad el niño combina, pensamiento y fantasía proporcionándoles técnicas que

serán usadas para su lenguaje.

Bassedas, Huguet y Solé (1998) en su libro Aprender y enseñar en Educación Infantil sostienen lo

siguiente:

El juego proporciona beneficios indudables para el desarrollo y el crecimiento del niño.

A través del juego explora su entorno y las personas y los objetos que lo rodean,

aprenden a coordinar sus acciones con las de otras personas; aprende a planificar y a

tener en cuenta los instrumentos que necesita para conseguir su objetivo; se aproxima y

utiliza los objetos con intenciones diversas y con fantasía (p.155).

Observación.- Es un punto de partida para establecer la comunicación .Gracias a este lenguaje los

niños pueden canalizar la atención, curiosidad, juicio y experiencias de ellos mismos.

Dificultades del Lenguaje

El lenguaje es una condición que permite a todos los seres humanos comunicarse de manera eficaz

para que evolucione notablemente. El no contar con esta posibilidad limita al individuo de

cualquier progreso.

Las dificultades del lenguaje se ven directamente relacionadas con la formulación y expresión de

ideas de un sistema lingüístico. Según varios autores un niño presenta dificultad en su lenguaje

cuando presenta las siguientes características:

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

13

No comprende significado de las palabras que escucha. Por ende sus respuestas no son

coherentes.

No cuenta con amplio vocabulario tomando como punto de referencia su edad madurativa.

No logra con éxito ordenar sus ideas y no se deja comprender.

Presenta dificultad para articular sonidos, palabras, frases y oraciones.

Velocidad para pronunciación de una palabra o conversación.

Articulación de fonemas y palabras.

Entre las dificultades más frecuentes del lenguaje están las siguientes.

Retraso en el desarrollo del lenguaje.- El cual se da cuando existe un retraso en todos los niveles

del lenguaje aunque la comprensión del mismo está en cierto grado menos afectada.

Disfasia.-Falta de coordinación de las palabras y comprensión de las mismas .Tienen la dificultad

para encontrar las palabras adecuadas para expresarse.

Afasia.-Trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje. Puede

dificultar la lectura, la escritura y expresar lo que se desea decir

Dislexia.-Trastorno de aprendizaje de la lectoescritura que alteran el orden de letras, silabas o

palabras

Capacidades en la Educación Inicial.

Definición

Aptitud para realizar un acto físico o mental .Designa la cualidad, competencia o habilidad que

posee una persona para realizar determinada actividad ya sea lingüística, motriz, cognitiva etc. Es

innata en cada persona.

Tipos de capacidades

Las capacidades indican una habilidad que el individuo posee y que debe desarrollarla a lo largo de

su vida. Hay muchos aspectos que ayudan a comprender como el niño adquiere de manera

paulatina estas capacidades.

Entre las capacidades que el niño adquiere están:

Cognitivas.-Son aquellas que están relacionadas con el procesamiento de la información tales como

atención, memoria, percepción, comprensión y resolución de problemas.

Principales capacidades cognitivas del ser humano

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

14

Percepción: Transformación de estímulos físicos en información psicológica; pasando

desde la parte sensorial a la conciencia.

Atención: Nivel de esfuerzo que se ejerce para entender alguna situación.

Memoria: Función que permite almacenar información en el cerebro para en un futuro

evocar los contenidos aprendidos.

Razonamiento: es la capacidad de establecer relaciones entre conceptos, y lógica

Funciones ejecutivas: es la capacidad de planificación y organización de actividades.

El lenguaje: es la capacidad de usar palabras adecuadas para comunicarnos

Orientaciones espacio-temporal/orientación y esquema personal: es la capacidad que nos

permite ubicarnos en el lugar y tiempo adecuado así mismo identificarnos como personas.

Praxis: es la capacidad para la ejecutar de forma intencional y organizada movimientos.

Psicomotoras: Está relacionada con el medio es decisiva es decir el niño aprende a través de la

exploración directa con el entorno .Existe una estrecha relación entre el aprendizaje perceptual y el

motor permitiendo además la coordinación física. Además combina en los primeros años de vida

motricidad, inteligencia y afectividad.

El desarrollo de las conductas sensorio motrices se da con el conocimiento del esquema corporal

propio del niño. Además entre los objetivos que persigue la adquisición de estas capacidades se

mencionan las siguientes:

Estimular las vías de información sensorial y de respuesta.

Concientizar al individuo de sus habilidades.

Mejorar su capacidad intelectual.

Conocimiento del entorno.

Adquirir hábitos de respuesta frente a estímulos sensoriales.

Afectivas.-Capacidad de reacción del niño ante estímulos que proviene del medio externo o interno

cuyas manifestaciones tienen que ver con sentimientos y emociones para regular el

comportamiento , destacándose como tal las habilidades de desarrollo emocional afectivo, de

inteligencia emocional y habilidades de la personalidad del niño. La capacidad afectiva condiciona

la personalidad y la evolución de su inteligencia.

Sociales.-La capacidad de inserción social es un proceso por el cual el ser humano recibe

información a través de su sistema nervioso para interpretarla y relacionarse con el mundo que lo

rodea. Este proceso surge desde el nacimiento del niño ya que en primera instancia tiene un apego

primario con su madre y después con la gente que lo rodea,

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

15

Esta capacidad se refiere a los intercambios que los seres humanos realizan con otras personas

teniendo en cuenta su conducta y apego social. La capacidad de comunicación y lenguaje sirve para

expresar lo que conoce. La interacción con el adulto promueve competencias de carácter cognitivo

lingüístico, social y emocional.

Aprendizaje

Los psicólogos conductitas definen al aprendizaje como un cambio gradual en la conducta que

proviene de la práctica o experiencia vivida por el ser humano. Resultando de principios de

condicionamiento y aprendizaje. Explican que los cambios de conducta son solo temporales ya que

estos a veces se ven alterados por el sueño, enfermedad o fatiga.

Los cambios que se dan química y neurológicamente en el cerebro influyen directamente en la

conducta observable.

Tipos de Aprendizaje

Aprendizaje receptivo.- acción en la que el alumno recibe información la cual la interioriza sobre

todo si proviene de la explicación del maestro o información visual. Es un tipo de aprendizaje

impuesto, el alumno adquiere información de manera rápida aquí el alumno es pasivo y el maestro

es quien transmite el conocimiento manejándose así una comunicación vertical unidireccional. El

sujeto solo comprende el contenido para poder reproducirlo en si no descubre nada.

Aprendizaje Significativo.- Ausubel plantea que el aprendizaje del niño depende de las estructuras

cognitivas previas y que se relaciona con una nueva información. Para el autor el factor más

importante en el aprendizaje es lo que el estudiante ya sabe. El aprendizaje es significativo cuando

los contenidos el niño nos los aprende al pie de la letra

La característica más importante del aprendizaje significativo es que se produce una interacción

entre los conocimientos más importantes de la estructura cognitiva y las nuevas, de tal modo que

éstas adquieren un significado y son integradas a la estructura cognitiva del niño, favoreciendo la

diferenciación, evolución y estabilidad de todo lo aprendido.

Aprendizaje Repetitivo.- Es una forma de usar la memoria para almacenar datos sin una

comprensión adecuada. Existe una nula interacción entre la información reciente adquirida y la ya

almacenada.

Es un aprendizaje constituido por una repetición mecánica se incorporan en la memoria a corto

plazo es decir es temporal ya que la persona que lo memoriza en otro momento no lo podrá evocar.

Es parte de una educación tradicionalista y básica.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

16

Aprendizaje Kinestésico.- Hace referencia a un conocimiento de los cambios en el sentido de los

movimientos corporales, ejerciendo control sobre los mismos. Quienes desarrollan este tipo de

aprendizaje se comportan de manera diferente, siguen por completo las normas establecidas por la

sociedad. Les gusta descubrir cómo funcionan las cosas y no necesitan de otras personas. Hacen

las cosas por sí mismos.

No pueden permanecer quietos por mucho tiempo ya que a menudo necesitan descubrir el

entorno. El desarrollo de sus habilidades motoras son excelentes y son muy conscientes de su

esquema corporal, aprenden a través del movimiento.

Habilidades Metalingüísticas

Según GARCÍA, M (2012) en su publicación sobre Habilidades metalingüísticas en la Educación

Inicial, manifiesta que:

Habilidad Metalingüística es la capacidad de reflexionar sobre la lengua para llegar a

analizar sus componentes y estructuras, lo cual es necesario para hacer productivo el

sistema alfabético. El desarrollo de estas habilidades puede abordarse durante la

adquisición del nivel oral de la lengua o paralelamente con la enseñanza de la lectura y

la escritura. Capacidad para entender el lenguaje desde su estructuración hasta su

conceptualización necesarios para el aprendizaje de la lectura y escritura. (pág. 1)

Es una capacidad esencial que deben desarrollar todos los individuos para el alcance pleno del

lenguaje y la comunicación. Interviniendo en dicho proceso el entendimiento de todos los

componentes y estructuras de la lengua, abarcando de manera particular la adquisición del lenguaje

oral como prerrequisito para el aprendizaje de la lectura y escritura.

Definición de Conciencia Metalingüística según autores

Gómez y Cols (2005) en la obra la Fonética del Español lo conciben como: “saber escuchar los

sonidos de la lengua; percibir los movimientos articulatorios, diferenciar auditiva y

cenestésicamente todos los fonemas; captar la estructura silábico-fonética de las palabras,

manipular segmentos del lenguaje en operaciones de análisis y síntesis.” (pág.10)

Le Normand, citado por Narbona y Chevrie, (1993) en la tesis titulada Relación entre la conciencia

fonológica y la lectura inicial considera que “la conciencia metalingüística le permite al niño

discernir las ambigüedades, diferenciar los enunciados gramaticales y no gramaticales y de

controlar su lengua hasta el punto de hacer rimas, poesía y juegos de palabras.”(pág.86)

Arriagada, C. y Quintana, E. (2010) citan a Tunmer y Herriman lo definen como “capacidad de

reflexionar y manipular las características estructurales del lenguaje hablado, tratar el lenguaje en

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

17

sí mismo como un objeto de pensamiento, en lugar de simplemente utilizar el sistema de la lengua

para comprender y producir frases” (pág. 12). Estos autores coinciden en que la etapa de la infancia

es el momento adecuado para que el niño pueda demostrar una serie de habilidades lingüísticas

además explican que este desarrollo está influenciado por procesos de carácter cognitivo.

Al igual que Tunmer y Herriman; Díaz considera que los distintos niveles posibilitan el

conocimiento y manipulación del lenguaje; dividiéndolos en 4 niveles:

Conciencia Fonológica: capacidad de discriminar y relacionar el sonido con cada

grafema.

Conciencia Semántica: capacidad de reflexionar sobre el significado de las palabras,

frases y párrafos.

Conciencia Sintáctica: capacidad para reflexionar sobre el orden de las palabras que

forman una idea para emitir un mensaje coherente.

Conciencia Pragmática: interpretación del hecho comunicativo.

Teorías de desarrollo de las habilidades metalingüísticas

NOGUERA, Francisco (2011) en su obra Didáctica del lenguaje escrito manifiesta que:

No está comprobado experimentalmente que las actividades encaminadas al desarrollo

de las habilidades neuro-perceptivo-motrices (recortar, pegar, completar, etc.) del

alumno tengan un efecto significativo sobre su rendimiento lectoescritor posterior. Sí

existe, por el contrario, evidencia de que para el inicio lector de un sistema alfabético,

es importante trabajar previamente la discriminación visual de las letras y, sobre todo,

las 48 habilidades lingüísticas, entre ellas, las de tipo metalingüístico, como la

comunicación oral y el desarrollo de la conciencia fonológica .No olvidemos que el

aprendizaje de la alfabetización es esencialmente lingüístico. (pág.20)

El autor considera como prioritario que se debe trabajar la parte visual acompañado de la

lingüística y dentro de esta se debe potencializar las habilidades metalingüísticas como un inicio de

la lectoescritura.

CLARK, E. (1978) en su obra The child´s Conception of Language afirma que: “existe un

desarrollo simultáneo de la conciencia y el lenguaje.” (pág.1) .El autor menciona que es cuando se

dan las correcciones y reparaciones del habla por lo general esto ocurre durante las primeras

palabras que emite el niño.

Ejemplo: A los 19 meses el niño puede autocorregirse y pronunciar de manera correcta una palabra

como opa en lo posterior sopa. A los 26 meses puede ya reorganizar una frase “agua dame mi”

corrección “dame mi agua”. Reflexión a partir del error, el niño toma conciencia del error dicho y

lo corrige.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

18

En la etapa preoperatoria concreta el niño es capaz de reflexionar de forma deliberada sobre su

habla. Los juicios gramaticales, segmentación de palabras en fonemas son propios en esta etapa no

se los puede adquirir antes.

Para Hickman (1985): es la habilidad que permite proyectar, simbolizar y representar el uso propio

del habla. El desarrollo de estos procesos se halla en las primeras manifestaciones de lenguaje pre

verbal, en donde el adulto juega un papel primordial al referirse al niño como si pudiera

comprender lo que está diciendo. Esas son las primeras interacciones como base del desarrollo

lingüístico y metalingüístico.

Para Anderson (1992) el niño en sus inicios no comprende la interacción con un adulto pero

conforme crece esta actitud mejora notablemente alrededor de los 3 años aun pensando que su

interlocutor lo comprende.

Importancia de las habilidades metalingüísticas.

El desarrollo de las habilidades metalingüísticas da paso a la comprensión lectora.

Proceso necesario para la adquisición de la lectura y escritura.

Desarrollo de otras habilidades en cada individuo.

Permite el uso adecuado y pertinente del lenguaje.

Ayuda a captar el mensaje receptado.

Posibilita expresarnos de manera correcta haciendo uso de cualquier tipo de lenguaje.

Desarrollo del conocimiento metalingüístico

Para el desarrollo pleno del lenguaje y la comunicación es necesario contar con un conocimiento

metalingüístico. En las edades de 4 a 6 años los niños tienen un avance significativo en su lenguaje

pero esto no quiere decir que sepan cómo manejar de manera correcta el habla. Precisando como tal

la respectiva comprensión conforme el niño alcanza la edad adulta. En el alcance de dicho proceso

interviene la habilidad de utilizar el lenguaje, pensar sobre el mismo, discriminar lo que es correcto

y lo que no en su habla, abarcando como todos los niveles.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

19

Clasificación de las habilidades metalingüísticas.

Figura No 1 Desarrollo de las habilidades metalingüísticas

.

Fuente: SANCHEZ, José. (2004).Investigaciones sobre la lectoescritura en edades tempranas.

España. Estilo Estugraf impresores.S.L.

Elaborado por: SARANGO, Diana.

Las habilidades metalingüísticas comprenden 4 conciencias que se interrelacionan entre sí para

llegar al entendimiento de otros procesos.

Conciencia Fonológica.- Jiménez y Ortiz (2000) en su obra papel de la conciencia fonológica

como habilidad subyacente al alfabetismo temprano afirman que:

La Conciencia Fonológica es la habilidad para manipular los sonidos del habla,

mediante el reconocimiento de las unidades fonológicas del lenguaje hablado. Esta

destreza está compuesta por diferentes procesos como la identificación de fonemas y la

segmentación, que es la capacidad de fragmentar las unidades significativas del

lenguaje en fonemas y silabas. (pág. 88)

El propósito de esta habilidad es llegar a captar los sonidos de manera correcta como un preámbulo

Nivel fonético-fonológico

Nivel morfosintáctico

Nivel léxico, semántico y de

contenido.

Nivel Pragmático

Actividades de sensibilización al sonido.

Actividades de articulación y

discriminación fonética

Actividades de ritmo y entonación

Juegos de asociaciones gramaticales

Actividades para el uso y dominio de las

principales estructuras oracionales.

Actividades de expansión semántica y

de vocabulario.

Actividades de familias de palabras.

Situaciones de intercambio

comunicativo.

La descripción y narración.

Situaciones espontaneas de

conversación.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

20

a la lectura y escritura. Parte del entendimiento de los sonidos de cada grafema es interiorizar en el

niño que la unión de grafemas forman cadenas sonoras que le permiten formar palabras que poseen

un significado. La conciencia fonológica posibilita la transferencia de una información gráfica a

una información verbal.

En el proceso de la lectoescritura es elemental desarrollar este proceso con éxito ya que le permite

comprender y realizar la correspondencia fonema-grafema. Los niños pequeños tienen una

conciencia escasa de los sonidos del lenguaje. Adams diferencia 5 niveles de dificultad en las tareas

que miden la conciencia fonológica:

a) Recordar rimas familiares

b) Reconocer patrones de rima

c) Aislar fonema inicial-medio-final

d) Añadir o invertir un fonema

e) Segmentación de la palabra en fonemas

Conciencia Léxica.- Es la capacidad para reflexionar sobre la producción verbal ya que le

permite al niño identificar y manipular las palabras como componentes de una frase.

La conciencia léxica abarca los siguientes puntos relevantes

Segmentación: se define como la capacidad para percibir que una oración puede ser segmentada en

palabras. Entre las tareas de la segmentación están: „

Cuantificación de palabras: Se define cuantas palabras componen la frase.

En el niño se puede trabajar la segmentación haciéndole dar una palmada una vez por cada

palabra escuchada.

