unidad iii - clase 3

Upload: roberto-lopez

Post on 11-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • UNIDAD 3: El cultivo del trigo

    Clase 3

  • Trigo (Triticum spp)

    Es el trmino que designa al conjunto de cereales, tanto cultivados como silvestres, que

    pertenecen al gnero Triticum son plantas anuales de la familia de las gramneas,

    ampliamente cultivadas en todo el mundo.

    La palabra trigo designa tanto a la planta como a sus semillas comestibles, tal y como ocurre

    con los nombres de otros cereales.

  • El trigo es uno de los tres cereales ms producidos globalmente,

    junto al maz y el arroz, y el ms ampliamente consumido por el

    hombre en la civilizacin occidental desde la antigedad.

    El grano del trigo es utilizado para hacer harina, harina integral, smola, cerveza y una gran

    variedad de productos alimenticios.

  • La palabra trigo proviene del vocablo latino triticum, que significa quebrado, triturado o trillado, haciendo referencia a la actividad que se debe realizar para separar el grano de trigo de la cascarilla que lo recubre.

    Triticum significa, por lo tanto, "(el grano) que es necesario trillar (para poder ser consumido)" tal como el mijo deriva del latn milium, que significa "molido, molturado", o sea, "(el grano) que es necesario moler (para poder ser consumido)".

    El trigo (triticum) es, por lo tanto, una de las palabras ms ancestrales para denominar a los cereales (las que se referan a su trituracin o molturacin).

  • Historia

    El trigo tiene sus orgenes en la antigua Mesopotamia. Las ms antiguas evidencias arqueolgicas del cultivo de trigo vienen de Siria, Jordania, Turqua e Iraq.

    Hace alrededor de 8 milenios, una mutacin o una hibridacin ocurri en el trigo silvestre, dando por resultado una planta con semillas ms grandes, la cual no podra haberse diseminado con el viento.

    Existen hallazgos de restos carbonizados de granos de trigo almidonero (Triticum dicoccoides) 6 y huellas de granos en barro cocido en Jarmo (Iraq septentrional), que datan del ao 6700 a. C. 7

  • El trigo produjo ms alimento al ser cultivado por iniciativa de los seres humanos, pues de otra manera ste no habra podido tener xito en estado salvaje este hecho provoc

    una autntica revolucin agrcola en el denominado creciente frtil.

    Simultneamente, se desarroll la domesticacin de la oveja y la cabra, especies salvajes que habitaban la regin, lo cual permiti el asentamiento de la poblacin y, con ello, la

    formacin de comunidades humanas ms complejas, como lo demuestra tambin el surgimiento de la escritura, concretamente la

    Escritura cuneiforme, creada por los sumerios, y, por tanto, el principio de la historia y el fin de la prehistoria.

  • Espigas de trigo

    La agricultura y la ganadera nacientes exigan un cuidado continuo, lo que gener

    una conciencia acerca del tiempo y las estaciones, obligando a estas pequeas

    sociedades a guardar provisiones para las pocas menos generosas, teniendo en cuenta los beneficios que brinda el grano de trigo al

    facilitar su almacenamiento durante temporadas considerables.

  • La semilla de trigo fue introducida a la civilizacin del antiguo Egipto para dar inicio a su cultivo en el valle del Nilo desde sus primeros periodos y de all a

    las civilizaciones Griega y Romana.

    La diosa griega del pan y de la agricultura se llamaba Demter, cuyo

    nombre significa seora, por derivacin latina se transform en

    Ceres y de all surge lapalabra cereal.

  • En Roma, el gobierno aseguraba el mantenimiento de los ciudadanos sin posibilidades econmicas abasteciendo trigo a un bajo precio y regulando la molienda y fabricacin del pan, ya que era una prctica comn su racionamiento.

    La molienda y la coccin eran actividades que se realizaban en forma conjunta, de tal forma que se diseaban en la antigua Roma molinos hornos con una alta capacidad de produccin.

