universidad central del ecuador ambiental ......en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,...

128
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y AMBIENTAL CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Evaluación del Sistema de tratamiento de aguas residuales de una industria farmacéutica de la ciudad de Quito Trabajo de titulación, modalidad Proyecto de investigación para la obtención del título de Ingeniera Ambiental AUTORA: Guamán Pineda Erika Liliana TUTOR: Dr. Félix Daniel Andueza Leal, MSc, PhD Quito, 2020

Upload: others

Post on 18-Feb-2021

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y

    AMBIENTAL

    CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

    Evaluación del Sistema de tratamiento de aguas residuales de una industria farmacéutica

    de la ciudad de Quito

    Trabajo de titulación, modalidad Proyecto de investigación para la obtención del título

    de Ingeniera Ambiental

    AUTORA: Guamán Pineda Erika Liliana

    TUTOR: Dr. Félix Daniel Andueza Leal, MSc, PhD

    Quito, 2020

  • ii

    © DERECHOS DE AUTOR

    Yo, ERIKA LILIANA GUAMÁN PINEDA, en calidad de autor y titular de los derechos

    morales y patrimoniales del trabajo de titulación EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE

    TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA INDUSTRIA

    FARMACÉUTICA DE LA CIUDAD DE QUITO, modalidad Proyecto de investigación,

    de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA

    SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a

    favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferibles y no

    exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos.

    Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

    normativa citada.

    Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

    digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de

    conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

    expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

    cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

    de toda responsabilidad.

    ________________________

    Erika Liliana Guamán Pineda

    C.C. 1725621625

    [email protected]

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR

    En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por ERIKA LILIANA

    GUAMÁN PINEDA, para optar por el Grado de Ingeniera Ambiental; cuyo título es:

    EVALUACIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE

    UNA INDUSTRIA FARMACÉUTICA DE LA CIUDAD DE QUITO, considero que

    dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación

    pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

    En la ciudad de Quito, a los 17 días del mes de diciembre de 2019.

    __________________________

    Dr. Félix Andueza MSc, PhD

    DOCENTE-TUTOR

    C.C. 1757134646

    [email protected]

  • iv

    APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN POR PARTE DEL

    TRIBUNAL

    Los miembros del proyecto integrador denominado: “EVALUACIÓN DEL SISTEMA

    DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE UNA INDUSTRIA

    FARMACÉUTICA DE LA CIUDAD DE QUITO” preparado por la señorita ERIKA

    LILIANA GUAMÁN PINEDA, egresada de la Carrera de Ingeniería Ambiental, declaran

    que el presente proyecto ha sido revisado, verificado y evaluado detenida y legalmente,

    por lo que lo califican como original y auténtico de la autora.

    En la ciudad de Quito, a los 06 días del mes enero del 2020.

    __________________ __________________

    Ing. Teresa Palacios Ing. Andrea Chávez

    MIEMBRO MIEMBRO

  • v

    A mis padres, Jaime Guamán y Rosita Pineda

    por brindarme su amor, apoyo incondicional, y

    por mostrarme el camino hacia la superación.

    A mi hermana, Abigail

    por estar en los momentos más importante de mi vida y,

    por su cariño.

    A los pequeñitos de casa, Dulce y Theo

    por alegrar mis días, los amo.

    Liliana

  • vi

    AGRADECIMIENTOS

    La vida se encuentra llena de retos y uno de ellos es la universidad, sin embargo, más

    allá de ser un reto, fue una de etapas más bonitas de la vida ya que me permitió

    formarme como profesional y crecer como persona.

    A mis padres, por ser los principales promotores de mis sueños, gracias a ellos por la

    dedicación, paciencia, amor y apoyo incondicional, por cada día confiar en mí y en mis

    expectativas, a mi madre, por ser un grande ejemplo de mujer, por darme su mano en cada

    caída que he tenido y ser la razón de levantarme y continuar; a mi padre, por siempre

    desear y anhelar lo mejor para mi vida, gracias por cada consejo y por cada una de sus

    palabras que me guiaron.

    A mis hermanas y mi sobrino por la alegría y cariño que día a día me brindan y por confiar

    en mis sueños y hacerlos parte de ellas.

    David, porque con tu cariño y alegría me animaste a continuar cuando parecía que me iba

    a rendir.

    Nel, por tu paciencia y apoyo en la realización de los análisis microbiológicos de esta

    investigación.

    A la Industria Farmacéutica en donde se llevó a cabo la investigación por brindarme el

    apoyo y ayuda necesaria.

    Agradezco a todas las personas y amigos que estuvieron a mi lado y formaron parte del

    desarrollo de mi proyecto de titulación.

    Finalmente agradezco a quien lee este apartado y más de mi tesis, por permitir que mi

    experiencia, investigación y conocimiento forme parte de su recopilación de información.

  • vii

    CONTENIDO

    pág.

    LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... xi

    LISTA DE FIGURAS ................................................................................................... xiii

    LISTA DE ECUACIONES ........................................................................................... xiv

    LISTA DE ANEXOS ..................................................................................................... xv

    ABREVIATURAS ........................................................................................................ xvi

    RESUMEN ................................................................................................................... xvii

    ABSTRACT ................................................................................................................ xviii

    INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

    1. MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 3

    1.1. Marco institucional, legal y ético .............................................................................. 3

    1.1.2. Marco Legal ............................................................................................................ 3

    1.1.3. Marco Ético ............................................................................................................ 7

    1.2. Aguas residuales ........................................................................................................ 7

    1.2.1. Aguas residuales industriales.................................................................................. 7

    1.2.2. Características principales de las aguas residuales ................................................. 7

    1.3. Tratamiento de aguas residuales .............................................................................. 10

    1.3.1. Pre-tratamiento ..................................................................................................... 10

    1.3.2. Tratamiento primario ............................................................................................ 10

  • viii

    1.3.3. Tratamiento secundario ........................................................................................ 11

    1.3.4. Tratamiento terciario ............................................................................................ 14

    1.4. Descripción general de la industria Farmacéutica en estudio.................................. 14

    1.4.1. Descripción del área de estudio ............................................................................ 15

    1.4.2. Descripción de las instalaciones y áreas de producción ....................................... 15

    1.4.3. Generación de efluentes residuales....................................................................... 16

    1.4.4. Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales actual...................... 17

    2. METODOLOGÍA ................................................................................................... 20

    2.1. Zona de investigación .............................................................................................. 20

    2.2. Materiales ................................................................................................................ 20

    2.3. Procedimiento .......................................................................................................... 21

    2.3.1. Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales. ............................... 21

    2.3.2. Caracterización física y química de las aguas residuales de la industria

    farmacéutica.................................................................................................................... 28

    2.3.3. Análisis Microbiológico ....................................................................................... 31

    2.3.4. Análisis estadístico de los datos ........................................................................... 35

    2.3.5. Descripción de los problemas de la planta de tratamiento y propuestas de mejora

    ………………………………………………………………………………………….37

    3. ANÁLISIS EN INTERPRETACIÓN DE DATOS .................................................... 38

    3.1. Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales de la industria

    farmacéutica en estudio .................................................................................................. 38

    3.1.1. Caudal de ingreso al sistema de tratamiento de aguas residuales......................... 38

    3.1.2. Caudal de ingreso al tanque de aireación del sistema de tratamiento de aguas

    residuales …… ............................................................................................................... 38

  • ix

    3.1.3. Caudal de descarga del sistema de tratamiento de aguas residuales .................... 38

    3.2. Tiempo de retención hidráulica ............................................................................... 39

    3.3. Caracterización de las aguas residuales ................................................................... 39

    3.3.1. Parámetros físico-químicos “in situ” .................................................................... 39

    3.3.2. Resultados de laboratorio ..................................................................................... 45

    3.4. Eficiencias de fuentes bibliográficas ....................................................................... 48

    3.5. Determinación de la eficiencia del sistema de tratamiento de aguas residuales ..... 48

    3.6. Análisis microbiológico ........................................................................................... 52

    3.6.1. Recuento de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas ........................................ 52

    3.6.2. Recuento coliformes totales y fecales .................................................................. 53

    3.6.3. Caracterización macroscópica .............................................................................. 55

    3.6.4. Resultados de las pruebas bioquímicas con el sistema comercial de identificación

    Microgen de las cepas aisladas del sistema de tratamiento de aguas residuales de la

    industria Farmacéutica planta Pifo. ................................................................................ 57

    3.6.5. Resultados de la identificación a nivel de género y especie de las colonias

    bacterianas aisladas en las aguas residuales de la planta de producción de Pifo de la

    industria farmacéutica en estudio. .................................................................................. 58

    3.6.6. Resultados de la identificación de levaduras en las aguas residuales del sistema de

    tratamiento….. ................................................................................................................ 60

    3.6.7. Resultados de la identificación de los hongos presentes en las aguas residuales del

    sistema de tratamiento. ................................................................................................... 61

    3.7. Evaluación de la PTAR ........................................................................................... 64

    3.8. Descripción del problema ........................................................................................ 65

    4. DISCUSIÓN............................................................................................................ 66

    4.1. PROPUESTA ................................................................................................... 70

  • x

    5. CONCLUSIONES .................................................................................................. 74

    6. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 76

    BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 77

    ANEXOS ........................................................................................................................ 83

  • xi

    LISTA DE TABLAS

    pág.

