univeridad a “g r m direcciÓn u i - dirección universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8...

29
UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENODIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

Upload: vuhuong

Post on 29-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

Page 2: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

PERFIL DE PROYECTO DE INVESTIGACION

EVALUACION DE CINCO VARIEDADES DE SOJA (Glycine max (L.) Merrill) EN EL CAMPO DE ENSAYOS EXPERIMENTALES DE LA

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO – GESTION 2014

(Yapacaní, Provincia Ichilo, Departamento de Santa Cruz)

AUTOR PRINCIPAL: DEMETRIO CHOQUE CAIHUARA

DOCENTE TUTOR: ING. JUAN CIANCAS

Santa Cruz – Estado Plurinacional de Bolivia Octubre, 2014

Page 3: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

UNIVERIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO” DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

Page 4: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

TABLA DE CONTENIDOS

Pág.

TABLA DE CONTENIDOS ........................................................................................................... i LISTA DE CUADROS ................................................................................................................ iii LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. iv 1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION ............................................................................... 1 2. EL PROBLEMA ................................................................................................................. 2

2.1 Situación problema (problemática) ........................................................................... 2 2.2 Formulación del problema ........................................................................................ 2

3. FORMULACION DE HIPOTESIS....................................................................................... 3 3.1 Conceptualización .................................................................................................... 3 3.2 Operacional de variables .......................................................................................... 3 3.3 Datos tomados en la FINI ......................................................................................... 5

4. OBJETIVOS ...................................................................................................................... 6 4.1 Objetivo General ....................................................................................................... 6 4.2 Objetivos Específicos ............................................................................................... 6

5. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 6 5.1 Ubicación y características de la zona ...................................................................... 6 5.2 Ubicación del experimento ........................................................................................ 7 5.3 Precipitaciones ......................................................................................................... 8 5.4 Temperaturas ........................................................................................................... 8 5.5 Humedad relativa...................................................................................................... 9 5.6 Suelo ........................................................................................................................ 9

6. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 10 6.1 Generalidades ........................................................................................................ 10 6.2 Origen..................................................................................................................... 10 6.3 Clasificación del estado fenológico de la planta. ..................................................... 11 6.4 Modalidad de crecimiento ....................................................................................... 12 6.5 Inoculación de la Semilla ........................................................................................ 12 6.7 Siembra .................................................................................................................. 12 6.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

lucha: ...................................................................................................................... 13 6.8.1 Métodos culturales ...................................................................................... 13 6.8.2 Control químico ........................................................................................... 13 6.8.3 Abonado ...................................................................................................... 13 6.8.4 Plagas ......................................................................................................... 13 6.8.5 Principales enfermedades ........................................................................... 14

i UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 5: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

6.9 Justificación ............................................................................................................ 15 6.10 Mejoramiento genético ........................................................................................... 16 6.11 Factores que afectan en la producción ................................................................... 16 6.12 Gráfico de la Soya Convencional y Transgénica ..................................................... 16

7. DISEÑO METODOLOGICO............................................................................................. 187.1 Tipo de estudio ....................................................................................................... 18 7.2 Diseño experimental ............................................................................................... 18 7.3 Instrumentos y técnicas de investigación ................................................................ 19 7.4 Trabajo de campo ................................................................................................... 19 7.5 Procesamiento y análisis de la información ............................................................ 19

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................... 209. CRONOGRAMA .............................................................................................................. 21

ii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 6: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro Nro. 1. 70 días después de la siembra. Datos tomados el 9 de octubre de

2014 ............................................................................................. 4 Cuadro Nro. 2. Ventajas y desventajas de los dos sistemas de siembra ........... 15 Cuadro Nro. 3. Principales productores de soja – 2010 (millones de toneladas) 18

iii UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 7: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura Nro. 1. Promedio de altura de planta de soja de cada variedad. 46 días después de siembra. ...................................................................... 4

Figura Nro. 2. Altura de planta en centímetro ....................................................... 5

