unidad 2: estructura y dinÁmica de la … · unidad 2: estructura y dinÁmica de la poblaciÓn ......

41
Unidad 2/ Pág. 1 Población y Medio Ambiente UNIDAD 2: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA POBLACIÓN Autor: Mtra. Beatriz Pichardo González Introducción En la presente unidad se abordarán los conceptos demográficos que explican la estructura de la población, ya que es importante reconocer cómo es su dinámica en función de las tareas que un trabajador social debe implementar ante escenarios poblacionales específicos. En la formación de un trabajador social es indispensable conocer la dinámica de la población del país, pues de la manera en que los grupos sociales se estructuren y se relacionen con su entorno, se contará con un referente que permita comprender sus necesidades y las potencialidades de su desarrollo. Por lo tanto, conocerás conceptos clave para explicar la dinámica poblacional como tasa anual de cambio, composición de la población, tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad, fertilidad, mortalidad general, infantil, materna, fetal, además de conocer cuáles son los movimientos migratorios que explican la dinámica actual de algunas zonas del país. Asimismo, conocerás cuál es la política de población vigente, pues cada momento histórico se caracteriza por la implementación de ciertas políticas en la población, lo que ha permitido tanto su crecimiento como su control. El desarrollo de esta unidad, te guiará en la aprehensión de los conceptos, siempre permitiendo que reflexiones ante cada nuevo conocimiento, a través de su aplicación en tu comunidad y en tu entorno.

Upload: hadiep

Post on 03-Oct-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Unidad 2/ Pág. 1

Población y Medio Ambiente

UNIDAD 2: ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LA POBLACIÓN

Autor: Mtra. Beatriz Pichardo González

Introducción

En la presente unidad se abordarán los conceptos demográficos que explican la estructura

de la población, ya que es importante reconocer cómo es su dinámica en función de las

tareas que un trabajador social debe implementar ante escenarios poblacionales específicos.

En la formación de un trabajador social es indispensable conocer la dinámica de la población

del país, pues de la manera en que los grupos sociales se estructuren y se relacionen con su

entorno, se contará con un referente que permita comprender sus necesidades y las

potencialidades de su desarrollo.

Por lo tanto, conocerás conceptos clave para explicar la dinámica poblacional como tasa

anual de cambio, composición de la población, tasas de natalidad, mortalidad, fecundidad,

fertilidad, mortalidad general, infantil, materna, fetal, además de conocer cuáles son los

movimientos migratorios que explican la dinámica actual de algunas zonas del país.

Asimismo, conocerás cuál es la política de población vigente, pues cada momento histórico

se caracteriza por la implementación de ciertas políticas en la población, lo que ha permitido

tanto su crecimiento como su control.

El desarrollo de esta unidad, te guiará en la aprehensión de los conceptos, siempre

permitiendo que reflexiones ante cada nuevo conocimiento, a través de su aplicación en tu

comunidad y en tu entorno.

Unidad 2/ Pág. 2

Población y Medio Ambiente

Milenio, con información del INEGI, Censo 2010.

Temario

Crecimiento de la población.

Composición de la población. Estructura por edades y sexo (pirámide poblacional).

Comparación de la estructura de la población y dinámica poblaciona de países

desarrollados y subdesarrollados.

Dinámica poblacional en la república mexicana (por estados).

La política de población en México.

Unidad 2/ Pág. 3

Población y Medio Ambiente

1. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN.

Es un hecho evidente que la población ha tenido diferentes dinámicas. Mientras en un

momento de la historia del país la población disminuyó considerablemente, en otro la

población tuvo un crecimiento constante. ¿Cómo explicarlo? ¿Qué nos aporta la demografía

para comprender la dinámica actual de la población? ¿Está creciendo o está disminuyendo?

Antes de conocer más sobre el tema, es recomendable que revises el siguiente video, donde

se presenta un reportaje con datos actuales y estimaciones sobre la dinámica poblacional en

México.

Canal Once. (2013). Población y cuestión social. México social. [Archivo de video].

Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=yMZpRuvv70E

En el reportaje incluido en el programa México social, se ofrece un panorama de la dinámica

poblacional mexicana, con estimaciones que permiten inferir los problemas y necesidades

Objetivo del tema

Reconocer el impacto que el crecimiento de la población tiene en los diferentes grupos

sociales, a través del uso de indicadores demográficos como la tasa anual de cambio, a fin de identificar las necesidades que se deberán cubrir en la población.

Unidad 2/ Pág. 4

Población y Medio Ambiente

que la población tendrá, tales como educación, empleo, salud, bienestar. Los datos revelan

lo siguiente:

Numeralia de la población en México.

¿Qué significan los datos anteriores? Entre otras cosas, significa que se deben plantear

metas que delineen el camino hacia el desarrollo del país en aspectos que serán

demandantes para la población: empleo, salud, educación. Si crece la población, será

necesario atender sus necesidades.

Observa la gráfica realizada por INEGI que muestra los países más poblados del mundo:

Fig. 1.1 Imagen tomada de INEGI. (2010). Cuéntame. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de

http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/habitantes.aspx?tema=P

118.4 millones de habitantes es la población actual.

Ocupa el lugar número 11 a nivel mundial de los países más poblados.

El país representa el 1.6 de la población total del planeta.

Según proyecciones, en 2020, será el décimo país más poblado con una población

estimada de 127 millones de habitantes.

Unidad 2/ Pág. 5

Población y Medio Ambiente

Un concepto demográfico necesario para conocer el crecimiento de la población es la tasa

de crecimiento, que no es más que el índice que indica cuánto ha crecido o decrecido la

población en un periodo o lugar determinado. Utiliza dos variables fundamentales:

Entrada de personas (determinada por el número de nacimientos y el número de

inmigrantes).

Salida de personas (determinada por el número de muertes y el número de

emigrantes).

Por ello, cuando en una población/localidad la tasa de natalidad es mayor a la tasa de

mortalidad, considerando que no hay movimiento migratorio, la población tenderá a crecer.

Por otro lado, si la tasa de natalidad se iguala a la tasa de mortalidad tendremos una

población con crecimiento cero y si la tasa de mortalidad es mayor a la de la tasa de

natalidad el tamaño de la población disminuye.

Para saber el cambio en el volumen de una población a través del tiempo, se determina su

tasa anual de cambio. El resultado se representa en el porcentaje.

Tasa anual

de cambio de la (TASA DE NATALIDAD-TASA DE MORTALIDAD) X 1000

Población

1000 PERSONAS

= (TASA DE NATALIDAD-TASA DE MORTALIDAD)

10

El valor nos expresa la cantidad y velocidad del cambio del volumen de población.

La tendencia generalizada en el país, de la disminución paulatina de la tasa de natalidad y

fecundidad, se refleja en la tasa de cambio. Como se observa en la figura 2.1 la tasa de

cambio en el año 2000 era ligeramente mayor a la del 2010.

Al inicio de los años 70 en el Distrito Federal se tenía una tasa de crecimiento del 3.53%. A

finales de los 90 había disminuido a 1.8% y, actualmente, se tiene una tasa de cambio del

1.09. En otras palabras significa que la población se incrementa el 1% cada año. El Distrito

Federal es una de las entidades federativas donde más ha disminuido la tasa de natalidad.

Unidad 2/ Pág. 6

Población y Medio Ambiente

Figura 1.2 Tasa Anual de cambio de valores comparativos 2000-2010. FUENTE: INEGI 2010

ESTADISTICAS SOCIODEMOGRAFICAS.