  • El consumo del trigo y de pan en el Imperio Romano revisti una gran importancia que tambin se confirma en la Biblia, ya que de acuerdo con las traducciones ms exactas es posible contar en su texto 40 veces la palabra trigo, 264 veces la palabra pan y 17 veces la palabra panes, acepciones estas ltimas que pueden referirse a pan de trigo o pan de cebada (como era comn en aquella poca), aunque en las citas bblicas son frecuentemente utilizadas para referirse al concepto ms amplio del conjunto de cosas que se requieren para vivir, como en la expresin ganarse el pan.

    En la parbola del sembrador se hace referencia a la adulteracin de los granos, enfrentando el trigo (la bondad) con la cizaa (la maldad).

  • Fases Fenolgicas del Trigo

    Emergencia: complemento de la fase invisible de la germinacin.

    Germinacin: Humedad del suelo entre 60 a 80 % capacidad de campo, temperatura ptima de suelo: 20 a 25 C, temperatura normal de siembra 5 a 12 C, para una emergencia entre 5 y 10 das.

    Crecimiento de la Planta: 1 ra, 2 da y 3 ra hoja desarrollada.

    Macollaje: Cuando la planta cuenta con aproximadamente 3-4 hojas aparecidas, se producen la aparicin del primer macollo en la axila de la hoja ms vieja, proceso que continua hasta el inicio del encaazn (elongacin de los entrenudos del tallo principal).

    Elongacin del Tallo: La iniciacin del encaazn se produce luego de la aparicin de la espiguilla terminal en el pice (proceso invisible a simple vista). Por ello, es posible hacer una analoga entre el inicio de la elongacin y el momento en que queda definido el nmero mximo de espiguilla.

  • Se subdivide en dos fases importantes, preemergencia y emergencia floral

    Una vez que el pice ha cambiado al estado reproductivo y comienza la diferenciacin de las espiguillas, este proceso continua hasta que se produce la espiguilla terminal. Durante esta etapa se produce la iniciacin y muerte de macollos.

    Es una de las etapas criticas del cultivo, establece la fertilidad de las flores dentro de la espiga y abarca una perodo de aproximadamente 20 das, previos a la pre-floracin (en la cual el tallo y la espiga crecen a la mxima tasa) y 10 das la post-floracin, posteriores a la aparicin de las anteras en la espiga, donde queda definido el cuaje de dichas flores.

    Si los factores ambientales que regulan el crecimiento son desfavorables durante el periodo crtico, esto incidir negativamente sobre el nmero final de flores frtiles en el momento de la floracin del cultivo.

    Otro aspecto importante con relacin a la supervivencia floral, es la dotacin de nitrgeno disponible para el cultivo y particularmente, el contenido de nitrgeno acumulado en las espigas al momento de la floracin.

    Crecimiento de la Inflorescencia, Espigazn.

  • Finalmente la etapa del llenado de granos

    que tiene dos periodos principales:

    El cuaje del grano

    El llenado efectivo del grano

    Durante el primero, se define el nmero de clulas endospermticas,

    mientras que durante el llenado efectivo, adems de acumularse materia seca en los granos, se

    diferencian todas las estructuras vegetativas del embrin. Siendo que la radiacin afecta al nmero de granos.

    Lechoso: el cariopse absorbe agua y apretando los granos

    hasta romperlos, se libera un lquido blancuzco. Esta subfase coincide con el

    comienzo de cambio de color en la planta (amarilleo), dato muy importante pues desde ese momento la planta no necesita provisin de agua.

    Pastoso o creo: los

    granos tienen consistencia de cera y pueden

    ser moldeados.

    Seco o vtreo: los

    granos alcanzan su

    mxima dureza.

    Madurez y Llenado de Granos:

  • Temperaturas ms clidas, aceleran la tasa de desarrollo

    del cultivo, por ejemplo, promovern una floracin ms

    temprana comparada con la ocurrencia de las temperaturas frescas para el mismo periodo.

    Una forma de eliminar el efecto de las variaciones en las temperaturas sobre la tasa de

    desarrollo del cultivo, es a travs del uso del tiempo

    trmico (unidades trmicas).

    A diferencia de lo que ocurre con la temperatura, la

    respuesta al fotoperiodo y la vernalizacin ocurren en

    periodos particulares dentro del ciclo del cultivo.