    Tabla 1. Características químicas agua residual (Metcalf y Eddy, 1995: 73) .................. 9

    Tabla 2. Características biológicas agua residual (Metcalf y Eddy, 1995: 103) .............. 9

    Tabla 3. Operaciones unitarias del pretratamiento (Centa, 2019) .................................. 10

    Tabla 4. Operaciones unitarias del tratamiento primario (Ortiz y Quishpe, 2015) ........ 11

    Tabla 5. Operaciones unitarias del tratamiento secundario (Ortiz y Quishpe, 2015) ..... 11

    Tabla 6. Principales componentes lodos activados (Ramírez, 2004) ............................. 12

    Tabla 7. Operaciones unitarias del tratamiento terciario (Ortiz y Quishpe, 2015) ......... 14

    Tabla 8. Clasificación de los efluentes residuales (Romero, 2008) ............................... 23

    Tabla 9. Consideraciones generales para toma de muestras (INEN, 2013) ................... 26

    Tabla 10. Parámetros de monitoreo en descargas industriales ....................................... 29

    Tabla 11. Parámetros de evaluación ............................................................................... 29

    Tabla 12. Métodos empleados para análisis de parámetros físico-químicos .................. 30

    Tabla 13. Puntos de muestreo ......................................................................................... 39

    Tabla 14. Resultados de los parámetros físico-químicos "in situ" del afluente ............. 40

    Tabla 15. Resultados de los parámetros físico-químicos "in situ" del tanque de aireación

    ........................................................................................................................................ 41

    Tabla 16. Resultados de los parámetros físico-químicos "in situ" del efluente residual 42

    Tabla 17. Resultados promedios de los parámetros físico-químicos "in situ" del sistema

    de tratamiento de aguas residuales ................................................................................. 44

    Tabla 18. Resultados físico-químicos del afluente de la planta de producción de Pifo de

    la industria farmacéutica. ................................................................................................ 46

    Tabla 19. Criterios de biodegradabilidad (Ardila et al., 2012) ....................................... 47

    Tabla 20. Resultados físico-químicos del efluente de la planta de producción de Pifo de

    la industria farmacéutica. ................................................................................................ 47

    Tabla 21. Eficiencias del tratamiento de lodos activados con aireación extendida. ....... 48

  • xii

    Tabla 22. Eficiencias de remoción de los contaminantes del sistema de tratamiento de

    aguas residuales de la industria farmacéutica., planta Pifo ............................................ 49

    Tabla 23. Resultados de recuento promedio de bacterias aerobias mesófilas heterótrofas

    del sistema de tratamiento de aguas residuales .............................................................. 52

    Tabla 24. Recuento de coliformes totales y fecales del efluente residual de la planta de

    producción de Pifo de la industria farmacéutica. ........................................................... 53

    Tabla 25. Resultados de la morfología de las cepas aisladas del sistema de tratamiento

    de aguas residuales. ........................................................................................................ 55

    Tabla 26. Resultados de las pruebas bioquímicas Microgen de las cepas aisladas ........ 57

    Tabla 27. Cepas identificadas en el agua residual del sistema de tratamiento. .............. 58

    Tabla 28. Recuento cepas identificadas del agua residual en el tanque de aireación. .... 58

    Tabla 29. Recuento cepas identificadas del agua residual en el efluente. ...................... 59

    Tabla 30. Aislamiento de levaduras del agua residual del sistema de tratamiento ........ 60

    Tabla 31. Identificación de hongos filamentosos ........................................................... 61

  • xiii

    LISTA DE FIGURAS

    pág.

    Figura 1. Sistema de tratamiento de aguas residuales actual de la Industria Farmacéutica

    en estudio (JBP, 2014). ................................................................................................... 17

    Figura 2. Ubicación de la planta de producción Pifo. .................................................... 20

    Figura 3. Mapa de procesos generadores de efluentes líquidos ..................................... 22

    Figura 4. Puntos de muestreo ......................................................................................... 25

    Figura 5. Resultados de los parámetros fisicoquímicos “in situ” del afluente residual.. 40

    Figura 6. Resultados de los parámetros fisicoquímicos “in situ” del tanque de aireación.

    ........................................................................................................................................ 42

    Figura 7. Resultados de los parámetros fisicoquímicos “in situ” del efluente residual.. 43

    Figura 8. Resultados de los parámetros fisicoquímicos “in situ” del Sistema de

    tratamiento de aguas residuales de la planta de producción de Pifo. ............................. 45

    Figura 9. Eficiencia de la remoción de la DQO. ............................................................ 50

    Figura 10. Eficiencia de la remoción de la DBO5. ......................................................... 50

    Figura 11. Eficiencia de la remoción de los Sólidos Suspendidos Totales (SST). ......... 51

    Figura 12. Eficiencia de la remoción del nitrógeno total de Kjendahl. .......................... 51

    Figura 13. Resultado del recuento promedio de bacterias aerobias mesófilas del sistema

    de tratamiento de aguas residuales de la planta de producción de Pifo. ......................... 52

    Figura 14. Coliformes fecales y totales en el efluente residual. ..................................... 53

    Figura 15. Proporción en las que se encuentran presentes las diferentes cepas

    identificadas en el tanque de aireación. .......................................................................... 59

    Figura 16. Proporción en las que se encuentran presentes las diferentes cepas

    identificadas en el efluente. ............................................................................................ 59

  • xiv

    LISTA DE ECUACIONES

    pág.

    Ecuación 1. Caudal por el método volumétrico ............................................................. 27

    Ecuación 2. Tiempo de retención hidráulica .................................................................. 28

    Ecuación 3. Eficiencia de tratamiento ............................................................................ 35

    Ecuación 4. Promedio aritmético.................................................................................... 36

    Ecuación 5. Desviación estándar .................................................................................... 36

    Ecuación 6. Coeficiente de variación ............................................................................. 37

  • xv

    LISTA DE ANEXOS

    pág.

    ANEXO A. Límites máximos permisibles NT002 ......................................................... 84

    ANEXO B. Organigrama de la planta de producción Pifo de la Industria Farmacéutica

    en estudio. ....................................................................................................................... 87

    ANEXO C. Lista de productos fabricados en la planta de producción Pifo. ................. 88

    ANEXO D. Esquema de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales de

    la planta de producción de Pifo de la industria Farmacéutica en estudio. ...................... 90

    ANEXO E. Planos de diseño de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la

    Industria Farmacéutica., planta Pifo. .............................................................................. 91

    ANEXO F. Caudal del afluente residual ....................................................................... 96

    ANEXO G. Caudal de ingreso al sistema de tratamiento de aguas residuales ............... 99

    ANEXO H. Caudal del efluente del sistema de tratamiento de aguas residuales ....... 102

    ANEXO I. RECOPILACIÓN HISTÓRICA DE MONITOREOS AMBIENTALES DEL

    AGUA RESIDUAL ...................................................................................................... 105

    ANEXO J. MUESTREOS Y PRODUCCIÓN ............................................................. 106

    ANEXO K. REGISTRO FOTOGRÁFICO .................................................................. 107

  • xvi

    ABREVIATURAS

    DQO: Demanda Química de Oxígeno

    DBO: Demanda Bioquímica de Oxígeno

    SST: Sólidos Suspendidos Totales

    SDT: Sólidos Disueltos Totales

    NTK: Nitrógeno Total de Kjendahl

    PTAR: Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

    OD: Oxígeno Disuelto

    pH: Potencial Hidrógeno

    mg/L: miligramos por litro

    Kg: kilogramo

    uS/cm: micro Siemens por centímetro

    UFC: unidades formadoras de colonias

    °C: grados centígrados

    TRH: Tiempo de Retención hidráulico

    TRH TH: Tiempo de Retención Hidráulico del Tanque de Homogenización

    TRH TA: Tiempo de Retención Hidráulico del Tanque de Aireación

    SSV: Sólidos Suspendidos Volátiles

    AAAr: Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable

    EPP´s: Equipo de protección personal

  • xvii

    TÍTULO: Evaluación del Sistema de tratamiento de aguas residuales de una industria

    farmacéutica de la ciudad de Quito.

    Autora: Erika Liliana Guamán Pineda

    Tutor: Dr. Félix Daniel Andueza Leal, MSc, PhD.

    RESUMEN

    La industria farmacéutica en estudio se dedica a la elaboración de productos inyectables,

    cápsulas blandas, sólidos y jeringas prellenadas para uso humano, al igual que el resto de

    industrias genera aguas residuales como producto de la limpieza de áreas de producción,

    lavado de maquinarias, reactores, utensilios, pisos y uniformes que por sus características

    estos efluentes deben recibir un tratamiento previo a ser descargados, la industria para dar

    tratamiento a sus aguas residuales emplea un sistema de lodos activados con aireación

    extendida. El objetivo del presente estudio fue evaluar el sistema de tratamiento de aguas

    residuales, para lo cual se establecieron 2 puntos de muestreo para un análisis físico

    químico (afluente y efluente) obteniendo las siguientes eficiencias de remoción: DQO:

    (54,51%), DBO5 (57,19%), SST (-28,21%), nitrógeno total Kjeldahl (-14,41%), aceites y

    grasas (21,29 %), tensoactivos (40,87%), y fósforo total (74,17%). De igual manera para

    el análisis microbiológico se definieron 2 puntos de muestreo (tanque de aireación y

    efluente) obteniendo un promedio de 2,98 x 109 UFC/mL de bacterias aerobias mesófilas

    heterótrofas en el tanque de aireación, se identificaron 3 especies de bacterias:

    Burkholderia pseudomallei, Klebsiella terrígena y Enterobacter agglomerans; 7 especies

    de hongos Absidia spp., Penicillium spp., Trichophyton spp., Cladosporium spp.,

    Aspergillus spp., Alternaria spp., Aspergillus terreus y 3 cepas de levaduras que forman

    parte del complejo microbiano del sistema. De los resultados obtenidos, se concluye que

    el sistema de tratamiento bajo las condiciones físicas en las que se encuentra operando no

    es eficiente, por lo cual se propone una serie de actividades que incluyen: seguridad

    industrial, mantenimiento, limpieza y cambios en las unidades del proceso de tratamiento

    que permitirán mejorar el sistema.

