unidad didáctica normas de...

102
Unidad didáctica – Normas de convivencia Unidad didáctica “Normas de convivenciaCurso académico: 2009-2010 1

Upload: leanh

Post on 13-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Unidad didáctica“Normas de convivencia”

Curso académico: 2009-2010

1

Unidad didáctica – Normas de convivencia

INDICE.

1. Introducción……………………………………………………..…...Pág. 3

2. Contextualización……..…………………………………….….…....Pág.4

2.1. Aula…..

…………………………………………………………...Pág.4

2.2. Familia………………………………………………………...

….Pág.5

2.3. El centro……………………………………………………..……

Pág.6

Contexto-Entorno……………………………………………...…….Pág.9

3. Justificación……………………………………………………...…...Pág.11

4. Competencias Básicas…………………………………………..…. .Pág.12

Objetivos………………………………………………………..……Pág.15

Contenidos……………………………………………………….…..Pág.17

5. Principios metodológicos………………………………………...…..Pág.18

Estrategias didacticas………………………………………....….Pág.19

6. Sesiones……………………………………………………………....Pág.23

7. Criterios de evaluacion………………………………………………Pág. 47

Momento de la evaluación……………………………………....Pág.49

Criterios de calificación……………………………………....…..Pág.51

La evaluación y sus agentes………………………………….….Pág.53

Opinion………………………………………………………...…Pág54.

8. Anexos……………………………………………………………......Pág.55

2

Unidad didáctica – Normas de convivencia

1. INTRODUCCIÓN

El centro que hemos escogido para la Unidad Didáctica ha sido el “Giner de los

Ríos” que está ubicado en la calle Sta. Juana de Arco, nº 3, en Las Palmas de Gran

Canaria.

Estará dirigida al primer curso del segundo ciclo de primaria, es decir 3º. Por

otro lado el eje configurador de esta unidad será “las normas de convivencia”.

Tendrá una temporalización de dos semanas comprendidas en 10 días naturales

que se reparten entre el 25 de octubre al 5 de noviembre de 2010, teniendo en cuenta

que el día 1 de noviembre es festivo, coincidiendo con la festividad de Todos los

Santos.

Esta unidad didáctica será trabajada por los siguientes componentes:

-Cristina González Pérez

-Miguel Ortega Montenegro

-María Victoria Quintana Montesdeoca

3

Unidad didáctica – Normas de convivencia

2. CONTEXTUALIZACIÓN:2.1. Aula:

Esta aula está constituida por 21 alumnos de edades comprendidas entre los 8 -9

años, de los cuales 14 son niñas y 16 son niños

En este curso no consta que haya alumnos con NEE, no obstante encontramos a

un alumno con NEAE por incorporación tardía al sistema educativo, pues se incorporó

al centro en el tercer curso de primara y se encuentra repitiendo ya que no supero las

competencias básicas. Destaca un alumno que presenta problemas de rendimiento

escolar, a raíz de la separación de sus padres.

En su mayoría, los alumnos de esta aula están escolarizados en el centro desde

la etapa infantil, exceptuando el caso mencionado anteriormente. Todos presentan un

nivel madurativo moderado.

Desconocemos en cuanto a los hábitos de estudio del aula se refiere, pero en

general, el centro favorece a ellos, mediante, materiales en el lugar de estudio y otros

materiales en el hogar; es decir, la mayor parte del alumnado dispone de un lugar

adecuado para el estudio. Todo el alumnado cuenta con libros y el material escolar del

presente curso, ya que las familias que no disponen de medios adecuados para

adquirirlos han solicitado becas y ayudas que han contribuido a solventar esta situación.

Por otro lado, los materiales con los que cuenta el alumnado en su hogar son, además

del escolar previamente dicho, diccionarios de lengua castellana, calculadora, lámpara

de mesa…se observa que en cada curso aumenta el porcentaje de alumnos/as que

disponen de un ordenador en su hogar.

El nivel de comunicación lingüística es trabajado entre docente y discentes, ya

que el profesor establece normas de convivencia, entre las que están la buena

comunicación y coordinación entre los alumnos con la familia, con el profesorado, y

con los compañeros. También estarían incluidos dentro de este punto, los hábitos de

comportamiento.

La buena relación entre profesor y alumnos favorece a la convivencia en clase y

al buen ritmo de trabajo, por lo que, generalmente el clima de la clase es cordial y

favorece el trabajo cooperativo. Por otro lado, los alumnos de este curso, organizan su

tiempo alrededor de actividades extraescolares dedicadas al deporte, a la música o a la

danza.

4

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Mayoritariamente, sus hobbies están dirigidos a los aparatos electrónicos (tales

como la PSP, la Nintendo DS, el ordenador…), a jugar en la calle y al fútbol.

2.2. Familia:

En cuanto a el nivel social, cultural y trabajo de la familia de esta aula, no lo

conocemos, pero en el centro figura que el 55% de los padres poseen el título de

Graduado Escolar. El 35% tienen títulos de Formación Profesional. El 7% poseen

alguna Diplomatura. El 3% poseen estudios de Licenciatura.

La estructura familiar es mayoritariamente mono parental, un 75% de los padres

están divorciados, por lo que se presentan casos de permisividad reflejados en la

conducta de los alumnos. Se nos presenta el caso de una familia homosexual compuesto

por dos mujeres y el resto, se trata de familias nucleares.

Los problemas familiares generales significativos son la situación de divorcio en

la que se encuentran varias familias y la falta de trabajo, es decir, el paro.

En general, el grado de implicación de las familias en el centro es satisfactorio.

Los padres / madres se preocupan por el seguimiento en el rendimiento académico de

sus hijos / as acudiendo a las reuniones a las que se les convoca. No obstante, el centro

presenta un programa de información y seguimiento de los alumnos enfocados a los

padres. En las distintas reuniones de padres celebradas en el Centro, así como en las

reuniones quincenales de visita de padres y en los boletines informativos se les informa

sobre la necesidad del seguimiento del alumnado en lo referente a la realización de

deberes y la dedicación de un tiempo de estudio en casa.

La participación de los padres y madres de los alumnos y alumnas del centro se

establece:

a) A través de sus representantes en el Consejo Escolar.

b) Desde la Asociación de padres y madres de alumnos/as (AMPA).

c) En las reuniones periódicas de todo el grupo con la tutora.

d) En las visitas quincenales al profesorado.

Las formas de colaboración de las familias en la vida del centro son diversas:

5

Unidad didáctica – Normas de convivencia

a) Como acompañantes en salidas extraescolares, visitas culturales, etc.

b) Colaborando en la organización de eventos, fiestas o celebraciones puntuales.

c) En talleres, charlas…

d) Implicándose en proyectos de innovación que se llevan a cabo en el colegio.

e) Implicación en el proceso de implantación de la LOE y en el desarrollo de

competencias básicas en los alumnos.

Además, para conocer todas las características del niño se les reparte a las familias una

ficha inicial de información que deberán entregar al comienzo del curso escolar.

(Anexo 1)

2.3 El centro

El centro educativo es el colegio público “Giner de los Ríos” en el que se

imparten las etapas educativas de educación infantil y primaria. La etapa de primaria

está dividida en 3 ciclos con dos cursos por nivel educativo. La etapa de Infantil abarca

desde los 3 a los 6 años de edad. El Centro consta, en el curso actual, de 18 unidades: 6

de Educación Infantil con 138 alumnos/as y 12 de Educación Primaria con un total de

286 alumnos/as matriculados/as. El horario general del centro es de 8:30 a 13:30, con

un descanso para el recreo de 10:45 a 11:15.

En cuanto al modelo educativo relacionado con el PEC, los objetivos relevantes

son Potenciar una educación integral del alumno donde se generen actitudes de

respeto, solidaridad, tolerancia y espíritu crítico y por otro lado Desarrollar un estilo

de enseñanza y aprendizaje activo y significativo, fomentando la iniciativa, la

creatividad y el pensamiento divergente. Por lo que podemos afirmar que el centro

persigue la formación integral de los alumnos potenciando el respeto y la solidaridad y

para lograr estos fines utilizar un aprendizaje significativo.

Además existen algunos proyectos de innovación como es el caso de los

proyectos experimentales de auxiliar de conversación del idioma de Inglés en

Educación Infantil y Primaria así como un proyecto de en coordinación con la ULPGC

denominado Schools of the future y otro denominado “All on one Earth”.

6

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Actualmente, El personal docente asciende a 27 profesores, además de dos

profesoras itinerantes; una que imparte religión católica en Educación Infantil y otra,

especialista de pedagogía terapéutica, que comparte horario con otro centro.

La comisión de Coordinación Pedagógica está formada por:

Director.

Jefe de Estudio.

Profesorado de PT.

Coordinador de Infantil.

Coordinadores de Ciclo.

Coordinador de Formación.

Orientador/a

Logopeda.

El centro se organiza a partir de la edificación del mismo, de los

llamados “Plan de Urgencia” y con una antigüedad del año 1972.

El centro cuenta con:

Edificio Central : 18 unidades: 6 de Educación Infantil con 138

alumnos/as y 12 de Educación Primaria con un total de 286

alumnos/as matriculados/as. 1 laboratorio, 1 sala de medios

audiovisuales, 1 biblioteca y una edificación anexa donde se

encuentra la zona administrativa con los correspondientes

despachos, la vivienda del vigilante.

El centro también cuenta con:

Huerto escolar

Tutorías: uso para la atención tutorial de los padres y

alumnos, apoyos y refuerzos, actividades

complementarias, reuniones de ciclo, etc.

