universidad autÓnoma metropolitana …148.206.53.84/tesiuami/uami10638.pdf · de...

140
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ANTROPOLOGÍA SOCIAL NUEVAS IDENTIDADES EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA EN LA COMUNIDAD DE YOHUALICHAN Etnografía que para acreditar las unidades de enseñanza aprendizaje de Seminario de Investigación e Investigación de Campo y obtener el título de LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL presenta Verónica Suárez Ayala Comité de Investigación Director: Dr. Enzo Segre Asesores: Mtro. José González y Mtra. Guadalupe Oliváres. México, D.F. Septiembre, 2003. Matrícula: 92228538

Upload: dinhdung

Post on 02-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

ANTROPOLOGÍA SOCIAL

NUEVAS IDENTIDADES EN LA SIERRA NORTE DE PUEBLA EN LACOMUNIDAD DE YOHUALICHAN

Etnografía

que para acreditar las unidades de enseñanza aprendizaje de

Seminario de Investigación e Investigación de Campo

y obtener el título de

LICENCIADO EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

presenta

Verónica Suárez Ayala

Comité de Investigación

Director: Dr. Enzo Segre

Asesores: Mtro. José González y Mtra. Guadalupe Oliváres.

México, D.F. Septiembre, 2003.

Matrícula: 92228538

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

2

INDICE

AGRADECIMIENTOS.....................................................................................................5

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................6

CAPÍTULO 1. DEFINICIÓN CULTURAL DE MESOAMÉRICA

1.1 Características de Mesoamérica..............................................................10

1.2 Mesoamérica y su relación con Aridoamérica..........................................22

1.3 Vigencia del concepto de Mesoamérica...................................................25

CAPÍTULO 2. FORMACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN COMO CREADOR DE UNA

CULTURA NACIONAL

2.1 Formación del Estado-Nación mexicano.................................................34

2.2 Construcción de la Nación mexicana.......................................................37

CAPÍTULO 3. MONOGRAFÍA DE YOHUALICHÁN

3.1 LOCALIZACIÓN. ................................................................................44

3.1.1 Mesoamérica y la Sierra Norte de Puebla.............................................45

3.1.2Localización de Yohualichán................................................................50

3.1.3 El entorno de Yohualichán...................................................................52

3.1.4 Hidrografía..........................................................................................55

3.2 ECOSISTEMA .....................................................................................58

3.2.1 Clima...................................................................................................58

3.2.2 Flora....................................................................................................58

3.2.3 Fauna..................................................................................................60

3.3 SOCIEDAD Y FAMILIA .....................................................................60

3.3.1 Organización administrativa.................................................................61

3.3.2 Familia y matrimonio...........................................................................65

3.3.3 División del trabajo..............................................................................72

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

3

3.3.4 Formas de compadrazgo......................................................................75

3.3.5 Residencia...........................................................................................77

3.3.6 Tenencia de la tierra.............................................................................78

3.3.7 Alimentación.......................................................................................82

3.3.8 Comercialización.................................................................................82

3.4 AGRICULTURA Y CULTIVOS

3.4.1 La siembra del chile............................................................................86

3.4.2 La siembra del frijol............................................................................87

3.4.3 Cosecha de arroz................................................................................88

3.4.4 El ajonjolí............................................................................................88

3.4.5 La caña de azúcar................................................................................89

3.4.6 El cultivo del café................................................................................90

3.5 INSTITUTOS LOCALES

3.5.1Ciclo ceremonial...................................................................................93

3.5.2 Mayordomías....................................................................................101

3.5.3 Religión.............................................................................................103

3.5.4 Educación..........................................................................................106

a) Preescolar.....................................................................................106

b) Primaria........................................................................................108

c) Telesecundaria..............................................................................109

d) Becas............................................................................................111

3.6 PROYECTOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

3.6.1 Proyecto 20-68..................................................................................111

3.6.2 IMSS.................................................................................................113

3.6.3 IMSS-PROGRESA...........................................................................115

3.6.4 IMSS- Medicina tradicional...............................................................116

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

4

CAPÍTULO 4 BILINGÜISMO E IDENTIDAD

4.1 Situación lingúistica en México........................................................121

4.2 Uso de la lengua materna y el español en Yohualichán.....................122

4.3 Aprendizaje del español....................................................................129

CONCLUSIÓN...............................................................................................................136

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................139

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

5

Mis más sinceros agradecimientos:

A mi madre, que está en las flores que tengo en casa (1946-1998);

a mi mascota preferida Toño, que le está haciendo compañía; a los

indígenas de Yohualichán, que me enseñaron a vivir, a conocer y a

amar a mis semejantes; a mis hermanos Georgina y Sergio; y en

especial a tres personas: Carmen, mi hermana mayor, porque si no

hubiera golpeado tanto a mi inconciente quíza seguiría dormido; al

abogado Álvarez, amigo de la familia, que me aconsejó y me

brindó toda la ayuda moral que se espera de un buen amigo; a mi

terapeuta favorita, la maestra Guadalupe Olivares, a quien

agradezco que me haya hecho aterrizar con bien y al profesor Jose

Gonzalez por regalarme un poquito de su tiempo.

Asimismo mi especial gratitud al Doctor Enzo Segre que me

brindo su confianza y la oportunidad de conocer otros estilos de

vida.

A mis amigos Delia, Edgar, Mauricio y Alex, que me dieron

animos para terminar este proyecto.

También agradezco a mis nueve gatos y a mis dos perros, los que

me reciben todos los días con alguna nueva travesura.

Y por último agradezco a la universidad, por haberme

transmitido la alegre modestia del arduo y silencioso trabajo de

conocer.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

6

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está dedicado a investigar acerca de las nuevas identidades en la Sierra

Norte de Puebla, en la comunidad de Yohualichan; se trata de observar cómo, a partir del

uso de la tradición oral y el empleo de la lengua materna (nahuatl), se puede obtener

información que no está plasmada por escrito; es a partir de los relatos de las personas que

se pudo llegar a construir una monografía de un lugar quizá poco conocido, como

Yohualichán; se observará también cómo el español es una herramienta importante para la

transmisión de estos conocimientos. Recibe el nombre de "nuevas identidades" porque es

precisamente en las comunidades indígenas donde todavía hay un enorme uso de la lengua

materna; es importante observar cómo es que ha podido sobrevivir ante la modernidad, es

decir, de qué manera, habiendo una gran vinculación con la sociedad mestiza, hay una gran

cantidad de personas que hablan la lengua nahuatl, es como si de nuevo se abriera paso para

incorporarla al Estado-Nación, ésta que anteriormente era motivo de vergüenza, ahora se

convierte en una forma de reivindicación para los indígenas.

Se trata de analizar, desde un enfoque culturalista, cómo la lengua materna ha sido un

indicador potente de pertenencia étnica y nacional, pues en estos tiempos en que se reavivan

viejas identidades, el uso de la lengua materna, antes que desaparecer, pasa a formar parte

importante de la reivindicación para los pueblos indígenas.

Por lo tanto, la hipótesis principal de la investigación, es que el uso de las dos lenguas,

nahuatl y español, se convierten en herramientas necesarias para la recreación y clasificación

del mundo, entendiendo a la lengua como un conjunto de procesos de producción y

significación social .

El interés de llevar a cabo esta investigación partió del hecho de observar a los sujetos

aprender y reproducir su idioma socialmente, cómo la interiorizan y ejecutan al interior y

exterior de su comunidad. Lo importante de esto es tomar en cuenta cómo los grupos

indígenas, cada vez más, se van integrando a lo que es la cultura nacional, sin dejar atrás sus

costumbres, su lengua, etc.; podríamos pensar que estamos ante el surgimiento de nuevas

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

7

identidades fincadas no solamente en una cultura indígena, también en los grandes

paradigmas de la modernidad.

El tipo de estudio es antropológico, sin embargo, el primer capítulo, "Definición cultural

de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una

cultura nacional", son una recopilación de datos de tipo etnohistórico; en el primero se

tratará de definir, tanto física como culturalmente, a Mesoamérica, para elló se toma en

cuenta el área, ya que la Sierra Norte de Puebla forma parte de esta importante zona;

además, porque a partir de que se empezó a polemizar sobre la pertinencia de hablar de

Mesoamérica, el indigenismo mexicano comenzó a profundizar más sobre los estudios de los

grupos indígenas mexicanos; por eso la necesidad de incluir un capítulo que exponga las

particularidades de Mesoamérica. El capítulo dos tiene como fin explicar los antecedentes

del concepto Estado-Nación y, por consiguiente, observar si es aplicable al territorio

mexicano, ya que podemos afirmar que es difícil otorgar esta categoría a México, pues una

de las características primordiales de este concepto es que exista homogeneidad cultural y

México no cuenta con dicha peculiaridad, sin embargo, se ha proclamado como una Nación;

también se tratará de lo que ha implicado para los grupos indígenas pertenecer al Estado

nación mexicano. El capítulo tres es una monografía de Yohualichán, donde se tomaron en

cuenta relatos contados por los habitantes de la comunidad; es principalmente en este

capítulo donde se hace uso de la tradición oral de los habitantes de Yohualichan, ya que con

estos se logro complementar, de manera más especifica, mucha de la información que

contiene la monografía; además tambíen se retomó información obtenida de archivos

históricos, entrevistas y observación participante; en este apartado se describirán los usos y

costumbres indígenas de la comunidad, así como las características geográficas del lugar. El

capítulo cuatro "Bilingüismo e identidad", está basado, principalmente, en el análisis de

entrevistas realizadas a diferentes personas; se trata de saber cómo y dónde hacen uso del

español y de la lengua materna, cómo y en dónde aprendieron a hablar; así como observar

cómo a partir del empleo de estas dos, ellos se autoclasifican y se consideran como

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

8

miembros de dicho grupo, para llevar a cabo la investigación el primer paso fue introducirse

en la vida "cotidiana" de la comunidad, pues a menudo los antropólogos pensamos que

vamos a observar las formas de convivir de una población y es hasta después de algunos días

que nos damos cuenta de que los que estamos siendo observados, y los que necesitamos ser

aceptados para poder enriquecer una investigación, somos nosotros, por tal motivo se hacen

una serie de pláticas informales para ser identificados por la comunidad y así poder, después,

platicar formalmente.

Se realizaron dos estancias de campo, cada una con duración de tres meses, en la primera

etapa se realizó una investigación basada en entrevistas e información documental para

obtener datos que nos ayudarían a conformar la monografía; la segunda etapa estuvo basada

fundamentalmente en entrevistas, observación participante y revisión de bibliografía

otorgada por el jefe de proyecto, Dr. Enzo Segre. Aunque formalmente estos son los dos

periodos de campo que se tenían que cubrir, fue necesario hacer otras visitas, con periodos

de duración mucho más cortos, para obtener una investigación más completa.

La zona a investigar fue elegida porque es un área donde aún podemos encontrar

comunidades indígenas que todavía conservan muchos de sus usos y costumbres, aun

existiendo ciertos grados de modernidad, es decir medios de comunicación, carreteras, etc.,

que en ocasiones son los que propician que los grupos indígenas sufran transformaciones

culturales, en lenguaje más rígido, que sean comunidades aculturadas, aunque es importante

señalar que no sólo los medios de comunicación y las carreteras son agentes principales

aculturación, también podemos mencionar a las instituciones como son: las educativas, los

organismos de salud, los de asistencia social, etc., ellas también forman parte importante de

los grados de aculturación que muestre una comunidad, así pues, Yohualichán está inmerso

dentro de estas comunidades, pero lo importante no es cómo han entrado en está dinámica

de aculturación, sino cómo han permanecido en ella sin dejar de lado sus costumbres.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

9

Si una noche broté soñé el amanecer lavida florecer el sol, la tierra y la lluviay todo se apagó en el rostro de latierra?

¿si sabes en verdad que también así meiré perdiendo ¿si sabes en verdad quetambién así me obscurecerá.

¿o solamente mi pensamiento vino asoñar ¿o solamente mi corazón deflores vino a brotar.

Si en una noche con ella nací, broté, siun día en ella vivi, soñé.

Si en una tarde me iré perdiendolentamente me iré marchitando si unatarde de mi anochecerá lentamente meiré pudriendo.

Que me pierda encima de la tierra asícomo vine a brotar que me pudra en latierra profunda así como vine agerminar.

Si solamente vine a nacer si solamentevine a brotar si solamente vine aflorecer.

Anónimo.

1. DEFINICIÓN CULTURAL DE MESOAMÉRICA

En este capítulo se pretende plantear los problemas que ha generado el tratar de definir lo

que es el área Mesoamericana; pues para su caracterización algunos autores solamente han

tomado en cuenta evidencias materiales, otros, en cambio, toman tanto evidencias materiales

como criterios que se refieren a la estructura social y política, así como la tecnología y los

sistemas económicos. Mesoamérica puede ser un concepto dinámico y totalizador, porque,

hasta donde sabemos, los pueblos mesoamericanos tienen un origen común. Sin embargo, la

diversidad de rasgos que los distiguen es grande, además de que sus fronteras, más que

estar definidas geograficamente, están determinadas culturalmente, es decir, los grupos

humanos que conforman esta área están unidos por formas similares de pensar y concebir el

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

10

mundo. Así pues, trataremos de explicar si es pertinente hablar de la existencia de un área

mesoamericana. También se abordará la relación existente entre estos grupos y los del norte

de México (área conocida como aridamérica).

1.1 Características de Mesoamérica.

Mesoamérica es una zona de asombrosa diversidad geográfica, ofrece una multitud de

formas biológicas y de sociedades vinculadas entre sí, Mesoamérica, más que estar

delimitada por fronteras de tipo geográfico, lo esta por límites de tipo cultural. Es decir que

dentro de estos límites quedan comprendidos pueblos con características culturales

suficientemente homogéneas como para poder discutir acerca de una integración entre ellos.

Para poder hablar de una área mesoamericana sería pertinente mencionar como está

comprendida geográficamente:

"[...] se extiende desde los diez grados latitud norte. Incluye la zona central de

México, la región de Tehuantepec, la península de Yucatán, Guatemala, el territorio

de Belice (Honduras Britanicas), El Salvador, y la parte de Honduras, Nicaragua y

Costa Rica. Mesoamérica podría ser dercrita, más justa y vagamente, como un área

tropical, como un mosaico climático con predominio de tipos templados y

subcalidos, con largas estaciones secas y aridez frecuente."1

Para definir culturalmente lo que es área de Mesoamérica, han existido aportes de

diferentes autores, por ejemplo, a mediados del siglo XIX, Désiré Charnay observaba cierta

homogeneidad cultural entre el norte y sur de México, proponiendo que estábamos ante una

misma civilización, una misma región y símbolos y dioses similares.

Por su parte, el mexicano, Miguel Othón de Mendizabal, nos ofrece diversos elementos

que van a caracterizar lo que posteriormente se denominará Mesoamérica; Mendizabal toma

1Angel Palerm y Eric Wolf. Agricultura y Civilización en Mesoamérica, p.150

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

11

en cuenta el medio geográfico, los recursos con que se cuenta, el tipo de sociedad de que se

trata, los medios de subsistencia, el lenguaje y el desarrollo tecnológico.

No podemos negar que todas las aportaciones hechas por los diferentes autores sirvieron

en gran medida para delimitar lo que sería la idea de Mesoamérica, pero, no obstante las

contribuciones de estos escritores, el que proporciona un último empuje para establecer un

concepto generalizador, como es el de Mesoamerica es Paul Kirchhoff en 1943.

"Kirchhoff partió de cinco divisiones lingüisticas existentes en la superárea, lo que

nos recuerda el planteamiento de Mendizabal sobre el particular. Con base en lo

anterior, afirma algo que es fundamental para establecer la superárea: que los

habitantes de ella, tanto los migrantes como los más recientes, estuvieron unidos

por una historia común.

Para tratar de definir los rasgos que identificaran a Mesoamérica, divide en tres

grupos los rasgos culturales que encuentran los españoles a su llegada a América.

Estos son:

a) Elementos exclusiva o, al menos, típicamente mesoaméricanos

b) Elementos comunes a Mesoamérica y otras superáreas culturales de América.

c) Elementos significativos por su ausencia en Mesoamérica."2

A partir de estas aportaciones Mesoamérica se definirá desde diferentes puntos de vista,

produciendo una gran cantidad de datos, semilla de importantes investigaciones que serán de

gran ayuda para la antropología mexicana.

Por ejemplo los antropólogos mexicanos, Armillas, Caso y Bernal, nos ofrecen un cuadro

en el cual se han tratado de reunir los rasgos característicos de las principales fases de la

evolución cultural del centro de Mesoamérica, formulando su desarrollo mediante periodos y

configuraciones culturales, en términos históricos (de desarrollo) y funcionales (de

2Linda Manzanilla y Leonardo López Luján. Historia antigua de México, Vol I p.54

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

12

interpretación). Dividen a Mesoamérica en cinco etapas, cada una de ellas contiene siete

apartados que serán significativos para el conocimiento del área,3 pues si entrelazamos cada

uno de estos apartados nos daremos cuenta de cómo están vinculados entre sí, y de cómo,

cada uno de ellos, fue dando paso para que la sociedad mesoamericana evolucionara.

El primer apartado se refiere al fundamento económico. Éste trata de mostrar cómo fue la

relación entre estos grupos y la agricultura; y de la aparición y desarrollo de diferentes

técnicas agrícolas, pues la agricultura fue la principal fuente económica de los grupos que

habitaban esta área.4

Arcaico

temprano

Arcaico tardío Formativo-

Clásico inicial

Clásico

floreciente

Fin del mundo

clásico

Fundamento económico:

Agricultura

básica con cierta

dependencia en

caza, pesca y

recolección.

Agricultura

esencialmente

completa.

Agricultura

intensiva.

Terrazas

¿chinampas?

¿Riego?

Incremento

agrícola

¿chinampas?

¿Riego?

Ausencia de

grandes obras

hidráulicas.

Descenso de la

productividad

agrícola.

¿Abandono de

los regadíos?

¿Ruptura del

equilibrio

ecológico?

3Los cuadros que acontinuación se presentan se obtubieron del libro de Angel Palerm. Agricultura ysociedad en Mesoamérica, , pp 77-81.4Los signos de interrogación que aparecen en los cuadros nos advierten que dichas características pudieronhaber aparecido en la etapa señalada o en otra, porque, según datos arqueológicos, los materialesencontrados muestran su existencia no sólo en una región y tiempo determinados, sino en etapas y lugaresdiferentes a la vez, por tal motivo, no es preciso ubicarlos exactamente en el tiempo.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

13

El segundo apartado; "cultivo", presenta la gran variedad de plantas cultivables que se

adaptaron a condiciones ambientales distintas, constituyendo uno de los rasgos más

significativos del desarrollo de las sociedades, lo importante de los cultivos es que se

propició el desarrollo de la agricultura de carácter comercial (algodón, cacao y otros)

originando nuevas relaciones sociales.

Arcaico

temprano

Arcaico tardío Formativo-

clásico

Clásico

floreciente

Fin del mundo

clásico

Cultivos:

Maíz, algodón Maíz, algodón,

¿frijol?,

¿calabaza?

¿adaptación de

cultivos a

condiciones

locales?

Totalidad de las

plantas

cultivadas

fundamentales

para la

limentación .

¿Cultivos de

carácter

comercial?

Totalidad de las

plantas

cultivadas.

¿Incremento de

cultivos de uso

comercial?

¿Disminución de

cultivos de uso

comercial?

¿Regresión a

cultivos de

subsistencia?

En el tercer apartado, "tecnología", aparece la especialización, las técnicas progresan en lo

que se refiere a las artesanías como a la aparición de elementos que facilitan el trabajo

humano.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

14

Arcaico

temprano

Arcaico tardío Formativo-

clásico

Clásico

floreciente

Fin del mundo

clásico

Tecnología:

Tecnología

básica del

desarrollo

constituida.

¿Especialización

inexistente?

Continuación de

la tecnología

anterior.

¿Especializació-

nes locales

vinculadas por

comercio?

¿Comienzos de

especialización

artesanal?

¿Innovaciones?

Trabajo en masa,

planeado y

dirigido por

especialistas.

Especialización

intelectual y

artesanal.

Innovaciones.

Generalización

de tecnicas.

Mayor

especialización.

Producción en

"masa" de

cerámica.

¿Trabajadores

no especialistas?

¿Metales

suntuarios por

comercio?

¿Metalurgia?

Paralización

tecnológica.

Disminución de

la

especialización.

Decadencia del

trabajo en masa

planeado.

El cuarto apartado, que se refiere al comercio, es uno de los más importantes, porque

probablemente no abarcó solamente el área mesoamericana, sino, además, zonas

pertenecientes al norte de México y Centroamérica, lo cual será de gran importancia para

observar las relaciones que se dieron más allá de sus fronteras, también veremos que debido

al comercio se intensificó la producción en masa, de cerámica, lo cual está muy ligado con la

transformación de la tecnología.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

15

Arcaico

temprano

Arcaico tardío Formativo-

clásico inicial

Clásico

floreciente

Fin del mundo

clásico

Comercio:

Comercio

interterritorial

(materias primas

y objetos

suntuarios)

Incremento del

comercio

(especialmente

de objetos

suntuarios)

Intensificación y

extensión del

comercio.

Comerciantes

especializados.

Comercio bajo

control

sacerdotal.

Enorme

incremento y

extensión del

comercio

(incluyendo

ultillaje).

Secularización

parcial del

comercio.

Mercaderes

independientes.

Interrupción del

comercio

interterritorial.

Decadencia de

los comerciantes

especializados.

Quinto apartado, "tipo de poblamiento", éste nos sugiere que, debido al incremento de la

productividad agrícola, se presentó un considerable aumento de la población, pero esto no

es lo trascendental, sino que con el aumento de la población surgieron significativos centros

ceremoniales, los que sirvieron como lugar de reunión para la población residente y para la

población vecina. Lo cual implica que, además del comercio, los centros ceremoniales

también fungieron como importantes enlaces para las relaciones sociales entre los diferentes

grupos que habitaban la zona.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

16

Arcaico temprano Arcaico tardío Formativo- clásico

inicial

Clásico floreciente Fin del mundo

clásico

Tipo de poblamiento:

"Aldeas"

sedentarias.

Ausencia de

construcciones

cívico religiosa.

Ausencia de

planificación.

"Villas".

Comienzan a

aparecer

construcciones

cívico-religiosas.

Comienza a

planificarse el

sector cermonial

del poblado.

Centros regionales

ceremoniales-

comerciales.

Aumento de

población.

Construcciones

monumentales.

Centros

ceremoniales

planificados.

¿Centros regionales

ceremoniales-

comerciales-

políticos?

Comienzos del

"urbanismo"

verdadero.

Aumento de

población.

Centros

ceremoniales

urbanos, con

producción

manufacturera y

aparato estatal

agregados a los

caracteres

anteriores.

Extensión de la

planificación a las

zonas residenciales.

Servicios urbanos.

"Verdaderas"

ciudades.

Decadencia,

abandono y

destrucción de los

centros

ceremoniales y

urbanos.

Fortificaciones.

Regreciones a

formas rurales de

poblamiento.

Sexto apartado: "organización sociopolítica"; lo que nos sugiere este apartado es que con

el surgimiento de centros ceremoniales aparecen también las clases sociales, un estado

teocrático monopolista, o sea, un estado en el que la clase saerdotal ha absorbido y

concentrado en sí, no sólo las funciones religiosas y ceremoniales, también las funciones

políticas y administrativas, y que ha controlado total o parcialmente las actividades

comerciales.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

17

Arcaico temprano Arcaico tardío Formativo-clásico

inicial

Clásico floreciente Fin del mundo

clásico

Organización sociopolítica:

Comunidades

locales. Cierta

diferenciación

social (no clases ni

castas)

¿Centros regionales

ceremoniales-

comerciales?

Acentuación de las

diferencias sociales.

("¿estamentos?")

¿Grupo sacerdotal

controlando

comercio y

manufacturas.

Comienzos de la

teocracia.

¿Centros regionales

ceremoniales-

comerciales-

políticos?

Verdadera

estratificación

social (clases o

castas).

Administración- o

gobierno teocrático

monopolista.

Ciudades-estados.

Estado teocráticos

monopolistas.

Clase sacerdotal,

con funciones

religiosas,

ceremoniales,

políticas,

administrativas

comerciales y

manufactureras.

Clase inferior, con

funciones de

producción agrícola

y manufacturera.

Clase de

comerciantes

independientes,

secularizados.

Clase de siervos,

esclavitud.

Confederaciones de

ciudades. Imperios.

Desorganización

sociopolítica.

Desaparición de los

estados

territoriales.

Guerras, luchas

civiles.

Mercenarios

guerreros.

Infiltración

chichimeca. Grupos

de guerra. Nobleza

militar.

Simplificación y

complicación

simultánea de la

sociedad. Aparición

de estados militares

con fuerte carácter

teocrático.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

18

El septimo apartado se refiere a la religión; se trata principalmente de un culto a lafertilidad, estrechamente vinculado a la agricultura, funciona como un gran núcleointegrador de las sociedades.

Arcaico temprano Arcaico tardío Formativo-clasico Clásico floreciente Fin del mundo

clásico

Religión:

Culto a la

fertilidad, sin

institucionalizar

(figurillas no

convencionales).

Continuación del

culto anterior.

Representacio--

nes de dioses

relacionados

principalmente con

la agricultura.

Simbolismo

religioso

formalizado. Culto

organizado

(sacerdotes y

templos).

Calendario y

escritura.

La religión se

constituye en el

principal núcleo

integrador de las

sociedades.

Complejo religiosos

definitivamente

constituido.

Continuación

enriquecimiento y

centuación de los

caracteres de la fase

anterior. La

religión refuerza su

papel de principal

núcleo integrador

de las sociedades.

Ausencia de dioses

guerreros y de

sacrificios

humanos.

Continuación

enriquecimiento y

acentuación de los

caracteres ya

establecidos.

La religión empieza

a perder su papel

dominante de

núcleo integrador.

Decadencia del

culto organizado.

Resurgimiento de

cultos populares.

Decadencia de las

expresiones

intelectuales

relacionadas con la

religión. Cultos con

sacrificios

sangrientos. Dioses

de la guerra.

El cuadro anterior nos ayudará a poder caracterizar un grupo perteneciente a dicha área,

ya que los puntos de referencia que se utilizaron en él son, sin duda, de gran utilidad;

podemos observar la forma en que todos están ligados entre sí y, de aquí inferir que la

agricultura será el principal motor que lleve al desarrollo de las comunidades que habitaron

Mesoamérica. A partir de la agricultura se desarrollará el comercio, surgirán grandes centros

ceremoniales, se dará la especialización en el trabajo y, algo muy importante, es que las

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

19

relaciones sociales empezarán a crecer, no sólo al interior del área, también hacia afuera.5

Podríamos decir que el comercio y la religión fueron los principales organismos que

propiciaron que las relaciones sociales crecieran.

"Las relaciones sociales que dieron origen a Mesoamérica no se pueden reducir a

un tipo permanente y ubicuo. Si bien en determinadas épocas y regiones

mesoamericanas prevalecieron algunos tipos de relaciones sobre otro, el valor de lo

mesoaméricano deriva de todo el complejo de relaciones de sus combinaciones y

pesos relativos y no de la mera relación dominante. [...] Las relaciones entre las

diversas sociedades mexicanas originaron no sólo semejanzas entre éstas, sino

diferencias e inhibiciones, producidas por las interdependencias asimétricas [...] Por

ejemplo las semejanzas en el campo de lo político que pudieron haber existido entre

varios pueblos mesoaméricanos en una época dada, no abarcaron por necesidad el

mismo radio que el que ocuparon las semejanzas en el campo de lo artístico. Ni

duraron lo mismo las relaciones políticas que las artísticas. Si representáramos

sobre mapas de Mesoamérica los diversos tipos de elementos comunes, las manchas

no se empalmarían de manera uniforme. [...]"6

Mesoamérica estuvo formada por sociedades complejas; encontramos desde primitivas

aldeas agrícolas hasta concentraciones de alta densidad, logradas gracias a técnicas agrícolas

intensivas; hayamos desde grupos de estructura simple hasta sociedades de clases que

formaron Estados centralizados. Sus relaciones fueron de tipo económico, político, religioso

y cultural. La diversidad geográfica y la especialización propiciaron intercambios de bienes,

origen de posteriores rutas de comercio y, después, el establecimiento de mercados.

5Más adelante habrá un apartado del capítulo 1 donde se traten las relaciones de Mesoamérica yAridamérica.6Alfredo López Austin. Los mitos del Tlacuache, p.28

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

20

En lo político se relacionaron por medio de alianzas, apoyadas en ocasiones en el

parentesco, por afinidad, por guerras y por conquista. La complejidad política alcanzó un

grado considerable con el establecimiento de gobiernos basados, ya no exclusivamente en

los lazos de sangre, sino en el dominio territorial sobre poblaciones heterogéneas en etnia y

lengua. Los conflictos entre pueblos vecinos dieron origen a una normatividad que culminó

en el establecimiento de tribunales formados por varios Estados hegemónicos.

La intensidad de las relaciones produjo una creación cultural conjunta, así se fue

construyendo una cultura común mesoaméricana, de la que las culturas olmeca,

teotihuacana, maya, zapoteca, mixteca, tolteca, mexica, huasteca, totonaca, tarasca y otras

más son ricas variantes creadas por tradiciones particulares en distintas regiones y tiempos

históricos. La historia común y la local actuaron para la formación de una cosmovisión

mesoamericana, en donde las diferencias adquieren gran importancia.