    PALABRAS CLAVE: FARMACÉUTICA / AGUAS RESIDUALES / EFICIENCIA /

    LODOS ACTIVADOS / COMPLEJO MICROBIANO.

  • xviii

    TITLE: Evaluation of the Wastewater Treatment System of a pharmaceutical industry in

    the city of Quito.

    Author: Erika Liliana Guamán Pineda

    Tutor: Dr. Félix Daniel Andueza Leal, MSc, PhD.

    ABSTRACT

    The pharmaceutical industry under study is dedicated to the production of injectable

    products, soft capsules, solids and prefilled syringes for human use, just as the rest of the

    industries generate wastewater as a product of cleaning production areas, washing

    machines, reactors , utensils, floors and uniforms that due to their characteristics these

    effluents must be treated before being discharged, the industry to treat its wastewater uses

    an activated sludge system with extended aeration. The objective of the present study was

    to evaluate the wastewater treatment system, for which 2 sampling points were

    established for a chemical physical analysis (tributary and effluent) obtaining the

    following removal efficiencies: COD: (54.51%), BOD5 (57.19%), SST (-28.21%), total

    Kjeldahl nitrogen (-14.41%), oils and fats (21.29%), surfactants (40.87%), and total

    phosphorus ( 74.17%). Similarly, for the microbiological analysis, 2 sampling points

    (aeration tank and effluent) were defined, obtaining an average of 2.98 x 109 CFU/ mL of

    heterotrophic mesophilic aerobic bacteria in the aeration tank, 3 species of bacteria were

    identified: Burkholderia pseudomallei, Klebsiella terrígena and Enterobacter

    agglomerans; 7 species of fungi Absidia spp., Penicillium spp., Trichophyton spp.,

    Cladosporium spp., Aspergillus spp., Alternaria spp., Aspergillus terreus and 3 yeast

    strains that are part of the microbial complex of the system. From the results obtained, it

    is concluded that the treatment system under the physical conditions in which it is

    operating is not efficient, so a series of activities are proposed that include: industrial

    safety, maintenance, cleaning and changes in the units of the treatment process that will

    improve the system.

    KEYWORDS: PHARMACEUTICAL / WASTEWATER / EFFICIENCY /

    ACTIVATED SLUDGE / MICROBIAL COMPLEX.

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El mundo actual depende sin excepción de productos químicos (Ramos et al., 2005) por

    esta razón su importancia a nivel mundial es cada vez mayor.

    La industria farmacéutica constituye un participante vital dentro de la cadena de valor de

    las actividades de cuidado de la salud en todo el mundo (ESPAE, 2018). Al igual que el

    resto de industrias genera efluentes líquidos de acuerdo al tipo de productos fabricados y

    se asocian a los principios activos y excipientes que se utiliza en su preparación (Fabara

    et al., 2010).

    La generación de residuos líquidos es un problema ambiental importante para la industria

    farmacéutica por la toxicidad de algunas de las sustancias contenidos en ellos (Ramos,

    2006). La fuente principal de residuos líquidos ocurre en la producción de jarabes, cremas

    y ungüentos, productos del lavado de las máquinas, reactores donde se preparan los

    medicamentos, lavado de pisos y limpieza de áreas (ACHS, 2001).

    Los diversos procesos productivos de la industria de medicamentos hacen que las

    características de las aguas residuales generadas presenten una gran variabilidad

    (Zalakain y Manterola, 2011) y dificultad de tratar sus efluentes residuales (Ramos y

    Pellón, 2006).

    La planta de producción de la línea humana ubicada en la parroquia de Pifo tiene

    implementado un sistema de lodos activados con aireación extendida para dar tratamiento

    a las aguas residuales generadas por la industria. Sin embargo, desconoce la eficiencia de

    remoción de los contaminantes.

    Es por ello que en el presente proyecto de titulación se propusieron los siguientes

    objetivos:

    Objetivo General:

    Estudiar el sistema de tratamiento de aguas residuales de una industria farmacéutica de la

    ciudad de Quito y proponer una alternativa de optimización para el mismo.

  • 2

    Objetivos Específicos:

    • Identificar los procesos productivos dentro de la industria que generan efluentes

    líquidos.

    • Clasificar los tipos de efluentes líquidos.

    • Determinar la situación actual del sistema de tratamiento de aguas residuales

    mediante la caracterización físico-química y microbiológica de los efluentes

    líquidos residuales de la industria farmacéutica al inicio y final del proceso de

    tratamiento.

    • Proponer una optimización del sistema de tratamiento y manejo de efluentes

    líquidos industriales que adecue las cantidades de estos productos contaminantes

    a los niveles máximos permisibles establecidos por la normativa legal vigente.

    Para realizar la evaluación se establecieron 2 puntos de muestreo dentro del sistema de

    tratamiento de aguas residuales y se efectuaron cinco mediciones en distintas fechas, los

    criterios del muestreo se detallan en la metodología.

    Se llevó a cabo un análisis de los siguientes parámetros: Demanda Bioquímica de

    Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Sólidos Suspendidos Totales

    (SST), Nitrógeno Total Kjeldahl (NTK), tensoactivos, fósforo total, aceites y grasas.

    El criterio utilizado para determinar estos parámetros estuvo basado en los análisis de

    seguimiento trimestral que realiza la empresa y en los parámetros más importantes que se

    pueden presentar en este tipo de efluentes de acuerdo a lo establecido en la Norma técnica

    para control de descargas líquidas (NT002) tabla No. A, en la cual cataloga a este tipo de

    industrias con código 2423: “Fabricación de productos farmacéuticos, sustancias

    químicas medicinales y productos botánicos”; cabe mencionar que se consideró esta

    normativa ya que se encontraba vigente en el período de monitoreo.

    El vertido de efluentes residuales líquidos en cloacas y cuerpos de agua contribuyen en

    gran parte a la contaminación del recurso hídrico y a la contaminación ambiental en

    general (Peuchert, 1998). Por esta razón es importante considerar que este proyecto de

    tesis toma como principal fundamento la conservación del medio ambiente y el

    cumplimiento de la normativa legal vigente que establece los límites máximos

    permisibles para descargas de efluentes residuales.

  • 3

    1. MARCO TEÓRICO

    1.1. Marco institucional, legal y ético

    1.1.1. Marco institucional

    La Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, ejerce el rol de autoridad

    ambiental de aplicación responsable (AAAr) y le corresponde gestionar la prevención,

    control y seguimiento de la calidad del agua, velará por mantener un ambiente sano y

    garantizará un modelo sustentable de desarrollo.

    La industria farmacéutica en la que se realizó el presente estudio es la empresa

    responsable del manejo, control y tratamiento de las aguas residuales que se producen en

    las diferentes áreas productivas, desde su generación hasta su descarga final.

    La carrera de Ingeniería Ambiental de la Facultad de Ingeniería en Geología, Minas,

    Petróleos y Ambiental de la Universidad Central del Ecuador forma profesionales de

    excelencia con conocimiento técnico- humanístico y valores éticos en el desarrollo de la

    investigación y aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales

    renovables y no renovables, dentro de la matriz productiva y desarrollo del país.

    1.1.2. Marco Legal:

    El marco legal se encuentra determinado por los siguientes instrumentos legales:

    Constitución de la República del Ecuador: Registro Oficial No. 449 del 20 de

    octubre 2008 (Asamblea_Nacional_del_Ecuador, 2008).

    Art. 3, numeral 7, establece como un deber primordial del estado el “Proteger el

    patrimonio natural y cultural del país”.

    Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

    ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak

    kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la prevención del

    daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.

  • 4

    Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías

    ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto.

    Art. 66, numeral 27 establece: “el derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente

    equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza”

    Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración.

    Art. 74.- Las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades tendrán derecho a

    beneficiarse del ambiente y de las riquezas naturales que les permitan el buen vivir.

    Art. 83, numeral 6. Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano

    y utilizar los recursos naturales del modo racional, sustentable y sostenible…

    Ley Orgánica de Salud (Congreso_Nacional, 2017).

    Art. 97.- La autoridad ambiental nacional dictará las normas para el manejo de todo

    tipo de desechos y residuos que afecten la salud humana; normas que serán de

    cumplimiento obligatorio para las personas naturales y jurídicas.

    Art. 103.- Se prohíbe a toda persona, natural o jurídica, descargar o depositar aguas

    servidas y residuales, sin el tratamiento apropiado, conforme lo disponga en el

    reglamento correspondiente, en ríos, mares, canales, quebradas, lagunas, lagos y otros

    sitios similares. Se prohíbe también su uso en la cría de animales o actividades

    agropecuarias.

    Art. 104.- Todo establecimiento industrial, comercial o de servicios, tiene la obligación

    de instalar sistemas de tratamiento de aguas contaminadas y de residuos tóxicos que se

    produzcan por efecto de sus actividades…

    Código Orgánico del Ambiente: Registro Oficial Suplemento No. 983 del 12 de abril

    2017 (MAE, 2017).

