una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · una visión general de...

33

Upload: doduong

Post on 26-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes
Page 2: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

Una visión general de laAgricultura orgánica

A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes ha reflejado en múltiples ocasiones la teoría y la práctica de la agricultura orgánica, una actividad central de la Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense (CEDECO). Paralelamente a su ingente producción editorial en ese campo, que se refleja en numerosos libros que, desde la perspectiva agroecológica y soc.iológica, tratan ese tema central de nuestra época, no es ajena a esa preocupación de

Conscientes de que no todos los productoresu organizaciones interesados en la agriculturaorgánica tienen acceso al correo electrónico,intentamos mediante la presente edición de Apor-

tes suplir esa carencia. Las informaciones que contiene el Boletín quehoy agrupamos fueron publicadas y recopiladasde diversos medios impresos y electrónicos decirculación mundial. Las noticias seleccionadastienen una orientación preferente, aunque noexclusiva, por lo que ocurre en el comercio deproductos orgánicos tanto en Europa y EstadosUnidos como América Latina, dado queprecisamente el mercado de estos productos esla parte menos transparente de toda la cadena.Sólo un número reducido de empresas son lasque manejan y administran la información.CEDECO, aún teniendo la voluntad y el deseo,no pretende solucionar completamente esteproblema informativos, porque esta tareasuperaría sus capacidades institucionales. Síesperamos contribuir a lograr mayor claridadsobre las tendencias, los problemas, lasperspectivas de la agricultura orgánica y sucomercio, y que los elementos entregados sirvan

CEDECO la serie permanente de memorias yrelatorías de talleres y seminarios que reflejan lasdiscusiones que agricultores y técnicos deCentroamérica y toda América Latina mantienen periódicamente. En cuanto a nuestra revista, recordemos

que, en 1999, el N° 121-122fueuna ediciónespecial sobre Agricultura Orgánica: una formadiferente de hacer desarrollo.

En especial durante el año 2001, el Boletín deNoticias fue un esfuerzo del equipo de CEDECOpor informar a productores, consumidores y

1

organizaciones en general interesadas en la agricultura y el comercio de productos or-gánicos. Ese Boletín es una edición impresa del Boletín electrónico que CEDECO elabora y distribuye gratuitamente todos los meses por medio de su página de Internet y Correo Electrónico.

de ayuda para un mejor análisis y toma dedecisiones.

Page 3: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

FAO Agricultura orgánica puede reducir el hambre

EL SALVADOR

Café orgánico exitoso

arlos padilla, repre-

sentante de la Unión

de Cooperativas de la Re-

forma Agraria, Productores y

Beneficiadores (Ucraprobex)

de El Salvador, afirmóque esa

organización distribuyó el

último año 7.2 millones de

libras (unos 54.500 sacos de

60 kilos) de café orgánico, lo

que les reporta ingresos por

un valor cercano a los US$ 10

millones. Padilla hizo este

anuncio en una presentación

que realizó en un seminario

centroamericano que se llevó

a cabo en Costa Rica a fines

de abril sobre experiencias de

comercialización de productos

orgánicos. Ucaprobex empezó

hace 20 años sus

exportaciones de café

orgánico a Estados Unidos,

Alemania y Japón. El

consumo de su producto ha

ido en aumento.

Ucaprobex exporta, ade-

más del café orgánico, su

C

a Agricultura Orgánica tiene el potencial para elevar los ingresos y la seguridad alimentaria de los países en desarrollo,

pero los problemas de distribución contrarres-tarán la guerra contra el hambre, ha dicho re-cientemente la FAO. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura cree que la agricultura orgánica es un medio seguro de producción de alimentos y no es sujeto asociado a posibles riesgos ambientales o de salud, vinculados con los alimentos modificados genéticamente (OGM).

La FAO, situada entre dos sistemas diame-tralmente opuestos, que tiene como función erradicar el hambre en el mundo, ve beneficios potenciales en productos transgénicos en tér-minos de incremento de la productividad para alimentar a los pobres, pero insiste tomar todas las precauciones posibles para garantizar la seguridad.

"Incrementar la producción orgánica a nivel nacional no implica que se pueda distribuir a todo el mundo", dijo a la Agencia Reuters Na-dia Scialabba, oficial de la FAO para el medio ambiente y experta en agricultura orgánica. "El valor de la agricultura orgánica es la preven-ción de los problemas desconocidos que surgen con la intensificación", agregó ella, refi-riéndose a los escándalos alimenticios recientes conectados a la producción agrícola indus-trializada, tales como las vacas locas y preocu-paciones referentes a productos transgénicos.

L

2

Café "Pipil Oro', con su sabor

tradicional en otras varieda-

des, como el que tiene sabor a

cardarnomo o a nueces.

El café orgánico les da

mayores oportunidades de

comercializar ese producto,

pues en los últimos meses el

café tradicional ha experi-

mentado bajas cotizaciones a

nivel internacional.

Aunque la experiencia de

este grupo salvadoreño es

muy exitosa, han afrontado

algunas situaciones que les ha

obligado a hacer correcciones.

Por ejemplo tuvieron que

cambiar la pintura química de

los sacos en que se empaca el

café y reemplazarla por una

vegetal. Aprendieron a no

exponer el grano orgánico a

ningún tipo de perfume u olor

fuerte, pues rápidamente lo

absorbe y corre el riesgo de

ser rechazado.

Fuente: El Finonciero, Costo

Rico, 1117 de Junio 2001.

Page 4: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

GUATEMALA: Arveja china orgánica

E n un artículo publicadopor la revista Produc-tores de Hortalizas deCentroamérica (Noviembre 2000) yescrito por Luis Flores,se presenta el caso deexperimentación de pro-ducción de arveja china(Pisum sativum) bajocondiciones orgánicasrealizado durante el 2000en Guatemala. El citadoestudio fue realizado porel Fondo deInvestigación Agrícoladel Ministerio deAgricultura de Guatemalay la Asociación Gremialde Exportadores de

Productos No-Tradicionales;concluye que la presión deplagas insecti!es y pungosasno permitieron obtener unaproducción satisfactoria, porlo que poblaciones depulgones y trips semanifestaron en alto gradodesde las primeras semanasdel cultivo. Se reporta quedebido a los ataques dehongos y al hecho que sóloun 24,73% del producto co-sechado alcanzaba los es-tándares de exportación, se concluía que la experienciano era favorable.

Un estudio realizado en1998 por otro investigadorguatemalteco (García Thnil),concluía, sin embargo, que laproducción de arveja chinabajo condiciones orgánicas síera posible bajo condicionescomerciales favorables'utilizando otro tipo de semillay limitando su producciónsólo al tiempo de verano. En el invierno laproducción es muy compli-cada debido a las condicionesclimáticas (lluvia) y deataques de plagas.

Ambos estudios reco-

mendaban continuar laevaluación de parcelas entrabajos de investigaciónorientados a afinar la meto-dología de producción.

La arveja china es uno delos principales productos deexportación no tradicional deGuatemala. En su producciónse ha utilizado en altascantidades el fungicidaclorotalonil, cuyo uso excesivoha sido motivo de rechazo deembarques por parte deEE.UU., por superar loslímites de re si duosaceptados en ese país. Paraevitar este problema, básicamente, es que se habuscado una alternativa en laproducción orgánica.

EE.UU.

Gobierno ofrece subvención para certificación

E l Ministerio de Agricultura de EstadosUnidos ha puesto a disposición U$1

millón durante este año fiscal para subven-cionar los costos de certificación orgánicapara algunos estados federados. Cada pro-ductor puede optar a que se le cubra hasta un70% de sus costos de certificación, sin que elaporte supere los U$ 500.

El programa definido para compartir

costos de certificación es un incentivo paralos productores para que sean certificados deacuerdo con los nuevos estándaresadoptados por el gobierno durante este año.

Para poder optar a esta subvención losproductores deben estar ubicados en uno delos estados federados elegidos y debe habersido certificado después del 21 de diciembredel año 2000 por una agencia reconocida.

3

Page 5: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

COMERCIO JUSTO

Aumentan ventas en el año 2000

E n la oficina central deFLO (Fairtrade Labellig

Organisations: Orga-nizaciones Selladoras deComercio Justo) ubicada enla ciudad de Bonn, Alemaniadio a conocer en su boletínN°4, de abril del 2001, quelas ventas de los productoscomercializados con los sellosdel Comercio Justo se habíanincrementado en el año 2000en un 16,7% en relación alaño anterior. Mientras que en1999 se habían logradovender 33.494 toneladas, estasuma aumentó a 39.092toneladas en el 2000. ElComercio Justo garantizaprecios mínimos para losproductores que trabajan bajoeste sistema: café, té, cacao,azúcar, bananos, miel y jugode naranja. El crecimiento

promedio logrado en lasventas en los últimos 4 añosha sido de 13,5% anual.

Este impacto no deja detener una enorme impor-tancia, ya que los preciosmundiales de la mayoría delos productos mencionadosmás arriba han alcanzadorécord de precios bajos eneste período. Para muchospequeños productores delmundo, el Comercio Justo seha constituido en la tabla desalvación en estos tiemposde globalización, ca-racterizados por una guerrade precios bajos y fusionesde las compañías trans-nacionales. Los principalesproductos que se comercia-lizan en el marco de FLO sonel café y los bananos. En totalhay más de 300 cooperativasde pequeños

productores que representanmás de 400.000 personas en24 países.

A pesar de este éxito,FLO está consciente deque el Comercio Justoconstituye aún un nicho demercado. A pesar que cadavez más consumidoreseuropeos y norteamericanosconocen los sellos delComercio Justo y tienen unadisposición positiva haciaellos, esto aún no se traduceen compras concretas de losproductos ofertados. Esto im-plica que todavía hay un granpotencial que correspondedesarrollar, trabajo al queactualmente están abocadosFLO y sus sociosactualmente.

Para mayor informaciónconsulte la página web deFLO: www.fairtrade.net

FAIRTRADE LABElLING ORGANIZATIONS INTERNATIONAL

4

Page 6: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

FRANCIA

Productor orgánico con vacas locas hace declaraciones

" T odo el mundo queríaguardar silencio, pero

yo decidí hablar. En todo caso, notengo nada mas que perder".Jean-Francois Daloz, el primerproductor orgánico al que se le haencontrado un caso de vaca loca,rompió el circulo de silencio quese había establecido en torno aeste caso. Este productor de 36años ha estado trabajando en laagricultura orgánica por muchosaños en Sarrogna, a 25 kms deLons-le-Saunier Oura). Hoy, éltiene una finca de 130 ha y 110cabezas de ganado y se convirtióen orgánico en el año 1997. Lavaca lechera enferma es unavaca de 8 años, dijo con una voztemblorosa. Ella había sidoconvertida a orgánica hacia unaño y medio atrás.

"Pero en sus años previos, lavaca había sido alimentada conalimento animal convencional.Como ella no estaba dandomucha leche, nosotros la quisi-mos vender como animal paracarne. La vendimos ft 7 de marzodel 2000 y fue sacrificada el día 8.En una inspección de rutinarealizada en el matadero

se descubrió la enfermedad. El9 de marzo el veterinario pidióverme. Comencé a preocuparmecuando vi al di rector del serviciode veterinaria y su asistente y locomprendí de una vez. El 15 demarzo otros exámenespracticados confirmaron lapresencia de la enfermedad".

