unesco. executive board. programme and external relations...

35
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex 130a. reunión 130 EX/35 PARIS, 7 de diciembre de 1988 Original: inglés y francés INFORME DE LA COMISION DEL PROGRAMA Y DE RELACIONES EXTERIORES

Upload: hamien

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Consejo Ejecutivo ex

130a. reunión

130 EX/35 PARIS, 7 de diciembre de 1988 Original: inglés y francés

INFORME DE LA COMISION DEL PROGRAMA Y DE RELACIONES EXTERIORES

130 EX/35

INTRODUCCION

1:- La Comisión del Programa y de Relaciones Exteriores se reunió los días 20, 21, 24, 25 y 26 de octubre bajo la presidencia del Sr. Edward Gough Whitlam (Australia). En esas reuniones tomaron parte representantes del Direc- tor General.

2. La Comisión examinÓ.10~ siguientes puntos que le habían sido encomendados por el Consejo Ejecutivo:

5.2.1 Aplicación de la Resolución 24 Ci25 relativa a las instituciones educativas y culturales en los territorios árabes ocupados (130 EX/8 y Add.)

5.2.2 Estudio preliminar sobre la conveniencia de preparar una conven- ción internacional sobre la convalidación de los estudios, titu- los y diplomas de enseñanza superior (130 EX/9 y Add. y Corr.)

5.3.1 Informe del Director General sobre los progresos realizados por la Unesco en lo que se refiere a los objetivos de un desarrollo

. sostenido y ecológicamente sano (130 EX/10)

5.4.1 Jerusalén y la aplicación de la Resolución 24 W11.6 (130 EX/12)

5.4.4 Estudio de viabilidad .sobre la creación de un premio interna- cional para recompensar una contribución artistica excepcional al fomento de la paz (130 EX/15)

6.1 Actividades operacionales para el desarrollo realizadas en el sistema de las Naciones Unidas, incluida la aportación de la Unesco a la ejecución del Programa de Recuperación Económica de Africa (130 EX/16 y Gorr. y 130 EX/INF.4)

9.1 Directrices para la conmemoración de aniversarios (130 EX/27)

3. La Comisión celebró también dos reuniones de "preguntas y respuestas" los días 25 y 26 de octubre de 1988, que estuvieron dedicadas, respectivamente, a

a) los aspectos del programa del punto 7.5: Informe del Director General sobre los ahorros efectuados en el Presupuesto Ordinario para 1988-1989 y su utilización (130 EX/21 y Add. y Corr.; 130 EX/ INF.10); y

b) la ejecución del programa.

La información relativa a estas dos sesiones figura en el anexo de este documento.

4. El presente informe fue aprobado por la Comisión el 3 de noviembre de 1988.

130 EX/35 - pág.'2

Punto 5.2.1 - ADlicaciÓn de la Resolución 24 C/25 relativa a las instituciones educativas Y culturales en los territorios árabes ocuDados (130 EX/8 y Add.)

5. Al presentar el documento 130 EX/8 y Add., el representante del Director General recordó que éste sometía ese informe al Consejo Ejecutivo en la pre- '

"sente reunión, de conformidad con la Decisión 5.2.1 aprobada por el Consejo en su 127a. reunión. Explicó luego la estructura general del documento, en cuya Introducción (párrs. 1 y 2) se definía el alcance de la acción encomendada al Director General en virtud de la Resolución 24 C/25; las partes siguientes (párrs. 3 a 12 y 14 a 26) correspondían respectivamente a las medidas adopta- das por el Director General para aplicar la resolución mencionada, y a las comunicaciones dirigidas al Director General, desde la 24a. reunión de la Conferencia General, sobre la situación de las instituciones educativas y culturales en los territorios árabes ocupados.

6. Después de presentar el Addendum al documento 130 EX/8, el representante del Director General comunicó a la Comisión que, después de la publicación de ese documento, el Director General había recibido una carta del Embajador y Delegado Permanente de Israel ante la Unesco, de fecha 13 de octubre de 1988. El texto de la carta, que el representante del Director General citó integra- mente, decía como sigue: '

"Acabo de recibir su carta del 5 de octubre, relativa al proyecto de misión del Profesor Bonk. Su petición ya se ha transmitido a Jerusalén y espero poder enviarle una respuesta en un plazo de pocos días."

7. Al- finalizar su intervención, el representante del Director General dio las gracias, en nombre de éste, a todos los Estados Miembros y a las organiza- ciones intergubernamentales y no gubernamentales que han contribuido genero- samente a la creación del fondo de becas en favor de los estudiantes de los territorios árabes ocupados, y señaló a la atención de los miembros el párrafo 13 del documento donde el Director General reitera su esperanza de que los Estados Miembros de la Unesco contribuyan generosamente a la creación de ese fondo.

8. En nombre de los copatrocinadores del proyecto de resolución 130 EXbPX/ DR.l, la suplente de un miembro de la Comisión declaró que en un momento en que la Unesco atiende tanto a la alfabetización, era un deber reaccionar ante el hecho de que el pueblo palestino sea privado del acceso a ella. La Unesco, añadió, cumplirá así con su compromiso de actuar en favor de los desamparados del mundo. Recomendó a la Comisión que aprobara sin debate este proyecto de resolución, al que se había llegado después de efectuar muchas consultas para lograr un consenso.

9. A continuación, la Comisión decidió por consenso recomendar al Consejo Ejecutivo que adoptara el proyecto de decisión siguiente:

"El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la Constitución de la Unesco donde, entre otras cosas, se estipula que "la amplia difusión de la cultura y la educación de la humanidad para la justicia, la libertad y la paz son indispensables a la dignidad del hombre y constituyen un deber sagrado que todas las naciones han de cumplir con un espíritu de responsabilidad y ayuda mutua",

130 EX/35 - pág. 3

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Recordando el cuarto Convenio de Ginebra (12 de agosto de 1949), la Convención de La Haya, la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultu- rales,

Habiendo examinado el informe del Director General relativo a la dramática situación educativa y cultural en los territorios árabes ocupados por Israel (documento 130 EX/8 y Addendum),

Considerando la situación sumamente precaria de las instituciones educativas y del personal docente de los territorios palestinos ocupados como consecuencia de las pérdidas de vidas humanas y de las reiteradas clausuras (permanentes o casi permanentes durante el Último año escolar), de la detención arbitraria de los estudiantes, los alumnos y el personal, de las expulsiones y otras formas de privación del ejercicio del derecho a la educación y a una identidad cultural,

Habiendo tomado conocimiento del gran número de comunicaciones diri- gidas al Director General entre las dos reuniones del Consejo Ejecu- tivo para señalar a su atención una serie de medidas coercitivas adoptadas'por las autoridades de ocupación contra las instituciones educativas en particular y contra la comunidad intelectual y univer- sitaria en general,

Comprobando con preocupación que no se ha recibido ninguna respuesta a la correspondencia dirigida al Gobierno de Israel por el Director General sobre las comunicaciones mencionadas, y que tampoco se ha acusado recibo de ella, con excepción de una carta,

Lamenta profundamente que el Reverendo Padre Bonk no haya podido terminar su misión en los territorios árabes ocupados, y expresa el deseo de que pueda hacerlo cuanto antes, considerando que en todo caso el informe deberá ser sometido al Consejo Ejecutivo en su 131a. reunión;

Hace notar que, en momentos en que la comunidad internacional aúna sus esfuerzos por combatir la alfabetización, la clausura casi permanente de las instituciones educativas y culturales en los territorios palestinos ocupados puede provocar un acusado aumento del indice de analfabetismo;

Deplora enérgicamente la politica y las prácticas de las autoridades de ocupación israelies que ponen en peligro el funcionamiento normal de las instituciones educativas y culturales en los territorios palestinos ocupados y otros territorios árabes ocupados desde 1967, situación que va en detrimento del respeto de los derechos humanos que la Unesco defiende;

10. Pide a Israel que vuelva a abrir de inmediato todas las institucio- nes educativas actualmente clausuradas por orden militar, y que se abstenga de cualquier acto que obstaculice su actividad y su funcio- namiento normal, bajo la exclusiva responsabilidad de sus propias autoridades administrativas y pedagógicas, o que pueda modificar, bajo cualquier pretexto, su naturaleza y su función especificas de ,

instituciones educativas;

130 EX/35 - pág. '4

11.

12.

13.

14.

15.

10. Dos

Invita al Director General a proseguir los esfuerzos que realiza para :

a) permitir al Reverendo Padre Bon6 efectuar una misión complemen- taria en los territorios árabes ocupados, incluidos Jerusalén y el Golán;

b) estudiar, mediante misiones de funcionarios y de expertos, las necesidades de las instituciones educativas de los territorios palestinos ocupados, a fin de ayudarles a hallar soluciones prácticas a las dificultades que afrontan;

c) obtener contribuciones a la Cuenta Especial de becas de ense- ñanza superior en beneficio de los estudiantes de los territo- rios árabes ocupados;

Invita además al Director General a que comunique el texto de la presente decisión, así como de los documentos conexos, al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas;

Anradece al Director General los esfuerzos que realiza para que la Unesco pueda continuar velando por el funcionamiento normal de las instituciones educativas y culturales en los territorios árabes ocupados, y por la aplicación de las resoluciones y decisiones de la Unesco relativas a estas instituciones;

Hace un llamamiento a los Estados Miembros que aún no lo hayan hecho para que alimenten la Cuenta Especial mencionada, como testimonio del valor que asignan al derecho a la educación, y expresa su grati- tud a los Estados Miembros y a las organizaciones intergubernamenta- les y no gubernamentales que ya han aportado contribuciones;

Decide inscribir este asunto en el orden del dia de la 131a. reunión. "

miembros tomaron la palabra una vez adoptada la decisión. Uno de ellos juzgó que el Consejo debería tratar de lograr resultados específicos cuando tratara el tema en examen. Apoyó el consenso que se acababa de lograr, pero declaró que en los futuros debates sobre el asunto debería asumirse un compromiso mayor. Dirigiéndose a la Comisión en su calidad de Presidente del Comité de Convenciones y Recomendaciones, el Sr. Dumont aseguró a la Comisión que las negociaciones que condujeron al consenso sobre el texto del proyecto de resolución 130 EX/PX/DR.l tuvieron en cuenta las Últimas conclusiones del Comité sobre el asunto.

11. El Presidente dio luego la palabra al Embajador y Delegado Permanente de Israel ante la Unesco, para que se dirigiera a la Comisión en su calidad de observador. Después de indicar que su país lamentaba mucho las víctimas provo- cadas por los acontecimientos, se refirió al cierre de las instituciones educativas, mencionado en los párrafos 16 a 18 del documento, y declaró que, aun cuando la información relativa a esos cierres fuera correcta, no se había hablado de las causas que provocaron la adopción de tales medidas. Observó a este respecto que la inquietud general obligó a las autoridades a tomar esas medidas a fin de mantener la seguridad pública. Opinó que la reapertura de las instituciones educativas en los territorios de que se trata no conduciría necesariamente a su funcionamiento normal, y concluyó sus referencias a este tema declarando que la situación actual en los territorios no garantizaba la

reapertura de las instituciones educativas. En cuanto a los libros de texto, asunto planteado en el párrafo 22 del documento, recordó a la Comisión que los pl'anes de estudio de la Franja de Gaza se basaban en los de Egipto, y declaró que sus autoridades suprimen de los libros de texto los pasajes lesivos para Israel. En cuanto a la transformación de las escuelas en cuarteles militares, indicó que sólo se habían utilizado para este propósito las escuelas que ya habían sido cerradas. En lo relativo a la misión del Reverendo Padre E. Boné, observó que Israel nunca se había opuesto a su visita y que, en el pasado, le ha dado todas las facilidades necesarias. Indicó que no se había impedido su misión y que las autoridades israelíes estaban prestando a su posible visita la mayor consideración. Añadió, sin embargo, que las condiciones actuales en los territorios son tales que cualquier misión resulta inoportuna. Observó, además, que el cometido del Padre Bonk era completar su misión y no eterni- zarla; a su parecer, era necesario formular recomendaciones y dirigirlas a las partes responsables de la actual desorganización.

