unidad acadÉmica multidisciplinaria de ciencias,...

366
UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN TESIS “TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO” QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA PRESENTA VANESSA MOLLINEDO GUEVARA DIRECTOR DE TESIS: MTRO. ELEUTERIO ZÚÑIGA REYES ASESORES: MTRO. J. GUADALUPE GALLARDO HERNÁNDEZ MTRA. MARGARITA GÓMEZ MEDINA CD. VICTORIA TAM. 2013

Upload: others

Post on 18-Aug-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS,

EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

TESIS

“TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Y SU INFLUENCIA EN EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO”

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA

PRESENTA

VANESSA MOLLINEDO GUEVARA

DIRECTOR DE TESIS:

MTRO. ELEUTERIO ZÚÑIGA REYES

ASESORES: MTRO. J. GUADALUPE GALLARDO HERNÁNDEZ

MTRA. MARGARITA GÓMEZ MEDINA

CD. VICTORIA TAM. 2013

Page 2: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

A DIOS

Porque me haz dado tanto en la vida,

quizá más de lo que merecía y haz estado a mi lado

cuidándome y al pendiente en cada

Gracias a ti he logrado cada uno de mis éxitos

y he conseguido triunfar en la vida.

A MI MAMÁ

Mamita tu haz sido mi gran ejemplo a seguir,

me

a valerme por mi misma para salir adelante,

haz estado con

más importantes de mi vida,

y

Y hoy sé que una vez más lo he logrado.

¡Gracias por apoyarme siempre mamá!

A MI ESPOSO

Por su apoyo incondicional, por su paciencia, por su amor

por estar a mi lado durante el tiempo en que realice la maestría,

y por permitir realizarme profesionalmente.

Por último dedico éste trabajo en especial

porque

el haberlo concluido con éxito.

Además por el amor

y por el entusiasmo de continuar superándome

para dar lo mejor

DEDICATORIA

dado tanto en la vida,

haz estado a mi lado

y al pendiente en cada paso que doy.

Gracias a ti he logrado cada uno de mis éxitos

y he conseguido triunfar en la vida.

A MI MAMÁ

Mamita tu haz sido mi gran ejemplo a seguir,

me haz enseñado a luchar por mis objetivos,

a valerme por mi misma para salir adelante,

haz estado conmigo siempre en los momentos

más importantes de mi vida,

y me has impulsado para alcanzar mis sueños.

Y hoy sé que una vez más lo he logrado.

¡Gracias por apoyarme siempre mamá!

Por su apoyo incondicional, por su paciencia, por su amor

ar a mi lado durante el tiempo en que realice la maestría,

y por permitir realizarme profesionalmente.

Por último dedico éste trabajo en especial A MÍ

porque ha significado un gran esfuerzo y dedicación

el haberlo concluido con éxito.

Además por el amor que le tengo a mi profesión

y por el entusiasmo de continuar superándome

para dar lo mejor de mí a mis queridos educandos. VANESSAVANESSA

Page 3: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Mtro. Pedro Espinoza Baca director de la Unidad Académica

Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades por otorgarme el apoyo necesario

para llevar a cabo este proyecto de investigación y a los maestros que me dieron clases en el

transcurso de la maestría en docencia, quienes contribuyeron en parte para que logrará llegar

hasta aquí al compartirme sus enseñanzas y experiencias pedagógicas.

Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio Zúñiga Reyes

por confiar en mí y en éste trabajo de investigación, el cual significó todo un reto por el gran

esfuerzo que implicó el elaborarlo. Además por darme sus excelentes sugerencias en cuanto al

marco teórico para fundamentar mejor la investigación realizada; por sus comentarios tan

certeros y también por el tiempo que me proporcionó pues me ayudó a perfeccionar y a pulir el

trabajo; así como además aprendí de él a evaluar a mis alumnos de una manera más justa y

equitativa.

Agradezco por su apoyo durante el proceso de la elaboración de tesis al Mtro. José

Guadalupe Gallardo Hernández de la materia de metodología; ya que, siempre me brindó su

confianza, mostro interés y disposición para ayudarme en todo momento, y también por

exhortarme y motivarme siempre para mejorar este trabajo; pues en lo personal me dejo una

huella importante el haber tenido la oportunidad de ser su alumna, porque es un maestro

responsable, constante y dedicado en su profesión y con su ejemplo logró renovar en mí la

vocación de ser maestra y me inspiró a seguir esforzándome cada día en mi labor docente.

Vanessa Mollinedo Guevara

Page 4: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Índice

Pág.

Resumen

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Contexto de la investigación 1

1.1.2. Contexto Histórico (UAMCEH) 1

1.1.3. La evaluación y su práctica 3

1.2. Formulación del problema 4

1.3. Preguntas de investigación 6

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivos generales 7

1.4.2. Objetivos específicos 8

1.5. Justificación 8

1.6. Hipótesis de la investigación 12

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1. Investigaciones que hacen referencia al objeto de estudio 13

2.2. Disciplinas y teorías desde donde se aborda el objeto de estudio 24

2.2.1 Psicología Educativa. 24

2.2.2 Pedagogía de la evaluación 24

2.2.3. Didáctica de la evaluación. 27

2.2.4. Constructivismo sociocognitivo 33

2.2.5. Aprendizaje Significativo. 36

2.3. Evaluación. Definición 37 2.3.1. Características de la evaluación. 39

2.3.2. Principios de la evaluación 39

2.3.2.1. Principio ontológico 40 2.3.2.2. Principio epistemológico 40 2.3.2.3. Principio ético 40 2.3.2.4. Principio psicológico 40 2.3.3. Funciones de la evaluación 41

2.3.4. Objetivos de la evaluación 42

2.3.5. Tipos de evaluación 44

2.3.5.1. Evaluación diagnostica 44 2.3.5.2. Evaluación formativa 44 2.3.5.3. Evaluación sumativa 45 2.3.6. Los agentes de la evaluación 46

2.3.6.1. Autoevaluación 47 2.3.6.2. Coevaluación 49 2.3.6.3. Heteroevaluación 50 2.3.7. La competencia evaluadora del docente 50

2.3.7.1. Competencia Conceptual 52 2.3.7.2. Competencia Procedimental Integrativa. 53 2.3.7.3. Competencia Ética. 54 2.3.8. Evaluación y calificación 56

Page 5: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

2.4. Rendimiento académico y evaluación educativa 56

2.4.1. Definición de rendimiento académico 56 2.4.2. El bajo rendimiento académico. 57 2.4.3. Posibles factores que determinan o favorecen el rendimiento escolar desde la problemática planteada.

58

2.4.4. La evaluación como factor pedagógico-didáctico en el rendimiento escolar 59 2.5. Hacia una nueva cultura para evaluar 62

2.6. Técnicas e instrumentos de evaluación 64

2.6.1. Características generales de las técnicas de evaluación 66

2.6.2. Características generales de los instrumentos de evaluación 66

2.6.3. Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación 69

2.6.3.1. De resolución de problemas 69 a. Pruebas objetivas 69 b. Reactivos de Respuesta breve y complementación 70 c. Reactivos de alternativas constantes. 70 d. Reactivos de opción múltiple 70 e. Por pares o de relación 71 f. Jerarquización y ordenamiento 71 g. Prueba de ensayo 72 h. Pruebas estandarizadas 72

2.6.3.2. De solicitud de producto 73 a. Proyectos 73 b. Monografías 73 c. Ensayos 74 d. Reportes 74 e. Exposición oral 75 f. Demostraciones 75

2.6.3.3. De autoinforme 75 a. Inventarios 75 b. Escala gráfica descriptiva 76 c. Entrevistas 76 d. Sociometría 76

2.6.3.4. De observación 77 a. Lista de control y cotejo 77 b. Registros anecdóticos 77

CAPITULO III. METODOLOGÍA

3.1. Método de investigación 79

3.2. Estrategia metodológica 79

3.3. Diseño de investigación 80

3.4. Operatividad de las variables 80

3.5. Universo o población de estudio 82

3.6. Muestra 82

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de información 83

3.7.1. Diseño e instrumentos de investigación 83

3.8. Reporte de piloteo 85

Page 6: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

CAPITULO IV. RESULTADOS

4.1. Resultados generales de toda la carrera 101

4.1.1. Opinión de los docentes (20 profesores) 101

4.1.2. Opinión de los alumnos (200 alumnos) 118

4.1.3. Contraste entre la información. 141

4.2. Por asignatura

4.2.1. Inglés (Profesor “A”) 143

4.2.2. Teorías Educativas Contemporáneas (Profesor “B”) 150

4.2.3. Taller de Investigación Documental (Profesor “C”) 157

4.2.4. Tamaulipas y los Retos del Desarrollo (Profesor “D”) 162

4.2.5. Cultura y Globalización (Profesor “E”) 169

4.2.6. Política y Legislación Educativa (Profesor “F”) 176

4.2.7. La Investigación. Filosofía y Método (Profesor “G”) 182

4.2.8. Psicología del Aprendizaje (Profesor “H”) 189

4.2.9. Sociología de la educación (Profesor “I”) 196

4.2.10. Formas Históricas de Estado y Gobierno (Profesor “J”) 202

4.2.11. Estadística Descriptiva (Profesor “K”) 209

4.2.12. Teoría de Grupos (Profesor “L”) 216

4.2.13. Historia de México Siglo XIX 1821-1910 (Profesor “M”) 223

4.2.14. Prácticas Pedagógicas (Profesor “N”) 230

4.2.15. Optativa I Administración y Liderazgo Educativo (Profesor “O”) 237

4.2.16. Historia Contemporánea de México (Profesor “P”) 244

4.2.17. Taller de Investigación Educativa (Profesor “Q”) 251

4.2.18. Teorías sociológicas clásicas (Profesor “R”) 258

4.2.19. Desarrollo Curricular (Profesor “S”) 265

4.2.20. Optativa III Economía y Educación (Profesor “T”) 271

4.3. Evaluación de la competencia evaluativa: conceptual, procedimental y ética de los

profesores y el rendimiento académico.

279

CAPITULO V. CONCLUSIONES

5.1. Pregunta de investigación 287

5.2. Objetivos de la investigación. 288

5.3. Hipótesis de la investigación 290

5.4. Relación con otros estudios 291

5.5. Recomendaciones 293

5.6. Comentarios finales 294

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 296

APENDICES 302

A Cuestionario de alumnos

B Cuestionario de profesores

D Cuestionario de profesores

E Cuestionario de alumnos

Page 7: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Índice de tablas

Pág.

1. Técnicas e instrumentos de evaluación 65

2. Variables: definiciones conceptuales y operacionales 81

3. Universo de la investigación 82

4. Asignación de código a los profesores de acuerdo a la materia impartida. 100

5. Pregunta con escalas de frecuencia 104

6. Pregunta con escalas de opinión 107

7. Momentos del curso en que se aplican las técnicas de evaluación. 109

8. Escalas Dicotómicas “A” 115

9. Preguntas dicotómicas “B” 138

10. Porcentaje de competencia mostrada por los profesores en opinión de los alumnos 279

Page 8: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Índice de figuras

Pág.

1. Definición de la evaluación educativa. 101

3. Importancia de los objetivos de la evaluación. 102

3. Características de la evaluación. 103

4 .Principios de la evaluación. 103

5. Tipos de evaluación. 106

6. Criterios de los instrumentos de evaluación 108

7. Resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. 110

8. Criterios de evaluación. 111

9. Aplicación de las técnicas de evaluación. 111

10. Aplicación de instrumentos para la valoración del aprendizaje de los alumnos 112

11. Aplicación de instrumentos para la valoración del aprendizaje de los alumnos 113

12. Acciones que muestran la competencia evaluativa de los profesores. 114

13. Definición de rendimiento académico 114

14. Estrategias para mejorar la práctica evaluativa. 118

15. Evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje. 119

16. Utilización de instrumentos de evaluación. 119

17. Difusión de los criterios de evaluación. 120

18. Relación conocimientos y cotidianidad. 121

19. Participación en la selección de criterios de evaluación. 122

20. Habilidades y destrezas en la evaluación. 122

21. Evaluación y comprensión. 123

22. Evaluación para reforzar estrategias evaluativas 124

23. Características de la evaluación. 125

24. Tipo de evaluación. 125

25. Instrumentos utilizados en la evaluación sumativa. 126

26. Instrumentos “A” utilizados en la evaluación por los profesores. 127

27. Instrumentos “B” utilizados en la evaluación por los profesores. 127

28. Entrega del informe de calificaciones. 128

29. Efectividad del plan de evaluación. 129

30. Competencia evaluativa conceptual de los profesores. 129

31. Competencia evaluativa procedimental de los profesores 130

32. Competencia evaluativa ética de los profesores. 130

33. La justicia en el proceso de evaluación. 131

34. La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje. 132

35. Criterios de evaluación. 133

36. Acciones de los profesores concernientes a la evaluación. 133

37. Interés en el rendimiento académico de los alumnos. 134

38. El conocimiento y aplicación de los instrumentos de evaluación y su influencia en el

rendimiento académico.

135

39. La evaluación y el grado de comprensión del programa académico. 136

40. Estrategia a mejorar en la práctica evaluativa 137

Page 9: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

41. Actitudes y las estrategias de evaluación 140

42. Acciones que deben mejorar los profesores. 141

43. Acciones que muestran competencia evaluativa en opinión del profesor “A”. 143

44. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “A” en opinión de los

alumnos.

147

45. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “A” en opinión de

los alumnos.

148

46. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “A” en opinión

de los alumnos.

148

47. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “A”

en el rendimiento académico del alumno.

150

48. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “B”.

151

49. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor ”B” en opinión de los

alumnos.

153

50. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “B” en opinión de

los alumnos.

154

51. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “B” en opinión

de los alumnos.

155

52. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “B” en opinión de los

alumnos.

156

53. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “B”

en el rendimiento académico del alumno.

156

54. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “C”.

158

55. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “C” en opinión de

los alumnos.

160

56. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “C” en opinión

de los alumnos.

160

57. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “C”

en el rendimiento académico del alumno.

161

58. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “D” en opinión del

profesor “D”.

163

59. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “D en opinión de los

alumnos

165

60. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “D” en opinión de

los alumnos.

166

61. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “D” en opinión

de los alumnos

167

62. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “C” en opinión de los

alumnos.

167

63. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “C”

en el rendimiento académico del alumno.

168

64. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del 169

Page 10: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

profesor “E”.

65. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “E” en opinión de los

alumnos.

172

66. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “E” en opinión de

los alumnos.

173

67. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “C” en opinión

de los alumnos.

174

68. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “E” en opinión de los

alumnos.

175

69. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “E”

en el rendimiento académico del alumno.

176

70. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “F”.

178

71. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “F” en opinión de los

alumnos.

179

72. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “F” en opinión de los

alumnos.

180

73. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “F” en opinión de

los alumnos.

180

74. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “F” en opinión de los

alumnos

181

75. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “F”

en el rendimiento académico del alumno.

182

76. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “G”.

185

77. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “G” en opinión de los

alumnos.

186

78. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “G” en opinión de

los alumnos

187

79. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “G” en opinión

de los alumnos.

187

80. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “G” en opinión de los

alumnos.

188

81. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “G”

en el rendimiento académico del alumno.

190

82. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “H”.

192

83. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “H” en opinión de los

alumnos.

193

84. Acciones que muestran competencia conceptual del profesor “H” en opinión de los

alumnos.

194

85. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “H” en opinión

de los alumnos.

194

86. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “H” en opinión de los 195

Page 11: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

alumnos.

87. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “H”

en el rendimiento académico del alumno.

196

88. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “I”.

198

89. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “I” en opinión de los

alumnos.

199

90. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “I” en opinión de los

alumnos.

200

91. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “I” en opinión de

los alumnos.

201

92. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “I” en opinión de los

alumnos

202

93. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “I”

en el rendimiento académico del alumno

205

94. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “J” en opinión de los

alumnos

206

95. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “J” en opinión de 10

alumnos.

207

96. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “J” en opinión de

los alumnos.

207

97. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “J” en opinión de los

alumnos.

208

98. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “J”

en el rendimiento académico del alumno

210

99. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “K”.

210

100. Acciones que muestran competencia conceptual del profesor “K” en opinión de los

alumnos.

212

101. Acciones que muestran competencia evaluativa del profesor “K” en opinión de los

alumnos.

213

102. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “K” en opinión de

1os alumnos.

214

103. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “K” en opinión

de los alumnos.

215

104. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “K” en opinión de los

alumnos.

215

105. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor

“K” en el rendimiento académico del alumno.

215

106. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “L”.

217

107. Acciones que muestran competencia evaluativa del profesor “L” en opinión de los

alumnos.

219

108. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “L” en opinión de 220

Page 12: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

los alumnos.

109. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “L” en opinión

de los alumnos.

221

110. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “L” en opinión de los

alumnos.

221

111. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor

“L” en el rendimiento académico del alumno.

222

112. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “M”.

224

113. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “M” en opinión de

los alumnos.

227

114. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “M” en opinión de

los alumnos.

227

115. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “M” en opinión

de los alumnos.

228

116. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “M” en opinión de los

alumnos.

229

117. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor

“M” en el rendimiento académico del alumno.

229

118. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “N”.

231

119. Acciones que muestran competencia evaluativa del profesor “N” En opinión de los

alumnos.

233

120. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “N” en opinión de

los alumnos.

234

121. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “N” en opinión

de los alumnos.

235

122. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “N” en opinión de los

alumnos.

236

123. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor

“N” en el rendimiento académico del alumno.

237

124. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “O”.

238

125. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “O” en opinión de

los alumnos.

240

126. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “O” en opinión de

los alumnos.

241

127. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “0” en opinión

de los alumnos.

242

128. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “O” en opinión de los

alumnos.

243

129. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor

“O” en el rendimiento académico del alumno.

244

130. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del 245

Page 13: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

profesor “P”.

131. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “P” en opinión de

los alumnos.

247

132. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “P” en opinión de

los alumnos.

248

133. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “P” en opinión

de los alumnos.

249

134. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “P” en opinión de los

alumnos.

249

135. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “P”

en el rendimiento académico del alumno

250

136. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “Q”.

251

137. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “Q” en opinión de

los alumnos.

253

138. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “Q” en opinión de

los alumnos

254

139. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “Q” en opinión

de los alumnos.

255

140. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “Q” en opinión de los

alumnos.

256

141. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor

“Q” en el rendimiento académico del alumno.

257

142. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor

258

143. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “R” en opinión de

los alumnos.

261

144. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “R” en opinión de

los alumnos.

262

145. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “R” en opinión

de los alumnos.

263

146. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “R” en opinión de los

alumnos.

263

147. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor

“R” en el rendimiento académico del alumno.

264

148. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “S” en opinión de

los alumnos

267

149. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “S” en opinión de

los alumnos.

268

150. Acciones que muestran competencia procedimental del profesor “S” en opinión de

los alumnos.

269

151. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “S” en opinión de los

alumnos.

270

152. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “S” 270

Page 14: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

en el rendimiento académico del alumno.

153. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del

profesor “T”.

272

154. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “T” en opinión de

los alumnos

274

155. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “T” en opinión de

los alumnos.

275

156. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “T” en opinión

de los alumnos

276

157. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “T” en opinión de los

alumnos

277

158. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor

“T” en el rendimiento académico del alumno.

278

Page 15: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

RESUMEN

Este estudio analiza la relación entre el conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos de

evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Opción en Ciencias

Sociales de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades y su

influencia en el rendimiento académico de los alumnos de esta licenciatura.

Las unidades de análisis la conforman 20 profesores como ejecutores del proceso de evaluación, y 155

alumnos sujetos de valoración de aprendizaje, de los cuales respondiendo en dos ocasiones el

cuestionario aplicado, seleccionados al azar de forma no aleatoria.

La investigación está fundamentada en el método cuantitativo, con un diseño transversal y

comparativo.

Los resultados proyectaron que los profesores manifiestan un 73% de dominio y competencia de la

competencia evaluativa en general, un 72% de dominio y competencia de la competencia conceptual,

un 73% de dominio y competencia en la competencia procedimental y un 75% de dominio y

competencia en la competencia ética, en lo general se muestra un rendimiento académico del 91%.

En consecuencia de acuerdo a la percepción del los alumnos y profesores entre más dominio de la

competencia evaluativa: conceptual, procedimental y ética mayor influencia positiva tendrá en el

rendimiento académico.

Page 16: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 17: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

1

1.1.Contexto de la investigación

La educación es la base del desarrollo, el progreso y el bienestar económico, político, cultural y

social de una sociedad, el mensaje dirigido por la Secretaria de Educación Pública establecido en el

Programa Nacional Sectorial de Educación 2007-2012 esboza que esta prioridad está plasmada en

el Artículo Tercero Constitucional que instituye como obligación del Estado promover una

educación laica, gratuita, participativa, orientada a la formación de ciudadanos libres, responsables,

creativos y respetuosos de la diversidad cultural. Una educación que impulse el desarrollo digno de

la persona, que pueda desenvolver sus potencialidades, que le permita reconocer y defender sus

derechos, así como cumplir con sus responsabilidades.

1.1.2. Contexto Histórico.

Unidad Académica Multidisciplinaria de ciencias, Educación y Humanidades

(UAMCEH)

EL origen de la UAMCEH, tiene como referente inmediato el origen de la Universidad, Autónoma

de Tamaulipas (UAT), a partir de un contexto histórico dado por el surgimiento de las Instituciones

Educativas de nivel Superior (IES) en México.

La Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH),

inició sus actividades en septiembre de 1971 como facultad de Ciencias de la Educación y surgió

como parte de una estrategia de la UAT para atender necesidades educativas plenamente

identificadas en el propio ámbito de la universidad así como en el sistema de educación en la

entidad y la región. Estas necesidades se refirieron a la escasez de recursos humanos calificados

para la docencia en el nivel medio superior y superior así como en la administración de los sistemas

educativos en los diferentes niveles. (Portal UAMCEH, disponible en:

http://www.uamceh.uat.edu.mx/default.aspx)

Misión

La UAMCEH es una dependencia educativa, con presencia en la región tamaulipeca,

comprometidos socialmente con la educación superior en sus funciones de docencia, investigación

y extensión.

Page 18: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

2

Formamos profesionalmente a hombres y mujeres interesados en el desarrollo de sus capacidades,

habilidades y actitudes en ambiente de aprendizajes innovadores para la generación, gestión y

aplicación del conocimiento, que atienda los problemas de la región.

Realizamos y difundimos investigación científica, humanística y educativa de calidad, relevancia y

pertinencia.

Fomentamos valores de respeto a la dignidad humana, el cuidado del medio ambiente, la

responsabilidad social y la participación ciudadana, a través de la integración social, como las

manifestaciones artísticas, deportivas y de las tradiciones y vanguardias culturales. Asimismo,

favorecemos el conocimiento del patrimonio universal por medio de programas de movilidad e

intercambio académico nacional e internacional.

Visión

La Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, se distingue por

su calidad y excelencia en el cumplimiento de sus funciones sustantivas en forma integral,

articulada y equilibrada, que contribuyan al desarrollo social, económico y político de Tamaulipas y

de la región.

Posibilita que sus egresados estén certificados y mantengan vínculos cercanos de actualización

permanente, y que se distingan por sus competencias y habilidades, así como por sus valores y

liderazgos en la reconstrucción del tejido sociocultural y económico, que permitan adaptarse a los

cambios de su entorno

Sus programas educativos están acreditados y se desarrollan con base a un modelo de enseñanza

innovador, flexible, multidisciplinario y centrado en el estudiante, auxiliándose con el empleo de

las nuevas tecnologías y alcancen estándares internacionales.

Sus docentes cuenten con estudios de posgrado y sus profesionistas reconocidos en su campo de

actividad, estando integrados a Cuerpos Académicos que se encuentren consolidados, formen parte

de la redes de intercambio del conocimiento nacional e internacional y están vinculados a los

sectores económicos y sociales.

Page 19: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

3

1.1.3. La evaluación y su práctica

El origen del término evaluación proviene del verbo “valere” que significa ser fuerte, vigoroso o

estar sano, etimológicamente es “la acción de externar o señalar el valor de algo”. La evaluación

como tal surge durante el proceso de industrialización de Estados Unidos y a los conceptos de Tylor

dentro del proceso administrativo en cuanto al control del proceso, la calidad como meta

inalcanzable la cual hay que mejorar y para ello es necesario evaluar las condiciones del proceso.

Hablar de evaluación en la educación superior requiere mencionar ciertos planteamientos básicos:

cierre de los procesos de enseñanza y aprendizaje, constatando la comprobación de resultados y

por consiguiente la emisión y comunicación al alumno de la calificación obtenida; en muchas

situaciones se ha reducido la evaluación a este sentido, cuando su desarrollo implica todo un

tratamiento, es un proceso no solo cuantitativo, si no dinámico, productivo, que brinda la

oportunidad no solo de otorgar una nota numérica, sino que debe ir más allá, valorar aprendizajes

reales, significativos del alumno, retroalimentar, propiciar opciones de mejoramiento, etc.

El problema de la evaluación radica en que no existe unificación de criterios, en su proceso aunque

se dice que es objetivo está estrechamente ligado con la subjetividad del docente como ejecutor de

dicho proceso, lo cual implica desde la percepción de su conceptualización, fines, procedimientos y

objetivos hasta la concientización de su puesta en práctica.

Históricamente la evaluación educativa y principalmente la de los aprendizajes ha transitado por

diferentes concepciones, paradigmas o modelos, los cuales han seguido vigentes en las prácticas

evaluativas independientemente del valor teórico que cada uno de ellos presenten, es decir, las

nuevas formulaciones no han anulado totalmente las anteriores. (Zúñiga Reyes, 2003, p.2)

Esas formulaciones de las que nos menciona el autor van desde concebir que el maestro con el

simple hecho de tener un dominio de la disciplina que imparte es capaz de valorar el aprendizaje del

alumno hasta llegara a la valoración del aprendizaje significativo y en qué medida le falta por

alcanzar su zona de desarrollo próximo.

Actualmente evaluamos bajo el modelo por competencias, las capacidades que el alumno muestra

en la resolución de problemas que se extrapolan de la realidad al aula de clase, este tipo de

evaluación privilegia el desempeño.

Page 20: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

4

Las practicas evaluativas en la universidad presentan múltiples concepciones como las antes

descritas, lo cual a su vez conlleva que en su ejercicio se basen en el juicio de experto o tan solo en

contenidos, en ocasiones centrados en los objetivos de aprendizaje y un tanto en la visión de

sistema, las menos, y excepcionalmente centradas en los procesos de aprendizaje grupal e

individual y /o en los procesos cognitivos y metacognitivos. (Zúñiga Reyes, 2003, p.4)

Las razones que infiere el autor son la generalidad del Estatuto de la Universidad con referente a los

criterios de evaluación y los objetos y sujetos de valoración, la comunicación de las calificaciones

solo se expide por boletas y por si fuera poco la formación de los profesores es muy variada, la

generalidad en su práctica docente y en el proceso de evaluación podría ser considerado un factor

negativo, solo se tiene nociones básicas no juicio de experto.

1.2. Formulación del problema

En el transcurso de la maestría en docencia y con mayor énfasis en el tercer semestre, se nos

cuestionaba al autoanálisis y rediseño de la práctica docente, hasta hoy estamos convencidas que

esta reflexión no se puede llevar a cabo sin un conocimiento de esta práctica y para ello es

necesario analizar el cómo el docente realiza el proceso de evaluación de la enseñanza y el

aprendizaje, esto si consideramos que la evaluación es el indicador donde se ven reflejados el logro

de los objetivos, tanto del profesor como del alumno.

La evaluación proyecta los resultados que el profesor quiere y pretende lograr del alumno hacia ello

encamina no solo los contenidos, los objetivos, sino también las estrategias didácticas planteadas en

la planeación del curso y la forma de medir estos resultados es a través de la utilización e

implementación de las técnicas e instrumentos de evaluación.

Plantea González Pérez (2000) que el objetivo de la evaluación de los aprendizajes como actividad

genérica, es valorar el aprendizaje en cuanto a sus resultados y consecución y que el hecho de que

sea el aprendizaje el objeto a evaluar le asigna una complejidad aun mayor.

La evaluación ya de por sí es un proceso que implica dudas, esto si se entiende como la valoración

objetiva y justa no solo de los conocimientos, si no de las habilidades destrezas, actitudes y

aptitudes del alumno.

Si partimos de esta idea, es necesario reflexionar la importancia que tiene las técnicas e

instrumentos de evaluación utilizados por el docente para medir estos resultados, pero sobre todo es

Page 21: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

5

necesario que el profesor no solo conozca si no que aplique las técnicas e instrumentos adecuados

que a lo mejor no garantice medir en su totalidad la capacidad, el conocimiento y lo demás pero sí

que se realice un acercamiento en lo posible.

Además de la aplicación adecuada o inadecuada de las técnicas e instrumentos de evaluación,

existen otros factores que determinan e impactan en la evaluación y la forma en cómo esta es vista,

como por ejemplo la evolución en la concepción propia de evaluación, la respuesta al

cuestionamiento de qué se evalúa pero sobre todo la relación que existe entre la evaluación y el

rendimiento del alumno.

Cabrera (2008) plantea que el propio concepto de evaluación ha ido cambiando a lo largo del

tiempo y con él se ha producido también un cambio en la mentalidad de las personas, más comenta

que este cambio aun esta en formación, pero que desde el momento en que se ha puesto en la

balanza los objetivos buscados y los objetivos alcanzados ha originado la reflexión; tanto que nos

encontramos ante una nueva perspectiva, hoy ya no interesa evaluar el proceso en sí, si no evaluar

al individuo dueño del proceso y esto nos conlleva hablar de otro termino autoevaluación, es

necesario que el alumno se sienta parte del proceso de evaluación, que participe en la selección de

criterios; comenta la autora que cuando alguien se siente parte de algo es más fácil reflexionar

sobre la evolución del mismo, sobre el proceso que se ha llevado a cabo, sobre los logros y los

fracasos y sobre el porqué de estos.

En cuanto a la respuesta a qué se evalúa depende de los fines de la evaluación; de la concepción de

enseñanza y de aprendizaje; de los objetivos y contenidos de enseñanza; de las condiciones en que

se realiza el proceso que incluye la factibilidad y la facilidad para la selección de los instrumentos y

procedimientos de captación y valoración de la información sobre el aprendizaje de los estudiantes.

(González Pérez, 2000, p.43)

Actualmente y lo menciona esta autora, se evalúa lo que es fácil evaluar, en su mayoría a nivel

superficial es decir niveles reproductivos de conocimiento, como la memorización, aun cuando los

objetivos de la enseñanza planten mayor grado de exigencia cognitiva, como la aplicación del

conocimiento, el análisis, la reflexión, etc.

Por último la relación que existe entre evaluación y rendimiento es tan acotada, se dice que existen

dos maneras de evaluar, la primera ésta en función de los conocimientos escolares adquiridos

previamente y se realiza mediante calificaciones escolares que permiten la aprobación o

Page 22: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

6

reprobación de las materias que componen el curriculum (rendimiento suficiente) y el otro tipo se

realiza tomando como punto de referencia la capacidad intelectual del estudiante evaluando los

avances con base en las habilidades y capacidades reales del alumno (rendimiento satisfactorio)

(López Lugo y otros, 1996, p.38)

En nuestro país se utiliza la primera manera, y no estamos en contra de que sea así, si no del hecho

de que con ello no se mide la capacidad intelectual real del alumno, utilizar un tipo de instrumentos

de evaluación por parte del profesor está determinando lo que él quiere conocer o evaluar del

alumno y va a depender de cada profesor, algunos le darán mayor relevancia a la memorización,

otros a la aplicación del conocimiento, etc., aquí lo importante es que el profesor este consciente de

que existe una gran diversidad de técnicas e instrumentos de los que puede echar mano para valorar

los aprendizajes, habilidades y demás y que es primordial que se tenga el conocimiento de qué se

evalúa con cada técnica e instrumento y una vez decidido se le otorgue una correcta aplicación.

Para ello partimos de la idea de que el rendimiento académico es el grado de aprovechamiento que

logra un alumno o grupo de éstos en las calificaciones obtenidas mediante la aplicación de una

evaluación. (Matus 1989, citado por López Lugo y otros, 1996, p.38)

Este breve contexto nos da la idea de porque es relevante atender a la problemática planteada, la

evaluación es la culminación del proceso de enseñanza y aprendizaje (hasta cierto punto porque de

ahí surge la necesidad de la retroalimentación) y el uso adecuado o inadecuado de los medios para

valorarla determinaran su valor.

No negamos la tarea tan compleja y ardua que ya tiene el docente, tampoco negamos la influencia

de la subjetividad como ser humano, influye en él sus percepciones, valores, como profesores

podemos desmotivarnos, tenemos otros compromisos, nuestras familia, otros sueños, nos falta

tiempo, pero no debemos olvidar dos cosas: la primera formamos personas y eso implica un alto

compromiso y responsabilidad y segunda nuestra obligación es la constante actualización, los

tiempos cambian, las ideas y el conocimiento está en constante fluidez y por consecuente es

necesidad transformarnos con ellos.

1.3. Preguntas de investigación

En el proceso de formulación del problema de investigación nos planteamos primeramente las

siguientes preguntas específicas:

Page 23: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

7

1. ¿Qué es la evaluación?

2. ¿Qué son las técnicas de evaluación?

3. ¿Qué son los instrumentos de evaluación?

4. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos de evaluación que deberían conocer los

docentes?

5. ¿Cuáles son las técnicas e instrumentos de evaluación que conocen los docentes?

6. ¿Cómo elegir y diseñar la técnica o instrumento de evaluación?

7. ¿Cuáles son las técnicas de evaluación más utilizadas por los docentes?

8. ¿Cuáles son las técnicas de evaluación menos utilizadas por los docentes?

9. ¿En qué consiste una correcta aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación?

10. ¿Qué relación existe entre evaluación y calificación?

11. ¿Qué le interesa evaluar al docente?

12. ¿Qué es rendimiento académico?

13. ¿Cuál es el porcentaje de rendimiento académico que presenta cada grupo?

14. ¿Qué actitudes positivas muestra el alumno con la estrategia evaluativa del profesor?

15. ¿Cuál es el rendimiento escolar de cada asignatura?

16. ¿Qué materia tiene menor y/o menor rendimiento académico?

Derivada de los anteriores cuestionamientos, llegamos a la formulación de esta pregunta central:

¿Cuál es el conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los

profesores de la licenciatura en Ciencias de la Educación con opción en Ciencias Sociales de la

Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades y su influencia en el

rendimiento académico de los alumnos de esta licenciatura?

1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. Objetivos generales

Conocer el nivel de competencia evaluativa que tienen los docentes de la licenciatura en

Ciencias de la Educación con opción en Ciencias Sociales.

Determinar el impacto que tiene en el rendimiento académico del alumno las técnicas e

instrumentos de evaluación.

Page 24: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

8

1.4.2. Objetivos específicos

Identificar las técnicas e instrumentos de evaluación que conocen y aplican los docentes de

la Licenciatura en Ciencias de la Educación con opción en Ciencias Sociales.

Comprobar la aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación por parte del docente.

1.5. Justificación

El presente proyecto de investigación se realiza primordialmente porque es un requerimiento que

presenta el plan de estudios de la maestría en Docencia para titulación. Como base para realizar esta

tesis tendremos los conocimientos de los cuales nos fuimos apropiando a lo largo de tres semestres

en esta maestría y los previos de nuestras respectivas licenciaturas.

Para la elaboración de esta tesis, se elige como problema el conocimiento y aplicación de las

técnicas e instrumentos de evaluación por parte del docente y la influencia que esto genera en el

rendimiento académico del alumno.

Esta problemática surge a consideración de estas autoras por la importancia que tiene la evaluación

como tal y no solo en el hecho de medir el aprendizaje o cuantificarlo, o que el docente asigne un

juicio de valor lo más objetivo posible; sino cómo el conocimiento y uso adecuado de una gran

diversidad de técnicas e instrumentos de evaluación pueden llegar a propiciar una medición más

certera del nivel de rendimiento académico alcanzado por los alumnos.

Según Zúñiga Reyes (2003) el docente debe fundamentar su práctica evaluativa en tres

competencias formativas: la conceptual, procedimental, integrativa y ética. Estas tres competencias

evaluativas darán al evaluador la visión y el conocimiento para primeramente, definir y

contextualizar la evaluación como proceso dinámico y reflexivo, su implicancia, funciones, tipos,

objetivos, técnicas e instrumentos de evaluación adecuados a las características, criterios,

aprendizajes esperados, etc., así como la concientización de lo que implica todo este proceso y la

importancia de realizar una correcta, justa y objetiva valoración.

Plantea Gimeno Sacristán y Pérez Gómez (1986) la complejidad de la práctica de evaluar exige

tratar este tema desde dos perspectivas que se interrelacionan entre sí: como una función didáctica

que realizan los profesores, fundamentada en una forma de entender la educación, de acuerdo con

Page 25: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

9

modos variados de enfocarla, planteamientos y técnicas diversas para realizarla y desde un punto de

vista crítico donde es necesario ser sensible ante los fenómenos que de ella se originan.

Este autor hace alusión al tiempo y energía que el estudiante invierte en la preparación y realización

de las diferentes pruebas y tareas que tienen como finalidad comprobar su trabajo, del mismo modo

el tiempo y energía de los profesores dentro y fuera de la institución escolar, desde planeación, la

realización, la corrección y el informe sobre los resultados para las diversas audiencias que lo

requieran: mismos alumnos, padres de familia o la misma Administración.

Otro punto central que retoma este autor en su artículo y coincidimos con él es que interpreta el

proceso de valoración como un rito escolar “se trata de una actividad ampliamente rechazada por

los alumnos y bastante molesta y engorrosa para muchos profesores”, las calificaciones desmotivan

o motivan al alumno, en ocasiones se suele mal interpretar, la valoración “otorga poder” al

profesor, puede significar control, orden, disciplina, autoridad o en su caso superioridad.

De antemano se sabe que el medir conocimiento es difícil, más cuando el que cuantifica, el docente

en este caso, puede ser influenciado por percepciones o emociones, su valoración es subjetiva y cae

en una lucha constante entre la subjetividad y la objetividad.

Es proyecto de investigación es conveniente en cuanto al propósito académico, puesto que es un

tema referente a la docencia, contempla la enseñanza y aprendizaje, no es un tema sencillo para su

análisis se requiere de la participación de alumnos y maestros; en su caso las hipótesis planteadas

están encaminadas hacia un aspecto negativo, desde este momento hay que aclarar que este

proyecto de investigación tiene como objetivo base analizar, indagar, conocer, el conocimiento o en

su momento el desconocimiento de las técnicas e instrumentos por parte del docente, no para

realizar una crítica destructiva sino por el contrario es una problemática que existe al interior de

esta Unidad Escolar y requiere de una solución; la educación como tal enfrente grandes

problemáticas pero partiremos de la idea de que si no solucionas las que están a tu alcance, tú como

docente, cómo esperar un impacto mucho mayor.

La labor docente es ya de por sí complicada, implica esfuerzo, dedicación, compromiso, voluntad,

amor y pasión por enseñar, pero no debemos olvidar que formamos personas y por ese simple

hecho nuestro compromiso es mayor que el de otras profesiones, es necesario concientización de la

práctica y por consecuencia el conocimiento del deber ser de un docente, su función y aplicabilidad.

Page 26: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

10

Teóricamente, en el proyecto se reafirmara la importancia de valorar un aprendizaje significativo,

tomando en cuenta las nociones básicas del constructivismo y muy en especial la teoría del

aprendizaje significativo de Ausubel. Así mismo tomaremos en cuenta el enfoque por competencias

no como tal porque creemos firmemente que las competencias son inherentes al ser humano solo es

cuestión de desarrollarlas.

Prácticamente el proyecto de investigación garantizará la concientización de la importancia de

llevar a cabo una adecuada valorización del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Metodológicamente hablando se realizará el diseño y planeación de un curso taller para capacitar a

los docentes en el conocimiento, uso y aplicación adecuada de las técnicas e instrumentos de

evaluación para que ellos a posteriori lo implementen.

Este proyecto posee beneficios factibles, aunque la investigación no es de intervención como tal si

garantiza una mejora que se proyectara en:

MAESTROS:

Le facilitará al docente un mayor conocimiento y aplicación del proceso de evaluación.

Concientizar acerca de la importancia que tiene tener o proveernos del conocimiento y/o

aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación, es un compromiso y forma parte de

las funciones del docente.

Identificar la diversidad de técnicas e instrumentos de evaluación e implementarlos de

acuerdo a las características del grupo, materia o contenidos a evaluar.

Concienciar de que el alumno es importante, su aprendizaje es el centro del proceso de

evaluación, y por ello la valoración que se realice debe reflejar en lo posible los logros

obtenidos.

El conocimiento de las técnicas e instrumentos de evaluación implica el realizar una

valoración más justa, objetiva, verídica, pertinente y confiable del alumno.

La concientización de que si existe un desconocimiento de las técnicas e instrumentos de

evaluación por parte del docente es necesario la actualización.

ALUMNOS:

La justa valoración del rendimiento académico del alumno, un enjuiciamiento

sistemático de la valía o merito (Stufflebeam citado por Sacristán, 1996)

Page 27: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

11

Al momento de que se obtenga un conocimiento de los docentes en las técnicas e

instrumentos de evaluación se socializara la especificación de los criterios a valorar

acordes a los reglas de aplicabilidad de cada instrumento y por consiguiente se

garantizará un proceso pertinente de evaluación.

La adecuada valoración no será obstáculo en un determinado momento para acceder al

siguiente nivel o materias consecuentes.

Garantizar que no habrá una desmotivación del alumno teniendo como causa una

inadecuada evaluación.

INSTITUCIÓN:

La Unidad Escolar tendrá profesionales con perfil evaluador, con conocimiento en las

técnicas e instrumentos de evaluación y por consiguiente serán docentes capacitados,

comprometidos con una de las funciones sustantivas de la educación.

En el caso de desconocimiento de los docentes, se implementen cursos que aporten una

transformación real y contribuyan al mejoramiento del proceso evaluativo, en su caso

se diseñará un curso taller que contribuirá significativamente a un correcto

conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación.

Al contar la unidad Escolar con un equipo de docentes capacitado, actualizado y consiente

de la importancia del proceso de valoración pueda proyectarse a las demás opciones de

licenciatura y por consiguiente a otras Unidades Académicas, recordemos que el fin

máximo de la enseñanza es instruir con calidad y excelencia, reflejado esto en la misión y

visión de la UAMCEH .

Garantizar un clima de armonía, ya que al llevarse a cabo una adecuada valoración del

aprendizaje se traduce en evitar problemas primeramente al alumno, al docente y

directivos.

Page 28: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

12

1.6. Hipótesis de la investigación

Hi1. Desde la percepción del docente y el alumno el conocimiento (competencia conceptual) y

aplicabilidad (competencia procedimental) de las técnicas e instrumentos de evaluación por parte

del profesor influye en su rendimiento académico.

Hi2. Desde la percepción del docente y el alumno a mayor concientización que tenga el profesor de

valorar con conocimiento teórico-práctico (competencia ética) el proceso de evaluación, mayor

será la influencia positiva en el rendimiento académico del alumno.

Page 29: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 30: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

13

Técnicas e instrumentos de evaluación y su influencia en el rendimiento académico.

Para poder emitir un juicio de valor y que este sea lo más justo, objetivo y equitativo, el profesor debe

tener en claro qué es lo quiere evaluar: aprendizajes, conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes,

debe estar consciente que es imposible evaluar todos los aprendizajes de los alumnos y que para

aproximarse a esta compleja tarea debe reunir la mayor información posible del sujeto a evaluar, y

esto lo logrará a través de la aplicación de instrumentos de evaluación, lo que requiere su conocimiento

en la aplicación y elaboración de tales instrumentos, además el profesor debe considerar que la

evaluación es un medio para alcanzar un fin, es un proceso para obtener un producto y por tal su

responsabilidad es tener control de este proceso.

En este capítulo se presentaran los fundamentos teóricos - conceptuales que servirán de fundamento a

nuestra investigación.

2.1. Investigaciones que hacen referencia al objeto de estudio.

Tesis 1. “Aplicabilidad de evaluación alternativa en el proceso de aprendizaje”, estudio realizado con

docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chuicacà, municipio de Santa María Chiquimula

departamento de Totonicapàn, del autor Carlos Adolfo Gutiérrez.

Los aportes teóricos y metodológicos que tiene esta investigación nos ayudaran en el sustento de

nuestra investigación, nos interesa una reseña histórica que el autor plantea del origen de la evaluación,

los propósitos que se le asigna a la evaluación, la presentación del enfoque tradicional pero sobre todo

los enfoques alternativos que se mencionan, además de que bosqueja y desarrolla técnicas de

observación y algunas otras. Retoman el aprendizaje significativo y la clasificación de contenidos para

medir el rendimiento.

El método que se utiliza es cuantitativo, las técnicas que se siguen son la observación y como

instrumento la entrevista.

Se llega a la conclusión de que la participación de los docentes es clave en cualquier acción

encaminada a mejorar la calidad educativa, muchas veces se generaliza que existe resistencia

al cambio por parte del magisterio, sin embargo los docentes después de la jornada laboral

han acudido a la capacitación programada, esto demuestra interés por mejorar la labor

educativa. Por tal razón los docentes son los agentes de cambio por excelencia.

Page 31: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

14

Tesis 2. “Evaluación del desempeño docente y su relación en el rendimiento académico de los

estudiantes del área de historia, geografía y economía de educación secundaria”, del autor Rafael

Chacón López.

La investigación brinda sustento teórico- conceptual a nuestro proyecto de tesis, sobre todo lo

relacionado con la evaluación y las implicaciones que tiene el docente en este proceso, se le asigna a la

evaluación la función de carácter pedagógico, de regulación del proceso de enseñanza - aprendizaje,

es decir, de reconocimiento de los cambios que se han de introducir progresivamente en este proceso

para que todos los alumnos aprendan en forma significativa.

Se alude a la utilización de la prueba de correlación múltiple y las funciones de la evaluación en el

desempeño del docente. El método de investigación es de carácter cuantitativo, como instrumento se

utilizó el cuestionario.

Se concluye que el 91.38% de los estudiantes encuestados manifestaron que en mayor o menor grado

los docentes muestran tener responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones en su práctica

pedagógica y sólo el 8.62% refiere que los docentes nunca muestran tener responsabilidad en el

cumplimiento de sus funciones en su desempeño lo que corresponde a una escala de valoración de

calidad en promedio regular.

Artículo de Investigación 1: “Reflexiones en torno al rendimiento escolar y a la eficiencia terminal.”

De los autores Camarena C. Rosa María, Chávez G. Ana María y Gómez V. José. Publicado por la

ANUIES en la Revista de Educación Superior nº58.

Este artículo de investigación es importante considerarlo para nuestra investigación ya que presenta

una serie de reflexiones teórico-metodológicas que sirven de conocimientos previos para la temática

abordada: evaluación del rendimiento escolar en la educación superior aunque en su caso relacionando

con la eficiencia terminal.

Esta investigación se identifica y limitan los problemas metodológicos más relevantes que giran

alrededor del conocimiento del rendimiento escolar y se señalan las líneas más significativas por tomar

en cuenta en futuras investigaciones para llegar al concepto de rendimiento escolar, se utiliza el

modelo función-producción y función y operación.

Se utiliza el método: cuantitativo y cualitativo, como instrumento la aplicación de cuestionarios bajo

dos tipos de indicadores: el primero describe la situación escolar del encuestado en función del

Page 32: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

15

promedio de sus calificaciones, el número de materias aprobadas o reprobadas. El segundo formado

por preguntas que se dirigen hacia la apreciación que el alumno tiene de su condición escolar.

Se concluye admitiendo que en los estudios educativos el rendimiento escolar se ha definido de

diversas maneras, que, sin embargo, no se ha podido precisar de manera univoca la naturaleza del

problema, lo cual ha originado diversas, e incluso ambiguas, acepciones del vocablo rendimiento. La

eficiencia terminal del sistema educativo, como manifestación del rendimiento escolar, permite una

serie de posibilidades de análisis descriptivo en la evaluación del rendimiento. Constituye así mismo

un referente cuantitativo en el análisis recorrido escolar de los alumnos matriculados en un ciclo o

nivel educativo

Tesis 3. “La práctica docente y el rendimiento escolar en dos escuelas secundarias con modalidades

pedagógicas diferentes (general y técnica) durante el ciclo 2001 – 2002, en Soto La Marina,

Tamaulipas. De las autoras Garza González, N.N. e Infante García, J.L.

La investigación sirve de sustento a nuestro proyecto de tesis, ya que permite demostrar que el

rendimiento escolar es determinado por el modelo de enseñanza que utiliza el maestro en su práctica

docente, (claro está que en esta investigación, por que al igual en otro contexto los resultados pueden

diferir, ya que pueden influir diversos factores en el rendimiento escolar, tales como la autoestima, el

plan de estudios, la familia, entre otros) relación que se cuestiona en la problemática del estudio la cual

se enuncia.

Se utilizan diversos modelos de enseñanza planteados por Bruce y Yoice y Marsha Weil (1985),

modelos del procesamiento de la información, modelos personales, modelos de interacción social y

modelos conductistas.

El método utilizado es el cuantitativo y como instrumento el cuestionario aplicado a docentes.

El diseño de instrumentos para valorar la práctica docente resulto ser confiable, al ubicar a 17 docentes

en los 19 que conforman nuestro universo, es decir el 89% de eficiencia de los resultados permitió

ubicar dentro de un grupo de modelos de enseñanza a cada maestro, la apreciación en la aplicación del

instrumento fue tanto del maestro como del alumno, solo en dos casos el resultado del maestro y del

alumno no coincidieron, por lo que se tomo el dato dado por el docente, para efectos del estudio.

Propuesta: cursos de actualización.

Page 33: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

16

Tesis 4. “El rendimiento escolar de los estudiantes de Segundo Básico del Colegio Juan Wesley, del

municipio de San Cristóbal, Totonicapán”, del autor José Nolberto Castro Sic.

Nos interesa la postura que tiene el autor de la investigación sobre el rendimiento escolar y la

clasificación de niveles así como las funciones que le asigna a la evaluación.

Además nos hacer reflexionar sobre los resultados obtenidos en cuanto a los factores que causan esta

problemática.

Es una investigación de tipo cualitativa-cuantitativa, los instrumentos: la encuesta y la entrevista, que

consta de diez preguntas respectivamente, que se distribuyó a los estudiantes, padres de familia y

personal docente en una reunión de padres de familia en el establecimiento, luego se procedió la

entrevista al personal administrativo.

Se aplico a 27 estudiantes, 27 padres de familia, 9 docentes y 2 personal administrativo.

Se concluye que el bajo rendimiento académico se debe al poco desempeño que demuestra el

estudiante ante las actividades educativas derivado a diferentes factores de su entorno: sociales,

culturales, psicológicos, económicos, políticos que inciden directa e indirectamente en su aprendizaje

y por lo consiguiente en la calidad y rendimiento escolar.

Tesis 5. “El bajo rendimiento en los aprendizajes en matemáticas, en el nivel secundaria. Un estudio

microsociológico” del autor Roberto Peña Barboza.

Nos interesa lo referente al planteamiento obre aprendizaje significativo, pero sobre todo nos parece

importante el hecho de que el autor afirma y comprueba que el rendimiento es de nivel bajo cuando

existe un predominio de la didáctica tradicional. Reflexionando esta última idea puede tener una

estrecha relación con la utilización de una evaluación tradicional.

Se retoma las corrientes psicológicas asociadas a la psicología cognitiva: psicología sociocultural de

Vigotsky, teoría sociocultural educativa y el aprendizaje significativo.

La investigación es de índole cuantitativa, como instrumento se utilizo el cuestionario.

Se comprobó la primer hipótesis, en la que se plantea que el bajo rendimiento de los aprendizajes en

los alumnos, es provocado, por el bajo nivel socioeconómico, y el predomino de la práctica de la

didáctica tradicional.

Page 34: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

17

Tesis 6. “Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de rendimiento académico de los

alumnos(as) del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa “República

Argentina” en el Distrito de Nuevo Chimbote en el año 2006” ; para obtener el grado de maestro de

educación con mención en docencia y gestión educativa, del autor Segundo Elenio Aguilar Loayza.

Nos servirá para nuestro proyecto de investigación las ideas que retoma el autor sobre rendimiento

académico:

Rendimiento escolar es el resultado del aprovechamiento escolar en función a diferentes

objetivos escolares.

El rendimiento académico es un conjunto de habilidades, destrezas, hábitos, ideales,

aspiraciones, intereses, inquietudes, realizaciones que aplica el estudiante para aprender.

El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el mismo,

por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia a dicho indicador. En tal sentido, el

rendimiento académico se convierte en una tabla imaginaria de medida para el aprendizaje

logrado en el aula, que constituye el objetivo central de la educación. En el rendimiento

académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la calidad del maestro,

el ambiente de clase, la familia, el programa educativo y variables psicológicas o internas,

como la actitud hacia la asignatura, la inteligencia, la personalidad, el auto- concepto del

estudiante, la motivación.

Se retoma el enfoque conductista y las características de los estilos de aprendizaje de Honey y

Mumford.

La investigación es de tipo cuantitativo, se utilizo como instrumento el cuestionario de Honey- Alonso

de estilos de aprendizaje. (100 estudiantes).

Se planteo como hipótesis general: Los estilos de aprendizaje se relacionan directamente con el nivel

de rendimiento académico en el curso de comunicación y biología de los alumnos de quinto grado de

educación secundaria.

Hipótesis especifica

El conocer los estilos de aprendizaje predominante se relaciona directamente con el nivel de

rendimiento académico.

Page 35: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

18

Se concluyo que los estilos de aprendizaje de Honey y Mumford son: estilos de aprendizaje activo,

estilos de aprendizaje reflexivo, estilos de aprendizaje teórico y estilos de aprendizaje pragmático,

porque los autores mencionados describieron esos estilos en base a la teoría de David Kolb.

El estilo de aprendizaje predominante es el estilo reflexivo con un resultado de 41 estudiantes que

representa el 41% del total de estudiantes en estudio. En el rendimiento académico, en los cursos de

comunicación y el curso de Biología se ubica en la categoría bueno con un 40 % que representa 40

estudiantes y 38% que representa 38 alumnos del total de la muestra.

Articulo de Investigación 2. “La evaluación del aprendizaje en la universidad. Tensiones,

contradicciones y desafíos”. Del autor Moreno Olivos Tiburcio publicada en la Revista mexicana de

investigación educativa.

La aplicabilidad de esta investigación a nuestro proyecto es importante, puesto que aborda la

evaluación del aprendizaje en el contexto de la educación superior, los hallazgos que se originan a

partir de ella, sustentan una de nuestras posturas: la evaluación que realiza el docente aun sigue siendo

tradicionalista.

Además plantea ideas interesantes, como el cambio en las concepciones y relaciones pedagógicas,

funciones de la evaluación, la relación estrecha con el profesor pero sobre llamo nuestro atención lo

referente a la cultura de la evaluación

Nos interesa los planteamientos sobre la evaluación tradicionalista y la progresiva ampliación de su

caracterización, la concepción humanista de la educación y el replanteamiento metodológico: qué se

evalúa, quién, para qué, cómo y qué hacer con los resultados.

El tipo de investigación es cualitativa, se utiliza un enfoque etnográfico mediante la modalidad de

estudio de casos, mediante las técnicas de observación de clase y la aplicación de entrevistas

semiestructurada.

Alguno de los principales hallazgos revela la brecha entre los avances conceptuales del campo de la

evaluación y las prácticas evaluadoras del profesorado universitario que siguen asentadas en un

modelo tradicional.

Tesis 7. “Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes de Educación

Secundaria Obligatoria”. Del autor Gustavo Rodríguez Fuentes.

Page 36: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

19

La investigación sirve de sustento a nuestro proyecto de tesis ya que estudia una de las variables e

nuestra investigación: el rendimiento académico, nos interesa lo relacionado al aprendizaje

autorregulado.

Es una investigación de tipo cuantitativa experimental de carácter transversal, se aplico como

instrumento la encuesta y el cuestionario a una muestra de 524 estudiantes de cuatro centros.

Se plantearon dos hipótesis:

Vinculación positiva entre las metas de aprendizaje y el uso de estrategias cognitivas y de

autorregulación.

Posible relación positiva entre esta orientación a metas y el rendimiento académico asignado

por el docente en contextos de educación secundaria.

Se concluyo que un número importante de estudiantes y especialmente aquellos que obtienen un bajo

rendimiento, afirman encontrar dificultades para estudiar, muchos de sus profesores suelen coinciden

en esa problemática. No parecen capaces de reflexionar adecuadamente sobre lo que ello implica

estudiar. Mostrando dificultades para controlar y evaluar su proceso de aprendizaje. En consecuencia

tiene serias dificultades para organizar su conducta de estudio y para utilizar estrategias eficaces para

aprender

Tesis 8. “Factores que determinan el rendimiento escolar en el nivel secundario en el estado de Nuevo

León.” De la autora Mtra. Elsa Laura Reynoso Cantú.

De acuerdo a la investigación que estamos realizando es de gran importancia dada la parte teoría que

maneja. Hace referencia a la evaluación del conocimiento adquirido en el ámbito escolar terciario o

universitario. Un estudiante con el buen rendimiento académico es aquel que obtiene, calificaciones

positivas en los exámenes que debe rendir a lo largo de una cursada.

Es una investigación de tipo cuantitativa, descriptiva, explicativa y de propuesta, toma como referencia

las pruebas PISA 2006 y el sustento de sus bases.

Las hipótesis que se plantea son las siguientes:

Con respecto a la relación del desarrollo sustentable con el nivel de logro educativo se

establece que la relación es en ambas direcciones.

Page 37: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

20

Se establece también que mayor promedio y calidad de la educación repercute positivamente

en la vigorización del producto interno bruto, en la estabilización democrática y en mayor

conciencia ambiental.

Se concluye que de acuerdo al modelo desarrollado, las variables que explican el rendimiento escolar,

tanto en matemáticas como en lengua son: del entorno familia: el máximo status ocupacional de los

padres, el máximo nivel educativo de los padres y el hecho de poseer computadora en casa para apoyar

las tareas escolares, del ámbito escolar: el que la escuela sea privada o no, el grado en que los

directivos consideran que la escases de maestros calificadas en la materia limita la capacidad del centro

escolar para promover el aprendizaje, el grado en que los directivos consideran que la escases del

internet limita la capacidad del centro escolar para promover el aprendizaje , la participación de la

escuela en competencias de la ciencia, la selectividad escolar y las horas semanales de lecciones

escolares de la materia, de las características del alumno, el grado que cursa, el género y las horas que

dedica a la semana de la materia por sí mismo.

Tesis 9. “Bajo rendimiento académico y deserción escolar en los estudiantes de los grados 4º, 5º y 6º

de básica primaria de la sede escuela rural mixta la laguna DINDE - CAJIBIO CAUCA” del autor

Robinson Tancredo Jiménez Gómez.

De acuerdo a la investigación que estamos realizando es de gran importancia dada la parte teoría que

maneja, y las recomendaciones que el autor plantea.

Utiliza los planteamientos de Abraham Maslow y los teóricos del desarrollo a escala humana.

La investigación es de índole cualitativo, método hermenéutico, como instrumentos se aplican

encuestas (160) estudiantes debidamente matriculados desde el grado de preescolar y básica primaria;

una planta de docentes de ocho (8) y ciento treinta (130) padres de familia. Se realiza un seguimiento,

evaluación de un grupo 20 estudiantes.

Se concluye con que es necesario reafirmar que frente a las dificultades de aprendizaje existentes, se

requieren procesos de cambio de actitud, entendidos estas acciones colectivas de personas y grupos

que hacen parte de una comunidad educativa

Recomendaciones hacia los docentes:

Page 38: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

21

Capacitación al personal docente y directivo frente a la enseñabilidad, educabilidad y calidad

en la educación de los estudiantes.

Reconocer y reflexionar sobre las distintas prácticas para evaluar las didácticas y metodologías

que se utilizan normalmente en la enseñanza y tener en cuenta la influencia de esas prácticas

en la formación humana de los estudiantes.

Clase magistral

Trabajo grupal (Lluvia de ideas, mesa redonda, talleres, etc).

Trabajo lúdico (Cambio de roles, trabajo extra clase, dinámicas de grupo, etc).

Tesis 10. “Conductismo y constructivismo: análisis de dos modelos pedagógicos y sus resultados en el

ITACE Victoria”. De la autora Ma. Del rosario Coronado Blanco.

La investigación fue seleccionada para utilizar el capítulo de marco teórico como sustento para este

proyecto. Nos interesa relacionar el constructivismo y sobre todo el aprendizaje significativo de

Ausubel con la problemática planteada.

Retoma el modelo tradicional conductista. Pavlov, Thorndike, skinner, Watson y la teoría

constructivista. Piaget, Ausubel, Vigotsky.

El método de análisis es cualitativo de diseño correlacional y transversal, con una muestra 74 alumnos

de técnico profesional y 51 de bachillerato.

Se concluyo: El método pedagógico utilizado por los docentes, ha sido estudiado en términos muy

específicos en cada modalidad del ITACE, determinándose que existe muy poca influencia en el

rendimiento escolar, pues no se encontraron diferencias significativas en los resultados académicos de

los alumnos de ambos modelos educativos: terminal y bivalente.

El constructivismo es la corriente de moda aplicada actualmente a la educación, sin embargo de

acuerdo a los resultados se concluye que no existen métodos pedagógicos totalmente buenos, ni

totalmente malos, todos son perfectibles y es necesario hacerles adecuaciones dependiendo del

entorno, características de los alumnos a los que va dirigido el conocimiento, medios económicos y

apoyos didácticos del profesor.

Articulo de Investigación 3. “Evaluación de la docencia universitaria: una propuesta alternativa que

considera la participación de los profesores”. De la autora María Isabel Arbesú García. Publicada por

el COMIE.

Page 39: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

22

La investigación es relevante para este proyecto puesto que los fundamentos teóricos- metodológicos

que plantean contribuyen al sustento teórico, principalmente lo relacionado con la función formativa

de la evaluación.

La investigación es cualitativa, es un trabajo de campo. (Tres profesores) bajo el método etnográfico,

se realizo en la Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco, en la unidad de análisis:

modulo de conocimiento y sociedad del tronco interdivisional. (2000 alumnos)

Los resultados muestran que es posible vincular la investigación con procesos de análisis y mejora de

la práctica educativa, ya que los profesores que colaboraron en el trabajo manifiestan que la decisión

de mejor su desempeño en el aula tuvo que ver con la retroalimentación que recibieron mientras

participaron en esta investigación.

Tesis 11. “Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria”. De la

autora Coral González Barbera.

Llama en particular la atención el preámbulo que el autor realiza sobre el fracaso escolar y la conexión

que realiza con el rendimiento académico. Reafirma algunos factores determinantes para el bajo

rendimiento académico planteados por otros autores

Se fundamenta en la teoría de la motivación, inteligencia y los estilos de aprendizaje.

Es una investigación de tipo cuantitativo, se aplicaron cuestionario adaptados de instrumentos

estandarizados y validados, publicados en español.

Las hipótesis que se plantearon:

H1. Las variables relacionadas con las habilidades para el aprendizaje y el estudio permiten

discriminar correctamente entre alumnos de suficiente (normal y alto) y bajo rendimiento

H2. Las variables relacionadas con aspectos educativo-familiares permiten discriminar correctamente

entre alumnos de bajo y suficiente (normal y alto) rendimiento.

H3. Las variables relacionadas con la motivación de logro de los alumnos discriminan entre alumnos

de suficiente (alto y medio) y bajo rendimiento.

Page 40: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

23

H4. Las variables relacionadas con las relaciones interpersonales entre los miembros del claustro y el

PAS de los centros no discriminan entre alumnos de suficiente (medio y alto) y bajo rendimiento.

H5. Las variables relacionadas con el autoconcepto social y académico permiten discriminar entre

alumnos de suficiente (medio y alto) y bajo rendimiento.

H6. Las expectativas que el alumno tiene en relación a su formación permiten discriminar a los

alumnos de suficiente (medio y alto) y bajo rendimiento

Se concluyo: El bajo rendimiento, se ve influido por multitud de factores interrelacionados entre sí de

manera compleja, lo cual dificulta enormemente las investigaciones al respecto, dando lugar a

investigaciones más concretas que recogen menos variables de las que en realidad existen, lo que

parcializa y sesga los resultados que se obtienen.

Articulo de investigación 4. “Variables que inciden en el rendimiento académico de adolescentes

mexicanos nivel medio superior”. Publicado en la Revista Latinoamericana de psicología. De los

autores Joaquín Caso-Niebla y Laura Hernández-Guzmán.

Nos interesa reflexionar la tesis central del autor, al plantea que se han considerado factores para el

bajo rendimiento escolar encaminados hacia el nivel socioeconómico y las consecuencias

demográficas pero que poco se ha demostrado el aporte a la planeación e instrumentación de

programas preventivos. Se reconoce la naturaleza multideterminada del rendimiento.

De método se utiliza el muestreo aleatorio simple, participaron 1581 estudiantes de una institución

pública de educación media superior en la Ciudad de México, con edades que fluctuaban entre los 15 y

los 23 años, quienes respondieron a instrumentos de autoinforme sobre autoestima, asertividad,

escolar, establecimiento de metas, actividades de estudio y consumo de sustancias.

El objetivo de la investigación consistió en explorar en qué medida algunas variables personales

predicen el rendimiento académico de estudiantes de bachillerato.

Un análisis de regresión múltiple reveló la contribución relativa de la motivación, las habilidades de

estudio y el uso de sustancias sobre el rendimiento académico, basado éste en el promedio de

calificaciones escolares. Se apreciaron diferencias entre sexos en varias dimensiones, indicando que las

mujeres referían mejor rendimiento académico, escolar, motivación, habilidades de estudio y peor

autoestima que los hombres.

Page 41: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

24

2.2. Disciplinas y teorías desde donde se aborda el objeto de estudio

El eje central de la psicología, la pedagogía y la didáctica es el sujeto como ser de aprendizaje, las dos

primeras encaminadas hacia el alumno y su proceso de aprendizaje y la tercera hacia el profesor,

concibiendo la idea de que es éste el encargado de planear, desarrollar, ejecutar y valorar las diversas

estrategias de aprendizaje; estas disciplinas comparten la función de una búsqueda constante de la

mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

La evaluación entendida como elemento significativo de la acción psicológica, pedagógica y didáctica

no aislada del proceso de enseñanza y aprendizaje si no como marco que engloba el desarrollo, la

aplicación y por consecuencia la valoración de los resultados con la única finalidad de ser susceptibles

de mejorarse, partiremos de la idea de que estos resultados son perfectibles.

2.2.1. Psicología Educativa.

“La psicología de la educación, como rama de la psicología, tiene su objeto propio de estudio: la

conducta; y como ciencia aplicada, estudia un tipo especial de conducta: la que tiene lugar en

situaciones educativas, o sea, la conducta que cambia como resultado de la practica instruccional, lo

que llamamos proceso de enseñanza-aprendizaje”. (Secadas, 1970, citado por Beltrán y Bueno, 1995,

p.12)

Los autores toman como postura el reconocer a la psicología de la educación el carácter de ciencia

aplicada por el hecho de que no se conforma solo con obtener conocimientos si no porque está

encaminada a lograr fines prácticos, es decir el análisis de la conducta que se produce en situaciones

educativas, aunque plantean y coincidimos con ellos, en que esta disciplina no debe limitarse a la

institución formal o la educación formal en sí, si no en contemplar el contexto que esta fuera de ella,

la conducta del alumno y por tanto su aprendizaje está condicionado a factores intrínsecos y

extrínsecos, y a ello nos referimos al contexto global que le rodea.

El vinculo entre esta disciplina y nuestras variables de estudio: la valoración del proceso de enseñanza

y aprendizaje; la evaluación como medio para valorar o constatar en qué medida el aprendizaje fue

logrado y constatar en qué medida el proceso de enseñanza y las técnicas e instrumentos utilizados por

el docente contribuyó a que se propiciara, por tanto hablaremos de una psicología de la evaluación.

Beltrán y Bueno (1995) contemplan como contenido de estudio de la psicología educativa: el

momento evolutivo en que se encuentra el sujeto que aprende en este caso el alumno, para enseñar el

Page 42: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

25

profesor debe comprenderlo, el estudiante debe ser visto como ser humano con habilidades y

potencialidades, y a medida que éste crezca, las necesidades de aprendizaje se tornaran más complejas,

por consecuencia los métodos de enseñanza deben cambiar también.

Conforme el alumno se esté desarrollando, su habilidad de razonamiento y pensamiento reflexivo y

crítico se volverá más compleja, el cambio plantean estos autores puede ser por edad genética o por

las condiciones ambientales a las que este expuesto el alumno, aunque aclaran estos no son problemas

de la psicología de la educación.

La psicología de la evaluación encaminada como ya se menciona a la valoración del proceso de

aprendizaje, las dificultades y determinantes de este proceso y las estrategias que garantizan un

mejoramiento, así como la interacción que se propicia en el espacio áulico entre maestro y alumno.

Para la valoración del aprendizaje es necesario la correcta aplicación de las técnicas e instrumentos de

evaluación, las dificultades y determinantes se van a reflejar en el conocimiento o desconocimiento

que el profesor tenga sobre ello, el conocimiento de su grupo, las características de sus alumnos y

estilos de aprendizaje, el mejoramiento estará orientado hacia la valoración, análisis y reflexión de

resultados, reflejado éste en la retroalimentación que se lleve a cabo del proceso.

2.2.2. Pedagogía de la evaluación.

“La pedagogía es la teoría y disciplina que comprende, busca la explicación y la mejora permanente de

la educación y de los hechos educativos, implicada como está en la transformación ética y axiológica

de las instituciones formativa y de la realización integral de todas las personas”(Medina y Salvador,

2002, p.7)

Con el acontecer del tiempo se ha categorizado esta ciencia atendiendo a diversos criterios y se ha

llegado a hablar de pedagogías específicas las cuales atienden a ciertas áreas o estructuras de

conocimiento, a nosotras nos corresponde hablar de la pedagogía de la evaluación.

Para la pedagogía moderna, desde que esta surgiera entre los siglos XVII y XVIII, la evaluación

escolar ha servido, principalmente, para comprobar el avance en el proceso de la formación de los

niños y jóvenes en la escuela, formación integral y siempre en desarrollo; verificar los problemas que

van surgiendo y resolverlos para completar los objetivos trazados en la formación de capacidades

cognoscitivas, afectivas, culturales, conductuales y prácticas, lo que el profesor requiere para mejorar

métodos, técnicas, procedimientos y estrategias didácticas. (Ramos B., 2011,1)

Page 43: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

26

Este autor critica fuertemente la distorsión en la concepción de la evaluación escolar, exterioriza que se

ha convertido en un instrumento de castigo y premio en la medición exagerada de la memoria, y lo

atribuye al carácter atrasado de los sistemas educativos y compartimos esta visión, existe una gran

dicotomía, se exige valorar competencias y continuamos utilizando técnicas tradicionalistas.

La pedagogía de la evaluación se centra en el evaluar para enseñar (logros del aprendizaje) y evaluar

para promover (descubrir hasta qué punto los conocimientos y capacidades requieren ser recuperados1

y con ello promover el mejor desempeño tanto del profesor como del alumno) y adquiere mayor

relevancia cuando se insiste en valorar la calidad de la educación.

Pérez Juste (2005) destaca la evaluación entendida hacia la eficacia y hacia la calidad misma, la

primera se requiere como evaluación constante y regular del progreso de los alumnos y la segunda

como la vinculación que existe entre la calidad y la evaluación medida está en la aplicación correcta de

las pruebas y que esta establezca coherencia con los objetivos establecidos: la enseñanza de los

profesores y el aprendizaje de los alumnos.

Plantea este mismo autor que la evaluación vista desde su función pedagógica se convierte así en un

medio para lograr los objetivos y no solo es una actividad que nos informa del grado de logro

alcanzado, implica una serie de cambios fundamentales:

Evaluación continua frente a discontinua: se establece la necesidad de una vinculación entre el

proceso de enseñanza/aprendizaje, los cuales se deben desarrollar de forma sistemática y

continua, una evaluación concebida como medio debería gozar también de estas cualidades.

La evaluación continua garantizara la constante información y su importancia en tiempo y relevancia

son indispensables.

De la calificación al informe: “La calificación oculta más de lo que informa”, es decir, valoramos

cuantitativamente más no cualitativamente, nos interesa el cuanto, el valor expresado en nota numérica

mas no le damos el énfasis que requiere a las razones que originaron tal valoración, el porqué de un

determinado valor.

1 Ramos B. plantea que en los años 70S del siglo XX se denominaba "evaluación de entrada", este tipo de

evaluación tiene el propósito de lograr información acerca de los conocimientos y experiencias previas de los estudiantes, en relación con los contenidos conceptuales, aptitudinales y procedimentales considerados en el curriculum.

Page 44: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

27

En este aspecto plantea el autor debemos considerar una concepción más, la motivación, encaminada a

él conocer los errores, al establecerse una valoración, ayudara al alumno primeramente a conocerlos y

posteriormente a ocuparse de ellos, repasar o estudiar solo los aspectos en los que fallo.

De la valoración de los resultados a la toma de decisiones: “Hacer de los resultados de la evaluación

no el momento final de la misma si no el origen de la actividad educativa”, valorar no significa el final

del proceso, si no que por lo contrario, la retroalimentación es necesaria, la valoración de las fallas

cometidos, en este punto la evaluación regresa a su etapa inicial, adquiere una vez más el carácter

diagnostico, el cual permitirá ajustar las necesidades del alumnos pero también subsanar las carencias

que ha mostrado.

El profesor debe concientizarse de que la evaluación no representa el enjuiciamiento de su labor, o en

su caso el fundamento de esta, es su compromiso, porque a partir de esta auxilia al alumno a aprender,

a reflexionar a valorar su aprendizaje, a ser consciente de sus fallas y a encontrar estrategias para

mejorar.

2.2.3. Didáctica de la evaluación.

La didáctica es una disciplina pedagógica aplicada, comprometida con la solución de problemas

prácticos, que atañen al proceso de enseñanza- aprendizaje y al desarrollo profesional de los

docentes… se concreta en la reflexión y el análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje,

profundizando en su naturaleza, y en la anticipación y mejora permanente. (Medina y Salvador, 2002,

pp. 14-15)

Álvarez Méndez (2001) plantea que existe una perspectiva indagadora en el paradigma de la

complejidad y que aporta a la didáctica nuevas visiones y el compromiso de la toma de decisiones

desde una perspectiva holística, que requiere tener en cuenta la totalidad de los componentes del

proceso de enseñanza- aprendizaje.

Lo anterior dándole a la didáctica una intención educativa encaminada hacia la búsqueda de calidad

desde la forma de proceder, lo que requiere una sincronía y sintonía con el proceso de enseñanza y al

igual que ella requiere una planeación y un diseño que incluya, descripción, organización y

programación de las actividades y de la valoración de estas.

Page 45: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

28

La didáctica como disciplina es una ciencia practica, responde a las interrogantes del para qué formar a

los estudiantes, qué mejoras necesita el profesor como profesional, quién es el alumno y cómo

aprende, qué se le ha de enseñar, el cómo y el con qué se ha de enseñar.

Según estos autores el mayor aporte que tiene la didáctica a la educación son modelos teórico-

aplicados que facilitan la interpretación de la tarea del profesor y las expectativas e intereses de los

estudiantes.

Un modelo es una reflexión anticipadora, que emerge de la capacidad de simbolización y

representación de la tarea de enseñanza- aprendizaje, que los docentes hemos de realizar para justificar

y entender la amplitud de la practica educadora, el poder del conocimiento formalizado y las

decisiones de transformadoras que estamos dispuestos a asumir.( Medina y Salvador, 2002, p.55)

Según los autores mencionados, contemplan seis modelos didácticos: modelo socrático, modelo activo-

situado, aprendizaje para el dominio, modelo comunicativo-interactivo, modelo contextual y modelo

colaborativo.

El modelo socrático, en honor a Sócrates quien cimento la técnica mayéutica como forma de

comunicación y diálogo entre el docente y el estudiante. Gracias a ésta se propicia una interacción

entre los principales agentes del proceso de enseñanza, mediante la constante interrogación de

preguntas y respuestas lo cual garantiza un acomodo de información, esto gracias a la

retroalimentación y/o participación tanto del profesor como del alumno.

El modelo de conceptualización del aprendizaje está ligado a Carroll (1963), el cual establece que el

aprendizaje está en función del aprovechamiento real y profundo que cada persona hace de su tiempo.

(Carroll 1963 citado por Medina y Salvador, 2002, p.57)

Este autor contempla la variable tiempo, plantea que es activo cuando se hace uso adecuado y se

desarrolla una determinada tarea, dependiendo de la atención y empeño que se le dedique el tiempo

real será menor.

Page 46: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

29

A juicio de Bloom (1976) el aprendizaje para el dominio está en función de: las características de cada

estudiante, la enseñanza-presentación, la información-refuerzo y los resultados alcanzados, así como la

interrelación entre las variables anteriores. (Bloom 1976 citado por Medina y Salvador, 2002, p.57)2

Para alcanzar este tipo de aprendizaje es importante la biografía cognitiva, la historia de vida del

conocimiento del estudiante, la comprensión verbal que alcanza y manifiesta, el estilo de aprendizaje y

la parte afectiva.

El dominio del aprendizaje lo alcanza el estudiante en la medida que se convierte en autoaprendizaje,

es decir, cuando el estudiante desarrolla la seguridad de poder mejorar una determinada tarea que ya ha

realizado.

Dentro del modelo comunicativo-interactivo es necesario mencionar el proceso instructivo-formativo

el cual requiere del dominio y desarrollo de la capacidad comunicativa, en sus dimensiones

semánticas, sintácticas y pragmática. (Medina y Salvador, 2002, p.57)

El autor utiliza para este planteamiento los modelos diseñados por Cazden (1986) y Titone (1986).

Plantea el autor que estas significaciones se agruparon por el valor de las interacciones y la

oportunidad de uso en cada escenario de enseñanza- aprendizaje, atendiendo a la agrupación de los

estudiantes, la interacción de la clase, la modalidad de la cultura y el saber académico enseñado en el

aula y en los contextos interculturales en los que tiene lugar.

2 El modelo de Bloom plantea la interacción y complementariedad entre las características de los estudiantes

(cognitivas y afectivas), la calidad de la instrucción (concretada en las tareas de aprendizaje) y los resultados o productos de aprendizaje (procesos y resultados, niveles y tipos de logro).

Page 47: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

30

Los modelos se explicitan de la siguiente manera:

Docente

Inicio y control del discurso Léxico-vocabulario que emplea Entonación y ritmo Indicadores y claves de expresión Estados de ánimo (afecto-rechazo) Expresión cinética

Estudiante/es

Actuación y respuesta de los dicentes. Participación de los estudiantes. Respuesta y nivel de comprensión de los estudiantes. Aceptación o rechazo de cada estudiante y de la clase en su globalidad Modos propios de comunicarse con el docente y los colegas Estados de ánimo (Aceptación o indiferencia) Dominio y situación espacial.

El modelo contextual parte de la idea de contemplar la función del medio, en tanto a la acción que en

él y desde él desarrollan los seres humanos, es un modelo enlazado al análisis de tareas y al proceso

dialectico-constructivo, cuyo papel de las instituciones educativas es ser consciente de su

compromiso para transformar.

El modelo colaborativo representa la actividad del proceso de enseñanza como una práctica compartida

entre el profesor y el estudiante, lo cual requiere la corresponsabilidad y la reflexión de ambos.

Estos modelos no son una receta para el profesor, al contrario son una herramienta de apoyo, va a

depender de éste, de las necesidades y características de sus estudiantes la selección, aplicación o en su

caso la utilización de criterios y/o situaciones de unos y otros; el profesor en su práctica se enfrenta a

situaciones complejas diariamente, el proceso de enseñanza y más aun el de aprendizaje es

complicado, son muchos factores los que están en juego y no puede haber una unificación de criterios,

dice un maestro de esta unidad “la mala noticia es que no hay una receta única para cocinar y la buena

noticia es que todos somos cocineros”.

Hablar de la enseñanza es hablar de evaluación, las estrategias de enseñanza se convierten en

estrategias de evaluación, pues se requiere la valoración del aprendizaje, por ello considerar la

evaluación desde una perspectiva didáctica nos lleva a reflexionar, primeramente que no se concibe la

idea de evaluar de una única forma, va a depender de la finalidad y la contextualización en la que se

Page 48: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

31

presente y por tanto evaluar no solo puede referirse a el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro del

espacio áulico, si no que puede ir más allá: hacia el profesorado, el curriculum, la propia institución

educativa o en general el sistema educativo.

En esta ocasión nos interesa la evaluación encaminada hacia la valoración del aprendizaje lo cual se

refleja en el rendimiento del alumno y por consiguiente la aplicación de las técnicas e instrumentos que

el docente selecciona para llevar a cabo esa importante misión.

Existen diferentes tipos de contenidos el cual el profesor tiene que valorar, antes de seleccionar las

técnicas e instrumentos es necesario se identifiquen y así mismo se pueda realizar una previa

diferenciación.

Medina y Salvador (2002) mencionan la enseñanza de hechos o datos la cual suele procurarse

mediante tareas en las que el alumno ejercite la memoria y la repetición verbal y se aconseja evaluar de

dos maneras: la evolución, reflejada en que el alumno pueda recordar la información previa sin

necesidad de brindarle ningún tipo de ayuda y el reconocimiento, el profesor le asigna posibles

respuestas y solicita que el alumno identifique la correcta.

Los autores reconocen también la enseñanza de conceptos, de procedimientos y actitudes. Plantean que

la enseñanza por conceptos requiere que el alumno poseer ciertas ideas previas, que relacione los

conceptos con la información que ya posee y que organice el contenido de estas.

Para la evaluación del aprendizaje conceptual se han señalado diferentes técnicas, las cuales propician

información diferenciada acerca de la adquisición de los conceptos por parte de los alumnos (Pozo,

1992 citado por Medina y Salvador, 2002, p.149)

La definición del significado. Se solicita al alumno que ofrezca una definición del significado

del concepto.

El reconocimiento de la definición. Se solicita al alumno que identifique el significado.

La exposición tematice. Demandar del alumno una composición organizada, generalmente

escrita, sobre un tema en concreto.

La identificación y categorización de ejemplo. Se solicita al alumno que identifique, mediante

el reconocimiento ejemplos o situaciones reales con un concepto.

La aplicación a la solución de problema. Solicitar al alumno que solucione algunos problemas

en los que debe utilizar un concepto previamente aprendido.

Page 49: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

32

En lo referente a los procedimientos, en ellos se incluyen las acciones ordenadas para alcanzar un fin,

estas deben comprenderse para que ese fin tenga significado, para su evaluación el profesor debe

recaudar la siguiente información: el conocimiento que posee el alumno sobre un determinado

procedimiento y su capacidad para utilizarlo.

A partir de ello las dimensiones a considerar en la evaluación de los contenidos procedimentales (Coll

y Vall, 1992; y Valls, 1993 y 1998 citado por Medina y Salvador, 2002, p.150)

Grado de conocimiento sobre el procedimiento. Hasta donde conoce el alumno las

acciones que componente el procedimiento, que tan correcto es, cuanto puede verbalizar

mientras ejecuta el procedimiento.

Generalización del procedimiento a otros contextos: se valora la capacidad de aplicar el

procedimiento en otros contextos similares y que tan acertado es en cuanto a los criterios

solicitados.

Grado de acierto en la elección del procedimiento: se valora el procedimiento y la

interpretación del objetivo hacia el cual se orienta el procedimiento.

Grado de automatización del procedimiento: se valora la seguridad y rapidez, así como la

ejecución y aplicación de recursos.

Por último la evaluación de actitudes, las actitudes comprenden situaciones en las que las relaciones

interpersonales y de convivencia son importantes, y por ello son complejas, para su valoración se

deben establecer criterios objetivos que permitan apreciar los logros conseguidos por el alumno.

Señala Bolívar (1995), que las actitudes no son susceptibles de ser observadas directamente, tienen que

inferirse a partir de las creencias, sentimientos, intenciones o conductas. (Bolívar, 1995 citado por

Medina y Salvador, 2002, p.150)

Evaluar actitudes no es sencillo requiere valorar cualitativamente y lo cualitativo depende de la

observación y en ello puede influenciar el criterio subjetivo del maestro.

La ejecución del proceso de evaluación depende del maestro, de la utilización y aplicación correcta o

incorrecta de las técnicas e instrumentos de evaluación, su percepción y subjetividad toman partida,

pero también la objetividad que puede desarrollar, parte sustancial y fundamental en este proceso, se

propicia a través del conocimiento de sus alumnos, de la forma en cómo estos aprenden y en su caso

qué les evita aprender; la didáctica de la enseñanza nos da precisamente la posibilidad de este

conocimiento: las estrategias didácticas para realizar una valoración lo más certera y correcta posible.

Page 50: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

33

2.2.4. Constructivismo sociocognitivo

Beltrán y Bueno (1995) plantean que el constructivismo señala que la realidad ontológica no es

accesible al conocimiento racional humano y solo tenemos de ello una aproximación tentativa. El

conocimiento va a depender de la construcción que el sujeto realice, por tanto esa construcción es

personal y sí partimos de esta idea, ninguna construcción o en su caso punto de vista puede

interpretarse incorrecta, lo cual conlleva a aseverar que el aprendizaje o conocimiento es complejo por

la homogeneidad que implica su construcción.

La evaluación es necesaria en el proceso de enseñanza y aprendizaje: la valoración del aprendizaje del

alumno a través de las técnicas e instrumentos de evaluación seleccionados por el profesor, es

imposible medir el conocimiento que el alumno alcanza somos consientes de ello, pero también somos

consientes que bajo los criterios de la calidad, eficiencia, eficacia y pertinencia que se le exige a la

educación la evaluación es requerida, por ello debemos garantizar que se acerque en lo posible a

certificar que ese aprendizaje sea valorado justamente, equitativamente y objetivamente.

El constructivismo es una teoría del aprendizaje que tiene sus cimientos en la filosofía y la

antropología tanto como en la piscología. (Brooks y Brooks, 1993 citado por Henson y Eller, 1999,

p.362)

Tiene como método la educación basada en experiencias, se tiene la idea de que el sujeto aprende

experimentando y relacionando la información con lo que ya vivió y a partir de ello construye nuevos

conocimientos.

Los constructivistas creen que el acto de construcción del conocimiento se origina cuando el sujeto

interactúa la información que es nueva para él con las estructuras previas que ya poseía.

Henson y Eller (1999) describen las creencias constructivistas:

El propósito de la escuela: Promover la creatividad, mejorar la vida actual de los estudiantes y

adultos, producir mejores pensadores, profundidad de la comprensión y la calidad del

aprendizaje se caracteriza por el nivel de creatividad del aprendiz.

El aprendizaje: Consiste en crear nueva comprensión, implica el moldeamiento de la

información.

La motivación: La cooperación es la principal fuerza de la motivación, el alumno aprende lo

que tiene significado para él, descubrir información y relacionarla con la que ya se poseía es

Page 51: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

34

motivante, la motivación es interna al sujeto por ello el profesor debe ser capaz de crear las

condiciones para que sea externada, la competencia dentro del grupo es importante.

La naturaleza y organización del conocimiento en el contenido curricular: El contenido se

construye a partir de las generalizaciones del contenido o de los conceptos, el conocimiento es

temporal, la información debe organizarse, el currículo debe atender a los intereses del alumno

y a los acontecimientos actuales.

Roles de la docencia constructivista: El maestro invita a los estudiantes a descubrir la

información, a que identifique el contenido que le interesa, anima a los estudiantes a crear el

aprendizaje, se esfuerza por ayudar al estudiante a alcanzar niveles de comprensión con mayor

grado de complejidad y profundidad, utiliza los intereses personales del alumno para

motivarlos y emplea la competencia del grupo para motivarlos.

Una frase coloquial muy utilizada plantea que cada uno de nosotros es responsable de las acciones que

tomamos y dicen por ahí que todos somos susceptibles de aprender, y ambas estas en lo cierto, bajo la

visión constructivista, el sujeto aprende construyendo su propio conocimiento, lo que le es importante

aprender o necesario, acomoda y asimila la información dependiendo primeramente lo que ha

experimentado en su actuar cotidiano, la procesa y reacciona ante ella.

La corresponsabilidad que plantea este enfoque es importante, el alumno como responsable de su

propio aprendizaje, el maestro como encargado de alentar ese aprendizaje, de evaluarlo, de

retroalimentar el proceso pero también de premiarlo.

Bajo esta noción, el papel del maestro es tan importante como el del alumno, el profesor debe tener la

capacidad para la autoreflexión, en su caso “la escuela critica señala que la formación didáctica de los

profesores es de vital importancia para lograr la transformación de la labor docente…se propone la

formación del profesor- investigador, sobre la base de que la docencia es un hecho social reflexivo”

(Zúñiga Reyes y otros, 2003)

Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta el sector educativo es la formación de los

profesores, visto como una actividad constante y un proceso de desarrollo de habilidades y capacidades

especificas, el docente como encargado de estimular, no solo el aprendizaje si no las potencialidades,

destrezas, actitudes y aptitudes del alumno, tarea nada sencilla, requiere del compromiso y/o

responsabilidad, además de la actualización constante.

Page 52: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

35

Beltrán y Bueno (1995) plantean que el alumno es un ser autónomo y autorregulado, su aprendizaje se

concibe como la búsqueda activa y constructiva, el profesor cumple la función mediadora, en este

proceso se le da importancia a los contenidos pero también a los procesos, la evaluación no se define

en el producto si no que hace referencia al modo de obtenerla.

En la perspectiva constructivista se toma como premisas o directrices (Coll y Martín, 1996 citado por

Zúñiga Reyes, 2003) para basar la evaluación las siguientes:

El significado con sentido en el aprendizaje.

El grado de significatividad de los aprendizajes.

La interrelación de los significados.

La dinámica del proceso de construcción de significados.

La importancia del contexto en la construcción de significados.

La funcionalidad de los aprendizajes.

La asunción progresiva del control y la responsabilidad en el proceso de aprendizaje.

La enseñanza y el aprendizaje como procesos autorreguladores.

El interés del profesor al evaluar los aprendizajes son:

En qué grado los alumnos han construido interpretaciones significativas y valiosas de los

contenidos revisados, debido a la ayuda pedagógica recibida y a sus propios recursos cognitivos.

En qué grado los alumnos han sido capaces de atribuir un valor funcional a las interpretaciones

significativas de los contenidos.

Flores Ochoa (1995) sintetiza el modelo cognitivo o constructivista de la siguiente manera: el

estudiante construye sus propios contenidos de aprendizaje, su desarrollo debe ser progresivo y

secuencia a estructuras mentales cualitativa y jerárquicamente diferenciadas, el maestro es facilitador-

estimulador de experiencias, como método debe crear experiencias de afianzamiento según cada etapa

del estudiante, como meta se debe garantizar un acceso gradual de desarrollo intelectual.(Flores Ochoa

1995, citado por Flores Ochoa, 2000)

En este enfoque además de las características que se le asignan al estudiante se le reconoce como

investigador, el grado de complejidad del conocimiento lo va a ir alcanzando dependiendo de las

necesidades y condiciones a las que sea sometido así como a la etapa de afianzamiento y desarrollo

intelectual que posea.

Page 53: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

36

2.2.5. Aprendizaje Significativo.

Es necesario potenciar el aprendizaje significativo en los estudiantes, no nos interesa un aprendizaje

inerte ni memorístico, por lo contrario, somos partidarias del buen aprendizaje, ese que se logra cuando

el alumno aprende a aprender.

Para poder explicar y entender el cómo aprende el estudiante existen diversas teorías y modelos que se

han dado a esa complicada tarea; nos interesa la constructivista como ya se explicito anteriormente y el

aprendizaje a través de la construcción de significados y por consecuente el aprendizaje significativo.

Para Ausubel “el aprendizaje significativo es el mecanismo humano, por excelencia, para adquirir y

almacenar la inmensa cantidad de ideas e informaciones representadas en cualquier campo de

conocimiento”. (Ausubel, 1963 citado por Moreira, 1997, p. 2)

Con el termino de aprendizaje significativo, Ausubel define lo opuesto a aprendizaje repetitivo, para

este autor y para sus seguidores, la significatividad del aprendizaje se refiere a la posibilidad de

establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios entre lo que hay que aprender, el nuevo contenido, y lo

que ya se sabe, lo que se encuentra en la estructura cognitiva de la persona que aprende, sus

conocimientos previos. (Coll y Solé, 2001, p. 1)

El aprender significativamente implica asignar significados, estos a partir de lo que ya que se conoce,

de las estructuras previas que cada individuo posee, pero no solo se queda hasta ahí, la nueva

información obtenida tiene que ser relacionada y conforme a ello crear nuevos significados, los cuales

sean aprendidos significativos, no se descarta la memorización, porque en un inicio tiene que

efectuarse, pero una vez lograda, el alumno tiene asimilar, comprender , procesar, reflexionar y

reconstruir, en pocas palabras, aprender significativamente la posibilidad de atribuir significado a lo

que se debe aprenderse a partir de lo que ya se conoce.

Coll y Solé (2001) plantean que el aprendizaje significativo no se da al alzar al contrario para

propiciarse deben generarse ciertas condiciones, en primer lugar, para que una persona pueda aprender

significativamente es necesario que el material que debe aprender se preste a ello, que sea

potencialmente significativo, esté claro, organizado y sea coherente; si la información que el alumno

debe aprender se presenta confusa o incoherente se pierde significado, además de que le será difícil de

atribuirse el significado como tal y se obligara a que lo aprenda memorísticamente.

Page 54: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

37

La insistencia de que los contenidos de aprendizaje sean acorde a las necesidades de los alumnos

tienen su origen precisamente en esta idea, si el contenido no implica relevancia para el alumno o

simplemente el alumno no puede relacionarlo con algún conocimiento previo, el proceso no se

efectuara, esto obligará al alumno a que memorice, lo cual no le servirá de mucho provecho,

recordemos que la memorización es a corto plazo.

Aprender significativamente requiere que una vez obtenida y relacionada la información, el sujeto en

este caso el alumno sea capaz de modificarla, evaluarla y reestructurarla.

2.3 Evaluación. Definiciones.

Según Sánchez Cerezo (1995) la evaluación es la “actividad sistemática y continua, integrada dentro

del proceso educativo, que tiene por objeto proporcionar la máxima información para mejorar este

proceso, reajustando sus objetivos, revisando críticamente planes y programas, métodos y recursos, y

facilitando la máxima ayuda y orientación a los alumnos”.

Puede referirse a:

Un proceso.

Un sistema de organización.

Al docente.

Al alumno o grupo de alumnos.

Según Flores Ochoa (1999) la evaluación “es una dimensión de la enseñanza misma como objeto de

análisis, en su dimensión metacognitiva que le permite ponderar su respeto por los principios

pedagógicos que lo inspiran, y a la vez considerar su eficacia como proceso a autorregulado que debe

asegurar cierta calidad de aprendizajes y de formación en alumnos concretos”.