Sala de profesores

Dirección

Aula de informática (dotada del proyecto “medusa”).

Servició de orientación.

7

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Servicio de logopeda.

Sala de medios audiovisuales.

Patio.

Comedor y sala de actividades de gran grupo.

Biblioteca

Sala de usos múltiples (gimnasio):

Además de todos estos servicios, el centro cuenta con un Aula de música,

aula de psicomotricidad, aula de inglés y aula de francés.

Otros servicios complementarios de los que dispone el centro, son los

siguientes:

- Transporte.

- Recogida de atención temprana.

- Biblioteca escolar de aula

- Becas y gratuidad de libros de texto en Primero, Segundo y Tercer

ciclo de Educación Primaria.

- Aula de informática con 20 ordenadores con línea ADSL y

conectados a Internet.

- Gimnasio.

Por otro lado, en el centro se establecen una serie de actividades fuera de

las normales lectivas con los alumnos / as, agrupadas en tres grandes apartados:

*INSTITUCIONALES:

Celebradas por todo el Centro y con motivo de efemérides especiales con

participación de todos los estamentos de la vida escolar y son las siguientes:

* Día de la enseñanza y del estudiante: 28 de noviembre (5 diciembre)

* Día de la Constitución: 4 de diciembre (6 de diciembre)

* Fiesta de la navidad: 19 de diciembre

* Día de la paz: 30 enero.

* Carnaval: 23, 24 y 25 de febrero.

8

Unidad didáctica – Normas de convivencia

* Día forestal mundial y día de la poesía: 20 de marzo.

* Día del libro: 23 de abril.

* Día de la madre: 30 de abril (3 de mayo)

* Día de canarias: 28 de mayo (30 mayo).

De todas estas actividades se pretende, en algunos casos, la

conmemoración de efemérides que han hecho huella en la vida de los pueblos y que por

tanto nos sirven para tomar ejemplo y, en otros casos, como convivencia con padres,

profesores y alumnos con el fin de implicarles en la vida del centro. Se propondrán al

Consejo Escolar Municipal como días no lectivos los siguientes: 23 y 25 de febrero

(carnaval), 20 de marzo y 29 de mayo.

* EXTRAESCOLARES:

Visitas o salidas del centro a lugares o centros de interés. Se programan a

principio de cada curso, de acuerdo con la programación del mismo. Las actividades

extraescolares son aprobadas por el Consejo Escolar y se incluyen en los programas

anuales de actividades docentes.

*COMPLEMENTARIAS:

Actividades formativas programadas por el centro o por otras Instituciones,

tales como el deporte escolar, los conciertos escolares, Escuelas Municipales deportivas.

De ellas las que significan participación de los alumnos /as en horario lectivo también

son aprobadas por el Consejo Escolar.

EL CONTEXTO - ENTORNO

El centro educativo Giner de los Ríos” está ubicado en la calle Sta. Juana de

Arco, nº 3, en Las Palmas de Gran Canaria y se sitúa en la unidad formada por la

Facultad de Formación del Profesorado, siendo parte de la estructura de su edificio y

compartiendo con ésta espacios comunes como el patio trasero. Otras instalaciones,

como el salón de actos, son utilizadas previa solicitud de las mismas para eventos o

celebraciones puntuales. Del mismo modo, cedemos temporalmente los patios y

9

Unidad didáctica – Normas de convivencia

determinadas aulas cuando se nos solicita su uso por profesores y alumnos de la citada

Facultad.

Su entorno es muy tranquilo y de fácil acceso. El colegio tiene convenio

con la ULPGC por lo que pueden disfrutar de todas las instalaciones deportivas.

10

Unidad didáctica – Normas de convivencia

3. JUSTIFICACIÓN

En esta Unidad Didáctica el eje organizador y, por lo tanto, el tema a tratar, será

el de “Las Normas de Convivencia”, el cual pertenece al área de Conocimiento del

Medio, Natural, Social y Cultura.

Nos ha parecido muy importante este tema, ya que tiene mucha importancia el

desarrollo de las normas que rigen una convivencia pacífica y democrática, así como la

prevención y resolución de conflictos siempre desde el diálogo y la negociación, la

valoración de la interculturalidad como riqueza del patrimonio cultural y humano de la

sociedad actual y, en definitiva, que aprendan a convivir con el resto de compañeros

para luego poder llevarlo a otros terrenos que no sean el entorno escolar solamente.

Este tema también es muy importante porque, además de lo comentado

anteriormente, las normas de convivencia ayudan al niño a ser más responsable, tomar

sus propias decisiones y respetar las de los demás, ser más democrático a la hora de

llegar a un acuerdo…

Esta Unidad Didáctica abarcará dos semanas en total, lo que equivale a 9

sesiones de 55 minutos, ya que se desarrollará del lunes 25 de octubre al viernes 5 de

noviembre, inclusive, y contando con que el lunes 1 de noviembre es festivo.

11

Unidad didáctica – Normas de convivencia

4. COMPETENCIAS BÁSICAS

Las Competencias Básicas se conciben como el conjunto de habilidades

cognitivas, procedimentales y actitudinales que pueden y deben ser alcanzadas a lo

largo de la enseñanza obligatoria por todo el alumnado, respetando las características

individuales.

Hay ocho competencias básicas:

1. En comunicación lingüística

2. Matemáticas

3. En conocimiento y la interacción con el mundo físico

4. Tratamiento de la información y competencia digital

5. Social y ciudadana

6. Cultural y artística

7. Para aprender a aprender

8. Autonomía e iniciativa personal

Que pueden agruparse en tres ámbitos:

1. De la expresión y la comunicación

2. De la relación y la interacción

3. Del desarrollo personal

A continuación, se detallarán una serie de competencias básicas que se

trabajarán en la unidad didáctica con el objetivo de que el alumno adquiera un conjunto

de diversos conocimientos, habilidades y actitudes al finalizar la educación básica, que

le permitan a lograr entre otras cosas, un pleno desarrollo personal y social.

Dichas competencias son las siguientes:

1. Competencia para aprender a aprender: La vamos a trabajar ya que, consideramos

de vital importancia que el alumno/a inicie el aprendizaje, pero que sobre todo logre la

continuación de un aprendizaje autónomo. De esta forma, adquirirá habilidades como

buscar información por sí solo, plantearse las estrategias que considere oportunas, tener

responsabilidades en cuanto al tiempo que puede permitirse con unas tareas o con otras,

diagnosticar y entender su capacidad intelectual, etc. Para su logro es importante la

presencia de diferentes factores como son la motivación, la cooperación, el respeto, el

12

Unidad didáctica – Normas de convivencia

entendimiento, la confianza del alumno en sí mismo, etc. En definitiva, alcanzarla no

sólo implica el manejo de estrategias y técnicas para el aprendizaje de forma autónoma,

sino la conciencia y control de las propias capacidades y conocimientos, y sobre todo

debe haber una motivación de competencia y un sentimiento de eficacia personal, que

permita el progreso y los avances en el aprendizaje.

2. Competencia en comunicación lingüística: Se basa en la utilización del lenguaje

para comunicarnos tanto de forma oral como escrita, para tener la capacidad de

representar, interpretar y comprender la realidad en la que vivimos. Por otro lado,

incluye la habilidad de expresar los conceptos, sentimientos o cono-cimientos que

queramos transmitir y saber interpretarlos de forma correcta, ya sea de forma oral o

escrita. Para finalizar, realizar un apunte importante, como es el hecho de que nos

permitirá comunicarnos de forma apropiada en cualquiera de las múltiples situaciones

en las que nos podamos encontrar en la realidad, al menos en una lengua extranjera al

finalizar la educación básica.

3. Competencia social y ciudadana: Hace referencia a las destrezas que el alum-no/a

debe adquirir para hacer frente a la realidad social en la que vive, saber comprender el

pasado histórico y poder actuar ante los problemas de la actualidad. Para lograr todo

ello, es necesario formar a las personas con el objetivo de mantener una ciudadanía

democrática, en el que prevalezcan valores como el respeto, la participación social, la

igualdad de opiniones, la libertad, la expresión, etc. A grandes rasgos, permitirá al

alumno/a vivir en una sociedad en la que debe ser partícipe, contribuyendo al desarrollo

de la misma, y utilizando va-lores como los ya mencionados.

4. Autonomía e iniciativa personal: Su adquisición permitirá al alumno dos cosas; la

primera de ellas, que el alumno sea capaz de tomar decisiones con criterio y desarrolle

la opción elegida teniendo en cuenta las consecuencias de la misma, que esté capacitado

para adquirir habilidades como la creatividad, la autonomía, la iniciativa, etc. Y por otra

parte, que el alumno con la adquisición de esta competencia aprenda de sus errores.

13

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Aspectos trabajados de cada una de ellas y nivel de consecución

1. Competencia para aprender a aprender: Se trabajará con el niño de manera que

llegue a tener un aprendizaje autónomo, transmitiéndole la capacidad de reconocer

aquellas actividades que puede realizar por sí mismo y aquellas en las que necesita

ayuda.

2. Competencia social y ciudadana: Vamos a trabajar la adquisición de las habilidades

sociales por parte del alumnado, así como los distintos valores (respeto, tolerancia,

empatía…) Por otro lado, que aprendan a aceptar y practicar las normas de convivencia

acorde con los valores democráticos. Por último, a comprender y respetar las diferentes

culturas.

3. Competencia de autonomía e iniciativa personal: Se desarrollarán en el alumno

habilidades personales que fomenten la capacidad de resolver conflictos de forma

ciudadana y usando las estrategias adecuadas. Aprovecharemos actividades en clase

para fomentar su iniciativa personal.