12. El Presidente dio luego la palabra a otro orador, el Observador Perma- nente de la Organización de Liberación de Palestina ante la Unesco. Citando a algunos antiguos y eminentes miembros del Consejo, tales como el Presidente S. El Wakil y el profesor Carneiro, declaró que sería incorrecto tratar de separar los asuntos relativos a la educación de los que se relacionan con la situación general provocada por la propia ocupación. Añadió que lo que el pueblo palestino quiere es, simplemente, que finalice la ocupación israelí y, con ella, todos los intentos de limitar el derecho a la educación. La educa- ción, dijo el Observador Permanente, se ha convertido en la Única riqueza del palestino y en su Única defensa contra la alienación cultural. Expresó su agradecimiento a la comunidad internacional por el apoyo prestado al pueblo palestino por medio del OOPS, sobre todo en la esfera de la educación. Sin embargo, lamentó el hecho de que el propio OOPS sea actualmente víctima de ciertas medidas de las autoridades de ocupación, que suponen, por ejemplo, nuevas cargas financieras por valor de 800.000 dólares según los informes del OOPS, la pérdida de 40% del tiempo docente en sus escuelas y de un año escolar completo en sus Centros de Formación. Refiriéndose al documento 130 EX/8 y Add., elogió los esfuerzos del Director General y de la Secretaria por solu- cionar los problemas que se plantean a causa de la situacib trágica y catas- trófica de las instituciones educativas en los territorios. Manifestó, además, su temor de que los cierres constantes de esas instituciones hagan que una entera generación sea tal vez analfabeta e ignorante. Ofreció información adicional sobre la situación de las instituciones educativas; por ejemplo en lo que se refiere a la destrucción de laboratorios y bibliotecas escolares, la prohibición de la entrada del personal docente a las universidades, la licen- cia sin sueldo impuesta a los docentes por tiempo indeterminado, etc. Discu- tiendo las razones de seguridad invocadas por las autoridades israelíes, se preguntó por qué se consideraba necesario cerrar las guarderías infantiles e indicó que el "sublevamiento" nunca fue tan fuerte como después del cierre de las instituciones educativas. Al final de su intervención, agradeció a los miembros de la Comisión que hubieran aprobado por consenso el proyecto de resolución 130 EX/PX/DR.~ que se presentará al Consejo para su aprobación.

130 EX/35 - pág. 6

Punto 5.2.2 - Estudio preliminar sobre la conveniencia de Preparar una convención internacional sobre la convalidación de los estudios, títulos Y diplomas de enseñanza suDerior (130 EX/9 y Add. y Corr.)

13. El representante del Director General, al introducir este punto, presentó ‘el documento 130 EX/9 Add. y Corr. y recordó al Consejo que el estudio se .había preparado en cumplimiento de la Resolución 24 W5.6 de la Conferencia General, en la que a su vez se evocaba la Resolución 15 C/1.262. Observó que el estudio preliminar se iniciaba con un capítulo dedicado a los antecedentes históricos de la cuestión y a las actividades de la Unesco a este respecto desde 1951. Recordó que, de las seis convenciones existentes, la primera, es decir, la de América Latina y el Caribe, había sido aprobada en 1974. Sesenta y dos paises se habían adherido a una o varias convenciones, mientras que otras 102 habían firmado una o varias de ellas. Las convenciones preveían la creación de comités regionales encargados de su aplicación; eran cinco los comités que funcionaban, habiéndose reunido varias veces cada uno. En el estu- dio preliminar se examinaban asimismo los progresos alcanzados en la aplica- ción de las convenciones y los problemas afines. El orador hizo notar que siempre se había considerado que las convenciones regionales constituían medi- das sucesivas para establecer un sistema más amplio al que se llegaría mediante una convención universal.

14. El representante del Director General recordó, por Último, el procedi- miento de aprobación de las convenciones, estipulado en el párrafo 4 del Artículo IV de la Constitución.

15. En el debate que tuvo lugar a continuación con la participación de 21 oradores se examinaron la relación entre las convenciones existentes y el nuevo instrumento que se podría elaborar, la oportunidad de una convención internacional, el proyecto de decisión que figuraba en el párrafo 59 del docu- mento 130 EX/9 y el proyecto de resolución (130 EX/PX/DR.3) presentado por uno de los miembros de la Comisión del Programa.

16. En su mayoría, los oradores expresaron su satisfacción por el documento de trabajo de la Secretaría, considerando que era interesante y de gran cali- dad y que proporcionaba un panorama general del tema debatido. Hubo, no obstante, varios oradores a los que les hubiera agradado que en ese documento hubiera otras informaciones. Uno de ellos señaló que faltaban datos sobre los costos potenciales de la convención internacional; otros dos oradores propu- sieron que los beneficios potenciales de una convención de ese tipo fueran comparados con los de los instrumentos existentes; otros dos oradores hicieron notar que, aunque se reconocían algunos problemas relacionados con los instru- mentos existentes y los mecanismos para aplicarlos, en el documento se afir- maba, empero, que el momento era propicio para concluir un acuerdo internacio- nal. Un orador criticó el documento por su falta de claridad en cuanto al estatus jurídico de las convenciones existentes en el caso de que se estable- ciera una convención internacional. Casi todos los oradores estimaron que se estaba debatiendo un asunto importante.

17. En más de una oportunidad se observó que los intercambios en materia de educación y la movilidad de los estudiantes y graduados era un aspecto esen- cial de la actividad de la Unesco y un objetivo en el que coincidía la comuni- dad internacional.

18. Un orador hizo hincapié en la importancia de la actividad de la Unesco en este ámbito y subrayó especialmente el concepto de convalidación de estudios, indispensable a su juicio para el desarrollo en este ámbito, y que represen- taba un progreso con respecto al concepto anterior de equivalencia de diplomas.

19. La mayoría de los oradores hizo suya la idea de que el objetivo Último era llegar a una convención internacional, mientras que algunos oradores insistían en que el momento era propicio para iniciar un proceso que sería largo. Era necesario poder contar con un instrumento de alcance universal que permitiera una verdadera movilidad internacional. Un orador, partidario de una convención internacional, dijo que un instrumento como ése debía reflejar las realidades regionales. Otro manifestó que el hecho de que, gracias a los estu- dios efectuados en un país, el graduado pudiera trabajar en su país de origen o en otros países, constituiría la mejor sanción de una política de coopera- ción internacional, siendo una garantía para los estudiantes. Después de haber recordado a la Comisión que la Conferencia General había reconocido la conve- niencia de una convención internacional, un miembro estimó que con ello se aceleraría la ratificación de las convenciones regionales.

20. Un orador estimó que convenía celebrar, como ejercicio preliminar Útil, un simposio donde se pudieran intercambiar ideas acerca de los problemas y estudiar las posibles soluciones. Otro' orador observó que el proyecto de convención internacional podría ser tarea dificil y que el texto debía dar satisfacción a todas las partes, aunque dijo también que la experiencia de la Unesco sería de gran ayuda y que había que iniciar dicha tarea. Al anunciar que su país ratificaría próximamente una convención regional, un orador dijo que la aprobación de una convención internacional favorecería la movilidad de estudiantes, profesores e inversigadores y permitiría eliminar los obstáculos a la cooperación,

21. Un orador recoråÓ a la Comisión que, en una de sus recomendaciones, la reciente Conferencia de Ministros de Educación de los Estados Miembros de la Región Europa (MINEDEUROPE) había subrayado la importancia de la movilidad. El mismo orador estimó que la convención internacional serviría de base para el desarrollo de acuerdos bilaterales y que también podría servir para el inter- cambio de experiencias y tener conocimiento de los problemas mutuos en el proceso de resolución de los problemas.

22. Refiriéndose a la movilidad de estudiantes y profesores, un miembro de la Comisión dijo que convenía que la Unesco iniciara las actividades correspon- dientes en el marco de las convenciones regionales. De ese modo se allanaría el camino para una convención internacional que permitiera enmarcar los prin- cipios esenciales de la cooperación en el ámbito de la educación superior más allá de las fronteras. A juicio de este orador, el hecho de que las convencio- nes regionales no hubieran obtenido un número elevado de adhesiones no impli- caba falta de interés y que cabía simplificar los procedimientos de adhesión.

23. La noción de oportunidad se mencionó varias veces y un orador en concreto subrayó que tendría que hacerse frente a un proceso de largo aliento. Varios miembros, incluso algunos que compartían la idea de que el objetivo final consistía en llegar a una convención universal, consideraron que no era opor- tuno iniciarlo por ahora. Se dijo que ante todo había que reflexionar sobre si era de sazón establecer una convención internacional; dos oradores dijeron que en este asunto convenía "apresurarse lentamente". Uno de ellos manifestó asimismo que las ideas que se pregonan con demasiada reiteración acaban por perder todo interés, lo que podría ocurrir con el tema presente. Se señaló que las convenciones regionales existentes podían ser ratificadas por países no pertenecientes a esas regiones, siendo posible así satisfacer las necesidades en el marco de los instrumentos existentes. Otro orador dijo que había que tener en cuenta las circunstancias particulares de cada nación en materia de ,

admisión, condiciones de empleo, etc.; otros oradores coincidieron en que convenía seguir estudiando la cuestión.

130 EX/35 - pág. ’8 24. En varias oportunidades se expresó la idea de que habría que fortalecer las secretarías de los comités regionales y que había que dedicarse más al intercambio de informaciones, al estudio de normas internacionales y a la ciencia comparada en materia de convalidación de diplomas.

25. Algunos oradores aludieron a las dificultades descritas en el documento ,

130 EX/9 y relativas a la labor de los comités, mientras que otro estimó que ‘

“había que evaluar los mecanismos existentes. Varios oradores hicieron notar el número reducido de firmantes de las diversas convenciones. Un orador dijo que la diversidad que presentaban los sistemas nacionales constituía un obstáculo serio para poder aplicar una convención al respecto, mucho más tratándose de una convención internacional. En su opinión, las disposiciones de las conven- ciones, incluso las que no tienen carácter vinculante, son un freno a las ratificaciones.

26. Varios miembros mencionaron las dificultades inherentes a la aplicación de las convenciones en vigor. En diversas ocasiones los oradores mencionaron la lentitud relativa de los progresos logrados hasta ahora y los limitados recursos de que disponían los comités. Se mencionó la necesidad de mejorar la labor de los comités regionales, ya que, en opinión de varios oradores, habían fomentado los intercambios de información entre las distintas regiones, aunque sin lograr hasta la fecha éxitos rotundos. Se destacó la utilidad de las oficinas regionales de la Unesco en relación con la educación superior.

27. Antes de formular sus observaciones, varios oradores se refirieron a la experiencia de sus respectivos países o a otros acuerdos o actividades regio- nales en el campo de la movilidad, particularmente en lo relativo a la aplica- ción de las disposiciones de las convenciones. Algunos de ellos mencionaron la insuficiencia de los instrumentos existentes y recordaron los numerosos acuer- dos bilaterales que existían en este ámbito.

28. Un miembro consideró que había que seguir buscando un instrumento inter- nacional, pero que era esencial estudiar cuidadosamente esa cuestión, teniendo presente que el objetivo de toda acción normativa se propone lograr el acerca- miento entre las naciones. La convención intemacional no puede desarrollarse de la noche a la mañana ni tampoco es posible condicionarla a la ratificación de convenciones regionales de naturaleza muy distinta,

29. Un orador consideró que no cabía sorprenderse de las insuficiencias en la aplicación de las convenciones, mientras que otro manifestó que no se podia esperar que las dificultades desaparecieran de antemano. No hay que olvidar, dijo, que sólo andando puede llegarse al término del viaje. Otro consideró que había que iniciar cuanto antes el largo proceso que consiste en preparar un instrumento internacional.

30. Otro orador empezó sus observaciones con la historia de su propia parti- cipación en cuestiones relativas a la movilidad y, particularmente, a las convenciones regionales, participación que se remontaba a cinco años atrás, y recordó a la Comisión que era él quien había sometido a la Conferencia General el proyecto de resolución que dio lugar al debate actual. Reseñó brevemente la situación de su país, esbozó algunas de las insuficiencias de las convenciones internacionales en cuanto a la satisfacción de las necesidades de convalidar los estudios y títulos y recordó a la Comisión que por el hecho de preparar una convención internacional no se modificaría el estatus de las convenciones regionales. Ningún Estado Miembro tenía la obligación de ratificar una conven- ción internacional si no lo deseaba. Sin embargo, los países que todavía no habían ratificado las convenciones regionales o que no deseaban ratificar la convención internacional no debían impedir que los Estados que lo desearan iniciaran y dieran el debido curso a una convención internacional. Señaló que

130 EX135 - pág. 9

Únicamente las convenciones relativas a la convalidación de estudios y títulos eran regionales y que todos los demás instrumentos firmados con los auspicios de -la Unesco eran internacionales. Enumeró todos los países que eran partes en más de una convención, considerando que por lo menos dos de las convenciones regionales se habían aplicado con éxito y que se podía prever que en un futuro próximo se crearía en su región el comité de la aplicación de la convención. Concluyó destacando que, a su juicio, no había nada nuevo ni precipitado en preparar una convención internacional, ya que, después de todo, éste había sido siempre el objeto Último. En su opinión ese proceso continuo debía llegar ahora a su conclusión lógica.

