unidad de gestión educativa local el collao web view... en educación secundaria...

90
1 Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Ilave Para que todos aprendan y nadie se quede atrás para la educación básica regular M inisterio de Educación R E P Ú B L I CA D E L P E R Ú

Upload: vudiep

Post on 30-Jan-2018

218 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 2: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

2

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL EL COLLAO ILAVE

DIRECTOR:Lic. Pascual Nieto Maquera

JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN PEDAGÓGICA:Mg. Germán Huanacuni Quispe

JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL:Prof. Edgar Hidalgo Quispe

JEFE DEL ÁREA DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA:CPC Cartagena Álvarez

EQUIPO DE ESPECIALISTAS DEL ÁREA DE GESTIÓN PEGAGÓGICA:

Prof. Sergio Cotrado CcalloIng. Elías Jacinto MaqueraProf. Cesario Lupaca LupacaProf. Nestor Calleri LaymeMag. Isaac Francisco Flores CondoriProf. Wilfredo Nain Mayta QuentaProf. Evaristo Alejandro Flores ChuraProf. Néstor Cáceres MamaniProf. Germán Churayra SupoProf. Jesús Williams Valdez EspejoProf. Juan Carlos Jallo ChayñaProf. Ernesto Llanqui VelásquezProf. Victor Hugo Rojas PalominoProf. Maryluz Gonzales Salas Téc. Adm. Pablo Zapana Choquejahua

PRESENTACIÓN

Estimados herman@s:

Queremos saludarte y reiterar el aprecio que tenemos por tu labor. Es por ello que en la UGEL El Collao estamos haciendo esfuerzos para comenzar a apoyar el ejercicio profesional. Esta publicación es una muestra de ello.Te presentamos un material que proporciona orientaciones para apoyar tutrabajo pedagógico. Esperamos que sean útiles para que puedas seguir desarrollando tu creatividad pedagógica. Somos conscientes que tú eres uno de los principales actores para que todos los estudiantes puedan aprender y que nuestra responsabilidad es respaldarte en esa importante misión.Esta es una primera versión, a través del estudio y uso que hagas de ellas, así como de tus aportes y sugerencias, podremos mejorarlas para contribuir cada vez mejor en tu trabajo pedagógico. Te animamos entonces a caminar por las rutas del aprendizaje. Sabemos de tu compromiso para hacer posible que cambiemos la educación y cambiemos todos en el país. Tú eres parte del equipo de la transformación, junto al director y con los padres y madres de familiares parte de la gran Movilización Nacional por la Mejora de los Aprendizajes.Te invitamos, a ser protagonista en este movimiento ciudadano y a compartir el compromiso de lograr que todos los niños, niñas y adolescentes puedan aprender y nadie se quede atrás.

PASCUAL NIETO MAQUERADIRECTOR UGEL EL COLLAO

Page 3: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

3

APRENDIZAJES DE CALIDAD CON

EQUIDAD E INCLUSIVIDAD

DESDE LA PRIMERA INFANCIA

GESTIÓN CONCERTADA Y EFICIENTE CON CALIDAD HUMANAPROFESIONALES COMPROMETIDOS CON LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO SOCIAL

CURRÍCULO PERTINENTE EN EL MARCO DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES Y VALORESSOCIEDAD COMPROMETIDA CON LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

IDENTIDAD CULTURAL Y AMOR A LA NATURALEZA

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA DE LA UGEL EL COLLAO ILAVE AL 2015

Page 4: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

4

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

ARTICULACIÓN DE LINEAMIENTOS DE POLÍTICA EDUCATIVA; MUNDIAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

OBJETIVOS DE

DESARROLLO DEL MILENIO

POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL

POLÍTICA EDUCATIVA REGIONAL

POLÍTICA EDUCATIVA DE LA UGEL EL COLLAO

Educación Universal

1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos y todas.

6. Establecimiento de estándares contextualizados de logros de aprendizajes de calidad, por grados y niveles.

1. Aprendizaje de calidad con equidad e inclusividad desde la primera Infancia.

Igualdad entre los géneros.

Reducir la mortalidad de los niños.

2. Estudiantes e instituciones que logran aprendizajes pertinentes.

4. Construcción del Proyecto Curricular Regionaly la diversificación del Diseño Curricular Nacional en elcontexto y desarrollo regional.

4. Currículo pertinente en el marco del desarrollo de capacidades y valores.

3. Maestras y Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la Docencia.

2. Impulso de Sistemas de Certificación y evaluacióndel desempeño docente

3. Profesionales comprometidos con la educación y el desarrollo social.

Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

4. Gestión descentralizada, democrática que logra resultados y es financiada con equidad.

5. Fortalecimiento de la Gestión y Administracióncon liderazgo y transparencia.

2. Gestión concertada y eficiente con calidad humana.

Mejorar la salud materna

5. Educ. Superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

3. Impulso y Fortalecimiento del Sistema de Acreditación de las Instituciones Formadoras.

Sostenibilidad del medio ambiente

6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

7. Participación e integración multisectorial para eldesarrollo sostenible del Sistema Educativo Regional.

6. Sociedad comprometida con la educación y el desarrollo humano sostenible.

Fomentar una asociación mundial.

1. Fortalecimiento y Desarrollo de una Educación Regional en y con Valores.

5. Identidad cultural y amor a la naturaleza.

Page 5: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

5

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

I. Aprender es un derechoa) Los aprendizajes, objeto y objetivo de nuestro

trabajo. Tal como lo establece el Proyecto Educativo Nacional (PEN), la principal razón de ser del sistema educativo es que los estudiantes aprendan. Por eso se propone como visión de futuro para la educación nacional, lograr aprendizajes que:

Sean para la vida, que permitan desarrollar capacidades para actuar en el mundo afrontando toda clase de retos, en el plano personal, social, productivo, ciudadano; y hacerlo en diferentes contextos. Por eso son aprendizajes que abarcan varias dimensiones de la persona.

Posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de la vida, es decir, aprender a aprender con autonomía, eficacia y de manera permanente, lo que significa ir ampliando y progresando en el de-sarrollo de las competencias.

Sin embargo, se suele pensar que la principal función del sistema educativo y sus instituciones es sobre todo impartir enseñanza, y que el aprendizaje no está en su campo de responsabilidad. Si aprender es un derecho, esta idea debe ser superada y, tanto las instituciones educativas como el sistema escolar en su conjunto, deben asumir que su compromiso con los aprendizajes es su primera y mayor responsabilidad.

Visión del PEN al 2021

Todos desarrollan su potencial desde la primera infancia, acceden al mundo letrado,

resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos

con derechos y responsabilidades, y contribuyen al desarrollo de sus comunidades

y del país combinando el capital cultural y natural con los avances mundiales.

Page 6: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

6

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

b) Nuestro rol como directores y docentes gestores del aprendizaje

Asegurar que todos los estudiantes aprendan, nos exige: Reconocer que toda aula es heterogénea, que los estudiantes son

diferentes entre sí y que no podemos eludir trabajar reconociendo estas diferencias, lo que supone conocer y valorar las propias características de nuestros estudiantes.

Hacer uso de diversas estrategias y herramientas para el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Atender las diferencias y la diversidad, supone reconocer: Que muchas veces la forma en la que habitualmente trabajamos no

resulta eficaz para todos. Planificamos como si todos fueran iguales y nos centramos en una secuencia de temas antes que en el desarrollo de capacidades del estudiante.

Que solemos atribuir las causas del escaso o nulo aprendizaje de los estudiantes a ellos mismos o a sus familias: “no atienden”, “tienen problemas de aprendizaje”, “no tienen retención”, “están des-nutridos”, “son pobres”, “sus familias no los apoyan”, etc.

En la medida que enseñamos ignorando las diferencias en el aula o colocamos las causas de las dificultades de los alumnos únicamente fuera de nuestro ámbito de control, los que no logran aprender se van atrasando. Unos enfrentan la repitencia perdiendo así la oportunidad de concluir su educación en el periodo oficial, otros abandonan la escuela porque terminan creyendo que no son buenos para el estudio.

II. Principales factores que influyen en el aprendizaje

De acuerdo a los resultados de sucesivas evaluaciones censales, solo 3 de cada 10 niños de 2° grado comprenden lo que leen y solo 1,3 de 10 usa los números y las operaciones para resolver diversas situaciones problemáticas. Si la mayoría se encuentra en esta situación, la causa no puede limitarse a dificultades individuales en los estudiantes. Las estadísticas también revelan que existen escuelas tanto rurales como públicas de zona urbana, incluso en regiones y zonas con alto índice de pobreza, que exhiben un buen rendimiento. Si bien es cierto son las menos, su sola existencia demuestra que las dificultades propias de determinados contextos sociales no son una causa determinante del bajo rendimiento escolar.

Esto nos obliga a buscar las explicaciones en el propio sistema educativo que está dentro de nuestras posibilidades de decisión y acción.

a) El currículo La principal herramienta con la que contamos los docentes para orientar nuestro trabajo pedagógico es el currículo, el cual debe precisar con

Page 7: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

7

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

claridad cuáles son los aprendizajes que se espera que los niños y adolescentes logren. Para que un currículo cumpla bien su función, debe tener tres características: adecuada gradualidad, baja densidad y pertinencia

La gradualidad se refiere a que cada competencia se desarrolle de manera continua y progresiva a lo largo de los ciclos y niveles. Debe ser visible cómo en los primeros grados se sientan las bases y cómo se van consolidando y profundizando al pasar de un grado a otro.

La baja densidad se refiere a que la cantidad de contenidos debe ser proporcional al tiempo disponible durante el período de enseñanza. Una elevada concentración de contenidos hace imposible cumplir con la programación curricular.

La pertinencia alude a que las competencias y capacidades deben aplicarse para resolver problemas cotidianos en contextos y escenarios tanto reales o plausibles como diversos.

Pero nuestra realidad curricular responde poco a estas tres características: Si bien la política curricular en las últimas dos décadas adoptó el

enfoque de competencias, en diversos estudios se ha identificado imprecisiones e inconsistencias que refleja falta de claridad en los aprendizajes a lograr a lo largo de los ciclos y niveles (IPEBA, 2012).

Tenemos un currículo denso cuyas demandas son poco factibles de lograr en toda su extensión en el tiempo previsto para hacerlo. A esto se suma el incumplimiento de las horas normadas de clase (PEN, pág. 67).

Según la IV Evaluación nacional del rendimiento estudiantil del 2004, los docentes del 53,4% de estudiantes de 6° de primaria admiten que no cubren la totalidad del currículo en lo que respecta a “producción de textos”; y los docentes del 66% de estudiantes de 6° de primaria no terminan lo programado en el área de matemática (MINEDU, 2005).

Estas condiciones son más necesarias aún en países unitarios y descentralizados como el nuestro, de tal diversidad lingüística, cultural y geográfica. Se requiere de Marcos Curriculares Nacionales que expliciten los aprendizajes esperados y permitan tener Currículos Regionales.

b) La práctica pedagógica No cabe duda que el docente es un factor clave para el aprendizaje. Esto incluye lo que sabe sobre la pedagogía y didáctica, su manejo disciplinar, así como lo que cree sobre sus estudiantes y sus posibilidades. Algunas veces ante la impotencia que sentimos porque los estudiantes no aprenden pensamos que el problema está ellos. Decimos, “él es lento”, “ella es hiperactiva”, “tiene problemas de atención”, sin basarnos en diagnósticos claros y precisos. Importantes investigaciones2 muestran que la mayoría de niños, niñas y adolescentes derivados a un especialista por sus profesores para evaluación diagnóstica, no sufría ningún déficit cognitivo y eran perfectamente capaces de aprender. Además todos los niños y niñas, y adolescentes aún con déficits diversos pueden aprender, si aprovechamos sus capacidades y alentamos sus logros de una manera consistente y positiva. Existe una relación entre las bajas expectativas docentes y los bajos logros de aprendizaje. Éstas pueden ser trasmitidas directamente a los estudiantes a través de mensajes desalentadores sobre su potencial de

Page 8: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

8

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

aprendizaje. Pueden llevar también a que el docente proponga actividades excesivamente sencillas o de baja demanda cognitiva, por la creencia de que los estudiantes no podrían enfrentar tareas de mayor complejidad. Por lo tanto, los docentes debemos convencernos de que todos los niños sin excepción tienen capacidades para aprender. Esta certeza es el punto de partida de nuestro trabajo pedagógico y un requisito indispensable para el éxito de nuestros esfuerzos. Los docentes tenemos que saber sobre pedagogía, es decir, sobre la ciencia de enseñar y aprender, como sobre didáctica, es decir, sobre los métodos y recursos que facilitan el aprendizaje en general, así como la didáctica específica a cada ámbito de aprendizaje.

c) Gestión escolar Una mejor planificación y organización en la escuela, un mejor clima institucional, así como una mayor participación de las familias en los procesos educativos de sus hijos genera mejores condiciones de enseñanza para el docente y de aprendizaje para los estudiantes. Todo esto es posible si existe un liderazgo del director en la conducción de la institución educativa desde una gestión centrada en los aprendizajes.

III. Las rutas de aprendizaje y el sistema curricular

a) El sistema curricular Para que todas y todos los estudiantes logren las competencias fundamentales para su desarrollo personal y el progreso e integración nacional (Objetivo estratégico 2, resultado 1 del PEN), se necesita de:

Un Marco Curricular nacional compartido, que sea intercultural, inclusivo e integrador; y que, a la vez, permita el desarrollo de currículos regionales que posibiliten la pertinencia a la diversidad del país.

Estándares nacionales de aprendizajes prioritarios, evaluados regularmente

Ambas son políticas del Proyecto Educativo Nacional y vienen siendo implementadas por el Ministerio de Educación como parte de un esfuerzo mayor: la construcción de un Sistema Curricular Nacional. Los principales instrumentos de este sistema son:

El Marco Curricular, que delimita y define los Aprendizajes Fundamentales que todas y todos los estudiantes tienen derecho a lograr a lo largo de la Educación Básica.

Mapas de progreso o estándares de aprendizaje,que son expectativas de aprendizaje claras, precisas y medibles que describen lo que los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, al término de cada ciclo de la educación básica. Los estándares son de carácter nacional y han sido elaborados bajo la modalidad de Mapas de Progreso del Aprendizaje que describen la secuencia regular en la que avanzan los aprendizajes.

Las Rutas de Aprendizaje, son herramientas pedagógicas de apoyo a la labor del docente en el logro de los aprendizajes. Contienen: el enfoque, las competencias, las capacidades y sus indicadores, los

Page 9: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

9

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

estándares a alcanzar al término de cada ciclo, así como orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas.

Estos tres instrumentos se constituyen en los orientadores y articuladores de los Currículos Regionales.

El eje vertebrador de todo el Sistema Curricular son los aprendizajes fundamentales. Por ello se ha iniciado un diálogo nacional para lograr un acuerdo claro entre una pluralidad de acto-res en todo el país acerca de qué es lo que todo niño, niña y adolescente que pasa por la educación básica, debe alcanzar como resultado; y que el Estado tendrá la obligación de asegurar. Como resultado de este proceso tendremos los Aprendizajes Funda-mentales

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES: PROPUESTA PARA EL DEBATE Se ha definido provisionalmente ocho aprendizajes fundamentales, abiertos al debate, que se presentan a continuación:

1. Actúan demostrando seguridad y cuidado de sí mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

2. Actúan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien común.

3. Se relacionan armónicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursos.

4. Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa e intercultural, demostrando competencias en el ámbito de la lectura, escritura y la expresión oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible.

5. Desarrollan diversos lenguajes artísticos, demostrando capacidad de apreciación, creación y expresión en cada uno de ellos.

6. Hacen uso efectivo de saberes científicos y matemáticos para afrontar desafíos diversos, en contextos reales o plausibles y desde su propia perspectiva intercultural

7. Utilizan, innovan, generan conocimiento y producen tecnología en diferentes contextos para enfrentar desafíos.

8. Actúan con emprendimiento, haciendo uso de diversos conocimientos y manejo de tecnologías que le permite insertarse al mundo productivo.

b) Las rutas de aprendizaje Las rutas como instrumento pedagógico tienen las siguientes características:

Sus planteamientos metodológicos tienen un carácter flexible y pueden adaptarse:

Page 10: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

10

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

A las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes,

A las características y demandas del entorno social, cultural, lingüístico, geográfico, económico y productivo en el que se encuentra las Instituciones Educativas.

Los elementos claves en la organización de las rutas son las competencias y sus capacidades. Están planteadas para toda la educación básica, es decir, son las mismas competencias y capacidades para toda la trayectoria escolar, cuyo avance y desarrollo progresivo se puede observar a través de indicadores por cada grado y nivel. Al contar con indicadores por grado podremos orientar mejor nuestra labor pedagógica, atendiendo las necesidades de cada uno/a de nuestros estudiantes.

Las competencias son definidas como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades y recursos del entorno.

Orientan el trabajo de los docentes en cada uno de los grados y ciclos de la Educación Básica para alcanzar los estándares establecidos en los mapas de progreso al fin de cada ciclo.

Permiten visualizar y comprender la articulación de los aprendizajes del grado anterior, favoreciendo el tránsito de un ciclo a otro en la educación básica. Por ejemplo, el fascículo del III ciclo se presentan los indicadores con los cuales debe llegar el niño y niña de inicial a la primaria.

Al ser un número menor de competencias y capacidades y ser las mismas a lo largo de toda la escolaridad, es más fácil que los docentes, estudiantes y familias manejen los aprendizajes que se esperan lograr

Las rutas de aprendizaje no dan recetas a seguir de

manera mecánica y rígida. Cada docente podrá

adecuarlas a su realidad, haciendo uso de sus saberes

pedagógicos y su creatividad.

Page 11: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

11

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

Liderazgo Pedagógico

• Un líder pedagógico es alguien capaz de conducir a su equipo hacía objetivos y metas que permitan mejorar los aprendizajes de los estudiantes. Un líder es alguien que proporciona dirección y ejerce influencia en su equipo.