Separar la oración en las palabras que la forman.

Discriminación de palabras. Se presentan dos frases al niño en las que tan sólo varía una

palabra. Se le pide al estudiante que identifique qué palabra es la que se ha cambiado.

Por ejemplo: Lava el carro / Lava el tarro.

Manipulación de palabras: Aquí se añade o se suprime alguna palabra como parte de una

oración para entender su significado.

Conciencia Semántica.- Es una reflexión sobre el significado de las palabras, oraciones y

párrafos a partir de una interacción con el niño se busca que encuentre el significado de la palabra

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

21

dentro de una oración o idea. Esta conciencia permite que primero se formule la idea para en lo

posterior buscar su significado, convirtiéndose así el docente en un guía para la formulación de

frases.

La conciencia semántica se trabaja conjuntamente con el desarrollo léxico y sintáctico porque se

tiene que primero dar vialidad a la dotación del sentido que a la ejecución de actividades

repetitivas.

En niños de educación inicial se puede realizar el ejercicio de decir palabras opuestas como:

Caliente – frío

arriba-abajo

Decir palabras semejantes

bonita-hermosa

chiquita-pequeña

Hacer familias de palabras

flor-florero-florería

Pan-panadero-panadería

Conciencia Sintáctica.- Es la capacidad que tiene el niño para reflexionar sobre el orden de las

palabras para formar un mensaje claro y coherente. Esta conciencia está relacionada directamente

con el significado del mensaje lo que busca es que el estudiante a partir de la reflexión oral

reconozca la existencia de reglas para la elaboración de oraciones.

La conciencia sintáctica tiene mayor incidencia en el aprendizaje lector durante el periodo de

lectura inicial. Es la más utilizada para leer de forma veloz y significativa. En lo que respecta a la

escritura permite crear mensajes claros y coherentes según sea la expectativa de la persona que

escribe.

Lectoescritura

Al hablar de la lectoescritura nos damos cuenta que este término abarca dos fenómenos como lo

son la lectura y la escritura, a pesar de ser distintos uno depende del otro en el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Jiménez determina que siempre la escritura secunda a la lectura ya que para poder escribir es

necesario aprender a leer. Según su concepción los considera como dos procesos diferentes,

menciona que primero está la decodificación de símbolos mientras que la escritura pasa a un

segundo plano ya que consiste en codificar el lenguaje.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

22

Para el autor Smith, C y Dahl, K la lectura y escritura son una manera de comunicación

formalizada que utiliza un lenguaje oral.

Beneficios de la lectoescritura en los niños

Los beneficios que aporta la lectoescritura para el conocimiento de los niños son amplios entre los

que se destacan los siguientes:

Desarrollo del pensamiento y el aprendizaje.

Desarrollo de la habilidad de escuchar.

Desarrollo del lenguaje.

Desarrollo de la expresión.

Mejora significativamente la concentración y la reflexión.

Fomenta la organización y la elaboración de ideas.

Desarrollo la imaginación y creatividad.

Es un medio de relajación y entretenimiento.

Contribuye a la mejora de la ortografía.

Nos permite aprender cosas del entorno que nos rodea.

Características de la Lectoescritura

El aprendizaje del código escrito permite en el niño alcanzar un desarrollo integral eficaz.

Se basa en teorías lingüísticas y didácticas.

Su objetivo primordial es alcanzar la competencia comunicativa.

Favorece el desarrollo de otras habilidades.

Posee dos procesos principales: análisis y síntesis.

Sistema de signos.

Es de carácter interdisciplinario.

Medio esencial de cognición y comunicación.

Fases de aprendizaje de la lectoescritura.

Iniciación.- Aquí se distinguen tres fases

Percepción global: El niño solo ve algo escrito.

Análisis: Interpreta formas y figuras. Traduce signos en sonidos.

Síntesis: Se amplía el campo de percepción para interpretar el sentido de las palabras.

Perfeccionamiento.- Meumman distribuye a las diferencias lectoras de acuerdo a dos tipos de

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

23

niños: basando en su preparación previa para llegar a este proceso y los define como ejercitados y

no ejercitados. Atribuye un tiempo prudente para que el niño alcance este objetivo y lo asigna de la

siguiente manera.

En el primer año la lectura lo realiza de manera lenta y dudosa. Por lo que se permite hacer

detenciones en palabras largas o desconocidas en su léxico. En el segundo año la lectura se torna

más fluida abarca más conjunto de palabras ya con sentido en este grado ya preocupa la

puntuación. En años posteriores ya comienza el niño a tener interés por comprender lo que escribe

el autor en esta etapa el niño ya debe haber alcanzado una maduración lectora.

Lectura

Proceso de comprensión de un sistema escrito. Para autores como Sáenz la lectura es una actividad

instrumental en la cual debe existir sistematización. No se trata de leer por leer, todo sucede por

algo. Además considera que para comenzar a leer debe existir un interés, preparación, capacidad y

madurez intelectual.

RODRÍGUEZ, Daniel (2014) en su ensayo de la importancia de la lectura menciona a Spolski y

manifiesta que:

La lectura no puede ser separada de la educación del lenguaje: la selección de qué

lengua deben aprender a leer los/as niños/as es crucial, y una vez que los pasos iniciales

en la instrucción de la lectura son pasados, la lectura se transforma en el

enriquecimiento del lenguaje.”(pág.2)

Al tratarse la lectura de un conjunto de habilidades, el proceso de aprendizaje debe desarrollarse en

las primeras edades de desarrollo del niño/a.

Etapas de adquisición de la lectura.

La lectura es un proceso complejo que se lo debe ir incorporando de manera gradual en el

conocimiento de los niños ya que no es inherente en el cerebro humano es decir no es esencial ni

permanente. Para Ehri, L. el proceso de aprendizaje de la lectura tiene fases y se van incorporando

conforme evoluciona el conocimiento del niño/a.

Logo gráfica.-reconocimiento visual de escrituras globales o logo:

Coca cola, McDonald‟s, sin decodificación.

Alfabética.-etapa de decodificación fonológica. Comprensión del principio alfabético:

asocia grafema-fonema

El niño lee enlazando fonemas o sílabas: MEEE-SAA MESA

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

24

Ortográfica.-reconocimiento de patrones ortográficos, necesario para la lectura fluida.

El niño capta grupos de letras y luego palabras en un solo golpe de vista. ME-SA MESA

Fluida-expresiva.- lectura del texto teniendo en cuenta los signos de puntuación, expresión

y el contexto. Implica el acceso directo a: La semántica y un control automático del

proceso de decodificación.

Según la clasificación que establece Chall (1966) el autor afirma que hoy por hoy el aprendizaje

lector va mejorando de manera positiva en medida que se toma prioridad y se hace lo posible por

ejercitarla. Explica que el desarrollo de las habilidades que son parte de todos los seres humanos

como: habilidades lingüísticas, motrices, auditivas, visuales y cognitivas. Son primordiales para el

proceso lectoescritor. En la actualidad las corrientes cognitivo lingüísticas ratifican que entre los 2

y 5 años el niño se interesa por descifrar los signos gráficos.

Hasta los cinco años, el niño debe poseer una serie de habilidades que le capacitaran para el

correcto aprendizaje de la lectura y de la escritura. Chall (1996), propone que para el aprendizaje de

la lectura el niño debe dominar cuatro estadios y los divide de la siguiente manera:

Estadio cero: la pre lectura, la cual va desde los 6 meses a los 6 años, el niño intenta leer, y le

gusta pasar las páginas de los libros; aprende a nombrar las grafías del alfabeto; reconoce algunos

signos; escribe su nombre. El niño va adquiriendo paulatinamente el gozo por la lectura a partir de

las respuestas que le proporcione el adulto, cuando éste respeta su interés por las historias. Un

número considerable de niños/as reconocen los dibujos de los cuentos que previamente les han

contado.

Estadio uno: etapa inicial de la lectura, se da un proceso de adquisición aquí el niño es capaz de

descifrar signos gráficos asociando imágenes de carácter visual acompañado de estímulos

auditivos y movimientos motrices para traducirlos en emisiones sonoras y comprender su

significado.

Chall , a este estadio él lo subdivide en dos momentos. Llamándolos así al primero lectura inicial

y decodificación situándolo entre las edades de 6 – 7 años. En este ciclo el niño establece relación

entre lo escrito y lo hablado; ya puede leer textos cortos con palabras que tengan cierta similitud

fonética.

En esta etapa el niño comprende más palabras habladas que escritas. El segundo momento lo define

como el de confirmación y fluidez y lo ubica entre los 7 y 8 años. Aquí el niño es capaz de tomar

conciencia del lenguaje oral y escrito, discrimina todos los signos del lenguaje escrito así como el

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

25

sonido. Es importante que el niño a más de aprender a decodificar aprenda a comprender e

interpretar el significado de lo que lee.

Estadio dos: a este estadio en la actualidad no se le toma mayor importancia ya que una vez

alcanzado con éxito el estadio inicial solo se le debe atribuir fluidez en lo que el niño lee.

El propósito es incrementar la velocidad lectora, mejorar la comprensión.

Estadio tres: se toma en cuenta la velocidad y la comprensión lo más importante en esta fase es

leer para aprender. A partir de una lectura eficiente se puede emitir un criterio personal del

contexto obtenido.

Tipos de lectura

Existen diferentes modalidades de lectura entre las más habituales.

Lectura oral.- La lectura oral ocurre cuando la persona lee en voz alta. Ya que al realizar esta

práctica permitimos que el sonido ayude a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro. Entre las

ventajas de la lectura oral destacan las siguientes:

Al intervenir el sentido del oído y de la vista facilita la comprensión del texto.

Permite compartir con los demás el deleite de leer.

Ayuda a expresar de manera oral cualquier texto.

Lectura silenciosa.- En la ejecución de este tipo de lectura la persona recibe directamente en el

cerebro lo que ven sus ojos. En la lectura silenciosa prima mucho la concentración y con

frecuencia observamos que quien decide optar por este tipo de lectura es como que estuviera en un

mundo interno.

Ventajas de la lectura silenciosa:

Disminuye la ansiedad de rapidez por leer.

La persona progresa a su propio ritmo.

No resulta molestosa para las personas que se encuentran alrededor.

Permite dar paso a la escritura.

Logra ser asimilada partiendo de la concentración y atención.

Lectura comprensiva.- Permite construir los significados del contenido del mensaje se la práctica

de manera lenta, de modo que permita abordar el tema y comprender el fondo del texto.

Este tipo de lectura permite al lector adquirir conocimientos válidos para su formación personal.

Ejercita el pensamiento lógico y verbal, amplia la cultura general del cual ya posee el lector

finalmente desarrolla el espíritu crítico y capacidad de reflexión.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

26

Lectura reflexiva y crítica.-En la lectura reflexiva o crítica el lector analiza el texto ya que de una

u otra forma lo toma como una manera de pensar, razonar y establecer juicios de valor sobre el

texto que lee. Un lector crítico evalúa la importancia de lo que está leyendo, compara la

información con otra o con su propia experiencia.

Esta lectura requiere que se realice de forma tranquila y paulatina ya que necesita ser evaluada

desde un punto crítico.

Escritura

Es un proceso el cual permite representar de manera sistematiza y grafica una idea haciendo uso

de letras o símbolos gráficos.

FERREIRO, Emilia (1985) en su obra los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, la

escritura se define como “un conjunto de objetos simbólicos, sustituto (significante), que representa

y expresa algo.”(Pág. 82)

De lo cual es necesario indicar el aprendizaje de la escritura implica comunicar de manera

acertada y correcta un mensaje escrito. La escritura es un conjunto de signos gráficos que expresan

o representan una idea. Para la autora la escritura puede ser conceptualizada de dos maneras:

Como un sistema de representación: Aquí se establece la diferenciación de los elementos

que intervienen en el objeto a ser presentado y la retención que existe en el mismo.

Como un código de transcripción: Se centra principalmente en la técnica del trazado,

orientación y distribución de la hoja.

En este proceso intervienen operaciones mentales complejas ya que no se la puede definir como un

proceso mecánico. La escritura es un acto social que se la debe usar con la intención de comunicar.

Finalmente la escritura es un instrumento que permite reflexionar sobre el propio pensamiento y

conocimiento para el niño puede resultar una tarea difícil ya que requiere competencias

complicadas para su ejecución.

Beneficios de la escritura.

Potencia el aprendizaje y el desarrollo integral del niño.

Estimula habilidades como la memoria, atención, percepción y concentración.

Aumenta la creatividad y la autoestima en los niños.

Ayuda a fomentar la lectura.

Facilita la motricidad fina.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

27

Contribuye a la formación personal.

Ayuda al desarrollo de otras habilidades en el niño.

Etapas en la Adquisición de la escritura.

La escritura en el ser humano surge como un medio eficaz de comunicación y de adquisición de

conocimiento, según las investigaciones de Teberosky y Ferreiro se distinguen las siguientes

etapas.

Grafismos primitivos.- Son los primeras expresiones de escritura en esta etapa el niño no diferencia

imagen de texto, ya que ambos constituyen una unidad al momento de expresarse de manera

escrita.

Etapa de escritura indiferenciada.- Utilizan marcas graficas que simulan la escritura, el niño

realiza garabatos.

Etapa de escritura diferenciada.- Imitan las letras que ven pero no tienen conciencia de lo que

escriben, suelen realizar letras inventadas o las de su nombre.

Etapa silábica.-Comienza a relacionar entre el sonido de las palabras y el grafismo. Empieza a

haber correspondencia entre lo que suena y lo que escribe.

Etapa silábico-alfabética.- establecen relación entre la silaba y lo que realmente están expresando

aunque no son capaces de segmentar toda la palabra.

Etapa alfabética.- Existe ya una correcta relación entre el fonema y grafema componente de cada

palabra.

Tipos de Escritura

La escritura es un conjunto de símbolos para representar una idea. Puede ser clasificada en:

Escritura alfabética.-Los símbolos buscan representar fonemas o sonidos no conceptos o ideas.

Presenta la relación entre sonido y grafema. Intenta reflejar con exactitud el lenguaje hablado,

transcribe la lengua en el nivel más básico y elemental.

Escritura pictográfica.- Se remonta desde la época antigua utilizada para la comunicación de

nuestros ancestros este tipo de escritura era diseñada sobre rocas como representación de ideas y

oraciones. En la actualidad los niños utilizan este tipo de escritura para manifestar sus sentimientos

y emociones.

Escritura de silabarios.-Tipo de escritura en la que ya se representa la silaba para formar una

palabra.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

28

La enseñanza de la lectoescritura.

Figura No 2 Propuesta para iniciar la lectoescritura

Fuente: SANCHEZ, José. (2004).Investigaciones sobre la lectoescritura en edades tempranas.

España. Estilo Estugraf impresores.S.L.

Elaborado por: SARANGO, Diana.

El lenguaje es un medio por el cual se transmite el pensamiento y permite cubrir las necesidades de

comunicación. Se dice que la comunicación influye en el comportamiento de todo individuo, para

ello es importante que los docentes se relacionen con las metodologías y teorías de la lectoescritura

con el fin de aplicar de manera eficaz al proceso de enseñanza aprendizaje.

Factores que contribuyen al aprendizaje natural de la lectura y escritura.

En el complicado proceso de leer y escribir intervienen una serie de factores importantes que se

detallan a continuación.

Factor Pedagógico.- La educación inicial es considerada una etapa de preparación para que el niño

adquiera un sin número de destrezas y habilidades. Si el niño y los docentes del nivel logran que

este proceso funcione positivamente podremos decir que la lectoescritura se está desarrollando con

éxito. Esta preparación previa toma el nombre de Iniciación a la lectoescritura.

Factor Madurativo.-Para comenzar con el proceso de la lectoescritura es de vital importancia

contar con la maduración del niño es decir debe tener una preparación previa tanto física,

Propuesta para iniciar la lectoescritura en la Educación

Inicial.

La enseñanza de la lectoescritura debe comenzar desarrollando cuatro aspectos

básicos del lenguaje

Desarrollo y

mejora del

lenguaje oral

Desarrollo de la

conciencia

metalingüística.

Aproximación al

texto escrito en

situaciones de

comunicación oral.

Desarrollo del

proceso grafo

motor.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

29

psicológica y emocional para adquirir estas destrezas de manera productiva.

Factor Lingüístico.- A medida que el niño crece va tomando del medio ciertas expresiones que son

parte de su lenguaje y es así como logra comunicarse con el medio. En la etapa escolar va

perfeccionando su aprendizaje y de manera inconsciente adquiere conocimientos fonológicos,

sintácticos y semánticos que en un futuro aplicara para desarrollar un lenguaje escrito.

Factor Físico.-La salud del niño influye de manera directa en su aprendizaje. Tanto la función

visual, auditiva y motora son necesarias para la lectoescritura.

El cerebro del niño desde su nacimiento posee una plasticidad extraordinaria capaz de captar con

facilidad los símbolos del entorno que lo rodea.

Factor Social.- En este punto la influencia del entorno puede contribuir de manera favorable o

desfavorable ya que el niño adapta a su lenguaje las expresiones del medio que lo rodea.

Factor Emocional.- Un equilibrio emocional adecuado permite que el niño adquiera la

lectoescritura de manera positiva. Sin embargo es necesario destacar que la timidez, autoestima

baja, tensión nerviosa son factores perturbantes del aprendizaje.