    Art. 5.- Derecho de la población a vivir en un ambiente sano.

    Art. 9, numeral 1, la responsabilidad de quien promueve una actividad que genere o

    pueda generar impacto sobre el ambiente, principalmente por la utilización de

    sustancias, residuos desechos o materiales tóxicos o peligrosos, abarca de manera

    integral, responsabilidad compartida y diferenciada. Esto incluye todas las fases de

    dicha actividad, el ciclo de vida del producto.

    Art. 26, numeral 8, establece “controlar el cumplimiento de los parámetros ambientales

    y la aplicación de normas técnicas de los componentes agua, suelo, aire y ruido”.

    Art. 191.- Del monitoreo de la calidad del aire, agua y suelo. La autoridad ambiental

    nacional o el gobierno autónomo descentralizado competente, en coordinación con las

    demás autoridades competentes, según corresponda, realizarán el monitoreo y

  • 5

    seguimiento de la calidad del aire, agua y suelo, de conformidad con las normas

    reglamentarias y técnicas que se expidan para el efecto.

    Art. 199.- Las acciones de control y seguimiento de la calidad ambiental tienen como

    objeto verificar el cumplimiento de la normativa y las obligaciones ambientales

    correspondientes, así como la efectividad de las medidas para prevenir, evitar y reparar

    los impactos o daños ambientales.

    Art. 208.-El operador será el responsable del monitoreo de sus emisiones, descargas y

    vertidos, con la finalidad de que estas cumplan con el parámetro definido en la

    normativa ambiental. La autoridad ambiental competente, efectuará el seguimiento

    respectivo y solicitará al operador el monitoreo de las descargas, emisiones y vertidos,

    o de la calidad de un recurso que pueda verse afectado por su actividad...

    Código Orgánico Integral Penal: Registro Oficial Suplemento No. 180 del 10 de

    febrero 2014 (Asamblea_Nacional_del_Ecuador, 2014).

    Artículo 251.- La persona qué contraviniendo la normativa vigente, contamine,

    deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas

    naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos

    hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será

    sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años…

    Acuerdo Ministerial No. 097-A

    Reforma Texto Unificado Legislación Secundaria, Medio Ambiente, Libro VI:

    Registro Oficial Edición Especial No. 387 del 04 de noviembre 2015 (MAE, 2015).

    ANEXO 1: Del libro VI del texto unificado de legislación secundaria del ministerio del

    ambiente: norma de calidad ambiental y de descarga de efluentes al recurso agua

    tiene como objeto la prevención y control de la contaminación ambiental, en lo

    relativo al recurso agua.

    Normas generales de descarga de efluentes:

    - Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado

    como a los cuerpos de agua.

    - Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes al

    sistema de alcantarillado.

    Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes a un

    cuerpo de agua o receptor…

  • 6

    ORDENANZA METROPOLITANA No. 138: que establece El sistema de manejo

    ambiental del distrito metropolitano de Quito (MDMQ, 2007).

    Lo dispuesto en esta ordenanza es aplicable en el territorio del distrito metropolitano

    de Quito, en las materias que como autoridad ambiental de aplicación responsable (en

    adelante AAAr) es competente.

    El municipio del distrito metropolitano de Quito por medio de la autoridad ambiental

    Distrital aplicará los lineamientos en materia de prevención, regularización,

    seguimiento y control ambiental, sujetos a la política, dirección, coordinación y control

    como parte del sistema nacional descentralizado de gestión ambiental (en adelante

    SNDGA) y del Sistema Único de Manejo Ambiental (en adelante SUMA)…

    Norma Técnica para control de descargas líquidas (NT002) (SAQ, 2016).

    El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua para

    salvaguardar y preservar los usos asignados, la salud e integridad de las personas, de

    los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general.

    Para ello, se establecen los límites permisibles de concentración de contaminantes en

    los efluentes líquidos de origen industrial, comercial y de servicios, vertidos al sistema

    de alcantarillado y cauces de aguas.

    Todo efluente líquido residual proveniente de establecimientos industriales,

    comerciales y de servicios, pública o privada está sujeto a la aplicación de la presente

    norma técnica dentro del territorio de Quito. Toda descarga de aguas residuales

    proveniente de actividades en plantas o bodegas industriales, emplazamientos

    agropecuarios o agroindustriales, locales de comercio o de prestación de servicios,

    actividades de almacenamiento o comercialización de sustancias químicas en general,

    y actividades de gestión de residuos, deberá ser vertida al receptor cumpliendo los

    valores máximos permisibles estipulados en la Tabla A1 (ANEXO A), Tabla A2 o

    Tabla A3. Las aguas residuales que no cumplan con los parámetros de descarga

    establecidos en esta Norma deberán ser tratadas adecuadamente, sea cual fuere su

    origen: público o privado y los sistemas de tratamiento deben contar con un plan de

    contingencias frente a cualquier situación que afecte su eficiencia…

  • 7

    1.1.3. Marco Ético

    El presente proyecto de titulación no infringe los intereses de la industria farmacéutica ya

    que se llevará a cabo en un marco de respeto de sus principios y políticas institucionales,

    se garantiza la autenticidad y responsabilidad en cuanto al manejo de datos, información

    y resultados obtenidos.

    1.2. Aguas residuales

    Son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades

    humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser reusadas,

    vertidas a un cuerpo natural de agua o descargadas al sistema de alcantarillado (OEFA,

    2014: 2).

    1.2.1. Aguas residuales industriales

    Las aguas residuales de origen industrial resultan de los procesos de producción de las

    diferentes industrias de manufactura (Romero, 2008: 17). Los vertidos industriales

    producen generalmente un menor volumen de agua residual que los urbanos, pero sus

    características provocan más daños al dominio público hidráulico, ya que, en ocasiones,

    se trata de vertidos con componentes peligrosos, tóxicos y bioacumulables (Bautista,

    2008).

    1.2.2. Características principales de las aguas residuales

    Las principales características de las aguas residuales se dividen en los siguientes: físicas,

    químicas y bilógicas (Metcalf y Eddy, 1995: 53).

    Características físicas

    El parámetro físico más importante del agua residual es el contenido de sólidos, el cual

    está compuesto por materia flotante y materia en suspensión, en disposición coloidal y en

    disolución, otros parámetros físicos son la temperatura, el olor y color (Metcalf y Eddy,

    1995: 59).

    Cuando se habla de sólidos contenidos en un agua residual se está haciendo referencia a

    aquello que permanece como residuo después de la evaporación y secado de la muestra a

    103 °C (Menéndez y Pérez, 2007).

  • 8

    Los sólidos contenidos en un agua residual se los puede clasificar de la siguiente manera

    (CONAGUA, 2016: 7):

    - Sólidos suspendidos totales: SST, cantidad de sólidos que el agua conserva en

    suspensión después de 10 minutos de asentamiento y se mide en mg/L.

    - Sólidos disueltos totales: SDT, cantidad total de sólidos disueltos en el agua, está

    relacionada con la conductividad eléctrica.

    - Sólidos sedimentables: sólidos que sedimentan cuando el agua se deja en reposo

    durante 1 hora.

    Temperatura: La temperatura del agua residual suele ser siempre más elevada que la del

    agua de suministro por la incorporación de agua caliente de los diferentes usos

    industriales (Metcalf y Eddy, 1995: 71). Cuando el agua presenta niveles elevados de

    temperatura la vida acuática se ve afectada debido a que la concentración de oxígeno

    disuelto y actividad bacteriana se modifican (Davis, 2010). El crecimiento de vida

    bacteriana se desarrolla óptimamente a temperaturas entre los 25°C a 35° C (Romero,

    2008: 70).

    Olor: Se debe a los gases producidos por la descomposición de la materia orgánica. El

    agua residual reciente tiene un olor peculiar algo desagradable, pero más tolerable que el

    agua residual séptica (Metcalf y Eddy, 1995: 63). Las aguas residuales industriales tienen

    a veces olores característicos y específicos del proceso industrial del cual provienen y

    constituyen una de las principales objeciones ambientales y su control en plantas de

    tratamiento es muy importante (Romero, 2008: 63).

    Color: Se refiere a la edad del agua residual, que puede ser determinada cualitativamente

    en función de su color y olor (Metcalf y Eddy, 1995: 72). En aguas residuales industriales

    es un indicador del origen de la polución, así como el buen estado o deterioro de os

    procesos de tratamiento (Romero, 2008: 37).

    Características químicas

    En la Tabla 1 como se me muestra a continuación, se describen las principales

    características químicas que presenta un agua residual.

  • 9

    Tabla 1. Características químicas agua residual (Metcalf y Eddy, 1995: 73)

    Característica Definición y Aplicación

    Materia orgánica 75% de sólidos en suspensión y el 40% de sólidos filtrables son

    de naturaleza orgánica. Los principales grupos de sustancias

    orgánicas presentes son: proteínas 40-60%, carbohidratos 25-

    50%, grasas y aceites 10%, agentes tensoactivos,

    Materia inorgánica Los componentes inorgánicos tienen importancia para la

    determinación y control de la calidad del agua. Entre estos

    parámetros está: pH, cloruros, nitrógeno, fósforo, azufre,

    compuestos tóxicos inorgánicos (cobre, plomo, plata, arsénico)

    y metales pesados (níquel, manganeso, cromo, cadmio,

    mercurio, hierro, plomo).

    Gases Los gases que con mayor frecuencia son: nitrógeno N2, oxigeno

    O2, dióxido de carbono CO2, sulfuro de hidrógeno H2S,

    amoniaco NH3 y metano CH4. Los tres últimos proceden de la

    descomposición de la materia orgánica presente en las aguas

    residuales.