31. Al tomar la palabra al término del debate, el representante del Director General manifestó la satisfacción de la Secretaría por el hecho de que prácti- camente todos los oradores hubiesen considerado Útil el estudio sometido al Consejo. Señaló que dicho estadio presentaba las dificultades y los problemas con que tropezaban los comités de aplicación y mostraba asimismo que, sin la adopción de convenciones regionales, y sin las actividades de los comités de aplicación, no se habría hecho ningún progreso concreto en lo tocante al intercambio de información, a la sensibilización respecto a las dificultades reales y a la determinación de las medidas que hay que tomar. Agregó que no se podia esperar que una convención de alcance internacional se ratificara en poco tiempo, y mucho menos que sus disposiciones se llevaran a la práctica en un breve lapso de tiempo. Por no citar sino un ejemplo, la Convención relativa a la Lucha Contra las Discriminaciones en la Esfera de la Enseñanza había sido aprobada por la Conferencia General .hacía 28 años. Hasta ahora, menos de la mitad de los Estados Miembros la habían ratificado, pese a lo cual nadie había puesto en duda la conveniencia de aprobarla.

32. Recordó que un instrumento normativo exigía más tiempo para su ratifica- ción y aplicación que una ley nacional. Por Consiguiente, el hecho de que no hubiera habido suficientes ratificaciones y existieran problemas en la labor de los comités de aplicación no debía desalentar en su cometido a los Órganos rectores de la Organización.

33. La cuestión que se planteaba al conjunto de la Cornisi-Ón consistía, por consiguiente, en saber si la acción normativa de la Unesco debía alentar la elaboración y aceptación de normas que tenían. por objeto superar las dificul- tades y los problemas existentes y estimular su aplicación en las políticas y la práctica educativas o bien si esa acción normativa sólo debía empezar una vez resueltos prácticamente los problemas.

34. En cuanto a hacer figurar en el orden del día provisional de la Conferen- cia General la cuestión relativa a la conveniencia de la convención interna- cional, el Asesor Jurídico señaló que en el Reglamento sobre las recomendacio- nes a los Estados Miembros y las convenciones internacionales se confiaba al Consejo Ejecutivo, encargado de preparar el orden del día provisional de la Conferencia, la tarea de proceder a un examen previo de la cuestión. Era el Consejo quien debía transmitir a la Conferencia General cuantas observaciones juzgara Útiles y solicitar asimismo un estudio de fondo sobre la propuesta de un instrumento internacional, aunque incumbiera a la Conferencia General pronunciarse sobre la conveniencia de dicho instrumento.

35. Tras haber examinado el proyecto de resolución 130 EX/PX/DR.3, y habida cuenta de las enmiendas presentadas, la Comisión recomendó al Consejo Ejecu- tivo que adoptara el proyecto de decisión siguiente:

130 EX/35 - pág. 10

"E 1

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Consej o Ejecutivo ,

Teniendo Dresentes los Artículos 2 y 3 del Reglamento sobre las recomendaciones a los Estados Miembros y las convenciones inter- nacionales previstas en el párrafo 4 del Articulo IV de la Consti- tución,

Habiendo examinado el estudio preliminar que figura en el documento 130 EX/9 y Add. y Corr.,

Invita al Director General a:

i) otorgar prioridad a las acciones en el campo de la movilidad de estudiantes, profesores e investigadores y de la convalidación de estudios, títulos y diplomas de educación superior, ejecuta- das por las secretarias de los comités de aplicación de las convenciones regionales;

ii) asignar los recursos financieros para emprender dichas activi- dades y solicitar fondos extrapresupuestarios para que las secretarias de dichos comités de aplicación ejecuten sus funciones de manera más eficaz;

Recomienda a los Estados Miembros que otorguen una ayuda técnica y financiera a las secretarias de los comités de aplicación de las convenciones regionales, principalmente a los centros regionales de educación superior con el objeto de estimular el desarrollo de acti- vidades en este campo;

Recomienda a los Estados Miembros aue aún no lo hayan hecho:

i) que ratifiquen las convenciones regionales y otorguen prioridad a los trabajos de los comités de aplicación de dichas conven- c iones ;

ii) que creen o designen organismos nacionales encargados de promo- ver intercambios de información y estudios sobre la convalida- ción de estudios, títulos y diplomas de educación superior, y que propongan soluciones a los problemas que afrontan los Esta- dos Miembros en este campo;

Pide al Director General que proceda al estudio exhaustivo de la cuestión que versará, entre otras cosas, sobre una evaluación de la aplicación de las convenciones regionales y un examen previo de las incidencias financieras que se desprendan de la elaboración y apli- cación de una convención internacional, redactando a ese respecto un informe que será transmitido a la Conferencia General en su 25a. reunión;

Decide incluir en el orden del dia provisional de la 25a. reunión de la Conferencia General, el punto siguiente:

"Conveniencia de aprobar una convención internacional relativa a la convalidación de los estudios, títulos y diplomas de educación sup er i or l1 ;

Decide transmitir a la Conferencia General el informe de la Comisión del Programa sobre este punto."

Punto 5.3.1 - Informe del Director General s o b los progresos realizados I)or la Unesco en lo Que se refiere a los objetiva de un desarrollo sostenido y ecolhnicamente sano (i30 EX/10)

36. Por invitación del Preside.- " 2 ba Comisión, el representante del Direc- tor General presentó el documento E30 EX/10, redactado en aplicación de la Decisión 6.1.2 adoptada por el Consejo Ejecutiva en su 129a. reunión, en julio de 1988, según la cual la Unesco prepararía un informe eonjunto para responder a las Resoluciones 42/186 y 42/187 de la Asamblea General relacionadas con las estrategias a largo plazo con miras a un desarrollo sostenido. Dicho informe, basado en el documento 130 EX/lO, tras haber sido examinado y aprobado por el Consejo Ejecutivo, se transmitiría a la Asamblea General por conducto del Consejo Económico y Social.

37. El representante del Director General se refirió a las distintas seccio- nes del documento, sin olvidar la definición del concepto de desarrollo soste- nido y el análisis de las actividades de la IJnesco relativas al medio ambiente, las ciencias natufales y la educación ambiental. En relación con esta Última, informó a la Comisión sobre las actividades que se habían realizado desde la redacción del dochento, en particular la reciente evaluación del Programa Internacional de Educación Ambiental del PNUMA y de la Unesco y de la recomen- dación de la Conferencia de Ministros de Educación de Europa, celebrada en septiembre de 1988, en la que se pedía. al Director General que intensificara las actividades de educación ambiental. Otras actividades de la Unesco de importancia para el desarrollo sostenido eran la aplicación de la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, y el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural. Inform6 a la Comisión de las novedades relativas a la cooperación interinstitucional en la consecución de los obje- tivos del Decenio.

38. Los Órganos rectores de los programas cientáficos intergubernamentales de la Unesco, en particular el MAB, ei PICG, el. PHI y la COI, estaban teniendo también en cuenta las repercusiones en sus actividades durante el Tercer Plan a Plazo Medio de la meta de un desarrollo sostenido y ecológicamente sano. Se senalaron a la atención de la Comisión varias consultas de alto nivel sobre el desarrollo sostenido y el medio ambiente. Los días 4 a 6 de julio de 1988, el Director General había convocado una reunión de un grupo de expertos de alto nivel para que le asesorara sobre las medidas que debían adogtarse en los futuros programas de la Unesco para responder al reto que planteaba un desa- rrollo sostenido y ecológicamente sano. El 8 de julio, los directores de los organismos, las organizaciones especializadas y otras entidades afines de las Naciones Unidas se reunieron en la Unesco para debatir asuntos ecológicos y, en particular, las modificaciones climáticas.

39. Por Último, el representante del Director General aludió a algunas inter- venciones recientes en el debate en plenaria de la reunión en curso del Consejo Ejecutivo, en las que los oradores habían mencionado la dificultad de definir el concepto de desarrollo sostenido y habían manifestado su preocupa- ción porque el término pudiera utilizarse como una especie de "divisa" sin tener debidamente en cuenta los matices necesarios para traducir el concepto en medidas concretas en cada país. En cualquier caso, resultaba más sencillo determinar qué no era el desarrollo sostenido, pero aunque el concepto evolu- cionaba y precisaba más aclaraciones, que pusieran de relieve, sobre todo, las necesidades de los países en desarrollo, el mensaje consistente en tratar de lograr una mejor armonía entre el hombre y la naturaleza, que se transmitía tanto en el informe Brundtland como en la Perspectiva Ecológica, era sano y todos los Estados Miembros debían aplicarlo activamente.

130 EX/35 - pág. 12

40. En el debate que se produjo a continuación tomaron la palabra diecinueve oradores. La mayoría de ellos agradecieron al Director General la concisión y riqueza del documento, que presentaba, dentro de una perspectiva histórica, una panorámica de las actividades de la Unesco como contribución al desarrollo sostenido. No obstante, se reconoció que el informe del Director General (documento 130 EX/10) se dirigía al Consejo Ejecutivo y que era responsabili- dad de éste aprobar otro informe por él elaborado y presentarlo a la Asamblea General.

41. Varios oradores cuyo idioma no era el inglés manifestaron que tenían dificultades para comprender realmente el término "Sustainable development" en inglés e indicaron que había sido traducido a otros idiomas de tal manera que el término tenía connotaciones y consecuencias diferentes e incluso a veces antagónicas. Se consideró que los calificativos adicionales de "environmen- tally sound" o "environmentally safe" antes de "sustainable development" eran redundantes, ya que era obvio que este desarrollo debía basarse en principios ecológicos sanos y en la seguridad ecológica.

42. Varios oradores expresaron su preocupación ante el hecho de que el con- cepto de desarrollo sostenido se introdujera sin tomar debidamente en cuenta el esfuerzo permanente de la Unesco para fomentar una forma de desarrollo integrado, multidimensional, centrado en el ser humano y en el respeto de la especificidad cultural. Se ,aludió, por ejemplo, al estudio a fondo del Comité Especial del Consejo Ejecutivo sobre "La Unesco y la evolución del concepto de desarrollo", realizado en 1987 bajo la dirección de los Sres. Wagner de Reyna y El-Khatib (documento 127 EX/SP/RAP/l). En este contexto, algunos participan- tes opinaron que el documento 130 EX/10 se centraba demasiado en el medio ambiente y los recursos naturales. Insistieron en que el concepto de desarro- llo sostenido tenia consecuencias culturales y éticas mucho más amplias y, por lo tanto, afectaba las actividades de muchos programas de la Unesco tanto en educación y cultura como en ciencias.

43. Varios oradores pidieron que se hiciera hincapié en el papel precursor de muchas de las actividades de la Unesco y que, cuando fuese posible, se propor- cionaran ejemplos de realizaciones concretas en las diversas actividades.

44. Algunos miembros dijeron que era preocupante comprobar que el concepto de desarrollo sostenido parecía suponer nuevas limitaciones o condiciones para los países en desarrollo al aplicar sus políticas de desarrollo. En tanto que el informe Brundtland, titulado "Nuestro futuro común", se refería tanto a los países en desarrollo como a los industrializados, era evidente que los proble- mas y las responsabilidades eran diferentes. Era menester que el sistema de las Naciones Unidas volviera a insistir en la asistencia a los Estados Miembros en desarrollo, y a fomentar la intensificación de la cooperación Sur-Sur. En particular, dos participantes señalaron el problema ético que creaba el vertido de desechos tóxicos de los países industrializados en el mundo en desarrollo.

45. Se mencionaron particularmente los vínculos entre el concepto de desarro- llo sostenido y la labor de la Unesco en el fomento de la dimensión cultural del desarrollo. En tanto que el desarrollo sostenido alude a los aspectos tangibles del desarrollo, la dimensión cultural se refiere a las variables intangibles, que a menudo son un factor fundamental del éxito de los proyec- tos de desarrollo.

46. Algunos oradores mencionaron la necesidad de mantener una estrecha coope- ración entre la Unesco y el resto del sistema de las Naciones Unidas, con el PNLTMA en particular, mediante mecanismos apropiados, como el Plan a Plazo Medio de todo el sistema en materia de medio ambiente y el mecanismo de los Oficiales Designados para Cuestiones Ambientales.

130 EX/35 - pág. 13

47. También se insistió en la necesidad de poner de relieve y coordinar las actividades dentro de la propia Unesco, por ejemplo en el campo de la educa- ción ambiental, en particular para responsables de las decisiones, y para la formación de técnicos en ciencias naturales, que podrían concretizar sobre el terreno el concepto de desarrollo sostenido. En este contexto se aludió a las cuatro funciones de los programas científicos internacionales de la Unesco (MAB, PHI, PICG, Programas de la COI) en materia de formación, información investigación y demostración, y a la manera en que contribuían al objetivo de desarrollo sostenido. Un orador subrayó el papel de "centro de intercambios" de la Unesco para fomentar la circulación de la información sobre cuestiones ambientales, en especial alentando el intercambio de los resultados de la investigación científica en problemas mundiales del medio ambiente, así como sobre la tecnología y los conocimientos conexos.

48. Un orador se refirió a un simposio organizado por la Universidad de las Naciones Unidas, el CIES y la IFIAS, que había instado a iniciar un programa internacional de ciencias sociales sobre 'las dimensiones humanas del cambio mundial.

