una potente solución - cosopt: início de distelhorst y cols. (2003) 2 análisis computarizado del...

25
Una Potente Solución

Upload: lekien

Post on 09-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Una Potente Solución

“El objetivo del tratamiento del glaucomaes conservar la función visual del pacientey la calidad de vida relacionada con ella

a un costo sostenible”Lineamientos de la Sociedad Europea de Glaucoma

(página 12)

European Glaucoma Society. Terminology and guidelines for glaucoma. 3a. ed. Savona, Italia: Editrice DOGMA® S.r.l.; 2008.

Adaptado de Distelhorst y cols. (2003)2

Análisis computarizado del campo visual que demuestra la pérdida progresiva del campo visual en el ojo izquierdo de un paciente con glaucoma no controlado. Imágenes utilizadas con autorización de Lisa Rosenberg, MD, University Eye Specialists, Chicago, Illinois, E.U.A.

Estudio del campo visual que muestra la pérdida progresiva de la vista con el tiempo en un paciente con glaucoma2

B C DA

A Campo visual normal.B Pérdida del campo visual en la porción superior y nasal.C La pérdida del campo visual se extiende a las porciones superior e inferior de la visión.D Enfermedad avanzada con daño extensivo a todo el campo visual.

Muchos factores se asocian con el daño glaucomatoso3

La presión intraocular elevada y el flujo sanguíneo ocular disminuido pueden inducir isquemia y provocar daño al nervio óptico3

Adaptado de Harris y cols. (2005)3

Esta figura no es una representación exacta de la combinación proporcional de los diversos factores que provocan la pérdida del campo visual. PIO = presión intraocular; FSO = flujo sanguíneo ocular

Aumento de la PIO

Disminución del FSODeterioro del campo visual

Daño al nervio ópticoIsquemia

Panorámica de los factores que contribuyen al daño glaucomatoso

Muchos factores se asocian con el daño glaucomatoso3

Aunque la PIO es un factor de riesgo principal, el daño glaucomatoso aún se presenta en pacientes con una PIO controlada4

El daño del campo visual puede ser el resultado de diversos factores, incluyendo una PIO elevada y un FSO alterado4,5

La mayor edad y mayores fluctuaciones en la PIO aumentan el riesgo de deterioro del campo visual6

La PIO baja se asoció con menor progresión de los defectos del campo visual*,7

Un análisis predictivo, basado en los datos del Estudio de Intervención en el Glaucoma Avanzado (AGIS), se diseñó para investigar la asociación entre el control de la PIO tras una intervención quirúrgica para el glaucoma y el deterioro del campo visual. Se asignaron los ojos al azar a alguna de dos secuencias de cirugía para glaucoma,1

una que empezaba con trabeculoplastía con láser de argón y la otra con trabeculectomía. Se examinó la relación entre PIO y progresión del daño al campo visual durante 6 años de seguimiento o más. Se clasificaron 738 ojos en tres grupos, según las mediciones de PIO en las tres primeras consultas de seguimiento semestrales. La medición de desenlace es el cambio con respecto al inicio en la puntuación del defecto del campo visual en el seguimiento (rango, 0 a 20 unidades). Véase el resumen del estudio.

En un estudio de seguimiento durante más de 6 años

Cambio medio con respecto al inicio en la puntuación del defecto del campo visual según la presión intraocular, clasificada con base en el valor promedio

durante las primeras tres consultas semestrales7

Los ojos del grupo de la PIO más baja experimentaron, en promedio, poco deterioro del campo visual durante el seguimiento. La PIO promedio de estos ojos fue de 12.3 mm Hg durante 6 años7

* En pacientes con cirugía previa para el glaucoma, independientemente del tratamiento quirúrgico y médico.