A pesar de la tendencia a disminuir de la tasa de natalidad y fecundidad, la población

seguirá creciendo debido al gran número de personas con edad inferior a los 15 años, que

pasarán a la etapa reproductiva en corto tiempo, lo que significa que se mantendrá el

crecimiento, aun cuando la tasa de fertilidad se encuentre por debajo del nivel de

reemplazo, el cual para el año 2011 era de 2.8 hijos.

En la siguiente imagen podrás ver la dinámica de la tasa de crecimiento de la población en

México:

2000

0

0.5

1

1.5

2

2.5

1.55 1.8 1.89 2.16 1.74

1.18

0.28 1.01

2.04

1.43

2000

2010

Unidad 2/ Pág. 7

Población y Medio Ambiente

Figura 1.3 Imagen recuperada de: https://lh6.googleusercontent.com/-

86E18B0HMxg/TY5KSOkzFHI/AAAAAAAAAKA/SJf1b1yiOXE/s1600/censo+2010.png

¿Qué significa que la tasa de crecimiento en México en 2010 sea de 1.4? Esto quiere decir

que la población en nuestro país está creciendo en un 1.4 en promedio porcentual anual.

¿Cuál es la dinámica de crecimiento en tu comunidad o municipio?

Para conocer un poco más la dinámica del crecimiento de la

población del lugar de donde vives, identifica cuántos nacimientos,

muertes y poblacion que entra o sale se tienen.

Unidad 2/ Pág. 8

Población y Medio Ambiente

2. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN. ESTRUCTURA POR EDADES Y SEXO

(PIRÁMIDE POBLACIONAL)

¿A qué se refiere la Composición de la población? Este término demográfico hace

referencia a la estructura que tiene la población de acuerdo a sus características. Se

representa en las llamadas Pirámides poblacionales. Observa el siguiente video, donde el Director General del Instituto Nacional para la

Educación de los Adultos (INEA), usa la composición de la población para explicar la

dinámica con el grupo de analfabetas en el país:

INEA. (2014). Alfredo Llorente, composición de la población analfabeta en México. [Archivo de video].

Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=CQ_8ceH76hk

El Director de INEA explica que en la población analfabeta del país, el 61% está compuesto

por mujeres, por lo que es prioritario definir estrategias para abatir este problema en dicho

grupo poblacional.

¿De qué manera podrías utilizar el concepto demográfico Composición de la

población para explicar algún problema o situación de la población en México?

Objetivo del tema

Reconocer la dinámica de la población, a través de su composición por edades y sexo, a fin de identificar las necesidades prioritarias por grupo de población.

Unidad 2/ Pág. 9

Población y Medio Ambiente

La estructura por edad de una población se refiere al porcentaje de esta en cada nivel de

edad en que se divide; por lo general se calcula por quinquenio (grupos de 5 años), pero en

algunos análisis se separa en tres grupos o categorías de edad. Para estudios demográficos

se utilizan 3 categorías: pre-reproductiva (edad de 0 a 14 años), reproductiva (15 a 44

años) y post- reproductiva (45 y mas).

La pirámide poblacional separa la población por sexos y se logra una información más

precisa de su composición.

La estructura de edad en México ha ido cambiando a través del tiempo, como resultado de

los dos factores: la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad.

Figura 2.1 Estructura de edades en México durante el periodo 1990-2010

En 1990 la población era de 81.2 millones de habitantes, el 50.9% correspondía a

mujeres y el 49.1 a hombres.

En 2000 la población era de 97.5 millones de habitantes, el 51.2% correspondía a

mujeres y el 48.8 a hombres.

En 2010 la población era de 112.2 millones de habitantes, el 51.2% correspondía

a mujeres y el 48.8 a hombres.

Unidad 2/ Pág. 10

Población y Medio Ambiente

A partir de 1990, la base de la Pirámide, que son los niños y jóvenes, se ha visto disminuida

como resultado en el control de la fecundidad. Actualmente, la mujer tiene menos de tres

hijos y en algunas entidades federativas, como el Distrito Federal, apenas llega a dos hijos

por mujer, con una tendencia general a disminuir en todo el país.

Otro de los cambios en la estructura de la población es la disminución de la mortalidad y el

aumento en la esperanza de vida. Se define esta esperanza de vida como el promedio de

años que se espera viva una persona dentro de una población determinada. Esto depende

de la calidad de vida que se tenga, como se observa en el mapa varía de país a país.

Esperanza de vida en el mundo

Figura 2.2 ONU. Hábitat

En México, la esperanza de vida para 2010 fue de 77 años para mujeres y 71 para los

hombres. En 2014, se ubicó en 77 años, casi igual para las mujeres y en 72 años para los

hombres, lo que se refleja en la punta de la pirámide para los hombres, cambiando por

entidad federativa.

Como se observa en la figura 3.3, el Distrito federal presenta mayor esperanza de vida en

mujeres (78.4) y Baja California la presenta en hombres (73.4), mientras que Chiapas

presenta la menor esperanza de vida tanto en hombres (69.7) como en mujeres (75.7).

Unidad 2/ Pág. 11

Población y Medio Ambiente

Fig. 2.3 Esperanza de vida en algunas entidades federativas, según sexo en el 2014

Fuente: INEGI, Estadísticas Sociodemográficas

62

64

66

68

70

72

74

76

78

80

69.7 69.3 69.8

73 72 72.8

68.7

73.4 73.6

75.7 76.2 75.9

77.7 77.7 78.3

76

78.6 78.4

72.1 72.1 72.1 72.1 72.1 72.1 72.1 72.1 72.1

77.5 77.5 77.5 77.5 77.5 77.5 77.5 77.5 77.5

hombres

mujeres

nacional hombres

nacional mujeres

Unidad 2/ Pág. 12

Población y Medio Ambiente

Figura 2.4 Pirámide poblacional en 2010, México.

Fuente: INEGI. Número de habitantes.

Otros de los rasgos característicos de la estructura de la población, es el mayor porcentaje

de niños de 0 a 14 años que niñas. El índice de masculinidad es de 92.4 (número de varones

por cada 100 mujeres).

La estructura de edades del Distrito Federal muestra una población joven. Las mayores

proporciones de población se encuentran por debajo de los 25 años, principalmente en las

edades de 20 a 24 (6.12 % hombres y 6.52% mujeres); la mediana es de 27 años.

La esperanza de vida promedio en el Distrito Federal era de 73.2 años en el 2010 y aumentó

a 77.5 años en el 2014.

Oaxaca es una entidad de población joven al presentar mayor densidad en la población de

10 a 14 años (6.8% niños y 6.6% niñas) y presenta una longevidad en sus habitantes de 5

de cada 100 personas que tienen 100 años o más. En Oaxaca, la edad media es de 20 años.

Actualmente presenta una disminución en la base de la pirámide, debido a la disminución en

la tasa de natalidad y fecundidad. A partir de los 15 años en adelante se presentan más

mujeres que hombres; posee un índice de masculinidad de 93. Para el 2010 la esperanza de

vida en Oaxaca era de 72.5 años, y en 2014 se incrementó a 75.5 años.

¿Cuál es la estructura de la población en tu estado? ¿Qué necesidades puedes

inferir que tendrá la población en tu estado por edad y sexo?

Unidad 2/ Pág. 13

Población y Medio Ambiente

3. COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN Y

DINÁMICA POBLACIONAL DE PAÍSES DESARROLLADOS Y

SUBDESARROLLADOS.

Comparación de las pirámides poblacionales.

Comparación de los principales indicadores demográficos.

Comparación de las pirámides poblacionales.