Por lo anteriormente expuesto, no es posible considerar que Mesoamérica fue producto de

un tipo uniforme y permanente de estructuras cohesivas. En su territorio variaban los tipos

de relaciones, provocando el desvanecimiento constante de fronteras; basta observar que en

los inicios de la sociedad olmeca, ésta cubría parte de la costa del Golfo y de los Estados de

Guerrero y Morelos, además del centro de México, parte de Oaxaca y de Chiapas. Con la

presencia de los primeros grandes centros urbanos, como Teotihuacan y Cholula, en el

altiplano, las ciudades mayas como Tikal, Yaxchilan, Uaxactun, Palenque y los grandes

centros como Monte Alban, Tajín, etc., tendríamos que Mesoamérica estaría ocupando

espacialmente un área en la que el occidente de México está ausente, si bien se incorpora

hacia el año 500-600 d.c., dándole al área una configuración cercana a la que tenemos en el

momento de la llegada de los españoles, con mayor movilidad en lo que respecta a la

frontera norte. (ver mapas 1 y 2 )

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

21

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

22

Lo mesoamericano se desvanece hacia el extremo norte y sur; lo que en unas regiones

puede considerarse típico, falta en otras en las que los elementos culturales diferentes

acentúan lo mesoamericano. Por lo tanto no podemos caracterizar lo mesoamericano por la

similitud de elementos culturales. La intensidad de las relaciones ocasionalmente trajo

consigo más que una aproximación un distanciamiento; por ejemplo, en lo político el

desarrollo de los pueblos dominados se veía inhibido por los pueblos hegemónicos, pues

quedaron sometidos a su estilo de vida. Por ello, cuando se incluye a un grupo en el área

mesoamericana, debe hacerse no a partir de su dependencia de un grupo dominante, sino hay

que buscar y medir los vínculos existentes, no como grupo dominado, hay que tratar de

explicar semejanzas y diferencias, y establecer el grado de participación en la dinámica

general mesoamericana a partir de sus relaciones sociales.

1.2 Mesoamérica y su relación con Aridamérica7.

Los grupos que habitaban Mesoamérica no sólo tenían relación hacia el interior del área,

pues existen algunas pruebas (que serán descritas más adelante) que podrían advertir que

existió algún tipo de relación con los grupos del norte de México, la península de Baja

California, parte de los estados de Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, norte de

Tamaulipas, Durango, Zacatecas, San Luis Potosi, Aguascalientes, norte de Jalisco,

Guanajuato y Queretaro. El área se caracteriza por contar con dos cadenas montañosas: al

Este la Sierra Madre Oriental y al Oeste, la Sierra Madre Occidental.

Estas regiones fueron ocupadas por diferentes grupos nómadas, a los cuales

genéricamente se les ha considerado, desde la época prehispanica, como grupos

chichimecas, pero lo cierto es que proceden de distintos troncos étnicos y sus desarrollos

ofrecen características y diferencias locales.

Los grupos que aquí habitaban subsistían de lo que el medio ambiente les proporcionaba,

eran recolectores-cazadores y, cuando el medio se los permitía, practicaban también la

7Zona arida del norte de México, en donde la falta de agua hacia imposible sembrar.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

23

pesca; se integraban en pequeñas bandas que se movían constantemente en busca de

alimentos y agua, aprovechando también varios frutos del desierto. El matriminio tal vez fue

exógamo, patrilineal y matrilineal, generalmente monógamo. La guerra era frecuente entre

los nómadas del norte de México y, normalmente, surgía entre grupos de diferente idioma.

Por influencia mesoaméricana, hacia el 500 a,c., seguramente por razones de intercambio y

comercio, debío llegar a los grupos del desierto el conocimiento, primero, y el

aprovechamiento despúes, del maíz, el frijol, la calabaza y la cerámica, entre otros; con ello

se presentaba la posibilidad de dejar el nomadismo para convertirse en grupos agrícolas,

sedentarios "pero como comenta Melgarejo, el recolector-cazador del norte de México era

un fósil que por siglos, habia probado su repudio a la transculturación y seguramente no le

interesaba cambiar su sistema de subsistencia"8

La cultura o tradición del desierto, aunque con variantes locales y temporales, presenta

una serie de elementos que la han caracterizado desde el 5,000 ac, aproximadamente, dichos

elementos son:

"[...] población dispersa o en grupos formando pequeñas bandas; economía

basada en la recolección y la caza: nomadismo cíclico, búsqueda constante de agua;

cuevas y abrigos aprovechados como refugio o casa; asentamiento constante en

sitios abiertos; chozas cupuliformes de materiales vegetales; cestería muy

desarrollada, aprovechada para transportar, guardar y aun preparar alimentos

mediante la introducciónde piedras calientes; uso de muelas y morteros para

procesar alimentos; aprovechamiento de guajes y calabazos para transportar y

guardar agua; utilización de diversas fibras vegetales para cordelería, redes, bolsas,

sandalias, cunas portátiles; aprovechamiento de tallos como el tule y carrizo para

elaborar esteras y mecapales; uso de lanzadardos, arco y flecha de punta endurecida

al fuego con dardo de piedra, honda, palos curvos; uso del palo cavador y del

8Linda Manzanilla y Leonardo López Lujan. Op. cit., p.86.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

24

atizador; obtención del fuego por frotación de maderos; uso de pipas y tubos de

succión de piedra; ornamentos de concha, caracol y hueso, y en algunos grupos,

domesticación del perro."9

Al parecer todas estas características las podemos encontrar en el área de Mesoaérica y,

quizá debido a los intercambios, el comercio y a la constante movilidad de los grupos,

aunque no existe un desarrollo agrícola avanzado, podemos observar que hay un

aprovechamiento de su entorno ecológico, así como una especialización en diferentes tareas;

como la elaboración de utensilios y cestería muy desarrollada; otro elemento importante es

la estratificación social, que era representada en los entierros, en donde observamos que el

proceso de amortajamiento de los cuerpos se realizaba de muy diversas formas, desde

colocar el cuerpo prácticamente desnudo y sin pertenencias hasta colocarlo ricamente

ataviado y acompañado de abalorios y ofrendas; también existía la creencia en dioses.

Me atrevería a decir que debido al entorno ecológico en el que se encontraban estos

grupos no hubo un desarrollo importante de las técnicas agrícolas, por lo tanto, no se

pudieron dar las relaciones sociales con Mesoamérica, pues como hemos mencionado

anteriormente, el desarrrollo de la agricultura fue el que propició que las vinculos sociales se

extendieran a diferentes zonas, dando como resultado que la zona mesoaméricana creciera.

Sin embargo esto no ocurrio con los grupos del desierto, pues las agrupaciones que la

habitaban no constituían núcleos estables, por lo que era imposible someterlos; pero, por su

constante movilidad, es que podemos encontrar diversas similitudes entre esta área y la

mesoaméricana; otro factor importante para este difusionismo fue el comercio, ya que no

solamente se extendía al interior, también hacia el exterior.

Ahora bien, al parecer no era fácil pertenecer al área masoamericana, ya que con el avance

de las técnicas agrícolas, empezaron a existir estados teocráticos que controlaban a los

grupos, y los que habitaban Aridamérica no estaban acostumbrados a este tipo de

9Ibíd., p.88.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

25

sometimiento; se observa que al final del mundo clásico empieza a darse un decaimiento de

los grandes centros ceremoniales y para la llegada de los españoles, ni los grupos

mesoamericanos sabían la ubicación de los grupos del desierto.

1.3 Vigencia del concepto de Mesoamérica

Seria equivocado decir que la cultura mesoaméricana haya desaparecido con la llegada de

los españoles, pues aún hoy podemos encontrar patrones del área por el uso de algunas

técnicas agrícolas como las chinampas, el uso de la lengua materna, algunas practicas

institucionales como el bautizo, el culto a la fertilidad, etc., aunque, porsupuesto, existe una

transformación en varios de ellos, pues sin lugar a dudas, ya desde antes de la conquista

existía aculturación entre estos grupos.

A la llegada de los españoles el territorio mexicano contaba con más de 600 grupos

indígenas que se encontraban en diferentes etapas de desarrollo económico y social. Había

desde grupos nómadas recolectores y cazadores, principalmente en el norte, hasta

florecientes imperios con sistemas sociales y políticos muy desarrollados. Estos últimos eran

sedentarios y se dedicaban a la agricultura, habitaban en grandes centros urbanos o se

encontraban dispersos en aldeas rurales. La agricultura se basaba en el maíz, su principal

fuente de alimentación, así como el frijol, la calabaza y el chile, complementada por tomate,

aguacate, y frutas como el melón, el platano y la piña. El cacao era usado como bebida y

como moneda; el algodón que se cultivaba era para la elaboración de telas. Contaba con

pocos animales de uso domestico como guajolotes y perros.

La milpa era una unidad de cultivo, y se practicaba mediante un sistema de rotación, que

permitía la utilización de la tierra 2 o 3 años para luego desmontar otra parcela y dejar

descansar las ya utilizadas. En algunas partes de la meseta central y la vertiente del pacifico

se utilizaron sistemas de riego que permitían obtener hasta tres cosechas anuales. El

intercambio comercial tuvo gran auge y el mercado ocupaba un lugar central en las ciudades.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

26

En 1521, año en que se consuma la conquista en la parte central de nuestro territorio, se

empieza a dar una transformación política y económica, sobre todo religiosa, en la zona

dominada. Para comprender la conquista es necesario tratar de explicar y entender la

situación por la que pasaba el viejo continente en aquella época.

No podemos dejar de lado que fue el Mediterráneo donde se originó el capitalismo y la

Revolución Industrial. Italia, Francia y España son quienes presenciaron el nacimiento de las

primeras industrias y de los primeros bancos; cuando acontece el descubrimiento de América

existían en la península Ibérica ciudades prósperas en plena expansión, así como dos tipos de

sociedades; la primera era la aristocrática, dirigida hacia la guerra (y la riqueza que se puede

obtener por ella), compuesta de una nobleza guerrera y campesinos belicosos; la nobleza

organizada en ordenes religiosas de curas-soldados, veían en la guerra una oportunidad para

la exaltación del yo y una manera de obtener un rico botín; la clase campesina estaba

conformada por campesinos soldados, que eran reclutados mediante promesas y garantías de

liberación de las cargas serviles, también les ofrecían decretos que les otorgaban una

administración local autónoma. Los campesinos deseaban tierras libres para dividirlas entre

sus hijos y, con la guerra, tanto la nobleza como los campesinos alcanzaron sus metas.

El segundo tipo de sociedad en España estaba compuesto por comerciantes (burguesia), la

cual se interesada en el aumento de capitales por medio de la industria y de un comercio que

prosperara en sus manos. Pero fue principalmente en Cataluña donde adquirieron poder

suficiente para enfrentarse a la expansión de la aristocracia militar.

En 1492 estos dos tipos de sociedades en España estaban a punto de entrar en conflicto, y

de no haber sido por el descubrimiento de América, la historia de la península ibérica habría

sido otra, pues al escasear la tierra empezaron a chocar los intereses de los dos grupos, que

hasta entonces se habían desarrollado paralelamente. Mientras el campesino-soldado quería

tierras libres de impuestos, la aristocracia deseaba espacios para su ganado y tierras para los

campesinos que tenían a su cargo; el Nuevo Mundo parecía solucionar tal problematica con

las ciudades de ensueño cubiertas de oro, de extenciones de tierra ilimitadas e inmensas

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

27

reservas de mano de obra. El Nuevo Mundo se pensaba como ese espacio en donde se podía

reescribir la historia de la humanidad, omitiendo los errores de la desgastada Europa.

Se trataba de que en el continente recien descubierto se unificára una España ya dividida

tiempo atrás, en éste territorio todos los hombres: campesinos, comerciantes, noble

empobrecido, mercader noble, etc., podían soñar con ser dueños de tierras, oro e indios.

"Los hombres que en España hubieran podido aliarse política y económicamente

con los empresarios y los comerciantes de las ciudades frente a los aristócratas, en

esta nueva aventura acabarían adoptando el ideal de caballero noble. Quienes en

España hubieran podido acrecentar el desarrollo de la clase media, se convirtieron

en sus enemigos. El año de 1492 hubiera debido indicar el despertar de España a

una nueva realidad; en cambio, significó el florecimiento de un nuevo sueño, de una

nueva "utopía".10

Así pues, la nueva "utopía", además de propiciar tierras y "esclavos", estaba

proporcionando tranquilidad a la Corona.

Durante el transcurso de la utopía se adoptaron costumbres y reglas que hicieron de la

"cultura de la conquista" algo diferente a la "cultura ancestral". Pues al ser hombres

extraídos de todos los géneros de vida, los conquistadores no presentaban una imagen

perfecta de su sociedad. No tenían un conocimiento completo de la cultura española y, por

lo tanto, no pudieron reconstruir en el Nuevo Mundo una parte de esta antigua herencia, ya

que no la conocían bien.

España había permanecido como un mosaico cultural compuesto de numerosas partes, es

decir, con la penetración arabe en el año 711 que se prolongo hasta 1492 España estaba

dividida en numerosos reinados, y no fue hasta que los reyes catolicos emprendieron la tarea

de someter a la nobleza con el fin de lograr la unidad religiosa, expulsando a los judios

10Eric Wolf. Pueblos y culturas de Mesoamérica, p. 144.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

28

último vestigio de la dominación musulmana. Pese a todo esto la cultura de los

conquistadores resultó ser homogénea, ésta se extendía a objetos materiales tales como un

sólo tipo de arado y algunas técnicas pesqueras; la simplificación también se extendía al

empleo de los símbolos, la lengua castellana se convirtió en un idioma sencillo y utilitario.

Las fiestas españolas efectuadas a santos locales fueron abandonadas y en el Nuevo Mundo

se adoptaron celebraciones de las diferentes etapas de la vida de Cristo.

Para que la cultura de la conquista tuviera éxito era necesaria la homogeneidad de la

cultura española y aunque los conquistadores no la traían consigo, la simplificación arriba

mencionada fue de gran ayuda, ya que ésta facilitó la incorporación de los grupos

conquistados a lo que sería la nueva utopía.

En la conquista del Nuevo Mundo, la Corona vio una ocasión favorable para escapar de

las limitaciones de la política interior española. El oro de las Indias no sólo enriquecería a los

conquistadores, también al rey, esto le permitiría pagar los gastos de un ejercito, de una

marina y de una administración reales, así como sentar las bases del poder absoluto sobre

instituciones totalmente independientes, como la nobleza, la clase media y los campesinos.

El Estado hablaría con voz y voluntad nuevas, ya no estaría ligado por el pasado; aboliría

las soluciones que habían llegado a ser tradicionales, basadas en la fuerza de la costumbre y

en el compromiso. Se trataba de no estar sujeto al pasado. El Nuevo Mundo sería un lugar

planeado y proyectado conforme a la realidad, gracias a la voluntad real y por medio de sus

ejecutores:

"[...] las ciudades serian grandes, abiertas, sin fortificaciones; se construirían en

planos cuadriculados, alrededor de una plaza espaciosa, dominada por la iglesia y el

palacio municipal, símbolos gemelos del poder religioso y del poder cívil; una

utopía arquitectónica concebida por soñadores arquitectos italianos y construida en

el Nuevo Mundo mediante reales ordenanzas."11

11Ibíd, p.147

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

29

En este nuevo lugar se presentaron diferentes tendencias; existiendo desde hombres

ávidos de oro, que deseaban fincar sobre éste una libertad sin estorbos, hasta otros que

buscaban siervos indios para gobernarlos y educarlos en el espíritu del nuevo orden, pero

también existieron individuos que vinieron a América para "salvar almas". Por lo tanto se

necesitaba tener un conocimiento más completo sobre la sociedad conquistada, esto

implicaba que había que investigar con mayor profundidad la organización, las costumbres y

las creencias de los pueblos dominados, para así ejecutar, de una manera más eficaz, la tarea

de evangelización y dominio del orden ganado con las armas.

De este modo surgen diferentes tipos de relatos que van a dar cuenta de lo observado en el

nuevo territotrio dominado; por ejemplo las crónicas militares y las crónicas de los

misioneros. La importancia de las crónicas militares fue la de dar cuenta de las recientes

regiones obtenidas, justificar, ya no sólo la conquista, sino la expansión. Un ejemplo son las

Cartas de relación de Hernán Cortes, dirigidas al monarca español a manera de reporte

detallado de las acciones realizadas desde su arribo a tierras americanas, en su relato no

presenta a los indígenas como salvajes e inferiores, "para él se trataba de una gran

civilización, comparable en muchos aspectos con la propía España."12 Esto, evidentemente,

lo engrandece como conquistador, ya que vence a grandes guerreros. Su victoria se mide

con la capacidad de su adversario. Tal posición lo lleva a valorar la cultura del "otro" y lo

enfrenta con la idea de intercambio de valores, aunque, por supuesto, este intercambio se da

desde la perspectiva de la subordinación.

La postura misionera fue diferente, pues era necesario justificar moral y teológicamente

una empresa evangelizadora, por lo cual se muestra al pueblo indígena como salvaje y

satánico; ignorante y pecador; alejado del camino de Dios. Los misioneros tenían una visión

humanista influida por la Utopía de Tomas Moro. Buscaban el renacer de la iglesia en el

nuevo continente, creían en el renacimiento de una iglesia primitiva, con parroquias

administradas por los religiosos; obispos nombrados dentro de las ordenes, libres de la

12Luis Villoro.Los grandes momentos del Indigenismo, p.28.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

30

jerarquías y las riquezas de Europa. Estos cronistas escribían relatos que mostraban una

relación más cercana entre frailes e indios. Se interesaban por lo que decían sus informantes,

buscando recoger una visión a partir de su cosmovisión. De esa manera, la situación que

enfrentaban los nativos frente al sistema colonial y la búsqueda por construir realmente un

mundo nuevo, llevaron a los misioneros a pensar en la necesidad de alternativas al viejo

modelo europeo. Sin embargo, la utopía de la fe también fracasó, pues a menudo la

moralidad era impotente ante las obstinadas exigencias seculares; aunque la labor de

conversión tuvo éxito, sobretodo en cuanto a la religión.

"Los romanticos se han deleitado desde hace tiempo en descubrir ídolos ocultos en

los altares, dioses de las cavernas transformados en Cristos clavados en una cruz,

diosas de la tierra disfrazadas de vírgenes católicas, braseros que queman savia de

copal en los escalones de las iglesias, así como otras muchas huellas de la herencia

prehíspanica, en las creencias y en las prácticas religiosas de los indios modernos.

Es notable la influencia indígena en el catolicismo de Mesoamérica; pero mucho

más sorprendente que las numerosas supervivencias de las ideas y de los ritos de

antes de la Conquista, es el buen éxito de la organización de la "utopía" católica en

un país de religiones y lenguas diferentes. En Mesoamérica, se encuentran imágenes

de los santos católicos en todas partes, e iglesias construidas por los

conquistadores. Cristo y la Virgen pueden haber sufrido modificaciones al tomar

contacto con los hombres que adoraban al sol y a la luna, a la tierra y a los señores

de las Cuatro Direcciones; pero hoy cuando el indio habla de un ser humano, no

dice 'un hombre' , sino 'un cristiano', un creyente."13

Así pues, el éxito de la labor de conversión fue debido a las analogias de los preceptos

ideológicos del cristianismo con los preceptos religiosos de los indígenas; a tal punto, que

13Eric Wolf.Op. cit., pp.150-151.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

31

los frailes españoles acabaron creyendo que Quetzalcoatl no era otro que el apóstol Santo

Tomás, venido al Nuevo Mundo para convertir al catolicismo a los indios. Además las dos

religiones creían en un mundo sobrenatural, organizado y ordenado.

El campesino de Mesoamérica, al igual que el español, centraban su interés religioso en

auxiliares sobrenaturales, es decir, se interesaba mucho más por las fuerzas que afectaban a

sus cosechas, a sus hijos, a su familia y a las gentes con las que mantenían contacto

inmediato y personal, que por los poderes superiores y sus manifestaciones, que sólo

importaban al especialista en religión. Las preocupaciones del campesino se inclinaban hacia

los dioses de la tierra, de la fertilidad, de la lluvia y del agua. Si el campesino español

veneraba santos de madera, el de Mesoamérica adoraba ídolos de barro; ambos recurrían a

prácticas mágicas de brujería y creían en los presagios.

Los sacerdotes de ambas religiones eran herederos de tradiciones intelectuales ricas y

complejas, por supuesto que las preocupaciones del sacerdote no eran las mismas que las del

campesino, sin embargo, la misma organización religiosa podía abarcar a las dos, pues ellos

se convirtieron en mediadores entre los dioses y los hombres.

Tanto la iglesia católica como la religión indígena, tendieron un puente entre el orden

antiguo y el nuevo, esta transición fue facilitada por la similitud entre los ritos y los símbolos

de la antigua y la nueva religión, por ejemplo, en las dos tradiciones existía el rito del

bautismo, una especie de confesión y un rito de comunión; las dos utilizaban el incienso en

las iglesias; ayunaban y efectuaban penitencias; iban en peregrinación a los lugares santos;

mantenían casas de vírgenes que guardaban el celibato; unos y otros creían en la existencia

de una madre sobrenatural, así como en el parto virginal; y los dos pueblos hacían uso de la

cruz. Los españoles representaban sus historias sagradas en dramas religiosos, así como las

poblaciones de Mesoamérica representaban con sacrificios, los cambios anuales de

vegetación.

En las dos religiones la violencia contra los demás, en la guerra y el orgullo exaltado,

coexistían con la penitencia y el sacrificio; la violencia contra sí mismo la ejercía el

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

32

conquistador español gracias al cilicio, mientras que el noble mexica torturaba sus carnes

con las espigas del maguey.

Al igual que las antiguas religiones de Mesoamérica, la iglesia trazó una línea de

demarcación entre los especialistas religiosos y los fieles laicos. Los sacerdotes eran los

portavoces principales del reino divino y estaban en contacto con un mundo al que no tenían

acceso los hombres comunes, para ello se necesitaba un largo aprendizaje para que un

hombre alcanzará la dignidad necesaria a su especial misión, y en los dos credos los ayunos,

las penitencias, las mortificaciones y la abstinencia sexual eran requisitos que se exigían a los

sacerdotes para afirmar su valor espiritual ante las autoridades divinas.

En general, la iglesia se beneficiaba con los dos tipos de organización. Una vez cumplida la

labor de conversión, el trabajo de guiar a los indígenas a través de sus angustias cotidianas

fue confiado a hombres capaces de conservar lo obtenido. Sin embargo, fueron incapaces de

distinguir si las similitudes eran obra de Satán, o bien si eran residuos de alguna enseñanza

cristiana anterior llevada al Nuevo Mundo por el apóstol Santo Tomas. Las semejanzas entre

estas religiones permitieron efectuar una fácil transición de los indígenas hacia el

catolicismo, estableciendo una continuidad en un dominio donde ésta era vital.

Así pues, la doctrina católica dejo en la población indígena una huella que ninguna otra

religión ni corriente política ha igualado hasta hoy, pero es también ella la que ha

proporcionado que algunas características del área mesoamericana sigan vigentes, debido a

su parecido con la religión indígena.

Lo que podemos observar con respecto a lo mesoamericano, es que aún es justificable

hablar de una tradición mesoamericana hasta nuestros días, aunque esto deba hacerse a

partir del reconocimiento de la gran diferencia entre la religión mesoamericana y las

creencias indígenas actuales, puesto que ya es una mezcla de las dos, pero que no pierde su

esencia original.

Es necesario ver a las religiones indígenas actuales como tendencias que difieren

considerablemente de las mesoamericanas. Éstas son religiones campesinas, marginadas y

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

33

dominadas, que a partir de su incorporación a la cultura dominante se convirtieron en

sociedades indígenas dependientes en la reproducción de creencias, prácticas e instituciones.

Las suyas son doctrinas invadidas, sobre las que gravitan las iglesias (catolicas o las

protestantes); poderes externos de los que emanan autoridades, dogmas, principios,

costumbres y prohibiciones en competencia u oposición con las suyas. Los indígenas deben

reinterpretar, asimilar y refuncionalizar todas sus costumbres y adaptarlas a las nuevas

corrientes, aun más que durante la evangelización, ya que ahora no es sólo la religión

católica, también las diferentes dogmas que han ido apareciendo: los evangelistas, testigos

de Jehová, espirituales, etc. Así, la nueva evangelización irrumpe perturbadora en las

comunidades.

Aunado a estos problemas de la religión también encontramos la necesidad de incorporar a

los indígenas al Estado mexicano, lo cual es igualmente una premisa importante para que los

grupos indígenas tengan que adaptar y reinterpretar sus costumbres y así ser considerados

como miembros de la nación mexicana.

Pese a todo esto, se sigue observando la gran influencia de los elementos mesoamericanos,

tanto en el terreno simbólico como en el terreno material, es por tal razón que aún sigue

vigente su cultura.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

34

En sus tres sílabas de cuerno de la abundancia, con su éesdrújula como el gallo o el clarín que abre el día, esasonora palabra, Mé-xi-co, no incluye a los ciudadanos delcomún. Ha sido remendada. No incluye a los trabajadores,que son su enemigo: el Huichilobos de overol que amenazala quetzalcoátlica opulencia de las cúpulas.

José Joaquín Blanco, Función de media noche.

2. FORMACIÓN DEL ESTADO NACIÓN COMO CREADOR DE UNA CULTURA

NACIONAL

Este capítulo dará cuenta de las problematicas que implicaron, para los indígenas, el

nacimiento de la Nación mexicana, pues el surgimiento de ésta, trajo consigo toda una serie

de prohibiciones y la desaparición de costumbres desde la conquista hasta nuestros días,

aunque no sólo es la nación en sí, sino que el Estado también aparece como aparato de

coerción y será precisamente éste quien dicte qué es lo nacional. Por tanto, trataré de

explicar brevemente como surge el Estado-Nación y analizar si realmente se puede afirmar

que existe una nación mexicana.

2.1 Formación del Estado-Nación mexicano

Una de las problemáticas de nuestros tiempos es la de tratar de definir lo que es una

nación, sobre todo cuando tratamos de conceptualizar, en particular, la nación mexicana,

pues entramos en serios problemas. Me parece que una de las grandes utopías de este siglo,

en México, es consolidar una nación; pero cómo podría ser esto posible si en este país existe

una enorme diversidad cultural sustentada

"[...] en el principio de que la diversidad es riqueza cultural, es fuente de

imaginación y creatividad. De ahí que los estados nacionales modernos se vean

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

35

obligados a promover políticas que contribuyan al logro de la unidad nacional con

base en la diversidad y en el multiculturalismo14 de cada país.

La noción de unidad en la diversidad rompe con la concepción de un Estado

Nacional, Homogéneo lingüistica y culturalmente, que predominó en el siglo XX y

que se llevó a cabo mediante políticas de integración, incorporación y asimilación

de los pueblos indígenas al conjunto de la sociedad, en detrimento de su identidad y

su derecho a la diferencia cultural."15

A hora bien, para seguir adelante es necesario definir el concepto de Estado-Nación,

investigar de dónde surge el concepto y si puede ser aplicado a la sociedad mexicana.

Aunque Estado y Nación no son lo mismo, podríamos decir que van ligados, que viven

condicionándose mutuamente, sin embargo, debemos distinguir la Nación del Estado como

dos realidades distintas que constituyen el resultado de procesos autónomos e

interrelacionados entre sí. Así pues, la Nación será una población étnica y culturalmente

homogénea, cuyas fronteras coincidan con las del ámbito de proyección de una autoridad

unificada y unificadora que será el Estado.

Como consecuencia, el Estado se convierte en un órgano regidor, en un aparato de

dominación y control, en un instrumento político de unificación, centralización y

homogeneización de una sociedad o, mejor dicho, de una Nación. Entonces el Estado-

Nación, tal como lo conocemos hoy, no es una realidad natural, sino una construcción

histórica y política, íntimamente unida a la modernidad que se desarrolló, consolidó y

propagó por todos los rincones del planeta a raíz del siglo XVII en Inglaterra y por la

Revolución Francesa.

14El multiculturalismo tiene la idea o el ideal de la coexistencia armoniosa de grupos étnicos o culturales enuna sociedad pluralista, sin embargo, los usos principales del término han cubierto un amplio rango designificados, los cuales han incluido al multiculturalismo como una ideológia, como un discurso y como unconjunto de políticas y prácticas.15Natalio Hernandez. "Hacia un multiculturalismo del siglo XXI, La Jornada Semanal, supl. cult. de LaJornada (México, D.F.), 7 de Abril del 2002, p.2

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

36

Por su parte la Revolución inglesa, de 1642 a 1649, que tuvo lugar en nombre de la

libertad del hombre, retó la tradición autoritaria sobre la que se apoyaba la iglesia. Bajo la

influencia puritana revivieron tres ideas fundamentales del nacionalismo hebreo: la del

pueblo elegido, la de la Alianza y la de la esperanza mesiánica.16 De este modo el

nacionalismo surgió de una matriz religiosa y nunca abandonó este carácter original. Al

mismo tiempo, el nacionalismo inglés se identificó, en otros lugares, con el concepto de

libertad individual. Fue por influencia del nacionalismo liberal inglés que los filósofos

franceses del siglo XVIII lucharon contra el autoritarismo, la intolerancia y la censura

eclesiástica y estatal. Las ideas inglesas de libertad y organización nacional se conocieron en

el extranjero por medio de los pensadores franceses y arraigaron en la conciencia general del

siglo XVIII a través del genio del pensamiento nacionalista francés y la claridad de la lengua

francesa.