Figura Nro. 3. Vista satelital. FINI y lugar del experimento ................................... 7

Figura Nro. 4. Precipitación promedio mensual de 10 años en mm/mes. ............. 8

Figura Nro. 5. Temperatura promedio mensual de 10 años en ºC. ....................... 9

Figura Nro. 6. Superficies de siembras de Soya Convencional y Transgénicas, invierno y verano. Fuente: DTS-ANAPO. .................................................. 17

Figura Nro. 7. Croquis del diseño experimental. Bloques al azar simple con tres repeticiones. ................................................................................. 19

iv UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 8: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACION

La Facultad Integral de Ichilo (FINI), actualmente tiene el campo de ensayos de diferentes cultivos para realizar tratamientos de investigación. Y está ubicada en el terreno que se encuentra la guardería universitaria y allí mismo está el centro meteorológico del (SENAMI) que nos facilitara el trabajo, en este campo realizan sus prácticas los estudiantes de Ingeniería Agropecuaria en diferentes materias buscando un resultado.

Actualmente cuenta con 6000 m2 de terreno, pero en pésimas condiciones de herramientas de trabajo y poca superficie de terreno, donde no abarcamos a concluir un resultado con exactitud.

El tractorcito que se tiene no puede venir del Centro Experimental Agropecuario (C.E.A.), por que no justifica que venga a trabajar un pequeño espacio de 120 m2 o 150 m2 de una distancia de 14 km solo, se gastaría combustible y las llantas.

La Fundación de Desarrollo Agrícola Santa Cruz – FUNDACRUZ

Instituto que tiene por finalidad el desarrollo y transferencia de investigaciones técnico científicas orientadas al incremento de la producción agrícola en Bolivia.

Fundacruz, es la institución que ha logrado tres nuevas variedades que son:

FCZ VELOZ RG, FCZ HURACAN RG, TORNADO RG.

Que se han sembrado en los campos de ensayo en la zona este, para la feria de la Expo Soya 2014.

Tornado RG, ya ha sido sembrado por la zona norte, obteniendo buenos resultados en rendimiento.

En cuanto a la variedad FCZ Huracán RG y la FCZ Veloz RG, seré el primero en introducir en un campo experimental en la zona norte Municipio de Yapacany en la FACULTAD INTEGRAL ICHILO. (FINI)

Asociación de Productores de Oleaginosas y trigo – ANAPO

Esta asociación está conformado por los siguientes personas:

PRESIDENTE: Demetrio Pérez Flores.

1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 9: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

Vicepresidente: Marcelo Traverso Viscarra y otros.

Esta Institución, es la que ha sacado esta nueva variedad al mercado recientemente para la feria de la Expo Soya 2014 en sus campos de ensayos, para demostrar las características agronómicas de la variedad que es la: BO – 637, soya de alta tecnología con granos por vanas de hasta 4, con un potencial de rendimiento de 4 toneladas en la zona este (San Julián).

Y no Hay ensayos en la zona norte como ser en el municipio de Yapacany, seré el primero en introducir en el campo experimental de la Facultad Integral Ichilo.

Observaremos las características agronómicas a diferenciaremos con los datos obtenidos de la zona este.

2. EL PROBLEMA

2.1 SITUACIÓN PROBLEMA (PROBLEMÁTICA)

La información de estas variedades mejorado genéticamente no está demostrado las características agronómicas ni el rendimiento en el municipio de yapacany que es de mucha importancia económica para los agricultores. Es por eso que se está realizando la siembra en el campo experimental se la FINI.

2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Los agricultores de esta zona no conocen muy bien las nuevas variedades de soya que ha sacado FUNDA CRUZ y ANAPO, que son las instituciones de mejorar genéticamente las variedades del cultivo de soya mejorando a la resistencia de enfermedades con un alto poder de rendimiento de grano.

Actualmente la Fundación Fundacruz presentó en la Exposoya, su nueva variedad de soya Huracán RG, Velos RG, destinada para la zona Norte y Este del departamento de Santa Cruz.

