universidad carlos iii de madrid facultad de … · 10 5 centros de documentación. x el alumno...

29
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE HUMANIDADES, COMUNICACION Y DOCUMENTACIÓN Grado en Información y Documentación ASIGNATURA: INFORMACIÓN Y SOCIEDAD

Upload: vandung

Post on 01-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE HUMANIDADES,

COMUNICACION Y DOCUMENTACIÓN

Grado en Información y Documentación

ASIGNATURA: INFORMACIÓN Y SOCIEDAD

Page 2: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 3

1.1. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA ............................................................................. 3 1.2. RELACIÓN DE LA ASIGNATURA CON OTRAS DEL PLAN DE ESTUDIOS ............................................. 3

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 3

2.1. CONOCIMIENTOS ................................................................................................................... 3 2.2. COMPETENCIAS .................................................................................................................... 4 2.3. HABILIDADES ........................................................................................................................ 4

3. CRONOGRAMA ........................................................................................................................ 5

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS ...................................................................................... 7

4.1. TEMA 1: SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN: ASIMETRÍAS, CONFLICTOS Y DIVERGENCIAS. ............... 7 4.2. TEMA 2: SOCIEDAD GLOBALIZADA Y EL ACCESO A LA INFORMACIÓN .......................................... 8 4.3. TEMA 3: EVOLUCIÓN DE LAS CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y EL VALOR ESTRATÉGICO DE LA

INFORMACIÓN .............................................................................................................................. 9 4.4. TEMA 4: BIBLIOTECAS. MARCO TEÓRICO.............................................................................. 11 4.5. TEMA 5: BIBLIOTECAS NACIONALES..................................................................................... 14 4.6. TEMA 6: BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS ............................................................................... 16 4.7. TEMA 7: BIBLIOTECAS PÚBLICAS ......................................................................................... 17 4.8. TEMA 8: BIBLIOTECAS ESCOLARES E INFANTILES .................................................................. 19 4.9. TEMA 9: OTRAS BIBLIOTECAS: ESPECIALES, ESPECIALIZADAS Y DEL MINISTERIO DE CULTURA .. 20 4.10. TEMA 10: CENTROS DE DOCUMENTACIÓN.......................................................................... 21 4.11. TEMA 11: ARCHIVÍSTICA ................................................................................................... 22 4.12. TEMA 12: LA COOPERACIÓN Y LAS REDES BIBLIOTECARIAS, DOCUMENTALES Y ARCHIVÍSTICAS 23 4.13. TEMA 13: NUEVO ENTORNO SOCIAL: BIBLIOTECA 2.0 .......................................................... 24 4.14. TEMA 14: EL PERFIL DE LA PROFESIÓN Y EL MERCADO LABORAL PARA TITULADOS EN

DOCUMENTACIÓN ....................................................................................................................... 27

5. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA ..................................................................................... 28

Page 3: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

3

Programa de la asignatura “INFORMACIÓN Y SOCIEDAD”

1. INTRODUCCIÓN

Información y Sociedad es una disciplina, de carácter introductorio, impartida en el Grado en Información y Documentación. Dentro de nuestros objetivos queda explícito que el alumnado reciba acceso a la información más actualizada sobre las Ciencias de la Documentación, utilizando para ello una herramienta de mayor funcionalidad, “Moodle”. En esta plataforma de aprendizaje virtual, el alumnado tendrá disponible la página web de la asignatura, con recursos electrónicos actualizados, foros de debates, noticias de última hora y videos. Esta asignatura se imparte durante 14 semanas y se encuentra estructurada en sesiones teórico/prácticas. Respecto al apartado práctico, se desarrollan las siguientes acciones:

a) Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos que emiten las principales organizaciones nacionales e internacionales que legislan en materia de Ciencias de la Documentación. En cada caso, se ha buscado relacionar cada práctica con un tema concreto del programa, combinando las siguientes estrategias didácticas: búsquedas en portales y sitios Web especializados; evaluación y selección de la información obtenida y análisis crítico de la información seleccionada.

b) Debates sobre los temas prácticos/teóricos, analizados en la unidad didáctica. c) Análisis de los mensajes expuestos en el foro de debate, donde el profesor propone un

tema, y tanto el docente como los alumnos podrán intervenir enviándose mensajes a todo el foro.

d) Proyección de documentales y debates sobre temas de actualidad.

1.1. Objetivos generales de la asignatura

Ofrecer, a través de una dimensión teórico/práctica, una visión del estado actual, importancia, aplicación, problemas y resultados de los grandes planes y programas que encauzan actualmente las Ciencias de la Documentación en todos sus ámbitos.

1.2. Relación de la asignatura con otras del plan de estudios

Al ser una asignatura introductoria, que persigue como objetivo dar a conocer la puesta en práctica de programas y pautas de desarrollo territorial e internacional, teniendo en cuenta la malla política y administrativa, se relaciona con todas las asignaturas que aplicarían, estas acciones, con estrategias de desarrollo para la creación, promoción, uso, gestión y difusión de recursos y servicios de información.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. Conocimientos

Se verificarán y compararán los indicadores demostrativos de la Sociedad de la Información en diversos países.

Se relacionarán las líneas específicas de programas políticos con los proyectos que derivan de las mismas y su impacto en el desarrollo de la Sociedad de la Información.

Se planteará el contexto histórico, desarrollo y estado actual de la Documentación. Se expondrá el concepto y la naturaleza de la información y los documentos.

Page 4: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

4

Se conceptualizará los sistemas de información con los que se relaciona la Documentación. Se estudiará la evolución humanística de las Ciencias de la Información y las diferentes

corrientes conceptuales. Se analizarán los resultados de manifiestos, pautas, directrices relativas a las bibliotecas

públicas, escolares y universitarias, tanto del ámbito internacional como español. Se destacarán los resultados de proyectos derivados en el campo específico de la

Documentación. Se identificarán los programas en su faceta política y administrativa.

2.2. Competencias

Se persigue el adiestramiento intelectivo que garantice el dominio total del alumnado en temas relacionados con las Ciencias de la Documentación, desde el nacimiento del acceso universal al conocimiento, hasta los futuros retos del mercado de la información.

2.3. Habilidades

Adiestramiento práctico que garantice el dominio de los principios metodológicos en Ciencias de la Documentación para el correcto ejercicio del futuro profesional de la información: Capacidad para aplicar y analizar los diferentes indicadores de la Sociedad de la Información

en los diferentes países. Capacidad de identificar las líneas trazadas en manifiestos, pautas, directrices relativas a las

bibliotecas nacionales, públicas, escolares y universitarias. Capacidad de poner en práctica programas específicos del campo de la Documentación,

como buenas prácticas a seguir.

Page 5: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

3. CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA

SE MA-NA

SE- SIÓN

DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DE LA SESIÓN

GRUPO (Marcar X)

Indicar espacio necesario distinto aula (aula

inform, audiovisual etc..)

TRABAJO DEL ALUMNO DURANTE LA SEMANA

DESCRIPCIÓN HORAS PRESENCIALES

HORAS TRABJO Semana Máximo7 H

1 1 Sociedad de la Información: Asimetrías, conflictos y divergencias

X Estudiar documentos políticos del tándem Clinton-Gore, con guión de trabajo. Revisión de los libros blancos de la Unión Europea sobre la administración

electrónica con guión de trabajo.

1,5 3

1 1 Sociedad de la Información: Asimetrías, conflictos y divergencias. Prácticas

X - La Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Debate sobre la “Declaración de Principios y el Plan de Acción”. Ginebra (2003) versus Túnez

(2005) - Análisis de los indicadores de desarrollo de la Sociedad de la Información en

Estados Unidos, Unión Europea y España. - El papel de los observatorios regionales, nacionales e internacionales en la

Sociedad de la Información. - Acceso a los principales portales especializados en materia de Sociedad de la

Información.

1,5 3

2 1 Sociedad globalizada y el acceso a la Información.

X Tendrán acceso a la dirección electrónica del vídeo de la UNESCO sobre los efectos de la globalización con guión de trabajo.

1,5 2

2 1 Acceso a la información en el nuevo panorama internacional.

X Se les entregará a los alumnos diversos documentos políticos con guión de trabajo.

1,5 2

3 2 Evolución de las Ciencias de la Información y el valor estratégico de la Información.

X Se les entregarán a los alumnos documentos relacionados con el papel de la información científica después de la segunda guerra mundial. Todo ello con

guión de trabajo.

1,5 2

3 2 Evolución y desarrollo de las ciencias de la información. Carácter interdisciplinar de la documentación y su relación con otras ciencias.

X Los alumnos dispondrán de fragmentos de textos relacionados con la evolución histórica.

1,5 2

4 2 Bibliotecas. Marco teórico. X Se les dará a conocer la utilización de las Bibliotecas como sistemas de acceso a la información en la sociedad actual.

1,5 2

4 2 Bibliotecas. Marco teórico. Prácticas.

X Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre las bibliotecas, su tipología documental, sus operaciones

técnicas y el uso del OPAC en la recuperación de la información.

1,5 3

5 3 Las bibliotecas nacionales. X Se les entregarán artículos y documentos relativos al tema. 1,5 3

5 3 Las Bibliotecas Nacionales. Práctica.

X Tendrán acceso a la dirección electrónica del vídeo de la Biblioteca Nacional. Con guión de trabajo.