Según Suchman (citado por Libera Bonilla en 2007) la evaluación “es un proceso que determina el

logro del objetivo de un programa, sin interesar la índole de este”.

La evaluación “es un proceso sistemático, gradual y continuo que conlleva el análisis técnico de

situaciones y la emisión de un juicio crítico de valor”. (López Calva, 2000, p. 108)

“Según la norma, evalúa el rendimiento de los estudiantes asignándoles una calificación a cada uno

según la posición relativa respecto al rendimiento alcanzado por los compañeros de clase. Esta

Page 55: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

38

evaluación ordena y clasifica el nivel de rendimiento de los alumnos para luego calificar a cada uno en

comparación con los demás”. (Flores Ochoa, 1999, p. 210)

La evaluación según criterio, “determina si un alumno alcanza el dominio de los conocimientos y

destrezas planeados en la materia objeto de examen. Lo que interesa es juzgar si cada alumno cumple

con los objetivos de aprendizaje de la unidad”. (Flores Ochoa, 1999, p. 209)

La evaluación es la “apreciación de los logros obtenidos a la luz de los planes u objetivos propuestos”.

(Flores Ochoa, 1999, p. 209)

“La evaluación como un proceso que implica una continuidad, necesita una adecuada planeación, a fin

de que cumpla con sus funciones de retroalimentación y de toma de decisiones en el proceso de

enseñanza – aprendizaje”. (López Calva, 2000, p. 111)

“Puede describirse como un proceso continuo de reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Sin la evaluación no sería posible la comprensión ni la realización de mejoras en el proceso

instruccional”. (Díaz-Barriga Arceo y Hernández Rojas, 2002, p. 424)

En su guía para el docente, Zúñiga Reyes (1989) plantea cinco concepciones de la evaluación

educativa, las cuales describiremos a continuación.

La evaluación considerada como un juicio de experto: donde el juicio de valor es subjetivo, puede

ser una percepción positiva o negativa, no hay criterios, ni instrumentos de evaluación, se tiene

capacidad de juzgar pero no dominio en la evaluación y lo que esta representa.

La evaluación considerada como medición: aparecen instrumentos de evaluación, el medir

significa utilizar números que representen aprendizajes, el nivel de objetividad es más complejo, no

hay criterios de evaluación y los instrumentos son en base a los criterios del profesor.

La evaluación como comprobación de la congruencia entre resultados y objetivos: los criterios

extremos se vuelven objetivos a evaluar, y el propósito es descubrir en qué medida los objetivos han

sido logrados para retroalimentar, aquí se evalúan aprendizajes pero también todo el proceso de

enseñanza y aprendizaje y lo ello conlleva.

La evaluación como sistema: la evaluación es vista como proceso y o como un producto, se

refuerza la idea de retroalimentación, se analizan tres momentos de evaluación, la diagnostica,

formativa y sumativa.

La evaluación considerada como comprensión del proceso de aprendizaje en el grupo y los

individuos: se habla de evaluación en cuanto al trabajo del grupo y la reflexión sobre el proceso de

Page 56: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

39

enseñanza y aprendizaje: autoevaluación (alumno y su aprendizaje), coevaluación (evaluar entre

compañeros) y la heteroevaluación (evaluación que hace el docente), lo que implica el conocimiento

del aprendizaje del grupo y la madurez para llevar a cabo el proceso.

En este proyecto de investigación se parte de la concepción de que evaluación es:

La acción de emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre los conocimientos, habilidades,

destrezas, actitudes y aptitudes para alcanzar un medio mediante un proceso. Su función es

retroalimentar, mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y/o proporcionar una nota numérica.

El medio para evaluar más apropiado es mediante instrumentos de evaluación y estos deben ser

aplicados en un inicio, durante el proceso y al finalizar dicho proceso, lo que conlleva una planeación

educativa.

2.3.1. Características de la evaluación.

Medina y Salvador (2005) consideran que la evaluación debe de ser continua, global, integradora e

individualizada así mismo ha de ser un instrumento de acción pedagógica que contribuya a la mejora

de todo el proceso educativo de los alumnos.

Es continua porque se aplica en diversos tiempos del proceso de enseñanza y aprendizaje, es global

porque debe centrarse en las capacidades del alumno y no en conocimientos específicos, es integradora

y es individualizada ya que se basa en el proceso madurativo del alumno.

La evaluación es una actividad sistemática y continua, como el mismo proceso educativo, es un

subsistema integrado dentro del propio sistema de enseñanza, tiene como misión principal recoger

información fidedigna sobre el proceso en su conjunto y ayuda a mejorar el propio proceso, y dentro

de él, a los programas, técnica de aprendizaje, recursos etc. (Sánchez Cerezo, 1995, p. 603):

La evaluación como cualquier proceso debe tener un orden sistemático, una continuidad, establecer

criterios, tener una perspectiva global, perseguir objetivos, pero ante todo debe estar encaminada a la

mejora oportuna del propio proceso.

2.3.2 Principios de la evaluación.

Según López Calva (2000) existen cuatro principios en cuanto a la evaluación se refiere:

Page 57: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

40

2.3.2.1. Principio ontológico:

Explicita nuestras ideas acerca del valor, es decir, que para este principio todo lo que existe en el

universo, ya sea objetos o personas tienen un valor.

La evaluación vista con el fin de legalizar conocimientos, independientemente de que estos se posean o

no, por consecuencia la evaluación encaminada hacia la exclusión o selección.

2.3.2.2. Principio epistemológico:

Es el conocimiento que se puede llegar a alcanzar o a tener de dicho valor. Vista la evaluación como

un fin, valorar conocimientos observables sin utilizar la razón.

Se critica el hecho de que se representan los aprendizajes a través de números y que estos números no

tienen las mismas características que los aprendizajes.

Se favorece el hecho de que si se continúa representando el aprendizaje por o con número, que se

generen criterios específicos.

2.3.2.3. Principio ético:

Se refiere a los valores del ser humano, clarifica los fundamentos morales y orientadores de la

actividad ejercida en la evaluación.

2.3.2.4. Principio psicológico:

Aclara la relación que existe entre el funcionamiento propiamente humano y la evaluación.

Es indiscutible que el aprendizaje constituye un proceso en sí, sin embargo, no puede separarse de la

evaluación. Al integrar la evaluación al proceso de enseñanza y aprendizaje, es necesario plantear los

objetivos/criterios los cuales deberán ser establecidos a partir de:

Conocimientos (conceptuales)

Desarrollo de actividades (Procedimentales)

Reforzamientos de actitudes (Actitudinales)

Page 58: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

41

Existe una doble subjetividad en la emisión de un juicio: la propia valoración al establecer los criterios

de evaluación y externarlos o sociabilizarlos y el hecho de ser una actividad humana compleja y

responsable, en pocas palabras, emitir un juicio de valor subjetivo/objetivo y el hecho de asignar o

quitar valor.

2.3.3. Funciones de la evaluación

Carreño (citado por Zúñiga Reyes en el 2005) comenta que la evaluación tiene diversas funciones, las

cuales guardan relación con todas las fases del proceso de enseñanza y aprendizaje, siendo alguna de

ellas las siguientes:

El conocer los resultados de la metodología empleada en la enseñanza.

Retroalimentar el mecanismo de aprendizaje.

Dirigir la atención de los alumnos hacia los aspectos de mayo importancia.

Orientar a los alumnos en cuanto al tipo de respuestas que de ellos se espera.

Reforzar oportunamente las áreas de estudio en que el aprendizaje haya sido insuficiente.

Asignar calificaciones justas del aprendizaje logrado.

Juzgar la viabilidad de programas a la luz de las circunstancias y condiciones reales de operaciones.

Planear las subsiguientes experiencias de aprendizaje.

Somos partidarias de que evaluar no significa solamente emitir un juicio y asignarle valor o expresarlo

en una nota numérica, la función de la evaluación va mas allá, consiste en la retroalimentación del

proceso, significa que la evaluación es una herramienta que le va a permitir al docente darse cuenta de

los “huecos” que padece el alumno, es decir, la evaluación va a contribuir a saber que deficiencias

quedaron en el estudiante, pero no solo ello, va a ayudar al maestro a valorar las estrategias que utilizó

en la enseñanza, la continuidad de ellas o el cambio.

Lafourcade (citado por Zúñiga Reyes en el 2005) comenta de una manera más concreta y directa que la

evaluación constituye una actividad que permite al docente:

Saber cuáles objetivos fueron cumplidos.

Intentar un análisis de las causas que pudieran haber motivado dificultades en el logro parcial de

actividades propuestas.

Adoptar una decisión en relación a la causa que concurrió a logro parcial de los objetivos

propuestos.

Page 59: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

42

Aprender de la experiencia y no incurrir en el futuro en los mismos errores.

Corroboramos lo planteado anteriormente, la evaluación encaminada no solo a comprobar los

aprendizajes del alumno, si no a encontrar, analizar y solucionar los problemas que subyacen a tal

situación, supongamos que evaluamos un alumno, obtiene una nota baja, lo importante es conocer el

porqué la obtuvo, que falló, en dónde estuvo el error, sabemos de antemano que hay cosas que no

podemos cambiar o en las cuales no podemos interferir como maestros, existen límites, no podemos

controlar lo que sucede fuera del aula, pero sí podemos inspeccionar lo que sucede dentro de ella y

sobre todo analizar hasta que punto contribuimos a esa nota baja, el método, las estrategias de

enseñanza, las estrategias de evaluación y si en su caso fuese algunas de ellas la que está

obstaculizando el aprendizaje, tomar medidas y remediarlo; una vez más nos queda claro la

importancia del rediseño de la práctica docente.

Sánchez y otros (1996) resumen como funciones de la evaluación:

Incidir en el aprendizaje (favorecerlo)

Incidir en la enseñanza (contribuir a su mejora)

Incidir en el currículo (ajustarlo a lo que puede ser trabajado con interés y provecho por los

estudiantes).

2.3.4. Objetivos de la evaluación

González Pérez (2000) plantea que el objetivo esencial de la evaluación, como actividad genérica, es

valorar el aprendizaje en cuanto a sus resultados y consecución. Ello incluye la comprobación de

resultados, retroalimentación y ajuste del proceso en el momento determinado que se realice dicha

valoración, inicial, en el transcurso o final.

La comprobación de resultados de aprendizaje y su calidad permite conocer hasta qué punto se han

alcanzado o no el aprendizaje esperado y aquellos que resulten del proceso y no hayan sido previstos.

Por su parte Casanova atribuye como objetivos de la evaluación los siguientes:

1. Detectar la situación de partida general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje.

2. Facilitar la elaboración de la programación idónea y adecuada para los alumnos y alumnas, en

función del diagnóstico realizado en el paso anterior.

Page 60: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

43

3. Durante la aplicación de cada unidad didáctica:

a) Conocer las ideas previas del alumnado.

b) Adaptar el conjunto de elementos de la unidad a la situación del grupo.

c) Regular el proceso de enseñanza y aprendizaje: reforzando los elementos positivos, eliminando los

elementos negativos, adaptando las actividades a las posibilidades de cada alumno, superando de

inmediato las dificultades surgidas.

d) Controlar los resultados obtenidos.

e) Mantener los objetivos no alcanzados, incorporándolos a unidades siguientes.

4. Confirmar o reformular la programación en función de los datos obtenidos con el desarrollo de las

unidades didácticas que la componen.

5. Orientar al alumnado para futuros estudios o salidas profesionales.

6. Elaborar informes descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que sigue cada uno de los

alumnos.

7. Regular y mejorar la organización y actuación docente, tanto en su perspectiva con respecto al

centro como para su actividad en el aula.

8. Controlar el rendimiento general del alumnado, para su oportuna promoción o titulación.

9. Seleccionar los recursos didácticos.

Según esta autora cuando se tiene un modelo evaluador especifico, que persiga no solo la

cuantificación de los resultados si no su cualificación, que sea formativo y continuo no se debe limitar

a comprobar lo aprendido por el alumno en un periodo determinado de tiempo sino que debe ampliar

las expectativas y posibilidades, puesto que la evaluación debe incorporarse desde el inicio del

aprender y enseñar y por tanto ofrecerá mayores aportaciones y apoyos al proceso.

Page 61: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

44

2.3.5. Tipos de evaluación

Existen tres tipos de evaluación que deben tomarse en cuenta durante el proceso de enseñanza–

aprendizaje: (López Calva, 2000).

2.3.5.1. Evaluación diagnostica:

Este tipo de evaluación se realiza al inicio del proceso y tiene como objetivo conocer el nivel de

conocimientos que posee el alumno hasta ese momento. Sirve para saber cómo va a proceder el

docente en el transcurso del curso y tomar la decisión de que estrategias le son útiles para agilizar o en

su caso garantizar un buen proceso de enseñanza y aprendizaje.

Desde el punto de vista constructivista, esta modalidad de evaluación permite averiguar las ideas

previas de los alumnos respecto a un determinado tema, lo que permitirá, a su vez, diseñar la

enseñanza teniendo en cuenta dichos conocimientos, de manera que los alumnos puedan construir

explicaciones de la realidad cada vez más ajustadas a los datos que obtienen de la experiencia que

derivan del conocimiento científico. (Medina y Salvador, 2005, p. 309)

La evaluación diagnostica es útil para:

Detectar las carencias del grupo y la necesidad de desarrollar programas correctivos, a demás de

efectuar un repaso previo y unificar conceptos.

Revela los campos de mayor preparación con el fin de que pueda obtenerse mayor provecho de

ellos.

Detecta puntos confusos para solucionarlos.

Los instrumentos más apropiados para realizar este tipo de evaluación son las pruebas objetivas

estructuradas.

2.3.5.2. Evaluación formativa

La evaluación formativa pretende modificar y perfeccionamiento durante el mismo proceso a evaluar,

todo lo que no se ajuste al plan establecido o se aleje de las metas fijadas. (Medina y Salvador, 2005, p.

309)

Page 62: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

45

La evaluación formativa se lleva a cabo durante el proceso enseñanza y aprendizaje y tiene como

objetivo apoyar o reafirmar en este caso el aprendizaje del alumno.

Las características de la evaluación formativa son:

Debe abarcar un periodo breve.

Debe destacar lo que ya se ha dominado y lo que no.

No basta con obtener los puntos débiles sino como cambiarlos.

Los instrumentos a utilizar son pruebas informales, exámenes prácticos y exposiciones orales. (López

Calva, 2000).

Este tipo de evaluación requiere aplicar estrategias e instrumentos diversos que permitan determinar el

punto donde se encuentra el alumno antes de plantear una nueva situación de aprendizaje. La práctica

de esta evaluación se concreta, frecuentemente, con el uso de la observación sistemática, con el fin de

facilitar la obtención de información que permita actuar en el proceso de desarrollo de las capacidades

del alumnado. (Medina y Salvador, 2005, p. 310)

Este tipo de evaluación propicia que el alumno valore que tanto es lo que sabe, en que presenta

deficiencias y que se dé cuenta que debe mejorar; esta fase es la apropiada para que el docente realice

las innovaciones correspondientes tanto en su intervención, los ajustes de tiempos y actividades

didácticas.

2.3.5.3. Evaluación sumativa

También llamada evaluación final, se lleva a cabo durante el término del proceso, esta se encarga de

verificar si los objetivos que se plantearon fueron cumplidos.

Trata de medir los resultados obtenidos durante todo el proceso de aprendizaje, es decir, mide

resultados para calificar el nivel que cada estudiante ha alcanzado los objetivos propuestos, certificar

que habilidad o conocimientos posee cada alumno y en determinado momento comprobar la eficiencia

de la acción docente.

Los instrumentos a utilizar son las pruebas objetivas. (López Calva, 2000).

Page 63: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

46

Medina y Salvador (2005) plantean que la información obtenida en esta fase de la evaluación ha de ser

útil para reorientar y mejorar el proceso de aprendizaje así como detectar necesidades específicas de

los alumnos que requieran el diseño de un tipo especifico de intervención pedagógica.

No olvidemos que además de valorar los logros alcanzados del alumno, la evaluación aplicada esta

etapa ayuda a rediseñar y reflexionar sobre la práctica evaluativa del docente, reconociendo el impacto

de las estrategias aplicadas y la parte más importante la retroalimentación como parte esencial para la

mejora del proceso.

Se insiste en que los docentes solo realizan evaluaciones formativas, no sumativas y mucho menos

diagnosticas; por tanto debemos tener en cuenta que la evaluación de los aprendizajes es uno de los

aspectos más relevantes y críticos del proceso de formación de los estudiantes, tomando en cuenta el

análisis del papel que tiene su relevancia, la forma como se está manejando, las interpretaciones y

principalmente el qué y cómo se está evaluado. (Cabrera Rubio, García Ramos, y Nagera Ruiz, 2008,

p.1).

Desarrollar la competencia evaluativa no es sencillo, requiere de conocimiento, aplicabilidad y

concientización del proceso de enseñanza y aprendizaje, pero es parte de la docencia, la evaluación en

sus tres fases arroja información necesaria no solo para valorar los aprendizajes esperados de alumnos,

o cumplir con los objetivos curriculares, o porque la norma dicta, si no porque es parte de la práctica

docente, a través de ello se continua o se condiciona el proceso de enseñanza.

2.3.6 . Los agentes de la evaluación

Bajo los principios del constructivismo, la evaluación está encaminada a promover la participación de

todos los agentes involucrados en el proceso, es decir no solo los profesores si no también los alumnos.

La primicia central del constructivismo es que el alumno como sujeto activo debe construir su propio

aprendizaje lo que implica el desarrollo de habilidades metacognitivas y por consecuencia debe ser

partícipe de su proceso de evaluación.

Casanova plantea que de acuerdo con las personas que en cada caso realizan la evaluación, se dan

procesos de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

Page 64: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

47

2.3.6.1. Autoevaluación

La autoevaluación se produce cuando el sujeto evalúa sus propias actuaciones. Por tanto, el agente de

la evaluación y su objeto se identifican.

Para fines prácticos este tipo de evaluación se realiza de forma permanente a lo largo de la vida de una

persona, al valorar las decisiones que se toman en escala de positivo y negativo.

Casanova plantea que en el terreno profesional para aplicar la autoevaluación se deben considerar

ciertos aspectos como la conveniencia, es decir, primeramente se debe introducir su práctica de modo

habitual entre los alumnos; la complejidad, va a depender según las edades, la madurez que el alumno

tenga para valorar su propia labor y el grado de satisfacción que le produce.

Comenta la autora que es necesario que el profesor aun encargado de conducir el proceso de

evaluación le propicie al alumno las pautas para que realice la autoevaluación con seriedad y con

corrección, no indebidamente ni por juego, y que sepa la influencia que su juicio va a tener en la

valoración global que se realice posteriormente sobre su actuación y progresos.

Calatayud (2008) concibe la coevaluación como una de las estrategias que puede contribuir a afrontar

la diversidad de los discentes en el aula, es enseñarles a que evalúen su propio aprendizaje. La

autoevaluación puede y debe ser un instrumento que facilite atender, respetar y valorar los distintos

ritmos de aprendizaje según las diferentes características del alumno.

La autora considera la autoevaluación como una táctica necesaria de utilizar en el espacio áulico, mas

en el contexto en que nos desarrollamos actualmente, donde se exige calidad en la educación, además

de eso pregonamos la democracia en nuestras sociedades por consiguiente se debe atender los

diferentes ritmos de estudio y de aprendizaje de los alumnos.

Los beneficios que presenta la realización de una auténtica autoevaluación, se destacan los siguientes:

(Calatayud, 2002; 1999 citado por Calatayud 2008).

Es uno de los medios para que el alumno conozca y tome conciencia de cuál es su progreso

individual en el proceso de enseñanza y aprendizaje;

Ayuda a los discentes a responsabilizarse de sus actividades, a la vez que desarrollan la capacidad

de autogobierno;

Es un factor básico de motivación y refuerzo del aprendizaje;

Page 65: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

48

Es una estrategia que permite al docente conocer cuál es la valoración que éstos hacen del

aprendizaje, de los contenidos que en el aula se trabajan, de la metodología utilizada, etc.

Es una actividad de aprendizaje que ayuda a reflexionar individualmente sobre el proceso de

enseñanza y aprendizaje realizado;

Es una estrategia que puede sustituir a otras formas de evaluación. Para atender a la diversidad es

necesario utilizar diferentes instrumentos evaluativos para tratar de valorar la progresión de las

capacidades de cada alumno. La autoevaluación puede ser una estrategia más en ese proceso de

valoración.

Es una actividad que ayuda a profundizar en un mayor autoconocimiento y comprensión del

proceso realizado.

Es una estrategia que posibilita la autonomía y autodirección del alumno.

De todas las razones anteriormente expuestas no cabe ninguna duda de que la autoevaluación del

alumno puede y debe ser utilizada como estrategia para afrontar la diversidad de intereses, necesidades

y ritmos de aprendizaje del alumnado.

Las fortalezas de la autoevaluación van encaminada al desarrollo de autonomía en el alumno y la

capacidad de desarrollar habilidades metacognitivas. El problema es que el alumno muchas veces

malentiende la función verdadera de esta evaluación, suele sobrevalorarse o, en algunos

casos, subestimar sus habilidades.

La autoevaluación no significa obtener una nota si no presenta una oportunidad de valorar el propio

aprendizaje del alumno desde su concepción.

Por tanto las autoevaluaciones no solo deben ser aplicadas por los alumnos sino también por los

profesores, lo que conlleva una reflexión de su práctica docente.

Casanova insiste que desde el enfoque de evaluación de la enseñanza o la práctica docente, la

autoevaluación continua que realice el profesor de su actividad en el aula y en el centro constituye un

elemento imprescindible para mejorar paulatinamente los procesos educativos, ya que sin esa

reflexión fallan los datos básicos para tomar decisiones correctas y oportunas.

La reflexión de la practica conlleva a los profesores a un rediseño no solo de practica evaluativa si no

de la practica en general, la forma de enseñanza, los medios, estrategias, métodos, las mismas

actividades, las técnica e instrumentos de evaluación, recordemos que esta reflexión siempre debe estar

Page 66: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

49

encaminada al mejoramiento, al conocimiento de los errores y aciertos y a la puesta en marcha de un

nuevo modelo enseñar y evaluar.

2.3.6.2. Coevaluación

La coevaluación es una evaluación recíproca de una actividad, trabajo o proceso, es decir, tú me

evalúas, yo te evalúo.

Casanova establece que son diferentes los caminos mediante los cuales llevar a cabo la coevaluación,

pero es importante tener en cuenta que, si no hay costumbre en el grupo de realizar prácticas de este

tipo, debe comenzarse por valorar exclusivamente lo positivo.

Comenta la autora que tanto el alumno y veces los profesores, incluso la sociedad, consideran la

evaluación para castigar, para reprobar, por ello solo se concentran en valorar lo negativo.

Con referente a la poca costumbre que existe la aplicación de este tipo de evaluación en las aulas de

clase, considera Casanova dos planteamientos:

Primero, si el grupo de alumnos nunca ha realizado esta técnica de evaluación, habrá que comenzar por

explicar cuál es la finalidad de la evaluación y, más en concreto, de la coevaluación. Y no sólo hay

que explicarlo: hay que demostrarlo con la práctica habitual del profesor en el aula.

Una vez que el grupo de alumnos realice habitualmente esta técnica de evaluación, deberá poseer una

visión positiva de la evaluación; evaluar constituirá una fase del proceso educativo que sirve para

mejorar poco a poco el propio aprendizaje y todo cuanto ocurre en el aula, por lo cual es favorable y

beneficioso para el grupo.

Según Tapia (2011) el proceso que se realiza para llevar a cabo una coevaluación es el siguiente:

1. Definir el trabajo a evaluar (objetivos, metas, competencias ó resultado y criterios).

2. Realizar el instrumento con las características a evaluar.

3. Explicar los propósitos de la coevaluación a los alumnos y la forma en lo que se va aplicar

4. Aplicación de la evaluación por medio del instrumento

5. Análisis de los resultados obtenidos

6. Informar a los alumnos

7. Tomar acciones con esos resultados

Page 67: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

50

Al igual que la coevaluación es necesario concientizar al alumno que la evaluación es para mejorar, no

para castigar.

La autora también menciona que las ventajas que tiene esta técnica de evaluación son principalmente,

proporcionar retroalimentación, mejorar la calidad de estudio de los participantes, hacer juicios críticos

y respetar las ideas de los otros.

Como desventajas comenta que se manipula resultados, casi siempre existe inconformidad del

resultado y poco compromiso y falta de responsabilidad o simplemente falta de interés de los

participantes.

2.3.6.3. Heteroevaluación

Casanova plantea que la heteroevaluación consiste en la evaluación que realiza una persona sobre

otra: su trabajo, su actuación, su rendimiento, etc. Es la evaluación que habitualmente lleva a cabo el

profesor con los alumnos.

La autora considera la heteroevaluación como un proceso importante dentro de la enseñanza, rico por

los datos y posibilidades que ofrece y complejo por las dificultades que supone el enjuiciar las

actuaciones de otras personas.

El enjuiciar las actuaciones o acciones de otras personas conlleva a emitir una valoración que tal vez

puede ser un juicio equivocado e incluso injusto, y que en determinado momento pueda generar

actitudes de rechazo; por ello la importancia de que el profesor no solo conozca si no que aplique de

manera correcta las técnicas e instrumentos y tipos de evaluación para que su juicio sea objetivo,

equitativo y ético.

La heteroevaluación no solo debe realizarla en profesor, es necesario que los estudiantes aprendan a

valorar no solo sus conocimientos si no también sus actitudes. Una vez que el profesor sociabilice con

el alumno su evaluación, el alumno debe reconocer y darse cuenta tanto sus errores como sus aciertos.

2.3.7 .La competencia evaluadora del docente.

Partimos de la idea de concebir al docente como orientador y estimulador del alumno y su proceso de

aprendizaje. Su tarea es lograr despertar en el alumno el interés por aprender, proporcionándole

Page 68: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

51

herramientas para que pueda adentrarse al mundo del conocimiento; debe de enseñar al alumno a

desarrollar sus habilidades y potencialidades.

Ayala (2008) plantea que un docente consiente y activo en el constante proceso de cambio en

educación y en un contexto intercultural debe ser:

Experto en su disciplina académica.

Facilitador y guía de un proceso de aprendizaje centrado en el desarrollo integral del alumno.

Diseñador de escenarios, procesos y experiencias de aprendizaje significativo.

Evaluador del proceso de aprendizaje del alumno y responsable de la mejora continua.

Este último punto se refiere no solo a evaluar o valorar el aprendizaje si no también a retroalimentar el

proceso de desarrollo de los alumnos así mismo a diseñar y/o aplicar las técnicas e instrumentos para

evaluar tanto el desarrollo de habilidades, actitudes y valores.

La función del docente evaluador, no implica solo evaluar, si no también documentar, pero sobre todo

mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El evaluador (profesor) sobre la base de una observación o un registro comparado con una referencia o

con un criterio, determina los logros o progresos del estudiante, pero también debería establecer las

perspectivas de un ajuste. No es solo la emisión de un juicio de valor, sino además es la descripción de

una situación de mejoramiento. Los estudiantes tienen una representación de los factores que

intervienen en sus éxitos y fracasos, perciben los métodos usados para enseñar y cómo ellos influyen

en su capacidad para aprender. (Toledo)

Esta autora considera necesario un dialogo formativo basado en la comunicación entre el docente y el

alumno así como de la reflexión del quehacer de ambos. Es importante la opinión del docente como

experto al igual que es importante que el alumno sienta y externe su opinión sobre lo que está

aprendiendo, la forma y la medida de ello.

Toledo continua planteando que la actividad evaluativa reflexiva es una práctica que debe ser

considerada en la formación docente, ya que ella ayudará a desarrolla en el futuro profesor

competencias evaluativas.

Page 69: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

52

La competencia es la posibilidad, para un individuo, de movilizar de manera interiorizada un conjunto

integrado de recursos en vías de resolver una familia de situaciones problema (Toledo, 1994; Le

Boterf, 1994, citado por Scallon, 2004; Perrenoud, 2004 citado por Toledo Pereira en el 2005).

La competencia es un saber actuar ante las circunstancias, es la capacidad que el docente muestra en la

ejecución de su práctica docente, incluye todos los conocimientos y habilidades adquiridos en su vida

académica y cotidiana.

El docente (profesor) como tal, debe mostrar un conjunto de competencias que le permitan desarrollar

su quehacer… Debe ser capaz de organizar y animar la situación de enseñanza –aprendizaje, conciliar

las diferencias entre los alumnos, implicar a los alumnos en su aprendizaje, trabajar en equipo,

participar en la gestión de la institución educativa, informar e implicar a los padres en el aprendizaje de

sus hijos, servirse de las nuevas tecnologías, afrontar los deberes y dilemas éticos de la profesión,

administrar su propia formación continua y administrar el progreso de los alumnos.(Perrenoud, 2004 b

citado por Toledo en el 2005).

Reflexionando sobre ese conjunto de competencias que según Toledo debe desarrollar el docente como

evaluador retomamos la propuesta psicoeducativa de la evaluación del aprendizaje desde la perspectiva

constructivista que propone Zúñiga Reyes. Se proponen 3 competencias evaluativas /formativas:

Conceptual, Procedimental integrativa y ética.

2.3.7.1. Competencia Conceptual.

La evaluación se conceptualiza como un proceso autentico, dinámico, participativo, cualitativo,

secuencial que intenta ser integral basado en el referente personal del alumno, con criterios de

desarrollo cognitivo, centrado en la zona de desarrollo próximo o potencial del aprendizaje

significativo, el cual toma como contenidos los conocimientos tanto básicos, como disciplinares y

profesionales de una formación en un área o campo del saber y que se desarrolla en tres fases o

momentos: diagnostica, formativa-formadora y sumaria.(Zúñiga Reyes, 2003, p. 4)

La competencia conceptual hace alusión al qué sabe el profesor, en este caso de la evaluación, a la

conceptualización, al significado real teórico-práctico que se le asigna. Desde que el autor

conceptualiza la evaluación como un proceso, plantea todo un conjunto de eventos que se originan

bajo determinadas condiciones, un proceso que cambia, que se está modificando, no es estático, es

real, se vive todos los días en el espacio áulico, interfieren dos agentes, el docente como encargado de

Page 70: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

53

que el alumno alcance el máximo nivel de desarrollo efectivo y el alumno como sujeto constructor de

aprendizaje.

El autor habla de momentos para evaluar y consideramos que los momentos a los que hace alusión

conllevan la variable tiempo, estos nos dicen cuando evaluar y qué evaluar. Cada fase se realiza con

una intención, un objetivo, por ejemplo el conocer los conocimientos previos del alumno sobre un

determinado tema, la observación de los procesos de aprendizaje, el medir hasta qué punto se han

alcanzado los objetivos de una unidad o de un curso, curricular y en aprendizaje del alumno.

Estas fases ayudan al docente primeramente a conocer de que punto debe iniciar su enseñanza, a

diseñar las estrategias adecuadas para propiciar el interés de aprender del alumno, de igual manera

conducen al docente a brindar adecuadamente y cuando es necesario la retroalimentación al alumno,

finalidad máxima de la evaluación así como la valoración de los resultados del aprendizaje.

Zúñiga Reyes (2003) menciona 5 funciones que tiene la evaluación: conocimiento y manifestación de

los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje, encaminar la atención tanto del alumno como

del docente al cumplimiento de metas de formación y desarrollo personal, profesional y social, la

retroalimentación del proceso de aprendizaje, la orientación del alumno hacia el logro de competencias

procedimentales y a la asignación de calificaciones justas y representativas de los aprendizajes

significativos y del desarrollo alcanzado en una perspectiva formativa y formadora así como

cualicuantitativa.

Nos llama en particular la atención esta última función, se contempla no solo la valoración del

aprendizaje con la manifestación de una nota numérica asignándole un valor justo que caracterice y

demuestre el logro del aprendizaje si no que pretende valorar el origen que subyace a esa calificación,

el porqué se logro, las condiciones y/o circunstancias que la ocasionaron y esto permitirá no solo

conocer ha detalle el aprendizaje logrado por el alumno, los fallos que se manifestaron en el proceso de

enseñanza y aprendizaje, si no que dará las pautas para rediseñar estrategias de enseñanza, de la

misma evaluación y a subsanar deficiencias en el alumno y hacia el mismo docente.

2.3.7.2. Competencia Procedimental Integrativa.

La competencia procedimental se centra en el conocimiento y uso de las técnicas e instrumentos

sustantivos y sensibles (Díaz Barriga Arceo y Hernández Rojas, 1998) para la obtención de la

Page 71: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

54

información pertinente para la toma de decisiones en relación tanto al proceso de aprendizaje como al

de la enseñanza. (Zúñiga Reyes, 2003, p. 5)

La competencia procedimental integrativa se refiere al que sé hacer con lo que sé, es decir, como

docente ya conozco que es la evaluación, su conceptualización y funciones; sí con el proceso de

evaluación se pretende valorar el aprendizaje significativo, su proceso y resultados, por consiguiente

necesito conocer cómo o a través de qué medios puedo tener acceso a esta información y a partir de

ello rediseñar o decretar medidas de apoyo o en su caso desarrollar nuevas alternativas que resulten

más viables.

La técnica es el procedimiento que se utiliza para llevar a cabo la evaluación del proceso de

aprendizaje y de enseñanza, el instrumento es el medio del cual nos valemos para realizar dicho

procedimiento, el criterio es el punto de referencia teórico y práctico sobre el dominio cognitivo y/o

metacognitivo esperado. (Zúñiga Reyes, 2003,5)

La evaluación esta encauzada al mejoramiento del aprendizaje del alumno y al proceso tan complejo

que ello implica, para ello el docente tiene que echar mano de las técnicas e instrumentos de

evaluación, expresando en la técnica el cómo se va a evaluar y en el instrumentos con qué se va a

evaluar. Una vez seleccionados los apropiados, dependiendo de los contenidos o de la información que

deseemos obtener, es obligación del docente externar, sociabilizar los criterios de evaluación y estos

deben ser primeramente claros y estar encaminados al cumplimiento de los objetivos y conocimientos

esperados.

2.3.7.3. Competencia Ética.

Conocimiento teórico-práctico tanto del campo de su profesión como de la enseñanza y evaluación

constructivista de la educación. (Zúñiga Reyes, 2003, p. 6)

Plantea el autor que una competencia ética también se refiere al conocimiento y respeto de las

diferencias individuales de los alumnos, implica contemplar el cómo aprenden y bajo qué condiciones,

la concientización de los alcances que tiene la evaluación, de las funciones, conlleva la reflexión y

análisis del proceso desde un inicio y hasta el final, involucra la toma consiente de decisiones.

La ética es un valor que el docente debe profesar, el ejercicio de su práctica tiene un fin social por

tanto debe ser prudente sobre los procesos que transcurren en su actuar, debe ser partidario de

proyectar lo que cree, ser consciente, justo y responsable.

Page 72: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

55

Toledo plantea que en estos tiempos la dedicación o pasión del profesor no es suficiente si no es

capaz de establecer una complicidad y una solidaridad creíbles en la búsqueda del saber. Es

compromiso del docente al igual que del alumno constatar si hay avance. El profesor debe renunciar a

la idea de que todo lo sabe, aceptar que puede equivocarse y dar a conocer sus propios errores e

ignorancias; la educación, la enseñanza, el aprendizaje y la valoración de todos ellos no es un juego.

Algunas acciones docentes enmarcadas en este contexto son indicios de estas competencias

evaluativas. Esto significa que el profesor:

Algunas acciones docentes que demuestran la competencia evaluadora

1. Verifica el progreso de sus alumnos clase a clase

2. Regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación

3. Privilegia la autorregulación del estudiante

4. Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos de su curso

5. Busca situaciones remediales particulares para cada alumno

6. Orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante

7. Evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus calificaciones anteriores

8. Sus decisiones están respaldadas por un modelo evaluativo teórico

9. No limita la creatividad e imaginación del alumno

10. Amplia su campo de observación de las habilidades del estudiante

11. Da a conocer a los estudiantes lo que espera de ellos

12. Sabe que trabaja con personas y no con estereotipos

13. Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes

14. Analiza el proceso de pensamiento que llevó al estudiante a un error, antes de proponer

remediales.

15. Ayuda al estudiante a elaborar sus procesos cognitivos tanto como sus procesos de

autoevaluación.

16. Compatibiliza las prácticas pedagógicas con las prácticas evaluativas, optimizándolas.

17. Explica a los estudiantes cómo serán evaluados y fundamenta los procedimientos

18. Usa distintos procedimientos evaluativos para atender a las diferencias de los estudiantes

19. Discute los procedimientos evaluativos con los estudiantes

20. Muestra coherencia entre las actividades de clases y los procedimientos evaluativos

21. Ayuda al estudiante a generar juicios de valor

22. Revaloriza el error como un elemento más del proceso de enseñanza aprendizaje.

Page 73: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

56

23. Analiza la representación que los estudiantes tienen de sus éxitos y fracasos (Peretti, 1997

citado por Toledo en 2005)

2.3.8. Evaluación y calificación.

Evaluar es visto habitualmente, tanto por profesores como por estudiantes, como sinónimo de calificar, de

enjuiciamiento "objetivo y preciso" de la capacidad y aprovechamiento de los estudiantes. (Sánchez y

otros, 1996:1)

Estos autores parten de la idea de que además de que la calificación es una exigencia social debe ser un

complemento de la evaluación.

La evaluación está encaminada a mejorar los elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y

aprendizaje y en un sentido más amplio en el proceso educativo.

La calificación está encaminada a otorgar un grado de valor numérico principalmente con la aplicación

de algún instrumento de evaluación.

El valor que se asigna la calificación esta en relación con la medida de que “saben los alumnos”, en

cambio la evaluación se preocupa por privilegiar lo que en realidad si saben y en como lo utilizan.

Por tanto se considera firmemente que calificación no es sinónimo de evaluación, por el contrario la

calificación es parte de la evaluación específicamente en la formativa. Cuando se realiza una

apropiada evaluación se asignara una calificación justa.

2.4. Rendimiento académico y evaluación educativa

2.4.1. Definición del rendimiento académico.

Se establece que es el “Nivel de conocimientos de un alumno medido en una prueba de evaluación”.

(Sánchez Cerezo, 1995, p. 1234).

También se define como el “Nivel de conocimiento expresado en una nota numérica que obtiene un

alumno como resultado de una evaluación que mide el producto del proceso enseñanza-aprendizaje en

el que participa”. (Retana Bonilla, 2006, p. 1).

Page 74: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

57

El Rendimiento Académico es entendido por Pizarro (1985) como una medida de las capacidades

respondientes o indicativas que manifiestan en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido

como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. El autor también define el rendimiento

desde la perspectiva del alumno como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos educativos,

susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos educativos pre-establecidos. (Pizarro, 1985

citado por Tonconi, 2010).

Para Carrasco (1985) el rendimiento académico puede ser entendido en relación a un grupo social que

fija unos rangos sobre los niveles mínimos de aprobación y máximos de desaprobación ante un

determinado cúmulo de conocimientos y/o aptitudes. (Carrasco, 1985 citado por Tonconi, 2010)

Tournon (1984) indica que el rendimiento académico es un resultado del aprendizaje, suscitado por la

intervención pedagógica del profesor y producido en el alumno. No es el producto analítico de una

única aptitud, sino más bien el resultado sintético de una suma (nunca bien conocida) de elementos

que actúan en, y desde la persona que aprende, tales como factores institucionales, pedagógicos,

psicosociales y sociodemográficos. (Tournon, 1984 citado por Montero y otros, 2007)

En este proyecto de investigación la concepción que se tiene de rendimiento escolar es definido como:

El nivel de conocimiento, habilidades y destrezas que muestra el alumno, así como la manifestación

de actitudes positivas que permite desarrollar y manifestar a través de la estrategia evaluativa que

presenta el profesor.

2.4.2. El bajo rendimiento académico.

Implica el retraso en el desempeño escolar, puede ser una determina área, una materia o todo un ciclo

de materias. En general, el bajo rendimiento escolar es un problema multicausal.

López Lugo y otros (1996) han realizado diversas investigaciones donde han encontrado que los

estudiantes con bajo rendimiento escolar son sujetos normales desde el punto de vista intelectual pero

aun así fallan. Los autores realizan dos planteamientos, el primero de ello es que al confirmar que el

problema no se debe a causas intelectuales ni orgánicas y la segunda que al detectarse con claridad las

causas que lo provocan, podrán idearse mecanismos que ayuden a prevenirlo.

Los autores relacionan el bajo rendimiento académico con la forma de evaluación que realizan los

profesores, por ello es importante conocer la manera en que se evalúa en rendimiento de los alumnos.

Page 75: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

58

Existen dos maneras de hacer la evaluación: la primera en función de los conocimientos escolares

adquiridos previamente y se realiza mediante calificaciones escolares, la segunda se realiza tomando

como punto de referencia la capacidad intelectual del alumno evaluando los avances con base en las

habilidades y capacidades reales. (López Lugo y otros, 1996, p.38)

La primera podríamos denominarla evaluación tradicional y por el enfoque la segunda seria

constructivista incluso por competencias, si nos trasladamos al modelo que actual nos rige en

educación, aunque deberíamos estar en la segunda aun se continua aplicando la primera. En las

instituciones de educación se continúa evaluando por medio de exámenes o la aplicación de algún

instrumento de evaluación donde el profesor pretende que el alumno exprese la cantidad de

conocimientos que establecen los contenidos curriculares. Esta cuantificación de contenidos

expresados en una nota numérica sigue condicionando la aprobación o reprobación del alumno. A

partir de ello surge la idea que sustenta que el rendimiento académico del alumno es el acumulado de

calificaciones que se han expresado por medio de pruebas a los que han sido subordinados los

alumnos.

La segunda manera de evaluar propone que el profesor para valorar conozca los avances de los

alumnos en distintos momentos del proceso de enseñanza, para crear oportunidades de aprendizaje que

conduzcan al logro de los aprendizajes esperados, una vez logrado esto el alumno recibirá

retroalimentación sobre sus logros y dificultades para poder mejorar su desempeño.

2.4.3. Posibles factores que determinan o favorecen el rendimiento escolar desde la

problemática planteada.

En los últimos años ha surgido un gran interés y preocupación en la sociedad por el fracaso escolar y

aunado a ello el bajo rendimiento escolar, un problema como ya se menciono multicausal. El bajo

rendimiento escolar se produce cuando algo falla en algún punto del sistema educativo, y el alumno

enfrenta una serie de dificultades y no es ayudado para superarlas.

No consideramos responsable directo del bajo rendimiento escolar al alumno, aunque tiene su parte; el

proceso educativo requiere una corresponsabilidad de los agentes y elementos participantes (el alumno,

el profesor, los directivos, el programa, las técnicas de evaluación, etc.) cuando cada elemento y sus

respectivos agentes realizan y acatan sus funciones correspondientes se origina un buen

funcionamiento, el proceso de enseñanza y aprendizaje fluye de tal manera que los objetivos y metas

son alcanzados.

Page 76: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

59

Si consideramos la conceptualización que realiza Tournon del rendimiento académico visto este como

el resultado del aprendizaje, suscitado por la intervención pedagógica del profesor y producido en el

alumno; estimando que los indicadores más utilizados para medir el rendimiento académico han sido y

siguen siendo las calificaciones a través de las diversas pruebas e instrumentos de evaluación y si

conjuntamos esta idea con la de Page cuando plantea que las pruebas de medición pueden presentar

defectos de elaboración, porque la forma de evaluar la decide el (la) profesor(a), en ocasiones con

criterios subjetivos. (Page, 1990, citado por Montero y otros, 2007)

Es necesario aclarar que encontrar la medida válida para valorar el rendimiento académico de los

alumnos es complicado, en cierta manera no podemos medir realmente conocimientos solo

aproximaciones, la clave está en que estas aproximaciones sean lo más certera posible y el detalle esta

en el profesor como diseñador, planeador y ejecutor del proceso de evaluación.

2.4.4. La evaluación como factor pedagógico-didáctico en el rendimiento escolar.

La función del profesor influye en gran medida en el rendimiento que obtienen sus alumnos. Su

capacidad para comunicarse, las relaciones que establece con el alumno y las actitudes que adopta

hacia él, juegan un papel determinante tanto en el comportamiento como en el aprendizaje del

estudiante (Marín, 1969. En: Page, 1990: 91 citado por Montero y otros, 2007)

El alumno es constructor de su propio aprendizaje, el profesor es el guía y evaluador de ese

aprendizaje; en esa valoración se incluyen una serie de estrategias no solo de enseñanza sino también

de evaluación, los métodos, las técnicas de valoración y por supuesto los materiales didácticos que se

utilizan y requieren para lograr un buen proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación.

La evaluación es un proceso totalmente didáctico, desde el momento en que se convierte en una

actividad que se planea, se programa y se ejecuta y si tiene un buen procedimiento mejora la calidad de

cualquier práctica pedagógica.

Se concibe a la práctica pedagógica como el conjunto de actividades que permiten planificar,

desarrollar y evaluar procesos intencionados de enseñanza mediante los cuales se favorece el

aprendizaje de contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes y valores) por parte de personas que

tienen necesidades de formación (Wilson, 1996 citado por Castillo, 2008)

Las prácticas pedagógicas son aquéllas mediante las cuales los profesores facilitan, organizan y

aseguran un vínculo entre los alumnos y el conocimiento y dentro de ellas se están contemplando los

Page 77: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

60

métodos, recursos y formas de enseñanza y por consecuencia las formas de evaluación, encaminadas al

éxito del proceso de enseñanza y aprendizaje y a su valoración correspondiente.

Una vez establecida las prácticas pedagógicas se debe tener pleno conocimiento de los elementos que

deben fundamentar la enseñanza del profesor, desde la intencionalidad, es decir, los objetivos, él para

que se va enseñar, los contenidos y la secuencia de ellos, es decir, el que enseñar, la metodología, el

cómo enseñar, el con que, los recursos y estrategias, el tiempo, cuando se va a aplicar o a desarrollar lo

anterior y la evaluación, el grado de logro que se manifiesto no solo el conocimiento o los aprendizajes

esperados, sino también el proceso como tal:

Programación.

Martínez y Sánchez plantean que la programación es el trabajo de organización que realiza el profesor

con el fin de componer en un todo sistemático, y con vistas a impartir una acción formativa, todos los

elementos de que dispone en función de la consecución de los objetivos de aprendizaje.

En la programación se describir lo que se quiere alcanzar, el cómo se va a hacer y con qué recursos se

lograra. Primeramente se debe llevar a cabo una formulación de objetivos, posteriormente elegir los

contenidos que los alumnos deben aprender, para ello se requiere la elección del material, los recursos

y las actividades para alcanzar los objetivos propuestos, es indispensable fijar un orden de

seguimiento, de organización y el tiempo de aplicación, por último se diseña la evaluación del proceso,

la cual permitirá controlar los resultados y en su caso con la retroalimentación mejorar el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Programación de actividades

Martínez y Sánchez comentan que la programación es la visión previa del acto didáctico. Por esta

razón debe quedar muy claro que las actividades a desarrollar en el proceso, que responden a objetivos,

contenidos y tiempos, deben ser secuenciales, es decir, ordenadas conforme al modo en el que se van a

ir desarrollando en el aula.

Una vez que se han definido los objetivos y los contenidos de aprendizaje se tiene que decidir cuáles

son las actividades que los alumnos van a desarrollar para conseguir los objetivos finales de

aprendizaje, el profesor debe contemplar actividades de inducción, de motivación, conocimientos

previos, de desarrollo, para reforzar y recuperar los conocimientos inclusive para ampliarlos.

Page 78: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

61

Recursos didácticos.

Los recursos didácticos facilitar las condiciones necesarias para que el alumno pueda llevar a cabo las

actividades programadas con el mejor aprovechamiento, los beneficios que podemos.

Temporalizacion.

Significa intentar ajustar la actividad de enseñanza-aprendizaje al tiempo disponible, es el tiempo que

se le va a dedicar en cada tema, tanto la teoría como la práctica.

Proceso de evaluación

Consiste en la planeación, programación y ejecución de valorar el aprendizaje alcanzado de los

alumnos. No es una finalidad en la enseñanza sino un medio para mejorar la eficacia del aprendizaje.

La evaluación de cada alumno no tiene como fin clasificar o categorizar a los estudiantes, sino más

bien descubrir las posibilidades de cada uno de ellos con el propósito de que se desarrollen al máximo,

además de saber hasta qué punto son capaces y conocer sus problemáticas y por supuesto resolverlas.

La evaluación será expresada en una nota numérica la cual manifiesta el nivel de rendimiento escolar

obtenido por el alumno, y he ahí el problema, una resolución integra sería el desarrollo de

metodologías coherentes de evaluación formativa y sumativa del aprendizaje en todas sus áreas

(conocimiento cognitivo, estrategias de aprendizaje, destrezas motoras, conductas afectivas).

(Chadwick y Rivera, 1997), ya que a veces las técnicas de evaluación que se eligen para llevar a la

práctica no son las correctas, o en determinados casos no se aplican de manera correcta y la

consecuencia de ello es el bajo rendimiento escolar, un problema que cada vez se hace más evidente.

Las calificaciones que se emiten por los docentes y que validan el conocimiento alcanzado por el

alumno son necesarias, al profesor le permiten verificar la eficacia de su enseñanza y al alumno, es una

forma de conocer sus capacidades y deficiencia. Así como necesarias son las calificaciones, también es

imprescindible que su validación sea objetiva, equitativa, justa y que exprese en lo posible la realidad

de los aprendizajes logrados por los alumnos.

Para asignar las calificaciones y medir los conocimientos logrados por el alumno, los profesores

utilizan técnicas o instrumentos de evaluación, para ello es necesario primeramente establecer los

temas o los contenidos que se requiere evaluar, posteriormente seleccionar la prueba y para ello el

Page 79: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

62

profesor tiene que saber qué tipo de técnica requiere, para evaluar conocimientos, habilidades

intelectuales o destrezas técnico profesionales y a partir de ello se establecen los criterios de

evaluación para cada unas de las técnicas y los instrumentos seleccionados.

Es necesario también que la técnica seleccionada sea primeramente dominada por el profesor, desde su

conceptualización, su diseño, reglas de elaboración, su aplicación y ejecución así como la validación

correcta.

Realizar una buen proceso de evaluación puede resultar una tarea difícil para el profesor, implica el

desarrollo de una competencia evaluativa, que desafortunadamente no se observa en muchos

profesores o al menos no es su totalidad; la evaluación al igual que la enseñanza y el aprendizaje son

procesos dinámicos, complejos y necesarios en una sociedad que requiere garantizar estándares de

calidad, eficiencia, eficacia y pertinencia.

Es evidente que nuestras instituciones educativas no existe una cultura de la evaluación, sin embargo,

las exigencias impuestas del sistema educativo, y especialmente a la educación superior, demandan

que se desplieguen esfuerzos para crear y desarrollar esa cultura evaluativa, requisito para alcanzar la

calidad de la educación. (Moreno Olivos y Rodríguez Muños, 2002, p.1).

2.5. Hacia una nueva cultura para evaluar.

Castillo Arredondo (2002) en el capítulo I de su libro Compromisos de la Evaluación educativa plantea

una visión hacia una nueva cultura evaluadora, la cual implica una corresponsabilidad entre los agentes

directamente participantes del proceso de enseñanza y aprendizaje, donde la labor del docente debe ser

eficaz, así mismo enmarca algunas de las ideas erróneas (disfunciones) entre lo teórico y lo práctico

que se tienen hasta este momento en referencia a las variables que son objeto de estudio, tomaremos

las que se consideran más importantes a criterio:

Se enuncia como responsable del fracaso escolar al alumno cuando debería de ser una

corresponsabilidad, preferentemente del maestro y del alumno, el primero como encargado de la

enseñanza y el segundo como constructor de su aprendizaje, pero también del contexto que le rodea:

administración de la institución escolar y padres de familia.

El único objeto de evaluación es el alumno, una total mentira, el profesor también debería de serlo.

La evaluación se hace sobre resultados: la evaluación es un medio es importante la retroalimentación.

Page 80: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

63

La evaluación se reduce a una calificación donde el instrumento de evaluación es el examen: refleja

una práctica tradicionalista, la evaluación debe ser vista como una oportunidad de mejorar, de valorar y

reflexionar sobre lo que se ha alcanzado y lo que falta por lograr; para emitir una valoración como

profesores, debemos recaudar toda la información posible del alumno, se evalúa contenidos,

procedimientos y actitudes, instrumentos hay una gran variedad y cada uno de ellos tiene distinta

aplicabilidad.

Se utiliza la evaluación como un requerimiento normativo y selectivo, lo cual es incorrecto, la

valoración no debe ser vista como obligación, es una función que ejecuta el profesor y que ante ello

debe ser consciente, no es un formalismo es formativa y debe estar referida a criterios.

La evaluación no es la culminación del proceso de enseñanza solo es el comienzo de la

retroalimentación.

Una vez explicitadas estas disfunciones, describiremos la cultura evaluadora a la que Arredondo hace

alusión, la cual compartimos ampliamente debido al hecho de que significa una reconceptualización

práctica no solo de la evaluación si no de la enseñanza como tal, no como procesos aislados si no que

por el contrario tienen dependencia el uno del otro.

Esta cultura evaluadora implica que el profesor realice una planeación del proceso de evaluación, de la

misma manera como realiza la planeación de su enseñanza (diseño, sistematización, organización y

programación), ésta debe ponerse al servicio del alumno con el fin de orientar el aprendizaje, así

mismo potencia la acción del propio profesor.

El autor plantea que para la planeación de la evaluación se debe considerar la programación, la

elaboración de un plan y el establecimiento de criterios.

Al planear el profesor desarrollara e implementara actividades que le permitirán al alumno demostrar

sus aprendizajes y como alternativa ejecutara la retroalimentación, lo cual le permitirá al alumno

subsanar las carencias que le hayan quedado y así mismo reflexionar sobre su propio aprendizaje.

Agregaríamos a esta visión que la evaluación debe ser formativa y formadora, la primera incluye la

intervención del profesor primeramente como formador y segundo como ejecutor en la valoración del

aprendizaje alcanzado por los alumnos, la segunda como eje central el alumno, su reflexión y decisión,

pero orientado por el profesor.

Álvarez Méndez (2001) menciona dos enfoques los cuales agregaríamos a esta visión de cultura

evaluadora:

Page 81: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

64

El primero de ellos, el enfoque centrado en habilidades donde el objetivo es desarrollar en el alumno

una disciplina intelectual a través de la aplicación precisamente de habilidades, el rol que juega el

docente es de guía y orientador del aprendizaje, proporcionando las circunstancias propicias para que

lo logre, el alumno es visto como sujeto activo, protagonista de su aprendizaje, el cual se concibe como

el cambio de estructuras mentales, se centra en el proceso de desarrollo de estructuras de pensamiento.

El segundo enfoque está centrado en conocimientos, su objetivo es promover el aprendizaje

significativo en el alumno, mediante estrategias cognitivas de exploración y de descubrimiento, el

profesor se convierte en un facilitador del aprendizaje, mediante a la organización de actividades que

contribuyan a alcanzar el aprendizaje significativo, el alumno deberá utilizar y transferir lo que ha

aprendió a otras situaciones, el aprendizaje hace énfasis en los procesos internos y estos actúan como

intermediarios en la construcción del conocimiento.

Reconocemos que existen múltiples causas para el bajo rendimiento escolar pero en esta investigación

se parte de que la causa principal es la incorrecta aplicación de las técnicas e instrumentos de

evaluación seleccionados por el docente, aunque no es una causa que está respaldada por varios

autores, sin embargo es un problema que existe.

2.6. Técnicas e instrumentos de evaluación

La evaluación es propia de la enseñanza y su fin es ayudar al alumno a aprender. La evaluación mal

aplicada puede perjudicar el aprendizaje. Por eso es importante para el profesor conocer bien los

elementos básicos que participan en el proceso de evaluación. Eso ayudará su mejor desempeño

profesional y el rendimiento de sus alumnos. (Chadwick y Rivera, 1997)

Para determinar el nivel de rendimiento académico de un alumno es necesario la aplicación de

técnicas e instrumentos de evaluación, para ello el docente tiene que conocer cuáles son esas técnicas y

saberlas aplicar y para esto tiene la necesidad de analizar el contexto en el que se encuentra, a demás

en la elección de la técnica de evaluación va a influir la formación de docente y la experiencia que

tenga.

La técnica es el procedimiento que se utiliza para llevar a cabo la evaluación del proceso de

aprendizaje y de enseñanza, el instrumento es el medio del cual nos valemos para realizar dicho

procedimiento. (Zúñiga Reyes, 2003, p. 5)

Page 82: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

65

A continuación se presentan las técnicas e instrumentos que a consideración de estas autoras son las

más apropiadas para la valoración del rendimiento académico del alumno:

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:

Consiste en plantear una situación problemática al

alumno, regularmente en forma de pregunta;

permite valorar los aprendizajes más elementales:

conocimientos de conceptos, cierto nivel de análisis

y síntesis.

PRUEBAS OBJETIVAS:

a) Respuesta breve y

complementación.

b) Alternativas constantes.

c) Opción múltiple.

d) Por pares o de relación.

e) Jerarquización y ordenamiento.

PRUEBAS DE ENSAYO.

PRUEBAS ESTANDARIZADAS.

DE SOLICITUD DE PRODUCTOS:

Consiste en solicitar al alumno una evidencia

palpable de su aprendizaje a través de un trabajo

escrito u oral. Esta técnica permite valorar

aprendizajes más complejos como capacidad de

análisis, de síntesis, de redacción, de expresión

oral, habilidades, destrezas, entre otros.

PROYECTOS.

MONOGRAFÍAS.

ENSAYOS.

REPORTES.

EXPOSICIÓN ORAL.

DEMOSTRACIONES.

DE AUTOINFORME:

Se le pide al alumno que emita un juicio de valor

respecto a sus propios aprendizajes o que opine

respecto a sus compañeros, al desempeño del

profesor o un tema en general

INVENTARIOS.

ESCALAS.

ENTREVISTAS.

SOCIOMETRÍA.

DE OBSERVACIÓN:

Es realizada por el docente a través de instrumentos

que le permitan valorar las actitudes de los alumnos

respecto al grupo.

LISTA DE CONTROL Y COTEJO.

REGISTROS ANECDÓTICOS,

RUBRICAS.

CONSTRUCTIVISTAS: Los agentes de la

evaluación.

Realizadas por los docentes y alumnos.

AUTOEVALUACIÓN

COEVALUACIÓN,

HETEROEVALUACIÓN

Tabla 1. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Page 83: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

66

2.6.1. Características generales de las técnicas de evaluación.

Pancardo plantea que las técnicas de evaluación deben seleccionarse de acuerdo con propósitos que

fortalezcan el proceso evaluativo, por tanto deberán ser elegidas con base en su eficacia para medir y la

conveniencia de su uso, así como los propósitos que hayan sido considerados.

Cuando se lleva a cabo un buen proceso de evaluación y este se considera integral se requiere de una

gran variedad de técnicas. Una sola técnica o procedimiento de evaluación no permite apreciar el

progreso total del alumno en relación con los resultados del proceso de enseñanza, para ello

necesitamos la mayor cantidad de información, una de las características generales de las técnicas de

evaluación es que son de alcance limitado.

Este mismo autor plantea que las técnicas de evaluación deben brindar confiabilidad, tener validez y

considerar los aspectos prácticos. Confiabilidad se refiere a la exactitud y a la consistencia de la

evaluación, una evaluación exacta muestra la habilidad de un alumno en determinada área. La validez

representa el grado en el que la evaluación ha logrado alcanzar ciertas metas. Se dice que una

evaluación es válida cuando reflejan aquello que deben reflejar. Los aspectos prácticos representan el

tiempo del que se dispone, la formación del que lleva a cabo el proceso, en este caso el docente como

ejecutor, la facilidad para la interpretación de resultados y costos de elaboración y aplicación

El uso de las técnicas de evaluación requiere tener conciencia de sus limitaciones. Aún los mejores

instrumentos de medición no alcanzan toda la precisión que sería deseable. Muchos maestros clasifican

a sus alumnos a partir de los resultados de una o dos pruebas ignorando que las diferencias se pueden

deber a errores del propio instrumento de medición. No debemos olvidar que la evaluación es un

medio que busca un fin, pero de ninguna manera es un fin en sí misma. No se evalúa para recompensar

o para castigar, sino para averiguar los resultados obtenidos.

2.6.2. Características generales de los instrumentos de evaluación

Las características generales que los instrumentos de evaluación deben reunir, aunque con distinto

grado de relevancia, son cuatro: validez, confiabilidad, practicidad y utilidad. (Camilloni, 1998, p. 8)

a) Validez.

Se dice que un instrumento de evaluación es válido cuando evalúa lo que se pretende evaluar con él.

Page 84: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

67

No se puede hablar de una validez absoluta esta va a depender de los propósitos y aplicación que se le

asigne al instrumento, además el instrumento no valora la realidad del saber del alumno solo hace

inferencias y deducciones se aproxima a esa realidad

Validez de contenido

Se dice que un instrumento tiene validez de contenido cuando representa parte significativa de los

contenidos vistos en la clase, en la unidad o el periodo que se desea ser valorado.

Validez predictiva

Esta validez se refiere a la reciprocidad del resultado que se obtiene en una prueba y el desempeño

posterior que manifiesta el alumno. Contradice todo clase de aprendizaje memorístico y exalta la

perdurabilidad de los aprendizajes.

Validez de construcción

Se refiere al fundamento teórico que brinda validez al instrumento, los principios y teorías didácticas

que sostienen, conceptualizan y emiten los criterios de la evaluación.

Validez de convergencia.

Relación que existe entre un instrumento y otro ya conocido, esta validez está encaminada al cambio

de instrumento siempre y cuando se demuestre que es mejor que el que actualmente se aplica.

Validez manifiesta

Se refiere a la forma en cómo se presenta a los alumnos que comúnmente se exige sean claros,

concretos y que externen los criterios de evaluación.

Validez de significado

Dietel, Herman y Knuth (citado por Camilloni en 1998) añaden a los distintos tipos de validez que se

describen habitualmente, la validez de significado, que se mide en respuesta a la siguiente pregunta:

¿las tareas de evaluación tienen significado para los estudiantes y los motivan para alcanzar su mejor

rendimiento?

Page 85: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

68

La validez del significado representa la perspectiva del estudiante, la valoración de los errores y lo que

le falta por aprender.

Validez de retroacción

La evaluación tiene un efecto de retroacción sobre la enseñanza. Cuando se establecen los criterios

bajo la norma, el docente puede estar condicionado al que enseñar y el alumno al que aprender, por

ello no se debe olvidar el verdadero sentido didáctico de la evaluación.

b) Confiabilidad

Se dice que un instrumento de evaluación es confiable cuando une exactitud en la medición y

sensibilidad para la apreciación de la presencia y las diferencias de magnitud de los rasgos que mide.

Para que el instrumento sea confiable debe existir una estabilidad entre los resultados obtenidos con

“n” aplicación de instrumentos. La constancia de los resultados demostrara que el instrumento es

confiable.

Se requiere de esa confiabilidad por el propósito y significancia que tiene la valoración adecuada de

los aprendizajes tanto en el alumno, como la verificación de la competencia evaluativa del docente y

en su caso los criterios de calidad de la institución al confrontar los resultados de la evaluación.

c) Practicidad

La practicidad de un instrumento resulta de la conjunción de tres aspectos: su administrabilidad

(tiempo que el docente aplica a la elaboración del instrumento y el tiempo que se otorga al alumno

para resolver el instrumento), la facilidad de análisis e interpretación de sus resultados y elaboración de

conclusiones y, por último, de la evaluación de la economía de tiempo, esfuerzo y costo de su

utilización.

d) Utilidad

La utilidad de una prueba resulta de su capacidad para satisfacer las necesidades específicas

relacionadas con los procesos de enseñanza y aprendizaje, es decir, los usos que se le asignaran a los

resultados obtenidos, recordemos que el mejoramiento del proceso evaluativo (mayor logro de

aprendizaje significativo, la retroalimentación y reflexión de la practica) es el objetivo a alcanzar.

Page 86: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

69

2.6.3. Clasificación de las técnicas e instrumentos de evaluación

Según Zúñiga Reyes (1989) plantea que uno de los aspectos más relevantes que forman parte de la

evaluación son todas aquellas técnicas, instrumentos y procedimientos que son utilizados por los

docentes en el proceso de evaluación, y que continuación se conceptualizan y describen:

2.6.3.1. De resolución de problemas

Son preguntas que plantea el docente las cuales deben ser resueltas por el alumno, las cuales

dependerán del contexto, ya sea el área y los objetivos que se pretendan alcanzar.

a. Pruebas objetivas:

Las pruebas objetivas son instrumentos de evaluación estructurados por objetivos especificados

anteriormente. En los reactivos que forman las pruebas objetivas, al momento de calificar no se admite

el juicio de quien califica, solo se limita a comparar con las respuestas previamente establecidas.

Las pruebas objetivas se dividen en dos tipos: de producción y de selección.

Las pruebas objetivas de producción están formadas por reactivos de repuesta breve o de respuesta de

complementación. Estas consisten en llenar espacios en blanco con una frase o palabra específica que

complementen una pregunta o una afirmación. Dentro de las ventajas que presenta este tipo de

pruebas podemos mencionar que son de las más sencillas en su elaboración; que al pedir una palabra

específica el estudiante se evita caer en la adivinación como una forma de responder; además de que se

requiere, relativamente, poco tiempo para su realización.

Algunas de las desventajas es que es en ellas no es posible medir aprendizajes hasta cierto punto

complejos, ya que no se podrían medir o calificar con una frase de respuesta; en algunos casos el

profesor al esperar una respuesta específica, se cierra ante la posibilidad de tomar otra como correcta.

Las pruebas objetivas de selección las constituyen las formadas por reactivos de opción múltiple,

alternativas constantes, jerarquización y ordenamiento y por pares o de relación.

Page 87: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

70

b. Reactivos de Respuesta breve y complementación.

La respuesta breve o de complementación se refiere a una pregunta o una afirmación con espacios en

blanco donde cada uno de estos deberá ser llenado con una palabra o frase (Hurtado, 1980 citado por

Zúñiga Reyes, 1989, p. 17).

Estos reactivos tienen la función de medir conocimientos simples, vocabulario, fechas, nombres,

simboles, hechos específicos.

Para los profesores son fáciles de elaborar y por su estructura y forma de dar respuesta reduce la

adivinación por parte del alumno, es útil como diagnostico pero inadecuado por su simplicidad.

c. Reactivos de alternativas constantes.

Este tipo da reactivo consiste en una serie de proposiciones en forma de aseveración o declaración en

que se exige del alumno que exprese su juicio acerca de cada una de ellas mediante expresiones tales

como: verdadero-falso, correcto-incorrecto, acuerdo desacuerdo, si-no, nunca-siempre o respuestas

similares (Lafourcade, 1974 citado por Zúñiga Reyes, 1989, p. 22).

Principalmente se ha utilizado para medir la función de retentividad, pero su exploración real es mucho

más amplia ya que la respuesta no se debe lograr tan fácilmente, sino después de un estudio muy

reflexivo donde el alumno analiza mentalmente, las opciones, pues al tener que discriminar entre lo

cierto y lo falso ejercita su juicio.

Las ventajas de este tipo de reactivos es que son un medio directo y simple de medir los resultado,

permiten cubrir una gran cantidad de contenidos en un mínimo de tiempo y son fáciles para corregir;

el problema radica en que el profesor necesita incluir una gran cantidad de reactivos para alcanzar un

alto nivel de confiabilidad. El alumno tiende a adivinar.

d. Reactivos de opción múltiple

Los reactivos de opción múltiple están formados por una pregunta y una serie de respuestas de las

cuales una es la correcta y las demás se usan como distractores, aunque en algunos de los casos pueden

presentarse más de una respuesta correcta.

Page 88: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

71

Este tipo de pruebas se utiliza para medir resultados de aprendizaje tanto simples (conocimiento) como

complejos (comprensión, aplicación, interpretación):

• conocimiento de terminologías

• conocimiento de hechos específicos

• conocimiento de principios

• conocimiento de métodos y procedimientos

• capacidad para aplicar principios

• capacidad para interpretar relaciones

• capacidad para juzgar métodos y procedimientos

La principal ventaja es que se puede eliminar todo tipo de indicio de la respuesta correcta, si están bien

estructuradas, lo que llevaría al alumno a no fiarse de ello.

La desventaja principal es que no es de utilidad si lo que se quiere evaluar son objetivos relacionados

con la habilidad para expresar por escrito el aprendizaje.

e. Por pares o de relación:

Las pruebas objetivas por pares o de relación constan de dos o más columnas que deben de tener

oraciones o palabras relacionadas entre sí y el alumno deberá asociarlas según las instrucciones, cabe

señalar que en la columna de respuesta u opciones puede haber más oraciones o palabras que en la otra

columna, ya que se usan como distractores. Este reactivo es muy útil para verificar aprendizajes

simples basados en meras asociaciones de ideas.

Sus ventajas es que permite evaluar una gran cantidad de conocimientos en poco tiempo, además de lo

fácil que resulta su elaboración.

Su desventaja se puede llegar a limitar la información por medio de la memorización; además puede

caerse en el error de colocar un número grande de distractores.

f. Jerarquización y ordenamiento.

Los reactivos de jerarquización y ordenamiento se caracterizan por presentar un conjunto de hechos o

partes de un todo de manera desordenada y que el alumno se encargará de ordenar en forma lógica o

cronológica, según sea el caso.

Page 89: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

72

Algunas de sus ventajas son que permite apreciar la capacidad de observar, reflexionar y asimilar

conocimientos por parte del alumno; es de rápida ejecución; se recomienda para materias de

características descriptivas.

Su principal desventaja es que se lleva mucho tiempo para elaborar, además de requerir una gran

capacidad de síntesis por parte del profesor.

La calificación de este tipo de reactivo es difícil por el ordenamiento, lo justo y conveniente sería un

acierto por todo el ordenamiento correcto.

g. Pruebas de ensayo

Son las llamadas de base no estructurada o de composición. Éstas contienen una o más preguntas que

el estudiante debe responder de una manera original y con sus propias palabras; pueden ser de

respuesta extensiva o de respuesta restringida según sea el caso.

La ventaja primordial es que es más fácil de preparar que una prueba de tipo objetivo.

Sus desventajas consisten en que en ocasiones el alumno no puede contestar la pregunta ya que no la

entiende; además el alumno al escribir la respuesta con sus propias palabras, el profesor puede

considerar dicha repuesta como incorrecta debido que el alumno carece de habilidad para expresar lo

que piensa en forma escrita; también cabe mencionar la subjetividad al momento de calificar por parte

de quien lo hace.

h. Pruebas estandarizadas

Estas pruebas estandarizadas son el resultado de un trabajo por parte de especialistas y se pueden

adquirir comercialmente. La mayoría de las pruebas de este tipo fueron primeramente aplicadas en

clase como cualquier otra, sin embargo después de un sinnúmero de aplicaciones y de un análisis de

sus resultados y una reelaboración de sus elementos se llegó a convertir en pruebas estandarizadas,

hasta cierto punto, válidas y confiables. Pero ante todo su virtud esencial es que permite obtener

interpretaciones uniformes, independientemente del calificador y de que sean alumnos de grupos y

escuelas distintas.

Page 90: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

73

Algunas de sus ventajas principales son que permiten la comparación entre individuos o grupos de

individuos con una gran validez y confiabilidad; además se puede adquirir en comercios especializados

con relativa facilidad.

Entre sus desventajas se encuentra que son de difícil elaboración y se requiere de mucho tiempo si se

busca que cumplan con todos los requisitos necesarios; su costo es alto, ya que se requieren de

especialistas para su elaboración; y tal vez, la mayor es que muchas de las veces los resultados son

muy generales y no responden a las características propias del individuo, grupo o cultura.

2.6.3.2. De solicitud de producto

Es cuando el docente asigna un tema determinado y el alumno se despliega en su redacción. Este tipo

de pruebas se aplica para conocer la capacidad del alumno en los temas que se está enseñando.

a. Proyectos

Un proyecto es aquel documento en el que se presenta una propuesta, derivada de una investigación,

que tiene como objetivo solucionar un problema. Los tipos más comunes de proyectos son los

proyectos de investigación (proponen la generación de un conocimiento nuevo), los proyectos de

desarrollo (surgen como una necesidad de llevar a cabo una tarea que beneficie a un grupo social) y los

proyectos de evaluación (se presentan ante la necesidad de tomar una decisión de un conjunto de

posibilidades).

La ventaja de los proyectos es que con ellos es posible evaluar la capacidad del alumno de recabar

información y de presentar ideas novedosas; además al pedirle al alumno resultados concretos, se le

evalúa la capacidad de solución de problemas.

Una desventaja se presenta si el alumno carece de conocimientos necesarios para la elaboración de un

proyecto, ya que pudiese presentar muchas complicaciones en su realización; otra desventaja pudiera

presentarse si de antemano no se fijan los criterios de evaluación, ya que el profesor puede llegar a ser

subjetivo a la hora de evaluar el proyecto.

b. Monografías

Una monografía es un documento con una apreciación de un tema, derivada a partir de la presentación

de información relacionada con dicho tema. Para la elaboración de una monografía es necesario que el

Page 91: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

74

alumno tenga conocimientos previos de técnicas de lectura, resumen de libro, etc., ya que si no cuenta

con ellos no será capaz de llevarla por buen término, por lo tanto no es recomendable encomendar este

tipo de trabajo a alumnos que apenas comienzan sus estudios.

La ventaja principal es que permite al alumno llevar una investigación documental, analizar e integrar

información, pero sobre todo a formar juicios de valor sobre el tema seleccionado, por lo que es igual

de importante evaluar el producto final y el proceso con el que se llegó a él.

Las desventajas de las monografías tienen que ver con la confiabilidad y la validez, ya que el profesor

debe saber las cualidades del producto final para no evaluar tomando en cuenta generalidades.

c. Ensayos

El ensayo es un comentario crítico y personal del autor sobre un tema determinado. Por lo general se

recomienda que sea breve pero sustancioso.

Dentro de las ventajas se pueden mencionar que le dan al alumno la libertad de expresar sus ideas;

además de analizar y emitir un juicio sobre lo que está tratando, lo cual se logra solo si el alumno tiene

conocimientos previos para la elaboración de ensayos.

Su desventaja principal es la falta de criterio para evaluar por parte del profesor, lo que se solucionaría

si el profesor entrega un formato que sirva como guía para el alumno.

Se evalúa bajo los criterios del profesor, quien debe socializar al alumno dichos criterios, es decir las

puntuaciones para cada aspecto del ensayo.

d. Reportes

El reporte o también llamado informe es presentación por escrito de una actividad realizada, un

fenómeno observado, etc. para posteriormente interpretarlos con los conocimientos teóricos ya

aprendidos.

Las ventajas que proporciona al alumno son las de lograr la capacidad de observación de los hechos o

fenómenos, para después organizarlos e integrarlos, considerando los que a su juicio son los más

importantes.

Page 92: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

75

Las desventajas de los reportes, son las mismas que las monografías, ya que tienen que ver con la

confiabilidad y la validez, ya que el profesor debe saber las cualidades del producto final para no

evaluar tomando en cuenta generalidades.

e. Exposición oral

La exposición oral es la presentación verbal de un tema determinado, con el propósito de rescatar, lo

que a juicio del profesor, es lo más importante.

La ventaja principal es que permite al alumno utilizar sus habilidades para preparar, ordenar y

sintetizar información.

La desventaja es que si se quiere presentar una exposición bien elaborada, se lleva mucho tiempo; la

presión y la tensión de proceso previo a la exposición pueden llegar a afectar al alumno.

f. Demostraciones

La demostración es un producto derivado del aprendizaje, el cual sirve para comprobar el dominio

práctico del alumno sobre la realización de un experimento, la realización de un problema matemático,

etc.

La ventaja es que es útil cuando se quiere verificar paso a paso los conocimientos adquiridos por parte

del alumno.

La desventaja es que cuando no hay claridad en las explicaciones o no se conocen los procesos no es

recomendable la demostración.

2.6.3.3. De autoinforme

Son planteamientos cuyo propósito es que el alumno asimile y ofrezca una crítica reflexiva de ella.

a. Inventarios

Consiste en una serie de planteamientos a los que el alumno deberá de responder afirmativa o

negativamente indicando sus sentimientos u opiniones, con ella se obtiene información sobre los

hábitos y las actitudes de los alumnos, el riesgo es que dependen de la honestidad de los alumnos al

responder las preguntas.

Page 93: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

76

b. Escala grafica descriptiva

Se utilizan para calificar y posteriormente identificar los puntos sobre una escala grafica. Son de gran

utilidad para evaluar cierto repertorio afectivo de los alumnos en relación a su objeto, situación o

suceso. Permite obtener información tanto del grado de disposición de los alumnos como de su

destreza de realizar alguna actividad neuromuscular, facilitando la retroalimentación de los mismos.

Requieren de mucho tiempo, preparación y cuidado en su construcción.

c. Entrevistas

Kerlingen (citado por Zúñiga Reyes en 1975) plantea que la entrevista es una relación personal entre

uno o más sujetos, en la cual uno de ellos, el entrevistado, posee determinada información que

proporcionará a otro sujeto el entrevistador.

La finalidad de la entrevista es recabar información, se realiza por medio de un formato de preguntas

con un orden, o una estructura, la cual puede ser modificada, de acuerdo al rumbo que tome ésta, y de

acuerdo a la información que el entrevistador desee obtener del entrevistado.

Existen dos tipos de entrevistas:

• Entrevista estructurada o estandarizada: plantea que el entrevistador tiene una limitación en cuanto

al formato de preguntas, ya que tiene que seguir un orden que no puede abandonarlo.

• Entrevista no estructurada o no estandarizada: aquí es lo contrario ya que el entrevistador tiene la

oportunidad de formular las preguntas de acuerdo a la información que desee obtener.

Las entrevistas le sirven al docente ya sea estandarizada o no estandarizada para conocer un poco más

al alumno y obtener información que pueda ayudarle para mejorar el aprendizaje de éste.

d. Sociometría

Es aquel instrumento donde los alumnos describen la empatía que sienten hacia sus compañeros de

grupo, relaciones que posiblemente afectarán el desenvolvimiento de dicho alumno.

Los procedimientos sociométricos permiten evaluar la aceptación social de cada uno de los alumnos y

la estructura de un grupo, basándose en las selecciones de compañeros que los propios alumnos hacen

Page 94: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

77

para alguna situación o actividad de grupo (Cirigliano y Villaverde, 1982, citado por Zúñiga Reyes,

p.64).

2.6.3.4. De observación

Es aquel instrumento que mide o determina las habilidades que presenta el alumno ante un

procedimiento.

La técnica de observación es un procedimiento que dirige la atención hacia un hecho de la realidad,

encontrando el sentido de lo observado, realizando enlaces funcionales entre situaciones y acciones.

a. Lista de observación y cotejo

Consiste en una serie de reactivos o categorías muy específicos que indican los rasgo fundamentales

que se deben observar. Permite registrar los datos indicando junto a cada categoría si el rasgo aparece

o no en la actuación observada (Goring, 1984, citado por Zúñiga Reyes, 1989, p.67).

La lista de control o de cotejo, consiste en una serie de ítems referidos a características, realizaciones y

actividades que requieren que el observador indique simplemente si se realizó o no una conducta, si

una determinada característica aparece o no en la actuación observada, etc. Los ítems se refieren a

comportamientos específicos. Se refieren también a acciones o incidentes que pueden aparecer o no

durante un período de observación determinado.

b. Registros anecdóticos

Estos le sirven al docente para llevar un registro del comportamiento expresado por el alumno, que le

permite tomar en cuenta la forma a actuar.

En el transcurso de este análisis, nos hemos dado cuenta que existen diversos factores que obligan

muchas veces a los docentes , a desarrollar sus tareas en malas condiciones; deben trabajar con

demasiados alumnos , con muy pocos recursos didácticos, malamente pagados y a veces sujetos a

programas de enseñanza arcaicos y poco estimulantes. (Chadwick y Rivera). Pero acaso esa será una

excusa para no llevar a cabo bien sus tareas, no existen malos profesores, ni malos alumnos, existen

profesores con deficiencias en su capacitación, su formación docente y alumnos con problemas de

diversos tipos que frenan su desarrollo, pero siempre sujetos a cambio, y esa es una del tareas básicas

del docente ayudar al alumno , a su alumno a surfear estos problemas; pero también como ya

Page 95: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

78

planteamos el aprendizaje es un proceso, que necesita de ciertos elementos para lograr un buen

funcionamiento, es reciproco, necesita del docente, del alumno, del programa y de todos los demás

elementos.

Se ha insistido en que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser afectivo, en el sentido de poder

asegurar para cada uno de los alumnos el logro de los objetivos que se le proponen. Está no es tarea

fácil ni para el profesor ni para la escuela. Sin embargo, evaluación, bien planificada y conducida,

puede transformarse en una afectiva ayuda para mejorar la calidad del proceso de enseñanza -

aprendizaje. (Chadwick y Rivera, 1997).

Page 96: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Page 97: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

79

En este capítulo se detalla el método, técnicas y/o procedimientos seleccionados para la solución del

problema planteado.

3.1. Método de investigación.

El método que se utilizó en esta investigación es el cuantitativo, en una investigación cuantitativa se

pretende explicar y predecir los fenómenos investigados, buscando regularidades y relaciones causales

entre elementos (Hernández Sampieri y otros, 2006, p.5).

Cuando se utiliza este tipo de método, la recolección de los datos se basa en la medición, cantidades

específicas y procedimientos estadísticos. Esta investigación logró obtener datos cuantitativos en

relación al dominio de la competencia evaluativa de los profesores y de las acciones que propicia la

estrategia evaluativa del profesor en el rendimiento académico de los alumnos.

3.2. Estrategia metodológica

La estrategia metodológica se define como “un complejo de diseño de investigación, de la muestra de

las técnicas de recopilación de datos y del plan de su análisis estadístico. Es un plan total según el cual

se realizara la recopilación y análisis de los datos de la manera más apropiada al problema que se

requiere investigar” (Choynowski, mieczyslaw 1987, citado por Castañón, 1995, p.46)

Se puede interpretarse como el proceso (plan total/general) que traza los criterios que van a

proporcionar la información de los elementos que conforman el objeto de estudio.

La estrategia metodológica que se utilizara será la Sociología Empírica su objeto de estudio lo

constituyen los fenómenos sociales; los hechos que se presentan en un contexto social determinado y

cuya existencia no dependen directamente del individuo, en este caso el conocimiento y aplicación de

las técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la licenciatura en Ciencias de la

Educación con opción en Ciencias Sociales de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias,

Educación y Humanidades y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos de esta

licenciatura.

La estrategia metodológica seleccionada por la especificidad de la información y el acercamiento de la

realidad que se pretende será cuantitativa, vinculada al enfoque positivista y empirista de la ciencia, es

un tipo de estrategia que se sirve principalmente de los números y los métodos estadísticos, es decir, se

trata de un tipo de estrategia que suele basarse en medidas numéricas de ciertos aspectos de los

Page 98: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

80

fenómenos; parte de casos concretos para llegar a una descripción general o para comprobar hipótesis

causales y busca medidas y análisis que otros investigadores puedan reproducir fácilmente” (King,

Gary; Keohane, Robert O. y Verba, Sydney ,2000 citado por Martínez, 2004)

3.3. Diseño de investigación

Con respecto al diseño de investigación se ha determinado hacer uso del diseño transversal y

comparativo. Los diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo

momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e

interrelación en un momento dado. (Hernández Sampieri y otros, 1991, p.43)

Son diseños observacionales tanto descriptivos como analíticos, con su investigación se pretende

asociar dos o más variables, en este caso la influencia que tiene el conocimiento y aplicación de las

técnicas e instrumentos de evaluación en el rendimiento académico. La variable tiempo es importante

ya que la investigación solo se realiza una vez, por ello es necesario valorar que el tiempo no se

manipula ni se controla, se va a depender de los elementos de estudio, de su disponibilidad en tiempos

y accesibilidad de la información.

Sera diseño comparativo desde el momento en que se aplique las técnicas e instrumentos de

recolección de datos, se realizará la contrastación de respuestas que sean proporcionadas por la unidad

de análisis profesores con la unidad de análisis alumnos.

3.4. Operatividad de las variables

A continuación se establece las definiciones conceptuales y operacionales de cada una de las variables

de esta investigación:

Page 99: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

81

Hi1. Desde la percepción del docente y el alumno el conocimiento (competencia conceptual) y aplicabilidad (competencia procedimental) de las técnicas e instrumentos de evaluación por parte del profesor influye en su rendimiento académico. Hi2. Desde la percepción del docente y el alumno a mayor concientización que tenga el profesor de valorar con conocimiento teórico-práctico (competencia ética) el proceso de evaluación, mayor será la influencia positiva en el rendimiento académico del alumno.

Variables Evaluación Rendimiento Académico

Definición conceptual

La acción de emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes para alcanzar un medio mediante un proceso. Su función es retroalimentar, mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje y/o proporcionar una nota numérica.

El nivel de conocimiento del alumno expresado por el docente en una nota numérica como resultado de sus capacidades cognitivas, conceptuales, aptitudinales y procedimentales

Competencia conceptual Hace alusión al qué se, en este caso de la evaluación, a la conceptualización, al significado real teórico-práctico que se le asigna.

Competencia procedimental Se centra en el conocimiento y uso de las técnicas e instrumentos sustantivos y sensibles (Díaz Barriga Arceo y Hernández Rojas: 1998) para la obtención de la información pertinente para la toma de decisiones en relación tanto al proceso de aprendizaje como al de la enseñanza. (Zúñiga Reyes, 2003:5)

Competencia Ética Conocimiento teórico-práctico tanto del campo de su profesión como de la enseñanza y evaluación constructivista de la educación. (Zúñiga Reyes, 2003: 6)

Definición operacional

Se aplicara a los alumnos y profesores un instrumento (cuestionario) para valorar el dominio de competencia que posee el profesor. Al profesor se le solicitará que responda un instrumento con reactivos de relacionar (conceptualización de técnicas de evaluación y sus instrumentos de evaluación)

SE aplicará a los alumnos y profesores un instrumentos para valorar si su estrategia evaluativa a logrado mejorar el rendimiento académico y algunas actitudes en los alumnos.

Tabla Nº 2. Variables: definiciones conceptuales y operacionales.

Page 100: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

82

3.5. Universo o población de estudio

El Universo se refiere al conjunto total de personas sujetos a investigación. Está formado por aquellos

objetos para los que deben ser validos los resultados obtenidos en una investigación. Con el universo,

por tanto, a) se determina el ámbito de validez de los resultados y b) se decide la muestra de los objetos

que hay que analizar. (Heinemann, 2003, citado por Guerrero en el 2003)

Hernández Sampieri y otros (1991) plantean que una población es el conjunto de todos los casos que

concuerdan con una serie de especificaciones que son elegibles para participar en el estudio.

En este caso el universo está en función de los 20 profesores que imparten cátedra en la Unidad

Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidad en la licenciatura en Ciencias de la

Educación con opción en Ciencias Sociales y 155 alumnos que cursan la misma licenciatura en

2º,4º,6º y 8º semestre.

Elementos a investigar Cantidad %

Alumnos 2º semestre 45 29%

Alumnos 4º semestre 40 26%

Alumnos 6º semestre 35 22%

Alumnos 8º semestre 35 22%

TOTAL 155 100%

Tabla Nº 3. Universo de la investigación.

3.6. Muestra

Las unidades de análisis la conforman los 20 profesores como ejecutores del proceso de evaluación,

los cuales serán censados y los 155 alumnos como sujetos de valoración de aprendizaje los cuales

también fueron censados; debido a que es necesario para mayor credibilidad a la información que se

obtenga de la investigación, 10 alumnos opinaran de la estrategia evaluativa y dominio de cada una de

las competencias del profesor por asignatura, por tanto ciertos alumnos tuvieron que responder dos

veces el cuestionario aplicado.

Los alumnos que respondieron dos veces al cuestionario fueron seleccionados al azar de forma no

aleatoria.

Page 101: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

83

3.7. Técnicas e instrumentos de recolección de información

Centty plantea que las técnicas son procedimientos metodológicos y sistemáticos que se encargan de

operativizar e implementar los métodos de Investigación y que tienen la facilidad de recoger

información de manera inmediata.

La diversidad de técnicas e instrumentos es correspondiente a la existencia de problemas a ser

investigados. Ninguna técnica seleccionada puede garantizar el éxito o fracaso de una investigación,

depende del nivel de problema que se desee estudiar y de la profundidad que el investigador determine.

La técnica seleccionada para esta investigación fue la encuesta y como instrumento el cuestionario.

La encuesta entendida como la recopilación de opiniones por medio de cuestionarios o entrevistas a

una determinada población, con el propósito base de aclarar un problema de interés para el encuestador

o investigador.

La ventaja de esta técnica es que se recibe información de primera mano, es decir se personalizan las

respuestas, lo cual se convierte en su principal desventaja, se depende de la honestidad del sujeto.

Osorio define el cuestionario como “un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo

relativamente breve", consiste en un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir.

Presenta la ventaja de requerir relativamente poco tiempo para reunir información sobre grupos

numeroso, la desventaja depende de que quien contesta responda escondiendo la verdad o produciendo

notables alteraciones en ella.

El cuestionario que se utilizó es mixto: se responde con respuestas breves, específicas y delimitadas

principalmente por su objetividad, su facilidad de clasificar y analizar, y/o con preguntas abiertas

donde los alumnos y profesores pueden expresar libremente su opinión.

3.7.1. Diseño de instrumentos de investigación

El primer instrumento (véase Apéndice C) está conformado por un cuestionario de 42 (cuarenta y dos)

ítems, el cual fue aplicado a alumnos de la carrera de Licenciado en Ciencias de la Educación con

Opción en Ciencias Sociales, de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y

Humanidades, turno vespertino, cuya finalidad es valorar la opinión de diez 10 alumnos respecto al

Page 102: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

84

dominio de la competencia evaluativa que el profesor posee y si la estrategia evaluativa que utiliza el

profesor mejorar su rendimiento académico.

El segundo instrumento fue un cuestionario (véase Apéndice D) conformado por 60 (sesenta) ítems, el

objetivo valorar en opinión de los profesores su competencia evaluativa: Conceptual, procedimental y

ética y conocer si la estrategia evaluativa que aplican permite mejorar el rendimiento académico de los

alumnos

Dentro del instrumento de recolección de información de los profesores se incorporó un instrumento

con reactivos de relación, donde se le solicita al profesor relacionará los conceptos con su definición

correspondiente e identificando los instrumentos de evaluación con sus respectivas técnicas. Se

utilizaron cuatro técnicas: de solicitud de productos, de resolución de problemas, de autoinforme y de

observación, dos distractores y cuatro listados de instrumentos de evaluación.

Los indicadores que se utilizaron en los dos instrumentos fueron los siguientes:

Para valorar la competencia conceptual:

• Conceptualización de la evaluación.

• Funciones de la evaluación y aquellas que desempeña el profesor en el proceso evaluativo.

• Características de la evaluación.

• Principios de la evaluación.

• Objetivos de la evaluación.

• Tipos de evaluación

• Factores de influencia en el proceso evaluativo.

• Perspectiva o enfoque del profesor.

• Conocimiento de las técnicas e instrumentos de evaluación.

Para valorar la competencia procedimental:

• Clasificación y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación.

• Características generales de las técnicas e instrumentos de evaluación.

• Diseño y elaboración de instrumentos

• Criterios de evaluación.

• Tiempo de elaboración y aplicación de los instrumentos.

• Análisis de ítems y validación de estos.

Page 103: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

85

• Para valorar la competencia ética:

• Justicia en la emisión del juicio de valor.

• Equidad en la valoración.

• Objetividad en proceso de evaluación.

• Participación del alumno en el proceso evaluativo.

• Informe de resultados.

Para valorar el rendimiento académico:

• Conceptualización

• Valoración del aprendizaje significativo

• Factores pedagógico-didáctico

• Factores de evaluación

• Interés e Influencia del alumno y/o profesor

Se utilizaron 22 escalas diferentes de respuesta.

3.8. Reporte de piloteo

Procedimiento

La técnica que se utilizó para la recolección de la información fue la encuesta con un instrumentos

(véase Apéndice A) conformado por un cuestionario de 50 ítems, el cual fue aplicado a alumnos de la

carrera de Licenciado en Ciencias de la Educación con Opción en Químico Biológicas, de la Unidad

Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, turno matutino, la finalidad fue

valorar la opinión de diez 10 alumnos respecto a la competencia evaluativa que el profesor posee y la

relación que se establece con el rendimiento académico.

El segundo instrumento fue un cuestionario (véase Apéndice B) conformado por 80 ítems, el objetivo

valorar en opinión de los profesores su competencia evaluativa: Conceptual, procedimental y ética.

Dentro del instrumento de recolección de información de los profesores se incorporó un instrumento

con reactivos de relación, donde se le solicitaba al profesor relacionara los conceptos con su definición

correspondiente e identificando los instrumentos de evaluación con sus respectivas técnicas. Se

utilizaron cuatro técnicas: De solicitud de productos, de resolución de problemas, de autoinforme y de

observación, dos distractores y cuatro listados de instrumentos de evaluación.

Page 104: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

86

Para la aplicación de los instrumentos: El cuestionario se escogió de manera al azar no aleatoria 10

alumnos que expresaron su opinión en una asignatura seleccionada, se requería que juzgaran la

actuación del proceso de evaluación que realiza su profesor y las actitudes que le ha generado la

estrategia evaluativa en su rendimiento académico.

Asignaturas seleccionadas:

Las asignaturas seleccionadas fueron tres del segundo periodo: Teorías Educativas Contemporáneas,

Taller de Investigación Documental Y Tamaulipas y los Retos del Desarrollo, dos del cuarto periodo:

Política y legislación y Psicología del Aprendizaje, tres más del sexto periodo: Botánica General,

Estadística Descriptiva Inferencial y Química Orgánica I, por ultimo dos del octavo periodo:

Desarrollo Curricular y Taller de Investigación Educativa.

Resultado del pilotaje del cuestionario para alumnos.

Una vez aplicado el cuestionario a los alumnos y realizar el análisis de la información nos percatamos

de varias situaciones:

De los ítems, 6 no le correspondían responder al alumno, solo le competen opinar al profesor,

así es que fueron eliminados.

Las preguntas fueron:

2. ¿Al término del proceso de evaluación el profesor hacen uso de la retroalimentación?

3.- ¿El profesor considera la evaluación como un proceso dinámico?

4.- ¿El profesor lleva a cabo la evaluación como la emisión de un juicio de valor?

6. ¿El profesor utiliza como criterios de evaluación la asistencia?

7. ¿El profesor utiliza como criterios de evaluación el cumplimiento de tareas?

19. ¿El profesor publica y/o externa el plan de evaluación, porcentajes y el tipo de prueba que se

aplicara?

Page 105: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

87

En la pregunta 12 percibimos que en varias ocasiones todas las respuestas fueron

seleccionadas, así es que se decidió agregar una escala más donde englobara las tres respuestas

presentadas.

