universidad central del ecuador · 2017-05-02 · 125 x 109/l for absolute reticulocyte count,...

72
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO Determinación de valores de referencia para reticulocitos tomando como muestra representativa pacientes que acudieron al Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo durante el periodo Enero-Julio 2016Trabajo de fin de carrera presentado previo a la obtención del Título de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico Autora: Jacqueline Marisol Morales Chasipanta Directora de tesis: Msc. Mercedes Elisabeth Tapia Cadena Quito, Diciembre 2016

Upload: others

Post on 08-Jul-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO

E HISTOTECNOLÓGICO

“Determinación de valores de referencia para reticulocitos tomando como muestra

representativa pacientes que acudieron al Laboratorio Clínico del Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo durante el periodo Enero-Julio 2016”

Trabajo de fin de carrera presentado previo a la obtención del Título de Licenciada en

Laboratorio Clínico e Histotecnológico

Autora: Jacqueline Marisol Morales Chasipanta

Directora de tesis: Msc. Mercedes Elisabeth Tapia Cadena

Quito, Diciembre 2016

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Morales Chasipanta Jacqueline Marisol, en calidad de autora del Trabajo de Investigación

realizada sobre: “DETERMINACIÓN DE VALORES DE REFERENCIA PARA

RETICULOCITOS TOMANDO COMO MUESTRA REPRESENTATIVA

PACIENTES QUE ACUDIERON AL LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL

DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DURANTE EL PERIODO ENERO-

JULIO 2016, autorizo a la Universidad Central del Ecuador, a hacer uso de todos los

contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente

académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y

demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y

publicación 8de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Firma:

Jacqueline Marisol Morales Chasipanta

C.I. 1724988751

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo Mercedes Tapia Cadena en mi calidad de tutora del trabajo de titulación, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por la Srta. Morales Chasipanta Jacqueline Marisol;

cuyo título es: “DETERMINACIÓN DE VALORES DE REFERENCIA PARA

RETICULOCITOS TOMANDO COMO MUESTRA REPRESENTATIVA

PACIENTES QUE ACUDIERON AL LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL

DE ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DURANTE EL PERIODO ENERO-

JULIO 2016”, previo a la obtención del Grado de Licenciada en Laboratorio Clínico e

Histotecnológico, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el

campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado

para continuar con el proceso de titulación determinado por la Universidad Central del

Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 14 días del mes de Octubre del año 2016.

Firma

Msc. Mercedes Tapia Cadena

C.I. 1712764453

iv

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Lcda. Eliana Champutiz, Msc. Cristina Toscano, Msc. Bernardita

Ulloa.

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previa a la obtención del título

o grado académico de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico, presentado por la

Srta. MORALES CHASIPANTA JACQUELINE MARISOL.

Con el Título:

“DETERMINACIÓN DE VALORES DE REFERENCIA PARA RETICULOCITOS

TOMANDO COMO MUESTRA REPRESENTATIVA PACIENTES QUE

ACUDIERON AL LABORATORIO CLÍNICO DEL HOSPITAL DE

ESPECIALIDADES EUGENIO ESPEJO DURANTE EL PERIODO ENERO-JULIO

2016,

Emite el siguiente veredicto: APROBADO

En la Ciudad de Quito a los 12 días del mes de Diciembre del 2016

Para constancia de lo actuado firman:

v

DEDICATORIA

Dedico este trabajo, a Dios y a mi familia.

A Dios por su infinito amor, y por ser lo más maravilloso en mi vida.

A mis padres, Adán Morales y Gladys Chasipanta quienes han velado por mi bienestar y

educación, enseñándome que el trabajo duro siempre da buenos frutos.

A mis hermanos Liliana y Fernando que han sido un estímulo permanente de superación y

que de una u otra manera me han dado su apoyo para cumplir con esta meta.

Con mucho cariño

Jacqueline

vi

AGRADECIMIENTOS

Quiero empezar agradeciendo de manera especial a Dios por ser mi creador y mi mejor

maestro.

A mi madre quién ha dedicado su vida a cuidar que nada falte en la mía.

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, por la oportunidad que se me ha dado de

realizar mis estudios en sus aulas y formarme como profesional.

De la misma manera mi gratitud es para mi Directora de Tesis: Msc. Mercedes Tapia por su

tiempo, su valiosa colaboración y guía para culminar este trabajo.

A la Dra. Karina Reinoso, Jefe del Laboratorio clínico del Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo, por la apertura de las puertas de la institución y por las facilidades

brindadas para la realización de la presente tesis, de la misma manera quiero agradecer a la

Lcda. Raquel Enríquez quien me ha compartido sus conocimientos y me ha brindado su apoyo

incondicional.

Finalmente, agradezco a mis compañeros, amigos, maestros y a cada una de las personas que

directa e indirectamente han contribuido para la culminación de mi carrera, especialmente a

aquellos que me brindaron cariño, comprensión y apoyo, dándome con ellos, momentos muy

gratos.

Jacqueline Morales

vii

ÍNDICE DE CONTENIDO

© DERECHOS DE AUTOR ............................................................................................. ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ......................................................................................... iii

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL ................................... iv

DEDICATORIA ................................................................................................................ v

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... vi

ÍNDICE DE CONTENIDO ............................................................................................. vii

LISTA DE TABLAS ........................................................................................................ ix

LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................ x

LISTA DE GRÁFICOS .................................................................................................... xi

LISTA DE ANEXOS ...................................................................................................... xii

RESUMEN ..................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1

CAPITULO I .................................................................................................................... 2

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 2

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 2

1.2 Formulación del problema ........................................................................................... 4

1.3 Preguntas directrices .................................................................................................... 4

1.4 Delimitación del problema .......................................................................................... 4

1.5 OBJETIVOS ................................................................................................................ 5

1.5.1 Objetivo General ....................................................................................................... 5

1.5.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 5

1.6 Justificación e Importancia .......................................................................................... 6

CAPITULO II ................................................................................................................... 8

MARCO TEORICO .......................................................................................................... 8

2.1-Marco Legal ................................................................................................................ 8

2.2- Marco Conceptual .................................................................................................... 10

2.2.1 La sangre .............................................................................................................. 10

2.2.2 Hematopoyesis ..................................................................................................... 10

viii

2.2.3 Eritropoyesis ......................................................................................................... 11

2.2.4 Recuento de reticulocitos ..................................................................................... 15

2.2.5 Fracción de reticulocitos inmaduros ..................................................................... 17

2.2.6 Hemoglobina reticulocitaria ................................................................................. 18

2.2.7 Anemia ................................................................................................................. 19

2.2.8 Valores de referencia ............................................................................................ 21

2.2.9 Técnica para la determinación de reticulocitos y sus diferentes parámetros .......... 23

CAPITULO III ................................................................................................................ 25

METODOLOGÍA ............................................................................................................ 25

3.1 Diseño de la Investigación ......................................................................................... 25

3.2 Población y muestra ................................................................................................... 25

3.3 Muestra ...................................................................................................................... 26

3.4 Criterios de inclusión y exclusión .............................................................................. 26

3.5 Variables .................................................................................................................... 26

3.6 Matriz de operacionalización de variables. ............................................................... 27

3.7 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ...................................................... 28

3.8 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados ............................. 28

CAPITULO IV ............................................................................................................... 30

RESULTADOS ............................................................................................................... 30

4.1 Análisis y resultados .................................................................................................. 30

4.2 DISCUSIÓN .............................................................................................................. 40

4.3 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 42

4.4 RECOMENDACIONES ............................................................................................ 43

CAPITULO V .................................................................................................................. 44

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................................... 44

6.1 Cronograma ............................................................................................................... 44

6.2 Recursos ..................................................................................................................... 45

6.3 Presupuesto y financiamiento .................................................................................... 45

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 46

ANEXOS ......................................................................................................................... 49

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla Nº 1. Promedios y desviaciones estándar por parámetro al inicio y luego de la limpieza

de valores atípicos. .................................................................................................................... 34

Tabla Nº 2. Pruebas de normalidad para la determinación de reticulocitos % .......................... 35

Tabla Nº 3. Pruebas de normalidad para valor absoluto de reticulocitos ................................. 36

Tabla Nº 4. Pruebas de normalidad para la determinación de fracción de reticulocitos

inmaduros .................................................................................................................................. 37

Tabla Nº 5. Pruebas de normalidad para la determinación de hemoglobina reticulocitaria ..... 38

Tabla Nº 6. Valores de referencia de reticulocitos en la población que acudió al Laboratorio

Clínico del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo durante el período Enero-Julio 2016 39

Tabla Nº 7. Valores de referencia para reticulocitos reportados por diferentes autores .......... 40

x

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Representación gráfica del proceso de eritropoyesis ............................................ 14

Figura 2. Reticulocitos ......................................................................................................... 15

Figura 3. Analizador automático de hematología Sysmex XN-3000 utilizado en el contaje de

reticulocitos .......................................................................................................................... 24

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Nº 1. Diagrama de caja y bigotes de reticulocitos %. ........................................... ….. 30

Gráfico Nº 2. Diagrama d caja y bigotes de valor absoluto de reticulocitos con valores

aberrantes ................................................................................................................................... 31

Gráfico Nº 3. Diagrama de caja y bigotes de valor absoluto de reticulocitos sin valores

aberrantes ................................................................................................................................... 31

Gráfico Nº 4. Diagrama de caja y bigotes de fracción de reticulocitos inmaduros ................... 32

Gráfico Nº 5. Diagrama de caja y bigotes de hemoglobina reticulocitaria con valores atípicos

................................................................................................................................................... 33

Gráfico Nº 6. Diagrama de caja y bigotes de hemoglobina reticulocitaria sin valores atípicos 33

Gráfico Nº 7. Histograma de la distribución de reticulocitos % y curva de comprobación ..... 35

Gráfico Nº 8. Histograma de la distribución de valor absoluto de reticulocitos y curva de

comprobación. ........................................................................................................................... 36

Gráfico Nº 9. Histograma de la distribución de Fracción de reticulocitos inmaduros y curva de

comprobación ............................................................................................................................ 37

Gráfico Nº 10. Histograma de la distribución de Hemoglobina Reticulocitaria y curva de

comprobación. ........................................................................................................................... 38

xii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO 1. VARIABLES POR ENFERMEDAD ............................................................... 50

ANEXO 2. VARIABLES POR FÁRMACOS .................................................................... 50

ANEXO 3. MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS ................................................... 51

xiii

TEMA: “Determinación de valores de referencia para reticulocitos tomando como muestra

representativa pacientes que acudieron al laboratorio clínico del Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo durante el periodo Enero-Julio 2016”

AUTORA: Morales Chasipanta Jacqueline Marisol.

TUTOR: Msc. Mercedes Tapia Cadena.