1,5 3

6 3 Las bibliotecas universitarias.

X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de la biblioteca universitaria, su funcionamiento y su gestión.

1,5 2

6 3 Las bibliotecas universitarias. Prácticas.

X Tendrán acceso a la dirección electrónica del vídeo de diferentes bibliotecas universitarias relevantes. Todo ello con guión de trabajo.

1,5 3

7 4 Las bibliotecas públicas.

X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de la biblioteca pública, su funcionamiento y su gestión.

1,5 3

7 4 Las bibliotecas públicas. Prácticas. X Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos 1,5 2

Page 6: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

6

básicos sobre el funcionamiento, servicios y ámbito de cooperación de las bibliotecas públicas.

8 4 Bibliotecas escolares e infantiles.

X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de las bibliotecas escolares e infantiles, su funcionamiento y su gestión.

1,5 2

8 4 Bibliotecas escolares e infantiles. Prácticas. X Se visionarán y debatirán videos referentes al tema. 1,5 2

9 5 Otras bibliotecas: Especiales, especializadas y del Ministerio de Cultura.

X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de estas bibliotecas, su funcionamiento y su gestión. Se enunciarán los servicios prestados, así como los sistemas de cooperación de estas bibliotecas.

1,5 2

9 5 Otras bibliotecas: Especiales, especializadas y del Ministerio de Cultura. Prácticas.

X Se entregarán documentos referentes a las bibliotecas de titularidad estatal. 1,5 3

10 5 Centros de Documentación.

X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación.

1,5 2

10 5 Centros de Documentación. Prácticas. X Tendrán acceso a la dirección electrónica de un vídeo. 1,5 2

11 6 Archivística. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los archivos.

1,5 2

11 6 Archivística. Prácticas. X Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre el funcionamiento, servicios y ámbito de cooperación de los

archivos.

1,5 2

12 6 La cooperación y las redes bibliotecarias, documentales y archivísticas.

X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de la cooperación.

1,5 2

12 6 La cooperación y las redes bibliotecarias, documentales y archivísticas. Prácticas.

X Tendrán acceso a la dirección electrónica de un vídeo. 1,5 2

13 6 Nuevo entorno social: Biblioteca 2.0 X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de la Web 2.0 y la Biblioteca 2.0..

1,5 3

13 7 Nuevo entorno social: Biblioteca 2.0. Prácticas. X Se entregarán a los alumnos documentos relacionados con la Web 2.0, los servicios de consulta on-line, las redes sociales y los nuevos servicios en

Internet. Se visionarán unos vídeos.

1,5 3

14 7 El perfil de la profesión y el mercado laboral para titulados en Documentación.

X Se describirá el perfil y las características del profesional de la información, y se dará a conocer el mercado laboral para el futuro profesional de la información.

1,5 3

14 7 El perfil de la profesión y el mercado laboral para titulados en Documentación.

X Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre búsquedas en portales y bases de datos, concernientes a la

inserción laboral y a las condiciones de trabajo del Documentalista en el siglo XXI.

3

SUBTOTAL 42 + 68 = 110

15

Recuperaciones, tutorías, etc.

16-18

Preparación de evaluación y evaluación 3 7

TOTAL 150

Page 7: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

4. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

4.1. TEMA 1: Sociedad de la Información: asimetrías, conflictos y divergencias.

4.1.1. Objetivos

a) Exponer el desarrollo tecnológico y el grado de innovación alcanzado en la Sociedad de la Información.

b) Dar a conocer, a través de un análisis exhaustivo, el diseño de una política de información a partir de las TICs.

c) Motivar al alumnado a través de experiencias prácticas. d) Exponer los aspectos fundamentales de la SI: industria multimedia, contenidos digitales y

programas multilingües. e) Dar a conocer la consolidación de la Industria de los Contenidos en Europa a través de

planes de acción y programas.

4.1.2. Contenidos

1. Sociedad de la Información: nacimiento al acceso universal del conocimiento. 2. Aplicaciones avanzadas como elementos estratégicos: Internet versus sociedad de la información. 3. Evolución y métrica de la Sociedad de la información: utopía o realidad. 4. Políticas de Información: metodología y fases para la ejecución de una política nacional de información. 4.1. Principales programas comunitarios destinados al desarrollo de servicios de información, la Investigación, las TIC y las Telecomunicaciones.

4.1.3. Actividades

Prácticas donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos que emiten las principales organizaciones nacionales e internacionales que legislan en materia de Sociedad de la Información: búsquedas en portales y sitios Web especializados; evaluación y selección de la información obtenida y análisis crítico de la información seleccionada.

Visionar, desde Moodle, videos de apoyo.

4.1.5. Bibliografía específica de la unidad

CARIDAD SEBASTIÁN, Mercedes (Coord). La información en la posmodernidad: la sociedad del conocimiento en España. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2004

COMISIÓN EUROPEA. CORDIS. [Consultado: 14 enero 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.cordis.lu>

COMISIÓN EUROPEA. EUROPA. EL PORTAL DE LA UNIÓN EUROPEA. [Consultado: 14 enero 2009]. Disponible desde Internet: <http://europa.eu/index_es.htm>

La CONSTRUCCIÓN de los servicios pan-europeos de Administración electrónica: Del Intercambio de Datos entre Administraciones (IDA) a la Prestación Interoperable de Servicios Paneuropeos de Administración electrónica (IDABC). Estado de situación de la integración en los servicios paneuropeos de administración electrónica y actuación de la Administración. Noviembre 2004. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.csi.map.es/csi/pg3315.htm>

Page 8: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

8

CUMBRE Mundial sobre la sociedad de la Información. Ginebra 2003 – Túnez 2005. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.itu.int/wsis/index-es.html>

GUÍA de Financiación Comunitaria (Guiafc). [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.guiafc.com/>

MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. Indicadores de Industria, innovación y SI. [Consultado: 14 enero 2009]. Disponible desde Internet: <http://www6.mcyt.es/indicadores/>

MONTVILOFF, Víctor. Políticas nacionales de información. Manual sobre la formulación, aprobación, aplicación y funcionamiento de una política nacional sobre la información. (PGI-90/WS/I).UNESCO. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/28.pdf>

MORALES GARCÍA, ANA MARÍA. La sociedad de la información: políticas y acciones en la Unión Europea. Bogotá : Rojas Eberhard Editores Ltda, 2008.

RED.ES. Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la SI (ONTSI). [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://observatorio.red.es/indicadores/article/111>

ROWLANDS, Ian. Understanding Information Policy: Concepts, Frameworks and Research Tools. Journal of Information Science, vol. 22, nº 1, p. 13-25.

TELEFÓNICA. Sociedad de la Información, tecnología e innovación. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.telefonica.es/sociedaddelainformacion/>

4.2. TEMA 2: Sociedad globalizada y el acceso a la información

4.2.1. Objetivos

a) Debatir sobre el papel de la información y los riegos de la globalización. El papel de las políticas de información.

b) Dar a conocer el nuevo paradigma del acceso a la información. c) Exponer las implicaciones del G8 y su posición internacional en el contexto de la Sociedad

de la Información.

4.2.2. Contenidos

1. Globalización de la Información: Planes del G-8 para reducir la Brecha Digital. 1.1. ¿Sociedad de la Información es igual a Sociedad globalizada? 1.2. El Grupo de los 7 y la política de globalización. Continuidad de la iniciativa del G7/G8. 1.3. Riesgos de la globalización: países info-ricos e info-pobres frente a la Sociedad de la Información. 1.4. El papel de la información en la sociedad globalizada.

2. Acceso a la información en el nuevo panorama internacional.

4.2.3. Actividades

Visionar, desde Moodle, videos de apoyo: globalización daños o beneficios. Debatir textos relacionado con la evolución histórica del acceso a la información.

4.2.4. Prácticas

Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre el acceso a la información en la Sociedad Globalilizada.

Page 9: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

9

4.2.5. Bibliografía específica de la unidad

AGUILAR MONTEVERDE, Alonso. Globalización y Capitalismo. México: Plaza & Janés, 2002.

BAUMAN, Zygmunt. La globalización: consecuencias humanas. Segunda edición en español. México: Fondo de Cultura Económica, 2002

BRÜNNER, José Joaquín. Globalización cultural y posmodernidad. Primera reimpresión. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica, 1989

EUROPEAN COMMISSION. EU and G8. [Consultado: 14 enero 2010]. Disponible desde Internet: <http://www.deljpn.ec.europa.eu/union/showpage_en_union.external.g8.php>

EUROPEAN COMMISSION. The EU´s relations with G7-G8. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://ec.europa.eu/external_relations/g7_g8/intro/index.htm>

FERRER, Aldo. Hechos y ficciones de la globalización. Buenos Aires : Fondo de Cultura Económica, 1997

FRIEDMAN, Thomas L. The World Is Flat: A Brief History of the Twenty-first Century, Nueva York : Farrar, Straus and Giroux, 2005

GHEMAWAT, Pankaj. Redefiniendo la globalización: la importancia de las diferencias en un mundo globalizado. Barcelona : Ediciones Deusto, 2008

GIDDENS, Anthony, Europe in the Global Age. Barcelona : Ediciones Paidós, 2007 GLOBE International. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet:

<http://www.globeinternational.org/index.php> GONZÁLEZ ARENCIBIA, Mario. Globalización cultural interacciones socio-económicas y

políticas. Retos para el desarrollo social. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.eumed.net/libros/2006a/mga-02/2n.htm >

IANNI, Octavio. Teorías de la globalización. México: Siglo XXI Editores, 1996 PÁGINA web sobre la globalización. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde

Internet: <http://www.globalizate.org/> STATISTICS of the Human Development Report. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible

desde Internet: <http://hdr.undp.org/en/statistics/>

4.3. TEMA 3: Evolución de las Ciencias de la Información y el valor estratégico de la información

4.3.1. Objetivos

a) Plantear la evolución y desarrollo de las Ciencias de la Información, su carácter interdisciplinar y su relación con otras ciencias.

b) Dar a conocer a los alumnos el proceso informativo, documental, los sistemas de información y diferencias entre datos, información y conocimiento.

c) Debatir sobre el valor de la información, como objeto científico de estudio.