    Características biológicas

    Los principales grupos de organismos presentes en aguas residuales se clasifican en

    organismos eucariotas, eubacterias y arqueobacterias (Metcalf y Eddy, 1995: 103), en la

    Tabla 2 se detallan cada uno de ellos.

    Tabla 2. Características biológicas agua residual (Metcalf y Eddy, 1995: 103)

    Microorganismos Definición

    Bacterias Desempeñan un papel importante en los procesos de

    descomposición y estabilización de la materia orgánica, tanto en

    el marco natural como en las plantas de tratamiento.

    Coliformes Indicadores de la contaminación por desechos humanos.

    Hongos Son saprófitos es decir basan su alimentación en materia orgánica

    muerta. Juntos con las bacterias son los principales responsables

    de la descomposición del carbono en la biosfera.

    Algas El exceso de algas genera problemas de eutrofización.

  • 10

    Protozoos De gran importancia tanto para el funcionamiento de los

    tratamientos biológicos como en la purificación de cursos de agua

    ya que son capaces de mantener el equilibrio natural entre los

    diferentes tipos de microorganismos (amebas, flagelados, ciliados

    Organismos

    patógenos

    Pueden ser excretados por el hombre. Los principales son:

    bacterias, virus, protozoos y el grupo de los helmintos.

    1.3. Tratamiento de aguas residuales

    El tratamiento de las aguas residuales puede llevarse a cabo por muchos procesos, los

    cuales pueden basarse en tratamientos químicos, físicos y/o biológicos (Jiménez, 2014).

    Su objetivo es adecuar la composición de las aguas residuales para cumplir con la

    legislación ambiental vigente (Bautista, 2008).

    1.3.1. Pre-tratamiento

    Proceso que implica la reducción de sólidos en suspensión o el acondicionamiento de las

    aguas residuales (Ramalho, 1991). Las operaciones unitarias comúnmente utilizadas se

    detallan en la Tabla 3:

    Tabla 3. Operaciones unitarias del pretratamiento (Centa, 2019)

    Proceso Aplicación

    Desbaste Eliminación de sólidos de pequeño (10-25 mm) y mediano (50-100

    mm) tamaño a través de rejas.

    Tamizado Reducción de sólidos en suspensión mediante su filtración a través de

    un soporte delgado llamado tamiz dotado de ranuras de paso, pueden

    ser estáticos, autolimpiables, rotativos y deslizantes.

    Desarenado Eliminación de materias pesadas de tamaño superior a 0,2 mm para

    evitar que sedimenten en canales y conducciones.

    Desengrasado Elimina grasa y demás materias flotantes más ligeras que el agua.

    1.3.2. Tratamiento primario

    Tiene como objetivo la remoción de sólidos orgánicos e inorgánicos sedimentables, para

    disminuir la carga en el tratamiento biológico (Centa, 2019), mediante la aplicación de

    tratamientos físicos o físico/químicos (Ortiz y Quishpe, 2015).

    En la Tabla 4 se describe las principales operaciones unitarias que se utilizan:

  • 11

    Tabla 4. Operaciones unitarias del tratamiento primario (Ortiz y Quishpe, 2015)

    Proceso Aplicación

    Floculación Agregación de pequeñas partículas aumentando el tamaño de estas

    para mejorar su eliminación por sedimentación por gravedad.

    Sedimentación Eliminación de sólidos sedimentables y espesamiento de fangos.

    Flotación Eliminación de sólidos en suspensión finamente divididos y de

    partículas con densidades cercanas a las del agua.

    1.3.3. Tratamiento secundario

    El propósito del tratamiento secundario es completar el proceso de remoción de tal modo

    que se evacúe el 90% de los contaminantes (BELZONA, 2010). La remoción de los

    contaminantes se realiza a través de la oxidación biológica de la materia orgánica

    (Moeller y Tomasini, 2004: 149).

    Las operaciones unitarias comúnmente utilizadas se detallan en la Tabla 5 a continuación:

    Tabla 5. Operaciones unitarias del tratamiento secundario (Ortiz y Quishpe, 2015)

    Proceso Aplicación

    Fangos Activados Eliminación de DBO carbonosa

    Sistema de lagunaje Eliminación de DBO carbonosa

    Filtros percoladores Eliminación de DBO carbonosa

    Biofiltros Eliminación de DBO carbonosa

    Debido a que el sistema de tratamiento de aguas residuales que tiene empleado la industria

    farmacéutica en la que se realizó el presente estudio está constituido por lodos activados

    con aireación extendida, a continuación, se define este proceso.

    Lodos activados

    El proceso de lodos activados es uno de los ejemplos más comunes de tratamiento de

    aguas residual tanto de origen doméstico como industrial y tiene como objetivo remover

    la materia orgánica, en términos de DBO mediante la conversión biológica en presencia

    de oxígeno molecular por microorganismos (CONAGUA, 2016: 47).

  • 12

    Este tipo de proceso es de tipo aeróbico y está constituido principalmente por un tanque

    de aireación llamado reactor en donde todos los lodos y microorganismos son mezclados

    para que luego las partículas se junten y se formen partículas más grandes denominadas

    floc biológicos, estos floc formados en este proceso sedimentan en un tanque de

    sedimentación o clarificador, el lodo sedimentado retorna al tanque de aireación y se

    repite el proceso (Arroba y Ávila, 2015). La combinación de microorganismos y agua

    residual se conoce como lodo activado (CONAGUA, 2016: 47).

    Aireación extendida

    El proceso de aireación extendida es una variante del proceso convencional de lodos

    activados, consiste en el empleo de altos tiempos de retención hidráulica, altas

    concentraciones de lodos activados en el reactor, altos valores de la edad de lodos y bajas

    relaciones A/M (Alimento/Microorganismos) (CONAGUA, 2016: 54).

    Proceso ampliamente utilizado en el tratamiento de aguas residuales industriales, es un

    proceso estable y con altas eficiencias de remoción de materia orgánica (Ramírez, 2004:

    47). La aplicabilidad de este proceso se limita, generalmente a plantas pequeñas (de las

    llamadas “plantas paquetes” para gastos menores de 25 L/s) (CONAGUA, 2016: 54).

    Componentes del sistema de lodos activados

    El proceso básico de lodos activados se integra por varios componentes que se

    interrelacionan entre sí como se muestra en la Tabla 6:

    Tabla 6. Principales componentes lodos activados (Ramírez, 2004)

    Componente Definición

    Tanque de aireación Produce mezclado completo o para trabajar como flujo pistón.

    Fuente de aireación

    Transfiere el oxígeno y proporciona la mezcla que requiere el

    sistema, mediante un soplador con difusores o inyección de

    oxígeno puro.

    Sedimentador Separa los sólidos biológicos del agua tratada.

    Sistema de tuberías y

    bomba

    Recirculación de sólidos biológicos del sedimentador al reactor

    biológico.

    Purga de lodos Tubería para desechar el exceso de lodos biológicos del sistema

  • 13

    Características del proceso

    El proceso se aireación extendida es empleado generalmente sin sedimentación primaria,

    este proceso puede ocurrir en un reactor totalmente mezclado con el fin de aprovechar

    mejor la energía requerida (CONAGUA, 2016: 55).

    Remoción esperada del proceso

    El efluente de un buen sistema de aireación extendida puede llegar a tener una buena

    calidad comparable a la de una fuente de agua potable. Los porcentajes típicos de

    remoción de contaminantes con los siguientes: DBO 85-95%. N-NH3 50-90%

    (CONAGUA, 2016: 56).

    Generación de lodos

    La generación de lodos biológicos en este proceso es una de las más bajas entre todas las

    variantes del proceso de lodos activados, generalmente entre 0,15-0,30 kg de exceso de

    lodos generados por kilogramo de DBO removida (CONAGUA, 2016: 57).

    Con la ventaja adicional de que los lodos producidos están casi totalmente digeridos y

    son relativamente fáciles de desaguar (CONAGUA, 2016: 55).

    Impacto Ambiental

    Los posibles impactos ambientales de este proceso son (CONAGUA, 2016: 52):

    - Producción de lodos biológicos que deben ser estabilizados para prevenir condiciones

    insalubres.

    - Posibles problemas de olores, controlables con un buen diseño y operación.

    - En el caso de aireadores mecánicos, posible formación de aerosoles.

    - Consumos relativamente altos de energía eléctrica.

    Papel de los microorganismos

    Los microorganismos para la remoción de la DBO carbonácea, la coagulación de los

    sólidos no sedimentables y disueltos y la estabilización de la materia orgánica, intervienen

    una serie de diferentes microorganismos, principalmente bacterias. Los microorganismos

    utilizan la materia orgánica coloidal y disuelta como alimento para llevar a cabo todas sus

    funciones metabólicas, como crecimiento y reproducción, generando como productos

    finales, varios tipos de gases y materia inorgánica y más células (biomasa). Ya que la

    gravedad específica de la biomasa es ligeramente mayor que la del agua, éstas pueden

  • 14

    removerse por sedimentación. Para un diseño efectivo de un proceso biológico de

    tratamiento de aguas residuales es necesario entender: las necesidades nutricionales de

    los microorganismos, los factores ambientales que afectan el crecimiento microbiano, el

    metabolismo de los microorganismos y la relación entre el crecimiento biológico y la

    utilización del sustrato (Moeller y Tomasini, 2004: 151).

