unidad06_sintagmaverbal

15
El sintagma verbal El verbo En gramática tradicional se concibe el verbo como la palabra principal del predicado en la oración. Como designar y predicar son funciones básicas de toda lengua humana, todas las lenguas poseen verbos. Muchas lenguas diferencian entre dos grandes clases de categorías léxicas: los nombres y los verbos. Los adjetivos en algunas lenguas son tratados de manera similar a los nombres y en otras de manera más similar a verbos estativos. La predicación verbal incluye un conjunto de categorías primarias como la persona gramatical, el tiempo gramatical, el aspecto gramatical, y en muchas lenguas también categorías secundarias como género y número, aunque algunas de estas categorías pueden faltar en cada lengua concreta. Por ejemplo en las lenguas indoeuropeas, a diferencia de lo que pasa en lenguas semíticas, el verbo no incluye distinciones de género. El verbo es una categoría léxica que se define por estas características: Desde un punto de vista formal, el verbo es una unidad léxica integrada por un lexema, que aporta la significación léxica, y por unos morfemas gramaticales o desinencias que aportan significaciones complementarias gramaticales y estilísticas. El conjunto de lexemas y desinencias constituye la conjugación. Desde el punto de vista sintáctico o funcional, el verbo es el núcleo del predicado. Concierta con el sujeto en número y persona, y puede llevar o no complementos: Desde un punto de vista semántico, el verbo expresa acción o movimiento, existencia, consecución, condición o estado del sujeto, y sitúa en el tiempo al protagonista de la acción denotando lo que hace, lo que ocurre o su simple existencia (Esta noche ha llovido). Los morfemas gramaticales del verbo En la morfología del verbo se distinguen dos elementos constitutivos: la raíz (también radical o base léxica), que expresa su significado tal como lo describe el diccionario, y un conjunto de morfemas flexivos a los que corresponden dos funciones: establecer la concordancia de número y persona con el sujeto gramatical y expresar las acciones de modo, tiempo y aspecto que corresponden al evento. Así, la segunda persona del singular mirabas en Mirabas por la ventana informa de que la persona que realiza la acción de mirar es el destinatario del mensaje; los rasgos de número (singular) ponen de manifiesto que se trata de un individuo, en lugar de varios; los de tiempo y aspecto (imperfecto o copretérito) informan de que la acción de mirar se realiza en el pasado, y también de que se

Upload: definitiu

Post on 19-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

castellano

TRANSCRIPT

  • El sintagma verbal

    El verbo En gramtica tradicional se concibe el verbo como la palabra principal del predicado en la oracin. Como designar y predicar son funciones bsicas de toda lengua humana, todas las lenguas poseen verbos. Muchas lenguas diferencian entre dos grandes clases de categoras lxicas: los nombres y los verbos. Los adjetivos en algunas lenguas son tratados de manera similar a los nombres y en otras de manera ms similar a verbos estativos. La predicacin verbal incluye un conjunto de categoras primarias como la persona gramatical, el tiempo gramatical, el aspecto gramatical, y en muchas lenguas tambin categoras secundarias como gnero y nmero, aunque algunas de estas categoras pueden faltar en cada lengua concreta. Por ejemplo en las lenguas indoeuropeas, a diferencia de lo que pasa en lenguas semticas, el verbo no incluye distinciones de gnero. El verbo es una categora lxica que se define por estas caractersticas:

    Desde un punto de vista formal, el verbo es una unidad lxica integrada por un lexema, que aporta la significacin lxica, y por unos morfemas gramaticales o desinencias que aportan significaciones complementarias gramaticales y estilsticas. El conjunto de lexemas y desinencias constituye la conjugacin.

    Desde el punto de vista sintctico o funcional, el verbo es el ncleo del predicado. Concierta con el sujeto en nmero y persona, y puede llevar o no complementos:

    Desde un punto de vista semntico, el verbo expresa accin o movimiento, existencia, consecucin, condicin o estado del sujeto, y sita en el tiempo al protagonista de la accin denotando lo que hace, lo que ocurre o su simple existencia (Esta noche ha llovido).

    Los morfemas gramaticales del verbo En la morfologa del verbo se distinguen dos elementos constitutivos: la raz

    (tambin radical o base lxica), que expresa su significado tal como lo describe el diccionario, y un conjunto de morfemas flexivos a los que corresponden dos funciones: establecer la concordancia de nmero y persona con el sujeto gramatical y expresar las acciones de modo, tiempo y aspecto que corresponden al evento. As, la segunda persona del singular mirabas en Mirabas por la ventana informa de que la persona que realiza la accin de mirar es el destinatario del mensaje; los rasgos de nmero (singular) ponen de manifiesto que se trata de un individuo, en lugar de varios; los de tiempo y aspecto (imperfecto o copretrito) informan de que la accin de mirar se realiza en el pasado, y tambin de que se

  • percibe como proceso en curso; los de modo (indicativo) expresan que esa accin se enuncia, en lugar de presentarse subordinada a un entorno modal, irreal o virtual. As pues, los rasgos de nmero y persona aportan informaciones que afectan al sujeto, mientras que los dems precisan ciertos aspectos del suceso o dela situacin a la que se hace referencia.

