universidad autonoma chapingo unidad regional ... estructura_personal_a/1 plan d… · i....

113
UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Investigación Nombre de la asignatura: Estadística Avanzada Clave: RNMA-601 Nombre del Profesor: Dr. Ricardo David Valdez Cepeda Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 4.0 horas Horas-Práctica-Semana: 2.0 horas Horas-Clase-semestre: 90.0 horas Pre-requisitos académicos: Métodos Estadísticos No. de créditos: 3.0 Sesión: I Primavera 2013

Upload: vanquynh

Post on 09-Jun-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Investigación Nombre de la asignatura: Estadística Avanzada Clave: RNMA-601 Nombre del Profesor: Dr. Ricardo David Valdez Cepeda Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 4.0 horas Horas-Práctica-Semana: 2.0 horas Horas-Clase-semestre: 90.0 horas Pre-requisitos académicos: Métodos Estadísticos No. de créditos: 3.0 Sesión: I Primavera 2013

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION Los conocimientos que permitan la adopción y/o el diseño de procedimientos univariados o multivariados para el manejo de situaciones experimentales particulares, construyendo modelos matemáticos que mejor ajusten a la situación experimental, resultan herramientas indispensables en la afirmación de los conocimientos adquiridos y su aplicación de las materias de modelación y simulación de procesos y técnicas de planeación multiobjetivo, disciplinas básicas de esta maestría.

III.- OBJETIVOS DEL CURSO Realizar la estimación de parámetros, sobre la estructura de las pruebas de hipótesis, que le facilite un mejor dominio sobre los principios generales de la toma de decisiones.

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS I. INTRODUCCION

I.1. La teoría estadística y su relación con el método científico

Generación de números y variables aleatorias Describir los principios básicos de la estadística como un medio para seleccionar y generar mejores herramientas para el análisis da datos experimentales

II. PRINCIPIOS DE PROBABILIDAD II.1. Modelos matemáticos II.2. Espacio muestral finito II.3. Desarrollo axiomático de la

probabilidad II.4. Probabilidad condicional e

independencia estocástica II.5. Teoría de bayes

Se desarrollarán ejercicios sobre la descripción de sucesos aleatorios y la formulación de modelos probabilísticos correspondientes

Formular modelos probabilísticos, fundamento básico de la teoría estadística

III. VARIABLES ALEATORIAS III.1. Definiciones III.2. Funciones de densidad y distribución III.3. Funciones de variables aleatorias III.4. Esperanza matemática III.5. Desigualdad de chebishev III.6. Distribuciones especiales:

Discretas Continuas

III.7. Funciones de distribución de variables aleatorias

Ejercicio sobre la descripción de situaciones experimentales mediante variables aleatorias y la construcción de modelos de probabilidad

Representar resultados experimentales mediante las propiedades de las variables aleatorias, facilitando su estudio mediante la teoría estadística

IV. DISTRIBUCIONES LIMITE IV.1. Convergencia estocástica IV.2. Función generatriz de momentos IV.3. Teorema del límite central

Diseño de funciones de densidad límite para casos especiales en los que la función de distribución depende del tamaño de muestra n Desarrollo de ejemplos en los que la distribución de una variable aleatoria converge a una constante Ejercicios en los que se emplea el teorema de límite central para el cálculo de probabilidades de eventos de interés

Emplear los conocimientos sobre convergencia estocastica para la aproximación de funciones de densidad, como alternativa a situaciones especiales

V. INFERENCIA ESTADISTICA V.1. Estimación puntual V.2. Estimadores para uno o varios

Ejercicios para estimar parámetros en forma puntual y la construcción de intervalos de confianza sobre uno o varios parámteros de una población bajo una

Generar información y tomar decisiones que dependan del conocimiento de uno o varios parámetros de la población bajo estudio, para los

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

parámetros V.3. Estimador insesgado V.4. Estimador consistente V.5. Estimador

Asintoticamente Eficiente

V.6. Estimador insesgado de varianza mínima

V.7. Principios y propiedades de máxima verosimilitud

V.8. Estimadores por el método de momentos

V.9. Estimadores de bayes

distribución conocida, en especial para la distribución normal. Se desarrollarán ejercicios para los casos de combinación de parámetros, como son las diferencias de medias y razones de varianzas, etc. en especial en poblaciones con distribución normal

caos en los que se requiere una medida de posible error cometido en la estimación y poder construir intervalos de confianza a un nivel de probabilidad predeterminado

VI. ESTIMACION POR INTERVALO VI.1. Intervalo aleatorio VI.2. Intervalo de confianza VI.3 Estimador por intervalo de bayes

Generar información y tomar decisiones que dependan del conocimiento de uno o varios parámetros de la población bajo estudio, para los casos en los que se requiere de una medida de posible error cometido en la estimación y poder construir intervalos de confianza a un nivel de probabilidad predeterminado.

VII. PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA

VII.1 Prueba de hipótesis simple & una alternante

VII.2. Prueba de hipótesis de razón de verosimilitud generalizada

VII.3. Prueba de hipótesis de bondad de ajuste

VII.4. Prueba de hipótesis de independencia estocastica

VII.5. Comparaciones múltiples VII.6. Prueba de hipótesis secuenciales VII.7. Tópicos especiales

Prueba de Chi-cuadrada Distribución de F y Chi-

cuadrada no central

Construcción de pruebas estadísticas simples y compuestas definiendo sus principales características como región crítica, nivel de significancia, función de potencia de la prueba, etc.

Desarrollar métodos generales para la prueba de hipótesis estadística y su aplicación a situaciones experimentales comunes en la investigación científica

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

VIII. INTRODUCCION A LOS METODOS MULTIVARIADOS

VIII.1. Técnicas y principios del análisis de patrones

− Medida de similitud − Técnicas de ordenación Análisis de componentes

principales Análisis de factores Análisis canónico Análisis de datos

categóricos multivariados

El alumno podrá analizar sistemas que consideren uno o un grupo de atributos correlacionados Contará con la herramienta para una mejor determinación de la naturaleza y el grado de asociación entre los diferentes factores que expliquen el comportamiento del sistema, y podrá reducir a dimensión del problema, facilitándole el estudio integral de sistemas complejos

Desarrollar ejemplos para el análisis de información ambiental y el desarrollo de las comunidades de plantas y animales

IX. TOPICOS ESPECIALES IX.1. Procesos estocasticos

− Principios básicos − Procesos tipo Poisson − Cadenas de Markov

Desarrollo de modelos y aplicación en el estudio de distribuciones espaciales de comunidades de plantas y animales, propagación de enfermedades, etc.

Construir modelos para la descripción de fenómenos físicos, tales como el crecimiento de poblaciones, comunicación y control, ciencias de la administración (control de inventarios) y el análisis de series temporales

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.- EVALUACION DEL CURSO Exámenes parciales (5) 75% Tema I, II, III y IV Tema V Tema VI Tema VII Tema VIII Tema IX VI- BIBLIOGRAFIA Mayer, Paul L. 1973. Probabilidad y aplicaciones estadísticas de fondo interamericano, S.A. México.

Morrison, D.F. 1976. Multivariate statistical methods. McGraw-Hill Book Company

Mood, M.A: y Graybill, A.F. 1976. Introducción a la teoría de la estadística. Aguilar, Madrid, España.

Parzen, E. 1976. Procesos estocasticos. Paraninfo, Madrid.

V, Hogg R. and Graig A. 1970. Introduction to matematical statistics. The University of Iowa. Macmullan publishing, Co.

Williams, W.T. 1976. Pattern analysis in agricultural science. Csiro. Melborne, Australia.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Investigación Nombre de la asignatura: Seminarios de Tesis I Clave: RNMA-602 Nombre del Profesor: Dr. Ricardo Trejo Calzada Dr. Jesús G. Arreola Avila Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico Horas-Teoria-Semana: horas Horas-Práctica-Semana: horas Horas-Clase-semestre: 22 horas Pre-requisitos académicos: Tener aprobado anteproyecto de tesis por el Comité Asesor No. de créditos: 1.0 Sesión: I Primavera

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION

La investigación es una de las actividades sustantivas del quehacer académico integral en el programa de posgrado en la URUZA. Los Seminarios de Investigación son parte del programa académico donde el candidato a Maestro en Ciencias participará activamente en los programas y líneas de investigación institucional, a través de un proyecto específico que deberá ser formulado y desarrollado durante su etapa de formación profesional. III.- OBJETIVO

Que el estudiante aprenda las técnicas de redacción y elaboración del proyecto de tesis conforme al método científico. Conocer y discutir problemas de actualidad que se pretenden abordar a través de proyectos de investigación

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS III. Lecturas y Redacción

Estado de la ciencia y tecnología en el contexto ecológico de las zonas áridas. Ensayo de 3000 palabras.

Al final del curso el estudiante de Maestría estará capacitado para recopilar, redactar y sisntetizar información en el ámbito científico.

IV. El Método Científico

Principales corrientes del método científico. Ensayo de 3000 palabras.

Paralelamente estará capacitado para utilizar herramientas computacionales de actualidad o vanguardia en el área de la comunicación

III. Elaboración de proyecto de tesis

Estructurar documento en base a normatividad. Ensayo de 10 cuartillas.

IV. Exposición del proyecto de investigación

Presentación oral. Ensayo de 20 minutos.

Capacitado para presentar exposiciones objetvias en tiempo y espacio.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.- EVALUACION DEL CURSO Ensayos 20% Escrito 40% Exposición 40% VI- BIBLIOGRAFIA Baena Paz G. 1984. Instrumentos de Investigación. Editores Mexicanos Unidos, S:A. México, D.F.

Baena Paz G. 1984. Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Editores Mexicano, S.A.

Hernández García R. 1981. Metodología de la Investigación Trillas, S.A. México, D.F.

García Laguardia, J.M. Luján Muñóz Jorge. 1981. Guías de Técnicas de Investigación, Cruz, O.S:A. México, D,F.

Garza Mercado A. 1981. Manual de Técnicas de Investigación. Colegio de México. México, D.F.

Little Thomas M. Hillas F.J. 1978. Métodos Estadísticos para la Investigación en la Agricultura.

Mendieta Alatorre A. 1984. Métodos de Investigación y Manual Académico Porrúa, S.A: México, D.F.

Mendieta Alatorre A. 1983. Tesis Profesional Porrúa, S.A: México, D.F.

Olea Franco P. Sánchez del Carpio, F.L. 1984. Manual de Técnicas de Investigación Documental para la Enseñanza Media Esfinge,

S.A. México, D.F.

Pardinas Felipe. 1982. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, S. XXI S.A. M. México, D.F.

Rojas Soriana R. 1984. El Proceso de la Investigación Científica Trillas, S.A. México, D.F.

Rosemblueth A. 1984. El Método Científico. Pournhep, S.A. México, D.F.

Tecla Jiménez A. Garza Ramos O.A. 1983. Teoría, Métodos y Técnicas en Investigación Social.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES

Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS

Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Investigación Nombre de la asignatura: Agroecología y Desarrollo Sustentable Clave: RNMA-603 Nombre del Profesor: Dr. Rafael Castro Franco Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 4.0 horas Horas-Práctica-Semana: 20 horas Horas-Clase-semestre: 90 horas Pre-requisitos académicos: Ecología, Genética, Producción Vegetal/y/o animal, Sociología y Desarrollo Rural No. de créditos: 3.0 Sesión: Otoño

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION

Durante mucho tiempo la agronomía y la ecología trabajaron aislada y separadamente, entre denuestos y acusaciones entre unos y otros, derivado de problemas ambientales en zonas agrícolas donde los primeros habían representado una época de sobreexplotación de recursos, agua suelo, aire, llegando a puntos peligrosamente críticos para el hombre y la vida silvestre. Derivado del duro cuestionamiento a las formas convencionales de hacer agricultura, en tiempos reciente se han adoptado nuevos paradigmas, resultando con ello alternativas de aprovechamiento, menos destructivas y más acordes a ritmos de recuperación de condiciones que garanticen la productividad a largo plazo, creando con ello nuevas tendencias en el campo de la formación profesional y de la especialización. III.- PRESENTACION

Agroecología y Desarrollo Sustentable son dos campos del conocimiento de origen distinto, pero hubo un momento en el que sus caminos se juntaron en una afortunada coincidencia con las ciencias agronómicas. Como tal su estudio y aplicación, en la práctica ha demostrado que constituye una opción de recursos que no compromete, y por supuesto garantiza el que nuevas generaciones hagan uso de estos mismos recursos. Es así, que la presente asignatura se ofrece como parte de un paquete de materias de carácter tórico-metodológico encaminadas al empleo de las herramientas más avanzadas para la planificación integral de sistemas de producción silvoagropecuarios.

IV.- OBJETIVO GENERAL Y JUSTIFICACIÓN Al finalizar la presente asignatura, el maestrante tendrá las bases teóricas y metodológicas de la agroecología y del desarrollo sustentable, que le permitan el análisis de las relaciones agroecológicas en un sistema de producción, como pueden ser plantas y animales de interés antrópico y sus interacciones con otros organismos, factores ambientales, sociales, etc.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS I. INTRODUCCION 1.1. Las bases filosóficasde la teoría de

sistemas 1.1.1. El reduccionismo científico 1.1.2. El Holoismo

1.2. Concepto de sistema 1.2.1. Definición 1.2.2. Los elementos de un sistema 1.2.3. Estructura de un sistema 1.2.4. Función de un sistema 1.2.5. Relación entre estructura y función 1.2.6. Análisis básico de un sistema

Realizar un ensayo referente a las

principales tendencias científicas, sus hitos y paradigmas.

Diseñar en papel un sistema, sus componentes e interacciones.

Introducir al alumno a los conceptos

básicos y epistemológicas de la teoría de sistemas.

Que el alumno diseñe y analice un sistema propuesto.

II. CONCEPTO DE

AGROECOSISTEMA Y AGROECOLOGIA.

2.1 Evolución del concepto de

Agroecosistema 2.2 Propiedades de los Agroecosistemas

2.1.1. Productividad 2.1.2. Equilibrio 2.1.3. Estabilidad 2.1.4. Sostenibilidad 2.1.5. Equidad

Prácticas de identificación de diseño de

agroecosistemas, recolección de datos de manejo, diseño y productividad con productores.

Que el alumno analice y discuta los

diferentes conceptos de Agroecosistema.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS III. INDICADORES DEL DESARROLLO

SUSTENTABLE 3.1 Definición e importancia 3.2 Situación actual de los indicadores

más importantes reconocidos por la ONU-FAO 3.2.1. Capital social 3.2.2. Capital humano 3.2.3. Económicos 3.2.4. Capital físico-ambiental

3.3 Flujos de población y tendencias del mercado de productos agropecuarios

3.4 Legislación ambiental 3.5 Planeación Integral de Sistemas de

Producción

Generar un directorio y catálogo de

información estadística por medios electrónicos.

Diagnóstico para el manejo integral de recursos.

Elaborar un guión preliminar para la integración de un proyecto con énfasis en tecnologías de desarrollo sustentable.

Crear un marco de referencia con

información estadística actualizada con ligas en las principales fuentes oficiales de México y el mundo (SAGARPA, CEA-FIRA, BM-INEGI-INE-FAO, ERIC, BANDAS, ETC.).

Aplicar la técnica marco lógico (árbol de problemas y objetivos).

Identificar problemas Definir casos y objetivos de investigación Desarrollar un esquema de

sistematización inicial Planificación del trabajo de investigación Definición de objetivos y metas

específicas

IV. ENFOQUES DE ESTUDIO Y CASOS

DE APLICACION 4.1 Uso de modelos

4.1.1. Definición de modelo 4.1.2. Tipos de modelo

4.2 Desarrollo y aplicación de modelos agrícolas

Identificación y clasificación de los componentes de un agroecosistema

Laboratorio: Experiencia y Transferencia de Tecnología con enfoque de sistemas.

Visita a una Empresa con certificación de origen orgánico (BETA SANTA MONICA)

Visita a la compañía ganadera Atotonilco Visita a un rancho hortícola de la región

(Empresa BEBO).

Discutir la aplicabilidad del concepto en casos concretos

Contrastar los enfoques vistos en clases Comentar los conceptos básicos y

epistemológicas de la teoría de sistemas. Discutir la aplicabilidad del enfoque de

sistemas Evaluar en campo los factores que determinan

el uso sustentable de los recursos del pastizal Conocer un modelo de desarrollo con enfoque

de sustentabilidad Conocer el funcionamiento de la empresa y el

nivel tecnológico utilizado Identificar oportunidades y retos Conocer el funcionamiento de la empresa y el

nivel tecnológico utilizado Identificar oportunidades y retos.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS V. AGRICULTURA SUSTENTABLE 5.1 La explotación agrícola 5.2 Ecología de la Revolución Verde

5.2.1. Antecedentes 5.2.2. Consecuencias ecológicas de la Revolución Verde 5.2.3. Estrategias para el control de insectos plaga 5.2.4. Mantenimiento de la fertilidad de los suelos 5.2.4.1. Fertilización química 5.2.4.2. Contaminación y degradación del suelo y agua 5.2.4.3. Fertilización orgánica

5.3 Manejo de sistemas de cultivo 5.3.1. El peligro del monocultivo 5.3.2. Sistema de policutlvos

5.4 Sistema sustentable 5.4.1. Integración de componentes agroecológicos 5.4.2. Reciclaje de la materia orgánica.

Prácticas de invernadero y campo con cultivos para el manejo integrado de plagas, enfermedades, asociaciones de cultivos y reciclaje de nutrientes.

Que el alumno se capacite en el concepto, diseño y manejo de sistemas agricultura alaternativa.

VI. DISEÑO DE UN SISTEMA DE PRODUCCION

6.1 Definición de componentes 6.2 Planeación del trabajo de gabinete y

campo 6.3 Justificación y función de los

componentes del diseño 6.4 Impacto neto 6.5 Evaluación de impactos sociales 6.6 Evaluación de impactos económicos 6.7 Evaluación de impacto ambiental

Integración de un proyecto de un sistema de producción sustentable.

