universidad central del ecuador … · 8 principales plagas del cultivo de fréjol caraota...

132
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA RESPUESTA DEL CULTIVO DE FRÉJOL CARAOTA (Phaseolus vulgaris L.) A LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE TRES BIOESTIMULANTES. TUMBACO, PICHINCHA. TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO WAGNER STALIN ESCOBAR OÑA QUITO – ECUADOR 2015

Upload: truongthuy

Post on 11-Oct-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

RESPUESTA DEL CULTIVO DE FRÉJOL CARAOTA (Phaseolus vulgaris L.) A LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE TRES BIOESTIMULANTES.

TUMBACO, PICHINCHA.

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

WAGNER STALIN ESCOBAR OÑA

QUITO – ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

ii

DEDICATORIA

A DIOS, el cual con su amor y sabiduría me guío y ayudo a superar todas las pruebas y

obstáculos que se han presentado.

A mis padres Abdón Calderón Escobar Cahuatijo y María Fanny Isabel Oña Chango, por el

apoyo incondicional, los consejos y el esfuerzo que realizaron día a día para bridarme una

vida llena de felicidad y amor.

A mis abuelitos, Mamachava y Papalucho, quienes fueron ejemplo de vida y que ahora desde

el cielo sé que siguen apoyándome.

A mi Ñaña Lupe por ser como una madre y compartir su sabiduría durante todo este tiempo.

A mi Ñaño Pepe por animarme durante todos estos años.

A mis hermanos Alexandra, Nancy, Shubert y Byron por apoyarme y ser un pilar fundamental

en mi formación personal y profesional.

A mí amada Hormiguita Con Piel De Luna Llena por brindarme su apoyo y amor

incondicional durante esta etapa.

A mí precioso y lindo retoño por ser un impulso para la culminación de este proyecto.

Y por último a todas aquellas frases que llenaron de alegría cada momento en la Universidad,

frases como: ¡Que estas chumado!, ¡Que vives por vivir!, Me trompece, A papá…a papá,

¡Tengo Hambre!, Veras mi amor lo que el Wagner quiere decir, Obvio, Donta Payasito y

muchas otras que causaron risas y alegrías.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

iii

AGRADECIMIENTO

A la Facultad de Ciencias Agrícolas, y a los docentes que han intervenido en la elaboración de

este trabajo.

A la empresa BIOINVEST por los biocontroladores usados en la investigación

Al Ing. Manuel Suquilanda y al Ing. Maicol Ayala por compartir sus conocimientos y

dirigirme en la realización de este trabajo.

Al Ing. Valdano Tafur ya que gracias a su apoyo fue posible la terminación de este proyecto.

A mi Querida Familia por su colaboración incondicional en varias etapas de la realización de

este trabajo.

A mi Esposa e hijo por su paciencia y amor.

Agradezco a mis amigos Wilson, Carlos, Víctor, Erika, Byron, Cristóbal, David, Patricio,

Leonardo, Iván, Luisa, Christian, Edison por formar parte de esta aventura extraordinaria de la

vida universitaria y por su apoyo en varias fases de este trabajo.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, WAGNER STALIN ESCOBAR OÑA. En calidad de autor del trabajo de investigacióno tesis realizada sobre "RESPUESTA DEL CULTIVO DE FRÉJOL CARÁOTA(Phaseolus vulgaris L.) A LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE TRESBIOESTIMULANTES. TUMBACO, PICHINCHA", "RESPONSE OF THE CARÁOTAKIDNEY BEAN (Phaseolus vulgaris L.) CROPS TO THE COMPLEMENTARYAPPLICATION OF THREE BIO-STIMULANTS. TUMBACO, PICHINCHA." por lapresente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos loscontenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con finesestrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 ydemás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 14 de Mayo del 2015

FIRMA"C.C.1717834657Emaíl: [email protected]

IV

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

CERTIFICADO

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es: ""RESPUESTA DEL CULTIVODE FRÉJOL CARÁOTA (Phaseolus vulgaris L.) A LA APLICACIÓN FOLIARCOMPLEMENTARIA DE TRES BIOESTIMULANTES. TUMBACO, PICHINCHA"presentado por el señor Wagner Stalin Escobar Oña, previo a la obtención del Título deIngeniero Agrónomo considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios

Quito, 14 de Mayo del 2015

Ing. Agr. Valdano Tafiír.TUTOR

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

Tumbaco, 14 de Mayo del 2015

IngenieroCarlos Ortega O., M.Sc.DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICAPresente.

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduaciónRESPUESTA DEL CULTIVO DE FRÉJOL CARÁOTA (Phaseolus vulgarís L.) A LAAPLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE TRES BIOESTIMULANTES.TUMBACO, PICHINCHA llevada a cabo por parte del señor egresado: WAGNERSTALIN ESCOBAR OÑA de la Carrera de Ingeniería Agronómica, ha concluido demanera exitosa, consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámitesde graduación correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposicioneslegales.

Por la atención que se digne dar a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Ing. Agr. Valdano Tafur.TUTOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

RESPUESTA DEL CULTIVO DE FRÉJOL CARÁOTA (Phaseolusvulgarís L.) A LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DETRES BIOESTIMULANTES. TUMBACO, PICHINCHA.

APROBADO POR:

Ing. Agr. Valdano Tafur.

TUTOR DE TESIS

Lie. Diego Salazar., M. Se.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Manuel Pumisacho, M.Sc.

PRIMER VOCAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño., M.Sc.

SEGUNDO VOCAL

2015

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

viii

CONTENIDO CAPÍTULO PÁGINAS

1. INTRODUCCIÓN 1

Objetivos 2 1.1.

2. REVISIÓN DE LITERATURA 3

2.1. Cultivo de fréjol 3

2.2. Manejo del cultivo 4

2.3. Fertilización orgánica 5

2.4. Fertilización foliar 6

2.5. Categorias de la fertilización foliar 8

2.6. Mecanismos de la absorción foliar 9

2.7. Respuesta a la fertilización foliar 9

2.8. Factores que determinen la eficiencia foliar 10

2.9. Velocidad de absorción 20

2.10. Cuando fertilizar vía foliar 21

2.11. Bioestimulantes 21

2.12. Bioestimulantes en estudio 28

3. MATERIALES Y MÉTODOS 30

Materiales 31 3.1.

Métodos 32 3.2.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 40

Germinación de las plantas 40 4.1.

Altura de planta. 40 4.2.

Número de vainas por planta 46 4.3.

Tamaño de la vaina 49 4.4.

Número de granos por vaina 53 4.5.

Peso de 100 granos 57 4.6.

Rendimiento 60 4.7.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

ix

CAPÍTULO PÁGINAS

Incidencia de insectos plagas y enfermedades 64 4.8.

Análisis financiero 64 4.9.

5. CONCLUSIONES 68

6. RECOMENDACIONES 69

7. RESUMEN 70

8. SUMMARY 74

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 77

10. ANEXOS 92

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

x

LISTA DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1 Disposición de tratamientos en la Localidad de Tumbaco, Pichincha 92

2 Contenidos nutrimentales de Organic Mix (Ficha técnica). 93

3 Contenidos nutrimentales de Newfol Plus (Ficha técnica). 95

4 Análisis del Biol. INIAP, y tabla de elementos para enriquecer el biol. 98

5 Análisis de Suelo. Facultad de Ciencia Agrícolas. 99

6 Análisis de Estiércol. Facultad de Ciencia Agrícolas. 101

7 Ficha Técnica. Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana y

Bacillus thuringiensis. Bioinvest. 104

8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris

L.) y su control biológico. 105

9 Tablas de promedios del libro de campo. 106

10 Fotografías. 109

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

xi

LISTA DE CUADROS CUADRO PÁG.

1 Velocidad de absorción de diferentes nutrimentos en la hoja de frijol.

Fregoni (1986). 20

2 Ubicación política y geográfica del ensayo 2013. 31

3 Características Agro-climáticas y edáficas en la localidad de Tumbaco,

Pichincha 2013. 31

4 Herramientas, insumos y equipos usados en campo 32

5 Tratamientos evaluados en el ensayo de aplicación de tres clases de

Bioestimulantes en tres dosis en el cultivo de fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.). Tumbaco, Pichincha. 2013. 33

6 Esquema del análisis de la varianza para un diseño de bloques

completos al azar de 11 tratamientos con cuatro repeticiones, 2013. 35

7 Escala arbitraria para la determinación de la incidencia de

enfermedades, expresada en porcentaje de infección. 36

8 Escala arbitraria para la determinación de la incidencia de insectos

plaga, expresada en porcentaje de infestación. 37

9 Dosificación de cada uno de los tratamientos evaluados en el ensayo

de aplicación de tres clases de Bioestimulantes, en tres dosis en el

cultivo de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.). Tumbaco, Pichincha.

2013. 38

10 Porcentaje promedio de pruebas de germinación del fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.). Tumbaco, Pichincha. 2014. 40

11 ADEVAS para seis variables en el estudio de Bioestimulantes

aplicados en fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.). Tumbaco,

Pichincha. 2014 42

12 Promedios y Pruebas de Significación en el estudio de la aplicación

foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha.

2014. 45

13 Promedios y Pruebas de Significación en el estudio de la aplicación

foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha.

2014. 56

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

xii

CUADRO PÁG.

14 Costos de producción de una hectárea de fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.). Tumbaco, Pichincha. 2013. 65

15 Financiamiento de producción de una hectárea de fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.). Tumbaco, Pichincha. 2015. 66

16 Análisis económico de los tratamiento en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de

tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 67

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

xiii

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO PÁG.

1 Promedio de altura de planta para Bioestimulantes en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 43

2 Promedio de altura de planta para Dosis en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres

bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 43

3 Promedio de altura de planta para Tratamientos en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 44

4 Promedio de altura de planta para Factorial vs Adicional en fréjol

Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 44

5 Promedio de número de vainas por planta para Bioestimulantes en

fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación

foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha.

2014. 47

6 Promedio de número de vainas por planta para Dosis en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 48

7 Promedio de número de vainas por planta para Tratamientos en fréjol

Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 48

8 Promedio de número de vainas por planta para Factorial vs Adicional

en fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación

foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha.

2014. 49

9 Promedio de tamaño de la vaina para Bioestimulantes en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 51

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

xiv

GRÁFICO PÁG.

10 Promedio de tamaño de la vaina para Dosis en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 51

11 Promedio de tamaño de la vaina para Tratamientos en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.0 52

12 Promedio de tamaño de la vaina para Factorial vs Adicional en fréjol

Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 52

13 Promedio de número de granos por vaina para Bioestimulantes en

fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación

foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha.

2014. 54

14 Promedio de número de granos por vaina Dosis en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 54

15 Promedio de número de granos por vaina para Tratamientos en fréjol

Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 55

16 Promedio de número de granos por vaina para Factorial vs Adicional

en fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación

foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha.

2014. 55

17 Promedio de peso de 100 granos para Bioestimulantes en fréjol

Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 58

18 Promedio de peso de 100 granos para Dosis en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 59

19 Promedio de peso de 100 granos para Tratamientos en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 59

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

xv

GRÁFICO PÁG.

20 Promedio de peso de 100 granos para Factorial vs Adicional en fréjol

Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 60

21 Promedio de rendimiento para Bioestimulantes en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 62

22 Promedio de rendimiento para Dosis en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres

bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 62

23 Promedio de rendimiento para Tratamientos en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 63

24 Promedio de rendimiento para Factorial vs Adicional en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014. 63

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

xvi

RESPUESTA DEL CULTIVO DE FRÉJOL CARAOTA (Phaseolus vulgaris L.) A LA

APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE TRES BIOESTIMULANTES.

TUMBACO, PICHINCHA.

RESUMEN

En la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, se evaluaron

Bioestimulates: b1 (Organic Mix), b2 (Newfol Plus) y b3 (Biol enriquecido con micronutrientes) y

dosis, d1 (Dosis baja, 25% menos que la dosis recomendada), d2 (Dosis media, dosis recomendada) y

d3 (Dosis alta, 25 % más que la dosis recomendada) en la fertilización foliar complementaria en fréjol

Caraota. Se utilizó un DBCA con un arreglo factorial de 3 x 3 + 2 con cuatro repeticiones. El Biol

enriquecido con micronutrientes obtuvo la mejor respuesta en las variables: Altura de planta, Número

de vainas por planta, Peso de 100 granos y Rendimiento; Newfol Plus en: Tamaño de la vaina, Número

de granos por vaina. La Dosis Media alcanzó mejor respuesta en las variables: Número de vainas por

planta, Peso de 100 granos y Rendimiento; la Dosis alta en: Tamaño de la vaina y Número de granos

por vaina. La mejor respuesta para Altura de planta se obtuvo con la Dosis baja.

PALABRAS CLAVES: BIOESTIMULANTES, CARAOTA, PHASEOLUS VULGARIS, BIOL

ENRIQUECIDO CON MICRONUTRIENTES, ORGANIC MIX, NEWFOL PLUS.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

xvii

RESPONSE OF THE CARAOTA KIDNEY BEAN (Phaseolus vulgaris L.) CROPS TO

THE COMPLEMENTARY APPLICATION OF THREE BIO-STIMULANTS.

TUMBACO, PICHINCHA.

ABSTRACT

At the School of Agricultural Sciences of the “Universidad Central del Ecuador”, Bio-stimulants: b1

(Organic Mix), b2 (Newfol Plus) and b3 (micronutrient enriched Liquid Organic Fertilizer) were

evaluated along with doses, d1 (Low dose, 25% less that the recommended amount), d2 (Medium dose,

recommended amount) and d3 (High dose, 25 % more than the recommended amount) during the

complementary foliar fertilization of Caraota kidney beans. A Random Block Design was used with a

factor arrangement of 3 x 3 + 2 with four repetitions. The micronutrient enriched Liquid Organic

Fertilizer presented the best results regarding the variables: Plant height, Number of pods per plant,

Weight of 100 grains and Yield; Newfol Plus regarding: Pod size, Number of grains per pod. The

Medium Dose reached a better result regarding the variables: Number of pods per plant, Weight of 100

grains and Yield; the High Dose regarding: Pod size and Number of grains per pod. The best results for

plant height were obtained using the Low Dose.

KEYWORDS: BIO-STIMULANTS, CARAOTA, PHASEOLUS VULGARIS, MICRONUTRIENT

ENRICHED LIQUID ORGANIC FERTILIZER, ORGANIC MIX, NEWFOL PLUS.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

RESPONSE OF THE CARÁOTA KIDNEY BEAN (Phaseolus vulgarís L.) CROPS TOTHE COMPLEMENTARY APPLICATION OF THREE BIO-STIMULANTS.TUMBACO, PICHINCHA.

ABSTRACT

At the School of Agricultural Sciences of the "Universidad Central del Ecuador", Bio-stimulants: bl

(Organic Mix), b2 (Newfol Plus) and b3 (micronutrient enriched Liquid Organic Fertilizer) were

evaluated along with doses, di (Low dose, 25% less that the recommended amount), d2 (Médium dose,

recommended amount) and d3 (High dose, 25 % more than the recommended amount) during the

complementary foliar fertilization of Caráota kidney beans. A Random Block Design was used with a

factor arrangement of 3 x 3 + 2 with four repetitions. The micronutrient enriched Liquid Organic

Fertilizer presented the best results regarding the variables: Plant height, Number of pods per plant,

Weight of 100 grains and Yield; Newfol Plus regarding: Pod size, Number of grains per pod. The

Médium Dose reached a better result regarding the variables: Number of pods per plant, Weight of 100

grains and Yield; the High Dose regarding: Pod size and Number of grains per pod. The best results for

plant height were obtained using the Low Dose,

KEYWORDS: BIO-STIMULANTS, CARÁOTA, PHASEOLUS VULGARÍS,MICRONUTRIENT ENRICHED LIQUID ORGANIC FERTILIZER, ORGANIC MIX,NEWFOL PLUS.

I CERTIFY that the above and foregoíng is a true and correct translation of the original document inSpanish.

'

OERTIFíED TRANSÍ .JI.VKJ L/unoso Acosta ir* 4¿ «,«.«CertifiedTranslator «D. # 0601890544ID.: 0601890544

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

1

1. INTRODUCCIÓN

El fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa de grano originaria de Centroamérica,

difundida y cultivada en casi todos los países del trópico y de clima templado. (Guzmán, 1988). Es

una planta de la familia fabaceae (leguminosae), conocido comúnmente con los nombres de poroto,

habichuela, judía, ejote, alubia, o caraota. Es de consumo común en los países latinoamericanos y muy

apetecida en Europa, Estados Unidos y el Japón (MAGAP, 2005).

Considerada una de las once especies que alimentan al mundo, tanto así, que según la FAO, ocupa el

octavo lugar entre las leguminosas cultivadas en el planeta, convirtiendose en un producto de gran

consumo a nivel mundial (FAO, 1995), siendo conocido en los países en desarrollo de Africa y

América como la "carne del pobre" (Armas y Reyes, 2011).

Con los problemas de abastecimiento regional de alimentos, las leguminosas entran a jugar un papel

protagónico por ser una de las fuentes de abastecimiento proteico más funcionales y económicas

(Orrego, 2005); el fréjol (Phaseolus vulgaris L.) tiene un alto contenido de proteinas (22%) y calorias

(390 cal/100 g) y es usado en programas de rotación, gracias a su capacidad de fijar nitrógeno

atmosférico y mejorar la fertilidad de los suelos ( Morros, 1996).

La importancia económica y social de este cultivo en Ecuador, se debe a que es un componente

proteico importante en la dieta de la población, principalmente en las zonas rurales, donde es cultivado

por pequeños y medianos agricultores en todas las provincias de la Sierra ecuatoriana. Los sistemas de

producción siguen siendo tradicionales. A estas circunstancias se suman la incidencia de otros factores

de índole sanitaria y climática como son las enfermedades, heladas y la presencia de insectos plaga que

afectan la producción de este cultivo (Caicedo, C; Murillo, A; Peralta, E, 1998).

Por ende, su interés no ha sido ajeno a entidades, asociaciones e institutos de investigación,

mejoramiento y producción de semillas, que han visto a este cultivo como un elemento integral en el

escenario de la soberanía alimentaria; sin embargo, quizás estas mismas circunstancias han envuelto a

este producto en una nube de olvido para su propio desarrollo, a pesar de contar con zonas

agroecológicas, una base social y una oferta ambiental propias para su buen desarrollo, nuestros países

siguen importando una cantidad significativa del fréjol que consumen (Orrego, 2005).

En estudios llevados a cabo en la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del

Ecuador, se manifiesta que la aplicación foliar complementaria de fertilizantes orgánicos, mejora la

producción de varios cultivos, muchos de los cuales son de fabricación artesanal, permitiendo reducir

los costos de producción a la vez que se obtienen productos de calidad sin influir negativamente el

ambiente y la salud humana (León, 2005; Llumiquinga, 2006).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

2

Los bioestimulantes son sustancias usadas en la fertilización foliar complementaria, son ricos en

energía libre gracias a la abundante cantidad de nitrógeno amoniacal, hormonas, vitaminas y

aminoácidos que poseen. Estas sustancias regulan el metabolismo vegetal e impiden el desarrollo de

enfermedades y el ataque de plagas, lo que les convierte en un buen complemento a la fertilización

aplicada al suelo (Restrepo, 2001).

Por ejemplo, investigaciones como las realizadas por Cruz (1995) en arveja (Pisum sativum), Quintana

(2003) en lechuga (Lactuca sativa), Freire (2005) en rosa (Rosa sp.), Narvaéz (2008) en fréjol

(Phaseolus vulgaris L.) Var. “Paragachi” por mencionar algunos, demuestran el beneficio potencial

que produce el uso de bioestimulantes en los cultivos; estimulando un buen desarrollo de las plantas y

alcanzando buenas cosechas.

Por las consideraciones realizadas se propone la ejecución de la presente investigación, planteando los

siguientes objetivos.

Objetivos 1.1.

General 1.1.1.

Estudiar la respuesta del cultivo de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) a la aplicación foliar

complementaria de tres Bioestimulantes en las condiciones agroecológicas de Tumbaco,

Pichincha.

Específicos 1.1.2.

Determinar cuál de los bioestimulantes aplicados permite mejorar la producción de Caraota 1.1.2.1.

(Phaseolus vulgaris L.).

Determinar cuál de las dosis aplicadas permite mejorar la producción de fréjol Caraota 1.1.2.2.

(Phaseolus vulgaris L.).

Realizar los costos de producción de los tratamientos en estudio y determinar la relación 1.1.2.3.

Beneficio/Costo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1 CULTIVO DE FRÉJOL

2.1.1 Generalidades

El fréjol (Phaseolus vulgaris), es considerado como una fuente importante de proteína en América

Latina, en especial en las regiones donde existen estratos económicos bajos, llegando al 22%

dependiendo de la variedad, siendo más barata al compararla con la de origen animal (Jiménez, R.;

Ramón, M.; Lépiz, R. y Ullauri, J, 1996).

El Fréjol (Phaseolus vulgaris L) puede mejorar la fertilidad del suelo porque un microorganismo

llamado rizobia conjuntamente con la raíz del fréjol puede convertir el nitrógeno del aire en una forma

que es útil para las plantas (Figueroa, 2008).

2.1.2 Clasificación taxonómica (Isely, 1990):

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Rosidae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae

Tribu: Phaseoleae

Subtribu: Phaseolinae

Género: Phaseolus

Especie: P. vulgaris

Nombre científico: Phaseolus vulgaris L.

2.1.3 Descripción botánica

Una planta de fréjol arbustivo puede alcanzar alturas de 50 hasta 70 cm, dependiendo de su genética y

las condiciones ambientales, con una raíz principal pivotante y muchas raíces secundarias muy

ramificadas; con tallos delgados, débiles y cuadrangulares; las hojas son alternas, pecioladas,

compuestas por 3 foliolos ovalados o rómbicos, con el ápice agudo (Isely, 1990).

Flores amariposadas con brácteas estriadas dispuestas sobre pedúnculos, ubicados en las axilas de las

hojas; el cáliz se divide en 5 lóbulos, 2 de los cuales se encuentran parcialmente unidos; la corola

rosa-púrpura a casi blanca, de 5 pétalos desiguales, el más externo es el más ancho y vistoso, llamado

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

4

estandarte, en seguida se ubica un par de pétalos laterales similares entre sí, llamados alas y por último

los dos más internos, también similares entre sí y generalmente fusionados forman la quilla que

presenta el ápice largo y torcido en espiral y que envuelve a los estambres y al ovario; estambres 10,

los filamentos de 9 de ellos están soldados y 1 libre; ovario angosto, con 1 estilo largo y delgado, con

pelos hacia el ápice, terminado en un estigma pequeño. (Isely, 1990).

Los frutos y semillas son legumbres lineares, de hasta 20 cm de largo, a veces cubiertos pubescencias;

semillas globosas de formas y colores variables. (Isely, 1990).

2.2 MANEJO DEL CULTIVO

Los sectores de producción del fréjol se encuentran en zonas que van desde 600 hasta casi 3000 metros

sobre el nivel del mar, (las variedades arbustivas tienen un ciclo corto con un período de 80 – 100 días

y las variedades volubles o de enredadera con un período vegetativo largo de 150 – 280 días) el fréjol

arbustivo requiere una precipitación aproximada de 400 mm de lluvia bien distribuidos; el

requerimiento hídrico desde la siembra a la floración es de 120 mm durante 30 días, durante la

floración es de 60 mm por 15 días y de 220 mm por 30 días en el período de formación, llenado de

vainas maduración. (Jaramillo, 1989).

La temperatura ideal para el desarrollo y crecimiento del fréjol (Phaseolus vulgaris L.) en los Valles y

estribaciones de cordillera en Ecuador está entre los 16 a 20 °C, y a nivel mundial va de 15 a 27 °C, las

temperaturas bajas retardan el crecimiento y las altas aceleran, los extremos pueden producir la falta de

floración (Peralta, E.; Vásquez, J. y Lépiz, R, 1994); la luz juega un papel fundamental en la

fotosíntesis afectando la fenología y morfología de las plantas, los pigmentos de clorofila solo captan

ondas de una longitud de 380 a 740 nm, representando solo el 50 % de la energía lumínica total, y de

esta solo el 85 % es absorbida por la planta, la eficiencia fotosintética se puede medir por la cantidad

de carbohidratos producidos y por el índice de área foliar. (Whait, 1988).

Esta especie prospera en casi todos los tipos de suelo, con una adecuada cantidad de materia orgánica,

profundos y bien aireados que permitan un buen desarrollo radicular (Agrios, 1999 y Molina, 1973), el

fréjol se produce de mejor manera en suelos francos y francos arenosos con pH 5.5 a 8.0, y su

preparación varía según el tipo de cultivo anteriormente sembrado siendo suficiente con un paso de

arado, uno de rastra y el trazado de surcos (guachos), evitándose suelos salinos y/o con pendientes

pronunciadas(Vázquez, J., Peralta, E., Pinzón, J. y Lepiz, R, 1998).

Se siembra sobre suelo húmedo por lo que se debe tomar en cuenta la época de lluvias de cada zona, y

que la recolección no coincida con períodos de invierno, se la realiza en los meses de marzo – abril y

en septiembre – octubre; en las estribaciones de cordillera como la zona de Intag o Noroccidente de

Pichincha se la hace en el mes de mayo (Jaramillo, 1989), en cambio en los Valles mesotérmicos,

como Catamayo y Malacatos en Loja y Yunguilla en Azuay se puede sembrar todo el año (Jiménez et

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

5

al., 1996), las variedades más utilizadas son de grano rojo moteado y tipo cargabello y en menor

proporción los blancos pequeños (palmito) y los negros (caraota) (Vázques et al., 1998).

Las semillas deben ser de buena calidad; es decir, seleccionadas por vigor, sanidad, pureza y que hayan

sido trilladas manualmente (Peralta et al., 1994); las distancias entre plantas depende del número de

semillas por sitio, quedando así: 1 semilla si la distancia es de 10 cm, 2 semillas si la distancia es de 20

cm y 3 semillas si la distancia es de 30 cm y con una distancia de 50 o 60 cm entre surcos (INIAP,

2008).

El fréjol es muy sensible a la competencia de las malezas en cualquier estado de desarrollo, por lo que

debe permanecer libre de malezas por lo menos la primera mitad del ciclo vegetativo para evitar la

incidencia de plagas y enfermedades (Jaramillo, 1989 y Vázques et al., 1998); entre los 12 y 21 días se

recomienda hacer la labor de rascadillo o primera pala y a inicios de la floración una deshierba y un

ligero aporque (Vázques et al., 1998); durante el desarrollo del cultivo se debe aplicar un conjunto de

técnicas, que manejadas integralmente actúen de forma preventiva y ayuden a controlar al incidencia

de plagas y enfermedades (Suquilanda, 1995).

2.3 FERTILIZACIÓN ORGÁNICA

Se define como abono orgánico a todo material de origen animal o vegetal (compost, estiércoles, abono

natural, hojas podridas e incluso basuras), que pueda ser descompuesto por la acción de microbios y el

trabajo del ser humano, incluyendo además al estiércol de las lombrices y el de millones de hongos,

bacterias y actinomicetos que ayudan a mantener la fertilidad del suelo. (Tellez, 2003).

La incorporación de materia orgánica promueve la biodiversidad de microorganismos, pues de estos

depende que los nutrientes queden disponibles para las plantas, existiendo una estrecha relación entre

suelo – planta y el balance del agroecosistema en general, dependiendo del equilibrio que haya entre

los elementos vivos y no vivos del suelo. (Acuña y Torres, 2002)

El objetivo de esta fertilización cosiste en efectuar los aportes necesarios para que el suelo sea capaz,

por medio de los fenómenos físicos-químicos y bioquímicos que tienen lugar en su seno, proporcionar

a las plantas una alimentación suficiente y equilibrada. (Suquilanda. 2003).

Este abonamiento incorpora sustancias orgánicas al suelo con el fin de mejorar su capacidad nutritiva

reponiendo los elementos nutritivos extraídos por los cultivos, esto mantiene la renovación de los

nutrientes en el suelo. Se recomienda especialmente en suelos con bajo contenido de materia orgánica

y degradados por el efecto de la erosión, pero su aplicación puede mejorar la calidad de la producción

de cultivos en cualquier tipo de suelo (Borrero, 2008).

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

6

2.4 FERTILIZACIÓN FOLIAR

Una de las técnicas más difundidas y que está alcanzando gran auge en muchos países en la nutrición

de cultivos, es: la "fertilización foliar", llamada también epigea, no radicular, extra-radical, consiste en

aportar nutrientes a las plantas a través de las hojas, básicamente en disoluciones acuosas. (Santos y

Aguilar, 1999). Las primeras investigaciones en condiciones de campo fueron desarrolladas en los

Estado Unidos principalmente en especies frutales con magnesio, boro, fósforo, nitrógeno, zinc y

manganeso. (Fernández y Eichert. 2009).