RESUMEN

El contaje de reticulocitos es un parámetro hematológico imprescindible en la evaluación de la

actividad eritropoyética de la médula ósea y en el estudio y clasificación de anemias. El

objetivo de este estudio fue determinar los valores de referencia para reticulocitos en la

población que acudió al laboratorio clínico del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

durante el período Enero-Julio 2016. Se seleccionó una muestra de 286 individuos de ambos

sexos para lo cual la metodología utilizada fue en base a las recomendaciones establecidas por

el CLSI (Instituto de Estándares clínicos y de Laboratorio) EP28-A3. Los resultados obtenidos

fueron: 0.7-2.6% para reticulocitos, 30-125 x 109/L para el absoluto de reticulocitos, 3.9-

16.8% para la Fracción de reticulocitos Inmaduros y 30.8-38.3 pg para Hemoglobina

Reticulocitaria, ofreciendo datos relevantes para ser tomados como guía, sobretodo en

laboratorios ubicados a la altura de la ciudad de Quito y siendo necesario que cada laboratorio

establezca sus propios valores de referencia, por diferir unos a otros.

Palabras clave: RETICULOCITOS/VALORES DE REFERENCIA/FRACCIÓN DE

RETICULOCITOS INMADUROS/HEMOGLOBINA RETICULOCITARIA.

xiv

TOPIC: “Determining reference values for reticulocytes, taking as a sample group patients

who were treated at the clinical laboratory of the Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

during the period from January-July 2016”

AUTHOR: Jacqueline Marisol Morales Chasipanta

MENTOR: Mercedes Tapia Cardenas MSc.

ABSTRACT

Reticulocyte count is an essential hematological parameter for the assessment of bone marrow

Erythropoietic activity and for the study and classification of anemias. The aim of this study

was to determine reticulocyte reference values in a sample population that was treated at the

clinical laboratory of the Hospital de Especialidades Eugenio Espejo during the period from

January-July 2016. A sample of 286 patients, of both sexes, was selected and the methodology

used was based on the recommendations established by the CLSI (Institute of clinical and

Laboratory Standards) EP28-A3. The results obtained were: 0.7-2.6% for reticulocytes, 30-

125 x 109/L for absolute reticulocyte count, 3.9-16.8% for immature reticulocyte fraction and

30.8-38.3 pg for reticulocyte hemoglobin content, offering relevant data to be taken as a

guideline, especially in laboratories located in areas of high altitude as is the case of the city of

Quito; it being necessary for each laboratory to establish its own reference values due to

differences exiting among laboratories.

Key words: RETICULOCYTES / REFERENCE VALUES / IMMATURE RETICULOCYTE

FRACTION / RETICULOCYTE HEMOGLOBIN

1

INTRODUCCIÓN

Los valores de referencia son de uso extendido en la práctica clínica ya que contribuyen

directamente en las decisiones médicas ya sea para el diagnóstico, tratamiento y prevención de

las enfermedades, permitiendo comparar e interpretar el valor obtenido en una medición y

reflejando de esta manera el estado de salud de una persona. (Olay et al, 2013)

En la práctica clínica, la biometría hemática es una de las pruebas más solicitadas ya que

permite contar con una visión general de las condiciones de salud en las que se encuentra un

individuo a través de los elementos celulares hemáticos. Un parámetro complementario dentro

de la biometría hemática y de vital importancia para el estudio y clasificación de las anemias

como regenerativas o arregenerativas valorando la actividad eritropoyética de la médula ósea

son los reticulocitos, los mismos que representan a los eritrocitos inmaduros en la etapa final

de maduración. Sin embargo los valores de estos parámetros pueden variar de una población a

otra ya sea por la metodología, la población de estudio y varios factores entre los cuales

cuentan: sexo, uso de fármacos, estados patológicos y la altitud geográfica. (Saenz, 2012)

En la actualidad los autoanalizadores hematológicos de últimas generaciones ofrecen

hemogramas con alto grado de precisión, exactitud y, sobre todo, de gran utilidad clínica que

han incrementado significativamente la capacidad de análisis y brindan una serie de

parámetros reticulocitarios que contribuyen a una mejor orientación diagnóstica, dentro de

estos parámetros se encuentran; recuentos absolutos y porcentaje de reticulocitos, fracción de

reticulocitos inmaduros y hemoglobina reticulocitaria siendo necesario obtener valores de

referencia para cada prueba con muestras provenientes de cada población. (Hernandez, T, &

M, 2015)

El presente trabajo tiene como finalidad determinar los valores de referencia para reticulocitos

tomando como muestra representativa la población del Hospital de Especialidades Eugenio

Espejo de la Ciudad de Quito que acudió al laboratorio clínico durante el período Enero a Julio

2016, el cual es considerado un hospital de referencia nacional.

2

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema

El recuento de reticulocitos es un parámetro de gran valor en el estudio de la anemia, la cual es

considerada como un problema de salud pública a nivel mundial, con importantes

consecuencias para la salud humana tanto social como económica y según la OMS (2008)

afecta a 1620 millones de personas en todo el mundo lo que corresponde al 24.8% de la

población. (Gómez et al, 2014)

Los valores de referencia de magnitudes biológicas pueden estar asociados con condiciones de

salud o con cualquier otra condición fisiológica o patológica y pueden ser usados por

diferentes razones. En el campo clínico reflejan aquellos en los cuales un individuo se

encuentra sano o hay probabilidad de encontrarse enfermo al comparar los hallazgos

realizados frente a valores de referencia obtenidos de poblaciones de referencia, formadas por

individuos de referencia, a partir de los cuales se obtienen distribuciones, límites e intervalos

de referencia. (Sáenz, L., & M, 2008)

Al ser el laboratorio clínico indispensable previo a la toma de decisiones para emitir un

diagnostico mediante la interpretación médica de los resultados obtenidos es necesario

determinar los valores de referencia propios para cada población contribuyendo con una

interpretación más confiable y generando un aporte estandarizado de los límites de referencia

para cada prueba permitiendo de esta manera que en la práctica clínica se elimine en lo posible

los errores post-analíticos que pueden influir en la salud y la vida de un individuo. (Olay et

al, 2013)

3

En la actualidad en el Ecuador no hay datos establecidos de valores de referencia para

reticulocitos a nivel nacional y local lo cual deja en constancia el limitado proceso de

investigación en nuestro sistema de salud, por ende es primordial la estandarización de valores

reticulocitarios propios para lo cual se ha tomado como muestra representativa la población

del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo ubicado en la ciudad de Quito.

4

1.2 Formulación del problema

¿Por qué es importante establecer en cada población de estudio valores de referencia propios

de reticulocitos?

1.3 Preguntas directrices

¿Cuánto varían los valores calculados con otras poblaciones y otros autores que han

establecido rangos de referencia para estos parámetros hematológicos?

¿Cuáles son los factores más influyentes en los resultados de los valores de referencia

determinados para los diferentes parámetros reticulocitarios?

¿Cuál es el mejor método para calcular los valores de referencia en esta población?

1.4 Delimitación del problema

CAMPO: Laboratorio Clínico

ÁREA: Hematología

TEMA: Determinación de valores de referencia para reticulocitos tomando como muestra

representativa pacientes que acudieron al laboratorio clínico del Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo durante el periodo Enero-Julio 2016.

5

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo General

Determinar los valores de referencia para reticulocitos en la población del Hospital de

Especialidades Eugenio Espejo que acudió al laboratorio clínico en el período Enero-Julio

2016 el cual es considerado un hospital de referencia nacional.

1.5.2 Objetivos Específicos

a) Establecer valores de referencia para Fracción de reticulocitos inmaduros (IRF) y

Hemoglobina Reticulocitaria (Ret-He)

b) Conocer la utilidad clínica de los índices reticulocitarios: IRF, Ret-He determinados en

los autoanalizadores de últimas generaciones

c) Comparar los valores obtenidos con otras poblaciones y otros autores que han

establecido valores de referencia para los diferentes parámetros reticulocitarios.

6

1.6 Justificación e Importancia

Los parámetros hematológicos dentro de los cuales se encuentran los reticulocitos, por su

comportamiento de variación biológica, son analitos de poca individualidad, es decir, la

variación esperada intra e interidividual, frente a la variación total del grupo poblacional son

próximas, lo que les hace analitos particularmente aptos para la aplicación del concepto

poblacional de valor de referencia. (Saenz, 2012)

Es importante que cada laboratorio clínico defina sus respectivos valores de referencia de

acuerdo con la población, la metodología, los factores que pueden modificar el valor esperado

de un lugar a otro, de una institución a otra y de un instrumento a otro y otras consideraciones

que puedan estar asociadas con la validez del resultado. (Campuzano, 2013)

El instituto de Estándares Clínicos y Laboratorios (Clinical and Laboratory Standards Institute

o CLSI, por sus siglas en inglés) en su guía EP28-A3, que establece la definición,

establecimiento y verificación de intervalos de referencia en el laboratorio clínico, recomienda

que el mejor medio para establecer un intervalo de referencia es recoger muestras de un

número suficiente de individuos de referencia calificados para dar un mínimo de 120 muestras

para el análisis, por medios no paramétricos, por cada partición. (CLSI, 2010)

En una entidad privada de Medellín, Colombia según Campuzano (2013) establecieron los

valores de referencia para el recuento de reticulocitos con el autoanalizador de hematología

Sysmex XE-2100® por citometría de flujo con colorantes fluorescentes cuyos valores

resultaron los siguientes: valor relativo: 0,6% a 2,7%; valor absoluto: 30.000 a 70.000 por μl.

Los valores de referencia para la fracción de reticulocitos inmaduros, corresponde de 3,0% a

15,9%.

De acuerdo con lo reportado en la literatura mundial, los valores de referencia para la

hemoglobina reticulocitaria están entre 24,1 a 35,8 pg.

7

Según Alonso, Mirta (2013) en el Servicio de Laboratorio del Hospital Británico de Buenos

Aires, los intervalos de referencia obtenidos para pacientes adultos son: Reticulocitos %: 0.5 a

1.5% para ambos sexos.

Según Bustamante, et al (2006) se determinaron los intervalos de referencia para el

autoanalizador GEN-S Coulter cuya población de estudio estuvo compuesta por individuos

aparentemente sanos del área metropolitana de Caracas. Para ello se procesaron un total de

236 muestras cuyos valores de referencia obtenidos fueron: valores relativos de 0,4 % a 2,1 %.

Para el análisis estadístico se utilizaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial,

paramétrica y no paramétrica.

8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1-Marco Legal

Para el desarrollo del Proyecto de Investigación de Fin de Carrera se sustentó en base a las

leyes establecidas en la Constitución de la República del Ecuador, que impulsan y aseguran la

adquisición de conocimientos nuevos así como el desarrollo de estos.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

TÍTULO VII-CAPITULO PRIMERO

Sección primera

Educación

Art. 343: El sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente (Constitución de la republica del ecuador, 2008)

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de

soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo.

