una lectura delprólogo demontalvo al amadís de gaula ... · una lectura delprólogo demontalvo al...

9
Una lectura del prólogo de Montalvo al Amadís de Gaula: Humanismo y Edad Media Alicia REDONDO GOICOECHEA La edición de Zaragoza de 1508, que es la que hoy se considera primera y en la que se basa el fundamental trabajo de Place 1, incluye un prólogo del refundidor. Garci Rodríguez de Montalvo, que me parece de importan- cia capital no sólo para el estudio del Amad/it sino en sí mismo como lúci- da reflexión (en un momento clave de los siglos XV y XVI) sobre el género histórico, las ficciones y la pragmática literaria, todo lo cual aporta datos significativos sobre algunos comportamientos de la sociedad castellana de la época. A pesar de que no ha sido tenido en cuenta por algunos críticos 2, en los últimos años ha merecido la atención de al menos dos trabajos importan- tes. El de Juan Manuel Cacho Blecua ~. que analiza sobre todo el último párrafo del prólogo intentando desvelar en qué consiste la tarea refundido- ra de Montalvo y cuál es en realidad la parte original que aporta al Amadís. y un segundo trabajo, el de James Donald Fogelquist ~. que se centra en la definición que Montalvo da de «historia fingida», considerando esta con- cepción genérica la clave para comprender el sistema organizador del rela- to que impone el refundidor El prólogo del medinés no aclara apenas nada sobre el Amadís medie- val, pues es, evidentemente, una defensa de la tarea refundidora y morali- zante que ha realizado el propio Montalvo. y plantea, en cambio, ciertos problemas debido a sus contradicciones. 3. M. Cacho Blecua desvela una de las fundamentales al decir: «Con estos recursos se está autoalabando, a pesar de la presentación modesta» t ¡ E. E. PLACE: Amadís de Gaula (Madrid: CSIC, 1959-69), vól. 1. «reimpresión aumenta- da», 1971, Pp. 7-lo. 2 A. PonocuRAs MAyo: El prólogo como género literario (Madrid: CSIC, 1957)yEl prólogo en el Renacimiento español (Madrid: CSIC, 1965), en ninguna de estas dos obras cita el prólo- go de Montalvo. Amadís: Heroismo mítico cortesano (Madrid: Cupsa, 1979), Pp. 366-4(X). Veáse también su edición de Amadís (Madrid: Cátedra,1987), vol. 1. El Amadís y el género de la historia fingida (Madrid: José Porrua Turanzas.1982). Op. cir., pp. 382. DICE/VDA. Cuadernos de Filología Hispánica, n. 0 6- 199-207. Fdít. Univ. Complut Madrid, 1987

Upload: others

Post on 05-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula ... · Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula: Humanismo y Edad Media Alicia REDONDO GOICOECHEA La edición

Una lectura delprólogo deMontalvoal Amadís de Gaula:

Humanismoy EdadMedia

Alicia REDONDO GOICOECHEA

La edición de Zaragozade 1508,quees la quehoyseconsideraprimeray en la quese basael fundamentaltrabajode Place1, incluye un prólogodel refundidor.Garci Rodríguezde Montalvo,queme parecede importan-cia capitalno sólo parael estudiodel Amad/it sino en símismocomolúci-da reflexión (en un momentoclavede lossiglosXV y XVI) sobreel génerohistórico, las ficcionesy la pragmáticaliteraria,todo lo cual aportadatossignificativossobrealgunoscomportamientosde la sociedadcastellanadela época.