La fertilización foliar es una forma eficiente y rápida de aportar nutrientes al cultivo, su empleo reduce

la cantidad de fertilizante y el riesgo de contaminación ambiental y pérdidas económicas. Adecuados

niveles complementan una mejor reacción de la planta a las adversidades. Su propósito es activar y

estimular el crecimiento. De esta forma, las raíces de las plantas pueden absorber más nutrientes del

suelo y favorecer el traslado de nutrientes acumulados en el interior de la planta para la formación de

nuevos tejidos y frutos (Hartman, G; Sinclair, J y Rupe, J, 2000).

Los nutrientes disueltos en los fertilizantes foliares penetran en las hojas por los estomas y la cutícula

misma, así como también por los espacios submicroscópicos. La velocidad de absorción es tal que la

mayor parte penetra en el transcurso de varias horas de un día y dependerá del tipo de nutriente y las

condiciones ambientales (Verdesoto, 1995).

El uso de fertilizantes foliares incrementa el rendimiento; por ejemplo, en el cultivo de soja se reportó

un incremento de hasta 3.1 qq/ha, el uso de una mezcla con fungicida obtuvo 16% de aumento con 490

kg/ha y la respuesta promedio a la aplicación de fertilizantes fue del 9% con 270 kg/ha en comparación

con el testigo. (Carmona, M; Abello, A; Sautua, F y Gally, M, 2007).

En el cultivo de lechuga, la aplicación foliar de fertilizantes a base de mezcla de frutas obtuvo

producciones promedio de 34455 kg/ha y de 29212 kg/ha frente al testigo que alcanzo un promedio de

30310 kg/ha, mencionando que el rendimiento más alto de debe a la presencia de aminoácidos y el más

bajo es resultado de la diseminación del producto por los diferentes factores ambientales al momento

de la aplicación (Collaguazo, 2010).

Bajo condiciones de estrés producidas por el ambiente, la fertilización foliar es más eficiente que la

fertilización edáfica, ya que la primera suministra directamente los nutrientes requeridos en los sitios

de la demanda, siendo absorbidos rápidamente y de forma independiente de la actividad de la raíz y la

disponibilidad de agua en el suelo. (Roemheld y El-Fouly, 1999).

Por ejemplo, un ensayo de fertilización edáfica y foliar en fréjol (Phaseolus vulgaris L.), reportó un

incremento de rendimiento de 16 y 30 % con la fertilización edáfica y 33 y 37 % con Fertilización

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

7

foliar, en el primer caso se obtuvo 335 y 558 kg ha-1

y en el segundo a 385 y 589 kg ha-1

en

comparación al testigo que alcanzo 289 y 430 kg ha-1

sin fertilización. (Osuna, 1999).

De la misma manera, la eficiencia de aprovechamiento de un nutrimento se eleva al ser aplicado

foliarmente; en el cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) se demostró que la fertilización foliar de

nutrientes obtuvo un promedio de rendimiento de 17.5 kg de grano por cada kg de fertilizante

aplicado, mientras que, por cada kg de nutrientes aplicados al suelo se obtuvo un promedio de 3.85 kg

de grano, incrementando hasta en 5 veces la eficiencia en el aprovechamiento del nutrimento. (Osuna,

C; Padilla, J; Martínez, M; Martínez, E y Acosta, J, 2007).

Se puede alimentar a una planta adulta por vía foliar, pero esta práctica debe ser complementaria y no

un reemplazo, llenar los requerimientos nutricionales implica un número elevado de aplicaciones y no

es recomendable usar altas concentraciones de fertilizantes foliares en los cultivos, por lo que esta

labor puede ser limitada, según Bertsch (1995), por las siguientes razones:

Presentan problemas de penetración, en particular en cultivos de hojas gruesas.

Algunos productos o nutrimentos puedes presentar muy bajas tasas de translocación, por lo

tanto son útiles en el sitio donde son absorbidos.

Puede existir perdidas por aplicarse sobre la superficie hidrofóbica.

Puede lavarse por las lluvias.

Pueden causar daños en las hojas, quemaduras, necrosis, etc.

Para lograr rendimientos y rentabilidad en base a calidad se debe considerar los siguientes aspectos con

relación a la aplicación foliar de fertilización para un cultivo específico (Roemheld y El-Fouly, 1999):

Cuál es la mayor época de aplicación, durante el ciclo de crecimiento.

Cuántas aplicaciones requiere para el rendimiento y calidad deseada.

Qué tipo de fertilizante y fórmula se debe aplicar.

La superficie exterior de las células de las hojas están cubiertas por una cutícula y una capa

epicuticular de cera con fuertes características hidrofóbicas. Para facilitar la absorción de

nutrientes se requiere utilizar aditivos de detergentes que reduzcan la tensión superficial.

Además, la aplicación foliar mineral puede ser más práctico que la aplicación de minerales del suelo,

en la que los minerales se absorben a las partículas del suelo y están menos disponibles para las raíces (

Sarkar, D; Mandal, B y Kundu, M, 2007) y (Wissuwa, M; Ismail, A y Graham, R, 2008).

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

8

2.5 CATEGORÍAS DE LA FERTILIZACIÓN FOLIAR

Las plantas pueden fertilizarse suplementariamente a través de las hojas mediante aplicaciones de sales

solubles en agua, de una manera más rápida que por el método de aplicación al suelo; de acuerdo al

propósito que se quiere obtener, la fertilización foliar puede dividirse en seis categorías (Boaretto y

Rosolem, 1989):

2.5.1 Fertilización correctiva

Es aquella en la cual se suministran elementos para superar deficiencias evidentes, generalmente se

realiza en un momento determinado de la fenología de las plantas y su efecto es de corta duración

cuando las causas de la deficiencia no son corregidas.

2.5.2 Fertilización preventiva

Se realiza cuando se conoce que un determinado nutrimento es deficiente en el suelo y que a través de

esta forma de aplicación no se resuelve el problema; un ejemplo de esto es la aplicación de Zn y B en

café.

2.5.3 Fertilización sustitutiva

Se pretende suplir las exigencias del cultivo exclusivamente por vía foliar, un buen ejemplo es el

manejo del cultivo de la piña. En la mayoría de los casos es poco factible suplir a las plantas con todos

sus requerimientos nutritivos utilizando exclusivamente la vía foliar, debido a la imposibilidad de

aplicar dosis altas de macronutrimentos. En el cultivo del café el uso de solamente fertilizantes foliares

sin abonamiento al suelo (seis aplicaciones por año), se ha obtenido una producción18% en relación

con la fertilización al suelo.

2.5.4 Fertilización complementaria

Consiste en aplicar una fracción del abono al suelo y otra al follaje, generalmente se utiliza para suplir

micronutrimentos y es uno de los métodos más utilizados en una gran cantidad de cultivos.

2.5.5 Fertilización complementaria en estado reproductivo

Puede realizarse en aquellos cultivos anuales en los cuales durante la floración y llenado de las

semillas, la fuerza metabólica ocasionada por ellos, reduce la actividad radicular lo suficiente como

para limitar la absorción de iones requeridos por la planta.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

9

2.5.6 Fertilización estimulante

Consiste en la aplicación de formulaciones con NPK, en las cuales los elementos son incluidos en bajas

dosis, pero en proporciones fisiológicamente equilibradas, las cuales inducen un efecto estimulatorio

sobre la absorción radicular. Este tipo de abonamiento es recomendado en plantaciones de alta

productividad, de buena nutrición y generalmente se realiza en períodos de gran demanda nutricional, o

en períodos de tensiones hídricas.

2.6 MECANISMOS DE LA ABSORCIÓN FOLIAR

La hoja es el órgano de la planta más importante para el aprovechamiento de los nutrientes aplicados

por aspersión, los nutrimentos también pueden penetrar por tallos que no presenten una suberización o

lignificación muy fuerte; tal es el caso de las ramas jóvenes o el tallo de las plantas en las primeras

etapas de desarrollo. (Tisdale, S; Nelson, W y Beaton, J, 1985).

La absorción foliar de nutrimentos es un proceso de múltiples pasos, e involucra la absorción

superficial, penetración pasiva a través de la cutícula y absorción activa por las células de las hojas

debajo de la cutícula. La cutícula foliar es más permeable a los cationes que a los aniones. La

hidratación de la cutícula permite que ésta se expanda, apartando las concreciones cerosas sobre su

superficie y facilitando con ello la penetración. (Melgar, 2005).

Una vez que los nutrimentos pasan la cutícula, se encuentran con las membranas celulares de la

epidermis, que presentan prolongaciones plasmáticas o hectocítidos, antiguamente llamados

ectodermos. Los ectocítodos son espacios interfibrilares que aparecen en las paredes celulares que

rodean espacios llenos de aire. Los ectocítodos forman un continuo que se extiende desde la parte

externa de las membranas celulares hasta el límite interno de la cutícula, sin penetrar en ella. Cuando

los nutrimentos se encuentran en los ectocítodos, son translocados a las células epidérmicas por un

proceso complejo de difusión y mediante gasto de energía metabólica. (Melgar, 2005).

Los agentes humectantes favorecen la absorción al disminuir la tensión superficial de las gotas,

mientras que los agentes tenso activos pueden desplazar el aire que se encuentra en los estomas

permitiendo la entrada de los nutrientes. La característica principal del abono foliar es que sea muy

soluble en agua y que no cause efecto fitotóxico (Melgar, 2005).

2.7 RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN FOLIAR

La fertilización foliar ha despertado un creciente interés en productores y asesores, debido a que el uso

de fertilizantes foliares aplicados de manera adecuada, provoca en los cultivos respuestas positivas; la

planta mejora su vigor, alcanzando mejores rendimientos y calidad en el producto cosechado, de igual

manera el cultivo se recupera de forma más rápida ante una adversidad puntual o condiciones de estrés

(Ferraris, G; Ponsa, J y Couretot, L, 2008).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

10

La respuesta a la aplicación foliar de los cultivos es variable y no reproducible, debido a la falta de

conocimiento de muchos factores relacionados con la penetración de la solución a través de la hoja.

(Fernández y Eichert, 2009).

La respuesta más notable de la fertilización foliar está representada por un incremento en la producción

del cultivo, por ejemplo, en las pasturas este indicativo es el aumento de la materia seca, alcanzando

2398 kg MS/ha en una pastura tratada con fertilización foliar frente a la pastura testigo con 1478 kg

Ms/ha, reportando un incremento de 61% (Martín y Spiller, 2007).

Obviamente el resultado final es el que mueve al productor a adoptar el producto y se manifiesta por un

incremento en la producción y calidad. En último lugar, debe mejorar la rentabilidad de la explotación,

es decir, debe aumentar los ingresos del productor, mediante un retorno económico. (Melgar, 2005).

2.8 FACTORES QUE DETERMINAN LA EFICIENCIA FOLIAR

La eficiencia de una aspersión de nutrientes generalmente se evalúa en relación con su penetración y

tasa de disponibilidad, reducción de fitotoxicidad , la capacidad de corrección de la eficiencia, la tasa

de procesos fisiológicos, el efecto sobre el rendimiento y los parámetros de calidad. (Fernández y

Eichert, 2009).

Dentro de los factores relacionados con la eficiencia de las aplicaciones foliares destacan: las técnicas

de aplicación, condiciones climáticas, capacidad de absorción de los tejidos, capacidad de

retranslocación de los elementos, limitaciones de las cantidades aplicadas y posibles daños de los

tejidos. (Callejas y Rojas, 2004).

Al existir muchos factores que determinan esta eficiencia, se toma básicamente en cuenta tres aspectos:

características de la especie vegetal, la disolución y las condiciones ambientales. (Santos y Aguilar,

1999).

2.8.1 Factores de la planta

2.8.1.1 Cera cuticular y epicuticular

En el proceso de la absorción foliar se consideran importantes a las dos, las ceras cuticulares son

barreras menos efectivas que las ceras epicuticulares para limitar la penetración de las moléculas de

agua y iones a través de la membrana (Marschner. 1995). Las estructuras que un nutriente debe

atravesar son la cutícula (cera epicuticular y la membrana cuticular), las paredes celulares y la

membrana plasmática. (Wójcik, 2004).

Estas cutículas son permeables a los iones de nutrientes presentes en las formas acuosas y tienen

estructuras distintas como poros, no se sabe si estos poros facilitan la entrada en las células de las

hojas, pero influyen en la permeabilidad de los iones en diferentes grados. (Kannan, 2010).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

11

2.8.1.2 Edad, Haz y Envés de las hojas

Las hojas jóvenes tienen mayor capacidad de absorción foliar gracias a su mayor actividad estomática,

debido principalmente al grado de cutinización de las mismas. (Velázquez, 1998).

A mayor cutinización, lignificación y presencia de ceras en la hoja, existe menor facilidad de

absorción. Por ejemplo en Cebolla (Allium cepa) el alto grado de cutinización y la forma cilíndrica de

la hoja es un factor muy limitante a manejar en una práctica de aspersión foliar, mientras que las hojas

de fréjol (Phaseolus vulgaris) con una mayor área foliar y menor grado de cutinización permite una

mayor absorción, aun, respecto a especies de la misma familia como arveja (Pisum sativum) que

presenta una menor área foliar y mayor grado de cutinización. (Gómez y Castro, 2010).

La absorción de nutrientes es más rápida en la parte inferior de la hoja que en la parte superior, esto se

debe a la delgada membrana cuticular existente en esa región, de igual manera explica la mayor tasa de

absorción foliar de las hojas nuevas que aquellas más viejas. (Hull, H., Morton, H. y Wharrir, J, 1975).

Bajo este concepto, un ejemplo es la absorción de Ca++

en manzanos, que luego de la aplicación foliar,

es mayor en el envés que en el haz de las hojas, disminuyendo según avanza el crecimiento, lo que

resulta en una fruta de mayor firmeza y calidad en comparación con aquellas no tratadas, sin influir en

el incremento de la producción. (Schlegel y Schonherr, 2002 a, b).

2.8.1.3 Estomas, Tricomas, Lenticelas

La aparición de estructuras epidérmicas en la superficie de las plantas tales como lenticelas, estomas o

tricomas puede influir de manera significativa en la tasa de absorción de nutrientes aplicados por

aspersión (Eichert, T., Kurtz, A., Steiner, U., Goldbach, H, 2008).

Muchos estudios indican que la presencia de estomas puede promover significativamente la absorción

de solutos, especialmente bajo condiciones que favorecen la apertura estomática. Se asume que las

soluciones foliares aplicadas son infiltradas por dinámica de flujo de masas, también se le atribuye a

una alta permeabilidad alrededor de la cutícula peristomatal. Igualmente se ha propuesto que la

absorción estomatal ocurre por difusión a través de conexiones trans-estomales líquidas entre la

superficie de la hoja y el mesófilo. (Eichert y Goldbach, 2008).

Los tricomas aumentan la cantidad transportada a la hoja proporcionando un área mayor para la

absorción. (Kannan, 2010). En el caso de las manzanas jóvenes existe mayor contribución de los

estomas y tricomas en la penetración de CaCl2 (Schlegel y Schönherr , 2002 a, b), mientras que en

manzanas maduras las lenticelas son los sitios preferenciales para la absorción de las soluciones.

(Harker y Ferguson 1991).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

12

2.8.1.4 Células guardas y Ectodesmos

Las células guardas de los estomas y la cutícula son los sitios principales de penetración de los

nutrimentos aplicados vía foliar, su tamaño varia en las especies e incide en el grado de permeabilidad

y absorción de nutrientes (Marschner, 1995), y al igual que el resto de la hoja están cubiertas por una

capa de cera que las protege de la pérdida de agua por transpiración (Melgar, 2005).

Son escasos los experimentos que evidencian la existencia de microcanales hidrofílicos (ectodesmos),

los cuales están presentes en la pared externa de las células epidermales como una ruta para el vapor de

agua y movimiento de solutos (Marschner, 1995). Su función principal es servir de vía para la

excreción de sustancias; un número alto de ectodesmos, una cutícula delgada y una gran área

superficial, favorecen la penetración de nutrientes vía foliar. (Soria, 2008).

2.8.1.5 Turgencia foliar

La turgencia foliar influye en el metabolismo, crecimiento y desarrollo de los tejidos y órganos de las

plantas, la turgencia que puede alcanzar un tejido depende de la elasticidad de la pared celular y el

ingreso o perdida de agua es la responsable del cierre y apertura estomática. En este sentido lo que

ocurre en las hojas tienen especial interés, ya que la eficiencia de una aplicación de fertilizante foliar o

agroquímicos depende del grado de turgencia foliar, y esta a su vez está determinada por la planta y el

ambiente hídrico circundante (atmosférico y edáfico). (Vila, 2011).

2.8.1.6 Variedad del cultivo

La variedad del cultivo es un factor a considerar. Al existir muchas especies de importancia alimenticia

es preciso determinar la técnica y los elementos nutricionales apropiados para realizar una fertilización

foliar eficiente, cada especie vegetal posee una morfología, química, composición de cutícula,

presencia de ceras y estomas y tricomas en las hojas, etapa fenológica, movilidad de nutrientes y

presencia de estrés distintos. Por lo que la respuesta de cada cultivo puede ser interpretado en términos

de su beneficio a procesos locales o totales en la planta, por ejemplo, en muchas especies la mayoría de

las aplicaciones de Zn, Mn, Ca, Fe son solo efectos localizados, limitados en las hojas, mientras que

otros elementos y compuestos si inducen a una respuesta sistemática en la planta. (Fernández y Brown,

2013).

2.8.1.7 Edad del cultivo

La respuesta al nutriente aplicado de forma foliar es casi inmediata, las deficiencias nutricionales en

diferentes etapas de crecimiento pueden corregirse durante el ciclo. Así, las sospechas de deficiencias

son más fácilmente diagnosticadas. La fertilización foliar empleada en etapas de formación de semillas

o frutas es más eficiente. (Melgar, 2005).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

13

Por ejemplo, la aplicación de fertilizantes foliares en edades tempranas del cultivo de ballica bianual

(Lolium multiflorum ssp. Italicum) en el estado de tres hojas, produjo un mayor cubrimiento del suelo

haciendo más competitivas a las plantas para colonizar el espacio, lo que resultó en un 20 % de

incremento en la productividad debido a una mayor división celular y aumento en el número de

macollos. Aplicaciones más tardías no incrementan el rendimiento pero mantiene la ventaja de una

mayor densidad de plantas. (Salvo, 2006).

2.8.1.8 Capacidad de intercambio catiónico

La absorción de nutrientes está relacionada con la capacidad de intercambio catiónico en la hoja y la

valencia del ion en este intercambio. Los iones con una carga (K+

y NH4+) penetran con mayor

facilidad que aquellos con dos valencias (Ca2+

y Mg2+

). Por ejemplo, para el fósforo, el amonio estimula

mejor su absorción; el tamaño de los iones afecta la penetración al interior de la hoja, los iones con

diámetro menor penetran más rápido. (Castellanos y Santiago, 2014).

2.8.1.9 Estado nutricional de la planta

El proceso de absorción de nutrientes demanda una inversión de energía metabólica, por lo que se debe

tomar en cuenta el estado fenológico del cultivo y del nutrimento en particular, la respuesta a la

aplicación de los nutrientes depende de las condiciones particulares de la planta para definir con

propiedad un programa de fertilización integrado que incluya la fertilización foliar. (Segura, 2002).

2.8.2 Condiciones externas

2.8.2.1 Temperatura

La temperatura juega un papel importante en el desarrollo del cultivo, se recomienda en la etapa de

germinación regar las semillas con soluciones entre 5 y 6°C por encima de la temperatura ambiente,

básicamente para cultivos hidropónico. (Ruiz, 2004).

Las temperaturas bajas provocan daños en los cultivos, tal caso se reportó en una investigación en

cebada y trigo, donde las bajas temperaturas provocaron la muerte de flores y una merma en la

producción de 600 kg/ha en trigo y 1000 kg/ha en cebada. (Oropesa, 2012).

Cuando existen altas temperaturas por periodos muy amplios algunas plantas tienden a producir ceras

superficiales en las hojas, por lo que la absorción de nutrientes vía foliar será más difícil, y a baja

temperatura se inhibe la incorporación de sustancias (Velázquez, 1998).

2.8.2.2 Luz

La luz es una forma de energía llamada radiación electromagnética. Esta radiación ya sea proveniente

del sol o de lámparas, es aprovechada por las plantas para realizar la fotosíntesis que es la

transformación de la energía radiante en energía química, variando en duración (energía a través del

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

14

tiempo), calidad (longitud de onda), e intensidad (cantidad de luz por cada longitud de onda o color).

Cuando no existe suficiente luz, el crecimiento y la calidad del cultivo declina; y si la luz es excesiva,

la fotosíntesis y el crecimiento no incrementan. (Torres y López, 2010).

La luz juega un papel principal en la aplicación foliar de nutrientes, al estimular la penetración foliar

por el lado abaxial de la hoja y el proceso de la estimulación de los elementos desde el sitio de

aplicación. (Fernández y Eichert, 2009).

Investigaciones realizadas en Michigan States University indican que al proporcionar una cantidad de

luz entre 4 a 11 mol.m-2

.d-1

durante la etapa 2 (formación de callos) y etapa 3 (desarrollo de raíces) se

acelera la propagación de esquejes en cultivos de balsamina Nueva Guinea y petunias. De igual

manera, experimentos realizados con plántulas de celosia, balsaminas, salvia, marigold, y viola

muestran que los parámetros de calidad al trasplante mejoran cuando la cantidad de luz aumenta hasta

12 mol.m-2

.d-1

. (López y Runkle, 2008).

2.8.2.3 Fotoperiodo

El fotoperiodo es un conjunto de procesos mediante los cuales las especies vegetales regulan sus

funciones biológicas, como el crecimiento y el desarrollo. Bajo este concepto se realizó un estudio en

plantas de Althaea rosea exponiéndolas a la luz natural y a un fotoperiodo de 16 horas; se obtuvieron

promedios de 2.73 cm y 0.61 cm2 para longitud y área de pétalo respectivamente en las plantas

expuestas a la luz natural, mientras que, con el fotoperiodo más largo los resultados fueron 3.24 cm y

1.68 cm2 para las mismas variables, evidenciando la influencia del fotoperiodo y mejorando la calidad

comercial de las plantas. (Papone y Fatta, 2011).

2.8.2.4 Viento

El viento induce cambios en las condiciones atmosféricas alrededor de las hojas, lo que puede afectar

de manera positiva o negativa la aplicación de fertilizantes foliares y de forma directa e indirecta en el

desarrollo y crecimiento normal de los cultivos; es importante realizar las aspersiones en condiciones

mínimas de viento, ya que puede impedir una adecuada cobertura durante el proceso y dado que gran

parte de las zonas cultivadas están sometidas de forma frecuente a vientos fuertes, los programas de

mejoramiento promueven el uso de técnicas de aplicación foliar y genotipos tolerantes. (Golberg,

2010).

2.8.2.5 Humedad

La humedad tiene influencia directa sobre la tasa de deshidratación de la gota de rociado en la

aplicación foliar; cuando es alta, la solución estará activa por un período más largo, permitiendo el

ingreso de los solutos antes de que esta se seque por completo. Hasta cierto punto, la deshidratación

puede acelerar la tasa de penetración en la medida en que ella aumenta la concentración de solutos, de

esta forma el gradiente aumenta hasta que se seque cuando la penetración está demorada y los solutos

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

15

cristalizan. La humedad tiene influencia sobre el desarrollo y el estado fisiológico. En condiciones de

baja humedad el estoma se cierra y las plantas pueden desarrollar una cutícula más gruesa; en

condiciones de humedad alta, los estomas se abren y las plantas pueden desarrollar una cutícula más

delgada (Ronen, 2011).

Estudios realizados en Brassica oleracea, Eucalyptus gunnii y Tropaeolum majus, demostraron que las

plantas que crecieron con un 98% de humedad relativa disminuyeron la cantidad total de cera por área

foliar, en comparación con las plantas crecidas en baja humedad relativa (20–30%), lo que condujo a

un aumento en la deposición de la cera y la densidad de cristal sobre la superficie de la hoja,

modificando la respuesta a las aplicaciones foliares (Koch, K; Hartmann, K; Schreiber, L; Barthlott, W

and Neinhuis, C, 2006).

La elevada humedad relativa genera ambientes favorables al desarrollo de enfermedades y al lavado de

nutrientes. Bajo estas circunstancias la fertilización foliar combinada con fungicidas ayuda a mantener

condiciones favorables al cultivo; por ejemplo, en una investigación realizada en trigo esta

combinación incrementó el rendimiento con promedios que van desde los 500 hasta los 1200 Kg/ha en

comparación con el testigo (Bergh. R, Zamora. M, Seghezzo. M y Molfese. E, 2003).

2.8.2.6 Sequía

Desde un punto de vista ecofisiológico, la sequía se define como un estrés hídrico que limita el

funcionamiento óptimo de la planta causado por una disponibilidad de agua insuficiente, y su severidad

depende de varios factores, entre los que se cuentan la intensidad y duración del mismo déficit hídrico,

el grado de aclimatación de la planta y su nivel de resistencia (Medrano y Flexas, 2003).

La sequía afecta el crecimiento y desarrollo normal de los cultivos, influyendo principalmente en la

producción y rendimiento; por ejemplo, en el caso de dos variedades de plántulas de papaya (Carica

papaya) sometidas a estrés hídrico previa a la fertilización foliar, redujeron significativamente en peso

seco, el área foliar y la altura de las dos variedades de manera aditiva (Marler y Clemente, 2006).

La influencia de la fertilización foliar en plantas con estrés hídrico es difícil de determinar; por

ejemplo, en el cultivo de la soja, no se determinó una respuesta significativa al usar esta estrategia de

manera complementaria, a pesar de no encontrar diferencias estadísticas, el mejor tratamiento foliar

permitió obtener un diferencial de rendimiento con relación al testigo de hasta un 10 % (Pautasso. J,

Melchiori. R, Barbagelata. P, 2012).

La aplicación foliar de nutrientes en condiciones de sequía puede aliviar el déficit de agua o nutrientes

a corto plazo (Sarkart., et al, 2007; Wissuwa., et al, 2008).

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

16

2.8.2.7 Hora del día

Es importante escoger el momento adecuado del día para realizar la fertilización foliar, se recomienda

aplicar en horas del atardecer o en horas tempranas de la mañana, evitando las temperaturas altas y la

fertilización con pronóstico de lluvias dentro de las 24 o 48 horas; mientras más largo sea el tiempo de

contacto entre la solución nutritiva y la superficie foliar de los cultivos, mayor será la eficiencia de esta

fertilización (Martín y Montico, 2005).

2.8.2.8 Potencial osmótico de la zona radicular

El potencial osmótico de la zona radicular influye en el crecimiento y desarrollo del cultivo, su

desequilibrio lleva a una disminución en el diámetro de la raíz y a su deformación, lo que puede causar

necrosis del ápice radicular, esta sintomatología en las raíces produce daños en la parte aérea de la

planta, causando deshidratación del tejido foliar y necrosis en la parte distal de la hoja, influyendo en la

eficiencia de una aspersión foliar (Montoliu, 2010).

Un potencial osmótico deficiente en la zona radicular producido por toxicidad, compactación del suelo

o por un nivel freático elevado, afecta la absorción de nutrimentos por la planta y convierte a la

fertilización foliar en un medio importante para complementar la nutrición de los cultivos (Salas,

2002).

2.8.2.9 Estrés nutritivo

Las plantas que crecen con deficiencia de nutrientes muestran cambios bioquímicos y fisiológicos, así

como diferencias morfológicas y estructurales (Núñez-Moreno, H; Walworth, J; Pond, A and Kilby, M,

2009), la demanda de nutrientes por parte de la planta y sus partes cambia durante el ciclo de vida, y

muestra una relación estrecha con la tasa y las características del crecimiento (Gutiérrez, 2002).

La presencia de anormalidades puede ser causada por estrés nutritivo o en ciertos casos producto de

bloqueos en los conductos vasculares de la planta, lo que incide en la proporción de penetración de un

nutrimento a través de la hoja; la dinámica en la composición nutricional de un cultivo impone

limitaciones en el uso de la fertilización foliar, y se la emplea generalmente para corregir deficiencias

en elementos menores, para el caso de los macronutrientes esta fertilización solo puede complementar,

pero en ningún momento sustituir la fertilización del suelo (Salas, 2002).

2.8.3 Factores tecnológicos de la aplicación

2.8.3.1 Disolución

La aplicación de fertilizantes foliares requiere del cálculo adecuado de las cantidades de producto que

serán mezclados con el agua de acuerdo con la dosis sugerida del nutrimento. Realizar este proceso

requiere de mucho cuidado, ya que un mal cálculo podría causar una sobredosificación del fertilizante

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

17

y como éste es aplicado al follaje, el riesgo de provocar fitotoxicidad es mayor. En disoluciones de

fertilizantes se usan unidades de volumen y peso del sistema métrico decimal y se formulan tanto en

presencia sólida como líquida, y la medición de la cantidad a disolver en agua puede realizarse usando

unidades de peso y volumen según corresponda el caso (Molina, 2002).