9

TÍTULO VII-CAPITULO PRIMERO

Sección segunda

Salud

Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y

recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto

individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará

por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de

bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. (Constitución

de la República del Ecuador, 2008)

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en la

atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

Sección octava

Ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales

Art. 385: El sistema nacional de ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales,

en el marco del respeto al ambiente, la naturaleza, la vida, las culturas y la soberanía, tendrá

como finalidad:

1. Generar, adaptar y difundir conocimientos científicos y tecnológicos.

2. Recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales.

Desarrollar tecnologías e innovaciones que impulsen la producción nacional, eleven la

eficiencia y productividad, mejoren la calidad de vida y contribuyan a la realización del buen

vivir. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)

10

2.2- Marco Conceptual

2.2.1 La sangre

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo bombeado por el corazón que circula continuamente

a través del sistema vascular (arterias, venas y capilares), está formada por plasma en un 55%

y elementos celulares (eritrocitos 45%, leucocitos y plaquetas 1%). (McKenzie, 2000)

El plasma es la parte líquida en el que están suspendidas las células sanguíneas, está

compuesto en más del 90% por agua que tiene la función de disolvente y medio de transporte,

el resto del plasma está formado por proteínas, lípidos, glúcidos, sales minerales y otras

sustancias disueltas. (Merí Vived, 2005)

Los elementos celuares entre los que se incluyen:

Glóbulos rojos o Eritrocitos.- trasporte de gas (O2-CO2)

Glóbulos blancos o Leucocitos.- forman parte del sistema defensivo

Trombocitos o Plaquetas.- forman parte del sitema de coagulación

Un adulto normal tiene alrededor de 6 litros de este líquido vital, el cual representa de 7 a 8%

del peso corporal total. (Beutler et al, 2007)

2.2.2 Hematopoyesis

La hematopoyesis es el proceso responsable de la formación, el desarrollo y la especialización

de todas las células sanguíneas funcionales que se liberan desde la médula ósea a la

circulación (Rodak, G., & E, 2014). El sistema hematopoyético está compuesto de la médula

ósea, el bazo, el hígado, los ganglios linfáticos y el timo. (Arif et al, 2013)

Durante la etapa embrionaria y fetal el sitema hematopoyetico se desarrolla en diferentes

localizaciones anatómicas, al comienzo, es un fenómeno extraembrionario, para acabar

11

asentandose dentro del embrión, primero en el hígado y en el bazo y después definitivamente

en la médula ósea. Durante los dos primeros años de vida, la medula ósea activa (médula roja)

se localiza en todos los huesos y gradualmente es reemplazada por tejido medular inactivo

(medula amarilla o grasa). Este proceso se inicia en las diáfisis de los huesos largos y, en los

adultos jóvenes, la médula roja se localiza en las epífisis de los huesos largos, el esternón, las

costillas, el cráneo, las vértebras y la pelvis. La expansión del tejido hematopoyetico finaliza

en la infancia. (Sans, C., & J.L., 2006)

El proceso de hematopoyesis es regulado a través de una serie de pasos que empiezan con una

célula madre totipotencial también conocida como stem cell o células troncal o tronco, que

poseen la capacidad de autorrenovación, diferenciación y maduración, es decir conservan

copias de la célula madre tras su división al tiempo que darán origen a nuevas células; se

diferencian en células pluripotenciales: las CMP-célula progenitora mieloide de donde se

derivan los polimorfonucleares neutrófilos, los polimorfonucleares eosinófilos y los

polimorfonucleares basófilos, y las CLP-célula progenitora linfoide de donde se derivan los

linfocitos que forman parte del timo, bazo y ganglios linfáticos, entre otros órganos (Ruiz A &

Ruiz D, 2014) (Longo, 2010). A su vez, cada una de éstas dan origen a unidades formadoras

de colonias (CFU) unipotenciales o bipotenciales que dan lugar a células precursoras de

eritrocitos, granulocitos, monocitos, linfocitos y plaquetas. Una vez definidas como células

precursoras, mediante procesos de maduración, adquieren las características morfológicas y

funcionales y son «liberadas» a la circulación sanguínea. (Osorio, 2007)

2.2.3 Eritropoyesis

La eritropoyesis es el proceso mediante el cual se forman los eritrocitos en islotes

eritroblásticos dentro de la médula ósea. Estos contienen uno o dos macrófagos, que aportan

hierro a las células progenitoras eritroides que los rodean. (Osorio, 2007)

La diferenciación de la serie eritropoyética se inicia con la célula madre pluripotente que da

lugar al progenitor BFU- GEMM (granulocito, eritrocito, monocito, megacariocito) del que

surge la primera colonia identificable de eritrocitos llamada unidad formadora de colonias

eritroides “en ramillete” BFU-E que produce agregados de colonias de gran tamaño, siendo

12

capaz de formar una colonia con más de 1.000 células eritroides, más tarde esta da lugar a

CFU-E (colony forming unit erythroid- unidad formadora de colonias eritroides) célula

sumamente sensible a la acción de la eritropoyetina que puede producir colonias individuales

de hasta 100 células y, por tanto, su tamaño es mucho menor que las BFU-E (burst-forming

unit-erythroid), la diferenciación de CFU-E a proeritroblasto y el proceso madurativo de éste

hasta su transformación final en eritrocito, requieren la acción de una hormona denominada

eritropoyetina (Epo), una glucoproteína específica de linaje que evita la apoptosis de los

precursores eritroides, producida en las células intersticiales renales. (Sans, C., & J.L., 2006)

(Osorio, 2007)

Se necesita alrededor de 18 a 21 días para producir un eritrocito maduro a partir de la BFU-E.

(Rodak, G., & E, 2014)

Secuencia de maduración (ver Figura 1)

Pronormoblasto

Son las células más inmaduras dentro de la eritropoyesis con un diámetro entre 12 a 20µm. El

núcleo ocupa cerca del 80% del volumen celular total, es redondo u oval, y contiene una fina

red de cromatina distribuida en pequeños acumulos observandose uno o dos nucleólos. El

citoplasma es azúl debido a la alta concentración de polirribosomas. (Beutler et al, 2007)

Comienza a acumular el componente necesario para la produción de hemoglobina. Se

producen las proteínas y las enzimas necesarias para la captación de hierrro y la síntesis de

protoporfirina. (Rodak, G., & E, 2014)

Normoblasto basófilo

Es más pequeño que el pronormoblasto, mide entre 10-16 µm (McKenzie, 2000). La

cromatina comienza a condensarse y presenta grumos en toda la periferia de la membrana

nuclear y algunos en el interior, los cuales están unidos entre sí por bandas irregulares lo que

13

le da el aspecto al núcleo de rueda o reloj (Beutler et al, 2007). La reacción a la tinción adopta

un color violeta rojizo intenso. El nucleólo puede estar presente y el citoplasma es más

abundante, adopta un color azul más oscuro e intenso que el pronormoblasto, de allí el nombre

basófilo. (Rodak, G., & E, 2014)

Normoblasto policromatófilo

Es más reducido en tamaño mide de 10 a 12µm. Caracterizado por la presencia de abundante

citoplasma azúl grisáceo que se debe a la síntesis de grandes cantidades de hemoglobina

(acidófilo) y cantidades disminuidas de ribosomas (basófilo) (McKenzie, 2000). La cromatina

está en agrupaciones bien definidas separadas alrededor del núcleo y ya no se observa

nucleolo (Beutler et al, 2007). El nombre (Abbott Laboratories de México S.A, 2002) de esta

célula indica la combinación de varios colores porque “policromatófilo” significa “afinidad

por muchos colores”. (Rodak, G., & E, 2014)

Normoblasto ortocromático

Esta célula mide aproximadamente entre 8 a 10µm de diámetro. El núcleo es excéntrico,

contiene cromatina muy condensada (picnótico) (McKenzie, 2000). El citoplasma es de color

rosa anaranjado lo que refleja la producción casi completa de hemoglobina. Estas células no

pueden sintetizar DNA, y por tanto, no pueden dividirse. Al final de este estadio, el núcleo es

expulsado de la célula a tráves de proyeccciones que aparecen en su periferia y se separan

rápidamente de la misma con el núcleo envuelto que es fagocitado después por macrófagos.

El prefijo orto significa “igual” y se refiere al hecho de que el color de la célula es igual al

color de la eosina, que es roja. (Rodak, G., & E, 2014)

Reticulocito

Es un eritrocito jóven descrito de manera apropiada como un eritrocito policromatófilo que

mide de 8 a 10µm. (McKenzie, 2000). Se origina del normoblasto ortocromático luego de la

eyección del núcleo, presenta restos de RNA con lo que completa la producción de

14

hemoglobina y le da a la célula el mismo color que el eritrocito maduro, rosa salmón. (Rodak,

G., & E, 2014)

Eritrocito

Es un disco bicóncavo de más o menos 7 a 7.5 µm de diámetro. (McKenzie, 2000) En el frotis

de sangre teñido, aparece como una célula de color rosa salmón o rojo con una zona central

pálida que corresponde a la concavidad. El interior del eritrocito contiene hemoglobina que

transporta oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde los tejidos a

los pulmones. Esta célula permanece activa en la circulación durante 120 días. (Rodak, G., &

E, 2014)

(Abbott Laboratories de México S.A, 2002)

Figura 1. Representación gráfica del proceso de eritropoyesis

15

2.2.4 Recuento de reticulocitos

Los reticulocitos son eritrocitos jóvenes e

inmaduros que a diferencia de los eritrocitos

maduros, contienen ácido ribonucleico (ARN) en

su citoplasma presente en cantidad considerable en

las células nucleadas que le preceden. Maduran

gradualmente, parte en la médula ósea durante tres

días aproximadamente y durante un día en la

sangre periférica lo que implica la eliminación

paulatina del material reticular intracitoplasmático.