Adaptado de AGIS Investigators. (2000) 7

Resumen del estudio

PIO > 17.5 mm Hg (N = 218)†PIO = 14-17.5 mm Hg (N = 291)†PIO < 14 mm Hg (N = 229)†

Cam

bio

med

io e

n la

pun

tuac

ión

del d

efec

to

del c

ampo

vis

ual

† Número de pacientes al inicio Meses de seguimiento

Dorzolamida/timolol mantuvo reducciones potentes de la PIO hasta 9 mm Hg8

En un estudio de 3 meses con distribución al azar

Reducciones máximas de la PIO con dorzolamida/timolol durante 3 meses8

La eficacia de la combinación dorzolamida/timolol fue mayor que la de sus componentes administrados por separado8

X2 = dos veces al día;X3 = tres veces al díaDorzolamida/timolol vs. dorzolamida a los 3 meses (P<0.001). Dorzolamida/timolol vs. timolol a los 3 meses (P<0.001).Estudio multicéntrico de 12 semanas, con distribución al azar, doble ciego, controlado con fármaco activo, de 335 pacientes no tratados con hipertensión ocular (HTO), glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA) y PIO inicial > 24 mm Hg. El punto final primario era el cambio porcentual en la PIO respecto al inicio (a las 0 y 2 horas) con dorzolamida/timolol comparados con sus componentes aislados. Véase el resumen del estudio.

Adaptado de Boyle y cols. (1998)8

Resumen del estudio

Cam

bio

med

io e

n la

pun

tuac

ión

del d

efec

to

del c

ampo

vis

ual

† Número de pacientes al inicio Meses de seguimiento

Dorzolamida/timolol x2 (N = 112)Timolol al 0.5% x2 (N = 110)Dorzolamida al 2% x3 (N = 109)

Dorzolamida/ timolol

vs. timolol -2.9 mm Hg

Muchos pacientes requieren más de un medicamento para lograr un control

adecuado de la PIO9

40% de los pacientes caucásicos requieren más de un medicamento para lograr incluso el objetivo modesto de una reducción de 20% en la PIO9

Adaptado de Khouri y cols. (2007)9

Necesitan > 1 medicamento para

lograr una reducción de 20% en la PIO

Ventajas y desventajas de las combinaciones fijas

Ventajas de las combinaciones fijas9

– Reducen el número total de gotas instiladas al día y el número de frascos– Minimizan o eliminan el efecto de lavado– Protegen la superficie ocular de la exposición excesiva a los

conservadores– Posibles ahorros en los costos

Desventajas de las combinaciones fijas9

– No se pueden ajustar la dosis ni los horarios de administración– Las prostaglandinas de una vez al día se recomiendan en dosis única por

la noche, mientras que los bloqueadores beta de una vez al día se recomiendan por la mañana

La combinación dorzolamida/timolol brindó una mejor reducción de la PIO que travoprost y latanoprost*,10

x2 = dos veces al día; x1 = 1 vez al día *P<0.05 vs. el inicio; †P<0.05 vs. latanoprost y travoprostEstudio prospectivo de 6 meses, con distribución al azar, con investigadores ciegos al estudio, de 50 pacientes con glaucoma asociado a seudoexfoliación (GPX), para comparar la eficacia y seguridad de dorzolamida/timolol, latanoprost y travoprost. Los pacientes se distribuyeron al azar a alguno de 3 grupos de tratamiento: dorzolamida/timolol, latanoprost al 0.005% o travoprost al 0.004%. Al inicio y a los 0.5, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 meses de tratamiento, se midieron la PIO (08:00, 10:00 y 16:00) y el pulso y se hicieron exámenes oftalmológicos. El punto final primario fue evaluar el perfil de eficacia y seguridad de dorzolamida/timolol, latanoprost y travoprost en pacientes con GPX durante 6 meses.

En un estudio de 6 meses con distribución al azar en pacientes con GPX

PIO diurna media del inicio a los 6 meses en pacientes que recibieron dorzolamida/timolol, latanoprost o travoprost10

Adaptado de Parmaksiz y cols. (2006)10

Resumen del estudio

Dorzolamida/timolol x2 (N = 16)Latanoprost 1 vez al día (N = 16)Travoprost 1 vez al día (N = 187)

mmHga los 6 meses* mmHg

a los 6 meses*

Fecha de la consulta, meses

PIO

diurn

a med

ia, m

mHg

mmHga los 6 meses*

La combinación dorzolamida/timolol brindó una mejor reducción de la PIO que travoprost y latanoprost*,10

• Dorzolamida/timolol logró una reducción de 12 mm Hg (-45%) en la PIO vs. 9 mm Hg (-37%) con travoprost y 8 mm Hg (-35%) con latanoprost (P<0.05 vs. ambos tratamientos)10

– Los pacientes con glaucoma asociado a pseudoexfoliación (GPX) son una población específica con glaucoma con niveles más altos de PIO y variaciones diurnas de ésta, lo que puede causar una progresión más rápida de la enfermedad10

La combinación dorzolamida/timolol está indicada para el tratamiento de la PIO elevada en pacientes con glaucoma de ángulo abierto o GPX cuando la monoterapia con un betabloqueador tópico no es suficiente.