2.8.3.2 Concentración

La concentración de la sal portadora de un nutriente en la solución foliar varía acorde al cultivo, los

cereales en general soportan mayores concentraciones que algunas especies como el fréjol, pepino y

tomate, pero es muy posible que sean más eficientes en la absorción foliar. Por ejemplo, la

concentración de urea en una solución foliar a utilizarse varia de una a otra especie, en el caso del

tomate es 0.4 – 0.6 %, del fréjol y del pepino es 0.3 – 0.4 %, de los cítricos es 0.6 – 1.0 %, de los

cereales es 0.5 – 10.0 %, del plátano es 0.6 – 0.8 %, de la caña de azúcar es 10 – 20 %, por mencionar

algunos casos (Santos y Aguilar, 1999).

2.8.3.3 Volumen y Cantidad aplicada

Las plantas requieren diversas cantidades de nutrientes en diferentes etapas de crecimiento y deben

aplicarse en el momento adecuado para que estén disponibles cuando la planta los necesite, por lo

tanto, la cantidad y momento óptimo para la aplicación foliar de fertilizantes es determinado por el

patrón de absorción de nutrientes del cultivo; para el mismo cultivo, cada nutriente tiene un patrón de

consumo individual y la cantidad aplicable por vez es limitada por posibles daños a las hojas (Bordoli

y Barbazán, 2010).

Al tener los cultivos diferentes niveles de tolerancia a la salinidad, la cantidad máxima de fertilizante

que se puede aplicar en una fertilización foliar depende del umbral límite de salinidad que puede

tolerar el cultivo, a mayor salinidad el rendimiento se ve afectado y comienza a disminuir, de la misma

manera, el volumen aplicado de la solución tiene un efecto significativo sobre la eficiencia de

absorción de nutrientes y debe ser tal, que sea suficiente para cubrir completamente el follaje de la

planta, pero no demasiado alto para que se escurra por las hojas (Martínez, M; Osuna, E; Padilla, J;

Acosta, J; y Loredo, C, 2008).

Es importante destacar que de la cantidad de producto pulverizado en una aplicación de fertilizante

foliar la planta aprovecha el 95 por ciento (Melgar, 2005).

2.8.3.4 Tipo tecnológico de aplicación

El conocimiento y empleo de la tecnología de aplicación se relaciona con la capacidad de absorción

foliar de los nutrientes, la misma que es determinada por las plantas, el ambiente, el producto y la

forma de llevar la solución a la hoja o estructuras (frutos) para su posterior asimilación (Gómez y

Castro, 2010).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

18

La tecnología impulsa el desarrollo de equipos e implementos que garanticen una mejor cobertura

foliar y una disminución en la deriva de los nutrientes aplicados, existen equipos de espalda,

estacionarios y tractorizados que son usados acorde a las necesidades y área del cultivo, con el fin de

incrementar en cantidad y calidad la eficiencia de la fertilización y reducir posibles contaminaciones

ambientales (Víquez, 2002).

En la actualidad se están desarrollando nuevas tecnologías con potencialidad para mejorar la

productividad e incrementar la eficiencia de uso de los nutrientes. En este sentido, el uso de

fertilizantes foliares en esquemas optimizados de producción puede otorgar un adicional en

rendimiento y calidad del producto cosechado. Esta tecnología de fertilizantes foliares se puede

mezclar perfectamente, sin problemas de fitotoxicidad ni incompatibilidad, con los herbicidas,

fungicidas e insecticidas que generalmente se usan en todo el ciclo del cultivo, lo que reduce los costos

de aplicación (Silva. 2011).

2.8.3.5 pH

El pH de la solución para fertilización foliar juega un papel muy importante en la modificación

(alteración) de los efectos fitotóxicos así como en la absorción y translocación de los nutrientes; por

ejemplo, en el cultivo de algodón las aplicaciones de soluciones de K con pH de 7 redujeron la

quemadura de las hojas en 3.5 % en comparación a la solución estándar, y la disminución del pH en

algunos tratamientos incremento el rendimiento de fibra del cultivo (Chang y Oosterhuis, 2009).

La solución usada en la fertilización foliar mejora su penetración a cierto pH, en la mayoría de cultivos

el rango óptimo se encuentra entre 5 – 6, mientras que para una combinación de solución nutrimental

con plaguicida lo apropiado es 5.6 – 6.5. No obstante, según el elemento que se desea aplicar el rango

cambia, por ejemplo, para el Nitrógeno es mejor un pH de 5 - 6 mientras que para el Calcio un pH

neutro es más adecuado (Castellanos y Santiago, 2014).

2.8.3.6 Polaridad e higroscopia

Es importante destacar la relevancia de los efectos combinados de la estructura física, la polaridad y la

higroscopia de los componentes de la superficie vegetal y de los líquidos depositados en la superficie

ya que son un paso preliminar en la absorción de los fertilizantes foliares (Khayet y Fernández, 2012).

Estos elementos influyen en la tasa de retención o repulsión de la pulverización foliar, y dependerá de

las interacciones entre las gotas de fertilizantes y la superficie de la planta, incluso la misma

formulación de fertilizantes puede tener efectos distintos cuando se aplica a diferentes especies de

plantas, variedades u órganos (Fernández, V; Khayet, M; Montero-Prado, P; Heredia-Guerrero, J;

Liakoloulos, G; Karabourniotis, G, et al., 2011).

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

19

2.8.3.7 Tipo de compuestos y su estabilidad

Al momento de realizar un fertilización foliar se debe considerar el tipo de compuesto y su estabilidad,

con el fin de minimizar los riesgos de fitotoxicidad en el cultivo. La interacción de gota-hoja

dependerá de las características físico-químicas de los productos aplicados de manera foliar y de la

superficie de la planta (es decir, los efectos de rugosidad y composición química se combinan). Cuanto

mayor sea el área de contacto de las gotas de fertilizantes en la superficie de la planta, mayor será la

probabilidad de que se absorban los nutrientes a través de la cutícula o poros de los estomas

(Fernández y Brown, 2013).

2.8.3.8 Relaciones entre los nutrientes (antagónicos y sinérgicos)

Para una eficiente fertilización foliar, los elementos nutritivos deben ser absorbidos y distribuidos en

proporciones adecuadas, la perturbación de este delicado equilibrio nutricional, puede crear o

amplificar fenómenos de sinergismo y antagonismo entre los diversos elementos nutritivos (Prystupa,

P; Torres, M y Ferraris, G, 2012).

Entre los elementos nutritivos existen sinergismos y antagonismos fisiológicos específicos, causado no

por la absorción de los elementos, sino por los efectos producidos por su absorción; por ejemplo, entre

elementos como: K y Na y viceversa; entre Fe, Mn y Zn en forma recíproca; entre B y Ca, pero no

viceversa; también se da un antagonismo fisiológico genérico, cuando a consecuencia del exceso de un

elemento se manifiesta la carencia de otro, y un antagonismo fisiológico específico como el que ocurre

entre los elementos mono y bivalentes (K por un lado, Ca y Mg por el otro) (Puente, A; Aranguren, M

y Forteza, L. 2011) y (Medina, M; Medina, E; Aguilar, J y García, S, 1999).

2.8.3.9 Surfactantes y Humectantes

Los surfactantes y humectantes son llamados también coadyuvantes, y son productos que se adicionan

a los tanques de aplicación con el objetivo de mejorar la actividad de los fertilizantes y agroquímicos, o

facilitar la aplicación a través de la modificación de las características de la solución o el spray

(Arrospide, 2004).

La adición de surfactantes y humectantes-adherentes a la solución favorece el aprovechamiento del

fertilizante foliar. El mecanismo de acción de un surfactante consiste en reducir la tensión superficial

de las moléculas de agua, permitiendo una mayor superficie de contacto con la hoja; un humectante-

adherente permite una mejor distribución del nutrimento en la superficie de la hoja evitando

concentraciones de este elemento en puntos aislados cuando la gota de agua se evapora (Leece, 1976).

Este tipo de coadyuvantes son usados con el fin específico de mejorar la acción y efectividad de los

productos aplicados por aspersión, lo cual logran al proporcionar a la mezcla elementos y propiedades

favorables como: mejor cubrimiento, mayor penetración y translocación, incremento en solubilidad,

mayor adherencia, aumento en la estabilidad de la formulación, reducción de la evaporación, permite

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

20

una reducci+ón en la dosis de herbicidas, aumento de penetración en el suelo y aumento de poder

fitotóxico de los agroquímicos (Chávez, 1995).

2.8.3.10 Calidad de agua

La calidad del agua que se utiliza para la disolución de los fertilizantes es de gran importancia, ya que

influye directamente en la eficiencia de la aplicación y en optimización de uso del equipo de aspersión,

que debe mantenerse libre de sólidos en suspensión y microorganismos que pueden tapar los orificios

de los emisores (Molina, 2002).

Los fertilizantes foliares pueden precipitarse si se excede la solubilidad de los mismos o la solubilidad

de los productos de reacción entre el fertilizante y las impurezas del agua. Es común tener problemas

con Ca cuando las concentraciones de este elemento en el agua son superiores a 100 ppm. Por ejemplo,

a medida que se incrementa la concentración en el agua la probabilidad de precipitación de los fosfatos

añadidos aumenta. El producto precipitado se deposita en el fondo del tanque de aplicación, en las

paredes de los tubos y en los orificios de los aspersores, y disminuye la eficiencia de la aplicación y del

equipo. Si el agua contiene un elevado contenido de sales podría causar efecto fitotóxico al follaje o los

fertilizantes mezclados incrementarían el problema (Molina, 2002).

2.9 VELOCIDAD DE ABSORCIÓN

La absorción es proporcional al área foliar y comienza a los 4 segundos de mojar las hojas de la

solución nutritiva, siendo absorbida con mayor velocidad y mayor proporción que al abonar al suelo.

La velocidad es mayor en los tejidos jóvenes, varía con la especie vegetal y el elemento químico

absorbido; estas sustancias nutritivas se movilizan dentro de la planta usando las siguientes vías: la

corriente de traspiración vía xilema, las paredes celulares, el floema y otras células vivas y los espacios

intercelulares (Ortega, 2000).

Cuadro 1. Velocidad de absorción de diferentes nutrimentos en la hoja de fréjol. Fregoni (1986).

Elemento Absorbidos después de

6 h 24 h 48 h 96 h 192 h

%

K 50 70 80 90 95

Na 48 65 70 80 90

Cl 31 40 50 60 80

Zn 30 50 60 65 70

Ca 7 28 35 50 70

S 7 22 30 45 60

P 5 15 25 35 50

Mn 11 20 22 30 40

Fe 3 6 8 12 15

Fuente: Fregoni (1986).

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

21

2.10 CUANDO FERTILIZAR VÍA FOLIAR (OPPEN, 2000):

Para corregir las deficiencias nutricionales que en un momento dado se presentan en el

desarrollo de la planta.

Para corregir requerimientos nutricionales que no se logran cubrir con la fertilización común

del suelo.

Abastecer de nutrientes a la planta los cuales se retienen o se fijan en el suelo.

Mejorar la calidad del producto.

Acelerar o retardar alguna etapa fenológica de la planta.

Hacer eficiente el aprovechamiento nutricional de los fertilizantes.

Corregir problemas fitopatológicos de los cultivos al aplicar cobre y azufre, y respaldar o

reforzar la fertilización edáfica para optimizar el rendimiento de una cosecha.

Lo anterior indica que la fertilización foliar debe ser específica, de acuerdo con el propósito y el

problema nutricional que se quiera resolver o corregir en los cultivos.

En el momento de la aplicación foliar se deben dar las siguientes condiciones: no haber rocío ni

encontrarse con altas temperaturas, las plantas cierran sus estomas en estas circunstancias con lo cual

no pueden absorber el producto, la planta no debe pasar un estado de estrés, necesita 24 horas para su

completa aplicación. Por lo tanto una lluvia en ese período podría llegar a ser perjudicial (Barone, D;

Bossio, G y Vergniagno, A, 2006).

2.11 BIOESTIMULANTES

Los bioestimulantes son aquellos productos capaces de incrementar el desarrollo, la producción y

crecimiento de los cultivos; apuntan a entregar pequeñas dosis de compuestos activos para el

metabolismo vegetal, de tal manera que ahorre en las plantas el gasto energético innecesario en

momentos de estrés. Algunos tienen composición igual o similar a las fitohormonas o distinta con

bioactividad reguladora, de efectividad consistente sin riego de toxicidad e inocuo, permitiendo una

mejor relación del costo beneficio (Díaz, 2011)

Estas formulaciones contienen distintas hormonas en pequeñas cantidades (menos de 0,1 g.L-1

) junto

con otros compuestos químicos incluyendo aminoácidos, vitaminas, enzimas, azúcares y elementos

minerales, tienen concentraciones casi siempre bajas, los tipos de hormonas y la cantidad depende del

origen de la extracción (algas, semillas, raíces, etc.) y su procesamiento. Estimulan el desarrollo de la

planta en general sin incidir de forma directa en mayor amarre o crecimiento del fruto, catalogándose

de esta manera como auxiliares del mantenimiento fisiológico de las plantas, siendo de importancia en

condiciones limitantes del cultivo como mal clima, sequía, ataque de patógenos, etc (Díaz, 2009).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

22

2.11.1 Uso de Bioestimulantes

La mayoría de los bioestimulantes se aplican solos, directamente al follaje, pero en ciertos casos se los

aplica al suelo por medio de fertirrigación o en drench. Algunos se los puede usar en mezclas con

insecticidas, fungicidas u otros fertilizantes solubles, previa comprobación de compatibilidad con el

otro producto. Se los recomienda utilizar en las etapas de crecimiento del vegetal para un mayor

aprovechamiento de sus compuestos. Cada vez son más utilizados en la agricultura convencional

ayudando a resolver las ineficiencias que se mantienen hoy en día, a pesar de la mejora de las prácticas

de producción (Carvajal, 2013).

Son usados principalmente para activar y fomentar el crecimiento y desarrollo de las plantas,

incrementando la tolerancia al estrés del ambiente y la calidad de los vegetales, con el fin de reducir

daños y mejorar las cosechas (Turgeon, 2005).

2.11.2 Bioestimulantes Foliares

Se describe a los bioestimulantes foliares como sustancias nutritivas aplicadas por aspersión al follaje y

que actúan potencializando determinadas expresiones metabólicas y/o fisiológicas; al usarse en

pequeñas cantidades afectan el crecimiento y desarrollo de las plantas, pueden incluir fitohormonas,

tales como giberelinas, citoquininas, ácido abscícico, ácido jasmónico, auxinas, entre otros (Turgeon,

2005).

Los bioestimulantes tienen la cualidad de no alterar la población microbiana del suelo y su actividad

biológica; por ejemplo, el uso de Liplant que es bioestimulante obtenido de estiércol vacuno empleado

por un largo plazo (2 años), no provocó cambios en la concentración y actividad biológica de los

microorganismos en ninguna de las dosis aplicadas, así como en las condiciones del medio donde estas

se desarrollan, las cuales pueden ingresar pequeñas cantidades de nutrientes y sustancias húmicas

beneficiosas para la actividad metabólica de los microorganismos del suelo, provocando una influencia

positiva al ambiente es su uso continuado (Arteaga., et al 2007).

Al ser extractos de otros materiales, los bioestimulates varían ampliamente sus propiedades. Por

ejemplo, la composición del extracto de algas es ampliamente influenciada por la especie de alga. Las

sustancias húmicas son extractos del suelo, turba, carbón y lignito (carbón mineral que se forma por

descomposición de la turba) y que se procesan para formar ácido húmico. Los ingredientes activos de

estas sustancias son probablemente fitohormonas (Turgeon, 2005).

2.11.3 Compuestos Comunes de los Bioestimulantes

2.11.3.1 Fitohormonas

Una definición del término hormona es considerar bajo este nombre a cualquier producto químico de

origen orgánico que sirve de mensajero químico, ya que es producido en una parte de la planta y tiene

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

23

como “blanco” otra parte de ella. (Gonzáles, A; Raisman, J y Aguirre, M, 2009). Las fitohormonas

(FH) son señales químicas que facilitan la comunicación entre células y coordinan sus actividades. El

control de la respuesta hormonal se realiza a través de cambios de concentración y de sensibilidad de

los tejidos a las hormonas (Fichet, 2009).

Las fitohormonas u hormonas vegetales regulan de manera predominante los fenómenos fisiológicos

de las plantas, controlando un gran número de sucesos como el crecimiento de las plantas, caída de las

hojas, floración, formación del fruto y germinación. Estas hormonas propician sus efectos mediante

complejos procesos moleculares, estableciendo procesos de antagonismo y balance hormonal que

llevan a una regulación precisa de las funciones vegetales (Srivastava, 2002).

Las hormonas vegetales más importantes reconocidas actualmente son: auxinas, giberelinas,

citoquininas, el etileno y un grupo de inhibidores; además se ha establecido la importancia de las

poliaminas, el ácido salisílico, el ácido jasmónico y los brasinoesteroides. Compuestos químicamente

diferentes y que se sintetizan en todos los órganos de la planta, sin embargo algunas tienen sitios

específicos (ejemplo: la raíz es el principal productor de citoquininas). Las hormonas ejercen su efecto

en el mismo lugar que se producen y/o se translocan a otros sitios por el floema y xilema para regular

otros procesos. Cada grupo hormonal tiene uno o varios compuestos; las auxinas son varias aunque la

más importante es el ácido indolacético, las giberelinas se encuentras en decenas donde la más

abundante es la número 3 (ácido giberélico) pero las más activas son las 9 y la 21. De las citoquininas

hay los tipos adenina (como la zeatina) y fenilurea (varios compuestos), mientras que de los

inhibidores existen distintos compuestos como el ácido abscísico; el etileno es una hormona individual.

(Rost y Weier, 1999).

Por otro lado, cuando las fitohormonas de las mezclas bioestimulantes no alcanzan el umbral, o

concentración mínima, la aplicación no tiene efecto en la planta. Además, una hormona que en un

momento dado promueve un determinado crecimiento, después lo inhibe. Por ejemplo, si se aplica el

etileno en floración o luego cuando los frutitos están creciendo, los bota, pero si se aplica en

maduración, ésta se favorece; otro ejemplo es la auxina que al principio, al igual que el ácido

giberelico, favorece el crecimiento del fruto, si se aplica cerca de maduración, ésta se retrasa, el efecto

inverso al del etileno. Entonces, los efectos difieren dependiendo de la etapa fisiológica del tejido

donde va a actuar, por lo que es importante definir la cantidad y el momento adecuado para su

aplicación y determinar el costo-beneficio de la misma (Fichet, 2009).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

24

2.11.3.1.1 Auxinas

El nombre auxinas significa en griego “crecer” y es dado a un grupo de compuestos que estimulan la

elongación de las células. El ácido indolacético (AIA) es la forma natural predominante e influyen de

forma decisiva en procesos como la división celular de cambium, la diferenciación vascular, la

formación de raíces adventicias, la dominancia apical y el desarrollo de frutos; estas hormonas se

encuentran en toda la planta, las concentraciones altas se encuentran en las regiones meristemáticas por

su crecimiento activo, siendo éste el sitio de síntesis (Azcón y Talon, 2003).

2.11.3.1.1.1 Modo de Acción

Las axinas actúan a nivel génico al activar o reprimir la expresión de los genes. El AIA se liga a un

receptor de naturaleza proteica, formando un complejo receptor – hormona de carácter reversible,

específico, con alta afinidad y saturable. Este complejo activa un promotor que controla le

expresión de los genes que codifican la síntesis de las enzimas catalizadoras de los compuestos de

la pared. El efecto inicial preciso de la hormona que subsecuentemente regula este arreglo diverso

de eventos fisiológicos no es aún conocido. Durante la elongación celular inducida por la auxina, se

piensa que actúa por medio de un efecto rápido sobre el mecanismo de la bomba de protones

ATPasa en la membrana plasmática, y un efecto secundario mediado por la síntesis de enzimas

(Marassi, 2007).

2.11.3.1.1.2 Efectos Fisiológicos (Marassi, 2007):

La acción fisiológica de las auxinas puede resumirse como:

Actúan en la mitosis.

Alargamiento celular.

Formación de raíces adventicias.

Dominancia apical.

Herbicida.

Partenocarpia.

Graviotropismo.

Diferenciación de xilema.

Regeneración del tejido vascular en tejidos dañados.

Inhibición del crecimiento radical en concentraciones bajas.

Floración.

Senectud.

Geotropismo.

Retardan la caída de hojas, flores y frutos jóvenes.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

25

2.11.3.1.2 Giberelinas

Las giberelinas (GA3) son un conjunto de compuestos químicos naturales con actividad reguladora en

el crecimiento y desarrollo de las plantas. Controlan diversos procesos, tales como la germinación de

las semillas, la elongación del tallo, la expansión de las hojas, el desarrollo de los tricomas y la

inducción del desarrollo de flores y frutos (Sponsel Y Hedden, 2004).

Las GA3 son ácidos carboxílicos diterpenoides tetracíclicos, se las llama ácidos giberélicos,

distinguiéndose una de otra por un subíndice: GA13, GA20, GA52. Etc Las partes vegetativas

contienen menos GA3 que las partes reproductivas, las semillas inmaduras son ricas en GA3, pero

dichos niveles disminuyen a medida que éstas maduran (Azcon y Talon, 2003).

2.11.3.1.2.1 Modo de Acción

Las giberelinas provocan la división celular al acortar la interfase del ciclo celular e inducir las

células en fase G1 a sintetizar ADN. También promueven la elongación celular al incrementar la

plasticidad de la pared y aumentar el contenido de glucosa y fructosa, provocando la disminución

del potencial de agua, lo que lleva al ingreso de agua en la célula y produce su expansión,

inducen la deposición transversal de microtúbulos y participan en el transporte de calcio. También

pueden actuar a nivel génico para provocar algunos de sus efectos fisiológicos (Marassi, 2007).

2.11.3.1.2.2 Efectos Fisiológicos (Marassi, 2007):

Controlan el crecimiento y elongación de los tallos.

Elongación del escapo floral, que en las plantas en roseta es inducido por el fotoperíodo de

día largo.

Inducción de floración en plantas de día largo cultivadas en época no apropiada

Crecimiento y desarrollo de frutos

Estimulan germinación de numerosas especies, y en cereales movilizan reservas para

crecimiento inicial de la plántula.

Inducen formación de flores masculinas en plantas de especies diclinas.

Reemplaza la necesidad de horas frío (vernalización) para inducir la floración en algunas

especies (hortícolas en general).

2.11.3.1.3 Citoquininas

Las citoquininas son hormonas vegetales naturales que estimulan la división celular en los tejidos no

meristemáticos. Inhiben el desarrollo de raíces laterales. Rompen la latencia de las yemas auxiliares.

Promueven la organogénesis en los callos celulares. Retrasan la senescencia o envejecimiento de los

órganos vegetales. Promueven la expansión celular en cotiledones y hojas. Promueven el desarrollo de

los cloroplastos. Son producidas en las zonas de crecimiento, como los meristemas en las puntas de la

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

26

raíces. La zeatina es una hormona de esta clase que se encuentra en el maíz. La mayor concentración se

encuentra en embriones y frutas jóvenes en desarrollo (Gonzáles et al., 2009).

2.11.3.1.3.1 Modo de Acción (Marassi, 2007):

Como derivan de una purina:

Se unen a la cromatina del núcleo

Efecto promotor sobre el ARN y las enzimas.

Estimulan el estado de transición del estado G2 en la mitosis

Actúan en la traducción del ARN.

Incrementan la rapidez de síntesis de proteínas.

2.11.3.1.3.2 Efectos Fisiológicos (Marassi, 2007):

División celular y formación de órganos.

Retardo de la senescencia (debido a su propiedad de generar alta división celular son fuente de

nutrientes, por lo que realizan su efecto de retardo de la senescencia)

Desarrollo de yemas laterales.

Inducen partenocarpia

Floración de plantas de días corto.

Reemplazo de luz roja en germinación de semillas fotoblásticas.

Por ejemplo, tomando en cuenta estos conceptos, en una investigación se demostró que la aplicación de

citoquininas en el cultivo de tejidos del alga roja Ahnfeltia plicata (Hudson) Fries, produjo mayor

crecimiento tanto en las regiones polares así como diferenciación y formación de ramificaciones

laterales del tallo, demostrando que el proceso de regeneración de los explantes fue estimulado

principalmente por el uso de la citoquinina (BAP) a una concentración de 1 ml/L (Villanueva, F;

Ávila, M; Mansilla, A; Abades, S y Cáceres, J, 2013).

2.11.3.2 Aminoácidos

Todos los seres vivos necesitan aminoácidos como unidades estructurales fundamentales para la

formación de proteínas, enzimas y materiales de partida para la síntesis de otras sustancias esenciales.

La aplicación foliar de aminoácidos tiene un efecto muy favorable sobre la nutrición de los cultivos, ya

que se suministra eslabones fundamentales para la formación de las macromoléculas biológicas, sin

necesidad de los pasos intermedios para la síntesis, posibilitando un importante ahorro de energía que

la planta lo puede usar para fomentar su crecimiento y desarrollo (Melgar, 2005)

2.11.3.2.1 Modo de Acción

Los aminoácidos son moléculas orgánicas ricas en Nitrógeno y constituyen las unidades básicas de las

proteínas. Actúan como punto de partida para la síntesis de otros compuestos, tales como vitaminas,

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

27

nucleótidos y alcaloides. Al ser aplicados en forma foliar, los aa son rápidamente asimilados y

transportados. Dada su forma más compleja, la planta ahorra energía al no tener que sintetizarlos. De

ahí su importancia como compuestos antiestrés (Angulo, 2009).

2.11.3.2.2 Efectos Fisiológicos (Espasa , 2007):

Incrementan la resistencia al estrés.

Incrementan la concentración de la clorofila y el proceso fotosintético.

Promueven la síntesis de proteínas.

Produce efectos quelatantes.

Influye en la polinización y cuajado de frutos.

2.11.3.3 Ácidos Húmicos

Los ácidos húmicos se podrían definir como aquella configuración química responsable de un

determinado y singular espectro de absorción en el rango del ultravioleta-visible. La principal nota

característica de esta configuración molecular estaría definida por la presencia de una serie de dobles

enlaces conjugados –C=C y C=O- distribuidos al azar en la estructura de estos polímeros lineales

(Kumada, 1987).

Son compuestos orgánicos de amplia distribución en la naturaleza, y se los encuentra en diferentes

concentraciones y fuentes, como por ejemplo: suelo, ríos, lagos, océanos, materiales orgánicos,

minerales como la leonardita, sedimentos, entre otros (Yanagi, Y; Kitayama, K; Suzuki, T; Otsuka.H .

and Fujitake. N, 2003).

2.11.3.3.1 Modo de Acción

El mecanismo esencial que justifica la acción de los ácidos húmicos en la toma de nutrientes, se basa

en la formación de complejos sistema húmico-metal; considerando que un efecto indirecto sobre el

crecimiento de las plantas lo constituye el acomplejamiento de un catión nutriente por dichos ácidos en

el medio de crecimiento, resultando en la penetración de dicho nutriente en la planta (Pizzeghello, D.,

Sessi E., Gessa, C and Nardi, S, 2000) y (Mackowiak, C; Grossl, P y Bugbee, B, 2001).

Las propiedades físicas y químicas básicas de los ácidos húmicos determinan la fortaleza de su efecto

sobre la toma de nutrientes por la planta. (García-Mina, 2000); otro mecanismo responsable de los

efectos beneficiosos de estas sustancias puede estar ligado a la acción de las mismas sobre los procesos

de respiración celular, actuando en los procesos de transferencia de electrones (Ramos, 2000).

2.11.3.3.2 Efectos Fisiológicos (Nardi, S; Pizzeghello, C; Ferrarese, L; Trainotti, L and

Casadoro, G. 2002):

Influye de manera positiva sobre el transporte de iones, lo cual facilita la absorción.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

28

Aumenta la respiración y la velocidad de las reacciones enzimáticas del ciclo de Krebs, que

resulta en una mayor producción de ATP.

Aumento del contenido de clorofila.

Aumento de la velocidad de síntesis de ácidos nucleicos.

Efecto selectivo sobre la síntesis proteica.

Aumento o inhibición de la actividad de diversas enzimas.

Tomando en cuenta estos conceptos, se realizó una investigación aplicando ácidos húmicos en el

cultivo de brócoli, y se demostró que todos los tratamientos que contenían estas sustancias superaron al

testigo, mejorando el prendimiento de las plántulas y el rendimiento del cultivo, con lo que se

comprobó la eficiencia y el beneficio de la aplicación de los ácidos húmicos de manera foliar (Estévez,

2006).