Factor Intelectual.- Este factor está directamente relacionado con el aprestamiento para la lectura y

escritura, las habilidades como la atención y memoria construyen un pre-requisito que va de la

mano con la inteligencia para el desarrollo prospero de este proceso.

Teorías y metodologías sobre el proceso de lectoescritura.

Existen dos teorías que explican el proceso de leer en los niños. A continuación se detallan las

teorías.

La teoría de transferencia de información.-Conocida como la teoría “Bottom up” que quiere decir

de la base al tope, aquí el cerebro asimila información del texto.

Es un proceso sistemático y jerárquico ya que la lectura inicia en el texto, letras y sonidos que

llevan a la formación de la palabra para lograr la comprensión lectora.

Esta teoría define a la lectura como una respuesta a un código visual que va de la mano con el

lenguaje auditivo.

De la presente teoría se deriva el método fónico el cual relaciona directamente el sonido con el

símbolo.

La teoría transaccional.- El lector es quien plantea sus propios supuestos en búsqueda de

significado tomando en cuenta el texto; el lector es protagonista de lo que entiende.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

30

Esta teoría toma en cuenta la interacción que existe entre el lenguaje y el pensamiento.

Problemas en el aprendizaje de la lectura y escritura.

Cuando el niño inicia su etapa escolar y se encuentra ante situaciones de lectura defectuosa

podemos asociar con una dislexia que es un problema de origen cognitivo que dificulta el proceso

de aprendizaje de la lectura.

Si la lectura es defectuosa; estos problemas se relacionan con la comprensión de lo que se lee y a

la velocidad que transcurre anormal en la lectura. Cuando hablamos de esa dificultad nos podemos

referir a los fonemas, silabas y palabras. Se caracteriza por:

Sustituir.-Se da cuando el niño sustituye los sonidos de las vocales o de las consonantes

por otros distintos, los cuales no forman parte de lo que está leyendo.

Invertir.- El niño invierte la figura de un grafema.

Omitir.- No pronuncia en las palabras vocales o consonantes.

Añadir.- Se produce cuando agrega vocales o consonantes que no están en la palabra.

Adivinar.- El niño asocia la primera silaba con otra palabra y no la lee por completo sino

que trata de adivinar lo que dice.

Si presenta los siguientes errores para escribir; todos los problemas de escritura están asociados a la

práctica de la lectura incorrecta. Entre ellas:

Repetir.- El niño escribe innecesariamente más de una vez la misma letra, silaba o palabra.

Sustituir.-Se da cuando el niño cambia una letra por otra en una palabra.

Añadir.-Agrega silabas innecesarias.

Omitir.- El niño no escribe la palabra correcta omite silabas o letras.

Separa.- De manera incorrecta el niño separa silabas.

Invertir.- Se cambia el orden de las palabras.

Mezclar.- Une incorrectamente las palabras de una oración.

Examen para descubrir las dificultades de lectura y escritura.

Para diagnosticar problemas en la lectura y escritura se deben realizar varias evaluaciones que

permitirán conocer el nivel de maduración para este proceso.

Las evaluaciones tienen los siguientes propósitos.

1. Detectar a tiempo el problema de lectoescritura.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

31

2. Determinar si el niño está en condiciones de aprender a leer y escribir.

Entre los principales factores que sirven para determinar la madurez lectoescritura.

Situación espacial y corporal.- El niño dice y diferencia las partes de su cuerpo.

Tiene una lateralidad bien definida.

Determina objetos según su ubicación sea izquierda o derecha.

Ubica objetos que están arriba y abajo; adelante y atrás.

Nociones espaciales.- Reconoce con facilidad arriba, abajo, adelante, atrás, a los lados.

Señala grande-pequeño.

Examen de memoria.-Se muestra dibujos al niño durante 30 segundos para que trate de

recordar lo que vio.

Retención auditiva.-Se mencionan palabras y se las repite con la finalidad que el niño trate

de recordarlas.

Articulación de palabras.-Busca constatar el grado de madurez para la articulación

fonética. Para ello se enlistan palabras con dificultad como s, rr, t, etc.

Examen de percepción visual.-Este examen trata de evaluar la relación que establece el

niño con determinados juegos.

Examen de coordinación para la escritura y la lectura.- En este punto se investiga la

capacidad e coordinación óptica y motriz que le permitirá dibujar una letra o leer.

Revisar postura adecuada al momento del trazo.

Dirección del trazado.

Presión que ejerce con los dedos sobre el lápiz.

Examen de reproducción gráfica y sonora.-Continuación de un patrón gráfico.

Imitación de sonidos rítmicos.

Rol del docente en la lectoescritura.

Teniendo en cuenta las características con las que cumple el docente en las diferentes teorías de

aprendizaje se puede decir que el maestro es un guía, mediador, orientador entre los niños y el

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

32

conocimiento el encargado de encaminar al estudiante al saber. Desde el rol del docente no

podemos olvidar que el objetivo principal del aprendizaje es la transformación del conocimiento y

por ende de la humanidad.

El docente cumple una importante labor en la escuela ya que es considerado como un promotor de

lectura; es un apoyo durante el proceso de la enseñanza y adquisición de lectura como actividad

que permite el deleite y el conocimiento del mundo. Los docentes son quienes están al tanto de la

falta de interés y motivación que demuestran los estudiante con la lectura, lo que la mayoría de la

gente ignoran es que en la medida que se instruyan, serán parte de la solución, la formación de un

docente es una esperanza para que en la escuela se inicie el cambio de que la lectura y escritura

son consideradas como didáctica y no como un objetivo para iniciarse en el proceso lector.

La escuela y los maestros deben tomar en cuenta que la lectura y escritura forman parte de un

binomio importante para la formación integral de todo individuo, la enseñanza de este binomio debe

ser tomado por los docentes como un proceso serio por el impacto que este produce en la sociedad.

El docente debe ser un ejemplo para sus estudiantes debe ser la primera persona que debe estimular

de manera significativa al ejercicio de la lectura facilitando en todo momento la accesibilidad de

textos dentro del aula, el maestro está llamado a resolver dudas e inquietudes de los estudiantes sin

limitación alguna.

Cada docente debe autoevaluarse y adaptarse a la realidad que vive el país y por ende responder de

manera positiva a cambios que aporten al desarrollo y crecimiento del estudiante.

Rol del estudiante en la lectoescritura

De acuerdo a las etapas evolutivas del niño sabemos que este va percibiendo habilidades propias que

lo diferencian del resto. Es por ello que el estudiante está llamado a responder a situaciones que

plantee el docente de manera autónoma, reflexiva, critica, responsable y activa con el propósito de

ampliar su conocimiento.

El niño es un ente que construye su conocimiento y saberes a partir de la interacción propia con el

medio, explorándolo y descubriéndolo, todo esto permite que el niño se inicie en la escuela con un

amplio bagaje de conocimientos en los que el docente debe analizar para tomarlo como una fortaleza

para desarrollar un aprendizaje significativo.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

33

Relación entre habilidades metalingüísticas y lectoescritura.

Las Habilidades Metalingüísticas se relacionan con el ejercita miento de la lectura y de la escritura,

y es necesario iniciarse en éstas. Es importante que a través de la enseñanza, la estimulación o el

entrenamiento, se favorezca al desarrollo de la misma.

Se debe tener en cuenta que la lectura se la ejecuta sobre un sistema de escritura que representa la

organización del lenguaje hablado. Aunque en las primeras etapas del aprendizaje de la lectura es a

través de estrategias de reconocimiento visual. Por ello, es necesario que los niños aprendan a

discriminar sonidos de grafemas a reconocer el número de palabras presentes en una oración,

numero de letras propias de una palabra. Aprender a leer y escribir requiere de un conocimiento

explícito y consciente del lenguaje.

Métodos de enseñanza de la lectoescritura

OWENS, Robert (2003) según la obra Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia,

sostiene que: “ La lectura es una modalidad de comunicación que utiliza un canal visual, a la que

los niños deben responder cuando ingresan a la educación. ”(pág.84) Es por ello necesario definir

el método adecuado y necesario para el aprendizaje de la lectoescritura.

Existen una variedad de metodologías para enseñar a leer a los niños, algunos de ellos son: el

analítico o global y el sintético o fonético.

Método analítico o global.-

El presente método analítico comienza por la presentación de la frase, el análisis de la palabra,

luego el de la sílaba y finalmente, el de la letra.

Incide en la capacidad visual del niño.

Llamado también lenguaje integral toma como punto de inicio el mismo mensaje del texto y, el

medio por el cual el niño accede a él, como su aceptación de la necesidad de un aprendizaje basado

en la enseñanza ordenada de las reglas grafo fónico. Dentro del método analítico se halla el método

de palabras normales, que consiste en realizar análisis de las palabras y después al sintetizarlas

escribir su significado, o dibujar éste. Ejemplo: c - a - m - a.

Método sintético o fonético.-

Este método refuerza la habilidad fonológica, que se ha demostrado que es básica para la lectura en

un sistema alfabético.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

34

Este método inicia por el análisis de grafemas, combinándolos después entre sí para formar sílabas

y componer palabras y oraciones. Es el método ideal para la dislexia visual, ya que en las primeras

fases, se debe enfatizar el uso de la modalidad auditiva y, poco a poco ir entrenando las

capacidades visuales. Dentro del método sintético se encuentra el método alfabético o deletreo, que

consiste en enseñar primero las consonantes y todas las letras del alfabeto, y segundo, unir estas

grafías con las vocales.

Otro método es el silábico, en el que a los niños se les enseña el trazado de los grafemas mediante

la utilización de sílabas y que al escribirlas de una manera, los estudiantes deben aprender la

pronunciación, provocando que en la lectura dividan las palabras.

Habilidades lingüísticas y su influencia en la adquisición de la lectoescritura.

Como requisito básico para la escritura es necesario que el niño primero aprenda a hablar. Se

puede decir que el escuchar y el hablar son funciones primarias que el niño adquiere desde su

nacimiento puesto que las requiere para poderse comunicar con sus semejantes. La lectura y la

escritura son habilidades secundarias que el niño debe adquirir para el aprendizaje de otras

habilidades vitales para el desarrollo global de todo individuo.

El correcto aprendizaje de hablar y escuchar favorece a procesos más complejos como es el de

aprender a leer y escribir. Evolucionando de manera óptima a lo largo de toda su vida para la

interacción con el medio que lo rodea. La función del habla está estrictamente relacionada con la

manera como el niño escribirá en un futuro. La escritura en el niño se produce de forma

sistematizada a la edad de 5 años es por ello que requiere de una serie de conocimientos que tiene

ganado en su lenguaje oral.

Cabe recalcar que el lenguaje escrito es más elaborado que el lenguaje que utilizamos para

comunicarnos, puesto que el primero comprende desde la comprensión, reflexión y asimilación de

símbolos pertenecientes a nuestro lenguaje. Y el segundo es una habilidad innata que adquirimos

conforme alcanzamos la edad adulta.

Según estudios en lo que respecta a estudiantes con problemas de aprendizaje se determina que

aquellos que poseen problemas en el lenguaje oral tienen también dificultad en el lenguaje escrito

puesto que ambas habilidades dependen entre sí. Se ha comprobado que niños con dislexia llegan a

obtener un gran nivel de lectura con entrenamientos previos aunque en la parte escrita sigan

teniendo graves problemas.

La lectura y la escritura comparten un sistema de enseñanza-aprendizaje similar ya que para ambos

casos es necesario profundizar en el alfabeto, conocimiento pleno de fonema-grafema, ortografía de

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

35

palabras.

DE LA FUENTE, Isabel en su tesis Habilidades Metalingüísticas y adquisición de la lectura y

escritura infantil cita a Vigotsky afirma que “el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito

conduce al niño desde el habla, a través del juego y del dibujo a la lectura y a la escritura”.

Considera que el habla, la lectura y escritura están relacionadas entre sí.

Hablar es considerado como un paso básico para adquirir la lectura y la lectura es considerada el

camino para llegar a la escritura. La escuela o preparación que el niño recibe de parte de sus

docentes incide también de manera positiva en el desarrollo de esta habilidad.

Canales de comunicación.

El canal de comunicación es el método a través del cual se desea enviar algún tipo de información

de una persona a otra. Uno de los trabajos del docente es contar con estrategias motivadoras e

innovadoras para desarrollar habilidades y destrezas en los niño/as. La función principal es

conseguir que el estudiante se comunique de manera clara y precisa.

A continuación se detallan algunas situaciones educativas:

Intercambio de información entre sus pares utilizando cualquier manifestación del lenguaje. El

lenguaje que aprenden los niños es una expresión real del lugar donde se desenvuelven. Los niño/as

trabajan con interacción entre sí por lo que favorece el aprendizaje total del habla.

Los aspectos anteriores mencionados desarrollan cuatro habilidades lingüísticas de comunicación:

escuchar, hablar, leer y escribir. Dentro de los elementos de comunicación cada uno cumple un

papel dentro de la comunicación:

El canal oral considera importante:

El canal auditivo: El receptor comprende el texto mediante la escucha.

El receptor percibe los sonidos del texto.

El emisor puede rectificar lo que ha dicho.

La comunicación es más rápida.

El canal escrito sostiene:

Quien recibe el texto lo lee usando la vista.

Además percibe el texto de manera global.

El lector escoge cuando y como leer.

Puede hacer uso de un código no verbal.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

36

Con lo anterior manifestado se puede decir que aprender una lengua significa aprender a

usarla de manera más compleja.

La competencia comunicativa es el objetivo final del aprendizaje de la lengua para adquirir

ciertas habilidades metalingüísticas.

Habilidades del lenguaje oral que posibilitan la adquisición de la lectura y escritura.

El lenguaje posee diferentes elementos independientemente sea de carácter oral o escrito los cuales

pueden ser formales. El lenguaje oral es la manera natural como se aprende la lengua. Este permite

la comprensión y expresión de mensajes, generando ideas para lograr una interacción con otras

personas.

Las habilidades lingüísticas abarcan procesos cognitivos. El niño de manera inconsciente implica el

uso de los componentes del lenguaje en la adquisición del lenguaje.

Meta cognición, lectura y escritura

Las investigaciones realizadas en favor del tema de estudio arrojan que algunos autores consideran

que para leer y escribir se requiere del desarrollo máximo de las habilidades metalingüísticas.

Los procesos de alfabetización se encuentran relacionados con el análisis, pensamiento, reflexión y

contenidos del lenguaje.

En un estudio exploratorio sobre Habilidades metalingüísticas, operaciones cognitivas y su relación

con los niveles de competencia en lectura y escritura se menciona a Chaney indicando que el autor

anteriormente mencionado ha determinado relación entre tres factores del contexto social del niño

y el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura. Los factores analizados son: la clase social,

la creencia cultural de la familia sobre la alfabetización y las habilidades metalingüísticas. Además

concluye que la conciencia del habla es fundamental para el ejercicio pleno de los procesos de

lectoescritura. Todo depende de las experiencias que los niños/as tengan en la escuela

Aunque las investigaciones llevadas a cabo son recientes existen autores que en épocas atrás se han

preocupado por este tema.

Martí cita a Piaget y manifiesta que siempre estuvo interesado en algunos procesos psicológicos

que estaban relacionados entre sí y que años más tarde fue un tema de investigación. Entre los

procesos que manifiesta Piaget están: la toma de decisiones, la abstracción y la autorregulación.

Vigotsky en cambio determina que el niño usa su lenguaje para regular sus propios conocimientos

y comportamientos.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

37

La meta cognición es vista como un sistema complejo pues es referido como el conocimiento

influye sobre el conocimiento meta cognitivo y que es necesario para que el niño pueda enfrentarse

a una tarea.

Según FLAVELL (1979) en un estudio exploratorio sobre Habilidades Metalingüísticas,

operaciones metacognitivas y su relación con los niveles de competencia de lectura y escritura

menciona que: “la lectura como un proceso activo interactúa con las Habilidades Metalingüísticas

y operaciones meta cognitivas para la construcción de un significado.”(pág.20)

Por lo que considera elemental la conciencia del lector y comprensión del texto. A esta conciencia

la denomina meta cognición. McNeil concluye que la relación entre meta cognición y lectura hace

relación al conocimiento e importancia de la lectura.

El papel de la actividad metalingüística en la construcción de textos.

La escritura de textos como un medio de comunicación para los niños implica un reto enorme ya

que esta actividad involucra un sistema de habilidades lingüísticas y cognitivas, además la

construcción de conocimientos que tienen que ver con la estructuración y formulación de ideas en

relación a un determinado texto.

Producir un texto implica tener claro lo que pretende comunicar, conocer su estructura y tener un

sistema organizado de acuerdo a las características del texto. La producción de textos es guiada por

las habilidades metalingüísticas ya que va desde una simple expresión hasta una más formal.

La intensión de comunicar guían al niño para producir textos aunque munchas de las veces el

adulto no comprenda los símbolos que este expresa. Camps menciona que la producción de textos

en el niño va de la mano con la intencionalidad de comunicar alguna idea.

En el primer año de E.G.B el niño necesita de motivación para producir un texto, reflexiona y

analiza sus ideas para luego expresarlas por medio de la escritura de grafemas copiados

directamente del ambiente que lo rodea.

