unidad 3etimologias

53
El léxico griego en el español

Upload: isabelmariamamani

Post on 02-Oct-2015

7 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • El lxico griego en el espaol

  • El estudiante: Identificar los elementos

    morfolgicos de la termino-loga griega.

    Practicar los tecnicismos grie-gos en textos relacionados con distintos campos del saber.

    INTRODUCCIN

    Una lengua de gran esplendor y belleza, la lengua universal inmersa en mltiples mbitos del saber, con una trascendencia inquebrantable que fija y da brillo al inquietante mundo de la ciencia y la cultura, es el idioma griego que aprisiona la realidad y nos llena de amplios conocimientos.

    En esta tercera unidad, tratamos de exponer una mnima parte del mundo griego, de practicar su lxico. Inicialmente se aborda el alfabeto griego y sus particulari-dades; herramienta esencial que deber aprenderse a partir de diversos ejercicios, para poder trabajar posteriormente los signos ortogrficos, en especial los tipos de acentos, el vocabulario de las tres declinaciones que corresponde a los sustan-tivos, hasta llegar a los temas de la derivacin y composicin para la conforma-cin de tecnicismos. Se sugiere a los maestros cubrir esta unidad con una prctica permanente de los contenidos, utilizando recursos que coadyuven a fijar parte de esta lengua en los estudiantes.

  • 157EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    3.1 3.1. FONTICA Y ESCRITURA GRIEGA

    II. Lee la presente fbula de El gato, el lagarto y el grillo y efecta las actividades que se solicitan

    El gato, el lagarto y el grillo1

    Ello es que hay animales muy cientficosen curarse con varios especficos,y en conservar su construccin orgnica,como hbiles que son en la botnica;pues conocen las hierbas diurticas,catrticas, narcticas, emticas,febrfugas, estpticas, prolficas,ceflicas tambin y sudorficas.

    En esto era gran prctico y tericoun gato, pedantsimo retrico,que hablaba en un estilo tan enfticocomo el ms estirado catedrtico.Yendo a caza de plantas salutferasdijo a un lagarto: Qu ansias tan mortferas!Quiero, por mis turgencias semihidrpicas,chupar el zumo de hojas heliotrpicas

    1 Iriarte, Toms. Fbulas, pp. 80-81.

    Partennhttp://centros.edu.

    xunta.es/iesas-telleiras/depart/

    grego/imaxes/partenon.jpg

    AActividad

  • 158 UNIDAD III

    Atnito el lagarto con lo extico,de todo aquel prembulo estrambtico,no entendi ms la frase macarrnicaque si le hablasen lengua babilnica.Pero not que el charlatn ridculo,de hojas de girasol lleno el ventrculo;y le dijo: Ya, en fin, seor hidrpico,he entendido lo que es zumo heliotrpico

    Y no es bueno que un grillo, oyendo el dilogo,aunque se fue en ayunas del catlogode trminos tan raros y magnficos,hizo del gato elogios honorficos!S; que hay quien tiene la hinchazn por mrito,y el hablar liso y llano por demrito.

    Ms ya que esos amantes de hiperblicasclusulas, y metforas diablicas,de retumbantes voces el depsitoapuran, aunque salga un despropsito,caiga sobre un estilo problemticoeste aplogo esdrjulo-enigmtico.

    Por ms ridculo que sea el estilo retumbantesiempre habr necios que le aplaudan, slo por larazn de que se quedan sin entenderle.

    II. Contesta las siguientes preguntas.

    1. Explica lo que entendiste de este texto.

    2. Expresa si tuviste alguna dificultad para comprenderla.

    3. Anota las palabras que conozcas.

  • 159EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    4. Anota las palabras que desconozcas.

    5. Expresa si identificaste algunas palabras de origen griego. Cules?

    6. Expresa si identificaste algunas palabras de origen latino. Cules?

    7. Qu te parece esta fbula como inicio del conocimiento del idioma griego?

    8. Comenta el contenido de esta lectura con tus compaeros a nivel de equipo y a nivel grupal, respec-

    tivamente.

    3.1.1 Antecedentes del idioma griego

    Dentro de la familia lingstica indoeuropea, se encuentra la rama griega a la que pertenece el griego, misma que se emparenta con la italocltica (de donde proviene el latn) dado que se derivan la misma lengua madre. Ambas lenguas han sido slidos fundamentos sobre los que se edific el espaol.

    Sobre los orgenes de este idioma, se piensa que hacia el siglo x a. de C., se presentan pruebas fehacientes de lo que fue el griego, a travs de las epopeyas de Homero, la Ilada y la Odisea escritas en dialecto jnico antiguo.

    El griego antiguo tena muchos dialectos, entre ellos el tico, el drico, el jnico, el elico, los cuales diferan muy pocos unos de otros. Cuando los griegos entraron en contacto con Roma, los pueblos de lengua griega haban criado ya una koin o lengua comn utilizada por todos (el koin es importante porque de l son las palabras griegas que se integraron al idioma espaol). Fue Alejandro Magno quien propiamente ayud a esa unificacin y quien impuls la lengua griega en toda Grecia y sus colonias. Segn estudios lingsticos se considera que el griego, lengua de flexin sinttica, proviene del snscrito, el griego, se habl en el sur de la pennsula balcnica, situada entre los mares Egeo y Jnico. Destac la Grecia continental con ciudades tan importantes como Atenas y Esparta, en las islas Ccladas, en la Grecia asitica y en la Magna Grecia que comprendan el sur de Italia y la isla de Silicia.

    El griego, es en la actualidad, el idioma de apenas ocho millones de personas que habitan en Grecia, en las islas del Egeo, en el sur de Albania, en Yugoslavia meridional, en el sudoeste

  • 160 UNIDAD III

    de Bulgaria, y en Turqua europea y asitica, as como en las islas de Chipre y de Creta. En el pasado el griego fue la lengua corriente de las relaciones mercantiles y culturales del Medite-rraneo central y oriental, de la mayor parte de Asia Menor y parte de Egipto, el idioma de las antiguas ciudades-estado helnicas, cuyas colonias estaban diseminadas desde Espaa y el sur de la Galia, pasando por Silicia y las costas italianas, hasta las orillas del mar Negro, y quiz ms all todava. Fue la primera de las lenguas indoeuropeas occidentales que sirvi de medio de expresin a una civilizacin claramente definida, que an persiste. Fue el idioma de la filosofa, de la poesa, de la literatura, de la retrica y de la ciencia, en una poca en que las dems hablas de occidente germnico, eslavo e incluso latn eran meros dialectos que ni siquiera disponan de forma escrita. Precisamente bajo su forma griega, el alfabeto, importado de Fenicia, dio vida a la escritura etrusca y romana, de las cuales derivan todas las escrituras occidentales.

    El griego fue la nica lengua extranjera que los romanos respetaron. Aun-que despiadados con todos los dems idiomas, nunca intentaron desarraigarla de las regiones en que se hablaba. Por consiguiente, el griego y latn prosperaron en una situacin de verdadera convivencia en el periodo republicano y en los albores del Imperio, pocas en que el griego era el idioma popular de la mayor parte de las provincias orientales. Cuando la capital del imperio pas de Roma a Bizancio, la lengua oficial del Imperio de Oriente fue el griego; y mientras que el Imperio Ro-mano de Occidente muri en el siglo v, el Imperio Bizantino sigui con vida hasta la cada de Constantinopla, conquistada por los turcos a mediados del siglo xv (1453).

    3.1.2 Cmo lleg el griego al idioma espaol?

    1. A travs del latn culto o literario pasaron vocablos como: biblioteca, es-cena, drama, oda, rapsodia, sinfona, metfora, etc.