12. La evaluación que utiliza el profesor es:

a. Continua (se aplica en diversos tiempos del proceso de enseñanza y aprendizaje)

b. Integradora ( Valora el trabajo en todas áreas del conocimiento)

c. Global (Se centra en las capacidades del alumno y no en conocimientos específicos)

d. Individualizada (se basa en el proceso madurativo del alumno).

12. La evaluación que utiliza el profesor es:

a. Continua (se aplica en diversos tiempos del proceso de enseñanza y aprendizaje)

b. Integradora ( Valora el trabajo en todas áreas del conocimiento)

c. Global (Se centra en las capacidades del alumno y no en conocimientos específicos)

d. Individualizada (se basa en el proceso madurativo del alumno).

e. Las cuatro anteriores

Lo mismo sucedió con la pregunta 13:

13. ¿Qué tipo de evaluación lleva a cabo el profesor?

a. Diagnóstica (Al inicio del curso impartido)

b. Formativa ( Durante el curso impartido)

c. Sumativa (Al final del curso impartido)

13. ¿Qué tipo de evaluación lleva a cabo el profesor?

a. Diagnóstica (Al inicio del curso impartido)

b. Formativa ( Durante el curso impartido)

c. Sumativa (Al final del curso impartido)

d. Las tres anteriores

La pregunta 17 arrojó una cuantiosa dispersión en las respuestas, por lo que se decidió

reformularla, se suprimieron la explicación de los instrumentos, al menos lo que se consideran

comunes y que el alumno tenía un dominio conceptual de ellos, la pregunta se dividió en dos.

Page 106: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

88

17. De los siguientes instrumentos ¿Cuáles aplica el profesor?

a. Respuesta breve y complementación (pregunta o una afirmación con espacios en blanco

donde cada uno de estos deberá ser llenado con una palabra o frase)

b. Alternativas constantes. (Serie de enunciados/proposiciones, se pide al alumno que

expresa su juicio acerca de cada una de las expresiones tales como: Verdadero/Falso,

Si/No, Siempre/Nunca, Correcto/ Incorrecto.

c. Opción múltiple (Se solicita seleccionar una o varias de las opciones de una lista de

respuestas).

d. Por pares o de relación. (constan de dos o más columnas que deben de tener oraciones o

palabras relacionadas entre sí y el alumno deberá asociarlas según las instrucciones)

e. Jerarquización y ordenamiento (Se presentan un conjunto de hechos o partes de un todo

de manera desordenada y el alumno se encargará de ordenar en forma lógica o

cronológica, según sea el caso)

f. Pruebas de ensayo(Contienen una o más preguntas que el estudiante debe responder de

una manera original con sus propias palabras)

g. Pruebas estandarizadas(Diseñadas para evaluar algún aspecto de conocimiento,

habilidades o personalidad de un individuo)

h. Proyectos ( Se presenta una propuesta, derivada de una investigación, que tiene como

objetivo solucionar un problema)

i. Monografías (Documento sobre un tema específico donde la información de

investigaciones u opiniones autorizadas respaldan cada punto importante

j. Ensayos (Comentario crítico y personal del autor sobre un tema determinado)

k. Reportes ( Presentación por escrito de una actividad realizada, un fenómeno observado,

etc., para posteriormente interpretarlos con los conocimientos teóricos ya aprendidos)

l. Exposición oral ( Presentación verbal de un tema determinado)

m. Demostraciones (Producto derivado del aprendizaje, el cual sirve para comprobar el

dominio práctico del alumno sobre la realización de un experimento)

17. De los siguientes instrumentos ¿Cuáles aplica el profesor?

a. Falso y verdadero. (Serie de enunciados/proposiciones, se pide al alumno que exprese su

juicio acerca de cada uno con expresiones tales como: Verdadero/Falso, Si/No,

Siempre/Nunca, Correcto/Incorrecto.

b. Opción múltiple (Se solicita seleccionar una o varias de las opciones de una lista de

respuestas).

c. Por pares o de relación. (Constan de dos o más columnas que deben de tener oraciones o

palabras relacionadas entre sí y el alumno deberá asociarlas según las instrucciones).

d. Ordenar o jerarquizar (Se presentan un conjunto de hechos o partes de un todo de manera

desordenada y el alumno se encargará de ordenar en forma lógica o cronológica, según sea el

caso).

Page 107: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

89

e. Monografías (Documento sobre un tema específico donde la información de investigaciones

u opiniones autorizadas respaldan cada punto importante.

f. Demostraciones (Producto derivado del aprendizaje, el cual sirve para comprobar el dominio

práctico del alumno sobre la realización de un experimento).

g. Otra(Especifique)___________________________________________

De las siguientes alternativas ¿Cuáles aplica el profesor?

( ) a. Proyectos

( ) b. Ensayos

( ) c. Reportes

( ) d. Exposición

( ) e. Complementar

( ) f. Otra (Especifica)__________________________________

Sucedió lo mismo con las actitudes de la estrategia evaluativa del profesor, se divago las

respuestas así es que se decidió categorizar las actitudes.

49 ¿El profesor logró, con su estrategia de evaluación, mejorar en ti algunas de las siguientes actitudes?

a. Motivación para aprender

b. Compromiso para aprender

c. Responsabilidad para aprender

d. Entusiasmo para aprender

e. Disposición para aprender

f. Tiempo de dedicación

g. Lograra mis metas académicas

h. Aprender de los errores

i. Aprender colaborativamente

j. Confianza y seguridad en sí mismo

k. Interés por mejorar lo que hago

l. A ser autodidacta (investigador)

m. Trabajar en un clima de respeto

ñ. A ser activo y dinámico

n. A Brindar un mayor esfuerzo

o. A ser más reflexivo

Page 108: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

90

p. A ser mas analítico

q. A ser mas propositivo

r. A ser autocritico

s. A valorar las capacidades y habilidades de los demás

t. A confrontar ideas con los demás

u. A la resolución de problemas para la vida

v. Habilidad de la escucha

w. Trabajar con igualdad de genero

x. Reconocer y valorar los logros obtenidos

y. Ser constructivo en tu conocimiento

49 ¿El profesor logró, con su estrategia de evaluación, mejorar en ti algunas de las siguientes

actitudes?

a. Motivación para aprender

b. Compromiso para aprender

c. Responsabilidad para aprender

d. Entusiasmo para aprender

e. Tiempo de dedicación

f. Aprender de los errores

g. Aprender colaborativamente

h. A brindar un mayor esfuerzo

i. A ser más reflexivo

j. Resolución de problemas para la vida

k. Ser constructivo en tu conocimiento

Resultado del pilotaje del cuestionario para profesores

Al cuestionar a los profesores apoyadas de la guía de entrevista y una vez analizadas las respuestas, se

decidió realizar algunas modificaciones:

La pregunta 2, se cambio la escala y se agrego una opción más.

Page 109: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

91

En relación a los objetivos de la evaluación ¿Qué tan importante los considera usted?

1. Muy importante

2. Importante 3. Regularmente importante

4. Casi sin importancia

5. Sin importancia

5 4 3 2 1

a. Detectar la situación de partida general para dar

comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje.

b. Facilitar la elaboración de la programación idónea y

adecuada para los alumnos.

c. Controlar los resultados obtenidos en el proceso de

evaluación.

d. Confirmar o reformular la programación en función de

los datos obtenidos en las unidades didácticas.

e. Elaborar informes descriptivos acerca del proceso de

aprendizaje que sigue cada uno de los alumnos.

f. Controlar el rendimiento general del alumnado para su

oportuna acreditación.

2. En relación a los objetivos de la evaluación ¿Qué tan importante los considera usted?

5. Muy importante

4. Importante 3. Regularmente importante

2. Casi sin importancia

1. Sin importancia

5 4 3 2 1

a. Detectar la situación de partida general para dar comienzo

a un proceso de enseñanza y aprendizaje.

b. Facilitar la elaboración de la programación idónea y

adecuada para los alumnos.

c. Controlar los resultados obtenidos en el proceso de

evaluación.

d. Confirmar o reformular la programación en función de los

datos obtenidos en las unidades didácticas.

e. Elaborar informes descriptivos acerca del proceso de

aprendizaje que sigue cada uno de los alumnos.

f. Controlar el rendimiento general del alumnado para su

oportuna acreditación.

La pregunta 3, 4 y 5, por la cantidad y dispersión de la información, tratamos de propiciar que se

redujera, se cambio escala y formato de presentación.

Page 110: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

92

3.- De las siguientes características de evaluación ¿En qué grado las contempla?

1. Muy importante

2. Importante 3. Regularmente Importante

4. Casi sin importancia

5. Sin importancia

5 4 3 2 1

a. Continua

b. Integradora

c. Global

d. Individualizada

3. De las siguientes características de la evaluación ¿Cuáles toma en cuenta?

a. Continua

b. Integradora

c. Global

d. Individualizada

4. En qué grado e importancia ¿Considera los siguientes principios de la evaluación?

1. Muy importante

2. Importante 3. Regularmente Importante

4. Innecesario 5. Totalmente innecesario

5 4 3 2 1

a. Principio antológico (Valor de la

evaluación)

b. Principio epistemológico (Conocimiento del

valor)

c. Principio ético (Valores del ser humano)

d. Principio psicológico (Funcionamiento

humano y la evaluación)

4. De los siguientes principios de evaluación ¿A cuáles les brinda importancia?

( ) a. Principio ontológico (Valor de la evaluación)

( ) b.Principio epistemológico (Conocimiento del valor)

( ) c.Principio ético (Valores del ser humano)

( ) d.Principio psicológico (Funcionamiento humano y la evaluación)

Page 111: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

93

5. Si usted aplica los tres momentos de evaluación? Qué nivel de importancia le asigna?

1. Muy

Importante

2. Importante 3. Regularmente

importante

4. Casi sin

importancia

5. Sin importancia

1 2 3 4 5

a. Diagnostica

b. Formativa

c. Sumativa

5. ¿Qué tipo de evaluación lleva a cabo?

a. Diagnóstica (Inicio del curso impartido)

b. Formativa ( Durante el transcurso del curso)

c. Sumativa (Al final del curso impartido)

d. Todas las anteriores

La pregunta 20 fue eliminada, se considero que era la respuesta era demasiado obvia, lo mismo

sucedió con la pregunta 25.

Las preguntas 34, 35, 36, 37, 38 fueron eliminadas, la causa que condicionaban como respuesta

un determinado tiempo, el cual es muy variable.

La pregunta 42 se cambio la escala porque la cantidad de información que manifestaba.

42. De los instrumentos siguientes ¿En qué medida los aplica para valorar el aprendizaje de los

alumnos?

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Algunas

veces

4. Casi nunca 5. Nunca

1 2 3 4 5

Pruebas objetivas

Pruebas de ensayo

Pruebas estandarizadas

Proyectos

Monografías

Ensayos

Reportes

Exposición oral

Demostraciones

Inventarios

Escalas

Page 112: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

94

Entrevistas

Sociometría

Lista de control y cotejo

Registros anecdóticos

Rubricas

Coevaluación

Heteroevaluación

42. De los instrumentos siguientes ¿Cuáles aplica para valorar el aprendizaje de los alumnos?

a. Pruebas objetivas

b. Pruebas de ensayo

c. Pruebas estandarizadas

d. Proyectos

e. Monografías

f. Ensayos

g. Reportes

h. Exposición oral

i. Demostraciones

j. Inventarios

k. Escalas

l. Entrevistas

m. Sociometría

n. Lista de control y cotejo

o. Registros anecdóticos

p. Rubricas

q. Coevaluación

r. Heteroevaluación

Se eliminó las preguntas 54, 55, 56, 57, 58, se les preguntaba en consideración a las

competencias cuales poseía y que era necesario mejorar, dicho resultado es la pretensión final

no solo de la entrevista sino también de la encuesta.

Dificultades encontradas en el piloteo.

La principal dificultad que encontramos en la aplicación del piloteo, fueron los tiempos, aplicamos en

la última semana de clases, estaban presionados por las evaluaciones que estaban llevando a cabo pare

el cierre del periodo, entre otros factores, en los grupos había pocos alumnos, así es que tuvimos que

regresar varias veces a un grupo, la segunda dificultad y de mayor consideración fue lo extenso de los

instrumentos, fue tedioso al responder para los alumnos y profesores y más aun para nosotras al

Page 113: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

95

analizar la información, un 80% de los profesores entrevistados, nos comentaban la molestia que les

ocasionó el solicitarles contestar el instrumento de relacionar, otra cantidad semejante consideraron

que el instrumento solo podría responderlo un experto en evaluación, el 40% de los profesores fueron

muy sinceros en mencionar que no tenían la menor idea con referente a las técnicas e instrumentos de

evaluación.

Resultados logrados.

Solo un 40% de los profesores tienen la competencia evaluativa en general, el 90% de los alumnos

considera que el profesor casi siempre hace uso permanente de la evaluación, los alumnos en un 70%

creen que el proceso de evaluación deja mucho que desear, manifiestan la opinión de que algunos

profesores ni siquiera han evaluado, el 20% no ha entregado los resultados de ninguna de las

evaluaciones que realizaron en el periodo.

Consideran los alumnos en un 50% que a los profesores les interesa su rendimiento académico, en un

70% manifiestan la necesidad de mejorar la diversificación de las técnicas e instrumentos de

evaluación y las técnicas de motivación.

Reflexionan en un 20% que con las estrategias de evaluación utilizada por los profesores han logrado

en ellos el dedicarle mayor tiempo a la asignatura mas no existe el entusiasmo por aprender, tienen

disposición por aprender e interés por mejorar, buscan ser mas reflexivos y mas analíticos por ello le

brindan una especial importancia a la retroalimentación.

Page 114: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

CAPITULO IV

RESULTADOS

Page 115: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

96

Después de recolectar la información a través de una encuesta estructurada y conformada por sesenta

ítems (Véase Apéndice D) y otra más apoyada en un cuestionario conformado por cuarenta y dos

ítems(Véase Apéndice E) donde las respuestas consistieron en una serie de alternativas, entre las cuales

los encuestados seleccionaron la que creyeron conveniente; se procede a la interpretación y análisis de

cada uno de los ítems, para dar cumplimiento al desarrollo de los objetivos propuestos en un inicio de

la investigación.

Se procede a representar de manera general, en forma gráfica y en tablas el análisis porcentual en

diagramas de barra la técnica que se utilizó se basó en el cálculo porcentual de cada ítem.

En lo que representa a los procedimientos matemáticos se utilizó una distribución de frecuencias,

posteriormente se tabularon los resultados de acuerdo a las frecuencias.

Variable rendimiento académico.

El criterio que se siguió para interpretar los resultados en el contraste de la información fue través de

una escala Likert: Para la variable de rendimiento académico en un rango de menos de 50% serán

considerados profesores incompetentes, de 51% a 75% medianamente competentes y de más de 75%

competentes en lo general.

A) Un profesor competente en lo general en rendimiento académico es aquel que verifica el progreso

de sus alumnos clase a clase, que regula las actividades de la clase en función de los resultados de la

evaluación, privilegia la autorregulación del estudiante, piensa que todos los estudiantes pueden lograr

los objetivos de su curso, busca situaciones remediales particulares para cada alumno.

El profesor competente en lo general orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del

estudiante, evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus calificaciones anteriores, amplia su campo de

observación de las habilidades del estudiante y usa el proceso de evaluación como un proceso de

comunicación con los estudiantes.

Le interesa el rendimiento académico de los alumnos, se preocupa porque las acciones que utiliza para

evaluar son las apropiadas, cambia sus formas de evaluación cuando comprueba que estas no

favorecen la valoración de los aprendizajes de los alumnos, tiente claridad respecto de lo que los

alumnos deben aprender, verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje significado,

retroalimenta lo enseñado en clase.

Page 116: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

97

Un profesor competente en lo general desarrolla en sus alumnos actitudes positivas con su estrategia

evaluativa como: la motivación para aprender, compromiso, responsabilidad, entusiasmo, tiempo de

dedicación, el aprender de los errores, a aprender colaborativamente, brindar un mayor esfuerzo , a ser

más reflexivo, a la resolución de problemas para la vida y a ser constructivo en su conocimiento.

B) Mientras que podemos describir como un profesor medianamente competente en el rendimiento

académico aquel que algunas veces verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, que de vez en

cuando regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación, ciertas veces

privilegia la autorregulación del estudiante, la mayoría de las veces piensa que todos los estudiantes

pueden lograr los objetivos de su curso, en ciertas ocasiones busca situaciones remediales particulares

para cada alumno.

El profesor medianamente competente orienta no al 100% la práctica evaluativa al servicio del

aprendizaje del estudiante, en algunas ocasiones evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus

calificaciones anteriores, la mayoría de las veces amplía su campo de observación de las habilidades

del estudiante y en determinadas ocasiones usa el proceso de evaluación como un proceso de

comunicación con los estudiantes.

Le interesa el rendimiento académico de los alumnos, aunque no siempre se preocupa porque las

acciones que utiliza para evaluar son las apropiadas, en determinadas ocasiones cambia sus formas de

evaluación cuando comprueba que estas no favorecen la valoración de los aprendizajes de los

alumnos, no siempre tiente claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender, ciertas veces

verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje significado asimismo a veces retroalimenta lo

enseñado en clase.

Esta clase de profesor desarrolla en sus alumnos actitudes positivas con su estrategia evaluativa pero

en menor proporción.

C) Un profesor incompetente en el rendimiento académico es aquel que no verifica el progreso de sus

alumnos clase a clase, no le toma importancia a regular las actividades de la clase en función de los

resultados de la evaluación, no privilegia la autorregulación del estudiante, y mucho menos busca

situaciones remediales particulares para cada alumno.

El profesor incompetente no le interesa orientar su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del

estudiante, evalúa a sus estudiantes pensando en sus calificaciones anteriores, no amplia su campo de

Page 117: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

98

observación de las habilidades del estudiante y usa el proceso de evaluación como un proceso

meramente de asignar una nota numérica.

No le interesa el rendimiento académico de los alumnos, ni se preocupa porque las acciones que

utiliza para evaluar son las apropiadas, no cambia sus formas de evaluación cuando comprueba que

estas no favorecen la valoración de los aprendizajes de los alumnos, ni tiente claridad respecto de lo

que los alumnos deben aprender, no verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje significado,

ni retroalimenta lo enseñado en clase.

Un profesor incompetente no desarrolla en sus alumnos actitudes positivas con su estrategia evaluativa

por lo contrario, los alumnos muestras apatía a su clase, se quejan de poca motivación, diversificación

de técnicas de evaluación y se muestran insatisfechos con lo aprendido en la asignatura.

Variable competencia evaluativa.

El criterio estimado para determinar el nivel de competencia evaluativa alcanzado por los profesores se

determinó de la siguiente manera: Competente en lo general más de 75%, competente con dominio:

conceptual, procedimental y ética del 51% a 75% medianamente competente, menos de 50%

incompetente.

A) En relación a un profesor con estándar de competente en lo general se hace alusión a aquel que

describe, ejemplifica y muestra conocimiento de las técnicas e instrumentos de evaluación solicitados,

que aplica en forma y tiempo los instrumentos adecuados para valorar lo mas estimativamente posible

el conocimiento de los alumnos, se concentra en valorar de cada instrumento su contenido, diseño,

cantidad, validez y aplicación que tiene, socializa , difunde y en la mayoría de las veces permite que

los alumnos participen en la selección de estos criterios.

Aplica varios tipos de evaluación en los diversos momentos del curso, utiliza en esa evaluación

diversas características y principios.

Se concentra en evaluar no solo conocimientos, si no procedimientos y competencias; la valoración del

aprendizaje es buena, encamina los resultados que arrojan las evaluaciones a reformular o mejorar su

estrategia evaluativa y muestra porcentajes altos que proyectan actitudes positivas en los alumnos con

su estrategia evaluativa.

Page 118: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

99

B) Un profesor medianamente competente es aquel que describe en su mayoría las técnicas de

evaluación solicitadas, que algunas veces aplica los instrumentos en tiempo y forma, en ciertas

ocasiones diversifica la utilización de instrumentos de evaluación, regularmente socializa, difunde y

deja que los alumnos participen en la selección de criterios.

En ciertas ocasiones utiliza un tipo de evaluación, en ocasiones dos o tres, al igual que las

características de la evaluación y los principios.

Casi siempre evalúa conocimientos, pero también le otorga valor a las competencias y a los

procedimientos, la valoración del proceso de aprendizaje es regular.

Observa porcentajes medios en la manifestación de actitudes positivas en los alumnos con su estrategia

evaluativa.

Ocasionalmente asigna valor a la retroalimentación de los resultados de las evaluaciones y

regularmente cambia su estrategia evaluativa si considera que no funciona adecuadamente.

C) Nos referimos a un profesor con un estándar incompetente como aquel que no describe ni

ejemplifica las técnicas de evaluación solicitadas, no aplica las técnicas de evaluación e instrumentos

adecuados, ni en tiempo ni forma, diversifica en pocas ocasiones, con referente a los criterios de

evaluación no los expresa con claridad, ni permite que los alumnos propongan parámetros de

evaluación ni los socializa; utiliza un solo tipo de evaluación, en algunas ocasiones dos, con una o dos

características al igual que principios, se concentra en asignar mayor porcentaje a valorar

conocimientos.

La valoración del proceso de aprendizaje es insuficiente y deja mucho que desear, muestra porcentajes

bajos en el dominio de competencias; asigna poco o nulo valor a la retroalimentación de los resultados

de la evaluación.

La estrategia de evaluación que utiliza logra desarrollar en los alumnos bajos porcentajes en la

manifestación de actitudes positivas como motivación para aprender, compromiso para aprender,

responsabilidad para aprender, entusiasmo para aprender, tiempo de dedicación entre otras.

El universo de esta investigación está conformado por 200 alumnos de la carrera en Ciencias Sociales

en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, y 20 profesores

Page 119: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

100

que imparten cátedra en la misma Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y

Humanidades con opción en ciencias sociales, pertenecientes a cuatro periodos:

Del segundo periodo se toman las materias: Inglés Inicial Avanzado, Teorías Educativas

Contemporáneas, Taller de Investigación Documental, Tamaulipas y los Retos del Desarrollo, y

Cultura y Globalización.

Del cuarto periodo las materias: Política y legislación Educativa, La Investigación, Filosofía y Método,

Psicología del Aprendizaje, Sociología de la Educación, Formas Históricas de Estado y Gobierno.

Del sexto periodo: Estadística Descriptiva, Teorías de Grupos, Historia de México Siglo XIX 1821-

1910, Prácticas pedagógicas y Optativa I A administración y Liderazgo Educativo.

Y del octavo periodo: Historia Contemporánea de México 1940-2006, Taller de Investigación

Educativa, Teorías Sociológicas Clásicas, Desarrollo Curricular y Optativa III Economía y Educación

Materia Profesor Inglés Inicial Avanzado A Teorías Educativas Contemporáneas B Taller de Investigación Documental C Tamaulipas y los retos del Desarrollo D Cultura y Globalización E Política y legislación Educativa F La Investigación: Filosofía y Método G Psicología del Aprendizaje H Sociología de la Educación I Formas Históricas de Estado y Gobierno J Estadística Descriptiva K Teorías de Grupos L Historia de México Siglo XIX 1821-1910 M Prácticas pedagógicas N Optativa I Administración y Liderazgo Educativo O Historia Contemporánea de México P Taller de Investigación Educativa Q Teorías Sociológicas Clásicas R Desarrollo Curricular S Optativa III Economía y Educación T Tabla Nº 4. Asignación de código a los profesores de acuerdo a la materia impartida.

A continuación se muestran los resultados obtenidos.

Page 120: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

4.1. Resultados generales de

4.1.1. Opinión de los docentes (20 profesores)

Pregunta 1 ¿Define la evaluación educativa?

Las evaluaciones brindan la oportunidad de mejorar, ayudan al profesor a conocer las necesidades de

los alumnos y el cómo puede aprender.

Figura Nº 1. Definición de la evaluación educativa.

La Figura Nº 1 muestra que 3 de los 20 profesores encuestados definen la evaluación como el proceso

continuo de reflexión sobre el proceso de enseñanza

alumno, 6 de los profesores la conceptualizan como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y

equitativo sobre los conocimientos y competencias del alumno, 3 profesores puntualizan que

evaluación es estipular una nota numérica que asigne una puntuación al tr

esfuerzo del alumno, 2 profesores dicen que evaluación es la retroalimentación del proceso de

enseñanza y aprendizaje que garantice un mejor rendimiento académico del alumno, 6 profesores

considera la evaluación como una activid

educativo encaminado a la mejora de la evaluación, mientras que la opción A que corresponde a la

comprobación de la congruencia entre resultados y objetivos programáticos del curso impartido no fue

seleccionada.

Emitir un juicio de valor

Proceso continuo de reflexión

Asignar una nota númerica

Retroalimentacion del proceso de enseñanza y aprendizaje

Actividad sistematica y continua

Comprobacion de resultados y objetivos

4.1. Resultados generales de toda la carrera.

4.1.1. Opinión de los docentes (20 profesores)

¿Define la evaluación educativa?

Las evaluaciones brindan la oportunidad de mejorar, ayudan al profesor a conocer las necesidades de

los alumnos y el cómo puede aprender.

Figura Nº 1. Definición de la evaluación educativa.

La Figura Nº 1 muestra que 3 de los 20 profesores encuestados definen la evaluación como el proceso

continuo de reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que valora los conocimientos del

6 de los profesores la conceptualizan como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y

equitativo sobre los conocimientos y competencias del alumno, 3 profesores puntualizan que

evaluación es estipular una nota numérica que asigne una puntuación al trabajo realizado y premie el

esfuerzo del alumno, 2 profesores dicen que evaluación es la retroalimentación del proceso de

enseñanza y aprendizaje que garantice un mejor rendimiento académico del alumno, 6 profesores

considera la evaluación como una actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso

educativo encaminado a la mejora de la evaluación, mientras que la opción A que corresponde a la

comprobación de la congruencia entre resultados y objetivos programáticos del curso impartido no fue

3

3

2

0

30%

15%

15%

10%

30%

0%

Emitir un juicio de valor

Proceso continuo de reflexión

Asignar una nota númerica

Retroalimentacion del proceso de enseñanza y

Actividad sistematica y continua

Comprobacion de resultados y objetivos

101

Las evaluaciones brindan la oportunidad de mejorar, ayudan al profesor a conocer las necesidades de

La Figura Nº 1 muestra que 3 de los 20 profesores encuestados definen la evaluación como el proceso

aprendizaje que valora los conocimientos del

6 de los profesores la conceptualizan como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y

equitativo sobre los conocimientos y competencias del alumno, 3 profesores puntualizan que

abajo realizado y premie el

esfuerzo del alumno, 2 profesores dicen que evaluación es la retroalimentación del proceso de

enseñanza y aprendizaje que garantice un mejor rendimiento académico del alumno, 6 profesores

ad sistemática y continua, integrada dentro del proceso

educativo encaminado a la mejora de la evaluación, mientras que la opción A que corresponde a la

comprobación de la congruencia entre resultados y objetivos programáticos del curso impartido no fue

6

6

Page 121: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Pregunta 2. En relación a los objetivos de la evaluación ¿Qué tan importante los considera usted?

Figura Nº 2. Importancia de los objetivos de la evaluación.

Como se señala en la figura Nº 2 con respecto a los objetivos que persigue la ev

los profesores encuestados le brindan mayor importancia a detectar la situación de partida general para

dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje con un 47%, un 19% a controlar los resultados

obtenidos en el proceso de evaluación, un 13% a elaborar informes descriptivos acerca del proceso de

aprendizaje que sigue cada uno de los alumnos, un 9% reformular la programación en función de los

datos obtenidos en las unidades didácticas y con la misma cantidad al controlar el rend

del alumnado para su oportuna acreditación no fue seleccionado, un 3% a facilitar la elaboración de la

programación idónea y adecuada para los alumnos.

Pregunta 3. De las siguientes características de la evaluación ¿Cuáles toma en cuenta?

La importancia de la evaluación está encaminada a reconocer los propósitos que se pretenden cumplir

con el proceso de enseñanza y aprendizaje y para responder a ese propósito debe cumplir son una serie

de características.

Detectar la situación de partida

Facilitar la programación de los alumnos

Controlar los resultados

Reformular la programación

Elaborar informes descriptivos

Controlar el rendimiento del alumno

En relación a los objetivos de la evaluación ¿Qué tan importante los considera usted?

Figura Nº 2. Importancia de los objetivos de la evaluación.

Como se señala en la figura Nº 2 con respecto a los objetivos que persigue la evaluación, el 20% de

los profesores encuestados le brindan mayor importancia a detectar la situación de partida general para

dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje con un 47%, un 19% a controlar los resultados

uación, un 13% a elaborar informes descriptivos acerca del proceso de

aprendizaje que sigue cada uno de los alumnos, un 9% reformular la programación en función de los

datos obtenidos en las unidades didácticas y con la misma cantidad al controlar el rend

del alumnado para su oportuna acreditación no fue seleccionado, un 3% a facilitar la elaboración de la

programación idónea y adecuada para los alumnos.

De las siguientes características de la evaluación ¿Cuáles toma en cuenta?

a importancia de la evaluación está encaminada a reconocer los propósitos que se pretenden cumplir

con el proceso de enseñanza y aprendizaje y para responder a ese propósito debe cumplir son una serie

3%

9%

9%

13%

19%

Detectar la situación de partida

Facilitar la programación de los alumnos

Controlar los resultados

Reformular la programación

Elaborar informes descriptivos

Controlar el rendimiento del alumno

102

En relación a los objetivos de la evaluación ¿Qué tan importante los considera usted?

aluación, el 20% de

los profesores encuestados le brindan mayor importancia a detectar la situación de partida general para

dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje con un 47%, un 19% a controlar los resultados

uación, un 13% a elaborar informes descriptivos acerca del proceso de

aprendizaje que sigue cada uno de los alumnos, un 9% reformular la programación en función de los

datos obtenidos en las unidades didácticas y con la misma cantidad al controlar el rendimiento general

del alumnado para su oportuna acreditación no fue seleccionado, un 3% a facilitar la elaboración de la

a importancia de la evaluación está encaminada a reconocer los propósitos que se pretenden cumplir

con el proceso de enseñanza y aprendizaje y para responder a ese propósito debe cumplir son una serie

47%

Page 122: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 3. Características de la evaluación.

Como se puede observar en la figura

toman en cuenta una evaluación cuya característica es continua, un 24% integradora, un 21%

individualizada y un 13% global.

Pregunta 4. De los siguientes principios de evaluación ¿A cuáles les brinda importancia?

En la Figura Nº 4 se expone que un 39% de los profesores encuestados le brinda mayor importancia al

principio epistemológico referido al conocimiento del valor, un 23% al ontológico refe

la evaluación, un 19% al psicológico encaminado al funcionamiento humano y la propia evaluación y

el mismo porcentaje al principio ético referido a los valores humanos.

Figura Nº 4 .Principios de la evaluación.

Continua

Integradora

Global

Individualizada

Ontológico

Epistemológico

Ético

Psicológico

a evaluación.

Como se puede observar en la figura Nº 3 de los 20 profesores encuestados, un 42% consideran que

toman en cuenta una evaluación cuya característica es continua, un 24% integradora, un 21%

individualizada y un 13% global.

siguientes principios de evaluación ¿A cuáles les brinda importancia?

En la Figura Nº 4 se expone que un 39% de los profesores encuestados le brinda mayor importancia al

principio epistemológico referido al conocimiento del valor, un 23% al ontológico refe

la evaluación, un 19% al psicológico encaminado al funcionamiento humano y la propia evaluación y

el mismo porcentaje al principio ético referido a los valores humanos.

Figura Nº 4 .Principios de la evaluación.

24%

13%

21%

23%

19%

19%

103

, un 42% consideran que

toman en cuenta una evaluación cuya característica es continua, un 24% integradora, un 21%

En la Figura Nº 4 se expone que un 39% de los profesores encuestados le brinda mayor importancia al

principio epistemológico referido al conocimiento del valor, un 23% al ontológico referido al valor de

la evaluación, un 19% al psicológico encaminado al funcionamiento humano y la propia evaluación y

42%

39%

Page 123: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

104

Preguntas 5-11,17-20,31 a la 34.

La evaluación en los últimos años se ha tornado en un concepto polémico, consideramos se debe a la

multifuncionalidad que implica no solo en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin o en cualquier

otra área o disciplina. La importancia de la evaluación radica en ser vista como agente de cambio, de

logro, de solución a situaciones en conflicto, de mejora.

Nº PREGUNTA

Escala Siempre Casi

siempre Algunas

veces Casi

nunca Nunca

Fre % Fre % Fre % Fre % Fre %

5 ¿Hace uso permanente de la evaluación en su proceso de enseñanza y aprendizaje? 5 25 15 75 0 0 0 0 0 0

6 ¿Considera la evaluación como un proceso integral?

13 65 6 30 1 5 0 0 0 0

7 ¿Considera la evaluación como un proceso individual?

6 30 10 50 4 20 0 0 0 0

8 ¿Socializa los criterios de evaluación con sus alumnos? 11 55 8 40 1 5 0 0 0 0

9 ¿Permite que los estudiantes participen en la selección de criterios de evaluación? 8 40 5 25 7 35 0 0 0 0

10 ¿Las evaluaciones que aplica tienen que ver directamente con los contenidos con las capacidades del alumno?

8 40 5 25 7 35 0 0 0 0

11 ¿Evalúa competencias básicas en los alumnos?

20 100 0 0 0 0 0 0 0 0

17 ¿Los resultados que arrojan las evaluaciones se toman en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias evaluativas?

5 25 10 50 5 25 0 0 0 0

18 ¿Utiliza con sus alumnos la coevaluación y autoevaluación? 9 45 7 35 3 15 1 5 0 0

19 En la evaluación diagnóstica, ¿utiliza las pruebas objetivas? 6 30 9 45 5 25 0 0 0 0

20 En la evaluación sumativa, ¿aplica las pruebas informales: exámenes prácticos y exposiciones orales?

7 35 7 35 6 30 0 0 0 0

31 ¿El informe de las calificaciones se entrega a la brevedad posible? 10 50 7 35 3 15 0 0 0 0

32 ¿Discute el plan de evaluación, porcentajes y el tipo de prueba que se aplica con sus alumnos?? 9 45 8 40 3 15 0 0 0 0

33 ¿Cumple usted eficazmente con el plan de evaluación? 7 35 11 55 2 10 0 0 0 0

34 ¿Evalúa los contenidos programáticos de acuerdo a lo que explica en la clase? 11 55 7 35 2 10 0 0 0 0

Tabla Nº 5. Pregunta con escalas de frecuencia.

Page 124: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

105

La Tabla Nº 5 muestra en opinión de 20 profesores, 15 cuestionamientos clasificados de acuerdo a una

escala de frecuencias, la primera pregunta que responde al uso permanente de la evaluación, los

encuestados dicen que un 25% siempre la utiliza y un 75% casi siempre. La pregunta 6 y 7 cuestionan

la consideración de los profesores ante qué tipo de proceso implica la evaluación, la primera como un

proceso integral, con un 65% como siempre, un 30% casi siempre y un 5% algunas veces, la segunda,

como un proceso individual 6 profesores que representa el 30% dicen que siempre, 10 que equivale al

50% dicen que casi siempre y 20% algunas veces.

La pregunta 8 hace alusión a la socialización de los criterios de evaluación con los alumnos, ante lo

que respondieron, un 55% siempre, un 5% algunas veces y un 40% casi siempre.

La pregunta sobre si permite que los alumnos participen en la selección de criterios de evaluación,

consideran en un 35% que algunas veces, un 40% siempre y un 25% casi siempre.

El cuestionamiento 10, ¿las evaluaciones que aplica tienen que ver directamente con los contenidos

con las capacidades del alumno?, la mayoría de los profesores respondieron con un 40% siempre, un

25% casi siempre y con un 35% algunas veces.

Al preguntarles a los profesores si evalúan competencias, respondieron en un 100% siempre. Entre las

competencias que más evalúan es la capacidad de análisis y síntesis.

La pregunta 17 donde se cuestiona ¿los resultados que arrojan las evaluaciones se toman en cuenta

para cambiar o reforzar las estrategias evaluativas? un 50% respondió que casi siempre, un 25% que

siempre y un 25% algunas veces.

La interrogante 18 nos brinda la oportunidad de conocer que según en opinión de los profesores

encuestados, el 45% utiliza siempre la coevaluación y autoevaluación, un 35% casi siempre, un 15%

algunas veces y un 5% nunca la utiliza.

La manera en que según ellos la realizan es pidiéndoles que emitan o respondan su opinión respecto a

las actividades desarrolladas y sí están satisfechos con su resultado, así como se solicita a los alumnos

del grupo que evalúen y retroalimenten la exposición de sus compañeros, se asignan una nota que

equivale al desempeño mostrado.

La pregunta 19 concluye que los profesores utilizan pruebas objetivas en la evaluación diagnostica, en

un 30% dicen que siempre, un 35% casi siempre, un 15% algunas veces y un 5% casi nunca.

Page 125: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

En cuanto a la aplicación de pruebas informales en la evaluación sumativa, los profesores respondieron

en un 35% respondió que siempre, un 35% que casi siempre, un 30% que algunas veces.

La interrogación 31 trata del tiempo en que se entrega el informe de calificaciones, a la brevedad

posible un 15% algunas veces, casi siempre un 35% y un 50% siempre.

La pregunta 32 ¿Discute el plan de evaluación, porcentajes y el tipo de prueba que se aplica con sus

alumnos? , respondieron un 45% siempre, un 40% casi siempre y un 15% algunas veces.

La antepenúltima pregunta que conforma la tabla, ¿cumple eficazmente con el pla

contestaron que un 35% siempre, un 55% casi siempre y un 10% algunas veces.

La última pregunta dicen los profesores en un 55% que siempre evalúan contenidos programáticos de

acuerdo a lo que explican en clase, un 35% casi siempre y un 10%

Pregunta 12. ¿Qué tipo de evaluación lleva a cabo?

Figura Nº 5. Tipos de evaluación.

Los profesores respondieron que llevan a cabo en un 35% la evaluación formativa, un 30% la

diagnóstica y un 35% la sumativa.

Diagnóstica

Formativa

Sumativa

En cuanto a la aplicación de pruebas informales en la evaluación sumativa, los profesores respondieron

un 35% respondió que siempre, un 35% que casi siempre, un 30% que algunas veces.

La interrogación 31 trata del tiempo en que se entrega el informe de calificaciones, a la brevedad

posible un 15% algunas veces, casi siempre un 35% y un 50% siempre.

Discute el plan de evaluación, porcentajes y el tipo de prueba que se aplica con sus

alumnos? , respondieron un 45% siempre, un 40% casi siempre y un 15% algunas veces.

La antepenúltima pregunta que conforma la tabla, ¿cumple eficazmente con el pla

contestaron que un 35% siempre, un 55% casi siempre y un 10% algunas veces.

La última pregunta dicen los profesores en un 55% que siempre evalúan contenidos programáticos de

acuerdo a lo que explican en clase, un 35% casi siempre y un 10% algunas veces.

¿Qué tipo de evaluación lleva a cabo?

Los profesores respondieron que llevan a cabo en un 35% la evaluación formativa, un 30% la

diagnóstica y un 35% la sumativa.

30%

106

En cuanto a la aplicación de pruebas informales en la evaluación sumativa, los profesores respondieron

un 35% respondió que siempre, un 35% que casi siempre, un 30% que algunas veces.

La interrogación 31 trata del tiempo en que se entrega el informe de calificaciones, a la brevedad

Discute el plan de evaluación, porcentajes y el tipo de prueba que se aplica con sus

alumnos? , respondieron un 45% siempre, un 40% casi siempre y un 15% algunas veces.

La antepenúltima pregunta que conforma la tabla, ¿cumple eficazmente con el plan de evaluación?

La última pregunta dicen los profesores en un 55% que siempre evalúan contenidos programáticos de

Los profesores respondieron que llevan a cabo en un 35% la evaluación formativa, un 30% la

35%

35%

Page 126: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

107

Preguntas 14-16, 35 a la 39.

La tabla Nº 6 muestra la información obtenida de 8 cuestionamientos que se han clasificado en escalas

de opinión.

La pregunta 14, los profesores estar totalmente de acuerdo en un 15% que con las evaluaciones

determinan el punto en que los alumnos han comprendido y asimilado el contenido programático, un

70% está de acuerdo y un 15 algunas veces de acuerdo.

La interrogante 15 ¿considera que el tipo de evaluación y grado de dificultad que aplica determina la

valoración objetiva del aprendizaje del alumno? dicen un 15% que están totalmente de acuerdo, un

55% de acuerdo y un 30% algunas veces de acuerdo.

Tabla Nº 6. Pregunta con escalas de opinión.

La pregunta 16 sobre si considera importante evaluar relacionada con fechas, datos y nombres, los

profesores responden en un 15% que están totalmente de acuerdo, un 45% de acuerdo y un 40 algunas

veces de acuerdo.

Nº PREGUNTA

Escala Totalmente de

acuerdo De acuerdo Algunas veces de

acuerdo En desacuerdo Totalmente en

desacuerdo

Frec % Frec % Frec % Frec % Frec %

14 ¿Considera que las evaluaciones determinan hasta qué punto el alumno ha comprendido y asimilado el contenido programático?

3 15 14 70 3 15 0 0 0 0

15 ¿Considera que el tipo de evaluación y grado de dificultad que aplica determina la valoración objetiva del aprendizaje del alumno?

3 15 11 55 6 60 0 0 0 0

16 ¿Considera importante evaluar información relacionada con datos, fechas, hechos, nombres?

3 15 9 45 8 40 0 0 0 0

35 ¿Se considera imparcial al calificar? 18 90 2 10 0 0 0 0 0 0

36 ¿Considera que hace lo necesario para que sus alumnos aprendan significativamente?

4 20 14 70 2 10 0 0 0 0

37 ¿Se considera justo al realizar su práctica evaluativa? 15 75 5 25 0 0 0 0 0 0

38 ¿Considera que su subjetividad interfiere en el momento de emitir un juicio de valor?

5 25 6 30 6 30 3 15 0 0

39 ¿Considera que su subjetividad interfiere en el momento de emitir un juicio de valor?

6 30 9 45 5 35 0 0 0 0

Page 127: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 10% de los profesores se considera de acuerdo al hecho de ser imparcial al calificar y un 90%

totalmente de acuerdo

Un 70% considera estar de acuerdo en hacer lo necesario para que sus alumnos aprendan

significativamente, un 10% dice estar algunas veces de acuerdo, un 20% totalmente de acuerdo.

El 25% considera de acuerdo ser justo al realizar su prác

acuerdo.

Un 25% considera que su subjetividad interviene al momento de emitir el juicio de valor, un 30% de

acuerdo, un 30% algunas veces y un 15% en desacuerdo.

Por último la pregunta 39, la cual contrasta con la

momento de emitir el juicio de valor, los profesores con un 45% de acuerdo, 30% está totalmente de

acuerdo y un 25% algunas veces.

Pregunta 21. De los siguientes criterios ¿Cuáles considera importante evaluación que aplica a sus alumnos? La figura Nº 6 muestra que de los criterios que tienen los instrumentos de evaluación, los profesores

encuestados le brindan mayor importancia a la confiabilidad con un 34% y a la validez

porcentaje, un 22% a la utilidad y un 10% a la practicidad.

Figura Nº 6. Criterios de los instrumentos de evaluación.

Validez

Confiabilidad

Practicidad

Utilidad

Un 10% de los profesores se considera de acuerdo al hecho de ser imparcial al calificar y un 90%

Un 70% considera estar de acuerdo en hacer lo necesario para que sus alumnos aprendan

significativamente, un 10% dice estar algunas veces de acuerdo, un 20% totalmente de acuerdo.

El 25% considera de acuerdo ser justo al realizar su práctica evaluativa y un 75% totalmente de

Un 25% considera que su subjetividad interviene al momento de emitir el juicio de valor, un 30% de

acuerdo, un 30% algunas veces y un 15% en desacuerdo.

Por último la pregunta 39, la cual contrasta con la anterior, ya que cuestiona si se tiene objetividad al

momento de emitir el juicio de valor, los profesores con un 45% de acuerdo, 30% está totalmente de

acuerdo y un 25% algunas veces.

De los siguientes criterios ¿Cuáles considera importante que tengan los instrumentos de evaluación que aplica a sus alumnos?

La figura Nº 6 muestra que de los criterios que tienen los instrumentos de evaluación, los profesores

encuestados le brindan mayor importancia a la confiabilidad con un 34% y a la validez

porcentaje, un 22% a la utilidad y un 10% a la practicidad.

Figura Nº 6. Criterios de los instrumentos de evaluación.

10%

22%

108

Un 10% de los profesores se considera de acuerdo al hecho de ser imparcial al calificar y un 90%

Un 70% considera estar de acuerdo en hacer lo necesario para que sus alumnos aprendan

significativamente, un 10% dice estar algunas veces de acuerdo, un 20% totalmente de acuerdo.

tica evaluativa y un 75% totalmente de

Un 25% considera que su subjetividad interviene al momento de emitir el juicio de valor, un 30% de

anterior, ya que cuestiona si se tiene objetividad al

momento de emitir el juicio de valor, los profesores con un 45% de acuerdo, 30% está totalmente de

que tengan los instrumentos de

La figura Nº 6 muestra que de los criterios que tienen los instrumentos de evaluación, los profesores

encuestados le brindan mayor importancia a la confiabilidad con un 34% y a la validez con el mismo

34%

34%

Page 128: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

109

Preguntas 23 a la 25.

No solo es importante al momento de tomar decisiones con respecto a la evaluación del proceso de

enseñanza y aprendizaje guiarse bajo requisitos de validez, confiabilidad, practicidad y utilidad, si no

hay que saber cuándo y con que evalúa. Se requiere evaluar la habilidad de presentar ideas y de

argumento se aplican técnicas de solicitud de problemas, se requiere evaluar lo afectivo-valorativo del

alumno se aplican técnicas de observación, se quiere evaluar conocimientos disciplinarios se aplican

técnicas de resolución de problemas. El momento de la evaluación es siempre. La tabla Nº 7 muestra

los resultados de la opinión de los 20 profesores, la primer pregunta un 24% respondió que en ningún

momento, un 14% al inicio, un 24% en el transcurso y un 19% que al final y en todo momento del

curso.

Nº PREGUNTA

ESCALA EN

NINGUNO INICIO

EN EL TRANSCURSO

AL FINAL EN TODO

MOMENTO F % F % F % F % F %

23 ¿En qué momento del curso solicita al alumno técnicas de solicitud de productos?

5 24 3 14 5 24 4 19 4 19

24 ¿En qué momento del curso aplica la técnica de observación? 3 16 3 16 5 26 1 5 7 37

25 ¿En qué momento del curso aplica técnicas de resolución de problemas a los alumnos

2 11 2 11 7 37 0 0 8 41

26 ¿Qué le interesa revisar en algún instrumento de la técnica de solicitud de productos?

ESCALA CALIDAD

DEL CONTENIDO

DISEÑO CANTIDAD TODO OTRO

17

35

17

35

15

30

0

0

0

0

Tabla Nº 7. Momentos del curso en que se aplican las técnicas de evaluación.

En la segunda pregunta los encuestados respondieron con un 16% que en ningún momento, de la

misma manera que un 16% al inicio, un 26% en el transcurso, un 5% al final y un 37% en todo

momento del curso.

La tercer pregunta ¿en qué momento del curso aplica técnicas de resolución de problemas a los

alumnos?, los profesores respondieron en un 37% que en el transcurso, un 11% que en ningún

momento, un 11% al inicio y un 8% en todo momento del curso.

Page 129: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

En la última pregunta de la tabla los encuestados respondieron un 35% refiriéndose a la calidad del

contenido, un 35% el diseño y un 30% la cantidad.

Pregunta 27. De los siguientes resultados del proceso de enseñanzaimportancia?

Figura Nº 7. Resultados del proceso de enseñanza

La figura Nº 7 permite conocer que un 38% de los profesores le brinda mayor importancia como

resultado de proceso de enseñanza

conocimientos, un 22% los procedimientos y un 8% los actitudinales.

Pregunta 28 De los siguientes criterios de evaluación ¿A cuál le brinda mayor crédito?

La pregunta 28 muestra que un 45% de los profesores le otorgan mayor

los productos finales, un 7% a las actitudes, un 15% las tareas un 11% a la asistencia y puntualidad y

un 15% al comportamiento

Si contrastamos la información que se obtuvo de la encuesta a los 200 alumnos, manifiestan con

crédito las pruebas con un 26%, los productos finales y tareas con un 23% la asistencia con un 12%,

las actitudes un 8% y el comportamiento con un 7%.

Conocimientos

Procedimientos

Actitudinales

Competencias

En la última pregunta de la tabla los encuestados respondieron un 35% refiriéndose a la calidad del

contenido, un 35% el diseño y un 30% la cantidad.

De los siguientes resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. ¿A cuál le brinda mayor

Figura Nº 7. Resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje.

La figura Nº 7 permite conocer que un 38% de los profesores le brinda mayor importancia como

resultado de proceso de enseñanza-aprendizaje a valorar las competencias, un 32% a los

conocimientos, un 22% los procedimientos y un 8% los actitudinales.

De los siguientes criterios de evaluación ¿A cuál le brinda mayor crédito?

La pregunta 28 muestra que un 45% de los profesores le otorgan mayor crédito a las pruebas, un 7% a

los productos finales, un 7% a las actitudes, un 15% las tareas un 11% a la asistencia y puntualidad y

Si contrastamos la información que se obtuvo de la encuesta a los 200 alumnos, manifiestan con

crédito las pruebas con un 26%, los productos finales y tareas con un 23% la asistencia con un 12%,

las actitudes un 8% y el comportamiento con un 7%.

22%

8%

110

En la última pregunta de la tabla los encuestados respondieron un 35% refiriéndose a la calidad del

¿A cuál le brinda mayor

La figura Nº 7 permite conocer que un 38% de los profesores le brinda mayor importancia como

competencias, un 32% a los

crédito a las pruebas, un 7% a

los productos finales, un 7% a las actitudes, un 15% las tareas un 11% a la asistencia y puntualidad y

Si contrastamos la información que se obtuvo de la encuesta a los 200 alumnos, manifiestan con mayor

crédito las pruebas con un 26%, los productos finales y tareas con un 23% la asistencia con un 12%,

32%

38%

Page 130: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Por consecuencia podemos concluir que tanto profesores como alumnos le brindan un mayor crédito a

las pruebas con un 66% y los productos finales con un 38%.

Figura Nº 8. Criterios de evaluación

Pregunta 29. De las siguientes técnicas de evaluación ¿En qué medida las aplica para valorar el aprendizaje de los alumnos?

Figura Nº 9. Aplicación de las técnicas de evaluación.

La figura Nº 9 permite conocer la opinión de los profesores encuestados, donde el 26% aplican

técnicas de evaluación de solicitud de productos, 6% de valoración de competencias, un 18% de

observación, un 34% de resolución de pro

Asistencia y puntualidad

Las pruebas

Comportamiento

Actitudes

Tareas

Productos finales

De resolución de problemas

De solicitud de productos

De autoinforme

De observación

De valoración de competencias

Por consecuencia podemos concluir que tanto profesores como alumnos le brindan un mayor crédito a

las pruebas con un 66% y los productos finales con un 38%.

Figura Nº 8. Criterios de evaluación.

De las siguientes técnicas de evaluación ¿En qué medida las aplica para valorar el aprendizaje de

las técnicas de evaluación.

La figura Nº 9 permite conocer la opinión de los profesores encuestados, donde el 26% aplican

técnicas de evaluación de solicitud de productos, 6% de valoración de competencias, un 18% de

observación, un 34% de resolución de problemas. En la opción expresada por los alumnos, dicen que

11%

15%

7%

15%

7%

26%

16%

18%

6%

111

Por consecuencia podemos concluir que tanto profesores como alumnos le brindan un mayor crédito a

De las siguientes técnicas de evaluación ¿En qué medida las aplica para valorar el aprendizaje de

La figura Nº 9 permite conocer la opinión de los profesores encuestados, donde el 26% aplican

técnicas de evaluación de solicitud de productos, 6% de valoración de competencias, un 18% de

blemas. En la opción expresada por los alumnos, dicen que

45%

34%

Page 131: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

el principal instrumento que utilizan los profesores es el de reactivos de opción múltiple y estos

corresponden a la técnica de resolución de problemas, manifiestan que los profesores evalúan con la

exposición y los ensayos que corresponden a la técnica de solicitud de productos.

Pregunta 30 De los instrumentos siguientes ¿Cuáles aplica para valorar el aprendizaje de los alumnos?

Figura Nº 10. Aplicación de instrumentos para la valoración del apre

La figura Nº 10 muestra que según la opinión de los profesores encuestados los instrumentos que más

comúnmente aplican para valorar el aprendizaje de los alumnos son las pruebas objetivas con un 17%

y la exposición oral con un 16%,

las rubricas, las escalas y los proyectos con un 2%; las opciones de entrevistas, registros anecdóticos y

sociometría no fueron seleccionadas, así que no se agregaron a la gráfica.

1%

1%

Pruebas objetivas

Pruebas de ensayo

Pruebas estandarizadas

Proyectos

Monografias

Ensayos

Reportes

Exposición oral

Demostraciones

Inventarios

Escalas

Lista de control y cotejo

Rubricas

Coevaluación

Heteroevaluación

el principal instrumento que utilizan los profesores es el de reactivos de opción múltiple y estos

corresponden a la técnica de resolución de problemas, manifiestan que los profesores evalúan con la

exposición y los ensayos que corresponden a la técnica de solicitud de productos.

De los instrumentos siguientes ¿Cuáles aplica para valorar el aprendizaje de los alumnos?

icación de instrumentos para la valoración del aprendizaje de los alumnos.

La figura Nº 10 muestra que según la opinión de los profesores encuestados los instrumentos que más

comúnmente aplican para valorar el aprendizaje de los alumnos son las pruebas objetivas con un 17%

y la exposición oral con un 16%, mientras que las que menos aplican son la coevaluación con un 5%,

las rubricas, las escalas y los proyectos con un 2%; las opciones de entrevistas, registros anecdóticos y

sociometría no fueron seleccionadas, así que no se agregaron a la gráfica.

6%

1%

2%

6%

10%

11%

13%

1%

2%

6%

2%

5%

2%

112

el principal instrumento que utilizan los profesores es el de reactivos de opción múltiple y estos

corresponden a la técnica de resolución de problemas, manifiestan que los profesores evalúan con la

De los instrumentos siguientes ¿Cuáles aplica para valorar el aprendizaje de los alumnos?

ndizaje de los alumnos.

La figura Nº 10 muestra que según la opinión de los profesores encuestados los instrumentos que más

comúnmente aplican para valorar el aprendizaje de los alumnos son las pruebas objetivas con un 17%

mientras que las que menos aplican son la coevaluación con un 5%,

las rubricas, las escalas y los proyectos con un 2%; las opciones de entrevistas, registros anecdóticos y

17%

16%

13%

Page 132: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Pregunta 40 En su opinión ¿cómo clasificaría la evaluación que realiza del proceso de aprendizaje de sus alumnos?

Figura Nº 11. Aplicación de instrumentos para la valoración del aprendizaje de los alumnos.

De los 20 profesores encuestados un 70%, 14 profesores responde que su evaluación del proceso de

aprendizaje de los alumnos es buena, un 20%, 4 profesores responden que es excelente, un profesor

que equivale al 5% responde que mala y uno más que regular.

Pregunta 41 De las siguientes acciones mencione en qué medida las realiza.

Como podemos observar en la figura Nº 12, se representa que de acuerdo a la opinión de los 20

profesores encuestados, un 20% orienta la práctica evaluativa al servicio del

un 12% a evaluar a sus estudiantes sin pensar en sus calificaciones anteriores, mientras que las

acciones que con menor medida se utilizan son con un 10% verificar el progreso de sus alumnos clase

a clase, un 8% privilegia la autorregulación del estudiante y busca situaciones remediales particulares

para cada alumno.

5%

5%

0%

Excelente

Buena

Regular

Mala

Pésima

En su opinión ¿cómo clasificaría la evaluación que realiza del proceso de aprendizaje de sus

Figura Nº 11. Aplicación de instrumentos para la valoración del aprendizaje de los alumnos.

De los 20 profesores encuestados un 70%, 14 profesores responde que su evaluación del proceso de

aprendizaje de los alumnos es buena, un 20%, 4 profesores responden que es excelente, un profesor

que equivale al 5% responde que mala y uno más que regular.

mencione en qué medida las realiza.

Como podemos observar en la figura Nº 12, se representa que de acuerdo a la opinión de los 20

profesores encuestados, un 20% orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante,

un 12% a evaluar a sus estudiantes sin pensar en sus calificaciones anteriores, mientras que las

acciones que con menor medida se utilizan son con un 10% verificar el progreso de sus alumnos clase

torregulación del estudiante y busca situaciones remediales particulares

20%

113

En su opinión ¿cómo clasificaría la evaluación que realiza del proceso de aprendizaje de sus

Figura Nº 11. Aplicación de instrumentos para la valoración del aprendizaje de los alumnos.

De los 20 profesores encuestados un 70%, 14 profesores responde que su evaluación del proceso de

aprendizaje de los alumnos es buena, un 20%, 4 profesores responden que es excelente, un profesor

Como podemos observar en la figura Nº 12, se representa que de acuerdo a la opinión de los 20

aprendizaje del estudiante,

un 12% a evaluar a sus estudiantes sin pensar en sus calificaciones anteriores, mientras que las

acciones que con menor medida se utilizan son con un 10% verificar el progreso de sus alumnos clase

torregulación del estudiante y busca situaciones remediales particulares

70%

Page 133: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 12. Acciones que muestran la competencia evaluativa de los profesores.

Pregunta 42 ¿Defina rendimiento académico?

Figura Nº 13. Definición de rendim

De los profesores encuestados un 40% aseguro que rendimiento académico es la medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha

aprendido como consecuencia de un proceso de in

E el grado de aprovechamiento que logra un alumno en las calificaciones obtenidas mediante la

aplicación de una evaluación, un 10% lo concibe como la relación entre lo obtenido y el esfuerzo

Analizar el proceso de pensamiento

La evalaucion como proceso de comunicación

Dar a conocer a los estudiantes lo que se espera

Ampliar su campo de observación

Evaluar sin pensar en calificaciones anteriores

Orientar la práctica al servicio del aprendizaje

Buscar situaciones remediales

Privilegio de la autorregulación

Regula actividades de la clase

Verifica el progreso de sus alumnos

Nivel de conocimientos del alumno

Relación entre lo obtenido y el esfuerzo para lograrlo

Medidas de capacidades del alumno

Indicador de aprendizaje

Grado de aprovechamiento logrado por el alumno

Figura Nº 12. Acciones que muestran la competencia evaluativa de los profesores.

¿Defina rendimiento académico?

Figura Nº 13. Definición de rendimiento académico.

De los profesores encuestados un 40% aseguro que rendimiento académico es la medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha

aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación, un 30% seleccionó la opción

E el grado de aprovechamiento que logra un alumno en las calificaciones obtenidas mediante la

aplicación de una evaluación, un 10% lo concibe como la relación entre lo obtenido y el esfuerzo

4%

10%

3%

10%

12%

8%

8%

15%

10%

Analizar el proceso de pensamiento

La evalaucion como proceso de comunicación

Dar a conocer a los estudiantes lo que se espera

Ampliar su campo de observación

Evaluar sin pensar en calificaciones anteriores

Orientar la práctica al servicio del aprendizaje

Buscar situaciones remediales

Privilegio de la autorregulación

Regula actividades de la clase

Verifica el progreso de sus alumnos

0%

10%

20%

Nivel de conocimientos del alumno

Relación entre lo obtenido y el esfuerzo para

Medidas de capacidades del alumno

Indicador de aprendizaje

Grado de aprovechamiento logrado por el alumno

114

De los profesores encuestados un 40% aseguro que rendimiento académico es la medida de las

capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha

strucción o formación, un 30% seleccionó la opción

E el grado de aprovechamiento que logra un alumno en las calificaciones obtenidas mediante la

aplicación de una evaluación, un 10% lo concibe como la relación entre lo obtenido y el esfuerzo

20%

40%

30%

Page 134: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

115

empleado para lograrlo, la opción donde se define el rendimiento académico como el nivel de

conocimientos de un alumno medido en una prueba de evaluación no fue seleccionada

Pregunta 13,43-57 y 60.

N PREGUNTA ESCALA SI NO

Frecuencia %

Frecuencia %

13 ¿Valora el aprendizaje significativo de los alumnos? 20 100 0 0

43 ¿Considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas?

19 95 1 5

44 ¿Las formas como evalúa son las idóneas para valorar aprendizajes en los alumnos?

20

100

0

0

45 ¿Cambia sus formas de evaluación cuando comprueba que estas no favorecen la valoración de los aprendizajes de los alumnos?

19

95

5

1

46 ¿Tiente claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender de la asignatura, en cada grado y al término del nivel?

16

80

4

20

47 Verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje significado, esto además de la aplicación de una prueba o la solicitud de algún producto?

16

80

4

20

48 ¿Cuándo identifica que alguno o algunos de sus alumnos no han logrado los aprendizajes esperados, retroalimenta lo enseñado en clase?

20

100

0

0

49 ¿Al momento de planear la evaluación toma en cuenta los manuales de técnicas de evaluación?

15

75

5

25

50 ¿Evalúa en función de recopilar la mayor cantidad de información que compruebe el aprendizaje sus alumnos?

17

85

3

15

51 ¿Evalúa en función de que todos los alumnos acrediten el curso? 11 55 9 45

52 ¿Hace la evaluación común para todos los alumnos, independientemente de sus capacidades, aptitudes, estilos y ritmos de aprendizaje?

19

95

1

5

53 Toma en cuenta las sugerencias de evaluación que les propone el Plan y Programa de Estudio?

20

100

0

0

54 Los criterios que utilizan para evaluar a sus alumnos ¿son coherentes con los contenidos que desarrollan?

15

75

5

25

55 ¿Reconoce en los resultados obtenidos, lo que realmente aprenden sus alumnos?

15

75

5

25

Page 135: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

116

56 ¿Las formas como evalúan les permiten identificar las dificultades o ausencias que tienen sus alumnos para aprender?

18 90

2

10

N PREGUNTA ESCALA SI NO

Frecuencia %

Frecuencia %

57 ¿Aprovecha el error como área de oportunidad para retroalimentar el aprendizaje?

20

100

0

0

58 ¿Considera el examen como el medio más útil más para corroborar los conocimientos adquiridos?

15

75

5

25

60 ¿Considera que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos de evaluación puede influir en el rendimiento académico de los alumnos?

20

100

0

0

Tabla Nº 8. Escalas Dicotómicas “A”.

La Tabla Nº 8 muestra los resultados de 18 cuestionamientos, como opciones de respuesta se

manifiestan en escala dicotómica, es decir respuesta sí o no. La primer pregunta los profesores

responden a un 100% que valoran el aprendizaje de los alumnos, la forma en cómo lo hacen según

ellos es evaluando su capacidad de poner en práctica los conocimientos y habilidades del curso.

De la pregunta 43 a la 58 se exponen las consideraciones de los encuestados ante los aspectos

pedagógicos-didácticos de la evaluación.

Los profesores consideran en 95% que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas,

mientras que solo un 5% dice que las acciones son inadecuadas.

En lo referente a las formas de evaluar un 100% de los encuestados dicen ser las idóneas para valorar

los aprendizajes de los alumnos.

Un 95% de los profesores manifiesta cambiar sus formas de evaluación cuando comprueba que estas

no favorecen la valoración de los aprendizajes de los alumnos, un 5% no las cambia.

Cuando se les cuestiono si tienen claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender de la

asignatura, en cada grado y termino de nivel, un 80% respondió que sí y un 20% que no.

Page 136: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

117

La pregunta 47 ¿verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje significado, esto además de la

aplicación de una prueba o la solicitud de algún producto?, 16 de los 20 profesores, un 80% respondió

que sí y 4 un 20% contesto que no.

En lo relacionado a si identifican que los alumnos no ha logrado los aprendizajes esperados, ellos

retroalimentan lo enseñado en clase, respondieron un 100% que sí.

Una pregunta interesante ¿al momento de planear la evaluación toma en cuenta los manuales de

técnicas de evaluación?, las respuestas de 5 profesores fue que no, lo que representa un 25% y 15

profesores dijeron que si, lo que equivale a un 75%.

Un 85% de los profesores afirman evaluar en función de recopilar la mayor cantidad de información

que compruebe el aprendizaje de sus alumnos, un 15% dice que no.

El 95% de los encuestados consideran que hacen la evaluación común para todos los alumnos,

independientemente de sus capacidades, aptitudes, estilos y ritmos de aprendizaje.

Un 100% toma en cuenta las sugerencias de evaluación que les propone el Plan y Programa de

estudio.

En lo concerniente así los criterios que utiliza para evaluar son coherentes con los contenidos que

desarrollan el 75% respondió que sí y un 25% que no.

Un 75% de los profesores reconocen en los resultados obtenidos de las evaluaciones, lo que realmente

aprenden sus alumnos ya que según a consideración de un 90% las formas como evalúan les permiten

identificar las dificultades o ausencias que tienen sus alumnos para aprender.

La pregunta 57 responde con 100% a favor los encuestados dicen aprovechar el error como área de

oportunidad para retroalimentar el aprendizaje.

Por último el 75% de los profesores consideran el examen como el medio más útil para corroborar los

conocimientos adquiridos, mientras que un 5% no lo considera así.

Page 137: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Pregunta 58 En su opinión ¿Cuáles son las estrategias que Usted puede mejorar en su práctica evaluativa?

Figura Nº 14. Estrategias para mejorar la práctica evaluativa.

La estrategias son importantes en cualquier área de trabajo, en este caso, tienen como objetivo ayudar

al alumno a aprender de forma significativa no solo los conocimientos si no la aplicación de ellos. La

figura Nº 14 muestra en opinión de los profesores que las estrategias que pueden mejorar en la práctica

evaluativa son con un 48% reflexionar en profundidad so

evaluaciones y tomar medidas, en un 16% opinan que pueden mejorar en ajustar los procedimientos de

la evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren evaluar, un 28% considera que pueden mejorar

al diversificar los procedimientos de evaluación para obtener mayor cantidad de información, un 8% el

establecer de manera clara y precisa los criterios de evaluación y comunicarlos a los alumnos, al

opción de proporcionar información efectiva (feed

didáctica no fue seleccionada.

4.1.2. Opinión de los alumnos (200 alumnos)

Pregunta 1 ¿El profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

La evaluación es el medio primordial que tiene el

objetivos que son previamente establecidos. Los resultados que se observan en la figura Nº 16 se nota

que un 37% de los alumnos considera que el profesor hace uso permanente de la evaluación en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, un 29% piensa que algunas veces, el 23% casi siempre, el 9% casi

nunca y el 2% nunca.

Reflexionar los resultados

Proporcionar información efectiva

Establecer los criterios de evaluación

Diversificar los procedimientos de evaluación

Ajustar los procedimientos

¿Cuáles son las estrategias que Usted puede mejorar en su práctica evaluativa?

Figura Nº 14. Estrategias para mejorar la práctica evaluativa.

La estrategias son importantes en cualquier área de trabajo, en este caso, tienen como objetivo ayudar

mno a aprender de forma significativa no solo los conocimientos si no la aplicación de ellos. La

figura Nº 14 muestra en opinión de los profesores que las estrategias que pueden mejorar en la práctica

evaluativa son con un 48% reflexionar en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

evaluaciones y tomar medidas, en un 16% opinan que pueden mejorar en ajustar los procedimientos de

la evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren evaluar, un 28% considera que pueden mejorar

procedimientos de evaluación para obtener mayor cantidad de información, un 8% el

establecer de manera clara y precisa los criterios de evaluación y comunicarlos a los alumnos, al

opción de proporcionar información efectiva (feed-back) a los estudiantes a lo largo de la interacción

4.1.2. Opinión de los alumnos (200 alumnos)

¿El profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

La evaluación es el medio primordial que tiene el docente para conocer el grado de alcance de los

objetivos que son previamente establecidos. Los resultados que se observan en la figura Nº 16 se nota

que un 37% de los alumnos considera que el profesor hace uso permanente de la evaluación en el

enseñanza y aprendizaje, un 29% piensa que algunas veces, el 23% casi siempre, el 9% casi

0%

8%

28%

16%

Reflexionar los resultados

Proporcionar información efectiva

Establecer los criterios de evaluación

Diversificar los procedimientos de evaluación

Ajustar los procedimientos

118

¿Cuáles son las estrategias que Usted puede mejorar en su práctica evaluativa?

La estrategias son importantes en cualquier área de trabajo, en este caso, tienen como objetivo ayudar

mno a aprender de forma significativa no solo los conocimientos si no la aplicación de ellos. La

figura Nº 14 muestra en opinión de los profesores que las estrategias que pueden mejorar en la práctica

bre los resultados obtenidos en las

evaluaciones y tomar medidas, en un 16% opinan que pueden mejorar en ajustar los procedimientos de

la evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren evaluar, un 28% considera que pueden mejorar

procedimientos de evaluación para obtener mayor cantidad de información, un 8% el

establecer de manera clara y precisa los criterios de evaluación y comunicarlos a los alumnos, al

lo largo de la interacción

¿El profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

docente para conocer el grado de alcance de los

objetivos que son previamente establecidos. Los resultados que se observan en la figura Nº 16 se nota

que un 37% de los alumnos considera que el profesor hace uso permanente de la evaluación en el

enseñanza y aprendizaje, un 29% piensa que algunas veces, el 23% casi siempre, el 9% casi

48%

Page 138: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 15. Evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Cuando se les pregunto a los profesores que definieran la evaluación

mayor porcentaje (35%) la opción E, donde se puntualiza la evaluación educativa como el proceso

continuo de reflexión sobre el proceso de enseñanza

alumno.

Pregunta 2 ¿El profesor utiliza diversos instrumentos de evaluación durante el curso?

Figura Nº 16. Utilización de instrumentos de evaluación.

52%

9%

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

73%

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

Figura Nº 15. Evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Cuando se les pregunto a los profesores que definieran la evaluación educativa seleccionaron con un

mayor porcentaje (35%) la opción E, donde se puntualiza la evaluación educativa como el proceso

continuo de reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que valora los conocimientos del

utiliza diversos instrumentos de evaluación durante el curso?

Figura Nº 16. Utilización de instrumentos de evaluación.

18

57

46

9%

29%

23%

37%

26

50

13%

28%

31%

25%

119

educativa seleccionaron con un

mayor porcentaje (35%) la opción E, donde se puntualiza la evaluación educativa como el proceso

aprendizaje que valora los conocimientos del

74

55

62

Page 139: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

La evaluación considera como una herramienta substancial en el proceso de enseñanza y aprendizaje

se vale de instrumentos de evaluac

para mejorar este proceso. En los resultados arrojados en la pregunta 2

respondieron que casi siempre, un 28% que algunas veces, un 25% que siempre, un 13% casi nunca

un 3% que nunca.

Cuando se les pregunto a los profesores 60% respondieron que aplican técnicas de solicitud de

productos y como instrumentos el 17% pruebas objetivas y el 15% exposiciones orales.

Pregunta 3 ¿Los criterios de evaluación seleccionados por

Figura Nº 17. Difusión de los criterios de evaluación.

Los criterios que aplican los profesores en la evaluación son importantes, mediante su difusión, el

alumno sabe que espera el profesor de él. En los resultados obtenidos de la pregunta 14 se puede

apreciar que el 34% de los alumnos respondió que

profesor son difundidos entre ellos, mientras que un 25% respondió que siempre y casi siempre, un

12% casi nunca y un 4% nunca.

Cuando se les pregunto a los profesores si ¿socializa los criterios de evaluación con lo

50% respondió que siempre y el 25% que algunas veces.

84%NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

La evaluación considera como una herramienta substancial en el proceso de enseñanza y aprendizaje

se vale de instrumentos de evaluación, los cuales permiten la obtención de la información necesaria

para mejorar este proceso. En los resultados arrojados en la pregunta 2 un 31% de los alumnos

respondieron que casi siempre, un 28% que algunas veces, un 25% que siempre, un 13% casi nunca

Cuando se les pregunto a los profesores 60% respondieron que aplican técnicas de solicitud de

productos y como instrumentos el 17% pruebas objetivas y el 15% exposiciones orales.

¿Los criterios de evaluación seleccionados por el profesor son difundidos entre los alumnos?

Figura Nº 17. Difusión de los criterios de evaluación.

Los criterios que aplican los profesores en la evaluación son importantes, mediante su difusión, el

alumno sabe que espera el profesor de él. En los resultados obtenidos de la pregunta 14 se puede

apreciar que el 34% de los alumnos respondió que los criterios de evaluación seleccionados por el

profesor son difundidos entre ellos, mientras que un 25% respondió que siempre y casi siempre, un

Cuando se les pregunto a los profesores si ¿socializa los criterios de evaluación con lo

50% respondió que siempre y el 25% que algunas veces.

24

50

50

12%

34%

25%

25%

120

La evaluación considera como una herramienta substancial en el proceso de enseñanza y aprendizaje

ión, los cuales permiten la obtención de la información necesaria

un 31% de los alumnos

respondieron que casi siempre, un 28% que algunas veces, un 25% que siempre, un 13% casi nunca y

Cuando se les pregunto a los profesores 60% respondieron que aplican técnicas de solicitud de

productos y como instrumentos el 17% pruebas objetivas y el 15% exposiciones orales.

el profesor son difundidos entre los alumnos?

Los criterios que aplican los profesores en la evaluación son importantes, mediante su difusión, el

alumno sabe que espera el profesor de él. En los resultados obtenidos de la pregunta 14 se puede

rios de evaluación seleccionados por el

profesor son difundidos entre ellos, mientras que un 25% respondió que siempre y casi siempre, un

Cuando se les pregunto a los profesores si ¿socializa los criterios de evaluación con los alumnos?, el

68

Page 140: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Pregunta 4 ¿El profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en la escuela se relacionen con la cotidianidad?

El aprender hacer es uno de los cuatro pilares que sosti

aplicación, la práctica que realiza el alumno una vez obtenidos los conocimientos teóricos, las

competencias que le permiten enfrentarse a diversas situaciones.

Figura Nº 18. Relación conocimientos y cotidianidad.

Los resultados de la pregunta 4 arrojan que el 30% de los alumnos creen

conocimientos que se adquieren en la escuela se relacionen con la cotidianidad, mientras que un 29

piensa que algunas veces, un 26% siempre, un 11% casi nunca y un 4% nunca.

Pregunta 5 ¿El profesor permite que los estudiantes participen en la selección de los criterios de evaluación?

Por medio de la evaluación se mide el desempeño, el cumplimiento de

establece previamente, así como el desempeño personal de cada alumno, involucra a los dos

principales agentes del proceso de enseñanza y aprendizaje por ello es necesario una correspondencia

en la selección de criterios de evaluació

Como se observa en la figura Nº 19 el 35% de los alumnos dicen que

estudiantes participen en la selección de los criterios de evaluación, el 25% que casi siempre, el 2%

que siempre, el 10% casi nunca y el 7% nunca.

84%

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

¿El profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en la escuela se relacionen

El aprender hacer es uno de los cuatro pilares que sostiene a la educación, es considerada la parte de la

aplicación, la práctica que realiza el alumno una vez obtenidos los conocimientos teóricos, las

competencias que le permiten enfrentarse a diversas situaciones.

Figura Nº 18. Relación conocimientos y cotidianidad.

Los resultados de la pregunta 4 arrojan que el 30% de los alumnos creen que el profesor evalúa que los

conocimientos que se adquieren en la escuela se relacionen con la cotidianidad, mientras que un 29

piensa que algunas veces, un 26% siempre, un 11% casi nunca y un 4% nunca.

¿El profesor permite que los estudiantes participen en la selección de los criterios de evaluación?

Por medio de la evaluación se mide el desempeño, el cumplimiento de metas en un plan que se

establece previamente, así como el desempeño personal de cada alumno, involucra a los dos

principales agentes del proceso de enseñanza y aprendizaje por ello es necesario una correspondencia

en la selección de criterios de evaluación.

Como se observa en la figura Nº 19 el 35% de los alumnos dicen que el profesor permite que los

estudiantes participen en la selección de los criterios de evaluación, el 25% que casi siempre, el 2%

que siempre, el 10% casi nunca y el 7% nunca.

22

52

11%

29%

30%

26%

121

¿El profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en la escuela se relacionen

ene a la educación, es considerada la parte de la

aplicación, la práctica que realiza el alumno una vez obtenidos los conocimientos teóricos, las

que el profesor evalúa que los

conocimientos que se adquieren en la escuela se relacionen con la cotidianidad, mientras que un 29%

¿El profesor permite que los estudiantes participen en la selección de los criterios de evaluación?

metas en un plan que se

establece previamente, así como el desempeño personal de cada alumno, involucra a los dos

principales agentes del proceso de enseñanza y aprendizaje por ello es necesario una correspondencia

el profesor permite que los

estudiantes participen en la selección de los criterios de evaluación, el 25% que casi siempre, el 2%

58

60

Page 141: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 19. Participación en la selección de criterios de evaluación.

Los profesores respondieron que 60% permiten que algunas veces los estudiantes participen en la

selección de criterios de evaluación y un 25% que siempre lo permiten.

Pregunta 6 ¿Las evaluaciones que aplica el profesor incluyen además de los contenidos, habilidades y destrezas?

Actualmente la evaluación de competencias es el proceso a través del cual se evalúa el desempeño de

los estudiantes, es decir se valora la habilidad que tiene el alumn

aptitudes si no de aplicarlos

Figura Nº 20. Habilidades y destrezas en la evaluación.

7%NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

4%

7%

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

Nº 19. Participación en la selección de criterios de evaluación.

Los profesores respondieron que 60% permiten que algunas veces los estudiantes participen en la

selección de criterios de evaluación y un 25% que siempre lo permiten.

ones que aplica el profesor incluyen además de los contenidos, habilidades y

Actualmente la evaluación de competencias es el proceso a través del cual se evalúa el desempeño de

los estudiantes, es decir se valora la habilidad que tiene el alumno no solo de mostrar conocimientos y

Figura Nº 20. Habilidades y destrezas en la evaluación.

16

20

50

45

7%

10%

35%

25%

23%

11

13

5427%

31%

31%

122

Los profesores respondieron que 60% permiten que algunas veces los estudiantes participen en la

ones que aplica el profesor incluyen además de los contenidos, habilidades y

Actualmente la evaluación de competencias es el proceso a través del cual se evalúa el desempeño de

o no solo de mostrar conocimientos y

69

54

61

61

Page 142: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

En la figura Nº 20 se señala que el 31% de los alumnos considera que

profesor incluyen además de los contenidos, habilidades y destrezas, 31% que casi siempre, el 27%

que algunas veces, 7% casi nunca y el 4% que nunca.

Los profesores dicen en un 80% que las evaluaciones que aplica tienen que ver directamente con los

contenidos con las capacidades del

algunas veces evalúan competencias básicas en sus alumnos, en su mayoría considera la capacidad de

análisis y síntesis, la redacción, ortografía, formato, comunicación oral, escrita y lectura

Pregunta 7 ¿El profesor evalúa realmente lo que el alumno ha comprendido?

Figura Nº 21. Evaluación y comprensión.

La evaluación está encaminada a valorar los logros alcanzados por los alumnos en el proceso de

enseñanza y aprendizaje a valorar la realidad de los conocimientos y su aplicación en situaciones

diversas. En la figura Nº 21 se presentan los resultados que re

responden en un 32% que casi siempre, un 30% que siempre, un 25% que algunas veces, un 16% que

casi nunca y un 5% que nunca.

En cambio cuando se le cuestiono a los profesores si ¿consideran que las evaluaciones determinan

hasta qué punto el alumno ha comprendió y asimilado el contenido programático? un 55 respondió que

está de acuerdo mientras que el 5% dijo estar en desacuerdo.

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

En la figura Nº 20 se señala que el 31% de los alumnos considera que las evaluaciones que aplica el

los contenidos, habilidades y destrezas, 31% que casi siempre, el 27%

que algunas veces, 7% casi nunca y el 4% que nunca.

Los profesores dicen en un 80% que las evaluaciones que aplica tienen que ver directamente con los

contenidos con las capacidades del alumno, así mismo responden un 60% de los profesores que

algunas veces evalúan competencias básicas en sus alumnos, en su mayoría considera la capacidad de

análisis y síntesis, la redacción, ortografía, formato, comunicación oral, escrita y lectura

¿El profesor evalúa realmente lo que el alumno ha comprendido?

Figura Nº 21. Evaluación y comprensión.

La evaluación está encaminada a valorar los logros alcanzados por los alumnos en el proceso de

enseñanza y aprendizaje a valorar la realidad de los conocimientos y su aplicación en situaciones

diversas. En la figura Nº 21 se presentan los resultados que responden a la pregunta 7,

responden en un 32% que casi siempre, un 30% que siempre, un 25% que algunas veces, un 16% que

En cambio cuando se le cuestiono a los profesores si ¿consideran que las evaluaciones determinan

hasta qué punto el alumno ha comprendió y asimilado el contenido programático? un 55 respondió que

está de acuerdo mientras que el 5% dijo estar en desacuerdo.

13

16

49

5%

8%

25%

32%

30%

123

las evaluaciones que aplica el

los contenidos, habilidades y destrezas, 31% que casi siempre, el 27%

Los profesores dicen en un 80% que las evaluaciones que aplica tienen que ver directamente con los

alumno, así mismo responden un 60% de los profesores que

algunas veces evalúan competencias básicas en sus alumnos, en su mayoría considera la capacidad de

análisis y síntesis, la redacción, ortografía, formato, comunicación oral, escrita y lectura.

La evaluación está encaminada a valorar los logros alcanzados por los alumnos en el proceso de

enseñanza y aprendizaje a valorar la realidad de los conocimientos y su aplicación en situaciones

sponden a la pregunta 7, los alumnos

responden en un 32% que casi siempre, un 30% que siempre, un 25% que algunas veces, un 16% que

En cambio cuando se le cuestiono a los profesores si ¿consideran que las evaluaciones determinan

hasta qué punto el alumno ha comprendió y asimilado el contenido programático? un 55 respondió que

63

59

Page 143: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Pregunta 8 Los resultados que arrojan las evaluaciones, ¿el profesor los toma en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias evaluativas?

Los resultados que se obtienen de las evaluaciones, permiten al profesor y emitir un juicio de valor

respecto al aprendizaje que han alcanzado los alumnos, además de que es buen indicador no solo para

obtener información si no para enfrentar las dificultades en el proceso y mejorar y con ello lograr el

progreso de los alumnos. En la figura Nº 22 se observa que

profesor toma en cuenta los resultados que arrojan las evaluaciones y las utiliza para cambiar o

reforzar las estrategias evaluativas, mientras que un 25% dice que siempre, 24% que algunas veces,

11% casi nunca y 8% nunca.

Al hacerles la misma pregunta a los profesores responden que 65% casi siempre utiliza los resultados

de las evaluaciones para cambiar o reforzar las estrategias evaluativas.

Figura Nº 22. Evaluación para reforzar estrategias evaluativas

Pregunta 9 La evaluación que utiliza el profesor es:

La evaluación antes que nada debe ser confiable, transparente y valida. En la figura Nº 23 se observa

que un 32% de los 200 alumnos responden que la evaluación que utiliza los profesores es

individualizada, un 24% global, un 11% integradora, un 8% continua y un 25% todas ellas.

8%NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

Los resultados que arrojan las evaluaciones, ¿el profesor los toma en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias evaluativas?

Los resultados que se obtienen de las evaluaciones, permiten al profesor y emitir un juicio de valor

l aprendizaje que han alcanzado los alumnos, además de que es buen indicador no solo para

obtener información si no para enfrentar las dificultades en el proceso y mejorar y con ello lograr el

progreso de los alumnos. En la figura Nº 22 se observa que el 32% de los alumnos consideran que

profesor toma en cuenta los resultados que arrojan las evaluaciones y las utiliza para cambiar o

reforzar las estrategias evaluativas, mientras que un 25% dice que siempre, 24% que algunas veces,

Al hacerles la misma pregunta a los profesores responden que 65% casi siempre utiliza los resultados

de las evaluaciones para cambiar o reforzar las estrategias evaluativas.

Figura Nº 22. Evaluación para reforzar estrategias evaluativas.

La evaluación que utiliza el profesor es:

La evaluación antes que nada debe ser confiable, transparente y valida. En la figura Nº 23 se observa

que un 32% de los 200 alumnos responden que la evaluación que utiliza los profesores es

24% global, un 11% integradora, un 8% continua y un 25% todas ellas.

17

21

48

50

8%

11%

24%

32%

25%

124

Los resultados que arrojan las evaluaciones, ¿el profesor los toma en cuenta para cambiar o

Los resultados que se obtienen de las evaluaciones, permiten al profesor y emitir un juicio de valor

l aprendizaje que han alcanzado los alumnos, además de que es buen indicador no solo para

obtener información si no para enfrentar las dificultades en el proceso y mejorar y con ello lograr el

el 32% de los alumnos consideran que el

profesor toma en cuenta los resultados que arrojan las evaluaciones y las utiliza para cambiar o

reforzar las estrategias evaluativas, mientras que un 25% dice que siempre, 24% que algunas veces,

Al hacerles la misma pregunta a los profesores responden que 65% casi siempre utiliza los resultados

La evaluación antes que nada debe ser confiable, transparente y valida. En la figura Nº 23 se observa

que un 32% de los 200 alumnos responden que la evaluación que utiliza los profesores es

24% global, un 11% integradora, un 8% continua y un 25% todas ellas.

64

Page 144: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 23. Características de la evaluación.

En cuestión los profesores respondieron que la evaluación que utilizan tiene características del 45%

continua, el 25% individualizada

Pregunta 10 ¿Qué tipo de evaluación lleva a cabo el profesor?

La evaluación diagnóstica permite establecer un punto de partida detectando la situación en la que se

encuentran los alumnos, mientras tanto la evaluación formativ

identificación, la sumativa brinda la acreditación o el fracaso del alumno en cuanto al valor que se le

asigna.

Figura Nº 24. Tipo de evaluación.

CONTINUA

INTERADORA

GLOBAL

INDIVIDUALIZADA

TODAS

DIAGNÓSTICA

FORMATIVA

SUMATIVA

TODAS

Figura Nº 23. Características de la evaluación.

En cuestión los profesores respondieron que la evaluación que utilizan tiene características del 45%

continua, el 25% individualizada y tan solo el 10% integradora.

¿Qué tipo de evaluación lleva a cabo el profesor?

La evaluación diagnóstica permite establecer un punto de partida detectando la situación en la que se

encuentran los alumnos, mientras tanto la evaluación formativa permite la admisión de errores, su

identificación, la sumativa brinda la acreditación o el fracaso del alumno en cuanto al valor que se le

.

48

36

37

36

8%

11%

24%

32%

25%

36

53

46

16%

38%

25%

21%

125

En cuestión los profesores respondieron que la evaluación que utilizan tiene características del 45%

La evaluación diagnóstica permite establecer un punto de partida detectando la situación en la que se

a permite la admisión de errores, su

identificación, la sumativa brinda la acreditación o el fracaso del alumno en cuanto al valor que se le

73

81

Page 145: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Respondieron a la pregunta 10, un 38% de los alumnos que la formativa,

diagnostica y un 21% todas las anteriores.

Por su parte los profesores respondieron a la misma cuestión con un 40% la formativa y tan solo un

10% la sumativa.

Pregunta 11 En la evaluación sumativa, ¿el profesor aplica instrumentos

Como se muestra en la figura Nº 25 un 48% de los alumnos respondieron que en la evaluación

sumativa el profesor aplica pruebas, un 30% mapas conceptuales y un 22% valoran el desempeño.

En cambio los profesores respondieron que en l

exámenes prácticos y exposiciones orales

Figura Nº 25. Instrumentos utilizados en la evaluación sumativa.

Pregunta 12 De los siguientes instrumentos ¿Cuáles aplica el profesor?

Se puede observar en la figura Nº 26 según la opinión de los alumnos, que el 20% considera que los

profesores aplican instrumentos de evaluación con reactivos de opción múltiple, un 17% monografías

y demostraciones, mientras que un 11% dice que aplica reactivos de falso y verdader

opciones de otras 8% señalan las exposiciones y los ensayos.

PRUEBAS

MAPAS CONCEPTUALES

DESEMPEÑO

, un 38% de los alumnos que la formativa, un 35% sumativa, un 16%

diagnostica y un 21% todas las anteriores.

Por su parte los profesores respondieron a la misma cuestión con un 40% la formativa y tan solo un

En la evaluación sumativa, ¿el profesor aplica instrumentos de evaluación formativa

Como se muestra en la figura Nº 25 un 48% de los alumnos respondieron que en la evaluación

sumativa el profesor aplica pruebas, un 30% mapas conceptuales y un 22% valoran el desempeño.

En cambio los profesores respondieron que en la evaluación sumativa, un 30% algunas veces aplica

exámenes prácticos y exposiciones orales

Figura Nº 25. Instrumentos utilizados en la evaluación sumativa.

De los siguientes instrumentos ¿Cuáles aplica el profesor?

igura Nº 26 según la opinión de los alumnos, que el 20% considera que los

profesores aplican instrumentos de evaluación con reactivos de opción múltiple, un 17% monografías

y demostraciones, mientras que un 11% dice que aplica reactivos de falso y verdader

opciones de otras 8% señalan las exposiciones y los ensayos.

72

53

48%

30%

22%

126

un 35% sumativa, un 16%

Por su parte los profesores respondieron a la misma cuestión con un 40% la formativa y tan solo un

de evaluación formativa?

Como se muestra en la figura Nº 25 un 48% de los alumnos respondieron que en la evaluación

sumativa el profesor aplica pruebas, un 30% mapas conceptuales y un 22% valoran el desempeño.

a evaluación sumativa, un 30% algunas veces aplica

igura Nº 26 según la opinión de los alumnos, que el 20% considera que los

profesores aplican instrumentos de evaluación con reactivos de opción múltiple, un 17% monografías

y demostraciones, mientras que un 11% dice que aplica reactivos de falso y verdadero y entre las

116

Page 146: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 26. Instrumentos “A” utilizados en la evaluación por los profesores.

Por su parte los profesores dicen que aplican instrumentos que corresponden a las pruebas objetiva

decir, respuesta breve o de complementación falso y verdadero, opción múltiple, por pares o de

relación, jerarquización y ordenamiento, un 5% monografías y un 2% demostraciones.

Pregunta 13 De las siguientes alternativas ¿Cuáles aplica el profesor?

En cuanto a la opinión de los alumnos los instrumentos que aplica el profesor para evaluar 36%

exposición, 27% ensayos, 20% reportes, 8% proyectos y 7% complementación.

Figura Nº 27. Instrumentos “B” utilizados en la evaluación por los profesores.

FALSO Y VERDADERO

OPCIÓN MÚLTIPLE

DE RELACIÓN

JERARQUIZACIÓN

MONOGRAFÍAS

DEMOSTRACIONES

OTRA

8

8%

7%

3%

PROYECTOS

ENSAYOS

REPORTES

EXPOSICIÓN

COMPLEMENTACIÓN

OTRA

Figura Nº 26. Instrumentos “A” utilizados en la evaluación por los profesores.

Por su parte los profesores dicen que aplican instrumentos que corresponden a las pruebas objetiva

decir, respuesta breve o de complementación falso y verdadero, opción múltiple, por pares o de

relación, jerarquización y ordenamiento, un 5% monografías y un 2% demostraciones.

De las siguientes alternativas ¿Cuáles aplica el profesor?

n cuanto a la opinión de los alumnos los instrumentos que aplica el profesor para evaluar 36%

exposición, 27% ensayos, 20% reportes, 8% proyectos y 7% complementación.

Figura Nº 27. Instrumentos “B” utilizados en la evaluación por los profesores.

33

43

39

51

51

22

11%

20%

14%

13%

17%

17%

8%

24

82

61

23

8%

27%

20%

36%

7%

127

Por su parte los profesores dicen que aplican instrumentos que corresponden a las pruebas objetivas, es

decir, respuesta breve o de complementación falso y verdadero, opción múltiple, por pares o de

relación, jerarquización y ordenamiento, un 5% monografías y un 2% demostraciones.

n cuanto a la opinión de los alumnos los instrumentos que aplica el profesor para evaluar 36%

59

111

Page 147: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

En opinión de los profesores aplican como instrumentos de evaluación 17% de complementación con

otras pruebas objetivas, 15% reportes, 11% ensayos, 4% proyectos y 2% exposición oral.

Pregunta 14 ¿El profesor entrega a la brevedad posible el informe de las

La evaluación no tiene ningún sentido si los resultados obtenidos no son comunicados, a través de ello

el alumno conocerá en qué aspectos logro aciertos y en cuales no alcanzó los objetivos deseados,

esperando con ello que el alumno pueda

esfuerzos a lograr la mejora.

Figura Nº 28. Entrega del informe de calificaciones.

La figura Nº 28 muestra que el 31% de los alumnos considera que

brevedad posible el informe de las calificaciones, un 24% siempre, un 22% algunas veces, un 16% casi

nunca y un 7% nunca.

Mientras que los profesores responden un 50% algunas veces entregan a la brevedad posible el informe

de las calificaciones, un 25% cas

Pregunta 15 ¿El profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación?

La figura Nº 29 brinda la oportunidad de conocer en opinión de los alumnos que un 34% de los

profesores siempre cumplen eficazmente con el plan de

algunas veces, mientras que un 11% casi nunca y un 6% nunca.

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

En opinión de los profesores aplican como instrumentos de evaluación 17% de complementación con

otras pruebas objetivas, 15% reportes, 11% ensayos, 4% proyectos y 2% exposición oral.

¿El profesor entrega a la brevedad posible el informe de las calificaciones?

La evaluación no tiene ningún sentido si los resultados obtenidos no son comunicados, a través de ello

el alumno conocerá en qué aspectos logro aciertos y en cuales no alcanzó los objetivos deseados,

esperando con ello que el alumno pueda organizar y/o disponer su tiempo con el fin de encaminar sus

Figura Nº 28. Entrega del informe de calificaciones.

La figura Nº 28 muestra que el 31% de los alumnos considera que el profesor casi siempre entrega a la

brevedad posible el informe de las calificaciones, un 24% siempre, un 22% algunas veces, un 16% casi

Mientras que los profesores responden un 50% algunas veces entregan a la brevedad posible el informe

de las calificaciones, un 25% casi siempre y un 10% casi nunca.

¿El profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación?

La figura Nº 29 brinda la oportunidad de conocer en opinión de los alumnos que un 34% de los

profesores siempre cumplen eficazmente con el plan de evaluación, un 26% casi siempre, un 23%

algunas veces, mientras que un 11% casi nunca y un 6% nunca.