Así pues, el año de 1789 fue testigo del nacimiento de la nación francesa; al estallar la

Revolución su primer objetivo fue la regeneración de Francia bajo un reino de libertad

racional. Originalmente èsta se había limitado, pero en este país la tradición del autoritarismo

y absolutismo poco había hecho por preparar al pueblo para gobernarce a sí mismo y para

limitar los poderes.

La revolución estableció el pimer sistema de enseñanza nacional para formar nuevas

generaciones de ciudadanos virtuosos y patriotas. La educación se constituyó en un deber y

en un interés fundamental de la nación, se pensaba que sólo una formación común podía

realizar la unidad de la patria y la unión de sus ciudadanos.

Sin embargo, la Revolución Francesa, que al principio proclamó un mensaje de paz

universal, condujo a Francia y a Europa a una guerra más prolongada y devastadora que

ninguna otra desde las guerras de religión, pues viejos Estados desaparecieron, nuevas

lealtades nacieron y las pasiones nacionales se desataron por primera vez. Las guerras de la

16A pesar de su modernidad, algunos de los rasgos fundamentales del nacionalismo se desarrollaron muchotiempo atrás. Las raices del nacionalismo las encontramos en los hebreos de la antigüedad. El portador de laconciencia de grupo no era entre ellos un rey o un cuerpo sacerdotal, sino el pueblo como totalidad.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

37

república francesa provocaron una devoción nacional y una unidad por parte del pueblo en

un grado desconocido hasta entonces. El nacionalismo aparece ya no como adoración al

poder colectivo, sino como una doctrina individualista al servicio del Estado.

La nueva era a la que llegó el continente europeo, como resultado de las revoluciones

nacionalistas de 1848, no fue de armonía y fraternidad, sino de conflicto y violencia, el

nuevo nacionalismo puso el poder y la unidad colectiva muy por encima de la libertad

individual; tendió a significar independencia del exterior antes que libertad interior. Ninguna

de las nuevas nacionalidades, tan pronto como la oportunidad se le ofreció, pudo resistir la

tentación de afirmar su dominio sobre territorios y poblaciones étnicamente disputados. A

mediados del siglo XIX el nacionalismo dejó de ser un humanitarismo liberal para

convertirse en agresivo exclusivismo, dejó de poner de relieve la dignidad del individuo para

ponerlo en el poder de la nación; ya no limitó ni desconfió del Estado, sino que lo exaltó.

Podemos afirmar que el concepto occidental de nacionalismo era una concepción política

basada en la individualidad libre, asentando la lealtad política y espirítual del hombre sobre

los antepasados; la "sangre", que se afirmaba e impregnaba profundamente en la naturaleza

humana y la determinaba, fue considerado como una panacea para resolver todos los

conflictos.

2.2 Construcción de la Nación mexicana

Como ya se mencionó, el concepto de nacionalismo implica una población étnica y

culturalmente homogénea; aplicar esta idea en México nos pone en serios problemas, pues

es bien sabido que existe una gran cantidad de grupos étnicos que hacen difícil la

conformación de una nación mexicana.

La construcción de esta nación presentó formas particulares de consolidación; su

construcción se observa, con mayor auge, hacia la mitad del siglo XIX, como parte de un

objetivo predominantemente liberal, el nacionalismo de la época pretendía modernizar a la

joven nación mexicana mediante la negación de lo "indio". Fueron los grupos indígenas los

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

38

más afectados con la implantación de este ideal, pues se pretendía incorporarlos,

destruyendo todo vestigio de sus costumbres, para así lograr la homogeneidad cultural.

Sin embargo, uno de los cambios que más afectó a los pueblos indígenas fue la

transformación de los reinos indígenas independientes en comunidades campesinas.

"La transformación -que luego habría de recibir el nombre de incorporación- del

indio, significaba su deculturación, su destrucción como individuo y como grupo

distinto, el abandono de sus sistemas de tenencia comunal de la tierra, de la

economía de subsistencia, de la lengua vernácula, en fin, de sus formas de cultura

material y social para incorporarlo, de este modo, a la civilización, entendida ésta

como un sistema liberal de propiedad privada, economía mercantil, lengua

castellana y de más aspectos de la cultura occidental. Pero ello implicaba un cambio

economicosocial de gran envergadura que estaba en franca contradicción con la

estructura neofeudal que la elite criolla defendía."17

Este desarraigo de los pueblos dío origen a intensos levantamientos; tanto al interior como

al exterior de las comunidades; por ejemplo, en lo religioso se buscó darle un sentido

indígena a los dioses, los santos y las cermonias impuestas por los conquistadores. Lo nuevo

de estos movimientos es que no se propusieron, como las insurrecciones nativistas de los

años inmediatos a la conquista, restaurar la vigencia de los antiguos dioses ni volver a las

prácticas religiosas tradicionales, por el contrario, en lugar de rechazarlos buscaron hacer

suyos esos valores convirtiéndolos en divinidades y ritos indígenas.

"Es simplemente un retorno a la religión del pasado inmediato -sincretismo de la

religión primitiva y el catolicismo romano a una innovación religiosa que a veces

implica la introducción de un complejo ceremonial nativo- tomado de alguna de las

17Gonzalo Aguirre Beltran. El Proceso de Aculturación y el Cambio sociocultural en México, p.117.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

39

comunidades menos aculturadas o a un cambio radical del sincretismo católico a

una de las advocaciones del protestantismo. En todos los casos, la motivación

religiosa es secundaria y oculta las causas reales del descontento."18

A pesar de esto, los grupos étnicos de la Nueva España revitalizaron una y otra vez sus

antiguos lazos de identidad. Al verse obligados a convivir con sus conquistadores,

desarrollaron nuevas formas de solidaridad y lograron hacer pervivir, a través de una

dinámica de intercambio y adaptación con la cultura dominante, sus propias tradiciones.

Esto podría ser visto como una síntesis del proceso de aculturación efectuado a lo largo

del Virreinato, una combinación de elementos prehíspanicos y españoles. A su vez, ese

proceso impulsó la aparición de una nueva identidad, la identidad local; las instituciones, los

símbolos, las fiestas y los acontecimientos que celebraba el pueblo tenían una dimensión

local y los instrumentos que reavivaban la memoria colectiva también eran locales. Por tanto

sus demandas pocas veces rebasaron el ámbito local y nunca el regional. Sus líderes no

pudieron saltar el muro de los intereses locales, ni superar los límites de la lengua y de la

etnia.

Es hasta la revolución de independencia, cuando por primera vez los indígenas lograron

rebasar las fronteras locales, participando en un movimiento político moderno. Las primeras

demandas sociales asumidas por los líderes de la revolución provenían del sector indígena y

popular: supresión del tributo, restitución de la tierra indígena usurpada, abolición del

sistema de castas, igualdad de derechos. La intervención de indígenas y campesinos en este

movimiento trajo, como primera consecuencia, la resurrección política de su pasado.

"México se proclamó una nación libre y soberana, pero se definió como una

nación antigua anterior a la conquista española que la había sojuzgado. No se

trataba entonces de una nación que nacía con el movimiento insurgente, sino de una

18Ibíd, p.120

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

40

cuyas raíces se hundían en un pasado remoto y propio. Por ello decía el acta de

Independencia que la nación había "recobrado el ejercicio de la soberanía

usurpada". Así para quienes consumaron la Independencia, la nación liberada era la

antigua nación Azteca19 que había sido conquistada por las huestes de Hernan

Cortés."20

La creencia de una nación indígena permitió imaginar un territorio virgen de todo rastro de

sincretismo español, pues a lo que se aludía era al pasado que existía antes de la conquista,

libre de toda "aculturación"21 española. Se trataba de exaltar, las cualidades de los antiguos

imperios indígenas.

Por lo tanto, aunque la independencia de 1810 pretendía reivindicar a indígenas y

campesinos, no eran estos precisamente, quienes estaban al frente del movimiento, se estaba

luchando por la recuperación de un pasado que nada tenia que ver con el presente que

estaban viviendo los indígenas, por lo que podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que

ninguna cultura local ha pasado a formar parte, hasta el momento, de la clase nacional, es

decir de la clase dominante que constituyera o intentara construir la nueva nación o Estado-

Nación.

"El camino social que experimento México al lograr su independencia del dominio

extranjero, se dirigió a consolidar los logros de la cultura que emergió del contacto

continuado y, de primera mano, entre conquistadores y vecinos. La sociedad

mestiza no heredó simplemente la posición dominante sustentada por los hombres

de la cultura occidental, sino que hizo todos los esfuerzos posibles para que, al

cambio de las relaciones posicionales, siguiera una transformación cultural

19Claro que tales argumentos aluden a una nación mitica, pues antes de la conquista no existía una naciónmexica en el sentido moderno de la palabra.20Enrrique Florescano . Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en México, p.331.21Dicho concepto esta entrecomillado porque es bien sabido que antes de la conquista ya habia aculturaciónentre los grupos indígenas de Mesoamérica

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

41

perseguida al través de la secularización de las instituciones y de la individuación

social."22

Así pues la desvalorización de los indígenas fue una actitud constante en los grupos

dirgentes en el siglo XIX.

Después del movimiento de independencia surge otro levantamiento importante; la

Revolución de 1910, en donde el problema de los indígenas sigue vigente,

"[...] pero ahora aquella visión discriminatoria de los siglos anteriores cuya

contraparte implicaba y justificaba una actitud de redención cristiana se transforma

paulatinamente -ante las nuevas concepciones y necesidades sociales- en la

comprensión del indio como parte de la 'naturaleza' económica del sistema

capitalista [...] "23

La revolución desde un pricipio, se propuso la restitución de la base material de las

comunidades despojadas, también aspiraba a construir una cultura nacional mexicana a partir

de dos herencias fundamentales: la española y la indígena, éste sería un país en donde, tanto

la cultura indígena como la cultura mestiza, se fusionarían para dar paso a algo totalmente

"nuevo"; se trataba de incorporar a los grupos indígenas a la nación; pero, al mismo tiempo,

recuperar lo tradicional, lo representativo del arte y las técnicas populares, ¿cómo podría ser

esto posible? uno de los ejes principales sería la educación, una escuela rural cuyas bases

estarían séntadas en la castellanización, es decir, la difusión de la lengua nacional, "[...]

basada en la previa alfabetización en la lengua vernácula, es otro factor de integración

regional importante que hace más fácil llevar a las comunidades monolingües los beneficios[

...]"24 En este contexto de cambio, el problema indígena necesarimente sufre modificaciones:

22Gonzalo Agurre Beltran,op cit., p.42.23María Ana Portal y Xochitl Ramirez. Pensamiento Antropológico en México: Un recorrido histórico, p.70.24Gonzalo Aguirre Beltran. "Integración regional" en INI 30 años despues: Revisión critica, p.87.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

42

el cambio de política implico pasar del concepto de incorporación al de desarrollo

económico.

Es el presidente, Lazaro Cárdenas, quien, a través de su discurso, presenta una imagen

reivindicada del indio, contraponiéndola a la de principios de la Revolución y años

anteriores, cuando se le ubica como un lastre social y como el culpable del atraso

económico. Sin embargo, hasta la actualidad, la gran mayoría de los grupos indígenas se

encuentra en una situación de subdesarrollo, la pobreza impuesta no es solamente un hecho

individual sino, antes que nada, una situación social provocada por circunstancias históricas

bien determinadas, de índole económico, político y cultural, así como a un empeño

infatigable por cambiar las estructuras, lo cual implica revisar los compromisos del Estado,

ya que éste considera a los grupos indígenas como entidades aisladas, autosuficientes y

etnocentricas, sin tomar en cuenta sus interrelaciones totales, es decir, sus conexiones

regionales y nacionales, pues los indígenas rara vez viven aislados de la población mestiza o

nacional, entre ambos grupos existe una simbiosis que es indispensable tomar en cuenta. Tal

es el caso de las comunidades de la Sierra Norte de Puebla,25 donde indígenas y mestizos

conviven diariamente.

25No sólo es el caso de las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, México cuenta con decenas de gruposindígenas que diariamente conviven con mestizos.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

43

Que me lleve el viento que me lleve mi sol (alma, ración)Y llevame a un lugar de la tierra a un lugar de los sueñosallá donde aparece el rostro de la tierra a un lugar del despertar donde están mis creadores donde florece la vida.

Que me lleven las nubes que me lleve mi sol (alma, ración)Y llévame a un lugar de los muertos donde descansa el corazónallá donde llega el aroma de las veinte floresallá donde están durmiendo mis antepasados

Que me lleve la lluvia que me lleve mi sol (alma, porción)Y que me pierda en el aire en un lugar de los vientos allá tras las montañas allá bajo el solallá donde palidece el rostro de la tierraallá donde se apaga el rostro de la tierra.

3. MONOGRAFÍA DE YOHUALICHÁN

El presente capítulo expondrá una monografía de la comunidad de Yohualichán,

tratando, primero, de relacionarla con el área de Mesoamérica y, después, de exponer cómo

se encuentra física y culturalmente en la actualidad; es decir, se pretende dar una descripción

de sus costumbres, así como también un marco geográfico, para definir sus características

físicas, como flora, fauna, hidrografía, etc. Ya que uno de los objetivos principales de la

investigación de campo, era la de recabar toda la información posible con respecto a la zona

estudiada, para tener un conocimiento más amplio sobre ella, además de que nos permitiría

observar cuales son las principales problematicas por las que atraviesan actualmente las

comunidades indígenas, así pues el uso de la monografía nos proporcionara datos que nos

sirvan para corroborar con los capítulos anteriores que tanto han cambiado algunas de las

características de los grupos pertenecientes al área mesoamericana y así poder dar una

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

44

conclusión más exacta sobre la pregunta si es o no pertinente hablar aún en esta época de

una área mesoaméricana, también se trata de distinguir hasta donde el Estado-nación

mexicano ha intervenido para que estas características sigan aún vigentes, pues como ya se

mencionó, éste ha sido uno de los principales organos que ha propiciado la desaparición de

estas culturas, con sus políticas de asimilación e incorporación lo unico que han provocado

es que algunas comunidades pierdan varias de sus particularidades que los hacen diferentes

ala mayoría de la población, sin embargo, como ya veremos más adelante, no es el caso de

Yohualichan. Esta comunidad aún presenta rasgos deteminantes que la ubican dentro del

concepto mesoamericano. Aunque sólo se trata de una descripción de sus costumbres y de

sus peculiaridades geográficas, en ellas podemos advertir todavía la gran influencia de los

grupos mesoamericanos, ya que como propone Fernand Braudel la cultura tiene tiempos de

transformacón lentos, lo que implica elementos de larga duración que aún podemos observar

en los grupos indígenas de México.

Se pretende ubicar a la comunidad en un contexto micro, para despues colocarla en el

ambito de lo nacional, observar hasta que grado a influido la modernidad (medios de

comunicación, institusiones sociales, de salud y educativas, etc.) para que sus prácticas

culturales se sigan llevando a cabo.

El hecho es de que tanto las comunidades campesinas, como las sociedades indígenas,

deban ser consideradas como partes integrantes de una realidad social mucho más amplia

que comprende la región y la sociedad nacional, y posee incluso a veces dimensiones

internacionales, esto nos obliga a desarrollar una monografía como la que acontinuación

presento, para así delimitar nuestro objeto de estudio.

3.1 LOCALIZACIÓN

En un primer momento se tratá de vincular a la Sierra Norte de Puebla con Mesoamérica,

para despues ubicar a la comunidad de Yohualichán como zona perteneciente a la Sierra.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

45

Este apartado pretende colocar a la Sierra, primero,en un contexto histórico y

posteriormente delimitarla geograficamente, es decir aportar algunas determinantes físicas

sobre su entorno ecológico y, sobre el lugar donde se encuentra localizada.

3.1.1 Mesoamérica y la Sierra Norte de Puebla

La historia prehispánica de la Sierra ha sido tan poco estudiada que apenas nos podemos

conducir por ella a base de conjeturas razonables pero no del todo seguras, y ello gracias a

las referencias de áreas vecinas. En pocas ocasiones se hace mención exclusivamente de la

Sierra Norte de Puebla, casí siempre está ligada a otras localidades, se obtienen datos a

partir de sus vinculos con otras zonas, sobretodo con el centro del país.

Tradiciones tomadas de la historia escrita colocan a la Sierra en medio de dos núcleos

fundamentales de la civilización mesoamericana: la costa del Golfo y el Altiplano,

especificamente Teotihuacán.

"Durante el Clásico temprano, el Altiplano central, dominado por el desarrollo de

Teotihuacan, fue el eje de la historia mesoamericana: si bien estuvo limitado en el

ámbito productivo a la Cuenca de México y probablemente al Valle de Toluca, en

otros aspectos, como en el intercambio y la superestructura, incluyó la región de

Puebla- Tlaxcala, el Valle de Morelos y la región de Tula."26

La Sierra marcó tal vez al principio un límite o frontera para los desarrollos culturales,

aparentemente más tempranos, de los pueblos de las tierras bajas, pero a la larga resultó un

área de enlace entre éstos y los pueblos del Altiplano. Al parecer, en el período formativo o

preclásico medio, hubo una movilización de grupos de la costa del Golfo hacia el sur y el

occidente, fue entonces que la Sierra debió iniciar su papel como zona de enlace.

26 Linda Manzanilla. " La zona del Altiplano central en el Clásico" en Historia antigua de México, Vol.IIp.139.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

46

Desde el siglo V ac se observan manifestaciones culturales muy significativas en los valles

de México y Puebla, esto concuerda con la teoría, generalmente aceptada, de que los

pueblos del Altiplano no se desarrollaron sin haber asimilado previamente la herencia

cultural de la que fueron responsables, en parte al menos, los pueblos del Golfo. Es posible,

sin embargo, señalar que en su conjunto contribuyeron a dar una mayor complejidad étnica y

cultural al altiplano y que, en vista de su asociación con áreas vecinas a la Sierra, pudieron

haber dejado en ella una vestigio.

Durante el período clásico (u horizonte medio) las relaciones entre la sierra y la cultura

teotihuacana debieron haber sido importantes, pues la existencia de algunas tradiciones

orales han permitido comprobar la presencia de varias rutas de expansión teotihuacanas,

también conocidas, por los arqueólogos, como corredores, uno de los cuales, por lo menos,

abarcaba desde Tulancingo hasta el Tajín. Otro se orientaba al sureste, hacia Tlaxcala, y

doblaba hacia el Este, probablemente alcanzando la costa por una ruta serrana más al sur.

Estas rutas fueron producto del desarrollo del Altiplano y reflejaban un reordenamiento

espacial, en el que la cuenca de México ocupaba, por primera vez, una posición primordial.

La existencia de Teotihuacán no puede pasar de largo, permite individualizar por primera

vez un área determinada de la Sierra, la más cercana y ligada a la metrópolis, que adquirió

identidad étnica y lingüística y, en ese caso, fue el corazón o el núcleo del llamado

Totonacapán un área cultural que con el tiempo fue cambiando en extensión y límites.

Resulta difícil, sin embargo, concebir a la Sierra como asiento de una o varias regiones

nítidamente diferenciadas por la lengua y la filiación étnica de sus habitantes, pues un

territorio tan expuesto a diversas influencias culturales debió ser relativamente cosmopolita y

al menos bilingüe.

Finalmente, la decadencia de Teotihuacán llevó a un largo período en el que hubo muchos

reacomodos y migraciones, este acontecimiento provocó un reordenamiento espacial a nivel

mesoamericano, ya que la cuenca de México dejó de ser el centro más destacado. Puede

asegurarse que la destrucción de Teotihuacán forzó la migración de algunos grupos, tal es el

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

47

caso de una agrupación totonaca que penetró en la sierra, quizá inmigraron de Teotihuacán,

donde pudieron adquirir los elementos nahuas de su cultura, lo cual no implica que otros

conjuntos totonacas radicaran ya en la sierra o la ocuparan después, incluso que fueran

totalmente ajenos a ella.

Estas migraciones tuvieron gran importancia en la historia mesoamaricana, pues dieron

lugar a la cultura que sucedió al esplendor teotihuacano, a la cual se le ha denominado

como tolteca. Con el período tolteca renació la hegemonía de la cuenca de México, se

supone que entonces se inició un lento, pero constante, desplazamiento de los totonacas

hacia el centro, así como la expansión de la lengua náhuatl; aunque ésta no suplantó las

lenguas locales (como el totonaco) si parece haber llegado a una posición ventajosa. Sin

embargo, no podemos asegurar que este fenómeno de difusión nahuatl haya ocurrido con las

migraciones, sólo que es probable que haya sido así. Si existen elementos nahuas entre los

totonacos serranos, fueron producto de siglos de intercambio.

Desde el punto de vista demográfico, la Sierra muestra una alta densidad de población

rural en relación al promedio del país. Esta localidad se encuentra distribuida en dos formas:

una parte esta concentrada en pueblos y villas; la otra, dispersa en una multitud de rancherías

(juntas auxiliares)27 y pequeños caseríos, ubicados, casi siempre, en las pronunciadas

pendientes serranas. Tal es el caso de la comunidad de Yohualichán.

Yohualichán forma parte de las comunidades del Totonacapan28, tradicionalmente se ha

manejado el año 400 d.c., aproximadamente, como su inicio, sin embargo, los materiales

hasta ahora obtenidos, parecen indicar un esplendor hacia el 600-900 d.c., lo cual consolida

su importancia junto con el Tajín y Xiotetelco, entre otros.

27El INEGI las tiene catalogadas como localidades28Diferentes autores han discutido acerca de los límites antiguos y modernos del Totonacapan; y aunque nohay una coincidencia generalizada entre ellos, se puede decir que en el siglo XVI se extendía desde el ríoCazones, en el norte, al río de la Antigua, en el sur, ocupando parte de la Sierra Madre Oriental en el oeste(trazando una línea de Huitzilán en el extremo norte del Estado de Puebla, a Pahuatlán, Acaxochitlán,Zacatlán, y de ahí a Jalancingo y Atzalán en Veracruz), hasta la costa del Golfo de México en el este.Victoria Chenaut.Historia de los Pueblos Inndígenas de México, pp. 207-208.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

48

Con la expansión de la Triple Alianza29 y con la sequía de 1454 en el centro de México, la

región será ocupada por mexicas; pues antiguamente eran los totonacos los que habitaban el

lugar.

"Los nahuas penetraron verosímilmente en la Sierra de Puebla en el periodo

posclásico, impeliendo hacia el norte, su centro de irradiación, a los totonacos. Por lo

que se refiere a la colindante región de Tetela y Huitzilán, Taggart supone que tal

penetración tuvo lugar en el siglo XIII, mientras que Arizpe la sitúa, hablando de la

Sierra de Puebla en general, en épocas más tardías, y refiere la leyenda según la cual

los grupos de nahuas se instalaron en la zona tras la carestía que había asolado el

altiplano. Más exactamente, los invasores de lengua nahuatl penetraron procedentes de

las provincias centrales y meridionales del actual estado de Puebla, mientras que los de

lengua nahuatl, que ocupaban actualmente el sector nor-occidental de la Sierra

llegaron del valle de México, empujados probablemente por el ocaso de la expansión

política azteca."30

Los constructores de Yohualichán, si acaso ese fuera el nombre original, se apropiaron

del espacio, aparentemente sin huellas de pueblos anteriores; modificando el terreno natural

construyeron el centro ceremonial en varios niveles, mismo que alberga plazas, basamentos,

pirámides, juego de pelota o simplemente terrazas de cultivo y habitaciones. La geología de

la región presenta una profusión de afloramientos de roca caliza, situación que fue

aprovechada para edificar las estructuras.

29La Triple Alianza, era un grupo formado por los señorios de Tenochtitlan, Texcoco y Tacuba, seadueñaron del Valle de México y despues conquistaron otras regiones, a las que les cobró tributo y a vecesles hizo prisioneros, para sacrificarlos. Pronto dominó gran parte de Mesoamérica.30Italo Signorini y Alejandro Lupo.Los Tres Ejes de la Vida, pp.21-22.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

49

Zona arqueológica de Yohualichán

Apartir de 1922, fecha en que se menciona Yohualichán por primera vez, se ha desatado

una serie de polémicas en torno a la ubicación del sitio en el tiempo.

Como se menciona arriba, el sitio fue fundado por pobladores totonacas, los cuales

podrían ser migrantes desalojados de la ciudad de Teotihuacán. El nuevo pueblo fue

conocido con el nombre de Miquixhuacan "lugar de la muerte". Pronto se convirtió en un

centro importante de cultivo y la ciudad sagrada se dedicó al culto del sol; con los totonacos

fue un gran centro ceremonial, pero a finales del siglo VII e inicios del VIII, el Imperio

Totonaca se derrumbó, en parte por la ambición de sus gobernantes, quienes ante sus

propios combates fueron incapaces de contener la invasión chichimeca. Se dice que los

sobrevivientes emigraron hacia Veracruz y se asentaron en el Tajín.

Según la tradición, después de la sangrienta lucha con los contendientes del Teocalli (la

casa de Dios), el eco repitió el drama acústico; los gritos de dolor y defensa se repetían

constantemente por las noches, al no encontrar una explicación lógica se originó el cambio

de nombre, de Miquixhuacan a Yohualichán, cuyo significado es la "casa de la noche".

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

50

De nueva cuenta floreció la región, hasta la expansión del Imperio Tenochca, a fines del

siglo XV los chichimecas quedaron sometidos como tantos otros pueblos. Yohualichán

quedó registrado como tributario de la gran Tenochtitlan. La sede de la recepción de los

tributos se hacían en Cuetzalán y consistían en algodón silvestre, indumentaria para los

caballeros tigres y pieles.

3.1.2 Localización de Yohualichan

Yohualichán es una de las ocho juntas auxiliares de Cuetzalán.31 Ocupa una extensión

territorial de 20 km y una altitud aproximada de 700m s.n.m.32; se encuentra situada a 8km

de distancia de su cabecera municipal. Limita al norte con la localidad de Tepetitán y Reyes

de Hidalgo, al sur con Cuetzalán y Acaxiloco, al oeste con Xiloxochico, al noreste con

Santiago Yancuitlalpan y al oeste con Pinahuistan.

En su territorio, de acuerdo con cifras del IMSS, habitan 2347 personas, de las cuales

aproximadamente 532 residen en el centro de la localidad y las demás se encuentran

dispersas en los alrededores, formando parte de las diez localidades33 que conforman dicha

junta auxiliar.34

Está dotada de servicios de agua potable, electricidad, centro de educación preescolar

bilingüe, primaria federal y telesecundaria; cuenta con una clínica del IMSS, una capilla y

pequeñas tiendas que venden todo tipo de productos.

31Cuetzalán está situada en las estibaciones de la Sierra Norte de Puebla; su extensión territorial es de135.km misma que representa el 0.40% del total de la superficie poblana; limita al norte con el municipio deJonotla; al sur con el de Tlatlauquitepec; al este con Ayotoxco; al oeste con Zoquiapan; al noreste conTenanpulco y al sureste con Zacapoaxtla y Nauzontla. Como cabezera municipal goza de personalidadjuridica y depende directamente del Estado. De bajo de este municipio estan las localidades o juntasauxiliares.32 s.n.m. "Sobre el nivel del mar"33Le doy el nombre de localidades ya que las personas del lugar se refieren a ellas como localidad, peropodrian ser vistas como barrios.34 El INEGI tiene un censo de 697 personas.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

51

Es importante señalar que esta región está ligada históricamente a las culturas del Golfo

debido a que el territorio pertenece a la porción más antigua del Totonacapán, cuyas

fronteras étnicas han sufrido una serie de modificaciones a lo largo de la historia.

Yohualichán cuenta con una zona arqueológica, la cual, en ocasiones, es una limitante para los pobladores

del lugar, pues debido a ella no se pueden llevar a cabo grandes construcciones que alteren la arquitectura

del paisaje.35

35Aunque en el lugar se pueden observar construcciones que rebasan los límites de construccion que imponeel INAH. Este Instituto prohibe construcciones que tengan que cabar cimientos de más de tres metros, asícomo casas con techos de loza.

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

52

3.1.3 El entorno de Yohualichán

Para las comunidades indígenas, la naturaleza es el centro de su cosmovisión, sus

creencias y condiciones de vida; se le concibe como la fuente de trabajo para obtener

alimentos y el lugar donde se vive, históricamenente, en armonía. Es el espacio donde

fundamentan sus conocimientos y realizan sus rituales. Por ello, el respeto que tienen las

culturas indígenas para la naturaleza se caracteriza por ubicar al hombre como parte de la

misma en una interacción armónica; esta relación determina su forma de entender el mundo,

misma que se refleja en las tradiciones y costumbres que se transmiten de generación en

generación y que han garantizado el desarrollo y reproducción de su identidad como grupo.

