unidad iv: procesos no alimentarios contenidos · piel tratada mediante curtido. el cuero proviene...

17
1 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos: 4.1 Procesamiento de cueros y sus derivados 4.2Problemas ambientales generados al procesar el cuero. Objetivos: Identifico las etapas y operaciones que se llevan a cabo para la obtención de cueros. Analizo el proceso de curtiembre bajo un enfoque sensible y según se realiza en la región Norte de Nicaragua. Examino el comportamiento de las exportaciones y la comercialización de los productos o artesanías de cuero. INTRODUCCIÒN El cuero es la piel del animal preparada químicamente para producir un material robusto, flexible y resistente a la putrefacción. Casi toda la producción mundial de cuero procede de pieles de ganado vacuno, caprino y lanar. También se emplean, en menor proporción, pieles de caballo, cerdo, canguro, ciervo, foca, morsa y diversos reptiles. El cuero se emplea para una amplia gama de productos. La variedad de pieles y de sistemas de procesado producen cueros suaves como telas o duros como suelas de zapato. Las pieles de bovino, la principal materia prima de la producción de cuero, pueden ser ligeras y flexibles o duras y resistentes. Estas últimas se emplean para producir cuero destinado a suelas de zapatos, correas de transmisión de máquinas, juntas de motores o arneses, entre otras aplicaciones.

Upload: dokhue

Post on 21-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

1 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios

Contenidos:

4.1 Procesamiento de cueros y sus derivados

4.2Problemas ambientales generados al procesar el cuero.

Objetivos: Identifico las etapas y operaciones que se llevan a cabo para la obtención de

cueros.

Analizo el proceso de curtiembre bajo un enfoque sensible y según se realiza

en la región Norte de Nicaragua.

Examino el comportamiento de las exportaciones y la comercialización de los

productos o artesanías de cuero.

INTRODUCCIÒN

El cuero es la piel del animal preparada químicamente para producir un material

robusto, flexible y resistente a la putrefacción. Casi toda la producción mundial de

cuero procede de pieles de ganado vacuno, caprino y lanar. También se emplean,

en menor proporción, pieles de caballo, cerdo, canguro, ciervo, foca, morsa y

diversos reptiles.

El cuero se emplea para una amplia gama de productos. La variedad de pieles y

de sistemas de procesado producen cueros suaves como telas o duros como

suelas de zapato. Las pieles de bovino, la principal materia prima de la producción

de cuero, pueden ser ligeras y flexibles o duras y resistentes. Estas últimas se

emplean para producir cuero destinado a suelas de zapatos, correas de

transmisión de máquinas, juntas de motores o arneses, entre otras aplicaciones.

Page 2: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

2 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

En la actualidad, el cuero tiene sustitutos, muchas sustancias artificiales se

producen y venden como cuero sintético. Entre estos productos hay plásticos,

como el cloruro de polivinilo, o fibras no tejidas impregnadas con agentes

aglomerantes. Estos materiales carecen de la porosidad, flexibilidad y resistencia

del cuero. Sin embargo, su producción resulta más barata que la del cuero, por lo

que se han hecho con una cuota de mercado importante, sobre todo en la

industria del calzado.

La producción de Cuero, en Nicaragua es una rama derivada de la actividad

ganadera en el país, la cual se encuentra en auge actualmente, especialmente por

causa del mercado de exportación de la carne, pero de la cual el cuero no

considera como el principal fin.

Este Sector del cuero en Nicaragua ha venido evolucionando lentamente hacia la

tecnificación de sus procesos, modernización de sus maquinarias y equipo,

quienes están surgiendo por iniciativa propia y con la ayuda recibida por las

instituciones gubernamentales especializadas en la promoción y desarrollo de

estos sectores. (MIFIC, 2007)

Producción Nacional

La Industria del Cuero en Nicaragua la conforman: Cuatro tenerías grandes,

(Destacando la Condega, en la ciudad del mismo nombre, y Bataan, en la ciudad

de León), Seis medianas como el Águila, La Centroamericana, Los Leones, todas

de la Ciudad de León, además de 35 pequeños teneros (5-8 trabajadores), los

cuales trabajan de maneraartesanal, y se encuentran ubicados en su mayoría en

el Departamento de León, enJuigalpa, Chontales y Condega.

También hay que agregar a los Pileros, unos ochenta, los cuales producen la

vaqueta, que es usada como suela en la industria del calzado, y otros cueros de

baja calidad.

