universidad abierta interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/tc113930.pdf ·...

77
Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede Rosario - Campus Roca. Carrera : Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior. Tesina Título : Mediación en la Escuela Media, un escenario que invita a ser protagonistas.” Alumno: Ma. Carolina Grassi. [email protected] Domicilio : Zenón Pereyra 2320 – Rosario. Teléfono: 0341 155322327 Profesor: Mg. Lic. Ana Ma. Trottini. Diciembre 2013

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

UUnniivveerrssiiddaadd AAbbiieerrttaa IInntteerraammeerriiccaannaa

Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos.

Sede Rosario - Campus Roca.

Carrera: Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y

Superior.

TTeessiinnaa TTííttuulloo::

““MMeeddiiaacciióónn eenn llaa EEssccuueellaa MMeeddiiaa,, uunn eesscceennaarriioo

qquuee iinnvviittaa aa sseerr pprroottaaggoonniissttaass..””

AAlluummnnoo: Ma. Carolina Grassi. [email protected]

DDoommiiccii lliioo: Zenón Pereyra 2320 – Rosario.

TTeelléé ffoonnoo: 0341 155322327

PPrrooffeessoorr:: Mg. Lic. Ana Ma. Trottini.

DDiicciieemmbbrree 22001133

Page 2: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

2

Indice

Página

Introducción…………………………………………………………………………… 3

Capítulo I

“El escenario de la intervención”............…………………………………………... 7

“Por qué Mediación Escolar”………….…...………………………………………..13

Capítulo II

“Actitud Mediadora”…………………………………………………………………..21

Capítulo III

“Mediación en acción”……………………………………………………………….30

Conclusiones…………………………………………………………………….…...39

Aportes

“Un nuevo escenario”……………………………………………………………......44

Anexos……………………………………………..………………………………….47

Bibliografía…………………………………………………………………………....75

Page 3: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

3

Introducción

Indudablemente los conflictos forman parte de las relaciones humanas y

las instituciones educativas se encuentran atravesadas por los mismos. Es

más, son parte de la vida cotidiana y un elemento más de responsabilidad de

toda la comunidad. Así, podemos hacer extensiva a las escuelas la necesidad

de revisar los diferentes conflictos presentes en ellas y las modalidades de

resolución indispensables para superarlos. La importancia fundamental radica

en la “habilidad” para aprender del conflicto y transformarlo en una oportunidad

para mejorar a partir del mismo.

No siempre las soluciones “formales” dan una respuesta adecuada, por el

contrario, suelen generar insatisfacción a las partes involucradas, desgaste

emocional y de tiempo, y la recurrencia de conflictos que aparecen disfrazados

bajo nuevas pretensiones o sencillamente quedaron desplazados, cuando se

creían resueltos. Parecería que los actores institucionales muchas veces no

encuentran canales adecuados para gestionar sus disputas.

La confrontación antagónica en la que unos ganan y otros pierden, donde

se busca al “culpable” de la situación para aplicar una sanción, fue el camino

que se siguió tradicionalmente en nuestra cultura a la hora de resolver

conflictos. Hoy se intenta utilizar nuevas herramientas de resolución pacífica y

colaborativa, entre las más importantes y usadas encontramos la mediación.

En esa dirección, hay mucho por recorrer. Los casos de violencia escolar

que desde hace algunos años ocurren, evidencian la vigencia de esta

problemática. En tal sentido, podemos citar a la Lic. Mara Brawer,

Coordinadora del Observatorio de Violencia Escolar del Ministerio de

Educación de la Nación, quien sostuvo que la violencia escolar no es menor,

sino distinta a otras violencias que vivimos:

“(…) cuando un director o un maestro discriminan, ignoran o

maltratan a un chico; cuando no se le explica o no se le tiene en

cuenta; cuando los propios chicos se burlan de un compañero que

Page 4: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

4

tiene dificultades, o lo agreden; cuando los juegos escolares se

vuelven demasiado hirientes; cuando los padres son ignorados o

discriminados: eso sí es violencia escolar. Obviamente la escuela

tiene muchísimo que hacer ante las armas y las mamás agresivas

(…) También tiene la responsabilidad, si sucedió un hecho violento,

de plantear el tema con los chicos y no ignorarlo. Usar lo sucedido

para pensar, analizarlo y enseñar que hay otros caminos para

dirimir los problemas. Recoger el guante, finalmente: porque si hay

algo que sí están expresando estos hechos es que los adultos de

esta sociedad —los padres, los maestros, la casa y la escuela—

estamos fallando en la educación de nuestros chicos. Les estamos

dando como ejemplo que es bueno tener armas en casa o agredir a

la maestra si no estamos de acuerdo. Frente a esto, la escuela tiene

que dar muchos ejemplos de situaciones de diálogo dentro del

aula: experiencias de mediación, de diálogo, de acuerdos. Para que

no olviden que sólo gana el que logra entenderse y acordar” (*)1.

En otras palabras, aquella confrontación antagónica que presenta

ganadores y perdedores-culpables a quienes imponer una sanción, puede

transformarse en trofeo o proceso de victimización, sin garantizar una

modificación de las conductas implicadas, y hasta muchas veces

justificándolas. En cambio, cuando se recurre a sistemas de mediación,

basados en la voluntad y el consenso de los involucrados, que recuperan su

protagonismo y convienen un acuerdo que satisface sus intereses, las partes

se predisponen favorablemente para abordar de igual forma futuras

controversias, a la vez que colaboran con la prevención de las mismas.

Sin embargo, debemos considerar que dado el carácter voluntario de la

mediación, no todos los conflictos pueden resolverse a través de este

procedimiento. Por ello nos mueve investigar: en qué medida los actores

institucionales ven satisfechas sus demandas mediante la aplicación del

procedimiento de mediación en el ámbito de la escuela media; y

consecuentemente, cuáles fueron y son las demandas, cuáles son los

1BRAWER, Mara. “Hay que plantear el problema, no ignorarlo”. Clarín.com. 20/10/2005. Disponible en http://edant.clarin.com/diario/2005/10/20/sociedad/s -03710.htm. Página en castellano. Fecha de captura: 12/06/2012.

Page 5: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

5

desafíos, las respuestas, los aportes espontáneos de la mediación a la

educación.

Sin pretender abordar una empresa imposible, nos proponemos investigar

la situación planteada, concretamente en dos escuelas secundarias de Rosario,

una de gestión pública y otra privada, donde se desarrollan mecanismos de

mediación, considerando especialmente la actividad desplegada desde el año

2007 al 2012, persuadidos de que la implementación en los centros educativos

de programas de resolución de conflictos constituye un aporte importante a la

cultura del diálogo, el respeto, el consenso y la paz.

Los establecimientos relevados fueron la Escuela Normal Superior Nº 2

Provincial Nº 35, sita en Córdoba 2084, y el Instituto Superior Particular

Incorporado Nº 9026 María Auxiliadora, sito en San Juan 1650, ambas de esta

ciudad, la primera de gestión pública y la segunda de gestión privada, que han

desarrollado labor en la materia, con cierta formalidad y sistematicidad,

particularmente a partir del año 2009, cuando entra en vigencia el Decreto

Ministerial Nº 181/09, que establece el Marco Jurisdiccional Para la

Construcción de la Convivencia Escolar.

Con el propósito de lograr un aporte significativo a la cuestión, nos

formulamos como objetivo general demostrar que la incorporación de estos

mecanismos en escuelas medias contribuye a resolver los conflictos presentes

en ellas de manera pacífica, con la participación activa de sus actores. Ello nos

planteó la necesidad de describir la situación de conflictividad actual en tales

instituciones; investigar las demandas, situaciones y/o razones, que condujeron

a instaurar la mediación; establecer sus desafíos y analizar las respuestas que

dio; para finalmente aportar a la educación media recursos de resolución y

gestión de conflictos.

En el contexto referido, consideramos adecuada la utilización del método

cualitativo, que nos posibilitó desarrollar una investigación descriptiva –

explicativa: en principio, realizamos una descripción suficientemente completa

para, posteriormente, encontrarnos en condiciones de establecer relaciones

entre variables que nos permiten entender acabadamente el fenómeno

investigado.

Para la recolección de datos efectuamos observaciones y entrevistas en

profundidad en dichos establecimientos educativos donde se han probado

herramientas de gestión y administración de disputas.

Page 6: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

6

Todo ello tendiente a demostrar si los actores institucionales, al

aplicar estratégicamente el procedimiento de mediación, se tornan

protagonistas del acto educativo, validar nuestra hipótesis y concretar un

aporte que consideramos valioso para la educación y trascendente en todo

escenario pensado para el protagonismo del hombre.

Con las conclusiones finales, pretendemos contribuir a superar

favorablemente el problema planteado. No será la solución definitiva, pero sí

nos esforzamos por mostrar un principio de solución, el inicio de un camino por

recorrer. Un sabio proverbio chino reza: “Hasta el viaje más largo comienza por

el primer paso”.

Page 7: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

7

Capítulo I

“El escenario de la intervención”

“Conflicto: Combate, lucha, pelea. Apuro,

situación desgraciada y de difícil salida.

Problema, cuestión, materia de discusión.

Violencia: Acción violenta o contra el natural

modo de proceder.”(*)2

Si tomamos las definiciones de conflicto y violencia del Diccionario

Esencial de la Lengua Española, podemos afirmar que la violencia en

instituciones educativas es distinta de otros tipos de violencia conocida; aún

cuando dentro de dichos establecimientos se repitan episodios considerados

“normales” fuera de ellos. No podemos ignorar que los mismos constituyen un

escenario particular, donde se enseña y aprende, donde se empieza a pensar.

Por ello, no sólo el uso de la fuerza física o de las armas es violencia en la

escuela, sino también una cantidad de situaciones que en otro contexto pueden

resultar “normales” o quizás “no tan reprochables”.

Cuando se discrimina, ignora o maltrata, no se le explica o no se tiene en

cuenta al alumno; cuando los propios compañeros se burlan o agreden a quien

presenta dificultades; cuando los juegos escolares se tornan hirientes: hay

violencia escolar. Resulta más sencillo pensarlo entre chicos, jóvenes o

adolescentes, pero los conflictos y la violencia no son propiedad exclusiva de

tales grupos, sino que son también protagonizados por adultos.

Al sólo efecto de ilustrar la situación planteada, citamos algunos ejemplos:

“Un alumno de la escuela Drago fue baleado en la puerta de la

institución”. (*)3

2 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Diccionario Esencial de la Lengua Española”. Madrid. 2006. 3 “La escuela es la caja de resonancia de los conflictos sociales”.LaCapital.com.ar. Rosario. 14/08/2012. Disponible en http://www.lacapital.com.ar/la-ciudad/La-escuela-es-la-caja-de-resonancia-de-los -conflictos -sociales -20120814-0036.html Página en castellano. Fecha de captura 8/11/12.

Page 8: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

8

“Auditoría de Educación en el Colegio del Huerto, intervención

requerida por el SADOP Rosario porque el establecimiento, que

cuenta con subvención estatal, paga los sueldos en cuotas desde

abril pasado”. (*)4

“…En las entrevistas realizadas a estudiantes, surgía en sus relatos,

situaciones de violencia entre pares, aparecían estos dichos que

serían los generadores de ese escenario, “negro de m…”, “sos una

negra”, “gorda quema las grasas”, “maricón”, “bolita” (Bolivianos),

entre otras…” (*)5

“Violencia en las escuelas: sucedió en un colegio del centro de

Rosario. Se enojó por una evaluación sobre su hija, entró al aula y le

pegó a la maestra.

Violencia en las escuelas: Caso I. Llevó una escopeta en la mochila.

Violencia en las escuelas: Caso II. Le encontraron una carabina”. (*)6

Por supuesto, los casos no se agotan en los citados.

A diario se informan casos de violencia en las instituciones educativas. La

primera reacción tiende a buscar “culpables”, dentro de esa lógica binaria de

buenos/malos; culpables/inocentes; víctimas/victimarios. Nunca se buscan

“responsables” o “protagonistas”, ignorando por completo nuestra capacidad de

acción y olvidando que estas situaciones no surgen en forma súbita, sino que

generalmente son resultado de procesos que dejan ver en su desarrollo

“síntomas” de aquello que se va gestando. Tal vez la responsabilidad mayor

radique en dejar pasar inadvertidos tales signos; los conflictos no tratados a

tiempo suelen escalar hasta alcanzar consecuencias destructivas.

Si estas situaciones no son casuales, sino causales, si no responden a

una relación acción-reacción sino a una relación causa-efecto, no debiéramos

quedarnos con el hecho en sí mismo sino explorar qué hay más allá, en la

profundidad de las causas. El malestar en la sociedad actual y la carencia de

medios para expresar con palabras el mismo, la ausencia de protagonismo y la

consecuente sensación de falta de control sobre la propia vida, los

4 “Auditoría de educación en el Colegio del Huerto” La Capital. Rosario. 25/10/2011. Disponible en: http://www.sadoprosario.org/index.php?option=com_content&view=article&id=486:auditoria-de-educacion-en-el-colegio-del-huerto&catid=26:actualidad&Itemid=80 Página en castellano. Fecha de captura 8/11/12. 5 ZEBALLOS MUÑIZ, Matilde. “Democratizando el espacio escolar. Jóvenes mediadores”. 2º Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las Escuelas. Buenos Aires. Junio 2012. Disponible en http://www.congreso.escuelayviolencia.com.ar/trabajos_libres.htm fecha de captura 8/11/12 6 “Violencia en las escuelas”. Clarín.com. Sociedad. 20/10/2005. Disponible en: http://edant.clarín.com/diario/2005/10/20/sociedad/s-03710.htm Página en castellano. Fecha de captura: 12/06/2012.

Page 9: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

9

condicionamientos, los límites a la creatividad, obligan a sentir que no queda

más que “aguantar” o “explotar”.

Este es, en parte, el panorama en que se insertan las instituciones en

general y las instituciones educativas. En este contexto se tiende a ignorar,

minimizar, “ocultar” el conflicto, todo lo posible. De haber decisión de abordarlo,

tratarlo, quizás solucionarlo , se hará cuando haya estallado con gran costo

para muchos. En dicho contexto tampoco parece tener lugar la idea de

prevención del conflicto.

Por lo que consideramos necesaria la reflexión sobre la visión de conflicto

y los espacios dedicados, dentro de las instituciones, a atender el malestar y

las posibles respuestas.

Si entendemos el conflicto exclusivamente como disputa, problema,

confrontación, seguramente continuaremos ignorando sus múltiples

manifestaciones, mientras nos sea posible.

Los indicios de conflicto son la incomodidad, los incidentes, los mal

entendidos, la tensión y la crisis, evidencias de que el mismo se instaló y

debemos trabajar para solucionarlo o por lo menos evitar la escalada.

El término conflicto alude a factores opuestos entre sí, diferencia de

intereses, deseos y valores; lucha entre por lo menos dos partes que perciben

objetivos incompatibles, recursos escasos e interferencia para alcanzar sus

metas. El conflicto perturba, altera y trastorna la circulación de información y

energía.

Si en cambio, pudiéramos ver en el conflicto una oportunidad de

crecimiento, superación, inclusión del otro, se nos abre un panorama

completamente diverso y alentador. Simplemente ser conscientes del carácter

único y original de cada persona, otorga motivos como para entusiasmarnos

con nosotros mismos y con nuestra capacidad creativa.

El conflicto aceptado como inherente a cualquier grupo humano, es un

factor de crecimiento; resolverlo implica un trabajo orientado a la obtención de

un nuevo equilibrio, más estable que el anterior. Transformarlo en una

oportunidad para el cambio, es un arte que requiere de habilidades especiales,

es saber aprovecharlo, transformar en recurso algo que en principio se

presentó como obstáculo.

Frente a una situación de conflicto es posible elegir asumir una actitud

reactiva o proactiva. Si aprendemos a anticipar un conflicto en potencia y lo

Page 10: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

10

encaramos de una forma constructiva, lograremos ampliar el centro de

influencia y disminuir el foco de preocupación, aproximándonos más a una

actitud pro-activa, menos reactiva, más racional y humana.

“La mirada que sugiero es absolutamente diferente a muchas otras.,

polarizando el conflicto como un aspecto positivo que da la

oportunidad de hacerse cargo de lo que nos corresponde, plantea

una postura activa que confiere la posibilidad de ser parte de la

resolución del mismo, de ser cada uno capitán de su barco y no

sentirse arrastrado por la situación sin poder hacer nada al respecto.

Esto lleva implícito el concepto de habilidad que por definición es

una destreza que puede adquirirse, entrenarse, “la habilidad para la

resolución de conflictos es entonces una destreza que puede

aprehenderse e internalizarse en la persona transformándose en un

recurso de afrontamiento positivo del sujeto” (*)7.

Otro aspecto que merece nuestra reflexión lo constituye la devaluación de

la palabra como medio de relación, reclamo y búsqueda de soluciones.

Pareciera que un acto violento puede más que mil palabras.

El diálogo es actitud y praxis que impugna el autoritarismo, arrogancia,

intolerancia, masificación. El diálogo aparece como la forma de superar los

fundamentalismos, de posibilitar el encuentro entre semejantes y diferentes.

Estos son ejemplos de lo que hoy reciben y reflejan nuestros jóvenes.

Pero, ellos reciben de los adultos de hoy y reflejan a los jóvenes de mañana.

Se trata de una situación transgeneracional, que otorga rol protagónico a

jóvenes y adultos. En el encuentro entre generaciones deberemos ver quiénes

se hallan en mejores condiciones de asumir determinadas responsabilidades,

para aliviar el malestar, para concretar soluciones.

El aula, ofrece un escenario para el encuentro entre generaciones, entre

docentes y alumnos. En su “Tesis de filosofía de la historia”, Walter Benjamin

sostiene que “existe una cita secreta entre las generaciones que fueron y la

nuestra”(*)8. Esta afirmación inspiró a Gabriel Brener para caracterizar ese

encuentro como aquel

7 BESSONE, Norma. “Resolución de conflictos: el desafío de la escuela hoy”. Todo sobre mediación. Disponible en http://www.mediacioneducativa.com.ar/component/content/490?task=view. Fecha de captura: 12/06/2012 8 BENJAMIN, Walter. 1989. “Tesis de filosofía de la historia”. En: BRENER, Gabriel E. “Pensar entre muros”. Novedades Educativas. Nº 224. Agosto 2009; p.41.

Page 11: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

11

“que puede transformarse en una garantía de transmisión, en la

medida en que haya un lugar para que ocurra algo nuevo y diferente,

en tiempo presente y futuro, con la impronta de la confianza, pero de

ésa que se arriesga a lo novedoso sin la necesidad de controlarlo.

