unidad 2

5
Factores limitativos Temperatura: Las algas y las bacterias pueden vivir y reproducirse en manantiales calientes. El margen de las variaciones de temperatura son menores en el agua que en la tierra firme, y los organismos poseen por regla general un límite de tolerancia a la temperatura más angosta que los animales terrestres. La variabilidad de temperatura es sumamente importante en ecología. Radiación: Luz La intensidad de la luz controla el ecosistema entero por su influencia sobre la producción primaria. La relación de la intensidad de la luz a la fotosíntesis sigue tanto, en las plantas terrestres como acuáticas. Agua Necesidad fisiológica para todo el protoplasma, el agua es principalmente desde el punto de vista ecológico un factor limitativo en los medios terrestres y acuáticos, allí donde su cantidad está sujeta a grandes fluctuaciones o donde una salinidad elevada favorece pérdida de agua en los organismos por ósmosis. Flujos de energía: Los flujos de energía están relacionados con los ciclos de la materia, la energía ingresa a los ecosistemas como luz solar. La energía es capturada por la fotosíntesis en cadenas de carbono utilizadas en las plantas para su crecimiento, el crecimiento de las plantas constituye una producción primaria neta. Ciclos biogeoquimicos. La materia mueve desde el mundo vivo hasta el ambiente abiótico y de este regresa al mundo vivo. Este movimiento se expresa como un conjunto de procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hasta los organismos y luego a

Upload: eriiqa-romero

Post on 24-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Unidad 2, luz agua y fenómenos naturales

TRANSCRIPT

Page 1: Unidad 2

Factores limitativos

Temperatura:

Las algas y las bacterias pueden vivir y reproducirse en manantiales calientes.

El margen de las variaciones de temperatura son menores en el agua que en la tierra firme, y los organismos poseen por regla general un límite de tolerancia a la temperatura más angosta que los animales terrestres.

La variabilidad de temperatura es sumamente importante en ecología.

Radiación: Luz

La intensidad de la luz controla el ecosistema entero por su influencia sobre la producción primaria. La relación de la intensidad de la luz a la fotosíntesis sigue tanto, en las plantas terrestres como acuáticas.

Agua

Necesidad fisiológica para todo el protoplasma, el agua es principalmente desde el punto de vista ecológico un factor limitativo en los medios terrestres y acuáticos, allí donde su cantidad está sujeta a grandes fluctuaciones o donde una salinidad elevada favorece pérdida de agua en los organismos por ósmosis.

Flujos de energía:

Los flujos de energía están relacionados con los ciclos de la materia, la energía ingresa a los ecosistemas como luz solar. La energía es capturada por la fotosíntesis en cadenas de carbono utilizadas en las plantas para su crecimiento, el crecimiento de las plantas constituye una producción primaria neta.

Ciclos biogeoquimicos.

La materia mueve desde el mundo vivo hasta el ambiente abiótico y de este regresa al mundo vivo. Este movimiento se expresa como un conjunto de procesos naturales que reciclan elementos en diferentes formas químicas desde el medio ambiente hasta los organismos y luego a la inversa. Los ciclos biogeoquimicos que se conocen son: ciclo de carbono, ciclo de nitrógeno, ciclo de fosforo, ciclo del oxigeno, ciclo del calcio, ciclo del azufre y ciclo del agua.

Biodiversidad.

La biodiversidad es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una región. La riqueza actual de la vida de la Tierra es el producto de cientos de millones de años de evolución histórica. A lo largo del tiempo, surgieron culturas humanas que se adaptaron al

Page 2: Unidad 2

entorno local, descubriendo, usando y modificando recursos bióticos locales. Muchos ámbitos que ahora parecen “naturales” llevan la marca de milenios de habitación humana, cultivo de plantas y recolección de recursos. La biodiversidad fue modelada, además, por la domesticación e hibridación de variedades locales de cultivos y animales de cría. La biodiversidad puede dividirse en tres categorías jerarquizadas—los genes, las especies, y los ecosistemas—

DIVERSIDAD GENÉTICA

Por diversidad genética se entiende la variación de los genes dentro de especies. Esto abarca poblaciones determinadas de las misma especie (como los miles de variedades tradicionales de arroz de la India) o la variación genética de una población (que es muy elevada entre los rinocerontes de la India, por ejemplo, y muy escasa entre los chitas). Hasta hace poco, las medidas de la diversidad genética se aplicaban principalmente a las especies y poblaciones domesticadas conservadas en zoológicos o jardines botánicos, pero las técnicas se aplican cada vez más a las especies silvestres.