Recordemos que el total de la población de un lugar está constituido por personas de

diferentes edades. Al organizar una población de acuerdo con su edad y sexo, en un tiempo

determinado, se obtiene una pirámide poblacional.

Recordemos, a grandes rasgos, la dinámica de la población en nuestro país:

¿Cómo se vería una pirámide poblacional de mediados del siglo XX?

Si analizamos su estructura por edades, veríamos una población de crecimiento rápido, por

lo tanto, la forma piramidal sería casi “normal”. Esto significa que una alta relación entre el

número de niños menores de 15 años, respecto al numero reducido de adultos mayores de

65 años. La base de la pirámide era muy amplia, debido a la alta fecundidad que había,

pues, recordemos, no se aplicaba de forma masiva el control de la natalidad. Por el

contrario, la punta de la pirámide se presentaba muy estrecha, debido alta tasa de

mortalidad, además de que la esperanza de vida era menor a los 70 años.

Objetivo del tema

Comparar la dinámica de la población en países desarrollados y subdesarrollados, a

través de su estructura población, con la finalidad de reconocer las estrategias que

deben implementarse para cubrir las necesidades de los grupos poblacionales.

La dinámica de la población mexicana se puede explicar de acuerdo a las diferentes

épocas históricas que han conformado social y económicamente al país. Así, mientras

que en la época prehispánica la dinámica de la población era de crecimiento continuo

en ciertas regiones del territorio, con la llegada de los españoles la población nativa

disminuyó por el sometimiento que los colonizadores ejercieron sobre ella, en tanto

que la población extranjera aumentó por la inmigración tanto de europeos como de

esclavos africanos. Posteriormente, en la época revolucionaria volvió a disminuir la

población mientras que en el periodo posrevolucionario, hasta 1970, aumentó

significativamente para, finalmente, entrar en un periodo de control poblacional con el

fin de disminuir paulatinamente.

Unidad 2/ Pág. 14

Población y Medio Ambiente

En una pirámide poblacional de décadas recientes veremos que la estructura de la población

cambió, por lo que disminuye el tamaño de la base y se ensancha la punta, debido a la

mayor población de edad superior a los 64 años.

Y, ahora, ¿cómo se verían las pirámides poblacionales de países con diferente

desarrollo económico?

Veamos las siguientes gráficas que presentan la dinámica de tres países con diferencias

notables en su desarrollo económico.

Figura 3. 1 Gráfica comparativa de Suecia, USA y México.

Fuente INEGI 2010,2012

En los casos de países denominados desarrollados, como Suecia y Dinamarca, sus

porcentajes de población son similares en cada nivel. Estos países han alcanzado, o casi

Unidad 2/ Pág. 15

Población y Medio Ambiente

logran, el crecimiento cero. Su base es angosta y la mortalidad es menor, por lo que

presenta una estructura cónica.

Para el caso de Estados Unidos de Norteamérica, se puede ver un crecimiento lento a pesar

de una alta incidencia de embarazos, debido a que el aborto legal influye de manera

determinante en la disminución de la tasa de natalidad. Su fecundidad se ubica por debajo

de 1.9% mostrando una base estrecha, por un porcentaje menor de niños menores a los 15

años y un porcentaje mayor de personas de 65 años y más.

¿A qué se debe esta diferencia entre la dinámica de población entre los países?

Algunas de las causas de la diferencia en la estructura de edades de estos tres países son:

Disminución en la tasa de natalidad en los países desarrollados

El uso de métodos anticonceptivos hace que disminuya la tasa de natalidad, y con ello, la

estructura pre-reproductiva.

En los países desarrollados como Suecia existe una alta educación sexual a partir de los 7

años de edad, con lo que se ha mantenido una tasa baja de embarazos entre los 13 y 19

años. En Estados Unidos, a pesar de ser un país desarrollado, se presenta la mayor tasa de

embarazos en jóvenes menores de 20 años, debido a que la mitad de esas jóvenes no utiliza

ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Es muy probable que en

México suceda lo mismo.

En 1976 en México, el porcentaje de la población femenina en edad fértil y con pareja era de

30.2 % y para el 2009 era de 72.3, esto es, más del doble en 35 años.

Ante este escenario, en la actual población joven mexicana se ha incrementado las prácticas

sexuales a mas temprana edad como producto de una libertad sexual. Sin embargo, a pesar

de la constante información sobre el uso del condón y de otros métodos anticonceptivos, se

sigue manteniendo una alta incidencia de embarazos en jóvenes menores de 20 años.

A pesar de lo anterior, en México la tasa global de fecundidad se redujo en un 17% entre

1999 y 2009. Anteriormente, de cada 100 mujeres embarazadas, 18 eran menores de

edad, actualmente solo son 14 de ellas.

Un Servicio médico adecuado, eficaz y con tecnología médica

Esto permite una mayor expectativa de vida, la cual llega a ser de 80 años en países

desarrollados, así como la utilización de métodos anticonceptivos definitivos, como la

salpingoclasia y la vasectomía.

Estados Unidos de Norteamérica tenía, en 1991, una edad media de 33.9 y para el año

2012 se había elevado a 37.6. En Suecia se presenta una población promedio mayor de 49

años.

Unidad 2/ Pág. 16

Población y Medio Ambiente

México para el 2010 se tenía una media de 26 años, y de a las entidades con mayor media

de edad estaba el Distrito Federal con 31 años y Veracruz con una edad media de 27 años,

mientras que Morelos, Nayarit, Estado de México, Baja California, Baja California Sur,

Coahuila, Colima Chihuahua tienen una media de 26 años la misma a nivel nacional, Por su

parte Chiapas con 22 y Guerrero con 23 años, son las entidades con menor índice de edad

promedio.

Comparación de los principales indicadores demográficos

¿Cómo explicarlo? ¿Qué nos aporta la demografía para comprender la dinámica

actual de la población? ¿Está creciendo o está disminuyendo?

Si comparamos los indicadores demográficos entre los países desarrollados y los

subdesarrollados tenemos que se encuentran, principalmente, en su tasa de crecimiento

anual, la mortalidad infantil, la educación y el abasto de agua potable.

En el caso de los países desarrollados, en 1990 su crecimiento era lento, pues su tasa de

natalidad era muy cercana a la tasa de mortalidad; su población aumentaba 5 persona por

cada 1000 al año. Mientras que en los países subdesarrollados el incremento era de 21

personas.

Una de las causas de esta diferencia se encuentra en el uso de métodos anticonceptivos,

mayor grado de escolaridad de la mujer, en aspectos religiosos/culturales y en su incursión

en el ámbito laboral.

Para el año 2010, la tasa anual de crecimiento es del 0.2, mientras que en 1990 era de

0.5. En la siguiente gráfica se puede observar la diferencia entre los países desarrollados y

subdesarrollados, donde los últimos tienen un crecimiento anual de 2.

Figura 3.2 Tasa anual del crecimiento poblacional 2010 en los países desarrollados, PD, y subdesarrollados, PSD. Fuente INEGI 2010

0

2

PD PSD

0.2 2

Tasa anual de crecimiento poblacional 2010

Unidad 2/ Pág. 17

Población y Medio Ambiente

En el caso de los países subdesarrollados, la mortalidad infantil ha experimentado un

cierto descenso, especialmente durante las últimas décadas. Si vemos el comportamiento de

la población en el primer año de vida, más de 10 de fallecen de cada 1000 nacidos.

