unesco informe educacion superior en colombia 2002

499
DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN IESALC Reports available at www.iesalc.unesco.org.ve IES/2002/ED/PI/28 IESALC – UNESCO LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA INFORME Bogotá Abril 2002

Upload: adrii-meneses

Post on 23-Dec-2015

265 views

Category:

Documents


13 download

DESCRIPTION

educación superior

TRANSCRIPT

  • DIGITAL OBSERVATORY FOR HIGHER EDUCATION IN LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN

    IESALC Reports available at

    www.iesalc.unesco.org.ve

    IES/2002/ED/PI/28

    IESALC UNESCO

    LA EDUCACIN SUPERIOR

    EN COLOMBIA

    INFORME

    Bogot Abril 2002

  • I

    Este Informe sobre la Educacin Superior en Colombia -entre 1991 y 2001- fue preparado por un equipo

    del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, bajo la Direccin de Jorge Yarce y la Coordinacin de Carlos Mario

    Lopera,, con el auspicio del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior, ICFES. Ante todo

    agradecemos de manera muy destacada a su Directora General, Patricia Martnez Barrios, quien impuls desde el

    comienzo el Proyecto, lo secund constantemente, le aport su experiencia en mltiples aspectos y lo vio llegar a

    feliz trmino al concluir su perodo (1998-2002) como Directora del ICFES.

    Colaboraron con el equipo de investigacin y redaccin de modo muy especial Carmen Luz Pretelt, asesora

    de la Direccin General del ICFES. Y del mismo Instituto: Mara Patricia Asmar, Subdirectora de Fomento y

    Desarrollo de la Educacin Superior, Magdalena Mantilla, Subdirectora de Aseguramiento de la Calidad, Lilia

    Eugenia Ortiz, Subdirectora de Monitoreo y Vigilancia. Del Sistema Nacional de Informacin de la Educacin

    Superior (SNIES), particularmente a dos personas muy relacionadas con su funcionamiento: Francisco Reyes,

    Asesor de la Direccin General y Daro Clavijo de la Divisin de Estadstica. Igualmente a varios organismos y

    entidades relacionados con la Educacin Superior: ICETEX, COLCIENCIAS, FODESEP, Comisin Nacional de

    Acreditacin, Comisin Nacional de Maestras y Doctorados, y Consejo Nacional de Educacin Superior; Diana

    Soto Arango de la Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia, quien se hizo cargo del captulo sobre la

    Historia de la Educacin Superior en Colombia; y entidades gremiales como ASCUN (Asociacin Colombiana de

    Universidades, ACIUP (Asociacin Colombiana de Instituciones Universitarias Privadas). A todos ellos, y a quienes

    involuntariamente hayamos dejado de mencionar, nuestro reconocimiento y gratitud.

    A Claudio Rama, Director del Instituto Internacional para la Educacin Superior en Amrica Latina y el

    Caribe (IESALC-UNESCO) nuestra felicitacin por la idea de poner en marcha el Observatorio de la Educacin

    Superior en Amrica Latina, respecto al cual este estudio constituye una contribucin de Colombia, y por haber

    aceptado a este pas como sede de la reunin de expertos para el anlisis de los avances de los estudios de las

    diferentes naciones, del 18 al 20 de abril de 2002 en Cartagena de Indias, con el auspicio del ICFES.

    PRESENTACIN

    A mediados del 2001 visit Colombia el Director de IESALC, doctor Claudio Rama, y nos propuso la

    elaboracin de un Informe que contribuyera a la consolidacin de los estudios sobre la educacin superior en

    Amrica Latina, a modo de Observatorio del sector. Acogimos con entusiasmo la idea, por su bondad misma y

    porque coincida con lo que hemos credo que es misin del ICFES: servir de Observatorio de la Educacin Superior

    en Colombia.

    Para cumplir con el objetivo contbamos con el Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior

    (SNIES), al que hemos dado un fuerte impulso en el perodo 1998-2002, sometindolo a un rediseo que lo hiciera

    ms eficiente. El elabora las estadsticas oficiales sobre la educacin superior en Colombia, prestando as un servicio

  • II

    indispensable a la comunidad educativa y a la sociedad entera, sobre la base de que son las instituciones de

    educacin superior las que alimentan el sistema, y su actualizacin depende de ellas. Podemos decir que a la fecha

    el SNIES brinda estadsticas confiables y sistematizadas.

    IESALC fij el esquema de trabajo para la elaboracin de los informes nacionales. El ICFES encomend el

    trabajo de preparacin del informe a un equipo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo dirigido por el doctor

    Jorge Yarce, quien en los ltimos aos ha vivido muy de cerca todos los procesos relacionados con la educacin

    superior. Y desde ese mismo momento solicitamos a todos los organismos relacionados con el sector oficiales y

    privados su colaboracin con el equipo encargado del estudio. Hubo una respuesta positiva y efectiva, que

    agradecemos sinceramente a todos ellos. Su soporte ha sido importantsimo para llevar adelante el proyecto. A pesar

    del corto tiempo disponible para la elaboracin, segn el cronograma sealado por IESALC, dispusimos en enero del

    primer borrador y en los meses sucesivos de nuevos borradores, el ltimo de los cuales fue sometido al anlisis de un

    grupo de expertos del pas antes de la redaccin final para llevar a Cartagena.

    Nuestra esperanza es que esta contribucin, como la de los otros pases, se convierta en algo peridico y

    sistemtico, que sirva para disponer de una base comn de estadsticas y anlisis de la educacin superior en

    Amrica Latina, a modo de estado del arte, como existe en otros sectores.

    Patricia Martnez Barrios Directora General del ICFES 12 de abril de 2002

    INTRODUCCIN

    En agosto del 2001 la Directora General del ICFES, Patricia Martnez Barrios, confi al Instituto

    Latinoamericano de Liderazgo, ILL, la preparacin del Informe sobre la Educacin Superior que Colombia deba

    presentar a IESALCUNESCO como contriibucin al O bservatorio de la Educacin Superior en Amrica Latina.

    Aceptamos el encargo como un desafo atrayente frente a las dificultades, sobre todo el escaso tiempo disponible

    para cubrir todos los aspectos del esquema indicado por IESALC. Pero creamos en la idea y en que vala la pena

    acometer un estudio de este tipo porque podra llegar a ser un buen precedente para disponer peridicamente de

    estadsticas confiables y de un estado del arte del sector, facilitando as la consulta a los interesados en el tema.

    Nos pusimos a la tarea, con la colaboracin de Carlos Mario Lopera Palacio, como coordinador del equipo

    redactor, cuyo papel ha sido de gran importancia para los resultados alcanzados. Seguimos en la forma ms rigurosa

    posible el esquema comn de IESALC, para facilitar el posible trabajo comparativo entre los pases, salvo en algunos

    puntos muy pocos en los que encontramos que la normatividad o la experiencia del sector no nos haca fcil seguir

    al pie de la letra el esquema. Y fue vital para nuestro trabajo el apoyo inmediato de los funcionarios del ICFES y de

    las entidades y organismos del sector a las cuales se les haba pedido su colaboracin. Nos encontramos con algunas

    versiones estadticas que ofrecan diferencias, en algunos casos debido a que se trataba de proyecciones y no de

    estadsticas reales. Y, en cualquier caso, dimos prevalencia a las ofrecidas por el Sistema nacional de Informacin de

    la Educacin Superior (SNIES).

  • III

    El Informe recoge los principales desarrollos de la Educacin Superior colombiana en la ltima dcada -

    como lo solicit IESALC-, especialmente a partir de la Ley 30 de 1992 que es como el punto de partida de la

    revolucin educativa de ese perodo. Colombia ha logrado avances significativos en organizacin del sector, en

    cubrimiento y calidad de la educacin superior, en eficiencia de los organimos y entidades del sector y de las

    instituciones de educacin superior, por citar apaenas unos aspectos bsicos. Pero, igualmente, subsisten desafos

    muy grandes, no satisfechos adecuadamente como, por ejemplo, todo lo relativo a la financiacin de la educacin

    superior pblica y privada, la falta de cupos para los cientos de miles de estudiantes que se quedan por fuera del

    sistema, la falta de crdito para la oferta y para la demanda, la confusin existente en la tipologa de las instituciones

    y otros ms. Dicho de otro modo, este informe refleja los avances en el sector, sus fortalezas, pero tambin sus

    debilidades y los correspondientes desafos que ellas conllevan. Los progresos alcanzados en la dcada son

    alentadores y marcan una lnea la posibilidad de un futuro sostenible en campos como la calidad, la acreditacin, el

    monitoreo y vigilancia, el plan nacional de formacin de los docentes o la internacionalizacin de la educacin

    superior.

    El informe relata los principales acontecimientos ocurridos en el sector durante la dcada, sin quedarse en

    una simple relacin de los mismos. La limitacin de espacio, lgica en un documento de este tipo, nos obliga a la

    sntesis, en la que puede haber algunas omisiones involuntarias. Adems, hay captulos que, por su importancia, han

    ocupado ms atencin y espacio. Otros en los que como el relativo a los desarrollos de la tecnologa informtica y

    de telcomunicaciones la informacin disponible es escas a o est dispersa y no se cuenta con suficientes estadticas.

    Pero hemos puesto todo el esfuerzo posible en no dejar vacos en los temas ms determinantes para el Informe.

    No sobra advertir que la responsabilidad del contenido de este documento compete exclusivamente al equipo

    redactor del mismo. Lo ofrecemos a la discusin de la comunidad acadmica y de todos los actores sociales de la

    educacin superior como un punto de partida para un debate que nos permita avanzar no slo en la conciencia de los

    problemas y en los diagnsticos sino en las soluciones viables, soportadas en la oportuna voluntad poltica que apoye

    los cambios. Creemos que hay madurez y responsabilidad en los principales actores del sistema de la educacin

    superior y que se ha avanzado en la creacin de un clima de dilogo y concertacin. Hay que avanzar hacia las

    Reformas de la Ley 30 de 1992 y hacia la bsqueda de una Ley Marco de la misma que no est sujeta a los continuos

    cambios circunstanciales. En la parte final del Informe se resumen los puntos que consideramos bsicos para el

    inmediato futuro en los escenarios de la educacin superior colombiana, no desligada de ninguna manera de su suerte

    en los dems pases de Latinoamrica.