Page 3: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

3 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

Características de Producción

La cadena productiva del Cuero comprende un conjunto de actividades

productivas que se integran entre sí, a fin de incrementan el grado de

transformación del producto.

Implícitamente cada actividad considerada afecta la actividad siguiente en cuanto

a calidad del producto o servicio al cliente.

En el ámbito de Ramas de Actividades se puede identificar dos: la primera

orientada a la obtención de la materia prima: la crianza y manejo de la ganadería;

la matanza de reses y las empresas de curtiembres que le dan una transformación

intermedia al cuero, y en segundo lugar tenemos, las manufacturas o fábricas de

productos de marroquinería (carteras, cinchos, maletines, etc.) y las del calzado.

(MIFIC, 2007)

Gráfico No. 2

Caracterización típica de la cadena insumo-producto distribución

Las tenerías compran las pieles ya sea ¨en sangre¨ la cual requiere un proceso de

limpieza y remojo, o ya saladas, la cual es remojada, y se le quita la grasa o

Page 4: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

4 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

restos de carne que pudieran haber quedado, luego se le quita el pelo, y se parte

en dos por el dividido.

Después de esto entra al proceso de curtido, donde la piel se somete a acciones

físico químicas para convertirla en un material duradero. Esto se logra con la

acción de las sales de cromo, el ácido sulfúrico, bicarbonato y óxido de Magnesio.

Estos químicos puedenconseguirse en el mercado nacional. El resultado de este

Proceso es el cuero ¨Wet Blue¨, un tipo de cuero semi- procesado listo para la

exportación.

Luego de esto viene el proceso de escurrido y rebajado, con éste se reduce el

grosor de la piel al nivel deseado. El siguiente paso es el recurtido, donde se le da

color en ambos lados con Grasas Vegetales según el tipo de cuero a producir.

El siguiente paso es el suavizado a través de una Máquina, con este proceso se le

da la contextura al cuero, dependiendo del uso al que va destinarse, por ejemplo,

el gamuzado para prendas de vestir y carteras, o una contextura más dura para

los zapatos. El cuero puede venderse a la industria manufacturera en este estado,

o puede llevarse al proceso de pintura, donde se le aplican resinas y esmaltes que

proporcionan colores de acuerdo a la moda y gusto del cliente. Según el tipo de la

bota el cuero puede ser puro, gravado, badana o liso cada uno con diferente

rugosidad. El cuero destinado a la marroquinería que es un cuero más delgado y

más suave.

El último proceso es la plancha, Medida y empaquetado para vender al mercado

nacional.(MIFIC, 2007)

Page 5: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

5 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

4.1 Procesamiento de cueros y sus derivados

Piel:

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, al que recubre en su totalidad.

Bajo este aspecto, es necesario conocer cuáles son los parámetros de calidad

requerida en las pieles, que se van a controlar en el momento de la recepción de

las pieles en crudo, es decir que las pieles deben de ir libres de defectos que

puedan presentar las pieles de los animales vivos, tales

como:

Marcas de Fuego:Ocasionadas por quemaduras para el

grabado de letras,cifras o figuras, con un signo de hierro

ardiendo, principalmente en la culata, raras veces en testuz,

cuello o barbilla.

Frecuentemente son varias marcas. Son visibles fuertes cicatrices en el curtido, muchas veces atraviesa todo el corte transversal de la piel. Esas partes no son utilizables para el cuero. Lo que se recomienda es que se haga en cara o en las patas del animal. Esta marca no debe tener más de 11 cm de diámetro.

Otros defectos del animal vivo: (Infestaciòn por larvas o moscas de os

Bovinos, Gusano Barrenador)

PIEL CRUDA

REMOJO

PELAMBRE

CALERO

DESCARNADO

DESENCALADO

PIQUELADO

CURTIDO

ESCURRIDO

DIVIDIDO

REBAJADO

NEUTRALIZADO

RECURTIDO

TEÑIDO

ENGRASE

SECADO

ACONDICIONADO

ABLANDADO

OTRAS

EXPEDICIÓN

Page 6: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

6 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

Este tipo de infestación se conoce también con los nombres de WarbleFly en USA, infestación por larvas, gusano del ganado, mosca de los bovinos, cucas del ganado, mosca zumbadora, y mosca de las mataduras.

El defecto se puede presentar en dos formas bien reconocidas por los curtidores; éstas son una serie de hoyos (perforaciones producidas por la larva al atravesar la piel). A través de todo el espesor de la piel en la región correspondiente al lomo del animal producido por la larva .Luego, cuando la larva abandona la piel y cae al suelo para pupar se ve la cicatrización de estos agujeros.