Existen países que sufren la pérdida de varias decenas (Afganistán 72, Angola 100, Bolivia

33, Haití 57) según datos del Banco Mundial. En cambio, en los países denominados

desarrollados mueren menos de 8 niños (Dinamarca 3, Canadá 5, USA 6, Suecia 2). En

América Latina, Cuba es el único país que tiene una mortalidad de menos de 5 nacidos al

año. México presenta una tasa de 12.8.

En la siguiente gráfica, se puede ver el comportamiento de la población en el grupo de

menos de 15 años y de más de 65 años, entre países desarrollados (PD) y subdesarrollados

(PS).

Figura 3.3 Diferencias en los puntos más importantes de la pirámide poblacional.

¿Qué significa este comportamiento comparativo entre la población de dichos

países?

Algunas de las causas por las cuales, en los países subdesarrollados la población menor a 15

años representa el 35 % del total de la población, son falta de uso de métodos

anticonceptivos y la falta de educación sexual, lo que propicia un alto índice de natalidad. En

los países desarrollados, la población mayor de 65 años representa alrededor del 12% del

total de la población, esto es, la mitad de la población joven, mientras que en los países

subdesarrollados apenas alcanza el 4% del total de la población.

22%

12%

35%

4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

POBLACION MENOR A 15 AÑOS

POBLACION CON MAS DE 65 AÑOS

PD

PSD

Unidad 2/ Pág. 18

Población y Medio Ambiente

Un factor que contribuye a la mortalidad infantil es la existencia o no de servicios básicos

y, específicamente, agua potable. La falta del líquido vital y de saneamiento provocan

enfermedades diversas, que no logran ser atendidas por sus familias debido a la falta de

recursos económicos o por el Estado que no genera los equipamientos suficientes para abatir

la pobreza.

En tu comunidad, ¿cuál es el comportamiento de la población infantil? ¿A qué se

debe la mortalidad infantil?

Otra de las cuestiones que determina el uso de métodos anticonceptivos y el control de la

natalidad, por parte de la mujer, es la educación. Los jóvenes sin estudios no pueden aspirar

a mejorar su nivel de vida a través de un buen trabajo remunerado debido a la falta de

estudios, así vemos que en los países subdesarrollados el 84% no sabe leer ni escribir.

En tu comunidad, ¿qué porcentaje de la población sabe leer y escribir? ¿Las

mujeres tienen acceso a la educación? ¿Hasta qué nivel?

¿Crees que el acceso a la educación de la población joven determina su

reproducción?

Figura 3.4 Porcentaje de la población que sabe leer y escribir y que posee el

servicio de agua potable en su vivienda.

Fuente INEGI 2010

75%

80%

85%

90%

95%

100%

Alfabetismo en adultos Poblacion con agua

potable

99% 98%

84% 84% PD

PSD

Unidad 2/ Pág. 19

Población y Medio Ambiente

4. DINÁMICA POBLACIONAL EN LA REPÚBLICA MEXICANA

(POR ESTADOS).

Tasa de natalidad, factores que la afectan positiva y negativamente.

Tasa de Mortalidad: general (Causas), Infantil (causas), materna y fetal.

Movimientos migratorios. Conceptos, tipos de movimiento, (emigración e

inmigración), causas.

Tasa de natalidad, factores que la afectan positiva y negativamente

Como vimos en temas anteriores, en México se ha dado un cambio en la tasa de natalidad

con el paso del tiempo. Es decir, el número de hijos en mujeres en edad reproductiva ha ido

disminuyendo. En la gráfica siguiente se puede ver el comportamiento que esta tasa ha

tenido en los últimos 14 años.

Figura 4. 1 Fuente INEGI 2014

23.4 21.5

19.7 18.7

0

5

10

15

20

25

Año 2000 Año 2005 Año 2010 Año 2014

Tasa

Tasa de Natalidad Nacional

Objetivo del tema

Identificar las diferencias entre la dinámica poblacional de los estados del país, a través

de las comparaciones de datos, así como la identificación de sus causas y consecuencias,

con el fin de reconocer las políticas que han incidido en dichas diferencias y poder replicarlas o contrarrestarlas donde se requiera.

Unidad 2/ Pág. 20

Población y Medio Ambiente

¿A qué se debe este comportamiento?

Existen varios factores que están afectando de manera negativa el comportamiento de

la tasa de natalidad, es decir, que disminuyen la tasa de fecundidad y la tasa de

natalidad; estos son algunos de ellos:

Al tener un mayor nivel de educación, las mujeres y los hombres conocen

los diferentes medios de anticonceptivos y su uso.

Conforme la mujer se dedica más al estudio o al trabajo, retarda su edad

de vida en pareja y, con ello, su edad de tener el primer hijo. Los jóvenes

planean casarse y tener hijos después de concluir sus estudios, lo que

disminuye el periodo de fertilidad en la mujer, que en lugar de empezar a

tener hijos alrededor de los 15 años, se desplaza después de los 28 años.

Esto se traduce en una disminución en sus tasas de fecundidad, al

disminuir los años reproductivos.

En el Distrito Federal, el 97.3 % de la población es alfabeta y el promedio de

escolaridad alcanzado por la población es de 15 años y más, fue de 8.6, es

decir, de 8.6 años de escolaridad en 2010. Lo que significa que la población ha

cursado aproximadamente el segundo año de secundaria. En general, en el país

se ha incrementado el promedio de escolaridad. En el año 2000 teníamos que el

10.9% de la población con algún año aprobado de estudios superiores

(licenciatura, equivalente o posgrado) y el 18% tenía algún año aprobado entre

uno y cinco años de primaria. Cinco años después, en el 2005, el 14.3% de la

población posee algún año aprobado de licenciatura, el 8.4% no tiene ningún

tipo de instrucción.

Figura 4.2 Promedio de escolaridad en la República Mexicana periodo 2000-2005.

Fuente INEGI 2005

10.2

18 19.1

24.2

16.7

10.9 8.4

14.3

17.7

26

18.5

13.6

0

5

10

15

20

25

30

Sin escolaridad Primaria Incompleta

Primaria Completa

Secundaria o Equivalente

Media Superior

Superior

Promedio Porcentual de Escolaridad del año 2000 al 2005

Año 2000 Año 2005

Unidad 2/ Pág. 21

Población y Medio Ambiente

¿Cuál es el comportamiento de la población femenina en tu comunidad

respecto a su nivel de estudios? ¿Consideras que esto tiene alguna

repercusión en su reproducción?

El acceso a los servicios médicos, y con ello a los programas de planificación

familiar.

En aquellas entidades federativas con alto índice de pobreza y niveles bajos de

educación, presentan bajo porcentaje de mujeres que utilizan algún método

anticonceptivo.

En la siguiente gráfica, podrás ver el porcentaje de la población que usa algún

método de anticoncepción. La relación entre las personas usuarias de métodos

anticonceptivos, se relaciona directamente con la tasa de natalidad

Figura 4.3 Porcentaje de la población femenina usuaria de algún método

anticonceptivo en varias entidades en 2009.

Fuente INEGI 2009

Los altos costos de manutención y educación de los hijos. Este factor afecta

pues las personas plantean tener solo un hijo o dos para atenderlos y educarlos

mejor.

El Índice Nacional de Precios al Consumidor por objeto del gasto se ha

incrementado, de diciembre del 2012 a diciembre de 2013:

Alimentos y bebidas pasó de $112.793 a $ 117.237.

Vivienda, de $ 105.067 a $108.212.

Salud, de $107.528 a $111.765.

Transporte, de $110.944 a $ 119.032

54.9 61.1 63.4

68.8

78.8 79.6 79.8 79.9

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Porcentaje de la población usuria de metodo anticonseptivo 2009

Unidad 2/ Pág. 22

Población y Medio Ambiente

Educación, de $ 108.851 a $ 113.658.