Presentación y defensa del proyecto

Jerarquizar la información. Sistematizar en una base de datos Captura en un programa de computadora

adecuado. Discutir los diferentes conceptos de

agroecosistema Estimación de impactos Proponer alternativas para atenuar riesgos

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

VI.- EVALUACIÓN DEL CURSO

a) Exámenes escritos 60% b) Prácticas:

Asistencia 3% Reportes parciales (entrega puntual) 7%

c) Proyecto (entrega) 10% d) Análisis y discusión del proy. (seminario) 20%

VII- BIBLIOGRAFIA

⇒ Altieri, A. Miguel, 1994. Agroecología: Bases científicas de la Agricultura Alternativas. Seg. Ed. CETAL-CHILE.

Santiago de Chile. ⇒ Almeida R. (1977) Simulación de un modelo de productividad de gramíneas tropicales AGROECOSISTEMAS DE

MÉXICO: Contribución a la enseñanza, investigación y divulgación agrícola. C.P. Chapingo, Méx, p. 353. ⇒ Bertalanffy L. Von, 1976. Teoría General de los Sistemas. Fondo de Cultura Económica, México. 311 pp. ⇒ Bunge, M. (1969). La Investigación Científica de Ariel-methodos, 2da. De 1983 p. 275-278 y 544-553 ⇒ Brady, N.C. and Weil, R.R. 1996. The Nature and Propierties of Soils. Eleventh ed Ed. Prentence-Hall. New

Jersey, USA. ⇒ Cuanalo de la Cerda, H. 1989. Metodología para la definición de Agrohabitats. Serie Cuadernos de Edafología 14.

Centro de Edafología. Colegio de Postgraduados. Montecillos, México. ⇒ Checkland, Peter B. 1981. The Shape of the Systems Movement, Engineering and Analysis, Prentice Hall.

Englewood Cliffs, New Jersey. ⇒ Churchman, C.W. 1973. El Enfoque de Sistemas. Ed. Técnico-Diana. Primera ed., México, D.F. ⇒ Dickinson, G. And Murphy, K. 1998. Ecosystems, a functional approach. Fist ed. Ed. ROUTLEDGE, London and

New York. Simultaneously published in the USA and Canada. Pp. ⇒ Chargoy S.C. 1978. El policultivo como un sistema eficiente en el aprovechamiento de los recursos bajo

condiciones de temporal en: Seminarios Regionales sobre Agroecosistemas con énfasis en el estudio de tecnología agrícola tradicional. C.S.A.T. Ed. Stephen R. Cárdenas Tab. México.

⇒ Galindo, L. M., Aroche, F. Vega L. E. 1998. Crecimiento económico y coeficientes de sustentabilidad en México. INE-SEMARNAP.

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

⇒ Garduño O.R. y Raúl C. 1985. Hacia un enfoque de sistemas biológicos 1. Biología y pensamiento de Sistemas, una aproximación bibliográfica Ed. CONACyT. México.

⇒ Granados, S.P. y López, R.G. F. 1996. Agroecología. Primera Ed. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. De México. 1996.

⇒ Gras, R. M. Benoit, J.P. Deffontaines, 1998. Le Fait Technique en Agonomie: Activité agricole, concepts et methodes d’etude. Institut National de la Recherche Agronomique. Paris, France.

⇒ Gliessman, S.R. 1998. Agroecology: Ecological Processes in Sustainable Agricultura. First ed. Ed. Eric Engels. Contributing writer Robin Krieger USA. P. 14.

⇒ Hart, Roberto D. 1998. Agroecosistemas. Centro Agronómico Tropical de Investigación yEnseñanza. CATIE Turrialba, Costa Rica.

⇒ Hernández, X.E: 1977. Agroecosistemas de México. Colegio de Postgraduados-ENA. Pp. 321-333. ⇒ López, S.A. 2000. Ecosistemas y Agroecosistemas, algunos puntos de referencia para su estudio. Ed. URUZA-

UACh. ⇒ Marvin, M. Y Mine, H. 1971. Elementos de Álgebra Lineal. Ed. LIMUSA. 2° reimpresión. México, D.F. 1978.

*mar

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Recursos Naturales en Zonas Aridas Nombre de la asignatura: Planeación Multiobjetivo Clave: RNMA-606 Nombre del Profesor: Dr. Jesús Enrique Cantú Brito Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 4.0 horas Horas-Práctica-Semana: 2.0 horas Horas-Clase-semestre: .90 horas Pre-requisitos académicos: Ecología de Zonas Aridas y Modelos de Simulación No. de créditos: 3.0 Sesión: III Otoño

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION Actualmente se está retomando el análisis de sistemas en los procesos de producción agropecuaria. La identificación de las principales funciones y usos de los procesos son una herramienta auxiliar muy importante en la toma de decisiones. Los sistemas definen como se hacen las cosas y proporcionan las fases y etapas críticas dentro del proceso, permiten además conocer con anticipación los balances y limitación de los sistemas. III.- OBJETIVOS GENERALES

Realizar el estudio conceptual y metodológico de la estructura de las técnicas multiobjetivo aplicados en la producción de recursos de zonas áridas. Familiarizar al estudiante con la visión integral de los sistemas de producción de forrajes y leche en regiones áridas y semiáridas del país. Analizar la producción de zonas áridas y el impacto de las distintas decisiones con objetivos encontrados, mediante la utilización de programas como herramientas computacionales como lo representan los modelos de simulación entre otros sobre los diferentes sistemas de producción en el país, haciendo énfasis en las zonas áridas y en la producción de pastizales, rehabilitación de suelos y cuencas.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO Es un curso teórico-práctico que se desarrollará con clases de exposición presentadas por el profesor, introducción al análisis de sistemas y recursos incidentes en las zonas áridas, diagramas de flujo, dinámicas de clase con la exposición seleccionada de temas reales aplicados a resolver problemas múltiples de producción regionales de las zonas áridas. Además, el estudiante presentará en forma complementaria un seminario de investigación, el cual será presentado en forma oral y escrita. Los temas serán elegidos de común acuerdo con el profesor. La evaluación del curso se llevará a cabo mediante la aplicación de tres exámenes parciales y exámenes cortos y/o tareas de laboratorio y un seminario de investigación. Pruebas cortas y/o tareas: Se realizarán sin aviso previo, sobre lo abordado y lo visto en clase. La calificación final promedio de estas pruebas será de 10% del total de la calificación. Los laboratorios serán obligatorios y entregar reporte de los mismos. Exámenes parciales: Durante el transcurso del curso se desarrollarán 3 exámenes parciales. Seminario de investigación: Deberá tener de 8 a 10 cuartillas, escritas en hojas tamaño carta, a doble espacio por una sola cara y a máquina y/o procesador de textos (de preferencia Word). Las normas de redacción serán las especificadas por el Journal of Animal Science. Adicionalmente, se hará la presentación oral del seminario de investigación m(tema seleccionado por el maestro y alumno, este puede ser la descripción de un modelo en específico entre el estudiante y la problemática que viven los productores enclavados en las regiones áridas y semiáridas). La exposición oral tendrá una duración mínima de 20 y máxima de 30 minutos, y dos semanas antes de la exposición deberá entregarse un resumen del proyecto al profesor y a los compañeros del curso.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS V. INTRODUCCION

I.1. Análisis de sistemas I.2. Conceptos y origen I.3. Clasificación de los sistemas de

producción de zonas aridas 1.4. Características distintivas de los

sistemas

Identificar la situación que guardan los sistemas de producción en el mundo y en México, sus antecedentes históricos y las principales características distintivas de los mismos

VI. Aplicación del análisis de sistemas a la agricultura y ecología II.1. Sistemas agrícolas (Agricultural

systems) II.2. Sistemas pecuarios (Farming

systems) II.3. Sistemas biológicosmal II.4. Pasos para la elaboración y

estructuración de sistemas

Desarrollar diagramas de distintos sistemas de producción

Esbozar los pasos en la elaboración y estructuración de los sistemas de producción y su estructura. Balances y limitaciones de los sistemas, así como las posibilidades de expansión y utilización

III. Recursos incidentes en la producción agropecuaria

III.1. Recurso agua III.2. Recurso suelo III.3. Recurso clima III.4. Recurso animal III.5. El hombre tomador de decisiones III.6. Integración de los distintos sistemas III.7. Principios y problemas de la

integración de sistemas

Visita al CAELALA INIFAP para ver la aplicación de algunos sistemas de producción. Visita al CENID-RASPA para ver la aplicación de algunos sistemas de irrigación y cuencas

Identificar las principales funciones y usos de algunos sistemas de producción regionales y las posibilidades de utilización en la producción de zonas áridas, el desarrollo y la investigación

V. SWAPA (SAPA+H) IV.1. Introducción y conceptos IV.2. El proceso de planeación IV.3. Sistemas de manejo

conservacionista IV.4. Matriz de efectos físicos en la

práctica de conservación IV.5. Adecuación de la matriz de efectos

físicos IV.6. Creación de la matriz de efecto

Recolección y evaluación de datos de trabajos experimentales regionales Respuesta correlacionadas entre las distintas respuestas de rendimientos y variables climáticas y suelo o vegetación Evaluación y análisis de rendimientos o respuestas múltiples de datos observados vs simulados.

Identificar las principales

características de producción de los

diversos cultivos de zonas áridas, así

como sus impactos y requerimientos,

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

físicos IV.7. Técnicas SWAP+H aplicada en el

desarrollo y la investigación

así como los aspectos más relevantes

que influyen sobre la producción.

Relacionar las aplicaciones de los programas de apoyo como herramienta en la planeación de técnicas multiobjetivo, en el manejo de sistemas de cultivos en sus distintas áreas con el fin de que se eficiente la productividad de los sistemas y minimizar el impacto negativo

V. Simulación de procesos V.1. Adecuada descripción de las

capacidades de los modelos de simulación

V.2. Limitaciones de las variables de entradas del modelo

V.3. Simulación de procesos hidrológicos V.4. Simulación de procesos de cultivos V.5. Simulación de procesos pecuarios V.6. Validación de los modelos V.7. Evaluación de modelos en ambientes

diversos

Se realizarán laboratorios para la descripción individual de cada modelo y sus aplicaciones utilizando el programa de computadora DSS

Explicar la importancia de la simulación de procesos aplicado a distintas áreas en la producción de zonas áridas y en la producción animal. Proponer estrategias de mejoramiento en la toma de decisiones con objetivos encontrados de acuerdo a las necesidades y posibilidades del sistema de producción involucrado

VI. Sistema para el soporte de decisiones (DSS) VI.1. Introducción y conceptos VI.2. Aplicación potencial de los sistemas

de soporte de decisiones VI:3. Los sistemas expertos VI:4. Componentes de un sistema experto VI.5. Beneficios y aplicaciones de los

sistemas expertor (ES)

Se realizarán laboratorios para la descripción individual de cada modelo y sus aplicaciones utilizando el programa de computadoras DSS

Aplicar los conocimientos básicos del DSS en el manejo de distintos problemas de producción en zonas áridas, así como en la aplicación, en cultivos, suelos, erosión, cuencas, como en producción de leche

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.- EVALUACION DEL CURSO Tres exámenes parciales 40% Pruebas cortas y/o tareas 30% (laboratorios 20%) Seminario de investigación 20 % Examen final 10% VI- BIBLIOGRAFIA Baker, J.M. 1996. use and abuse of crop simulation models Agron J. (5) 88:689.

Banks J. 1998. Principles of simulation. Handbook of simulation. Principles, Methodology, Advances, Applied and practices. Ed. By

Jerry Banks EPM. Co-Published by Engineering and management Press.

Boote, K. J. J. W. Jones and N. B. Pickening. 1996. Potential and limitacions of crop models. Agron J. 88.704-716

Montelt J. L. 1996. The quest for balance in crop modeling Agron. J. 88:695-597

Passiqura B. J. 1996. Simulation models Science, Snake Oil, Education or Engineering. Agron J. 88:690-694

Devir, S. J. A. Renkema, R.B.M. Home and A.H. Ipema 1993. A new dairy control and management system in the automatic Milking

farm. Basic concepts and components. J. Dairy Sci. 76:3607-3615

Kok R. and R. Lacrox. 1993. An analytical framework for the design of autonomous enclose-ecosystems. Agric.. Syst 43:235-260.

Lanyon, L.E. and D.B. Beegle 1993. A nutrient management approach for Pensylvania: nutrient management decision-making.

Agron. Facts 38-C.

Coll Agric Sci., Pensylvaniia State Univ., University Park.

Sinclair T.R. and Noam G. Seligman. 1996. Crop modeling From Infancey to Maturity to Maturity. Agron. J. 88:698-704.

Sing, V.P. 1995. Watershed modeling Computer models of watershed hydrology. Edited by Water Resources Publications. Highlands

Ranch. Colorado USA.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Recursos Naturales en Zonas Aridas Nombre de la asignatura: Ordenamiento Ecológico Territorial Clave: RNMA-608 Nombre del Profesor: Dr. Armando López Santos Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 4.0 horas Horas-Práctica-Semana: 2.0 horas Horas-Clase-semestre: 90 horas Pre-requisitos académicos: Sistemas de Información Geográfica, Edafología, Agrología y Desarrollo Sustentable No. de créditos: 3.0 Sesión: III Otoño

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION

Indudablemente uno de los retos que se visoran en el agro respecto a un ordenamiento ecológico territorial parten de un análisis retrospectivo del marco jurídico-administrativo y las políticas institucionales vinculadas al aprovechamiento del territorio Integrar un Sistema de Información Geográfica que facilite la caracterización, el análisis, el modelado, el monitoreo y la gestión del aprovechamiento del territorial además de elaborar el diagnóstico que identifique las interacciones de los subsistemas natural, social y productivo, en un contexto de integración territorial de las zonas áridas. Eventos que en la actualidad resultan de primordial importancia en nuestro país. III.- OBJETIVOS DEL CURSO

Al término del curso el estudiante de maestría tendrá la facultad de elaborar el Ordenamiento Ecológico Territorial que permita regular e inducir el uso del suelo y las actividades productivas bajo una perspectiva que compatibilice el aprovechamiento y la conservación de los recursos naturales en la zona árida de la región lagunera.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS VII. INTRODUCCION

I.1. Marco Internacional I.2. Situación ambiental en América Latina I.3. Legislación vigente

Actualización del ordenamiento ecológico del territorio (OET) general del país

Analizar en el ámbito jurídico-administrativo de las políticas públicas que inciden sobre el ordenamiento ecológico del territorio

VIII. MARCO CONCEPTUAL II.1. Desarrollo sustentable y medio

ambiente II.2. Distintos enforques del desarrollo

sustentable II.3. Instrumento de política ambiental

(planeación y regulación)

Bases de datos relacionales (BDR) y su aplicación en el ordenamiento ecológico del territorio

Diseñar, capturar y manejar las bases de datos digitales para generar meta-información requerida en el OET

III. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

III.1. Marco teórico y metodológico III.2. Marco legal III.3. Procedimiento III.4.Estudios y evaluaciones

Evaluación del riesgo ambiental utilizando BDR’s y Sistemas de Información Geográfica (GIS)

Analizar el procedimiento metodológico y la utilización de nuevas herramientas en la determinación del impacto y riesgo ambiental.

IV. ORDENAMIENTO ECOLOGICO IV.1. Marco teórico y metodológico IV.2. Instrumentos IV.3. Interacción del ordenamiento

ecológico y la evaluación de impacto ambiental

Análisis de cartografía, digitalización y georeferenciación de objetos en formatos de vector y raster

Interpretar la cartografía disponible en INEGI y a través de las fotografías aéreas para identificar rasgos elementales del paisaje

V. SIG. Y ORDENAMIENTO ECOLOGICO V.1. Cartografía por temas V.2. Subsistema natural V.3. Subsistema producto V.4. Subsistema social

Sistema de información geográfica para el ordenamiento ecológico

Analizar la información geográfica que permiten la formulación de diagnósticos ambientales, modelos o escenarios prospectivos

VI. REGIONALIZACION ECOLOGICA DEL TERRITORIO VI.1. Caracterización VI.2. Diagnóstico

Ordenamiento Ecológico Regional

Diagnosticar la disponibilidad y demanda de los recursos naturales, así como de las actividades productivas y la ubicación de los asentamientos

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

VI.3. Ordenamiento Ecológico Regional humanos VII. MANEJO DE CUENCAS

HIDROLOGICAS VII.1. Procesos hidrológicos VII.2. Erosión, calidad de agua y uso del

suelo VII.3. Concepto de uso múltiple VII.4. Proceso de planeación en cuencas

Análisis del comportamiento de fenómenos hidrológicos (ET, precipitación, escurrimiento, etc.,) y sus efectos en eel ordenamiento regional

Establecer la causa de cómo los fenómenos hidrológicos impactan la distribución de recursos y actividades productivas

VIII. ORDENAMIENTO EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS VIII.1. Criterios de zonificación VIII.2. Programas de manejo VIII.3. Propuestas

Estudio de Caso: Ordenamiento Ecológico Regional de Cuatrociénegas, Coah.

Visualizar en forma real el procedimiento para desarrollar el OET; problemas y oportunidades.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V- EVALUACION DEL CURSO 2 exámenes parciales 30% 1 Examen final 30% Ejecución y reporte de prácticas 25% Proyecto final 15% VI- BIBLIOGRAFIA Berry, J. K. 1995. Spatial reasoning for effective GIS. GIS World Books. GIS Woeld, Inc. Fort Collins, CO. USA. 208 p.

Berry, J. K. 1993. Beyond mapping: Concepts, Algorithms, and Issues in GIS. GIS World Books. GIS World, Inc. Fort Collins, CO.

USA. 246 p.

Burrough, P.A: 1994. Principles of geographical information systems for land resources assessment. Oxford Science Publications.

194 p.

Congalton R.G. and K. Green. 1998. Assessing the accuracy of remotely sensed data: Principles and Practices. Lewis Publishers.

USA. 137 p.

Fotheringham, S., P. Rogerson. 1994. Spatial analysis and GIS. Taylor & Francis 281 p.

Goodehild, M. and S. Gopal. 1994. Accuracy of spatial databases. NCGIA, University of California. Santa Barbara, C.A:. 93106. 290

p.