2.12 BIOESTIMULANTES EN ESTUDIO

2.12.1 Organic Mix ( Ácidos Húmicos + Extracto de Algas).

El procesamiento, la calidad y la eficiencia de los extractos varía según la especie de alga marina

utilizada, Ascophyllum nodosum quizá es la especie de alga marina que más se ha investigado y usado

en aplicaciones agrícolas. La mayoría de productos obtenidos de algas marinas al ser ricos en auxinas y

citiquininas se aplican como suplementos de los nutrientes minerales en programas integrales de

nutrición de cultivos, obteniéndose efectos beneficiosos en el contenido de azúcar, tamaño y otras

características que definen la calidad de las frutas, incrementan la resistencia y tolerancia al estrés del

ambiente (por ejemplo, salinidad, estrés del agua), enfermedades y ataque de insectos, beneficios

atribuidos a hormonas naturales y otras sustancias presentes en los extractos que influyen en el

crecimiento y desarrollo de las plantas (Norrie, 2005).

Las enzimas presentes en los extractos de algas al aplicarse foliarmente refuerzan el sistema

inmunitario (más defensas), el sistema de alimento (más nutrición) y activan las funciones fisiológicas

de las plantas. (Fox y Cameron, 1961); estos extractos pueden aplicarse diluidos en agua de riego:

pivot, microaspersión, goteo, tubo perforado o por un sistema de regadío por surcos o a toda la

superficie, además en algunos casos se los puede aplicar en mezcla con otros productos obteniéndose

con ello una eficiencia mayor (por ejemplo, fungicidas, herbicidas) (Norrie, 2005).

Por ejemplo, la aplicación de extracto de algas usado en aspersiones foliares en el cultivo de apio

obtuvo las mejores respuestas en las variables número de hojas con 20.88 cm/hoja, peso con 0.523

kg/planta y rendimiento con 1.64 t/ha en comparación a los demás tratamientos que obtuvieron

resultados menores (Guamán, 2011).

Estudios hechos en la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro y en pruebas de campo realizadas

con agricultores, reportan que se han alcanzado rendimientos extras de 1 a 3t ha-1

de maíz, trigo y

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

29

arroz, los básicos más importantes, cuando se les ha aplicado de 1 a 3t ha-1

de ALGAENZIMS MR,

que es un extracto de algas marinas fabricado en México (Herrera, 1995).

Investigaciones realizadas con Seaweed Extract, que es un extracto de algas a base de Ascophyllum

nodosum, en cultivos como fréjol (Phaseolus vulgaris) y en coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis),

demostraron que, en el primer caso una dosis alta de 3ml/litro se obtuvo un mayor promedio en altura,

y con una dosis media se alcanzó un mejor rendimiento de 1184.84 kg/ha; mientras que para el

segundo caso, la aplicación de una dosis alta de 3.25 ml/litro al follaje de la coliflor en los momentos

de mayor actividad después del trasplante, permite mejores resultados en el peso de la pella con 376.19

g/pella, rendimiento 11.90 t/ha y una relación B/C de 1.77 (Gutiérrez, 2001; Oscullo, 2002).

2.12.2 Newfol Plus

Es un bioestimulante en cuya composición existe macro y micronutrientes, con una alta concentración

de aminoácidos y ácido fólico que intervienen en la nutrición de las plantas desde los primeros estadios

de desarrollo y crecimiento de los cultivos; proviene de la hidrólisis enzimática de órganos y tejidos

animales que tienen como base principal los aminoácidos (todos ellos de tipo L), nucleótidos, peptidos

y poli nucleótidos de bajo peso molecular y principios inmediatos. Los aminoácidos son los

componentes básicos de las proteína .Estos constituyen los hidratos de carbono y lipoides al tercer

grupo de sustancias fundamentales de los organismos tanto animales como vegetales (EDIFARM,

2006).

El uso de Newfol plus empleado en la fertilización foliar complementaria en la producción del cultivo

de fréjol, alcanzo los mejores resultados en las variables: Número de vainas por planta con 41.33

vainas / planta, peso de cien semillas con 61.29 gramos / 100 semillas y el rendimiento con 2. 46 kg /

parcela neta, en comparación con los demás tratamientos que alcanzaron valores inferiores

(Guamanarca, 2009).

2.12.3 Biol

Los biofertilizantes líquidos de producción local “Bioles”, son obtenidos mediante un proceso de

fermentación anaeróbica, utilizando como materia prima principal estiércol vacuno, microorganismos

de la rizósfera, bacterias acido lácticas, entre otros compuestos minerales (Magdama, 2010.)

Se considera al Biol como promotor y fortalecedor del crecimiento de las plantas, raíces y frutos,

gracias a la producción de hormonas vegetales, las mismas que son desechos del metabolismo de las

bacterias típicas de este tipo de fermentación anaeróbica (que no se presentan en el compost), su

aplicación estimula la formación y fortalecimiento de nuevas raíces, induce la floración y tiene acción

fructificante. El Biol cuenta con fitohormonas por lo que es importante en la práctica de la agricultura

orgánica, abarata costos y mejora la productividad y calidad de los cultivos (Aparcana, 2008).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

30

La aplicación de biol en la fertilización foliar complementaria en el cultivo de amaranto (Amaranthus

caudatus L.) var. INIAP Perucho, obtuvo los mejores resultados debido a su efecto estimulante en las

variables de: Altura a la cosecha con 88.39 cm y tamaño de panoja con 51.39 cm; mismo efecto que

se reflejó en las variables rendimiento con 720.13 g/parcela neta y peso hectolítrico con 82.54

unidades, en comparación con el resto de tratamientos que reportaron valores inferiores (Saavedra,

2013).

Estudios realizados en diversos cultivos comprueban la eficiencia del biol, por ejemplo, en fréjol

(Phaseolus vulgaris) una dosis de 80 litro/ha con una concentración del 20 % consiguió un rendimiento

alto con 1249 kg/ha, y una relación B/C de 2.53 (Gutierrez, 2001); en vainita francesa (Phaseolus

vulgaris), el biol adelantó los días a la floración, incrementó la altura a los 30 y 60 días debido a su

contenido de fitohormonas y nutrientes, el biol el 20 % fue el tratamiento más económico (Lisintuña,

1996).

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

31

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales 3.1.

Ubicación del ensayo 3.1.1.

Ubicación política y geográfica. 3.1.1.1.

Cuadro 2. Ubicación política y geográfica del ensayo 2013.

Localidad

Provincia Pichincha

Cantón Quito

Parroquia Tumbaco

Sitio/Barrio La Tola (CADET)

Latitud 0° 13´ 58´´S.

Longitud 78° 22' 05´´O

Altitud 2460 msnm

Fuente: Instituto Geográfico Militar

Año-Elaboración: 2013

Características Agro-climáticas y edáficas del sitio experimental. 3.1.1.2.

Cuadro 3. Características Agro-climáticas y edáficas en la localidad de Tumbaco, Pichincha

2013.

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI), año 2012

Año-Elaboración: 2013

Características Valores

Temperatura máxima 15.6 °C

Temperatura mínima 8.7 °C

Precipitación anual 860 mm

Humedad relativa 75%

Heliofanía 5.75 horas /luz/día

Suelos Entisol

Ph 6.7 ligeramente ácido

Textura Franco-Arenoso

Clasificación ecológica de Holdrige bosque seco_ Montano Bajo (bs-MB)

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

32

Material experimental 3.1.2.

Cuadro 4. Herramientas, insumos y equipos usados en campo

HERRAMIENTAS

EQUIPOS

USADOS EN

CAMPO INSUMOS

- Arado

- Rastra

- Azadones

- Rastrillos

- Cinta Métrica.

- Piolas

- Cintas

- Estacas

- Etiquetas

- Baldes

- Sacos de polietileno

- Bomba de

mochila

- Libreta de

campo

- Semillas de Fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.).

- Abono Orgánico: Estiércol bovino

descompuesto.

- BIESTIMULANTES (3 clases: Organic

Mix, Newfol Plus y Biol enriquecido con

microelementos)

- Insecticidas biológicos: Bacillus

thuringiensis, Beauveria bassiana.

- Funguicidas biológicos: Trichoderma

harzianum.

- Funguicidas químicos: Kocide 2000.

- Nematicidas biológicos: Paecilomyces

lilacinus.

Fuente: El Autor

Año-Elaboración: 2013

Equipos usados en el laboratorio

Cámara digital.

Computadora.

Otros materiales

Materiales de oficina.

Métodos 3.2.

Factores en estudio 3.2.1.

Los factores en estudio fueron:

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

33

1. Clases de Biostimulantes (B) :

(b1) Bioestimulante 1 (Organic Mix)1

(b2) Bioestimulante 2 (Newfol Plus)2

(b3) Bioestimulante 3 (Biol enriquecido con microelementos)3

2. Dosis (D):

(d1) Baja (25 % menos de la dosis recomendada).

(d2) Media (Dosis recomendada).

(d3) Alta (25 % más de la dosis recomendada).

Tratamientos 3.2.2.

Resultaron de la interacción de los niveles de los factores en estudio y se muestran en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Tratamientos evaluados en el ensayo de aplicación de tres clases de Bioestimulantes en

tres dosis en el cultivo de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.). Tumbaco, Pichincha. 2013

Tratamiento Codificación Interpretación

1 b1d1 Bioestimulante 1dosis baja (25 % menos de la dosis recomendada)

2 b1d2 Bioestimulante 1 dosis media (Dosis recomendada)

3 b1d3 Bioestimulante 1 dosis alta (25 % más de la dosis recomendada)

4 b2d1 Bioestimulante 2 dosis baja (25 % menos de la dosis recomendada)

5 b2d2 Bioestimulante 2 dosis media (Dosis recomendada)

6 b2d3 Bioestimulante 2 dosis alta (25 % más de la dosis recomendada)

7 b3d1 Bioestimulante 3 dosis baja (25 % menos de la dosis recomendada)

8 b3d2 Bioestimulante 3 dosis media (Dosis recomendada)

9 b3d3 Bioestimulante 3 dosis alta (25 % más de la dosis recomendada)

10 Tfb Testigo con fertilizante base.

11 To Testigo absoluto 0, sin aplicaciones.

Fuente: El Autor.

Año-Elaboración: 2013

Adicionales

Tfb. Fertilización base: ORGÁNICO (Estiércol bovino descompuesto, Roca fosfórica y

Sulpomag).

1 Anexo 2: Contenidos nutrimentales

2 Anexo 3: Contenidos nutrimentales

3 Anexo 4: Contenidos nutrimentales

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

34

To. Absoluto: No recibió ninguna aplicación de fertilizante.

Unidad experimental 3.2.3.

La unidad experimental estuvo representada por una parcela rectangular de las siguientes dimensiones:

largo: 4.00 m x ancho: 2.50 m (10.00 m2), sobre la que se dispuso 4 surcos espaciados entre sí a 0.50

m; en donde se sembró tres semillas de fréjol por sitio, a 0.25 m de distancia entre matas, dando un

total de 204 plantas.

La parcela neta estuvo representada por una parcela rectangular de las siguientes dimensiones: largo:

2.00 m x ancho: 1.00 m (2.00 m2), sobre la que se dispuso 2 surcos espaciados entre sí a 0.50 m; en

donde se sembró tres semillas de fréjol por sitio, a 0.25 m de distancia entre matas, dando un total de

54 plantas.

Número de plantas por unidad experimental: 204

Número de plantas por parcela neta: 54

Análisis estadístico 3.2.4.

Diseño experimental 3.2.4.1.

Se utilizó un Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA), con un arreglo factorial de 3 x 3 + 2, para

un total de 11 tratamientos; con cuatro repeticiones, para un total de 44 unidades experimentales.

Características del área experimental 3.2.4.2.

El área experimental tuvo una superficie total de 659.3 m2 (largo: 34.7 m x ancho: 19.0 m) en la que se

dispuso 4 repeticiones con 11 unidades experimentales cada una, con un distanciamiento entre

repeticiones de 0.60 m y entre unidades experimentales de 0.60 m, con un área total de caminos de

219.3 m2.

Nº de unidades experimentales: 44

Distancia entre repeticiones: 0.60

Distancia entre unidades experimentales: 0.60

Área total del experimento: 659.3 m2 (19.0 m x 34.7 m)

Área total de caminos: 219.3 m2

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

35

Esquema del ADEVA 3.2.4.3.

Cuadro 6. Esquema del análisis de la varianza para un diseño de bloques completos al azar de 11

tratamientos con cuatro repeticiones, 2013.

Fuentes de variación Grados de Libertad

Total 43

Tratamientos 10

Bioestimulantes (B) 2

b1 Vs b2 b3 1

b2 Vs b3 1

Dosis (D) 2

Lineal 1

Cuadrático 1

B x D 4

Factorial x Adicional 1

Fertilización base x Absoluto 1

Repeticiones 3

Error Experimental 30 Promedio

CV

Fuente: El Autor

Año-Elaboración: 2013

Análisis funcional 3.2.4.4.

Se realizó la prueba de Tukey al 5 % para Bioestimulantes, Dosis e Interacciones que mostraron

significación estadística. Además se realizó DMS al 5 % para las Comparaciones Ortogonales.

Variables y métodos de evaluación 3.2.5.

Variables agronómicas: 3.2.5.1.

3.2.5.1.1. Germinación de las plantas

Se realizó una prueba de germinación en laboratorio, colocando en un plato un total de 100 semillas, se

expresó en porcentaje.

3.2.5.1.2. Altura de planta

Se tomó a los 30 días y a los 60 días después de la siembra, para lo cual se tomaron diez plantas (5

plantas/surco) escogidas al azar, y en competencia completa dentro de la parcela neta. La altura se

medió con un flexómetro desde el nivel del suelo hasta el punto apical de las plantas y se expresó en

centímetros.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

36

Variables a la cosecha: 3.2.5.2.

3.2.5.2.1. Número de vainas por planta

A la cosecha se tomaron de cada parcela neta diez plantas al azar (5 plantas/ surco) y se cuantificó el

número de vainas por planta.

3.2.5.2.2. Tamaño de la vaina

De las diez plantas escogidas en la variable Número de vainas por planta, se tomaron diez vainas al

azar, las mismas que fueron medidas utilizando un flexómetro, cuyo tamaño fue expresado en

centímetros.

3.2.5.2.3. Número de granos por vaina

De las diez plantas escogidas en la variable Número de vainas por planta, se tomaron diez vainas al

azar, las mismas que se desgranaron para contabilizar el número de granos por vaina.

3.2.5.2.4. Peso de 100 granos

De cada parcela neta se tomó al azar una muestra de 100 granos cuyo peso fue expresado en gramos.

3.2.5.2.5. Rendimiento

Con una balanza graduada en gramos, se pesó la producción de grano seco (14 % de humedad), de

cada parcela neta, y se proyectó el rendimiento a t/ha.

Variables de observación: 3.2.5.3.

3.2.5.3.1. Incidencia de insectos plaga y enfermedades.

Se realizaron monitoreos visuales cada 4 días en el ensayo para determinar la incidencia de plagas y

enfermedades (insectos, patógenos). Se expresó en porcentaje de infección e infestación. Para el efecto

se emplearon escalas arbitrarias que se muestran en los Cuadros 7 y 8.

Cuadro 7. Escala arbitraria para la determinación de la incidencia de enfermedades, expresada

en porcentaje de infección.

Calificación Valor %

Infección débil 0 – 5

Infección ligera 6 – 10

Infección moderada 11 – 25

Infección severa 26 – 50

Infección muy severa 51 – 100

Fuente: El Autor Año-Elaboración: 2013

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

37

Cuadro 8. Escala arbitraria para la determinación de la incidencia de insectos plaga, expresada

en porcentaje de infestación.

Calificación Valor %

Infestación débil 0 – 5

Infestación ligera 6 – 10

Infestación moderada 11 – 25

Infestación severa 26 – 50

Infestación muy severa 51 – 100

Fuente: El Autor

Año-Elaboración: 2013

3.2.5.3.2. Análisis financiero

Se calcularon los costos de producción para cada uno de los tratamientos en estudio y se determinó la

relación Beneficio / Costo.

Métodos de manejo del experimento 3.2.6.

Selección del lote del experimento 3.2.6.1.

Se procedió a seleccionar un lote plano, sin influencia de sombra y con disponibilidad de agua para

riego.

Análisis de suelos 3.2.6.2.

Se tomó una muestra compuesta del área prevista para el experimento, se la envió al laboratorio de

suelos de la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador, y se determinó sus

condiciones físico – químicas. Anexo 5.

Incorporación de materia orgánica (Fertilización base). 3.2.6.3.

Se incorporó al suelo estiércol bovino descompuesto (Anexo 4), roca fosfórica y sulpomag;

respondiendo al análisis del suelo, al requerimiento de nutrientes del cultivo y a la riqueza nutrimental

del estiércol descompuesto. La incorporación se hizo en los 15 primeros centímetros del suelo, con 30

días de anticipación de la siembra.

Elaboración del Biol. 3.2.6.4.

Para la elaboración del Biol se siguió el procedimiento descrito por Suquilanda (1995); se utilizó un

tanque plástico con capacidad para 200 litros, con su respectiva tapa hermética, al que se instaló una

válvula para escape de gases y una trampa de agua; se incorporó estiércol bovino; levadura de pan y

leguminosa picada (alfalfa). Esto fue sellado por 60 días para dar paso a la fermentación anaerobia, una

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

38

vez producida la biodigestión de los materiales se filtró la parte líquida. Del Biol elaborado se tomó

una muestra de 500 cc y se la envió al Laboratorio del INIAP, para su respectivo análisis.

Una vez obtenido el análisis del Biol, Anexo 4, se procedió a enriquecerlo, para lo cual se incorporó a

la mezcla 80 gramos de Carbonato de Calcio, 80 gramos de Sulpomag, 25 gramos de Sulfato de Hierro,

16 gramos de Óxido de Zinc y 8 gramos de Sulfato de Cobre, se volvió a cerrar por un período de 2

meses para que los compuestos se quelaticen, terminado este lapso se pudo usar el Biol para el

desarrollo de la investigación.

Aplicación de los tratamientos 3.2.6.5.

Las aplicaciones se iniciaron cuando en el cultivo se presentó la primera hoja trifoliada, y la última

cuando el cultivo se acercaba a la madurez fisiológica, con un total de 12 aplicaciones. Las dosis de

biestimulantes previstas en el ensayo se aplicaron al follaje y a la base de la planta utilizando para el

efecto una bomba de mochila. Las aplicaciones se hicieron cada 8 días. Las dosis en referencia son las

que se muestran en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Dosificación de cada uno de los tratamientos evaluados en el ensayo de aplicación de

tres clases de Bioestimulantes, en tres dosis en el cultivo de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.).

Tumbaco, Pichincha. 2013

Tratamiento Codificación Interpretación

Organic Mix

Baja 1.9 cc/litro (25 % menos de la dosis recomendada )

Media 2.5 cc/litro (Dosis recomendada)

Alta 3.1 cc/litro (25 % más de la dosis recomendada)

Newfol Plus

Baja 1.31 g/litro (25 % menos de la dosis recomendada )

Media 1.75 g/litro (Dosis recomendada)

Alta 2.19 g/litro (25 % más de la dosis recomendada)

Biol enriquecido

con

microelementos

Baja 15 cc/litro (25 % menos de la dosis recomendada )

Media 20 cc/litro (Dosis recomendada)

Alta 25 cc/litro (25 % más de la dosis recomendada)

Fuente: El Autor

Año-Elaboración: 2013

Riego 3.2.6.6.

Se aplicó respondiendo a los requerimientos del cultivo, usado para ellos aspersores, los mismos que se

colocaron en todo el lote.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

39

Deshierba 3.2.6.7.

Se realizaron 3 deshierbas en todo el lote, un medio aporque y un aporque completo; para ello se utilizó

herramientas manuales de labranza.

Manejo fitosanitario 3.2.6.8.

El frejol Caraota está expuesto durante su desarrollo a diversas plagas y enfermedades (Anexo 8) que

pueden afectar su crecimiento y mermar su producción.

A los 7 días posteriores de la emergencia de las plantas se detectó la presencia de plagas, como, gusano

trozador (Agrotis sp) y gusano alambre (Agriotes sp); en cuanto a enfermedades se detectó la presencia

de Fusarium solani; para el manejo y control de las plagas se utilizó una mezcla de Bacillus

thuringiensis y Beauveria bassiana, para el caso de Fusarium solani, se utilizó Trichoderma

harzianum, para ambos casos la dosis fue de 4 cc/litro de agua.

En la semana 10 del desarrollo del cultivo se detectó en una sola parcela experimental la presencia de

Roya (Uromyces phaseoli), para su manejo y control se usó Kocide 2000 con una dosis de 2.5 g/litro

de agua cada 8 días.

Cosecha y Poscosecha 3.2.6.9.

La cosecha se realizó cuando el grano alcanzó su madurez fisiológica (14 % de humedad). Se arrancó

del suelo las plantas de la parcela neta y se formó parvas, se trilló el grano, a continuación se procedió

a limpiarlo y a ponerlo en fundas de papel y pesarlo.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

40

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

GERMINACIÓN DE LAS PLANTAS 4.1.

En el Cuadro 10, se observa el porcentaje de germinación de las cuatro pruebas realizadas,

determinando que se trata de una semilla de calidad, dado que el promedio fue de 94.75 %. Esta

semilla fue proporcionada por la Cátedra de Agricultura Alternativa de la Facultad de Ciencias

Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. CADET.

Cuadro 10. Porcentaje promedio de pruebas de germinación del fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.). Tumbaco, Pichincha. 2014.

Fuente: El Autor

Año-Elaboración: 2013

ALTURA DE PLANTA. 4.2.

Del análisis de la varianza, Cuadro 11, se observa alta significancia estadística para comparación

ortogonal b3 Vs b1b2; y significancia estadística para Tratamientos, Bioestimulantes y Factorial Vs

Adicional. El coeficiente de variación fue del 10.56 %, que es bueno para este tipo de investigación y

el promedio general fue de 9.10 cm por planta.

Tukey al 5% para Bioestimulantes, Cuadro 12 y Gráfico 1, identificó dos rangos de significación

estadística. Encabezando el primer rango se encuentra b3 (Biol enriquecido con micronutrientes) con

9.95 cm/planta, mientras que en el segundo rango se ubica b2 (Newfol Plus) con 8.90 cm/planta. Esta

respuesta se debe a que el Biol es un promotor y fortalecedor del crecimiento de las plantas, raíces y

frutos, gracias a su producción de fitohormonas (Aparcana, 2008); las auxinas y giberelinas existentes

promueven la elongación celular al incrementar la plasticidad de la pared y aumentar el contenido de

glucosa y fructosa, provocando la disminución del potencial de agua, lo que lleva al ingreso de agua en

la célula produciendo su expansión (Marassi, 2007). Bajo este contexto Mora (1995) manifiesta, que

gracias a estas cualidades, el biol es usado para la prolongación de las células de los coleóptilos y

tallos.

Para Dosis, Cuadro 12 y Gráfico 2, no se encontró significancia estadística, sin embargo se reportó

una diferencia matemática, obteniendo el promedio más alto d1 (Dosis Baja) con 9.75 cm/planta;

mientras que, el promedio más bajo lo obtuvo d2 (Dosis Media) con 8.85 cm/planta. Esta diferencia

puede deberse a que las medidas de esta variable fueron tomadas a los 30 y 60 días después de la

Prueba de germinación %

1 95.00

2 98.00

3 92.00

4 94.00

Promedio total 94.75

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

41

siembra y la aplicación se la inicio cuando se presentó en el cultivo la primera hoja trifoliada a los 21

días después de la siembra.

Para la interacción Bioestimulantes x Dosis, Cuadro 12 y Gráfico 3, no se presentó ningún tipo de

significancia estadística, no obstante existe una diferencia matemática, el mayor promedio presenta el

tratamiento b3d1 (Biol Enriquecido con micronutrientes + dosis baja 15cc/l) con 10.84 cm/planta;

mientras que el menor promedio fue para el tratamiento b2d2 (Newfol Plus + dosis media 1.75 g/litro)

con 8.29 cm/planta. Aún sin reportar significancia estadística se evidencia el beneficio del uso del biol

gracias a su capacidad de promover y fortalecer el crecimiento.

DMS al 5 % para Factorial vs Adicional, Cuadro 12 y Gráfico 4, detectó dos rangos de significación

estadística. En el primer rango se ubica el Factorial (Bioestimulantes) con 9.29 cm/planta y en el

segundo rango se ubica el Adicional (Testigos) con 8.26 cm/planta. Esto puede ser atribuido a las

fitohormonas, aminoácidos y ácidos húmicos que se encuentran presentes en los bioestimulantes, los

mismos que de una u otra manera influenciaron el crecimiento del cultivo.

Para Testigo fertilización Base vs Testigo Absoluto, Cuadro 12, no se encontró significancia

estadística, sin embargo existe una diferencia matemática, presentando el promedio más alto se ubica el

testigo fertilización base con 8.66 cm/planta; mientras que, el testigo absoluto reporta el menor

promedio con 7.86 cm/planta. Esta diferencia se debe a que en el suelo existió la suficiente

disponibilidad de nutrientes para esta etapa de desarrollo del cultivo. Cabe recalcar que el ensayo fue

realizado en el Área de Agricultura Alternativa de la Facultad de Ciencias Agrícolas del Ecuador.

CADET.

DMS al 5% para la comparación ortogonal b3 vs b1b2, Cuadro 12, detectó dos rangos de

significación estadística. En el primer rango se encuentra b3 (Biol enriquecido con micronutrientes)

con 9.95 cm/planta y en el segundo rango se ubica b1b2 (Organic Mix + Newfol plus) con 8.96

cm/planta. Esta diferencia se debe a la cantidad de Nitrógeno presente en el biol, el mismo que

constituye parte de las proteínas, sustancias que son importantes en la formación de protoplastos,

elementos indispensables en el crecimiento. Estos resultados ratifican lo expuesto por Lisintuña (1996)

y Rodríguez (2009), quienes alcanzaron mejores resultados en altura de planta con el uso del biol en

sus investigaciones.

Para la comparación ortogonal b1 vs b2, Cuadro 12, no se presentó significación estadística, pese a

ello se reporta un diferencia matemática, reportando el promedio más alto b1 (Organix Mix) con 9.02

cm/planta; mientas que, el promedio más bajo lo obtuvo b2 (Newfol plus) con 8.90 cm/planta. Esta

diferencia se debe a que Organix Mic tiene la mayor concentración de ácido húmicos, investigadores

como Pizzeghello et al., (2000) y Mackowiak et al., (2001) destacan los beneficios de estas sustancias

en el crecimiento de las plantas.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

42

Cuadro 11. ADEVAS para seis variables en el estudio de Bioestimulantes aplicados en fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.). Tumbaco,

Pichincha. 2014

Fuente: El Autor

Año-Elaboración: 2014

FUENTES DE

VARIACIÓN G.L.

CUADRADOS MEDIOS

Altura de

planta

Número de

vainas/planta

Tamaño

de la

vaina

Número de

granos/vaina

Peso de

100

granos

Rendimiento

TOTAL 43 TRATAMIENTOS 10 2.71 * 62.08 ** 0.12 * 0.18 ** 3.90 ** 9.02 * BIOESTIMULANTES (B) 2 3.92 * 37.94 * 0.03 ns 0.07 ns 4.71 ** 4.30 ns

b3vs.b1b2 1 7.76 ** 43.04 ns 0.002 ns 0.002 ns 3.88 * 7.03 ns b1vs.b2 1 0.09 ns 32.83 ns 0.06 ns 0.14 ns 5.53 ** 1.57 ns

DOSIS (D) 2 2.44 ns 223.76 ** 0.18 * 0.34 ** 7.13 ** 25.26 ** Lineal 1 1.4 ns 7.12 ns 0.07 ns 0.45 ** 8.14 ** 2.79 ns Cuadrático 1 3.48 ns 440.40 ** 0.29 * 0.23 * 6.11 ** 47.72 ** B. x D 4 1.54 ns 23.51 ns 0.03 ns 0.08 ns 1.70 * 3.59 ns FACT. VS. ADCIONAL 1 6.89 * 3.36 ns 0.63 ** 0.52 ** 8.43 ** 16.74 ns Tg. fert. base vs. Tg. Abs. 1 1.28 ns 0.01 ns 0.0003 ns 0.13 ns 0.05 ns 0.01 ns REPETICIONES 3 2.75 * 21.55 ns 0.09 ns 0.01 ns 1.47 ns 3.78 ns ERROR EXPERIMENTAL 30 0.92 11.16 0.05 0.05 0.61 4.30

PROMEDIO:

9.10 cm 38.42 9.45 cm 5.50 21.19 g 9.97 t/ha

C.V.: (%) 10.56 8.69 2.30 3.97 3.69 20.79

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

43

Gráfico 1. Promedio de altura de planta para Bioestimulantes en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes,

Tumbaco, Pichincha. 2014.

Gráfico 2. Promedio de altura de planta para Dosis en fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en

el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha.

2014.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

44

Gráfico 3. Promedio de altura de planta para Tratamientos en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes,

Tumbaco, Pichincha. 2014.