Actualización y Fortalecimiento Curricular en el desarrollo de habilidades metalingüísticas.

El Ministerio de Educación del Ecuador en base a su misión y visión plantea la Actualización y

Fortalecimiento Curricular de la Educación Básica como una reorganización del currículo de

manera sistemática, coherente y continua.

Atendiendo a las necesidades específicas que requieren los niños/as para el alcance de habilidades

y destrezas en favor de la educación inicial. Con lo que respecta al desarrollo de habilidades

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

38

metalingüísticas a lo largo de la Actualización y Fortalecimiento curricular de Primer Año de

Educación General Básica se menciona el desarrollo de destrezas con criterio de desempeño

estrictamente relacionadas con las habilidades fonológicas, semánticas y léxicas.

Para el Ministerio de Educación (2010) en el documento vigente sobre Actualización Curricular

hace hincapié en lo siguiente: “las habilidades dan sentido a los aprendizajes en los estudiantes y

facilitan su vida escolar.” (Pág.23)

Es decir el estímulo adecuado de las capacidades del niño/a permitirá que adquiera nuevos

conocimientos con facilidad en su vida futura por lo que fortalecerá de manera integral al niño.

Planificación Curricular.

Es un mecanismo estratégico, sistemático, reflexivo y participativo dentro del proceso pedagógico

para prever acciones que deben realizarse dentro del aula al momento de construir conocimientos y

aprendizajes significativos con los niño/as ya que la planificación organizada, clara y definida

asegura el éxito de la práctica docente en el aula.

Es considerado como una herramienta de apoyo para el accionar docente, guarda relación con el

plan calendario reuniendo elementos didácticos, pedagógicos y normativos. Las habilidades y

destrezas que se pretendan desarrollar dentro del contexto educativo son fundamentales para la

realización de la misma.

La importancia de esta herramienta radica en el uso efectivo del tiempo y prioriza la tarea

pedagógica del docente. Teniendo en cuenta cual es la necesidad que se presenta dentro del salón

de clases. En conclusión la planificación curricular es un proyecto que busca plantear la

consecución de experiencias concretas organizadas y distribuidas en un tiempo considerable para

alcanzar alguna meta propuesta.

Características de la planificación curricular.-Todo tipo de planificación curricular debe cumplir

con los siguientes parámetros:

Integral: Abarca a todos los niveles y procesos que intervienen en su estructuración.

Participativa: Interviene toda la comunidad educativa sin ningún tipo de discriminación.

Orgánica: Debe ser elaborada por los docentes y esta normada como proceso

imprescindible para la enseñanza-aprendizaje.

Permanente: Porque se lo debe hacer de forma continua para el ciclo educativo.

Flexible: Se lo diseña de acuerdo a la realidad de cada institución educativa.

Plantea objetivos: Se proyecta a dónde quiere llegar.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

39

Dinámica: El docente busca mecanismos didácticos para llegar a sus estudiantes.

Identifica las estrategias educativas a aplicarse dentro del contexto educativo. Evalúa la

consecución de los objetivos propuestos por el docente.

E.R.CA

El ciclo de aprendizaje que plantea Kolb es una estrategia de interaprendizaje diferente a la teoría

cognitiva del aprendizaje. Parte de una experiencia concreta para generar nuevas experiencias

concretas que favorecen a la reflexión, conceptual y procedimental del estudiante.

A continuación se detallan las letras con su respectivo significado:

Experiencia Concreta.- Se llevan a cabo aplicaciones de originalidad de lo aprendido en la

vida real. Vivencia de una situación concreta. El aprendizaje parte de la práctica, es decir el

niño sabe, vive, siente.

Reflexión.-El niño reflexiona en base a las experiencias vividas a través de un dialogo

simultaneo. Recoge información de la anterior actividad.

Conceptualización.- Se concretan las respuestas a una serie de preguntas, se clasifican

conceptos y se los define para entender con profundidad. Extrae ideas conceptos y criterios

importantes de las vivencias.

Aplicación.- Se evalúa el conocimiento adquirido.

El método Kolb o ciclo de aprendizaje es de fácil aplicación y motivación, no es rutinario

ya que posee 4 fases que permite la planificación de actividades innovadoras y

motivadoras.

Estrategias Metodológicas.

Es el conjunto de actividades, técnicas y medios válidos que usa el maestro los cuales le permiten

identificar principios y programas para el su práctica diaria. Constituye un sistema organizado de

actividades para la construcción del conocimiento escolar adecuado. En el nivel de Educación

Inicial para alcanzar con éxito el proceso de enseñanza- aprendizaje depende exclusivamente del

docente de forma compartida con los niños/as y familias.

El propósito que se plantea cada docente es continuo ya que a diario debe buscar alternativas

adecuada para llegar a cada niño/a. Los educadores son quienes aportan conocimiento, experiencias

y emociones y son quienes determinan su intervención en el campo educativo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

40

NISBET, Schuckermith (1987) en su obra La Didáctica manifiesta que: “Las estrategias

metodológicas son procesos ejecutivos mediante los cuales se eligen, coordinan y aplican las

habilidades” (pág. 36).

Se coincide en la idea de que las estrategias metodológicas son pasos encaminados en un objetivo

primordial para la adquisición de conocimiento en función del entrenamiento de habilidades y

destrezas.

Como punto de partida el docente debe tener en cuenta que cada niño posee un interés diferente sin

embargo es necesario que integre los procedimientos más adecuados para favorecer a la

experimentación, la invención y la libre expresión de manera general en sus estudiantes.

Lectura pictográfica en niños y niñas de educación Inicial

Para describir la lectura pictográfica en el niño es necesario conocer el concepto de pictograma. El

pictograma es un dibujo que permite transmitir de alguna manera un mensaje. Y es fácil de

decodificar para el lector.

DECLORY, Ovidie. (1927) en su obra Las medidas de la inteligencia del niño manifiesta que:

“El papel del aprendiz es activo, mediante la observación, la intervención de los sentidos y la

experiencia inmediata el niño aprecia conscientemente los fenómenos que ocurren a su alrededor”.

(pag.47)

Los pictogramas muy aparte de ser representaciones graficas ayudan a decodificar mensajes sin

importar el tipo de lengua que hable cada persona. Ya que no representa palabras sino realidades.

Es por ello que la pictografía es una de las primeras fases por las que pasa el desarrollo de la

escritura. Conforme pasa el tiempo el niño se va familiarizando con dibujos propios del entorno.

La lectura pictográfica se remonta al neolítico ya que en la antigüedad todos nuestros ancestros

utilizaban dibujos para comunicarse. Es la primera manifestación de expresión gráfica y lectura.

Este tipo de lectura permite un tipo de comunicación que puede ser usado por los niños sin la

necesidad básica de leer.

El niño en este proceso expresa o manifiesta lo que observa. En el salón de clases resulta muy

práctico enseñar al niño a través de representaciones reales de cualquier aspecto. De la misma

manera se pueden establecer reglas a seguir dentro y fuera del aula.

La construcción de cuentos a base de pictogramas estimula en el niño la imaginación y creatividad

sin embargo es fundamental mencionar que los pictogramas deben ser sencillos, claros, grandes y a

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

41

colores.

Cuando al niño se le proporciona un cuento con imágenes a full color y texto va de manera

significativa descubriendo la existencia de dibujos que se diferencian de las letras, números o

cualquier otro símbolo que puede encontrar en el entorno.

En conclusión la etapa de educación inicial es el momento idóneo para iniciar una motivación a la

lectura a través de pictogramas. Ante la acción de la maestra parvularia de narrar un cuento usando

pictogramas el niño se siente motivado para crear sus propias narraciones y creaciones que

fortalecen de manera significativa su creatividad e imaginación.

El dialogo que puede establecer el docente en relación al uso de pictogramas con los niños

desarrolla la reflexión sobre el texto narrado, el pensamiento profundo y el juicio crítico.

Características de los pictogramas

Es un icono o símbolo que puede ser representado en una sola palabra. En el ámbito pedagógico los

pictogramas poseen un formato libre que emplean una secuencia de símbolos para dar a entender

una idea. Su lectura debe ser clara, rápida y eficiente. Su forma debe ser sencilla sin llegar a lo

abstracto.

Se los emplea en la práctica de la educación inicial para hacer del proceso de enseñanza-

aprendizaje una experiencia motivadora. El texto puede ser sencillo, breve y con un lenguaje

accesible del cual el niño pueda entender. Aunque el niño no pueda entender el significado de

muchos términos es necesario mencionar que en los primeros años de vida él puede enumerar

personajes y objetos que formen parte de las láminas que se les presente.

A los estudiantes del nivel inicial les fascina aprender nuevos vocablos, jugar con sus sonidos y

descubrir palabras que rimen con el pictograma propuesto. Les motiva la narración de cuentos que

tengan una similitud con su realidad ya sea en el hogar, en la escuela etc.

Pictogramas como herramientas para docentes y padres de familia.

Los pictogramas son herramientas visuales que se utilizan para facilitar la comunicación o

estimular la expresión en el caso de existir carencias ya sea lingüístico, sensorial o cognitivo. Por

ello los pictogramas constituyen una alternativa para formar parte de cualquier procedimiento con

finalidades comunicativas. Los pictogramas proporcionan beneficios a los estudiantes de educación

inicial que carecen de habilidades necesarias para la lectoescritura.

La amplia colección de actividades con este tipo de herramientas motivadoras permite que el

individuo incremente su vocabulario. El niño desde su nacimiento hasta aproximadamente los dos

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

42

años su accionar es práctico. Las experiencias de carácter sensorial, social y afectivas establecen

cimientos para la habilidad de simbolizar y representar.

Cuando un bebe nace asocia ciertos objetos y situaciones por ejemplo cuando ve a su madre le

responde con una sonrisa pero si tiene hambre y su madre le ofrece un biberón él sabe que ese

objeto calma su hambre.

Alrededor de los 3-4 años el niño/a realiza una lectura pictográfica de forma perceptiva-visual, que

le permite decodificar una imagen. En los 4 años se acerca más a la representación de ideas. Desde

los cuatro años en adelante el niño/a se inicia en la etapa alfabética partiendo del desarrollo de las

habilidades lingüísticas. En la enorme labor que el maestro realiza es necesario reforzar y estimular

las habilidades metalingüísticas a través del uso continuo de pictogramas.

Actividades para el desarrollo de Habilidades Metalingüísticas.

La implementación de actividades para el desarrollo de habilidades metalingüísticas favorece al

proceso de la lectoescritura, previniendo así graves problemas de aprendizaje. A continuación se

detallan algunos ejercicios para fomentar las diferentes conciencias en el niño y que intervienen en

el proceso de la lectoescritura.

Ejercicios de reflexión sobre palabras

Para el reconocimiento de una palabra.

Se presenta una lámina de una persona realizando una actividad.

Entre todos los participantes deben ponen un nombre a la persona que se visualiza en la lámina.

Seguidamente se pronuncian la frase indicando lo que hace la persona.

Dar un aplauso por el nombre y otro por la actividad.

Los niños salen y representan cualquier actividad.

Los demás tienen que adivinar lo que hacen.

Dar un aplauso por el nombre y otro por la acción.

A continuación repiten la misma estructura de frase diciendo el nombre del niño y lo que está

haciendo.

Omisión de palabra.

Omisión de la palabra inicial.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

43

En vez de decir el nombre de la persona se ponen el dedo, indicando silencio, y sólo dicen la

actividad que está realizando.

Omisión de la palabra final.

Dicen el nombre del niño y se ponen el dedo, indicando silencio, omitiendo la acción.

Ejercicio de contar.

Se verbaliza la frase haciendo preguntas a los niños hasta que quede como se indica. Cuentan los

trocitos dando palmadas. Después los representan con cruces. Leen el significado de cada cruz.

Comparación de número de segmentos.

El maestro/a dice frases. Se da una palmada por cada frase y se representan mediante cruces. Se

compara las frases en lo que respecta a tamaño. Los niños tienen que indicar la frase que tiene más

trocito.

Dictado de frases en la tira gráfica.

Cada frase se representa en una tira gráfica dibujando una cruz por cada palabra (trocito).

Omitir palabras en la frase.

Se pronuncia y se representa mediante palmadas y cruces.

Se hace silencio en el nombre del niño.

Se hace silencio en la acción.

Se hace silencio en la palabra que indica lo que bebe el niño.

Inversión de palabras.

Se dice una frase con sujeto y acción.

Se representa el sujeto mediante una X y la acción mediante una raya (-).

Si escribimos debajo los signos invertidos (- X), los niños deben pronunciar la frase diciendo antes

la acción y después el nombre.

Repetir con varios ejercicios.

Resumen percepción de palabras.

Se dictan distintas oraciones de dos, tres o cuatro palabras.

Los niños representan los trocitos de cada frase con círculos, cuadrados, rayitas…

Ejercicios de reflexión sobre sílabas

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

44

Reconocimiento de sílaba vocálica inicial.

Los niños dicen el nombre del animal.

Deben decir por el sonido que empieza.

Repetir palabras que empiecen por el sonido “e”.

Repetir los mismos ejercicios con las láminas:

Omisión de la primera sílaba.

Pronunciamos la palabra con palmadas.

Hacemos la representación gráfica.

Hacemos el gesto del silencio en el primer trocito y pronunciamos el último.

Realizar el mismo ejercicio sin apoyos.

Realizar el mismo ejercicio con otras palabras.

Ejercicios de rimas.

El maestro/a dice una palabra.

Se hace la segmentación silábica y se observa el último trocito.

Tienen que buscar palabras que terminen por la misma sílaba.

Se pueden emplear apoyos de láminas, palmadas y representación gráfica.

En ejercicios posteriores se van suprimiendo los apoyos.

Tren de palabras.

Tienen que buscar palabras que comiencen por la última sílaba de la palabra propuesta

anteriormente.

Se puede continuar hasta que todos participen.

Juego de añadir sílabas al principio.

Se pronuncia la palabra y se segmenta.

Tienen que buscar una sílaba para ponerla al principio de la palabra y convertirla en otra.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

45

Ejercicios de reflexión sobre fonemas

Juego de onomatopeyas.

Se presentan sonidos de campanillas, triángulo, palmadas, flauta...

A continuación se hacen distintos sonidos con la voz: el burro, la risa, vibrar los labios, la sirena, el

toro, la serpiente, el teléfono, el perro, la moto...

Juego con los nombres de los niños.

Juego-eco con los nombres de los niños.

Se dice el nombre de un niño alargando el último sonido.

Los niños repiten el sonido final.

Ejercicios para desarrollar la conciencia semántica.

Debido a que la conciencia semántica consiste en establecer un significado a una palabra el niño

puede emplear los siguientes ejercicios estimulados por el adulto.

Relación de palabra imagen a través del ambiente letrado. De esta manera el niño lograra establecer

un significado para cada palabra. Además incrementa el vocabulario en el lenguaje infantil.

Definición de Términos Básicos

Aprendizaje: Adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes posibilitando

mediante el estudio o la experiencia . http://www.ecured.cu/Aprendizaje

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Capacidad: Aptitud que posee una persona para aprender o ejecutar alguna acción.

http://definicion.mx/capacidad/ [Consultado el 30 de Junio del 2016]

Destrezas: Cualidad propia de un individuo para realizar algo de forma correcta.

http://definicion.mx/destreza/ [Consultado el 30 de Junio del 2016]

Enseñanza: Transmisión de conocimientos a otra persona como aporte para su formación personal.

http://www.definicionabc.com/social/ensenanza.php

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

46

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Escritura: Acción que permite representar por medio de símbolos una idea.

http://deconceptos.com/lengua/escritura

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Habilidad: Es la capacidad o cualidad propia de un individuo para realizar una tarea.

http://definicion.mx/habilidad/ [Consultado el 30 de Junio del 2016]

Habilidades Metalingüísticas: Capacidad de entender las funciones del lenguaje como proceso

necesario para adquirirlo. http://es.slideshare.net/Manani/habilidades-metalingsticas-7911308

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Lectoescritura: Proceso que permite adquirir la lectura y escritura como medio necesario para la

adquisición de otras aptitudes. http://definicion.mx/lectoescritura/

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Lectura: Proceso por el cual un individuo capta http://definicion.mx/lectura/

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Lenguaje: Sistema de signos que sirve para comunicarse y pensar. http://definicion.de/lenguaje/

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Metalingüística: Estudio de las funciones del lenguaje hace relación a la posibilidad de hablar y

comprender su significado. http://es.thefreedictionary.com/metaling%C3%BC%C3%ADstica

[Consultado el 30 de Junio del 2016]

Proceso: Serie de pasos de orden lógico con el fin de lograr un objetivo.

http://definicion.de/proceso/ [Consultado el 30 de Junio del 2016]

Fundamentación Legal

En nuestro país existen leyes que establecen, regulan y defienden la investigación como un proceso

primordial para la formación de todos los ciudadanos, el cual está bajo la responsabilidad del

Estado, familia y comunidad; el estado tiene como fin el desarrollo de capacidades y

potencialidades para facilitar el aprendizaje para ello se sustentan estos derechos en la Constitución

de la República del Ecuador, LOES, Estatuto Universitario.

Con lo anteriormente mencionado la Constitución del Ecuador garantiza y menciona lo siguiente:

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

47

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una

visión intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. (Pág.88)

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende y funcionará de manera eficaz y eficiente; en

lo que respecta a educación se debe integrar una visión intercultural acorde a las diversidades de

nuestro país y el respeto a todas las comunidades existentes.