Oportunidades de educación y empleo para las mujeres, lo que hace que la

mujer prefiera trabajar o estudiar que tener hijos y dedicarse a las labores del

hogar.

Una baja tasa de mortalidad infantil, lo que disminuye la tasa de fecundidad al

no reemplazar al hijo que muere.

El incremento de métodos más confiables para controlar la natalidad, apoyados

por una mejor difusión.

En conclusión, en todas las entidades federativas hay una tendencia a disminuir el número

de nacimientos. Por ejemplo, en Michoacán de Ocampo en solo 3 años se ha disminuido

fuertemente la tasa de natalidad: en el año 2010 nacían 26 niños por cada mil habitantes, y

para el año 2013 disminuyo a sólo 19 niños.

Figura 4.4 Disminución en la tasa de natalidad por entidad federativa 2010-2013.

Fuente INEGI 2013.

Por otro lado, también existen factores que afectan positivamente las tasas de

natalidad y fecundidad. Estos son algunos de los que inciden que se mantengan altas

tasas de natalidad y de fecundidad:

Niveles bajos de escolaridad. En Oaxaca, para el año 2010, el 13.8% de la

población no tenía instrucción y en Chiapas el 16.5%. Esto propicia que las

15.4

18

26.6

23.4

22.2

14.8

17.3

19.8

21.8

20.8

D I S T R I T O F E D E R A L

N U E V O L E Ò N MI C H O A C A N D E O C A MP O

C H I A P A S G U E R R E R O

CAMBIO EN LA TASA DE NATALIDAD

Año 2010 Año 2013

Unidad 2/ Pág. 23

Población y Medio Ambiente

mujeres no conozcan los métodos anticonceptivos naturales o químicos, lo que

disminuye la posibilidad de un control natal. Sin embargo, la tasa de natalidad

global de fecundidad se ha visto disminuida lentamente, en el año 2010 era de

2.6 y para el año 2013 bajó a 2.3.

Creencias religiosas, tradición y cultura, que provoca el tener los hijos “Que Dios

quiera”. Aquí tendríamos que analizar cuáles son los factores que están

incidiendo en las creencias o en la cultura, o en la actuación de fuerzas

impositivas de las mismas.

Importancia de niños como parte de la fuerza laboral de la familia. En algunos

textos se maneja este punto, en el sentido de que los padres tienen muchos

hijos sin planearlos y que debido a las características laborales, los hijos ayudan

a la economía del hogar. Si bien esta fue una práctica en el sector rural, se

mantiene en algunos sectores pobres.

Pocas oportunidades de estudio y trabajo para las mujeres, lo que las obliga a

dedicarse más al hogar. En Chiapas para el año 2013 el 80.8% de las mujeres

forman parte de la población económicamente inactiva, mientras que en Oaxaca

es el 71.7%. A pesar de esto, como se observa en la gráfica, la tasa de

fecundidad, esto es el número de hijos por mujer, ha disminuido también.

Falta de servicios médicos y, por lo mismo, de desconocimiento de los métodos

de planificación familiar.

Figura 4.5 Disminución en la tasa global de fecundidad por entidad

federativa en el periodo 2000-2010-2013.

Fuente: INEGI 2013.

Reflexiona en las causas que afectan tanto negativa como positivamente, el

comportamiento de las tasas de natalidad y de fecundidad en tu comunidad.

3.1

3.1

3.6

3.1

2.9

2.6

2.6

2.7

2.6

2.4

2.4

2.5

2.5

2.5

2.3

A G U A S C A L I E N T E S

P U E B L A C H I A P A S O A XA C A MI C H O A C A N D E O C A MP O

CAMBIOS EN LA TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD

Año 2000 Año 2010 Año 2013

Unidad 2/ Pág. 24

Población y Medio Ambiente

Tasa de Mortalidad: general (causas), Infantil (causas), materna y fetal.

Recordemos que la tasa de mortalidad general, se refiere al número de defunciones que

se presentan durante un año por cada 1000 habitantes.

En la siguiente gráfica, se presenta la tasa de mortalidad general en nuestro país para 2013.

Figura 4.6 Tasa de mortalidad general por entidad federativa en 2013.

Fuente: INEGI, 2013.

Como puedes observar, Oaxaca, Chihuahua, Guerrero y el Distrito Federal presentan los

valores más altos de mortalidad general de todas las entidades federativas; por el contrario,

los estados con menor mortalidad son Quintana Roo, Baja California Sur y Aguascalientes.

¿A qué se debe este comportamiento?

El Distrito Federal, a pesar de contar con gran infraestructura y servicios médicos tanto

privados como públicos, presenta casi la misma mortalidad que un estado más pobre como

es Guerrero y una mortalidad mayor que estados como Chiapas (5.4), Campeche (5.2) o el

4.7

3.6

4.2

7.1 6.7

6.6

6.5

Tasa de Mortalidad General 2013

Auguas Calientes Qintana Roo Baja Californi Sur Oaxaca

Chihuahua Guerrero Diatrito Federal

Unidad 2/ Pág. 25

Población y Medio Ambiente

Estado de México (4.9). Sin embargo si consideramos la esperanza de vida, en general la

población tiene un mayor número de posibilidades de vivir más años que el resto de las

entidades.

Si comparamos la tasa de mortalidad del año 2013 (5.7), con la de hace 20 años (1993,

tasa de 5.3), la tendencia es a disminuir, gracias al desarrollo de la medicina, los servicios

médicos y las clínicas de atención, por lo que la esperanza de vida ha ido aumentando, como

se mencionó anteriormente.

¿Cuáles son las causas de la mortalidad general?

En la siguiente gráfica se muestran las principales causas de mortalidad general en cinco

entidades: Sonora, Oaxaca, Nuevo León, Chiapas y Jalisco. En ellas, la principal causa de

muerte son las enfermedades del corazón. Mientras que en estados como Chiapas, entre las

9 principales causas de mortalidad esta la desnutrición y en Oaxaca las enfermedades

infecciosas intestinales.

Tanto la desnutrición como las enfermedades infecciosas, son dos de las enfermedades

consideradas indicadores de pobreza, comparado con Oaxaca y Chiapas las otras entidades

presentan menor porcentaje en las enfermedades del corazón. Y, en Jalisco, las

enfermedades del hígado, principalmente relacionadas con el alcohol, tienen un índice muy

alto, comparado con las demás entidades; el caso de las enfermedades perinatales, no se

presenta en Jalisco.

En Oaxaca y Jalisco, la diabetes Mellitus ocupa el segundo lugar de causa de muerte y en el

resto de las entidades es la tercera.

Igualmente, en Oaxaca y Chiapas, la causa de mortalidad provocada por accidentes es muy

alta, a pesar de que todas las entidades analizadas tienen a los accidentes en cuarto lugar.

Unidad 2/ Pág. 26

Población y Medio Ambiente

Figura 4.7 Fuente: INEGI, 2012.

15

00

1

21

,52

5

22

41

1

48

38

72

51

22

08

23

73

26

75

33

51

51

10

16

24

25

83

25

06

29

51

51

10

10

68

11

93

14

40

13

81

25

32

68

9

14

10

10

68

12

73

20

18

45

1

40

2

65

7

36

9

31

4

15

63

16

52

87

1

20

29

18

9

37

7

62

8

15

3

52

6

89

43

6

18

9

16

1

18

0

S O N O R A O A X A C A C H I A P A S N U E V O L E O N J A L I S C O

PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL SEGUN ENTIDAD FEDERATIVA AÑO

2012 Enf.Corazòn Tumores Diabetes Mellitus

Accidentes Enf. Cerebrovasculares Enf.Per.Perinatal

En. Hígado Desnutricion Enf.infecciosas Intestinales

Para ahondar en las principales causas de muerte en nuestro país, te invito a visitar la

siguiente página Web y leer el artículo.