Gráfico 4. Promedio de altura de planta para Factorial vs Adicional en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres

bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

45

Cuadro 12. Promedios y Pruebas de Significación en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

FACTORES DESCRIPCIÓN Altura de

planta (cm)

Número de

vainas por

Planta

Tamaño de

la vaina

(cm)

BIOESTIMULANTES (B) 1 1

b1 Organic Mix 9.02 a 36.61 b 9.46

b2 Newfol Plus 8.90 b 38.95 a 9.56

b3 Biol Enriquecido 9.95 a 40.10 a 9.49

DOSIS (D) 1 1

d1 Dosis Baja 9.75 35.54 b 9.51 a

d2 Dosis Media 8.85 43.50 a 9.3 8 b

d3 Dosis Alta 9.27 36.63 b 9.62 a

TRATAMIENTOS 1 1 1

b1d1 Organic Mix 1.9 cc/lt 8.94 a 34.91 a 9.55 a

b1d2 Organic Mix 2.5 cc/lt 9.35 a 40.43 a 9.23 a

b1d3 Organic Mix 3.1 cc/lt 8.78 a 34.50 b 9.60 a

b2d1 Newfol Plus 1.31 g/lt 9.48 a 36.58 a 9.51 a

b2d2 Newfol Plus1.75 g/lt 8.29 a 45.68 a 9.46 a

b2d3 Newfol Plus 2.9 g/lt 8.94 a 34.60 a 9.70 a

b3d1 Biol Enriquecido 15 cc/lt 10.84 a 35.13 a 9.48 a

b3d2 Biol Enriquecido 20 cc/lt 8.91 a 44.40 a 9.44 a

b3d3 Biol Enriquecido25 cc/lt 10.09 a 40.78 a 9.56 a

Testigo Fert. Base 8.66 a 37.80 a 9.20 a

Testigo Absoluto 7.86 b 37.88 a 9.19 b

COMPARACIONES

ORTOGONALES 2

b3 Vs b1 b2

b3 9.95 a 40.10 9.49

b1 b2 8.96 b 37.78 9.51

b1 Vs b2

b1 9.02 36.61 9.46

b2 8.90 38.95 9.56

FACTORIAL vs

ADICIONAL

2 2

Factorial 9.29 a 38.55 9.50 a

Testigos 8.26 b 37.84 9.19 b

1:Tukey al 5%; 2:DMS al 5%

Fuente: El Autor

Año-Elaboración: 2013

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

46

NÚMERO DE VAINAS POR PLANTA 4.3.

Del análisis de la varianza, Cuadro 11, se observa alta significación estadística para Tratamientos,

Dosis, función cuadrática; y significancia estadística para Bioestimulantes. El coeficiente de variación

fue de 8.69 %, que es excelente para este tipo de investigación y el promedio general fue de 38.42

vainas/planta.

Tukey al 5% para Bioestimulantes, Cuadro 12 y Gráfico 5, identificó dos rangos de significación

estadística. Encabezando el primer rango se encuentra b3 (Biol enriquecido con micronutrientes) con

40.10 vainas/planta y en el segundo rango se ubica b1 (Organic Mix) con 36.61 vainas/planta. Esta

diferencia se puede atribuir a la mayor cantidad de micronutrientes que pudieron estar presentes en el

biol. Esos resultados concuerdan con lo expuesto por Terán (2009), quién alcanzo un mayor número

de vainas con su biol enriquecido con MgSO4 + FeSO4.

Tukey al 5% para Dosis, Cuadro 12 y Gráfico 6, identificó dos rangos de significación estadística. En

el primer rango se encuentra d2 (dosis media) con 43.50 vainas/planta y al final del segundo rango se

ubica d1 (dosis baja) con 35.91 vainas/planta. Esta diferencia puede deber a que una adecuada

concentración de fitohormonas estimulan la inducción y desarrollo de flores y frutos (Sponsel Y

Hedden, 2004).

Para la interacción Bioestimulantes x Dosis, Cuadro 12 y Gráfico 7, no presenta significancia

estadística, sin embargo existe una diferencia matemática, el mayor promedio presenta el tratamiento

b2d2 (Newfol Plus + dosis media 1.75 g/litro) con 45.68 vainas/planta y el menor promedio lo obtuvo

b1d3 (Organo Mix + dosis alta 3.1 cc/litro) con 34.50 vainas/planta. Esta diferencia puede atribuirse a

la mayor cantidad de aminoácidos presentes en Newfol Plus, Melgar (2005) manifiesta que estos

compuestos suministran eslabones fundamentales para fomentar el crecimiento y desarrollo de las

plantas.

Para Factorial vs Adicional, Cuadro 12 y Gráfico 8, no reportó significación estadística. No obstante,

existe una diferencia matemática, el mayor promedio lo representa el Factorial (Bioestimulantes) con

38.55 vainas/planta; mientras que, el menor promedio lo obtuvo el Adicional (Testigos) con 37.84

vainas/planta. Esta diferencia se atribuye a la mayor carga hormonal y nutricional que poseen los

Bioestimulantes, beneficiando el desarrollo del cultivo.

Para Testigo Fertilización Base vs Testigo Absoluto, Cuadro 12, no se encontró significancia

estadística, a pesar de ello, existe una diferencia matemática, presentando el promedio más alto se

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

47

ubica el testigo absoluto con 37.88 vainas/planta; mientras que, el testigo fertilización base reporta el

menor promedio con 37.80 vainas/planta. Esta diferencia puede atribuirse a que en el lugar del ensayo

hubo la disponibilidad suficiente de nutrientes para esta etapa del cultivo.

Para la comparación ortogonal b3 vs b1b2, Cuadro 12, no se detectó significancia estadística,

reportando solo una diferencia matemática, alcanzando el mayor promedio se encuentra b3 (Biol

enriquecido con micronutrientes) con 40.10 vainas/planta y con el menor promedio se ubica b1b2

(Organic Mix + Newfol Plus) con 37.78 vainas/planta. Esta diferencia puede deberse a la cantidad de

fitohormonas presentes en el biol, las mismas que inducen la floración y fructificación (Aparcana,

2008), estos datos concuerdan con lo expuesto por Rodríguez (2009), que alcanzó los mejores

resultados en esta variable con el uso del biol.

Para la comparación b1 vs b2, Cuadro 12, no se detectó significación estadística, pese a ello se reporta

un diferencia matemática, reportando el promedio más alto b2 (Newfol Plus) con 38.95 vainas/planta;

mientas que, el promedio más bajo lo obtuvo b1 (Organix Mix) con 36.61 vainas/planta. Esto se debe a

la gran cantidad de aminoácidos y minerales que Newfol Plus posee.

Gráfico 5. Promedio de número de vainas por planta para Bioestimulantes en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres

bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

48

Gráfico 6. Promedio de número de vainas por planta para Dosis en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes,

Tumbaco, Pichincha. 2014.

Gráfico 7. Promedio de número de vainas por planta para Tratamientos en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres

bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

49

Gráfico 8. Promedio de número de vainas por planta para Factorial vs Adicional en fréjol

Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres

bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

TAMAÑO DE LA VAINA 4.4.

Del análisis de la varianza, Cuadro 11, se observa alta significación estadística para Factorial vs

Adicional; y significancia estadística para Tratamientos, Dosis y función cuadrática. El coeficiente de

variación fue de 2.30 %, que es excelente para este tipo de investigación y el promedio general fue de

9.45 cm/vaina.

Para Bioestimulantes, Cuadro 12 y Gráfico 9, no identificó significación estadística, sin embargo se

registra una diferencia matemática, con el mayor promedio se ubica b2 (Newfol Plus) con 9.56

cm/vaina y el menor promedio lo obtuvo b1 (Organic Mix) con 9.46 cm/vaina. Esta diferencia puede

deberse a que Newfol Plus contiene Aminoácido, fitohormonas y micronutrientes que promueven el

desarrollo y formación de las vainas.

Tukey al 5% para Dosis, Cuadro 12 y Gráfico 10, identificó dos rangos de significación estadística.

Encabezando el primer rango se encuentra d3 (dosis alta) con 9.62 cm/vaina y en el segundo rango se

ubica d2 (dosis media) con 9.38 cm/vaina. Esto pude deberse a la mayor carga hormonal y nutricional

que se aporta con mayor dosis. Srivastava (2002), argumenta que las hormonas vegetales regulan

fenómenos fisiológicos como la floración, formación de frutos y germinación.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

50

Para la interacción Bioestimulantes x Dosis, Cuadro 12 y Gráfico 11, no presenta significancia

estadística, a pesar de ello existe una diferencia matemática, el mayor promedio presenta el tratamiento

b2d3 (Newfol Plus + dosis alta 2.19 g/litro) con 9.70 cm/vaina y el menor promedio lo obtuvo b1d2

(Organo Mix + dosis media 2.5 cc/litro) con 9.23 cm/vaina. Esta diferencia puede atribuirse al alto

contenido de aminoácidos libres y Nitrógeno que tiene Newfol Plus y a la mayor cantidad de

bioestimulante que se aplica al cultivo.

DMS al 5% para Factorial vs Adicional, Cuadro 12 y Gráfico 12, identificó dos rangos de significación

estadística. En el primer rango se ubica el Factorial (Bioestimulantes) con 9.50 cm/vaina; mientras que,

en el segundo rango se ubica el Adicional (Testigos) con 9.19 cm/vaina. Esta diferencia pudo haber

sido causada por la mayor cantidad de fertilizante existente en los tratamientos, aportando los

nutrientes necesarios para esta etapa del cultivo.

Para Testigo Fertilización Base vs Testigo Absoluto, Cuadro 12, no se encontró significancia

estadística, a pesar de ello, existe una diferencia matemática, presentando el promedio más alto se

ubica el testigo fertilización base con 9.20 cm/vaina; mientras que, el testigo absoluto reporta el menor

promedio con 9.19 cm/vaina. Es pudo haber sido provocado por la buena disponibilidad de nutrientes

existentes en el suelo, que para ambos casos fue suficiente para tener un buen desarrollo en esta etapa

del cultivo.

Para la comparación ortogonal b3 vs b1b2, Cuadro 12, no se detectó significancia estadística,

reportando solo una diferencia matemática, alcanzando el mayor promedio se encuentra b1b2 (Organic

Mix + Newfol plus) con 9.51 cm/vaina y con el menor promedio se ubica b3 (Biol enriquecido con

micronutrientes) con 9.49 cm/vaina. Esta diferencia pudo deberse a los aminoácidos y micronutrientes

que Newfol Plus y Organic Mix aportan al cultivo, disminuyendo el gasto de energía y facilitando el

desarrollo en esta etapa del cultivo.

Para la comparación b1 vs b2, Cuadro 12, no se presentó significación estadística, pese a ello se reporta

un diferencia matemática, alcanzando el promedio más alto b2 (Newfol Plus) con 9.56 cm/vaina;

mientas que, el promedio más bajo lo obtuvo b1 (Organic Mix) con 9.46 cm/vaina. Esta diferencia

puede ser atribuida a la mayor presencia de Aminoácidos en el Newfol Plus, estimulando el

crecimiento y desarrollo de cultivo.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

51

Gráfico 9. Promedio de tamaño de la vaina para Bioestimulantes en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes,

Tumbaco, Pichincha. 2014.

Gráfico 10. Promedio de tamaño de la vaina para Dosis en fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.)

en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco,

Pichincha. 2014.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

52

Gráfico 11. Promedio de tamaño de la vaina para Tratamientos en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes,

Tumbaco, Pichincha. 2014.

Gráfico 12. Promedio de tamaño de la vaina para Factorial vs Adicional en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres

bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

53

NÚMERO DE GRANOS POR VAINA 4.5.

Del análisis de la varianza, Cuadro 11, se observa alta significación estadística para Tratamientos,

Dosis, Factorial vs Adicional y función lineal; y significancia estadística para función cuadrática. El

coeficiente de variación fue de 3.97 %, que es excelente para este tipo de investigación y el promedio

general fue de 5.50 granos/vaina.

Para Bioestimulantes, Cuadro 13 y Gráfico 13, no identificó significación estadística, sin embargo se

registra una diferencia matemática, con el mayor promedio se ubica b2 (Newfol Plus) con 5.63

granos/vaina y el menor promedio lo obtuvo b1 (Organic Mix) con 5.48 granos/vaina. Esta diferencia

puede deberse a la presencia de aminoácidos en Newfol Plus que mejoran la calidad de los frutos.

Estos resultados concuerdan con lo expuesto por Guanamarca (2009), que obtuvo el mejor resultado

usando Newfol Plus en esta variable.

Tukey al 5% para Dosis, Cuadro 13 y Gráfico 14, identificó tres rangos de significación estadística. En

el primer rango se encuentra d3 (dosis alta) con 5.75 granos/vaina y en el tercer rango se ubica d2

(dosis media) con 5.44 granos/vaina. Esto puede deberse a la mayor cantidad de aminoácidos y

fitohormonas que se proporcionó al cultivo en esta etapa de desarrollo.

Para la interacción Bioestimulantes x Dosis, Cuadro 13 y Gráfico 15, no presenta significancia

estadística, a pesar de ello existe una diferencia matemática, el mayor promedio presenta el tratamiento

b2d3 (Newfol Plus + dosis alta 2.19 g/litro) con 5.98 granos/vaina y el menor promedio lo obtuvo b3d2

(Biol enriquecido con micronutrientes + dosis media 20 cc/litro) con 5.40 granos/vaina. Esta diferencia

puede ser atribuida a la mayor carga hormonal que se proporcionó al cultivo.

DMS al 5% para Factorial vs Adicional, Cuadro 13 y Gráfico 16, identificó dos rangos de significación

estadística. En el primer rango se ubica el Factorial (Bioestimulantes) con 5.56 granos/vaina; mientras

que, en el segundo rango se ubica el Adicional (Testigos) con 5.28 granos/vaina. Esta diferencia puede

deberse a la presencia de aminoácidos, fitohormonas y micronutrientes presentes en cada uno de los

tratamientos. Díaz (2009), manifiesta que el uso de estos compuestos permite un mayor crecimiento del

fruto.

Para Testigo Fertilización Base vs Testigo Absoluto, Cuadro 13, no se encontró significancia

estadística, no obstante, existe una diferencia matemática, presentando el promedio más alto se ubica el

testigo fertilización base con 5.40 granos/vaina; mientras que, el testigo absoluto reporta el menor

promedio con 5.15 granos/vaina. Esta diferencia puede deberse a la fertilización edáfica que se hizo en

este testigo con Sulpomag, Roca fosfórica y estiércol bobino.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

54

Gráfico 13. Promedio de número de granos por vaina para Bioestimulantes en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres

bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

Gráfico 14. Promedio de número de granos por vaina Dosis en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes,

Tumbaco, Pichincha. 2014.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

55

Gráfico 15. Promedio de número de granos por vaina para Tratamientos en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres

bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

Gráfico 16. Promedio de número de granos por vaina para Factorial vs Adicional en fréjol

Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres

bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

56

Cuadro 13. Promedios y Pruebas de Significación en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

FACTORES DESCRIPCIÓN

Número

de granos

por vaina

Peso de

100

granos

Rendimiento

t/ha

BIOESTIMULANTES (B) 1

b1 Organic Mix 5.48 20.68 b 9.70

b2 Newfol Plus 5.63 21.64 a 10.21

b3 Biol Enriquecido 5.57 21.86 a 10.89

DOSIS (D) 1 1 1

d1 Dosis Baja 5.48 b 21.69 a 9.11 c

d2 Dosis Media 5.44 c 21.98 a 11.89 a

d3 Dosis Alta 5.75 a 20.52 b 9.79 b

TRATAMIENTOS 1 1 3

b1d1 Organic Mix 1.9 cc/lt 5.40 a 21.03 a 8.84 a

b1d2 Organic Mix 2.5 cc/lt 5.48 a 20.93 a 10.19 ab

b1d3 Organic Mix 3.1 cc/lt 5.55 a 20.09 b 10.05 ab

b2d1 Newfol Plus 1.31 g/lt 5.45 a 21.54 a 9.23 a

b2d2 Newfol Plus1.75 g/lt 5.45 a 22.08 a 12.45 b

b2d3 Newfol Plus 2.9 g/lt 5.98 a 21.32 a 8.94 a

b3d1 Biol Enriquecido 15 cc/lt 5.58 a 22.49 a 9.25 a

b3d2 Biol Enriquecido 20 cc/lt 5.40 a 22.93 a 13.03 b

b3d3 Biol Enriquecido25 cc/lt 5.73 a 20.16 a 10.37 ab

Testigo Fert. Base 5.40 a 20.34 a 8.69 a

Testigo Absoluto 5.15 b 20.18 a 8.63 a

COMPARACIONES

ORTOGONALES 2

b3 Vs b1 b2

b3 5.57 21.86 a 10.89

b1 b2 5.55 21.16 b 9.95

b1 Vs b2 2

b1 5.48 20.68 b 9.70

b2 5.63 21.64 a 10.21

FACTORIAL vs

ADICIONAL 2 2

Factorial 5.56 a 21.39 a 10.26

Testigos 5.28 b 20.26 b 8.66 1: Tukey al 5%; 2: DMS al 5%, 3: LSD al 5 %

Fuente: El Autor

Año-Elaboración: 2013

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

57

Para la comparación ortogonal b3 vs b1b2, Cuadro 13, no se detectó significancia estadística,

reportando solo una diferencia matemática, alcanzando el mayor promedio se encuentra b3 (Biol

enriquecido con micronutrientes) con 5.57 granos/vaina y con el menor promedio se ubica b1b2

(Organic Mix + Newfol Plus) con 5.55 granos/vaina. Esta diferencia puede deberse a la mayor

disponibilidad de micronutrientes que proporciona el biol.

Para la comparación b1 vs b2, Cuadro 13, no se presentó significación estadística, pese a ello se reporta

una diferencia matemática, alcanzando el promedio más alto b2 (Newfol Plus) con 5.63 granos/vaina;

mientas que, el promedio más bajo lo obtuvo b1 (Organix Mix) con 5.48 granos/vaina. Esta diferencia

puede deberse a que Newfol Plus tiene una mayor cantidad de aminoácidos disponibles para el cultivo

en esta etapa de desarrollo.

PESO DE 100 GRANOS 4.6.

Del análisis de la varianza, Cuadro 11, se observa alta significación estadística para Tratamientos,

Bioestimulantes, Dosis, Factorial vs Adicional, comparación ortogonal b1 vs b2, función lineal y

función cuadrática; y significancia estadística para la interacción Biestimulantes x Dosis y

comparación ortogonal b3 vs b1b2. El coeficiente de variación fue de 3.69 %, que es excelente para

este tipo de investigación y el promedio general fue de 21.19 g/100 granos.

Tukey al 5% para Bioestimulantes, Cuadro 13 y Gráfico 17, identificó dos rangos de significación

estadística, encabezando el primer rango se ubica b3 (Biol enriquecido con micronutrientes) con 21.86

g/100 granos y el segundo rango se ubica b1 (Organo Mix) con 20.68 g/100 granos. Esta diferencia

puede deberse al aporte de micronutrientes del biol que influyeron de forma positivamente en el

llenado de las vainas. Estos resultados concuerdan con lo expuesto por Rodríguez (2009), que obtuvo

el mejor resultado con su biol Aborganliq obteniendo 100.21 g/100semillas.

Tukey al 5% para Dosis, Cuadro 13 y Gráfico18, identificó dos rangos de significación estadística. En

el primer rango se encuentra d2 (dosis media) con 21.98 g/100 granos y al final del segundo rango se

ubica d3 (dosis alta) con 20.52 g/100 granos. Este resultado puede ser atribuido a que el cultivo solo

asimila lo que necesita. Molina (2002), manifiesta que la aplicación de una dosis no adecuada podría

causar una sobredosificación y provocar fitotoxicidad causando daño al cultivo.

Tukey al 5% para la interacción Bioestimulantes x Dosis, Cuadro 13 y Gráfico 19, identificó dos

rangos de significancia estadística. Encabezando el primer rango se ubica b3d2 (Biol enriquecido con

micronutrientes + dosis media 20 cc/litro) con 22.93 g/100 granos y el segundo rango se ubica b1d3

(Organic Mix + dosis alta 3.1 cc/litro) con 20.09 g/100 granos. Esta diferencia puede deberse a que la

dosis media del biol enriquecido con micronutrientes satisfizo la demanda nutricional del cultivo en

esta etapa de desarrollo. Fichet (2009), manifiesta que las hormonas, aminoácidos y micronutrientes

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

58

que en un momento dado promueven un determinado crecimiento, después lo inhiben, por lo que

depende de la etapa fisiológica del tejido donde va a actuar, la cantidad y el momento de aplicación.

DMS al 5% para Factorial vs Adicional, Cuadro 13 y Gráfico20, identifico dos rangos de significación

estadística. En el primer rango se ubica el Factorial (Bioestimulantes) con 21.39 g/100 granos; mientras

que, en el segundo rango se ubica el Adicional (Testigos) con 20.26 g/100 granos. Esta diferencia

puede ser atribuida a las fitohormonas, aminoácidos y micronutrientes presentes en los tratamientos.

Para Testigo Fertilización Base vs Testigo Absoluto, Cuadro 13, no se encontró significancia

estadística, no obstante, existe una diferencia matemática, presentando el promedio más alto se ubica el

testigo fertilización base con 20.34 g/100 granos; mientras que, el testigo absoluto reporta el menor

promedio con 20.18 g/100 granos. Esta diferencia pudo ser causada por la fertilización edáfica que se

realizó en este testigo.

DMS al 5% para la comparación ortogonal b3 vs b1b2, Cuadro 13, identificó dos rangos de

significación estadística. En el primer rango se ubica el b3 (Biol enriquecido con micronutrientes) con

21.86 g/100 granos; mientras que, en el segundo rango se ubica el b1b2 (Organic Mix + Newfol Plus)

con 21.16 g/100 granos. Esta diferencia pudo ser causada por la presencia de fitohormonas en el biol,

las mismas que actuaron de forma positiva en esta variable.

DMS al 5% para la comparación b1 vs b2, Cuadro 13, identificó dos rangos de significación

estadística. En el primer rango se ubica el b2 (Newfol Plus) con 21.64 g/100 granos; mientras que, en

el segundo rango se ubica el b1 (Organic Mix) con 20.68 g/100 granos. Esta diferencia puede deberse a

la gran cantidad de aminoácidos que Newfol Plus aporta al cultivo.

Gráfico 17. Promedio de peso de 100 granos para Bioestimulantes en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes,

Tumbaco, Pichincha. 2014.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

59

Gráfico 18. Promedio de peso de 100 granos para Dosis en fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.)

en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco,

Pichincha. 2014.

Gráfico 19. Promedio de peso de 100 granos para Tratamientos en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes,

Tumbaco, Pichincha. 2014.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

60

Gráfico 20. Promedio de peso de 100 granos para Factorial vs Adicional en fréjol Caraota

(Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres

bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

RENDIMIENTO 4.7.

Del análisis de la varianza, Cuadro 11, muestra significancia estadística para tratamientos al realizar

una prueba al 6 % y alta significación estadística para Dosis y función cuadrática al realizar Tukey al 5

%. El coeficiente de variación fue de 20.79 %, que es bueno para este tipo de investigación y el

promedio general fue de 9.97 t/ha.

Para Bioestimulantes, Cuadro 13 y Gráfico 21, no identificó significación estadística, no obstante, se

registra una diferencia matemática, con el mayor promedio se ubica b3 (Biol enriquecido con

micronutrientes) con 10.89 t/ha y el menor promedio lo obtuvo b1 (Organic Mix) con 9.70 t/ha. Esta

diferencia puede deberse a las fitohormonas y micronutrientes que aporta el biol y que influyeron de

manera positiva en el aumento de tamaño y peso de los granos.

Tukey al 5% para Dosis, Cuadro 13 y Gráfico 22, identificó tres rangos de significación estadística. En

el primer rango se encuentra d2 (dosis media) con 11.89 t/ha y en el tercer rango se ubica d1 (dosis

baja) con 9.11 t/ha. Esta diferencia pudo deberse a que la dosis media aporto con los nutrientes

necesarios para esta etapa del cultivo. Bordoli y Barbazán (2010), manifiestan que los cultivos

requieren dosis adecuadas y deben estar disponibles en el momento que la planta los necesite, evitando

los daños por toxicidad para no afectar el rendimiento.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

61

Para la interacción Bioestimulantes x Dosis, Cuadro 13 y Gráfico 23, no presenta significancia

estadística, a pesar de ello existe una diferencia matemática, el mayor promedio presenta el tratamiento

b3d2 (Biol enriquecido con micronutrientes + dosis media 20 cc/litro) con 13.03 t/ha y el menor

promedio lo obtuvo b1d1 (Organic Mix + dosis baja 1.9 cc/litro) con 8.84 t/ha. Esta diferencia puede

deberse a la adecuada proporción de fitohormonas que el biol enriquecido con micronutrientes aporta

en su dosis media al cultivo. Martínez et al., (2008), manifiesta que la cantidad máxima de fertilizante

aplicado de manera foliar depende el umbral límite de salinidad que puede tolerar el cultivo; una

inadecuada cantidad de fertilizante afecta el rendimiento y comienza a disminuir.

Para Factorial vs Adicional, Cuadro 13 y Gráfico 24, no presenta significancia estadística, a pesar de

ello existe una diferencia matemática, el mayor promedio presenta el Factorial (Bioestimulantes) con

10.26 t/ha y el menor promedio lo obtuvo el Adicional (Testigos) con 8.66 t/ha. Esta diferencia puede

deberse a la aplicación de fitohormonas, aminoácidos y micronutrientes que contenían los tratamientos

influyendo positivamente en el rendimiento.

Para Testigo Fertilización Base vs Testigo Absoluto, Cuadro 13, no se encontró significancia

estadística, no obstante, existe una diferencia matemática, presentando el promedio más alto se

encuentra el testigo fertilización base con 8.69 t/ha; mientras que, el testigo absoluto reporta el menor

promedio con 8.63 t/ha. Esta diferencia pudo ser causada por la fertilización edáfica con Sulpomag,

roca fosfórica y estiércol bobino que se realizó en este testigo.

Para la comparación ortogonal b3 vs b1b2, Cuadro 13, no se detectó significancia estadística,

reportando solo una diferencia matemática, alcanzando el mayor promedio se encuentra b3 (Biol

enriquecido con micronutrientes) con 10.89 t/ha y con el menor promedio se ubica b1b2 (Organic Mix

+ Newfol Plus) con 9.95 t/ha. Esta diferencia puede ser el efecto de las fitohormonas y micronutrientes

presentes en el biol.

Para la comparación b1 vs b2, Cuadro 13, no se presentó significación estadística, pese a ello se reporta

un diferencia matemática, alcanzando el promedio más alto b2 (Newfol Plus) con 10.21 t/ha; mientras

que, el promedio más bajo lo obtuvo b1 (Organic Mix) con 9.70 t/ha. Esta diferencia pudo deberse a

los aminoácidos de Newfol Plus que estuvieron disponibles de forma inmediata al cultivo.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

62

Gráfico 21. Promedio de rendimiento para Bioestimulantes en fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris

L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco,

Pichincha. 2014.

Gráfico 22. Promedio de rendimiento para Dosis en fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el

estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha.

2014.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

63

Gráfico 23. Promedio de rendimiento para Tratamientos en fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris

L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco,

Pichincha. 2014.

Gráfico 24. Promedio de rendimiento para Factorial vs Adicional en fréjol Caraota (Phaseolus

vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes,

Tumbaco, Pichincha. 2014.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

64

INCIDENCIA DE INSECTOS PLAGAS Y ENFERMEDADES 4.8.

A los 7 días posteriores de la emergencia de las plantas se detectó la presencia de plagas, como, gusano

trozador (Agrotis sp) y de gusano alambre (Agriotes sp); en cuanto a enfermedades se detectó la

presencia de Fusarium solani; los mismos que causaron un daño importante en todo el cultivo,

disminuyendo de forma considerable el número de plantas. De manera visual se estableció el

porcentaje de infestación e infección utilizando para el efecto una escala arbitraria, Cuadros 7 y 8, que

en ambos casos se estableció como muy severa.

Para realizar el control de estos agentes patógenos se utilizó los productos de la empresa BIOINVEST,

Inversiones Biológicas a cargo del Dr. Galo Jarrín, la misma que gentilmente nos proporcionó los

agentes necesarios para combatir los daños causado.

Para el manejo y control de Agrotis sp y de Agriotes sp, bajo sugerencia del Dr. Jarrín y sus

colaboradores, se utilizó una mezcla de Bacillus thuringiensis (Anexo 7) y Beauveria bassiana

(Anexo 7) con una dosis de 4 cc/litro de agua, de cada uno. Con aplicaciones en todo el lote cada 4

días, por un período de 2 meses. De la misma, manera para el manejo y control de Fusarium solani, se

utilizó Trichoderma harzianum (Anexo 7) con una dosis de 4 cc/litro de agua cada 4 días, durante el

mismo lapso de tiempo.