16

31

44

47

7%

16%

22%

31%

24%

128

En opinión de los profesores aplican como instrumentos de evaluación 17% de complementación con

otras pruebas objetivas, 15% reportes, 11% ensayos, 4% proyectos y 2% exposición oral.

La evaluación no tiene ningún sentido si los resultados obtenidos no son comunicados, a través de ello

el alumno conocerá en qué aspectos logro aciertos y en cuales no alcanzó los objetivos deseados,

organizar y/o disponer su tiempo con el fin de encaminar sus

el profesor casi siempre entrega a la

brevedad posible el informe de las calificaciones, un 24% siempre, un 22% algunas veces, un 16% casi

Mientras que los profesores responden un 50% algunas veces entregan a la brevedad posible el informe

La figura Nº 29 brinda la oportunidad de conocer en opinión de los alumnos que un 34% de los

evaluación, un 26% casi siempre, un 23%

62

Page 148: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 29. Efectividad del plan de evaluación.

Los profesores dicen en un 35% casi siempre cumplen eficazmente con el plan de evaluación, un 25%

siempre y tan solo un 10% casi nunca lo hacen.

Pregunta 16 ¿Consideras que el profesor posee la competencia evaluativa conceptual (Se refiere a maestro de la evaluación, significado real teóricofunciones, objetivos, etc.)?

La figura Nº 30 muestra que la mayoría de los alumnos en un 34% está totalmente de acuerdo que los

profesores poseen la competencia evaluativa conceptual, 30% de acuerdo, un 24% algunas veces de

acuerdo, un 10% en desacuerdo y un 2

Figura Nº 30. Competencia evaluativa conceptual de los profesores.

6%

11%

NUNCA

CASI NUNCA

ALGUNAS VECES

CASI SIEMPRE

SIEMPRE

TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

ALGUNAS VECES DE ACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

Figura Nº 29. Efectividad del plan de evaluación.

Los profesores dicen en un 35% casi siempre cumplen eficazmente con el plan de evaluación, un 25%

pre y tan solo un 10% casi nunca lo hacen.

¿Consideras que el profesor posee la competencia evaluativa conceptual (Se refiere a maestro de la evaluación, significado real teórico-práctico que se le asigna, tipos de evaluación,

La figura Nº 30 muestra que la mayoría de los alumnos en un 34% está totalmente de acuerdo que los

profesores poseen la competencia evaluativa conceptual, 30% de acuerdo, un 24% algunas veces de

acuerdo, un 10% en desacuerdo y un 2% totalmente de acuerdo.

Figura Nº 30. Competencia evaluativa conceptual de los profesores.

15

21

45

51

11%

23%

26%

34%

3

23

47

2%

10%

24%

30%

34%

129

Los profesores dicen en un 35% casi siempre cumplen eficazmente con el plan de evaluación, un 25%

¿Consideras que el profesor posee la competencia evaluativa conceptual (Se refiere a qué sabe el práctico que se le asigna, tipos de evaluación,

La figura Nº 30 muestra que la mayoría de los alumnos en un 34% está totalmente de acuerdo que los

profesores poseen la competencia evaluativa conceptual, 30% de acuerdo, un 24% algunas veces de

68

60

67

Page 149: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Pregunta 17

¿Consideras que el profesor posee la competencia procedimental (El cómo y el con qué el profesor obtiene los resultados del aprendizaje de los alumn

Figura Nº 31. Competencia evaluativa procedimental de los profesores.

La figura Nº 31 muestra que la mayoría de los alumnos en un 36% está de acuerdo que los profesores

poseen la competencia procedimental, 27% totalmente de acuerdo, un 25% algunas

un 10% en desacuerdo y un 2% totalmente de acuerdo.

Pregunta 18 ¿Consideras que el profesor posee la competencia Ética (La justica, la objetividad y equidad con la que el profesor realiza la evaluación del alumno)?

Figura Nº 32. Competencia evaluativa ética de los profesores.

TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

ALGUNAS VECES DE ACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

ALGUNAS VECES DE ACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

¿Consideras que el profesor posee la competencia procedimental (El cómo y el con qué el profesor obtiene los resultados del aprendizaje de los alumnos)?

Figura Nº 31. Competencia evaluativa procedimental de los profesores.

La figura Nº 31 muestra que la mayoría de los alumnos en un 36% está de acuerdo que los profesores

poseen la competencia procedimental, 27% totalmente de acuerdo, un 25% algunas

un 10% en desacuerdo y un 2% totalmente de acuerdo.

¿Consideras que el profesor posee la competencia Ética (La justica, la objetividad y equidad con la que el profesor realiza la evaluación del alumno)?

Figura Nº 32. Competencia evaluativa ética de los profesores.

6

19

50

54

2%

10%

25%

36%

27%

3

16

1%

8%

27%

33%

31%

130

¿Consideras que el profesor posee la competencia procedimental (El cómo y el con qué el

La figura Nº 31 muestra que la mayoría de los alumnos en un 36% está de acuerdo que los profesores

poseen la competencia procedimental, 27% totalmente de acuerdo, un 25% algunas veces de acuerdo,

¿Consideras que el profesor posee la competencia Ética (La justica, la objetividad y equidad con

71

53

66

62

Page 150: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

La figura Nº 32 muestra que la mayoría de los alumnos en un 33% está de acuerdo que los profesores

poseen la competencia ética, 31% totalmente de acuerdo, un 27% algunas veces de acuerdo, un 8%

desacuerdo y un 1% totalmente de acuerdo.

Pregunta 19 ¿Consideras que el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación?

Los valores son trascendentales a la hora de emitir el juicio de valor, al igual que implica la

imparcialidad y la objetividad.

En la figura Nº 33 presente tenemos que el 35% de los alumnos consideran totalmente de acuerdo que

el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación, mientras que un 28% está de acuerdo, un 21%

algunas veces de acuerdo, 11% en desacuerdo y u

Figura Nº 33. La justicia en el proceso de evaluación.

En opinión de los profesores un 50% está de acuerdo en que es justo al realizar el proceso de

evaluación, un 40% está totalmente de acuerdo y solo un 10% algunas

Así como un 60% se considera imparcial al momento de emitir su juicio de valor.

Pregunta 20 ¿En tu opinión como juzgas la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje?

En la figura Nº 34 se aprecia que en opinión de 75 al

buena la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje, un 28% que representa la

TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

ALGUNAS VECES DE ACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

La figura Nº 32 muestra que la mayoría de los alumnos en un 33% está de acuerdo que los profesores

poseen la competencia ética, 31% totalmente de acuerdo, un 27% algunas veces de acuerdo, un 8%

desacuerdo y un 1% totalmente de acuerdo.

¿Consideras que el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación?

Los valores son trascendentales a la hora de emitir el juicio de valor, al igual que implica la

En la figura Nº 33 presente tenemos que el 35% de los alumnos consideran totalmente de acuerdo que

el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación, mientras que un 28% está de acuerdo, un 21%

algunas veces de acuerdo, 11% en desacuerdo y un 5% totalmente en desacuerdo.

Figura Nº 33. La justicia en el proceso de evaluación.

En opinión de los profesores un 50% está de acuerdo en que es justo al realizar el proceso de

evaluación, un 40% está totalmente de acuerdo y solo un 10% algunas veces de acuerdo.

Así como un 60% se considera imparcial al momento de emitir su juicio de valor.

¿En tu opinión como juzgas la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje?

En la figura Nº 34 se aprecia que en opinión de 75 alumnos que representan el 38% juzgan como

la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje, un 28% que representa la

13

21

42

55

5%

11%

21%

28%

35%

131

La figura Nº 32 muestra que la mayoría de los alumnos en un 33% está de acuerdo que los profesores

poseen la competencia ética, 31% totalmente de acuerdo, un 27% algunas veces de acuerdo, un 8% en

Los valores son trascendentales a la hora de emitir el juicio de valor, al igual que implica la

En la figura Nº 33 presente tenemos que el 35% de los alumnos consideran totalmente de acuerdo que

el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación, mientras que un 28% está de acuerdo, un 21%

En opinión de los profesores un 50% está de acuerdo en que es justo al realizar el proceso de

veces de acuerdo.

¿En tu opinión como juzgas la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje?

umnos que representan el 38% juzgan como

la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje, un 28% que representa la

69

Page 151: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

opinión de 56 alumnos como excelente, un 24% de alumnos que simboliza 48 alumnos regular, un 2%

mala y un 8% pésima.

Figura Nº 34. La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje

En su caso se les realizó la misma pregunta a los profesores, 14 profesores que representa el 70%

respondieron que la evaluación que realizan del proceso de aprendizaje de sus alumnos

profesores que equivalen al 15% dijeron ser excelentes y la misma cantidad consideraran que realizan

una regular evaluación.

Pregunta 21. De los siguientes criterios de evaluación según tu opinión. ¿A cuáles debería brindarle mayor crédito el profesor?

En la figura Nº 35 presente se expone que en opinión de los alumnos un 26% se le debe brindar mayor

crédito al criterio de evaluación denominado pruebas, 23% a las tareas y la misma cantidad para los

productos finales, un 12% a la asistencia, un 8% a las tareas y un 7% al comportamiento; en

consideración de los profesores debe asignársele mayor peso a las pruebas con un 40%, un 30% para

los productos finales, un 15% para las actitudes y , un 10% a las

y puntualidad.

15

6

8%

2%

PÉSIMA

MALA

REGULAR

BUENA

EXCELENTE

opinión de 56 alumnos como excelente, un 24% de alumnos que simboliza 48 alumnos regular, un 2%

Figura Nº 34. La evaluación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

En su caso se les realizó la misma pregunta a los profesores, 14 profesores que representa el 70%

respondieron que la evaluación que realizan del proceso de aprendizaje de sus alumnos

profesores que equivalen al 15% dijeron ser excelentes y la misma cantidad consideraran que realizan

De los siguientes criterios de evaluación según tu opinión. ¿A cuáles debería brindarle mayor crédito el profesor?

En la figura Nº 35 presente se expone que en opinión de los alumnos un 26% se le debe brindar mayor

crédito al criterio de evaluación denominado pruebas, 23% a las tareas y la misma cantidad para los

productos finales, un 12% a la asistencia, un 8% a las tareas y un 7% al comportamiento; en

consideración de los profesores debe asignársele mayor peso a las pruebas con un 40%, un 30% para

los productos finales, un 15% para las actitudes y , un 10% a las tareas y tan solo un 5% a la asistencia

15

48

56

24%

38%

28%

132

opinión de 56 alumnos como excelente, un 24% de alumnos que simboliza 48 alumnos regular, un 2%

En su caso se les realizó la misma pregunta a los profesores, 14 profesores que representa el 70%

respondieron que la evaluación que realizan del proceso de aprendizaje de sus alumnos es buena, 3

profesores que equivalen al 15% dijeron ser excelentes y la misma cantidad consideraran que realizan

En la figura Nº 35 presente se expone que en opinión de los alumnos un 26% se le debe brindar mayor

crédito al criterio de evaluación denominado pruebas, 23% a las tareas y la misma cantidad para los

productos finales, un 12% a la asistencia, un 8% a las tareas y un 7% al comportamiento; en

consideración de los profesores debe asignársele mayor peso a las pruebas con un 40%, un 30% para

tareas y tan solo un 5% a la asistencia

75

Page 152: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 35. Criterios de evaluación.

En cuanto al resultado que se obtiene del proceso de enseñanza y aprendizaje los profesores consideran

que se le debe otorgar mayor importancia a los

Pregunta 22 De las siguientes acciones ¿Cuáles lleva a cabo el profesor?

Figura Nº 36. Acciones de los profesores concernientes a la evaluación.

La figura Nº 36 muestra que un 15 % de los alumnos

estudiantes pueden lograr los objetivos de su curso, de la misma manera un 15% piensan que verifica

el progreso de sus alumnos clase a clase, un 12% que los profesores regulan las actividades de la clase

ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD

PRUEBAS

COMPORTAMIENTO

ACTITUDES

TAREAS

PRODUCTOS FINALES

OTRO

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Privilegia la autorregulación

Los estudiantes pueden lograr sus objetivos

Busca situaciones remediales particulares

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Amplía su campo de observación

Usa el proceso de evaluación como comunicación

Figura Nº 35. Criterios de evaluación.

En cuanto al resultado que se obtiene del proceso de enseñanza y aprendizaje los profesores consideran

que se le debe otorgar mayor importancia a los procedimientos con un 30% y 20% a las competencias.

De las siguientes acciones ¿Cuáles lleva a cabo el profesor?

Figura Nº 36. Acciones de los profesores concernientes a la evaluación.

La figura Nº 36 muestra que un 15 % de los alumnos piensa que el profesor considera que todos los

estudiantes pueden lograr los objetivos de su curso, de la misma manera un 15% piensan que verifica

el progreso de sus alumnos clase a clase, un 12% que los profesores regulan las actividades de la clase

12%

7%

8%

23%

23%

1%

12%

8%

7%

12%

10%

12%

9%

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Privilegia la autorregulación

Los estudiantes pueden lograr sus objetivos

Busca situaciones remediales particulares

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Amplía su campo de observación

Usa el proceso de evaluación como comunicación

133

En cuanto al resultado que se obtiene del proceso de enseñanza y aprendizaje los profesores consideran

procedimientos con un 30% y 20% a las competencias.

a que el profesor considera que todos los

estudiantes pueden lograr los objetivos de su curso, de la misma manera un 15% piensan que verifica

el progreso de sus alumnos clase a clase, un 12% que los profesores regulan las actividades de la clase

26%

23%

23%

15%

12%

15%

12%

12%

Page 153: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

en función de los resultados de la evaluación, así como orientan la práctica evaluativa al servicio del

aprendizaje del estudiante y amplían su campo de observación de las habilidades del estudiante.

Un 10% evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus calificaciones a

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes, un 8% privilegian la

autorregulación (autonomía) del estudiante y un 7% que los profesores buscan situaciones remediales

particulares para cada alumno.

Cuando se les cuestiono a las profesores el 21% respondieron que usa el proceso de evaluación como

un proceso de comunicación con los estudiantes, así como la misma cantidad amplían su campo de

observación de las habilidades del estudiante, un 10% evalúa a

calificaciones anteriores, el 20% da a conocer a los estudiantes lo que espera de ellos, el 11% analiza el

proceso de pensamiento que llevó al estudiante a un error, entes de poner remédiales, el 5% verifica el

progreso de su alumnos clase a clase, el 4% regula las actividades de la clase en función de los

resultados de la evaluación y el 3% privilegia la autorregulación del estudiante, así como orienta su

práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante.

Pregunta 23 ¿Consideras que al profesor le interesa tu rendimiento académico?

Figura Nº 37. Interés en el rendimiento académico de los alumnos.

En la figura Nº 37 se aprecia en opinión de los alumnos que un 38% comparte la idea de que está de

acuerdo en que su rendimiento académico le interesa al profesor, un 36% está totalmente de acuerdo,

TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

INDIFERENTE

DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

de los resultados de la evaluación, así como orientan la práctica evaluativa al servicio del

aprendizaje del estudiante y amplían su campo de observación de las habilidades del estudiante.

n 10% evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus calificaciones anteriores, un 9% usa el proceso de

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes, un 8% privilegian la

autorregulación (autonomía) del estudiante y un 7% que los profesores buscan situaciones remediales

Cuando se les cuestiono a las profesores el 21% respondieron que usa el proceso de evaluación como

un proceso de comunicación con los estudiantes, así como la misma cantidad amplían su campo de

observación de las habilidades del estudiante, un 10% evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus

calificaciones anteriores, el 20% da a conocer a los estudiantes lo que espera de ellos, el 11% analiza el

proceso de pensamiento que llevó al estudiante a un error, entes de poner remédiales, el 5% verifica el

e su alumnos clase a clase, el 4% regula las actividades de la clase en función de los

resultados de la evaluación y el 3% privilegia la autorregulación del estudiante, así como orienta su

práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante.

¿Consideras que al profesor le interesa tu rendimiento académico?

Figura Nº 37. Interés en el rendimiento académico de los alumnos.

En la figura Nº 37 se aprecia en opinión de los alumnos que un 38% comparte la idea de que está de

ue su rendimiento académico le interesa al profesor, un 36% está totalmente de acuerdo,

3

12

37

1%

6%

19%

38%

36%

134

de los resultados de la evaluación, así como orientan la práctica evaluativa al servicio del

aprendizaje del estudiante y amplían su campo de observación de las habilidades del estudiante.

nteriores, un 9% usa el proceso de

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes, un 8% privilegian la

autorregulación (autonomía) del estudiante y un 7% que los profesores buscan situaciones remediales

Cuando se les cuestiono a las profesores el 21% respondieron que usa el proceso de evaluación como

un proceso de comunicación con los estudiantes, así como la misma cantidad amplían su campo de

sus estudiantes sin pensar en sus

calificaciones anteriores, el 20% da a conocer a los estudiantes lo que espera de ellos, el 11% analiza el

proceso de pensamiento que llevó al estudiante a un error, entes de poner remédiales, el 5% verifica el

e su alumnos clase a clase, el 4% regula las actividades de la clase en función de los

resultados de la evaluación y el 3% privilegia la autorregulación del estudiante, así como orienta su

En la figura Nº 37 se aprecia en opinión de los alumnos que un 38% comparte la idea de que está de

ue su rendimiento académico le interesa al profesor, un 36% está totalmente de acuerdo,

76

72

Page 154: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

un 19% es indiferente, el 6% está en desacuerdo y un 1% totalmente de acuerdo al percibir la idea de

que no hay interés por parte del profesor en su rendimiento académ

Cuando se les pidió a los profesores que definieran el rendimiento académico, 25% lo conceptualizan

como la relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo, de la misma manera un 25%

como el grado de aprovechamiento que logra un alum

aplicación de la evaluación, el 20% como la medida de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso

de instrucción o formación, un 15% como el nivel de conocimientos de un alumno medido en una

prueba de evaluación, y un 13% como el grado de aprovechamiento que logra un alumno en las

calificaciones obtenidas mediante la aplicación de la evaluación.

Pregunta 24 En tu opinión ¿crees que el conocimiento y aplicación correctamente de los instrumentos de evaluación influye en tu rendimiento académico?

Figura Nº 38. El conocimiento y aplicación de los instrumentos de evaluación y su influencia en el

rendimiento académico.

La figura Nº 38 presente nos brinda la oportunidad de conocer en opinión de 200 alumnos que 86 de

ellos que representa el 43% está de acuerdo en que

instrumentos de evaluación influye en el rendimien

totalmente de acuerdo, 47 alumnos, es decir el 24% considera la idea de algunas veces de acuerdo, 11

están en desacuerdo y 4 totalmente en desacuerdo.

TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

ALGUNAS VECES DE ACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

un 19% es indiferente, el 6% está en desacuerdo y un 1% totalmente de acuerdo al percibir la idea de

que no hay interés por parte del profesor en su rendimiento académico.

Cuando se les pidió a los profesores que definieran el rendimiento académico, 25% lo conceptualizan

como la relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo, de la misma manera un 25%

como el grado de aprovechamiento que logra un alumno en las calificaciones obtenidas mediante la

aplicación de la evaluación, el 20% como la medida de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso

cción o formación, un 15% como el nivel de conocimientos de un alumno medido en una

prueba de evaluación, y un 13% como el grado de aprovechamiento que logra un alumno en las

calificaciones obtenidas mediante la aplicación de la evaluación.

tu opinión ¿crees que el conocimiento y aplicación correctamente de los instrumentos de evaluación influye en tu rendimiento académico?

Figura Nº 38. El conocimiento y aplicación de los instrumentos de evaluación y su influencia en el

La figura Nº 38 presente nos brinda la oportunidad de conocer en opinión de 200 alumnos que 86 de

ellos que representa el 43% está de acuerdo en que el conocimiento y aplicación correctamente de los

instrumentos de evaluación influye en el rendimiento académico, 52 alumnos que equivale al 26% está

totalmente de acuerdo, 47 alumnos, es decir el 24% considera la idea de algunas veces de acuerdo, 11

están en desacuerdo y 4 totalmente en desacuerdo.

4

11

47

52

1%

6%

24%

43%

26%

135

un 19% es indiferente, el 6% está en desacuerdo y un 1% totalmente de acuerdo al percibir la idea de

Cuando se les pidió a los profesores que definieran el rendimiento académico, 25% lo conceptualizan

como la relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo, de la misma manera un 25%

no en las calificaciones obtenidas mediante la

aplicación de la evaluación, el 20% como la medida de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso

cción o formación, un 15% como el nivel de conocimientos de un alumno medido en una

prueba de evaluación, y un 13% como el grado de aprovechamiento que logra un alumno en las

tu opinión ¿crees que el conocimiento y aplicación correctamente de los instrumentos de

Figura Nº 38. El conocimiento y aplicación de los instrumentos de evaluación y su influencia en el

La figura Nº 38 presente nos brinda la oportunidad de conocer en opinión de 200 alumnos que 86 de

el conocimiento y aplicación correctamente de los

to académico, 52 alumnos que equivale al 26% está

totalmente de acuerdo, 47 alumnos, es decir el 24% considera la idea de algunas veces de acuerdo, 11

86

Page 155: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Por su parte los 20 profesores que equivalen al 100% de

efectivamente si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos de evaluación

puede influir positivamente en el rendimiento académico de los alumnos.

Pregunta 25 ¿Como alumno consideras que las evhaz comprendido el contenido del programa?

Los resultados obtenidos en la pregunta 25 nos llevan a exponer que el 38% de los alumnos está de

acuerdo en que las evaluaciones que le aplica el

contenido del programa, 27% están totalmente de acuerdo, 21% algunas veces, 12% en desacuerdo y

2% totalmente de acuerdo.

Figura Nº 39. La evaluación y el grado de comprensión del programa académico.

Al realizarles la misma pregunta a los profesores, responden con 55% de acuerdo, 25% de acuerdo,

5% en desacuerdo y 5% más totalmente en desacuerdo.

Pregunta 26 En tu opinión ¿cuál es la estrategia que debe mejorar el profesor en su práctica evaluativa?

De acuerdo a la información presentada en la figura Nº 40 un 30% de los alumnos consideran que

estrategia que debe mejorar el profesor en su práctica evaluativa es

los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones

los criterios de evaluación y comunicaros a los alumnos, un 28% ajustar los procedimientos de la

TOTALMENTE EN DESACUERDO

EN DESACUERDO

ALGUNAS VECES DE ACUERDO

DE ACUERDO

TOTALMENTE DE ACUERDO

Por su parte los 20 profesores que equivalen al 100% de los entrevistados consideran que

efectivamente si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos de evaluación

puede influir positivamente en el rendimiento académico de los alumnos.

¿Como alumno consideras que las evaluaciones que te aplica el profesor determina en qué grado haz comprendido el contenido del programa?

Los resultados obtenidos en la pregunta 25 nos llevan a exponer que el 38% de los alumnos está de

que las evaluaciones que le aplica el profesor determina en qué grado han comprendido el

contenido del programa, 27% están totalmente de acuerdo, 21% algunas veces, 12% en desacuerdo y

Figura Nº 39. La evaluación y el grado de comprensión del programa académico.

realizarles la misma pregunta a los profesores, responden con 55% de acuerdo, 25% de acuerdo,

5% en desacuerdo y 5% más totalmente en desacuerdo.

En tu opinión ¿cuál es la estrategia que debe mejorar el profesor en su práctica evaluativa?

De acuerdo a la información presentada en la figura Nº 40 un 30% de los alumnos consideran que

estrategia que debe mejorar el profesor en su práctica evaluativa es reflexionar en profundidad sobre

los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones, un 27% establecer de manera clara y precisa

los criterios de evaluación y comunicaros a los alumnos, un 28% ajustar los procedimientos de la

64

44

25

2%

12%

21%

38%

27%

136

los entrevistados consideran que

efectivamente si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos de evaluación

aluaciones que te aplica el profesor determina en qué grado

Los resultados obtenidos en la pregunta 25 nos llevan a exponer que el 38% de los alumnos está de

profesor determina en qué grado han comprendido el

contenido del programa, 27% están totalmente de acuerdo, 21% algunas veces, 12% en desacuerdo y

realizarles la misma pregunta a los profesores, responden con 55% de acuerdo, 25% de acuerdo,

En tu opinión ¿cuál es la estrategia que debe mejorar el profesor en su práctica evaluativa?

De acuerdo a la información presentada en la figura Nº 40 un 30% de los alumnos consideran que la

reflexionar en profundidad sobre

, un 27% establecer de manera clara y precisa

los criterios de evaluación y comunicaros a los alumnos, un 28% ajustar los procedimientos de la

64

81

83

Page 156: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren evaluar, un 15% diversificar los procedimientos

de evaluación para obtener la mayor cantidad de información mientras.

Los profesores comparten la misma opinión, en cuanto deben consideran en primer lugar mejorar la

reflexión en profundidad sobre los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones, así lo ex

el 35%, en tanto un 17% opina que se necesita mejorar la diversificación los procedimientos de

evaluación para obtener la mayor cantidad de información, un 11% cree que es necesario mejorar el

establecimiento de manera clara y precisa los criterios

como el proporcionar la información efectiva a los estudiantes a lo largo de la interacción didáctica lo

que llaman el feed-back y en menor medida mejorar el ajuste de los procedimientos de la evaluación a

los objetivos y destrezas que se quieren evaluar, con un 12%.

Figura Nº 40. Estrategia a mejorar en la práctica evaluativa.

Pregunta 27 a la 38

La tabla Nº 9 nos manifiesto la siguiente información: Un 83% de los alumnos concibe la idea de que

en las materias donde el profesor ha realizado un correcto proceso de evaluación ha sido mayor su

rendimiento académico; en cuestión 17 de los 20 profesores entrevistados consideran que las formas

como han evaluado son las idóneas para valorar los aprendizaje en los

Ajustar los procedimientos de evaluación

Diversificar los procedimientos

Establecer los objetivos

Reflexionar los resultados

evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren evaluar, un 15% diversificar los procedimientos

ón para obtener la mayor cantidad de información mientras.

Los profesores comparten la misma opinión, en cuanto deben consideran en primer lugar mejorar la

reflexión en profundidad sobre los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones, así lo ex

el 35%, en tanto un 17% opina que se necesita mejorar la diversificación los procedimientos de

evaluación para obtener la mayor cantidad de información, un 11% cree que es necesario mejorar el

establecimiento de manera clara y precisa los criterios de evaluación y comunicaros a los alumnos, así

como el proporcionar la información efectiva a los estudiantes a lo largo de la interacción didáctica lo

back y en menor medida mejorar el ajuste de los procedimientos de la evaluación a

s objetivos y destrezas que se quieren evaluar, con un 12%.

Figura Nº 40. Estrategia a mejorar en la práctica evaluativa.

La tabla Nº 9 nos manifiesto la siguiente información: Un 83% de los alumnos concibe la idea de que

rias donde el profesor ha realizado un correcto proceso de evaluación ha sido mayor su

rendimiento académico; en cuestión 17 de los 20 profesores entrevistados consideran que las formas

como han evaluado son las idóneas para valorar los aprendizaje en los alumnos.

15%

Ajustar los procedimientos de evaluación

Diversificar los procedimientos

Establecer los objetivos

Reflexionar los resultados

137

evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren evaluar, un 15% diversificar los procedimientos

Los profesores comparten la misma opinión, en cuanto deben consideran en primer lugar mejorar la

reflexión en profundidad sobre los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones, así lo expresa

el 35%, en tanto un 17% opina que se necesita mejorar la diversificación los procedimientos de

evaluación para obtener la mayor cantidad de información, un 11% cree que es necesario mejorar el

de evaluación y comunicaros a los alumnos, así

como el proporcionar la información efectiva a los estudiantes a lo largo de la interacción didáctica lo

back y en menor medida mejorar el ajuste de los procedimientos de la evaluación a

La tabla Nº 9 nos manifiesto la siguiente información: Un 83% de los alumnos concibe la idea de que

rias donde el profesor ha realizado un correcto proceso de evaluación ha sido mayor su

rendimiento académico; en cuestión 17 de los 20 profesores entrevistados consideran que las formas

28%

27%

30%

Page 157: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

138

N PREGUNTA

ESCALA

SI NO NO

CONTESTO

Frec % Frec % Frec %

27

¿Consideras que en las materias donde el profesor ha realizado un correcto proceso de evaluación ha sido mayor tu rendimiento académico?

166 83 31 16 3 2

28

Como alumno ¿te sientes conforme con lo que has aprendido en la materia a evaluar? 139 70 59 29 2 1

29

¿Consideras importante que el profesor tome en cuenta la capacidad de argumentar, razonar, es decir conocimientos más prácticos?

173 87 21 11 6 2

30

¿El profesor retroalimenta los resultados que obtienes en las evaluaciones que te aplica? 143 72 52 26 5 2

31

¿Consideras que esa retroalimentación ayuda a alcanzar y/o mejorar tu rendimiento académico?

96 48 96 48 8 4

32

¿El profesor hace comentarios y/o anotaciones en las pruebas o trabajos que te solicita? 143 72 50 25 7 3

33

¿Consideras que estos comentarios y/o anotaciones son importantes, ayudan en tu rendimiento académico?

186 84 24 12 8 4

34

¿Consideras importante para tu buen rendimiento académico que el profesor explique con claridad los contenidos programados para la clase?

181 91 14 7 5 2

35

¿Consideras que es importante que los criterios de evaluación sean publicados y/o externados a los alumno?

164 82 33 17 3 1

36

¿Consideras que el profesor fue objetivo al calificarte? 147 74 44 22 9 4

37

¿Consideras que los errores que cometiste en las pruebas aplicadas por parte del profesor te ayudaron a mejorar y/o aprender?

151 76 36 18 13 6

38

¿Consideras que los resultados de tus evaluaciones logran mostrar la realidad de tu rendimiento académico?

148 74 45 23 7 3

40

¿Consideras que estas actitudes te ayudarían a lograr un buen rendimiento académico?

175 88 16 8 7 4

Tabla Nº 9. Preguntas dicotómicas “B”.

Page 158: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

139

Un 70% de los alumnos encuestados consideran sentirse conforme con lo que aprendieron en las

materias que evaluaron, 16 profesores de los 20 entrevistados manifiestan que han verificado que sus

alumnos hayan logrado un aprendizaje significativo.

Un 87% de los alumnos reflexionan importante que el profesor tome en cuenta la capacidad

conocimientos más prácticos, de hecho una de las competencias en las que coinciden los profesores

entrevistados en la habilidad de análisis y síntesis. Un 72% de los alumnos piensan que el profesor

retroalimenta los resultados que obtienen en las evaluaciones que les aplica.

Un 45% de los alumnos consideran que la retroalimentación ayuda a alcanzar y/o mejorar su

rendimiento académico. Los alumnos consideran que el retroalimentar reafirma, enriquece y amplia en

ellos sus conocimientos

Un 72% de los alumnos asegura que los profesores hacen comentarios y/o anotaciones en las pruebas o

trabajos que te solicita. Los comentarios y/notaciones pueden entenderse como las apreciaciones que

realiza el profesor ante el análisis de la evaluación que realiza, su función es dar a conocer los aciertos

o desaciertos de la evaluación.

El comentario no implica emitir un juicio valorativo, funcionan como una herramienta de

retroalimentación.

Un 84% de los alumnos reflexionan que los comentarios y/o anotaciones son importantes y ayudan en

su rendimiento académico. Opinan que gracias a estos comentarios y/ o anotaciones se facilita la

comprensión así como les permite mejorar.

Los resultados obtenidos en la pregunta 34 presentan que el 91% de los alumnos consideran importante

para su buen rendimiento académico que el profesor explique con claridad los contenidos programados

para la clase; dicen que ello ayudaría a entender mejor la clase, a obtener mayor confianza así como lo

que pide en las tareas y de los productos finales.

Un 82% de los alumnos considera que es importante que los criterios de evaluación sean publicados

y/o externados a los alumnos, coinciden en la idea de que así se dan cuenta en los aspectos a evaluar

durante el curso, además de que conlleva a verificar los errores y aprender de ellos.

Page 159: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 75% de los alumnos manifiestan que el profesor fue objetivo al calificar, empatan en la idea de que

evaluaron conocimientos. Un 76% de los alu

cometieron en las pruebas aplicadas por parte del profesor les ayudaron a mejorar y/o aprender.

La pregunta 38 expresa que el 74% de los alumnos encuestados piensan que los resultados de sus

evaluaciones logran mostrar la realidad de su rendimiento académico. Los alumnos comparten la idea

de que la evaluación representa lo que saben, lo que han aprendido y la aplicación de los

conocimientos que les son enseñados por sus profesores.

Un 86% de los alumnos consi

entusiasmo, el tiempo de dedicación, el aprender de los errores, el aprender colaborativamente, el

brindar un mayor esfuerzo, a ser más reflexivo, la resolución de problemas para la vida y el s

constructivo en su conocimiento son acciones que se convierten en actitudes y ayudan a lograr un

buen rendimiento académico.

Este es el verdadero sentido de una adecuada práctica evaluativa por parte de los profesores, lo que

está más allá de una nota, de una asignatura aprobada o reprobada, con lo que realmente se queda el

alumno y le ayuda no solo a mejorar su rendimiento si no a tener una actitud positiva ante su estancia

escolar, ante su formación.

Pregunta 39 ¿El profesor logró, con su estrategia actitudes?

Figura Nº 41. Actitudes y las estrategias de evaluación.

Motivación para aprender

Compromiso para aprender

Responsabilidad

Entusiasmo para aprender

Tiempo de dedicación

Aprender de los errores

Aprender colaborativamente

A brindar un mayor esfuerzo

A ser más reflexivo

Resolución de problemas

Ser constructivo

Un 75% de los alumnos manifiestan que el profesor fue objetivo al calificar, empatan en la idea de que

Un 76% de los alumnos encuestados consideran que los errores que

cometieron en las pruebas aplicadas por parte del profesor les ayudaron a mejorar y/o aprender.

La pregunta 38 expresa que el 74% de los alumnos encuestados piensan que los resultados de sus

an mostrar la realidad de su rendimiento académico. Los alumnos comparten la idea

de que la evaluación representa lo que saben, lo que han aprendido y la aplicación de los

conocimientos que les son enseñados por sus profesores.

Un 86% de los alumnos consideran que la motivación, el compromiso, la responsabilidad, el

entusiasmo, el tiempo de dedicación, el aprender de los errores, el aprender colaborativamente, el

brindar un mayor esfuerzo, a ser más reflexivo, la resolución de problemas para la vida y el s

constructivo en su conocimiento son acciones que se convierten en actitudes y ayudan a lograr un

Este es el verdadero sentido de una adecuada práctica evaluativa por parte de los profesores, lo que

, de una asignatura aprobada o reprobada, con lo que realmente se queda el

alumno y le ayuda no solo a mejorar su rendimiento si no a tener una actitud positiva ante su estancia

¿El profesor logró, con su estrategia de evaluación, mejorar en ti algunas de las siguientes

Figura Nº 41. Actitudes y las estrategias de evaluación.

9%

9%

9%

9%

7%

8%

10%

8%

9%

140

Un 75% de los alumnos manifiestan que el profesor fue objetivo al calificar, empatan en la idea de que

mnos encuestados consideran que los errores que

cometieron en las pruebas aplicadas por parte del profesor les ayudaron a mejorar y/o aprender.

La pregunta 38 expresa que el 74% de los alumnos encuestados piensan que los resultados de sus

an mostrar la realidad de su rendimiento académico. Los alumnos comparten la idea

de que la evaluación representa lo que saben, lo que han aprendido y la aplicación de los

deran que la motivación, el compromiso, la responsabilidad, el

entusiasmo, el tiempo de dedicación, el aprender de los errores, el aprender colaborativamente, el

brindar un mayor esfuerzo, a ser más reflexivo, la resolución de problemas para la vida y el ser

constructivo en su conocimiento son acciones que se convierten en actitudes y ayudan a lograr un

Este es el verdadero sentido de una adecuada práctica evaluativa por parte de los profesores, lo que

, de una asignatura aprobada o reprobada, con lo que realmente se queda el

alumno y le ayuda no solo a mejorar su rendimiento si no a tener una actitud positiva ante su estancia

de evaluación, mejorar en ti algunas de las siguientes

12%

11%

10%

Page 160: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

La figura Nº 41 muestra que el 12% de alumnos encuestados consideran que sus profesores lograron

con su estrategia de evaluación

responsabilidad para aprender, un 10% a ser más reflexivo, con 9% a su compromiso para aprender, así

como su entusiasmo, su tiempo de dedicación y el aprender de los errores, con un 8% a brindar

mayor esfuerzo y ser constructivo en su conocimiento y un 7% aprender colaborativamente

Pregunta 41 ¿Qué acciones consideras que el profesor debe mejorar?

Figura Nº 42. Acciones que deben mejorar los profesores.

Los datos que proyecta la pregunta 41,

encuestados consideran que los profesores deben mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación,

con un 22% las técnicas de motivación, un 21% su metodología didáctica, un 17% la evaluación de la

propia enseñanza y un 16% la programación.

4.1.3. Contraste entre la información.

Las evaluaciones proyectan la información necesaria sobre los aprendizajes alcanzados por los

alumnos, al menos en una proporción estimada siempre y cuando se tenga el conocimiento

practicidad de lograrlo, las técnicas e instrumentos de evaluación son la mejor opción. La reflexión

sobre los resultados de evaluación implica poner en tela de juicio lo realizado para determinar si en

efecto está funcionando lo que los profesores hace

deficientes sino también los progresos.

Técnicas de motivación

Programación

Metodología didáctica

Evaluación de la propia enseñanza

Técnicas e instrumentos de evaluación

La figura Nº 41 muestra que el 12% de alumnos encuestados consideran que sus profesores lograron

con su estrategia de evaluación mejorar en su persona su motivación para aprender, un 11% su

responsabilidad para aprender, un 10% a ser más reflexivo, con 9% a su compromiso para aprender, así

como su entusiasmo, su tiempo de dedicación y el aprender de los errores, con un 8% a brindar

mayor esfuerzo y ser constructivo en su conocimiento y un 7% aprender colaborativamente

¿Qué acciones consideras que el profesor debe mejorar?

Figura Nº 42. Acciones que deben mejorar los profesores.

Los datos que proyecta la pregunta 41, nos ayudan a comprender que un 24% de los alumnos

encuestados consideran que los profesores deben mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación,

con un 22% las técnicas de motivación, un 21% su metodología didáctica, un 17% la evaluación de la

enseñanza y un 16% la programación.

4.1.3. Contraste entre la información.

Las evaluaciones proyectan la información necesaria sobre los aprendizajes alcanzados por los

alumnos, al menos en una proporción estimada siempre y cuando se tenga el conocimiento

practicidad de lograrlo, las técnicas e instrumentos de evaluación son la mejor opción. La reflexión

sobre los resultados de evaluación implica poner en tela de juicio lo realizado para determinar si en

efecto está funcionando lo que los profesores hacen. Se buscan no sólo las causas de los desempeños

deficientes sino también los progresos.

16%

17%

Técnicas de motivación

Programación

Metodología didáctica

Evaluación de la propia enseñanza

Técnicas e instrumentos de evaluación

141

La figura Nº 41 muestra que el 12% de alumnos encuestados consideran que sus profesores lograron

mejorar en su persona su motivación para aprender, un 11% su

responsabilidad para aprender, un 10% a ser más reflexivo, con 9% a su compromiso para aprender, así

como su entusiasmo, su tiempo de dedicación y el aprender de los errores, con un 8% a brindar un

mayor esfuerzo y ser constructivo en su conocimiento y un 7% aprender colaborativamente

nos ayudan a comprender que un 24% de los alumnos

encuestados consideran que los profesores deben mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación,

con un 22% las técnicas de motivación, un 21% su metodología didáctica, un 17% la evaluación de la

Las evaluaciones proyectan la información necesaria sobre los aprendizajes alcanzados por los

alumnos, al menos en una proporción estimada siempre y cuando se tenga el conocimiento y

practicidad de lograrlo, las técnicas e instrumentos de evaluación son la mejor opción. La reflexión

sobre los resultados de evaluación implica poner en tela de juicio lo realizado para determinar si en

n. Se buscan no sólo las causas de los desempeños

22%

16%

21%

17%

24%

Page 161: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

142

El contar con la información adecuada contribuye a tomar decisiones acertadas para mejorar en el

resultado. La evaluación no debe considerarse estrictamente en su sentido disciplinario, si no que se

debe adquirir la cultura encaminada hacia la mejora de la valoración de los aprendizajes y lo que las

evaluaciones conllevan más allá, es decir no solo un buen rendimiento académico en los alumnos si no

diversas actitudes/aptitudes que propicien en los alumnos no solo las ganas de aprender si no la

responsabilidad y compromiso que ello implica.

Con la información obtenida en las 60 preguntas que respondieron los 20 profesores entrevistados y las

42 que indicaron los 200 alumnos encuestados de la carrera en Ciencias de la Educación con Opción

en Ciencias Sociales se puede concluir lo siguiente:

El 76% de los alumnos consideran que los profesores manifiestan una competencia evaluativa en

general, un 72% una competencia conceptual, aunque del instrumento de relación donde se le solicitó a

los docentes el relacionar conceptos con la definición de técnicas de evaluación y que dentro del

paréntesis se colocara la letra correcta en proporción a los instrumentos con sus técnicas

correspondientes solo 3 maestros contestaron en un 100% los reactivos y tres más con promedio de

87.5, los demás no respondieron, en la pregunta 22 se les cuestiono si conocen las técnicas de

evaluación y que las describieran solo cuatro de ellos lograron referirlas, mientras que 16 no

contestaron; en su caso un 71% de los alumnos consideran que los profesores tienen la competencia

procedimental y un 75% la competencia ética.

En cuanto al rendimiento académico, los alumnos perciben en un 71% que los profesores se interesan

por que ellos alcancen los objetivos que se plantean en el curso, que en las materias donde el profesor

realizó un correcto proceso de evaluación ha sido mayor su rendimiento académico, se sienten

conforme con lo que han aprendido, consideran que al tener los profesores un nivel competente en el

proceso de evaluación han logrado en ello la motivación, el compromiso y responsabilidad para

aprender.

Aun así consideran que deben mejorar la diversificación de las técnicas e instrumentos de evaluación,

las técnicas de motivación y la metodología didáctica.

Page 162: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

4.2. Por asignatura. 4.2.1. Inglés (Profesor “A”)

a) Autoevaluación

El profesor “A” define la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo

sobre los conocimientos del alumno.

Menciona que el primordial objetivo de la evaluación es detectar la situación de partida para dar

comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje y el de menor importancia controlar los resultados

obtenidos en el proceso de evaluación.

Valora el aprendizaje significativo evaluando la capacidad del alumno de poner en práctica los

conocimientos y habilidades del curso: hablando, escribiendo, leyendo y escuchando.

Según la opinión del 86% de alumnos y la del propio profesor, se considera un pro

lo general, con la competencia evaluativa: Conceptual, procedimental y ética. Conoce de técnicas e

instrumentos de evaluación y aplica ese conocimiento en el proceso de evaluación.

Competencia evaluativa.

El profesor “A” manifiesta que

estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores, así como dar a conocer a los escolares lo que se

espera de ellos.

Figura Nº 43. Acciones que muestran competencia evaluativa en

Evalúa a los estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores

Verifica el progreso de sus alumnos

Privilegia la autorregulación

Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Busca situaciones remediales particulares

El profesor “A” define la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo

os del alumno.

Menciona que el primordial objetivo de la evaluación es detectar la situación de partida para dar

comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje y el de menor importancia controlar los resultados

obtenidos en el proceso de evaluación.

ra el aprendizaje significativo evaluando la capacidad del alumno de poner en práctica los

conocimientos y habilidades del curso: hablando, escribiendo, leyendo y escuchando.

Según la opinión del 86% de alumnos y la del propio profesor, se considera un profesor competente en

lo general, con la competencia evaluativa: Conceptual, procedimental y ética. Conoce de técnicas e

instrumentos de evaluación y aplica ese conocimiento en el proceso de evaluación.

Competencia evaluativa.

El profesor “A” manifiesta que un 100% de su estrategia evaluativa está encaminada a evaluar a los

estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores, así como dar a conocer a los escolares lo que se

Figura Nº 43. Acciones que muestran competencia evaluativa en opinión del profesor “A”.

60%

60%

Evalúa a los estudiantes sin pensar en calificaciones

Verifica el progreso de sus alumnos

Privilegia la autorregulación

Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Busca situaciones remediales particulares

143

El profesor “A” define la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo

Menciona que el primordial objetivo de la evaluación es detectar la situación de partida para dar

comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje y el de menor importancia controlar los resultados

ra el aprendizaje significativo evaluando la capacidad del alumno de poner en práctica los

conocimientos y habilidades del curso: hablando, escribiendo, leyendo y escuchando.

fesor competente en

lo general, con la competencia evaluativa: Conceptual, procedimental y ética. Conoce de técnicas e

un 100% de su estrategia evaluativa está encaminada a evaluar a los

estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores, así como dar a conocer a los escolares lo que se

opinión del profesor “A”.

100%

80%

80%

Page 163: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

144

Un 80% el profesor encamina su acción evaluativa a verificar el progreso de sus alumnos clase a

clase, un 60% a privilegiar la autorregulación del estudiante, en un 80% dice que usa el proceso de

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes, en un 60% a buscar situaciones

remediales particulares para cada alumno, así como orientar la práctica evaluativa al servicio del

aprendizaje del alumno.

Competencia Conceptual

El profesor “A” contestó satisfactoriamente el 100% del instrumento en la sección donde se le

solicitaba que relacionara los conceptos de técnicas de solicitud de productos, de resolución de

problemas, de autoinforme y de observación con su definición y los instrumentos que le corresponden

a cada una de ellas.

Dice que casi siempre hace uso permanente de la evaluación en su proceso de enseñanza y aprendizaje,

que siempre considera la evaluación como un proceso integral y que siempre socializa los criterios de

evaluación con sus alumnos.

Señala que utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa con características de continua.

Explica brevemente que la evaluación diagnóstica la utiliza al principio del curso, aplicando un

examen escrito y preguntas orales, la formativa, evalúa la participación en clase, trabajo en libro y

cuaderno, exámenes parciales orales y escritos y la sumativa, la valora con exámenes de aplicación de

todos los parciales.

Describe la técnica de solicitud de productos como aquella donde se pide al alumno que elabore algún

trabajo relacionado con la materia, puede ser teórico o práctico, la técnica de resolución de problemas,

se plantea uno o varios problemas al alumno que debe resolver con apoyo de lo aprendido en clase, la

técnica de observación, se observa a los alumnos para determinar el aprendizaje logrado, la de

autoinforme, el alumno elabora un informe de su propio desempeño.

Competencia Procedimental

El profesor afirma que la evaluación es necesaria en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es un

proceso integral, individual, donde los criterios de evaluación deben ser socializados con los alumnos y

algunas veces permitirles que participen en la selección de dichos criterios.

Page 164: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

145

Las evaluaciones que se aplican tienen que ver directamente con los contenidos y valorar las

capacidades y/o competencias del alumno.

El profesor “A” dice que solicita técnicas de solicitud de productos, de observación y de resolución de

problemas en el transcurso del curso.

En la técnica de solicitud de productos le interesa valorar la calidad del contenido y el diseño.

De los resultados del proceso de enseñanza- aprendizaje le asigna mayor valor a los procedimientos y a

las competencias.

Señala que los instrumentos que más veces aplica son las pruebas objetivas, los proyectos, la

exposición oral y las demostraciones.

Dice que casi siempre entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones y que siempre discute

el plan de evaluación, porcentajes y el tipo de prueba que se aplica son sus alumnos.

Competencia ética

El profesor “A” se considera imparcial al calificar, piensa también que hace lo necesario para que sus

alumnos aprendan significativamente, se considera totalmente de acuerdo en que es justo y objetivo al

emitir su juicio de valor y reflexiona que la evaluación que realiza del proceso de enseñanza y

aprendizaje es buena.

Rendimiento Académico.

El profesor “A” define el rendimiento académico como el indicador del nivel de aprendizaje alcanzado

por el estudiante.

Considera que las acciones que realiza para evaluar ese aprendizaje son las más apropiadas; afirma que

cuando comprueba que los resultados no favorecen la valoración de los aprendizajes del alumno

cambia su forma de evaluación, ya que tiene claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender

de la asignatura.

Afirma que verifica que los alumnos han logrado alcanzar un aprendizaje significativo, que no solo

aplica pruebas si no que solicita algún producto para reafirmar lo aprendido.

Page 165: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

146

Es un profesor que no toma en cuenta al momento de planear la evaluación los manuales o técnicas de

evaluación.

Su objetivo es evaluar en función de recopilar la mayor cantidad de información que compruebe el

aprendizaje de los alumnos, no evalúa en función de que todos los alumnos acrediten el curso; hace la

evaluación común para todos los alumnos independientemente de sus capacidades, aptitudes, estilos y

ritmos de aprendizaje.

Toma en cuenta las sugerencias de evaluación que le proponen el Plan y Programas de Estudio, los

criterios que utiliza para evaluar son coherentes con los contenidos que desarrolla en clase; no

reconoce en los resultados obtenidos por los alumnos lo que realmente aprenden, pero es consciente de

que es necesaria la evaluación y trata de hacerla lo mejor posible, no que refleje el verdadero

conocimiento del alumno pero sí que se tenga una mayor apreciación de ese conocimiento, por ello

considera que las formas como evalúa le permite identificar las dificultades o las ausencias que tienen

sus alumnos para aprender, por lo cual cree en la idea de aprovechar el error como área de

oportunidad para retroalimentar el aprendizaje.

Considera que es necesario mejorar en la reflexión a profundidad sobre los resultados obtenidos en las

evaluaciones y tomar medidas para solucionarlas.

Reflexiona que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos de evaluación

puede influir en el rendimiento académico de los alumnos, lo que coincide con la afirmación que

realizan los alumnos, el 100% considera que la materia donde el profesor ha realizado un correcto

proceso de evaluación ha sido mayor su rendimiento académico, piensan que aprenden más, que desde

el momento en que el docente tiene un conocimiento teórico y práctico del proceso evaluativo pueden

darse cuenta de los errores que los alumnos comenten y por consecuencia mejorar esa situación,

explican con mayor fluidez la materia y resuelven dudas .

b) Evaluación de los estudiantes (En opinión de 10 alumnos del segundo semestre de la Lic. En

Ciencias de la Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa.

Un 76% de los alumnos opina que el profesor “A” tiene un dominio de la competencia evaluativa.

Page 166: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 44. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “A” en opinión de los

alumnos.

Un 16% de los alumnos dice que el profesor

del estudiante, un 14% dice que usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con

los estudiantes, un 11% que regula las actividades de la clase en función de los resultados de la

evaluación, un 10% cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

del curso, un 10% dice que el profesor busca situaciones remediales particulares para cada alumno, un

8% que privilegia la autorregulación y un 6% amplia su

estudiante.

Conceptual

Un 84% de los escolares encuestados opinan que el profesor “A” tiene un dominio de la competencia

conceptual.

El 82% de los alumnos afirma que el profesor diversifica los instrumentos de ev

encuestados dice que el profesor evalúa lo que el alumno ha aprendido realmente.

Un 60% de los alumnos dicen que el profesor utiliza una evaluación de tipo formativa, un 30% dice

que es diagnóstica formativa y sumativa y un 20% diag

Oenta la práctica evaluativa al aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Regula las actividades de la clase

El profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

Busca situaciones remediales particulares para cada alumno

Privilegia la autorregulación

Amplia su campo de observación

Figura Nº 44. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “A” en opinión de los

Un 16% de los alumnos dice que el profesor orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

del estudiante, un 14% dice que usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con

los estudiantes, un 11% que regula las actividades de la clase en función de los resultados de la

valuación, un 10% cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

del curso, un 10% dice que el profesor busca situaciones remediales particulares para cada alumno, un

8% que privilegia la autorregulación y un 6% amplia su campo de observación de las habilidades el

Un 84% de los escolares encuestados opinan que el profesor “A” tiene un dominio de la competencia

El 82% de los alumnos afirma que el profesor diversifica los instrumentos de evaluación, el 90% de los

encuestados dice que el profesor evalúa lo que el alumno ha aprendido realmente.

Un 60% de los alumnos dicen que el profesor utiliza una evaluación de tipo formativa, un 30% dice

que es diagnóstica formativa y sumativa y un 20% diagnóstica.

11%

10%

10%

8%

6%

Oenta la práctica evaluativa al aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de

Regula las actividades de la clase

El profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

Busca situaciones remediales particulares para cada alumno

Privilegia la autorregulación

Amplia su campo de observación

147

Figura Nº 44. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “A” en opinión de los

orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

del estudiante, un 14% dice que usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con

los estudiantes, un 11% que regula las actividades de la clase en función de los resultados de la

valuación, un 10% cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

del curso, un 10% dice que el profesor busca situaciones remediales particulares para cada alumno, un

campo de observación de las habilidades el

Un 84% de los escolares encuestados opinan que el profesor “A” tiene un dominio de la competencia

aluación, el 90% de los

Un 60% de los alumnos dicen que el profesor utiliza una evaluación de tipo formativa, un 30% dice

16%

14%

11%

Page 167: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 45. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “A” en opinión de los

alumnos.

Un 44% expresa que las características que acompañan a la evaluación utilizada por el profesor es

integradora, un 10% continua, un 46% cont

Procedimental

Los alumnos consideran que el profesor “A” tiene un dominio de la competencia procedimental del

88%.

Figura Nº 46. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “A” en opinión alumnos.

Diversifica los instrumentos de evaluación

Evalúa lo que el alumno ha aprendido

Utiliza una evaluación de tipo formativa,

Utiliza una evaluación de tipo diagnóstica

Evaluación continua, integradora, global e individualizada

El profesor diversifica los instrumentos de evaluación

El profesor evalúa lo que el alumno ha aprendido

El profesor utiliza una evaluación de tipo formativa

El profesor utiliza una evaluación de tipo diagnóstica

Evaluación integradora

Evaluación continua, integradora, global e individualizada

Figura Nº 45. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “A” en opinión de los

Un 44% expresa que las características que acompañan a la evaluación utilizada por el profesor es

integradora, un 10% continua, un 46% continua, integradora global e individualizada.

Los alumnos consideran que el profesor “A” tiene un dominio de la competencia procedimental del

Figura Nº 46. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “A” en opinión

60%

20%

46%

Diversifica los instrumentos de evaluación

Evalúa lo que el alumno ha aprendido

Utiliza una evaluación de tipo formativa,

Utiliza una evaluación de tipo diagnóstica

Evaluación continua, integradora, global e

60%

30%

44%

46%

El profesor diversifica los instrumentos de evaluación

El profesor evalúa lo que el alumno ha aprendido

El profesor utiliza una evaluación de tipo formativa

El profesor utiliza una evaluación de tipo diagnóstica

Evaluación integradora

Evaluación continua, integradora, global e individualizada

148

Figura Nº 45. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “A” en opinión de los

Un 44% expresa que las características que acompañan a la evaluación utilizada por el profesor es

inua, integradora global e individualizada.

Los alumnos consideran que el profesor “A” tiene un dominio de la competencia procedimental del

Figura Nº 46. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “A” en opinión de los

82%

90%

82%

90%

60%

Page 168: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

149

El 50% de los alumnos encuestados afirman que el instrumento que mayor utiliza es el de opción

múltiple y de complementar, un 60% dice que evalúa a través de exposiciones orales y un 20% con

reportes.

Un 84% considera que el profesor cumple a la brevedad posible con el informe de calificaciones, un

92% dice que cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Los alumnos manifiestan que el profesor le asigna mayor crédito con un 25% a la asistencia y

puntualidad, un 25% a las pruebas, un 14% a las tareas y productos finales y un 10% a las actitudes.

Ética

Los alumnos opinan que el profesor “A” tiene un dominio de la competencia ética del 91%.

Un 92% de los alumnos encuestados considera que el profesor es justo al realizar el proceso de

evaluación y juzga que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es excelente.

Rendimiento académico.

Los alumnos consideran que con la estrategia evaluativa el profesor ha mejorado en un 96% su

rendimiento académico.

Un 90% de los alumnos considera que al profesor le interesa su rendimiento académico, un 94% está

satisfecho con lo aprendido en la materia y reflexionan que con su estrategia evaluativa ha logrado

mejorar en un 15% su motivación para aprender, un 10% el compromiso para aprender y el tiempo de

dedicación a la asignatura, un 15% a ser más reflexivo y constructivo en su conocimiento, un 7% a

aprender colaborativamente y un 5% a solucionar los problemas de la vida.

Un 100% de los alumnos encuestados considera importante que los criterios de evaluación sean

publicados y/o externados a los alumnos porque dicen que mejorarían, se darían cuenta donde han

cometido errores a demás sabrían en que enfocarse.

Un 100% dice que las evaluaciones logran mostrar realmente lo que han aprendido.

Los escolares piensan que el profesor debe mejorar en un 64% en la utilización y diversificación de

técnicas e instrumentos de evaluación, un 14% en la evaluación de la propia enseñanza, un 14% en la

programación y un 7% en las técnicas de motivación.

Page 169: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 47. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “A” en el

rendimiento académico del alumno.

4.2.2. Teorías Educativas Contemporáneas (Profesor “B”)

a) Autoevaluación

El profesos “B” define la evaluación educativa como

aprendizaje que garantice un mejor rendimiento del alumno.

El objetivo principal de la evaluación dice el profesor “B” es detectar la situación de partida general

para dar comienzo a un proceso de enseñanza

Señala el profesor “B” que es necesario valorar el aprendizaje significativo de los alumnos porque el

conocimiento adquirido es sumativo y consecutivo a los cursos posteriores.

Manifiesta que es necesario que el profesor posea la competenc

capacidades y conocimientos, así como los principios básicos con los cuales se logró un adecuado

proceso de evaluación.

Al profesor le interesa su rendimiento

Mejorar la motivación para aprender

Mejorar el tiempo de dedicación

A se más constructivo en su conocimiento

Solucionar los problemas de la vida

Las evaluaciones logran mostrar lo aprendido

Debe mejorar en la evaluación de la enseñanza

Debe mejorar en las técncias de motivación

a Nº 47. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “A” en el

rendimiento académico del alumno.

. Teorías Educativas Contemporáneas (Profesor “B”)

El profesos “B” define la evaluación educativa como la retroalimentación del proceso de enseñanza y

aprendizaje que garantice un mejor rendimiento del alumno.

El objetivo principal de la evaluación dice el profesor “B” es detectar la situación de partida general

para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Señala el profesor “B” que es necesario valorar el aprendizaje significativo de los alumnos porque el

conocimiento adquirido es sumativo y consecutivo a los cursos posteriores.

Manifiesta que es necesario que el profesor posea la competencia evaluativa, debe hacer visibles las

capacidades y conocimientos, así como los principios básicos con los cuales se logró un adecuado

15%10%10%

15%15%

7%5%

64%14%14%

7%

Al profesor le interesa su rendimiento

Mejorar la motivación para aprender

Mejorar el tiempo de dedicación

A se más constructivo en su conocimiento

Solucionar los problemas de la vida

Las evaluaciones logran mostrar lo aprendido

Debe mejorar en la evaluación de la enseñanza

Debe mejorar en las técncias de motivación

150

a Nº 47. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “A” en el

la retroalimentación del proceso de enseñanza y

El objetivo principal de la evaluación dice el profesor “B” es detectar la situación de partida general

Señala el profesor “B” que es necesario valorar el aprendizaje significativo de los alumnos porque el

ia evaluativa, debe hacer visibles las

capacidades y conocimientos, así como los principios básicos con los cuales se logró un adecuado

90%94%

100%100%

Page 170: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Competencia evaluativa

Figura Nº 48. Acciones que muestran la competencia evaluativa

El profesor “B” explica que un 80% de su estrategia evaluativa está encaminada a verificar el progreso

de sus alumnos clase a clase, de igual manera a ampliar su campo de observación de las habilidades de

estudiante así como usar el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los

estudiantes, un 100% a regular las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación

y a evaluar a los estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores,

evaluativa al servicio del aprendizaje de los alumnos.

Competencia conceptual

El profesor “B” dice estar consciente de que utiliza la evaluación de tipo formativa y sumativa,

centrada en características de ser continua, inte

la rigen son el epistemológico y el ético.

El profesor dice que casi siempre hace uso permanente de la evaluación. Que siempre socializa los

criterios de evaluación con los alumnos y que algunas vece

directamente con los contenidos con las capacidades del alumno.

La evaluación formativa dice que son evaluaciones continuas de todo el proceso de enseñanza

aprendizaje, incluyen las tareas, los exámenes parciales y la re

La evaluación sumativa dice que se aplica al final del curso a través de exámenes.

Verificar el progreso de sus alumnos

Ampliar su campo de observación

Evaluación como proceso de comunicación

Regula las actividades de la clase

Orientar la práctica evaluativa al aprendizaje

Competencia evaluativa

Figura Nº 48. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “B”.

El profesor “B” explica que un 80% de su estrategia evaluativa está encaminada a verificar el progreso

de sus alumnos clase a clase, de igual manera a ampliar su campo de observación de las habilidades de

e así como usar el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los

estudiantes, un 100% a regular las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación

y a evaluar a los estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores, un 100% a orientar la práctica

evaluativa al servicio del aprendizaje de los alumnos.

Competencia conceptual

El profesor “B” dice estar consciente de que utiliza la evaluación de tipo formativa y sumativa,

centrada en características de ser continua, integradora, global e individualizada, cuyos principios que

la rigen son el epistemológico y el ético.

El profesor dice que casi siempre hace uso permanente de la evaluación. Que siempre socializa los

criterios de evaluación con los alumnos y que algunas veces las evaluaciones tienen que ver

directamente con los contenidos con las capacidades del alumno.

La evaluación formativa dice que son evaluaciones continuas de todo el proceso de enseñanza

aprendizaje, incluyen las tareas, los exámenes parciales y la resolución de problemas.

La evaluación sumativa dice que se aplica al final del curso a través de exámenes.

80%

80%

80%

Verificar el progreso de sus alumnos

Ampliar su campo de observación

Evaluación como proceso de comunicación

Regula las actividades de la clase

Orientar la práctica evaluativa al aprendizaje

151

del profesor en opinión del profesor “B”.

El profesor “B” explica que un 80% de su estrategia evaluativa está encaminada a verificar el progreso

de sus alumnos clase a clase, de igual manera a ampliar su campo de observación de las habilidades de

e así como usar el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los

estudiantes, un 100% a regular las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación

un 100% a orientar la práctica

El profesor “B” dice estar consciente de que utiliza la evaluación de tipo formativa y sumativa,

gradora, global e individualizada, cuyos principios que

El profesor dice que casi siempre hace uso permanente de la evaluación. Que siempre socializa los

s las evaluaciones tienen que ver

La evaluación formativa dice que son evaluaciones continuas de todo el proceso de enseñanza –

solución de problemas.

80%

80%

80%

100%

100%

Page 171: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

152

El profesor describe la técnica de resolución de problemas como aquella donde se le plantean al

alumnos algunas situaciones problemáticas y el alumno tiene que resolverlas, detalla la técnica de

observación como trabajo del profesor donde debe observar todo lo que ocurre en el aula y realizar

señalamientos precisos los cuales mejoren la conducta observada.

Competencia procedimental

El profesor “B” considera que esta totalmente de acuerdo en que el tipo de evaluación y grado de

dificultad que aplica determina la valoración objetiva del aprendizaje.

Dice que casi siempre utiliza la coevaluación y la autoevaluación, se revisan los resultados obtenidos

de todos los alumnos en conjunto.

Basa la aplicación de los instrumentos de evaluación en criterios de confiabilidad y utilidad.

Expresa que en todo el momento del curso aplica la técnica de observación y la de resolución de

problemas.

Brinda mayor importancia a los conocimientos y a las competencias a la resolución de problemas y

participación en clase.

La técnica que mayor veces aplica es la de resolución de problemas y la de observación, la que menos

veces utiliza es la de autoinforme.

En cuanto a los instrumentos que aplica, dice que las pruebas objetivas, la exposición oral, las

demostraciones y la heteroevaluación son las principales.

Competencia ética.

El profesor considera estar totalmente de acuerdo en que es justo e imparcial al emitir su juicio de

valor. Dice que siempre discute el plan de evaluación con sus alumnos y que siempre trata de entregar

a la brevedad posible el informe de calificaciones.

Rendimiento académico.

El profesor “B” define el rendimiento académico como el grado de aprovechamiento que logra un

alumno en las calificaciones obtenidas mediante la aplicación de la evaluación.

Page 172: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

El profesor considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas, aunque dice que

debe mejorar en el proceso de retroalimentación, señala que tien

alumnos deben aprender en la signatura, indica que no evalúa en función de recopilar la mayor

cantidad de información que compruebe el aprendizaje de los alumnos ni evalúa en función de que

todos los alumnos acrediten el curso, puntualiza que las formas como evalúa no le permiten identificar

las dificultades de sus alumnos, expone que es necesario diversificar los procedimientos de evaluación

y establecer de manera clara los criterios de evaluación y comunicárselos a los a

b) Evaluación de los estudiantes

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa

Los alumnos opinan que el profesor “B” tiene un dominio de la competencia

Figura Nº 49. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor ”B” en opinión de los

alumnos.

Un 15% de los alumnos considera que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un

15% cree que amplía su campo de observación de las habilidades del estudiante, el 12% dice que

privilegia la autorregulación, un 10% que regula las actividades de la clase en función de los resultados

de la evaluación.

Verifica el progreso de sus alumnos

Amplía su campo de observación

Privilegia la autorregulación

Regula las actividades de la clase

El profesor considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas, aunque dice que

debe mejorar en el proceso de retroalimentación, señala que tiene claridad respecto de lo que los

alumnos deben aprender en la signatura, indica que no evalúa en función de recopilar la mayor

cantidad de información que compruebe el aprendizaje de los alumnos ni evalúa en función de que

curso, puntualiza que las formas como evalúa no le permiten identificar

las dificultades de sus alumnos, expone que es necesario diversificar los procedimientos de evaluación

y establecer de manera clara los criterios de evaluación y comunicárselos a los alumnos.

b) Evaluación de los estudiantes (En opinión de 10 alumnos de segundo semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa

Los alumnos opinan que el profesor “B” tiene un dominio de la competencia evaluativa del 85%.

Figura Nº 49. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor ”B” en opinión de los

Un 15% de los alumnos considera que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un

po de observación de las habilidades del estudiante, el 12% dice que

privilegia la autorregulación, un 10% que regula las actividades de la clase en función de los resultados

Verifica el progreso de sus alumnos

Amplía su campo de observación

Privilegia la autorregulación

Regula las actividades de la clase

153

El profesor considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas, aunque dice que

e claridad respecto de lo que los

alumnos deben aprender en la signatura, indica que no evalúa en función de recopilar la mayor

cantidad de información que compruebe el aprendizaje de los alumnos ni evalúa en función de que

curso, puntualiza que las formas como evalúa no le permiten identificar

las dificultades de sus alumnos, expone que es necesario diversificar los procedimientos de evaluación

lumnos.

(En opinión de 10 alumnos de segundo semestre de la Lic. En

evaluativa del 85%.

Figura Nº 49. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor ”B” en opinión de los

Un 15% de los alumnos considera que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un

po de observación de las habilidades del estudiante, el 12% dice que

privilegia la autorregulación, un 10% que regula las actividades de la clase en función de los resultados

15%

15%

12%

12%

Page 173: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Competencia conceptual

Los alumnos opinan que el profesor “B”

80% de los encuestados considera que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 70% dice

que el profesor permite que los estudiantes participen en la selección de criterios de evaluación y

57% dice que estos criterios son difundidos.

Figura Nº 50. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “B” en opinión de los

alumnos.

El 50% de los escolares considera que la evaluación que utiliza el profesor es de tipo formativa, u

20% indica que es diagnóstica y otro 20% dice que es sumativa, solo un 10% señala que las utiliza

todas.

El 50% de los alumnos manifiesta que la evaluación que aplica el profesor está centrada en la

característica de continua, un 20% dice que es integrad

Competencia procedimental

Los alumnos opinan que el profesor “B” tiene un dominio de la competencia procedimental del 78%.

El 28% dice que el profesor aplica como instrumentos de evaluación reactivos de opción múltiple, un

21% monografías y el mismo

consideración de los alumnos es con un 7% reactivos de ordenar y jerarquizar.

Hace uso permanente de la evaluación

Los alumnos participan en la selección de criterios

Los criterios de evalaución son difundidos

Evaluación formativa

Evaluación diagnóstica

Evaluación sumativa

Evaluación continua

Evaluación integradora

Competencia conceptual

Los alumnos opinan que el profesor “B” tiene un dominio de la competencia conceptual del 72%. Un

80% de los encuestados considera que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 70% dice

que el profesor permite que los estudiantes participen en la selección de criterios de evaluación y

57% dice que estos criterios son difundidos.

Figura Nº 50. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “B” en opinión de los

El 50% de los escolares considera que la evaluación que utiliza el profesor es de tipo formativa, u

20% indica que es diagnóstica y otro 20% dice que es sumativa, solo un 10% señala que las utiliza

El 50% de los alumnos manifiesta que la evaluación que aplica el profesor está centrada en la

característica de continua, un 20% dice que es integradora.

Competencia procedimental

Los alumnos opinan que el profesor “B” tiene un dominio de la competencia procedimental del 78%.

El 28% dice que el profesor aplica como instrumentos de evaluación reactivos de opción múltiple, un

21% monografías y el mismo porcentaje demostraciones, el instrumento que menos aplica a

consideración de los alumnos es con un 7% reactivos de ordenar y jerarquizar.

57%

50%

20%

20%

50%

20%

Hace uso permanente de la evaluación

Los alumnos participan en la selección de criterios

Los criterios de evalaución son difundidos

Evaluación formativa

Evaluación diagnóstica

Evaluación sumativa

Evaluación continua

Evaluación integradora

154

tiene un dominio de la competencia conceptual del 72%. Un

80% de los encuestados considera que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 70% dice

que el profesor permite que los estudiantes participen en la selección de criterios de evaluación y un

Figura Nº 50. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “B” en opinión de los

El 50% de los escolares considera que la evaluación que utiliza el profesor es de tipo formativa, un

20% indica que es diagnóstica y otro 20% dice que es sumativa, solo un 10% señala que las utiliza

El 50% de los alumnos manifiesta que la evaluación que aplica el profesor está centrada en la

Los alumnos opinan que el profesor “B” tiene un dominio de la competencia procedimental del 78%.

El 28% dice que el profesor aplica como instrumentos de evaluación reactivos de opción múltiple, un

porcentaje demostraciones, el instrumento que menos aplica a

80%

70%

57%

Page 174: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

El 50% dice que evalúa a través de las exposiciones orales. Los alumnos comparten la idea en un 26%

que le da mayor crédito a las tareas, un 21% a los productos finales, un 14% a las pruebas y tan solo

un 9% al comportamiento.

Figura Nº 51. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “B” en opinión de los

alumnos.

Competencia ética

Los alumnos opinan que el profesor “B” tiene un dominio de la competencia ética del 81%.

El 50% de los alumnos está totalmente de acuerdo en que el profesor es justo al evaluar, un 20% dice

que está de acuerdo y un 10% en que está en desacuerdo.

Reactivos de opción múltiple

Monografías

Demostraciones

Reactivos de ordenar y jerarquizar

Exposiciones orales

Tareas

Productos fianles

Pruebas

Comportamiento

El 50% dice que evalúa a través de las exposiciones orales. Los alumnos comparten la idea en un 26%

crédito a las tareas, un 21% a los productos finales, un 14% a las pruebas y tan solo

Figura Nº 51. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “B” en opinión de los

nan que el profesor “B” tiene un dominio de la competencia ética del 81%.

El 50% de los alumnos está totalmente de acuerdo en que el profesor es justo al evaluar, un 20% dice

que está de acuerdo y un 10% en que está en desacuerdo.

28%

21%

21%

7%

26%

21%

14%

9%

Reactivos de opción múltiple

Monografías

Demostraciones

Reactivos de ordenar y jerarquizar

Exposiciones orales

Tareas

Productos fianles

Pruebas

Comportamiento

155

El 50% dice que evalúa a través de las exposiciones orales. Los alumnos comparten la idea en un 26%

crédito a las tareas, un 21% a los productos finales, un 14% a las pruebas y tan solo

Figura Nº 51. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “B” en opinión de los

nan que el profesor “B” tiene un dominio de la competencia ética del 81%.

El 50% de los alumnos está totalmente de acuerdo en que el profesor es justo al evaluar, un 20% dice

50%

Page 175: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 52. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “B” en opinión de los alumnos.

El 50% de los escolares juzga la evaluación del profesor como excelente, un 30% como buena, un 10%

como mala y otro 10% como pésima.

Rendimiento académico

Los alumnos opinan que la estrategia de evaluación del profesor “B” les permitió mejorar en un 95% el

rendimiento académico.

Figura Nº 53. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “B” en el

rendimiento académico del alumno.

Totalmente de acuerdo en que es justo

De acuerdo en que es justo

En desacuerdo de que es justo

Evaluación excelente

Evaluacion buena

Evaluación mala

Evaluación pésima

Al profesor le interesa el rendimiento

Las evalauciones determinan lo comprendido

Se siente conforme con lo aprendido

Mejoró la motivación

Mayor tiempo de dedicación

Logró aprender de los errores

Logró aprender colaborativamente

Logró ser más reflexivo

Mejoró su compromiso por aprender

Mejoró su entusiasmo para aprender

Debe mejorar en la aplicación de técnicas

Debe mejorar en la metodología didáctica

que muestran la competencia ética del profesor “B” en opinión de los alumnos.

El 50% de los escolares juzga la evaluación del profesor como excelente, un 30% como buena, un 10%

como mala y otro 10% como pésima.

Rendimiento académico

la estrategia de evaluación del profesor “B” les permitió mejorar en un 95% el

Figura Nº 53. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “B” en el

rendimiento académico del alumno.

20%

10%

30%

10%

10%

Totalmente de acuerdo en que es justo

De acuerdo en que es justo

En desacuerdo de que es justo

Evaluación excelente

Evaluacion buena

Evaluación mala

Evaluación pésima

86%

14%

14%

11%

11%

9%

7%

4%

30%

10%

Al profesor le interesa el rendimiento

Las evalauciones determinan lo comprendido

Se siente conforme con lo aprendido

Mejoró la motivación

Mayor tiempo de dedicación

Logró aprender de los errores

Logró aprender colaborativamente

Logró ser más reflexivo

Mejoró su compromiso por aprender

Mejoró su entusiasmo para aprender

Debe mejorar en la aplicación de técnicas

Debe mejorar en la metodología didáctica

156

que muestran la competencia ética del profesor “B” en opinión de los alumnos.

El 50% de los escolares juzga la evaluación del profesor como excelente, un 30% como buena, un 10%

la estrategia de evaluación del profesor “B” les permitió mejorar en un 95% el

Figura Nº 53. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “B” en el

50%

50%

86%

90%

98%

Page 176: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

157

El 86% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico y 90% dice

estar de acuerdo en que las evaluaciones que le aplica el profesor determinan en qué grado han

comprendido el programa. Un 98% se siente conforme con lo que aprendido en la asignatura

Un 14% de los alumnos dice que con su estrategia evaluativa el profesor a logrado mejor su

motivación para aprender, un 14% a dedicarle mayor tiempo a la asignatura, un 11% a aprender de los

errores, un 11% a aprender colaborativamente, un 9% a ser más reflexivo, un 7% a mejorar su

compromiso para aprender y un 4% a mejorar sus entusiasmo por aprender.

El 30% de los alumnos piensa que el profesor debe mejorar en la aplicación de las técnicas e

instrumento de evaluación y un 10% su metodológica didáctica.

4.2.3. Taller de Investigación Documental (Profesor “C”)

a) Autoevaluación

El profesor “C” define la evaluación como una actividad sistemática y continua, integrada dentro del

proceso educativo encaminado a la mejora de la evaluación. Considera importante como objetivos de

la evaluación la elaboración de una programación idónea y adecuada para realizar el proceso de

evaluación de los alumnos, es importante también controlar los resultados de dicho proceso y una vez

que se obtengan si es necesario reprogramar en función de los datos obtenidos, opina que es

trascendental controlar el rendimiento general del alumnado todo ello para su oportuna acreditación.

Competencia evaluativa.

El profesor “C” manifiesta que su estrategia evaluativa está encaminada en un 100% a verificar el

progreso de los alumnos clases a clase, un 80% a evaluar a sus estudiantes sin pensar en calificaciones

anteriores, un 60% a usar el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los

estudiantes, un 40% a orientar su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno y un 20%

a analizar el proceso de pensamiento que llevó al estudiante a un error, antes de proponer remediales.

Page 177: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 54. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en op

Competencia conceptual

El profesor “C” aplica la evaluación formativa, la lleva a cabo durante todo el curso, considera que las

evaluaciones determinan hasta qué punto el alumno ha comprendido y asimilado el contenido

programático, resolvió en un 85% el instrumento de relacionar que se le solicito, falló al momento de

especificar los instrumentos de la técnica de autoinforme, los confundió con la técnica de solicitud de

productos.

Competencia procedimental

El profesor “C” le asigna la misma puntuación de importancia al evaluar conocimientos,

procedimientos, actitudes y competencias.

Para evaluar a los alumnos utiliza pruebas de resolución de problemas, de productos, autoinforme,

observación y de valoración de competencias.

Los principales instrumentos que aplica son las pruebas objetivas, las pruebas de ensayo, ensayos y la

lista de control y cotejo.

Se preocupa por busca situaciones remediales a las fallas de los alumnos.

Verificar el progreso de los alumnos

Evaluar a sus estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores

Usar el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Orientar su práctica evaluativa al aprendizaje

Analizar el proceso de pensamiento

Figura Nº 54. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “C”.

Competencia conceptual

El profesor “C” aplica la evaluación formativa, la lleva a cabo durante todo el curso, considera que las

evaluaciones determinan hasta qué punto el alumno ha comprendido y asimilado el contenido

resolvió en un 85% el instrumento de relacionar que se le solicito, falló al momento de

especificar los instrumentos de la técnica de autoinforme, los confundió con la técnica de solicitud de

Competencia procedimental

la misma puntuación de importancia al evaluar conocimientos,

procedimientos, actitudes y competencias.

Para evaluar a los alumnos utiliza pruebas de resolución de problemas, de productos, autoinforme,

observación y de valoración de competencias.

principales instrumentos que aplica son las pruebas objetivas, las pruebas de ensayo, ensayos y la

Se preocupa por busca situaciones remediales a las fallas de los alumnos.

60%

40%

20%

Verificar el progreso de los alumnos

Evaluar a sus estudiantes sin pensar en calificaciones

Usar el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Orientar su práctica evaluativa al aprendizaje

Analizar el proceso de pensamiento

158

inión del profesor “C”.

El profesor “C” aplica la evaluación formativa, la lleva a cabo durante todo el curso, considera que las

evaluaciones determinan hasta qué punto el alumno ha comprendido y asimilado el contenido

resolvió en un 85% el instrumento de relacionar que se le solicito, falló al momento de

especificar los instrumentos de la técnica de autoinforme, los confundió con la técnica de solicitud de

la misma puntuación de importancia al evaluar conocimientos,

Para evaluar a los alumnos utiliza pruebas de resolución de problemas, de productos, autoinforme,

principales instrumentos que aplica son las pruebas objetivas, las pruebas de ensayo, ensayos y la

100%

80%

Page 178: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

159

Competencia ética

El profesor “C” se considera imparcial y justo al calificar, considera con la escala totalmente de

acuerdo que su subjetividad no interfiere en el momento de emitir el juicio de valor.

Clasifica la evaluación que realiza del proceso de aprendizaje de sus alumnos como excelente lo cual

solo un 10% de la opinión de los alumnos lo sustenta, un 50% dice que es buena.

Rendimiento académico

El profesor “C” define el rendimiento académico como el grado de aprovechamiento que logra un

alumno en las calificaciones obtenidas mediante la aplicación de una evaluación, considera que las

acciones que realiza evaluar son las más apropiadas, así como considera el examen como el medio más

útil para corroborar los conocimientos que han alcanzado los alumnos.

Considera en su totalidad que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos

de evaluación puede influir en el rendimiento académico de los alumnos.

Considera que la estrategia que puede mejorar es el establecer de manera clara y precisa los criterios de

evaluación y comunicarlos a los alumnos.

b) Evaluación de los alumnos (En opinión de 10 alumnos de segundo semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa.

En opinión de los alumnos encuestados, el 66% considera que el profesor es poseedor de la

competencia evaluativa. El 21% de los alumnos considera que regula las actividades de la clase en

función de los resultados de la evaluación y con la misma proporción que orienta la practica evaluativa

al servicio del aprendizaje de los estudiantes.

Conceptual

Un 72% de los alumnos encuestados consideran que el profesor hace uso permanente de la evaluación

en el proceso de enseñanza y aprendizaje, un 88% afirma que el profesor utiliza diversos instrumentos

de evaluación para valorar el grado en que han alcanzado el conocimiento enseñado.

Page 179: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

El 78% considera que el profesor es capaz de evaluar realmente lo que el alumno a aprendido, a

opinión de los alumnos le asigna con un 40% una mayor utilidad a la evaluación diagnostica y

aseguran con un 40% que es partidario de la evaluación formativa.

El 60% de los alumnos considera que el profesor evalúa a través de las pruebas o exámenes.

Figura Nº 55. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “C” en opinión de los

alumnos.

Procedimental

Figura Nº 56. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “C” en opinión de los alumnos.

Utiliza la evaluación formativa

Utiliza la evaluación diagnóstica

Utiliza diversos instrumentos de evaluación

Hace uso permanente de la evaluación

Evalúa a través de pruebas y exámenes

Es capaz de evaluar realmente lo que el alumno a aprendido

Cumple eficazmente el plan de evaluación

Califica con ensayos

Califica con proyectos

Valoración a las pruebas

Valoración a las tareas

Valoración a las actitudes

El 78% considera que el profesor es capaz de evaluar realmente lo que el alumno a aprendido, a

opinión de los alumnos le asigna con un 40% una mayor utilidad a la evaluación diagnostica y

40% que es partidario de la evaluación formativa.

El 60% de los alumnos considera que el profesor evalúa a través de las pruebas o exámenes.

Figura Nº 55. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “C” en opinión de los

Figura Nº 56. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “C” en opinión de los

40%

40%

60%

Utiliza la evaluación formativa

Utiliza la evaluación diagnóstica

Utiliza diversos instrumentos de evaluación

Hace uso permanente de la evaluación

Evalúa a través de pruebas y exámenes

Es capaz de evaluar realmente lo que el alumno a

38%

23%

37%

21%

8%

Cumple eficazmente el plan de evaluación

Califica con ensayos

Califica con proyectos

Valoración a las pruebas

Valoración a las tareas

Valoración a las actitudes

160

El 78% considera que el profesor es capaz de evaluar realmente lo que el alumno a aprendido, a

opinión de los alumnos le asigna con un 40% una mayor utilidad a la evaluación diagnostica y

El 60% de los alumnos considera que el profesor evalúa a través de las pruebas o exámenes.

Figura Nº 55. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “C” en opinión de los

Figura Nº 56. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “C” en opinión de los

88%

72%

78%

52%

Page 180: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

El profesor “C” manifiesta un 60% de la competencia procedimental. Un 52% está de acuerdo en que

cumple eficazmente con el plan de

Consideran los alumnos que califica en un 38% con ensayos, un 23% con proyectos y la misma

cantidad para exposiciones.

Los encuestados afirman que el profesor le da mayor validez con un 37% para ser exactos a las

pruebas en la valoración de los aprendizajes y un 21% a las tareas, mientras que el 8% se le asigna a

las actitudes y la misma cantidad para los comportamientos.

Ética

Un 64% le asignan los alumnos al profesor “C” en la competencia ética, consideran en un 62% que el

profesor es justo al emitir su juicio de valor.

Rendimiento académico

Figura Nº 57. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “C” en el

rendimiento académico del alumno.

El 60% de los alumnos considera que al profesor le interesa su re

encuestados opinan que las evaluaciones que le aplica el profesor determinan en qué grado han

comprendió el contenido del programa.

Al profesor le interesa el rendimiento del alumno

Las evaluaciones valoran lo aprendido

Adecuada valoración mayor rendimeinto

Conformidad en lo aprendido

La retroalimentación :estrategia para aprender

Necesario la explicación clara de los contenidos

No hay libre expresión en los resultados

El profesor motiva a aprender

El profesor logra responsabilidad

El profesor logra entusiasmo

El profesor logra comprometer a los alumnos

El profesor “C” manifiesta un 60% de la competencia procedimental. Un 52% está de acuerdo en que

cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Consideran los alumnos que califica en un 38% con ensayos, un 23% con proyectos y la misma

Los encuestados afirman que el profesor le da mayor validez con un 37% para ser exactos a las

aprendizajes y un 21% a las tareas, mientras que el 8% se le asigna a

las actitudes y la misma cantidad para los comportamientos.

Un 64% le asignan los alumnos al profesor “C” en la competencia ética, consideran en un 62% que el

emitir su juicio de valor.

Rendimiento académico

Figura Nº 57. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “C” en el

rendimiento académico del alumno.

El 60% de los alumnos considera que al profesor le interesa su rendimiento académico, el 54% de los

encuestados opinan que las evaluaciones que le aplica el profesor determinan en qué grado han

comprendió el contenido del programa.

60%

54%

60%

50%

15%

13%

11%

4%

Al profesor le interesa el rendimiento del alumno

Las evaluaciones valoran lo aprendido

Adecuada valoración mayor rendimeinto

Conformidad en lo aprendido

La retroalimentación :estrategia para aprender

Necesario la explicación clara de los contenidos

No hay libre expresión en los resultados

El profesor motiva a aprender

El profesor logra responsabilidad

El profesor logra entusiasmo

El profesor logra comprometer a los alumnos

161

El profesor “C” manifiesta un 60% de la competencia procedimental. Un 52% está de acuerdo en que

Consideran los alumnos que califica en un 38% con ensayos, un 23% con proyectos y la misma

Los encuestados afirman que el profesor le da mayor validez con un 37% para ser exactos a las

aprendizajes y un 21% a las tareas, mientras que el 8% se le asigna a

Un 64% le asignan los alumnos al profesor “C” en la competencia ética, consideran en un 62% que el

Figura Nº 57. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “C” en el

ndimiento académico, el 54% de los

encuestados opinan que las evaluaciones que le aplica el profesor determinan en qué grado han

94%

96%

98%

Page 181: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

162

Consideran en un 94% que si el profesor realiza un correcto proceso de evaluación mayor será su

rendimiento académico, por el hecho de que lo hace bien, de manera objetiva, le dedica tiempo a la

revisión de los trabajos, es objetivo al calificar.

El 60% se siente conforme con lo que ha aprendido en la asignatura, consideran, consideran que se

pudo dar la oportunidad de aprender más, que es necesario que la maestra logre desarrollar una mejor

pedagogía.

Considerarla retroalimentación en un 96% como una estrategia de aprender mejor de una manera

objetiva y significativa.

Así mismo consideran en un 98% que para alcanzar un buen rendimiento académico el profesor debe

explicar con claridad los contenidos programados para la clase, eso es significativo, ya que así tendrán

mayores herramientas para aprender mejor.

Un 50% de los alumnos considera que el profesor C no da la oportunidad de expresarse libremente en

los instrumentos de evaluación aplicados, dicen que no explica cuales fueron los errores que

cometieron en las pruebas o instrumento que aplique, además al no comentar las fallas no hay

retroalimentación.

El 15% de los alumnos encuestados dicen que la maestra provoco en ellos la motivación de aprender,

el 13% la responsabilidad para aprender, el 11 % en entusiasmo para aprender, lo negativo fue que en

opinión de los alumnos con solo un 4% el profesor genero en ellos la actitud de comprometerse para

aprender.

4.2.4. Tamaulipas y los Retos del Desarrollo (Profesor “D”)

a) Autoevaluación.

El profesor “D” define la evaluación como la actividad sistemática y continua, integrada dentro del

proceso educativo encaminada la mejora de la evaluación.

Dice que el principal objetivo que tiene la evaluación es confirmar o reformular la programación en

función de los datos obtenidos en las unidades didácticas.

Considera que la evaluación que aplica a sus alumnos está encaminada a valorar competencias básicas,

como el que los alumnos sean capaces de aplicar los conocimientos que se obtienen en el aula de clase

con su vida diaria.

Page 182: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Competencia evaluativa

Figura Nº 58. Acciones que muestran la competencia evalu

“D”.

El profesor “D” reflexiona que su estrategia evaluativa está enfocada en un 100% a verificar el

progreso de sus alumnos clase a clase, un 80% a privilegiar la autorregulación del estudiante, un 80% a

orientar su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante, un 60% a regular las

actividades de la clase en función de los resultados obtenidos de la evaluación.

Competencia conceptual.

El profesor dice utilizar como tipo de evaluación la diag

continua e individualizada.

Manifiesta que la evaluación es un proceso dinámico donde es necesario emitir un juicio de valor que

sea equitativo con lo que los alumnos han aprendido.

Describe la evaluación diagnóstica como aquella donde se evalúan conocimientos de inicio y dice que

es muy importante porque así sabrá a qué atenerse en el curso, la evaluación

con la sumatoria de todos los productos entregados en cada unidad así como la part

pruebas que se apliquen.

Verificar el progreso de sus alumnos

Privilegia la autorregulación

Orientar su práctica evaluativa al aprendizaje

Regular las actividades de la clase

Competencia evaluativa

Figura Nº 58. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “D” en opinión del profesor

El profesor “D” reflexiona que su estrategia evaluativa está enfocada en un 100% a verificar el

progreso de sus alumnos clase a clase, un 80% a privilegiar la autorregulación del estudiante, un 80% a

entar su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante, un 60% a regular las

actividades de la clase en función de los resultados obtenidos de la evaluación.

Competencia conceptual.

El profesor dice utilizar como tipo de evaluación la diagnóstica y la sumativa con características de

Manifiesta que la evaluación es un proceso dinámico donde es necesario emitir un juicio de valor que

sea equitativo con lo que los alumnos han aprendido.

stica como aquella donde se evalúan conocimientos de inicio y dice que

es muy importante porque así sabrá a qué atenerse en el curso, la evaluación sumativa, se lleva a cabo

con la sumatoria de todos los productos entregados en cada unidad así como la part

80%

80%

60%

Verificar el progreso de sus alumnos

Privilegia la autorregulación

Orientar su práctica evaluativa al aprendizaje

Regular las actividades de la clase

163

ativa del profesor “D” en opinión del profesor

El profesor “D” reflexiona que su estrategia evaluativa está enfocada en un 100% a verificar el

progreso de sus alumnos clase a clase, un 80% a privilegiar la autorregulación del estudiante, un 80% a

entar su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante, un 60% a regular las

nóstica y la sumativa con características de

Manifiesta que la evaluación es un proceso dinámico donde es necesario emitir un juicio de valor que

stica como aquella donde se evalúan conocimientos de inicio y dice que

sumativa, se lleva a cabo

con la sumatoria de todos los productos entregados en cada unidad así como la participación y las

100%

80%

80%

Page 183: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

164

La evaluación que aplica se centra en los principio de utilidad y validez. No describe las técnicas

solicitadas de hecho expreso que ni siquiera las conocía.

Competencia procedimental.

El profesor dice que nunca aplica la coevaluación ni la autoevaluaron. Le asigna mayor crédito a los

conocimientos con un 60% y un 40% a los procedimientos.

Señala que los instrumentos que aplica son las pruebas objetivas y los reportes.

Subraya que algunas veces usa la misma prueba para evaluar a todos los alumnos, que siempre entrega

a la brevedad posible el informe de calificaciones y que casi siempre cumple eficazmente con el plan

de evaluación.

Competencia ética.

El profesor “D” se considera totalmente de acuerdo justo al evaluar y en ser imparcial en el momento

de emitir su juicio de valor.

Dice que siempre evalúa los contenidos programáticos de acuerdo a lo que explica en clase.

Rendimiento académico.

El profesor “D” define el rendimiento como la medida de capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan en forma sumativa, lo que una persona a aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación.

Considera que las acciones que realiza son las apropiadas para valorar el conocimiento de los alumnos,

aunque dice que es necesario que se supervisen las formas de evaluar y tomar cursos sobre evaluación.

Dice que nunca toma en cuenta los manuales de técnicas al momento de diseñarlas técnicas o

instrumentos de evaluación y que no reconoce en los alumnos los resultados que esperaba.

Señala que siempre aprovecha el error como área de oportunidad para retroalimentar el aprendizaje y

que esta retroalimentación es necesaria porque así se ayuda al alumno a mejorar y/o comprender lo

que no entendió, le sirve de repaso.

Page 184: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

b) Evaluación de los estudiantes

En Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa

Los alumnos opinan que el profesor “D” tiene un dominio de la competencia

Figura Nº 59. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “D en opinión de los alumnos.

Un 19% cree que el profesor piensa que los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 14%

dice que el profesor usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los

estudiantes, un 9% dice que el profesor regula las actividades de la clase en función de los resultados

de la evaluación, un 5% piensa que profesor evalúa sin considerar calificaciones anteriore

Competencia conceptual

Los alumnos piensan que el profesor “D” tiene un dominio de la competencia conceptual del 50%.

Los estudiantes pueden lograr los objetivos

La evaluación como proceso de comunicación

Regula las actividades de la clase

Evalúa sin considerar calificaciones anteriores

Evaluación de los estudiantes (En opinión de 10 alumnos de segundo semestre de la Lic.

En Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa

Los alumnos opinan que el profesor “D” tiene un dominio de la competencia evaluativa del 58%.

Figura Nº 59. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “D en opinión de los alumnos.

Un 19% cree que el profesor piensa que los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 14%

proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los

estudiantes, un 9% dice que el profesor regula las actividades de la clase en función de los resultados

de la evaluación, un 5% piensa que profesor evalúa sin considerar calificaciones anteriore

Competencia conceptual

Los alumnos piensan que el profesor “D” tiene un dominio de la competencia conceptual del 50%.

9%

5%

Los estudiantes pueden lograr los objetivos

La evaluación como proceso de comunicación

Regula las actividades de la clase

Evalúa sin considerar calificaciones anteriores

165

(En opinión de 10 alumnos de segundo semestre de la Lic.

evaluativa del 58%.

Figura Nº 59. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “D en opinión de los alumnos.

Un 19% cree que el profesor piensa que los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 14%

proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los

estudiantes, un 9% dice que el profesor regula las actividades de la clase en función de los resultados

de la evaluación, un 5% piensa que profesor evalúa sin considerar calificaciones anteriores.

Los alumnos piensan que el profesor “D” tiene un dominio de la competencia conceptual del 50%.

19%

14%

Page 185: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 60. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “D” en opinión de los

alumnos.

El 62% dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 40% que diversifica los

instrumentos con que evalúa, un 32% dice que el profesor permite que los estudiantes participen en la

selección de criterios de evaluación, un 32% cree que los resultados que arrojan las ev

profesor las toma en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias de evaluación.