4. Competencia en comunicación lingüística: Llevaremos a cabo todo tipo de

actividades, en las que el niño pueda leer, escuchar, exponer, escribir, etc., de manera

que vaya adquiriendo habilidades comunicativas y lingüísticas.

14

Unidad didáctica – Normas de convivencia

OBJETIVOS

Objetivos del área:

Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento

constructivo, responsable, crítico y cooperativo, respetando los principios

básicos del funcionamiento democrático y apreciando la contribución de

las instituciones y organizaciones democráticas de la sociedad.

Analizar y expresar algunas manifestaciones de la intervención humana

en el medio, adoptando en la vida cotidiana un comportamiento

respetuoso en la interacción entre personas y con el patrimonio natural y

cultural.

Objetivos de etapa:

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a

obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la

ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo

propio de una sociedad democrática.

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se

relacionan.

Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y

responsabilidad en el estudio así como actitudes de confianza en sí

mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y

creatividad en el aprendizaje.

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de

conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito

familiar y domestico, así como en los grupos sociales con los que se

relacionan.

15

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Objetivos de aprendizaje:

Adquirir conceptos tales como norma, convivencia, tolerancia, respeto.

Discriminar, respetar y adquirir normas de convivencia

Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera

positiva o negativa.

Escuchar, iniciar y mantener una conversación

Respetar a los compañeros

Observar la importancia de todos los miembros del grupo para un fin común.

Utilizar adecuadamente el lenguaje verbal y escrito para desarrollar conductas

asertivas en distintas circunstancias

Adquirir habilidades básicas para la resolución pacífica de conflictos y tener una

actitud positiva para la mejora de las relaciones.

16

Unidad didáctica – Normas de convivencia

CONTENIDOS Las normas de convivencia

El respeto.

Los nombres de los compañeros

El turno de palabra

Las acciones cívicas y no cívicas

Las conductas positivas

La resolución de conflictos de forma pacífica

La solidaridad

El diálogo

La cooperación

La colaboración

El trabajo en equipo

La comunicación

17

Unidad didáctica – Normas de convivencia

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Principio de Actividad y Participación.

Entendido éste como la necesidad de que el alumno tome parte en el desarrollo

de su propio curriculum. Estando basados sus aprendizajes en la actividad, de tal forma

que no hagan del aprendizaje una mera adquisición pasiva de conocimientos.

Si queremos cambiar el sentimiento de pasividad de nuestros alumnos, debemos

hacer que se sientan partícipes de su propio aprendizaje.

"Se aprende lo que se hace". Es necesario unir la educación a la vida, de tal

forma que la persona sienta la necesidad de aprender pero, no para utilizar estos

conocimientos en un futuro, sino en su presente. Que sienta la necesidad de aprender,

que investigue, pregunte y, en definitiva, comprueba la utilidad de lo que aprende en

cada momento.

Principio de Aprendizajes Significativos.

El aprendizaje del adulto se basará en una concepción constructivista del

aprendizaje, esto supone, la construcción de aprendizajes partiendo de los

conocimientos previos y las relaciones entre ellos, así como su proyección en la vida

cotidiana y en el mundo laboral.

Principio de interacción.

El proceso de aprendizaje del alumno debe desarrollarse en un ambiente que

facilite las interacciones entre "profesor - alumno" y "alumno - alumno", que le lleve a

una situación de pertenencia al grupo. Entendiendo al grupo como un valor en sí mismo

donde el alumno aprende vivencialmente a comprender el punto de vista del compañero,

a respetar sus derechos y a cooperar en las tareas del grupo.

18

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Principio de motivación y autoestima

Todo proceso de aprendizaje será precedido por una labor motivadora que lleve

al alumno a una situación que facilite sus aprendizajes, desarrollando su autoestima. La

actividad lúdica es un recurso especial-mente adecuado en esta etapa. Es necesario

romper la aparente oposición entre juego y trabajo que considera este último asociado al

esfuerzo para aprender, y el juego como diversión ociosa. En muchas ocasiones, las

actividades de enseñanza y aprendizaje tendrán un carácter lúdico y en otras exigirán de

los alumnos y alumnas un mayor grado de esfuerzo pero, en ambos casos, deberán ser

motivadoras y gratificantes, lo cual es una condición indispensable para que el alumno

construya sus aprendizajes.

Principio de aprendizaje cooperativo.

Supone primar el aprendizaje con los otros y de los otros, así como darle

importancia al establecimiento de lazos afectivos entre los componentes del grupo de

aprendizaje, en la consideración de que para aprender, además de poner en

funcionamiento mecanismos de tipo intelectual, es preciso activar mecanismos afectivos

de aceptación del contenido que se aprende y del contexto en el que se está produciendo

el aprendizaje. Es también esencial impulsar las relaciones entre iguales,

proporcionando pautas que permitan la confrontación y modificación de puntos de vista,

la coordinación de intereses, la toma de decisiones colectivas, organización de grupos

de trabajo, la distribución de tareas y responsabilidades, la ayuda mutua y la superación

de los conflictos mediante el diálogo y la cooperación, superando con ello toda forma de

discriminación.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

Organización del espacio y del tiempo.

En cuanto a la organización del tiempo de esta unidad didáctica, se llevará a

cabo en nueve sesiones de 45 minutos cada una, exceptuando la sesión número cuatro y

la número 8 que duraran 30 minutos puesto que es la hora anterior al recreo y es

necesario 15 minutos para el aseo personal y para comer el almuerzo. Las sesiones

estarán secuenciadas en los siguientes temas: Las normas de convivencia en el colegio,

19

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Las normas de convivencia en el hogar, Las normas viales, Las normas en el campo y

en la playa.

El espacio destinado a la realización de estas sesiones será, el aula del curso, el

aula medusa y se realizara una actividad extraescolar a la finca de Osorio.

Agrupamientos.

A la hora de realizar los agrupamientos se organizaran de modo que sean

flexibles y respondan al objetivo y tipo de actividad que se pretende llevar a cabo.

No obstante se tendrá en cuenta que los agrupamientos estarán pensados para atender a

la diversidad puesto que favorecerá la integración de los alumnos.

En primer lugar, el profesor dará una clase en la que la clase estará organizada

en gran grupo. Formando una U invertida. Esta organización espacial se debe a que el

profesor necesita dirigirse a los alumnos de manera general.

Además se utilizara una organización de grupos móviles y flexibles, elaborados

por el profesor puesto que si fueran elegidos por los propios alumnos, no se atendería a

los objetivos que pretende el profesor. La duración de estos agrupamientos se limita al

período de tiempo de realización de la tarea en cuestión. Este agrupamiento se

combinara con una organización de forma individual para actividades individuales.

Concluyendo con una organización en gran grupo, que se dará a la hora de dar una clase

de tipo expositiva, así como para las explicaciones por parte del profesor.

Recursos.

Pizarra

Tizas

Fichas de actividades

Ordenadores.

Retopyoyector

Materiales.

Bolígrafo, lápiz y goma.

Pizarra y tizas.

Colores.

Video de Pixer

20

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Cuaderno de clase.

Atención a la diversidad

La necesidad de ofrecer las mismas posibilidades de formación básica común a

todo el alumnado de un grupo clase tiene que articularse de forma coherente con el

principio de dar respuesta real a las necesidades educativas de todos los alumnos, es

decir, con el principio de atención diferenciada a la diversidad.

Prestaremos especial atención a la atención a las diferencias de motivaciones,

estilos de aprendizaje e intereses de los alumnos, pues es un hecho que los alumnos se

diferencian en cuanto a su capacidad para aprender, pero esta capacidad no es sinónimo

de capacidad intelectual genéricamente entendida como innato, estático e impermeable

en el alumno. Por este motivo es actualmente reconocida la importancia del papel del

profesorado en la intervención de la educación del alumno como máximo responsable

de esta.

Por encontrarnos con un alumno con NEAE por incorporación tardía al sistema

educativo, tendremos que recordar constantemente conceptos anteriores y básicos para

la comprensión de los nuevos conocimientos, además de utilizar un vocabulario

asequible para todos los alumnos en general y por el mencionado alumno en particular.

Haremos constantes llamadas de atención en la clase, con frases como “atiendan a esto”

o utilizando diferentes métodos como cambios en el tono y el volumen de la voz, para

los alumnos que no estén atentos a la clase.

Al encontrarnos con un alumno que presenta problemas de rendimiento escolar,

tendremos que incitar y animar constantemente a los alumnos a trabajar.

Coordinación con el equipo educativo. Globalización con el resto de las áreas.

Tras las distintas reuniones se llegara a un acuerdo para que los profesores de las

distintas aéreas realicen una educación organizada y coordinada, así mejorando la

globalización con el resto de las áreas, favoreciendo la unificación de los profesores en

a la hora de impartir la materia didáctica.

Implicación de las familias.

Las familias se han implicado de una forma favorable en la elaboración de la

unidad didáctica. Tras poner en común la finalidad de esta unidad didáctica, han

21

Unidad didáctica – Normas de convivencia

aceptando de forma positiva las propuestas presentadas en la educación de los alumnos.

Además han añadido propuestas y solicitado atención para aquellos alumnos que

requieren una mayor atención, citados en la atención a la diversidad.

A pesar de esto, conocemos la falta de comunicación que existe en la actualidad

acerca de la educación de los alumnos entre padres y profesores, por lo que nos

proponemos implicar directa o indirectamente a los padres para que sean participes de la

educación de sus hijos en mayor medida, consiguiendo así una coordinación entre la

educación familiar y escolar, y buscando que los padres se posicionen así en el lugar del

profesor.

