unidad didactica tu la llevas

93

Upload: heyjudewaeo

Post on 10-Nov-2015

236 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dispersion de semillas

TRANSCRIPT

  • T la llevas

  • EDITA: Consejera de Medio Ambiente. Junta de Andaluca

    DEPSITO LEGAL:

    COORDINADORAS: Carmen Rodrguez Hiraldo, Natalia Gutirrez Luna

    AUTORES: Jess Vilches Arenas, con la colaboracin del Equipo de laRed de Jardines Botnicos en Espacios Naturales deAndaluca

    ISBN: 84 - 95785 - 72 - 2

    DISEO Y MAQUETACIN: AM GRAPHIS

    ILUSTRACIONES: Jimnez & Rosch

    IMPRESIN: EGONDI Artes Grficas, S.A.

  • PRESENTACIN 8

    ORIENTACIONES CURRICULARES 10

    A quin va dirigida? 10

    Objetivos 10

    Contenidos 12

    Conceptos 12

    Procedimientos 12

    Actitudes 13

    Metodologa 13

    Evaluacin 15

    ACTIVIDADES 19

    Trabajo previo a la visita 22

    Actividad n 1. Lluvia de ideas 22

    Actividad n 2. El debate 24

    Visita al jardn botnico 26

    Actividad n 3. Me llevas? 26

    Actividad n 4. La flor nos dice cmo lo hace 28

    6

    t la llevas

  • Actividad n 5. Persiguiendo mariposas 30

    Actividad n 6. El ventilador 32

    Actividad n 7. El paseo. T la llevas 34

    Actividad n 8. La carrera de semillas 36

    Actividad n 9. La despensa de la Naturaleza 38

    Actividad n 10. Los frutos del monte mediterrneo 40

    Trabajo posterior a la visita 44

    Actividad n 11. Jugando a ser insectos 44

    Actividad n 12. Interferencias 46

    Actividad n 13. Cuntalo por ah 48

    DOSSIER INFORMATIVO 49

    Polinizacin 50

    Dispersin de frutos y semillas 55

    ANEXOS 65

    PARA SABER MS 93

    BIBLIOGRAFA 97

    7

    t la llevas

  • 8t la llevas

    l fin ltimo de toda especie es reproducirse. El restode las facetas de la vida (incluso la pro p i asupervivencia) parece estar supeditado al xito

    reproductivo. Un libro ya clsico, El gen egosta, desarrolla esta idea: losgenes tienen su propio instinto de supervivencia que fuerza a losindividuos a realizar una serie de acciones para conseguirla.

    Siguiendo este mandato de la Naturaleza, cada especie intenta ocuparel mximo espacio dentro de sus posibilidades. Qu hacen las plantas paraconseguirlo?, cmo logran solventar el problema de su inmovilidad?.

    Las especies menos evolucionadas se re p roducen de forma vegetativa(de forma asexual). Un gran avance para la supervivencia de las especiesfue la re p roduccin sexual. En los casos ms sencillos se produce unal i b e racin de los gametos (las clulas re p roductivas masculinas yfemeninas) en el medio y queda en manos de agentes de tra n s p o r t e(llamados tambin vectores) abiticos el xito de la reproduccin o, lo quees lo mismo, en manos del azar. A medida que avanzamos en la escalaevolutiva, esta forma de hacer llegar los gametos masculinos a la partefemenina (que ahora es esttica) se va haciendo ms eficaz mediante elempleo de vectores especializados, lo que permite un importante ahorrode energa que el individuo puede dedicar a otras facetas de su vida.

    En las plantas esta primera fase se llama polinizacin (que es el viaje querealiza el polen hasta el ovario de la flor) y podra compara rse, en losanimales, al viaje que realizan los espermatozoides hasta el vulofemenino para fecundarlo.

    Una segunda fase de la re p roduccin consiste en la maduracin yd i s p e rsin de la descendencia. En los animales (en muchos casos) sep roduce cuando los individuos estn adecuadamente formados; en lasplantas siempre se produce en la fase embrionaria: es decir, en forma desemillas que es el nico momento en que el individuo puede "moverse".

    Todas estas estrategias puestas en marcha por la Naturaleza a lo largode la evolucin son un magnfico recurso para comprender las relaciones

    E

  • 9t la llevas

    de las plantas con otros componentes del medio, tanto biticos como abiticos,relaciones que ponen de manifiesto fenmenos de convergencia evolutiva entre lasdiferentes especies de plantas y de mutualismo entre las plantas y los animales.

    Con esta unidad didctica pretendemos poner de manifiesto la forma en que losdistintos grupos de plantas han solucionado el problema de la inmovilidad y se hanadaptado para aprovechar los recursos que el medio ha puesto a su alcance para lograrreproducirse con xito.

    La semejanza entre animales y plantas puede ser aprovechada para acercar ms elmundo vegetal a los y las participantes en las actividades, generando relaciones deafinidad que puedan derivarse en actitudes de cario y respeto hacia las plantas y elentorno natural en general.

    La necesidad de "los otros" en el sentido ms amplio de la palabra para poder tenerxito re p roductivo (xito como especie) nos debe permitir desarrollar conceptos tanimportantes como el de sistema y valorar la contribucin de cada parte a lacontinuidad de un ente de orden superior como es el ecosistema que, de alguna forma,se "comporta" como un organismo pluriespecfico. En este sentido, cada especie y cadaelemento del ecosistema pueden entenderse como rganos que contribuyen a la vidade ese organismo y son absolutamente necesarios para su pervivencia.

    Comprobar cmo esta cooperacin es efectiva y favorece a las diferentes especiesque participan en ella debe permitirnos igualmente promover actitudes dec o l a b o racin y respeto hacia los dems, as como el compromiso de la participacinindividual en la vida colectiva.

  • 1 0

    t la llevas

    A quin va dirigida?La Unidad didctica "T la llevas", va dirigida al alumnado de Educacin

    Primaria y de Educacin Secundaria Obligatoria y al pro f e s o rado queimparte estas etapas educativas. Sin embargo, sus actividades pueden seradaptadas a otros niveles y circunstancias educativas particulares.

    Para el alumnado se plantea como una herramienta motivadora para eldescubrimiento y el aprecio de los valores florsticos de Andaluca.Reconocer en la flora que lo rodea estrategias y comportamientos quepodran tildarse de "inteligentes" (similares en muchos casos a los queemplean los animales) en lo que se refiere a la reproduccin es una formade motivacin para la profundizacin en los conocimientos que vanadquiriendo. Comprender cmo se necesitan las diferentes partes quecomponen un sistema (un bosque, un pastizal) es un elemento parap romover la responsabilidad en su conservacin de forma que podamosfomentar actitudes positivas de cara a la participacin escolar en laconservacin de este patrimonio.

    "T la llevas" se ofrece al pro f e s o rado como un re c u rso educativoadaptable a los diferentes proyectos curriculares de cada centro. Tambinp retende ser un re c u rso para la atencin a la diversidad de intereses yaptitudes que presentan los escolares de cada nivel educativo, al poderindividualizar el trabajo del alumnado segn sus motivaciones ynecesidades o usarse en grupos de Diversificacin Curricular donde laglobalizacin de los contenidos del curriculum permite ms fcilmente eltrabajo interdisciplinar.

    ObjetivosLa finalidad bsica de la Red de Jardines Botnicos es contribuir a laconservacin de la flora andaluza. En consonancia con sta se expresan acontinuacin los objetivos generales que se plantean con el desarrollo deesta unidad didctica y, por extensin, de los pro g ramas de Educacin

    curriculares

  • 1 1

    t la llevas

    Ambiental que se realizan en ellos. Posteriormente se expresan sus o b j e t i v o sespecficos:

    Objetivos generales: P romover un acercamiento a los valores naturales florsticos de nuestra

    comunidad. Facilitar la comprensin de la dependencia de unas especies respecto a otras. Favorecer la comprensin de la relacin existente entre las distintas especies y la

    p roblemtica que actualmente presenta sta ante determinadas accioneshumanas.

    Impulsar el reconocimiento de las causas de esta problemtica y susconsecuencias de cara a la vida de las personas en el Planeta, fomentando elanlisis crtico, el debate democrtico y el consenso en la bsqueda desoluciones.

    Suscitar la concienciacin y sensibilizacin acerca de los problemas ambientalesactuales y generar actitudes solidarias, comprometidas y activas en la defensadel Medio Ambiente.

    Objetivos especficos:"T la llevas" pretende contribuir al desarrollo de las capacidades siguientes en el

    alumnado. Se indican qu objetivos pueden conseguirse en Educacin Primaria (1aria) y enEducacin Secundaria Obligatoria (2aria):

    Conocer los conceptos de polinizacin y dispersin (1aria y 2aria). Conocer las formas de polinizacin y dispersin de los diferentes grupos de

    plantas de la flora andaluza (1aria y 2aria). Descubrir los diferentes vectores dispersantes que emplean las plantas para la

    polinizacin y la dispersin (1aria y 2aria). Conocer las diferentes formas que adoptan los frutos y semillas en funcin del

    agente dispersante (1aria y 2aria). M o s t rar y valorar las relaciones de las plantas con otros componentes del

    ecosistema, tanto biticos como abiticos (2aria). Conocer las ventajas que, para los y las participantes, supone esta relacin (1a r i a y 2a r i a) . Conocer los beneficios ecolgicos que reporta esta relacin y su importancia de

    cara a la vida en el Planeta (1aria y 2aria). Valorar la importancia de la polinizacin y la dispersin para la conservacin de la

    flora (2aria). Introducir el concepto de sistema (2aria). M o s t rar cmo la desaparicin de una especie puede afectar a otra s

    desequilibrando el sistema (2aria).

  • 1 2

    t la llevas

    Participar en la planificacin y realizacin en equipo de actividades deobservacin e investigacin del medio natural siendo receptivos y tolera n t e sante opiniones diferentes y debatiendo y consensuando los resultados (1a r i a y 2a r i a) .

    Utilizar diferentes fuentes de informacin y elaborar informes escritos y grficos(1aria y 2aria).

    Realizar campaas de informacin, sensibilizacin o actuacin en el entornoinmediato (centro escolar, barrio, localidad ) (1aria y 2aria).

    ContenidosAl igual que con los objetivos, se indica qu contenidos son adecuados a cada nivel

    educativo.

    Conceptos Polinizacin y dispersin de frutos y semillas (1aria y 2aria). Formas de polinizacin y dispersin (1aria y 2aria). Vectores empleados en la polinizacin y dispersin (1aria y 2aria). Estrategias y adaptaciones para la polinizacin y la dispersin (1aria y 2aria). Evolucin y formas de polinizacin y dispersin. Ventajas y recompensas (2aria). Consecuencias ecolgicas de las diferentes formas de polinizacin y dispersin

    (2aria). Ventajas de la polinizacin y dispersin dirigidas (2aria). Papel de los animales en el mantenimiento del monte mediterrneo (2aria).

    Procedimientos Manejo de diferentes tcnicas de observacin de la Naturaleza (1aria y 2aria). Uso de tcnicas de recogida y tratamiento de datos de diferentes fuentes (1aria y

    2aria). Manejo de tcnicas de laboratorio y vivero (1aria y 2aria). Manejo de diferentes tcnicas de expresin y comunicacin (1a r i a y 2a r i a) . Diseo y elaboracin de una campaa de informacin, sensibilizacin y/o

    actuacin en el centro, barrio o localidad sobre la flora del entorno o unaproblemtica asociada a ella (1aria y 2aria).