    As la respuesta a la vernalizacin ocurre en el periodo que media entre la

    inhibicin de la semilla hasta que el pice cambia de

    vegetativo a reproductivo. Las temperaturas vernalizantes se

    dan un rango de 0 a 12C, siendo la optima entre 5- 7 C.

  • rea de siembra

    Trigo

  • Zonificacin Agro-ecologica del Trigo

  • Principales pases productores y sus producciones

    Unin Europea 131,82

    millones de

    toneladas

    China 118,0

    millones de

    toneladas

    India 93,9

    millones de

    toneladas

    Estados Unidos 61,75

    millones de

    toneladas

    Rusia 38,0

    millones de

    toneladas

    Canad 26,7

    millones de

    toneladas

    Pakistn 23,3

    millones de

    toneladas

    Australia 21,0

    millones de

    toneladas

    Turqua 15,5

    millones de

    toneladas

    Ucrania 15,5

    millones de

    toneladas

    Irn 14,0 millones

    de toneladas

    Argentina 11,5

    millones de

    toneladas

    Kazajstn 10,5

    millones de

    toneladas

  • Variedad

    Una variedad a sembrar no solo se elige por su potencial de rendimiento, sino tambin por un conjunto de caractersticas como ser:

    adaptacin,

    ciclo del cultivo,

    altura,

    fuerza de la caa,

    reaccin a distintas plagas y enfermedades,

    desgrane,

    caractersticas de calidad (peso hectoltrico, ndice de cada (Falling Number), protena, gluten, caractersticas de la masa etc.) que son igualmente importantes consideraciones en su seleccin.

    Es importante conocer estas caractersticas de cada variedad adaptada mejor en su zona o regin para lograr una produccin eficiente.

  • Las principales caractersticas de las variedades desarrolladas por el Programa Nacional de Trigo se presentan en los siguientes cuadros. Las abreviaturas utilizadas para las reacciones a enfermedades se explican de

    siguiente manera:

    R = Resistente, MR =

    Moderadamente Resistente,

    MS = Moderadamente

    Susceptible, S = Susceptible

  • VARIEDAD: Itapa 40-Obligado

    ESPIGAMIENTO: 80-85 das

    MADUREZ: 125-130 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 25 de abril - 15 de mayo

    Sur: 15 de mayo - 10 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Buen potencial de rendimiento.

    Rusticidad.

    Resistente a lluvias en la cosecha.

  • VARIEDAD: Itapa 45-Don Pan

    ESPIGAMIENTO: 70-75 das

    MADUREZ: 115-120 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 1 de mayo - 15 de mayo

    Sur: 25 de mayo 15 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Buen potencial de rendimiento.

    Precocidad.

    Excelente panificacin, apta para mezclas.

  • VARIEDAD: Itapa 50-Amistad

    ESPIGAMIENTO: 75-80 das

    MADUREZ: 122-128 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 25 de abril - 15 de mayo

    Sur: 15 de mayo - 10 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Alto potencial de rendimiento y amplia

    adaptabilidad.

    Excelente panificacin, apta para mezclas.

    Tolerante a lluvias en la cosecha.

  • VARIEDAD: Itapa 55-Don H. Bertoni

    ESPIGAMIENTO: 75-80 das

    MADUREZ: 124-128 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 25 de abril - 15 de mayo

    Sur: 15 de mayo - 10 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Alto potencial de rendimiento y amplia adaptabilidad.

    Tolerante a lluvias en la cosecha.

  • VARIEDAD: Itapa 60-Don Emilio

    ESPIGAMIENTO: 80-85 das

    MADUREZ: 120-125 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 25 de abril - 15 de mayo

    Sur: 15 de mayo - 10 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Muy alto potencial de rendimiento.

  • VARIEDAD: Itapa 65-Don Valerio

    ESPIGAMIENTO: 70-75 das

    MADUREZ: 112-118 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 1 de mayo - 20 de mayo

    Sur: 25 de mayo - 15 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Alto potencial de rendimiento y amplia adaptabilidad.

    Precocidad.

    Tolerante a lluvias en la cosecha.