Hardisty J., D.M. Taylor, and S.E. Metcalfe. 1995. Computerised environmental modelling. John Wiley & Sons. New York, USA. 204

p.

http//www.me.gob.mx/oet/

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Fisiología del Estrés en Zonas Aridas Nombre de la asignatura: Fisiología Animal Ambiental Clave: RNMA-610 Nombre del Profesor: Ph.D. César A. Meza Herrera Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 4.0 horas Horas-Práctica-Semana: 2.0 horas Horas-Clase-semestre: 90 horas Pre-requisitos académicos: Fisiología Celular, Fisiología Animal de la Reproducción, Nutrición de Rumiantes No. de créditos: 3.0 Sesión: Otoño

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION

Cualquier ser vivo no es independiente del ambiente en el cual se desarrolla, por ello un animal y su ambiente forman un sistema en el cual ambos reaccionan uno sobre el otro. El estudio de las interrelaciones entre el animal y su medio ambiente ha recibido diferentes nombres. Cuando el estudio de las interacciones entre un animal y su medio es enfocado considerando a las poblaciones, razas y culturas, se le ha denominado ecología, y más específicamente sinecología. Sin embargo, si el énfasis en el estudio de dicha interacción es sobre el efecto que ejerce el medio sobre los individuos, entonces se han desarrollado otros conceptos como lo son la autecología, la fisiología del estrés, fisiología ambiental, ecología fisiológica y(o) biometereología cuantitativa. El concepto Fisiología del Estrés puede ser definido como el estudio de las respuestas compensatorias que ejerce un animal desde un punto de vista fisiológico, bioquímico y de comportamiento cuando se ve expuesto a cambios en los factores físicos, químicos y(o) biológicos del medio ambiente. III.- OBJETIVOS DEL CURSO Identificar los mecanismos de respuesta a nivel animal (etología), nivel sistémico (endocrinología) y a nivel celular (expresión génica) que los

diferentes genotipos, principalmente en rumiantes, ejercen como respuestas compensatorias a factores ambientales extremos en especial en las regiones áridas y semiáridas. Realizar estudios de diagnóstico para recomendar cambios en las prácticas de manejo del rebaño, hasta evaluar la pertinencia del uso de grupos genéticos basado en su capacidad de adaptación y(o) respuesta al estrés ambiental.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS IX. INTRODUCCION

I.1. Introducción I.2. Definición de Fisiología del Estrés I.3. Terminología I.4. Indices fisiológicos del estrés I.5. El estrés y la producción animal

Explicar los principales conceptos y terminología utilizada en la fisiología ambiental, y la importancia de esta en la producción animal

X. EL AMBIENTE TERMICO II.1. Introducción II.2. Factores ambientales abióticos

− Temperatura − Humedad − Radiación solar − Viento − Ambiente térmico y producción

animal II.3. Principales ambientes terrestres

Identificar los principales componentes abióticos del ambiente, y la relación que guardan con la producción animal

III. INTERCAMBIO CALORICO ENTRE EL AMBIENTE Y EL ANIMAL III.1. Introducción III.2. Conceptos básicos III.3. Modelos de transferencia de calor

Evaluación de las respuestas de células lifocitarias al estrés térmico

Revisar el modelo conceptual de los efectos ambientales y la utilización de la energía en animales

VI. PRODUCCION Y PERDIDA DE CALOR IV.1. Introducción IV.2. Producción y pérdidas de calor IV.3. Medición de la pérdida de calor en

animales en pastoreo IV.4. Medición de las pérdidas de calor

Probar las principales medidas y métodos para estimar producción y pérdida de calor.

VII. PRODUCCION DE CALOR: MECANISMOS DE REGULACION V.1. Introducción V.2. Control Neural V.3. Control Endócrino

Aplicar los conocimientos básicos de fisiología ambiental, para comprender los principales mecanismos de regulación térmica

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.4. Regulación de la producción de calor VIII. LA ZONA TERMONEUTRAL

VI.1 Introducción VI.2. Terminología VI.3. Zona termoneutra VI.4. Temperaturas críticas

Discutir la importancia de la zona termoneutral y el rol que juega en la eficiencia de producción en rumiantes

VII. REGULACION DE LA TEMPERATURA VII.1. Introducción VII.2. Sensores térmicos VII.3. Efectos y termoregulatorios VII.4. Estrés térmico y termoregulación VII.5. Variaciones específicas y

estacionales en los procesos de termoregulación

Interpretar los principales factores de Sistema Nervioso Central, así como las respuestas compensatorias de los organismos afectados por estrés térmico

VIII. TERMOREGULACION: RESPUESTAS ETOLOGICAS

VIII.1. Introducción VIII.2. Estrés por frío y calor VIII.3. Mecanismos de control VIII.4. Modificación del ambiente

térmico VIII.5 El rol de los termoreceptores

IX. TERMOREGULACION: RESPUESTAS ENDOCRINAS

IX.1. Introducción IX.2. La Glándula Tiroides IX.3 La Glándula Adrenal IX.4. Hormonas Hipofisiarias IX.5. Hormonas Reproductivas

Explicar el rol de los termoreceptores y su articulación con el sistema neuroendócrino para generar respuestas compensatorias ante un insulto térmico

X. TERMOREGULACION: RESPUESTAS CARDIOVASCULARES

X.1. Introducción X.2. Hemodinamia X.3. Redistribución del Gasto Cardiaco X.4. Ejercicio y Animales Estresados

Identificar el rol que juega el sistema cardiovascular al concretar respuestas compensatorias que incluyen Vasodilatación, vasoconstricción, hemoconcentración y cambios en el gasto cardiaco ante insultos térmicos

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

X.5. Parámetros Cardiovasculares X.6. Mecanismos de Control

XI. TERMOREGULACION:

RESPUESTAS RESPIRATORIAS XI.1. Introducción XI.2. Pérdidas de Humedad en Tracto

Respiratorio XI.3. Disturbios Respiratorios XI.4. El Jadeo como Mecanismo de Control

Identificar respuestas compensatorias del sistema respiratorio ejercidas para propender a la homeostasis fisiológica del animal bajo estrés

XII. EL AMBIENTE TERMICO Y EL SISTEMA DIGESTIVO DEL RUMIANTE XII:1. Introducción XII.2. Temperatura y Hemodinamia XII.3. La temperatura y la Motilidad, la

Rumia y la Velocidad de Paso Temperatura y Secresión

XII.4. Temperatura y Digestibilidad

Relacionar los efectos que ejerce la temperatura sobre el aparato digestivo; así como las respuestas fisiológicas que desarrolla dicho sistema ante los efectos estresantes de las altas y bajas temperaturas

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.- EVALUACION DEL CURSO Exámenes parciales 50% Pruebas cortas y/o tareas 30% Seminario de investigación: 20% VI- BIBLIOGRAFIA Coop, I. E. 1982. Sheep and Goat Production. Ed. by. I.E. Coop. Scientific Publishing. Co.

Devendra, C.- and Mc. Leory. 1982. Goat and Sheep Production in the Tropics Intermediate Tropical Agriculture Series

Falconer, F.S. 1980. Introducción a la Genética Cuantitativa. Ed. Continental.

Hafes, E. 1980. Reproduction in Farm Animals. Lea and. Febigen.

Jensen, R. 1974. Diseases of Sheep. Bailliere Tindall. London.

Phillipson, A. T. 1970. Physiology of Digestion and Metabolism in Ruminant. Ed. by A.T. Phillipson. Oriel Press. England

Sheep Handbook 1978. Housing and Equipment. Urbana, Illinois, USA

Speeding, C.R.W. 1970. Sheep Production and Grazing Management 3rd Ed. McGraw-Hill. USA.

Squires, V. 1981. Livestock Management in the Arid Zone. INKATA Press. Melbourne, Australia

French, G. 1970. Observaciones sobre las cabras. Publ. 80. FAO. Roma, Italia

Devendra, C. and M. Burns. 1970. Goat Production in the Tropics. Tech. Comm. 19, CAB, UK

Gall, C. 1981. Goat Production. Ed. by Ch. Gall Académica Press. London

Stoodart, L.M., A:D. Smith, and T.W: Box 1975. Range Management. 3rd Ed. McGraw-Hill, USA.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

INFORMACION EN JOURNALS ESPECIALIZADOS (ON-LINE)

www.publish.csiro.au/journals

www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/

www.thelancet.com

www.aps.uoguelph.ca/cgil/

www.elsevier.nl:80/inca/publications

www.journals-of-reproduction.org.uk

www.biolreprod.org

www.biolreprod.org

www.nal.usda.gov

www.highwire.standfors.edu

www.asas.uiuc.edu

www.apnet.com

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Área de conocimiento: Fisiología del Estrés en Zonas Aridas Nombre de la asignatura: Fisiología del Estrés Vegetal Clave: RNMA-611 Nombre del Profesor: Dr. Aurelio Pedroza Sandoval, Dr. Ricardo Trejo Calzada Carácter.- Elegible Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoría-Semana: 3.0 horas Horas-Práctica-Semana: 2.0 horas Horas-Clase-semestre: 68 horas Pre-requisitos académicos: Ecología, Agrometeorología, Estadística, Fisiología Vegetal, Edafología No. de créditos: 3.0 Sesión: III Otoño

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION

Las zonas áridas de México ocupan más del 70 % del territorio nacional y aunque limitadas por el recurso hídrico, entre otros factores limitantes, son áreas con gran diversidad agroclimática y de alto potencial productivo. La planeación microrregional y el conocimiento de los mecanismos fisiológico-genéticos, pueden ser base para un adecuado manejo de los recursos bióticos con enfoque sustentable.

III.- OBJETIVO

Diseñar una propuesta de regionalización de las zonas áridas en función de la fisiografía, grado de aridez e intensidad de la

sequia temporal e intraestival, para la identificación del potencial productivo a nivel microrregional.

Identificar los mecanismos y características anatómicas, morfológicas y fisiológicas de las plantas, que les permiten adaptarse a las condiciones del estrés ambiental en zonas áridas.

Identificar el material fitogenético con mayor potencial para un buen desarrollo, crecimiento y productividad en

condiciones de zonas áridas.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS XI. INTRODUCCION

1.1.Ecosistemas y agroecosistemas en zonas áridas: importancia económica y social.

1.2.Desarrollo comunitario sustentable (DCS) en zonas áridas.

1. Recorrido de campo y análisis de

indicadores socioeconómicos en comunidades marginadas de zonas áridas.

2. Sistemas de captación de agua de lluvia a nivel domestico y productivo.

1. Analizar la situación marginal de las

comunidades rurales en zonas áridas 2. Identificar los principales sistemas de

captación de agua de lluvia en zonas áridas.

XII. REGIONALIZACION DE

LAS ZONAS ARIDAS 2.1. Causas y origen de los desiertos. 2.2. Causas y origen de los climas en

México. 2.3. Indices de aridez 2.4. Sequia intraestival. 2.5. Los sistemas de información

geografica y la regionalización. XIII. Criterios de regionalización:

Fisiografía, Grado de aridez y Sequia.

3. Regionalizar a las zonas áridas en

base a criterios fisiográficos, grado de aridez e intensidad de sequia.

3. Manejar los métodos y criterios de

regionalización en las zonas áridas

XIV. SEQUIA Y AGRICULTURA

XV. Relaciones hídricas suelo-

planta-atmosfera en zonas áridas. XVI. Potencial hídrico y el flujo del

agua en las plantas. XVII. Características de xerofitez

4. Determinación de la Capacidad de

Campo 5. Determinación de la Marchitez

Permanente 6. Determinación de potencial

hídrico del suelo y la planta.

3. Analizar la sequía y su impacto en la

agricultura de temporal deficiente

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV. ADAPTACIÓN DE LAS PLANTAS A LAS CONDICIONES DE ESTRÉS EN ZONAS ARIDAS

4.1. Naturaleza y origen de la tolerancia al estrés.

4.2. Mecanismos de escape, evasión y tolerancia (resistencia) y características componentes.

V.FISIOTÉCNIA DEL ESTRES VEGETAL EN ZONAS ARIDAS.

5.1. Fisiología del intercambio gaseoso del Agua y el CO2 en las plantas.

5.2. Modelos genético-fisiológicos de la eficiencia del uso del agua en las plantas.

7. Establecer ensayo experimental de un

cultivo en particular sobre el método riego-sequia.

8. Determinación mediante el uso del

IRGA de la eficiencia fotosintética en plantas.

4. Identificar los mecanismos de

adaptación de las plantas al estrés hídrico.

5.Aplicar los principios y técnicas fisiológicas en el comportamiento y desarrollo de las plantas.

VI.BASES MOLECULARES DE LA RESPUESTA AL ESTRÉS ABIÓTICO. 6.1 Percepción del estrés 6.2. Transducción de señales 6.3. Factores de transcripción 6.4. Elementos cis de ADN. 6.5. Expresión génica. 6.6. Proteínas de respuesta al estrés. 6.7. Respuestas bioquímicas, fisiológicas y morfológicas

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

VII.RESPUESTAS DE LAS PLANTAS AL ESTRÉS ABIÓTICO

7.1.Sequía 7.1.1 Efectos del déficit hídrico a escala celular. 7.1.2 Mecanismos celulares de respuesta. 7.1.3 Control de la expresión génica. 7.1.4 Familias de proteínas de respuesta a déficit hídrico. Características y funciones 7.1.5Respuestas bioquímicas y fisiológicas. 7.2.Altas temperaturas 7.2.1 Alteración de la función celular 7.2.2 Cascada de señales celulares 7.2.3 Proteínas de choque calórico

7.3.Heladas 7.3.1 Efectos celulares de las bajas temperaturas. 7.3.2 Mecanismos de estabilización de membranas. 7.3.3 Cambios en la expresión génica. 7.3.4 Osmolitos y proteínas antiheladas involucradas en la tolerancia. 7.4.Salinidad 7.4.1 Efectos celulares del estrés osmótico.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

7.4.2 Ajuste osmótico. 7.4.3 Algunos genes involucrados en la tolerancia. 7.4.4 El papel de los canales y bombas de iones. 7.4.5 Uso de plantas transgénicas tolerantes. 7.5 Metales pesados 7.5.1 Efectos en la planta 7.5.2 Sistemas de defensa 7.6 Estrés oxidativo 7.6.1 Factores que provocan estrés oxidativo 7.6.2 Especies reactivas de oxígeno. 7.6.3 Respuestas celulares a especies reactivas de oxigeno. 7.6.4 Antioxidantes y sus funciones. 7.6.5 Tolerancia a estrés oxidativo

VIII.RESPUESTAS DE LAS PLANTAS AL ESTRÉS BIÓTICO

8.1 Formas de ataque de patógenos 8.2 Sistemas de defensa de las plantas 8.3 Bases genéticas de la interacción planta-patógeno. 8.4 Bioquímica de las reacciones de defensa de las plantas. 8.5 Respuestas sistémicas de defensa

Analizar los mecanismos de defensa de las plantas contra factores bióticos

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

X.- EVALUACION DEL CURSO Exámenes (2 parciales): 20% Talleres y prácticas: 15% Trabajos extraclase : 10% Seminario: 5% Reporte final de caracterización fisiográfica del Edo. de Durango 50%

Total: 100% XI- BIBLIOGRAFIA

• Anónimo, 1994. Plan de acción para combatir la desertificación en México. Comisión Nacional de Zonas Aridas-SEDESOL. Saltillo, Coah. 170 pp.

• Benavides, M.A. 2002. Estrategias para el uso de los mecanismos naturales de tolerancia al estrés en plantas. Departamento de horticultura. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Coah.

• Cooms, J. D. D. Hall, S.P. Long, J.M. y Sourlock (Editores) 1988. Técnicas en fotosíntesis y bioproductividad. Colegio de

Postgraduados. Chapingo, Méx. 258 pp. • García, D.N. 2004. Bases moleculares de resistencia a sequía en plantas. Tesis de Licenciatura. URUZA-UACH.

Bermejillo, Dgo. • Kramer, P.J. 1974. Relaciones hídricas suelo-planta. EDOTEX, S:A: México, D.F: 538 p. • Larque, S.A. 1980. El agua en las plantas. Fisiología Vegetal Experimental. Colegio de Postgraduados, Chapingo, Méx. • Muñóz, O.A. 1978. Técnicas de investigación para resistencia a sequía y heladas. VIII Reunión de Maiceros de la Zonas

Andina y I Reunión Latinoamericana de Maíz. Lima Perú. 18 pp (Mimeografiado) • Musiño, Z.P. y E. García, 1973. Evaluación de la sequía infraestival en la República Mexicana. Unión Geográfica

Internacional. Cont. Amer. Toma III. p 500-516. • Pedroza, S.A: 1995. El déficit hídrico en las plantas. Principios y técnicas de manejo. Universidad Autónoma Chapingo-

URUZA. Bermejillo, Dgo. 162 pp.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

• Pedroza, S.A. Ruíz, T. J. y Alaniz, G. L. (Editores 1998). Desarrollo rural sustentable. Experiencias, enfoques y perspectivas. Editorial Herffa Impresores, S.A. de C.V: Gómez Palacio, Dgo., 183 p.

• Pedroza, S.A. Esparza, M. J.H. y Ruíz T. J. (Editores), 2000. Aprovechamiento Integral de los Recursos Naturales de Zonas Aridas. Investigación y desarrollo tecnológico en la URUZA-UACh. URUZA, Bermejillo, Dgo., México. 100 p.

• Pedroza, S.A. y Teliz, O. O. 1992. Relaciones microclimáticas en patosistemas agrícolas. Rev. Mexicana de Fitopatología 10:11-14.

• Reyes, C. P. 1985. Citogenética básica y aplicada. D.G.T. Editor, S.A. México, D.F. 460 pp. • Ribacet, S.M. and P.E. Pilet, 1991. Effects of water stress on growth osmotic potential and abscisic acid content of corn

roots. Physiol. Plantarum 81: 156-162. • Rodríguez V.J. 1990 México y su agricultura. Colegio de Posgraduados Edo. de México. 139 pp.