Para no provocar dudas deintegridad de la agriculturaorgánica es que el productor -aceptó, en un principio, guardarsilencio. "Los veterinarios, laPrefectura y la industriaorgánica, puestos en alertaseguramente por un informadordel matadero, no querían que lanoticia trascendiera hacia afuera,porque ello prueba que laagricultura orgánica no es 100%segura," continuó el señor Dalozamargamente. "Nada está claroen este caso. La industria estáabochornada, temerosa de lareacción de los consumidores.Realmente, todos nosotrossomos víctimas de una farsa: losconsumidores, quienes pagan unpremio por un productosupuestamente más sano, y yomismo. Es necesario

5

revisar los criterios para otorgar elsello de agricultura orgánica Lasorganizaciones certificadorasdeberían aprobar la certificaciónsólo para animales nacidosdespués de 1996 o venderloscomo no-orgánicos. Yo sabía quela agricultura orgánica se veríaafectada por la enfermedad(BSE), pero jamás me imaginéque sería a mí". Los 110 animales del Sr. Dalozdeberán ser destruidos. Elganadero se queja: "loscampesinos son vistos comoculpables en la crisis de las vacaslocas. ¿Por qué nunca nadieacusa a los fabricantes dealimentos, quienes comercianproductos peligrosos, y a lospolíticos, quienes conocen losriesgos desde hace años?" Con lacompensación que él recibirá porel sacrificio de su manada, él po-drá comprar otros animales dereposición: "naturalmente, co-menzaré otra vez. Pero yo sé bienque voy a tener dificultades enreemplazar la mezcla genética dela manada destruida, y eso meterminará matando". Fuente: 24 Marzo 2001, le Figaro.

Page 7: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

SUIZA

Los productores orgánicos producen de la manera más eficiente, además de proteger el medio ambiente

E l Instituto de Investigación de la Agricultura Orgánica(FiBL), de Suiza, junto con el Instituto Estatal para la

Agroecología del cantón de Basilea llevaron a cabo desde elaño 1978 un proyecto de investigación en ese cantón paradeterminar los efectos de la agricultura orgánica en relación ala fertilidad del suelo y la biodiversidad.

Hace poco tiempo fueron publicados los resultados de esteestudio, los que han sido catalogados como espectacu1ares.En efecto, el estudio demuestra que la productividad de laagricultura orgánica (AO) para trigo, papas, hortalizas, avena ypastos en el periodo de observación de 20 años han sido un20% menor que la agricultura convencional. Dado que laagricultura orgánica utiliza entre un 30-60% menos abono quela convencional, la relación abono- producción es en la AOmucho más alto; esto es, la AO utiliza mucho maseficientemente el factor abono. Esta misma tendencia semuestra en cuanto al balance energético: una misma

6

cantidad de producción convencional puede ser obtenida porla agricultura orgánica con un 19% menos de gasto deenergía (directa e indirecta).

Los resultados publicados muestran también un balancepositivo en relación a la fertilidad de los suelos, que en los 20años del experimento aumentó considerablemente. Elcompostaje de estiércol de vaca utilizado en la AO aumentó elcontenido de humus, lo que conduce a tener suelos masestables y una mayor capacidad de absorción. La presenciade gusanos, que son los que sueltan y reviven el suelo, fueentre un 50 y un 80% mayor en la AO que en la agriculturaintegrada. También se constató una mayor cantidad demicroorganismos y benefactores como bacterias, hongos,algas, etc. que en las fincas con agricultura convencional.

La importancia de este estudio radica en que, por primeravez, se demuestra en un proceso de observación de largoplazo (20 años) los efectos que tiene la AO para el medioambiente. Estos hablan claramente a favor de una extensiónde la AO. También en el uso de recursos energéticos norenovables, como petróleo, o la utilización de elementosnaturales extraídos de minas, como fósforo o cal, laagricultura orgánica se muestra como mucho más eficiente, ya largo plazo más rentable que la agricultura convencional.

FiBL

Fuente: FiBl, Suizo (www.fibl.ch)

Page 8: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

Advancing altematives to pesticidas worldwide

DIRECTORIO INTERNACIONAL de Algodón Orgánico vía Internet

P esticide Action Network(PAN) y Organic Trade

Association (OTA) hanlanzado una herramienta víaInternet para ayudar a losagricultores, granjeros,fabricantes, vendedores yconsumidores a comprar yaprender sobre la producciónde algodón orgánico y su usoalrededor del mundo.

Este nuevo DirectorioInternacional de AlgodónOrgánico se encuentra enInternet con la siguiente di-rección electrónica:www.organiccottondirectory. net y es el primero con uníndice completo y un direc-torio internacional dedicadoexclusivamente a algodón

orgánico. Además, proveeinformación sobre los dañosque ocasiona la producciónconvencional de algodón einformación de

.

más de 250 agricultores,compañías y organizacionesque trabajan alrededor delmundo para cosechar elmercado de algodón orgá-nico.

Margaret Reeves, expertade PAN y coordinadora delproyecto sobre el Directoriode Algodón Orgánico, dijo:"Esta es una muy buenaherramienta para cualquierinteresado en algodónorgánico, desde consumi-dores buscando productos dealgodón orgánico acompañías que buscanfuentes para fibra, hilos y/o

telas. También es un exce-lente ejemplo positivo decolaboración productiva entreorganizaciones de medioambiente y tiendas en laindustria, que trabajan haciaun futuro más sano y seguropara nuestras familias yfuturas generaciones. "

De acuerdo con investi-gaciones hechas por PAN(de Inglaterra), los principalespaíses y regiones queproducen algodón orgánico

son: Thrquía (41%), EstadosUnidos de América (34%),Africa (13%, principalmenteUganda, seguido porTanzania, Senegal y Egipto),India (8%) y Latinoamérica(4%, principalmente Perú).En Estados

Unidos, los datos de OTAindican que el algodón or-gánico es producido en seisestados: Texas, Nuevo Méxi-co' California, Arizona,Missouri y Kansas.

El Directorio Internacionalde Algodón Orgánico fueposible gracias a la ayudaeconómica de la FundaciónGenética de Wallace, laagencia de Protección delMedio Ambiente (EPA) Re-gión IX en los Estados Unidosy a las donaciones indi-viduales hechas a través dePesticide Action Network.

Para mas información,comunicarse con: MargaretReeves, Pesticide ActionNetwork, 415-981-1771, y/oOrganic Trade Association'sOrganic Fiber Council,SandraMarquardt, 510215-8841.

7

Advancing altematives to pesticidas worldwide

DIRECTORIO INTERNACIONAL de Algodón Orgánico vía Internet

P esticide Action Network(PAN) y Organic Trade

Association (OTA) hanlanzado una herramienta víaInternet para ayudar a losagricultores, granjeros,fabricantes, vendedores yconsumidores a comprar yaprender sobre la producciónde algodón orgánico y su usoalrededor del mundo.

Este nuevo DirectorioInternacional de AlgodónOrgánico se encuentra enInternet con la siguiente di-rección electrónica:www.organiccottondirectory. net y es el primero con uníndice completo y un direc-torio internacional dedicadoexclusivamente a algodón

orgánico. Además, proveeinformación sobre los dañosque ocasiona la producciónconvencional de algodón einformación de

.

más de 250 agricultores,compañías y organizacionesque trabajan alrededor delmundo para cosechar elmercado de algodón orgá-nico.

Margaret Reeves, expertade PAN y coordinadora delproyecto sobre el Directoriode Algodón Orgánico, dijo:"Esta es una muy buenaherramienta para cualquierinteresado en algodónorgánico, desde consumi-dores buscando productos dealgodón orgánico acompañías que buscanfuentes para fibra, hilos y/o

telas. También es un exce-lente ejemplo positivo decolaboración productiva entreorganizaciones de medioambiente y tiendas en laindustria, que trabajan haciaun futuro más sano y seguropara nuestras familias yfuturas generaciones. "

De acuerdo con investi-gaciones hechas por PAN(de Inglaterra), los principalespaíses y regiones queproducen algodón orgánico

son: Thrquía (41%), EstadosUnidos de América (34%),Africa (13%, principalmenteUganda, seguido porTanzania, Senegal y Egipto),India (8%) y Latinoamérica(4%, principalmente Perú).En Estados

Unidos, los datos de OTAindican que el algodón or-gánico es producido en seisestados: Texas, Nuevo Méxi-co' California, Arizona,Missouri y Kansas.

El Directorio Internacionalde Algodón Orgánico fueposible gracias a la ayudaeconómica de la FundaciónGenética de Wallace, laagencia de Protección delMedio Ambiente (EPA) Re-gión IX en los Estados Unidosy a las donaciones indi-viduales hechas a través dePesticide Action Network.

Para mas información,comunicarse con: MargaretReeves, Pesticide ActionNetwork, 415-981-1771, y/oOrganic Trade Association'sOrganic Fiber Council,SandraMarquardt, 510215-8841.

Page 9: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

D espués de 4 años deelaboración, el 20 de

abril del 2000 fue concluido elReglamento NacionalOrgánico para los EstadosUnidos. Elaborado bajo ladirección del ProgramaNacional Orgánico (NOP) ,desarrolla los requisitos na-cionales y las regulacionespara que los productosagrícolas orgánicos que esténen el mercado como or-gánicos' cumplan con estosrequerimientos.

El reglamento, publicitadocomo "el mejor reglamentoorgánico del mundo", defineun plan de entrada condiferentes plazos: el' Entradaen vigencia: el 21 de abril del2001; ya no se aceptanmodificaciones; el' Entrada en vigor pleno o"plena implementación": apartir del 21 de octubre del2002; el' Entrada en vigor para lasimportaciones: 21 de abril del2002.

8

REGLAMENTO Orgánico de EE.UU.

Los tiempos han sido definidos de esta manera

para que los actores puedanadaptarse a las normasrecientemente dadas aconocer.

Con independencia deque el reglamento pueda sercalificado como bueno omalo, lo que es cuestión deinterpretación y puntos devista, se debe destacar quefue muy discutido desde laaparición de su primerapropuesta en 1997. Pruebade ello son los 275.603comentarios reportados por laNOP que fueron enviados departe del público en general,y los 40.774 comentarios quellegaron desde la publicaciónde la propuesta final endiciembre del 2000.

Sin embargo, a pesar quelos estándares son con-siderados como bastante al-tos, si se comparan con elCódigo Alimentario y dispo-siciones de la Unión Europea,no se puede dejar dedesconocer que contienenciertas regulaciones nove-dosas e interesantes.

El etiquetado "orgánico"

de los productos está divididoen tres tipos de categorías,según la cantidad "orgánica"contenida en el producto: el' 100% orgánico quieredecir que por lo menos el95% de los ingredientes uti-lizados, excluyendo la sal y elagua, deben ser orgánicoscertificados. Esta categoríapuede utilizar la etiquetaorgánica en el panel principaldel empaque. el' Productos procesados quecontengan por lo menos el 70% de ingredientes orgánicospueden usar la frase "hechocon ingredientes orgánicos"en el panel principal de laetiqueta. el' Los productos con menosdel 70% de ingredientesorgánicos no pueden usar eltérmino orgánico en la eti-queta principal, sino sóloespecificar los productosorgánicos contenidos en elpanel de información. Otro aspecto novedoso quecontiene el reglamento es elconcerniente a la certifica-ción. Granjas o fincas quevendan menos de US$ 5.000de productos orgánicos por

año, están exentos de certi-ficación, pudiendo, sin em-bargo, etiquetar su productocomo orgánico. Los pro-ductores deben atenerse alas normas orgánicas na-cionales. No se específicacómo y quien lleva aquí elcontrol.

El texto completo, así co-mo un resumen comentadoen español (ien pésima tra-ducción!) puede ser bajadode la página web del NOP:www.ams.usda.gov/nop

El reglamento mantiene elperíodo de transición en tresaños. También mantiene laexigencia de que cada fincaorgánica sea inspeccionada,lo que hace queimportaciones provenientesde cooperativas y que hayanrealizado certificacionescolectivas, donde sólo uncierto porcentaje de los so-cios fueron realmente ins-peccionados, puedan llegar atener problemas a la hora deingresar al país. El NOP hamanifestado su intención demanejar este problema conamplitud de criterios yflexibilidad. Fuente: NOP:www.ams.usda.gov/nop

Page 10: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

L a XI Región de Chilepodría transformarse

en la primera región geo-política del mundo en serdeclarada como una regiónorgánica. Esta región, ubicadaunos 2.000 km al sur deSantiago, ha sufrido siemprepor su aislamiento. Sinembargo, esta fuente de todoslos males podríatransformarse ahora comouna bendición para sus95.000 habitantes. La Se-cretaría Regional Ministerial yla Comisión de MedioAmbiente del Senado regionalhan decidido impulsar unainiciativa para el desarrollo dela zona, única en el país: quetoda la producción agrícola,acuícola y ganadera de laregión se haga con tecnologíalimpia y que sea certificadacomo orgánica.

