unidad nacional, la renovación dentro del sistema

24
Proyecto de Fortalecimiento Democrático de Organizaciones Políticas de Bolivia PNUD Bolivia Unidad Nacional: La renovación dentro el sistema

Upload: gobernabilidad

Post on 09-Jul-2015

1.602 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Presentación del analista político Henry Oporto sobre el partido político Unidad Nacional, en el marco de los coloquios de análsis político que realiza el Proyecto de Fortalecimiento Democrático del PNUD

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Proyecto de Fortalecimiento Democrático de Organizaciones Políticas de Bolivia

PNUD – Bolivia

Unidad Nacional:

La renovación dentro el sistema

Page 2: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Contenido

Primera Parte: Génesis y trayectoria de UN

Segunda Parte: Su construcción político-partidaria

Tercera Parte: Sus dilemas y desafíos

Page 3: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

El significado político de UN

UN hace parte de una nueva generación de organizaciones políticas surgidas en el contexto de la crisis de octubre de 2003 y el ascenso de movimientos populistas y anti-sistémicos

Nace como una respuesta al colapso del sistema político, en el seno del sistema y no fuera de él

Se propone ofrecer una alternativa de renovación generacional y programática a la política boliviana en situación de crisis

Salta de lleno a la arena electoral, enfrentado una vorágine de eventos eleccionarios

Su reto es demostrar que es un proyecto político con futuro, que echa raíces y se configura como una respuesta a los desafíos del momento: salvar la democracia, renovar la política, proponer un nuevo proyecto de desarrollo, erigirse como alternativa al MAS

Page 4: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Su desarrollo partidario

UN ha carecido de un tiempo suficiente para organizarse y consolidarse como una nueva realidad político-partidaria, antes de buscar protagonismo en las luchas electorales

Lo distintivo de UN es su decisión de organizarse como partido político y no como agrupación ciudadana, que es el camino seguido por otros

Actualmente está inmersa en un proceso de fortalecimiento organizativo a nivel territorial y el sectorial, como una fase previa a su plena institucionalización y democratización

Se busca su transformación en una estructura política robusta, permanente y enraizada en sectores sociales y territoriales urbanos y rurales

Page 5: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Su identidad ideológica

UN se define como partido de izquierda democrática, con tres vertientes ideológicas: la revolución nacional, la izquierda nacional y el liberalismo social

Más recientemente se ha incorporado la cuestión indígena al acervo ideológico de UN, desde el concepto de interculturalidad

Apertura a las nuevas realidades y corrientes asociadas a la emergencia indígena y otras identidades socio-económicas complejas entre la tradición y la modernidad; el mestizaje y las referencias indígenas

UN no se limita a seguir el cause ideológico de otros partidos. Se percibe la motivación por hallar una identidad propia, a partir de la combinación de tradiciones y nuevos referentes ideológicos

Page 6: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Partido programático

UN marca una diferencia positiva. El eje de su propuesta es la transformación de la matriz productiva y la construcción de una economía de base ancha, mediante el fomento de las capacidades emprendedoras de los productores

Su propuesta social es más débil. Tanto más por ser un partido cercano a las corrientes social-demócratas que priorizan temas de educación, salud, seguridad social, cohesión social…

Es paradójico que su oferta programática no se haya visto correspondida por un impacto electoral considerable

Pero es remarcable su interés por elevar la calidad de la política, con propuestas como el documento Visión de País

Page 7: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Su posicionamiento político

Se advierten dos etapas: - 2004-2009: apuesta por el “centro” político- 2010-2011: afirmación de una postura opositora

El centro le ha sido esquivo:

UN se jugó a ser una “bisagra” del sistema político. Elude la confrontación oficialismo/oposición. Esgrime un discurso de reconciliación

Esta estrategia no le ha rendido frutos: la polarización redujo el espacio para posiciones intermedias

Tampoco ha sido bien entendida: ha prevalecido una percepción de ambigüedad e indefinición en las posiciones de UN

No se pudo reorientar la dinámica política en un sentido de moderación y concertación: UN no logró ser el factor de convergencia en la recomposición del sistema político ni en el rediseño del sistema estatal

Page 8: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

El nuevo talente opositor

UN ha dejado atrás el rol de “bisagra”, para asumir un papel más nítido de oposición y resistencia al régimen

Ello ocurre en un momento de realineamientos en el tablero político. Crece el espacio para posturas opositoras más resueltas y políticamente rentables

Este reposicionamiento es valorado positivamente. Se ha superado una cierta “crisis” de identidad política. Se habría despajado un obstáculo para el crecimiento de UN

Se percibe un clima de mayor confianza en las posibilidades políticas de UN, alentadas por los resultados electorales y políticos de 2010 y 2011

Page 9: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Mejora la favorabilidad de Doria Medina

Intención de voto para Presidente (lista cerrada)

Marzo Mayo Junio

Evo Morales 22% 21% 25%

Samuel Doria

Medina

19% 21% 17%

Juan del Granado 17% 16% 13%

Rubén Costas 9% 19% 20%

Ninguno 28% 18% 21%

Page 10: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Samuel tiene una preferencia más homogénea

Page 11: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Pero la favorabilidad de UN se mantiene baja

MAS 23%

UN 6%

MSM 5%

VERDES 5%

PPB-CN 1%

MNR 1%

Otro 2%

¿Con qué partido simpatiza usted?