• Solisbury, B.F. 1992. Plant Physiology. 4th Edition. Belmont, California. • Velasco, M. H. A. 1991. Las zonas áridas y semiáridas. Sus características y manejo. Ed. LIMUSA. México, D.F: 725 pp. • Winter, N. and U. luttge, 1976. Balance between C3 and CAM pathway of photosynthesis. In: Large et al (Eds). p. 323-334. • Revista: Plant physiology

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Fisiología del Estrés en Zonas Aridas Nombre de la asignatura: Biotecnología Aplicada Clave: RNMA-612 Nombre del Profesor: Dr. Sigifredo Armendáriz Erives Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 4.0 horas Horas-Práctica-Semana: 2.0 horas Horas-Clase-semestre: 90.0 horas Pre-requisitos académicos: Biología, Botánica, Fisiología Vegetal y Genética No. de créditos: 3.0 Sesión: III Otoño

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION

En los últimos años, se ha visualizado la oportunidad de integrar la agricultura mundial a una nueva etapa tecnológica a través

de la biotecnología moderna. Esta evolución está ocurriendo como consecuencia de los avances científicos ocurridos en las

últimas dos décadas en disciplinas como la Biología y la Bioquímica con el surgimiento de la ingeniería genética.

III.- OBJETIVOS DEL CURSO Analizar y evaluar el desarrollo histórico de la biotecnología comprenda los alcances y repercusiones y alcances en la sociedad actual.

Diferenciar las modernas técnicas biotecnológicas utilizadas en el ámbito de la agricultura

Aplicar algunas técnicas biotecnológicas, como el cultivo de tejidos vegetales y ADN recombinante.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS XVIII. INTRODUCCION

I.1. Antecedentes y desarrollo de la biotecnología como ciencia

I.2. Principios de la biotecnología moderna I.3. Alcances y limitaciones de la

biotecnología

Observación de procesos biotecnológicos tradicionales y modernos

Evaluar la importancia de la biotecnología en la vida moderna

XIX. ADN RECOMBINANTE II.1. Estructura del ADN II.2. Estructura básica del gen II.3. Replicación, transcripción y traducción II.4. Regulación de la expresión genética II.5. Enzimas de restricción II.6. Clonación de genes II.7. Biblioteca de genes II.8. Aplicaciones de la tecnología del ADN

recombinante

Aislamiento, restricción y electroforesis del ADN

Comprender las bases moleculares del ADN recombinante. Analizar las aplicaciones en mejoramiento genético e ingeniería genética de plantas

III. BIOTECNOLOGIA MICROBIANA III.1. Utilización de microorganismos en la

agricultura III.2. Producción comercial de

microorganismos III.3. Productos de microorganismos III.4. Bioremediación III.5. Futuro del uso de microorganismos

Fermentación

Analizar la importancia de los microorganismos en la agricultura. Describir diferentes formas de aprovechamiento de microorganismos para la obtención de productos útiles al hombre

IX. BIOTECNOLOGIA VEGETAL IV.1. Principios del cultivo de células y

tejidos vegetales IV.1.1. Técnicas de asepsia IV.1.2. Composición y preparación de

medios IV.2. Cultivos de tejidos vegetales y sus

aplicaciones IV.2.1. Micropropagación IV.2.2 Embriogénesis somática IV.2.3. Variación somaclonal

Preparación de medios de cultivo Cultivo in vitro de tejidos vegetales

Utilizar los métodos y técnicas adecuadas para el cultivo de tejidos vegetales in vitro. Analizar las aplicaciones de la biotecnología vegetal y evaluar sus alcances

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.2.4. Producción de metabolitos secundarios

IV.2.5. Criopreservación de germoplasma

IV.3. Ingeniería genética de plantas IV.3.1. Aplicaciones

IV.3.1.1. Mejoramiento de cultivos IV.3.1.2. Resistencia a herbicidas IV.3.1.3. Resistencia a insectos IV.3.1.4. Resistencia a virus

IV.3.2. Potencialidades y limitaciones de la ingeniería genética

V. LEGISLACION BIOTECNOLOGICA

Analizar la legislación biotecnológica actual y deducirá las debilidades de la misma

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.- EVALUACION DEL CURSO Exámenes: 60% Reportes de prácticas: 30% Tareas: 20% VI- BIBLIOGRAFIA Ammann, K., Y. Jacot, et al., Eds. (1999) Methods for risk assessment of transgenic plants. Berlin, Germany, Kirkhauser Verlag.

Bajaj, Y. P. S., Ed. (2000) Biotechnology in agriculture and forestry 46. Transgenic crops I. Heilderberg, Germany, Springer-Verlag.

Barnum, S.R. (1998) Biotechnology: An Introduction. Wadsworth Publishing Company. Toronoto, Canada.

Bennet, A. B. and S.D. O’Neil (1990). Horticultural biotechnology. New York, NY, Wiley-Liss, Inc.

Brown, T.A: (1998). Molecular biology. Recombinant DNA. Labfax series. Cambridge. Great Britain, Academic Press

Gendel, S.M.A. D. Kline, et al., Eds. (1990). Agricultural bioethics. Implications of agricultural biotechnology. Ames, Iowa, Iowa

State University Press.

Herbert-Copley, B. (1995). Assesing the impacts of agricultural biotechnologies. Canadian-Latin American perpectives. Ottawa, ON,

Canada, International Development Research Centre.

Hobbelink, H. (1991). Biotechnology and the future of world agriculture. New Jersey, Zed Books Ltd.

Krimsky, S. and R.P. Wrubel (1996) Agricultural biotechnology and the environment. Chicago, II, University of Illinois Press.

Marby, T. J. H. T. Nguyen, et al., Eds. 81993). Biotechnology for arid land plants. Austin, TX, IC2 Institute, Tje University of Texas

at Austin.

Snustad, D.P., Simmons, M.J. and Jenkins, J. B. (1997). Principles of genetics. New York, USA, John Wiley & Sons, Inc.

Schmauder, H.P., Ed. (1997). Methods in Biotechnology. bristol, PA, Taylor & Francis Inc.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Investigación Nombre de la asignatura: Seminarios de Tesis II Clave: RNMA-613 Nombre del Profesor: Dr. Aurelio Pedroza Sandoval Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico Horas-Teoria-Semana: 1.5 horas Horas-Práctica-Semana: 1.5 horas Horas-Clase-semestre: 33 horas Pre-requisitos académicos: Haber concluido la investigación de tesis. No. de créditos: 1.0 Sesión: VI Otoño

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION

La investigación y el desarrollo tecnológico para el mejor aprovechamiento de los recursos naturales en zonas áridas, es un proceso integral que debe llevarse a cabo acorde a las condiciones agroecológicas, económicas y sociales de estas extensas regiones, las cuales representan más del 60% del territorio nacional. III.- OBJETIVO

Fortalecer las bases de la investigación básica y aplicada para un desarrollo científico y tecnológico pertinente a las zonas

áridas. Analizar, discutir y concretar el trabajo de investigación con opción a tesis de titulación

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS II. INTRODUCCION 2.1. Investigación y desarrollo regional 2.2. Investigación y método científico 2.3. Contexto actual de la investigación

III. CIENCIA Y TECNOLOGIA. 3.1. La filosofía de las ciencias: Bases y

evolución histórica. 3.2. La investigación y el desarrollo

tecnológico actual: Enfoques y tendencias.

3.3. Innovación tecnológica y desarrollo regional: La praxis de la investigación.

3.4. Perspectivas de la investigación y el desarrollo tecnológico en la URUZA-UACh: Programa de investigación en recursos bióticos de zonas áridas.

Páneles de discusión y reflexión.

Que el maestrante tenga plena conciencia de su rol como futuro investigador para el desarrollo tecnológico en México.

VII. TESIS DE MAESTRIA EN

MANEJO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS: Estado actual y avances

7.1 Introducción y antecedentes de la investigación, identificación del problema, oportunidad o necesidad.

7.2 Presentación de objetivos, hipótesis, metas e impacto potencial.

7.3 Descripción metodológica en espacio, tiempo y localidad

7.4 Presentación de resultados, conclusiones y recomendaciones

Referencia de trabajos relacionados con el problema de estudio. Descripción de sitios, actividades, diseño experimental, descripción de variables

Análisis de la información, resultados esperados e integración del documento final (tesis)

Exponer el trabajo de investigación, poniendo énfasis en: propósitos, enfoques seguidos y contribuciones al conocimiento alcanzado. Describir el impacto esperado debe expresarse preferentemente en forma cuantitativa y considerando que puede ser económico, ecológico y social Identificar el diseño y las variables teniendo en cuenta las interrogantes del problema. Identificar las áreas que no han sido exploradas o en

las que no hay un conocimiento identificable

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.- EVALUACION DEL CURSO

e) Participación en Seminario 20% f) Claridad, relevancia, objetividad y

logro de metas 30% g) Avance de resultados 50%

(escrito preliminar de la tesis) VI- BIBLIOGRAFIA Baena Paz G. 1984. Instrumentos de Investigación. Editores Mexicanos Unidos, S:A. México, D.F.

Baena Paz G. 1984. Manual para elaborar trabajos de investigación documental. Editores Mexicano, S.A.

Hernández García R. 1981. Metodología de la Investigación Trillas, S.A. México, D.F.

García Laguardia, J.M. Luján Muñóz Jorge. 1981. Guías de Técnicas de Investigación, Cruz, O.S:A. México, D,F.

Garza Mercado A. 1981. Manual de Técnicas de Investigación. Colegio de México. México, D.F.

Little Thomas M. Hillas F.J. 1978. Métodos Estadísticos para la Investigación en la Agricultura.

Mendieta Alatorre A. 1984. Métodos de Investigación y Manual Académico Porrúa, S.A: México, D.F.

Mendieta Alatorre A. 1983. Tesis Profesional Porrúa, S.A: México, D.F.

Olea Franco P. Sánchez del Carpio, F.L. 1984. Manual de Técnicas de Investigación Documental para la Enseñanza Media Esfinge,

S.A. México, D.F.

Pardinas Felipe. 1982. Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, S. XXI S.A. M. México, D.F.

Rojas Soriana R. 1984. El Proceso de la Investigación Científica Trillas, S.A. México, D.F.

Rosemblueth A. 1984. El Método Científico. Pournhep, S.A. México, D.F.

Tecla Jiménez A. Garza Ramos O.A. 1983. Teoría, Métodos y Técnicas en Investigación Social. *mar

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Recursos Naturales en Zonas Aridas Nombre de la asignatura: Evaluación del Impacto Ambiental y Bio-Remediación Clave: RNMA-614 Nombre del Profesor: Planta Académica Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 3.0 horas Horas-Práctica-Semana: 3.0 horas Horas-Clase-semestre: 90.0 horas Pre-requisitos académicos: Sistemas de Información Geográfica, Ordenamiento Ecológico Territorial, Planeación Multiobjetivo No. de créditos: 3.0 Semestre: 1 ó 2 Primavera/Otoño

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION

En las zonas áridas las consecuencias de las prácticas de aprovechamiento del recurso natural y las diferentes formas de modificación del entorno ecológico se han identificado en el avance drástico y creciente de la desertificación. Los sistemas de información geográfico permiten monitorear en forma real y objetiva la situación del recurso, al grado de deterioro y las formas que conduzcan a un equilibrio en estos ecosistemas. III.- OBJETIVO

Manejar los conceptos biológicos y legales en el uso del suelo, el aire y el agua en los ecosistemas de zonas áridas

La fragilidad de los ecosistemas de las zonas áridas obliga a la detección oportuna de los factores en el deterioro del

ambiente y las consecuencias que acarrean en la conservación y aprovechamiento del recurso. la medición del impacto en el ambiente, las causas, la forma y costos de su recuperación son actividades de la mayor importancia en estas grandes regiones del país.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS XX. DEFINICION DE

BIODIVERSIDAD Y BIORREMEDIACION 1.1. Conceptos legales y jurídicos en

relación con la producción del ecosistema

Visita a una zona de deterioro ambiental en la región

Describir los efectos del ambiente sobre el mantenimiento del recurso natural

XXI. BIOTECNOLOGIA Y BIORREMEDIACION 2.1. Biotecnología tradicional moderna 2.2. Conceptos básicos de microbiología 2.3. Ingeniería genética y bioquímica 2.4. Biotecnología vegetal, animal y

alimentaria

Práctica de fermentación de una sustancia glucosada

Observar la relación microorganismo sustrato en la obtención de productos útiles al hombre

III. BIORREMEDIACION EN MEXICO 3.1. Contaminación derivada de la actividad

industrial. 3.2. Efecto de la contaminación sobre

recursos forestales, agua y aire 3.3. Métodos físicos y químicos en la

evaluación de la biorremediación 3.4. Biorremediación de suelos

contaminados con hidrocarburos, metales pesados y plaguicidas residuales

Práctica de recuperación de suelos con exceso de plaguicidas

Realizar las actividades básicas de diagnóstico, prácticas de recuperación y evaluación final de suelos agrícolas.

IV. REGLAMENTACION SOBRE BIOSEGURIDAD

4.1. Convención sobre diversidad biológica 4.2. Perspectivas internacionales en

bioseguridad 4.3. Actualidad de la Norma Oficial

Mexicana 4.4.Funciones del Comité Nacional de

Colecta de poblaciones criollas y especies silvestres de México

Identificar los trabajos de investigación en énfasis en los factores limitantes de la producción

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

Bioseguridad V. ASPECTOS LEGALES, JURIDICOS Y

OPORTUNIDAD EN BIOTENOLOGIA AMBIENTAL

5.1. Antecedentes de la Procuraduría Federal del Protección al ambiente y de legaciones de ecología en los estados de la República Mexicana.

5.2. Formación de recursos humanos en la certificación del ambiente Antecedentes de caso. Aplicación y seguimiento de asuntos jurídico en relación a empresas y el medio ambiente

Seguimiento del caso de contaminación de agua-suelo en la región colindante con el sector industrial

Identificar los factores jurídicos económicos y sociales derivados de problemas de contaminación

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.- EVALUACION DEL CURSO a) 2 exámenes rápidos y parciales 100 puntos c/u b) 2 exámenes prácticos 100 puntos c/u c) 2 reportes en extensoácticas semanales 100 puntos c/u

Total 600 puntos VI- BIBLIOGRAFIA

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Fisiología del Estrés en Zonas Aridas Nombre de la asignatura: Genotecnia de la Resistencia al Estrés Vegetal Clave: RNMA-615 Nombre del Profesor: Dr. Arnoldo Flores Hernández Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 3.0 horas Horas-Práctica-Semana: 3.0 horas Horas-Clase-semestre: 90 horas Pre-requisitos académicos: Genética General, Fisiología del Estrés Vegetal y Estadística No. de créditos: 3.0 Sesión: IV Primavera

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION El mejoramiento genético de los recursos naturales de zonas áridas se ha visto gravemente limitado por la falta de estudio de factores relacionados con la naturaleza del vegetal y su respuesta a la condición de estrés de su hábitat. Aún cuando se han podido distinguir características ligadas a su constitución genética que se expresa en la morfología y fisiología vegetal, como; Mecanismo de reproducción sexual-asexual, Poloploidía, metabolismo fotosintético de tipo CAM (metabolismo ácido de las crasulaceas), epidermis con superficie cerosa y capa de clorénquima diferenciada, etc. No se ha profundizado en su conocimiento y por lo tanto no se ha aprovechado en forma óptima el potencia de mejoramiento genético y seleccionada de estas plantas. III.- OBJETIVOS DEL CURSO Emplear las técnicas de identificación y cuantificación fenotípica de caracteres ligados al estrés y su aplicación, en la mejora genética de las plantas con potencial de aprovechamiento en las regiones áridas del país.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS XXII. ANTECEDENTES

I.1. Factores ambientales de estrés I.2. Vegetación nativa e inducidaLatina I.3. Población genotípica

I.3.1. Frecuencia génica I.3.2. Equilibrio Hardy-Weinberg

1. Medición de caracteres cualitativos y cuantitativos, cálculo de frecuencias génicas y gemotípicas en poblaciones vegetales

− Determinar los factores que influyen en la conformación del fenotipo y la forma cuantitativa y cuantitativa de medición

− Inferir sobre el equilibrio de una población y

las causas de dicho equilibrio

XXIII. CARACTERISTICAS GENETICAS BASICAS II.1. Caracteres de adaptacióno ambiente II.2. Poliploidía II.3. Mecanismo de reproducción asexual II.4. Mecanismo de reproducción sexual II.5. Control de la polinización

1. Análisis anatómico cromosómico de tejidos vegetales en plantas bajo estrés

2. Disección y análisis de estructuras reproductivas

en plantas

− Identificar los tejidos vegetales básicos y determinar el número y estructura del cromosoma

− Identificar estructuras ligadas a la

reproducción sexual y evaluar la dificultad en prácticas de emasculación y cruza

III. METODOS DE MEJORAMIENTO TRADICIONAL

III.1. Selección individual III.2. Selección masal III.3. Testigos repetidos III.4. Selección recurrente (Convergente-

divergente) III.5. Retrocruza

1. Ejercicio de selección recurrente para un carácter cuantitativo: Determinación de longitud de radícula y plúmula bajo diferentes condiciones de estrés hídrico

− Aplicar los conceptos básicos de análisis morfológico fisiológico en la selección de plantas tolerantes a estrés

− Realizar el análisis de varianza del carácter

bajo estudio, significancia y comparación de medias correspondientes

IV.MEJORAMIENTO GENETICO

RECIENTE IV.1. Identificación a la acción génica IV.2. Síntesis de proteínas de estrés IV.3.Isoenzimas: marcador molecular IV.4. Mecanismos de resistencia común a

factores de estrés IV.5. Transformación genética

1. Obtención, cálculo y separación de proteínas solubles asociadas al estrés por calor, utilizando el método Bradford y la Técnica de electroforesis en gel de poliacrilamida

− Determinar la cantidad y presencia de proteínas solubles afectadas por la condición de estrés por calor (heat shock protein). Relación de las hsp con la regulación génica del organismo vegetal

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IX. PLANTAS TRANSGENICAS V.1. Tipos, importancia y distribución a

nivel mundial V.2. Usos, implicaciones y riesgos en

México

Plática con personal de compañías privadas que comercializan semillas transgénicas

− Analizar la trascendencia y utilidad del uso de semillas transgénicas en México

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V- EVALUACION DEL CURSO 3 Exámenes parciales: 60% Ejecución y reporte de prácticas 40% VI- BIBLIOGRAFIA Anderson, W; Beardall, J. 1991. Molecular acttivities of plant cell. Blackwell Scientific Publisher.

Avers, J. Ch. 1991. Biología Celular 2º Edición. Grupo Editorial Iberoamérica.

Turner, C.N; Kramer, J. P. 1980. Adaptation of plants to water and high temperature stress. jhon Wiley & Sons.