La región ofrece una seriede ventajas, provenientes casitodas de su carácter deaislamiento, que haríanmenos costoso el proceso detransformación: agricultura sinuso de agroquímicos,ganadería extensiva y cultivos

de salmones sin uso dehormonas ni degradación delas zona lacustres.

El Director regional delSAG (Servicio Agrícola yGanadero) señala que esposible conseguir Ja certifi-cación ya para el próximo añode .las carnes rojas -ovina ybovína que se producen en hregión; La apuesta de laregión sería mas por lacalidad que por la cantidad,donde 180 mil

cabezas de vacuno y 380 millanares no puede competir,por ejemplo, con un millón ymedio de ovinos de la XIIRegión.

Los planes incluiríantambién la ampliación de lagama de productos quepodrían ser producidos en laregión. Según expertoshabría un gran potencial paradiversos cultivos tales comoflores (tulipanes, por ej.)semillas, lana, hierbas

medicinales y miel. Se señalaque ya se han sembrado 70hectáreas de cereza, pro-ducto que crece muy bien allíy que ofrece ventajas es-tacionales, pudiendo ofrecerel producto un mes más tardeque el resto del país.

Esta iniciativa ha en-contrado un amplio respaldoen el gobierno, empresariadoy ambientalistas. Fuente: la Tercera de Chile, 25-5-2001.

REP. DOMINICANA

Bajas cantidades de bananos y cacao orgánico manufacturado exportadas

L a República Dominicana exportaaproximadamente 60,000 t de

banano orgánico y 10.000 t de cacaoorgánico anualmente y es el lídermundial en ambos productos. La re-vista española Valencia Fruits reportaque República Dominicana produce el80% de la demanda europea debanano y el 60% de lo requerido por elmercado internacional de cacao. Elcultivo del banano ocurreprincipalmente en grandes fincas conalta productividad, mientras el cacaose cultiva en parcelas pequeñas

en las montañas. Aproximadamente12.000 productores orgánicoscertificados operan en la RepúblicaDominicana.

La mayor parte del banano es co-mercializada como producto fresco.Sólo 400 t son procesadas para losmercados europeos, debido a la faltaen el país de la infraestructura necesa-ria para el proceso. La situación es si-milar para el cacao, donde sólo se ex-portan unas 10 t como manteca de ca-cao, cacao en polvo y otros derivados.Fuente: ZMP.

9

CHILE

Proponen declarar una región entera como orgánica

Page 11: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

SUPERFICIE ORGÁNICA certificada en el mundo en 1999-2000

L a superficie orgánica certificada se duplicómundialmente durante el año anterior. Estecrecimiento, a primera vista espectacular, documentaun interés cada vez mayor por la agricultura orgánica.Observando las cifras que siguen, se aprecia que, apesar de las cifras espectaculares, el crecimiento enla mayoría de los países ha sido mesurado. Sólo enAustralia y Argentina el área orgánica certificadaaumentó su valor en relación al año anterior en 4.5 y7.9 veces respectivamente, concentrando ambosactualmente dos tercios del total mundial.

Es difícil imaginar que haya habido en un año un cambiocualitativo básico en términos de transformación de un áreaconvencional a orgánica en estos dos países, sino queaparentemente "sólo" lo que se ha hecho es certificar comoorgánica un área que ya era tal. Siendo el esfuerzo decertificación sin duda importante y probablemente muyoneroso, cabe preguntarse ética y críticamente, sin embargo,quién o quiénes han estado dispuestos a cubrir estos costosde certificación y cuál es el objetivo de la misma. Esperamosque no sea una tendencia a crear monopolios orgánicos yrepresente un símbolo para el desarrollo futuro de laagricultura orgánica en el mundo.

Cedeco, Costa Rica

Superficie orgánica certificada 1999-2000, en hectáreas.

Países 1999 % total 2000 %total

Australia 1.700.000 23 7.654.924 48 Canadá 1.000.000 13 188.195 1,2 EE.UU. 900.000 12 900.000 5,7 Italia 800.000 11 958.687 6 Alemania 400.000 5 452.279 2,8 Argentina 380.000 5 3.000.000 19 Otros 2.320.000 31 2.659.732 16,8

Total 7.500.000 100 15.813.817 100

Fuente: Stiftung Okologie & londbou, Alemania: Orgonic Agriculture Worldwide 2001

10

Page 12: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

BANANOS ORGÁNICOS

Demanda mundial aumenta

E n el año 2000 las im-portaciones mundiales

de bananos orgánicos au-mentaron a aproximadamente65.000 t, un 50% en relación a1999. También para elpresente año se espera unatasa de crecimiento de dosdígitos. La mayoría de losbananos certificados provienede la República Dominicana.Allí se producen aprox. 40.000t, más de la mitad de laproducción mundial. Bananosorgánicos son producidostambién en Ecuador, Gua-temala, Honduras, Perú yBrasil. Proyectos más pe-queños existen en Filipinas,Islas Canarias y en Uganda.En Ghana unos productoresestán en conversión y a partirde la primavera del 2002 Agrofair B.V, una empresaholandesa espera importarsemanalmente 4,000 cajas debanano orgánico ganés aEuropa.

Israel no ha enviado ba-nanos orgánicos a Europa enel 2001 debido al desfa-vorable tipo de cambio, a labaja de los precios, a las re

gulaciones de la UE y a lasdesventajas climatológicas deIsrael, que permiten sóloenvíos estacionales. Sin em-bargo, esperan volver a su-ministrar banano orgánico elaño que viene. El potencial deproducción es 800 t mientrasque en 1997 lasexportaciones israelitas erande alrededor de 1.000 t.

El mayor certificador debananos orgánicos es laempresa alemana BCS, queha certificado aproximada-mente 3.500 ha. Los otroscertificadores europeos conactividades en bananas sonSkal (Holanda), Ecocert In-ternacional (Alemania),Naturland (Alemania) e IMO(Suiza).

Europa es el mercadomás grande del mundo debananos orgánicos, con cifrasestimadas para el 2000cercanas a las 40.000 t.

El mayor importador debananos orgánicos en Europaes Savid GMBH, del sur deAlemania, quien

transporta aproximadamente600 t por semana para elmercado europeo. Ellosimportan exclusivamente dela República Dominicana y losbananos son producidos enfincas propias así como deotros productorescontratados. La producciónpropia es de aprox. entre un35-40% de la producción totalde este año. Mientras que enAlemania los clientesprincipales de la Compañíaestán ubicados en el estratode "productos sanos", los su-permercados son los clientesmayores en otros paíseseuropeos.

La Compañía importadoraholandesa Trabana B.V. veposible lograr un crecimientoen el 2001 de 40-50%, lo quese sitúa arriba del 25% decrecimiento logrado en el añoprevio. De acuerdo con susinformaciones, esperan elevarsus cantidades de 12.000 taproximadamente

a 18,000 t. También en estecaso, el proveedor principales la República Dominicana,pero Trabana trae tambiénbananos de Ecuador y, porprimera vez, este añocomprarán en el Perú. Juntocon la empresa españolaFruta del Pacifico, Trabana esel importador de bananoorgánico más importantedespués de Savid.

Las estadísticas de la FAO indican un precio pro-medio (FOB) de U$ 11/ cajade 18 kg para bananas de laRepública Dominicanadurante 1999. Al final del año2000 el precio había caído aU$7, pero expertos señalanque éste fue demasiado bajo.Como un resultado de losprecios altos de 1998/99, ungran número de productoresconvirtió su producción, perono se saben númerosexactos. Por esta razón,actualmente es muy difícilpredecir cómo sedesarrollarán la demanda y lasituación del suministro.Muchos importadoresprevienen sobre una eventualcaída de precios, porque éstacastigaría más fuertemente alas organizaciones depequeños productores.

11

Page 13: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

NACIONES UNIDAS Recomienda la agricultura orgánica en países pobres

12

L Os alimentos orgánicos podrían ser una llave parapaíses en desarrollo, que se encuentran afectadospor el proteccionismo de los países industrializados;podrían abrir un espacio en el mercado global, dicenexpertos de las Naciones Unidos.

El mercado de alimentos y bebidas orgánicas crecerápidamente en la mayoría de los países industrializados, ytambién en algunos países en desarrollo, dijo Rudy Kortbech-Olesen, del Centro del Comercio Internacional (ITC), unaagencia de las Naciones Unidas. Las ventas anuales de estosproductos suman más de 17.5 mil millones de dólares, similaral mercado total de café y éste se ve no sólo favorecido por lapreocupación creciente de los consumidores acerca del medioambiente y materias de la salud, pero también por elmercadeo y promoción agresiva de las grandes cadenasdistribuidoras. Además, lo que ha contribuido sig-nificativamente al crecimiento del mercado orgánico es elmiedo surgido por el escándalo de las vacas locas y la fiebreaftosa, el descubrimiento de dioxina en los alimentos eigualmente la manipulación genética de los alimentos, agregóKortbech-Olesen.

Un estudio realizado por la UNCTAD subraya la influenciaque ha tenido la evolución del mercado agrícola mundial en eldesarrollo de los cultivos orgánicos.

Desde el comienzo de los años setenta, el valor delcomercio global ha aumentado 15 veces, mientras elcomercio agrícola creció con un factor de sólo 7.5 veces.Entretanto, la participación de los países en desarrollo en elcomercio de sus materias primas tradicionales ha declinado aun quinto de su valor desde el principio de los 70. Sólo ungrupo limitado de países en desarrollo se ha beneficiado conel crecimiento de algunos productos más dinámicos, tales

como aceites vegetales, pescados, verduras, flores y aves.

Las ventas de productos orgánicos en la mayoría de lospaíses industrial izados representan entre uno y dos porciento del total del mercado de productos alimenticios.Producción certificada orgánica de alimentos existe en más de140 países, inclusos 90 de países en desarrollo, de los cuales20 están en la lista de la ONU de los menos desarrollados(LDC).

A pesar de las limitadas informaciones existentes, sepuede determinar que el mercado de alimentos orgánicos estácreciendo a tasas entre 10 Y 30 por ciento, señaló Kortbech-Olesen durante una reunión de expertos organizada por laUNCTAD en Ginebra.

La organización, perteneciente a la ONU, recomendó quelos países en desarrollo debieran adoptar políticas quefomenten productos para ocupar nichos de mercado, yparticularmente la producción de alimentos y bebidasorgánicas. Esto supone incrementar los conocimientos acercade las oportunidades comerciales de los productos orgánicos,así como de los beneficios ambientales, económicos ysociales de este modo de producción.

La UNCTAD propone encaminar investigaciones parapromover la agricultura orgánica en países en desarrollo pormedio del desarrollo de variedades que sean resistentes apestes o ciertas enfermedades específicas regionales y quetengan, a la vez, una alta productividad.

Los expertos de la ONU se encuentran, sin embargo,preocupados por los altos costos de certificación de productosorgánicos. Afirman que esto constituye el mayor obstáculopara el desarrollo de la agricultura orgánica en los países máspobres del mundo.

Fuente: oneworld.net, 17 Julio2001

Page 14: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

ALEMANIA Gobierno opta por introducir un sello orgánico nacional

L a Ministra de Proteccióndel Consumidor,

Renate Künast, anunció ellanzamiento de un nuevo selloorgánico, que se basará enlas regulaciones estableddaspor la ley de la VE. El logotiposerá aplicado, inicialmente,sobre una base voluntaria yse transformará pronto en unrequisito legal.