El asentamiento prehispánico fue edificado sobre la cima de un "macizo", orientado con

una ligera desviación hacia el noreste; justamente aquí las condiciones del terreno

permitieron que se conformara el emplazamiento humano. Hacia su parte media, donde el

terreno tiende a ser más uniforme, su declive forma un sistema de terrazas naturales. "El

macizo de Yohualichán ha sido el concepto con el cual hemos querido designar a la porción

geográfica del área donde se localiza la zona arqueológica de Yohualichan, Puebla." 36

Ciertamente, lo que hemos considerado como "macizo", no es más que una de las tantas

ramificaciones que el relieve topográfico (de esta parte de la sierra), presenta en forma de

lomerios, alternados con cerros escarpados, barrancas, acantilados profundos y "gargantas";

el "macizo" de Yohualichan forma parte de un complejo montañoso que se ramifica hacia el

sur. En cuanto a su entorno local, desciende abruptamente de sur a norte, acentuándose en

sus inicios (por la parte sur) desde el manantial de Tiacalt y parte del camino carretero

(aproximadamente a 750m. s.n.m.), registrando un promedio de su altura en el área central

del sitio de 600m a 620m. s.n.m., está limitado hacia el este por la barranca de Xiutecuapán

donde se localiza un caserío disperso (barrio) perteneciente a Yohualichán, al norte por la

barranca Malacoyota, que registra una altura aproximada de 470m s.n.m. Hacia el oeste

36Cuadernos del INAH. Zona Arqueologica de Yohualichan. ,p.6

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

53

limita con la barranca oriental de Pinahuista y el barrio de Kapola (perteneciente a

Yohualichán).

Su emplazamiento edificado sobre la cima de un macizo montañoso, delimitado por

escarpadas laderas y barrancas infranqueables, bajo lluvias torrenciales, permite, entre otras

cosas, el dominio de una panorámica de más de 180°, de una vista hacia el norte, donde

inicia la planicie costera, y desde donde se puede apreciar un paisaje de lomeríos que se le

conoce como "tierra caliente", también conocida como la cuenca alta del río Tecolutla

(antiguamente de San Pedro y San Pablo) o del Tecuantepec, donde se encausan las

corrientes de los ríos Zempoala y Apulco.

Estas condiciones naturales del terreno permiten caracterizarlo como un sitio fortificado y

defensivo contra los embates de algún grupo agresor, partiendo del supuesto de las ventajas

que conjuntamente le asignan su ubicación estratégica en la cima de una montaña. Si bien

estas características lo apuntan como un emplazamiento defensivo, su trazo arquitectónico

no lo es tanto; aunque integra un sistema constructivo de "terrazas" fortificadas, localizadas

hacia la parte norte del sitio, donde se han observado complejos formados hasta por ocho

niveles escalonados de parámetros dispuestos en "talud" (formados a base de grandes

bloques de piedras calizas) sobre una pendiente de 16.12 m de altura como desnivel de una

distancia (horizontal) de 25m. Al parecer, están más relacionadas con la infraestructura

agrícola de lo que pudieran haber sido un "complejo de agricultura intensivo" (terrazas de

cultivo) más que como un área de residencia (habitacional).

El sector sur comprende terrenos destinados al cultivo del café, huertos y terrenos de

siembra de milpa. Este sector abarca la ladera del "macizo" de Yohualichán y parte de la

cima del mismo.

El sector sur-oeste abarca la ladera que muestra una suave depresión del macizo hacia el

poniente; aquí los terrenos son empleados aproximadamente en un 75%, para los huertos de

café y el resto al cultivo de la milpa. También aquí se localizan un mayor número de casas

dispersas entre los cafetales. En este lugar asimismo puede distinguirse por los grandes

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

54

árboles de cedro, que alcanzan una altura notable, algunos de ellos son talados para la

fabricación de muebles, principalmente sillas que son compradas en la misma comunidad;

estos árboles también tienen un uso ritual, pues cuando es la fiesta patronal de alguna

comunidad, se acude al bosque a cortar el más grande y se lleva al centro donde será

utilizado para los voladores37.

El sector oeste considera a los espacios que van a estar ubicados (tomando el camino de

tercería como punto de referencia) sobre una faja de tierra donde el relieve topográfico

natural se caracteriza por sus abruptas depresiones, formando grandes barrancos y

ondanadas, originándose verdaderas cañadas y afloramientos rocosos.

Los terrenos de la parte noreste, pertenecientes a la escuela primaria y preescolar, vienen a

formar parte del complejo de terrazas fortificadas con arquitectura visible del asentamiento

prehispánico; aunque ya no se observan restos arquitectónicos, el campo se configura en

terrazas naturales que descienden suavemente formando una explanada.

Las distancias en la sierra, aunque parezcan cortas, son difíciles de cubrir, esencialmente

cuando las condiciones del relieve topográfico pueden variar en desniveles de hasta 350-

400m en distancias aproximadas a los 3km. Por lo escarpado del suelo las caminatas se

hacen difíciles, sobre todo en épocas de lluvia, los caminos se vuelven fangosos y difíciles de

cubrir, pero esto no es impedimento para que los habitantes de la comunidad recorran largos

caminos a pie.

37En Yohualichán en los ultimos tres años, esta tradición no se ha llevado a cabo, pues según el informantees muy costoso, además de que se requiere mucho tiempo para ir a talar el árbol. El ritual de los voladores consiste poner referencias

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

55

Caminos con afloramientos rocosos

3.1.4 HIDROGRAFÍA

Una característica que llama particularmente la atención sobre el asentamiento

prehíspanico es, sin duda, su ubicación alejada de las afluentes de abastecimiento de agua

permanente como serián las corrientes de ríos, los cuales no se localizan muy próximos a la

zona, sin embargo, existen las barrancas, donde corren las aguas de las lluvias de temporal.

La hidrografía que define a la porción del municipio está representada por un triángulo (sin

base) formado por las corrientes de los ríos Apulco (al este) y Zempoala (al oeste) así como

los afluentes del río Tecolutla, la intersección de estos ríos se encuentra al norte del sitio,

sobre el inicio de la planicie y lomerios suaves de la costa del Golfo, en el área de transición

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

56

entre las estribaciones de la Sierra Madre Oriental y los declives de la planicie costera del

Golfo de México en su porción veracruzana.

Es así que surge de inmediato una interrogante ¿de qué fuente se proveen los pobladores

del sitio? Los unicos recursos de estas fuentes que proveen del vital líquido, son los

manantiales permanentes, se localizan, en su mayoría, sobre una depresión al noreste del

sitio, cercanas al límite donde terminan las terrazas fortificadas en que se localiza el área de

residencia del sitio. Los afloramientos de agua friatíca tienden a concentrarse sobre ligeras

depresiones o cañadas poco profundas, a estos se les considera como galería filtrante

horizontal.

Los principales manantiales de la zona son:

San Juanco (el zapote negro); Santioapan, conjunto formado por cuatro manantiales, tres

juntos y uno aislado del cual mana un flujo mayor; Lajajco (lugar de lajas); Amoló parte sur

de la zona arqueológica aproximadamente a 250m en linea recta al suroeste del centro

ceremonial. (ver mapa 3)

En la actualidad la comunidad cuenta con cisternas para su abastecimiento. éstas son

llenadas por una principal, que se encuentra en Kapola; aunque se sigue haciendo empleo de

los manantiales, que son utilizados cuando hay escases de agua o cuando hay algún

desperfecto en las tuberías (mangueras) que abastecen la zona.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

57

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

58

3.2 ECOSISTEMA

Una de las principales características de las zonas que conformaban mesoamérica eran la

abundante flora y fauna de los lugares donde habitaban los diferentes grupos indígenas,

dando estó origen a un mayor aprovechamiento de su entorno ecológico y a un mejor

desarrollo de la agricultura, sin embargo, con la llegada de los españoles muchos de estos

grupos indígenas tuvieron que refugiarse en lugares poco accesibles, tal es el caso de la

comunidad investigada, la cual como ya se menciono en el apartado anterior, se localiza en

una área poco accesible, aunque en la actulidad y con la construcción de carreteras, se ha

facilitado el acceso al lugar.

Así pues la comunidad cuenta con una abundante flora y fauna, de la cual se sirven para su

uso domestico, comercial y ceremonial.

3.2.1 Clima

El clima se caracteriza por un régimen térmico caluroso regular, con una temperatura

media de 8 a 32 grados de clima tropical lluvioso. La altura de la lluvia anual es de 4.158m.

Presenta precipitaciones pluviales con lluvias tropicales; los días con neblina y lloviznas

constantes son frecuentes, en los meses de junio a septiembre hay precipitaciones pluviales

y de octubre a marzo hay presencia de chubascos. Los vientos que soplan varían su

intensidad: de invierno a primavera: en invierno son fríos y en primavera son cálidos.

3.2.2 Flora

La vegetación esta representada por la de tipo "bosque boreal", templado a subtropical

hacia las partes bajas del norte, donde se ubica la comunidad.

En general son terrenos de cultivo, de plantaciones de cafetos y "huertos" que agrupan un

número variable de especies vegetales, tanto frutales como de vegetación autóctona. Se

destacan, entre los frutales, los cítricos como naranjo, limón, lima de castilla, plátano en sus

diferentes variedades: blanco, ratán, morado, piña, guineo y bolsa; así como guashi,

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

59

guayabos, zapote negro, mamey, chicozapote, ulopía y capulín. Árboles maderables como

caoba, cedro, encinos, robles, coníferas y carboncillos; palmeras de coyol, chaca, colorín,

chalahuites, matacaballo, izote, cuetzalcuahuitl, xiloxochil o higuerillas de varias clases;

ocasionalmente siembran matas de tarro (bambú) las cuales son utilizadas para hacer

corrales. También encontramos hongos e innumerables plantas medicinales y comestibles. La

gran variedad de flora es muy importante para la comunidad, ya que la mayoría se utiliza en

la alimentación, y otras veces sirve para la venta, ya sea fuera o dentro de la comunidad.

Las flores son muy variadas, se pueden encontrar de ornato, como tulipanes, oloxochil,

xempoaxuchiltl, etc., y otras silvestres, como la flor de cera o antorcha, ésta es utilizada para

adornar la capilla del lugar los días de fiesta o para adornar los altares en las casas.

Por localizarse en los declives inferiores de la sierra, la flora más representativa la

componen, además de los cafetos, el maíz, el frijol y pimientos, los cuales son principalmente

para autoconsumo, a excepción de los pimientos, pues sólo una parte es utilizada para el

autoconsumo, lo demás es para comercializarlo.

Adorno elaborados con la flora existente en la zona

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

60

3.2.3 Fauna

En este lugar la biodiversidad animal es abundante, sin embargo, al igual que en otras

zonas, la depredación humana a extinguido numerosas especies, por lo cual, sólo es posible

encontrar, principalmente, roedores: ardillas, tejones, tuzas, cuatuzas y conejos silvestres;

aves canoras: primaveras, clarines, jilgueros, dominicos, esmeraldas azules, calandrias,

huitlacoches, pájaros carpinteros, palomas silvestres, chachalacas, todas ellas deleitando con

sus cantos a los lugareños, sobre todo por las mañanas cuando empiezan las labores-

además de zopilotes, búhos y lechuzas; reptiles: serpientes, coralillo, voladoras, nahuiacas,

mazacuates, chirrioneras, huehuetzines, falsos coralillos, culebras reales y culebras de agua;

Mamíferos: pequeños carnívoros, zorrillos, tlacuaches, martos, armadillos, mapachínes,

zorras y otros.

Como podemos observar, la comunidad de Yohualichán se sitúa en una zona privilegiada,

pues aún podemos encontrar una gran variedad de flora y fauna, podríamos decir que los

habitantes del lugar, aún siguen haciendo uso de su entorno ecológico, como en la época

prehispánica, aunque, como ya se dijo arriba, debido a la devastación humana y creo que

también debido a las condiciones geográficas en que se encuentra ubicado el lugar, esto hace

quizá que la depredación se haga más latente cada vez, pero aún podemos encontrar una

gran biodiversidad en la zona, la cual es aprovechada por los habitantes del lugar.

Es aquí donde podemos observar claramente, dentro de una misma región una micro

región caracterizada por microambientes muy específicos.

A continuación tratare de dar una descripción de las características culturales de

Yohualichán

3.3 SOCIEDAD Y FAMILIA

La comunidad de Yohualichán cuenta con una organización administrativa, la cual está

ligada a los niveles políticos superiores, lo que permite muy poca autónomia, es decir, a la

cabeza de cada "municipio" se encuentran la capital (cabecera) la comunidad demografica y

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

61

económicamente más importante. Siguen en orden de importancia, según el número de

habitantes los pueblos, los caseríos (rancherias) los barrios y las secciones, los cuales en su

conjunto se rigen por las leyes del Estado y del país, lo cual provoca que estas leyes de

gobierno se opongan a las formas tradicionales de autoridad. Sin embargo estas formas

tradicionales de autoridad, tienen mucho que ver al momento de elegir al presidente auxiliar.

Este apartado comprende también lo que de alguna manera llamo estructuras informales

que son la familia, la división del trabajo, etc., que resultan valiosas para el funcionamiento

de una sociedad, además porque contiene elementos indispensables para el desarrollo de

toda sociedad.

3.3.1 Organización administrativa

Antes de que Yohualichán formara parte de las ocho juntas auxiliares de Cuetzalán, era

considerada como una ranchería. Se tienen datos, obtenidos del archivo municipal de

Cuetzalán, de que en 1951 se hace una primera solicitud para que a Yohualichán se le

otorgue la categoría de "Junta Auxiliar"; existe una segunda solicitud, con fecha del 13 de

octubre de 1956, pidiendo lo mismo, sin embargo, no existen datos exactos acerca de la

fecha en que la comunidad es elevada a dicho nivel. Finalmente se encuentra un documento,

fechado con el 14 de marzo de 1958, donde se hace una invitación, en ese momento, al

presidente auxiliar de Yohualichán, lo cual quiere decir que Yohualichán pudo ser elevada al

rango de Junta auxiliar entre 1956 y 1957

Ahora bien, para que una ranchería sea elevada a la calidad de Junta Auxiliar debe cubrir

ciertos rubros, como son: un determinado número de habitantes; tener vías de comunicación

(carreteras, caminos); contar con una primaria organizada; y servicios como: agua potable,

luz, etc. El 28 de febrero de 1960 Yohualichán cuenta con una autoridad constituida, es

decir, con un modelo de organización establecido, que hasta la fecha sigue vigente

conformada por un presidente auxiliar, cuatro primeros propietarios y cinco suplentes.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

62

El 23 de abril del mismo año, la Junta Auxiliar cuenta con un registro civil, un programa

de desarrollo de mejoramiento indígena, la construcción de un jardín, 4 lavaderos, 2 baños

públicos, 30m de empedrado en el centro, la casa del maestro38 y un botiquín auxiliar; todo

esto lo llevó a cabo la brigada de mejoramiento indígena Nº19.39

En la actualidad la Junta Auxiliar cuenta con cinco propietarios y cinco suplentes, además

del complemento; el organigrama es de la siguiente manera:

Presidente Auxiliar

y

Suplente

Complemento

Juez de paz Agente del MinisterioPublico

Secretario

También existe lo que ellos llaman "el complemento", o sea el Juez de Paz, él es el

encargado de solucionar los problemas de la comunidad tales como: chismes, calumnias,

robos, etc., a esto le da solución llamando a las partes en conflicto y tratando de que se

presente un diálogo hasta que lleguen a un acuerdo mutuo; el Agente del Ministerio Público

38La cual actualmente sirve como salon para llevar a cabo todo tipo de eventos para la cumunidad como:juntas, platicas, ensayos, reuniones políticas, etc.39poner datos del presidente auxiliar

Regidor deGobernacióny Suplente

Regidor deeducación y

suplente

Regidor deobras publicas

y suplente

Regidor dehacienda ysuplente

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

63

es el responsable de dar fe sobre los hechos que ocurren en la comunidad (heridos, muertos,

etc.); estos dos son auxiliados por un secretario.

Para poder ser presidente auxiliar se necesita haber prestado una especie de servicio social

a la comunidad; es decir, haber formado parte de alguno de los comités, y contar con la

simpatía de la comunidad.

No existe la reelección, sin embargo, el presidente del periodo de 1999-2002, ya había

gobernado la localidad, pero, debido al buen desempeño de su cargo, fue propuesto

nuevamente para gobernar.

Aunque se dice que no se necesita tener una religión determinada para cubrir el cargo,

podemos observar que es indispensable ser católico, pues algunas de las actividades que

tiene que realizar el Presidente son de índole religiosa o civil y, como sabemos, hay

religiones que no permiten a sus miembros que se involucren en cuestiones políticas.

El presidente auxiliar es elegido por medio de votación secreta y su periodo es de tres

años y, el individuo que se escoge para el cargo es por la labor que ha llevado años atrás.

Aparentemente la presidencia auxiliar no tiene ninguna influencia de partidos políticos, sin

embargo, la comunidad estará comprometida otorgando su voto al partido que más

apoyos económicos ofrezca.

Las actividades que realiza el presidente auxiliar son las del registro civil; es el encargado

de solicitar, ante el municipio de Cuetzalán, la prestación de servicios como son: tomas de

agua, servicios de electricidad, reparación de carreteras así como la apertura de nuevos

caminos y telefonía rural. Otra de sus tareas es la de servir como mediador cuando existen

dificultades entre familias o miembros de una misma familia, aunque esta tarea corresponde

al Juez de Paz, el Presidente Auxiliar hace uso de su autoridad para dar una solución más

rápida al problema; lo cual es visto ante la comunidad, como una forma de prestigio, puesto

que si el Presidente puede solucionar problemas familiares, podrá resolver conflictos

mayores que aquejan a la comunidad.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

64

La tarea de los regidores consiste en dar salida a problemáticas internas de la comunidad;

por ejemplo, la falta de agua potable, la carencia de energía eléctrica, etc., si alguno de estas

contrariedades no llegara a solucionarse, el Presidente Auxiliar está obligado a exigir al

regidor correspondiente que de soluciones.

La junta auxiliar esta conformada por diez localidades (o barrios), las cuales cuentan con

diferentes servicios: (ver mapa de la comunidad de Yohualichán)

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

65

1.-Pinahuistan cuenta con preescolar, primaria y telesecundaria, así como servicios de

salud y un juez de paz.

2.-Kapola cuenta con preescolar y primaria bilingües.

3.-Pagmaco cuenta con casa de salud.

4.-Tencuix cuenta con primaria del CONAFE.

5.-Octimaxal cuenta con CONAFE.

6.-Xiutecuapan cuenta con casa de salud.

7.-Tepextzingo cuenta con preescolar y primaria del CONAFE.

8.-Tecazo cuenta con casa de salud.

9.-Xocota cuenta con primaria del CONAFE.

10.-Tlatahuictalptipan cuenta con primaria y casa de salud.

Cada una de ellas es representada, ante la Junta Auxiliar, por un comité de salud y uno de

educación; aunque estas representaciones no son de gran peso, son los portavoces ante la

Junta Auxiliar de las necesidades locales.40

3.3.2 Familia y matrimonio

Debemos tener presente que en la familia indígena las relaciones de parentesco se dan en

un sentido más extenso, pues existen valores y normas de comportamiento para referirse,

dirigirse e interactuar con los hermanos menores y los mayores; los adultos de la comunidad

son reconocidos respetuosamente por los niños como los tíos; los ancianos como abuelos e

incluso los padrinos son respetados como si fueran padres, ya que éstos asumen también esta

actitud de responsabilidad para apoyar y formar a los niños. La primera pregunta que nos

vemos obligados a plantear es simplemente: ¿qué es una familia?, es esta una cuestión de la

que todos, como miembros de un determinado trasfondo cultural, tenemos un cierto

extensivo e íntimo conocimiento, basado en nuestra experiencia dentro de nuestra propia

40Esto se hace con el fin de que estas localidades sientan que forman parte de la Junta Auxiliar, representada en la cabecera municipal.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

66

parentela o la de otras familias. Claude Lévi-Strauss, el antropólogo social francés, sugiere

una cualidad básica de la vida familiar que se define por la relación con otros aspectos de la

vida social: "La vida social impone a los grupos humanos consanguíneos incesantes avances

y retrocesos y la vida de familia no es sino la expresión de la necesidad de aflojar el paso en

los cruces de caminos y tomar un cierto respiro. Si bien las órdenes son de continuar

marchando."41

"La vida de familia, sea cual sea la forma que adopte la organización de cada

grupo domestico, desde las grandes familias extensas a las cohabitaciones entre

solteros o las comunas, tienen un tiempo distintivo: es un lugar para el descanso y

la recuperación para compartir la comida y las confidencias, la transmisión de las

adecuadas nociones de conducta, un cierto sentido de unidad. La familia definida de

esta manera, es a grandes rasgos análoga a la noción etnológica de un grupo de

gentes que comparten determinadas creencias y prácticas, intercambian entre sí

diversas cosas y se define así mismo por oposición a otros grupos. De manera

análoga, podríamos decir que la familia es a la cultura lo que los dialectos son a las

lenguas: los dialectos, como las familias, mantienen entre sí una mutua

inteligibilidad que surge de su relación común con un discurso socialmente

contractuado."42

La familia es un grupo social que se caracteriza por la residencia común, la cooperación

económica y la reproducción. Incluye adultos de ambos sexos, al menos dos de los cuales

mantienen relaciones sexuales aprobadas, y uno o más hijos, propios o adoptados, de los

adultos que cohabitan sexualmente.

41Claude Lévi-Strauss.Las Estructuras elementales del Parentesco, p.385.42Ira Bluchler. Estudios de Parentesco, pp. 18-19.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

67

"La familia se distingue del matrimonio, el cual es un complejo de costumbres

centralizadas sobre las relaciones por asociación de carácter sexual entre un par de adultos

dentro de la familia. El matrimonio define la manera de establecer y determinar una forma de

parentesco o relacionar, las normas de conducta y obligaciones reciprocas dentro de éste y

las restricciones que los miembros de la comunidad local aceptan."43

Tres distintas formas de organización familiar44 surgen de la investigación en Yohualichán:

La primera y básica, denominada familia extensa, consiste en dos o más familias nucleares,

afiliadas a través de la extensión de la relación padre-hijo en lugar de serlo por la relación

esposo-esposa, o sea por la unión de la familia nuclear de un matrimonio adulto al de sus

padres.

La familia extensa abarca, típicamente, a un hombre anciano con su esposa, sus hijos

solteros, los casados y las esposas e hijos de estas últimas; abarca tres generaciones,

incluyendo las familias nucleares de padres e hijos viviendo bajo el mismo techo. La

residencia es patri-virilocal, aunque existen sus excepciones; si hay algún enfermo o alguna

persona anciana que requiera cuidados, se le pedirá a la hija casada que se quede a vivir en la

misma casa para ayudar a los cuidados del anciano o enfermo.

∆ = Ο

Ο = ∆ ∆ = Ο Ο Ο = ∆

∆ Ο ∆ Ο Ο ∆ ∆ ∆ ∆ ∆ Ο Ο

43G. Murdock. Social Structure, p.544O mujer, ∆ hombre, = matrimonio, ¬ hijos y ∩ misma residencia.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

68

La segunda es la familia nuclear con residencia patrilocal, ésta consiste en el matrimonio

de un hombre y de una mujer con su descendencia. Tiene como cualidad que la novia se

traslada a vivir a la casa del novio y, pasado un tiempo, el padre del novio tendrá la

obligación de construirles su casa cerca del lugar de residencia de los mismos padres.

Ο = ∆

∆=Ο Ο=∆ ∆ Ο Ο=∆

Ο ∆ ∆ ∆ Ο Ο ∆ ∆ Ο Ο Ο

La tercera y última, es la familia nuclear independiente, compuesta por los padres y sus

hijos, ésta tiene la cualidad de vivir alejada del lugar de residencia de los progenitores, ya

sea por cuestiones de espacio o por problemas familiares.

Ο=∆

∆ Ο ∆ Ο Ο

Yohualichán no es la excepción (con respecto a los grupos familiares de la ciudad) puesto

que también existe la desintegración familiar; cuando hay conflictos familiares, como el

abandono por parte del padre, la mujer queda desprotegida, con uno o más hijos, esto

propicia la búsqueda de protección económica para ella y sus hijos; lo cual explica por qué

existen familias que están conformadas por hijos de diferentes padres; pero también se da el

caso de mujeres que salen a trabajar, dejando a los hijos al cuidado de alguna persona mayor

de la misma parentela.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

69

Cuando una señora queda viuda puede ser acogida, con todos sus hijos, por algún cuñado,

que hará de segundo esposo, sin ser esto mal visto por la comunidad.

Si una mujer llega a quedar encinta fuera del matrimonio, será motivo de vergüenza para

la familia y la joven quedará condicionada a comer y vivir en su casa, siempre y cuando no

se embarace de nuevo, si esto llegase a ocurrir saldrá de la vivienda sin contemplaciones; si

la mujer llegara a casarse, el hijo quedará a cargo de los abuelos maternos, si la nueva

pareja de la mujer lo pide.

Una familia nace por el matrimonio, fenómeno universal, el cual establece un vínculo de

afinidad entre marido y esposa, e indirectamente, entre los respectivos parientes

consanguíneos. El matrimonio en Yohualichán se presenta como unión libre (no en todos los

casos) y puede ser endogámico o exogámico; aunque es pertinente mencionar que en la

localidad, a este tipo de unión, le llaman algunos informantes como "el robo de la

muchacha", pues al no existir un compromiso previo, es como si tomaran algo de su

propiedad.

Anteriormente los matrimonios requerían de una serie de prácticas rituales y sociales, que

a continuación tratare de describir.

Los matrimonios se conciertan, por lo común, mediante la intervención de mediadores,

que son los padres del novio. Los noviazgos puden durar un largo periodo o muy corto

tiempo, que concluye este con la petición de mano.

El primer paso es ir a la casa de la novia a pedir su mano, lo cual no implica que se tenga

que dar una contestación inmediata, pues como se trata de un compromiso formal no es

conveniente dar respuesta el mismo día, los mediadores tendrán que regresar las veces que

sea necesario hasta que se de una respuesta satisfactoria o una negativa. Este periodo puede

durar hasta tres meses. Después de que se da el "si", aceptan casarse; los intermediarios

están obligados a llevar el "gasto"45 a la casa de la novia, éste consta de productos para su

45El "gasto" consta de productos para uso personal como jabon de tocador, hilos para cocer los bordados desus ropas; también algo de alimentos como: carne, manteca de cerdo, frijoles, etc. Segun el informante nosexplica, ésta es una forma de ver si el marido tendrá la capacidad suficiente para mantenerla, pues

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

70

alimentación así como para su arreglo personal, cada semana, cada quince días o cada mes,

durante seis meses o dependiendo del tiempo que se haya fijado para el matrimonio; se

podría decir que estos obsequios fungen como un pago matrimonial, al ver tipo de bienes y

servicios que ofrece el novio.

No sólo los varones tienen obligaciones, también las mujeres juegan un rol importante

dentro de esta petición de mano; pues ellas tendrán que ofrecer una cena a los padres del

novio todas las ocasiones en que éstos acudan a su casa a dejar el gasto, esta merienda se

elaborará con los productos que hayan sido entregados a la familia de la novia. La cena que

tiene que elaborar la novia debe estar preparada todas las noches, porque los padres del

novio no tienen un día especifico para acudir a dejar el gasto, por tal motivo, ella tendrá que

tener listos los alimentos todos los días de la semana.

Después de que se han llevado a cabo todos estos ritos, la novia tendrá que irse a vivir a la

casa del marido, ya que, como he mencionado anteriormente, el nuevo grupo tendrá su lugar

de residencia en la casa del los padres del novio, quedando ligados dos modelos de familia,

la extensa y la nueva familia conyugal.

"[...] la familia conyugal muestra una vez más - por si hubiera todavía necesidad de

afirmarlo- no ser de ningún modo "nuclear". En concreto, cuando se presenta un

"momento" de un ciclo de desarrollo que la prevé como "inicio" de la fase de

escisión, que se irá modificando luego hacia una nueva familia extensa en la que

cada pareja con hijos no poseerá una independencia estructural dentro de la

familia."46

Podemos establecer, a manera de conclusión, que un grupo familiar consta de tres etapas

en su desarrollo: primero está una fase de expansión que, dura desde el matrimonio de dos

dependiendo de la cantidad de productos llevados a la casa de la novia, será la capacidad económica quetenga el contrayente.46Italo Signorini y Alejandro Lupo, Op cit., p 25.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

71

personas hasta la realización de su familia de procreación, en términos estructurales,

corresponde al periodo durante el cual la dependencia de los padres es económica, afectiva y

jurídica. En segundo lugar está la fase de dispersión o fisión, ésta comienza con el

matrimonio del hijo mayor y continúa hasta que todos los hijos están casados. El hijo menor

se queda para hacerse cargo de la propiedad de la familia, lo cual marca, comúnmente, el

inicio de la fase final, la fase de reemplazo, que inicia con la muerte de los padres y la

terminación de su familia, es decir cuando todos los hijos ya tienen un matrimonio con hijos,

dando paso a la familia del heredero o hijo, que se hará cargo de las tierras de labor (en el

caso de Yohualichán es el hijo menor el que se hará cargo de los bienes).

Enlace matrimonial, durante la fiesta patronal de la comunidad de Yohualichán

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

72

3.3.3 División del trabajo

La cooperación económica y social es la fuente en la que se basa la división del trabajo por

sexos.