México Maxico. (2014). México, principales causas de mortalidad des 1938. [Página

web]. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de

http://www.mexicomaxico.org/Voto/MortalidadCausas.htm

Unidad 2/ Pág. 27

Población y Medio Ambiente

Existen varios factores que afectan a las tasas de mortalidad, por lo general

disminuyéndolas, principalmente en los países subdesarrollados (aquellos que tienen el

producto nacional bruto por persona de bajo a moderado), estos factores son:

Mejora en la alimentación, específicamente una mejor nutrición: aumento en

calidad y cantidad de los alimentos ingeridos.

Mejoras en la atención médica y de salud pública, al incrementar la

asistencia social, los programas de vacunación y de prevención de

enfermedades infecciosas.

Educación para la salud, fomentando la higiene personal y de la comunidad.

Mejoras en los servicios de drenaje y abasto de agua potable.

Sin embargo a pesar de que en el Distrito Federal se presentan algunas de estas

características, que deberían disminuir la mortalidad, la tasa de mortalidad general se

presenta por arriba del promedio nacional y el de otros estados.

Recordemos que la tasa de mortalidad infantil, es el número de muertes de niños

menores de 1 año por cada 1000 nacidos vivos.

Observa el siguiente video donde se explican algunas de las causas de la mortalidd en

los niños menores de un año de vida.

Ceids TV México. 2013. Mortalidad infantil en México. [Archivo de video]. Recuperado el

23 de septiembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=E0Az5tC8mmo

Unidad 2/ Pág. 28

Población y Medio Ambiente

Una tasa alta de mortalidad infantil indica insuficiente ingesta de alimentos

(subnutrición), así como una alta incidencia de infecciones gastrointestinales, debido a

la falta de servicios de drenaje, agua potable y servicios de salud.

Para Enero del 2012 algunos países desarrollados presentaban la siguiente tasa de

mortalidad infantil:

Suecia 2.74

Noruega 3.5

Dinamarca 4.19

Australia 4.55

Reino Unido 4.56

Canadá 4.85

Mientras que en algunos países subdesarrollados la mortalidad infantil se presentaba de la

siguiente manera:

Somalia 103.72

Angola 83.53

Sudan del Sur 71.83

Pakistán 61.27

Haití, 52.44

Paraguay 22.24

Guatemala 25.16.

La tasa de mortalidad materna se refiere al número de mujeres que mueren durante el

embarazo y el parto por cada mil nacidos vivos.

Observa el siguiente video donde se explican algunas causas que provocan la mortalidad

materna, sobre todo, bajo un enfoque de desigualdad donde las mujeres no tienen acceso a

una atención adecuada que podría prevenir su muerte.

Unidad 2/ Pág. 29

Población y Medio Ambiente

CIMAC TV. (2012). La mortalidad materna en México. [Archivo de video]. Recuperado el 23l

de septiembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=MftJ-BxJXJs

De acuerdo al Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), la defunción o

mortalidad materna se caracteriza por ocurrir cuando la mujer se encuentra embarazada o

dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo. Esto, sin importar cuánto

haya durado el embarazo o del sitio.

Unidad 2/ Pág. 30

Población y Medio Ambiente

Figura 4.8 Fuente: SIANIS, 2008.

Para ahondar en el tema de la mortalidad materna en México, revisa la página del

Observatorio de mortalidad materna en México en la siguiente página:

http://www.omm.org.mx/

Unidad 2/ Pág. 31

Población y Medio Ambiente

¿Cómo se podría disminuir la mortalidad materna? ¿Qué podrías hacer desde tu

formación de trabajor social?

La tasa de mortalidad fetal hace referencia a la muerte del producto de la concepción

antes de su expulsión completa, cualquier que haya sido el tiempo del embarazo. Observa el siguiente video en donde se lleva a cabo una entrevista al médico Joaquín

Gallegos Lara. El médico explica qué es la muerte fetal y cuáles son sus causas principales,

como las maternas (enfermedades, edad de la madre, antecedentes, tabaquismo,

alcoholismo, etc.), fetales y sociales (condiciones como embarazo sola, falta de recursos

económicos, educación).

MVM Televisión. (2013). Muerte Fetal parte 1. [Archivo de video]. Recuperado el 23 de

septiembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=DcM1guFeAGc

¿Reconoces la importancia del acceso a servicios de salud adecuados para la

población femenina en edad reproductiva, tanto antes como durante el embarazo?

Unidad 2/ Pág. 32

Población y Medio Ambiente

Movimientos migratorios. Conceptos, tipos de movimiento, (emigración e

inmigración), causas.

Otro de los factores que determina la magnitud y ritmo de crecimiento de la población son

los movimientos migratorios. Los cambios ocasionados por la migración son medidos a

través del registro de lugar de nacimiento, el cual permite identificar a la población residente

y la no nativa de la comunidad.

Las migraciones son desplazamientos de grupos humanos que los alejan de sus residencias

habituales. Existen dos tipos de migraciones o desplazamientos: emigración (salida de

personas de su lugar de origen) e inmigración (entrada de personas a un lugar diferente al

de origen). Las causas de las migraciones son diversas: económicas, sociales, culturales,

políticas y pueden ser internas (dentro del municipio, estado, región, país) o externas (fuera

del país).

Se producen diversos tipos de migración. En México, los desplazamientos más importantes

son las migraciones rural-urbanas, del campo a la ciudad y la migración laboral

internacional. En nuestro país, también se presenta el tránsito de personas que pasan por el

país para llegar a los Estados Unidos.

Antes de conocer las estadísticas de las migraciones, te invito a ver este documental hecho

por Gael García Bernal y Marc Silver, que presenta un contexto de las migraciones en

nuestro país.

SILVER y GARCÍA. (2011). Los invisibles. [Archivo de video. Recuperado el 23 de septiembre

de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=M4oP_M81YpY

Unidad 2/ Pág. 33

Población y Medio Ambiente

En la siguiente gráfica se muestran datos con las entidades que presentan mayor saldo neto

migratorio positivo, es decir, que su población es mayoritariamente de lugares de origen

diferente a donde se encuentran (son inmigrantes), por lo que presentan mayor inmigración

que emigración.

Figura 4.9 Fuente: INEGI, 2010.

En esta gráfica se muestra a aquellas entidades que presentan menor saldo neto migratorio

negativo, esto quiere decir, que están expulsando población, que las personas originarias del

lugar están saliendo hacia otros estados (más emigración que inmigración).

Figura 4.10 Fuente: INEGI, 2010.

251000

92000 57500 56100 55400

0

100000

200000

300000

Estado de Mexico

Quintana Roo Nuevo León Baja California Sur

Queretaro

Entidades con mayor saldo neto migratorio positivo en absolutos.

Serie 1 Serie 2 Serie 3

Distrito Federal Chiapas Gerrero Veracruz Tabasco

Serie 1

Serie 2 -498000 -55300 -54500 -30300 -28700

Serie 3

-498000

-55300 -54500 -30300 -28700

Entidades con mayor saldo neto migratorio absoluto

Unidad 2/ Pág. 34

Población y Medio Ambiente

En el Distrito Federal la tendencia migratoria hasta antes de 1980, era de mayor entrada de

personas de lugares ajenos al Distrito Federal (inmigración), que salida de nativos del lugar

(emigración). Actualmente, la tendencia es de emigración hacia otras entidades federativas,

principalmente hacia Estado de México, el cual recibe población de otras entidades, siendo

así un estado receptor.