Oko- Prüfzeichen GmbH,una empresa que ha inten-tado desde 1996 estableceren el mercado un sello comúnpara alimentos orgánicos enAlemania, aprobóla decisión.Consideró la introducción deun logotipo nacional como unrequisito urgente, porque laindustria orgánica requiereclaridad, dado el boom en elconsumo de productosorgánicos, una claridad queha faltado debido a lamultiplicidad de sellosorgánicos existentes a lafecha en el mercado alemán.

Esta decisión ha sido to-mada después de analizarlargamente los argumentos enpro y en contra de la

introducción del sello nacio-nal. Oko- Prüfzeichen GmbHexpresó su pesar porqueellogotipo no reflejaría losrequisitos de unos grupos,cuyo sellos propios acreditannormas orgánicas más altas.De cualquier modo, FredHoffmann, el director gerentede OkoPrüfzeichen GmbH,cree que el nuevo selloproveerá una solución paraun mejor mercadeo deproductos orgánicos enAlemania.

Los socios de la AGOL(Asociación de Productores

Orgánicos) manifestaron sudisconformidad con la me-dida, aduciendo que una"reducción de la calidadorgánica" amenazaría a laproducción. Manifiestan queel factor más fuerte para laMinistra Künast ha sido, sinduda, la necesidad deampliar las posibilidades paralos productos orgánicos en elmercado de consumo final.Para alcanzar esta meta,productos con normas másbajas en las regulaciones dela VE podrían ahora penetrarel

mercado alemán. Künastmanifestó estar conscienteque "no todo el mundo haquedado feliz con la deci-sión". La ministro anuncióque el diseño del nuevo selloorgánico sería presentado enunas semanas. El problemaes ahora, "llenar los estantesy atraer a los granjeros haciala conversión" manifestó.

De acuerdo con reportes,Bioland y Demeter, quienesrompieron la unidad delmovimiento orgánico deAlemania al renunciar a laAGOL en febrero, han reco-nocido las ventajas promo-cionales dadas por una dis-tinción clara entre productosorgánicos y no-orgánicos.Además, sostienen, hay aúnespacio suficiente parainiciativas de mercadeo in-dividuales adicionales de lossupermercados y de la in-dustria de alimentos sanos.

La mayoría de los pro-ductores orgánicos que seencuentran en el mercadoactualmente se basan en lasnormas más altas de AGOL,el paraguas que agrupa a

13 .

Page 15: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

las federaciones alemanas deproductores orgánicos. Ahora,el sello Oko- PrüfzeichenGmbH, la CMA (Central deMarketing de ProductosAgrícolas) y la AGOLdecidirán cómo posicionarseen esta situación queamenaza la existencia de varios sellos.

Künast también anuncióque trabajará para elevar lasnormas y regulacionesorgánicas de la UE. AGOL haargumentado fuertemente enfavor de un elevamiento de lasnormas legales de la UE.

El presidente de AGOL, elDr. Felix Prinz de Lo wenstein, explicó en Berlín:

"podemos apoyar la ini-ciativa de Renate Künast en Bruselas para lograr un mejoramiento de las normas legales de la UE. Si esta iniciativa, al contrario, no tuviera éxito hasta el año 2003, le cobraremos la pa-labra dada por la ministra de elevar unilateralmente las normas orgánicas alemanas para un sello ecológico."

Como es de conocimiento público, el gobierno alemán se ha fijado como meta convertir el 20% de su

14

superficie cultivable haciaformas orgánicas de pro-ducción hasta el año 2010.Para lograr esta meta, elgobierno ha tomado diversasmedidas, además de ladecisión de introducir un sello.

Uno de los principalesincentivos para que losagricultores adopten la nuevapolítica consistirá en el apoyoeconómico. Para los años2002103, la Ministra Künastha negociado un monto de168 millones de Euros (aprox.U$146 millones) destinados aasistir a los productores. Estemonto se adiciona a los yaprevistos 76 y 92 millones deEuros (U$ 65 y U$ 79 millo-nes) que habían sido desti-nados anteriormente para losaños 2002 y 2003, res-pectivamente.

Al mismo tiempo, y de manera consecuente, la Mi-nistra planifica recortar los subsidios para la agricultura convencional en un 34% para el año 2002. Este recorte podría llegar hasta un 20% en los próximos años, como lo informa el periódico Die Welt.

Más información en:www.presseportal.de

ALEMANIA

Consumidores no desean pagar un mayor precio poralimentos orgánicos

S ven David Müller, delInstituto Alemán de

Medicina Nutricional y Die-tética, opina que los consu-midores no están dispuestosa gastar más dinero en ali-mentos de alta calidad, apesar del escándalo de lasvacas locas y otros similaresrelacionados con la pro-ducción de alimentos.

La población no está enclaro sobre el significado delos alimentos para sus vidas yno entienden que losalimentos no pueden ser eter-namente baratos, agregó

Müller. El requirió una reo-rientación de la distribucióndel ingreso familiar.Corrientemente, la mayorparte del ingreso se gastamás en vacaciones y en ar-tículos cosméticos que en laalimentación, dijo. Adicio-nalmente, en el pasado hancaído notablemente los pre-cios de muchos productos dealimentos industrializados, loque incide en que losconsumidores estén menosdispuestos a comprar pro-ductos orgánicos.

Los productos orgánicos son entre 10 Y 30% más caros

que la comida convencional

. Racionalmente, los

consumidores entienden que

los productos orgánicos son

mejores, pero esto no es suficiente para llevar a unadecisión de compra. Como unejemplo, Müller señaló que elconsumo de la carne haalcanzado entretanto losmismos niveles que antes dela crisis de las vacas locas.

Page 16: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

CAFÉ Café transgénico podría amenazar a agricultores

O Globo, 18 mayo. Un café transgénico, cuyos

frutos maduran todos almismo tiempo, puede ame-nazar a los caficultores delmundo, inclusive de Brasil,mayor productor y exportadordel producto.

Desarrollado por la em-presa Integrated CoffeeTechnologies, con sede enEE.UU., el proceso natural demaduración del café ha sidomodificado. Los frutos delnuevo café podrán sermadurados artificialmenteaplicando insumos químicos(Nota de la redacción: se tratade etileno, que también seutiliza para la maduración debananos, incluyendo losbananos orgánicos; el etilenoes derivado de alcoholfermentado de materialesorgánicos).

Según la ONG ActionAid,con sede en Inglaterra, la co-mercialización de las semillasgenéticamente modificadas,patentadas por la empresa,harán que las compañíaspuedan ahorrar un grannúmero de salarios, ya quesería posible plantar café

más productivo en un áreamenor. En primer lugar, elmayor ahorro se dará en elcosto por la recolección ma-nual. El nuevo café tambiénpodrá hacer a los productoresmás dependientes de losfabricantes de insumos.

El periódico O Globo

demanda de los gobiernos unmayor control de la industriabiotecnológica, ya que éstasustituye cada vez másprocesos naturales por pro-cesos químicos, amenazandola subsistencia, sobre todo,de los pequeños agricultores.

El otro producto del caféque se encuentra en investi-gación para ser plantado consemillas transgénicas es elcafé descafeinado, como seinforma en la página web delSCAA (Asociación Americanade Cafés de Especialidades):www.scaa.org

BRASIL Cinco grandes compañías de productos orgánicos formarán una asociación

C ompañías que comercializan productos orgánicos vencon preocupación la tendencia de ciertos productores

de sustituir intermediarios. El Gran Sao Paulo es el mercadoprincipal de cinco grandes compañías del sector, quienesplanean para fin de año establecer su propia asociación. Loscinco son: Horta& Arte, Korin Agricultura Natural, FazendaSanto Onofre, Sitio Boa Terra y Sitio Sao Francisco.

Se estima que, juntos, comercializan 600 toneladas métri-cas de materiales orgánicos, 95% en el área del Gran SaoPaulo. "Las ventas callejeras no son viables. No quiero serpesimista, pero eso no va a funcionar porque allí no hay aúnproducción suficiente para operar a esa escala," dijo Luiz Ge-raldo [de] Carvalho Santos, coordinador de Horta & Arte. Se-gún él, la iniciativa de las mayores empresas de Sao Paulofuncionará sólo cuando hayan suficientes inversiones tecno-lógicas en el desarrollo de la agricultura orgánica, las que se-rían canalizadas por las compañías.

24 agosto, Gozeto Mercantil Online

15

Page 17: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

BRASIL

Certificación participativa de productos orgánicos

E n 1999 surgió, en SantaCatarina, una nueva

perspectiva de certificaciónde productos orgánicos: laRed de Certificación Parti-cipativa Ecovida. Esta redconsiste en una instanciavirtual, o sea, sin sede física,que engloba organizacionesde agricultores, ONG y enti-dades de asesoría en agroe-cología, organizaciones deconsumidores, profesionalescomprometidos con laagroecología y organizacio-nes de representaciones deagricultores que apoyan laagricultura orgánica.

Esta red busca trabajarcon objetivos y principios biendefinidos. Dentro de laslíneas de trabajo se en-cuentran: ● Articular y distribuir in-formaciones entre las orga-nizaciones, identificando lasque tienen propuestasacordes con la red, levan-tando datos de diversificacióny volúmenes de producción,además de informaciones demercado y as

16

pectos de comercialización de productos orgánicos. ● Garantizar la calidad de losalimentos y del proceso deproducción mediante lacertificación participativa, queconsiste en un proceso de ea-responsabilidad que involucraa agricultores, consumidores(estableciendo una conexiónefectiva entre éstos), técnicosy entidades que prestanasesoría. Es este aspecto elque torna el proceso enlegítimo y auténtico, adiferencia de la certificaciónque ocurre hoy, que coarta laautonomía de losinvolucrados en el proceso deproducción y acaba portransformar la certificaciónmás en un nicho de mercadoque excluye a muchos de lospequeños agricultores. ● Desarrollar y multiplicar lasiniciativas agro-ecológicas,fortaleciendo los grupos queya estén en esta práctica,promoviéndolos comoreferencia y propiciando elsurgimiento de

nuevas iniciativas. ● Acercar a agricultores yconsumidores, entendiendoque los consumidores son losmejores aliados de losagricultores en el fortaleci-miento de la agricultura or-gánica. Esta relación se po-tencia por medio de la ventadirecta de los productos a losconsumidores, de feriaslibres, de entregas domici-liarias, etc. ● Tener una marca queexprese todo este proceso, elcompromiso y la calidad. Estamarca representa más que unsello, es una propuestaconsciente y responsable,garantizando la calidad devida de los consumidores.

Dentro de los principios de la Red está reconocer laagroecología como la basepara un desarrollo sustentable

trabajar con grupos y no conagricultores aislados, nocobrar por la certificación y seguir las normas nacionalesde producción orgánica y defuncionamiento de la red.

La Red cuenta actual-mente con 35 grupos y aso-ciaciones registradas, abar-cando 30 municipios en SantaCatarina, totalizando 383familias, cinco ONG deasesoría y profesionalescomprometidos.

Este una gran expectativade que esta Red sea unimportante actor en elproceso de fortalecimiento dela agricultura orgánica enSanta Catarina, conperspectivas de integracióncon movimientos agro-eco-lógicos de otros estados.

Fuente: Boletim 74 - Por um Brasillivre de transgenicos

Page 18: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

AMERICA CENTRAL

Agricultura orgánica sigue ganando terreno en Centroamérica

A unque sigue clamando por más apoyo y

reconocimiento, la agricultura orgánica poco a

poco gana terreno en Centroamérica. A la fecha, existen 41.832 hectáreas sembradas conproductos orgánicos o aquellos que están en etapa detransición, pasando de cultivar con el método tradicionala uno que prescinde de químicos con el fin de protegerel ambiente.