    El verbo es la nica clase de palabras con flexin de tiempo, aspecto y modo en espaol. En cambio, poseen tambin rasgos de persona los pronombres personales, a los que se asimilan los posesivos. Expresan nmero el nombre, el adjetivo y el pronombre, as como los determinantes y los cuantificadores. En las lenguas romnicas (frente a las semticas y las de otras familias lingsticas) el verbo no muestra rasgos de gnero. El sujeto debe concordar con el verbo en nmero y persona; pero existen otros componentes de la oracin que tambin han de ser compatibles con la informacin temporal y aspectual del verbo. Por ejemplo, ayer y lleg se refieren igualmente al pasado en El paquete lleg ayer.

    Se suele llamar desinencia al conjunto de segmentos flexivos que el verbo manifiesta. La desinencia se puede presentar de forma unitaria (como en mir-abas), donde mir- constituye la raz, que no se altera en los verbos regulares en todo el paradigma (mir-, mir-, mir-a, etc.), y -abas, la desinencia. No obstante, es ms frecuente presentarla desdoblada en tres segmentos, que aparecen contiguos a la raz en el orden siguiente: el primero es la vocal temtica (VT); el segundo es el segmento que aporta tiempo y modo (TM); el tercero es la terminacin que designa la persona y el nmero (PN). En otros sistemas terminolgicos, el segmento PN se denomina morfema de concordancia o simplemente concordancia.

    La vocal temtica es aportada por el infinitivo bajo las formas -a-, -e- o -i- y permite determinar las tres conjugaciones que caracterizan la flexin verbal en espaol. Esta vocal se modifica, sin embargo, en ciertos casos dentro de la misma conjugacin. Pueden considerarse las conjugaciones como paradigmas de formas verbales sujetas a un mismo modelo que se caracteriza por una vocal temtica determinada: la vocal -a- corresponde a la primera conjugacin (amar); la -e-, a la segunda (temer), y la -i-, a la tercera (partir).

    As pues, los segmentos morfolgicos que caracterizan la flexin verbal son cuatro: raz, VT, TM y PN, como en cant-(RAZ)--(VT)-ba-(TM)-mos(PN). Aunque en este ejemplo corresponde un segmento a cada una de estas informaciones morfolgicas, no sucede as en todos los casos. Buena parte de las polmicas que se dan hoy en la morfologa flexiva verbal giran en torno a las configuraciones en las que no se obtiene directamente esa distribucin de segmentos. Existen, pues, diversas formas de aislar y de agrupar los morfemas flexivos del verbo, que a su vez piensan algunos autores pueden ser plenos (es decir, representados por un segmento con rasgos fonolgicos), o bien nulos o vacos.

    Cuando se obtiene una sola vocal una vez aislada la raz, como sucede en cant-o, se plantean varios anlisis posibles. Uno de ellos consiste en suponer que la vocal representa una amalgama de los tres segmentos, por tanto, la suma de tres informaciones (VT, TM, PN), como se ilustra a continuacin: cant-(RAZ)-o-(VT-TM-PN). En un anlisis alternativo se considera que la vocal -o representa solamente dos informaciones, TM y PN, excluyendo, por tanto, la vocal temtica:

  • cant-(RAZ)-o-(TM,PN). En esta segmentacin se da a entender que esta forma del verbo carece de vocal temtica, pero no as en la siguiente variante, donde dicha informacin estara representada por un morfema carente de contenido fontico: cant-(RAZ)-(VT)-o-(TM,PN). Esta ltima segmentacin ha sido criticada con el argumento de que si las vocales definen como segmentos fonticos, el concepto de 'vocal temtica nula' sera contradictorio. No obstante, no pocos fonlogos y morflogos rechazan hoy este planteamiento entienden, por el contrario, que los segmentos fonolgicos y ms an los morfolgicos pueden ser nulos, puesto que se postulan o se aslan en un plano ms abstracto que los fonticos. En la actualidad, unos especialistas entienden que la -o de canto es el exponente de los morfemas de PN (1a, singular), mientras que otros suponen que este se segmento corresponde a TM (presente, indicativo).

    Las formas verbales se dividen en dos grupos: con segmentos PN y TM (tradicionalmente llamadas formas personales) y sin ellos (formas no personales). Desde el punto de vista de su estructura lxica, unas y otras pueden ser simples y compuestas. Los tiempos compuestos se crean con el verbo auxiliar haber y el participio de pasado del verbo correspondiente, que se denomina auxiliado o principal. As pues, son formas simples cantbamos o escribiendo, pero son compuestas habamos cantado o habiendo escrito. Pueden ser simples o compuestos el infinitivo (cantar, haber cantado) y el gerundio (cantando, habiendo cantado). El participio, en cambio, solo presenta la forma simple (cantado). Las formas compuestas poseen muchas propiedades comunes con las perfrasis verbales. Algunos autores entienden, de hecho, que no deberan separarse de ellas, ya que algunas de sus propiedades son indicios claros de su naturaleza sintctica, como por ejemplo, la intercalacin de adverbios o del propio sujeto entre sus componentes (Habiendo ella visto que... o en Lo habamos ya advertido.) Sin embargo, el participio de los tiempos compuestos es invariable en gnero y nmero, sea cual sea el sujeto Beatriz ha cantado muy bien; Los nios han cantado muy bien o el objeto directo Han cantado muy bien (la cancin ~ las canciones), a diferencia de lo que ocurre con las perfrasis, adems de que el verbo auxiliar haber aporta informacin aspectual.