• El liderazgo del director incide en el mejoramiento escolar, ello implica comprometerse y promover:

– La motivación de los maestros.– El desarrollo de las habilidades y capacidades docentes.– El mejoramiento de las condiciones de trabajo en las cuales realizan

sus labores.

Page 12: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

12

Orienta

Plantea retos

Monitorea

Estimula

Apoya

Promueve Acompaña

Asesora

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

EL DIRECTOR LÍDER

Reajuste del Plan anual de

trabajo para la mejora de los aprendizajes

Page 13: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

13

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

¿Por qué necesitamos planificar?Es importante este instrumento que tiene como finalidad establecer los objetivos y las metas de aprendizaje de la IE, considerando las acciones que se llevarán a cabo para su cumplimiento. En la directiva del año escolar 2013 se considera el Plan anual de trabajo como instrumento orientador del proceso pedagógico. Es necesario asumir este plan cómo único referente en la mejora de los aprendizajes. El plan anual de trabajo debe formularse como instrumento de trabajo, unificado, sencillo, funcional y orientador del proceso pedagógico y de la organización del año escolar.Es importante su construcción participativa para lograr el emprendimiento de los objetivos y metas. PASO 1Antes de formular el plan tener en cuenta:

• Directiva N° 014-2012-MINEDU/VMGP “Normas y orientaciones para el desarrollo del año Escolar 2013

• Resultados de evaluación ECE de su I.E.• Fascículo de gestión de los aprendizajes

PASO 2Convocatoria

• Requiere de un liderazgo compartido y de un trabajo colaborativo en donde se involucre el director, docentes, estudiantes, padres de familia y demás personal que participe en la IE (si es el caso) para el proceso de construcción.

PASO 3• Trabajar el diagnóstico teniendo en cuenta • Resultados de evaluación ECE, Gestión Escolar, Procesos

Pedagógicos, Convivencia Escolar y la Relación con la familia y la comunidad.

• Es importante focalizar las fortalezas y debilidades de cada aspecto planteado.

• El diagnóstico es el punto de partida para el establecimiento de objetivos y metas de la IE.

Sugerencias para trabajar diagnósticoPueden hacer uso del diagnóstico existente en el PEI y/o actualizar con una de las siguientes estrategias:

• Árbol de problemas• Espina Ishikawa• Análisis FODA• Otros

Page 14: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

14

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

Sugerencias para trabajar diagnóstico

COMPONENTE/PROBLEMAS CAUSAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN OBJETIVOS

GESTIÓN ESCOLAR :

PROCESOS PEDAGÓGICOS:

CONVIVENCIA ESCOLAR:

RELACIÓN CON LA FAMILIA Y COMUNIDAD:

PASO 4 Establecimiento de objetivos y metas desde los resultados de la ECE y otras evaluaciones de aprendizajes que se realice en la I.E.Se plantearán los objetivos de la IE en relación a los aspectos planteados en el diagnóstico.Con relación a las metas es importante considerar:

1. Revisa aprendizajes fundamentales por ciclo, grado y nivel2. Revisa el histórico de logros de aprendizaje3. Prioriza metas para los estudiantes que se encuentran debajo del nivel 14. Establece cuánto quieres lograr y en cuánto tiempo5. Compara tus resultados con la media local y sobre eso plantea las

metas6. Establecer metas cuantitativas y cualitativas

PASO 5Incorporación de actividades

• Actividades planteadas• Actividades institucionales

PASO 6Presentación del plan a la comunidad educativa

• Legitimidad del plan en la comunidad educativa.• Distribución de roles • Generación de compromisos.

MOVILIZACIÓN NACIONAL POR LA TRANSFORMACIÓNDE LA EDUCACIÓN

PRIMER MOMENTO: Buen inicio del año escolarMatrícula oportuna, docentes contratados, textos y materiales en el aula y buena acogida a los estudiantes.

Page 15: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

15

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

SEGUNDO MOMENTO: Mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos.Jornada de reflexión, evaluación de los estudiantes y día de logro, evaluación de los estudiantes, monitoreo de las instancias de gestiónTERCER MOMENTO: Balance del año escolar.Celebración del segundo día de logro, planificación del próximo año.

FUNCIONES DEL DIRECTOR EN LA INSTITUCION EDUCATIVA PUBLICA

El Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo determina las funciones y responsabilidades del Director y del Equipo Directivo que lo apoya (Subdirectores de ambos niveles) cuando el número de alumnos y secciones así lo amerite.

Artículo 19º.- Funciones del Director

Son funciones del Director de la Institución Educativa, además de las establecidas en los Artículos 55º y 68º de la Ley General de Educación, las siguientes:

a) Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y evaluar el servicio educativo.

b) Conducir la elaboración, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional, Plan Anual de Trabajo y Reglamento Interno, de manera participativa.

c) Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de innovación pedagógica y de gestión, experimentación e investigación educativa.

d) Aprobar, por Resolución Directoral, los instrumentos de gestión de la Institución Educativa.

e) Promover y presidir el Consejo Educativo Institucional.

f) Establecer, en coordinación con el Consejo Educativo Institucional, antes del comienzo del año lectivo, la calendarización del año escolar adecuándola a las características geográficas, económico-productivas y sociales de la localidad, teniendo en cuenta las orientaciones regionales, garantizando el cumplimiento efectivo del tiempo de aprendizaje, en el marco de las orientaciones y normas nacionales dictadas por el Ministerio de Educación para el inicio del año escolar.

g) Coordinar con la Asociación de Padres de Familia el uso de sus fondos, de conformidad con lo establecido en el Reglamento General de la APAFA.

Page 16: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

16

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

h) Delegar funciones a los subdirectores y a otros miembros de su comunidad educativa.

i) Estimular el buen desempeño docente estableciendo en la institución educativa, prácticas y estrategias de reconocimiento público a las innovaciones educativas y experiencias exitosas.

j) Promover, en el ámbito de su competencia, acuerdos, pactos, consensos con otras instituciones u organizaciones de la comunidad y cautelar su cumplimiento.

k) Velar por el mantenimiento y conservación del mobiliario, equipamiento e infraestructura de la institución educativa, y gestionar la adquisición y/o donación de mobiliario y equipamiento así como la rehabilitación de la infraestructura escolar.

l) Presidir el Comité de Evaluación para el ingreso, ascenso y permanencia del personal docente y administrativo.

m) Desarrollar acciones de capacitación del personal.

n) Otras que se le asigne por norma específica del Sector.

Artículo 20º.- Director de Escuela Unidocente

En la Escuela Unidocente, el profesor de aula asume el cargo y las funciones de Director. Adecúa el cumplimiento de sus funciones a los acuerdos tomados en la Red Educativa Institucional a la que pertenece su Institución Educativa y cuenta con el apoyo de aquella para el cumplimiento de sus planes.

Artículo 21º.- Comité Directivo y Personal Jerárquico

Las Instituciones Educativas públicas polidocentes completas que atienden más de un nivel educativo y que tengan 10 o más secciones por nivel, podrán tener los respectivos subdirectores, bajo la dependencia del Director.

Éste, con los subdirectores, conforma el Comité Directivo, responsable de organizar, conducir y evaluar los procesos de gestión pedagógica, institucional y administrativa de la Institución Educativa.

El personal jerárquico coadyuva al logro de los fines y objetivos de las Instituciones Educativas en el área de su competencia.

Page 17: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

17

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

DIRECTIVA Nº 014-2012-MINEDU-VMGP

NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2013 EN LA EDUCÁCIÓN BÁSICA

1. FINALIDADEstablecer reglamentos nacionales, normas y orientaciones para la planificación, desarrollo y supervisión de las actividades educativas a desarrollarse durante el año escolar 2013 en la educación básica.

2. OBJETIVOS Promover e impulsar un servicio educativo de calidad con equidad y

eficiencia que contribuya a la formación integral del estudiante, al pleno desarrollo de sus potencialidades, ala práctica de los valores democráticos y el pleno respeto de los derechos humanos.

Orientar ala autoridades educativas y ala comunidad educativa para que la toma de decisiones se realice en función de la mejora de la calidad del servicio educativo.

3. ALCANCES Ministerio de educación Gobiernos regionales. Direcciones regionales de educación (DREP)o la que haga sus veces. Unidades d gestión educativa local (UGEL). Instituciones educativas y programas de educación básica.

4. BASE NORMATIVA Constitución política del Perú. Ley Nº 28044, Ley general de educación. Ley Nº28988, ley que declara a la educación básica regular como servicio

publico esencial. Ley Nº29694, ley que protege a los consumidores de las practicas

abusivas en la selección o adquisición de textos escolares, modificada por la ley Nº 29839.

Ley Nº 29719, ley que promueve sin violencia en las instituciones educativas.

Decreto ley Nº 25762, ley orgánica del ministerio de educación, modificada por la ley Nº 26510.

Decreto supremo Nº 009-2006-ED, que aprueba el reglamento de las instituciones privadas de educación básica y educación técnico-productiva.

Page 18: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

18

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

Decreto supremo Nº 017-2007-ED, que aprueba al reglamento de la ley Nº 28988, ley que declara la educación básica regular como servicio público esencial.

Decreto supremo Nº 006-2012-ED, que aprueba el reglamento de organización y funciones (ROF) y el cuadro para asignación de personal (CAP) del ministerio de educación.

Decreto supremo Nº010-2012-ED, que aprueba al reglamentodela ley Nº 29719, ley que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas.

Decreto supremoNº011-2012-ED, que aprueba el reglamento de la ley Nº28044 ley general de educación.

Decreto supremo Nº011-2012-ED, que aprueba el reglamento de la ley Nº 29694, Ley que protege a los consumidores de las prácticas abusivas en la selección o adquisición de textos escolares.

5. DISPOSICIONES GENERALES5.1 ROLES DE LOS NIVELES DE GOBIERNO Y LA INSTITUCION

EDUCATIVA.5.1.1 El Ministerio de educación es el responsable de la rectoría del

sistema educativo y le corresponde definir las políticas y normas nacionales, en coordinación con los otros niveles de gobierno, sectores y sociedad, que garanticen el derecho a una educación de calidad con equidad y pertinencia.

El ministerio de educación ha suscrito pactos de compromiso con cada gobierno regional, los que constituyen la base de una actuación articulada para lograr las metas educativas nacionales y regionales. La oficina de coordinación regional del ministerio de educación junto con las sugerencias de desarrollo social y direcciones regionales o gerencias de educación coordinan las actividades que realizan en cada región. El ministerio de educación puede intervenir en acciones directas en instituciones educativas, previa coordinación con el respectivo gobierno regional.

5.1.2 El gobierno regional es el responsable de la gestión del servicio educativo y le corresponde gestionar la política y la prestación de servicio educativo a través de sus instancias de gestión bajo un enfoque territorial, en coordinación con los gobiernos locales y la sociedad, en el marco de las políticas nacionales.

5.1.3 El gobierno local, es responsable de la articulación de los servicios al ciudadano en su territorio, articula las necesidades educativas de la comunidad y mejora las condiciones de educabilidad favoreciendo una gestión territorial e intersectorial.

Page 19: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

19

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

5.1.4 La institución educativa, es una comunidad de aprendizaje y enseñanza que presta servicio educativo en determinada nivel, modalidad o forma educativa para el logro de aprendizaje. Le corresponde gestionar el servicio educativo con el objetivo de lograr aprendizajes y formación integral de calidad de los estudiantes, propiciando la convivencia sana, inclusiva y acogedora en el marco de su autonomía pedagógica e institucional.

5.2 MOVILIZACION NACIONAL POR LA TRANSFORMACION DE LA EDUCACIONEn el marco de las políticas priorizadas 2011-2016, para que todos los niños , niñas y adolescentes del Perú aprendan , con pertinencia y calidad , y que ninguno se quede atrás, el ministerio de educación ha iniciado la movilización nacional por la transformación de la educación que desencadena un proceso permanente y sostenible de participación de todos los sectores de la comunidad a lo largo del periodo escolar.La movilización es liderada por el MINEDU e involucra la participación de estudiantes , padres de familia , docentes y directores en la institución educativa , además de los gobiernos regionales locales, y otros espacios de la participación de las organizaciones de la sociedad civil, las empresas, los medios de comunicación , los líderes comunitarias, vecinos notables a fin de establecer alianzas estratégicas para asumir su rol y compromiso frente al proceso educativo , teniendo como centro de la calidad educativa a la mejora de los aprendizajes .

Las instituciones educativas privadas del país están convocadas a partir de la movilización y hacer uso de la propuesta.

La presente directiva establece los momentos fundamentales de la movilización, correspondiente a las gobiernos regionales garantizar su cumplimiento diversificándolos al contexto de su jurisdicción así como ampliando su alcance en coordinación con los gobiernos locales para fomentar y desarrollar las actividades planificadas para este año.

Los COPARE, COPALE, CONEI y otros espacios de participación deben desplegar las acciones de participación y veeduría y alertar alas autoridades pertinentes de los avances y/o dificultades en el desarrollo de las acciones de movilización y contribuir con la solución.

5.3 MOMENTOS DE LA MOVILIZACION NACIONAL.1.3.1 Soporte escolar vacacional del año (enero-febrero 2013)

Busca ofrecer oportunidades de aprendizaje en las áreas de comunicación y matemática dentro de lasde las estrategias de esfuerzo a estudiantes con dificultades en su aprendizaje, según lo establecido en

Page 20: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

20

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

los artículos 36y37 del reglamento de la ley general de la educación, por las actividades previstas en los planes de recuperación de clases,así como en la práctica del arte y el deporte. El ministerio de educación, como soporte a esas actividades desarrollara:

a) Soporte de Perú educa – sistema digital de aprendizaje.b) Implementación del “programa DEPARTE: Deporte y arte para crecer

“en vacaciones con talleres deportivos y artísticos en las instituciones en las regiones del país.

5.3.2. Primer momento: buen inicio del año escolar

EL MINEDU y los gobiernos regionales conducen la implementación del buen inicio del año escolar 2013, comprometiéndose con los siguientes resultados: Matricula oportuna para que todos los estudiantes estén presentes

desde el primer día de clases, atendiendo especialmente a la matricula de las niñas en áreas rurales, los niños que trabajan, y estudiantes con discapacidad. para tal efecto se realizaran coordinaciones con los gobiernos locales, el CONEI, APAFA, jefes de comunidades y vecinos notables para que los padres de familia envíen a la escuela desde el primer día. la ratificación de la matricula es automática , de conformidad con lo establecido en la resolución ministerial Nº516-2007-ED

Buena acogida al estudiante conacciones pedagógicas de bienvenida, integración y ambientación de las aulas que favorezcan el buen clima escolar y respondan alos intereses de los estudiantes, especialmente en el ingreso a educación inicial y el transito a primaria y a secundaria.

Un plan de ocasión para mejora de los aprendizajes por institución educativa y por cada clase que será elaborado durante el periodo de planificación de la institución educativa y presentado a la comunidad en la primera jornada de reflexión. “definiendo planes de mejora y compromisos para el logro de aprendizajes “expresando su compromiso público por las metas logradas.

Docentes contratados y en aula.Las “normas y procedimiento para el proceso de selección, evaluación y contratación de docentes en instituciones públicas de educación básica y técnico productiva en el periodo lectivo 2013”, establece los procesos de contratación garantizando su presencia en la institución educativa del primer día del año escolar.

Textos y materiales educativos.EL MINEDU en coordinación con los gobiernos regionales a través de las direcciones regionales, publicara en el mes de enero del año 2013, un cronograma de distribución de materiales educativos en todas las

Page 21: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

21

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

instituciones educativas y programas educativos del país, previendo las condiciones que garanticen su entrega oportuna.Las direcciones regionales de la UGEL aseruraran que las IIEEpuedan contar con los textos y materiales educativos en los tiempos establecidos.De conformidad con el artículo 10 del reglamento de la ley Nº 29694 aprobado por decreto supremo Nº015-2012-ED, está prohibido exigir en las instituciones educativas publicas la adquisición de textos escolares adicionales a los que de manera gratuita distribuye el MINEDU.

1.3.2 Segundo momento: la mejora de los aprendizajes y la escuela que queremos (abril- noviembre)Tiene como objetivo garantizar el logro de los aprendizajes de los estudiantes como elemento central de la calidad educativa y revalorar la trascendencia del equipo de la transformación educativa integrada por el director y docentes como lideres pedagógicos, propiciando un mejor desempeño. Su implementación implica:

Hito 1: Jornada de reflexión para definir metas y actos de compromiso ante la comunidad educativaLas instituciones educativas realizan una jornada de reflexión “definiendo planes de mejora y compromisos para el logro de aprendizajes “y luego organizaran un acto de compromiso publico en la cual se presentaran las metas de institución educativa, y plantearan los compromisos del director , docentes , padres de familia , y organizaciones de la comunidad , para lograrlos.

Hito 2: Evaluación de estudiantes y día del logro al culminar el primer semestre del año escolar.Al culminar el primer semestre del año escolar, las instituciones educativas organizaran una organización una evaluación de los estudiantes para identificar los avances alcanzados por ellos. Para el caso de los estudiantes del 2do grado se pondrá a disposición un kit de evaluación “demostrando lo que aprendimos”. La aplicación de la evaluación es responsabilidad del director y docentes de la institución educativa, con conocimiento de los estudiantes y padres de familia.Como parte de celebraciones de fiestas patrias, organizaran el día del logro, invitando a la comunidad educativa. El día del logro es unacto público con contenido pedagógico y festivo en el que se comparten y celebran los avances de aprendizaje de los estudiantes de todos los niveles y modalidades. Su organización y desarrollo comprende la aplicación de las evaluaciones intermedias y el diseño de un proyecto o actividad de aprendizaje institucional cuyos resultados se presentaran en dicha jornada.