    2. Mediante el latn vulgar, se introdujeron infinidad de palabras populares de esta manera. Las que se relacionan con hechos o fenmenos naturales, antro, barranca, cima, gruta,

    horizonte, itsmo, etc. Voces relacionadas con el reino mineral como la palabra piedra y sus derivados: gata,

    amatista, amoniaco, arcilla, berilo, cinabrio, cobre, cristal, diamante, metal, etc. Palabras del reino vegetal: acanto, amaranto, caa y sus derivados castellanos (crisante-

    mo, esparto, frijol, geranio, organo, perejil, ruibarbo, vino, zumo, etc.) Trminos del reino animal: crislida, elefante, pulpo, rinoceronte, etc. Otros vocablos conectados con la vida humana individual y colectiva: apoteosis, bodega,

    botica, celo, circo, ctara, guitarra, chisme, disco, ensayo, epitafio, estadio, falange, fretro, hipdromo, melancola, misntropo, palestra, pera, piropo, propina, triunfo, etc.

    3. Palabras formadas con la preposicin griega con sentido distribu-tivo: cada dos, cada tres. Los sufijos verbales izar y car que proceden del griego como: autorizar, realizar, guerrear.

    4. Palabras griegas del mbito eclesistico que primero pasaron al latn y luego al espaol son: ngel, apstol, bautismo, blasfemia, catlico, cisma, cristiano, Cristo, diablo, dicesis, euca-rista, evangelio, exorcismo, herega, iglesia, mrtir, misterio, paraso.

  • 161EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    5. Un aporte muy relevante de la lengua griega al espaol, fue la intro-duccin de tecnicismos, estas palabras se han utilizado para representar los conceptos relacionados con el avance de las ciencias, las artes o las industrias. Este procedimiento se utiliz permanentemente a par-tir del renacimiento, poca en que florecieron las ciencias particulares y en que los europeos revaloraron con gran firmeza los ideales de la cultura griega. Los elementos verbales apor-tados por la civilizacin helnica son innumerables y quedan como una herencia lingstica para la humanidad.

    3.1.3 El alfabeto fontico

    Es un sistema de escritura cuyos signos representan sonidos, este sistema lo inventaron los fenicios y ori-ginalmente tena 22 signos que representan solamente consonantes con excepcin de la A. Ya anteriormente, estos signos eran usados como signos o jeroglficos en otras escrituras. Los fenicios tomaron estos signos e hicieron que cada uno representara un sonido, ste corresponda a la primera letra de la palabra fenicia.

    Ejemplo:

    Aleph representa el sonido de A; Bet es el sonido B; Gimel el sonido de G y as en adelante. Asimismo los dibujos de las letras fenicias coinciden en su forma con el significado. Ejemplos: Aleph (buey), Bet (casa), Gimel (camello), Dalet (puerta), He (peine), etc.

    Los fenicios escriban de derecha a izquierda, sistema que fue adoptado por los griegos, des-pus stos escriban un rengln de derecha a izquierda y otro de izquierda a derecha y as su-cesivamente. A este sistema de escritura se le llam bustrofedn que significa volviendo como bueyes que aran, es decir, semejante a la forma en que aran los bueyes. Ms tarde, los griegos, adoptaron la forma de escribir de izquierda a derecha misma que se extendi al latn y a todos los idiomas derivados de ste.

    3.1.4 El alfabeto griego

    Mercaderes fenicios o cadineos, establecidos en las islas y costas del mar Egeo, llevaron a Gali-cia su alfabeto desprovisto de vocales. El genio griego y las sugerencias fonticas de su rico idioma completaron y perfeccionaron la siempre admirable invencin fenicia, formando el primer alfabeto integral. Por ejemplo: cinco grafas del alfabeto fenicio: aleph , he , yod , zayin , waw , que representan en fenicio igual nmero de sonidos consonnticos carentes de correspondencia en griego, fueron investidas de representacin voclica as quedaron estas le-tras vocales: A, E, I, O, Y (con sonido de U, esta ltima). Luego fue creada la consonante F, nombrndola digamma (o gamma doble) por su forma de gamma doble, su sonido correspon-de a la u semivocal (), de este signo F casi no hay huellas. Progresivamente el alfabeto fue completndose hasta adicionarse el signo omega que es una larga y abierta .

    Alfabeto fontico

  • 162 UNIDAD III

    Inicialmente, los griegos slo usaron letras grandes iniciales o mayores, de donde se deriva el trmino maysculas, a este alfabeto se le llam anterior o primitivo. Despus la necesidad de escribir con rapidez origin las letras minsculas (menores) o escritura cursiva, promotora de nuestra actual letra de carta, usada todava en la prctica diaria ha conformado ya con letras maysculas y minsculas, se le llam posterior o reformado y es el que usaremos en adelante. Adems del alfabeto el pueblo griego introdujo otros elementos para la mayor expresin y comprensin de la escritura: acentos, espritus, abreviaturas, apstrofes y separaciones entre pa-labras y frases. Todo lo correspondiente a la acentuacin y signos de puntuacin fue atribuido al clebre gramtico Alejandrino Aristfanes de Bizancio (260 a. de C.) quien se propuso facilitar la lectura de las obras de Homero, sin lo cual sta perda sentido.

    As para leer y escribir las etimologas griegas en su escritura propia se presenta el alfabeto que ya en el periodo clsico o edad de oro de la cultura griega (480-323 a. de C.) contaba con 24 letras, divididas en vocales y consonantes.

    Mayscula Minscula Nombre en espaol

    Sonido Transcripcinlatina

    Transcripcinal espaol

    Pas al espaol

    A alfa a a a aB , beta b b b b gamma g g g g delta d d d dE psilon e e e eZ dseta ds z z z, cH eta e e ee e , theta th ingl. th th tI yota i i i i, yK capa k c fuerte k cL lambda l l l lM my m m m mN ny n n n n xi x x x x, jO micron o o o o pi p p p pP rho r r, rh r r , sigma s s s sT tau t t t t, cY hpsilon y y y, u u, i phi ph ph ph fX ji ch ch ch, kh qu, c, k psi ps ps ps ps omega o o oo o

  • 163EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    Observaciones sobre el alfabeto griego:

    1. La beta -

    De las dos formas de beta minscula, se emplea al principio de la palabra. Ejemplos: (rana) (vida)

    2. La se usa dentro de la palabra

    (libro) (anciano)

    3. La sigma

    Esta sigma se usa al principio de la palabra o en medio de ella. Es sigma inicial o intermedia.

    Ejemplos: (trigo, harina, alimento) (oro)

    se usa al final de la palabra o al fin de la primera parte de un compuesto.

    (tiempo) + = (yo aporto. Tambin se puede escribir: )

    4. Cuando la consonante se repite, cada una se pronuncia separadamente como en latn.

    Ejemplos: (se pronuncia fel ls)

    5. La suena como ante letras guturales (, , , ).

    Ejemplos:

    (se pronuncia nguelos) el mensajero (se pronuncia annke) la necesidad (se pronuncia njistos) muy cercano (se pronuncia nxilos) de madera

    6. La iota () se llama suscrita, cuando forma diptongo con la larga, la o la y se escribe debajo de cada una de estas letras, as: , , . Si las vocales son maysculas la iota se llama adscrita porque se escribe a la derecha de cada letra: , ,

  • 164 UNIDAD III

    7. Las letras griegas se dividen en 17 consonantes y siete vocales. Las vocales son siete:

    - alfa - psilon - eta - iota - ypsilon - micron - omega a) Y se clasifican por su cantidad o tiempo en que dura su pronunciacin:

    largas: , breves: , indiferentes o comunes: , ,

    Las largas valen dos tiempos, las breves uno; las indiferentes o comunes pueden valer un tiem-po o dos.

    b) Tambin se clasifican por su cualidad en speras (, , , , ) o suaves (, ).

    I. Copia el alfabeto griego exclusivamente con letras maysculas, anotando su equivalencia en espaol.

    Maysculas Nombre Espaol

    AActividad

  • 165EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    II. Copia el alfabeto griego exclusivamente con letras minsculas, anotando su equivalencia en espaol.

    Minsculas Nombre Espaol

  • 166 UNIDAD III

    III. Copia el alfabeto griego tanto en maysculas como en minsculas, anota su equivalencia en espaol.

    Maysculas Minsculas Nombre Espaol

    IV. Escribe las siguientes letras del alfabeto griego, segn se te indique.

    Maysculas Minsculas Nombre Espaolcappa

    gammapi

    iotaetasigmathetarho

  • 167EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    betaln

    ji

    u,ixi

    z,cpsmo larga

    psilon

    V. Escribe con letras del alfabeto griego las siguientes oraciones del idioma espaol.

    1. La coordinacin de esa conferencia estuvo a cargo de jvenes con gran iniciativa en dichos eventos.

    Todo fue un xito.