    Elaboracin de esquemas conceptuales (2aria).

  • 1 3

    t la llevas

    Actitudes Respeto hacia los diversos tipos de plantas y animales reconociendo el valor

    ecolgico de las distintas especies de cara a la vida en el Planeta (1aria y 2aria). Ahorro de energa (1aria y 2aria). El equilibrio como valor (2aria). Adquirir conciencia de la importancia de las plantas en nuestra vida y de los

    efectos de nuestras acciones, individuales o colectivas, sobre ellas y otras formasde vida, modificando comportamientos personales que generen un impactonegativo en el medio y adquiriendo actitudes y hbitos que ayuden a suconservacin y mejora (1aria y 2aria).

    Respetar los diferentes puntos de vista en el trabajo en grupo valorando lasaportaciones individuales y desarrollando actitudes de colaboracin, tolerantes,democrticas y no sexistas (1aria y 2aria).

    D e s a r rollar hbitos de rigor en la toma de datos, anlisis de la informacin yelaboracin de conclusiones (1aria y 2aria).

    C o l a b o rar activamente en el respeto y conservacin del medio natura lparticipando en campaas de informacin, sensibilizacin o conservacin de laflora local o el medio natural en general (1aria y 2aria).

    MetodologaEl material que se ofrece aqu no es un libro de texto cerrado y debe por tanto

    a d a p t a rse a las necesidades del grupo de alumnas y alumnos al que vaya dirigido y alcontexto donde se ubique el Centro. Permite tambin su adaptacin a las preferencias einquietudes del profesorado que lo vaya a realizar.

    Se trata de un conjunto de actividades que desarrollan la temtica de la polinizaciny la dispersin y que pueden desarro l l a rse asociadas a una visita a un Jardn Botnico.Vienen secuenciadas segn la siguiente temporalizacin:

    Trabajo previo a la visita. Se presenta una serie de actividades que sirve paraexponer el tema, explorar las ideas previas del grupo al respecto y pre p a rar lavisita al Jardn Botnico (vanse las actividades "cero" del Programa de EducacinAmbiental: Educacin Primaria y Secundaria). Es una fase bsicamentemotivadora que se desarrolla en el aula. Alguna de las actividades tambin puedeplantearse como primer contacto entre los y las participantes y los monitores ymonitoras.

  • 1 4

    t la llevas

    Visita al Jardn Botnico. Estas actividades, que se engloban en la visita a unJ a rdn Botnico, incitan a la observacin e investigacin del mundo vegetalcercano, al estudio de las diferentes estrategias empleadas por las plantas paraa s e g u rar el xito de su re p roduccin, a un acercamiento a los impactos queciertas acciones humanas pueden causar y a las medidas de conservacin quese pueden adoptar para minimizar esta problemtica. Es una fase deconocimiento y sensibilizacin acerca de la temtica a niveles globales.

    Trabajo posterior a la visita. Mediante la investigacin de nuestro entorno y laactuacin, se plantean actividades que, en conjunto, suponen un trabajo dep rofundizacin para concienciar al alumnado sobre la problemtica que tienehoy da la diversidad vegetal y la importancia de su conservacin para quefinalmente busquen soluciones y desarrollen una actuacin deinformacin/sensibilizacin en su entorno social o de mejora y conservacin desu entorno.

    Algunas actividades tienen un desarrollo que supera estas etapas, teniendo algunafase que se inicia antes o se contina despus de la visita al jardn.

    Con esta organizacin se pretende desarrollar la siguiente secuencia de aprendizaje:c o n o c e r las formas de re p roduccin de las plantas y la dependencia de otro selementos de los ecosistemas en que viven, sensibilizar sobre su importancia de cara ala vida en el Planeta (incluida la humana), c o n c i e n c i a r s o b re la problemtica quegeneran ciertas acciones humanas sobre los ecosistemas y la necesidad de desarrollaractitudes de proteccin y conservacin hacia el mundo vegetal para, finalmente,actuar de manera local sobre una cuestin relacionada.

    En lneas generales se proponen las siguientes pautas metodolgicas:

    Partir de las ideas y conceptos que tiene el alumnado con respecto al tema.

    Trabajar los contenidos de una manera dinmica, amena y motivadora ;combinando las actividades individuales con las de grupo, las que re q u i e re natencin y tranquilidad con las que conllevan movimiento y participacin, lasque hacen manejar conceptos y las que potencian la imaginacin y el uso de lossentidos. As podemos facilitar y amenizar el aprendizaje. El uso de espaciosd i f e rentes como el aula, el Jardn Botnico, el laboratorio y espacios delentorno inmediato como los pasillos del Centro o el barrio persigue esta mismafinalidad a la vez que contextualiza y hace ms cercanos los contenidos alalumnado.

  • 1 5

    t la llevas

    P ropiciar un ambiente comunicativo, distendido y participativo que permitav a l o rar en cada momento los intereses del grupo y facilitar la motivacin ala p rendizaje. Esta motivacin es bsica en la consecucin de la secuenciapretendida.

    El trabajo interdisciplinar facilita la globalizacin de contenidos y el aprendizaje.Si trabajamos esta unidad desde un rea en concreto no olvidemos quepodemos globalizar contenidos a la vez que llevamos adelante nuestrap ro g ramacin de rea. Esta tarea se hace ms fcil si la temtica se tra b a j adesde varias reas a la vez. El trabajo con grupos de Diversificacin Curricular, alt rabajar los contenidos desde varios mbitos, hace ms asequible lainterdisciplinariedad y globalizacin de contenidos.

    Por la propia naturaleza de los hechos y mecanismos que queremos poner demanifiesto, cuyos resultados no son visibles en el momento, se hace necesaria unalabor de ilustracin continua de lo que est ocurriendo para que el alumnado puedacaptar el proceso completo. Tambin es recomendable utilizar la frmula de "qupasara si...?" para hacer comprender la relevancia y consecuencias de ciertas accionesn a t u rales o humanas sobre dichos fenmenos y as poder favorecer el cambio en lasactitudes de los participantes. Por otra parte, nos parece un re c u rso metodolgicoi n t e resante recurrir a comparaciones con el reino animal para explicar losmecanismos implicados en la re p roduccin y que los alumnos y alumnas los vean msprximos a ellos mismos, lo que puede crear sentimientos de afinidad hacia el mundov e g e t a l .

    O t ro re c u rso que se puede emplear como motivacin es re c o rdar que uno de losobjetivos de su trabajo ser mostrar a los dems compaeros y compaeras del centrolo que han aprendido y transmitirles todo lo que les han enseado las plantas. Esimportante resaltar la importancia de esta labor de difusin que ellos van a realizar.

    EvaluacinLa evaluacin es un elemento clave en el proceso de enseanzaaprendizaje que, por

    una parte, ayuda a valorar las capacidades desarrolladas por el alumnado y, por otra ,nos indica los cambios que debemos introducir en cualquiera de los elementos delproceso. A continuacin se mencionan de manera genrica los criterios de evaluacinpropuestos para la evaluacin de la unidad "T la llevas".

  • 1 6

    t la llevas

    Estos criterios de evaluacin surgen de la relacin de objetivos especficos para launidad y se agrupan en torno a epgrafes relacionados con ellos.

    Educacin Primaria:Sobre la capacidad de interesarse y plantearse problemas del mundo vegetal.

    Dispone de conocimientos bsicos acerca de las formas de polinizacin ydispersin de las plantas y comprende los beneficios que reportan y los daosque se les pueden infligir.

    Sobre la participacin y trabajo en equipo. Se implica en los trabajos individuales y colectivos en clase, en el jardn y en el

    laboratorio. Trabaja en equipo escuchando, participando en los debates, arg u m e n t a n d o

    sus puntos de vista y respetando los puntos de vista de los dems sindiscriminaciones por razn de sexo.

    S o b re la capacidad de comprensin, expresin y comunicacin de ideas,sentimientos y vivencias. Utiliza diferentes maneras de expresin: lengua escrita, expresin corporal y

    expresin plstica. Comunica con claridad los resultados de una observacin, entrevista o

    investigacin.

    Educacin Secundaria Obligatoria:S o b re la adquisicin de conceptos y actitudes relacionados con el mundo vegetal.

    Posee un bagaje conceptual que le permite clasificar las formas de dispersiny polinizacin y los vectores que las realizan y comprender los beneficiosdirectos de stos debido a su papel ecolgico.

    C o m p rende la fragilidad de las plantas a la actuacin humana y manifiestaactitudes de respeto hacia ellas y al medio natural en general, valorndolo ycontribuyendo activamente a su defensa y mejora.

    Conoce las diferentes adaptaciones de las plantas de cara a su xitoreproductivo y reconoce su posicin evolutiva y las consecuencias ecolgicasde estas adaptaciones, tanto para las plantas como para los vectores.

    Sobre el planteamiento y resolucin de problemas. Formula problemas relacionados con el mundo vegetal (desaparicin de

    especies, incendios, desertizacin, cambio climtico...) y aborda posiblessoluciones en su entorno inmediato llevndolas a cabo.

  • 1 7

    t la llevas

    Manifiesta curiosidad e inters exploratorio por el mundo de las plantas y elmedio natural en general.

    Sobre la bsqueda de informacin, expresin y comunicacin. Utiliza diferentes fuentes de informacin (libros, internet, observacin de la

    Naturaleza). Extrae informacin de grficas y tablas sencillas. Comunica con claridad los resultados de una observacin, entrevista o

    investigacin. Utiliza diferentes maneras de expresin: lengua escrita, expresin corporal y

    expresin plstica.

    Sobre la participacin y el trabajo en equipo. Se implica en los trabajos individuales y colectivos en el aula, en el jardn y en

    el laboratorio. Trabaja en equipo escuchando, participando en los debates, arg u m e n t a n d o

    sus puntos de vista y respetando los puntos de vista de los dems sindiscriminaciones por razn de sexo.

  • 1 9

    t la llevas

    ACTIVIDADES

    TRABAJO PREVIO A LA VISITA Actividad n 1. Lluvia de ideas Actividad n 2. El debate

    VISITA AL JARDN BOTNICO Actividad n 3. Me llevas? Actividad n 4. La flor nos dice cmo lo hace Actividad n 5. Persiguiendo mariposas Actividad n 6. El ventilador Actividad n 7. El paseo. T la llevas Actividad n 8. La carrera de semillas Actividad n 9. La despensa de la Naturaleza Actividad n 10: Los frutos y el monte mediterrneo

    TRABAJO POSTERIOR A LA VISITA Actividad n 11. Jugando a ser insectos Actividad n 12. Interferencias Actividad n 13. Cuntalo por ah

  • 2 0

    t la llevas

    continuacin se exponen algunos ejemplos de actividadesque desarrollan la temtica de la polinizacin y la dispersinde frutos y semillas. La eleccin final de las actividades que serealizarn queda en manos del pro f e s o rado, as como la

    posibilidad de modificar el contenido de cualquiera de ellas en funcin de losintereses del grupo.