(Hernandez, T, & M, 2015) (ver Figura 2) (Maluenda, 2015)

En 1932 se clasificó la población reticulocitaria en cuatro estadios madurativos de acuerdo con

su contenido reticulofilamentoso (mitocondrias, ribosomas y RNA residual). (Hernandez, T,

& M, 2015)

Estadio I: retículo con coágulos densos

Estadio II: retículo laxo

Estadio III: retículo difuso

Estadio IV: algunos gránulos dispersos

La pequeña cantidad de RNA residual puede identificarse in vitro con un colorante supravital

(las células se tiñen mientras estén viables en suspensión), el nuevo azúl de metileno o el azúl

brillante de cresilo. Los ribosomas residuales aparecen como una malla de pequeños

filamentos azules o simplemente como puntos azules, unidos en hilos reticulares, dando así al

reticulocito su nombre. (Rodak, G., & E, 2014)

Los reticulocitos se miden de forma directa y su valor se ofrece en cifras absolutas o en

porcentaje (%) con respecto al conteo de eritrocitos. El recuento absoluto de reticulocitos

(RAR) es el número real de reticulocitos en 1 L de sangre entera. (Rodak, G., & E, 2014)

Figura 2. Reticulocitos

16

Utilidad clínica

El recuento de reticulocitos es la prueba no invasiva más simple para evaluar la actividad

eritropoyética de la medula ósea. (Campuzano, 2013)

Los indicaciones principales para realizar el recuento de reticulocitos son:

Diagnóstico básico en cualquier tipo de anemia

Así, las anemias en donde hay aumento de reticulocitos se consideran que son regenerativas

(hay respuesta por parte de la medula ósea), mientras que cuando están bajos son

arregenerativas (no hay respuesta medular) es por eso que el recuento de reticulocitos

constituye un parámetro complementario indispensable para el estudio y la clasificación de las

anemias. (Campuzano, 2013)

Monitoreo terapéutico durante tratamientos anti-anémicos con hierro, vitamina B12 o

ácido fólico (Roche, 2013)

Monitoreo terapéutico bajo el tratamiento con eritropoyetina (Roche, 2013)

Monitoreo de la médula ósea cuando es objeto de agresión, como sucede después de la

radioterapia o de la quimioterapia antineoplásica, ya que permite evaluar la capacidad de

respuesta de la medula ósea y predice el momento de la recuperación. (Campuzano, 2013)

Evaluación de la regeneración medular luego del trasplante de médula ósea o de células

madre. (Hernandez, T, & M, 2015)

Observaciones adicionales

Si bien el recuento de reticulocitos se puede realizar por métodos manuales, tienen una amplia

variación entre los observadores, que de acuerdo con estudios del Colegio Americano de

Patólogos está alrededor del 30% a pesar de que se hagan dentro de los mejores estándares de

calidad, y son muy laboriosos, por lo que no se recomiendan en la rutina del laboratorio

clínico. Por lo anterior, la prueba manual no solo ha perdido vigencia, sino que ha sido

17

remplazada por autoanalizadores hematológicos de últimas generaciones que cuentan con

otros parámetros reticulocitarios como: Fracción de reticulocitos inmaduros y Hemoglobina

reticulocitaria. (Campuzano, 2013)

2.2.5 Fracción de reticulocitos inmaduros

La fracción de reticulocitos inmaduros, también denominada índice de maduración de los

reticulocitos (IRF por su significado en inglés Inmmature Reticulocyte Fraction), corresponde

a los reticulocitos que se producen más recientemente en la medula ósea. (Campuzano, 2013).

Durante el procesamiento automático por el método de citometría de flujo y la utilización de

colorantes fluorescentes, la población reticulocitaria sujeta a análisis es dividida de acuerdo

con el grado de absorción de la luz y la intensidad de la fluorescencia en relación con la

magnitud de la tinción y la cantidad de ARN, lo que define su estado de madurez, de manera

que aquellos que llevan menos tiempo en circulación tienen más ARN y captan con mayor

intensidad el colorante fluorescente. Es así como se obtienen tres poblaciones reticulocitarias:

la primera, de baja fluorescencia y madurez próxima al hematíe maduro; la segunda, de

fluorescencia y madurez intermedias y la tercera, de mayor fluorescencia e inmadurez. La

suma de las fracciones de media y alta fluorescencia, que contienen la mayor cantidad de

ARN, corresponde a la IRF que se expresa en porcentaje. (Hernandez, T, & M, 2015)

Utilidad clínica

La fracción de reticulocitos inmaduros es un marcador precoz de la actividad eritropoyética,

durante la regeneración medular, por lo que su evaluación resulta muy útil después de un

trasplante de progenitores hematopoyéticos o después de la quimioterapia. (Hernandez, T, &

M, 2015)

También es de utilidad para el seguimiento de pacientes que se encuentran en tratamiento de

anemias por déficit nutricional para evaluar y ajustar la terapia administrada ya que aumenta el

valor de este parámetro en sangre periférica antes del incremento absoluto del número de

reticulocitos (Campuzano, 2013)

18

Adicionalmente, en conjunto con el recuento total de reticulocitos, la fracción de reticulocitos

inmaduros permite diferenciar las anemias en las que hay respuesta medular, como las

anemias hemolíticas y las causadas por hemorragias, de aquellas en la que la producción

medular de masa eritroide es insuficiente, como en la anemia por enfermedad crónica. Una

excepción a esta situación es la esferocitosis hereditaria, que a pesar de ser una anemia

hemolítica, cursa con reticulocitosis sin un aumento de la fracción de reticulocitos inmaduros

y esta diferencia contribuye al diagnóstico de esta enfermedad. (Campuzano, 2013)

Observaciones adicionales

La fracción de reticulocitos inmaduros es uno de los índices reticulocitarios con más futuro en

el ámbito clínico, permitiendo identificar con mayor antelación la recuperación medular

postrasplante, puesto que aparecen a los 13 días, a diferencia de los neutrófilos que aparecen a

los 27 días y de las plaquetas a los 38 días; en este sentido, se considera que un incremento del

2% en la fracción de reticulocitos inmaduros durante dos días consecutivos al procedimiento

es un buen indicador de la recuperación de la actividad de la medula ósea. (Campuzano, 2013)

2.2.6 Hemoglobina reticulocitaria

La hemoglobina reticulocitaria es un nuevo parámetro de los reticulocitos, de gran importancia

clínica que como su nombre lo indica, corresponde al grado de hemoglobinización de los

reticulocitos circulantes, de las últimas 48 a 72 horas (Campuzano, 2013). Este parámetro se

obtiene como producto del volumen corpuscular medio reticulocitario (VCMr) y la

concentración de hemoglobina corpuscular media reticulocitaria (CHbCMr) cuyos valores se

expresan en picogramos (pg.). (Hernandez, T, & M, 2015)

Utilidad clínica

La hemoglobina reticulocitaria es de particular importancia en la detección precoz de la

disminución del depósito de hierro, ya que es uno de los parámetros más sensibles para

detectarla y, similar a la ferritina, sus valores disminuyen aun cuando los parámetros

eritrocitarios básicos y el ancho de distribución de los eritrocitos continúan normales. Por ello,

19

la hemoglobina reticulocitaria se emplea para el tamizaje de ferropenia en la población general

y resulta de gran utilidad para evaluar los depósitos de hierro en los pacientes con enfermedad

renal que reciben eritropoyetina. Por otra parte, la hemoglobina reticulocitaria es útil en la

detección del doping por eritropoyetina. (Campuzano, 2013)

Observaciones adicionales

A pesar de que la disminución de la hemoglobina reticulocitaria se relaciona estrechamente

con el déficit de hierro, los pacientes con β talasemia heterocigota tienen disminución en los

valores de este parámetro, independiente del estado de los depósitos de hierro. (Campuzano,

2013)

2.2.7 Anemia

La anemia se define como la disminución del número de eritrocitos o del contenido de

hemoglobina por debajo de los rangos de referencia para las personas sanas. (Rodak, G., & E,

2014)

La clasificación fisiopatológica (según su mecanismo de producción) de una anemia se basa

en la capacidad de la médula ósea para adaptarse al descenso de la concentración de

hemoglobina en sangre. El recuento de reticulocitos (que son las células precursoras de los

glóbulos rojos), indica cuál es la capacidad de respuesta de la médula ósea frente a la anemia.

La disminución de la concentración de hemoglobina en sangre siempre origina un

aumento compensador de la eritropoyesis por aumento de la Epo. Por ello, cuando la médula

presenta una capacidad regenerativa normal, siempre debe existir una relación inversa entre

disminución de hemoglobina y aumento del número de reticulocitos (anemia regenerativa).

(Martin, 2016)

Por el contrario, cuando la anemia no se acompaña de un aumento proporcional del número de

reticulocitos, es que la capacidad regenerativa de la médula ósea se halla disminuida (anemia

arregenerativa). (Martin, 2016)

Algunas de las causas más frecuentes de anemia se exponen a continuación:

20

A) REGENERATIVAS

Se producen por pérdida aguda de sangre causando anemia aguda después de una hemorragia

cuando aumenta la destrucción de los hematíes ya sea de forma:

Corpuscular (por alteraciones en el propio hematíe):

Alteraciones de la membrana. Ejemplo: esferocitosis hereditaria.

Deficiencia de enzimas. Ejemplo: déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa.

Alteraciones de la hemoglobina. Ejemplos: anemia falciforme o las talasemias.

Extracorpuscular (por causas fuera del hematíe):

Tóxicos. Ejemplo: venenos de serpientes o cloratos.

Agentes infecciosos: bacterias o parásitos (paludismo).

Causas mecánicas. Ejemplo: problemas vasculares.

Inmunológicas. Ejemplos: transfusiones, enfermedad hemolítica del recién nacido,

anemias por autoanticuerpos o por fármacos.

Hiperesplenismo (el bazo aumenta de tamaño y destruye muchos glóbulos rojos).

B) ANEMIAS ARREGENERATIVAS

Se producen por:

Alteración de la célula germinal o precursora de glóbulos rojos:

Aplasias medulares.

Síndromes mielodisplásicos.

Infiltración de médula ósea.

Defectos de los factores hematopoyéticos (necesarios para formar la hemoglobina):

Algunos ejemplos:

Déficit de hierro (anemia ferropénica).

Déficit de vitamina B12.

Déficit de ácido fólico.

Déficit de eritropoyetina. (Martin, 2016)

21

2.2.8 Valores de referencia

Definición.- Los valores de referencia son un conjunto de valores medidos que se obtienen a

partir de los individuos de referencia que se encuentra en una situación de salud definida.

(Fernández, Y., & G, 2006)

Importancia.- Estos valores son importantes para la interpretación de los resultados emitidos

por el laboratorio clínico, permitiendo tomar una decisión del dato medido u observado de un

individuo, con relación a un intervalo de referencia confiable, siendo el medio más frecuente

para determinar si un valor observado sugiere la presencia o ausencia de enfermedad.

(Fernández & Mazziotta, 2005)

Definición de la población de referencia y selección de individuos de referencia

Para seleccionar los individuos de referencia es necesario que antes se haya definido la

población de referencia. (Fuentes, 2011)

Población de Referencia.- Es el conjunto de todos los posibles Individuos de Referencia.

Individuo de Referencia.- Es un individuo seleccionado con fines de comparación mediante

criterios definidos.