A pesardequeno ha sidotenidoen cuentaporalgunoscríticos 2, en losúltimos añosha merecidola atenciónde al menosdostrabajosimportan-tes. El de JuanManuel CachoBlecua ~. queanalizasobretodo el últimopárrafodel prólogointentandodesvelaren quéconsistela tarearefundido-ra de Montalvoy cuál esen realidadlaparteoriginal queaportaalAmadís.y un segundotrabajo,elde JamesDonald Fogelquist~. quese centraen ladefinición queMontalvoda de «historia fingida»,considerandoestacon-cepcióngenéricala claveparacomprenderel sistemaorganizadordel rela-to que imponeel refundidor

El prólogodel medinésno aclaraapenasnadasobreel Amadísmedie-val, pueses, evidentemente,unadefensade la tarearefundidoray morali-zantequeha realizadoel propioMontalvo.y sí plantea,encambio,ciertosproblemasdebidoa suscontradicciones.3. M. CachoBlecuadesvelaunade las fundamentalesal decir: «Conestosrecursosse estáautoalabando,apesarde la presentaciónmodesta»t

¡ E. E. PLACE: AmadísdeGaula (Madrid: CSIC, 1959-69),vól. 1. «reimpresiónaumenta-da», 1971, Pp. 7-lo.

2 A. PonocuRAs MAyo: El prólogocomogéneroliterario (Madrid:CSIC, 1957)yElprólogoenelRenacimientoespañol(Madrid: CSIC, 1965),enningunadeestasdosobrascitael prólo-go de Montalvo.

Amadís:Heroismomítico cortesano(Madrid: Cupsa, 1979),Pp. 366-4(X).Veásetambiénsuedición deAmadís(Madrid: Cátedra,1987),vol. 1.

El Amadísy el génerode la historia fingida (Madrid:JoséPorruaTuranzas.1982).Op. cir., pp. 382.

DICE/VDA. CuadernosdeFilología Hispánica, n.0 6- 199-207.Fdít.Univ. Complut Madrid,1987

Page 2: Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula ... · Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula: Humanismo y Edad Media Alicia REDONDO GOICOECHEA La edición

200 Alicia RedondoGoicoechea

El prólogosigueen la dispositio, el modelo dela división cuatripartita:planteamientode unacuestióngeneral,desarrollode esta idea y conclu-sión paraenlazarcon la cuartaparte,queconsisteen la justificación ydefensade la obra prolongada.

Tiene unaextensiónordenaday decreciente,a excepciónde la cuartaparteque se puederepresentargráficamentepor su númerode líneas:

40 lineas(It P.)30 líneas (2.a P.)10 líneas (3Y P.)

25 líneas (4Y P.>

Estascuatropartesse correspondencon los cuatropárrafosseparadospor puntoy aparteen la ediciónde Place,quellamaremosa partirde aho-ra secuencias.

La primera secuenciaocupa cuarenta líneas y constituye una unidadsemánticacon unadigresión.Es una reflexión sobrelas obrashistóricasqueengrandecenloshechosquerefieren(historiasde afición) y unadigre-sión sobrela conquistade Granaday los méritos de los RRCC.

La segundasecuencia.en treinta líneas,reflexionasobretres formasdenarrarlos hechoshistóricos:la «historiaverdadera»comola de Tito Livio(se refiere a las Décadasaunquesin citarías) las «historiasde afición»comolos relatosde la guerrade Troya y los de las cruzadasqueexageranlos hechosnarrados,(segúnGrace5. Williams estaalusiónúltima se refie-re aLagran conquistade Ultramar 6) y. finalmentehablade«historiasfingi-das»,auténticaspatrañassin relaciónalguna con hechosocurridosreal-mente.

En la tercera secuencia,desbarataen diez líneasconclusivas lo dichoen las setentaanterioresal reflexionarsobrelos frutos a extraerde estastres formasde concebirla historia;aquí, las diferenciasdesaparecenparadejarpasoa unamoralizacióngeneralizadora:de todasellasse debesacaraquelloqueayudea la salvaciónde nuestrasalmas.

Por último, en veinticinco líneas, el autor enlaza con la obra prologa-da y explicalos motivos quele llevarona realizarla,señalandocomocen-tralesel obtenerfamay moralizar,a pesarde escribir«historia fingida»únicaadecuadaa suflacoingenio; explicatambiénsulaboren elAmadí~yla localizaciónen Constantinoplade lasSergasde Esplandión.