Quizás un desafío suponga imaginar escenas posibles, la cuidada y

estratégica construcción artesanal que supone una cita cuando es

secreta. Pero no secreta porque hay algo que se esconde, sino

porque se trata de un encuentro muy peculiar, casi único, en el que

lo que sobresale no es lo común entre partes, sino justamente la

diferencia, aquello distinto que reafirma el sentido mismo de la

transmisión, de la continuidad en otros, aquella viva pulsación que

sólo sienten los pasadores de la cultura y sus herederos” (*)9.

Puede que sea tiempo de revalorar la palabra, lo que supone también

recuperar el valor de la escucha, de la capacidad de escuchar abiertamente al

otro, aún cuando esté diciendo algo con lo que no coincidamos, considerando

la posibilidad de trabajar con el disenso, de buscar herramientas para

consensuar, de apartarse de la lógica binaria que no siempre es adecuada, de

comprender que todos ganamos cuando logramos entender al otro.

Queremos sumar a la propuesta que parte de comenzar a trabajar con

herramientas concretas en las instituciones, entre ellas la negociación y la

mediación como facilitadoras para un espacio donde recupera valor la palabra,

la escucha y el protagonismo de las partes para la resolución de los conflictos.

En la obra “Acerca de la Clínica de la Mediación” (*)10 se la considera un

procedimiento que se juega en la palabra y no en los hechos, e intenta

construir una verdad responsable para que circulen todas las verdades

subjetivas.

Podemos afirmar que el trabajo del mediador consiste en organizar un

espacio que pertenece a las partes, no decide; la solución debe surgir de los

mismos interesados. El mediador otorga la palabra y escucha, desde una

posición neutral, los relatos (verdades que cada uno construye) con el

propósito de evaluar la posibilidad de diseñar estrategias consensuadas para

conseguir aquello que los protagonistas expresan necesitar y acompañarlos

sosteniendo el conflicto

9 BRENER, Gabriel E., “Pensar entre muros”, Novedades Educativas, N° 224, Agosto 2009; pp. 34-41. 10 ARECHAGA, Patricia; BRANDONI, Florencia y FINKELSTEIN, Andrea, “Acerca de la clínica de la mediación”. Buenos Aires. Librería Histórica. 2004.

Page 12: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

12

La posibilidad de “poner en palabras” el conflicto, hablar sobre él, definirlo,

nombrarlo, identificarlo es el primer paso para comenzar a transitar un camino

que permita alcanzar aquello que las partes dicen necesitar.

Quienes nos sentimos actores - protagonistas, consideramos necesario

que desde los diferentes ámbitos reflexionemos sobre nuestra responsabilidad,

conscientes de las demandas actuales y de nuestras posibilidades de

responder; retomemos el valor de la palabra y de la razón y abramos camino

en la tarea de gestión y prevención de conflictos, aportando a la pacificación y

al montaje de un mejor escenario en las instituciones educativas y en la

sociedad.

Page 13: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

13

“Por qué Mediación Escolar”

“No hay camino hacia la paz. La paz es el

camino” (Gandhi).

Con el propósito de conocer las razones de la elección e implementación

de este método en escuelas secundarias, efectuamos un relevamiento en dos

instituciones, una pública y otra privada.

La primer escuela visitada fue el Normal Superior N° 2 “Juan María.

Gutierrez”. Como escuela normal fue creada con la misión de formar maestros

para educar a las nuevas generaciones. Su nombre conmemora al autor de

“Bases para una Ley de Instrucción Pública y sus fundamentos” donde plasmó

el ideal de una educación popular para lograr una nación libre y civilizada, y la

necesidad de la educación secundaria para el acceso a la enseñanza superior.

El tránsito por esta escuela genera gran impacto. Se trata de una

institución emblemática, enclavada en el centro de la ciudad, altamente

representativa de nuestra sociedad. No pasa desapercibida. Se distingue un

edificio tradicional en donde se viven prácticas innovadoras. Amplia, luminosa,

limpia, con mobiliario antiguo perfectamente conservado, dos pianos (uno de

cola) ubicados al pie de la escalera, permanecen a disposición de los alumnos,

que cada tanto se inspiran y deleitan con alguna melodía, y recrean el espacio,

por momentos silencioso, por momentos bullicioso… las aberturas invitan a

interactuar puertas afuera, puertas adentro…. Junto a la Rectoría, la escalera

de mármol blanco muestra en sus peldaños las palabras “mágicas”:

“negociación”, “valores”, “responsabilidad”, “mediación”, “diálogo”,

“convivencia”. Estos son los valores incluidos en el Pacto de Convivencia, que

en el esfuerzo del ascenso paso a paso, peldaño a peldaño, conducen al centro

de mediación. El blanco de la escalera en contraste con el colorido de estas

palabras conjugan lo tradicional de siempre con lo innovador de estos tiempos.

El colegio “María Auxiliadora” es una institución fundada por Don Bosco,

con el propósito de llevar el Sistema Preventivo Salesiano a los jóvenes,

Page 14: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

14

opuesto al Sistema Represivo reinante en Europa en el siglo XIX. Se trata de

una institución centenaria, representativa de otro tipo de población: privada,

confesional, desarrolla su actividad principal en un solo turno, con menor

número de alumnos, cuya autoridad superior es una religiosa… el patio,

rodeado de galería de donde cuelgan enredaderas floridas, es escenario de

toda la vida estudiantil, con el mástil y la estatua de la virgen como testigos… la

galería comunica a las aulas y todas ellas miran el patio. Se respira un clima

familiar. “Está bueno estar acá” a esta conclusión arribaron docentes y alumnos

en una jornada donde se evaluó lo realizado hasta el momento.

A pesar de las diferencias iniciales, ambas secundarias empiezan a

concretar el Proyecto de Convivencia, propuesto por el Ministerio de

Educación, previsto como una construcción institucional. La mediación escolar

es una manera, entre otras, de materializar el Marco Jurisdiccional para la

Construcción de la Convivencia Escolar establecido por Decreto 181/09. La Ley

es una de esas razones que no pueden ignorarse, y en el caso particular de las

escuelas relevadas, también es un apoyo que sustenta las prácticas de manejo

de conflictos. Para aquellas instituciones educativas que no adhieren a estas

prácticas, la ley funcionará como límite, pues no podrían alegar su

desconocimiento.

En su Marco Teórico hace referencia a:

• la concepción de la disciplina como conjunto de reglas destinadas

a mantener el orden y la subordinación, tendiente a desarrollar una

cultura autocrática, con ejercicio centralizado del poder,

indiferencia ante la diversidad, disciplina basada en castigos,

sanciones punitivas, negación del conflicto, mayor significación a la

violencia física que a la simbólica, sin análisis de causas, sin

soluciones educativas;

• la concepción de convivencia escolar como construcción

sistemática y consensuada para instaurar un estilo de

comunicación, relación y trabajo que reconozca que el conflicto es

inherente a la vida y exige un esfuerzo por buscar estrategias de

gestión democrática. Involucra valores, ideales, principios y las

correspondientes acciones pedagógicas. Propicia la participación

de toda la comunidad educativa, para mejorar el clima institucional

Page 15: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

15

que compromete al currículo institucional y áulico, impactando en el

proceso enseñanza – aprendizaje.

Esta última es la concepción a la que adhiere y dentro de la cual cada

institución deberá construir su proyecto de convivencia.

El modelo propuesto tiende a desarrollar una cultura colegiada, más

democrática, en donde exista ejercicio descentralizado del poder,

reconocimiento de la diversidad, convivencia basada en la confianza, trabajo en

equipo, equiparación de la violencia física y simbólica, acciones reparadoras

educativas, reconocimiento y trabajo a partir del error, reconocimiento del

conflicto como inherente a las relaciones interpersonales.

Privilegiar la comunicación, el diálogo y la participación posibilita el

aprendizaje porque pone en el centro de la escena al sujeto, lo recupera como

protagonista.

Alude al conflicto como desacuerdo de ideas, intereses o principios entre

personas, fenómeno inherente a la convivencia, inevitable más allá de las

pretensiones de evitarlo o solucionarlo. Por ello alienta a su abordaje

constructivo. Y coherente con lo que sostuvimos, conflicto dentro de la escuela

no sólo comprende la disputa, confrontación o pelea, sino otras

manifestaciones en las cuales se desdibuja el lugar del sujeto, es decir, se

corre de su lugar protagónico, y a las que refiere como ausencia de palabras:

silencio, desencuentro, forma de violencia, borramiento del otro, retención de

información, silencio como respuesta ante una petición, boicot a proyectos,

entre otros.

Aunque sea un fenómeno inherente a la convivencia, no debe

naturalizarse en el sentido de abandonarlo a su propia suerte, como algo que

seguirá su curso espontáneo, lo que nos expone al riesgo de su escalada al

punto de perder toda posibilidad de control o manejo y consecuente pérdida de

protagonismo, alto costo para los sujetos. Por el contrario, no naturalizarlo

implica explicitarlo, hacerlo evidente e intervenir para su solución.

En cuanto a las formas de intervención, distingue modalidades de

abordaje basadas en la fuerza, el derecho o los intereses. Esta última

modalidad es la que corresponde a la concepción de conflicto y a las

estrategias propuestas: entre ellas mediación, negociación y facilitación.

Page 16: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

16

Participar es aprender, involucrarse en la redefinición de problemas,

diagnósticos, soluciones y valores para construir la convivencia. Estos valores

conducirán a plantear derechos y deberes de todos y cada uno.

Los límites son considerados necesarios pero deben recuperar el lugar de

la palabra, acentuando su aspecto educativo. Como frontera que separa lo

permitido de lo no permitido, lo negociable y lo no negociable, debiera ser

ajustado a cada establecimiento educativo, considerando sus singularidades. El

mismo límite en situaciones distintas puede resultar injusto. El reconocimiento

de las distintas realidades escolares es fundamental para la planificación de

acciones preventivas.

Para el supuesto que las acciones preventivas no resulten, prevé la

posibilidad de llevar a cabo acciones reparadoras y sanciones. Las primeras,

buscan neutralizar los efectos de una conducta negativa mediante una

actuación en sentido contrario, por ejemplo: pedir disculpas en caso de una

agresión verbal, o campañas de limpieza, como se hizo en el Normal Nº 2, ante

las situaciones de deterioro o destrucción material. Las segundas, constituyen

una posibilidad ya conocida: apercibimiento, amonestación, suspensión,

cambio de división o de turno. Lo novedoso es que en cuanto a su aplicación,

recomienda siempre privilegiar el diálogo, ya que no interesa tanto la sanción

en sí como que la conducta negativa no se reitere, lo que es más factible que

ocurra cuando media algún aprendizaje que involucre al sujeto. Por ello insiste

en retomar la palabra, apostar a la palabra es apostar a lo educativo, hacer

saber a los alumnos por qué, cómo, cuándo se aplican sanciones, acompañar

en la reflexión; brindarle la oportunidad de que piense y decida las acciones

reparadoras que pueda concretar, en su defecto, el adulto las decidirá. Pero

deberá considerar la situación particular del estudiante, garantizarle el derecho

a ser escuchado; esforzarse para comprender, analizar y reflexionar para

identificar las causas; contextualizar. Incluso podrá solicitar informes relativos a

la situación familiar o social de los alumnos o solicitar asesoramiento externo a

profesionales habilitados para tal fin o consultar al superior jerárquico, agotadas

las instancias institucionales, todo lo que se deberá tener en cuenta a la hora

de tomar decisiones.

Es decir, ni la misma ley pretende ser aplicada fríamente, sin considerar la

situación de sus destinatarios. En una situación tal, no hay sujeto, no hay

transformación, no hay aprendizaje, no hay persona protagonista. Lo que se

Page 17: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

17

propicia, entonces, incluso desde una perspectiva estrictamente normativa, es

que medie un aprendizaje, lo que necesariamente tiene lugar en un sujeto.

Como expresamos, ambos establecimientos coinciden que las prácticas

de mediación se ajustan al marco legal y a la vez resultan compatibles con su

política institucional y enmarcan estas prácticas dentro del eje de convivencia.

En la escuela Normal N° 2, se destaca como objetivo institucional el

trabajo dentro de dicho eje por considerarlo uno de los que atraviesa los cuatro

niveles educativos (inicial, primario, secundario y terciario), y en los cuales se

debe mantener la coherencia pedagógica y el discurso desde el ingreso hasta

el egreso de los alumnos. Además, el trabajo en equipo impone cuidar la

articulación entre niveles, atendiendo simultáneamente a la especificidad de

cada uno.

La Rectora de esta institución, autoridad máxima de todos los niveles, se

propone abrir este espacio dentro de la escuela para implementar una política

de abordaje del conflicto. La mediación se presenta como un dispositivo que

integra las dimensiones más importantes del análisis de la institución educativa:

la dimensión institucional, la pedagógico – didáctica y la comunitaria. Al abarcar

todas estas dimensiones en todos los niveles, con una misma práctica, se

cuida la coherencia pedagógica, se ratifican valores, se aprende.

La idea es que quienes egresen de esa escuela, lo hagan con un modo

de pensar los conflictos de manera más racional, comprometida y creativa, ya

que la mediación permite crear nuevas respuestas.

El Colegio María Auxiliadora, lo implementa desde el espacio de tutorías,

que permite acompañar el crecimiento de los jóvenes no sólo desde lo

académico sino también desde el desarrollo de relaciones interpersonales más

sanas y satisfactorias, principalmente por ser una práctica sumamente

compatible con la Propuesta Educativa de la institución Salesiana. Ello también

evidencia preocupación por preservar la coherencia necesaria a la hora de

enseñar y aprender.

A su vez, ambas instituciones coinciden en que la mediación se basa en

la educación en valores. Entre ellos la no-violencia, la resolución pacífica de

conflictos, el diálogo. Esto es parte de un proyecto aún más ambicioso: la

Educación para la Paz, donde estos valores constituyen no sólo el contenido

sino la forma de enseñanza–aprendizaje. Poco servirían los mejores

contenidos si la forma de impartirlos es autoritaria, una educación para la paz

Page 18: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

18

“obligatoria” o “forzosa” es una contradicción. La mediación es una de esas

formas que contiene tales valores.

No obstante , no todos los conflictos pueden resolverse a través de este

procedimiento. Los valores no se negocian, constituyen el sustrato

indispensable para el ejercicio de prácticas basadas en la voluntad. Como

expresara la Rectora del Normal N° 2, mediamos lo mediable dentro de la

escuela. Lo que no es mediable pasa a formar parte del capítulo de los deberes

del docente y del alumno, eso es normativa, otra forma de respuesta posible,

siempre presente (porque refiere a valores) y que no necesariamente se

contradice con las eventuales respuestas que puedan resultar de la mediación.

En este sentido, la obra “Sabona” (*)11 aconseja pensar el conflicto como

incompatibilidad de metas y/o medios. A su vez, diferencia entre metas y

medios legítimos e ilegítimos. Entendiendo por legítimos los generalmente

aceptados, legales, acordes a las reglas y regulaciones de la escuela,

incluyendo necesidades fundamentales. Medios y metas legítimos serían los

sustentados en valores. Los ilegítimos son rechazados, lo que se le hace saber

directamente al estudiante. Lo que se trata de hacer es fundir las metas

legítimas de las partes en una nueva realidad en la que esas metas puedan

coexistir. Así los estudiantes aprenden a resolver conflictos creando algo

nuevo, realizando una actividad emprendedora.

Entendidas las razones que legitiman prácticas de gestión y

administración de conflictos, como la mediación, nos preguntamos por qué

dedicarles tiempo en la escuela, si los conflictos que experimentan los

estudiantes, no los experimentan sólo allí: los viven en sus casas, en sus

grupos de pares, en actividades extracurriculares, en la calle… en muchos de

los escenarios de los que forman parte, ¿por qué “gastar” tiempo en este tipo

de trabajo en la escuela?

Por un lado porque pensamos la escuela como arena natural del mundo

donde pueda anclar este tipo de conocimiento que obliga a reconceptualizar el

conflicto, pues “dentro del discurso pedagógico, todo conflicto debe ser motivo

de un nuevo aprendizaje y de un nuevo compromiso personal, colectivo e

institucional”.

11 FALDALEN, Aase Marie et al. “SABONA: En busca de buenas soluciones. Aprendiendo a resolver conflictos” (Traducción de Fernando Montiel) Puebla. Montiel & Soriano Editores S.A. de C.V. 2011.

Page 19: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

19

Aprendemos del contexto en el que nos criamos diferentes modos de

reacción ante los conflictos. Nuestras estrategias, consciente o

inconscientemente desarrolladas, influyen en nuestras vidas y en la de seres

cercanos a nosotros.

Ello explica la importancia de iniciar a edad temprana, o lo más temprana

posible, una capacitación en manejo de conflictos, utilizando como punto de

partida aquellos que los niños (y más aún los adolescentes) pueden reconocer

fácilmente, porque los protagonizan o de alguna forma los experimentan, de

manera tal que puedan desarrollar estrategias constructivas que se integren a

su conocimiento general.

Por otro lado, porque tales conflictos, aunque tengan lugar fuera de las

escuelas, pueden dificultar la atención en el aprendizaje en ellas. En lugar de

concentrar sus mentes en el aprendizaje, los alumnos están padeciendo las

consecuencias de conflictos no resueltos o mal resueltos. Estos alumnos serán

identificados con mayor facilidad en un ambiente escolar donde se comparta la

actitud de escuchar y detectar necesidades individuales.

Así la capacitación en el manejo de conflictos lejos de interferir en las

materias de estudio, estaría favoreciéndolas. Dedicar tiempo a este trabajo, no

sería un gasto sino más bien una inversión, aunque una inversión a largo plazo

Otro aspecto que erige la institución educativa como clave para capacitar

y entrenar en este tipo de prácticas, lo constituye su poder transformador y

productor. En este sentido, educación y mediación comparten objetivos:

introducir cambios, transformar al sujeto, que madure como persona, crezca en

libertad, tome contacto con la cultura, se transforme en ciudadano, adquiera

recursos para abordar conflictos, ejerza derechos y cumpla deberes.

Pero no sólo se educa en la escuela, la mediación educativa excede la

mediación escolar, entonces, por qué mediación escolar.

La Rectora de la Escuela Normal N° 2 explica que la mediación dentro de

la escuela se transformó en mediación educativa, es decir, que educa, que

transforma. Si la educación es un proceso transformador del sujeto y la

mediación es un recurso que posibilita que esa transformación acontezca, toda

mediación escolar debe ser educativa.

En el Colegio María Auxiliadora, la mediación se implementó por su

compatibilidad con la Propuesta Educativa Salesiana, donde el diálogo es

considerado herramienta fundamental para resolver conflictos y además porque

Page 20: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

20

entienden a la mediación en sí como un proceso de aprendizaje que permite al

alumno adquirir herramientas para lograr mayor autonomía, responsabilidad y

compromiso en la resolución de conflictos.