En virtud de sus diferencias primarias, un hombre y una mujer forman una unidad

cooperativa excepcionalmente eficiente. El hombre, con su mayor fuerza física, puede

emprender mejor las tareas que requieren de la fuerza física, tales como cortar madera,

trabajar la tierra y construir casas. Al no estar obligado, como la mujer, por las cargas

fisiológicas del embarazo y la crianza, puede trasladarse a mayor distancia por el campo para

cazar, pescar y comerciar. Pero esto no pone a la mujer en ventaja, puesto que el desarrollo

de las tareas que lleva a cabo en la casa o cerca de ella , como la fabricación de ropa y la

elaboración y recolección de alimentos, también requieren de un gran esfuerzo físico. Todo

esto lo podemos ver como una especialización de tareas en donde se involucran factores

biológicos; pero es necesario invocar las diferencias psicológicas innatas que establecen la

división del trabajo por sexos, ya que las diversidades biológicas no son suficientes para

sentar las bases de la división.

Nuevas tareas, a medida que surgen, se asignan a una esfera y otra de actividad, de

acuerdo con las conveniencias y las precedencias. El hábito a diferentes ocupaciones en la

edad adulta y la temprana, tipificación sexual en la niñez, pueden explicar muy bien las

desigualdades observables.

A través de la concentración y de la práctica, cada persona del grupo familiar adquiere

especial conocimiento de sus quehaceres particulares. Aspectos complementarios pueden

aprenderse en actividades que requieren esfuerzo mutuo. Si dos tareas deben ejecutarse al

mismo tiempo en diferentes lugares, ambas podrán ser emprendidas y los productos

repartidos.

El hombre, en Yohualichán, es el encargado de cuidar las tierras de labor; cuando regresa

a su casa encuentra calor en el fuego, que sólo la mujer puede mantener, come alimentos

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

73

elaborados y recolectados por ella, en lugar de seguir con hambre, y recibe ropa limpia que

la mujer a lavado con sus manos.47

La cooperación no solamente une al esposo y la esposa, sino, además, refuerza las varias

relaciones entre padres e hijos dentro de la familia. Aquí entra en juego la división del

trabajo basada en la edad, más que en el sexo. Lo que el niño recibe en esas relaciones es

que todas y cada una de sus gratificaciones dependen de sus padres. En la localidad los niños

de 6 a 7 años están capacitados para ejecutar tareas familiares, comunales y participar en

actividades productivas tales como: siembra, cosecha, acarreo de agua, leña, hierba, la

ayuda en el hogar y la elaboración de tortillas (niñas), proporcionando a los padres

descanso y ayuda; mucho antes de alcanzar la madurez y la edad para el matrimonio, ya se

convierten en agentes económicos de importancia. Estas relaciones, tienen trascendecia en

cuanto al vínculo afectivo con la familia y la comunidad, es decir, le permite entender su

relación con los demás miembros, reforzando así su aceptación en el nucleo familiar y

comunitario. Así, a través del servicio material recíproco, hijos e hijas están ligados con sus

padres y madres, y entre ellos; el grupo total de la familia reciben un firme apoyo

económico.

Sin embargo, como ya dije antes, las diferencias biológicas no tienen gran peso en la

localidad, pues existen mujeres, que por su situación social, se ven obligadas a desempeñar

tareas que podrían ser exclusivas del sexo masculino. Por ejemplo, cuando una mujer no

cuenta con el apoyo de un hombre ella tiene que trabajar en el campo, ya sea chapeando,

recolectando café o sembrando, este trabajo es retribuido con dinero y se le paga un sueldo

aproximado de 200 pesos semanales trabajando seis horas diarias. Otra de las actividades

que realiza una mujer para ayudar al grupo familiar es trabajando en los quehaceres

domésticos de otras casas (limpieza en general y lavar ropa ajena).

47La división del trabajo por sexos se ve presente en la repartición de las tareas, pues hay actividades quesólo son exclusivas del sexo femenino y a las que el sexo masculino no tiene acceso o no se siente capaz derealizar.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

74

Mujer cuidando a los hijos, una de las tareas femeninas

Podríamos decir que "[...] la división del trabajo entre los sexos puede ser comprendida

como un proceso donde ciertas tareas corresponden a un sexo y no al otro. De esta manera

se crea la base para una mayor especialización de la producción, permitiendo así una

dedicación del tiempo a actividades productivas, pero que no permiten la autosuficiencia."48

Es importante señalar que la división social del trabajo en Yohualichán, no solo se debe a

cuestiones sociales, yo pensaría que tienen gran peso sus costumbres y creencias religiosas,

un ejemplo sería a la hora de sembrar, una mujer no lo puede hacer, pues si ella lo hiciera la

tierra de labor se contaminaría, y no daría el mismo resultado, es decir que tanto la mujer

como el hombre tienen ciertas cualidades anímicas, y ellas serán las que les permitan

desempeñar ciertas tareas.

48Janen Siskind. "Kinship and Mode of Production" en American Anthropologist, vol. 80 p.15.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

75

3.3.4 Formas de compadrazgo

El "compadrazgo" designa el complejo de relaciones especiales establecidas entre

individuos primarios a través de su participación en el ritual. Éste envuelve, dentro de sus

varios aspectos, a tres individuos o grupos de individuos, que son: primero el iniciado,

generalmente un niño; segundo a los padres del iniciado; y tercero, al padrino o padrinos

ceremoniales del iniciado. Lo que produce tres tipos de relaciones. La primera enlaza padres

y niño, relacionándolos dentro de los confines de la familia biológica. La segunda liga al

niño y a sus padrinos ceremoniales, que pueden ser personas de fuera de los límites de la

familia biológica inmediata. El tercer grupo de relaciones une a los padres del niño con los

padrinos.

En la teoría católica, este rito de iniciación es considerado como una forma de

renacimiento espiritual pues el iniciado (el ahijado) será como si tuviera un renacer espiritual

ya que está en las manos del padrino conducir al nuevo miembro de la familia católica por el

buen camino, es decir que al padrino se le ve como el padre espiritual del iniciado.

Las ceremonias de compadrazgo, desde sus formas originales católicas, han sido

reelaboradas en varias comunidades, en las formas del compadrazgo ceremonial de casas, de

cruces, de altares o de fiestas, de la futura cosecha, de graduaciones escolares, etc.

El mecanismo de compadrazgo puede ser usado para ampliar, espacial y numéricamente,

el número de parientes rituales y para reforzar lazos rituales o de sangre ya existentes. Los

compadres pueden ser elegidos exclusivamente dentro de la propia familia o tal vez sea

preferida la gente de fuera del grupo.

El compadrazgo, una vez aceptado por un grupo social, puede ser amoldado dentro de las

formas de vida de la comunidad, por diversos medios. Por ejemplo, en Yohualichán el

compadrazgo tiene toda una serie de implicaciones sociales y morales; cuando el ahijado se

enferma, el padrino tiene la obligación de visitarlo,49 llevarle un poco de comida y

49 Esto es posible siempre y cuando la residencia del padrino no esté muy alejada de la comunidad, pues

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

76

acompañarlo. Esto, en el compadrazgo, juega un papel muy importante, pues los vínculos se

estrechan más entre ahijado y padrino. Cuando se celebra la consolidación del compromiso

del compadrazgo, a la persona que ha sido elegida se le ofrece abundante comida y bebida;

a él o ella se le reservaran las dos piernas del guajolote acompañadas de arroz y mole, así

como tres cartones de cerveza; y a los acompañantes se les ofrecerá pollo; otra obligación

que tienen los compadres es la de recibir dos veces al año la visita de sus compadres (los

padres del iniciado), una es el Viernes Santo y la otra el dos de noviembre (día de los fieles

difuntos), en esta visita se tiene que llevar mole, habas, tortas de camarón, pan y tamales,

como regalo, y se tendrá que visitar a todos los compadres que se tengan, este sistema de

redes propicia visitas, tanto fuera como dentro de la localidad.

El compadrazgo en Yohualichán puede existir de dos formas diferentes; la social y la

religiosa, aunque las dos tienen que ver con la visión católica que implica el compadrazgo.

En la religiosa podemos mencionar el bautizo, la confirmación, la primera comunión, las

bodas y la cruz de un funeral; en la social, existen las graduaciones de los niños cuando

salen de preescolar, primaria o telesecundaria, (en estos eventos pueden ser padrinos de

música, de recuerdos de generación, etc.)

Aunque el compadrazgo no está asentado sobre bases económicas, este factor puede ser

decisivo para la aceptación del compromiso, pues cuando a una persona se le pide que sea

padrino, éste tiene que ver si puede cubrir los gastos y, si no, tendrá que decir en la primera

visita su respuesta, si se pide que se regrese después la contestación tendrá que ser positiva,

pues de antemano este segundo encuentro implica que se está aceptando el compromiso.

es problematico, tanto para los compadres como para el padrino, ya que por la distancia no es facil acudirhasta el lugar.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

77

3.3.5 Residencia

La casa tradicional en Yohualichán es un plano rectangular con muros de tabique o tablas

de cedro en algunos casos; existen otras que están cubiertas con láminas de cartón, o

protegidas sólo con naylon. Los pisos son de tierra o cemento, los techos son de teja;

normalmente cuentan con algunas ventanas .

Las casas están formadas por una cocina, dormitorios y un altar o Tonantzinixpán,

regularmente está a la entrada de cada casa, éste se forma por una cruz, imágenes de la

Virgen María, de la Virgen del Carmen y un niño Dios; está adornado con flores de la misma

región compradas en el tianguis de los domingos de Cuetzalán; prenden veladoras e

incienso, que por lo regular sólo es utilizado los días de fiesta.

Las habitaciones cuentan con muy poco mobiliario; la cocina está formada por un fogón,

un trastero, algunas sillas y una mesa; sus camas las hacen con ladrillos, y tablas colocadas

sobre estos; cuentan con una maquina de coser, que sirve para la elaboración de su ropa o

para coser prendas para otras personas.

Tonanzinizpán o altar en una casa de la comunidad

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

78

Por sus características se podría decir que son viviendas de tipo semicompacto, pues

cuentan con una casa y un huerto situado a un lado del hogar; en él siembran cebollas,

silantro, chiles (chiltepines), epazotillo y algunas otras plantas de ornato y medicinales como

la manzanilla, el té limón y otras. Las tierras de labor, milpa o rancho, se encuentran alejados

de la vivienda. El baño se situa fuera de la casa y, por lo general, son letrinas o fosas

sépticas.

Este tipo de inmueble ha sido reemplazado, la menor parte, por construcciones de

cemento y techos de loza, a los cuales, comunmente se les da un segundo uso, pues también

son utilizados para poner a secar el café.

3.3.6 Tenencia de la tierra

La vida social de los grupos indígenas ha estado indiscutiblemente ligada a la tierra y a

cierto tipo de tenencia. La tierra es medio e instrumento de producción

"Antes del contacto cultural de Occidente, el calpul indígena era la institución

fundamental que regulaba las relaciones del hombre con la tierra, la que constituía

la base de la organización social del grupo étnico y la que estructuraba su vida

económica. El calpul-casa grande o gran familia fue la designación que los nahuas

escogieron para nombrar a un grupo de parientes ligados a un territorio en común.

El calpul definía una relación de consanguinidad indisolublemente unida a otra

relación del grupo con la tierra."50

La tierra no sólo se consideraba un bien libre sino, además, sagrado, al mismo tiempo

que una actividad económica, pragmática y racional, un acto mágico-religioso sin el cual la

producción no se concebía. Sin embargo, esta forma de tenencia fue sustituida.

50Gonzalo Aguirre Beltrán.El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México, p.63.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

79

"El Estado mexicano desde Juárez, pero especialmente con Porfirio Díaz, luchó por llevar

a cavo objetivos liberales de convertir la tierra en mercancía, objeto del comercio y del

capital, a fin de impulsar la acumulación y generación de riqueza por la fuerza del

individualismo y la propiedad privada como garantía social"51

Hay que tener en cuenta que los productos que obtenían los indígenas eran principalmente

para autoconsumo y que los terrenos eran de tipo comunal. La resistencia indígena a la

división de la tierra continuó hasta que en 1874 el gobierno tuvo que hacer concesiones y

estableció una nueva forma de tenencia de la tierra, a la que denominó condueñazgo,

estableciendo lo siguiente: que en los lugares donde se presenten grandes inconvenientes,

como la aparición de diferentes dueños, podrá el ejecutivo autorizar el repartimiento en

lotes que comprenda a determinado número de agraciados.

La aplicación de estas medidas originó que las tierras comunales primero se convirtieran

en condueñazgos, para despues transformarse en propiedad privada, originando así el

modelo capitalista de tenencia de la tierra. A pesar de que los indígenas se opusieron al

reparto, éste se llevó a cabo, provocando la lucha armada; el cambio de tenencia de la tierra

implicó que los indígenas perdieran, en gran medida, el control de sus recursos naturales.

"La cuestión de la tenencia de la tierra fue central en la problemática sociopolítica

del porfiriato [...], la tenaz resistencia que opusieron los indios a la división de sus

tierras comunales se encuentra en el núcleo de la explicación de la mayoría de las

causas de las rebeliones y movimientos de protesta que ocurrieron en esta región

en el último cuarto del siglo XIX . "52

Para la naciente burguesía esto resultó favorable, pues ellos se convirtieron en

acaparadores, la comercialización de los productos indígenas estaba en manos de algunas

51José Luis Blanco Rosas. " La muerte de Quihuikolo. Territorialidad de tres municipios totonacos del sigloXX", en Procesos rurales e historia regional (sierra y costa totonacas de Veracruz), p. 106.52Victoria Chenaut,Op cit.,p.81.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

80

familias españolas, italianas y mestizas. Este cambio de tenencia también beneficio a los

extranjeros, quienes acapararon gran parte de tierra en el año de 1857.

Debido a la política existente del Estado mexicano, que pretendía poblar regiones

deshabitadas y fomentar la agricultura, y el progreso de la región llegaron los primeros

grupos de migrantes italianos y franceses a la costa veracruzana en 1857. Los migrantes

aprendieron técnicas de producción indígena, así como también aportaron tecnicas y

diferentes tipos de cultivos.

Todo lo anterior implicó una nueva configuración en el mapa de la tenencia de la tierra en

Totonacapan, motivado por el desmembramiento de las haciendas y tierras comunales, así

como por el surgimiento del nuevo ejido agrarista; por otro lado, fueron partícipes de los

cambios que se produjeron en el uso del suelo. Ello condujo a que se redujeran los cultivos

tradicionales de autoconsumo, aumentando las superficies dedicadas a cítricos, café y pastos

para la ganadería, lo que intensificó la tala del monte y la depredación del medio ambiente;

una constante en su condición de campesinos, los motivó a seguir realizando los dos tipos

de cultivos: los de maíz, frijol y chile, que resultan fundamentales para el autoconsumo; y el

de productos comerciales que dependen, en gran medida, de los vaivenes del mercado

nacional e internacional.

"El ejido, forma de tenencia de la tierra forjada penosamente, no es una transacción

entre la propiedad individual de tipo occidental y la propiedad comunal de tipo

indígena. No es un calpul nahua, [...] ni un condueñazgo de propietarios privados.

Es una forma nueva de tenencia, un sincretismo entre la propiedad privada y la

comunal, que, en Mestizo-America, representa una solución adecuada al problema

de la concentración agraria. El ejido conserva muchos de los elementos del calpul

indígena, pero secularizados e individualizados, es decir, sin el significado que da

validez y cohesión a la cultura de la comunidad. Debido a ello, el ejido y la

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

81

organización ejidal han constituido en México el mejor método de integración de

los grupos nativos a la cultura nacional."53

Actualmente en Yohualichán los terrenos son de pequeños propietarios y éstos sólo

cultivan café, el que llega a poseer más de seis hectáreas de cafetales es considerado un

terrateniente.

Las tierras son obtenidas por herencia y son otorgadas al hijo menor, el cual tendrá que

hacerlas producir cuando los padres mueran.

Los terrenos para la siembra de la milpa en ocasiones tienen que ser rentadas, ya que la

cantidad de suelo que necesitan para sembrar no es mucha, pues sólo es para plantar el maíz

de autoconsumo, las otras parcelas que poseen son para el cultivo de café y esté suelo no

es apto para la siembra del maíz. El arrendamiento es de un cuarto o media hectárea, pues

no necesitan de grandes porciones de terreno. Se dan dos cosechas al año, una de enero a

julio y la otra de julio a diciembre.

Por el alquiler de un cuarto de hectárea se paga de 200 a 250 pesos; a los mozos se les da

un pago de 20 pesos diarios por trabajar en la milpa, si la faena es en los cafetales se da un

peso por cada kilo de café cortado, del que ellos llaman cereza, y si es pergamino, se les

pagarán cinco pesos por kilo, aunque el sueldo por esta labor depende de los precios que

fijen los compradores, ya sea de la cooperativa o en Cuetzalán, ya que si los compradores

ponen un costo bajo, el salario por su trabajo a los mozos será menor.

En la siembra podemos observar aún las creencias de los nahuas; en la actualidad, ellos

siguen llevando a cabo prácticas rituales para que la cosecha sea favorable; esta consiste en

ofrecer una comida antes y después de la siembra, el festín consta de mole y pollo, el cual

será servido a los mozos, se dice que esto es para que la mazorca no "salga con hambre" o

53Ibíd, p.127

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

82

sea, que cresca entera y no en forma de media luna, pues se cree que si es así, es porque se

"quedó con hambre" y, por tal motivo, se da de comer a los trabajadores.54

3.3.7 Alimentación

El mole y el pipían u okemol, son dos de los platillos que se sirven los días de fiesta ya

sean civiles y religiosas; pero su alimentación no sólo se basa en estos guisos, también

consumen lo que ellos llaman quelites, que son diferentes tipos de hierbas silvestres

comestibles, las que se preparan hervidas o al vapor; se comsume igualmente la carne de

cerdo, la grasa de estos animales la utilizan para freír los alimentos o para venderla a otras

personas. Utilizan del mismo modo la carne de res, la cual hierven y cocinan en forma de

caldo, al que denominan chilpozontle, que preparan con un poco de chile, jitomate, y una

ramita de epazotillo, algunas veces se le puede agregar algunas hojas de pimienta. Aunque al

parecer el chilpozontle es el guiso que se prepara con todos estos ingredientes, esta

combinación de alimentos puede ser acompañada por papas, pollo o alguna otra verdura

incluso por camarones; al caldillo con el que se sirve es al que llaman chilpozontle.

Hay que destacar que el maíz, en forma de tortillas, es indispensable en su dieta; así como

el café y el picante. El maíz en forma de atole fermentado también es consumido, pero

solamente para uso ceremonial, pues sólo se elabora cuando se ofrece alguna comida para

una mayordomía, éste se da a beber a los invitados.

3.3.8 Comercialización

Es pertinente considerar al comercio como un sistema de comunicación que permite el

análisis de intercambios culturales ideológicos o políticos. Así como también es importante

mencionar que fue el comercio una de las principales características de los pueblos

mesoamericanos que dieron origen a las relaciones sociales entre grupos del área y también

con grupos de fuera.

54Esto me lo platicó María Antonia Isabel Francisco, mujer de 45 años.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

83

La economía de los indígenas en Yohualichan combina la producción del café con la

siembra de la milpa y la recolección de gran variedad de plantas comestibles como quelites,

camote, espinosos y otras frutas como; naranjas, zapotes, mamey, platanos, entre otras; y

semillas como la pimienta o el huaxi. Los cuales son comercializados o sirven para el

autoconsumo. Además la economía se complementa con la cría de pollos, guajolotes,

puercos y la captura ocasional de animales del monte, así como la recolección de peces y

crustáceos de río.

Las actividades a las que se dedica la población son:

Agricultura 204 personas

Comercio 50 personas55

Ganaderia 3 familias

Artesanías 15 familias56

La comercialización de sus productos se realiza en la misma comunidad y en los mercados

cercanos, principalmente los días de tianguis en Cuetzalán. El tianguis

"[...] es el que presenta los niveles más bajos de conversión, ya que en la mayoría

de los casos, su conducta económica apenas si varía de la precortesiana, de donde

tomó su origen. La base material del tianguis está constituida por un espacio

abierto que toma el caracter de centro geopolítico de la comunidad. [...] El tipo de

actividad fundamental del tianguis es el trueque, que puede ser de mercancía por

mercancía.

[...] todos ellos producen maíz, el alimento básico de subsistencia, que no figura,

por tanto, entre los artículos motivo de transacción; pero otros alimentos y algunas

manufacturas domésticas desarrolladas a favor de la disponibilidad de materias

primas [...] no accesibles a la totalidad de los parajes, son objeto de trueque."57

55Las referencias de agricultura y comercio se obtuvieron del ultimo censo de población INEGI 2000 Puebla56Los datos de ganadería y artesanías fueron proporcionados por la clinica del IMSS de la comunidad.57Gonzalo Aguirre Beltran, Op.cit., p. 81-82

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

84

Por lo tanto los habitantes de Yohualichan se vinculan, de alguna forma, como

compradores o vendedores, es decir, en la semana los podemos ver subir a Cuetzalán a

vender sus productos y los domingos los vemos realizando trueque ya sea en especie o en

intercambio monetario en el tianguis.

Aparte de el tianguis, lo que tenemos en Yohualichán son varias tiendas que introducen

productos de diversa indolé, éstas cubren varios giros, como papelería, mercería, farmacia,

semillas, abarrotes, ropa, vinos, carnes frías, etc.; en tiempo de cosecha se venden

fertilizantes, material para construcción, láminas de cartón, naylon, etc., este tipo de

adquisiciones se hacen porque, después de haber bendido la cosecha, se supone que los

habitantes de la comunidad tienen dinero para poder hacer esas de compras, así como por

ejemplo, cuando reciben la ayuda que les otorga el gobierno (Progresa), en esos días

podemos observar que las tiendas están llenas de personas que van a adquirir alimentos, lo

cual no es muy común.

Los pobladores de la comunidad prefieren hacer sus compras entre semana en las tiendas

de la localidad, una de las tantas razones podría ser que sus adquisiciones mayores ya las

hicieron en Cuetzalán el día de tianguis, que es los domingos, y, por lo tanto, los comercios

sólo cubrirán las pequeñas necesidades de productos que les hagan falta en la semana; otro

motivo es que existe un sistema de credito que por lo general, no sobrepasa los 100 pesos y

para poder ser sujeto de crédito, el pago no debe tardar más de una semana; los productos

que más se piden fiados son los básicos, como azúcar, pan y verduras.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

85

Una de las tiendas principales de la comunidad

Es interesante observar cómo, después de mantener un diálogo de casi 20 minutos, se llega a

un acuerdo,58 es decir, si se le presta o no el producto a la persona, lo cual dependerá del

tiempo en que se haya tardado en pagar anteriormente, porque aunque ya hay un acuerdo

previo de una semana, algunas personas se tardan en saldar su cuenta más del tiempo

acordado; si fue cumplido y pagó el día que se acordó, esto dará confianza al tendero y le

volverá a fiar mercancía. Como varios de los productos que existen en la región son de

autoconsumo, el pago de los préstamos es en efectivo, pues no es conveniente que paguen

con maíz o café si todos los habitantes de la comunidad, en menor o mayor proporción, los

tienen, esto implicaría que los productos de la localidad se quederían en la tienda y no

retribuirían ninguna ganancia.

Por ser una zona turística existe la introducción de artículos como enlatados, frituras,

refrescos en lata, etc., los cuales, en su mayoría, son consumidos por los turistas, aunque en

ocasiones también son comprados por los habitantes de la misma localidad. Éstos son

traídos por los proveedores cada 10 o15 días, otros son comprados en Zacapoaxtla aunque

58La lengua en que se realizan las transacciones es el nahuatl, pues esto da confianza a los vendedores y esuna forma de verificar que la peresona es de la localidad.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

86

Cuetzalán es más cercano; aquí los precios se han elevado tanto que los comerciantes ya no

obtienen buenas ganancias y, por lo tanto, prefieren traer sus productos de Zacapoaxtla.

Así pues en Yohualichán los comercios fungen como un sistema de redes al interior y al

exterior de la localidad, introduciendo nuevos productos, propiciando más comunicación

hacia el exterior y quizá, haciendo a la comunidad consumidora de artículos a los que no

están acostumbrados.

3.4 AGRICULTURA Y CULTIVOS

En Yohualichán el tipo de cultivo que se obtiene es de temporal, cada seis meses,

principalmente de maíz y de hortalizas; también existe el cultivo "perene", cada tres meses,

de café; cada año cosechan mamey, plátano, naranja, mango, maracuya y pimienta.

La agricultura es otra de las grandes características de los grupos mesoamericanos, fue la

que dio origen al desarrollo del comercio, dando paso también a la apertura y vinculación

con otros grupos indígenas, tanto al interior como al exterior de la zona. En Yohualichán

encontramos una enorme cantidad de cultivos los cuales fueron heredados por los indígenas

mesoamericanos, al igual que algunas tecnicas para cultivar, las cuales encontramos hasta la

actualidad. Sin embargo muchos de estos cultivos como el chile, el frijol, el arroz y la caña

de azúcar ya no son cosechados en grandes cantidades debido a la introducción de nuevos

cultivos como el café y a las cualidades de la tierra que hacen dificil el desarrollo de estos.

Así pues vale la pena describir como y cuales eran los cultivos que se sembraban

anteriormente, ya que es un importante testimonio de la tradición oral de la zona.

3.4.1 Siembra del chile

"Anteriormente también se cultivaba el chile verde grande; se sembraba en el mes

de mayo y se cosechaba en el mes de agosto. Para sembrarlo, primero se limpiaba

perfectamente el terreno, se arrancaba la hierba con todo y raíz y se esperaban diez

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

87

días para que se secara la hierba y así poder quemarla, a esto se le llamaba

"kuomil", cuando todo esto estaba quemado se empezaba a barrer, juntando todo

en un solo lado para que el terreno quedara muy limpio pues este cultivo era muy

delicado.

El siguiente paso es la siembra del chile verde, la semilla tenía que revolverse con

ceniza para que no se la comieran las hormigas; se hacian surcos, los cuales tenían

aproximadamente 60 cm. entre uno y otro, por cada hoyo se colocaban de 6 a 8

semillas con una profundidad de una pulgada aproximadamente. Éste se

cosechaba mucho en el mes de agosto y se vendía en los días de tiangüis en

Cuetzalán o en otros lugares. Para preservar este chile lo secaban sobre un

"popoch" de carrizo, o palos que tienen aproximadamente 2 metros de ancho y 3

de largo; el chile se colocaba encima de este humero y cada tendida tenía un

espesor de 30 cm; se tenía que mover para que se secara todo. A veces el horno del

"popoch" estaba enterrado y éste se ponía al nivel del suelo para moverlo más

fácilmente."59

De este procedimiento salía el famoso chilpokle o chiluak, que también se ponía a secar al

sol. Éste es indispensable en la manufactura del mole tipo serrano, comida ritual hasta la

actualidad. El informante cuenta que hace más de quince años que no se cultiva ni se seca

este chile como se hacia antes.

3.4.2 La siembra del frijol

Para sembrar cualquier frijol lo tradicional es preparar el "Kuomil" y plantar la semilla cada

60 cm. Actualmente esta siembra ya no se lleva a cabo pero según la tradición oral,

anteriormente se sembraba una gran variedad de frijoles. Por ejemplo: el "cucuilet" que es un

frijol pinto y enredador, muy grande, color café y blanquisco (xaquillo), no es tan delicado y

59Antonio Miguel Santos, hombre de 66años.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

88

se sembraba en la milpa; en cambio, el frijol "Nayarit" se "enchauista" (le cae la plaga o el

chauistle) si se siembra en la milpa, por eso es más delicado. Cuando el frijol se secaba, se

apilaba, se ponía como en un "popoch" (ahumador), se le azotaba con un palo, poniendo

debajo una cobija o una estera ( "soyapetat") para que ahí callerá, este frijol es negro. Otras

variedades de frijol que se cultivaban comúnmente eran: mekoet, que es pinto; "emekat"

negro enredador; "torojet" pinto muy grande y también es enredador; y "exoyeman," frijol

gordo.

3.4.3 Cosecha de arroz

El arroz se sembraba en los meses de mayo a junio y se requería de lugares con tierra

"polvilla"60. Este cultivo reclamaba mucho trabajo, pues se le tenía que poner un gran

cuidado, ya que se lo comían los pájaros, llamados pimpis, y los tejones, éstos agachaban un

manojo y se lo devoraban todo.

En tiempo de cosecha el arroz se guardaba con todo y cascara en costales en el "zarzo"

(tapanco) de la casa. Cuando se iba a consumir o a vender, lo ponían en el mortero de

tronco para mortearlo (como también se hace con el café), y si uno no tenía mortero,

entonces se ponía sobre el "soyapetat" y se azotaba para desprender la cascarilla, luego se

sacudía con una batea para quitársela y se podía vender por arrobas.

3.4.4 Ajonjolí

El ajonjolí crecía en un chaparral desmontado y quemado, al igual que la sandía, el chilar y

el jitomate. Para tal cultivo se requería de tierra gruesa y abonada; las variedades del ajonjolí

son: ajonjolí criollo que llegaba a medir dos metros y tardaba mucho para producir; ajonjolí

pitaleño criollo, que es mediano; y ajonjolí pitaleño que es más pequeño y se produce más

rápido. Se sembraba en montecitos y se cosechaba en el mes de agosto, actualmente cuando

se consume en las comidas tradicionales, éstas reciben el nombre de pipían u okemol.

60Segun el informante es tierra muy finita sirve para que guarde la humedad y quede como lodo.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

89

Otro cultivo era el de la pepita ancha, para su labranza se tenía que quemar la hierba del

terreno y éste tenía que estar muy bien abonado. En la actualidad su semilla es utilizada para

hacer el tradicional pipían, que le da mejor sabor por su aceite. El "ouach" o piñón silvestre

es un producto de recolección que completa la receta de tan nutritivo, y ritual, platillo.