Durante el período de las aplicaciones de estos Biocontroladores se observó una reducción paulatina de

plagas y enfermedades, disminuyendo significativamente la población de Agrotis sp, Agriotes sp y de

Fusarium solani, verificando de manera visual la eficiencia de estos productos.

Una vez controlados estos percances se procedió a realizar una nueva resiembra, en la cual ya no se

presentó inconvenientes, estableciéndose definitivamente el cultivo. En la semana 10 se detectó en una

sola parcela experimental la presencia de Roya (Uromyces phaseoli) la misma que fue controlada con

Kocide 2000 con una dosis de 2.5 g/litro de agua cada 8 días, logrando ser controlada; posteriormente

ya no se evidenció presencia de plagas y enfermedades.

ANÁLISIS FINANCIERO 4.9.

En el Cuadro 14, se presentan los costos de producción de una hectárea de fréjol seco (Phaseolus

vulgaris L.) en un ciclo de producción, en Tumbaco, cantón Quito, provincia de Pichincha, al realizar

la aplicación foliar complementaria de tres tipos de bioestimulantes, donde el costo de producción por

ha es de 4121.63 USD.

En el Cuadro 16, se presentan los costos de producción para una hectárea de fréjol Caraota seco,

alcanzando el menor costo el testigo absoluto con 2217.64 USD. Esto debido a que no se utilizó ningún

tipo de fertilización; mientras que, el tratamiento con mayor costo de producción es b2d3 (Newfol Plus

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

65

+ dosis alta 2.19 g/l) con 7296.90 USD. Valor que es mayor debido a que utilizó una concentración

mayor de bioestimulante.

Del análisis financiero, Cuadro 16, se determina que el mejor tratamiento del factorial para el cultivo

del fréjol Caraota fue el tratamiento b3d2 (Biol enriquecido con micronutrientes + dosis media 20 cc/l),

pues alcanzó una relación Beneficio / Costo de 8.48, lo que indica, que por cada dólar invertido y

recuperado se ganó 7.48 USD; en tanto que, la menor relación Beneficio / Costo de los tratamientos del

factorial está representado por el tratamiento b2d3 (Newfol Plus + dosis alta 2.19 g/l) con 2.76 lo que

significa que por cada dólar invertido y recuperado se ganó 1.76 USD.

Del mismo análisis financiero, Cuadro 16, se determina que, entre los tratamientos adicionales, el

testigo absoluto fue el que alcanzó la mayor relación Beneficio / Costo de toda la investigación con

8.76, lo que indica que por cada dólar invertido y recuperado se ganó 7.76 USD, del mismo modo el

testigo con fertilización base alcanzo una relación Beneficio / Costo de 7.38, lo que indica, que por

cada dólar invertido y recuperado se ganó 6.38 USD, valor que solo es superado por el mejor

tratamiento del factorial que es el tratamiento b3d2. Esto se debe a que ambos tratamientos alcanzaron

buenas producciones para este ciclo frente a los tratamientos del factorial.

Cuadro 14. Costos de producción de una hectárea de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.).

Tumbaco, Pichincha. 2013.

CONCEPTO UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNIT

TOTAL

USD

I. Gastos Directos

1. Insumos y materiales de campo y laboratorio

Análisis de Suelos Unidad 1 25 25

Arriendo del terreno meses 4 41,66 166,64

Arada hora 0,5 10 5

Rastrada hora 0,5 10 5

Azadones Unidad 2 4 8

Rastrillo Unidad 2 2,5 5

Estacas Unidad 176 0,2 35,2

Carpeta para etiquetas unidad 1 0,4 0,4

Semillas Kg 3 1 3

Abono orgánico Kg 700 0,25 175

Trichoderma harzianum Litros 0,5 18 9

Bacillus thuringiensis kilo 0,5 18 9

Beauveria bassiana litro 0,5 18 9

Psecilomyces lilacinus Litros 0,5 18 9

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

66

Cuadro 14 (Continuación)

Kocide 2000 (600 g) 1 6 6

Piola Unidad 3 3 9

Etiquetas Unidad 48 1 48

Estracto de algas Litro 2 6,2 12,4

Newfol plus Kg 2 9,9 19,8

Biol Litro 4 0,5 2

Análisis boil unidad 1 60 60

Apoya manos Unidad 1 1,5 1,5

Cámara Fotográfica Meses 8 7 56

Subtotal 678,94

2. Suministros de oficina

Fotografías Unidad 50 1 50

Impresiones Hoja 500 0,15 75

Impresión y empastado Hoja 5 7 35

Otros materiales Unidad 20 2 40

Subtotal 200

II. Otros

Sueldo tesista mensual 8 316 2528

Gastos egresado trámite

tesis 15 10 150

Teléfono, fax. Internet minutos 300 0,3 90

Visita tesis visita 1 100 100

Subtotal 2868

SUBTOTAL 3746,94

Imprevistos 10% 374,694

TOTAL

4121,63

Fuente: El Autor

Año-Elaboración: 2013

Cuadro 15. Financiamiento de producción de una hectárea de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris

L.). Tumbaco, Pichincha. 2015.

FUENTE FINANCIERA MONTO

(USD)

PORCENTAJE

Estudiante 3715.994 90 %

Facultad de Ciencias Agrícolas 369.64 9 %

Bioinvest 36.00 1 %

TOTAL 4121.634 100 % Fuente: El Autor

Año-Elaboración: 2013

Área de Agricultura

Alternativa

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

67

Cuadro 16. Análisis económico de los tratamiento en fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en el estudio de la aplicación foliar

complementaria de tres bioestimulantes, Tumbaco, Pichincha. 2014.

TRATAMIENTOS DESCRIPCIÓN

b1d1 Organimix dosis baja 1.9 cc/l

b1d2 Organimix dósis media 2.5 cc/l

b1d3 Organimix dósis alta 3.1 cc/l

b2d1 Newfol Plus dósis baja 1.31 g/l

b2d2 Newfol Plus dósis media 1.75 g/l

b2d3 Newfol Plus dósis alta 2.19 g/l

b3d1 Biol Enriquecido con micronutrientes dosis baja 15 cc/l

b3d2 Biol Enriquecido con micronutrientes dosis media 20 cc/l

b3d3 Biol Enriquecido con micronutrientes dosis alta 25 cc/l

Tf Testigo base (Roca fosfórica, Estiércol, Sulpomag).

Ta Testigo absoluto Precio de venta 2.50 USD. Abril 2014

Fuente: El Autor

Año-Elaboración: 2014

TRATAMIENTOS

b1d1 b1d2 b1d3 b2d1 b2d2 b2d3 b3d1 b3d2 b3d3 Tes. Bas. Tes. Abs.

Producción t/ha 8.84 10.19 10.05 9.23 12.45 8.94 9.25 13.03 10.37 8.69 8.63

Costos Directos/USD. 2966.84 3315.77 3664.71 4144.03 4890.77 5637.52 2417.81 2567.81 2717.81 1920.77 1574.11

Costos Indirectos/USD. 991.71 1078.94 1166.18 1286.01 1472.69 1659.38 854.45 891.95 929.45 730.19 643.53

Costos de

producción/USD. 3958.55 4394.72 4830.89 5430.04 6363.47 7296.90 3272.27 3459.77 3647.27 2650.97 2217.64

Ingreso X Venta /USD 19895.63 22933.13 22614.19 20761.31 28005.75 20123.44 20822.06 29327.06 23343.19 19561.50 19424.81

Ingreso neto /USD 15937.08 18538.41 17783.30 15331.27 21642.28 12826.54 17549.79 25867.29 19695.92 16910.53 17207.17

Relación B / C 5.03 5.22 4.68 3.82 4.40 2.76 6.36 8.48 6.40 7.38 8.76

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

68

5. CONCLUSIONES

El bioestimulante que tuvo mayor respuesta a la fertilización foliar complementaria en la

producción del cultivo de fréjol Caraota en Tumbaco, Pichincha fue el Biol enriquecido con

micronutrientes para las siguientes variables: Altura de planta con 9.95 cm/planta, Número de

vainas por planta con 40.10 vainas/planta, peso de 100 granos con 21.86 g/100 granos y

Rendimiento con 10.89 t/ha; mientras que, Newfol Plus fue el bioestimulante que mejor

resultado obtuvo en: Tamaño de la vaina con 9.56 cm/vaina, Número de granos por vaina con

5.63 granos/vaina.

La Dosis que alcanzó mayor respuesta fue la Dosis media para las siguientes variables:

Número de vainas por planta con 43.50 vainas/planta, Peso de 100 granos 21.98 g/100 granos

y Rendimiento con 11.89 t/ha; en tanto que, la Dosis alta resultó mayor para las variables de

Tamaño de la vaina con 9.62 cm/vaina y Número de granos por vaina con 5.75 granos vaina.

La mejor respuesta para Altura de planta con 9.75 cm/planta se obtuvo con la Dosis baja.

Desde el punto de vista económico, el mayor Beneficio / Costo del factorial fue alcanzado por

la interacción b3d2 (Biol enriquecido con micronutrientes + dosis media 20 cc/l) con 8.48, en

segunda instancia se ubica el tratamiento b3d3 (Biol enriquecido con micronutrientes + dosis

alta 25 cc/l) con 6.40; mientras que, el testigo Absoluto y el testigo Base alcanzaron relaciones

Beneficio / Costo muy buenas para este ciclo de producción con 8.76 y 7.38 respectivamente.

La semilla obtenida del Área de Agricultura Alternativa alcanzó un porcentaje de germinación

de 94.75, lo que la convierte en una semilla de calidad.

La mejor interacción que se encontró fue b3d2 (Biol enriquecido con micronutrientes + dosis

media 20 cc/litro) para las variables de Peso de 100 granos con 22.93 g/100 granos y

Rendimiento con13.03 t/ha; mientras que, b2d3 (Newfol Plus + dosis alta 2.19 g/litro) obtuvo

la mejor respuesta para las variables de Tamaño de la vaina con 9.70 cm/vaina y Número de

granos con 5.98 granos/vaina. La interacción b3d1 (Biol Enriquecido con micronutrientes +

dosis baja 15cc/l) obtuvo la mejor respuesta para la variable Altura de planta con 10.84

cm/planta y b2d2 (Newfol Plus + dosis media 1.75 g/litro) obtuvo la mejor respuesta para la

variable Número de vainas /planta con 45.68 vainas/planta.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

69

6. RECOMENDACIONES

Utilizar Biol enriquecido con micronutrientes en la fertilización foliar complementaria en el

cultivo de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), en las condiciones agroecológicas de

Tumbaco, Pichincha y sectores con características similares al área del presente ensayo.

Utilizar también Newfol plus en la fertilización foliar complementaria en el cultivo de fréjol

Caraota (Phaseolus vulgaris L.), en las condiciones agroecológicas de Tumbaco, Pichincha y

sectores con características similares al área del presente ensayo, ya que es de fácil acceso y es

un producto aceptado por la agricultura orgánica.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

70

7. RESUMEN

El fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa de grano originaria de Centroamérica, muy

consumida y apetecida en paises latinoamericanos, Europa, Estados Unidos y Japón; conocida también

como “Carne de Pobre”, es considerada una de las once especies que alimentan al mundo. Con un alto

porcentaje de proteinas (22%) y calorias (390 cal/100 g) es un cultivo de importancia económica y

social en nuestro país, por lo que ha causado interés a entidades, asociaciones e instituciones que han

buscado las circunstancias para el impulso y desarrollo de este cultivo.

Buscando este impulso, el uso de la fertilización foliar complementaria con bioestimulantes se

convierte en una excelente opción para mejorar la producción de esta legumbre sin influir

negativamente en el Ambiente y la salud humana; al ser ricos en hormonas, nitrógeno amoniacal,

vitaminas y aminoácidos que favorecen el metabolismo del vegetal, varios investigadores han probado

su eficiencia, no solo en fréjol (Phaseolus vulgaris L.), sino en muchos otros cultivos, demostrando el

beneficio del uso de estas sustancias.

Por lo expuesto anteriormente se propuso realizar el presente ensayo, para lo cual se planteó los

siguientes objetivos: Estudiar la respuesta del cultivo de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) a la

aplicación foliar complementaria de tres Bioestimulantes en las condiciones agroecológicas de

Tumbaco, Pichincha. Determinar cuál de los bioestimulantes aplicados permite mejorar la producción

de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.). Determinar cuál de las dosis aplicadas permite mejorar la

producción de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.). Realizar los costos de producción de los

tratamientos en estudio y determinar la relación Beneficio/Costo.

El ensayo se realizó en el Campo Docente Experimental la Tola “CADET” de la Facultad de Ciencia

Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador. Ubicado en la parroquia de Tumbaco, cantón Quito,

provincia de Pichincha a una altitud de 2460 m.s.n.m. Los factores en estudio fueron: Tipos de

Bioestimulantes, b1 (Organic Mix), b2 (Newfol Plus) y b3 (Biol enriquecido con microelementos), y

en tres dosis, para Organic Mix dosis baja 1.9 cc/litro, dosis media 2.5 cc/litro, dosis alta 3.1 cc/litro;

para Newfol Plus dosis baja 1.31 g/litro, dosis media 1.75 g/litro, dosis alta 2.19 g/litro y para Biol

enriquecido con microelementos dosis baja 15 cc/litro, dosis media 20 cc/litro, dosis alta 25 cc/litro.

Además se incorporaron dos testigos adicionales: (Tfb) testigo fertilización base y (To) testigo

absoluto.

La unidad experimental estuvo constituida por una parcela de 4.00 m de largo por 2.50 m de ancho

(10.00 m2), sobre la que se dispuso 4 surcos espaciados entre sí 0.50 m, sembrando tres semillas por

sitio, separados a una distancia de 0.25 m. La unidad experimental neta estuvo formada por una parcela

de 2.00 m de largo por 1.00 m de ancho (2.00 m2), se evaluaron dos surcos con un total de 54 plantas.

Se utilizó un diseño experimental de Bloques Completos al Azar, en un arreglo factorial de 3x3+2 con

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

71

4 repeticiones. Las variables evaluadas fueron: Germinación de plantas, Altura de planta, Número de

vainas por planta, Tamaño de la vaina, Número de granos por vaina, Peso de 100 granos, Rendimiento,

Incidencia de insectos plaga y enfermedades y Análisis financiero.

Primero se procedió a seleccionar un lote plano con influencia de sombra y disponibilidad de agua,

posteriormente se hizo el análisis de suelo para determinar la cantidad de fertilización base (estiércol

bovino descompuesto, roca fosfórica y sulpomag) para incorporarlo un mes antes de la siembra.

Después se procedió a la instalación de las repeticiones y de las parcelas experimentales de forma

aleatoria en el terreno, se incorporó la fertilización base y se procedió a realizar los surcos. La siembra

se la realizó colocando tres semillas por golpe.

La elaboración del Biol enriquecido con micronutrientes se lo realizó con cuatro meses de anterioridad,

utilizando un tanque plástico con capacidad para 200 litros, con tapa hermética, válvula para escape de

gases y una trampa de agua; esto fue sellado por 60 días, se filtró la parte líquida y se hizo un análisis

de biol con una muestra de 500 cc. Obtenido el análisis se procedió a enriquecerlo, para lo cual se

incorporó a la mezcla 80 gramos de Carbonato de Calcio, 80 gramos de Sulpomag, 25 gramos de

Sulfato de Hierro, 16 gramos de Óxido de Zinc y 8 gramos de Sulfato de Cobre, se volvió a cerrar por

un período de 2 meses para que los compuestos se quelaticen, terminado este lapso se pudo usar el Biol

para el desarrollo de la investigación.

Con la semilla obtenida del área de Agricultura Alternativa realizamos cuatro pruebas de germinación

en laboratorio, obteniendo un promedio de 94.75 %. Se procedió a la elaboración de las parcelas

experimentales, levantamiento de surcos y siembra de semillas a una distancia de 0.25 m entre sitio y

0.50 metros entre surco. Se procedió a realizar la aplicación de los tratamientos, usando para ello una

bomba de mochila, cada 8 días realizando una total de 12 aplicaciones, la primera aplicación fue

cuando se presentó en el cultivo la primera hoja trifoliada y la última fue cuando el cultivo se acercaba

a la madurez fisiológica.

En el manejo y control de plagas y enfermedades, se usaron productos de la Empresa BIOINVEST,

Inversiones Biológicas a cargo del Dr. Galo Jarrín. En el ensayo de presentó gusano trozador (Agrotis

sp) y de gusano alambre (Agriotes sp), para su control de utilizó una mezcla de Bacillus thuringiensis

y Beauveria bassiana; con una dosis de 4 cc/litro de agua, de cada uno. Con aplicaciones en todo el

lote cada 4 días, por un período de 2 meses.

Se detectó la presencia de Fusarium solani en el cultivo, para su manejo y control se utilizó

Trichoderma harzianum con una dosis de 4 cc/litro de agua cada 4 días, durante el mismo lapso de

tiempo. La presencia de Roya (Uromyces phaseoli) se detectó a la décima semana, la misma que fue

controlada con Kocide 2000 con una dosis de 2.5 g/litro de agua cada 8 días.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

72

Al realizar el análisis estadístico los principales resultados fueron:

El bioestimulante que tuvo la mejor respuesta a la fertilización foliar complementaria en la producción

de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en Tumbaco, Pichincha fue el Biol enriquecido con

micronutrientes para las siguientes variables: Altura de planta con 9.95 cm/planta, Número de vainas

por planta con 40.10 vainas/planta, peso de 100 granos con 21.86 g/100 granos y Rendimiento con

10.89 t/ha; mientras que, Newfol Plus fue el bioestimulante que mejor resultado obtuvo en: Tamaño de

la vaina con 9.56 cm/vaina, Número de granos por vaina con 5.63 granos/vaina.

La Dosis que tuvo la mejor respuesta a la fertilización foliar complementaria en la producción de fréjol

Caraota (Phaseolus vulgaris L.) en Tumbaco, Pichincha fue la Dosis media para las siguientes

variables: Número de vainas por planta con 43.50 vainas/planta, Peso de 100 granos 21.98 g/100

granos y Rendimiento con 11.89 t/ha; en tanto que, la Dosis alta resultó mayor para las variables de

Tamaño de la vaina con 9.62 cm/vaina y Número de granos por vaina con 5.75 granos vaina. La mejor

respuesta para Altura de planta con 9.75 cm/planta se obtuvo con la Dosis baja.

La mejor interacción encontrada en la realización de este ensayo fue b3d2 (Biol enriquecido con

micronutrientes + dosis media 20 cc/litro) para las variables de Peso de 100 granos con 22.93 g/100

granos y Rendimiento con13.03 t/ha; mientras que, b2d3 (Newfol Plus + dosis alta 2.19 g/litro) obtuvo

la mejor respuesta para las variables de Tamaño de la vaina con 9.70 cm/vaina y Número de granos con

5.98 granos/vaina. La interacción b3d1 (Biol Enriquecido con micronutrientes + dosis baja 15cc/l)

obtuvo la mejor respuesta para la variable Altura de planta con 10.84 cm/planta y b2d2 (Newfol Plus +

dosis media 1.75 g/litro) obtuvo la mejor respuesta para la variable Número de vainas /planta con 45.68

vainas/planta.

En cuanto al análisis financiero se determinó que la mayor relación de Beneficio / Costo del factorial

fue alcanzado por el tratamiento b3d2 (Biol enriquecido con micronutrientes + dosis media 20 cc/l)

con 8.48 y la menor relación Beneficio / Costo fue del tratamiento b2d3 (Newfol Plus + dosis alta 2.19

g/l) con 2.76. Entre los tratamientos adicionales, el testigo absoluto fue el que alcanzó la mayor

relación Beneficio / Costo de toda la investigación con 8.76.

Las recomendaciones que se establecieron fueron:

Utilizar el Biol enriquecido con micronutrientes en la fertilización foliar complementaria en el

cultivo de fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.), en las condiciones agroecológicas de

Tumbaco, Pichincha y sectores con características similares al área del presente ensayo.

Utilizar también Newfol plus en la fertilización foliar complementaria en el cultivo de fréjol

Caraota (Phaseolus vulgaris L.), en las condiciones agroecológicas de Tumbaco, Pichincha y

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

73

sectores con características similares al área del presente ensayo, ya que es de fácil acceso y es

un producto aceptado por la agricultura orgánica.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

74

8. SUMMARY

The Caraota bean (Phaseolus vulgaris L.) is a legume of grain native to Central America, widely

consumed and appetizing in Latin American countries, Europe, USA and Japan; also known as "meat

of poor" is considered one of the eleven species that feed the world. With a high percentage of protein

(22%) and calories (390 cal / 100 g) is a growing economic and social importance in our country,

which has caused interest entities, associations and institutions that have sought the circumstances for

the promotion and development of this crop.

Seeking for this impulse, the use of the fertilization to foliate complementary with bioestimulantes

turns into an excellent option to improve the production of this legume without influencing negatively

the Environment and human health; to the being rich in hormones, ammonia nitrogen, vitamins and

amino acids that favor the metabolism of the vegetable, several investigators have proved his

efficiency, not only in bean (Phaseolus vulgaris L.), but in many other crops, demonstrating the benefit

of the use of these substances.

For the exposed thing previously it proposed to realize the present test, for which appeared the

following aims: Studies the response of the crop of bean Caraota(Phaseolus vulgaris L.) to the

application to foliate complementary of three Bioestimulantes in the conditions agroecológicas of

Tumbaco, Pichincha. To determine which of the applied bioestimulantes allows to improve the

production of bean Caraota (Phaseolus vulgaris L.). To determine which of the applied doses it allows

to improve the production of bean Caraota (Phaseolus vulgaris L.). To realize the costs of production

of the treatments in study and determines the relation Benefit / cost.

The assay was realized in the Educational Experimental Field the Tola "CADET" of the Faculty of

Science Agriculturalists of the Central University of the Ecuador. Located in Tumbaco's parish, canton

Quito, province of Bargain to an altitude of 2460 m.s.n.m. The factors in study were: Types of

Bioestimulantes, b1 (Organic Mix), b2 (Newfol Plus) and b3 (Biol enriched with microelements), and

in three doses, for Organic Mix dose lowers 1.9 cc/litro, dose happens 2.5 cc/litro, high dose 3.1

cc/litro; for Newfol Plus dose lowers 1.31 g/litro, dose happens 1.75 g/litro, high dose 2.19 g/litro and

for Biol enriched with microelements dose lowers 15 cc/litro, dose happens 20 cc/litro, high dose 25

cc/litro. In addition two additional witnesses joined: (Tfb) witness fertilization bases and (To) absolute

witness.

The experimental unit was constituted by a plot of 4.00 m of length by 2.50 m of width (10.00 m2), on

that one arranged 4 ruts spread between yes 0.50 m, sowing three seeds for site, separated to a distance

of 0.25 m. The experimental clear unit was formed by a plot of 2.00 m of length by 1.00 m of width

(2.00 m2), two ruts were evaluated by a total of 54 plants. There was in use an experimental design of

Complete Blocks at random, in an arrangement factorial of 3x3+2 with 4 repetitions. The evaluated

variables were: Germination of plants, Height of plant, Number of pods for plant, Size of the pod,

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

75

Number of grains for pod, Weight of 100 grains, Performance, Incident of insects infects and diseases

and financial Analysis.

First one proceeded to select a flat lot with influence of shade and water availability, later the analysis

of soil was done to know it was determining the quantity of fertilization base (bovine rotten manure,

phosphoric rock and sulpomag) to incorporate it one month before the sowing. Later one proceeded to

the installation of the repetitions and of the experimental plots of random form in the area, the

fertilization joined base and one proceeded to realize the ruts. Seeding was performed by placing three

seeds for blow.

The production of the Biol enriched with micronutrients did it to him with four months of precedence,

using a plastic tank with capacity for 200 liters, with hermetic lid, valve for gas leak and a water trap;

this was sealed for 60 days, the liquid part filtered and an analysis was done of biol by a sample of 500

cc. Obtained one proceeded the analysis to enrich it, for which joined to the mixture 80 grams of

Carbonate of Calcium, 80 grams of Sulpomag, 25 grams of Sulfate of Iron, 16 grams of Oxide of Zinc

and 8 grams of Sulfate of Copper, returned to close in a period of 2 months in order that the

compounds quelaticen, finished this space could use the Biol for the development of the investigation.

With the seed obtained of the area of Alternative Agriculture four tests of germination were realized in

laboratory, obtaining an average of 94.75 %, determining that is a quality seed. One proceeded to the

production of the experimental plots, raising of ruts and sowing seed to a distance of 0.25 m between

site and 0.50 meters between grooves. One proceeded to realize the application of the treatments, using

for it a bomb of rucksack, every 8 days realizing the total one of 12 applications, the first application

was when in the crop presented one the first leaf trifoliada and the last one was when the crop was

approaching the physiological maturity.

In the managing and control of plagues and diseases, there were used products of the Company

BIOINVEST, Biological Investments at the expense of the Dr. Galo Jarrín. In the test of he presented

worm trozador (Agrotis sp) and of worm wire (Agriotes sp), for his control of their used a mixture of

Bacillus thuringiensis and Beauveria bassiana; with a dose of 4 cc/litro of water, of each one. With

applications in the whole lot every 4 days, in a period of 2 months.

The presence of Fusarium solani was detected in the crop, for his managing and control Trichoderma

harzianum was used at a dose of 4 cc/litro of water every 4 days, during the same space of time. Roya's

presence (Uromyces phaseoli) was detected to the tenth week, the same one that was controlled by

Kocide 2000 by a dose of 2.5 g/litro of water every 8 days.

When performing statistical analysis the main results were:

The bioestimulante that had the best response to the fertilization foliate complementary in the

production of bean French bean (Phaseolus vulgaris L.) in Tumbaco, Pichincha was the Biol enriched

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

76

with micronutrients for the following variables: Height of plant with 9.95 cm / plants, Number of pods

for plant with 40.10 pods / plants, weight of 100 grains with 21.86 g/100 grains and Performance with

10.89 t/ha; whereas, Newfol Plus was the bioestimulante that better result obtained in: Size of the pod

with 9.56 cm / pods, Number of grains for pod with 5.63 grains / pods.

The Dose that had the best response to the fertilization foliate complementary in the production of bean

Caraota (Phaseolus vulgaris L.) in Tumbaco, Pichincha was the average Dose for the following

variables: Number of pods for plant with 43.50 pods / plants, Weight of 100 grains 21.98 g/100 grains

and Performance with 11.89 t/ha; while, the high Dose turned out to be a major for the variables of:

Size of the pod with 9.62 cm / pods and Number of grains for pod with 5.75 grains /pod. The best

response for Height of plant with 9.75 cm / plants was obtained by the low Dose.

The best interaction found in the accomplishment of this test was b3d2 (Biol enriched with

micronutrients + dose average 20 cc/litro) for the variables of Weight of 100 grains with 22.93 g/100

grains and Performance con 13.03 t/ha; whereas, b2d3 (Newfol Plus + high dose 2.19 g/litro) it

obtained the best response for the variables of Size of the pod with 9.70 cm / pods and Number of

grains with 5.98 grains / pods. The interaction b3d1 (Biol Enriquecido with micronutrients + dose goes

down 15cc/l) obtained the best response for the variable Height of plant with 10.84 cm / plants and

b2d2 (Newfol Plus + dose happens 1.75 g/litro) the best response obtained for variable Number of pods

/ plant with 45.68 pods / plants.

In the financial analysis it was determined that the greatest benefit / Cost factor was achieved by

treatment b3d2 (Biol enriched with micronutrients + mean dose 20 ml / l) with 8.48 and the lowest cost

/ benefit ratio was treatment b2d3 (NewFol Plus + high dose 2.19 g / l) with 2.76. Additional

treatments, absolute control was the one who reached the highest benefit / cost ratio of all research with

8.76.

The recommendations that were established were:

To use the Biol enriched with micronutrients in the fertilization to foliate complementary in the

crop of bean Caraota (Phaseolus vulgaris L.), in the conditions agroecological of Tumbaco,

Pichincha and sectors with characteristics similar to the area of the present essay.

Use also NewFol Plus in the fertilization to foliate complementary in the crop of bean Caraota

(Phaseolus vulgaris L.), in the conditions agroecological of Tumbaco, Pichincha and sectors

with characteristics similar to the area of the present essay, since it is of easy access and is a

product accepted by the organic agriculture.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

77

9. REFERENCIAS

Acuña, H y Torres, S. (2002). Biblioteca de campo: Manual agropecuario; Tecnologías orgánicas

de la granja integral autosuficiente. Bogotá: Guebecor World tomo I.

Agrios, G. (1999). Fitopatología (2º edición) .Trad. por Manuel Guzmán Ortiz. México: Uteha.

Angulo, F. (2009). Evaluación de cuatro bioestimulantes comerciales en el desarrollo del cacao

(Theobroma cacao L). Cultivar nacional. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para

optar al título de Ing. Agr. Riobamba, Ecuador. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo.