Se combate través de la extracción mecánica de las larvas o tratamiento con un especial ácido derivado de esteres fosfóricos o insecticidas de contacto.

Cuero:

Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre

a los animales y que tiene propiedades de resistencia y flexibilidad bastante

apropiadas para su posterior manipulación.

Remojo:

El remojo es uno de los denominados trabajos de ribera.

Los trabajos de ribera se caracterizan por emplearse en

ellos grandes cantidades de agua, de lo cual deriva su

nombre. Otros trabajos de ribera que estudiaremos

posteriormente serán: Pelambre Desencalado Purgado-

rendido Desengrasado Piquelado. Junto a estos

procesos químicos, físico-químicos y enzimáticos,

transcurren un conjunto de operaciones mecánicas,

cuyo objetivo es quitar de la piel todos los componentes

no adecuados para correcta elaboración de un cuero,

preparando la compleja estructura fibrosa del colágeno

para la siguiente fase de curtición.

Page 7: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

7 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

La finalidad del remojo es devolver a la piel su estado de hinchamiento natural y

eliminar la suciedad (barro, sangre, estiércol, microorganismos) así como

substancias proteicas solubles y agentes de conservación.

La etapa del remojo se puede llevar a cabo en Piletas o fosas de remojo (es un

sistema más lento generalmente se utiliza para remojos previos para pieles en

bruto secas).

En batanes (molinetes) para remojo cuidadoso en baño largo para pieles

sensibles.

En fulones (o bombos); es un sistema más veloz, de aplicación más generalizada,

principalmente para pieles pesadas).Actualmente se emplean también los fulones

compartimentados en y las mezcladoras (hormigoneras).

Cualquiera sea el sistema elegido, se trata de hacer el remojo en el menor tiempo

posible puesto que éste interrumpe el proceso de conservación y por consiguiente

se favorece el ataque bacteriano ya que, y como habíamos visto, las bacterias

precisan de agua para su reproducción.

Pelambre:

Luego de la operación de remojo, las pieles suficientemente hidratadas, limpias,

con algunas proteínas eliminadas de su estructura, pasan a las operaciones de

pelado, donde fundamentalmente se pretende, por un lado eliminar del corium, la

epidermis junto con el pelo o la lana, y por otro aflojar las fibras de colágeno con el

fin de prepararlas apropiadamente para los procesos de curtido. En general, la

concentración de los productos químicos involucrados así como el tiempo y tipo de

proceso serán determinantes del tipo de curtido, y particularmente de la blandura y

resistencia físico-mecánica de los artículos finales.(capellada, tapicería,

marroquinería, vestimenta)

Entre los objetivos del pelambre podemos destacar los siguientes:

1. Quitar o eliminar de las pieles remojadas la lana o el pelo, y la epidermis. 2. Favorecer un hinchamiento de la piel que promueva un aflojamiento de la

estructura reticular 3. Promover la acción química hidrolizante del colágeno que aumenta los

puntos de reactividad en la piel , al mismo tiempo que la estructura sufre desmoronamiento en sus enlaces (trabaciones) químicas. Entre otros.

El calero consiste en poner en contacto los productos alcalinos Ca(OH)2(el de mayor concentración), NaS2, NaHS, aminas, y todos los otros productos

Page 8: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

8 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

involucrados, sales, tensoactivos, peróxidos, etc. Disueltos en agua con la piel en aparatos agitadores (fulones, -bombos- batanes -molinetes-, mezcladores, etc.).

Durante un tiempo más o menos largo, hasta conseguir la acción de los productos del calero en toda la sección de la piel, y el grado de ataque (físico-químico) deseado.

Los efectos del calero son:

• Provocar un hinchamiento de las fibras y fibrillas del colágeno. • Ataque químico por hidrólisis de la proteína-piel aumentando los puntos de

reactividad, y si el efecto drástico llega a la disolución de las fibras las convierte en una semi pasta pre-gelatina.

• Ataque químico a las grasas, productos cementantes, raíces del pelo, etc., facilitando mediante su disolución en agua.

Re -encalado:

Aquellos cueros cuya blandura debe ser acentuada, pueden necesitar una acción más intensa, en la etapa del encalado.