    1.3.4. Tratamiento terciario

    Conocidos también como tratamiento avanzados, más rigurosos y complementarios que

    permiten obtener efluentes finales de mejor calidad para que puedan ser vertidos en zonas

    donde los requisitos legales son más exigentes o puedan ser reutilizados (Centa, 2019).

    En la Tabla 7 se detalla los procesos que destacan en este tratamiento:

    Tabla 7. Operaciones unitarias del tratamiento terciario (Ortiz y Quishpe, 2015)

    Proceso Aplicación

    Adsorción con carbón

    activo

    Eliminación de materia orgánica no eliminada por métodos

    convencionales de tratamiento químico y biológico.

    Ósmosis inversa Eliminación de sólidos disueltos.

    Precipitación química Eliminación de fósforo y mejora de eliminación de sólidos

    suspendidos.

    Intercambio iónico Eliminación de nitrógeno amoniacal y nitratos.

    Desinfección con cloro Destrucción selectiva de organismos causantes de

    enfermedades.

    Desinfección con ozono Destrucción selectiva de organismos causantes de

    enfermedades.

    1.4. Descripción general de la industria Farmacéutica en estudio.

    La industria farmacéutica constituye un participante vital dentro de la cadena de valor de

    las actividades de cuidado de la salud en todo el mundo (ESPAE, 2018), dedicada

    principalmente al descubrimiento, desarrollo, fabricación y comercialización de

    medicamentos tanto para la salud humana y animal (INSHT, 1998).

    La industria Farmacéutica Jen la que se desarrolló el presente proyecto es una empresa

    orgullosamente ecuatoriana, dedicada a la fabricación y comercialización de productos

    farmacéuticos y biológicos de uso veterinario y humano.

  • 15

    Con el pasar de los años la industria farmacéutica es parte de los líderes en el mercado

    veterinario suficiente para visionar el crecimiento de la compañía hacia el área humana,

    iniciando sus primeros pasos en el año 2005. La industria farmacéutica cuenta con

    certificados de calidad ISO 9001: 2008 y de buenas prácticas de manufactura.

    1.4.1. Descripción del área de estudio

    El presente estudio se realizará en la planta de producción ubicada en la parroquia de Pifo,

    organizacionalmente está constituida por: Gerente de Operaciones; Jefes de Producción

    de las distintas áreas, Jefe de Aseguramiento de la Calidad; Jefe de Seguridad, Salud y

    Ambiente; Jefe de Mantenimiento; Jefe de Bodega y el Personal operativo (Trávez, 2012).

    Ver (ANEXO B).

    La planta cuenta con las siguientes áreas: bodega, mantenimiento, bioterio,

    aseguramiento de calidad, administración, control de calidad, microbiología, biológicos,

    empaque, producción humanos (ANEXO C).

    1.4.2. Descripción de las instalaciones y áreas de producción

    La planta de producción en estudio de la Industria Farmacéutica se dedica a la elaboración

    de productos farmacéuticos inyectables, cápsulas blandas y jeringas prellenadas para uso

    humano. Cuenta con la disponibilidad de las siguientes instalaciones:

    Entrada de Guardianía: control de ingreso del personal y visitas externas.

    Parqueaderos: para disposición de sus trabajadores y personal de visita.

    Oficinas administrativas: para todos los niveles organizacionales dentro de la planta.

    Comedor: para el servicio de alimentación del personal.

    Baterías sanitarias: disponibles en todas las áreas de producción y administrativas.

    Planta de Producción: cuenta con subáreas que se mencionan a continuación

    - Área de Bodega 1: almacena la materia prima y material de empaque para la

    producción de la planta, el lugar cuenta con piso impermeable.

    - Planificación de producto: órdenes de producción donde constan las

    especificaciones del producto.

    - Central de lavado: garantiza que equipos y utensilios estén en completa asepsia y no

    haya contaminación en los productos elaborados.

  • 16

    - Área de sopleteado de frascos: esteriliza y evita la contaminación del medicamento

    o producto al momento de embotellarlos.

    - Área de producción de cápsulas blandas: las cápsulas blandas están constituidas

    por una sola sección, su dosificación compuesta de polvos, pastas, soluciones,

    granulados es sellada dentro de una gelatina blanda.

    - Área de semisólidos: Desarrollan fármacos heterogéneos destinados a ser aplicados

    sobre la piel o sobre mucosas.

    - Área de jeringas prellenadas: elaboración a base de resinas especiales que impiden

    la liberación de sustancias contaminantes.

    - Área de productos líquidos: producen dos tipos de productos: suspensiones orales

    con saborizantes y jarabes.

    - Área de inyectables: desarrollan fármacos en forma líquida o semilíquida, estéril,

    constituida por uno o más principios medicamentosos y es destinado a suministrarse

    por vía subcutánea, intramuscular, intravenosa, intrarraquídea u otra vía parenteral.

    - Área de polvos solubles: permiten la elaboración de suspensiones orales

    concentradas.

    - Área de control de calidad: garantiza la calidad y especificaciones de todo producto

    para aprobar su distribución.

    - Área de empaque: empacan la totalidad de productos terminados y esperan un

    periodo de cuarentena, para ser almacenados.

    Bioterio: permiten la cría y reproducción de ratones, purines y conejos de laboratorio que

    son utilizados para desarrollar pruebas con los medicamentos elaborados.

    Lavandería: destinado al lavado de ropa y uniformes del personal de planta.

    1.4.3. Generación de efluentes residuales

    Las aguas residuales industriales presentan una composición cambiante, de acuerdo con

    los ciclos de producción de la planta, cambios de producción y fluctuaciones en el caudal

    impredecibles debido a fugas y vertidos accidentales (Bautista, 2008).

    La industria Farmacéutica en estudio genera efluentes residuales industriales como

    consecuencia de la limpieza de áreas de producción, lavado de maquinarias, reactores,

    utensilios, pisos y uniformes, por sus características estos efluentes deben recibir un

    tratamiento previo antes de ser descargados al alcantarillado. Sin embargo, las aguas

    lluvia y aguas residuales generadas en servicios higiénicos y comedor se los descarga

    directamente al sistema de alcantarillado

  • 17

    1.4.4. Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales actual

    Los diferentes procesos de producción dentro de la empresa tienen como consecuencia

    agua residual de tipo industrial, la misma que no puede ser descargada directamente a un

    cuerpo de agua sin un tratamiento previo.

    El método utilizado para dar tratamiento a las aguas residuales industriales son lodos

    activados con aireación extendida (ANEXO D). Este proceso envuelve oxigeno

    introducido a una mezcla de agua residual previamente tamizada, combinándola con

    microrganismos para formar un flóculo biológico el cual reduce el contenido orgánico del

    agua residual. La combinación del agua residual y la masa biológica es como licor mezcla

    (AWT, 2012: 2). La capacidad de tratamiento de la PTAR es de 15 m3/día (ANEXO E).

    Para el correcto funcionamiento de la PTAR se debe cumplir las siguientes etapas,

    mismas que se han detallado en la Figura 1 en el siguiente diagrama de flujo (JBP, 2014):

    Ingreso efluente residualETAPA 1

    Cisterna de homogenización

    ETAPA 2Tanque de aireación

    ETAPA 3Clarificador o sedimentador

    ETAPA 4Cámara de desinfección

    Descarga alcantarillado

    Capacidad de 16 m3

    Tiempo de residencia 24h

    Caudal de ingreso máximo 3 gal/min

    Tiempo de retención 24 h

    Tiempo de retención 4h

    Tiempo de retención 30 minClorado

    Figura 1. Sistema de tratamiento de aguas residuales actual de la Industria

    Farmacéutica en estudio (JBP, 2014).

    Etapa 1: Recolección de Aguas Residuales Industriales

    El tratamiento inicia con una recolección de las aguas residuales industriales en una

    cisterna que posee una capacidad de 16 m3; el agua residual industrial proviene de todos

    los procesos de fabricación que realiza la compañía. En el tanque tiene un tiempo de

    residencia de 24 horas, en el cual se realiza un proceso de homogenización de las

    características físico químicas del agua. La cisterna tiene una comunicación directa con

    el primer tanque de aireación mediante tubería de PVC y una bomba (JBP, 2014: 4).

  • 18

    Etapa 2: Proceso de aireación

    Posterior a la llegada del agua residual de la cisterna, esta es enviada mediante el apoyo

    de bombas y un tamiz hacia el tanque de aireación que es el primer tanque de la PTAR.

    El caudal de ingreso debe ser máximo 3 gal/min. El oxígeno se produce mediante dos

    blowers que inyectan aire hacia 10 difusores que se encuentran distribuidos en el fondo

    del tanque, el aire fluye hacia arriba lo que permite que se mantengan las bacterias en

    suspensión y da la cantidad de oxígeno necesaria para los procesos de respiración y

    digestión de las bacterias (JBP, 2014: 4).

    Esta cámara es el componente más grande del sistema y se ha diseñado para dar un tiempo

    de retención de 24 horas diarias para el flujo promedio del agua residual. Esta agua

    residual contiene una gran concentración de bacterias aerobias muy activas que se

    alimentan de la materia orgánica existente. Se realiza un control de lodos mediante la

    toma de una muestra directa de agua presente en el tanque de aireación en un vaso de

    precipitación de 1000 mL, dicha muestra se deja reposar 40 minutos aproximadamente.

    El promedio óptimo es 30% y como máximo 40%. El lodo en exceso es llamado lodo

    activado de desecho y se envía a una piscina de secado de lodos (JBP, 2014: 5).