    Jorge Yarce Presidente del Instituto Latinoamericano de Liderazgo, ILL Director del Informe para IESALC-UNESCO

  • 1

    INDICE

    PRESENTACIN .................................................................................................................................................. I

    INTRODUCCIN................................................................................................................................................. II

    1. DESARROLLO HISTRICO DE LA EDUCACIN SUPERIOR ................................ 4

    1.1. LA UNIVERSIDAD COLONIAL (1605-1826): .............................................................................. 4

    1.2. LA UNIVERSIDAD REPUBLICANA (1826-1842): ....................................................................... 6

    1.3. INICIOS DE LA MODERNIDAD EN LA UNIVERSIDAD (1842-1920): ....................................... 6

    1.4. EL REFORMISMO DE LA MODERNIDAD EN LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA (1920-

    1992):.............................................................................................................................................. 8

    2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR ............ 12

    2.1. TIPOLOGA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR (IES): ........................... 14

    2.2. TIPOLOGA INSTITUCIONAL: .................................................................................................. 15

    2.3. CARACTERIZACION DE LAS IES PRIVADAS Y PUBLICAS: ................................................. 16

    2.4. NORMAS Y LEYES QUE RIGEN LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA

    EDUCACIN SUPERIOR:........................................................................................................... 17

    2.5. ORGANISMOS DE COORDINACIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR:................................. 17

    2.6. ESTUDIOS DE POSGRADO:....................................................................................................... 22

    2.7. SISTEMAS DE EVALUACIN Y ACREDITACIN .................................................................. 22

    3. EL ACCESO A LA EDUCACIN SUPERIOR Y SU COBERTURA

    DEMOGRFICA ............................................................................................................................ 27

    3.1. REQUISITOS Y PRCTICAS DE ACCESO A LA EDUCACIN SUPERIOR:........................... 27

    3.2. ACCESO MEDIANTE EXAMEN DE INGRESO A NIVEL NACIONAL E INSTITUCIONAL: .. 27

    3.3. COBERTURA DEMOGRFICA:................................................................................................. 30

    3.4 EXIGENCIAS DE ESCOLARIDAD Y ......................................................................................... 36

    3.5. TIEMPO PROMEDIO DE ESTUDIO: .......................................................................................... 36

    4. GOBIERNO Y GESTION DE LA EDUCACIN SUPERIOR..................................... 38

    4.1. TIPOS DE GOBIERNO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIN SUPERIOR: ................... 38

    5. LOS ACTORES PRINCIPALES DE LA EDUCACIN SUPERIOR.......................... 42

    5.1. ESTUDIANTES, CARACTERSTICAS Y EVOLUCIN............................................................. 42

    5.2. PERSONAL DOCENTE Y DE INVESTIGACIN ....................................................................... 49

    5.3. PERSONAL DE APOYO:............................................................................................................. 56

    6. SISTEMAS DE APOYO A LA EDUCACIN SUPERIOR.......................................... 58

    6.1. BIBLIOTECAS Y ......................................................................................................................... 61

    6.2. CENTROS DE DOCUMENTACION:........................................................................................... 61

    6.3. EDITORIALES UNIVERSITARIAS: ........................................................................................... 62

    6.4. REDES TELEMTICAS Y........................................................................................................... 62

  • 2

    6.5. GRADO DE CONECTIVIDAD A INTERNET DE LAS IES: ....................................................... 62

    7. FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR............................................. 63

    7.1. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIN

    SUPERIOR: .................................................................................................................................. 64

    7.2. ASIGNACIN DE RECURSOS A LAS IES PBLICAS:............................................................. 66

    7.3. ESTRATEGIAS DE GESTIN Y UTILIZACIN DE RECURSOS FINANCIEROS A NIVEL

    INSTITUCIONAL Y NACIONAL: ............................................................................................... 67

    7.4. FONDOS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR:.............. 68

    7.5. TARIFAS PROMEDIO DEL COSTO DE LA MATRCULA EN LAS INSTITUCIONES

    PBLICAS Y PRIVADAS DE EDUCACIN SUPERIOR: .......................................................... 72

    7.6. PRESUPUESTOS PARA LA EDUCACIN SUPERIOR DESDE 1990: ....................................... 73

    8. LAS IES Y EL MERCADO DE OFERTA Y DEMANDA DE EDUCACIN

    SUPERIOR ...................................................................................................................................... 77

    8.1. ESTRATEGIAS DE LAS IES Y COMPETITIVIDAD EN EL MERCADO DE OFERTA Y

    DEMANDA EDUCATIVA: .......................................................................................................... 80

    8.2. NUEVAS OFERTAS EDUCATIVAS NACIONALES E INTERNACIONALES: ......................... 83

    9. LA INVESTIGACION EN LA EDUCACIN SUPERIOR .......................................... 85

    9.1. INVESTIGACIN SOBRE LA EDUCACIN SUPERIOR: ......................................................... 87

    9.2. INVESTIGACIN CIENTFICA, TECNOLGICA Y HUMANSTICA EN LA EDUCACIN

    SUPERIOR ................................................................................................................................... 89

    9.3. VOLUMEN DE LOS RECURSOS INSTITUCIONALES Y NACIONALES DEDICADOS A

    LA INVESTIGACIN:................................................................................................................. 89

    9.4. FINANCIAMIENTO DE INVESTIGACIONES EN Y SOBRE EDUCACIN SUPERIOR: ......... 90

    10. NUEVAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIN EN

    EDUCACIN SUPERIOR ............................................................................................. 93

    10.1. VOLUMEN DE PROGRAMAS DE EDUCACIN VIRTUAL A DISTANCIA EN LA

    EDUCACIN SUPERIOR Y SU RELACIN CON LA EDUCACIN PERSONALIZADA........ 97

    10.2. TIPOS DE PROGRAMAS EN LOS CUALES SE REALIZA EDUCACIN VIRTUAL

    SEGN REA DE CONOCIMIENTO, NIVEL ACADMICO (LICENCIATURA,

    POSGRADO)................................................................................................................................ 97

    10.3. ESTIMACIN DEL VOLUMEN DE ESTUDIANTES QUE SIGUEN PROCESOS DE

    FORMACIN A TRAVS DE MEDIOS VIRTUALES Y DE PROFESORES DESTINADOS

    A ESTA MODALIDAD................................................................................................................ 98

    10.4. MTODOLOGAS Y RECURSOS UTILIZADOS PARA LA EDUCACIN VIRTUAL.............. 98

    10.5. PLATAFORMAS INFORMTICAS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE UTILIZADAS

    CON PREFERENCIA EN LA EDUCACIN VIRTUAL .............................................................. 99

  • 3

    10.6. SERVICIOS TELEMTICOS UTILIZADOS CON PREFERENCIA EN LA ENSEANZA

    VIRTUAL..................................................................................................................................... 99

    10.7. RELACIN ENTRE LA EDUCACIN PRESENCIAL Y NO PRESENCIAL.............................. 99

    11. LA RELACIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR CON LA SOCIEDAD .............. 101

    11.1. RELACIN CON EL RESTO DEL SISTEMA EDUCATIVO: ................................................... 101

    11.2. RELACIN CON EL SISTEMA ECONMICO:........................................................................ 102

    11.3. RELACIN CON EL SISTEMA SOCIAL Y CULTURAL: ........................................................ 104

    12. GLOBALIZACIN, INTERNACIONALIZACIN Y COOPERACIN INTER.-

    INSTITUCIONAL ........................................................................................................ 105

    12.1. OFERTA EDUCATIVA DE INSTITUCIONES COLOMBIANAS EN EL EXTRANJERO:........ 109

    12.2. OFERTA EDUCATIVA DE INSTITUCIONES EXTRANJERAS EN COLOMBIA:................... 109

    12.3. INTERNACIONALIZACIN, RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIN DE TITULOS: ........ 109

    13. INNOVACIONES Y REFORMAS EN LA EDUCACIN SUPERIOR ..................... 111

    14. TENDENCIAS EVOLUTIVAS, PERSPECTIVAS Y PLANES DE DESARROLLO

    FUTURO ....................................................................................................................... 123

    15. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 126

    16. LISTADO DE CUADROS ............................................................................................ 131

    EN DOCUMENTO APARTE (ANEXOS):

    ANEXO 1 NORMAS LEGALES SOBRE LA EDUCACIN SUPERIOR ...................................................... 3

    ANEXO 2 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES A NIVEL NACIONAL....................................................314

    ANEXO 3 PROGRAMAS ACADEMICOS DE PREGRADO ACREDITADOS ..........................................342

    ANEXO 4 LISTA DE CENTROS EDITORIALES AFILIADOS .................................................................349

    ANEXO 5 GRUPOS Y CENTROS DE INVESTIGACION .........................................................................354

    ANEXO 6 DIRECCIONES ELECTRONICAS CITADAS EN EL INFORME .............................................361

    ANEXO 7 ENCUESTAS DANE ICFES SOBRE EDUCACIN SUPERIOR ...........................................363

  • 4

    1. DESARROLLO HISTRICO DE LA EDUCACIN SUPERIOR1

    Esta sntesis da una visin de la evolucin de la educacin superior colombiana en cuatra etapas, tomando

    como base las reformas educativas y polticas que marcaron pautas importantes en su desarrollo, especialmente

    referido a la Universidad (sobre todo en las tres primeras etapas).

    1.1. LA UNIVERSIDAD COLONIAL (1605-1826):

    En la Colonia se destacan dos periodos: El de Formacin (1580-1736) y el Ilustrado (1736-1826).

    En 1580 se inician los estudios superiores y en 1736 ingresa el movimiento Ilustrado en el Virreinato de la

    Nueva Granada con la expedicin geodsica. Sin embargo, la enseanza ilustrada en la universidad santaferea se da

    propiamente a partir de 1757. El segundo subperodo llega hasta 1826 cuando se estructura la universidad

    republicana2.

    En la Real Audiencia en 1550 se hallan los antecedentes de las fundaciones universitarias Las universidades

    eran las nicas que podan otorgar grados. La primera universidad que se organiz fue la de Santo Toms en Santaf

    de Bogot (1580) bajo la direccin de la comunidad de Santo Domingo. Los jesuitas organizaron la Universidad

    Javeriana (1623) y los agustinos calzados fundaron la Universidad de San Nicols de Mira (1703). Cada una de estas

    universidades administr, a su vez, un Colegio. Dentro de los Colegios Mayores se destaca el de Nuestra Seora del

    Rosario (1645), creado en la administracin del arzobispo virrey Caballero y Gngora. Entre las universidades que se

    organizaron fuera de la capital y que funcionaron en el perodo Colonial, est el Colegio-Universidad de San Pedro

    Apstol (1806), localizado en la Villa de Mompox bajo la administracin del Cabildo Civil.

    La universidad colonial se orient a formar a la elite criolla y espaola. Se dio primaca a la formacin de

    abogados y sacerdotes. El clero administraba las universidades, predominando el mtodo de la filosofa escolstica.

    La Santo Toms y la Javeriana otorgaban grados a civiles que reciban los estudios en los Colegios Mayores del

    Rosario y San Bartolom, respectivamente. El estudio se basaba en la clsica divisin entre trivium y cuadrivium3.