4.3.2. Contenidos

1. Aproximación a la Biblioteconomía y Documentación. 1.1. El problema terminológico. 1.2. El concepto de Biblioteconomía. 1.3. El concepto de Documentación.

2. La información como objeto científico de estudio: el proceso informativo, documental, los sistemas de información y diferencias entre datos, información y conocimiento. 2.1. La información como objeto de estudio. 2.2. Procesos informativos. El proceso informativo-documental.

Page 10: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

10

2.3. Los sistemas de acceso y recuperación de la información. 2.4. El documento: definición, función y tipos.

4.3.3 Actividades

Los alumnos dispondrán de textos, video y minutado relacionados con el tema que analizarán y debatirán en loso foros.

4.3.4. Prácticas

Prácticas donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre la información y nuestra disciplina, “Ciencias de la Información”.

4.3.5. Bibliografía específica de la unidad

CARIDAD SEBASTIÁN, M. et al. “Breve panorama actual sobre la documentación en

España (excepto Cataluña)”. Anuario de Biblioteconomía y Documentación. Bibliodoc, 1999. María Eulalia Fuentes i Pujol (dir.) Barcelona: Col.legi Oficial de Bibliotecaris-documentalistes de Catalunya, 1999, p. 233-260.

ESCOLAR SOBRINO, H. Historia de las bibliotecas. Madrid (etc.): Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1985.

ESCOLAR, H. Historia del libro. Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1988. GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Biblioteconomía General y Aplicada: conceptos básicos de

gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 1997, pp. 21-28. GUZMÁN Gómez, Majela. El fenómeno de la interdisciplinariedad en la ciencia de la

información: contexto de aparición y posturas centrales. [Consultado: 14 enero 2010]. Disponible desde Internet: <http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_3_05/aci05305.pdf>

HERRERA MORILLAS, José Luis; PÉREZ PULIDO, Margarita. Introducción a la Biblioteconomía. Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006.

JIMÉNEZ VELA, M. de los A. “Reflexiones en tomo al carácter científico de la Biblioteconomía”. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1989, marzo, n° 14, pp. 15-23.

LÓPEZ YEPES, J. ¿Qué es Documentación?: Teoría e historia del concepto en España. Madrid: Síntesis, 1993.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. Pequeña historia del libro. Gijón: Trea, 1999 MILLARES CARLO, A. Introducción a la historia del libro y de las bibliotecas. México:

Fondo de Cultura Económica, 1986 MOLINA CAMPOS, E. Teoría de la Biblioteconomía. Granada: Universidad, 1995. ORERA ORERA, L. “Concepto de Biblioteconomía”. En: ORERA ORERA, L. (ed.) Manual

de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 19-41. OROM, A. Information science historical changes and social aspects: a nordic outlook.

Journal 01 Documentation, 2000, vol. 56, n° 1, pp. 12-26. PÉREZ PULIDO, M.; HERRERA MORILLAS, J. L. Teoría y nuevos escenarios de la

Biblioteconomía. Buenos Aires: Alfagrama, 2005. SARACEVIC, T. “Information Science”. Journal 01 the American Society for Information

Science, 1999, vol. 50, n° 12, pp. 1050-1063. SETIÉN QUESADA, E. “Posibles derroteros de la teoría bibliotecológica en el siglo XXI”.

Scire: Representación y Organización del Conocimiento, 2002, julio-diciembre, vol. 8, n° 2. Número monográfico "La revolución digital en las bibliotecas y los centros de documentación", pp. 31-42.

Page 11: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

11

TERRADA, M.L.; LÓPEZ PIÑERO, J.M. “Historia del concepto de Documentación”. Revista de Documentación de las Ciencias de la Información, 1990, n. 4, p. 229-248.

4.4. TEMA 4: Bibliotecas. Marco teórico

4.4.1. Objetivos

a) Dar a conocer la utilización de las Bibliotecas como sistemas de acceso a la información en la sociedad actual. b) Exponer las características fundamentales de la colección, su formación, su desarrollo y su mantenimiento. c) Describir las operaciones técnicas como procesos de tratamiento, organización y control de la colección. d) Comparar los procesos manuales y los automatizados e) Dar a conocer los servicios, instalaciones, recursos humanos y financieros que integran las bibliotecas.

4.4.2. Contenidos

1. Biblioteca: marco teórico. 2. La colección: formación, desarrollo y mantenimiento: selección, adquisición, evaluación, recuento y expurgos. 3. Operaciones técnicas: tratamiento documental: registro, sellado y signatura topográfica 4. Operaciones técnicas: organización y control: análisis formal y de contenido. 5. Los sistemas automatizados y el OPAC. 6. Servicios bibliotecarios. 7. Edificio: Espacios y equipamiento. 8. Recursos humanos y financieros. 9. Planificación y gestión.

4.4.3 Actividades

Visionar, desde Moodle, videos de apoyo. Ejemplos: Gutenberg: la invención de la imprenta, organización, servicios, gestión de la colección y ejemplos prácticos en bibliotecas

Lecturas.

4.4.4. Prácticas

Prácticas donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre las bibliotecas, su tipología documental, sus operaciones técnicas y el uso del OPAC en la recuperación de la información.

4.4.5. Bibliografía específica de la unidad

Bibliografía Básica

CARRIÓN GÚTIEZ, M. Manual de Bibliotecas. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987

HERRERA MORILLAS, J.L.; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía. Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006.

ORERA ORERA, Luisa. Manual de Biblioteconomía. Madrid : Síntesis, 1998.

Page 12: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

12

Bibliografía específica

LA COLECCIÓN: FORMACIÓN, DESARROLLO Y MANTENIMIENTO ANGLADA DE FERRER, L. M. “Impacto e influencia de los consorcios en la gestión de

colecciones”. BiD: Biblioteconomia i Documenlació, 2003, n° 10, junio [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: < http://www.ub.es/bid/10anglada2.htm >

CALENGE, B. Les politiques d'acquisition: constituer une collection dans une bibliotheque. Paris: Cercle de la librairie, 1994.

CARAVIA, S. La biblioteca y su organización. Gijón: Trea, 1995, pp. 81-83. CARRIÓN GÚTIEZ, M. Manual de bibliotecas. 2a ed. Madrid (etc.): Fundación Germán

Sánchez Ruipérez, 1993. GAUDET, F.; LIEBER, C. El expurgo en la biblioteca. Madrid, ANABAD, 2000. GONZÁLEZ BRUCE, M. S. Selección de material bibliográfico para una biblioteca

universitaria... sus recursos, su problemática actual. Biblios, 2000, vol. 2, nº 5 [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet:

<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16105302> IDEAS para una operación de expurgo en la biblioteca pública. [Consultado: 14 mayo

2015]. Disponible desde Internet: <

http://rincondelbibliotecario.blogspot.com/2009/10/ideas-para-una-operacion-de-expurgo-en.html >

LÓPEZ HERNÁNDEZ, A. “La selección de documentos: un nuevo enfoque metodológico”. En: Jornadas Andaluzas de Documentación (2a. 1999. Granada). Nuevos Mercados, Nuevos Usuarios, JADOC, 99. Granada: Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1999, pp. 295-304.

MASSÍSIMO I SÁNCHEZ DE BOADO, A. “Evaluación de colecciones en las bibliotecas universitarias (1). Métodos basados en el estudio de la colección”. Anales de Documentación, 2002, 5, pp. 319-335. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/2111/2101 >

MASSÍSIMO I SÁNCHEZ DE BOADO, A. “Evaluación de colecciones en las bibliotecas universitarias (11): métodos basados en el uso de la colección”. Anales de Documentación, 2004, vol. 7, pp. 171-183.

ORERA ORERA, L. “La colección. Formación, desarrollo y mantenimiento”. En: ORERA ORERA, L. (ed.). Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, p. 92-112.

PÉREZ LÓPEZ, A. “La evaluación de las colecciones: métodos y modelos”. Documentación de las Ciencias de la Información, 2002, vol. 25, n° 7-8, pp. 321-360.

RIBES LLOPES, l.; PÉREZ GARCÍA, R. “La evaluación de la colección en la biblioteca actual y su integración en el sistema de gestión. Un modelo para evaluar bases de datos”. En: Jornadas Españolas de Documentación (8ª.2003. Barcelona) : Los sistemas de información en las organizaciones: eficacia y transparencia. Barcelona: Fesabid, 2003, pp. 159-173.

RUÍZ DE ELVIRA, M. “Selección y adquisición”. En: MAGAN WALS, J. A. (coord.) Tratado básico de Biblioteconomía. 43 ed. Madrid: Editorial Complutense, 2002, pp. 173-182.