Page 22: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

22

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

Durante las vacaciones escolares se organizara una jornada de reflexión con la finalidad de preparar estrategias de apoyo para los estudiantes con retraso en su proceso de aprendizaje.

Hito 3: Evaluación de estudiantes durante el segundo semestreEn la segunda quincena de octubre se aplicara una segunda evaluación de estudiantes que permitirá conocer cuánto han logrado aprender los estudiantes y realizar los ajustes necesarios antes de la evaluación censal de estudiantes.Todas las instituciones educativas participan en la evaluación censaldeestudiantes .los gobiernos regionales garantizan toda su participación de toda sus instancias de gestión educativa descentralizada en las evaluaciones, las que son de obligatoriocumplimiento, bajo responsabilidad funcional.

Monitoreo de las instancias de gestión del gobierno regionalDurante el año escolar 2013, el gobierno nacional organiza un plan de monitoreo pedagógico que prevé un mínimo de tres visitas a las instituciones educativas de su región.Los momentos de monitoreo son:a) Inicio del año escolar, para elaboración de los planes de mejora de

aprendizaje y acto de compromiso por las metas de aprendizaje.b) Antes de culminar el primer semestre del año escolar para apoyar la

evaluación, el primer día del logro y las estrategias de apoyo para enfrentar el retraso escolar.

c) Meses de setiembre y octubre para apoyar l segunda evaluación, implementación de la evaluación censal de estudiantes y planificación del año escolar 014.

En áreas rurales se llevaran a cobo mediante la estrategia de acompañamiento pedagógico, por lo que la DRE y UGEL deberán priorizar el monitoreo en áreas urbanas, utilizando estrategias que les permitan visitar a las, IIEE con un equipo organizado de especialistas en pedagogía a nivel regional, preparados oportunamente para tal fin.

Con la finalidad de ampliar el alcance del monitoreo pedagógico se convocara a los ISP, instituciones de la sociedad civil, empresas e instituciones de cooperación técnica que vienen ejecutando proyectos en la región.

5.3.4 Tercer momento: balance del año escolar y rendición de cuenta

El balance del año escolar y rendición de cuentas tiene el objetivo de promover el acceso a la información, fortalecer la transferencia y el dialogo en todo los niveles de la gestión educativa a partir de los resultados de los aprendizajes de los estudiantes hasta los procesos administrativos como un ejercicio ciudadano; y el deber de los funcionarios y servidores públicos a brindar la información a los padres de familia y ciudadanía en general de ser solicitada.

Page 23: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

23

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

Hito 1: Celebración del segundo día del logro en el marco de la clausura del año escolar

La clausura del año escolar es un acto público institucionalizado en toda las instituciones educativas del país, en este marco, los estudiantes demostraran lo aprendido replicando el ejercito del primer día de logro, compartiendo los aciertos y dificultades encontrados sobre la implementación del plan anual de mejora de mejora los aprendizajes 2013 y estrategias para evitar atrasos de los estudiantes. De igual forma, las UGEL y la DRE darán cuenta de cómo sus procesos institucionales han contribuido al logro de las metas de la IIEE.

Hito 2: planificación del próximo año escolar y buen inicio. Durante el mes de diciembre se planificara el año escolar 2014 y las acciones de buen inicio.

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

6.1 ORGANIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR

Las instituciones educativas públicas se rinden por lo establecido en el capítulo II del título V de la gestión del sistema educativo del reglamento de la ley general de educación aprobado por decreto supremo Nº 011-2012 ED.

6.1.1 DEL INICIO DE CLASES

En las instituciones educativas públicas, las clases se inician a nivel nacional el 4 de marzo del 2013 y en las instituciones educativas privadas se hará de acuerdo con su reglamento interno.

En el marco de la descentralización y la diversificación, con criterios de atención ala diversidad y flexibilidad, teniendo en cuenta sus características geográficas, climatológicas, económica-productiva y socio-culturales, cada gobierno regional puede determinar otra fecha de inicio, garantizado el cumplimiento de las horas mínima lectivas establecidas para el año escolar 2013. Esta variación debe ser comunicada al ministerio de educación a más tardar el 31 de enero del año 2013.

1.2 EL PLAN ANUAL DE TRABAJO

El plan anual de trabajo (PAT) se elabora, en el marco del proyecto educativo institucional y el proyecto curricular institucional, entre noviembre y diciembre del año 2012. Las instancias de gestión educativa descentralizadas deben supervisar que los documentos de gestión estén preparados para el inicio del año escolar. Las elabora un plan anual de trabajo conjunto.

.El plan anual de trabajo debe formularse como instrumento de trabajo unificado, sencillo, funcional y orientador del proceso pedagógico y de organización del año escolar 2013; que incorpore los siguientes contenidos.

Page 24: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

24

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

I. Diagnostico de la institución educativa en sus componentes gestión de procesos pedagógicos, convivencia escolar y la relación con la familia y comunidad.

II. Objetivos del plan relacionado al diagnostico y metas de aprendizaje a lograrse durante el año escolar 2013.

III. Actividades y tareas requeridas en la directiva:a) actividades para garantizar el buen inicio del año escolarb) actividades para garantizar la mejora de los aprendizajes

primer día de logro y jornada de reflexión evaluación censal, jornadas de análisis de resultados y reunión con padres para informar resultados. segundo día de logro. 02 jornadas de reflexión pedagógica acciones de contingencia (ponte al día)

c) Actividades de prevención de riesgos y simulacros d) Actividades de promoción de la cultura y el deporte e) Actividades de autoevaluación de la calidad de la gestión de II.EEf) Actividades que promueven la convivencia democrática y la semana de la democracia.g) Semana de la salud.h) Actividades de CONEI.

En las instituciones educativas privadas, la promotora tiene la obligación de entregar a los padres de familia al inicio del año escolar, el plan de estudio y el plan anual de trabajo.

IV. Programa de alimentación escolar Qali warma.el ministerio de desarrollo e inclusión social, implementara el programa de alimentación escolar Qali warma en las instituciones educativas focalizadas, correspondiendo al director de la institución, en coordinación con comunidad educativa, brindar las facilidades necesarias para las y los estudiantes accedan a este servicio sin perder las horas de clases establecidas en la presente directiva. Para tal efecto, dispondrá las acciones pertinentes para que el desayuno sea servido media hora antes del inicio de la jornada escolar y el almuerzo y/o merienda, según corresponda al turno, sea servido una vez culminada las clases.

V. Calendarización del año escolar. Las fechas de inicio y términos del año escolar; así como las

vacaciones estudiantiles de medio año será previstas tomando en cuenta las horas lectivas establecidas. Durante el periodo vacacional del medio año estudiantil, los docentes evaluaran y rejuntaran el plan de mejora de la IE.

Una jornada de reflexión pedagógica al menos cuatro veces al año, las que son de participación obligatoria de los docentes y permiten la planificación y evaluación de las acciones previstas en el PAT y la programación curricular.

El plan anual de trabajo incluye las programas y organización del cuadro de distribución de secciones y horas de clases que se elaboran en diciembre del 2012 según corresponda, entregando los documentos a la UGEL a más tardar en enero del 2013.

Page 25: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

25

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

La planificación del año 2014 debe preverse durante los dos últimos dos meses del año 2013.

VI. Cumplimiento de las horas efectivas de clase El plan anual de trabajo debe garantizar el cumplimiento de las horas efectivas de clase de la siguiente manera:

Las horas efectivas mininas de clase establecidas en el diseño curricular nacional son: 900 horas en educación inicial, 1100 horas educación primaria, 1200 horas en educación secundaria.La jornada escolar semanal en educación inicial será no menor de 25 horas; en primaria no menor de 30 horas considerado 10 de libre disponibilidad; en secundaria no menor de 35 horas siendo 06 de libre disponibilidad.La organización de las horas de libre disponibilidad se orientara a reforzar los aprendizajes priorizados en la política educativa: comunicación, matemática, ciencias, educación productiva y ciudadanía.

Para la contabilización de las horas efectivas de clase no se consideran las actividades en eventos de celebración de organismos públicos o privados. Está terminantemente prohibido el uso de horas efectivas de clase para ensayos de desfiles escolares, celebraciones de aniversario, fiestas patronales o similares, de conformidad con lo señalado en la resolución ministerial Nº0352-2006-ED que aprueba la directiva “normas y orientaciones para la celebración del 185 aniversario patrio” y la resolución viceministra Nº 022-2007-ED que aprueba las “ normas para el fortalecimiento de la convivencia y disciplina escolar, el uso adecuado del tiempo y la formación, cívica y patrocina de los estudiantes de las instituciones y programas de la educación básica”.Tampoco se consideran como horas efectivas de la clase actividades rutinarias tales como la formación al inicio del día , pasar asistencia al inicio de clases o la revisión de cuadernos.

VI.1.3 Distribución del tiempo en el trabajo pedagógico Una hora de clase corresponde a una hora pedagógica, la cual tiene

una duración de 45 minutos. El director de la institución educativa de educación secundaria, con

nueve(09) o menos secciones a cargo, asumirá necesariamente doce(12) horas de clase. Cumplida dentro de jornada laboral correspondiente a su cargo.

Para el caso de departamento de lima, el director de la institución educativa con diez (10) o menos secciones a cargo, asumirá doce(12)

Para determinar si el director tiene horas de clase a cargo, se considera el numero de secciones de todos los niveles educativos de EBR de la institución educativa.

En las instituciones educativas de educación básica alternativa, el director no tendrá horas de clase a cargo.

El personal jerárquico (titular o encargado), tiene a su cargo obligatoriamente el dictado de doce (12) horas pedagógicas. Las cuales son cumplidas dentro de la jornada laboral correspondiente a su cargo.

Page 26: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

26

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

Se considera personal jerárquico a los profesores que se desempeñan en los siguientes cargos.

- Asesores de área o asignatura- Jefe de taller, de laboratorio, de campo o de áreas funcionales

equivalentes. Excepcionalmente, los coordinadores de OBE o de actividades y

promoción educativa comunal (cargo que debieron ser adecuados dentro del marco del proceso de racionalización como coordinador de la disciplina escolar y tutoría educativa), dictaran obligatoriamente cinco (05) horas de clase.

Para los profesores comprendidos en la ley del profesorado, las veinticuatro (24) de dictado de clases, correspondientes a la jornada de trabajo semanal mensual del profesor de educación básica regular nivel secundaria y educación básica alternativa ciclo avanzado, se pueden extender hasta un máximo de treinta (30) horas pedagógicas, conforme lo establecido el artículo 207º de su reglamento. También se pueden autorizar contratos menores a 24 horas para completar el plan de estudio.

Los profesores comprendidos en la ley nº 29062 y los profesores contratados, tienen una jornada de trabajo semanal mensual, en el nivel secundaria de EBR de veinticuatro (24) horas pedagógicas, y en el ciclo avanzado de EBA de veinticinco (25) horas pedagógicas, pueden trabajar hasta completar un máximo de treinta (30) horas pedagógicas, en caso la distribución de horas de la institución educativa lo permita.

En ningún caso las instituciones educativas públicas podrán omitir las áreas curriculares establecidas, ni utilizar menos horas de las señales.

6.1.4 Del consejo educativo institucional (CONEI)El consejo educativo institucional (CONEI) contara con la partición de la dirección, representantes de los docentes, de los estudiantes, de los ex alumnos y de los padres y madres de familia, pudiendo además ser integrado por otros representantes de instituciones de la comunidad local, por acuerdo de consejo ; y sus funciones establecidas en la ley general de educación y su reglamento aprobado por decreto supremo Nº011-2012 ED. en las instituciones educativas de contexto bilingües es obligatorio la participación de la comunidad de acuerdo al convenio 169 de la OIT y la Nº 28044- ley general de educación. En las demás instituciones educativas es facultativa.

6.1.5 Del uniforme escolarEn las instituciones educativas públicas no es obligatorio el uso del uniforme escolar. Las instituciones educativas privadas se rigen de acuerdo a su reglamento.

6.1.6 De la cuota de APAFAel pago de la cuota ordinaria extraordinaria que se solicite a los padres de familia se efectuara de acuerdo a lo establecido por la ley Nº 28628-ley que regula la participación de las asociaciones de padre de familia en las instituciones educativas públicas, su reglamento aprobado por decreto supremo Nº 004-2006 ED y demás normas pertinentes.

Page 27: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

27

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

6.1.7. De la cuota de escolar La matricula, ratificación de matrícula y los traslados se efectúan de

conformidad con los “lineamientos para el proceso de matricula escolar en las IE publica de educación básica” aprobado por la R.M.Nº 0516-2007-ED.

La presentación del DNI o el pasaporte del estudiante además del control de vacunas son fundamentales. De carecer de algún docente, este se debe regularizar a más tardar al finalizar el primer semestre del año escolar. La dirección de la institución educativa debe orientar para la obtención de los documentos mencionados ante el registro civil o RENIEC y el centro de salud de adolecentes, donde hubiera. Hasta no contar con los documentos pertinentes se procederá como inscripción transitoria.

En las instituciones educativas privadas se debe brindar información sobre las condiciones pedagógicas a las que se ajustara la prestación del servicio educativo durante el año escolar y las responsabilidades que asume la institución educativa y el padre, madre de familia o tutor, lo que será registrado en un documento suscrito por el padre o madre de familia y la dirección , en concordancia con la ley Nº 26569 y su modificatoria ley Nº 27665, ley de los centros educativos privados y el decreto supremo Nº 009-2006- ED, que aprueba el reglamento de las instituciones privadas de educación básica y educación técnico productiva. Las instituciones educativas en todos los niveles y modalidades

reservan bacantes para estudiar con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, sin exceder el numero de 2 por aula; asignándole al tutor de aula el articular la coordinación con el equipo SAANEE, a fin de garantizar la atención educativa pertinente. deben considerar además que, en caso de incluir a mas de 10 niños o niñas con discapacidad, se debe contar con una profesora especializada en educación especial sin aula a cargo, para el asesoramiento de los docentes de aula y el acompañamiento de los estudiantes.Los estudiantes con discapacidad matriculados de todo nivel y modalidad deben participar en todas las actividades con los mismos derechos, deberes y obligaciones que los demás estudiantes. La matricula del estudiante con discapacidad se realiza teniendo en cuenta la edad cronológica establecida para cada grado, considerando la permanencia de dos años en un grado, por única vez, en el nivel.es responsabilidad del director regularizar su historial escolar. La matricula del estudiante con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad no está condicionada por la presentación de documentos o requisito alguno. Se debe garantizar que el aula con estudiantes con discapacidad tenga una carga menor a lo establecido para el nivel educativo.

6.1.7.1 Educación básica regular.- Las instituciones educativas públicas y privadas, en la matricula el año escolar 2013, tendrán en cuenta lo siguiente:

Inicial- La matricula para los niños y niñas del ciclo I, se realiza de manera

flexible en cualquier época del año de acuerdo a la necesidad de la

Page 28: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

28

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

familia y los estudiantes, ubicándolos en los grupos de edad que corresponda. Los niños que cumplen 3 años al 31 de marzo son promovidos de manera automática al ciclo II.

- En el caso de los niños y niñas de 3 a 5 años, se realiza de acuerdo a la edad cronológica cumplida al 31 de marzo del 2013. Los niños que cumplen 6 años al 31 de marzo son promovidos de manera automática a la educación primaria.

- Los niños y niñas que excepcionalmente regularizaron sus matriculas en virtud de lo dispuesto en la resolución ministerial 044-2012 ED, o amparados en cualquiera de las excepciones previstas en la directiva para el desarrollo del año escolar 2012, deben continuar sus estudios de manera progresiva en el aula o grado que le corresponda, para lo cual deben presentar la respectiva ficha única de matrícula.

- El director de la institución educativa y/o profesora coordinadora a cargo de programas son los responsables de asegurar la matricula de los niños y niñas en el aula que les corresponde según su edad cronológica.

- En los procesos de admisión, inscripción, ingreso y/o matricula en el nivel de educación inicial y el primer grado de primaria, por ningún motivo la institución educativa pública o privada someterá a niños o niñas a proceso de evaluación.

- En el caso de IE cuya oferta de vacantes sea inferior a la demanda, los criterios de priorización para el otorgamiento de una vacante, deberán basarse en aspectos que no involucren las capacidades y características del niño postulante, salvo el caso de necesidades educativas especiales evidentes que no esté en condiciones de atender.

- Los criterios arriba indicados deberán responder a aspectos objetivos que no entrañen discriminación o exclusión social serán establecidos con anterioridad a la convocatoria anual para el ingreso de nuevos alumnos y publicado en un lugar visible para garantizar la transparencia e igualdad de oportunidades de todos los postulantes.

- En caso que la IE tenga dentro de su misión y visión alguna característica que sea intrinceta a sus objetivos institucionales, ello puede ser considerado dentro de los criterios de priorización.

PrimariaLa matricula para el primer grado de educación primaria de educación básica regular se realizara considerando lo siguiente:

- Cumplir 6 años al 31 de marzo de 2013.- Los niños y niñas que durante el 20121 fueron matriculados en inicial

de 5 años al amparo de la resolución ministerial 044-2012-ED, o de cualquiera de las excepciones previstas de la directiva para el desarrollo del año escolar 2012 podrán matricularse en el primer grado, para lo cual deben presentar la ficha única de matrícula.

SecundariaLa matricula en el primer grado de educación secundaria, presidencial, de alternancia o de distancia, proceso con la presentación de la ficha única de matrícula, el documento nacional de

Page 29: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

29

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

identidad (DNI)y el certificado de estudios que acredite hacer aprobado el sexto grado de educación primaria. Para los adolecentes con discapacidad la certificación requerida contiene los criterios específicos concordantes con las adaptaciones curriculares pertinentes. En caso de acceder al nivel mediante prueba de ubicación, se hará constar expresamente.La matricula de 2º a 5º grado procede con un área o taller pendiente de aprobación. La dirección de la IE, durante el año lectivo, implementara un programa de recuperación pedagógica para ofrecer al estudiante oportunidades de evaluación de las áreas y talleres pendientes de aprobación.