    2. El acto de leer es un ejercicio fundamental para alimentar el espritu humano.

    VI. Con letras del alfabeto griego, redacta un prrafo relacionado con el tema de la contaminacin am-

    biental. Despus, escrbelo con las letras que correspondan al espaol.

  • 168 UNIDAD III

    3.1.5 Los diptongos

    De (dos) + (sonido), es decir, dos sonidos.

    Los diptongos se forman de la unin de una vocal spera con una suave o con las vocales , , por ser la (iota) ms suave que la (ypsilon). De las dos vocales que conforman un diptongo la primera se llama prepositiva y la segunda, pospositiva. Los diptongos son once y se clasifican en: propios e impropios.

    Los diptongos propios se llaman as porque se oyen dos sonidos en uno solo: , , , ; , , , . Cuando la va precedida de vocal se pronuncia u: au, eu, etc. Los impropios son tres, en ellos se percibe un solo sonido, si se escriben con letras mi-nsculas llevan la iota suscrita: = a, = e, = o. si son maysculas se escribirn con la iota adscrita, as: A, H, . Por escribirse de dos maneras, estos diptongos se llaman dgrafos.

    En el cuadro siguiente escribe la pronunciacin de los diptongos tanto propios como impropios.

    Diptongos propios Pronunciacin Diptongos impropios Pronunciacin

    3.1.6 Las letras cosonantes

    Las consonantes griegas son diecisiete y se clasifican segn la duracin o modo de articulacin, la fuerza o grado de pronunciacin, por el rgano que se pronuncian y, finalmente por la cons-titucin, como lo indica el siguiente cuadro.

  • 169EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    Las consonantes (dseta), (ksi) y (psi) se denominan dobles porque para su pronunciacin cada una requiere de dos consonantes ds, ks, y ps.

    3.1.7 Lossignosortogrficosgriegos

    Estos comprenden los espritus y los acentos. Los espritus son dos: uno spero, fuerte o rudo () y otro suave (). (Los signos del espritu spero y suave proceden de la letra H, que dividida primeramente en dos mitades y luego en cuarterones, fue paulatinamente evolucionando).

    El espritu spero, fuerte o rudo () indica que la vocal debe pronunciarse con aspiracin, co-rresponde a una h aspirada. Este espritu, por lo tanto, es un signo positivo y pasa al latn y al espaol como h.

    Ejemplos: (historia), (sol).

    El espritu suave () es un signo negativo e indica que la vocal debe pronun-ciarse sin aspiracin.

    Ejemplo (yo).

    3.1.8 Cmo se utilizan los espritus?

    1. Toda vocal inicial de palabra lleva espritu spero o suave. Si es mins-cula el espritu se escribe sobre ella. Ejemplo: (varn). Si la vocal es mayscula, se coloca delante de ella y en la parte superior. Ejemplo: (nmero).

    2. La inicial de palabra y la del diptongo inicial lleva siempre espritu spero. Ejemplos: (sobre, encima); (hijo).

    3. En los diptongos el espritu se coloca sobre la segunda vocal. Ejemplos: (el mismo); (causa).

    Simples

    Mudas

    Continuas

    Fuertes Suaves Aspiradas

    Nasales nasal Lquidas , Silbante ,

    Dobles

    Labiales Guturales Dentales Linguales

    Consonantes

    Agustn Mateos. Eti-mologas Grecolatinas.

  • 170 UNIDAD III

    4. La inicial es, de entre las consonantes, la nica que lleva espritu y siempre spero.

    Ejemplo: (raz). Si la va duplicada en medio de palabra, algunos autores suelen poner a la primera el espritu suave; y el spero, a la segunda. Otros no les conceden espritu alguno. Ejemplo: y (latn: pyrrhus).

    3.1.9 La acentuacin griega

    Los acentos en griego son tres: el agudo o positivo (), el grave o negativo (`) y el circunflejo, o positivo y negativo (~).

    El acento agudo indica elevacin del tono de la voz.

    Ejemplos: (piel), - (aire)

    El acento grave denota la supresin del acento agudo.

    El acento circunflejo, seala el tono prolongado (primero, de elevacin y, luego, de depresin), con que debe pronunciarse la vocal sobre la cual se halla. En cuanto a su forma, el acento cir-cunflejo resulta de la unin del agudo y del grave. Ejemplo: (cuerpo).

    3.1.10 Clasificacindelaspalabrasporelacento

    Por el acento las palabras griegas pueden ser: oxtonas, paraxtonas, proparoxtonas, perisp-menas, properispmenas, bartonas y tonas.

    Son oxtonas cuando llevan el acento agudo sobre la ltima slaba. Ejemplo: (oro). Se llaman paraxtonas, si el acento agudo recae sobre la penltima. Ejemplo: (vida);

    (palabra). Las proparoxtonas son las que tienen el acento agudo sobre la antepenltima. Ejemplo: (hombre).

    Las perispmenas llevan sobre la ltima slaba el acento circunflejo. Ejemplo: (Mer-curio).

    Son properispmenas cuando el acento circunflejo recae sobre la penltima slaba. Ejem-plo: (nervio).

    Se denomina bartonas las que no llevan acento en la slaba final. Son las paroxtonas, las proparoxtonas y las properispmenas.

    Las tonas no llevan acento. Ejemplo: (en).

  • 171EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    I. Lee detenidamente las siguientes afirmaciones y complementa lo que se te pide.

    1. Los acentos en griego son tres: , y

    .

    2. El acento indica elevacin del tono de la voz.

    3. El acento indica descanso del tono de la voz, supresin del acento agudo.

    4. El acento indica elevacin y depresin de la voz.

    5. Las palabras son las que tienen acento agudo en la ltima slaba.

    6. Se llaman paroxtonas las palabras que tienen acento agudo en la slaba.

    7. Si el acento agudo va en la antepenltima slaba, la palabra se llama .

    8. Se llama perispmena la palabra que lleva acento en la ltima slaba.

    9. Las properspomenas son las palabras que llevan acento la ltima slaba

    10. Son bartonas las palabras que no llevan acento o en

    la ltima slaba.

    11. Las palabras paroxtonas, y son bartonas.

    II. Escribe F para falso o V para verdadero segn el caso:

    ( ) El espritu es un signo ortogrfico del griego.( ) Los espritus en griego son: agudo, grave y circunflejo.( ) El espritu spero se perdi en el latn.( ) Los espritus griegos son: spero y suave.( ) Todas las consonantes iniciales llevan espritu.( ) Los espritus proceden de la divisin en cuatro partes de la H.( ) Toda vocal inicial de palabra lleva espritu.( ) El espritu spero se pronuncia como H aspirada.( ) El espritu spero pas al latn y al espaol como H.( ) Las vocales ypsilon y iota llevan siempre espritu suave cuando sonidos iniciales( ) Cuando la vocal es minscula el espritu se coloca antes de ella.( ) Slo la consonante rho lleva espritu y este es siempre spero.( ) Las letras ypsilon y iota iniciales llevan espritu rudo siempre.( ) En las vocales iniciales maysculas el espritu se coloca delante y en la parte superior.( ) En los diptongos el espritu se coloca sobre la segunda vocal.( ) En las minsculas iniciales el espritu se coloca encima.( ) En el signo (~) indica el espritu spero.( ) Los diptongos iniciales no llevan espritu.( ) La rho duplicada lleva espritu suave.

  • 172 UNIDAD III

    3.1.11 Signos de puntuacin y de interrogacin

    El griego usa los siguientes:

    1. La coma (,) Como en castellano.2. El punto (.)

    3. El punto alto, colocado en la parte superior de la lnea. Equivale a nues-tros dos puntos o al punto y coma.

    4. El punto y coma (;) correspondiente a nuestro signo de interrogacin (?) y se coloca sola-mente al final de la frase interrogativa.