Estaprimeralecturadel textorevelaunasreflexionessobreel quehacerhistóricoquesonfrecuentesentrealgunoshistoriadoresdel XV que,comohace aparentementeMontalvo, atacan duramentelas «historias fingi-das» ~. pero un estudiopormenorizadodel prólogo revela algunascosasmas.

«The AmadísQuestion>’.en RHi, 21(1909).p. 150.J. D. FoGELQuIsr,op. cit.. p. 14 y Ss.y R. E. TATE: Ensayossobrela historiograjYapeninsu-

lar delsiglo XV (Madrid: Gredos,197<)).p. 28<) y ss.

Page 3: Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula ... · Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula: Humanismo y Edad Media Alicia REDONDO GOICOECHEA La edición

Una lectura delprólogo deMontalvoal Amadísde Gaula... 201

El análisisdel procesode la temporalidaddel texto nos muestraunaúnicalínea temporalorganizadasobretresmomentosfundamentales:unentoncescomparadocon un hoy pero claramenteproyectadohacia unmanana,cuyo esquemapodríaser el siguiente:

Estructura treornrat

<51)

E Eg.-Es.

Estnctsroespacíat

51

710

<Aso,> Aqos

4,Personajes y aec,asea

RRsZC.(sah,,da&

)Nssoj Ya

<ccc.

SaNos Sobis.

o5.cr¡b,srs,.> <re.sr¡b,s.s,.>

(Hs (H) 51

E..

Aqo.> (Aqo.> Asís

E. ~

<Nos.) <No,.) Ns..<si.,.se) <d,sidi.,.ss> 1

/ 55¡OLpos Otra.

\)no<bieoe.5

Tisalisia Tilo Isis)asoa,No)

)a,a,,idod5

51 51

..da..d¿ Asta..

/\/Oloosa

Aqos Aqos

LNas-.’ Nos.

<J’fl50005) <decido)

M

51 II 00

5dood,’

Aqus Aq...

tota,

UNoAqo Ase

EspeSes

Yo Ya<bu,sanda) amores)

Yo Yo yo Ssn,a\conoide <estatal - hrpero./TRAD. Ya

onda> “‘ él ¡ Osordó,)Sango,,Tea’>

Narrador y Modos del diosursoNPola

NPDO

¡NPOD

1 NP.100N.a? N,sP

ON DN)Dt

NP NP Msa?DO ON DM

NOMO

NsaP Nos?DN DN

NP NPDO DN

NP NPDM DM

NP NPDo DO

NP NP Nos? NPDO DD ON DO

ON

Las siglasqueutilizamosson: E por entonces(kg = épocade los griegos,Er = épocade los romanos,Ea = épocadelascruzadas).Aporayer 1492.Hequivalea hoy 1493-1500fechade la composicióndel prólogo.Mequivalea mañana,fechaposteriora 1500 o tiempotrasla muerte(eternidad).

Las siglasparala segundacoordenadadela narración,el espacio,son: G equivaleare-cia,Ra Roma,C GR. conquistade Granada(1492)y Cruz.SonlasCruzadas.El restodelostérminos seusansin abreviar.

lO Sólo hacemosmención de los personajessujeto y abreviamosnosotrosen Nos. YReyesCatólicosen RRCC

Analizamoslas formas del narradoren personal(cuandoutiliza yo, tú, nosotrosyvosotros)y no personal(cuandoutiliza él, ellos)queabreviamosen NP y NnoP.Preferimosestaclasificacióndel narradora la de autobiográficoy omnisciente;véaseM. EzQuERRo,

Page 4: Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula ... · Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula: Humanismo y Edad Media Alicia REDONDO GOICOECHEA La edición