    Durante el recorrido previo por el jardn, la interpretacin de los contenidos harhincapi en el tema de la unidad didctica, sirviendo este contacto para conocer lospuntos de inters y para romper el hielo antes de iniciar otras actividades.

    A

  • 2 1

    t la llevas

    U.D. T LA LLEVAS(Esquema temporal)

    TRABAJO PREVIO A LAVISITA:

    1 Lluvia de ideas2 El debate

    VISITA AL JARDN BOTNICO:

    3 Me llevas?4 La flor nos dice cmo lo hace5 Persiguiendo mariposas6 El ventilador7 El paseo. T la llevas8 La carrera de semillas9 La despensa de la Naturaleza

    10 Los frutos y el monte mediterrneo

    TRABAJO POSTERIOR A LA VISITA:

    11 Jugando a ser insectos12 Interferencias13 Cuntalo por ah

  • 2 2

    t la llevas

    ACTIVIDAD N 1 Educacin 1 y 2

    Lluvia de ideasLa utilidad de las flores y los frutos para los seres humanos es muy distinta de la que

    tiene para la propia planta que los produce. Vamos a sondear al alumnado sobre lasutilidades de flores y frutos y sobre la relacin entre ellos.

    OBJETIVOS

    1. Establecer las relaciones existentes entre flores y frutos.2. Conocer la finalidad natural de ambos elementos vegetales.3. Conocer las semejanzas y diferencias entre la reproduccin vegetal y la

    reproduccin animal.

    MATERIAL NECESARIO

    Pizarra y tizas o papel mural y rotuladores de colores Cuaderno de campo

    DESARROLLO

    Se les preguntar acerca de las utilidades de flores y frutos para las pers o n a s .Aportar algn ejemplo y pedir que se den otros puede ser una forma de llevar a caboesta actividad. Se emplearn ejemplos de la vida cotidiana (pimientos, castaas,n a ranjas, nueces) que permitan, adems, ver la diferencia entre frutos y semillas, nos i e m p re evidente.

    A continuacin se les pedir que imaginen para qu serviran si no los utilizaran las pers o n a s .

    Posteriormente se les puede preguntar por el beneficio que obtienen las plantas alp roducirlos o qu le ocurre a una planta si se le recolectan las flores de forma sistemtica.

    Es necesario trabajar sobre las semejanzas que existen entre la re p roduccin vegetal yla animal como elemento de comparacin y de proximidad entre especies.

    Trabajo previo a la visita

  • 2 3

    t la llevas

    Es importante que no se minusvalore ninguna opinin durante el periodo dee x p o s i c i n .

    RESULTADO

    Al final puede hacerse un resumen de todas las ideas aportadas.

    Se les pedir que organicen todas las ideas en un cuadro viendo las utilidades para laspersonas, los animales y las propias plantas.

    EVALUACIN

    En esta actividad hay que valorar:

    1. El grado de participacin y el tipo de aportaciones en funcin del origen del grupo(medio urbano o rural).

    2. El grado de organizacin de los ejemplos.

  • 2 4

    t la llevas

    ACTIVIDAD N 2 Educacin 2

    El debatePodemos pensar que la polinizacin de las plantas no est relacionada con nuestra

    vida cotidiana. Nada ms lejos de la realidad: muchos de los productos vegetales queconsumimos los tenemos gracias a la participacin de los insectos, sin los cuales no sehabran polinizado las flores y, como consecuencia, las plantas no habran podidoproducir los frutos (tomates, pepinos, berenjenas, calabacines... y todas las frutas).

    Slo hay que observar un naranjo en flor: las abejas estn continuamente sobre elazahar: de este trabajo nacern las naranjas que nos comeremos.

    En un huerto esto se repite prcticamente en todas las especies.

    En la actualidad, tomates, pimientos, berenjenas y dems hortalizas se pro d u c e nmayoritariamente en invernaderos.

    Pa recen productos sintticos: ingeniera gentica, control exhaustivo del riego, delabono, empleo de herbicidas y todo tipo de sustancias qumicas. Sin embargo, de nadaservira todo esto si no participaran tambin diversas especies de insectos, como losabejorros, que son los encargados de la polinizacin. Existe toda una industria de cra deestos animales cuyo destino son los invernaderos de produccin industrial. Seintroducen en ellos con el nico fin de que polinicen las flores para que puedan llegar,ms tarde, a nuestra mesa en forma de frutos. La prctica totalidad de la produccin deverduras depende de estos pequeos insectos que, de un primer vistazo, pueden carecerde importancia para nosotros.

    De esta forma, podemos entender al abejorro como un trabajador ms delinvernadero.

    Junto a estos tra b a j a d o res hay otros que cada vez se contratan ms: son lose n c a rgados del control de plagas. En lugar de emplear tantos productos qumicos, sei n t roducen en los invernaderos los insectos que son enemigos naturales de los queproducen las enfermedades de las plantas, de forma que se establece un equilibrio entrelas poblaciones de "atacantes" y "defensores" tal y como ocurre en la Naturaleza.

    Cada vez se extiende ms esta forma de tra b a j a r. Cuando dejan de emplearse losp roductos qumicos entramos en el campo de la agricultura ecolgica que es una

  • 2 5

    t la llevas

    alternativa a la produccin masiva de tipo industrial. La agricultura "no ecolgica", sibien tiene mayor rendimiento econmico supone, a la par, graves riesgosmedioambientales cuyas consecuencias se pagarn en el futuro (o ya se estn pagando).En ciertas ocasiones la superproduccin obliga a los agricultores a destruir parte delp roducto para mantener los precios del mercado en un mundo en el que existe elhambre.

    A travs de los textos que podemos encontrar en el apartado de anexos vamos aconocer la importancia econmica de los insectos y las consecuencias que ciertasprcticas agrcolas tienen sobre ellos, sobre el medio ambiente y sobre nosotros.

    DESARROLLO

    Tras leer los textos del anexo, el alumnado se dividir en dos grupos, uno que est afavor de la agricultura de produccin masiva y otro que est a favor de la agriculturaecolgica. Cada uno deber dar argumentaciones a favor de su postura e intentarrebatir la postura del equipo contrario.

    Algunos aspectos que se pueden tratar:

    La rentabilidad econmica y la productividad. Ventajas e inconvenientes del uso de abonos, herbicidas y pesticidas. La calidad de los productos. El respeto a la Naturaleza y la salud. La creacin de empleo. El abandono de las zonas rurales. El consumo de agua. Contaminacin por plsticos y su reciclaje.

    Hay alguna forma de conjugar ambos modelos de agricultura? Los y las participantestratarn de buscar una solucin de compromiso.

    EVALUACIN

    Se evaluar la capacidad de argumentacin y el respeto por las opiniones diferentes ala propia. Pueden ser muy importantes los puntos de vista de participantes provenientesde zonas agrcolas dada su relacin econmica directa con el problema.ACTIVIDAD N 3 Educacin 1 y 2

  • 2 6

    t la llevas

    Visita al Jardn Botnico

    ACTIVIDAD N 3 Educacin 1

    Me lleva s ?Aunque no podamos verlo a simple vista, cada planta produce un polen difere n t e .

    Vamos a descubrir lo raras (o familiares) que pueden ser sus formas.

    OBJETIVOS

    1. Conocer las formas del polen y relacionarlo con la planta que lo produce y cmollega de una planta a otra.

    MATERIAL NECESARIO

    Fichas de plenes y polinizadores Lpices de colores Frutos y golosinas

    DESARROLLO

    El grupo se dividir en dos: plenes y polinizadores.

    A cada polen se le entrega una ficha con la imagen de un grano de polen y elpolinizador que necesita para llegar a otra flor. Slo ellos conocern estos datos.

    A cada polinizador se le da otra ficha (ambos modelos pueden verse en el anexo) conel nombre de la planta y una imagen del polinizador que es (viento, abeja comn, abejasolitaria, abejorro, hormiga, mariposa diurna, mariposa nocturna, bomblido,escarabajo...). stos buscarn a los plenes que tienen que llevar.

    Cada vez que a un polen se acerque un polinizador que no es el suyo lo re c h a z a r ,hasta que llegue el adecuado. Entonces, juntos, saldrn a buscar la planta por todo eljardn. Cuando la encuentren, harn un dibujo de la planta en la propia ficha del polen ydel polinizador, a cambio de lo cual recibirn los plenes una fruta que tenga semilla ylos polinizadores una golosina (caramelos de miel, por ejemplo).

  • 2 7

    t la llevas

    Mientras se comparten las "recompensas", se concluir sobre la experiencia:

    Qu ocurrira si no existiera polinizador? Qu ocurrira si no llegara el polen a otra flor? Qu ocurrira si no hubiera polen?

    Se puede aprovechar para dar datos sobre el tamao real del polen, los millones degranos que produce una sola flor y otros datos llamativos.

    Se les pedir que no tiren los corazones de la fruta porque, una vez consumida, seconvertirn en dispersadores, procediendo a sembrar las semillas en pequeas macetasque se llevarn para regarlas y cuidarlas.

    EVALUACIN

    Los dibujos realizados en las fichas se guardarn para la exposicin final.

  • 2 8

    t la llevas

    ACTIVIDAD N 4 Educacin 1 y 2

    La flor nos dice cmo lo haceLa estructura de la flor nos aporta mucha informacin sobre la forma de polinizacin

    que emplea.

    OBJETIVOS

    1 . Conocer distintas arq u i t e c t u ras florales y reconocer los vectores de polinizacinque emplean.

    2. Comprender las relaciones que se establecen entre distintas especies de seres vivosy la necesidad que tienen las unas de las otras.

    MATERIAL NECESARIO

    Cuaderno de campo y lpiz.

    DESARROLLO

    Las flores tpicas estn formadas por un cliz (parte exterior de color verde) y unac o rola (de colores vivos). En su interior puede haber estambres (parte masculina, quep roduce el polen) y pistilo (donde se encuentra el ovario o parte femenina de la flor) opuede faltar alguna de estas partes.

    La presencia o ausencia de alguna de las envueltas florales, las formas que adoptan y lacantidad de estambres o la presencia de nctar son adaptaciones a las distintas formas depolinizacin. Vamos a observar las distintas flores que podemos encontrar en el jardn parat ratar de conocer quin las poliniza. Pa ra facilitar la tarea, vamos a usar una clave, quepodremos encontrar en el apartado de anexos.

    El alumnado organizar las flores que ha visto durante el recorrido por el jardn y sacar unaestadstica de los diferentes tipos en funcin de la forma de polinizacin. En un solarabandonado cerca del centro escolar o durante una excursin se puede repetir esta experiencia.

    Los alumnos y alumnas pueden dibujar en un pster cmo cambian las flores y lospolinizadores de cada una de ellas.

    Ahora se pueden sacar conclusiones:para qu sirve el color de las flores?por qu disminuye el nmero de estambres cuando aparece el nctar?

  • 2 9

    t la llevas

    qu les pasara a las plantas si desaparecieran los insectos? cuntosfrutos produciran?

    Imaginemos que las personas nos dedicramos a polinizar flores adecuadas a nuestrotamao. Inventemos una historia que describa cmo seran las flores, cmo entraramos, quveramos dentro de ellas, qu recompensas (que nos gusten) buscaramos, cmo sera elpolen, cmo lo llevaramos y cuantas cosas se te ocurran. Cmo sera la flor ideal?. Vamos ad e s c r i b i r l a .