6.1.7.2 Educación Básica Alternativa.-La matricula o su ratificación se realiza antes de iniciar cada periodo promocional. El CEBA puede iniciar matriculas durante el periodo promocional en tanto que esta no sea menor de 20 estudiantes en ámbitos urbano o 15 estudiantes ámbitos rurales o de fronteras por ciclo/grado y deberá prever el término de su periodo promocional.Los CEBA públicos que no cuentan con metas de atención en los centros de referencia, deben abrir periférico, dando cuenta a la instancia de gestión educativa descentralizada correspondiente. Los CEBA privados solo podrán establecer dos periodos promocionales durante el año lectivo considerando tiempos de descanso entre periodos no menor de treinta días.La matricula para el ciclo inicial e intermedio del PEBAJA, en cualquier de los grados, se inicia a partir de los 14 años de edad. La matricula en el ciclo avanzado del PEBAJA es para personas con extra edad escolar para EBR, teniendo en cuenta lo siguiente: 1er. Grado 15 años a mas, 2do.grado 16 años a mas ,3er. Grado 17 años a mas y 4to.grado 18 años a mas. En el programa de alfabetización la matricula es a partir de los 15 años de edad.Por ningún motivo, habrá matricula para personas que no cuenten con las edades establecidas por los programas o que no se encentren en extra edad.Los estudiantes que fueron matriculados en el programa de educación básica alternativa de niños y adolecentes (PEBANA) pueden continuar sus estudios en la modalidad hasta concluir su educación básica.La dirección del CEBA facilita la matricula de los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) leves o moderadas. El ingreso de un estudiante con NEE a la EBA se realiza a solicitud del centro de educación básica especial (CEBE), o petición del padre de familia o tutor o del mismo estudiante, en ambos casos, el SAANEE del área de influencia brinda las orientaciones necesarias para la matricula, ubicación y adaptaciones curriculares y metodologías en relación con las NEE.Los traslados de estudiantes de la modalidad de EBA a EBR o viceversa son de acuerdo al cuadro de equivalencia vigente.

Page 30: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

30

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

6.1.7.3 Educación Básica Especial-.

Los centros de educación básica especial matriculan a los estudiantes con necesidades especiales asociadas a discapacidad severa y multidiscapacidad teniendo como referente a la edad normativa en los niveles de inicial y primaria.Los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad atendidos en los CEBE que hayan culminado el nivel primaria, serán registrados en el programa de la primaria posterior, hasta los 20 años de edad. su estructura se organiza en tres niveles:

- Nivel 1:15 a 16 años- Nivel 2:17 a 18 años - Nivel 3:19 a 20 años

VI.2 GESTIÓN DE PROCESOS PEDAGÓGICOSLa reforma de la escuela propone que la institución educativa asuma la responsabilidad de gestionar el cambio de los procesos pedagógicos, centrando a toda la organización en los aprendizajes, en tal sentido se tendrá en cuenta lo siguiente:

6.2.1 Por nivel y modalidades educativas6.2.1.1 Educación inicial.-

Los primeros días de asistencia de los niños y niñas a los servicios de educación inicial, se permita la compañía de los padres o cuidadores, a fin de favorecer los procesos de transición y adaptación de los niños y niñas.

Ciclo I En los servicios de educación inicial de ciclo I el horario de atención es flexible, teniendo un mínimo de 2 horas semanales.La atención de los niños y niñas menores de tres años en instituciones o programas educativos sin la presencia de los padres y madres de familia es una opción recomendada solo para casos de institución de necesidad o vulnerabilidad familiar y/o social, en la que es imposible que un adulto cercano al entorno del niño pueda hacerse cargo de su atención.Para asegurar condiciones básicas para el buen funcionamiento de los servicios educativos del siclo I es necesario que las instancias responsables tomen medidas que permitan.

o Brindar espacio educativo que faciliten la libertad de movimiento de los niños y niñas, ofreciendo 2 metros cuadrados como mínimo por cada niño que se atiende.

o Que los niños y niñas desarrollen sus propios proyectos de activación o juego, apoyando el desarrollo de sus potencialidades, brindando los espacios y materiales acordes a sus intereses y necesidades. En ningún caso deben permanecer en el servicio sentados en cillas haciendo trabajos dirigidos (salvo el momento de alimentación y cuadro le niño en condiciones madurativas de hacer).

o Asegurar que los modulo de materiales de juego que usen los niños en los servicios, cuentan en cincuenta por ciento,

Page 31: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

31

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

materiales y recursos de la propia zona y que cumplan las condiciones de seguridad, evitando el uso de materiales sintéticos.

Ningún servicio educativo del ciclo I debe solicitar y/o usar cuadernos para los niños y las denominadas “hoja de aplicación “, ya que voy responder a sus necesidades de desarrollo y aprendizaje, las que están centrados en el juego libre.

Ciclo II En los centros de educación inicial, el trabajo pedagógico diario es de 5 horas pedagógicas, 25 semanales y un mínimo de 900 horas anuales. En los programas no escolarizados el trabajo pedagógico mínimo es de 20 horas pedagógicas semanales y 640 horas anuales. Los turnos y horarios de esto servicios serán concertados con la promotora, las familias y la comunidadlasUGEL deben de garantizar como mínimo el cumplimiento de 10 meses de trabajo de `promotoras educativas comunitaria, debiendo ser designadas en el mes de marzo.Las auxiliares de educación inicial tienen funciones establecidas, no debiendo asumir el rol de docente.EL MINEDU dota de cuadernos de trabajo a todos los niños y niñas de 4 y 5 años del sector público. Por lo tanto, está prohibido exigir a los padres /madres de familia la compra de cuadernos de trabajo de editoriales privados. Esto estará bajo la responsabilidad administrativa del (a) director (a) de la institución educativa inicial y la profesora coordinadora responsable del programa no escolarizado de educación inicial. Los niños de 3 años no utilizan cuaderno de trabajo.Con el objetivo de preservar el tiempo libre de los niños y las niñas para e jugar y compartir con sus familias, no deberá asignarse tareas para el hogar.La adquisición de los materiales de la lista de útiles no es condición para la asistencia del niño y la niña a la institución educativa o programa no escolarizado de educación inicial.

6.2.1.2 Educación PrimariaEn el nivel de educación primaria, el trabajo pedagógico diario es de 6 horas pedagógicas; 30 horas semanales, y un mínimo de 1100 horas anuales. en el caso de contextos en lo que sus características climatológicas y sus dinámicas socioculturales y económicas que lo ameriten, la institución educativa puede modificar la jornada escolar y el calendario siempre y cuando se cumpla con el mínimo de horas lectivas efectivas .Las instituciones de Educación primaria que se han registrado como o bilingües ofrecerán progresivamente un servicio de educación intercultural bilingüe.Los primeros días de asistencia de los niños y niñas al primer grado se desarrollaran accione que permitan una buena transición de la educación inicial a la primaria.En le trabajo pedagógico, la organización del currículos preferentemente por unidades didácticas integradas. la organización de horarios de clase de programas preferentemente en sesiones de

Page 32: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

32

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

aprendizaje de dos a mas horas continuas , utilizando el tiempo de manera optima para aprendizaje de calidad.Las instituciones educativas participaran en actos de celebración de la localidad o actividades propuesta por organización propuestas las organizaciones sociales, privadas o públicas solo si contribuyen al programa curricular de aula porque son parte de la diversificación curricular y forman parte del plan anual de trabajo. No se contabilizan para el numero mínimo de4 horas lectivas.Con la finalidad de preservar el tiempo compartido, la recreación y el dialogo en la familias al asignarse actividades de aprendizaje para los fines de semana estas no deberán exceder un tiempo estimado de dos horas.Los recursos y materiales educativos que se diseñan y utilices para el desarrollo de los procesos de aprendizaje deberán responder a la diversidad sociocultural de cada región y asegurara aprendizaje culturalmente pertinentes al contexto local, regional, nacional y universal.EL MINEDU dota de manera gratuita cuadernos de trabajo de las áreas de comunicación y matemáticas del primer y segundo grado y textos de primer a sexto grado en las áreas de comunicación, matemáticas, ciencias y amiente y personal social a todos los niños y niñas de las IE del sector público. Está prohibido exigir a los padres /madres de familia la compra de cuadernos de trabajo y/o textos. Esto estará bajo la responsabilidad administrativa del (a) director(a) de las institución educativa de primaria.Los estudiantes con prescripción médica documentada que impedí la realización de actividades físicas pueden exonerarse, durante las ocho primeras semanas del año escolar, de la actividades practicas del área de educación física a petición escrita del padre de familia o tutor. Esta exoneración no les exime de desarrollar la parte teórica del área.Los estudiantes que profesan una religión distinta a la católica o no profesan ninguna, puede exonerarse del área, durante las ocho primeras semanas del año lectivo, a petición escrita del padre de familia o tutor.La IE entrega los certificados oficiales de estudio oportunamente, bajo responsabilidad, a quienes hayan aprobados todos los gardos del nivel o cuando estos lo soliciten.En las IIEE públicas para la atención del 1ro y 2do grado serán designados los docentes que presenten los mejores desempeños en alfabetización lectora y/o que cuenten con la experiencia en el III ciclo.Las IIEE preferentemente deberán evitar la rotación de los docentes que participan en el PELA.Así mismo las y los docentes con título de profesor(a) o licenciado(o) en educación secundaria nombrados en educación primaria, deberán asumir preferentemente las secciones de 5to. O 6to. Grado respecto a los docentes de educación inicial nombrados en educación primaria deberán asumir los grados de 1ro. O 2do. De preferencia.

6.2.1.3 Educación Secundaria-.

Page 33: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

33

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

En el nivel secundario, el trabajo mínimo diario es de 7 horas pedagógicas, 35 horas semanales y 1200 horas anuales. en el caso de contextos en los que sus características climatológicas y sus dinámicas socioculturales y económicas lo ameritan la institución educativa puede modificar la jornada escolar y el calendario siempre y cuando se cumpla con el mínimo de horas lectivas efectivas.En la elaboración del horario de clase, las áreas curriculares se desarrollan en dos horas pedagógicas, se programan obligatoriamente en bloques de horas continuas, considerando la generación de condiciones favorables para el aprendizaje, las etapas de su desarrollo evolutivo y la prevalencia del criterio superior del estudiante, recogiendo sus intereses y necesidades de aprendizaje. En el 2013, se promoverá proyectos inter áreas (todas las áreas) que promuevan la articulación y la pertinencia curricular. El ministerio educación emitirá las herramientas e instrumentos para esta tarea.Las IIEE participaran en actos de celebración de la localidad o actividades propuestas por organizaciones sociales , privadas o públicos solo se contribuyen al programa curricular de aula porque son parte de la diversificación curricular y forman parte del plan anual de trabajo. no se contabilizan para el número mínimo de horas lectivas.Con la finalidad de preservar el tiempo compartido, la recreación y el dialogo en la familia de asignarse tareas académicas en los fines de semana, ellas no deberán exceder de un tiempo estimado de dos horas.Está prohibido el uso, la difusión y publicidad de la denominación de: “centros pre- universitarios”, para todos las IE públicas y privadas. Se prohíbe además bajo responsabilidad del director del a institución educativa, caracterizar u ofertar la formación impartida como “pre-universitaria”.Los estudiantes con prescripción médica documentada, que impida la realización de actividades físicas, son exonerados de las actividades prácticas del área de educación física. Esta exoneración no les exime de desarrollar la parte teórica del área.Los estudiantes que profesan una religión distinta a la católica o no profesan ninguna pueden exonerarse del área a petición de la madre, padre de familia o apoderado.La determinación de los estudiantes, que al culminar su secundaria obtuvieron lo más altos promedios generales, se realiza de acuerdo a la resolución ministerial Nº 1225-85 ED, que apruebas normas sobre determinación de los cinco alumnos que han obtenido los más altos promedios generales al concluir la educación secundaria.Las instituciones educativas entregaban oportunamente y bajo responsabilidad los certificados oficiales de estudio a quienes hayan aprobado todos los grados del nivel, así como los documentos de orden de meritos a quienes corresponda.

Page 34: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

34

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCION DEL TIEMPO- EDUCACION SECUNDARIA

AREA CURRICULARES GRADOS DE ESTUDIOS1º 2º 3º 4º 5º

MATEMATICA 4 4 4 4 4COMUNICACIÓN 4 4 4 4 4INGLES 2 2 2 2 2ARTE 2 2 2 2 2HISTORIA,GEOGRAFIA Y ECONOMIA 3 3 3 3 3FORMACION CIUDADANA Y CIVICA 2 2 2 2 2PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 2 2 2 2 2EDUCACION FISICA 2 2 2 2 2EDUCACION RELIGIOSA 2 2 2 2 2CIENCIAS, TECNOLOGIA Y AMBIENTE 3 3 3 3 3EDUCACION PARA EL TRABAJO 2 2 2 2 2TUTORIA 1 1 1 1 1HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 6 6 6 6 6TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35En los centros rurales de formación en alternancia (CRFA) de educación secundaria, el plan de estudios se desarrolla en 60 horas pedagógicas, que incluyen 54 horas obligatorias y 6 horas pedagógicas, que incluyen 54 horas obligatorias y 6 horas de libre disponibilidad.La IE publica que anteriormente fue el colegio de variante técnica debe priorizar el área de educación para el trabajo, siempre y cuando así lo termine el diagnostico de las necesidades pedagógicas y las IE tengan las condiciones necesarias para ello. las familias profesionales y sus diferentes títulos y certificaciones se especifican en la RVM Nº 008-2003-ED, que aprueba el “catalogo de títulos y certificaciones”.En las instituciones educativas privadas el plan de estudios y el horario puede ampliarse de acuerdo a su apoyo educativo institucional. Los aprendizajes básicos establecidos en diseño curricular nacional son obligatorios.

6.2.1.4 Educación Básica Alternativa-.

La educación básica alternativa se organiza en dos programas: programa de educación básica alternativa de jóvenes y adultos (PEBAJA) se organiza en tres ciclos: inicial (dos grados), intermedio (tres grados) y avanzado (cuatro grados) y programa de alfabetización, organizado en niveles de logros de aprendizaje equivalentes al ciclo intermedio.

Page 35: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

35

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

Al 2013, se aplica en los programas de la modalidad, el diseño curricular básico nacional de EBA, según lo dispuesto en la resolución ministerial Nº276-2009-ed) vigente.Los centros de educación básica alternativa (CEBA) organizan periodos promocionales en las formas de atención presencial y semi-presencial. En el 2013,los ciclos inicial e intermedio se brindaran solo en la forma presencial y en el ciclo avanzado de forma presencial y/o semi- presencial.Los periodos promocionales tienen una duración mínima de 950 horas en la forma de atención presencial o semi presencial (esta forma se organiza de manera presencial y tutorial). El tránsito de un grado a otro se realiza en función al logro de los aprendizajes previstos. La DIGEBA emitirá normas específicas para la forma de atención semi presencial.Los CEBA públicos que no cuentan con metas de atención en los centro de referencia, deben de abrir periféricos, dando cuenta a la instancia de gestión educativa descentralizada correspondiente.El plan de estudios se organiza de acuerdo a lo establecido en el DCBN EBA aprobado por la referida resolución ministerial Nº 041-2010-VMGP-DIGEBA/DPEBA aprobada por RD Nº562-2010-ED.En el ciclo avanzado. Se tiene en cuenta la siguiente distribución de horas:

PLAN DE ESTUDIOS: CICLO AVANZADOAREA CURRICULAR 1º 2º 3º 4ºcomunicación integral 5 5 5 5idioma extranjero (ingles) o lengua originaria 2 2 2 2matemática 5 5 5 5ciencia, ambiente y salud 4 4 4 4ciencias sociales 4 4 4 4educación religiosa 1 1 1 1educación para el trabajo 4 4 4 4SUB TOTAL 25 25 25 25Horas de libre disponibilidad 5 5 5 5Las cinco (05) horas libre disponibilidad serán destinado considerado las demandas e intereses de los alumnos, a las siguientes actividades: organizaciones de talleres, círculos y seminarios, estrategias para forzar, recuperar o nivelar aquellos aprendizajes no logradas, reuniones de tutoría, educación para el trabajo. Estas horas también se pueden utilizar para desarrollar talleres productivos o culturales, como resultado de acuerdos de gestión o convenios con instituciones públicas, privadas y no gubernamentales de la sociedad civil. Estas horas de libre disponibilidad se desarrollan en horarios alternos.La DIGEBA emitirá documentos normativos específicos para orientar los procesos pedagógicos para diferentes segmentos poblacionales, como trabajadores de empresas, personas privadas de libertad, adultos mayores, personas que viven en áreas rurales andinas y amazónicas, zonas de frontera y otras personas que requieran el servicio educativo.Los directores de CEBA están facultados para suscribir convenios, acuerdos de gestión con municipalidades, ONG, CETPROS, instituciones superiores, empresas y otras organizaciones de la sociedad civil. Publicas y/o privadas, entre otros, estudiantes .el director de la institución educativa de educación básica alternativa que incluye estudiantes con discapacidad le asigna al tutor

Page 36: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

36

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

de aula el articular la coordinación con el equipo SAANEE,a fin de garantizar la atención educativa pertinente.

6.2.1.5 Educación Básica Especial-.La educación básica especial es una modalidad que entre sus objetivos establece la atención a ,los estudiantes con discapacidad severa y multidiscapacidad, orientada al desarrollo de sus potencialidades con la participación de la familia y la comunidad sustentada en la evaluación psi pedagógica y el plan de orientación individual; asimismo, promueve el acceso, permanencia, buen rato y éxito de estudiantes con discapacidad incluidos en la educación básica regular ,básica alternativa y la educación técnico productiva con el acompañamiento de los profesionales de servicio de apoyo y asesoramiento a las necesidades educativas especiales –SAANEE.La evaluación procesos en los estudiantes con discapacidad debe ser permanente, flexible, formativa y diferenciada en relación a sus características y necesidades identificadas. La certificación de los estudiantes con discapacidad tiene el mismo proceso y se utilizan los mismos formatos, adjuntando un informe de los logros de aprendizaje considerando las adaptaciones previstas.