LEY ÓRGANICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

De calidad.

Art. 2.-Principios.-literal w. Calidad y calidez.-Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y

articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades;

y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando

como el centro del proceso educativo con una flexibilidad y propiedad de contenidos,

procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales.

Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima

escolar propicio en el proceso de aprendizajes (Pág. 35)

Además en lo que compete a la educación superior La Constitución de la República del Ecuador la

define como un sistema que debe promover la investigación científica como una alternativa para

solucionar problemas del país y que se sustenta en el siguiente artículo:

Art. 350.- El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo (Pág.90)

La Ley Orgánica de Educación Superior determina lo siguiente:

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción científica y

a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas.

De acuerdo a lo que menciona la LOES los estudiantes de nivel superior deben realizar producción

científica como aporte al desarrollo del pensamiento universal.

Art. 193. Obligaciones.

Los estudiantes tienen las siguientes obligaciones:

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

48

2. Participar creativamente y cumplir las tareas académicas de investigación y de vinculación

con la sociedad que le sean asignadas por los docentes y las autoridades.

Motivo por el cual como estudiantes estamos llamados a presentar un trabajo de investigación que

contribuya a la humanidad.

Caracterización de Variables

VARIABLE INDEPENDIENTE

Habilidades metalingüísticas

Según GARCÍA, M (2012) en su publicación sobre Habilidades metalingüísticas en la Educación

Inicial, manifiesta que:

Habilidad Metalingüística es la capacidad de reflexionar sobre la lengua para llegar a

analizar sus componentes y estructuras, lo cual es necesario para hacer productivo el

sistema alfabético. El desarrollo de estas habilidades puede abordarse durante la

adquisición del nivel oral de la lengua o paralelamente con la enseñanza de la lectura y

la escritura. Capacidad para entender el lenguaje desde su estructuración hasta su

conceptualización necesarios para el aprendizaje de la lectura y escritura. (pág. 1)

Capacidad para entender el lenguaje desde su estructuración hasta su conceptualización necesarios

para el aprendizaje de la lectura y escritura.

VARIABLE DEPENDIENTE

Lectoescritura

Según RUIZ, R (2007) en su Blog Educativo, afirma que la lectoescritura es:

Es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la

comprensión del texto. Como estrategia de enseñanza-aprendizaje, enfocamos la

interrelación intrínseca de la lectura y escritura. Y la utilizamos como un sistema de

comunicación y meta cognición integrado. La lectura y escritura son elementos

inseparables de un mismo proceso mental.

Proceso de enseñanza-aprendizaje que involucra la estructuración de habilidades del pensamiento

para que el individuo asocie los fonemas con su grafema logrando descifrar un código simbólico

(Abecedario).

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo debido a que se puede visualizar la

problemática en el ámbito educativo; basándose en un problema para el que se busca una solución

y por describir características de los fenómenos de los objetos de estudio, cualidades y necesidades

que se analizaron mediante técnicas como la encuesta y la observación.

Según MUÑOZ, C. (2011) en su obra Metodología de la Investigación afirma que la investigación

cualitativa tiene:

Como finalidad la descripción de cualidades y características de un fenómeno; tan solo

pretende estudiar una parte de la realidad y no buscar probar teorías o hipótesis, sino

descubrir las cualidades del objeto de estudio, es una investigación inductiva de

naturaleza holística, pues considera el fenómeno de estudio como un todo, al cual trata

de entender lo más profundamente posible. (pág. 129)

La modalidad es socio-educativa porque el objeto de estudio fue un grupo de personas que forman

parte de la sociedad educativa del nivel de Educación General Básica. De tipo bibliográfica ya que

para solucionar el problema fue necesario recopilar toda la información necesaria relacionada con

el problema propuesto.

El nivel es descriptivo ya que permitió detallar características o actitudes Esta investigación

produjo y analizo los datos descriptivos así como el comportamiento observable de las personas.

Para ello fue necesario entender “el por qué” y que sirvió de guía para la toma de decisiones.

Como estrategia para la recolección y análisis de información se optó por la investigación de

campo ya que se recogió los datos directamente de la institución donde ocurren los hechos.

Este procedimiento me permitió sacar provecho de una unidad de observación y análisis.

Según El Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestrías UPEL. (2006) la

investigación de campo es:

El análisis sistemático de problemas de la realidad con el bien sea de describirlos,

interpretarlos entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y

efectos o predecir su ocurrencia haciendo uso de métodos característicos de cualquiera

de los paradigmas de investigación conocidos. (pág. 14)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

50

Población y muestra.

El presente proyecto conto con una población total de 35 personas en las que estuvieron inmersos

32 estudiantes de primer año de E.G.B de los cuales 18 fueron niñas y 14 niños comprendidos

entre las edades de 5 años. Además se contó con la colaboración de 3 docentes responsables de los

niveles.

Tabla No 1 Población

Población Número

Estudiantes 32

Docentes 3

Total 35

Fuente: Información de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru” D7

Elaborado por: SARANGO, Diana

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

51

Tabla N o 2 Operacionalización de variables

DEFINICIÓN DE

VARIABLES

DIMENSIÓN

INDICADOR

ITEM

TÉCNICAS E

INSTRUMENTOS Docent

es

Estudiantes Docentes Estudiantes

Variable

independiente

Habilidades

metalingüísticas

Capacidad para

entender el lenguaje

desde su

estructuración hasta

su conceptualización

necesarios para el

aprendizaje de la

lectura y escritura.

Capacidad

Cognitivas-Conoce

Psicomotriz-Mueve

Afectiva-Siente

Sociales-Socializa

1

1

E n

c

u

e

s t

a

/

C

u e

s

t

i

o n a

r

i

o

Téc

nic

a:

En

cues

ta

Inst

rum

ento

:

Cu

esti

on

ario

Téc

nic

a:

En

cues

ta

Inst

rum

ento

:

Cu

esti

on

ario

O b

s

e

r v a

c

i

ó

n

/

G

u

í

a

d

e O

b

s

e

r

v

a

c

i

ó n

Téc

nic

a:

Ob

serv

ació

n

Inst

rum

ento

:

Gu

ía d

e O

bse

rvac

ión

Téc

nic

a:

Ob

serv

ació

n

Inst

rum

ento

:

Gu

ía d

e O

bse

rvac

ión

Lenguaje Oral-Habla

Escrito-Escribe

Gestual-Gesticula

Simbólico-Simboliza

2

2

3

4

5

Aprendizaje

Significativo-Construye

Memorístico-Memoriza

3

6

7

Variable

dependiente

Lectoescritura

Proceso de

enseñanza-

aprendizaje que

involucra la

estructuración de

habilidades del

pensamiento para

que el individuo

asocie los fonemas

con su grafema

logrando descifrar

un código

simbólico

(Abecedario).

Enseñanza

Aprendizaje

Transmisiva-Transmite

Activa-Estimular

Abierto-Abrir

Descubrimiento-Descubre

4

5

8

Lectura

Fonética

6

9

Analítica

Escritura

Alfabética-Alfabetiza

Pictográfica-Dibuja

Silabarios-Silabea

7 , 8

9

10

Abecedario

Fonemas

Grafemas

10

11, 12

Elaborado por: SARANGO, Diana

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

52

Técnicas e instrumentos de Recolección de Datos

La investigación estuvo basada en dos instrumentos que permitieron la recopilación de la

información del problema inicial. Los instrumentos por los que se optaron fueron: el cuestionario

con su técnica la encuesta para aplicar a los docentes y la guía de observación con su técnica la

observación para los niños con opciones: siempre, casi siempre, a veces, nunca que hacen

referencia al problema y permitieron conocer el punto de vista de los encuestados hacia la

problemática y a su vez permitieron recopilar información sobre el grado de conocimiento de los

temas tratados en la presente investigación.

RIVAS, Ernesto. (1997) en su obra Estadística Aplicada menciona que: La observación directa

consiste en que “el investigador observa de cerca el caso o los casos de los individuos en los cuales

se producen los fenómenos; entrando en contacto con ellos; sus resultados se consideran datos

estadísticos originales” (Pág. 23)

Mediante la guía de observación que se aplicó me permitió obtener información sobre el

desempeño de los niños/as de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7” frente al

problema propuesto .A las docentes a cargo de los niveles de Primer año de E.G.B se les aplico la

encuesta con su instrumento el cuestionario y a través de esta se pudo obtener datos verídicos

desde el punto de vista cada una.

NARESH, K (2010). En su obra Investigación de mercados. Un enfoque aplicativo define que:

Las encuestas son “entrevistas con un gran número de personas utilizando un cuestionario

prediseñado.” (Pág. 115)

Según el autor la técnica de la encuesta incluye un cuestionario estructurado que está diseñado para

obtener información verídica.

Validación y confiabilidad de instrumentos

Según HURTADO, Jacqueline (2000) en su obra Metodología de Investigación Holística. Define a

la confiablidad de Instrumentos como:

El grado, en que la aplicación repetida del instrumento a las mismas unidades de

estudio, en idénticas condiciones, produce iguales resultados. Dando por hecho que el

evento medido. La confiablidad se refiere a la consistencia con la que un experimento

da los mismos resultados que cuando se los repite. La validez se refiere al grado en el

que los resultados se confrontan con la realidad. (Pág.277)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

53

Para la respectiva aplicación de Instrumentos se realizó con el criterio de tres expertos que

emitieron su criterio sobre la pertinencia de los indicadores a investigar del instrumento aplicado, la

relación de los ítems con los objetivos de la investigación y la coherencia con el lenguaje usado

para la redacción.

Para la validación de los instrumentos se enuncio las preguntas a partir de la Operacionalización de

las variables, dimensiones, indicadores, unidad de análisis, técnicas e instrumentos. A continuación

se detallan los datos de los tres docentes colaboradores que obtienen un título de postgrado:

Nombres y Apellidos: Carlos Cóndor

Cédula de Identidad: 170878633-8

Título: Magister

Campo de Especialización: Investigación Educativa.

Teléfonos: 0996489363

Institución en la que labora: Universidad Central del Ecuador

Función: Docente

Nombres y Apellidos: Edwin Fausto Valdiviezo Tufiño

Cédula de Identidad: 171697483-5

Título: Magister

Campo de Especialización: Investigación.

Teléfonos: 0992692570

Institución en la que labora: Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru”

Función: Docente

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

54

Nombres y Apellidos: Tyrone Danny Macías Vera

Cédula de Identidad: 130903056-5

Título: Magister

Campo de Especialización: Cultura Física-Deportología.

Teléfonos: 0996435326

Institución en la que labora: Universidad Central del Ecuador

Función: Docente

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos

Para obtener la información de los cuestionarios y guías de observación se analizó mediante una

tabla de frecuencia y porcentajes, por lo que se pudo describir la relación entre variables

investigadas. Además la información obtenida de los cuestionarios se tabulo mediante las hojas de

cálculo que existe en Microsoft Excel, en donde se realizó el vaciado de todos los datos obtenidos

para en lo posterior ser analizados por medio de cuadros y pasteles.

Se analizó los datos de manera cuali-cuantitativa siguiendo de manera sistemática lo que se

menciona a continuación:

Revisión de la información, tabulación de los datos en relación a cada uno de los ítems expuestos

determinación de frecuencia y porcentajes, diseño y elaboración de cuadros estadísticos,

elaboración de gráficos, análisis e interpretación de resultados.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

55

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta dirigida a docentes

Pregunta 1. El desarrollo de las capacidades cognitivas depende del desarrollo de las habilidades

lingüísticas.

Tabla No 3 Desarrollo de las capacidades cognitivas.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 67%

Casi siempre 1 33%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100% Fuente: Cuestionario

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 1 Desarrollo de las capacidades cognitivas.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación.

El 67% responden que siempre y el 33% que casi siempre el desarrollo de las capacidades

cognitivas depende del desarrollo de las habilidades lingüísticas.

La mayoría de las docentes expresan que Siempre el desarrollo de las capacidades cognitivas

depende del desarrollo de las habilidades lingüísticas.

67%

33%

0% 0%

El desarrollo de las capacidades cognitivas depende del

desarrollo de las habilidades lingüísticas.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

56

Pregunta 2. Para alcanzar un óptimo lenguaje es necesario desarrollar en el niño habilidades.

Tabla No 4 Óptimo lenguaje.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100% Fuente: Cuestionario

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No

2 Óptimo lenguaje.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación.

El 100% coinciden que siempre es necesario desarrollar en el niño habilidades para alcanzar un

óptimo lenguaje.

Todas las docentes están de acuerdo en que Siempre es necesario desarrollar en el niño habilidades

para alcanzar un óptimo lenguaje.

100%

0%

0%

0%

Para alcanzar un óptimo lenguaje es necesario desarrollar

en el niño habilidades.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

57

Pregunta 3. Es necesario desarrollar las conciencias metalingüísticas a través de un aprendizaje

significativo.

Tabla No 5 Aprendizaje significativo.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 67%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 1 33%

Total 3 100% Fuente: Cuestionario

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 3 Aprendizaje significativo.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación.

El 67% de las maestras contestan que siempre es necesario desarrollar las conciencias

metalingüísticas para un aprendizaje significativo, mientras que el 33% indica que nunca se debe

desarrollar las habilidades metalingüísticas para un aprendizaje significativo.

Más de la mitad de las educadoras afirman que siempre es necesario desarrollar las conciencias

metalingüísticas como parte de un aprendizaje significativo.

67%

0%0%

33%

Es necesario desarrollar las conciencias metalingüísticas a

través de un aprendizaje significativo.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

58

Pregunta 4. Las actividades que planifica contribuyen a la enseñanza activa de las habilidades

metalingüísticas como un prerrequisito para la lectoescritura.

Tabla No6 Enseñanza Activa.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 2 67%

A veces 1 33%

Nunca 0 0%

Total 3 100% Fuente: Cuestionario

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 4 Enseñanza Activa.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación

El 67% de las educadoras manifiestan que casi siempre las actividades que planifican contribuyen

a la enseñanza activa de las habilidades metalingüísticas como prerrequisito para la lectoescritura

mientras que el 33 % expresa que a veces.

La mayoría de docentes casi siempre planifican actividades que contribuyen a la enseñanza activa

de las habilidades metalingüísticas como un prerrequisito para la lectoescritura.

0%

67%

33%

0%

Las actividades que planifica contribuyen a la enseñanza

activa de las habilidades metalingüísticas como un

prerrequisito para la lectoescritura.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

59

Pregunta 5. El aprendizaje de la lecto escritura debe darse por descubrimiento.

Tabla No 7 Lectoescritura por descubrimiento.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 1 33%

Casi siempre 2 67%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100% Fuente: Cuestionario

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 5 Lectoescritura por descubrimiento.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación.

El 67% afirma que casi siempre el aprendizaje de la lectoescritura debe desarrollarse por

descubrimiento mientras que el 33% indica que siempre.

Al considerar los datos la mayoría de las docentes concuerdan que el aprendizaje de la

lectoescritura debe desarrollarse por descubrimiento.

33%

67%

0% 0%

El aprendizaje de la lecto escritura debe darse por

descubrimiento.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

60

Pregunta 6. Considera importante la adquisición de la lectura fonética.

Tabla No 8 Lectura Fonética.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 2 67%

Casi siempre 1 33%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100% Fuente: Cuestionario

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 6 Lectura Fonética.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación.

Un 67% expresa que Siempre, es importante la adquisición de la lectura fonética; mientras que el

33% lo considera casi siempre.

La mayoría de docentes consideran que es prioritaria la adquisición de la lectura fonética.

67%

33%

0% 0%

Considera importante la adquisición de la lectura fonética.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

61

Pregunta 7. El desarrollo de las habilidades metalingüísticas permite la manifestación de una

escritura pictográfica en el niño.

Tabla No 9 Escritura pictográfica.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 33%

A veces 2 67%

Nunca 0 0%

Total 3 100% Fuente: Cuestionario

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 7 Escritura pictográfica.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación

El 67% menciona que a veces el desarrollo de las habilidades metalingüísticas permiten la

manifestación de una escritura pictográfica en el niño, por otro lado el 33% sostiene que casi

siempre.

La mayoría de docentes coinciden que casi siempre el desarrollo de habilidades metalingüísticas

permite la manifestación de una escritura pictográfica en el niño.

0%

33%

67%

0%

El desarrollo de las habilidades metalingüísticas permite la

manifestación de una escritura pictográfica en el niño.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

62

Pregunta 8. La lectura de imágenes aporta a la asociación de fonemas y grafemas.

Tabla No 10 Asociación de fonemas y grafemas.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 1 33%

A veces 2 67%

Nunca 0 0%

Total 3 100% Fuente: Cuestionario

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 8 Asociación de fonemas y grafemas.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación

El 67% sostiene que a veces la lectura de imágenes aporta a la asociación de fonemas y grafemas,

mientras que el 33% índico que casi siempre.

Más de la mitad de las encuestadas afirman que a veces la lectura de imágenes aporta a la

asociación de fonemas y grafemas.

0%

33%

67%

0%

La lectura de imágenes aporta a la asociación de fonemas y

grafemas.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

63

Pregunta 9. Para iniciar el proceso de la lectoescritura los niños deben poseer conocimientos

previos de fonemas y grafemas.