    EVALUACIN

    Se valorar la realizacin del pster, as como los textos aportados.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    Se puede obtener informacin sobre el polen y las alergias que producen enwww.alergianet.com/ polinosis.htm

    En esta pgina se pueden conocer las plantas que producen alergias y ver fotos delpolen que producen.

    http://www.uco.es/investiga/grupos/rea/temporada/

    Por su gran resistencia, gracias al polen se pueden datar yacimientos arqueolgicos,petrleos y carbones, se puede conocer la flora que exista en un lugar en el pasado:

    http://www.ih.csic.es/arqueobotanica/palino/index_3.htmhttp://www.ucm.es/info/paleo/ata/libro/f4-10.htm

  • 3 0

    t la llevas

    ACTIVIDAD N 5 Educacin 1 y 2

    Persiguiendo mariposasVamos a conocer las mariposas que podemos encontrar en el Jardn Botnico (o en los

    alrededores del centro escolar) y las plantas que visitan.

    OBJETIVOS

    1. Reconocer las distintas especies de mariposas que viven en el jardn (u otra zona)y las plantas que visitan y polinizan.

    2. Comprender la importancia que tienen estas visitas para las plantas.

    MATERIAL NECESARIO

    Cuaderno de campo y lpiz.Cronmetro o reloj con segundero.Plano mudo del Jardn Botnico.

    DESARROLLO

    Esta actividad tiene su inicio en el jardn y su continuacin en el aula.

    El alumnado, en pequeo grupo, se dispersar por el jardn (sin salirse de los caminos)para buscar distintas especies de mariposas que habitan en l. Una vez que encuentrenalguna la seguirn a distancia para comprobar qu plantas visita y cunto tiempo pasalibando y volando. Un componente del equipo tomar los tiempos, mientras otrocontrola las plantas que ha visitado y otro anota los datos en una tabla. Debern tomarnotas sobre los colores y formas de las mariposas que encuentren para describirlas ydibujarlas posteriormente.

    La necesidad de trabajar en equipo para poder realizar esta actividad y la necesidad decada uno de los materiales empleados (cuaderno, lpices, reloj, etc.) puede compararsecon la necesidad que tiene la planta de cada uno de los rganos de la flor y de otro selementos externos (mariposas, viento, sol, etc.), reflexionando sobre la importancia delt rabajo en equipo y la importancia de las aportaciones individuales a las actividadescolectivas, de lo que la Naturaleza nos ofrece ejemplos continuamente.

    Una vez finalizada la experiencia, con los datos obtenidos se establecer el recorridoque ha hecho la mariposa, dibujando un esquema con las diferentes plantas y trazando

  • un plano con sus desplazamientos. Tambin se anotarn los tiempos que hapermanecido en cada planta y el tiempo dedicado a los desplazamientos entre plantas.

    Se indicarn cuntas visitas pueden ser vlidas para la polinizacin: cuntas flores dela misma planta visitan, cuntas plantas distintas de la misma especie y cuntas plantasde especies diferentes. Posteriormente (en el aula), intentarn localizar el nombre de lamariposa y conocer su ciclo de vida: la oruga de la que procede, cmo vive, de qu se alimenta encada una de las fases de su vida.

    Pa ra el alumnado de primaria, la actividad puede re d u c i rse a dibujar las mariposasque han visto y anotar las plantas que han visitado.

    Esta actividad puede simplificarse observando sobre una planta o arbusto en flor eln m e ro total de insectos que la visita (tanto de especies diferentes como de la mismaespecie) durante un tiempo determinado, controlando el tiempo que pasan sobre cadaflor y sobre la planta en total. Suponiendo que, por ejemplo, una abeja se lleva 40 mg denctar de cada flor que visita. cuntas visitas necesita una colmena entera para fabricarun kilogramo de miel? Cuntos das necesita para fabricarlo? En el apartado de anexospueden encontrarse algunos datos tiles para resolver estas cuestiones.

    Un par de datos necesarios: la proporcin media de agua del nctar es del 40 % y la dela miel del 18 %.

    EVALUACIN

    Se valorar la presentacin de los resultados: plano de desplazamientos, dibujos delas mariposas, ciclo de vida, etc.(Adaptada de: http://www.vitualmuseum.ca/Exhibitions

    /Butterflies/espanol/teach+games/b_watch.html)

    3 1

    t la llevas

  • 3 2

    t la llevas

    ACTIVIDAD N 6 Educacin 2

    El ventiladorEl viento es quiz el vector ms antiguo de los empleados en la dispersin de frutos y

    semillas. Vamos a conocer las adaptaciones a la anemocoria o dispersin por el viento.

    OBJETIVOS

    1. Reconocer los frutos y semillas que son dispersados por el viento.2. Comprender las adaptaciones necesarias para la anemocoria.

    MATERIAL NECESARIO

    Ventilador Cinta mtricaTizas Probeta graduadaPinzas PesacartasDiversos tipos de frutos y semillas Plumas, corcho blanco, hojas de

    papel reciclado, globos...

    DESARROLLO

    Situaremos el ventilador en un lugar libre de corrientes de aire y colocaremos la cintamtrica partiendo desde l. Tomamos como cero su vertical, y trazamos lneasconcntricas equidistantes (a modo de un campo de lanzamiento de peso). Sobre elventilador, tomaremos una medida exacta en altura (por ejemplo, 1 metro).

    Desde esta posicin iremos soltando los diferentes tipos de semillas y anotaremos ladistancia recorrida por cada una, estableciendo una clasificacin. En el pesacartaspesaremos un nmero suficiente de semillas iguales para conocer su peso mediante lamedia aritmtica.

    Para calcular el volumen de la semilla, emplearemos una probeta graduada llena deagua y una pinza. En sta trazaremos una lnea con rotulador indeleble. Anotaremos elvolumen inicial de agua contenido en la probeta. Tomaremos la semilla con la pinza y las u m e rg i remos hasta la marca realizada en ella, de modo que toda la semilla queded e n t ro del agua y la agitaremos un poco para que se desprendan las burbujas de aire .To m a remos el dato del volumen total, del que re s t a remos el volumen ocupado por lapinza vaca.

  • 3 3

    t la llevas

    El volumen de la semilla se calcula con la siguiente frmula:

    Vol. semilla = (Vol. semilla+ pinza) Vol. pinza- Vol. inicial del agua

    Iremos anotando todos estos datos en la tabla. Finalmente dividiremos el peso por elvolumen. Obtendremos un nmero que colocaremos en esta tabla. qu le ocurre a losnmeros respecto a la clasificacin?

    Qu necesita, por tanto, una semilla para poder ser dispersada por el viento coneficiencia?

    A h o ra ya estamos en condiciones de construir, con los materiales disponibles,semillas gigantes que puedan ser dispersadas por el viento. Podemos comprobar en elventilador la efectividad de nuestros inventos.

    B u s c a remos en el jardn las plantas que producen los frutos o semillas que hemosestudiado, e investigaremos cmo son sus flores y de qu parte de la planta salen esosfrutos o semillas. Relacionaremos dnde se producen (bosques, matorrales, pastizales)con los datos calculados anteriormente.

    EVALUACIN

    Se evaluar, sobre todo, el rigor en la realizacin de la prctica y las consecuenciasque han sacado de ella mediante la elaboracin de la semilla voladora.

    FRUTO O SEMILLA DISTANCIA PESO VOLUMEN P/V

  • 3 4

    t la llevas

    ACTIVIDAD N 7 Educacin 1 y 2

    El paseo. T la llevasEn muchas ocasiones las plantas usan para dispersar sus frutos a los animales sin que

    stos reciban ninguna recompensa a cambio. Esta forma de transporte colectivorequiere adaptaciones para poder fijarse al pelo, la boca o las pezuas: ganchos, espinaso sustancias pegajosas son empleadas por las plantas.

    OBJETIVOS

    1. Comprobar la efectividad de las adaptaciones a la epizoocoria.2. Comprobar cmo participamos en la dispersin.

    MATERIAL NECESARIO

    Bandejas de plstico Bolsas de plsticoMacetas vacas Turba de siembraLupa Cuaderno de campo

    DESARROLLO

    Esta actividad se inicia en el Jardn Botnico y tiene su continuacin en el aula.

    Si la visita al jardn se realiza en poca prxima al verano, se puede pedir a los chicosy chicas que atraviesen una zona con hierba alta, que estar prxima a secarse.

    Posteriormente, y con sumo cuidado, procedern a recoger cualquier elemento quese les haya quedado pegado en el calzado o en el pantaln, se observarn con la lupa yse dibujarn.

    En bandejas planas o macetas se proceder a sembrar cada una de las semillas,anotando dnde se coloca el fruto o semilla para conocer posteriormente la planta quegermine de ella.

    Otra opcin es mojar una zona de pastizal hasta que se haga barro y que los chicos ychicas paseen por l. Este barro pegado al calzado se recoger y se sembra r ,mantenindose hmedo para que germinen las semillas contenidas en l.Posteriormente contaremos tanto las especies diferentes como el nmero total de

  • 3 5

    t la llevas

    plantas que han crecido en cada una de las porciones de barro sembrado. Si hayoportunidad, se podra repetir esta misma accin con el barro recogido en una zonaboscosa y comparar los resultados: se observar que en la zona de bosque cerrado (queles podemos pro p o rcionar en el jardn en caso necesario) el nmero de semillasgerminadas ser sensiblemente menor.

    A qu puede deberse esto? quines sern los responsables de la dispersin en laszonas de pastizal? Pa ra que este sistema sea realmente efectivo, deben las plantasproducir muchas o pocas semillas? por qu?

    RESULTADO

    Posteriormente se pondrn por escrito, o en un panel, las conclusiones a las que sehan llegado.

    En el apartado de anexos puede encontra rse alguna informacin complementariasobre otras formas de dispersin.

  • 3 6

    t la llevas

    ACTIVIDAD N 8 Educacin 1 y 2

    La carrera de semillasVamos a usar la imaginacin para intentar comprender cmo se "desplazan" los

    frutos y las semillas.

    OBJETIVOS

    1. Comparar las caractersticas de los diferentes frutos y semillas en funcin de sumedio de dispersin.

    MATERIAL NECESARIO

    Frutos y semillas.

  • 3 7

    t la llevas

    DESARROLLO

    Con semillas y frutos previamente colectados se pueden hacer pruebas de habilidad:con vilanos de compuestas, con frutos que se peguen a la ropa (Xantium, Daucus,Medicago) y con frutos comestibles. El alumnado deber transportarlos segn el mediode dispersin que crea que tiene el fruto o semilla. La nica condicin es que no sepueden coger con las manos. As podemos combinar destreza e imaginacin. El juegopuede complicarse escondiendo las metas para cada tipo de semilla en funcin delhbitat de la planta y su "siembra" en lugares ms o menos difciles y/o adecuados parasu germinacin, para lo que se dispondr de fichas con los datos relativos a cada semillao fruto empleado en el juego.

  • 3 8

    t la llevas

    ACTIVIDAD N 9 Educacin 1 y 2

    La despensa de la NaturalezaLa Naturaleza ofrece frutos, polen y nctar que consumimos los seres humanos de

    d i f e rentes maneras. Pe ro estas recompensas no estn pensadas para nosotros. Muy alcontrario, la especie humana es una oportunista que se aprovecha de estos alimentossin ofrecer, en muchas ocasiones, nada a cambio.