  • VARIEDAD: Itapa 70

    ESPIGAMIENTO: 75-80 das

    MADUREZ: 115-120 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 25 de abril - 15 de mayo

    Sur: 15 de mayo - 10 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Alto potencial de rendimiento.

    Precocidad con buena sanidad.

    Alta fuerza de gluten (W), excelente panificacin.

  • VARIEDAD: Itapa 75 *

    ESPIGAMIENTO: 85-90 das

    MADUREZ: 125-130 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 25 de abril - 15 de mayo

    Sur: 15 de mayo - 10 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Alto potencial de rendimiento.

    Variedad tarda con muy buena sanidad.

    Alta fuerza de gluten (W), muy buena panificacin.

  • VARIEDAD: IAN 10-Don Arte

    ESPIGAMIENTO: 75-80 das

    MADUREZ: 120-125 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 25 de abril - 15 de mayo

    Sur: 15 de mayo - 10 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Buen potencial de rendimiento.

    Alta fuerza de gluten (W), apta para mezclas.

    Tolerante a las lluvias en la cosecha.

  • VARIEDAD: IAN 15

    ESPIGAMIENTO: 65-75 das

    MADUREZ: 115-120 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 25 de abril - 15 de mayo

    Sur: 15 de mayo - 10 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Precocidad y sanidad.

    Resistente al suelo cido y a la toxicidad del

    Aluminio.

  • VARIEDAD: CANIND 1

    ESPIGAMIENTO: 70-75 das

    MADUREZ: 110-115 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 25 de abril - 15 de mayo

    Sur: 15 de mayo - 10 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Alto potencial de rendimiento.

    Precocidad y sanidad.

    Alta fuerza de gluten (W), excelente para mezclas.

  • VARIEDAD: CANIND 2

    ESPIGAMIENTO: 77-84 das

    MADUREZ: 120-125 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 25 de abril - 15 de mayo

    Sur: 15 de mayo - 10 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Alto potencial de rendimiento.

    Variedad semi precoz con buena sanidad.

    Alta fuerza de gluten (W), muy buena panificacin.

  • VARIEDAD: CANIND 3

    ESPIGAMIENTO: 77-86 das

    MADUREZ: 120-128 das

    Fecha de siembra:

    Norte: 25 de abril - 15 de mayo

    Sur: 15 de mayo - 10 de junio

    Aspectos sobresalientes:

    Muy alto potencial de rendimiento.

    Variedad semi-precoz con excelente sanidad.

    Alta fuerza de gluten (W), apta para mezclas.

  • pocas de siembra

    Dentro de las zonas trigueras nacionales podemos definir dos reas diferentes en funcin de las fechas de siembra.

    La primera, al norte y este de la Regin Oriental del pas, para los departamentos de San Pedro, Caaguaz, Amambay, Canindyu y Alto Paran norte, donde se recomienda iniciar la siembra desde la 25 de abril, hasta los primeros 20 das del mes de mayo. Dependiendo del ao, las siembras de finales de mayo y junio pueden resultar en bajos rendimientos.

  • La segunda zona bien definida, abarca el rea de mayor superficie de cultivo, y comprende la regin sur del pas, departamentos de Misiones, Alto Paran sur e Itapa, en donde se recomienda la siembra durante todo el mes de mayo y excepcionalmente hasta los primeros quince das del mes de junio. Las variedades ms precoces se pueden sembrar ms tarde y las de ciclo ms largo ms temprano (Cuadro 1).

    Sin embargo, las siembras muy tempranas (primera quincena de abril) corren el riesgo de ser afectadas por heladas y piricularia. Dentro del periodo recomendado, hacer siembra escalonada y con ms de una variedad puede reducir las probabilidades de prdida, especialmente por la helada. Las siembras escalonadas tambin pueden ayudar a prevenir daos a los granos ocasionados por lluvias prolongadas en poca de cosecha.