Se han obtenido en suelos livianos están entre 3,1 en campos de los agricultores esto va de acuerdo al clima y a la precipitación en su estado fenológico de la planta.

Los agricultores mayormente siembran variedades antiguas con bajos rendimientos sin conocer las nuevas variedades.

2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 10: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

3. FORMULACION DE HIPOTESIS

3.1 CONCEPTUALIZACIÓN

Para formular la hipótesis se tomara en cuenta las 5 nuevas variedades de soya, de FUNDA CRUZ y ANAPO, encontrando el resultado de una variedad de alto potencial productivo.

Ha: Las variedades nuevas muestran alto rendimiento porque son mejoradas genéticamente.

Ho: Las variedades nuevas no muestran alto rendimiento porque son mejoradas genéticamente.

3.2 OPERACIONAL DE VARIABLES

Para la presente investigación se consideraran las siguientes variedades: huracán, veloz, Bo. – 637, Tornado y Cardenal. En cuanto a su mayor producción y adaptación del clima de esta zona de YAPACANY para la FAJA NORTE y para el MUNICIPIO DE SAN JUAN “COLONIA JAPONESA”.

Se realizara en bloques al azar simple con 5 repeticiones para que el resultado sea más exacto.

Se evaluaran:

1. emergencia de la planta.

BO – 637: a los 3 días. URACAN: a los 4 días. VELOZ: a los 5 días. TORNADO: a los 4 días. BO – 001: a los 3 días.

2. tamaño de planta.

3 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 11: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

Figura Nro. 1. Promedio de altura de planta de soja de cada variedad. 46 días después de siembra.

Cuadro Nro. 1. 70 días después de la siembra. Datos tomados el 9 de octubre de 2014

Variedades Altura de planta Días a floración

VELOZ 82,0 cm 42 TORNADO 70,2 cm 46

URACAN 54,4 cm 35 BO – 637 53,8 cm 36 BO – 001 47, 6 cm 40

39,5 38 34,8

32,8 31,14

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

TORNADO VELOZ URACAN BO-637 BO-001

Series1

Exponencial (Series1)

4 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 12: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

Figura Nro. 2. Altura de planta en centímetro

3.3 DATOS TOMADOS EN LA FINI

borde de hoja. días a floración.

• VELOZ: a los 42 días después de siembra. • TORNADO: a los 46 días después de siembra. • URACAN: a los 35 días después de floración. • BO – 637: a los 36 días. • BO – 001: a los 40 días.

número de vainas por planta. incidencia de enfermedades por variedad.

• La ROYA ASIATICA a infectado a todas las variedades.

incidencia de insectos.

• La más susceptible al Trips fue la variedad BO – 637 por gran cantidad de presencia de tricomas en el haz y el envés de las hojas.

horas luz. días a maduración. rendimiento por ha.

0102030405060708090

VELOZ TORNADO URACAN BO-637 BO-001

82 70,2

54,4 53,8 47,6

FUNDACRUZ ANAPO

5 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 13: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar los rendimientos productivos de las variedades de soya que tiene buen vigor genético.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Evaluar las diferentes plagas por variedades. Identificar el comportamiento agronómico de cada variedad en diferentes

estado fenológico. Evaluar el rendimiento de cada variedad por repetición de cada parcelita.

5. MARCO REFERENCIAL

5.1 UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA

(PDM 2000), describe que el municipio de Yapacaní se encuentra a 120 Km. al Norte de la ciudad de Santa Cruz, carretera nueva a Cochabamba. Su situación geográfica es de 15º48’ y 17º50’ de latitud Sur y 63º10’ y 64º49’ de longitud Oeste. Y el ensayo estaba exactamente ubicado en 17º22’56,6 Latitud Sur y 63º53’17,1 Longitud Oeste, donde la altitud aproximado es de 300 msnm.

La Facultad Integral Ichilo, actualmente cuenta con las siguientes carreras: Ingeniería Agropecuaria, Petrolera, Derecho, Veterinaria, Administración de Empresa, Contaduría, Enfermería, Ingeniería En sistemas, Ciencias de la educación.