VARELA ORAL, C. “El expurgo en los fondos bibliográficos de las bibliotecas”. En: De libros y bibliotecas Homenaje a Rocío Caracuel. Sevilla: Universidad, 1994, pp. 411-420.

TRATAMIENTO Y PROCESO TÉCNICO BILLS, L. Technical services and integrated library systems. Library hi tech, 2000, vol. 18,

n° 2, pp. 71-89. CARAVIA, S. La biblioteca y su organización. Gijón: Trea, 1995. CARRIÓN GÚTIEZ, M. Manual de bibliotecas. 23 ed. Madrid (etc.): Fundación Germán

Sánchez Ruipérez, 1993.

Page 13: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

13

CLAYTON, M. Gestión de automatización de bibliotecas. Madrid (etc.): Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1991.

FRÍAS, J. A. “De las tablillas sumerias al acceso público en línea: la recuperación de la información a través del catálogo de la biblioteca”. En: MAGAN WALS, J. (coord.) Tratado Básico de Biblioteconomía. 33 ed. Madrid: Editorial Complutense, 1998, pp. 231-257.

FRÍAS, J. A. “Implicaciones del Opac para la descripción bibliográfica”. Boletín de la ANABAD, 1996, vol. 46, n° 2, pp. 47-57.

GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Biblioteconomía General y Aplicada: conceptos básicos de gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 1997.

HERRERA MORILLAS, J. L. ; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía. Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006.

MAGÁN WALLS, J. A. “La descripción bibliográfica hoy: sugerencias para el aprovechamiento de las posibilidades de las nuevas tecnologías”. En: MAGÁN WALS, J. (coord.) Tratado Básico de Biblioteconomía. 3" ed. Madrid: Editorial Complutense, 1998, pp. 183-197.

MOSCOSO, P. “Análisis y evaluación de catálogos automatizados de acceso público en entorno web”. Revista Española de Documentación Científica, 1998, vol. 21, nº. 1, pp. 57-75.

ORERA ORERA, L. “Los catálogos como instrumento de recuperación de la información”. En: ORERA ORERA, L. (ed.) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 13 7 -151.

ORTIZ-REPISO GIMÉNEZ, V. “Nuevas perspectivas para la catalogación: metadatos versus MARC”. Revista Española de Documentación Científica, 1999, vol. 22, nº 2, pp. 198-219.

QUIROGA, M. “Control bibliográfico de publicaciones periódicas”. En: MAGÁN WALS, J. (coord.) Tratado Básico de Biblioteconomía. 3a ed. Madrid: Editorial Complutense, 1998, pp. 259-269.

SANTILLÁN ALDANA, L. “Las referencias bibliográficas de recursos electrónicos y sus partes”. Biblios, 2000, vol. 2, n° 5 [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: < http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=16105304>

TARDÓN, E. “De los sistemas integrales de biblioteca a los sistemas de información”. En: MAGÁN WALS, 1. A. (coord.) Temas de biblioteconomía universitaria y general. Madrid: Editorial Complutense, 2002, pp. 249-271.

VÍLCHEZ PARDO, J. “Tratamiento y ubicación de la colección”. En: ORERA ORERA, L. (ed.) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 113-136.

YEE, S. “The new Library automation systems: introduction”. Library hi tech, 2000, vol. 18, nº 2, pp. 72-80.

ORGANIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA COLECCIÓN

ALLÓ MANERO, M. A. “Conservación de la colección”. En: ORERA ORERA, L. (ed.) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 181-200.

CARAVIA, S. La biblioteca y su organización. Gijón: Trea, 1995, pp. 57-71. CARRIÓN GÚTIEZ, M. Manual de bibliotecas. 23 ed. Madrid (etc.): Fundación Germán

Sánchez Ruipérez, 1993, pp. 391-423. DOMÍNGUEZ SANJURJO, R. Nuevas formas de organización y servicios en la biblioteca

pública. Gijón: Trea, 1996. DOMÍNGUEZ SANJURJO, R. Organización de los fondos por centros de interés.

[Consultado: 11 enero 2010]. Disponible desde Internet: <http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/722/1/comunicaci%F3n%2002.pdf>

MAGÁN

e

MANO G a b 2 D pl e el

MARTÍNE In(Es. Int de int,

MAGÁN

e

MANO G a b 2 D pl e el

MARTÍNE In(Es. Int de int,

MAGÁN

e

MANO G a b 2 D pl e el

MARTÍNE In( Es. Int de int,

Page 14: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

14

ESPINÁS, E. “Centros de interés: una nueva manera de clasificar”. Educación y Biblioteca, 1993, septiembre, n° 39, pp. 45-48.

GOMEZ HERNÁNDEZ, I. A. Biblioteconomía General y Aplicada: conceptos básicos de gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 1997, pp. 93-99.

HERRERA MORILLAS, J. L.; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía. Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006.

RODRÍGUEZ MEDEROS, M.; MONTES DE OCA SÁNCHEZ DE BUSTAMANTE, A.; DORTA HÉCTOR, J. “Utilización y conservación de los soportes electrónicos”. ACIMED, 2002, vol. 10, n° 6 [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet:

<http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_6_02/aci04602.htm> RUIZ RODRÍGUEZ, A. Factores influyentes en la degradación de los materiales de

archivos y bibliotecas. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.ugr.es/-aangeUconservaciopatrimonio.htm>

SÁNCHEZ HERNAMPÉREZ, A. “La conservación en archivos y bibliotecas: problemática y perspectivas”. Revista General de Información y Documentación, 1993, vol. 3, nº 2, pp. 243-249.

TORNER, V. “Medidas y políticas de conservación de materiales bibliotecarios. Problemas y soluciones”. En: MAGAN WALS, I. A. (coord.) Tratado básico de Biblioteconomía. 3a ed. Madrid: Editorial Complutense, 1998, pp. 465-481.

SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

BEUMALA, A. et al. “Los servicios de información y referencia en el contexto de la biblioteca universitaria actual”. Revista española de documentación científica, 1997, vol. 20, n° 1, pp. 25-38.

CORDÓN GARCÍA, J. A. “Servicios de información y referencia”. En: ORERA ORERA. L. (ed.) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 265-287.

GARCÍA MAZA, 1. “Exigencia de transparencia vs. Vocación de opacidad: función social de las cartas de servicios en las bibliotecas”. En: Jornadas Españolas de Documentación Científica (8ª. 2003. Barcelona). Barcelona: FESABID, pp. 109-118.

HERRERA MORILLAS, J. L.; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía. Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006.

IFLA. Recomendaciones para el servicio de referencia digital; traducción de Concha Lois Cabello. Madrid: ANABAD, 2004.

MERLO VEGA, J. A. “El servicio bibliotecario de referencia”. Anales de Documentación, 2000, n° 3, pp. 93-126.

MAGÁN WALS, J. A. “Los servicios de información y referencia bibliográfica: situación actual y aprovechamiento de los recursos”. En: MAGÁN WALS, J. A. (coord.) Tratado básico de Biblioteconomía. 33 ed. Madrid: Editorial Complutense, 1998, pp. 341-364.

NOFSINGER, M. M. “Training and retraining reference professionals: core competencies for the 21st Century”. Reference Librarian, 1999, Nº. 64, pp. 9-19.

RADER, H. B. “Alfabetización informacional en el entorno del servicio de referencia: preparándonos para el futuro”. Anales de Documentación, 2000, vol. 3, pp. 209-216. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet:

<http://revistas.um.es/analesdoc/article/viewFile/2541/2531> TARDÓN, E. “De los sistemas integrales de biblioteca a los sistemas de información”. En:

MAGÁN WALS, J. A. (coord.) Temas de biblioteconomía universitaria y general. Madrid: Editorial Complutense, 2002, pp. 249-271.

4.5. TEMA 5: Bibliotecas Nacionales

Page 15: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

15

4.5.1. Objetivos

a) Adquirir los conceptos y la terminología básica acerca de la biblioteca nacional, su funcionamiento y su gestión. b) Dar conocer los conceptos y terminología básica acerca de las redes y sistemas bibliotecarios. c) Analizar las políticas nacionales de información que potencian la cooperación bibliotecaria y el establecimiento de redes y sistemas.

4.5.2. Contenidos

1. Concepto. 2. Evolución de las bibliotecas nacionales. 3. Características, funciones, recomendaciones y servicios generales: acceso al catálogo, bases de datos, recursos electrónicos. 4. Cooperación. 5. Polémica de las bibliotecas nacionales. 6. Principales bibliotecas nacionales del mundo. 6.1. Biblioteca Nacional de España. 6.2. Bibliotecas Autonómicas. 7. Acceso a enlaces de interés.

4.5.3 Actividades

Visionar, desde Moodle, videos de apoyo. Ejemplos: Canales de Youtube de Bibliotecas Nacionales

Actividades teórico/prácticas.

4.5.4. Prácticas

Prácticas donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de la biblioteca nacional, sus servicios y su sistema de cooperación.

4.5.5. Bibliografía específica de la unidad

CARRIÓN GÚTIEZ, A. “Las Bibliotecas Autonómicas”. Boletín de la ANABAD, 2000, vol. 50, n° 3-4, pp. 9-80.