22

Unidad didáctica – Normas de convivencia

SESIONES

Sesión nº 1 Actividad nº1: “Buscamos en el diccionario”

Tipo de tarea Tarea de comprension e investigacion

Secuencia El profesor pedirá a los alumnos que busquen en el diccionario

el concepto de norma y de convivivencia. A continuación los

alumnos copiarán en su cuaderno la definicion buscada en el

diccionario.

Objetivos Buscar el concepto de norma y de convivencia.

Contenidos Norma.

Convivencia.

Competencias Básicas

Autonomia e iniciativa personal.

En conocimiento y la interaccion con el mundo físico.

Competencia lingüística.

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita ampliar los conocimientos de los alumnos.

Agrupamientos Esta actividad se elaborará de forma individual

Materiales Libreta escolar, lapiz.

Recursos Diccionario.

Tiempo y espacio La duración de esta actividad será de 15 minutos.

23

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Actividad nº 2: “ Definimos”

24

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Tipo de tarea Tarea de comunicación e investigación.

Secuencia A continuación el profesor pedirá a los alumnos que elaboren

una definición de normas de convivencia partiendo de las

definiciones buscadas en el diccionario en la actividad

anterior. Con ello pretendemos crear un debate en el que los

alumnos expongan sus ideas sobre las normas de convivencia

hasta que todos de manera consensuada formen una definición

global de dichas normas. Finalmente el profesor con las ideas

aportadas por los alumnos escribirá la definición y los

alumnos la tendrán que copiar en su cuaderno.

Objetivos Crear el concepto de norma de convivencia

Respetar las opiniones de los compañeros

Contenidos Normas de convivencia.

El respeto.

Competencias Básicas

Competencia social y ciudadana.

Competencia lingüística.

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita un trabajo creativo y comprometido con la realidad de

cada alumno. Una metodología que busca no tanto la

acumulación de contenidos académicos si no el desarrollo de

capacidades.

Agrupamientos Esta primera actividad se realizará en conjunto con toda la

clase.

Materiales Pizarra, tiza, libreta y lápiz.

Recursos Libretas con las definiciones de la actividad anterior.

Utilizaremos el dialogo como recurso.

Tiempo y espacio La duración de la actividad en total serán 30 minutos

El espacio la clase

Sesión nº 2

25

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Actividad nº 1: “Nos conocemos”Tipo de tarea Tarea de memoria y comunicación

Secuencia Al comenzar esta sesión se llevara a cabo una actividad práctica en

la que los alumnos se sentarán en el centro de la clase, libre de

mesas. El maestro pedirá a los alumnos que se pongan de pie y que

digan como se llaman, como les gustaría que los demás le llamaran y

el porqué de este nombre, así como cual es su deporte favorito y por

qué. El fin de esta actividad es que los alumnos conozcan los

nombres de sus compañeros, que se respeten mientras el compañero

o la compañera habla y expone sus ideas y que se llamen por sus

nombres y no por motes o por etiquetas que crean los niños.

Objetivos Respetar el turno de palabra.

Aprender los nombres de los compañeros sin utilizar motes o apodos.

Respetar las opiniones de los demás compañeros mientras se está

haciendo la actividad.

Contenidos Los nombre de los compañeros.

El turno de palabra.

El respeto a las diversas opiniones.

Competencias Básicas

Competencia social y ciudadana.

Competencia Lingüística.

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que permita

un trabajo creativo y comprometido con la realidad de cada alumno.

Una metodología que busca no tanto la acumulación de contenidos

académicos si no el desarrollo de capacidades.

Agrupamientos Se realizará en grupo con toda la clase, sentados en el suelo en

forma de corro, ya que de esta manera todos los niños pueden

escuchar y observar a sus compañeros de frente.

Materiales No utilizaremos ningún material para la realización de esta

actividad.

Recursos La palabra como recurso.

Tiempo y espacio La duración de la actividad será de 25 minutos.

El espacio: el aula.

Actividad nº2: “Pedro robo pan”Tipo de tarea Tarea de memoria y comunicación

26

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Secuencia A continuación, para afianzar los nombres de los compañeros

se cantará la canción de “Pedro robó pan en la casa de San

Juan…” cada alumno deberá cantar la canción sustituyendo el

nombre de Pedro por el nombre del compañero que tengan

sentado a su derecha.

Objetivos Llamar a los compañeros por su nombre.

Respetar el turno de palabra.

Contenidos Los nombre de los compañeros.

El turno de palabra.

Competencias Básicas

Competencia social y ciudadana.

Competencia Lingüística.

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita un trabajo creativo y comprometido con la realidad de

cada alumno. Una metodología que busca no tanto la

acumulación de contenidos académicos si no el desarrollo de

capacidades.

Agrupamientos Se realizará en grupo con toda la clase, sentados en el suelo en

forma de corro, ya que de esta manera todos los niños pueden

escuchar y observar a sus compañeros de frente.

Materiales No utilizaremos ningún material para la realización de esta

actividad.

Recursos Canción popular.

Tiempo y espacio La duración de la actividad será de 15 minutos.

El espacio: el aula.

Actividad nº3: “Reflexionamos”

27

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Tipo de tarea Tarea de aplicación.

Secuencia El profesor repartirá unas fichas en las que se representen

acciones cívicas y no cívicas. Los alumnos las tendrán que

pintar y elaborar una reflexión en casa sobre la acción que les

ha tocado en dos o tres líneas.

Objetivos Reflexionar sobre acciones cívicas y no cívicas.

Contenidos Acciones cívicas y no cívicas.

Competencias Básicas

Competencia social y ciudadana.

Competencia Lingüística.

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita un trabajo creativo y comprometido con la realidad de

cada alumno. Una metodología que busca no tanto la

acumulación de contenidos académicos si no el desarrollo de

capacidades.

Agrupamientos Se realizará en grupo con toda la clase, sentados en el suelo en

forma de corro, ya que de esta manera todos los niños pueden

escuchar y observar a sus compañeros de frente.

Materiales No utilizaremos ningún material para la realización de esta

actividad.

Recursos Canción popular.

Tiempo y espacio La duración de la actividad será de 15 minutos.

El espacio: el aula.

Sesión nº3Actividad nº 1: “Repasamos”Tipo de tarea Tarea de aplicación.

28

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Secuencia En esta actividad los alumnos leerán la reflexión de la ficha

entregada la última actividad de la sesión anterior en voz alta y

pegaran dicha ficha en la pared de la clase destinada a los

dibujos realizados por los alumnos.

Objetivos Respetar el turno de palabra

Respetar la opinión de los compañeros.

Identificar comportamientos cívicos y no cívicos.

Contenidos El turno de palabra.

El respeto a los compañeros.

Comportamientos cívicos y no cívicos.

Competencias Básicas

Autonomía e iniciativa personal.

Competencia lingüística.

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita un trabajo creativo y comprometido con la realidad de

cada alumno. Una metodología que busca no tanto la

acumulación de contenidos académicos si no el desarrollo de

capacidades.

Agrupamientos Se llevara a cabo en gran grupo.

Materiales Chicle para pegar, fichas elaboradas por los alumnos.

Recursos La duración de la actividad será de 15 minutos.

El espacio: el aula.

Tiempo y espacio En esta actividad los alumnos leerán la reflexión de la ficha

entregada la última actividad de la sesión anterior en voz alta y

pegaran dicha ficha en la pared de la clase destinada a los

dibujos realizados por los alumnos.

Actividad nº2: “te felicito”

Tipo de tarea Tarea de investigación y de comunicación

29

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Secuencia Los alumnos escribirán en un papel las acciones buenas que

quieren felicitar a los compañeros y las introducirán en una

cajita colocada en la clase para que en la sesión número ocho

se lean, y recompensar a los alumnos que contengan mas

papelitos de titulo “te felicito”.

Objetivos Apreciar conductas positivas.

Contenidos Las conductas positivas.

Competencias Básicas

Competencia lingüística

Social y ciudadana

Autonomía e iniciativa personal

En conocimiento y la interacción con el mundo físico

Aprender a aprender

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita un trabajo creativo y comprometido con la realidad de

cada alumno. Una metodología que busca no tanto la

acumulación de contenidos académicos si no el desarrollo de

capacidades.

Agrupamientos Se trabajará de manera individual, cada uno en su mesa

escribirá las felicitaciones que quiera entregar.

Materiales Papel y lápiz

Recursos Pizarra

Tiempo y espacio La duración de la actividad será de 5 minutos

El espacio: el aula

Actividad nº 3: “hacemos las normas”

Tipo de tarea Tarea de comprensión y comunicación

30

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Secuencia Se llevara a cabo una dinámica en la que los alumnos se agruparan

en grupos de 5 alumnos para elaborar en conjunto dos o tres

normas de convivencia. Dichas normas deben de estar

consensuadas por el grupo y serán explicadas, dichas normas, al

resto de los compañeros. Posteriormente se hará una puesta en

común de todos los grupos en donde se establecerán las normas

comunes a toda la clase. No obstante el profesor establecerá unas

normas generales de obligado cumplimiento a parte de las

establecidas por los alumnos. Con esta actividad pretendemos que

los alumnos sean participes de la elaboración de las normas de

convivencia.

Objetivos Aprender a resolver conflictos de forma pacífica mediante el

diálogo.

Elaborar las normas de convivencia.

Contenidos La resolución de conflictos de forma pacífica

Las normas de convivencia

Competencias Básicas

Competencia social y ciudadana

Competencia conocimiento e interacción con el mundo físico

Autonomía e iniciativa personal

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita un trabajo creativo y comprometido con la realidad de

cada alumno. Una metodología que busca no tanto la acumulación

de contenidos académicos si no el desarrollo de capacidades.