DIVERSIDAD DE ESPECIES

Por diversidad de especies se entiende la variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad puede medirse de muchas maneras, y los científicos no se han puesto de acuerdo sobre cuál es el mejor método. El número de especies de una región—su “riqueza” en especies—es una medida que a menudo se utiliza, pero una medida más precisa, la “diversidad taxonómica” tiene en cuenta la estrecha relación existente entre unas especies y otras. Por ejemplo: una isla en que hay dos especies de pájaros y una especie de lagartos tiene mayor diversidad taxonómica que una isla en que hay tres especies de pájaros pero ninguna de lagartos. Por lo tanto, aun cuando haya más especies de escarabajos terrestres que de todas las otras especies combinadas, ellos no influyen sobre la diversidad de las especies, porque están relacionados muy estrechamente. Análogamente, es mucho mayor el número de las especies que viven en tierra que las que viven en el mar, pero las especies terrestres están más estrechamente vinculadas entre sí que las especies oceánicas, por lo cual la diversidad es mayor en los ecosistemas marítimos que lo que sugeriría una cuenta estricta de las especies.

DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

Evalúa la riqueza y la complejidad de una comunidad biológica incluyendo el numero de nichos, niveles tróficos y procesos ecológicos que capturan energía, sostiene una red alimenticia y reciclan materiales dentro de ese sistema.

Se llama nivel trófico en ecología cada uno de los conjuntos de especies, o de organismos, de un ecosistema que coinciden por el turno que ocupan en la circulación de energía y nutrientes, es decir, a los que ocupan un lugar equivalente en cadena trófica.

Recursos Naturales

Page 3: Unidad 2

Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la naturaleza que el hombre puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades.

Recursos inagotables

Son aquellos que el hombre utiliza en baja proporción respecto a la cantidad existente en la naturaleza.

Los recursos inagotables se recuperan o regeneran por sí mismos, por lo que no existe riesgo de extinción o agotamiento. Algunos ejemplos son: el agua, el Sol, el aire y sus constituyentes gaseosos.

El agua y el aire son recursos naturales esenciales para la conservación de la vida en la Tierra. Estos recursos son abundantes y tienen la propiedad de que al ser utilizados son capaces de regenerarse por medio de los ciclos naturales.

Recursos renovables

Son aquellos que pueden recuperarse por sí mismos, pero que deben utilizarse racionalmente para evitar su agotamiento.

Ejemplos de recursos renovables son: la flora, la fauna y el suelo.

Así pues, la diferencia entre recurso inagotable y otro renovable está en la necesidad de utilizarlo teniendo en cuenta la rapidez de su regeneración. Si la explotación no afecta su recuperación, estamos frente a un recurso inagotable. Por el contrario debemos ser prudentes con el uso de recursos renovables para que puedan recuperarse continuamente.

Recursos no renovables

El hombre, desde tiempos remotos, aprendió a extraer de la corteza terrestre los materiales que le son útiles para el desarrollo de sus actividades. Estos recursos naturales son los depósitos de minerales, que han tenido y tienen gran importancia en el progreso de la humanidad.

Hidrosfera:

Se llama hidrosfera al conjunto de toda el agua que hay en la tierra. De acuerdo con la extensión y el lugar geográfico que ocupa el recurso hidro, recibe el nombre de océanos, mares, ríos, lagos pantanos, glaciares… la mayor parte del agua está en los océanos ocupando tres cuartas partes de la superficie terrestre.

Litosfera:

Page 4: Unidad 2

Es la capa superficial solida del planeta. Está formada por la corteza y por la parte superficial solida denominada manto residual.

Litosfera oceánica: está formada por la corteza oceánica y el manto residual.

Litosfera continental: formada por la corteza continental y el manto residual.

Atmosfera:

Se llama atmosfera a una mezcla de gases que rodea a cualquier cuerpo celeste, cuando este posee un campo gravitatorio suficiente para impedir la salida de tales gases.

Servicios ambientales:

Los servicios ambientales se fundamentan en la necesaria comprensión del ecosistema como una unidad vital. El ecosistema proporciona servicios al sistema social pues transporta materia, energía e información al sistema social para satisfacer las necesidades a las personas. Estos servicios incluyen agua, aire, suelos, combustibles, alimentos, materiales para el vestido, materiales de construcción, áreas de esparcimiento y recreación.

Fenómenos naturales.

Los fenómenos naturales son una manifestación intrínseca de la naturaleza, así como toda la actividad de la tierra, tales como las erupciones volcánicas o los movimientos telúricos, cuya incidencia es independiente de la acción del hombre y de su forma de vida, los fenómenos naturales son sucesos y cambios físicos y químicos extraordinarios de la naturaleza.