Centros de Educación Básica Especial

Los centros de educación básica especial –CEBE, deben garantizar que los servicios de apoyo y asesoramiento a las necesidades n educativas especiales – SAANEE brinden la atención pertinente a la instituciones educativas que incluyen estudiantes con NEE asociados a discapacidad en el ámbito de su competencia.Las adaptaciones curriculares para los estudiantes que presentan discapacidad severa y multidiscapacidad deben sustentarse en el DCN, el mismo que debe ser adecuado a fin de que sea funcional y significativo para satisfacer las necesidades específicas que presentan esta población, fundamentalmente orientadas al desarrollo de las habilidades de autonomía, de comunicación social y de bienestar, que garantice su calidad de vida.Los docentes de los CEBE deben comprometer a los padres de familia en la elaboración de los programas individuales orientados a la satisfacción de las necesidades básicas del estudiante con discapacidad severa y multidiscapacidad.La permanencia de los estudiantes del CEBE es hasta los 20 años de edad cronológica, a fin de promover su inclusión en otros espacios y organizaciones de la comunidad.El CEBE desarrollará programas no escolarizados dirigidos a estudiantes que no accedieron oportunamente a su escolarización mediante el desarrollo de un plan de acción y/o módulos elaborados por el equipo de gestión psicopedagógica, con participación de la familia y la comunidad, por un periodo no mayor a dos años.

Programas de Intervención Temprana

Lo programas de intervención temprana –(PRITE), brindan atención no escolarizados a los niños menores de 3 años con discapacidad de riesgo de adquirirla, desarrollan acciones de prevención , detección y atención oportuna

Page 37: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

37

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

de la discapacidad o el riesgo de adquirirla en los niños y niñas menores de tres años. Están a cargo de un director y profesionales docentes y no docentes y coordinan con CEBE de su jurisdicción para la inclusión educativa de los menores a la EBR O EBE.El PRITE debe fortalecer las capacidades de los padres de familia o quien hace sus veces, para atender a las niñas y niños con discapacidad o en riesgo, creando condiciones favorables para su proceso educativo.Las DRE Y UGEL deben cautelar el funcionamiento de los PRITE en el marco los lineamientos sectoriales priorizados.Los gobiernos regionales a través de las DRE Y UGEL promueven la organización y funcionamiento de los PRITE, articulados con el sector salud, para compartir la base de datos que permita la captación atención oportuna de niñas y niños menores de tres años con discapacidad o en riesgo de adquirirla.

Atención a Estudiantes con Talento y Superdotación

Las DRE y las UGEL brindan atención educativa a los estudiantes con talento y supedotación en el marco del decreto supremo Nº 011-2012-ED reglamento de la ley General de Educación.La atención a estudiantes con talento y supeditación se brinda en el marco del diseñar curricular Nacional, de los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo, con intervención de los profesionales del SAANEE quienes orienten los programas de enriquecimiento curricular, en el espacio áulico, mediante la profundización de las capacidades de las áreas curriculares sin contemplar la aceleración educativa.La DRE Y UGEL debe contemplar la creación y organización de los programas de atención No Escolarizada Del talento y Superdotacion (PANETS),de carácter extracurricular y complementario al proceso formativo del estudiante.

Centro de recursos

Los centros de recursos de la educación básica especial, brindan el soporte pedagógico, asesoramiento, información, biblioteca especiada así como la producción de materiales especifico para los estudiantes con discapacidad, talento y superdotacion.

6.2.1.6 De la Educación Intercultural Bilingüe

Del registro e identificación de instituciones educativas de educación de intercultural bilingüe

Las instituciones educativas de EIB reconocidas y registradas podrán implementar la propuesta pedagógica de la EIB que ha sido sistematiza a partir de la diversas experiencias exitosas de EIB del país. Para ello pueden seguir los lineamientos planteados en su contenido. La propuesta pedagógica EIB se encuentra publicada en la página web del ministerio de educación.En las IIEE identificadas como EIB, se contrata a docentes bilingües; las acciones de capacitaciones y acompañamientos se realizan con estrategias EIB y; se distribuye y utiliza los materiales en lenguas originarias y en castellano como segunda lengua.

Page 38: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

38

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

Corresponde a las DRE y UGEL continuar con la actualización de registro de instituciones educativas de educación intercultural bilingüe.

Docente de educación intercultural bilingüeLa DIGEIBIR, en coordinación con las instancias de gestión educativa descentralizada, viene promoviendo la inscripción voluntaria de docentes de EIB de los tres niveles de educación básica regular y promotora de PRONOEI que hablan una lengua originaria como primera o segunda lengua. Este proceso continuara en el año 2013 y permitirá sistematizar la información de la oferta de docentes en EIB y diseñar políticas de formación.

6.2.1.7. Educación para la Salud-.

Durante el año escolar 2013 se organizara en cada institución educativa una semana dedicada a la promoción de la educación en salud y a la realización de chequeos médicos a los estudiantes. el cronograma de la semana de la salud será establecido por la gerencia de desarrollo social de cada gobierno regional, en coordinación con las direcciones regionales de educación y salud. El ministerio de educación, en coordinación con el ministerio de salud elaborara los lineamientos específicos para su implementación.

6.2.2 Tecnologías Educativas

Los recursos tecnológicos implementados en las instituciones educativas podrán ser utilizados por los estudiantes de la educación básica regular, educación básica especial y educación básica alternativa. el uso de los recursos del centro de recursos tecnológicos (CRT) en las instituciones educativas se efectúa de acurdo a lo establecido en las resoluciones ministeriales Nº339-2009-ED y 365-2010-ED.Se implementara progresivamente en las IIEE, el sistema digital para el aprendizaje, PERU EDUCA, en benefició de la comunidad educativa en general, las instituciones educativas que cuenten con señal de televisión educativa, deben incorporar los contenidos audio-visuales en las sesiones de aprendizaje.De conformidad con la ley Nº28119, ley que prohíbe el acceso de menores de edad a páginas web de contenido pornográfico y a cualquier otra forma de comunicación en red de igual contenido, en las cabinas públicas de internet , el director y los docentes son responsables de evitar accesos de menores de edad a páginas web de contenido pornográfico.las DRE y las UGEL realizan el monitoreo, supervisión, acompañamiento y mantenimiento de los recursos asignados a los instituciones educativas de su ámbito.Así mismo, las instancias de gestión educativa involucraran a la comunidad en el apoyo del proyecto “oportunidades de aprendizaje con TIC” en las redes educativas focalizadas en la resolución ministerial Nº060-2012-ED.Los docentes de las aulas de innovacion pedagógica (DAIP), asumen la coordinación de los CTR, son responsables del asesoramiento y apoyo en el uso de recursos tecnológicos para su mejor aprovechamiento y mantenimiento. Establecen los horarios de uso, organizaciones de, los recursos para el desarrollo de las sesiones de aprendizaje, seguridad y cuidado de los mismos.Los docentes coordinadores de los CRT deben capacitar en TIC a los docentes de su institución educativa, sin alterar el horario de clases. en las instituciones

Page 39: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

39

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

educativas donde no esté asignado un docente coordinador ,esta función será asumida por el director o sub director , según corresponda.Los recursos tecnológicos proporcionados a al instituciones educativas unidocentes de la zonas rurales serán administrados por el docente.

6.2.3. Promoción de la Cultura y el DeporteLas actividades nacionales programadas para el año 2013 se desarrollan en el marco del programa DEPARTE: deporte y arte paras crecer, de acuerdo a la directiva Nº 010-2012-MINEDU/VMGP-DIPECUD aprobada por resolución ministerial Nº 173-2012-ED y la resolución ministerial Nº387-2012-MINEDU/VMGP-DIPECUD denominada procedimientos para la alimentación y funcionamiento de “orquestando: sistema de orquestas y coros infantiles y juveniles del ministerio de educación”, así mismo se impulsan las siguientes actividades:

Actividades en el marco del bicentenario de la independencia del Perú. Feria nacional de ciencias y tecnología 2013. Rutas solidarias: bicicletas rurales para llegar a la escuela (en IIEE

rurales de zonas de frontera)Los gobiernos regionales, DRE, UGEL y municipalidades no deben realizar, autorizar ni auspiciar eventos similares. Estas actividades serán normadas por directivas específicas.

6.2.4. Aplicación del Enfoque Ambiental

La implementación de la educación ambiental se rige por la resolución viceministerial Nº 006-2012-ED que aprueba “las normas específicas para la planificación, organización, ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la educación básica y educación técnico productiva”.

6.2.5. Gestión de Riesgo de Desastres

Los gobiernos regionales a través de las instancias de gestión educativa descentralizada deberán implementar acciones de gestión institucional y pedagógica para la gestión del riesgo de desastre en el sector, en el marco del cumplimiento de la ley del sistema nacional de gestión de riesgos de desastre, así mismo en coordinación con las instituciones educativas y los gobiernos locales deben participar en los simulacros nacionales en la fechas previstas, con el fin de fortalecer la educación preventiva y de respuesta, cultura de reporte de daños y necesidades, y atención de desastres y emergencias.

Estas actividades deben de enmarcarse en el plan de gestión de riesgos de cada institución educativa, el cual puede considerar otras acciones de prevención vinculadas con otros fenómenos naturales, que ella misma ha programado o que se programen en el ámbito local o regional. El ministerio de educación emitirá las disposiciones e instrumentos que faciliten esta tarea.

6.3 CONVIVENCIA ESCOLAR

La reforma de la escuela propone la construcción de espacios que favorecen una convivencia respetuosa e inclusiva que acoge a sus estudiantes y los motiva permanentemente a aprender.

Page 40: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

40

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

POR ELLO, EN CUMPLIMIENTO de lo establecido en la ley Nº 29719 que promueve la convivencia sin violencia en las instituciones educativas y su reglamento aprobado por decreto supremo Nº 010-2012-ED, se deberá desarrollar medidas de prevención en la IE en relación a las diversas formas de violencia que afectan a las y los estudiantes. Así como la prevención contra la trata de personas, las perores formas de trabajo infantil, el acoso entre estudiantes, la discriminación contra las niñas y adolescentes, violencia contra la mujer y violencia familiar y sexual.

De conformidad con el Artículo 39 del Decreto Supremo N° 011-2012-ED, que aprueba el Reglamento de la Ley General de Educación, es responsabilidad del Director de la institución educativa garantizar la creación e implementación de los Comités de Tutoría, así como establecer que todos los docentes realicen labores de orientación, formación y acompañamiento de las y los estudiantes, a fin de prevenir situaciones que vulneren los derechos de los estudiantes. La Tutoría se implementa como parte del proceso formativo de los estudiantes, promoviendo la identificación de sus necesidades e intereses, articulando los aspectos cognoscitivos, socio-emocionales, volitivos. Actitudinales, valóricos y de hábitos, que forman parte de su vida individual y colectiva, coadyuvando de esta manera al logro de sus aprendizajes integrales.Los Comités de Tutoría además de efectuar las acciones de acompañamiento socio efectivo y emocionales de los/las estudiantes deberán promover el conocimiento, análisis y desarrollo de los “Lineamientos de Educación Sexual Integral” (ESI), los Lineamiento de Educación para una Vida sin Drogas y la promoción de la Educación en Seguridad VialEn el mes de octubre se organizara la Semana de la Democracia, en la cual, preferentemente se elegirán las directivas de las Asociaciones de Padres de Familia y de los consejos escolares o municipios escolares de acuerdo a la legislación sobre la materia. El Ministerio de Educación emitirá los lineamientos específicos para su implementación.Durante el año escolar las instituciones educativas podrán participar del proceso experimental de evaluación de la convivencia escolar, el cual, sustituirá la actual nota de disciplina. EL MINEDU elaborara los indicadores pertinentes y adecuados a cada nivel para generar dicha calificación.

6.4 VÍNCULO CON LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD

La reforma de la escuela propone establecer un nuevo vínculo entre la escuela, familia y comunidad, basada en el dialogo y el reconocimiento mutuo, que tiene como objetivo principal contribuir con el aprendizaje integral de las y los estudiantes. Para ello se deberá instituir espacios de consulta de padres y madres de familia a los docentes como condición relevante para lograr aprendizajes de calidad, y fomentando la participación organizada de las familias, mediante el CONEI, las APAFAS y los Comités de aula en la rendición de cuentas, toma de decisiones y vigilancia social de la institución educativa.

El Plan Anual de mejora de aprendizajes incluye las acciones que realizarán los padres de familia y la comunidad educativa en la movilización por la transformación nacional de la educación.

Page 41: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

41

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

6.5 NORMAS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

6.5.1 Reportes de Estadísticas Educativa

Censo Escolar Electrónico 2013

Los directores de Instituciones Educativas y coordinadoras de programa, tiene la responsabilidad de reportar a la Unidad de Estadística Educativa del Ministerio de Educación, la información del Censo Escolar 2013, utilizando los formatos electrónicos publicados en el Tablero de Control de la Institución Educativa y en plazos establecidos para los diferentes módulos:

- Matricula, Docentes y Recursos (Abril a Mayo 2013)

- Local Escolar (Abril a Mayo 2013) y

- Resultados del Ejercito Educativo 2013 (Diciembre a Febrero 2014)

Actualización del Padrón de Instituciones Educativas y Programas

Los datos de identificación, funcionamiento y ubicación de la Institución Educativa y Programas son de responsabilidad del Director de la Institución Educativa o Programa en coordinación con el Estadística de la UGEL de su jurisdicción. Todas las Instituciones Educativas y programas de gestión pública y privada deben estar registradas en el Padrón de Instituciones Educativas del Ministerio de Educación que está disponible en: http://escale.minedu.gop.pe.

Reporte en el SIAGIE

Los siguientes documentos oficiales deberán ser emitidos a través del SIAGIE, según las condiciones establecidas a continuación.

a) Nóminas de Matrícula:

Las nóminas de matrícula y fichas únicas de matrícula se generarán a través del SIAGIE dentro de los 45 días posteriores al inicio del año escolar.

Las nóminas complementarias de matrícula se generan a través del SIAGIE cuando se presenten casos de traslados o ingresos durante el año escolar como máximo hasta antes de iniciarse el último periodo de evaluación.

La UGEL aprobará o rechazará las nóminas de matrícula de las IE a través del SIAGIE dentro de los 30 días posteriores a la remisión por la IE.

La IE debe remitir una copia de cada una de las nóminas impresas generadas por el SIAGIE con la firma y el sello del director a la UGEL dentro de los 60 días posteriores al inicio del año escolar

b) Reportes de Asistencia:

- La asistencia de los estudiantes debe ser registradas en el SIAGIE.- Los reportes de asistencia deben ser generadas a través del SIAGIE al

término de los periodos escolares.

Page 42: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

42

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

- Los reportes de asistencia deben ser remitidos a las UGEL con firma y sello del director de la IE.

c) Actas de Evaluación:

- Las actas de evaluación se generarán a través del SIAGIE al termino del año escolar dentro de los 30 días de finalizado el año escolar.

- En el Ciclo I de Educación Inicial no corresponde el registro de actas de evaluación que se utilizan para los demás ciclos o niveles.

- La UGEL aprobará o rechazará las actas de evaluación de las IE a través del SIAGIE dentro de los 15 días posteriores a la remisión por la

IE.- En el caso de las actas de los estudiantes que han culminado quinto

año de secundaria, éstas se entregarán con los documentos que acreditan los 10 primeros puestos en orden de mérito obtenidas a través del SIAGIE y los certificados promocionales.

- La IE debe remitir una copia de cada de cada una de las actas impresas generadas por el SIAGIE con la firma y sello del director a la UGEL.

d) Otros documentos:

- Los reportes emitidos atizando el SIAGIE tiene carácter oficial y la información contenida es de responsabilidad del Director de la IE.

- Las constancias de vacantes deberán ser registradas mediante el SIAGIE por las IE destino y ser aprobadas por las IE origen dentro de los 15 días de su registro. Los directores deben garantizar la gratuidad del proceso de traslado.

- Las boletas de notas deberán ser generadas por el SIAGIE y entregadas a los padres de familia, después de finalizado cada periodo de evaluación.

Los Gobiernos Regionales a través de las DRE y UGEL:

a) sobre la devolución de certificados promocionales de los 10 primeros alumnos de las IE públicas y privadas:

- La UGEL está obligada a realizarlo en un plazo no mayor a 7 días hábiles, y no deberá exigir ningún documento o requisito adicional para su entrega.

- La DRE debe supervisar el cumplimiento del plazo bajo responsabilidad.

b) Sobre el Aplicativo SIAGIE:

- Está obligada a brindar la asistencia necesaria para el uso del aplicativo Informático SIAGIE. Brindado el acceso al aplicativo a cada IE de su jurisdicción.

- Debe promover el uso del SIAGIE y hacer uso de la información que provee para la toma de decisiones.

- Aceptar los reportes emitidos por el sistema y facilitar su emisión.

El SIAGIE está disponible a nivel nacional en siagie.minedu.gob.pe, el uso de este aplicativo es gratuito.

Page 43: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

43

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

6.5.2 La administración de personal

En las instancias de gestión educativa descentralizada se realiza en el marco de las leyes, reglamentos y normas complementarias que regulan las siguientes carreras específicas:

- Profesionales de la Educación; Ley N° 24029, modificada por la Ley N° 25212 y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 019-90.ED, y la Ley N° 29062, que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la Carrera Pública Magisterial y su Reglamento, aprobado por el Decreto Supremo N° 003-2008-ED, según corresponda.