    3.2 LOS SUSTATIVOS GRIEGOS

    En el idioma griego, existen nueve categoras gramaticales como en el espaol. Abordaremos con nfasis, en esta unidad, el manejo del sustantivo, entre otras.

    3.2.1 Accidentes gramaticales

    Los accidentes gramaticales del nombre griego son tres: el nmero, el caso y el gnero.

    Los nmeros son tres: el singular, el dual y el plural. El singular designa una sola persona o cosa. El dual, dos personas o cosas, especialmente cuando son pares (dos ojos, dos manos, etc.). El plural, ms de dos.

    Los casos (o formas que indican la funcin de las palabras en la oracin) son cinco: nominativo, genitivo, dativo, acusativo y vocativo. Falta, pues, el ablativo y se suple con el genitivo y con el dativo.

    El dual tiene solamente dos formas: una para el nominativo, acusativo y vocativo; y otra, para el genitivo y el dativo.

    Los gneros son tres: el masculino, el femenino y el neutro.

    El gnero puede conocerse en griego por la terminacin, por la significacin y por el artculo determinado que suele proceder al nombre griego.

    En griego existe un solo artculo: el determinado (el, la, lo) con varias terminaciones para los tres gneros: (el), (la), (lo).

    }

  • 173EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    3.2.2 Las declinaciones

    Las declinaciones de los sustantivos griegos son tres y se conocen inmediatamente por las ter-minaciones del nominativo y del genitivo del singular.

    Los sustantivos de la primera y segunda declinacin son parisilbicos, es decir, tienen en el nominativo del singular el mismo nmero de slabas que en el genitivo. Los de la tercera son imparisilbicos, excepto los contractos.

    Primera declinacin

    La primera declinacin (o nombre de tema en ) comprende cinco variantes, de las cuales tres corresponden a los femeninos; y dos, a los masculinos. Son:

    A) Sustantivos femeninos

    1. en , genit. .2. en , genit. .3. en , genit. .

    Ejemplos: (la amistad), genit. (la lengua), genit. (la cabeza), genit.

    B) Sustantivos masculinos

    1. en , genit. .2. en , genit. . Ejemplos: (el joven), genit. (el ciudadano), genit.

    Segunda declinacin La segunda declinacin (nombres de tema en ) abarca:

    A) Sustantivos masculinos o femeninos en , genit. .

    Ejemplos: (la palabra), genit. (la isla), genit.

  • 174 UNIDAD III

    B) Sustantivos neutros en , genit. .

    Ejemplo: (el rbol), genit.

    Tercera declinacin La tercera declinacin (nombres de tema en consonante o en semivocal ) comprende sustan-tivos de cualquier gnero, cuyo genitivo acaba en (a veces, en por alargamiento; y otras, en por contraccin).

    Ejemplos: (el guardian), genit. (la vena), genit. (el cuerpo), genit. (la ciudad), genit. (la raza), genit.

    3.2.3 Vocabulario de la primera declinacin

    Nominativo Genitivo Significado plaza pblica, asamblea en la plaza pblica

    arteria

    debilidad bastn, bacteria, as llamada por forma (Latn bacillus) ngulo asiento, base, cara

    asamblea, iglesia

    da

    contemplacin, espectculo curacin idea, imagen

    historia corazn locura casa, habitacin

    experiencia, prueba piedra lado, costado pleura siembra, simiente, espora sabidura

    - La Nik (190 a de C.) Fuente: Durando, Furio. Gua de Arqueologa de Grecia. Diana. p. 21.

  • 175EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    ejrcito

    esfera

    matriz

    hora moco, mucosidad lengua dieta, rgimen de vida sed

    mar musa

    mesa, mostrador

    almendra, agalla

    araa

    comienzo, mandato, autoridad

    Afrodita, Venus planta, huerta gato, comadreja escritura sentencia, mxima laurel paz, serenidad, nombre propio

    calor caja, bolsa, depsito cabeza tumor cabellera cima, punta cavidad

    olvido batalla, combate mquina memoria forma victoria ninfa, novia, joven dolor

    olor, olfato golpe, herida puerta, paso, desfiladero luna

  • 176 UNIDAD III

    cabaa, tienda de campaa uva, vula vuelta, giro arte corte, seccin selva, madera, materia sonido tortuga espritu

    canto ciudadano navegante

    Atena, diosa de la sabidura tierra

    Hermes, Mercurio

    Copia veinte palabras que pertenezcan a la primera declinacin, tanto en nominativo como en genitivo. Asimismo, antales su significado.

    Nominativo Genitivo Significado

  • 177EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    3.2.4 Vocabulario de la segunda declinacin

    Nominativo Genitivo Significado campo

    hermano

    hombre nmero vapor rana vida germen, retoo golpe, tiro bronquio fondo casamiento dedo pueblo profesor disco carrera cfiro, viento del oeste, viento suave y apa-

    cible sol

    tlamo, lecho nupcial muerte dios

    cogulo mdico

    caballo

    tejido tallo grano, grana orden, mundo, ornato crculo festn, danza

    piedra palabra, discurso, tratado, razn seno, pecho de la mujer

    mimo, comediante, imitacin

  • 178 UNIDAD III

    filamento mdula cadver rin costumbre, ley repeticin extranjero, husped casa, habitacin

    sueo

    cielo

    ojo barro, arcilla

    mono, simio hipoptamo

    ritmo lagarto sismo, temblor espasmo, convulsin espondelo, vrtebra ejrcito montn toro

    tumba parto tono, tensin lugar macho cabro cuello tipo, molde, golpe, marca sueo cartlago tiempo quimo

    espalda

    mandbula isla enfermedad camino

    virgen

  • 179EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    vidrio mbar

    articulacin astro

    libro prpado branquia, agalla rbol regalo, don

    intestino, entraas

    reptil

    animal, ser viviente

    electro

    tomillo centro colon o intestino grueso metro nervio madera ptalo ala

    rosa veneno, txico

    Copia veinte palabras que pertenezcan a la segunda declinacin, tanto en nominativo como en genitivo. Asimismo, antales su significado.

    Nominativo Genitivo Significado

  • 180 UNIDAD III

    3.2.5 Vocabulario de la tercera declinacin

    Nominativo Genitivo Significado carbn mujer laringe meninge, membrana carne lombriz, gusano vena rodilla amar iris

    nio pie sangre leche rodilla letra piel dogma hgado

    trauma cuerno hongo hilo

    nombre

    -Higado de bronceFuente: Historia Uni-versal-Roma, Tomo VI. Per, Sal-vat, 2005, p. 37.

  • 181EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    odo, oreja semilla, esperma cuerpo

    herida

    agua luz color

    dolor

    flor raza, nacimiento suelo

    raza, pueblo

    forma, aspecto, apariencia fama, gloria cancin odio, aversin sentimiento, pasin, enfermedad * fin, trmino alga

    labio

    vejez carne lucha, combate

    glndula brazo imagen perro nariz bazo constructor, carpintero mente aire

    varn

    astro vientre, estmago padre fuego azcar mano anciano

    * indica ante todo sentimiento

    en general (apata, simpata, antipata).

    Posterior-mente se le asign el significado de pasin (un cierto sentimien-

    to). Pero ms tarde se especific que la pa-sin viene a ser una

    enfermedad del alma, se le asign el signifi-cado de enfermedad.

    Cambio semntico** En latn musculus (ratoncillo), de mus-

    muris (ratn).

  • 182 UNIDAD III

    diente tendn

    pez ratn, msculo **

    sensacin conocimiento fuerza

    tesis, posicin coccin, digestin ciudad raquis, espinazo orden, rango palabra diccin, frase naturaleza buey

    Copia veinte palabras que pertenezcan a la tercera declinacin, tanto en nominativo como en genitivo. Asimismo, antales su significado.

    Nominativo Genitivo Significado

    AActividad

  • 183EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    3.3 COMPUESTOS PREPOSICIONALES GRIEGOS

    Innumerables palabras de origen griego estn integradas por preposiciones, formando com-puestos. Son dieciocho las preposiciones griegas: tres son tonas ylas otras quince son oxtonas.

    Griego Castellano1 alrededor de (anti)2 por, hacia arriba3 en contra de, en vez de4 de, desde5 a travs de6 a, hacia, para7 , de, desde8 en9 sobre, despus de10 por, sobre, de arriba, abajo11 entre, despus, trans12 junto a13 por, alrededor de14 delante, en favor de15 a, hacia16 con17 sobre, arriba18 debajo de

    : alrededor de, por ambos lados, uno y otro. Al espaol pasa como anfi.anfibio (ambos) + (vida).

    Animal que puede vivir en el aire y en el agua.anfibologa (ambos) + (echar) + (expresin).

    Doble sentido, equvoco, figura que deliberadamente adopta frases equ-vocas.

  • 184 UNIDAD III

    : por, hacia, arriba.anacronismo (hacia atrs) + (tiempo).

    Error de tiempo, consistente en situar hechos modernos en tiempos pa-sados

    anagrama (hacia atrs) + (letra).Transformacin de una palabra o frase por la transposicin de sus letras. Ejemplos: amor = Roma, arroz = zorra.

    : en contra de, en vez de, oposicin.antibitico (contra) + (vida).

    Opuesto a la vida. Que mata a los microbios.anttesis (contra) + (posicin).

    Contraposicin. Oposicin de sentido.

    : de, desde, alejamiento, por lo contrarioafelio (lejos) + (sol).

    Punto de la rbita de un planeta, ms distante que el sol.apcope (lejos) + (cortar).

    Supresin de letras al final de la palabra: tan en lugar de tanto.apogeo (lejos) + (tierra).

    El punto ms lejano de la rbita terrestre.

    : a travs de, separacin, entre (dos extremos de una cosa), por medio de.diabetes (a travs de) + (pasar).

    Enfermedad caracterizada por abundante secrecin de orina.dilogo (a travs de) + (palabra).

    Conversacin entre dos o ms personas.diatermia (a travs de) + (calor).

    Empleo de corrientes elctricas a travs y en el interior del cuerpo.

    : hacia adentroisagogue (hacia adentro) + (guiar).

    Prembulo, exordio.ispnoico (hacia adentro) + (aspirar).

    Relativo a la absorcin cutnea.

  • 185EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    , : hacia afuera, salir, sacar.exemia (fuera de) + (sangre).

    Detencin parcial de la circulacin sangunea.xodo (fuera de) + (camino).

    Salida.exoftalmia (fuera de) + (ojo).

    Situacin saliente del ojo.

    : en, dentro.encfalo (dentro) + (cabeza).

    Parte central del sistema nervioso, encerrada en la cavidad craneal.endemia (dentro) + (pueblo).

    Enfermedad habitual en un pas o regin.

    : sobre, despus, por encima de.epidermis (sobre) + (piel).

    Membrana exterior de la piel.eplogo (sobre, despus) + (expresin).

    Conclusin o recapitulacin despus de una obra o escrito.

    : hacia abajo, de arriba abajo, debajocatabolismo (hacia abajo) + (arrojar).

    Transformacin en energa de los materiales asimilados por el organismo.catlogo (de arriba a abajo) + (palabra).

    Lista ordenada.

    : ms all, tras, entre, en medio de.metfora (al otro lado) + (llevar).

    Traslacin del sentido recto de una expresin al figurado.metastasis (ms all) + (poner).

    Reproduccin de una enfermedad en otro lugar del organismo distinto al primitivo.

    : junto a, fuera de, contra.parfrasis (junto a) + (decir).

    Comentario explicativo de un texto.parsito (junto a) + (alimento).

    Ser viviente que se alimenta de las sustancias de otro.

  • 186 UNIDAD III

    : alrededor, cerca de.pericardio (alrededor) + (corazn).

    Membrana que envuelve al corazn.perigeo (alrededor) + (tierra).

    Punto de la rbita de la luna ms prximo a la tierra.

    : delante, antes, en lugar de, anterioridad.profilaxis (antes) + (guarda).

    Higiene preventiva; tratamiento o rgimen que preserva de una enfermedad.prtesis (antes) + (posicin, colocacin).

    Sustitucin por rganos artificiales.

    : hacia, para, junto a, proximidad.prosodia (para) + (canto).

    Estudio de la acentuacin de las palabras. Estudio de la cantidad silbica en el verso griego y latino.

    prosoposcopia (para) + (examinar).Examen del rostro con fines diagnsticos.

    : con, unin, armona, coordinacin, acompaamiento.sndrome (con) + (carrera).

    Conjunto de sntomas caractersticos que ocurren en una enfermedad.sinnimo (con) + (nombre).

    Palabras que tienen un significado semejante.

    : sobre, encima, exceso, superioridad, transgresinhipertensin * (exceso) + tensum (tender).

    Presin arterial elevada.hipermetropa (exceso) + (medida) + (vista).

    Vista desmesurada o anormal por exceso.* Palabra hbrida formada por un elemento griego y otro latino.

    : debajo, disminucinhipodrmico (debajo) + (piel).

    Bajo la piel.hiptesis (debajo) + (posicin).

    Suposicin.

  • 187EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    I. Escribe en griego las preposiciones, indica su significado y agrega dos palabras para ejemplificar cada una de ellas.

    Preposicin griega

    Significado Ejemplos

    II. Selecciona diez palabras de las compuestas con preposiciones y represntalas a travs de un dibujo.

  • 188 UNIDAD III

    III. Investiga en un diccionario etimolgico, la raz y significado de las siguientes palabras de origen griego.

    Palabra Significadoanalogaanfiteatroantinomiaapotemaapoteosiscatacumbadiafragmaefebohiprbatonhipertrofiamtodoparbolaproslitoprosopografasilogismo

    IV. Redacta diez oraciones utilizando algunos de los compuestos preposicionales que anteriormente

    investigaste.

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    3.3.1 Compuestos propios o asintcticos

    stos se forman con partculas inseparables, en especial son: , ,

    -: negacin o privacin. Se traduce por sin falta de. Ante vocal toma una eufnica (buen sonido) y adopta la forma , como se ver en las siguientes palabras.abismo (sin) + (fondo).

    Precipicio sin fondo.

  • 189EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    abulia (sin) + (voluntad).Falta de voluntad.

    acarpo (sin) + (fruto).Sin fruto.

    acaule (sin) + (tallo).Sin tallo.

    acolia (sin) + (bilis).Supresin de la secresin biliar.

    acracia (sin) + (poder, autoridad).Doctrina basada en la negacin de toda autoridad.

    anaerobio (sin) + (aire).Microorganismo que puede vivir sin el oxgeno del aire.

    anodino (sin) + (dolor).Que calma o hace desaparecer el dolor.

    : dificultad, imposibilidad, desagrado, perturbacin.disentera (dificultad) + (intestino).

    Enfermedad determinada del instetino.disnea (dificultad) + (respirar).

    Respiracin dificil.

    : medio, mitad.hemicrnea (medio, mitad) + (crneo).

    Dolor a un lado de la cabeza. Migraa.hemisferio (media) + (esfera).

    Respiracin dificil.

    Investiga el significado y las races griegas de cada una de las siguientes palabras.

    Palabra Razgriegaysignificadoacfaloacinesiaacraciaacromatocitoacromatopsiaafasiaafemiaafiloafonaagonaagnosis

    AActividad

  • 190 UNIDAD III

    agrafaalexiaamorfoamnesiaanarquaanmaloanodinoapataaptaloapteroastigmatismoateotomoatrofiazoedisartriadisfagiadismnesiahemiplejahempterohemistiquio

    3.3.2 Compuestos adverbiales

    Los adverbios griegos que ms palabras han producido dentro del espaol son las siguientes:

    : bien, bueno. Cuando le antecede una vocal pasa al espaol convertido en ev, como en la palabra evangelioeucalipto (bien) + (oculto).

    rbol cuya semilla est muy oculta.eufemismo (bien) + (decir).

    Expresin delicada o decorosa en sustitucin de otra malsonante.eufona (bien) + (sonido).

    Buen sonido.eugenesia (bien) + (generacin).

    Aplicacin de las leyes biolgicas al mejoramiento de la especie humana.evangelio (bien) + (noticia).

    Historia de la vida de Jesucristo.

  • 191EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    : arribaanobio (arriba) + (vida).

    Insecto xilfago (o que roe la madera en sentido ascendente).anoptalo (arriba) + (ptalos).

    Que tiene los ptalos derechos.

    : adentroendocardio (dentro) + (corazn).

    Membrana que cubre la cavidad interior del corazn.endondontitis (dentro) + (dientes) + (inflamacin).

    Inflamacin de la membrana que tapiza la cavidad interior de los dientes.endfito (dentro) + (planta).

    Parsito que se desarrolla en el interior de los tejidos.

    : fueraexoflebitis (fuera) + (vena) + (inflamacin).

    Inflamacin de la cubierta externa de las venas.exogamia (fuera) + (matrimonio).

    Matrimonio con extranjeros.exotrico (comn, accesible al vulgo. Se opone a esotrico.).

    : dentro esodermo (dentro) + (piel).

    Membrana interna en los intestinos.esotrico (secreto. Se opone a exotrico).

    : de nuevopalimsesto (de nuevo) + (borrar).

    Pergamino antiguo que conserva huellas de una escritura anterior.

    : muchas vecespolaciuria (muchas veces) + (orina).

    Miccin frecuente sin aumento de orina.

    : lejostelequinesia (lejos) + (movimiento).

    Produccin de movimiento de un cuerpo aparentemente alejado de su causa fsica.

    telfono (lejos) + (sonido).Aparato para transmitir el sonido a distancia.

  • 192 UNIDAD III

    Telmaco (lejos) + (combatir).Que combate de lejos. Nombre del hijo de Ulises, conquistador de troya e hijo de Penlope.

    Televisin (lejos) + visio-visionis (Del latn: visin).Visin a distancia.

    I. Redacta diez oraciones utilizando algunos de los compuestos adverbiales que anterior-mente estu-diaste.

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

    II. Escribe en griego los adverbios que forman palabras compuestas e indica su significado y agrega dos palabras para ejemplificar cada una de ellas.

    Adverbio griego Significado Ejemplos

  • 193EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    3.4. LA DERIVACIN GRIEGA

    Este proceso en la formacin de palabras se realiza a travs de sufijos que se le integran a la raz de cada vocablo, agregndosele as una idea determinada. Los que ms interesan por su produccin de voces espaolas son:

    (itis) (ico, ica) (ismo) (ista) (ita) (ma) (sis) (terio)

    nota: Tambin existen algunos sufijos verbales como to (amaranto), meno (fenmeno), onte (horizonte), usa (hipotenusa).

    : inflamacin o irritacin.sistitis (vejiga) + (inflamacin).

    Inflamacin de la vejiga.gastritis - (estmago) + (inflamacin).

    Inflamacin del estmago.gonitis - (rodilla) + (inflamacin).

    Inflamacin de la rodilla.hepatitis - (higado) + (inflamacin).

    Inflamacin del higado.nefritis (rin) + (inflamacin).

    Inflamacin de rin.neuritis (nervio) + (inflamacin).

    Inflamacin de un nervio.poliomielitis (gris) + (mdula) + (inflamacin).

    Inflamacin de la mdula espinal. Parlisis infantil

    : accin, formacin, operacin, generalizacin. amibiasis - (amiba) + (accin).

    Animal microscpico que al moverse cambia de forma. Enfermedad provocada por amibas.

    anquilosis (curvo) + (accin).Encorvamiento, inmovilidad articular.

    diagnosis (a travs) + (conocer) + (accin).Conocimiento de los signos de las enfermedades.

  • 194 UNIDAD III

    escoliosis (desviado) + (accin).Desviacin de la columna vertebral.

    litiasis (piedra) + (accin).Formacin de clculos.

    necrosis (cadaver) + (accin).Gangrena de los tejidos orgnicos.

    pirosis - (fuego) + (accin).Sensacin de ardor o quemadura.

    psicosis (alma) + (accin).Proceso mental morboso.

    : relativo a la ciencia, al arte, etc.ciberntica (piloto) + (relativo a la ciencia).

    Estudio de las conexiones nerviosas en los seres organizados, de las transmisiones elctricas en las mquinas modernas de calcular y de todos los rganos de mando de los dispositivos automticos.

    tica - (costumbre) + (relativo a la ciencia).Filosofa moral.

    fsica (naturaleza) + (relativo a la ciencia).Ciencia de la naturaleza y propiedades de los cuerpos.

    : sistema, doctrina, adecuacin, conformidad.antropomorfismo (hombre) + (forma) + (doctrina).

    Doctrina que atribuye a Dios figura o cualidades humanas.docmatismo - (dogma) + (doctrina).

    Actitud de quienes consideran indiscutibles sus afirmaciones o doctrinas.edonismo (placer) + (sistema).

    Sistema moral que hace consistir en el placer el bien y fin supremo de la vida.panteismo (todo) + (Dios) + (doctrina).

    Doctrina segn la cual la totalidad del universo es Dios.

    : efecto o resultado de la accin. En medicina, este sufijo indica tumor.miasma (manchar) + (efecto).

    Emanacin ptrida.mioma - (msculo) + (tumor).

    Tumor formado por tejido muscular.sarcoma - (carne) + (tumor).

    Tumor maligno o excrecencia de carne.

  • 195EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    : idea de mineral, tiene relacin con (piedra).estalagmita (lquido filtrado) + (mineral).

    Estalactita invertida, es decir, formada en el suelo de la caverna.pirita - (fuego) + (mineral).

    Sulfuro de hierro brillante de color amarillo oro.sarcoma - (carne) + (tumor).

    Tumor maligno o excrecencia de carne.

    : lugarcementerio (dormir) + (lugar).

    Lugar de los que duermen el sueo eterno.presbiterio (anciano) + (lugar).

    Lugar de los presbteros, junto al altar mayor.

    Con los siguientes sufijos forma palabras derivadas y agrgales su respectivo significado.

    Sufijogriego Palabra derivada Significadoitissisico, icaismomaitaterioista

    3.5 SEUDOPREFIJOS Y SEUDODESINENCIAS

    Los seudoprefijos o falsos prefijos son aquellas palabras que siendo voca-blos completos con un valor en si mismos a veces forman parte de algunos compuestos como su primer elemento. Algunos son los siguientes: aero, iso, auto, crono, micro.

    Ejemplos:

    Aero: aerdromo, aerolito, aerobio, aerodinmica, aeropuerto, aeroterapia, etc. Iso: iscrono, ismero, isomorfo, issceles, istopo, etc. Auto: autobiografa, autoclave, autocrtica, autodidctico, autctono, autgrafo, etc. Crono: cronologa, cronmetro, crongrafo, etc. Micro: microbio, microcfalo, microcosmo, micrfono, micrtomo, etc.

  • 196 UNIDAD III

    Selecciona quince palabras de las que estn formadas por los anteriores seudoprefijos, antalas e indica sus races y significados.

    Palabra Razysignificado

    Las seudodesinencias tambin son conocidas como falsas desinencias, son palabras que por si solas tienen su propia existencia, es decir, sentido propio, pero que en mltiples ocasiones forman compuestos como ltimo elemento de la palabra.

    Ejemplos:

    (algia): dolor.artralgia (articulacin) + (dolor).

    Dolor de articulacin.cardialgia (corazn) + (dolor).

    Dolor en el cardias y que oprime el corazn.mialgia (msculo) + (dolor).

    Dolor muscular.nostalgia (regreso) + (dolor).

    Pesar de verse ausente de la patria.otalgia (odo) + (dolor).

    Dolor de odos.

  • 197EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    (arqua): gobierno, poder, autoridad.oligarqua (poco numeroso) + (poder).

    Gobierno ejercido por unos pocos. Cada uno de los que componen una oligar-qua se denomina oligarca.

    patriarca (familia, tribu) + (poder).Jefe de familia o de una tribu.

    poliarqua (mucho) + (poder).Gobierno de muchos jefes.

    sinarqua (con) + (poder).Gobierno o poder compartido.

    (cracia): poder, autoridad, gobierno.aristocracia (el mejor) + (gobieno).

    Gobierno de los mejores. Predominio de la nobleza.autocracia (mismo) + (gobierno).

    Sistema de gobierno basado en la voluntad de un solo hombre.democracia (pueblo) + (gobierno).

    Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo.gerontocracia (anciano) + (gobierno).

    Gobierno o poder compartido.

    (fago, fagia): comida.aerofagia (aire) + (comer).

    Afeccin nerviosa manifestada por la deglusin de aire. coprfago (excremento) + (comida).

    Animal que se alimenta de inmundicias.filfago (hoja) + (comida).

    Que se alimenta de hojas.ictifago (pez) + (comida).

    Que se nutre de pescado.

    (fonia, fono): sonido, voz.audfono audio (oir) + (sonido).

    Aparato para oir mejor. cacofona (malo) + (sonido).

    Mal sonido de las palabras. Vicio resultante de la repeticin de letras o de sla-bas.

    sinfona (con) + (sonido).Concierto o acuerdo de instrumentos o voces.

  • 198 UNIDAD III

    (genia, genesia): origen.biogenia (vida) + (origen).

    Serie de fenmenos vitales que van desde la concepcin hasta el desarrollo fetal. blastognesis (germen, retoo) + (origen).

    Multiplicacin de las plantas por medio de sus retoos.ciangeno (azul) + (origen).

    Gas que en composicin produce el azul de Prusia o de Berln.cristalogenia (cristal) + (origen).

    Estudio del origen y formacin de los cristales.partenognesis (virgen) + (origen).

    Nacimiento de un ser sin la unin sexual.

    (grafia): escritura o descripcin.aritmgrafo (nmero) + (escritura).

    Instrumento para realizar mecnicamente las operacio-nes matemticas.autobiografa (mismo) + (vida) + (escritura).

    Narracin de la vida de alguien escrita por el mismo.botanografa (planta) + (escritura).

    Descripcin de las plantas.caligrafa (planta) + (escritura).

    Buena letra o escritura.cinematografa (movimiento) + (escritura).

    Aparato que presenta en movimiento las imgenes fotogrficas.dactilografa (dedo) + (escritura).

    Escritura a mquina; mecanografa.etnografa (raza, pueblo) + (escritura).

    Estudio y descripcin de las razas.fotografa (descripcin) + (escritura).

    Arte de representar las imgenes de los objetos basados en la accin qumica de la luz.

    geografa (tierra) + (escritura).Ciencia que estudia la descripcin de la tierra.

    monografa (uno solo) + (escritura).Tratado especial de determinado asunto.

    ortografa (recto, correcto) + (escritura).Parte de la gramtica que ensea la correcta escritura de las palabras.

    topografa (lugar) + (escritura).Descripcin de la superficie de un terreno.

  • 199EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    (logia): tratado, estudio, ciencia, coleccin, palabra.agrologa (campo) + (estudio).

    Estudio del suelo, en especial con la vegetacin.antologa (flor) + (coleccin).

    Coleccin de trozos literarios; florilegio.cosmologa (mundo) + (coleccin).

    Estudio filosfico del mundo.ecologa (casa, habitacin) + (coleccin).

    Estudio de las relaciones entre los seres vivos y su medio ambiente.etiologa (causa) + (coleccin).

    Estudio de la causa de algo. fisiologa (naturaleza) + (coleccin).

    Ciencia de las funciones de los seres vivos. frenologa (mente) + (coleccin).

    Hiptesis materialista, segn la cual las funciones psquicas se localizan en distin-tas partes cerebrales y hay una correspondencia entre el desarrollo de stas y el de aquellas.

    mitologa (fbula) + (coleccin).Historia de los dioses y hroes de la antigedad.

    semiologa (signo) + (coleccin).Estudio de los sntomas de las enfermedades.

    (metria): medida.dendrometria (rbol) + (medida).

    Medicin del dimetro y altura de los rboles. hidrometra (agua) + (medida).

    Medicin del caudal, velocidad y fuerza de los lquidos.parmetro (junto a, al lado de) + (medida).

    Lnea que entra en la ecuacin de algunas curvas (es-pecialmente en la parbola).

    (nomia): ley, ciencia, regla, norma.agronoma (campo) + (ley).

    Sistema de conocimientos referentes al cultivo de la tierra. autonoma (el mismo) + (ley).

    Independencia, quien tiene independencia.taxonoma (orden, rango) + (ley).

    Principios referentes a la clasificacin de los seres vivientes.

  • 200 UNIDAD III

    (oide): forma, aspecto, parecido.escafoides (barca) + (forma).

    Hueso que semeja una barca. etmoides (criba) + (forma).

    Hueso en forma de criba (cuero ordenadamente agujereado y fijo en un aro de madera, que sirve para cribar).

    - (podo): pie.cefalpodo (cabeza) + (pie).

    Animal de cuya cabeza parten varios pies. nematpodo (hilo) + (pie).

    Animal cuyas patas son delgadas y largas, como fila-mentos.

    (polis): ciudad.acrpolis (alto) + (ciudad).

    Ciudadela de Atenas, situada en lo alto de un peasco. metrpoli (madre) + (ciudad).

    Ciudad madre o principal, capital; la nacin con respecto a sus colonias.

    (scopia): ver, observar, examinar, explorar.baroscopio (peso) + (observar, ver).

    Instrumento registrador de las diferencias de peso de las formas. horscopo (hora) + (observar, ver).

    Observacin que los astrlogos hacan a la hora del nacimiento de una persona con el propsito de predecir su porvenir.

    (tecnia): arte, conocimiento, ciencia.lezotecnia (olvido) + (arte).

    Arte de olvidar.nemotecnia (memoria) + (arte).

    Arte de recordar.

    (tipia): figura, modelo, imagen, reproduccin.electrotipia (electro) + (figura).

    Arte de reproducir mediante la electricidad los caracte-res de la imprenta. prototipo (primero) + (figura).

    Primer ejemplar o molde; modelo perfecto.

  • 201EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    (tomia): corte, extripacin.colectoma (colon, intestino grueso) + (corte).

    Reseccin del colon. histerectoma (matriz) + (corte).

    Corte y diseccin de la matriz. Operacin cesrea.quelotomia (hernia) + (corte).

    Operacin quirrgica de la hernia extrangulada.

    I. En el siguiente cuadro selecciona y anota diez seudodesinencias ubicadas en el vocabulario anterior.

    Pseudodecinencia Significado

    II. Anota la raz y el significado de las siguientes palabras formadas con seudodesinencias.

    Palabra Razgriegaysignificadocefalalgiapleuralgiairenarcamesocraciaginecocraciasicfagoeugenesiaautgrafobibliografaecografamegalomanasicometraestetoscopiogastronomahistologa

  • 202 UNIDAD III

    III. Lee las siguientes races griegas y anota en la parte inferior izquierda de cada cuadro, el tecnicismo que se origina en espaol. Asimismo, mentalmente piensa en el significado de cada uno de ellos.

    + Telegrama

    +

    + +

    + + +

    + +

    + +

    + +

    + +

    + +

    3.6 LOS ADJETIVOS GRIEGOS2

    Los adjetivos griegos se clasifican por sus terminaciones del nominativo masculino, femenino y neutro y as se enuncian. Possen diversas terminaciones segn las caractersticas correspon-dientes a cada declinacin.

    Ejemplos:

    -- (micro): pequeo. -- (neo): nuevo. -- (oxi): agudo, agrio. -- (pan): todo. -- (mega): grande. -- (poli): mucho.

    I. Investiga el tema relacionado con la Angina de pecho y explica de qu trata. Anota los tecnicismos que a travs de esta investigacin localizaste.

    2 Agustn Mateos. Etimologas Grecolatinas, pp. 251, 277.

    AActividad

  • 203EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    II. Investiga acerca del campo de la Biologa y explica de qu trata. Anota los tecnicismos que a travs de esta investigacin localizaste.

    III. Investiga el campo de la Tecnologa y explica de qu trata. Anota los tecnicismos que a travs de esta investigacin localizaste.

    IV. Lee el tema "Legados culturales", subraya las palabras de origen griego y antalas con su respectivo significado.

    Legados culturales

    Los griegos desarrollaron una brillante civilizacin que es admirada y modelo que ha de seguirse en el mundo actual en varios aspectos. Esta cultura ha dejado como herencia a figuras muy sobresalientes como Scrates, Platn, Aristteles, Fidias, Pericles y muchos otros. El pensamiento actual procede de los griegos. Entre otras aportaciones de esta civilizacin tenemos:

    a) Arte. Los griegos son famosos porque fueron los primeros en reproducir con asombrosa exactitud la figura humana; tenan tal sentido de la armona en su arte que fueron modelo para otras civilizaciones occidentales. Las obras clebres se hicieron para los santuarios de Olimpia y Delfos; en Olimpia se encontraba el templo principal del ms importante de los dioses griegos: Zeus; con una obra colosal elaborada por Fidias. Uno de los edificios ms decorados del mundo griego era el Partenn, dedicado a la diosa Atenas, protectora de la ciudad; albergaba tambin una gran estatua como la de Zeus, hecha de oro y de marfil.

    b) Filosofa. Se conocen las obras de Platn y de Aristteles. Juntos representan el punto culminante de la filosofa griega. Las primeras obras de Platn, escritas en dilogo, conservan las ideas de Scrates. En La Repblica indaga sobre la idea de justicia en el individuo y el Estado; en el Fedn se trata el tema de las ideas que llevan consigo la inmortalidad del alma. Aristteles era discpulo de Platn y escribi varios textos, sin embargo, las pruebas que se tienen de su obra fueron escritas por discpulos suyos y, por tanto, no son consideradas como obras literarias de mano propia. La potica es la obra de crtica literaria que mayor fuerza ha ejercido.

    c) Las Olimpiadas. Los griegos gustaban mucho de los juegos y de las competencias y eran tan impor-tantes para ellos que las guerras eran prohibidas mientras duraban los Juegos Olmpicos. stos se ce-lebraban peridicamente en Grecia y se realizaban cada cuatro aos en Olimpia, en honor a Zeus; los stmicos se celebraban en Corinto en honor a Poseidn; los Pticos en honor a Apolo, se celebraban en Delfos, y los Nemeos en Arglida, en honor a Hrcules. Estos juegos comprendan competencias diversas como carreras a pie, a caballo, saltos de altura y de longitud, luchas, lanzamiento de disco y jabalina. Como premio, a los triunfadores se les otorgaban coronas de olivo y laurel.

  • 204 UNIDAD III

    d) Teatro. El teatro tuvo su origen en la antigua Grecia. Los teatros se construan cerca de los santuarios: el drama griego tuvo un origen religioso. Al poeta Tespis se le atribuye la invencin de la mscara. El teatro griego estableci una clara diferencia entre la tragedia y la comedia. La tragedia era el acon-tecimiento principal en las fiestas religiosas celebradas en honor a Dionisio, dios de la fertilidad, del vino y la vegetacin. Al principio, la comedia se relacionaba con las leneas, fiestas pblicas del lagar y tiempo despus formo parte de las fiestas dionisacas.

    Mitologa griega

    La antigua mitologa griega proporcion los temas para las principales obras de las artes plsticas y la literatura griegas, en las que se inspiraron la mayora de las antiguas civilizaciones posteriores.

    Los griegos, adoradores de las fuerzas naturales, imaginaron a sus dioses con caracteres y cualidades humanas lo que se conoce como antropomorfismo, de esta forma los representaron como seres ms fuertes audaces e inteligentes que cualquier ser humano. Esta civilizacin tambin atribuy a sus dioses las pasiones humanas.

    Las leyendas de la mitologa griega toma como base las azaas de un gran nmero de dioses y diosas; stos en conjunto forman el Panton griego. Este Panten se identificaba como un rbol genealgico muy extenso que inicia con Urano (Cielo), primer gobernante del Universo, i su esposa Gea (Tierra). Pro-crearon a los llamados titanes que formaron la rzza preolmpica de dioses: Oceno, Ceo, Crio, Hiperion, Jpeto y Cronos; y seis titnides: Tia, Temis, Febe, Tetis, Mnemsine y Rea.

    Posteriormente, Cronos y Rea destronaron a sus padres y conformaron as la segunda pareja en el trono. Sin embargo, Cronos tema ser destronado por sus hijos, y los devoraba en cuanto nacan. Uno de ellos, Zeus, logr escapar de esta muerte y lo derroco, iniciando de esta manera una nueva generacin de dei-dades conocida como los doce olmpicos.

    A parte de sus dioses, la mitologa griega hace referencia a otros muchos hroes divinos y semidioses. Como ejemplo de ello tenemos a Heracles (en Roma: Hrcules) hijo de Zeus y de una princesa micnica, considerado como smbolo de fuerza sobrehumana. Tambin son conocidas las hazaas del hroe Teseo, destacando la historia que narra la muerte del Minotauro que habitaba en el laberinto de Creta.

    La mitologa griega es, sin duda, rica en narraciones de proesas y aventuras de sus deidades y hroes; inspiradora tambin de versiones literarias de poetas y escritores.

    Los doce olmpicos

    Los principales dioses de los griegos eran los que tenan su hogar en el monte olmpico, y stos eran los siguientes:

    1. Afrodita. Diosa del amor, el deseo y la fertilidad.2. Apolo. Dios de los orculos, de la luz y de la msica; era el dios ms bello.3. Ares. Dios de la guerra

  • 205EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL

    4. Artemisa. Diosa de la luna y de la casa, protectora de inocentes y gemela de Apolo.5. Atenea. Diosa de la sabidura y del conocimiento; patrona de Atenas6. Dmeter. Diosa del grano y las cosechas.7. Ades o Plutn. Dios de los muertos y del mundo subterrneo. Tambin se le conoce como dios de la

    riqueza por pertenecerle los metales que contiene la tierra.8. Hefesto. Dios del fuego; protector de los hereros.9. Hera. Esposa de Zeus; protectora del matrimonio del parto y de la familia.10. Hermes. Mensajero de los dioses; protector de los viajeros y comerciantes.11. Poseidn. Dios del mar y los terremotos.12. Zeus. Dios supremo del cielo y de la tierra; padre de los dioses y de los hombres.

  • 206 UNIDAD III

    Barragn Camarena, Jorge (2008 ). Etimologas Grecolatinas. Mxico, Patria.

    Camacho Becerra, Heriberto et al (2006 ). Manual de Etimologas Grecolatinas. Mxico, limusa.

    Gmez de Silva, Guido (2006). Breve Diccionario Etimolgico de la Lengua Espaola. Mxico, fce.

    Herrera Z. Tarsicio y Pimentel. Etimologas Grecolatinas del Espaol. Cuaderno de Trabajo. Mxico, Porra.

    Kanelly Enrico y Prez Chalini Jess (2004). Etimologas Grecolatinas. Teora y Ejercicios. Mxico, Siena.

    Lapesa, Rafael (1968). Historia de la Lengua Espaola. Madrid, Gredos.

    Mateos M., Agustn (1999). Etimologas Grecolatinas del Espaol. Mxico, Esfinge.

    _____. (1999). Etimologas Grecolatinas del Espaol. Cuaderno de trabajo. Mxico, Esfinge.

    (1947). Etimologas Latinas del Espaol. Mxico, Esfinge.

    _____. (1969). Gramtica Latina. Mxico, Esfinge.

    _____. (2000). Etimologas Griegas del Espaol. Mxico, Esfinge.

    Mir, Jos Mara. (1964). Diccionario Ilustrado Latino, Espaol-Latino. Barcelona, Bibliograf.

    Ortega Pedraza. Esteban(2006). Etimologas. Lenguaje culto y cientfico. Mxico, Diana.

    Rodrguez Castro, Santiago (2009). Diccionario Etimolgico Griego-Latino del Espaol. Mxico, Nueva Imagen.

    Sampieri Gaspern, Lucio Victorio (2009). Etimologas. Mxico, Nueva Imagen.

    Torres Tec, Claudia (2005). Etiomologa Griega del Espaol. Mxico, Trillas.

  • 207EL LXICO GRIEGO EN EL ESPAOL