Agrupamientos Esta actividad se realizará en pequeños grupos, finalizando

con un trabajo en gran grupo.

Materiales Pizarra, tiza, papel y lápiz.

Tiempo y espacio La duración de esta actividad será de 45 minutos

El espacio donde se realizara la actividad será en el aula

Tareas de ampliación o refuerzo

Para los niños con NEAE o que necesiten algún tipo de

refuerzo preparemos una ficha para trabajar en casa en

relación a los contenidos dados durante esta sesión

Sesión 4Actividad nº 1:“Cuestionario”

31

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Tipo de tarea Tarea de comunicación

Secuencia Para comenzar la clase pasaremos a los alumnos un cuestionario que deberán

contestar con preguntas relacionadas con la solidaridad. (anexo )Tras la

realización de este ejercicio se hará una puesta en común oral en la que cada

alumno aportará sus respuestas al resto de la clase.

Con esta actividad pretendemos que el alumno comience a tomar contacto con

el tema que se va a trabajar

Objetivos . Adquirir conciencia sobre la solidaridad.

. Exponer las respuestas

Contenidos . La Solidaridad

Competencias Básicas Competencia social y ciudadana

Competencia lingüística

Autonomía e iniciativa personal

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que permita un trabajo

creativo y comprometido con la realidad de cada alumno. Una metodología

que busca no tanto la acumulación de contenidos académicos si no el

desarrollo de capacidades.

Agrupamientos Esta actividad se realizará de manera individual cada uno en su mesa.

Materiales Cuaderno de clase, lápiz, fotocopias con el cuestionario

Recursos La pizarra

Tiempo y espacio La actividad tendrá una duración de 15 minutos en total.

El lugar donde se realizará la actividad es la clase.

Actividad nº2: “Aprendemos a ser solidarios”

Tipo de tarea Tarea de comunicación

Secuencia Presentamos a los alumnos un texto que trata sobre la solidaridad. A través de

éste, los alumnos tendrán un modelo de cuáles pueden ser algunas de las

conductas solidarias q se pueden llevar a cabo de forma habitual.

Presentamos un cuadro con los días de la semana, el cual deberán rellenar y

presentarlo más o menos completo al finalizar la unidad.

Objetivos . Leer un texto relacionado con la solidaridad

32

Unidad didáctica – Normas de convivencia

. Realizar un cuadro solidario

Contenidos . La Solidaridad

Competencias Básicas Competencia social y ciudadana

Competencia lingüística

Autonomía e iniciativa personal

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que permita un trabajo

creativo y comprometido con la realidad de cada alumno. Una metodología

que busca no tanto la acumulación de contenidos académicos si no el

desarrollo de capacidades.

Agrupamientos Esta actividad se realizará de manera individual cada uno en su mesa.

Materiales Cuaderno de clase, lápiz, fotocopias con el cuestionario

Recursos Texto narrativo

Tiempo y espacio La actividad tendrá una duración de 20 minutos en total.

El lugar donde se realizará la actividad es la clase.

Actividad nº 3: “Coloreamos”

Tipo de tarea Tarea de comunicación

Secuencia Para finalizar la clase repartiremos varias fichas en las que el alumno podrá

observar diferentes actos solidarios, los cuales deberá pintar y seguidamente

comentar que actos solidario se refleja en la ficha que le ha tocado.

Objetivos . Pintar fichas con actos solidarios

. Interiorizar actos solidarios

Contenidos . La Solidaridad

Competencias Básicas Competencia conocimiento e interacción con el mundo físico

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que permita un trabajo

creativo y comprometido con la realidad de cada alumno. Una metodología

que busca no tanto la acumulación de contenidos académicos si no el

desarrollo de capacidades.

Agrupamientos La primera parte de esta actividad se realizará de manera individual cada uno

en su mesa, la segunda se realizará en conjunto con toda la clase.

Materiales Lápices de colores

Recursos Imágenes para colorear

Tiempo y espacio La actividad tendrá una duración de 20 minutos en total.

33

Unidad didáctica – Normas de convivencia

El lugar donde se realizará la actividad es la clase.

Sesión nº 5Actividad nº1: “Nos conocemos”

Tipo de tarea Tarea de comunicación

Secuencia Dentro del grupo, cada niño busca a la persona que le es más

desconocida y se intercambian información sobre ellos para saber uno

sobre el otro. Después de un tiempo de charla, cada niño expone a

quien ha conocido y lo que sabe desde ese momento sobre la persona

con la que ha hablado.

Objetivos . Reforzar y cohesionar el grupo.

. Interrelacionarse

Contenidos . El diálogo

. Conocimiento entre compañeros.

. Nombres

Competencias Básicas Competencia social y ciudadana

Competencia lingüística

Autonomía e iniciativa personal

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que permita un trabajo

creativo y comprometido con la realidad de cada alumno. Una metodología

que busca no tanto la acumulación de contenidos académicos si no el

desarrollo de capacidades.

Agrupamientos Esta actividad se realizará entre todos los alumnos de la clase

Materiales No utilizaremos ningún material para la realización de esta actividad

Recursos No utilizaremos ningún recurso

Tiempo y espacio La actividad tendrá una duración de 15 minutos en total.

El lugar donde se realizará la actividad es la clase.

34

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Actividad nº2: “El ovillo de lana”

Tipo de tarea Tarea de comunicación

Secuencia El grupo está sentado en círculo sin dejar espacios vacíos. El profesor lanza un

ovillo de lana a otra persona del grupo sujetando el extremo, al llegar al otro

niño éste tiene que decir una cualidad positiva de la persona que se lo ha

lanzado y a continuación lanzárselo a otro compañero y sujetando el hilo.

Al finalizar observaremos que se ha formado una estrella y el profesor

comentará que Todos somos necesarios para mantener la red tensa, si uno

suelta, se afloja un poco la red. Es un trabajo realizado entre todos; el clima de

clase dependerá de todos y cada uno de nosotros.

Objetivos . Reforzar y cohesionar el grupo.

. Observar la importancia de todos los miembros del grupo para un fin común.

Contenidos . El Conocimiento entre compañeros.

. La cooperación

Competencias Básicas Competencia social y ciudadana

Competencia conocimiento e interacción con el mundo físico

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que permita un trabajo

creativo y comprometido con la realidad de cada alumno. Una metodología

que busca no tanto la acumulación de contenidos académicos si no el

desarrollo de capacidades.

Agrupamientos Esta actividad se realizará entre todos los alumnos de la clase, sentados en

circulo ya que es necesario para la realización de esta actividad

Materiales Ovillo de lana

Recursos No utilizaremos ningún recurso

Tiempo y espacio La actividad tendrá una duración de 15 minutos en total.

El lugar donde se realizará la actividad es la clase.

Actividad nº 3: “Leemos un cuento”

Tipo de tarea Tarea de comunicación

35

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Secuencia Para finalizar la clase leeremos un cuento en relación con los contenidos

tratados durante la sesión, donde el tema principal será que las cosas grandes

que uno no puede conseguir solo, pueden lograrse colaborando de forma

organizada. Seguidamente se formularán unas preguntas que los alumnos

deberán contestar en sus cuadernos.

Objetivos . Lectura de un cuento.

. Comprender aspectos como la colaboración y el trabajo en equipo.

Contenidos . La Colaboración

. El Trabajo en equipo

Competencias Básicas Competencia social y ciudadana

Competencia conocimiento e interacción con el mundo físico

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que permita un trabajo

creativo y comprometido con la realidad de cada alumno. Una metodología

que busca no tanto la acumulación de contenidos académicos si no el

desarrollo de capacidades.

Agrupamientos Esta actividad se realizará de manera individual cada uno en su mesa.

Materiales Cuaderno de clase, lápiz, fotocopias con el cuento

Recursos La pizarra

Tiempo y espacio La actividad tendrá una duración de 15 minutos en total.

El lugar donde se realizará la actividad es la clase.

Sesión nº 6Actividad nº1: “Formamos un gran puzle”Tipo de tarea Tarea de cooperación

Secuencia Separar a los niños en pequeños grupos, a cada grupo entregarle un sobre

conteniendo un rompecabezas para que lo armen, pero en cada sobre habrá

una o dos piezas repetidas o faltantes, los niños tendrán que ir a otro grupo a

buscar la pieza que les falte o entregar la que les sobre para que otro equipo

pueda lograr armar su rompecabezas. Los rompecabezas están relacionados

con los contenidos trabajados en la sesión 1 y 2. No tirar papeles al suelo, no

gritar, etc.

Al finalizar comentaremos entre todos la experiencia y valoraremos el trabajo

de todos.

Objetivos . Despertar a través de la actividad el sentimiento de cooperación.

36

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Contenidos . La cooperación

Competencias Básicas Competencia social y ciudadana

Competencia conocimiento e interacción con el mundo físico

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que permita un trabajo

creativo y comprometido con la realidad de cada alumno. Una metodología

que busca no tanto la acumulación de contenidos académicos si no el

desarrollo de capacidades.

Agrupamientos Se colocarán en grupos de 6 alumnos.

Materiales Puzles realizados con las fichas “dibujos” trabajados en las primeras sesiones.

Recursos El dialogo

Tiempo y espacio La actividad tendrá una duración de 20 minutos en total.

El lugar donde se realizará la actividad es la clase.