El Estado de México es la entidad que más recibe población de otros lugares a nivel nacional.

Entre las entidades expulsoras hacia esta entidad, para el año 2010, encontramos:

Distrito Federal, 382 202 personas

Puebla, 26 087 personas

Veracruz 25 142 personas

Hidalgo, 19 352 personas

Oaxaca, 17 906 personas.

En el contexto de la industrialización del país, extensas tierras de cultivo tuvieron un fuerte

apoyo económico para la producción industrial de alimento, lo que originó que en las áreas

rurales cercanas a los centros industriales aumentara el traslado de personas para trabajar

como mano de obra. El resultado fue una concentración de población en zonas urbanas, así

como zonas rurales despobladas.

Las zonas urbanas amplían su frontera y muchas veces lo hacen sobre tierras que no son

aptas para la vivienda, en otras cambian el uso de suelo forestal o agrícola por el urbano, se

crean asentamiento humanos con pocos o nulos servicios, se concentra el desempleo, etc.

En las zonas rurales se pierde mano de indispensable para la producción de alimentos en

pequeñas tierras. La industrialización del campo y su mecanización provoca el desempleo en

las grandes producciones alimentarias, lo que a su vez favorece la emigración.

Observa el siguiente video donde se muestran algunas consecuencias de los

desplazamientos de personas de las zonas rurales. Las causas son económicas: falta de

apoyo al campo, pobreza, etc.

Unidad 2/ Pág. 35

Población y Medio Ambiente

breadfortheworld. (2011). Permanecer. Migración y pobreza en el México rural. [Archivo de

video]. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=eI-

8hu8iU8k

¿Qué proceso migratorio se presenta en tu comunidad? ¿Tiene alguna

consecuencia en cuestiones económicas, sociales, culturales, políticas?

Unidad 2/ Pág. 36

Población y Medio Ambiente

5. POLÍTICA DE POBLACIÓN EN MÉXICO.

El gobierno mexicano, a través del Consejo Nacional de Población (CONAPO), impulsa una

política de población para vincular las condiciones que presenta la situación demográfica del

país con los planes y programas del desarrollo.

¿De qué nos sirve conocer las políticas poblacionales en nuestro país?

Bien, pues debes saber que el país ha tenido un crecimiento y decrecimiento de la población

en diferentes épocas, como producto circunstancias económicas, sociales y hasta culturales.

Sin embargo, la década de 1970 se caracteriza pro el cambio en el sentido de las estrategias

de crecimiento poblacional en el territorio mexicano.

Esto es, antes de 1970, se promovió el crecimiento poblacional como un apoyo de la fuerza

de trabajo que se requiería para sacar adelante al país. Sin embargo, a partir de esta

década, se consideró el incremento de la población como un problema para el desarrollo

económico y social, por lo que se buscó frenarlo mediante el control de la natalidad y del

control familiar.

En 1974 se promulgó la Ley General de Población y en 1975 se creó el consejo Nacional de

Población (CONAPO), quien se encargaría de la regulación poblacional mediante diversas

estrategias gubernamentales.

De este modo, cada sexenio se elabora e instrumenta un Programa, y el actual fue

publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de abril de 2014. Puedes revisarlo en

este vínculo:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343066&fecha=30/04/2014

Por el impacto que tiene esta orientación de política pública en la demografía del país es

necesario estudiarla y, en lo que proceda, aplicarla críticamente y constructivamente.

Se inicia con una declaración de:

Objetivo del tema

Reconocer el impacto de las diferentes políticas de población en nuestro país, a través de

las políticas que se han implementado, tanto para fomentar o limitar el crecimiento

poblacional, con el fin de que se establezcan intervenciones acordes a ellas.

Unidad 2/ Pág. 37

Población y Medio Ambiente

“PRINCIPIOS Y VALORES DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN”

Los principios y valores son indispensables en la formulación de las políticas públicas. La

política de población tiene una naturaleza claramente transversal, pues todas las acciones

en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, y obviamente, el

demográfico, repercuten de una manera directa o indirecta en ella. Por ello, el Programa

Nacional de Población 2014-2018 busca que la acción gubernamental potencialice las

capacidades individuales y sociales, para lo cual, desde su conceptualización, adoptó

y propuso fomentar los siguientes principios y valores:

La principal fortaleza de la política de población reside en la coordinación

interinstitucional. Lejos de entender a los fenómenos demográficos en forma aislada, el

Programa plantea una política de población articulada con las acciones públicas en los

campos del desarrollo socio-económico, la integración del territorio, el combate a la

pobreza y la desigualdad, la inversión en el desarrollo humano de las personas, y

la protección del medio ambiente. El Consejo Nacional de Población (CONAPO) brinda el

marco institucional para la formación de consensos y la articulación de las acciones del

Gobierno de la República que demanda la regulación de los fenómenos demográficos.

La política de población, asimismo, ha buscado promover la atención de los fenómenos

demográficos desde el punto de vista territorial. El federalismo en población se propone,

por lo tanto, impulsar una distribución apropiada de las responsabilidades entre los

distintos niveles de gobierno en el marco de relaciones de cooperación y mutua asistencia

entre los mismos.

Un principio central en la arquitectura institucional de la política de población es

la rendición de cuentas. La exposición de la gestión gubernamental al escrutinio público

no sólo es una condición para el ejercicio transparente de la función de gobierno, sino

también una fuente de legitimidad y respaldo para las acciones en población. La rendición

de cuentas, para el CONAPO, tiene dos facetas:

En el ámbito de la planeación, el Consejo tiene la responsabilidad de actuar como

instancia supervisora de las acciones de las dependencias federales con repercusiones

demográficas. Con ello se asegura que las acciones públicas federales se adecúen a los

objetivos establecidos por la política de población. El Consejo, además, tiene la

responsabilidad de rendir cuentas a la sociedad sobre la marcha de la política y

los programas de población. Con ello se garantiza una mayor transparencia de la gestión

pública y se estimula la participación social informada y responsable de la ciudadanía en

los asuntos públicos.

Además de estos principios que se desprenden del marco legal e institucional, la política

de población reconoce un conjunto de valores que orientan su actuación. En primer lugar,

forma parte integral de los esfuerzos públicos para asegurar el bienestar social e

individual. Los esfuerzos de la política de población se han orientado, desde siempre, a

Unidad 2/ Pág. 38

Población y Medio Ambiente

asegurar que las tendencias demográficas estén alineadas con las expectativas de

desarrollo social y económico. Pero, para que el cambio demográfico se convierta en

una palanca del desarrollo, es necesario que las decisiones de los individuos relativas a la

movilidad, la fecundidad, la atención de la salud y la formación de hogares estén fincadas

en un marco institucional queproteja la libertad y la autonomía de las personas. El

desarrollo humano puede concebirse como una expansión continua de las libertades

fundamentales en las esferas económica, social y cultural. La política de población

contribuye de manera relevante y significativa a ese propósito al ampliar las capacidades

y las oportunidades de los hombres y mujeres en los ámbitos de relevancia demográfica.