49. Numerosos oradores suscribieron las recomendaciones del Grupo de Expertos convocado .por el Director General del 4 al 6 de julio de 1988 y tomaron nota con satisfacción de' las medidas adoptadas por el Director General para desta- car adecuadamente en el Tercer Plan a Plazo Medio los problemas relativos al medio ambiente y al desarrollo sostenido, así como para supervisar y coordinar las actividades de la Unesco en este ámbito. Un miembro preguntó si el grupo asesor independiente que supervisaría y prestaría asesoramiento periódico sobre la contribución de la Unesco al desarrollo sostenido no interferiría con el trabajo de los Órganos decisores de los programas intergubemamentales de la Unesco.

50. Varios oradores consideraron que el documento definitivo debía incluir referencias a las principales directrices adoptadas por el Consejo Ejecutivo con respecto a la preparación del Tercer Plan a Plazo Medio.

51. Un orador señaló que era necesario evaluar mejor las tendencias del cam- bio ambiental, por ejemplo, el nivel de contaminación en el mar Mediterráneo, a fin de preparar mejor los programas de la Unesco. Otro orador apoyó la idea expresada por el Director General en su introducción al debate del Consejo Ejecutivo en su 130a. reunión sobre el Tercer Plan a Plazo Medio, relativa a la contribución de la Unesco, en colaboración con el PNUMA y otras organiza- ciones internacionales, a la preparación de un informe anual sobre el estado del medio ambiente para uso de los responsables de las decisiones. Otro orador propuso la idea de un "sistema de alarma", que permitiría a la Unesco ajustar mejor sus programas para hacer frente a problemas ambientales urgentes. De hecho, el Director General compartía esta idea, que se incluyó en las actas de la reunión del 7 de julio de jefes ejecutivos de las organizaciones de las Naciones Unidas sobre asuntos ambientales y cambios climáticos.

52. En su respuesta, el representante del Director General indicó que el documento 130 EX/10 era un informe del Director General al Consejo Ejecutivo y coincidió con los miembros de la Comisión en que el informe final que debía enviarse a la Asamblea General de las Naciones Unidas tendría que recoger los puntos de vista del Consejo sobre el tema. Estuvo de acuerdo en que había que actualizar el informe para incluir informaciones con las que no se contaba en el momento de redactar el documento, y en que en parte debía reflejar las indicaciones pertinentes sobre la preparación del Tercer Plan a Plazo Medio.

130 EX/35 - pág. 14

53. SefialÓ que la terminología utilizada en el documento 130 EX/10 ("desarro- llo sostenido y ecológicamente sano") se ajustaba a las resoluciones aprobadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su 42" periodo de sesiones, y que las caracteristicas de los informes que se pedian a los Órganos rectores 'de las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas estaban definidas en esas resoluciones.

A 54. En cuanto al grupo asesor independiente que el Director General debería . establecer para supervisar y coordinar las actividades de la Unesco en materia de desarrollo sostenido, indicó que dicho grupo asesoraría al Director General sobre políticas generales vinculadas al desarrollo sostenido y que de ningÚn modo interferiría con los Órganos rectores de los programas intergubernamen- tales de la Unesco.

55. Por Último, destacó nuevamente que, en tanto que era necesario clarificar más el concepto de desarrollo sostenido y que la Unesco debía contribuir al concepto en función de su propia experiencia, el mensaje básico del informe Brundtland era coherente, y que el sistema de las Naciones Unidas debía traba- jar de consuno para transformar este mensaje en medidas prácticas.

56. El Presidente, por sugerencia de varios miembros de la Comisión, pidió que se creara un grupo de trabajo oficioso encargado de preparar una revisión del proyecto de resolución'relativo a este punto, basándose en los comentarios y las sugerencias de los miembros de la Comisión.

57. Al reanudarse el debate, la Presidenta del Grupo de Trabajo informó a la Comisión de que el Grupo se habia reunido cuatro veces. Se había centrado en preparar la estructura y el contenido del informe que el Consejo Ejecutivo debía presentar a la Asamblea General, basado en el documento 130 EX/10. El informe debía reflejar en particular el estudio a fondo sobre "la Unesco y la evolución del concepto de desarrollo". El Grupo habia redactado también el proyecto de resolución 130 EX/PX/DR.4, que proporcionaba a la Secretaría Orientaciones precisas sobre la revisión y terminación del documento 130 EX/10. Afirmó que en la Sección IV del informe del Consejo Ejecutivo se incorporarían dos enmiendas propuestas por suplentes de miembros de la Comi- sión: una destinada a mejorar la disponibilidad de información sobre asuntos ambientales, y otra relativa a la posibilidad de que la Unesco contribuyera a la preparación de un informe anual sobre el estado del medio ambiente para uso de los responsables de las decisiones. Finalmente, dio las gracias a la Secre- taria pos su valiosa cooperación con el Grupo de Trabajo.

58. El Presidente de la Comisión dio las gracias al Grupo de Trabajo por su labor, y particularmente a su Presidenta por su eficaz dirección.

59. Después de aceptar una ligera modificación de la redacción de la versión inglesa del proyecto de resolución 130 EX/PX/DR.4, la Comisión recomendó por consenso al Consejo Ejecutivo que aprobara el siguiente proyecto de decisión:

"El Consejo Ejecutivo,

1. Recordando la invitación dirigida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en sus Resoluciones 42/186 y 42/187, a los Órganos rectores de los organismos, instituciones y programas de las Nacio- nes Unidas con el fin de que éstos presentasen un informe sobre los progresos realizados en aplicación de las estrategias a largo plazo para lograr un desarrollo sostenido, y también su propia Deci- sión 6.1.2, adoptada en la 129a. reunión con el fin de preparar un informe consolidado para dar efecto a dichas resoluciones,

2.

3.

4.

130 EX/35 - pág. 15

Habiendo examinado el informe del Director General sobre los progre- sos realizados por la Unesco en lo que se refiere a los objetivos de un desarrollo sostenido y ecológicamente sano (130 EX/10),

Elogia al Director General por ese documento a la vez sucinto y completo que en una perspectiva histórica presenta una visión gene- ral de las actividades con que la Unesco contribuye al desarrollo sostenido; .

Pide al Director General que prepare el propio informe del Consejo Ejecutivo a la Asamblea General, revisando como sigue el documento 130 EX/10:

sustituir las Secciones I y II por el texto que se adjunta como Anexo de la presente decisión;

revisar la Sección III añadiendo un párrafo introductorio en el que se describa la contribución general aportada por la Unesco al desarrollo sostenido mediante sus programas de educación, ciencia y cultura, e incorporando encabezamientos que presenten de forma equilibrada las diferentes actividades;

destacar en la Sección III, siempre que sea posible, el papel de vanguardia de los programas con que la Unesco contribuye al desarrollo sostenido y aducir ejemplos de logros concretos obte- nidos en las diferentes actividades;

actualizar la parte de la Sección III relativa a la educación ambiental de modo que refleje las evaluaciones del Programa Internacional de Educación Ambiental y la Recomendación 2 de la Conferencia Europea de Ministros de Educación;

completar 'r actualizar la parte de la Sección III relativa a la dimensión cultural del desarrollo para poner de relieve los aspectos sociales y antropológicos de mayor amplitud que se están promoviendo en el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural;

incorporar en la Sección IV referencias a las decisiones del Consejo Ejecutivo respecto del Tercer Plan a Plazo Medio relati- vas a este tema;

añadir a la Sección IV un párrafo sobre el fortalecimiento del papel de la Unesco en la dimensión ética de las cuestiones ambientales. Habrá de hacerse referencia especifica a los problemas ambientales suscitados por prácticas contrarias a la ética como los casos de descarga de desechos tóxicos;

revisar los párrafos 55 a 60 para poner de manifiesto que el Consejo Ejecutivo ha tomado nota de las recomendaciones del Grupo de Expertos sobre el desarrollo sostenido y ecológicamente sano, y de las medidas adoptadas por el Director General para supervisar y coordinar las actividades pertinentes;

sustituir en los párrafos 61 y 62 la referencia al Director ,

General por una referencia al Consejo Ejecutivo;

sustituir el párrafo 63 de la Sección IV por un breve texto en que se señale que el Consejo Ejecutivo tomó nota del Resumen Conjunto de la Conferencia de Oslo;

130 EX/35 - pág. 16

5. Invita al Director General a que, en nombre del Consejo Ejecutivo, presente el informe revisado a la Asamblea General de las Naciones Unidas en su cuadragésimo cuarto periodo de sesiones por conducto del Consejo Económico y Social;

6. Invita al Director General a que presente al Consejo Ejecutivo, en su 134a. reunión, otro informe sobre el estado de los trabajos en j'

esta esfera."

ANEXO

I. INTRODUCCION

1. El Consejo Ejecutivo en su 129a. reunión (25 de mayo a 10 de junio de 1988) acogió con beneplácito la respuesta de la Asamblea General de las Naciones Unidas al informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y al documento del PNUMA sobre la Perspectiva Ambiental hasta el Año 2000 y Más Adelante, tal y como figura en las Resoluciones 42/186 y 42/187.

2. El Consejo puso de relieve que el logro de un desarrollo ecológica- mente sano y sostenidso es una empresa de la mayor importancia para el futuro de la sociedad humana, y reafirmó que, en virtud de su mandato constitucional y en razón de la vasta experiencia obtenida en sus progra- mas pertinentes, incumbe a la Unesco en esa empresa un importante papel que ha de desempeñar en estrecha cooperación con otros organismos apro- piados del sistema de las Naciones Unidas.

3. En su 129a. reunión, el Consejo Ejecutivo decidió, en respuesta a las Resoluciones 42/186 y 42/187 de la Asamblea General, presentar un informe consolidado sobre los progresos realizados por la Unesco para lograr los objetivos de un desarrollo sostenido y ecológicamente sano. El informe se sometería a la Asamblea General por conducto del Consejo Económico y Social. El presente informe fue aprobado por el Consejo Ejecutivo en su 130a. reunión.

II. LA CONTRIBUCION ESPECIFICA DE LA UNESCO AL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIDO

4. La Unesco acogió con beneplácito el criterio general seguido por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo al poner de relieve las impïicaciones éticas, sociales, culturales, económicas y políticas del desarrollo sostenido, latamente definido como "el desarro- llo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprome- ter la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades".

5. El Consejo Ejecutivo hizo notar la importancia del párrafo 5 de la Resolución 42/187 en el que la Asamblea General de las Naciones Unidas declara que:

"Está de acuerdo con la Comisión en que los objetivos decisivos para las políticas sobre el medio ambiente y el desarrollo que tienen su origen en la necesidad de lograr el desarrollo sostenible deben comprender la preservación de la paz, la revitalización del creci- miento y el cambio de su calidad, la solución de los problemas de la

130 EX/35 - pág. 17

pobreza y la satisfacción de las necesidades humanas, la considera- ción de los problemas del crecimiento de la población y de la conservación y fortalecimiento de' la base de recursos, la reorienta- ciÓn de la tecnologia y la ponderación de los riesgos, y la asocia- ción del medio ambiente a la economía en el proceso de adopción de decisiones."

6. La problemática abordada en el informe de la Comisión Mundial y en el informe Perspectiva Ambiental, y los criterios básicos propuestos para abordar los problemas identificados no son nuevos para la Unesco. Durante muchos años la Organización ha elaborado criterios específicos de desa- rrollo en las perspectivas de la educación, la ciencia y la cultura. El ejemplo más reciente es el estudio a fondo sobre "La Unesco y la evolu- ción del concepto de desarrollo" (127 EX/SP/RAP.l), donde se ponía de relieve la importancia del criterio humano de equidad y los aspectos sociales y culturales en el planteamiento del desarrollo que hace la Unesco. Ese planteamiento incluía los'valores fundamentales de la identi- dad cultural de los pueblos que es necesario preservar y consolidar. La posición actual de la Unesco es la de considerar que el auténtico desa- rrollo ha de ser global, integrado, endógeno y centrado en el hombre.

7. por tanto, lo siguiente:

El criterio con que la Unesco aborda el desarrollo sostenido implica,

i) poner de relieve 106 aspectos educativos del desarrollo y considerar los recursos humanos como el factor esencial de cualquier proceso de desarrollo, y fomentar el acceso de todos los seres humanos al conocimiento y a la democratización de la educación;

ii) reconocer que "la cultura constituye una parte fundamental de la vida de cada individuo y de cada comunidad y que por consi- guiente el desarrollo, cuyo objetivo Último debe estar centrado en el hombre, tiene una dimensión cultural esencialgg1) ;

iii) considerar el desarrollo como un proceso social multidimensio- nal y no puramente económico, y poner de manifiesto sus aspec- tos éticos, en particular por cuanto se refiere a los derechos intergeneracionales;

iv) reconocer la nueva fuerza impulsora de la ciencia y la tecnolo- gia, promover mediante la cooperación internacional el progreso de la ciencia y la difusión de los conocimientos cientificos, y aumentar las capacidades científicas y tecnológicas nacionales como requisito del desarrollo endógeno;

v) fortalecer la cooperación Sur-Sur (CTPD) para fomentar el intercambio de conocimientos y experiencia que sean apropiados a las circunstancias y al grado de desarrollo de los paises en desarrollo, y al mismo tiempo la cooperación Norte-Sur en los campos de las ciencias y la tecnologia avanzadas, de forma que no sólo puedan ser asimiladas sino que fomenten también reac- ciones creativas en los países mismos;

1) Recomendación No 27 de la Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales, México, D.F., 1982.