El "reencalado" consiste en el tratamiento de las pieles previamente encaladas en nuevo baño de cal. Al ejecutar esta operación se debe prestar atención especial en el tiempo y la temperatura, pues tiempos largos y temperaturas altas pueden afectar negativamente las características fisicoquímicas del cuero.

Se sugiere realizar este reencalado empleando largos de baño de 200-300% de agua (a temperaturas de entre 20-25ºC) y la duración puede variar de 8 a 18 horas.

Descarnado:

Si partimos de un proceso de apelambrado en el que no hubo destrucción de pelo, este debe eliminarse a continuación a mano o a máquina, eliminándose simultáneamente los restos de la epidermis.

Page 9: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

9 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

Caballete

ilustrado

en la

figura de

la

izquierda.

Descarne

manual

del cuero.

Descarne manual hecho con cuchillas

Máquina de descarnar Rodillo de máquina de descarnar

Page 10: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

10 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

Descarnado en máquina Piraña con

sistema de transporte Máquina de dividir en tripa

Máquina de descarnar (trinchadora)

El descarnado es necesario puesto que en la endodermis (parte de la piel en contacto con el animal) quedan, luego del cuereado, restos de carne y grasa que deben eliminarse para evitar (entre otras consecuencias) el desarrollo de bacterias sobre la piel.

Desencalado:

El desencalado sirve para eliminación de la cal (unida químicamente, absorbida en los capilares, almacenada mecánicamente) contenida en el baño de pelambre y para el deshinchamiento de las pieles.

Por lo tanto, el objetivo del desencalado es:

1. Eliminar la cal adherida o absorbida por la piel en su parte exterior.

2. Eliminar la cal de los espacios interfibrilares.

3. Eliminar la cal que se hubiera combinada con el colágeno.

4. Deshinchar la piel dándole morbidez.

5. Ajustar el pH de la piel para el proceso de purga.

Page 11: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

11 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

Rendido o Purga:

El rendido (o purga) es un proceso mediante el cual a través de sistemas

enzimáticos derivados de páncreas, colonias bacterias u hongos, y muy

frecuentemente en el mismo baño de desencalado, se promueve el aflojamiento

de las fibras de colágeno, deshinchamiento De las pieles, aflojamiento del repelo

(raíz de pelo anclada aún en folículo piloso) y una considerable disociación y

degradación de grasas naturales por la presencia de lipasas. Cuánto más suelto,

caído y suave deba ser el cuero, más intenso deberá ser la intensidad de rendido.

Desengrase:

Este tipo de proceso es frecuentemente efectuado simultáneamente con

tratamientos a base de emulsionantes, la mayoría de las veces con adición de

disolventes orgánicos de gran efecto desengrasante y modernamente con alta

biodegradabilidad.

Piquelado:

La finalidad de éste proceso es acidular hasta un determinado pH, las pieles en

tripa antes de la curtición al cromo, al aluminio o cualquier otro elemento

curtiente. Con ello se logra bajar los niveles de astringencia de los diversos

agentes curtientes. En realidad se hace un tratamiento con sal y ácido que se

regula en la piel en tripa en general a un valor < 3,8 de pH, para evitar por ej.

que en la siguiente etapa del curtido (por ej. al cromo), las sales de curtientes

eleven su basificación por la todavía residual alcalinidad de los procesos de

purga (o rendido) y de desencalado. Si esta alcalinidad no se eliminara

tendríamos una curtición en superficie, que conduciría a modificaciones de la

flor (quebradiza y tacto áspero) del cuero.(Cueronet.com, sf)

El piquelado también se emplea como método de conservación o almacenamiento. Fundamentalmente se aplica el piquel de conservación en pieles de oveja deslanadas y skivers, pero también para pieles grandes y de cabra depiladas.

El tratamiento es con sal y ácido,

Cantidades mínimas:

12-15 % sal común (NaCl)

1,5-2,0 % ácido sulfúrico

Page 12: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

12 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

ambos productos calculados sobre el peso en tripa. Este tipo de pieles en tripa piqueladas, bajo las correctas condiciones de almacenamiento, son resistentes durante muchos meses.

Curtido:

La curtición es por definición una transformación de cualquier piel en cuero.