    Etapa 3: Proceso de Sedimentación

    La tercera operación consiste en la sedimentación y clarificación. Luego de las 24 hora

    de retención en la cámara de aireación, todo el líquido es eventualmente desplazado por

    el agua residual nueva que entra a la unidad de tratamiento. Este líquido desplazado fluye

    alrededor de un deflector y de un orificio hacia una cámara separada denominada

    clarificador o sedimentador. Este clarificador tiene un tiempo mínimo de retención de 4

    horas para el líquido influyente, tiempo necesario para asegurar la separación de los

    sólidos presentes en el líquido. Este proceso de sedimentación separa el lodo que precipita

    y el líquido claro fluye hacia arriba alrededor del deflector (JBP, 2014: 5).

    El lodo que se encuentra en la parte media del clarificador es drenado continuamente

    hacia arriba mediante bombas especiales de retorno de lodos la misma que se activa cada

    4 minutos y se realiza el retorno a la cámara de aireación durante 1 minuto. Cualquier

    material flotante en el líquido que fluye al clarificador, es contenido por el deflector del

    clarificador y llevado hacia un desnatador o skimmer. Este material flotante es descargado

    en la cámara de aireación (JBP, 2014: 6).

  • 19

    Etapa 4: Desinfección

    La cuarta etapa consiste en la desinfección del líquido clarificado mediante el uso de cloro

    que permite matar las bacterias antes de la descarga al ambiente. El líquido descargado

    del clarificador es clorado mediante una bomba dosificadora, la cámara de desinfección

    contiene el líquido un tiempo mínimo de contacto de 30 minutos con el máximo flujo. La

    cámara de desinfección contiene deflectores para procurar la correcta mezcla del cloro

    con el agua. Una vez que el agua residual industrial ha sido expuesta al tratamiento de

    lodos activados antes mencionado se descarga al alcantarillado (JBP, 2014: 6).

    Monitoreo de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales

    Para verificar el buen funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales de

    la empresa se realiza un monitoreo trimestral por parte de un proveedor calificado por el

    Ministerio del Ambiente. Los parámetros que se monitorean son los siguientes: aceites y

    grasas, arsénico, demanda bioquímica de oxígeno 5, demanda química de oxígeno,

    tensoactivos MBAS, sólidos suspendidos y pH in situ.

  • 20

    2. METODOLOGÍA

    2.1. Zona de investigación

    La presente investigación se llevó a cabo en la planta de producción Pifo ubicada al

    nororiente del Distrito Metropolitano de Quito en la parroquia de Pifo, Av. Interoceánica

    (E28C) Km 23 1 2⁄ (JBP, 2015). Coordenadas Geográficas: 0.21° S, 78.35 °W.

    Figura 2. Ubicación de la planta de producción Pifo (Google Earth, 2019).

    La planta de tratamiento de aguas residuales está ubicada al norte del terreno de la planta

    de producción como se observa en la Figura 2, diagonal a las bodegas y posee una

    infraestructura con protección a base de rejas.

    2.2. Materiales

    Los materiales utilizados en el proyecto de titulación fueron: equipo de muestreo (mandil,

    guantes, cofia, mascarilla, envases plásticos 100 mL, envases de vidrio ámbar 100 mL,

    cooler de espuma flex, etiquetas, marcador de tinta indeleble), suministros de oficina,

    computador portátil, cámara fotográfica de 12 Mp, cronómetro digital de precisión

    milimétrica, GPS +/- 5m y multiparámetro Sonda multiparámetro WTW Multi 3410 SET

    4 número 2FD454.

  • 21

    2.3. Procedimiento

    Para realizar la evaluación del sistema de tratamiento de aguas residuales de la industria

    farmacéutica se ha considerado la ejecución de una serie de actividades secuenciales en

    cuatro fases:

    1. Compilación de información, esta etapa incluye la descripción del sistema de

    tratamiento de aguas residuales en base a la información disponible de construcción

    y manual de funcionamiento de la PTAR, además de la clasificación y elaboración

    de un mapa de procesos generadores de efluentes líquidos.

    2. Trabajos de campo, laboratorio y gabinete: esta etapa incluye la valoración de los

    procesos productivos de la industria farmacéutica, el cálculo de caudales de ingreso

    y salida del tratamiento de aguas residuales, finalmente la toma de muestras puntuales

    de agua para realizar una caracterización de las aguas al inicio y final del tratamiento.

    3. Análisis de los resultados con el fin determinar la situación actual de la industria

    farmacéutica respecto a la normativa legal vigente (NT002).

    4. Interpretación de resultados y propuesta de una alternativa de optimización y/o

    mejora del sistema de tratamiento de aguas residuales.

    A continuación, se describen las técnicas y herramientas empleadas en cada etapa.

    2.3.1. Descripción del sistema de tratamiento de aguas residuales.

    En base a la información proporcionada por la empresa y las visitas de campo se

    caracterizó la situación actual de la PTAR, identificando los procesos productivos que

    generan efluentes residuales y se procedió a determinar el volumen del tanque de

    homogenización, del tanque de aireación y tiempo de retención hidráulica de los mismos.

    Además, se determinó el caudal de ingreso y descarga del tratamiento de aguas residuales

    por un periodo de cinco días laborales. De igual manera, para el desarrollo de la

    evaluación y descripción del funcionamiento general y operaciones unitarias de la PTAR,

    se realizaron visitas, revisión del manual de operación de la planta de tratamiento y

    revisión bibliográfica.

    Determinación de los puntos de generación de aguas residuales

    En base al estudio de impacto ambiental proporcionado por parte de la empresa se ha

    podido identificar las diferentes áreas de generación de efluentes y se procedió a elaborar

    un mapa de procesos con la identificación del tipo de efluente como se detalla a

    continuación en la Figura 3:

  • 22

    BIO

    LÓG

    ICO

    SLA

    VA

    ND

    ER

    ÍAIN

    GR

    ES

    O M

    AT

    ER

    IA

    PR

    IMA

    PS

    ULA

    S B

    LAN

    DA

    SS

    EM

    ISÓ

    LID

    OS

    JER

    ING

    AS

    PR

    ELL

    EN

    AD

    AS

    PR

    OD

    UC

    TO

    S L

    ÍQU

    IDO

    S

    OR

    ALE

    S

    INY

    EC

    TA

    BLE

    SP

    OLV

    OS

    SO

    LUB

    LES

    BIO

    TE

    RIO

    Recepción materia prima

    CuarentenaControl de

    calidad

    Almacenamiento

    Devolución a proveedores o entrega a gestor ambiental

    SíNo

    Depósito de materia prima en reactor

    Encapsulado EmpaqueCuarentena/Control de

    calidad

    Depósito de materia prima en reactor

    Llenado EmpaqueCuarentena/Control de

    calidad

    Agua residual de lavado de reactores, equipos y limpieza área

    Almacenamiento

    Almacenamiento

    Depósito de materia prima en reactor

    Llenado de viales

    Agua residual de lavado del reactor, viales, equipos y limpieza área

    Depósito de materia prima en reactor

    Sopleteado de envases

    Llenado de envases

    Agua de lavado del reactor, frascos y limpieza área

    Cuarentena/Control de

    calidad

    Almacenamiento

    Sellado hermético y etiquetado

    EmpaqueCuarentena/ Control de

    calidadAlmacenamiento

    Depósito de materia prima en

    reactor

    Lavado de envases

    Llenado

    Agua residual del lavado del reactor, envases y limpieza área

    SelladoControl óptico

    EmpaqueCuarentena/ Control de

    calidadAlmacenamiento

    Depósito de materia prima en reactor

    Empacado en fundas de alumino

    Empaque y codificación

    Cuarentena/Control de

    calidad

    Agua residual del lavado del reactor, equipos y limpieza área

    Almacenamiento

    Pruebas de laboratorio

    DesinfecciónEsterilización

    Agua de lavado jaulas con sangre por disecciones y limpieza área

    Fosa de mortandad

    Reproducción de ratones, conejos,

    purines

    Tanque de homogenización

    Sistema de tratamiento de aguas residuales

    Preparación de cápsulas

    blandas

    Elaboración de gelatina

    Agua residual de lavado de reactores, equipos y limpieza área

    Recepción de uniformes

    Ropa blanca

    Ropa color

    Proceso de lavado

    Proceso de lavado

    Proceso de secado

    Proceso de secado

    Almacenamiento

    Agua residual del lavado de uniformes, lavadoras y limpieza área

    Banco de célulasMaterias primas e

    insumos

    FormulaciónLavado de envases

    LlenadoControl óptico

    EmpaqueCuarentena/

    Control de calidadAlmacenamiento

    Agua de lavado insumos, materiales, diluyentes y limpieza área

    Sellado

    Empaque

    Figura 3. Mapa de procesos generadores de efluentes líquidos

  • 23

    En la tabla 8, de acuerdo a Romero (2008) se ha clasificado los efluentes residuales

    generados en planta de producción Pifo:

    Tabla 8. Clasificación de los efluentes residuales (Romero, 2008)

    Área Tipo Efluente Tratamiento Cuerpo

    receptor

    Oficinas

    administrativas Aguas negras

    No

    (alcantarillado) Alcantarillado

    Comedor Aguas negras No

    (alcantarillado) Alcantarillado

    Lavandería Aguas grises Sí (PTAR) Alcantarillado

    Cápsulas blandas Aguas residuales

    industriales de proceso Sí (PTAR) Alcantarillado

    Semisólidos Aguas residuales

    industriales de proceso Sí (PTAR) Alcantarillado

    Jeringas

    prellenadas

    Aguas residuales

    industriales de proceso Sí (PTAR) Alcantarillado

    Productos

    líquidos

    Aguas residuales

    industriales de proceso Sí (PTAR) Alcantarillado

    Inyectables Aguas residuales

    industriales de proceso Sí (PTAR) Alcantarillado

    Polvos solubles Aguas residuales

    industriales de proceso Sí (PTAR) Alcantarillado

    Bioterio Aguas residuales

    industriales de proceso Sí (PTAR) Alcantarillado

    Biológico Aguas residuales

    industriales de proceso Sí (PTAR) Alcantarillado

    Muestreo

    El programa de muestreo se emplea con el fin de evaluar las características de un agua

    residual (Landi, 2018).