  • Cuadro 1. pocas de siembra por variedad

  • Densidad de siembra

    La densidad recomendada es de 300 a 400 semillas por metro cuadrado dependiendo de la altura de la planta, ciclo del cultivo, la poca de siembra y el tipo del suelo. Para establecer una poblacin ideal en el campo (mejor cobertura), se recomienda usar las siguientes formulas:

  • Los nmeros en el Cuadro 2 le ayudaran a conocer la densidad necesaria de una variedad en kg/ha basada en el promedio

    del peso de mil semillas (PMS) y del poder germinativo.

    Los datos del siguiente cuadro se pueden usar como gua para definir la densidad del nmero

    de semillas por metro cuadrado en poca normal de

    siembra.

    Se recomienda incrementar la cantidad de semilla en las

    siembras tardas (hasta 10%).

  • Cuadro 2. Gua para definir la densidad de semillas por metro cuadrado en poca normal

  • Cuadro 3. Requerimientos de semilla en kg/ha basados en el peso de mil semillas

  • Cuadro 4. Requerimientos de semilla en kg/ha basados en el peso de mil semillas y 90% de poder

    germinativo

  • Fertilizacin

    El potencial del rendimiento de un cultivo sin estrs de agua (sequa) depende de una buena nutricin. Es necesario conocer el anlisis del suelo y la expectativa del rendimiento para hacer los nmeros del costo beneficio de una fertilizacin adecuada y eficiente. Esta decisin puede variar entre distintas regiones y aos.

    Los datos de los siguientes cuadros se pueden usar como gua para definir una necesidad de fertilizacin adecuada (Recomendacin RENALAS, 2005).

  • Cuadro 5 Recomendaciones preliminares de fertilizacin nitrogenada en el cultivo de trigo

  • Cuadro 6

    Recomendaciones preliminares de la fertilizacin fosfatada para soja, maz y trigo en sistema de Siembra Directa

    (1) Clase 1: 410 - 600 g kg-1 de arcilla; Clase 2: 210 - 400 g kg-1 de arcilla.

    (2) Disponibilidad de fsforo (P) extractable por el mtodo Mehlich-1

    *M = mantenimiento (extraccin de cultivos + prdidas) Trigo: 10 kg de P2O5, Maz: 12.5 kg de P2O5 por tonelada, y Soja: 15 kg de P2O5 por tonelada de grano.

    **R = reposicin (extraccin de cultivos) Trigo: 10 kg de P2O5, Maz: 8 kg de P2O5 por tonelada, y Soja: 12 kg de P2O5 por tonelada de grano.

  • Cuadro 7 Recomendaciones preliminares de la fertilizacin potsica para soja, maz y trigo en sistema de Siembra Directa

    (1) Disponibilidad de potasio (K) extractable por el mtodo Mehlich-1

    *M = mantenimiento (extraccin de cultivos + prdidas)

    **R = reposicin (extraccin de cultivos) Trigo y Maz: 6 kg de K2O por tonelada y Soja: 20 kg de K2O por

    tonelada de grano

  • Manejo del cultivo

    Malezas Principales:

    En general, la disminucin potencial del trigo debido a las malezas no excede el 10% del

    rendimiento. En casos de severa infestacin, este dao no slo se incrementa, sino tambin hay

    problemas en la cosecha debido al atascamiento del cilindro, enrollado de caracol, dificultad de la limpieza e incremento en la humedad del grano y cuerpos extraos. Las principales malezas en el

    cultivo son:

    Malezas de Hojas Finas (Gramneas)

    Avena negra , Acevn , Pasto cloris, Falsa

    cebada

    Malezas de Hojas Anchas (Latifoliadas)

    Ysypoi de invierno , Agosto Poty, Lengua de

    buey , Serraja , Nabo silvestre y Cuatro canto.

  • Avena negra Acevn

  • Pasto cloris Falsa cebada

  • Ysypoi de invierno Agosto Poty

  • Lengua de buey Serraja

  • Manejo de malezas

    1. Una buena densidad de siembra que resulte en una excelente cobertura del suelo no solo

    ayuda a controlar la poblacin de malezas y su crecimiento, sino tambin es responsable de la mejor utilizacin de los recursos naturales

    (agua, luz solar etc.)