- Personal Administrativos; Decreto Legislativo N° 276, Ley de Bases de la Carrera Administrativas y de Remuneraciones del Sector Publico, y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° 005-90-PCM, como Régimen General del Sector Público, y las normas complementarias que emite el Sector, en el marco de sus competencias establecidas.

El ingreso del personal docente y administrativos que requiere la Institución Educativas pública se realiza en observancia de las leyes y normas específicas que los regulan.

El proceso de contratación en plazas vacantes y los generados en remplazo de personal titular que sean necesarias durante el año lectivo, serán efectuadas de acuerdo a la norma nacional especifica que apruebe el Ministerio de Educación.

El desplazamiento de los servidores (designación, rotación, reasignación, transferencia, destaque, permuta, y encargo), se ejecutarán de acuerdo con el procedimiento establecido en las normas legales vigentes, garantizando la continuidad del servicio educativo.

Las acciones de racionalización, como proceso permanente, garantizarán la presencia del personal requerido para garantizar la atención eficiente y oportuna del servicio educativo y se realizará en el marco de las “Normas para el proceso de racionalización de plazas de personal docente y administrativos en las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica y Técnico Productiva” aprobadas por el Decreto Supremo N° 005-2011-ED y su modificatoria el Decreto Supremo N° 009-2012-ED.

El control de asistencia y permanencia del personal que presta servicios en la Institución Educativas se establece en su Reglamento Interno. Adicionalmente:

Los directores y subdirectores y jefes inmediatos y los trabajadores docentes y administrativos son responsables de asistir puntualmente observando los horarios establecidos y de permanecer y cumplir la labor efectiva que le corresponde en el cargo que desempeña.

6.6 MEDIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

Page 44: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

44

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

Los funcionarios y servidores de las Instancias de Gestión educativas descentralizados, están prohibidos de realizar actos de gestión por intereses distintos a los institucionales o públicos, de conformidad con la Ley N° 28024, Ley que Regula la Gestión de Intereses en la Administración Pública y su Reglamento aprobado por D.S. N° 099-2003-PCM.

Se considera falta y será sancionada conforme a Ley toda acción que contravenga los deberes y obligaciones, prohibiciones, incompatibilidades y normas de ética establecidas.

En la ley N° 27815, código de la ética de la función pública y su reglamento aprobado por decreto supremoN°033-2005-PCM.

Los gobiernos regionales a través de sus direcciones regionales y unidades de gestión educativa local e instituciones educativas, no están autorizadas o determinar conceptos ni cobrar montos por procedimientos administrativos, que no sean los establecidos en la TUPA, aprobado por el decreto supremo, resolución ministerial u ordenanza regional, según corresponda.

7. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

7.1 El ministerio de educación, a través de los órganos competentes, dictara las normas y medidas complementarias que se requiera para la aplicación de la presente directiva.

7.2 los gobiernos regionales, a troves de las direcciones regionales o gerencias de educación, en el marco de sus funciones Y de ser necesario, emitirán normas complementarias específicas, siempre y cuando no se opongan a lo dispuesto en la presente directiva.

ACTIVIDADES PRINCIPALES EN LA DIRECTIVA ESCOLAR DEL AÑO 2013

ACTIVIDADES TIEMPOSemana de la salud A determinarse en cada regiónJuegos florales escolares nacionales: festival de todas las artes

Marzo a setiembre

Juegos deportivos escolares nacionales

Marzo a octubre

ceremonia de logros ambientales 2013 Junio y diciembre

Festival de todas las artes (pasacalles culturales)

Julio

Semana de la democracia OctubreConcurso nacional de experiencias exitosas

Todo el año

Page 45: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

45

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

PROGRAMACION DE ACCIONES PEDAGOGICAS

ACTIVIDADES TIEMPOJORNADAS DE REFLEXION Y PLAN DE TRABAJO PARA MEJORA DE APRENDIZAJES

Marzo

APLICACIÓN KIT DE EVALUACION PARA EL 2DO GRADO

Última semana del mes de junio.Última semana de octubre

PRIMER DIA DEL LOGRO Segunda semana de junioSEGUNDA DIA DEL LOGRO Segunda semana de noviembreMONITOREO DE PEDAGOGICO Segunda semana de marzo

Primera semana de junioÚltima semana de octubre

SIMULACROSPREVENCION DE RIESGOS Y DESASTRESSIMULACRO FECHA SE COMMEMORAPrimero Jueves 18 de abril 2013 “Día mundial de la tierra”Segundo Jueves 30 de mayo 2013 “Día de la solidaridad”

Tercero Jueves 11 de julio 2013 “Día mundial de la población y poblamiento del territorio”

Cuarto Jueves 10 de octubre 2013

“Día internacional para la reducción de desastres”

quinto Jueves 21 de noviembre 2013

“Día mundial del reciclaje y del aire limpio”

Page 46: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

46

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

DIRECTIVA Nº- 004-2013-GRP/GRDS-DREPDISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS PARA EL DESARROLLO

DEL AÑO ESCOLAR 20131. FINALIDAD.

Establecer normas y procedimientos regionales complementarios a la Resolución Ministerial Nº 0431-2012-ED que aprueba la Directiva Nº 014-2012-MINEDU/VMGP, que establece las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar del 2013 de Educación Básica.

2. OBJETIVOS. - Normar actividades y procedimientos regionales complementarias a la

Resolución Ministerial Nº 0431-2012-ED que aprueba la Directiva Nº 014-2012-MINEDU/VMGP, que establece las normas y orientaciones para el desarrollo del año escolar del 2013 de Educación Básica.

- Mejorar el logro de los aprendizajes de los estudiantes de nuestra región a través de la toma de decisiones asertivas por parte de las autoridades educativas de la región.

- Promover y fortalecer el Proyecto Curricular Regional con la finalidad de brindar una educación pertinente y de calidad.

3. ALCANCES - Instituciones Educativas de EBR, EBE, EBA y Técnico Productiva - Unidades de Gestión Educativa Local - Dirección Regional de Educación

4. BASE LEGAL - Ley Nº 29785, Ley para la Educación Bilingüe Intercultural - Ley Nº 27558, Ley de Fomento de la Educación de Niñas y Adolescentes

Rurales - Ley Nº 29735, Ley que regula el Uso, preservación, desarrollo, recuperación,

fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú - R.M.Nº 0431-2012-ED, Aprueba la Directiva Nº 014-2012-MINEDU/VMGP

Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013 en la Educación Básica.

- R.M. Nº 0008-2012-ED, que crea el Registro Nacional de Instituciones Educativas de Educación Intercultural Bilingüe del Perú.

- R.J.Nº 3675-2012-ED Aprueba la Directiva Nº 015-2012-MINEDU/SG-OGA-UPER.

- O.R.Nº10-2007.Proyecto Educativo Regional concertado PER -DREP. - R.D. Nº1005-DREP–2009,Aprueba el Proyecto Curricular Regional PCR - RD.R. Nº 0958-2012- DREP. Oficializa las lenguas quechua, aimara y demás

lenguas originarias como lengua oficial del sistema educativo en la región Puno. - Directiva 033 -2012- DREP-DGP que implementa la RD.R. Nº 0958-2012 - Directiva Nº 045-2011-DREP, Normas para la autorización de acciones de

capacitación.

Page 47: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

47

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

5. DISPOSICIONES GENERALES 5.1. Movilización por la Educación Regional

En el marco del Proyecto Curricular Regional y en concordancia con el numeral 5.2 de la Directiva Nº 014 -2012-ED se desarrollará las siguientes actividades:

- Capacitación a docentes y directores (presenciales y/o virtuales) Implementación de bibliotecas físicas y virtuales con literatura regional. Conformación de equipos PCR: DRE, UGEL e IIEE bajo resolución. Rimanakuy/Aruskipaña/Encuentro Regional, Local e Institucional con los diversos actores educativos para la mejora de los logros de aprendizaje.

- Implementación de talleres curriculares quechua y aimara en las Instituciones Educativas de la Educación Básica para fortalecer las lenguas originarias, según la RDR Nº 0958-2012- DREP y la Directiva 033 -2012- DREP-DGP.

- Exposición de experiencias exitosas en el marco del PCR y otros programas con la participación de las IIEE con la finalidad de desarrollar propuestas de innovación educativa que impacten en el mejoramiento de la calidad educativa regional.

- Semana social: ferias y tertulias pedagógicas. - implementar el “Programa Líder” para fortalecer las capacidades pedagógicas de

los docentes y elevar el nivel de los aprendizajes de los estudiantes en los ámbitos rurales de menor desarrollo.

5.2. ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE LA DREP: Los especialistas de DGP de la DREP, con la finalidad de cumplir con las acciones de monitoreo, supervisión y asesoría a las UGEL e IIEE, la atención al público usuario será los días viernes de cada semana en el horario normal de oficina.

5.3. COMUNICACIÓN DREP UGEL: Los documentos oficiales emitidos desde la DREP hacia las UGEL serán por vía electrónica (correo electrónico), el cual tendrá carácter de uso y notificación oficial, bajo responsabilidad del Director de la UGEL y los especialistas. Para ello el personal tiene el deber de verificar su e-mail diariamente.

Así mismo el Jefe del Área de Gestión Pedagógica de las UGEL, alcanzara a la DREP al correo electrónico [email protected], los correos electrónicos del personal a su cargo. Los especialistas de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DREP, se comunicaran con los especialistas de las UGEL de su área mediante sus respectivos correos electrónicos. En los casos que corresponda se publicaran en el portal de la DREP: www.drepuno.gob.pe.

5.4. EVALUACIÓN DE LÍNEA DE BASE: El presente año lectivo todas las IIEE de la Región Puno, aplicaran una prueba cuyo objetivo es medir el nivel de aprendizajes con el cual nuestros estudiantes inician el año lectivo 2013. Dicha evaluación se aplicara a los grados terminales de cada ciclo de la EBR. Para la aplicación de dicho instrumento, se procederá de acuerdo al siguiente protocolo: 5.4.1. Los especialistas de la DREP en coordinación con las UGEL, elaboraran la matriz y el instrumento de evaluación. 5.4.2. Todas las UGEL, entregaran dicho instrumento a los directores de las IIEE, para que en un plazo máximo de 15 días después del inicio del año escolar, apliquen la prueba respectiva en los estudiantes de su IE, en fecha designada por la UGEL.

Page 48: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

48

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

5.4.3. Luego de la aplicación en un plazo máximo de 3 días, deben reportar los resultados a sus respectivas UGEL, en el formato correspondiente, en digital y en físico. 5.4.4. Los especialistas de la DREP y las UGEL, posteriormente a la aplicación de la prueba, por muestreo validaran los resultados reportados por los directores de las IIEE. 5.4.5. Las UGEL reportaran a la DREP al día siguiente de recibidos los resultados, al correo electrónico: [email protected], bajo responsabilidad funcional. 5.4.6. Las UGEL sistematizaran los resultados de las IIEE de su jurisdicción, aplicando los indicadores estadísticos (promedio, desviación estándar y varianza) acompañados con una breve explicación de los mismos, esta información servirá como insumo para elaborar los mapas de aprendizaje de su provincia, bajo responsabilidad funcional y administrativa del Director de la UGEL.

5.5. EVALUACIONES DE PROCESO: La DREP en coordinación con las UGEL, efectuaran por lo menos una evaluación de proceso, siguiendo el mismo procedimiento de la evaluación de línea base, los resultados deben ser reflexionados colectivamente y generara acciones correctivas en función a las metas establecidas.

5.6. EVALUACION FINAL: En el mes de diciembre la DREP en coordinación con las UGEL, efectuaran la evaluación final, siguiendo el mismo procedimiento de la evaluación de línea base; para luego sistematizar y analizar los resultados obtenidos en comparación a la evaluación de línea base y a la evaluación de proceso, estos resultados se expondrán en la rendición de cuentas a la sociedad.

5.7. PLAN LECTOR.- En las instituciones educativas de los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria se programará la actividad del Plan Lector desde el inicio del año escolar a cargo del docente de aula o del área de comunicación, con apoyo del auxiliar de biblioteca o auxiliar de educación. Las actividades del plan lector deben ser programadas mensualmente, se debe generar procesos que contribuyan a mejorar el nivel de comprensión lectora y sus hábitos de lectura de los estudiantes. Durante el año lectivo cada IIEE debe realizar por lo menos una actividad trascendental (feria de la lectura, tertulia escolar, foros, entre otros), la misma debe contar con la participación de los estudiantes, profesores, directivos y padres de familia fundamentalmente; se debe convocar la participación de las autoridades y comunidad.

5.8. BUEN USO DEL TIEMPO: Las IIEE deben promover el buen uso del tiempo; durante la permanencia de los estudiantes en el horario normal de trabajo escolar, se debe monitorear:

- Que los docentes de aula o profesores por horas cumplan con realizar el trabajo efectivo durante el tiempo que dure sus sesiones de aprendizaje.

- La duración del receso debe cumplirse estrictamente y una vez concluido el mencionado espacio temporal, los docentes y estudiantes deben trasladarse inmediatamente a sus aulas.

- El tiempo destinado a la formación diaria de los estudiantes debe limitarse a los días estrictamente necesarios, de ser posible cada IIEE podrá reducir esta práctica, considerando que es política de la DREP evitar la exposición de los estudiantes a la radiación solar.

Cada IIEE puede promover diversas estrategias para garantizar el buen uso del tiempo.

5.9. INSTITUCIONES EDUCATIVAS PRIVADAS: De acuerdo a los establecido en la Directiva N° 045-2012-DREP “Normas para la Finalización del Año Escolar 2012”, en

Page 49: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

49

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

el numeral 5.15. las UGEL deben publicar la relación de las IIEE Privadas que no cumplieron con presentar los documentos requeridos, así mismo deben de iniciar las acciones administrativas necesarias para la determinación de las sanciones respectivas.

5.10. SEMANA SOCIAL POR LA EDUCACION: El presente año, entre los meses de junio o julio, se realizará la SEMANA SOCIAL POR LA EDUCACION, en 04 o 05 ciudades de la Región Puno. Para el desarrollo de dicha actividad la DREP coordinará con las UGEL las acciones necesarias para su ejecución.

5.11. PROGRAMA DE NUTRICION INFANTIL: Los Directores de las IIEE focalizadas en los programas de nutrición infantil, que viene ejecutando el Gobierno Regional de Puno a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Social; deben garantizar la participación de sus estudiantes, de acuerdo a las necesidades y requerimientos de los responsables directos de dicho programa.

5.12. PROGRAMA JUNTOS: Es responsabilidad de los Directores de las IIEE públicas, que se encuentran en los ámbitos de intervención del Programa juntos: 5.12.1. Recepcionar los formatos: Educación 01 Representante de la Institución Educativa que comprende ubicación geográfica, información sobre la Institución educativa; Formato Educación 02 verificación de cumplimiento de corresponsabilidades Registro de Matricula que comprende información de los alumnos Matriculados de las Familias Usarías del Programa JUNTOS, ambos formatos deberán ser suscritos por el Director de la IIEE, el reporte es de frecuencia anual, generalmente en el primer trimestre de cada año; Formato Educación 03 verificación de cumplimiento de corresponsabilidades Registro de Inasistencia a Clases, de los miembros objetivos del Programa JUNTOS que estudian en las Instituciones Educativas del ámbito de intervención del Programa JUNTOS. 5.12.2. Para permitir identificar el grado de cumplimiento de la Corresponsabilidad en Educación, como instrumento se aplicara el Formato Educación 03, el mismo que deberá ser llenado por los responsables del control de Asistencia de las Instituciones Educativas y firmado por el Director de la IIEE y entregado a los Gestores Locales del Programa JUNTOS, el mismo que será de frecuencia bimestral. 5.12.3. Se desarrollara acciones de seguimiento trimestral a las Instituciones Educativas del ámbito de intervención del Programa JUNTOS, para verificar el manejo y uso de los Formatos de verificación del cumplimiento de Corresponsabilidades en Educación del Programa JUNTOS y al flujo de la información de dicho cumplimiento, así mismo a los archivos que deben constar en cada Institución Educativa.

5.13. ENTREGA DE LIBRETAS DE NOTAS y/o INFORMES DE AVANCE: Los directores de todas las IIEE de educación básica, deben hacer la entrega correspondiente de las libretas de notas, informe de avance y/o informe de logros de aprendizaje, según corresponda. Para ello en un plazo máximo de 15 días calendario posteriores a la culminación del periodo correspondiente (bimestre o trimestre), bajo responsabilidad funcional y administrativa, según corresponda entregaran a los estudiantes o padres de familia, las calificaciones respectivas previa socialización de los resultados y la asunción de compromisos para mejorar los mismos. Si los directores de las IIEE incumplen lo señalado en los párrafos anteriores, los padres de familia, los estudiantes, las autoridades y/o cualquier actor educativo, deben informar o reclamar ante la UGEL correspondiente o a la DREP. Las UGEL, deben iniciar inmediatamente las acciones administrativas correspondientes, a los directores que no cumplieron con dicho proceso.

Page 50: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

50

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

5.14. COPARE y COPALE: La DREP y las UGEL deben conformar o reconformar el COPARE o COPALE, según corresponda en el mes de marzo, para luego reconocer su conformación mediante resolución directoral y presentar el plan de trabajo, reportar a la DREP, en archivo físico y digital al correo electrónico: [email protected].

5.15. CONVENIO: GOBIERNO REGIONAL DE PUNO – INKATEC: Las IIEE beneficiadas con el apoyo que brinda La Fundación INKATEC, en el marco del convenio de cooperación interinstitucional firmado entre el Gobierno Regional de Puno y la Fundación INKATEC, deben cumplir con los requerimientos de la fundación y realizar las acciones necesarias para garantizar el buen uso de los bienes que entrega la fundación, así como garantizar la participación de los docentes en los eventos de capacitación organizados por la fundación. Por lo que se precisa que los bienes entregados por la Fundación INKATEC, no son propiedad de la IE beneficiaria; la fundación en coordinación con la DREP, tiene la potestad de disponer que los bienes entregados sean trasladados a otra institución educativa; siempre y cuando la IE beneficiaria no cumpla con las obligaciones que le corresponde. Esta acción se realizara en el término de la distancia, una vez que el Director de la IE tome conocimiento.

6. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS: 6.1. En el desarrollo de las actividades educativas del año 2013 rige el Proyecto Curricular Regional y el Diseño Curricular Nacional 6.2. En la diversificación y concreción curricular se tomará en cuenta el Diseño Curricular Nacional (DCN), el Proyecto Curricular Regional (PCR) y el Proyecto Curricular Local (PCL) o lineamientos para la diversificación curricular, los mismos que se concretizan en el Proyecto Curricular Institucional (PCI). Para la atención de estudiantes con necesidades educativas especiales se realizarán las adaptaciones curriculares, teniendo como fuente el PCR, DCN y PCI. 6.3. En la programación curricular anual, unidades didácticas y las sesiones de inter-aprendizaje y convivencia se considerará el calendario agro-festivo y ritual con la finalidad de fortalecer la racionalidad andina-amazónica. 6.4. Fortalecimiento de capacidades docente y administrativa. 6.4.1. Los talleres de fortalecimiento de capacidades directivas y docentes deberán ejecutarse durante los meses de febrero, inicios de marzo y periodos vacacionales, buscando no afectar en lo posible el normal desarrollo académico institucional, de los estudiantes en el año 2013 las mismas que serán dirigidas corresponsablemente por las instancias: DREP-UGEL UGEL-IIEE IIEE-personal docente y administrativo 6.4.2. Los eventos de capacitación organizados por la DREP, UGEL y otras instituciones autorizadas, deben priorizar los contenidos y orientaciones del Proyecto Curricular Regional, 6.4.3. Desarrollar acciones de sensibilización y difusión del Proyecto Curricular Regional dirigido a autoridades, padres de familia y comunidad en general a nivel de la DREP y UGEL bajo responsabilidad del Director.

7. INTERCULTURALIDAD Y BILINGÜISMO. 7.1. Los especialistas en EIB de la DREP y las UGEL, deben promover durante el año lectivo 2013 acciones de capacitación dirigido a los profesores, priorizando la escritura de la lengua materna de los estudiantes. Para ello coordinaran las acciones necesarias mediante el especialista de la DREP, planteando la estrategia a aplicar así como las metas a cumplir. 7.2. En el marco del Proyecto Curricular Regional (PCR), en la Educación Básica la enseñanza de las lenguas (quechua y/o aimara) como L1 y/o L2 es obligatoria de

Page 51: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

51

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

acuerdo al contexto lingüístico de cada zona, con la finalidad de usar y preservar las lenguas originarias. 7.3. Los Directores de las Instituciones Educativas garantizan la aplicación del principio de interculturalidad en la implementación de la propuesta pedagógica y demás planes de acción. 7.4. Las Instituciones Educativas de la Educación Básica elaborarán el diagnóstico lingüístico: (psicolingüístico y sociolingüístico), con la finalidad de determinar los niveles de dominio de los estudiantes y los escenarios lingüísticos. 7.5. La DRE y las UGEL promoverán que las instituciones educativas de los diferentes niveles y modalidades, cuenten con docentes y acompañantes que conozcan la cultura y tengan dominio oral y escrito de la lengua originaria de la localidad. 7.6. Las instituciones educativas Interculturales Bilingües de la EBR reconocidas con resolución y que cuentan con Registro Nacional deberán implementar en forma obligatoria el desarrollo de las lenguas originarias: como lenguas instrumentales (L1) y como lenguas objeto de estudio (L2). 7.7. Las IIEE del ámbito de la región Puno interpretarán el Himno Nacional en lenguas originarias según su contexto lingüístico, debiendo dar cuenta sobre lo actuado a la instancia inmediata superior. 7.8. Los programas de PELA, Redes Educativas Rurales y otros implementarán en forma obligatoria el Proyecto Curricular Regional y la Educación Intercultural Bilingüe dentro de la propuesta pedagógica bajo responsabilidad.

8. TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 8.1. Suscribir alianzas y/o convenios de cooperación técnica con instituciones públicas y privadas que permitan mejorar el servicio. 8.2. Fortalecer y reorientar el funcionamiento de las Defensorías Educativas del Niño y Adolescente DEFENA, debiendo prevenir las plazas necesarias vía destaque, racionalización en el cuadro de asignación de personal diferenciado, en coordinación con las DESNAS de las instituciones educativas. 8.3. Fortalecer la organización y el funcionamiento de Ia "Escuela de Padres". 8.4. Fortalecer el desarrollo de los Programas de Prevención psicopedagógica: Educación Sexual Integral (Educación para la prevención de las HITS, VIH SIDA), .Promoción para una vida sin Drogas (dentro del marco de estilos de vida saludable (tomando en cuenta la Campaña Educativa Nacional "Estudiantes sanos libres de drogas RPM N° 004 -2007-ED). Derechos Humanos, Convivencia y Disciplina Escolar (promover la defensa y respeto de los derechos de niños y adolescentes mediante la implementación de una propuesta de convivencia y disciplina escolar Educación en Seguridad Vial. Asegurar la implementación de acciones que promuevan el uso adecuado y responsable del internet por los estudiantes, con fines formativos. 8.5. La hora de tutoría es exclusiva, quedando terminantemente prohibido abandonar y/o destinar a otras actividades.

9. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNITARIA. 9.1. La DREP, las UGEL e instituciones educativas cumplirán estrictamente lo establecido en la RVM N° 0015-2011-ED para prevenir y mitigar los impactos negativos de la radiación solar; asimismo deberán cumplir lo establecido en la Resolución Directoral Nº 0229-2012-DREP, Directiva Nº 002-2012-ME-DREP-DGP y Directiva Nº 003-2012-ME-DREP-DGP sobre las diferentes acciones sobre el uso obligatorio de las prendas de cabeza y el horario establecido para estos efectos, tanto en las instituciones educativas públicas y privadas de educación básica regular, técnico productiva y superior no universitaria. 9.2. La institución educativa deberá incorporar contenidos de tuberculosis-TB en el área de Ciencia Tecnología y Ambiente.

Page 52: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

52

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

9.3. Las instituciones educativas, deberán cumplir en forma obligatoria lo normado por la Resolución Directoral Nº 0517-2011-ED, sobre la Planificación, Organización, Ejecución y Evaluación de la Aplicación del Enfoque Ambiental en Educación Básica, Técnico Productiva y Superior no Universitaria. 9.4. Las Instituciones Educativas focalizadas según el Programa Presupuestal 068 PREVAED 2013, desarrollarán tres acciones importantes: a) Una cultura de gestión del riesgo de desastres b) Institución Educativa Segura c) Adecuada respuesta de Rehabilitación del servicio educativo ante emergencias y desastres. 9.5. Las instituciones educativas están obligados a participar de los simulacros nacionales en las fechas previstas, con el fin de fortalecer la educación preventiva y atención de desastres y emergencias. 9.6. La DRE, UGEL e IIEE deberán generar alianzas estratégicas a través de convenios inter institucionales para prevenir, mitigar y rehabilitar los efectos negativos en el medio ambiente.

10. PROMOCIÓN DE LA CULTURA Y EL DEPORTE 10.1. Implementar y fortalecer las escuelas del deporte en las UGEL e IE según los intereses y potencialidades de los estudiantes. 10.2. La programación de actividades deportivas y recreativas en las instituciones educativas deben involucrar a la totalidad de la población estudiantil, según sus preferencias desde la etapa interna. 10.3. Práctica permanente de Juegos Tradicionales de la Región de Puno, en los diferentes niveles educativos. 10.4. Además de los programas y actividades de carácter nacional, a nivel regional se considerarán los siguientes: - Celebración del Año Nuevo Andino y Día del Campesino Peruano. - La festividad del Aymuray/Ispalla/abundancia de la cosecha. - La celebración ritual de MusuqWata/Machaq Mara. - Celebración del día de la papa - Celebración del día del Idioma Nativo - Año internacional de la quinua - 1° de agosto: Ch'alla a la Pacha Mama - Celebración del día de la educación física el 08 de octubre - Presentación de Documentales sobre Turismo Vivencial en la Región Puno. 10.5. Las instituciones educativas deberán tomar las previsiones para su participación en los juegos nacionales deportivos escolares tomando en cuenta las normas y bases emanadas a nivel nacional. 10.6. Las instituciones educativas que hayan tenido faltas y/o adulteraciones de documentos, que hayan derivado en separación del torneo o sanción; en las diversas etapas el año 2012, no participaran en los juegos Escolares Nacionales 2013, en ninguna disciplina o etapa.

11. PROMOCIÓN DE LA CULTURA INVESTIGATIVA 11.1. La DREP, UGEL e IIEE, desarrollarán investigación acción en diversos aspectos socio- cultural y educativo a fin de generar aportes a la ciencia y cultura en el marco del enfoque participativo y reflexivo. 11.2. La DREP, UGEL y las IIEE, desarrollarán investigación etnográfica con la finalidad de fortalecer la identidad cultural. 11.3. Los trabajos de investigación en la feria de ciencias deben responder al interés, necesidad y contexto del estudiante, y ser producto del trabajo individual o grupal desde los procesos áulicos. 11.4. Las expo-ferias en educación secundaria y técnico productivo deberán ser innovadoras, pertinentes, sostenibles y con visión empresarial.

Page 53: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

53

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

12. INFORME DE ESPECIALISTAS: Los especialistas del Área de Gestión Pedagógica de las UGEL, mensualmente deben remitir su informe al especialista responsable de su área de la DREP, sobre los avances respecto a los indicadores de aprendizaje que utiliza o aplica, acciones de monitoreo, supervisión y asesoría, así como las acciones que desarrollan para el fortalecimiento del Proyecto Curricular Regional.

13. SUPERVISIÓN PEDAGÓGICA ELECTRÓNICA INFORMATIZADA. Se debe conformar un equipo técnico de supervisión pedagógica electrónica informatizada en la DREP, UGEL y en las Instituciones Educativas. La supervisión, monitoreo y acompañamiento pedagógico está a cargo de los especialistas de la DREP, UGEL, Director o Subdirector y asesores de área de las instituciones educativas, los que a su vez sistematizan y elevan el informe de los resultados periódicamente y está organizado en niveles. La DREP generará el programa de supervisión pedagógica electrónica. 13.1. Primera Instancia: El Director, Directivos y Jerárquicos de la institución educativa, según corresponda deben realizar acciones de supervisión y monitoreo por lo menos en dos periodos académicos al 100% de docentes, auxiliares y administrativos de su institución educativa e informar los resultados a la UGEL. Los instrumentos y metodología que utilizarán serán acordados y elaborados por el director y un equipo de docentes de las instituciones educativas en coordinación con la UGEL y debiendo la institución educativa sistematizar con la finalidad de reajustar el proceso educativo.

13.2. Segunda Instancia: Los especialistas del Área de Gestión Pedagógica de cada UGEL supervisarán, monitorearán y acompañarán a los directores de cada una de las instituciones educativas de su jurisdicción una vez por trimestre; además verificarán los aprendizajes de los estudiantes en las instituciones educativas por nivel y muestreo, priorizando los resultados de la Línea de Base de los Aprendizajes, lugares alejados de fronteras regionales y zonas limítrofes con otros países vecinos. Los resultados serán sistematizados para conocimiento del director, docente de aula, padres de familia y estudiantes, y a su vez, serán remitidos en forma trimestral a la DREP, indicando el logro de los aprendizajes de los estudiantes y el avance curricular.

13.3. Tercera Instancia: Los especialistas de la DRE Puno supervisarán, monitorearán y acompañarán a los especialistas de las UGEL una vez por trimestre; además verificarán los aprendizajes de los estudiantes en las instituciones educativas por nivel y por muestreo, priorizando los resultados de la Línea de Base de los Aprendizajes, los lugares alejados de fronteras regionales y zonas limítrofes con otros países vecinos.

14. TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS El Director es el principal responsable de propiciar la incorporación de las TIC en el proceso educativo, dispone el uso de las TIC en todas las áreas de saberes fundamentales o curriculares, de acuerdo a los saberes o aprendizajes a fin de mejorar el logro de aprendizajes de los estudiantes. El Director es el responsable de seleccionar al Docente de Aula de Innovación Pedagógica (DAIP), el cual debe cumplir obligatoriamente con el perfil requerido por la normatividad, así como certificar su especialización, capacitación o experiencia en computación e informática. La implementación con TIC, debe encontrarse instalado y en perfecto funcionamiento en ambientes destinados para estudiantes,

Page 54: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

54

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

Todas las Instituciones Educativas deben tener licencia de uso del software bajo responsabilidad del Director. Las Instituciones que no posean licencia deben migrar obligatoriamente a alguna distribución LINUX como Ubuntu, Debian, Fedora u otros, para lo cual las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL), propician capacitaciones para la migración al Sistema Operativo LINUX El Docente de Aula de Innovación Pedagógica (DAIP), deben garantizar el funcionamiento del Centro de Recursos Tecnológicos (CRT), con sus respectivos software educativos para todos los niveles y áreas de saberes fundamentales o curriculares Todas las instituciones educativas que cuenten con los programas: conectividad a internet, televisión educativa, direcTV, deberán reportar mensualmente su operatividad a la UGEL y la UGEL a la DREP para su remisión a la sede central de la DIGETE. En las acciones de supervisión y monitoreo que se realicen a las Instituciones Educativas, debe aplicarse los instrumentos correspondientes al Director, DAIP, docente de área o aula, estudiantes y padres de familia, los cuales deben ser sistematizados y remitidos digitalmente a la DREP mensualmente. En el caso del DAIP en su primer monitoreo se debe verificar el nivel de conocimiento técnico, informático y uso de las TIC.

15. GESTIÓN DE PERSONAL Se autoriza a través de la presente directiva a los especialistas de Gestión Pedagógica de la DREP y las UGEL a realizar informes de asistencia de personal producto de las acciones de monitoreo y supervisión realizados en las IIEE, entregando dicho informe a la Oficina de Personal de la UGEL o DREP, para que de acuerdo a normas se proceda con los descuentos correspondientes en el caso de inasistencia.

16. INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA. 16.1. El Director, CONEI y APAFA de la institución educativa acondiciona la infraestructura educativa hasta el mes de febrero del 2013 para garantizar el buen inicio del año escolar. 16.2. Los programas no escolarizados de educación inicial del primero y segundo ciclo deben funcionar en locales propios de la comunidad o cedidos por la comunidad mediante convenio, además deben ser locales que brinden seguridad (primer piso), iluminación, ventilación, higiene y cuenten con los servicios básicos de agua y desagüe. 16.3. Las IIEE privadas deberán garantizar una infraestructura adecuada que brinden seguridad, iluminación, ventilación, higiene, servicios básicos de agua y desagüe, espacios pedagógicos establecidos según norma a fin de optimizar la labor educativa. 16.4. El alquiler y/o préstamo de la infraestructura de la IIEE debe regirse según lo establecido en el D.S. N°028-2007-ED donde aprueba el reglamento de gestión de recursos propios y actividades productivas empresariales en las instituciones educativas públicas. 16.5. Queda terminantemente prohibido el alquiler de la infraestructura educativa para actividades deportivas o sociales, que involucren el consumo de bebidas alcohólicas. La DREP y las UGEL al tomar conocimiento, inmediatamente deben proceder con las acciones administrativas necesarias para deslindar las responsabilidades de los Directores de las IIEE. En este caso carecen de valor los acuerdos que puedan darse a nivel de CONEI, PPFF y/o personal docente y administrativo. 16.6. Servicios Higiénicos: Los directores de las IIEE deben garantizar el mantenimiento y las condiciones de salubridad de los servicios higiénicos, para ello deben conformar el Comité de Salubridad, el mismo que está integrado por: - El Director de la IE quien lo preside - Un representante de los profesores - Un representante de la APAFA - El regidor correspondiente del Municipio Escolar

Page 55: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

55

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

- Uno o dos representante de los presidentes de aula El comité de salubridad planificara las acciones necesarias para garantizar la limpieza permanente de los servicios higiénicos, para ello el Director debe requerir a la UGEL los insumos necesarios, dentro del requerimiento de materiales. A más tardar el 15 de marzo se debe informar a la UGEL respecto a la conformación de dicho comité; de ser necesaria la UGEL debe elaborar y proponer los formatos necesarios.

NORMAS ESPECÍFICAS DE GESTIÓN PEDAGÓGICA POR FORMA Y MODALIDAD

17. PROYECTO CURRICULAR REGIONAL (PCR) El Proyecto Curricular Regional, se entiende como un instrumento curricular por saberes, con un enfoque de afirmación cultural e intercultural, técnico productiva, investigación y enfoque ambiental que en el presente año 2013 debe ser impulsada con mayor énfasis en su implementación y aplicación, ampliándose la cobertura en los tres niveles de educación básica regular inicial, primaria y secundaria, la misma que deberá ser garantizado por los Directores de las UGEL, en cuanto se refiere a la incorporación de nuevas instituciones educativas en los tres niveles, debiendo garantizar la meta que dispondrá la DGP de la Región de Educación concordante con el Plan de Implementación del PCR.

17.1. FOCALIZACION 2013: Las UGEL deben garantizar que por lo menos el 25% de las IIEE de su ámbito en los tres niveles apliquen al Proyecto Curricular Regional, para ello la DREP a través de su plataforma virtual priorizará la capacitación a los directivos y profesores de dichas IIEE, la capacitación tendrá una certificación mínima de 250 horas.