    Slo a comienzos del Siglo XIX se restituy la enseanza de la medicina en el Colegio Mayor del Rosario. Los

    niveles de enseanza eran: Primeras letras y Gramtica. Los estudios superiores se conceban a partir del grado de

    Bachiller en Artes o Filosofa (3 aos). Este ttulo era indispensable para acceder a los estudios de Bachiller en

    Cnones y leyes (3 aos) y al de Doctor (2 3 aos).

    1 Este captulo ha sido redactado con la investigacin y colaboracin sustancial de Diana Soto Arango, directora del proyecto Historia

    y prospectiva de la universidad Latinoamericana. Cdigo: 9005-092. IIFA-Universidad Pedaggica y Tecnolgica de Colombia. Recoge informacin del subproyecto: Historia de la universidad colombiana.1774-1992. Hasta el momento no se ha realizado una historia general de la universidad colombiana. En este propsito se encuentra el grupo de RUDECOLOMBIA desde 1996.

    2 El espacio geogrfico de la actual Colombia, en el siglo XVIII del perodo colonial, haca parte del Virreinato de la Nueva Granada, y la capital era Santa Fe. El sistema poltico-econmico vari en el siglo XVIII con el gobierno del regalismo borbnico y la incidencia de la Ilustracin en especial con Carlos III.

    3 Los planes de estudio de gramtica latina, filosofa, teologa y jurisprudencia se impartan bajo el mtodo de enseanza escolstico con la dictatio y la disputatio

  • 5

    Con la Ilustracin (siglo XVIII), se presentaron grandes transformaciones, especialmente con la expulsin

    de los jesuitas. Desde 1767, el sector civil busc, a travs del Fiscal Moreno y Escandn, la primera universidad

    pblica para el virreinato. Con esta universidad el Estado, por primera vez, tendra el control sobre la educacin

    superior en la administracin y supervisin de los estudios que se impartieran. La propuesta de Moreno se aplic

    cinco aos (1774 a 1779). Los contenidos y el mtodo escolstico se reformaron con el nuevo Plan de Estudios. Sin

    embargo, la comunidad de los Dominicos gan esta disputa y logr conseguir el monopolio educativo en la capital al

    ser la nica institucin que otorgaba grados a los civiles, regresando al mtodo escolstico.

    Conviene citar las Constituciones y el Plan de Estudios que elabor el ilustrado criollo Eloy Valenzuela para

    el ColegioUniversidad de San Pedro Apstol en la Villa de Mompox. Se considera que estos documentos,

    inspirados en el pensamiento ilustrado, junto con el Plan de Moreno, son el inicio de la modernidad en la

    universidad. Tambin ejerci influencia el grupo de la Expedicin Botnica liderada por el gaditano Jos Celestino

    Mutis, quien asesor a la elite criolla neogranadina y a los virreyes, y se enfrent con los dominicos al tratar de

    introducir en el Colegio Mayor del Rosario a Coprnico y Newton.

    Los estudios para la formacin de abogados y sacerdotes continuaron dentro del mtodo escolstico con la

    variante que se dio en la formacin de los mdicos al estar Mutis y el Padre Isla en la propuesta de estos estudios a

    comienzos del siglo XIX y la transformacin de una nueva concepcin de universidad que seal Valenzuela para

    Mompox. La universidad colonial no logr institucionalizar la universidad pblica ni las reformas ilustradas, pero s

    alcanz, con profesores ilustrados, junto a la Expedicin Botnica y las Tertulias, una nueva mentalidad sobre la

    necesidad de los estudios tiles y prcticos, lo cual repercuti en la elite criolla neogranadina en el proceso de

    independencia4. En la Amrica Colonial este fue el nico virreinato que logr aprobacin local, por la Junta de

    Temporalidades, para la aplicacin de una reforma Ilustrada y con sta el control del Estado en los estudios

    superiores y la direccin del sector civil5.

    A comienzos del siglo XIX haba tres universidades con derecho a otorgar grados al sector civil: Santo

    Toms (Santaf) y San Pedro Apstol (Mompox). La de Mira (Santaf) lo realizaba para los clrigos de su orden. La

    poblacin estudiantil hacia 1810 era de aproximadamente 200 personas6. Los catedrticos ingresaban bajo rigurosas

    oposiciones, a partir de la reforma de Moreno. La ctedra se convirti en medio para que la elite criolla accedera a

    los cargos en la administracin virreinal. La financiacin era privada: comunidades, donaciones. La administracin la

    haca la comunidad (Santo Toms y Mira), el cabildo civil (Mompox) o por estatutos autnomos (El Rosario y San

    Bartolom despus de 1767)

    4 Hay que tener en cuenta el aporte en la difusin del pensamiento Ilustrado de las publicaciones Papel Peridico y l Semanario de la

    Nueva Granada 5 De lo que se ha localizado, documentalmente, hasta el momento, la reforma ms avanzada, para su poca, se localiza en el Colegio-

    universidad de la villa de Mompox. Fue significativo, que a finales del siglo XVIII se iniciara la enseanza en espaol frente al idioma predominante que era el latn.

    6 Se incluyen los colegios mayores del Rosario y San Bartolom en Santaf, San Francisco en Popayn y las universidades de Mira en Santaf y San Pedro Apstol en Mompox

  • 6

    1.2. LA UNIVERSIDAD REPUBLICANA (1826-1842):

    El modelo borbnico de Carlos III, de control de la universidad por parte del Estado, se continu bajo el

    modelo napolenico en la reforma de Santander en 1826 con los objetivos de formar buenos ciudadanos y

    construir la nueva nacin. Con la independencia, la elite organiz el nuevo Estado y, dentro de la corriente de la

    Ilustracin, se marc como objetivo fundamental el impulsar una educacin donde las ciencias tiles marcaran la

    pauta dentro de la concepcin de la educacin pblica y oficial. No obstante, la universidad investigativa no entr

    al territorio colombiano.

    El modelo napolenico se cristaliz a partir de la concepcin del general Francisco de Paula Santander,

    reflejada en el decreto de marzo 18 de 1826, donde dispone el establecimiento de universidades centrales del Estado

    colombiano en Caracas, Bogot y Quito. Tambin orden la creacin de universidades seccionales. Las

    universidades se organizaron en las facultades de filosofa, medicina, teologa, ciencias naturales y jurisprudencia7.

    La universidad sufri con la controvertida vida poltica, a tal punto que la anhelada enseanza de las

    ciencias tiles se desarroll en forma paralela a la universidad. Es el caso de la misin cientfica Zea que vino a

    cristalizar la primera academia de las ciencias en lo que para algunos fue la continuacin acadmica de la Expedicin

    Botnica.

    Este perodo no logr cambios significativos en la enseanza Colonial. Los estudios de derecho, teologa y

    medicina continuaban siendo bsicos para la nueva generacin. Se centraron en tres aos de colegio, tres de

    bachillerato, de 5 a 6 para una carrera profesional y dos de doctorado, el cual era obligatorio para ejercer la

    profesin8. La universidad santanderina represent el control del Estado con los intentos de un currculo moderno

    dentro de cierta libertad de ctedra para los profesores de literatura y de ciencias naturales. Termin con el

    monopolio de las comunidades religiosas. Se permitieron colegios-seminarios con control curricular por el Estado.

    Esta etapa se cierra con el abandono de la Presidencia por Santander en 1937. En esa fecha haba 3.012 estudiantes

    localizados en las tres universidades, 20 colegios pblicos para varones y 6 casas de educacin, en 1837. El mayor

    nmero de cursos se concentraba en lenguas, le seguan los de filosofa, leyes y teologa.

    1.3. INICIOS DE LA MODERNIDAD EN LA UNIVERSIDAD (1842-1920):

    Un cambio fundamental se realiza con el presidente Pedro Alcntara Herrn (1841-1845), en 1841, quien

    encarga a su Secretario del Interior, Mariano Ospina Rodrguez, la tarea de reformar la universidad, llegndose a la

    Reforma de Ospina Rodrguez y a un nuevo concepto de universidad9 (1842). Las universidades son financiadas por

    el Estado.

    Este perodo se caracteriza por las luchas partidistas que dieron lugar a grandes cambios en la universidad,

    sometiendo a sta al gobierno de turno, por el control del Estado y la direccin por parte del sector civil sobre la

    7 Las teoras econmicas y polticas inglesas ingresaron a los claustros universitarios. Vale destacar los textos de Jeremas Bentham, los

    cuales seran motivo de polmica hasta finalizar el siglo XIX. 8 La enseanza de las ciencias naturales no se logr cristalizar a pesar de los esfuerzos de Lino de Pombo y Jos Mara Cspedes entre

    otros 9 La reforma de Ospina Rodrguez (1 de diciembre de 1842) se desarrolla a partir de los criterios de: relacin educacin-economa, la

    expansin de la escolaridad y la diversificacin del currculum y la transmisin del conocimiento creado en otra parte.

  • 7

    universidad: por el bajo presupuesto; por los debates de la moral laica opuesta al control de la Iglesia; por los debates

    sobre la enseanza de Bentham y por la rgida disciplina para controlar la institucin.

    Busc principalmente orientar la educacin hacia lo prctico y lo til con la inclusin de la enseanza de

    las ciencias naturales. Se orden para cada universidad una Facultad de Ciencias y Matemticas. Lo prioritario era

    formar en asuntos industriales y ciencias tiles. Se apoy para impartir esta formacin en los antiguos colegios

    santanderinos pero fracas por falta de dinero. Se impulsa una severa disciplina. La educacin estuvo controlada por

    el Estado, pero influenciada por el clero. El modelo Napolenico continu con el centralismo de la Junta de

    Instruccin del Gobierno.

    Otros aspectos de dicha Reforma fueron: Exigencia de un examen de prueba para el ingreso, se acabaron las

    oposiciones para el cargo de profesor de universidad (se centralizaban los nombramientos), aunque se atraves una

    crisis de falta de profesores. Los ttulos que se otorgaban eran: bachiller, licenciado y doctor.

    Con Jos Hilario Lpez (1849-1853) predomin el laicismo. Con la Resolucin del 19 de agosto de 1853, se

    elimin el requisito del ttulo profesional para ejercer una profesin liberal, excepto la farmacia. Y con la ley del 15

    de mayo de 1850 las universidades se convirtieron en colegios nacionales y se consider al Ejrcito una institucin

    intil y la ingeniera muy costosa. Se elimin la Escuela Militar creada por Toms Cipriano de Mosquera (1845-

    1849; 1861-1864; 1866-1867).