Los derechos individuales y sociales garantizados por la Constitución constituyen, en

segundo lugar, obligaciones para las instituciones públicas y referentes éticos ineludibles

para la política de población. El derecho a tomar decisiones libres, informadas y

responsables es una condición fundamental para que los ciudadanos construyan proyectos

de vida en conformidad con sus aspiraciones. El desarrollo sustentable y el bienestar de

las personas, en última instancia, reflejan las oportunidades que una sociedad brinda a

sus ciudadanos para definir y alcanzar sus ideales. En este sentido, el conapo tiene la

responsabilidad de asegurar que las instancias responsables de los programas de

población se conduzcan con apego a los derechos y garantías contempladas en la

Constitución y en la Ley General de Población.”

Posteriormente se explicita el contenido del Programa, organizado de la siguiente forma:

MARCO NORMATIVO

CAPÍTULO I. DIAGNÓSTICO

CAPÍTULO II. ALINEACIÓN A LAS METAS NACIONALES

CAPÍTULO III. OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN

CAPÍTULO IV. INDICADORES

Entre las afirmaciones que se presentan en el Programa se inicia diciendo que “México

se ubica en una etapa avanzada de la transición demográfica” y la explica a partir de:

“La desaceleración del crecimiento de la población es una tendencia firmemente

establecida que obedece a la caída de las tasas de fecundidad y al saldo neto migratorio

negativo. En México, se estima que nacieron 2.25 millones de personas y fallecieron

cerca de 673 mil en 2013. Esto implica un incremento anual de 1.57 millones de

personas y una tasa anual de crecimiento natural de 1.33 por ciento. La tasa de

crecimiento total será de 1.13 por ciento (véase gráfica 1). Las estimaciones indican que

el ritmo de crecimiento continuará disminuyendo.”

Como parte de esta materia que estudiamos tendremos que leer el Programa y sacar

algunas conclusiones sobre:

La tendencia real de la demografía en el país.

Unidad 2/ Pág. 39

Población y Medio Ambiente

Los objetivos de la política pública en materia demográfica.

Los aspectos sociales, culturales y económicos que inciden en el

comportamiento demográfico y las propuestas que se hacen para alcanzar los

objetivos.

Hurgar en el Programa Nacional la tendencia teórica que lo sustenta, a partir de

los teóricos y sus ideologías estudiados.

¿Qué impacto ha tenido la actual política poblacional en tu comunidad? ¿Reconoces sus postulados en alguna ley o programa que se lleve a cabo en tu municipio o

estado?

Resumen

El siglo XX se caracteriza por una dinámica poblacional de notable crecimiento y decremento

debido a circunstancias tanta social, económica y política, tales como el periodo

revolucionario y la implementación de políticas poblacionistas y de control poblacional.

En el siglo XX se presentó una marcada transición demográfica, década de los treinta hasta

los setenta con un aumento de la población a través de una baja mortalidad y un alza

significativa en la natalidad. A partir de la década de los sesenta se presentó una

disminución en la tasa de fecundidad, lo que se tradujo en una desaceleración del

crecimiento demográfico.

La migración ha sido un fenómeno trascendental en la historia demográfica de nuestro país a

partir de 1970. Las condiciones económicas y sociales en el contexto del impulso a la

industrialización del país y un menos apoyo a las actividades agrícolas a baja escala, dejaron

como resultado una intensa ola migratoria hacia los Estados Unidos.

Es importante que no solo leas este documento, sino que busques

aprender más revisando las fuentes de información obligatorias y complementarias.

Unidad 2/ Pág. 40

Población y Medio Ambiente

Glosario

Crecimiento cero

En términos demográficos, se refiere a la situación en que la población de cierto lugar tiene

una dinámica constante en un periodo determinado. Es decir, donde las tasas de natalidad y

de mortalidad son muy similares. Es común ver este comportamiento en países

desarrollados.

Demografía

Es la ciencia que se encarga del estudio de la dinámica de la poblaciómn, tanto en su

estructura, evolución y características generales. Se apoya de datos estadísticos.

Esperanza de vida

Es el promedio de años que vive una población en un tiempo y lugar determinado.

Usualmente se divide en mujeres y hombres. Las causas de su comportamiento son

diversas, algunas de ellas tienen que ver con la salud y con las condiciones sociales,

económicas y políticas de los lugares.

Estadísticas demográficas

Comprende la recolección, presentación y análisis de información numérica y datos

estadísticos relacionados con la población. Incluye datos desde el nacimiento hasta la

muerte de la población. Los datos estadísticos se organizan en unidades territoriales, sean

estas municipios, estados, naciones y regiones del mundo.

Fecundidad

Es el potencial reproductivo de un organismo. Como concepto demográfico, se refiere al

número de hijos que tiene una población. Su estudio incluye el análisis de su crecimiento o

decrecimiento.

Migración

Se refiere a los desplazamientos poblacionales en un periodo y lugar determinados. Incluye

los desplazamientos de salida (emigración) y de entrada (inmigración).

Mortalidad

El concepto demográfico hace referencia al número de personas que mueren en un lugar en

un periodo determinado, esto en función del total de la población.

Natalidad

Como concepto demográfico se refiere al número de personas que nacen en un lugar en un

tiempo o periodo determinado, esto en relación al número total de la población.

Pirámide poblacional

Es un gráfico elaborado con base en barras, cuya altura depende de la cantidad que

represente en cuanto a sexo y edad de la población. Usualmente se representa a la

población masculina a la izquierda y la femenina a la derecha.

Política poblacional

Conjunto de estrategias que se proponen implementar con el objetivo de regir la dinámica

de la población. Estas políticas son de orden internacional como nacional.

Unidad 2/ Pág. 41

Población y Medio Ambiente

Fuentes de información

breadfortheworld (2011). Permanecer. Migración y pobreza en el México rural.

[Archivo de video]. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de

https://www.youtube.com/watch?v=eI-8hu8iU8k

Canal Once (2013). Población y cuestión social. México social. [Archivo de video].

Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de

https://www.youtube.com/watch?v=yMZpRuvv70E

Ceids TV México (2013). Mortalidad infantil en México. [Archivo de video].

Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de

https://www.youtube.com/watch?v=E0Az5tC8mmo

CIMAC TV (2012). La mortalidad materna en México. [Archivo de video]. Recuperado

el 23l de septiembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=MftJ-BxJXJs

CONEVAL (2012). Evaluación estratégica sobre mortalidad materna 2010:

características sociodemográficas que obstaculizan a las mujeres embarazadas su

acceso efectivo a instituciones de salud. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de

http://www.coneval.gob.mx/Informes/Evaluacion/Mortalidad%20materna%202010/I

NFORME_MORTALIDAD_MATERNA.pdf

Instituto de Estudios Latinoamericanos (2013). Políticas poblacionales. Freie

Unviersität Berlín. [Página web]. Recuperado el 23 de septiembre de 2014, de

http://www.lai.fu-berlin.de/es/e-

learning/projekte/frauen_konzepte/projektseiten/konzeptebereich/bar_pol_pob/conte

xto/index.html

MVM Televisión (2013). Muerte Fetal parte 1. [Archivo de video]. Recuperado el 23 de

septiembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=DcM1guFeAGc

SILVER y GARCÍA (2011). Los invisibles. [Archivo de video. Recuperado el 23 de

septiembre de 2014, de https://www.youtube.com/watch?v=M4oP_M81YpY

SINAIS (2008). Muertes maternas. [Página web]. Recuperado el 23 de septiembre de

2014, de http://sinais.salud.gob.mx/muertesmaternas/

Secretaría de Gobernación. Programa Nacional de Población. Diario Oficial de la

Federación del 30 de abril de 2014.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343066&fecha=30/04/2014