Nuestros señores autoridades de la Facultad:

Decano: Dr. Mario Siancas I.

Vice Decano: Dr. Adolfo Colque I.

Director Carrera Ingeniería Agropecuaria: Dr. Bautista zurita I.

INGENIERIA AGROPECUARIA, cuenta aproximadamente con 300 estudiantes, que cada año se van incrementando las cantidades de estudiantes en nuestra carrera.

6 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 14: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

La carrera tiene su centro experimental CEA (Centro Experimental Agropecuario), donde realizamos nuestras prácticas de acuerdo a la materia que estemos cursando, pero hay mucha deficiencia en el equipamiento de materiales, deficiencia de instrumentos esenciales en laboratorio lo que no nos permite realizar los trabajos rigurosamente.

5.2 UBICACIÓN DEL EXPERIMENTO

La presente investigación se realizará en la Facultad Integral de Ichilo, en los previos del campo de cultivo.

Figura Nro. 3. Vista satelital. FINI y lugar del experimento

Lugar del experimento

La Facultad Integral Ichilo, FINI

7 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 15: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

5.3 PRECIPITACIONES

Respecto a las precipitaciones de igual manera se puede observar que se ha alargado la época de sequía, desde el mes de abril hasta fines de octubre, sin embargo la época de lluvia se ha concentrado con fuertes precipitaciones los meses de noviembre a febrero, prácticamente solamente tres meses, en relación de una década anterior las precipitaciones caían desde el mes de octubre hasta el mes de marzo, es decir aproximadamente de 5 meses (Figura 1).

Figura Nro. 4. Precipitación promedio mensual de 10 años en mm/mes.

5.4 TEMPERATURAS

En el caso de la temperatura en la provincia Ichilo, la época seca se ha alargado desde marzo hasta octubre aproximadamente, esto significa que se ha generado un cambio climático en relación a la temperatura (Figura 2).

0

50

100

150

200

250

300

350

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Prec

ipita

ción

(mm

/mes

)

8 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 16: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

Figura Nro. 5. Temperatura promedio mensual de 10 años en ºC.

5.5 HUMEDAD RELATIVA

Las características climáticas anteriormente mencionadas configuran un ambiente húmedo subtropical con una humedad relativa promedio del 73,5 % (CAISY 2010).

5.6 SUELO

La zona presenta un mosaico de suelos, de acuerdo al Plan de Uso de Suelo Departamental de Santa Cruz (PLUS – SC), en la provincia Ichilo se distinguen varias categorías de suelos diferenciados que van desde clase II, aptos para la actividad agropecuaria hasta la clase VII consideradas marginales. Gran parte de los suelos comprendido en el municipio son principalmente de clase III, IV, y VI. (PLUS –1996).

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Meses

Tem

pera

tura

pro

med

io (º

C)

9 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 17: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

6. MARCO TEORICO

6.1 GENERALIDADES

La soja Glycinemax (L.) Merril pertenece a la familia Fabaceae subfamilia Papilionoideas, pero con características propias que la diferencian del resto de los integrantes de dicha familia, y que se destaca por su alto contenido de proteína y por su calidad nutritiva. Ocupa una posición intermedia entre las legumbres y los granos oleaginosos, conteniendo más proteínas que la mayoría de las legumbres, pero menos grasa que la mayor parte de las oleaginosas.

La soya es una de las leguminosas más cultivadas por su alto valor nutritivo utilizada en la alimentación y para la producción de aceite, principalmente.

La actividad oleaginosa de la soya se desarrolla actualmente en 4 departamentos de Bolivia: Chuquisaca, Tarija, Beni y Santa Cruz, este último concentra el 99% de la producción nacional, según cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Así también la producción de soya en el departamento se constituye en el principal producto agrícola de esta región ya que representa el 49% del área cultivada (FUNDACRUZ, 2011).