    Nuevamente el cambio poltico da un viraje a la universidad y el Congreso Nacional aprob la reforma

    universitaria de Jos Mara Samper en 1867. Es poca en que el positivismo entra en el ambiente educativo y las

    influencias francesas e inglesas se pusieron de moda. Se crea la Universidad Nacional de los Estados Unidos de

    Colombia en 1867 con el criterio de ofrecer una educacin gratuita para hacerla ms democrtica.

    Se rescata la educacin tcnica impulsada por Ospina y el currculo se centra en las Facultades de Derecho,

    Medicina, Ciencias Naturales, Ingeniera, Artes y Oficios, Literatura y filosofa. A la Universidad quedaron adscritas

    la Biblioteca Nacional, el Observatorio Astronmico, el Museo de la Escuela de Ciencias Naturales, el laboratorio

    qumico y los hospitales de Caridad y el Militar. Tambin se vincul el Colegio de San Bartolom. Caracteriz a la

    Universidad la dependencia hacia el gobierno quien determin los reglamentos, el currculo y el nombramiento de

    profesores y funcionarios en la primera etapa. Posteriormente requeran de la ratificacin presidencial.

    En 1870 se dio una reforma educativa, como resultado de una fuerte polmica con el clero, especialmente en

    lo referente a la educacin primaria. Se retom el principio del control del Estado sobre la educacin con reformas

    como la de la educacin primaria gratuita y obligatoria. La universidad entr a depender de la Secretaria General del

    Interior y Relaciones Exteriores. El control se manifest en la obligatoriedad de textos como los de Tracy y

    Bentham. La universidad contaba con un total de 356 estudiantes.

    Los ajustes continuaron en 1872 con reformas en el plan de estudios y con Aquileo Parra (1876-1878) se

    decidi que el Ejecutivo nombrara al rector pero los profesores y funcionarios quedaban bajo la autonoma del gran

    Consejo10. La Universidad, en 1868, inici clases con 315 estudiantes (228 en filosofa seguida de Ciencias Naturales

    con 35). En 1876 haba 435 alumnos y 51 catedrticos. Para 1877 haba 5.509 alumnos formados la mayora en

    medicina, seguidos de jurisprudencia e ingeniera. La mujer an no tiene ingreso a la universidad, aunque en 1872 se

    fund la primera Escuela Normal Femenina.

  • 8

    En los perodos descritos con cada cambio de gobierno se dio un cambio en la Universidad. Rafael Nez

    (1880-1882; 1884-1888; 1892-1894) restableci la relacin Iglesia-Estado, aprob la Reforma Constitucional de

    1886 y el Concordato en 1887. Una nueva concepcin de Universidad entr en vigencia. Nez y Miguel Antonio

    Caro (1892-1898), presidentes de corte centralista de fin de siglo, sealaron que la inestabilidad poltica era

    consecuencia de los gobiernos radicales, federalistas. Nuevamente, el Presidente nombra rector, profesores y

    funcionarios mediante terna del Consejo Acadmico. El siglo termin con el Plan Zerda, 1892, que continu con el

    control estatal de la universidad y privilegi la educacin profesional.

    A comienzos del siglo XX la Universidad trat de realizar cambios en su concepcin con la participacin

    activa de los estudiantes en el inters de contrarrestar el confesionalismo religioso y poltico. La guerra de los Mil

    Das cerr la Universidad Nacional de Colombia hasta 1903. En ese ao, con la Ley 39, que tuvo como objetivo que

    la instruccin universitaria fuese profunda, severa y prctica. En 1904 (decreto 491) se empieza a poner en

    prctica la autonoma universitaria a travs del funcionamiento de las Facultades (Art. 156).

    Una universidad cientfica, moderna, experimental, actual y evolutiva plante el general Rafael Uribe

    Uribe al Congreso de la Repblica en 1909. l mismo reform la Universidad Nacional en agosto de 1911, dndole

    autonoma a esta institucin.

    1.4. EL REFORMISMO DE LA MODERNIDAD EN LA UNIVERSIDAD COLOMBIANA (1920-1992):

    1.4.1. Las propuestas estudiantiles de reforma:

    El Manifiesto de Crdoba de 1918 incit el discurso de los estudiantes colombianos en aras de la

    reorganizacin del sistema. La prdida de Panam, la crisis fiscal y econmica, el proceso de industrializacin y

    urbanizacin, la produccin y comercializacin del caf, la masacre de trabajadores al servicio de extranjeros en la

    regin bananera, la aparicin de movimientos sociales y polticos, tambin determinan el nuevo ambiente. La

    educacin primaria y secundaria constituyeron la prioridad y la universidad era requerida en la formacin tcnica. El

    pas tena ms de cuatro millones de habitantes, 8 universidades pblicas y tres privadas, concentradas estas ltimas

    en Bogot. En este contexto se organiz el movimiento estudiantil11 ligado al movimiento latinoamericano.

    Con el movimiento estudiantil colombiano (1920 a 1924) hubo 13 conflictos representativos. La declaracin

    del 2 Congreso Nacional de Estudiantes, en 1924, seal que: son los estudiantes quienes deben llevar a cabo la

    reforma universitaria y ellos tienen el derecho de proclamar los nuevos rumbos que deban orientar las actividades

    de cada facultad, y la obligacin de ponerlos en prctica. Los planteamientos del Movimiento de Crdoba se

    cristalizaron en el gobierno liberal de Alfonso Lpez Pumarejo (1938-1938; 1942-1945) y el movimiento estudiantil

    estuvo ligado a los partidos polticos liberal-conservador. Hecho relevante fue la creacin del Ministerio de

    Educacin y de la Facultad de Ciencias de la Educacin (Decreto 1353 de 1931) de la Universidad Nacional, cuyo

    antecedente se encuentra en la Escuela Normal de Tunja (1872).

    10 Hay que subrayar que con la Ley 106 de 1880 centraliza an ms la educacin en la capital. La universidad Nacional impartira la

    educacin secundaria y profesional y el Poder Ejecutivo vuelve a nombrar profesores y funcionarios de la institucin. 11 Uno de sus lderes ms notables Germn Arciniegas realiza un diagnstico de la educacin universitaria. Ciertamente, sus escritos

    recuerdan al fiscal Moreno y Escandn y la elite Ilustrada que propugnaba el cambio de los estudios superiores. Haba pasado siglo y medio y los ideales ilustrados continuaban en el papel. Los estudiantes propugnan por una universidad investigativa en palabras de Arciniegas no se hallaba atmsfera favorable a la investigacin cientfica con un pnsum que limita los estudios universitarios y paraliza la investigacin.

  • 9

    1.4.2. La profesionalizacin y apertura ideolgica. 1935:

    Tras la Primera Guerra Mundial, Colombia entr en un periodo que llev a pensar en la modernizacin del

    Estado. Los cambios se iniciaron a partir de lo que se denomin la Repblica liberal con la poltica conocida como

    la Revolucin en Marcha (1930-1940), con una elite reformista. Los liberales haban vuelto al poder con Enrique

    Olaya Herrera (1930-1934), y fue con Lpez Pumarejo cuando entraron a controlar la educacin.

    Lpez unific las facultades de Educacin (Decreto 1917 de 1935). Con la ley 39 de 1935 se cre la

    Escuela Normal Superior que funcion con autonoma de 1936 a 1951 constituyndose, junto con la Universidad

    Nacional, en la cspide del sistema educativo, en palabras del Presidente Daro Echanda.

    El ministro de Educacin Germn Arciniegas propuso al Congreso, en 1932, la Ley Orgnica de la

    Universidad Colombiana, en la que se ciment la aprobada en 1935. Pedro Nel Ospina expide la Ley 68 de 1935 que

    acoge las recomendaciones de la Misin Alemana y consagra algunos de los elementos del Movimiento de Crdoba.

    Con esta reforma lleg la autonoma acadmica y administrativa; pero la intervencin del Estado se

    mantena a travs de sus delegados en el Consejo Directivo y el rector era elegido por el Ejecutivo a partir de terna

    presentada por el Consejo Directivo12. En la Ley 68 de 1935 se intent estrechar lazos entre la universidad y la

    sociedad formando recursos tcnicos para el modelo de industrializacin, y fortaleciendo la libertad de ctedra y la

    autonoma universitaria. Sin embargo, la reforma se centr en la Universidad Nacional y no en un sistema

    universitario estatal.

    En 1936, cuando la mujer entra a la Universidad, se fundanuniversidades regionales como la Universidad

    Pontificia Bolivariana, de Medelln, privada, (1936); y las oficiales de Atlntico (1941); Caldas (1943), Valle y

    Tolima (1945) e Industrial de Santander (1947).

    Para 1935 la sola Universidad Nacional tena el 43% de la matrcula oficial. Esta relacin se mantiene hasta

    1945 cuando se da un aumento considerable en la matrcula de estudiantes (6.512 y de estos 4.730 oficiales)13.

    1.4.3. Intervencin estatal (1948-1957):

    El Bogotazo, nombre dado a los desrdenes nacionales provocados tras el asesinato del lder liberal Jorge

    Elicer Gaitn, el 9 de abril de 1948, marc una ruptura poltica en el pas y en la universidad. Este perodo llega a la

    dictadura de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957). Los niveles de la primaria y secundaria se expandieron, la

    universidad pblica fue intervenida por el gobierno y se derog el estatuto de 1935. Se cre un nuevo organismo

    regulador de la universidad: el Fondo Universitario Nacional (1954).

    La reaccin contra la dictadura se aglutin en torno a un Movimiento Universitario Nacional que se

    present al pas como defensor de las instituciones y del orden democrtico para conducirlo por una fase de

    progreso y desarrollo tcnico-cientfico e industrial. Los hechos del 8 y 9 de junio de 1954 son reconocidos como

    el inicio del fin de la dictadura de Rojas. El Da del Estudiante que se vena celebrando desde 1929, cada 8 de junio,

    marc en 1954 un hito poltico de asesinatos a estudiantes y detencin de profesores y ex-rectores de la Universidad

    12 Otros aspectos como la profesionalizacin del profesor universitario con dedicacin exclusiva con ingreso mediante concursos; los

    estudiantes deban presentar examen de admisin, nuevas corrientes del pensamiento ingresaron a la universidad entre ellas el marxismo, el psicoanlisis

    13 Para 1943 la Universidad Nacional representaba el 70% de la matrcula del sector oficial

  • 10

    Nacional. Al finalizar el perodo en 1957 los estudiantes dirigieron 11 protestas de las 30 que se realizaron por

    diferentes sectores14.

    La Universidad entr en un proceso de modernizacin. Por ejemplo, las universidades Industrial de

    Santander y Tecnolgica de Pereira se constituyeron en modelos de educacin profesional. Las universidades

    privadas crecieron en relacin con la universidad pblica. La transformacin universitaria se uni a la incorporacin

    de una educacin tecnolgica para dar una salida al proceso de industrializacin del pas.