En un estudio de 6 meses con distribución al azar en pacientes con GPX

*P<0.05 vs. el inicio

Las fluctuaciones en la PIO aumentaron el riesgo de deterioro del campo visual*,6

AGIS = Estudio de Intervención en el Glaucoma Avanzado (AGIS=Advanced Glaucoma Intervention Study).El presente es un estudio de cohortes de 401 pacientes que participaron en el estudio AGIS. La progresión del deterioro del campo visual se definió en cuando menos dos ubicaciones con el Grupo de Pruebas de Hemicampos para Glaucoma, mediante un análisis de regresión lineal puntual (RLP). Se empleó la regresión logística multivariable para determinar los factores de riesgo asociados con deterioro del campo visual. El objetivo primario fue identificar los factores de riesgo asociados con progresión del daño al campo visual en el estudio AGIS mediante el análisis de RLP, a fin de evaluar la relevancia clínica y estadística de los campos visuales secuenciales. El deterioro del campo visual se definió como la primera aparición en un ojo, en tres consultas semestrales consecutivas, de empeoramiento en la puntuación del defecto del campo visual ≥4 respecto al inicio.. La fluctuación de la PIO se definió como desviación estándar de la PIO en todas las consultas tras la cirugía inicial.

En un subgrupo de pacientes del estudio AGIS

Deterioro del campo visual en pacientes con fluctuaciones de la PIO <3 mm Hg o ≥3 mm Hg6

• Las mayores fluctuaciones en la PIO aumentaron 30% el riesgo de deterioro del campo visual† 6

• La puntuación del AGIS se basa en el número, patrón y profundidad de la depresión en las sensibilidades del umbral, observado en la gráfica de desviación total de Humphrey6

Adaptado de Nouri-Mahdavi y cols. (2004) 6

*En pacientes con cirugía previa para el glaucoma, independientemente del tratamiento quirúrgico y médico.†Por cada aumento de 1 mm Hg en la fluctuación de la PIO.

Resumen del estudio

Desviación estándar de la PIO, < 3 mm HgDesviación estándar de la PIO, ≥ 3 mm Hg

Cam

bio

en la

pun

tuac

ión

de A

GIS

Tiempo, meses

Con dorzolamida/timolol, las fluctuaciones de la PIO fueron <2.5 mm Hg durante las 24 horas

x2 = dos veces al díaDorzolamide/timolol a las 8 semanas de tratamiento, después de un periodo de eliminación de 6 semanas.Estudio multicéntrico, con distribución al azar, doble ciego, paralelo, en pacientes con glaucoma de ángulo abierto o hipertensión ocular, con un periodo inicial con timolol al 0.5% y un periodo de eliminación farmacológica de 6 semanas, seguido por 8 semanas de tratamiento activo, doble ciego, con dorzolamida/timolol (N=117) o timolol al 0.5% (N=115). En todos los pacientes se hicieron mediciones de PIO en 8 puntos en el tiempo (18:00, 20:00, 22:00, 02:00, 06:00, 08:00, 10:00 y 14:00) a las 0, 6 y 8 semanas. El punto final primario fue evaluar la reducción en la PIO respecto al inicio en todos los puntos en el tiempo con dorzolamida/timolol en pacientes que tuvieron una reducción insuficiente de la PIO al usar timolol al 0.5% solo después de 8 semanas de tratamiento, evaluados durante 24 horas.