3.4.5 La caña de azúcar

En las regiones del Totonacapan existieron grandes cañales, cuya producción sobrepasaba

a la del café: existían varios tipos de caña, como la morada con hojas verdes que se utilizaba

mucho para la "panela", ésta se elaboraba de la siguiente manera: se moja la caña para sacar

miel y después se metía a un horno hasta que hirviera y se consumiera o se hiciera miel, con

una consistencia como de cera derretida, al enfriarse se ponía dura y a esto es lo que

llamaban "panela": esta caña la empleaban por ser blanda, lo cual facilitaba el trabajo de

exprimirla en los trapiches.

También había otras variedades de caña, como la de "java", la caña "blanca" (istakouat) y

la caña ceniza; que para producir la panela tenía que estar bien madura para evitar que

saliera salada. Sin embargo, empezó a extenderse su cultivo debido a que la producción de

panela que se obtenía era mayor que con la caña morada.

Tanto los señores que eran grandes propietarios de terreno como los de pequeña

propiedad, tenían sus trapiches de madera movidos por toros, que también transportaban las

marquetas de la panela.

Antes era muy común oír en cualquier parte el rechinar de los trapiches, si alguna persona

llegaba al lugar donde se estaba preparando la panela le decían "xipano xitayiki tsiktsin

melado" esto lo hacían para que no le hicieran "ojo"61 (xoxas). Otra creencia era que si se les

antojaba quedaba chicluda y no se endurecía, quedando inservible para la venta.

61 Se dice que se hace mal de ojo cuando una persona tiene la vista muy "fuerte" y esto provoca, en laspersonas que padezcan de alguna enfermedad, en las plantas o cosas, se pueden secar o, si es la preparaciónde algo, se puede hechar a perder.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

90

Al exprimir la caña lo primero que sale es el agua miel (nekuat), ya cuando se hierve se

transforma en melado (la cantidad de agua miel necesaria depende del tamaño de la paila. De

una paila pueden salir 80 kilos de panela). Para esta transformación de la caña en agua miel

se utilizaban seis horas en la lumbre, y para la transformación en melado tenían que pasar

cinco horas; en tiempo de lluvias por dos pailas salían solamente 100 kg de panela

aproximadamente, ya que la raíz absorbe agua; en tiempo de calor el agua miel salía espesa

por la poca agua que contiene (el informante nos comenta que antes los indígenas se

mantenían de las ganancias de la panela y que con la introducción del café esta ya no dio las

mismas ganancias que antes).

3.4.6 El cultivo del café

El cultivo del café, el uso y su producción son de gran importancia económica,pues de él

dependen en gran medida, los campesinos indígenas y mestizos que viven en esta franja

húmeda de la sierra.

"[...] ésta planta había sido introducida por Veracruz a principios del siglo XIX en

la región de Cordova, por el español Juan Antonio Gómez. Con visión Humboldt

planteó que el clima templado y la altura de una ciudad como Xalapa serían

favorables para su cultivo[...] el cultivo del café se extendió por la Sierra Norte de

Puebla donde en la actualidad buena parte de la producción se encuentran en manos

de los [...] indígenas que los siembran en pequeñas parcelas con un minifundismo

extremo"62

Al rastrear los orígenes del café en la Sierra Norte de Puebla se encontró un primer

testimonio documental; se trata de un documento fechado en 1876 y contiene un informe

que manda el Consejo Municipal de Cuetzalán al gobierno del estado de Puebla. La mención

al cultivo del café se localiza en el apartado de " Haciendas" y dice lo siguiente:

62Victoria Chenaut,Op cit., pp.66-67.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

91

"En este municipio no se conocen fincas rústicas de labor y si hay pequeñas

fracciones en las que los vecinos de este municipio hacen sus siembras de maíz,

caña dulce, frijol, café y demás frioleras: como ajonjolí, pepita ancha, picante y

siendo de advertir que en estos dos últimos años, el plantío de café transplantado

puede abordar en toda la comprensión a más de cincuenta mil matas. Estos terrenos

están adjudicados y dadas sus escrituras a cada dueño con arreglo a la ley del 25 de

junio de 1856, y la porción más grande, según un calculo aproximado será de diez

fanegas."63

A mediados del siglo XIX cuando llegan a Cuetzalán los primeros cafetos procedentes de

Córdoba Veracruz. El primer cafetal del lugar pertenece a una familia mestiza que se destaca

también por su participación en la formación del nuevo poder mestizo propiciando que

Cuetzalán, que había sido un pueblo indígena, pase a convertirse en villa en el año de 1857.

Esto nos sugiere que el cultivo de café en Cuetzalán es uno de los principales detonadores

para que un pueblo, que se había considerado indígena, pase a formar parte importante de la

economía del país, sin embargo, los indígenas, hasta la actualidad que son los principales

cultivadores de café, son los menos beneficiados, porque están sujetos a los precios que fijen

los acaparadores, los cuales poseen los medios necesarios para comercializarlo fuera de la

zona, teniendo estó, como consecuencia, que los indígenas tengan que vender su producto a

precios bajos con tal de que no se les quede y por consiguiente se eche a perder, o que sólo

se quede a un nivel domestico, para el consumo familiar.

3.5 INSTITUTOS LOCALES

63Estos datos aparecen en un documento proporcionado por el Presidente Auxiliar de Yohualichan, señorJuan Hernandez.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

92

Este apartado se refiere a instituciones religiosas y civiles; tomaremos en cuenta primero

el calendario de fiestas de la comunidad al que denominaremos ciclo ceremonial, en este

englobamos tanto fiestas civiles como religiosas puesto que las dos nos presentan una

noción cosmológica de concebir el mundo por los indígenas. Es en está parte donde los

procesos de aculturación y sincretismo se hacen manifiestos, pues las fiestas católicas son

enmarcadas por ceremonias en las cuales, ritos católicos y ritos indígenas estan a menudo

intimamente ligados.

Se trata a grandes rasgos de describir todas las ceremonias tradicionales de le comunidad,

así como también las relaciones sociales que de ellas se desprenden.

El sincretismo se manifiesta en las fiestas católicas por los siguientes hechos:

"-Las fiestas católicas son enmarcadas en unas ceremonias en las cuales, ritos

católicos y ritos paganos están, a menudo, intimamente ligados. La fiesta del santo

patrón del poblado es, sin duda, la única verdaderamente católica -aunque los

elementos paganos nunca están ausentes; el cura es invitado y despues de la misa,

celebra los bautizos, la bendición del agua, en veces, un matrimonio;

-Las fechas de las fiestas católicas han sido adoptadas para la celebración de ritos

puramente paganos."64

Entonces la aculturación y el sincretismo nos permitiran observar " [...] no sólo los

orígenes de las actuales culturas sincréticas, sus elementos constitutivos, sino sobre todo

permiten identificar aquellos elementos, para decirlo como F: Braudel, de larga duración que

predecieron a la misma organización del sincretismo"65

64Alain Ichon. La religión de los totonacos de la Sierra, p. 321.65Enzo Segre. "Enfoques etnohistóricos en la aculturación y sincretismo en las asociaciones indígenas",Iztapalapa p. 66

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

93

3.5.1 Ciclo ceremonial

Los nahuas proponia Sahagún tenian un sistema de fiestas fijas y movibles, lo cual hasta la

actualidad sigue presente. He aquí la lista de las principales fiestas católicas y de las

ceremonias conjuntas en Yohualichan.

La primer festividad es la patronal, la celebración da inicio el 16 de julio en honor al

santo patrono que es la Virgen del Carmen y aunque la fiesta es el 16 de julio la celebración

inicia nueve días antes con la lectura de un novenario, cada rosario corresponde a los

diferentes comités de la localidad, por ejemplo: el comité educativo, el de salud, el de la

capilla, el de la cooperativa, etc., y el último le corresponde al mayordomo.66

Capilla donde se realizan los festejos de la fiesta patronal

Durante estos días se celebran bautizos, primeras comuniones, confirmaciones y bodas

todas son colectivas y se realizan uno o dos días antes de la celebración principal; las fechas

66Los mayordomos se eligen con un año de anticipación para prepapararse, es decir, para reunir el dinero ydemás elementos necesarios para la fiesta patronal, o la celebración de otro santo.Su labor consiste enadornar el templo: organizar las misas; asegurar las presencias de las danzas el día de la celabración; recibiren su casa a la comunidad y ofrecerle un desayuno y una comida; el primero consiste en café y pan, lasegunda, la mas importante, consiste en pollo o cerdo con mole y arroz, café y aguardiente. En lapreparación de la comida y las tortillas participan la esposa del mayordomo y sus comadres ( esposas deotros mayordomos y fiscales).Victoria Chenaut, Op.cit.,p.194.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

94

en las que se realizan estos festejos varía, así como la colocación de cada festividad; cada

año, se pueden realizar primero las bodas, después los bautizos, etc., se realizan antes o

después de la fiesta patronal, podemos decir que son fiestas movibles porque no tienen un

día fijo. La organización de la fiesta del pueblo está a cargo del "Comité de fiesta", ellos se

encargan de engalanar la iglesia con flores de la región y hacer adornos para poner en la

puerta de la capilla; también decoran las calles del centro, principalmente con flores o

banderillas hechas de naylon.

El día 16, muy temprano, sale de la casa del mayordomo una imagen de la Virgen del

Carmen junto con una procesión rumbo a la capilla, en donde permanecerá durante todo el

festejo. Aunque la capilla también cuenta con su Virgen, ésta solamente es bajada para

cambiarle sus ropas y adornar su altar, inmediatamente después vuelve a ser colocada en su

lugar. Durante la celebración es visitada por peregrinos de varias comunidades; desde muy

temprano podemos observar la llegada de estos visitantes con música y con danzantes,

todas ellas traen sus imágenes para que sean bendecidas. La relación que existe entre la

forma en que festejan los indígenas en esta época a su santo patrono con la de antes de la

conquista es similar, pues según Fray Bernandino de Sahagun:

"Ofrecían muchas cosas en la casa que llamaban calpulli; eran como iglesias de

los barrios, donde se juntaban todos los de aquel barrio, así a ofrecer como a otras

ceremonias muchas que allí se hacían. Ofrecían comida y mantas, y aves y mazorcas

de maíz, y chía y frijoles y flores; esto ofrecían [...] Ofrecían incienso en los cúes los

sátrapas, de noche y de día, a ciertas horas;[...] Esto mismo hacían todos los del

pueblo en sus casas una vez a la mañana y otra a la noche, incensando a las estatuas

que tenían en sus adoratorios o en los patios de sus casas."67

67Sahagun. Historia General de las cosas de la Nueva España, p. 164-165.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

95

Otra presencia que podemos observar es la de los danzas, siendo estas un acto público,

también son actos religiosos que de algún modo entran en el cuadro de las ceremonias

tradicionales.

Los danzantes ofrecen copal para honrar a su Dios y después de este ritual comienzan a

bailar, son diferentes los grupos de bailarines que podemos contemplar; por ejemplo, los

santiagos, los voladores, los quetzales y los negritos; estos últimos son los que representan a

la comunidad de Yohualichán.

Para pertenecer a este grupo se reclutan voluntariamente las personas; existe un caporal

que los anima para que asistan a los ensayos, el puesto que él desempeña ha sido heredado

de sus antepasados, así como la indumentaria y el conocimiento y, por lo tanto, está

obligado a conservar la tradición, a esta danza del mismo modo se incorporan niños con el

fin de que vayan aprendiendo, aunque igualmente los podemos observar ofreciendo sus

bailes a su santo patrono.

La danza de los negritos se compone de doce hombres, pues las mujeres no pueden

participar en la danza; las señoras sólo ayudan elaborando la indumentaria, en la cual

resaltan los colores verde, rojo, amarillo y rosa; se usa una calzonera, parecida a la de los

charros, que cubre una parte frontal y posterior de las piernas, dejando descubiertos los

lados, generalmente son de satín negro, también llevan una camisa blanca, a la que se le

colocan mascadas de color verde, rojo, rosa o amarillo; se utilizan botines negros, no

importa de qué material, pues son un símbolo de elegancia en estas localidades, esta

indumentaria va acompañada de un sombrero de palma que es adornado con plumas

pintadas de colores y forrado del mismo tipo de tela que el pantalón.

Usan en la mano derecha el "capich" o castañuelas primitivas, mismas que se hacen sonar

para llevar el compás del baile. La danza se acompaña por los "Tatoztonalli", es decir

instrumentos varios como el violín y la guitarra; la danza no tiene una duración determinada,

depende del tiempo que se les conceda al interior de la capilla.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

96

A los danzantes se les hace la invitación un mes antes y es el fiscal de la iglesia el

encargado de hacerla; ellos dicen que su baile lo ofrecen como ofrenda y alabanza a la Santa

Patrona.

"La danza se ha mantenido esencialmente pagana, al igual que la mayor parte de los ritos

que la preceden y la acompañan. Habrá que anotar sin embargo que es ejecutada en honor

del santo patrón local o en ocasión de una fiesta católica; supone siempre la participación en

la procesión, cuando ésta tiene lugar; en la velada en la iglesia junto a otros danzantes"68

Otra de las actividades que se llevan a cabo es la de escoger a la reina de las pirámides;

para esto se invita a tres jovencitas a participar, las cuales deben cumplir con ciertos

requisitos como: ser morenas y de preferencia que tengan rasgos indígenas (incluyendo que

hablen la lengua materna); deben tener de 15 a 20 años y ser solteras. La reina se escoge

dependiendo de cuantos fondos haya reunido; la que reúna mayor cantidad de dinero será la

elegida; el capital es donado a la capilla para sus arreglos. La joven ganadora recibirá un

regalo, el cual consta de un traje típico de la región (un huipil); el maxtahuatl, que es un

tocado que adorna la testa de las mujeres; listones de colores, que simbólicamente expresan

la pureza de las doncellas; y el cuechpalli que es la parte principal del atuendo, formado por

un lienzo de varios metros de longitud, que va plisado de la cadera y sujetado con una faja

roja.

La soberana entrega su bastón de autoridad en una ceremonia el día de la fiesta; dirige

algunas palabras a la que será la próxima reina, después la reina, la princesa y los demás

invitados (principalmente son personas pertenecientes a la cabecera municipal de Cuetzalán),

caminan hacia la casa del Presidente Auxiliar, ya que éste, por su cargo, está comprometido

a dar una comida a los danzantes y a algunos invitados.

En esta celebración también hay actividades deportivas; los jóvenes de diferentes

localidades se desplazan hasta aquí para competir en basquetbol y fútbol. Estas

competencias son tanto para hombres como para mujeres.

68Alain Ichon,Op.cit., p 390.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

97

Para finalizar el festejo, se ofrece un baile por la noche, al cual asiste gente de la

comunidad y de otros lugares cercanos, se cobra un donativo, el costo de éste dependerá

del grupo que haya sido invitado a tocar.

Según algunos informantes, las celebraciones no terminan el día 16, que es la fecha de la

fiesta principal, las festividades continúan todavía nueve días más, con conmemoraciones

más sencillas, pues solamente se ofrecen rosarios por la mañana y por la tarde.

Reina y Princesa de las Piramides acompañadas de algunos danzantes

El siguiente festejo es de caracter patriótico y Nacional el del 15 de septiembre; ese día se

hace una pequeña ceremonia cívica.

Otra fecha importante es el primero y dos de noviembre cuando se festejan los "días de

muertos"; para esta celebración el jefe de familia se tiene que esforzar un poco más en su

trabajo y así obtener los recursos suficientes para poner una ofrenda a sus difuntos; los

varones son los encargados de salir a recolectar flores para elaborar el altar; se hace un

camino de flores con el objeto de indicar a las almas por donde deben entrar. Cuando han

terminado los adornos se lanzan dos cohetes; mientras tanto las mujeres se dedican a

preparar los alimentos que pondrán en la ofrenda, estos alimentos pueden ser tamales de

frijol, de mole, atole de maíz fermentado, frutas de todas clases, mole, pan y pipían, todo

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

98

esto es colocado en un altar, junto con ceras y veladoras. Esta fiesta es muy importante para

algunas personas de la localidad, pues muchas de las labores se dejan de hacer para ayudar

en la elaboración de la ofrenda.

La siguiente fiesta es la de la Virgen de Guadalupe:; el 12 de diciembre se ofrece una misa

en su honor y el mayordomo da un convivio en su casa.

Después siguen las posadas y el 24 de diciembre se festeja el nacimiento del niño Dios, se

hace una misa y se reza durante toda la noche; las familias celebran esta fecha elaborando

una cena de Navidad que consta de mole con pollo y, si se tienen recursos, compran

algunos adornos para el árbol de la navidad.

El año nuevo también lo conmemoran con una cena y al siguiente día se acude a la capilla

a oír misa.

Otro fecha que celebran es el seis de enero, cuando se festeja la llegada de los Reyes

Magos. Este día se juntan diferentes instituciones como la clínica del IMSS, el proyecto 20-

68 o, incluso, llegan personas de instituciones de la ciudad, para dar regalos a los niños de la

comunidad.

Asimismo se festeja el dos de febrero, día de la Candelaria, siendo ésta una fecha

importante, pues en casi todas las casas existe un niño Dios al cual se le busca un padrino

para que " lo vista" (que se le compren sus ropas, hay de varios santos como: del niño de

las palomitas, el santo niño de Atocha, el niño de la salud, etc.), le adorne su altar y lo lleve

a la capilla a que reciba la bendición, después se ofrece una comida al padrino; asimismo

existe un mayordomo que actúa como padrino del niño Dios de la capilla, él ofrece una

pequeña fiesta y es el encargado de vestir al niño y de adornar su altar.

Otro festejo importante es el de "Semana Santa", que empieza con una misa el miércoles

de ceniza, a ésta acuden personas de varias localidades a tomar ceniza:

"La toma de la ceniza se considera una práctica de la vertiente católica de la

religión judeo-cristiana, que tiene sus antecedentes en los antiguos hebreos como

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

99

símbolo de dolor, humildad y penitencia. En la actualidad, bajo estos significados,

"tomar ceniza" se constituye en el rito que inicia el periodo que "prepara"

espiritualmente para la celebración de una de las mayores actividades de la liturgia

cristiana: el Misterio Pascual I y en él, la muerte y la resurrección de Cristo. La

toma de ceniza dentro del catolicismo, es uno de los ritos que promueve y afirma

una de las creencias más importantes dentro del cristianismo: la existencia de un

Dios salvador y por él, la existencia de la vida eterna. En este sentido, el tomar

ceniza constituye un acto que apunta a la renovación o intensificación del recuerdo

que señala al hombre como ser mortal, y a Dios como ente supremo, inmortal que

ha de salvar al hombre de su muerte."69

Así pues tomar ceniza constituye para las habitantes de la comunidad de Yohualichán una

práctica de respeto hacia la religión católica y, una prueba de fe ante la misma, ya que, según

ellos, el esfuerzo que han echo al bajar de sus localidades es una muestra de fervor y

penitencia; después se hace un ayuno todos los viernes antes de llegar a la Semana Mayor,

además en estos días no es pertinente comer carne roja.

La forma de festejar es muy especial, empieza el jueves santo con la "cargada de la cruz";

el encargado de llevarla es un niño que, por lo general, es de los que están siendo

preparados para la primera comunión , el niño tendrá que hacer un recorrido por el centro de

la comunidad, con una procesión detrás, las personas que lo acompañan durante esta

caminata se visten de morado y negro y deben ir en ayunas. El " Sábado de Gloria" lo

festejan fuera de la casa, a los jóvenes se les jalan las orejas para que crezcan y se les golpea

en las pantorrillas con hojas de sauco.

69Margarita Reyna y Carmen Diaz. "Situación del habla en el contexto social" en Saber hablar Poder hablarEl lenguaje en la vida cotidiana, p. 47.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

100

Igualmente existen un ciclo de fiestas civiles, como el 21 de marzo, día de la primavera;

cuando se organizan festivales en las diferentes escuelas y, en Primaria, se recolectan fondos

y se escoge a una niña como la reina de la Primavera, la cual es coronada el día de la fiesta.

Niños del preescolar participando en un festejo de la comunidad

Otra de las ceremonias civiles es el 10 de mayo, se unen diferentes instituciones para dar

regalos a las madres y se juntan las tres escuelas de la comunidad para presentar un festival

en honor a ellas. Después se festeja el 15 de mayo, día del maestro, aquí los alumnos, igual

de las tres escuelas, preparan una actividad a los profesores de los planteles y como regalo

les obsequian flores de la región e incluso les dan un collar de las mismas, lo cual significa

que son vistos como autoridades máximas de la localidad; al final se les hace un convivió

donde los padres de familia cooperan con comida y bebidas. Después de estos festejos

vienen las clausuras de los ciclos escolares, cada plantel hace su festival en diferente día,

piden a una autoridad importante que sea su padrino de generación, esperando que éste les

haga un buen regalo, algo que sea necesario en la escuela. Los tres planteles hacen lo mismo

y, por lo general, los padrinos de generación, pertenecen a la cabecera municipal.

Y así llegamos de nuevo a la fiesta patronal.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

101

Es importante señalar que el calendario de fiestas de la comunidad está adecuado para

que, tanto festejos civiles como religiosos, no se traslapen, es decir, cada uno está colocado

en un espacio y tiempo definido.

"La fiesta así es un sistema que permite reunir periódicamente a la comunidad, o a

varias comunidades, bajo un conjunto de creencias y prácticas rituales que los

identifican como grupo étnico. Los participantes en los sistemas de cargos, sus

parientes y compadres son considerados como verdaderos miembros de esta

comunidad, pues conocen o participan de una misma cultura festiva y religiosa que

los representa simbólicamente"70

3.5.2 Mayordomías

Los mayordomos cumplen un papel muy importante dentro de las fiestas del ciclo

ceremonial; el cargo de mayordomo es considerado como una prueba innegable de devoción

a la religión católica y también es fuente de prestigio.

En Yohualichán se asignan cada año cuatro mayordomías, de las cuales sobresalen dos, la

de la Virgen del Carmen y la de la Virgen María, las otras dos son la del Niño Dios y el

Santo Niño de Atocha, éstas son consideradas mayordomías pequeñas por la menor

duración de la fiesta y por su modesta celebración.

La repartición de las mayordomías está a cargo de las autoridades de la capilla, que son los

fiscales; ellos son los encargados de que, en una pequeña reunión, se escoja al que será el

próximo mayordomo, regularmente la gente nunca se niega, pues como ya se dijo arriba, las

mayordomías son formas de adquirir prestigio.

"El fiscal, que antes fue representante permanente del clero católico en el seno de la

comunidad indígena, ve que sus funciones disminuyen poco a poco y pasan de lo espiritual a

70Victoria Chenaut. Op. cit., p 195

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

102

lo material, [...] el fiscal ha pasado insenciblemente al papel de representante del catolisismo

en el seno de la región pagana sincrética." 71

Primer mayordomía: La Virgen del Carmen, 16 de julio. La entrega de ésta se hace el 23

de enero; la imagen sagrada es llevada a la casa del nuevo mayordomo por una pequeña

procesión, la cual va arrojando cohetes al cielo; el icono y los acompañantes son esperados

en la casa del mayordomo, donde se ofrecerá una celebración por la aceptación de ésta. El

festejo consta de un "rosario", es decir se rezan los nueve misterios y después hay una

comida para todos los invitados, además se contrata un pequeño grupo musical de la

comunidad.

El mayordomo tiene diferentes deberes, algunos de ellos son: cuidar la imagen durante

todo el año, pagar una misa y adornar el nicho con flores y cirios el día del festejo, también

está obligado a ofrecer una gran cantidad de comida y bebida a los innumerables invitados

que durante la fiesta lleguen a su casa; el mayordomo se puede valer de dos personas para

que le ayuden con la enorme cantidad de trabajo que se presenta, estas personas reciben el

nombre de "diputados", ellos son escogidos por los miembros de la familia que tiene el

símbolo y son los encargados de mantener adornado el altar donde se encuentra el grabado,

los cuidados se realizan cada fin de semana, hasta que la imagen sea entregada al nuevo

mayordomo.

Segunda mayordomía: La Virgen de Guadalupe, 12 de diciembre. Se entrega el emblema

el 26 de febrero, el 26 de marzo se da, lo que ellos llaman, la "ultima devoción", la cual

consta de una pequeña celebración ofrecida al antiguo mayordomo, el acudirá a casa del

nuevo mayordomo a recoger los adornos que dejó como préstamo cuando entregó la

imagen; estos adornos son floreros e incensarios, él, a cambio, deja veladoras y flores, las

cuales son colocadas en jarrones que pertenecen a la nueva familia, se ofrece comida,

bebida y música.

71Alain Ichon. Op. cit., p 292.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

103

Tercer mayordomía: Niño Dios, del 24 de diciembre. Esta entrega se hace el 3 de marzo,

se agasaja con una comida en la casa del mayordomo y se reza un rosario; antes de que entre

la figura al hogar, los integrantes de la familia del nuevo mayordomo tendrán que pasar a

persignarse ante la efigie, después de que han desfilado todos los parientes, pasan los

invitados que lo deseen mientras afuera esperan el antiguo mayordomo y su parentela, ellos

llevan un lienzo bordado con la fecha de la mayordomía, el cual fue elaborado por las

mujeres y deberá ser entregado junto con la imagen.

Cuarta mayordomía: Santo Niño de Atocha, del 2 de febrero. La entrega de esta

mayordomía se hace el mismo día. Se ofrenda una misa en la iglesia a la que acuden las

personas con sus niños dios, para bendecirlos, además llevan agua, maíz (que simboliza la

primera cosecha) y veladoras. Todo esto es colocado a un lado del altar para que al

término de la misa sea bendecido; la imagen del Santo Niño de Atocha que se tiene en la

capilla primero será depositada en la casa del fiscal y después será llevada junto con una

procesión a la vivienda del nuevo mayordomo, donde él espera a los invitados con una

comida y un pequeño festejo.

Es pertinente mencionar que en las cuatro mayordomías, los que hacen de intermediarios

son los fiscales y los representantes del comité, que las cuatro son acompañadas de comida,

bebida y música; debe destacarse que, aunque el gasto corre a cuenta del mayordomo, los

preparativos se hacen en conjunto; pudimos observar que muchas mujeres ayudaban en la

elaboración de la comida, así como a servir a los invitados.

Lo que distingue a las mayordomías es, quizá, el gasto que se hace en éstas, pues mientras

en las de mayor importancia se hace derroche de comida, bebida y adornos, porque es mayor

el número de personas que asisten a la celebración; en las otras mayordomías el número de

gente que asiste al festejo es menor y, por lo tanto, el gasto también; además se adorna la

iglesia con una modesta cantidad de flores y la fiesta se anima con cierto número de cohetes.

3.5.3 Religión

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

104

La religión indígena nos permite hablar de sincrétismo, esta se ha mantenido

predominantemente absorviendo a ciertos elementos católicos y rechazando otros.

La religión es una característica cultural que, a lo largo del tiempo, muestra nuevos

matices, resultado del surgimiento de diversas prácticas o creencias, así como de la apertura

de nuevas vertientes dentro de las religiones tradicionales.

Así pues en la comunidad de Yohualichán existen tres religiones, siendo la católica la que

cuenta con un mayor número de seguidores; según datos del IMSS de la comunidad, el 78%

del total de la población es de religión católica; el segundo lugar lo ocupan los Testigos de

Jehová, con un 12 %; y en tercer lugar los Espirituales que cuentan con un 10%.

Como podemos observar, la religión católica es la que cuenta con un mayor número de

seguidores, una de las causas es la visión que tienen los pobladores de las otras religiones,y

es, por decirlo de alguna manera, negativa, pues según algunos informantes, las otras

religiones no tienen santos, imágenes o un lugar a donde poder ir a rezar;

"son inventos, la religión católica nos ofrece muchas cosas, como la salvación del

alma, pues al tener un lugar donde rezar Dios nos escuche; al tener imágenes

tenemos a quien venerar, igualmente la religión no nos pide nada a cambio, sólo

que vayamos a rezar y que tengamos devoción, igual la religión católica es la que

escogieron los antepasados como parte nuestra. "Además, los católicos contamos

con una capilla a donde si viene el padre y nos ofrecen misas cada día 16 de cada

mes."72

Otra de las religiones es la de los Testigos de Jehová; algunas de las personas que

pertenecen a esta religión se convirtieron a ella porque les ofrecía una mejor calidad de

vida; otras nacieron dentro de la misma.

72Informante. Antonio Miguel Santos, hombre de 66años.

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

105

El reclutamiento de los fieles se hace por medio de visitas casa por casa y se les invita a

aquellas personas interesadas a asistir a la "lectura" de la Biblia, allí se les dice los beneficios

que ofrece la doctrina si se acercan a ella.

Los Testigos de Jehová de la comunidad cuentan con un templo en donde se realiza la

lectura de la Biblia y del Atalaya, revista de publicación quincenal que está dedicada a la

instrucción doctrinal y es el órgano informativo central en lo que se refiere a la visión

religiosa de los miembros del grupo.73 Se reúnen los domingos por la tarde, primero para

dar una lectura pública de la Biblia y enseguida el estudio del Atalaya, ambas con una hora

de duración. El estudio consiste en una dinámica de preguntas y respuestas basada en la

revista; tienen otra reunión los martes y jueves: el estudio del libro de la congregación.