130 EX/35 - pág. '18

vi) movilizar "las energías de la comunidad científica internacio- nal para definir las bases ecológicas de un uso más razonable y de una mejor conservación de los recursos de la biosfera, de mejorar las relaciones generales entre el hombre y su medio y, por Último, de rever los efectos de su acción actual en el mundo de mañana ff 15 ;

vii) reconocer que la mitigación de la pobreza debiera considerarse no sólo en términos econÓmicos, sino también en función de la caliåad de la vida.

8. El Consejo Ejecutivo, no obstante reiterar su conformidad con el criterio general seguido por la Comisión sobre el Medio Ambiente y con los criterios específicos de la Unesco previamente mencionados, hace notar que el amplio debate filosófico y de politica general sobre el significado del concepto de desarrollo sostenido todavía no se ha tradu- cido en una definición universalmente aceptada de este concepto que pueda orientar su aplicación práctica en el planeamiento del desarrollo. En consecuencia, decide invitar al Director General a que adopte las medidas apropiadas, en el marco del Tercer Plan a Plazo Medio de la Unesco, para definir con mayor claridad el concepto de desarrollo sostenido en las esferas de competencia de la Unesco, prestando particular atención a las necesidades de los paises en desarrollo.

Punto 5.4.1 - Jesusalén y la aplicación de la Resolución 24 W11.6 (130 EX/12)

60. Por invitación del Presidente, el representante del Director General hizo una exposición preliminar del documento 130 EX/12.

61. El Presidente señaló a la atención de la Comisión un proyecto de decisión (130 EX/PX/DR.2) presentado por varios miembros e invitó a la Comisión a pronunciarse sobre ese texto.

62. Tras introducir ciertas correcciones, uno de sus coautores puntualizó que ese proyecto se había preparado con un espíritu constructivo, al término de múltiples consultas y teniendo en cuenta el carácter ecuménico de la ciudad. Dado que el proyecto era fruto de un consenso, exhortó a los miembros de la Comisión a adoptarlo sin debate previo.

63. Al tiempo que manifestaba su apoyo al texto, un orador subrayó que la Unesco debía demostrar que era capaz de alcanzar sus metas, especialmente en relación con la conservación dei patrimonio cultural. En cuanto a Jerusalén, la Organización debía contribuir a sensibilizar a la opinión pública inter- nacional sobre los perjuicios que sufre el patrimonio de la ciudad. A este respecto, el proyecto de decisión es lo mínimo por lo que la Unesco debe obrar.

64. Un orador agradeció al Director General sus esfuerzos encaminados a enviar una misión a Jerusalén. Estimó que, al provocar Israel un bloqueo de esos esfuerzos, quedaba demostrada la arrogancia del Gobierno de ese país.

1) Tomado del mensaje inaugural del Sr. René Maheu, Director General de la Unesco, en la apertura de la primera reunión del Consejo Internacional de Coordinación del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (Paris, 9 de noviembre de 1971).

65. Un orador pidió que se mencionara expresamente en el presente informe que el Consejo insiste en la calidad de los representantes personales del Director General. Estos deben ser personalidades realmente independientes, sobre las cuales no quepa la sospecha de que adopten posiciones parciales en favor de los opresores, como se consignaba en el informe presentado al Consejo Ejecu- tivo en su 127a. reunión. Sólo cumpliendo con esta condición la Unesco podrá aportar su contribución eficaz a la conservación de ese patrimonio universal que constituye la Ciudad Santa de Jerusalén.

66. Un orador consideró que el proyecto de decisión debía adoptarse S ~ A debate previo, y otro, que se declaró partidario de la misma idea, puntualizó que el texto merecía el acuerdo de su grupo.

67. El Presidente concedió el uso de la palabra al Delegado Permanente de Israel, en calidad de observador, quien se preguntó por qué el Consejo seguía debatiendo esta cuestión cuando, desde el mes de octubre de 1987, no se habían producido novedades una vez terminadas todas las excavaciones arqueológicas. Describió las circunstancias en que la policía israelí había intervenido en reiteradas ocasiones cerca de la Mezquita Al Aqsa desde hacia más de un año para mantener el orden público como consecuencia de las manifestaciones de ira de jóvenes incitados por fanáticos religiosos o por elementos subversivos hostiles. Aclaró que las autoridades tenían plena conciencia de la importancia de la Cúpula de la Roca, remitiéndose a las autoridades religiosas. Era preci- samente el deseo manifestado por el Gobierno de hacer respetar las libertades religiosas, lo que hacia que interviniera la policía cada vez que la libertad corría peligro. Habida cuenta de estas aclaraciones, estimaba que no existía ninguna razón objetiva para enviar a Jerusalén una misión de representantes personales del Director General. Inform6 sobre las mejoras introducidas en la infraestructura y las instalaciones de la ciudad y también sobre la restaura- eión de edificios antiguos en el barrio musulmán. Por áIltimo, lamentó que las misiones de la Unesco en Jerusalén hubiesen sido objeto de abusos y que sus resultados se hayan utilizado en contra de su país.

68. El Presidente dio la palabra a continuación al Observador Permanente de la Organización de Liberación de Palestina, en calidad de observador, quien manifestó que el Delegado Permanente de Israel no parecía conocer las declara- ciones de varios ministros israelíes que habían declarado que se reanudarían las excavaciones arqueológicas. Recordó que Jordania había hecho llegar al Director General un expediente que contenía unas 25 fotografías en las que se demostraba la realidad de las destrucciones que se habían producido en la Mezquita Al Aqsa. Por Último, con el consentimiento de la Comisión, pidió a la Sra. Victoria Waltz, urbanista y profesora de la Universidad de Dortmund (Republica Federal de Alemania) que proyectara las diapositivas que mostraban, mediante mapas y vistas de Jerusalén, numerosos aspectos de la evolución de la ciudad desde el comienzo de la ocupación israelí. La Sra. Waltz puntualizó que sus informaciones procedían de fuentes oficiales israelíes, del Waqf de Jerusalén y de instituciones palestinas. Comentó particularmente las destruc- ciones del barrio magrebino y la profunda transformación del barrio judío, como consecuencia de nuevas edificaciones. Mostró también la ubicación de las excavaciones realizadas en torno al recinto de Haram-El-Sharif y ejemplos de las expropiaciones realizadas con objeto de que fueran grupos judíos los que pudieran instalarse en lugar de los habitantes palestinos. Tras referirse al dilema con el que por lo general se enfrenta el urbanista, a saber, la conser- vación del patrimonio y las exigencias de la vida moderna, concluyó diciendo que el compromiso necesario no podía proceder de una potencia ocupante si n o , se contaba con la participación de los propios habitantes.

130 EX/35 - Pág. 20

69. A propuesta del Presidente, la Comisión decidió por consenso recomendar al Consejo Ejecutivo que adoptara el proyecto de decisión siguiente:

"El Consejo Ejecutivo,

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

Recordando la Convención de La Haya y el Protocolo de 1954 sobre la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado,

Recordando que la ocupación militar israelí y la situación actual de la ciudad de Jerusalén ponen en peligro la salvaguardia de su voca- ción esencial y universal,

Recordando la decisión adoptada por el Consejo Ejecutivo en su 127a. reunión, reiterada en la Resolución 11.6 aprobada por la Conferencia General en su 24a. reunión, en la que invitaba al Direc- tor General a presentarle en su 130a. reunión un informe general sobre las modificaciones que había experimentado la ciudad de Jerusalén en las esferas de competencia de la Unesco como consecuen- cia de la ocupación,

Habiendo examinado el informe del Director General sobre este asunto (130 EX/12),

Lamenta Profundamente los graves incidentes que han acaecido en los Últimos meses en el casco antiguo ocupado de Jerusalén;

Agradece al Director General todos los esfuerzos que ha realizado para garantizar la aplicación de las decisiones y resoluciones de la Unesco;

Le invita a:

a) renovar su llamamiento a los Estados Miembros, las organizacio- nes intergubernamentales, las fundaciones y los particulares con miras a la salvaguardia del patrimonio cultural del casco anti- guo ocupado de Jerusalén;

b) abrir una cuenta especial en la Unesco para las contribuciones que se reciban con tal objeto;

c) reforzar las relaciones de trabajo de la Secretaría con el Waqf Islámico de Jerusalén, custodio del patrimonio islámico de la Ciudad ;

d) enviar a Jerusalén un equipo interdisciplinario de representan- tes personales suyos, de modo que su informe abarque también los diversos aspectos arqueológicos, artísticos y socioculturales relacionados con el problema de la conservación de los lugares concebido en su integridad;

e) presentar el informe general al que se alude en la decisión 127 EX/5.4.1 a la 131a. reunión del Consejo Ejecutivo;

Decide inscribir esta cuestión en el orden del día de su 131a. reu- nión.

130 EX/35 - pág. 21

Punto 5.4.4 - Estudio de viabilidad sobre la creación de un premio internacional para recompensar una contribución artistica excepcional al fomento de la paz (130 EX/15)

70. En su declaración preliminar sobre el documento 130 EX/15, el represen- tante del Director General recordó en primer lugar que el estudio de viabili- dad sobre la creación de un premio internacional para recompensar una con- tribución artistica excepcional al fomento de la paz daba cumplimiento al párrafo 1 c) de la Resolución 22.3, aprobada por la Conferencia General en su 24a. reunión. Por una parte, señal6 que convendría determinar mejor los crite- rios de adjudicación del premio y por otra, sobre la base de un estudio de los demás premios de la Unesco ya existentes, mencionó las repercusiones financie- ras que tendría esa decisión. Por Último, se refirió a la forma en que podrían aprovecharse el Premio Internacional SimÓn Bolívar y el Premio de Educación para la Paz con el fin de atender a las preocupaciones que motivan la Reso- lución 24 W22.3.

71. 1ntervinieron.en el debate que tuvo lugar a continuación seis oradores. Todos ellos felicitaron a la Secretaría por la calidad del documento, breve y preciso. Un orador .dio las gracias a la Secretaria por este estudio y recordó que el coloquio celebrado en Potsdam en 1986 se había pronunciado a favor de la creación del premio. Según ese orador, la Unesco debía encontrar nuevas vias y aspirar a una mejor inserción de las comunidades intelectuales en los proyectos de la Organización. A su juicio, la comparación con los premios existentes era insuficiente y las restricciones financieras no debían ocultar la necesidad experimentada y expresada por la comunidad artistica internacio- nal. En su opinión, el premio debía adjudicarse a una personalidad artistica y llevar el nombre de un creador célebre (por ejemplo, Pablo Picasso o R. Tagore). El mismo orador estimó conveniente que el valor del premio estu- viera a tono con su importancia y que se invitara a los Estados Miembros a aportar contribuciones a tales efectos.

72. Otro orador pidió aclaraciones sobre la idea central. que llevó a la Conferencia General a aprobar la Resolución 24 (322.3, párrafo 1 c), en la que pedía que se realizara un estudio de viabilidad sobre la creación de un premio internacional para recompensar una contribución artistica excepcional al fomento de la paz. A su modo de ver, cada vez había que determinar un ámbito particular para adjudicar el premio y crearlo antes de obtener recursos extra- presupuestarios.

73. Otro orador se preguntó si, habida cuenta de la situación financiera actual, era conveniente instituir ese premio. Expresó su apoyo al contenido del párrafo 4 del proyecto de decisión en que se recomienda que el papel de los artistas y creadores en el fomento de la paz y el entendimiento inter- nacional sea tomado debidamente en cuenta por los Estados Miembros al presen- tar las candidaturas al Premio Unesco de Educación para la Paz y al Premio Internacional SimÓn Bolívar.

74. Otro orador lamentó que no pudiera contemplarse desde ahora la creación de este premio; entendía que era preciso proseguir el estudio de viabilidad, crear el premio y buscar una financiación, aun cuando fuera menester aplazar su adjudicación.

75. Otros dos oradores sugirieron que el estudio de viabilidad prosiguiera en el marco del Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural y que, a tales efec- tos, se modificara el párrafo 3 del proyecto de decisión.

76. El representante del Director General agradeció a los miembros d e la Comisión que hubieran acogido fevorablemente el estudio de viabilidad. Tomó nota de las propuestas de la Comisión de que se pidiera a la Secretaria que prosiguiese el estudio de viabilidad y lo efectuase en el contexto del Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural en lugar de aplazar la realización del proyecto. SefialÓ expresamente a la atención de la Comisión que habitualmente en la Unesco los premios se instituyen oficialmente después de haberse reci- bido las donaciones necesarfas para sufragarlos.