Actividad nº2: “Dibujo compartido”

Tipo de tarea Tarea de cooperación

Secuencia Se forman parejas y se les pide que cada uno imagine un dibujo

sencillo, no pueden comunicarse entre ellos el dibujo, ni decirse nada

mientras intentar hacerlo juntos. Sujetando el lápiz entre los dos deben

intentar en 5 minutos hacer los dibujos que han imaginado; pero sin

hablar entre ellos. Solo pueden usar el lápiz y los gestos.Al finalizar

analizaremos quienes han avanzado más en sus dibujos y por qué

(imposición por la fuerza, dejación de la iniciativa, colaboración,

acuerdo previo, etc.). Se repetirá el proceso en un segundo intento, pero

ahora deberán comunicarse los dibujos a hacer antes de empezar y han

de ponerse de acuerdo en cuál será el primer dibujo a realizar.

El objetivo es intentar hacerles analizar diferentes estilos de

participar (colaboración, imposición, pasotismo, enfrentamiento...) y la

necesidad de colaborar para conseguir un objetivo común.

Objetivos . Despertar a través de la actividad el sentimiento de cooperación.

. Experimentar la necesidad de ceder para conseguir un fin común.

Contenidos . La cooperación

37

Unidad didáctica – Normas de convivencia

. La comunicación

Competencias Básicas Competencia social y ciudadana

Competencia conocimiento e interacción con el mundo físico

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que permita un trabajo

creativo y comprometido con la realidad de cada alumno. Una metodología

que busca no tanto la acumulación de contenidos académicos si no el

desarrollo de capacidades.

Agrupamientos Esta actividad se realizará entre todos los alumnos de la clase

Materiales Folio

Lápices de colores

Recursos No utilizaremos ningún recurso

Tiempo y espacio La actividad tendrá una duración de 15 minutos en total.

El lugar donde se realizará la actividad es la clase.

Actividad nº3: “Afianzamos conocimientos”

Tipo de tarea Tarea de aplicación

Secuencia Para finalizar la clase y con el fin de afianzar lo aprendido durante las

dinámicas pediremos a los alumnos que realicen una pequeña redacción donde

expliquen si les resulta importante o no la comunicación entre las personas así

como la cooperación para lograr un fin común.

Objetivos .Reflexionar sobre la importancia de la cooperación .

Contenidos . La cooperación.

Competencias Básicas Competencia lingüística

Competencia autonomía y desarrollo personal

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que permita un trabajo

creativo y comprometido con la realidad de cada alumno. Una metodología

que busca no tanto la acumulación de contenidos académicos si no el

desarrollo de capacidades.

Agrupamientos Se realizará de manera individual cada uno en su mesa.

Materiales Libreta y bolígrafo

Recursos La pizarra

Tiempo y espacio La actividad tendrá una duración de 10 minutos.

El lugar donde se realizará la actividad es la clase.

38

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Sesión nº7

Actividad nº1: “Buscamos en el diccionario”

Tipo de tarea Tarea de comprension e investigacion

Secuencia El profesor pedirá a los alumnos que busquen en el diccionario

el concepto de dialogo. A continuación los alumnos copiarán

en su cuaderno la definicion buscada en el diccionario.

Objetivos Buscar el concepto de dialogo.

Contenidos El dialogo

Competencias Básicas

Autonomia e iniciativa personal.

En conocimiento y la interaccion con el mundo físico.

Competencia lingüística.

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita ampliar los conocimientos de los alumnos.

Agrupamientos Esta actividad se elaborará de forma individual

Materiales Libreta escolar, lapiz.

Recursos Diccionario.

Tiempo y espacio La duración de esta actividad será de 10 minutos.

39

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Actividad nº2 “¿Qué es el diálogo?"Tipo de tarea Tarea de comunicación e investigación.

Secuencia A continuación el profesor pedirá a los alumnos que elaboren

una definición de diálogo partiendo de las definiciones

buscadas en el diccionario en la actividad anterior. Con ello

pretendemos crear un debate en el que los alumnos expongan

sus ideas sobre las normas de convivencia hasta que todos de

manera consensuada formen una definición global de dichas

normas. Finalmente el profesor con las ideas aportadas por los

alumnos escribirá la definición y los alumnos la tendrán que

copiar en su cuaderno.

Objetivos Crear el concepto diálogo

Respetar las opiniones de los compañeros

Contenidos El diálogo.

El respeto.

Competencias Básicas

Competencia social y ciudadana.

Competencia lingüística.

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita un trabajo creativo y comprometido con la realidad de

cada alumno. Una metodología que busca no tanto la

acumulación de contenidos académicos si no el desarrollo de

capacidades.

Agrupamientos Esta primera actividad se realizará en conjunto con toda la

clase.

Materiales Pizarra, tiza, libreta y lápiz.

Recursos Libretas con las definiciones de la actividad anterior.

40

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Utilizaremos el dialogo como recurso.

Tiempo y espacio La duración de la actividad en total serán 10 minutos

El espacio la clase

Tipo de tarea Tarea de comunicación y aplicación.

Secuencia Los alumnos interpretaran por parejas una acción que se

oponga a lo que establecen las normas de convivencia. De

modo que los compañeros tendrán que identificarla, y entre

todos buscar la forma correcta de resolver esa situación

utilizando el dialogo. Serán acciones que se originan

diariamente como el no respetar el lugar en las filas, quitarle

un objeto a un compañero, etc. En todo momento se respetara

el turno de palabra y las opiniones de los compañeros. El

profesor explicara que a partir de este momento deben utilizar

el diálogo para evitar llegar al conflicto

Objetivos Utilizar el diálogo como recurso para resolver conflictos

Respetar el turno de palabra.

Respetar las opiniones de los compañeros.

Contenidos El diálogo

El respeto

El turno de palabra

Competencias Básicas

Competencia social y ciudadana.

Competencia lingüística.

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita un trabajo creativo y comprometido con la realidad de

cada alumno. Una metodología que busca no tanto la

acumulación de contenidos académicos si no el desarrollo de

capacidades.

Agrupamientos Esta actividad se realizará en conjunto con toda la clase. Los

alumnos se sentaran en coro en el centro del aula.

Materiales Objetos que puedan utilizar los alumnos para interpretar las

41

Unidad didáctica – Normas de convivencia

acciones

Recursos Papel en el que estarán las acciones a interpretar

Tiempo y espacio La duración de la actividad en total serán 20 minutos

El espacio la clase

Actividad nº3: “El mejor método de resolver conflictos: el diálogo”

Sesión nº 8

Actividad nº 1: “leemos nuestras felicitaciones”

Tipo de tarea Tarea de comunicación

Secuencia El profesor leerá en alto los papeles de “te felicito” que se han

escrito los alumnos unos a otros. Los alumnos podrán pedir la

palabra para intervenir y dar su opinión, siempre que esta sea

positiva.

Objetivos Respetar el turno de palabra

Respetar las opiniones de los compañeros

Contenidos La opinión de los compañeros

El respeto.

Competencias Básicas

Competencia social y ciudadana.

Competencia lingüística.

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita un trabajo creativo y comprometido con la realidad de

cada alumno. Una metodología que busca no tanto la

acumulación de contenidos académicos si no el desarrollo de

capacidades.

Agrupamientos Esta primera actividad se realizará en conjunto con toda la

clase.

Recursos Los papeles de “te felicito”

Tiempo y espacio La duración de la actividad en total serán 15 minutos

El espacio la clase

42

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Actividad 2: “Te conozco mejor”

Tipo de tarea Tarea de comunicación e investigación

Secuencia Se elige un cuento que se desea representar. Los

dinamizadores serían tres con papeles fijos: Cuentacuentos,

ayudante de cuentacuentos y el protagonista. Mientras el

primero lee el cuento, el ayudante anima a los observadores y

a la vez va seleccionando a personas, haciéndolas partícipes de

la representación y entrando en contacto con el protagonista

del cuento.

Objetivos Reforzar la cohesión del grupo

Realizar una actividad cooperando con los compañeros

Contenidos La cohesión

La cooperación

Competencias Básicas

Competencia social y ciudadana.

Competencia lingüística.

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita un trabajo creativo y comprometido con la realidad de

cada alumno. Una metodología que busca no tanto la

acumulación de contenidos académicos si no el desarrollo de

capacidades.

Agrupamientos Esta actividad se realizará en conjunto con todos los alumnos

que quieran participar, teniendo a tres alumnos que se

encargaran de la parte principal de la actividad, el

cuentacuentos, el ayudante de cuentacuentos y el

protagonista.

Recursos El cuento elegido para interpretar

43

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Tiempo y espacio La duración de la actividad en total serán 25 minutos

El espacio la clase

Sesión 9: ¡Nos examinamos!

Tipo de tarea Prueba escrita, y trabajo de investigación.

Secuencia El docente realizara un control a los alumnos en el que estos

tendrán que demostrar lo que han aprendido, mediante el video

expuesto en clase, el video se expondrá 2 veces. Tras ver el

video, los alumnos deberán responder a las preguntas que el

profesor repartirá (ver anexo EXAMEN).

Objetivos Realización de una prueba escrita en la que se valoraran los

siguientes objetivos:

Identificar qué comportamientos son positivos y qué

negativos

Aprender a valorar a todos por igual.

Utilizar adecuadamente el lenguaje verbal y escrito para

desarrollar conductas asertivas en distintas circunstancias.

Contenidos Las normas de convivencia

El respeto.

Las acciones cívicas y no cívicas

La resolución de conflictos de forma pacífica

Competencias Básicas

Competencia lingüística

Competencia autonomía e iniciativa personal

Metodología Nos planteamos una metodología significativa y activa que

permita un trabajo creativo y comprometido con la realidad de

cada alumno. Una metodología que busca no tanto la

acumulación de contenidos académicos si no el desarrollo de

capacidades.