El 35% de las hectáreas sembradas a la fecha seencuentran en Guatemala, un 16% en Nicaragua y otrotanto en Costa Rica. En el resto de los paísescentroamericanos, la agricultura orgánica tiene menorpresencia, pero esto no implica que los agricultorescarezcan de interés por explorar esta nueva forma deproducir.

Aunque sigue clamando por más apoyo yreconocimiento, la agricultura orgánica poco a pocogana terreno en Centroamérica. A la fecha, existen41.832 hectáreas sembradas con productos orgánicos oaquellos que están en etapa de transición, pasando decultivar con el método tradicional a uno que prescinde dequímicos con el fin de proteger el ambiente.

El mérito de lo alcanzado hasta el momento se lollevan las organizaciones no gubernamentales y lainiciativa de los productores que se han interesado porimpulsar la agricultura orgánica en la región. La ayuda a

la agricultura orgánica de los gobiernos de Guatemala,Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica yPanamá ha llegado en forma escasa o nula durante losúltimos años, según el estudio realizado este año porManuel Amador, consultor del IICA, titulado'”Aproximación de la oferta centroamericana deproductos orgánicos y análisis de su comercio" .

Este estudio fue presentado durante el seminario-taller "El comercio de los productos orgánicoscentroamericanos: lineamiento para la construcción deuna estrategia regional y el desarrollo de los mercadoslocales", que se llevó a cabo del 24 al 27 de abril enSanJosé, Costa Rica. El seminario se constituyó en unhito para la región, ya que ha sido el primero realizadocon este carácter que despertó gran interés entre loscampesinos, organizaciones e instituciones de toda laregión, lo que se vio reflejado en la cantidad de partici-pantes, que superaron las 300 personas provenientesno sólo de Centro América, sino también de una partede la región caribeña y Suramérica. El seminario-tallerfue organizado por el IICA de Costa Rica, por mandatode los Ministros de Agricultura de Centro América y fueapoyado por diversas organizaciones nogubernamentales y de cooperación, como GTZ,CEDECO y ClCAFOC.

El Financiero, Costa Rica 17-6-01.

17

Page 19: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

A pesar de lo incipientede la actividad orgánica

en el ámbito del país, un 78%de los entrevistados afirmóconocer el término agriculturaorgánica, un 70% suimportancia para la salud,mientras que un 67%manifestó estar consciente desus bondades en relación almedio ambiente. Estos y otrosson los resultados del estudio"Demanda, oportunidades demercado e intención deconsumo de productosorgánicos en Costa Rica: Unaaproximación", publicado porCEDECO recientemente. Lainformación requerida para elestudio fue recopiladamediante encuestas llevadasa cabo a fines del 2000 ycomienzos del 2001, rea-lizadas a consumidores enferias, supermercados, ho-teles e instituciones turísticasde las principales cabecerasde las provincias de SanJosé, Alajuela, Cartago yHeredia así como en lasregiones turísticas de Mon-teverde, Jacó y Quepos. Elestudio,.que fue conducidopor el ingeniero Carlos Soto,concluye que dada lademanda e intención de lospobladores de zonas urbanas

18

COSTA RICA

Conocimiento e interés en los productos orgánicos en aumento

y turísticas del país deconsumir productos orgá-nicos, el mercado de estosproductos presenta un pro-misorio nicho.

A pesar de las iniciativasde comercialización de estosproductos llevadas a cabo porparte de productores y susorganizaciones, a partir de laprimera mitad de los años 90,no es sino hasta los últimosaños que se manifiesta unmarcado interés por parte deempresas privadas yconsumidores, de optar poresta alternativa alimenticia,como lo manifestaron el 54%y el 77% de los

entrevistados, que res-pectivamente indicaron suhábito actual de consumo, eintención de consumir pro-ductos orgánicos, de estaréstos a su alcance.

No obstante, a pesar de lademanda potencial existentede productos orgánicos' elsondeo realizado porCEDECO refleja que el de-sarrollo de una "cultura" parasu consumo se ha vistolimitada por diferentesaspectos, tal como una ge-neralizada falta de infor-mación, conocimiento yeducación sobre los pro-ductos orgánicos, así como

aspectos relacionados con suoferta, demanda, precios,certificación y promoción.

Esta situación y el pro-misorio pero lento desarrollode la actividad orgánica en elpaís, advierten que aún esbastante el trabajo porrealizar, antes de lograr unarespuesta productiva acordecon ésta y una futuracreciente necesidad deproductos orgánicos en lasáreas urbanas, sobre todo sise considera que la actividadorgánica que responde aprocesos naturales deproducción, se ha venidodesarrollando en Costa Ricade manera espontánea. Secuenta, en la medida de lasposibilidades, con el apoyo dela cooperación internacional'por medio de organismos nogubernamentales y otrasinstancias. .

Por lo tanto, esta situaciónenmarca a la actividadorgánica nacional dentro deun proceso organizativo,planificado y concertado que,con apoyo técnico y

Page 20: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

financiero pueda, (a partir de una demanda flexible, en cuanto a condiciones, nor-mas y requisitos en la ad-quisición de los productos orgánicos, como lo dejan entrever en el estudio reali-zado algunas clínicas pri-vadas, comunidades ecle-siásticas y organizaciones comunales y pro-ambien-talistas) permitir el creci-miento y desarrollo de la oferta de productos orgáni-cos y del número de familias involucradas en su pro-ducción, a fin de trascender el espacio comercial local y regional. De manera paralela o futura, se podrá así generar la experiencia que permita colocar estos productos, con mayores posibilidades de éxito en las áreas urbanas, el sector turístico y en el nivel internacional.

El estudio puede ser re-querido en las oficinas de CEDECO: del costado oeste de la Corte Suprema de Jus- ticia, en Guadalupe, 800 m norte, 25 oeste, San José. El estudio estará también a disposición de los interesa-dos en la sección de Docu-mentos de la página web de CEDECO: www.cedeco.or.cr Fuente: CEDECO, Agosto 2001

EE.UU.

Mercado de especialidades de cal sigue creciendo

A según informes recien-tes dados a conocer en

Estados Unidos, el Mercadode Especialidades de Cafécontinúa su marcha ascen-dente.

La empresa líder de estemercado, Starbucks Corpo-ration, informó sobre uncrecimiento de sus ventas enun 19%, de U$555 millonesen el 2000 a u$663 milloneshasta el segundo trimestre deeste año.

Starbucks pretende am-pliar sus actividades, au-mentando la cantidad detiendas en 1.200 hasta finesde este año. Sin embargo, losplanes de la empresa sonmucho más ambiciosos, yaque el objetivo declarado eslograr una cantidad de 10.000tiendas (4.435 actualmente) yventas totales de 6.600millones de dólares hasta elaño 2005. A pesar de estarápida expansión, losejecutivos de Starbucksmanifiestan que el mercadono se encuentra saturado deninguna manera. La empresa

ofrece especialidades de cafécertificado por FLO queproviene del Comercio Justo.

La segunda empresa líderdel mercado de especia-lidades de café, GreenMountain Coffee, reportó un aumento de sus ventas decafé de un 24.5% al cierre delsegundo trimestre de esteaño. El principal productoofrecido por esta empresa esel café orgánico. En el mes dejulio, la empresa anunció quela totalidad de su café orgánico en venta es tambiéncertificado

por el Comercio Justo y queesta será su línea de acciónen el futuro.

TransFair de USA, la or-ganización del ComercioJusto de ese país, ha decla-rado que el 80% del cafévendido con su sello es caféorgánico certificado.

Para mayores informa-ciones, ver las siguientes di-recciones: TransFair: www.transfai rusa.org Starbucks: www.star bucks.com Green Mountain: www . GreenMountainCoffee.com

19

Page 21: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

Los problemas de la certificaciónde pequeños productores

D e acuerdo con la legislación vigente tanto en Europacorno en Estados Unidos, incluyendo el reglamentoorgánico que entrará en vigor

en estos días, todos los productores para ser certificadoscorno orgánicos deben ser también inspeccionados. Estosignifica que sus fincas deben ser examinadas por uninspector orgánico autorizado. En principio, esto es correcto yno sería necesario discutir en torno al terna, si no hubierapequeños productores en el mundo que son orgánicos y quedesean que sus productos se puedan vender también cornotales, ya sea en el mercado local ó internacional.

Por el tamaño de sus parcelas o fincas y su bajaproducción, una certificación individual de un pequeñoproductor haría de la producción orgánica una actividad norentable para él. Muchas cooperativas de pequeñosproductores de café, cacao, bananos, azúcar, etc. del mundoquedarían excluidos del comercio orgánico internacional.

A raíz de esta situación, las certificadoras internacionaleshan optado por aplicar una "certificación grupal o colectiva", que tiene corno base un sistemacombinado de inspección interna y externa, llamado Sistemade Control Interno (SC!). El SCI debe cubrir el 100% de los productores y es realizado y documentado

20

por un grupo de inspección interna, conformado por socios de la organización. Todos los datos, así corno el trabajo del grupo de inspección interna, son verificados y evaluados por la certificadora autorizada, que debe realizar inspecciones que cubren un rango variable entre 25-30% de los socios para la primera inspección, y 10-20% para una inspección de seguimiento o estándar.

El sistema ha sido aplicado por la mayoría de las certificadoras internacionales y hasta ahora, ha sido tolerado por las autoridades europeas y norteamericanas. En la práctica, sin embargo, se han dado una serie de problemas: ● Las normativas no son claras y las autoridades aplican la tolerancia de manera diferente, ● Los procedimientos para obtener la autorización deimportación llevan mucho tiempo y cada vez se debenresponder más preguntas, ● Las certificadoras tienen diferentes requisitos en relación alSCI e imponen su sistema a los productores, ● No hay reconocimiento mutuo de las certificadoras, lo quehace que haya doble y hasta triple certificación. Todo esto ha significado que muchas exportaciones, enespecial de café, han sufrido retenciones al ingreso a Europao EE.UU., con el consiguiente desgaste de tiempo, dinero y, lopeor de todo, una gran inseguridad comercial paraproductores e importadores.

En febrero de este año, la Fairtrade LabellingOrganizations (FLO) e IFOAM auspiciaron una reunión, a laque fueron convocados productores, certificadoras yautoridades de gobierno, para discutir y tratar de solucionar

Page 22: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

ALEMANIA

Sello orgánico nacional lanzado recientemente

estos problemas. El encuentro puede ser catalogado comovalioso, no tanto por los resultados logrados, sino por ladisposición mostrada por las partes involucradas a buscarsoluciones. Además, se lograron ciertas clarificacionesimportantes; por ejemplo, una definición sobre lo que seentiende por SCI (Sistema de Control Interno), y se establecióuna agenda para seguir trabajando el tema.

Lo preocupante es que, sin embargo, y a pesar de la buenadisposición de las partes, la base de toda solución pasa por labuena voluntad de las autoridades. Se carece de unadisposición legal que garantice una solución valedera a largoplazo.

El tema continua siendo candente. Lo más preocupante esla cantidad de pequeños productores miembros de unaorganización que deben ser inspeccionados. Es verdad quemuchas autoridades competentes requieren como mínimo unainspección de un 10% de los socios. Sin embargo, como loinforma Agroeco, la organización encargada por el encuentropara dar seguimiento a este tema, en la revista mensual TheOrganic Standard de agosto del 2001, "se oyen voces en laUnión Europea que sugieren que esta cifra se eleve a 15% óincluso 25%. En los hechos, una propuesta en circulación deFrancia sugiere que se ins peccione el 30% en grupos de 30 a 100 productores, y 25% engrupos de más de 100 agricultores. El documento francéspropone que la muestra debiera ser elegida de manera tal quetodos los productores sean inspeccionados cada cuatro años.Si llegara a existir una sola duda, todos los productoresdeberán ser inspeccionados" .