    1.4.4. Privatizacin y modernizacin de la universidad (1957-1970):

    En 1957 se cre la Asociacin Colombiana de Universidades (ASCUN) y en 1958 (Decreto 136) se defini

    la Universidad como una entidad autnoma, con personera jurdica, esencialmente apoltica. Se estableci como

    mximo rgano de direccin la Consiliatura con nueve miembros, con delegados de los ministros de Educacin y

    Hacienda.

    Tambin fueron significativos para la Universidad Colombiana la Revolucin Cubana, el Marxismo y el

    Informe de Rudolph Atcon, a quien en 1961 se le envi a Amrica Latina como emisario de la Alianza para el

    Progreso con el objeto de contrarrestar la influencia de la citada revolucin cubana en los mbitos universitarios.

    Tambin tuvo injerencia en los cambios acadmicos universitarios el informe de Nelson Rockefeller en 196915.

    En 1963 (Ley 65) se volvi a definir la Universidad como establecimiento pblico, de carcter docente,

    autnomo y descentralizado, con personera jurdica, gobierno, patrimonio y rentas propias. El rector de la

    Universidad Nacional, Jos Flix Patio, establece su propuesta de reforma denominada Universidad para el

    desarrollo tratando de convertir a esta institucin en un efectivo instrumento del cambio econmico y social de

    nuestro pas. La reforma logra la articulacin acadmica y administrativa16.

    Debe considerarse el efecto de la disminucin de la poblacin rural, que pas del 61,3% en 1951 al 40% en

    1973. La poblacin total pas de 11.548.000 en 1951 a 17.485.00 en 1964 y a 22.900.00 en 1973. La Universidad

    tambin present un crecimiento acelerado, pasando de 14.000 estudiantes en 1958 a 20.000 en 1974. El sector

    privado creci ms que el oficial. Este crecimiento en la cobertura estudiantil fue rpido: en 1945 comprenda el

    27%; en 1958 ascendi al 38% y en 1970 alcanz el 45%. Hay otra diferencia importante en esta etapa y es el

    nmero de carreras ofrecidas, que pas de 32 a 63.

    1.4.5. Reorganizacin de la Educacin Superior (1968-1992):

    En este periodo se crea el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior ICFES (1968).

    Surgieron intentos de reforma, como, por ejemplo, la del ministro de Educacin, Luis Carlos Galn, en 1971. El

    Programa mnimo de los estudiantes colombianos de 1971 resumi la repuesta estudiantil a la reforma planteada

    por el Ministro. Este proceso de gran agitacin estudiantil se ve reflejado en la baja de la matrcula de las

    14 ARCHILA, Mauricio (1999): Op. Cit., p. 165. 15 Las reuniones interamericanas se desarrollaron en un plan de modernizacin de la universidad latinoamericana orientada al mercado

    del trabajo. A este proceso se le vincul a la universidad dentro del plan de modernizacin. Para Atcon la educacin superior constitua la verdadera encrucijada del desarrollo latinoamericano y deba ser modificada la organizacin acadmico-administrativa. Inclua el despolitizar al estudiantado y desarrollar estudios generales para su seleccin. La autonoma se localizara en la universidad privada con independencia financiera y legal del Estado. La representacin estudiantil se debera eliminar de Consejos Superiores

    16 El lema que se trabaj fue el de la integracin como un mecanismo para alcanzar las metas de desarrollo que en palabras del rector era la unin de los grupos de la universidad para un objetivo comn de superacin y progreso. En definitiva, la autonoma universitaria se enmarca dentro de la modernizacin de la estructura acadmica y administrativa adaptando los parmetros del modelo de universidad norteamericana propuestos por el Plan Atcon y Bsico.

  • 11

    universidades del Estado. Las propuestas de vincular la Universidad al desarrollo del pas no se consiguen en la

    universidad pblica y los grupos guerrilleros hacen ver su influencia en la Universidad.

    Se unifica el Sistema Nacional de la educacin post-secundaria, 1980-1992. En el gobierno del presidente

    Turbay Ayala se expidi el Decreto Ley 80 de 1980. All se establecen los requisitos que debe tener un

    establecimiento de educacin superior y define las funciones del ICFES frente a las universidades. Se instucionaliza

    el control y vigilancia y se inicia la evaluacin peridica de instituciones reafirmndose la investigacin como

    actividad de la educacin superior. El poder de las universidades se concentra en el rector y en los consejos

    superiores que, en la prctica, son asesores. Se consagra la autofinanciacin y las universidades privadas siguen en

    crecimiento acelerado. Esta etapa finaliza con el cambio de Constitucin, en 1991, y la Ley 30 de 1992 que

    constituye un hito importante en la evolucin de la educacin superior en el pas. Los siguientes captulos del

    presente informe entrarn a detallar los impactos de la Ley 30, desarrollos institucionales y del sistema nacional de

    educacin superior, hasta llegar a los retos y reformas propuestas al mismo texto de Ley.

  • 12

    2. ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DE LA EDUCACIN SUPERIOR

    Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de Repblica unitaria, descentralizada,

    con autonoma de sus entidades territoriales, democrtica, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la

    dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del inters

    general ( Artculo primero de la Constitucin Poltica de Colombia. 1991). La Corte Constitucional explic este

    concepto: El Estado social puede ser definido como el Estado que garantiza estndares mnimos de salario,

    alimentacin, salud, habitacin, educacin, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de derecho y no

    simplemente de caridad (Sentencia T-406).

    La Constitucin de 1991, establece tambin que la educacin es un derecho de la persona y un servicio

    pblico que tiene una funcin social; que el Estado garantiza las libertades de enseanza, aprendizaje,

    investigacin y ctedra; que corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspeccin y vigilancia de la

    educacin, y que se garantiza la autonoma universitaria. Las universidades podrn darse sus directivas y regirse

    por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley17.

    La educacin superior colombiana est definida en la Ley 30 de 199218. A travs de esta norma se

    organiza el servicio pblico de la educacin superior, inherente a la finalidad social del Estado.

    En Colombia la educacin superior opera con las siguientes caractersticas especficas:

    Su contexto normativo est dado por la Constitucin Poltica y la Ley 30 de 1992, de Educacin Superior.

    Posteriormente, tiene desarrollos en la Ley 115 de 1994 o Ley General de Educacin. A partir de all, el

    marco normativo se completa con decretos reglamentarios y con sentencias de la Corte Constitucional.

    Es ofrecida tanto por el Estado como por particulares19, y se realiza con posterioridad a la educacin media

    (Cuadro 2.1.).

    Cuadro 2.1. Estructura del Sistema Educativo Colombiano

    17 Constitucin Poltica de Colombia. Apartes de los artculos 67, 68 y 69 18 El texto de la Ley, y la normatividad nombrada en este Informe, se encuentra en el anexo 1 del presente informe, o se puede consultar

    en www.icfes.gov.co.

    Ed

    uca

    ci

    n S

    up

    erio

    r

    Especializacin

    Maestra

    Doctorado

    Post Doctorado

    Programas

    tcnicos

    Programas

    tecnolgicos

    Programas

    universitarios Pregrado

    Posgrado

    Especializacin

  • 13

    El Estado es garante de la calidad del servicio educativo a travs del ejercicio de la suprema inspeccin y

    vigilancia de la Educacin Superior.

    Las polticas y planes para el desarrollo de la educacin superior son, inicialmente, propuestos por el

    Consejo Nacional de Educacin Superior (CESU), organismo con funciones de coordinacin, planificacin,

    recomendacin y asesora, integrado por representantes de todos los estamentos relacionados con la

    educacin superior

    Dichas instituciones, con diversos alcances segn la naturaleza de su labor y conocimiento, abarcan los

    programas de pregrado y posgrado

    Existe un Sistema Nacional de Acreditacin (SNA) basado en la calidad, de carcter voluntario y temporal,

    para programas e instituciones

    Se consagra la autonoma universitaria20, con la que el Estado reconoce a las universidades el derecho a

    darse y modificar sus estatutos, designar sus autoridades acadmicas y administrativas, crear, organizar y

    desarrollar sus programas acadmicos, definir y organizar sus labores formativas, acadmicas, docentes,

    cientficas y culturales, otorgar los ttulos correspondientes, seleccionar a sus profesores, admitir a sus

    alumnos y adoptar sus correspondientes regmenes y establecer, arbitrar y aplicar sus recursos para el

    cumplimiento de su misin social y de su funcin institucional21.

    En desarrollo de dicha autonoma universitaria, las IES proponen y el Estado analiza la creacin de

    seccionales en ciudades diferentes a la de origen, lo cual contribuye con la cobertura educativa

    Con el fin de divulgar informacin para orientar a la comunidad sobre la calidad, cantidad y caractersticas

    de las instituciones y programas del Sistema, existe el Sistema Nacional de Informacin de la Educacin

    Superior (SNIES) bajo la Coordinacin del ICFES, herramienta importante para todo el sistema a nivel

    19 Segn la Constitucin Poltica los particulares podrn fundar establecimientos educativos. La ley establecer las condiciones para

    su creacin y gestin. Art. 68 20 Art. 69 de la Constitucin Poltica y 28 de la Ley 30 de 1992 21 A su vez, la autonoma de las instituciones universitarias o escuelas tecnolgicas y de las instituciones tcnicas profesionales estar

    determinada por su campo de accin y de acuerdo con la presente Ley, en los siguientes aspectos: a) Darse y modificar sus estatutos. b) Designar sus autoridades acadmicas y administrativas. c) Crear, desarrollar sus programas acadmicos, lo mismo que expedir los correspondientes ttulos. d) Definir y organizar sus labores formativas, acadmicas, docentes, cientficas, culturales y de extensin. e) Seleccionar y vincular a sus docentes, lo mismo que a sus alumnos. f) Adoptar el rgimen de alumnos y docentes.

    Preescolar

    Bsica primaria

    Bsica secundaria

    Media vocacional

    Educacin preescolar

    Educacin

    bsica

    Educacin media

  • 14

    nacional e internacional pues canaliza toda la informacin sobre la educacin superior, generada por las

    instituciones mismas y por los organismos gubernamentales relacionados con ellas.

    2.1. TIPOLOGA DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACION SUPERIOR (IES):

    La tipologa del esquema suministrado por IESALC (Autnomas, empresariales, tcnicas, militares,

    religiosas, centralizadas, descentralizadas y otro tipo) no corresponde a la forma como estn organizadas las

    instituciones en Colombia, pero puede decirse que se dan dentro de otro esquema organizativo, de acuerdo con la

    norma principal vigente sobre la educacin superior en el pas (Ley 30). Antes de exponer ese esquema, se dar una

    idea somera de acuerdo con la enumeracin solicitada por IESALC.