202 Alicia RedondoGoicoechea

Estosesquemasmuestranqueen la primerasecuenciase planteapordosvecesla oposiciónenel enunciadoentre:entonceslosgriegosexagerabanlos hechos/ hoy nosotrosaquí no exageramosaunquetenemosmás motivospara hacerlo que ellos mismos, lo cual significa oponerla fiabilidad de loescrito anteriormentepor las «historiasde afición»,al criterio de verdadquesuponejuzgar porsí mismolos hechos.Criterio reforzadopor el usode un narradorpersonalqueutiliza eldiscursodirectoque,comosabemospor Philippe Lejeune,es el mayorpacto dc veracidadque se puededarentrenarradory lector 12

Estamosen las antípodasdeunaenunciaciónhistóricaimpersonala lamanerade César,puesaunqueel enunciadoinsistaen la importanciade laveracidadde los hechosnarrados,la enunciaciónse apoyacomo criteriodeverdaden el juicio y lapalabrapersonalesdel narradorqueen estecasotiene incluso relacióndirectaconDios, del quepuedepreveersusactua-donesfuturasen el cielo.

La segundasecuenciamantieneestaoposiciónentre:entóné&atií-éilós’narrador no personal-discursonarrado frente a: hoy-aquí-nosotros-narradorpersonal-discursodirecto, con idénticas consecuenciasde apoyo desdelaenunciacióna la veracidadde lo quehoy y aquí se estácontando.Intro-ducecomoelementoen lavaloracióndelas historiasantiguasel efectoqueprodujeronen los oyentes(lasde Tito Livio enardecierona los romanos)paraterminarpresentando,sin tiemponi espacioconcretosy deforma im-personal,las «historiasfingidas».

En la tercera secuenciano se da estaoposiciónentonces frente a hoy,sino queel narradorpersonalen discursonarradobuscafrutos idénticosen lo queantestanto se ha esforzadoen distinguir: los diferentestipos dehistorias.¿Quées lo quelos une?naturalmentelapragmática,queahorasíse desvelacomo lo verdaderamenteimportanteen cualquierrelato.

ParaMontalvo,ahora,lo fundamentalde todahistoriano estanto queseaverdaderao fingida,sino quesea«alas»paralasalvacióndel almadellectorde forma quelepermita«subir»,despuésde la muerte,al espaciodel«alto Señor».Con esto se ha alejadode los mejoreshistoriadoresde suépocaque luchabanpor separarcrónica deficción, habidacuentade queambosgénerosse presentabanbajo el nombrecomúnde historias.

Curiosamentenuestroautor,queha utilizado en la primeray segundasecuenciaslos mismos argumentosque los historiadoresescrupulosos,ahoratranquilamentelos abandonaparaunir las historiasverdaderasyfingidas por su función pragmática.Con ello, ha elevadosu libro, según

Théorie et fiction. 1k nouveau roman hispanoamericain(Monípellier: Univer Paul-Valéry.CNRS,1983).pp. 209.

Con respectoa los modos del discursoutilizamoslas siglas ON paradiscursonarrado(tantonarracióncomodescripción),OD paradiscursodirecto y Dl paradiscursoindirecto.

2 Le pacteautobiographique(París:Seuil. 1975).

Page 5: Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula ... · Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula: Humanismo y Edad Media Alicia REDONDO GOICOECHEA La edición

Una lectura del prólogo deMontalvoal Amadísde Gaula... 203

él mismo,máspatrañaquecrónica, a la altura de los modelosgriegosylatinos.

La oposiciónentonces-allífrentea hoy-aquídel inicio del prólogo, sehadesplazadohaciaalgoquepodríamosdefinir comohoy-aquí-como-forma-de-ganar-el-mañana-allá;el prólogo se desvelaya como claro intento depersuasión-manipulacióndel lector 3.