Este proceso de curtición involucra el tratamiento de la piel en tripa con un agente curtiente,que, por lo menos en parte, se combine irreversiblemente con el colágeno(Cueronet.com, sf)

Tipos de curtición

En términos generales podemos dividir la curtición de acuerdo al tipo de curtiente. De acuerdo a ello, haremos la siguiente división:

CURTICIÓN CON PRODUCTOS INORGÁNICOS

Sales de Cromo

Sales de Aluminio

Otros Curtientes Sales de Hierro

Inorgánicos

Sales de Circonio

Polifosfatos

Sílice

CURTICIÓN CON PRODUCTOS ORGÁNICOS

Curtientes vegetales

Derivados Lingosulfónicos

Curtientes sintéticos

OTROS CURTIENTES ORGÁNICOS

Aldehídos

Parafinas sulfocloradas

Aceites

Resinas

Las operaciones para la obtención del

cuero terminan en la Curtido, sin embargo

hay otras operaciones posteriores a la

Curtiembre como lo son: Escurrido,

Dividido, Neutralizado, Recurtido, Teñido,

Engrase y Almacén.

Estas operaciones le confieren un acabo

al cuero, que se utilizará para trabajos

artesanales o industriales como en la

Page 13: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

13 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

confección de diferentes artículos o prendas de vestir, confiriéndole

características más atractivas para la elaboración de ropa por ejemplo; cuando

se tiñe el cuero el más usado son los colorantes químicos y en dependencia de

las exigencias del mercado se usan colorantes vegetales.

4.2 Problemas ambientales generados al procesar el cuero.

Como ya se abordó la importancia económica que tiene el procesamiento del

cuero y sus derivados, así como las etapas que conlleva a la obtención de esta

materia prima, no se debe dejar de lado el impacto que tiene la Industria del Cuero

en el medio ambiente, por lo tanto en este acápite se va a desarrollar

generalidades de la Evaluación del Impacto Ambiental (EIA) del Cuero.

El curtido de pieles bovinas, es consecuencia de una serie de etapas productivas,

en las que es necesario adicionar productos químicos que tienen consecuencias

ambientales significativas, entre los que cabe resaltar, las sales de cromo y el

sulfato de amonio, dado que se transforman en compuestos contaminantes de las

aguas de difícil degradación y generan gases como el sulfuro de hidrógeno y el

amoníaco que son tóxicos y fácilmente se perciben en los alrededores de este tipo

de empresa

4.2.1 EIA del Cuero

Toda industria, empresa o agente transformador, genera distintos tipos de

contaminantes al medio, entre ellos se puede clasificar en:

Contaminación al Suelo

Contaminación al Aire

Contaminación al Agua

Contaminación a la Biodiversidad

Contaminación a la Flora y Fauna

En estas clasificaciones de los contaminantes, también es necesario conocer los

tipos de residuos que se generan l medio, y los más comunes son los líquidos y

los desechos sólidos.

En las tenerías tanto como en las empresas de curtiembres, emanan una serie de

compuestos químicos que son los desperdicios contaminantes y más aún

perjudiciales tanto para el ser humano como para el medio ambiente.

Page 14: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

14 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

Entre los elementos que pueden ser ubicados como desperdicio en las tenerías se

cuentan: sal de cromo, sal común, sulfuros, estiércol, sangre, pelo, pedazos de

piel y carne, lo cual explica en cierto modo el ofensivo olor que este tipo de

industrias genera.

El agua se hace parte de los numerosos residuos líquidos, a través de un

abundante consumo de la misma, con la finalidad de lograr que arrastre consigo

tanto hidróxido como hipoclorito de sodio, algunos agentes tensoactivos y otras

preparaciones enzimáticas.

Por otro lado el agua utilizada en estas industrias adquiere un cierto contenido de

cal y sulfuro de sodio, así como ácidos orgánicos (sulfúrico, clorhídrico, láctico,

fórmico y bórico, entre otros), sales de amonio, bisulfito de sodio, peróxido de

hidrógeno, azúcares y melazas, e inclusive ácido sulfoftálico; solventes y agentes

tensoactivos.

Este proceso, se inicia cuando los cueros frescos, llegan a las instalaciones de la

curtiembre provenientes de mataderos industriales o municipales sin ningún

tratamiento previo, salvo la eliminación de restos de carne y pellejos de mayor

tamaño que estén adheridos. (Peña, sf)

En algunos casos, cuando el tiempo entre la matanza y el procesamiento de los

cueros se estima que será largo y que podrían iniciarse procesos de

descomposición en los mismos, se le agrega sal, con el fin de inhibir la acción de

microorganismos descomponedores, sean estos anaeróbicos o aeróbicos,

eliminando la humedad de los mismos y su contacto directo con el aire que le

rodea.