    El nmero y la persona verbales estn exigidos por la concordancia con el sujeto. El nmero seala si es uno o si son dos o ms los sujetos que realizan la accin del verbo, como en los nombres, adjetivos y pronombres, el nmero puede ser singular y plural. La persona es la que realiza la accin verbal. El tiempo es una categora dectica o referencial, es decir, las informaciones temporales permiten localizar los acontecimientos en relacin con el momento en que se habla. Teniendo este instante como punto de referencia podemos hablar de pasado (accin que se desarroll en un tiempo anterior al elegido por el emisor), presente (accin que se desarrolla en la unidad de tiempo simultnea al acto de habla) y futuro (accin que se desarrollar en un momento posterior al elegido por el emisor). Segn la visin tradicional, los tiempos pueden ser simples o compuestos (segn utilicen el verbo auxiliar haber o no lo hagan), absolutos o relativos; y perfectivos o imperfectivos. Segn la intencin del hablante los tiempos absolutos se modifican en dos direcciones: a) por el traslado de la accin al pasado o al futuro, mediante la

  • creacin de un sistema de tiempos relativos que hacen referencia a los absolutos: Cuando llegu (pasado), ya habas salido (anterior al pasado); b) por el empleo de formas verbales con valores trasladados: La semana prxima nos vamos de excursin (presente con valor de futuro).

    El aspecto verbal informa de la estructura interna de los eventos, es decir, la manera en que surgen, se terminan o se repiten, pero tambin de si se perciben en su integridad o se muestran nicamente algunos de sus segmentos. El aspecto no es, por consiguiente, una categora dectica. En efecto, lo que diferencia la oracin Arturo lee el peridico de Arturo est leyendo el peridico no es el tiempo (presente en los dos casos), sino el aspecto. En la primera se puede hablar de cierto suceso repetido, aunque tambin de un evento particular que pueda verificarse en un intervalo temporal determinado. La interpretacin de suceso repetido se descarta en la segunda oracin. Como se ve, no cambia en este par de secuencias la localizacin temporal, sino la forma en que se extiende o se desarrolla en el tiempo la situacin descrita. El aspecto verbal se ha denominado tiempo interno en algunos estudios, ya que la informacin que expresa es relativa a la manera en que aparecen los sucesos, no a su vnculo (directo o indirecto) con el momento del habla. El aspecto permite, en efecto, que las situaciones se muestren en su desarrollo interno, y se presentan como instantneas, terminadas, inacabadas o repetidas, entre otras opciones. Constituye una polmica tradicional no resuelta la presencia que debe otorgarse en espaol a la nocin de aspecto. Las respuestas que se han dado en los estudios clsicos y en los modernos son sumamente variadas: desde "ninguna" o "mnima" hasta "mxima", pasando por varios estadios intermedios. Atendiendo a la forma en que se manifiesta, el aspecto verbal se suele dividir en los tres grupos siguientes: a) Aspecto lxico (la distincin entre Lleg a la ciudad y Vivi en la ciudad es de naturaleza lxica); b) Aspecto sintctico o perifrstico (corresponde a las perfrasis verbales); c) Aspecto morfolgico o desinencial (tiempos perfectivos y tiempos imperfectivos). El aspecto imperfectivo presenta la accin en su curso, sin referencia a su inicio o su fin. Suelen distinguirse tres modalidades del aspecto imperfectivo: a) progresiva (enfoca un punto o intervalo del desarrollo de la accin, como se ve en las alternancias canto-estoy cantando, cantaba-estaba cantando); b) iterativa o cclica (se refiere a las situaciones que se repiten a lo largo de cierto intervalo; sera como usar soler+verbo: Maite se levanta muy temprano, donde se entiende diariamente); c) continua (focaliza cierta situacin incluida en un intervalo determinado: Cuando era pequeita, adoraba la escuela, no se expresa progreso alguno ni se repite un estado, sino que presentas dos propiedades pretritas de alguien, simultneas y con duracin). El aspecto perfectivo (llamado por algunos gramticos aoristo) focaliza las situaciones en su conjunto, de principio a fin, y las presenta como completadas o acabadas; podrs denotar un evento puntual (Se cay al suelo) o un estado mantenido durante un largo perodo (Residi en Finlandia durante cincuenta aos). Son formas verbales de aspecto imperfectivo todas las formas simples excepto el pretrito perfecto simple (o indefinido), que es forma de aspecto perfectivo junto con todas las forma compuestas.