    2. La siembra superficial, cuando las condiciones de humedad del campo lo

    permiten, acelera la emergencia evitando que las malezas se desarrollen ms rpido que el

    cultivo.

    3. La siembra del cultivo en la mejor poca y con la fertilizacin adecuada para la regin

    ayuda a un mejor desarrollo del cultivo. Esta situacin acta como efecto supresor de las

    malezas.

    4. De ser posible, el cultivo de trigo debe ser concentrado en campos libres de malezas

    gramneas. El uso de gramneas como abonos verdes debe ser manejado de forma correcta para no permitir que estas se conviertan en

    malezas. Su control con herbicidas es eficiente, pero aumenta el costo de

    produccin en comparacin con el control de malezas de hoja ancha.

    5. La parcela de produccin de trigo debe ser monitoreada con mucha frecuencia para aplicar la solucin en el momento mas

    efectivo, sobre todo en reas destinadas para la produccin de semillas.

  • Cuadro 8 Lista de herbicidas.

  • Plagas principales

    Los daos causados a los cultivos por las plagas son variables dependiendo de la plaga. El dao principal observado cada ao es la presencia de la enfermedad Virus del Enanismo Amarillo de la Cebada que es trasmitido por pulgones de la hoja (Schizaphis graminum), de la espiga (Sitobion avenae) y de la raz (Rhopalosiphum rufiabdominale).

    El dao directo de los pulgones es poco, excepto en aquellos casos donde introducen la toxina a la planta causando un amarillez general (clorosis). Entre las orugas cortadoras las principales son la Oruga del trigo (Pseudaletia sequax) y el Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda).

    Cuando el ataque de la oruga es espordico y limitado, principalmente a las hojas, el ataque del gusano cogollero es mas fuerte bajo condiciones de sequa. En esta situacin el gusano cogollero es mas voraz. Puede actuar como cortador en la fase de plntula.

  • En algunas regiones especialmente en el sur de Itapa, el Coro de las

    pasturas (Diloboderus abderus), se ha convertido en una plaga de ataque

    temprano y de mucha importancia en cultivos extensivos.

    Las larvas consumen preferentemente races y semillas de gramneas, y una

    larva puede consumir hasta 10 plantas. El adulto es un escarabajo que suele ser atrado por los alumbrados de las casas

    o chacras.

    Las chinches Barriga verde, atacan y deforman plntulas recin

    germinadas, deforman espigas y como atacan en los granos lechosos, afecta la calidad de los granos. Vienen de varios

    cultivos hospederos como nabo forrajero, canola, rbano silvestre y

    malezas en general.

  • Pulgn de la hoja

  • Pulgn de la espiga (Sitobion avenae)

  • Pulgn de la raz (Rhopalosiphum rufiabdominale)

  • Oruga del trigo (Pseudaletia sequax)

  • Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

  • Coro de las pasturas (Diloboderus abderus)

  • Manejo de plagas

    Es importante el relevamiento de las reas de produccin para detectar y aplicar medidas de control mas eficientes para el productor (umbral econmico).

    En el caso de las plagas hay muy poca resistencia gentica en la las variedades. Solo en el caso de los pulgones se puede observar diferencias, tanto en su dao directo como en la trasmisin del virus. Como consecuencia, el control qumico es la mejor alternativa y debe ser efectuado en la fase inicial de la aparicin de una plaga.

    En el caso del pulgn de la hoja, hay que controlar cuando el 10% de las plantas muestren colonias en formacin. En el caso del pulgn de la espiga, 10 pulgones por espiga, requieren control.

  • Cuadro 9 Insecticidas recomendados para el control de insectos en trigo

  • Enfermedades principales

    Las altas temperaturas y alta humedad presentes durante el ciclo del trigo predisponen al cultivo a ser infectado por varias enfermedades. Las principales enfermedades son:

    Roya de la hoja

    Roya del tallo

    Odio

    Mancha Amarilla

    Helmintosporiosis

    Piricularia o Brusone

    Fusariosis

    Virus del Enanismo Amarillo de Cebada

    Bacteriosis

  • Manejo de enfermedades

    La mejor solucin para bajar el nivel de infeccin general en una regin es la siembra de variedades resistentes a un mayor nmero de enfermedades.