Desde el punto de vista ambiental, es aconsejable procesar cueros frescos ya que

los cueros “Salados” contribuyen a aumentar la cantidad de cloruros de sodio en

las aguas residuales.

El manejo de los cueros, normalmente se realiza de manera manual y representa

una gran carga de trabajo físico para los trabajadores que lo realizan, puesto que

el peso de cada pieza puede superar los 50 kilogramos, adicionalmente, es una

labor que podríamos catalogar de poco higiénica ya que estos cueros

generalmente vienen cubiertos de gran cantidad de materiales putrescibles. En la

etapa de limpieza y remojo, se procura eliminar los restos de sangre, tierra y

estiércol que normalmente vienen adheridos a los cueros.

Para ello, los mismos se introducen manualmente en los “bombos” con agua,

jabones y tensoactivos. En el caso de los cueros “Salados” esta etapa del proceso

Page 15: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

15 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

productivo cumple con la función adicional de humectarlos, ya que los mismos han

perdido buena parte de su humedad debido a la acción de la sal sobre su

superficie. Las descargas producto de esta etapa presentan niveles altos de

materia orgánica, inorgánica, grasa animal y espuma, producto principalmente de

la sangre, el estiércol y la tierra que viene adherido a los cueros, así como los

productos de lavado (Jabones y tensoactivos industriales) de que se utilizan en los

mismos. (Peña, sf)

Fuente: Gestión ambiental del agua en las empresas de curtiembre.

Page 16: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

16 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

En el diagrama anterior, se puede observar que en cada etapa del proceso hay

emisiones de residuos tanto líquidos como sólidos.

El curtido es una de las etapas críticas, desde el punto de vista productivo y

ambiental y la misma impide la posterior degradación o descomposición del cuero

inhibiendo la acción de los microorganismos responsables de ello.

Para lograr esto, existen dos posibilidades, la primera, es mediante el uso de

productos curtientes vegetales, específicamente taninos cuyo origen es natural y

son biodegradables, con lo cual su impacto ambiental es menos perjudicial que

con los otros tipos de curtientes, sin embargo, su uso presenta la desventaja de

dar como resultado pieles de menor calidad a nivel de suavidad que las obtenidas

por otros procedimientos.

La segunda alternativa de curtición y que en la actualidad se utiliza en mayor

medida, son los curtientes minerales, específicamente, el cromo trivalente,

requiriéndose adicionalmente de elevados consumos de agua para poder realizar

los baños curtientes.

A continuación se detalla los principales productos químicos que se emplean en

las operaciones del curtido.

Fuente: Gestión ambiental del agua en las empresas de curtiembre.

Page 17: UNIDAD IV: Procesos No Alimentarios Contenidos · Piel tratada mediante curtido. El cuero proviene de una capa de tejido que recubre a los animales y que tiene propiedades de resistencia

17 Introducción a la Ingeniería Agroindustrial II Ing. María Elena Ramírez

De acuerdo a los desechos contaminantes se recomienda realizar una serie de

tratamientos que inhiba su acción perjudicial al medio.

El uso de equipos o instalaciones de tratamientos biológicos son múltiples, sin

embargo algunos de los más utilizados son los siguientes:

Lodos activados.

Reactores biológicos aireados.

Biodigestores anaeróbicos.

Lagunas de estabilización.

También se recomienda para minimizar el impacto negativo al medio por parte de

estas empresas, implementar un Sistema de Gestión Medio Ambiental como la

ISO 14000. Sin embargo en este capítulo no se abordará este aspecto debido a

que corresponde a un amplio estudio de Impacto Ambiental que se desarrollará a

lo largo de sus estudios. Aunque se dio a conocer las principales fuentes de

contaminación por las curtiembres, es necesario que seamos conscientes con el

cuido y preservación del medio que nos rodea.

BIBLIOGRAFÍA

Cueronet.com. (sf). Comunidad Virtual del Cuero. Recuperado el 11 de Octubre de

2012, de http://www.cueronet.com/flujograma/index.htm

MIFIC. (Junio de 2007). Ficha cuero de Bovinos en Nicaragua. Recuperado el 12

de Octubre de 2012, de

http://www.mific.gob.ni/LinkClick.aspx?fileticket=FMZn5n14_mI%3D&tabid=

339&language=en-US

Peña, J. (sf). Gestión Ambiental del Agua en las empresas de Curtiembre.

Recuperado el 17 de Octubre de 2012, de

http://blogaustral.org/mantenimientoyseguridadindustrial/files/2012/03/Curtie

mbre.pdf