Un 33% de los alumnos perciben que el profesor hace uso de la evaluación formativa

Competencia procedimental

Un 33% de los alumnos dice que el profesor que

de ordenar o jerarquizar, un 17% por pares o de relación un 8% demostraciones.

Un 70% de los alumnos dicen que evalúa con exposiciones y un 20% con reportes.

Un 66% manifiesta que el profesor entrega a

dice que cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Un 24% de los encuestados dice que el profesor le brinda mayor crédito a las tareas, un 21% los

productos finales, un 15% a la asistencia un 14%

Hace uso permanente de la evaluación

Diversifica los instrumentos de evaluación

Los estudiantes participan en la selección de criterios

Con los resultados se cambian estrategias de evaluación

Evaluación formativa

Figura Nº 60. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “D” en opinión de los

r hace uso permanente de la evaluación, un 40% que diversifica los

instrumentos con que evalúa, un 32% dice que el profesor permite que los estudiantes participen en la

selección de criterios de evaluación, un 32% cree que los resultados que arrojan las ev

profesor las toma en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias de evaluación.

Un 33% de los alumnos perciben que el profesor hace uso de la evaluación formativa

Competencia procedimental

Un 33% de los alumnos dice que el profesor que aplica reactivos de opción múltiple, un 25% reactivos

de ordenar o jerarquizar, un 17% por pares o de relación un 8% demostraciones.

Un 70% de los alumnos dicen que evalúa con exposiciones y un 20% con reportes.

Un 66% manifiesta que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 62%

dice que cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Un 24% de los encuestados dice que el profesor le brinda mayor crédito a las tareas, un 21% los

productos finales, un 15% a la asistencia un 14% a las actitudes y un 10% al comportamiento.

40%

32%

32%

33%

Hace uso permanente de la evaluación

Diversifica los instrumentos de evaluación

Los estudiantes participan en la selección de

Con los resultados se cambian estrategias de

Evaluación formativa

166

Figura Nº 60. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “D” en opinión de los

r hace uso permanente de la evaluación, un 40% que diversifica los

instrumentos con que evalúa, un 32% dice que el profesor permite que los estudiantes participen en la

selección de criterios de evaluación, un 32% cree que los resultados que arrojan las evaluaciones, el

Un 33% de los alumnos perciben que el profesor hace uso de la evaluación formativa

aplica reactivos de opción múltiple, un 25% reactivos

la brevedad posible el informe de calificaciones, un 62%

Un 24% de los encuestados dice que el profesor le brinda mayor crédito a las tareas, un 21% los

a las actitudes y un 10% al comportamiento.

62%

Page 186: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 61. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “D” en opinión de los

alumnos.

Competencia ética

Los encuestados consideran que el profesor tiene un dominio del 64% de la

El 20% de los alumnos dice estar de acuerdo en que el profesor es justo al evaluar, un 10% dice que

algunas veces es justo, un 40% está en desacuerdo y un 30% totalmente en desacuerdo.

Figura Nº 62. Acciones que muestran la competenci

Aplica reactivos de opción múltiple

Aplica reactivos de ordenar o jerarquizar

Aplica reactivos por pares o de relación

Evalúa con exposiciones

Evalúa con reportes

Entrega a la brevedad el informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

Brinda mayor crédito a las tareas

Brinda mayor crédito a los productos finales

Brinda mayor crédito a la asistencia

Brinda mayor crédito al comportamiento

De acuerdo en que el profesor es justo

Algunas veces de acuerdo en que es justo

Desacuerdo en que el profesor es justo

Totalmente en desacuerdo eque es justo

Buena evaluación

Regular evaluación

Pésima evaluación

Figura Nº 61. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “D” en opinión de los

Los encuestados consideran que el profesor tiene un dominio del 64% de la competencia ética.

El 20% de los alumnos dice estar de acuerdo en que el profesor es justo al evaluar, un 10% dice que

algunas veces es justo, un 40% está en desacuerdo y un 30% totalmente en desacuerdo.

Figura Nº 62. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “C” en opinión de los alumnos.

33%

25%

17%

20%

6%

24%

21%

14%

10%

Aplica reactivos de opción múltiple

Aplica reactivos de ordenar o jerarquizar

Aplica reactivos por pares o de relación

Evalúa con exposiciones

Evalúa con reportes

Entrega a la brevedad el informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

Brinda mayor crédito a las tareas

Brinda mayor crédito a los productos finales

Brinda mayor crédito a la asistencia

Brinda mayor crédito al comportamiento

20%

10%

30%

30%

30%

De acuerdo en que el profesor es justo

Algunas veces de acuerdo en que es justo

Desacuerdo en que el profesor es justo

Totalmente en desacuerdo eque es justo

Buena evaluación

Regular evaluación

Pésima evaluación

167

Figura Nº 61. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “D” en opinión de los

competencia ética.

El 20% de los alumnos dice estar de acuerdo en que el profesor es justo al evaluar, un 10% dice que

algunas veces es justo, un 40% está en desacuerdo y un 30% totalmente en desacuerdo.

a ética del profesor “C” en opinión de los alumnos.

70%

62%

40%

30%

30%

40%

30%

Page 187: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 30% juzga como buena el proceso de evaluación aplicado por el profesor, un 40% como regular, un

30% como pésima.

Rendimiento académico

Los alumnos encuestados consideran que la estrategia evaluativa de

el rendimiento académico.

El 56% de los escolares manifiestan que al profesor le interesa su rendimiento académico, el 54%

considera que las evaluaciones que le aplica el profesor determina el grado en que ha comprendido lo

programado.

Figura Nº 64. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “C” en el

rendimiento académico del alumno.

Un 86% se considera satisfecho con lo que aprendido en la asignatura, pero dicen que es necesario que

el profesor retroalimente más las clases y los resultados de las evaluaciones, eso les ayudara a saber

donde cometieron errores.

Un 21% de los alumnos dice que la estrategia evaluativa del profesor le ayudó a brindar un mayor

esfuerzo para aprender, un 17%

compromiso y responsabilidad en su aprendizaje, un 4% logró mejorar su entusiasmo.

Al profesor le interesa el rendimiento académico

Las evaluaciones determinan lo comprendido

Satisfecho con lo aprendido

Mayor esfuerzo para aprender

Dedicarle mayor tiempo a la asignatura

Mayor compromiso para aprender

Mayor responsabilidad en su aprendizaje

Logró mejorar su entusiasmo

Mejorar en la utilización de técnicas e instrumentos

Mejorar en las técnicas de motivación

Mejorar en la metodología didáctica

Un 30% juzga como buena el proceso de evaluación aplicado por el profesor, un 40% como regular, un

Rendimiento académico

Los alumnos encuestados consideran que la estrategia evaluativa del profesor ha mejorado en un 86%

El 56% de los escolares manifiestan que al profesor le interesa su rendimiento académico, el 54%

considera que las evaluaciones que le aplica el profesor determina el grado en que ha comprendido lo

Figura Nº 64. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “C” en el

rendimiento académico del alumno.

Un 86% se considera satisfecho con lo que aprendido en la asignatura, pero dicen que es necesario que

el profesor retroalimente más las clases y los resultados de las evaluaciones, eso les ayudara a saber

Un 21% de los alumnos dice que la estrategia evaluativa del profesor le ayudó a brindar un mayor

a dedicarle mayor tiempo a la asignatura, un 12% adquirió un mayor

compromiso y responsabilidad en su aprendizaje, un 4% logró mejorar su entusiasmo.

56%

54%

21%

17%

12%

12%

4%

24%

21%

18%

Al profesor le interesa el rendimiento académico

Las evaluaciones determinan lo comprendido

Satisfecho con lo aprendido

Mayor esfuerzo para aprender

Dedicarle mayor tiempo a la asignatura

Mayor compromiso para aprender

Mayor responsabilidad en su aprendizaje

Logró mejorar su entusiasmo

Mejorar en la utilización de técnicas e instrumentos

Mejorar en las técnicas de motivación

Mejorar en la metodología didáctica

168

Un 30% juzga como buena el proceso de evaluación aplicado por el profesor, un 40% como regular, un

l profesor ha mejorado en un 86%

El 56% de los escolares manifiestan que al profesor le interesa su rendimiento académico, el 54%

considera que las evaluaciones que le aplica el profesor determina el grado en que ha comprendido lo

Figura Nº 64. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “C” en el

Un 86% se considera satisfecho con lo que aprendido en la asignatura, pero dicen que es necesario que

el profesor retroalimente más las clases y los resultados de las evaluaciones, eso les ayudara a saber

Un 21% de los alumnos dice que la estrategia evaluativa del profesor le ayudó a brindar un mayor

a dedicarle mayor tiempo a la asignatura, un 12% adquirió un mayor

compromiso y responsabilidad en su aprendizaje, un 4% logró mejorar su entusiasmo.

56%

86%

Page 188: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 24% señala que el profesor debe mejorar en la utilización de técnicas e instrumentos de evaluación,

un 21% en la técnicas de motivación y en la evaluación de la propia enseñanza, un 18% en su

metodología didáctica.

4.2.5. Cultura y Globalización (Profesor “E”)

a) Autoevaluación

El profesor “E” define la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre

los conocimientos y competencias del alumno.

Considera que el objetivo primordial de la evaluación es confirmar o reformular la programación en

función de los datos obtenidos en las unidades didácticas.

Expresa que casi siempre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo

a través de una serie de acciones y actividades que el alumno manifiesta en el transcurso de la unid

del curso, entre ellos están los productos finales, las tareas, participaciones y los exámenes.

Competencia evaluativa.

Figura Nº 64. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “E”.

El profesor “E” dice que lleva a cabo la acción de verificar el progreso de sus alumnos clase a clase en

un 100%, en un 80% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, en un

100% orienta la práctica evaluativa al servicio del

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

El proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Analizá el proceso de pensamiento del alumno

Un 24% señala que el profesor debe mejorar en la utilización de técnicas e instrumentos de evaluación,

21% en la técnicas de motivación y en la evaluación de la propia enseñanza, un 18% en su

. Cultura y Globalización (Profesor “E”)

El profesor “E” define la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre

los conocimientos y competencias del alumno.

Considera que el objetivo primordial de la evaluación es confirmar o reformular la programación en

ón de los datos obtenidos en las unidades didácticas.

Expresa que casi siempre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo

a través de una serie de acciones y actividades que el alumno manifiesta en el transcurso de la unid

del curso, entre ellos están los productos finales, las tareas, participaciones y los exámenes.

Competencia evaluativa.

Figura Nº 64. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “E”.

El profesor “E” dice que lleva a cabo la acción de verificar el progreso de sus alumnos clase a clase en

un 100%, en un 80% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, en un

100% orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno, un 60% usa el proceso de

80%

60%

40%

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

El proceso de evaluación como un proceso de

Analizá el proceso de pensamiento del alumno

169

Un 24% señala que el profesor debe mejorar en la utilización de técnicas e instrumentos de evaluación,

21% en la técnicas de motivación y en la evaluación de la propia enseñanza, un 18% en su

El profesor “E” define la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre

Considera que el objetivo primordial de la evaluación es confirmar o reformular la programación en

Expresa que casi siempre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo

a través de una serie de acciones y actividades que el alumno manifiesta en el transcurso de la unidad y

del curso, entre ellos están los productos finales, las tareas, participaciones y los exámenes.

Figura Nº 64. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “E”.

El profesor “E” dice que lleva a cabo la acción de verificar el progreso de sus alumnos clase a clase en

un 100%, en un 80% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, en un

aprendizaje del alumno, un 60% usa el proceso de

100%

80%

100%

Page 189: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

170

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes, un 40% dice que analiza el proceso

de pensamiento que llevó al estudiante a un error, antes de poner remediales.

Competencia conceptual.

El profesor “E” dice utilizar una evaluación diagnóstica, sumativa y formativa, con características de

continua apoyada en los principios psicológico y ético.

Manifiesta que la evaluación diagnóstica la lleva acabo al inicio del curso, la formativa en el

transcurso del curso y la sumativa la lleva a cabo al final del curso.

El profesor “E” señala que siempre los resultados que proyectan las evaluaciones los toma en cuenta

para cambiar o reforzar las estrategias.

Competencia procedimental.

El profesor “E” manifiesta que asigna un 60% a valorar conocimientos y un 40% a valorar

competencias.

Dice que algunas veces en la evaluación sumativa aplica pruebas informales, como los exámenes

prácticos y las exposiciones orales.

Explica que utiliza más las técnicas de solicitud de productos y las de resolución de problemas, así

como las de observación, todas ellas en el transcurso del curso.

Menciona que cuando solicita algún instrumento de la técnica de solicitud de productos, le interesa

valorar la calidad del contenido y el diseño.

Los instrumentos que con mayor frecuencia utiliza son las pruebas objetivas, los ensayos, las

monografías, las demostraciones y la coevaluación.

Indica que siempre discute el plan de evaluación, porcentajes y tipo de prueba que aplica con los

alumnos.

Competencia ética.

El profesor “E” se considera justo e imparcial al momento de valorar el rendimiento de los alumnos.

Page 190: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

171

Dice que siempre entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones y que siempre cumple

eficazmente con el plan de evaluación.

Rendimiento académico.

Define el rendimiento académico como la medida de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso

de instrucción o formación.

Considera que las acciones que realiza para evaluar son las adecuadas para valorar el aprendizajes de

los alumnos, no evalúa en función de que todos sus alumnos acrediten el curso y dice que la forma en

cómo evalúa le permite identificar las dificultades o ausencias que tienen sus alumnos para aprender,

menciona que los criterios de evaluación son coherentes con los contenidos que desarrollan.

Considera que debe mejorar en reflexionar en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

evaluaciones lo cual conlleve a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora del proceso y

diversificar los procedimientos de evaluación para obtener mayor cantidad de información posible que

permita emitir un juicio de valor, justo, equitativo y objetivo.

Está de acuerdo al pensar que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos

de evaluación puede influir en el rendimiento académico de los alumnos, es fundamental que el

profesor sepa que evaluar y como evaluarlo solo así ayudará al alumno a mejorar en su rendimiento

académico.

b) Evaluación de los alumnos (En opinión de 10 alumnos de segundo semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 66% en la competencia evaluativa.

Un 22% de los alumnos considera que el profesor orienta su práctica evaluativa al servicio del

aprendizaje de los alumnos, un 7% dice que evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones

anteriores, un 7% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados de la

evaluación, un 22% cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

del curso.

Page 191: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 65. Acciones que muestran la competencia evaluativa del pro

alumnos.

Un 22% expresa que el profesor amplia su campo de observación de las habilidades del estudiante y un

4% privilegia la autorregulación.

Competencia conceptual.

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio

Un 64% de los alumnos dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 56% que el

profesor diversifica los instrumentos de evaluación, un 48% que el profesor permite que los estudiantes

participen en la selección de los criterios de evaluación, un 50% considera que el profesor evalúa

realmente lo que el alumno a aprendido.

Orienta su práctica evaluativa al aprendizaje

Evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores

Regula las actividades de la clase

El profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

Amplía su campo de observación

Privilegia la autorregulación

Figura Nº 65. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “E” en opinión de los

Un 22% expresa que el profesor amplia su campo de observación de las habilidades del estudiante y un

4% privilegia la autorregulación.

Competencia conceptual.

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 55%.

Un 64% de los alumnos dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 56% que el

profesor diversifica los instrumentos de evaluación, un 48% que el profesor permite que los estudiantes

elección de los criterios de evaluación, un 50% considera que el profesor evalúa

realmente lo que el alumno a aprendido.

7%

7%

4%

Orienta su práctica evaluativa al aprendizaje

Evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores

Regula las actividades de la clase

El profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

Amplía su campo de observación

Privilegia la autorregulación

172

fesor “E” en opinión de los

Un 22% expresa que el profesor amplia su campo de observación de las habilidades del estudiante y un

de la competencia conceptual del 55%.

Un 64% de los alumnos dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 56% que el

profesor diversifica los instrumentos de evaluación, un 48% que el profesor permite que los estudiantes

elección de los criterios de evaluación, un 50% considera que el profesor evalúa

22%

22%

22%

Page 192: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 66. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “E” en opinión de los

alumnos.

Un 60% dice que el profesor utiliza la evaluación formativa y un 40% la evaluación sumativa, un 36%

señala que el tipo de evaluación que utiliza es continua, un 18% integradora, un 27% individualizada,

un 9% global.

Competencia procedimental

Figura Nº 67. Acciones que muestran la

de los alumnos.

Hace uso permanente de la evaluación

Diversifica los instrumentos de evaluación

Permite participar en la selección de criterios

Evalúa realmente lo que el alumno a aprendido.

Utiliza la evaluación formativa

Utiliza la evaluación sumativa

Evaluación que utiliza es continua

Evaluación que utiliza es integradora

Evaluación que utiliza es individualizada

Evaluación que utiliza es global

Solicita reactivos de por pares o de relación

Solicita reactivos de opción múltiple

Evalúa con exposiciones orales

Evalúa con reportes

Entrega el informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

Evalúa con pruebas

Evalúa con productos finales

Evalúa con tareas

Evalúa con asistencia

Evalúa con comporatmiento

Figura Nº 66. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “E” en opinión de los

r utiliza la evaluación formativa y un 40% la evaluación sumativa, un 36%

señala que el tipo de evaluación que utiliza es continua, un 18% integradora, un 27% individualizada,

Competencia procedimental

Figura Nº 67. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “C” en opinión

48%

40%

36%

18%

27%

9%

Hace uso permanente de la evaluación

Diversifica los instrumentos de evaluación

Permite participar en la selección de criterios

Evalúa realmente lo que el alumno a aprendido.

Utiliza la evaluación formativa

Utiliza la evaluación sumativa

Evaluación que utiliza es continua

Evaluación que utiliza es integradora

Evaluación que utiliza es individualizada

Evaluación que utiliza es global

30%

20%

10%

52%

40%

30%

9%

25%

21%

7%

Solicita reactivos de por pares o de relación

Solicita reactivos de opción múltiple

Evalúa con exposiciones orales

Evalúa con reportes

Entrega el informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

Evalúa con pruebas

Evalúa con productos finales

Evalúa con tareas

Evalúa con asistencia

Evalúa con comporatmiento

173

Figura Nº 66. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “E” en opinión de los

r utiliza la evaluación formativa y un 40% la evaluación sumativa, un 36%

señala que el tipo de evaluación que utiliza es continua, un 18% integradora, un 27% individualizada,

competencia procedimental del profesor “C” en opinión

64%

56%

48%

50%

60%

90%

Page 193: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 46% en la competencia procedimental.

Un 30% de los alumnos dice que el profesor solicita reactivos de por pares o de relación,

reactivos de opción múltiple, un 90% dice que evalúa con exposiciones orales y en un 10% con

reportes.

Un 52% señala que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 40% dice

que cumple eficazmente con el plan de evalua

Un 30% dice que le brinda mayor crédito a evaluar con pruebas, un 9% a productos finales, un 25%

con tareas, un 21% asistencia y puntualidad y un 7% con comportamiento.

Competencia ética.

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio

Figura Nº 68. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “E” en opinión de los alumnos.

Un 68% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al emitir su juicio del

rendimiento académico logrado por el alumno.

Un 10% juzga que la evaluación que realiza el profesor es excelente, un 40% dice que es buena y un

50% regular.

El profesor es justo e imparcial

Evaluación excelente

Evaluación buena

Evaluación regular

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 46% en la competencia procedimental.

Un 30% de los alumnos dice que el profesor solicita reactivos de por pares o de relación,

reactivos de opción múltiple, un 90% dice que evalúa con exposiciones orales y en un 10% con

Un 52% señala que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 40% dice

que cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Un 30% dice que le brinda mayor crédito a evaluar con pruebas, un 9% a productos finales, un 25%

con tareas, un 21% asistencia y puntualidad y un 7% con comportamiento.

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 70%.

Figura Nº 68. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “E” en opinión de los alumnos.

Un 68% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al emitir su juicio del

logrado por el alumno.

Un 10% juzga que la evaluación que realiza el profesor es excelente, un 40% dice que es buena y un

10%

40%

50%

174

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 46% en la competencia procedimental.

Un 30% de los alumnos dice que el profesor solicita reactivos de por pares o de relación, un 20%

reactivos de opción múltiple, un 90% dice que evalúa con exposiciones orales y en un 10% con

Un 52% señala que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 40% dice

Un 30% dice que le brinda mayor crédito a evaluar con pruebas, un 9% a productos finales, un 25%

de la competencia conceptual del 70%.

Figura Nº 68. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “E” en opinión de los alumnos.

Un 68% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al emitir su juicio del

Un 10% juzga que la evaluación que realiza el profesor es excelente, un 40% dice que es buena y un

68%

Page 194: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Rendimiento académico.

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico

89%.

Figura Nº 69. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “E” en el

rendimiento académico del alumno.

Un 84% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, manifiestan

con un 74% que si el profesor conoce y aplica correctamente los instrumentos de evaluación ello

influirá positivamente en su rendimiento académico.

Un 88% de los alumnos se siente conforme con lo que aprendió en la asignatura. Un 96% considera

necesario que se expliquen con claridad los contenidos programados para la clase, dicen que así tienen

más en claro lo que se va a ver en el transcurso del curso y que es lo que se requiere evaluar.

Un 5% de los alumnos dicen que la estrategia evaluativa del profesor les h

responsabilidad para aprender, un 9% dedicarle mayor tiempo a la asignatura, un 9% a ser más

reflexivo, un 12% a ser más constructivo en su conocimiento, un 14% dice que mejoró su motivación

para aprender, un 9% aprender de los err

compromiso para aprender.

Dedicarle mayor tiempo

Ser más constructivo

Mejoró su motivación para aprender

Aprender de los errores

Brindar un mayor esfuerzo

Mayor compromiso para aprender

Mejorar metodología didáctica

Mejorar su técnica de motivación

Mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación

Mejora la evaluación de la propia enseñanza

Mejorar la programación

Rendimiento académico.

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico

Figura Nº 69. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “E” en el

rendimiento académico del alumno.

Un 84% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, manifiestan

n 74% que si el profesor conoce y aplica correctamente los instrumentos de evaluación ello

influirá positivamente en su rendimiento académico.

Un 88% de los alumnos se siente conforme con lo que aprendió en la asignatura. Un 96% considera

expliquen con claridad los contenidos programados para la clase, dicen que así tienen

más en claro lo que se va a ver en el transcurso del curso y que es lo que se requiere evaluar.

Un 5% de los alumnos dicen que la estrategia evaluativa del profesor les ha permitido tener mayor

responsabilidad para aprender, un 9% dedicarle mayor tiempo a la asignatura, un 9% a ser más

reflexivo, un 12% a ser más constructivo en su conocimiento, un 14% dice que mejoró su motivación

para aprender, un 9% aprender de los errores y a brindar un mayor esfuerzo, un 9% adquirió un mayor

9%

9%

12%

14%

9%

9%

9%

17%

12%

21%

21%

Dedicarle mayor tiempo

Ser más reflexivo

Ser más constructivo

Mejoró su motivación para aprender

Aprender de los errores

Brindar un mayor esfuerzo

Mayor compromiso para aprender

Mejorar metodología didáctica

Mejorar su técnica de motivación

Mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación

Mejora la evaluación de la propia enseñanza

Mejorar la programación

175

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico en un

Figura Nº 69. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “E” en el

Un 84% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, manifiestan

n 74% que si el profesor conoce y aplica correctamente los instrumentos de evaluación ello

Un 88% de los alumnos se siente conforme con lo que aprendió en la asignatura. Un 96% considera

expliquen con claridad los contenidos programados para la clase, dicen que así tienen

más en claro lo que se va a ver en el transcurso del curso y que es lo que se requiere evaluar.

a permitido tener mayor

responsabilidad para aprender, un 9% dedicarle mayor tiempo a la asignatura, un 9% a ser más

reflexivo, un 12% a ser más constructivo en su conocimiento, un 14% dice que mejoró su motivación

ores y a brindar un mayor esfuerzo, un 9% adquirió un mayor

29%

Page 195: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Los alumnos señalan que el profesor debe mejorar, un 17% su metodología didáctica, un 12% su

técnica de motivación, un 29% las técnicas e instrumentos de evaluación, un 21% la evaluación de la

propia enseñanza, un 21% la programación.

4.2.6. Política y Legislación Educativa (Profesor “F”)

a) Autoevaluación.

El profesor “F” define la evaluación como la actividad sistemática y continua, integrada dentro del

proceso educativo encaminado a la mejora del aprendizaje.

El profesor “F” le asigna una particular

estudiante para dar comienzo el proceso de enseñanza y aprendizaje

Indica que evalúa competencias básicas como el mostrar las habilidades al aportar sus consideraciones

en los cuestionamientos de la clase.

Competencia evaluativa.

El profesor “F” delibera que su estrategia evaluativa está enfocada en un 100% a verificar el progreso

de sus alumnos clase a clase, un 100% a privilegiar la autorregulación del estudiante.

Figura Nº 70. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “F”.

Verificar el progreso de sus alumnos

Privilegiar la autorregulación del estudiante

Orientar su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante

Regular las actividades de la clase

Los alumnos señalan que el profesor debe mejorar, un 17% su metodología didáctica, un 12% su

técnica de motivación, un 29% las técnicas e instrumentos de evaluación, un 21% la evaluación de la

propia enseñanza, un 21% la programación.

gislación Educativa (Profesor “F”)

El profesor “F” define la evaluación como la actividad sistemática y continua, integrada dentro del

proceso educativo encaminado a la mejora del aprendizaje.

El profesor “F” le asigna una particular importancia al detectar la situación de partida general del

estudiante para dar comienzo el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Indica que evalúa competencias básicas como el mostrar las habilidades al aportar sus consideraciones

la clase.

Competencia evaluativa.

El profesor “F” delibera que su estrategia evaluativa está enfocada en un 100% a verificar el progreso

de sus alumnos clase a clase, un 100% a privilegiar la autorregulación del estudiante.

uestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “F”.

60%

60%

Verificar el progreso de sus alumnos

Privilegiar la autorregulación del estudiante

Orientar su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante

Regular las actividades de la clase

176

Los alumnos señalan que el profesor debe mejorar, un 17% su metodología didáctica, un 12% su

técnica de motivación, un 29% las técnicas e instrumentos de evaluación, un 21% la evaluación de la

El profesor “F” define la evaluación como la actividad sistemática y continua, integrada dentro del

importancia al detectar la situación de partida general del

Indica que evalúa competencias básicas como el mostrar las habilidades al aportar sus consideraciones

El profesor “F” delibera que su estrategia evaluativa está enfocada en un 100% a verificar el progreso

de sus alumnos clase a clase, un 100% a privilegiar la autorregulación del estudiante.

uestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “F”.

100%

100%

Page 196: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

177

Un 60% a orientar su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante, un 60% a regular

las actividades de la clase en función de los resultados obtenidos de la evaluación.

Competencia conceptual

El profesor “F” considera que utiliza una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa cuya principal

característica es que es integradora, individualizada y global.

Siempre considera la evaluación como un proceso integral y dinámico.

Señala que la evaluación diagnóstica la lleva a cabo al inicio del curso, aplicando un examen general o

cuestionando a los alumnos, la evaluación formativa la lleva a cabo en el transcurso del curso, conlleva

la valoración de los ejercicios, las exposiciones y cualquier instrumento de evaluación que se presente

en la unidad, la evaluación sumativa es al final del curso la sumatoria de todas las unidades mas una

prueba general o un trabajo final.

El profesor hace uso permanente de la evaluación casi siempre, dice que es importante evaluar

información relacionada con fechas, hechos y nombres cuando se amerita.

Competencia procedimental

El profesor “F” dice utilizar en su mayoría exposiciones orales, reportes, ensayos y demostraciones, los

instrumentos que menos veces utiliza son las pruebas objetivas y las estandarizadas.

El profesor “F” solicita al alumno técnicas de solicitud de productos al final del curso, y en todo el

curso aplica técnicas de observación y de resolución de problemas.

Dice utilizar siempre la coevaluación y la autoevaluación, comenta que es necesario que los alumnos

participen en el proceso de valoración del aprendizaje, es una forma de que se den cuenta de los errores

que han cometido.

Competencia ética

Se considera totalmente de acuerdo al ser justo e imparcial al calificar. Dice que siempre entrega a la

brevedad posible los resultados de las evaluaciones y que el proceso de evaluación que realiza es

bueno.

Page 197: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Rendimiento académico

Define el rendimiento académico como la relación

obtenerlo.

Considera que debe mejorar la reflexión en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

evaluaciones lo cual conlleva a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora del proceso.

Considera fundamental para mejorar el rendimiento del alumno utilizar la retroalimentación, es una

estrategia hacia la cual debe estar encaminada la evaluación.

b) Evaluación de los estudiantes

En Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa

Los alumnos encuestados juzgan que el profesor “F” tiene un dominio del 66% de la competencia

conceptual.

El 21% de los alumnos consideran que el profesor regula las actividades de la clase e

resultados de las evaluaciones, un 21% evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores,

un 12% dice que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a clase.

Figura Nº 71. Acciones que muestran la competencia alumnos.

Regula las actividades de la clase

Evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores

Verifica el progreso de sus alumnos

Busca situaciones remediales particulares

Piensa que todos los alumnos pueden lograr los objetivos

Amplía su campo de observación

Rendimiento académico

Define el rendimiento académico como la relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para

Considera que debe mejorar la reflexión en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

evaluaciones lo cual conlleva a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora del proceso.

fundamental para mejorar el rendimiento del alumno utilizar la retroalimentación, es una

estrategia hacia la cual debe estar encaminada la evaluación.

Evaluación de los estudiantes (En opinión de 10 alumnos de cuarto semestre de la Lic.

ucación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa

Los alumnos encuestados juzgan que el profesor “F” tiene un dominio del 66% de la competencia

El 21% de los alumnos consideran que el profesor regula las actividades de la clase e

resultados de las evaluaciones, un 21% evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores,

un 12% dice que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a clase.

Figura Nº 71. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “F” en opinión de los

12%

12%

12%

8%

Regula las actividades de la clase

Evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones

Verifica el progreso de sus alumnos

Busca situaciones remediales particulares

Piensa que todos los alumnos pueden lograr los

Amplía su campo de observación

178

entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para

Considera que debe mejorar la reflexión en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

evaluaciones lo cual conlleva a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora del proceso.

fundamental para mejorar el rendimiento del alumno utilizar la retroalimentación, es una

(En opinión de 10 alumnos de cuarto semestre de la Lic.

Los alumnos encuestados juzgan que el profesor “F” tiene un dominio del 66% de la competencia

El 21% de los alumnos consideran que el profesor regula las actividades de la clase en función de los

resultados de las evaluaciones, un 21% evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones anteriores,

evaluativa del profesor “F” en opinión de los

21%

21%

Page 198: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 12% que busca situaciones remediales particulares a cada alumno, el mismo porcentaje cree que el

profesor piensa que todos los alumnos pueden lograr los objetivos del curso, un 8% opina que amplía

su campo de observación de las habilidades del estudiante.

Competencia conceptual.

Los alumnos opinan que el profesor “F” tiene un dominio del 73% de la competencia conceptual.

El 72% de los alumnos cree que el profesor hace uso permanente de la evaluación

diversos instrumentos de evaluación, un 76% reflexiona que las evaluaciones que aplica el profesor

incluyen además de los contenidos, habilidades y destrezas, un 74% dice que los resultados que arrojan

las evaluaciones, el profesor los toma en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias de evaluación.

Figura Nº 72. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “F” en opinión de los

alumnos.

El 40% señala que el profesor utiliza una evaluación de tipo formativa, un 30

diagnóstica, con características un 40% continua y un 10% integradora.

Competencia procedimental.

Los alumnos valoran que el profesor “F” tiene un dominio del 60% de la competencia procedimental.

Hace uso permanente de la evaluación

Utiliza diversos instrumentos de evaluación

Evalua contenidos y habilidades

Los resultados refuerzan la estrategia evaluativa

Evaluación de tipo formativa

Evaluación de tipo sumativa

Evaluación de tipo diagnóstica

Evaluación continua

Evaluación integradora

Un 12% que busca situaciones remediales particulares a cada alumno, el mismo porcentaje cree que el

profesor piensa que todos los alumnos pueden lograr los objetivos del curso, un 8% opina que amplía

u campo de observación de las habilidades del estudiante.

Competencia conceptual.

Los alumnos opinan que el profesor “F” tiene un dominio del 73% de la competencia conceptual.

El 72% de los alumnos cree que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 88% que utiliza

diversos instrumentos de evaluación, un 76% reflexiona que las evaluaciones que aplica el profesor

incluyen además de los contenidos, habilidades y destrezas, un 74% dice que los resultados que arrojan

toma en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias de evaluación.

Figura Nº 72. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “F” en opinión de los

El 40% señala que el profesor utiliza una evaluación de tipo formativa, un 30% sumativa y un 20%

diagnóstica, con características un 40% continua y un 10% integradora.

Competencia procedimental.

Los alumnos valoran que el profesor “F” tiene un dominio del 60% de la competencia procedimental.

40%

30%

20%

40%

10%

Hace uso permanente de la evaluación

Utiliza diversos instrumentos de evaluación

Evalua contenidos y habilidades

Los resultados refuerzan la estrategia evaluativa

Evaluación de tipo formativa

Evaluación de tipo sumativa

Evaluación de tipo diagnóstica

Evaluación continua

Evaluación integradora

179

Un 12% que busca situaciones remediales particulares a cada alumno, el mismo porcentaje cree que el

profesor piensa que todos los alumnos pueden lograr los objetivos del curso, un 8% opina que amplía

Los alumnos opinan que el profesor “F” tiene un dominio del 73% de la competencia conceptual.

, un 88% que utiliza

diversos instrumentos de evaluación, un 76% reflexiona que las evaluaciones que aplica el profesor

incluyen además de los contenidos, habilidades y destrezas, un 74% dice que los resultados que arrojan

toma en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias de evaluación.

Figura Nº 72. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “F” en opinión de los

% sumativa y un 20%

Los alumnos valoran que el profesor “F” tiene un dominio del 60% de la competencia procedimental.

72%

88%

76%

74%

Page 199: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 38% de los alumnos dice que el profes

múltiple, un 8% monografías.

Figura Nº 73. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “F” en opinión de los

alumnos.

Un 37% de los alumnos dice que le da mayor crédito a la

tareas, un 16% a los productos finales, un 7% la actitud y el comportamiento.

Competencia ética.

Figura Nº 74. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “F” en opinión de los alumnos.

Los alumnos valoran que el profesor “F” tiene un dominio del 64% de la competencia ética. El 62% de

los alumnos opina que el profesor es justo e imparcial al emitir el juicio de valor.

Solicita demostraciones

Solicita reactivos de opción múltiple

Solicita monografías

Mayor crédito a la valoración en las pruebas

Valor a las tareas

Valor a los productos finales

Valorar a la actitud

Valor al comportamiento

El profesor es justo e imparcial

Evaluación del profesor excelente

Evaluación del profesor buena

Evaluación del profesor regular

Evaluación del profesor pésima

Un 38% de los alumnos dice que el profesor solicita demostraciones, un 31% reactivos de opción

Figura Nº 73. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “F” en opinión de los

Un 37% de los alumnos dice que le da mayor crédito a la valoración en las pruebas, un 21% a las

tareas, un 16% a los productos finales, un 7% la actitud y el comportamiento.

Figura Nº 74. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “F” en opinión de los alumnos.

ran que el profesor “F” tiene un dominio del 64% de la competencia ética. El 62% de

los alumnos opina que el profesor es justo e imparcial al emitir el juicio de valor.

8%

21%

16%

7%

7%

Solicita demostraciones

Solicita reactivos de opción múltiple

Solicita monografías

Mayor crédito a la valoración en las pruebas

Valor a las tareas

Valor a los productos finales

Valorar a la actitud

Valor al comportamiento

10%

50%

20%

20%

El profesor es justo e imparcial

Evaluación del profesor excelente

Evaluación del profesor buena

Evaluación del profesor regular

Evaluación del profesor pésima

180

or solicita demostraciones, un 31% reactivos de opción

Figura Nº 73. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “F” en opinión de los

valoración en las pruebas, un 21% a las

Figura Nº 74. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “F” en opinión de los alumnos.

ran que el profesor “F” tiene un dominio del 64% de la competencia ética. El 62% de

38%

31%

37%

62%

50%

Page 200: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 10% juzga la evaluación del profesor como excelente, un 50% como buena, un 20% como

y un 20% como pésima.

Rendimiento académico.

Los alumnos valoran que la estrategia evaluativa del profesor “F” permitió mejorar en un 89% su

rendimiento académico.

Figura Nº 75. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa d

rendimiento académico del alumno

Un 74% de los alumnos considera que al profesor le interesa su rendimiento académico. Un 92% de

los alumnos se considera satisfecho con lo que ha aprendido en la signatura, aunque dicen que la

maestra no les ha entregado ninguna calificación y se quejaron de la inasistencia del profesor.

El 96% de los alumnos considera importante la retroalimentación, en especial valoran que el profesor

siempre los hace debatir del tema que se está viendo en clase, re

Los encuestados manifiestan que con la estrategia evaluativa del profesor mejoró en un 15% la

motivación para aprender, un 13% la responsabilidad para aprender, un 11% el entusiasmo por

aprender y a aprender de los errores,

esfuerzo y un 6% a ser constructivo en el conocimiento.

Le interesa el rendimiento académico

Satisfecho con lo que ha aprendido

Importante la retroalimentación

Mejoró la la motivación para aprender

Mejoró la responsabilidad para aprender

Mejoró el entusiasmo por aprender

Mejoró el aprender de los errores

Mejoró el aprender colaborativamente

Mejoró brindar un mayor esfuerzo

Mejoró ser constructivo en el conocimiento

Mejorar en las técnicas de motivación

Mejorar en la metodología didáctica

Mejorar en las técnicas de evaluación

Mejorar en la evaluación de la propia enseñanza

Mejorar en la programación

Un 10% juzga la evaluación del profesor como excelente, un 50% como buena, un 20% como

Rendimiento académico.

Los alumnos valoran que la estrategia evaluativa del profesor “F” permitió mejorar en un 89% su

Figura Nº 75. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “F” en el

rendimiento académico del alumno.

Un 74% de los alumnos considera que al profesor le interesa su rendimiento académico. Un 92% de

los alumnos se considera satisfecho con lo que ha aprendido en la signatura, aunque dicen que la

a no les ha entregado ninguna calificación y se quejaron de la inasistencia del profesor.

El 96% de los alumnos considera importante la retroalimentación, en especial valoran que el profesor

siempre los hace debatir del tema que se está viendo en clase, refuerzan y mejoran su desempeño.

Los encuestados manifiestan que con la estrategia evaluativa del profesor mejoró en un 15% la

motivación para aprender, un 13% la responsabilidad para aprender, un 11% el entusiasmo por

aprender y a aprender de los errores, un 8% a aprender colaborativamente, un 8% a brindar un mayor

esfuerzo y un 6% a ser constructivo en el conocimiento.

74%

15%

13%

11%

11%

8%

8%

6%

30%

22%

18%

18%

18%

Le interesa el rendimiento académico

Satisfecho con lo que ha aprendido

Importante la retroalimentación

Mejoró la la motivación para aprender

Mejoró la responsabilidad para aprender

Mejoró el entusiasmo por aprender

Mejoró el aprender de los errores

Mejoró el aprender colaborativamente

Mejoró brindar un mayor esfuerzo

Mejoró ser constructivo en el conocimiento

Mejorar en las técnicas de motivación

Mejorar en la metodología didáctica

Mejorar en las técnicas de evaluación

Mejorar en la evaluación de la propia enseñanza

Mejorar en la programación

181

Un 10% juzga la evaluación del profesor como excelente, un 50% como buena, un 20% como regular

Los alumnos valoran que la estrategia evaluativa del profesor “F” permitió mejorar en un 89% su

el profesor “F” en el

Un 74% de los alumnos considera que al profesor le interesa su rendimiento académico. Un 92% de

los alumnos se considera satisfecho con lo que ha aprendido en la signatura, aunque dicen que la

a no les ha entregado ninguna calificación y se quejaron de la inasistencia del profesor.

El 96% de los alumnos considera importante la retroalimentación, en especial valoran que el profesor

fuerzan y mejoran su desempeño.

Los encuestados manifiestan que con la estrategia evaluativa del profesor mejoró en un 15% la

motivación para aprender, un 13% la responsabilidad para aprender, un 11% el entusiasmo por

un 8% a aprender colaborativamente, un 8% a brindar un mayor

74%

92%

96%

Page 201: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 30% de los alumnos considera que el profesor debe mejorar en la utilización de las técnicas de

motivación, un 22% en la metodología didá

y un 15% en la evaluación de la propia enseñanza y en la programación.

4.2.7. La Investigación. Filosofía y Método (Profesor “G”)

a) Autoevaluación.

El profesor “G” conceptualiza la evaluación

integrada dentro del proceso educativo encaminado a la mejora de la evaluación.

El profesor “G” considera que el objetivo de mayor importancia que persigue la evaluación es detectar

la situación de partida general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Puntualiza que valora el aprendizaje significativo de los alumnos en la aplicación de lo aprendido en

clase y esto lo demuestra en la elaboración de reportes de investigación que le son s

Los alumnos manifiestan que el profesor “G” tiene un dominio de la competencia evaluativa en

general del 86%.

Competencia evaluativa.

Figura Nº 76. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “G”.

Verificar el progreso de sus alumnos

Regular las actividades de la clase

Pueden lograr los objetivos

Busca situaciones remediales

Orientar su práctica al aprendizaje

Evaluación como proceso de comunicación

Analizar el error

Un 30% de los alumnos considera que el profesor debe mejorar en la utilización de las técnicas de

motivación, un 22% en la metodología didáctica, un 18% en las técnicas e instrumentos de evaluación

y un 15% en la evaluación de la propia enseñanza y en la programación.

4.2.7. La Investigación. Filosofía y Método (Profesor “G”)

El profesor “G” conceptualiza la evaluación educativa como la actividad sistemática y continua,

integrada dentro del proceso educativo encaminado a la mejora de la evaluación.

El profesor “G” considera que el objetivo de mayor importancia que persigue la evaluación es detectar

a general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Puntualiza que valora el aprendizaje significativo de los alumnos en la aplicación de lo aprendido en

clase y esto lo demuestra en la elaboración de reportes de investigación que le son solicitados.

Los alumnos manifiestan que el profesor “G” tiene un dominio de la competencia evaluativa en

Competencia evaluativa.

Figura Nº 76. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “G”.

60%

80%

40%

60%

80%

80%

Verificar el progreso de sus alumnos

Regular las actividades de la clase

Pueden lograr los objetivos

Busca situaciones remediales

Orientar su práctica al aprendizaje

Evaluación como proceso de comunicación

Analizar el error

182

Un 30% de los alumnos considera que el profesor debe mejorar en la utilización de las técnicas de

ctica, un 18% en las técnicas e instrumentos de evaluación

educativa como la actividad sistemática y continua,

El profesor “G” considera que el objetivo de mayor importancia que persigue la evaluación es detectar

a general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Puntualiza que valora el aprendizaje significativo de los alumnos en la aplicación de lo aprendido en

olicitados.

Los alumnos manifiestan que el profesor “G” tiene un dominio de la competencia evaluativa en

Figura Nº 76. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “G”.

80%

80%

80%

100%

Page 202: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

183

El profesor “G” le asigna un 60% en grado de importancia a verificar el progreso de sus alumnos clase

a clase, un 80% al regular las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación,

piensa en un 40% que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, dice que en un 60%

busca situaciones remediales particulares para cada alumno.

Indica que un 80% de su estrategia evaluativa está encaminada a orientar su práctica al servicio del

aprendizaje del estudiante y que usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con

los estudiantes, el 100% está encaminado a analizar el proceso de pensamiento que llevo al estudiante

al error, antes de poner remediales.

Competencia conceptual

El profesor ”G” considera que el tipo de evaluación que utiliza es la formativa y diagnóstica, con

características integradora y continua. Basa su práctica evaluativa en el principio epistemológico, es

decir en el conocimiento de la evaluación y el principio ético, los valores del ser humano.

Explica que la evaluación diagnóstica la lleva a cabo con la revisión de resultados de un examen

conceptual que aplica así como con las calificaciones previas al curso que imparte. La evaluación

formativa la logra a través de la revisión de tareas y exámenes parciales.

Dice que casi siempre hace usos permanente de la evaluación en su proceso de enseñanza y

aprendizaje, considera la evaluación como un proceso individual- integral.

Expone que es necesario evaluar competencias en los alumnos, entre ellas la comprensión lectora y la

interpretación. Utiliza con sus alumnos la coevaluación y la autoevaluación, tomando en cuenta la

participación de los alumnos, son los propios alumnos quienes se autoevalúan.

El profesor “G” describe la técnica de solicitud de productos como aquella donde la evaluación se

centra en la presentación de evidencia que confirmara los aprendizajes esperados de los alumnos, la

técnica de resolución de problemas consiste en presentar una situación problemática y solicitar la

forma de resolverla, la técnica de observación consiste en que el profesor es quien a partir de criterios

de observación definidos, realiza la evaluación, la técnica de autoinforme es el propio sujeto evaluado

quien informa de su aprendizaje.

Page 203: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

184

Competencia procedimental.

El profesor “G” dice que los instrumentos de evaluación que aplica están diseñados bajo criterios de

validez y utilidad.

Expone que al inicio del curso solicita a los alumnos técnicas de solicitud de productos, que en todo

momento del curso aplica técnicas de observación y que en el transcurso utiliza técnicas de resolución

de problemas.

Dice también que lo que interesa revisar en los instrumentos es la calidad del contenido. Especifica

que las técnicas de evaluación que mayormente utiliza son la de resolución de problemas y las que

menos utiliza son las de autoinforme.

De los instrumentos que mayormente utiliza son los proyectos, y los reportes, así como la exposición

oral, los que utiliza en menos ocasiones son las pruebas estandarizadas, los registros anecdóticos y la

lista de control y cotejo.

Asigna una mayor importancia, un 40% a evaluar competencias, un 20% a evaluar conocimientos, la

misma cantidad a los procedimientos y a las actitudes.

Competencia ética.

El profesor “G” considera estar de acuerdo en que es justo e imparcial al calificar. Dice que algunas

veces su subjetividad interfiere al momento de emitir un juicio de valor, señala que casi siempre

cumple eficazmente con su plan de evaluación y que evalúa los contenidos programáticos de acuerdo a

lo que explica en clase.

Rendimiento académico.

El profesor ”G” define el rendimiento académico como el indicador del nivel de aprendizaje alcanzado

por el estudiante.

El profesor considera que las formas como evalúa no son las idóneas para valorar los aprendizajes de

los alumnos, dice que los resultados que obtienen sus alumnos no son los esperados. Aun así intenta

realizar acciones apropiadas para evaluar, cambia su forma de evaluar cuando comprueba que estas no

favorecen la valoración de los aprendizajes de los alumnos, toman en cuenta las sugerencias de

evaluación que propone el plan y programa de estudio.

Page 204: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Considera necesario diversificar los procedimientos de evaluación para obtener la mayor cantidad de

información posible que permita emitir un juici

El profesor “G” considera que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos

de evaluación puede influir positivamente en el rendimiento académico del alumno, porque contará

con los elementos necesarios para retroalimentar al alumno y con ello obliga al alumno a dar prioridad

a los aspectos centrales de la evaluación.

b) Evaluación de los estudiantes

Ciencias de Educación con opción

Competencia evaluativa.

Los alumnos encuestados opinan que el profesor posee un dominio del 92% de la competencia

evaluativa en general.

Figura Nº 77. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “G” en opinión de

alumnos.

Un 15% de los encuestados considera que verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un 15%

dice que orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje de los alumnos, un 12% dice que

privilegia la autorregulación del estudiante,

Competencia evaluativa

Verifica el progreso de sus alumnos

Orienta su práctica evaluativa al aprendizaje

Privilegia la autorregulación

Busca situaciones remediales

Regula las actividades de la clase

Pueden lograr los objetivos

Considera necesario diversificar los procedimientos de evaluación para obtener la mayor cantidad de

información posible que permita emitir un juicio de valor justo, equitativo y objetivo.

El profesor “G” considera que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos

de evaluación puede influir positivamente en el rendimiento académico del alumno, porque contará

os necesarios para retroalimentar al alumno y con ello obliga al alumno a dar prioridad

a los aspectos centrales de la evaluación.

b) Evaluación de los estudiantes (En opinión de 10 alumnos de cuarto semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa.

Los alumnos encuestados opinan que el profesor posee un dominio del 92% de la competencia

Figura Nº 77. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “G” en opinión de

Un 15% de los encuestados considera que verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un 15%

dice que orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje de los alumnos, un 12% dice que

privilegia la autorregulación del estudiante, un 12% que busca situaciones remediales particulares para

15%

15%

12%

12%

7%

7%

Competencia evaluativa

Verifica el progreso de sus alumnos

Orienta su práctica evaluativa al aprendizaje

Privilegia la autorregulación

Busca situaciones remediales

Regula las actividades de la clase

Pueden lograr los objetivos

185

Considera necesario diversificar los procedimientos de evaluación para obtener la mayor cantidad de

o de valor justo, equitativo y objetivo.

El profesor “G” considera que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos

de evaluación puede influir positivamente en el rendimiento académico del alumno, porque contará

os necesarios para retroalimentar al alumno y con ello obliga al alumno a dar prioridad

(En opinión de 10 alumnos de cuarto semestre de la Lic. En

Los alumnos encuestados opinan que el profesor posee un dominio del 92% de la competencia

Figura Nº 77. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “G” en opinión de los

Un 15% de los encuestados considera que verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un 15%

dice que orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje de los alumnos, un 12% dice que

un 12% que busca situaciones remediales particulares para

92%

Page 205: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

cada alumno, un 7% que regula las actividades de la clase en función del resultado de la evaluación, un

7% opina que el profesor piensa que los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso.

Conceptual.

Los alumnos asignan al profesor “G” un 84% de dominio en la competencia conceptual.

El 84% especula que las evaluaciones que aplica el profesor incluyen además de los contenidos las

habilidad y destrezas. El 84% considera que el profesor evalúa

El 40% dice que el profesor utiliza la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa, un 30% considera

que solo utiliza la evaluación sumativa.

Los alumnos consideran en un 30% que las características de la evaluación que ut

global, un 10% dice que es continua.

Figura Nº 78. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “G” en opinión de los

alumnos.

Procedimental.

El 44% dice que el profesor evalúa con pruebas, un 23% dice que evalúa a tr

14% dice que utiliza reactivos de falso y verdadero y de ordenar.

Dominio de competencia conceptual

Evalúa contenidos y habilidades

Se evalúa lo que se aprende

Evaluación disgnóstica, sumativa y formativa

Evaluación sumativa

Evaluación global

Evaluación continua

cada alumno, un 7% que regula las actividades de la clase en función del resultado de la evaluación, un

7% opina que el profesor piensa que los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso.

Los alumnos asignan al profesor “G” un 84% de dominio en la competencia conceptual.

El 84% especula que las evaluaciones que aplica el profesor incluyen además de los contenidos las

habilidad y destrezas. El 84% considera que el profesor evalúa lo que el alumno ha comprendido.

El 40% dice que el profesor utiliza la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa, un 30% considera

que solo utiliza la evaluación sumativa.

Los alumnos consideran en un 30% que las características de la evaluación que utiliza el profesor es

global, un 10% dice que es continua.

Figura Nº 78. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “G” en opinión de los

El 44% dice que el profesor evalúa con pruebas, un 23% dice que evalúa a través de demostraciones, el

14% dice que utiliza reactivos de falso y verdadero y de ordenar.

40%

30%

30%

10%

Dominio de competencia conceptual

Evalúa contenidos y habilidades

Se evalúa lo que se aprende

Evaluación disgnóstica, sumativa y formativa

Evaluación sumativa

Evaluación global

Evaluación continua

186

cada alumno, un 7% que regula las actividades de la clase en función del resultado de la evaluación, un

7% opina que el profesor piensa que los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso.

Los alumnos asignan al profesor “G” un 84% de dominio en la competencia conceptual.

El 84% especula que las evaluaciones que aplica el profesor incluyen además de los contenidos las

lo que el alumno ha comprendido.

El 40% dice que el profesor utiliza la evaluación diagnóstica, sumativa y formativa, un 30% considera

iliza el profesor es

Figura Nº 78. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “G” en opinión de los

avés de demostraciones, el

84%

84%

84%

Page 206: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

El 45% dice que utiliza exposición oral, el 28% que solicita reportes. El 24% dice que el profesor le

brinda mayor crédito a los productos finales, un 23% a las ta

comportamiento.

Figura Nº 79. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “G” en opinión de los

alumnos.

El 82% considera que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de

los a alumnos dice que el profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Ética.

Figura Nº 80. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “G” en opinión de los alumnos.

Evalúa con pruebas

Evalúa a través de demostraciones

Reactivos de falso y verdadero

Reactivos de ordenar.

Exposición oral

Solicita reportes

Brinda mayor crédito a los productos finales

Comportamiento

Informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

Competencia ética

Es justo al evaluar

La evaluación es excelente

La evaluación es buena

La evaluación es regular

El 45% dice que utiliza exposición oral, el 28% que solicita reportes. El 24% dice que el profesor le

los productos finales, un 23% a las tareas un 9% a las actitudes y un 10% al

Figura Nº 79. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “G” en opinión de los

El 82% considera que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, el 96% de

los a alumnos dice que el profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Figura Nº 80. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “G” en opinión de los alumnos.

44%

23%

14%

14%

45%

28%

24%

23%

9%

10%

82%

Evalúa con pruebas

Evalúa a través de demostraciones

Reactivos de falso y verdadero

Reactivos de ordenar.

Exposición oral

Solicita reportes

Brinda mayor crédito a los productos finales

Tareas

Actitudes

Comportamiento

Informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

10%

70%

10%

187

El 45% dice que utiliza exposición oral, el 28% que solicita reportes. El 24% dice que el profesor le

reas un 9% a las actitudes y un 10% al

Figura Nº 79. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “G” en opinión de los

calificaciones, el 96% de

Figura Nº 80. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “G” en opinión de los alumnos.

82%

96%

86%

90%

Page 207: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Los alumnos opinan que el profesor “G”

El 90% de los alumnos consideran que es justo al evaluar. El 10% juzga la evaluación del profesor

como excelente, un 70% como buena y un 10% como regular.

Rendimiento Académico.

Figura Nº 81. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “G” en el

rendimiento académico del alumno.

El 82% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico.

El 96% de los encuestados se siente conforme con lo que

aprendieron cosas nuevas.

El 60% dice que el profesor retroalimenta los resultados que se obtienen en las evaluaciones, un 20%

dice que no lo hace.

Un 90% de los alumnos percibe que las evaluaciones que aplico el pr

rendimiento académico que poseen, un 10% dijo estar en lo contrario.

El 13% de los alumnos considera que con la estrategia evaluativa que utilizó el profesor logro en ellos

una motivación para aprender, un 12% responsabilida

un 10% aprender colaborativamente, un 10% a brindar mayor esfuerzo y un 5% a aprender de los

errores.

La evalaución muestra el rendimiento académico

Motivación para aprender

Responsabilidad para aprender

Aprender colaborativamente

Brindar mayor esfuerzo

Aprender de los errores

Mejorar al reflexionar los resultados

Establecer claramente los criterios de evaluación

Ajustar los procedimientos de la evaluación

Mejorar en la aplicación de técnicas e instrumentos

Los alumnos opinan que el profesor “G” tiene un dominio de 86% de la competencia ética.

El 90% de los alumnos consideran que es justo al evaluar. El 10% juzga la evaluación del profesor

como excelente, un 70% como buena y un 10% como regular.

Rendimiento Académico.

muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “G” en el

rendimiento académico del alumno.

El 82% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico.

El 96% de los encuestados se siente conforme con lo que ha aprendido en la asignatura, dicen que

El 60% dice que el profesor retroalimenta los resultados que se obtienen en las evaluaciones, un 20%

Un 90% de los alumnos percibe que las evaluaciones que aplico el profesor muestran la realidad del

rendimiento académico que poseen, un 10% dijo estar en lo contrario.

El 13% de los alumnos considera que con la estrategia evaluativa que utilizó el profesor logro en ellos

una motivación para aprender, un 12% responsabilidad para aprender, un 10% tiempo de dedicación,

un 10% aprender colaborativamente, un 10% a brindar mayor esfuerzo y un 5% a aprender de los

13%

12%

10%

10%

5%

33%

33%

8%

31%

La evalaución muestra el rendimiento académico

Motivación para aprender

Responsabilidad para aprender

Aprender colaborativamente

Brindar mayor esfuerzo

Aprender de los errores

Mejorar al reflexionar los resultados

Establecer claramente los criterios de evaluación

Ajustar los procedimientos de la evaluación

Mejorar en la aplicación de técnicas e instrumentos

188

tiene un dominio de 86% de la competencia ética.

El 90% de los alumnos consideran que es justo al evaluar. El 10% juzga la evaluación del profesor

muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “G” en el

El 82% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico.

ha aprendido en la asignatura, dicen que

El 60% dice que el profesor retroalimenta los resultados que se obtienen en las evaluaciones, un 20%

ofesor muestran la realidad del

El 13% de los alumnos considera que con la estrategia evaluativa que utilizó el profesor logro en ellos

d para aprender, un 10% tiempo de dedicación,

un 10% aprender colaborativamente, un 10% a brindar mayor esfuerzo y un 5% a aprender de los

90%

Page 208: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

189

Consideran un 33% de los alumnos que el profesor debe mejorar en reflexionar a profundidad sobre

los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones y un 33% en establecer de manera clara y

precisa los criterios de evaluación y comunicación a los alumnos, el 8% dice que debe mejorar en

ajustar los procedimientos de la evaluación a los objetivos y destrezas que se quiere evaluar; así como

un 31% considera que debe mejorar en la aplicación de técnicas e instrumentos de evaluación.

4.2.8. Psicología del Aprendizaje (Profesor “H”)

a) Autoevaluación.

El profesor “H” considera la evaluación como un proceso continuo de reflexión sobre el proceso de

enseñanza- aprendizaje que valora los conocimientos del alumno, pero que también valore su propia

práctica docente.

Como objetivo de la evaluación considera importante no solo detectar la situación real en la que se

encuentran los alumnos si no que es necesario reformular la programación del curso en función de los

datos obtenidos en cada unidad didáctica.

El profesor “H” afirma que valora el aprendizaje significativo de los alumnos identificando sus

conocimientos previos lo cual le permite adecuaciones pertinentes según el caso lo amerite al

programa, contenidos y metodología de trabajo.

Competencia evaluativa.

El profesor dice que su estrategia evaluativa está dedicada en un 100% a usar el proceso de evaluación

como un proceso de comunicación con los estudiantes, un 80% a verificar el progreso de sus alumnos

clase a clase y a regular las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación y a

orientar la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje de los estudiantes, un 60% a buscar

situaciones remediales particulares para cada alumno y a ampliar su campo de observación de las

habilidades del estudiante.

Page 209: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 82. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profeso

Competencia conceptual.

Es profesor es partidario de una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, la cual sea continua,

global e individualizada, basada en el principio ético y psicológico.

La evaluación diagnóstica la lleva a cabo al inicio de

sobre los conocimientos previos del tema a tratar en la clase, la formativa a través de diversos técnicas

como la observación, trabajo en equipo, exposición de clase, tareas, portafolio de evidencias, entre

otros, la sumativa promediando las evaluaciones parciales, evaluando los ejercicios que se han logrado

en el portafolio de evidencias.

El instrumento de relacionar que se le aplico lo contestó en un 100% satisfactoriamente.

Competencia procedimental.

El profesor dice que algunas veces utiliza la coevaluación y la autoevaluación, solicita a los

compañeros del grupo que evalúan y retroalimenten la exposición de sus compañeros, se le solicita que

elaboren una autoevaluación de su desempeño en la unidad y que s

Manifiesta que solicita al alumno técnicas de solicitud de productos en todo el curso, técnicas de

observación en todo el curso y de resolución de problemas en el transcurso.

Usar el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Verificar el progreso de sus alumnos

Regular las actividades de la clase

Orientar la práctica evaluativa al aprendizaje

Buscar situaciones remediales particulares

Ampliar su campo de observación

Figura Nº 82. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profeso

Competencia conceptual.

Es profesor es partidario de una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, la cual sea continua,

global e individualizada, basada en el principio ético y psicológico.

La evaluación diagnóstica la lleva a cabo al inicio del curso y de cada unidad preguntándole al alumno

sobre los conocimientos previos del tema a tratar en la clase, la formativa a través de diversos técnicas

como la observación, trabajo en equipo, exposición de clase, tareas, portafolio de evidencias, entre

otros, la sumativa promediando las evaluaciones parciales, evaluando los ejercicios que se han logrado

El instrumento de relacionar que se le aplico lo contestó en un 100% satisfactoriamente.

Competencia procedimental.

ofesor dice que algunas veces utiliza la coevaluación y la autoevaluación, solicita a los

compañeros del grupo que evalúan y retroalimenten la exposición de sus compañeros, se le solicita que

elaboren una autoevaluación de su desempeño en la unidad y que se asignen una nota.

Manifiesta que solicita al alumno técnicas de solicitud de productos en todo el curso, técnicas de

observación en todo el curso y de resolución de problemas en el transcurso.

60%

60%

Usar el proceso de evaluación como un proceso de

Verificar el progreso de sus alumnos

Regular las actividades de la clase

Orientar la práctica evaluativa al aprendizaje

Buscar situaciones remediales particulares

Ampliar su campo de observación

190

Figura Nº 82. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “H”.

Es profesor es partidario de una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, la cual sea continua,

l curso y de cada unidad preguntándole al alumno

sobre los conocimientos previos del tema a tratar en la clase, la formativa a través de diversos técnicas

como la observación, trabajo en equipo, exposición de clase, tareas, portafolio de evidencias, entre

otros, la sumativa promediando las evaluaciones parciales, evaluando los ejercicios que se han logrado

El instrumento de relacionar que se le aplico lo contestó en un 100% satisfactoriamente.

ofesor dice que algunas veces utiliza la coevaluación y la autoevaluación, solicita a los

compañeros del grupo que evalúan y retroalimenten la exposición de sus compañeros, se le solicita que

e asignen una nota.

Manifiesta que solicita al alumno técnicas de solicitud de productos en todo el curso, técnicas de

100%

80%

80%

80%

Page 210: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

191

Dice que le interesa valorar en los instrumentos de la técnica de solicitud de productos el diseño, la

cantidad y la calidad del contenido.

Le brinda mayor crédito a las competencias y conocimientos como resultado del proceso de enseñanza

y aprendizaje.

Comenta que para valorar el aprendizaje de los alumnos utiliza con mayor frecuencia las técnicas de

solicitud de productos y las de observación.

Los instrumentos que con mayor frecuencia utiliza son las pruebas objetivas, las monografías,

exposición oral, lista de control y cotejo y la coevaluación.

Competencia ética.

El profesor “H” se considera con la opción de acuerdo imparcial y justo al calificar, afirma hacer lo

necesario para que sus alumnos aprender significativamente.

En su opinión clasifica la evaluación que realiza del proceso de aprendizaje de los alumnos como

buena.

Rendimiento académico.

El profesor “H” define el rendimiento académico como la medida de las capacidades respondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia

de un proceso de instrucción formativa, a consideración de estas autoras, de las 5 opciones que se

dieron es la más completa.

El profesor evalúa totalmente en función de recopilar la mayor cantidad de información posible que

compruebe el aprendizaje de sus alumnos.

En lo personal tuvimos la oportunidad de observar la clase del profesor, una clase bastante amena,

objetiva, se respiraba un clima de confianza entre el profesor y sus alumnos, muy participativos, de

bastante retroalimentación.

Page 211: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

b) Evaluación de los alumnos (

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales

Competencia evaluativa.

En consideración de los 10 alumnos encuestados, manifiestan que el profesor “H” tiene un dominio de

la competencia evaluativa del 91%.

Figura Nº 83. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “H” en opinión de los

alumnos.

Un 22% cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un

16% dice que orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno, un 13% dice que

amplía su campo de observación de las habilidades del estudiante, 13% expresa que usa el proceso de

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes, un 19% dice que e

el progreso de sus alumnos clase a clase, un 5% que regula las actividades de la clase en función de los

resultados de la evaluación, un 2% a privilegiar la autorregulación del alumno.

Conceptual.

El 81% de los alumnos encuestados consi

competencia conceptual y se manifiesta en un primer momento al haber resulto correcta el instrumento

de relacionar ya mencionado, además de que conoce las técnicas de evaluación, es capaz de

describirlas y de ejemplificarlas.

Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

orienta su práctica evaluativa al aprendizaje

amplía su campo de observación

usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Verifica el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Privilegiar la autorregulación

Evaluación de los alumnos (En opinión de 10 alumnos de cuarto semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales

Competencia evaluativa.

En consideración de los 10 alumnos encuestados, manifiestan que el profesor “H” tiene un dominio de

evaluativa del 91%.

Figura Nº 83. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “H” en opinión de los

Un 22% cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un

ráctica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno, un 13% dice que

amplía su campo de observación de las habilidades del estudiante, 13% expresa que usa el proceso de

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes, un 19% dice que e

el progreso de sus alumnos clase a clase, un 5% que regula las actividades de la clase en función de los

resultados de la evaluación, un 2% a privilegiar la autorregulación del alumno.

El 81% de los alumnos encuestados consideran que el profesor “H” tiene un dominio de la

competencia conceptual y se manifiesta en un primer momento al haber resulto correcta el instrumento

de relacionar ya mencionado, además de que conoce las técnicas de evaluación, es capaz de

16%

13%

13%

5%

2%

Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los

orienta su práctica evaluativa al aprendizaje

amplía su campo de observación

usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Verifica el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Privilegiar la autorregulación

192

nión de 10 alumnos de cuarto semestre de la Lic. En

En consideración de los 10 alumnos encuestados, manifiestan que el profesor “H” tiene un dominio de

Figura Nº 83. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “H” en opinión de los

Un 22% cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un

ráctica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno, un 13% dice que

amplía su campo de observación de las habilidades del estudiante, 13% expresa que usa el proceso de

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes, un 19% dice que el profesor verifica

el progreso de sus alumnos clase a clase, un 5% que regula las actividades de la clase en función de los

deran que el profesor “H” tiene un dominio de la

competencia conceptual y se manifiesta en un primer momento al haber resulto correcta el instrumento

de relacionar ya mencionado, además de que conoce las técnicas de evaluación, es capaz de

22%

16%

19%

Page 212: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 84. Acciones que muestran competencia conceptual del profesor “H” en opinión de los alumnos.

El 80% de los alumnos entrevistados consideran que el profesor realiza un proceso de evaluación

permanente, que utiliza diversos

que los conocimientos que ellos adquieren tengan relación con la cotidianidad, puesto que incluye no

solo los contenidos si no las habilidades y destrezas, se encarga de aplicar instrumentos

como las exposiciones, los ensayos y los reportes, para ellos utiliza principalmente el tipo de

evaluación formativa en un 50%, con características de continua en opinión de un 50%.

Procedimental.

Los 10 encuestados manifiestan que el profes

de un 92%, por su forma de aplicar el proceso de evaluación, por su conocimiento de las técnicas e

instrumentos de evaluación, por cumplir en opinión de un 90% eficazmente con su plan de evaluación,

por la brevedad en que entrega el informe de calificaciones, pero sobre todo por poner en práctica el

mayor objetivo de la evaluación, la retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Un 38% de los alumnos dice que evalúa con reactivos de opció

orales, un 26% con ensayos.

Un 21% dice que el profesor le asigna mayor crédito a las pruebas, un 22% a los productos

18% a las tareas y un 11% al comportamiento.

Evaluación permanente

Evaluar que los conocimientos con la cotidianidad

Evaluación formativa

Evaluación continua

Figura Nº 84. Acciones que muestran competencia conceptual del profesor “H” en opinión de los alumnos.

El 80% de los alumnos entrevistados consideran que el profesor realiza un proceso de evaluación

permanente, que utiliza diversos instrumentos de evaluación, un 60% dice que se enfoca en evaluar

que los conocimientos que ellos adquieren tengan relación con la cotidianidad, puesto que incluye no

solo los contenidos si no las habilidades y destrezas, se encarga de aplicar instrumentos

como las exposiciones, los ensayos y los reportes, para ellos utiliza principalmente el tipo de

evaluación formativa en un 50%, con características de continua en opinión de un 50%.

Los 10 encuestados manifiestan que el profesor “H” en la competencia procedimental tiene el dominio

de un 92%, por su forma de aplicar el proceso de evaluación, por su conocimiento de las técnicas e

instrumentos de evaluación, por cumplir en opinión de un 90% eficazmente con su plan de evaluación,

or la brevedad en que entrega el informe de calificaciones, pero sobre todo por poner en práctica el

mayor objetivo de la evaluación, la retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Un 38% de los alumnos dice que evalúa con reactivos de opción múltiple, un 47% con exposiciones

Un 21% dice que el profesor le asigna mayor crédito a las pruebas, un 22% a los productos

18% a las tareas y un 11% al comportamiento.

50%

50%

Evaluación permanente

Evaluar que los conocimientos con la cotidianidad

Evaluación formativa

Evaluación continua

193

Figura Nº 84. Acciones que muestran competencia conceptual del profesor “H” en opinión de los alumnos.

El 80% de los alumnos entrevistados consideran que el profesor realiza un proceso de evaluación

instrumentos de evaluación, un 60% dice que se enfoca en evaluar

que los conocimientos que ellos adquieren tengan relación con la cotidianidad, puesto que incluye no

solo los contenidos si no las habilidades y destrezas, se encarga de aplicar instrumentos que lo valoren

como las exposiciones, los ensayos y los reportes, para ellos utiliza principalmente el tipo de

evaluación formativa en un 50%, con características de continua en opinión de un 50%.

or “H” en la competencia procedimental tiene el dominio

de un 92%, por su forma de aplicar el proceso de evaluación, por su conocimiento de las técnicas e

instrumentos de evaluación, por cumplir en opinión de un 90% eficazmente con su plan de evaluación,

or la brevedad en que entrega el informe de calificaciones, pero sobre todo por poner en práctica el

mayor objetivo de la evaluación, la retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje.

n múltiple, un 47% con exposiciones

Un 21% dice que el profesor le asigna mayor crédito a las pruebas, un 22% a los productos finales, un

80%

60%

Page 213: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 85. Acciones que muestran la

alumnos.

Ética.

La opinión del 82% de los alumnos refleja que el profesor es merecedor de la competencia ética,

consideran que el profesor es en un 80% justo al emitir su juicio de valor, un 70%

que realiza el profesor del proceso de aprendizaje como excelente y un 30% como buena

Figura Nº 86. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “H” en opinión de los alumnos.

Dominio de competencia procedimental

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

Entrega a la brevedad el informe de calificaciones

Retroalimenta el proceso de aprendizaje

Evalua con reactivos de opción múltiple

Evalua con exposiciones orales

Evalua con ensayos

Mayor crédito a las pruebas

Crédito a los productos finales

Crédito a las tareas

Crédito al comportamiento

El profesor es justo

Juzga la evalución como excelente

Juzga la evalución como buena

Dominio de competencia ética

Figura Nº 85. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “H” en opinión de los

La opinión del 82% de los alumnos refleja que el profesor es merecedor de la competencia ética,

consideran que el profesor es en un 80% justo al emitir su juicio de valor, un 70% juzga la evaluación

que realiza el profesor del proceso de aprendizaje como excelente y un 30% como buena

Figura Nº 86. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “H” en opinión de los alumnos.

38%

4%

26%

21%

22%

18%

11%

Dominio de competencia procedimental

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

Entrega a la brevedad el informe de calificaciones

Retroalimenta el proceso de aprendizaje

Evalua con reactivos de opción múltiple

Evalua con exposiciones orales

Evalua con ensayos

Mayor crédito a las pruebas

Crédito a los productos finales

Crédito a las tareas

Crédito al comportamiento

30%

El profesor es justo

Juzga la evalución como excelente

Juzga la evalución como buena

Dominio de competencia ética

194

competencia procedimental del profesor “H” en opinión de los

La opinión del 82% de los alumnos refleja que el profesor es merecedor de la competencia ética,

juzga la evaluación

que realiza el profesor del proceso de aprendizaje como excelente y un 30% como buena.

Figura Nº 86. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “H” en opinión de los alumnos.

92%

90%

90%

100%

80%

70%

82%

Page 214: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Rendimiento académico.

Los encuestados le asignan al profesor “H” el 95% de que la evaluación es una estrategia que ha

considerado mejorar su rendimiento académico.

Figura Nº 87. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “H” en el rendimiento académico del alumno.

Un 90% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, consideran

que al realizar un correcto proceso de evaluación les ha permitido acrecentar su rendimiento no solo en

las calificaciones, si no que les ha permitido r

consideran que mejoran el proceso de comprensión, conocen sus fallas y saben cómo aplicarse para

resolverlas, el 13% considera que la estrategia de evaluación que utiliza el profesor a logrado en ellos

la actitud de compromiso por aprender, el aprender colaborativamente y a solucionar problemas para la

vida, el 10% de los alumnos consideran que le han dedicado un mayor tiempo a las actividades de esta

asignatura.

Los encuestados consideran que el profesor

de las técnicas e instrumentos de evaluación, el 18% en su programación y un 18% en su metodología

didáctica, un 9% en las técnicas de motivación y el mismo porcentaje en la evaluación de la propia

enseñanza.

Interesa su rendimiento académico

Mejoró su compromiso por aprender

Mejoró el aprender colaborativamente

Mejoró en solucionar problemas para la vida

Dedicaron mayor tiempo a la asignatura

Debe mejorar la diversifiación de las técnicas

Mejorar su programación

Mejorar su metodología didáctica

Mejorar las técnicas de motivación

Mejorar la propia evaluación de la enseñanza

Rendimiento académico.

ignan al profesor “H” el 95% de que la evaluación es una estrategia que ha

considerado mejorar su rendimiento académico.

Figura Nº 87. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “H” en el mno.

Un 90% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, consideran

que al realizar un correcto proceso de evaluación les ha permitido acrecentar su rendimiento no solo en

las calificaciones, si no que les ha permitido reforzar sus conocimientos, con la retroalimentación

consideran que mejoran el proceso de comprensión, conocen sus fallas y saben cómo aplicarse para

resolverlas, el 13% considera que la estrategia de evaluación que utiliza el profesor a logrado en ellos

actitud de compromiso por aprender, el aprender colaborativamente y a solucionar problemas para la

vida, el 10% de los alumnos consideran que le han dedicado un mayor tiempo a las actividades de esta

Los encuestados consideran que el profesor debe mejorar, un 45% en la diversificación y aplicación

de las técnicas e instrumentos de evaluación, el 18% en su programación y un 18% en su metodología

didáctica, un 9% en las técnicas de motivación y el mismo porcentaje en la evaluación de la propia

13%

13%

13%

10%

45%

18%

18%

9%

9%

Interesa su rendimiento académico

Mejoró su compromiso por aprender

Mejoró el aprender colaborativamente

Mejoró en solucionar problemas para la vida

Dedicaron mayor tiempo a la asignatura

Debe mejorar la diversifiación de las técnicas

Mejorar su programación

Mejorar su metodología didáctica

Mejorar las técnicas de motivación

Mejorar la propia evaluación de la enseñanza

195

ignan al profesor “H” el 95% de que la evaluación es una estrategia que ha

Figura Nº 87. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “H” en el

Un 90% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, consideran

que al realizar un correcto proceso de evaluación les ha permitido acrecentar su rendimiento no solo en

eforzar sus conocimientos, con la retroalimentación

consideran que mejoran el proceso de comprensión, conocen sus fallas y saben cómo aplicarse para

resolverlas, el 13% considera que la estrategia de evaluación que utiliza el profesor a logrado en ellos

actitud de compromiso por aprender, el aprender colaborativamente y a solucionar problemas para la

vida, el 10% de los alumnos consideran que le han dedicado un mayor tiempo a las actividades de esta

debe mejorar, un 45% en la diversificación y aplicación

de las técnicas e instrumentos de evaluación, el 18% en su programación y un 18% en su metodología

didáctica, un 9% en las técnicas de motivación y el mismo porcentaje en la evaluación de la propia

90%

Page 215: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

4.2.9. Sociología de la educación

a) Autoevaluación.

El profesor considera la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre

los conocimientos y competencias del alumno.

Le confiere como objetivo primordial a la evaluación el detectar la situación de partida general para

dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje y el de menor impacto el controlar los

resultados obtenidos en el proceso de evaluación.

Competencia evaluativa.

El profesor “I” le asigna un 100% en grado de importancia a verificar el progreso de sus alumnos clase

a clase, un 80% al regular las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación,

piensa en un 60% que todos los estudiantes pueden lograr los obje

busca situaciones remediales particulares para cada alumno.

Figura Nº 88. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “I”.

Indica que un 100% de su estrategia evaluativa está e

aprendizaje del estudiante, un 80% dice que usa el proceso de evaluación como un proceso de

comunicación con los estudiantes, el 80% está encaminado a analizar el proceso de pensamiento que

llevo al estudiante al error, antes de poner remediales.

Verificar el progreso de sus alumnos clase a clase

Regular las actividades de la clase

Los estudiantes pueden lograr los objetivos

Busca situaciones remediales particulares

Orientar la práctica al servicio del aprendizaje

Proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Analizar el proceso de pensamiento

Sociología de la educación (Profesor “I”)

El profesor considera la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre

los conocimientos y competencias del alumno.

primordial a la evaluación el detectar la situación de partida general para

dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje y el de menor impacto el controlar los

resultados obtenidos en el proceso de evaluación.

Competencia evaluativa.

” le asigna un 100% en grado de importancia a verificar el progreso de sus alumnos clase

a clase, un 80% al regular las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación,

piensa en un 60% que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, dice que en un 40%

busca situaciones remediales particulares para cada alumno.

Figura Nº 88. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “I”.

Indica que un 100% de su estrategia evaluativa está encaminada a orientar su práctica al servicio del

aprendizaje del estudiante, un 80% dice que usa el proceso de evaluación como un proceso de

comunicación con los estudiantes, el 80% está encaminado a analizar el proceso de pensamiento que

te al error, antes de poner remediales.

80%

60%

40%

80%

80%

Verificar el progreso de sus alumnos clase a clase

Regular las actividades de la clase

Los estudiantes pueden lograr los objetivos

Busca situaciones remediales particulares

Orientar la práctica al servicio del aprendizaje

Proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Analizar el proceso de pensamiento

196

El profesor considera la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre

primordial a la evaluación el detectar la situación de partida general para

dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje y el de menor impacto el controlar los

” le asigna un 100% en grado de importancia a verificar el progreso de sus alumnos clase

a clase, un 80% al regular las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación,

tivos del curso, dice que en un 40%

Figura Nº 88. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “I”.

ncaminada a orientar su práctica al servicio del

aprendizaje del estudiante, un 80% dice que usa el proceso de evaluación como un proceso de

comunicación con los estudiantes, el 80% está encaminado a analizar el proceso de pensamiento que

100%

80%

100%

80%

80%

Page 216: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

197

Competencia conceptual.

El profesor “I” dice que casi siempre utiliza permanentemente la evaluación.

El profesor considera que la evaluación que utiliza es continua e integradora y el tipo que utiliza es la

diagnóstica y la sumativa.

En la evaluación diagnóstica evalúa con lluvias de ideas, dice que eso le permite saber que tanto

conoce el alumno sobre un tema en particular, la evaluación sumativa, la lleva acabo al final del

proceso y conlleva la suma de las calificaciones por unidad.

El profesor “I” describe la técnica de solicitud de productos como aquella donde el alumno hace

entrega de algún trabajo final puede ser un ensayo o una monografía, la técnica de solicitud de

productos es la aplicación de conocimientos y habilidades que se han aprendido en el aula, la técnica

de observación como aquella que permite al profesor en forma identificar el aprendizaje de los

alumnos y tomar medidas para mejorar la conducta.

Competencia procedimental.

El profesor utiliza con mayor frecuencia la técnica de solicitud de productos y la de observación, en

menor cantidad la de resolución de problemas.

El instrumento que más aplica son los ensayos, las monografías, las demostraciones y la exposición

oral, los instrumentos que menos veces aplica son las pruebas objetivas y las pruebas estandarizadas.

Dice que siempre entrega el informe de calificaciones a la brevedad posible, siempre trata de cumplir

eficazmente con el plan de evaluación establecido, siempre evalúa contenidos programáticos de

acuerdo a lo que explica en clase.

Competencia ética.

El profesor se considera totalmente de acuerdo al ser imparcial al calificar al igual que justo.

En su opinión clasifica la evaluación que realiza como buena.

Page 217: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Rendimiento académico.

El profesor “I” define el rendimiento como la medida de las capacidades respondientes o indicativas

que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un

proceso de instrucción o formación.

El profesor está de acuerdo en hacer

En su opinión la estrategia que puede mejorar en su práctica evaluativa es ajustar los procedimientos

de la evaluación a los objetivos y destrezas que se quiere evaluar.

b) Evaluación de los estudiantes (

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa.

Figura Nº 89. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “I” en opinión de los

alumnos.

Los alumnos encuestados opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia evaluativa del

86%.

El 24% de los alumnos considera que el profesor verifica el progreso de los alumnos clase a clase, un

17% que privilegia la autorregulación, un 14% amplia su campo d

estudiante, un 10% piensa que el profesor usa el proceso de evaluación como un proceso de

Verifica el progreso de los alumnos

Privilegia la autorregulación

Amplia su campo de observación

El proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Orienta su práctica evaluativa al aprendizaje

Rendimiento académico.

“I” define el rendimiento como la medida de las capacidades respondientes o indicativas

que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un

proceso de instrucción o formación.

El profesor está de acuerdo en hacer lo necesario para que sus alumnos aprendan.

En su opinión la estrategia que puede mejorar en su práctica evaluativa es ajustar los procedimientos

de la evaluación a los objetivos y destrezas que se quiere evaluar.

b) Evaluación de los estudiantes (En opinión de 10 alumnos de cuarto semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa.

Figura Nº 89. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “I” en opinión de los

encuestados opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia evaluativa del

El 24% de los alumnos considera que el profesor verifica el progreso de los alumnos clase a clase, un

17% que privilegia la autorregulación, un 14% amplia su campo de observación de las habilidades del

estudiante, un 10% piensa que el profesor usa el proceso de evaluación como un proceso de

17%

14%

10%

4%

Verifica el progreso de los alumnos

Privilegia la autorregulación

Amplia su campo de observación

El proceso de evaluación como un proceso de

Orienta su práctica evaluativa al aprendizaje

198

“I” define el rendimiento como la medida de las capacidades respondientes o indicativas

que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un

En su opinión la estrategia que puede mejorar en su práctica evaluativa es ajustar los procedimientos

ón de 10 alumnos de cuarto semestre de la Lic. En

Figura Nº 89. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “I” en opinión de los

encuestados opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia evaluativa del

El 24% de los alumnos considera que el profesor verifica el progreso de los alumnos clase a clase, un

e observación de las habilidades del

estudiante, un 10% piensa que el profesor usa el proceso de evaluación como un proceso de

24%

Page 218: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

comunicación con los estudiantes, un 4% cree que el profesor orienta su práctica evaluativa al servicio

del aprendizaje del estudiante.

Competencia conceptual.

Los alumnos opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia conceptual del 90%.

Figura Nº 90. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “I” en opinión de los

alumnos.

Un 92% considera que el profesor hace uso permanente del proceso de evaluación. Un 90% dice que

diversifica la utilización de instrumentos de evaluación. Un 84% manifiesta que los resultados que

arrojan las evaluaciones, el profesor las toma en cuenta para cambiar o reforzar la est

Un 58% de los encuestados señala que el profesor utiliza evaluación de tipo formativa, 17%

diagnóstica y sumativa. La evaluación se caracteriza por ser en un 38% integradora, un 31% continua,

un 15% global e individualizada.

Competencia procedimental.

Los alumnos encuestados opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia procedimental

del 82%.

Hace uso permanente de la evaluación

Diversifica la utilización de instrumentos

Los resultados refuerzan la evaluación

Evaluación de tipo formativa

Evaluación de tipo diagnóstica

Evaluación de tipo sumativa

Evaluación continua

Evaluación global

Evaluación individualizada

comunicación con los estudiantes, un 4% cree que el profesor orienta su práctica evaluativa al servicio

Competencia conceptual.

Los alumnos opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia conceptual del 90%.

Figura Nº 90. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “I” en opinión de los

ofesor hace uso permanente del proceso de evaluación. Un 90% dice que

diversifica la utilización de instrumentos de evaluación. Un 84% manifiesta que los resultados que

arrojan las evaluaciones, el profesor las toma en cuenta para cambiar o reforzar la est

Un 58% de los encuestados señala que el profesor utiliza evaluación de tipo formativa, 17%

diagnóstica y sumativa. La evaluación se caracteriza por ser en un 38% integradora, un 31% continua,

un 15% global e individualizada.

procedimental.

Los alumnos encuestados opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia procedimental

58%

17%

17%

31%

15%

15%

Hace uso permanente de la evaluación

Diversifica la utilización de instrumentos

Los resultados refuerzan la evaluación

Evaluación de tipo formativa

Evaluación de tipo diagnóstica

Evaluación de tipo sumativa

Evaluación continua

Evaluación global

Evaluación individualizada

199

comunicación con los estudiantes, un 4% cree que el profesor orienta su práctica evaluativa al servicio

Los alumnos opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia conceptual del 90%.

Figura Nº 90. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “I” en opinión de los

ofesor hace uso permanente del proceso de evaluación. Un 90% dice que

diversifica la utilización de instrumentos de evaluación. Un 84% manifiesta que los resultados que

arrojan las evaluaciones, el profesor las toma en cuenta para cambiar o reforzar la estrategia evaluativa.

Un 58% de los encuestados señala que el profesor utiliza evaluación de tipo formativa, 17%

diagnóstica y sumativa. La evaluación se caracteriza por ser en un 38% integradora, un 31% continua,

Los alumnos encuestados opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia procedimental

92%

90%

84%

Page 219: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 23% de los escolares considera que los instrumentos que más aplica el profesor son las

demostraciones y los reactivos de ordenar y

monografías.

Un 35% dice que solicita ensayos, un 29% reportes y el mismo porcentaje exposición oral.

Figura Nº 91. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “I” en opinión

de los alumnos.

Un 50% dice que el profesor siempre entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones y un

10% que nunca.

Los alumnos consideran en un 27% que el profesor le asigna mayor crédito a evaluar las pruebas, un

23% tareas, un 21% productos fina

Solicita demostraciones

Solicita reactivos de ordenar y jerarquizar

Solicita monografías

Solicita ensayos

Solicita reportes

Entrega a la brevedad informe de calificaciones

Evalúa con pruebas

Productos finales

Comportamiento.

Un 23% de los escolares considera que los instrumentos que más aplica el profesor son las

demostraciones y los reactivos de ordenar y jerarquizar, los que menos utiliza con un 6% las

Un 35% dice que solicita ensayos, un 29% reportes y el mismo porcentaje exposición oral.

Figura Nº 91. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “I” en opinión

Un 50% dice que el profesor siempre entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones y un

Los alumnos consideran en un 27% que el profesor le asigna mayor crédito a evaluar las pruebas, un

23% tareas, un 21% productos finales y tan solo un 6% al comportamiento.

23%

23%

6%

35%

29%

29%

27%

23%

21%

6%

Solicita demostraciones

Solicita reactivos de ordenar y jerarquizar

Solicita monografías

Solicita ensayos

Solicita reportes

Exposición oral

Entrega a la brevedad informe de calificaciones

Evalúa con pruebas

Evalúa tareas

Productos finales

Comportamiento.

200

Un 23% de los escolares considera que los instrumentos que más aplica el profesor son las

jerarquizar, los que menos utiliza con un 6% las

Un 35% dice que solicita ensayos, un 29% reportes y el mismo porcentaje exposición oral.

Figura Nº 91. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “I” en opinión

Un 50% dice que el profesor siempre entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones y un

Los alumnos consideran en un 27% que el profesor le asigna mayor crédito a evaluar las pruebas, un

50%

Page 220: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Competencia ética.

Los alumnos encuestados opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia ética del 83%.

Figura Nº 92. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “I” en opinión de los

Un 30% de los alumnos dicen estar totalmente de acuerdo en que el profesor es justo al evaluar, un

70% dice estar de acuerdo. Un 30% juzga como excelente la valoración que realiza el profesor del

aprendizaje del alumno, un 40% como buena y un 30%

Rendimiento académico.

Los alumnos opinan que la estrategia evaluativa del profesor “I” permitió mejorar en un 96% su

rendimiento académico.

El 88% de los estudiantes dice que al profesor le interesa su rendimiento académico, un 84% consider

que las evaluaciones que aplica el profesor determina el grado en que ha comprendido el contendido

del programa.

Un 96% se considera satisfecho con lo que aprendido en la asignatura, dice un 98% que el profesor

retroalimenta no solo los resultados de las

importante, les ha permitido mejorar y aprender más.

Totalmente de acuerdo en que el profesor es justo

De acuerdo en que el profesor es justo

Valoración excelente

Valoración regular

Los alumnos encuestados opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia ética del 83%.

Figura Nº 92. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “I” en opinión de los

Un 30% de los alumnos dicen estar totalmente de acuerdo en que el profesor es justo al evaluar, un

70% dice estar de acuerdo. Un 30% juzga como excelente la valoración que realiza el profesor del

aprendizaje del alumno, un 40% como buena y un 30% como regular.

Rendimiento académico.

Los alumnos opinan que la estrategia evaluativa del profesor “I” permitió mejorar en un 96% su

El 88% de los estudiantes dice que al profesor le interesa su rendimiento académico, un 84% consider

que las evaluaciones que aplica el profesor determina el grado en que ha comprendido el contendido

Un 96% se considera satisfecho con lo que aprendido en la asignatura, dice un 98% que el profesor

retroalimenta no solo los resultados de las evaluaciones si no clase a clase, lo cual consideran muy

importante, les ha permitido mejorar y aprender más.

30%

30%

40%

30%

Totalmente de acuerdo en que el profesor es justo

De acuerdo en que el profesor es justo

Valoración excelente

Valoración buena

Valoración regular

201

Los alumnos encuestados opinan que el profesor “I” posee un dominio de competencia ética del 83%.

Figura Nº 92. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “I” en opinión de los alumnos.

Un 30% de los alumnos dicen estar totalmente de acuerdo en que el profesor es justo al evaluar, un

70% dice estar de acuerdo. Un 30% juzga como excelente la valoración que realiza el profesor del

Los alumnos opinan que la estrategia evaluativa del profesor “I” permitió mejorar en un 96% su

El 88% de los estudiantes dice que al profesor le interesa su rendimiento académico, un 84% considera

que las evaluaciones que aplica el profesor determina el grado en que ha comprendido el contendido

Un 96% se considera satisfecho con lo que aprendido en la asignatura, dice un 98% que el profesor

evaluaciones si no clase a clase, lo cual consideran muy

70%

Page 221: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 93. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “I” en el

rendimiento académico del alumno.

Un 100% dice que es necesario que se publiquen los criterios de evaluación así sabrán que se espera de

ello y poner particular interés en ello.

4.2.10. Formas Históricas de Estado y Gobierno (Profesor “J”)

a) Autoevaluación.

El profesor “J” define la evaluación

proceso educativo encaminado a la mejora de la evaluación.

Para el profesor, el objetivo de mayor importancia que persigue la evaluación es detectar la situación

de partida general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Dice que evalúa competencias básicas en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo de los

alumnos, observando que el alumno asimile los contenidos y haga uso de ellos en situaciones

conectadas de su formación académica.

Interesa el rendimiento académico

Las evaluaciones valoran lo que se comprende

Satisfecho con lo que aprendido

El profesor retroalimenta

Publicación de criterios de evaluación

logró mayor responsabilidad para aprender

Logró mayor entusiasmo

logró mejorar su motivación

Logró mejorar el compromiso por aprender

Logró mejorar el tiempo de dedicación

Logró aprender de los errores

Logró aprender colaborativamente

Logró ser más reflexivo

Logró aprender a solucionar problemas para la vida

Debe mejorar la programación

Debe mejorar las técnicas de motivación

Debe mejorar la metodología didáctica

Debe mejorar las técnicas de evaluación

Debe mejorar la evaluación de la enseñanza

Figura Nº 93. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “I” en el

rendimiento académico del alumno.

00% dice que es necesario que se publiquen los criterios de evaluación así sabrán que se espera de

ello y poner particular interés en ello.

4.2.10. Formas Históricas de Estado y Gobierno (Profesor “J”)

El profesor “J” define la evaluación como la actividad sistemática y continua, integrada dentro del

proceso educativo encaminado a la mejora de la evaluación.

Para el profesor, el objetivo de mayor importancia que persigue la evaluación es detectar la situación

mienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje.

Dice que evalúa competencias básicas en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo de los

alumnos, observando que el alumno asimile los contenidos y haga uso de ellos en situaciones

u formación académica.

13%

13%

9%

9%

9%

9%

9%

7%

5%

23%

23%

18%

18%

12%

Interesa el rendimiento académico

Las evaluaciones valoran lo que se comprende

Satisfecho con lo que aprendido

El profesor retroalimenta

Publicación de criterios de evaluación

logró mayor responsabilidad para aprender

Logró mayor entusiasmo

logró mejorar su motivación

Logró mejorar el compromiso por aprender

Logró mejorar el tiempo de dedicación

Logró aprender de los errores

Logró aprender colaborativamente

Logró ser más reflexivo

Logró aprender a solucionar problemas para la vida

Debe mejorar la programación

Debe mejorar las técnicas de motivación

Debe mejorar la metodología didáctica

Debe mejorar las técnicas de evaluación

Debe mejorar la evaluación de la enseñanza

202

Figura Nº 93. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “I” en el

00% dice que es necesario que se publiquen los criterios de evaluación así sabrán que se espera de

como la actividad sistemática y continua, integrada dentro del

Para el profesor, el objetivo de mayor importancia que persigue la evaluación es detectar la situación

Dice que evalúa competencias básicas en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo de los

alumnos, observando que el alumno asimile los contenidos y haga uso de ellos en situaciones

88%

84%

96%

98%

100%

Page 222: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

203

Competencia evaluativa.

El profesor “J” dice que lleva a cabo en un 100% las siguientes acciones: verifica el progreso de sus

alumnos clase a clase, regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación,

privilegia la autorregulación de sus estudiantes, busca situaciones remediales particulares para cada

alumno, orienta la practica evaluativa al servicio de sus estudiantes, usa el proceso de evaluación como

un proceso de comunicación con los estudiantes.

Competencia conceptual.

El profesor “J” considera que utiliza una evaluación diagnóstica y formativa, con características

continua, integradora, global e individualizada.

Dice que casi siempre hace uso permanente de la evaluación en su proceso de enseñanza y aprendizaje,

dice que casi siempre socializa los criterios de evaluación con sus alumnos aunque solo algunas veces

les permite que participen en la selección de estos.