La última secuenciarecuperasignificativamentela oposicióndel na-rradorpersonalyo (ya no nosotros)frenteaun narradorno personal(querelatael hallazgodel manuscritoen Constantinoplay sus peripecias)einsisteenelplanteamientohoy-aquí-en-función-de-un-mañana-alláconal-gunasvariantes.El mañanadel narradores la posiblefama(«sombradememoria»)gracias a su libro. el mañanadel lector dependeráde lo quesepaencontraren el libro (corchoenvueltoen oro de doctrina)quesirvaparaencaminarsus actuaciones,tantosí es mancebocomoanciano,y ga-nar la gloria terrena,vehículode los caballerosparaconseguirla eterna.

En estasecuenciafinal haciala queha encaminadotodosuprólogo,serecogende forma contradictoria,en nuestraopinión, los argumentosex-puestoshastaaquí.Paraobtenerfamaen el futuro, el yo, antespoderosoenunciador.se muestraahoraescritorde flaco ingenioy dice retomarunavituperablehistoriafingida, esosi, moralizada,a Ja queha añadido,no al-go personal—como seriade esperartrashacergala de un yo enunciadortan marcado—sino unahistoria encontradabajo tierra en unaermita,lu-garsagradoquees elespacioproféticoporexcelencia.¿Porquétomaraho-ra comocriterio lo escrito sacralizadofrentea lo visto personalmentequeha defendidoen todo el prólogo? ¿exigenciasde género?.¿falsamodes-tia?.¿afánde propaganda?.¿prevencionesde converso?t4

Finalmenteel narrador,autoridadgarantedelo escritohastaahora,de-ja pasoa unanuevay todopoderosaautoridadquedomina el cierre deltexto: «la SanctaYglesia».

“ Hoy algunoscríticos semióticosno percibenclaraslas diferenciasentrepersuadir(hacer creer)y manipular(hacerhacer),tesis quesostuvoJorge Lozanoen su conferenciadcl 16 deabril de 1986.«Estrategiasde la persuasión».enla FundaciónOrtegay Gassetden-tro del ciclo «Retóricay Neorretóricas>.

“ J. M. CACHO BLECUA, op. eit.. pp. 334 y 395; H.THOMAS: Las novelasdecaballeríasespa-ñolasyponuguesas,[19201(Madrid:CSIC, 1952),p. 52.La posibilidaddequeMontalvo fueraconversoha sido planteadaporMtony VAN BEYsTERvFI.uT: AmadigEsplandión, Calisto.Historia deun linajeadulterado (Madrid: J. Porrua. 1982).pp. 76-77.Su escriturarespondeaese «tono personalconversos>queAmérico Castrodefinió por la exhibiciónde su propiapresenciaenla obra.su preocupaciónpor la formaenqueel público la interpretey unafalsamodestia exagerada;véaseLa Celestinacomocontiendaliteraria (Madrid: Rey. dc Occidente.1965), p. 69. De todasformasno pensamosqueestacircunstancia,aunqueestuvierademos-tradadocumentalmente,seala panaceaqueexplique todaslas contradiccionesqueofrecenuesíroautor. Lo que sugerimoses queMontalvo poseeunaenunciaciónen el prólogo.objeto de estetrabajo.quemuestrala conflictividad caracteristicadelos letradosconversosen la etapafinal del reinadodelos RRCC, quele acercaa la formade escrituradeun Her-nandodel Pulgaro de un Fernandode Rojas.

Page 6: Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula ... · Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula: Humanismo y Edad Media Alicia REDONDO GOICOECHEA La edición

204 Alicia RedondoGoicoechea

Por encimade griegos,romanose historiasdel pasado(entonces-ellos-allí,), estánuestrapropiavisión y criterio (yo-hoy-aqu4),y por encimade és-ta,lade la iglesia, quetienela llavedel mañana-allá.Los razonamientossecierrancomo un mecanismode relojeríaaunqueparaello hayaquecon-vertir en «Diego»algún queotro «dije».