    1. Slo las variedades susceptibles causan perdidas severas o requieren control qumico, Cuadro 10.

    Las variedades con resistencia moderada deben ser tratadas en forma diferente. Conocer las

    caractersticas de resistencia varietal ayuda a tomar decisiones claves sobre la necesidad de un control

    qumico o no.

    2. Las distintas enfermedades tienen condiciones climticas especficas que les son favorables

    (Cuadro 11). En general, las condiciones de baja humedad y sequa no permiten el desarrollo de las enfermedades de trigo. Conocer las predicciones

    climticas puede ayudar a tomar decisiones sobre la necesidad de su control en el periodo adecuado.

  • 3. Junto con la resistencia varietal, el control cultural (adecuada rotacin de cultivos), el tratamiento de semilla (donde sea necesario) y el control qumico foliar o de la espiga forman la estrategia llamada CONTROL INTEGRADO (Cuadro 12).

    4. En caso de optar por el control qumico de enfermedades en variedades susceptibles, ste debe ser efectuado en los periodos iniciales de la infeccin.

    Es importante reaplicar en caso de reinfeccin. Los fungicidas principales disponibles en el mercado como curasemillas y/o para aplicaciones foliares y

    sus efectos sobre las enfermedades se presentan en los Cuadros 13 y 14.

  • Cuadro 10 Reaccin de variedades

    nacionales a las principales enfermedades

  • Cuadro 11 Factores climticos que ayudan al incremento de las enfermedades en trigo

  • Cuadro 12 Transmisin de enfermedades y medidas eficientes para su control

  • Cuadro 13 Lista de curasemillas, la dosis y efecto sobre las enfermedades

  • Momento de aplicacin foliar de fungicidas

    Odio: 20% de las plantas con sntomas a partir del estado de encaazn.

    Roya de la hoja: 30% de las plantas con pstulas de roya.

    Manchas foliares: 30% de las plantas con manchas a partir del estado de encaazn.

    Fusariosis de la espiga: 50% de plantas en estado de floracin (antesis).

    Piricularia: 50% de las plantas en estado de espigazn.

  • Cuadro 14

    Dosis y eficiencia del control de

    enfermedades foliares y de espiga

    de trigo de los fungicidas evaluados

    en el CRIA

  • Calidad industrial

    Parmetros importantes que definen la calidad de grano para exportacin:

    Peso H ectoltrico (PH): Es el peso de 100 litros de trigo, expresado en kilogramo por

    hectolitro. Este parmetro tiene una relacin directa con la extraccin de harina lograda por el molinero. Un PH con un valor de 76 kg/ hl es considerado normal, y valores superiores

    logran una bonificacin.

    Protena: Factor clave para el comercio mundial de trigo. Este parmetro tiene relacin

    directa con la presencia del gluten que determina la utilidad del trigo en la industria.

    Normalmente se bonifica sobre el 12% de protena.

  • Parmetros importantes que definen la calidad de grano para exportacin:

    Falling number o ndice de cada (FN ): Es el parmetro indicador de la actividad del enzima Alfa Amilasa relacionada positivamente con la brotacin

    del grano. Una mayor actividad del enzima Alfa Amilasa causadas por las lluvias en la cosecha hace

    caer el FN. Normalmente un valor sobre 200 segundos es considerado adecuado. En algunos

    pases se premia a los trigos con valor de FN sobre 250.

    Valor de la alveografa (W): Es el parmetro indicador de la fuerza del gluten o fuerza de la masa. Es clave para

    determinar el tipo de producto que se puede hacer con un trigo determinado. Para la panificacin directa o artesanal

    se requiere un valor de W cercano a 200 (trigos de mediana fuerza). Para la panificacin industrial se prefiere el valor de W mas alto, llegando a los niveles de 250. El

    valor del W de 300 o ms (trigos de alta fuerza) se premia por ser considerado un trigo mejorador y apto para

    utilizarse en mezclas con los trigos de mediana fuerza o dbiles.