  • Cuando se habla de modo se refiere a la informacin sobre la actitud del hablante ante la informacin suministrada y, en particular, sobre el punto de vista que este sostiene en relacin con el contenido que se presenta o describe. Se reconocen tres modos: imperativo, indicativo y subjuntivo. El primero es discutido por algunos gramticos al considerarlo como una variante del subjuntivo; sin embargo la fuerza ilocutiva o elocutiva de sus enunciados permiten considerarlo como un modo que expresa mandato o apelacin; mientras que el subjuntivo expresa deseos, posibilidades, irrealidades El modo subjuntivo est condicionado por varios factores, as en las proposiciones subordinadas suele ser exigido por la construccin sintctica (verbos desiderativos, de mandato o finales). El modo indicativo expresa la realidad, la objetividad. El modo constituye una de las manifestaciones de la modalidad oracional, con lo que el resultado final es algo ms complejo.

    La voz expresa la relacin que existe entre el sujeto y el verbo de la oracin respecto a la realizacin de la accin. Indica si el sujeto gramatical es tambin el sujeto agente, es decir, el ser que realiza la accin o, por el contrario, coincide con el sujeto paciente u objeto sobre el que se ejerce la accin: Los exploradores (Sujeto agente) salvaron a una cigea herida; La cigea herida (Sujeto paciente) fue salvada por los exploradores. La voz verbal en castellano tiene dos modalidades: la voz activa, forma no marcada por morfema especfico y asociada al sujeto agente (Las tropas borbnicas destruyeron todo ese barrio de la ciudad) y la voz pasiva, forma marcada con morfemas y asociada al sujeto paciente y que admite dos construcciones: la pasiva analtica, con el verbo auxiliar ser y el participio del verbo que aporta el significado (Las casas fueron destrozadas por las bombas), y la pasiva refleja, que se construye con el morfema de pasiva se y el verbo en voz activa (Se alquila piso cntrico; Se alquilan garajes en este edificio). El empleo de una u otra modalidad prioriza elementos en la oracin y refleja la subjetividad del emisor. La conjugacin

    La conjugacin verbal es el conjunto ordenado de todas las formas que tiene el verbo. Estas formas estn estructuradas en distintas oposiciones: Formas personales (cantbamos, habamos llegado) y no personales (cantar, habiendo llegado), si estn dotadas o no de desinencia o sufijo verbal; y formas regulares e irregulares, si mantienen o alteran a lo largo de la conjugacin el lexema o las desinencias de los verbos modelo.

    Las conjugaciones verbales son tres: la primera, acabada en AR; la segunda, acabada en ER; y la tercera, acabada en -IR

    Para conjugar un verbo se aaden a su lexema, que se extrae del infinitivo, los formantes correspondientes a la conjugacin a la que pertenece. Los tiempos compuestos se forman con el verbo auxiliar haber seguido del participio en la forma de masculino singular. Esta formacin es una perfrasis gramaticalizada, por lo que se incluye dentro de la conjugacin regular

  • Las correspondencias entre los tiempos simples y los compuestos son las siguientes: TIEMPOS SIMPLES MODO INDICATIVO: Presente (amo...), Pretrito imperfecto (amaba...), Pretrito perfecto simple (am...), Futuro imperfecto (amar...), Condicional simple (amara...) MODO SUBJUNTIVO: Presente (ame...), Pretrito imperfecto (amara/amase), Futuro imperfecto (amare...) FORMAS NO PERSONALES: Infinitivo (amar...), Gerundio (amando...), Participio (amado...) TIEMPOS COMPUESTOS MODO INDICATIVO: Pretrito perfecto (he amado...), Pretrito pluscuamperfec-to (haba amado...), Pretrito anterior (hube amado...), Futuro perfecto (habr amado...), Condicional compuesto (habra amado...) MODO SUBJUNTIVO: Pretrito perfecto (haya amado...), Pretrito pluscuamper-fecto (hubiera o hubiese amado...), Futuro perfecto (hubiere amado...) FORMAS NO PERSONALES: Infinitivo compuesto (haber amado...), Gerundio compuesto (habiendo amado...)

    La irregularidad verbal se produce por razones voclicas, consonnticas o por influencia de ambas: VOCALICAS: adicin o prdida de vocal, diptongacin, cierre de vocal (ser>soy; saber>sabr; morir>muero; gemir>gimo; pedir>pido) CONSONANTICAS: adicin o prdida de consonantes (tener>tengo, saber>sepa) MIXTAS: prdida de vocal y adicin de consonante cambio de lexema (tener> tendr; tener>tuve; caber>quepo)

    Las irregularidades verbales suelen manifestarse en varios tiempos y no de forma aislada: las irregularidades en el presente de indicativo afectan tambin al presente de subjuntivo e imperativo (acordar: acuerdo, acuerde, acuerda); las del pretrito perfecto simple afectan tambin al pretrito imperfecto y futuro imperfecto de subjuntivo (caber: cupe, cupiera, cupiere); las del futuro imperfecto de indicativo afectan tambin al condicional simple (venir: vendr, vendra)

    Existen, adems, otros casos especiales de irregularidad: verbos cuyo uso se limita a ciertas formas de la conjugacin -verbos defectivos-; de ellos, algunos slo se usan en la tercera persona de singular -verbos unipersonales-: concernir, soler, llover; y verbos con doble participio (imprimido/impreso), que emplean el regular en la conjugacin y el irregular como adjetivo. (No has atendido. Tu amigo s est atento.)