Agrupamientos La prueba escrita se realizará de manera individual

44

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Materiales Video de la compañía Pixar, publicado en Youtube, cuyo link es:

http://www.youtube.com/watch?v=m2v5lzQRbMM&feature=rec-

LGOUT-exp_fresh+div-1r-4-HM

Retroproyector

Ficha con preguntas

Papel

Lápiz

Goma

Recursos Vídeo con imágenes

Ficha con preguntas

Tiempo y espacio El lugar donde se desarrollará la prueba escrita será el aula y

tendrá una duración de 40 minutos, de los que 8 minutos se

destinaran a ver el video.

Tareas de ampliación o refuerzo

Tratamiento personalizado y aclara dudas en caso de que fuera

necesario.

45

Unidad didáctica – Normas de convivencia

7. LOS CRITERIOS DE EVALUACION

La evaluación que se llevará a cabo en el proceso educativo será activa, formativa e

individualizada.

Para realizar dicha evaluación nuestros criterios serán los siguientes:

Adquirir conceptos

Adquirir habilidades básicas para la resolución pacífica de conflictos y tener una

actitud positiva para la mejora de las relaciones intra e interpersonales.

Diferenciar, respetar y adquirir las normas de convivencia.

Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera

positiva o negativa sobre el medioambiente; (el alumnos debe tener criterio para

diferenciar comportamientos positivos de negativos). Asimismo se verificara si

el alumnado conoce los efectos de algunos tipos comunes de acciones

incorrectas que afectan de forma negativa al medioambiente y como podemos

prevenir o reducir este daño (por ejemplo en el hecho de la contaminación).

Saber escuchar, iniciar y mantener una conversación, así como respetar a los

compañeros

Utilizar adecuadamente el lenguaje verbal y escrito para desarrollar conductas

asertivas en distintas circunstancias

Se tendrá en cuenta:

Cuaderno del alumno.

Trabajos presentados, tanto en grupo como en individual.

Nivel de participación, interés, responsabilidad en el trabajo y cooperación con

los compañeros.

Se realizará una estadística sobre el grado de superación de los objetivos y si se

ha cumplido la suposición de trabajo positivamente, negativamente o nula.

Grado de atención e interés mostrado en las actividades propuestas.

LOS INSTRUMENTOS DE LA EVALUCIÓN

46

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Teniendo en cuenta los criterios de evaluación que hemos propuesto en el punto

anterior, establecemos ahora una serie de instrumentos de evaluación del alumnado. Los

instrumentos de evaluación del alumnado son:

Observación directa

A través de la observación obtenemos información sobre la conducta o comportamiento

que los alumnos manifiestan espontáneamente, el interés que muestran a la hora de

realizar las actividades, la funcionalidad de su aprendizaje, el grado de aprendizaje

obtenido, etc. Para aprovechar mejor la in-formación que pueden aportar estas

observaciones, nos ayudaremos de los siguientes instrumentos:

Escalas de valoración

En aquellas actividades que sean totalmente prácticas. Elaboraremos escalas que

contengan un listado de rasgos en los que se gradúa el nivel de consecución del

aspecto observado a través de una serie de valoraciones progresivas (nunca-

siempre, mucho-poco, nada-todo, etc.)

Listas de control: En aquellas actividades en las que el nivel de contenidos a

enseñar sea alto, utilizaremos listas donde estarán establecidas una serie de

rasgos a observar, ante los que señalaremos su presencia o ausencia durante el

desarrollo de la actividad o tarea.

Registro anecdótico: Siempre tendremos a mano las fichas de los alum-nos,

donde podremos anotar aquellos aspectos no previsibles de antema-no y que

pueden aportar una información significativa sobre carencias o actitudes

positivas.

Cuaderno:

Utilizaremos el cuaderno del alumno como instrumento de recogida de

información muy útil para la evaluación continua. A través de él comprobaremos:

Si el alumno toma apuntes correctamente.

47

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Su nivel de comprensión, de abstracción y qué ideas selecciona.

Su nivel de expresión escrita, la claridad y propiedad de sus expresiones.

Los planteamientos que hace de la información aportada, si ha entendido el

contenido esencial, si llega a ordenar y diferenciar los apartados diferenciables

en esos contenidos.

Si incluye reflexiones o comentarios propios.

Si amplía la información sobre los temas trabajados consultando otras fuentes.

Si realiza esquemas, resúmenes, subrayados, etc.

El cuidado o dedicación que emplea en llevar al día su cuaderno, etc.

Cuestionario

Es un instrumento de evaluación que nos ofrecerá unos resultados de carácter

cualitativo. Lo consideramos como un medio útil y eficaz para recoger información en

un tiempo relativamente breve. En el mismo incluiremos preguntas cerradas, abiertas y

mixtas con el objetivo de obtener variedad en las respuestas del alumnado.

Control final

Al término de la Unidad Didáctica le haremos una pequeña prueba escrita para

realizar atreves de un video a los alumnos para comprobar que han adquirido los

contenidos trabajados.

MOMENTO DE LA EVALUACIÓN:

Los dividiremos en tres partes:

La inicial en el que comprobaremos desde qué nivel partimos, es decir,

descubriremos qué es lo que conocen nuestros alumnos sobre las normas de

convivencia, hábitos de vida saludable y reciclaje por mediación de la

observación directa, es decir, durante la primera sesión veremos, a través de

preguntas que formularemos, lo que nuestros alumnos conocen de estos

temas. Por ejemplo, si reconocen los hábitos que ven, si conocen el grado de

atención e interés mostrado en las actividades propuestas a cerca del

reciclaje, de los usos que puede tener la basura, qué consideran ellos un

hábito de vida saludable, etc.

Formativa o continua, gracias al transcurso de las actividades vamos a ver

si el progreso que va experimentando el alumno es el adecuado, si se adapta

48

Unidad didáctica – Normas de convivencia

o no a las posibilidades, si son sencillas las actividades o complicadas y si

adquieren las capacidades que nos hemos propuesto.

Y por último la sumativa, que equivale la culminación del proceso de

aprendizaje. Aquí estimaremos cual ha sido la evolución a lo largo de toda la

unidad didáctica por parte del alumnado y si ha alcanzado los objetivos que

nos hemos propuesto. Para todo esto hemos ido recogiendo notas de los

ejercicios que hemos venido realizando tanto en la ejecución como en la

actitud ante las explicaciones, su involucración en las clases, el apoyo y el

respeto a otros compañeros y la suma de la realización de las fichas.

49

Unidad didáctica – Normas de convivencia

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN:

Se realizarán a través de las fichas individuales que poseemos de nuestros

alumnos, en las están incluidas y valoradas todas sus actividades realizadas, su esfuerzo

y su participación diaria, así como su motivación.

También, se tendrá en cuenta el respeto hacia sus compañeros, inclusive la

ayuda hacia los demás, la manipulación y conservación del material tanto personal

como

Con todo esto, no vamos a valorar en torno a una nota numérica como podría

ser, por ejemplo, el 5, lo vamos a hacer en torno a las posibilidades del alumno, es decir,

valoraremos sus capacidades a la hora de la realización de todas las actividades de esta

sesión.

Finalmente, en la siguiente tabla se señalan los valores que tienen cada uno de los

siguientes aspectos dentro de la nota global de cada una de las áreas, cuya nota final

será la obtenida una vez aplicados estos porcentajes:

10%

20%

30%

40%

Criterios de Calificación

CuestionariosCuadernoControl finalObservación

50

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Criterio Instrumento % de nota

Adquirir conceptos. Diferenciar, respetar y adquirir las normas de

convivencia. Concretar ejemplos en los que el comportamiento

humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente

Saber escuchar, iniciar y mantener una conversación, así como respetar a los compañeros

Utilizar adecuadamente el lenguaje verbal y escrito para desarrollar conductas asertivas en distintas circunstancias

Adquirir habilidades básicas para la resolución pacífica de conflictos y tener una actitud positiva para la mejora de las relaciones intra e interpersonales.

Observación

directa.

40%

Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente

Utilizar adecuadamente el lenguaje verbal y escrito para desarrollar conductas asertivas en distintas circunstancias

Cuaderno de

clase

20%

Correcta adquisición de conceptos Responder correctamente a las preguntas. Distinguir y el comportamiento influya y las

acciones correctas e incorrectas del video. Concretar ejemplos de conductas correctas.

Utilizar adecuadamente el lenguaje verbal y escrito para desarrollar conductas asertivas en distintas circunstancias

Control 30%

Correcta adquisición de conceptos. Discriminación, respeto y adquisición de normas

de convivencia. Utilizar adecuadamente el lenguaje verbal y escrito

para desarrollar conductas asertivas en distintas circunstancias

Cuestionarios 10%

51

Unidad didáctica – Normas de convivencia

LA EVALUACIÓN Y SUS AGENTES

La evaluación es uno de los aspectos más importantes de la educación ya que

va orientada a la mejora en todo el ámbito educativo. Hoy día, administradores,

educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su conjunto son más conscientes que

nunca de la importancia y las repercusiones que tiene el hecho de evaluar o ser

evaluado.

Como bien expone esta definición, en la evaluación no sólo se debe evaluar en

base al alumno/a, sino se debe evaluar todos los agentes involucrados en el proceso.