    OBJETIVOS

    1 . Conocer el papel de los animales en la dispersin de los frutos del montemediterrneo.

    MATERIAL NECESARIO

    Bandejas de plstico GuantesVarillas de vidrio y pinzas CribaLminas con semillas, frutos y planta productoraCuaderno de campo

    DESARROLLO

    Los frutos, el polen y el nctar, alimentos ricos en azcares, aminocidos y otro selementos esenciales para la nutricin y el crecimiento aparecen en ciertas partes de lasplantas como recompensa a cambio de un trabajo: la polinizacin y la dispersin de lassemillas. Cada vez que un animal consume un fruto, junto a la pulpa alimenticiaconsume sus semillas (no digeribles) que libera con sus heces en otro lugar ms o menosalejado. As consigue la nueva planta "alejarse" de la planta madre y colonizar un nuevolugar sin verse afectada por la competencia que ejercen los individuos adultos de sup ropia especie por el dominio del espacio y de la luz solar. En muchas ocasiones lasemilla necesita este paso por los intestinos de un animal (un pjaro, un zorro, un lobo,un tejn) para poder germinar con ms facilidad. En cambio nosotros consumimos lapulpa y desechamos el hueso (la semilla) a excepcin de frutos como moras, higos ofresas que consumimos con la semilla incluida.

    D u rante el otoo y la primera parte del invierno, una gran parte de la energa queobtienen aves y carnvoros como los zorros o las comadrejas la obtienen de los frutos,

  • 3 9

    t la llevas

    encontrando entre sus desechos las semillas dispuestas para germinar con las lluvias y elcalor de la siguiente primavera.

    Vamos a estudiar el contenido en semillas de las heces de algunos de estos animaless i l v e s t res para ver qu han comido. Estn secas y vamos a manipularlas con guantes,pinzas y varillas, desmenuzndolas y separando aquellos elementos que nos pare z c a nsemillas.

    Una vez separadas vamos a compararlas con las lminas de las semillas y sus frutos paraidentificarlas. Despus las sembra remos para descubrir las plantas que germinan de ellas.

    ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

    En el apartado de anexos se puede encontrar informacin sobre la forma en queconservamos las semillas como forma de prevenir la extincin de las especies vegetales.

  • 4 0

    t la llevas

    ACTIVIDAD N 10 Educacin 2

    Los frutos y el montemediterrneo

    A partir de los frutos que se encuentran en una zona es posible conocer la situacinde conservacin (etapa de sustitucin) del monte mediterrneo en ese lugar.

    OBJETIVOS

    1. Conocer los distintos tipos de frutos existentes en el monte mediterrneo.2 . En funcin del tipo de frutos, relacionar las especies que los producen con la

    etapa de degradacin del bosque a la que pertenecen.3. Comprobar cmo se producen los desequilibrios en los ecosistemas.

    MATERIAL NECESARIO

    Cuaderno de campo Fichas con los tipos de frutos.Cartulina RotuladoresLpices de colores TijerasChinchetas o adhesivos de uso repetido

    DESARROLLO

    Como fase previa a la realizacin de esta actividad, los alumnos y las alumnas debenconocer en qu consiste un fruto y los tipos de frutos ms usuales, para lo que puedenconsultar la pgina http://www.botanical-online.com/losfrutos.htm que cuenta conimgenes y actividades para conocerlos.

    Con la informacin que podemos encontrar en el anexo, veremos a qu etapa desustitucin pertenecen las plantas representadas en el jardn. Esta misma experiencia lapodemos repetir en cualquier excursin que realicemos a un espacio natural, pudiendodeterminar de esta manera en qu etapa o estado de degradacin se encuentra el lugarque estamos visitando. Para eso hay que ver el tanto por ciento de plantas con cada tipode fruto respecto al total encontrado.

  • 4 1

    t la llevas

    Una vez clasificadas las plantas en funcin del tipo de fruto, vamos a buscarc a ra c t e res comunes en las plantas pertenecientes a cada uno de los grupos: tamao,porte, tipo de hojas, etc.

    En caso de no haber suficientes frutos en el momento de realizar la visita al jard n ,siempre puede recurrirse a fichas en las que se indique tanto la planta como el fruto queproduce.

    Ya en el aula, una vez que conocemos la importancia de los frutos en el montemediterrneo, podemos hacer un cuadro con las relaciones (tanto directas como a travsde otros elementos del bosque mediterrneo) que establecen las plantas con cada uno delos grupos de animales presentes: insectos, mamferos, anfibios, reptiles, aves y el medioabitico: suelo, agua y aire.

    Se trazarn lneas continuas cuando estas relaciones sean directas y a trazos cuandosean indirectas, verdes cuando sean positivas y rojas cuando sean negativas. Seemplearn dibujos y flechas recortados que se fijarn con chinchetas a un panel, demodo que se pueda estudiar qu ocurre cuando se quita un elemento del cuadro al restode los componentes del monte mediterrneo.

    Se puede reflexionar sobre el concepto de equilibrio en la Naturaleza.

    No se puede olvidar que una semilla es una planta en potencia.

    Como ejemplos se pueden usar:

    rboles: encina e higueraArbustos: majuelo, acebuche, lentisco, jara, retama y tomilloHierbas: viborera, trigo montesino y calndulaInsectos: abeja, mariposa, abejorro y moscaAnfibios: ranaReptiles: serpiente y lagartoAves: zorzal, arrendajo, petirrojo, abejaruco, cerncalo, guila y buitreMamferos: conejo, ratn, tejn, jabal, zorro y humano

    Puede hacerse tambin un cuadro comparativo entre este ecosistema que hemosanalizado y el funcionamiento del cuerpo humano, indicando semejanzas y diferencias:

  • 4 2

    t la llevas

    Quin alimenta al ecosistema? Cul sera la boca?Quin elabora el alimento? Cul sera el estmago?

    Quin lo distribuye? Cules seran las venas?Quin lo consume? Cules seran los msculos?

    Quin controla el equilibrio entre el consumo de plantas y su produccin?Cul sera el hgado y el pncreas?

    Quin recicla? Quin sera el intestino y los riones?Quin dirige este "cuerpo"? Cul sera el cerebro?

    Esta misma comparacin puede hacerse con la sociedad en la que vivimos,intentando asimilar cada una de las funciones del ecosistema con los diferentes trabajosy funciones que desarrollamos en nuestra vida cotidiana.

  • 4 3

    t la llevas

    EVALUACIN

    Se valorar la elaboracin de los diferentes cuadros de relaciones.

  • 4 4

    t la llevas

    Trabajo posterior a la visita

    ACTIVIDAD N 11 Educacin 2

    Jugando a ser insectosLos insectos pueden ser animales beneficiosos (como hemos visto) o perjudiciales:

    t ransmiten enfermedades a los humanos o producen plagas en las cosechas. La humanidadha luchado contra ellos de diferentes maneras, algunas veces con consecuencias muyg raves para otras especies e incluso para las propias personas como en el caso del empleodel DDT para el control de los mosquitos tra n s m i s o res del paludismo.

    OBJETIVOS

    1. Averiguar para qu se emplean y se han empleado los insecticidas.2. Conocer los diferentes tipos de insecticidas, el tiempo que duran en el medio y las

    intoxicaciones que pueden producir en las personas y las formas de tratarlas.3 . Descubrir las consecuencias del uso de cada uno de los tipos de insecticidas para

    o t ras especies de animales.4 . P resentar algunas alternativas naturales al uso de insecticidas qumicos.

    DESARROLLO

    Usando como fuente de informacin internet, el alumnado recopilar informacinrelativa a los insecticidas, sus usos pasados y presentes y las consecuencias de este uso,tanto para el medio ambiente como para las pers o n a s .

    Se pueden incluir los sntomas y qu se debe hacer en caso de intoxicacin porcontacto con insecticidas (primeros auxilios, telfono del Instituto Nacional deToxicologa, etc.).

    Tambin se pueden trabajar mensajes que animen al uso responsable de los insecticidasp a ra promover la conservacin del medio ambiente.

    RESULTADO

    Se elaborar un pster con la informacin que han encontrado y los mensajes sobre eluso responsable de insecticidas que hayan creado.

  • 4 5

    t la llevas

    Se pueden poner en prctica, bien en el aula o bien en casa, algunos re m e d i o salternativos al uso de insecticidas como sembrar algunas plantas repelentes de insectosy cuidarlas: sta es la mejor manera de comprobar su efectividad.

    EVALUACIN

    Se valorar la elaboracin del pster.

    ACTIVIDADES RELACIONADAS

    En el laboratorio de ciencias se pueden comentar los smbolos que aparecen en losproductos qumicos, relacionados con su peligrosidad o toxicidad, forma de manejo y deeliminacin.

  • 4 6

    t la llevas

    ACTIVIDAD N 12 Educacin 2

    InterferenciasBasndonos en el cuadro de la actividad nmero 9, vamos a analizar cmo afectan

    algunas actividades humanas a los sistemas naturales.

    OBJETIVO

    1 . Va l o rar la re p e rcusin de algunas acciones humanas sobre el equilibrio de losecosistemas, tomando como base la influencia que estas acciones tienen sobrelos vegetales.

    MATERIAL NECESARIO

    Cuadro de la actividad nmero 9 CartulinaLpices de colores Rotuladores, tijeras, chinchetas

  • 4 7

    t la llevas

    DESARROLLO

    En la actividad n 9 hemos visto las relaciones naturales que se establecen entre loscomponentes de un ecosistema. Vamos a ver la influencia de algunas actuacioneshumanas y sus consecuencias sobre este sistema.

    Recomendamos dibujar las diferentes fases del ciclo de vida de las plantas (estadovegetativo, en floracin, polinizacin, produccin de frutos, dispersin de frutos ysemillas, germinacin de plntulas) para comprender en qu momento se rompe el cicloy, a partir de aqu, ver las consecuencias para el resto de los componentes del ecosistemade los siguientes fenmenos:

    Lluvia cida Empleo de herbicidas Empleo de insecticidas Lucha biolgica contra las plagas Efecto invernadero Recoleccin masiva de plantas en Creacin de reservas naturales floracin con fines comerciales Establecimiento de monocultivos Erosin Incendios forestales Contaminacin de las aguas Ganadera excesiva Caza incontrolada

    stas y otras actuaciones pueden ser analizadas. Pueden valora rse tambin lasconsecuencias de que se trate de fenmenos puntuales o sean acciones continuadas enel tiempo.

    Es importante re c o rdar que las semillas de las plantas pueden quedar durante untiempo en el suelo sin germinar (incluso varios aos), por lo que podran germinarpasada la interferencia.

  • 4 8

    t la llevas

    ACTIVIDAD N 13 Educacin 1 y 2

    Cuntalo por ahCon todos los materiales que se han trabajado, se puede pre p a rar una exposicin

    p a ra los dems compaeros y compaeras del centro en la que se expliquen lasdiferentes formas de polinizacin y dispersin, las ventajas que tienen para las plantas yotros componentes de los ecosistemas naturales y las consecuencias que puede tener ladesaparicin de alguna especie para el resto de las especies con las que convive y paranosotros mismos.