El pasaje obligatorio por la escuela, implicaría que al menos en ella, el

alumno “tiene la posibilidad de vivir otros modos, a pesar de la violencia del

mundo”. Los alumnos que egresan de estas escuelas, lo hacen “con algo de la

mediación puesto y vivenciado, se la llevan y trasladan a donde vayan”.

Page 21: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

21

Capítulo II

“Actitud mediadora”

“…el futuro de la educación y de la

humanidad no depende tanto de estructuras

o de contenidos curriculares, sino de

cambios en las actitudes de las

personas”(*)12.

El mundo actual, el que nos plantea la globalización y modernización, nos

obliga a repensar sobre todo, las actitudes con las que enfrentamos el nuevo

contexto, las tareas pendientes, la necesidad de mejorar nuestras capacidades

para actuar y pensar un espacio más complejo, diverso e interconectado.

La mirada sugerida en torno al conflicto que tendrá lugar en este particular

escenario, lleva implícita la noción de habilidad, destreza en la que nos

entrenamos. En otras palabras, interesa identificar las competencias

individuales para mejorar el desempeño de los actores.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,

las competencias que los individuos necesitan satisfacer para alcanzar sus

metas se volvieron más complejas, se requiere un mayor dominio de ciertas

competencias definidas estrictamente.

“Una competencia es más que conocimientos y destrezas. Involucra

la habilidad de enfrentar demandas complejas, apoyándose en y

movilizando recursos psicosociales (incluyendo destrezas y

actitudes) en un contexto en particular. Por ejemplo, la habilidad de

comunicarse efectivamente es una competencia que se puede

apoyar en el conocimiento de un individuo del lenguaje, destrezas

12 PEREZ LINDO, Augusto. “Competencias Docentes para el Siglo XXI”. Buenos Aires. Tinta Fresca. 2012.

Page 22: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

22

prácticas en tecnología e información y actitudes con las personas

que se comunica” (*)13.

Pérez Lindo enumera una serie de competencias genéricas y específicas

que requieren los docentes actuales, de las cuales rescatamos aquellas que

podemos hacer extensivas a otros sujetos, en diversas condiciones. Se refiere,

entre otras, a ciertas competencias humanísticas y científicas: la reflexividad, el

sentido ético, la sociabilidad, la comunicabilidad, el espíritu metódico; la

búsqueda de actitudes pragmáticas, la orientación hacia la resolución de

problemas; el aprender a ser, para reconstruir las identidades y para construir

una ciudadanía planetaria; las funciones de socialización e integración de la

educación. Identifica cinco dimensiones y diez competencias.

La primera dimensión consiste en aprender a ser. En ella se desarrollan

dos competencias: identidad y creatividad, tendientes a facilitar la realización

de la identidad de los alumnos, la autoconciencia y lograr un aprendizaje activo,

la motivación, transmitir el deseo de saber.

La segunda dimensión, relativa a aprender a conocer, comprende la

cientificidad y la competencia lingüística, necesaria para estimular la

comunicación e interpretar el mundo simbólico.

La tercera dimensión distinguida por el autor, es aprender a aprender.

Las competencias destacadas refieren a enseñar a aprender mediante la

autonomía intelectual, trabajo en equipo, autodisciplina y resolución de

problemas y comunicabilidad, entendida como transmisión de conocimientos

con métodos pedagógicos.

Aprender a hacer constituye la cuarta dimensión, que implica enseñar el

saber hacer mediante la resolución de problemas, la eficiencia práctica

enseñar a aplicar conocimientos y la competencia informacional para la

búsqueda, interpretación y transmisión de información y de una cultura

multimedial.

Por último, señala el aprender a convivir, como la dimensión donde

maduran la sociabilidad, el trabajo en equipo, la actuación solidaria y

responsable, la empatía y comprensión; y la responsabilidad social, el

13 ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACION Y DESARROLLO ECONOMICO. “La Definición y Selección de Competencias Clave”. Resumen ejecutivo. Fecha de captura: 27/06/2013.Disponible en http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.downloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf

Page 23: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

23

compromiso moral, el despliegue de la identidad, los valores y la consciencia

ciudadana.

Estas competencias son demandas, exigencias de nuestro tiempo y

espacio. Para desenvolvernos dentro de los parámetros actuales, es preciso

ejercitar tales destrezas.

Resulta imperativo considerar la interacción con las tecnologías de la

información y la comunicación porque contribuyen a crear una subjetividad

nueva, real y virtual a la vez. El nuevo imaginario y principio de realidad que

regula el pensamiento y comportamiento de jóvenes, se presenta costoso de

descifrar para muchos adultos, entonces cuando se producen situaciones

dramáticas (hechos de violencia escolar, fugas del hogar, iniciación a las

drogas, episodios de sexualidad precoz, tentativas de hazañas imposibles) el

fenómeno aparece evidente para ellos. No obstante, la crisis de la sociabilidad,

depende mucho más de la ruptura de vínculos familiares y sociales,

comprometidos por la globalización, los cambios en las economías en el

mercado del trabajo y en las relaciones sociales (*)14.

Este es el escenario del encuentro. Estos son los sujetos del encuentro.

Hoy no podemos ignorar cuestiones relacionadas al género y a las adicciones.

A los chicos se les propone otra estética: la indiferenciación entre lo masculino

y lo femenino, que se traduce en una nueva relación con su cuerpo. Además

surgen diversas adicciones, como el celular o internet. Todo contribuye a

marcar una fuerte individualidad en detrimento de la mirada de lo colectivo.

“Hay muchas nuevas realidades que irrumpen en las aulas. Por

ejemplo, hay una ley de matrimonio igualitario, y dentro de poco,

familias de padres del mismo género vendrán a traer a sus chicos a

la escuela. O tal vez, algún directivo tenga que hacerse cargo de que

un docente le pide los días de licencia porque se casa con alguien

del mismo sexo. Y nosotros no podemos decir “de esto no se habla”,

sino “de esto sí se habla”. Y desde luego, tenemos que pensarlo

como comunidad educativa” (*)15.

Así se expresa desde la comunidad salesiana. Pero también en palabras

de la Rectora del Normal N° 2: “la mediación más allá de una herramienta o

técnica, es una actitud, ayuda a sostener una actitud mediadora”. Esa actitud 14 PEREZ LINDO, Augusto. Op. cit. 15 MIRABET, Nicolás y VALDEMOROS, Santiago. “El carisma salesiano en el aula. ¿Hoy sería Juan Bosco un excluido de nuestras escuelas?”. Boletín Salesiano. Nº 691. Argentina. Abril 2013.

Page 24: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

24

mediadora permite posicionarse ante la escucha de un problema de modo que

posibilita al otro que él mismo reconozca cómo está; qué intereses, qué

posiciones, qué problemas trae, de manera que quede en condiciones de

proponer una nueva salida para superar esa situación. Un genuino

protagonismo de la persona involucrada en el conflicto, le impondría “tomar las

riendas” y protagonizar, o al menos intentar protagonizar, su solución. Si el

conflicto es generado por una persona, esa misma persona es quien debe

destrabarlo. Entonces el deber del mediador sería “garantizarle” un espacio

para que ello acontezca, pero de ninguna manera administra justicia, ni se

coloca en lugar de juez.

Una actitud mediadora es requerida para poder conocer, comprender y

aprender a no juzgar a las personas, es uno de los desafíos que debemos

afrontar prioritariamente, evitando la costumbre de identificar situaciones con

personas, ya que las personas son mucho más que las situaciones que viven.

La dinámica actual impone la necesidad de variar nuestra mirada sobre la

institución educativa, requiere “ver a la escuela como un mosaico de

diferencias, no desde un lugar de homogeneidad, que es a lo que estamos

acostumbrados. Y la diferencia, el diferente, no estaría sólo en el chico con una

necesidad educativa especial, sino en que los cuarenta del aula tienen

diferencias. Algunos, aparte, conllevan diagnósticos psicológicos, psiquiátricos,

médicos” (*)16.

Por ello, equiparamos estas competencias con las demandas, incluyendo

entre ellas la actitud mediadora. Nuestra época reclama sujetos a la altura de

las circunstancias, capaces de adaptarse sin deformarse.

Podemos destacar dos dimensiones por su aplicación práctica en

mediación: aprender a ser y aprender a convivir. Ambas, a su vez, guardan

estrecha relación y remiten la una a la otra: sólo podemos relacionarnos, si

partimos de nuestra propia individualidad, y nuestra individualidad adquiere

identidad en convivencia. En parte, somos lo que hacemos de nosotros y en

parte somos lo que las circunstancias hacen de nosotros. La naturaleza

humana compleja, refleja una identidad individual a la vez que social. Si

desarrollamos las propias capacidades del ser, estaremos en condiciones de

ser con otros. Nuestro aporte a la sociedad será individual, pero una vez

16 Ibid.

Page 25: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

25

concretado, aquella habrá cambiado, aunque sea mínimamente deberá

reflejarlo. Así el sujeto habrá trascendido y la sociedad habrá evolucionado.

Las prácticas de mediación dentro de estas escuelas, se implementan

como medio para concretar el eje y los acuerdos de convivencia, por ello

también rescatamos el “aprender a convivir”, y destacamos las competencias

que en su marco maduran: la sociabilidad y la responsabilidad social,

permitiendo el despliegue y la acción del individuo.

Para el abordaje de la sociabilidad, Pérez Lindo acude primeramente a

Emilio Durkheim (*)17. Este autor parte de considerar la educación como acción

de las generaciones adultas sobre las aún no maduras, con el objeto de

desarrollar en el individuo una serie de estados físicos, intelectuales y morales

para la vida social. De ello deduce “que la educación consiste en la

socialización metódica de la generación joven”. Retornamos al escenario de la

acción educativa como espacio de encuentro de generaciones.

Esta competencia, la sociabilidad, se vincula con la competencia de la

identidad, pues aprender a ser implica aprender los valores culturales,

comunitarios, regionales con que nos identificamos. De allí que tanto el

desarrollo de las identidades como el proceso de socialización se materialicen

necesariamente a través de la búsqueda de la identidad nacional, regional o

comunitaria.

Asumimos que el hombre es el protagonista de nuestra acción, es causa y

consecuencia de la educación. La perspectiva que plantea la presente

dimensión, obliga a preguntarnos si somos capaces de aprender a convivir

asumiendo los valores universales de la humanidad, es decir, si es posible la

convivencia humana.

En este aspecto, la función del docente es fundamental. Según Pérez

Lindo, la sociabilidad como competencia docente requiere diversas

capacidades, entre ellas, empatía , capacidad para comunicarse, enseñar a

trabajar en equipo y mediar en la socialización de los jóvenes. Consideramos

que sostener una actitud mediadora, ayuda al desarrollo de estas capacidades.

La empatía podemos caracterizarla como la “capacidad para vivenciar lo

que sienten otras personas, en este caso, los alumnos” (*)18. En la teoría de la

inteligencia emocional es un aspecto de la “inteligencia interpersonal”, clave en

17 DURKHEIM, Emilio. “Educación y Sociología” en PEREZ LINDO, Augusto. “Competencias Docentes para el Siglo XXI”. Buenos Aires. Tinta Fresca. 2012. 18 PEREZ LINDO, Augusto. Op. cit.

Page 26: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

26

las relaciones interpersonales. Hoy es condición para comprender a la

generación que se educa. “Se trata de un aspecto básico para que el docente

pueda asumirse como agente socializador” (*)19.

Afirmamos que el aula es escenario de encuentro transgeneracional. En

condiciones normales, el profesor de una institución secundaria debe enfrentar

la distancia que media en la relación docente – alumno. La empatía funciona

como puente que acerca, acorta distancias. Por eso, facilita el encuentro,

permitiendo un intercambio provechoso.

Desarrollar la sociabilidad implica comunicación. En toda relación entre

personas, necesariamente se establecen códigos con diverso grado de

explicitación. La capacidad para comunicarse exige también capacidad para

establecer reglas, mecanismos y métodos de comunicación.

Una de las manifestaciones de la sociabilidad la constituye el aprender a

trabajar en equipo, que además, prepara para actuar en sociedad con eficacia.

Contar con el otro refuerza las capacidades individuales y asegura mejores

resultados. “Nadie aprende solo (…). Esto quiere decir que, aun desde el punto

de vista cognitivo, resulta importante crear condiciones de aprendizaje

recurriendo al trabajo en equipo y a la cooperación” (*)20.

Aprender a convivir, es aprender a vivir con cada uno, para vivir con cada

otro. Definir la identidad personal exige lograr la individuación desestimando el

individualismo. La identidad personal complementa el ser con otro; el

individualismo, en cambio, es todo lo contrario, genera actitudes egoístas. “Un

ser humano con todos los atributos de una persona realizada es aquel capaz

de organizarse con los demás para resolver los problemas de la vida en

común” (*)21.

Una actitud mediadora, reivindica y ratifica constantemente los códigos de

la comunicación, promueve el trabajo cooperativo y la capacidad de

organización considerando al otro para solucionar el conflicto que los involucra.

Todo lo expresado evidencia que la sociabilidad excede la categoría de

competencia docente, constituye una virtud moral que alcanza a toda persona,

convivir es compartir, respetar, cooperar, emprender proyectos comunes.

“En las últimas décadas la Unesco y muchos especialistas han dicho

repetidamente que una finalidad esencial de la educación es

19 Ibid. 20 Ibid. 21 Ibid.

Page 27: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

27

enseñar a convivir – algunos dicen: enseñar a vivir con los otros-. Si

pretendemos llevar a la práctica este mandato, necesitamos

docentes con capacidad socializadora, con empatía, con capacidad

para trabajar en equipo. De este modo encontraremos en la escuela

no sólo el camino para desarrollar la inteligencia, sino también el

camino para devenir seres sociales completos” (*)22.

Docentes con actitud mediadora.

En la medida que aprendemos a convivir asumimos una responsabilidad

social, toda libertad viene acompañada de la respectiva responsabilidad,

entendida como capacidad de responder por las consecuencias que generan

nuestros actos. Como vivimos una sociedad globalizada, debemos referirnos a

nuestra comunidad planetaria, tal es el carácter del escenario y protagonistas

actuales.

Hemos manifestado que la comunicabilidad, competencia del aprender a

convivir, exige capacidad para establecer códigos de comunicación. La

responsabilidad social suma un aspecto: la necesidad de respetar los códigos y

principios que regulan las relaciones sociales. El individuo moralmente

competente es capaz de asumir tal responsabilidad y respetar dichos códigos.

Conforme Pérez Lindo, la competencia moral asume nueva proyección para el

docente del siglo XXI. La civilización más que nunca necesita individuos

morales. También el respeto a estos códigos es promovido por la actitud

mediadora.

Las competencias presentadas por Pérez Lindo, fueron elaboradas para

definir el perfil docente en el siglo XXI y como presupuesto de cualquier política

educativa. Todas ellas son necesarias para establecer un consenso básico. Las

que hemos propuesto en el presente trabajo, fueron seleccionadas por su

aplicación a todos los actores de la acción educativa y a la mediación

particularmente.

Por otra parte, la perspectiva de las competencias privilegia actitudes,

motivaciones y capacidades por encima de certificados o acreditaciones, lo que

se adecua al contexto actual, en el que se facilita el acceso amplio a la

información, pudiendo prescindir cada vez más de las instituciones educativas

para aprender contenidos. En cambio, sí se seguirá dependiendo de las

22 Ibid.

Page 28: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

28

competencias para la formación, es decir, para aprender a ser, a convivir, a

conocer, a aprender.

“Resulta obvio que no se trata de preparar personas para adaptarse

a la cultura dominante, cualquiera sea. Esto plantea sin duda una

tensión importante porque los niños y adolescentes necesitan un

principio de realidad para insertarse en el mundo. Pero no debemos

olvidar que desde el inicio del proyecto de educación moderna la

finalidad principal es formar personas capaces de trascender los

límites de su sociedad, su época y su cultura. (…) Está claro que

apuntamos a un mundo más solidario, fundado en una economía del

conocimiento, respetuosa de las diversidades culturales, consciente

de su responsabilidad ecológica” (*)23.

Todas las competencias señaladas tienen su implicancia pedagógica.

Creatividad, motivación, reflexividad, consciencia moral, son actitudes

inherentes a cualquier docente de cualquier nivel. Sin embargo su aplicación en

el método que proponemos, promueve capacidades propias de todo sujeto del

acto educativo y trasciende el escenario de la escuela. El sentido de la acción

pedagógica debe mantener su carácter integral. Nadie aprende solo. Tampoco

nadie enseña solo.

A la vez, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico

reconoce que en la selección de competencias clave se deberían enfatizar

competencias transversales, que todos deberían aspirar a desarrollar y

mantener, por sobre las competencias de uso especí?co de un o?cio,

ocupación o forma de vida en particular.

La OCDE incluye la habilidad para manejar y resolver conflictos dentro de

las competencias de Categoría 2: Interactuar en grupos heterogéneos, junto

con las habilidades para relacionarse bien con otros y habilidades para

cooperar y trabajar en equipos.

Hemos equiparado estas competencias a las demandas de nuestra

sociedad, dado el grado de conflictividad actual. Consideramos que el

mecanismo de mediación y una actitud mediadora, pueden enseñarse y

aprenderse en las instituciones educativas, ya que en ellas la función

pedagógica es distintiva. Pero no se limita de ninguna manera a tal escenario,

como tampoco lo hace el acto educativo. También se aprende fuera de los

23 Ibid.

Page 29: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

29

establecimientos educativos, incluso antes del ingreso a cualquiera de ellos.

Pero en el peor de los supuestos, el tránsito por un establecimiento educativo

garantizaría la oportunidad de experimentar una forma civilizada, humana, de

resolución de conflictos.

Tal vez nuestra propuesta puede incluirse dentro de las políticas

educativas que buscan alcanzar educación de calidad; o quizás, nuestro único

aporte se limite a aumentar el debate. Aún en este último supuesto,

configuraría una contribución a la democracia, pues siempre en última

instancia, como dice Pérez Lindo, “se trata, de repensar los ideales de nuestra

educación y de nuestra sociedad” (*)24.

24 Ibid.

Page 30: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

30

Capítulo III

“Mediación en acción”

“Caminante no hay camino, se hace camino

al andar” (Antonio Machado).

Profundizando en el objetivo planteado, particularmente en las escuelas

visitadas, no se denuncian situaciones fuera de las propias de una institución

secundaria, pero, de todos modos son las situaciones que las ocupan, la

materia de trabajo, pues como expresamos, violencia en la escuela puede

comprender una cantidad de situaciones que en otro contexto pueden resultar

“no tan reprochables”:

En el colegio María Auxiliadora se reiteran los casos de celos entre

amigas, competencia y rivalidad entre varones, burlas, cargadas, chismes,

agresiones verbales mediante redes sociales, dificultad a la hora de acordar en

la realización de un trabajo escolar grupal, en aceptar y valorar diferencias…

temas universales, típicos en la adolescencia. Estas conflictivas en las

relaciones vinculares planteó la necesidad de idear dispositivos que posibiliten

afrontarlas con el menor costo posible.