Como se puede ver, los pequeños productores si guen siendo los invitados de piedra de la agricultura orgánicacertificada y continuarán temblando con cada embarque de suproducto orgánico que realicen a los países industrializados. Hugo Valdés, CEDECO

E l nuevo logotipo nacionalorgánico inspirado

por la ministra de Proteccióndel Consumidor y deAgricultura Federal, RenateKünast, y que ha sido apo-yado por una amplia alianzade comerciantes, productoresy grupos políticos, fuelanzado a comienzos desetiembre. El sello puede serutilizado inmediatamente portodos los productores,procesadores y el comerciopara etiquetar los productosorgánicos que son certifica-dos según las normasorgánicas de la UniónEuropea.

La ministra Künast, quiénpresentó el nuevo logotipoorgánico en Berlín, instó adistribuidores minoristas y laindustria orgánica a desplegarsus habilidades para mejorarlas ventas de los productosorgánicos. El símbolohexagonallleva el texto "Bio[nach] EGOko-Verordnung"(orgánico según regulacionesorgánicas de la UE). Aunqueéstas normas son menos es-

trictas que las propias devarias organizaciones ale-manas, la ministra destacóque las normas europeasdeberán ser elevadas en lospróximos años.

El objetivo principal delnuevo logotipo es ampliar lacobertura del mercadoorgánico en Alemania con la meta de lograr que laagricultura orgánica deAlemania alcance el 20% dela superficie agrícola del paíspara el año 2010. Hasta ahora"los más de 100 logotiposexistentes han conducido alos consumidores por unlaberinto," dijo Künast.

21

Page 23: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

UNION EUROPEA

Comisión Europea reconoce "considerable" fraude orgánico

L a diputada conservadoraen el Parlamento

Europeo, Caroline Jackson,ha revelado que la informa-ción que ganó de la ComisiónEuropea ha confirmado sustemores acerca deimportaciones fraudulentas dealimentos orgánicos. Laadmisión fue hecha a raíz dela respuesta a una preguntarealizada por el parlamento,que estaba preocupado porinformes acerca de uncrecimiento del mercadonegro de alimentos orgánicosadulterados en Inglaterra yEuropa. En particular se refirióa 20.000 t carga de grano ale-mán convencional, por unvalor de £ 3 millones, que fueembarcado a Inglaterra y fuevendido como orgánico.

La comisión dijo "quehabía sido informada decasos de fraude en una es-cala considerable respecto acultivo orgánico en variosestados miembros en los úl-timos años." Debido a esto,

22

oficiales de la comisión estánactualmente trabajando en unesquema de alerta yrevisando las normas deinspección.

La Dra. Jackson ha criti-cado las presentes normasque se basan en un "sistemade advertencia voluntario",donde los estados miembrosson alentados a advertir aotro países si saben algo so-bre alimentos orgánicofraudulentos. Dijo: "consu-midores británicos están muya la merced de productores

continentales orgánicosporque todavía importamostanto producto orgánico.Nosotros todos sabemos quelos controles de alimentos enel puerto son muy pobres, demodo que tenemos que tomaracciones urgentes para dete-ner tal fraude."

La Dra. Jackson ha escritoa John Krebbs, director de laagencia de normasalimenticias de Inglaterra,preguntándole qué piensahacer al respecto.

El portavoz de la ComisiónEuropea, Gregor Kreuzhuber,ha dicho: "estamos porsupuesto preocupados porestos informes. Si queremosque los consumidorescompren productos orgánicos,se debe asegurar que losproductos vendidos comoorgánicos, sean producidossegún las normas orgánicasde la VE. De cualquier modo,según la distribución deresponsabilidades entreBruselas y los miembros, noes la VE o la comisión, pero síel miembro quien tiene queasegurar y chequear que seaplican las normas orgánicasapropiadamente."

31 agosto, Fwi.

SUECIA

¿Reducción del impuesto al valor agregado para productos orgánicos?

E l gobierno sueco quiereexaminar a qué nivel

es posible bajar la tasa deimpuesto al valor agregadopara productos orgánicos,con el objetivo de estimular elconsumo y ofrecer una mayorgarantía a los productores. Sediscute una reducción

a la mitad del valor a sólo 6%de los productos orgánicos,pero puede ser difícil obtenerla autorización de Bruselas.

En el año próximo el go-bierno sueco pondrá a dis-posición 2.1 millones deEuros (aprox. US$1.9 millón)

lpara un programa demercadeo de productos or-gánicos. El objetivo de Sueciaes alcanzar el 20% del áreaagrícola como orgánica parael año 2005, con el 10% delas vacas lecheras, ganado yovejas orgánicas. Fuente: MP.

Page 24: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

MÉXICO

Producción de café orgánico continua creciendo

M éxico es el principalpaís productor y ex

portador de café orgánico delmundo.

Según el Consejo Mexi-cano del Café, en la cosechade 1998/99 se exportaron anivel mundial un total de 486051 sacos de 60 kg de caféorgánico, de los cuales 126223 sacos (26%) proveníande México. El año pasado laexportación total mexicana fuede 158 281 sacos de 60 kg, loque equivale a un crecimientode un 25% en relación al añoanterior. Exceptuando el año1997/98, las exportacioneshan ido creciendo conti-nuamente en todo el periodoreportado.'

El precio promedio ob-tenido en México en el pe-riodo 99/00 fue de U$124.63por quintal, lo que hace que elprecio de café orgánico hayasido superior en un 26.6% alprecio del café convencional.También se aprecia una bajacontinua del precio orgánicodesde el

año 96/97, lo que no nece-sariamente debe estar rela-cionado al mercado mismodel café orgánico, sino almercado general del café,que registra una caída de losprecios de un 33% entre 1997y el año 2000.

En la actualidad, Méxicoexporta su producción decafé orgánico a 19 países:EE.UU., Canadá, Argentina,12 europeos, tres de AsiaOapón, Corea, EmiratosÁrabes) y Nueva Zelanda.

Aparentemente, la de-manda de café orgánicocontinúa creciendo, espe-cialmente en EE.UU., deacuerdo con reportes de ven-tas de diversas compañíasnorteamericanas, tales como

la Green Mountain Coffee,quienes informan de un cre-cimiento de un 16% en susventas de café en el primersemestre del año. Otras com-pañías, como Starbucks quereporta un incremento deventas de un 19% en el mis-mo periodo, muestran tam-bién un desarrollo similar.Starbucks es la empresa quedomina el creciente mercadode café gourmet o de espe-cialidades en el mundo.

D OS años después queSüdzucker AG, la mayor

productora de azúcar deEuropa, canceló su proyectode producción de azúcarorgánica, parece que ahoraharán un nuevo intento. Esteaño se usaron las últimasreservas de la cosecha de1998, y se registra además unpositivo desarrollo de lademanda, porque las regu-laciones orgánicas de laUnión Europea no permitirán

AZÚCAR

Otro intento de SÜDIUCKER por lograr azúcar orgánica

más el uso de azúcarconvencional en el procesa-miento de productos orgá-nicos a partir del 1 de abril de2003.

Para comenzar, Südzuc-ker espera ventas de aprox.1.000 t de azúcar orgánicopor año. La compañía ofrececontratos de producción deremolacha orgánica aproductores por un períodode tres años (campañas del2002 al 2004). El premioorgánico ofrecido es de 25.56Euros por tonelada (aprox.U$ 23) por sobre los

precios de remolacha con-vencional, que han sido es-tablecidos por el complicadosistema de subvencioneseuropeo.

Südzucker ha hecho va-rios intentos en el pasado porproducir azúcar orgánica,pero todos han fracasado. Lademanda ha sido siempre elmayor obstáculo, ya que lasinstalaciones para procesar laremolacha son enormes, loque hace que se produzcangrandes cantidades deazúcar. Fuente: ZMP

23

Page 25: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

EUROPA/EE.UU. Guerra de subsidios agrícolas

L a Unión Europea ha criticado fuertemente la políticade subsidios agrícolas de Bush, que prevé unos 5.500millones de dólares para

este año. La crítica no se refiere al hecho mismo de lossubsidios, sino a su nivel, que es mucho más alto que lossubsidios que otorga Europa a sus campesinos. Según elministro de Agricultura de la UE, el austriaco Franz Fischler,en promedio cada productor europeo recibe una cantidad deU$ 4.500 anuales mientras que su similar de USA percibeU$ 11.000 por año y productor.

En USA la Asociación de Consumidores Orgánicos (OCA),una organización que cuenta con unos 150.000 miembros entodo el país, ha criticado también fuertemente la política desubvenciones del gobierno, ya que con los U$ 5.500 millonesse favorece claramente la agricultura convencional, mientrasque la agricultura orgánica sólo recibirá U$ 5 millones en elmismo periodo, lo que equivale a un.0.01% del total. La OCAcritica también que de los U$ 30.000 millones que el gobiernoinvertirá en la agricultura este año, U$ 18.000 irán a apoyar al10% más rico de los rancheros estadounidenses, queproducen maíz, algodón y soya.

Fuente: Agroenlinea, Ronnie (ummins, OCA (www.organicconsumers.org)

24

COSTA RICA

Nueva feria orgánica inaugurada

U n grupo de 10 agricul-tores puso manos a la

obra para ingresar en elmercado de los productosorgánicos gracias a lacreación de una nueva firmaempresarial que mejorará lostérminos .de la relación entrelos comercializadores yconsumidores de hortalizaslibres de agro químicos entres cantones de la Cuencadel Río Grande de SanRamón.

La recién creada empresaTicoOrgánicos reúne a pro-ductores de hortalizas deGrecia, Valverde Vega y SanRamón y es uno de los prin-cipales resultados del pro-yecto "Validación de un pro-ceso agrícola más sostenibleen la Cuenca del Río Grandede San Ramón", que se fi-nancia con aportes de FundeCooperación para elDesarrollo Sostenible y laasesoría

técnica de la Oficina paraCentroamérica de BiomassUsers Network (BUN-CA).

La totalidad de la empresaestá formada por trabajadoresdel campo dedicados a laproducción de remolacha,zanahoria, tomate, pepino,camote, frijol y chile dulceentre otros que tienen comouna de sus grandes metasreducir al máximo el uso dequímicos en los sistemas decultivo. Los productos de laempresa serán vendidos enuna feria de productos orgáni-cos que se llevará a cabo se-manalmente.

Esta feria, ubicada en laciudad de San Ramón en laparte Occidental del país, sesuma a las ya existentes enlas ciudades de San José ySan Isidro de Pérez Zeledón,en el sur de Costa Rica.Fuente: CEDECO. Setiembre2001

Page 26: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

Fuente: Organics Newsline

F rancia y Alemania hanestado de acuerdo en

promover una reorientaciónde la Política Común Agrícola(PCA) de la Unión Europea enbeneficio de la agriculturaorgánica, anunció un portavozdel ministerio alemán deAgricultura y Consumo. En undocumento de tres páginas,los ministros Renate Künastde Alemania y Jean Glavanyde Francia, declaran que hanaprendido las leccionesprovocada por la crisis de lasvacas locas y declararon queesta reorientación "no puedeesperar un tiempo más largo."

Apelando por una adap-tación y una simplificación delos "instrumentos de de-sarrollo agrícola", los dosministros también enfatizaronen la necesidad de promoverel desarrollo rural. Ellosdesean ganarse a otrosestados miembros de la UEpara que adopten el llamadoplan de modulación, aplicadoen París y Berlín, quecontempla tomar algunos delos subsidios destinadosdirectamente desde Bruselasa grandes productores, ydesviarlos hacia los máspequeños, que practicanmétodos amigables con

FRANCIA Y ALEMANIA

Se promueven reformas a

favor de la agricultura orgánica

el ambiente. Esta iniciativa franco-

alemana reaviva el debateexistente en Europa sobre lapromoción de cultivo conprácticas más naturales,desde la aparición de lasvacas locas y la fiebre aftosa.Sin embargo, las decla-raciones no fueron presen-tadas en términos idénticospor ambas partes. París,claramente en retiro, contestóque simplemente actuó para"alentar el desarrollo de laagricultura orgánica." Pero elministro francés se cuidómucho de hablar sobrereorientación de la PCA.