Para ello es preciso especificar el estado de salud y las propiedades biológicas que más suelen

influir en los valores de las magnitudes biológicas, como el sexo, la edad o la raza. También

deben especificarse claramente cuáles son los criterios que se seguirán para excluir a un

posible individuo de referencia. (Fuentes, 2011)

Número Mínimo de individuos de referencia para el tamaño de la muestra

Para la estimación de los intervalos de referencia biológicos se usan distintos métodos

estadísticos dependiendo de que la distribución de los valores de referencia biológicos, siga la

ley Gaussiana es decir una distribución normal (método paramétrico) o no siga (método no

22

paramétrico). Cuando se utiliza el método paramétrico, el número de individuos de referencia

seleccionados para cada grupo homogéneo para cada partición, si existe debe ser de 20 como

mínimo, pero si se utiliza el método no paramétrico, 120 es el número mínimo. Por lo tanto, es

razonable seleccionar inicialmente 20 como mínimo y estudiar si los datos siguen la ley de

Laplace-Gauss. Si los datos siguen esa ley, 20 valores (no aberrantes) ya es suficiente; si no se

debe obtener un mínimo de 120 valores (no aberrantes). En cualquier caso, cuanto mayor sea

el número de valores de referencia biológicos obtenidos, mejor será la estimación del intervalo

de referencia. Por otra parte, para establecer intervalos separados por grupos, ya sea por sexo

o grupo de edades se debe cumplir con el mismo número de muestras para cada grupo. (CLSI,

2010)

Eliminación de los valores aberrantes

Una vez obtenidos los valores de referencia biológicos, hay que eliminar, los valores

aberrantes. Un valor aberrante también denominado valor atípico o valor extremo es un valor

extremadamente alto o bajo comparado con los demás. (Galindo, 2015)

Distribución de frecuencias de los valores de referencia biológicos

Es la representación gráfica de los valores obtenidos. Para verificar si un conjunto de valores

de referencia biológicos se distribuye siguiendo la ley de Laplace-Gauss que consiste en la

media y la desviación estándar. (CLSI, 2010)

Estimación de los límites de referencia biológicos

Los límites de referencia biológicos poblacionales son los valores extremos del intervalo de

referencia que comprende habitual y convencionalmente el 95% central de todos los valores

de referencia biológicos; es decir son los percentiles 2.5 y 97.5. Estos percentiles se estiman de

formas distintas dependiendo de si la distribución de los valores de referencia biológicos, o

una transformación matemática de los mismos, sigue o no la ley de Laplace-Gauss: si sigue la

23

ley se aplica un método paramétrico; si no la sigue se aplica un el método no paramétrico.

(CLSI, 2010)

Estimación paramétrica

La estimación paramétrica de los percentiles 2.5 y 97.5 se basa en la propiedad que tiene las

distribuciones de Laplace-Gauss de que el intervalo definido por x 1,96 s contiene el 95%

central de los valores y que, por lo tanto, x - 1,96 s y x + 1,96 s coinciden con los

percentiles citados. Así, cuando la distribución de los valores de referencia biológicos, o los de

una transformada matemática de los mismos, sigue la ley de Laplace-Gauss, la estimación de

los límites de referencia biológicos queda reducida esencialmente al cálculo de la x y las de

los valores de referencia biológicos, después de eliminar los valores aberrantes si los hubiera.

(CLSI, 2010 (Clinical and Laboratory Standards Institute , 2010))

Estimación no paramétrica

Si los valores de referencia biológicos, o sus transformadas matemáticas, no siguen la ley de

Laplace-Gauss, se debe recurrir a la estimación no paramétrica de los percentiles 2.5 y 9.75,

utilizando para ello un mínimo de 120 datos. Esta estimación se realiza ordenando los valores

de referencia biológicos y tomando el valor con número de orden igual a 0,025(n+1),

correspondiente al percentil 2.5, y el valor con número de orden igual a 0,975(n+1),

correspondiente al percentil 97.5 (CLSI, 2010)

Donde N son los datos de referencia que se ordenan en forma ascendente y de esta manera

obtenemos el Intervalo de referencia, por el método no paramétrico.

2.2.9 Técnica para la determinación de reticulocitos y sus diferentes parámetros

La técnica analítica empleada para la determinación de reticulocitos, es mediante citometría de

flujo fluorescente mediante el equipo Sysmex XN 3000.

24

Sysmex (2012) Figura 3. Analizador automático de hematología Sysmex XN-3000 utilizado en el contaje de reticulocitos

25

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Diseño de la Investigación

Este estudio es de tipo descriptivo, analítico, de cohorte transversal, debido a que se recolectó

los valores de los diferentes parámetros hematológicos de interés como son: recuento absoluto

y porcentaje de reticulocitos, fracción de reticulocitos inmaduros y hemoglobina

reticulocitaria, obtenidos con sangre entera con EDTA mediante citometría de flujo

fluorescente en pacientes que acudieron al laboratorio clínico del Hospital de Especialidades

Eugenio Espejo de la Ciudad de Quito durante el período Enero a Julio 2016 para emitir

valores de referencia.

3.2 Población y muestra

La población de estudio estuvo integrada por pacientes que acudieron a realizarse exámenes

de laboratorio, incluida la biometría hemática con reticulocitos, en el Hospital Eugenio Espejo

durante el período Enero a Julio 2016, con una población promedio de 978 pacientes de la cual

se obtuvo la muestra a partir d la siguiente fórmula:

Dónde:

Tamaño de la población N 978

Constante del nivel de confianza 95% K 1.96

Error muestral deseado e 0.05

Probabilidad de éxito p 0.5

Probabilidad de fracaso q 0.5

Tamaño de la muestra n 276

26

3.3 Muestra

Se seleccionó una muestra a conveniencia de 286 pacientes de uno u otro sexo a los cuales se

les realizó la determinación de parámetros reticulocitarios en el servicio de Laboratorio

Clínico del Hospital Eugenio Espejo atendidos en el período Enero a Julio 2016. La muestra

seleccionada sobrepasa el valor calculado del tamaño de la muestra que fue de 276, la misma

que se consideró para dar mayor valides al estudio. Además el tamaño de la muestra estudiada

cumple con las recomendaciones establecidas por el protocolo CLSI (Clinical Laboratory

Standards Institute) EP28-A3 (n=120).

3.4 Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de Inclusión

Individuos aparentemente sanos que presentaron una biometría hemática normal con

valores dentro de los rangos establecidos por el laboratorio clínico del Hospital Eugenio

Espejo.

Todas las edades

Ambos sexos.

Criterios de exclusión

Individuos que presentaron trastornos y situaciones clínicas patológicas. Ver anexo 1

Ingesta de fármacos. Ver anexo 2

3.5 Variables

Cuantitativas

Valores referenciales de reticulocitos

-Valor relativo

-Valor absoluto

Valores referenciales de Fracción inmadura de reticulocitos

Valores referenciales de hemoglobina reticulocitaria

27

3.6 Matriz de operacionalización de variables.

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR

Valores de

referencia relativos

de reticulocitos

Rango considerado

como normal para

eritrocitos

inmaduros en

estadío final de

diferenciación.

Valor cuantitativo

Valores de

reticulocitos

expresado en %

Valores de

referencia

absolutos de

reticulocitos

Rango considerado

como normal para

eritrocitos

inmaduros en

estadío final de

diferenciación.

Valor cuantitativo

Valores de

reticulocitos

expresado en 109/L

Valores de

referencia para

Fracción de

reticulocitos

inmaduros

Rango considerado

como normal que

corresponde a los

reticulocitos que han

sido producidos más

recientemente en la

medula ósea.

Valor cuantitativo

Valores de Fracción

de reticulocitos

inmaduos

expresados en %

Valores de

referencia para

hemoglobina

reticulocitaria

Rango considerado

como normal que

corresponde al

grado de

hemoglobinización

de los reticulocitos

circulantes, durante

las últimas 48 a 72

horas.

Valor cuantitativo

Valores de

hemoglobina

reticulocitaria

expresados en pg

28

3.7 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

Para la recolección de datos del sistema de información laboratorial Datal@b, a través de la

interfase de Sysmex XN 3000, se realizó una hoja de recolección la misma que fue diseñada

para cada una de las variables que se desean calcular. Los datos fueron anonimizados. Para lo

cual, se asignó a cada paciente, un número, con lo que los lectores no conocerán a los

participantes. Ver anexo 3

3.8 Técnicas para el procesamiento de datos y análisis de resultados

Con la finalidad de facilitar el análisis de los resultados de la presente investigación se utilizó

el programa Microsoft Excel 2010 y SPSS 20 para todos los análisis.

Los intervalos de referencia, se calcularon siguiendo los criterios del CLSI en su guía EP28-

A3:

1) Determinación de valores aberrantes “outliers”

Se empleó la gráfica de caja y bigotes que permite identificar los posibles valores atípicos y se

comprobó aplicando un método no paramétrico propuesto por Tukey que consiste en calcular

los cuartiles inferior (Q1, percentil 25%) y superior (Q3, percentil 75%) del conjunto de datos,

así como el rango intercuartílico (RIC), obtenido de Q3-Q1. Este proceso se realizó una y otra

vez hasta eliminar todos los valores aberrantes.

Se calculó con la siguiente fórmula:

Límite inferior = Q1 - 1.5 x RIC

Límite superior = Q3 – 1.5 x RIC

Se consideró como valor aberrante a todos los datos que se encontraron fuera del límite

superior e inferior calculados, se eliminó estos valores y no se consideró para la determinación

de los intervalos de referencia. Esta prueba se aplicó en todas la variables a calcular.

29

2) Elaboración del histograma y comprobación de la normalidad de los datos

El histograma permite ver una distribución de los datos, si presenta una distribución simétrica

se observa una curva en forma de campana y si presenta una distribución asimétrica se

observará la curva hacia un lado ya sea hacia la derecha o la izquierda.

Se determinó la normalidad de los datos mediante pruebas no paramétricas, Kolmogorov-

Smirnov y Shapiro-Wilk que consisten en la aceptación o rechazo de la hipótesis nula, de

acuerdo al “nivel de significación observada” (p). (Murray, J., & R, 2013)

Se consideró un nivel de significancia de 95% (α=0.05)

Si: p < 0.05 se rechaza la Ho

p > 0.05 se acepta la H1 (Johnson, 2012)

Dónde:

Ho: La distribución de la variable NO difiere de la distribución normal.

H1: La distribución de la variable en estudio difiere de la distribución normal.

3) Determinación de intervalos de referencia

Se utilizó el metódo no paramétrico recomendado por el CLSI en su guía EP28-A3 que

consiste en ordenar los valores del conjunto de datos en forma ascendente para luego

determinar los valores de referencia con el percentil 2.5 para el límite de referencia inferior y

el pencentil 97.5 para el límite de referencia superior. A través de las siguientes fórmulas:

Límite de referencia inferior (r1) = 0.025 x (n+1)

Límite de referencia superior (r2) = 0.975 x (n+1)

30

CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1 Análisis y resultados

DETERMINACIÓN DE VALORES ABERRANTES “OUTLIERS”

Determinación de valores aberrantes de reticulocitos %

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según el Gráfico Nº. 1 Se observa que no existen datos fuera de los bigotes superior e inferior y

por lo tanto no se encuentran valores aberrantes.

Gráfico Nº 1. Diagrama de caja y bigotes de reticulocitos %.