    2.1.1. Autnomas:

    La autonoma universitaria como se explic antes est consagrada en la Constitucin y la Ley. Todas las

    universidades gozan de esa autonoma, que tiene diferentes caracterizaciones segn se trate de la universidad pblica

    (estatal, oficial) o de la universidad privada, bsicamente por su dependencia presupuestal del Estado en el caso de

    las primeras y por su independencia econmica en el caso de las segundas. El caso de la Universidad Nacional de

    Colombia, con sede principal en Bogot, es muy singular frente a todas las dems universidades estatales. Posee un

    Rgimen Orgnico Especial (Art. 135 de la Ley 30).

    2.1.2. Empresariales:

    Muchas de las universidades privadas han sido promovidas por grupos de empresarios y estn vinculadas a

    estos mbitos a travs de prcticas, pasantas, asesoras e investigaciones, lo cual facilita los nexos entre la

    universidad y la empresa. Dentro de ellas hay unas especficamente ms dedicadas a la formacin profesional en el

    campo de la administracin de empresas y de aspectos relacionados con los negocios (finanzas, desarrollo humano,

    planeacin estratgica, gerencia de servicios, etc.).

    2.1.3. Tcnicas:

    Ver ms adelante su situacin en el sistema junto con las tecnolgicas

    2.1.4. Militares:

    Existen en diversos niveles institucionales y jurdicamente se identifican dentro de las que el Estado

    reconoce como de Rgimen Especial.

    2.1.5. Religiosas:

    El captulo 1 muestra la estrecha relacin entre la Iglesia y las instituciones religiosas en las primeras

    universidades, algunas de las cuales subsisten hoy.

    2.1.6. Universidades centralizadas y

    2.1.7. descentralizadas:

    No existe en Colombia esta caracterizacin. Lo que se da es la concentracin, sobre todo a nivel estatal, la

    tendencia a la centralizacin del sistema como tal en torno al gobierno y sus organismos en Bogot, capital del pas.

    g) Arbitrar y aplicar sus recursos para el cumplimiento de su misin social y de su funcin institucional. Artculo 29 de la Ley 30 de

  • 15

    Pero, a la vez, existe un movimiento cada vez ms fuerte hacia la descentralizacin y regionalizacin de la educacin

    superior, que busca fortalecer la autonoma operativa y financiera de las universidades pblicas de cada regin del

    pas y establecer subsistemas de educacin regional que permitan aunar esfuerzos y capacidad instalada de las

    instituciones oficiales y privadas a ese nivel territorial.

    2.2. TIPOLOGA INSTITUCIONAL:

    En Colombia, la tipologa institucional se ajusta al siguiente cuadro (Cuadro 2.2.):

    Cuadro 2.2. (Fuente: ICFES)

    IES segn tipologa y origen (ao 2001) Origen / Tipologa

    Universidades Instituciones universitarias22

    Instituciones tecnolgicas

    Instituciones tcnicas

    Rgimen Especial

    Total

    Oficiales 44 19 14 10 14 101 32.47%

    Privadas 57 65 46 42 0 210 67.52%

    TOTAL Porcentaje

    101 32.47%

    84 27.00%

    60 19.29%

    52 16.72%

    14 4.50%

    311 100%

    El nmero total nominal de IES es menor porque estos datos incluyen seccionales de la misma Universidad en ciudades diferentes. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Colombia, cuya sede principal est en Bogot, tiene seccionales en Medelln, Manizales, Leticia y Palmira. En total son realmente 269 IES ms 42 seccionales.

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    UN

    IVE

    RS

    IDA

    D

    INS

    T.U

    NIV

    ER

    SIT

    AR

    IA

    INS

    T.T

    EC

    NO

    LO

    GIC

    A

    INS

    T.T

    EC

    NIC

    AP

    RO

    FE

    SIO

    NA

    L

    OFICIAL

    PRIVADA

    COMPARATIVO DE LAS IES PRINCIPALES Ao 2001

    1992 22 Tambin existe la modalidad de Escuelas Tecnolgicas. Actualmente slo existe una.

  • 16

    a. Instituciones Tcnicas Profesionales: Las facultadas para ofrecer programas de

    formacin en ocupaciones de carcter operativo e instrumental y de especializacin en su

    respectivo campo de accin, sin perjuicio de los aspectos humansticos propios de este nivel.

    Estos programas tienen una duracin promedio de cinco a seis semestres.

    b. Instituciones Tecnolgicas: El Decreto Ley 80 de 1980 inclua en la tipologa institucional las

    Instituciones Tecnolgicas, desaparecida de la enumeracin de la Ley 30, pero recuperada en la Ley General de

    Educacin (Ley 115 de 1994): las actuales Instituciones Tecnolgicas y las que se reconozca con arreglo a la ley

    son IES (Art. 213). Estn facultadas para ofrecer programas tcnicos, tecnolgicos y profesionales, as como

    especializaciones en dichos niveles, con una duracin de ocho semestres.

    c. Instituciones Universitarias. Las facultadas para adelantar programas de formacin en ocupaciones,

    programas de formacin acadmica en profesiones o disciplinas y programas de especializacin tcnicas y

    tecnolgicas23. Los programas de formacin tecnolgica tienen una duracin promedio de ocho semestres, mientras

    que los profesionales se extienden a nueve y diez semestres.

    d. Universidades: Instituciones que acrediten su desempeo con criterio de universalidad en: investigacin

    cientfica o tecnolgica; formacin acadmica en profesiones o disciplinas y la produccin, desarrollo y transmisin

    del conocimiento y de la cultura universal y nacional. Sus programas tienen una duracin de diez semestres, que

    generalmente se extiende a once y doce para el caso de los programas nocturnos. Estas instituciones estn facultadas

    para adelantar programas de formacin en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especializacin,

    maestras, doctorados y post-doctorados.

    2.3. CARACTERIZACION DE LAS IES PRIVADAS Y PUBLICAS:

    Por razn de su origen, las IES se clasifican en: Estatales u Oficiales, Privadas y de Economa Solidaria24.

    Las IES estatales u oficiales, organizadas por Ley como un Sistema, deben en gran medida su funcionamiento a la

    financiacin que reciben del gobierno central, departamental o municipal. Abarcan cerca del 30% de la cobertura

    total. Por su parte, las IES privadas captan el restante 70% de la matrcula gracias a un esquema de libre mercado

    para la oferta y demanda de cupos. No reciben ayuda financiera del Estado para su funcionamiento. Hay 14 IES

    consideradas como de Rgimen Especial25, que operan como oficiales en las diversas tipologas26. Pese a la

    significativa participacin del cooperativismo en el sector financiero, las Instituciones de Economa Solidaria

    representan un bajo porcentaje en la matrcula universitaria. Slo existe una gran institucin en cuanto a volumen de

    23 Segn el Decreto 1212 de 1993, entre los requisitos para reconocer como Universidad a una Institucin Universitaria, est el de

    ofrecer al menos tres programas en diferentes campos de accin de la educacin superior y un programa de Ciencias Bsicas que les sirva de apoyo.

    24 Artculo 23 de la Ley 30 de 1992 25 Segn el artculo 137, Ley 30: La Escuela Superior de Administracin Pblica (ESAP), el Instituto Tecnolgico de Electrnica y

    Comunicaciones (ITEC), el Instituto Caro y Cuervo, la Universidad Militar Nueva Granada, las Escuelas de Formacin de las Fuerzas Militares y de la Polica Nacional que adelanten programas de Educacin Superior, y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), continuarn adscritas a las entidades respectivas. Funcionarn de acuerdo con su naturaleza jurdica y su rgimen acadmico lo ajustarn conforme lo dispuesto en la presente ley.

    26 Las Instituciones en mencin son: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA (en seis seccionales), Escuela de Polica Judicial e Investigacin; Escuela de Suboficiales de la Fuerza Area Colombiana Andrs M. Daz; Escuela Militar de Aviacin Marco Fidel Surez; Escuela Militar de Cadetes General Jos Mara Crdova; Escuela Naval de Cadetes Almirante Padilla; Escuela de Ingenieros Militares; Instituto Caro y Cuervo, Seminario Andrs Bello; Instituto Tcnico de Electrnica y Telecomunicaciones ITEC.

  • 17

    alumnos se refiere, con un estimado de participacin cercano al 4%27 de la matrcula nacional (Universidad

    Cooperativa de Colombia). Excepto su origen, por su comportamiento, este sector obedece tal cual al de IES

    privadas.

    Las IES entre 1990 y 2.001 (Cuadro 2.3.), pasaron de 242 a 311, lo que representa un incremento del 22%28.

    Cuadro 2.3. (Fuente: ICFES)

    IES segn tipologa y origen (1990-2001)

    Ao Total Inst. Tec. Prof. Inst.

    Tecnolog. Inst.

    Univer. Universidades Total

    Ofic Priv. Ofic Priv. Ofic Priv. Ofic Priv. Ofic Priv. 1990 242 10 50 16 31 18 44 30 43 74 168 1991 246 10 49 16 32 18 47 30 44 74 172

    1992 247 10 48 16 33 18 47 30 45 74 173 1993 255 10 42 17 38 14 47 36 51 77 178 1994 258 11 42 17 41 15 46 36 50 79 179 1995 265 11 44 18 43 13 47 38 51 80 185 1996 266 11 41 17 41 14 50 39 53 81 185

    1997 269 11 41 18 41 14 51 39 54 82 187 1998 278 11 41 19 42 17 53 40 55 87 191 1999 281 11 42 20 43 17 53 40 55 88 193 2000 291 11 42 22 42 21 57 40 55 94 19729 2001 311 11 42 22 46 23 65 45 57 101 210

    2.4. NORMAS Y LEYES QUE RIGEN LA ESTRUCTURA Y EL FUNCIONAMIENTO DE LA EDUCACIN

    SUPERIOR:

    En el informe se van detallando las principales normas que rigen el sistema, aunque toda la normatividad

    puede consultarse en el anexo 1 (ver documento con Anexos)

    2.5. ORGANISMOS DE COORDINACIN DE LA EDUCACIN SUPERIOR:

    En Colombia se ha construido paulatinamente un Sistema de Educacin Superior del cual forman parte

    todos los actores que intervienen en ella.

    2.5.1. Organismos gubernamentales:

    En el Cuadro 2.4. presenta el organigrama del Sistema Colombiano de Educacin Superior.