    En el apartado de anexos pueden encontra rse algunos textos para leer y dar ideaspara otros textos literarios que se pueden incluir en la exposicin.

  • DOSSIERINFORMATIVO

    POLINIZACIN

    DISPERSIN DE FRUTOS Y SEMILLAS

    4 9

    t la llevas

  • 5 0

    t la llevas

    Polinizacin

    La polinizacin es el transporte del polen hasta el ovario de una planta de la mismaespecie (o una prxima). Dada la inmovilidad de las plantas, el xito de la reproduccindepende de este importantsimo paso previo. El resto del proceso es prcticamenteigual a la re p roduccin animal y ocurre de modo similar: los gametos masculinos(contenidos en el polen) viajan hasta el ovario de la flor donde se encuentra el gametofemenino, al que se unen.

    Salvo en grupos como los lquenes, todos los organismos vivos tienden are p ro d u c i rse de manera sexual, sucediendo con mayor frecuencia a medida queascendemos en la escala evolutiva. Las ventajas que ofrece la reproduccin sexual sonmuy numerosas: la ms importante es la mejora en la capacidad de adaptacin(plasticidad ecolgica) ante cambios inesperados en el medio gracias al interc a m b i ogentico que se produce.

    La re p roduccin vegetativa no permite tal cosa, mantenindose generacin tra sg e n e racin la misma carga gentica, sin posibilidades reales de evolucin salvo pormutaciones al azar.

    Cada una de estas estrategias responde a unas condiciones ambientales concretas,estando primada la reproduccin vegetativa en casos en que la planta est sometida aestrs por cualquier causa y tiene que garantizarse la supervivencia.

    En los dems casos, la re p roduccin sexual aporta mayores ventajas. Y deben sermuy significativas en tanto esta forma de reproduccin implica la transformacin dee s t r u c t u ras y la produccin de elementos altamente nutritivos para alimentar algameto y posteriormente a las semillas.

    La primera consecuencia de la reproduccin sexual es la transformacin de rganosen la planta: algunas hojas pierden su original funcin fotosinttica para pasar aproteger los rganos reproductivos de la planta (estambres y ovario) mientras que noestn maduros.

    Las primeras plantas con flores debieron ser autgamas o, lo que es lo mismo, el polenfecundaba al ovario de la propia flor. Esta forma de re p roduccin es propia de las plantasp i o n e ras cuyo objetivo fundamental es ocupar el espacio en condiciones poco favora b l e s .

    Las plantas han ido desarrollando estrategias para evitar la autogamia (pues no sep roduce intercambio gentico entre individuos) mediante el establecimiento debarreras entre las partes masculina y femenina de las flores.

  • 5 1

    t la llevas

    Estos impedimentos pueden clasificarse en tres grupos:

    1. Impedimentos fsicos2. Impedimentos fisiolgicos3. Impedimentos qumicos

    Impedimentos fsicosEn las flores hermafroditas, las barreras de tipo fsico consisten en la separacin de

    ambas estructuras: mediante el alargamiento del pistilo, el acortamiento de lose s t a m b res y creando estructuras como pelos o pliegues dentro de la corola de la florpara impedir que el polen caiga sobre el estigma, entre otras.

    En otro momento se procede a separar los sexos en flores diferentes. As se pasa deflores hermafroditas (ambos sexos en la misma flor) a plantas monoicas (flores de losdos sexos en la misma planta) y a plantas dioicas (plantas masculinas y femeninasseparadas).

    Impedimentos fisiolgicosEl ms destacable es la maduracin asimtrica de las partes masculina y femenina de

    la flor. De esta manera, se produce en primer lugar el polen y una vez finalizada laliberacin de ste comienza a madurar el ovario. As se asegura que el polen que lleguea l proceder, al menos, de una flor distinta.

    Este fenmeno se combina con la gradacin en la floracin: no todas las flore smaduran al mismo tiempo dentro de una planta.

    Impedimentos qumicosPor ltimo hay especies que han desarrollado sustancias que reconocen al polen

    p ropio e impiden su eclosin en el estigma de la flor. Se puede hablar de unaautoinmunidad frente al polen propio.

    Formas de polinizacin

    Los vectores fundamentales de la polinizacin dentro de la regin mediterrnea sonel viento (anemofilia) y los insectos (entomofilia).

    AnemofiliaEl viento es el agente polinizador ms antiguo. Implica que hay que pro d u c i r

    g randes cantidades de polen y con un peso especfico muy reducido que le permitapermanecer en el aire el mayor tiempo posible. De los millones de granos de polen que

  • 5 2

    t la llevas

    p roduce una planta anemfila, unospocos, muy pocos pro p o rc i o n a l m e n t e ,llegarn hasta una flor genticamentecompatible de la misma especie.P recisamente, la mayora de las plantasque producen alergias a causa de su polenestn en este grupo de plantas queemplean el aire como agente polinizador.

    Que la mayora de las alergias al polense produzcan precisamente a finales de lap r i m a v e ra y principios del verano esdebido a que desciende la humedadambiental, lo que permite que el gra n odisminuya su peso especfico y, por tanto,vuele ms. Y ste es el momento de sumadurez, cuando es liberado por la planta.

    La pro l i f e racin de las alergias al polen en los humanos no es ms que un efectosecundario de un fenmeno natural. Que cada vez seamos ms sensibles nos debe hacerp e n s a r, en primer lugar, que estamos menos adaptados a vivir en condiciones naturales y,en segundo, que la modificacin de las condiciones naturales (como el aumento de lacontaminacin atmosfrica) y la falta de contacto con la Naturaleza est en el origen deesa prdida de adaptacin: de hecho, las alergias al polen son ms frecuentes en zonasurbanas que en zonas rurales, donde se supone que se est ms expuesto.

    Ya hemos visto una adaptacin a la anemofilia: una produccin masiva de polen, depoco peso. Pe ro ese polen debe ser fcilmente dispersable en el aire. La segundaadaptacin va en este sentido. Para ello, las plantas "sacan" los estambres fuera de laf l o r, reduciendo sus envueltas hasta hacerlas desapare c e r. Ejemplos tpicos son lasgramneas (con dos grandes anteras fuera de la flor en la madurez), los chopos (espigasde flores sin envueltas) que cuelgan del extremo de las ramas. Lo mismo le ocurre a lasencinas, alcornoques y quejigos.

    Una terc e ra adaptacin, sobre todo en las herbceas, es elevar las flores lo msposible sobre el nivel del suelo para aprovechar ms la fuerza del viento: los llantenes(gnero Plantago) elevan un escapo de flores sin hojas y las ortigas sitan las espigasf l o rales en el extremo superior de la planta. Los pinos son plantas tpicamenteanemfilas: producen grandes cantidades de polen (que llegan incluso a producir las"lluvias de azufre" y a teir el suelo de amarillo) y colocan las flores en el extremo de lasramas para que el viento las agite y no tengan obstculos para alejarse.

  • 5 3

    t la llevas

    La anemofilia tiene algunos inconvenientes para la planta:

    En primer lugar, la inespecificidad del vector: las condiciones meteorolgicas sonmuy cambiantes, afectando seriamente al xito reproductivo. Una simple tormenta deprimavera inesperada enva al suelo grandes cantidades de polen que jams llegarn asu destino. Cambios de direccin del viento o periodos de calma tambin afectannegativamente. Precisamente por esto es por lo que se produce el polen de formamasiva.

    En segundo lugar, la planta tiene que realizar un enorme gasto energtico paraproducir semejantes cantidades:

    EntomofiliaAlgunas plantas evolucionaron hacia el empleo de otros vectores ms especficos: los

    insectos. Al especializarse, las plantas se pueden permitir disminuir la produccin de polen.

    En el caso de las plantas entomfilas las adaptaciones son mucho ms llamativas:a p a recen las flores tpicas que conocemos con el objetivo fundamental de llamar laatencin de los insectos y atraerlos, manteniendo su funcin primigenia de proteccinde los elementos reproductivos.

    Un ejemplo de la transicin de hojas a ptalos lo podemos encontrar en la flor depascua: las hojas rojas han perdido la clorofila pero no la morfologa y rodean a losestambres y pistilos, llamando la atencin de los insectos hacia esta parte de la planta.

    COMPOSICIN QUMICA DEL POLENConstituyentes Valor medio (%) Rango (%)

    AGUA 11.2 7.0 - 16.2

    PROTENAS 21.6 7.0 - 29.9

    CARBOHIDRATOS 31.0 20.5 - 48.4

    CENIZAS 2.7 0.9 - 5.5

    OTROS COMPUESTOS 28.6 21.7 - 35.9

    (vitaminas, minerales, etc.)

    Valor energtico 337 Kcal/100g

    (fuentes: infoagro.com y Fundacin Espaola de la Nutricin)

  • 5 4

    t la llevas

    La flor va a adoptar diferentes morfologas: lasms abiertas permiten el acceso de cualquier tipode insecto para alimentarse all. Se trata de flore scomo las rosas o las jaras, que ofrecen muchasuperficie, cuentan con numerosos estambres yp roducen una buena cantidad de polen. Lap roduccin de nctar es escasa o nula. Abejas,e s c a rabajos, hormigas acuden a estas flores aconsumir precisamente el polen, por eso tienen quep roducir un excedente para compensar este consumo. El polen que se va pegado alcuerpo de estos animales es el realmente til para la reproduccin de la planta.

    El siguiente paso es la reduccin en el nmero dee s t a m b res (con lo que disminuye el gasto enproduccin de polen). Encontramos flores con 20,10, 6, 5, 4 y hasta 2 estambres. Pa ralelamente, laa rq u i t e c t u ra de la flor se va tra n s f o r m a n d otambin para impedir el acceso de insectos nodeseados a los granos de polen: se cierran losptalos (como en el caso de las Leguminosas), sesueldan formando un tubo (Borra g i n c e a s ,Convolvulceas), se pierde la simetra en la flor,hasta formar corolas labiadas (Lamiceas,

    E s c rofulariceas) que llegan a cerra rse, debiendo el insecto hacer el esfuerzo paraabrirla y penetrar.

    A la vez que se produce esta re d u c c i ndel androceo (de los estambres), la plantaaumenta la produccin de nctar que pasaa ser la recompensa que busca el insecto(abejas, abejorros, mariposas, Bomblidos) ylo sita de manera que obligue al vector aro z a rse con los estambres (en el fondo detubos como en el matagallos (Phlomis) o deespolones como en violetas o Delphinium).

    Pe ro la recompensa no es suficiente para atraer a los insectos: antes stos tienenque encontrar las flores: el color, el olor y el diseo de los ptalos con marc a sdenominadas guas nectarferas son las formas de "indicar" a los vectores que alltienen alimento.

  • 5 5

    t la llevas

    Los colores de las flores que ms predominan en el monte mediterrneo son elblanco, el amarillo y el azul, fcilmente visibles. Muchas de ellas son visibles tambin enel ultravioleta. En esta parte del espectro ven algunos insectos, entre los que seencuentran las abejas.

    O t ra adaptacin llamativa es la formacin dei n f l o rescencias: cuando las flores son demasiadopequeas para llamar la atencin individualmentetienden a reunirse en grupos de flores que imitan unaflor de mayor tamao. Los ejemplos ms clsicos sonlas margaritas (familia Compuestas) y las Umbelferas(la familia a la que pertenecen la matalauva, laszanahorias y el apio, por ejemplo). Dentro de lasinflorescencias se producen muchos de los fenmenosdescritos para evitar la autopolinizacin.