17.2. EVALUACION A ESPECIALISTAS: El presente año lectivo la Dirección Regional de Educación Puno, evaluará permanentemente el desempeño de los especialistas de la DREP y las UGEL del área de gestión pedagógica, priorizando la labor que desarrolla en la consolidación de la aplicación del Proyecto Curricular Regional y el nivel de conocimiento y dominio del mismo. Es responsabilidad de cada especialista, prever las acciones necesarias para consolidar su autoformación respecto al Proyecto Curricular Regional.

17.3. PLAN DE ESTUDIOS DEL PCR.

17.3.1. Educación Inicial: EQUIVALENCIASPARAEDUCACION INICIALPCR DCN

Matemática intercultural MatemáticaComunicación Sociocultural y multilingüe ComunicaciónVivencia y creatividad artísticaAfirmación y convivencia intercultural Personal socialEducación físicaCiencia y tecnología en armonía con la Pacha Mama Ciencia y ambienteTrabajo y producción comunitariaInvestigación y creatividad

Para el registro de las notas en el SIAGIE.

Page 56: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

56

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

- De las calificaciones obtenidas en las áreas de comunicación socio cultural y multilingüe, y vivencia y creatividad artística; la mayor calificación se registrara para el área de comunicación.

- De la misma manera se procederá para registrar las notas de personal social y ciencia y ambiente.

Page 57: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

57

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

La enseñanza del área de inglés y religión para el PCR se desarrollará conforme a lo establecido en el DCN. EI área de Investigación y Creatividad, para efecto de validación con el DCN y PCR, para la emisiónde certificados oficiales, se considera como taller. El Servicio de TOE para el PCR se desarrolla conforme a los programas establecidos en el DCN. Para efectos del registro de notas en el SIAGIE, el calificativo de afirmación cultural, se debe duplicar para las áreas de: Historia, Geografía y Economía, así como para Persona Familia y Relaciones Humanas. Las IES inmersas en el PCR deberán tramitar la autorización para otorgar diplomas en la Especialidad Ocupacional Técnica que ofertan, las mismas que deben estar considerados en el PEI de la IE y cuenten con el equipamiento necesario. Para ello las UGEL debe atender de manera prioritaria esta solicitud: así mismo deben apoyar en la distribución de horas a las IIEE del PCR con personal adecuado para favorecer la implementación del área de Educación para el Trabajo.

18. EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR: 18.1. EDUCACIÓN INICIAL ESCOLARIZADA Y NO ESCOLARIZADA Para la matrícula en el nivel de Educación Inicial escolarizado y no escolarizado, se tendrá estricta observancia de lo consignado en la R.M. N°0431-2012-ED, bajo responsabilidad funcional del Director de la institución educativa y/o profesor coordinador. La relación de útiles escolares debe estar en concordancia con la campaña de la “Lista corta” (Reducir la lista de útiles escolares), priorizando el uso de material reciclable y del contexto. Las UGEL deben gestionar y organizar acciones de capacitación priorizando a docentes del primer ciclo. Evitar la contratación de auxiliares particulares y profesores de educación física a fin de no generar vínculo laboral con el sector Educación. El mismo que será de responsabilidad funcional del director y/o profesor coordinador. Es de estricta responsabilidad de las UGEL garantizar el pago oportuno (marzo a diciembre) de los promotores educativos comunitarios. Las Directoras de Educación Inicial trimestralmente deben gestionar y organizar cursos de capacitación sobre el PCR y TIC para el personal que labora en su institución, sin perjuicio del horario de trabajo. Al finalizar cada trimestre las actividades realizadas se informaran bajo responsabilidad a la especialista de UGEL a la que pertenece. La asistencia y permanencia de los profesores coordinadores de los programas de atención no escolarizada de Educación Inicial, será registrada en sus sedes de trabajo de acuerdo a la Directiva N°207-DINEIP-2005, siendo responsabilidad del Director de la sede, emitir el informe correspondiente al órgano intermedio. Los profesores coordinadores cumplirán su Jornada laboral de 40 horas de trabajo sustentando con su plan de trabajo semanal, visado por el especialista de su UGEL. Los profesores coordinadores deben contar necesariamente con los siguientes documentos: Plan de trabajo y cronograma semanal. Fichas de supervisión y monitoreo (por visita), fichas de verificación, carpeta pedagógica, cuaderno de campo, cada uno de estos documentos deben ser visados por la especialista de la UGEL. Las UGEL deben fortalecer el trabajo de las redes Educativas en el nivel de Educación Inicial y reconocer las mismas bajo resolución. Todas las Instituciones Educativas de Educación Inicial y PANEEI deben ser parte de una Red Educativa. Los profesores coordinadores de acuerdo a la directiva N° 207-DINEIP/2005 deberán cumplir las funciones de su competencia garantizando su presencia en cada uno de los programas a su cargo.

Page 58: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

58

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

Las Instituciones Educativas de educación inicial y programas no escolarizadas de educación inicial, deben permitir la permanencia de los padres de familia durante la etapa de adaptación de los niños – niñas.

18.2. EDUCACIÓN PRIMARIA Para la matricula en el primer grado de Primaria, se tendrá estricta observancia de lo consignado en la R.M. N°0431-2012-ED, bajo responsabilidad funcional del Director de la institución educativa. La compra de libros de editoriales queda terminantemente prohibido acorde a la RM N° 0431-2012-ED, bajo responsabilidad funcional del Director de la institución educativa. Las instituciones educativas deben implementar con prioridad actividades en relación al plan lector, así mismo deben organizar el banco de libros de acuerdo a normas establecidas por el MINEDU. Las UGEL omisas en remitir el informe final de las actas de entrega de materiales educativos distribuidos en su ámbito, los años 2010, 2011 y 2012 deben de enviar dicho informe al ministerio de educación, dirigido a la señora Flor Pablo Medina Directora de Educación Primaria – Calle La Poesía 155 -. San Borja – Lima – Teléfono 6155800 – anexo 21164. Esta información obedece al Oficio Múltiple N° 005-2012-VMGP-DIGEBR-DEP y el Oficio Múltiple N° 0607-2012-ME-DREP-DGP, y demás normas vigentes para la distribución de material educativo.

18.3. EDUCACIÓN SECUNDARIA Los concursos locales, regionales y nacionales programados en las diversas áreas curriculares deberán comprometer la participación de la totalidad de los estudiantes de la IIEE a fin de promover en ellos el desarrollo de capacidades y/o habilidades. Los especialistas bajo responsabilidad deberán verificar la asistencia regular de los estudiantes matriculados en IIEE públicos y privados, siendo requisito indispensable su asistencia regular para su participación en diferentes eventos regionales y nacionales. Las irregularidades detectadas serán sancionadas de acuerdo a normas legales vigentes, imposibilitando la participación de la IIEE en el evento a realizarse al año siguiente. Las horas de libre disponibilidad, deberán responder a los lineamientos de política nacional y regional, reforzando los aprendizajes esperados en las áreas de: comunicación, matemática, educación productiva y ciudadanía. Las instituciones educativas de variante técnica deberán presentar sus proyectos productivos o de inversión al Gobierno Regional, municipalidades u ONG con la finalidad de gestionar la implementación y equipamiento.

19. EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL (EBE) 19.1. Los docentes de los CEE, CEBE y PRITE participarán en las capacitaciones organizadas para los distintos niveles de la EBR, EBA y ETP según los niveles y modalidades que brinda la IE respectivamente. 19.2. Las UGEL en coordinación y apoyo de los equipos SAANEE, organizarán eventos de capacitación y actualización dirigidos a docentes y directivos de las instituciones educativas inclusivas y de educación especial. 19.3. Las UGEL con el apoyo de los equipos SAANEE, deben recoger en su ámbito la información sobre la población con necesidades educativas especiales, en concordancia con lo que establece la Resolución defensoría N°022-2011/DP 19.4. En los Programas de Intervención Temprana PRITE, se deberá formular y respetar el rol de vacaciones del personal directivo, docente y auxiliar quedando prohibidos los permisos a cuenta de vacaciones a fin de garantizar la atención educativa.

Page 59: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

59

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

19.5. El horario de trabajo del SAANEE es flexible y se adecua a las necesidades de demanda de las instituciones educativas inclusivas y de los educandos incluidos, este es aprobado por la dirección del CEBE e informado a la UGEL. 19.6. Las UGEL en coordinación con los SAANEE, deberán participar en la Campaña Regional de Evaluación Psicopedagógica para estudiantes con discapacidad que asisten a IIEE alejadas del CEBE. Los equipos SAANEE deberán motivar a los docentes de aulas inclusivas a proponer adaptaciones curriculares para estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, en el marco del Proyecto Curricular Regional. 19.7. Las UGEL y CEBE/PRITE deberán fortalecer las redes educativas conformadas en el año 2012.

20. EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA 20.1. El monitoreo a esta modalidad, debe ser con la aplicación de pruebas objetivas a los estudiantes para verificar el logro de aprendizajes en los estudiantes, de acuerdo a las programaciones curriculares y se debe informar cada tres meses a la DREP bajo responsabilidad del especialista de la UGEL. 20.2. La programación curricular se hará de acuerdo al DCBN PCR, se usaran esquemas de acuerdo a la propuesta de la Dirección Nacional de Educación Básica Alternativa. 20.3. Las Instituciones de Educación básica alternativa participarán en eventos local, regional y nacional que se organicen sobre procesos de aprendizaje y otros.

21. GESTION ADMINISTRATIVA: 21.1. Las UGEL deben prever las acciones necesarias para que las IIEE de su jurisdicción actualicen el inventario de todos sus bienes. 21.2. La dotación de material que debe entregarse a las IIEE, debe realizarse en el primer trimestre; para ello las UGEL bajo responsabilidad funcional y administrativa del director, deben efectuar las acciones necesarias para garantizar que el material llegue oportunamente a las IIEE de su jurisdicción.

22. DISPOSICIONES FINALES 22.1. Las Direcciones de las Instituciones Educativas, deben promover el cuidado de la salud de los estudiantes, permitiendo el uso de ropa adecuada en las épocas de helada y lluvias; pudiendo el estudiante asistir con cualquier color de abrigo; así como el uso de sombreros o gorros de lana para la protección contra los rayos solares. 22.2. Está terminantemente prohibido la suspensión de labores que afecten el cumplimiento del número de horas efectivas establecidas para cada nivel, bajo responsabilidad administrativa del Director de la Institución Educativa, por lo que los directivos, docentes y estudiantes deben garantizar el cumplimiento de las horas pedagógicas efectivas, quedando terminantemente prohibido la pérdida de las mismas. 22.3. La DREP y UGEL estimularán la mejor gestión de Instituciones Educativas que apliquen el Proyecto Curricular Regional priorizando el logro de los aprendizajes. 22.4. Está terminantemente prohibido la venta de libros, cuadernos de trabajo y material educativo en las instituciones educativas públicas y para las instituciones privadas, según la Ley 29694, la Cámara Peruana del Libro publicará el precio de los textos. 22.5. Las instituciones educativas públicas y privadas promueven que los estudiantes cuenten con su DNI antes del inicio del año escolar 2013, pudiendo regularizar en el primer semestre. 22.6. Los programas: PIRDAIS, PELA y PREVAED se conducirán además bajo un Plan Específico de la Dirección de Gestión Pedagógica de la DREP.

Page 60: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

60

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

FICHA RESUMEN: CONSOLIDADO DE ACTIVIDADES MENSUALIZADO2013 UGEL EL COLLAO

DRE : PunoUGEL : El Collao

RESUMEN DE ACTIVIDADES

Metas de Atención

CALENDARIO 2013

Ene Feb MarAbrMay Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

1Taller de asesoramiento pedagógico para docentes en servicio de educación básica, I,II.

02 Talleres 1250 Docentes y Directores

X X

2Proceso de supervisión pedagógica, monitoreo y acompañamiento.

1250 docentes y directores

X X X X X X X X X X

3Producción intelectual 02 ediciones

X X

4 Movilización nacional por los aprendizajes 8 Actividades

X X X X X X X X X

5 Juegos florales en jardines de infancia / CEBE

100% niños, niñas y docentes de I.E.I. X X

6 Juegos florales en SETs Y PRONOEIs

100% docentes coordinadoras, Promotoras y niños.

X X

7XI Talentos Deportivos en la 1ra. Infancia "COPA BEBE" Nivel Inicial 2013.

100% niños, niñas y docentes de I.E.I. X

8Concurso de Escoltas Escolares

218 entre docentes y estudiantes X

9 Caravana por la interculturalidad y Radio Teatro

620 entre docentes y estudiantes X

10Festival por la Medicina Tradicional y concurso de botiquines interculturales.

100% docentes, estudiantes del ámbito UGEL-EC.

X

11 Juegos Nacionales Deportivo Escolares 2013

1650 entre docentes y estudiantes X X

12VII Festival Dril Gimnástico 2013

1805 entre docentes, estudiantes y sociedad civil

X

13Expo feria de Proyectos Productivos y de Servicios en el área de ETP (EBR, EBA,ETP)

480 entre docentes, estudiantes y administrativo

X

14Exposición de experiencias exitosas en el área de educación para el trabajo (EBR, EBA, ETP)

280 Directores, Docentes y Padres de Familia

X

15Taller de capacitación tecnológica y pedagógico de Integración de TIC, Laptop, XO para Docentes de II.EE.

500 Docentes de diferentes niveles educativos

X X

Page 61: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

61

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

16

Taller Tecnológico y Pedagógico para Docentes de Aula de Innovación Pedagógica y CRT. Y capacitación sobre uso del SIAGIE a Directores de II.EE.

301 Directores X X

17Seminario taller de Capacitación sobre Software Educativo para docentes de II.EE. Implementados

500 Directores X

18Taller de actualización y capacitación en matemática para docentes de educación `primaria y secundaria

94 Docentes X X

19 X Olimpiada nacional escolar de matemática 2013

4000 Estudiantes X

20Concurso de conocimientos en matemática para estudiantes de educación primaria y secundaria y curso de softwareestratégico

770 Estudiantes entre nivel primaria y secundaria

X

21II Concurso de Narrativa Escrita y Oral sobre Crianza de Animales y chacras en la Provincia de El Collao.

140 entre Docentes y Estudiantes X

22Premio Nacional de Narrativa y Ensayos "JoséMaría Arguedas" 2013

150 entre Docentes y Estudiantes X X

23

Concurso Regional de argumentación y debate en lenguas originarias y castellano y producción de textos por ciclos y etapas.

150 entre Docentes y Estudiantes X

24Fortalecimiento e interaprendizaje de capacidades artísticas

40 Docentes del área del arte X

25Concurso de coros.

40 Docentes del área del arte X

26 Juegos florales escolares Nacionales 2013

1840 entre Directores, Docentes y Estudiantes

X

27 Juegos florales magisteriales 2013

600 entre Directores, Docentes. X

28 Concierto escolar de bandas de músico y bandas sinfónicas

665 entre Directores, Docentes y Estudiantes

X

29Experiencias Exitosas en TOE y Encuentro Provincial de Municipios escolares

200 Estudiantes de Inicial, Primaria y Secundaria

X

30Jornada de Capacitación y Juramentación Para Fiscales Escolares y Policías Escolares

55 Estudiantes de niveles Inicial, Primaria y Secundaria

X

31 Curso de Orientación Vocacional Provincial y Otros 700 Estudiantes X

32

Concursos Regionales de Razonamiento Matemático, comprensión lectora y producción de textos: Inicial, Primaria y Secundaria

656 entre Directores, Docentes y Administrativo

X X X

36Curso taller sobre comprensión de lectura para docente de educación inicial primaria y secundaria

200 entre Directores, Docentes y Estudiantes

X

Page 62: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

62

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

33 Spots beca18 X

34 XXIII FENCYT 250 estudiantes. 150 docentes X

35 Movilización por el medio ambiente

300 estudiantes, 150 docentes de inicial, primaria y secundaria

X

36 Elaboración de almanaques de pared y escritorio 1000 ejemplares X

37 Emisión Radial por Onda Azul 40 programas anuales X X X X X X X X X X X X

38 Emisión Radial por San Miguel 50 programas anuales X X X X X X X X X X X X

39 Homenaje al día de la madre y del padre

100% de maestros y maestras X X

40 Festival de danzas autóctonas Chilliwa y Sancuta

100% de usuarios de la provincia X

41 Ceremonia de reconocimeinto docente

100 medallas y platos recordatorio X

42 Elaboración de revista institucional 1000 ejemplares X X X

43 IX Carrera pedestre UGEL El Collao 1500 participantes X

44 Pasantía a nivel de los trabajadores de la UGEL 100% de trabajadores X

45 Reconocimiento de personal administrativo 100% administrativos X

46Curso de Actualización dirigido a Directores sobre Gestión Administrativa y Control Interno en las II EE

150 directores X

47 Publicación de Revista de difusión “Control Institucional” 500 ejemplares X

48 Día de la Administración financiera 12 especialistas X

49

Sistema única de planillas y PDT, Módulo de gestión de Recursos Humanos NEXUS y sistema de escalafón dirigido a docentes y directores de las II EE

1640 participantes X

50Curso taller sobre formulación del Plan Anual de Adquisiciones y contrataciones del Estado

210 directores X

Nota: además de las actividades detalladas en el presente anexo, las instituciones educativas podrán participar en aquellas que programe el ministerio de educación durante el año escolar 2013.

Page 63: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

63

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

DIRECTORIO REGIONAL:

DIRECTORIO REGIONAL:

PRESIDENTE DEL GOBIERNO REGIONAL PUNODr. Mauricio Rodríguez Rodríguez

GERENTE DE DESARROLLO SOCIAL DEL GOBIERNO REGIONALProf. Edmundo Cordero Maldonado

Page 64: Unidad de Gestión Educativa Local El Collao Web view... en educación secundaria nombrados en educación primaria, ... ATENCION AL USUARIO EN LA DIRECCION DE GESTION PEDAGOGICA DE

64

Unidad de Gestión Educativa Local El Collao

DIRECTORA REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNOLic. Bethzabé Sobeida Barra Pineda

“Honesto y Productivo”2013

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.Benjamin Franklin