    Los usos verbales en el discurso Las formas verbales tienen un sentido recto, que aporta la lengua; pero el hablante, en el acto de la comunicacin, le da a esas formas nuevos valores, con otras matizaciones, temporales o modales. De esta manera, se crean usos nuevos o valores desplazados que afectan, esencialmente, a los siguientes tiempos:

  • Las formas no personales (infinitivo, gerundio y participio) son formas

    mixtas y desempean las siguientes funciones sintcticas: funcionan como verbos y son, por lo tanto, ncleos de un predicado cuando tienen complementos que dependen de ellos; o bien, comparten funciones propias de otras categoras gramaticales cuando no tienen complementos. En estos casos, sus valores son los siguientes: el infinitivo es un sustantivo verbal y puede recibir determinantes (El fumar perjudica la salud); el gerundio es un adverbio verbal (Hagamos un nuevo mundo cantando); el participio es un adjetivo verbal y recibe morfemas de gnero y nmero (Encontr entusiasmada a toda la gente).

  • Las perfrasis verbales y locuciones verbales.

    Las perfrasis verbales son unidades sintcticas constituidas por dos o ms verbos, que funcionan como un ncleo del predicado y aportan valores aspectuales y modales no expresados por la conjugacin regular. En estas unidades distinguimos un verbo auxiliar (en forma personal y portador de morfemas), un nexo (preposicin o conjuncin que no siempre aparece) y el verbo principal (en forma no personal y portador del significado). En un primer momento las perfrasis se clasifican en funcin de las formas no verbales; as tendremos perfrasis de infinitivo, perfrasis de participio y perfrasis de gerundio. Sin embargo, es mucho ms til clasificarlas segn los procesos temporales de la accin (perfrasis aspectuales) y segn las actitudes del hablante (perfrasis modales)

    Las perfrasis aspectuales indican: Inicio de la accin (incoativas): empezar a /echar a /ponerse a... + infinitivo.

    Rompi a llorar. Ech a correr. Accin en desarrollo (durativas): estar /venir /seguir /llevar /ir... +

    gerundio. Sigue escribiendo. Le est explicando la pelcula. Hbito de la accin (habituales o consuetudinarias): soler / acostumbrar...+

    infinitivo. Suele llegar pronto. Acostumbra estudiar dos horas diarias. Reiteracin de la accin (reiterativas): volver a + infinitivo. Volvi a salir. Final o interrupcin de la accin (terminativas y egresivas): acabar de /

    terminar de / cesar de / dejar de... + infinitivo. Ha cesado de llover. Termin de comer.

    Resultado de la accin (resultativas): tener / dejar / llevar...+ participio Lleva ganados seis partidos. Tengo colocados todos los libros.

    Las perfrasis modales pueden expresar los siguientes matices: Posibilidad de la accin: poder + infinitivo. Puedes trabajar ms. Obligacin: deber / tener que / haber de... + infinitivo. Hay que ser ms

    preciso. Probabilidad: deber de / venir a... + infinitivo.Vendr a costar seis euros. La locucin verbal es una construccin formada por un verbo y un complemento

    que se han asimilado hasta el punto de formar una expresin unitaria. Sintcticamente funcionan de forma conjunta como ncleo del sintagma verbal y expresan procesos. Poseen una gran variedad morfosintctica; una posible clasificacin sera esta: 1. verbo + pronombre: aparselas, arreglrselas, cargrselas. 2. El segundo grupo estar formado por un verbo y un sustantivo que puede estar acompaado o no por otros elementos A) verbo + determinante (artculo, adjetivo posesivo) + sustantivo: abrir la mano, bajar la guardia, ensear los dientes, lavarse las manos, tirar la toalla, correr un tupido velo, volver la espalda B) verbo + sustantivo: hacer cara, ir camino, pasar factura, perder comba, ser dueo, traer cola, tocar techo Esta estructura se distingue de la anterior slo en que el sustantivo no est acompaado por un determinante o posesivo.

  • C) verbo + (determinante) + sustantivo + preposicin + sustantivo: buscar una aguja en un pajar, coger el rbano por las hojas, confundir la gimnasia con la magnesia, dar gato por liebre, tomarse la justicia por su mano; o bien verbo + (determinante) + sustantivo + adjetivo: haber gato encerrado, hacer causa comn, llevar la voz cantante, tener buena prensa D) verbo + dos sustantivos que estn unidos por la conjuncin y: mover cielo y tierra 3. En el tercer grupo se hallan las locuciones en cuya estructura est el verbo, la preposicin y el sustantivo. A) verbo + preposicin + sustantivo: alzarse en armas, andarse por las ramas, caber en la cabeza, clamar al cielo, consultar con la almohada, estar a su/al alcance, jugar con fuego, poner de relieve B) verbo + preposicin + sustantivo + preposicin/conjuncin y + sustantivo: comulgar con ruedas de molino, dar con la puerta en las narices, dar con un canto en los dientes, atar de pies y manos, alzarse con el santo y la limosna. 4. verbo + verbo (unidos por conjuncin y): nadar y guardar la ropa, ir y venir, dar y tomar 5. verbo + otro elemento (preposicin/ un elemento con valor negativo) + verbo: echar a rodar, dar a conocer, ni entrar ni salir, poner a parir 6. verbo + adverbio: caer bien/mal, llevar adelante, salir adelante 7. verbo + adjetivo: caer gordo, costar caro, dar igual, traer aparejado 8. verbo + preposicin + adjetivo/adverbio: dar por descontado, ir a mayores, llover sobre mojado, echar de menos.