    Puede afirmarse que, mientras mscomplicada sea la estructura de una flor, msespecializado estar el polinizador, como ocurreen las orqudeas.

    A veces la recompensa no es alimenticia: es elcaso de las plantas dormitorio (comoAristolochia baetica) o simplemente no existe,como ocurre en las plantas-trampa (A r u mi t a l i c u m): los insectos buscan refugio o caen enellas y se van cargados de polen.

    Dispersin de frutos y semillas

    La dispersin es el fenmeno mediante el cual una planta puede alejar sus semillasde ella misma para as poder ampliar su rea de distribucin. Junto con la polinizacinconstituye el momento ms importante para la perduracin de la especie.

    La dispersin supone para la planta una serie de ventajas:

    Evita la mortandad que se produce por la germinacin de las plntulas cerca delos parentales, evitando c o m p e t e n c i a e n t re plntulas, posibles plagas ydisminuyendo la predacin por parte de los herbvoros, que aumenta con laconcentracin de plntulas (HIPTESIS DE ESCAPE).

  • 5 6

    t la llevas

    Posibilita la ocupacin de nuevos espacios, sobre todo en las especies llamadasp i o n e ra s, que escapan de lugares con gran concentracin y son losuficientemente plsticas como para adaptarse a otras condiciones (HIPTESISDE COLONIZACIN). En este grupo se incluyen especies de ciclo de vida corto,germinacin no estacional, elevado ndice de autogamia y que son dispersadaspor agentes fsicos o de forma autcora (por medios propios de la planta).

    Permite la colonizacin de hbitats especialmente adecuados para el desarrollode nuevas plantas. Se re f i e re a aquellas especies de nicho ecolgico tane s t recho que re q u i e ren un agente dispersante c o n c reto que site lasd i s p o ras (semillas y/o frutos) en esos lugares especiales. (HIPTESIS DEDISPERSIN DIRIGIDA).

    Como se puede ver, en cada tipo de planta hay unas motivaciones especiales parafavorecer su dispersin y, por tanto, para "elegir" un dispersor adecuado.

    En la dispersin influyen una serie de factores, tanto generales como especficos.

    Entre los generales podemos destacar:

    Geogrficos: constituidos por barreras fsicas; por ejemplo, la disposicin de lascadenas montaosas. Las cadenas montaosas europeas actan como barrerasp a ra los vientos (impidiendo la dispersin por el viento), mientras que enAmrica no ocurre, discurriendo los vientos de forma paralela a ellas.

    Climticos: condiciones trmicas o hdricas; por ejemplo, Rubia peregrina estlimitada por la isoterma de 4.2C en enero. Los alcornoques estn limitados porla isoyeta de 600 l/m2 anuales de lluvia.

    Edficos: barreras fsicas (textura del suelo) o qumicas (pH y composicin).

    Biticos: competencia con otras plantas, imponindose barreras fsicas (accesoa la luz) o qumicas (inhibidores de la germinacin).

    En cuanto a los especficos hay que destacar la amplitud ecolgica (plasticidad de laespecie que permite variaciones morfolgicas y fisiolgicas que ajustan la especie alhbitat) y el potencial evolutivo. A medida que aumentan estas caractersticas msfcil ser la adaptacin a nuevas condiciones.

    Mtodos de dispersin

    Los diferentes mtodos se definen en funcin del agente que se emplee. Podemos

  • 5 7

    t la llevas

    dividirlos en autcoros, fsicos y biolgicos. Enlneas generales podemos afirmar que losmtodos fsicos son menos efectivos que los queemplean vectores animales; si bien, en genera l ,con los medios fsicos pueden alcanzars emayores distancias.

    AUTOCORIA: la planta emplea sus propiosrecursos para dispersar sus semillas. En estegrupo podemos incluir a E c b a l i u me l a t e r i u m, el pepinillo del diablo, que dispersa sus semillas produciendo unasobrepresin que hace explotar el fruto cuando est maduro, el gnero Erodium (losrelojicos) que se autoentierran mediante giro, o muchas leguminosas que rompen elfruto de forma asimtrica para liberar las semillas y lanzarlas a cierta distancia.

    Mtodos fsicosEntre los mtodos fsicos podemos destacar:

    ANEMOCORIA: es la dispersin que serealiza mediante el viento. Las adaptacionesestn dirigidas a la reduccin del pesoespecfico (relacin peso/volumen). Engeneral, podemos decir que es seleccionadacualquier mutacin que produzca un retrasoen la velocidad de cada.

    Como es lgico, la distancia recorrida serp ro p o rcional a la fuerza del viento ei n v e rsamente pro p o rcional al peso especfico. Un factor negativo es la humedad

    ambiental.

    Existen bsicamente dos tipos de semillas:

    1 . Vo l a d o ras, que cuentan con apndices plumosos(como en el caso de los vilanos de las compuestas) oalas (frutos de arces, fresnos y olmos, por ejemplo).

    2. Corredoras (estepicultoras). Tambin aumentan lasuperficie para ofre c e r, en este caso, resistencia al

  • 5 8

    t la llevas

    viento. Un ejemplo es el del cardo corredor (Eryngium campestre):el viento termina arrancando la parte area de laplanta, quedispersa sus frutos a medida que es arrastrada.

    Esta forma de dispersin es propia de zonasabiertas y de etapas pioneras de la sucesin.

    HIDROCORIA: el medio de dispersin es elagua. El ejemplo ms llamativo es el de loscocos: semillas gigantes adaptadas para flotaren el mar durante mucho tiempo y germinarcuando vuelvan a tocar tierra. En nuestra slatitudes tambin existen ejemplos: adelfas,alisos, Lithrum tienen semillas plumosas que lespermiten flotar en la corriente de los ros yarroyos.

    Mtodos biolgicosLos mtodos biolgicos emplean a los animales para la dispersin, por lo que reciben,

    en general, el nombre de ZOOCORIA.

    A primera vista, no parece muy importante la accin de los animales para laconfiguracin del paisaje. Esto es cierto si observamos slo un momento determinado.Pero si realizamos una observacin continuada no cabe duda de que los animales, y enespecial los pjaros frugvoros, desempean un papel de vital importancia en ladistribucin de las especies vegetales que dan fisonoma al paisaje en nuestras latitudesy, en concreto, al Bosque Mediterrneo.

    El empleo por parte de las plantas de vectores animales para dispersar nos debe hacerpensar en ecosistemas en etapas ms maduras y en largos periodos de convivencia (aescala evolutiva) entre animales y plantas, si bien esto debe ser matizado.

    Se distinguen tres tipos de dispersin zocora:

    SINZOOCORIAEPIZOOCORIAENDOZOOCORIA

    El primer mtodo podemos calificarlo casi de anecdtico en nuestras latitudes, sibien algunas plantas aprovechan el inters de las hormigas por ciertos nutrientes queaparecen en algunos frutos, dejando las semillas casi intactas para la germinacin.

  • 5 9

    t la llevas

    La epizoocoria es un mecanismo importante en las zonas abiertas, donde multitudde especies se han adaptado para que sus frutos sean dispersados por los gra n d e sh e r b v o ros de las pra d e ras y sabanas, bien sea desarrollando apndices ganchudos osustancias pegajosas.

    Apndices ganchudos aparecen en muchas plantas mediterrneas: umbelferas delg n e ro D a u c u s (zanahorias silvestres), leguminosas del gnero M e d i c a g o (alfalfa) ociertas gramneas como Setaria (almorejo, panizo) y Aegilops (trigo montesino).

    Semillas pegajosas encontramos en el murdago (gnero Viscum), plantas parsitasque se valen de los pjaros para dispersar sus semillas.

    Un mecanismo muy interesante es el queemplean ciertas plantas de marisma: desarrollansemillas muy pequeas que se mezclan con elbarro y se pegan a las patas y las alas de las aves,t ransportndolas a larga distancia hacia otra smarismas. De otra forma no se podra explicar ladistribucin de ciertas especies vegetales dezonas hmedas.

    Por ltimo, la endozoocoria supone el mecanismo ms interesante en el bosquemediterrneo, en especial, la ornitocoria o dispersin por pjaros, aunque tambinfavorecen la dispersin algunas especies de carnvoros como zorros, tejones, garduas,ginetas... Se excluyen como agentes dispersores todas aquellas especies que consumenel fruto destruyendo la semilla puesto que su participacin en la dispersin esaccidental o simplemente nula.

    Las plantas deben presentar frutos que seanvistos por los pjaros, que resulten atractivos y quepermitan la dispersin cuando las semillas estn enlas condiciones adecuadas de viabilidad. Lasadaptaciones que presentan son:

    1 . Parte comestible atractiva (nutritiva y sabro s a ) .2 .P roteccin del fruto antes de la maduracin de la

    semilla (produccin de taninos).3 . P roteccin de la semilla frente a la digestin

    (cubiertas duras).4 . Color vivo y, sobre todo, brillante de la

    superficie (los colores brillantes son los msfcilmente vistos por los pjaros).

  • 6 0

    t la llevas

    5. Permanente adhesin a la rama.6. Epicarpo blando si la dispora es la semilla. En caso de que ste sea duro las

    semillas han de quedar expuestas bien porque se abra el fruto, bien porquese dispongan por fuera.

    Debe pensarse, para explicarnos esta serie de adaptaciones, que los pjaros tienenun buen sentido de la vista, nulo del olfato, vida arborcola y ausencia de dientes.

    Los mamferos se interesan por los frutos de olor agradable y tamao ms grande.Los frutos deben desprenderse de la rama tras la maduracin. Como ejemplos de frutosdispersados por carnvoros podemos nombrar higos y moras entre otros muchos.

    En la ornitocoria y, en general, en cualquier tipo de endozoocoria, hay una serie defactores que se deben conjugar:

    Por una parte las caractersticas propias deld i s p e rsante, tales como el dimetro ye s t r u c t u ra de la boca, y sus necesidadesenergticas y nutricionales.

    El aporte nutritivo debe estar de acuerd ocon la demanda fisiolgica: la plantaproduce los frutos de forma extensiva en lapoca en que ms lo necesita el dispersantey equilibra los nutrientes (siendo mximo el% de lpidos en la poca prxima al invierno,cuando ms lo necesita el animal).

    En el fruto existen dos tendencias bsicas: aumentar la re l a c i npulpa/semilla y disminuir la suculencia (reducir el contenido en agua) puesel tamao de la semilla no puede disminuir por debajo de un lmitefisiolgico determinado. Con ello se consigue aumentar el poder nutritivosin aumentar el tamao del fruto (que podra suponer que los pjaro sp i c a ran la pulpa sin ingerir las semillas). Es un hecho que a medida queaumenta el poder nutritivo de un fruto menor es el nmero de semillas queproduce, lo que demuestra el xito del mecanismo.

    En el monte mediterrneo la pulpa supone entre el 30 y el 50% de los frutos,la semilla del 3.5 al 39% y el resto est constituido por agua.

  • 6 1

    t la llevas

    Por otra parte, los requerimientos de la semilla para poder germinar:En muchas ocasiones, el paso de la semilla por el tracto intestinal de unanimal es totalmente necesario para su germinacin pues el ataque cidoque sufre permite que se rompan las cubiertas de proteccin de la semilla,cosa que, de otra forma, no ocurrira.