Blum, A. 1988. Plant breeding for stress environments. CRC, Press. Boca raton Florida.

Brauer, H.O. 1985. Fitogenética Aplicada. 7º Impresión. LIMUSA, S:A., México, D.F:

Brock, J. D; Smith, H. D; Madigan, M.T. 1987. Microbiología. 4º Edición. Prentice Hall.

Boote, K. J; Sinclair, T.R.; Paulsen, G.M. 1994. Physiology and Determination of crop yield. ASA., CSSA., Ma. Wi., USA

Chavez, A. J. L. 1993. Mejoramiento de plantas 1 2º Ed. Editorial Trillas, Méx..

Dennis, H.D; Turpin, D.H. 1990. Plant Physiology, Biochemistry and Molecular Biology. Longman (Ed).

Hillis, D. M; Mortis, C. 1990. Molecular Systematics. Synaver Associated Inc. Publisher Sunderland Massachusets USA.

King, C.R. 1968. A dictionary of genetics. Oxford University Press.

Key, J. L; Lin, C.Y; Chen, Y. M. 1981. Heat shock protein plants. Proccedings of the national academy of science 78:3526

Levitt J. 1980. Response of plant to environmental stress. Vol. 1., 2º Ed. Physiological. Academic Press.

Paleg, L.G; Aspinall, D. 1981. Drught resistence in plants. Academic Press.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Fisiología del Estrés en Zonas Aridas Nombre de la asignatura: Etnobotánica de Zonas Aridas Clave: RNMA-616 Nombre del Profesor: Planta Académica Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 3.0 horas Horas-Práctica-Semana: 3.0 horas Horas-Clase-semestre: 90 horas Pre-requisitos académicos: Botánica Sistemática, Ecología No. de créditos: 3.0 Sesión: IV Primavera

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION A pesar de la importante actividad del hombre en las zonas áridas, falta identificar los diferentes factores ligados al conocimiento y aprovechamiento de los recursos vegetales y a la exploración etnobotánica, tomando como base el proceso de domesticación y las prácticas de la agricultura en esta región del país. III.- OBJETIVO.

Comprender las relaciones entre los grupos humanos y las plantas que prosperan en las regiones áridas y semiáridas de

México, a través del tiempo, y especialmente respecto al origen y evolución de la agricultura.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS XXIV. INTRODUCCION

1.1. Enfoque del curso 1.2. Objetivos 1.3. Biodiversidad 1.4. Etapas en la relación hombre-planta

Prehistórica Histórica Epoca Moderna

1. Recorrido de campo a través de algunas comunidades bióticas del Desierto Chihuahuense o de la Región Arida de Tehuacán

2. Recorrido de campo por la cuenca de la Laguna

de Mayrán y sitios de Mapimí; con restos de culturas prehistóricas

1. Identificar las principales especies de plantas adaptadas a climas áridos.

2. Describir las características físicas

fisiográficas, vegetación y fauna que aprovechan las plantas nativas

3. Identificar sitios de interés arqueológico y

antropológico en donde se iniciaron las primeras relaciones hombre-planta

XXV. METODOLOGIA DE LA EXPLORACION ETNOBOTANCA

2.1. Recorrido por la región a estudiar 2.5. Visita a los mercados regionales 2.6. Registro, ordenamiento, análisis y

publicación de la información 2.7. Colecta de los materiales de interés

para proyectos de mejoramiento 2.8. Introducción o incorporación a Bancos

de Germoplasma 2.9. Conservación de los Bancos de

Germoplasma

3. Recorrido de campo en la región árida de Tehuacán

4. Visita al Mercado de la Purísima en Tehuacán,

Pue. 5. Colección de materiales de origen vegetal 6. Elaboración de una ficha técnica para registro de

materiales en Banco de Germoplasma 7. Visita a un Banco de Germoplasma en la

Comarca Lagunera o en Saltillo, Coah.

4. Describir las características físicas, fisiográficas y la vegetación de esta región

5. Esbozar la diversidad de productos agrícolas,

pecuarios y forestales que ahí se venden 6. Identificar la fuente de origen de productos

vegetales como semillas, frutos, raíces, hierbas 7. Describir los elementos principales para el

registro de materiales en Bancos de Germoplasma

8. Analizar las condiciones físicas y equipo

necesario para la conservación de materiales en un Banco de Germoplasma

III.EXPERIENCIAS DE LA

EXPLORACION ETNOBOTANICA 3.1. Recopilación de antecedentes

3.1.1. Ubicación en espacio, tiempo y cultura 3.1.2. Fuentes de información

3.2. Bibliografía científica en México

8. Formulación de un anteproyecto, base para una exploración etnobotánica

9. Visita a una región productora y

vinata de “sotol”

9. Integrar los diversos elementos que permiten formular un anteproyecto para la investigación etnobotánica

10. Describir las etapas en el aprovechamiento y

procesamiento industrial del sotol y su potencial futuro

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

3.3. Maguey tequilero Agave tequilana − Características y distribución − Relación con las culturas del

occidente de México. 3.4. Lechuguilla Agave lechuguilla

− Su papel en la cultura otomi − Relación con los kikapu − Función dentro de las sociedades

campesinas actuales 3.5. Henequén Agave fourcroydes

− Su papel en la civilización maya − Explotación del cultivo en la

época de las haciendas − El cultivo en la época moderna − Empobrecimiento del campesino

y declinación del cultivo − Alternativas de ocupación al

campesino henequenero 3.6. Sotol Dasylirion cedrosanum

− Su relación con el hombre antiguo y actual

VI. ETNOBOTANICA DE LEGUMINOSAS ARBOREAS

4.1. Mezquite Prosopis laevigata Características y distribución

− Utilidad para las culturas prehistóricas

− Relación con el hombre moderno 4.4. Palo fierro Olneya tesota

− Características y distribución − Su relación con el hombre

prehistórico − Su papel en las culturas del

noroeste de México − Relación actual hombre-planta

dentro de un entorno artesanal 4.5. Huizache Acacia farnesiana

− Características y distribución

10. Manejo de un mezquital nativo 11. Proceso de acabado de esculturas en madera de

palo fierro

11. Describir las prácticas de manejo que se deben realizar para incrementar el rendimiento de los mezquitales nativos

12. Aplicar las técnicas utilizadas

por los artesanos en el acabado de esculturas de palo fierro, para obtener mayor valor agregado a esta madera

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

− Papel dentro del entorno campesino actual

VII. ETNOBOTANICA DE

CACTACEAS 5.1. Nopal Opuntia ficus-indica

− Características y distribución − Papel en la civilización nahuatl − Importancia para la agricultura

actual − Variedades de fruta, verdura y

forraje 5.2. Nopal cardón Opuntia streptacantha

− Características y distribución − Relación con el hombre antiguo y

moderno 5.3. Nopal duraznillo Opuntia leucotricha

− Características y distribución − Importancia para el hombre del

Altiplano Zacatecano 5.4. Biznagas Ferocactus sp y Echinocactus

sp − Características y distribución − Papel en la vida del hombre

prehistórico − Importancia para el hombre

moderno 5.5. Pitayo Stenocereus griseus Stenocereus

thurberi − Características y distribución − Función en la vida del hombre

prehistórico − Importancia para el hombre

moderno − Feria de la pitaya, un ejemplo para

la etnobotánica aplicada 5.6. Sahuaro Camegia gigantea

− Características y distribución

12. Utilización del nopal forrajero en un ejido carcano (San Jose de Bellavista, Mapimí, Dgo.)

13. Cultivo de biznagas. Vivero de URUZA 14. Visita a una plantación de pitayo,

Sto. Domingo Tianguistengo, Oax. 15. Visita a un “Sahuaral” en Sonora 16. Visita a una plantación de “Pitahaya orejona” en

Zapotlán Salinas, Puebla 17. Visita a una comunidad de garambullo en San

Luis Potosí

13. Describir las etapas en el proceso de utilización del nopal forrajero. Criterio aplicado por el campesino para tal fin.

14. Explicar las etapas en el

proceso de propagación de biznagas como cultivo

15. Discutir las etapas en el

proceso de selección, plantación, cuidados y cosecha de pitayos cultivados

16. Identificar las variedades

seleccionadas por los productores y sus criterios de calidad

17. Analizar las características de

esta comunidad bióticas, su relación con el hombre y potencial productivo.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

− Planta valiosa desde tiempos prehistóricos

− Papel en las sociedades indígenas del suroeste de E.U. y noroeste de México

− Importancia dentro de una economía moderna

5.7. Cardón pelón Pachycereus pringlei − Características y distribución − Papel en la alimentación de los

indígenas pericues, seris y otros grupos del Desierto Sonorense

− Valor potencial como cultivo 5.8. Pitahaya orejona Hylocereus undatus

− Características y distribución − Papel en la alimentación y

economía campesina − Sistemas de cultivo − Variedades − Importancia actual y potencial

5.9. Garambullo Myrtyllocactus geometrizans

− Características y distribución − Relación con los grupos étnicos

del altiplano − Importancia actual y potencial

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.- EVALUACION DEL CURSO Exámenes: (2 parciales) 60% Talleres y Prácticas:20% Trabajos Extraclase (tareas) 10% Seminario 10% Total 100% VI- BIBLIOGRAFIA ALCORN, j.b. 1990. Etnobotánica. Ambito y objetivos en un mundo de desarrollo. Trad. Jesús Axayacatl Cuevas, Imprenta

Universitaria, UACh. 25 p.

BARRERA, A. ed. 1983. La Etnobotánica: tres puntos de vista y una perspectiva. INIREB, Xalapa, Ver. 28 p.

BRAVO, H.H. 1991. Las Cactáceas de México. Vol. III. UNAM. México, D.F:, Vol III, p.p. 501-535.

CONAZA, 1979. Evolución socioeconómica de las zonas áridas de México hasta 1970. CONAZA, Méx. D.F. 76

DUFFIELD, M.R. y W.D. Jones. 1981. Plants for dry climates. How to select, grow and enjoy. H.P. Book; Tucson, Az. 176 p.

ECONOMIC BOTANY. Varios autores y años desde 1947 a la fecha (2000). Revista especializada en la relación entre la botánica

económica y el hombre.

ENGLISH, S. 1991. Fruits of the desert. The Arizona Daily Star. Tucson, Az. 181 p.

GENTRY, H.S. 1982. Agaves of Continental North America. Univ. Of Arizona Press, Tucson, Az. 670 p.

HERNANDEZ, H.J. 1986. Estudio etnoecológico de un poblado de la zona semiárida del Valle del Mezquital, Huitexcolco, Mpio

Chilcuautla, Hgo. Tesis Depto. de Zonas Aridas. Chapingo, Méx. 64 p.

HERNANDEZ, X.E. 1970. Exploración Etnobotánica y su Metodología, C.P.-ENA. Chapingo, Méx. 69 p.

LANNER, R.M. y H. Lanner. 1981. The piñon pine. A natural and cultural history. University of Nevada Press. Reno, Nevada; 208 p.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

MARES, T:A: 1982. Ralamuli nuitugala Go’ame de los tarahumaras. Ed. Don Burguess McGuire. Chihuahua, Chih. 501 p.

NABHAN, G:P. 1990. Gathering the desert. The Univ. of Arizona Press. Tucson, Az. 209 p.

RITCHIE, G.A. ed. 1979. New Agricultural Crops. AAAS, Westview, Press. Boulder, Co. 259 p.

SHELDON, S: 1980. Ethnobotany of Agave lechuguilla and Yucca carnerosana México, Zona Ixtlera. Ec. Botany 34 (4): 376-390

SPICER, E:H. Ethnic medicine in the south vest. The Univ. of Arizona Press. Tucson, Az. 291 p.

WICKENS. 1985. Plants for Arid Lands. Elsevier, New York. 350 p.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

I. DATOS GENERALES

Unidad Académica.- Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas Programa Educativo.- Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas Nivel Educativo.- Posgrado Línea Curricular.- Fisiología del Estrés en Zonas Aridas Asignatura.- Tópicos Especiales de Investigación: Tolerancia de Cultivos a la Salinidad Clave RNMA-617 Carácter.- Optativo Tipo.- Teórico-Práctico Pre-requisitos.- Fisiología del Estrés Profesor. Dr. Jesús Guadalupe Arreola Avila Ciclo.- 2014 Sesión Verano No. de Créditos.- 2.0 Horas Teoría-Semana.- 1.5 Horas Práctica-Semana.- 1.5 Horas Totales-Semana.- 3.0 Horas Totales-Curso.- 48.0

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas Coordinación de Posgrado

Asignatura

Tópicos Especiales de Investigación

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II. INTRODUCCIÓN La salinidad es un problema grave en muchas zonas áridas y semiáridas donde se llevan a cabo actividades agrícolas, en las cuales, el riego ha ido aumentando paulatinamente la concentración de sales solubles en el suelo y reduciendo el potencial productivo de muchos cultivos. La salinidad puede inhibir la germinación y el crecimiento de las plantas, reduciendo el rendimiento o la calidad del producto. En el presente se resume parte del conocimiento acumulado durante varias décadas, sobre los principales efectos de la salinidad en los cultivos y los últimos avances en el estudio de los mecanismos de tolerancia, que han dado lugar a nuevas alternativas para reducir el impacto negativo de la salinidad en la producción agropecuaria. III. OBJETIVO Conocer los fundamentos teóricos de la propagación vegetativa y los principios biológicos básicos que fundamentan el uso del

cultivo in vitro en la producción vegetal Analizar metodologías de micropropagación en plantas Efectuar las operaciones básicas de laboratorio que permitan el establecimiento de cultivo in vitro en plantas leñosas .

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS

UNIDAD I. Conceptos Básicos sobre Salinidad 1.1. Origen de las sales 1.2. Tipos de sales en suelos ya guas 1.3. Métodos para medir salinidad

Ensayo y Exposición Visita a laboratorios de otras instituciones

- Conocer el origen de las sales, identificar

áreas agrícolas con problemas de sales - Identificar los tipos de sales y su medición

en campo y laboratorio - Conocer diferentes laboratorios, establecer

comparativos sobre: organización para investigación y servicio

UNIDAD II. Fisiología Asociada a Salinidad 2.1. Absorción 2.2. Transporte apoplástico y simplástico 2.3. Translocación iónica 2.4. Conductancia estomática y fotosíntesis

Determinación de Na y Cl en raíz, tallo y hoja de plantas bajo diferentes gradientes de salinidad Determinación mediante el uso del IRGA, conductancia y fotosíntesis bajo diferentes gradientes de salinidad

- Conocer los principios que gobiernan la

absorción iónica, las vías de conducción y translocación

- Establecer la relación entre el grado de salinidad y la conductancia estomática y fotosíntesis

UNIDAD III. Tolerancia a la Salinidad 3.1. Características halofáticas 3.1.1. Señales químicas 3.1.2. Síntesis de ABA 3.1.3. Ajuste osmótico 3.1.4. Genes codificantes 3.1.5. Homeostasis iónica 3.1.5.1. ATP asas 3.1.5.2. Transportadores secundarios 3.1.5.3. Canales iónicos

Principios de domesticación de halófitas silvestres Técnicas de incorporación de genes para modificar mecanismos bioquímicos y fisiológicos involucrados con la tolerancia a salinidad

- Integrar los mecanismos metabólicos y

fisiológicos involucrados en la tolerancia a la salinidad de las plantas

UNIDAD IV. Selección y Obtención de Plantas Tolerantes a Salinidad 4.1. Selección tradicional 4.2. Obtención de organismos genéticamente modificados 4.2.1. Uso de marcadores moleculares 4.2.2. Incorporación de genes

Técnicas de identificación de caracteres asociados con tolerancia a salinidad empleando marcadores moleculares Técnicas de incorporación de genes de padres silvestres tolerantes

- Conocer el estado que guardan las

diferentes estrategias tradicionales y de tecnología de punta para la selección y obtención de plantas tolerantes a salinidad

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V. EVALUACIÓN DEL CURSO

a) Participación presencial, teórico-práctica 40% b) Reporte de ensayos y análisis de artículos 50% c) Ensayo final 10%

VI. BIBLIOGRAFIA Amtmann, A. and Sanders, D. 1999. Mechanisms of Na+ uptake by plant cells. Advances in Botanical Research, 29: 75–112. Apse, M. P.; Aharon, G. S.; Snedden, W. A. and Blumwald, E. 1999. Salt tolerance conferred by overexpression of a vacuolar Na+/H+ antiport in

Arabidopsis. Science, 285: 1256–1258. Ashraf, M. 1994. Breeding for Salinity Tolerance in Plants. Critical Reviews in Plant Sciences, 13: 17-42. Barkla, B. J. y Pantoja, O. 1996. Physiology of ion transport across the tonoplast of higher plants. Annual Review of Plant Physiology and

Molecular Biology, 47: 159-184. Cheeseman, J.M. 1988. Mechanism of salinity tolerance in plants. Plant Physiology, 87: 547-550. Cuartero, J.; Yeo, A.R. y Flowers, T.J. 1992. Selection of donors for salt-tolerance in tomato using physiological traits. The New Phytologist, 121:

63-69. Flowers, T.J.; Troke, A.P. y Yeo, A.R. 1997. The mechanism of salt tolerance in halophytes. Annual Review of Plant Physiology, 28: 89-121. Flowers, T.J. y Yeo, A.R. 1995. Breeding for salinity resistance in crop plants: Where Next? Australian Journal of Plant Physiology, 22: 875-884. Gimmler, H. 2000. Primary sodium plasma membrane ATPases in salt-tolerant algae: facts and fictions. Journal of Experimental Botany, 51:

1171-1178. Glenn, E.P.; Brown, J.J. y Blumwald, E. 1999. Salt tolerance and crop potential of halophytes. Critical Reviews in Plant Sciences, 18: 227–255. Greenway, H. y Munns, R. 1980. Mechanisms of Salt Tolerance in non-halophytes. Annual Review of Plant Physiology, 31: 149-190. Haro, R.; Bañuelos, M.A.; Quintero, F.J.; Rubio, F. y Rodríguez-Navarro, A. 1993. Genetic basis of sodium exclusion and sodium tolerance in

yeast. A model for plants. Physiologia Plantarum, 89: 868-874. Hartung, W.; Sauter, A. y House, E. 2002. Abscisic acid in the xylem: where does it come from, where does it go to? Journal of Experimental

Botany, 53: 27-32. Hasegawa, M.; Bressan, R.A.; Zhu J.K. y Bohnert, H.J. 2000. Plant cellular and molecular responses to high salinity. Annual Review Plant

Physiology and Plant Molecular Biology, 51: 463–499. Hoshida, H.; Tanaka, Y.; Hibino, T.; Hayashi, Y.; Tanaka, A.; Takabe, T. 2000. Enhanced tolerance to salt stress in transgenic rice that

overexpresses chloroplast glutamine synthetase. Plant Molecular Biology, 43: 103-111. Jain, R.J. y Selvaraj, G. 1997. Molecular genetic improvement of salt tolerance in plants. Biotechnology Annual Review, 3: 245–267.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

Lessani, H. y Marchener, H. 1978. Relation between salt tolerance and long-distance transport of sodium and chloride in various crop species. Journal of Plant Physiology 5: 27-37.