CARRIÓN GÚTIEZ, M. Manual de Bibliotecas. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987

CORNISH, G. «Bibliotheques nationales: problematique dans les pays aux bibliotheques encore peu développés». Bulletin des Bibliotheques de France, 1999, vol. 44, n° 6, pp. 64-67.

ESTEBAN, J. L. “La Biblioteca Nacional en la Red”. Boletín de la Red Iris, 2001, 56 [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.rediris.es/difusion/publicaciones/boletin/56/enfoque1.html>

FUENTES ROMERO, J. J. Las bibliotecas nacionales: un estado de la cuestión. Gijón: Trea, 2003.

FUENTES RUBIO, J. J. “La memoria de lo escrito: bibliotecas nacionales e identidad cultural”. Boletín de la ANABAD, 2001, vol. 51, n° 4, pp. 107-210.

GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Biblioteconomía General y Aplicada: conceptos básicos de gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 1997, pp. 179-190.

HERRERA MORILLAS, J. L.; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía. Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006.

ORERA ORERA, L. “La Biblioteca Nacional de España y las bibliotecas centrales de las

Page 16: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

16

Comunidades Autónomas”. En: ORERA ORERA, L. (ed.) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 337-362.

RUBALCABA BLANCO, R. et al. “La Biblioteca Nacional”. Documentación de las Ciencias de la Información, 1998, nº 21, pp. 157-216.

VELLOSILLO GONZÁLEZ, 1. “Las bibliotecas nacionales”. En: ORERA ORERA, L. (ed.) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 325-335.

4.6. TEMA 6: Bibliotecas Universitarias

4.6.1. Objetivos

a) Adquirir los conceptos y la terminología básica acerca de la biblioteca universitaria, su funcionamiento y su gestión.

b) Describir las normas, las directrices y los reglamentos establecidos para las bibliotecas universitarias.

c) Enunciar los servicios prestados a los usuarios de las bibliotecas universitarias. d) Describir los principios de la gestión y la organización de las bibliotecas universitarias. e) Difundir los sistemas establecidos para la cooperación y el fortalecimiento de sus redes.

4.6.2. Contenidos

1. Concepto. 2. Funciones. 3. Normas, directrices y reglamentos para las bibliotecas universitarias. 4. Servicios de las bibliotecas universitarias. 5. Usuarios de las bibliotecas universitarias. 6. La gestión y la organización de las bibliotecas universitarias. 7. Cooperación y redes.

4.6.3. Actividades

Visionar y debatir los videos de Bibliotecas Universitarias Actividades teórico/prácticas

4.6.4. Prácticas

Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de la biblioteca universitaria, sus servicios y su sistema de cooperación.

4.6.5. Bibliografía específica de la unidad

BERARD, R. «Les bibliotheques universitaires américaines: exemple ou modéle?». Bulletin des bibliotheques de France, 1998, vol. 43, n° 6, pp. 16-25.

CARRIÓN GÚTIEZ, M. Manual de Bibliotecas. Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1987

GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Biblioteconomía General y Aplicada: Conceptos básicos de gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 1997, pp. 265-295.

GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Gestión de Bibliotecas. Murcia: DM, 2002, pp. 321-332. HERRERA MORILLAS, J. L.; FERNÁNDEZ FALERO, M. R.; PERAL PACHECO, D. “Los

reglamentos y normativas de bibliotecas universitarias españolas disponibles en páginas web”. Revista general de información y documentación, 2002, vol. 11, n° 2, pp. 231-258.

HERRERA MORILLAS, J. L. ; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía. Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006.

MAGÁN WALS, J. A. (coord.) Temas de biblioteconomía universitaria y general. Madrid:

Page 17: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

17

Editorial Complutense, 2002. MERLO VEGA, J. A. “Fundamentos de gestión de bibliotecas universitarias”. Boletín de la

ANABAD, 1998, vol. 49, n° 2, pp. 261-288. MERLO VEGA, J. A. “Servicios bibliotecarios para la comunidad universitaria”. En: ORERA

ORERA, L. (ed.). La biblioteca universitaria: análisis en un entorno híbrido. Madrid: Síntesis, 2005, pp. 445-477.

ORERA ORERA, L. “La biblioteca universitaria: concepto, funciones y retos futuros”. En: ORERA ORERA, L. (ed.). La biblioteca universitaria: análisis en un entorno híbrido. Madrid: Síntesis, 2005, pp. 19-49.

TARDÓN GONZÁLEZ, E. “La biblioteca electrónica universitaria: un modelo de gestión”. El profesional de la información, 2000, junio, vol. 9, nº 6, pp. 18-24.

THOMPSON, L. R.; CARR, R. La biblioteca universitaria. Salamanca; Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, 1990.

WINKWORTH, I. “La biblioteca universitaria híbrida”. Boletín de la ANABAD, 2001. vol. 51, n° 2, pp. 139-150.

4.7. TEMA 7: Bibliotecas públicas

4.7.1. Objetivos

a) Adquirir los conceptos y la terminología básica acerca de la biblioteca pública, su funcionamiento y su gestión.

b) Describir las normas, las directrices y los reglamentos establecidos para las bibliotecas públicas, junto a las entidades que lo lideran.

c) Enunciar los servicios prestados a los usuarios de las bibliotecas públicas. d) Difundir los sistemas establecidos para la cooperación y el fortalecimiento de sus redes.

4.7.2. Contenidos

1.Conceptos de bibliotecas públicas. 2. Funciones de bibliotecas públicas. 3. Orígenes. 4. Directrices, pautas y manifiestos sobre bibliotecas públicas. 5. Usuarios y servicios. 7. La colección local. 8. IFLA y las bibliotecas públicas.

4.7.3. Actividades

Visionar videos de apoyo. Ejemplos: Bibliotecas Públicas Actividades teórico/prácticas.

4.7.4. Prácticas

Prácticas donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre el funcionamiento, servicios y ámbito de cooperación de las bibliotecas públicas.

4.7.5. Bibliografía específica de la unidad

CALENGE, B. Les petites bibliotheques publiques. Paris: Cercle de la librairie, 1993. CARAVIA, S. La biblioteca y su organización. Gijón: Trea, 1995, pp. 11-13. CARRIÓN GÚTIEZ, M. Manual de Bibliotecas. Madrid : Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, 1987 CARRIÓN, A. “Las tecnologías de la información y las comunicaciones en las bibliotecas

Page 18: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

18

públicas españolas: nuevos usuarios y nuevos servicios”. En: HERNÁNDEZ, H. (dir.) Las Bibliotecas Públicas en España una realidad abierta. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Plan de Fomento de la Lectura, 2001, pp. 243-279.

DECLARACIÓN de Copenhague: Algo para todos: las bibliotecas públicas y la Sociedad de la Información Congreso. Copenhague (1999) [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.fundaciongsr.es/documentos/manifiestos/copenhague99.htm

DIRECTRICES IFLA / UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2002.

DOMÍNGUEZ SANJURJO, R. Nuevas formas de organización y servicios en la Biblioteca Pública. Gijón: Trea, 1996.

DOMÍNGUEZ SANJURJO, R.; MERLO, J. A. “La biblioteca pública al servicio de Comunidad”. En: HERNÁNDEZ, H. (dir.) Las Bibliotecas Públicas España una realidad abierta. Madrid: Fundación Germán Sánchez RuIpérez. Plan de Fomento de la Lectura, 2001, pp. 205-224]. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.fundaciongsr.es/bp/bp05.htm

FERNÁNDEZ DE A VILÉS, P. Servicios públicos de lectura para niños y jóvenes. Gijón: Trea, 1998.

FERNÁNDEZ-MIRANDA, M. L. “Retos de la biblioteca pública en la sociedad de la información: nuevas funciones en el ámbito local”. En: Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas (lº. 2002. Valencia). La biblioteca pública, portal de la sociedad de la información. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 2002, pp. 373-382.

GARCÍA GÓMEZ, F. J.; DÍAZ GRAU, A. “La biblioteca pública como instrumento para el desarrollo local y social de las poblaciones rurales”. Boletín de la ANABAD, 2001, vol. 51, nº 1, pp. 143-162.

GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Biblioteconomía General y Aplicada: conceptos básicos de gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 1997, pp. 21-28.

GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Gestión de Bibliotecas. Murcia: DM, 2002, pp. 267-282. HERRERA MORILLAS, J. L.; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía.

Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006. IFLA. Manifiesto de Alejandría sobre bibliotecas la Sociedad de la Información en acción /

IFLA. (2005). [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.ifla.org/III/wsis/AlexandriaManifesto-es.html>

IFLA/FAIFE. Declaración de Glasgow sobre las bibliotecas, los servicios de información y la libertad intelectual. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://ifla.queenslibrary.org/faife/policy/iflastat/gldeclar-s.html>

IFLA/FAIFE. Manifiesto sobre Internet de la IFLA (2002). [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.ifla.org/III/misc/im-s.htm>

IFLA/UNESCO. Directrices IFLA/UNESCO para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas (2001) [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://unesdoc.unesco.org/images/0012/001246/124654S.pdf>

INFOLAC. Declaración de Caracas sobre la biblioteca pública (1999) [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://infolac.ucol.mx/documentos/bibliotecas/prin2.html>

MANIFIESTO de Oeiras. Plan de trabajo de PULMAN para e-Europe (2003). [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.pulmanweb.org/documents/manifesto/Manifesto-Spanish-version.doc>

ONTORIA GARCÍA, M. A.; PÉREZ IGLESIAS, J. “Bibliotecas rurales”. Educación y

Page 19: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

19

Biblioteca, 1999, vol. 11, n° 107, pp. 30-63. ORERA ORERA, L. “La Biblioteca”. En: ORERA ORERA, L. (ed.) Manual de

Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 63-76. ORERA ORERA, L. “La Biblioteca Pública”. En: ORERA ORERA, L. (ed.). Manual de

Biblioteconomía. Madrid: Editorial Síntesis, 1996, pp. 387-406. ORERA ORERA, L. Manual de Biblioteconomía. Madrid : Síntesis, 1998. PAUTAS sobre los servicios de las bibliotecas públicas. Madrid: Ministerio de Educación

Cultura y Deporte, 2002. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/369/1/pautas_servicios.pdf>

SALABERRÍA, R. “La función educativa de la biblioteca pública”. En: HERNÁNDEZ, H. (dir.) Las Bibliotecas Públicas en España una realidad abierta. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, Plan de Fomento de la Lectura, 2001, pp. 225-242. Texto completo: <http://www.fundaciongsr.es/bp/bp06.htm>

UNESCO. Manifiesto de la UNESCO sobre la Biblioteca Pública 1994. [Consultado: 114 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.ifla.org/VII/s8/unesco/span.htm>

4.8. TEMA 8: Bibliotecas escolares e infantiles

4.8.1. Objetivos

a) Adquirir los conceptos y la terminología básica acerca de la biblioteca escolar, su funcionamiento y su gestión.

b) Describir las recomendaciones generales establecidas para las bibliotecas escolares. c) Enunciar los servicios prestados a los usuarios de las bibliotecas escolares. d) Describir el modelo de bibliotecas escolares. e) Difundir los sistemas establecidos para la cooperación y el fortalecimiento de sus redes.

4.8.2. Contenidos

1. Concepto. 2. Objetivos y funciones. 3. Recomendaciones generales. 4. Servicios. 5. Modelo de biblioteca escolar: biblioteca del aula y biblioteca central. 6. Personal bibliotecario. 7. IFLA y las bibliotecas escolares. 8. Las bibliotecas escolares e infantiles en España.

4.8.3Actividades

Visionar, desde Moodle, videos de apoyo. Ejemplos: Bibliotecas Escolares e Infantiles Actividades teórico/prácticas.

4.8.4. Prácticas

Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre el funcionamiento, servicios y ámbito de cooperación de las bibliotecas escolares

4.8.5. Bibliografía específica de la unidad

BARNÉS ANCO, P. N. “La biblioteca escolar como recurso central del aprendizaje:

propuesta de formación en el centro educativo”. Anales de Documentación, 2002, vol.

Page 20: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

20

5, pp. 21-49. FERNÁNDEZ DE AVILÉS, P. Servicios públicos de lectura para niños y jóvenes.

Gijón: Trea, 1998. GALLER, A. “La biblioteca escolar en el siglo XXI”. Educación y biblioteca, 1999, vol.

11, n° 104, pp. 24-32. GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. “Bibliotecas escolares”. En: ORERA ORERA, L. (ed.)

Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 407-421. GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Biblioteconomía General y Aplicada: conceptos básicos de

gestión de bibliotecas. Murcia: DM, 1997, pp. 221-226. GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. Sitio web "Biblioteca y Documentación educativa"

[Consultado: 24 mayo 2008] Disponible desde Internet: <http://gtil.edu.um.es:8080/jgomez/bibedu/>

HERRERA MORILLAS, J. L.; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía. Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006.

JORDI, C. Guía práctica de la biblioteca escolar. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1998.

ORERA ORERA, L. Manual de Biblioteconomía. Madrid : Síntesis, 1998. PÉREZ VELA, E. R. “De biblioteca escolar a centro de recursos multimedios:

Construyendo un modelo”. Biblios, 2000, vol. 2, n° 5 [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://bibliotecas.rcp.net.pe/biblios/>

RUÍZ ABELLÁN, J. “Organización de los fondos de las bibliotecas escolares en centros de educación infantil y primaria”. En: Jornadas Españolas de Documentación Automatizada (6ª. 1998. Valencia). Los Sistemas de Información al Servicio de la Sociedad. Valencia: FESABID, 1998, pp. 769-778.

SOBRINO GABELLA, E. P. “¿Qué es el ABIES 1.1c?”. En: Jornadas Bibliotecarias de Andalucía (11ª.2000. Sevilla). Profesionales para una sociedad informada. Málaga: Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 2000.

4.9. TEMA 9: Otras bibliotecas: especiales, especializadas y del Ministerio de Cultura

4.9.1. Objetivos

a) Adquirir los conceptos y la terminología básica acerca de las bibliotecas especiales, su

funcionamiento y su gestión. b) Describir las competencias del bibliotecario especializado. c) Enunciar los servicios prestados a los usuarios de las bibliotecas especiales. d) Describir el modelo de bibliotecas escolares. e) Difundir los sistemas establecidos para la cooperación y el fortalecimiento de sus redes.

4.9.2. Contenidos

1. Bibliotecas especializadas.

1.1.Concepto, características y funciones. 1.2. Competencias del bibliotecario especializado. 1.3. Fondos de las bibliotecas especializadas: composición y tratamiento. 1.4. Los usuarios y los servicios de las bibliotecas especializadas. 1.5. IFLA y las bibliotecas especializadas. 1.6. España y las bibliotecas especializadas.

Page 21: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

21

2. Bibliotecas especiales. 3. Red del Ministerio de Cultura.

4.9.3 Actividades

Visionar, desde Moodle, videos de apoyo. Ejemplos: Bibliotecas Especiales y Especializadas

Actividades teórico/prácticas.

4.9.4. Prácticas

Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre el funcionamiento, servicios y ámbito de cooperación de las bibliotecas especializadas.

4.9.5. Bibliografía específica de la unidad

HERRERA MORILLAS, J. L.; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía.

Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006. ORERA ORERA, L. Manual de Biblioteconomía. Madrid : Síntesis, 1998. CARRIÓN GÚTIEZ, M. Manual de Bibliotecas. Madrid : Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, 1987

4.10. TEMA 10: Centros de Documentación

4.10.1. Objetivos

a) Adquirir los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación, su funcionamiento y su gestión.

b) Describir las competencias del centro de documentación. c) Enunciar los servicios prestados a los usuarios de los centros de documentación. d) Describir el modelo de centros de documentación. e) Difundir los sistemas establecidos para la cooperación y el fortalecimiento de sus redes.

4.10.2 Contenidos

1.Introducción: centro de documentación versus documentalista. 2. Antecedentes, objetivos que se persiguen y marco donde se ubican. 3. Servicios que se ofrecen. 4. Operaciones documentales en los centros de documentación. 5. Personal necesario. 6. Equipamientos. 7. Presupuesto. 8. Fuentes de financiación. 9. Sitios web.

4.10.3 Actividades

Visionar, desde Moodle, videos de apoyo. Ejemplos: Centro de Documentación. Actividades teórico/prácticas.

4.10.4. Prácticas

Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre el funcionamiento, servicios y ámbito de cooperación de los centros de documentación

Page 22: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

22

4.10.5. Bibliografía específica de la unidad

HERRERA MORILLAS, J. L.; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía. Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006.

ORERA ORERA, L. Manual de Biblioteconomía. Madrid : Síntesis, 1998.

4.11. TEMA 11: Archivística

4.11.1. Objetivos

a) Adquirir los conceptos y la terminología básica acerca de la Archivística. b) Enunciar los objetivos y las funciones de los archivos. c) Describir las etapas y tipos de archivos. d) Describir el modelo de archivos: clasificación, ordenación e instalación. e) Difundir los sistemas y recursos disponibles en web.

4.11.2. Contenidos

1. Orígenes y función. 2.Conceptos fundamentales. 3.Objetivos y funciones de los archivos. 4.Etapas y tipos de archivos. 5.La organización de los archivos: clasificación, ordenación e instalación. 6.Acceso a recursos electrónicos.

6.1. Asociaciones. 6.2. Sistema archivístico. 6.3. Archivos digitales del mundo.

4.11.3. Actividades

Visionar, desde Moodle, videos de apoyo. Ejemplos: Descripción de un archivo histórico y de la Gestión Documental de Archivos. Actividades teórico/prácticas.

4.11.4. Prácticas

Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre el funcionamiento, servicios y ámbito de cooperación de los archivos.

4.11.5. Bibliografía específica de la unidad

ALBERCH FUGUERAS, R., Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Barcelona: Editorial UOC, 2003.

ARCHIVOS: gestión de registros en sociedad. Cartagena : Ayuntamiento, 2007 CONSEJO INTERNACIONAL DE ARCHIVOS. ISDF. Norma internacional para la

descripción de funciones. Madrid : Ministerio de Cultura de España, 2007. COOK, M., Manual of archival description. Londres, 1990. CORTÉS ALONSO, V., Manual de archivos municipales. Madrid: ANABAD, 1989. CRUZ MUNDET, J. R. La gestión de los documentos en las organizaciones. Madrid :

Pirámide, 2006 CRUZ MUNDET, J. R. Manual de Archivística. Madrid : Fundación Germán Sánchez

Ruipérez, 2001 de los Archivos Estatales ; Madrid : Ministerio de Cultura, 1995. DICCIONARIO de terminología archivística. Normas Técnicas de la Subdirección General

de los Archivos Estatales. Madrid: Subdirección General de los Archivos Estatales, 1995

Page 23: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

23

FUSTER RUIZ, F. "Archivística, archivo y documento de archivo". En : Anales de documentación, vol. 2, 1999. Murcia : Universidad de Murcia, p. 103 - 120.