77. Un orador preguntó si el párrafo 4 del proyecto de decisión en el que se menciona el papel de los artistas y creadores en la promoción de la paz podría mencionarse cuando los Estados Miembros presentaran candidaturas al Premio Unesco de Educación para la Paz y al Premio Internacional SimÓn Bolivar.

78. El representante del Director General anunció que, en efecto, el Director General podria mencionar esta orientación en las circulares que dirige a los Estados Miembros, a las organizaciones intergubernamentales y no gubernamenta- les invitándolas a presentar Candidaturas a tales premios. Aseguró asimismo a los miembros de la Comisión que su propuesta se consignaría en el informe de la Comisión.

79. Se propusieron enmiendas al proyecto de decisión. La Comisión decidió por unanimidad aceptarlas y recomendar al Consejo Ejecutivo que adoptara el siguiente proyecto de decisión:

"El

1.

2.

3.

4.

5.

Consejo Ejecutivo,

Habiendo examinado el documento 130 EX/15 relativo al proyecto de creación de un "premio internacional para recompensar una contribu- ción artistica excepcional al fomento de la paz, Pa confianza y el entendimiento internacional",

Subravando que la creación de ese premio respondería a las esperan- zas de las comunidades artísticas e intelectuales internacionales, particularmente en el contexto del Decenio Mundial para el Desarro- ïlo Cultural,

Considerando las repercusiones financieras de tal proyecto y las limitaciones presupuestarias a que debe hacer frente la Organización,

Invita al Director General a que, habida cuenta de los debates sobre esta cuestión y de las eventuales observaciones que presenten por escrito los miembros del Consejo, prosiga el estudio solicitado por la Conferencia General mediante su Resolución 24 W22.3 y le pre- sente un informe sobre el tema en una de sus próximas reuniones;

Recomienda que el pagel de los artistas y creadores en el fomento de la paz y el entendimiento internacional sea tomado debidamente en cuenta por los Estados Miembros al presentar las candidaturas al Premio Unesco de Educación para la Paz y al Premio Internacional SimÓn Bolivar y por el Director General al elaborar las futuras actividades del área principal del Programa VII: Contribución de la Unesco a la paz, los derechos humanos y la eliminación de todas las formas de discriminación."

130 EX/35 - pág. 23

Punto 6.1 - Actividades oDeracionales para el desarrollo realizadas en el sistema de las Naciones Unidas, incluida la aportación de la Unesco a la ejecución del Programa de Recuperación Económica de Africa (130 EX/16 y Corr. y 130 EX/INF.4)

. -

80. El representante del Director General presentó el punto 6 - 1 del orden del día y los documentos correspondientes 130 EX/16 y Corr. y 130 EX/INF.4. A1 recapitular los principales acontecimientos y asuntos destacó sobre todo lo ocurrido desde la publicación de esos documentos.

81. Observando que el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) era con mucho la fuente principal de fondos para la cooperación técnica en las actividades operacionales realizadas. por la Unesco, el representante

I del Director General recordó: a> la importante declaración hecha el pasado mes de junio ante el Consejo Ejecutivo por .el Administrador del PNUD William Draper III en la que exhortó a una enérgica acción conjunta para dar a la educación y al desarrollo de los recursos humanos el lugar central que les correspondia en las estrategias y programas de ayuda; b) la importancia asig- nada en el ultimo periods de sesiones del Consejo de Administración del PNUD a prioridade's que entraban perfectamente dentro del mandato de la Unesco y el decidido apoyo de dicho Consejo a una mayor participación del organismo en la evaluación de necesidades y la programación; c) la carta dirigida el mes de junio por el Director General a los Coordinadores Residentes para reforzar los vinculos de colaboración EI nivel nacional; y d) la carta dirigida el mes de julio gor el Administrador a1 Director General en la que se indicaban los medios y arbitrios para ejecutar las actividades conjuntas por 61 propuestas en su declaración ante el Consejo Ejecutivo. El representante del Director General observó que en las reuniones celebradas el pasado mec de septiembre en Nueva York entre altos funcionarios del B W D y de la Unesco se había Plegado a un acuerdo acerca de la ampliación de las misiones y los estudios conjuntos PWD/Uneseo que debían realizarse en 1989: la dotación de personal, la finan- ciación y la definición del mandato para las actividades conjuntas de análisis sectorial, elaboración de estrategias de desarrollo de los recursos humanos, políticas en materia de ciencia y tecnología, tecnologías educacionales apro- piadas, etc., estaban en marcha y deberían completarse en las próximas semanas,

I

82. El representante del Director General seEalÓ a la atención de la Comisión el párrafo 14 del documento 130 EX/16, donde se hacia referencia al grupo de expertos que iba a constituir el PNUD el próximo mes de febrero para que examinase dos cuestiones interrelacionadas: a) la evolución de los papeles respectivos dentro del sistema tripartito y b) ''los próximos acuerdos" sobre la financiación de los gastos de apoyo del organismo (el acuerdo vigente expi- raba al final de 1991).

83. Al examinar las relaciones con las instituciones multilaterales de cré- dito, el representante del Director General observó que el Programa de Coope- ración Unesco-Banco Mundial terminaba el próximo año (sólo iba a mantenerse el Programa de Cooperación FAO-Banco Mundial) y que se estaban celebrando conver- saciones para dar un nuevo enfoque a la colaboración con esa institución. En cuanto a la colaboración con el Banco Africano de Desarrollo, señaló una reciente propuesta del PNUD de financiar una parte importante de los costos de las misiones de preparación de créditos, que hasta el momento se habían car- gado al Presupuesto Ordinario de la Unesco. También indicó que se estaba intentando conseguir que se encomendara a la Unesco una parte de la ejecución '

de los componentes de asistencia técnica de los préstamos que se concediesen en el sector de la educación. Luego describió las recientes negociaciones con

130 EX135 - pág. 24

el Banco Asiático de Desarrollo en las ciÓn con dicha institución, la Unesco análisis, las misiones preparatorias y de la educación.

que se había acordado que, en asocla- desempeñara un papel importante en los la ejecución de proyectos en el sector

84. El representante del Director General puso como ejemplo las conclusiones a* que se había llegado en la reunión celebrada en octubre de 1988 con repre- sentantes del Ministerio de Cooperación Económica (BMZ) de la Republica Federal de Alemania para destacar la vitalidad del sistema multibilateral de fondos fiduciarios de la Unesco.

I'

85. Al terminar este panorama general de las relaciones con las principales fuentes de financiación, el representante del Director General subrayó: a) el aumento general de las asignaciones extrapresupuestarias y de los gastos previstos por concepto de cooperación técnica en 1988 con respecto a 1987, y b) la necesidad evidente de una reestructuración y un fortalecimiento de las funciones de apoyo de la Unesco a la cooperación para el desarrollo, para estar a la altura de los nuevos problemas planteados, medidas que el Director General iba a anunciar en breve.

86. En cuanto a la Parte II de los documentos 130 EX/16 y 130 EX/INF.4, el representante del Director General se refirió a la labor de identificación de proyectos que se estaba realizando, sobre todo en el equipo de trabajo del PANUREDA encabezado por el Director General, y en el equipo de trabajo inter- sectorial sobre "proyectos movilizadores". Luego mencionó ejemplos de la estrecha y sistemática colaboración establecida con la Organización de la Unidad Africana con el fin de alcanzar los objetivos del PANUREDA, y terminó su presentación recordando que la contribución del Presupuesto Ordinario a las actividades del PANITREDA había sido ya desde un principio drásticamente limi- tada. Expresó también la esperanza de que pronto se facilitaran fondos para actividades de emergencia en Africa.

87. A invitación del Presidente de la Comisión, el Director Adjunto de la División de Relaciones Externas del PNUD se dirigió entonces a la Comisión y señaló ante todo que sus observaciones sobre los aspectos básicos de la mayor cooperación con la Unesco estaban en perfecta consonancia con las formuladas por el representante del Director General en su presentación.

88. El representante del PNUD subrayó en primer lugar la importancia de pro- mover de manera más activa y concreta la idea de que la educación y la forma- ción constituían la raíz de todo desarrollo, como había reafirmado el Adminis- trador en su declaración de junio ante el Consejo Ejecutivo. Recordó asimismo dos de las propuestas concretas formuladas por el Administrador en esa ocasión: un estudio PNüD-Unesco sobre la utilización Óptima de la tecnologia educacional para satisfacer las necesidades de formación, y la colaboración entre el PNUD y la Unesco en la formulación de un Plan de Acción para el Desarrollo de los Recursos Humanos en Africa.

89. El representante del PNUD enumeró luego los puntos más destacados que se habían señalado en la reunión conjunta de altos funcionarios celebrada en Nueva York los días 19 y 20 de septiembre, indicando la necesidad de tomar prontamente medidas al respecto. Con respecto a los estudios sectoriales, men- cionó las siguientes áreas de prioridad: la recuperación de los niveles de matricula y de la calidad en la enseñanza primaria, la administración de presupuestos de educación en momentos de crisis financiera, la aplicación de nuevas tecnologías, la planificación de la ciencia y la tecnologia y sus rela- ciones con la industria, la dimensión cultural del desarrollo, la urbaniza- ción, la juventud y el empleo.

130 EX/35 - Pág. 25

90. También se refirió a la reunión de especialistas en cuestiones del desa- rrollo celebrada a principios de septiembre en Jordania, que había tratado el tema "El Desarrollo Humano: Objetivos y Estrategias para el Año 2000", y des- tacó la preocupación alli expresada por las limitaciones que imponía el ajuste estructural. La reunión de Ammin había insistido especialmente en la necesidad de crear empleos para los 600 millones de j6venes que se habrían incorporado a la fuerza de trabajo para el año 2000, y la consiguiente conveniencia de una expansih amplia y sostenida de las iniciativas y las oportunidades para desa- rrollar la creatividad individual. Este factor, y las probables líneas maes- tras de la estrategia de las Naciones Unidas para el próximo Decenio para el Desarrollo hacían prever exigencias cada vez mayores en las esferas de compe- tencia de la Unesco.

91. Pasando revista a las principales decisiones del Último periodo de sesiones del Consejo de Akinistración del PNUD, el representante del PNUD subrayó: a) la adición de 490 millones de dólares a los recursos programables ("GIP") para el ciclo actual, y de otros 110 millones para "Recursos espe- ciales del Programa", incluidos 60 millones de dólares para el nuevo "Programa de Desarrollo de la Capacidad de Gestión"; b) la exigencia de un método más amplio de programàción por países y de preparación de reuniones de donantes; c) la exigencia de una mayor cooperación entre el PNUD y los representantes de los organismos a nivel nacional, incluida la utilización de los mismos locales; d) el fortalecimiento de la función central de financiación del PNUD; e) un enfoque general de la elaboración de nuevos acuerdos sobre los gastos de apoyo que comprendiesen aspectos tales como compensaciones apropiadas, mayor respon- sabilidad, calidad y eficacia en función de los costos, y acuerdos alterna- tivos para la ejecución de proyectos. Los organismos participarían plenamente en esta revisión de los gastos de apoyo. Observó asimismo que la "sección de alto nivel" en el periodo de sesiones del Consejo de Administración de Junio de 1989 estaría consagrada a "la función del PNUD en el decenio de 1990".

92. El representante del PNUD cerró su intervención con una descripción de la importante función desempeñada por el PNUD en la ejecución general del PANUREDA, o sea, el liderazgo ejercido a nivel nacional por los Coordinadores Residentes, el importante papel del PNUD en la supervisión de las corrientes de ayuda y en tratar los aspectos sociales de los programas de ajuste estruc- tural, y el fomento de la administración publica y la capacidad de gestión. Además, dijo que el PNUD había reforzado el personal encargado de los proble- mas africanos en la Sede y sobre el terreno.

93. Once miembros de la Comisión, así como el representante de la Organiza- ción de la Unidad Africana, intervinieron en el debate que siguió. Los ora- dores fueron unánimes en valorar positivamente el nuevo dinamismo evidente en las relaciones entre la principal fuente de financiación, el PNUD, y la Unesco, en particular al ratificar decididamente la prioridad concedida al desarrollo de los recursos humanos y a la educación como palancas del desa- rrollo. Muchos se refirieron a la declaración del representante del PNUD como ejemplo de la profundidad y amplitud de esta colaboración más estrecha entre ambas entidades. Varios miembros mencionaron la iniciativa de solicitar las opiniones de los Coordinadores Residentes acerca del próximo Plan a Plazo Medio como evidencia del acercamiento que se estaba produciendo a nivel de políticas. A ese respecto, los oradores indicaron la interrelación existente entre el Plan y prioridades generales del PNUD como la urbanización y el papel de la mujer en el desarrollo. Dos oradores, refiriéndose a las decisiones adoptadas por el Consejo de Administración del PNUD en su Último periodo de sesiones, recordaron que seguía siendo válido el Consenso de 1970 y su defini- ción de las funciones respectivas en el sistema tripartito. En una de esas intervenciones se hizo referencia a la próxima revisión que iba a llevar a

130 EX/35 - pág. 26

cabo el PNUD de los acuerdos sobre los gastos de apoyo. La oradora señaló además, a este respecto, las dificultades que podrían plantearse al intentar evaluar el funcionamiento del organismo desde el punto de vista de la "calidad" y la "responsabilidad". Asimismo subrayó la necesidad de mantener al Consejo Ejecutivo perfectamente informado en cada ilna de las fases sucesivas de esa importante revisión de los acuerdos sobre los gastos de apoyo y sugirió que también se facilitaran las opiniones de otros organismos de ejecución.