    Cuadro 2.4. (Fuente: ICFES) Organigrama del Sistema Colombiano de Educacin Superior

    27 Segn informacin de la Direccin Nacional de Estadstica de la Universidad Cooperativa de Colombia, en el segundo semestre de

    2.001 contaban con 34.5050 estudiantes en 22 seccionales 28 En 1960 existan 29 Instituciones de Educacin Superior, en 1980, 193 y en el ao 2001, 311. 29 Aqu se suma una sola Escuela Tecnolgica privada

    Ministerio de Educacin Nacional

    Direccin de Educacin Superior Consejo de Educacin Superior-CESU

    Instituto Colombiano para el Fomento

    de la Educacin Superior

    ICFES

    Consejo Nacional de Acreditacin CNA

  • 18

    El principio de la calidad inspira todo el proceso de aplicacin de los instrumentos que responden a la tarea

    de la vigilancia y monitoreo a las IES, a la luz del mandato legal sobre fomento, inspeccin y vigilancia30

    (Cuadro 2.5.) de la enseanza que corresponde a la Presidencia de la Repblica (Art. 31 Ley 30),

    orientado a:

    a) Proteger las libertades de enseanza, aprendizaje, investigacin y ctedra.

    b) Vigilar que se cumpla e impere plena e integralmente la garanta constitucional de la autonoma

    universitaria.

    c) Garantizar el derecho de los particulares a fundar establecimientos de Educacin Superior conforme a

    la ley.

    d) Adoptar medidas para fortalecer la investigacin en las IES y ofrecer las condiciones especiales para su

    desarrollo.

    e) Facilitar a las personas aptas el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la tcnica, al arte y a los dems

    bienes de la cultura, as como los mecanismos financieros que lo hagan viable.

    Cuadro 2.5.

    (Fuente: Bases para una Poltica de Estado en Materia de Educacin Superior) Sistema integrado de Inspeccin, Vigilancia y Control de la Educacin Superior

    30 La Movilizacin Social por la Educacin Superior, programa impulsado por el gobierno del presidente Andrs Pastrana y coordinado

    por el ICFES impuls la participacin ciudadana en torno a la reflexin sobre la educacin superior, concluy al respecto que: La educacin superior es un servicio pblico de naturaleza cultural (Constitucin Poltica art 365 y Ley 30 Art 2) ofrecido por el Estado y los particulares. La Ley y sus Decretos reglamentarios constituyen su marco jurdico inmediato. En consecuencia, el compromiso del Estado en la prestacin del mismo con calidad, pertinencia, equidad y eficiencia es una responsabilidad ineludible. De aqu la importancia de su intervencin en dos grandes campos: Fomento y supervisin (inspeccin, vigilancia y control).

    PRESIDENTE DE LA REPBLICA

    MINISTERIO DE

    EDUCACIN NACIONAL

    DIRECCION DE EDUCACIN

    SUPERIOR

    COMISION CONSULTIVA

    CESU

    CNA

  • 19

    f) Crear incentivos para las personas e instituciones que desarrollen y fomenten la tcnica, la ciencia, la

    tecnologa, las humanidades, la filosofa y las artes.

    g) Fomentar la produccin del conocimiento y el acceso del pas al dominio de la ciencia, la tecnologa y la

    cultura.

    h) Propender por la creacin de mecanismos de evaluacin de la calidad de los programas acadmicos de

    las IES.

    i) Fomentar el desarrollo del pensamiento cientfico y pedaggico en Directivos y docentes de las IES.

    La inspeccin y vigilancia es delegada por el Presidente de la Repblica en el Ministro de Educacin

    Nacional, quien cuenta con la asesora del Consejo Nacional de Educacin Superior (CESU) (Ley 30, art. 34 a 36 y

    Decreto 1176 de 1999) y con el ICFES.

    Para apoyar al ministro de Educacin Nacional en labores de promocin, desarrollo e intervencin directa

    en diversas reas de la poltica de educacin superior, en el ao 2.000 (Decreto 088) se cre la Direccin de

    Educacin Superior con la funcin de coordinar el ejercicio de las funciones de inspeccin y vigilancia sobre las IES,

    que competen al ICFES y al Ministerio.

    La Ley 30 contempl comits asesores para apoyar al Ministro en sus decisiones de poltica frente a la

    tipologa institucional, los cuales desaparecieron y se fusionaron en la Comisin Consultiva de IES (Decreto 1176 de

    junio de 1999)31

    El ICFES, entidad tcnica, operativa, de fomento y de control, est encaminada a ejecutar las polticas en

    materia de educacin superior (Art. 37 a 47, Ley 30), con el fin de propender por la calidad del Sistema Educativo

    Colombiano a travs de la implementacin de procesos de evaluacin del Sistema Educativo en todos sus niveles y

    modalidades, as como la vigilancia del Sistema de Educacin Superior, de acuerdo con las polticas trazadas por el

    Ministerio de Educacin Nacional, con el fin de consolidar una cultura de la evaluacin y la cualificacin de la

    31 Entre sus funciones principales estn las de: Evaluar y conceptuar, previamente, las decisiones que competen al ministro de Educacin

    Nacional en relacin con: Creacin de instituciones oficiales y reconocimiento de personera jurdica de instituciones privadas, as como la creacin de seccionales de estas ltimas; ratificacin de reformas estatutarias que impliquen modificacin de carcter acadmico; recuperacin o liquidacin de instituciones y aplicacin de las sanciones previstas en la Ley 30.

  • 20

    educacin en Colombia de acuerdo con sus fines y objetivos, bajo principios ticos y participativos, en la bsqueda

    de la equidad.

    Para garantizar el funcionamiento del Sistema Nacional de Acreditacin (Art. 53 a 56 de la Ley 30), de

    naturaleza oficial, el Estado cre el Consejo Nacional de Acreditacin (CNA), integrado por miembros de la

    Academia con dedicacin de tiempo parcial, cuya misin es adelantar el estudio de los procesos de acreditacin de

    programas y de acreditacin institucional segn las reglamentaciones expedidas por l mismo y poner a

    consideracin del Ministro de Educacin la aprobacin correspondiente.

    Para velar por la calidad de las maestras y los doctorados, existe la Comisin Nacional de Maestras y

    Doctorados (CNMD).

    Con el fin de optimizar los recursos humanos, fsicos, tcnicos y financieros; impulsar la transferencia de

    estudiantes, el intercambio de docentes, la creacin o fusin de programas acadmicos y de investigacin, la creacin

    de programas acadmicos conjuntos, y crear condiciones para la realizacin de evaluacin en las instituciones

    pertenecientes al sistema, la misma Ley (Art. 81) cre el Sistema de Universidades del Estado (SUE), integrado por

    todas las universidades estatales u oficiales.

    Para contribuir con la cobertura educativa y los sistemas de crdito, becas y ayudas econmicas, el Estado

    tiene constituido desde 1951 el primero y ms novedoso sistema de crdito educativo de Amrica Latina, el Instituto

    Colombiano de Crdito Educativo y Estudios Tcnicos en el Exterior (ICETEX), entidad que determina las

    modalidades de subsidio parcial o total del pago que, por concepto de derechos pecuniarios, hagan efectivos las IES

    (ms detalles en el captulo 5).

    Para impulsar programas de desarrollo humano y bienestar universitario, se cre el Fondo de Bienestar

    Universitario de las IES (Art 117 de la Ley 30), administrado por el ICFES, responsable de fomentar programas,

    proyectos y actividades que adelanten las IES, tendientes al desarrollo fsico, psicoafectivo, espiritual y social de los

    estudiantes, docentes y personal administrativo32

    El Instituto Colombiano de Investigaciones Cientficas y Proyectos Especiales "Francisco Jos de Caldas,

    COLCIENCIAS, aunque no es una entidad adscrita al Ministerio de Educacin Nacional, sino al Departamento

    Nacional de Planeacin, es la responsable de coordinar la ejecucin de las polticas de ciencia y tecnologa (El

    captulo 9 detalla sus actividades).

    El Sistema Nacional de Informacin de la Educacin Superior (SNIES) suministra la informacin necesaria

    para todo el sistema de educacin superior y es muy importante para los procesos de acreditacin. Este sistema ha

    recibido el reconocimiento del Banco Mundial por su organizacin.

    2.5.2. Organismos no gubernamentales:

    Constituidos libremente como asociaciones privadas de fomento a la educacin superior, bsicamente

    laboran en torno al estudio sobre el sistema educativo, los parmetros de calidad en sus reas y los mecanismos de

    ejercicio profesional. Bsicamente, estos entes estn configurados de acuerdo con la tipologa institucional y los

    campos del conocimiento.

    La Asociacin Colombiana de Universidades, ASCUN, es la mayor agremiacin privada y rene a ms del

    80% de las universidades. Para las dems IES funcionan, entre otras: Asociacin Colombiana de IES con Educacin

    32 Decreto 2589 de 1993.

  • 21

    Tecnolgica (ACIET), Asociacin Colombiana de Instituciones Universitarias Privadas (ACIUP), Asociacin de IES

    de Antioquia (ASIESDA), Asociacin de IES de la Costa Atlntica (ASIESCA) Asociacin Colombiana de

    Instituciones Tcnicas Profesionales (ACICAPI), y Asociacin Colombiana de Instituciones de Educacin No

    Formal (ASENOF).

    Los programas acadmicos, a su vez, estn organizados en asociaciones profesionales (Cuadro 2.6.), que

    han intervenido activamente en la preparacin de los decretos de estndares mnimos para las carreras expedidos por

    el Ministerio de Educacin Nacional.

    Cuadro 2.6. Asociaciones de facultades segn reas del conocimiento

    Nombre Pgina web Asociacin Colombiana de Facultades de Ingeniera ACOFI www.acofi.edu.co Asociacin Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME www.ascofame.org.co Asociacin Colombiana de Facultades de Enfermera ACOFAEN www.acofaen.org.co Asociacin Colombiana de Facultades de Odontologa ACFO Asociacin Colombiana de Facultades de Educacin ASCOFADE Asociacin Colombiana de Ingenieros de Sistemas www.acis.org.co Asociacin Colomb. de Facultades de Educacin Preescolar ACDEP

    Asociacin Colombiana de Facultades de Psicologa ASCOFAPSI www.ascofapsi.org.co Asociacin Colombiana de Facultades de Fisioterapia ASCOFAFI Asociacin Colomb. de Facultades de Terapia Ocupacional ACTO Asociacin Colombiana de Facultades de Fonoaudiologa ASOFON Asociacin de Programas de Bacteriologa APROBAC Asociacin Col. de Facult. de Nutricin y Diettica ACOFANUD Asociacin Col. de Facultades de Comunicacin Social AFACOM www.afacom.org Consejo Nacional para la Educacin en Trabajo Social CONETS www.encolombia.com/educacin/asociaciones

    /conets.htm Asociacin de Facultades de Contadura Pblica ASFACOP Asociacin Col. de Facultades de Administracin ASCOLFA www.ascolfa.edu.co Asociacin Colombiana de Facultades de Arquitectura ACFA www.arquitecturacolombia.org.co/

    cta/acta.htm Asociacin Colombiana de Facultades de Economa AFADECO Consejo Tcnico Nacional de Optometra CTNPO Asociacin Colombiana de Facultades de Optometra ASCOFAOP Asociacin Colombiana de Ingenieros de Sistemas ACIS www.acis.org.co

    2.5.3. Organismos mixtos de coordinacin de la educacin superior:

    Se entiende como organismos mixtos los que integran niveles de decisin y capital compartido entre el

    Estado y los particulares. Se pueden sealar::

    Fondo de Desarrollo de la Educacin Superior (FODESEP), (Art. 89 Ley 30). Organizado bajo los

    principios de la economa solidaria, rene a todas las instituciones, privadas y estatales u oficiales, que deseen

    promover el financiamiento para proyectos especficos de las IES y plantear y promover programas y proyectos

    econmicos en concordancia con el desarrollo acadmico para su beneficio.