Así pues,frentea la historiala ficción, peroestaficción o historiafingi-da tampocotieneimportanciaen si mismasino por susvalorespragmáti-cosy contextualesa los quesirve el narradorTodo seríaun planteamientotradicional si no fuerapor ese «yo enunciación»que se ha alzadocomocriterio deverdad,frentea la «auctoritas»medievaldel libro, aunquehayaclaudicadoal final antelos manuscritosde Constantinoplay la autoridadde la «santaIglesia».

En definitiva, lo que predomina es esteyo narrador«claudicado»quese declaraal serviciode difundir un modelode actuaciónpolítico-caballe-resca:el de los ReyesCatólicos,y así frentea los humanistas,como él mis-mo se ha mostradoen partedel prólogo,cuyo ejees el «yo-hoy»y cuyo es-paciode acciónes sobretodoel interiorde unomismoquedebeperfeccio-nar hastaconseguir«autohabitarlo»en su totalidad,el prólogoy no todoel exto.proponeactuarparael mañanay habitarespaciosexterioresal in-dividuo. alienarsede uno mismo,paraconseguir,trasla muerte,ganarunúltimo espacio:el Cielo, siguiendoel claroejemplode los ReyesCatólicosal luchar contralos infieles ‘t

SegúnFogelquist 16,Montalvo intentabapropiciarun ejércitocristianocontrael poderíode los turcosen el Mediterráneo(¿poresoConstantino-pla’?).pero la recepciónde laobra fue tanapasionaday sumensajeencon-tró un fermentosocialtanadecuado17 quecumplió ampliamentelosfinesdel refundidor,su todopoderosapragmática,y contribuyódecididamenteaimpulsara los españolesduranteun siglo por todoel globo terráqueo,asícomolanzóa su literatura,y conella a la europea,a unacadenade conti-nuacionese imitacionesdurantemásde cien años ~. Imitacionesmarca-

~> A. VAN BEYsWRV1BLDT, op. cit.. pp. 84-103.< Op. cit., p. 186.17 Enesosmomentosen Castilla. trasla ¡indicación territorial. sccomenzabaa naciona-

lizar la historia(comoNebrijaresumieraenotra fraselapidaria:«hispaniatotasibí restitutaest»)otra muestradel espiritu épico queanidabaen la sociedadcastellanaqueel AmadAcontribuyóacanalizar:véaseR. E. TM í’. op. ca.. pp. 295-296e 1. LFt>NARD: Los lib ros delcon-quistador 119491 <México: FCE. 1959). p. 33.

< El Amadis fue consideradoen el siglo XVI máscomomodelode vida quecomoobraliteraria, y cuandoya no fue válido paraesafunción Iras los fracasossocio-políticosde losañosSt). la sociedadcastellanalo repudióconla mismapasiónquelo habiaensalzado:véa-seM,a R. LInA «El desenlacedelAmadísprimitivo» L19531.en Estudiosdeliteratura españolaycomparada(BuenosAires: Eudeba.1966).pp. 151. A pesarde lo quehabitualmentedice lacritica.ci Quijote sólo ayudóa morEraun géneroya moribundoquenorecuperóasu públicoincapaz deasimilarlocomosimple literaturadeevasión,Es en esteaspectodegénerolitera-no en el queCervantessalvaaestasobraspuéslo quepretendiaeraanularlascornomodelosde vida

Page 7: Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula ... · Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula: Humanismo y Edad Media Alicia REDONDO GOICOECHEA La edición

Una lecturadelprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula... 205

dasporunamezclade humanismoy medievalismodela quehe intentadodesvelaruna mínima parecíaanalizandoel procesode enunciacióndelprólogoz estamezcla ideológica,quese constituyócomoel elementoclavedel género.me pareceel sello personalque.el quizáconverso,GarciRod-ríguezde Montalvo impone a los materialesmedievalesutilizadosgene-randocon ello, en la obra, no pocascontradiccionesinternas~