Describe la evaluación diagnóstica como una necesidad que permite al profesor saber cómo llegan los

alumnos, la formativa dice que se da en el transcurso del proceso, se evalúa por etapas, la sumativa al

final se evalúa todos los aspectos cualitativos y cuantitativos.

Explica el profesor que está de acuerdo en que el tipo de evaluación que aplica y el grado de dificultad

determinan la valoración objetiva del aprendizaje del alumno.

Describe la técnica de solicitud de productos como la elaboración de ensayos, ante proyectos y avance

de proyectos, la técnica de resolución de problemas como la presentación de un problema especifico y

sus posibles soluciones, la técnica de observación referida a la observación de un grupo dentro del

contexto a estudiar, la técnica de autoinforme no la describió.

Competencia procedimental.

El profesor “J” dice que solicita al alumno técnicas de solicitud de productos al final del curso, las de

resolución de problemas en el transcurso y la de observación en todo el curso.

Manifiesta que brinda mayor importancia a evaluar competencias, un 20% tareas y un 10% actitudes.

Dice que aplica en mayor cantidad pruebas de resolución de problemas y solicitud de productos.

Page 223: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

204

Los instrumentos que más aplica son las pruebas objetivas, pruebas de ensayo, reportes, exposición

oral y la coevaluación, las que menos utiliza son las pruebas estandarizadas, proyectos y monografías.

Dice que siempre utiliza la coevaluación y la autoevaluación en el grupo mediante estrategias

didácticas y sus correspondientes técnicas didácticas.

Señala que el informe de calificaciones casi siempre se entrega a la brevedad posible y que casi

siempre cumple eficazmente con el plan de evaluación propuesto.

Competencia ética.

Indica que se considera totalmente de acuerdo en ser justo e imparcial al momento de emitir la

valoración del aprendizaje de los alumnos; solo algunas veces considera que su subjetividad interfiera

al evaluar.

Rendimiento académico.

El profesor “J” define el rendimiento académico como el indicador del nivel de aprendizaje alcanzado

por el estudiante.

Considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas, cambia sus formas de

evaluación si se da cuenta que estas no favorecen la valoración de los aprendizajes de sus alumnos, no

evalúa en función de recopilar la mayor cantidad de información ni en función de que todos los

estudiantes acrediten el curso, no considera el examen como el medio más útil para corroborar

conocimientos en los alumnos, reconoce que los resultados obtenidos por sus alumnos no son lo que él

espera, quisiera que se esforzaran mas.

Considera que necesita mejorar en la reflexión en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

evaluaciones lo cual conllevé a tomar medidas que garanticen la mejora del progreso.

Dice que cree firmemente que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos

de evaluación puede influir positivamente en el rendimiento académico de los alumnos porque permite

la innovación e interacción del grupo.

Page 224: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

b) Evaluación de los estudiantes (

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa.

Figura Nº 94. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “J” en opinión de los

alumnos.

Los alumnos encuestados opinan que el profesor tiene un dominio del 60% en la competen

evaluativa en general.

Un 25% de los alumnos consideran que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los

objetivos del curso, un 16% cree que privilegia la autorregulación del estudiante, un 12% dice que

verifica el progreso de sus estudiantes clase a clase, un 12% indica que evalúa a sus estudiantes sin

pensar en calificaciones anteriores, el 3% dice que busca situaciones remediales particulares para cada

alumno.

Conceptual.

Los alumnos consideran que el profesor tiene un dominio del

El 50% de los alumnos considera que el profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso

de enseñanza. El 50% considera que el profesor utiliza diversos instrumentos de evaluación durante el

curso. El 56% dice que los criterios de evaluación seleccionados por el profesor son difundidos entre

Busca situaciones remediales

Dominio de competencia evaluativa

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Privilegia la autorregulación

Pueden lograr los objetivos del curso

Verifica el progreso de sus estudiantes

b) Evaluación de los estudiantes (En opinión de 10 alumnos de cuarto semestre de la Lic. En

ción con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa.

Figura Nº 94. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “J” en opinión de los

Los alumnos encuestados opinan que el profesor tiene un dominio del 60% en la competen

Un 25% de los alumnos consideran que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los

objetivos del curso, un 16% cree que privilegia la autorregulación del estudiante, un 12% dice que

tudiantes clase a clase, un 12% indica que evalúa a sus estudiantes sin

pensar en calificaciones anteriores, el 3% dice que busca situaciones remediales particulares para cada

Los alumnos consideran que el profesor tiene un dominio del 64% en la competencia conceptual.

El 50% de los alumnos considera que el profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso

de enseñanza. El 50% considera que el profesor utiliza diversos instrumentos de evaluación durante el

ue los criterios de evaluación seleccionados por el profesor son difundidos entre

3%

12%

16%

25%

12%

Busca situaciones remediales

Dominio de competencia evaluativa

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Privilegia la autorregulación

Pueden lograr los objetivos del curso

Verifica el progreso de sus estudiantes

205

En opinión de 10 alumnos de cuarto semestre de la Lic. En

Figura Nº 94. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “J” en opinión de los

Los alumnos encuestados opinan que el profesor tiene un dominio del 60% en la competencia

Un 25% de los alumnos consideran que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los

objetivos del curso, un 16% cree que privilegia la autorregulación del estudiante, un 12% dice que

tudiantes clase a clase, un 12% indica que evalúa a sus estudiantes sin

pensar en calificaciones anteriores, el 3% dice que busca situaciones remediales particulares para cada

64% en la competencia conceptual.

El 50% de los alumnos considera que el profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso

de enseñanza. El 50% considera que el profesor utiliza diversos instrumentos de evaluación durante el

ue los criterios de evaluación seleccionados por el profesor son difundidos entre

60%

Page 225: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

los alumnos, el 76% piensa que el profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en

la escuela se relacionen con la cotidianidad.

El 64% dice que el profesor no solo evalúa contenidos si no también habilidades y destrezas.

El 21% considera que utiliza una evaluación continua, integradora, global e individualizada, un 50%

cree que es de tipo sumativa.

Figura Nº 95. Acciones que muestran la competencia

alumnos.

Procedimental.

Los encuestados dicen que el profesor “J” tiene un dominio de 48% en la competencia procedimental.

Los alumnos piensan que el profesor “J” aplica en un 36% monografías y el 100% que evalú

de las exposiciones orales que presentan principalmente en equipos.

El 52% considera que se entrega a la brevedad el informe de calificaciones y un 58% piensa que el

plan de evaluación es eficaz.

Un 35% de los encuestados considera que el profes

un 22% a las pruebas, en menor cantidad un 6% a la actitud y un 10% a la asistencia y puntualidad.

Dominio de competencia conceptual

Hace uso permanente de la evaluación

Los criterios son difundidos

Evalúa conocimientos relacionados con la cotidianidad

Evalúa contentidos y habilidades

Evaluación continua, global e individualizada

Evaluación sumativa

los alumnos, el 76% piensa que el profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en

la escuela se relacionen con la cotidianidad.

no solo evalúa contenidos si no también habilidades y destrezas.

El 21% considera que utiliza una evaluación continua, integradora, global e individualizada, un 50%

Figura Nº 95. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “J” en opinión de 10

Los encuestados dicen que el profesor “J” tiene un dominio de 48% en la competencia procedimental.

Los alumnos piensan que el profesor “J” aplica en un 36% monografías y el 100% que evalú

de las exposiciones orales que presentan principalmente en equipos.

El 52% considera que se entrega a la brevedad el informe de calificaciones y un 58% piensa que el

Un 35% de los encuestados considera que el profesor le asigna mayor crédito a los productos finales y

un 22% a las pruebas, en menor cantidad un 6% a la actitud y un 10% a la asistencia y puntualidad.

50%

21%

50%

Dominio de competencia conceptual

Hace uso permanente de la evaluación

Los criterios son difundidos

Evalúa conocimientos relacionados con la

Evalúa contentidos y habilidades

Evaluación continua, global e individualizada

Evaluación sumativa

206

los alumnos, el 76% piensa que el profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en

no solo evalúa contenidos si no también habilidades y destrezas.

El 21% considera que utiliza una evaluación continua, integradora, global e individualizada, un 50%

conceptual del profesor “J” en opinión de 10

Los encuestados dicen que el profesor “J” tiene un dominio de 48% en la competencia procedimental.

Los alumnos piensan que el profesor “J” aplica en un 36% monografías y el 100% que evalúa a través

El 52% considera que se entrega a la brevedad el informe de calificaciones y un 58% piensa que el

or le asigna mayor crédito a los productos finales y

un 22% a las pruebas, en menor cantidad un 6% a la actitud y un 10% a la asistencia y puntualidad.

64%

50%

56%

76%

64%

50%

Page 226: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 96. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “J” en opinión de los

alumnos.

Ética.

Figura Nº 97. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “J” en opinión de los alumnos.

Los alumnos consideran que el profesor tiene un dominio del 54% de la competencia ética.

El 82% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al evaluar.

Un 10% dice que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es excelente, un 40%

dice que es buena, el 30% que es regular y un 20% que es mala.

Dominio de competencia procedimental

Aplica monografías

Evalúa con exposiciones

Entrega a la breved informe de calificaciones

El plan de evalaución es eficaz

Mayor crédito a productos finales

Crédito a pruebas

Crédito a la actitud del alumno

Crédito a la asistencia y puntualidad

El profesor es justo e imparcial

La evaluación es excelente

La evalaución es buena

La evaluación es regular

La evaluación es mala

Figura Nº 96. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “J” en opinión de los

Figura Nº 97. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “J” en opinión de los alumnos.

Los alumnos consideran que el profesor tiene un dominio del 54% de la competencia ética.

El 82% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al evaluar.

Un 10% dice que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es excelente, un 40%

dice que es buena, el 30% que es regular y un 20% que es mala.

48%

36%

52%

58%

35%

22%

6%

10%

Dominio de competencia procedimental

Aplica monografías

Evalúa con exposiciones

Entrega a la breved informe de calificaciones

El plan de evalaución es eficaz

Mayor crédito a productos finales

Crédito a pruebas

Crédito a la actitud del alumno

Crédito a la asistencia y puntualidad

10%

40%

30%

20%

207

Figura Nº 96. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “J” en opinión de los

Figura Nº 97. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “J” en opinión de los alumnos.

Los alumnos consideran que el profesor tiene un dominio del 54% de la competencia ética.

Un 10% dice que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es excelente, un 40%

100%

82%

Page 227: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Rendimiento Académico.

Los alumnos opinan que la estrategia evaluativa del profesor “J” le ha permitido mejorar en un 88%.

El 84% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico. El 68%

considera que las evaluaciones que le aplica el

comprendido el contenido del programa.

Consideran en un 93% que si el profesor realiza una correcta valoración mayor será su rendimiento,

puesto tendrá los conocimientos y el procedimiento para hacerlo.

Figura Nº 98. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “J” en el

rendimiento académico del alumno.

El 94% de los encuestados está conforme con lo que aprendido en la asignatura, aunque dicen no

entender la forma en que imparte la materia el profesor.

Dicen un 88% que la retroalimentación mejora el rendimiento académico puesto que le permite repasar

lo que ya se vio, le ayuda a saber los errores que cometió.

Expresan los alumnos que con su estrategia de evaluación el profesor

16% el entusiasmo por aprender, un 14% en motivación para aprender, un 12% en el tiempo de

dedicación, un 10% el aprender colaborativamente, un 4% a aprender de los errores.

Mejoró el entusiasmo por aprender

Logró motivación al aprender

Tiempo de dedicación

Aprender colaborativamente

Aprender de los errores

Debe mejorar programación

Mejorar didáctica

Mejorar en las técnicas e instrumentos

Mejorar en la evaluación de la enseñanza

nto Académico.

Los alumnos opinan que la estrategia evaluativa del profesor “J” le ha permitido mejorar en un 88%.

El 84% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico. El 68%

considera que las evaluaciones que le aplica el profesor han determinado en qué grado han

comprendido el contenido del programa.

Consideran en un 93% que si el profesor realiza una correcta valoración mayor será su rendimiento,

puesto tendrá los conocimientos y el procedimiento para hacerlo.

º 98. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “J” en el

rendimiento académico del alumno.

El 94% de los encuestados está conforme con lo que aprendido en la asignatura, aunque dicen no

te la materia el profesor.

Dicen un 88% que la retroalimentación mejora el rendimiento académico puesto que le permite repasar

lo que ya se vio, le ayuda a saber los errores que cometió.

Expresan los alumnos que con su estrategia de evaluación el profesor logro en ellos, mejorar en un

16% el entusiasmo por aprender, un 14% en motivación para aprender, un 12% en el tiempo de

dedicación, un 10% el aprender colaborativamente, un 4% a aprender de los errores.

16%

14%

12%

10%

4%

25%

25%

15%

Mejoró el entusiasmo por aprender

Logró motivación al aprender

Tiempo de dedicación

Aprender colaborativamente

Aprender de los errores

Debe mejorar programación

Mejorar didáctica

Mejorar en las técnicas e instrumentos

Mejorar en la evaluación de la enseñanza

208

Los alumnos opinan que la estrategia evaluativa del profesor “J” le ha permitido mejorar en un 88%.

El 84% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico. El 68%

profesor han determinado en qué grado han

Consideran en un 93% que si el profesor realiza una correcta valoración mayor será su rendimiento,

º 98. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “J” en el

El 94% de los encuestados está conforme con lo que aprendido en la asignatura, aunque dicen no

Dicen un 88% que la retroalimentación mejora el rendimiento académico puesto que le permite repasar

logro en ellos, mejorar en un

16% el entusiasmo por aprender, un 14% en motivación para aprender, un 12% en el tiempo de

35%

Page 228: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

209

El 35% de los alumnos considera que el profesor debe mejorar su programación, el 25% dice que debe

mejorar en su metodología didáctica y en las técnicas e instrumentos de evaluación, un 15% en la

evaluación de la propia enseñanza.

4.2.11. Estadística Descriptiva (Profesor “K”)

a) Autoevaluación.

La evaluación educativa es definida por el profesor “K” como la actividad sistemática y continua,

integrada dentro del proceso educativo encaminado a la mejora de la evaluación.

Dice que siempre hace uso permanente de la evaluación en su proceso de enseñanza.

En relación a los objetivos que persigue la evaluación considera importante a un 100% detectar la

situación de partida general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje, un 80% dice

que es necesario elaborar informes descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que sigue cada

alumno, en un 40% considera importante controlar los resultados obtenidos.

Considera que cuando el maestro conoce todo el proceso de evaluación se puede obtener mejores

resultados.

Es partidario de evaluar competencias, la más importante que con las habilidades que desarrollan los

alumnos sean capaz de resolver problemas.

Competencia evaluativa.

El profesor “K” manifiesta que lleva a cabo al 100% la acción de verificar el progreso de sus alumnos

clase a clase, un 60% regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación,

un 80% busca situaciones remediales particulares para cada alumno, un 80% dice que usa el proceso

de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes.

Page 229: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 99. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “K”.

Competencia conceptual.

Figura Nº 100. Acciones que muestran competencia conceptual del profesor “K” en opinión de los

alumnos.

El profesor “K” no contestó el instr

conceptos de técnicas de solicitud de productos, de resolución de problemas, de autoinforme y de

observación con su definición y los instrumentos que le corresponden a cada una de ellas.

El profesor “K” dice que el tipo de evaluación que utiliza es la diagnóstica y la formativa con

características de un proceso continuo e integrador y su proceso de evaluación se basa en el principio

ontológico y psicológico.

Verifica el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Busca situaciones remediales para cada alumno

Evaluación como proceso de comunicación

Detectar la situación de partida

Elaborar informes descriptivos del aprendizaje

Controlar los resultados

Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “K”.

Competencia conceptual.

Figura Nº 100. Acciones que muestran competencia conceptual del profesor “K” en opinión de los

El profesor “K” no contestó el instrumento en la sección donde se le solicitaba que relacionara los

conceptos de técnicas de solicitud de productos, de resolución de problemas, de autoinforme y de

observación con su definición y los instrumentos que le corresponden a cada una de ellas.

ofesor “K” dice que el tipo de evaluación que utiliza es la diagnóstica y la formativa con

características de un proceso continuo e integrador y su proceso de evaluación se basa en el principio

60%

80%

80%

Verifica el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Busca situaciones remediales para cada alumno

Evaluación como proceso de comunicación

80%

30%

Detectar la situación de partida

Elaborar informes descriptivos del aprendizaje

Controlar los resultados

210

Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “K”.

Figura Nº 100. Acciones que muestran competencia conceptual del profesor “K” en opinión de los

umento en la sección donde se le solicitaba que relacionara los

conceptos de técnicas de solicitud de productos, de resolución de problemas, de autoinforme y de

observación con su definición y los instrumentos que le corresponden a cada una de ellas.

ofesor “K” dice que el tipo de evaluación que utiliza es la diagnóstica y la formativa con

características de un proceso continuo e integrador y su proceso de evaluación se basa en el principio

100%

80%

80%

100%

80%

Page 230: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

211

La evaluación diagnóstica la lleva a cabo a inicio del curso, le interesa valorar los conocimientos

básicos, en cambio la formativa la lleva a cabo en cada uno de los temas del programa.

Al profesor ”K” le interesa valorar el aprendizaje significativo de los alumnos y dice hacerlo a través

de la aplicaciones que ellos le asignan a los contenidos en relación con los trabajos de otras materias.

Dice que algunas veces aplica pruebas informales como exámenes o exposiciones prácticos, le interesa

más evaluar con pruebas objetivas y reportes.

El profesor “K” no definió las técnicas de evaluación que se le solicito, de hecho dijo ni siquiera

conocerlas.

Competencia procedimental.

El profesor “K” dice siempre socializar los criterios de evaluación con sus alumnos y siempre les

permite participan en la selección de estos.

El profesor “K” señala estar totalmente de acuerdo en que las evaluaciones que aplica determinan el

punto en que el alumno ha comprendido y asimilado los contenidos programáticos del curso.

Considera que algunas veces es necesario evaluar información relacionada con datos, fechas, nombres.

El profesor “K” le brinda mayor importancia a evaluar los conocimientos, de hecho con un 60% y un

40% a los procedimientos.

Dice que los instrumentos que utiliza con mayor frecuencia son las pruebas objetivas, las

demostraciones, escalas y rubricas.

En su opinión debe mejorar los procedimientos de evaluación, diversificar estos procedimientos y

reflexionar en profundidad sobre los resultados que se obtengan de las evaluaciones.

Competencia ética.

El profesor “K” se considera totalmente de acuerdo imparcial y justo al calificar, dice que hace lo

necesario para que sus alumnos aprendan significativamente, dice que siempre entrega el informe de

calificaciones a la brevedad posible.

Page 231: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Rendimiento académico.

El profesor “K” define el rendimiento académico como la medida de las capacidades respondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha prendido como consecuencia

de un proceso de instrucción o formación.

Considera al 100% que las acciones que realiza para evaluar a los alumnos son las apropiadas, dice que

no toma en cuenta los manuales de técnicas de evaluación y que no evalúa en función de que todos los

alumnos acrediten el curso y no reconoce en los resultados obtenido

alumnos realmente han aprendido.

b) Evaluación de los alumnos (

de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa.

Figura Nº 101. Acciones que muestran competencia evaluativa del profesor “K” en opinión de los alumnos.

Los alumnos señalan que el profesor “K” tiene el dominio de un 59% de la competencia evaluativa. Un

25% dice que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a clase,

orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante, el 5% indica que busca

situaciones remediales particulares para cada alumno.

Verifica el progreso de sus alumnos

Orienta su práctica a los alumnos

Competencia evaluativa

Busca situaciones remediales

Rendimiento académico.

El profesor “K” define el rendimiento académico como la medida de las capacidades respondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha prendido como consecuencia

de un proceso de instrucción o formación.

0% que las acciones que realiza para evaluar a los alumnos son las apropiadas, dice que

no toma en cuenta los manuales de técnicas de evaluación y que no evalúa en función de que todos los

alumnos acrediten el curso y no reconoce en los resultados obtenidos de la evaluación, lo que los

alumnos realmente han aprendido.

b) Evaluación de los alumnos (En opinión de 10 alumnos de sexto semestre de la Lic. En Ciencias

de Educación con opción en Ciencias Sociales)

Competencia evaluativa.

que muestran competencia evaluativa del profesor “K” en opinión de los alumnos.

Los alumnos señalan que el profesor “K” tiene el dominio de un 59% de la competencia evaluativa. Un

25% dice que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, el 15% considera que

orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante, el 5% indica que busca

situaciones remediales particulares para cada alumno.

25%

15%

5%

Verifica el progreso de sus alumnos

Orienta su práctica a los alumnos

Competencia evaluativa

Busca situaciones remediales

212

El profesor “K” define el rendimiento académico como la medida de las capacidades respondientes o

indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha prendido como consecuencia

0% que las acciones que realiza para evaluar a los alumnos son las apropiadas, dice que

no toma en cuenta los manuales de técnicas de evaluación y que no evalúa en función de que todos los

s de la evaluación, lo que los

En opinión de 10 alumnos de sexto semestre de la Lic. En Ciencias

que muestran competencia evaluativa del profesor “K” en opinión de los alumnos.

Los alumnos señalan que el profesor “K” tiene el dominio de un 59% de la competencia evaluativa. Un

el 15% considera que

orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante, el 5% indica que busca

59%

Page 232: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Conceptual.

Los alumnos encuestados consideran que el profesor “K” tiene un domi

conceptual.

El 64% de los alumnos considera que el profesor “K” evalúa que los conocimientos que adquieren los

alumnos en la escuela se relacionen con la cotidianidad. Un 60% señala que el profesor permite que los

estudiantes participen en la selección de los criterios de evaluación, dicen también un 62% que los

resultados que se obtienen de la evaluación, el profesor las toma en cuenta para cambiar o reforzar las

estrategias evaluativas.

El 61% considera que la característica

indica que el tipo de evaluación que el profesor más utiliza es la diagnóstica, un 64% dice que el

profesor utiliza las pruebas para evaluar a los alumnos

Figura Nº 102. Acciones que muestran

alumnos.

Procedimental.

Los alumnos encuestados manifiestan que el profesor “K” tiene un dominio del 56% de la competencia

procedimental.

Participación en los criterios de evaluación

Los resultados se toman en cuenta para mejorar

Evaluación diagnóstica

Evaluación continua

Competencia conceptual

Los alumnos encuestados consideran que el profesor “K” tiene un dominio del 66% de la competencia

El 64% de los alumnos considera que el profesor “K” evalúa que los conocimientos que adquieren los

alumnos en la escuela se relacionen con la cotidianidad. Un 60% señala que el profesor permite que los

participen en la selección de los criterios de evaluación, dicen también un 62% que los

resultados que se obtienen de la evaluación, el profesor las toma en cuenta para cambiar o reforzar las

El 61% considera que la característica de la evaluación que el profesor utiliza es continua, el 42%

indica que el tipo de evaluación que el profesor más utiliza es la diagnóstica, un 64% dice que el

profesor utiliza las pruebas para evaluar a los alumnos.

Figura Nº 102. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “K” en opinión de 1os

Los alumnos encuestados manifiestan que el profesor “K” tiene un dominio del 56% de la competencia

42%

Utiliza pruebas

Participación en los criterios de evaluación

Los resultados se toman en cuenta para mejorar

Evaluación diagnóstica

Evaluación continua

Competencia conceptual

213

nio del 66% de la competencia

El 64% de los alumnos considera que el profesor “K” evalúa que los conocimientos que adquieren los

alumnos en la escuela se relacionen con la cotidianidad. Un 60% señala que el profesor permite que los

participen en la selección de los criterios de evaluación, dicen también un 62% que los

resultados que se obtienen de la evaluación, el profesor las toma en cuenta para cambiar o reforzar las

de la evaluación que el profesor utiliza es continua, el 42%

indica que el tipo de evaluación que el profesor más utiliza es la diagnóstica, un 64% dice que el

la competencia conceptual del profesor “K” en opinión de 1os

Los alumnos encuestados manifiestan que el profesor “K” tiene un dominio del 56% de la competencia

64%

60%

62%

42%

61%

66%

Page 233: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

El 27 % de los alumnos expresa que el profesor “K” aplica

verdadero, un 25% dice que solicita

relación.

Un 33% dice que solicita proyectos, un 20% exposiciones y un 16% que requiere reportes.

El 48% de los alumnos dice que el profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Un 32% de los alumnos dicen que el profesor le da mayor crédito a los productos finales, un 29% a

las pruebas, un 18% a las tareas, un 10% a la asistencia y puntualidad, un 4% al compo

5% a las actitudes.

Figura Nº 103. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “K” en opinión de los

alumnos.

Ética.

Los alumnos encuestados le asignan un dominio de la competencia ética al profesor “K” del 59%.

Consideran en un 58% que el profesor es justo al evaluar.

Tareas

Reportes

Reactivos pos pares o de relación

Reactivos falso y verdadero

Pruebas

Proyectos

Productos finales

Exposiciones

Cumple el plan de evaluación

Comportamiento

Competencia procedimental

Asistencia y puntualidad

Actitudes

El 27 % de los alumnos expresa que el profesor “K” aplica instrumentos de reactivos falso y

verdadero, un 25% dice que solicita demostraciones, el 13% dice que solicita reactivos por pares o de

Un 33% dice que solicita proyectos, un 20% exposiciones y un 16% que requiere reportes.

s dice que el profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Un 32% de los alumnos dicen que el profesor le da mayor crédito a los productos finales, un 29% a

las pruebas, un 18% a las tareas, un 10% a la asistencia y puntualidad, un 4% al compo

Figura Nº 103. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “K” en opinión de los

Los alumnos encuestados le asignan un dominio de la competencia ética al profesor “K” del 59%.

Consideran en un 58% que el profesor es justo al evaluar.

18%

16%

13%

27%

29%

33%

32%

20%

4%

10%

5%

Tareas

Reportes

Reactivos pos pares o de relación

Reactivos falso y verdadero

Pruebas

Proyectos

Productos finales

Exposiciones

Cumple el plan de evaluación

Comportamiento

Competencia procedimental

Asistencia y puntualidad

Actitudes

214

instrumentos de reactivos falso y

demostraciones, el 13% dice que solicita reactivos por pares o de

Un 33% dice que solicita proyectos, un 20% exposiciones y un 16% que requiere reportes.

s dice que el profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Un 32% de los alumnos dicen que el profesor le da mayor crédito a los productos finales, un 29% a

las pruebas, un 18% a las tareas, un 10% a la asistencia y puntualidad, un 4% al comportamiento, y un

Figura Nº 103. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “K” en opinión de los

Los alumnos encuestados le asignan un dominio de la competencia ética al profesor “K” del 59%.

48%

56%

Page 234: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 104. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “K” en opinión de los alumnos

Rendimiento académico.

Figura Nº 105. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategi

rendimiento académico del alumno.

El 64% de los alumnos encuestados considera que al profesor le interesa el rendimiento académico de

sus alumnos, un 86% se considera conforme con lo que aprendido en la asignatura, aun

es necesario que el profesor retroalimente la clase, que cuando revisa las evaluaciones no saben como

lo hace, solo entrega la calificación y no les dice en que se equivocaron, es necesario que mejore su

explicación.

La evaluación es regular

La evaluación es pésima

La evaluación es mala

La evaluación es buena

El profesor es justo al evaluar

Competencia ética

Interés en el rendimiento del alumno

Conformidad con lo que han aprendido

Mayor rendimiento con la claridad de contenidos

Responsabilidad para aprender

Mayor tiempo de dedicación

Aprender de los errores

Trabajar colaborativamente

Mejorar en técnicas de motivación

Mejorar su metodología didáctica

Mejorar técnicas e instrumentos de evaluación

Mejorar la programación

Figura Nº 104. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “K” en opinión de los alumnos

Rendimiento académico.

Figura Nº 105. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “K” en el

rendimiento académico del alumno.

El 64% de los alumnos encuestados considera que al profesor le interesa el rendimiento académico de

sus alumnos, un 86% se considera conforme con lo que aprendido en la asignatura, aun

es necesario que el profesor retroalimente la clase, que cuando revisa las evaluaciones no saben como

lo hace, solo entrega la calificación y no les dice en que se equivocaron, es necesario que mejore su

50%

19%

10%

30%

64%

12%

12%

12%

3%

27%

27%

24%

10%

Interés en el rendimiento del alumno

Conformidad con lo que han aprendido

Mayor rendimiento con la claridad de contenidos

Responsabilidad para aprender

Mayor tiempo de dedicación

Aprender de los errores

Trabajar colaborativamente

Mejorar en técnicas de motivación

Mejorar su metodología didáctica

Mejorar técnicas e instrumentos de evaluación

Mejorar la programación

215

Figura Nº 104. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “K” en opinión de los alumnos.

a evaluativa del profesor “K” en el

El 64% de los alumnos encuestados considera que al profesor le interesa el rendimiento académico de

sus alumnos, un 86% se considera conforme con lo que aprendido en la asignatura, aunque dicen que

es necesario que el profesor retroalimente la clase, que cuando revisa las evaluaciones no saben como

lo hace, solo entrega la calificación y no les dice en que se equivocaron, es necesario que mejore su

50%

58%

59%

86%

100%

Page 235: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

216

Dicen los alumnos en un 100% que si el profesor explicará con claridad los contenidos programados

de la clase mayor seria su rendimiento académico.

El 12% comparte la idea de con su estrategia de evaluación el profesor consiguió lograr en ellos una

responsabilidad para aprender, le dedicaron mayor tiempo y les ha permitido aprender de los errores,

un 9% a mostrado un mayor compromiso por aprender y el 3% aprendió a trabajar colaborativamente.

El 27% de los alumnos considera es necesario que el profesor mejore en las técnicas de motivación y

en su metodología didáctica, el 24% cree que es necesario mejorar en las técnicas e instrumentos de

evaluación, el 10% considera que el profesor debe mejorar en la programación y en la evaluación

propia de la enseñanza.

4.2.12. Teoría de Grupos (Profesor “L”)

a) Autoevaluación.

El profesor “L” define la evaluación como asignar una nota numérica que asigne una puntuación al

trabajo realizado y premie el esfuerzo del alumno.

Considera que el objetivo más importante de la evaluación es controlar los resultados obtenidos en el

proceso de evaluación, así como elaborar informes descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que

sigue cada alumno.

Expresa que algunas veces evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje

significativo cuando el alumno es capaz de asimilar lo que le explica y lo demuestra con algún

ejercicio en clase.

Competencia evaluativa.

El profesor “L” dice que la acción de verificar el progreso de sus alumnos clase a clase la realiza en un

100%, en un 80% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, un 60%

orienta la practica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno.

Page 236: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 106. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “L”.

Un 40% usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes.

Competencia conceptual.

El profesor “L” considera utiliza una evaluación formativa, con características de continua y global

apoyada en los principios epistemológico y psicológic

Dice que la evaluación formativa la valora con la entrega de trabajos finales, ejercicios y

participaciones de los alumnos.

El profesor “L” dice que casi siempre los resultados que proyectan las evaluaciones los toma en cuenta

para cambiar o reforzar las estrategias.

No describe las cuatro técnicas de evaluación (solicitud de productos, de resolución de problemas, de

observación y de autoinforme) que le fueron solicitadas.

Especifica que solicita técnicas de solicitud de productos en el transcurso del cu

todo el curso y que de resolución de problemas solo algunas veces.

Competencia procedimental.

El profesor “L” señala que asigna mayor porcentaje a valorar los conocimientos, al igual que las

competencias, las pruebas no son muy impo

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la practica evaluativa al servicio del aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Figura Nº 106. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “L”.

el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes.

Competencia conceptual.

El profesor “L” considera utiliza una evaluación formativa, con características de continua y global

apoyada en los principios epistemológico y psicológico.

Dice que la evaluación formativa la valora con la entrega de trabajos finales, ejercicios y

El profesor “L” dice que casi siempre los resultados que proyectan las evaluaciones los toma en cuenta

s estrategias.

No describe las cuatro técnicas de evaluación (solicitud de productos, de resolución de problemas, de

observación y de autoinforme) que le fueron solicitadas.

Especifica que solicita técnicas de solicitud de productos en el transcurso del curso, de observación en

todo el curso y que de resolución de problemas solo algunas veces.

Competencia procedimental.

El profesor “L” señala que asigna mayor porcentaje a valorar los conocimientos, al igual que las

competencias, las pruebas no son muy importantes.

80%

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la practica evaluativa al servicio del aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de

217

Figura Nº 106. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “L”.

el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes.

El profesor “L” considera utiliza una evaluación formativa, con características de continua y global

Dice que la evaluación formativa la valora con la entrega de trabajos finales, ejercicios y

El profesor “L” dice que casi siempre los resultados que proyectan las evaluaciones los toma en cuenta

No describe las cuatro técnicas de evaluación (solicitud de productos, de resolución de problemas, de

rso, de observación en

El profesor “L” señala que asigna mayor porcentaje a valorar los conocimientos, al igual que las

100%

100%

100%

80%

Page 237: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

218

Dice que utiliza más las técnicas de solicitud de productos y las que menos utiliza son las de resolución

de problemas.

Los instrumentos que con mayor frecuencia utiliza son la exposición oral, demostraciones, reportes,

ensayos y algunas veces pruebas objetivas, las que menos utiliza son las pruebas de ensayo y

monografías.

Competencia ética.

El profesor “L” se considera justo e imparcial al momento de valorar el rendimiento de los alumnos.

Aunque dice que solo algunas veces entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones y que

solo algunas veces cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Rendimiento académico.

Define el rendimiento académico como el grado de aprovechamiento que logra el alumno en las

calificaciones obtenidas mediante la aplicación de una evaluación.

Considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas para valorar los aprendizajes de

los alumnos, señala que no tiene claridad respecto a lo que los alumnos deben aprender de la signatura,

en cada grado y al termino del nivel, no verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje

significativo, no evalúa en función de que todos sus alumnos acrediten el curso y dice que la forma en

cómo evalúa le permite identificar las dificultades o ausencias que tienen sus alumnos para aprender.

Considera que debe mejorar en ajustar los procedimientos de evaluación para obtener la mayor

cantidad de información posible que permita emitir un juicio de valor justo, equitativo y objetivo.

Está de acuerdo al considerar que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e

instrumentos de evaluación puede influir positivamente en el rendimiento académico de los alumnos,

dice que cuando se tiene pleno conocimiento de la diversidad de técnicas de evaluación y sabe cómo

aplicarlas valorará mejor el rendimiento del alumno, podrá orientarle y ayudarle a mejorar en las

deficiencias que presente.

Page 238: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

b) Evaluación de los alumnos (

Ciencias de Educación con opción en

Competencia evaluativa.

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 69% en la competencia evaluativa.

Figura Nº 107. Acciones que muestran competencia evaluativa del profesor “L” en opinión de los alumnos.

Competencia conceptual.

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 59%.

Un 25% de los alumnos considera que el profesor orienta su práctica evaluativa al servicio del

aprendizaje de los alumnos, un 25% dice que evalú

anteriores, un 12% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados de la

evaluación, un 12% cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

del curso, el mismo porcentaje especifica que el profesor amplia su campo de observación de las

habilidades del estudiante y que usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con

los estudiantes, un 8% dice que privilegia la autorregulación.

Orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

El profesor amplia su campo de observación

Privilegia la autorregulación del estudiante

Evaluación de los alumnos (En opinión de 10 alumnos del sexto semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 69% en la competencia evaluativa.

Figura Nº 107. Acciones que muestran competencia evaluativa del profesor “L” en opinión de los alumnos.

conceptual.

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 59%.

n 25% de los alumnos considera que el profesor orienta su práctica evaluativa al servicio del

aprendizaje de los alumnos, un 25% dice que evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones

anteriores, un 12% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados de la

evaluación, un 12% cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

o, el mismo porcentaje especifica que el profesor amplia su campo de observación de las

habilidades del estudiante y que usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con

los estudiantes, un 8% dice que privilegia la autorregulación.

19%

6%

Orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los

El profesor amplia su campo de observación

Privilegia la autorregulación del estudiante

219

En opinión de 10 alumnos del sexto semestre de la Lic. En

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 69% en la competencia evaluativa.

Figura Nº 107. Acciones que muestran competencia evaluativa del profesor “L” en opinión de los alumnos.

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 59%.

n 25% de los alumnos considera que el profesor orienta su práctica evaluativa al servicio del

a a sus estudiantes sin pensar en calificaciones

anteriores, un 12% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados de la

evaluación, un 12% cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

o, el mismo porcentaje especifica que el profesor amplia su campo de observación de las

habilidades del estudiante y que usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con

25%

25%

25%

19%

Page 239: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 108. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “L” en opinión de los

alumnos.

Un 66% de los alumnos dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 58% que el

profesor diversifica los instrumentos de evaluación, un 62

participen en la selección de los criterios de evaluación, un 54% considera que el profesor evalúa

realmente lo que el alumno a aprendido.

Un 50% dice que el profesor utiliza la evaluación formativa, un 40% la

diagnóstica, formativa y sumativa; un 21% señala que el tipo de evaluación que utiliza es continua, un

21% integradora, un 21% global y un 10% individualizada.

Competencia procedimental

Los alumnos opinan que el profesor tiene un

Un 46% de los alumnos dice que el profesor aplica reactivos de ordenar y jerarquizar, un 23% por

pares o de relación, un 8% monografías y demostraciones.

Un 35% dice que solicita ensayos, un 29% exposicion

El profesor hace uso permanente de la evaluación

Diversifica los instrumentos de evaluación

Permite que los estudiantes participen en la selección de los criterios

El profesor evalúa realmente lo que el alumno a aprendido.

Utiliza cuatro tres tipos de evaluación

Utiliza la evaluación sumativa

Utiliza la evaluación formativa

Utiliza la evaluación continua

Utiliza la evaluación global

Utiliza la evaluación individualizada

a Nº 108. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “L” en opinión de los

Un 66% de los alumnos dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 58% que el

profesor diversifica los instrumentos de evaluación, un 62% que el profesor permite que los estudiantes

participen en la selección de los criterios de evaluación, un 54% considera que el profesor evalúa

realmente lo que el alumno a aprendido.

Un 50% dice que el profesor utiliza la evaluación formativa, un 40% la sumativa y un 10% la

diagnóstica, formativa y sumativa; un 21% señala que el tipo de evaluación que utiliza es continua, un

21% integradora, un 21% global y un 10% individualizada.

Competencia procedimental

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 67% en la competencia procedimental.

Un 46% de los alumnos dice que el profesor aplica reactivos de ordenar y jerarquizar, un 23% por

pares o de relación, un 8% monografías y demostraciones.

Un 35% dice que solicita ensayos, un 29% exposiciones oral y un 23% reportes.

52%

18%

18%

50%

20%

33%

El profesor hace uso permanente de la evaluación

Diversifica los instrumentos de evaluación

Permite que los estudiantes participen en la selección de los criterios

El profesor evalúa realmente lo que el alumno a

Utiliza cuatro tres tipos de evaluación

Utiliza la evaluación sumativa

Utiliza la evaluación formativa

Utiliza la evaluación continua

Utiliza la evaluación global

Utiliza la evaluación individualizada

220

a Nº 108. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “L” en opinión de los

Un 66% de los alumnos dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 58% que el

% que el profesor permite que los estudiantes

participen en la selección de los criterios de evaluación, un 54% considera que el profesor evalúa

sumativa y un 10% la

diagnóstica, formativa y sumativa; un 21% señala que el tipo de evaluación que utiliza es continua, un

dominio de un 67% en la competencia procedimental.

Un 46% de los alumnos dice que el profesor aplica reactivos de ordenar y jerarquizar, un 23% por

68%

56%

56%

52%

54%

50%

Page 240: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 109. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “L” en opinión de los

alumnos.

Un 60% señala que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 74 dice

que cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Un 28% dice que le brinda mayor crédito a evaluar con productos finales, un 20% con pruebas, un

17% con tareas, un 14% con asistencia y puntualidad y un 10% con comportamiento.

Competencia ética.

Figura Nº 110. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “L” en opinión de los alumnos.

Aplica reactivos de falso y verdadero

Aplica reactivos de opción múltiple

Solicita monografías

Solicita demostraciones

Solicita ensayos

Solicita exposiciones orales

Entrega el informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

Evalúar con productos finales

Evalúar con pruebas

Evalúar con tareas

Evalúar con asistencia

Evalúar con comportamiento

Evaluación regular

Evaluación buena

Evaluación excelente

El profesor es justo e imparcial

Figura Nº 109. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “L” en opinión de los

Un 60% señala que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 74 dice

eficazmente con el plan de evaluación.

Un 28% dice que le brinda mayor crédito a evaluar con productos finales, un 20% con pruebas, un

17% con tareas, un 14% con asistencia y puntualidad y un 10% con comportamiento.

iones que muestran la competencia ética del profesor “L” en opinión de los alumnos.

12%

20%

13%

13%

33%

21%

17%

44%

6%

5%

Aplica reactivos de falso y verdadero

Aplica reactivos de opción múltiple

Solicita monografías

Solicita demostraciones

Solicita ensayos

Solicita exposiciones orales

Entrega el informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

Evalúar con productos finales

Evalúar con pruebas

Evalúar con tareas

Evalúar con asistencia

Evalúar con comportamiento

30%

40%

10%

221

Figura Nº 109. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “L” en opinión de los

Un 60% señala que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 74 dice

Un 28% dice que le brinda mayor crédito a evaluar con productos finales, un 20% con pruebas, un

17% con tareas, un 14% con asistencia y puntualidad y un 10% con comportamiento.

iones que muestran la competencia ética del profesor “L” en opinión de los alumnos.

58%

68%

60%

58%

Page 241: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 64%.

Un 66% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al e

rendimiento académico logrado por el alumno.

Un 30% juzga que la evaluación que realiza el profesor es buena, un 60% dice que es mala y un 10%

regular.

Rendimiento académico.

Figura Nº 111. Acciones que muestran la mejora que logró l

rendimiento académico del alumno.

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico en un

88%.

Interesa el rendimiento académico

Conocimiento y aplicación buen rendimiento

Se siente conforme con lo que aprendió

Se expliquen los contenidos programados

Tener mayor responsabilidad

Dedicarle mayor tiempo a la asignatura

Ser más constructivo en su conocimiento

Aprender de los errores

Brindar un mayor esfuerzo

Adquirió un mayor compromiso para aprender

Mejorar su metodología didáctica

Mejorar su técnica de motivación

Mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación

Mejorar la evaluación de la propia enseñanza

Mejorar la la programación

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 64%.

Un 66% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al emitir su juicio del

rendimiento académico logrado por el alumno.

Un 30% juzga que la evaluación que realiza el profesor es buena, un 60% dice que es mala y un 10%

Rendimiento académico.

Figura Nº 111. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “L” en el

rendimiento académico del alumno.

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico en un

68%

70%

10%

15%

10%

15%

10%

10%

15%

25%

18%

21%

18%

14%

Interesa el rendimiento académico

Conocimiento y aplicación buen rendimiento

Se siente conforme con lo que aprendió

Se expliquen los contenidos programados

Tener mayor responsabilidad

Dedicarle mayor tiempo a la asignatura

Ser más reflexivo

Ser más constructivo en su conocimiento

Aprender de los errores

Brindar un mayor esfuerzo

Adquirió un mayor compromiso para aprender

Mejorar su metodología didáctica

Mejorar su técnica de motivación

Mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación

Mejorar la evaluación de la propia enseñanza

Mejorar la la programación

222

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 64%.

mitir su juicio del

Un 30% juzga que la evaluación que realiza el profesor es buena, un 60% dice que es mala y un 10%

a estrategia evaluativa del profesor “L” en el

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico en un

70%

84%

96%

Page 242: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

223

Un 70% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, manifiestan

con un 74% que si el profesor conoce y aplica correctamente los instrumentos de evaluación ello

influirá positivamente en su rendimiento académico.

Un 96% de los alumnos se siente conforme con lo que aprendió en la asignatura, sin embargo

comentan que el profesor casi no da clases, que su clase es aburrida, le falta dinamismo y que

diversifiqué técnicas y que son pocos los temas que se han visto en clase.

Un 98% considera necesario que se expliquen con claridad los contenidos programados para la clase,

dicen que ayudaría a mejorar su rendimiento académico, tendrían información actualizada y sabrían en

que enfocarse.

Un 12% de los alumnos dicen que la estrategia evaluativa del profesor les ha permitido tener mayor

responsabilidad para aprender, un 12% dedicarle mayor tiempo a la asignatura, un 12% a ser más

reflexivo y a ser más constructivo en su conocimiento, un 9% dice que mejoró su motivación para

aprender, un 9% aprender de los errores y a brindar un mayor esfuerzo, un 6% adquirió un mayor

compromiso para aprender.

Los alumnos señalan que el profesor debe mejorar, un 26% su metodología didáctica, un 23% su

técnica de motivación, un 20% las técnicas e instrumentos de evaluación, un 18% la evaluación de la

propia enseñanza, un 12% la programación.

4.2.13. Historia de México Siglo XIX 1821-1910 (Profesor “M”)

a) Autoevaluación.

El profesor “M” define la evaluación como un proceso continuo de reflexión sobre el proceso de

enseñanza- aprendizaje que valora los conocimientos del alumno.

Los alumnos valoran que su dominio de la competencia evaluativa en general corresponde al 81%.

Considera que el objetivo primordial de la evaluación es detectar la situación de partida general del

alumno para dar comienzo al proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 243: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Competencia evaluativa.

Figura Nº 112. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor

“M”.

El profesor “M” considera que en un 100% regula las actividades de la clase en función de los

resultados de la evaluación, del mismo modo orienta la práctica evaluativa al servicio de los alumnos,

un 80% verifica el progreso de sus alumnos clase a clase.

El profesor dice que casi siempre hace uso permanente en su proceso de enseñanza y aprendizaje,

considera siempre la evaluación como un proceso individual e integral.

Dice que algunas veces las evaluaciones que realiza tienen que ver con los contenidos, con las

capacidades del alumno.

El profesor “M” dice interesarle valorar el aprendizaje significativo de los alumnos, l

del conocimiento adquirido, el cual es sumativo.

Competencia conceptual.

El profesor “M” expresa que las características que toma en cuenta para realizar el proceso de

evaluación es continua e individualizada.

El principio de la evaluación de mayor importancia es el ontológico.

Regula las actividades de la clase

Verifica el progreso de sus alumnos

Orienta la práctica evaluativa al servicio de los alumnos

Competencia evaluativa.

Figura Nº 112. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor

El profesor “M” considera que en un 100% regula las actividades de la clase en función de los

ación, del mismo modo orienta la práctica evaluativa al servicio de los alumnos,

un 80% verifica el progreso de sus alumnos clase a clase.

El profesor dice que casi siempre hace uso permanente en su proceso de enseñanza y aprendizaje,

evaluación como un proceso individual e integral.

Dice que algunas veces las evaluaciones que realiza tienen que ver con los contenidos, con las

El profesor “M” dice interesarle valorar el aprendizaje significativo de los alumnos, l

del conocimiento adquirido, el cual es sumativo.

Competencia conceptual.

El profesor “M” expresa que las características que toma en cuenta para realizar el proceso de

evaluación es continua e individualizada.

de mayor importancia es el ontológico.

80%

Regula las actividades de la clase

Verifica el progreso de sus alumnos

Orienta la práctica evaluativa al servicio de los

224

Figura Nº 112. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor

El profesor “M” considera que en un 100% regula las actividades de la clase en función de los

ación, del mismo modo orienta la práctica evaluativa al servicio de los alumnos,

El profesor dice que casi siempre hace uso permanente en su proceso de enseñanza y aprendizaje,

Dice que algunas veces las evaluaciones que realiza tienen que ver con los contenidos, con las

El profesor “M” dice interesarle valorar el aprendizaje significativo de los alumnos, lo hace a través

El profesor “M” expresa que las características que toma en cuenta para realizar el proceso de

100%

80%

100%

Page 244: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

225

La evaluación que realiza es la formativa y sumativa. Hace alusión que en la evaluación formativa

integra las tareas, las lecturas, participación, resolución de problemas, exámenes escritos parciales y la

sumativa la lleva a cabo al final del curso donde aplica exámenes de recuperación.

El profesor dice evaluar competencias básicas, de lectura, de análisis, de redacción.

El profesor “M” dice también aplicar la coevaluación y la autoevaluación, revisando los resultados de

todos los alumnos en conjunto.

El profesor le asigna mayor importancia a la confiabilidad y utilidad como criterios de los instrumentos

que aplica.

Dice que la técnica de resolución de problemas es aquella donde se plantean problemáticas

situacionales y se espera que el alumno resuelva dicha situación. Apunta que las técnicas de

observación es aquella observación puntual de todo lo que ocurre y realiza señalamientos precisos, la

de solicitud de productos y las de autoinforme no las describe.

El profesor “M” contestó satisfactoriamente el 87.5% del instrumento en la sección donde se le

solicitaba que relacionara los conceptos de técnicas de solicitud de productos, de resolución de

problemas, de autoinforme y de observación con su definición y los instrumentos que le corresponden

a cada una de ellas.

Competencia procedimental.

El profesor “M” indica que en todos los momentos del curso llega a cabo la técnica de observación, así

como la resolución de problemas.

Dice que le interesa evaluar en un 50% conocimientos, en un 20% competencias, en un 20%

resolución de problemas y participación en clase y un 10% procedimientos.

Dice que las técnicas de evaluación que menos utiliza son las de autoinforme. Expresa que los

instrumentos que más utiliza son las pruebas objetivas, reportes, exposición oral, demostraciones y la

coevaluación.

El profesor “M” considera que debe mejorar la diversificación de los procedimientos de evaluación, el

establecer más clara y precisa los criterios de evaluación y proporcionar información efectiva a los

estudiantes.

Page 245: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

226

Competencia ética.

El profesor “M” se considera totalmente de acuerdo en que es justo e imparcial al calificar. Reflexiona

que hace lo necesario para que los alumnos aprendan significativamente. Está de acuerdo en que los

alumnos participen en la selección de criterios de evaluación y considera que cumple eficazmente con

el plan de evaluación.

Rendimiento académico.

El profesor “M” considera el rendimiento académico como el grado de aprovechamiento que logra un

alumno en las calificaciones obtenidas mediante la aplicación de la evaluación.

Dice que no evalúa en función de recopilar la mayor cantidad de información que compruebe el

aprendizaje de los alumnos, no le interese evaluar en función de que todos los alumnos acrediten el

curso y considera que las formas como evalúa no le permiten identificar las dificultades o ausencias

que tienen sus alumnos para aprender.

El profesor “M” considera que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos

de evaluación puede influir positivamente en el rendimiento académico del alumno, ya que las técnicas

e instrumentos utilizados adecuadamente y acorde a los contenidos temáticos de la asignatura pueden

influir positivamente en el rendimiento del estudiante.

b) Evaluación de los alumnos (En opinión de 10 alumnos del sexto semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa

Los alumnos encuestados consideran que el profesor “M” tiene un dominio del 91% de la competencia

en general.

El 90% considera que el profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso de enseñanza y

aprendizaje y el 88% dice que el profesor utiliza diversos instrumentos de evaluación durante el curso.

El 84% considera que el profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en la

escuela se relacionen con la cotidianidad.

Page 246: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 113. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “M” en opinión de los

alumnos.

Conceptual.

Figura Nº 114. Acciones que muestran la

alumnos.

Los alumnos le asignan al profesor “M” un 87% en el dominio de la competencia conceptual.

El 82% de los alumnos consideran que las evaluaciones que aplica el profesor incluyen además de lo

contenidos, habilidades y destrezas. El 92% considera que el profesor evalúa realmente lo que el

alumno ha aprendido.

Competencia evaluativa en general

Uso permanente de la evaluación

Diversidad de instrumentos de evaluación

Se evalúa conocimientos

Competencia conceptual

Evaluación de contenidos y habilidades

Se evalúa lo que se a aprendido

Evaluación diagnóstica

Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa

Evaluación continua

Evaluación integradora

Se evalúa con mapas conceptuales

Figura Nº 113. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “M” en opinión de los

Figura Nº 114. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “M” en opinión de los

Los alumnos le asignan al profesor “M” un 87% en el dominio de la competencia conceptual.

El 82% de los alumnos consideran que las evaluaciones que aplica el profesor incluyen además de lo

contenidos, habilidades y destrezas. El 92% considera que el profesor evalúa realmente lo que el

81%

84%

Competencia evaluativa en general

Uso permanente de la evaluación

Diversidad de instrumentos de evaluación

Se evalúa conocimientos

38%

38%

33%

31%

50%

Competencia conceptual

Evaluación de contenidos y habilidades

Se evalúa lo que se a aprendido

Evaluación diagnóstica

Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa

Evaluación continua

Evaluación integradora

Se evalúa con mapas conceptuales

227

Figura Nº 113. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “M” en opinión de los

competencia conceptual del profesor “M” en opinión de los

Los alumnos le asignan al profesor “M” un 87% en el dominio de la competencia conceptual.

El 82% de los alumnos consideran que las evaluaciones que aplica el profesor incluyen además de los

contenidos, habilidades y destrezas. El 92% considera que el profesor evalúa realmente lo que el

90%

88%

80%

82%

92%

Page 247: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

El 38% cree que la evaluación que utiliza el profesor es diagnóstica, formativa y sumativa, el 33% que

tiene características continua y el 31% integradora.

En la evaluación sumativa, los encuestados opinan que el profesor en un 50% evalúa con mapas

conceptuales.

Procedimental

Figura Nº 115. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “M” en opinión de los

alumnos.

Los encuestados le asignan al profesor el 80% de dominio en la competencia procedimental.

El 20% de los alumnos dice que el profesor evalúa con reactivos de pares y de relación y

demostraciones. El 48% considera que solicita ensayos.

El 33% les asigna mayor crédito a las pruebas, un 31% a las tareas, el 18% a los productos finales, el

13% a la asistencia y puntualidad, el 3% a las actitudes y el 2% al comportamiento.

Ética

Los alumnos le asignan el 92% de dominio en la competencia ética al profesor “N”.

Aistencia y puntualidad

Aplica pruebas

Comportamiento

Crédito a las tareas

Dominio en la competencia procedimental

Productos finales

Se evalúa con demostraciones

Se evalúa con reactivos de pares y relación

Solicita ensayos

El 38% cree que la evaluación que utiliza el profesor es diagnóstica, formativa y sumativa, el 33% que

el 31% integradora.

En la evaluación sumativa, los encuestados opinan que el profesor en un 50% evalúa con mapas

Figura Nº 115. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “M” en opinión de los

s encuestados le asignan al profesor el 80% de dominio en la competencia procedimental.

El 20% de los alumnos dice que el profesor evalúa con reactivos de pares y de relación y

demostraciones. El 48% considera que solicita ensayos.

crédito a las pruebas, un 31% a las tareas, el 18% a los productos finales, el

13% a la asistencia y puntualidad, el 3% a las actitudes y el 2% al comportamiento.

Los alumnos le asignan el 92% de dominio en la competencia ética al profesor “N”.

3%

13%

33%

2%

31%

18%

20%

20%

48%

Actitudes

Aistencia y puntualidad

Aplica pruebas

Comportamiento

Crédito a las tareas

Dominio en la competencia procedimental

Productos finales

Se evalúa con demostraciones

Se evalúa con reactivos de pares y relación

Solicita ensayos

228

El 38% cree que la evaluación que utiliza el profesor es diagnóstica, formativa y sumativa, el 33% que

En la evaluación sumativa, los encuestados opinan que el profesor en un 50% evalúa con mapas

Figura Nº 115. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “M” en opinión de los

s encuestados le asignan al profesor el 80% de dominio en la competencia procedimental.

El 20% de los alumnos dice que el profesor evalúa con reactivos de pares y de relación y

crédito a las pruebas, un 31% a las tareas, el 18% a los productos finales, el

81%

Page 248: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

El 80% de los alumnos considera que el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación, el 40%

de los alumnos juzgan que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es

excelente, el 50% dice que es buena y un 10% cree que es regula

Figura Nº 116. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “M” en opinión de los alumnos.

Rendimiento académico.

Figura Nº 117. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “M” en el

rendimiento académico del alumno.

Dominio de competencia ética

El profesor es justo al evaluar

Evaluación excelente

Evaluación buena

Evaluación regular

Interés en el rendimiento académico

Las evaluaciones valoran lo comprendido

Se sienten conforme con lo que han aprendido

Una correcta evaluación mayor rendimiento

Motivación para aprender

Constructivo en su conocimiento

Aprender colaborativamente

Responabilidad para aprender

Dedicación de tiempo

Mejorar en la reflexión de los resultados

Ajustar los procedimientos de la evalacuión

Establecer criterios claros de evaluación

80% de los alumnos considera que el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación, el 40%

de los alumnos juzgan que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es

excelente, el 50% dice que es buena y un 10% cree que es regular.

Figura Nº 116. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “M” en opinión de los alumnos.

Rendimiento académico.

Figura Nº 117. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “M” en el

co del alumno.

40%

50%

10%

13%

13%

12%

10%

7%

46%

31%

15%

Interés en el rendimiento académico

Las evaluaciones valoran lo comprendido

Se sienten conforme con lo que han aprendido

Una correcta evaluación mayor rendimiento

Motivación para aprender

Constructivo en su conocimiento

Aprender colaborativamente

Responabilidad para aprender

Dedicación de tiempo

Mejorar en la reflexión de los resultados

Ajustar los procedimientos de la evalacuión

Establecer criterios claros de evaluación

229

80% de los alumnos considera que el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación, el 40%

de los alumnos juzgan que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es

Figura Nº 116. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “M” en opinión de los alumnos.

Figura Nº 117. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “M” en el

83%

80%

90%

90%

100%

100%

Page 249: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

230

Un 90% de los alumnos encuestados considera que al profesor le interesa su rendimiento académico, el

90% cree que las evaluaciones que ha realizado determinan en el grado en que ha comprendido el

programa. El 100% se siente conforme con lo que aprendido en la asignatura.

Un 100% considera que si el profesor realiza un correcto proceso de evaluación mayor será su

rendimiento pues dicen que motiva más a aprender.

El 15% de los encuestados considera que con la estrategia evaluativa del profesor ha logrado en ellos

una motivación para aprender, un 13% a ser constructivo en su conocimiento, un 12% a aprender

colaborativamente, un 10% dice tener mayor responsabilidad para aprender, un 7% le dedica mayor

tiempo.

El 46% de los alumnos dice que es necesario que el profesor mejore en la reflexión sobre los

resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones, un 31% en ajustar los procedimientos de la

evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren evaluar, el 15% en establecer de manera clara y

precisa los criterios de evaluación y comunicarlos a los alumnos.

4.2.14. Prácticas Pedagógicas (Profesor “N”)

a) Autoevaluación.

El profesor “N” define la evaluación educativa como el emitir un juicio de valor, objetivo, justo y

equitativo sobre los conocimientos y competencias del alumno, dice también que es un proceso de

valoración de la adquisición de conocimiento, habilidades y destrezas que los individuos obtienen en

virtud de experiencias de participación en procesos muy diversos y de los que la visión de sus

resultados los induce a mejorar e incrementar su patrimonio cultural.

El profesor “N” dice que valora el aprendizaje significativo de los alumnos, el primer paso es

identificar y valorar la apropiación que el alumno hace de los conocimientos, procedimientos y demás

atributos que le brindan una prospectiva para nuevos aprendizajes o bien para la realización de tareas

especializadas.

Señala que evalúa competencias en sus alumnos como la adquisición de conocimientos y habilidades,

la aplicación de conocimientos adquiridos y la utilización de las habilidades así como la comprensión

lectora.

Page 250: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Competencia evaluativa

Figura Nº 118. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “N”.

El profesor “N” manifiesta que en un 100% orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

del estudiante, un 80% de su estrategia evaluativa está encaminada a regular las actividades de la clase

en función de sus resultados, un 80% dice ampliar su campo de observación de

estudiante. En un 60% dice privilegiar la autorregulación del estudiante y buscar situaciones

remediales particulares para cada alumno.

Competencia conceptual.

El profes “N” considera que utiliza la evaluación de tipo diagnóstica, suma

En la diagnóstica identifica y valora el conocimiento que el sujeto posee al iniciar el proceso

formativo, en la formativa evalúa experiencias de intervención y desempeño del sujeto en el proceso

formativo, en la sumativa integra las eval

Lleva a cabo una evaluación con características continua, integradora e individualizada. Su base son

los principios ontológico, epistemológico y psicológico.

Considera la evaluación como un proceso dinámico e integral donde

retroalimentación del proceso.

Describe la técnica de solicitud de productos como aquella donde se solicita al alumno, para efectos de

evaluación, productos específicos como reportes, ensayos resúmenes, propuestas, las técnicas de

Orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

Regular las actividades de la clase

Ampliar su campo de observación

Privilegiar la autorregulación

Competencia evaluativa

Figura Nº 118. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “N”.

que en un 100% orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

del estudiante, un 80% de su estrategia evaluativa está encaminada a regular las actividades de la clase

en función de sus resultados, un 80% dice ampliar su campo de observación de las habilidades del

estudiante. En un 60% dice privilegiar la autorregulación del estudiante y buscar situaciones

remediales particulares para cada alumno.

Competencia conceptual.

El profes “N” considera que utiliza la evaluación de tipo diagnóstica, sumativa y formativa.

En la diagnóstica identifica y valora el conocimiento que el sujeto posee al iniciar el proceso

formativo, en la formativa evalúa experiencias de intervención y desempeño del sujeto en el proceso

formativo, en la sumativa integra las evaluaciones parciales de todo tipo.

Lleva a cabo una evaluación con características continua, integradora e individualizada. Su base son

los principios ontológico, epistemológico y psicológico.

Considera la evaluación como un proceso dinámico e integral donde es necesaria siempre la

Describe la técnica de solicitud de productos como aquella donde se solicita al alumno, para efectos de

evaluación, productos específicos como reportes, ensayos resúmenes, propuestas, las técnicas de

80%

80%

60%

Orienta su práctica evaluativa al servicio del

Regular las actividades de la clase

Ampliar su campo de observación

Privilegiar la autorregulación

231

Figura Nº 118. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “N”.

que en un 100% orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

del estudiante, un 80% de su estrategia evaluativa está encaminada a regular las actividades de la clase

las habilidades del

estudiante. En un 60% dice privilegiar la autorregulación del estudiante y buscar situaciones

tiva y formativa.

En la diagnóstica identifica y valora el conocimiento que el sujeto posee al iniciar el proceso

formativo, en la formativa evalúa experiencias de intervención y desempeño del sujeto en el proceso

Lleva a cabo una evaluación con características continua, integradora e individualizada. Su base son

es necesaria siempre la

Describe la técnica de solicitud de productos como aquella donde se solicita al alumno, para efectos de

evaluación, productos específicos como reportes, ensayos resúmenes, propuestas, las técnicas de

100%

80%

80%

Page 251: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

232

resolución de problemas se llevan a cabo identificando un problema donde el alumno deberá

describirlo y elaborar una propuesta de intervención para solucionarlo, la técnica de observación

considere en la observación bajo una guía ex profeso, del desempeño del alumno en unas

preestablecida actividad que permite verificar la correcta aplicación de teorías y procedimientos, la

técnica de autoinforme no la describió.

Competencia procedimental.

El profesor “N” expone que en el transcurso y al final del curso solicita a los alumnos técnicas de

solicitud de productos y que solo en el transcurso del curso aplica la técnica de observación así como

la de resolución de problemas; dice que le interesa evaluar en los instrumentos la calidad del

contenido, la cobertura, la profundidad y la presentación.

Utiliza la coevaluación y la autoevaluación dando la oportunidad de valorar el desempeño de los

equipos de trabajo o resultados de ejercicios de evaluación de compañeros y en ocasiones del suyo

propio.

El profesor “N” le da mayor importancia a evaluar conocimientos en un 40% y un 20% a las

competencias.

Dice que aplica con mayor número de veces la técnica de observación y valoración de competencias,

en menor cantidad las de autoinforme.

Los instrumentos que comúnmente aplica son las pruebas de ensayo, reportes, exposición oral y las

demostraciones, los que menos utiliza son las rubrica y la heteroevaluación.

Competencia ética.

El profesor “N” se considera totalmente de acuerdo imparcial y justo al emitir su juicio de valor. Dice

que evalúa los contenidos programáticos de acuerdo a lo que explica en clase, indica que algunas veces

su subjetividad interfiere al momento de valorar el aprendizaje del alumno y que siempre trata de

cumplir eficazmente su plan de evaluación.

Page 252: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Rendimiento académico.

El profesor “N” define el rendimiento académico como la medida de las capacidades correspondientes

o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formac

El profesor dice que considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas, verifica

que los sus alumnos hayan logrado un aprendizaje significativo y lo demuestran entregando pruebas de

solicitud de productos. Dice que evalúa en funci

cual le permita emitir una valoración más estimativa del aprendizaje que logro el estudiante.

No evalúa en función de que todos sus alumnos acrediten el curso si no de que aprendan y dice que

lamentablemente los resultados que obtiene de sus alumnos no son lo que él esperaba.

Es partidario de que debe mejorar la reflexión en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

evaluaciones lo cual conlleve a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora

b) Evaluación de los estudiantes (

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

Figura Nº 119. Acciones que muestran competencia evaluativa del profe

alumnos.

Verifica el progreso de sus alumnos

Los estudiantes pueden lograr los objetivos del

Regula las actividades

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Busca situaciones remediales

Dominio de competencia evaluativa

miento académico.

El profesor “N” define el rendimiento académico como la medida de las capacidades correspondientes

o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

El profesor dice que considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas, verifica

que los sus alumnos hayan logrado un aprendizaje significativo y lo demuestran entregando pruebas de

solicitud de productos. Dice que evalúa en función de recopilar la mayor cantidad de información lo

cual le permita emitir una valoración más estimativa del aprendizaje que logro el estudiante.

No evalúa en función de que todos sus alumnos acrediten el curso si no de que aprendan y dice que

nte los resultados que obtiene de sus alumnos no son lo que él esperaba.

Es partidario de que debe mejorar la reflexión en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

evaluaciones lo cual conlleve a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora del proceso.

b) Evaluación de los estudiantes (En opinión de 10 alumnos del sexto semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

Figura Nº 119. Acciones que muestran competencia evaluativa del profesor “N” En opinión de los

14%

14%

12%

12%

10%

6%

Verifica el progreso de sus alumnos

Los estudiantes pueden lograr los objetivos del …

Regula las actividades

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Busca situaciones remediales

Dominio de competencia evaluativa

233

El profesor “N” define el rendimiento académico como la medida de las capacidades correspondientes

o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como

El profesor dice que considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas, verifica

que los sus alumnos hayan logrado un aprendizaje significativo y lo demuestran entregando pruebas de

ón de recopilar la mayor cantidad de información lo

cual le permita emitir una valoración más estimativa del aprendizaje que logro el estudiante.

No evalúa en función de que todos sus alumnos acrediten el curso si no de que aprendan y dice que

nte los resultados que obtiene de sus alumnos no son lo que él esperaba.

Es partidario de que debe mejorar la reflexión en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

del proceso.

En opinión de 10 alumnos del sexto semestre de la Lic. En

sor “N” En opinión de los

79%

Page 253: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Los alumnos encuestados opinan que el profesor “M” posee un dominio de competencia evaluativa

general del 79%.

El 14% considera que el profesor “M” verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un 14% cree

que el profesor piensa que los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 12% considera que

el profesor regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación, un 12% dice

que el profesor orienta la práctica evaluativa al servici

que evalúa a sus estudiantes sin pensar sus calificaciones anteriores, un 10% dice que usa el proceso de

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes, un 6% señala que el profesor busca

situaciones remediales particulares para cada alumno.

Conceptual.

Figura Nº 120. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “N” en opinión de

los alumnos.

El 86% de los encuestados dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación

enseñanza y aprendizaje.

El 74% de los alumnos piensa que el profesor utiliza diversos instrumentos de evaluación durante el

curso. El 78% considera que el profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en la

escuela se relacionen con la cotidianidad. Un 84% señala que las evaluaciones que aplica el profesor

incluyen además de los contenidos, habilidades y destrezas.

Dominio de competencia conceptual

Utiliza diversos instrumentos de evaluación

Evalúa que los conocimientos y su aplicación

Evaluaciónd e contendidos, habilidades y destrezas

Utiliza evaluación de tipo diagnóstica, formativa y sumativa

Evaluación continua, integradora, global e individualizada

Los alumnos encuestados opinan que el profesor “M” posee un dominio de competencia evaluativa

El 14% considera que el profesor “M” verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un 14% cree

fesor piensa que los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 12% considera que

el profesor regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación, un 12% dice

que el profesor orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante, el 10% piensa

que evalúa a sus estudiantes sin pensar sus calificaciones anteriores, un 10% dice que usa el proceso de

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes, un 6% señala que el profesor busca

aciones remediales particulares para cada alumno.

Figura Nº 120. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “N” en opinión de

El 86% de los encuestados dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación

El 74% de los alumnos piensa que el profesor utiliza diversos instrumentos de evaluación durante el

curso. El 78% considera que el profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en la

lacionen con la cotidianidad. Un 84% señala que las evaluaciones que aplica el profesor

incluyen además de los contenidos, habilidades y destrezas.

50%

30%

Dominio de competencia conceptual

Utiliza diversos instrumentos de evaluación

Evalúa que los conocimientos y su aplicación

Evaluaciónd e contendidos, habilidades y destrezas

Utiliza evaluación de tipo diagnóstica, formativa y

Evaluación continua, integradora, global e individualizada

234

Los alumnos encuestados opinan que el profesor “M” posee un dominio de competencia evaluativa

El 14% considera que el profesor “M” verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un 14% cree

fesor piensa que los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 12% considera que

el profesor regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación, un 12% dice

o del aprendizaje del estudiante, el 10% piensa

que evalúa a sus estudiantes sin pensar sus calificaciones anteriores, un 10% dice que usa el proceso de

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes, un 6% señala que el profesor busca

Figura Nº 120. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “N” en opinión de

El 86% de los encuestados dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso de

El 74% de los alumnos piensa que el profesor utiliza diversos instrumentos de evaluación durante el

curso. El 78% considera que el profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en la

lacionen con la cotidianidad. Un 84% señala que las evaluaciones que aplica el profesor

86%

74%

78%

84%

Page 254: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

El 50% de los alumnos encuestados considera que el profesor utiliza evaluación de tipo diagnóstica,

formativa y sumativa, un 30% dice que la evaluación que utiliza tiene características continua,

integradora, global e individualizada.

Procedimental.

Figura Nº 121. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “N” en opinión de los

alumnos.

Los alumnos opinan que el profesor “N” tiene un dominio de la competencia procedimental del 81%.

El 30% de los alumnos dice que el profesor “N” evalúa con reactivos de falso y verdadero y un 1% que

aplica reactivos de por pares o de relación.

Un 37% considera solicita reportes, un 25% dice que ensayos.

El 38% le asigna mayor valor a las pruebas, un 21% a los productos finales y un 4% a las actitudes.

Un 80% dice que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 82%

considera que el profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Ética.

Los alumnos opinan que el profesor “N” tiene un dominio del 83% de la competencia ética.

Dominio de la competencia procedimental

Evalúa con reactivos de falso y verdadero

Aplica reactivos de por pares o de relación

Mayor valor a las pruebas

Productos finales

Entrega a la brevedad el informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

El 50% de los alumnos encuestados considera que el profesor utiliza evaluación de tipo diagnóstica,

a y sumativa, un 30% dice que la evaluación que utiliza tiene características continua,

integradora, global e individualizada.

Figura Nº 121. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “N” en opinión de los

Los alumnos opinan que el profesor “N” tiene un dominio de la competencia procedimental del 81%.

El 30% de los alumnos dice que el profesor “N” evalúa con reactivos de falso y verdadero y un 1% que

aplica reactivos de por pares o de relación.

era solicita reportes, un 25% dice que ensayos.

El 38% le asigna mayor valor a las pruebas, un 21% a los productos finales y un 4% a las actitudes.

Un 80% dice que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 82%

el profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Los alumnos opinan que el profesor “N” tiene un dominio del 83% de la competencia ética.

30%

1%

37%

25%

38%

21%

4%

Dominio de la competencia procedimental

Evalúa con reactivos de falso y verdadero

Aplica reactivos de por pares o de relación

Solicita reportes

Solicita ensayos

Mayor valor a las pruebas

Productos finales

Actitudes

Entrega a la brevedad el informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

235

El 50% de los alumnos encuestados considera que el profesor utiliza evaluación de tipo diagnóstica,

a y sumativa, un 30% dice que la evaluación que utiliza tiene características continua,

Figura Nº 121. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “N” en opinión de los

Los alumnos opinan que el profesor “N” tiene un dominio de la competencia procedimental del 81%.

El 30% de los alumnos dice que el profesor “N” evalúa con reactivos de falso y verdadero y un 1% que

El 38% le asigna mayor valor a las pruebas, un 21% a los productos finales y un 4% a las actitudes.

Un 80% dice que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 82%

Los alumnos opinan que el profesor “N” tiene un dominio del 83% de la competencia ética.

81%

80%

82%

Page 255: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 122. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “N” en opinión de los alumno

El 82% considera que el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación. El 20% de los alumnos

juzga que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es excelente, el 40 % dice

que es buena, el 10% indica que es regular.

Rendimiento Académico.

El 88% de los alumnos que fueron encuestados consideran que. Un 98% opina que si el profesor hace

uso adecuado del proceso de evaluación mayor será su rendimiento académico, también dicen que

tiene que ver con el cómo da clase, y lo que h

El 100% de los alumnos se siente conforme con lo que ha aprendido en la asignatura. El 92% opina

que es necesario que el profesor retroalimente los resultados que se obtiene de las evaluaciones,

consideran que esta retroalimentación ayu

evaluación.

El 100% de los alumnos considera que los resultados de sus evaluaciones logran mostrar la realidad de

su rendimiento académico.

La evaluación es regular

La evaluación es excelente

La evaluación es buena

El profesor es justo

Dominio de la comptencia ética

Figura Nº 122. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “N” en opinión de los alumno

El 82% considera que el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación. El 20% de los alumnos

juzga que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es excelente, el 40 % dice

que es buena, el 10% indica que es regular.

miento Académico.

El 88% de los alumnos que fueron encuestados consideran que. Un 98% opina que si el profesor hace

uso adecuado del proceso de evaluación mayor será su rendimiento académico, también dicen que

tiene que ver con el cómo da clase, y lo que ha logrado en ellos.

El 100% de los alumnos se siente conforme con lo que ha aprendido en la asignatura. El 92% opina

que es necesario que el profesor retroalimente los resultados que se obtiene de las evaluaciones,

consideran que esta retroalimentación ayuda a refrescar los conocimientos óptimos y mejorar la

El 100% de los alumnos considera que los resultados de sus evaluaciones logran mostrar la realidad de

10%

20%

40%

236

Figura Nº 122. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “N” en opinión de los alumnos.

El 82% considera que el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación. El 20% de los alumnos

juzga que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es excelente, el 40 % dice

El 88% de los alumnos que fueron encuestados consideran que. Un 98% opina que si el profesor hace

uso adecuado del proceso de evaluación mayor será su rendimiento académico, también dicen que

El 100% de los alumnos se siente conforme con lo que ha aprendido en la asignatura. El 92% opina

que es necesario que el profesor retroalimente los resultados que se obtiene de las evaluaciones,

da a refrescar los conocimientos óptimos y mejorar la

El 100% de los alumnos considera que los resultados de sus evaluaciones logran mostrar la realidad de

82%

83%

Page 256: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 123. Acciones que muestran la mejora que logró la

rendimiento académico del alumno.

El 12% de los alumnos considera que el profesor “N” logro con su estrategia de evaluación motivarlos

a aprender, un 12% compromiso para aprender, un 12% responsabilidad para ap

aprender colaborativamente, un 10% a ser constructivo en su conocimiento, un 8% mejoró su

entusiasmo para aprender, un 8% a brindar un mayor esfuerzo, un 7% a aprender de los errores.

El 40% de los encuestados considera necesario que el profesor mejore las técnicas e instrumentos de

evaluación, un 27% la evaluación de la propia enseñanza, un 20% las técnicas de motivación y un

13% la programación.

4.2.15. Optativa I Administración y L

a) Autoevaluación.

El profesor “O” define la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo

sobre los conocimientos y competencias del alumno.

Considera que el objetivo más importante de la

para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje, y dice que el menos importante es

elaborar informes descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que sigue cada alumno.

Al profesor le interesa su rendimiento académico

Adecuada evaluación maypr rendimiento

Se siente conforme con lo que ha aprendido

Motivarlos a aprender

compromiso para aprender

Responsabilidad para aprender

Aprender colaborativamente

Ser constructivo en su conocimiento

Mejoró su entusiasmo para aprender

A brindar un mayor esfuerzo

Aprender de los errores

Mejore las técnicas e instrumentos de evaluación

Mejore la evaluación de la propia enseñanza

Mejore las técnicas de motivación

Mejore la programación

Figura Nº 123. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “N” en el

rendimiento académico del alumno.

El 12% de los alumnos considera que el profesor “N” logro con su estrategia de evaluación motivarlos

a aprender, un 12% compromiso para aprender, un 12% responsabilidad para ap

aprender colaborativamente, un 10% a ser constructivo en su conocimiento, un 8% mejoró su

entusiasmo para aprender, un 8% a brindar un mayor esfuerzo, un 7% a aprender de los errores.

El 40% de los encuestados considera necesario que el profesor mejore las técnicas e instrumentos de

evaluación, un 27% la evaluación de la propia enseñanza, un 20% las técnicas de motivación y un

4.2.15. Optativa I Administración y Liderazgo Educativo (Profesor “O”)

El profesor “O” define la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo

sobre los conocimientos y competencias del alumno.

Considera que el objetivo más importante de la evaluación es detectar la situación de partida general

para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje, y dice que el menos importante es

elaborar informes descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que sigue cada alumno.

12%

12%

12%

12%

10%

8%

8%

7%

40%

27%

20%

13%

Al profesor le interesa su rendimiento académico

Adecuada evaluación maypr rendimiento

Se siente conforme con lo que ha aprendido

Motivarlos a aprender

compromiso para aprender

Responsabilidad para aprender

Aprender colaborativamente

Ser constructivo en su conocimiento

Mejoró su entusiasmo para aprender

A brindar un mayor esfuerzo

Aprender de los errores

Mejore las técnicas e instrumentos de evaluación

Mejore la evaluación de la propia enseñanza

Mejore las técnicas de motivación

Mejore la programación

237

estrategia evaluativa del profesor “N” en el

El 12% de los alumnos considera que el profesor “N” logro con su estrategia de evaluación motivarlos

a aprender, un 12% compromiso para aprender, un 12% responsabilidad para aprender, un 12% a

aprender colaborativamente, un 10% a ser constructivo en su conocimiento, un 8% mejoró su

entusiasmo para aprender, un 8% a brindar un mayor esfuerzo, un 7% a aprender de los errores.

El 40% de los encuestados considera necesario que el profesor mejore las técnicas e instrumentos de

evaluación, un 27% la evaluación de la propia enseñanza, un 20% las técnicas de motivación y un

El profesor “O” define la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo

evaluación es detectar la situación de partida general

para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje, y dice que el menos importante es

elaborar informes descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que sigue cada alumno.

88%

99%

100%

Page 257: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Explica que casi siempre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo

cuando el alumno le demuestra que el conocimiento que posee lo aplica en los ejercicios de clase.

Competencia evaluativa.

El profesor “O” dice que la acción de verificar el p

60%, en un 80% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, un 80%

orienta la practica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno.

Figura Nº 124. Acciones que muest

Un 100% usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes.

Competencia conceptual.

El profesor “O” considera utiliza una evaluación formativa, con caract

los principios ontológico y epistemológico.

Expone que la evaluación diagnóstica se lleva a cabo realizando una auscultación rápida de los

antecedentes de los alumnos, la formativa con la entrega de trabajos y exposiciones

se evalúa con un trabajo escrito al final del curso.

El profesor dice que algunas veces los resultados que proyectan las evaluaciones los toma en cuenta

para cambiar o reforzar las estrategias.

Verifica el progreso de los alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

La evaluación como un proceso de comunicación

mpre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo

cuando el alumno le demuestra que el conocimiento que posee lo aplica en los ejercicios de clase.

Competencia evaluativa.

El profesor “O” dice que la acción de verificar el progreso de sus alumnos clase a clase la realiza en un

60%, en un 80% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, un 80%

orienta la practica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno.

Figura Nº 124. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “O”.

Un 100% usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes.

Competencia conceptual.

El profesor “O” considera utiliza una evaluación formativa, con características de continua, basada en

los principios ontológico y epistemológico.

Expone que la evaluación diagnóstica se lleva a cabo realizando una auscultación rápida de los

antecedentes de los alumnos, la formativa con la entrega de trabajos y exposiciones

se evalúa con un trabajo escrito al final del curso.

El profesor dice que algunas veces los resultados que proyectan las evaluaciones los toma en cuenta

para cambiar o reforzar las estrategias.

60%Verifica el progreso de los alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

La evaluación como un proceso de comunicación

238

mpre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo

cuando el alumno le demuestra que el conocimiento que posee lo aplica en los ejercicios de clase.

rogreso de sus alumnos clase a clase la realiza en un

60%, en un 80% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, un 80%

ran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “O”.

Un 100% usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes.

erísticas de continua, basada en

Expone que la evaluación diagnóstica se lleva a cabo realizando una auscultación rápida de los

antecedentes de los alumnos, la formativa con la entrega de trabajos y exposiciones orales, la sumativa

El profesor dice que algunas veces los resultados que proyectan las evaluaciones los toma en cuenta

80%

80%

100%

Page 258: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

239

Dice que en la evaluación diagnóstica utiliza pruebas objetivas.

No describe las cuatro técnicas de evaluación (solicitud de productos, de resolución de problemas, de

observación y de autoinforme) que le fueron solicitadas.

Competencia procedimental.

El profesor “O” señala que asigna mayor porcentaje a valorar los conocimientos con un 40%, al igual

que las competencias y un 60% a las pruebas.

Puntualiza que solicita técnicas de solicitud de productos en el transcurso del curso, de observación en

el transcurso igual que de resolución de problemas.

Dice que utiliza más las técnicas de solicitud de productos y las que menso utiliza son las de resolución

de problemas.

Los instrumentos que con mayor frecuencia utiliza son la exposición oral, demostraciones y reportes,

las que menos utiliza son las pruebas objetivas, pruebas de ensayo y monografías.

Competencia ética.

El profesor “O” se considera justo e imparcial al momento de valorar el rendimiento de los alumnos.

Aunque dice que solo algunas veces entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones y que

solo algunas veces cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Rendimiento académico.

Define el rendimiento académico como el grado de aprovechamiento que logra el alumno en las

calificaciones obtenidas mediante la aplicación de una evaluación.

Considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas para valorar los aprendizajes de

los alumnos, dice que no tiene claridad respecto a lo que los alumnos deben aprender de la signatura,

en cada grado y al termino del nivel, no verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje

significativo, no evalúa en función de que todos sus alumnos acrediten el curso y dice que la forma en

cómo evalúa le permite identificar las dificultades o ausencias que tienen sus alumnos para aprender.

Page 259: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Considera que debe mejorar en la diversificación de los procedimientos de evaluación para obtener la

mayor cantidad de información posible que permita emitir un juicio de valor justo, equitativo y

objetivo.

Está de acuerdo al considerar que si el profesor

instrumentos de evaluación puede influir positivamente en el rendimiento académico de los alumnos,

ya que el alumno descubre sus errores y es posible corregirlos.

b) Evaluación de los estudiantes (

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

Figura Nº 125. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “O” en opinión de los

alumnos.

Los alumnos encuestados consideran que el profesor “O” tiene un dominio de la competencia

evaluativa del 85%.

Un 12% de los escolares dicen que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un 9%

regula las actividades de la clase en función de los resultados de l

autorregulación del estudiante, un 25% el profesor considera que el alumno piensa que todos sus

estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 3% manifiesta que el profesor busca situaciones

Dominio de competencia evaluativa

Verifica el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Privilegia la autorregulación

crre que los alumnos pueden lograr los objetivos

Busca situaciones remediales

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Amplía su campo de observación

La evaluación como comunicación

Considera que debe mejorar en la diversificación de los procedimientos de evaluación para obtener la

información posible que permita emitir un juicio de valor justo, equitativo y

Está de acuerdo al considerar que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e

instrumentos de evaluación puede influir positivamente en el rendimiento académico de los alumnos,

ya que el alumno descubre sus errores y es posible corregirlos.

Evaluación de los estudiantes (En opinión de 10 alumnos del sexto semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

Figura Nº 125. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “O” en opinión de los

onsideran que el profesor “O” tiene un dominio de la competencia

Un 12% de los escolares dicen que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un 9%

regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación, un 16% privilegia la

autorregulación del estudiante, un 25% el profesor considera que el alumno piensa que todos sus

estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 3% manifiesta que el profesor busca situaciones

12%

9%

16%

25%

3%

3%

12%

12%

6%

Dominio de competencia evaluativa

Verifica el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Privilegia la autorregulación

crre que los alumnos pueden lograr los objetivos

Busca situaciones remediales

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Amplía su campo de observación

La evaluación como comunicación

240

Considera que debe mejorar en la diversificación de los procedimientos de evaluación para obtener la

información posible que permita emitir un juicio de valor justo, equitativo y

conoce y aplica correctamente las técnicas e

instrumentos de evaluación puede influir positivamente en el rendimiento académico de los alumnos,

alumnos del sexto semestre de la Lic. En

Figura Nº 125. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “O” en opinión de los

onsideran que el profesor “O” tiene un dominio de la competencia

Un 12% de los escolares dicen que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un 9%

a evaluación, un 16% privilegia la

autorregulación del estudiante, un 25% el profesor considera que el alumno piensa que todos sus

estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 3% manifiesta que el profesor busca situaciones

85%

Page 260: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

remediales particulares para cada alumno, el mismo porcentaje cree que orienta la práctica evaluativa

al servicio del aprendizaje del estudiante, un 12% señala que evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus

calificaciones anteriores, la misma cantidad expresa que amplía su campo

habilidades del estudiante, un 6% opina que el profesor usa el proceso de evaluación como un proceso

de comunicación con los estudiantes.

Conceptual.

Los alumnos opinan que el profesor “O” tiene un dominio de un 62% de la competencia

Figura Nº 126. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “O” en opinión de los

alumnos.

Procedimental.

El 50% de los escolares consideran que el profesor hace uso permanente de la evaluación en el

proceso de enseñanza y aprendizaje, el mismo porcentaje expresa que el profesor utiliza diversos

instrumentos de evaluación.

El 76% dice que las evaluaciones del profesor tiene que ver no solo con conocimientos si no con la

aplicación de estos en la cotidianidad.

El 50% de los alumnos opina que el profesor utiliza el tipo de evaluación sumativa, un 40% la

formativa y un 10% la diagnóstica. En cuanto a las características de la evaluación que aplica, un 21%

Uso permanente de la evaluación

Utiliza diversos instrumentos de evaluación

Las evalauciones tienen que ver con concimientos

evaluación sumativa

Evaluación formativa

Evaluación diagnóstica

Evaluación continua

Evaluación integradora

Evaluación individualizada

Evaluación global

para cada alumno, el mismo porcentaje cree que orienta la práctica evaluativa

al servicio del aprendizaje del estudiante, un 12% señala que evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus

calificaciones anteriores, la misma cantidad expresa que amplía su campo de observación de las

habilidades del estudiante, un 6% opina que el profesor usa el proceso de evaluación como un proceso

de comunicación con los estudiantes.

Los alumnos opinan que el profesor “O” tiene un dominio de un 62% de la competencia

Figura Nº 126. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “O” en opinión de los

El 50% de los escolares consideran que el profesor hace uso permanente de la evaluación en el

prendizaje, el mismo porcentaje expresa que el profesor utiliza diversos

El 76% dice que las evaluaciones del profesor tiene que ver no solo con conocimientos si no con la

aplicación de estos en la cotidianidad.

El 50% de los alumnos opina que el profesor utiliza el tipo de evaluación sumativa, un 40% la

formativa y un 10% la diagnóstica. En cuanto a las características de la evaluación que aplica, un 21%

50%

50%

50%

40%

10%

21%

21%

21%

16%

Uso permanente de la evaluación

Utiliza diversos instrumentos de evaluación

Las evalauciones tienen que ver con concimientos …

evaluación sumativa

Evaluación formativa

Evaluación diagnóstica

Evaluación continua

Evaluación integradora

Evaluación individualizada

Evaluación global

241

para cada alumno, el mismo porcentaje cree que orienta la práctica evaluativa

al servicio del aprendizaje del estudiante, un 12% señala que evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus

de observación de las

habilidades del estudiante, un 6% opina que el profesor usa el proceso de evaluación como un proceso

Los alumnos opinan que el profesor “O” tiene un dominio de un 62% de la competencia conceptual.

Figura Nº 126. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “O” en opinión de los

El 50% de los escolares consideran que el profesor hace uso permanente de la evaluación en el

prendizaje, el mismo porcentaje expresa que el profesor utiliza diversos

El 76% dice que las evaluaciones del profesor tiene que ver no solo con conocimientos si no con la

El 50% de los alumnos opina que el profesor utiliza el tipo de evaluación sumativa, un 40% la

formativa y un 10% la diagnóstica. En cuanto a las características de la evaluación que aplica, un 21%

50%

50%

76%

50%

Page 261: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

de los alumnos opina que es continua, un 21% integradora, u

un 21% dice que tiene todas las características mencionadas.

Figura Nº 127. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “0” en opinión de los

alumnos.

Los alumnos opinan que el profesor “O” tiene

procedimental.

El 36% de los alumnos dicen que el profesor evalúa solicitando monografías, un 27% con

demostraciones, un 9% dice que con reactivos de por pares o de relación, un 9% con reactivos de

jerarquización, el 19% da otras opciones como los ejercicios en clase o las tareas. El 100% de los

alumnos dice que evalúa a través de exposiciones.

Un 52% de los alumnos que fueron encuestados opinan que el profesor entrega a la brevedad posible el

informe de calificaciones y un 58% dice que el profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación.

El 32% de los alumnos dice que el profesor le asigna mayor crédito a evaluar productos finales, un

22% a las pruebas, el 16% a las tareas, un 10% a la asistencia, ot

comportamiento.

Dominio de competencia conceptual

uso permanente de la evaluación

utiliza diversos instrumentos de evaluación

Se evalúa conocimientos con cotidianidad

Utiliza evaluación sumativa

Utiliza evaluación formativa

Utiliza evaluación diagnóstica

Evaluación continua

Evaluación integradora

Evaluación global

Evaluación individualizada

de los alumnos opina que es continua, un 21% integradora, un 21% individualizada, un 16% global y

un 21% dice que tiene todas las características mencionadas.

Figura Nº 127. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “0” en opinión de los

Los alumnos opinan que el profesor “O” tiene un dominio de un 55% de la competencia

El 36% de los alumnos dicen que el profesor evalúa solicitando monografías, un 27% con

demostraciones, un 9% dice que con reactivos de por pares o de relación, un 9% con reactivos de

19% da otras opciones como los ejercicios en clase o las tareas. El 100% de los

alumnos dice que evalúa a través de exposiciones.

Un 52% de los alumnos que fueron encuestados opinan que el profesor entrega a la brevedad posible el

calificaciones y un 58% dice que el profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación.

El 32% de los alumnos dice que el profesor le asigna mayor crédito a evaluar productos finales, un

22% a las pruebas, el 16% a las tareas, un 10% a la asistencia, otro 10% a las actitudes y un 6% al

50%

50%

50%

40%

10%

21%

21%

16%

21%

Dominio de competencia conceptual

uso permanente de la evaluación

utiliza diversos instrumentos de evaluación

Se evalúa conocimientos con cotidianidad

Utiliza evaluación sumativa

Utiliza evaluación formativa

Utiliza evaluación diagnóstica

Evaluación continua

Evaluación integradora

Evaluación global

Evaluación individualizada

242

n 21% individualizada, un 16% global y

Figura Nº 127. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “0” en opinión de los

un dominio de un 55% de la competencia

El 36% de los alumnos dicen que el profesor evalúa solicitando monografías, un 27% con

demostraciones, un 9% dice que con reactivos de por pares o de relación, un 9% con reactivos de

19% da otras opciones como los ejercicios en clase o las tareas. El 100% de los

Un 52% de los alumnos que fueron encuestados opinan que el profesor entrega a la brevedad posible el

calificaciones y un 58% dice que el profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación.

El 32% de los alumnos dice que el profesor le asigna mayor crédito a evaluar productos finales, un

ro 10% a las actitudes y un 6% al

62%

76%

Page 262: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Ética

Figura Nº 128. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “O” en opinión de los alumnos.

Rendimiento Académico

Los alumnos opinan que la estrategia evaluativa del profesor les ha per

rendimiento académico.

El 84% de los encuestados consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico. Un 68%

cree que las evaluaciones que le aplica el profesor determinan en qué grado han comprendido el

programa de la asignatura.

El 94% de los alumnos se sienten conforme con lo que aprendieron en la asignatura, un 98% dice que

es importante que el profesor explique con claridad lo contenidos de los programas para cada clase,

ello le facilita la comprensión y la adqui

Un 80% de los escolares considera que los resultados de las evaluaciones lograron mostrar la realidad

de su rendimiento académico.

Un 16% de los alumnos cree que el profesor logro en ellos con su estrategia evaluativa mayor

entusiasmo para aprender, un 14% motivación por aprender, un 12% aprender de los errores, un 10%

mayor responsabilidad para aprender, un 8% a brindar un mayor esfuerzo, el mismo porcentaje a

solucionar problemas para la vida, un 2% a dedicarle mayor tiempo.

Dominio de competencia ética

Totalmente de acuerdo en que el profesor es justo

De acuerdo en que el profesor es justo

Algunas veces de acuerdo en que es justo

Evaluación excelente

Figura Nº 128. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “O” en opinión de los alumnos.

Rendimiento Académico

Los alumnos opinan que la estrategia evaluativa del profesor les ha permitido mejorar en un 88% su

El 84% de los encuestados consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico. Un 68%

cree que las evaluaciones que le aplica el profesor determinan en qué grado han comprendido el

El 94% de los alumnos se sienten conforme con lo que aprendieron en la asignatura, un 98% dice que

es importante que el profesor explique con claridad lo contenidos de los programas para cada clase,

ello le facilita la comprensión y la adquisición de los aprendizajes.

Un 80% de los escolares considera que los resultados de las evaluaciones lograron mostrar la realidad

Un 16% de los alumnos cree que el profesor logro en ellos con su estrategia evaluativa mayor

usiasmo para aprender, un 14% motivación por aprender, un 12% aprender de los errores, un 10%

mayor responsabilidad para aprender, un 8% a brindar un mayor esfuerzo, el mismo porcentaje a

solucionar problemas para la vida, un 2% a dedicarle mayor tiempo.