Estas reuniones sirven para enseñar a los principiantes a leer la biblia; es importante señalar

que la lectura es en nahuat, según los dirigentes, es para que haya un mejor entendimiento de

lo que se está hablando.

La otra religión que existe en Yohualichán es la Espiritual; es considerable resaltar que sus

miembros no la catalogan como una religión sino como un precepto a seguir; pues según

ellos son 22 las leyes a ejercer las cuales se deben aprender. Sus normas también se basan

en los sueños, puesto que ellos predicen lo que les va a pasar; y si es algo malo se

encomiendan a la oración, al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo; a María y a José Elias; al

confiarse a la oración todos los males que predicen las ensoñaciones pueden desaparecer.

Se reúnen los domingos en lo que llaman "la escuelita", allí rezan y adoran al rey Alcalá

Leos.

Hay que mencionar que estas personas no utilizan los servicios médicos, pues piensan que

las enfermedades no pueden ser vistas por los hombres y, por lo tanto, no pueden ser

curadas por cualquier ser humano; para curar, ellos utilizan lo que llaman "aguas

cristalinas".

73Esta revista juega un papel importante en las concepciones del mundo y en la determinación de lasprácticas sociales de los miembros.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

106

3.5.4 Educación

Es sabido que uno de los mecanismos más frecuentes y exitosos de transmitir valores de

una generación a otra, de un grupo a otros, es la educación escolar, y sobre todo si en las

zonas indígenas la enseñanza es bilingüe, en Yohualichán como veremos acontinuación

unicamente es en el preescolar donde se hace la utilización de las dos lenguas, la materna y

la nacional.

La educación se convierte en un elemento importante de incorporación de los grupos

indígenas a la nación, con sus políticas actuales de utilización de las dos lenguas ha

propiciado que la transmisión y uso de sus costumbres no se pierda, al contrario algunas

instituciones educativas tratan de reforsar y preservar los habitos de estas comunidades.

Según datos del ultimo censo realizado por el INEGI la escolaridad en Yohualichán se

encuentra de la siguiente manera:

Alfabetismo

Población de 6 a 14 años que sabe leer y escribir 118

Población de 6 a 14 años que no sabe leer y escribir 54

Población de 15 años y más alfabeta 287

Población de 15 años y más analfabeta 14

Yohualichán cuenta con preescolar bilingüe, primaria y telesecundaria federal.

1) PREESCOLAR

Nombre de la institución: "Centro de educación preescolar federal Bilingüe Mariano

Escobedo". La escuela tiene 22 años de fundación y actualmente cuenta con 76 alumnos74

con edades que van de los cinco a los siete años. Tiene una plantilla de dos profesores y un

director que también funge como profesor, los tres hablan nahuatl, ya que la escuela por ser

bilingüe lo requiere. Su plan de estudios está diseñado para que el niño se desarrolle de

manera integral; es decir, que se trabaja con diferentes proyectos relacionados con destrezas,

74 Datos proporcionados por Rufina Hernandez, Directora del Preescolar.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

107

habilidades, naturaleza y ejercicios de maduración; asimismo se trata de impulsar la difusión

de la cultura indígena; preservación del ceremonial, rescate y fomento de técnicas

tradicionales para el cultivo, elaboración de artesanías, habla en lengua materna y la

tradición oral; estas actividades se desarrollarán de acuerdo con el interés del niño; se les

enseña por medio de la lecto-escritura, es decir por medio de símbolos.

"Las experiencias infantiles aprendidas en el hogar, la comunidad y el medio

ambiente en que se desarrollan, sirven de inicio y base para el aprendizaje de

nuevos conocimientos. Mediante el aprovechamiento de las experiencias personales

en el propio idioma y la propia comunidad, se obtiene la seguridad personal que el

alumno necesita para desarrollarse psicológicamente equilibrado, a la vez que

aprende el español sin presiones, comprendiendo que lo puede usar al necesitar

comunicarse con las gentes extrañas a su grupo"75

En la institución se utilizan, de igual forma, el español y la lengua materna, debido a que

es una escuela bilingüe y, además, porque, según los profesores, el uso de la lengua materna

ofrece a los niños un mayor grado de confianza "es como si estuvieran en su casa."76

En comparación con la primaria y la telesecundaria, no existe ningún tipo de becas; a los

niños se les ayuda únicamente proporcionándoles el desayuno diario; los alimentos que se

utilizan para éste son proporcionados por el grupo PRADA;77 el apoyo fue solicitado por

los profesores, pues ellos observaban que la mayoría de los niños acudían a las clases sin

tomar alimentos en casa provocando esto un menor aprovechamiento escolar; para la

elaboración del desayuno se pide la colaboración de los padres de familia; esto es muy

75Evangelina Arana. ¿Cual será el futuro de la educación indígena? en INI 30 años despues revisión critica,p242.76 Opinion del profesor Willebaldo Gonzalez.77 Es una institución de origen francés y ayuda principalmente a instituciones de Preescolar.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

108

importante para el preescolar porque de esta forma la institución propicia que los padres de

familia, de alguna manera, se involucren con la institución.

"Cuando los padres de familia son invitados a participar en las actividades escolares,

comprenden prácticamente la labor que el maestro indígena desempeña y pueden hacer

valiosas sugerencias que hacen funcional la educación, apegandose mejor a los intereses de

la comunidad. Además, la convivencia de las gentes con la escuela garantiza la asistencia

escolar, lo que facilita la efectividad del aprendizaje."78

La participación activa e interesada de la población adulta no sólo es para que el centro

preescolar funcione, sino para que intervengan en la determinación de lo que consideran útil

que aprendan sus hijos.

Centro preescolar de la comunidad

2) PRIMARIA

Nombre de la institución: "Escuela Federal Francisco I". Madero, fundada en 1967.

La escuela esta integrada por ocho profesores, tres de ellos hablan nahuatl, esto resulta

ser de suma importancia, ya que algunos niños, al ingresar a la escuela, no saben hablar

78Evangelina Arana. Op. cit., p 242.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

109

español, por lo tanto, los maestros ayudan un poco a que los alumnos tengan un mejor

aprendizaje.

En la actualidad acuden 306 niños, de los cuales un 95% hablan nahuatl.79

El plan de estudios, según la directora del plantel María Fernanda Ricaño Foglia, es el

mismo que se da en las escuelas de la ciudad, pero además, en primero y segundo grado, se

les enseña el conocimiento del medio, en tercero a conocer su estado, en cuarto historia, en

quinto geografía y en sexto atlas y derechos de los niños. Aunque aparentemente es el

mismo proyecto que el de la ciudad, la directora resalta las materias impartidas, porque en

las escuelas del CONAFE y aún en las de la misma comunidad el programa de estudios no es

igual.

Visiblemente la institución funciona sin ningún conflicto, con respecto al uso solamente del

español, sin embargo, uno de sus principales problemas es el proceso de cambio del

preescolar a la primaria, pues en el preescolar la mayoría de las clases son en lengua materna

(nahuatl), propiciando que los niños se identifiquen más con su propia lengua que con el

español, y esto, a largo plazo trae consecuencias, porque los niños, al ingresar a la

primaria, sufren un fuerte desface, ya que toda la información que reciben es en español,

provocando que haya un atraso en los infantes que no lo hablan y entienden bien; para dicha

problemática se ha sugerido a los profesores del preescolar que utilicen con mayor

frecuencia el castellano en los niños que ingresaran a la primaria, así el aprendizaje será

mejor.

3) TELESECUNDARIA

Nombre de la institución: "Escuela Estatal Telesecundaria Nezahualcoyotl", fundada en

1981.

79 Datos proporcionados por la Directora del plantel, María Fernanda Ricaño Foglia

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

110

Inicialmente se tenia que hacer labor de convencimiento para que los padres de familia

dejaran acudir a los adolecentes a la escuela; ésta consistía en ir casa por casa para

proponerles a los progenitores que llevaran a los jovenes a la institución y, aunque la

demanda inicial era de doce alunmos, con el tiempo ha ido creciendo.

La escuela cuenta con una directora, una secretaria y tres profesores.

Como se trata de una telesecundaria, el principal material de apoyo es la televisión; los

docentes solamente asesoran a los alumnos con las clases que se imparten por ese medio

electrónico. Los estudiantes que acuden a la telesecundaria son principalmente del centro y

de las comunidades de Tepetzingo, Kapola, parte de Pinahuista (aunque ésta cuenta con

telesecundaria los padres de familia piensan que es mejor la enseñanza) Tuzamapan y

Xiloxochico.

Los jovenes, al terminar sus estudios en la Telesecundaria, tienen que ir a estudiar la

preparatoria a Cuetzalán o a Xilixochico, pero, por lo general, optan por estudiar en

cuetzalán, pues en esta preparatoria imparten capacitaciones en computación, que es lo que

actualmente les llama la atención a los adolecentes; y en la de Xiloxochico las capacitaciones

están orientadas a las actividades del campo, cómo ingeniería en Agronomía, que no son de

mucho interes para los chicos.

Telesecundaria de la localidad

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

111

4) BECAS

Las becas son otorgadas por PROGRESA; consiste en ayuda económica, una parte para

su alimentación y la otra para sus útiles escolares; otro tipo de ayuda es la del CONAFE, y

el respaldo es de manera económica. Para otorgarles la asistencia se les pide un promedio de

calificaciones de ocho; por último, el proyecto 20-68 les proporciona una beca por medio de

un padrino en el extranjero, el cual les ayuda de manera económica de acuerdo a las

posibilidades del padrino.

Aunque en las tres instituciones el uso de la lengua materna no es obligatorio, las tres

procuran la utilización de esta en mayor o menor medida, además las tres tratan de impulsar

la preservación y difusión de la cultura indígena; en un marco de diálogo intercultural.

3.6 PROYECTOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL

Una de las peculiaridades de las comunidades indígenas son los proyectos que se

implementan tanto a nivel nacional como internacional, podriamos suponer que estos planes

son con miras a mejorar la calidad de vida de los grupos indígenas. Yohualichán no es la

excepción y cuenta con programas de ayuda regional e internacional, los cuales

principalmente estan enfocados a brindar un mejor desarrollo en su condición de vida, así

como también promover un mayor crecimiento en cuanto a sus conocimientos a cerca del

medio que los rodea.

3.6.1Proyecto 20-68

En la comunidad de Yohualichán existe una institución de tipo no gubernamental a nivel

internacional, no lucrativa, sin fines políticos, ni religiosos que promueve el desarrollo

humano a corto plazo, es decir, que sólo promoverá sus servicios por cuatro años, esta

Institución recibe el nombre de Proyecto 20-68 y pertenece a la CCF (Chistian childrens

fund).

La CCF funciona a través de tres tipos de oficinas:

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

112

1) La oficina internacional se encarga de los enlaces entre las representaciones que

consiguen fondos a través de patrocinios individuales y se encuentra en los Estados

Unidos.

2) La oficina de apoyo se dedica a conseguir fondos en países que tienen un alto nivel de

vida como Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Dinamarca, Nueva Zelandia y Taiwan.

3) La oficina nacional utiliza los fondos para apoyar el bienestar social de los niños y sus

familias en países como México con condiciones de vida difícil; su agencia se encuentra en el

Distrito Federal

Proyecto 20-68 de Yohualichán

Sus objetivos son: promover y apoyar el desarrollo humano, centrándose en el niño y su

familia, respetando su medio social y cultural; apoyar la sobrevivencia, desarrollo y

protección de la niñez, difundiendo y haciendo valer sus derechos en coordinación con otros

grupos o instituciones locales nacionales e internacionales; promueve y apoya el

desenvolvimiento de los grupos mediante la educación, la capacitación y asesorías, para que

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

113

mantengan su trabajo aún después de que la CCF- México deje de brindar apoyo económico.

Pues dicha institución no estará de por vida, durará unos cuantos años.

Dentro de la institución se trabajan cuatro tipos de programas:

1) Ayuda familiar; realiza programas para el mejoramiento de las condiciones de vida de

los niños, su parentela y la comunidad, atiende a infantes de escasos recursos que vivan en

una comunidad no dispersa, dichos programas deberán basarse en las necesidades de ellos:

nutrición, salud, educación, agua y saneamiento ambiental.

2) Centro de servicios: proporciona ayuda a través de instituciones sociales

(organizaciones intermediarias) con la participación de los padres de familia; atienden a

niños y familias que vivan dentro de un área geográfica delimitada, tomando en cuenta la

participación de los padres de familia.

3) Proyecto educacional: ofrece servicios de formación básica y preescolar en donde no

existen escuelas de este tipo.

4) Atención especial: proporcionan atención física, psicológica y oportunidades de

desarrollo a personas que necesiten apoyo especial, sin importar su edad.

Es significativo señalar que esta institución es manejada por gente de la misma comunidad

y por personas que vive cerca de ella, ademas de los servicios que brindan, de salud y

educación dan cursos y platicas sobre el uso de la medicina tradicional.

3.6.2 IMSS

El IMSS con su programa IMSS-Solidaridad, se dedica a brindar atención a todas las

personas de la comunidad que requieran de la asistencia del sector salud; principalmente se

trabaja con cinco localidades Kapola, Santioapan,Tepexzingo Pagmaco y,

porsupuesto,Yohualichán.

El IMSS da prestación a todas las personas que lo soliciten. De la población que tienen

registrada el 90% acude a la clínica,debido a que gran parte de los residentes no cuenta con

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

114

recursos económicos suficientes como para pagar un servicio medico particular, y la

institución ofrece este servicio gratuito.

La clínica fue inaugurada hace 24 años. Cuenta con un médico pasante y con varios

asistentes médicos, estos son personas de la misma comunidad y de preferencia se les pide

que vivan cerca de la clínica, deben ser individuos conocidas,es decir que cuenten con cierta

popularidad, que sepan leer y escribir y, si es posible, que tengan la secundaria terminada,

pues, por el manejo de medicamentos, se requieren mayores conocimientos; para poder ser

asistente se les imparte una capacitación en primeros auxilios.

Se realizan tres campañas de vacunación y una de odontología preventiva, en ella se aplica

flúor para la prevención de caries. También se hacen algunas otras detecciones, como la de

agudeza visual y auditiva, se detectan personas con problemas de diabetes y presión arterial

alta; ofrecen platicas con temas referentes a salud reproductiva y métodos anticonceptivos;

se organizan campañas intensivas tanto en la localidad como en la sede, poniendo puestos de

salud y de vacunación, se realizan visitas casa por casa para corroborar que todos los niños

cuenten con todas las vacunas.

La clínica cuenta con un sistema de circuito cerrado, que le sirve para comunicarse con las

demás unidades de la zona. Esto es con la finalidad de informar si se trasladará a un

enfermo, saber si pueden intercambiar medicamentos, etc.

Las enfermedades más comunes en la comunidad son: la desnutrición en niños menores de

cinco años, la dermatitis que es provocada por el ambiente, el agua y el tipo de trabajo que

realizan, pues al estar expuestos demasiado tiempo al sol, les provoca que sufran de algún

tipo de enfermedad de la piel; los padecimientos menos comunes son los síndromes

congénitos.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

115

Mujeres esperando consulta en la clinica del IMSS de la comunidad

3.6.3 IMSS- PROGRESA

PROGRESA es un programa gubernamental, que se lleva a cabo a través de las

instituciones de salud y educativas. El IMSS se encarga de administrar lo referente a la salud

y alimentación. Las familias beneficiadas con dicho programa tienen que acudir cada seis

meses a una consulta, las mujeres tienen que realizarse su detención de cáncer

cervicouterino, cáncer de mama y, si están embarazadas, tendrán que asistir a revisión

mensual; antes y después del parto; a los hombres se les practica la detección de diabetes.

Para afiliarse al programa se hace un estudio socioeconómico, el cual determinará si la

familia es sujeto de ayuda o no; además no deben haber recibido un apoyo similar al que

solicitan y no ser servidores públicos de ninguna dependencia de gobierno.

Los apoyos de Progresa son principalmente económicos y en especie. El económico

consiste en un pago mensual y, en "especie", se les otorgan, principalmente, suplementos

alimenticios, desparacitantes así como consultas medicas.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

116

3.6.4 IMSS-Medicina tradicional

Es de trascendental importancia mencionar que las instituciones de salud no quedan fuera

de los procesos sincréticos y aculturativos de la comunidad, en mayor o menor medida

también son agentes que propician estos desarrollos, con sus programas de uso de medicina

tradicional80 tratando de rescatar el manejo y aplicación de los conocimientos que tienen

algunos habitantes de la comunidad, en concreto hablamos de curanderos, parteras y

hueceros, de ellos toman en cuenta las experiencias, para despues aplicarlas a un nivel

institucional y de comunidad.

Los indígenas disfrutan hoy de la posibilidad de afrontar la salud y la enfermedad

valiéndose de una serie de alternativas que van de la vasta y heterogénea legión de los

curanderos, al recurso de las estructuras de la medicina moderna, gestionada por el Estado

mediante los organismos institucionales dispuestos para este fin.

La unidad del IMSS de Yohualichán lleva a cabo un programa de medicina tradicional y

parteras; se busca, principalmente, un intercambio de experiencias para trabajar en conjunto,

tanto a las parteras como a los médicos tradicionales, se les proporciona una capacitación

para mejorar la atención, ya sea en los partos o en el empleo de hiervas medicinales.

Se trabaja fundamentalmente con curanderos y parteras ya que estas son dos figuras

importantes dentro de la comunidad, los curanderos y parteras gozan de cierto prestigio, e

incluso se les considera como personas con cualidades magico-religiosas que no todas las

personas poseen. Para su oficio utilizan santos a los que les rezan, para llevar a cabo su

ritual; y también son adivinos.81

80También conocida como medicina alternativa81Esto fue descubierto durante la investigación de una de las participantes del proyecto, pues al terminar ellade trabajar con el informante (el curandero), el como gesto de agradecimento le leyo su futuro, y trato deadivinarle lo que pasaría despues en su vida.

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

117

Tanto curanderos como parteras tienen cualidades facultativas y ambivalentes, pues las

parteras deben tener un profundo conocimiento sobre plantas, plegarias y rituales, es decir

en cierto modo toda partera también es cuarandera

El IMSS elebora, conjuntamente con las organizaciones de médicos indígenas

tradicionales, un plan anual de trabajo sustentable, en un diagnostico local en el que pueden

participar médicos indígenas tradicionales no organizados formalmente; otorgando

recursos económicos necesarios para la compra de materias primas y otro tipo de insumos,

así como para el traslado y alimentación de los médicos indígenas tradicionales;

proporcionan las condiciones necesarias para la realización de talleres, asambleas y

reuniones de capacitación, investigación, intercambio de experiencias y otros; esto es para

mejorar la atención y ampliar los conocimientos en la aplicación de la medicina tradicional.

Principalmente como ya se menciono arriba se busca un intercambio de experiencias con

parteras; tratando que las mujeres sean atendidas dentro de la misma institución con el

apoyo del médico, en cuanto a los médicos tradicionales se les pide que se haga una

combinación de la herbolaria con la medicina de patente; esto implica que los habitantes de

la localidad tengan una mayor posibilidad de elegir entre los diferentes tipos de medicina que

existen.

Cabe mencionar que de los dos medicos tradicionales que fueron localizados en la

comunidad solamente uno de ellos asistía a las reuniones que se llevaban a cabo con el

IMSS, porque hacia uso de la medicina alopata y de la herbolaria, en cambio el otro

solamente trabajaba con rezos y en casos especiales hacia la utilización de hiervas

medicinales, aqui podemos observar una diferencia entre medicos tradicionales y curanderos,

mienstras uno alude al uso solamente de la herbolaria el otro alude a fuerzas sobrenaturales.

En la localidad existen tres tipos de médicos tradicionales:

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

118

1) El que cura con hiervas, sabe de la botánica del lugar; por lo regular casi todas las

personas saben el uso y aplicación de las hiervas, pero no tienen las facultades de saber a que

se deben ciertos padecimientos.

2) El huecero; es hombre y se dedica a" sobar"; de estos existen muy pocos y en realidad

no pudimos identificarlos a todos. Su actividad consiste en manipular algunas partes del

cuerpo, para curarlo por si hay algún hueso lastimado o simplemente alguna molestia.

3) Las parteras; son personas adultas, mujeres, y solamente existen cinco en la localidad;

esta actividad se considera de gran importancia, ya que el hecho de traer una nueva vida es

un acto mágico que no cualquier persona puede realizar.

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

119

Sé de la áspera corteza de los troncos del monte.Sé de la ruda miseria que en nosotros cabalga.Sé de las lluvias largas. Conozco la columna adoloridadepues del trabajo de campo.Sé del idioma viejo que agoniza, que no acaba de morir.Sé de la cultura oculta tras el telón de un esenario.Sé del rumbo cambiado de nuestro futuro, de los callos y enfermedades.El sudor es salado como las lágrimas.Y es que soy del pueblo, a ese que llaman subalterno.En mi sangrellevo sus creencias.En mis sueños,su arquitectura y sus deseos.Mis célulasson parte de su vida,esa que nunca ha sido registradaen las hojas de la historia.

Isauro Chávez Tomás, "Identidad"

4. BILINGÜISMO E IDENTIDAD

El presente capítulo tiene como objetivo mostrar las diferentes formas en que los indígenas

de Yohualichán han aprendido el español o lengua "nacional"; de que manera han hecho

pervivir la lengua materna (el nahuatl) y cómo la perciben hasta nuestros días.

Para elaborar la investigación, primero se realizó un pequeño censo82 con la finalidad de

localizar si existían personas que solamente hablaran español, esto se llevo a cabo para

saber si en la comunidad existía resistencia a aprender alguna de las dos lenguas

mencionadas; el segundo paso fue platicar con personas adultas, solamente mujeres, se

82 Se realizarón un total de 49 visitas, y las preguntas principales fueron: ¿cuántas personas habitan lavivienda?, ¿cuántas hablan nahuatl?, ¿cuantas hablan español? y ¿cuántas hablan ambas?; se tomaron encuenta las casas del centro, por estar más cerca de la zona arqueologica, ya que ésta es una varianteimportante, pues al ser connsiderada un lugar turístico, podría ser posible que el uso de la lengua maternasea menor que en otras localidades.

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

120

decidió conversar unicamente con ellas, porqué, principalmente, son las que propician el uso

de la lengua materna, pues al convivir mucho más tiempo con los hijos en el seno familiar

podríamos asegurar que reafirman la pertenencia al grupo en el que se crece; otro motivo

fue que las pláticas se realizaron en el preescolar, y exclusivamente son señoras las que

acuden para apoyar a los maestros en la elaboración de los alimentos y fundamentalmente es

en esa institución donde la enseñanza se imparte en nahuatl y español; por tal circunstancia

me parecio idóneo vincularme con las mujeres de la comunidad proporcionándoles ayuda

para la elaboración del desayuno de los niños, esto les daría confianza y me permitiría

platicar con ellas con más seguridad.83

La diálogo estaba encaminado principalmente hacia el uso y desuso de la lengua materna,

las preguntas fueron:

1.- ¿Le gusta hablar en "mexicano" (nahuatl)?84

2.-¿ Cree que es importante que los niños aprendan español?

3.- ¿Cuál de las dos utilizan más en casa?

4.- ¿ Qué piensas de las personas de tu comunidad que no hablan mexicano?

5.- ¿Dónde aprendió español?

Todas estas preguntas fueron acompañadas de un ¿por qué?, ya que, en ocasiones,

solamente contestaban si o no.

Me pareció importante abordar el tema, ya que una de las principales preocupaciones que

hemos arrastrado desde el siglo antepasado ha sido la integridad de la nación, y que gran

parte de la problemática se debe a la incorporación de los grupos indígenas a ésta, lo cual

implicaría la desaparición de las lenguas indígenas, entre otras muchos elementos; se tratába

83 Estas pláticas se realizaban de lunes a viernes de 8:30 a 12:30 am, no siempre fueron con respecto altema, surguian también preguntas de ellas hacia mí, e incluso algunas veces habia mamás que no lesgustaba hablar con la grabadora prendida. Para vincularme con las señoras en la cocina fue necesario que uno de los profesores de la institución mepresentara como una ayudante, es decir que yo estaba ahí para proporcionarles cualquier ayuda quenecesitaran con respecto a la forma de cocinar los alimentos que tomarían los niños, esto fue de gran ayuda,ya que les dio mucho mayor confianza platicar conmigo.84 En la comunidad al nahuatl lo denominan como mexicano, pues, según ellos, es mexicano porque vivenen México.

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

121

de la imposición de una lengua dominante, el español, aunque podemos mencionar que

desde antes de la conquista existía ya la implantación de una lengua dominante, en este caso

el nahuatl, ésta se convirtió en una de las lenguas predominantes en distintas regiones, sin

embargo, con la llegada de los españoles, paso de ser una lengua preponderante a una

expresión subalterna del castellano.

Lo que se trata de resaltar es cómo, a partir del habla los miembros de una comunidad, se

pueden identificar y autoclasificarse como pertenecientes a un grupo determinado; cómo el

habla los ha dotado de identidad propia, además de que es en la tradición oral en donde ellos

pueden plasmar todas sus clasificaciones y todos sus saberes. Así pues, la tradición oral se

convierte en una herramienta importante, la cual hará que las costumbres y creencias de los

habitantes de la comunidad sean aprendidas de generación en generación y, por lo tanto, no

vayan desapareciendo. Esto quiere decir que hay una endoculturación, en este término la

familia forma un papel muy importante, ya que es mediante ella que la transmisión de

conocimientos se va propagando hasta el miembro más pequeño de la parentela. El uso del

lenguaje, la capacidad de producir y comprender una lengua, las formas particulares que

cada uno emplea, se nos dan ya no por transmisión genética, sino cultural. La lengua y el uso

de ella es producto de la integración e interacción en el grupo cultural al que se pertenece.

4.1 Situación lingúistica en México

En México el problema entre el uso de la lengua nacional y la lengua materna en los

grupos indígenas, se dice han obstaculizado la conformación de la Nación mexicana, el

español se ha convertido en el idiomaa dominante y de comunicación con las ciudades, la

lengua materna ha reducido su ambito a la comunicación familiar, y al interior de las

comunidadess donde cada vez más se ve amenazada por el uso del español; el español se

presenta como lengua nacional, y la desventaja de la lengua indígena es que permanece "sin

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

122

gramática" sin embargo sigue vigente en los hablantes, pues es la que da sentido de identidad

al grupo y a la comunidad misma, además es la que asegura la continuidad de sus formas de

vida.

"Las lenguas indígenas, desde luego, sujetas a la compulsión del español dominante,

sufrieron modificaciones tan profundas que no es una afirmación sin base decir que algunas

de ellas se presentan, hoy día, como idiomas nuevos."85 Lo cual no implica la desaparición

de está al contrario nos ayuda en gran medida para definir los antecedentes étnicos, la

identificación cultural y la subsistencia misma de la comunidad, por tanto podriamos decir

que se convierte en un factor de resistencia cultural.

Así pues el español opera como lengua de instrucción, del intercambio económico, de

oferta de la fuerza de trabajo asalariado y de las ceremonias prestigiadas (actos políticos,

educativos, jurídicos y en algunos casos, religiosos).

"La polarización lingúistica representa, al parecer, el momento supremo de la

aculturación idiomática, y el nivel más adecuado en la integración sociocultural de

una región de refugio, ya que no se destruye una u otra de las lenguas opuestas y

accede una conveniente comunicación entre las comunidades de habla contrapuesta.

El bilingúismo significa, en todos los casos, un enriquecimiento del acervo

intercultural. Pero podría decirse, en la conversión alternativa, a base de una

inclusión ladina establecida en el seno de una comunidad indígena, el bilingúismo

también hace presencia, aunque sea en forma incipiente."86

4.2 Uso de la lengua materna en Yohualichán

En Yohualichán la población indígena hace uso principalmente de la lengua materna (el

nahuatl), ella les da seguridad y confianza para comunicarse con los demás miembros del

85Gonzalo Aguirre Beltran. Op. cit., p 96.86Ibid.pp.110-111.

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

123

lugar y con integrantes de otras comunidades, aunque también podemos observar el uso del

español, sin embargo, el empleo de éste es más limitado, pues podríamos decir que sólo es

de aplicación institucional, es decir, solamente la utilizan en las escuelas, los organismos de

salud y algunas otras instituciones de ayuda económica; pero aún cuando las personas saben

hablar español el beneficio de la lengua materna se hace presente; por ejemplo, cuando el

médico o los profesores no saben explicar exactamente lo que desean, se tiene que hacer el

manejo de ésta, ahora bien, ¿cuáles son los elementos que se conjugan para que en una

situación se hable de una manera y no de otra?, ¿qué es lo que, en un momento dado, hace

que los miembros de la comunidad estén relajados - por así decirlo - en un lugar y tensos en

otros?