PRÓLOGODE MONTALVO

Considerandolos sabiosantiguosquelos grandeshechosdelas armasen seriptodexaronquánbreuefue aquelloqueen efectodeverdadenellaspasso.assicomolas batallasde nuestrotiempo,quenosfueronvistas,nosdieron clara esperiencay noticia, quisieronsobrealgúncimiento de ver-dadcomponertalesy tan extrañashazañas,con que no sólamentepensa-ron dexaren perpetuamemoriaa los queaficionadosfueron,masa aque-llos porquien leydasfuessenen grandeadmiración,comoporlas antiguashystoriasde los Griegosy Troyanosy otros que batallaronpareseeporseripto.Assílo dize el Salustio.quetanto los hechosde los deAthenasfue-ron grandes.quantolos susseriptoreslo quisieroncrescery ensalear.Puessi en el tiempodestosoradores,quemásen las cosasde famaquedeinte-resseocupauansusjuyziosy fatigavansusspíritus.acaescieraaquellasan-ta conquistaque el nuestromuy esforcadorey hizo del reynode Granada,quántasflores,quántasrosasen ella porellosfueransembradas.assíen lotocanteal esfuercode los cavalleros.en lasrehueltas.escaramucasy pelia-grososcombatesy entodaslas otrascosasde afruentasy trabajos,queparala tal guerrase aparejaron,cornoenlos esforcadosrazonamientosdel granrey a los susaltoshombresenlas realestiendasayuntados,y las obedientesrespuestaspor ellosdadasy, sobretodo, las grandesalabancas.los cresc¡-dos looresquemerescepor haneremprendidoy acabadojornada tan cnt-hólica! Porcierto,creo yo. queassílo verdaderocomolo fingido queporellos fuera recontadoen la famade tan granpríncipe,conjustacausaso-bre tan anchoy verdaderoctm¡ento.pudieraen las nubestocar, como sepuedecreerquepor los sussabioscoronistas,silesfueradadoseguirlaan-tiguedadde aquelestilo en memoriaa los venideros,por scripto dexaran.poniendoconjusta causaen mayorgrado de famay altezaverdaderalossusgrandeshechos,quelos de los otrosemperadores,queconmásaficiónqueconverdadquelos nuestrosrey y reyna fueronloados:puesquetantomaslo merescen,quantoes la diferenciade las leyesquetuvieron,quelosprimerossirvieronalmundo,queles dio el gualardón.y losnuestrosal Se-ñor dél,quecontanconocidoamory voluntadayudary favorescerlosqui-

J. M. CACHO BLEcrA. op. ci’.. cap.XVII-XX.

Page 8: Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula ... · Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula: Humanismo y Edad Media Alicia REDONDO GOICOECHEA La edición

206 Alicia RedondoGoicoechea

so, por los hallar tan dignos en poneren esecucióncon muchotrabajoygastolo quetantosuservicioes: y si por venturaalgoacáen olvido queda-re, no quedaráante la su realmajestad,dondeles tieneaparejadoel gua-lardón quepor ello merescen.