Tabla No 11 Conocimientos previos.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 3 100%

Casi siempre 0 0%

A veces 0 0%

Nunca 0 0%

Total 3 100% Fuente: Cuestionario

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 9 Conocimientos previos.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación

El 100% afirman que siempre para iniciar el proceso de la lectoescritura los niños deben poseer

conocimientos previos de fonemas y grafemas.

La totalidad de maestras manifiestan que para iniciar el proceso de la lectoescritura los niños

siempre deben poseer conocimientos previos de fonemas y grafemas.

100%

0% 0%0%

Para iniciar el proceso de la lectoescritura los niños deben

poseer conocimientos previos de fonemas y grafemas

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

64

Pregunta 10.Utiliza pictogramas como recurso didáctico para la construcción de ideas.

Tabla No 12 Pictogramas.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 0 0%

A veces 2 67%

Nunca 1 33%

Total 3 100% Fuente: Cuestionario

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 10 Pictogramas.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación

El 67% manifestaron que a veces utilizan pictogramas como recurso didáctico para la construcción

de ideas mientras que el 33% índico que nunca.

La mayoría de educadoras a veces utilizan pictogramas como recurso didáctico para la

construcción de ideas

0% 0%

67%

33%

Utiliza pictogramas como recurso didáctico para la

construcción de ideas

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

65

Guía de Observación dirigida a niños/as

Pregunta 1. El niño está en capacidad afectiva de pronunciar frases completas y con sentido.

Tabla No 13 Pronunciación de frases completas y con sentido.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 21 66%

Casi siempre 8 25%

A veces 3 9%

Nunca 0 0%

Total 32 100% Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 11 Pronunciación de frases completas y con sentido.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación

El 66% de los niños siempre están en capacidad afectiva de pronunciar frases completas y con

sentido; el 25% casi siempre y el 9% a veces.

La mayoría de los niños están en capacidad afectiva de pronunciar frases completas y con sentido.

66%

25%

9%

0%

El niño está en capacidad afectiva de pronunciar frases

completas y con sentido.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

66

Pregunta 2. El niño entiende, comprende y repite textos sencillos utilizando un lenguaje oral

adecuado.

Tabla No 14 Lenguaje Adecuado.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 13 41%

Casi siempre 12 37%

A veces 7 22%

Nunca 0 0%

Total 32 100% Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 12 Lenguaje Adecuado.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación.

Un 41% siempre entienden, comprenden y repiten textos sencillos utilizando un lenguaje oral

adecuado; mientras que el 37% casi siempre finalmente el 22% a veces.

La mayoría de los niños entienden, comprenden y repiten textos sencillos utilizando un lenguaje

oral adecuado.

41%

37%

22%

0%

El niño entiende, comprende y repite textos sencillos

utilizando un lenguaje oral adecuado.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

67

Pregunta 3. Manifiesta sus ideas usando de alguna manera un lenguaje escrito.

Tabla No 15 Manifestación de ideas.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 14 44%

Casi siempre 12 37%

A veces 5 16%

Nunca 1 3%

Total 32 100% Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 13 Manifestación de ideas.

Elaborado por: Sarango, Diana

Análisis e Interpretación.

El 44 % siempre manifiesta sus ideas usando de alguna manera un lenguaje escrito; mientras que el

37% casi siempre; un 16% a veces y el 3% nunca.

Más de la mitad de los niños manifiestan sus ideas usando de alguna manera un lenguaje escrito.

44%

37%

16%

3%

Manifiesta sus ideas usando de alguna manera un lenguaje

escrito.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

68

Pregunta 4. Expresa con gestos sus emociones.

Tabla No 16 Emociones.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 16 50%

Casi siempre 14 44%

A veces 2 6%

Nunca 0 0%

Total 32 100%

Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 14 Emociones.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación.

Un 50 % siempre expresan con gestos sus emociones; el 44% casi siempre; y el 6% a veces.

La mitad de los niños observados expresan con gestos sus emociones.

50%

44%

6%

0%

Expresa con gestos sus emociones

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

69

Pregunta 5. Asocia correctamente las palabras con su respectiva representación simbólica o

gráfica.

Tabla No 17 Asocia palabras con representación simbólica o gráfica.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 5 16%

Casi siempre 11 34%

A veces 16 50%

Nunca 0 0%

Total 32 100% Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 15 Asocia palabras con representación simbólica o gráfica.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación

El 50% afirmo que a veces asocian correctamente las palabras con su respectiva representación

simbólica o gráfica; el 34% casi siempre; y el 16% siempre.

La mitad de los niños no asocian correctamente las palabras con su respectiva representación

simbólica o gráfica.

16%

34%

50%

0%

Asocia correctamente las palabras con su respectiva

representación simbólica o gráfica.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

70

Pregunta 6. Adquiere nueva información al promover un aprendizaje significativo.

Tabla No 18 Aprendizaje Significativo.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 16 50%

Casi siempre 3 9%

A veces 13 41%

Nunca 0 0%

Total 32 100% Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 16 Aprendizaje Significativo.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación.

El 50% de los niños siempre adquieren nueva información al promover un aprendizaje

significativo; el 41% a veces y 9% Casi siempre.

La mayoría de los niños aprenden de manera significativa.

50%

9%

41%

0%

Adquiere nueva información al promover un aprendizaje

significativo.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

71

Pregunta 7. Obtiene conocimientos a partir de un aprendizaje memorístico.

Tabla No 19Aprendizaje memorístico.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 0 0%

Casi siempre 6 19%

A veces 10 31%

Nunca 16 50%

Total 32 100% Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No17 Aprendizaje memorístico.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación

El 50% de los niños nunca obtiene conocimiento a partir de un aprendizaje memorístico; el 31% a

veces; y el 19% casi siempre.

La mitad de los niños observados nunca obtienen conocimientos a partir de un aprendizaje

memorístico.

0%

19%

31%

50%

Obtiene conocimientos a partir de un aprendizaje

memorístico.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

72

Pregunta 8. Muestra interés por descubrir nuevas ideas relacionadas al tema de estudio.

Tabla No 20 Descubrir nuevas ideas

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 9 28%

Casi siempre 5 16%

A veces 3 9%

Nunca 15 47%

Total 32 100% Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 18 Descubrir nuevas ideas.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación.

El 47% de los niños nunca muestra interés por descubrir nuevas ideas relacionadas al tema de

estudio, el 28 % siempre; con un 16 % casi siempre y finalmente el 9% a veces.

Más de la mitad de los niños observados no muestran interés por descubrir nuevas ideas

relacionadas al tema de estudio

28%

16%

9%

47%

Muestra interés por descubrir nuevas ideas relacionadas al

tema de estudio.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

73

Pregunta 9. Construye información propia a partir de la lectura de diversos textos.

Tabla No 21 Construcción de Información.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 4 13%

Casi siempre 9 28%

A veces 16 50%

Nunca 3 9%

Total 32 100% Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 19 Construcción de Información.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación.

El 50% de los estudiantes a veces construye información a partir de la lectura de diversos textos,

con un 28% casi siempre; el 13% siempre finalmente el 9% nunca.

Más de la mitad de los niños no construye información a partir de la lectura de diversos textos.

13%

28%

50%

9%

Construye información propia a partir de la lectura de

diversos textos

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

74

Pregunta 10. Dibuja círculos correctamente de acuerdo al número de palabras existentes en una

oración que el docente emite.

Tabla No 22 Dibuja círculos como representación de palabras.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 7 22%

Casi siempre 8 25%

A veces 17 53%

Nunca 0 0%

Total 32 100% Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 20 Dibuja círculos como representación de palabras.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación

El 53% a veces dibuja círculos correctamente de acuerdo al número de palabras existentes en una

oración que el docente emite; con el 25% casi siempre; mientras que el 22% siempre.

Más de la mitad no dibuja círculos correctamente de acuerdo al número de palabras existentes en

una oración que el docente emite

22%

25%53%

0%

Dibuja círculos correctamente de acuerdo al

número de palabras existentes en una oración

que el docente emite.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

75

Pregunta 11. Cuenta fonemas existentes en una palabra.

Tabla No 23 Conteo de fonemas.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 10 31%

Casi siempre 5 16%

A veces 14 44%

Nunca 3 9%

Total 32 100% Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 21 Conteo de fonemas

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación

Un 44% de los niños a veces cuentan fonemas existentes en una palabra; con el 31% siempre, con

un 16% casi siempre y con el 9 % nunca.

Más de la mitad de los niños observados no cuentan fonemas existentes en una palabra.

31%

16%

44%

9%

Cuenta fonemas existentes en una palabra.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

76

Pregunta 12. Identifica y pronuncia los fonemas Mm, Pp, Ss existentes en una palabra.

Tabla No 24 Fonemas Mm, Pp, Ss.

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

Siempre 12 38%

Casi siempre 7 22%

A veces 10 31%

Nunca 3 9%

Total 32 100% Fuente: Guía de Observación

Elaborado por: SARANGO, Diana

Gráfico No 22 Fonemas Mm, Pp, Ss.

Elaborado por: SARANGO, Diana

Análisis e Interpretación.

El 38% de los estudiantes siempre identifican y pronuncian los fonemas Mm, Pp, Ss; un 31% a

veces; el 22% casi siempre; mientras que el 9% nunca.

La mayoría de los niños siempre identifican y pronuncian los fonemas Mm, Pp, Ss.

38%

22%

31%

9%

Identifica y pronuncia los fonemas Mm, Pp, Ss existentes en

una palabra.

Siempre

Casi siempre

A veces

Nunca

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

77

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

El desarrollo de las habilidades metalingüísticas en tempranas edades facilita la adquisición

del proceso de lectoescritura así como incrementa un buen desempeño en la comunicación

verbal y escrita de los niños/as de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru D7”

aunque es necesario destacar que existe desconocimiento de actividades metodológicas e

inclusive del término “Metalingüística” por lo que prefieren emplear recursos

tradicionalistas como la pizarra y el marcador para desarrollar dichas habilidades.

Las habilidades tanto: léxicas, semánticas, sintácticas y fonológicas favorecen al proceso

de la lectoescritura; según la guía de observación aplicada a los estudiantes de primer año

de EGB se determinó que los niños/as tienen dificultad en el conteo de fonemas y palabras

por lo que se concluye que el método impartido por la docente solo estimula la habilidad

fonológica y no desarrolla de manera sistemática todas.

El desarrollo de la lectoescritura en los niños/as de 5 años ayuda al aprendizaje ya que

potencia otras habilidades tales como: pensar, comprender, memorizar, decodificar, etc. El

estudiante “primero debe aprender a leer” antes de “leer para aprender” lo que en un futuro

le permitirá alcanzar nuevos aprendizajes de manera fácil. En la búsqueda de información a

través de la encuesta se pudo interpretar que las docentes siguen manteniendo una escuela

tradicionalista en el aula ya que la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura se basa en el

conocimiento de grafemas y su relación con el sonido.

El diseño de una guía de actividades metodológicas basada en pictogramas puede ser una

alternativa de solución al problema ya que en la actualidad la Unidad Educativa “Manuela

Sáenz de Aizpuru D7” no cuenta con dicha guía de actividades que permitan estimular al

niño las habilidades metalingüísticas tales como: Habilidad fonológica, léxica, semántica y

sintáctica necesarias para la lectoescritura.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

78

RECOMENDACIONES

Se recomienda que las docentes actualicen conocimientos y empiecen a desarrollar

actividades que involucren la representación gráfica de la oración o palabras, a través del

juego con pictogramas para estimular las habilidades metalingüísticas en el niño de 5 años

como requisito para la lectoescritura, lo cual es necesario que se planifique y se las use tres

veces por semana.

Debido a las falencias encontradas por parte del docente en los resultados de la

investigación se recomienda aplicar la guía de actividades metodológicas ya que este

apartado posiblemente permita dar solución al problema y desarrolle las habilidades

metalingüísticas de manera conjunta tales como: Conciencia fonológica (relación sonido-

grafema), Conciencia Léxica ( Cuantificación de palabras, segmentación de palabras en

una oración), Conciencia Semántica(Relación palabra-imagen), Conciencia Sintáctica

( Orden de palabras en una oración) a través del juego con pictogramas.

Es primordial manifestar a los docentes que investiguen actividades lúdicas novedosas para

aplicarlas adecuadamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje y que fortalezca a todas

las conciencias vinculadas a la lectoescritura en los niños/as; poniendo énfasis en la

adquisición de competencias básicas para la lectoescritura los mismos que deben constar en

las planificaciones diarias minimizando como tal futuros problemas de aprendizaje.

Sugiero a los docentes de primer año de E.G.B se aplique la guía de actividades basada en

pictogramas para fortalecer las habilidades metalingüísticas como una posible solución al

problema.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

79

Bibliografía

ARANDA, Rosalía. (2008).Atención Temprana en Educación Infantil. Madrid: España. RGM

Editorial.1o Ed.424pp

BUNGE, Mario. (2005).Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Argentina. Siglo xxi editores, s. a,

tercera ed.225pp

MORRISON, G. (2005).Educación Infantil. Madrid: España. Pearson Educación. S.A

MOSTERÍN, Jesús. (2002).Teoría de la escritura. Barcelona: España. Icaria Editorial. S .A,

segunda ed.389pp

ONTORIA, Antonio y otros. (2006).Mapas Conceptuales una técnica para aprender. Madrid:

España. NARCEA, Ediciones. S.A, 13o ed.209pp

SADURNI I BRUGUÉ, Marta y otros. (2008).El desarrollo de los niños paso a paso. Barcelona:

España. Editorial UOC, tercera ed. 260pp

SANCHEZ, José. (2004).Investigaciones sobre la lectoescritura en edades tempranas. España.

Estilo Estugraf impresores.S.L

VASTA, Ross y otros. (2008).Psicología Infantil. España. Editorial Ariel.S.A, tercera ed.861pp

Fuentes Electrónicas:

AUSUBEL, David. Teorías del Aprendizaje Significativo.

http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/Aprendizaje_significati

vo.pdf [Consulta 04 de Mayo 2016]

BIBLIOTECA SENA. (2015). 7 Diferentes tipos de lectura.

http://noticias.universia.com.do/cultura/noticia/2015/07/22/1128690/7-diferentes-tipos-

lectura.html.[Consulta 13 Mayo 2016]

CALDERÓN, Natalia. Dificultades del Lenguaje.

http://www.nataliacalderon.com/dificultadesdellenguaje-c-60.xhtml [Consulta 07 Junio 2016]

CAMACHO, Maribel. (2008). file:///C:/Users/Usuario/Documents/relacionar-con-la-imagen-

frutas-1.pdf.[Consulta 14-Junio-2016]

CATALÁN, Natalia. (2013). La afectividad en los niños de 0-6 años.

https://prezi.com/bcoysgxujbuf/la-afectividad-en-los-ninos-de-0-a-6-anos/ [Consulta 10 Mayo

2016]

DARIAS, José. (2011) .Lectoescritura. Metodología de aplicaciones didácticas.

http://www.mailxmail.com/curso-lectoescritura-metodologia-aplicaciones-

didacticas/caracteristicas-lectoescritura.[Consulta 12 Mayo 2016]

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

80

DÁVILA, Mónica. Habilidades metalingüísticas y decodificación lectora.

http://repositorio.usil.edu.pe/wp-content/uploads/2014/07/2012_D%C3%A1vila_Habilidades-

metalingu%C3%ADsticas-y-decodificaci%C3%B3n-lectora-en-alumnos-del-primer-grado-de-

primaria-de-una-instituci%C3%B3n-educativa-del-Callao.pdf [Consulta 02 de Mayo 2016]

DE CONCEPTOS.Com, Conceptos de términos. http://deconceptos.com/ciencias-sociales/

[Consulta 01 de Mayo de 2016]

DEFINICION, Proceso. http://definicion.mx/proceso/ [Consulta 01de Mayo de 2016]

DIALNET, ¿Qué son las habilidades metalingüísticas?

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3774057 [Consulta 26 de abril de 2016]

DIEZ, Tania. (2014).La adquisición del lenguaje infantil en la etapa de 0-3 años.

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/6777/1/TFG-L635.pdf [Consulta 14 de julio de 2016]

ENESCO, Desarrollo de la conciencia metalingüística.

http://pendientedemigracion.ucm.es/info/psicoevo/Profes/IleanaEnesco/Desarrollo/Conciencia_met

a.pdf [Consulta 02 de Mayo de 2016]

ISLAS, Ojuky. (2014). Las diversas formas del lenguaje. http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/S0401/Unidad%201/lec_15_DiversasFormasLenguaje.pdf

[Consulta 04 de Mayo de 2016]

OCAÑA, Jeannette. (2013). Elaborar un módulo de pictogramas para afianzar la conciencia

fonológica en la ludoteca. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/1377/1/T-UTC-

0968.pdf.[Consulta 08 de Julio 2016]

OLIVERA, Valeska y SALGADO, Claudia. (2006). La enseñanza de la lectoescritura, un gran

desafío.http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/441/tpba55.pdf?sequence=

1&isAllowed=y.[Consulta 11 de Mayo 2016]

RAMOS, Sonia. (2010). https://equipo-de-orientacion-la

ardila.wikispaces.com/file/view/CONCIENCIA+FONOLOGICA+SONIA+RAMOS.pdf [Consulta

15 de Junio 2016]

REYES, Esperanza. (2014). Habilidades lingüísticas orales y escritas para la lectura y escritura

en niños preescolares. File:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2247-10144-2-PB.pdf. [Consulta 7

de Julio de 2016].