31

Determinación de valores aberrantes para valor absoluto de reticulocitos

Gráfico Nº 2. Diagrama d caja y bigotes de valor absoluto de reticulocitos con valores aberrantes

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Gráfico Nº 3. Diagrama de caja y bigotes de valor absoluto de reticulocitos sin valores aberrantes

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según el Gráfico Nº 2. Se observan la presencia de valores aberrantes correspondientes al valor

absoluto de reticulocitos que se encuentran fuera de los bigotes superior e inferior, luego de la

eliminación de estos valores se puede observar el gráfico Nº 3 sin valores extremos con los cuales

se puede realizar el estudio.

32

Determinación de valores aberrantes para la Fracción de reticulocitos inmaduros

Gráfico Nº 4. Diagrama de caja y bigotes de fracción de reticulocitos inmaduros

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según el Gráfico Nº 4. Se observa que no hay datos fuera de los bigotes superior e inferior y por

lo tanto no hay valores aberrantes.

33

Determinación de valores aberrantes para Hemoglobina Reticulocitaria

Gráfico Nº 5. Diagrama de caja y bigotes de hemoglobina reticulocitaria con valores atípicos

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Gráfico Nº 6. Diagrama de caja y bigotes de hemoglobina reticulocitaria sin valores atípicos

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según el Gráfico Nº 5. Se observa la presencia de valores aberrantes correspondientes a la

Hemoglobina Reticulocitaria los cuales se encuentran fuera del bigote inferior, luego de la

eliminación de estos valores se puede observar el gráfico Nº 6 sin valores extremos con los cuales

se puede realizar el estudio.

34

Tabla Nº 1. Promedios y desviaciones estándar por parámetro al inicio y luego de la

limpieza de valores atípicos.

Parámetro Inicio

n Promedio DE

Post limpieza

n Promedio DE

Reticulocitos % 286 1.60 0.523 286 1.60 0.523

Valor absoluto de

Reticulocitos 286 76.25 25.87 274 75.58 22.74

Fracción de

reticulocitos

Inmaduros %

286 11.14 3.897 286 11.14 3.897

Hemoglobina

Reticulocitaria 286 34.49 2.818 261 35.12 1.996

Fuente: Base de datos del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según la Tabla Nº. 1 Luego de la eliminación de los valores atípicos, se observa que en los

parámetros de valor absoluto de reticulocitos y Hemoglobina reticulocitaria disminuyó el

número de datos para ambas determinaciones, contando con 274 y 261 muestras para el

estudio; con respecto a los Reticulocitos expresados en porcentaje y la Fracción de

Reticulocitos Inmaduros no presentaron valores atípicos por lo que su número de datos a

estudiar corresponde a los del inicio 286.

HISTOGRAMA Y COMPROBACIÓN DE LA NORMALIDAD DE LOS DATOS

Luego de analizar el tipo de distribución de los datos hematológicos se encontró que mediante los

histogramas se observa una distribución simétrica en los Gráficos Nº 8 y 9 correspondiente al

valor absoluto de reticulocitos y a las Fracción de reticulocitos inmaduros que siguen

aparentemente una distribución normal, en los Gráficos Nº 7 y 10 correspondientes a reticulocitos

% y la Hemoglobina Reticulocitaria se observa una distribución asimétrica yéndose ligeramente a

la derecha o izquierda.

35

Histograma y pruebas de normalidad para reticulocitos%

Gráfico Nº 7. Histograma de la distribución de reticulocitos % y curva de comprobación

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según el Gráfico Nº 7 Se puede observar que los datos no siguen una distribución normal ya que

se encuentran inclinados ligeramente hacia la izquierda.

Tabla Nº 2. Pruebas de normalidad para la determinación de reticulocitos %

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 201

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según la Tabla Nº 2. El valor de significación es < 0.05 de los datos de reticulocitos en las

pruebas de Kolmogorov y Shapiro por lo que se rechaza la hipótesis nula, es decir los datos no

siguen una distribución normal.

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

RETICULOCITO% ,071 286 ,001 ,984 286 ,003

36

Histograma y pruebas de normalidad para valor absoluto de reticulocitos

Gráfico Nº 8. Histograma de la distribución de valor absoluto de reticulocitos y curva de comprobación.

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según el Gráfico Nº 8 Se puede observar que los datos siguen aparentemente una distribución

normal.

Tabla Nº 3. Pruebas de normalidad para valor absoluto de reticulocitos

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

RETICULOCITOS

VALOR ABSOLUTO

,062 274 ,013 ,981 274 ,001

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según la Tabla Nº 3. El valor de significación es < 0,05 de los datos de valor absoluto de

reticulocitos en las pruebas de Kolmogorov y Shapiro por lo que se rechaza la hipótesis nula, es

decir los datos no siguen una distribución normal.

37

Histograma y pruebas de normalidad para Fracción de Reticulocitos Inmaduros

Gráfico Nº 9. Histograma de la distribución de Fracción de reticulocitos inmaduros y curva de

comprobación Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según el Gráfico Nº 9. Se puede observar que los datos siguen aparentemente una distribución

normal.

Tabla Nº 4. Pruebas de normalidad para la determinación de fracción de reticulocitos

inmaduros

Kolmogorov-Smirnov Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

FRACCIÓN DE

RETICULOCITOS

INMADUROS

,064 286 ,006 ,987 286 ,010

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según la Tabla Nº 4 el valor de significación es < 0,05 de los datos de Fracción de Reticulocitos

Inmaduros en las pruebas de Kolmogorov y Shapiro por lo que se rechaza la hipótesis nula, es

decir los datos no siguen una distribución normal.

38

Histograma y pruebas de normalidad para hemoglobina reticulocitaria

Gráfico Nº 10. Histograma de la distribución de Hemoglobina Reticulocitaria y curva de comprobación. Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016 Elaborado por: Jacqueline Morales

Según el Gráfico Nº 10. Se puede observar que los datos no siguen una distribución normal, se

encuentran inclinados hacia la derecha.

Tabla Nº 5. Pruebas de normalidad para la determinación de hemoglobina

reticulocitaria

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico Gl Sig. Estadístico gl Sig.

HEMOGLOBINA

RETICULOCITARIA.

,064 261 ,011 ,968 261 ,000

Fuente: Base de datos del H.E.E. Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Morales

Según la Tabla No. 5 el valor de significación es < 0,05 de los datos de Hemoglobina

Reticulocitaria en las pruebas de Kolmogorov y Shapiro por lo que se rechaza la hipótesis nula, es

decir los datos no siguen una distribución normal

39

Tabla Nº 6. Valores de referencia de reticulocitos en la población que acudió al

Laboratorio Clínico del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo durante el período

Enero-Julio 2016

PARÁMETRO VALORES DE

REFERENCIA

UNIDADES EN QUE

SE EXPRESA

Reticulocitos 0.7-2.6 %

Valor absoluto de

Reticulocitos 30-125 10

9/L

Fracción de

Reticulocitos

Inmaduros

3.9-16.8 %

Hemoglobina

Reticulocitaria 30.8-38.3 Pg

Fuente: Base de datos del H.E.E Enero-Julio 2016

Elaborado por: Jacqueline Marisol Morales Chasipanta

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En la tabla Nº 6 se observa que los valores de referencia obtenidos en la población del

Hospital Eugenio Espejo son: 0.7-2,6 % para reticulocitos; 30-125 x 109/L para valor absoluto

de reticulocitos; 3.9-16.8 % para Fracción de Reticulocitos Inmaduros y 30.8-38.3 pg. para

Hemoglobina Reticulocitaria.

40

4.2 DISCUSIÓN

Los valores de referencia de reticulocitos obtenidos en la población de este estudio que es de

0.7-2.6%, con relación a otros estudios realizados en Buenos Aires-Argentina con valores de

0.5-1.5 %; Caracas-Venezuela con valores de 0.4-2.1% y Medellín-Colombia cuyos valores

calculados están entre 0,6- 2,7% se observa una similitud con el estudio realizado en

Colombia, ya que son dos poblaciones que están a mayor altitud sobre el nivel del mar con

respecto a Venezuela y Argentina y por ende los valores difieren unos de otros.

Tabla Nº 7. Valores de referencia para reticulocitos reportados por diferentes autores

(Fernández, Y., & G, 2006)

Los reticulocitos pueden ser realizados por diferentes metodologías y los datos reportados por

estos autores no especifican que métodos utilizaron para obtener sus valores de referencia.

Solamente Wintrobe y Van den Bossche muestran diferencia en los reticulocitos relativos por

sexo, el resto de los autores no hacen ninguna diferencia. En este estudio no se realizó una

diferencia por sexo debido a que la muestra estuvo constituida por más casos de mujeres que

de hombres y según el CLSI en su guía EP28-A3 para obtener valores de referencia por sexo

recomienda utilizar el mismo número de muestras para ambos sexos, pese a que no se obtuvo

los datos por separado se logró obtener valores de reticulocitos relativos similares al de los

autores consultados.

20-120

0,5-2,2

0,5-2,2 20-120

41

Cuatro de los seis autores reportan valores absolutos de reticulocitos. Van den Bossche y

Farreras reportan valores más estrechos pero Van den Bossche es el único que muestra

diferencia por sexo, en nuestro estudio los valores de referencia con respecto a los dos autores

son más extremos. En Caracas-Venezuela el valor absoluto de reticulocitos es de 20 a 98 x

109/L para mujeres y de 22 a 115 x 10

9/L para hombres, en Medellín- Colombia se reportan

valores de 30 a 70 x 109/L determinándose que hay diferencia entre autores, poblaciones y

sexo en este parámetro hematológico ya que la ubicación geográfica, la metodología utilizada

así como el sexo influyen en la variación de los valores de referencia.

Con respecto a la Fracción Inmadura de Reticulocitos cuyos valores determinados en Medellín

Colombia que son de 3,0% a 15,9% se puede apreciar que hay diferencia pero no extrema con

relación a nuestro estudio.

Según lo reportado en la literatura mundial, los valores de referencia para Hemoglobina

Reticulocitaria que se encuentran entre 24,1 a 35,8 pg difieren con los resultados obtenidos en

este estudio, determinándose valores más altos en nuestra población por la altura geográfica lo

que indica una vez más que cada población debe calcular sus propios valores de referencia.

42

4.3 CONCLUSIONES

Este estudio ha aportado con valores de referencia de reticulocitos y sus diferentes parámetros

como son Fracción de Reticulocitos Inmaduros y Hemoglobina Reticulocitaria no establecidos

previamente en otras poblaciones de Ecuador siendo pruebas complementarias dentro de la

biometría hemática realizadas en los autoanalizadores hematológicos de última generación,

aportando en la práctica clínica en la evaluación de la actividad eritropoyética de la médula

ósea y siendo imprescindibles para el estudio y clasificación de anemias, también estos

parámetros contribuirán de una manera más específica en la detección precoz de la

disminución del depósito de hierro, después de un trasplante de progenitores hematopoyéticos

o de tratamientos con quimioterapias.