Maas, E.V. 1986. Salt tolerance of plants. Applied Agricultural Research, 1: 12-26. Maathuis, F.J.M. y Amtmann, A. 1999. K+ nutrition and Na+ toxicity: the basis of cellular K+/Na+ ratios. Annals of Botany, 84: 123–133. Murata A. Y.; Katsura, S.; Obi I. y Kakutani, T. 2000. Alteration in Ca2+-binding on plasma membrane after adaptation to salt stress of tobacco

cells in suspension. Plant Cell Physiology. 41: 1286-1292. Nakamura, T.; Osaki, M.; Ando, M. y Tadano T. 1996. Differences in mechanisms of salt tolerance between rice and barley plants. Soil Science

and Plant Nutrition, 42: 303-314. Niu, X.; Bressan, R.A.; Hasegawa, P.M. y Pardo, J.M. 1995. Ion Homeostasis in NaCl Stress Environments. Plant Physiology, 109: 735–742. Quarrie, S.A. 1996. New molecular tools to improve the efficiency of breeding for increased drought resistance. Plant Growth Regulation, 20:167-

178. Rengel, Z. 1992. The role of calcium in salt toxicity. Plant, Cell and Environment, 15: 625-632. Saijo Y.; Hata, S.; Kyozuka, J.; Shimamoto, K. y Izui, K. 2000. Over-expression of a single Ca2+-dependent protein kinase confers both cold and

salt/drought tolerance on rice plants. The Plant Journal, 23:319-327. Sánchez, I. y González, A.L. 1992. Quantitative determination of changes induced by NaCl in vacuoles and cellular size of Lycopersicon

esculentum root cells. Plant, Cell & Environment, 15: 867–870. Shannon, M.C. 1997. Adaptation of plants to salinity. Advances in Agronomy, 60: 75-120. Winicov, I. y Bastola, D.R. 1999. Transgenic overexpression of the transcription factor Alfin1 enhances expression of the endogenous MsPRP2

gene in alfalfa and improves salinity tolerance of the plants. Plant Physiology, 120: 473–480. Yeo, A.R. 1998. Molecular biology of salt tolerance in the context of whole-plant physiology. Journal of Experimental Botany, 49: 915-929. Zhu, J.K. 2000. Genetics analysis of plant salt tolerance using Arabidopsis. Plant Physiology, 124: 941–948.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Recursos Naturales en Zonas Aridas Nombre de la asignatura: Modelación y Simulación de Procesos Clave: RNMA-618 Nombre del Profesor: Dr. Ignacio Sánchez Cohen Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 4.0 horas Horas-Práctica-Semana: 2.0 horas Horas-Clase-semestre: 90.0 horas Pre-requisitos académicos: Matemáticas Intermedias, Cómputo Básico No. de créditos: 3.0 Sesión: IV Primavera

Page 77: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION

La justificación del curso estriba en la imperante necesidad de adquirir herramientas avanzadas de análisis, para una adecuada toma de decisiones en el manejo de los recursos naturales. La simulación de procesos implica un conocimiento aprori de diferentes escenarios en los que se circunscribe la decisión óptima. III.- OBJETIVOS DEL CURSO

Construir modelos de simulación tomando como base diferentes aspectos del balance hidrológico

Page 78: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS XXVI. INTRODUCCION

I.1. La modelación como herramienta I.2. El proceso de simulación I.3. Propiedades de variables aleatorias

Generación de números y variables aleatorias

Introducir los conceptos básicos de la simulación y modelación de procesos

XXVII. ESTADISTICA HIDROLOGICA II.1. Funciones de probabilidad discretas II.2. Funciones de probabilidad continuas II.3. La distribución normal II.4. Análisis de frecuencia

Proporcionar las herramientas básicas para el tratado estadístico de variables hidrológicas.

III. EL BALANCE HIDRICO III.1. Precipitación III.2. Escurrimiento III.3. Infiltración III.4. Evaporación III.5. Evapotranspiración

Diseñar un algoritmo para la simulación de los procesos del balance hidrológico

Diseñar modelos conceptuales en los que se involucre los procesos del balance hídrico

X. MODELOS HIDROLOGICOS IV.1. Modelos físicos

IRS9 EPIC

IV.2. Modelos empíricos GROWING

Diseño de obras de captación de agua de lluvia

Aplicar los modelos de simulación a problemas prácticos. Análisis de riego

V. EVALUACION DE MODELOS V.1. Análisis de sensibilidad V.2. Método Monte Carlo V.3. Indices de eficiencia

Realizar análisis de sensibilidad y validación de modelos

Cuantificar objetivamente el comportamiento de diferentes modelos por medio de índices de eficiencia.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.- EVALUACION DEL CURSO Exámenes parciales 60% Tareas: 20% Preparación de seminario/subtema: 20% VI- BIBLIOGRAFIA 1. Statistical Methods in Hydrology. 1982. Charles T. Haan. The Iowa University Press 2. Statistical Methods in atmospheric Sciences, 1995. Daniel S. Wilks. Academic Press 3. Modelos Estocásticos. 1996. Mohammad R. Azarang, Eduardo García Dunna. Mc Graw Hill 4. Handbook os Simulation. 1998. Jerry Banks. Engineering & Management Press. 5. Diversas publicaciones de documentos científicos en foros internacionales. Copia de este material será proporcionado en clase.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS

Coordinación de Posgrado

I.- DATOS GENERALES Unidad Académica: Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas Programa Educativo.- Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas Nivel Educativo: Posgrado Línea curricular: Recursos Naturales y Sustentabilidad Asignatura: Recursos Fitogenéticos de Zonas Aridas Clave: RNMA-619 Carácter: Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Pre-requisitos: Botánica, Fisiología y Genética Profesor:. Dr. Arnoldo Flores Hernández Ciclo escolar: 2009- 2010 Año: 2009 Semestre: Otoño Horas-Clase-Sem. Teoría: 3.0 Horas-Clase-Sem. Practica: 2.0 Hora Totales del Curso 72 Horas

Page 81: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- RESUMEN DIDACTICO El programa de estudio abarca conceptos básicos del conocimiento y aplicación de la genética en el manejo de los recursos vegetales de zonas áridas, y se enfoca al estudio de campo desde la caracterización ambiental del sitio (rodalización) hasta la evaluación (laboratorio) de los productos obtenidos de las especies en estudio. Finaliza con el análisis estadístico y presentación de un artículo que registre los resultados obtenidos. III.- PRESENTACION Los recientes eventos del cambio climático, producto del calentamiento global, provocan diferentes consecuencias en la vegetación del planeta. Preocupa de manera particular la pérdida irreversible de genes, unidad funcional básica de la herencia y fuente primordial de la variación en las características morfológicas y fisiológicas de las plantas (que originan diferencias en su respuesta a condiciones ambientales críticas). Junto con el suelo y el agua, los recursos fitogenéticos constituyen el fundamento en que se basan la agricultura y la seguridad alimentaria mundial. En particular, dada la fragilidad de los ecosistemas de las zonas áridas, los recursos fitogeneticos (con largos periodos de tiempo logrados para su adaptación a dichas regiones), resultan un factor crítico indispensable para la conservación, manejo y aprovechamiento, de aquí la importancia de su estudio y de la generación de información para su mayor conocimiento.

III.- OBJETIVOS GENERALES - Conocer los recursos fitogenéticos de las zonas áridas y su potencial como recurso vegetal del desierto. - Analizar y cuantificar la variabilidad genética de las poblaciones silvestres y de reciente incorporación al cultivo con alto potencial de

aprovechamiento en las zonas áridas (distribución nacional y mundial). - Analizar la variabilidad genética expresada en producción y calidad del producto comercial obtenido de plantas nativas (formas de

uso actual y potencial). - Evaluar los recursos genéticos de las zonas áridas en su condición actual y los procesos básicos de su mejora genética.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

UNIDADES Y TEMAS OBJETIVOS PRACTICAS I. INTRODUCCION I.1.- Conceptos Básicos I.2. -Genes y ambiente I.3. -Calculo de Frecuencias fenotípicas y genotípicas de la cruza (X2 Cuadrada) I.4. -Componentes de la varianza fenotípica I.5. -Correlación y regresión en la

cuantificación del fenotipo I.6. -Caracterización fenotípica I.6.1.- Indices de diversidad I.6.2. -Indices de similitud I.7. -Definición de los recursos

filogenéticos I.1.3.- Equilibrio H-W de una población I.8. -Erosión Genética I.9. -Conservación de recursos genéticos 1.10.- Sistemas de selección I.11.-Biotecnología- Ing. Genética. I.11.1- Técnicas de electroforesis. I.11.2- Polimorfismo- Distancias génicas

Realizar los cálculos de frecuencia con

base en caracteres fenotípicos en una población natural de agave

Describir la diversidad fenotípica del

fruto de un una población silvestre de zonas áridas.

Conocer los aspectos básicos ligados al avance de la biotecnología e ingeniería genética en casos actuales

Ejercicios de frecuencias génicas y

genotípicas en una población natural. Tipos de caracterización fenotípica

(Descripción varietal) Análisis y discusión de artículos de

Biotecnología, transferencia de embriones – clonación y sobre polimorfismo genético

II. EVALUACION IN SITU : DESCRIPCION BOTANICA, DISTRIBUCION, IMPORTANCIA, GRADO DE APROVECHAMIENTO (ANALISIS DEL PRODUCTO) Y ESTADO DE CONSERVACION DE ESPECIES VEGETALES DE ZONAS ARIDAS. II.1. -Orégano II.2. -Mezquite II.3. -Candelilla II.4. -Sotol II.5. -Sábila II.6. -Nopal II.7. -Maguey y Cultivos alternativos.

Aplicar la estadística (Programa SPSS) para conocer la variabilidad y el estado actual de aprovechamiento y posibles medidas de conservación de las especias vegetales de zonas áridas

Aplicar la técnica de destilación y/o análisis químico que permita determinar las propiedades básicas del producto comercial obtenido de la planta.

Elaborar un artículo de investigación

con los resultados de la caracterización fenotípica (genotípica), comparado con la literatura existente del estado actual

Ubicación (rodalización) mediante GPS y medición de variables fenotípicas para su caracterización y conservación.

Análisis y/o obtención del producto comercial en muestras de campo.

Consulta y exposición de artículo de una

especie de zonas áridas.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

de los recursos vegetales de mayor potencial en las zonas áridas

III.EVALUACION EX SITU: TIPOS DE REPRODUCCION Y SISTEMAS DE SELECCIÓN EN CULTIVOS CON POTENCIAL DE DESARROLLO EN LA REGION ARIDA III.1.- Mutación (Poliploidía) III.1. -Tipos de reproducción y su empleo (Apomixis) III.2. -Selección: Individual, Intrafamiliar, Interfamiliar y Combinado (Formación de familias).

Identificar los órganos reproductivos vegetales y las células somáticas o sexuales de especies de zonas áridas.

Análisis de germinación y reproducción

vegetativa de plantas de zonas áridas Aplicar los métodos de selección en

plantas de nopal agrupadas en cultivares diferentes (cálculo de media y varianza).

Estructuras reproductivas en plantas

Prueba de germinación estándar y de la viabilidad de las semillas o estructuras vegetativas de material colectado.

Sistemas de selección de plantas y/o familias

IV. POLITICA Y LEGISLACION SOBRE PROTECCION DE RECURSOS FITOGENETICOS IV.1. -Descripción general del marco

jurídico nacional IV.2. -El aspecto ambiental IV.3. -Los recursos naturales

Conocer la distribución legal y

regulación de los productos que ya está identificado como útil, es decir que ya no es un recurso explotable

Síntesis de la Legislación Federal

incluyendo las leyes y normas oficiales mexicanas de conservación de los recursos filogenéticos (Denominación de origen)

V.- METODOLOGÍA La ejecución del curso se basa en sesiones teóricas y prácticas de los temas introductorios ( Unidad I ), paralelamente se realizaran las actividades de campo que corresponden a la Evaluación in situ ( Unidad II ) y que por su duración se tendrán que empezar casi al inicio del curso. Posteriormente se expone la evaluación ex situ (Tema III ) y finalmente legislación (Tema IV). En el transcurso de la impartición de la materia o al final, se realiza la presentación de los resultados producto de la investigación de campo. VI.- EVALUACION DEL CURSO Exámenes parciales: 50% Reportes de prácticas: 25% Artículo y Presentación: 25%

Page 84: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

VII- BIBLIOGRAFIA CGIAR, 1995. The Forgotten Farmer, Plant Gennetic Resources, Womem. 16 pages. ISBN 92-9043-262-4 Charlie Spillane, Jan Engels, Hareya Fassil, Lyndsey Withers and David Cooper. 1999. Strengthening National

Programmesfor plant Genetic Resources for Food and Agriculture: Planning and Coordinaction. 52 pages. ISBN 92-9043-411-2

Dan Leskien and Michel Filther. 1997. Intellectual property rights and plant genetic resources: options for a sui generis system. Issues in Genetic resourcesNo. 6

David Cooper, Jan Engels and Emile Frison. 1994. A multilateral system for plant genetic resources: imperatives, achievements and challenges. Issues in Genetics Resources No. 2, 44 pages. ISBN 92-9043-238-1

Geneva, NY (USA). 1997. Seed; seeds; seed storage; dormancy; quality; germoplasm conservation; biotechnology. New York Agricultural Experiment Station, 348 p.

Haq, N.; Anthony, K.; K. Sarwar, M.; Ahmad, Z. 1998. Genetics resources; plant resources; drug plants; fruits; nuts; pakistan. Centre for Underutilised Crop, Islamabad (Pakistan), 122 p.

IPGRI. 1993. Diversity for Development The Strategy of the International Plant Genetic Resources Institute, 62 p. IPGRI, 1999. Diversity for Development The New strategy of International Plant Genetic Resources Institute, 58 p. John H. Barton and Wplfan E. Siebeck. 1994. Matyerial system for plant genetic resources exchange the case of the

International agriculture Research Centres. Issues in Genetic Resources No. 1. López H., A., T. Morales S. y G. Rincón E. 2000. Política y legislación sobre producción de recursos fitogenéticos. Red

de Estudios para el Desarrollo Rural A.C. México. 189 p. Mc.Kinney, M.L.; Drake, J.A. 1998. Biodiversity dynamics. Turnover of populations, taxa, and communities. New York,

NY (USA), Colombia University Press. 528 p. Robin Pistorius. 1997. Scientists, Plants and Politics A history of the plant gennetic resources movement. 134 pages.

ISBN 92-9043-308-6 Susan H. Bragdon and Daavid R. Downes. 1998. Recent policy trends developments related the conservation, use and

development of genetic resources. Issues in Genetic Resources No. 7, June 42 pages. ISBN 92-9043-380-9. Taylor, A.G.; Xue-Lin Huang. 1997. Progress in seed research. Proceedings. International Conference on Science and

Technology. 2nd Guangzhou (China). Thrupp, L.A. 1998. Cultivating diversity: agrobiodiversity and food security. World Resources Institute, Wash.(USA). 80 p. WANA. 1995. In Defense of Diversity Focus on West Asia and North Africa, 17 p.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

I. DATOS GENERALES

Unidad Académica.- Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas Programa Educativo.- Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas Nivel Educativo.- Posgrado Línea Curricular.- Recursos Naturales y desarrollo sustentable Asignatura.- Sociología Ambiental Clave: RNMA-620 Carácter.- Optativo Tipo.- Teórico-Práctico Prerrequisitos.- Profesor. Planta académica Ciclo.- 2014-2015 Sesión Otoño No. de Créditos.- 3.0 Horas Teoría-Semana.- 2.0 Horas Práctica-Semana.- 2.0 Horas Totales-Semana.- 4.0 Horas Totales-Curso.- 48.0

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Coordinación de Posgrado

Asignatura SOCIOLOGÍA AMBIENTAL

Page 86: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II. RESUMEN DIDÁCTICO La asignatura Sociología Ambiental se ofrece en la Sesión de Otoño en la Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas, está ubicada en la Línea Curricular de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Esta asignatura está relacionada horizontalmente con Agroecología y Desarrollo Sustentable y Cambio Climático, en tanto que posee una relación vertical con las asignatura de Evaluación del Impacto ambiental. El método de enseñanza-aprendizaje es bajo una modalidad activa y participativa, dentro de un conjunto de actividades teórico-prácticas diseñadas con el fin de que los Maestrantes analicen la problemática socio-ambiental. la parte practica se llevara a cabo por medio de observación sistemática y estudios de caso. La evaluación incluye exámenes, informes de los estudios de caso y un ensayo final. III. PRESENTACIÓN La sociología ambiental aborda las complejas relaciones naturaleza- sociedad y coadyuva a una evaluación y respuesta a los problemas reales del aprovechamiento sustentable de los recursos de zonas áridas con ética y responsabilidad. En esta asignatura se incluyen temas de actualidad relacionados al cambio de uso de suelo, pérdida de biodiversidad, agotamiento de recursos hídricos, cambio climático y crisis alimentaria para apoyar principalmente la construcción de capacidades para la adaptabilidad, la prevención y mitigación de daño por desastres, la gestión del espacio y desarrollo regional y la incidencia ambiental en las políticas públicas. IV. OBJETIVOS GENERALES Analizar la interdependencia de procesos naturales y sociales que generan problemas socio-ambientales para estar en posibilidad de proponer medidas que contribuyan al desarrollo socio-económico-ambiental

Page 87: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V. CONTENIDO

Page 88: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

TEMA Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS UNIDAD I. Introducción a la sociología ambiental 1.1 Definición de conceptos 1.2. Sociología ambiental. 1.3. Teoría de sistemas. 1.4. Racionalidad y complejidad ambiental

Identificar el objeto de estudio de la sociología ambiental mediante un análisis crítico para distinguir los elementos fundamentales de la disciplina.