Page 12: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Un nuevo escenario político

2011 marca un momento de inflexión. El gobierno está muy lastimado. El MAS es una fuerza declinante

Mientras el frente oficialista se debilita, la oposición levanta cabeza, retoma iniciativa y logra victorias

Cobran ímpetu las corrientes pluralistas en la política y en la sociedad. Ya no se admite la idea de un proyecto político único

La instalación de un sistema político con hegemonía unipartidista ha fracasado

Oportunidad para reconstituir el sistema de partidos, con más pluralismo, contrapeso y protagonismo de las fuerzas opositoras

Page 13: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

UN: sus retos y dilemas

Page 14: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

UN: un partido en construcción

UN no ha cristalizado aún los rasgos y moldes de una entidad política consolidada a lo largo del tiempo

UN se va construyendo con flexibilidad y adaptación a las circunstancias

Se advierte un proceso de prueba y ensayo; de búsqueda de un patrón organizativo e institucional propio; de un perfil político-ideológico consistente sus valores y metas

A futuro pueden darse todavía cambios que muden su fisonomía política, ideológica, programática y organizativa

Page 15: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Los activos políticos de UN

Ha sobrellevado los avatares de una trayectoria difícil y con varios traspiés electorales. Allí donde otros proyectos perecieron en el camino

UN se va afirmando como un importante referente opositor

Tiene un aparato pequeño pero aparentemente funcional y con capacidad operativa para sostener sus iniciativas políticas y campañas electorales

Posee una base de recursos materiales propios, que, siendo limitados otros no los tienen o los tienen menos

Ha acumulado una experiencia valiosa en contiendas electorales

Es reconocida su incidencia en los medios de comunicación, que le permite poder llegar a los grandes públicos

Cuenta con un líder presidenciable y experimentado, que destaca por su temple y perseverancia

Page 16: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Los pasivos políticos de UN

Carece de una estructura de alcance nacional. Afronta obstáculos políticos para transformarse en partido nacional

Tiene dificultades para establecer sólidos nexos orgánicos con los sectores sociales a los que pretende representar y movilizar

No cuenta con gobernaciones ni alcaldías que puedan facilitarse las tareas de proselitismo político, tal como sí ocurre con otros partidos

Mantiene una alta dependencia del liderazgo de SDM. No ha desarrollo una estructural institucional de soporte al funcionamiento colectivo, que le permita acrecentar su incidencia y vocería política

La formación de líderes y cuadros es un proceso en curso, pero requiere de más tiempo para dar frutos que cambien la dinámica partidaria

UN luce cohesionada. Pero no tiene la dinámica de una práctica sedimentada de debates y corrientes internas que nutran su vida política

Page 17: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

El gran desafío: la estrategia de poder

Momento clave para la definición de un planteamiento estratégico consistente y efectivo, y una Ruta Crítica de implementación.

Puede ser la llave de su potenciamiento político-partidario

Una disyuntiva crucial: ¿una camino en solitario o una coalición opositora?

Un dilema para todas las fuerzas opositoras

El debate está abierto…

Page 18: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Liderazgo opositor fragmentado

Ninguno se muestra con posibilidades reales de concentrar el potencial electoral del campo opositor

Page 19: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Las preferencias electorales también se fragmentan

Page 20: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

Más todavía con opciones abiertas

Page 21: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

¿Cuándo se concentran las preferencias?

Total La Paz El Alto CBBA SCZ

Evo Morales 29.1% 37% 46.5% 23% 16.5%

Samuel

Doria

Medina

37.1% 35.5% 25% 44% 42%

Ninguno/bla

nco

29.4% 24.5% 22.5% 27% 38%

No votaría 2.3% 2% 4% 2.5% 1.5%

NS/NR 1.9% 1% 2% 3.5% 2%

Si los candidatos fuera Evo y Samuel, por cual votaría Ud.?

Page 22: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

El contexto de polarización

La polarización de la sociedad boliviana deja poco espacio para un multipartidismo con alternancia de poder

Tiene su correlato en la polarización electoral:

- En 2005: MAS y PODEMOS concentraron 82% de votos

- En 2009: MAS y CN concentraron el 90% de votos

UN ha sufrido el efecto de la polarización electoral

También ha percibido sus ventajas, practicando alianzas: 2010-2011

En Bolivia se da un fenómeno de oposiciones duales o dualismo de tendencias

Page 23: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

El campo de la oposición: un juego trilateral

Tres actores centrales: UN, MSN y VERDES

Caben distintas alternativas: la suma de tres; la suma de dos; o ninguna y por tanto la disputa a tres bandas

Quizá en ese juego de posibilidades resida el porvenir de la oposición

Si UN decide apostar por un proyecto de unidad, tendrá que dotarse de una ingeniería política fina para construir un tejido de intereses convergentes, de visiones compartidas y de confianzas recíprocas

Page 24: Unidad Nacional, la renovación dentro del sistema

UN: ¿polo modernizador?

El ascenso del MAS introdujo nuevas líneas de fractura y conflicto (laetnopolítica). Con ello, el renacimiento de las utopías revolucionarias

Las líneas de confrontación reflejaron una fuerte ideologización:socialismo vs. capitalismo; Estado vs. mercado; nacionalismo vs.globalización; medio ambiente vs. desarrollo; modernidad vs. tradición

Pero el nuevo campo de conflicto tiene que ver más con temas dedesarrollo, pobreza, desigualdad, cohesión social; antes que con fracturasétnicas y paradigmas antinómicos: izquierda/derecha

Las actitudes tienden a ser pragmáticas; importan más los resultados

El proyecto de UN debe verse ante todo como una respuesta a la cuestióndel desarrollo nacional. Un proyecto modernizador e inclusivo

¿Será ésta su contribución a la reconstrucción democrática?