    Clasificacin de los verbos

    Los verbos suelen clasificarse de acuerdo con cuatro criterios bsicos: la forma, la relacin en la oracin, el significado y el modo de accin. A) Por las formas que presentan en la conjugacin, los verbos pueden ser:

    Regulares: siguen el paradigma de los verbos modelo (escribir, llegar, leer). Irregulares: presentan alteraciones en lexemas o morfemas (andar, saber,

    ir). Defectivos: utilizan slo algunas formas de la conjugacin (amanecer,

    ataer) B) Por la relacin dentro de la oracin pueden ser:

    Personales: admiten sujeto gramatical (decir). Impersonales: no admiten sujeto gramatical (llover). Copulativos: sirven de nexo entre el sujeto y su atributo (ser, estar,

    parecer, semejar, andar). Predicativos: a diferencia de los copulativos, indican accin o proceso (rer,

    embolsar). Semicopulativos: cuando los verbos indican el estado de algo y van

    acompaados por un atributo que completa el significado del sujeto y

  • concuerda con l (ponerse, quedarse, volverse, mantenerse, encontrarse, resultar...)

    Transitivos: precisan un objeto para completar el significado (encontrar algo).

    Intransitivos: por s solos constituyen predicados completos (correr). Pronominales: se construyen con un pronombre reflexivo (arrepentirse,

    jactarse, atreverse). Auxiliares: se gramaticalizan para formar tiempos compuestos, voz pasiva o

    perfrasis verbales (haber, ser, tener que...). C) Por el significado o participacin del sujeto en la accin los verbos pueden ser:

    De accin: verbos que implican actividad personal (correr, hablar). De estado: si slo implican situacin (residir, estar). De proceso: los que sealan una modificacin involuntaria (dormir, crecer). De entendimiento: verbos que designan percepcin intelectual (saber,

    comprender). De lengua: los que indican expresin verbal (decir, preguntar). De percepcin: los que hacen referencia al empleo de los sentidos

    corporales (ver, or). De deseo, temor y emocin: verbos que expresan estados anmicos y

    emociones (querer, temer). De prohibicin: los relacionados con la orden y la exhortacin (mandar,

    prohibir, rogar). D) Por el modo de accin los verbos pueden ser:

    Puntuales: verbos de duracin muy breve que por su significado implican la conclusin de la accin (morir, disparar, saltar, llegar, salir).

    Durativos: verbos que implican una accin en desarrollo (conocer, querer, cantar).

    Incoativos: si sealan el comienzo de un proceso o el paso a un nuevo estado (palidecer, florecer).

    Reiterativos: marcan la repeticin de actos iguales (pisotear, besuquear). Frecuentativos: verbos que designan acciones habituales (tutear,

    frecuentar, soler).

    El Sintagma adverbial.

    El sintagma adverbial es una palabra o conjunto de palabras que tiene como funcin esencial ser modificadores del verbo. Su ncleo es el adverbio (ad-verbum: junto al verbo). Desde un punto de vista morfolgico, los adverbios son palabras invariables, ya que no flexionan, y por lo tanto no necesitan concordancia, como les ocurre a las otras partculas lxicas, la preposicin y la conjuncin. Si bien es cierto que no admiten morfemas gramaticales de gnero, nmero o verbales, s pueden admitir morfemas derivativos. Algunos adverbios toman sufijos diminutivos: cerquita, despacito, prontito; (habla) bajito, (vino) rapidito; o superlativos: tardsimo, lejsimos; (habl) clarsimo, (vuela) altsimo. En cuanto a los adverbios en -mente, el adjetivo sobre el que se forman puede ser un superlativo

  • (clarsimamente, agilsimamente, librrima-mente), un derivado no apreciativo (gozosamente, caballerescamente), un com-puesto (malsanamente, clarividentemente), un parasinttico (malhumoradamen-te, endurecidamente). Los adverbios en -mente del espaol se originan en la construccin sintctica latina, de valor adverbial, formada por mente, ablativo del sustantivo femenino mens, mentis 'mente, nimo, intencin', y un adjetivo concordado antepuesto. As, segn su forma, los adverbios se clasifican en simples, compuestos y en locuciones adverbiales.