La combinación dorzolamida/timolol logró un control uniforme de la PIO durante las 24 horas11

Dorzolamida/timolol logró una reducción significativa de la PIO respecto al inicio en todos los puntosen el tiempo (P<0.001)11

En un estudio de 8 semanas con distribución al azar

Adaptado de Feldman RM y cols. (2008)7

Resumen del estudio

Control de la PIO por 24 horas

Hora de la medición

P<0.001 para cada punto en el tiempoPI

O m

edia

en la

curv

a diu

rna (

mm

Hg)

Dorzolamida/timolol x2* (N = 117)Inicio (N = 117)

Control de la PIO por 24 horas

Lineamientos de la Sociedad Europea de Glaucoma1 (página 89)

• Ya que los pacientes con glaucoma pueden seguir deteriorándose pese a una PIO aparentemente bien controlada, está ampliamente reconocida la necesidad de tratamientos efectivos no relacionados con la PIO

• Probablemente intervengan factores vasculares en la patogenia del glaucoma. Estudios epidemiológicos recientes han demostrado una asociación entre la presión arterial diastólica sistémica baja, con presión de perfusión ocular baja, y la incidencia, prevalencia y progresión del glaucoma.

• Por el momento, no está claro el papel clínico de las mediciones del flujo sanguíneo en la atención del glaucoma. Deben tenerse en cuenta los factores de riesgo vascular clínico en la atención del glaucoma, especialmente cuando la PIO es baja durante 24 horas, con grosor corneal central normal, y los campos visuales muestran una alteración grave y progresiva

Probablemente intervengan factores vasculares en la patogenia del glaucoma1

Dorzolamida/timolol mejoró la hemodinámica en comparación con brinzolamida/timolol12

En un estudio de 60 meses con distribución al azar en pacientes con glaucoma de ángulo abierto

Velocidad media al final de la diástole al inicio y en el seguimiento para los grupos de tratamiento del estudio

*Indica efectos significativos de dorzolamida/timolol al comparar con el inicio y con brinzolamida/timolol (P<0.001).+Indica efectos significativos de brinzolamida/timolol al comparar con el inicio (P<0.001).146 pacientes con GPAA fueron distribuidos al azar prospectivamente a recibir dorzolamida o brinzolamida dos veces al día, cada una agregada por separado a timolol en vez de una combinación fija, durante un estudio de 60 meses con evaluadores ciegos al estudio. Al inicio y cada 6 meses durante 60 meses, se midieron los parámetros hemodinámicos retrobulbares usando imágenes Doppler en color (IDC).

Adaptado de Martinez y cols. (2009)12

Resumen del estudio

Tiempo, meses

Velo

cidad

med

ia al

final

de la

diás

tole

en cm

/s en

las

arte

rias c

iliare

scor

tas p

oste

riore

sDorzolamida al 2%/timolol al 0.5% (t0 N = 70, t60 N = 50)Brinzolamida al 1%/timolol al 0.5% (t0 N = 70, t60 N = 50)

Inicio

Dorzolamida/timolol mejoró la hemodinámica en comparación con brinzolamida/timolol12

El índice de resistividad en la AO, ACR y ACCP (variables primarias de eficacia) se redujo significativamente durante el tratamiento con dorzolamida/timolol (P<0.001), pero no cambió con brinzolamida/timolol

La dorzolamida con timolol y la brinzolamida con timolol redujeron significativamente la PIO respecto al inicio (con timolol)

D/T -4.3 mm Hg [IC de 95%: -4.5 a -4.2]; B/T -4.3 mm Hg [IC de 95%: -4.4 a -4.2] No hubo diferencias estadísticamente significativas en el efecto reductor de la PIO entre ambos tratamientos

En un estudio de 60 meses con distribución al azar en pacientes con glaucoma de ángulo abierto

AO = arteria oftálmicaACR = arteria central de la retinaACCP = arterias ciliares cortas posteriores

Los conservadores son una causa importante de intolerancia o baja tolerancia a las gotas para el glaucoma13

Los tratamientos a largo plazo que contienen conservadores se han asociado con riesgos reconocidos13

Adaptado de Detry-Morel y cols. (2006) y Jaenen y cols. (2007)13

Tratamiento a largo plazo con

medicamentos con conservadores

Inflamación13 Mal cumplimiento13

Empeoramiento de síntomas y signos13,14

Fracaso del tratamiento quirúrgico13,14

Fracaso del tratamiento

tópico14

Dorzolamida/timolol: potentes resultados demostrados8,10

Muchos factores se asocian con el daño glaucomatoso3

– La combinación dorzolamida/timolol logra reducciones significativas y sostenidas de la PIO8

– Dorzolamida/timolol mantiene un control uniforme de la PIO durante las 24 horas11