Una revisión de la políticaagraria de la UE, que en sumayoría contiene subsidios yC0nsume más del 50% delpresupuesto anual del bloquede 90.000 millones de. Euros(U$ 84 mil millones), estaplanteada para el 2002 ó2003 como parte de lallamada Agenda 2000. Elpresidente Jacques

Chirac, sensible a los intere-ses de los agricultores, seopone a cualquiera reformadel principio de la PCA yprefiere el lenguaje de "evo-lución" en dirección a lacalidad en la agricultura.

La participación de laagricultura orgánica en laUnión Europea (UE) es ac-tualmente de un 3% del totalde la producción agrícola.

La Comisión Europea vecon buenos ojos la aproxi-mación de Francia y Ale-mania y que quieran trabajaren favor de la agriculturaorgánica. Bruselas subrayó'sin embargo, que es laresponsabilidad de la Co-misión, y no de los estadosmiembros, proponer la reo-rientación de la CPA. Este

será un asunto a examinar enel 2002. Un portavoz de laComisión Europea señaló"que se puede hacer más" afavor de la agricultura or-gánica en el marco de laAgenda 2000". El portavozcitó un ejemplo de granjerosdecididos a usar menospesticidas. La producciónsería más baja, con los con-siguientes costos de pro-ducción más altos, pero la UEestaría "dispuesta acompensar la diferencia."

La iniciativa franco-ale-mana surge cuando la Co-misión está preocupada de que el interés público en la agricultura orgánica se disipe."Defrauda a veces ver larapidez con que la atencióndel público se puede volver aotros temas y parece que enalgunos estados miembros lasdiscusiones ya han cesado", deploró elComisionado de la Agriculturaeuropeo, Franz Fischler. LaComisión quiere continuar elprogreso del debate enpolítica agrícola ya que ésta,subrayó Fischler, "por muchotiempo fue una prebenda deciertos políticos y grupos conintereses particulares."

25

Page 27: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

Los rendimientos de la agricultura son buenos

E n una conferencia realizada en una Universidad dePennsylvania, Dennis Avery, del Center for GlobalFood Issues (CGFI, Centro para temas globales

de alimentación) del Instituto Hudson, autor del libro "Salvandoel planeta con pesticidas y plásticos", afirmó que alimentar auna población mundial creciente era sólo posible con un altouso de insumos como fertilizantes, herbicidas y pesticidasademás de semillas genéticamente modificadas. El Sr. Averysostuvo que el uso de estas tecnologías era lo único que podíapreservar terrenos marginales, que de otra manera deberíanser utilizados para sembrar productos. Aseguró que entre 18 y20 millones de millas cuadradas (unos 46-52 millones dekilómetros cuadrados) de terreno virgen eran preservados pormedio de la agricultura de alto uso de insumos comparado conla agricultura orgánica, la que sólo logra cosechas de entre un55 y 60% de la agricultura convencional.

Dado que su argumentación descansaba en el argumentode la productividad, se le preguntó al Sr. Avery de dóndeprovenía su fuente de información, a lo que él respondió haberoído que en Inglaterra la producción de trigo era un 40-42%menor que la producción convencional.

El autor del artículo, el Dr. McErlich, un reconocidoinvestigador de la agricultura convencional y orgánica,asombrado por afirmación tan temeraria en un foro tanprominente sin tener una base segura, decidió investigar cuáles la realidad de la productividad entre los dos sistemas pro-ductivos.

Evaluando los resultados de las 7 Universidades másgrandes de EE.UU. (California, Iowa,

26

Pennsylvania, Michigan, South Dakota, Nebraska y Wisconsin, y de otros centros investigadores como el Rodale Research Center de pennsylvania y el Michael Fields Centre de Wisconsin), que habían experimentado en los últimos 10 años con maíz, soja, trigo y tomates cultivados orgánica y convencionalmente bajo condiciones experimentales controladas, el autor llegó a las siguientes conclusiones: ● Maíz: en las 69 temporadas de producción

comparando los cultivos de altos insumos y los cultivados orgánicamente, el rendimiento de los productos orgánicos fue de un 94% del rendimiento convencional.

● Soja: Datos provenientes de 5 estados obtenidos en 55 temporadas muestran que el rendimiento orgánico fue de un 94% de la producción convencional.

● Trigo: dos instituciones con 16 años de experimentación mostraron que la producción orgánica alcanzaba el 97% de la convencional.

● Tomates: en la Universidad de California se obtuvo en 14 años de experimentación que no habían diferencias de rendimientos entre la agricultura orgánica y la convencional. En resumen, en 154 temporadas de experimentación

de diferentes cultivos, llevados a cabo en diferentes partesbajo sistemas de riego y de secano, los rendimientos de laagricultura orgánica correspondieron a un 95% de los de laagricultura convencional.

Pero no sólo en el campo experimental, sino también en lapráctica se encontraron resultados similares: ● Maíz y soja: una finca diversificada orgánica

Page 28: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

de Iowa obtuvo los mismos resultados del promedio del condado

● Trigo: una finca diversificada orgánica de Ohio obtiene los mismos resultados promedios de la agricultura convencional del condado;

● Tomates: la producción obtenida en las fincas orgánicas dela empresa Small Planet Food son de 30-36 ton/acre, loque equivale al promedio de California de 31 ton/acre.Admitiendo que los mejores rendimientos convencionalesson superiores a sus similares orgánicos, es innegable quela calidad de los tomates orgánicos es sustancialmentesuperior. Aun admitiendo que las muestras obtenidas son muy

limitadas, lo que ilustran los resultados mostrados es que laagricultura orgánica tiene todas las posibilidades de alcanzarlos mismos rendimientos que la agricultura convencional.Estos son buenos resultados logrados por productoresexperimentados. Pero estos rendimientos no sonconsiderados excepcionales en la industria orgánica; similaresresultados son logrados por miles de productores en EE.UU.

Lo que los datos no ilustran son los otros beneficiosderivados para los agricultores orgánicos y la tierra: mayorganancia/ha, un mejoramiento de la calidad del suelo, materiaorgánica, actividad biológica, filtración de agua y capacidad decontención de agua. Esto se traduce en mejores rendimientos,por ej. en tiempos de sequía llevan a una estabilidad de laproducción, año tras año. La evasión de nitrógeno se reduceconsiderablemente en la agricultura orgánica, reduciendo lapolución del agua, uno de los mayores problemas del planeta.

Comentario de H. Valdés, Cedeco, sobre un artículo de Alec MeErlichaparecido en el Boletín N° 10 del 2001 de la Fundación Organie FarmingReseareh de Estados Unidos.

EUROPA / EE.UU.

Conflicto por subsidios agrícolas continúa

H ablando ante la Confe-rencia Agrícola

EE.UU./UE en Salzburgo/Austria, el Comisario para laAgricultura, Franz Fischler,subrayó que no ve muchasdiferencias entre EE.UU. y laUnión Europea en los objeti-vos para el futuro de la polí-tica agrícola.

"Hemos visto desarrollosprometedores en USA," dijo.ambos secretarios para laAgricultura, Ana Veneman yyo, queremos una política degranjas competitivas, que to-me preocupaciones ambien-tales debidamente en cuentay que reconozca la impor-tancia de nuestras áreas ru-rales. Sin embargo, FiscWerlamentó la presencia cadavez más fuerte de vocesinfluyentes en el Congresoque piensan otra cosa. " Elnuevo presupuesto estádiseñado para empujarprecios hacia arriba yfortalecer las políticas anti-cíclicas. Esto es muy opuestoal movimiento hacia políticasmás orientadas en elmercado, como es el objetivo

de las negociacionesagrícolas de la OMC", dijo.

Fischler continuó indi-cando su perplejidad porqueEE.UU. pueda acusar a la UEde pagar un apoyo excesivopara las exportaciones,cuando al mismo tiempo lavía norteamericana desubsidios de exportaciónhabía crecido de maneraexplosiva. "En el período de1995 a 1998, el gasto porcréditos para la exportaciónha subido constantemente, yha alcanzado un monto totalde U$12.1 mil millones. Todoslos expertos coinciden en queestos créditos de exportacióndistorsionan el comercio, perohasta ahora, esto no ha sidoun asunto para la disciplinade la OMC. Ésta es unasituación insostenible. Esta esla razón por la que nosotrosqueremos que todas lasformas de subsidios de laexportación sean incluidas enla próximas negociaciones enel marco de OMC", señaló. 19 octubre, EC

27

Page 29: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

AMERICA LATINA

Movimiento agroecológico de América Latina se ordena

ITALIA

Alimentos orgánicos en escuelas de Italia

E l Movimiento Agroeco-lógico de América La

tina y el Caribe, MAELA, ce-lebró en la semana del 2326de octubre en la ciudad deQuito, Ecuador, un encuentrode intercambio deexperiencias campesinas encomercialización, certifica

ción orgánica y comercio justode los productores de laregión.

En este encuentro parti-ciparon más de 100 delega-das y delegados de Chile,Bolivia, Perú, Brasil, Ecuador,Colombia, Costa Rica y Cuba,quienes durante 4 díaspudieron discutir más de 40experiencias de co-mercialización realizadas pororganizaciones de pequeñosproductores de la región.

Las experiencias abar-caron temas tales como lacomercialización de plantasmedicinales del Chimborazo,café de Colombia, hortalizasde Cuba, feria de productoresorgánicos de Lima' jugo denaranja de Brasil,experiencias de certificación

28

alternativa local y deorganización para elmercadeo. El enfoque estuvoorientado hacia formas justasde comercio, de nivel local ointernacional.

Como parte de las activi-dades organizadas por elevento, se inauguró una feriade productos orgánicos en laciudad de Quito, que se llevóa cabo en las insta1acionesque rodean el Ministerio deAgricultura y Medio Ambientedel Ecuador. La feria, que fueinaugurada por elViceministro de Agricultura,tuvo mucha acogida en elpúblico que asistió en grancantidad durante el día.

El encuentro concluyó conla elaboración de un proyectode MAELA sobreComercialización y Certifi-cación Orgánica y de Co-mercio Justo, la que se basóen las 40 experiencias pre-sentadas y discutidas duranteel encuentro. Está planificadoque este proyecto comience aoperar a partir del próximoaño en la región.

Para mayor informaciónsobre MAELA, consultar supágina web: www.maela-net.org Cedeco, Costa

Rica

300 escuelas han esco-gido productos orgáni-

cos como parte de su pro-grama de alimentación du-rante este año (aumento de50% sobre el 2000), repre-sentando a 380.000 escola-res. Estos datos fueron su-ministrados por Aiab (Asso-ciazione per I'agricolturabiologica) y Legambiente,durante la realización de lostradicionales "biodomenica"del 7 de octubre. La "biodo-menica" es una actividad depromoción que / realiza elmovimiento orgánico conmucho éxito los días domingoen distintos barrios de al-gunas ciudades del Norte deItalia, donde se ofrece desa-yuno orgánico, se venden

productos orgánicos, hayteatro, música, etc.

Líderes de las regiones enla utilización de comidasorgánicas escolares son Ve-neto (70 escuelas), seguidodel Emilia Romagna (60),Lombardia y Friuli (30). Entrelas ciudades, Roma cuentacon 140.000 comidasorgánicas por día.

El Presidente del Aiab,Vincenzo Vizioli, dijo: "la grandiseminación de comidaorgánica en escuelas crea nosólo un hábito de comidasaludable para nuestros ni-ños, sino también el desa-rrollo de la economía local, yaque son productores localeslos que suministran lasmaterias primas."