    Se debe tomar en cuenta los siguientes criterios a la hora de establecer los puntos de

    muestreo (Mezquida, 2012):

  • 24

    - Accesibilidad: Los puntos de muestreo debe estar en un lugar de fácil acceso de modo

    que facilite el transporte de equipos y muestras.

    - Representatividad: Los puntos de muestreo deben ser lo más representativo posible

    de las características generales del cuerpo de agua.

    - Seguridad: Los puntos de muestreo, sus alrededores y las condiciones

    meteorológicas deben garantizar la seguridad de la persona responsable de tomar las

    muestras.

    La presente investigación por el tipo de variables es transversal y observacional, las

    variables medidas corresponden a un determinado periodo de tiempo. De la primera visita

    al lugar se identificaron 3 puntos de muestreo: afluente, tanque de aireación y efluente.

    Se consideraron estos 3 puntos de muestreo ya que de acuerdo con la CONAGUA (2016)

    el afluente es el agua cruda sin tratamiento y el efluente es el agua residual tratada, como

    el objetivo del presente estudio es evaluar el sistema de tratamiento es importante conocer

    los valores que poseen los parámetros a medir en el afluente y efluente a fin de calcular

    la eficiencia de remoción de contaminantes; además se consideró el tanque de aireación

    y efluente como puntos de muestreo para los análisis microbiológicos ya que de acuerdo

    a la CONAGUA (2016) el tanque de aireación es la unidad fundamental de un tratamiento

    biológico ya que ahí se siembra el protocolo de microorganismos, mismos que son

    encargados de la remoción de la carga contaminante y el efluente residual ya que este

    debe estar libre de microorganismos y coliformes fecales y totales.

    Una vez seleccionados los puntos de muestreo, se determinó los días a muestrear: martes,

    miércoles y jueves con una frecuencia de quince días (24,25 y 26 de septiembre 2019),

    (08,09,10,22,23 y 24 de octubre 2019) y (05,06,07,19,20 y 21 de noviembre 2019), se

    consideró esta frecuencia ya que de acuerdo con Tuset (2015) las aguas residuales de una

    industria farmacéutica se caracteriza por presentar una enorme variabilidad en el tiempo

    en cuanto a su caudal y composición, parámetros que dependen del régimen de

    producción y elaboración concreta que se esté llevando a cabo. Se despreciaron los días

    lunes ya que este día el laboratorio realizó la entrega de los equipos de campo y los días

    viernes, debido a que los ensayos tenían que realizarse al siguiente día de realizarse el

    muestreo. Se realizó el muestreo en los meses de septiembre, octubre y noviembre (2019)

    y se recolectó un total de 5 muestras por cada punto: afluente, tanque de aireación,

    efluente final.

  • 25

    Cinco muestreos fueron designados para el análisis de parámetros físico-químicos, las

    muestras fueron tomadas del afluente y del efluente. Cinco muestreos designados para el

    análisis microbiológico, las muestras fueron tomadas del tanque de aireación y efluente.

    De acuerdo a Barilla y Córcega (2006) una sola muestra es insuficiente para alcanzar un

    nivel razonable de confianza para la caracterización de un sistema en estudio, por lo que

    mientras mayor es el número de muestreos mayor será la confianza de los resultados

    estadísticamente, bajo esta afirmación y la limitación de materiales y presupuesto se

    justifica el número de muestreos realizados con una frecuencia de 15 días que obedece a

    la variabilidad de las aguas residuales de una industria farmacéutica.

    En la figura 4 se detallan los puntos de muestreo que se han escogido para la evaluación

    del sistema de tratamiento de aguas residuales.

    Afluente por tratar

    Tanque de aireación

    Efluente final

    Figura 4. Puntos de muestreo

    El protocolo de muestreo se realizó en base a la metodología descrita en la NORMA

    INEN 2176: Agua. Calidad del agua. Muestreo. Técnicas de muestreo. NORMA INEN

    5667-3: Conservación y manipulación de las muestras de agua y NORMA INEN 5667-

    1:2014 Programa de muestreo y técnicas de muestreo, descrito a continuación:

    - Con ayuda del GPS se determinó la ubicación del punto de muestreo.

    - Para la recolección del volumen de muestra se utilizó botellas de vidrio ámbar de 500

    mL (recipientes adecuados para la determinación de parámetros físico-químicos en

    aguas residuales).

    - Para la recolección de muestras para análisis microbiológicos se utilizó recipientes de

    aproximadamente 100 mL, estériles y herméticamente cerrados.

    - Previo a la toma de muestras, se realizó la homogenización de los recipientes, para lo

    cual se sumergió las botellas selladas en el cuerpo de agua y se las lavó, con el fin de

    evitar contaminación de la muestra por factores externos.

  • 26

    - Las muestras se etiquetaron con fecha de toma de muestra, punto de muestreo y se

    colocaron dentro de un cooler con hielo con el fin de mantener condiciones de

    temperatura de 5 ˚C para finalmente transportarlas al laboratorio siguiendo los

    lineamientos establecidos en la NORMA INEN 2169: Agua. Calidad del agua.

    Muestreo. Manejo y conservación de muestras.

    De acuerdo con lo estipulado en la tabla 1 de la NORMA INEN 2169:2013 a

    continuación, en la Tabla 9 se muestra los parámetros físicos y químicos que se analizó,

    recipientes utilizados, conservación y volumen mínimo requerido.

    Tabla 9. Consideraciones generales para toma de muestras (INEN, 2013)

    Parámetros Tipo de

    recipiente

    Volumen

    mínimo para

    análisis (mL)

    Conservación

    Tiempo

    máximo de

    conservación

    Aceites y Grasas Vidrio

    ámbar 1000

    Acidificar a pH a 2

    con HCL o H2SO4 1 mes

    DBO5 Plástico 1000

    Refrigeración 4°C

    24 horas

    DQO Plástico 100 1 mes

    Fósforo Total Plástico 250 1 mes

    Nitrógeno Total

    Kjendahl Plástico 250 1 mes

    Sólidos

    suspendidos Plástico 500 2 días

    Tensoactivos Vidrio

    ámbar 500

    Acidificar a pH a 2

    con HCL o H2SO4

    Refrigeración 4°C

    2 días

    Las mediciones “in situ” se realizaron para los siguientes parámetros físico-químicos: pH,

    temperatura, conductividad eléctrica (CE) y oxígeno disuelto (OD), utilizando el medidor

    multiparámetro calibrado previamente, marca Sonda multiparámetro WTW Multi 3410

    SET 4 número 2FD454.

    El protocolo aplicado para la medición “in situ” fue el siguiente:

    - Previo a la medición, las sondas fueron lavadas con agua destilada para evitar la

    contaminación de la muestra.

  • 27

    - Para medir los parámetros: pH, temperatura y conductividad se recolectó la muestra

    en un vaso plástico de 100 mL.

    - Se colocó la sonda por un tiempo determinado hasta que el valor medido se estabilice.

    - El parámetro oxígeno disuelto (OD) en el caso del tanque de aireación fue medido

    directamente, para esto se introdujo la sonda en el agua y se esperó hasta que el valor

    medido se estabilice.

    - El registro de los datos obtenidos en cada medición en los puntos de muestreo se

    registró en una libreta de campo.

    Determinación de caudal de ingreso y salida del sistema de tratamiento de aguas

    residuales

    Para determinar el caudal que ingresa al sistema de tratamiento de aguas residuales se

    utilizó el método volumétrico.

    De acuerdo a Romero (2008) el método volumétrico consiste en dividir el volumen de

    agua recogido en un recipiente por el tiempo que demoró en llenarse. Para caudales de

    más de 4L/s es adecuado un recipiente de 10 litros de capacidad y para caudales mayores

    es recomendable usar un recipiente aproximadamente de 200 litros. Además, la

    determinación de caudales se deber realizar por lo menos 5 jornadas de medición y

    muestreo horario de 24 horas de duración.

    Debido a aspectos de seguridad la gerencia permitió que el trabajo de realice en jornadas

    de 7:00 a 17:00 horas, durante un periodo de 5 días.

    Procedimiento para determinar el caudal

    - Colocar directamente en la descarga un recipiente de volumen conocido

    - Cronometrar el tiempo de llenado

    - Vaciar el recipiente, repetir 3 veces el procedimiento, promediar los tiempos.

    Para determinar el caudal se divide el volumen del recipiente por el tiempo promedio,

    según la Ecuación (1):

    Ecuación (1). Caudal por el método volumétrico

    𝑄 =𝑉

    𝑡 (1)

  • 28

    Donde:

    Q= Caudal (m3/día)

    V= volumen (m3)

    t= tiempo (s)

    Determinación del tiempo de retención hidráulico

    De acuerdo a Romero (2008) el