– Dorzolamida/timolol mejoró la hemodinámica retrobulbar12

Dorzolamida/timolol también está disponible sin conservadores

Antes de prescribir, consulte el Resumen de Características del ProductoLa combinación dorzolamida/timolol está indicada para el tratamiento de la presión intraocular (PIO) elevada en pacientes con glaucoma de ángulo abierto o glaucoma asociado con pseudoexfoliación cuando la monoterapia con un betabloqueador tópico no es suficiente

Advertencias y precauciones especialesContraindicaciones

COSOPT está contraindicado en pacientes con:

– asma bronquial o antecedentes de asma bronquial o enfermedad pulmonar obstructiva crónica severa

– bradicardia sinusal, bloqueo auriculoventricular de segundo o tercer grado, insuficiencia cardiaca sintomática, shock cardiogénico

– hipersensibilidad a alguno de los componentes de este producto

Lo mencionado anteriormente está basado en los componentes y no únicamente en la combinación.

EmbarazoEfectos Teratogénicos. Categoría C del Embarazo. Estudios de toxicidad sobre el desarrollo realizados con clorhidrato de dorzolamida en conejas a dosis orales ≥2.5 mg/kg/día (31 veces la dosis oftálmica recomendada en los seres humanos) revelaron malformaciones de los cuerpos vertebrales. Estas malformaciones se produjeron a dosis que causaron acidosis metabólica con disminución del aumento del peso corporal en las madres y disminución de los pesos de los fetos. No se observaron malformaciones relacionadas con el tratamiento a la dosis de 1.0 mg/kg/día (13 veces la dosis oftálmica recomendada en los seres humanos).

Los estudios de teratogenicidad efectuados con timolol en ratonas, ratas y conejas a dosis orales de hasta 50 mg/kg/día (7,000 veces la exposición sistémica después de la dosis oftálmica máxima recomendada en los seres humanos) no demostraron ninguna evidencia de malformaciones fetales. Aunque en las ratas se observó un retardo de la osificación fetal a esta dosis, no hubo ningún efecto adverso sobre el desarrollo postnatal de las crías. Dosis de 1000 mg/kg/día (142,000 veces la exposición sistémica después de la dosis oftálmica máxima recomendada en los seres humanos) fueron maternotóxicas en las ratonas y dieron como resultado el aumento del número de reabsorciones fetales. También se observó el aumento de reabsorciones fetales en conejas que recibieron dosis 14,000 veces la exposición sistémica después de la dosis oftálmica máxima recomendada en los seres humanos, pero en este caso sin toxicidad materna aparente.

No se han realizado estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. COSOPT se deberá utilizar durante el embarazo sólo si el beneficio potencial justifica el riesgo potencial para el feto.

Madres en Periodo de Lactancia

Se desconoce si el clorhidrato de dorzolamida se excreta en la leche materna. El maleato de timolol aparece en la leche materna. Debido al potencial de reacciones adversas

serias sobre el lactante, se deberá decidir si descontinuar la lactancia o descontinuar el fármaco, teniendo en cuenta la importancia del fármaco para la madre

Efectos indeseablesEn los estudios clínicos, COSOPT fue generalmente bien tolerado; no se han observado eventos adversos peculiares para este fármaco de combinación. Los eventos adversos se han limitado a aquéllos que fueron informados anteriormente con clorhidrato de dorzolamida y/o maleato de timolol. En general, los eventos adversos comunes fueron leves y no ocasionaron la descontinuación de los tratamientos.

COSOPT fue evaluado para determinar su seguridad en 1035 pacientes con presión intraocular elevada tratados por glaucoma de ángulo abierto o hipertensión ocular. Aproximadamente el 5% de todos los pacientes descontinuaron la terapia con COSOPT debido a reacciones adversas. Los eventos adversos informados con mayor frecuencia fueron disgeusia (sabor amargo, ácido o inusual) o ardor y/o picazón ocular en hasta el 30% de los pacientes. El 5-15% de los pacientes informó hiperemia conjuntival, visión borrosa, queratitis punteada superficial o comezón ocular. Los siguientes eventos adversos se informaron entre el 1-5% de los pacientes: dolor abdominal, dolor de espalda, blefaritis, bronquitis, visión nublada, secreción conjuntival, edema conjuntival, folículos conjuntivales, inyección conjuntival, conjuntivitis, erosión corneal, tinción corneal, opacidad del lente cortical, tos, vértigo, sequedad de ojos, dispepsia, partículas oculares, secreción ocular, dolor ocular, lagrimeo ocular, edema palpebral, eritema palpebral, exudados/escamas palpebrales, dolor o malestar palpebral, sensación de cuerpo extraño, excavación glaucomatosa, cefalea, hipertensión, influenza, coloración del núcleo del cristalino, opacidad del cristalino, náuseas, opacidad del núcleo del cristalino, faringitis, catarata postsubcapsular, sinusitis, infección respiratoria alta, infección de las vías urinarias, defecto del campo visual, desprendimiento vítreo.