En la escuela Normal N° 2 también se repiten estas situaciones y otras

como “la previa” de 5°, la destrucción material, o el “empaquetar”. Pero los

casos que se someten a mediación son aquellos que pueden aparejar

consecuencias más allá de lo personal, pudiendo repercutir en lo institucional o

grupal, situaciones que obligan a buscar una intervención externa para

solucionarlas. Surgió la necesidad de instalar la temática de la resolución de

conflictos como medio alternativo.

En ambas instituciones se planteó la misma necesidad. ¿Cómo la

afrontaron? Las dos recurrieron al marco normativo y valorativo respectivo: el

acuerdo de convivencia.

Page 31: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

31

Coinciden también en que el medio más adecuado en principio es la

negociación, en la cual se intenta resolver directamente entre las partes

involucradas el problema que las aqueja. Sólo de no ser posible, o de fracasar

este medio, entonces se acude a la mediación, con la intervención de un

tercero ajeno a la controversia. Usualmente cuando nos referimos a situaciones

contradictorias que podemos manejar, no usamos el término “conflicto”,

acudimos a palabras como “reto”, “problema”, “desafío”, “contradicción”;

“aprieto”, “apuro”, “brete”, “inconveniente”, “complicación” . Utilizamos la palabra

“conflicto” para hacer alusión a situaciones que exceden nuestras capacidades

y por ello nos vemos obligados a buscar intervención externa, porque no

encontramos solución inmediata, o está atravesado por la violencia o escala a

niveles que nos superan.

En el Colegio María Auxiliadora, aún no se implementó un espacio de

formación de mediadores de manera formal y sistemática. El trabajo se

desarrolla desde el espacio de tutorías y consiste en la reflexión acerca del

conflicto como parte natural de la vida, las diversas modalidades de abordaje y

resolución, destacando especialmente la negociación como una de las mejores

maneras de resolver conflictos. Cuando se hace necesaria la intervención de

un tercero, son las docentes, tutoras y preceptores, quienes ejercen el rol de

mediadores.

Utilizan dinámicas que permiten pensar las distintas variables

intervinientes en un conflicto: comunicación, percepción, posición, interés, etc.

De surgir un conflicto que afecta a todo el curso, se les proporciona un

espacio destinado a que todos puedan expresar su sentir, lo que piensa cada

uno, cómo sería la mejor forma de resolverlo.

Si el conflicto surge entre dos compañeros, se les brinda un espacio

reservado, se escucha a cada uno por separado, se les ofrece hacer una

mediación. Si aceptan ambos, se reúnen con la docente que resulte encargada.

En la escuela Normal, se constituyó un equipo de trabajo interdisciplinario

integrado por una psicóloga mediadora y una abogada mediadora. Colaboran

directamente con ellas, algunas estudiantes residentes de la carrera de

Psicología de la Facultad de la Universidad Nacional de Rosario, todo bajo la

coordinación de la Rectora, psicóloga y mediadora, especializada en mediación

educativa, con quien se reúnen en tres o cuatro oportunidades al año para

Page 32: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

32

hacer un balance y seguimiento de la práctica, de lo que se realiza y de las

necesidades que surgen.

Este equipo mantiene reuniones semanales y establecieron un día para

hacer mediaciones, pero el trabajo principal es el de capacitación a alumnos,

docentes y tutores de los niveles: inicial, primario y secundario.

La formación se implementa de manera progresiva: el año pasado fueron

capacitados alumnos de primer año; este año, en segundo año, se hace un

refuerzo de dicha capacitación. Si se logra capacitar primero y segundo año, el

refuerzo se hace en tercero. Simultáneamente se capacita nivel inicial todos los

años, en primer grado refuerzan. Luego se capacita en quinto grado (un grado

intermedio y cercano a egresar) y se refuerza en sexto. La idea es lograr en

aproximadamente tres años, que todos los alumnos hayan pasado por una

capacitación en mediación.

La instrucción en principio es general y destinada a todos los alumnos del

año que se capacita. Se los introduce a la mediación, se explica de qué se trata

la propuesta educativa, se dan los lineamientos básicos de la práctica. Luego

cada alumno decide si le interesa participar de una capacitación más

específica, en la cual se profundizará sobre técnicas y herramientas (como

parafraseo, lluvia de ideas, preguntas) y le permitirá hacer las veces de

mediador. Este segundo entrenamiento es voluntario.

Cuentan con su propio espacio, un pequeño centro de mediación con

acceso a todos los directivos y alumnos pero independiente de todos los

niveles. Simultáneamente funciona una vía de comunicación alternativa: en

diversos sitios de la escuela fueron dispuestas urnas, para que los chicos

manifiesten por escrito sus propuestas, sus experiencias, soliciten

mediaciones, los depositen allí y lleguen por este canal al personal idóneo para

decidir o concretar algún seguimiento o tratamiento.

Como adelantamos, esta práctica se sustenta en el Acuerdo de

Convivencia ideado para cada nivel (acuerdo de convivencia nivel inicial,

acuerdo de convivencia nivel primario, acuerdo de convivencia nivel

secundario) y aprobado por el Ministerio de Educación. Ese acuerdo ingresa al

aula conducido por el docente y se trabaja en un “mini-acuerdo” en cada salón,

de modo que todos los alumnos y docentes puedan participar y plasmar sus

deseos en relación a cómo estar dentro de la escuela, cómo vivir y cómo no. La

mediación, entonces, aparece como un recurso dentro de ese listado.

Page 33: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

33

Actualmente, trabajan en la elaboración del acuerdo de convivencia de

nivel superior. Todos los acuerdos convenidos hasta el momento coinciden ya

que se basan en los mismos valores, los de la educación. Así resulta esperable

contar en adelante con un acuerdo único.

En ambas instituciones, la capacitación es mayormente una actividad

reflexiva, ejercicio de reflexión, entrenamiento en actitud mediadora, acorde

con el procedimiento de mediación. Se aprende haciendo. En un principio

sobre casos prácticos, hipotéticos, planteados a partir de algún material

“disparador”, generalmente se trata de un video donde se muestra un conflicto

propio de adolescentes que tiene lugar en la escuela, y cómo lo resuelven con

la mediación de otros alumnos, no necesariamente pares, en tanto fueron

capacitados como mediadores, o son de un año superior.

En las dos escuelas, el disparador se utiliza para abrir un diálogo en el

que la reflexión es guiada a través de preguntas que buscan constatar que se

comprendió el caso, para luego movilizar, hacer circular la palabra, generar

opciones, lluvia de ideas. A su vez, se reflexiona sobre la reflexión que

presenta el caso y su desenlace.

El método consiste en identificar posiciones, intereses, opciones,

soluciones, puntos de acuerdo. Primero de las partes y luego se reflexiona

sobre la práctica del mediador, la cual fue objeto de observación.

También es utilizada la técnica del role play: se plantea un caso en el que

cada parte es representada por un alumno y otro hace de mediador. Si hubiera

acuerdo, se trabaja en su confección y redacción.

Cuando los casos son reales, es decir, conflictos que se suscitan en la

escuela, los dos establecimientos coinciden en propiciar la negociación, lo que

da mayor protagonismo a los involucrados. De no resolverse, lo que

generalmente se manifiesta espontáneamente, inevitablemente se evidencia,

en el aula, en el patio, o fuera de la escuela, entonces se les ofrece una

mediación.

Se aclara que es voluntario para los alumnos: pueden aceptar o rechazar

el ofrecimiento. Debido a que los destinatarios de la práctica son menores, se

consulta a los padres de los involucrados, se los informa de la situación, del

problema y de la posibilidad de la mediación, y disponen de la oportunidad de

manifestar si están de acuerdo o no en que sus hijos concurran a una

mediación. Hubo casos en que los padres de uno de los involucrados

Page 34: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

34

consintieron la instancia, y los padres del otro involucrado, no. En tales casos,

se trabaja con el alumno cuyos padres avalan la mediación, aunque no será

una mediación porque se estará trabajando unilateralmente, con una sola

parte. Pero tampoco sería mediación si la otra parte participara obligada.

Si ambos aceptan, se mantienen reuniones privadas, individuales con

cada uno de los involucrados. La intención es prepararlos, escucharlos,

generar confianza, empatía, “destrabar” para llegar en mejores condiciones al

encuentro con el otro con quien se generó el conflicto.

En cuanto a la posibilidad de los padres de negarse a que sus hijos

participen de una mediación, el Decreto 181/09 al abordar la construcción de

los acuerdos de convivencia, considera actores institucionales al equipo

directivo, personal docente y alumnos, quienes deberán prestar su consenso

durante el proceso de elaboración. De manera que no prevé la participación de

los padres como necesaria en la confección del acuerdo, pero cada institución

puede decidir implementarla del modo que considere más conveniente. De

todos modos, obliga a garantizar el conocimiento del régimen de convivencia

establecido mediante el acuerdo logrado, el cual debe ser socializado

institucionalmente y notificado a los adultos responsables del alumno antes de

su aplicación.

Otro aspecto que favorece la práctica propuesta, es el carácter

confidencial de la mediación. Es decir, todo lo que se haga saber en las

reuniones privadas o conjuntas, dentro del marco de la mediación es

confidencial, no debe trascender fuera del mismo. No obstante, para formalizar

la práctica, en el Normal N° 2, se lleva a cabo un registro en carpeta de las

mediaciones que realizan. Se registran día, hora, lugar, duración, temas de

reunión o conflicto traído a mediación y se eleva un informe a directivos. Es

decir, llega al colegio pero no trasciende.

En general, las diferencias en la implementación y concreción práctica

entre una institución y otra residen fundamentalmente en el mayor o menor

grado de formalidad y sistematicidad de la práctica. Pero los fundamentos y la

práctica en sí, coinciden. Conservan diferencias de formas y coincidencias de

fondo.

Las diferencias parecen corresponderse con las dimensiones de estas

entidades: un colegio más grande, con más alumnos, más docentes, más

autoridades, necesita un soporte mayor, un acuerdo macro y tantos acuerdos

Page 35: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

35

micro como aulas, sólo una estructura más formal y sistemática resultaría

eficaz. Por el contrario, en una institución con un solo curso por año y un solo

turno, una estructura tal, podría ser perjudicial, por resultar rígida en exceso, no

acorde a sus necesidades reales ni al clima familiar pretendido.

En la escuela Normal, cuentan con un centro de mediación, con

profesionales específicamente contactadas para hacerse cargo del mismo y de

la capacitación de alumnos y docentes, con días de reunión establecidos.

En el colegio María Auxiliadora, el abordaje se hace desde el espacio de

Tutoría, Catequesis, Formación Etica y Ciudadana, con participación de las

familias a través de entrevistas y encuentros con padres y alumnos.

En ambos casos se da la transversalidad y coherencia, pero atendiendo a

la singularidad de cada establecimiento .

Con respecto a los resultados, las escuelas manifiestan haber cumplido

con sus expectativas en el corto plazo. Reconocen que el conflicto es parte de

la cotidianeidad de la convivencia, que se resuelvan conflictos, con mediación o

sin ella, no obsta la aparición de nuevos conflictos.

Las tutoras del colegio María Auxiliadora manifiestan haber logrado que

en la escuela se respire un clima familiar, amable, cordial y respetuoso, lo que

se puede constatar apenas atravesar el ingreso. La entrevista con la Hermana

Directora, la atención telefónica, el recreo… no obstante existirán conflictos,

mientras continúe la vida y la dinámica social y escolar.

Por el lado de los alumnos, se evidencia una alta adherencia a participar

de las mediaciones, la mayoría agradece ese espacio, se sienten escuchados y

protagonistas de sus propias vidas. La posibilidad de expresar sus sentimientos

y escuchar los del otro, genera gran alivio, previene que el conflicto existente

llegue a un “mal mayor”.

Las mayores gratificaciones surgen de encontrarse con jóvenes felices,

cómodos en la escuela, que manifiestan que les gusta estar allí, que crecen y

maduran en la forma en que van resolviendo conflictos, mediando, algunos aún

sin haber recibido una capacitación específica, pero este aprendizaje se suma,

se vive y se contagia.

La rectora del Normal N° 2, se muestra muy conforme con los resultados

obtenidos hasta ahora. Asegura que la mediación le permite concretar el

objetivo institucional de la convivencia, y le ayuda a evaluar el avance de la

convivencia, algo muy difícil de medir. Y en este sentido, están avanzando. Su

Page 36: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

36

mayor satisfacción es que los chicos quieren ser mediadores y se ofrecen para

ayudar a otros compañeros en situaciones conflictivas.

Del lado de las coordinadoras del centro de mediación, rescatan que

siempre les queda algo a los alumnos. Aunque a veces no lo parezca, están

atentos, e incorporan herramientas, técnicas, actitudes que hacen propias y

necesariamente plasman en lo cotidiano. Por ejemplo, casos en que solicitan

una mediación y al momento de reunirlos, ya resolvieron la situación entre

ellos, sin necesidad de un tercero. O casos donde logran bajar el nivel de

agresión, a pesar de que la mediación no pudo concretarse porque una de las

partes no se presentó por motivos personales. Simplemente el ser conscientes

de que pueden hablar, cada cual decir de qué lado y cómo vivieron el conflicto,

ya mejora las condiciones.

También expresan que las expectativas se forman a diario, el trabajo es

constante, como los conflictos. Pero que, más allá de lo estrictamente

normativo, que seguirá rigiendo, más allá de cómo se resuelva

institucionalmente (si habrá amonestaciones o no, si la directora se reunirá con

los padres, o no), la resolución de parte del alumno, su protagonismo en la

solución a su conflicto, que circule la palabra, siempre sirve, es válido y puede

generar algún cambio. Con lo que, es mejor que la mediación esté en la

escuela a que no esté.

En el peor de los supuestos, se puede acudir a las respuestas ya

conocidas, que continúan vigentes, con las nuevas condiciones de aplicación,

explicadas al analizar el Decreto 181/09. Pero lo que rescatamos es que no

perdemos nada al apostar por estas prácticas nuevas, que no van en

detrimento de las anteriores, sino que pretenden reposicionar en el centro de la

escena al hombre, habilitando instancias preventivas y reparadoras en las

cuales puede tener lugar un aprendizaje.

Coinciden en que no se solucionarán todos los conflictos ni se lograrán

acuerdos con el consenso de todos. Los conflictos surgirán, algunos podrán

resolverse por mediación, otros no, pero sí se puede mejorar su tratamiento o

gestión, vivir con ellos, si es necesario pero con el menor costo posible. Al

prevenir la escalada de violencia, ambas lograron bajar el nivel de agresividad.

Por otro lado, las diferencias siempre aparecerán y eso no necesariamente es

malo, forma parte de las identidades individuales, lo que buscamos destacar

para mejorar la convivencia, es aquel aspecto de identidad común.

Page 37: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

37

Comparten que la resistencia al cambio es el obstáculo más habitual,

sobre todo en la población adulta, que tiene otra idea de los conflictos, otra

forma de abordarlos, educados en una cultura que no propiciaba la mediación

ni sus tiempos. De todos modos, es una postura muy comprensible, por lo

general se trata de una población muy exigida, desde el bagaje de lo que traen,

la aceleración de los tiempos actuales, la exigencia de adaptarse o quedarse

afuera, la necesidad de no quedarse afuera y completar su ciclo, las

responsabilidades personales y profesionales, entre otras. Es entendible que

con todo, cada uno hace lo que puede. Pero se han dado pasos.

El desafío para ambas escuelas, es continuar avanzando en la reflexión

para que no se naturalicen las respuestas al conflicto y trabajar la capacidad de

tolerar la frustración. Desnaturalizar la agresión que muchas veces se instala

en el trato cotidiano y que, por natural y cotidiana, pasa desapercibida hasta

incorporarse fuertemente entre los adolescentes. Desnaturalizar la intolerancia

al que siente y piensa distinto. Incorporar el límite entre “vos y yo”, entre “tuyo y

mío”, entre “gracia y agresión”, entre “lo que puedo y no puedo”, “lo que el otro

puede y no puede”, entre “lo negociable y lo no negociable”. El registro del

límite en la sociedad para concretar la convivencia pacífica, ratificando los

valores comunes. Poniendo el acento en lo que nos hace bien a todos, a pesar

de todas nuestras diferencias. Promoviendo la reflexión, capacidad

exclusivamente humana. Rescatando el protagonismo del hombre en los

conflictos, en sus soluciones, en la educación, en la cultura.

La Rectora del Normal, describe el trabajo que realizan como un trabajo

de sensibilización de la población compuesta por docentes, padres y alumnos,

para poder instalar dentro de la escuela un modo más civilizado de escuchar,

entender, aceptar las diferencias y lograr puntos de acuerdo, todo lo más que

se pueda. Sin pretender lograrlo en todo, conscientes de que siempre habrá

quien no esté de acuerdo, a quien no le gustó, quien prefiere lo que le resulta

más fácil, o que ya está hecha así y la mediación le llegó tarde. Pero aún así,

avanzando, sin prisa pero sin pausa. A medida que el clima cambia, la gente lo

toma como algo interesante, de manera que en este momento pueden decir

que vencieron resistencias y tienen más acercamiento y apoyo de esta

población. Hoy la satisfacción del camino recorrido, se corresponde con el

desafío de dar los pasos que faltan, reconociendo que son varios pero con la

esperanza de que se darán de la mano de los alumnos, objeto de estudio,

Page 38: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

38

amor, trabajo, dedicación, sujetos protagonistas del aprendizaje, los que se

tienen que llevar la mediación puesta.

Page 39: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

39

Conclusiones

En nuestra investigación propusimos demostrar si los actores

institucionales, al aplicar estratégicamente el procedimiento de mediación, se

tornan protagonistas del acto educativo.

Para ello, realizamos un relevamiento del escenario donde se propone

intervenir con esta práctica, entendiendo que la Escuela no es hermética, sino

permeable, al punto que una de las dimensiones de su análisis lo constituye la

dimensión comunitaria, su relación con el entorno, el contexto donde se inserta.

Así se explica que en ella se reflejen problemas, conflictos, violencia, agresión

vividos en la sociedad. Pero dada la naturaleza particular de la institución

escolar, ciertas situaciones “no tan reprochables” fuera de ella, dentro de la

misma pueden resultar agresivas. Basados en investigación documental y de

campo, hemos dado ejemplos de tales situaciones en escuelas rosarinas y en

particular en las instituciones relevadas. La reiteración y escalada de violencia

en algunos casos, evidencia que su tratamiento no fue eficiente, en parte

debido a la visión de conflicto (y la correspondiente idea de solución), y en

parte a la devaluación de la palabra.

