una nueva modernidad, una nueva conquista

Upload: zerumen

Post on 03-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Una nueva modernidad, una nueva conquista

    1/3

  • 8/12/2019 Una nueva modernidad, una nueva conquista

    2/3

    UNA NUEVA MODERNIDAD,UNA NUEVA CONQUISTA

    Roberto BustamanteLa llegada de las nuevas tecnologas pone a prueba la hiptesis de la modernidad.Estamos viviendo hoy lo que sola aparecer en pelculas futuristas de hace no tantotiempo. Las mquinas no son externalidades, sino aquello que nos define en tantosujetos. Nosotros somos la mquina. Se trata de un nuevo escenario. Representa lamquina a ese indio del nuevo mundo? Es el mundo virtual un escenario a conquistar?

    Dentro del discurso crtico en las ciencias sociales, sobre todo en las latinoamericanas, sereconoce como uno de los momentos fundacionales de la modernidad en nuestras tierras a lapoca de la conquista. Quien mejor lo plante fue Anbal Quijano, para quien este momento y elde la colonialidad se convirtieron en elementos constitutivos del sistema-mundo del capitalismooccidental.

    As, en las imgenes de artistas del siglo diecisis, como Theodor de Bry, los americanosaparecen como sodomitas, canbales, etctera. Esa visin extica y exotista se vincula con laforma en la que Europa se relacionara luego con el llamado nuevo mundo: un nosotrosmoderno y contemporneo frente a un ellos primitivo y atrasado. En otras palabras, lamodernidad occidental.

    La llegada de las nuevas tecnologas, en ese sentido, pone a prueba la hiptesis de lamodernidad. Desde su aparicin y desarrollo, se imagin un mundo paralelo, con sus propiasreglas y leyes. As, por ejemplo, en la pelcula Tron (1982), el hacker Flynn es digitalizado ytransportado a un universo donde el softwaretiene vida propia. La sola idea del avatar abra laesperanza de que uno pudiera ser quien quisiera ser realmente. Se pas del buen salvaje albuen pxel.

    Pero no solamente apareca el avatar como ese otro. En su Manifiesto Cyborg (1991), DonnaHaraway explor la otredad de las mquinas, para concluir que esos complementos o prtesis noson externalidades, sino ms bien son aquellas cosas que nos definen en tanto sujetos. As,nosotros somos nuestros complementos, nosotros somos la mquina.

    Es el mundo virtual el nuevo mundo?

    En el Per existen cerca de siete millones de internautas. La mayora de ellos tiene una

    identidad en Hi5. Una que no necesariamente corresponde con la del mundo presencial sino,ms bien, una identidad editada, remixeada, pasada seguramente por el filtro del Photoshop. Lasestadsticas del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI) muestran, adems, elingreso de las nuevas tecnologas sobre todo a zonas urbanas y lentamente a zonas rurales. Esdecir, hablamos de un proceso que no responde a una moda, sino a un nuevo escenario.

    Podemos suponer tambin que varios estos internautas tienen ms de una identidad y que cadauna de estas identidades tiene sus propias caractersticas. Identidades que se mueven cada unaen su propio multiverso (universo dentro de un conjunto diverso de universos paralelos).

    Donna Haraway, entonces, en su conocido Manifiesto Cyborg se preguntaba qu o quin era ese

    otro. Representa la mquina a ese indio del nuevo mundo? Es el mundo virtual un escenario aconquistar?

  • 8/12/2019 Una nueva modernidad, una nueva conquista

    3/3

    Son an escasos los estudios sobre lo virtual en Per. Esto ha sido ms una preocupacin decomunicadores sociales que de antroplogos y socilogos. El nuevo escenario ha generado unadivisin social del trabajo intelectual, similar a la que haba al interior de las ciencias sociales amediados del siglo veinte (socilogos para los estudios urbanos, antroplogos para los estudiosrurales).

    Descubrimiento de un nuevo mundo

    En lo virtual no hay ciudades letradas. Las personas que ingresan, por ejemplo, a las ciudadesdigitales en Second Life hablan escribiendo. Las palabras y gestos se muestran a travs de laspantallas. Estn hablando o escribiendo? Qu nuevo lenguaje se gesta a diario en las redes?

    Son ms reales las redes de amigos del barrio o las redes que uno establece a travs delFacebook? Desde el inicio hemos tenido voces de alerta sobre los posibles peligros referidos a laenajenacin de los adolescentes y nios con respecto a la inmersin en el campo virtual. Hemos

    escuchado tambin sobre posibles efectos sicolgicos y no son pocos los repetitivos reportajestelevisivos que advierten a los padres de familia sobre las actividades de los nios frente a losmonitores de las computadoras.

    Detrs del peligro existe un discurso tambin sobre lo desconocido que no es tan lejano aldiscurso sobre el nuevo continente en el siglo diecisis. En ambos casos hay una motivacin decontrol y normalizacin sobre este territorio desconocido por los adultos. En ese proceso, eseotro aparece como el viejo buen salvaje, nios y adolescentes inocentes pero que se puedenvolver impuros y a los que hay que cuidar.

    Este escenario puede encontrarse en las cabinas pblicas en las capitales de departamento, enlos telecentros rurales en Huaral y Huancavelica. Alumnos enfrentados a profesores que han

    quedado desfasados con tareas repetitivas y poco creativas; padres de familia que se rindenfrente a la capacidad comunicativa de sus hijos, quienes se han vuelto los nodos dentro de lasredes familiares con aquellos que se han ido. Mientras desde el lado del poder central se trata deimponer un discurso y una prctica ideal de las nuevas tecnologas, desde la periferia se les haincorporado y hecho suyas. Como con la evangelizacin colonial, son los subalternos (losadolescentes, los jvenes) quienes han subvertido el discurso del poder haciendo suyo aquelloque provino de fuera.

    Estamos, por lo tanto, frente a uno de esos momentos fundacionales. No ha sido la conquista deMarte, como escriba Ray Bradbury, sino ms bien un viaje hacia el interior (o exterior?) el queha abierto nuevas preguntas, cuyas respuestas quiz no sean necesariamente optimistas. Entodo caso, s estamos de acuerdo con que se trata de un proceso profundo que estrevolucionando las propias formas de conocer (y por lo tanto, de estar, de habitar) el mundo,como en su momento las revolucion la conquista de Amrica.