Según INE 2009 EL 30% de la superficie cultivada de Bolivia es de soya con una producción de 1.88 ton/ha en el año 2010; el año 2010 las exportaciones de soya y sus derivados significaron 567.64 millones de dólares que representa el 8% del total de las exportaciones del país (ANAPO, 2008).

Santa Cruz es el departamento de mayor producción debido a sus condiciones agroecológicas muy favorables para el desarrollo de la soya y por presentar suelos fértiles siendo factible la producción de dos campañas por año (Años, 2005). Así también la producción de soya en el departamento de Santa Cruz se constituye en el principal producto agrícola de esta región ya que representa el 49% del área cultivada en el año 2010 y la exportación de la soya y derivados alcanzaron los 541 millones de dólares con un volumen de 1.36 millones de toneladas (FUNDACRUZ, 2011).

6.2 ORIGEN

Esta especie es originaria de China y su nombre (soy) proviene del Japón. Se comercializa en todo el mundo, debido a sus múltiples usos.

El cultivo de la soja está ampliamente difundido a lo largo del planeta. Los cuatro países con mayor producción de soja son: Estados Unidos, Brasil,

10 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 18: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

Argentina y China. China es el principal consumidor de soja a nivel mundial destinándola a alimentación de pollos y cerdos.

6.3 CLASIFICACIÓN DEL ESTADO FENOLÓGICO DE LA PLANTA.

En el año 1977 Fehr y Caviness, crearon una escala que clasificó los distintos estadios de crecimiento que atraviesa el cultivo de la soja. A cada estado le han asignado un número. La numeración de estado vegetativo se determina mediante el recuento de los nudos existentes por encima del tallo principal que tienen o han tenido hojas totalmente desarrolladas. Se considera que una hoja ya está totalmente desarrollada cuando los bordes de los foliolos de la hoja ubicada inmediatamente superior no se tocan. Las etapas reproductivas se basan en la floración, en el crecimiento de las vainas y semillas y en la madurez de las plantas. La designación de cada fase se designa con una letra R seguida de un número y por una explicación resumida de cada estadio.

Ve emergencia: cotiledones sobre la superficie del terreno. Vc Cotiledonar: hojas unifoliadas suficientemente desenrolladas de forma

que sus bordes o laterales no se tocan V1 Primer Nudo: hojas totalmente desarrolladas en el nudo de las hojas

unifoliadas V2 Segundo Nudo: dos nudos sobre el tallo principal con hojas

totalmente desarrolladas comenzando por el nudo de hojas unifoliadas Vn Nº nudos: número de nudos sobre el tallo principal con hojas

totalmente desarrolladas comenzando por el nudo de hojas unifoliadas.

Plantas de Soja en V2 a V3

R 1: Comienzo de Floración: una flor abierta en algún nudo del tallo principal

R 2: Plena Floración: una flor abierta en uno de los nudos superiores del tallo principal con una hoja totalmente desarrollada.

R 3: Comienzo de Fructificación: vainas de 5 mm de largo en alguno de los cuatro nudos superiores del tallo principal con una hoja totalmente desarrollada

R 4: Plena Fructificación: vainas de 2 cm de largo en alguno de los cuatro nudos superiores del tallo principal con una hoja totalmente desarrollada

R 5: Comienzo de llenado de granos: granos de 3 mm de largo en una vaina en algunos de los cuatro nudos superiores del tallo principal con una hoja totalmente desarrollada.

R 6: Tamaño máximo de granos: las vainas tienen semillas verdes que llena completamente la cavidad del fruto, en algunos de los cuatro nudos superiores del tallo principal con hojas totalmente desarrolladas

11 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 19: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

R 7: Comienzo de Madurez: alguna vaina normal sobre el tallo principal ha alcanzado su color típico de madurez.

R 8: Madurez Comercial: 95 % de vainas con el color típico de madurez.

6.4 MODALIDAD DE CRECIMIENTO

Tipo determinado

Tipo indeterminado

La etapa reproductiva finaliza con la madurez fisiológica del grano. Cuando este ha alcanzado la máxima acumulación de materia seca.