Los siguientes eventos adversos se produjeron ya sea con una incidencia baja (<1%) durante las pruebas clínicas o se informaron durante el uso de COSOPT en la práctica clínica, en la que estos eventos fueron informados voluntariamente por una población de tamaño desconocido, y la frecuencia de los casos no se puede determinar de manera precisa. Estos eventos se han elegido para su inclusión en base a factores tales como seriedad, frecuencia de los informes, posible conexión causal con COSOPT, o una combinación de los siguientes factores: insuficiencia cardiaca por bradicardia, accidente cerebrovascular, dolor torácico, desprendimiento coroideo luego de una cirugía de filtración (véase PRECAUCIONES, General), depresión, diarrea, sequedad de boca, disnea, bloqueo cardiaco, hipotensión, iridociclitis, infarto de miocardio, congestión nasal, parestesia, fotofobia, insuficiencia respiratoria, rash cutáneo, urolitiasis, y vómitos.

Advertencias y precauciones especiales (cont.)

Resúmenes de los estudios

Investigadores del estudio AGIS. The Advanced Glaucoma Intervention Study (AGIS): American Journal of Ophthalmology 2000; 130: 429-440– El objetivo de AGIS fue investigar la asociación entre el control de la presión intraocular tras una intervención quirúrgica para el glaucoma y el deterioro del

campo visual. En el Estudio de Intervención en el Glaucoma Avanzado (AGIS), se asignaron los ojos al azar a alguna de dos secuencias de cirugía para glaucoma, una que empezaba con trabeculoplastía con láser de argón y la otra con trabeculectomía. Se examinó la relación entre PIO y progresión del daño al campo visual durante 6 años de seguimiento o más. En el primer análisis, denominado análisis predictivo, se clasificaron 738 ojos en tres grupos, según las mediciones de PIO en las tres primeras consultas de seguimiento semestrales. En el segundo análisis, denominado análisis asociativo, se clasificaron 586 ojos en cuatro grupos, basados en el porcentaje de consultas semestrales durante los primeros 6 años de seguimiento en las cuales los ojos presentaban una presión intraocular menor de 18 mm Hg. La medición de desenlace en ambos análisis fue el cambio con respecto al inicio en la puntuación del defecto del campo visual en el seguimiento (rango, 0 a 20 unidades).

Boyle JE y cols. a nombre del Grupo de Estudio de Dorzolamida-Timolol A randomized trial comparing the dorzolamide-timolol combination given twice daily to monotherapy with timolol and dorzolamide. Ophthalmology 1998; 105(10): 1945-1951

– Un estudio multicéntrico en Estados Unidos de 12 semanas de grupos paralelos, con distribución al azar, doble ciego, controlado con fármaco activo (N=335) comparó la eficacia de dorzolamida al 2.0% más timolol al 0.5% con la de cada componente administrado por separado. Tras un periodo de eliminación farmacológica, durante el cual se suspendió todo tratamiento previo para la hipertensión ocular, los pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto e hipertensión ocular y con PIO de 24 mm Hg o más fueron distribuidos al azar a recibir dorzolamida al 2.0% más timolol al 0.5% dos veces al día más placebo una vez al día, dorzolamida al 2% tres veces al día o timolol al 0.5% dos veces al día más placebo una vez al día durante tres meses.