    Como una forma de contribuir a la integracin de las IES, conforme su cercana regional y sus criterios de

    pertinencia, el ICFES cuenta como organismos asesores con los Comits Regionales de Educacin Superior (CRES)

    (art. 133 de la Ley 30)

  • 22

    2.6. ESTUDIOS DE POSGRADO:

    Segn la Ley 30, son programas de posgrado las especializaciones, las maestras, los doctorados y los

    postdoctorados. La maestra no es condicin para acceder a los programas de doctorado. El ofrecimiento de

    maestras, doctorados y postdoctorados est restringido a las Universidades. En desarrollo de la autonoma

    universitaria las IES estn en condiciones de proponer sus especializaciones para que el Estado, a travs del ICFES,

    las evale y registre en el Sistema Nacional de Informacin, mientras que la aprobacin de maestras, doctorados y

    postdoctorados deben someterse a evaluacin previa del Consejo Nacional de Maestras y Doctorados CNMD, el

    cual emite un concepto para aprobacin o no del Ministro.

    A fin de unificar los requisitos y procedimientos para los programas de Maestra y Doctorado, el Gobierno

    Nacional expidi el Decreto 916 de 2001, con el cual se establecen las condiciones mnimas para que estos

    programas puedan operar.

    2.7. SISTEMAS DE EVALUACIN Y ACREDITACIN

    2.7.1. Normas, instrumentos y estrategias:

    La cultura de la autoevaluacin se incentiv con la acreditacin. La Ley 30 en su artculo 53 crea el

    Sistema Nacional de Acreditacin (SNA) para las IES cuyo objetivo fundamental es garantizar a la sociedad que las

    instituciones que hacen parte del Sistema cumplen los ms altos requisitos de calidad y que realizan sus propsitos y

    objetivos. La autoevaluacin tambin se ha constituido en un proceso exigido de manera permanente a todos los

    programas e IES a travs de los procesos de acreditacin previa obligatoria y Registro Calificado (que ms delante

    de explican)

    El Consejo Nacional de Acreditacin CNA (Decretos CESU 2904 de 1994 y Acuerdos 04

    y 06 de 1995, del CESU) es un organismo independiente aunque con financiacin estatal, con

    siete reconocidos acadmicos del sector pblico y privado, elegidos para perodos de cinco aos.

    El proceso de autoevaluacin con fines de acreditacin se inici para programas de

    pregrado y luego se extendi, en el 2001, a las instituciones, las cuales deben tener previamente

    acreditados un representativo nmero de programas de pregrado segn las reas del conocimiento

    en las que se desempee la institucin, sea cual sea su tipologa.

    Por su parte, los gremios profesionales, por ejemplo el de los ingenieros (ACOFI) y de las

    facultades de medicina (ASCOFAME) y otros programas de la salud, han trabajado con modelos

    similares de autoevaluacin.

    2.7.2. La autoevaluacin y la evaluacin externa:

    Tanto en las universidades pblicas o estatales como en las privadas, la autoevaluacin y

    la evaluacin externa estn relacionadas entre s. A continuacin se explicar y describirn los

    objetivos, caractersticas y proceso de la acreditacin

  • 23

    2.7.3. Sistema Nacional de Evaluacin: Objetivos del Sistema de Acreditacin de Colombia:

    El fundamento del Sistema Nacional de Acreditacin es la promocin de la calidad del

    servicio educativo superior. Integralmente considerado, el proceso de acreditacin tiene como

    objetivos:

    Ser un mecanismo para que las instituciones rindan cuentas ante la sociedad y el Estado

    sobre el servicio educativo que prestan.

    Ser un instrumento mediante el cual el Estado da fe pblica de la calidad de las

    instituciones y de los programas de educacin superior.

    Brindar informacin confiable a los usuarios del servicio educativo del nivel superior y

    alimentar el Sistema Nacional de Informacin creado por la Ley.

    Propiciar el mejoramiento de la calidad de la educacin superior.

    Propiciar la idoneidad y la solidez de las instituciones que prestan el servicio pblico de

    educacin superior.

    Ser incentivo para que las instituciones verifiquen el cumplimiento de su misin, sus

    propsitos y sus objetivos en el marco de la Constitucin y la Ley, y de acuerdo con sus

    propios estatutos.

    Propiciar el auto-examen permanente de instituciones y programas acadmicos en el

    contexto de una cultura de la evaluacin.

    Ser un incentivo para los acadmicos en la medida que objetiven el sentido y la

    credibilidad de su trabajo y se propicie el reconocimiento de sus realizaciones.

    Caractersticas de la Acreditacin: Tanto la de programas como la institucional33 se

    caracterizan por:

    Ser voluntarias. Todas las IES, libremente deciden si someten sus programas a la mirada

    evaluadora de pares externos.

    No tener carcter punitivo. Ninguna institucin puede ser sancionada por no pertenecer al

    Sistema o porque sus programas no alcanzan la acreditacin.

    Ser temporal. La acreditacin de programas se da como mnimo por tres aos y mximo

    de diez. La institucional es mnimo por cinco aos.

    La naturaleza de los procesos evaluativos es eminentemente acadmica.

    33 A la fecha ninguna IES ha sido acreditada institucionalmente por el CNA, pero varias ya han presentado sus condiciones iniciales

  • 24

    La confidencialidad prima en el proceso respecto a la decisin de acreditar un programa

    as como en cuanto a los detalles del mismo. Una vez estudiada la peticin, se envan a la

    institucin las recomendaciones pertinentes para su mejoramiento.

    El proceso no jerarquiza instituciones ni programas.

    No pretenden la homogeneizacin de instituciones. Se busca preservar caractersticas

    propias de cada una segn su naturaleza, misin y proyecto educativo.

    No rien con otros procesos de acreditacin gremial o internacional, pero bsicamente

    reconoce la autoevaluacin adelantada bajo el modelo sugerido por el CNA.

    Etapas del proceso: El proceso de Acreditacin se cumple en las siguientes etapas:

    I. Apreciacin de Condiciones Iniciales: Para adelantar con xito la acreditacin de un

    programa acadmico, es necesario que la institucin rena unas condiciones iniciales34.

    II. La Autoevaluacin. La realiza la institucin que desea acreditar programas.

    Para la Autoevaluacin, la institucin debe utilizar las guas, factores, caractersticas,

    variables e indicadores definidos por el Consejo Nacional de Acreditacin35. Parte de la

    definicin de la propia institucin sobre su naturaleza, misin y proyecto educativo.

    34 Son doce las condiciones iniciales que, como mnimo, debe cumplir cualquier programa de pregrado que aspire a ingresar formalmente

    al SNA. Como se observa, pese a corresponder a acreditacin de programas de pregrado, stas tienen un alto componente institucional. Dichas condiciones son: I. Estar debidamente autorizada para operar como una institucin de educacin superior y para otorgar ttulos en el programa que se

    propone acreditar. II. Cumplir con las normas legales establecidas para la educacin superior y, en particular, las que corresponden a las instituciones de

    su tipo. III. Tener una misin claramente formulada, que sea coherente con su naturaleza y su definicin institucional y que sea de

    conocimiento pblico. Como la misin debe reflejarse en las actividades acadmicas de la institucin, sus logros deben ser susceptibles de evaluacin.

    IV. Haber formulado un proyecto institucional que le sirva como referencia fundamental en los procesos de toma de decisiones. V. Contar con un ncleo profesoral que sea apropiado, en cantidad, calidad y dedicacin, a la naturaleza de la institucin y del

    programa que se aspira a acreditar. VI. Contar con estatutos y reglamentos de profesores y estudiantes, que incluyan polticas claras de seleccin y vinculacin de

    profesores y de admisin de estudiantes. Estas normas deben definir los deberes y derechos de unos y otros y el rgimen de su participacin en los rganos directivos de la institucin.

    VII. Tener una tradicin en el programa que se espera acreditar, reflejada en su incidencia efectiva en el medio y en la existencia de varias promociones de egresados, de cuyo desempeo profesional haya posibilidades de seguimiento.

    VIII. Contar con una estructura organizacional y con sistemas de administracin y gestin que correspondan a la naturaleza, tamao y complejidad de la institucin y del programa.

    IX. Disponer de una infraestructura locativa y logstica que satisfaga las necesidades de la institucin y las del programa. X. Mantener una comprobada estabilidad financiera y utilizar adecuadamente los recursos de que dispone, en correspondencia con su

    naturaleza, su misin y sus objetivos. XI. Contar con un ambiente institucional apropiado y con polticas e instalaciones orientadas a mantener el bienestar de todos sus

    miembros.

    XII. No haber sido objeto de sanciones, en los ltimos cinco aos, por el incumplimiento de las disposiciones legales que rigen la educacin superior, ni estar intervenida en el momento en que se hace la solicitud.

    35 El modelo de autoevaluacin del CNA, se soporta sobre criterios de calidad, factores, caractersticas, variables e indicadores, que abarcan una mirada hacia el programa con gran soporte institucional. Los criterios de anlisis sobre los cuales opera el Sistema Nacional de Acreditacin constituyen un marco tico que orienta e ilumina la accin de todos sus actores. Son diez: Universalidad, Integridad, Equidad, Idoneidad, Responsabilidad, Coherencia, Transparencia, Pertinencia, Eficacia y Eficiencia Los Factores y Caractersticas corresponden a los componentes, o grandes temas de anlisis del discurrir de instituciones o programas. Los Factores del Modelo de Acreditacin para programas de pregrado son siete:

    1. Proyecto Institucional (Con 10 caractersticas, 25 variables y 30 indicadores) 2. Estudiantes y Profesore