6.5 INOCULACIÓN DE LA SEMILLA

Como norma general es recomendable realizar una inoculación de las semillas con las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico específicas de esta planta. Para ello existen preparados comerciales que pueden utilizarse con garantía y que se entregan al cultivador con la semilla.

6.7 SIEMBRA

LA EPOCA DE SIEMBRA dependerá de la variedad a cultivar, realizándose generalmente entre los meses de Junio y Diciembre.

CANTIDAD DE SEMILLA por hectárea en verano es de 60-80 Kg. /ha, y en invierno es de 90-120 Kg. /ha.

DENSIDAD DE SIEMBRA de surco a surco en verano es de 40-60 cm. de planta a planta 7-10 cm. con 300.000 p/ha. En invierno de surco a surco es de 20-35 cm. y de planta a planta es de 5 cm. con 600.000 p/ha.

ZONAS INTEGRADAS

LOCALIDADES.- Chane, San Pedro, Colonia Pirai, Yapacani y Las Piedras.

12 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 20: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

6.8 PARA EL CONTROL DE ESTAS MALAS HIERBAS SE EMPLEAN TRES TÉCNICAS O MÉTODOS DE LUCHA:

6.8.1 MÉTODOS CULTURALES

Consiste en usar prácticas del manejo que proporcionen al cultivo una mayor competencia con las malas hierbas.

Control mecánico. Consiste en el empleo de aperos (arados, gradas, cultivadores, azadas, etc.) antes de la siembra y de la floración.

6.8.2 CONTROL QUÍMICO

Es el más empleado. Las materias activas más empleadas son glifosato porque son resistentes a este herbicida y que se emplearán según las indicaciones del fabricante, o mayor ingrediente activo.

6.8.3 ABONADO

Las cantidades de fertilizantes a emplear en un cultivo de soja dependen del tipo de suelo y de cómo se abonó el cultivo precedente. Como orientación puede emplearse como abonado de fondo la siguiente fórmula:

Nutrextop 1.5 Lts / ha. Potasio (K2O): 125-150 UF por hectárea, equivalentes a 300 Kg.

/ha de cloruro o sulfato potásico. Nitrógeno (N): 50 UF por hectárea, equivalentes a 250 Kg. /ha de

sulfato amónico.

6.8.4 PLAGAS

Pulgón (Aphissp.)

Suele aparecer hacia el fin de la primavera, causando daños en las hojas y brotes. Es fácil de combatir con insecticidas sistémicos, como el dimetoato.

Arañuela o araña roja (Tetranychusbimaculatus)

Ataca durante todo el verano, dando a las plantas un color característico y pudiendo llegar a defoliar toda la plantación si no se

13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 21: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

combate a tiempo. Los tratamientos repetidos con tetradifón + dicofol, son eficaces.

Guardama (Laphygma exigua)

Las orugas de este lepidóptero suelen atacar en junio y julio, produciendo daños importantes en hojas. Se combate con productos a base de dipterex.

Heliothis armíguera

Esta oruga ataca a las hojas tiernas, botones florales y vainas jóvenes. Se combate con productos a base de sevín o thiodán.

Rosquilla negra (Spodoptera littoralis)

6.8.5 PRINCIPALES ENFERMEDADES

La roya asiática (phakopsora pachyrhizi) que en el año 2013 en la campaña de invierno hubo un fuerte ataque que ha causado el incremento de aplicación de fungicida (triasol y estrobirulina) y se ha elevado los costo de producción.

Fuente de información AGROARTNES (Ing. Ismael Romero).

Las enfermedades destacadas en la soya son algunas marchites causadas por hongos de los géneros Fusarium, Verticillium y Rhizoctonia y ciertos síntomas en las hojas causados por virus.

Los hongos del suelo atacan y destruyen las plantas de soya en sus primeros estadios, antes o inmediatamente después de emerger.

Para la protección contra el ataque de los hongos se recomienda tratar la semilla con productos a base de thiram o captan. (Carbendazim)

No se tiene datos de producción de soya en el municipio de Yapacani sin embargo esta región tiene zonas aptas para su cultivo siendo la soya uno de los principales cultivos después del arroz.