    La produccin de frutos durante el otoo y comienzo del invierno permiteconjugar las necesidades del dispersor con las de la planta pues sta necesitaque la semilla est en el suelo antes de la estacin fra para que se produzcaun fenmeno de estratificacin fra-clida y seca-hmeda natural querequieren muchas semillas para germinar.

    La estacionalidad en la produccin de frutos tambin es muy importantepara la planta en otro aspecto: puesto que la produccin de frutos supone unelevado gasto de energa, no se puede simultanear con otras actividades dela planta tales como crecimiento o re p roduccin; por tanto, esevolutivamente favorable dividir la energa de la planta en partidas que segastan segn las necesidades del momento.

    Sin embargo, estas tendencias no parecen estar reguladas por mecanismos de pre s i nselectiva de los animales sobre las plantas (fenmenos coevolutivos), sino que pare c e nestar determinadas por condicionantes filogenticos de las especies vegetales. De hecho,la mayora de las especies que presentan frutos carnosos en el monte mediterrneop roceden de pocas anteriores a la aparicin del clima mediterrneo (antes del Plioceno);es decir, se trata de especies premediterrneas (madroo, jazmn, mirto, lentisco, encina,ro d o d e n d ro, zarzaparrilla, zumaque), cuyos frutos han cambiado muy poco a lo largo desu historia evolutiva, lo que parece indicar ms una adaptacin de los pjaros actualesque una forma de seleccin de stos sobre las especies pro d u c t o ras de frutos.

    Un hecho llamativo es la coincidencia temporal de frutos con composicionescomplementarias, siendo mayor que entre los que las tienen similares. Desde este puntode vista podra explicarse el mantenimiento en el ecosistema de las especies ricas enmicronutrientes, lo que no deja de ser aventurado.

    Lo cierto es que muy pocas especies de pjaros pueden calificarse como especialistasen una especie vegetal, sino que realizan visitas a numerosas especies, tanto decomposiciones completas como poco nutritivas.

    Todos estos datos permiten demostrar claramente la complejidad de las re l a c i o n e sen los ecosistemas mediterrneos.

  • 6 2

    t la llevas

    Relacin entre sucesin y dispersin en el monte mediterrneo

    Las plantas se expanden siempre desde zonas de alta densidad a zonas de ms bajaconcentracin. Esta capacidad de expansin est relacionada con el papel de la plantad e n t ro del ecosistema y con su posicin en la sucesin, de manera que disminuye amedida que aumenta sta.

    La velocidad de expansin est relacionada con la capacidad de transporte por partedel agente dispersante, el gradiente de densidad de la poblacin, la movilidad de lasdisporas y el nmero de las mismas.

    La dispersin a larga distancia supone una prdida de disporas y energa por partedel ecosistema si esta dispersin no est suficientemente dirigida por el agenteadecuado.

    Pa rece evidente intuitivamente que, a medida que avanzamos en la sucesin, losmecanismos de dispersin van a ir cambiando hacia una mayor complejidad: losmtodos ms evolucionados de dispersin deben producirse en las etapas maduras. Elc o n c u rso de un dispersante supone un aumento de la informacin existente en elecosistema, lo que hace pensar que se trata de un fenmeno ms evolucionado.

    En las etapas pioneras, con especies de ciclo corto, gran amplitud ecolgica y grann m e ro de semillas, es fcil adivinar unos mtodos poco selectivos puesto que secompensan con el gran nmero de semillas.

    A medida que avanzamos cada vez se van produciendo menores cantidades dedisporas como modo de ahorro de la energa que la planta puede desviar hacia otrasnecesidades. Por tanto, los mtodos se dirigirn a conseguir un aumento en lap ro p o rcin final de semillas germinadas/semillas producidas. Finalmente, laespecializacin llega a tal extremo que es necesario que la semilla pase por el aparatodigestivo de un animal para que germine.

    En el bosque mediterrneo los mtodos de dispersin van desde los ms simples(autocoria y anemocoria) a los ms complicados (ornitocoria y mamaliocoria). Inclusohay casos de no dispersin como ocurre con las cpsulas de las cistceas, que tienengran capacidad de germinar en lugares vacos (por ejemplo, tras incendios forestales).Puede tra t a rse ste de un caso de "aseguramiento de la colonizacin" puesto que lacapacidad de germinacin de estas semillas no slo no se pierde con el fuego sino que,por el contrario, aumenta; lo que indica que el fuego es un fenmeno habitual en elmbito mediterrneo.

  • 6 3

    t la llevas

    En las leguminosas espinosas propias de las primeras etapas de matorral denso sep roducen numerosos fenmenos de autocoria: apertura controlada por el % dehumedad de los frutos, de forma asimtrica, para generar presiones que lancen lassemillas a cierta distancia de la planta.

    La ornitocoria y la mamaliocoria son destacables en la etapa de matorral noble, en laque la mayora de las especies producen frutos carnosos.

    En el matorral mediterrneo, entre el 45 y el 65% de las especies leosas producenfrutos carnosos y cubren entre el 50 y el 75% de la superficie.

    Con respecto a los bosques templados existe la diferencia de que las especies confruto carnoso ocupan en stos el dosel del bosque y las zonas aclaradas, mientras queen el bosque mediterrneo ocupan etapas intermedias (durillos, lentiscos) y finales(madroos, mirtos, olivillas) de la sucesin.

    La produccin de frutos carnosos es extensiva, con pequeas manchas de matorralproductor de frutos secos, justo lo contrario de lo que ocurre en el bosque templado yen el bosque tropical, donde se producen pequeas manchas pro d u c t o ras de frutoscarnosos rodeadas de zonas improductivas. Nos encontramos a medio camino entreambos en cuanto a produccin: unos 150 frutos/m2.

    S u p e rada esta etapa, los rboles que definen el paisaje mediterrneo (en concre t oQ u e rc u s y P i n u s) no parecen tener mecanismo de dispersin de acuerdo a su posicinecolgica. Cabra espera rse algn mecanismo de sinzoocoria pero es poco pro b a b l edadas las caractersticas de sus frutos (altamente energticos). Es posible que el rboldeba esperar a que se desarrolle una etapa de matorral para as poder proteger al frutoy a la plntula de la presin de los herbvoros, mantenindose la competencia por elespacio y la luz con los individuos de la propia especie.

    Por ltimo, no debemos olvidar el papel que jugamos los seres humanos en lad i s p e rsin, sobre todo de especies pioneras, con las acciones que ejercemos sobre losbosques o simplemente con la introduccin y aclimatacin de especies forneas. Hoyda las carre t e ras y vas frreas se han convertido en vas de penetracin de nuevasespecies: como ejemplo, el crisantemo americano que puebla las cunetas de carreterasy pistas forestales de buena parte de Andaluca se ha dispersado con los cereales yganados importados y transportados por carretera y ferrocarril.

  • 6 5

    t la llevas

    ANEXOS

    ACTIVIDAD N 2El debate

    ACTIVIDAD N 3Me llevas?

    ACTIVIDAD N 4La flor nos dice cmo lo hace

    ACTIVIDAD N 7El paseo. T la llevas

    ACTIVIDAD N 9La despensa de la Naturaleza

    ACTIVIDAD N 10Los frutos y el monte mediterrneo

    ACTIVIDAD N 13Cuntalo por ah

  • 6 6

    t la llevas

    actividad n 2El Debat e

    La produccin agrcola en Andaluca

    Uso de fertilizantes en Andaluca

    Nitrogenados Fosfatados Potsicos Complejos Total

    ANDALUCA 715,018.0 99,396.0 33,715.0 1,166,361.0 318,232.0

    Descripciones de los campos:Consumo de fertilizantes (en toneladas)

    Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin

    Ao de la Fuente: 2000

    Consumo de productos fitosanitarios en Andaluca

    Descripciones de los campos:Consumo de fitosanitarios (en millones de pesetas

    I n s e c t i c i d a s A c a r i c i d a s N e m a t o c i d a s F u n g i c i d a s H e r b i c i d a s F i t o r re g u l a d o res M o l u s q u i c i d a s Va r i o s

    ANDALUCA 9310.39 723.33 1943.57 6597.86 7832.83 3069.56 270.49 620.7

  • 6 7

    t la llevas

    Observaciones a la tabla:Fuente: Asociacin Empresarial para la Proteccin de las Plantas (AEPLA)

    Ao de la Fuente: 2000

    A g r i c u l t u ra ecolgica en Andaluca: superficies y cultivos 1999

    Tipo Superficie cultivo

    Apicultura 351.25

    Aromticas, medicinales y cosmticas 280.742

    Bosque y recoleccin silvestre 8208.4632

    Ctricos 529.009

    Dehesa 11461.42

    Frutales regado 181.6131

    Frutales secano 10297.1058

    Herbceo regado 263.4205

    Herbceo secano 8157.18056

    Hortcolas 790.4946

    Invernaderos 23.437

    Olivar 20978.1549

    Olivar regado 291.4059

    Pratenses 1.63

    Subtropicales 333.77

    Vias 161.5409

    Viveros 7.4974

    TOTAL 62318.13486

  • 6 8

    t la llevas

    Ventajas de la produccin agrcola masiva y algunos de susinconvenientes:

    Brasil: Proteccionismo castiga productividad agrcola

    por Mario Osava

    RIO DE JANEIRO, may (IPS) Brasil duplic la cosecha de granos en los ltimos 18 aos sin ampliar el reas e m b rada, en un empuje de productividad que choca con el proteccionismo de los mayores merc a d o sexternos.

    Los clculos indican que la cosecha brasilea de este ao alcanzar a 100 millones de toneladas,superando ampliamente el estancamiento de la produccin que se registraba hasta casi la mitad de los aos80, cuando sumaba slo 50 millones de toneladas anuales en promedio.

    El rea sembrada en estas dos ltimas dcadas registr una ligera cada de dos por ciento, limitndose a39,2 millones de hectreas el ao pasado, segn datos del Ministerio de Agricultura.

    Pe ro la productividad alcanz a casi 2,6 toneladas por hectrea en la ltima cosecha, exactamente eldoble de hace 18 aos.

    La mayor parte de ese avance se registr en los aos 90 y se debe en especial a la produccin de soja y demaz, dos granos que responden hoy por ms de tres cuartos de la cosecha de cereales y oleaginosas.

    A eso se suman productos, como el caf, el azcar y el jugo de naranja, de los que Brasil es en algunos deesos casos tradicionalmente primer exportador mundial y en otros tom el liderazgo ltimamente enproduccin y exportacin.

    El negocio agrcola constituye la gran fuente de divisas para el pas. Ese sector obtuvo el ao pasado unsupervit comercial de 19.000 millones de dlares, casi anulado en las cuentas generales del Estado debidoal dficit registrado por el sector industrial, en especial el de productos electrnicos y qumicos.

    Ese cuadro empuja a Brasil a luchar con mayor firmeza contra las barre ras y subsidios agrcolas de lospases ricos, que de esa manera protegen su produccin rural y provocan la cada de los pre c i o sinternacionales de muchos productos.

    El gobierno brasileo de Fernando Henrique Cardoso decidi demandar ante la Organizacin Mundial deC o m e rcio (OMC) los s