Sobre los resultados encontrados en los diferentes parámetros , se enfocó en el valor absoluto

de reticulocitos y en la hemoglobina reticulocitaria encontrándose valores más altos en

relación con otras poblaciones, estos parámetro pueden modificarse por la aplicación de la

metodología utilizada , la población de estudio y otros factores como la ubicación geográfica

siendo la más importante, por lo que es necesario que los laboratorios clínicos establezcan

sus propios valores de referencia, por diferir unos a otros.

El uso de valores calculados en otras poblaciones y que habitualmente son tomados de las

recomendaciones de los fabricantes o de otras fuentes bibliográficas, sin previo estudio

pueden impactar en la toma de decisiones clínicas debido a que no siempre reflejan la realidad

de la población cubierta por los laboratorios.

43

4.4 RECOMENDACIONES

Realizar investigaciones de este tipo en otras poblaciones de Ecuador para así comparar

entre ellas, y obtener datos más acorde a nuestra realidad.

Los laboratorios clínicos deben establecer los valores de referencia de acuerdo a la

población que se atiende, la metodología utilizada y los factores que pueden modificar los

valores de una población a otra.

Se debe sustentar con evidencia el uso de valores de referencia que habitualmente son

tomados de las recomendaciones de los fabricantes o de otras fuentes bibliográficas.

Se recomienda que los valores de referencia sean revisados periódicamente cuando un

laboratorio clínico cambie de método analítico.

Es recomendable también determinar los intervalos de referencia en cada laboratorio

clínico mediante el procedimiento establecido por el CLSI en su guía EP28-A3.

44

CAPITULO V

ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

6.1 Cronograma

ACTIVIDADES

FE

BR

ER

O

MA

RZ

O

AB

RIL

MA

YO

JU

NIO

JU

LIO

AG

OS

TO

SE

PT

IEM

BR

E

OC

TU

BR

E

Planteamiento

del tema X

Desarrollo de

protocolo

x

Aprobación del

protocolo x

Desarrollo de

Marco teórico x x

Metodología y

recolección de

datos

x x

Análisis de

Resultados ,

Discusión

x

Conclusiones y

Recomendaciones X

45

6.2 Recursos

Recursos humanos Cantidad Costo unitario Costo total

Director 1 -

Tutor metodológico 1 -

Investigadores 1 -

Recursos técnicos

Transporte 100

Internet para

investigación 60

Recursos

materiales e

insumos

Material de oficina 30

Resma de papel

bond 2 6 12

Impresiones de tesis 3 3 9

Anillado,

Empastado 3 12 40

TOTAL 251

6.3 Presupuesto y financiamiento

Para el presente estudio se requirió doscientos cincuenta y un dólares americanos los mismos

que fueron autofinanciados.

46

BIBLIOGRAFÍA

1. Abbott Laboratories de México S.A. (2002). Atlas de Hematología con Interpretación

de Histogramas y Escatergramas. Buenos Aires, Argentina.

2. Arif, S., & al, e. (2013). Lo esencial en Hematología e Inmunología.4ta Edición.

Barcelona, España: Elsevier.

3. Bayer HealthCare. (2013). IFCC. Recuperado el 01 de Agosto de 2016, de

http://www.infobioquimica.com/wrapper/CDInterpretacion/te/bc/338.htm

4. Beutler, E., & et, a. (2007). Hematología de Williams. Madrid, España: Marban, S.L.

5. Campuzano, G. (2013). Edimeco. Recuperado el 10 de Septiembre de 2016, de

http://www.edimeco.com/component/phocadownload/category/1-

publico?download=9:interpretacion-del-hemograma-automatizado-claves-para-una-

mejor-utilizacion-de-la-prueba

6. Carr, J., & Rodak, B. (2009). Atlas de Hematología Clínica. Buenos Aires:

Panamericana.

7. Clinical and Laboratory Standards Institute . (Octubre de 2010). Defining,

Establishing, and Verifying Reference Intervals in the Clinical Laboratory; . Appoved

Guideline. Third Edition.CLSI document EP28-A3. USA.

8. Fernández, C., & Mazziotta, D. (2005). Gestión de Calidad en el Laboratorio Clínico.

Conferencia latinoamericana de Bioquímica Clínica. Madrid: Panamericana.

9. Fernández, L., Y., B., & G, G. (2006). Valores de Referencia Obtenidos con el

Autoanalizador Coulter GEN-S. Revista de la Facultad de Medicina, 1-7.

10. Fonseca del Pozo, F. (2009). Técnico en emergencias sanitarias 10. Anatomofisiología

y patología básicas. Madrid, España: ARÁN.

11. Fuentes, X. (2011). International Federation of Clinical Chemistry and Laboratory

Medicine. Recuperado el 10 de Septiembre de 2016, de

http://www.ifcc.org/media/215857/Intervalos%20de%20referencia%20biol%C3%B3gi

cos%20DIV.pdf

12. Galindo, E. (2015). Estadística Métodos y Aplicaciones 3ra Edición. Quito, Ecuador:

Prociencia.

47

13. Gómez, I., & al, e. (2014). Nivel de hemoglobina y prevalencia de anemia en gestantes

según características. Revista Peruana de Epidemiología, 1-6.

14. Hernandez, L., T, F., & M, A. (2015). El conteo automático de reticulocitos: una

herramienta de uso diagnóstico, clínico e investigativo. Revista Cubana de Hematol,

Inmunol y Hemoter., 362-371.

15. Johnson, R. (2012). Probabilidad y Estadística. 8va Edición. México, D,F: Mc Graw

Hill.

16. Longo, D. (2010). Harrison. Hematología y Oncología. México, D.F.: Mc Graw Hill.

17. Maluenda, F. (Mayo de 2015). Recuperado el 10 de Septiembre de 2016, de

http://laboratoriohematologiadefelipe.blogspot.com/2015/05/reticulocitos.html

18. Martin, E. (2016). Recuperado el 02 de Septiembre de 2016, de

http://www.webconsultas.com/anemia/tipos-de-anemia-268

19. McKenzie, S. (2000). Hematología Clínica. 2da Edición. México: El manual moderno.

20. Merí Vived, A. (2005). Fundamentos de Fisiología de la Actividad Física y el Deporte.

Buenos Aires, Madrid: Panamericana.

21. Murray, S., J., S., & R, S. (2013). Probabilidad y Estadística. 4ta edición. México,

D.F.: Mc Graw Hill.

22. Olay, G., & al, e. (2013). Determinación de intervalos de refernca en población

mexicana. Revista Latinoamericana Patología Clinica,, 43-51.

23. Organización Mundial de la Salud. (2008). OMS. Recuperado el 10 de Septiembre de

2016, de http://www.who.int/vmnis/database/anaemia/anaemia_data_status_t2/es/

24. Osorio, G. (2007). Hematología: Principios Generales.1ra Edición. Santiago, Chile:

Mediterráneo.

25. Roche. (2013). Células nucleadas de la serie roja y reticulocitos: utilidad en el

laboratorio clínico. Bioanálisis, 34-37.

26. Rodak, B., G., F., & E, K. (2014). Hematología: Fundamentos y aplicaciones clínicas.

México: Médica Panamericana.

27. Ruiz A, G. J., & Ruiz D, G. J. (2014). Fundamentos de Hematología. 5ta Edición.

México: Panamericana.

28. Saenz, K. e. (2012). Valores de referencia hematológicos en población afroecuatoriana

de Esmeraldas-Ecuador. Revista Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 37: 55-64.

48

29. Sáenz, K., L., N., & M, C. (2008). Valores de referencia hemtológicos en población

altoandina ecuatoriana. Rev Mex Patol Clin, 207-215.

30. Sans, J., C., B., & J.L., V. (2006). Hematología Clínica.5ta Edición. Barcelona,

España: Elsevier.

31. Sysmex. (2012). Tecnología y parámetros clínicos avanzados. Recuperado el 12 de

Septiembre de 2016, de https://www.sysmex.com/la/es/Products/Documents/XN-

Tecnologia-Espa%C3%B1ol.pdf

49

ANEXOS

50

ANEXO 1. VARIABLES POR ENFERMEDAD

(Bayer HealthCare, 2013)

ANEXO 2. VARIABLES POR FÁRMACOS

Aumentado Disminuido

Allopurinol, aminopirina, antipiréticos,

antipirina, arseniales, aspirina

Cloranfenicol, clorpropamida,

citaralina

Corticotropina, levodopa, metil-dopa Datinomicina

Noproxeno, nitrofuranos Metatrexato

Penicilina, Procainamida, quinidina,

sulfonas

Rinblastina

(Bayer HealthCare, 2013)

Aumentado

Anemias hemolíticas, posthemorrágicas

y carenciales en tratamiento

Hepatitis viral

Tripanosomiasis, histoplasmosis

Enfermedad de Hodking

Leucemia

Policitemia vera

Déficit de vitamina C

Talasemia mayor y menor

Mielofibrosis

Disminuido

Aplasia medular

Anemias carenciales

(megaloblástica y ferropénica)

Anemias diseritropoyéticas

(adquiridas y congénitas)

(Bayer HealthCare, 2013)

51

ANEXO 3. MATRIZ DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Nº SEXO RET% RET# IRF HB