Page 30: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

BRASIL

Producción de azúcar orgánica se expande

C on 12.970 ha, la pro-ducción de azúcar or-

gánica representa aproxi-madamente el 13% del totaldel área de producción or-gánica de Brasil. En el Estadode Sao Paulo esta por ción es más del 40%. Lamayoría de' la producción deazúcar orgánica brasileña deeste año de aprox. 16.000-17.000 toneladas, es para laexportación.

El Grupo Balbo esperaincrementar su volumen deexportación de azúcar or-gánica en aproximadamente15% y por eso continuará sudominación en el mercadomundial.

La producción de azúcarorgánica en el mundo se haestado incrementando a unritmo de un 30% anualmente,lo que pone los precios bajopresión. Estos deben haberbajado en aproximadamente25% durante este año.

El hecho que la UniónEuropea a partir de abril de2003 ya no aceptará másazúcar convencional en laelaboración de productos

orgánicos manufacturados,ha motivado también a em-presas europeas a ingresar aeste mercado. Hace poco seinformaba que Südzucker, elmayor fabricante europeo deazúcar, decidió retomar unproyecto de azúcar orgánicaque había sido abandonadoen años anteriores

Ahora la organización Bionetz reporta desde Suiza el ingreso de otra empresa

al mercado de azúcar orgá-nica: la empresa Aarberg, enconsorcio con la empresaFrauenfeld (ZAF). Esteconsorcio espera producirunas 2.000 toneladas poraño de azúcar de remolachapara cubrir la crecientedemanda determinada porestudios de mercado reali-zados por estas empresas.

En su primera producciónde 1.200 toneladas logradaeste año, la ZAF necesitó

9.000 t de remolacha, de lascuales sólo 2.500 t fueronproducidas en Suiza; lasrestantes 6.500 t fueronimportadas desde Alemania.La fábrica ha comenzado unplan de incentivos deproducción de remolachaorgánica en Suiza para nodepender de importaciones,ofreciendo el doble del preciode la remolachaconvencional.

El producto final, es decirel azúcar, no presentadiferencias fundamentales siproviene de caña o de re-molacha. Sin embargo, desdeel punto de vista ambiental, elazúcar de caña orgánicapresenta enormes ventajascomparativas, ya que en suproducción utiliza sólo untercio de la energía quenecesita la remolacha paraser producida y procesada.Esto incluso tomando encuenta el transporte desdelos países productores deazúcar de caña hasta loscentros comerciales de lospaíses industrializados.

CEDECO, ZMp, Bionetz

29

Page 31: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

EE.UU. Starbucks extiende programa del cal del Comercio Justo

L a compañía Starbucks, lamayor empresa que

lidera el mercado de espe-cialidades de café en elmundo, ha anunciado queavanza con la expansión dedos de su programas pre-sentes para aliviar las malascondiciones en que se en-cuentran los productores decafé y sus familias en lospaíses productores.

"En este tiempo, cuandolos productores de café delmundo luchan por apoyar asus familias y conservar susplantaciones, las compañíasdel café, como Starbucks,deben asumir un rol prota-gónico en ayudar a estabilizaresta situación desafortunada,y en algunos casosexistenciales, que viven lasregiones de cultivo del café",dijo Orin Smith, presidente deStarbucks. "Nuestro U$1millón de inversión canalizadoa través de la CalvertCommunity Investments y lacompra de 1 millón de librasde café (unos 7.600 sacos

30

de 60 kg) certificado delComercio Justo, esperamosque provean los fondos ne-cesitados en estos momentosde apuro de las empobrecidascomunidades productoras decafé".

El U$ 1 millón de apoyofinanciero es canalizado di-rectamente a productores decafé por medio de laFundación Calvert SocialInvestment para su uso enmejoras de calidad, inver-siones de capital, en mi-croempresas y/o como créditoblando. La Fundación Calvert( www.CalvertFoun -

dation.org) coloca capitalespara microcrédito, financianecesidades de negocio depequeña escala, y provee defondos para el desarrollo decomunidades necesitadas enEE.UU. yen el mundo.

La expansión del pro-grama de café del ComercioJusto incluirá tres iniciativas.Durante los próximos 12 a 18meses, Starbucks comprará 1millón de libras

de café verde del ComercioJusto que cumpla con lasnormas de la calidad deStarbucks.

Starbucks empezará enenero del 2002 una campañapara introducir el café encantinas de las universidades.Como parte de este programaespecífico, Starbuckscontinuará vendiéndole cafédel comercio justo a las em-presas que hayan convertidosin cobrar ningún premio decalidad. Adicionalmente,Starbucks ofrecerá en todassus tiendas de EE. UU. elcafé del Comercio Justo como"Café del Día" en todos losdías 20 de cada mes, comen-zando en la primavera del2002. Finalmente, Starbucksespera empezar a ofrecer el

café del Comercio Justo, cafécertificado, en algunos de losmercados internacionalesdonde tiene negocios y enCanadá a comienzos del2002. El café certificado porFLO es vendido a aprox. U$11.45 la libra como precio alconsumidor.

En el último tiempoStarbucks se había vistoconfrontado a fuertes ma-nifestaciones y llamados aboicot organizados por gruposde consumidores tanto enEstados Unidos como otrospaíses, que exigían deStarbucks una mayor pro-moción del café del ComercioJusto. Esta nueva iniciativa dela empresa es aparentementeuna reacción positiva a esacampaña.

EE.UU. Starbucks extiende programa del cal del Comercio Justo

L a compañía Starbucks, lamayor empresa que

lidera el mercado de espe-cialidades de café en elmundo, ha anunciado queavanza con la expansión dedos de su programas pre-sentes para aliviar las malascondiciones en que se en-cuentran los productores decafé y sus familias en lospaíses productores.

"En este tiempo, cuandolos productores de café delmundo luchan por apoyar asus familias y conservar susplantaciones, las compañíasdel café, como Starbucks,deben asumir un rol prota-gónico en ayudar a estabilizaresta situación desafortunada,y en algunos casosexistenciales, que viven lasregiones de cultivo del café",dijo Orin Smith, presidente deStarbucks. "Nuestro U$1millón de inversión canalizadoa través de la CalvertCommunity Investments y lacompra de 1 millón de librasde café (unos 7.600 sacos

30

de 60 kg) certificado delComercio Justo, esperamosque provean los fondos ne-cesitados en estos momentosde apuro de las empobrecidascomunidades productoras decafé".

El U$ 1 millón de apoyofinanciero es canalizado di-rectamente a productores decafé por medio de laFundación Calvert SocialInvestment para su uso enmejoras de calidad, inver-siones de capital, en mi-croempresas y/o como créditoblando. La Fundación Calvert( www.CalvertFoun -

dation.org) coloca capitalespara microcrédito, financianecesidades de negocio depequeña escala, y provee defondos para el desarrollo decomunidades necesitadas enEE.UU. yen el mundo.

La expansión del pro-grama de café del ComercioJusto incluirá tres iniciativas.Durante los próximos 12 a 18meses, Starbucks comprará 1millón de libras

de café verde del ComercioJusto que cumpla con lasnormas de la calidad deStarbucks.

Starbucks empezará enenero del 2002 una campañapara introducir el café encantinas de las universidades.Como parte de este programaespecífico, Starbuckscontinuará vendiéndole cafédel comercio justo a las em-presas que hayan convertidosin cobrar ningún premio decalidad. Adicionalmente,Starbucks ofrecerá en todassus tiendas de EE. UU. elcafé del Comercio Justo como"Café del Día" en todos losdías 20 de cada mes, comen-zando en la primavera del2002. Finalmente, Starbucksespera empezar a ofrecer el

café del Comercio Justo, cafécertificado, en algunos de losmercados internacionalesdonde tiene negocios y enCanadá a comienzos del2002. El café certificado porFLO es vendido a aprox. U$11.45 la libra como precio alconsumidor.

En el último tiempoStarbucks se había vistoconfrontado a fuertes ma-nifestaciones y llamados aboicot organizados por gruposde consumidores tanto enEstados Unidos como otrospaíses, que exigían deStarbucks una mayor pro-moción del café del ComercioJusto. Esta nueva iniciativa dela empresa es aparentementeuna reacción positiva a esacampaña.

Page 32: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

L os cultivos con Orga-nismos Genéticamente

Modificados (OGM) no pre-sentan riesgos significativos para la salud, distintos a los "imprevistos" de la agricultura convencional, según los resultados de 81 proyectos de investigación financiados por la VE.

La Comisión Europea publicó un informe que reúne las conclusiones de estos trabajos, desarrollados durante los últimos 15 años, en los que han participado 400 equipos de todas las re-giones de la VE y que han contado con fondos comu-nitarios por valor de 63.5 millones de dólares.

Esta publicación incluye investigaciones sobre mi-crobios, alimentos, plantas, productos pesqueros y va-cunas con modificaciones genéticas.

En estos ensayos sobre plantas con OGM y produc-tos derivados, "no se ha visto ningún riesgo para la salud ni para el medio ambiente' aparte de ciertos im previstos propios de cual-~ quier cultivo convencional", indicó el comisario de In-vestigación Philippe Busquin, en conferencia de

TRANSGÉNICOS

Europeos descartan riesgos a la salud por transgénicos

prensa. Además, el uso de una

tecnología más precisa y unmayor control hacen quesean más seguros que lasplantas y los alimentos con-vencionales, según el infor-me.

Añade que en el caso dedetectarse posibles riesgosimprevistos de estos OGM,"se detectarían con los ac-tuales sistemas de control".

Busquin resaltó que estas"buenas noticias" -enreferencia a la ausencia deriesgos- no llegan siempre aldebate público y políticosobre los transgénicos.

El experto en biotecno-logía Phil Dale apuntó que losOGM pueden tener con-secuencias beneficiosas parala fauna y la flora como, porejemplo, el cultivo de plantasresistentes a herbicidas.

La publicación de esteinforme coincidió con lapuesta en marcha de ungrupo de trabajo científico,promovido por el Ejecutivo dela VE, sobre OGM, queiniciará su actividad estu-diando el maíz de la variedad"bt", que se planta en Españay fue uno de las primerostransgénicos autorizados enla VE.

Dale manifestó que elfuturo de la agricultura y de laalimentación "no depen de sólo de los OGM", perosíde elementos como la re-ducción en el uso de pesti-cidas, en los que la biotec-nología puede tener un pape_importante.

Resaltó que aún existen"lagunas" sobre OGM, enestos últimos 15 o 20 años Y

que todavía no hay métodos"al cien por cien seguros" quegaranticen que en unproducto convencional hay unO por ciento de transgénicos.

La Comisión Europeapresentó en junio una pro-puesta para regular la tra-zabilidad (control desde elorigen hasta el punto deventa) y que en estos mo-mentos hay una moratoria "defacto" a la autorización denuevos OGM, ante laoposición de algunos paísesde la VE a comercializar estosproductos en su territorio.

Entretanto, el Comisariode la Salud de la VE, David

31

Page 33: Una visión general de la - cedeco.or.crcedeco.or.cr/files/aportes124.pdf · Una visión general de la Agricultura orgánica A lo largo de más de veinte años de vida, Aportes

Byrne, denunció el "pesi-mismo histérico" de algunosgrupos como de poca ayudaen el debate sobre productosgenéticamente manipulados.

Byrne estuvo en Was-hington para explicar lasnuevas regulaciones de la UEsobre alimentos parahumanos y animales gené-ticamente manipulados, lasque una vez en vigencia, le-vantarán la prohibiciónpresente en tales productosprovenientes de EE.UU. queentran a la UE.

El Comisario tranquilizó alos consumidores que tendránuna opción clara si deseancomprar tales artículos o no."Si se trata de un tipo decomida o una botella decerveza, tendremos lasetiquetas en su lugar que lepermitirá elegir lo que Ud.quiera", dijo.

Fuente: Agroenlinea.cam

32