Disponible en URL:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/319/1/13T0621ANGULO%20FERMIN.pdf

[Consulta 18 de Mayo del 2015]

Aparcana, S. (2008). Estudio sobre el valor fertilizante de los productos del proceso de

fermentación anaeróbica para producción de biogás. Disponible en URL:

http://www.manualdelombricultura.com/foro/mensajes/18545.html [Consulta 18 de Mayo del

2015]

Armas, E y Reyes, C. (2011). Cultivo: Caraota. Disponible en: http://lacaraota.blogspot.com

[Consulta23 de Mayo 2013]

Arrospide, G. (2004). Criterio Para el Uso de Aditivos o Coadyuvantes. Calister S.A. Uruguay.

Disponible en URL: http://www.calister.com.uy/wp-

content/files_mf/1311182916Criterios_para_el_uso_de_Aditivos_y_Coadyuvantes.pdf

[Consulta23 de Mayo 2013]

Arteaga, M; Garcés, N; Novo, R; Guridi, F; Pino, J; Acosta, M; Pasos, M y Darling, B. (2007).

Influencia de la aplicación foliar del bioestimulante Liplant sobre algunos indicadores biológicos

del suelo. Dpto. Microbiología. Instituto Nacional Ciencias Agrícolas (INCA), San José de las

Lajas, La Habana, Cuba. Disponible en URL:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-27522007000200007 [Consulta 18 de

Mayo del 2015]

Azcón, J y Talon, M. (2003). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Madrid, Editorial Mc Graw-

Hill.

Barone, D; Bossio, G y Vergniagno, A. (2006). Ensayo de fertilización foliar en alfalfa (Medicago

sativa L). Argentina. Disponible en URL:

http://www.asinlf.com.ar/documentos/Ensayos%20de%20Fertilizante%20Foliar%20en%20Alfalfa

.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

78

Bergh. R, Zamora. M, Seghezzo. M y Molfese. E, (2003). Fertilización Nitrogenada Foliar en

Trigo en el Centro-sur de la Provincia de Buenos Aires. Argentina. INTA. Disponible en URL:

https://ipni.net/ppiweb/iaarg.nsf/$webindex/E023A9BE6EDEB2B903256DF900798D2F/$file/Ber

gh-N+foliar+Trigo+2003.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Bertsch, F. (1995). La fertilidad de los suelos y su manejo: fertilización Foliar, Principios y

aplicaciones. Costa Rica: Dirección de Investigaciones Agrícolas.

Boaretto E.; Rosolem C. (1989). Adubação foliar, conceituacão e prática. In Adubação foliar, Eds,

Boareto E y Rosolem C, Fundacão Cargill, Brasil.

Bordoli, J y Barbazán, M. (2010). Aplicación de Fertilizantes. Trabajo de grado presentado como

requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Montevideo, Uruguay: Universidad de la

República. Recuperado en http://www.fagro.edu.uy/~fertilidad/curso/docs/Aplicaci1.pdf [Consulta

18 de Mayo del 2015]

Borrero, C. (2008), Los abonos orgánicos. Disponible en URL:

http://www.infoagro.com/abonos/abonos_organicos_guaviare.htm [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Caicedo, C; Murillo, A y Peralta, E; (1998). Manual agrícola de leguminosas, cultivos y costos de

producción. Quito, Ecuador. Programa de Leguminosas (PRONALEG).

Callejas, R y Rojas, C. (2004). Claves para una óptima fertilización foliar. Chile: Agroeconómico.

81, pp. 19-20 Disponible en URL: http://www.cevid.uchile.cl/articulos/FERTILIZACION.pdf

[Consulta 18 de Mayo del 2015]

Carmona. M, Abello. A, Sautua. F y Gally, M. (2007). Fertilizantes foliares para el manejo de las

enfermedades de fin de ciclo de la Soja en el Sur de Santa Fe. Fitopatología. FAUBA. Argentina.

Disponible en URL: http://www.engormix.com/MA-agricultura/soja/articulos/fertilizantes-

foliares-manejo-enfermedades-t1328/415-p0.htm [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Carvajal, M. (2013). Bioestimulantes para las plantas de raíces inteligentes.

Aianiacomunidad/blog. Disponible en URL:

http://comunidad.ainia.es/web/ainiacomunidad/blogs/biotecnologia/-

/articulos/Dfu9/content/bioestimulantes-para-plantas-de-raices-inteligentes-1 [Consulta 18 de

Mayo del 2015]

Castellanos, J y Santiago, J. (2014). La Fertilización Foliar, una Estrategia para Potencializar la

Nutrición de los Cultivos. Hojas Técnicas de Fertilab, México. 4 p. Disponible en URL:

http://www.intagri.com.mx/contenido/Noticias/pdf/La%20fertilizacion%20foliar.pdf [Consulta 18

de Mayo del 2015]

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

79

Chang M y Oosterhuis, D. (2009). Respuesta del Algodón a las aplicaciones foliares de

compuestos potásicos a diferentes niveles de pH. International Plant Nutrition Institute (IPNI).

Disponible en URL:

http://www.ipni.net/ppiweb/iamex.nsf/$webindex/340575E0E535F02606256B80005EC624/$file/

RESPUESTAS+DEL+ALGODON+A+LAS+APLICACIONES+FOLIARES+DE+CONPUESTO

S+POTASICOS+A+DIFERENTES+NIVELES+DE+PH.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Chaves, M. (1995). Los Coadyuvantes: Clave del Éxito en la Aplicación Efectiva y Eficiente de

Plaguicidas. Liga Agrícola Industrial de la Caña de Azúcar (LAICA). San José, Costa Rica:

Disponible en URL: https://www.laica.co.cr/biblioteca/index.do [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Collaguazo, E. (2010). Evaluación de la productividad de la lechuga (Lactuca sativa L.) var.

Green Salad Bowl con fertilización foliar complementaria a base de mezcla de frutas en Yariqui-

Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Ing. Agr.

Guaranda, Ecuador: Universidad Estatal de Bolivar. Disponible en URL:

http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/1597/1/0.87%20AG.pdf [Consulta 18 de Mayo

del 2015]

Cruz, E. (1995). Respuesta de la arveja (Pisum sativum) a cinco fertilizantes foliares en dos etapas

fenológicas. Chillogallo - Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para

optar por el título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central de Ecuador, Facultad de Ciencias

Agrícolas.

Díaz, D. (2009). Biorreguladores Vs bioestimulantes, una gran diferencia. Investigación y

Desarrollo. México: Ediciones Agroenzimas. Disponible en URL:

http://www.tomate.org.mx/DemoChiles/Lecturas/Documentos/CHILE1.pdf [Consulta 18 de Mayo

del 2015]

_______. (2011). Biorreguladores y Bioestimulantes. Su manejo en la Agricultura. In Congreso

Internacional de Nutrición y Fisiología Aplicada. Mexico. Ediciones Agroenzymas.

ECUAQUÍMICA. (2013). Ficha Técnica de NEWFOL PLUS. Disponible en URL :

http://www.ecuaquimica.com/newfolplus_flores.html [Consulta 18 de Mayo del 2015]

EDIFARM. (2006). Vademécum Agricola (8° edición) Quito, Ecuador. Edifarm.

Eichert, T. and H. E. Goldbach. ( 2008). Equivalent pore radii of hydrophilic foliar uptake routes

in stomatous and astomatous leaf surfaces–further evidence for a stomatal pathway. Physiol.

Plantarum. London, England.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

80

Eichert, T., Kurtz, A., Steiner, U., Goldbach, H., (2008). Size exclusion limits and lateral

heterogeneity of the stomatal foliar uptake pathway for aqueous solutes and water-suspended

nanoparticles. Physiol. Plant. London, England.

Espasa. R. (2007). La fertilización foliar con aminoácidos. Técnico Agrícola Andrés Andreu, S.A.

Lérida. España. Disponible en URL:

http://www.magrama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_Hort%2FHort_1983_12_33_3

5.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Estévez, V. (2006). Efectos de la aplicación de tres Ácidos Húmicos comerciales con diferentes

dosis en el cultivo de Brócoli (Brassica oleracea var. italica) en la hacienda Pastaví, Cantón

Otavalo, Parroquia Quichinche. Trabajo presentado como requisito parcial para optar por el título

de Ing. Agr. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Disponible en URL:

http://dspace.pucesi.edu.ec/bitstream/11010/265/1/T71649.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

FAO. (1995). Cultivos andinos FAO. Disponible en URL: Recuperado en http://www.rlc.fao.org

[Consulta 18 de Mayo del 2015]

Fernández, V., and P. H. Brown. (2013). From plant surface to plan metabolism: the uncertain fate

of foliar-applied nutrients. PLANT SCIENCE. Disponible en URL:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3728483/ [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Fernández, V. and T. Eichert. (2009). Uptake of hydrophilic solutes through plant leaves: current

state of knowledge and perspectives of foliar fertilization. Cr. Rev. Plant Sci. London, England.

Fernández V., Khayet M., Montero-Prado P., Heredia-Guerrero JA, Liakoloulos G., Karabourniotis

G., et al. (2011). Nuevas perspectivas sobre las propiedades de las superficies pubescentes:..

Melocotón fruta como modelo Plant Physiol. Disponible en URL:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3149954/ [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Ferraris, G; Ponsa, J y Couretot, L, (2008). Efecto de la Fertilización Foliar sobre la Recuperación

de un Maíz afectado por Heladas. Proyecto Regional Agrícola, Área de Desarrollo Rural

INTA EEA, Pergamino. Argentina Disponible en URL:

http://www.fertilizando.com/articulos/efecto%20fertilizacion%20foliar%20maiz%20afectado%20h

eladas.asp [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Fichet, T. (2009). Bioestimulantes: Bienvenidos al Fruto-Culturismo. Departamento de Producción

Vegetal. Universidad de Chile. Disponible en URL:

http://www.freshplaza.es/article/18590/Bioestimulantes-Bienvenidos-al-Fruto-Culturismo

[Consulta 18 de Mayo del 2015]

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

81

Figeroa. (2008). Fenología del cultivo de fréjol. Colombia. Disponible en URL: www.sica.gov.ec/

agro/dos/fenología.htm [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Fox, Bryan A. and Cameron, Allan G. (1961)// Food science, nutrition and health. //Sixth Edition.

Ed. Edward Arnold, a division of Hodder Headline PLC. London, England NW1 3BH.

Fregoni, M. (1986). Some aspects of epigean nutrition of grapevines. In: A. Alexander (edition.).

Foliar fertilization. Proceedings of the First International Symposium of Foliar Fertilization by

Schering Agrochemical Division. Berlin. Germany.

Freire, P. (2005). Respuesta del cultivo de rosas (Rosa sp) variedad Aalsmeer Gold, a la

aplicación complementaria de tres tipos de biol. Ascázubi - Pichincha. Trabajo de grado

presentado como requisito parcial para obtar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ciencias agrícola.

García-Mina, J. (2000). The influence of certain Basic physical and chemical properties of

different humic system-metal complexes on the development and mineral nutrition of plants

cultivated in alkaline and lime soils. II Conditions of maximum conformational affinity.

Proceedings at 10th International Meeting of the International Humic Substances Society (IHSS

10), Toulouse, France.

Golberg, A. (2010). Wind and the life of plants. Rev. FCA UNCuyo. Tomo 42. N° 1. Pp: 221-243.

Argentina. Disponible en URL: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3558/t42-1-r01-

golberg.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Gómez, M y Castro, H. (2010). Manejo de la fertilización foliar y bioestimulantes. I.A UPTC

Tunja. Colombia. Disponible en URL: http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=179040

[Consulta 18 de Mayo del 2015]

Gonzáles, A; Raisman, J y Aguirre, M. (2009). Hormonas de las plantas. Generalidades de las

citoquininas. Disponible en URL: http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/auxinas.htm

[Consulta 18 de Mayo del 2015]

Guamán, J. (2011). Evaluación agronómica del cultivo de Apio (Apium graveolens L.) a la

aplicación foliar de tres bioestimulantes en tres dosis, en Tumbaco provincia de Pichincha.

Trabajo de Grado entregado como requisito parcial para optar por el título de Ing. Agr. Guaranda,

Ecuador: Universidad Estatal de Bolívar, Facultar de Ciencias Agropecuarias. Disponible en URL:

http://www.biblioteca.ueb.edu.ec/bitstream/15001/1556/1/0.75%20AG.pdf [Consulta 18 de Mayo

del 2015]

Guanamarca, A. (2009). Respuesta del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) a la aplicación

foliar complementaria con tres bioestimulantes. Puembo - Pichincha. Trabajo de grado presentado

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

82

como requisito parcial para optar por el título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Gutiérrez, L. (2001). Respuesta del cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris), a la aplicación de tres

fitoestimulantes orgánicos y un químico. Coñaqui - Imbabura. Trabajo de grado presentado como

requisito parcial para optar por el título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador,

Facultad de Ciencias Agrícolas.

Gutiérrez, M. (2002). Aspectos básicos de la nutrición mineral de las plantas, absorción foliar de

sustancias útiles en la aplicación de agroquímicos al follaje. In: Meléndez G. and E. Molina

(eds.). Memorias, Fertilización Foliar, Principios y Aplicaciones. Laboratorio de Suelos y Foliares,

Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica, San José. Disponible en

URL:

http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n%20Foliar.pd

f [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Guzmán, J. (1988). Cultivo de la Caraota y el Maíz. (2° edición) corregida y aumentada.

Venezuela: ESPASANDE.

Harker, F.R., Ferguson, I.B.,(1991). Effects of surfactants on calcium penetration of cuticles

isolated from apple fruit. Sci.Hort. USA.

Hartman, G; Sinclair, J y Rupe, J (Eds.). (2000). Compendium Soybean Diseases. 4 th, Edition.

APS Press. Inc., St. Paul, MN, USA.

Herrera. A. (1995). Efecto de ALGAENZIMSMR en el desarrollo de trigo (Triticum aestivum), var.

AN-Tongo 91, en la Comarca Lagunera. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para

optar por el título de Licenciado. Saltillo, Coah., México: Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro.

Hull, H., Morton, H. y Wharrir, J. (1975). Environmental influences of cuticle development and

resultant foliar penetration. Botanic Review. USA.

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. Quito, Ecuador. INIAP. (2008).

Principales cultivos del Ecuador. Disponible en URL: http://www.crystal-chemical.com/frejol.htm

[Consulta 18 de Mayo del 2015]

Instituto nacional de meteorología e hidrología (INAMHI). (2005). Datos meteorológicos de la

Región Sierra, Provincias: Carchi y Pichincha. Ecuador.

Isely, D. (1990). Leguminosae (Fabaceae). Vascular Flora of the Southeastern United States.

North Caroline, US. The University of North Carolina, USA.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

83

Jaramillo, M. (1989). El cultivo del fréjol (Phaseolus vulgaris L) en la zona cafetera, opciones

Tecnológicas. Cali: Centro Internacional de Agricultura Tropical.

Jiménez, R.; Ramón, M.; Lépiz, R. y Ullauri, J. (1996). El cultivo del fréjol común en los valles de

la provincia de Loja: Agronomía y manejo de plagas. Loja, Ecuador: INIAP.

Kannan S. (2010). Foliar fertilization for sustainable crop production. Sustain. Agric. Disponible

en URL: http://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-90-481-8741-6_13 [Consulta 18 de

Mayo del 2015]

Khayet M., V. Fernández. (2012). Estimation of the solubility parameters of model plant surfaces

and agrochemicals: a valuable tool for understanding plant surface interactions. Theor.. Biol.

Med. Modelo. Disponible en URL: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3760451/

[Consulta 18 de Mayo del 2015]

Koch, K., Hartmann, K; Schreiber, L; Barthlott, W and Neinhuis, C, (2006). Influences of air

humidity during the cultivation of plants on wax chemical composition, morphology and leaf

surface wettability. Environ. Exp. USA.

Kumada, K. (1987). Chemistry of Soil Organic Matter. Developments in Soil Science 17. Elsevier.

Tokyo, Japan.

Lisintuña, V. (1996). Respuesta de la vainita francesa (Phaseolus vulgaris) variedad royanel a

cuatro concentraciones de biol y tres distancias de siembra. Guayllabamba – Pichincha. Trabajo

de grado presentado como requisito para optar por el título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central

del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícola.

Leece, D. (1976). Composition and ultrastructure of leaf cuticles from fruit trees, relative to

differential foliar absorption. Austral. J. Plant Physiol. USA.

León, F. (2005). Estudio de la Fertilización foliar complementaria a base de abono de frutas en

lechuga (Latuca sativa. L.) Var. Green salad bowl Tumbaco Pichincha. Trabajo de grado

presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Llumiquinga, I. (2006). Estudio de la aplicación complementaria de tres Bioestimulantes de

origen natural en el cultivo de vainita (Phaseolus vulgaris) Tumbaco – Pichincha. Trabajo de

grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad

Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

84

López, G. R.; Runkle, S. E. (2008). Low– temperature storage influences morphological and

physiological characteristics of nonrooted cuttings of New Guinea impatiens (Impatiens hawkeri).

Postharvest biology and Technology. USA.

Mackowiak, C; Grossl, P and Bugbee, B. (2001). Beneficial effects of humic acid on micronutrient

availability to wheat. Soil Science Society of American Journal . USA.

MAGAP. (2005). Principales granos andinos en el Ecuador. Disponible en URL: http://

www.agroecuador.com/HTML/angendaInter/.../Bibliografia.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Magdama, F. (2010). Estudio del efecto de Bioles y cepas de Trichoderma sp. aisladas de zonas

cacaoteras, como alternativas de control de Moniliophthora roreri, en condiciones in vitro.

Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Guayaquil,

Ecuador. Escuela Superior Politécnica del Litoral. p. 102. Disponible en URL:

http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/11929 [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Marassi, M. (2007). Hormonas Vegetales. Universidad del Nordeste. Disponible en URL:

http://www.biologia.edu.ar/plantas/hormona.htm#Auxins [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Marler, T y Clemente, S. (2006). Papaya seedling growth response to wind and water deficit is

aditive. Horticultural Science. Disponible en URL:

http://hortsci.ashspublications.org/content/41/1/96.full.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Marschner, H. (1995). Mineral nutrition of higher plants. Second edition. Academic Press Inc.

Institute of Plant Nutrition. University of Hohenheim, Germany.

Martín. B y Montico. S, (2005). Fertilización foliar en pasturas: una alternativa. Facultad de

Ciencias Agrícolas, Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Disponible en URL:

http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/15/5AM15.htm [Consulta 18 de Mayo del

2015]

Martín, B y Spiller, L, (2007). Fertilización foliar en pasturas: Una estrategia de uso. Facultad de

Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. Disponible en URL:

http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/22/7AM22.htm [Consulta 18 de Mayo del

2015]

Martínez, M; Osuna, E; Padilla, J; Acosta, J; y Loredo, C, (2008). Tecnología para la producción

de frijol en el Norte Centro de México. Libro Técnico No. 4. Campo Experimental San Luis

CIRNE-INIFAP.

Medina, M; Medina, E; Aguilar, J y García, S. (1999). Aspersiones foliares de Manganeso y Cobre

en Nogal Pecanero (Carya illinoensis). Campo Experimental La Laguna, Centro de Investigación

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

85

Regional Centro-Norte. INIFAP. Torreón, Coahuila. México. Disponible en URL:

http://www.chapingo.mx/terra/contenido/17/4/art317-323.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Medrano H., y J. Flexas. (2003). Respuesta de las plantas al estrés hídrico. En: La ecofisiología

vegetal. Una ciencia de síntesis. M.J. Reigosa, N. Pedrol, y A. Sánchez (eds.). Thompson Editores,

España.

Melgar, R. (2005). Aplicación foliar de micronutrientes. Instituto Nacional de Tecnología

Agropecuaria, Argentina. Disponible en URL: http://agrolluvia.com/wp-

content/uploads/2010/05/Aplicaci%C3%B3n-Foliar-de-Micronutrientes-Art%C3%ADculos.pdf

[Consulta 18 de Mayo del 2015]

Molina, E. (2002). Cálculo de Disoluciones y Calidad de Agua. In: Meléndez G. and E. Molina

(eds.). Memorias, Fertilización Foliar, Principios y Aplicaciones. Laboratorio de Suelos y Foliares,

Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica, San José. Disponible en URL:

http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n%20Foliar.pd

f [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Molina, F. (1973). Fríjol: cómo aumentar sus rendimientos. Guatemala, GT. Dirección de

Investigaciones Agrícolas.

Montoliu, A. (2010). Respuestas Fisiológicas de los Cítricos Sometidos a Condiciones de Estrés

Biótico y Abiótico. Aspectos Comunes y Específicos. Escola Superior de Tecnologia i Ciències

Experimentals. Departament de Ciències Agràries i del Medi Natural. UNIVERSITAT JAUME I.

España. Disponible en URL:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/22656/montoliu.pdf;jsessionid=F2B4C5F9D2739CBB

4D2C0A16E83F4B77.tdx2?sequence=1 [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Mora, R. (1995). Respuesta del brócoli (Brassica oleracea) híbrido Slogun a la aplicación del biol

(fitoestimulante). Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de

Ing. Agr. Salcedo, Ecuador. Universidad Técnica de Cotopaxi.

Morros, M. (1996). Caraota producción artesanal de semilla, una alternativa para pequeños y

medianos productores. Quito: Revista de difusión de tecnología agropecuaria del Fondo Nacional

de Investigación Agropecuarios. FONAIAP. 9(40)

__________. (2000). Utilización de metodologías participativas en la selección local de

variedades de Caraota. Barquisimeto, Venezuela. Disponible en URL:

http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_ci/Agronomia%20Tropical/at5201/art/morros_m.htm

[Consulta 18 de Mayo del 2015]

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

86

Nardi, S.; Pizzeghello, C.; Ferrarese, L.; Trainotti, L and Casadoro, G. (2002). A low molecular

weight humic fraction on nitrate uptake and protein synthesis in maize seedlings. Soil Biology &

Biochemestry. USA.

Narváez, F. (2008). Evaluación de la aplicación foliar complementaria de tres bioestimulantes

orgánicos en fréjol (Phaseolus vulgaris L.) Var. “Paragachi”. Pimampiro – Imbabura.. Trabajo de

grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad

Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Norrie, J,( 2005). Algas Marinas. Acadian Seaplants Limited. Nueva Escocia. Canadá. Disponible

en URL: http://www.terralia.com/revista15/pagina26.htm [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Núñez-Moreno, H; Walworth, J; Pond, A and Kilby, M. (2009). Soil zinc fertilization of ‘Wichita’

pecan tree growing under alkaline soil conditions. HortScience , USA.

Oppen, E. (2000). Fertilizaciones foliares estratégicas. Disponible en URL:

http://www.agromail.net/agro/datos/a409-2207.html [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Oropesa, J. (2012). Efecto de la fertilización nitrogenada sobre rendimiento y calidad en trigo y

cebada. Trabajo Final de Ingeniería en Producción Agropecuaria. Trabajo de grado presentado

como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Argentina. Facultad de Ciencias Agrarias.

Universidad Católica. Disponible en URL:

http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/efecto-fertilizacion-nitrogenada.pdf [Consulta 18

de Mayo del 2015]

Orrego, N. (2005). Investigación en leguminosas. Capitulo Fríjol (Frejol, Poroto, Caraota).

T.P.AGRO S.A.S. Disponible en URL: http://www.tpagro.com/espanol/articulos/frijol-frejol-

poroto.htm [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Ortega, C. (2000). Evaluación de fitohormonas y abonos foliares, para mejorar el amarre de

frutos en tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt) cultivar punton amarillo. Tababela –

Pichincha.. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr.

Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

.

Oscullo, E. (2002). Estudio de la fertilización complementaria con bioestimulantes orgánicos

líquidos en el cultivo de coliflor (Brassica oleracea var. Botrytis) Tumbaco – Pichincha. Trabajo

de grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad

Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

87

Osuna, E. (1999). Evaluación de la fertilización edáfica y foliar sobre el desarrollo y rendimiento

de frijol de temporal. Informe de Investigación. 25p. CEPAP-AGS. INIFAP-SAGAR.

Osuna, E; Padilla, J; Martínez, M; Martínez, E y Acosta, J, (2007). Componentes tecnológicos y

fórmulas integrales para el cultivo de frijol de temporal en el Altiplano de México. Campo

Experimental San Luis. CIRNE-INIFAP. San Luis Potosí, México. Folleto Científico Núm. 1. 23p.

Papone, M y Fatta, N. (2011). Efecto del fotoperiodo sobre la calidad comercial de plantas de

Althaea rosea obtenidas a partir de germoplasma elite. Agriscientia vol.28 no.2. Disponible en

URL: Recuperado en http://www.scielo.org.ar/pdf/agrisc/v28n2/v28n2a07 [Consulta 18 de Mayo

del 2015]

Pautasso. J, Melchiori. R, Barbagelata. P, (2012). Respuesta de la Soja a la Fertilización Foliar

Post-Estrés Hídrico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Argentina. Dsiponible en

URL: http://www.engormix.com/MA-agricultura/soja/articulos/respuesta-soja-fertilizacion-foliar-

t4095/415-p0.htm [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Peralta, E.; Vásquez, J. y Lépiz, R.; et. al. (1994). Producción de semilla de fréjol voluble

trepador. Quito, EC. INIAP. Publicaciones Miscelánea Nº 63

Pizzeghello, D., Sessi E., Gessa, C and Nardi, S. (2000). Humics Fractions: Impacts on growth

and metabolism of plant (II). Proceedings at 10th. International Meeting of the International Humic

Substances Society (IHSS 10), 24-28 July 2000, Toulouse, France.

Prystupa, P. Torres, M y Ferraris, G. (2012). Tecnología de aplicación de micronutrientes en la

región pampeana argentina. International Plant Nutrition Institute (IPNI). Archivo agronómico #

14. Análisis vegetal para el diagnóstico. Disponible en URL: http://www.ipni.net/publication/ia-

lacs.nsf/0/FF044401E6D65921852579A30069814F/$FILE/IAH-2012-05.pdf [Consulta 18 de

Mayo del 2015]

Puente, A; Aranguren, M y Forteza, L. (2011). Analysis of the mineral elements in the soil and the

citric plants under Jagüey Grande conditions. Cuba. Centro Agrícola. Disponible en URL:

http://cagricola.uclv.edu.cu/descargas/pdf/V38-Numero_3/cag123111708.pdf [Consulta 18 de

Mayo del 2015]

Quintana, R. (2003). Respuesta del cultivo de lechuga (Lactuca sativa) a la aplicación de

fitoestimulantes de origen biológico. El Quinche – Pichincha. Trabajo de grado presentado como

requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del Ecuador, Facultad

de Ciencias Agrícolas.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

88

Ramos, R. (2000). Aplicación de sustancias húmicas comerciales como producto de acción

bioestimulante. Efectos frente al estrés salino. Trabajo de post_grado presentado como requisito

parcial para optar al título de Doctor. Universidad de Alicante. España.

Restrepo, J. (2001). Elaboración de bioestimulantes orgánicos fermentados y biofertilizantes

foliares. San José de Costa Rica: IICA.

Rodríguez, W. (2009). Respuesta del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L.) Var. “Cargabello”

a la aplicación foliar complementaria con tres bioestimulantes. Tumbaco - Pichincha. Trabajo de

grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad

Central del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas.

Roemheld, V. y M. El-Fouly, (1999). Foliar nutrient application: Challenges and limits in crop

production. Proceedings of the 2nd International Workshop on Foliar Fertization. Fertilizer

Society of Thailand, 4 al 10 de 04 de 1999, Bangkok Tailandia, pp :. 1-34 Santos, CV, 2004.

Ronen, E. (2011). Fertilización Foliar: Otra exitosa forma de nutrir a las plantas. Haifa

Chemicals. Argentina. Disponible en URL:

http://www.profertilnutrientes.com.ar/images/archivos/576.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Rost, T. and Weier, T. (1999). Botany: a brief introduction to plant biology. New York: Wiley.

USA.

Ruiz, G. (2004). Hidropónia Básica, el cultivo fácil y rentable de plantas sin tierra. México D.F.:

Diana S.A. Disponible en URL:

http://www.academia.edu/6192343/FACTORES_QUE_INCIDEN_EN_EL_CRECIMIENTO_DE

_UN_CULTIVO_HIDROPONICO [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Saavedra, S. (2013). Respuesta del Amaranto (Amaranthus caudatus L.) a la fertilización foliar

complementaria con tres bioestimulantes. San José de Minas - Pichincha. Trabajo de grado

presentado como requisito parcial para optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del

Ecuador. Facultad de Ciencias Agrícolas.

Salas, R. (2002). Herramientas de diagnóstico para definir recomendaciones de fertilización

foliar. In: Meléndez G. and E. Molina (eds.). Memorias, Fertilización Foliar, Principios y

Aplicaciones. Laboratorio de Suelos y Foliares, Centro de Investigaciones Agronómicas,

Universidad de Costa Rica, San José. Disponible en URL:

http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n%20Foliar.pd

f [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Salvo, R. (2006). Evaluación de dos fertilizantes foliares en una pradera de ballica bianual Lolium

multiflorum ssp. Italicum. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

89

de Ing. Agr. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Austral de Chile. Disponible en URL:

http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2006/fas186e/doc/fas186e.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Santos, A. y Aguilar, D. (1999). Foliar Fertilization, an Important Enhancing for the Crop Yield.