RETICULOCITARIA

1 F 0,36 16 1,4 25

2 F 0,43 19 1,9 25,5

3 F 0,66 19 1,9 26,3

4 F 0,67 20 2 26,4

5 F 0,68 30 2,8 26,5

6 F 0,7 32 3 26,6

7 F 0,71 34 4,1 26,9

8 F 0,72 35 4,5 27

9 F 0,74 35 4,9 27,2

10 F 0,74 36 4,9 27,2

11 F 0,77 36 5 27,7

12 F 0,78 37 5,1 28

13 F 0,81 37 5,1 28,1

14 F 0,81 37 5,2 28,3

15 F 0,82 37 5,2 28,5

16 F 0,82 38 5,2 28,8

17 M 0,84 39 5,3 28,9

18 F 0,84 39 5,3 29,1

19 F 0,85 41 5,5 29,2

20 F 0,87 41 5,6 29,2

21 F 0,87 41 5,7 29,3

22 F 0,88 41 5,8 29,5

23 F 0,89 42 5,8 29,6

24 F 0,89 43 5,9 29,6

25 M 0,9 44 6 29,9

26 F 0,9 45 6,1 30,1

27 F 0,92 45 6,1 30,4

28 F 0,92 45 6,2 30,4

29 F 0,94 46 6,2 30,5

30 M 0,94 46 6,2 30,7

31 M 0,95 46 6,3 30,7

32 F 0,96 46 6,4 30,8

33 M 0,97 47 6,4 30,9

34 F 0,98 47 6,4 31

35 F 0,98 47 6,5 31

36 F 0,99 47 6,6 31

37 F 0,99 48 6,6 31

52

38 F 1,02 48 6,7 31,4

39 F 1,03 48 6,7 31,5

40 F 1,03 49 6,7 31,5

41 F 1,04 49 6,8 31,5

42 F 1,04 50 6,8 31,6

43 F 1,04 51 6,9 31,6

44 F 1,05 51 6,9 31,6

45 F 1,05 51 6,9 31,6

46 F 1,06 51 7,1 31,7

47 F 1,07 51 7,1 31,7

48 F 1,07 53 7,2 31,8

49 F 1,07 53 7,2 31,9

50 M 1,08 53 7,2 31,9

51 M 1,09 53 7,2 32

52 M 1,09 53 7,2 32

53 M 1,09 54 7,3 32,1

54 F 1,11 54 7,3 32,2

55 F 1,12 54 7,4 32,3

56 M 1,12 54 7,4 32,3

57 F 1,14 54 7,6 32,3

58 M 1,15 54 7,6 32,4

59 F 1,15 55 7,6 32,5

60 F 1,16 55 7,6 32,6

61 M 1,17 55 7,6 32,6

62 F 1,17 55 7,7 32,6

63 F 1,17 55 7,7 32,7

64 F 1,17 55 7,7 32,7

65 F 1,18 56 7,7 32,8

66 F 1,18 56 7,7 32,9

67 F 1,19 56 7,7 33,1

68 F 1,2 57 7,8 33,1

69 F 1,21 57 7,8 33,2

70 F 1,22 58 7,8 33,2

71 F 1,23 58 7,9 33,2

72 F 1,23 58 8 33,3

73 F 1,23 59 8 33,4

74 F 1,24 59 8,2 33,5

75 F 1,24 60 8,2 33,5

76 F 1,24 60 8,2 33,5

77 F 1,24 60 8,3 33,5

78 F 1,24 60 8,3 33,6

53

79 M 1,24 61 8,4 33,6

80 F 1,24 61 8,4 33,6

81 F 1,27 61 8,4 33,7

82 M 1,27 61 8,5 33,7

83 F 1,27 62 8,6 33,7

84 F 1,28 62 8,7 33,9

85 F 1,31 62 8,7 33,9

86 F 1,32 63 8,7 33,9

87 M 1,32 63 8,8 33,9

88 F 1,32 64 8,8 33,9

89 F 1,32 64 8,9 34

90 F 1,32 64 8,9 34

91 F 1,32 64 9,3 34

92 F 1,33 64 9,3 34

93 F 1,33 64 9,3 34,1

94 F 1,33 64 9,3 34,1

95 M 1,35 65 9,3 34,2

96 F 1,35 65 9,3 34,2

97 F 1,37 65 9,4 34,2

98 F 1,37 65 9,5 34,3

99 F 1,37 65 9,5 34,3

100 F 1,37 65 9,5 34,3

101 F 1,37 65 9,6 34,3

102 M 1,38 66 9,7 34,3

103 F 1,38 66 9,7 34,3

104 F 1,38 66 9,7 34,3

105 F 1,38 66 9,8 34,4

106 F 1,38 67 9,8 34,4

107 M 1,38 67 9,8 34,4

108 F 1,38 67 9,8 34,4

109 F 1,39 67 9,8 34,4

110 F 1,39 67 9,9 34,4

111 F 1,39 68 9,9 34,4

112 F 1,4 68 9,9 34,4

113 F 1,4 68 9,9 34,5

114 F 1,4 68 9,9 34,5

115 F 1,4 68 9,9 34,5

116 F 1,4 68 10 34,5

117 F 1,41 68 10 34,5

118 F 1,41 68 10,1 34,5

119 F 1,41 68 10,1 34,5

54

120 F 1,42 69 10,1 34,6

121 M 1,42 69 10,2 34,6

122 F 1,43 69 10,2 34,6

123 F 1,43 69 10,2 34,6

124 F 1,43 69 10,2 34,6

125 F 1,43 70 10,4 34,6

126 F 1,43 70 10,4 34,7

127 F 1,44 70 10,4 34,7

128 F 1,45 71 10,5 34,7

129 F 1,45 71 10,5 34,7

130 M 1,46 71 10,5 34,7

131 F 1,46 71 10,5 34,7

132 F 1,48 71 10,5 34,8

133 F 1,49 71 10,6 34,8

134 F 1,49 71 10,6 34,8

135 F 1,5 72 10,7 34,9

136 M 1,5 72 10,7 35

137 F 1,5 72 10,8 35

138 M 1,51 72 10,8 35

139 F 1,51 73 10,8 35

140 F 1,52 73 10,9 35

141 F 1,52 73 11 35,1

142 F 1,52 73 11 35,1

143 F 1,53 73 11,1 35,1

144 F 1,53 73 11,1 35,1

145 F 1,53 74 11,3 35,1

146 M 1,54 74 11,4 35,1

147 F 1,54 74 11,4 35,1

148 F 1,54 74 11,4 35,1

149 F 1,57 74 11,5 35,1

150 F 1,57 75 11,5 35,2

151 M 1,59 75 11,6 35,2

152 F 1,6 75 11,6 35,2

153 M 1,61 75 11,6 35,2

154 F 1,61 76 11,7 35,2

155 F 1,62 76 11,7 35,2

156 M 1,63 76 11,7 35,2

157 M 1,63 76 11,7 35,3

158 F 1,64 76 11,7 35,3

159 M 1,65 76 11,8 35,3

160 M 1,65 76 11,8 35,3

55

161 F 1,65 77 11,8 35,3

162 F 1,66 77 11,8 35,3

163 F 1,66 78 11,8 35,3

164 F 1,67 79 11,9 35,4

165 F 1,67 79 11,9 35,4

166 F 1,67 80 11,9 35,4

167 F 1,67 80 12 35,4

168 F 1,68 80 12,1 35,4

169 M 1,68 81 12,1 35,5

170 F 1,68 81 12,1 35,5

171 F 1,69 81 12,1 35,6

172 F 1,69 82 12,2 35,6

173 F 1,69 82 12,3 35,6

174 F 1,7 82 12,3 35,6

175 F 1,73 82 12,4 35,6

176 F 1,74 83 12,4 35,6

177 F 1,75 83 12,4 35,6

178 F 1,76 83 12,5 35,6

179 F 1,77 83 12,5 35,7

180 F 1,78 84 12,5 35,7

181 M 1,79 84 12,6 35,7

182 F 1,79 84 12,6 35,8

183 F 1,8 84 12,7 35,8

184 M 1,81 84 12,7 35,9

185 M 1,81 85 12,8 35,9

186 F 1,82 86 12,9 35,9

187 F 1,82 86 12,9 35,9

188 F 1,83 86 12,9 36

189 F 1,83 87 12,9 36

190 F 1,84 87 12,9 36

191 F 1,85 87 12,9 36

192 M 1,85 87 13 36

193 F 1,86 87 13 36

194 F 1,9 87 13 36

195 F 1,9 87 13 36,1

196 F 1,9 88 13 36,1

197 F 1,9 88 13,1 36,1

198 F 1,91 88 13,1 36,1

199 M 1,91 88 13,2 36,1

200 F 1,91 88 13,3 36,1

201 F 1,92 89 13,4 36,2

56

202 M 1,92 90 13,4 36,2

203 F 1,93 90 13,4 36,2

204 F 1,93 90 13,5 36,2

205 F 1,93 90 13,5 36,3

206 F 1,94 91 13,5 36,3

207 F 1,94 91 13,7 36,4

208 F 1,94 92 13,8 36,4

209 F 1,95 92 13,8 36,4

210 F 1,96 92 13,8 36,4

211 M 1,96 92 13,9 36,4

212 M 1,98 92 13,9 36,4

213 F 1,98 92 13,9 36,5

214 F 1,99 92 13,9 36,5

215 F 1,99 92 14 36,5

216 F 2,01 93 14 36,5

217 F 2,01 93 14 36,5

218 F 2,02 93 14 36,5

219 F 2,02 94 14,1 36,6

220 F 2,02 94 14,1 36,6

221 M 2,02 94 14,1 36,6

222 F 2,03 95 14,1 36,7

223 F 2,03 95 14,2 36,7

224 M 2,03 95 14,2 36,7

225 F 2,04 96 14,3 36,7

226 F 2,04 96 14,3 36,8

227 F 2,04 96 14,3 36,9

228 M 2,05 96 14,3 36,9

229 M 2,06 98 14,4 36,9

230 F 2,06 98 14,4 36,9

231 M 2,07 99 14,5 36,9

232 M 2,08 99 14,5 36,9

233 F 2,08 100 14,6 37

234 F 2,1 101 14,7 37

235 F 2,1 101 14,8 37

236 F 2,11 102 14,8 37,1

237 F 2,11 102 14,9 37,1

238 F 2,12 102 15,1 37,1

239 F 2,13 102 15,1 37,1

240 F 2,13 102 15,1 37,2

241 F 2,14 102 15,2 37,2

242 F 2,15 103 15,2 37,3

57

243 F 2,15 103 15,3 37,3

244 F 2,16 104 15,3 37,3

245 F 2,16 104 15,4 37,3

246 M 2,18 105 15,4 37,4

247 F 2,18 105 15,6 37,4

248 F 2,19 106 15,6 37,5

249 M 2,21 108 15,7 37,5

250 M 2,25 109 15,7 37,5

251 F 2,28 109 16 37,6

252 F 2,28 109 16,1 37,6

253 M 2,29 111 16,1 37,7

254 F 2,31 111 16,1 37,7

255 F 2,33 112 16,3 37,7

256 F 2,33 112 16,3 37,7

257 F 2,35 112 16,4 37,7

258 F 2,37 113 16,5 37,8

259 F 2,4 113 16,7 37,8

260 M 2,41 114 16,8 37,9

261 M 2,41 114 16,8 37,9

262 F 2,45 114 16,9 37,9

263 F 2,45 115 17 38

264 F 2,46 116 17,1 38

265 M 2,47 117 17,2 38

266 F 2,47 118 17,3 38

267 F 2,51 119 17,3 38

268 M 2,51 119 17,4 38,1

269 M 2,51 120 17,4 38,1

270 F 2,52 121 17,5 38,2

271 M 2,53 121 17,6 38,2

272 M 2,53 122 17,6 38,3

273 M 2,53 122 17,7 38,3

274 F 2,57 123 17,9 38,4

275 F 2,57 124 17,9 38,4

276 F 2,58 126 18,2 38,5

277 M 2,6 126 18,2 38,5

278 F 2,62 127 18,6 38,6

279 F 2,66 131 18,9 38,6

280 F 2,67 132 19 38,6

281 F 2,67 133 19,1 38,7

282 M 2,69 134 19,3 38,8

283 F 2,7 135 19,4 39,2

58

284 F 2,77 138 19,7 39,4

285 M 2,82 144 19,8 39,4

286 M 2,85 153 20 39,8