Parmaksiz S y cols. A comparison of travoprost, latanoprost, and the fixed combination of dorzolamide and timolol in patients with pseudoexfoliationglaucoma. Eur J Ophthalmol 2006; 16(1): 73-80

– Estudio prospectivo de 6 meses, con distribución al azar, con investigadores ciegos, de 50 pacientes con glaucoma asociado a seudoexfoliación (GPX), para comparar la eficacia y seguridad de dorzolamida/timolol, latanoprost y travoprost. Los pacientes se distribuyeron al azar a alguno de 3 grupos de tratamiento: dorzolamida/timolol, latanoprost al 0.005% o travoprost al 0.004%. Al inicio y a los 0.5, 1, 2, 3, 4, 5 y 6 meses de tratamiento, se midieron la PIO (08:00, 10:00 y 16:00) y el pulso y se hicieron exámenes oftalmológicos. El punto final primario fue evaluar el perfil de eficacia y seguridad de dorzolamida/timolol, latanoprost y travoprost en pacientes con GPX durante 6 meses. Los tres tratamientos fueron bien tolerados, con pocos abandonos por efectos adversos. Sin embargo, hubo menos efectos secundarios oculares atribuibles en el grupo con latanoprost.

Nouri-Mahdavi K y cols. Predictive factors for glaucomatous visual field progression in the advanced glaucoma intervention study. Ophthalmology 2004; 111: 1627-1635

– Estudio clínico multicéntrico, prospectivo, con distribución al azar, para evaluar los factores de riesgo asociados con deterioro del campo visual. El estudio abarcó 509 ojos de 401 pacientes con glaucoma de ángulo abierto que ya no estaban controlados con el máximo tratamiento médico tolerado y tenían una puntuación del campo visual ≤16. Se asignaron los ojos al azar a alguna de dos secuencias de cirugía. Las puntuaciones de los defectos del campo visual iban desde 0 (sin defecto) hasta 20 (glaucoma avanzado). Se realizaron mediciones del campo visual al inicio, 3 meses después de la intervención inicial y en cada exploración semestral de seguimiento. La progresión del deterioro del campo visual se definió como empeoramiento en cuando menos dos ubicaciones con el Grupo de Pruebas de Hemicampos para Glaucoma, mediante un análisis de regresión lineal puntual (RLP).

Resúmenes de los estudios (continuación)

Feldman RM y cols. 24-hour control of intraocular pressure with 2% dorzolamide/0.5% timolol fixed combination ophthalmic solution in open-angle glaucoma. Curr Med Res Opin 2008; 24: 2403-2412

– Un estudio de 20 semanas, multicéntrico, doble ciego, evaluó la eficacia y tolerabilidad durante 24 horas de la combinación fija dorzolamida/timolol en pacientes con glaucoma de ángulo abierto bilateral e hipertensión ocular. Abarcó a 232 pacientes con GPAA, con PIO controlada insuficientemente (≥22 mm Hg) después de 6 semanas de tratamiento con timolol, cuya PIO aumentó ≤3 mm Hg después de un periodo de eliminación farmacológica de 6 semanas. Se administró dorzolomida/timolol 2 veces al día, y los pacientes se sometieron al azar a mediciones durante 24 horas a las 6 y 8 semanas, tomadas en 8 puntos en el tiempo. La principal medición de desenlace fue un cambio estadísticamente significativo en la PIO respecto al inicio en todas las horas a las 8 semanas. Los puntos finales secundarios incluyeron reducción de la PIO a las 6 semanas en todas las horas, cambio del inicio a las 8 semanas en la PIO media diurna y nocturna y comparación entre dorzolamida/timolol y timolol a las 8 semanas.

Martinez A y cols. Comparación de los efectos a largo plazo de dorzolamida al 2% y brinzolamida al 1%, cada una agregada a timolol al 0.5%, sobre la hemodinámica retrobulbar y la presión intraocular en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto. J Ocul PharmacolTher 2009; 25(3): 1-10

– El objetivo del estudio era comparar el efecto sobre la hemodinámica retrobulbar y la presión intraocular (PIO) de dorzolamida al 2% y brinzolamida al 1%, cada una agregada a timolol al 0.5%, en pacientes con glaucoma primario de ángulo abierto (GPAA). 146 pacientes con GPAA fueron distribuidos al azar prospectivamente a recibir dorzolamida al 2% o brinzolamida al 1% dos veces al día, cada una agregada a timolol al 0.5%, durante un estudio de 60 meses con evaluadores ciegos al estudio. Al inicio y cada 6 meses durante 60 meses, se midieron los parámetros hemodinámicos retrobulbares en la arteria oftálmica (AO), la arteria central de la retina (ACR) y las arterias ciliares cortas posteriores (ACCP) usando imágenes Doppler en color (IDC) y mediciones de presión intraocular (PIO) y presión arterial.