94. Dos oradores subrayaron la necesidad de tener en cuenta la dimensión cultural del desarrollo y uno de ellos sugirió que la Unesco podia ayudar a sensibilizar al personal del PNUD encargado de supervisar la concepción y evaluación de actividades. Otro orador opinó, a este respecto, que en el documento 130 EX/16 deberia haberse tratado con mayor detalle el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural. Un orador, refiriéndose a las observa- ciones hechas por el Auditor Externo acerca de las cuentas del PNUD corres- pondientes a 1986-1987 (documento 130 EX/23), pregunta cómo podria responder la Secretaría a las propuestas relativas a: a9 la participación de la Unesco en los exámenes tripartitos y b) los programas de capacitación para los direc- tores nacionales de proyectos con el fin de mejorar la coordinación de la ejecución de los mismos. Pidió asimismo que se mejorara el diálogo entre la Unesco y los encargados nacionales de tomar decisiones, con el fin de promover las actividades de Pa Unesco en los Estados Miembros. Preguntó además qué coordinación existiría entre las dependencias que se ocupan de fa descentrali- zación y las actividades operacionales. Tomó nota con agrado de que se estaban realizando esfuerzos para adquirir más equipo procedente de paises en desarro- llo y manifestó su esperanza de que esa tendencia se mantuviera.

95. Varios oradores observaron que el examen realizado por el Consejo de las actividades operacionales en la reunión en curso había resultado algo disperso debido a que el tema aparecía en los Órdenes del dia del Comité Especial, de la Comisión FA y de la Comisión PX, y figuraba también en el informe oral del Director General. Otros dos oradores lamentaron que en la presentación del documento 130 EX/16 no se hubiera ofrecido un análisis más amplio de "factores de fondo" tan esenciales como Pa deuda, el intercambio desigual y el derecho al desarrollo. La recuperación económica pasa por la solución de esos proble- mas que hipotecan el porvenir del continente africano. Uno de esos oradores pidió que la Unesco apoyase la convocatoria de una conferencia internacional sobre la deuda de Africa.

96. Refiriéndose a la declaración del representante del PNUD, un orador sugi- rió que la Unesco podría eventualmente revisar la aplicación del concepto de financiación central y estimó que su pleno aprovechamiento podia tener un efecto saludable al centrar la atención de la Organización en sus funciones más esenciales.

97. Varios oradores intervinieron para referirse a las relaciones con el Banco Mundial y se declararon partidarios de actuar con energia para esta- blecer un método de cooperación entre la Unesco y el Banco Mundial más prác- tico y mejor equilibrado que el aplicado en el Programa de Cooperación. Uno de ellos pidió que se reforzara el papel de la Unesco en la elaboración de polí- ticas y estrategias educacionales; otro expresó la esperanza de que se pre- servaría el acervo de conocimientos disponibles en la División de Financiación de la Educación. En cuanto a las relaciones con los bancos regionales de desarrollo, un orador recomendó establecer vínculos más estrechos entre el Banco Asiático de Desarrollo y la Oficina Regional de la Unesco en Bangkok.

98. Varios oradores expresaron su preocupación por el hecho de que durante 1987 la tasa de ejecución de proyectos hubiese sido inferior a la media. Uno de ellos propuso que la Unesco intentara ser tan competitiva como las empresas consultoras privadas y estimó que para ello podría ser conveniente un mayor aprovechamiento de las comisiones nacionales. Otro orador pidió una explica- ción del descenso de la tasa de ejecución. Otro señaló las discrepancias exis- tentes entre importantes estadísticas que figuraban en diferentes documentos presentados al Consejo..

99. Dos oradores se refirieron a los fondos recibidos de las Naciones Unidas distintos de los procedentes del PNUD. Uno de ellos tuvo expresiones de aliento para la campaña recién iniciada por el Unicef y la Unesco en favor de la educación básica. Otro se felicitó del restablecimiento de la colaboración con el F'NLJAP en Africa.

100. Otro orador manifestó su inquietud por la reciente supresión de las funciones del Coordinador Regional y preguntó cómo se subsanaría esa falta.

101. Hubo un gran número de intervenciones relativas a las aportaciones de la Unesco al Progrma de Acción de las Naciones Unidas para la Recuperación EconÓmica.y el Desarrollo de Africa (PANUREDA). La mayoría de los oradores encomió la labor de los equipos intersectoriales cuyas funciones se describen en la Parte II del documento 130 EX/16, urgiendo a que dicha labor se prosi- guiera, y las misiones intersectoriales a países escogidos de Africa. Un orador se manifestó complacido de que ya se hubiesen enviado misiones inter- sectoriales a tres paises. Otro, en cambio, preguntó por qué no se había enviado a otros paises que figuraban en la lista de "situaciones críticas". Recibió amplio apoyo la elevada prioridad asignada al PANUREDA y al desarrollo de Africa en general; una oradora indicó la magnitud de% incremento de los fondos que su gobierno destinaba a Africa, y se refirió, a este respecto, a las recientes consultas efectuadas con la Unesco acerca de una mayor financia- ción multilateral y bilateral para Africa. Otro orador insistió en que debía darse prioridad a la alfabetización y a la enseñanza de las ciencias en Africa, e hizo notar que la función del Sector de Ciencias Sociales y Humanas respecto del PANUREDA no debía limitarse sólo a los factores relacionados con la población (FNUAP); el conflicto reinante en Africa meridional, que impedía y perturbaba la escolaridad pública, era motivo suficiente para destacar el papel de dicho Sector en áreas como la lucha contra el apartheid. Varios de los oradores que abordaban la cuestión del PANUREDA recalcaron la necesidad de estrechar la coordinación con el PNUD, con el fin de ampliar y armonizar la participación de la Unesco en este programa de acción fundamental.

102. El representante de la Organización de la Unidad Africana expresó su reconocimiento al Director General por haber impulsado personalmente el apoyo de la Unesco al PANUREDA y por la elevada prioridad que asigna la Organización a la recuperación y el desarrollo económico de Africa. Encomió los esfuerzos de la Unesco en favor de la dimensión humana del desarrollo de Africa y la positiva influencia de la Organización en la Conferencia de Jartum, pero observó que quedaba mucho por hacer para superar las limitaciones impuestas por el ajuste estructural. Consideró que la Comisión Mixta Unesco-OUA consti- tuía un mecanismo apto para garantizar una colaboración estrecha y permanente y señaló que la Comisión está preparando su tercera reunión.

103. En respuesta a las preguntas formuladas, el representante del Director General observó que numerosas cuestiones relativas a la ejecución de proyectos quedaban contestadas en detalle en la respuesta de la Secretaría a las obser-

'

vaciones del Auditor Externo (documento 130 EX/23 Add.1). Sin embargo, añadió que la proporción creciente de proyectos con presupuestos modestos y sin expertos residentes multiplicaba cada vez más las situaciones en las que la

130 EX/35 - Pág. 28

relación entre los costos y el rendimiento haría difícil visitar y supervisar con la frecuencia necesaria los proyectos ejecutados en zonas remotas. Esa dificultad podría resolverse en parte mediante la inclusión más sistemática de esos "costos añadidos" en los documentos de proyecto, y en parte, mediante una reestructuración que ampliara la capacidad de prestación de apoyo de las ofi- cinas de la Unesco sobre el terreno.

104. El representante del Director General reconoció la urgencia de definir nuevamente las condiciones de colaboración de la Unesco con el Banco Mundial y, a este respecto, observó que la colaboración de la OIT con el Banco se había intensificado considerablemente en ausencia de todo "Programa de Coope- ración" oficial. Está previsto celebrar en fecha muy próxima consultas de alto nivel con el Banco Mundial acerca de áreas específicas de futura cooperación. Se ofreció para poner a disposición de quienes desearan más documentación sobre las perspectivas de una colaboración más estrecha con el Banco Mundial copias de las Últimas consultas interorganismos celebradas con el Banco sobre el tema examinado, en el marco del CAC.

105. En cuanto a las posibilidades de ampliación del papel de la Unesco en la elaboración de políticas, evaluación de necesidades, misiones intersectoriales y análogas aportaciones analíticas a la programación, las reuniones de donan- tes y la planificación del PANUREDA, consideró que había dos buenas razones para ser optimistas: a) la reestructuración de la gestión de las actividades operacionales por parte de la Unesco habrá de tomar plenamente en cuenta la necesidad de aumentar la capacidad analítica, y b) si dicha tarea se llevaba a cabo correctamente, el PNUD y las demás fuentes de financiación prestarían con frecuencia el apoyo financiero necesario. A este respecto, señaló la inminente celebración de consultas de seguimiento con altos funcionarios del PNUD, de conformidad con las orientaciones ya indicadas.

106. En cuanto a las próximas consultas interorganismos sobre nuevas dispo- siciones relativas a los gastos de apoyo, y el problema conexo del estable- cimiento de un sistema tripartito de funciones, recordó a la Comisión que la necesidad de una amplia consulta era característica fundamental del mandato preliminar del grupo de expertos que se designaría en febrero de 1989, y observó además que se había establecido recientemente un grupo especial interorganismos sobre los gastos de apoyo. Este grupo se reunirá con el Admi- nistrador Asociado del PNUD en Ginebra el 31 de octubre para una primera explicación sobre el funcionamiento del grupo de expertos. Recordó que el grupo especial serviría como un nexo entre los Órganos rectores de los orga- nismos y el PNUD para cuanto se refiera a estas delicadas cuestiones.

107. El problema de asegurar una correlación satisfactoria entre la reestruc- turación prevista por la Unesco en materia de gestión de la cooperación técnica y las iniciativas de descentralización es una cuestión decisiva a la que el Director General presta la makima atención. Estas dos "reformas" apare- cían a la par en el documento 130 EX/7 y se habían tratado conjuntamente en el Comité Especial. Es también evidente que la intención de reforzar las capaci- dades de prestación de apoyo técnico y de análisis de desarrollo de las ofi- cinas de la Unesco sobre el terreno sitúa la cuestión de la descentralización como parte integrante de la reestructuración de la cooperación técnica en la Unesco.

108. En cuanto a la observación de que el examen de las actividades opera- cionales se había dispersado en tres diferentes Órganos subsidiarios del Consejo, lo que posiblemente dificultaría una síntesis, el representante del Director General estimó que este problema debía resolverse en el marco de la propia estructura y organización del trabajo del Consejo.

130 EX135 - pág. 29

109. En cuanto a las cuestiones planteadas en relación con las observaciones del Auditor Externo, se dieron las siguientes respuestas: a) por lo que se tëfiere a la capacitación de administradores de proyectos nacionales, desde 1987 se había previsto sistemáticamente dicha capacitación en los documentos de proyecto, y dicha formación se está convirtiendo gradualmente en el proce- dimiento normal; b) respecto a la frecuencia con que participa la Unesco en las reuniones de examen tripartito de proyectos, según se indica en el estudio del Auditor, el personal de la Unesco asiste aproximadamente a dos tercios de esas reuniones; en la mayoría de los casos restantes, la inasistencia se ha debido a cambios de Última hora en el lugar y fecha de celebración de las reuniones, y a los breves plazos con que se ha notificado la nueva convo- cación, lo que hacía imposible enviar al personal requerido.

110. La cuestión de conciliar las cifras que aparecen en diferentes documen- tos quedó resuelta satisfactoriamente para el orador que la había planteado; el malentendido derivaba de la necesaria distinción entre "fondos moviliza- dos", por una parte, y las asignaciones anuales o gastos anuales, por otra.

111. Con respecto a las preguntas sobre la dimensión cultural del desarrollo y el Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural, el representante del Direc- tor General observó que: a) en el marco del PANTJREDA, esas cuestiones se habían abordado èxhaustivamente en los documentos presentados con ocasión de reuniones como la Conferencia de Jartum, y b) en el marco del PNüD, ambos aspectos constituyen elementos fundamentales de los planes de acción conjunta elaborados durante la reunión PNUD-Unesco que se celebró en Nueva York el pasado mes de septiembre.