Otra manerade másconueniblecrédito tuvo en la su hystoria aquelgrandehystoriaodrTitus Livius paraensalcarla honrray famade los susRomanos,queapartándolosdelas fuercascorporalesles llegó el ardimien-to y esfuercodel corazón:porquesi en lo primeroalgunadudase halla, enlo segundono se hallaría,que si él por muy extremadoesfuercodexó enmemoriala osadíadel queel bracose quemó.y de aquelquede supropiavoluntadse lancóen el peligrosolago,ya por nosfueronvistasotrasseme-jantescosasde aquellosquemenospreciandolasvidasquisieronrecebirlamuerte,pora otroslas quitar, deguisaqueporlo quevimospodemoscreerlo suyoqueleymos.ahunqnemuy extrañonosparezca.Peropor cierto entodala sugrandehystoriano sehallaráningunodeaquellosgolpesespan-tosos,ni encuentrosmilagrososqueen las otrashystoriasse hallan, comode aquel fuerte Héctor se recuenta,y del famosoAchiles, del esforcadoTroylos y del valienteAjaz Thalamón,y de otrosmuchosde quegranme-moria se haze,segúnel afición de aquellosquepor seripto los dexaron.Assí éstascomootrasmáscercanasa nos de aquelseñaladoduqueGodo-fre de Bullón en el golpede espada,queen la puentedeAntiochodio y delTurco amado,quequasi dos pedacosfizo seyendoia Reyde Jherusalem.Bien sepuedey deuvecreerayeravidoTroya,y sercercaday destruydaporlos Griegosy assimesmoser conquistadaJherusalemcon otros muchoslugaresporesteduquey suscompañeros:massemejantesgolpesqueéstosatribuyámoslosmása los escriptores,comoya dixe. queayeren effectodeverdadpassados.Otros ‘¡no de más baxasuertequeescrívteron,que nosólamenteedificaronsusobrassobrealgúncimientodeverdad,masni so-bre el rastrodella. Estosson los quecompusieronlas hystoriasfengidasenque se hallan las cosasadmirablesfuerade la orden de natura, quemáspor nombrede patrañasquede crónicasconmucharazóndevenserteni-dasy llamadas.

Puesveamosagorasi las affruentasde las armasqueacaescensonse-mejantesa aquellaquequasicadadía vemosy passamos.y ahunpor lamayorpartedesviadasdela virtudy buenaconciencia,y aquellasquemuyestrañasy gravesnos parescensepamossercompuestasy fengidas.¿quétomaremosde las unasy otras,quealgún fruto provechosonos acareen?Porcierto,a mi ver, otracosanossalvo los buenosenxemplosy doctrinas.quemása la salvaciónnuestrase allegaren,porqueseyendopermitido deserimprimida en nuestroscoraconesla graciadel muy alto Señorparaaellasnos llegar,tomemosporalasconquenuestrasánimassubana la alte-za de la gloría paradondefueron criadas.

E yo estoconsiderando,desseandoquedemi algunasombrade memo-ria quedase,no me atreviendoa ponerel mi flacoingenio en aquelloque

Page 9: Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula ... · Una lectura delprólogo deMontalvo al Amadís de Gaula: Humanismo y Edad Media Alicia REDONDO GOICOECHEA La edición

Una lectura delprólogo de Montalvoal Amadísde Gaula... 207

los máscuerdossabiosse ocuparon.quiselejuntar conestosprostrimerosquelas cosasmáslivianasy de menorsubstanciaescrivieron.por seraélsegúnsu flaquezamásconformes,corrigiendoestostreslibros de Amadís,quepor falta de los malosseriptoreso componedores,muy corruptosyviciososse leyan,y trasladandoenmendandoel libro quartoconlasSergasdeEsplandiónsuhijo, quehastaaquíno es en memoriade ningunoservis-to, queporgran dichaparescióen unatumbade piedra,quedebaxode latierra en unahermita,cerca de Constantinoplafue hallada,y traydoporun úngaromercaderoa estaspartesde España,en letray pargaminotanantiguo quecon muchotrabajo se pudo leer por aquellosque la lenguasabían,en los qualescinco libros comoquieraquehastaaquímásporpa-trañasqueporcrónicaserantenidos,sonconlas talesemiendasacompa-ñadosdetales enxemplosy doctrinas,queconjustacausase podráncom-pararalos livianosy feblessalerosdecorcho,quecontirasde oroy de pla-ta son encarceladosy guarnescidos,porqueassí los cavallerosmanceboscomolos másancianoshallenen elloslo quea cadaunoconviene.E si porventuraen estamal ordenadaobraalgúnyerro parescierede aquellosqueen lo divino y humanosonprohibidos,demandohumildementedello per-dón, puesque teniendoy creyendoyo firmementetodo lo que la SanctaYglesiatieney manda,máslasimplediscreciónquelaobrafue dello causa.