RODRIGUEZ, Cecilia. (2016).El proceso de lectoescritura: Beneficios en los niños y niñas. http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/el-proceso-de-lectoescritura.html.[Consulta 08

Mayo 2016]

RUIZ, Ruth. Blog con fin educativo: Lectoescritura.

https://ruthmruiz8039.wordpress.com/2007/11/11/etapas-de-maduracion-en-

lectoescritura/.[Consulta 02 de Mayo de 2016]

RODRÍGUEZ, Margarita. (2012).Capacidades cognitivas. http://soberanamente.com/capacidades-

cognitivas/.[Consulta 13 de Mayo de 2016]

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

81

ANEXOS

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

82

Anexo No 1

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Encuesta a docentes

DATOS INFORMATIVOS:

Nombre:…………………………………..

Institución:……………………………….

Función:………………………………….

Objetivo: Determinar cómo contribuyen las Habilidades Metalingüísticas en la lectoescritura de

los niños/as de 5 años del primer año de EGB de la Unidad Educativa “Manuela Sáenz de Aizpuru

D7”, D.M. de Quito, año 2016

INSTRUCCIONES:

1.- Lea detenidamente los aspectos del presente cuestionario y arque con una equis (X) la casilla de

respuesta que tenga mayor relación con su criterio.

2.- Para responder cada una de las cuestiones, aplique la siguiente escala.

Siempre= (4) A veces= (2)= AV

Casi Siempre= (3) = CS Nunca = (1)= N

3.- Sírvase contestar todo el documento con veracidad. Sus criterios serán utilizados únicamente en

los propósitos de esta investigación.

N O

ASPECTO O PREGUNTA RESPUESTA

Siempre

(4)

Casi

Siempre

(3)

A

Veces

(2)

Nunca

(1)

1

El desarrollo de las capacidades

cognitivas depende del

desarrollo de las habilidades

lingüísticas.

2 Para alcanzar un óptimo

lenguaje es necesario desarrollar

en el niño habilidades.

3 Es necesario desarrollar las

conciencias metalingüísticas

para un aprendizaje

significativo.

4 Las actividades que planifica

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

83

contribuyen a la enseñanza

activa de las habilidades

metalingüísticas como un

prerrequisito para la

lectoescritura.

5 El aprendizaje de la

lectoescritura debe darse por

descubrimiento.

6 Considera importante la

adquisición de la lectura fonética

7 El desarrollo de las habilidades

metalingüísticas permiten la

manifestación de una escritura

pictográfica en el niño

8 La lectura de imágenes aporta a

la asociación de fonemas y

grafemas

9 Para iniciar el proceso de la

lectoescritura los niños deben

poseer conocimientos previos de

fonemas y grafemas

10 Utiliza pictogramas como

recurso didáctico para la

construcción de ideas

GRACIAS POR SU COLABORACION.

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

84

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Guía de Observación

ASPECTO A EVALUAR: Las habilidades metalingüísticas en la lectoescritura

Nombre del alumno:

Fecha:

N O

ASPECTO O PREGUNTA EVALUACION

Siempre

(4)

Casi

Siempre

(3)

A

Veces

(2)

Nunca

(1)

1

El niño está en capacidad afectiva

de pronunciar frases completas y

con sentido.

2 El niño entiende, comprende y

repite textos sencillos utilizando un

lenguaje oral adecuado.

3 Manifiesta sus ideas usando de

alguna manera un lenguaje escrito

4 Expresa con gestos sus emociones

5 Asocia correctamente las palabras

con su respectiva representación

simbólica o gráfica.

6 Adquiere nueva información al

promover un aprendizaje

significativo.

7 Obtiene conocimientos a partir de

un aprendizaje memorístico.

8 Muestra interés por descubrir

nuevas ideas relacionadas al tema

de estudio.

9 Construye información propia a

partir de la lectura de diversos

textos.

10 Dibuja círculos correctamente de

acuerdo al número de palabras

existentes en una oración que el

docente emite.

11 Cuenta fonemas existentes en una

palabra.

12 Identifica y pronuncia los fonemas

Mm,Pp,Ss existentes en una palabra

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

85

Anexo N O

2

OFICIO A LOS VALIDADORES

Oficio 1

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

86

Oficio N O

2

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

87

Oficio No 3

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

88

Anexo N O

3

INSTRUCTIVO DE VALIDACIÓN

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

89

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

90

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

91

Anexo No

4

INSTRUMENTOS DE VALIDACIÓN

De la Encuesta

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

92

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

93

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

94

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

95

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

96

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

97

De la observación

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

98

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

99

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

100

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

101

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

102

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

103

Anexo N o 5

APROBACIÓN DEL TEMA

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

104

Anexo No 6

CERTIFICADO DE HABER HACHO LA INVESTIGACIÓN

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

105

Anexo No 7

ANTIPLAGIO

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

106

CAPITULO VI

PROPUESTA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD

SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE PARVULARIA

Guía de actividades metodológicas para el desarrollo de las

habilidades metalingüísticas en la lectoescritura de los niños/as de

5 años del primer año de EGB de la unidad educativa “Manuela

Sáenz De Aizpuru D7”, D.M.Quito, Periodo 2016.

Sarango Guaygua Diana Lizeth

Quito, agosto 2016

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

107

ÍNDICE

PORTADA……………………………………………………………………………… 106

ÍNDICE……………………………………………………………………………….. 107

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………....... 108

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA…………………………………………………. 109

OBJETIVOS………………………………………………………………………………. 110

CONTENIDOS………………………………………………………………………… 111

Conciencia léxica……………………………………………………………………… 113

Ejercicios de Reflexión sobre palabras. …………………………………………………….. 114

Conteo de palabras…………………………………………………………………….. 115

Omisión de palabras……………………………………………………………………………. 116

Ejercicio de contar………………………………………………………………………………. 117

Comparación de segmentos……………………………………………………………………. 118

Dictado de palabras en la tira gráfica……………………………………………………….. 119

Inversión de palabras………………………………………………………………………….. 120

Palabra cambiada………………………………………………………………………………. 121

Palabra añadida………………………………………………………………………………… 122

Conciencia silábica……………………………………………………………………... 123

Ejercicios de Reflexión sobre sílabas. …………………………………………………. 123

Reconocimiento de silaba vocálica inicial. ……………………………………………. 124

Juego del veo veo…………….………………………………………………………………… 125

Contar sonidos silábicos. ………….…………………………………………………………. 126

Dictado silábico…………….…………………………………………………………………. 127

Omisión de la silaba inicial………….……………………………………………………… 128

Tren de palabras………….…………………………………………………………………. 129

Conciencia fonológica.………………………………………………………………………… 130

Juegos onomatopéyicos……………..…………………………………………………… 131

Juegos con los nombres de los niños. ………………………………………………… 132

Reconocimiento de sonidos al principio de la palabra……………………………………. 133

Alargando el sonido inicial …………………………………………………………………… 134

Reconocimiento de sonido fonético…………………………………………………………… 135

Conteo de sonidos………………………………………………………………………. 136

Reflexión de sonidos vocálicos en canciones………………………………………………… 138

Conciencia Semántica…………………………………………………………………………. 139

EVALUACIÓN……………………………………………………………………………………. 141

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………... 142

ANEXOS………………………………………………………………………………… 143

107

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

108

INTRODUCCIÓN

El lenguaje es un medio importante de comunicación por lo cual es elemental que el niño

desde edades tempranas aprenda a usarlo de manera correcta y adecuada para comprender y

reproducir textos. El ritmo de aprendizaje de los niños/as se desarrolla de manera diferente.

Una de las mayores dificultades existente en el niño es la comprensión del lenguaje escrito

al requerir el uso de procesos cognitivos necesarios para desarrollar dicha habilidad.

Como aporte a la solución del problema se necesita determinar actividades que fomenten

los prerrequisitos básicos para alcanzar su aprendizaje. Pues no basta con establecer

conocimientos previos y teorías que expliquen la adquisición de conocimientos.

Actualmente la educación inicial toma un rol fundamental en la preparación del niño para

la adquisición significativa de habilidades y destrezas. El objetivo fundamental de esta

investigación es proporcionar una guía de actividades que aporten a la enseñanza-

aprendizaje de habilidades metalingüísticas como parte de la lectoescritura.

La presente propuesta aporta con conocimientos claros en actividades que estimulan las

diferentes conciencias metalingüísticas para la adquisición de la lectoescritura. Según las

investigaciones se toma como punto importante el estudio del lenguaje como parte del

mecanismo de producción y comprensión del habla.

El desarrollo de esta guía consta de: Fundamentación científica, objetivos, contenidos,

validación, referencias y anexos .El propósito es facilitar al docente actividades que

estimulen a los niños/as a través de pictogramas.

Por esta razón la investigación que realice fue importante para poder llevar a cabo el

presente apartado en favor de la lectoescritura. Enfocada en una investigación cualitativa de

tipo descriptiva que estableció y proyecto lo anterior mencionado para la recopilación de

actividades que encaminen a los niños/as a la lectoescritura a través de pictogramas.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

109

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

Para el desarrollo de las habilidades metalingüísticas se han planteado algunas actividades que

se pueden realizar con los niños para lograr con éxito la adquisición de la lectoescritura. Las

actividades planteadas en esta sección se basan en fundamentos constructivistas, donde el

niño es protagonista de su aprendizaje las actividades a detallarse a continuación están

relacionadas con los conocimientos previos de cada niño.

Según investigaciones realizadas por algunos autores, Channey explica que los niños desde los

tres años pueden analizar la estructura del lenguaje muy aparte de su significado, se ha

comprobado que estudiantes con dificultades en la lectura y escritura presentan problemas en

sus habilidades metalingüísticas relacionándose directamente con el conocimiento fonológico

alfabético.

Gombert (1992).Tras su investigación determino que los sujetos con un puntaje inferior en

lectura y escritura poseen un desempeño metalingüístico pobre. Afirmaciones de Gombert,

Kamhi, Lee & Nelson y Van Kleeck coinciden que para aprender a leer y escribir se requieren

de habilidades metalingüísticas.

Para Van Kleeck señala dos tipos de conocimiento de lenguaje para la adquisición de la

lectura y escritura entre los cuales están:

La conciencia como un lenguaje de código arbitrario y convencional ya que estos

poseen un significado, abarcando cuatro aspectos: conciencia de palabra, múltiples

significados, palabras equivalentes y lenguaje figurativo.

El lenguaje está formado por diferentes elementos.

A partir de experiencias previas de los estudiantes, se obtienen las habilidades necesarias para

desarrollar con éxito estos prerrequisitos para la adquisición de la lectoescritura.

Para el aprendizaje de un nuevo conocimiento se requiere de una serie de habilidades y

destrezas que solo el docente puede proveer de manera estructurada y planificada a través de

la práctica de estrategias que fortalezcan situaciones óptimas de aprendizaje. La lectura y

escritura son dos actividades complejas que resultan ser importantes para alcanzar otros

conocimientos válidos para la vida de todo ser humano.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

110

OBJETIVOS

Generales

Proponer una guía de actividades basada en estrategias metodológicas de las habilidades

metalingüísticas para favorecer a la lectoescritura.

Específicos.

Describir el tipo de habilidades metalingüísticas mejoran el proceso de

lectoescritura.

Explicar cómo en el niño la segmentación paulatina de ideas evita el habla

continua de sonidos.

Presentar un sistema estable de fonemas con la aplicación de la presente guía.

Establecer las características del lenguaje y comprender su significado.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

111

CONTENIDOS

Ejercicios de Reflexión sobre palabras. (CONCIENCIA LÉXICA)

Reconocimiento de palabras

Conteo de palabras

Omisión de palabras

Ejercicio de contar.

Comparación de número de segmentos.

Dictado de palabras en la tira gráfica

Inversión de palabras.

Palabra cambiada

Palabra añadida

Ejercicios de Reflexión sobre sílabas. (CONCIENCIA SILÁBICA)

Reconocimiento de silaba vocálica inicial

Juego del veo, veo.

Contar sonidos silábicos

Dictado silábico.

Omisión de la primera silaba.

Omisión de la última silaba

Ejercicios de rimas

Tren de palabras

Comparación de segmentos silábicos al inicio de la palabra

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

112

Ejercicios de reflexión sobre fonemas. (CONCIENCIA FONOLÓGICA)

Juegos onomatopéyicos.

Juegos con los nombres de los niños.

Reconocimiento de sonidos al principio de la palabra.

Aislar el fonema inicial.

Alargando el sonido inicial.

Reconocimiento de sonido fonético.

Conteo de sonidos fonéticos.

Contar dando palmadas o golpes sobre la mesa

Reflexión de sonidos vocálicos en canciones.

Relación entre nombre e imagen (CONCIENCIA SEMÁNTICA)

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

113

CONCIENCIA

LÉXICA.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

114

Para la ejecución de la presente guía de actividades se requiere de pictogramas.

Guía No 1

Ejercicios de Reflexión sobre palabras.

Nombre: Gusanito de aplausos.

Objetivo: Reconocimiento de palabras.

Duración: 20 minutos.

Materiales:

Pictogramas con forma redonda

Actividades: A través de láminas con pictogramas presentar una lámina de una persona realizando una

acción. Poner el nombre a la persona.

Dar una palmada diciendo el nombre de la persona y otra por la acción.

Tanto las acciones, las personas y los objetos estarán representados en pictogramas con forma redonda para

poder formar el gusanito. En el momento que se vaya formando la frase.

Ejemplo:

http://www.imagui.com/a/nino-nadando-animado-cbKaoaegkConsultado 12-06-2016

Nathaly nada.

Aquí los niños darán 2 palmadas.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

115

Guía No 2

Nombre: El gusanito

Objetivo: Contar palabras en una oración.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Gusanitos hechos en cartulina de forma circular , Pictogramas de personas, acciones y

objetos. Marcadores Tiza líquida.

Actividades: Se presentan pictogramas de acciones se dicen frases cortas en relación a lo que se observa y

por cada palabra se da una palmada o se puede dibujar una X por cada palabra.

http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/ni%C3%B1o_cantando.htmlConsulta 12-06-2016

Ejemplo:

Por cada palabra poner una X

Brittany canta una canción.

X

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

116

GUÍA NO

3

Nombre: ¿Quién lo hace mejor?

Objetivo: Omisión de palabras.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Pictogramas

Actividades: Presentar pictogramas para formar una oración corta. Luego omitir en forma de

juego la palabra inicial o final.

https://angelaco.wordpress.com/tag/pictogramas/Consulta 14-06-2016

Andrew juega fútbol

Omisión de palabra inicial

Juega fútbol.

Omisión de palabra final.

Andrew juega.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

117

GUÍA NO

4

Nombre: ¿Qué será? ¿Qué será?

Objetivo: Ejercicio de contar.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Pictogramas, gusanitos hechos en cartulina.

Actividades: Verbalizar una frase tomando en cuenta lo que representa la lámina

pictográfica haciendo preguntas hasta que quede en forma de oración .Se marca una X por

cada palabra en la regleta y se las contabiliza.

http://hablasignada.divertic.org/buscar.php?ids=164 Consulta 12-06-2016

Ejemplo: Angie bebe agua

X X X

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

118

GUÍA NO 5

Nombre: Gusanito corto y gusanito largo

Objetivo: Comparación de número de segmentos.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Pictogramas, gusanitos en cartulina, marcadores tiza líquida, tijeras.

Actividades: Presentar dos láminas con pictogramas diferentes para establecer 2 oraciones y

proceder a realizar la comparación.

La maestra dirá dos frases en torno a las láminas seleccionadas para en lo posterior los niños

dar palmadas por cada palabra de la oración.

Dividir al grupo en dos grupos: Organizar una frase en base a pictogramas con todos los niños

y luego socializarla con la mitad del grado para que marquen en su gusanito una X por cada

palabra dicha. Realizar el mismo procedimiento con la otra mitad de niños que quedan.

Establecer comparación numérica. En el caso de los niños que marcaron menos palabras cortar

el sobrante del gusanito para que pueda darse una comparación visual en donde el niño

discrimine oración larga y corta.

Ejemplo:

Frase 1: María toma un vaso de leche.

Frase 2: Juan va a la escuela en las mañanas.

La frase más larga es la 2.

x x x x x x

x x x x x x x x

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

119

GUÍA NO 6

Nombre: Marcando mi gusanito

Objetivo: Dictado de palabras en la tira gráfica.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Tiras gráficas en forma de gusanito, Marcadores tiza líquida.

Actividades:

Facilitar al niño un gusanito para dictar palabras.

Por cada palabra dictada el niño tiene que marcar una X en la tira gráfica.

Ejemplo:

Liseth toma dos litros de agua.

x x x x x

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

120

GUÍA NO 7

Nombre: Al revés

Objetivo: Inversión de palabras.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Pictogramas

Actividades: Presentar dos pictogramas una de un objeto o persona y otra de una acción.

Formar una oración de dos palabras para luego invertir el orden de las palabras.