Los ámbitos en los que se desenvuelven los habitantes de Yohualichán son muy

variados, los podemos observar desde dialogar con personas que unicamente hablan español,

fuera de su comunidad, hasta con personas que dominan varias lenguas; Yohualichán, por

poseer una zona arqueológica, propicia que los pobladores hagan un uso indistinto de las

dos lenguas, pero es la lengua materna la que les da mayor confianza y es la que más

utilizan, asimismo, porqué existe una conocimiento pleno de ella, lo que no sucede con el

español; aveces su aplicación se reduce a unas pocas frases mal elaboradas, entonces

realmente ¿sería pertinente mencionar que existe el bilingüismo en la comunidad?, porque

para poder afirmar que hay una presencia del bilingüismo tenemos que considerar la

existencia y el dominio cabal y uso alterno de las dos lenguas, pues el empleo del español

exclusivamente, como ya se dijo, se remite a unas cuantas frases, se podría decir que no lo

saben hablar muy bien; esto, en ocasiones, los hará que se pongan tensos e incluso que

hablen en voz muy baja, aunque los adolescentes sepan escribir y hablar en español, con

frecuencia lo utilizan en voz muy baja, sobretodo cuando platican con personas que no son

conocidas y aún cuando en las instituciones educativas se les está enseñando cómo

escribirlo de manera correcta, no hacen un manejo frecuente de éste; lo cual no ocurre con la

lengua materna, con ella sucede a la inversa, pues la aplican con mayor periodicidad, sus

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

124

pláticas personales son mucho más fluidas, sin embargo, no saben la gramática de ésta

porque en las instituciones no se las enseñan.

Al preguntar a los informantes sobre qué lengua es la que más acostumbran algunos

contestaron que el "mexicano":

"El "mexicano" lo utilizamos más, porque es el idioma de nuestros ancestros,

además, porqué es la que aquí todos utilizan, por ejemplo, en México todos hablan

español, entonces todos tienen que hablar así, así nosotros para podernos

comunicar debemos hablar todos igual y además porque somos indígenas y no debe

de avergonzarnos hablar así, además así puedo yo identificar quien vive en la

comunidad y quien no, por ejemplo, usted no habla, entonces ya se que no es de

aquí, bueno que ahora con eso de que los jóvenes se van a la ciudad, ya regresan y

no hablan el mexicano, pero pues uno ya los conoce ya los identifica. También por

la forma de vestir, las mujeres aquí no usan pantalones, no se cortan el pelo, traen

naguas, las "chavas" de la ciudad no, son diferentes." 87

Podemos observar que el uso de la lengua materna, además de autoclasificar, también se

limita a un espacio, pues si estoy dentro de la comunidad tendré que hablar como hablan

todos y si estoy fuera de ella tendré que hacer empleo del español si es necesario, así pues

¿el uso del español será una necesidad, o simplemente se aprende para poder comunicarse

con quien no hable la lengua materna?:

"Yo aprendí español, porque tenia que trabajar fuera de la comunidad y ves que

en Cuetzalán sólo hablan la "Castilla", entonces ¿cómo me iban a entender?, ellos

me fueron enseñando, al principio no me gustaba, me comunicaba con puras señas,

pero ni modo, lo tuve que aprender; aunque no se escribir, cuando tengo que hacer

87Informante: Isabel Diego Rivera, mujer de 47 años.

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

125

una carta para progresa le pido al secretario que me ayude, además, mi esposo

estuvo trabajando en la ciudad y cuando regresó me enseño hablar más palabras,

pero creo que sí es importante hablar español, porque así los niños conocen,

pueden hablar con la gente cuando vayan a la ciudad, pueden estudiar mejor y

ganar más dinero, a pero, es bueno que aprendan la lengua, porque así no se les

olvida quienes son, y cuando tengan a sus hijos que les van a enseñar."88

El uso del español se presenta como un vinculo entre la ciudad y las comunidades, el

saber hablarlo proporciona conocimiento acerca del "otro"; el castellano se convierte en un

impulso de comunicación, más que en la necesidad de pertenecer a un Estado- Nación.

La utilización que de estas dos lenguas se haga dependerá del reconocimiento que los

sujetos hagan de la diversas prácticas sociales, se presentará a partir de la posición que

guarda cada una de ellas en relación a las demás actividades que ocurren al interior de un

grupo. Esta distinción parte del reconocimiento de una serie de elementos que conforman las

prácticas, otorgándoles un valor simbólico diferente. Es decir que los habitantes decidirán

cuándo es pertinente la aplicación de cualquiera de la dos lenguas, ya que será diferente la

carga simbólica que cada uno imponga a las prácticas sociales que realiza; los residentes de

la comunidad le otorgan un reconocimiento de mayor importancia a su lengua materna que

al español, esto lo podemos observar en las fiestas patronales y en los festivales de las

escuelas, en las primeras solamente se utiliza la lengua materna, se ofrecen misas y alabanzas

a los diferentes santos en nahuatl; en cambio, en los festivales de la primaria y la

telesecundaria principalmente, observamos una marcada utilidad del español, no es

pertinente que se hable en lengua materna puesto que la institución les está enseñando el

empleo correcto del español, claro que esto no quiere decir que a los niños se les prohiba

hablar en su lengua, podríamos decir entonces que es la situación la que determina el uso del

habla, la carga de identidad que se le otorgué a cada práctica, ya que, no es lo mismo un

88Informante: María Isabel Francisco, mujer de 39 años.

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

126

festival de la primaria a una fiesta patronal donde toda su cosmovisión y formas de concebir

el mundo están plasmadas en ellas.

Estamos ante dos formas de entender el mundo o solamente se trata de una distinción

entre el uso pertinente de cada lengua, puesto que aprender el idioma materno, más que una

necesidad, lo hacen porque forma parte de su identidad, es decir es con la que nacieron y

con la que viven; cuando a los miembros de la comunidad se les enseña en las instituciones

educativas, seria adecuado preguntarse, ¿con cuál lengua piensan?, la respuesta es inmediata,

con la que se aprendió en la infancia, con la lengua materna, entonces el español ¿en qué

plano queda? ¿Qué es lo que se pretende con el aprendizaje del español? Para algunos

informantes se trata de una forma de ascender socialmente, por ejemplo, si hablas español

podrás viajar a la ciudad, lograras trabajar y, por lo tanto, obtendras dinero, si no hablas más

que nahuatl, nunca conseguiras salir del lugar donde vives, no habra posibilidad de conocer,

porque cuando vayas nadie te va a entender:

"Hablar español es importante, porque así puede uno viajar a la ciudad, si se

pierde uno, puede preguntar, incluso puede uno trabajar para después traer dinero a

la casa, yo ya conozco la ciudad, me llevaron cuando una junta de la cooperativa,

pero como no se bien el español, me dio miedo salir, sólo me quede en el cuarto el

[hotel], pero quiero aprender bien el español para ir a trabajar haciendo quehacer

en las casas, además porque es muy bonito, hay muchos edificios, casas grandes, lo

he visto en la televisión. Creo que sí es bueno aprender más español, porque así los

hijos saben más cosas, conocen más, pueden viajar y, preguntar si se pierden, es

bueno que en la escuela les den en español, así pueden platicar con todos de cosas

importantes, porque ya conocen. Yo aprendí el español ya grande, fui a la escuela

del INEA, el año pasado terminé, allí me enseñaron hablar, porque cuando

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

127

trabajaba en Cuetzalán siempre estaba callada, y amí me gusta platicar, entonces me

puse a estudiar, termine la primaria. "89

El español también es una forma de concebir el mundo, quizá no como la lengua materna,

pues me parece que ésta se piensa más en forma espiritual, de identidad; en cambio, el

español es ideado como algo material, se remite a él solamente como una forma ya

establecida, es decir que no se le observar como algo que pertenezca a ellos, sino, más bien,

como algo que les dará estatus y conocimiento.

El predominio del uso de la lengua materna, se debe principalmente, a que forma parte

importante de su identidad:

" La identidad es una actitud y percepción que termina siendo un sentimiento, a

veces una creencia. Representa una abstracción que no es más que un resultado de

las relaciones humanas, de experiencias en común: costumbres, cultura, lengua,

economía, política, lo social, etcétera. No representa una cosa especifica, sino que

es una forma de vida, una manera de vivir y morir; un modo de pensar acerca de la

razón de ser de la vida y de la muerte. La identidad representa un número

indeterminado de individuos que se relacionan y comparten supuestos básicos, que

crean lazos y sentimientos de formar parte de una conceptualización abstracta más

amplia, de pertenecer a un pueblo, a un Estado-nación, a un grupo étnico. La

identidad, representa, más que nada, un estado mental, a pesar de que existan o no

las relaciones en la base. Es tan fácil nacer y crecer con ese sentimiento de la

identidad, que uno lo puede dejar, abandonar. Uno puede dar la espalda a ese

sentimiento y creerse separado del grupo, negar que se pertenece a esa

colectividad. Sucede que, cuando se crean otros niveles de relaciones, como el

89informante: María de Jesus Tecuanco, mujer de 52años.

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

128

Estado-Nación, entonces resulta difícil mantener la identidad; cuando se crean

distintas relaciones de cultura es difícil mantener el concepto de cultura propia."90

Vista la identidad de este modo sería fácil que los habitantes de Yohualichán perdieran

fácilmente su identidad, sin embargo esto no sucede así, pues su arraigo a sus costumbres y,

sobre todo, al nahuatl, se ve cada vez más reforzada., El Estado- Nación, hasta el momento,

no ha logrado que los indígenas se deshagan de su lengua materna; creo que la constante

migración de los habitantes de Yohualichán hacia la ciudad no ha propiciado la perdida del

lenguaje materno, pues aunque no hacen uso de él cuando están en la ciudad, lo emplean al

retornar a su comunidad; al llegar a su lugar de origen la siguen utilizando para comunicarse

con la demás gente y, sobre todo, con las personas adultas. El idioma se convierte en un

factor importante de reivindicación de los pueblos indígenas, ya no sólo los identifica como

pertenecientes a un grupo étnico, sino como miembros de una nación:

"Nosotros somos mexicanos, porque hablamos "mexicano", el dialecto de

nuestros antepasados, somos nahuatlacas, vestimos como antes, ustedes hablan el

dialecto de la gente que nos conquistó, entonces ustedes deberían aprender a hablar

mexicano, por eso cuando ustedes vienen a visitarme me gustaría que también me

hablaran en "lengua", entonces ¿quienes somos los mexicanos?, los que hablamos

lengua o los que sólo hablan español, y así con los demás como nosotros; aunque

también hablamos español, es porque en la escuela lo enseñan, y porque cuando los

hijos se van a la ciudad sólo quieren hablar español cuando llegan, pero su dialecto

no se les olvida. No se les olvida, saben que son de aquí, por eso vienen cada que

es la fiesta patronal, saben de su origen; además cuando Juan Diego se comunicó

con la Virgen lo hizo en mexicano, era un indígena, entonces como cree que no me

90 Donald Rojas Maroto. " El Estado-nación y la identidad de los pueblos asediados" , en Hacia nuevosmodelos de relaciones interculturales, p.64.

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

129

guste mi lengua, si es en la que nací en la que me educaron, es la que utilizo cuando

curo, bueno, si el paciente no entiende mexicano entonces le tengo que hablar en

español, pero es la que utilizo para trabajar la tierra, para curar, para platicar con la

gente de la comunidad, además porque soy indígena y si dejo de hablar así, que

pasaría, se va a perder nuestro pasado; entonces hay que conservarla y hablarle a

los nietos igual para que ellos también la aprendan."91

4.3 Aprendizaje del español

La lengua materna resulta ser, para los habitantes de Yohualichán, un vínculo importante

con el Estado-Nación, ya que no solamente se proclaman como los portadores de una

lengua virgen de la aculturación española, también la ven como un elemento importante de

edentificación indígena.

El aprendizaje del español y del nahuatl no es unicamente através de la familia, las

instituciones, como las educativas, juegan un papel muy importante en la transmisión del

español, es principalmente la escuela quien se ha dedicado, desde el siglo antepasado, a la

castellanización de los grupos indígenas del país, una de sus propuestas había sido el cambio

cultural o aculturación de los pueblos indígenas a la cultura dominante, es decir, la

incorporación o integración de los indígenas a los moldes de la cultura nacional. Esto

implica la desaparición de las costumbres (lengua, vestido, etc.), para lograr dicho objetivo,

se ha utilizado, sobre todo, la política educativa, siendo una de sus principales metas la

castellanización y la alfabetización, se pensaba que instruyendo desde la niñez a las

comunidades, la incorporación sería menos problematica, y daría mejores resultados, sin

embargo, se ha optado por la educación bilingüe, se trata de que el niño adquiera confianza,

que pierda el temor a lo desconocido, en este caso el español, por tal motivo se le habla en

lengua materna para así reafirmar sus valores y costumbres de la comunidad a la que

pertenece.

91Informante Antonio Miguel Santos de 66 años.

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

130

El aprendizaje del español es por medio de dos vías principalmente: las instituciones

educativas y el ingreso al ámbito laboral:

"El español lo aprendí, cuando me fui a trabajar a Puebla, allá trabajaba en una

cocina y tuve que aprender el español, si no, no podía platicar con nadie, me fueron

enseñando hasta que aprendí, porque mis padres sólo me enseñaron el nahuatl

desde que era chiquita, pero el español no, porque no fui a la escuela y antes nada

mas podía aprender uno ahí, y yo, hasta que era grande lo pude hablar, y me gusto

porque así puedo hablar con todos los que vienen de México o de Puebla, es bueno

para comunicarse, para cuando vaya uno a la ciudad sepa ir a la basílica, a los

museos. Si me gusta hablar los dos, pero más el mexicano, porque estoy aquí y el

español lo uso cuando vienen personas que no hablan como nosotros, es bueno

para comunicarse con gente de fuera y para conseguir trabajo más rápido, porque

si uno pide trabajo en otro lado, ¿cómo les dice que quiere trabajar?, no le

entienden a uno."92

Otra forma de aprender el idioma español, es por medio de las instituciones educativas;

después de la Revolución una de los principales metas fue la de incorporar a los indígenas

al Estado-Nación, por medio de la educación escolar, hubo varias propuestas, desde

desaparecer las lenguas indígenas hasta crear instituciones que se dedicaran a la instrucción

de profesores bilingües para que no se perdiera el uso de la lengua materna, sin embargo

esto no dio resultado, y hasta el momento tampoco, pues en la comunidad la única

institución que es bilingüe es el preescolar, pero ahí no se les enseña la gramática, todo es

por medio de la lecto-escritura;93 a los niños solamente se les explica en su lengua para que

sientan confianza y pierdan el miedo de ir a la escuela; se les habla en lengua materna porque

92informante, María Santos, mujer de 40 años.93La lecto escritura solamente promueve el uso del alfabeto como simbólos, se les enseña aconocer las letrascomo simbolos, no les enseñan, estructuras gramaticales.

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

131

es la que más utilizan en su casa, incluso si llegara a ir algún niño que no sepa hablarla, le

instruyen, para que se vaya acostumbrando y se introdusca en el lugar al que pertenece. El

nahuatl le permite al infante reconocerse como miembro de un grupo y le sirve para

comunicarse con los demás y, al grupo, ese mismo lenguaje le permite incorporar al recién

llegado a su sociedad. La lengua comienza por adqurirse en el seno familiar y en la

comunidad; de un modo más formal se continúa en la escuela y su aprendizaje se prolonga a

lo largo de toda la vida del individuo; por tal razón, existen varios proyectos encaminados a

que se sigan conservando los usos y costumbres de la comunidad, por ejemplo: danzas, uso

de la tierra, los enseñan a cantar en lengua materna, así como a recitar.

Anteriormente la asistencia al preescolar era muy poca, se acudía principalmente a la

primaria y fue ahí donde algunas personas aprendieron a hablar español:

"Yo aprendí el español en la escuela, estudié hasta la secundaria, pero entendía

mejor en nahuatl, porque es el que se habla más en la casa; mis papás casi no hablan

español, pero sí lo entienden, yo les tengo que ayudar, pero también ahora, como

soy maestra del CONAFE, me he dado cuenta que los niños aprenden mejor en su

lengua materna, si yo les explico en español no me entienden, pero si les explico en

nahuatl enseguida captan lo que les estoy explicando, así me pasó a mí, pero luego

había profesores en la primaria que no hablaban nada de nahuatl, y era muy difícil

entenderlos, ya hasta como por cuarto grado aprendí bien el español y ya

comprendía un poco mejor, pero, aún así, cuesta más trabajo comprender el

español; a lo mejor es porque desde pequeños nos hablan puro dialecto y por eso a

nuestro cerebro le cuesta trabajo."94

Así pues, las instituciones educativas forman un papel muy importante en el aprendizaje

del español, pero no han logrado aún su objetivo, ya que varios de los informantes

94Informante:, Adriana Mora Jimenez, mujer de 19 años

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

132

comparten la opinión anterior, incluso los profesores admiten que los jóvenes de la primaria

y la telesecundaria entienden mejor cuando se les habla en su lengua materna, pero el

propósito de ellos no es el de conservar el habito de la lengua materna, sino el uso apropiado

del español, sin dejar a un lado sus costumbres, además porque dos escuelas no son

bilingües, pero para lograr que los niños aprendan tienen que hacer empleo de lo poco que

saben de nahuatl y así los jóvenes comprendan mejor.

La castellanización sigue siendo un objetivo primordial del gobierno, sólo que ahora se

opta por no dejar de lado a la lengua materna:

"La experiencia ha demostrado que el fracaso escolar en las zonas interétnicas del

país, esta determinado, en buena medida, por el uso de una segunda lengua como

medio de instrucción. Imponer a un niño en edad preescolar una lengua y una

cultura ajenas, equivale a romper violentamente el proceso de afirmación de su

personalidad y a mutilar una parte sustancial de su potencial intelectual. De ahí que

la educación debe partir de la lengua materna de los niños desarrollando sus

habilidades comunicativas."95

En esta socialización las nuevas generaciones adquieren de su lengua materna tradiciones,

valores y costumbres de su familia y comunidad, lo que les permite perfilar su identidad; de

esta manera, empieza a elegir lo que a él le interesa: hablar en español o en nahuatl, este se

convierte en elemento importante de autoclasificación, los identifica como miembros de la

comunidad, pero también los obliga a que aprendan español, pues para poder ingresar al

ámbito nacional, es necesario hablar la lengua impuesta por el Estado-Nación. Pero no soló

se trata de conservar el idioma materno por costumbre o porque los autoclasifica, sino por

sentir que pertenecen a un territorio a un espacio.

95Programa de educación preescolar bilingüe, del Municipio de Cuetzalan.

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

133

" Si hablas en mexicano es porque perteneces a la comunidad, eres indígena, no

mestizo o de Cuetzalán, no se puede olvidar, pero cuando vives mucho tiempo aquí

si es necesario que aprendas, aunque es muy difícil, yo sólo sé los saludos, pero me

cuesta trabajo comunicarme con la gente mayor, y como luego no utilizo las

enaguas, yo no lo se hablar, pero a mis hijos les están enseñando en el preescolar y

eso es bueno porque es el idioma que hablan nuestros abuelitos y luego a ellos les

gusta platicar mucho con los niños, pero yo sí quiero aprender, porque si no la

gente piensa que no soy de aquí, como me fui a vivir como cinco años a la ciudad,

piensan que me da vergüenza hablar como ellos."96

Se advierte entonces el bilingüismo como necesario, pues las relaciones entre indígenas y

mestizos así lo requiere, "El español es no sólo la lengua de prestigio, sino es también la

lengua escolar, la del comercio, la de la justicia, la del gobierno, y el no poseerla, resta

oportunidad a la población. Por otro lado la lengua indígena es la de la vida doméstica, la de

relación social y la del mundo de las ideas y creencias indígenas, y el no poseerla, excluye

automáticamente de la vida y de la cultura indígena."97 Así pues, en la comunidad de

Yohualichán se requiere del bilingüismo, por un lado los padres requieren que los hijos

hablen español, ellos piensan que el castellano es la llave capaz de abrir las puertas de la

ciudad, del conocimiento, pero también tienen miedo, porque en el momento en que ellos

manejen el español quizá pierdan la lengua materna y con ello su pertenencia a la comunidad

indígena:

"Los hijos deben aprender las dos, siempre y cuando sepan como utilizarlas,

porque si van a pensar que el español es mejor, entonces mejor que no aprendan, en

el momento en que ellos dejen la lengua materna, cómo van a platicar con nosotros;

96 Informante: Carolina Hernandez, mujer de 19 años.97Margarita Nolasco. Educación indigena. Una experiencia en Oaxaca,en INI 30 años despues revisióncritica,p.255.

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

134

creo que las dos son importantes, una sirve para que hablen con los de afuera,

cuando va una a Cuetzalán a comprar los domingos, la otra para platicar con los

papás, con los abuelos, ya ves que ahora la lectura de la Biblia también no la hacen

en mexicano, porque es igual de importante que el español."98

Es sabido que uno de los mecanismos de transmición de valores es la familia y sobre todo

si se hace en lengua materna, la pérdida de ésta implicaría el desconocimiento de sus

tradiciones, de sus costumbres.

"Pero, por otro lado, el niño indio intuye que si pierde su lengua, pierde a su gente; y

cuando crece se da cuenta más cabalmente de esta realidad, y la manejará de acuerdo con el

sistema de valores con que ha aprendido a verse. O se acepta como indio, y lucha contra su

inferioridad; o se niega como indio, huye de su realidad. Migración obligada."99

A primera vista esto no sucede en Yohualichán, la lengua materna cada vez se va

arraigando más, en tanto más se hace uso del español; es mayor la utilidad del nahuatl, ellos

no la ven como una lengua inferior, sino como una legado del pasado, un "regalo de los

antepasados y por tal motivo debo darle importancia"100

Visto de esta manera, el bilingüismo no es la imposición de un idioma y una cultura, el

español y la cultura nacional sobre la lengua y la cultura indígena, sino la utilización de dos

lenguas, con función y campos de acción distintos, que permiten la educación de los

indígenas para su formación propia y para su participación en la vida nacional. Se requiere

del bilingüismo, pero que permita la realización en el indígena através de la lengua propia,

la búsqueda de mejores oportunidades de vida y la lucha por la participación igualitaria a

través del español. No se trata de suprimir una lengua en favor de otra, ni se trata de pedir

98Informante:Margarita Morales, mujer de 54 años.99Margarita Nolasco. Op cit., p.255.100 Informante: Profesor Willebaldo Gonzalez.

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

135

una lengua prestada, sino hacer propia una característica del Estado-Nación, de adoptar una

idioma que permita, por un lado, comunicarse con los demás, y, por el otro lado, presentar

las nuevas exigencias y las reivindicaciones al sistema.

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

136

CONCLUSIÓN

Con la presente investigación se logro recolectar información para obtener una monografia

de la comunidad de Yohualichan, así como también corroborar información que nos

permitió incluir a la comunidad dentro de la zona mesoamericana, con estos datos podemos

afirmar que es pertinente aún hablar del concepto de Mesoamérica, ya que, aun

encontramos datos característicos del área, por ejemplo en la agricultura, las celebraciones

en el ciclo ceremonial, la alimentación, la religión, etc.; aunque con la destrucción del estado

y el sacerdocio indígenas, esto podría ser determinante para inferir que el área

mesoamericana ha desaparecido, pero aún existen grupos que todavía conservan su

formación social, por lo tanto sería equivocado decir que la cultura mesoamericana haya

desaparecido, porque encontramos todavía patrones del área, sin embargo existe una

transformación en varios elementos, pero, siguen presentes principios de continuidad. Las

referencias se obtubieron atraves del uso de la tradición oral, y de información obtenida del

archivo municipal, aunque la monografia no es del todo completa, pues huvo algunos temas

en los que solamente la información obtenida fue por platicas no pudo ser corroborada por

medio de investigación documental.

....

En cuanto al nacimiento del nacionalismo en México podemos concluir, que al principo

esté en su intento por crear una nación homogénea, no tomo en cuenta la diversidad cultural

existente, lo unico que interesaba era incorporar a toda su población en un pueblo con

características uniformes, aspirando así a ser un Estado-Nación homogeneo, pero estó no se

pudo lograr, ya que México cuenta con una enorme diversidad de grupos étnicos, entonces

fue necesario adecuar la idea de nacionalismo a una nación pluricultural, se trata, ya no sólo

de tomar al nacionalismo como un concepto totalizador y homogéneo , sino que se debe de

adecuar a México. Por lo tanto se debe de reformular el principio occidental de

nacionalismo, hay que entender a la cultura nacional como una unidad de matices diversos y

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

137

no como un todo homogéneo, si geograficamente se dan tantas diferencias entre una región

y otra, en los grupos indígenas además de esto hay razones históricas y culturales, para

considerar a la nación mexicana como un mosaico cultural, así pues la representación de

Mesoamérica se identifica como un concepto unificador en donde conviven diferentes

grupos étnicos que aún hoy siguen vigentes, podriamos afirmar que gran parte de que sigan

aún presentes es debido al uso que hacen de la lengua materna, si tomamos en cuenta a la

lengua como un elemento de autoclasificación y de identidad es esta la que propiciara que

los grupos indígenas aun sigan presentes. Un grupo se caracteríza por tener un idiomaa

propio y por compartir un conjunto de valores, tradiciones y costumbres que se encuentran

involucrados en una red más o menos sólida y permanente de relaciones sociales. Los

grupos indígenas y su cultura no han permanecido estáticas. Aunque algunos de sus

elementos sean de origen prehispánico principalmente la lengua, su existencia no reside en su

mayor o menor acercamiento a sus supuestos origenes prehispánicos, sino al grado de

identidad que son capaces de proporcionar a sus miembros y a su capacidad para normar el

comportamiento.

....

Pero para que los grupos indígenas puedan ser tomados en cuenta en una nación como la

mexicana es necesario que estos accedan a la lengua dominante, o sea el español, no se trata

de desapareser su lengua materna, se intenta aprovechar el uso del español y del nahuatl,

para que así puedan ellos acceder a los beneficios que ofrece una nación.

Se pretende suministrar a las comunidades los medios que las posibiliten para superar sus

condiciones actuales, y que mejor el manejo de las dos lenguas, la nacional y la materna,

pero no se tratá de un bilingüismo a medias, pues para utilizar el termino es necesario tomar

en cuenta que hay un uso y conocimiento perfecto de las lenguas, lo que no ocurre en las

comunidades indígenas; en la lengua materna hay un conocimiento para hablarlo, pero no

para escribirlo, y en el español se trata de escribir perfectamente (aunque esto no ocurre)

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

138

pero no proporciona la confianza suficiente para que su empleoo sea fluido, así que es

necesario observar si este concepto puede ser aplicable a las comunidades indígenas, lo que

es aplicable y no puede dudarse es que la lengua materna es un elemento importante de

identidad, y en los ultimos años un elemento importante de reivindicación.

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

139

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Beltran, Gonzalo. El proceso de aculturación y el cambio sociocultural en México,

La casa Chata, México, 1992.

Bonfil Batalla, Guillermo. INI 30 años después revisión critica, INI, México, 1978

Hacia nuevos modelos de relaciones interculturales, FCE, México, 1978

Bluchler, Ira. Estudios de Parentesco, Anagrama, Barcelona, 1982.

Cuadernos del INAH. Zona Arqueológica de Yohualichán, México 1986.

Chenaut, Victoria. Historia de los pueblos indígenas de México. Aquellos que vuelan. Los

Totonacos en el siglo XIX, CIESAS-INI, México, 1995

Procesos rurales e historia regionales (Sierra y costa totonacas de Veracruz, CIESAS,

México, 1996.

Florescano, Enrique. Etnia, Estado y Nación. Ensayo sobre las identidades colectivas en

México, Aguilar, México, 1998.

G, Murdock. Social Structure, Macmillan, Nueva York, 1949

Gellner, Ernest. Cultura, Identidad y Política, Gedisa, España, 1993.

Ichon, Alain. La religión de los Totonacos de la Sierra, INI-SEP, México, 1973.

López Austin, Alfredo. Los Mitos del Tlacuache, UNAM, México, 1996.

Manzanilla Linda y Leonardo López Lujan. Historia antigua de México, Vol. I-II- III.,

INAH-UNAM-Porrua, México, 1994.

Nolasco, Margarita. INI 30 años después revisión critica, INI, México, 1978

Palerm, Angel. Agricultura y sociedad en Mesoamérica, Diana-sepsetentas, México, 1972

Palerm, Angel y Eric Wolf. Agricultura y civilización en Mesoamérica, SEP, México, 1972

Portal Ariosa, María Ana y Xóchitl Ramírez. Pensamiento Antropológico en México: Un

recorrido histórico, UAM-I, México, 1995.

Reyna, Margarita y Carmen Diaz. Saber hablar poder hablar. El lenguaje en la vida

cotidiana, Colección modular UAM-X, México, 1989

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA …148.206.53.84/tesiuami/UAMI10638.pdf · de Mesoamérica" y el capítulo dos, " Formación del Estado-Nación como creador de una cultura nacional",

140

Sahagún. Historia general de las cosas de la Nueva España, Porrua, México, 1999

Segre, Enzo. Metamorfosís de lo sagrado y de lo profano.Narrativa náhuat de la Sierra

Norte

de Puebla, INI, México, 1990.

"Religión: el impacto social de la transformación de creencias y practicas",

Iztapalapa, (UAM-Iztapalapa), enero-junio de 1996, núm. 39, pp 59-68.

Iztapalapa, 39: Enero-junio, 1996.

Signorini, Italo y Alejandro Lupo. Los tres ejes de la vida , Universidad veracruzana,

Veracruz, México, 1989

Siskind Janen, "Kinship and Mode of Production" en American Anthropologist, vol. 80,

1978

Villoro, Luis. Los grandes momentos del Indigenismo, Ediciones de la Casa Chata, México,

1979.

Wolf, Eric y Mintz Sydney W. " Análisis del parentesco ritual", en Antología otorgada por el

curso sistemas de parentesco

Wolf, Eric. Pueblos y culturas de Mesoamérica, Era, México, 1980.