    Funcionalmente, el adverbio es un modificador de modificadores. Sus funciones sintcticas pueden ser la de complemento de verbo (Me salud cortsmente. Llegar maana); complementos de un adjetivo (Qued magnficamente decorado. Te encuentro muy triste); modificador de otro adverbio (Habla perfectamente bien. Llegu demasiado tarde); y modificador de una proposicin u oracin (Felizmente, ha llegado. Quiz no vuelva hoy).

    De acuerdo con el modo de significar, se han reconocido adverbios de base lxica -palabras sinsemnticas: que significan por s mismas- y adverbios pronominales. 1) Lxicos

    calificativos, que comprenden los adverbios propios: bien, mal, peor, etc.; adverbios en -mente: claramente, rpidamente; adverbios adjetivales: (hablar) fuerte, (trabajar) duro;

    de lugar: cerca, lejos, arriba, abajo, adentro, etc.; de tiempo: antes, despus, luego, etc.; todos ellos son transitivos, es decir, pueden llevar complemento prepositivo: cerca de m; antes de las cuatro; y pueden ser trminos de preposicin (suele decirse que esta es una propiedad nominal de estos adverbios): Lo vi de lejos; Lo dejaron para despus. :

    temporales intransitivos: temprano, tarde, pronto; modales: quiz(s), acaso.

    2) Pronominales decticos: espaciales: aqu, ah, all, ac, all; temporales: ahora, entonces,

    hoy, ayer; anteayer, maana, anoche; de modo: as; cuantitativo: tanto. cuantitativos: poco, mucho, bastante, demasiado, casi; cuantitativos tempo-

    rales: siempre, nunca, jams; cuantitativos aspectuales: todava, an, ya. numerales: primero, segundo, medio. identificativo: mismo; identificativos polares: s, no, tambin, tampoco. relativos: donde, cuando; interrogativos o exclamativos: dnde, cundo.

    La locucin adverbial consiste en, por su definicin, dos o ms palabras, y estas palabras normalmente incluyen una preposicin y un sustantivo, un adjetivo, o un adverbio. Aunque el prototipo de la locucin adverbial es la preposicin ms un sustantivo, puede presentar varias formas. La locucin adverbial o frase adverbial tiene una funcin modificadora dentro la oracin, y se trata como entidad singular. Aunque consiste en mltiples palabras, la locucin tiene un sentido y significado estable. Estudiosos de la gramtica indican que las locuciones adverbiales pueden clasificarse en los mismos grupos que los adverbios: de tiempo, de lugar, de modo, de cantidad, de afirmacin, de negacin y de duda.

  • Anexo. Lista de locuciones adverbiales. Algunas locuciones adverbiales de tiempo Locucin adverbial Su significado total Significado de las partes

    a primera luz, entre dos luces

    tiempo durante el cual empieza a aparecer la luz del da

    luz: (fig) da, tiempo que dura la claridad del Sol

    al amanecer tiempo durante el cual empieza a aparecer la luz del da

    amanecer: cuando empieza a aparecer la luz del da

    al anochecer tiempo durante el cual empieza la falta de la luz del da

    anochecer: cuando empieza la falta de la luz del da

    al instante luego, al punto, sin dilacin instante: porcin brevsima de tiempo

    al medioda tiempo durante el cual est el Sol en el ms alto punto de su elevacin sobre el horizonte

    medioda: hora en que est el Sol en el ms alto punto de su elevacin sobre el horizonte

    de cabo a rabo del principio al fin cabo: el extremo de una cosa rabo: extremidad de la columna vertebral de algunos animales

    de cuando en cuando algunas veces cuando: en el tiempo

    de noche despus del crepsculo vespertino

    noche: tiempo en que falta sobre el horizonte la claridad del Sol

    en cuanto mientras, al punto que cuanto: todos los que Cuadro 2: Algunas locuciones adverbiales de lugar Locucin adverbial Su significado total Significado de las partes

    a medias, de por medio

    por mitad media: igual a la mitad de una cosa

    a lo lejos, de lejos, desde lejos

    a larga distancia lejos: en lugar o tiempo distante o remoto

    acerca de, de cerca

    a corta distancia cerca: prxima o inmediatamente

    en alto a distancia del suelo alto: levantado

    por detrs detrs, en ausencia detrs: en la parte posterior Cuadro 3: Algunas locuciones adverbiales de negacin Locucin adverbial Su significado total Significado de las partes

    en mi vida nunca vida: estado de actividad de los seres humanos

    no ya no solamente ya: con que se denota el tiempo pasado

    nunca jams nunca, con sentido enftico nunca: en ningn tiempo jams: nunca

  • Cuadro 4: Algunas locuciones adverbiales de duda Locucin adverbial Su significado total Significado de las partes

    sin duda acaso, tal vez duda: suspensin o indeterminacin del nimo entre dos juicios o dos decisiones

    tal vez quiz tal: aplcase a las cosas indefinidamente, para determinar en ellas lo quepor su correlativo se denota vez: tiempo determinado en que se ejecuta una accin