Ejemplo:

http://www.innbus.mx/(Consulta 12-06-2016)

Eduardo corre

http://www.innbus.mx/(Consulta 12-06-2016)

Corre Eduardo

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

121

GUÍA NO 8

Nombre: ¿Quién se ha perdido?

Objetivo: Palabra cambiada

Duración: 20 minutos.

Materiales: Pictogramas de personas, objetos, acciones.

Actividades: .Presentar una lámina pictográfica con la misma acción pero con dos objetos diferentes para

estimular a los niños a mencionar 2 frases parecidas con la variante de la última palabra.

El niño debe discriminar la palabra que es diferente en la frase.

Ejemplo:

www.pictotraductor.com Consultado 08-07-2016

Tatiana toma un vaso de leche.

www.pictotraductor.comConsultado 08-07-2016

Tatiana toma un vaso de agua.

En el ejemplo anterior difieren las palabras finales es decir leche y agua.

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

122

GUÍA NO 9

Nombre: El invitado

Objetivo: Palabra añadida.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Pictogramas.

Actividades:

Pronunciar una oración luego pronunciar otra frase idéntica a la anterior nada más que hay que

agregarle cualquier palabra para que el niño identifique que palabra se añadió.

Ejemplo:

Frase 1: Jalile asiste a la escuela.

Frase 2: Jalile asiste a la escuela con su mamá.

La palabra añadida es con su mamá.

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

123

CONCIENCIA

SILÁBICA (Ejercicios de Reflexión sobre sílabas)

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

124

GUÍA NO 10

Nombre: El baúl de los sonidos

Objetivo: Reconocimiento de silaba vocálica inicial

Duración: 20 minutos.

Materiales: Pictogramas

Actividades: Presentar una lámina de un animal que empiece con sonido vocálico.

Mencionar el sonido por el que empieza.

Buscar entre las fichas que palabras tienen el mismo sonido inicial. Poner en una cajita las que tienen el

mismo sonido inicial.

Ejemplo:

Águila

Ardilla Abeja Elefante

Iguana Araña

www.galeria.dibujos.net

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

125

GUÍA NO 11

Nombre: Juego del veo, veo.

Objetivo: Adivinar el objeto a través de pistas.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Objetos del entorno

Actividades:

El juego del Veo Veo consiste en adivinar una palabra, elemento, cosa u objeto que alguno

de los estudiantes piense .Para ello es necesario realizar un máximo de 5 preguntas y

conseguir pistas .Estas pistas van a ayudar a los niños a llegar a la respuesta.

El docente en esta actividad cumple dos funciones; la primera es supervisar y aprobar las

palabras imaginadas ya que debe estar al nivel de desarrollo de todos los niños y la segunda

función es controlar el comportamiento de todos y cada uno de los niños. De esta forma se

deja que los niños puedan construir su conocimiento.

Este juego promueve la reflexión, deducción y razonamiento.

Ejemplo:

Palabra imaginada: El teléfono

Preguntas a plantearse: ¿Se puede jugar con él?

¿Se puede coger?

¿Se usa para llamar?

¿Está en las casas?

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

126

GUÍA NO 12

Nombre: Desarmando casitas

Objetivo: Contar sonidos silábicos.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Pictogramas, casitas echas en cartulina

Actividades:

Decir la palabra que es y descomponerla verbalmente en sílabas dando una palmada por cada

sílaba.

Por cada palmada dibujar una casita.

Presentar la lámina para asociarla con la palabra.

Rosa=

http://www.freepik.es/Consulta 12-06-2016

Ro sa

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

127

GUÍA NO 13

Objetivo: Dictado silábico.

Duración: 35 minutos.

Actividades:

En función del número de silabas que se dicte el niño debe dibujar círculos para este

ejercicio se pueden mostrar láminas.

Ejemplo:

Perro=

www.encuentos.com

Mariposa=

http://es.123rf.com/

GUÍA NO 13

Nombre: Dibujando casitas

Objetivo: Dictado silábico.

Duración: 20 minutos

Materiales: Cartulinas, pinturas, pictogramas

Actividades:

En función del número de silabas que se dicte el niño debe dibujar casas para este

ejercicio se pueden mostrar láminas.

Ejemplo:

Perro=

www.encuentos.com/Consultado 16-07-2016

Mariposa=

http://es.123rf.com/Consultado 16-07-2016

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

128

GUÍA NO 14

Nombre: Una casita se ha perdido

Objetivo: Omisión de la primera silaba.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Pictogramas , Casitas en cartulina

Actividades:

Presentar pictogramas y pronunciar la palabra separándola en silabas.

Para pronunciar cada silaba se da una palmada. Luego hacer la representación gráfica con

casitas. Hacer el gesto de silencio en la primera sílaba y pronunciar la silaba siguiente.

Ejemplo:

Perro=

www.encuentos.comConsultado 18-06-2016

Solo se pronuncia “rro”

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

129

GUÍA NO 15

Nombre: Los maquinistas

Objetivo: Tren de palabras.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Rompecabezas de un tren realizado en foami, pictogramas.

Actividades:

Para esta actividad se debe contar con un tren en partes mientras se desarrolle el juego el niño

debe pensar cuál es el orden correcto de los pictogramas tomando en cuenta que los

pictogramas propuestos deben iniciar con la terminación de la palabra anterior.

Determinar una palabra de inicio por cada palabra adivinada se pondrá una pieza del tren en el

pizarrón con su respectivo pictograma.

Ejemplo:

http://primerainfanciaandap.blogspot.com/Consulta 12-06-2016

SAPO POZO ZORRO RRONCO COCO

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

130

CONCIENCIA

FONOLÓGICA Ejercicios de reflexión sobre fonemas.

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

131

GUÍA NO 16

Nombre: La lotería auditiva

Objetivo: Discriminar el sonido e imitarlo con sonidos onomatopéyicos.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Tarjetas blancas, goma, pictogramas y grabaciones.

Actividades: Grabar varios ruidos, por ejemplo: una campana, un tren, un teléfono, un

reloj. Para cada sonido grabado, buscas una imagen y pegas encima de unas tarjetas

blancas. Estas se reparten en el suelo. Poner la grabación con los sonidos grabados. El

juego consiste en señalar la tarjeta que corresponde al sonido que se escucha en cada

momento. El que primero la identifica correctamente, se queda con la tarjeta. El ganador

es el que más tarjetas tiene al final. En este juego, los niños comprenden las relaciones y

aprenden a memorizar. Imitar a los distintos sonidos del entorno.

http://es.slideshare.net/ Consulta 13-06-2016

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

132

GUÍA NO 17

Nombre: Juego del Eco

Objetivo: Juegos con los nombres de los niños.

Duración: 20 minutos.

Actividades:

Este juego también es conocido con el nombre de juego eco ya que se pronuncia el nombre

del niño y se alarga el sonido final.

Pedir al niño que trate de identificar el sonido final.

Ejemplo:

MARIA

Sonido que se alarga es A: Maríaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

DARÍO

Sonido que se alarga es O:Darioooooooooooooooo

www.porque.esConsulta 13-06-2016

Omisión de la última silaba.-

Al igual que el ejercicio anterior solo que se debe omitir la última silaba.

Ejemplo:

Mariposa=

MA RI PO

Ejercicios de rimas

La maestra presentara láminas de palabras y el niño tendrá que buscar palabras que

terminen en las mismas silabas.

Ejemplo:

http://es.123rf.com/Consultado(12-06-2016)

Palabra propuestas: Avión

Posibles respuestas: Canción-Mansión-Peleón

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

133

GUÍA NO 18

Nombre: El disco se rayo

Objetivo: Reconocer sonidos al principio de la palabra

Duración: 20 minutos.

Actividades:

Se dicen los nombres de los niños y se alarga el sonido inicial.

Ejemplo:

María

Sonido Inicial: M

Se pronuncia: Mmmmmmmaría.

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

134

GUÍA NO 19

Nombre: Se parece a mí.

Objetivo: Alargando el sonido inicial.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Pictogramas

Actividades: Repartir láminas pictográficas de animales u objetos. Se nombran todas las láminas

y se pregunta qué sonido esta al inicio de la palabra se le pide al niño que busque otra imagen que

tenga el mismo sonido inicial.

www.imagenes.comConsulta 13-06-2016

Elefante uva Indio Oso

mx.depositphoto.com Consulta 13-06-2016

Uña Uno Unicornio

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

135

GUÍA NO 20

Nombre: Con un amiguito yo me encontré.

Objetivo: Reconocimiento de sonido fonético.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Pictogramas

Actividades:

Presentar al niño muchos pictogramas para clasificar de acuerdo al sonido inicial. Nombrar

cada ficha haciendo énfasis en el sonido inicial, pedirles a los niños que reconozcan el sonido

y luego que levanten la mano cuando el sonido inicial no esté en alguna palabra que se

menciona.

Clasificar en la pizarra los pictogramas que pertenecen a la misma familia de acuerdo al sonido

inicial.

Ejemplo:

Palabras que menciona el docente:

Perro, pelo, pelusa, mamá, nene, pato, palo, mimo, casa.

Palabras que no forman parte de la familia:

Mamá, nene, mimo, casa.

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

136

GUÍA NO 21

Nombre: Mi trencito

Objetivo: Conteo de sonidos fonéticos.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Tiras Gráficas en forma de tren, marcador tiza líquida.

Actividades:

Facilitar a los estudiantes la tira gráfica.

Se presenta el pictograma y se menciona la palabra correspondiente.

Se le pide al niño que en la tira gráfica en forma de tren dibuje un punto por cada sonido

que escuche.

Ejemplo:

www.eljornalcr.comConsultado 17-07-2016

C-A-S-A

.

.

.

.

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

137

GUÍA NO 22

Nombre: El aplauso de la lluvia

Objetivo: Contar dando palmadas o golpes sobre la mesa

Duración: 20 minutos.

Material: Pictogramas y regletas en forma de tren

Actividades:

Presentar el pictograma, la maestra es quien pronunciara fonema por fonema para que los niños

marquen un punto por cada fonema escuchado. Finalmente se contabilizaran los puntos y se dará

un aplauso por cada sonido pronunciado.

Á-R-B-O-L

M-A-M-Á

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

138

GUÍA NO 23

Nombre: Imitando a la risa de las vocales

Objetivo: Reflexión de sonidos vocálicos en canciones.

Duración: 20 minutos.

Materiales: Grabadora, canción

Actividades:

Entonar letras de canciones o poemas que hagan relevancia a sonidos vocálicos.

Ejemplo:

LETRA 'LA RISA DE LAS VOCALES

El palacio, el palacio, del Rey Numero Non,

se engalana, se engalana, con una linda reunión,

las vocales, las vocales son invitadas de honor.

El rey cuenta chistes blancos y uno que otro de color,

pa' que vean sus invitados que hoy está de buen humor.

Así se ríe la A: JA JA JA JA

Así se ríe la E: JE JE JE JE

Así se ríe la I, porque se parece a ti: JI JI JI JI

Así de ríe la O: JO JO JO JO

Pero no ríe la U

¿Por qué no ríe la U?

Por qué el burro ríe más que tú.

http://www.musica.com/letras.asp?letra=965607[Consulta 14-06-2016]

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

139

CONCIENCIA

SEMÁNTICA

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

140

GUÍA NO 24

Nombre: Relación palabra imagen

Objetivo: Relacionar palabra con imagen.

Duración: En todo momento se debe aplicar esta actividad.

Actividades: Presentar a diario pictogramas con su respectivo nombre para que el niño pueda

asociar imagen con palabra.

www.scoop.it Consulta 14 -06-2016

Ambiente letrado en el aula.

Esto permite que el niño se familiarice con la imagen y el nombre del objeto etiquetado.

tialucydo.blogspot.com [Consulta 14-06-2016]

Page 157: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

141

EVALUACIÓN

De acuerdo al currículo de Primer año de educación general básica es necesario proveer al

niño de experiencias significativas para la construcción de su conocimiento es por ello que

en el anterior mencionado se solicita al docente potenciar las habilidades metalingüísticas

como parte del proceso de la lectoescritura es por ello que para complementar esta actividad

es necesario llevar una evaluación de forma continua a lo largo de todo el periodo lectivo

teniendo en cuenta el desarrollo evolutivo y progresos individuales de cada niño/a.

El desarrollo de las habilidades metalingüísticas a través de la presente propuesta se evaluara

a con una guía de observación, la cual estará elaborada con el fin de detectar posibles fallas

que tengan los alumnos en las actividades anteriormente planteadas para poder corregir a

tiempo.

La guía de observación planteada evalúa el progreso de las habilidades de acuerdo a los

parámetros: Siempre, Casi Siempre, A veces, Nunca. (Ver Anexo)

Page 158: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

142

Bibliografía

SANCHEZ, José. (2004).Investigaciones sobre la lectoescritura en edades tempranas. España. Estilo

Estugraf impresores.S.L

Fuentes Electrónicas:

RAMOS, Sonia. (2010). https://equipo-de-orientacion-la

ardila.wikispaces.com/file/view/CONCIENCIA+FONOLOGICA+SONIA+RAMOS.pdf [Consulta 15

de Junio 2016]

Page 159: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

143

ANEXOS DE LA PROPUESTA

Anexo N 1

AÑO LECTIVO

2015-2016

Diana Sarango 1 6/11/2016 06/11/201

RECURSOS INDICADORES DE LOGRO

UNIDAD EDUCATIVA "MANUELA SAENZ DE AIZPURU"

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

1. DATOS INFORMATIVOS:

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA: NÚMERO DE PERIODOS: FECHA DE INICIO: FECHA DE

FINALIZACIÓN:

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA: INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

Escuchar narraciones sobre el ambiente escolar para

identificar,discriminar,suprimir,cambiar y aumentar fonemas(sonidos) al inicio , al

final y al medio de las palabras

Discrimina e identifica los fonemas (sonidos) al inicio , al final y en medio

de las palabras.

2. PLANIFICACIÓN PARA LA CLASE DE LA …….. A LA …….. (……. PLANES DE CLASE)

Expresión Oral y escrita

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO / BLOQUE: EJE TRANSVERSAL / INSTITUCIONALDisfrutar de la lectura de imágenes, los relatos contados, el arte y la música,

demostrando interés y participando en las actividades diarias para el desarrollo de

su creatividad.

Expresar movimientos con lenguaje corporal añadiendo equilibrio, dirección,

velocidad y control para lograr su coordinación motriz.

Desarrollar las funciones básicas para desenvolverse y resolver pro-blemas en la

vida cotidiana.

Promover y estimular el cuidado de su entorno mediante proyectos, talleres y

Formación ciudadana.

EJE DE APRENDIZAJE / MACRODESTREZA

Comunicación verbal y no verbal

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

ESPECIFICIÓN DE LA NECESIDAD EDUCATIVA

ATENDIDAESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASTÉCNICAS / INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

ANTICIPACION

Presentación en Power Point

de rimas,Pinturas y Hoja de

Trabajo.

Identifica y expresa la ubicación

de sonidos inicial,medio y final.Actividad Evaluativa

Expresa ubicación de los sonidos de

acuerdo a consignas.

TECNICA Observación

INSTRUMENTO Guía de Observación

‐ ANTICIPACIÓN TÉCNICA : Presentación Power Point

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Presentación de rimas para desarrollar conciencia

fonológica.

CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO

‐ CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO TÉCNICA :

Conversatorio. ACTIVIDAD DE

APRENDIZAJE:

Comparación de sonidos partiendo de la presentación

de rimas.

TÉCNICA : Socialización

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Partiendo de un grupo de pictogramas se hara

comparación de sonido inicial medio y final.

Colorea el sonido que la maestra te indique.

CONSOLIDACION

‐ CONSOLIDACIÓN

TÉCNICA : Coloreado

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:

Siguiendo consignas que dará la maestra los niños

tienen que pintar sonido inicial medio o final.

ELABORADO REVISADO APROBADO

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCENTE: Nombre: Nombre:

Firma: Firma: Firma:

Page 160: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

144

Anexo N 2

Recorta los dibujos y pégalos junto al dibujo de la palabra que rima

TEACHERS PAY. https://www.pinterest.com/pin/536632111824068779/visual-

search/?x=66&y=82&w=265&h=329Consulta 16-06-2016

Page 161: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR - dspace.uce.edu.ec · En primer lugar agradezco a Dios por bendecirme para llegar hasta donde he llegado. A la gloriosa UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

ANEXO NO

3

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA SEMIPRESENCIAL

CARRERA PARVULARIA

Guía de Observación

ASPECTO A EVALUAR: Las habilidades metalingüísticas en la lectoescritura

Nombre del alumno:

Fecha:

N O

ASPECTO O PREGUNTA EVALUACION

Siempre

(4)

Casi

Siempre

(3)

A Veces

(2)

Nunca

(1)

1

Posee conocimientos previos sobre

fonemas y sílabas.

2 Participa de manera activa en actividades

planteadas

3 Tiene coherencia las respuestas.

4 Comprende órdenes y significado de

palabras.

5 Reconoce fonemas que se usan en el diario

vivir.

6 Establece palabras para formar rimas

7 Presta atención en posibles fallas que hace

con intención la maestra

8 Diferencia silabas dentro de una palabra

9 Se siente motivado/a para la ejecución de

alguna actividad propuesta.

10 Participa en las reflexión de actividades

Elaborado por: SARANGO, Diana.