Todo ello generó la necesidad o demanda de plantear una concepción

diferente del conflicto y su abordaje, revalorizando la palabra como medio de

prevención y solución. Dentro del discurso pedagógico, el conflicto se torna

oportunidad, motivo de un nuevo aprendizaje y compromiso. La mediación es

una práctica que se corresponde con esta visión de conflicto y revalorización de

la palabra.

Luego nos plantemos la necesidad de que esta práctica se aprenda en la

escuela, fundamentalmente porque comparte los objetivos de la educación:

transformar al sujeto. La mediación educativa transforma al sujeto y la

mediación escolar necesariamente debe ser educativa, basada en va lores,

reproductora de los mismos y creadora de sus nuevas manifestaciones.

Page 40: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

40

Pero también se justifica su inclusión en los establecimientos educativos,

porque la vivencia de conflictos (aún fuera de la escuela) puede dificultar la

enseñanza y el aprendizaje en los mismos. La capacitación en el manejo de

conflictos con empatía, no-violencia y creatividad, puede mejorar el desempeño

académico. Los alumnos se podrían concentrar mejor en el aprendizaje. Si los

conflictos logran resolverse o al menos reducirse, dentro de un ámbito

razonable, también los directivos tendrán menos problemas disciplinarios. Por

el lado de los docentes, su tarea resultará aliviada si cuentan con herramientas

necesarias para resolverlos. En consonancia, los estudiantes se sentirán más

respetados al disminuir los castigos verbales y las palabras que se reciben con

dureza. Cada uno podría desempeñar la actividad propia, descargando sus

espaldas de otras responsabilidades.

Si el alumno puede aprender mejor, el docente puede enseñar mejor, el

directivo puede ejecutar/administrar mejor, cada cual será protagonista del acto

educativo, es decir cada uno será más protagonista, sin quitarle protagonismo

al otro.

Los conflictos constatados y la concepción propuesta sobre los mismos,

imponen una nueva necesidad: la de identificar y entrenar en competencias

individuales para mejorar el desempeño de los actores. Repensar las actitudes

con que enfrentan el nuevo contexto. Actitudes como destrezas o habilidades

que posibiliten transformar el conflicto en oportunidad. Entre ellas, la actitud

mediadora, que permite posicionarse ante el otro de manera que posibilita

reconocerlo y que él mismo se reconozca, libre de prejuicios ajenos o propios,

para un genuino protagonismo ya sea dentro de una sencilla relación que

imponga la convivencia, de un eventual conflicto o de su solución.

La actitud mediadora está comprendida en la dimensión del aprender a

convivir, enseñanza que estas escuelas concretan dentro del marco normativo

valorativo que establece el eje de convivencia.

Aprender a convivir es aprender a convivir con cada uno para vivir con

cada otro. Algo así como llegar a ser individuos individuales pero no

individualistas.

En esa dimensión se desarrollan las competencias de sociabilidad y

responsabilidad social. La primera de estas competencias busca desarrollar en

el sujeto los estados físicos, intelectuales y morales necesarios para la vida

social. Se vincula con la identidad, pues implica aprender valores con que nos

Page 41: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

41

identificamos. Y en particular en el docente, impone desarrollar capacidades

tales como:

• empatía: capacidad para vivenciar lo que sienten otros (los

alumnos);

• comunicación: capacidad de establecer códigos, reglas,

mecanismos y métodos de comunicación;

• trabajo en equipo: preparación para actuar en sociedad de modo

eficaz;

• mediar en la socialización de los jóvenes.

La segunda competencia involucrada es la responsabilidad social,

capacidad de responder por las consecuencias que generan nuestros actos así

como respetar los códigos y principios que regulan las relaciones sociales.

Todas estas competencias pueden entrenarse al entrenar la actitud

mediadora que sostiene la práctica de la mediación.

Entendidos los hechos, las necesidades y demandas, nos preguntamos

cómo idearon satisfacerlas. Ambas instituciones educativas acudieron al marco

normativo y valorativo dentro del cual se sustenta la enseñanza y sus prácticas:

el Decreto 181/09 y los acuerdos de convivencia de cada institución, pues

debemos partir de aquellos preceptos, principios y valores comunes,

necesarios para la convivencia pacífica y el desarrollo de prácticas que

permiten un ejercicio libre y voluntario, que no vaya en detrimento de los logros

ya obtenidos.

Lo primero que enseñan y promueven es la negociación, mecanismo más

directo e inmediato, que otorga protagonismo a los involucrados en un

problema y su solución, y que muchas veces funciona porque se trata de

situaciones que los sujetos pueden manejar. Pero por lo general, cuando

hablamos de conflicto referimos a una situación que, por diversas razones,

excede nuestras capacidades, nos supera, entonces resulta necesario acudir a

un tercero ajeno al mismo, para que ayude ahí donde no alcanzamos.

Entonces, en el caso de no prosperar la negociación, pueden acudir a una

mediación.

A mediar se aprende mediando, ya sea en casos hipotéticos o reales. En

el primer supuesto, las actividades son grupales y con presencia de docentes,

que también se capacitan. Se observa la práctica del mediador y se reflexiona

sobre la misma.

Page 42: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

42

En el supuesto de casos reales, que tienen lugar en la escuela, el

tratamiento cambia. Dado el carácter confidencial de la mediación, ya no es

posible la presencia del grupo ni docentes que no estén mediando. A su vez, el

carácter voluntario requiere que los involucrados acepten someter la cuestión a

mediación. Además, como por lo general son menores, se pone en

conocimiento de los padres la situación, si los mismos no presentan

objeciones, podrá concretarse la mediación. Por empezar, se entiende que

fracasó la negociación, de manera que las partes no pueden resolver por sí

mismas el conflicto. Por ello, se las prepara por separado y cuando estén en

condiciones de encontrarse con el otro, entonces se realiza una reunión

conjunta, ambas partes y el mediador.

La actividad (sea capacitación o mediación) es fundamentalmente

reflexiva. Se guía la reflexión a través de preguntas estratégicas que buscan

recuperar la palabra, comprender posiciones e intereses, movilizar, circular,

ponerse en el lugar del otro, generar opciones.

Las diferencias entre ambas instituciones se reducen a cuestiones

relativas a la formalidad y sistematicidad de la práctica en cada una y se

corresponden con sus respectivas estructuras. La práctica tal como ha sido

implementada en el Normal N° 2 podría resultar excesivamente rígida y

contraria a ciertos objetivos institucionales del Colegio María Auxiliadora. Por

otra parte, la implementación práctica del modo como lo hizo esta última

escuela, podría resultar insuficiente en aquella.

Atendiendo las diferencias concretas de cada una, ambas cumplen con

coherencia y transversalidad: la primera capacitando a toda la comunidad

educativa desde un espacio determinado y la otra desde diversos espacios

compatibles destinados a la misma población.

Esta práctica se ajusta a las expectativas, que aparecen satisfechas en el

corto plazo. Entienden que conflictos surgirán mientras exista sociedad y

convivencia, de manera que no pretenden suprimirlos ni eliminarlos sino

solucionarlos. La mediación es una forma ventajosa de resolverlos con el

menor costo posible. No obsta la existencia y utilización de otros medios de

resolución.

A su vez con esta práctica, ambos establecimientos lograron bajar el nivel

de agresividad, al evitar la escalada de violencia en los conflictos.

Page 43: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

43

La resistencia al cambio, fundamentalmente de la población adulta,

resulta un obstáculo común, que paulatinamente se reduce, a la vez que

aumenta el apoyo a la capacitación en mediación.

Coherentes con la visión de conflicto como inevitable en la vida en

sociedad, y a la posibilidad de no siempre contar con consenso mayoritario, el

desafío actual consiste en continuar, dar pasos, abrir camino. Entrenar la

actitud mediadora que entiende que el conflicto es natural en sociedad pero

que desnaturaliza respuestas costosas para la misma y permite crear nuevas

respuestas. Retomar la reflexión, actividad exclusivamente humana, significa

devolverle protagonismo al hombre.

Habilitar instancias como la mediación, preventivas y reparadoras, donde

puede tener cabida el aprendizaje, reposiciona al sujeto como protagonista del

acto porque el hombre es el único destinatario posible de la educación.

Consideramos entonces, que nuestra hipótesis se confirma, pues donde

hay educación, transformación, aprendizaje, mediación, reflexión, hay sujeto,

hay protagonismo humano.

Page 44: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

44

Aportes

“Un nuevo escenario”

“Sé el cambio que quieres ver” (Gandhi).

El objetivo general de nuestra investigación se dirige a demostrar que la

incorporación de estos mecanismos en escuelas medias contribuye a resolver

los conflictos de manera pacífica y con la participación activa de sus actores,

concretando un aporte a la cultura de la paz. Inspirados en nuestra

investigación y en la experiencia de “Sabona” (*)25 en la Escuela, formulamos

nuestra posible contribución.

Mediación y educación comparten el objetivo de transformar al sujeto. En

esa transformación podemos intervenir, aportando una nueva forma de pensar

el conflicto y su abordaje. Una nueva realidad. Aquel escenario de la

intervención descripto, debiera resultar transformado en uno nuevo menos

conflictivo. Una sociedad más sana e incluyente con amplio espacio para

muchas metas.

Una nueva forma de pensar, que podría resumirse en las siguientes

premisas:

• Los conflictos no tratan sobre personas incompatibles sino sobre

metas/medios/intereses incompatibles; no es sobre “eres un tonto”, sino

sobre “lo que acabas de decir/hacer es tonto”.

• Generalmente existen más de dos partes involucradas en un conflicto;

debemos pensar que una cuestión presenta tantas perspectivas como

partes, en vez de oponer “en una mano y en la otra”, o de “ver la

cuestión desde dos puntos de vista”.

• Distinguir medios y fines, pero atender a ambos; “un hacer” negativo

puede estar escondiendo “un querer” positivo. No se trata de prestar

atención a la conducta a expensas de la meta, o viceversa. Debemos 25 FALDALEN, Aase Marie et al. Op cit.

Page 45: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

45

considerar ambos, y buscar la legitimidad en cada uno, de forma

separada, pero simultánea.

• Durante un conflicto, todas las partes merecen apoyo si los fines

buscados por cada una merecen apoyo, aún cuando hayan equivocado

los medios; en tal caso deberíamos alentar a abandonar medios

ilegítimos y adoptar estrategias más positivas.

• Pueden existir diversas verdades unas al lado de otras. Si un conflicto

presenta diferentes perspectivas, nadie posee la verdad y todos poseen

su verdad.

Una nueva forma de abordarlo. La idea de “higiene del conflicto ”, la idea

de que “este problema lo podemos manejar”, porque somos capaces, porque

tenemos herramientas para ello.

Orientación hacia soluciones trascendentes y sustentables. Al considerar

una mayor cantidad de necesidades de las partes involucradas en el conflicto,

las soluciones trascienden los límites de un compromiso y se pueden sustentar

más allá de lo que se pudo acordar en una situación concreta. Esto lleva más

tiempo, flexibilidad y creatividad, pero podemos entrenarnos en ello.

Si aprendemos a diferenciar “conflicto” de “violencia” y logramos pensar el

conflicto como incompatibilidad (de fines/intereses) y la violencia como medio

(ilegítimo en cuanto no considera necesidades básicas del otro) que intenta

alcanzar su meta, podremos tratarlos, manejarlos y controlarlos por separado,

más fácilmente. Los intereses de las partes son los que están en el centro.

Para satisfacerlos, diferenciamos fines y medios legítimos e ilegítimos, éstos

últimos son explícitamente rechazados. Entonces intentamos plasmar las

metas legítimas de las partes en una “nueva realidad”. Entendemos por

legítimos, aquellas metas y medios que forman parte del marco normativo-

valorativo, fundante y no negociable, generalmente aceptado, legales, acorde

con las reglas y regulaciones de la escuela, incluyendo necesidades humanas

fundamentales, principios, valores.

Al trabajar en mapear varias metas, y en identificar “nuevas realidades” en

las que estas metas puedan existir lado a lado, no sólo aprenderemos a

resolver conflictos sino que realizaremos una actividad emprendedora;

crearemos algo nuevo.

Page 46: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

46

Un nuevo común denominador entre las escuelas relevadas lo constituyen

los objetivos perseguidos y conseguidos mediante estas prácticas. Mediación,

para qué:

• Para “construir una convivencia pacífica dentro de la escuela donde se

puedan abordar los problemas mediante el diálogo, apuntando la

responsabilidad e interés colectivo, y donde haya reparación del daño

que se ha ocasionado”.

• Para aportar una estrategia que posibilite que los conflictos se resuelvan

de un modo más civilizado.

• Para la prevención de la violencia y el mal trato.

• Para que los alumnos por lo menos dentro de la escuela tengan la

posibilidad de vivir otros modos.

• Para que no se naturalicen las respuestas al conflicto.

• Para el desarrollo de relaciones interpersonales más sanas y

satisfactorias.

• Para disponer de herramientas que permitan lograr una mayor

autonomía, responsabilidad y compromiso.

• Para la construcción de una sociedad más sana e incluyente, con amplio

espacio para muchas metas.

• Para una nueva realidad.

• Para la paz.

Page 47: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

47

Anexos

Page 48: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

48

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos.

Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior

Escuela: Normal N° 2 “J. M. Gutierrez”. Rosario.

Entrevistada: Raquel Gioffredo.

Cargo: Rectora.

A.- Fundamentos:

1.- ¿Cómo se inician las prácticas de mediación en la escuela?

2.- ¿Qué se espera de la mediación escolar?

3.- ¿Cuáles fueron las razones que motivaron su implementación?

4.- ¿Existe consenso en los diversos sectores institucionales respecto de la

legitimidad de estos mecanismos?

B.- Práctica:

1.- ¿Qué actividades se desarrollan en el espacio destinado a la mediación?

2.- ¿A quiénes involucran?

3.- ¿Cómo describiría la participación de los mismos?

C.- Resultados:

1.- Hasta el momento, ¿estas prácticas satisfacen las expectativas?

¿en algún caso las superan?

¿cuáles han sido las mayores satisfacciones obtenidas

como producto de esta experiencia?

D.- Desafíos:

1.- ¿Qué problemas se le plantearon?

2.- ¿Cuáles de e llos se tornaron desafíos?

Page 49: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

49

A.- Fundamentos:

1.- Cómo se inician las prácticas de mediación en la escuela.

Raquel: Yo, desde que tomé el cargo, instalé como objetivo institucional, el

trabajo del eje convivencia en la escuela, me parece que es uno de los ejes

que atraviesan la vida diaria de los cuatro niveles. Entonces como el chico es el

mismo que ingresa en el pre-escolar y termina en el profesorado, hay que

cuidar la coherencia pedagógica y el discurso que se transmite desde que se

ingresa hasta el egreso, y además porque es el modo de trabajar en equipo,

cuidando la articulación entre los niveles y teniendo en cuenta la especificidad

de los niveles, pero el objetivo es construir una convivencia pacífica dentro de

la escuela donde se puedan abordar los problemas mediante el diálogo,

apuntando la responsabilidad e interés colectivo, y donde haya reparación del

daño que se ha ocasionado. Es decir, dentro del discurso pedagógico, todo

conflicto debe ser motivo de un nuevo aprendizaje y de un nuevo compromiso

personal, colectivo e institucional. Esa es la pretensión. El conflicto como

oportunidad de crecimiento, para construir y transformar ese conflicto, a lo

mejor en otros conflictos, ir recortando, quizás de un conflicto grande, que se

está haciendo como una pelota de nieve, uno puede ir desglosando distintos

aspectos, entonces va haciendo distintas negociaciones, deconstruyendo,

reconstruyendo y co-construyendo otra vez.

2.- Qué se espera de la mediación escolar.

Raquel: bueno, yo soy mediadora, partamos de la base que creo en la

mediación porque la mediación siempre me dio a mí herramientas para resolver

problemas, … yo creo que la mediación más allá de una herramienta o técnica,

es una actitud, ayuda a sostener una actitud mediadora. Entonces uno se

posiciona ante la escucha de un problema, de otro modo. Uno no se pone en

juez, sino que uno posibilita que el otro reconozca cómo él está, con qué

intereses, con qué posiciones, qué problemas, de tal modo que pueda superar

esa situación y que él pueda proponer una salida nueva. El protagonismo de la

propia persona involucrada en el conflicto, el conflicto está generado por una

persona y esa persona es la que debe destrabar el conflicto, no soy yo la que

administro la justicia, sino que en realidad tengo que dar primero el espacio

para que ello acontezca. O sea, que lo que espero de la mediación, es que sea

una estrategia distinta, nueva, que posibilite que los conflictos se puedan

resolver de un modo más civilizado. Y por supuesto, también desde el punto de

Page 50: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

50

vista de lo que es la prevención de la violencia, del maltrato, si bien el mundo

es violento, por lo menos dentro de la escuela que el chico tenga la posibilidad

de vivir otra cosa, otros modos.

3.- Las razones que motivaron su implementación, tiene que ver con lo anterior,

por eso nosotros hicimos un convenio con la Facultad de Psicología, y tenemos

acá trabajando la profesora del seminario de Psicología Forense que trabaja la

relación con la ley, entonces ella también es mediadora, con ella trabajamos en

la Facultad de Psicología durante muchos años, y por eso empezamos a hacer

un trabajo acá, este va a ser el segundo año que estamos, trae ella sus

alumnos que la acompañan, y también tenemos una abogada mediadora que

ingresó al equipo y estamos trabajando como equipo de trabajo

interdisciplinariamente y tenemos nuestro pequeño centro de mediación.

Entrevistadora: ¿Ha habido algún problema concreto dentro de la escuela que

haya llevado a implementar este trabajo?

Raquel: No, yo quise abrir un espacio dentro de la escuela, implementar una

política del abordaje de conflicto. La dimensión del análisis de la institución

educativa tiene que ver con el análisis de la dimensión organizacional, con la

dimensión pedagógico-didáctica y con la dimensión comunitaria, o sea que de

las cuatro dimensiones toma a tres, las tres más importantes quedan tomadas

por el tema de la mediación, integra mucho. Entonces yo quise abrir un espacio

distinto, para que se le de lugar al abordaje de problemas, se le de lugar a la

búsqueda de soluciones, no se naturalicen las respuestas al conflicto, de este

modo cada conflicto se trata, se va tratando, por supuesto no podemos tratar

todos los conflictos porque acá hay tres mil alumnos, es una escuela muy

grande, pero bueno, esto va para largo plazo, es un principio y hay que esperar

resultados, la educación siempre es así, son semillitas que vamos tirando y

quedarán por ahí dando sus frutos.

B.- Práctica: Qué actividades se desarrollan en el espacio destinado a la

mediación.