112. En respuesta a las preguntas sobre la poca profundidad con que se habían tratado cuestiones generales de desarrollo como el ajuste estructural, la crisis de la deuda, etc., el representante del Director General admitió que, por problemas de espacio, se había visto obligado a acortar bastante el pro- yecto preliminar de la parte introductoria del documento 130 EX/16. No obs- tante lamentarlo, observó que otras tribunas como la Asamblea General, el Consejo Económico y Social, la UNCTAD, el GATT y el CCSQ/OPS (en las que la opinión de la Unesco sobre esas cuestiones era ampliamente escuchada) conce- dían a dichas deliberaciones más "espacio" del que el Consejo podía disponer en los límites de su examen de la función de la Unesco en las actividades operacionales.

113. En respuesta a la pregunta acerca de un diálogo más amplio con los res- ponsables de la adopción de decisiones, el representante del Director General estimó que la intensificación de la participación de la Unesco en la formula- ción de políticas y de la colaboración con los Coordinadores Residentes res- pondería a esta inquietud. En lo que se refiere a adquirir "mayor competi- tividad", indicó que la posibilidad de que la Unesco se asemejara más a una empresa privada tenía sus limites; sin embargo, añadió que la eficacia con que se había llevado a cabo la labor de preparación de préstamos para el Banco Africano de Desarrollo parecía probar que la Unesco podia, en efecto, ser "competitiva" . 114. La reciente decisión de suprimir la función de Coordinador Regional no plantearía problemas, habida cuenta de que dicha función se relacionaba sobre todo con las reuniones anuales de todos los representantes de la Unesco en una región determinada, reuniones que se seguirían celebrando como antes, aunque no fueran convocadas por el Coordinador Regional.

130 EX/35 - pág. 30

115. Para concluir, el representante del Director General indicó que el problema con que se tropezaba para mantener el ritmo de las misiones intersectoriales era de indole presupuestaria; el costo minimo de cada una de esas misiones se situaba entre 15.000 y 20.000 dólares y los fondos asignados estaban prácticamente agotados.

116. La Comisión, habida cuenta de las modificaciones propuestas oralmente a los proyectos de decisión reproducidos en el documento 130 EX/16, decidió recomendar al Consejo Ejecutivo que apruebe los dos proyectos de decisión siguientes:

"El Consejo Ejecutivo,

1.

2.

3.

4.

5.

6.

Habiendo examinado el documento 130 EX/16, Parte I, Informe Anual sobre las Actividades Operacionales para el Desarrollo,

Tomando nota con satisfacción de las decisiones adoptadas por el Consejo de Administración del PNUD con el fin de aumentar los recursos disponibles para los Estados Miembros con destino al cuarto ciclo de programación, fortalecer la cooperación entre el PNüD y los organismos del sistema de las Naciones Unidas, y dar especial importancia a la dimensión sociocultural del desarrollo,

Expresa su reconocimiento al Director General por las sobresalien- tes iniciativas que ha tomado para fortalecer la cooperación entre la Unesco y sus asociados del sistema de las Naciones Unidas, en particular el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo;

Invita al Director General a seguir esforzándose por asegurar la efectiva participación de la Unesco en la coordinación sobre el terreno, especialmente por medio de las dependencias locales de la Organización, asociando plenamente a los Coordinadores del PNüD a la ejecución de las actividades de la Unesco;

Pide al Director General que adopte las medidas apropiadas para aumentar la eficiencia y el volumen de las actividades operaciona- les de la Organización y que vele por su rápida ejecución, en espe- cial simplificando los procedimientos pertinentes de la Secretaria;

Pide al Director General que siga promoviendo proyectos y programas que puedan fortalecer la cooperación técnica entre los paises en desarrollo, y presente un informe sobre los progresos realizados en una próxima reunión del Consejo."

"El Consejo Ejecutivo,

1. Habiendo examinado el documento 130 EX/16, Parte II, que versa sobre la contribución de la Unesco a la ejecución del Programa de Acción de las Naciones Unidas para la recuperación económica y el desarrollo de Africa,

2. Toma nota de los esfuerzos desplegados por la Secretaria para cola- borar con los Estados Miembros de Africa en la ejecución de proyec- tos que entran en el marco del Programa de Acción;

130 EX/35 - pág. 31

3.

4.

5.

6.

Toma nota con satisfacción de la creación por el Director General de un equipo de trabajo cuyo mandato consiste en proporcionar asis- tencia especial a los Estados 'Miembros de Africa que experimentan actualmente dificultades económicas y financieras excepcionales;

Expresa su reconocimiento al Director General por las medidas que ha adoptado personalmente con los Estados Miembros y los organismos de financiación, con el fin de aumentar la asistencia de la Organi- zación a los paises africanos menos adelantados y fortalecer así su capacidad de desarrollo;

Dirine un llamamiento a los Estados Miembros, a los organismos de fondos fiduciarios y a las fuentes multilaterales de financiación para que apoyen Los esfuerzos del Director General, poniendo a su disposición nuevos recursos para la ejecución de proyectos opera- cionales en los Estados Miembros de Africa;

Invita al Director General a que presente al Consejo Ejecutivo, en su 132a. reunión, un informe sobre los progresos realizados por la Organización en este orden de actividades."

Punto 9.1 - Directrices para la conmemoración de aniversarios (130 EX/27)

117. Por invitación del Presidente de la Comisión, el representante del Director General presentó el documento 130 EX/27, que se había sometido al Consejo Ejecutivo de conformidad con la Resolución 49 aprobada por la Confe- rencia General en su 24a. reunión. Dicho representante hizo notar que cada vez eran más numerosas las peticiones de conmemoración de aniversarios presentadas por las comisiones nacionales y cada vez más escasos los medios disponibles, tanto más cuanto que algunos Estados Miembros entendían e1 calendario bienal de forma ambigua. Destacó que, en efecto, el calendario, concebido como docu- mento de información, no podía considerarse un compromiso de la Secretaría de conmemorar los aniversarios. Señaló que la participacih de la Unesco en la conmemoración de acontecimientos señalados y de personalidades eminentes dependía de la decisión de la Conferencia General y del Consejo Ejecutivo.

118. El representante del Director General, abordando el problema de la lista de los aniversarios a cuya conmemoración debe asociarse la Unesco, expresó la preocupación de la Secretaria por el número cada vez mayor de este tipo de acontecimientos. Se refirió, a este respecto, a la necesidad de definir crite- rios estrictos para la selección de esos aniversarios, proponiendo, por ejem- plo, limitarse a los centenarios y a una conmemoración por año. Sugirió asimismo la creación, dentro del Consejo, de un comité de selección encargado de pronunciarse sobre la acogida que debía darse a las peticiones de partici- pación dirigidas a la Unesco.

119. Después de agradecer al representante del Director General su presenta- ción, el Presidente inauguró el debate en el que participaron 17 miembros de la Comisión. Todos los oradores se pronunciaron acerca del mantenimiento, o incluso de la sistematización, de la práctica de establecer un calendario bienal de los aniversarios y varios insistieron en el carácter informal, para los Estados Miembros, de un documento de esa naturaleza. A este respecto, algunos destacaron la pertinencia de la Resolución 18.61 aprobada por la Conferencia General en su 24a. reunión e insistieron en distinguir entre el

130 EX/35 - pág. 32

calendario y la lista de los aniversarios a cuya conmemoración se asociará la Unesco. Varios miembros de la Comisión descartaron la posibilidad de que la Secretaría formulase reservas en cuanto a la oportunidad de incluir en el calendario alguno de los aniversarios propuestos.

120. Aunque la mayoría de los oradores .aprobaron explícitamente el principio de fijar criterios para la elección de los aniversarios a cuya conmemoración '

'deberá asociarse la Unesco, muchos miembros de la Comisión expresaron reservas respecto de los criterios propuestos en la Parte III B a) del documento 130 EX/27. Así, en lo que atañe a limitar los aniversarios al centenario y a los múltiples de centenario, varios oradores alegaron que dicho parhetro no podía ser exclusivo, sobre todo en el caso de los países de tradición oral. Estimaron asimismo que, más allá de las personalidades de renombre universal o regional, había que promover también las de importancia nacional.

121. Aunque convinieron en que tanto las personalidades como los aconteci- mientos debían guardar una relación directa e indiscutible con las esferas de competencia de la Organización, algunos miembros de la Comisión expresaron el deseo de que no se descartase sistemáticamente el aniversario de jefes milita- res. Otros oradores aprobaron los criterios propuestos en el documento, insis- tiendo en la necesidad de reducir las conmemoraciones para dar gran resonancia a las que se seleccionen. A este propósito, varios oradores presentaron una gama de posibles actividades; aunque no todas exigían una participación finan- ciera de la Unesco, algunos miembros opinaron que para ese programa era pre- ciso asignar, de todas formas, recursos a la Secretaría, sobre todo si se prevé que la Organización va a desempeñar un papel activo. Un orador sugirió incluso recurrir al Programa de Participación, mientras que otros insistieron en la participación efectiva del Estado Miembro que haya propuesto la conmemo- ración del aniversario de que se trate.

122. El representante del Director General, a quien el Presidente invitó a tomar la palabra, señaló que el documento presentado no era más que un informe provisional destinado a suscitar una primera reacción de los miembros del Consejo. Insistió luego en la distinción que había que hacer entre el calenda- rio bienal y la lista de los aniversarios a cuya conmemoración debía asociarse la Unesco. Indicó que el calendario constituía un servicio que prestaba la Secretaria a la comunidad internacional y no implicaba ningún compromiso por parte de dicha Secretaría de participar en la conmemoración de los aniversa- rios. Añadió que los debates habían mostrado claramente el deseo de los miem- bros de la Comisión de mantener la práctica de establecer un calendario bienal, de conformidad con la resolución pertinente aprobada en la 24a. reunión de la Conferencia General; indicó asimismo que, como resultado de las intervencio- nes, iba a suprimirse el párrafo 12 del documento.

123. Evocando los criterios que debían aplicarse para la selección de los aniversarios a cuya celebración iba a asociarse la Unesco, el representante del Director General señaló que las propuestas presentadas en el documento no tenían otro objeto que ayudar a los miembros del Consejo a reflexionar y no debían considerarse factores restrictivos. Aseguró a los miembros de la Comi- sión que, en el estudio que iba a efectuarse, la Secretaría tomaría plenamente en consideración las numerosas observaciones y sugerencias formuladas durante el fecundo debate.

124. A propósito de las repercusiones financieras que supone para la Secreta- ría la conmemoración de los aniversarios que decide la Conferencia General o el Consejo Ejecutivo, el representante del Director General aportó algunas indicaciones concretas sobre el costo de determinadas actividades como las mesas redondas, las publicaciones, los acontecimientos especiales, las reali- zaciones audiovisuales, etc.

130 EX/35 - pág. 33

125. Después de dar las gracias al representante del Director General, el Presidente, a la luz de los debates celebrados en la Comisión, propuso algunas enmiendas al proyecto de decisión que figura en el párrafo 18 del documento 130 EX/27. La Comisión aceptó dichas enmiendas y recomendó que el Consejo Ejecutivo

“E 1

1.

2.

3.

4.

- aprobase el siguiente proyecto de decisión:

Consejo Ej ecut ivo ,

Habiendo examinado el documento 130 EX/27 - Directrices para la conmemoración de aniversarios,

Decide mantener la práctica de establecer un calendario bienal de los aniversarios que vayan a celebrar los Estados Miembros, de conformidad con la Resolución 18.61 aprobada por la Conferencia General en su 24a:reuniÓn;

Toma nota de las sugerencias’ formuladas sobre los criterios de selección de los aniversarios;

Invita .al Director General a proseguir, a la luz de los debates celebrados en el Consejo, el estudio solicitado por la Conferencia General en su Resolución 24 (249, en consulta con los Estados Miem- bros, y a presentarle un informe sobre la cuestión en su 131a. reu- nión.

130 EX/35 Anexo

ANEXO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1. De conformidad con las directrices del Consejo acerca del examen del punto 7.5 del orden del dia - Informe del Director General sobre los ahorros efectuados en el Presupuesto Ordinario para 1988-1989 y su utilización, la Comisión del Programa y de Relaciones Exteriores dedicó su reunión de la mañana del 25 de octubre de 1988 a los aspectos del programa contenidos en el documento 130 EX/21 y en su Addendum y Corrigendum.

2. El Director General Adjurito presentó el, punto y facilitó más detalles a la Comisión, señalando a su atención el documento 130 EX/INF.10. Once miembros de la Comisión hicieron preguntas a la Secretaría, a las que respondieron los representantes de los sectores pertinentes.

3. De conformidad con el deseo expresado por los miembros del Consejo en la 119a. reunión en relación con el diálogo entre el Consejo y la Secretaria, la Comisión también dedicó su reunión de la mañana del 26 de octubre de 1988 a una sesión de preguntas y respuestas sobre la ejecución del programa.

4. Las preguntas se referían tanto, a los sectores de Administración General y de Apoyo al Programa como a los de Educación, Ciencias Exactas y Naturales y Cultura y Comunicación. Los representantes del Director General responsables de los sectores mencionados dieron a los miembros de la Comisión las respues- tas correspondientes.