Con ello queremos decir, que se deben evaluar los materiales y recursos que se han

utilizado en el proceso, el papel que hemos desempeñado nosotros como profesionales,

la metodología que se ha utilizado y en definitiva todo lo referente al proceso en la

unidad didáctica. Sólo de esta manera, podremos evaluar íntegramente y diagnosticar en

su caso los errores, realizando las modificaciones correspondientes. Entre los diferentes

procesos nombrados anteriormente, también es necesario incluir la propia evaluación,

dado que es muy posible que los criterios, los instrumentos, o las creencias a partir de

las cuales se ha realizado la evaluación resulten inadecuados.

Por lo tanto, el proceso de evaluación es responsabilidad de una pluralidad de

participantes: alumnos; profesores, padres, administración educativa, entre otros

(comentados anteriormente)

52

Unidad didáctica – Normas de convivencia

OPINIONCuando empezamos a realizar la unidad didáctica la comenzamos con mucha ilusión,

pero también con muchas dudas sobre el contenido que debía tener, ya que para

nosotros era algo nuevo, sin embargo, a medida que íbamos trabajando esas dudas se

iban resolviendo y conseguimos finalmente realizar nuestra unidad didáctica con éxito.

Todos los componentes del grupo coincidimos en que el desarrollo de dicha unidad ha

sido un trabajo muy enriquecedor y pensamos que la realización del material didáctico a

impartir a cargo del profesor es una ardua tarea, ya que conlleva la responsabilidad de

saber elegir los contenidos que se van a impartir, después de ahí, no es más simple la

realización de las adaptaciones para los alumnos que lo requieran, teniendo claro los

objetivos que se pretenden lograr dependiendo del nivel de nuestros alumnos.

Debido a esto, pensamos que lo más conveniente es que el profesor pueda tener una

programación guía, para a razón de ésta, hacer las adaptaciones en los objetivos,

contenidos, actividades y evaluaciones, basado principalmente en la colaboración con el

resto del personal docente del centro.

De todas formas, esa capacidad para elaborar de manera más perfeccionada unidades

didácticas, a nuestra forma de verlo, nos la dará la experiencia, el trabajo día a día, la

rutina.

Por todo lo aprendido, tanto en esta asignatura como en muchas otras, nuestra actitud

hacia el alumnado ha de ser de lo más receptiva, hay que impartir clase sabiendo donde

estamos, es decir, hay que impartir clase a niños del siglo XXI, con métodos del siglo

XXI. Con todo esto, queremos decir, que tenemos que hacer acopio de nuestra sabiduría

y caminar siempre por delante de nuestros alumnos como en el mundo de las nuevas

tecnologías, materiales novedosos, que provoquen la motivación del alumnado por su

atractivo. Es muy importante, para el cuerpo de maestros, a la hora de hacer este tipo de

unidades, lo que llamamos el reciclaje, no nos podemos anclar siempre con las mismas

técnicas desde que empecemos a impartir la docencia.

53

Unidad didáctica – Normas de convivencia

54

Unidad didáctica – Normas de convivencia

(Anexo 1)FICHA INICIAL DE INFORMACIÓN FAMILIAR

DATOS PERSONALES.

Nombre: ……………………………… Apellidos: ……………………………………

Fecha de nacimiento: ……………………. Lugar: ………………………………………

Domicilio: ………………………………………………………………………………...

Teléfonos: ………………………… /………………………… /……………………….

DATOS FAMILIARES.

Nombre del padre: ………………………Edad: ………… Profesión: ………………….

Nombre de la madre: ……………………Edad: …………. Profesión: ………………….

Trabajan los dos: …… Si ambos trabajan quién se responsabiliza del niño /a: ………….

Número de hermanos: ………. Edades: ………….. Lugar que ocupa en la familia: ……

Otros familiares que viven en casa: ………………………………………………………

CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO /A.

Desayuna antes de venir al colegio: ………………… Come solo: ……………………...

Utiliza biberón:………………. Usa pañal: …………… A qué hora se acuesta: ………..

Cuántas horas duerme por la noche:……………………Hace siesta:…………………….

Con quién duerme:………………………………………………………………………...

Tiene miedo por la noche:………………………………………………………………...

Duerme con la luz encendida: ……………………………………………………………

Se hace pis o caca:……………………. Desde que edad lo controla:……………………

Se lava solo las manos y la cara:…………………. Va al cuarto de baño solo:………….

Tiene algún problema de salud:…………………………………………………………...

Alergias, otros: ……………………………………………………………………………

Tiene puestas las vacunas que le corresponden para su edad: ……………………………

Cuáles o cuales no:………………………………………………………………………..

Ha sufrido algún accidente: ………………………………………………………………

Ha tenido alguna intervención quirúrgica: ……………………………………………….

Tuvo un parto normal:…………………………………………………………………….

Le gusta venir a la escuela: ……………………………………………………………….

Juega con otros niños:………………………………Juega con otros niños en la calle:….

55

Unidad didáctica – Normas de convivencia

Juega en casa con otros niños:…………………………………………………………….

Qué juegos o actividades prefiere su hijo/ a:……………………………………………

Recoge los juguetes:…………………………………………………………………….

Su juguete preferido es: ………………………………………………………………….

Le gusta mirar cuentos: ……………….... Le gusta pintar o dibujar: ……………………

Los fines de semana y vacaciones los pasa con los padres: ……………………………...

Salen con frecuencia o lo pasan en casa: …………………... Ha estado en guardería:…..

Qué problema familiar plantea su hijo: (celos, rabietas…):………………………………

Desearía participar en alguna actividad en la clase se su hijo/ a: ………………………

NOMBRE: _____________________________________________________________

Las Palmas de Gran Canaria, a………. de………………………...…. De 200….

56

Unidad didáctica – Normas de convivencia

ACTIVIDAD 2 LA SOLIDARIDAD

Lee y comenta el siguiente texto:

Pablo era un niño que siempre lo había tenido todo, juguetes, golosinas, dinero, cariño de sus padres, una casa enorme... Como verás era bastante arrogante y egoísta. En el colegio nunca jugaba con los otros niños para no tener que prestarles sus juguetes.

Un día llegó al colegio Lucía, una niña que había llegado a España hacía muy poco tiempo. Ella era de Colombia, y como sabrás en ese país las cosas no son tan fáciles como aquí. No tenía muchos juguetes, ni ropa de marca, ni compraba todas las chucherías que quería...., era feliz con cualquier cosa, por muy insignificante que fuese. A Pablo todo esto le parecía increíble, ¿cómo podía alguien ser feliz sin tener todas las comodidades?

Pablo comenzó a darse cuenta poco a poco de que sus compañeros ayudaban en todo lo que podían a Lucía y a su familia. No solo le prestaban juguetes y la invitaban a comer en muchas ocasiones, sino que también la ayudaban con las asignaturas de clase y se molestaban porque se integrase en el grupo lo mejor posible.

Pablo veía que todos se unían para hacer la vida más fácil a Lucía y que poco a poco se iban alejando de él y de sus juguetes. Así que un día decidió unirse al resto de la clase y regaló uno de sus juguetes a Lucia. Pensó que no se era más feliz por pensar solo en uno mismo, y decidió que a partir de entonces iba a pensar siempre un poco más en los demás.

Con los meses Pablo se convirtió en un niño muy solidario, y no solo porque ayudaba a Lucia, sino porque comenzó a ser más amable y caritativo con los necesitados de su barrio. Ya no pasaba mirando por encima del hombro a los que pedían limosna, ni dejaba que una anciana fuese de pie en el autobús si él podía cederle su sitio.

Ahora Pablo es uno de los niños más solidarios de su clase y tanto sus padres, como sus profesores están muy orgullosos del cambio que ha dado este niño en su actitud ante la vida y ante las personas.

¿Te has dado cuenta de la cantidad de obras solidarias que puedes hacer a lo largo del día? Aquí tienes un cuadro dónde podrás apuntar las buenas acciones que has hecho durante la semana.

LUNES

57

Unidad didáctica – Normas de convivencia

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

58

Unidad didáctica – Normas de convivencia

CUESTIONARIO – LA SOLIDARIDAD

Contesta a las siguientes cuestiones contestando de forma sencilla, sí o no. Podrás comprobar si sabes algo sobre la solidaridad o si necesitas más información.

1. ¿Conoces a alguien en el aula q necesite tu ayuda?

SI NO2. ¿Te sientes bien cuándo ayudas?

SI NO3. ¿Ofreces tu ayuda en las tareas de casa?

SI NO

4. ¿Sabes lo que es una ONG?

SI NO5. ¿Conoces a alguien en tu barrio que requiera tu ayuda o que

pienses q lo puedes ayudar?

SI NO

6. ¿Cómo crees que puedes ofrecer tu ayuda?

FICHAS

59

Unidad didáctica – Normas de convivencia

60

Unidad didáctica – Normas de convivencia

61

Unidad didáctica – Normas de convivencia

62

Unidad didáctica – Normas de convivencia

63

Unidad didáctica – Normas de convivencia

64

Unidad didáctica – Normas de convivencia

FICHAS ACCIONES POSITIVAS

65

Unidad didáctica – Normas de convivencia

66

Unidad didáctica – Normas de convivencia

67

Unidad didáctica – Normas de convivencia

68

Unidad didáctica – Normas de convivencia

69

Unidad didáctica – Normas de convivencia

70

Unidad didáctica – Normas de convivencia

ACCIONES NEGATIVAS

71

Unidad didáctica – Normas de convivencia

72

Unidad didáctica – Normas de convivencia

FICHAS NIÑOS NEAE

73

Unidad didáctica – Normas de convivencia

74

Unidad didáctica – Normas de convivencia

75

Unidad didáctica – Normas de convivencia

EXAMEN

76