UNIDAD II. Relación sociedad naturaleza 2.1 Vínculo Historia-Sociedad-Ambiente 2.2 Enfoque poblacionista Vs enfoque tecnológico 2.3. Teoría del conflicto (Lewis Coser)

Estudio de caso en la reserva ecológica municipal Cañon de de Jimulco

Describir las formas de interrelación sociedad-naturaleza en zonas áridas

UNIDAD III. Problemas socio-ambientales 3.1. Demandas sociales 3.2.Búsqueda de soluciones 3.3. Diagnóstico de una problemática social 3.4 Análisis de la información 3.5 Diseño de gestión para la propuesta 3.6 Exposición de resultados

Estudio de caso Cañón de Jimulco.

Identificar un problema socio-ambiental local, con una visión integradora, tomando en cuenta el ámbito global, nacional y regional para poder analizar su complejidad y proponer alternativas de solución. .

UNIDAD IV. Política ambiental 4.1.Mapeo del poder 4.2. Políticas y normativas institucionales 4.3. Necesidades y expectativas de grupos 4,4..Modelos de negociación

. Delimitar un marco de referencia y reconocer las limitantes para el diseño de propuestas, estratégicas y alternativas que promuevan la producción sustentable de bienes y servicios por parte de las empresas, las instituciones, las industrias y los gobiernos .

Page 89: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

VI. METODOLOGÍA El curso de Sociología Ambiental se desarrollará mediante conferencias, análisis de casos y prácticas de campo con el empleo de técnicas activas en donde se privilegiará el trabajo en equipo y el aprendizaje con un enfoque constructivista. VII. EVALUACIÓN La evaluación incluirá los siguientes aspectos:

Exámenes: 30% Informes de prácticas: 40% Ensayo final: 30%

VIII. BIBLIOGRAFIA A).- BÁSICA

1. Aledo, A. y Domínguez, J. A. (2010). Sociología Ambiental. Facultad Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Alicante, España. URL: www.ua.es/personal/antonio.aledo/docs/libro. Pp. 427

2. Gómez Tagle, L., E. (2002), Saber ambiental, desarrollo regional sustentable y crítica a la modernidad, en Contraste Regional, Vol. 2, Núm. 3-4, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional, Universidad Autónoma de Tlaxcala, enero-diciembre, pp. 245-266

3. Hurtado, M . y Guadarrama, C. (2008). Cultura Ambiental. Ed Trillas. México. pp.104. 4. Leff, E. (2002). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, México, Siglo XXI, Centro de

Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, 3ª. Ed., 414 p

5. López, C., Chanfón, S., Segura, G. (2005). La riqueza de los bosques mexicanos: más allá de la madera. Experiencias de las comunidades rurales. Ed. SEMARNAT, CONAFOR, CIFOR, INE, OVERBROOK FOUNDATION, People and plants International. pp. 199.

6. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2006) Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. Ed. SEMARNAT. México. pp.242.

7. Toledo, V. y Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Perspectivas agroecológicas. Ed. Icaria. Barcelona. pp. 230.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

I. DATOS GENERALES

Unidad Académica.- Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas Programa Educativo.- Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas Nivel Educativo.- Posgrado Línea Curricular.- Fisiología Ambiental (Orientación Pecuaria) Asignatura.- Sistemas Ganaderos Sustentables: Producción Ecológica e Integrada Clave: RNMA-621 Carácter.- Elegible Tipo.- Teórico-Práctico Prerrequisitos.- Cambio Climático, Agroecología y Desarrollo Sustentable, Producción y Bienestar

Animal Profesor. Ph.D. César Alberto Meza Herrera Ciclo.- 2014-2015 Sesión Primavera No. de Créditos.- 3.0 Horas Teoría-Semana.- 2.0 Horas Práctica-Semana.- 2.0 Horas Totales-Semana.- 4.0 Horas Totales-Curso.- 48.0

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Coordinación de Posgrado

Asignatura

SISTEMAS GANADEROS SUSTENTABLES: PRODUCCIÓN ECOLÓGICA E INTEGRADA

Page 91: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II. RESÚMEN DIDÁCTICO La asignatura Sistemas Ganaderos Sustentables: Producción Ecológica e Integrada, se ofrece en la Sesión I (Otoño), con carácter elegible dentro del Programa de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas, está ubicada en la Línea Curricular Fisiología Ambiental (Orientación Pecuaria). La asignatura establece una relación horizontal con Agroecología y Desarrollo Sustentable, Cambio Climático y Producción y Bienestar Animal, en tanto que posee una relación vertical con las asignaturas Recursos Fitogenéticos de Zonas Áridas, Etnobotánica de Zonas Áridas y Planeación Multiobjetivo. La metodología a emplear en el proceso enseñanza-aprendizaje es bajo una modalidad activa y participativa, dentro de un conjunto de actividades teórico-prácticas diseñadas con el fin de que los Maestrantes conozcan los sistemas de producción que permitan obtener alimentos de origen animal de la máxima calidad, respetando el medio ambiente y el bienestar de los animales sin tener que recurrir a la utilización de productos químicos de síntesis y de OGM en todas las etapas del proceso. Se empleará la cátedra con apoyo de material didáctico y audiovisual; la información documental a presentar durante el desarrollo del curso será en inglés y en español. La evaluación del curso incluirá la presentación oral y escrita de un Seminario de Investigación por parte de los Maestrantes, Exámenes Parciales, Exámenes Sorpresa y Seminario de Investigación. III. PRESENTACIÓN Los animales juegan un papel fundamental en muchos de los sistemas agrícolas. A diferencia de los sistemas ganaderos especializados e intensificados del mundo desarrollado, la producción animal en los países en vías de desarrollo utiliza la gama completa de los productos de origen animal, muchos de los cuales son devueltos como insumos esenciales en el sistema de producción agrícola. Por ésta razón se ha virado la producción hacia la ganadería ecológica y sustentable, que ofrezca productos de mayor calidad, con un respeto al medio ambiente y procurando siempre el bienestar de los animales desde el nacimiento hasta su sacrificio. III. OBJETIVOS GENERALES

Al término del curso el Maestrante conocerá los fundamentos de la ganadería ecológica, así como las principales prácticas de manejo de los sistemas ganaderos sustentables, las principales estrategias de reconversión de sistemas convencionales en ecológicos y el uso de la ganadería en los sistemas de uso múltiple.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV. CONTENIDO UNIDAD I. FUNDAMENTOS DE LA GANADERÍA ECOLÓGICA Introducción Situación actual y perspectivas de la ganadería ecológica Introducción a la Ganadería Ecológica Bases legales de la ganadería ecológica: Normativa La inspección y la certificación en la ganadería ecológica

Debate grupal sobre las diversas normativas de Ganadería Ecológica a nivel mundial y a nivel nacional

Brindar las bases necesarias que permitan establecer a la ganadería ecológica como un sistema de producción alternativo y rentable

UNIDAD II. LA CONVERSION Y ADAPTACIÓN A LA GANADERÍA ECOLÓGICA Introducción Ganadería ecológica y medioambiente Agrobiodiversidad Cálculo de las cargas ganaderas sostenibles

Cálculos de cargas ganaderas animales bajo un contexto de ganadería ecológica

Establecer las pautas requeridas para convertir a la ganadería convencional en ganadería ecológica, contando con la diversidad biológica local para producir las materias primas que el ganado va a requerir

UNIDAD III. LA PRODUCCIÓN ANIMAL ECOLÓGICA: MANEJO Y PARTICULARIDADES Introducción La sanidad en ganadería ecológica Las terapias alternativas La alimentación animal en ganadería ecológica Reproducción ecológica: Contexto limpio, verde y ético

Elaboración de una ración nutricional utilizando subproductos de agricultura y ganadería

Describir el manejo y las particularidades que presentan los diferentes sistemas de producción de forma ecológica sin tener que recurrir a la utilización de productos químicos de síntesis y de OGM en todas las etapas del proceso productivo

UNIDAD IV. MANEJO DE RESIDUOS Y PRODUCTOS DE LA GANADERÍA ECOLÓGICA Uso del estiércol en la lombricultura y compostaje La comercialización de los productos ecológicos Otras modalidades ecológicas: Agricultura Biodinámica y Agricultura de Responsabilidad Compartida

Elaboración de una composta con estiércol vacuno y residuos orgánicos

Obtener las bases necesarias para realizar un ciclo de producción completo usando la metodología ecológica que permita producir animales y sus alimentos y de ellos obtener sus productos para su comercialización

Page 93: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V. METODOLOGÍA La asignatura Sistemas Ganaderos Sustentables: Producción Ecológica e Integrada se desarrollará a lo largo de la Sesión I (Verano) mediante el empleo de la cátedra, conferencias, seminarios de investigación y trabajo en equipo, empleando métodos y técnicas activas como son el trabajo en equipo, la discusión y el método de análisis de casos entre otros. Además, el responsable de la asignatura brindará la asesoría y orientación necesarias para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Maestrante presentará en forma complementaria un Seminario de Investigación, el cual será presentado en forma oral y escrita; los temas serán elegidos de común acuerdo con el profesor. La asignatura se impartirá con la participación del Responsable del Curso así como con la participación de Profesores Invitados quienes serán los encargados de la Cátedra, mediante la exposición directa del tema en referencia. Para ello, se emplearán diferentes recursos didácticos como el pizarrón, proyector de acetatos, proyector multimedia o bien videos específicos para profundizar y mejorar la asimilación de los conceptos. De fundamental importancia será el ilustrar la teoría mediante esquemas integrales, imágenes y mapas conceptuales. VI. EVALUACIÓN La evaluación del curso Sistemas Ganaderos Sustentables: Producción Ecológica e Integrada, se llevará a cabo mediante la aplicación de pruebas cortas y/o tareas, exámenes parciales y seminario de Investigación. Pruebas Cortas. Se realizarán sin previo aviso sobre temas abordados en clase. La calificación final promedio de estas

pruebas será calculada después de haber eliminado aquella con menor valor. Exámenes Parciales. Durante el transcurso de la Sesión, se desarrollarán dos exámenes parciales.

Seminario de Investigación. El Seminario consistirá de ocho a doce cuartillas escritas en hojas tamaño carta, a doble espacio por una sola cara mediante procesador de textos. Las normas de redacción serán las especificadas por el Journal of Animal Science. Adicionalmente, se hará la presentación oral del Seminario de Investigación el cual será preferentemente enfocado a promover una mayor interacción entre el Maestrante y los diversos sistemas de producción animal con enfoque ecológico e integrado y dando la importancia debida al bienestar del animal. El Maestrante hará una presentación oral del tema con una duración máxima de 30 minutos; y dos semanas previo a la exposición deberá entregar un resumen del Seminario a los compañeros del curso, así como el trabajo in extenso al responsable del Curso.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

EXAMENES PARCIALES: 50%

PRUEBAS CORTAS Y/O TAREAS: 30%

SEMINARIO DE INVESTIGACION: 20%

VII. BIBLIOGRAFIA A).- BÁSICA 1. Antolín tomás, c. (coord.) 1998. El sol como a recurso natural a la comunitat valenciana. Coput. Valencia. 2. Armengot, r. 1988. El clima de la comunidad valenciana. En e.j. sanchis moll 3. (dir) ‘guía de la naturaleza de la comunidad valenciana’. Edicions alfons el magnànim, valencia, pp. 73-102 4. Baldares, m.; e. Gutiérrez; a. Alvarado y g. Brenes. 1994. Indicadores de sostenibilidad agrícola y de recursos naturales para los países

de américa latina y el 5. Caribe. Xiii encuentro latinoamericano de la sociedad econométrica. Caracas, venezuela, 2 al 5 de agosto de 1994. 6. Bie, s.w., a. Baldascini y j.b. tschirley. 2001. El contexto de los indicadores en la 7. Fao. En ‘indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural’, boletín de tierras y aguas de la

fao nº 5. 8. Bobo, s. 2002. Evaluación de sustentabilidad de la explotación hortícola convencional y ecológica. Estudio de casos en asturias. En e.

Dapena y j.l. porcuna (eds.) 9. ‘la agricultura y ganadería ecológicas en un marco de diversificación y desarrollo solidario. Ponencias del v congreso de la seae’ serida-

seae, gijón, pp. 331-340 10. Capa. 2000. Informe del sector agrario valenciano 2000. Generalitat valenciana B).- COMPLEMENTARIA 1. Organic Farming – Europe. http://ec.europa.eu/agriculture/organic/home_es 2. Organic Agriculture – FAO. http://www.fao.org/organicag/oa-home/es/ 3. Manual de Ganadería Ecológica de la Junta de Andalucía. 4. http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/export/sites/default/comun/galerias/galeriaDescargas/cap/produccion-

ecologica/estudios/ganaderia_ecologica/manuelganaderia.pdf

Page 95: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA Y DOCTORADO EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Recursos Naturales en Zonas Aridas Nombre de la asignatura: Cambio Climático Clave: RNMA-622 Nombre del Profesor: M.C. Gabriel García Herrera Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 2.0 horas Horas-Práctica-Semana: 2.0 horas Horas-Clase-semestre: 48 horas Pre-requisitos académicos: No. de créditos: 3 Sesión: Verano

Page 96: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION

En las últimas décadas las actividades humanas han provocado el incremento en la concentración de los gases de invernadero en la atmósfera. Esto ha conducido a buscar herramientas de investigación que permitan evaluar los impactos del cambio climático a corto, mediano y largo plazo. Lo anterior tiene como finalidad el encontrar estrategias de adaptación adecuadas en los sectores involucrados. El curso de cambio climático cubre los temas de manejo de bases de datos, indicadores agrometeorológicos, modelos circulación general e impactos del cambio climático. III.- OBJETIVO

El alumno conocerá y aplicara las herramientas para evaluar los posibles impactos del cambio climático en el sector agrícola y pecuario.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS I MANEJO DE BASES DE DATOS 1.1 Conceptos Cambio Climático 1.2 Gases de Efecto Invernadero 1.3 Forzamiento Radiativo 1.4 Escenarios de emisión 1.5 Manejo de estadísticas de los Elementos del clima 1.6 Datos faltantes 1.7 Estimación de la Radiación Solar

1. Determinación y análisis de tendencias de estadísticos básicos de las variables climatológicas con las bases de datos de México.

2. Visita al Laboratorio de Dendrocronología del CENID-RASPA-INIFAP

- Habilidad para el manejo y sistematización de la información climática.

- Conocer las herramientas de reconstrucción de datos climatológicos del pasado.

II INDICADORES AGROMETEOROLOGICOS 2.1 Unidades calor 2.2 Horas frio 2.3 Ocurrencia de heladas 2.4 Periodo libre de heladas 2.5 Evapotranspiración

1. Estudio de caso para obtener el comportamiento agroclimático en una región agrícola especifica con el apoyo de los indicadores agrometeorológicos.

- Conocer el comportamiento agroclimático de una región para conocer su potencial de producción.

III MODELOS DE CIRCULACION GENERAL 3.1 Tipos y Características 3.2 Limitantes 3.3 Aplicaciones

Page 98: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMATICO

4.1 Cambio de escala 4.2 Generación de escenarios climáticos futuros 4.3 Evaluación de impactos del cambio climático. 4.4 Estrategias de adaptación

4.5 Aplicaciones

1. Estudios de caso para simular los escenarios futuros de la temperatura y precipitación en una región agrícola.

Manejar los modelos de reducción de escala para evaluar los impactos del cambio climático.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V- EVALUACION DEL CURSO Trabajo semestral (Estudio de caso) 60% Reportes de trabajos, ensayos, consultas 40% VI- BIBLIOGRAFIA Bates, B.C., Kundzewics, Z. W., Wu, S., Palutikof, J. P., Eds. 2008: El Cambio Climático y el Agua. Documento técnico del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, Secretaría del IPCC, Ginebra, 224 p.

IMTA, 2007. Determinación de períodos de sequía y lluvia intensa en diferentes regiones de México ante escenarios de cambio climático.Múmero de registro INE: INE/A1-056/2007. Informe final. IMTA. Jiutepec, Morelos. 101 p. IPCC, 2007a: Cambio Climático 2007: Informe de Síntesis. Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al cuarto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo de redacción principal: Pachauri, R. K. y Reisinger, A. (Directores de la publicación)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 104 pags. Landa, R.; Magaña, V. Y Neri, C. 2008. Agua y Clima: Elementos para la adaptación al Cambio Climático. México, D.F.

SEMARNAT.