Disponible en URL: http://www.chapingo.mx/terra/contenido/17/3/art247-255.pdf [Consulta 18 de

Mayo del 2015]

Sarkar, D; Mandal, B y Kundu, M, (2007). El Aumento de la Eficiencia del Uso de fertilizantes de

boro Con La reprogramación de la hora y los Métodos de Aplicación de los Cultivos en la India

Suelo Planta, India.

Schlegel, T., Schönherr, J., (2002)a. Penetration of calcium chloride into apple fruits as affected by

stage of fruit development. Acta Hortic. USA.

Schlegel, T., Schönherr, J, (2002)b. Stage of development affects penetration of calcium chloride

into apple fruits. J. Plant Nutr. Soil Sci. USA.

Segura, A. (2002). Principios y aplicaciones de fertilización foliar. In: Meléndez G. and E. Molina

(eds.). Memorias, Fertilización Foliar, Principios y Aplicaciones. Laboratorio de Suelos y Foliares,

Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica, San José. Disponible en URL:

http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n%20Foliar.pd

f [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Silva, G. (2011). Nuevas Tecnologías en Fertilizantes Foliares. Instituto Nacional de Tecnología

Agraria (INTA). Argentina. Disponible en URL: http://www.lavoz.com.ar/suplementos/-voz-

campo/nuevas-tecnologias%EF%BF%BDen-fertilizantes-foliares [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Soria, I. (2008). Nutrición foliar y defensa natural. In: XI congreso ecuatoriano de la ciencia del

suelo. Quito, Ecuador.

Sponsel, V and Hedden, P. (2004). Gibberellin biosynthesis and inactivation. In Plant Hormones:

biosynthesis, signal transduction, action. Cap. 2. Davies, PJ. Edition Kluwer Acad Pub. USA.

Srivastava, L. (2002). Plant growth and development. Hormones and environment. London., UK.

Academic Press Elsevier science.

Suquilanda, M. (1995). Fertilización orgánica; manual para la producción orgánica. Quito,

Fundación para el Desarrollo Agropecuario. Quito: PROMSA.

____________. (2003). Producción orgánica de hortalizas en la Sierra Norte y Central del

Ecuador. Universidad Central Del Ecuador. Quito: PROMSA.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

90

Terán, W. (2009). Respuesta del cultivo de fréjol (Phaseolus vulgaris L) var. “Yunguilla” a la

aplicación foliar complementaria de tres tipos de bioles. Puéllaro. Pichincha. Trabajo de grado

presentado como requisito previo para optar al título de Ing. Agr. Quito: Universidad Central del

Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícola.

Tellez, V. (2003). Los abonos agroecológicos: Que son los abonos orgánicos. Disponible en URL:

http:www.lanetaapcorg/ biodiversidad/ documentos/agroquin # siete [Consulta 18 de Mayo del

2015]

Tisdale, S; Nelson, W y Beaton, J, (1985). Soil fertility and fertilizers. MacMillan Publishing Co.

New York, NY. USA. Disponible en URL:

http://www.fertilizando.com/articulos/fertilizacionfoliarrespaldoimportante.pdf [Consulta 18 de

Mayo del 2015]

Torres. A y López. R., (2010). Medición de Luz Integrada en Invernadero. Departamento de

Horticultura y Arquitectura de Áreas Verdes, Purdue University. Disponible en URL:

https://www.extension.purdue.edu/extmedia/HO/HO-238-SW.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Turgeon, A.J. (2005). Turfgrass Management, Seventh Edition. Pearson Prentice Hall, Upper

Saddle River, NJ. Disponible en URL: http://globalcesped.org/noticias-mainmenu-2/los-

suelos/495-ique-son-los-bioestimulantes [Consulta 18 de Mayo del 2015]

UNITED AGRICULTURAL SERVICES OF AMERICA. Ficha Técnica de ORGANIC MIX.

Distribuido por AGROORGANIC. (2013).

Vázquez, J., Peralta, E., Pinzón, J. y Lepiz, R. (1998). El fréjol arbustivo en Imbabura:

sugerencias para su cultivo. Quito, EC. INIAP, Publicación Miscelánea N° (57).

Velázquez C. (1998). Efecto de la fertilización foliar en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa

Brot.) en Chapingo México. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar al título

de Licenciado. Depto. de fitotecnia. UACh. Chapingo, México.

Verdezoto, V. (1995). La nutrición foliar es una alternativa real. Quito: Revista Ecuador

Agroexportación.

Vila, H. (2011). Regulación de la hidratación y la turgencia foliares por mecanismos evitadores

del estrés, y resistencia a déficit hídrico en vid. Modelo vs experimentos. Universidad de Cuyo,

Mendoza, Argentina. Dsiponible en URL: http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4367/vila-

regulacionhidratacion.pdf [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Villanueva, F; Ávila, M; Mansilla, A; Abades, S y Cáceres, J. (2013). Efecto de Auxinas y

Citoquininas en el cultivo de tejido de Ahnfeltia plicata (HUDSON) FRIES, 1836

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

91

(AHNFELTIALES, RHODOPHYTA) de la región de Magallanes. Disponible en URL:

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-686X2013000100009&script=sci_arttext [Consulta 18

de Mayo del 2015]

Víquez, R. (2002). Sistema de Aplicación de Fertilizantes Foliares. In: Meléndez G. and E.

Molina (eds.). Memorias, Fertilización Foliar, Principios y Aplicaciones. Laboratorio de Suelos y

Foliares, Centro de Investigaciones Agronómicas, Universidad de Costa Rica, San José. Disponible

en URL:

http://www.cia.ucr.ac.cr/pdf/Memorias/Memoria%20Curso%20Fertilizaci%C3%B3n%20Foliar.pd

f [Consulta 18 de Mayo del 2015]

Whait, W. (1988). Conceptos básicos de la fisiología del fréjol. Cali: CIAT.

Wissuwa, M; Ismail, A y Graham, R, (2008). Las concentraciones de zinc del grano de arroz de

COMO Afectados Por El genotipo availability de Nativo Consuelo-zinc y la fertilización de zinc

Suelo Planta, Tokyo, Japan: s.n.

Wójcik, P. (2004). Uptake of mineral nutrient from foliar fertilization. Journal of Fruit and

Ornamental Plant Research. Special edition. UK.

Yanagi, Y; Kitayama, K; Suzuki, T; Otsuka.H . and Fujitake. N. (2003). Reactivity of enzymes to

humic substances. Goldschmidt Conference Abstracts. UK.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

92

10. ANEXOS

Anexo 1. Disposición de tratamientos en la Localidad de Tumbaco, Pichincha

N Bordes

II III I IV

4 m 0.6 m 2 m

14.3m

Bordes

T10

T1

T3

T10

T2

T5

T4

T8

T6

T3

T2

T7

T10

T5

T8

T6

T1

T9

T6

T4

T9

T7 T1

T7

T2

T11

T1

T9

T4

T5

T3

T11

T8

T8

T2

T7

b2

d3

f1

b3

d2

b2

d3

b3

d3

b1

d3 T5

T9

T10 b1

d2

b2

d1

T4

T11

T6

T11

T3

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

93

Anexo 2. Contenidos nutrimentales de Organic Mix (Ficha técnica).

Organic Mix: Bioactivador usado al suelo y foliar. Presentación de 500 cc. Categoría

toxicológica IV.

Composición:

Ácidos húmicos…………………………………58.2 %.

Algas marinas……………………………………41.8 %.

Ingredientes derivados de Ascophylium nodosum, leonardita

Aviso al comprador:

El fabricante garantiza la composición y calidad del producto y no0 se responsabiliza

por el uso inadecuado del mismo.

Como actúa:

Aumenta la actividad microbiana del suelo y de la planta.

Mayor capacidad de intercambio catiónico (C. I. C).

Mejora la estructura del suelo.

Incentiva la producción de raíces.

Desestresante natural y atrapa los nutrientes que están en exceso para que la planta los

tome del suelo en forma equilibrada.

Uso:

Agítese antes de usar.

Vía foliar o al suelo.

No aplicar en horas de fuerte sol y altas temperaturas.

Aplicar en todo tipo de cultivos (hortalizas, frutales, pastos).

Frecuencia de aplicación:

Según el estado del cultivo y sus necesidades.

Cultivo Dosis

Por 200 lt-H2O Observaciones.

Manzana, pera, durazno, mango,

tomate de árbol, piña, banano, palma,

palmito, mora, soya, fréjol, naranjilla,

fresa, papas, lechuga, zanahoria, col,

brócoli, tomate riñón, pimiento,

papaya, pepino, coliflor, cebolla y ajo.

250 – 500 cc. Aplicación foliar.

Ornamentales:

Rosas, Crisantemos, Claveles, Gypso,

Leatris

250 – 500 cc. Aplicación foliar.

Riego por goteo y aspersión. 2.5 – 3.0 lt/ha Aplicación al suelo.

Fuente: Ficha técnica del producto

Año-Elaboración: 2013

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

94

Compatibilidad:

Con la mayoría de productos, insecticidas, fungicidas, bactericidas, nematicidas, etc.

Excepto con productos de reacción alcalina.

Precauciones:

No comer, no beber, no fumar durante la fumigación.

Utilizar traje de protección, guantes y mascarilla.

Después de fumigar bañarse con abundante agua y jabón.

Manténgase fuera del alcance de los niños.

Primeros auxilios:

En caso de intoxicación, sacar al paciente a un área ventilada.

No incentivar al vómito.

Llevar al centro de salud más cercano.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

95

Anexo 3. Contenidos nutrimentales de Newfol Plus (Ficha técnica).

Fertilizante foliar Bioestimulante de alto rendimiento NEWFOL-Plus aumenta la resistencia

natural de la planta y corrige síntomas causados por las condiciones adversas.

COMPOSICIÓN: Es una formulación especialmente diseñada para uso foliar y radicular

compuesto por elementos nutritivos como:

Nitrógeno orgánico .............................................................9.80 %

Magnesio (Mg) ...................................................................4.00 %

Boro (B) ..............................................................................2.00 %

Hierro (Fe) ..........................................................................1.00 %

Zinc (Zn) .............................................................................1.00 %

Cobalto/Molibdeno (Co) (Mo).............................................0.03 %

Azufre (S) ...........................................................................2.60 %

Carbono orgánico.............................................................18.32 %

Aminoácidos libres de hidrólisis enzimática.....................61.25 %

Fenilalanina, Histidina, Arginina, Valina, Ácido aspártico, Treonina, Serina, Tirosina, Ácido

glutámico, Prolina, Glicina, Alanina, Hidroxiprolina, Triptófano, Cisteína, Lisina, Isoleucina,

Metionina, Leucina.

ORIGEN: NEWFOL-Plus: proviene de la hidrólisis enzimática de órganos y tejidos

animales que tienen como base principal los aminoácidos (todos ellos de tipo L), nucleótidos,

péptidos y polinucleótidos de bajo peso molecular y principios inmediatos.

FUNCIÓN DE LOS AMINOÁCIDOS: Los aminoácidos son los componentes básicos de las

proteínas. Éstos constituyen con los hidratos de carbono y lipoides, el tercer grupo de

sustancias fundamentales de los organismos tanto animales como vegetales.

Estos aminoácidos que forman NEWFOL-Plus presentan una acción de tipo bioestimulante o

biocatalizadora en los procesos fisiológicos de los vegetales.

¿CÓMO TRABAJA NEWFOL-PLUS?:

1. Ahorro de energía. Facilita la utilización de nitrógeno que normalmente necesita de una

serie de pasos y transformaciones para que éste pueda utilizarse en los procesos vegetales,

NEWFOL-Plus permite la disponibilidad inmediata de los aminoácidos para las diferentes

funciones que cumplen.

2. Eleva la resistencia de la planta a condiciones adversas, como el estrés por la falta de agua,

heladas, salinidad, toxicidad por tratamientos fitosanitarios, ataques de plagas y enfermedades,

porque al cultivo le ayuda a formar un mayor fondo de reservas.

3. Acción bioestimulante y/u hormonal. Los aminoácidos influyen en la elaboración de

algunas sustancias de acción bioestimulante u hormonal como es el caso de la metionina, que

es el primer eslabón en la síntesis del etileno (sustancia que favorece la maduración de los

frutos).

4. Trabajo específico de cada aminoácido. Por ejemplo la metionina activa la formación de

pectinas de las paredes celulares.

También los aminoácidos inducen la apertura estomática favoreciendo la fotosíntesis y

transpiración.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

96

BENEFICIOS DEL NEWFOL-Plus: - Estimulación del crecimiento equilibrado en el aumento de producción.

- Anticipación de la cosecha, acentuándose la precocidad del cultivo.

- Mayor calidad del fruto, debido a una mayor uniformidad y aumento del calibre, así como

una elevación de la calidad gustativa.

- Aumento de las reservas de nitrógeno, produciendo una mayor eficacia.

- Aumento del poder de recuperación de la planta una vez superados los momentos

desfavorables.

- En cultivos con suelos muy alcalinos mejora el intercambio catiónico, lo que ayuda a mejorar

la asimilación de los nutrientes.

- Mejora los procesos de floración, polinización, fecundación y frutificación, notandose así la

acción de las sustancias bioestimulantes y/o fitohormonas del NEWFOL-Plus.

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE NEWFOL-Plus:

1. Aporta Nitrógeno, Magnesio, Hierro, Boro, Azufre, Zinc, Molibdeno, Cobalto y

Aminoácidos.

2. Aporte balanceado de micronutrientes en un solo producto.

3. Mejora la absorción de los nutrientes disponibles en el suelo.

ADVERTENCIA: En caso de derrame recoger el producto y eliminarlo en un sitio destinado

por las autoridades locales para este fin.

MANEJO Y DISPOSICIÓN DE DESECHOS Y ENVASES: No disponer con residuos

municipales. Después de usar el contenido, enjuagar tres veces este envase y verter la solución

en la mezcla de aplicación, inutilizar el envase triturándolo o perforándolo y depositarlo en un

lugar destinado por las autoridades locales para este fin.

Mantenga el producto en sus envases originales en un lugar seguro, seco y fresco, FUERA

DEL ALCANCE DE NIÑOS, PERSONAS IRRESPONSABLES Y ANIMALES

DOMÉSTICOS.

No transporte ni almacene con productos de uso humano o pecuario. Evite almacenar a

temperaturas por encima de 35°C.

NINGÚN ENVASE QUE HAYA CONTENIDO PLAGUICIDAS DEBE UTILIZARSE

PARA CONTENER ALIMENTOS O AGUA PARA CONSUMO HUMANO O ANIMAL.

PRESENTACIONES:

Funda x 175 g.

Funda x 350 g.

REGISTRO MAGAP: 03187895.

Fabricante: MARKETING ARM. INC. USA.

Distribuido por: ECUAQUÍMICA.

PRODUCTO ORGÁNICO CERTIFICADO POR: BCS ÖKO

GARANTIE. QuickAgro

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

97

RECOMENDACIONES DEL USO DE NEWFOL-Plus:

Cultivo Momento de aplicación Dosis

g/ha

Observaciones

Arroz Antes del macollamiento y al inicio de

espigamiento.

350 Aplicar mínimo 2

veces por ciclo.

Hortalizas En semilleros, 15 días después del

trasplante y antes de la floración.

300 - 500 Realizar 2-3

aplicaciones a lo

largo del ciclo.

Papa Después de 45 días de la siembra y

durante la floración.

350 - 500 Aplicar por lo

menos 4 veces

durante el ciclo.

Frutales Al inicio de inducción de botones

florales.

Después de la fructificación total.

Antes de la cosecha de madurez

comercial.

350 - 700 Es conveniente

agregarlo con la

fertilización normal,

para la mejor

absorción de los

mismos.

Banano Cualquier etapa del cultivo. 300 - 500 Aplicar cada 1-2

meses.

Ornament

ales

Cualquier etapa del cultivo. 0.4 g/l Puede mezclarse con

las aplicaciones de

insecticidas y

fungicidas.

Soya A los 30 y 60 días de germinación 350 Dos aplicaciones

ciclo vegetativo Fuente: Ficha técnica del producto

Año-Elaboración: 2013

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

98

Anexo 4. Análisis del Biol. INIAP, y tabla de elementos para enriquecer el biol.

COMUESTOS INCORPORADOS AL BIOL (AL TOTAL) PARA

ENRIQUECERLO.

COMPUESTO CANTIDAD

Carbonato de Calcio 80 g

Sulpomag 80 g

Sulfato de Hierro 25 g

Óxido de Zinc 16 g

Sulfato de Cobre 8 g

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

99

Anexo 5. Análisis de Suelo. Facultad de Ciencia Agrícolas.

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

100

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

101

Anexo 6. Análisis de Estiércol. Facultad de Ciencia Agrícolas.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

102

CÁLCULO PARA LA INCORPORACIÓN DE FERTILIZACIÓN BASE A LAS PARCELAS EXPERIMENTALES

Requerimientos del fréjol Caroata. Estiércol

N= 100 kg/ha 7.21 Kg N = 20.6 Kg

P= 100 kg/ha 0.150 Kg P = 0.44 Kg 1000 Kg

K= 100 kg/ha 0.570 Kg K = 1.64 Kg

100 Kg Estiércol 20.6 Kg N

35 Kg = 7.21 Kg N

100 Kg Estiércol 0.44 Kg P

35 Kg = 0.150 Kg P

100 Kg Estiércol 1.64 Kg K

35 Kg = 0.57 Kg K

NITRÓGENO

1000 Kg 7.21 Kg N

X 100 Kg

X = 13869 Kg 13.8 t/ha

FOSFORO

1000 Kg 0.150 Kg P

13869 = 2.08 Kg P

100.00 – 2.08 = 97.92

Roca Fosfórica: 33 % 100

100 Kg 16.5 Kg P

X 97.2 Kg

X = 589 Kg de Roca fosfórica

POTASIO

1000 Kg 0.57 Kg K

13869 Kg = 7.90 Kg K

Sulpomag : 60.00 – 7.90 = 52.10

100 Kg 15 Kg

X 52.10

X = 347.33 Kg Sulpomag.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

103

RESPUESTA

ESTIÉRCOL: 1389 Kg.

ROCA FOSFÓRICA: 589 Kg.

SULPOMAG: 347.33 Kg.

10000 m2 13869 Kg de estiércol

10 m2 X = 13.87 Kg * 40 = 554.76 Kg de estiércol.

10000 m2 589 Kg de Roca fosfórica

10 m2 X = 0.600 Kg * 40 = 23.56 Kg de Roca fosfórica.

10000 m2 350 Kg de Sulpomag

10 m2 X = 0.350Kg * 40 = 13.90 Kg de Sulpomag.

RELACIÓN C/N

C/N = % C

% N 2.06

C = % MO/ 1.724 = 41.14 / 1.724 = 23.86

23.86 / 2.06 = 11.58

C / N = 12 /1

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

104

Anexo 7. Ficha Técnica. Trichoderma harzianum, Beauveria bassiana y Bacillus

thuringiensis. Bioinvest.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

105

Anexo 8. Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su

control biológico.

NOMBRE VULGAR NOMBRE

CIENTÍFICO

DAÑO QUE

OCASIONAN

CONTROL

1. Insectos

Gusanos trozadores Agrotis deprivata, W/

Agrotis ipsilon,H

Cortan los tallos de las

plántulas,

Roturar el campo con 30 días de

anticipación a la siembra, para

eliminar larvas, huevos y adultos.

Utilizar trampas de luz.

Asperjar el follaje con Bacillus

thuringiensis o extracto de Neem

Gusanos cortadores o

defoliadores

Copitarsia sp.,

Spodoptera sp.

Peridroma saucia, H.

Cortan hojas, tallos y

panojas

Idem

Gusano pegador de las hojas Scrobipalpula sp Pegan las hojas, mastican

la epidermis del envés

Idem

Coleoptero cortador Naupactus sp. Cortan las hojas Roturar el campo, etc.

Asperjar con Beauveria bassiana

Salton de hojas Paranatus yusti. Y Ninfas y adultos

producen picaduras,

encrespan y secan las

hojas

Roturar el campo, etc.

Asperjar el follaje con jabones

insecticidas, Neem o Verticillum

lecaníi

Chinche del follaje Proba salli. Stall Pican las hojas Roturar el campo, etc.

Asperjar con Metharrizium

anisopliae

Pulgones Aphididae sp. Pican las hojas y

succionan la savia

Roturar el campo, etc.

Asperjar el follaje con jabones

insecticidas, Neem o Verticillum

lecaníi

Minador de las hojas Liriomyza sp. Producen minas en las

hojas

Roturación del campo, etc.

Asperjar con jabones insecticidas,

Neem

2. Enfermedades

Mildiú o cenicilla Peronospora effusa Provocan defoliación

intensa

Aplicaciones foliares con Hidróxido

de cobre

Cercosporiosis Cercospora sp. Provocan defoliación

intensa

Aplicaciones foliares con de

Hidróxido de cobre

Mancha ojival Phoma exigua Manchan los tallos Idem

Mal del tallo Damping. off Estrangulan el cuello de

las plántulas

Utilizar semilla seleccionada.

Roturación anticipada del campo/

Aplicar al suelo Trichoderma sp.

Fuente: Suquilanda, M. 2013. Recomendación para control de plagas y enfermedades en fréjol.

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

106

Anexo 9. Tablas de promedios del libro de campo.

1. Porcentaje de pruebas de germinación. Libro de campo.

Prueba de germinación %

Primera 95.00

Segunda 98.00

Tercera 92.00

Cuarta 94.00

Promedio Total 94.75

2. Promedio de altura de planta (diferencia) a los 30 y 60 días. Datos del Libro de

campo.

Promedio de altura de planta(diferencia) a los 30 y 60 días

Tratamientos Repeticiones I II III IV ∑ TRAT. PROMEDIO

1 b1d1 9.80 9.25 8.45 8.26 35.76 8.94

2 b1d2 10.00 8.85 8.69 9.85 37.39 9.35

3 b1d3 8.85 10.10 8.00 8.15 35.10 8.78

4 b2d1 8.35 9.75 8.90 10.90 37.90 9.48

5 b2d2 9.00 6.80 6.70 10.65 33.15 8.29

6 b2d3 9.20 8.05 8.25 10.25 35.75 8.94

7 b3d1 10.90 11.00 9.74 11.70 43.34 10.84

8 b3d2 8.20 8.20 8.35 10.90 35.65 8.91

9 b3d3 9.20 9.65 11.45 10.05 40.35 10.09

10 tes. +base 8.60 8.60 8.40 9.05 34.65 8.66

11 tes.absolut. 9.20 7.30 7.50 7.45 31.45 7.86

∑Repeticiones 101.30 97.55 94.43 107.21 400.49 9.10

3. Promedio de Número de vainas por planta. Datos del Libro de campo.

Número de vainas por planta

Tratamientos Repeticiones I II III IV ∑ TRAT. PROMEDIO

1 b1d1 33.33 32.00 36.70 37.60 139.63 34.91

2 b1d2 38.20 35.60 40.30 47.60 161.70 40.43

3 b1d3 36.70 33.20 34.10 34.00 138.00 34.50

4 b2d1 31.20 38.60 36.80 39.70 146.30 36.58

5 b2d2 47.30 47.40 46.90 41.10 182.70 45.68

6 b2d3 38.90 30.20 34.00 35.30 138.40 34.60

7 b3d1 32.10 33.60 37.80 37.00 140.50 35.13

8 b3d2 40.20 47.70 40.30 49.40 177.60 44.40

9 b3d3 39.00 44.80 38.80 40.50 163.10 40.78

10 tes. +base 34.80 36.00 42.30 38.10 151.20 37.80

11 tes.absolut. 35.00 35.00 40.40 41.10 151.50 37.88

∑Repeticiones 406.73 414.10 428.40 441.40 1690.63 38.42

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

107

4. Promedio de Tamaño de vaina. Datos del Libro de campo.

Tamaño de la vaina

Tratamientos Repeticiones I II III IV ∑ TRAT. PROMEDIO

1 b1d1 9.40 9.70 9.80 9.30 38.20 9.55

2 b1d2 9.25 9.20 9.35 9.10 36.90 9.23

3 b1d3 10.05 9.35 9.60 9.40 38.40 9.60

4 b2d1 9.20 9.85 9.80 9.20 38.05 9.51

5 b2d2 9.35 9.50 9.65 9.35 37.85 9.46

6 b2d3 9.90 9.35 9.65 9.90 38.80 9.70

7 b3d1 9.50 9.55 9.75 9.10 37.90 9.48

8 b3d2 9.40 9.70 9.35 9.30 37.75 9.44

9 b3d3 9.30 9.70 9.75 9.50 38.25 9.56

10 tes. +base 9.15 9.25 9.25 9.15 36.80 9.20

11 tes.absolut. 9.10 9.15 9.10 9.40 36.75 9.19

∑Repeticiones 103.60 104.30 105.05 102.70 415.65 9.45

5. Promedio de Número de granos por vaina. Datos del Libro de campo.

Número de granos/vaina

Tratamientos Repeticiones I II III IV ∑ TRAT. PROMEDIO

1 b1d1 5.20 5.40 5.60 5.40 21.60 5.40

2 b1d2 5.30 6.00 5.40 5.20 21.90 5.48

3 b1d3 6.00 5.40 5.30 5.50 22.20 5.55

4 b2d1 5.20 5.50 5.70 5.40 21.80 5.45

5 b2d2 5.60 5.20 5.60 5.40 21.80 5.45

6 b2d3 6.10 5.80 6.00 6.00 23.90 5.98

7 b3d1 5.50 5.40 5.60 5.80 22.30 5.58

8 b3d2 5.30 5.70 5.30 5.30 21.60 5.40

9 b3d3 5.60 5.60 5.70 6.00 22.90 5.73

10 tes. +base 5.30 5.50 5.30 5.50 21.60 5.40

11 tes.absolut. 5.10 5.00 5.20 5.30 20.60 5.15

∑Repeticiones 60.20 60.50 60.70 60.80 242.20 5.50

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

108

6. Promedio de Peso de 100 granos. Datos del Libro de campo.

Peso de 100 granos

Tratamientos Repeticiones I II III IV ∑ TRAT. PROMEDIO

1 b1d1 20.30 20.32 22.02 21.48 84.12 21.03

2 b1d2 19.96 20.90 21.34 21.52 83.72 20.93

3 b1d3 20.34 20.00 20.64 19.36 80.34 20.09

4 b2d1 21.32 21.66 21.00 22.16 86.14 21.54

5 b2d2 20.28 23.00 21.96 23.06 88.30 22.08

6 b2d3 21.72 20.44 21.94 21.16 85.26 21.32

7 b3d1 23.80 21.00 23.56 21.60 89.96 22.49

8 b3d2 21.90 22.96 23.84 23.00 91.70 22.93

9 b3d3 19.96 20.36 20.84 19.48 80.64 20.16

10 tes. +base 19.52 20.56 20.40 20.86 81.34 20.34

11 tes.absolut. 19.21 20.64 20.34 20.54 80.73 20.18

∑Repeticiones 228.31 231.84 237.88 234.22 932.25 21.19

7. Promedio de Rendimiento. Datos del Libro de campo.

Rendimiento

Tratamientos Repeticiones I II III IV ∑ TRAT. PROMEDIO

1 b1d1 5.91 8.32 12.04 9.10 35.37 8.84

2 b1d2 10.10 7.32 12.10 11.26 40.77 10.19

3 b1d3 9.69 7.24 9.75 13.53 40.20 10.05

4 b2d1 7.34 10.64 8.75 10.18 36.91 9.23

5 b2d2 12.23 15.88 12.15 9.53 49.79 12.45

6 b2d3 11.31 6.97 9.80 7.70 35.78 8.94

7 b3d1 8.53 8.18 9.34 10.96 37.02 9.25

8 b3d2 10.48 15.63 10.91 15.12 52.14 13.03

9 b3d3 8.78 13.26 10.13 9.34 41.50 10.37

10 tes. +base 8.59 7.83 9.53 8.83 34.78 8.69

11 tes.absolut. 8.53 6.35 10.37 9.29 34.53 8.63

∑Repeticiones 101.49 107.60 114.86 114.83 438.78 9.97

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

109

Anexo 10. Fotografías.

Selección de semilla. CADET.

Pruebas de germinación.

Elaboración y enriquecimiento del biol.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

110

Preparación del terreno.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

111

Pesaje e incorporación del estiércol, sulpomag y roca fosfórica al terreno.

Siembra de fréjol.

Riegos.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

112

Aplicación de tratamientos

Altura de planta

Desarrollo del Cultivo

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

113

Cosecha

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … · 8 Principales plagas del cultivo de Fréjol Caraota (Phaseolus vulgaris L.) y su control biológico. 105 ... 7 Escala arbitraria para la determinación

114

Longitud de vainas, peso de 100 granos, número de vainas por planta.

Lote de la tesis