  • Valor de farinografa: Este parmetro mide el tiempo de desarrollo de una masa (T.D. o Estabilidad). Este valor indica el tiempo que el panadero dispone para determinar el porcentaje de absorcin de agua de la harina (A.A).

    As puede conocer el tiempo o periodo que puede dejar la masa con la consistencia ideal para la fabricacin de pan. Los valores normales se encuentran sobre los 8 minutos. Trigos con valores menores deben ser trabajados con fermentacin corta, y aqullos con mas de 10 minutos son preferidos por la industria mecanizada.

  • Comercializacin de trigo

    Norma Paraguaya: Instituto Nacional de Tecnologa, Normalizacin y Metrologa. NP 23 009 85

  • Referencias de calidad

    1. Peso H ectoltrico (PH): Es el peso de 100 litros de trigo, expresado en

    kilogramo por hectolitro.

    2. Cuerpos extraos: Granos o pedazos de grano que no son de la especie

    tratada (trigo), tales como semillas de malezas, tallos, paja, palos y toda clase de

    materia inerte como piedras, terrones, arena, polvo o suciedad.

    3. Granos daados: Granos o pedazos de grano que presentan una alteracin en su constitucin. Se consideran como tales los ardidos o daados por el calor, granos

    verdes y calcinados.

    4. Granos ardidos y/o daados por el calor: Granos o pedazos de grano que presentan oscurecimiento en su tonalidad natural debido a un proceso fermentativo

    o a la accin de elevadas temperaturas durante el proceso de secado artificial,

    calentamiento espontneo de la masa de granos o manipulacin defectuosa.

  • 5. Daados por helada: Granos que presentan concavidades

    pronunciadas en sus caras laterales por haberse interrumpido el proceso de llenado en el grano por razones de

    bajas temperaturas.

    6. Granos calcinados: Granos que presentan una coloracin

    blanquecina, a veces con zonas de color rosado cuyo endosperma

    presenta aspecto yesoso y que puede desmenuzarse cuando se ejerce una

    presin sobre los mismos.

    7. Granos rodos por larva: Granos carcomidos por larva de

    insectos que atacan al cereal y cuya parte afectada se presenta negruzca o

    sucia.

    8. Granos verdes: Granos que presentan una manifiesta coloracin

    verdosa debido a su inmadurez fisiolgica.

    9. Granos picados: Granos que presentan perforaciones por ataques

    de insectos.

  • Rubros con penalizaciones definidas para los grados

    1. Granos brotados: Granos en los que se ha iniciado el proceso de

    germinacin. Tal hecho se manifiesta por una ruptura de la cubierta del germen a travs de la cual asoma el

    brote. Su determinacin depende del contrato entre las partes.

    2. Quebrados y/o chuzos: Granos o pedazos de grano de trigo pan no

    daados que pasan por una zaranda de 1.6 mm por 9.5mm.

    3. Granos con panza blanca: Granos que se caracterizan por su

    textura almidonosa en una unidad o mas del grano causada por una coloracin externa amarillenta

    definida.

    4. Granos con punta negra: Granos que presentan una mancha

    negra en el escudete debido al ataque de hongos del tipo Alternaria sp. o a alteraciones fisiolgicas. Afecta el

    color de la harina.

    5. Granos con carbn: Granos transformados en una masa purulenta de color negro a causa del ataque del hongo Tilletia sp. Su aspecto exterior

    es redondeado y de color gris.

    6. Humedad: La tolerancia mxima del contenido de agua en la masa de

    grano es del 13.5%.

  • Cuadro 15 Clasificacin Paraguaya de trigo

  • Cuadro 16 Bonificaciones y rebajas segn los grados

    El lote a comercializar que no rena las condiciones requeridas para cada grado, automticamente pasa a ser del tipo inmediatamente inferior.

    En el caso de exceder las tolerancias establecidas para determinacin del Grado 3, cada uno de los rubros ser penalizado de acuerdo a las rebajas que indican las tablas.

  • Manual del Productor, Gua para la Produccin de Trigo

    [Editores: M. M. Kohli, Lidia de Viedma, L. E. Cubilla] MAG /

    DIA / CRIA / CAPECO. 40 Pginas: 19 x 27 cm. 2010