Jaenen y cols. Ocular symptoms and signs with preserved and preservative-free glaucoma medications. Eur J Ophthalmol 2007; 17(3): 341-349

– El objetivo de esta publicación fue comparar la prevalencia de efectos colaterales entre colirios con o sin conservadores, en términos de síntomas subjetivos y signos objetivos en pacientes con glaucoma de ángulo abierto. En una encuesta epidemiológica multicéntrica transversal en cuatro países europeos, varios oftalmólogos en la práctica privada incorporaron a 9,658 pacientes no consecutivos que usaron gotas de betabloqueadores con conservadores (CC) o sin conservadores (SC) entre junio de 1997 y diciembre del 2003. Se exploraron los síntomas subjetivos, signos conjuntivales y palpebrales y queratitis punteada superficial antes y después de un cambio en el tratamiento. Para el análisis estadístico, se usó una prueba de la ji al cuadrado (χ2) para calcular las diferencias en la prevalencia de síntomas y signos con o sin conservadores.

Referencias

1. European Glaucoma Society. Terminology and guidelines for glaucoma. 3a. ed. Savona, Italia: Editrice DOGMA® S.r.l.; 2008.2. Distelhorst JS y cols. Open-angle glaucoma. Am Fam Physician 2003; 67: 1937-1944.3. Harris A y cols. The role of optic nerve blood flow in the pathogenesis of glaucoma. Ophthalmol Clin North Am 2005; 18(3): 345-353.4. Flammer J. Glaucoma. 2a. ed. Seattle, E.U.A.: Hogrefe & Huber Publishers. 2003.5. Satilmis M y cols. Rate of progression of glaucoma correlates with retrobulbar circulation and intraocular pressure. Am J Ophthalmol 2003;

135(5): 664-669.6. Nouri-Mahdavi K y cols. Predictive factors for glaucomatous visual field progression in the advanced glaucoma intervention study.

Ophthalmology 2004; 111: 1627-1635.7. AGIS Investigators. The Advanced Glaucoma Intervention Study (AGIS): American Journal of Ophthalmology 2000; 130: 429-440.8. Boyle JE y cols. for the Dorzolamide-Timolol Study Group. A randomized trial comparing the dorzolamide/timolol combination given twice

daily to monotherapy with timolol and dorzolamide. Ophthalmology 1998; 105(10): 1945-1951.9. Khouri AS y cols. Use of Fixed-Dose Combination Drugs for the Treatment of Glaucoma. Drugs Aging 2007; 24(12): 1007-1016.10.Parmaksiz S y cols. A comparison of travoprost, latanoprost, and the fixed combination of dorzolamide and timolol in patients with

pseudoexfoliation glaucoma. Eur J Ophthalmol 2006; 16(1): 73-80.11.Feldman RM y cols. 24-hour control of intraocular pressure with 2% dorzolamide/0.5% timolol fixed combination ophthalmic solution in

open-angle glaucoma. Curr Med Res Opin 2008; 24: 2403-2412.12.Martinez A y cols. A comparison of the long-term effect of dorzolamide 2% and brinzolamide 1%, each added to timolol 0.5%, on

retrobulbar hemodynamics and intraocular pressure in open-angle glaucoma patients. J Ocular Pharmacol Ther 2009; 25(3), 1-10.13.Detry-Morel M y cols. Side effects of glaucoma medications. Bull Soc Belge. Ophtalmol 2006; 299: 27-40.14. Jaenen N y cols. Ocular symptoms and signs with preserved and preservative-free glaucoma medications. Eur J Ophthalmol 2007; 17(3):

341-349

Antes de prescribir cualquier medicamento mencionado en esta presentación, consulte la información para prescribir elaborada por el fabricante y aprobada por las autoridades

sanitarias de su país.

MSD no recomienda el empleo de ningún medicamento de manera distinta a la indicada en

su información para prescribir

D.R.© 2009 MSD Regional Business Support Center GmbH. Todos los derechos reservados. 01-12-CST-2009-LAMT-1303006-SS (Reval 0)

Archivo completo Inserto Cosopt