Magaña, V., Matías, M. J., Morales, R. y Millán, C. 2004. Consecuencias Presentes y Futuras de la Variabilidad y el Cambio Climático en México. Cambio Climático: Una Visión desde México. Martínez, J. y Fernández, B. A. (Compiladores) con la colaboración de Patricia Osnaya. INE-SEMARNAT. www.ine.gob.mx

Ortiz, C. A. 1984. Elementos de Agrometeorología Cuantitativa con aplicaciones en La República Mexicana. 2ª. Ed. Depto. De Suelos. Universidad Autónoma Chapingo, México

Romo, J.R. y Arteaga, R. 1983. Meteorología Agrícola. Depto. De Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo, México Vigneau, J. P. 2005. Climatologie. Armand Colin. París 200 págs.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

I. DATOS GENERALES

Unidad Académica.- UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA DE ZONAS ÁRIDAS Programa Educativo.- MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ÁRIDAS Nivel Educativo.- POSGRADO Línea Curricular.- Fisiología Ambiental (Orientación Pecuaria) Asignatura.- PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL - RNMA-623 Carácter.- Elegible Tipo.- Teórico-Práctico Prerrequisitos.- Fisiología Celular, Fisiología Animal, Fisiología de la Reproducción. Profesor. PH.D. CÉSAR ALBERTO MEZA HERRERA Ciclo.- 2015 Sesión Primavera No. de Créditos.- 2.0 Horas Teoría-Semana.- 1.5 Horas Práctica-Semana.- 1.5 Horas Totales-Semana.- 3.0 Horas Totales-Curso.- 48.0

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional Universitaria de Zonas Áridas

Coordinación de Posgrado

Asignatura

PRODUCCIÓN Y BIENESTAR ANIMAL

Page 101: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II. RESÚMEN DIDÁCTICO La asignatura Tópicos Especiales de Investigación: Producción y Bienestar Animal, se ofrece en la Sesión de Verano, con carácter elegible dentro del Programa de Maestría en Recursos Naturales y Medio Ambiente en Zonas Áridas, está ubicada en la Línea Curricular Fisiología Ambiental (Orientación Pecuaria). La asignatura establece una relación horizontal con Fisiología del Estrés Vegetal y Biotecnología Aplicada, en tanto que posee una relación vertical con las asignaturas Nutrición Animal, Fisiología de la Reproducción y Sanidad Animal.La metodología a emplear en el proceso enseñanza-aprendizaje es bajo una modalidad activa y participativa, dentro de un conjunto de actividades teórico-prácticas diseñadas con el fin de que los Maestrantes analicen los principales sistemas de producción animal desde la parición en la granja hasta el sacrificio en el matadero y conozcan las diversas normas de bienestar que se emplean en la actualidad a nivel mundial para producir de una manera más amigable con el medio ambiente y con el animal. Se empleará la cátedra con apoyo de material didáctico y audiovisual; la información documental a presentar durante el desarrollo del curso será en inglés y en español. La evaluación del curso incluirá la presentación oral y escrita de un Seminario de Investigación por parte de los Maestrantes, Exámenes Parciales, Exámenes Sorpresa y Seminario de Investigación. III. PRESENTACIÓN México está en el camino para desempeñar un papel importante a nivel mundial en cuanto a sistemas de producción animal respetuosos con el medio ambiente, garantes de seguridad alimentaria y de bienestar animal, conservadores de la biodiversidad y promotores de desarrollo rural. Todos estos aspectos, sólo pueden ser atendidos a partir de sistemas de producción enfocados hacia la extensividad, la ganadería ecológica y la oferta de nuevos productos seguros y atractivos para el consumidor. IV. OBJETIVOS GENERALES

Al término del curso, se pretende el Maestrante logre los siguientes objetivos, mediante los estudios que se proponen y como elementos indispensables de la producción ecológica: - Conocer de manera particularizada y especializada los diferentes métodos y tipos de producción animal, incluyendo los novedosos y alternativos - Conocer los factores que influyen en el Bienestar Animal de cada tipo de producción - Conocer los métodos de valoración del Bienestar Animal y dominar su aplicación práctica en diferentes circunstancias.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV. CONTENIDO TEMAS Y SUBTEMAS PRÁCTICAS OBJETIVOS

UNIDAD I. CENSOS DE LAS PRODUCCIONES ANIMALES SEGÚN SECTORES Introducción Censo de la producción láctea a nivel Mundial, en América y en México Censo de la producción cárnica a nivel Mundial, en América y en México Censo de la producción de huevo, apícola y acuícola a nivel Mundial, en América y en México

Elaboración de un mapa estadístico donde se explique el panorama de los diferentes sistemas ganaderos en México así como las perspectivas a futuro de cada uno de ellos.

Describir los censos de las diferentes producciones animales y analizar las perspectivas que cada sistema de producción tiene a futuro en México..

UNIDAD II. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE BOVINO EN SISTEMAS SUSTENTABLES Introducción Producción de carne de bovino Producción lechera bovina

Visita a granjas locales de produccíon de bovino en régimen extensivo Práctica de laboratorio de Calidad de la Leche

Analizar los diferentes sistemas de producción de bovino de aptitud cárnica o lechera bajo un enfoque ecológico e integrado

UNIDAD III. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE OVINO EN SISTEMAS SUSTENTABLES Introducción Producción de carne de ovino Producción lechera ovina

Visita a productores de ovino en régimen extensivo e intensivo.

Conocer los sistemas de producción de ganado ovino para carne y para leche bajo un enfoque ecológico e integrado.

UNIDAD IV. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE CAPRINO EN SISTEMAS SUSTENTABLES Introducción Producción de carne de caprino Producción lechera caprina

Visita a productores de caprino en régimen extensivo e intensivo

Describir los sistemas de producción de caprino de aptitud cárnica y lechera bajo un enfoque ecológico e integrado.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIDAD V. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE PORCINO EN SISTEMAS SUSTENTABLES Introducción Producción de porcino en sistemas extensivos Producción de porcino en sistemas intensivos

Visita a granjas locales de producción de porcino Práctica de laboratorio de calidad de la carne y jugosidad.

Diferenciar los sistemas de producción de porcino intensivos de los extensivos, describir las ventajas e inconvenientes de cada sistema de producción.

UNIDAD VI. BIOÉTICA DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL: BIENESTAR Y ESTRÉS EN LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Introducción Metodología de los sistemas de representación de la semiótica animal y ambiental Evaluación del temperamento y de la susceptibilidad al estrés en los animales domésticos Instalaciones y manejo para el bienestar animal en los sistemas de cría Normativas de protección animal en la cría, transporte y sacrificio Indicadores de Bienestar en las explotaciones ganaderas

Debate sobre las normativas de bienestar animal Valoración del bienestar en el transporte

Conocer las diferentes visiones entorno al bienestar de los animales, así como los mecanismos fisiológicos, sociológicos y legales para interpretarlo y de manera conjunta, conocer el comportamiento habitual y modificado de los animales

V. METODOLOGÍA La asignatura Tópicos de Investigación: Producción y Bienestar Animal se desarrollará a lo largo de la Sesión de Verano mediante el empleo de la cátedra, conferencias, seminarios de investigación y trabajo en equipo, empleando métodos y técnicas activas como son el trabajo en equipo, la discusión y el método de análisis de casos entre otros. Además, el

Page 104: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

responsable de la asignatura brindará la asesoría y orientación necesarias para favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. El Maestrante presentará en forma complementaria un Seminario de Investigación, el cual será presentado en forma oral y escrita; los temas serán elegidos de común acuerdo con el profesor. La asignatura se impartirá con la participación del Responsable del Curso así como con la participación de Profesores Invitados quienes serán los encargados de la Cátedra, mediante la exposición directa del tema en referencia. Para ello, se emplearán diferentes recursos didácticos como el pizarrón, proyector de acetatos, proyector multimedia o bien videos específicos para profundizar y mejorar la asimilación de los conceptos. De fundamental importancia será el ilustrar la teoría mediante esquemas integrales, imágenes y mapas conceptuales. VI. EVALUACIÓN La evaluación del curso Tópicos de Investigación: Producción y Bienestar Animal, se llevará a cabo mediante la aplicación de pruebas cortas y/o tareas, exámenes parciales y seminario de Investigación. Pruebas Cortas. Se realizarán sin previo aviso sobre temas abordados en clase. La calificación final promedio de estas pruebas será

calculada después de haber eliminado aquella con menor valor. Exámenes Parciales. Durante el transcurso de la Sesión, se desarrollarán dos exámenes parciales.

Seminario de Investigación. El Seminario consistirá de ocho a doce cuartillas escritas en hojas tamaño carta, a doble espacio por una sola cara mediante procesador de textos. Las normas de redacción serán las especificadas por el Journal of Animal Science. Adicionalmente, se hará la presentación oral del Seminario de Investigación el cual será preferentemente enfocado a promover una mayor interacción entre el Maestrante y los diversos sistemas de producción animal con enfoque ecológico e integrado y dando la importancia debida al bienestar del animal. El Maestrante hará una presentación oral del tema con una duración máxima de 30 minutos; y dos semanas previo a la exposición deberá entregar un resumen del Seminario a los compañeros del curso, así como el trabajo in extenso al responsable del Curso.

EXAMENES PARCIALES: 50%

PRUEBAS CORTAS Y/O TAREAS: 30%

SEMINARIO DE INVESTIGACION: 20%

Page 105: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

VII. BIBLIOGRAFIA A).- BÁSICA Aigner, D.J. y Chus, S., 1968. On Estimation the Industry Production Fuction.American Economic Review nº 58 (4) Alais,Ch.(1981); Ciencia de la leche; principios de técnicas lecheras. Tr. Antonio Lacasa Godina. E~E.C.S.A., Méx. D.F., Cap. VI,

PROTIDOS, pp. 87-150. Appleby, M.C.; B.O. Hughes and H.A. Elson. 1992. Poultry Productions Systems. Behaviour, Management and Welfare. CAB

International. Buxadé Carbó, C. Zootecnia. Bases de la Producción Animal. Tomos 1-14. 1996. FAO, 2004. Global Livestock Poduction and Health Atlas, Rome . Italy. Farrell, M.J., 1957. The Measurement of Productive Efficiency. Journal of the Royal Statistical Society, Series A, 120 (3): 253-290 Grandin, T. (1993). Livestock, Handling and Transport. CAB International. 320 págs. Kruska, R.L., R.S. Reid, P.K. Thornton, N. Heinger and P.M. Kristjanson, 2003. Mapping livestock-oriented agricultural production

systems for the developing World. Agr. Systems 77: 39-63. Simm, G. , B. Villanueva, K.D. Villanueva, K.D. Sinclair and S. Towunsed. 2004. Farm Animal Genetic Resources. Nottinham.

University Press. Trimberger, G.W., W.M. Etgen and D.M. Galton. 1987. Dairy cattle Judging techniques. Prentice Hall, Inc. B).- COMPLEMENTARIA 1. Series técnicas de la Federación Europea de Zootecnia (EAAP) http://www.eaap.org/content/publications.htm 2. Libros Anuales de la Asociación mundial de la Producción Animal (WAAP) http://www.waap.it/ 3. Agriculture, Ecosystems and Enviroment http://www.journals.elsevier.com/agriculture-ecosystems-and-environment/ 4. Animal Feed science and technology http://www.journals.elsevier.com/animal-feed-science-and-technology/ 5. Animal Genetic resources Information. FAO. http://www.fao.org/docrep/007/y5303t/y5303t00.htm 6. Applied Animal behaviour science http://www.journals.elsevier.com/applied-animal-behaviour-science/ 7. Archivos de Zootécnia http://www.uco.es/organiza/servicios/publica/az/php/az.php 8. Bovis http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2958 9. Cárnica 2000 http://carnica.cdecomunicacion.es/ 10. Eurocarne http://www.eurocarne.com/index.php?/home/index.php 11. International Dairy Journal http://www.journals.elsevier.com/international-dairy-journal/ 12. Journal of Animal Science http://www.journalofanimalscience.org/

Page 106: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

13. Livestock Production Science http://www.sciencedirect.com/science/journal/03016226 14. Meat Science http://www.journals.elsevier.com/meat-science/ 15. Ovis http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2844 16. Porci http://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=2890 17. Small Ruminant Research http://www.journals.elsevier.com/small-ruminant-research/

Page 107: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO

Unidad Regional Universitaria de Zonas Aridas

MAESTRIA EN RECURSOS NATURALES Y

MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ARIDAS Coordinación de Posgrado

I.- IDENTIFICACION DE LA MATERIA Area de conocimiento: Recursos Naturales en Zonas Aridas Nombre de la asignatura: Sistemas de Información Geográfica Clave: RNMA-624 Nombre del Profesor: Dr. Armando López Santos Carácter.- Obligatorio Tipo: Teórico-Práctico Horas-Teoria-Semana: 3.0 horas Horas-Práctica-Semana: 3.0 horas Horas-Clase-semestre: 90 horas Pre-requisitos académicos: Cartografía, Estadística, Manejo de Software (paquetería) No. de créditos: 3.0 Sesión: I Primavera

Page 108: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis
Page 109: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

II.- INTRODUCCION

En las zonas áridas las consecuencias de las prácticas de aprovechamiento del recurso natural y las diferentes formas de modificación del entorno ecológico se han identificado en el avance drástico y creciente de la desertificación. Los sistemas de información geográfico permiten monitorear en forma real y objetiva la situación del recurso, al grado de deterioro y las formas que conduzcan a un equilibrio en estos ecosistemas. III.- OBJETIVOS DEL CURSO

Manejar las bases de datos geográficos para la detección de zonas con fragilidad ecológica, que orienten la toma de

decisiones en ese ámbito.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IV.- CONTENIDO

TEMAS Y SUBTEMAS PRACTICAS OBJETIVOS XXVIII. Fundamentos y conceptos de los

Sistemas de Información Geográfica 1.1. Introducción a la geografía

automatizada 2.2. Definiciones de Sist. de Información

Geográfica

a Conversión de coordenadas geográficas y

sistemas de proyección

Describir los fundamentos que definen a los sistemas, su alcance y aplicaciones

2. El subsistema de entrada de datos 2.1. Entrada y estructura de datos 2.2. Datos vectoriales y datos tipo ‘Raster’

2.2.1. Percepción Remota 2.2.2. Plataforma e instrumentos 2.2.3. Análisis de firmas espectrales 2.2.4. DEM (Modelos de Elevación

Digital) 2.2.5. Análisis digital del terreno 2.2.6. Correcciones geométricas 2.2.7. Rectificación radiométrica 2.2.8. Realce de imágenes 2.2.9. Indices de vegetación 2.2.10. Estadísticas descriptivas 2.2.11. Clasificación de Imágenes 2.2.12. Digitalización

a Comparación de datos en formatos vectorial y

tipo raster.

b Análisis digital del terreno con modelos de

elevación digital (DEM)

c Corrección geométrica (Registro de una

imagen)

d Obtención de estadísticas de una imagen

e Cálculo de índices y transformaciones

f Clasificación supervisada de una imagen

g Clasificación no supervisada

h Digitalización de un mapa temático

Revisar la diversidad de datos geográficos y su aplicación en el monitoreo de los recursos naturales

III. El subsistema de almacenamiento y edición de datos

3.1. Manejo de datos

a Transformación de datos vectoriales

Analizar los diferentes sistemas y estruucturas de almacenamiento de datos de los sistemas de información geográfica (GIS)

VIII. El subsistema de análisis geográfico

4.1. Análisis de datos y modelos cartográficos

4.6. Clasificación y reclaasificación 4.7. Comparación de variables 4.8. Tipos de modelos cartográficos

a Análisis de temas de sobreposición b Reclasificación de datos tipo raster

Relacionar los conocimientos sobre la toma de decisiones basadas en análisis mediante el uso de GIS

Page 111: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

IX. Análisis espacial

5.1. Algebra de mapas y superficies 9.2. Interpolación 9.3. Agricultura de precisión

a Creación de una base de datos geográfica b Interpolación de superficies mediante análisis

espacial

Emplear los conocimientos avanzados del manejo de superficies digitales y su aplicación física en el terreno

X. El subsistema de salida de datos 6.1. Producción 6.2. Presentación de la información

a Creación de un ‘layout’ para impresión en plotter

b Análisis mediante agricultura de precisión

Discriminar los alcances y limitaciones de los productos finales para la toma de decisiones

SOFTWARE A UTILIZAR Este curso utilizará, de acuerdo con las capacidades de las computadora, el siguiente software específico para la ccreación de bases de datos digitales y su análisis mediante sistemas de información: ARC/View versión 3.x de la Compañía ESRI, Inc Spatial Analyst versión 1.x (Extensión del programa ARC/View para el análisis de superficies) ENVI (the Environment for Visualizing Images) versión 3.0b de la Cia. Research Systems Inc.,

Page 112: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

V.- EVALUACION DEL CURSO d) 2 exámenes parciales 100 puntos c/u e) 2 exámenes prácticos 100 puntos c/u f) Total de reportes de prácticas semanales 100 puntos c/u g) Examen final (comprensivo) 100 puntos

Total 600 puntos VI- BIBLIOGRAFIA Campbell, J.B., 1996. Introduction to remote sensing. 2nd .ed, The Guilford Press, New York, 622 p.

Congalton, R.G. and K. Green, 1999. Assessing the accuracy of remotely sensed data: principles and practices. Lewis Publishers,

Boca Raton. 137 p

DeMers, M.N., 1997. Fundamentals of geographic information systems. John Wiley and Sons, New York, 486 p.

ERDAS. 1995. ERDAS Imagine field guide., 3rd Edition. ERDAS, Inc. Atlanta, Georgia., 627 p.

Jensen, J.R., 1996. Introductory Digital Image Processing: a remote sensing perspective. 2nd edition, prentice-Hall, New Jersey, 316 p.

Lillesand, T. M. and R.W. Kiefer, 1994. Remote sensing and image interpretation. 3rd edition. John Wiley and Sons, New York, 750

p.

Marble, D.F., 1990. Geographic information Systems: an overview, in Peuquet, D.J., and D:F., eds., Introductory readings in

geographic information systems, Taylor and Francis, New York. p. 8-17.

Petersen, G.W., J.C. Bell, K. McSweeney, G.A. Nielsen, and P. Robert, 1995. Geographic information systems in agronomy.

Advances in Agronomy, Academic Press, 55:67-111.

Rees, W.G., 1990. Physical Principles of RemoteSensing. Cambridge University Press, New York, New York.

Research Systems, 1997. ENVI user’s guide. Better Solutions Consulting, Lafayette CO., 614 p.

Robinson, A.H., et al., 1995. Elements of Cartography, 6th edition, John Wiley and Sons, New York, 674 p.

Swain, P. H., and S.M. Davis, 1978. Remote sensing: the quantitative approach. McGraw-Hill, New York, 396 p.

Page 113: UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO Unidad Regional ... Estructura_Personal_A/1 Plan d… · I. INTRODUCCION I.1. La teoría ... PRUEBA DE HIPOTESIS ESTADISTICA VII.1 Prueba de hipótesis

Tomlinson, R.F., 1990. Currente and potential uses of geographic information systems: the North American experience, in Peuquet,

D. J., and D.F. Marble, eds., Introductory readings in geographic information systems, Taylor and Francis, New York, p. 142-

158.

Revistas periódicas

Photogrammetry Engineering and Remote Sensing

ASPRS (American Society of Photogrammetry and Remote Sensing) 5410 Grosvenor Lane, Suite 210, Bethesda, MD 20814-2160,

USA http://www.asprs.org

Geo informamación

Editorial TERRA de México, S.A. de C.V. Administración de correos No. 61. C.P. 06601, México, D.F.