La soya es uno de los productos de mayor exportación según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) en el año 2005 represento el 24% del total de las exportaciones, el 2005 el 13% y 2010 el 8%. Constituyendo además el 37 % de las exportaciones de las exportaciones no tradicionales para el año 2010.

14 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 22: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

6.9 JUSTIFICACIÓN

El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y mejoramiento de su fertilidad debe ser encarado por el productor agrícola de manera consciente, mediante el uso de tecnologías conservacionistas, fundamentalmente con el establecimiento de sistemas de cultivos en siembra directa sobre la cobertura permanente de rastrojos (ANAPO, 2012).

En los siguientes cuadros se muestra las ventajas y desventajas de los dos sistemas de siembra.

Cuadro Nro. 2. Ventajas y desventajas de los dos sistemas de siembra

LABRANZA CONVENCIONAL SIEMBRA DIRECTA

1. Erosión hídrica y eólica inevitable. 2. Menor infiltración de agua en el

suelo. 3. Humedad del suelo disminuida. 4. Inevitable disminución de la materia

orgánica. 5. El carbono del suelo se escapa en

forma de dióxido de carbono en la atmosfera.

6. Degradación del suelo (química, física y biológica).

7. Disminución de la productividad de los cultivos.

8. Mayor uso de fertilizantes. 9. Amenaza a la sobrevivencia en el

campo (menor rendimiento, producción sin rentabilidad ni sostenibilidad).

1. Erosión hídrica y eólica controlada. 2. Mayor infiltración de agua en el

suelo. 3. Mayor humedad del suelo. 4. Aumento o mantenimiento de

materia orgánica (mejora la calidad del suelo).

5. El carbono es secuestrado en el suelo mejorando su calidad.

6. Mejoramiento de la calidad del suelo (química, física y biológica).

7. Aumento de la productividad de los cultivos.

8. Menor uso de fertilizantes y menor costo de producción.

9. Asegura mayor ingreso económico para el agricultor a través de una producción sostenible.

Debido a las ventajas mencionadas de la siembra directa tanto ambiental y económica, justifican un emprendimiento para establecer la producción en el sistema mencionado.

Para que haya una mejor producción en la zona con estas nuevas semillas resistente a glifosato (RG.) y que no son conocidas por muchos agricultores

15 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 23: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

por lo tanto se obtendrá mayor desarrollo económico y mayor exportación de grano al exterior del país.

6.10 MEJORAMIENTO GENÉTICO

El mejoramiento genético es la técnica realizada para mejorar los granos y el vigor de las plantas de unas variedades, con resistencia a diferentes enfermedades y mejora para los suelos pesados de esta región. (Funda Cruz).

Entre las principales ventajas del mejoramiento genético se encuentran las siguientes:

Mayor vigor de la planta. Mayor resistencia a enfermedades. Mejor adaptabilidad a los suelos pesados. Mayor rendimiento por ha. Seguridad de rendimiento. El mejoramiento genético se realiza mayormente en Funda Cruz y

Anapo de manera continua según las falencias que tienen los agricultores en su campo agrícola.

Mejora el rendimiento y el potencial de la soya en el departamento de santa cruz.

Reduce el costo de producción en cuanto al uso de herbicidas selectivo porque son resistentes a glifosato.

6.11 FACTORES QUE AFECTAN EN LA PRODUCCIÓN

El clima es uno de los factores que afecta a este cultivo como pueden ser:

Mucha lluvia Poca lluvia El frio Pocas horas luz. Incide en la mayor proliferación de ampollas de la roya

asiática (phakopsora pachyrhizi).

6.12 GRÁFICO DE LA SOYA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA

Existe una diversa cantidad de variedades de soya que actualmente se usan el Departamento de Santa Cruz, sin embargo de este diverso grupo, La utilización de la tecnología RR (Roundup Ready) continúa creciendo entre los productores y viene también siendo el carácter de mayor oferta por las instituciones de investigación, a través de las nuevas variedades.