HEREDIA HERRERA, A. Archivística General. Teoría y Práctica. Sevilla : Diputación de Sevilla, 1991

LA TORRE MERINO, J. L. ; MARTÍN - PALOMINO Y BENITO, M. "La identificación de fondos". En: Metodología para la identificación y valoración de fondos documentales. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000, pp. 14 - 26.

MAIRI MARTÍN, A. ; PERPINYA MORERA, R. Estudiar Archivística. Dónde y por qué. Madrid : Trea, 2008

MARTÍN - POZUELO CAMPILLOS, M. P. La construcción teórica en Archivística: Principio de procedencia. Madrid : Universidad Carlos III de Madrid, 1996

MOLINA NORTES, J. Técnicas de archivo y tratamiento de la documentación administrativa. Guadalajara : ANABAD Castilla La Mancha, 1996

4.12. TEMA 12: La cooperación y las redes bibliotecarias, documentales y archivísticas

4.12.1. Objetivos

a) Adquirir los conceptos y la terminología básica acerca de la cooperación. b) Describir los objetivos, características y tipología de la cooperación. c) Enunciar y difundir los sistemas, redes y consorcios de bibliotecas.

4.12.2. Contenidos

1. Cooperación. 1.1. Concepto y causas de la cooperación bibliotecaria. 1.2. Objetivos y características generales de la cooperación. 1.3. Tipología clásica de actividades cooperativas. 1.4. Organismos internacionales de cooperación: IFLA, UNESCO y otros proyectos internacionales.

2.Sistemas, redes y consorcios de bibliotecas. 2.1. Elementos y funciones de las redes bibliotecarias. 2.2. Principales redes bibliotecárias. 2.3. IFLA/UNESCO y las redes y sistemas.

4.12.3. Actividades

Visionar, desde Moodle, videos de apoyo. Actividades teórico/prácticas.

4.12.4. Prácticas

Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre el funcionamiento, servicios y ámbito de cooperación de los archivos.

4.12.5. Bibliografía específica de la unidad

ALTUNA ESTEIBAR, B. “Cooperación comunitaria europea: el programa Bibliotecas”. En: MAGÁN WALS, J. A. (coord.). Tratado básico de Biblioteconomía. 3 ed. Madrid: 1998, pp. 301-317.

CARRIÓN GÚTIEZ, M. Manual de bibliotecas. 2a ed. Madrid (etc.): Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993, pp. 590-635.

Page 24: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

24

HERRERA MORILLAS, J. L.; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía. Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006.

GIORDANO, T. “Library Consortium Models in Europe: a Comparative Análisis”. Alexandria, 2002, vol. 14, n° 1, pp. 41-52.

MAGÁN WALS, J. A. “La cooperación bibliotecaria: aspectos básicos”. En: MAGÁN WALS, J. A. (coord.) Tratado básico de biblioteconomía. 4a ed. Madrid : Editorial Complutense, 2002, pp. 277-300.

MAGÁN WALS, J. A. “Servicios para el futuro: el papel de los consorcios de bibliotecas”. En: MAGAN WALS, J. A. (coord.). Temas de Biblioteconomía universitaria general. Madrid: Universidad Complutense, 2001, pp. 141-165.

MERLO VEGA, J. A. “Cooperación bibliotecaria en Europa: programas y proyectos”. En: Jornadas Bibliotecarias de Castilla-La Mancha (1ª. 1998. Toledo) [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/toledo.htm>

MERLO VEGA, J. A. “La cooperación en las bibliotecas universitarias: fundamentos y redes cooperativas”. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1999, n° 54, pp. 33-57.

ORERA ORERA, L. “Cooperación internacional”. En: ORERA ORERA, L. (ed.) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 467-478.

SISTEMAS urbanos de bibliotecas, elaborado por el Grupo de trabajo de Sistemas Urbanos de Bibliotecas, 2006. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/389/1/SistemasUrbanos.pdf>

4.13. TEMA 13: Nuevo entorno social: Biblioteca 2.0

4.13.1. Objetivos

a) Adquirir los conceptos y la terminología básica acerca de la Web 2.0 y la Biblioteca 2.0. b) Describir la tipología y las aplicaciones de la Biblioteca 2.0. c) Enunciar mapa de recursos digitales. d) Describir el modelo de referencia virtual y los servicios de información. e) Difundir los sistemas y los recursos en la Web.

4.13.2. Contenidos

1.La biblioteca 2.0: tipología y aplicaciones de la Web 2.0. 1.1. Pautas y recomendaciones sobre contenidos y servicios en línea.

1.2. Biblioteca física versus biblioteca digital. 1.3. Buenas prácticas.

2. Mapa de recursos digitales. 2.1. Tipología de recursos. 2.2. Lista de recursos de interés. 2.3. Digitalización y servicios multimedios. 2.4. Evaluación y valoración de recursos web.

3. Referencia virtual y servicios de información. 3.1.El servicio de consulta en la nueva biblioteca. 3.2. Alertas, perfiles y novedades. 3.3. Preguntas más frecuentes.

4.13.3Actividades

Se entregarán documentos y manuales relacionados con la Web 2.0 y la biblioteca 2.0, los servicios de consulta on-line, las redes sociales y los nuevos servicios en Internet.

Page 25: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

25

Visionar, desde Moodle, videos de apoyo. Ejemplos : La Web 2.0: La revolución social de Internet y Biblioteca 2.0.

Actividades teórico/prácticas.

4.13.4. Prácticas

Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre el funcionamiento de las herramientas 2.0.

4.13.5. Bibliografía específica de la unidad

ARROYO VÁZQUEZ, N.; MERLO VEGA, J. A: "La biblioteca como usuaria de la web 2.0". En: 10as Jornadas Españolas de Documentación. Santiago de Compostela 9, 10, 11 de mayo de 2007. Madrid: FESABID, 2007. 11 p. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://eprints.rclis.org/archive/00009787/01/Arroyo&Merlo_FESABID07.pdf>

BIBLIOTECA 2.0. Bitácora de un Bibliotecario. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://bitacoradeunbibliotecario.blogspot.com/2007/01/biblioteca-20.html>

BIBLIOTECA municipal y desarrollo tecnológico: curso de verano. Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2007. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.fundaciongsr.es/penaranda/cursos/07/>

“Las BIBLIOTECAS en la Web Social”: Jornada organizada por SEDIC, Biblioteca Nacional y Revista Educación y Biblioteca, 26 de octubre de 2007. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.sedic.es/actividades_web-social.asp>

“Los BLOGS en la biblioteca 2.0. La blogosfera bibliotecaria, documentalista y archivera: quién, para qué, para quién”. En: 10as Jornadas Españolas de Documentación. Santiago de Compostela 9, 10, 11 de mayo de 2007 (actividad paralela). Madrid: FESABID, 2007. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.sedic.es/actividades-blog-fesabid07.asp>

CASEY, M. E. ; SAVASTINUK, L. C. “Library 2.0”. Library journal, 2006, v. 131, n. 14, pp. 40-42.

COBO ROMANÍ, C.; PARDO KUKLINSKI, H. Planeta Web 2.0. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.planetaweb2.net/>

“ENTREVISTA a Pau Herrera y Javier Celaya”. Clip: boletín de la SEDIC nº 48 2007. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.sedic.es/p_boletinclip48_personajes.asp>

FUMERO, A. Una visión crítica de la Web Social. ¿Ser, o no ser “dos-punto-cero”?. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.fundaciongsr.es/cita/activos/texto/wfgsr_deba_0022_0455.pdf>

FUMERO, A. ; ROCA, G. Web 2.0. Madrid : Fundación Orange, 2007. 131 p. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEF_COMPLETO.pdf>

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ-VILLAVICENCIO, N. “Bibliotecarios 2.0”. En: 10as Jornadas Españolas de Documentación. Santiago de Compostela 9, 10, 11 de mayo de 2007. Madrid: FESABID, 2007. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.fesabid.org/santiago2007/descargas/comunicaciones/gonzalez_bibliotecarios.ppt>

IFLA: Manifiesto sobre Internet de la IFLA. La Haya: IFLA, 2002. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.ifla.org/III/misc/im-s.htm>

IFLA - FIAB. Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre Internet. Directrices (Septiembre 2006).

Page 26: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

26

2006. 42 p. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.ifla.org/faife/policy/iflastat/Internet-ManifestoGuidelines-es.pdf>.

JUÁREZ URQUIJO, F. "La biblioteca pública, un usuario más de la web 2.0". En: La Biblioteca Pública, espacio ciudadano. Actas del III Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. Murcia, 30,31 de noviembre y 1 de diciembre de 2006. Madrid: MCU, Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2006. pp. 442-452. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <

http://www.muskiz.org/docu_noticias/bibliotecamuskiz.pdf> MARGAIX ARNAL, D. “Conceptos de web 2.0 y biblioteca 2.0: origen, definiciones y retos

para las bibliotecas actuales”. El profesional de la información, 2007, marzo-abril, v. 16, n. 2, pp. 95-106.