Raquel: Bueno, tenemos un día para hacer mediaciones que son los jueves, y

las actividades que se desarrollan son la capacitación en los tres niveles:

inicial, primario y secundario; capacitación de alumnos, por supuesto que no se

pueden capacitar todos los alumnos, pero sí hemos perfeccionado algunos

grupos, clases donde ir capacitando, por ejemplo, pre-escolar de cinco, se

capacita todos los años, entonces primer grado, se hace un repaso, porque

Page 51: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

51

primer grado ya se capacitó en el año anterior, después se capacita en quinto

grado, porque está cerca de egresar, entonces sexto grado de este año, se

hace un repaso de la capacitación del año pasado, después se capacita

primero y segundo año del secundario, año siguiente se hace un repaso de esa

capacitación, va a llegar un momento que vamos a ir avanzando y vamos a

tener prácticamente en tres años todos los chicos van a haber pasado por una

capacitación de mediación, que les encanta a ellos. Se ofrecen para ser

mediadores, se los capacita, se los entrena, se ofrecen quiénes quieren ser

mediadores de otros, tienen un loguito, que ellos diseñaron, se ponen el

loguito, la escalera quedó tan linda con todas esas palabras tan significativas

(tiene todos los valores del acuerdo de convivencia), lo hicieron las alumnas de

Fernanda y esa maceta que está en el hall de entrada, es una planta que está

creciendo ahí junto con el centro, todo un significado de presencia. Entonces

bueno, la escalera también nos lleva al centro de mediación, que tiene un

espacio propio, una sala, independiente a los cuatro niveles, con acceso a

todos los directivos y todos los chicos, hay urnas también en distintos lugares

de la escuela, donde los chicos depositan sus experiencias, le piden las

mediaciones a preceptores, a directivos, también tenemos una tutora, que es

un cargo pasivo de una docente que no podía seguir desarrollando actividades

frente al curso por un problema de disfonía, entonces yo la transformé en tutora

de nivel primario, a parte es una persona capacitada para eso, y ella articula

entre los conflictos a nivel primario y continúan los tutores de nivel secundario

primero y segundo año. Es nexo entre primaria y secundaria, eso está cubierto

por un gran equipo de gente que realmente trabajan muy bien, yo me reúno

con todos, tres o cuatro veces al año, para ir viendo qué va pasando, qué

necesidades hay, o aparecen, y la otra cosa que estamos haciendo es el

festejo de la semana de la mediación, que es el 21 de septiembre el día del

mediador, así que se están preparando, con murga, con carteles, con

canciones, cuentos, afiches, todo eso dice que esta escuela festeja y celebra el

hecho de que se haga, y en la provincia de Santa Fe ahora es obligatoria esa

instancia en lo prejudicial, así que nosotros nos sumamos a esa política y creo

que la gente se va involucrando, al directivo le gusta que el chico pida una

mediación, por ejemplo, que el docente también va entendiendo, los docentes

del nivel primario también fueron capacitados en mediación, los docentes del

nivel inicial también fueron capacitados en mediación, y ahora estamos

Page 52: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

52

trabajando el acuerdo de convivencia de nivel superior y en el mes de octubre,

más o menos, vamos a hacer una jornada para capacitar en mediación en nivel

superior, para capacitar a las alumnas que se van a recibir de docentes, para

que se vayan de la escuela con algo de la mediación puesta y vivenciada y que

se la lleven y trasladen a todas las escuelas a donde vayan. El poder

transformador y productor de esta escuela, que el chico se reciba acá salga

con esta capacitación y con un modo de pensar los conflictos de manera más

racional, más comprometida y creativa, porque la mediación lo que permite es

crear nuevas respuestas. Lo que no contradice con la normativa, que es otra

respuesta posible, y que nunca deja de estar presente, no es que con la

mediación vamos a mediar si damos clases o no damos clases, no, no es

mediable, mediamos lo mediable dentro de la escuela, lo que no es mediable,

pasa a formar parte del capítulo de los deberes del docente y del alumno, por

ejemplo no vamos a mediar si entramos a las ocho u ocho y cuarto, si se entra

a las ocho, se entra a las ocho y eso es normativa, hay cosas que no se

negocian. Pero yo creo que vamos avanzando, por ejemplo, nosotros tenemos

acuerdo de convivencia nivel inicial, acuerdo de convivencia nivel primario,

acuerdo de convivencia nivel secundario y ahora estamos elaborando acuerdo

de convivencia nivel superior. El acuerdo de convivencia aprobado por

supervisores (del Ministerio) y está toda la fundamentación del acuerdo y

después ese acuerdo entra al aula conducido por el docente y se hace un mini-

acuerdo en cada salón, de tal manera que todos los chicos participen con esta

cuestión de cómo queremos estar dentro de la escuela, cómo queremos vivir, y

en ese listado de cómo queremos vivir y cómo no queremos estar, la mediación

pasa a ser un recurso dentro de ese listado, ante una circunstancia de

problema, podemos pedir una mediación y recurrir a ella.

Bueno, yo calculo que a fin de año terminamos el acuerdo de nivel superior, yo

creería que el año que viene vamos a tener un acuerdo único, porque coinciden

obviamente, porque el acuerdo de convivencia está sostenido en la educación

en valores, y la mediación tiene que ver porque la mediación dentro de la

escuela se ha transformado en mediación educativa. La mediación tiene que

ser un proceso que posibilite esa nueva respuesta pero que tiene que ver con

el objetivo de la educación que es transformar al sujeto. Es decir, tiene que

haber un antes y un después de la mediación, la mediación siempre toca algún

resorte de la subjetividad que está involucrado en la mediación, moviliza, en

Page 53: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

53

algún punto, algo cambia, a lo mejor ni ellos se dan cuenta en ese momento

pero siempre puede distinguirse un antes y un después de cada mediación.

Entonces, justamente nosotros apuntamos a que la mediación sea mediación

educativa, no mediación escolar, la mediación escolar es otra cosa, yo creo en

la mediación educativa, yo hice una capacitación en psicología durante tres

años sobre un curso que se llamó mediación educativa, fue toda una novedad

en Rosario donde no se hablaba de mediación educativa sino de mediación

escolar. Y durante tres años, hicimos en la Secretaría de Extensión de la

Facultad de Psicología de la UNR, una capacitación muy interesante teórica y

práctica a todos los docentes que quisieron ir, así que fue un hermoso trabajo,

participó muchísima gente, fue muy interesante, entonces es como que sigo

(en esa línea)… estoy hablando del año 1997…

No refiere sólo a otros ámbitos educativos que exceden el escolar propiamente

dicho, sino también que toda mediación escolar debe ser educativa, no puede

haber otra, porque si la educación es un proceso transformador del sujeto, la

mediación es un recurso que posibilita que esta transformación acontezca, en

el proceso de la mediación, por eso la mediación nunca debe apurarse en

cerrarse, sino que es preferible seguir, pasar a un cuarto intermedio, instalar

ese tiempo reflexivo, de pensar diferentes modos de abordaje, entonces, para

que sea un proceso, y no (reducirla a) un momento con marcado principio y fin

al que amoldarse, sino tratar de sacarle el jugo a la mediación y transformarla

en mediación educativa, que eduque, quiere decir que transforme, que haya un

cambio. La educación es un proceso en el cual se trabaja con alguien para

introducir cambios, para que entre en contacto con la cultura, para que se

transforme en ciudadano, y para que tenga los recursos suficientes para

abordar los problemas que la vida le va a presentar, para ser persona, para ser

ciudadano, para crecer en libertad, para ejercer sus derechos y sus deberes,

porque estamos con los derechos, pero estamos con que a los derechos hay

que merecerlos y también están los deberes y con que a toda libertad

corresponde una responsabilidad, es como la moneda, cara y ceca… bueno,

ese es el ideario, más o menos.

C.- Resultados:

1.- Estas prácticas ¿satisfacen las expectativas?

Raquel: Y hasta ahora sí, yo estoy muy conforme, muy satisfecha, muy

contenta, porque esto va a llevar tiempo, y estamos recién en el segundo año,

Page 54: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

54

para que se instale con más firmeza, necesita tiempo, pero se va instalando,

por ejemplo en las reuniones de padres nosotros les contamos que estamos

trabajando, los chicos salen de la escuela y llevan este mensaje a sus casas.

2.- Cuáles son las mayores satisfacciones obtenidas.

Raquel: Que los chicos quieran ser mediadores, se andan ofreciendo en el

patio, “mediador, mediador!”, como en otra época se ofrecían aguateros, así

que se hace con alegría y los chicos son esponjas, absorben todo, aprenden

rápido, son despiertos, muy lindos, da una satisfacción muy grande,

personalmente yo tengo uno de los objetivos personales cumplidos porque la

mediación me permite concretar el objetivo institucional de la convivencia, el

esquema de la mediación me ayuda también a evaluar algo muy difícil de

evaluar: si la convivencia va avanzando. Y yo veo que vamos avanzando.

D.- Desafíos: ¿Qué problemas se plantearon? ¿Alguno se tornó desafío?

Raquel: Por supuesto, siempre hay resistencia, a todo cambio, si leés a Pichón

Riviere, siempre hay resistencia a todo cambio, también Vigotsky dice que el

hombre es hijo de su cultura y la cultura nuestra no propicia la mediación,

entonces la gente viene de otros lados, con otras historias escolares propias,

con sus distintos modos de abordaje de conflictos, acá se encuentra con otra

propuesta, y lo que pasa es que la mediación lleva más tiempo, ya si vos

querés instalar o discutir cuáles son las estrategias, las disposiciones

educativas, hay que trabajar, tiene que haber gente que sostenga el centro,

que tenga tiempo, se dedique a escuchar, por supuesto que hay otros modos

más cerrados y autoritarios que te abrevian el tiempo, porque el chico pide una

cosa, le decís no y listo, por qué y porque el Ministerio no lo permite, ya está,

listo, entonces el chico se va con el no y no entendió por qué no o por qué sí, o

por qué se le dice lo que se le dice, no entiende pero tampoco importa… el

viejo modelo de la escuela tradicional conductista, estímulo – respuesta,

ensayo – error , castigo – recompensa, no hay proceso interno de asimilación,

reelaboración, no hay sujeto, cuando uno hace aplicación de la normativa fría,

no hay sujeto, está el discurso del amo, que es el discurso del ministerio, pero

el chico no participa. Nosotros lo que estamos haciendo es sensibilizando a la

población que tenemos, docentes, padres y alumnos, para que podamos

instalar dentro de la escuela un modo más civilizado de escucharnos y

entendernos y aceptar las diferencias y llegar a puntos de acuerdo. Todo lo

más que se pueda, yo ya sé que no vamos a lograr puntos de acuerdo en todas

Page 55: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

55

las cosas porque siempre va a haber gente que no va a estar de acuerdo,

gente que no le gustó, que le resulta más fácil lo otro, gente que ya está hecha

así, que la mediación le llega tarde, porque los adultos también somos

complicados, porque los adultos no siempre aceptamos de buen grado que

tenemos que seguir aprendiendo, ya hay gente que nos creemos que nos la

sabemos toda y entonces nos resistimos… pero yo creo que, lentamente, a

medida que el clima va cambiando, la gente lo va tomando también como algo

interesante, así que nosotros en este momento resistencia no tenemos, al

contrario, tenemos más acercamiento y los padres lo reciben con agrado,

evidentemente está respondiendo a necesidades verdaderas. Así que yo debo

decir que me siento satisfecha pero con la esperanza de reconocer que

estamos dando pasos que faltan varios pasos pero iremos llegando de manos

de los chicos, ellos son nuestro objeto de estudio, amor, trabajo, ellos son los

que se tienen que llevar la mediación puesta.

Page 56: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

56

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos.

Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior

Escuela: Normal Superior N° 2 “J. M. Gutierrez”. Rosario.

Entrevistadas: Fernanda Fernandez – Julia Quattrocchi

Cargo: Coordinadoras encargadas del Centro de Mediación

A.- Fundamentos:

1.- ¿Cómo inician Uds. las prácticas de mediación escolar?

2.- ¿Cuáles fueron las razones que motivaron su incorporación?

3.- ¿Qué responsabilidades conlleva ser formador de mediadores?

B.- Práctica:

1.- ¿Qué actividades se desarrollan en el espacio destinado a la mediación?

2.-¿Qué características debe reunir un buen mediador?

3.- ¿Existe disposición por parte de los alumnos?

4.- De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son las razones que los motivan a

participar en estas actividades?

C.- Resultados:

1.- Hasta el momento, ¿estas prácticas satisfacen las expectativas?

¿en algún caso las superan?

¿cuáles han sido las mayores satisfacciones obtenidas

como producto de esta experiencia?

D.- Desafíos:

1.- ¿Qué problemas se les plantearon?

2.- ¿Cuáles de ellos se tornaron desafíos?

Page 57: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

57

A.- Fundamentos. Cómo se inician las prácticas de mediación en la escuela.

Fernanda: Bueno, yo soy Fernanda Fernández, soy Psicóloga, Docente

Universitaria en la Facultad de Psicología, y soy Mediadora, con

especialización en Familia, Comunitaria y Educación, y doy clase en técnicas

de especialista clínica en psicología forense, así que sigo la temática del sujeto

y su vínculo particular con la ley, que esta muy relacionado con el tema de la

convivencia, con lo social en el plano de la sociedad, como es la sociedad

escolar. El año pasado, me convoca la rectora, Raquel Gioffredo, para armar

un dispositivo de algunas clases de capacitación para docentes en algunos

encuentros que ellos tienen como plenarias que son encuentros obligatorios

que asisten los docentes ya sea para trabajar algunas situaciones del área

institucional o para avocarse y perfeccionarse sobre algunos temas que ellos

solicitan o que son necesarios replantear. Hasta el año pasado yo todavía no

sabía mucho que el tema de la mediación educativa estaba entrando en un

programa más amplio que es el eje de convivencia. Yo vengo para dar unas

charlas ad honorem a los docentes, el dispositivo lo tenía que armar yo, me

interesó la propuesta, como yo tengo también residentes en Psicología

podíamos hacer que el convenio entre la Facultad y la Institución, me pudieron

acompañar algunas residentes y se va generando un proyecto que no se sabe

todavía que dimensiones iba a tener, y va a haber otro psicóloga y esa otra

psicóloga que también es mediadora no le coincidían los horarios y me propone

aparte de esta psicóloga el nombre de una abogada que yo conozco un día

antes de empezar las charlas, fue todo muy rápido porque no había mucha

organización ni disponibilidad de tiempo, la residente también pudo armar algo

mas continuado y yo en ese momento tenia disponibilidad de tiempo así que

probamos.

La charlas eran dos charlas y después surgió lo de las residentes como

proyecto para darle continuidad, los proyectos son mega proyectos entonces se

entusiasma, uno se deja entusiasmar y así una cosita que eran dos charlas

terminamos armando un proyecto de un año, y no sabíamos bajo qué

condiciones ni nada porque eso era a voluntad

No hubo conflicto o problema en particular que hizo que esto se armara.

Raquel es mediadora, hicimos la especialización juntas, yo creo que salió como

necesidad, también en charlar la temática de la resolución de conflictos como

medio alternativo porque como direccionamos una institución tan grande como

Page 58: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

58

esta escuela, uno sabe que los conflictos se generan en lo cotidiano entre los

humanos, por lo tanto yo creo que ella no sabía que se podía hacer tanto,

quería ella proponerle a los docentes, instalarles el tema, como un inicio, y

después que los docentes evaluaran a ver qué se podía hacer, qué podía hacer

cada uno comprometiéndose con su práctica, es decir nosotros lo primero que

hicimos fue una presentación a tutores, ahí inventamos este dispositivo. Los

tutores son estos adultos que pueden ser docentes o no que algunos tienen

capacitación de psicología, algunos son psicólogos, otros son profesores, otros

que son preceptores, y que acompañan a los alumnos de primero y segundo

año, a instalarse dentro del ámbito institucional, detectando a través de

entrevista las particularidades de cada joven y evaluando si necesita algún otro

tipo de seguimiento.

A partir de ahí dimos la capacitación que fueron tres o cuatro charlas, fue una

capacitación intensa, muy interesante, vimos cómo era tomada la mediación

porque ellos son los que mas están en contacto con los chicos de secundaria

que es donde hay más posibilidad que se genere el conflicto en lo práctico.

Julia: Yo me acuerdo que en las jornadas de orientación lakaniana Raquel

participa de esa escuela, ella está en un curso dirigido a profesionales que

trabajan con jóvenes y adolescentes y ahí yo la conocí en una jornada que

hicieron y empezamos a hablar esto de la mediación. Yo le comenté esto del

Grupo Mediar Rosario que queríamos ir a las escuelas a ofrecer, yo le pregunte

a ella si en algún momento me podía dar una reunión para presentar algún

proyecto. Eso fue a fin de año, yo le estaba planteando para cuando empiece el

ciclo lectivo entonces ella me contó esto que hacían del eje de convivencia. Me

acuerdo que me lo contó a mí y a otra persona que estaba ahí, que lo había

hecho otra profesora en toda la escuela este proyecto que ella ya venia

trabajando, después surgió que a principio del ciclo lectivo me llama para

convocarme a este proyecto especifico dentro del eje de convivencia, así que

bueno, ella ya había armado todo el tema este del eje de convivencia antes de

convocarnos.

Fernanda: Ella creo que en Octubre/Noviembre asume como rectora y

enseguida se puso con el acuerdo de convivencia proponiendo este eje para

sostén de este proyecto, empieza a ver a través de que lo va a sostener y ahí

surge también la idea de capacitar a los docentes con la idea de por lo menos

darles la semillita de qué se trata la mediación. Nosotros trabajamos en

Page 59: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

59

reuniones plenarias para primario y nivel inicial, para secundario no, no

llegamos. En secundario no porque ellos hacían otras reuniones. La primera no

sé qué pasó, la segunda aparecieron problemas institucionales, demandas,

reclamos, entonces como que quedó empañado un poco nuestro dispositivo

pero yo creo que los docentes que pudieron percibir de qué se trataba la

propuesta se quedaron entusiasmados. Entonces nos tuvimos que adecuar a lo

que había. Hay gente que se retoba porque no quiere trabajar el eje de

convivencia, hay malestar como en todo, se les exige mucho a nivel ministerial,

institucional, a nivel pedagógico, a nivel de padres, en la realidad práctica con

los alumnos, con la realidad práctica que tienen que resolver, es como un lugar

muy cargado. Entonces yo creo que se descarga por donde puede, el malestar

infunde malestar

B.- Práctica: Cómo es ese dispositivo de capacitación que ustedes aplican en

este espacio dedicado a la mediación o a la resolución de conflictos

Julia: Nosotros más que nada trabajamos resolución de conflictos y mediación

como dispositivo de resolución de conflictos. Lo principal de la capacitación es

tratar de trasmitir la idea de la materia de negociación o sea de utilizar las

distintas herramientas que enseñamos en mediación para resolver los

conflictos directamente con la persona que se tiene conflicto y poder resolver

ellos los conflictos que tienen directamente sin recurrir a una tercera persona

para intentar una solución.

Es más rápido y a la vez a través de la palabra poder ellos sentarse a charlar

con su compañero o con quien sea que tengan el conflicto, tal vez puede ser el

conflicto entre un docente y un alumno, también las docentes han estado acá

presentes cuando damos la capacitación, así que también ellas reciben a la par

de los alumnos la capacitación. Entonces, bueno, ellas pueden después seguir

sosteniendo ese dispositivo en el aula, por eso a nosotros nos interesa que las

docentes siempre estén durante las clases para que después lo puedan seguir

trabajando en el aula y siempre tratamos de dejarles en el nivel primario alguna

nota, alguna actividad que le quede a los docentes, por ejemplo recién les

dimos a las docentes de segundo grado un dibujo que era de chicos jugando

entre sí con el eje convivencia para que pinten y lo trabajen en el aula y que

queda en el cuaderno así eso también llega la noticia a los padres, que sepan

Page 60: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

60

qué se está trabajando en la escuela y lo que se está abordando, y también

hicimos con este tema en sala de cinco.

Fernanda: Nosotros vamos adecuando estos dispositivos de trabajo a los

distintos niveles y a la institución, el año pasado ya estábamos más

organizadas, antes estábamos en un lugar que tuvimos que ir trabajando el

reconocimiento, porque una cosa es trabajar solas y otra es tener una

limitación institucional. Esto nos pasó en la segunda etapa del año donde nos

sentimos incluso nosotras ¿de dónde venís vos? ¿por qué estás acá?

Julia: Las maestras de grado nos preguntaban ¿vienen del ministerio?

Fernanda: Eso de parte de quién, cómo llegan. ¿Cómo que son de la

institución? Ah! Son mis pares!. Esa lectura que hace la institución también es

importante porque ahora nos sentimos mucho más incorporadas. Si bien este

instituto es muy joven, tenemos un reconocimiento por ejemplo de la mayoría

de los directivos. Nosotros este año comenzamos en nivel inicial primero

porque los directivos ya nos conocían y este año hubo mucho movimiento por

los concursos, entonces todos los cargos de directores se movieron así que

bueno, era volver a conocer la institución, que vean la propuesta, vean si les

interesa, que esté de acuerdo con el cronograma escolar. Todas esas cosas

hacen que uno también tenga que adecuarse a la institución, lo que hicimos

este año fue preparar para nivel inicial y tuvimos que trabajar con los dos

turnos, fue una experiencia muy interesante. Lo que hacemos es proponerles

un disparador y después abrir una charla, un diálogo, hacer una actividad que

ellos puedan llevarse. Nosotros trabajamos a través de la fábula del león y el

ratón para ver que el otro que parecería tener menos posibilidades también

puede tener a pesar de ser diferente integración y bueno, trabajar un poco

ejercicios que ellos puedan relacionar con el cuento. Trabajamos un montón

con actuación. Traemos el disfraz del ratón y del león y que ellos vuelvan a

contar su versión propia de la fábula y utilizar recursos que ellos puedan ir

incorporando a través del relato, a través de la actuación, y después se llevaron

unos títeres que ellos colorean y los pegan para seguir recreando.

Hicimos previamente la presentación del ciclo a los padres en una reunión de

padres explicándoles que íbamos a trabajar el tema del eje de la convivencia,

la resolución de conflictos, entonces previamente eso ya el nene cuando vuelve

a la casa va a ir con lo que el padre ya sabe que se va a tratar y le va a

Page 61: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

61

preguntar porque la idea era que los papás puedan participar y lo ayuden a que

comprendan y sigan.

Julia: Nosotros en la nota que mandamos para los padres en la redacción

ponemos que la ley 26026 en el art. 23 tiene previsto el eje de convivencia y

que cada escuela después lo va a ir introduciendo depende de la institución,

entonces ahí ya como que nos da un marco legal donde nosotras nos podemos

manejar así que está plasmado en la ley. Ya a partir de ahí podemos empezar

a trabajar. En la nota nosotras lo ponemos para que ellos sepan de dónde

viene, que no es una idea loca de la institución, sino que viene de una ley y el

ministerio lo trabaja. También se trabaja en los distritos municipales, en

distintos ámbitos de la provincia.

Fernanda: Bueno, después tenemos esto para la primaria. Nosotros

trabajamos con quinto grado que es un grado que está cerca de los grados

superiores, está en el medio, tienen una buena experiencia, hacemos una

presentación de capacitación general y aquellos que están interesados en

tomar algo de lo que le propusimos se autoeligen, se autopostulan para un

reforzamiento y les explicamos más detalladamente las técnicas. Los chicos

quedaron muy enganchados, vinieron tres veces a las capacitaciones

especiales, diseñaron ellos un modelo de un pin que quedo como distintivo de

lo que nos identifica. También quedó para nivel secundario donde trabajamos

casi similar con el nivel de primer año.

Julia: En realidad la elección fue en primer año, fue en el secundario con la

confección del pin y después lo bajamos para que sean identificados todos,

para que sea coherente. No lo podemos hacer todos los cursos distintos.

Fernanda: Como teníamos menos demanda el año pasado, teníamos más

tiempo, pudimos trabajar más puntualmente con primer año, ahí nosotros

empezamos más tempranamente y trabajamos casi todo el año con reuniones

quincenales. Hicimos un acercamiento a través de un video con un role play de

lo que sería una mediación actual, armaron un acuerdo, redactaron un diálogo

de las mediaciones, algunos los hicieron ellos, nosotras colaboramos en otros,

actuamos, trabajamos. Hicimos una prueba de firmar una estrategia. Bueno,

después no la terminamos de subir porque en realidad se nos terminaba el año

y ya primer año es muy exigido con los cambios. Entonces los dejamos con la

idea de este año retomarlo pero bueno, este año tenemos más tiempo con nivel

inicial, con las reuniones de padres.

Page 62: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

62

Julia: Y el tema de los directivos que hasta que asumieron nosotras no

podíamos desarrollar muchas ideas porque necesitábamos el acuerdo de ellos,

conocerlos, que nos dejaran ingresar a su nivel, entonces eso nos atrasó

también para continuar lo del año pasado

Fernanda: Este año lo que se pensó para secundaria era que se les iba a dar

una capacitación a todos los delegados entonces de primero a quinto año para

transmitirles a sus compañeros que existe este dispositivo para que llegada

una situación que puede ser un conflicto que pueda tratarse en mediación,

pueden o llamarnos a nosotras o apelar a su tutor o su preceptor, porque los

tutores y preceptores ya están capacitados.

Julia: O a los mismos delegados porque nosotras a ellos también les dimos

capacitación.

Fernanda: Nosotras tratamos de promocionar más que nada la mediación o

resolución de conflictos entre pares porque nosotros no nos vamos a poder

hacer eco de todas las demandas, tratamos de instalar esta forma, el que

pueda tomarla la toma. Raquel cree que cuanto más pequeños sean, más van

a ir incorporando esto, así que bueno, a los más grandes les explicamos o

tratamos de darles el conocimiento y a los más chicos tratamos de que vayan

incorporándolo y entonces vamos machacando a medida que el proceso

continúe hasta que llega un momento que esto pueda abarcar a todos los

niveles, que todos en algún momento hayan tenido esta charla de mediación,

pero aparte tienen otros dispositivos que se trabajan dentro del eje convivencia,

en cada grado, tienen también las normas de convivencia y en el secundario

las tutoras lo hacen.

Julia: Las tutoras, las preceptoras también están aplicando la mediación,

nosotras las capacitamos y han hecho mediaciones ellas mismas, se animan y

lo hacen. Si los chicos nos piden a nosotras mediamos nosotras, pero tiene que

ser un caso más complicado que no lo puedan resolver ellos, o a veces las

tutoras no pueden a hacerse cargo de terminarlo y nos vienen a pedir ayuda a

nosotras a ver si lo podemos terminar de otro lado.

Fernanda: Tratamos de tomar casos que sean verdaderamente para mediar,

tuvimos que instalar dispositivos paralelos porque en algún momento hubo

como una demanda confusa. El eje es la convivencia pero no siempre es para

mediar entonces tuvimos que idear un dispositivo paralelo que fue esto que se

llama asesoramiento psicológico institucional

Page 63: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

63

Julia: Se tratan problemas intrapersonales o interpersonales pero no para

mediación…

Fernanda: definir si este sujeto tiene un problema con otro o si se trata de una

situación personal que deriva en lo grupal, entonces cuando el caso es así lo

que hacemos es tener una o dos entrevistas a lo sumo tres para que no se

produzca una transferencia, porque esto no es un trabajo clínico y no hacemos

un abordaje psicológico acá sino que hacemos una escucha y resolvemos

algunas estrategias de cómo la situación se puede ir resolviendo, si el joven o

niño tiene que ir a un psicólogo, si tiene que tener un acompañamiento de

algún otro modo, si el docente tiene que tener estrategias para acompañarlo

dentro del aula, de qué manera se lo puede acompañar, si se eleva un informe

psico socio educativo al ministerio de educación porque supera a la institución,

después lo que hacemos simplemente es llenar una ficha o desde otro lugar

plantear una observación, que como es una observación muy reducida

tratamos que sea muy respetuosa y bueno, trabajamos en eso sobre todo en

colaboración con la coordinadora de tutores de la sala que es la que recibe la

historia

Julia: Si tenemos casos de mediación siempre antes se consulta a los padres

o tratan los directivos de que se enteren y de pedir un permiso en realidad un

consentimiento más que nada para la primaria, tal vez para el secundario no

tanto, desde ese lugar, que estén enterados que existe el dispositivo en la

escuela, pero cuando se les consulta a los padres cuando hay algún conflicto

entre los compañeros, en principio los padres, hay veces que nos ha pasado

por ejemplo que pudimos tener entrevista privada con uno de los chicos porque

los padres del otro puede ser que no acepten, que no quieran y bueno, nos

quedamos con la parte que sí y tratamos de ayudar de ese lado a ese chico

que tiene el conflicto lamentablemente sin escuchar la otra parte pero es hasta

donde nosotras podemos llegar, es una instancia voluntaria, siempre les

decimos a los chicos que es voluntario justamente nos ha pasado que a mí me

resulta re gracioso y me encanta porque me dicen “ah, es voluntario”. Claro, las

directoras van y les ofrecen y ellos les hacen caso, entonces por ahí te dicen “si

yo sabia que era voluntario capaz que no venia” entonces les empezamos a

explicar de qué se trata y capaz que se quedan una hora charlando y no se van

más así que bueno, me encanta eso porque vienen con eso de que no

hubiéramos venido y después les gusta

Page 64: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

64

Fernanda: Lo importante es que vienen, descubren de qué se trata y muchas

veces también ayuda mucho el hecho de que uno tenga una charla, una

entrevista previa pero abre situaciones en las cuales esto se vuelve un

dispositivo para el joven.

Julia: En este tiempo que hemos estado haciendo mediaciones la experiencia

que yo he visto que creo que es muy importante es la reunión privada con los

chicos. Cuando están juntos no dicen muchas cosas que en las reuniones

privadas si, entonces creo que el tema que más va con la escuela en estos

conflictos de mediación educativa tendría que ser precisamente reuniones

previas individuales con cada uno y después cuando están preparados para

juntarse ahí recién hacer bueno, las reuniones conjuntas. Es muy parecido a lo

que es la mediación penal. Preparar a las partes individualmente y cuando

estén preparadas para enfrentarse unas con otras recién ahí juntarlos, se

hablan muchas más cosas porque en las reuniones conjuntas muchos temas

no salen a la luz, entonces parece que es importante eso.

Fernanda: También hay que considerar las edades, charlar individualmente

destraba, a veces si uno no se quiere exponer delante del otro, a veces está en

una posición de retraimiento o son mas tímidos, cuando uno charla de par a

par, cara a cara y no son tantos, entonces el otro puede abrirse

Julia: y en secundaria hacemos actividades como en la primaria, pasamos un

video, un disparador para chicos un poco más grandes, adolescentes... cuando

damos mediación, técnicas, herramientas, es muy lo mismo, lo que pasa es

que lo adaptamos, más complejo, para los más adolescentes, y más sencillo en

las etapas anteriores es todo más cortito, más concreto para los más

chiquitos...

Fernanda: Dejamos material, fotocopia con los pasos de la mediación, que

pueden tomar notas, y saber que va a estar disponible para ellos.

Julia: En general la parte más específica de herramientas, parafraseo, cómo

preguntar, lluvia de ideas, etc, lo trabajamos más en la etapa en que ya vienen

voluntariamente, los mediadores que quieren de cada curso, con ellos lo

trabajamos más, con quienes realmente les gusta y les interesa, lo damos más

profundamente y más específico.

Entrevistadora: o sea en una primera etapa es general, de conocimiento para

todos y después ya depende de la postulación voluntaria, ya saben que pueden

trabajar estas técnicas)

Page 65: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

65

Fernanda: a nosotras siempre nos llamó la atención este año que hemos

llegado al caso que en secundaria nos mandaron a los chicos de segundo año,

que habían sido el año pasado de primero y por lo tanto habían trabajado con

nosotras. Cuando yo pregunto si se acuerdan, si sabe alguien qué es

mediación, nos respondieron tan bien que no lo podíamos creer y bueno no

todos participaron en la capacitación específica, lo que pasa es que el joven

hoy tiene una capacidad de absorber información que uno piensa, bueno, que

está mirando el celular, que está en otra pero está escuchando, está mirando el

video, está a mil pero sin embargo nos sorprendió que sabían y se acordaban

de qué se trataba, entonces dijimos nos escucharon, nos atendieron, nos

entendieron, así que eso está bueno, así que siempre algo les quedó.

Entrevistadora: ¿existe algún conflicto o tema que se repita, que se plantea

reiteradamente entre los chicos?

Julia: Entre los chiquitos está el tema de la burla, “cara de... cara de pato...

cara de esto... cara de lo otro...”, esas cuestiones más que nada, o no

prestarse los útiles o esas cosas en la primaria... Y del secundario,

Fernanda: suelen ser conflictos de tipo más personal que va a tener

consecuencias o repercusión en lo institucional o grupal, por ejemplo, dos

chicas eran muy amigas, de pronto dejaron de serlo, se empezaron llevar muy

mal, pero el problema no era que se trataran mal o que dejaron de ser amigas,

era que se empezaron a maltratar y en clase a golpear, a ejercer una violencia

que fue escalando desde te retiro la cartuchera... esto termina invadiendo el

ámbito institucional y la institución lo trae para que podamos intervenir y se

resuelve con esta posibilidad de hacer una mediación

Julia: Hicimos una reunión individual con cada una, una o dos, no me acuerdo,

dos me parece con cada una y después, en la última había estado yo sola, las

junté, estaban preparadas para estar juntas y vinieron pero me pidieron ese

espacio para charlar cosas íntimas de ellas sin nadie más. Bueno, les dije que

perfecto, me parecía bárbaro darles el espacio para que ellas puedan charlar

porque me parece que no encontraban un lugar, porque siempre estaba o el

grupito de amigas o el qué se yo, el qué dirán....

Fernanda: Claro, siempre están los padres esperando, los pares de amigos, o

distintos grupos presionando, y bueno, no podían

Julia: Y bueno, una de las nenas vino y la otra no vino, pero yo cuando le dije a

esa nena que no vino que me acompañe y que me lleve hasta el salón, para yo

Page 66: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

66

sin ella preguntarle personalmente a esta otra nena que no había venido qué

había pasado, bueno, esa otra nena me dijo que estaba con otros problemas

ahora, que estaba todo bien pero que ella ya no quería más hablar, hacer

reuniones ni nada, y bueno, ahí se terminó. Se le dio la explicación a la otra

nena de que por el momento se terminaba así la mediación y que tenía n las

puertas abiertas como para venir de nuevo las dos. Yo después pregunté

porque hacemos un seguimiento de caso, porque a uno le interesa ver qué

consecuencias, qué efectos tiene lo que nosotros estamos aplicando, y la

directora me dijo que no tuvo problema, ni agresión, ni nada que haya

trascendido, ni que haya habido conflicto, ni agresión verbal... bueno, había

habido todo un tema de parada de colectivo, que nos tenía preocupados, que

inclusive afuera de la escuela haya algún problema, así que bueno, y parece

que con esto de que pudieron hablar, y cada una decir de qué lado cómo vieron

el conflicto y de cómo lo sintieron, creo que se pudo bajar esa agresión,

inclusive hubo que aclarar que la directora en ese caso no estuvo ni a favor de

una ni de la otra, porque empieza a rondar eso, y también los padres empiezan

a ver como quién tiene la razón, y tuvimos que aclarar, inclusive desde la

directora tuvo que aclarar con las alumnas cómo había sido su postura, que a

ella le concierne porque está a cargo de todo. Fue muy interesante.

Entrevistadora: a ustedes sólo llegan aquellos casos que pueden llegar a

trascender a la institución en el sentido de generar un problema en el aula

Julia: si, hay otros casos que los pueden resolver ellos, nosotras siempre

invitamos a que ellos mismos siempre que tengan un problema lo pidan, sea a

través de los preceptores de la institución, o a través de la maestra los

chiquitos, nos ha pasado también que nenas nos han pedido de quinto grado, y

cuando los fui a buscar al salón para que vengan a la mediación, me dijeron

que habían elegido a un alumno mediador de primer año que habíamos

capacitado el año pasado, ella dijo, “no ya nos amigamos, estuvimos charlando

y lo resolvimos nosotras”, así que da resultado, nos han pasado muchas cosas

pero da resultado. En el trayecto que vos das la reunión hasta que los vas a

juntar se amigan, viste cómo son los nenes. Y lo que sí siempre recordamos es

el tema de la confidencialidad, de no dar nombres, si bien nosotras hacemos un

registro en carpeta de las mediaciones que llevamos, a los directivos les

tenemos que dar un informe, no les damos informe de lo que pasó en la

reunión y de lo que se dijo, por el tema de la confidencialidad, sí vamos

Page 67: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

67

diciendo que tuvimos una reunión de tanto tiempo, que se hablaron de tales

temas o del conjunto del conflicto que trajeron a la mediación y bueno, llega al

colegio pero no trasciende.

Entrevistadora: o sea que, de lo que les llega no hay como un común

denominador entre los chicos de secundaria

Julia: mirá sabés qué puede haber que sí se repite, el tema de destrucción

material, un poco, pero ha pasado eso

Fernanda: a veces tienen la idea de que toman una cosa prestada y no tienen

el límite de que es una cosa prestada y cuándo se le agrega un plus y pasa a

ser algo violento... el año pasado estaban con esto que no me acuerdo qué

nombre tiene pero se daban vuelta la cartuchera, tiene un nombre

Julia: “empaquetar”, la cierran y la dan vuelta, quedan las cosas encerradas, el

cierre queda para adentro

Fernanda: y ese es un acto donde puede ser tomado como una broma pero

termina siendo una violencia, entonces eso, entre los jóvenes y adolescentes,

donde no viven el límite, el límite no lo escuchan porque te lo pone otro par a

veces

Julia: y con eso que no sé si tiene que ver o no pero esto de la sociedad de

consumo, de no valorar lo material o cómo nos cuesta conseguirlo y valorarlo,

todo se tira y se vuelve a comprar, todo es descartable, así las computadoras,

escribir las paredes que después los profesores y los directores van y bueno,

han tenido campañas de limpieza de venir con productos y esta mañana

durante una hora se limpia el salón... y bueno aportar esta idea de tener que

cuidar lo que usan, compartir entre todos y sentir que eso es de ellos a pesar

de que también es del otro también lo uso yo, valorar que el otro también lo

usa... se hace con nota a padres y todo, tienen que traer un producto de su

casa, que puede ser una esponjita, algo que todo el mundo tiene o puede tener

y si no tienen se prestan y lo van pasando y limpian bancos y si han pintado o

escrito paredes las hacen también limpiar...

Fernanda: lo que se propone de esta manera es reflexionar sobre de qué

modo cuidamos lo que es nuestro

Julia: y esa idea de que yo me voy a ir pero atrás mío viene otro compañero

que va a utilizar la institución, cómo se la dejo yo a ese alumno

Fernanda: es pensar también el respeto al otro, “bueno, que lo haga la

portera”, la portera va a venir a limpiar los pisos pero no puede estar limpiando

Page 68: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

68

con esponja los treinta bancos por aula y las paredes porque están todas

escritas, creo que esto también es una forma de incorporar el límite, el registro

del límite en la sociedad pero también de apropiarse de la institución, de

concretar el acuerdo de convivencia, para la convivencia tenemos que dejar el

banco para alguien que viene en condiciones, y yo creo que es interesante y

dio resultado

Julia: si hay que volver a hacerlo, se vuelve a hacer

C.- Resultados: se cumplió la expectativa que llevó a implementar esta

actividad

Julia: sí,

Fernanda: hubo adhesiones y también malestares como en todo pero sí da

resultado, no es una institución solamente pública sino una escuela normal, con

una historia muy particular, con preponderancia de normas, atravesada por un

proyecto nacional con reglas para jóvenes que se preparan para ser dirigentes

… a mí me impactó que los dos pianos de abajo están a disposición de los

chicos, entonces algunos vienen si tienen un rato libre o están de paso y tocan

el piano no porque tengan que hacerlo, tocan para ensayar, o practicar, o tocan

el feliz cumpleaños o cualquier canción... digo, hay algo, podría estar oculto

para que no lo rompan y no estar a disposición como está, consciente de que lo

van a poder cuidar

Entrevistadora: y de las actividades que ustedes implementan, están

satisfechas hasta ahora con los resultados que han obtenido

Julia: sí, yo creo que uno forma expectativas a diario, no puede pensar muy

grande o a largo plazo porque sería imposible, los conflictos existen siempre

entre los seres humanos y se dan todos los días, a lo largo de la convivencia,

entonces es trabajo constante... la idea es que vean la forma cómo se

resuelven los conflictos... lo que se trata es que circule la palabra, más allá de

amonestaciones o no, o de que la directora tenga una reunión con estos

padres, que el chico resuelva el problema que tiene... así que yo creo que sí,

medianamente, las expectativas se van cumpliendo, que esto sirve, que se

puede generar algún tipo de cambio, es mejor que esté la mediación en la

escuela a que no esté

Fernanda: yo creo que a veces los objetivos uno nunca logra colmar las

expectativas porque es lo que te hace luchar, uno siempre quiere a partir del

escalón que alcanzó, el próximo, entonces siempre van surgiendo nuevas

Page 69: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

69

propuestas o posibilidades, nosotros vimos la participación en la radio de un

grupo de segundo grado que nos maravilló, el que vino la semana pasada, no

tanto y el que vino hace un rato, no sé... entonces, se van surgiendo, quizás

aparecen cosas que no estaban previstas y nos capturen … por lo tanto yo

creo que está bueno esto que estamos haciendo, es un inicio, la idea es que en

algún momento todos el equipo de la escuela, primario, secundario, nivel inicial,

terciario, todos sepan de qué se trata la mediación, es posible que ya se esté

incorporando mediación en la formación docente, sé que algunos profesorados

ya tienen mediación para docentes, de manera que salgan ya sabiendo de qué

se trata y estando en condiciones de colaborar, mediando, resolviendo o

disminuyendo conflictos, entonces eso se va a ir incrementando

D.- Desafíos: ¿quedó algún desafío pendiente?

Fernanda: que salga la ley (risas)

Julia: A mí me quedó el tema con quinto año, que siempre festeja, la previa, y

hacen bastante lío, y bueno, ese tema es como que, bueno, puede ser un

espacio donde se pueda trabajar con ellos, para que ellos signifiquen lo que

festejan, ver cómo lo festejan y cómo vienen a la escuela también, a intentar

festejar y trae un problema, para todos, para los directivos, para el ministerio,

para todos, tienen un montón de previas, previa a Bariloche, previa a la

graduación, pero la previa antes de empezar quinto año, cada curso es

particular… tuvimos una mediación con cuarto y quinto año por el tema de una

bandera, colgaron una bandera cuarto año cuando quinto volvió de Bariloche,

les dijeron: bueno, ahora se les termina, ahora es nuestro momento, nos toca a

nosotros empezar a prepararnos, quinto año se enojó y ahí empezó… seguían

en el patio diciéndose cosas o a través del Factbook, porque ahora con todo

esto del Factbook…

Fernanda: Tenían derecho a festejar, los de quinto ya están afuera, era como

también entender eso de por qué se sentían tan tocados y en relación a eso

surge que ellos tienen que hacer el duelo y entender que van a ir ya a la vida

universitaria, o al trabajo, entonces era muy fuerte el impacto que recibieron,

volver de un ensueño, de un viaje y que te digan ya estás afuera

Julia: Con los delegados de cada curso de cuarto y de cada curso de quinto,

representantes del curso elegidos por los compañeros, y si no hay elección de

los compañeros, el consejero sería (un profesor elegido por los alumnos, con

quien son afines) que en ese caso lleva la palabra del curso hacia fuera y de

Page 70: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

70

afuera hacia el curso. Bueno, en esta mediación vinieron todos los delegados y

habían surgido cosas interesantísimas en el acuerdo, hasta de hacer una

comida conjunta entre cuarto y quinto año, para la institución es un poco difícil

llevar adelante porque tiene que ser en tiempo distinto al que se da clase y

tienen que organizar… todo un tema, pero bueno, fueron posibilidades que

nosotras las plasmamos en el acuerdo como posibilidad, no que se tenían que

hacer, sino que tenían que consultar a los directivos, y bueno, toda una serie

de cosas que quedaron en el acuerdo, pero se pudieron trabajar desde ese

lugar, y hubo acuerdo, y banderas no se colgaron más, después se quedaron

tranquilos…

Fernanda: Nosotros más que mediación trabajamos el eje de convivencia, eso

de acompañar cómo va a ser que cuelguen las banderas, es para que no se

genere conflicto, por lo que pasó, cuando se va un curso de viaje y un grupito

sale con una bandera, algunos llevan una bandera que no es representativa, y

eso después generó conflicto en el viaje, entonces lo que estamos tratando es

también de ver si se pueden buscar alternativas de prevención, aunar, agrupar,

hacer en clase, que a través de una tarea compartida se realice o se incentive .

Page 71: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

71

Universidad Abierta Interamericana

Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos.

Profesorado Universitario para la Educación Secundaria y Superior

Escuela: Instituto Superior Particular Incorporado “María Auxiliadora” Rosario.

Entrevistada: Marisol Cullerés

Cargo: Coordinadora tutora nivel secundario

A.- Fundamentos:

1.- ¿Cómo se inician las prácticas de mediación escolar?

2.- ¿Cuáles fueron las razones que motivaron su incorporación?

3.- ¿Qué responsabilidades conlleva ser formador de mediadores?

B.- Práctica:

1.- ¿Qué actividades se desarrollan en el espacio destinado a la mediación?

2.- ¿Qué características debe reunir un buen mediador?

3.- ¿Existe disposición por parte de los alumnos?

4.- De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles son las razones que los motivan a

participar en estas actividades?

C.- Resultados:

1.- Hasta el momento, ¿estas prácticas satisfacen las expectativas?

¿en algún caso las superan?

¿cuáles han sido las mayores satisfacciones obtenidas

como producto de esta experiencia?

D.- Desafíos:

1.- ¿Qué problemas se les plantearon?

2.- ¿Cuáles de ellos se tornaron desafíos?

Page 72: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

72

A.- Fundamentos:

1.- Cómo se inician las prácticas de mediación escolar.

2.- Cuáles fueron las razones de su incorporación.

Marisol: Las prácticas de mediación escolar surgen como necesidad frente a

las conflictivas en las relaciones vinculares entre los alumnos, y como

posibilidad a partir del espacio de las tutorías que permite acompañar el

crecimiento de los jóvenes no sólo desde lo estrictamente académico, sino

también desde el desarrollo de relaciones interpersonales más “sanas” y

satisfactorias. Estas prácticas de mediación cobraron más importancia a partir

del año 2009, en el que se enmarcaron dentro del Proyecto de Convivencia

Escolar, propuesto por el Ministerio de Educación a través del Decreto 181/09.

Las razones por las cuáles las implementamos es que son sumamente

compatibles con la Propuesta Educativa Salesiana, en la cual el diálogo es la

herramienta fundamental para resolver los conflictos. También creemos que la

mediación en sí es un proceso de aprendizaje que le permite al alumno adquirir

herramientas para poder lograr mayor autonomía, responsabilidad y

compromiso en la resolución de los conflictos.

3.- ¿Qué responsabilidades conlleva ser formador de mediadores?

Marisol: Si bien en este momento todavía no implementamos formal y

sistemáticamente un espacio en el que se formen mediadores, si utilizamos el

espacio de las tutorías para reflexionar acerca de los conflictos y las diferentes

modalidades de resolución, dándole especial importancia a la negociación

como la mejor manera de resolver problemas. Generalmente somos las

docentes, sobre todo las tutoras o preceptores, los que ejercemos este rol de

mediadores cuando surge un conflicto entre dos compañeros o “grupitos”; o si

es una problemática que afecta a todo el curso, se trabaja en el aula con todos.

B.- Práctica: Qué actividades se desarrollan en el espacio destinado a la

mediación.

Marisol: Como expliqué anteriormente, el espacio para las mediaciones se

lleva a cabo dentro de las horas de tutoría en las que se reflexiona acerca del

conflicto como parte natural de la vida, se piensa sobre las diversas maneras

de abordar el mismo, se hace hincapié en la negociación como una de las

mejores maneras de resolución de conflictos, etc. Se trabaja con dinámicas que

permiten pensar las distintas variables que intervienen en un conflicto: la

comunicación, las percepciones o puntos de vista, la posición vs los intereses,

Page 73: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

73

etc. Asimismo cuando surge una problemática que afecta a todo el curso, se

les da el espacio para que todos puedan expresar su sentir respecto al

problema, qué es lo que piensa cada uno y cómo les parece que sería la mejor

manera de resolverlo. Por otra parte si la dificultad es entre dos compañeros,

se les ofrece un espacio reservado en el que se escucha a cada una de las

partes por separado; se les ofrece la posibilidad de realizar una mediación

entre ellos; y si ambos aceptan se reúnen las dos partes con la docente.

Entrevistadora: ¿Existe predisposición por parte de los alumnos? ¿Qué los

motiva a participar?

Marisol: La mayoría de los alumnos tiene una alta adherencia a participar de

las mediaciones y se sienten muy agradecidos cuando se les ofrece este

espacio, porque se sienten escuchados y protagonistas de sus propias vidas.

Los alivia mucho el poder expresar lo que sienten y escuchar también a los

otros; previene que el conflicto existente llegue a un “mal mayor”.

Entrevistadora: ¿Existe alguna temática conflictiva que se reitere?

Marisol: Las temáticas conflictivas generalmente se reiteran son: celos entre

amigas, competencia y rivalidad entre los varones, burlas o cargadas,

problemas de “pantalones” o “polleras”, chismes, agresiones verbales mediante

las redes sociales, dificultad en ponerse de acuerdo para realizar un trabajo

escolar en grupo y en aceptar y valorar las diferencias. Se aborda a través del

diálogo y la reflexión sobre estas temáticas desde los espacios de tutoría,

catequesis, formación ética y ciudadana. También se hace participar a las

familias a través de entrevistas y encuentros con los padres y alumnos.

C.- Resultados: Estas prácticas, ¿satisfacen las expectativas?

Marisol: Nos sentimos satisfechos con nuestras expectativas, ya que logramos

que en la escuela se respire un clima de familia, amabilidad, cordialidad y

respeto, lo que no quita que sigan surgiendo y existiendo conflictos ya que son

parte de la vida y de la dinámica escolar y social.

Entrevistadora: ¿Cuáles son las mayores satisfacciones?

Marisol: ver y sentir a nuestros jóvenes felices y cómodos en la escuela ; el

saber que ellos les gusta estar acá porque así lo manifiestan. También es

satisfactorio verlos crecer y madurar en la forma en que van resolviendo los

conflictos y cómo entre ellos van mediando también por más que no se los

haya formado directamente como mediadores.

D.- Desafíos: ¿Qué problemas se plantearon? ¿Alguno se tornó desafío?

Page 74: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

74

Marisol: Los problemas son los planteados anteriormente, pero el desafío en

estos tiempos que corren es el “desnaturalizar” la agresión que muchas veces

se instala en el trato cotidiano y que no pareciera ser percibida por los

adolescentes como un problema. También aparece como desafío la

intolerancia al que piensa o siente distinto y la poca capacidad de tolerar la

frustración. Creo que tanto la agresión como la intolerancia son características

muy presentes en nuestra sociedad y que inevitablemente aparecen reflejadas

en el aula.

Page 75: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

75

Bibliografía

Libros:

- ARECHAGA, Patricia; BRANDONI, Florencia y FINKELSTEIN, Andrea,

“Acerca de la Clínica de la Mediación”. Buenos Aires. Librería Histórica.

2004.

- DEI, H. Daniel. “La tesis. Cómo orientarse en su elaboración”. Buenos Aires.

Prometeo Libros. 2006.

- DURKHEIM, Emilio. “Educación y Sociología”. En PEREZ LINDO, Augusto.

“Competencias docentes para el siglo XXI”. Buenos Aires. Tinta Fresca.

2012.

- FALDALEN, Aase Marie et al. “Sabona. En busca de buenas soluciones.

Aprendiendo a resolver conflictos”. Puebla. Montiel & Soriano Editores S.A

de C.V. 2011.

- PEREZ LINDO, Augusto, “Competencias docentes para el siglo XXI”. Buenos

Aires. Tinta fresca. 2012.

- SABINO, Carlos A. “Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos”.

Buenos Aires. Lumen/Humanitas. 2008.

- SCAVONE, Graciela M. “Cómo se escribe una tesis”. Buenos Aires. La Ley.

2006.

Revistas:

- BENJAMIN, Walter. 1989. “Tesis de filosofía de la historia”. En: BRENER,

Gabriel E. “Pensar entre muros”. Novedades Educativas. Nº 224. Agosto

2009.

- BRENER, Gabriel E., “Pensar entre muros”, Novedades Educativas, N° 224,

Agosto 2009.

- MIRABET, Nicolás y VALDEMOROS, Santiago. “El carisma salesiano en el

aula. ¿Hoy sería Juan Bosco un excluido de nuestras escuelas?”. Boletín

Salesiano. Nº 691. Argentina. Abril 2013.

Page 76: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

76

Otros:

- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Diccionario esencial de la lengua española”.

Madrid. 2006.

Páginas web:

- ARGENTINA. Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado. Decreto Nº

181/09. Boletín Oficial del 27/02/2009. Página en castellano. Disponible en

http://gobierno.santafe.gov.ar/boletinoficial/resumendia.php?pdia=fecha&di

a=2009-02-27. Fecha de captura: 05/11/2013.

- BESSONE, Norma. “Resolución de conflictos: el desafío de la escuela hoy”.

Todo sobre mediación. Página en castellano. Disponible en

http://www.mediacioneducativa.com.ar/component/content/490?task=view.

Fecha de captura: 12/06/2012

- BRAWER, Mara. “Hay que plantear el problema, no ignorarlo”. Clarín.com.

20/10/2005. Página en castellano. Disponible en

http://edant.clarin.com/diario/2005/10/20/sociedad/s-03710.htm. Fecha de

captura: 12/06/2012.

- OCDE. Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico. “La

Definición y Selección de Competencias Clave”. Resumen ejecutivo.

Página en castellano Fecha de captura: 27/06/2013. Disponible en

http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/03/02.parsys.78532.dow

nloadList.94248.DownloadFile.tmp/2005.dscexecutivesummary.sp.pdf.

- MARTINEZ ZAMPA, Daniel F. “Acerca de la violencia en las escuelas (o la

pérdida del valor de la palabra)”. Sólo mediación 2.0. 2/11/2011.

Disponible en http://www.solomediacion20.com/acerca-de-la-violencia-en-

als-escuelas/. Fecha de captura: 12/06/2012.

- ZEBALLOS MUÑIZ, Matilde. “Democratizando el espacio escolar. Jóvenes

mediadores”. 2º Congreso Internacional sobre Conflictos y Violencia en las

Escuelas. Buenos Aires. Junio 2012. Disponible en

http://www.congreso.escuelayviolencia.com.ar/trabajos_libres.htm Fecha

de captura: 8/11/12.

- “Auditoría de educación en el Colegio del Huerto” La Capital. Rosario.

25/10/2011. Página en castellano. Fecha de captura 8/11/12. Disponible

en http://www.sadoprosario.org/index.php?option=com_content&view=article&id=486:auditoria-de-

educacion-en-el-colegio-del-huerto&catid=26:actualidad&Itemid=80.

Page 77: Universidad Abierta Interamericanaimgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC113930.pdf · Universidad Abierta Interamericana Facultad de Desarrollos e Investigación Educativos. Sede

77

- “La escuela es la caja de resonancia de los conflictos sociales”.

LaCapital.com.ar. Rosario. 14/08/2012. Disponible en

http://www.lacapital.com.ar/la -ciudad/La-escuela-es-la-caja-de-resonancia-

de-los-conflictos-sociales-20120814-0036.html. Página en castellano.

Fecha de captura: 8/11/12.

- “Violencia en las escuelas”. Clarín.com. Sociedad. 20/10/2005. Disponible en:

http://edant.clarín.com/diario/2005/10/20/sociedad/s-03710.htm Página en

castellano. Fecha de captura: 12/06/2012.