16 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 24: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

Figura Nro. 6. Superficies de siembras de Soya Convencional y Transgénicas, invierno y verano. Fuente: DTS-ANAPO.

17 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 25: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

Cuadro Nro. 3. Principales productores de soja – 2010 (millones de toneladas)

Argentina 93,4

Estados Unidos 87,2

Brasil 82,0

China 12,6

India 11,4

Paraguay 7,8

Canadáences 4,3

Uruguay 3,1

Total mundial 261,6

Fuente: FAO

7. DISEÑO METODOLOGICO

7.1 TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo es una investigación cuantitativa el cual se aplicará un experimento de campo bajo la metodología de bloque completamente al azar con 5 repeticiones para una mejor precisión con un menor grado de error

7.2 DISEÑO EXPERIMENTAL

El diseño experimental que se empleara es bloques al azar y 5 reiteraciones, las dimensiones de las unidades experimentales serán 2 m de largo por 1 m de ancho, haciendo un área total de 2 m2 por tratamiento (Figura x).

18 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 26: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

Figura Nro. 7. Croquis del diseño experimental. Bloques al azar simple con tres repeticiones.

R 1 V2 V5 V3 V1 V4

R 2 V5 V4 V1 V2 V3

R 3 V4 V1 V2 V3 V5

7.3 INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

a) Selección de terreno: la selección de terreno se tomo en los campos la finí para que los agricultores pueden observar y así poder demostrar cada variedad.

b) Establecimiento del cultivo de soya: La unidad experimental se encuentra establecida en la Facultad Integral Ichilo.

7.4 TRABAJO DE CAMPO

Seguimiento y monitoreo del experimento Se evaluara presencia de plagas y enfermedades de la planta, para

determinar grado de infección se usara la tabla de clasificación (alta, media, baja) para ambos casos. La evaluación es cada 15 días.

se evaluara el rendimiento de las variedades.

7.5 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Con el bloque al azar, con 5 repeticiones obtendremos un resultado confiable de los rendimientos de estas 5 variedades de soya (RG.) la mejor variedad será difundida para los agricultores de la región demostrando en talleres que se prepararan para ellos.

19 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 27: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Analizado el principal problema y considerando la factibilidad metodológica del presente proyecto de investigación, se concluye que es factible por tanto se recomienda que se ejecute en forma oportuna.

20 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 28: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

9. CRONOGRAMA

Este cronograma está definido para 8 meses además los trabajos están destinados por mes donde se aplicara todas las técnicas de cultivo de la soya.

Actividad MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Elaboración y aprobación del perfil.

x

Elaboración del marco teórico.

x

Recolección de semilla de FUNDACRUZ y ANAPO.

x

Preparación de terreno x

Siembra x

Monitoreo de plagas x x x x x

Toma de datos del estado fenológico de la planta

x x x x x

Aplicación de insecticida y fungicida

x x x x x

Cosecha x

Elaboración del documento

x x x x

Presentación y defensa de la investigación

x

21 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN

FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Page 29: UNIVERIDAD A “G R M DIRECCIÓN U I - Dirección Universitaria de …€¦ ·  · 2015-08-106.8 Para el control de estas malas hierbas se emplean tres técnicas o métodos de

BIBLIOGRAFIA

http://www.fundacruz.org.bo/uploads/modules/multimedia/2013/02/12Picudo_negro_1125.

http://www.anapobolivia.org/documento/doc_2011.04.21_158077.pdf

http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/5344/1/T-ESPE-033305.pdf

http://www.camponayarita.gob.mx/aplicacionesnay/Guias%20de%20cultivos/SOYA.pdf

http://www.planetasoja.com

http://www.aapresid.org.ar

http://www.bolcereales.com.ar

22 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “GABRIEL RENÉ MORENO”. DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE INVESTIGACIÓN FACULTAD INTEGRAL DE ICHILO. CARRERA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA SANTA CRUZ, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA