unidad 3 etnia – raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las...

14
51 Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional Segunda Edición 2014 Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior Descripción La presente unidad está dirigida a promover la igualdad y la no discriminación por motivos étnicos y/o raciales en las instituciones de educación superior. Será de utilidad para el personal académico, el personal administrativo y la población estudiantil. El objetivo de esta unidad es propiciar reflexiones sentidas en torno a las relaciones de desigualdad y de discriminación, así como considerar la construcción de identidades, y el potencial transformador presente en la afirmación de características étnicas y raciales. El propósito es facilitar cuestionamientos y auto-cuestionamientos (personales e institucionales) sobre las relaciones y prácticas basadas en características étnico-raciales, de manera que se motiven desnaturalizaciones y se provoquen constantes problematizaciones frente al orden de poder racial y étnico y su articulación con relaciones de género, de edad, de discapacidad, de sexualidad, y de condiciones económicas. La unidad está organizada para propiciar reflexiones, observaciones y auto- observaciones, apoyadas en una base conceptual que facilite el análisis en torno a la condición étnica-racial, como dimensión generadora de exclusión social, en las instituciones de educación superior. Se propone que la dimensión étnico-racial no sea estudiada de manera aislada, sino desde una perspectiva interseccional, es decir, considerando que esta dimensión hace parte de un conjunto de clasificaciones que configuran las sociedades, y constituyen la identidad de las personas. Así, se ofrecen orientaciones para desarrollar actividades de sensibilización que motiven prácticas institucionales y personales en favor de la inclusión social y del atesoramiento de la diversidad con igualdad de oportunidades. La finalidad de la unidad es contribuir a dinamizar los procesos de inclusión social y equidad a través de talleres de sensibilización, haciendo uso de la autoreflexión y la experiencia situada, e insistiendo en la importancia de implementar tanto normativas de justicia racial y étnica, como prácticas no discriminatorias en la cotidianidad de la institución educativa. Oscar Quintero, MISEAL Colombia Ana Yineth Gómez, MISEAL Colombia Freddy López, MISEAL Colombia

Upload: lykiet

Post on 30-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

51Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccionalSegunda Edición 2014

Unidad 3

Etnia – Raza en la educación superior

Descripción

La presente unidad está dirigida a promover la igualdad y la no discriminación por motivos étnicos y/o raciales en las instituciones de educación superior. Será de utilidad para el personal académico, el personal administrativo y la población estudiantil. El objetivo de esta unidad es propiciar reflexiones sentidas en torno a las relaciones de desigualdad y de discriminación, así como considerar la construcción de identidades, y el potencial transformador presente en la afirmación de características étnicas y raciales. El propósito es facilitar cuestionamientos y auto-cuestionamientos (personales e institucionales) sobre las relaciones y prácticas basadas en características étnico-raciales, de manera que se motiven desnaturalizaciones y se provoquen constantes problematizaciones frente al orden de poder racial y étnico y su articulación con relaciones de género, de edad, de discapacidad, de sexualidad, y de condiciones económicas.

La unidad está organizada para propiciar reflexiones, observaciones y auto-observaciones, apoyadas en una base conceptual que facilite el análisis en torno a la condición étnica-racial, como dimensión generadora de exclusión social, en las instituciones de educación superior. Se propone que la dimensión étnico-racial no sea estudiada de manera aislada, sino desde una perspectiva interseccional, es decir, considerando que esta dimensión hace parte de un conjunto de clasificaciones que configuran las sociedades, y constituyen la identidad de las personas. Así, se ofrecen orientaciones para desarrollar actividades de sensibilización que motiven prácticas institucionales y personales en favor de la inclusión social y del atesoramiento de la diversidad con igualdad de oportunidades.

La finalidad de la unidad es contribuir a dinamizar los procesos de inclusión social y equidad a través de talleres de sensibilización, haciendo uso de la autoreflexión y la experiencia situada, e insistiendo en la importancia de implementar tanto normativas de justicia racial y étnica, como prácticas no discriminatorias en la cotidianidad de la institución educativa.

Oscar Quintero, MISEAL ColombiaAna Yineth Gómez, MISEAL Colombia

Freddy López, MISEAL Colombia

Page 2: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

52Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional

Segunda Edición 2014

Objetivo general

• Orientar procesos de sensibilización dirigidos a identificar y desnaturalizar justificaciones étnico-raciales que producen y reproducen desigualdades y exclusiones en la comunidad universitaria, para fomentar transformaciones culturales hacia la inclusión y la equidad en las instituciones de educación superior y en la vida cotidiana.

Objetivos específicos

Reflexionar sobre las características étnico-raciales presentes en nuestros cuerpos, costumbres y comportamientos, reconociéndonos como parte de la diversidad racial y étnica.

Explorar el carácter relacional y situado de las marcas de diferencia, analizando desde una perspectiva interseccional, las distintas valoraciones sociales que tienen y han tenido históricamente características étnicas y raciales en distintos lugares, épocas y contextos.

Vislumbrar otras realidades posibles, identificar potenciales transformativos para los escenarios institucionales, laborales, comunitarios y otros ámbitos personales, inspirados en la sensibilización vivida y considerando el rol particular que cada participante tiene en la institución.

Contenidos de la unidad

Esta unidad brinda la definición del marcador social de diferencia etnia-raza que fue elaborada y adoptada por el Proyecto MISEAL; introduce el panorama de algunos abordajes y las principales discusiones vigentes en las ciencias sociales sobre las nociones de “etnia” y “raza”; presenta datos relevantes que muestran las situaciones nacionales de algunos países latinoamericanos que hacen parte del Proyecto MISEAL, refiriendo indicadores raciales y étnicos y relacionándolos con indicadores de edad; propone pautas de trabajo para preparar y llevar a cabo espacios de sensibilización, y recomienda a quien haga las veces de facilitador o facilitadora, desarrollar antes o durante la aplicación, a partir de su propia experiencia de vida, los ejercicios que orientará con el grupo seleccionado. Se sugiere también conocer previo a la aplicación de la Guía, la legislación y reglamentaciones relacionadas con este marcador de diferencia, vigentes en el país y en la institución educativa donde será aplicada. Contiene además de los ejercicios que forman parte de la programación de la unidad, otros ejercicios y textos de apoyo conceptual que pueden ser abordados previa o posteriormente para profundizar en el objetivo.

Page 3: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

53Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccionalSegunda Edición 2014

Programación de la unidad de aprendizaje

Contenido Objetivo Técnicas / Procedimientos Materiales Tiempo

Primer momento: Lo que sabemos y sentimos

Reflexionar sobre las características étnico-raciales presentes en nuestros cuerpos, costumbres y comportamientos, reconociéndonos como parte de la diversidad racial y étnica.

Ejercicio de disposición inicial:• Elfacilitadorofacilitadora,habiendo

conocido los contenidos de la unidad y desarrollado los ejercicios con anticipación, puede tener tranquilidad y disposición para oír y aprender de las reflexiones que surjan durante las 3 horas de actividad. Se sugiere mantener una actitud amigable, cercana y franca, en la que prime la escucha activa y no el uso aleccionador de la palabra. Puede iniciar el trabajo con una actividad sencilla, relatando la historia de su nombre, o su juego o juguete favorito en la infancia, e invitando a otras personas participantes para que hagan también sus narraciones.

- (no escatime su atención a los relatos que surjan, éstos serán material para los ejercicios posteriores)

15 minutos

Ejercicio 1: • Inviteacadapersonaaresponderparasí

misma algo relacionado con estas preguntas: ¿Qué es eso de “la raza”? ¿Qué es eso de “la etnia”? ¿Cómo lo entiendo? ¿Qué viene a mi mente cuando lo escucho, o cuando uso esas palabras?

• Enconstruccióncolectiva,propongaalaspersonas participantes que compartan lo reflexionado. Invite que comenten lo que vaya surgiendo. Escuche varios aportes. Establezca relaciones entre lo aportado por uno y otra participante.

Nota: No asuma una postura de saber lo que está bien y lo que no está bien, entréguese a elaborar, un esbozo conceptual o listado de características y sentidos que se dan en el uso común de las palabras, a partir de lo expuesto por el grupo.

Mantenga la conversación con y entre los y las participantes. Aproveche las oportunidades para generar un ambiente relajado y confiable para conversar abiertamente.

- Lapiceros.- Hojas de papel.

(considere contar con pizarras, punzones y papel grueso por si alguien que no ve necesita tomar apuntes)

- Tablero (opcional) para poner palabras que las participantes y los participantes relacionan con cada término.

35 minutos

Page 4: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

54Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional

Segunda Edición 2014

Contenido Objetivo Técnicas / Procedimientos Materiales Tiempo

Primer momento: Lo que sabemos y sentimos

Ejercicio 2: • Nuevamenteinviteacadapersonaa

responder para sí misma algo relacionado con las siguientes preguntas: ¿Cuáles son mis características raciales? ¿Cómo es mi rostro, mi cuerpo? ¿Tengo algún acento? ¿Conozco lenguas o idiomas distintos al castellano? ¿Qué acostumbro comer, cómo acostumbro vestir? ¿En qué han trabajado mis tíos (as) y en qué trabajaron mis abuelas y abuelos?

• Enconstrucción colectiva proponga a los y las participantes que compartan lo reflexionado. Invite a ir comentando lo que vaya surgiendo. Escuche varios aportes. Establezca relaciones entre lo aportado por uno y otra participante.

Nota: No intente rotular a las personas a partir de características raciales o étnicas, permita que se auto-reconozcan libremente. Considere el referente racial (generalmente es el blanco o mestizo) como parte de la diversidad; desnaturalice las costumbres, lenguaje, consumos dominantes, a partir de lo expuesto por el grupo.

Relacione lo expuesto con lo enlistado en el ejercicio anterior, cuestione y cuestiónese: de acuerdo con estas características señaladas, ¿me identifico con algún grupo social?

Mantenga la conversación con y entre las personas participantes. Aproveche las oportunidades para generar un ambiente relajado que de confianza para conversar abiertamente.

- Lapiceros.- Hojas de papel.

(considere contar con pizarras, punzones y papel grueso por si alguien que no ve necesita tomar apuntes)

- Tablero (opcional) para poner características, auto-Identificaciones y palabras claves que las participantes y los participantes aporten.

40 minutos

Ejercicio 3:• Invitealaspersonasparticipantesahacerselas

preguntas del Anexo A para sí mismas. • Enconstruccióncolectiva,escuchandolas

respuestas de algunas personas participantes, ejercite la imaginación referenciada, es decir, pregúntese y pregúntele a la persona participante, ¿Qué pasaría si esa persona que eligió ser, manteniendo sus características raciales, tuviera otro sexo? ¿Qué cambiaría en su experiencia de vida? o ¿Qué pasaría si esa persona que eligió ser, manteniendo sus características raciales, fuera sorda, o se desplazara en silla de ruedas? ¿Qué cambiaría en su experiencia de vida? Juegue imaginando las implicaciones de tener otras ubicaciones en las clasificaciones sociales de edad, condición económica, raza, sexo, discapacidad, sexualidad y etnia.

• Ahoraimagine,usandolascaracterísticasreales o usando las características de la persona que se eligió “ser”, ¿cómo cambiaría su experiencia si viviera en otra cultura, o en una época histórica distinta?

40 minutos

Page 5: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

55Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccionalSegunda Edición 2014

Contenido Objetivo Técnicas / Procedimientos Materiales Tiempo

Segundo momento: Teorización: Reflexionemos y profundicemos

Explorar el carácter relacional y situado de las marcas de diferencia, analizando desde una perspectiva interseccional, las distintas valoraciones sociales que tienen y han tenido históricamente características étnicas y raciales en distintos lugares, épocas y contextos.

Ejercicio 1• Desarrolleelejerciciollamado“ocupaciones”

(Anexo B) para reflexionar sobre los estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género, de discapacidad, de condiciones económicas, etc. en nuestra sociedad.

• Enconstrucción colectiva, hile, relacione, muestre mediante ejemplos que la raza es una construcción social que históricamente ha justificado desigualdades, exclusiones, discriminaciones, pretensiones de superioridad basada en diferentes características físicas (fenotipo). Señale que no hay costumbres, ocupaciones, comportamientos, o formas de ser, que hagan parte de la naturaleza de las personas, en razón de su color de piel o la forma de su pelo; explique cómo las atribuciones sociales, los estereotipos, las generalizaciones, etc., son mecanismos que pretenden justificar la dominación de unos grupos sobre otros.

Nota: Haga uso de los elementos que adquirió previo a la aplicación de la unidad, mediante los ejercicios adicionales y los contenidos de apoyo conceptual, referenciando constantemente las narraciones u opiniones que surgieron en los ejercicios anteriores,

Exponga cómo todos y todas somos susceptibles de ser “rotulados” en algún grupo, basta con ponernos en un contexto distinto, en una cultura distinta, en una época distinta, y aparecerán estereotipos como “latino”, “indio”, “negro”, “blanco”, “tercer mundo”, etc. ¿Si nuestra fotografía hubiera hecho parte de las imágenes usadas, qué ocupación nos habrían asignado las opiniones generales?

- Video proyector- Hojas, lapiceros

(considere contar con pizarras, punzones y papel grueso por si alguien que no ve necesita tomar apuntes)

50 minutos

Tercer momento: Apliquemos conocimientos

Vislumbrar otras realidades posibles, identificar potenciales transformativos para los escenarios institucionales, laborales, comunitarios y otros ámbitos personales, inspirados en la sensibilización vivida y considerando el rol particular que cada participante tiene en la institución.

Ejercicio 1• Inviteahacerunareflexióncolectivasobre

la presencia de minorías étnicas y raciales en su propia institución de educación superior con las preguntas del Anexo C.

-Tablero para recoger iniciativas de acción, ideas motivadas por las reflexiones anteriores, propuestas de transformación, ideas y compromisos de cambios personales e institucionales, tareas y posibles solidaridades y grupos de trabajo que se gesten.

1 hora

Page 6: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

56Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional

Segunda Edición 2014

Textos de apoyo conceptual

La definición de las colectividades humanas en términos de “grupos étnicos” o “grupos raciales” ha sido un tema de profundas discusiones, que no necesariamente ha generado la unanimidad en las ciencias sociales, por lo que las dificultades en la definición de estos conceptos están lejos de ser superadas en la actualidad (Poutignat y Streiff-Fénart, 1995). A pesar de que en un principio “lo racial” y “lo étnico” han estado relacionados, también es clara la tendencia a asociar el primero con la naturaleza y el segundo con la cultura.

Desde la antropología, algunas corrientes teóricas han establecido que el aislamiento geográfico de los grupos humanos es el factor que ha coadyuvado a la persistencia y continuidad de los denominados “grupos étnicos” y de sus diferenciaciones culturales. Sin embargo, otros estudios han cuestionado esta hipótesis y han demostrado que el aislamiento geográfico no cumple necesariamente con su función de “frontera natural” entre los grupos étnicos, pues se constata una serie de interacciones entre estos y una persistencia en sus particularidades (García, 2003). En ese sentido, el interés para las ciencias sociales es el de examinar precisamente las características y los límites empíricos de los grupos étnicos; es decir, cómo puede haber continuidad en los grupos étnicos, a pesar de que estos interactúan constantemente con otros, cuáles son las fronteras sociales que se definen en esas interacciones y cómo se van transformando a lo largo del tiempo y en contextos espaciales específicos. Así pues, una definición operativa del concepto sería: “Los grupos étnicos son categorías de atribución e identificación empleadas por los actores mismos, estas categorías tienen entonces la característica de organizar las interacciones entre los individuos y los grupos” (Barth, 1976, p. 205).

Desde la sociología, Max Weber presenta tres aspectos primordiales a tener en cuenta para su conceptualización. Por un lado, el carácter “artificioso” de los grupos étnicos, los cuales “no existen” como tal sino que son el resultado de una creencia subjetiva a partir de la cual es posible una acción comunitaria (Weber, 1997, p. 324). En segundo lugar, hay más bien una asociación –y no tanto una oposición– entre lo racial y lo étnico; estos dos aspectos históricamente se han complementado mutuamente, de allí que en la actualidad se tienda a hablar más en términos de lo “étnico-racial”. El tercer aspecto, quizás el más pertinente en relación con los procesos de re-producción de desigualdades sociales, tiene que ver con el poder, la dominación social y el prestigio social. En otras palabras, una de las consecuencias históricas de la construcción social de grupos o comunidades étnico-raciales ha sido la de crear y mantener distinciones sociales y privilegios de los grupos dominantes. La “raza” o la “etnia” se convierten, así, en la excusa a partir de la cual se legitima la posición subordinada que ocupan, en la sociedad,

Page 7: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

57Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccionalSegunda Edición 2014

las minorías étnicas o raciales. La discriminación y la limitación del acceso a bienes y servicios sociales (v.gr. la educación superior) como al ejercicio pleno de la ciudadanía, se presentan, entonces, como algo acorde con la supuesta “naturaleza” inferior de esas minorías. Se oculta de esa forma, que su posición subordinada obedece justamente a procesos sociales, históricos e ideológicos de inferiorización, basados en diferencias “étnicas” o “raciales” –sean estas reales o imaginadas– que se consideran, la mayoría de las veces, como inferiores en relación con el canon establecido por los grupos sociales dominantes.

En relación con la noción de “raza” y su abordaje desde las ciencias sociales, se pueden rescatar dos puntos principales.

Primero, que existe al menos un acuerdo en el hecho de que la “raza” no tiene ningún fundamento como categoría biológica (Wade, 1997). Como categoría de identidad y de asociación grupal es construida social e ideológicamente y en contextos temporales y espaciales específicos. Debido a su carácter socialmente construido, tanto el significado como la posición que se le asignan a las “razas” en la estructura social siempre se cuestionan y son mutables (Bonilla-Silva, 2006). De allí que las identidades raciales también puedan ser motivo de causas reivindicativas por parte de grupos históricamente discriminados. Es el caso, por ejemplo, de los movimientos por los Derechos Civiles en Estados Unidos y de las luchas por el reconocimiento institucional de la diversidad cultural y la puesta en marcha de políticas de acción afirmativa en varios países de América Latina, a partir de las cuales se busca mayor equidad en el acceso a bienes y servicios como el trabajo, la educación, la salud y la cultura, entre otros.

En segundo término, ha surgido la idea de que por ser una construcción social, la “raza” carecería entonces de utilidad analítica, prefiriendo el uso de conceptos como “etnicidad” y “clase social”. Al respecto, estamos de acuerdo con algunos autores que piensan que quitarle el papel analítico a la “raza” puede ser una posición que niega el impacto autónomo que esta pueda tener en la vida social (Wade, 1997). Dicho en otros términos, la “raza”, al igual que otras categorías construidas socialmente (v.gr. “clase” o “género”), tiene una realidad social; esto quiere decir que luego de que estas categorías son creadas, se producen efectos reales en los actores y grupos sociales así racializados en términos de “negros”, “blancos”, “árabes”, etc. (Bonilla-Silva, 2006, pp. 8-9).

En ese sentido, la noción de “raza” no solo es útil sino necesaria, en la medida en que emplear otros términos, muchos de ellos eufemísticos, puede ocultar los significados de los que dependen las significaciones raciales (Wade, 1997, p. 18) y sus consecuencias sociales reales en la jerarquización y los procesos de dominación social. De allí que algunos países de América Latina (en cooperación con organismos multilaterales) han identificado y desarrollado la

Page 8: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

58Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional

Segunda Edición 2014

necesidad de consolidar sistemas de “estadísticas étnico-raciales” que permitan medir los grados de exclusión, de desigualdad y de discriminación que afectan a sus respectivas minorías (Cf. Anexo).

En relación con lo anterior, la noción de “color” de la piel es entendida no solo como un simple eufemismo de la noción de “raza”, pues en esta última se incorporan otras características fenotípicas racializadas como la forma de la nariz, de la boca, el aspecto del cabello, etc. En ese sentido, la racialización de los grupos no se reduce únicamente al color de la piel, pero este sirve como marcador simbólico esencial, aunque no único, de la “raza” (Ndiaye, 2008). Así pues, en algunos países las “estadísticas raciales” se pueden fundamentar en las distinciones sociales basadas en el color de la piel de las personas.

Definir a las personas de acuerdo con su color de piel o identidades culturales puede arrojar datos muy diferentes, según la categoría que se utilice. Mientras algunas personas se identifican como afrodescendientes, indígenas, orientales, -aludiendo respectivamente a la raza, al territorio o al color- otras se autodefinen por características culturales o incluso pueden autoidentificarse de otra manera.

Algunos datos relevantes:

En algunos países de Latinoamérica para los que se cuenta con información procesada por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CELADE-CEPAL) (Antón, Bello, Del Popolo, Paixao y Rangel, 2009), los jóvenes y las jóvenes afrodescendientes alcanzaban cerca de 23,92 millones, de un total de 80,84 millones de afrodescendientes en los siete países considerados.

Los datos reflejan desigualdades étnicas en perjuicio de la juventud afrodescendiente, ya que, en todos los países analizados, la proporción de jóvenes afrodescendientes de 20 a 29 años con educación superior es menor con respecto al resto de jóvenes, con excepción de Nicaragua. Brasil presenta una situación particularmente desfavorable, ya que el porcentaje de afrodescendientes con educación superior es cinco veces menor que el del resto de jóvenes con ese nivel educativo: 1,3% y 6,7%, respectivamente. En Ecuador, la desigualdad en educación superior en desmedro de las personas jóvenes afrodescendientes también es muy significativa, ya que el porcentaje del resto de jóvenes con 15 años o más de educación supera en más del doble a la de este grupo.

Para la población indígena no se cuenta con los mismos indicadores ni con las mismas desagregaciones por grupos etarios que para la población afrodescendiente; no obstante, las cifras revisadas permiten tener una aproximación cuantitativa de la población indígena en nueve de los países asociados a MISEAL,

Page 9: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

59Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccionalSegunda Edición 2014

lo cual permite caracterizarla en sus logros educativos.Según Esteves y Santos (2013), el porcentaje de la población indígena es

muy variado en nueve de los países5 que trabaja el proyecto MISEAL.

Destaca la situación de Guatemala y Perú, donde el porcentaje de población indígena alcanza el 41% y 24% de la población total, respectivamente. Le siguen, con una proporción bastante menor, Ecuador, México, Nicaragua y Chile; aunque la falta de comparabilidad temporal, debido a las diferentes fechas en el levantamiento del censo, impide establecer jerarquías entre países.Las personas jóvenes de 15 a 24 años representan casi el 20% de la población total de los nueve países considerados. En términos absolutos las personas jóvenes indígenas de esta categoría etaria representan cerca de 4 millones de personas. (p.20)

Un indicador adecuado para indagar la exclusión social, es sin duda el relativo al analfabetismo. La situación de analfabetismo en los países analizados muestra una gran heterogeneidad, con rangos que van de 31% de personas que no saben leer ni escribir en Guatemala, hasta 2,7% en Argentina. Este indicador revela fuertes inequidades étnicas en perjuicio de la población indígena, ya que, en los nueve países, la proporción de analfabetismo en la población indígena supera la de la población no indígena.

Referencias bibliográficas

Antón, Jhon., Bello, Álvaro., Del Popolo, Fabiana., Paixao, Marcelo. y Rangel, Marta. (2009). Afrodescendientes en América Latina y el Caribe: del reconocimiento estadístico a la realización de derechos. Recuperado de: www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/36926/lcl3045-P.pdf

Barth Frederick. (Comp.) (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. La organización social de las diferencias culturales. México D.F. Fondo de Cultura Económica. Recuperado de http://www.scribd.com/doc/12975330/Barth-Los-grupos-etnicos-y-sus-fronteras

Bonilla-Silva, Eduardo. (2006). Racism without racists. [Racismo sin racistas] Maryland: Rowman y Littlefield Publishing.

5 Argentina (2001), Brasil (2000), Chile (2002), Costa Rica (2000), Ecuador (2001), Guatemala (2002), México (2000), Nicaragua (2005) y Perú (2007).

Page 10: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

60Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional

Segunda Edición 2014

Comaroff, Jhon & Jean. (1992). La etnicidad como Desigualdad. Sobre Totemismo y Etnicidad. Recuperado de http://historia.ihnca.edu.ni/ccss/dmdocuments/Bibliografia/CCSS2009/adicional/LOS_COMAROFF_y_la_etnicidad_como_desigualdad.pdf

Esteves, Ana y Santos Diana. (2013). Construyendo un sistema deindicadores interseccionales Procesos de armonización en instituciones de educación superior de América Latina. Recuperado de http://www.flacsochile.org/wp-content/uploads/2013/12/10.12.13Construyendo-sistemas-de-indicadores-para-web.pdf

García, Clara Inés. (Comp.) (2003). Fronteras, territorios y metáforas. Instituto de Estudios Regionales de Antioquia. Medellín: Hombre Nuevo Editores.

Muñoz C., Patricia. (2011). Violencias interseccionales. Recuperado de: http://www.cawn.org/assets/Violencias%20Interseccionales.pdf

Ndiaye Pap. (2008). La condition Noire. Essai sur une minorité française. Paris: Calmann-Lévy.

OIT (2004). Desigualdades entrecruzadas, Pobreza, género, etnia y raza en América Latina. Valenzuela-María E. y Rangel-Marta, (Eds.). Santiago: Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.revistafuturos.info/download/down_14/desigualdades_OIT.pdf

Peredo Beltrán, Elizabeth. (2004). Una aproximación a la problemática de género y etnicidad en América Latina. Santiago: CEPAL, Naciones Unidas. Unidad Mujer y Desarrollo. Secretaría Ejecutiva. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/14797/lcl2066e.pdf

Poutignat Philippe. y Streiff-Fenart Jocelyne. (1995). Théories de l’ethnicité, Paris: Presses Universitaires de France.

Viveros, Mara. (2008). La sexualización de la raza y la racialización de la sexualidad en el contexto latinoamericano actual. En: Careaga, Gloria.(2008). Memorias del 1er. Encuentro Latinoamericano y del Caribe La sexualidad frente a la sociedad. México, D.F., 2008. Recuperado de:http://interculturalidad.org/attachments/article/145/viveros_sexualizacion-de-la-raza-y-la-racializacion-de-la-sexualidad-en-el-contexto-latinoamericano.pdf

Wade, Peter. (1997). Gente negra, Nación mestiza. Dinámicas de las identidades raciales en Colombia. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Weber, Max. (1997). Economía y sociedad. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.

Winkler, Donald R. y Cueto, Santiago. (Eds) (2004). Etnicidad, Raza, Género y Educación en América Latina. PREAL. Recuperado de http://thedialogue.org/PublicationFiles/EtnicidadRazayGenero.pdf

Page 11: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

61Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccionalSegunda Edición 2014

Anexos

Anexo A. Preguntas generadoras, Ejercicio 3, Primer momento¿Qué tal si yo no fuera yo, si formara parte de un grupo étnico o racial

distinto del mío? ¿De cuál grupo formaría parte? ¿Cómo sería observado/observada? ¿Qué admirarían o envidiarían las otras personas de mí? ¿Qué llamaría la atención de esas miradas? ¿Y si no viviera en esta época sino en otro momento histórico? ¿Y si viviera en otro país, en otra cultura?

Anexo B. Instrucciones para la ejecución del Ejercicio 1, Segundo momento

“Ocupaciones”Paso 1. Busque y seleccione en internet 5 fotografías de mujeres y hombres

(necesariamente en primer plano, es decir, donde se destaque su rostro o hasta el nivel de su cintura, y no se muestren los lugares o escenarios donde habitan estas personas); la idea es que revelen a través de su ropa, de los accesorios que usan, de sus expresiones gestuales, etc. distintas edades, distintas características étnicas y raciales, distintos aspectos, distintas características económicas, distintas sexualidades, distintas capacidades/discapacidades, etc.

Puede hacer las averiguaciones usando palabras como: “diputada o senadora indígena”, identifique información básica y más relevante sobre alguna de las personas encontradas. Por ejemplo, el nombre, el país y la época. Posteriormente descargue una imagen suya en la que no se reconozca a primera vista el rol que desempeña en la sociedad. Haga lo mismo hasta completar 5 imágenes . Elabore una presentación de Powerpoint donde se aprecie una fotografía por diapositiva, sin títulos ni texto.

Paso 2. Durante la sesión, indique a las personas que se preparen para escribir rápidamente ¿Cuál ocupación creen que desempeña la persona de la fotografía? ¿A qué se dedica? Cuando todos y todas estén atentos(as), pase las imágenes dejando apenas 15 segundos entre una y otra, de manera que las personas participantes tengan el tiempo justo para escribir lo primero que venga a sus mentes sobre la ocupación del personaje que observan.

Paso 3. Regrese a la primera imagen, escuche las ocupaciones que las personas participantes asignaron a esta fotografía, subraye tendencias en las opiniones, si las hay, y posteriormente lea brevemente la información que indagó sobre el personaje. Haga lo mismo para las 5 imágenes.

Ajuste para la accesibilidad: Para la participación de las personas ciegas o con baja visión en este ejercicio, puede desarrollar el segundo paso con quienes ven, y luego

Page 12: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

62Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional

Segunda Edición 2014

describir detalladamente la primera imagen, pedir a él, la, los o las participantes ciegos o con baja visión que indiquen a partir de la descripción hecha, qué ocupación creen que desempeña dicha persona. Luego oír las ocupaciones que las y los demás participantes asignaron a la imagen (paso 3). Para la descripción de las demás fotografías solicite apoyo de otras personas participantes involucrándolas y permitiendo que tomen parte en el ajuste realizado para garantizar la accesibilidad del ejercicio.

Paso 4. Haga una pequeña reflexión relacionada con el efecto de los estereotipos en nuestros imaginarios. Analice las brechas económicas y el desigual acceso a la educación de calidad en su país, que afecta de manera diferenciada a unos u otros grupos de población de acuerdo con sus características raciales, sexuales, étnicas, de ubicación geográfica, de discapacidad, etc. Cuestiónese si estas condiciones estructurales pueden estar causando tendencias profesionales y ocupacionales relacionadas con características de la población que se desempeña en determinados campos laborales. Pregúntese por el origen de los estereotipos que pueda vislumbrar con el ejercicio. Luego, por favor desarrolle la “construcción colectiva” del segundo momento.

Anexo C. Preguntas generadoras, Tercer momento¿Cuán representados están estos grupos en la población estudiantil, docente

y administrativa? ¿Qué grupos son dominantes, es decir, qué grupos componen mayoritariamente la población universitaria? ¿Hay acciones afirmativas en su institución? ¿Qué han logrado? ¿Qué deben mejorar?

¿Los y las estudiantes racializados (as) como afrodescendientes o indígenas en su institución, por ejemplo, comparten determinadas condiciones económicas? ¿Cuántos de ellos y ellas se gradúan efectivamente, cuántos desertan?

¿Qué acciones o programas podrían implementarse para apoyar el ingreso, mejorar las condiciones de estudio, incrementar la tasa de graduación, de las poblaciones discriminadas por razones de etnia y raza en la educación superior?

¿Qué cambios personales haría para debilitar estereotipos e ideas racistas que circulan en el ambiente universitario?

¿Desde su rol, función o ubicación en la institución, qué puede hacer para impulsar cambios en este sentido, para motivar y mantener conductas no discriminatorias?

Recursos de apoyo

Contenidos de apoyo conceptual1. Conozca y analice el video “Breve historia de la lucha de la comunidad

afroamericana por sus derechos civiles” (6,28 min- disponible en http://www.youtube.com/watch?v=-Ny2b1GFfqM).

Page 13: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

63Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccionalSegunda Edición 2014

2. Anote los principales comentarios para luego retomarlos en el análisis teórico.

3. Conozca las siguientes lecturas y extraiga las ideas centrales, para luego comentarlas en plenario:

-“Violencias Interseccionales” Capítulo 3, pp.32-hasta el subtítulo 3.1.2. http://www.cawn.org/assets/Violencias%20Interseccionales.pdf -“Violencias Interseccionales” 3.2. Subjetividades en riesgo: la VCM

desde el enfoque de ciclo de vida. pp.34-36 -“Desigualdades entrecruzadas”. P.20 Tercer vértice de análisis http://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/2004/104B09_431_span.pdf4. Relacione los conceptos con los resultados del primer momento y con el video.

Ejercicios adicionales

1. TumboPrestando atención a las características sociales de quienes ocupan puestos

directivos destacados en su propia institución de educación superior, pregúntese ¿Qué características raciales y étnicas predominan en el grupo de autoridades universitarias? ¿Hay un género/sexo predominante en este grupo de personas? ¿Cuál es su rango de edad? ¿Tienen características de capacidades/discapacidades comunes? ¿Cuáles son sus capitales sociales, culturales, económicos? ¿Los han heredado o los han adquirido durante su trayectoria de vida? ¿Hay unas características sexuales dominantes? Hágase las mismas preguntas referidas a quienes desempeñan labores de jardinería, vigilancia, servicios generales, mantenimiento, aseo, etc.)

2. Afinando la mirada de lo cotidianoDurante su desplazamiento al lugar de trabajo, en la cotidianidad de las

calles, en los comercios y espacios públicos de su ciudad o pueblo y en la prensa y en la televisión que suele consultar a diario, observe ¿Qué labores están haciendo las personas con determinadas características racializadas? ¿Qué trabajos hacen personas con otras características racializadas? Además de los rasgos raciales, ¿Qué otras cualidades tienen en común las personas que se muestran en determinadas labores? ¿Hay estereotipos detrás de la forma como los medios suelen representar a unos y otros grupos sociales?

Page 14: Unidad 3 Etnia – Raza en la educación superior · estereotipos, las generalizaciones y las cargas valorativas que tienen determinadas características raciales, de edad, de género,

Unidad 3, Etnia y raza en la educación superior

64Guía para acompañar procesos de sensibilización sobre inclusión social y equidad desde la perspectiva interseccional

Segunda Edición 2014

3. Visibilizando prejuicios ocultos en chistes y expresiones coloquialesRecuerde expresiones comunes, chistes, refranes, dichos populares u otro

tipo de demostración de las diferencias en su país, no sólo en relación con categorías raciales como “negros” o “indios”, sino a partir de otros marcadores de diferencia que pueden ser de tipo regional, referidos a la discapacidad, a la sexualidad, a la edad, al género, a las clases sociales, etc. Haga un listado de estas expresiones, reflexione sobre el sentido con el que se usan estas palabras y lo que significan o quieren decir, analizando los principales prejuicios que giran en torno a esas frases.