MARGAIX ARNAL, D. ”El Opac Social, el catálogo en la Biblioteca 2.0. Aplicación y posibilidades en las bibliotecas universitarias”. En: 10as Jornadas Españolas de Documentación. Santiago de Compostela 9, 10, 11 de mayo de 2007. Madrid: FESABID, 2007, pp. 199-205

MERLO VEGA, J. A. “Bibliotecas y tecnologías de la participación”. En: Las bibliotecas en la Web Social: Jornada organizada por SEDIC, Biblioteca Nacional y Revista Educación y Biblioteca, 26 de octubre de 2007. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.sedic.es/actividades_web-social-JA-Merlo.pdf>

MERLO VEGA, J. A. (Coord.) "Bibliotecas y web social. (Dosier)". Educación y Biblioteca. Nº 161. Madrid: Tilde, 2007. pp. 62-124.

MERLO VEGA, J. A. "50 aplicaciones bibliotecarias de Internet". Educación y Biblioteca. Nº 106, Vol. 11. Madrid: Tilde, 1999. Pp. 38-47. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://exlibris.usal.es/merlo/escritos/aplica.htm>

MINISTERIO DE CULTURA. Grupo de trabajo de Bases tecnológicas para la gestión y cooperación bibliotecaria: "Pautas para el servicio de acceso a Internet en las bibliotecas públicas". Correo Bibliotecario: Boletín informativo de la Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria. Nº 80. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 2005. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.bcl.jcyl.es/correo/plantilla_neditorial.php?id_neditorial=392&id_seccion=5&RsCorreoNum=80>

MINISTERIO DE CULTURA. Grupo de trabajo de Bases tecnológicas para la gestión y cooperación bibliotecaria: Pautas para el servicio de Internet en las bibliotecas públicas. Madrid: MCU, Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2005. 40 p. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/394/1/pautas_internetbp.pdf>

MINISTERIO DE CULTURA. Grupo de trabajo Bases tecnológicas para la gestión y cooperación bibliotecaria: Recomendaciones sobre los servicios que las bibliotecas pueden ofrecer en Internet. Madrid: MCU, Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2007. [Consultado: 14 mayo 2015].Disponible desde Internet: <http://travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/395/1/recomendaciones_internet_bp_022007.pdf>

O’REALLY, T. “Qué es web 2.0 Patrones del diseño y modelos del negocio para la siguiente generación del software”. Boletín de la Sociedad de la Información: Tecnología e Innovación. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://sociedaddelainformacion.telefonica.es/jsp/articulos/detalle.jsp?elem=2146>

PASADAS UREÑA, C. (Trad.): "Manifiesto de la IFLA/UNESCO sobre Internet. Directrices (Septiembre 2006)". Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios. nº 83, Vol. 21. Málaga: A.A.B., 2006. Pp. 31-66.

Page 27: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

27

PÉREZ SUBÍAS, M. “Herramientas de la Web 2.0 en los servicios de documentación”. Clip. Boletín de la SEDIC nº 48 2007. 5 p. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.sedic.es/p_boletinclip48_confirma.asp>

WEB 2.0. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0>

“La WEB 2.0: ¿nuevas herramientas útiles o sólo marketing de modernidad?”. Clip: boletín de la SEDIC. nº 48. Madrid : SEDIC, 2007, 8 p. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.sedic.es/p_boletinclip48_debate.asp>

“La WEB social: nuevos retos y estrategias en la Sociedad de la Información”. III Foro de Especialistas en Información y Documentación de Andalucía: Sevilla, 30 de noviembre al 1 de diciembre de 2007. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.aadocumentalistas.org/informaciones/III_FORO_AAD.doc>

YALSA. Social Networking and DOPA. 2007. 23 p. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://www.leonline.com/yalsa/positive_uses.pdf>

4.14. TEMA 14: El perfil de la profesión y el mercado laboral para titulados en Documentación

4.14.1. Objetivos

a) Describir el perfil y las características del profesional de la información. b) Dar a conocer el mercado laboral para el futuro profesional de la información.

4.14.2. Contenidos

1. Perfil y características de la profesión. 1.1. El bibliotecario. 1.2. La imagen social del bibliotecario. 1.3. Asociaciones y desarrollo profesional. 1.4. Formación y reciclaje profesional. 1.5. Ética y deontología profesional. 2. El mercado laboral para los titulados en Documentación. 2.1. Futuros retos del mercado para los titulados en Documentación.

4.14.3. Actividades

Debate sobre el mercado laboral y los futuros retos que deparan a los titulados en Documentación (datos de inserción laboral y condiciones de trabajo).

4.14.4. Prácticas

Prácticas en el aula informática, donde los alumnos adquieren los conocimientos básicos sobre búsquedas en portales y bases de datos, concernientes a la inserción laboral y a las condiciones de trabajo del Documentalista en el siglo XXI.

4.14.5. Bibliografía específica de la unidad

BOLETÍN de la ANABAD, 2001, vol. 51, n° 3. Monográfico dedicado a Códigos de ética y deontología profesional.

CARRIÓN GÚTIEZ, M. Manual de bibliotecas. 23 ed. Madrid (etc.): Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1993, pp. 512-547.

CODINA, Ll. “El futuro de los estudios de Biblioteconomía y su adecuación a la demanda

Page 28: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

28

social”. Documentación de las Ciencias de la Información, 2001, vol. 25, 7-8, pp. 361-397.

CURRÁS, E. “El profesional de la información en los años 2000”. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 1995, 39, pp. 33-44.

DELGADO LÓPEZ-CÓZAR, E. La investigación en Biblioteconomía y Documentación. Gijón: Trea, 2002.

FROEHLICH, T. M. “Las preocupaciones éticas de los profesionales de la información acerca de Internet”. Educación y Biblioteca, 1999, n° 106, pp. 61-70.

FROEHLICH, T. M. “Un marco general para pensar acerca de las cuestiones éticas en bibliotecas y centros de información”. Educación y Biblioteca, 1999, n° 99, pp. 46-56.

GÓMEZ HERNÁNDEZ, J. A. “La profesión bibliotecaria”. En: ORERA ORERA, L (ed.). Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 77-90.

HERRERA MORILLAS, J. L.; PÉREZ PULIDO, M. Introducción a la Biblioteconomía. Extremadura : Universidad de Extremadura, 2006.

“La evolución de la formación de los bibliotecarios”. Documentación de las Ciencias de la Información, 2001, vol. 25, n° 7-8, pp. 167-188.

MARFLEET, J.; KELL Y, C. “Leading the field: the role of the information professional in the next century”. Electronic Library, 1999, vol. 17, n° 6, pp. 359-364.

CARIDAD SEBASTIÁN, M.; GARCÍA LÓPEZ, F.; MONJE JIMÉNEZ, T.; MORALES GARCÍA, A. M.; VIANELLO OSTI, M.; AYUSO SÁNCHEZ, M. J. “E-Documentación: profesión de futuro en la Sociedad de la Información”. En. La documentación para la investigación: homenaje a José Antonio Martín Fuertes / coord. por María Antonia Morán Suárez, María del Carmen Rodríguez López, Vol. 2, 2002, ISBN 84-7719-883-7, pp. 107-122.

MOREIRO GONZÁLEZ, J. A. “Nuevas competencias profesionales para nuevas funciones bibliotecarias”. Boletín de la ANABAD, nº 1-2, 2004 , pp. 821-830. [Consultado: 14 mayo 2015]. Disponible desde Internet: <http://dialnet.unirioja.es/servlet/catart?codigo=1198798>

MUÑOZ CRUZ, V. “El papel del gestor de la información en las organizaciones en las puertas del siglo XXI”. En: Jornadas Españolas de Documentación (63. 1998. Valencia). Los Sistemas de Información al Servicio de la Sociedad. Valencia: FESABID, 1998, pp. 649-659.

ORERA ORERA, L. “La enseñanza de la Biblioteconomía”. En: ORERA ORERA, L. (ed.) Manual de Biblioteconomía. Madrid: Síntesis, 1996, pp. 43-61.

PÉREZ PULIDO, M.; HERRERA MORILLAS, J. L. “Aproximación al análisis de la consideración del profesional de la información basado en el uso de escalas de prestigio profesional”. En: Jornadas Españolas de Documentación (8ª. 2003. Barcelona). Los sistemas de información en las organizaciones: eficacia y transparencia. Barcelona: Fesabid, 2003, pp. 417-430.

PIZARRO BONILLA, L. “La imagen corporativa, una estrategia del nuevo perfil del bibliotecario”. El profesional de la información, 2003, noviembre-diciembre, vol. 12, n° 6, pp. 464-466.

5. Evaluación de la asignatura La calificación final se distribuirá de la siguiente manera:

Page 29: UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID FACULTAD DE … · 10 5 Centros de Documentación. X El alumno adquirirá los conceptos y la terminología básica acerca de los centros de documentación

Información y Sociedad (Modalidad Semipresencial)

29

Evaluación continua, práctica: 70 % Examen final: 30 %

Evaluación continúa: En caso de la evaluación continua se valorará:

Participación y entrega de las actividades ilustrativas (videos y minutados). Análisis de lecturas. Visitas organizadas que se realicen y la elaboración de memorias de las visitas. Entrega de prácticas. Respuesta de los test de autoevaluación.

Examen final: De acuerdo con las características de la asignatura se incluirán en el examen final aspectos teóricos y prácticos en forma de test.