40%

30%

30%

20%

30%

30%

20%

Dominio de competencia ética

Totalmente de acuerdo en que el profesor es justo

De acuerdo en que el profesor es justo

Algunas veces de acuerdo en que es justo

Evaluación excelente

Evaluación buena

Evaluación regular

Evaluación mala

243

Figura Nº 128. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “O” en opinión de los alumnos.

mitido mejorar en un 88% su

El 84% de los encuestados consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico. Un 68%

cree que las evaluaciones que le aplica el profesor determinan en qué grado han comprendido el

El 94% de los alumnos se sienten conforme con lo que aprendieron en la asignatura, un 98% dice que

es importante que el profesor explique con claridad lo contenidos de los programas para cada clase,

Un 80% de los escolares considera que los resultados de las evaluaciones lograron mostrar la realidad

Un 16% de los alumnos cree que el profesor logro en ellos con su estrategia evaluativa mayor

usiasmo para aprender, un 14% motivación por aprender, un 12% aprender de los errores, un 10%

mayor responsabilidad para aprender, un 8% a brindar un mayor esfuerzo, el mismo porcentaje a

76%

Page 263: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 35% de los encuestados considera que el profesor debe mejorar su acción de programación, un

25% la metodología didáctica, un 25% en las técnicas e instrumentos de evaluación y un 15% la

evaluación de la propia enseñanza.

Figura Nº 129. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “O” en el

rendimiento académico del alumno.

4.2.16. Historia Contemporánea de México (Profesor “P”)

a) Autoevaluación

El profesor “P” define la evaluación como la retroalimentación del proceso

que garantice un mejor rendimiento del alumno.

El profesor le asigna una particular importancia al controlar los resultados obtenidos en el proceso de

evaluación.

Dice que valora competencias básicas en sus alumnos y un aprendiza

explicarles la los temas de la clase y que evidencien su aprendizaje a través de algún ejercicio o un

reporte.

Mejorar con la estrategia evaluativa

Al profesor le interesa su rendimiento académico

La evaluaciones determinan lo comprendido

Se sienten conforme con lo aprendido

Las evaluaciones muestran el rendimiento

Es importante se expliquen los contenidos

Mayor entusiasmo para aprender

Motivación por aprender

Aprender de los errores

Mayor responsabilidad para aprender

Brindar un mayor esfuerzo

Solucionar problemas para la vida

Dedicarle mayor tiempo

Un 35% de los encuestados considera que el profesor debe mejorar su acción de programación, un

25% la metodología didáctica, un 25% en las técnicas e instrumentos de evaluación y un 15% la

evaluación de la propia enseñanza.

estran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “O” en el

rendimiento académico del alumno.

4.2.16. Historia Contemporánea de México (Profesor “P”)

El profesor “P” define la evaluación como la retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje

que garantice un mejor rendimiento del alumno.

El profesor le asigna una particular importancia al controlar los resultados obtenidos en el proceso de

Dice que valora competencias básicas en sus alumnos y un aprendizaje significativo, siempre trata de

explicarles la los temas de la clase y que evidencien su aprendizaje a través de algún ejercicio o un

68%

80%

16%

14%

12%

10%

8%

8%

2%

Mejorar con la estrategia evaluativa

Al profesor le interesa su rendimiento académico

La evaluaciones determinan lo comprendido

Se sienten conforme con lo aprendido

Las evaluaciones muestran el rendimiento …

Es importante se expliquen los contenidos

Mayor entusiasmo para aprender

Motivación por aprender

Aprender de los errores

Mayor responsabilidad para aprender

Brindar un mayor esfuerzo

Solucionar problemas para la vida

Dedicarle mayor tiempo

244

Un 35% de los encuestados considera que el profesor debe mejorar su acción de programación, un

25% la metodología didáctica, un 25% en las técnicas e instrumentos de evaluación y un 15% la

estran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “O” en el

de enseñanza y aprendizaje

El profesor le asigna una particular importancia al controlar los resultados obtenidos en el proceso de

je significativo, siempre trata de

explicarles la los temas de la clase y que evidencien su aprendizaje a través de algún ejercicio o un

88%

84%

94%

80%

98%

Page 264: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Competencia evaluativa.

El profesor dice que en un 100% lleva a cabo la acción de verificar el progreso de sus alumnos clase a

clase, en un 80% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, un 60%

orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendiz

Figura Nº 130. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “P”.

Un 40% usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes.

Competencia conceptual

El profesor no respondió el instrumento de relacionar conceptos con técnicas e instrumentos, además

cuando se le pidió que describiera y ejemplificara las técnicas de evaluación solo respondió que no.

El profesor “P” considera que utiliza una evaluación diagnóstica y sumativ

característica es que es integradora.

Casi siempre considera la evaluación como un proceso no solo integral y participativo si no individual.

Dice que la evaluación diagnóstica la lleva a cabo al encargarse de saber que conocimientos trae

alumnos con anterioridad del curso.

El profesor hace uso permanente de la evaluación casi siempre de hecho dice considerarla necesaria,

comenta que está de acuerdo en que es importante evaluar información relacionada con fechas, hechos

y nombres.

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

Competencia evaluativa.

El profesor dice que en un 100% lleva a cabo la acción de verificar el progreso de sus alumnos clase a

clase, en un 80% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, un 60%

orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno.

Figura Nº 130. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “P”.

Un 40% usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes.

Competencia conceptual

ndió el instrumento de relacionar conceptos con técnicas e instrumentos, además

cuando se le pidió que describiera y ejemplificara las técnicas de evaluación solo respondió que no.

El profesor “P” considera que utiliza una evaluación diagnóstica y sumativ

característica es que es integradora.

Casi siempre considera la evaluación como un proceso no solo integral y participativo si no individual.

Dice que la evaluación diagnóstica la lleva a cabo al encargarse de saber que conocimientos trae

anterioridad del curso.

El profesor hace uso permanente de la evaluación casi siempre de hecho dice considerarla necesaria,

comenta que está de acuerdo en que es importante evaluar información relacionada con fechas, hechos

40%

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de

245

El profesor dice que en un 100% lleva a cabo la acción de verificar el progreso de sus alumnos clase a

clase, en un 80% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, un 60%

Figura Nº 130. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “P”.

Un 40% usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes.

ndió el instrumento de relacionar conceptos con técnicas e instrumentos, además

cuando se le pidió que describiera y ejemplificara las técnicas de evaluación solo respondió que no.

El profesor “P” considera que utiliza una evaluación diagnóstica y sumativa, cuya principal

Casi siempre considera la evaluación como un proceso no solo integral y participativo si no individual.

Dice que la evaluación diagnóstica la lleva a cabo al encargarse de saber que conocimientos traen los

El profesor hace uso permanente de la evaluación casi siempre de hecho dice considerarla necesaria,

comenta que está de acuerdo en que es importante evaluar información relacionada con fechas, hechos

100%

80%

80%

Page 265: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

246

Competencia procedimental.

El profesor “P” dice utilizar en su mayoría pruebas objetivas, estandarizadas, monografías y la

exposición oral para valorar el aprendizaje de los alumnos.

El profesor “P” solicita al alumno técnicas de solicitud de productos al final del curso, dice que no

aplica técnicas de observación, ni de resolución de problemas.

Le asigna mayor crédito a valorar competencias y conocimientos en los alumnos.

Competencia ética.

Se considera de acuerdo al ser justo e imparcial al calificar. Dice que trata de entregar a la brevedad

posible los resultados de las evaluaciones y que el proceso de evaluación que realiza es regular.

La valoración de proceso de aprendizaje del alumno que realiza la juzga como buena.

Rendimiento académico.

El define el rendimiento académico como la relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para

obtenerlo. Considera que debe mejorar la reflexión en profundidad sobre los resultados obtenidos en

las evaluaciones lo cual conlleva a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora del proceso.

Considera que las acciones que lleva a cabo para evaluar a los alumnos son las apropiadas, tiene

claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender de las asignatura, en cada grado y al termino

del nivel, no evalúa en función de recopilar la mayor cantidad de información que compruebe el

aprendizaje de los alumno, dice que los criterios que utiliza para evaluar a los alumnos con coherentes

con los contenidos que desarrollan y que las forma como evalúan le permiten identificar las

dificultades o ausencias que tienen sus alumnos para aprender.

b) Evaluación de los alumnos (En opinión de 10 alumnos del octavo semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

Los alumnos le asignan un 73% de dominio en la competencia evaluativa al profesor “P”.

Page 266: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 131. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “P” en opinión de los

alumnos.

Un 23% de los alumnos dice que el profesor verifica el progreso de sus

cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 15% que

privilegia la autorregulación del estudiante, un 15% que amplía su campo de observación de las

habilidades del estudiante, un 8% que busca situaciones remediales particulares para cada alumno, un

8% que orienta su práctica evaluativa al servicio del estudiante.

Conceptual.

Los encuestados manifiestan que el 69% es el dominio que el profesor “P” tiene de esta competencia.

Los alumnos consideran en un 66% que el profesor “P” hace uso permanente de la

proceso de enseñanza y aprendizaje

El 60% considera que algunas veces diversifica la utilización de instrumentos de evaluación.

El 50% dice que solo algunas veces

la cotidianidad.

El 50% juzga que utiliza la evaluación integradora y el 36% sumativa y que la forma para evaluar es a

través de mapas conceptuales principalmente.

Verifica el progreso de sus alumnos

Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

Privilegia la autorregulación

Amplía su campo de observación

Busca situaciones remediales particulares

Orienta su práctica evaluativa al aprendizaje

Figura Nº 131. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “P” en opinión de los

Un 23% de los alumnos dice que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, un 23%

cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 15% que

privilegia la autorregulación del estudiante, un 15% que amplía su campo de observación de las

un 8% que busca situaciones remediales particulares para cada alumno, un

8% que orienta su práctica evaluativa al servicio del estudiante.

Los encuestados manifiestan que el 69% es el dominio que el profesor “P” tiene de esta competencia.

alumnos consideran en un 66% que el profesor “P” hace uso permanente de la

proceso de enseñanza y aprendizaje.

El 60% considera que algunas veces diversifica la utilización de instrumentos de evaluación.

El 50% dice que solo algunas veces evalúa que los conocimientos que se adquieren se relacionen con

El 50% juzga que utiliza la evaluación integradora y el 36% sumativa y que la forma para evaluar es a

través de mapas conceptuales principalmente.

15%

15%

8%

8%

Verifica el progreso de sus alumnos

Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los

Privilegia la autorregulación

Amplía su campo de observación

Busca situaciones remediales particulares

Orienta su práctica evaluativa al aprendizaje

247

Figura Nº 131. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “P” en opinión de los

alumnos clase a clase, un 23%

cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos del curso, un 15% que

privilegia la autorregulación del estudiante, un 15% que amplía su campo de observación de las

un 8% que busca situaciones remediales particulares para cada alumno, un

Los encuestados manifiestan que el 69% es el dominio que el profesor “P” tiene de esta competencia.

alumnos consideran en un 66% que el profesor “P” hace uso permanente de la evaluación en el

El 60% considera que algunas veces diversifica la utilización de instrumentos de evaluación.

evalúa que los conocimientos que se adquieren se relacionen con

El 50% juzga que utiliza la evaluación integradora y el 36% sumativa y que la forma para evaluar es a

23%

23%

15%

15%

Page 267: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 10% considera siempre que los estudiantes participen en la selección de los criterios de evaluación,

un 30% casi siempre y un 20% casi nunca.

Figura Nº 132. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “P” en opinión de los

alumnos.

Procedimental.

Los alumnos dicen que el profesor “P” es merecedor de un 66% de dominio en la competencia

procedimental.

Un 43% considera que la alternativa que utiliza para valorar sus conocimientos es a través de reportes.

Un 33% de los alumnos dice que solicita demostraciones, un

el mismo porcentaje por pares o de relación.

Dicen los escolares que el profesor le brinda mayor crédito, con un 36% a los productos finales, un

32% a las tareas, un 14% a las pruebas, un 8% a las actitudes, y un 5%

Diversifica la utilización de instrumentos de evaluación

Algunas veces evalúa que los conocimientos se relacionen con la cotidianidad

Evaluación integradora

Evaluación sumativa

Los estudiantes siempre participan en la selección de criterios

Los estudiantes casi siempre participan en la selección de criterios

Los estudiantes nunca participan en la selección de criterios

los estudiantes participen en la selección de los criterios de evaluación,

un 30% casi siempre y un 20% casi nunca.

Figura Nº 132. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “P” en opinión de los

dicen que el profesor “P” es merecedor de un 66% de dominio en la competencia

Un 43% considera que la alternativa que utiliza para valorar sus conocimientos es a través de reportes.

Un 33% de los alumnos dice que solicita demostraciones, un 17% a los reactivo de opción múltiple y

el mismo porcentaje por pares o de relación.

Dicen los escolares que el profesor le brinda mayor crédito, con un 36% a los productos finales, un

32% a las tareas, un 14% a las pruebas, un 8% a las actitudes, y un 5% al comportamiento.

36%

10%

30%

Diversifica la utilización de instrumentos de evaluación

Algunas veces evalúa que los conocimientos se relacionen con la cotidianidad

Evaluación integradora

Evaluación sumativa

Los estudiantes siempre participan en la selección

Los estudiantes casi siempre participan en la selección de criterios

Los estudiantes nunca participan en la selección de

248

los estudiantes participen en la selección de los criterios de evaluación,

Figura Nº 132. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “P” en opinión de los

dicen que el profesor “P” es merecedor de un 66% de dominio en la competencia

Un 43% considera que la alternativa que utiliza para valorar sus conocimientos es a través de reportes.

17% a los reactivo de opción múltiple y

Dicen los escolares que el profesor le brinda mayor crédito, con un 36% a los productos finales, un

al comportamiento.

60%

50%

50%

Page 268: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 133. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “P” en opinión de los

alumnos.

Ética.

Figura Nº 134. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “P” en opinión de los alumnos.

Un 10% de los alumnos consideran estar totalmente de acuerdo en que el profesor es justo al calificar,

el 50% dice estar de acuerdo, un 20% dice que algunas veces de acuerdo y un 10% en desacuerdo.

Los alumnos juzgan en un 78% como buena la valoración que el profesor r

Utiliza reportes

solicita demostraciones

Aplica reactivos de opción múltiple

Aplica reactivos por pares o de relación

Mayor crédito a los productos finale

Crédito a las tareas

Crédito a las pruebas

Crédito a las actitudes

Crédito al comportamiento

Los alumnos estan de acuerdo en que el profesor es justo

El profesor es totalmente justo al calificar

El profesor es algunas veces justo al calificar

El profesor no es justo al calificar

Buena la valoración del aprendizaje

Figura Nº 133. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “P” en opinión de los

Figura Nº 134. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “P” en opinión de los alumnos.

alumnos consideran estar totalmente de acuerdo en que el profesor es justo al calificar,

el 50% dice estar de acuerdo, un 20% dice que algunas veces de acuerdo y un 10% en desacuerdo.

Los alumnos juzgan en un 78% como buena la valoración que el profesor realiza de su aprendizaje.

33%

17%

17%

36%

32%

14%

8%

5%

Utiliza reportes

solicita demostraciones

Aplica reactivos de opción múltiple

Aplica reactivos por pares o de relación

Mayor crédito a los productos finale

Crédito a las tareas

Crédito a las pruebas

Crédito a las actitudes

Crédito al comportamiento

50%

10%

20%

10%

Los alumnos estan de acuerdo en que el profesor es

El profesor es totalmente justo al calificar

El profesor es algunas veces justo al calificar

El profesor no es justo al calificar

Buena la valoración del aprendizaje

249

Figura Nº 133. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “P” en opinión de los

Figura Nº 134. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “P” en opinión de los alumnos.

alumnos consideran estar totalmente de acuerdo en que el profesor es justo al calificar,

el 50% dice estar de acuerdo, un 20% dice que algunas veces de acuerdo y un 10% en desacuerdo.

ealiza de su aprendizaje.

43%

33%

36%

78%

Page 269: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Rendimiento académico.

El 74% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, el 50% dice

ser indiferente a tal cuestionamiento.

Figura Nº 135. Acciones que muestran la mejora que logró la

rendimiento académico del alumno

El 40% considera que el profesor debe mejorar el establecer de manera clara y precisa los criterios de

evaluación y comunicaros a los alumnos así como un 40% también reflexionar

los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones.

En un 96% piensan los alumnos que si el profesor realiza un correcto proceso de evaluación será mejor

su rendimiento académico , puesto que le permitirá analizar los contenidos

criterios de evaluación.

El 96% de los alumnos está conforme con lo que aprendieron en la asignatura.

El 15% considera que el profesor con su estrategia de evaluación le impulso a dedicarle mayor tiempo

a las asignatura, pero que no hay entusiasmo para ello.

El 31% de los alumnos considera que el profesor debe mejorar en las técnicas de motivación y el 26%

en la evaluación de la propia enseñanza.

Debe mejorar en los criterios

Reflexionar en profundidad de los resultados de la

Adecuada evaluación mayor rendimiento

Conforme con lo aprendido

Dedicarle mayor tiempo

Debe mejorar en las técnicas de motivación

Debe mejora la evaluación de la propia enseñanza

Rendimiento académico.

El 74% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, el 50% dice

ser indiferente a tal cuestionamiento.

Figura Nº 135. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “P” en el

rendimiento académico del alumno.

El 40% considera que el profesor debe mejorar el establecer de manera clara y precisa los criterios de

evaluación y comunicaros a los alumnos así como un 40% también reflexionar en profundidad sobre

los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones.

En un 96% piensan los alumnos que si el profesor realiza un correcto proceso de evaluación será mejor

su rendimiento académico , puesto que le permitirá analizar los contenidos y establecer adecuados

El 96% de los alumnos está conforme con lo que aprendieron en la asignatura.

El 15% considera que el profesor con su estrategia de evaluación le impulso a dedicarle mayor tiempo

no hay entusiasmo para ello.

El 31% de los alumnos considera que el profesor debe mejorar en las técnicas de motivación y el 26%

en la evaluación de la propia enseñanza.

40%

40%

15%

31%

26%

50%

20%

10%

Debe mejorar en los criterios

Reflexionar en profundidad de los resultados de la …

Adecuada evaluación mayor rendimiento

Conforme con lo aprendido

Dedicarle mayor tiempo

Debe mejorar en las técnicas de motivación

Debe mejora la evaluación de la propia enseñanza

Evaluación buena

Evaluación mala

Evaluación pésima

250

El 74% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, el 50% dice

estrategia evaluativa del profesor “P” en el

El 40% considera que el profesor debe mejorar el establecer de manera clara y precisa los criterios de

en profundidad sobre

En un 96% piensan los alumnos que si el profesor realiza un correcto proceso de evaluación será mejor

y establecer adecuados

El 15% considera que el profesor con su estrategia de evaluación le impulso a dedicarle mayor tiempo

El 31% de los alumnos considera que el profesor debe mejorar en las técnicas de motivación y el 26%

96%

96%

Page 270: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

El 10% juzga que la evaluación que realizo el maestro para valorar el aprendizaje de

pésima, el 20% mala, el 50% buena y el resto excelente.

4.2.17. Taller de Investigación Educativa (Profesor “Q”)

a) Autoevaluación.

El profesor “Q” define la evaluación como asignar una nota numérica que asigne una puntuación al

trabajo realizado y premie el esfuerzo del alumno.

Considera que los objetivos más importantes de la evaluación es detectar la situación de partida

general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje y controlar los resultados

obtenidos en el proceso de evaluación.

Puntualiza que siempre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo

porque muestra si realmente el alumno ha alcanzado el conocimiento.

Competencia evaluativa.

El profesor “Q” considera utiliza una evaluación sumati

los principios psicológico y ontológico

Figura Nº 136. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “Q”.

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la practica evaluativa al servicio del aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

El 10% juzga que la evaluación que realizo el maestro para valorar el aprendizaje de

pésima, el 20% mala, el 50% buena y el resto excelente.

4.2.17. Taller de Investigación Educativa (Profesor “Q”)

El profesor “Q” define la evaluación como asignar una nota numérica que asigne una puntuación al

do y premie el esfuerzo del alumno.

Considera que los objetivos más importantes de la evaluación es detectar la situación de partida

general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje y controlar los resultados

luación.

Puntualiza que siempre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo

porque muestra si realmente el alumno ha alcanzado el conocimiento.

Competencia evaluativa.

El profesor “Q” considera utiliza una evaluación sumativa, con características de continua apoyada en

los principios psicológico y ontológico.

Figura Nº 136. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “Q”.

100%

100%

100%

80%

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la practica evaluativa al servicio del aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de

251

El 10% juzga que la evaluación que realizo el maestro para valorar el aprendizaje de los alumnos es

El profesor “Q” define la evaluación como asignar una nota numérica que asigne una puntuación al

Considera que los objetivos más importantes de la evaluación es detectar la situación de partida

general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje y controlar los resultados

Puntualiza que siempre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo

va, con características de continua apoyada en

Figura Nº 136. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “Q”.

100%

100%

100%

Page 271: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

252

Competencia conceptual.

Expone que la evaluación sumativa la lleva a cabo al final del curso, y con ella valora todas las

actividades que se asignaron al estudiante en el curso. El profesor “Q” dice que siempre los resultados

que proyectan las evaluaciones los toma en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias.

Competencia procedimental.

El profesor “Q” manifiesta que asigna mayor porcentaje a valorar competencias. Dice que al final del

curso aplica la autoevaluación, ayuda al alumno a valorarse a sí mismo, a enfrentar sus errores y tomar

decisiones para resolverlos.

Puntualiza que solicita técnicas de solicitud de productos y de resolución de problemas en todo el

curso, las de autoinforme no las conoce.

Los instrumentos que con mayor frecuencia utiliza son la exposición oral, demostraciones, reportes,

ensayos, las que menos utiliza son las pruebas de ensayo, las pruebas objetivas, las monografías y los

inventarios.

Competencia ética.

El profesor “Q” se considera justo e imparcial al momento de valorar el rendimiento de los alumnos.

Dice que casi siempre entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones y que algunas veces

cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Rendimiento académico.

Define el rendimiento académico como la medida de las capacidades respondientes o indicativas que

manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso

de instrucción o formación.

Considera que las acciones que realiza para evaluar son las adecuadas para valorar el aprendizajes de

los alumnos, enfatiza que no tiene claridad respecto a lo que los alumnos deben aprender de la

signatura, en cada grado y al termino del nivel, no verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje

significativo, no evalúa en función de que todos sus alumnos acrediten el curso y dice que la forma en

cómo evalúa le permite identificar las dificultades o ausencias que tienen sus alumnos para aprender.

Page 272: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Considera que debe mejorar en reflexionar en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

evaluaciones lo cual conlleve a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora del proceso.

Está de acuerdo al considerar que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e

instrumentos de evaluación puede influir en el rendimiento académico de los alumnos, di

se conoce, se aplica y se valora correctamente el aprendizaje de los alumnos, se puede manifestar

adecuadamente el grado al menos aproximado lo que sabe, dice que ser profesor es una tarea

importante y de mucha responsabilidad, es su responsa

de los alumnos.

b) Evaluación de los alumnos

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

Figura Nº 137. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “Q” en opinión de los

alumnos.

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 74% en la competencia evaluativa.

Un 12% de los alumnos considera que el profesor orienta su práctica evaluativa a

aprendizaje de los alumnos, un 12% dice que evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones

anteriores, un 16% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados de la

evaluación, un 19% cree que el profesor piens

Orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

El profesor amplia su campo de observación

Privilegia la autorregulación del estudiante

Considera que debe mejorar en reflexionar en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

conlleve a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora del proceso.

Está de acuerdo al considerar que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e

instrumentos de evaluación puede influir en el rendimiento académico de los alumnos, di

se conoce, se aplica y se valora correctamente el aprendizaje de los alumnos, se puede manifestar

adecuadamente el grado al menos aproximado lo que sabe, dice que ser profesor es una tarea

importante y de mucha responsabilidad, es su responsabilidad valorar adecuadamente el rendimiento

Evaluación de los alumnos (En opinión de 10 alumnos del octavo semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

que muestran la competencia evaluativa del profesor “Q” en opinión de los

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 74% en la competencia evaluativa.

Un 12% de los alumnos considera que el profesor orienta su práctica evaluativa a

aprendizaje de los alumnos, un 12% dice que evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones

anteriores, un 16% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados de la

evaluación, un 19% cree que el profesor piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

19%

6%

Orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los

El profesor amplia su campo de observación

Privilegia la autorregulación del estudiante

253

Considera que debe mejorar en reflexionar en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

conlleve a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora del proceso.

Está de acuerdo al considerar que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e

instrumentos de evaluación puede influir en el rendimiento académico de los alumnos, dice que cuando

se conoce, se aplica y se valora correctamente el aprendizaje de los alumnos, se puede manifestar

adecuadamente el grado al menos aproximado lo que sabe, dice que ser profesor es una tarea

bilidad valorar adecuadamente el rendimiento

(En opinión de 10 alumnos del octavo semestre de la Lic. En

que muestran la competencia evaluativa del profesor “Q” en opinión de los

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 74% en la competencia evaluativa.

Un 12% de los alumnos considera que el profesor orienta su práctica evaluativa al servicio del

aprendizaje de los alumnos, un 12% dice que evalúa a sus estudiantes sin pensar en calificaciones

anteriores, un 16% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados de la

a que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

25%

25%

25%

19%

Page 273: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

del curso, un 11% dice que el profesor amplia su campo de observación de las habilidades del

estudiante y un 12% busca situaciones remediales particulares para cada alumno.

Competencia conceptual.

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 75%.

Figura Nº 138. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “Q” en opinión de los

alumnos.

Un 86% de los alumnos dice que el profesor hace us

profesor diversifica los instrumentos de evaluación, un 74% que el profesor permite que los estudiantes

participen en la selección de los criterios de evaluación, un 62% considera que el profesor evalúa

realmente lo que el alumno a aprendido.

Un 50% dice que el profesor utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, un 30% la

sumativa y un 20% la formativa; un 50% señala que el tipo de evaluación que utiliza es continua, un

33% individualizada, un 8% global.

El profesor hace uso permanente de la evaluación

Diversifica los instrumentos de evaluación

Permite que los estudiantes participen en la selección de los criterios

El profesor evalúa realmente lo que el alumno a aprendido.

Utiliza cuatro tres tipos de evaluación

Utiliza la evaluación sumativa

Utiliza la evaluación formativa

Utiliza la evaluación continua

Utiliza la evaluación global

Utiliza la evaluación individualizada

del curso, un 11% dice que el profesor amplia su campo de observación de las habilidades del

estudiante y un 12% busca situaciones remediales particulares para cada alumno.

Competencia conceptual.

s alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 75%.

Figura Nº 138. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “Q” en opinión de los

Un 86% de los alumnos dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 80% que el

profesor diversifica los instrumentos de evaluación, un 74% que el profesor permite que los estudiantes

participen en la selección de los criterios de evaluación, un 62% considera que el profesor evalúa

e lo que el alumno a aprendido.

Un 50% dice que el profesor utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, un 30% la

sumativa y un 20% la formativa; un 50% señala que el tipo de evaluación que utiliza es continua, un

obal.

52%

18%

18%

50%

20%

33%

El profesor hace uso permanente de la evaluación

Diversifica los instrumentos de evaluación

Permite que los estudiantes participen en la selección de los criterios

El profesor evalúa realmente lo que el alumno a

Utiliza cuatro tres tipos de evaluación

Utiliza la evaluación sumativa

Utiliza la evaluación formativa

Utiliza la evaluación continua

Utiliza la evaluación global

Utiliza la evaluación individualizada

254

del curso, un 11% dice que el profesor amplia su campo de observación de las habilidades del

s alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 75%.

Figura Nº 138. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “Q” en opinión de los

o permanente de la evaluación, un 80% que el

profesor diversifica los instrumentos de evaluación, un 74% que el profesor permite que los estudiantes

participen en la selección de los criterios de evaluación, un 62% considera que el profesor evalúa

Un 50% dice que el profesor utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, un 30% la

sumativa y un 20% la formativa; un 50% señala que el tipo de evaluación que utiliza es continua, un

68%

56%

56%

52%

54%

50%

Page 274: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Competencia procedimental.

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 80% en la competencia procedimental.

Un 31% de los alumnos dice que el profesor solicita monografías, un 25% demostraciones, un 12%

reactivos de falso y verdadero y un 6% reactivos de opción múltiple.

Un 31% dice que solicita proyectos, un 25% ensayos, un 25% reportes y un 12% exposiciones oral.

Un 82% señala que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 78% dice

que cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Un 47% dice que le brinda mayor crédito a evaluar con pruebas, un 27% a productos finales, un 8%

con tareas, un 9% asistencia y puntualidad y un 5% con comportamiento.

Figura Nº 139. Acciones que muestran la competencia

alumnos.

Competencia ética.

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 82%.

Solicita monografías

Solicita demostraciones

Aplica reactivos de falso y verdadero

Aplica reactivos de opción múltiple

Solicitita proyectos

Solicita ensayos

Solicita reportes

Solicita exposiciones orales

Entrega informe de calificaciones

Cumple con el plan de evaluación

Evalúa con pruebas

Evalúa con productos finales

Evalúa con tareas

Evalúa con asistencia

Evalúa con comportamiento

Competencia procedimental.

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 80% en la competencia procedimental.

Un 31% de los alumnos dice que el profesor solicita monografías, un 25% demostraciones, un 12%

un 6% reactivos de opción múltiple.

Un 31% dice que solicita proyectos, un 25% ensayos, un 25% reportes y un 12% exposiciones oral.

Un 82% señala que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 78% dice

e con el plan de evaluación.

Un 47% dice que le brinda mayor crédito a evaluar con pruebas, un 27% a productos finales, un 8%

con tareas, un 9% asistencia y puntualidad y un 5% con comportamiento.

Figura Nº 139. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “Q” en opinión de los

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 82%.

31%

25%

12%

6%

31%

25%

25%

12%

47%

27%

8%

9%

5%

Solicita monografías

Solicita demostraciones

Aplica reactivos de falso y verdadero

Aplica reactivos de opción múltiple

Solicitita proyectos

Solicita ensayos

Solicita reportes

Solicita exposiciones orales

Entrega informe de calificaciones

Cumple con el plan de evaluación

Evalúa con pruebas

Evalúa con productos finales

Evalúa con tareas

Evalúa con asistencia

Evalúa con comportamiento

255

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 80% en la competencia procedimental.

Un 31% de los alumnos dice que el profesor solicita monografías, un 25% demostraciones, un 12%

Un 31% dice que solicita proyectos, un 25% ensayos, un 25% reportes y un 12% exposiciones oral.

Un 82% señala que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 78% dice

Un 47% dice que le brinda mayor crédito a evaluar con pruebas, un 27% a productos finales, un 8%

procedimental del profesor “Q” en opinión de los

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 82%.

82%

78%

Page 275: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 80% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al emitir

rendimiento académico logrado por el alumno

Figura Nº 140. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “Q” en opinión de los alumnos.

Un 50% juzga que la evaluación que realiza el profesor es excelente, un 20% dice que es buena

30% regular.

Rendimiento académico.

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico en un

93%.

Un 80% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, manifiestan

con un 78% que si el profesor conoce y aplica correctamente los instrumentos de evaluación ello

influirá positivamente en su rendimiento académico.

Un 92% de los alumnos se siente conforme con lo que aprendió en la asignatura, dicen que el profesor

se esforzó en dar su clase, en que ellos aprendieran, les enseño a investigar y adelantarle a su

anteproyecto de tesis.

Evaluación regular

Evaluación buena

Evaluación excelente

El profesor es justo e imparcial

Un 80% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al emitir

rendimiento académico logrado por el alumno.

Figura Nº 140. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “Q” en opinión de los alumnos.

Un 50% juzga que la evaluación que realiza el profesor es excelente, un 20% dice que es buena

Rendimiento académico.

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico en un

Un 80% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, manifiestan

% que si el profesor conoce y aplica correctamente los instrumentos de evaluación ello

influirá positivamente en su rendimiento académico.

Un 92% de los alumnos se siente conforme con lo que aprendió en la asignatura, dicen que el profesor

r su clase, en que ellos aprendieran, les enseño a investigar y adelantarle a su

30%

40%

10%

256

Un 80% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al emitir su juicio del

Figura Nº 140. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “Q” en opinión de los alumnos.

Un 50% juzga que la evaluación que realiza el profesor es excelente, un 20% dice que es buena y un

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico en un

Un 80% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, manifiestan

% que si el profesor conoce y aplica correctamente los instrumentos de evaluación ello

Un 92% de los alumnos se siente conforme con lo que aprendió en la asignatura, dicen que el profesor

r su clase, en que ellos aprendieran, les enseño a investigar y adelantarle a su

58%

Page 276: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 141. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “Q” en el

rendimiento académico del alumno.

Un 96% considera necesario que se expliquen con claridad los contenidos programados para la clase,

dicen que ayudaría a conocer la manera de trabajar del profesor.

Un 7% de los alumnos dicen que la estrategia evaluativa del profesor les ha permitido tener mayor

responsabilidad para aprender, un 16% dedicarle mayor tiempo a la asignatura, un 9% a ser más

reflexivo, un 7% a ser más constructivo en su conocimiento, un 12% dice que mejoró su motivación

para aprender, un 5% aprender de los errores y a brindar un mayor e

mayor compromiso para aprender.

Los alumnos señalan que el profesor debe mejorar, un 18% su metodología didáctica, un 18% su

técnica de motivación, un 21% las técnicas e instrumentos de evaluación, un 18% la evaluación de la

propia enseñanza, un 18% la programación.

Interesa el rendimiento académico

Conocimiento y aplicación buen rendimiento

Se siente conforme con lo que aprendió

Se expliquen los contenidos programados

Tener mayor responsabilidad

Dedicarle mayor tiempo a la asignatura

Ser más constructivo en su conocimiento

Aprender de los errores

Brindar un mayor esfuerzo

Adquirió un mayor compromiso para aprender

Mejorar su metodología didáctica

Mejorar su técnica de motivación

Mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación

Mejorar la evaluación de la propia enseñanza

Mejorar la la programación

Figura Nº 141. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “Q” en el

rendimiento académico del alumno.

nsidera necesario que se expliquen con claridad los contenidos programados para la clase,

dicen que ayudaría a conocer la manera de trabajar del profesor.

Un 7% de los alumnos dicen que la estrategia evaluativa del profesor les ha permitido tener mayor

ponsabilidad para aprender, un 16% dedicarle mayor tiempo a la asignatura, un 9% a ser más

reflexivo, un 7% a ser más constructivo en su conocimiento, un 12% dice que mejoró su motivación

para aprender, un 5% aprender de los errores y a brindar un mayor esfuerzo, un 14% adquirió un

mayor compromiso para aprender.

Los alumnos señalan que el profesor debe mejorar, un 18% su metodología didáctica, un 18% su

técnica de motivación, un 21% las técnicas e instrumentos de evaluación, un 18% la evaluación de la

pia enseñanza, un 18% la programación.

68%

70%

10%

15%

10%

15%

10%

10%

15%

25%

18%

21%

18%

14%

Interesa el rendimiento académico

Conocimiento y aplicación buen rendimiento

Se siente conforme con lo que aprendió

Se expliquen los contenidos programados

Tener mayor responsabilidad

Dedicarle mayor tiempo a la asignatura

Ser más reflexivo

Ser más constructivo en su conocimiento

Aprender de los errores

Brindar un mayor esfuerzo

Adquirió un mayor compromiso para aprender

Mejorar su metodología didáctica

Mejorar su técnica de motivación

Mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación

Mejorar la evaluación de la propia enseñanza

Mejorar la la programación

257

Figura Nº 141. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “Q” en el

nsidera necesario que se expliquen con claridad los contenidos programados para la clase,

Un 7% de los alumnos dicen que la estrategia evaluativa del profesor les ha permitido tener mayor

ponsabilidad para aprender, un 16% dedicarle mayor tiempo a la asignatura, un 9% a ser más

reflexivo, un 7% a ser más constructivo en su conocimiento, un 12% dice que mejoró su motivación

sfuerzo, un 14% adquirió un

Los alumnos señalan que el profesor debe mejorar, un 18% su metodología didáctica, un 18% su

técnica de motivación, un 21% las técnicas e instrumentos de evaluación, un 18% la evaluación de la

84%

96%

Page 277: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

4.2.18. Teorías sociológicas clásicas (Profesor “R”)

a) Autoevaluación.

El profesor “R” define la evaluación como asignar una nota numérica que asigne una puntuación al

trabajo realizado y premie el esfuerzo del

Considera que el objetivo más importantes de la evaluación es detectar la situación de partida general

para dar comienzo a un proceso de enseñanza y el de menor importancia elaborar informes

descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que sigue

Manifiesta que siempre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo,

dice que es necesario que el alumno construya su propio conocimiento, como profesor su tarea es

ayudarle y guiarle pero su responsabilidad es

con su vida diaria.

Competencia evaluativa.

Figura Nº 142. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor.

El profesor “R” dice que la acción de verificar el pr

100%, en un 100% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, un 100%

orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno, un 80% usa el proceso de

evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes.

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la practica evaluativa al servicio del aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

4.2.18. Teorías sociológicas clásicas (Profesor “R”)

El profesor “R” define la evaluación como asignar una nota numérica que asigne una puntuación al

trabajo realizado y premie el esfuerzo del alumno.

Considera que el objetivo más importantes de la evaluación es detectar la situación de partida general

para dar comienzo a un proceso de enseñanza y el de menor importancia elaborar informes

descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que sigue cada alumno.

Manifiesta que siempre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo,

dice que es necesario que el alumno construya su propio conocimiento, como profesor su tarea es

ayudarle y guiarle pero su responsabilidad es lograr que los conocimientos que adquiera los relacione

Competencia evaluativa.

Figura Nº 142. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor.

El profesor “R” dice que la acción de verificar el progreso de sus alumnos clase a clase la realiza en un

100%, en un 100% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, un 100%

orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno, un 80% usa el proceso de

ón como un proceso de comunicación con los estudiantes.

80%

Verificar el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Orienta la practica evaluativa al servicio del aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de

258

El profesor “R” define la evaluación como asignar una nota numérica que asigne una puntuación al

Considera que el objetivo más importantes de la evaluación es detectar la situación de partida general

para dar comienzo a un proceso de enseñanza y el de menor importancia elaborar informes

Manifiesta que siempre evalúa competencias en sus alumnos y que valora el aprendizaje significativo,

dice que es necesario que el alumno construya su propio conocimiento, como profesor su tarea es

lograr que los conocimientos que adquiera los relacione

Figura Nº 142. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor.

ogreso de sus alumnos clase a clase la realiza en un

100%, en un 100% dice que regula las actividades de la clase en función de los resultados, un 100%

orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del alumno, un 80% usa el proceso de

100%

100%

100%

Page 278: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

259

Competencia conceptual.

El profesor “R” considera utiliza una evaluación diagnóstica y sumativa, con características de

continua e individualizada apoyada en los principios psicológico, epistemológico y ontológico.

Expone que la evaluación diagnóstica la aplica al inicio del curso y de cada unidad, sondeando a los

alumnos de conocimientos generales que tengan que ver con los temas que se van a ver, la evaluación

sumativa la lleva a cabo al final del curso y es la suma de todas las actividades, ejercicios y

participaciones del alumno.

El profesor “R” dice que casi siempre los resultados que arrojan las evaluaciones los toma en cuenta

para cambiar o reforzar las estrategias.

Competencia procedimental.

El profesor “R” manifiesta que asigna mayor porcentaje a valorar competencias y conocimientos, dice

que las actitudes y la asistencia son importantes, pero son parte de la responsabilidad del alumno.

Dice que a veces utiliza la autoevaluación, es una buena estrategia para que el alumno se valore así

mismo.

Especifica que solicita técnicas de solicitud de productos y de resolución de problemas en todo el

curso, las de autoinforme no les nota mucha utilidad por ello no las aplica.

Los instrumentos que con mayor frecuencia utiliza son los ensayos, exposición oral, demostraciones,

reportes, y a veces pruebas objetivas, las que menos utiliza son las pruebas de ensayo, monografías e

inventarios.

Competencia ética.

El profesor “R” se considera justo e imparcial al momento de valorar el rendimiento de los alumnos.

Dice que siempre entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones y que siempre cumple

eficazmente con el plan de evaluación.

Page 279: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

260

Rendimiento académico.

Define el rendimiento académico como el indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el

estudiante.

Considera que las acciones que realiza para evaluar son las adecuadas para valorar el aprendizajes de

los alumnos, subraya que no tiene claridad respecto a lo que los alumnos deben aprender de la

signatura, en cada grado y al termino del nivel, no verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje

significativo, no evalúa en función de que todos sus alumnos acrediten el curso y dice que la forma en

cómo evalúa le permite identificar las dificultades o ausencias que tienen sus alumnos para aprender.

Considera que debe mejorar en reflexionar en profundidad sobre los resultados obtenidos en las

evaluaciones lo cual conlleve a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora del proceso.

Está de acuerdo al considerar que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e

instrumentos de evaluación puede influir en el rendimiento académico de los alumnos.

Page 280: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

b) Evaluación de los alumnos

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 55% en la competencia evaluativa.

Figura Nº 143. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “R” en opinión de los

alumnos.

Competencia conceptual.

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 58%.

Un 68% de los alumnos dice que el profeso

profesor diversifica los instrumentos de evaluación, un 56% que el profesor permite que los estudiantes

participen en la selección de los criterios de evaluación, un 52% considera que el profesor evalúa

realmente lo que el alumno a aprendido.

Orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos

El profesor amplia su campo de observación

Privilegia la autorregulación del estudiante

Evaluación de los alumnos En opinión de 10 alumnos del octavo semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 55% en la competencia evaluativa.

Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “R” en opinión de los

Competencia conceptual.

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 58%.

Un 68% de los alumnos dice que el profesor hace uso permanente de la evaluación, un 56% que el

profesor diversifica los instrumentos de evaluación, un 56% que el profesor permite que los estudiantes

participen en la selección de los criterios de evaluación, un 52% considera que el profesor evalúa

realmente lo que el alumno a aprendido.

19%

6%

Orienta su práctica evaluativa al servicio del aprendizaje

Evalúa sin pensar en calificaciones anteriores

Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los

El profesor amplia su campo de observación

Privilegia la autorregulación del estudiante

261

En opinión de 10 alumnos del octavo semestre de la Lic. En

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 55% en la competencia evaluativa.

Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “R” en opinión de los

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 58%.

r hace uso permanente de la evaluación, un 56% que el

profesor diversifica los instrumentos de evaluación, un 56% que el profesor permite que los estudiantes

participen en la selección de los criterios de evaluación, un 52% considera que el profesor evalúa

25%

25%

25%

19%

Page 281: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 144. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “R” en opinión de los

alumnos.

Un 18% dice que el profesor utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, un 9% la

diagnóstica, un 18% la sumativa y un 54% la formativa; un 50% señala que el tipo de evaluación que

utiliza es continua, un 20% individualizada, un 20% global

Competencia procedimental.

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 64% en la competencia pro

Un 13% de los alumnos dice que el profesor solicita monografías, un 13% demostraciones, un 12%

reactivos de falso y verdadero y un 20% reactivos de opción múltiple. Un 58% dice que solicita

ensayos, un 33% exposiciones oral.

Un 68% señala que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 60% dice

que cumple eficazmente con el plan de evaluación.

El profesor hace uso permanente de la evaluación

Diversifica los instrumentos de evaluación

Permite que los estudiantes participen en la selección de los criterios

El profesor evalúa realmente lo que el alumno a aprendido.

Utiliza cuatro tres tipos de evaluación

Utiliza la evaluación sumativa

Utiliza la evaluación formativa

Utiliza la evaluación continua

Utiliza la evaluación global

Utiliza la evaluación individualizada

Utiliza la evaluación diagnóstica

Figura Nº 144. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “R” en opinión de los

Un 18% dice que el profesor utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, un 9% la

un 18% la sumativa y un 54% la formativa; un 50% señala que el tipo de evaluación que

utiliza es continua, un 20% individualizada, un 20% global

Competencia procedimental.

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 64% en la competencia pro

Un 13% de los alumnos dice que el profesor solicita monografías, un 13% demostraciones, un 12%

reactivos de falso y verdadero y un 20% reactivos de opción múltiple. Un 58% dice que solicita

ensayos, un 33% exposiciones oral.

el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 60% dice

que cumple eficazmente con el plan de evaluación.

52%

18%

18%

54%

50%

20%

33%

9%

El profesor hace uso permanente de la evaluación

Diversifica los instrumentos de evaluación

Permite que los estudiantes participen en la selección de los criterios

El profesor evalúa realmente lo que el alumno a

Utiliza cuatro tres tipos de evaluación

Utiliza la evaluación sumativa

Utiliza la evaluación formativa

Utiliza la evaluación continua

Utiliza la evaluación global

Utiliza la evaluación individualizada

Utiliza la evaluación diagnóstica

262

Figura Nº 144. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “R” en opinión de los

Un 18% dice que el profesor utiliza la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa, un 9% la

un 18% la sumativa y un 54% la formativa; un 50% señala que el tipo de evaluación que

Los alumnos opinan que el profesor tiene un dominio de un 64% en la competencia procedimental.

Un 13% de los alumnos dice que el profesor solicita monografías, un 13% demostraciones, un 12%

reactivos de falso y verdadero y un 20% reactivos de opción múltiple. Un 58% dice que solicita

el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, un 60% dice

68%

56%

56%

52%

54%

50%

Page 282: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 145. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “R” en opinión de los

alumnos.

Un 17% dice que le brinda mayor crédito a evaluar con pruebas, un 21% a productos finales, un 44%

con tareas, un 6% asistencia y puntualidad y un 5% con comportamiento.

Competencia ética.

Figura Nº 146. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “R”

Aplica reactivos de falso y verdadero

Aplica reactivos de opción múltiple

Solicita monografías

Solicita demostraciones

Solicita ensayos

Solicita exposiciones orales

Entrega el informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

Evalúar con productos finales

Evalúar con pruebas

Evalúar con tareas

Evalúar con asistencia

Evalúar con comportamiento

Evaluación pésima

Evaluación regular

Evaluación buena

Evaluación excelente

El profesor es justo e imparcial

Figura Nº 145. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “R” en opinión de los

e que le brinda mayor crédito a evaluar con pruebas, un 21% a productos finales, un 44%

con tareas, un 6% asistencia y puntualidad y un 5% con comportamiento.

Figura Nº 146. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “R” en opinión de los alumnos

12%

20%

13%

13%

33%

21%

17%

44%

6%

5%

Aplica reactivos de falso y verdadero

Aplica reactivos de opción múltiple

Solicita monografías

Solicita demostraciones

Solicita ensayos

Solicita exposiciones orales

Entrega el informe de calificaciones

Cumple eficazmente con el plan de evaluación

Evalúar con productos finales

Evalúar con pruebas

Evalúar con tareas

Evalúar con asistencia

Evalúar con comportamiento

10%

30%

40%

10%

263

Figura Nº 145. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “R” en opinión de los

e que le brinda mayor crédito a evaluar con pruebas, un 21% a productos finales, un 44%

en opinión de los alumnos.

58%

68%

60%

58%

Page 283: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 63%.

Un 58% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al emitir su juicio del

rendimiento académico logrado por el

Un 10% juzga que la evaluación que realiza el profesor es excelente, un 40% buena, un 30% regular y

un 10% pésima.

Rendimiento académico.

Figura Nº 147. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “R” en el

rendimiento académico del alumno.

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico en un

84%.

Un 68% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, manifiestan

con un 70% que si el profesor conoce y aplica correctamente los instrumentos de evaluación ello

influirá positivamente en su rendimiento académico.

Interesa el rendimiento académico

Conocimiento y aplicación buen rendimiento

Se siente conforme con lo que aprendió

Se expliquen los contenidos programados

Tener mayor responsabilidad

Dedicarle mayor tiempo a la asignatura

Ser más constructivo en su conocimiento

Aprender de los errores

Brindar un mayor esfuerzo

Adquirió un mayor compromiso para aprender

Mejorar su metodología didáctica

Mejorar su técnica de motivación

Mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación

Mejorar la evaluación de la propia enseñanza

Mejorar la la programación

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 63%.

Un 58% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al emitir su juicio del

rendimiento académico logrado por el alumno.

Un 10% juzga que la evaluación que realiza el profesor es excelente, un 40% buena, un 30% regular y

Rendimiento académico.

Figura Nº 147. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “R” en el

rendimiento académico del alumno.

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico en un

os alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, manifiestan

con un 70% que si el profesor conoce y aplica correctamente los instrumentos de evaluación ello

influirá positivamente en su rendimiento académico.

68%

70%

10%

15%

10%

15%

10%

10%

15%

25%

18%

21%

18%

14%

Interesa el rendimiento académico

Conocimiento y aplicación buen rendimiento

Se siente conforme con lo que aprendió

Se expliquen los contenidos programados

Tener mayor responsabilidad

Dedicarle mayor tiempo a la asignatura

Ser más reflexivo

Ser más constructivo en su conocimiento

Aprender de los errores

Brindar un mayor esfuerzo

Adquirió un mayor compromiso para aprender

Mejorar su metodología didáctica

Mejorar su técnica de motivación

Mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación

Mejorar la evaluación de la propia enseñanza

Mejorar la la programación

264

Los alumnos considerar que el profesor manifiesta un dominio de la competencia conceptual del 63%.

Un 58% de los alumnos considera que el profesor es justo e imparcial al emitir su juicio del

Un 10% juzga que la evaluación que realiza el profesor es excelente, un 40% buena, un 30% regular y

Figura Nº 147. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “R” en el

Los escolares consideran que la estrategia del profesor ha mejorado su rendimiento académico en un

os alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, manifiestan

con un 70% que si el profesor conoce y aplica correctamente los instrumentos de evaluación ello

84%

96%

Page 284: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

265

Un 84% de los alumnos se siente conforme con lo que aprendió en la asignatura, aunque dicen que las

explicaciones que veces da son confusas y batallan un poco para comprender.

Un 96% considera necesario que se expliquen con claridad los contenidos programados para la clase,

dicen que ayudaría hacer más fácil la comprensión de ellos.

Un 10% de los alumnos dicen que la estrategia evaluativa del profesor les ha permitido tener mayor

responsabilidad para aprender, un 15% dedicarle mayor tiempo a la asignatura, un 10% a ser más

reflexivo, un 15% a ser más constructivo en su conocimiento, un 10% aprender de los errores y a

brindar un mayor esfuerzo, un 15% adquirió un mayor compromiso para aprender.

Los alumnos señalan que el profesor debe mejorar, un 25% su metodología didáctica, un 18% su

técnica de motivación, un 21% las técnicas e instrumentos de evaluación, un 18% la evaluación de la

propia enseñanza, un 14% la programación.

4.2.19. Desarrollo Curricular (Profesor “S”)

a) Autoevaluación.

En competencia evaluativa general a consideración de los alumnos encuestados el profesor “S” es

merecedor del 90%.

El profesor considera la evaluación como el emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre

los conocimientos y competencias del alumno.

Le otorga como objetivo principal a la evaluación el detectar la situación de partida general para dar

comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje y el de menor importancia el controlar los

resultados obtenidos en el proceso de evaluación.

Competencia evaluativa.

El profesor está de acuerdo en hacer lo necesario para que sus alumnos aprendan, se ocupa en un 100%

de buscar situaciones remediales particulares para cada alumno y de orientar su práctica evaluativa al

servicio del aprendizaje de los alumnos.

Page 285: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

266

Competencia conceptual

El profesor expresa con la escala casi siempre utilizar permanentemente la evaluación, la principal

característica que le asigna es que es integradora, de tipo sumativa basada en el principio

epistemológico y psicológico.

Describe la técnica de solicitud de productos como aquella que muestra la integración de lo aprendido,

la técnica de solicitud de productos como la aplicación de conocimientos y la muestra de habilidades,

se refiere a la técnica de observación como aquella que permite en forma rápida identificar el

aprendizaje de los alumnos, su interés y habilidades, refiere la técnica de autoinforme donde el alumno

encuentra el procedimiento al aplicar el problema, le permite valorar el interés por lo aprendido y le

genera satisfacción por lo que logra.

En el instrumento de relacionar obtuvo un 87.5%.

Competencia procedimental.

El profesor utiliza con mayor frecuencia la técnica de resolución de problemas y solicitud de

productos, la que menos utiliza es la de observación y de autoinforme.

El instrumento que más aplica son las pruebas objetivas, los proyectos, ensayos, exposición oral y

demostraciones.

Algunas veces entrega el informe de calificaciones a la brevedad posible, casi siempre trata de cumplir

eficazmente con el plan de evaluación establecido, siempre evalúa contenidos programáticos de

acuerdo a lo que explica en clase.

Competencia ética

El profesor se considera totalmente de acuerdo al ser imparcial al calificar al igual que justo.

En su opinión clasifica la evaluación que realiza del proceso de evaluación como buena.

Page 286: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Rendimiento académico

Define el rendimiento como la medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan,

en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

instrucción o formación.

Al momento de planear su estrategia de evaluación no toma en cuenta los manuales sobre las técnicas

de evaluación, tampoco evalúa en función de recopilar la mayor información que compruebe el

aprendizaje del alumno, no evalúa en función de que todos los

En su opinión considera que las estrategias que puede mejorar en su práctica evaluativa son ajustar los

procedimientos de la evaluación a los objetivos y destrezas que se quiere evaluar y reflexionar a

profundidad sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones y tomar medidas

b) Evaluación de los alumnos (

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa

A consideración de los alumnos e

evaluativa.

Figura Nº 148. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “S” en opinión de los

alumnos.

Piensa que todos sus estudiantes son capaces de lograr los objetivos

Verifica el progreso de sus alumnos

Busca situaciones remediales particulares

Rendimiento académico

Define el rendimiento como la medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan,

en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

Al momento de planear su estrategia de evaluación no toma en cuenta los manuales sobre las técnicas

de evaluación, tampoco evalúa en función de recopilar la mayor información que compruebe el

aprendizaje del alumno, no evalúa en función de que todos los alumnos acrediten el curso.

En su opinión considera que las estrategias que puede mejorar en su práctica evaluativa son ajustar los

procedimientos de la evaluación a los objetivos y destrezas que se quiere evaluar y reflexionar a

ultados obtenidos en las evaluaciones y tomar medidas.

b) Evaluación de los alumnos (En opinión de 10 alumnos del octavo semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa

A consideración de los alumnos encuestados el profesor es meritorio de un 91% de la competencia

Figura Nº 148. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “S” en opinión de los

6%

Piensa que todos sus estudiantes son capaces de lograr los objetivos

Verifica el progreso de sus alumnos

Busca situaciones remediales particulares

267

Define el rendimiento como la medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan,

en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de

Al momento de planear su estrategia de evaluación no toma en cuenta los manuales sobre las técnicas

de evaluación, tampoco evalúa en función de recopilar la mayor información que compruebe el

alumnos acrediten el curso.

En su opinión considera que las estrategias que puede mejorar en su práctica evaluativa son ajustar los

procedimientos de la evaluación a los objetivos y destrezas que se quiere evaluar y reflexionar a

En opinión de 10 alumnos del octavo semestre de la Lic. En

ncuestados el profesor es meritorio de un 91% de la competencia

Figura Nº 148. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “S” en opinión de los

15%

13%

Page 287: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Un 15% de los alumnos considera que el profesor piensa que todos sus es

lograr los objetivos del curso, el 13% opina que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a

clase, consideran los encuestados con el 6% que la acción que menos lleva a cabo es buscar situaciones

remediales particulares para cada alumno.

Conceptual

A consideración de los alumnos el profesor tiene un dominio de la competencia conceptual de un 87%.

El 87% de los alumnos considera que el profesor siempre hace uso permanente de la evaluación, un

60% considera que las evaluaciones que aplica incluyen además de los contenidos, habilidades y

destrezas.

El 40% de los encuestados consideran que la evaluación que utiliza el profesor es continua,

integradora, global e individualizada, el 50% opina que el profesor utiliza el tipo de

diagnostica, formativa y sumativa.

Los alumnos votan en que el profesor en la evaluación sumativa utiliza mapas conceptuales y

evaluaciones de desempeño.

Figura Nº 149. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “S” en

alumnos.

El profesor siempre hace uso permanente de la evaluación

La evaluaciones tienen que ver con contenidos y habilidades

Evaluación continua, integradora, global e individualizada

Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa

Un 15% de los alumnos considera que el profesor piensa que todos sus estudiantes son capaces de

lograr los objetivos del curso, el 13% opina que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a

clase, consideran los encuestados con el 6% que la acción que menos lleva a cabo es buscar situaciones

s para cada alumno.

A consideración de los alumnos el profesor tiene un dominio de la competencia conceptual de un 87%.

El 87% de los alumnos considera que el profesor siempre hace uso permanente de la evaluación, un

ciones que aplica incluyen además de los contenidos, habilidades y

El 40% de los encuestados consideran que la evaluación que utiliza el profesor es continua,

integradora, global e individualizada, el 50% opina que el profesor utiliza el tipo de

diagnostica, formativa y sumativa.

Los alumnos votan en que el profesor en la evaluación sumativa utiliza mapas conceptuales y

Figura Nº 149. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “S” en

60%

40%

50%

El profesor siempre hace uso permanente de la

La evaluaciones tienen que ver con contenidos y

Evaluación continua, integradora, global e individualizada

Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa

268

tudiantes son capaces de

lograr los objetivos del curso, el 13% opina que el profesor verifica el progreso de sus alumnos clase a

clase, consideran los encuestados con el 6% que la acción que menos lleva a cabo es buscar situaciones

A consideración de los alumnos el profesor tiene un dominio de la competencia conceptual de un 87%.

El 87% de los alumnos considera que el profesor siempre hace uso permanente de la evaluación, un

ciones que aplica incluyen además de los contenidos, habilidades y

El 40% de los encuestados consideran que la evaluación que utiliza el profesor es continua,

integradora, global e individualizada, el 50% opina que el profesor utiliza el tipo de evaluación

Los alumnos votan en que el profesor en la evaluación sumativa utiliza mapas conceptuales y

Figura Nº 149. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “S” en opinión de los

87%

Page 288: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Procedimental

El total de alumnos encuestados consideran que el profesor “S” es acreedor del 85% del dominio de la

competencia procedimental.

El 35% de los alumnos consideran que el instrumento que más utiliza el profesor son los

opción múltiple y con un 35% los ensayos.

El 30% afirma que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, el 40% casi

siempre y 30% dice que algunas veces.

Figura Nº 150. Acciones que muestran competencia procedimen

alumnos.

Los alumnos dicen estar de acuerdo con un 25% que el profesor le brinda mayor crédito a las pruebas,

un 23% a los productos finales y las tareas.

Ética

Los 10 alumnos encuestados juzgan que el profesor “S” es

competencia ética. El 80% de los alumnos considera que el profesor es justo al momento de emitir su

juicio de valor, el 60% califica como excelente la evaluación que realiza el profesor.

Utiliza reactivo de opción múltiple

Entrega a la brevedad el infome de calificaciones

Evalúa con pruebas

Evalúa con productos finales y tareas

El total de alumnos encuestados consideran que el profesor “S” es acreedor del 85% del dominio de la

El 35% de los alumnos consideran que el instrumento que más utiliza el profesor son los

opción múltiple y con un 35% los ensayos.

El 30% afirma que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, el 40% casi

siempre y 30% dice que algunas veces.

Figura Nº 150. Acciones que muestran competencia procedimental del profesor “S” en opinión de los

Los alumnos dicen estar de acuerdo con un 25% que el profesor le brinda mayor crédito a las pruebas,

un 23% a los productos finales y las tareas.

Los 10 alumnos encuestados juzgan que el profesor “S” es merecedor del 94% del dominio de la

competencia ética. El 80% de los alumnos considera que el profesor es justo al momento de emitir su

juicio de valor, el 60% califica como excelente la evaluación que realiza el profesor.

25%

23%

Utiliza reactivo de opción múltiple

Utiliza ensayos

Entrega a la brevedad el infome de calificaciones

Evalúa con pruebas

Evalúa con productos finales y tareas

269

El total de alumnos encuestados consideran que el profesor “S” es acreedor del 85% del dominio de la

El 35% de los alumnos consideran que el instrumento que más utiliza el profesor son los reactivos de

El 30% afirma que el profesor entrega a la brevedad posible el informe de calificaciones, el 40% casi

tal del profesor “S” en opinión de los

Los alumnos dicen estar de acuerdo con un 25% que el profesor le brinda mayor crédito a las pruebas,

merecedor del 94% del dominio de la

competencia ética. El 80% de los alumnos considera que el profesor es justo al momento de emitir su

35%

35%

30%

25%

Page 289: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 151. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “S” en opinión de los alumnos.

Rendimiento académico

Un 80% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, el 50%

encuentran que la evaluación que realiza el profesor determina el g

contenido del programa.

El 100% de los alumnos considera que si el profesor realiza un correcto proceso de evaluación mayor

será su rendimiento académico, ya que al exigir el alumno aprende más.

Figura Nº 152. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “S” en el

rendimiento académico del alumno.

Justo al evalúar

Excelente proceso de evaluación

Dominio de competencia

Le interesa el rendimiento del alumno

La evaluación determina lo comprendido

Adecuada valoración mayor rendimiento

Conformidad en lo aprendido

El profesor motiva a aprender

Se logra comprometer a los alumnos

Se logra logra aprender colaborativamente

Se logra la reflexión en los alumnos

Mejorar en la reflexión de los resultados

Mejorar técnicas e instrumentos de evaluación

uestran la competencia ética del profesor “S” en opinión de los alumnos.

Rendimiento académico

Un 80% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, el 50%

encuentran que la evaluación que realiza el profesor determina el grado en que ha comprendido el

El 100% de los alumnos considera que si el profesor realiza un correcto proceso de evaluación mayor

será su rendimiento académico, ya que al exigir el alumno aprende más.

uestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “S” en el

rendimiento académico del alumno.

60%

Justo al evalúar

Excelente proceso de evaluación

Dominio de competencia

80%

50%

14%

11%

9%

9%

38%

15%

Le interesa el rendimiento del alumno

La evaluación determina lo comprendido

Adecuada valoración mayor rendimiento

Conformidad en lo aprendido

El profesor motiva a aprender

Se logra comprometer a los alumnos

Se logra logra aprender colaborativamente

Se logra la reflexión en los alumnos

Mejorar en la reflexión de los resultados

Mejorar técnicas e instrumentos de evaluación

270

uestran la competencia ética del profesor “S” en opinión de los alumnos.

Un 80% de los alumnos consideran que al profesor le interesa su rendimiento académico, el 50%

rado en que ha comprendido el

El 100% de los alumnos considera que si el profesor realiza un correcto proceso de evaluación mayor

uestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “S” en el

80%

94%

80%

100%

90%

Page 290: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

271

El 90% de los alumnos está satisfecho con lo que aprendió en la materia, considera que el profesor

tiene buena pedagogía y que le enseño suficiente.

El 14% de los alumnos que representa el porcentaje más alto comentan que el profesor S logro en ellos

una motivación para aprender, el 11% un compromiso por aprender así como un entusiasmo, un 9% a

aprender colaborativamente y la misma cantidad a ser más reflexivo.

Los alumnos consideran que el profesor debe mejorar con un 37% la reflexión en profundidad sobre

los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones y un 31% ajustar los procedimientos de la

evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren valorar.

Otras acciones que debe mejorar en opinión de los encuestados es con un 38% las tecnecios de

motivación y la metodología didáctica y un 15% opina que debe concentrarse en mejorar las técnicas e

instrumentos de evaluación.

4.2.20. Optativa III Economía y Educación (Profesor “T”)

a) Autoevaluación

El profesor “T” en opinión de los alumnos consideran que tiene un 88% de la competencia evaluativa

en general; el profesor define la evaluación educativa como el proceso continuo de reflexión sobre el

proceso de enseñanza–aprendizaje que valora los conocimientos del alumno.

Considera como objetivo primario de la evaluación la detección de la situación de partida general para

dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje y en su menor importancia el controlar los

resultados obtenidos en el proceso de evaluación.

Valora el aprendizaje significativo de los alumnos, al cuestionarlos sobre los contenidos y pedirles que

expliquen como ejemplificarían a situaciones propias de su contexto y utilidad de lo aprendido para

resolver problemas concretos de su vida.

Competencia evaluativa.

El profesor “T” dice que lleva a cabo en un 100% las siguientes acciones: verifica el progreso de sus

alumnos clase a clase y regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación,

en un 80% privilegia la autorregulación de sus estudiantes, un 60% busca situaciones remediales

particulares para cada alumno y orienta la practica evaluativa al servicio de sus estudiantes.

Page 291: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 153. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “T”.

Un 40% de los profesores dijo usar el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con

los estudiantes.

Competencia conceptual

El profesor “T” dice que casi siempre hace uso permanente de la evaluación, considera casi siempre la

evaluación como un proceso integral y algunas veces como un proceso individual.

El profesor “T” considera que pone en práctica una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa,

utilizando diversos instrumentos como la resolución de problemas, ejercicios, exposiciones y al final

de la unidad realiza una evaluación escrita.

El profesor “T” es capaz de describir y ejemplificar las técnicas de evaluación que le fueron solicitados

que lo hiciera, en el instrumento de relacionar técnicas con sus concepciones e instrumentos fue

merecedor de un 87.5% confundió la técnica de resolución de problemas con la de solicitud de

productos.

Competencia procedimental

El profesor evalúa a sus alumnos casi s

y síntesis.

Verifica el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Privilegia la autorregulación

Busca situaciones remediales particulares

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación

cciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “T”.

Un 40% de los profesores dijo usar el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con

Competencia conceptual

iempre hace uso permanente de la evaluación, considera casi siempre la

evaluación como un proceso integral y algunas veces como un proceso individual.

El profesor “T” considera que pone en práctica una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa,

ndo diversos instrumentos como la resolución de problemas, ejercicios, exposiciones y al final

de la unidad realiza una evaluación escrita.

El profesor “T” es capaz de describir y ejemplificar las técnicas de evaluación que le fueron solicitados

iera, en el instrumento de relacionar técnicas con sus concepciones e instrumentos fue

merecedor de un 87.5% confundió la técnica de resolución de problemas con la de solicitud de

Competencia procedimental

El profesor evalúa a sus alumnos casi siempre con un 60% competencias como la capacidad de análisis

80%

60%

60%

40%

Verifica el progreso de sus alumnos

Regula las actividades de la clase

Privilegia la autorregulación

Busca situaciones remediales particulares

Orienta la práctica evaluativa al aprendizaje

Usa el proceso de evaluación como un proceso de

272

cciones que muestran la competencia evaluativa del profesor en opinión del profesor “T”.

Un 40% de los profesores dijo usar el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con

iempre hace uso permanente de la evaluación, considera casi siempre la

El profesor “T” considera que pone en práctica una evaluación diagnóstica, formativa y sumativa,

ndo diversos instrumentos como la resolución de problemas, ejercicios, exposiciones y al final

El profesor “T” es capaz de describir y ejemplificar las técnicas de evaluación que le fueron solicitados

iera, en el instrumento de relacionar técnicas con sus concepciones e instrumentos fue

merecedor de un 87.5% confundió la técnica de resolución de problemas con la de solicitud de

iempre con un 60% competencias como la capacidad de análisis

100%

100%

80%

Page 292: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

273

Aplica la coevaluación y la autoevaluación, la forma en cómo lo lleva a cabo es pidiéndoles que

emitan o respondan su opinión respecto a las actividades desarrolladas y si están satisfechos con sus

resultados.

El profesor “T” dice que los instrumentos que conoce con mayor profundidad de las técnicas de

solicitud de productos son las monografías y los ensayos, de la técnica de resolución de problemas los

reactivos de respuesta breve, jerarquización y ordenamiento y de las técnicas de observación la lista de

control y cotejo y las escalas, de las técnicas de autoinforme no contesto nada.

Del proceso de enseñanza- aprendizaje le asigna un 40% de valor a los conocimientos y solo un 10% a

los procedimientos.

Considera que la manera más efectiva de lograr medir esos conocimientos es a través de las pruebas

con un 40%, un 30% las tareas y 20% los productos finales.

Desde su punto de vista considera utilizar con mayor frecuencia la técnica de resolución de problemas,

la de solicitud de productos y la valoración de competencias, la que menos utiliza es la de autoinforme.

Los instrumentos que aplica con mayor frecuencia son las pruebas objetivas, los reportes y la

exposición oral.

Competencia ética

Se considera totalmente de acuerdo imparcial al calificar y de acuerdo en ser justo al emitir su

valoración sobre los aprendizajes de los alumnos.

En su opinión clasifica la evaluación que realiza del proceso de aprendizaje de los alumnos como

buena.

Rendimiento académico

Define el rendimiento académico como el grado de aprovechamiento que logra un alumno en las

calificaciones obtenidas mediante la aplicación de una evaluación.

Dice no cambiar sus formas de evaluación cuando comprueba que estas no favorecen la valoración de

los aprendizajes, los criterios son establecidos desde el principio y se mantienen hasta el final del

curso.

Page 293: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

En su opinión es necesario mejor en su práctica evaluativa el ajustar los procedimientos de la

evaluación a los objetivos y destrezas que se quiere evaluar, diversificar los procedimientos de

evaluación, establecer de manera clara y socializar los criterios de evaluación, así como reflexionar en

profundidad sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones.

Considera que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos de evaluación

puede influir en el rendimiento académico ya que al conocer las diferentes técnicas, podrá diversificar

el uso de instrumentos que le permitan obtener información sobre el g

todo ello contribuirá sin duda en el proceso de enseñanza

b) Evaluación de los alumnos (

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

El 86% de los alumnos encuetados consideran que el profesor tiene dominio de esta competencia.

Figura Nº 154. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “T” en opinión de los

alumnos.

El 23% considera que el profesor “T” verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, el 6% dice que

busca situaciones remediales particulares para cada alumno.

Verifica el progreso de sus alumnos

Dominio de la competencia

Busca situaciones remediales

En su opinión es necesario mejor en su práctica evaluativa el ajustar los procedimientos de la

destrezas que se quiere evaluar, diversificar los procedimientos de

evaluación, establecer de manera clara y socializar los criterios de evaluación, así como reflexionar en

profundidad sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones.

l profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos de evaluación

puede influir en el rendimiento académico ya que al conocer las diferentes técnicas, podrá diversificar

el uso de instrumentos que le permitan obtener información sobre el grado de avance de los alumnos y

todo ello contribuirá sin duda en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

b) Evaluación de los alumnos (En opinión de 10 alumnos del octavo semestre de la Lic. En

Ciencias de Educación con opción en Ciencias Sociales).

Competencia evaluativa.

El 86% de los alumnos encuetados consideran que el profesor tiene dominio de esta competencia.

Figura Nº 154. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “T” en opinión de los

esor “T” verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, el 6% dice que

busca situaciones remediales particulares para cada alumno.

23%

6%

Verifica el progreso de sus alumnos

Dominio de la competencia

Busca situaciones remediales

274

En su opinión es necesario mejor en su práctica evaluativa el ajustar los procedimientos de la

destrezas que se quiere evaluar, diversificar los procedimientos de

evaluación, establecer de manera clara y socializar los criterios de evaluación, así como reflexionar en

l profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos de evaluación

puede influir en el rendimiento académico ya que al conocer las diferentes técnicas, podrá diversificar

rado de avance de los alumnos y

En opinión de 10 alumnos del octavo semestre de la Lic. En

El 86% de los alumnos encuetados consideran que el profesor tiene dominio de esta competencia.

Figura Nº 154. Acciones que muestran la competencia evaluativa del profesor “T” en opinión de los

esor “T” verifica el progreso de sus alumnos clase a clase, el 6% dice que

86%

Page 294: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Conceptual

Figura Nº 155. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “T” en opinión de los

alumnos.

Procedimental.

Un total de 82% de los alumnos encuestados considera que de manera general el profesor es merecedor

de la competencia conceptual.

El 80% de los alumnos opinan que el profesor utiliza para la valoración del aprendizaje diversos

instrumentos de evaluación, el 50% dice que siempre las evaluaciones que aplica incluyen la

valoración no solo de los contenidos si no tambien habilidades y destrezas.

El 88% considera que el profesor evalúa realmente lo que el alumno ha comprendido.

Un 50% cree que el profesor utiliza una evaluación individualizada y un 45% dice que esta evaluación

es sumativa.

Dominio de competencia

Diversidad en los instrumentos

Se evalúan contenidos , habilidades y destrezas

Se evalúa lo que se aprende

Utiliza evaluación individualizada

Utiliza evaluación sumativa

Figura Nº 155. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “T” en opinión de los

Un total de 82% de los alumnos encuestados considera que de manera general el profesor es merecedor

El 80% de los alumnos opinan que el profesor utiliza para la valoración del aprendizaje diversos

de evaluación, el 50% dice que siempre las evaluaciones que aplica incluyen la

valoración no solo de los contenidos si no tambien habilidades y destrezas.

El 88% considera que el profesor evalúa realmente lo que el alumno ha comprendido.

profesor utiliza una evaluación individualizada y un 45% dice que esta evaluación

50%

50%

45%

Dominio de competencia

Diversidad en los instrumentos

Se evalúan contenidos , habilidades y destrezas

Se evalúa lo que se aprende

Utiliza evaluación individualizada

Utiliza evaluación sumativa

275

Figura Nº 155. Acciones que muestran la competencia conceptual del profesor “T” en opinión de los

Un total de 82% de los alumnos encuestados considera que de manera general el profesor es merecedor

El 80% de los alumnos opinan que el profesor utiliza para la valoración del aprendizaje diversos

de evaluación, el 50% dice que siempre las evaluaciones que aplica incluyen la

El 88% considera que el profesor evalúa realmente lo que el alumno ha comprendido.

profesor utiliza una evaluación individualizada y un 45% dice que esta evaluación

82%

80%

88%

Page 295: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Figura Nº 156. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “T” en

opinión de los alumnos.

El 80% de los alumnos opinan que el profesor

instrumentos de evaluación, el 50% dice que siempre las evaluaciones que aplica incluyen la

valoración no solo de los contenidos si no tambien habilidades y destrezas.

El 88% considera que el profesor eva

Un 50% cree que el profesor utiliza una evaluación individualizada y un 45% dice que esta evaluación

es sumativa.

Un 50% considera que esta evaluación sumativa la realiza a través de pruebas o exámenes y que e

instrumento que mayor utiliza es los reactivos de falso y verdadero la exposición

El 87% de los alumnos le asigna al profesor “T” un dominio general de la “competencia

procedimental.

El 50% dice que siempre cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Consideran en un 30% que le profesor debería darle mayor crédito a los productos finales, y un 5% al

comportamiento.

Dominio de comptencia procedimental

Cumple con el plan de evaluación.

Crédito a los productos finales

Crédito al comportamiento

Figura Nº 156. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “T” en

El 80% de los alumnos opinan que el profesor utiliza para la valoración del aprendizaje diversos

instrumentos de evaluación, el 50% dice que siempre las evaluaciones que aplica incluyen la

valoración no solo de los contenidos si no tambien habilidades y destrezas.

El 88% considera que el profesor evalúa realmente lo que el alumno ha comprendido.

Un 50% cree que el profesor utiliza una evaluación individualizada y un 45% dice que esta evaluación

Un 50% considera que esta evaluación sumativa la realiza a través de pruebas o exámenes y que e

instrumento que mayor utiliza es los reactivos de falso y verdadero la exposición.

El 87% de los alumnos le asigna al profesor “T” un dominio general de la “competencia

El 50% dice que siempre cumple eficazmente con el plan de evaluación.

Consideran en un 30% que le profesor debería darle mayor crédito a los productos finales, y un 5% al

50%

30%

5%

Dominio de comptencia procedimental

Cumple con el plan de evaluación.

Crédito a los productos finales

Crédito al comportamiento

276

Figura Nº 156. Acciones que muestran la competencia procedimental del profesor “T” en

utiliza para la valoración del aprendizaje diversos

instrumentos de evaluación, el 50% dice que siempre las evaluaciones que aplica incluyen la

lúa realmente lo que el alumno ha comprendido.

Un 50% cree que el profesor utiliza una evaluación individualizada y un 45% dice que esta evaluación

Un 50% considera que esta evaluación sumativa la realiza a través de pruebas o exámenes y que el

El 87% de los alumnos le asigna al profesor “T” un dominio general de la “competencia

Consideran en un 30% que le profesor debería darle mayor crédito a los productos finales, y un 5% al

87%

Page 296: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

Ética.

EL 91% de los alumnos consideran que el profesor “T” es merecer de un dominio general de esta

competencia.

Figura Nº 157. Acciones que muestran la competencia ética del profesor “T” en opinión de los alumnos.

Considera en un 70% totalmente de acuerdo que el profesor es justo al calificar y con un 25% juzgan

que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es ex

buena.

Rendimiento académico.

Un 94% de los alumnos encuetados consideran que la estrategia evaluativa utiliza por profesor a

logrado mejorar en ellos el rendimiento académico.

El 90% de los alumnos considera que al profesor le inte

que las evaluaciones que aplica el profesor han permitido valorar realmente lo que ha comprendido de

la asignatura.

El 45% asevera que el profesor debe mejorar el reflexionar en profundidad sobre los resultados

obtenidos en cada una de las evaluaciones.

Dicen los alumnos en un 100% que cuando el profesor realiza un correcto proceso de evaluación ha

sido mayor su rendimiento académico, ya que al contar el profesor no solo con la capacidad, si no con

El profesor es justo al calificar

Evaluación excelente

Evalaución buena

EL 91% de los alumnos consideran que el profesor “T” es merecer de un dominio general de esta

nes que muestran la competencia ética del profesor “T” en opinión de los alumnos.

Considera en un 70% totalmente de acuerdo que el profesor es justo al calificar y con un 25% juzgan

que la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje es excelente y un 75% que es

Rendimiento académico.

Un 94% de los alumnos encuetados consideran que la estrategia evaluativa utiliza por profesor a

logrado mejorar en ellos el rendimiento académico.

El 90% de los alumnos considera que al profesor le interesa su rendimiento académico. El 80% cree

que las evaluaciones que aplica el profesor han permitido valorar realmente lo que ha comprendido de

El 45% asevera que el profesor debe mejorar el reflexionar en profundidad sobre los resultados

tenidos en cada una de las evaluaciones.

Dicen los alumnos en un 100% que cuando el profesor realiza un correcto proceso de evaluación ha

sido mayor su rendimiento académico, ya que al contar el profesor no solo con la capacidad, si no con

25%

277

EL 91% de los alumnos consideran que el profesor “T” es merecer de un dominio general de esta

nes que muestran la competencia ética del profesor “T” en opinión de los alumnos.

Considera en un 70% totalmente de acuerdo que el profesor es justo al calificar y con un 25% juzgan

celente y un 75% que es

Un 94% de los alumnos encuetados consideran que la estrategia evaluativa utiliza por profesor a

resa su rendimiento académico. El 80% cree

que las evaluaciones que aplica el profesor han permitido valorar realmente lo que ha comprendido de

El 45% asevera que el profesor debe mejorar el reflexionar en profundidad sobre los resultados

Dicen los alumnos en un 100% que cuando el profesor realiza un correcto proceso de evaluación ha

sido mayor su rendimiento académico, ya que al contar el profesor no solo con la capacidad, si no con

70%

75%

Page 297: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

una programación, lograra un mayor entendimiento de los temas que sean visto. Comentan tambien

que al poseer el profesor la competencia evaluativa en general explica las dudas y retroalimenta.

Figura Nº 158. Acciones que muestran la mejora que logró la

rendimiento académico del alumno

Un 100% del alumnado se considera satisfecho con lo que ha aprendido en la asignatura.

El 15% de los alumnos considera que el profesor a logrado en ellos a aprender colaborativa

13% opina que ha adquirido una mayor responsabilidad para aprender, el 11% ha logrado una mayor

motivación para aprender, mayor entusiasmo, le brinda mayor dedicación y un 6% dice que ha

aprendido a ser más reflexivo y constructivo en su conocim

El 50% piensa que es necesario que el profesor “T” mejore la metodología didáctica y un 17% que

debe mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación.

Al profesor le interesa el rendimiento

Las evaluaciones valoran lo comprendido

Debe mejorar el reflexionar los resultados

Adecuada evaluación mayor rendimiento

Se considera satisfecho con lo aprendido

Se logró aprender colaborativamente

Mayor responsabilidad

Mayor motivación para aprender

Mayor entusiasmo

Mayor dedicación

Más reflexivo y constructivo en su conocimiento

Mejore la metodología didáctica

Debe mejorar las técnicas e instrumentos de

programación, lograra un mayor entendimiento de los temas que sean visto. Comentan tambien

que al poseer el profesor la competencia evaluativa en general explica las dudas y retroalimenta.

Figura Nº 158. Acciones que muestran la mejora que logró la estrategia evaluativa del profesor “T” en el

rendimiento académico del alumno.

Un 100% del alumnado se considera satisfecho con lo que ha aprendido en la asignatura.

El 15% de los alumnos considera que el profesor a logrado en ellos a aprender colaborativa

13% opina que ha adquirido una mayor responsabilidad para aprender, el 11% ha logrado una mayor

motivación para aprender, mayor entusiasmo, le brinda mayor dedicación y un 6% dice que ha

aprendido a ser más reflexivo y constructivo en su conocimiento.

El 50% piensa que es necesario que el profesor “T” mejore la metodología didáctica y un 17% que

debe mejorar las técnicas e instrumentos de evaluación.

80%

45%

15%

13%

11%

11%

11%

6%

50%

17%

Al profesor le interesa el rendimiento

Las evaluaciones valoran lo comprendido

Debe mejorar el reflexionar los resultados

Adecuada evaluación mayor rendimiento

Se considera satisfecho con lo aprendido

Se logró aprender colaborativamente

Mayor responsabilidad

Mayor motivación para aprender

Mayor entusiasmo

Mayor dedicación

Más reflexivo y constructivo en su conocimiento

Mejore la metodología didáctica

Debe mejorar las técnicas e instrumentos de …

278

programación, lograra un mayor entendimiento de los temas que sean visto. Comentan tambien

que al poseer el profesor la competencia evaluativa en general explica las dudas y retroalimenta.

estrategia evaluativa del profesor “T” en el

Un 100% del alumnado se considera satisfecho con lo que ha aprendido en la asignatura.

El 15% de los alumnos considera que el profesor a logrado en ellos a aprender colaborativamente, un

13% opina que ha adquirido una mayor responsabilidad para aprender, el 11% ha logrado una mayor

motivación para aprender, mayor entusiasmo, le brinda mayor dedicación y un 6% dice que ha

El 50% piensa que es necesario que el profesor “T” mejore la metodología didáctica y un 17% que

90%

80%

100%

100%

Page 298: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

279

4.3. Evaluación de la competencia evaluativa: conceptual, procedimental y ética de los

profesores y el rendimiento académico.

Profesor

Competencia

evaluativa

Competencia

conceptual

Competencia

procedimental

Competencia

ética

Rendimiento

académico

A 70% 84% 88% 91% 96%

B 85% 72% 78% 81% 95%

C 66% 73% 60% 64% 89%

D 58% 50% 64% 49% 85%

E 66% 55% 46% 70% 89%

F 66% 73% 60% 64% 89%

G 92% 84% 89% 86% 94%

H 91% 81% 92% 82% 95%

I 86% 90% 82% 83% 96%

J 60% 64% 48% 54% 88%

K 66% 56% 59% 59% 86%

L 59% 67% 69% 64% 88%

M 87% 80% 91% 83% 92%

N 80% 81% 79% 83% 94%

O 62% 55% 85% 76% 88%

P 69% 66% 73% 78% 92%

Q 75% 80% 74% 82% 93%

R 58% 64% 55% 63% 84%

S 87% 85% 91% 94% 97%

T 83% 87% 86% 91% 94%

Tabla Nº 10. Porcentaje de competencia mostrada por los profesores en opinión de los alumnos.

Como se puede apreciar en la Tabla No. 10, la competencia evaluativa promedio representa en su

totalidad un 73%, la conceptual un 72%, la procedimental un 73% mientras que la ética un 75%.

Aunque los dominios de competencia evaluativa en general se encuentra en un estándar medianamente

competente, la Tabla Nº 10 nos brinda la oportunidad de apreciar claramente las siguientes tendencias:

Page 299: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

280

Si lo analizamos de forma individual existe una diferencia porcentual entre el menor y el mayor de 34

puntos, el menor obtuvo 58% y el mayor 92% de competencia evaluativa.

Respecto a la competencia conceptual el rango es mayor: 40 puntos porcentuales. El profesor con

menor competencia obtuvo 50% y el mayor 90%.

En cuanto a la competencia procedimental el dato mayor es 92% y el menor 46%.

La competencia ética el dato menor es 49% y el mayor es de 94%.

Considerando el primer caso del profesor “A” el cual evidencia un rendimiento académico del 96% se

contrasta con estándares bajos de una competencia evaluativa del 70%, mientras que refleja estándares

altos en la competencia conceptual con un 84% , en la procedimental un 88% y aun mayor en

competencia ética con un 91%.

Por otra parte en el caso del profesor “B” nos muestra un rendimiento académico del 95%

correspondiente a una competencia evaluativa del 85% y una competencia ética del 81% sin embargo

en la competencia conceptual manifiesta un decremento del 72% en la competencia conceptual y un

78% en la competencia procedimental.

Con respecto al caso del profesor “C” es evidente un rendimiento académico del 89% comparado con

el dominio de competencia el cual difiere con un 66% de competencia evaluativa, un 60% en la

competencia procedimental, un 64% en la competencia ética y un incremento en la competencia

conceptual con un 73%.

En cuanto al caso del profesor “D” se muestra un rendimiento académico del 85% mientras que los

dominios de competencias son bajos, dos de ellas están en estándares debajo de la media un 58% en la

competencia evaluativa en general, un 50% en la competencia conceptual, un 64% en la competencia

procedimental y un 49% en la competencia ética.

Tomando en cuenta el caso del profesor “E” manifiesta un 89% de rendimiento académico lo que

contrasta con el dominio de competencias, la competencia procedimental un 46% y la conceptual un

55%, en cuanto a la competencia evaluativa en general y la ética se percibe un incremento, la primera

con un 66% y la segunda con un 70%.

Analizando el caso del profesor “F” muestra un 89% de rendimiento académico, a diferencia del

profesor “E” los dominios de competencias publican un aumento considerable, al menos en

competencia conceptual, procedimental y ética; la competencia evaluativa en general del profesor “F”

Page 300: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

281

responde a un 66%, un 73% en la competencia conceptual, un 60% en la procedimental y un 64% de la

competencia ética

Referente al caso del profesor “G” se percibe un rendimiento académico del 94% lo cual es

equivalente al dominio de las competencias, en la evaluativa en general resulta un 92%, un 84% en la

conceptual, un 89% en la procedimental y un 86% en la competencia ética.

En relación al caso del profesor “H” se evidencia un rendimiento académico del 95%, manifestándose

un dominio congruente en las competencias, un 91% en la competencia evaluativa en general, un 81%

en la conceptual, un 92% en la procedimental y 82% en la ética.

A continuación se describe el caso del profesor “I”, demuestra un 96% de rendimiento académico

proporcionado con el dominio de competencias, se obtiene un 86% en la evaluativa en general, 90% en

la conceptual siendo esta la más notable, 82% en la procedimental y un 83% en la competencia ética.

Por su parte el profesor “J” refleja un 88% de rendimiento académico, lo cual difiere de los dominios

de competencias mostradas, una de ellas con niveles por debajo de la media, en la competencia

evaluativa en general se percibe un 60% de dominio, en la conceptual un 64% siendo esta la más alta,

lo contrario lo evidencia la competencia procedimental con un 48% y la competencia ética manifiesta

un 54%.

En cuanto al profesor “K” se expresa un 86% de rendimiento académico, en su caso el dominio de

competencias deja que desear, no son niveles muy altos, las acciones de la competencia evaluativa es

la mejor valorada con un 66%, la competencia conceptual muestra el porcentaje más bajo con un 56%

mientras que la procedimental y ética obtienen el mismo porcentaje, un 59%.

Como se puede apreciar en el caso del profesor “L” el rendimiento académico evidencia un 88%, no

muy acorde con los dominios alcanzados en cada una de las competencias, siendo la más critica la

evaluativa en general con un 59%, la más alta la competencia procedimental con un 69%, continuando

con la conceptual con un 67% y la ética con un 64%.

Conforme a lo visible en el caso del profesor “M” existe una relación acorde entre el 92% de

rendimiento académico y 87% en la competencia evaluativa en general, 80% en la competencia

conceptual, 91% en la procedimental y un 83% en la ética.

Tomando en cuenta el caso del profesor “N” se manifiesta un 94% de rendimiento académico,

consecuente con un 80% de dominio mostrado en la competencia evaluativa en general, un 81% en la

Page 301: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

282

conceptual, un 83% en la ética y con el porcentaje más bajo la competencia procedimental, presento un

dominio del 79%.

En el caso del profesor “O” se puede apreciar un 88% de rendimiento académico pertinente con el

dominio alcanzado en dos competencias, la procedimental con un 85% y la ética con un 76%, la

evaluativa en general disminuye en porcentaje, alcanzando solo el 62%, mientras que la conceptual

apenas y rebasa la media, presentando un 55%.

También se aprecia en el caso del profesor “P” un 92% de rendimiento académico, porcentaje bastante

considerable, dos competencias sobrepasan el 70%, la ética con un 78% y la procedimental con un

73%, mientras que la competencia conceptual solo alcanza el 66% y la evaluativa en general un 69%.

Con respecto al profesor “Q” se aprecia un 93% de rendimiento académico coherente con un dominio

de competencia ética del 82% y una conceptual del 80%, mientras que se nota un descenso en la

competencia evaluativa en general con un 75% y un 74% en la procedimental.

Como se puede describir en el caso del profesor “R” se hace visible un 84% de rendimiento académico

no pertinente con una dominio de competencia procedimental dl 55%, un 58% de la competencia

evaluativa en general, un 63% de la ética y un leve incremento de un punto, es decir, un 64% de la

competencia conceptual.

En cuanto al caso del profesor “S” manifiesta el porcentaje mayor de rendimiento académico con un

97% a fin con un dominio de competencia ética de un 94%, un 91% de competencia procedimental,

un 85% de competencia conceptual y un 87% de competencia evaluativa en general.

Por último como se puede observar el caso del profesor “T” manifestando un 94% de rendimiento

académico pertinente con el grado de dominio de cada una de las competencias, siendo la más alta la

ética seguida de la competencia conceptual con un 87%, la procedimental con un 86% mientras que la

competencia evaluativa en general logro un 83%.

La Tabla No. 10 nos permite ubicar los siguientes grupos:

El primer grupo lo conforman los profesores competente en lo general a este selecto grupo pertenece el

profesor “G”, “H”, “I”, “J”, “M”, “N”, “S” y “T”, los mencionados son profesores con un dominio de

competencias que oscilan mayor al 75%, con un rendimiento académico que va desde el 92% al 97%.

El segundo grupo lo integran los profesores con dominio en tres competencias con un porcentaje

mayor al 75%, el rendimiento académico fluctúa entre el 93% al 96%, los profesores son el “A”, que

Page 302: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

283

manifiesta una competencia evaluativa del 70% es decir medianamente competente, el “B” que

presenta en la competencia conceptual un 72% igualmente medianamente competente .

El tercer grupo lo integra los profesores “O” y el “Q” con dos competencias con dominio superior al

75% y el rendimiento académico es de un 88 y 93 respectivamente%.

El profesor “O” hace visible en su competencia evaluativa un 62% corresponde al estándar de

medianamente competente, la competencia conceptual marca un 55% apenas alcanzando el mismo

estándar.

Con referente al profesor “Q” en la competencia evaluativa esta en el porcentaje margen del 75% y la

competencia procedimental alcanza el estándar de medianamente competente por dos puntos abajo del

estándar de competente en lo general.

En el cuarto grupo está el profesor “P” con dominio de una competencia mayor al 75% y un

rendimiento académico del 92%, en la competencia conceptual y procedimental entra en el estándar de

medianamente competente al igual que en la competencia evaluativa con un 69%.

El quinto grupo lo compone el profesor “C”, “F”, “K”, “L” y “R”, profesores con un dominio de

medianamente competente en todas las competencias, su porcentaje varia del 51% al 75% y el

rendimiento académico se encuentra entre el 84% al 89%.

El sexto grupo lo conforman el profesor “E” y el profesor “J” con dominio en dos competencias

medianamente competente donde el porcentaje varia del 51% al 75% al igual que son medianamente

competentes en la competencia evaluativa. Con un rendimiento académico entre 88% y 89%.

El profesor “E” manifiesta en la competencia procedimental un estándar de incompetente con un 46%,

el profesor “J” presenta el mismo caso solo que en la competencia procedimental con un 48%.

La última tendencia la constituye el profesor “D” con un rendimiento del 85% con la competencia

conceptual y ética con dominio de incompetente puesto que el porcentaje es menor al 50%, la

competencia evaluativa promedia un 58% y la procedimental un 64% es decir, se encuentra en estas

últimas en el estándar de medianamente competente.

De acuerdo al criterio utilizado para determinar el dominio de competencia evaluativa: Conceptual,

procedimental y ética de los profesores así como la influencia de la estrategia evaluativa en el

rendimiento académico se puede valorar lo siguiente:

Page 303: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

284

El profesor “A” es medianamente competente en la competencia evaluativa, competente en lo general

en la competencia conceptual, procedimental y ética y de acuerdo a las respuestas brindadas en los

cuestionarios aplicados tanto al profesor como a los alumnos se reconoce que la estrategia evaluativa

del profesor a mejorado el rendimiento académico de los alumnos, al ser considerado como

competente en general.

El profesor “B” mostró un dominio de competencia general en la competencia evaluativa,

medianamente competente en la competencia conceptual, competente en lo general en la competencia

procedimental y ética y competente en lo general en la estrategia evaluativa aplicada al mejoramiento

del rendimiento académico de los alumnos.

El profesor “C” demostró ser medianamente competente en la competencia evaluativa en general, la

conceptual, procedimental y ética así como competente en lo general en la estrategia evaluativa

utilizada en el rendimiento académico de los alumnos.

El profesor “D” de acuerdo a lo expresado por los alumnos y el propio profesor, es medianamente

competente en la competencia evaluativa, conceptual, procedimental y ética, manifiesta ser competente

en lo general en la estrategia evaluativa aplicada al rendimiento académico de los alumnos.

El profesor “E” mostró ser medianamente competente en la competencia evaluativa, conceptual y

ética, en la competencia procedimental es incompetente, es competente en lo genera en la en la

estrategia evaluativa aplicada al rendimiento académico de los alumnos.

El profesor “F” manifestó ser medianamente competente en la competencia evaluativa, conceptual,

procedimental y ética y competente en lo general en la estrategia evaluativa que aplica al mejorar el

rendimiento académico de sus alumnos.