    Cuadro 5: Algunas locuciones adverbiales de cantidad Locucin adverbial Su significado total Significado de las partes

    de menos que denota falta de nmero, peso, o medida

    menos: que se denota la idea de falta, disminucin, restriccin, o inferioridad

    en nada en muy poco nada: el no ser; cosa mnima o de muy escasa entidad

    ni ms ni menos en el mismo grado ms: que se denota la idea de exceso, aumento, ampliacin, o superioridad menos: que se denota la idea de falta, disminucin, restriccin, o inferioridad

    por poco, a pocas

    con que se da a entender que apenas falt nada para que sucediese una cosa

    poco: escaso, limitado y corto en cantidad o calidad

    Cuadro 6: Algunas locuciones adverbiales de afirmacin Locucin adverbial Su significado total Significado de las partes

    desde luego inmediatamente, sin duda luego: prontamente, despus de este momento

    en efecto efectivamente, en realidad de verdad

    efecto: lo que sigue por virtud de una causa

    en verdad verdaderamente verdad: conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente

    mucho que s mucho, ciertamente mucho: con abundancia

    por supuesto ciertamente supuesto: objeto y materia que no se expresa en la proposicin, pero es aquello de que depende, o en que consiste o se funda, la verdad de ella

    sin duda ciertamente duda: suspensin o indeterminacin del nimo entre dos juicios o dos decisiones

  • Algunas locuciones adverbiales de modo Locucin adverbial Su significado total Significado de las partes

    a bulto por mayor, sin examinar bien las cosas

    bulto: cuerpo que por la distancia, por falta de luz, o por estar cubierto no se distingue lo que es

    a caballo montado uno en una caballera caballo: mamfero que es til al hombre por su aplicacin a servir de cabalgadura

    a chorros copiosamente, con abundancia chorro: liquido que sale con violencia por una parte estrecha

    a ciegas ciegamente; sin reflexin ciega: privado de la vista

    a diestro y siniestro sin orden, sin discrecin ni miramiento

    diestro: lo que cae a mano derecha siniestro: aplicase a la parte que esta a la mano izquierda; propensin a lo malo

    a fuerza de por la intensidad o la abundancia de

    Fuerza: vigor o capacidad de mover contra resistencia

    a hurtadillas furtivamente, sin que nadie lo note

    hurtadillas: (ocurre solo en la forma de la loc. adv.)

    a la antigua en tiempo remoto antiguo: que existe desde hace mucho tiempo

    a la buena de Dios sin artificio ni malicia buena: que tiene bondad en su genero Dios: nombre sagrado del Supremo Ser

    a la chita callando con mucho silencio, sin meter ruido

    chiticallando: de : que se usa para imponer silencio

    a la cuenta al parecer, o segn lo que se puede juzgar

    cuenta: razn, satisfaccin de alguna cosa

    a la francesa al uso de Francia francesa: perteneciente a Francia

    a la moda como o semejantemente moda: uso, modo, o costumbre que esta en boga durante algn tiempo

    a la moderna segn costumbre o uso moderno

    moderno: que existe desde hace poco tiempo

    a obscuras sin luz; sin conocimiento de una cosa

    obscuro: que carece de luz o claridad

    a pie con que se explica el modo de caminar uno sin caballera ni en carruaje

    pie: extremidad de cualquiera de los dos miembros inferiores del hombre que sirve para sostener el cuerpo

    a pie juntilla, a pies juntillas, a pie juntillo

    con los pies juntos; firmemente

    pie: (vase ) juntillos: unidos, cercanos

  • a poder de = a fuerza de poder: facultad que uno tiene para ejecutar una cosa

    a roso y velloso totalmente, sin excepcin roso: rado, sin pelo velloso: que tiene pelo que sale mas corto y suave que el de la cabeza y de la barba, en algunas partes del cuerpo humano

    a sabiendas de un modo cierto, a ciencia segura

    sabiendas: (ocurre solo en la forma de la loc. adv.)

    a tientas por el tacto, esto es, valindose de el para reconocer las cosas en la obscuridad

    tiento: ejercicio del sentido del tacto

    a tontas y a locas sin orden ni concierto tonto: el que falta o escasa de entendimiento o razn loco: el que ha perdido la razn

    a traicin alevosamente, faltando a la lealtad o confianza

    traicin: delito que se comete quebrantando la fidelidad que se debe tener

    a troche y moche disparatada e inconsideradamente

    troche: de "trocear": dividir en pedazos moche: de "mochar": dar golpes con la cabeza; cortar

    al revs al contrario revs: parte opuesta de una cosa

    como si nada sin dar la menor importancia nada: el no ser; cosa mnima o de muy escasa entidad

    de par en par con que se significa estar abiertas enteramente las puertas o ventanas; sin impedimento, claro

    par: igual o semejante totalmente

    de veras con verdad veras: realidad, verdad en las cosas que dicen o hacen

    en punto sin sobra ni falta punto: seal de dimensiones pequeas sin la posibilidad de dividir

    en un santiamn en un decir amn santiamn: (ocurre solo en la forma de la loc. adv.)... santi: del latn "Spiritus Sanct", amn: del latn "amn": para manifestar aquiescencia o vivo deseo de que tenga efecto lo que se dice

    poco a poco despacio poco: escaso, limitado y corto en cantidad o calidad