El profesor “G” de acuerdo a la opinión de sí mismo y los alumnos es competente en lo general en la

competencia evaluativa, conceptual, procedimental y ética, así como competente en lo general en la

estrategia evaluativa utilizada para mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

El profesor “H” mostró se competente en lo general en la competencia evaluativa, conceptual,

procedimental y ética, los alumnos y su opinión al respecto consideran que es competente en lo general

en la estrategia evaluativa utilizada para el mejoramiento del rendimiento académico.

Page 304: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

285

El profesor “I” de acuerdo a lo expresado por los alumnos resulta ser competente en lo general en la

competencia evaluativa, conceptual, procedimental y ética así como en la valoración y mejoramiento

del rendimiento académico.

El profesor “J” de acuerdo a lo expresado por los alumnos y a la apreciación del propio profesor

mostró ser medianamente competente en la competencia evaluativa, conceptual y ética, en la

procedimental es incompetente, así como competente en lo general en la valoración y progreso del

rendimiento académico de los alumnos.

El profesor “K” con respeto a la emisión del juicio de los alumnos y del propio profesor manifestó ser

medianamente competente en la competencia evaluativa, conceptual, procedimental y ética, así como

competente en lo general en la valoración y mejoramiento del rendimiento académico de los alumnos.

El profesor “L” de acuerdo a lo expresado por los alumnos y valoración del propio profesor es

medianamente competente en la competencia evaluativa, conceptual, procedimental y ética, así como

competente en lo general en la valoración y resultado de actitudes positivas en el rendimiento

académico de los alumnos.

El profesor “M” resultó ser competente en lo general en la competencia evaluativa, conceptual,

procedimental y ética así como en la valoración y progreso de los alumnos.

El profesor “N” demostró ser competente en lo general en la estrategia evaluativa, conceptual,

procedimental y ética así como en la valoración, mejoramiento y manifestación de actitudes positivas

en los alumnos.

El profesor “O” mostró ser medianamente competente en la competencia evaluativa y conceptual,

competente en lo general en la competencia procedimental y ética, así como en la valoración y

manifestación de actitudes positivas de los alumnos.

El profesor “P” reveló ser medianamente competente en la competencia evaluativa, conceptual y

procedimental, competente en lo general en la competencia ética y en la valoración, promoción y

manifestación de actitudes positivas en los alumnos.

El profesor “Q” de acuerdo a lo expresado por los alumnos y valoración del propio profesor es

medianamente competente en la competencia evaluativa y procedimental, competente en lo general en

Page 305: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

286

la competencia conceptual y ética, así como en la valoración e impulso de actitudes positivas en el

rendimiento académico de los alumnos.

El profesor “R” manifestó ser medianamente competente en la competencia evaluativa, conceptual,

procedimental y ética, en lo referente a la valoración del rendimiento académico y fomentó de

actitudes positivas, competente en lo general.

El profesor “S” resultó ser competente en lo general en la competencia evaluativa, conceptual,

procedimental y ética así como en la valoración, seguimiento y fomento de actitudes positivas en los

alumnos.

El profesor “T” mostró ser competente en lo general en la competencia evaluativa, conceptual,

procedimental y ética del mismo modo en la valoración e impulso de actitudes positivas de los

alumnos.

Page 306: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

CAPITULO V

CONCLUSIONES

Page 307: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

287

5.1 Pregunta de investigación.

Con la información obtenida de alumnos y profesores se logró responder favorablemente la pregunta

de investigación que fue planteada en el inicio de la investigación, ¿Cuál es el conocimiento y

aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la licenciatura en Ciencias

de la Educación con opción en Ciencias Sociales de la Unidad Académica Multidisciplinaria de

Ciencias, Educación y Humanidades y su influencia en el rendimiento académico de los alumnos de

esta licenciatura?

Hablamos de una competencia evaluativa en general que valore estimativamente el conocimiento

efectivo del alumno, al referirnos a conocimiento, hacemos alusión a la competencia conceptual que

tiene y debe mostrar el profesor, a la aplicación de la competencia procedimental y a que en torno a

ellas gira la competencia ética, basada en todos aquellos valores que requiere el profesor para emitir su

juicio de valor.

La pregunta dio origen a una serie de conocimientos y perspectivas, y aun más a interrogantes que

vinculan la influencia positiva del rendimiento académico del alumno con el adecuado conocimiento,

aplicación y valoración ética de la evaluación de los aprendizajes.

En los 20 profesores encuestados, el dominio de la competencia conceptual que presentan es la

siguiente: un (1) profesor muestra un dominio incompetente, nueve (9) profesores se reconocen como

competentes en lo general y diez (10) profesores medianamente competentes.

En el dominio de competencia procedimental, dos (2) profesores se muestran como incompetentes,

diez (10) como competentes en lo general y ocho (8) como medianamente competentes.

En el dominio de la competencia ética, un (1) profesor manifiesta ser incompetente, doce (12)

profesores competentes en lo general y siete (7) medianamente competentes.

Además los alumnos constatan que la estrategia evaluativa que utiliza el profesor permitió en ellos

desarrollar actitudes positivas que van más allá de una simple nota numérica, un 12% dijo que el

profesor logró motivarlos para aprender, un 11% en su responsabilidad para aprender, un 10% a ser

más reflexivos, un 9% a manifestar un compromiso para aprender, así como entusiasmo y tiempo de

dedicación y el aprender de los errores, mientras que un 8% dijo que el profesor consiguió que como

alumno brindará un mayor esfuerzo y ser constructivo en su conocimiento y el 7% a aprender

colaborativamente.

Page 308: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

288

Es de destacarse que un 70% de alumnos expresan estar conformes con lo aprendido en cada una de

las asignaturas evaluadas

5.2. Objetivos de la investigación.

Los objetivos que en un inicio se plantearon fueron cumplidos satisfactoriamente:

Conocer el nivel de competencia evaluativa que tienen los docentes de la licenciatura en

Ciencias de la Educación con opción en Ciencias Sociales.

Con base en los resultados de la investigación se muestra un dominio de competencia en general de los

profesores de la licenciatura en Ciencias de la Educación con Opción en Ciencias Sociales de un 72%

en la competencia conceptual, un 73% en la competencia procedimental y un 75% en la competencia

ética.

Identificar las técnicas e instrumentos de evaluación que conocen y aplican los docentes de la

licenciatura en Ciencias de la Educación con opción en Ciencias Sociales.

Los resultados obtenidos proyectan que los profesores de la licenciatura en Ciencias Sociales para

valorar el aprendizaje de los alumnos aplican Técnicas e Instrumentos de resolución de problemas en

un 34%, un 26% de solicitud de productos, un 18% de observación, un 16% de autoinforme y

solamente un 6% de valoración de competencias.

Más de un 50% de los profesores no describen las técnicas de evaluación en el examen de

conocimiento, donde se les solicitaba relacionar las técnicas de evaluación con su significado y a la vez

con sus instrumentos de evaluación, solo un 30% de los profesores respondieron a tal cuestión.

Con respecto a los instrumentos que aplican con mayor frecuencia, expresaron los profesores en un

17% que son las pruebas objetivas (técnica de resolución de problemas), un 11% los reportes, 13%

demostraciones, 10% ensayos y un 16% dijo que solicita exposiciones orales (Técnica(s) de solicitud

de productos y/u observación y/o autoinforme)

Por su parte en opinión de los alumnos, estos manifiestan que el profesor le asigna mayor valor a los

reportes con un 20%, el mismo porcentaje para los reactivos de opción múltiple, un 27% a los ensayos,

un 17% a las monografías y a las demostraciones y dijeron que un 36% que solicita exposiciones.

Page 309: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

289

Comprobar la aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación por parte del docente.

Un 74% de los alumnos considera que los resultados de las evaluaciones que aplicó el profesor

lograron mostrar la realidad de su rendimiento académico.

Un 14% de los profesores dijo que utiliza, para evaluar al inicio del curso a sus alumnos, la técnica de

solicitud de productos: un 24% en el transcurso de la materia, un 19% al final del curso y el mismo

porcentaje en todo momento, el 24% asevero no solicitar productos en ningún momento del curso.

Un 16% de los profesores indicó aplicar la técnica de observación al inicio del curso, un 26% en el

transcurso de la materia, un 5% al final y un 37% en todo momento, el 16% manifestaron no utilizarla

en ningún momento.

Un 11% de los profesores expresó que aplica a los alumnos la técnica de resolución de problemas al

inicio del curso, un 37% en el transcurso, un 41% al final y un 11% dice no aplicarla.

La técnica e instrumentos de resolución de problemas comúnmente se aplican en todo el curso, se

pretende con ella valorar el conocimiento y habilidades de los alumnos, los instrumentos de solicitud

de productos se requieren al termino de la unidad o al final del curso, el producto evidencia las

habilidades y conocimientos desarrollados o acumulados en un proceso de aprendizaje, en cambio la

técnica de observación puede aplicarse en cada momento del curso, es una herramienta útil para el

profesor porque con ella se valora tanto el área afectiva como psicomotora del alumno.

Determinar el impacto que tiene en el rendimiento académico del alumno las técnicas e

instrumentos de evaluación.

Un 83% de los alumnos consideran que en las materias donde el profesor ha realizado un correcto

proceso de evaluación utilizando técnicas e instrumentos ha sido mayor su rendimiento académico.

En lo general se muestra un rendimiento académico del 91%, los resultados comprueban que cuando el

profesor manifiesta dominio en la competencia evaluativa influye positivamente en el rendimiento

académico del alumno, el caso de los profesores “A”, “B”, H, “I” y “S” quienes reflejan los niveles de

rendimiento académico más altos, los cuales van de un 95% hasta el 97%, los dominios de

competencias mostrados son superiores al 75% y están categorizados como competentes en lo general,

tanto en la competencia conceptual, como en la procedimental y ética.

Page 310: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

290

El contraste se expresa en el caso de los profesores “D”, “E” y “J” se manifiestan una o dos

competencias, respectivamente por debajo de la media y con un rendimiento académico, el primero del

85%, el segundo del 89% y el ultimo del 88%.

5.3. Hipótesis de la investigación

La investigación realizada sometió a prueba dos hipótesis:

Hi1. Desde la percepción del docente y el alumno el conocimiento (competencia conceptual) y

aplicabilidad (competencia procedimental) de las técnicas e instrumentos de evaluación por parte del

profesor influye en su rendimiento académico.

Hi2. Desde la percepción del docente y el alumno a mayor concientización que tenga el profesor de

valorar con conocimiento teórico-práctico (competencia ética) el proceso de evaluación, mayor será la

influencia positiva en el rendimiento académico del alumno.

Como resultado de un largo proceso de investigación, la aplicación de dos cuestionarios y la opinión

de los alumnos y profesores se concluyen lo siguiente:

Los profesores manifiestan un 73% de dominio de la competencia evaluativa en general, un 72% en la

competencia conceptual, un 73% en la competencia procedimental y un 75% en la competencia ética;

por consecuencia, de acuerdo a la percepción de los alumnos y profesores, entre más adecuada sea la

manifestación de estas competencias mayor influencia positiva tendrá en su rendimiento académico,

puesto que señalaron un 91% de rendimiento académico, entendido esto como el encaminar la

estrategia evaluativa hacia la formación, retroalimentación, la mejora y el fomento de actitudes

positivas.

Los profesores “G”, “H”, “I”, “J”, “M”, “N”, “S” y “T”, tienen un dominio de competencias que

fluctúan en un porcentaje mayor al 75%, con un rendimiento académico que oscila entre el 92% al

97%.

El segundo grupo lo integran los profesores con dominio en tres competencias con un porcentaje

mayor al 75%, el rendimiento académico fluctúa entre el 93% al 96%.

Los profesores “A” y “B” expresan una competencia evaluativa del 70%, categorizados en el estándar

de medianamente competentes, correspondiente a un rendimiento académico en el primer caso del

96% y en el segundo caso un 95%.

Page 311: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

291

Los profesores “O” y “Q” demuestran domino en dos competencias superior al 75% acorde con un

rendimiento académico del primero de un 88% y del segundo de un 93%.

Los alumnos manifiestan en un 69% que cuando el profesor tiene conocimiento y una aplicación

adecuada de las técnicas e instrumentos de evaluación, influye en el rendimiento académico y un 83%

de los alumnos consideran que en las materias donde el profesor ha realizado un correcto proceso de

evaluación ha sido mayor su rendimiento académico.

Por su parte los profesores reconocen en un 100% que si el profesor conoce y aplica correctamente las

técnicas e instrumentos de evaluación puede influir en el rendimiento académico de los alumnos.

Es de reconocer también que los profesores de la licenciatura en ciencias de la educación con opción

en ciencias sociales alcanzaron un dominio de medianamente competentes en las competencias en

cuestión, pero también es necesario tener presente que en la actualidad la educación debe ser sinónimo

de calidad y la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades como

institución que brinda formación en el campo de la educación debe responder a este reto, su visión dice

que se distingue por su calidad y excelencia por tanto es necesario continuar en la preparación y/o

formación de sus profesores de esta licenciatura, y de las demás que oferta, para alcanzar el dominio de

competente en lo general.

5.4. Relación con otros estudios

Entre las investigaciones revisadas encontramos las siguientes semejanzas.

Gutiérrez (2010) en su investigación llega a la conclusión de que los profesores son los agentes de

cambio por excelencia, su participación es necesaria para mejorar la calidad de la educción; los

planteamientos de nuestra investigación están encaminados hacia este fin, se reconoce la importancia

en la acción evaluativa del profesor puesto que es el encargado de presentar los conocimientos al

alumno y más aun es el encargado de valorarlos.

La realización de un adecuado proceso de evaluación no es tarea fácil, evaluar requiere conocimientos,

aplicación y control del proceso.

Moreno (2002) contribuye al mencionar que es necesaria una nueva cultura evaluativa, crear nuevas

alternativas en el proceso de valoración del aprendizaje de los estudiantes, el enfoque tradicionalista

aun sigue estando presente, lo cual también se observo en los resultados obtenidos de esta

Page 312: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

292

investigación, algunos profesores aun siguen llevando a cabo una evaluación tradicionalista, no se

permite que el alumno participe, ni socialice los criterios de evaluación, se continua asignando

porcentajes considerables a evaluar meramente conocimientos, algunos consideran necesario evaluar el

aprendizaje memorístico.

La responsabilidad que el profesor tiene al evidenciar su estrategia evaluativa radica en las acciones

positivas que puede lograr con ello, el profesor al igual que el alumno(futuro educador) son agentes de

cambio y como principales protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje esta en ellos

garantizar una buena calidad.

Chacón (2000) en su investigación titulada “Evaluación del desempeño docente y su relación en el

rendimiento académico” le asigna a la evaluación una función de carácter pedagógico, plantea que

gracias a la evaluación se propicia la regulación del proceso de enseñanza, lo cual es congruente con la

opinión de los profesores y alumnos encuestados al considerar no solo las técnicas e instrumentos que

se utilizan para valorar estimativamente el conocimiento del alumno si no el utilizar a favor los

resultados de las evaluaciones aplicadas, como una oportunidad de mejorar, de conocer los errores,

reformular o cambiar estrategias de enseñanza, de aprendizaje y de la valoración de este.

En contraste con las conclusiones de la poca responsabilidad que muestran los profesores en

consideración de los alumnos en el cumplimiento de sus funciones, los alumnos encuestados en la

actual investigación respaldan y reconocen no solo la preocupación del profesor en su rendimiento

académico, sino que buscan la manera de mejorar su estrategia evaluativa; se preocupan por

diversificar las técnicas e instrumentos, por su parte los profesores son consientes de que es necesario

mejorar y perfeccionar su competencia evaluativa en general.

En su investigación Camarena y otros (2011)reconocen que el rendimiento académico es un tema

polémico, de naturaleza aun indefinida, la valoración del conocimiento adquirido por el alumno solo es

estimativa, en la investigación realizada nos percatamos de ello, los resultados proyectaron que los

alumnos están satisfechos con lo aprendido en las asignaturas evaluadas, pero sin embargo manifiestan

su inconformidad en la ausencia de algunos profesores, la falta de motivación, la poca participación en

la elección de criterios de evaluación y más aun percibimos que continúan utilizando como

instrumentos clásicos la exposición, los ensayos y los reportes como herramientas para valorar el

aprendizaje de los alumnos.

Page 313: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

293

Por su parte Castro (2000) en su investigación titulada “El rendimiento escolar de los estudiantes”

concluye que el bajo rendimiento académico se debe al poco desempeño que demuestra el estudiante;

en cambio los resultados obtenidos de nuestra investigación permiten concluir que no solo es

responsabilidad del alumno el bajo rendimiento académico si no también del profesor como encargado

de crear e implementar las estrategias de aprendizaje y hacia ese fin se proyecta la evaluación, cuando

el alumno percibe que al profesor le interesa su rendimiento académico y se preocupa por conocer y

aplicar un buen proceso no solo de enseñanza sino de la valoración de esta, crea en el alumno el interés

de conocer, manifestando responsabilidad, compromiso por aprender, dedicando mayor tiempo a la

asignatura, trata de ser más constructivo en su conocimiento y se esfuerza por responder

adecuadamente en su aprendizaje.

Rodríguez (2009) en la investigación titulada “Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento

académico” confirma el planteamiento anterior, expone que si el alumno tiene la suficiente motivación

para aprender su proceso de aprendizaje será satisfactorio.

5.5. Recomendaciones

De acuerdo a los resultados obtenidos de la investigación se recomienda diseñar, elaborar y ejecutar

un curso-taller que contribuya a un correcto conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos

de evaluación, es necesario enfocarse principalmente en el desarrollo de la competencia conceptual,

aun a pesar de que los dominios ubicaron a los profesores en porcentajes altos, demostraron también

deficiencias al momento de contestar el examen de valoración de esta competencia; las nociones

generales de la evaluación, conceptualizaciones, principios, tipos, criterios y diversidad de técnicas e

instrumentos deben de ser dominados por ellos.

El curso-taller debe ser capaz de presentarle al profesor una perspectiva de aquellos elementos técnico-

prácticos que le faciliten no solo el conocimiento sino un adecuado procedimiento de la valoración de

los aprendizajes de los alumnos, haciendo referencia a la elección favorable de las técnicas e

instrumentos que permiten evidenciar lo más estimativamente posible esos conocimientos, habilidades,

actitudes y valores.

Puesto que la investigación demostró que la evaluación aplicada por algunos docentes aun sigue siendo

un tanto tradicionalista, es necesario, poner mayor atención en la valoración de competencias, el

conocimiento es productivo y constructivo cuando se lleva a la práctica, solo si tiene sentido para el

alumno, cuando lo que sabe es aplicado a su realidad, solo así se convierte en un verdadero aprendizaje

significativo.

Page 314: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

294

Es necesario también como ya mencionó en la parte teórica de la investigación, una nueva cultura de la

evaluación, la cual implica una responsabilidad compartida entre los coparticipes del proceso de

enseñanza y aprendizaje, el profesor por su parte además de su compromiso debe poseer el

conocimiento conceptual, práctico y ético no solo de la enseñanza y el aprendizaje que provee si no de

la valoración de éstos, el rendimiento académico es responsabilidad no solo del alumno si no también

del profesor, ambos deben de estar sujetos a evaluaciones, la evaluación debe ser considerada como

una estrategia de aprendizaje, una oportunidad de mejorar, de darse cuenta de los errores que se han

cometido, de medir los logros que se han alcanzado y los objetivos que faltan por conseguir.

La evaluación debe ser una función dentro de la práctica docente, la cual forma parte del acontecer

diario del profesor, la evaluación al igual que la enseñanza requiere una planeación, su ejecución

adecuada fortalece el conocimiento y procedimiento tanto del profesor como del alumno.

La evaluación debe ser formativa y formadora, por ello es compromiso del profesor manifestar la

competencia conceptual, procedimental y ética y si no las tiene desarrollarlas, su constante formación

es necesaria, su profesión lo exige, el ser profesor es la profesión más humilde, bondadosa y hermosa,

pero es la que más exige, es necesario recordar que se forma personas, se forma capital humano.

5.6. Comentarios finales

Desde un inicio de la investigación se nos presentó la limitación de no encontrar investigaciones que

abordaran las variables que se sometieron a demostración en esta investigación, las encontramos

separadas, la única investigación con estas características fue la titulada “Influencias de las técnicas e

instrumentos de evaluación diversificados en el rendimiento académico de los estudiantes” publicada

en Perú en el 2009 de las autoras Lida Díaz Lozano y Raquel Vera Estela, lamentablemente no

pudimos tener acceso a esa información, solo a la presentación e introducción.

El tiempo fue la variable de mayor limitación, la aplicación de los instrumentos de medición se vio

forzada debido al periodo vacacional en la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias,

Educación y Humanidades, los alumnos y profesores fueron difíciles de encontrar, la complicación se

presentó al tener que encuestar a algunos alumnos dos veces para distintas materias y profesores, ya

que la población no cubría el total de opiniones sobre los profesores, aunque la disponibilidad de los

encuestados fue buena, se referían a que los instrumentos estaban muy extensos, los profesores hacían

notar que solo un especialista en evaluación podría responder el cuestionario aplicado.

Page 315: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

295

En la aplicación del piloteo los resultados nos proyectaron pocas tendencias en las respuestas, por lo

que se cambiaron algunas preguntas, se buscó la manera de sintetizar la información, de categorizar y

en otras se dividieron las posibles respuestas, lo cual dio el resultado esperado en la aplicación del

cuestionario a los grupos de la licenciatura objeto de estudio.

Es de confesar que aunque los resultados reflejaron un dominio alto en la competencia evaluativa de

los profesores, lo cual no se esperaba, percibimos en los profesores inseguridad al contestar el

cuestionario, lo mismo que en los alumnos, consideramos que tal vez se deba a las implicaciones de la

evaluación, el simple hecho de someter a los sujetos a una evaluación implica temor, lo que es

congruente cuando se propone una nueva cultura de evaluación, la evaluación debe verse como la

oportunidad de mejorar, la oportunidad de corregir lo que se ha hecho equivocadamente, la evaluación

no es el final del proceso de enseñanza y aprendizaje es más bien un nuevo inicio.

La investigación nos deja satisfechas no solo por los resultados obtenidos, puesto que se percibe un

interés por parte de los profesores en el rendimiento académico de los alumnos, solo es cuestión en

algunos de ellos que mejoren ciertos aspectos teóricos- prácticos, los alumnos se dan cuenta del interés

de sus profesores e intentan responder a ello, aunque el procedimiento implicó trabajo, esfuerzo y

tiempo de dedicación, confirmamos que la evaluación al ser considerada como una estrategia de

aprendizaje tiene la importancia que en un inicio nos planteamos: de que el conocimiento y la

utilización de las técnicas e instrumentos de evaluación influyen positiva o negativamente en el

rendimiento académico del alumno de acuerdo a la utilización que se les dé.

Page 316: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 317: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

296

-Aguilar Segundo, E. L. (2006). Relación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de rendimiento

académico de los alumnos(as) del quinto grado de educación secundaria de la institución educativa

“República Argentina” en el Distrito de Nuevo Chimbote en el año 2006” .Tesis para obtener el grado

de maestro de Educación con mención en docencia y Gestión educativa. Universidad. Buenos Aires,

Argentina.

-Álvarez Méndez, J. M. (2001). Entender la didáctica, entender el curriculum. México: Mino y Dávila

Editores.

-Arbesú García, M.I. (2004). Evaluación de la docencia universitaria: una propuesta alternativa que

considera la participación de los profesores”. Revista Mexicana de la Investigación Educativa.

COMIE. Vol. IX. Núm. 023. Pp. 863-890.

-Ayala Aguirre, F. (2008). Calidad y tendencia de la Educación Superior. Santiago de Chile, Chile:

Universidad de las Américas.

-Beltrán Llera, J. y Bueno Álvarez J.A. Eds. (1995). Psicología de la educación. Barcelona, España:

Boixareu Universitaria. Pp. 3-639.

-Cabrera Rubio, N. A., García Ramos, J. M. y Najera Ruiz, F. (2008). La evaluación de los

aprendizajes en la escuela primaria: ¿conceptos, procedimiento y actitudes?. Ponencia no publicada,

Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan, los Reyes de la Paz, Estado de México, México.

-Calatayud Salom, M. A. (2008).La autoevaluación como estrategia de aprendizaje para atender a la

diversidad. Educaweb.com. [En red]. Disponible en

http://www.educaweb.com/noticia/2008/01/28/autoevaluacion-como-estrategia-aprendizaje-atender-

diversidad-2752/

-Camarena C. R. M., Chávez G. A. M. y Gómez V. J. (2011). “Reflexiones en torno al rendimiento

escolar y a la eficiencia terminal. Revista de Educación Superior Nº58. Pp. 1-17.

-Camilloni, A. R. W. (1998). Calidad de programas e instrumentos de evaluación La evaluación de los

aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: PAIDÓS.

-Casanova, María Antonia. Evaluación: conceptos, tipología y objetivos. sep.gob.mx Disponible en:

http://www.reformasecundaria.sep.gob.mx/espanol/pdf/evaluacion/casanova/casanova3.pdf

Page 318: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

297

-Caso Niebla, J. y Hernández Guzmán, L. (2007). Variables que inciden en el rendimiento académico

de adolescentes mexicanos nivel medio superior”. Revista Latinoamericana de Psicología, volumen 39,

No 3. Pp. 487-501.

-Castañón Ríos, J.A 1995. El rol pedagógico del asesor en los círculos de estudio del nivel primaria del

INEA. Tesis de licenciatura no publicada, Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias,

Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas,

México.

-Castillo Arredondo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Madrid, España: PRENTICE

HALL.

-Castillo, S. (2008). Propuesta pedagógica basada en el constructivismo para el uso óptimo de las TIC

en la enseñanza y el aprendizaje de la matemática. Revista latinoamericana de investigación en

matemática educativa. Relime V.11 N.2. México.

-Castro Sic. J.N. (2010). El rendimiento escolar de los estudiantes de Segundo Básico del Colegio

Juan Wesley, del municipio de San Cristóbal, Totonicapán”. Tesis de licenciatura no publicada.

Universidad Panamericana. Facultad de Ciencias de la Educación. Totonicapán, Guatemala.

-Centty Villafuerte, Deymor B. Manual metodológico para el investigador científico. Biblioteca virtual

de derecho, economía y ciencias sociales. eumed.net.com [En red]. Disponible en

http://www.eumed.net/librosgratis/2010e/816/TECNICAS%20DE%20INVESTIGACION.ht

-Coll, C. y Solè, I. (2001). Aprendizaje significativo y ayuda pedagógica. Revista Candidus No.15 -

Mayo/Junio. [En red] Disponible en:

http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_38/nr_398/a_5480/5480.htm

-Coronado Blanco, M.R. Conductismo y constructivismo: análisis de dos modelos pedagógicos y sus

resultados en el ITACE Victoria. Tesis de licenciatura no publicada, Unidad Académica

Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

-Chacón López, R. (2000) “Evaluación del desempeño docente y su relación en el rendimiento

académico de los estudiantes del área de historia, geografía y economía de educación secundaria”.

Page 319: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

298

Tesis de licenciatura no publicada. Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”,

Lima, Perú.

-Chadwick, C. B. y Rivera, M. (1997). Evaluación formativa para el docente. Barcelona: Paidós.

-Flores Ochoa, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. México: Mc Graw Hill.

-Flores Ochoa, R. (2000). Análisis de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje según los modelos

pedagógicos en: evaluación pedagógica y cognición. Bogotá, Colombia: Mc Graw Hill.

-Garza González, N.N. e Infante García, J.L. (2003). La práctica docente y el rendimiento escolar en

dos escuelas secundarias con modalidades pedagógicas diferentes (general y técnica) durante el ciclo

2001- 2002, en Soto La Marina, Tamaulipas. Tesis de licenciatura no publicada, Unidad Académica

Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

- González Barbera, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación

secundaria”. Memoria presentada para obtener el grado de doctor. Universidad Complutense de

Madrid, Madrid.

-González Pérez M. (2000). La evaluación del aprendizaje. Tendencias y reflexión crítica. Revista

Cubana de la Educación Media Superior. Vol. 15. Pp. 47-67.

-Guerrero Martínez, P.E., Rodríguez Limón, D.I., y Orozco Ramos, J. (2003). La relación que existe

entre el nivel del autoestima de los alumnos de la U.A.M.C.E.H. de la U.A.T, respecto a su

rendimiento escolar en el ciclo escolar 2001-2002. Tesis de licenciatura no publicada, Unidad

Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

-Gutiérrez, C.A. (2010). “Aplicabilidad de evaluación alternativa en el proceso de aprendizaje”,

estudio realizado con docentes de la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea Chuicacà, municipio de Santa

María Chiquimula departamento de Totonicapàn. Tesis de Licenciatura no publicada. Universidad

Panamericana. Totonicapán, Guatemala.

-Henson T.K y Eller, B.F. (2000). Psicología educativa para la enseñanza. Buenos Aires, Argentina:

THOMSON. Pp. 456-461.

-Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio P. (1991). Metodología de la

Investigación. México: Mc GRAW - HILL INTERAMERICANA DE México, S.A. de C.V.

Page 320: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

299

-Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio P. (2006). Metodología de la

Investigación. México: Mc GRAW - HILL INTERAMERICANA DE México, S.A. de C.V. Cuarta

Edición.

-Jiménez Gómez, R.T. (2011). Bajo rendimiento académico y deserción escolar en los estudiantes de

los grados 4º, 5º y 6º de básica primaria de la sede escuela rural mixta la laguna DINDE - CAJIBIO

CAUCA. Tesis no publicada, Universidad Católica de Manizales. Popayán, Colombia.

-Libera Bonilla, B.E. (2007). Impacto, impacto social y evaluación del impacto. Revista SciELO. Vol.

15, n. 3.

-López Calva, M. (2000). Planeación y evaluación del proceso enseñanza –aprendizaje. México:

Trillas.

-López Lugo, E.K., Villatoro V., J., Medina-Mora. M.E y Juárez García, F. (1996).Autopercepción del

Rendimiento Académico en Estudiantes Mexicanos. Revista Mexicana de Psicología. Volumen 13,

Numero 1, Pp. 37-47

-Martínez-Salanova Sánchez, E. El currículum y la programación. www.uhu.es [En red] Disponible en

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0024curriculum.htm#La_programación_de_recursos_didá

cticos_.

-Medina Rivilla, A. y Salvador Mata, F. (2005). Didáctica General. México: Pearson Prentice Hall.

Pag.1-346.

-Montero Rojas, E., Villalobos Palma, J. y Valverde Bermúdez, A. (2007). Factores institucionales,

pedagógicos, psicosociales y sociodemográficos asociados al rendimiento académico en la

Universidad de Costa Rica: un análisis multinivel. [En red] Disponible en: RELIEVE, v. 13, n. 2.

http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_5.htm.

-Moreira, M.A. (1997). Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. [En red] Disponible en

http://www.arnaldomartinez.net/docencia_universitaria/ausubel03.pdf

-Moreno Olivos, T. y Rodríguez Muños, (2002). Visiones del profesorado universitario acerca de la

evaluación del aprendizaje. Ponencia no publicada, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,

México.

-Moreno Olivos, T. (2009).La evaluación del aprendizaje en la universidad. Tensiones, contradicciones

y desafíos”. Revista mexicana de investigación educativa. Vol. 14, Núm. 41. Pp. 563-591.

Page 321: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

300

-Pérez Juste, R. (2005). La evaluación pedagógica. Una concepción integradora. Consultado el 19 de

noviembre de 2005. www.cerm.es [En red] Disponible en

http://www.cerm.es/upload/la_evaluacion_pedagogica.pdf

-Peña Barboza, R. El bajo rendimiento en los aprendizajes en matemáticas, en el nivel de secundaria.

Un estudio microsociológico”. Tesis de licenciatura no publicada, Unidad Académica

Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la Universidad Autónoma de

Tamaulipas, Cd. Victoria, Tamaulipas, México.

-Ramos B. J. (2011). Pedagogía de la evaluación escolar: evaluar para enseñar y promover el

aprendizaje. Consultado el martes 18 de octubre de 2011. blogspot.mx [En red] Disponible en:

http://vanguardia-intelectual.blogspot.mx/2011/10/jose-ramos-b-pedagogia-de-la-evaluacion.html.

-Rodríguez Fuentes, G. (2009). Motivación, estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en

estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria”. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de la

Coruña, la Coruña, España.

Retana Bonilla, O. (2006). Definición de rendimiento escolar. www.psicopedagogia.con .Recuperado

el 28 de noviembre del 2012 [En red].Disponible en:

www.psicopedagogia.con/definicion/rendimiento%20escolar

-Sánchez Cerezo, S. (1995). Diccionario de las ciencias de la educación. México: Santillana.

- Reynoso Cantú, E.L. (2003). Factores que determinan el rendimiento escolar en el nivel secundario

en el estado de Nuevo León”. Memoria no publicada para obtener el grado de doctor. Universidad

Complutense de Madrid, Madrid, España.

-Tapia Mejía, R. M. (2010). Nuevas tecnologías para el Aprendizaje. Coevaluación. Universidad

Iberoamericana, Puebla, México.

-Toledo, M. (2005). Competencias didácticas, evaluativas y metacognitivas. Revista de Orientación

Educacional. Vol. 19, Nº 36. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Playa Ancha

-Toledo, M. (2005) .Competencias Evaluativas y Formación Docente. Revista de Orientación

Educacional. Vol. 19, Nº 36. Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Playa Ancha.

Page 322: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

301

-Tonconi Quispe, J. (2009). Factores que influyen en el rendimiento académico y la deserción de los

estudiantes de la facultad de ingeniería económica de la una-puno, periodo 2009. Cuadernos de

Educación y Desarrollo. Vol. 2, Nº 11. [En red] Disponible en

http://www.eumed.net/rev/ced/11/jtq.htm

-Zúñiga Reyes, E. (1989). Evaluación educativa. Una guía para el docente. México: Dirección de

desarrollo académico.

-Zúñiga Reyes, E. y otros. (2003). El Vínculo Profesor-alumno en cuatro modelos didácticos: un

marco teórico para su estudio. México: UAT. Victoria.

-Zúñiga Reyes, E. (2003). Propuesta Psicoeducativa de la evaluación del aprendizaje desde la

perspectiva constructivista. México: Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y

Humanidades. UAT. Cd. Victoria, Tamaulipas. Articulo no publicado.

Page 323: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

APENDICES

Page 324: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EVALUATIVA DEL DOCENTE

Estimado alumno (a): Este cuestionario es parte de una técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Opción en Químico Biológicas. Tu eres parte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en conocer tu opinión respecto al proceso evaluativo que realizan tus profesores. La información que nos proporciones será utilizada con fines científicorespuestas serán absolutamente confidenciales, por lo cual no requerimos tu nombre.Agradecemos sinceramente tu apoyo en el éxito de este cuestionario y de la investigación.

Licenciatura__________________________ Semestre_____________________________________________________________ MATERIA A EVALUAR_______________ I. INSTRUCCIONES: Subraya la opción que consideres adecuada dependiendo de la cantidad de veces que realiza el profesor en el curso. 1. ¿El profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Siempre Casi siempre

2. ¿Al término del proceso de evaluación ¿el profesor hacen uso de la retroalimentación?

Siempre Casi siempre

3. ¿El profesor lleva acabo la evaluación como un proceso dinámico?

Siempre Casi siempre

4. ¿El profesor lleva acabo la evaluación como la emisión de un juicio de valor?

Siempre Casi siempre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EVALUATIVA DEL DOCENTE

CUESTIONARIO DE ALUMNOS

Este cuestionario es parte de una investigación relacionada con el conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la

Químico Biológicas.

Tu eres parte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en conocer tu opinión respecto al proceso evaluativo que realizan tus profesores.

La información que nos proporciones será utilizada con fines científico-técnicos, de forma que tus respuestas serán absolutamente confidenciales, por lo cual no requerimos tu nombre.Agradecemos sinceramente tu apoyo en el éxito de este cuestionario y de la investigación.

DATOS GENERALES

Licenciatura___________________________________________________________

Semestre_____________________________________________________________

MATERIA A EVALUAR______________________________________________

Subraya la opción que consideres adecuada dependiendo de la cantidad de veces que realiza el profesor en el curso.

1. ¿El profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Casi siempre Algunas veces Casi nunca

2. ¿Al término del proceso de evaluación ¿el profesor hacen uso de la retroalimentación?Casi siempre Algunas veces Casi nunca

3. ¿El profesor lleva acabo la evaluación como un proceso dinámico? Casi siempre Algunas veces Casi nunca

4. ¿El profesor lleva acabo la evaluación como la emisión de un juicio de valor? Casi siempre Algunas veces Casi nunca

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EVALUATIVA DEL DOCENTE

el conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la

Tu eres parte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en conocer tu

técnicos, de forma que tus respuestas serán absolutamente confidenciales, por lo cual no requerimos tu nombre. Agradecemos sinceramente tu apoyo en el éxito de este cuestionario y de la investigación.

_________________________________

Semestre_____________________________________________________________

_______________________________

Subraya la opción que consideres adecuada dependiendo de la cantidad de

1. ¿El profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Nunca

2. ¿Al término del proceso de evaluación ¿el profesor hacen uso de la retroalimentación? Nunca

Nunca

Nunca

Page 325: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

5. ¿Los criterios de evaluación seleccionados por el profesor son difundidos a los alumnos? Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

6. ¿El profesor utiliza como criterio de evaluación la asistencia?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

7. ¿El profesor utiliza como criterio de evaluación el cumplimiento de tareas?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

8. ¿El profesor valora la relación de los conocimientos que adquieren los alumnos en la escuela con la cotidianidad?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

9. ¿El profesor permite que los estudiantes participen en la selección de criterios de evaluación?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

10. ¿Las evaluaciones que aplica el profesor tienen que ver directamente con los contenidos no con habilidades ni destrezas?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

11. ¿El profesor evalúa realmente lo el alumno ha comprendido?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

II. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que consideres adecuada. 12. La evaluación que utiliza el profesor es: a. Continua (se aplica en diversos tiempos del proceso de enseñanza y aprendizaje)

b. Integradora ( Valora el trabajo en todas áreas del conocimiento)

c. Global (Se centra en las capacidades del alumno y no en conocimientos específicos)

d. Individualizada (se basa en el proceso madurativo del alumno).

13. ¿Qué tipo de evaluación lleva a cabo el profesor? a. Diagnóstica (Inicio del curso impartido)

b. Formativa ( Durante el transcurso del curso)

c. Sumativa (Al final del curso impartido)

14. En la evaluación sumativa, ¿el profesor aplica las pruebas informales? a. Pruebas o Exámenes (situaciones controladas donde se intenta verificar el grado de

rendimiento o aprendizaje logrado por los estudiantes).

b. Mapas conceptuales (recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente

conceptos y proposiciones sobre un tema determinado)

c. Evaluación del desempeño (diseño de situaciones donde los alumnos demuestran sus

habilidades aprendidas)

Page 326: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

III. INSTRUCCIONES: Subraya la opción que consideres adecuada dependiendo de la cantidad de veces que realiza el profesor en el curso. 15. Los resultados que arrojan las evaluaciones, ¿el profesor las toma en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias evaluativas?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

16. ¿El profesor aplica a sus alumnos la coevaluación (valoración conjunta que realizan los alumnos sobre la actuación del grupo) y autoevaluación (el estudiante se evalúa así mismo el rendimiento que fue logrado)?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

IV. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que consideres correcta. 17. De los siguientes instrumentos, ¿Cuáles aplica el profesor? a. Respuesta breve y complementación (pregunta o una afirmación con espacios en blanco

donde cada uno de estos deberá ser llenado con una palabra o frase)

b. Alternativas constantes. (Serie de enunciados/proposiciones, se pide al alumno que

exprese su juicio acerca de cada uno con expresiones tales como: Verdadero/Falso, Si/No,

Siempre/Nunca, Correcto/Incorrecto

c. Opción múltiple (Se solicita seleccionar una o varias de las opciones de una lista de

respuestas)

d. Por pares o de relación. (constan de dos o más columnas que deben de tener oraciones o

palabras relacionadas entre sí y el alumno deberá asociarlas según las instrucciones)

e. Jerarquización y ordenamiento (Se presentan un conjunto de hechos o partes de un todo

de manera desordenada y el alumno se encargará de ordenar en forma lógica o

cronológica, según sea el caso)

f. Pruebas de ensayo (Contienen una o más preguntas que el estudiante debe responder de

una manera original y con sus propias palabras)

g. Pruebas estandarizadas ( Diseñadas para evaluar algún aspecto de conocimiento,

habilidades o personalidad de un individuo)

h. Proyectos (Se presenta una propuesta, derivada de una investigación, que tiene como

objetivo solucionar un problema)

i. Monografías (Documento sobre un tema específico donde la información de

investigaciones u opiniones autorizadas respaldan cada punto importante

j. Ensayos (Comentario crítico y personal del autor sobre un tema determinado)

k. Reportes (Presentación por escrito de una actividad realizada, un fenómeno observado,

etc. para posteriormente interpretarlos con los conocimientos teóricos ya aprendidos)

l. Exposición oral (Presentación verbal de un tema determinado)

m. Demostraciones (Producto derivado del aprendizaje, el cual sirve para comprobar el

dominio práctico del alumno sobre la realización de un experimento)

Page 327: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

V. INSTRUCCIONES: Subraya la opción que consideres adecuada dependiendo de la cantidad de

veces que realiza el profesor en el curso.

18. ¿El profesor entrega a la brevedad posible el informe de las calificaciones?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

19. ¿El profesor publica y/o externa el plan de evaluación, porcentajes y el tipo de prueba que se aplicara ¿

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

20. ¿El profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

21. ¿El profesor es imparcial al evaluar?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

VI. INSTRUCCIONES: Subraya la opción que consideres adecuada expresando tu opinión sobre las acciones que el profesor mostro en el curso. 22. ¿Consideras que el profesor posee la competencia evaluativa conceptual (Se refiere al qué sabe el maestro de la evaluación, significado real teórico-práctico que se le asigna, tipos de evaluación, funciones, objetivos, etc.)?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente

23. ¿Consideras que el profesor posee la competencia procedimental integrativa (cómo y con qué el profesor obtiene los resultados del aprendizaje de los alumnos)?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente

24. ¿Consideras que el profesor posee la competencia Ética (La justica, la objetividad y equidad con la que el profesor valora la evaluación del alumno)?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente

25. ¿Consideras que el profesor es justo al realizar su práctica evaluativa?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente

Page 328: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

26. ¿Consideras que la subjetividad del profesor interfiere en el momento de emitir un juicio de

valor?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente

27. ¿En tu opinión como clasificarías la evaluación que realiza el profesor del proceso de

aprendizaje?

Excelente Buena Regular Mala Pésima

VII. INSTRUCCIONES: De los siguientes criterios de evaluación según tu opinión.

28. ¿A cuáles debería brindarle mayor crédito el profesor? verifique que la suma de 100%

( ) Asistencia y puntualidad ( ) Las pruebas ( ) Comportamiento ( ) Actitudes ( ) Tareas ( ) Productos finales ( ) Otro (especifique) ___________________ VIII. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que consideres adecuada.

29. De las siguientes acciones, ¿mencione en qué medida las realiza el profesor?

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Algunas veces 4. Casi nunca 5. Nunca

1 2 3 4 5

a. Verifica el progreso de sus alumnos clase a clase

b. Regula las actividades de la clase en función de los

resultados de la evaluación

c. Privilegia la autorregulación del estudiante

d. Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los

objetivos de su curso

e.Busca situaciones remediales particulares para cada

alumno

f.Orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del

estudiante

g. Evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus calificaciones

anteriores

h. Amplia su campo de observación de las habilidades del

estudiante

i.Usa el proceso de evaluación como un proceso de

comunicación con los estudiantes

Page 329: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

IX. INSTRUCCIONES: Subraya la opción que consideres adecuada expresando tu opinión sobre las acciones que el profesor mostro en el curso. 30. ¿Consideras que a tu profesor le interesa tu rendimiento académico?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en

desacuerdo

31. En tu opinión ¿Crees que el conocimiento y la aplicación de los instrumentos de evaluación que

realiza el profesor influye en tu rendimiento académico?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente

32. ¿Como alumno consideras que las evaluaciones que te aplican el profesor determinan el grado

en que grado has asimilado el contenido del programa?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente

X. INSTRUCCIONES: Subraya la opción que consideres adecuada y responde la siguiente

pregunta según tu opinión.

33. ¿Consideras que en las materias donde el profesor ha realizado un correcto proceso de

evaluación ha sido mayor tu rendimiento académico?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ XI. INSTRUCCIONES: Marca “X” la respuesta que considere correcta.

34. En tu opinión ¿Cuáles son las estrategias que se pueden mejorar en la práctica de la evaluación? ( ) Ajustar los procedimientos de la evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren evaluar. ( ) Diversificar los procedimientos de evaluación para obtener la mayor cantidad de información posible que permita emitir un juicio de valorar justo, equitativo y objetivo. ( ) Establecer de manera clara y precisa los criterios de evaluación, así como comunicar con los alumnos las porcentajes y tiempos del proceso evaluativo. ( ) Proporcionar información efectiva (feed-back) a los estudiantes a lo largo de la interacción didáctica. ( ) Reflexionar en profundidad sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones ( ) Otro (especifique) ___________________

Page 330: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

35. ¿Cómo alumno te sientes conforme con lo que has aprendido en la materia a evaluar?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

36. ¿Consideras importante que el profesor tome en cuenta la capacidad de argumentar, razonar, es

decir conocimientos más prácticos?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

37. ¿El profesor retroalimenta los resultados que obtienes en las evaluaciones que te aplica?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

38. ¿Consideras que esa retroalimentación ayuda a alcanzar y/o mejorar tu rendimiento académico?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

39. ¿El profesor hace comentarios y/o anotaciones en las pruebas o trabajos que te son solicitados?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

40. ¿Consideras que estos comentarios y/o anotaciones son importantes, ayudan en tu rendimiento

académico?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 331: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

41. ¿Consideras importante para tu buen rendimiento académico que el profesor explique con

claridad los contenidos programados para la clase?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

42. ¿Consideras que es importante que los criterios de evaluación sean publicados y/o externados a

los alumno?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 43. ¿Consideras que estas actitudes te ayudarían a lograr un buen rendimiento académico?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

44. ¿Consideras que el profesor fue objetivo al calificarte?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

45. ¿Consideras que el profesor fue justo al calificarte?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

46. ¿Consideras que los errores que cometiste en las pruebas aplicadas por parte del profesor te ayudaron a mejorar y/o aprender? Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 332: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

47. ¿Consideras que la evaluación continua es necesaria para elevar el rendimiento académico?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

48. ¿Consideras que los resultados de tus evaluaciones logran concientizarte de la realidad de tu

rendimiento académico?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ XII. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que consideres adecuada.

49. ¿El profesor logró, con su estrategia de evaluación, mejorar en ti algunas de las siguientes

actitudes?

a. Motivación para aprender b. Compromiso para aprender c. Responsabilidad para aprender d. Entusiasmo para aprender e. Disposición para aprender f. Tiempo de dedicación g. Lograr mis metas académicas h. Aprender de los errores i. Aprender colaborativamente j. Confianza y seguridad en sí mismo k. Interés por mejorar lo que hago l. A ser autodidacta (investigador) m. Trabajar en un clima de respeto n. A ser activo y dinámico ñ. A brindar un mayor esfuerzo o. A ser más reflexivo p. A ser más analítico q. A ser propositivo r. A ser autocritico s. A valorar las capacidades y habilidades de los demás t. A confrontar ideas con los demás u. A la resolución de problemas para la vida w. Habilidad de la escucha x. Trabajar con igualdad de genero y. Reconocer y valorar los logros obtenidos z. Ser constructivo en tu conocimiento

Page 333: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XIII. INSTRUCCIONES: Anota del 1 al 5 según el orden de importancia que le asignes.

50. ¿En qué medida consideras prioritario que el maestro mejore las siguientes acciones?

( ) a. Técnicas de motivación ( ) b. Programación ( ) c. Metodología didáctica ( ) d. Evaluación de la propia enseñanza ( ) e. Técnicas e instrumentos de evaluación

Page 334: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EVALUATIVA DEL DOCENTE

Estimado profesor (a):

Esta guía de entrevista es parte de una de las técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Opción en Químico Biológicas. Usted es parte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en conocer su opinión respecto al proceso evaluativo que realizan con sus alumnos. La información que nos proporcione será utilizada con fines científicorespuestas serán absolutamente confidenciales, por lo cual no requerimos su nombre.Agradecemos sinceramente su apoyo en el éxito de esta entrevista y de la investigación. DATOS GENERALES PROFESIÓN______________________________________________________________

MATERIAS QUE IMPARTE_____________________________________

I. INSTRUCCIONES:

1.- ¿Defina la evaluación educativa?( ) a. Comprobación de la congruencia entre resultados y objetivos impartido. ( ) b. Retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje que garantice un mejor rendimiento del alumno. ( ) c. Actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo encaminado a la mejora de la evaluación. ( ) d. Asignar una nota numérica que asigne una puntuación al trabajo realizado y premie el esfuerzo del alumno. ( ) e. Proceso continuo de reflexión sobre el proceso de enseñanzaconocimientos del alumno ( ) f. Emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre los conocimientos y competencias del alumno. ( ) g. Otro, (especifique) ____________________________

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EVALUATIVA DEL DOCENTEENTREVISTA PARA PROFESORES

Esta guía de entrevista es parte de una investigación relacionada con el conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Opción en Químico Biológicas.

rte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en conocer su opinión respecto al proceso evaluativo que realizan con sus alumnos.

La información que nos proporcione será utilizada con fines científico-técnicos, de forma que sus uestas serán absolutamente confidenciales, por lo cual no requerimos su nombre.

Agradecemos sinceramente su apoyo en el éxito de esta entrevista y de la investigación.

PROFESIÓN______________________________________________________________

MATERIAS QUE IMPARTE_______________________________________________________

INSTRUCCIONES: De los siguientes enunciados seleccione uno.

¿Defina la evaluación educativa? Comprobación de la congruencia entre resultados y objetivos programáticos del curso

Retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje que garantice un mejor

Actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo encaminado a la

Asignar una nota numérica que asigne una puntuación al trabajo realizado y premie el

Proceso continuo de reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que valora los

f. Emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre los conocimientos y

____________________________

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA EVALUATIVA DEL DOCENTE

el conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la

rte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en conocer su

técnicos, de forma que sus uestas serán absolutamente confidenciales, por lo cual no requerimos su nombre.

Agradecemos sinceramente su apoyo en el éxito de esta entrevista y de la investigación.

PROFESIÓN_____________________________________________________________________

__________________

programáticos del curso

Retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje que garantice un mejor

Actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo encaminado a la

Asignar una nota numérica que asigne una puntuación al trabajo realizado y premie el

aprendizaje que valora los

f. Emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre los conocimientos y

Page 335: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

II. INSTRUCCIONES: Según su percepción de los objetivos de la evaluación, anote una “X” en la respuesta que considere adecuada. 2. En relación a los objetivos de la evaluación ¿Qué tan importante los considera usted?

1. Muy

importante

2. Importante 3. Regularmente

Importante

4. Casi sin

importancia

5. Sin

importancia

1 2 3 4 5

a. Detectar la situación de partida general para dar

comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje.

b. Facilitar la elaboración de la programación idónea y

adecuada para los alumnos.

c. Controlar los resultados obtenidos en el proceso de

evaluación.

d. Confirmar o reformular la programación en función de

los datos obtenidos en las unidades didácticas.

e. Elaborar informes descriptivos acerca del proceso de

aprendizaje que sigue cada uno de los alumnos.

f. Controlar el rendimiento general del alumnado para su

oportuna acreditación.

III. INSTRUCCIONES: Anote una “X” en la respuesta que considere adecuada. 3. De las siguientes características de evaluación ¿En qué grado considera su importancia?

1. Muy

importante

2. Importante 3. Regularmente

Importante

4. Casi sin

importancia

5. Sin

importancia

1 2 3 4 5

a. Continua

b. Integradora

c. Global

d. Individualizada

IV. INSTRUCCIONES: Anote una “X” en la respuesta que considere correcta. 4. En qué grado de importancia ¿Considera los siguientes principios de la evaluación?

1. Muy

importante

2. Importante 3. Regularmente

Importante

4. Casi sin

importancia

5. Sin

importancia

1 2 3 4 5

a. Principio ontológico (Valor de la evaluación)

b.Principio epistemológico (Conocimiento del valor)

c.Principio ético (Valores del ser humano)

d.Principio psicológico (Funcionamiento humano y la

evaluación)

Page 336: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

V. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que considere correcta. 5. Si Usted aplica los tres momentos de evaluación ¿Qué nivel de importancia le asigna?

1. Muy

importante

2. Importante 3. Regularmente

Importante

4. Casi sin

importancia

5. Sin

importancia

1 2 3 4 5

a. Diagnóstica

b. Formativa

c. Sumativa

VI. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada dependiendo de la cantidad de veces que realiza las acciones en el curso impartido. 6. ¿Hace uso permanente de la evaluación en su proceso de enseñanza y aprendizaje?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

7. Al término del proceso de evaluación, ¿hace uso de la retroalimentación?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

8. ¿Considera la evaluación como un proceso dinámico y participativo?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

9. ¿Considera la evaluación como la emisión de un juicio de valor?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

10. ¿Considera la evaluación como un proceso continuo?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

11. ¿Considera la evaluación como un proceso integral?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

12. ¿Considera la evaluación como un proceso global e individual?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

13. ¿Socializa los criterios de evaluación con sus alumnos?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

14. ¿Utiliza como criterios de evaluación la asistencia y el cumplimiento de tareas?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

15. ¿Permite que los estudiantes participen en la selección de criterios de evaluación?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Page 337: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

16. ¿Las evaluaciones que aplica tienen que ver directamente con los contenidos con las capacidades del alumno?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

17. ¿Evalúa competencias básicas en los alumnos?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

¿Cuáles?___________________________________________________________________ VII. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que considere correcta. 18. ¿Qué tipo de evaluación lleva a cabo? a. Diagnóstica (Inicio del curso impartido)

b. Formativa ( Durante el transcurso del curso)

c. Sumativa (Al final del curso impartido)

Explique brevemente ¿cómo lleva a cabo cada tipo de evaluación? Diagnostica:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Formativa:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Sumativa:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 19. ¿Valora el aprendizaje significativo de los alumnos? Si No Explique brevemente ¿Cómo valora el aprendizaje significativo de los alumnos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ VIII. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada expresando su opinión sobre las acciones que realizó en el curso. 20. ¿Considera necesaria la evaluación?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

21. ¿Considera que las evaluaciones determinan hasta qué punto el alumno ha comprendido y asimilado el contenido programático?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

Page 338: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

22. ¿Considera que el tipo de evaluación y grado de dificultad que aplica determina la valoración objetiva del aprendizaje del alumno?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

23. ¿Considera importante evaluar información relacionada con datos, fechas, hechos, nombres?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente

IX. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada dependiendo de la cantidad de veces que realiza las acciones en el curso impartido. 24. En la evaluación sumativa, ¿aplica las pruebas informales: exámenes prácticos y exposiciones orales?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

25. ¿Organiza el proceso de evaluación?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

26. ¿Los resultados que arrojan las evaluaciones se tendrán en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias evaluativas?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

27. ¿Utiliza con sus alumnos la coevaluación y autoevaluación?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

¿Cómo lo hace? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 28. En la evaluación diagnóstica, ¿utiliza las pruebas objetivas?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

X. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que considere correcta. 29. De los siguientes criterios ¿Cuáles considera importante que tengan los instrumentos de evaluación que aplica a sus alumnos? a. Validez

b. Confiabilidad

c. Practicidad

d. Utilidad

Page 339: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XI. INSTRUCCIONES: Conteste de acuerdo al conocimiento y experiencia que posee. 30. ¿Conoce las siguientes técnicas de evaluación? . Descríbalas brevemente.

a. Técnica de solicitud de productos:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

b. Técnica de resolución de problemas:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

c. Técnicas de observación:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d. Técnicas de autoinforme:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

XII. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada. 31. ¿En qué momento del curso solicita al alumno técnicas de solicitud de productos? Inicio En el transcurso Al final No solicito 32. ¿En qué momento del curso aplica la técnica de observación? Inicio En el transcurso Al final En todos 33. ¿En qué momento del curso utiliza técnicas de resolución de problemas a los alumnos? Inicio En el transcurso Al final En todos 34. ¿Cuánto tiempo le toma revisar una prueba objetiva? Menos de una media hora Más de media hora Una hora Más de una hora Otro______________________________

Page 340: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

35. ¿Cuánto tiempo le toma revisar algún instrumento de la técnica de solitud de productos? De una hora De una a dos horas De tres horas De tres horas en adelante Otro_______________________________ 36. ¿Qué le interesa revisar en algún instrumento de la técnica de solitud de productos? Calidad del contenido Diseño Cantidad Todo Otro_______________________________ 37. El tiempo que dispone para que el alumno resuelva una prueba objetiva es: Más de 30 min Menos de 30 minutos Lo que dura la clase Más de una clase Otro_______________________________ 38. El tiempo que dispone para que el alumno realice un instrumento de la técnica de solicitud de productos es: Más de dos días Menos de dos días Una semana Un mes Otro_______________________________ XIII. INSTRUCCIONES: De los siguientes resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. 39. ¿A cuál le brinda mayor importancia? verifique que la suma sea 100%

( ) Conocimientos

( ) Procedimientos

( ) Actitudinales

( ) Competencias

( ) Otro (especifique)

100% 40. De los siguientes criterios de evaluación ¿A cuál le brinda mayor crédito? verifique que la suma sea 100%. ( ) Asistencia y puntualidad ( ) Las pruebas ( ) Comportamiento ( ) Actitudes ( ) Tareas ( ) Productos finales ( ) Otro (especifique) _____________________________ ______ 100%

Page 341: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XIV. INSTRUCCIONES: Relacione los siguientes conceptos con su definición correspondiente, quedando claro que la primera son técnicas con sus características y posteriormente las técnicas con sus instrumentos.

TÉCNICAS A. DE SOLICITUD DE PRODUCTOS B. DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS C. DE AUTOINFORME D. DE OBSERVACIÓN

CARACTERÍSTICAS ( ) Es realizada por el docente a través de instrumentos que le permitan valorar las actitudes de los alumnos respecto al grupo. ( ) Se le pide al alumno que emita un juicio de valor respecto a sus propios aprendizajes o que opine respecto a sus compañeros, al desempeño del profesor o un tema en general. ( ) Es realizada por el docente y tiene como finalidad describir y registrar sistemáticamente las manifestaciones de la conducta del educando. ( ) Consiste en solicitar al alumno una evidencia palpable de su aprendizaje a través de un trabajo escrito u oral. Esta técnica permite valorar aprendizajes más complejos como capacidad de análisis, de síntesis, de redacción, de expresión oral, habilidades, destrezas, entre otros. ( ) Son un conjunto de procedimientos y procesos con una estructura lógica, que se utilizan para facilitar el funcionamiento de un grupo para el logro de un objetivo concreto. ( ) Consiste en plantear una situación problemática al alumno, regularmente en forma de pregunta; permite valorar los aprendizajes más elementales: conocimientos de conceptos, cierto nivel de análisis y síntesis. INSTRUMENTOS ( ) Pruebas objetivas, pruebas de ensayo y pruebas estandarizadas ( ) Proyectos., monografías, ensayos, reportes, exposición oral y demostraciones. ( ) Inventarios, escalas, entrevistas y sociometría.

( ) Lista de control y cotejo, registros anecdóticos y rubricas

Page 342: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XV. INSTRUCCIONES: Anote una “X” en la respuesta que considere correcta. 41. De las siguientes técnicas de evaluación ¿En qué medida las aplica para valorar el aprendizaje de los alumnos?

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Algunas veces 4. Casi nunca 5. Nunca

1 2 3 4 5

De resolución de problemas

De solicitud de productos

De autoinforme

De observación

De valoración de competencias

XVI. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que considere correcta. 42. De los instrumentos siguientes ¿En qué medida los aplica para valorar el aprendizaje de los alumnos?

1. Siempre 2. Casi siempre 3. Algunas veces

4. Casi nunca 5. Nunca

1 2 3 4 5

a. Pruebas objetivas b. Pruebas de ensayo c. Pruebas estandarizadas d. Proyectos e. Monografías f. Ensayos g. Reportes h. Exposición oral i. Demostraciones j. Inventarios k. Escalas l. Entrevistas m. Sociometría n. Lista de control y cotejo o. Registros anecdóticos p. Rubricas q. Coevaluación r. Heteroevaluación XVII. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada dependiendo de la cantidad de veces que realiza las acciones en el curso impartido. 43. ¿Usa la misma prueba para evaluar a todos los alumnos?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Page 343: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

44. ¿El informe de las calificaciones se entrega a la brevedad posible? Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

45. ¿Discute el plan de evaluación, porcentajes y el tipo de prueba que se aplica con sus alumnos?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

46. ¿Cumple usted eficazmente con el plan de evaluación? Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

47. ¿Evalúa los contenidos programáticos de acuerdo a lo que explica en la clase?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

XVIII. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada expresando su opinión sobre las acciones que llevo a cabo en el curso impartido. 48. ¿Se considera imparcial al calificar?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

49. ¿Considera que hace lo necesario para que sus alumnos aprendan significativamente?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

50. En su opinión ¿cómo clasificaría la evaluación que realiza del proceso de aprendizaje de sus alumnos?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente

51. ¿Se considera justo al realizar su práctica evaluativa?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente

52 ¿Considera que su subjetividad interfiere en el momento de emitir un juicio de valor?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente

53. ¿Considera que tiene objetividad al momento de emitir el juicio de valor?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

54. ¿Considera usted que posee la competencia evaluativa conceptual?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 344: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

55. ¿Considera usted que posee la competencia evaluativa procedimental integrativa? Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 56. ¿Considera usted que posee la competencia evaluativa ética?

Totalmente de

acuerdo

De acuerdo Algunas veces de

acuerdo

En desacuerdo Totalmente de

acuerdo

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 57. ¿Cuál competencia considera usted que le falta mejorar? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 58. ¿Qué acciones llevaría a cabo para mejorarla? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 345: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XIX. INSTRUCCIONES: Anote una “X” en la respuesta que considere correcta. 59. De las siguientes acciones mencione en qué medida las realiza

1. Siempre 2. Casi siempre

3. Algunas veces

4. Casi nunca 5. Nunca

1 2 3 4 5

a.Verifica el progreso de sus alumnos clase a clase

b. Regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación

c. Privilegio la autorregulación del estudiante

d. Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos de su curso

e. Busca situaciones remediales particulares para cada alumno

f. Orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante.

g. Evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus calificaciones anteriores

h. Limita la creatividad e imaginación del alumno

i. Amplia su campo de observación de las habilidades del estudiante

j. Da a conocer a los estudiantes lo que espera de ellos

k. Sabe que trabaja con personas y no con estereotipos

l. Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes

m. Analiza el proceso de pensamiento que llevó al estudiante a un error, antes de proponer remédiales

XX. INSTRUCCIONES: Marque con una “X” la definición más apropiada.

60. ¿Define rendimiento académico? ( ) a. Nivel de conocimientos de un alumno medido en una prueba de evaluación ( ) b. El rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. ( ) c. Medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación. ( ) d. Indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante. ( ) e. El grado de aprovechamiento que logra un alumno en las calificaciones obtenidas mediante la aplicación de una evaluación. ( ) f. Otro (especifique) ___________________

Page 346: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XXI. INSTRUCCIONES: Anote una “X” en la respuesta que considere correcta. 61. En su opinión ¿Cuáles son las estrategias que se pueden mejorar en la práctica de la evaluación? ( ) Ajustar los procedimientos de la evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren evaluar. ( ) Diversificar los procedimientos de evaluación para obtener la mayor cantidad de información posible que permita emitir un juicio de valor justo, equitativo y objetivo. ( ) Establecer de manera clara y precisa los criterios de evaluación, así como comunicar con los alumnos las porcentajes y tiempos del proceso evaluativo. ( ) Proporcionar información efectiva (feed-back) a los estudiantes a lo largo de la interacción didáctica. ( ) Reflexionar en profundidad sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones lo cual conlleve a tomar medidas necesarias que garanticen la mejora del proceso. ( ) Otro (especifique) ___________________ XXII. INSTRUCCIONES: Anote una “X” en la respuesta que considere correcta. De los siguientes aspectos pedagógicos-didácticos de la evaluación.

SI NO 62. ¿Considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas? 63. ¿Las formas como evalúa son las idóneas para valorar aprendizajes en los alumnos? 64. ¿Cambia sus formas de evaluación cuando comprueba que estas no favorecen la valoración de los aprendizajes de los alumnos?

65. ¿Tiente claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender de la asignatura, en cada grado y al término del nivel?

66. ¿Verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje significado, esto además de la aplicación de una prueba o la solicitud de algún producto?

67. ¿Cuándo identifica que alguno o algunos de sus alumnos no han logrado los aprendizajes esperados, retroalimenta lo enseñado en clase?

68. ¿Al momento de planear la evaluación toma en cuenta los manuales de técnicas de evaluación?

69. ¿Evalúa en función de recopilar la mayor cantidad de información que compruebe el aprendizaje sus alumnos?

70. ¿Evalúa en función de que todos los alumnos acrediten el curso? 71. ¿Hace la evaluación común para todos los alumnos, independientemente de sus capacidades, aptitudes, estilos y ritmos de aprendizaje?

72. Toman en cuenta las sugerencias de evaluación que les propone el Plan y Programa de Estudio?

73. Los criterios que utilizan para evaluar a sus alumnos ¿son coherentes con los contenidos que desarrollan?

74. ¿Los resultados que obtienen sus alumnos, son los esperados por ustedes? 75. ¿Reconoce en los resultados obtenidos, lo que realmente aprenden sus alumnos? 76. ¿Las formas como evalúan les permiten identificar las dificultades o ausencias que tienen sus alumnos para aprender?

77 ¿Utilizan otras acciones para que las dificultades y/o ausencias encontradas desaparezcan y los alumnos avancen?

78. ¿Aprovechan el error como área de oportunidad para retroalimentar el aprendizaje? 79 ¿Considera el examen como el medio más útil para corroborar los conocimientos adquiridos?

Page 347: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XXIII. INSTRUCCIONES: Subraye y conteste la siguiente pregunta.

80. ¿Considera que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos de evaluación puede influir positivamente en el rendimiento académico de los alumnos?

Si No

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 348: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

Estimado alumno (a): Este cuestionario es parte de una técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Opción en Ciencias Sociales. Tu eres parte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en conocer tu opinión respecto al proceso evaluativo que realizan tus profesores. La información que nos proporciones será utilizada con fines cienrespuestas serán absolutamente confidenciales, por lo cual no requerimos tu nombre.Agradecemos sinceramente tu apoyo en el éxito de este cuestionario y de la investigación.

MATERIA A EVALUAR_____________Periodo: ______________________________________________________________________ I.- INSTRUCCIONES: Subraya la opción que consideres más adecuada dependiendo de la cantidad de veces que realiza el profesor la acción en el curso. 1. ¿El profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Siempre Casi siempre

2. ¿El profesor utiliza diversos instrumentos de evaluación durante el curso?

Siempre Casi siempre

3. ¿Los criterios de evaluación seleccionados por el profesor son difundidos entre los alumnos?

Siempre Casi siempre

4. ¿El profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en la escuela se relacionen con la cotidianidad?

Siempre Casi siempre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

CUESTIONARIO DE ALUMNOS

Este cuestionario es parte de una investigación relacionada con el conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la

ión en Ciencias Sociales.

Tu eres parte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en conocer tu opinión respecto al proceso evaluativo que realizan tus profesores.

La información que nos proporciones será utilizada con fines científico-técnicos, de forma que tus respuestas serán absolutamente confidenciales, por lo cual no requerimos tu nombre.Agradecemos sinceramente tu apoyo en el éxito de este cuestionario y de la investigación.

DATOS GENERALES

MATERIA A EVALUAR_________________________________________________________Periodo: ______________________________________________________________________

Subraya la opción que consideres más adecuada dependiendo de la cantidad de veces que realiza el profesor la acción en el curso.

1. ¿El profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Casi siempre Algunas veces Casi nunca

2. ¿El profesor utiliza diversos instrumentos de evaluación durante el curso?

Casi siempre Algunas veces Casi nunca

3. ¿Los criterios de evaluación seleccionados por el profesor son difundidos entre los alumnos?

Casi siempre Algunas veces Casi nunca

4. ¿El profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en la escuela se relacionen

Casi siempre Algunas veces Casi nunca

el conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la

Tu eres parte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en conocer tu

técnicos, de forma que tus respuestas serán absolutamente confidenciales, por lo cual no requerimos tu nombre. Agradecemos sinceramente tu apoyo en el éxito de este cuestionario y de la investigación.

____________________________________________ Periodo: _______________________________________________________________________

Subraya la opción que consideres más adecuada dependiendo de la

1. ¿El profesor hace uso permanente de la evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje?

Nunca

Nunca

3. ¿Los criterios de evaluación seleccionados por el profesor son difundidos entre los alumnos?

Nunca

4. ¿El profesor evalúa que los conocimientos que adquieren los alumnos en la escuela se relacionen

Nunca

Page 349: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

5. ¿El profesor permite que los estudiantes participen en la selección de los criterios de evaluación?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

6. ¿Las evaluaciones que aplica el profesor incluyen además de los contenidos, habilidades y destrezas?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

7. ¿El profesor evalúa realmente lo que el alumno ha comprendido?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

8. Los resultados que arrojan las evaluaciones ¿el profesor los toma en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias evaluativas?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

II. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que consideres adecuada. 9. La evaluación que utiliza el profesor es: a. Continua (se aplica en diversos tiempos del proceso de enseñanza y aprendizaje) b. Integradora ( Valora el trabajo en todas áreas del conocimiento) c. Global (Se centra en las capacidades del alumno y no en conocimientos específicos) d. Individualizada (se basa en el proceso madurativo del alumno). e. Las cuatro anteriores 10. ¿Qué tipo de evaluación lleva a cabo el profesor? a. Diagnóstica (Al inicio del curso impartido) b. Formativa ( Durante el curso impartido) c. Sumativa (Al final del curso impartido) d. Las tres anteriores 11. En la evaluación sumativa, ¿el profesor aplica instrumentos de evaluación formativa? a. Pruebas o Exámenes (situaciones controladas donde se intenta verificar el grado de rendimiento o aprendizaje logrado por los estudiantes).

b. Mapas conceptuales (recursos gráficos que permiten representar jerárquicamente conceptos y proposiciones sobre un tema determinado)

c. Evaluación del desempeño (diseño de situaciones donde los alumnos demuestran sus habilidades aprendidas)

Page 350: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

III. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que consideres adecuada. 12. De los siguientes instrumentos ¿Cuáles aplica el profesor? a. Falso y verdadero. (Serie de enunciados/proposiciones, se pide al alumno que exprese su juicio acerca de cada uno con expresiones tales como: Verdadero/Falso, Si/No, Siempre/Nunca, Correcto/Incorrecto.

b. Opción múltiple (Se solicita seleccionar una o varias de las opciones de una lista de respuestas).

c. Por pares o de relación. (constan de dos o más columnas que deben de tener oraciones o palabras relacionadas entre sí y el alumno deberá asociarlas según las instrucciones)

d. Ordenar o jerarquizar (Se presentan un conjunto de hechos o partes de un todo de manera desordenada y el alumno se encargará de ordenar en forma lógica o cronológica, según sea el caso)

e. Monografías (Documento sobre un tema específico donde la información de investigaciones u opiniones autorizadas respaldan cada punto importante

f. Demostraciones (Producto derivado del aprendizaje, el cual sirve para comprobar el dominio práctico del alumno sobre la realización de un experimento)

g.Otra (Especifique)_________________________________________________________________

IV. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que consideres adecuada.

13. De las siguientes alternativas ¿Cuáles aplica el profesor?

( ) a. Proyectos

( ) b. Ensayos

( ) c. Reportes

( ) d. Exposición

( ) e. Complementar

( ) f. Otra (Especifica)_________________

V.- INSTRUCCIONES: Subraya la opción que consideres adecuada dependiendo de la cantidad

de veces que realiza el profesor en el curso.

14. ¿El profesor entrega a la brevedad posible el informe de las calificaciones?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

15. ¿El profesor cumple eficazmente con el plan de evaluación?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Page 351: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

VI. INSTRUCCIONES: Subraya la opción que consideres adecuada expresando tu opinión sobre las acciones que el profesor mostro en el curso. 16. ¿Consideras que el profesor posee la competencia evaluativa conceptual (Se refiere a qué sabe el maestro de la evaluación, significado real teórico-práctico que se le asigna, tipos de evaluación, funciones, objetivos, etc.)?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

17. ¿Consideras que el profesor posee la competencia procedimental (El cómo y el con qué el profesor obtiene los resultados del aprendizaje de los alumnos)?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

18. ¿Consideras que el profesor posee la competencia Ética (La justica, la objetividad y equidad con la que el profesor realiza la evaluación del alumno)?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

19. ¿Consideras que el profesor es justo al realizar el proceso de evaluación?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

20. ¿En tu opinión como juzgas la evaluación que realiza el profesor del proceso de aprendizaje?

Excelente Buena Regular Mala Pésima

VII. INSTRUCCIONES. De los siguientes criterios de evaluación según tu opinión.

21.- ¿A cuáles debería brindarle mayor crédito el profesor? verifica que la suma sea 100%

( ) Asistencia y puntualidad ( ) Las pruebas ( ) Comportamiento ( ) Actitudes ( ) Tareas ( ) Productos finales ( ) Otro (especifique) ___________________ _____ 100%

Page 352: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

VIII. INSTRUCCIONES. Anota una “X” en las respuestas que consideres adecuadas.

22. De las siguientes acciones ¿Cuáles lleva a cabo el profesor?

a. Verifica el progreso de sus alumnos clase a clase b. Regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación c. Privilegia la autorregulación (autonomía) del estudiante d. Piensa que todos los estudiantes pueden lograr los objetivos de su curso e. Busca situaciones remediales particulares para cada alumno f. Orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante g. Evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus calificaciones anteriores h. Amplia su campo de observación de las habilidades del estudiante i. Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes IX. INSTRUCCIONES. Subraya la opción que consideres adecuada expresando tu opinión sobre las acciones que el profesor mostro en el curso. 23. ¿Consideras que al profesor le interesa tu rendimiento académico?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Indiferente En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

24. En tu opinión ¿crees que el conocimiento y aplicación correcta de los instrumentos de evaluación influye en tu rendimiento académico?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

25. ¿Como alumno consideras que las evaluaciones que te aplica el profesor determinan en qué grado haz comprendido el contenido del programa?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

X. INSTRUCCIONES. Marca una “X” en la opción que consideres adecuada, sólo una.

26. En tu opinión ¿cuál es la estrategia que debe mejorar el profesor en su práctica evaluativa?

( ) Ajustar los procedimientos de la evaluación a los objetivos y destrezas que se quieren evaluar. ( ) Diversificar los procedimientos de evaluación para obtener la mayor cantidad de información. ( ) Establecer de manera clara y precisa los criterios de evaluación y comunicarlos a los alumnos. ( ) Reflexionar en profundidad sobre los resultados obtenidos en cada una de las evaluaciones. ( ) Otro (especifique) _______________________________________

XI. INSTRUCCIONES. Subraya la opción que consideres adecuada y responde las preguntas según tu opinión. 27. ¿Consideras que en las materias donde el profesor ha realizado un correcto proceso de evaluación ha sido mayor tu rendimiento académico? Si_____ No_____ ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 353: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

28. Como alumno ¿te sientes conforme con lo que haz aprendido en la materia a evaluar? Si_____ No_____ ¿Por què?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 29. ¿Consideras importante que el profesor tome en cuenta la capacidad de argumentar, razonar, es decir, conocimientos más prácticos? Si_____ No_____ ¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 30. ¿El profesor retroalimenta los resultados que obtienes en las evaluaciones que te aplica? Si_____ No_____ 31. ¿Consideras que esa retroalimentación ayuda a alcanzar y/o mejorar tu rendimiento académico? Si____ No____ ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 32. ¿El profesor hace comentarios y/o anotaciones en las pruebas o trabajos que te solicita?

Si____ No____

33. ¿Consideras que estos comentarios y/o anotaciones son importantes y ayudan en tu rendimiento académico? Si____ No____ ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 34. ¿Consideras importante para tu buen rendimiento académico que el profesor explique con claridad los contenidos programados para la clase? Si___ No___ ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 35. ¿Consideras que es importante que los criterios de evaluación sean publicados y/o externados a los alumnos? Si___ No___ ¿Por qué?____________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 36. ¿Consideras que el profesor fue objetivo al calificarte? Si___ No___ ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 37. ¿Consideras que el profesor fue justo al calificarte? Si___ No___ ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 354: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

38. ¿Consideras que los errores que cometiste en las pruebas aplicadas por parte del profesor te ayudaron a mejorar y/o aprender? Si___ No___ ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 39. ¿Consideras que los resultados de tus evaluaciones logran mostrar la realidad de tu rendimiento académico? Si___ No___ ¿Por qué?____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ XII. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en las respuestas que consideres adecuadas.

40. ¿El profesor logró, con su estrategia de evaluación, mejorar en ti algunas de las siguientes

actitudes?

a. Motivación para aprender b. Compromiso para aprender c. Responsabilidad para aprender d. Entusiasmo para aprender f. Tiempo de dedicación g. Aprender de los errores h. Aprender colaborativamente i. A brindar un mayor esfuerzo j. A ser más reflexivo k. Resolución de problemas para la vida l. Ser constructivo en tu conocimiento

41. ¿Consideras que estas actitudes te ayudarían a lograr un buen rendimiento académico?

Si____ No___ ¿Por qué?_________________________________________________________

______________________________________________________________________________

XII. INSTRUCCIONES: Marca con una “X” la respuesta que consideres adecuada.

42. ¿Qué acciones consideras que el profesor debe mejorar? ( ) a. Técnicas de motivación ( ) b. Programación. ( ) c. Metodología didáctica ( ) d. Evaluación de la propia enseñanza ( ) e. Técnicas e instrumentos de evaluación.

Page 355: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

Estimado profesor (a):

Esta encuesta es parte de una técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Opción en Ciencias Sociales. Usted es parte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en copinión respecto al proceso evaluativo que realizan con sus alumnos. La información que nos proporcione será utilizada con fines científicorespuestas serán absolutamente confidenciales, por lo cual no requerimos su noAgradecemos sinceramente su apoyo en el éxito de esta entrevista y de la investigación. DATOS GENERALES

PROFESIÓN______________________________________________________________________ MATERIAS QUE IMPARTE_______________________________________________________ I. INSTRUCCIONES: De los siguientes enunciados seleccione uno.

1.- ¿Defina la evaluación educativa?( ) a. Comprobación de la congruencia entre resultados y objetivos programáticos del

impartido. ( ) b. Retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje que garantice un mejor

rendimiento del alumno( ) c. Actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo encaminado a la

mejora de la evaluación( ) d. Asignar una nota numérica que asigne una puntuación al trabajo realizado y premie el

esfuerzo del alumno. ( ) e. Proceso continuo de reflexión sobre el proceso de enseñanza

conocimientos del alumno( ) f. Emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre los conocimientos y

competencias del alumno.( ) g. Otro (especifique) _________________________________

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E

INVESTIGACIÓN

MAESTRÍA EN DOCENCIA

ENTREVISTA PARA PROFESORES

Esta encuesta es parte de una investigación relacionada con el conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la Educación con Opción en Ciencias Sociales.

Usted es parte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en copinión respecto al proceso evaluativo que realizan con sus alumnos.

La información que nos proporcione será utilizada con fines científico-técnicos, de forma que sus respuestas serán absolutamente confidenciales, por lo cual no requerimos su nombre.Agradecemos sinceramente su apoyo en el éxito de esta entrevista y de la investigación.

PROFESIÓN_____________________________________________________________________

IMPARTE_______________________________________________________

De los siguientes enunciados seleccione uno.

¿Defina la evaluación educativa? Comprobación de la congruencia entre resultados y objetivos programáticos del

Retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje que garantice un mejor rendimiento del alumno

Actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo encaminado a la mejora de la evaluación

Asignar una nota numérica que asigne una puntuación al trabajo realizado y premie el

Proceso continuo de reflexión sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje que valora los conocimientos del alumno

Emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre los conocimientos y competencias del alumno.

_________________________________

conocimiento y aplicación de las técnicas e instrumentos de evaluación de los profesores de la Licenciatura en Ciencias de la

Usted es parte importante de esta investigación, por lo cual estamos interesadas en conocer su

técnicos, de forma que sus mbre.

Agradecemos sinceramente su apoyo en el éxito de esta entrevista y de la investigación.

PROFESIÓN_____________________________________________________________________

IMPARTE_______________________________________________________

Comprobación de la congruencia entre resultados y objetivos programáticos del curso

Retroalimentación del proceso de enseñanza y aprendizaje que garantice un mejor

Actividad sistemática y continua, integrada dentro del proceso educativo encaminado a la

Asignar una nota numérica que asigne una puntuación al trabajo realizado y premie el

aprendizaje que valora los

Emitir un juicio de valor objetivo, justo y equitativo sobre los conocimientos y

Page 356: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

II. INSTRUCCIONES. Según su percepción de los objetivos de la evaluación, anote una “X” en la respuesta que considere adecuada. 2. En relación a los objetivos de la evaluación ¿Qué tan importante los considera usted?

5. Muy importante

4. Importante 3. Regularmente Importante

2. Casi sin importancia

1. Sin importancia

5 4 3 2 1 a. Detectar la situación de partida general para dar comienzo a un proceso de enseñanza y aprendizaje.

b. Facilitar la elaboración de la programación idónea y adecuada para los alumnos.

c. Controlar los resultados obtenidos en el proceso de evaluación.

d. Confirmar o reformular la programación en función de los datos obtenidos en las unidades didácticas.

e. Elaborar informes descriptivos acerca del proceso de aprendizaje que sigue cada uno de los alumnos.

f. Controlar el rendimiento general del alumnado para su oportuna acreditación.

III. INSTRUCCIONES: Anote una “X” en la respuesta que consideres adecuada. 3. De las siguientes características de la evaluación ¿Cuáles toma en cuenta?

a. Continua b. Integradora c. Global d. Individualizada IV. INSTRUCCIONES: Anote una “X” en la respuesta que consideres adecuada. 4. De los siguientes principios de evaluación ¿A cuáles les brinda importancia?

( ) a. Principio ontológico (Valor de la evaluación) ( ) b.Principio epistemológico (Conocimiento del valor) ( ) c.Principio ético (Valores del ser humano) ( ) d.Principio psicológico (Funcionamiento humano y la evaluación) V. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada dependiendo de la cantidad de veces que realiza las acciones en el curso impartido. 5. ¿Hace uso permanente de la evaluación en su proceso de enseñanza y aprendizaje?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 6. ¿Considera la evaluación como un proceso integral?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 7. ¿Considera la evaluación como un proceso individual?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Page 357: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

8. ¿Socializa los criterios de evaluación con sus alumnos? Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

9. ¿Permite que los estudiantes participen en la selección de criterios de evaluación?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 10. ¿Las evaluaciones que aplica tienen que ver directamente con los contenidos con las capacidades del alumno?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 11. ¿Evalúa competencias básicas en los alumnos?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca ¿Cuáles?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ VII. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que consideres correcta. 12. ¿Qué tipo de evaluación lleva a cabo? a. Diagnóstica (Inicio del curso impartido)

b. Formativa ( Durante el transcurso del curso)

c. Sumativa (Al final del curso impartido)

d. Todas las anteriores

Expliqué brevemente ¿cómo lleva a cabo cada tipo de evaluación? Diagnostica:______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Formativa:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Sumativa:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13. ¿Valora el aprendizaje significativo de los alumnos? Si ________ No________ Expliqué brevemente ¿Cómo valora el aprendizaje significativo de los alumnos? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ VIII. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada expresando su opinión sobre las acciones que realizó en el curso. 14. ¿Considera que las evaluaciones determinan hasta qué punto el alumno ha comprendido y asimilado el contenido programático?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

Page 358: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

15. ¿Considera que el tipo de evaluación y grado de dificultad que aplica determina la valoración objetiva del aprendizaje del alumno?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

16. ¿Considera importante evaluar información relacionada con datos, fechas, hechos, nombres?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

IX. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada dependiendo de la cantidad de veces que realiza las acciones en el curso impartido. 17. ¿Los resultados que arrojan las evaluaciones se toman en cuenta para cambiar o reforzar las estrategias evaluativas?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 18. ¿Utiliza con sus alumnos la coevaluación y autoevaluación?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca ¿Como lo hace? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 19. En la evaluación diagnóstica, ¿utiliza las pruebas objetivas?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca 20. En la evaluación sumativa, ¿aplica las pruebas informales: exámenes prácticos y exposiciones orales?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca X. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que consideres correcta. 21. De los siguientes criterios ¿Cuáles considera importante que tengan los instrumentos de evaluación que aplica a sus alumnos? a. Validez

b. Confiabilidad

c. Practicidad

d. Utilidad

XI. INSTRUCCIONES: Conteste de acuerdo al conocimiento y experiencia que posee.

22. ¿Conoce las siguientes técnicas de evaluación? . Descríbalas brevemente.

a. Técnica de solicitud de productos:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 359: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

b. Técnica de resolución de problemas:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________ c. Técnicas de observación:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ d. Técnicas de autoinforme:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________ XII. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada.

23. ¿En qué momento del curso solicita al alumno técnicas de solicitud de productos? En ninguno Inicio En el transcurso Al final En todo 24. ¿En qué momento del curso aplica la técnica de observación? En ninguno Inicio En el transcurso Al final En todos 25. ¿En qué momento del curso aplica técnicas de resolución de problemas a los alumnos? En ninguno Inicio En el transcurso Al final En todos 26. ¿Qué le interesa revisar en algún instrumento de la técnica de solitud de productos? Calidad del contenido Diseño Cantidad Todo Otro_______________________________

Page 360: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XIII. INSTRUCCIONES: De los siguientes resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje. 27. ¿A cuál le brinda mayor importancia? verifique que la suma sea 100%

( ) Conocimientos ( ) Procedimientos ( ) Actitudinales ( ) Competencias ( ) Otro (especifique) 100% 28. De los siguientes criterios de evaluación ¿A cuál le brinda mayor crédito? verifique que la suma sea 100%. ( ) Asistencia y puntualidad

( ) Las pruebas

( ) Comportamiento

( ) Actitudes

( ) Tareas

( ) Productos finales

( ) Otro (especifique)

100%

Page 361: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XIV. INSTRUCCIONES: Relacione los siguientes conceptos con su definición correspondiente, quedando claro que la primera son técnicas con sus características y posteriormente las técnicas con sus instrumentos.

TÉCNICAS A. DE SOLICITUD DE PRODUCTOS B. DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS C. DE AUTOINFORME D. DE OBSERVACIÓN

CARACTERÍSTICAS ( ) Es realizada por el docente a través de instrumentos que le permitan valorar las actitudes de los alumnos respecto al grupo. ( ) Se le pide al alumno que emita un juicio de valor respecto a sus propios aprendizajes o que opine respecto a sus compañeros, al desempeño del profesor o un tema en general. ( ) Es realizada por el docente y tiene como finalidad describir y registrar sistemáticamente las manifestaciones de la conducta del educando. ( ) Consiste en solicitar al alumno una evidencia palpable de su aprendizaje a través de un trabajo escrito u oral. Esta técnica permite valorar aprendizajes más complejos como capacidad de análisis, de síntesis, de redacción, de expresión oral, habilidades, destrezas, entre otros. ( ) Son un conjunto de procedimientos y procesos con una estructura lógica, que se utilizan para facilitar el funcionamiento de un grupo para el logro de un objetivo concreto. ( ) Consiste en plantear una situación problemática al alumno, regularmente en forma de pregunta; permite valorar los aprendizajes más elementales: conocimientos de conceptos, cierto nivel de análisis y síntesis. INSTRUMENTOS ( ) Pruebas objetivas, pruebas de ensayo y pruebas estandarizadas ( ) Proyectos, monografías, ensayos, reportes, exposición oral y demostraciones. ( ) Inventarios, escalas, entrevistas y sociometría.

( ) Lista de control y cotejo, registros anecdóticos y rubricas

Page 362: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XV. INSTRUCCIONES: Anote una “X” en la respuesta que considere correcta. 29. De las siguientes técnicas de evaluación ¿En qué medida las aplica para valorar el aprendizaje de los alumnos?

5. Siempre 4. Casi siempre 3. Algunas veces 2. Casi nunca 1. Nunca 5 4 3 2 1

De resolución de problemas De solicitud de productos De autoinforme De observación De valoración de competencias XVI. INSTRUCCIONES: Anota una “X” en la respuesta que considere adecuada.

30. De los instrumentos siguientes ¿Cuáles aplica para valorar el aprendizaje de los alumnos?

a. Pruebas objetivas b. Pruebas de ensayo c. Pruebas estandarizadas d. Proyectos e. Monografías f. Ensayos g. Reportes h. Exposición oral i. Demostraciones j. Inventarios k. Escalas l. Entrevistas m. Sociometría n. Lista de control y cotejo o. Registros anecdóticos p. Rubricas q. Coevaluación r. Heteroevaluación XVII. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada dependiendo de la cantidad de veces que realiza las acciones en el curso impartido.

31. ¿El informe de las calificaciones se entrega a la brevedad posible? Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

32. ¿Discute el plan de evaluación, porcentajes y el tipo de prueba que se aplica con sus alumnos?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

33. ¿Cumple usted eficazmente con el plan de evaluación? Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Page 363: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

34. ¿Evalúa los contenidos programáticos de acuerdo a lo que explica en la clase?

Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca XVIII. INSTRUCCIONES: Subraye la opción que considere adecuada expresando su opinión sobre las acciones que llevo a cabo en el curso impartido. 35. ¿Se considera imparcial al calificar?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

36. ¿Considera que hace lo necesario para que sus alumnos aprendan significativamente?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

37. ¿Se considera justo al realizar su práctica evaluativa?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

38. ¿Considera que su subjetividad interfiere en el momento de emitir un juicio de valor?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

39. ¿Considera que tiene objetividad al momento de emitir el juicio de valor?

Totalmente de acuerdo

De acuerdo Algunas veces de acuerdo

En desacuerdo Totalmente en desacuerdo

40. En su opinión ¿cómo clasificaría la evaluación que realiza del proceso de aprendizaje de sus alumnos?

Excelente Buena Regular Mala Pésima

Page 364: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XIX. INSTRUCCIONES: Anote una “X” en la respuesta que considere correcta.

41. De las siguientes acciones mencione en qué medida las realiza 5. Siempre 4. Casi

siempre 3. Algunas

veces 2. Casi nunca 1. Nunca

5 4 3 2 1 a. Verifica el progreso de sus alumnos clase a clase

b. Regula las actividades de la clase en función de los resultados de la evaluación

c. Privilegio la autorregulación del estudiante

d. Busca situaciones remediales particulares para cada alumno

e. Orienta la práctica evaluativa al servicio del aprendizaje del estudiante.

f. Evalúa a sus estudiantes sin pensar en sus calificaciones anteriores

g. Amplia su campo de observación de las habilidades del estudiante

h. Da a conocer a los estudiantes lo que espera de ellos

i. Usa el proceso de evaluación como un proceso de comunicación con los estudiantes

j. Analiza el proceso de pensamiento que llevó al estudiante a un error, antes de proponer remédiales

K. Piensa que todos sus estudiantes son capaces de lograr los objetivos del curso

XX. INSTRUCCIONES. Marque con una “X” la definición más apropiada.

42. ¿Defina rendimiento académico? ( ) a. Nivel de conocimientos de un alumno medido en una prueba de evaluación ( ) b. El rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para obtenerlo. ( ) c. Medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en forma

estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un proceso de instrucción o formación.

( ) d. Indicador del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante. ( ) e. El grado de aprovechamiento que logra un alumno en las calificaciones obtenidas

mediante la aplicación de una evaluación ( ) f. Otro (especifique) ___________________

Page 365: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XXI. INSTRUCCIONES: Anote una “X” en la respuesta que considere adecuada. De los siguientes aspectos pedagógicos-didácticos de la evaluación:

SI NO 43. ¿Considera que las acciones que realiza para evaluar son las apropiadas?

44. ¿Las formas como evalúa son las idóneas para valorar aprendizajes en los alumnos?

45. ¿Cambia sus formas de evaluación cuando comprueba que estas no favorecen la valoración de los aprendizajes de los alumnos?

46. ¿Tiente claridad respecto de lo que los alumnos deben aprender de la asignatura, en cada grado y al término del nivel?

47. ¿Verifica que sus alumnos han logrado un aprendizaje significado, esto además de la aplicación de una prueba o la solicitud de algún producto?

48. ¿Cuándo identifica que alguno o algunos de sus alumnos no han logrado los aprendizajes esperados, retroalimenta lo enseñado en clase?

49 ¿Al momento de planear la evaluación toma en cuenta los manuales de técnicas de evaluación?

50. ¿Evalúa en función de recopilar la mayor cantidad de información que compruebe el aprendizaje sus alumnos?

51. ¿Evalúa en función de que todos los alumnos acrediten el curso?

52. ¿Hace la evaluación común para todos los alumnos, independientemente de sus capacidades, aptitudes, estilos y ritmos de aprendizaje?

53. Toman en cuenta las sugerencias de evaluación que les propone el Plan y Programa de Estudio?

54. Los criterios que utilizan para evaluar a sus alumnos ¿son coherentes con los contenidos que desarrollan?

55. ¿Reconoce en los resultados obtenidos, lo que realmente aprenden sus alumnos?

56. ¿Las formas como evalúan les permiten identificar las dificultades o ausencias que tienen sus alumnos para aprender?

57. ¿Aprovechan el error como área de oportunidad para retroalimentar el aprendizaje?

58 ¿Considera el examen como el medio más útil más para corroborar los conocimientos adquiridos?

Page 366: UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, …bibliotecadigital.tamaulipas.gob.mx/archivos/... · Es mi agradecimiento de manera especial al asesor de tesis el Mtro. Eleuterio

XXII. INSTRUCCIONES. Anote una “X” en las opciones que considere adecuada. 59. En su opinión ¿Cuáles son las estrategias que Usted puede mejorar en su práctica evaluativa? ( ) a. Ajustar los procedimientos de la evaluación a los objetivos y destrezas que se

quieren evaluar. ( ) a. Diversificar los procedimientos de evaluación para obtener la mayor cantidad de

información. ( ) b. Establecer de manera clara y precisa los criterios de evaluación y comunicarlos a

los alumnos ( ) c. Proporcionar información efectiva (feed-back) a los estudiantes a lo largo de la

interacción didáctica. ( ) d. Reflexionar en profundidad sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones y

tomar medidas. ( ) e. Otro (especifique) ___________________ XXIII. INSTRUCCIONES: Subraye y conteste la siguiente pregunta.

60. ¿Considera que si el profesor conoce y aplica correctamente las técnicas e instrumentos de evaluación puede influir en el rendimiento académico de los alumnos? Si_____ No_____

¿Por qué? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________